6
LENGUAJE SIMBÓLICO Signo: Un signo es una unidad capaz de transmitir contenidos representativos. Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor y muchas otras cosas más. Un signo es perceptible por los sentidos, principalmente por la vista y el oído, que se usa para mostrar o representar algo: son signos los iconos, los indicios y los símbolos. También son signos: 1. Cualquiera de los caracteres empleados en la escritura y en la imprenta. 2. Seña o señal. 3. Figura que los notarios agregan a su firma en los documentos públicos. 4. Gesto o movimiento realizado para comunicar algo. 1 .Objeto, fenómeno o hecho que, por una relación natural o convencional, representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho. "lanzaron palomas como signo de paz; hay signos convencionales para poder interpretar los mapas" signo lingüístico Unidad formada por un conjunto de fonemas (significante) que se asocia a un objeto, una idea o un concepto (significado). "la lingüística estudia las características de los signos lingüísticos" 2 Indicio que permite deducir algo de lo que no se tiene un conocimiento directo. "los buenos modales en la mesa son signo de buena educación" sinónimos: seña, señal 3. Carácter, marca o dibujo que se emplea en la escritura, en la música y en las operaciones matemáticas para representar algo. "signos de puntuación; signos musicales; signos matemáticos; la admiración se representa en la escritura con dos signos de exclamación; pon el signo ‘+’ entre el 2 y el 5" 4. Figura que los notarios agregan a su firma en los documentos públicos. 5. Gesto o movimiento que se hace con una parte del cuerpo para expresar o indicar algo. "me hizo un signo con la mano para que saliéramos de allí; los sordomudos utilizan signos para hablar" sinónimos: seña, señal Un signo lingüístico no es un elemento sensible o perceptible que representa a otro elemento. Consta de un significante y un significado, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación. El signo lingüístico proviene de la combinación de significante y significado, de forma que constituyen como las dos caras de una moneda. El significante del signo lingüístico es una "imagen acústica" (cadena de sonidos) y constituye el plano de la extensión. También es el conjunto de letras con el cual escribimos. el significado es el concepto y construye el plano del contenido. Es la idea principal que tenemos en la mente de cualquier palabra. El significante también consta de una imágen gráfica, que es lo que se obtiene por medio de los sentidos, esta podría ser las letras o la palabra en sí.

LENGUAJE SIMBÓLICO

  • Upload
    bianca

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LENGUAJE SIMBÓLICO

Citation preview

Page 1: LENGUAJE SIMBÓLICO

LENGUAJE SIMBÓLICO

Signo: Un signo es una unidad capaz de transmitir contenidos representativos. Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor y muchas otras cosas más. Un signo es perceptible por los sentidos, principalmente por la vista y el oído, que se usa para mostrar o representar algo: son signos los iconos, los indicios y los símbolos.

También son signos:

1. Cualquiera de los caracteres empleados en la escritura y en la imprenta.

2. Seña o señal.

3. Figura que los notarios agregan a su firma en los documentos públicos.

4. Gesto o movimiento realizado para comunicar algo.

1 .Objeto, fenómeno o hecho que, por una relación natural o convencional, representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho. "lanzaron palomas como signo de paz; hay signos convencionales para poder interpretar los mapas"

signo lingüístico Unidad formada por un conjunto de fonemas (significante) que se asocia a un objeto, una idea o un concepto (significado). "la lingüística estudia las características de los signos lingüísticos"

2 Indicio que permite deducir algo de lo que no se tiene un conocimiento directo. "los buenos modales en la mesa son signo de buena educación" sinónimos: seña, señal

3. Carácter, marca o dibujo que se emplea en la escritura, en la música y en las operaciones matemáticas para representar algo. "signos de puntuación; signos musicales; signos matemáticos; la admiración se representa en la escritura con dos signos de exclamación; pon el signo ‘+’ entre el 2 y el 5"

4. Figura que los notarios agregan a su firma en los documentos públicos.

5. Gesto o movimiento que se hace con una parte del cuerpo para expresar o indicar algo. "me hizo un signo con la mano para que saliéramos de allí; los sordomudos utilizan signos para hablar" sinónimos: seña, señal

Un signo lingüístico no es un elemento sensible o perceptible que representa a otro elemento. Consta de un significante y un significado, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación.

El signo lingüístico proviene de la combinación de significante y significado, de forma que constituyen como las dos caras de una moneda.

El significante del signo lingüístico es una "imagen acústica" (cadena de sonidos) y constituye el plano de la extensión. También es el conjunto de letras con el cual escribimos. el significado es el concepto y construye el plano del contenido. Es la idea principal que tenemos en la mente de cualquier palabra.

El significante también consta de una imágen gráfica, que es lo que se obtiene por medio de los sentidos, esta podría ser las letras o la palabra en sí.

Las cuatro características fundamentales del signo lingüístico son:

La Arbitrariedad: El vínculo que une el significado con el significante es arbitrario, el lazo que une a ambos es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos.

Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas(español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: coquerico) y las exclamaciones (español:!ay!, alemán:!aua!). 

La Linealidad: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo a-c-a-b-o-d-e-s-a-l-i-r. 

La Inmutabilidad: Primeramente sabemos que cuando aprendemos un sistema lingüístico no nos cuestionamos por qué

Page 2: LENGUAJE SIMBÓLICO

llama "casa" a la casa o "rosa" a la rosa, simplemente aprendemos que ese es su nombre. Entonces la inmutabilidad consiste en que la comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la evolución de una lengua. Vale decir, pues, que esta característica únicamente es posible desde una perspectiva sincrónica. Inmutable (el signo lingüístico puede cambiar) -----------------> Sincrónicamente (en un estado de tiempo) La Mutabilidad: Si consideramos a la lengua desde una perspectiva diacrónica, las unidades de una lengua pueden transformarse. Por ejemplo las palabras en latín nocte y pectus que derivaron respectivamente en "noche" y "pecho". 

Mutable (el signo lingüístico puede cambiar) ------------------> Diacrónicamente (a través del tiempo) Cabe destacar que el signo lingüístico adquiere un valor de significación. Ejemplo: No es lo mismo decir "pez" que "pescado". Representan lo mismo, pero pez se refiere al animal vivo, y un pescado ya está muerto y listo para comer. Este valor va a depender de las lenguas a que pertenezcan; además, el signo tiene fonemas relativos (cualquier semejanza que tengan), negativos (lo que completamente de los otros signos no son) y opositivos (cada fonema se opone a los otros fonemas). También las letras se pueden escribir de diferentes maneras siempre y cuando no se confundan con los otros sonidos.

El signo lingúístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles S. Peirce, quienes a finales del siglo XIX desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva lingüística, mientras que la de Peirce es lógico-pragmática. Y ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la "Teoría General de los Signos".

Ferdinand de Saussure se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria, que implique concebir a la lengua como una nomenclatura (es decir, una simple lista de términos que se corresponden con las cosas), suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos. Él plantea que la unidad lingüística es una entidad biplánica compuesta por dos términos: un concepto y una imagen acústica. El concepto está archivado en la mente de los hablantes de la lengua y puede ser descrito como un haz de elementos mínimos de significado, de modo tal que el concepto “perro” se expresaría como el conjunto integrado por “animal”, “mamífero”, “canino”, “masculino”. En cambio, la imagen acústica no es el sonido (cosa netamente material), sino la huella psíquica que deja en nuestro cerebro. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman entre sí. Luego Saussure reemplazó concepto e imagen acústica por significado ysignificante respectivamente. 1

Para Saussure el signo lingüístico posee dos características principales:

La arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada, es decir, puramente convencional. Arbitrario con relación al significado, ya que el enlace que une el significado con el significante es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español:quiquiriquí, francés: coquerico) y las exclamaciones (español:¡ay!, alemán:¡au!).

Carácter lineal del significante: Los elementos del significante lingüístico se presentan uno tras otro formando una cadena ya que el significante se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma de éste. 2 El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, es decir, no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!.

EL SIGNO PEIRCEANOEl signo peirceano es un signo general, triádico y pragmático.- Todo signo es triádico, es decir que necesita la cooperaciónde tres instancias que son el signo S (lo que representa), elobjeto O (lo que se representa) y el interpretante I queproduce su relación;- esta cooperación se obtiene mediante el juego de dosdeterminaciones sucesivas del signo S por el objeto O y delinterpretante I por el signo S de manera que I estádeterminado por O a través de S.Esto puede resumirse en el siguiente esquema:Una relación triádica que vincula S, O e I. Es factible entoncesdeterminar un nuevo interpretante y así sucesivamente.Según Peirce un signo es "un medium para la comunicación deuna forma".

Símbolo: Signo que establece una relación de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa. "el olivo es el símbolo de la paz en las culturas mediterráneas; el símbolo evoca a menudo una realidad que trasciende al objeto simbolizado"

Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto normalmente de carácter espiritual se expresa por medio de una realidad o concepto diferente, entre los que se establece una relación de correspondencia, de modo que al nombrar el concepto simbólico se sugiere o se evoca el concepto real. "en muchas poesías los ríos son símbolos de la vida, porque ambas cosas son un largo camino que tiene indefectiblemente un final"

Page 3: LENGUAJE SIMBÓLICO

El concepto de símbolo (una palabra que deriva del latín simbŏlum) sirve para representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social. El símbolo no posee semejanzas ni un vínculo de contigüidad con su significado, sino que sólo entabla una relación convencional.

Por estas características, el símbolo puede ser diferenciado del ícono (un signo que reemplaza al objeto por semejanza) y del índice o indicador (el cual se caracteriza por la causalidad). El símbolo permite exteriorizar o reflejar un pensamiento o concepto a partir de una convención social (de carácter arbitrario).

Un símbolo (del latín simbŏlum, y este del griego σύμβολον) es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.

Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio. —Carl G. Jung.1

Los grupos sociales suelen tener símbolos que los representan: existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales, artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, entre otros.

Entre signos y símbolos hay diferencias:

Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos (como los signos gestuales), incluso por ciertos animales; los símbolos son específicamente humanos.

Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio.

Signo y Símbolo: los signos y símbolos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido con base a la comunicación) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.-

Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto.

Los signos y símbolos, sin semejanza física con la información que representan, poseen significados únicamente por un acuerdo importante campo de estudio: la semiótica. Ésta trata tanto la función de los signos en el proceso de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar información diversa y extraer un sentido de ésta.

Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria.

Usos de signos y símbolos

desde el principio de la Historia. Nunca han sido desplazados del todo por el lenguaje escrito. Como medio de comunicación, han mantenido sus propias variadas funciones, y se han hecho más útiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicación inmediata. Los signos y símbolos nos ayudan a:

Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.

Determinar las acciones adecuadas y el comportamiento aceptable.

Diseñar edificios y conocer su significado.

Identificar empresas y corporaciones.

Page 4: LENGUAJE SIMBÓLICO

Representar a personajes.

A medida que abandonemos una época fundamentada en la cultura escrita y la imprenta, para entrar en un entorno dominado por la tecnología visual y auditiva, las reglas básicas de la comunicación cambiarán. Los símbolos y signos servirán en un futuro, como lo hicieron en el pasado, generando información y propagándola con inteligencia y rapidez.

Semiótica:

La semiótica es la ciencia o disciplina que se interesa por el estudio de los diferentes tipos de símbolos creados por el ser humano en diferentes y específicas situaciones. Este estudio se basa en el análisis de los significados que cada tipo de símbolo puede tener y cómo ese significado puede ir variando a lo largo del tiempo o del espacio. Se puede considerar a la semiótica (o también conocida como semiología) como una sección importantísima de la antropología ya que su trabajo versa sobre la cultura del ser humano actual y de otras épocas. El término semiótica proviene del griego semeiotikos, que significa ‘intérprete de signos’.

La semiótica entonces se interesará por analizar por qué esos símbolos pueden tener un significado en un momento o espacio y cambiar, o mantenerse a lo largo del tiempo si tal fuera el caso. Esta tarea es la de los antropólogos, especialistas en el lenguaje, arquéologos y otros científicos que trabajan con cuestiones relativas a la cultura. Se considera que la semiótica nace a partir de las observaciones de diferentes antropólogos y especialistas del lenguaje que notaron que diferentes símbolos (no sólo gráficos si no también del lenguaje, del pensamiento o de las formas emotivas) se repetían en diferentes espacios y poseían iguales o diferentes significados de acuerdo a cada comunidad.

la semiótica como la Ciencia que estudia los signos como instrumentos de comunicación en sociedad: la semiótica puede ocuparse de la relación del signo con el hablante y el oyente (pragmática), de la relación entre el objeto designado y el signo (semántica) o de la relación de los signos entre sí (sintaxis).

Semiología:

 es la disciplina que estudia el signo y aborda la interpretación y producción del sentido, pero no trata el significado (que es abordado por la semántica), ni las denominaciones, incluyendo en estas las verbales (estudiadas por la lexicología, la lexicografía y la onomástica) y las no verbales (que estudian la simbología, la iconografía y la iconología).

Esto es, analiza los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de los discursos y los procesos a ellos asociados (producción e interpretación). Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.

Se suele apreciar una distinción entre semiótica propiamente dicha, que estudia el signo en general, y semiología, que estudia los signos en la vida social. Cabe separarlas también de la llamada teoría de la información y de la comunicologíao ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas y la hermenéutica o disciplina que se encarga de la interpretación de los textos.1 La peculiaridad del enfoque semiológico responde al siguiente interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.— significa?".2