370
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR INCLUYE TEXTO PARA EL ESTUDIANTE EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011

Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORINCLUYE TEXTO PARA EL ESTUDIANTE

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011

Page 2: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR

Cecilia Fanta Fredes, Licenciada en Ciencias de laEducación y Profesora deLenguaje y Comunicación deEnseñanza Media.

Marcela Recabarren Arancibia, Profesora de Castellano.

Page 3: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Lenguaje y Comunicación 5º año básico

Autores Cecilia Fanta FredesLicenciada en Ciencias de la Educación.Profesora de Lenguaje y Comunicación de Enseñanza Media.Pontificia Universidad Católica de Chile.Marcela Recabarren ArancibiaProfesora de Castellano.Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

2006 Ediciones Cal y CantoNº de Inscripción: 148.607ISBN: 956-7602-79-41ª Reimpresión 2008 Ediciones Cal y CantoNº de Inscripción: 148.607ISBN: 956-7602-79-42ª Reimpresión 2009 Ediciones Cal y CantoNº de Inscripción: 148.607ISBN: 956-7602-79-43ª Reimpresión 2010 Ediciones Cal y CantoNº de Inscripción: 148.607ISBN: 956-7602-79-44ª Reimpresión 2011 Ediciones Cal y CantoNº de Inscripción: 148.607ISBN: 956-7602-79-4

Actualización curricular Cecilia Fanta FredesLicenciada en Ciencias de la Educación.Profesora de Lenguaje y Comunicación de Enseñanza Media.Pontificia Universidad Católica de Chile.Marcela Recabarren ArancibiaProfesora de Castellano.Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Colaboración Lucía Alba GudenschwagerLicenciada en Literatura y Lingüística Hispánicas.Minor en Filosofía. Instituto de Letras Pontificia Universidad Católica de Chile.Cursando Magíster en Literatura. Universidad de Chile.

Director Editorial Jorge Muñoz RauEditora Jefe Alicia Manonellas BalladaresEditora a cargo Lucía Alba GudenschwagerCorrector de pruebas y estilo Alejandro Cisternas UlloaDiseño María Jesús Moreno GuldmanDiagramación digital Rodolfo Acosta Castillo - Marcia Gutiérrez PavezIlustraciones Cristina Espinoza LastraFotografías Banco de Fotos de Ediciones Cal y CantoJefe de Producción Cecilia Muñoz RauAsistente de Producción Lorena Briceño González

Impreso en RR Donnelley.

El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado, ni transmitido por ningún medio mecánico,electrónico, de grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación u otra forma, sin la autorización escrita del editor.

Se terminó de reimprimir 256.300 ejemplares en el mes de xxxxx de xxxxx.

®

®

®

®

®

Page 4: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

3

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Orientaciones pedagógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4El sentido de las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Los tres momentos didácticos en el proceso de lalectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Antes de leer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6Durante la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6Después de la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Estrategias de animación a la lectura . . . . . . . . . . . . 8Plan de Lectura Silenciosa Sostenida (PLSS) . . . . . . . . . . . . . 8

Técnicas de producción de textos . . . . . . . . . . . . . . . 13Afiche publicitario (pieza gráfica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Cómic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Un instructivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Técnicas y procedimientos de búsqueda,comunicación y organización de la información . . . 15

Evaluación para el aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Evaluación para el aprendizaje: más allá de los lugares comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Diez principios de la evaluación para el aprendizaje . . . . . .20¿Por qué debemos evaluar el trabajo de los niños? . . . . . .22Los mapas de progreso del aprendizaje como material de apoyo para el trabajo docente . . . . . . . . . . . . . 23

Fundamentos sobre el uso de Internet . . . . . . . . . . 28

Instructivo para acceder a páginas Web y parautilizar los buscadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Uso Guía Didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Presentación Texto para el Estudiante . . . . . . . . . . . 34

Índice Texto para el Estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Primer bloque ¿Quién soy yo?Unidad 1. Buscando mis raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Propuesta de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Orientaciones didácticas para trabajar la Unidad . . . . . 40-67Anexos para el docente para trabajar la Unidad . . . . . . . . . 68Información general para el docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Sugerencias didácticas material complementario fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Unidad 2. Así soy yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Propuesta de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Orientaciones didácticas para trabajar la Unidad . . . . 96-125Anexos para el docente para trabajar la Unidad . . . . . . . . 126Información general para el docente . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Sugerencias didácticas material complementario fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Segundo bloque ¡Qué loca geografía!Unidad 3. Las calles que yo transito . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Propuesta de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Orientaciones didácticas para trabajar la Unidad . . 152-187Anexos para el docente para trabajar la Unidad . . . . . . . . 188Información general para el docente . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Sugerencias didácticas material complementario fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Unidad 4. Entre el mar y la cordillera . . . . . . . . . . . . . . . . 210Propuesta de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Orientaciones didácticas para trabajar la Unidad . . 212-239Anexos para el docente para trabajar la Unidad . . . . . . . . 240Información general para el docente . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Sugerencias didácticas material complementario fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

Tercer bloque Ciudadanos del mundoUnidad 5. Otros rostros, otras culturas . . . . . . . . . . . . . . . 260Propuesta de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260Orientaciones didácticas para trabajar la Unidad . . 262-289Anexos para el docente para trabajar la Unidad 290Información general para el docente . . . . . . . . . . . . . . . . . 294Sugerencias didácticas material complementario fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

Unidad 6. Las huellas que dejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310Propuesta de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310Orientaciones didácticas para trabajar la Unidad . . 312-340Anexos para el docente para trabajar la Unidad . . . . . . . . 341Información general para el docente . . . . . . . . . . . . . . . . . 344Sugerencias didácticas material complementario fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

Instrumentos de Evaluación Extra . . . . . . . . . . . . . . .358

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .365

Page 5: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTRODUCCIÓNIN

TROD

UCCI

ÓN4

Orientaciones pedagógicas

Bloques y unidadesEl Texto para el Estudiante se ha articulado como un viaje que seextiende durante todo el año. El recorrido se inicia en la historiafamiliar y concluye cuando ya todos los estudiantes están encondiciones de ponerse al servicio de los demás.

Las seis unidades que conforman el Texto para el Estudiante sehan agrupado en tres grandes bloques, a partir de loscontenidos y experiencias que se enfatizan:

Primer bloque: ¿Quién soy yo?Tiene como objetivo central que los estudiantes se descubran através de la historia personal y familiar. Para esto, se presentanlecturas que promueven tanto el intercambio de experiencias ehistorias al interior de cada grupo familiar, como la valoración denuestros pueblos originarios y los derechos de los niños y niñas.

Hacia el final de esta unidad, cada estudiante debiera ser capazde reconocerse como un ser único y especial, pero igual a losdemás en dignidad y derechos.

Segundo bloque: ¡Qué loca geografía!Este bloque nos conecta con nuestro país. La tercera unidadcentra su mirada en la comunidad que acoge a cada estudiante,relevando las características propias del paisaje y de laspersonas que están a su alrededor. La cuarta unidad,posteriormente, nos sitúa en Chile, país que recorremos a travésde algunas lecturas y producciones de los propios niños y niñas.

Tercer bloque: Ciudadanos del mundoMás allá del mar y la cordillera existen pueblos, culturas yexperiencias, de los cuales tenemos mucho que aprender. Elviaje, entonces, continúa para observar con respeto la diversidadcultural de nuestro planeta. Hacia el final, proponemos a losestudiantes que se detengan a reflexionar en todo lo que handescubierto y cómo ellos y ellas están llamados a construir unmundo más justo y positivo.

El sentido de las unidades

Como el texto se asocia a un viaje, cada unidad de trabajo sedivide internamente en estaciones, en las cuales cada niño yniña descubrirá contenidos, experiencias y lecturas queenriquecerán su viaje.

Presentación de la unidadSe prepara el viaje a partir de una ilustración que permite a losniños y niñas vincularse con el tema específico de la unidad, puesson situaciones en las que ellos y ellas se pueden reflejar. Laimagen se descubre de la mano de preguntas e intercambio deexperiencias, que permiten al profesor o profesora recoger lasideas previas del grupo. Una vez realizada esta actividad, se invitaa conocer los contenidos que se abordarán dentro de la unidad.

Primera estación... Una lectura para descubrirEl primer texto que descubren los niños y niñas buscaconectarlos con el tema de la unidad. Las estrategias antes ydurante la lectura están al servicio de esta motivación inicial,que preparará el camino para enfrentar el texto central de launidad (en la próxima estación). Se entregan diversos tipos detextos (relato, texto normativo, noticia, leyenda, afichepublicitario, texto dramático y poema), los cuales podrán serabordados en las próximas estaciones, a partir de algunoscontenidos que se requiera trabajar.

Segunda estación... Un cuento para leerEl título de la estación varía según el tipo de texto que sepresente, pues puede pertenecer a uno de los tres génerosliterarios (narrativa, lírica o drama), o bien, a un textoinformativo. Aquí se presenta la lectura central de la unidad; porlo tanto, las estrategias de comprensión apuntan a entregar alos lectores y las lectoras herramientas tanto para entender eltexto, como para interpretarlo y vincularlo con otras

Unidad 1: Buscando mis raícesUnidad 2: Así soy yo

Bloque 2¡Qué locageografía!

Unidad 3: Las calles que yo transitoUnidad 4: Entre el mar y la cordillera

Bloque 3Ciudadanosdel mundo

Unidad 5: Otros rostros, otras culturasUnidad 6: Las huellas que dejo

Bloque 1¿Quién soy yo?

Page 6: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

experiencias. En el momento previo a la lectura se refuerzanestrategias relacionadas con la fisonomía del texto,macroestructura, palabras clave del título y relación texto eimagen. Durante la lectura presenta vocabulario en contextoque facilite la comprensión de los estudiantes. Las estrategiasposteriores a la lectura se dividen en dos subsecciones:Después de leer (comprensión de lectura) y ¿Qué siento?(valoración de la lectura). Como una forma de conocer al autorque está detrás del texto, se incluye una pequeña informaciónque, en caso de que sea pertinente, puede emplearse comoinformación contextual.

Tercera estación... ¡Manos a la obra!Esta sección pretende que los niños y niñas, una vez que se hanfamiliarizado con un tipo de texto (finalidad, macroestructura ysuperestructura), sean capaces de producir un texto original quese vincule con el sentido de la unidad.

Rescatando uno de los dos textos que ya han conocido en lasestaciones anteriores, se presentan las características fundamentalesdel texto, así como ejercicios que ayudarán a reconocerlas.

La actividad de estructuración –producción de texto– sepresenta acompañada de estrategias de producción antes,durante y después. Dentro de ellas se destacan la lluvia deideas, el esquema, el borrador, la corrección y la escritura final.Se adjuntan pautas de cotejo que ayudarán al estudiante areflexionar en torno a su aprendizaje.

Cuarta estación... La magia de las palabrasEsta sección se subdivide en tres momentos:• Trucos para expresarme mejor: En este apartado se

trabajan contenidos gramaticales, a partir de algunos pasajesde las lecturas compartidas o de información que se vinculacon ellas.

• La escritura misteriosa: La ortografía acentual, literal ypuntual se presenta de manera lúdica, manteniendo el ejetemático de la unidad.

• El secreto de las palabras: Las palabras están vivas y tienensecretos que deben ser develados. Así, el léxico se pone alservicio de palabras y términos que hayan surgido en losmomentos previos.

Quinta estación... Exploremos más lejosEsta sección, según la planificación que posea el educador oeducadora, podrá expandir los contenidos y las experiencias quese han comunicado en la unidad. Presenta pequeños proyectospara que niños y niñas los trabajen colaborativamente,siguiendo indicaciones precisas y pautas que facilitan la revisióndel trabajo.

Sexta estación... ¿Qué me llevo?Antes de continuar el viaje, los estudiantes deben realizan unasíntesis de las experiencias y contenidos que se han presentado.La idea es que a partir de una actividad grupal, los niños y niñasconozcan otros caminos para alcanzar aprendizajes significativos.

Última estación... Diario de mi viajeLas dos últimas páginas de cada unidad corresponden a laevaluación formativa. A partir de un nuevo texto que dialogacon los que se han presentado anteriormente, los niños y niñasdeben vincular los contenidos trabajados. Se puede adjuntaruna pauta de cotejo que se centre en la disposición que hatenido el estudiante durante las semanas previas.

INTR

ODUC

CIÓN

5

Page 7: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Actualmente se enfoca la lectura y el desarrollo del pensamientocomo un proceso integrado. La lectura va desde los significadosmás simples o literales a niveles de comprensión mucho másprofundos, al servicio de los intereses de cada lector, que utiliza sulectura como una herramienta de aprendizaje, de investigación ode disfrute.

Para una didáctica de la lectura,se divide el proceso lector entres momentos:

Antes de leer

Durante la lectura

Después de la lectura

Antes de leer

La lectura se hace significativa cuando se contrasta con lasexperiencias y conocimientos previos de los lectores. Debemospromover, por medio de preguntas y otras actividades, el rescate delos conocimientos previos de nuestros estudiantes.• Constelación de palabras u organizador gráfico: El

profesor(a) selecciona una palabra clave del texto para obtenerlos conocimientos que los estudiantes posean respecto del tema.Debe ser utilizado primero en forma colectiva y cuando ya estéadquirido, automáticamente al interior de los grupos de trabajo.

• Cuadro de anticipación: La completación de este cuadropermite que el estudiante haga conscientes sus conocimientossobre el tema, y además ponga de manifiesto sus interesesrespecto del mismo. Se debe desarrollar de manera colectivacon el curso para, posteriormente, trabajarlo en forma grupalo individual.

• Formulación de hipótesis (hacer predicciones sobre el desarrollo deltexto que se leerá).

• Comunicación de alguna experiencia o conocimiento relacionadocon el tema.

• Interrogación del texto según su estructura externa, título,imágenes, etc.

Durante la lectura

La estrategia más importante de la comprensión lectora paraser desarrollada durante el proceso lector es que el estudiantese mantenga permanentemente comprobando su propiacomprensión. Como modalidades se pueden utilizar lassiguientes:• Lectura silenciosa previa a la lectura en voz alta.• Lectura compartida.• Parafraseo y/o resumen.• Reconocer el tema y las ideas principales.• Formular nuevas hipótesis respecto de lo que sucederá.• Formular preguntas para comprobar la comprensión.• Comprobar las hipótesis anteriores.• Buscar el significado de las palabras que dificultan la

comprensión a través del contexto y/o contrastando con eldiccionario.

• Diseñar fichas de vocabulario con hojas de bloc, respondiendoal siguiente modelo:

3

2

1

LOS TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS EN ELPROCESO DE LA LECTURA

INTR

ODUC

CIÓN

6

TEMA: (Título, palabra clave, valor...)

Lo que sé Lo que quiero saber

Ficha de vocabulario

Acongojada: según el contexto, creo que significa “pena”.Compruebo con el diccionario buscando el significado quecorresponda al texto:Congoja: desdicha, desconsuelo.Hago un dibujo de mi ejemplo:

Page 8: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

7

• Realizar juegos con las fichas para que los estudiantesintegren a su vocabulario las nuevas palabras a través de lafijación y consolidación.

Después de la lectura

• Al igual que durante la lectura, se sugiere establecer la secuenciade hechos y acciones, escribiendo la idea central de cada párrafo.

• Para los estudiantes que se inician en el proceso lector, se sugiereque hagan una lluvia de ideas y la profesora anote las secuencias.

• Se puede realizar también el dibujo de la secuencia.• Subtitular párrafos: Ayuda a comprender la idea central o tema.• Es conveniente que el modelado sea primero con el curso completo

y luego la actividad se realice por grupos o de manera individual.• Formulación de preguntas de los tres tipos de significados para

lograr una lectura inteligente.Ahí mismo: formularle preguntas cuya respuesta sea de nivelexplícito, es decir, que la respuesta se halle en el texto. Luego, queél cree preguntas de este tipo con sus respectivas respuestas.Pienso y busco: debe inferir la respuesta que está implícita enel texto. Posteriormente, debe ser capaz de crear preguntas deeste nivel.En mí mismo: las preguntas que se formulan tienen la respuestaen el mismo lector (enfoque interactivo).

• Diagrama de comparación. Enseñar a los estudiantes a comparara través de las semejanzas y diferencias que establezcan,visualizando la información.

• Dramatizaciones.• Debates.• Cuadro de dos columnas: para que el estudiante establezca un

diálogo consigo mismo acerca de situaciones que aparecen en eltexto. Apunta al tercer nivel de lectura.

Lecturas dramatizadas. La lectura dramatizada da al lector laposibilidad de manifestar la expresión que él o ella leatribuye al texto, confirmando de esta manera sucomprensión del mismo.

Fuente: Texto elaborado por el equipo editorial en base al materialpresentado por la profesora Rosa Daniela Rojas Vergara, extraído de laBiblioteca de la Universidad de Concepción, Campaña LEM, documento

“Tres momentos de la lectura”.

Los personajes del cuento

Hicieron lo siguiente... Yo en su lugar hubiese...

Page 9: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

8

“La lectura es, fundamentalmente, el proceso de comprender elsignificado del lenguaje escrito. Para quienes saben disfrutarla,constituye una experiencia gozosa que ilumina el conocimiento,proporciona sabiduría, permite conectarse con autores ypersonajes literarios que jamás conocerían personalmente, yapropiarse de los testimonios dados por variadas personas enotros tiempos y lugares. Vista así, constituye indudablemente ellogro académico más importante en la vida de los estudiantes y,aunque parezca increíble, todo este poder surge, en el casonuestro, a partir de 28 letras del alfabeto que se articulan entresí, de manera casi infinita.” (Felipe Alliende, Mabel Condemarín,Mariana Chadwick y Neva Milicic. Comprensión de lectura 2:fichas de lectura para niños de 10 a 12 años. Galdoc, 1982, 1ªedición. Andrés Bello, 2001, 16ª edición).

La práctica dirigida de la lectura y las estrategias paraincentivarla y promover su apropiación como herramienta devida están entre las prioridades de nuestras necesidadeseducativas. Con el objetivo de colaborar en la implementaciónde estrategias que favorezcan la práctica lectora, hemos reunidoy resumido diversos planes para ser estudiados y utilizados porlos docentes de las escuelas de nuestro país.

Plan de Lectura Silenciosa Sostenida (PLSS)

La lectura silenciosa tiene características que la distinguen porcompleto de la lectura oral, puesto que en ella se privilegia elcontacto íntimo con el mundo que presenta el texto. La lecturasilenciosa efectuada en grupos propicia la actitud respetuosafrente al quehacer de la lectura, el descubrimiento del silenciocomo espacio de reflexión y encuentro con lo propio. La rutinade la lectura silenciosa crea el hábito de leer para el provecho yplacer personal.

El PLSS tiene como propósitos:a. Que se generen hábitos de lectura.b. Que se establezca un espacio para la lectura no dirigida.c. Que se estimule el interés por la lectura.d. Que se facilite la libre elección de textos mediante la

autoselección de libros.e. Que se formen lectores autónomos que lean para su

información y agrado.f. Que los estudiantes descubran el placer de la lectura.

Se sugieren los siguientes pasos:1. Establecer un horario de 10 a 20 minutos para el PLSS. La

actividad, idealmente, debe ser diaria, es decir, debiera estarintegrada en la planificación general del establecimiento,incorporándose en todas las áreas y sectores.

2. Los estudiantes eligen libremente su material de lectura, aligual que los docentes.Es importante que todos seleccionen lo que realmentequieren leer y que todos efectivamente lo hagan. El docenteno debe vigilar la lectura de los estudiantes, sinosimplemente leer.

3. Todo el grupo lee en silencio y sin interrupciones durante untiempo determinado previamente.

4. Al finalizar la actividad de lectura, los estudiantes no tienenque responder preguntas ni realizar informes ni trabajosprácticos.

Nota: El material para la lectura silenciosa puede provenirde la biblioteca del establecimiento, de la biblioteca de aulao de los propios estudiantes y docentes.

Visita a una feria del libroEl objetivo de visitar en grupo una feria del libro consiste enmostrar a estudiantes un recinto en el cual el elemento centrales el libro y la lectura, como un universo animado, activo,variado y fascinante.

La visita tiene como propósitos:a. Que los estudiantes se sientan cómodos donde el

protagonista es el libro.b. Que conozcan espacios donde se exponen libros que les

pueden interesar.c. Que accedan a recintos especiales donde se potencian

actividades de lectura.d. Que utilicen en su recorrido, si es posible, algún folleto de

distribución o plano.

Se sugieren los siguientes pasos:1. Preparar al grupo para la visita y explicar en qué consiste la

actividad. Exponer los objetivos de la visita.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Page 10: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

2. Repartir y explicar los folletos distribuidos por losorganizadores de la feria, en los que se consigna la ubicaciónde las editoriales, tiendas y salas de actividades.

3. Concretar fecha y horario de la visita, así como las actividadespor efectuar.

4. El día de la visita, cada estudiante debe llevar su plano de la feria.

5. Recorrer la feria en grupos de libre elección, tomando notas delo que aparezca como más relevante (autores firmando,promociones, actividades, regalos).

6. En la siguiente sesión, comentar la visita a la feria.Confeccionar artículos en el cuaderno o para el diario muralcon resúmenes o comentarios de la actividad.

7. Conversación acerca de la validez y utilidad del folleto-planoutilizado para orientarse en la feria.

Juego: adivinando el cuentoLa finalidad de esta actividad es familiarizar a los estudiantes conlos componentes del mundo literario, invitándolos a identificarlosy a hablar sobre ellos en un ambiente de juego.

El juego tiene como propósitos:a. Que los lectores sepan exponer los elementos que constituyen

el libro que han leído.b. Que los lectores conozcan los personajes de las historias leídas.c. Que distingan entre los diferentes espacios-escenario que

aparecen en los libros.d. Que organicen y expongan la acción que presenta un

texto escrito.e. Que sepan exponer con claridad los elementos o “pistas” que

dan pie al descubrimiento del libro leído.

Se sugieren los siguientes pasos:1. Todos los participantes habrán leído un cuento y tratarán que

sus compañeros y compañeras descubran qué cuento es.

2. Comienza uno de ellos. Para dar “pistas” sobre el libro que haleído debe subrayar del siguiente texto las respuestas adecuadas:

a. Los personajes son: seres humanos adultos; niños y niñas;niños y adultos; animales; animales y seres humanos;otros personajes (subraya el apartado que sea cierto).

b. El lugar o lugares donde actúan es: la ciudad, el campo, elbosque, la montaña, el mar, el espacio extraterrestre, otroslugares (subraya el apartado que sea cierto).

c. La acción representa: aventuras, viajes, juegos ytravesuras, guerra, vida real, problemas de los adultos,otros temas (subraya el apartado que sea cierto).

• Con los datos subrayados se juega a adivinar títulos de entre diezque están escritos en el pizarrón, en un cartel o en cuadernos.

• El lector que acierta tiene derecho a comenzar otra ronda dejuego con los datos de su libro leído.

• Así, hasta que el profesor o profesora estime que se haterminado el juego.

• El docente debe preocuparse de que todos los participanteshayan leído un cuento o novela corta. Debe, además,proporcionar a los participantes las hojas con los términos parasubrayar, colocar un cartel con los diez títulos posibles ymoderar el juego.

El juego de las siete pistasActividad lúdica cuya finalidad es familiarizar a los lectores con losargumentos de las lecturas, de manera que puedan apropiarse deellas y transformarlas en material de juego.

El juego tiene como propósitos:a. Aprender a leer buscando las claves más importantes del

argumento en una narración.b. Organizar la lectura de manera que el lector pueda seleccionar

siete palabras, siete grupos cortos de palabras u oraciones queresuman el argumento del libro leído.

c. Capacitar a los lectores para que resuman, seleccionen yorganicen por su importancia los hechos más relevantes deuna narración.

d. Ordenar el argumento de un libro y resumirlo en sietepalabras u oraciones clave.

Se sugieren los siguientes pasos:1. El profesor o profesora explica el juego y pide a los lectores

que se sienten en círculo.

INTR

ODUC

CIÓN

9

Page 11: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

10

2. Cada lector lleva escrito en su cuaderno o en un “papelsecreto” las siete claves del libro que ha leído.

3. Ningún lector conoce el libro que han leído sus compañeros ycompañeras y juegan a acertarlo a través de las pistas. En lapizarra o en la pared debe haber un cartel con lostítulos posibles. Se sortea quién comienza el juego.

4. El lector sorteado comienza la lectura de sus claves. Lee suprimera palabra, frase u oración. Se produce un silencio y sinadie lo acierta, continúa leyendo la segunda, la tercera...hasta la séptima.

5. Si en el proceso acierta algún lector, el que tiene la palabradice que sí. Luego lee el resto de las “claves” hasta la última.

6. Si no acierta nadie después de las siete claves, el propio lectorexplica de qué libro se trata y continúa el juego, el que está asu izquierda, para seguir el sentido de las agujas del reloj.

7. El profesor o profesora deberá ayudar a los lectores aresumir, organizar y seleccionar las claves, proponiendoejemplos. Los ayudará también a seleccionar librosatractivos para leer y a proponer las pistas en clave deadivinanza. Debe proporcionar el cartel con los títulos de laslecturas y animar a los participantes a mantener el tonolúdico de la actividad.

Ronda de lecturasConsiste en que los propios estudiantes promuevan las lecturasque más les hayan gustado.

Esta actividad tiene como propósitos:a. Que cada lector se involucre con su lectura, de manera que quiera

presentarla a sus compañeros y compañeras para compartirla. b. Que los lectores aprendan a reconocer los valores que presenta

un buen libro o lectura.

Se sugieren los siguientes pasos:1. Se colocan los lectores de forma que todos se vean de frente:

(círculo, rectángulo, triángulo, etc.).

2. El profesor o profesora escribe los nombres de los lectoresque, voluntariamente, quieren intervenir.

3. Por orden, cada uno de los lectores que lo ha solicitado,comunica de forma oral el libro que ha leído, lo muestra alos demás y lo presta para que lo vean. Se deja guiar por unaficha común, que todos tienen a la vista, y que contiene lossiguientes apartados: título, autor, número de páginas,ilustrador, editorial (y otros datos de interés); encuentropersonal con el libro (días que he tardado en leerlo; dedónde procede, biblioteca, regalo, casa, colegio, préstamo,compra, valoración personal (de cero a siete); qué resalto dellibro (les recomiendo que lo lean, porque...).

4. Conversación. El resto de lectores presentes hacen preguntasal primero.

5. Se pasa a un siguiente expositor, que repite el ciclo.

Visita a la bibliotecaConsiste en una visita realizada en parejas o grupos pequeños auna biblioteca (del establecimiento, pública, municipal, etc.).

Esta actividad tiene como propósitos:a. Que los lectores se familiaricen con la biblioteca como

lugar de lectura y de consulta.b. Que aprendan a acceder y usar ficheros, ordenadores y

recursos de consulta, así como a preguntar y conversar conel bibliotecario o bibliotecaria.

c. Que los jóvenes lectores encuentren el estímulo para elegirlo que necesitan y lo que van a disfrutar.

d. Que se sientan a gusto en el ambiente de armonía que lesofrece el lugar.

e. Que descubran el placer de manipular y hojear a su gusto elmayor número posible de libros, revistas, audiovisuales, etc.

f. Que aprendan a buscar la información en catálogos yficheros impresos o informatizados.

g. Que los lectores puedan conseguir préstamos de libros parapoderlos leer fuera de la biblioteca.

Se sugieren los siguientes pasos:1. El profesor o profesora explica qué es una biblioteca, qué

funciones tiene y qué beneficios aporta.

2. Cada lector asume la responsabilidad de visitar la bibliotecay apuntar en su agenda o cuaderno las incidencias queencuentre ante su expectativa.

Page 12: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

3. La experiencia vivida y apuntada la trae al gran grupo oclase, donde otros lectores y el propio profesor o profesoraaportan las suyas.

4. Cada lector se fija un proyecto de realización en labiblioteca, que irá cumpliendo y comunicando al grupo:a. Localización de libros y documentos.b. Conocimiento de catálogos, ficheros.c. Familiarización con el adulto encargado.d. Participación en actividades de animación.e. Utilización del servicio de préstamo.

5. El profesor o profesora evaluará la realización del proyectode cada estudiante mediante una entrevista personal paraleer juntos las notas del cuaderno y dialogar sobre loslogros conseguidos.

El texto locoEste juego consiste en que los estudiantes trabajen con laspartes del texto como objetos concretos. Deben descubrir elorden de la narración observando las claves espaciales ytemporales presentes en el texto.

Esta actividad tiene como propósitos:a. Que los lectores disfruten de los textos a partir de un sencillo

juego que consiste en ordenar párrafos descolocados. b. Que atiendan a la lógica del argumento de acuerdo con los

factores de espacio y tiempo. c. Que consigan organizar un texto narrativo con piezas que

están fuera de su sitio.d. Que sepan defender el orden probable del texto con

argumentos basados en la secuenciación espacio-temporal. e. Que reconozcan y fijen textos de autores y obras de

reconocido prestigio.

Se sugieren los siguientes pasos:1. Los lectores deben conocer de antemano el libro o el texto

del que se desprenden los párrafos con los que van a jugar.

2. El docente plantea la lectura del texto “arreglado” como unjuego de puzzle. Los párrafos no deben pasar de 5 o 6 ydeben estar en desorden en relación con el original.

3. Los estudiantes leen despacio el “texto loco” y procuranorganizar sus párrafos de manera diferente, buscando lalógica en la secuenciación del espacio y del tiempo.

4. Dialogan con los otros compañeros y compañeras del grangrupo sobre las razones que les han llevado a adoptar elorden elegido.

5. Comprueban su texto con el texto original.

Nota: El docente deberá seleccionar textos narrativos decomplejidad adecuada al nivel y elegir los párrafos que incluiráen el juego. Los textos seleccionados deben estar en poder delos estudiantes para que los puedan examinar.

Implementación de una biblioteca de aulaLa biblioteca de aula es una instancia en la cual el estudiantetiene la oportunidad de familiarizarse con los textos al alcancede su mano. Las bibliotecas deben ser variadas, dinámicas, yencontrarse en permanente renovación. Deben, asimismo, estardiseñadas para utilizarse en consultas breves, en lecturaspersonales y préstamos domiciliarios.

Esta actividad tiene como propósitos:a. Que los estudiantes cuenten con textos adecuados,

interesantes, variados y motivadores para que puedanefectuar lecturas semanales.

b. Que se constituya una fuente permanente de material parael trabajo de las cuatro modalidades básicas del desarrollodel lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir).

c. Producir un intercambio activo de lecturas y que se motiveel diálogo sobre los libros.

d. Que los estudiantes se familiaricen con una gran cantidadde palabras y estructuras lingüísticas, a la vez que seproporciona al docente una fuente inagotable de ejemploslingüísticos dentro de contextos literarios e informativos.

e. Que los estudiantes se familiaricen con los diversos géneros literarios, con diferentes autores y estilos, de unamanera natural.

Se sugieren los siguientes pasos:1. Solicitar la participación de la comunidad escolar para la

fabricación de estantes o repisas para ubicar los libros yrevistas dentro de la sala.

INTR

ODUC

CIÓN

11

Page 13: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

12

2. Realizar campañas de acopio de libros o solicitar ayuda a losfondos de material del establecimiento.

3. Seleccionar los textos con el criterio de la legibilidad:- Tamaño adecuado de la letra, interlineado, etc.- Vocabulario familiar o aclarado en el contexto.- Construcción accesible de las oraciones.- Contenidos asimilables por los conocimientos previos de

los estudiantes.

4. Permitir que los propios niños y niñas clasifiquen el materialde lectura.

5. Establecer, con los estudiantes, las normas de uso de labiblioteca de aula.

CuentacuentosLa audición de relatos es el modo tradicional de comunicar lacultura humana, y es además una de las más antiguasestrategias de animación a la lectura. La actividad propuestaconsiste en solicitar la participación de los padres y apoderadosdel curso, o de los hermanos u otros parientes que deseenincorporarse, a contar cuentos en la escuela.

Esta actividad tiene como propósitos:a. Que se estimule la atención y la imaginación de los auditores.b. Que los auditores disfruten de la forma tradicional de

relatar historias.c. Que se establezca un contacto visual entre el cuentacuentos y

el auditor, quien puede apreciar la gestualización, los tonosde voz y otros recursos propios de la animación humana delas narraciones.

d. Que los auditores se familiaricen con el uso de palabras nuevasen contexto.

e. Que el auditor reciba un modelo de manipulación de los librospor parte del cuentacuentos y, al mismo tiempo, expresividaden la lectura o narración.

f. Que los auditores relacionen el momento de la lectura con unainstancia de comunicación amable y gozosa con los adultos.

g. Que los auditores se familiaricen con la vivenciación grupal delas narraciones y de la atmósfera mágica creada por loscuentacuentos.

Se sugieren los siguientes pasos:1. Convocar a los padres y apoderados de la escuela y otros

miembros de la comunidad a participar como cuentacuentos.

2. Establecer un horario para realizar la actividad de cuentacuentos.

3. Reunir a los interesados y explicarles la forma defuncionamiento del proyecto (finalidad, modalidad, horarios).

4. Proporcionar material a quienes lo soliciten.

5. Organizar los encuentros y actuar como anfitrión de la actividad.

Nota: La actividad de cuentacuentos se puede desarrollar encualquier recinto, donde se pueda mantener el silencionecesario para crear la atmósfera adecuada.

Fuente: Material elaborado por el equipo editorial.

ReferenciasCondemarín, Mabel. El poder de leer. División de EducaciónGeneral, Ministerio de Educación, República de Chile. PRIMERAEDICION - Junio 2001, 22.000 ejemplares, Registro PropiedadIntelectual Nº119.552.Publicación del Programa de mejoramiento de las escuelasbásicas de los sectores más pobres (P900), Santiago, Mineduc.

Page 14: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Afiche publicitario (pieza gráfica)

El afiche es un texto que incorpora palabra escrita e imagen, cuyosusos más frecuentes son difundir eventos, promocionar campañaso actuar como soporte publicitario. Como pieza gráfica, lasimágenes deben ser muy expresivas de lo que se quierecomunicar y el texto debe ser claro, eficaz y, sobre todo, eficiente:no debe faltarle información y no deben sobrarle palabras.

• Antes de elaborar el afiche:• Observa distintos afiches que se exhiben en el colegio y comuna.• Identifica en forma clara el mensaje que deseas comunicarle

al receptor del afiche que debes realizar.• Define el tamaño que utilizarás y los recursos con que

cuentas para hacerlo.

• Elaboración del afiche: • Redacta un texto breve que llame la atención del receptor por

medio de los recursos expresivos del lenguaje.• Precisa el texto de carácter informativo, que debe llevar todos

los datos (lugar, día, hora, etc. si se trata de un evento). Noolvides colocar los patrocinadores y responsables.

• Analiza y elabora los contenidos y recursos gráficos queutilizarás.

• Dispón y diagrama los elementos escritos y gráficos de modoque resulte un todo armónico y organizado.

• Al finalizar, evalúa tu trabajo usando la siguiente pauta:

Cómic

Las historietas o cómics son narraciones realizadas por medio deuna secuencia de imágenes acompañada de textos. La fuerza dela narración radica en los textos, las ilustraciones y todos losrecursos gráficos utilizados. El trabajo de creación de un cómicpuede efectuarse en grupos o en forma individual.

• Antes de dibujar el cómic:• Imagina la historia que relatarás. Define los personajes y sus

características.• Elabora un guión de la historia. Sigue las recomendaciones para

hacer un guión. Recuerda que, como todos los relatos, tiene untema central, presentación, desarrollo, nudo y desenlace.

• Durante la confección del cómic:• Define las escenas que se dibujarán. Revisa los diálogos

correspondientes a las escenas elegidas.• Escribe los textos correspondientes al narrador de la historia,

que pueden ir dentro de los cuadros en un formato especialo en un cuadro aparte.

• Escribe el diálogo de los personajes de cada escena en sucorrespondiente globo de diálogo.

• Utiliza onomatopeyas si es necesario para darle sonoridad a turelato. (toc-toc; splash, zzzzz, zummmm, etc.)

• Cada viñeta presenta un plano visual, según la intención delo que quieras comunicar. Algunas irán en primer plano,otras en planos generales, etc.

• Corrige tus dibujos y píntalos y revisa tus textos.

• Al finalizar el cómic, evalúa tu trabajo usando la siguientepauta:

El cómic es atractivo.Los textos son claros.Los dibujos representan lo que yo quería comunicar.Los textos expresan lo que yo quería decir.Los lectores comprendieron y disfrutaron de micómic.

Indicadores Sí No

Cumple con el objetivo que me propuse.Se ve un todo organizado y atractivo.La ortografía está correcta.La información que incluí es clara y precisa.

Indicadores Sí No

INTR

ODUC

CIÓN

13

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Page 15: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

14

Un instructivo

• Antes de elaborarlo:• Define sobre qué tratará el instructivo. Identifica quién será

el destinatario del instructivo. • Selecciona el vocabulario pertinente para el tema del

instructivo. Este depende en gran medida del público a quienestá dirigido.

• Precisa en forma clara las acciones y el orden en que se deben realizar.• Si se requiere de materiales o tiempos especiales, anótalos.

• Durante la escritura:• Detalla los pasos necesarios para cada acción. • Redacta cada paso, cuidando que los verbos utilizados sean precisos.• Cuida utilizar palabras y expresiones específicas que le

entreguen información precisa al destinatario.• Si es pertinente, numera las acciones.• No olvides incluir elementos gráficos para facilitarle al lector

el logro del objetivo.• Si el destinatario puede correr algún peligro, adviértelo de

modo destacado.• Revísalo.

• Al finalizar el instructivo, evalúalo usando la siguientepauta:

El orden de las acciones es correcto.La ortografía es correcta.Las ilustraciones corresponden a lo explicado enel texto.El vocabulario es apropiado y preciso.Resulta ordenado, claro y coherente.

Indicadores Sí No

Page 16: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

15

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE BÚSQUEDA,COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Informe de lectura libre

Completa la siguiente información con la lectura que llevas realizada:

I

Pauta para informe de investigación

Antes de realizar tu informe, completa la siguiente pauta(apropiado para la producción de cualquier texto escrito):

1

II

Para recopilar la información necesaria en un informe deinvestigación puedes servirte de las siguientes fuentes:a. Fuentes primarias: entrevistas a personas, observación

de sucesos, etc.b. Fuentes secundarias: enciclopedias, diccionarios, textos

científicos, páginas Web, etc.

Ahora deberás ordenar la información recopilada para escribir tuinforme. Utiliza esta pauta para hacerlo:

2

¿Qué tipo detexto quieres

escribir?

¿Cuál es tupropósito? ¿Qué

quieres lograr coneste texto?

¿Quién leerá tutexto? ¿A quién

va dirigido?

¿Qué tematratarás en el

texto?

Para realizar este texto, qué información necesitarásrecopilar? ¿Deberás usar unlenguaje formal o informal?

Nombre del libro:

Nombre del autor(a):

Tiempo que destinaste a la lectura:

Número de páginas que alcanzate a leer:

Nombre de los personajes que aparecieron:

¿Cuál es el suceso más importante?

Page 17: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

16

Elementos de un informe

Por último, corrige tu texto con la siguiente pauta. Te ayudará amodificar los aspectos más débiles (adecuado para corregircualquier tipo de producción escrita):

Debes inventar un título que nos diga de qué va a tratar tu informe.

En esta sección deberás informar al lector qué tema vas a desarrollar.Podrás definir el tema y señalar los puntos que tratarás después.

En él profundizarás los puntos planteados en la introducción. Debesrealizarlo de manera ordenada para que todas las informaciones esténrelacionadas entre sí. Puedes utilizar subtítulos.

En esta sección se debe recapitular lo expuesto en el desarrollo, señalandolos aspectos más importantes. Puedes agregar, además, conclusiones deltrabajo, recomendaciones o peticiones que consideres necesarias.

Introducción

Título

Desarrollo

Conclusión

En el desarrollo, ¿hablas sobre el tema que expusiste en el título?¿Desarrollas los puntos que informaste en la introducción?

Ideas

¿Utilizas la estructura de introducción, desarrollo y conclusión paraelaborar tu texto?

Organización

En el desarrollo, ¿evitaste tus opiniones personales? ¿Intentaste darle unestilo propio a la producción de un texto?

Estilo (objetividad, creación personal)

¿Utilizaste párrafos para separar las ideas? ¿Utilizaste comas y puntos paraseparar oraciones?

Fluidez oracional

¿Utilizaste una correcta ortografía? El informe, ¿tiene una correctapresentación?

Convenciones

¿Te preocupaste de utilizar palabras adecuadas para el texto que escribiste?Selección de palabras

Page 18: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

17

El modo en que se utilice esta pauta dependerá de la realidaden la que trabaje el docente y el nivel en el que se encuentrenlos estudiantes.Según el logro de los estudiantes, se evaluará con un puntajede 1 a 5 según las siguientes dimensiones:

5Logrado con excelencia

4Logrado eficazmente

3Medianamente logrado

2Insatisfactoriamente logrado

1No logrado

Pauta de evaluación para producción escrita

La producción escrita es uno de los aspectos más difíciles deevaluar, dada la multiplicidad de factores que hay que tener encuenta para su corrección, así como el tiempo requerido para taltarea. La pauta que se presenta a continuación, denominada6+1, es factible de ser usada en cualquier tipo de ejercicio deproducción escrita. El profesor solo debe adecuar los niveles delogro a la realidad de sus estudiantes:

IV

Descriptores:

Precisión:- Precisión léxica (uso preciso de términos y expresiones).- Gramaticalidad (estructura adecuada a las expresiones).- Pronunciación clara (modulación precisa de las palabras).Contenido:- Presencia de ideas importantes.- Adecuación al interlocutor y al contexto.- Claridad en la formulación de las ideas.- Ordenación y articulación de ideas.Fluidez:- Velocidad y ritmo de la elocución.- Seguridad.Fuerza expresiva:- Mantenimiento de la atención.- Entonación.- Expresividad.- Gesticulación.- Postura del cuerpo.

Calificación

Pauta para una exposición oral

En la evaluación es conveniente tener presente el conjunto defactores que influyen en la comunicación: lingüísticos, socialesy emocionales.

III

Page 19: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Niveles:5. FUERTE: Demuestra control y habilidad; muchas fortalezas

presentes. 4. EFICAZ: En balance, las fortalezas compensan las debilidades;

es necesaria alguna revisión. 3. EN DESARROLLO: Las fortalezas y la necesidad de revisión

están equiparadas. 2. EMERGENTE: La necesidad de la revisión supera a las

fortalezas; algunos momentos aislados expresan lo que tiene elescritor en mente.

1. SIN DESARROLLO: Estado inicial, el escritor no demuestratodavía control.

Pauta para elaboración de resúmenes

Resumir es reducir un texto, manteniendo lo esencial y quitando lomenos importante. Para realizar un resumen sigue los siguientes pasos:1. Lee el texto de principio a fin para tener una idea general de él.2. Vuelve a leer el texto y, esta vez, subraya las ideas más

importantes por cada párrafo.3. En tu cuaderno, transcribe y ordena lo subrayado.4. Redacta lo subrayado con tus propias palabras.

Pauta para elaborar una entrevistaLa entrevista es un diálogo en el que una persona (laentrevistadora), generalmente un periodista, hace una serie depreguntas a otra persona (la entrevistada), con el fin de conocermejor sus ideas, sus sentimientos, su forma de actuar. Para realizar una entrevista debes seguir los siguientes pasos:1. Debes elegir un personaje que sea de interés general.

2. Antes de entrevistarlo, debes tener un conocimiento previo delpersonaje para saber sobre qué preguntarle.

3. Debes realizar el listado de las preguntas que le harás. Éstasdeben tener un carácter abierto, es decir, que el entrevistadotenga que responder algo más que un sí o un no.

4. Cuando realices la entrevista puedes utilizar una grabadora otomar notas, preocupándote de nunca distraer al entrevistado.

5. Para redactar una entrevista, toma en cuenta su estructura:• La presentación: suele ser breve, se puede hablar del

entrevistado, del tema principal de la entrevista.• El cuerpo de la entrevista: está formado por preguntas y

respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que laentrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantespara el público y adecuadas para que el entrevistado transmitasus experiencias. También deben ser breves, claras ypertinentes.

• El cierre de la entrevista: debe ser conciso. El entrevistadorpuede presentar un resumen de lo hablado o plantear losdesafíos futuros del entrevistado.

Consejos útiles:a. Epígrafe: Siempre es el nombre del entrevistado acompañado

de una frase que aluda a las características, habilidades oactividades del entrevistado: Mario López, un actor de batalla

b. Título: Va entre comillas y destaca una frase dicha por elentrevistado, y que resuma aquello de lo que trata la entrevistao que invite a leerla.”Este sería mi último año en televisión”

c. Entrada: Toda entrevista debe llevar un lead (o entrada), demodo que se entregue una breve introducción del personajeantes de empezar con la estructura pregunta-respuesta. El leadpuede ser una descripción de la situación en la que se produjo laentrevista, una descripción de la biografía del personaje o unaintroducción de aquello que lo distingue entre los demás.

d. Pregunta-respuesta: Después del lead, se puede entrar delleno en la estructura pregunta-respuesta. En este punto, esnecesario que el texto sea lo más claro posible.

e. El término de la entrevista: Se puede finalizar una entrevistadejando que el entrevistado diga la última palabra y para elloterminar con una respuesta, en lo posible una en que elentrevistado haga una afirmación contundente, concluyente oprovocadora; también puede terminarse con un párrafo propioque resuma o anuncie algo respecto al tema tratado con elentrevistado; o con una descripción de la situación en quefinaliza la entrevista.

VI

V

INTR

ODUC

CIÓN

18

Dimensiones

IDEAS: Contenido del texto, tema principal ydetalles que enriquecen y desarrollan el tema.ORGANIZACIÓN: Estructura interna del texto.VOZ: La manera como se expresa a sí misma lapersona real que escribe.SELECCIÓN DE PALABRAS: El uso del léxicoapropiado, preciso y atractivo.FLUIDEZ ORACIONAL: Ritmo y flujo dellenguaje.

Nivel

Page 20: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Evaluación para el aprendizaje: más allá delos lugares comunes 1

Introducción¿Puede la evaluación del desempeño escolar levantar losestándares y mejorar el aprendizaje de los estudiantes? Lainvestigación reciente ha mostrado que la respuesta a estapregunta es un sí rotundo. La evaluación del desempeño es unade las herramientas educativas más poderosas para promover elaprendizaje. Pero debe usarse de manera correcta.

Según la investigación en Gran BretañaEn una revisión de la literatura sobre la evaluación y elaprendizaje, Paul Black y Dylan Wiliam sintetizaron lasconclusiones de más de 250 estudios: las iniciativas diseñadaspara mejorar la eficacia de la forma en que se utiliza laevaluación dentro del aula sí puede promover los logros deaprendizaje de los estudiantes. El éxito de los intentos en estadirección –eso es, conducentes a mejorar el aprendizaje a travésde la evaluación– depende de cinco factores, que solo enapariencia son de simple implementación:• Los profesores y profesoras proveen a sus estudiantes una

retroalimentación efectiva.• Los estudiantes están activamente involucrados en su propio

aprendizaje.• Los profesores y profesoras ajustan las estrategias de

enseñanza de acuerdo a los resultados de la evaluación.• Existe un reconocimiento por parte de todos los actores

involucrados de la influencia profunda que tiene la evaluaciónsobre la motivación y la autoestima de los estudiantes, ambasvariables cruciales en el proceso de aprendizaje.

• Los estudiantes saben cómo autoevaluarse y comprendencómo hacer para mejorar su desempeño.

A la vez, los autores identificaron los siguientes factores queinhiben la utilización de la evaluación para mejorar los logros delaprendizaje:• La tendencia de los maestros a evaluar la cantidad de trabajo

entregado y su presentación formal, en vez de evaluar la

calidad del aprendizaje evidenciado en el trabajo.• La tendencia a dedicar más tiempo y atención en corregir

trabajos y poner notas que en guiar a los estudiantes sobrecómo mejorar su desempeño.

• Un fuerte énfasis en hacer comparaciones entre estudiantes,que tiende a desmotivar a aquellos más débiles.

• Generalmente la retroalimentación sirve para propósitossociales y directivos en lugar de ayudar a los estudiantes aaprender de forma más eficaz.

• Falta de conocimiento por parte de los docentes relativa a lasnecesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

Evaluación para el aprendizaje en la prácticaEs importante distinguir la evaluación para el aprendizaje comoun modelo particular que es distinto de las interpretacionestradicionales de la evaluación. En lo que sigue están resumidassus características más centrales. Concebida de esta forma, laevaluación:• Es considerada como parte intrínseca de la enseñanza y el

aprendizaje.• Requiere que los profesores y profesoras compartan con sus

estudiantes los logros de aprendizaje que esperan de ellos.• Ayuda a los estudiantes a saber y reconocer los estándares que

deben lograr.• Involucra a los estudiantes en su propia evaluación.• Proporciona retroalimentación que indica a los estudiantes lo

que tienen que hacer, paso por paso, para mejorar sudesempeño.

• Asume que cada estudiante es capaz de mejorar sudesempeño.

• Involucra tanto a docentes como estudiantes en el análisis yreflexión sobre los datos arrojados por la evaluación.

Lo anterior contrasta con la evaluación que simplemente añadeprocedimientos o pruebas al trabajo existente, separándolas dela enseñanza o la evaluación en curso, donde laretroalimentación implica sólo poner una nota. A pesar de que,según este modelo, la evaluación es un asunto bajo el manejodel profesor o profesora (el Estado, por ejemplo, no seinvolucra), tiende a tener un fin más bien sumativo que

IIIII

I

INTR

ODUC

CIÓN

19

1 Extractos traducidos de un documento redactado por un grupo de académicos de Gran Bretaña, después de 10 años de investigación sobre la evaluación deestudiantes. Los miembros del grupo (The Assessment Reform Group) son: Professor Patricia Broadfoot, Professor Richard Daugherty, Professor John Gardner,Professor Caroline Gipps, Profesor Wynne Harlen, Dr. Mary James y Dr. Gordon Stobart. El nombre en inglés del documento es: “Assessment for learning: beyondthe black box”. Selección y traducción de Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación de Chile, 2003.

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Page 21: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

20

formativo. Pero ¡ojo!, el término “formativo” es susceptible devariadas interpretaciones: a menudo sólo significa que laevaluación es frecuente en el tiempo y ha sido planificada enconjunto con la enseñanza. En este sentido, la evaluaciónformativa no necesariamente contempla todas las característicasidentificadas como marcas de la evaluación para el aprendizaje.Puede que una evaluación sea formativa en el sentido de ayudar alprofesor y profesora en la identificación de áreas donde se requieremayor explicación o adiestramiento. Pero desde el punto de vistade los estudiantes, su nota final y los comentarios escritos en losmárgenes de sus trabajos, aunque pueden señalar sus puntosfuertes y débiles, no les dan pistas sobre cómo progresar hacia ellogro de mayores y mejores aprendizajes.La concepción del aprendizaje que subyace tras este modelo esotro punto distintivo. El pensamiento actual sobre el aprendizajesugiere que en últimos términos son los mismos estudiantes losresponsables de su propio aprendizaje (nadie puede aprenderpor ellos). Siguiendo esta línea, la evaluación para el aprendizajedebe necesariamente involucrar a los estudiantes en el procesode evaluación para proporcionarles información sobre cómo lesestá yendo y para guiar sus esfuerzos para mejorar. Una parteimportante de esta información está constituida por laretroalimentación que provee el profesor o profesora a susestudiantes; pero otra parte debe ser producto de laparticipación directa de los estudiantes en este proceso a travésde la autoevaluación.En el contexto de la promoción del aprendizaje a lo largo de toda lavida, se considera cada vez más importante desarrollar en losestudiantes la capacidad de saber cuándo han aprendido algo y lahabilidad de dirigir y manejar su propio aprendizaje. Entonces enconcreto, ¿qué sucede en la sala de clases cuando la evaluación esutilizada para mejorar el aprendizaje? Para comenzar con losaspectos más obvios, los docentes están involucrados en larecolección de información sobre el aprendizaje de sus estudiantesy los estimula a revisar su trabajo crítica y constructivamente.

Los métodos para obtener esta información sobre el aprendizajeson bien conocidos y son esencialmente:• Observar a los estudiantes y escucharlos cuando describen sus

trabajos y sus razonamientos.

• Plantear a los estudiantes preguntas abiertas, formuladas parainvitarles a explorar sus ideas y sus razonamientos.

• Proponer tareas que exigen a los estudiantes usar ciertashabilidades o aplicar ideas.

• Pedir a los estudiantes que comuniquen sus ideas no solo porescrito sino también a través de dibujos, artefactos, acciones,dramatizaciones y mapas conceptuales.

• Discutir palabras claves y analizar cómo deben ser utilizadas.

Los docentes pueden, por supuesto, recolectar esta información através de los métodos recién identificados y luego utilizarla demanera que tienda a mejorar el aprendizaje. El uso de estainformación requiere que los profesores y profesoras tomendecisiones y actúen: decidir en qué consisten los próximos pasos enel proceso de aprendizaje y ayudar a los estudiantes a emprender elcamino. Pero es de suma importancia acordarse de que son losestudiantes los que deben caminar; consecuentemente, losestudiantes más involucrados en el proceso de evaluacióncomprenderán mejor cómo extender y mejorar su aprendizaje. Unplan que involucra a los estudiantes en el juicio de sus propiostrabajos –en vez de ser pasivos frente a las observaciones de susprofesores y profesoras– tiene mayor probabilidad de levantar losestándares y los logros de aprendizaje.Esta es una manera distinta de concebir la “retroalimentación”.Porque justamente el “alimento” que ofrece el profesor y profesoraes un retrato del horizonte a alcanzar, estándar o meta hacia dondeel estudiante debe apuntar, constituyendo así un punto decomparación con su trabajo. El rol del docente –y lo que está en elcentro de la enseñanza– es proveer a los estudiantes de lasdestrezas y estrategias para tomar los pasos que mejorarán supropio aprendizaje.

Diez principios de la evaluación para elaprendizaje 2

1. Es parte de una planificación efectiva.2. Se centra en cómo aprenden los estudiantes.3. Es central a la actividad en aula.4. Es una destreza profesional docente clave.5. Genera impacto emocional.

2 “Assessment for Learning: 10 principles”, Assessment Reform Group http://www.assessment-reform-group.org.uk, (diciembre 2005), traducción de Unidad deCurrículum y Evaluación, Ministerio de Educación de Chile, 2005.

Page 22: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

6. Incide en la motivación del aprendiz.7. Promueve un compromiso con metas de aprendizaje y con

criterios de evaluación.8. Ayuda a los aprendices a saber cómo mejorar.9. Estimula la autoevaluación.10. Reconoce todos los logros.

Principio 1La evaluación para el aprendizaje debe ser parte de unaplanificación efectiva para enseñar y para aprender.La planificación de un profesor o profesora debe proporcionaroportunidades tanto al estudiante y a él mismo para obtenerinformación acerca del progreso hacia las metas del aprendizaje.La planificación debe incluir estrategias para asegurar que losestudiantes comprenden las metas del aprendizaje y los criteriosque se usarán para evaluar sus trabajos. También se debeplanear la manera cómo los estudiantes recibirán laretroalimentación, cómo participarán en la autoevaluación desus aprendizajes y cómo se les ayudará a progresar aún más.

Principio 2La evaluación para el aprendizaje debe tener el foco puesto encómo aprenden los estudiantes.Cuando el profesor o profesora planifica la evaluación y cuandoél o ella y los estudiantes la interpretan como muestra delaprendizaje, deben todos tener en mente el aprendizaje comoproceso. De a poco los estudiantes deben concientizarse cadavez más sobre cómo aprenden, a fin de que su conocimientosobre los “cómo aprender” sea igual que su conocimiento sobre“qué” tienen que aprender.

Principio 3La evaluación para el aprendizaje debe ser mirada como centralen la práctica de aula.Muchas de las actividades comunes y corrientes que ocurren enla sala de clase pueden ser descritas como evaluación. Eso es, lasactividades y las preguntas impulsan a los estudiantes ademostrar su conocimiento, comprensión y habilidades. Luegolo que los estudiantes dicen y hacen es observado einterpretado, y se forma juicios acerca del cómo mejorar yprofundizar el aprendizaje. Estos procesos de evaluación sonuna parte esencial de la práctica diaria de la sala de clase eimplican a docentes y estudiantes en la reflexión, el diálogo ylas decisiones que conlleva la evaluación.

Principio 4La evaluación debe ser considerada como una de lascompetencias clave de los docentes.Los profesores y profesoras necesitan saber cómo: planificar laevaluación, observar el aprendizaje, analizar e interpretar laevidencia del aprendizaje, retroalimentar a los estudiantes, yapoyarlos en la autoevaluación. Por ende, la evaluación vista deesta manera debe ser parte integral de la formación inicial delos docentes y de su perfeccionamiento durante el transcurso desu carrera profesional.

Principio 5La evaluación debe ser cuidadosa y expresarse en formapositiva, ya que por definición la evaluación genera impactoemocional en los estudiantes.Los profesores y profesoras deben ser conscientes del impactoque generan sus comentarios escritos y verbales, además de lasnotas, en sus estudiantes, en la confianza que tienen acerca desus capacidades y el entusiasmo por aprender. Por todo loanterior, los comentarios enfocados en el trabajo y no en lapersona que lo elaboró son más constructivos.

Principio 6La evaluación debe tener en cuenta la importancia de lamotivación del estudiante.Una evaluación que enfatiza el progreso y los logros (más quelas faltas, fallas o fracasos) promueve la motivación. En cambio,la comparación entre estudiantes y sobre todo entre estudiantesmenos y más exitosos rara vez ayuda a la motivación deaquellos menos aventajados. De hecho, puede llevarlos aretraerse aún más, porque a través de la retroalimentación loshan hecho sentir que en definitiva no son buenos.Existen estrategias de evaluación que preservan e incentivan lamotivación por aprender: por ejemplo, que los profesores yprofesoras provean retroalimentación positiva y constructiva,señalando cómo progresar; que abran espacios para que losestudiantes se hagan cargo de su propio aprendizaje; y,finalmente, que permitan que los estudiantes elijan entredistintas formas de demostrar lo que saben.

Principio 7La evaluación debe promover un compromiso hacia las metasde aprendizaje y un entendimiento compartido de los criteriossegún los cuales se evaluarán.

INTR

ODUC

CIÓN

21

Page 23: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

22

Para dar lugar a un aprendizaje efectivo, los estudiantes necesitancomprender en qué consisten las metas del aprendizaje y quererlograrlas. Esta comprensión y compromiso de parte de losestudiantes hacia su propio aprendizaje surge solo cuando ellos hantenido alguna participación en la determinación de las metas y ladefinición de los criterios que se usarán para evaluar su progresohacia estas. La comunicación clara de los criterios de evaluaciónimplica formularlos en términos que los estudiantes puedanentender, facilitar ejemplos que los ilustran, y realizar actividadesde coevaluación y autoevaluación a fin de que los mismosestudiantes se apropien de ellos.

Principio 8Los estudiantes deben recibir orientaciones constructivas sobrecómo mejorar su aprendizaje.Los estudiantes necesitan información y orientación para poderplanificar los siguientes pasos en su aprendizaje.Los profesores y profesoras debieran identificar las fortalezas delaprendizaje de cada estudiante y sugerir cómo desarrollarlas aúnmás; ser claros y constructivos respecto a eventuales debilidades ylas formas en que podrían enfrentarse; proveer oportunidades paraque los estudiantes mejoren su trabajo.

Principio 9La evaluación para el aprendizaje debe desarrollar la capacidad de losestudiantes para autoevaluarse de modo que puedan ser cada vezmás reflexivos, autónomos y hábiles para gestionar su aprendizaje.Los estudiantes que cumplen con estas características identificanhabilidades nuevas que requieren desarrollar y luego las puedanaplicar en conjunto con nuevos conocimientos y mejorescomprensiones. También son autorreflexivos e identifican lospróximos pasos para progresar. Una parte importante del trabajodel profesor y profesora es incentivar a los estudiantes a que seautoevalúen, con el fin de que a través del tiempo también seanresponsables de su propio aprendizaje.

Principio 10La evaluación para el aprendizaje debe ser usada para enriquecerlas oportunidades de aprender de todos los estudiantes en todaslas áreas del quehacer educativo.La evaluación debe potenciar los mayores logros de todos losestudiantes al desarrollar al máximo sus capacidades.

¿Por qué debemos evaluar el trabajo de los niños? 3

Los objetivos de la evaluaciónLos objetivos de la evaluación son fomentar el aprendizaje delestudiante, proporcionar información sobre dicho aprendizaje ymejorar la eficacia del programa de la Escuela Primaria.El aprendizaje del estudiante se fomenta mediante:• La evaluación de la experiencia y los conocimientos previos de

los niños y niñas en relación con un tema o tareadeterminados.

• La planificación del proceso de enseñanza-aprendizajeteniendo como fin satisfacer las necesidades individuales o del grupo.

• La evaluación constante de su capacidad de comprensión.• La estimulación para que los niños y niñas reflexionen sobre

su aprendizaje y evalúen su trabajo y el trabajo de los demás.

La información sobre el aprendizaje del estudiante seproporciona mediante:• Muestras de cómo los niños y niñas han trabajado.• Estadísticas basadas en parámetros o criterios de

evaluación explícitos.• Los resultados de las pruebas.

La evaluación del programa de la Escuela Primaria utiliza unaserie de estrategias que:• Evalúan el rendimiento de los estudiantes en relación con las

expectativas generales y específicas del programa.• Evalúan el rendimiento del grupo en relación con otros grupos

o cursos, tanto interna como externamente.• Informan a los niños y niñas, los padres y los colegas.

Los principios de la evaluaciónUna evaluación es eficaz cuando permite al niño y a la niña:• Conocer y comprender de antemano los criterios por los que

será evaluado.• Analizar su aprendizaje y comprender lo que necesita mejorar.• Demostrar plenamente su capacidad de comprensión

conceptual, sus conocimientos y sus habilidades.• Sintetizar y aplicar lo que ha aprendido, no simplemente

recordar datos.

3 Programa de la Escuela Primaria: Manual de Evaluación, Organización del Bachillerato Internacional, enero de 2002.

Page 24: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

• Basar su aprendizaje en experiencias de la vida real quepueden conducirle a formularse otras preguntas o que loenfrentarán a nuevos problemas para resolver.

• Centrar sus esfuerzos en lograr un rendimiento de calidad.• Consolidar sus puntos fuertes y demostrar maestría y pericia.• Expresar puntos de vista e interpretaciones diferentes.• Reflexionar, autoevaluarse y participar en la evaluación de sus

compañeros y compañeras.

Una evaluación es eficaz cuando permite al maestro:• Planificar tareas de evaluación que se integren a la enseñanza,

y no que sean meros añadidos al final de la misma.• Identificar y evaluar lo que es importante conocer.• Fomentar la colaboración entre estudiantes y docente o entre

los niños y niñas.• Tener en cuenta los diferentes contextos culturales y formas de

aprender y conocer.• Utilizar un sistema de calificación que sea a la vez analítico

y holístico.• Proporcionar información que pueda transmitirse y ser

comprendida por estudiantes, padres, maestros, el personaldirectivo del colegio y los miembros del consejo escolar, y quevenga apoyada por las pruebas necesarias.

• Utilizar sus resultados en cada etapa del proceso deenseñanza-aprendizaje.

• Planificar más actividades que aborden áreas de interés para elmaestro y los niños y niñas.

Para que la evaluación sea eficaz es necesario que, en lasprimeras etapas de la planificación del currículo, el maestrovincule las tareas de evaluación con la idea central de la unidaddidáctica (independiente o transdisciplinaria). Las actividades ylos materiales se deben seleccionar, teniendo en cuenta estevínculo entre idea central y tarea de evaluación.La evaluación continua permite al maestro entender más decerca cómo sus estudiantes conocen, comprenden ydesarrollan habilidades y actitudes. Es, asimismo, un medio deexplorar los estilos de aprendizaje y las diferenciasindividuales de su alumnado con el fin de adaptar la

enseñanza a sus necesidades y capacidades particulares.Los resultados de la evaluación permiten introducir mejoras entodo el programa de la Escuela Primaria del BachilleratoInternacional.http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/orie/evaluacion_para_el_aprendizaje.pdf

Los mapas de progreso del aprendizajecomo material de apoyo para el trabajodocente 4

Lo que tenemos en común nos hace humanos. Lo que nosdiferencia nos hace individuos. En un aula con poca o ningunaense ñanza diferenciada solo las similitudes entre los estudiantesparecen ocupar el centro de la escena. En una clase diferenciadalos puntos en común son reconocidos y aprovechados, y lasdiferencias entre los estudiantes también pasan a ser elementosimportantes en la enseñanza y el aprendizaje.

Carol Ann Tomlinson 5

El Ministerio de Educación de Chile ha puesto a disposición de lacomunidad un nuevo instrumento curricular, los mapas deprogreso del aprendizaje. Es posible que los profesores tengan amano mucha información sobre ellos, proveniente de variasfuentes y probablemente más completa de lo que puedeencontrar aquí 6. Este documento, breve y conciso, no quiere serexhaustivo ni reemplazar a ninguna de esas fuentes. Aspirasimplemente a presentar los mapas en un contexto muyespecífico, el de una formación en evaluación para elaprendizaje, pues allí pueden ser de gran utilidad en losdiferentes momentos que dicha formación contempla.

Ofrecemos una breve introducción a los mapas, que contemplael principio de inclusión que los anima, la forma en que sepresentan, un ejemplo y algunos detalles para comprender suutilidad pedagógica y eva luativa. Más que en detalles teóricos oconceptuales, se ha puesto especial énfasis en los aspectos quefacilitan su uso por parte de los profesores y profesoras.

INTR

ODUC

CIÓN

23

4 Documento preparado por la Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación de Chile, 2007.5 Tomlinson, Carol Ann, Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula, Editorial Paidós, Madrid, 2005.6 Los Mapas están publicados íntegramente en el portal de la Unidad de Currículum y Evaluación, http://www.curriculum-mineduc.cl.

Page 25: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

24

IntroducciónLos mapas de progreso del aprendizaje han sido elaborados con laintención de hacer visible para docentes, estudiantes y tambiénpadres la forma en que progresa el aprendizaje a lo largo de latrayectoria escolar y, en particular, la dirección esperada para cadauno de los sectores curriculares. No son ni un nuevo currículum niuna alternativa curricular, sino que están construidos sobre labase del Marco Curricular existente. Su finalidad es describir lostipos de apren dizaje que promueven los Objetivos Fundamentalesy Contenidos Mínimos Obligatorios (OFCMO) y señalar lascaracterísticas de su desarrollo desde 1° Año Básico hasta 4° AñoMedio. Los mapas podrán servir en el trabajo diario del aula paraestablecer dónde se ubican los estudiantes, en qué difieren ycuáles son sus necesidades de aprendizaje. Una vez realizada estatarea de conocimiento y reflexión será posible diseñar variadasestrategias de enseñanza para atender a las necesidades deaprendizaje de niños y jóvenes.

Progresión y diversidad en el aprendizaje.El aprendizaje de los estudiantes, como se comprueba a diario en lapráctica docente, muestra un desarrollo progresivo a medida quevan pasando de curso. Los escolares de mayor edad tienengeneralmente más conocimientos sobre una materia y demuestranhabilidades cognitivas más complejas que los más jóvenes. De estemodo, al comparar las habilidades y conocimientos de unestudiante de 4° Medio con los de uno de 1° Año Básico fácilmentese observa que el primero demuestra mucha más competencia queel segundo en todos los sectores de aprendizaje. Entre estos dosestudiantes, que representan los niveles extremos de logro deaprendizaje durante el ciclo escolar, es posible también distinguirvarios niveles intermedios.

Los niños y niñas que están en un curso determinado, por otraparte, ponen en juego distintas habilidades para comprender unmismo tema, y tienen variadas formas para explicar lo queentienden. No solo hay progresión en el aprendizaje de un curso aotro; es normal que en un mismo curso los estudiantes estén endistintos niveles y exhiban distintos grados de comprensión ylogro de las habilidades requeridas.

No obstante lo anterior, no todos los estudiantes progre san en elsentido esperado. La inadecuada atención a las diferencias puedeproducir retraso en el aprendi zaje de los estudiantes. El retraso, asu vez, tiene un efecto acumulativo, tiende a aumentar en los

niveles superiores, y cuando esto sucede es más difícil revertir susefectos. Es importante, por ello, conocer bien el estado deaprendizaje de los estudiantes.

Los Mapas de Progreso del Aprendizaje constituyen un instrumentode apoyo para diagnosticar logros y diferencias entre losestudiantes y ayudarlos a avanzar en su trabajo escolar según lasexpectativas promovidas por el currículum nacional. Ofrecencriterios y un lenguaje común para observar el aprendizaje.

¿Cómo se presentan los Mapas?Los mapas están organizados en 7 niveles que cubren latrayectoria de aprendizaje de 1° Año Básico hasta 4° Año Medio.Cada nivel describe la expectativa de aprendizaje para dos añosde escolaridad. Por ejem plo, el nivel 1 correspondeaproximadamente al 1° y 2° Año Básico, el nivel 2 a los dos añossiguientes y así sucesivamente. El último nivel (7) describe elaprendizaje de un estudiante que, al egresar de la EnseñanzaMedia, es “sobresaliente”.

Observe, como ejemplo, una versión sintética del Mapa deLectura del Sector Lenguaje. La versión completa incluyeejemplos de trabajos reales de estudiantes y sugerencias sobreel tipo de realizaciones que logran estudiantes típicos que seencuentran en cada nivel. Toda esta información se encuentradisponible en el sitio web de la Unidad de Currículum yEvaluación del Ministerio de Educación,http://www.curriculum-mineduc.cl.

Page 26: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

25

Nivel 7

Nivel 6

Nivel 5

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

Lee comprensivamente variados tipos de textos literarios y no literarios de carácter analítico y reflexivo. Infiere ideas que le permiteninterpretar los énfasis y matices del texto. Interpreta y reinterpreta, a partir de énfasis y matices, sentidos globales del texto o de partessignificativas del mismo, que expresan ambigüedades, contradicciones o posturas poco claras. Evalúa la calidad del texto y lapertinencia de su estructura textual, estilo y coherencia interna.Lee comprensivamente textos con estructuras complejas y que presentan diferentes visiones de mundo. Interpreta y reinterpreta sentidosglobales del texto a partir de inferencias complejas e información del contexto sociocultural de su producción. Identifica recursosexpresivos que potencian el sentido general de la obra. Evalúa la validez de los argumentos o planteamientos presentes en los textos.

Lee comprensivamente textos con estructuras que contienen diversos elementos complejos. Interpreta el sentido global del texto segúnlas posibles perspectivas del emisor o del receptor. Evalúa lo leído, comparándolo con su postura, o la de otros, frente al mundo.

Lee comprensivamente textos con estructuras simples y variadas, con pocos elementos complejos. Interpreta sentidos de detalles y departes del texto y los relaciona con su sentido global. Opina sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en el textocon el propio o de la actualidad.

Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita de elementoscomplementarios que precisan o amplían la información central. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a detallesrelevantes del texto. Comprende el sentido global del texto integrando sus conocimientos específicos sobre el tema. Opina sobrevariados aspectos del texto, apoyándose en información explícita e implícita.

Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales o imaginarios, algunos de los cuales pueden serpoco familiares. Extrae información explícita distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto ysecuencia referidas a información central del texto. Comprende el sentido global del texto integrando información explícita e implícita.Opina sobre contenidos de lo leído apoyándose en información explícita.

Lee comprensivamente textos breves y de estructura simple, que abordan contenidos reales o imaginarios que le son familiares. Extraeinformación explícita evidente. Realiza inferencias claramente sugeridas por el texto. Comprende el sentido global a partir deinformación destacada en el texto. Da sus impresiones sobre lo leído.

Mapas de Lenguaje

LecturaDimensiones:• Tipos de texto: capacidad de leer una variedad cada vez mayor

de textos literarios y no literarios de creciente extensión,complejidad, variedad de propósitos, y estructuras ymodalidades discursivas.

• Capacidad de construir el significado de los textos a través dediversas estrategias de comprensión: extraer informaciónexplícita literal, realizar inferencias estableciendo relacionesentre información implícita y explícita, interpretar el sentidode diferentes partes del texto y de su globalidad.

• Reflexión a partir de la lectura, y evaluación de sus aspectosformales, de contenido y contextuales, a partir de las ideas delos estudiantes, sus experiencias, conocimientos previos yutilización de diversas fuentes.

Page 27: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Mapa de progreso de lectura

El supuesto que orienta el Mapa de Lectura es que lo másimportante de esta competencia es la capacidad del lector paraconstruir el significado del texto que lee. Por esto, lo que sevalora en el Mapa es la comprensión profunda y activa de lostextos, y la formación de lectores expertos y críticos que utilizanla lectura como medio fundamental de desarrollo, aprendizaje,conocimiento del mundo y apreciación estética.

La progresión de la comprensión lectora se describeconsiderando tres dimensiones, cada una de las cuales se vacomplejizando en los distintos niveles:a. Tipo de textos que se leen. En esta dimensión el progreso

está dado por la capacidad de leer una variedad cada vezmayor de textos literarios y no literarios de crecienteextensión, complejidad, variedad de propósitos, estructuras ymodalidades discursivas.

b. Construcción de significado. Se refiere a la capacidad deconstruir el significado de los textos a través del uso dediversas estrategias, que se orientan a lograr unacomprensión cada vez más profunda y detallada de lostextos. Esta dimensión incluye las siguientes habilidades:• Extraer información explícita literal o parafraseada;• Realizar inferencias sobre aspectos formales o de

contenido, estableciendo relaciones entre informaciónexplícita e implícita;

• Interpretar el sentido de diferentes partes del texto y de suglobalidad.

c. Reflexión y evaluación de los textos. La terceradimensión, se refiere a la reflexión que los estudiantes soncapaces de hacer sobre los textos y a la apreciación yevaluación de los mismos en sus aspectos formales, decontenido y contextuales, a partir de sus propias ideas, susexperiencias, conocimientos previos y la utilización dediversas fuentes.

A continuación, se presenta una caracterización general de lostextos propios de cada nivel, con el fin de hacer más explicativala breve definición que de ellos se hace en el Mapa mismo. Esimportante destacar que los alumnos de un nivel no estánconstreñidos a leer solo textos de la complejidad señalada para

el nivel. La lógica del Mapa es que el alumno que tiene unacompetencia de nivel 2, la expresa en su totalidad con textos denivel 2. Si lee textos de nivel 3, con probabilidad, la construccióndel significado que haga de ellos será más elemental que la querealiza un alumno de dicho nivel. Asimismo, podrá leer textosde nivel 1, y en ellos construirá un significado más profundo.

Una vez que tenemos la progresión completa de los distintosniveles del Mapa de Progreso de Lectura, le entregamos conmayor detalle el correspondiente a 5º Año de Enseñanza Básica.

Características de los textos de cada Nivel:Nivel 3: Tratan temas diversos, con un vocabulario de usofrecuente, pero que incorpora algunos conceptos especializados;introducen algunos elementos complejos en su estructura, porejemplo, alteraciones al orden cronológico de los hechos.Ejemplos de textos literarios característicos del nivel son:“Cuentos de la selva” (Horacio Quiroga); “Crónicas de Narnia”(C.S. Lewis).

Nivel 3

Lee comprensivamente textos de estructuras variadas, conalgunos elementos complejos, que abordan temas de diversosámbitos. Extrae información explícita relevante distinguiéndolade la accesoria. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia,integrando detalles relevantes del texto. Comprende el sentidoglobal del texto, integrando la información extraída. Opinasobre variados aspectos del texto, apoyándose en informaciónexplícita e implícita, e integrando sus conocimientos específicossobre el tema.

INTR

ODUC

CIÓN

26

Page 28: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Ejemplo de trabajo de alumnos y alumnas

• La tarea. Los estudiantes leyeron una breve adaptación de lafábula “La paloma de cuello blanco y el ratón” tomada deCalila e Dimna. Esta fábula refleja el mensaje de que el actuarde acuerdo al bien común, trae consigo el bienestarindividual. Se les pidió a los alumnos señalar la enseñanza dela fábula y su opinión al respecto.

Demuestra comprensión del sentido global del texto, al inferir laprincipal enseñanza de la fábula a partir de los hechosfundamentales de la historia.Opina sobre la enseñanza principal de lo leído, basándose en susvalores y en los valores implícitos de los personajes de la fábula ylos efectos que traen para la historia.

Fuente: http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/mapas/mapa-lenguaje.pdf

Ejemplo de trabajo en el nivel

¿Cuál es la enseñanza que el autor de este texto quierecomunicar? ¿Qué piensas de esto?

INTR

ODUC

CIÓN

27

¿Cómo se puede reconocer este nivel de aprendizaje? Ejemplos de desempeño

Cuando un alumno o alumna ha logrado este nivel, realiza actividades como las siguientes:

• Describe costumbres y creencias de una cultura a partir de la lectura de un texto informativo.• Infiere las causas de hechos o acontecimientos narrados en un texto, incorporando detalles.• Anticipa consecuencias de hechos o acontecimientos presentados en una noticia.• Explica el significado de expresiones y metáforas sencillas presentes en diversos textos.• Relata los principales hechos de un texto narrativo, incluyendo detalles significativos.• Explica las ideas principales de un texto informativo.• Realiza comentarios sobre el tema de un texto informativo, a partir de información del texto y de sus conocimientos sobre el tema.

Page 29: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

FUNDAMENTOS SOBRE EL USO DE INTERNETIN

TROD

UCCI

ÓN28

Documento redactado en base a:http://www.educar.cl/htm2006/especialinternet3.htm

http://www.academica.unc.edu.ar/PROED/experiencias/pdf-res.-extensos/Recursos%20virtuales%20en%20la%20educacion%20medica%

20de%20grado.pdf

Aplicado a la educación, el uso de Internet posibilita satisfaceren gran medida las necesidades de información, tanto encontenidos como en metodologías y recursos. El mayor valor deesta red para la educación consiste en ser un sistema de difusióndel conocimiento y un espacio de encuentro y colaboración,aspectos imprescindibles en los desarrollos educativos. Larapidez y distribución de información en la red permiteestablecer proyectos comunes entre personas de gruposdiferentes, conformando instancias de trabajo que superan lasbarreras geográficas, sociales, económicas y culturales.

Entre las ventajas más evidentes que promueve el uso deInternet podemos considerar:• Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender y

construir conocimientos.

• Facilita el proceso de aprendizaje de unos y otros usuarios.

• Estimula destrezas sociales y cognitivas.

• Facilita el proceso de aprendizaje en la acción, construyendoproyectos y resolviendo problemas.

• Aporta con nuevas herramientas de apoyo a la realización detrabajos colaborativos; diseño, desarrollo y evaluación deproyectos, trabajo interdisciplinario y experimentación.

• Estimula el trabajo global e interdisciplinario.

En resumen, Internet es un medio potencialmente muypoderoso para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizajede un establecimiento escolar. También puede ser unaherramienta muy efectiva para el desarrollo personal y social deeducadores y educandos. Es un medio que está en empresas yservicios de todo el mundo y también, crecientemente, en loshogares, dada la cantidad y variedad de contenidos y serviciosque ofrece.

¿Por qué Internet puede ser un recursopedagógico valioso?

• Internet, en sí misma, es una poderosa herramienta queasombra y motiva.

• Internet es, en la actualidad, el mayor reservorio deinformación que existe en el mundo.

• Los contenidos se actualizan en forma continua y es posibleacceder a ellos en cuestión de minutos.

• Facilita el conocimiento de otras culturas y realidades.

• El tiempo y espacio ya no tienen la relevancia de la escuelatradicional, ya que se puede acceder muy fácilmente apersonas y/o recursos lejanos.

• Evita el aislamiento de algunos colegios, junto con favorecer eltrabajo colaborativo a distancia.

• Permite la consulta a expertos o profesionales para laresolución de problemas o profundización en contenidos deinvestigación.

• Los estudiantes se manejan con el mismo tipo de herramientasque utilizan los adultos en su trabajo, evitando así la tantemida disociación escuela/sociedad.

¿Por qué Internet puede ser útil para eltrabajo del profesor o profesora?

A los(as) profesores(as) les permite:• Recopilar información relacionada con un tema, contenido o

habilidad que se esté desarrollando en clases.

• Encontrar documentos de primera fuente.

• Contactarse con los autores de obras en diversas áreas yobtener información de ellos.

• Encontrar fundamentos y complementos a las ideas propias.

• Colaborar con otros(as) profesores(as) en la elaboración deproyectos y actividades.

• Encontrar y compartir planificaciones curriculares que apoyenel desarrollo de una clase.

Page 30: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

29

• Descubrir oportunidades de desarrollo profesional accediendoa material e información actualizados.

• Contactarse con el resto de la comunidad (padres, apoderados,instituciones, otros profesores(as), etc.).

¿Por qué Internet puede ser útil para eltrabajo de los estudiantes?

A los estudiantes les permite:• Aprender acerca de un tema, conociendo las diferentes

perspectivas y opiniones que hay sobre éste.

• Investigar temas de interés.

• Desarrollar estrategias de investigación.

• Entender acontecimientos actuales, accediendo a informaciónde primera fuente.

• Crear proyectos utilizando los servicios disponibles en Internet(correo, web, listas, etc.).

• Unirse a un proyecto que se esté desarrollando a través de laRed (correo, web).

• Contactarse con estudiantes de distinta etnia, cultura yrealidad sociocultural.

• Contactarse con autores de obras de diversas áreas.

Fuente: Tomado de Cap. 1 Internet, beneficios para la educación.

“Es recomendable integrar a los estudiantes lo antes posible, enla medida que el profesor se sienta con la confianza para hacerlo.Recuerde que con estas nuevas tecnologías los niños y jóvenesson aprendices mucho más veloces que los adultos, así que laincorporación temprana de ellos le permitirá incluso contar conun “apoyo técnico” a la mano.”

Fuente: Tomado de Cap. III Usos pedagógicos de Internet.

Tenga presente que las direcciones de páginas Web están enconstante evolución, algunas desaparecen tan rápido comoaparecen... Es por esto que se sugiere chequear las direccionespropuestas para el trabajo de los estudiantes antes de dar inicioa una investigación, exploración, etc.

Fuente: Adaptado de Cap. V Integrando Internet a los

sectores de aprendizaje.

Precauciones con el uso de Internet• Internet es una comunidad abierta que no presenta restricciones

en los contenidos, y en ella es frecuente encontrarse con sitios,avisos y otras zonas que contienen informaciones ofensivas einconvenientes, como pornografía, terrorismo, racismo,violencia, entre otras.

• Internet, que es un instrumento tan útil, puede transformarse enun elemento perjudicial si no se sabe utilizar en forma correcta.

• Es necesaria la presencia de un adulto responsable en ellaboratorio de computación y en las casas, con el objetivo deque este sea un supervisor y orientador del trabajo queefectúan los estudiantes.

• En el mercado hay programas diseñados para filtrar material noadecuado, como imágenes violentas o material para adultos, eimpide que el sitio Web se cargue en el explorador. Inclusoalgunos ofrecen la opción de seleccionar una lista de sitios Web“buenos” y “malos”, donde los sitios “buenos” son los únicos quepuede visitar el niño.

• Es necesario tener en cuenta como adulto algunasrecomendaciones para el buen uso de Internet: 1. Ofrezca buena supervisión a los niños y niñas y buena

comunicación a los jóvenes.

2. Recuerde a sus estudiantes e hijos que no todo lo que estépublicado en Internet, o lo que reciban a través de su correoelectrónico, es verdadero o positivo. Deben aprender adiscriminar qué información les puede ser útil y cuál puederepresentar sólo molestias o peligros.

3. Explique a sus estudiantes e hijos que el comportamientoque deben tener en la Red es el mismo que deben tenercuando están en público. Dígales que nunca deben escribir odecir palabras que no sean correctas, así como actuar demanera irrespetuosa.

4. Enséñeles a desconfiar y a actuar con cautela ante situacionesque representen posibilidades de riesgo. Sobre todo alestablecer comunicación con desconocidos. Dígales que sealejen de personas que desesperadamente intentan seramigos de ellos, o tratan de ponerlos en contra de su familia,sus amigos o sus profesores.

Page 31: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

30

• Hay que tener en cuenta que en Internet podemos encontrarcontenidos ciertamente dudosos, y no hay ningún programa defiltrado que sea 100% satisfactorio. Con frecuencia los programasde bloqueo de contenido pueden censurar inadvertidamenteinformación valiosa y sitios Web perfectamente “buenos”. No hayque olvidar, sin embargo, que ningún programa puede sustituir alas conversaciones de los padres con sus hijos y las de susprofesores con sus estudiantes.

• Como se trata de una comunidad abierta que recibe informacióndesde los puntos más diversos, al investigar en Internet no hayque fiarse de toda la información que allí aparece. Hay páginasespecializadas que son más fiables que otras, páginas que estánactualizadas y otras no.

• Cuando se extrae información para realizar un trabajo o similarhay que insistir a los estudiantes sobre lo importante que esciatar la fuente (página Web de donde se extrajo la información).

Para mayores referencias se sugiere leer:• Manual de alfabetización digital. Archivo zip que contiene seis

guías que te ayudarán a conocer y manejar el computador.

http://www.redenlaces.cl/cedoc_publico/publicacion_808.html

• “Aprendiendo a navegar”

http://portal.enlaces.cl/?t=67&i=2&cc=970&tm=2

• “Internet segura para todos”

http://portal.enlaces.cl/?t=67

• Seguridad en el hogar, de Microsoft

http://www.microsoft.com/latam/protect/default.mspx

Page 32: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INTR

ODUC

CIÓN

31

INSTRUCTIVO PARA ACCEDER A PÁGINAS WEB Y PARA UTILIZAR LOS BUSCADORES

Instrucciones para acceder a una página Web:Encender el computador.

Hacer doble clic en el navegador o browser con el quecuente el programa que se está utilizando.

Apretar en la esquina superior derecha de la ventanadesplegada, en el ícono , que significa “maximizar”, demodo que se abra completamente la pantalla.

Colocar el cursor del mouse en la barra de direccionesy hacer un clic, de

modo de seleccionar lo que está escrito.

Escribir en el teclado del computador la página que se deseaexplorar. Comenzar colocando “www.” y finalizar con “.cl”,“.com” u otra, según corresponda.

Apretar la tecla “enter” y esperar a que se descarguecompletamente la página.

En caso de que arroje algún error como “Page not found”:

PASO 1: verificar, en la barra de direcciones, que estécorrectamente escrita la dirección de la página.

PASO 2: apretar, en la barra de herramientas, el icono ,que significa “Actualizar” para que se vuelva a cargar la páginaweb.

PASO 3: cerrar la página de Internet (apretar en la esquinasuperior derecha, el ícono ) y volver abrir el programasiguiendo los pasos anteriores.

Instrucciones para utilizar el buscador Web:

Utilizar la barra de herramientas y las barras secundarias:vertical u horizontal, para navegar por la página.

Ubicar dentro de la página Web el botón que dice “Buscar” yescribir en el recuadro adjunto la palabra que sintetiza elconcepto que se desea. Se recomienda ser específico. Si nose obtienen resultados, es conveniente utilizar sinónimos,frases sin ilativos o un concepto más amplio que el que sebusca, de modo de tener más posibilidades de encontrarresultados positivos.

Si debajo del recuadro de búsqueda aparecen alternativascomo la Web, en español u otras, se debe marcar colocandoel cursor del mouse en la alternativa que se desea y luego,hacer clic sobre este. Cabe destacar que la alternativa “laWeb” incluye sitios en inglés u otros idiomas.

Luego, apretar el botón “Buscar” y esperar que arroje losresultados. Estos pueden aparecer como link (acceso directoa otra página web, generalmente en color azul y subrayado)o como texto html, Acrobat u otro programa informático.

Revisar uno a uno los resultados encontrados paraseleccionar aquellos que sean útiles. En caso de que seacomo link, se debe hacer sobre este doble clic con el botóndel mouse.

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

Page 33: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

USO GUÍA DIDÁCTICA32

Esta guía didáctica para el profesor poseeun formato “hoja a hoja” que le facilitará laimplementación del libro como el apoyonecesario para sus clases. La distribucióndel Texto para el Estudiante minimizado enel centro de la doble página le permiteubicar inmediatamente lo que necesitasobre cada elemento presente en el mismo.

Al final de cada Unidad, usted encontraráuna sección con Anexos. Estos son de diversaíndole, pero todos se orientan a darlemayores herramientas en el trabajo con losestudiantes. Encontrará Anexos con lasrespuestas muy extensas, con material oinformación adicional sobre algún contenidotratado en la unidad o sobre uno general delsubsector, actividades complementarias,rúbricas de evaluación para actividadesespecíficas y/o genéricas, evaluacionesalternativas para los aprendizajes de launidad, entre otros.

En la Guía aparece claramente indicadocuando se le remite a los Anexos y ellosindican la página o sección a la quecorresponden.

22

Reflexionen en parejas:a. ¿Qué información nos entregan las palabras destacadas?b. ¿Qué clase de palabras son?c. ¿Qué semejanza presentan?d.Estas tres acciones, ¿se realizan una vez o varias veces? ¿Cuándo?

Escribe en tu cuaderno otras palabras similares a las destacadas.

Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro, que te permitirá ver qué sucede con otrasacciones.

3

2

1

¡A descubrir el misterio! Completa la siguiente conclusión en tu cuaderno:

Las acciones que finalizan en ar, cuando están en tiempo ___________ terminan en _______.

¿Qué te gustaba hacer cuando eras pequeño o pequeña? Escribe tus recuerdos en elcuaderno, de modo que, cuando finalices, lo pueda revisar un compañero o compañera.

5

4

Escapar Escapaba

Sacaba

Bañar

Estaba

Caminar

Avergonzaba

Esperar

La escritura misteriosa

En verano, cuando yo era una niña como tú…

perdón, una señorita como tú,me escapaba hasta llegar

aquí. Me sacaba la ropa y mebañaba desnuda debajo de la

cascada.

UN

IDA

D 1

54

A modo de recuerdo, en caso de que ustedlo estime pertinente, exponga a susestudiantes que el modo indicativoenuncia un hecho cierto, positivo onegativo. El modo subjuntivo expresaduda, deseo o condición. El modoimperativo expresa mandato, o sea, unaorden que debe cumplir una segundapersona (singular o plural). El pretéritoimperfecto simple es una accióntranscurrida en el pasado, pero cuyo finno queda explicitado. Por eso esimperfecto. Por ejemplo “Yo am-aba”. Eneste caso, el sujeto realizó la acción deamar, pero, semánticamente no hayinicio ni término. Esto, en oposición a yoam-é, pretérito perfecto simple, que síexpresa inicio y fin. En caso de parecerlenecesario, revise estas páginas Web:http://www.bibliotecavirtual.com.do/Espanol/verbo.htm o http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152306991_187864227_1,00.html

Sobre el diálogo de la abuela:Con los estudiantes, analice las característicasdel pretérito imperfecto del modo indicativo:1. ¿Qué otras claves del texto permiten

afirmar lo anterior? En esta respuesta, esnecesario que los niños y niñasidentifiquen el verbo “ser” en su forma“era”, que se encuentra en el mismotiempo verbal de las acciones terminadasen -aba. ¿Qué sucede con el verbo “ser”?

2. Oriente la reflexión, de modo que sean lospropios estudiantes quienes concluyanque el Pretérito Imperfecto exponesituaciones que se reiteran en el pasado.¿Qué cambios se habrían producido

dentro del texto si la abuela se hubieseescapado solo una vez?

Actividad Nº 1. Las cuatro preguntasorientan al estudiante para que logre llegar,por medio de la inferencia, a la respuestaesperada: pasado.

Analizar, relacionar, reconocer, inferir.

La Actividad Nº 2 es de aplicación de lo quelos niños han comprendido, por lo que esimportante cerciorarse de que no hayaerrores en sus respuestas.

Reconocer, comprender, inferir.

La Actividad Nº 3 presenta un cuadro decompletación sencillo para que losestudiantes recuerden la conjugación enpasado y la asocien con la terminación –aba.

Conjugar.

La Actividad Nº 4 sistematiza lo trabajadopor medio de la regla.

Sintetizar, completar.

La Actividad Nº 5 les plantea una actividadentretenida sobre sus recuerdos de infancia,de manera de utilizar lo aprendido en estasección a través de la producción de un texto.

Recordar, compartir.HC

HC

HC

HC

HC

Las acciones que realizan sus sujetosVerbosTerminan en -aba

Varias veces en el pasado

pasado -aba

SacarBañaba

EstarCaminaba

AvergonzarEsperaba

En la parte baja de las páginas, usted encontrará orientaciones metodológicas para cadauna de las actividades presentes en la página correspondiente del Texto para elEstudiante. Esto será de mucha utilidad, pues se le sugerirán maneras de solucionar losproblemas que pudiesen presentar los estudiantes al momento de realizar la actividad, obien instancias para evitar que ello ocurra, ideas para que los estudiantes comprendanmejor o de manera más cercana algunas respuestas esperadas (aquellas que dependen dela opinión o de la experiencia previa del estudiante no son dadas), etc. Además, se indican las habilidades cognitivas que se desarrollan con la actividad , demanera que usted pueda tener una visión más clara de cómo va el desarrollo de ellas ensus estudiantes y que pueda escoger alguna actividad por sobre otra según este criteriopara profundizar el desarrollo de las habilidades y destrezas en sus estudiantes.

HC

Page 34: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

33

23Primer bloque Unidad 1: Buscando mis raíces

Mi abuela meenseñó a hacer un

emplasto dehierbas.

¿Queeeé?

¿Unemplasto?

Justina no sabe cómo explicarles a sus compañeros y compañeras qué es un emplasto. ¿Cómopodríamos ayudarla?

El segundo paso es consultar el diccionario, que reúne las definiciones de prácticamente todaslas palabras que decimos. Eso sí, preocúpate de elegir el significado más apropiado, según lasituación en que la escuchaste o leíste.

3

Imagina que ya han terminado las vacaciones. Nuestra amiga Justina ha vuelto al colegio y quierecontarles a sus compañeros y compañeras los secretos de su querida abuela.

El secreto de las palabras

—No, los huesos están bien. Le prepararé un emplasto de hierbas. Mientrastanto, que se quede quieto.La abuela tomó de la mano a su nieta y la llevó al fondo del huerto.—Las plantas nos quieren, las plantas curan, aun las más dañinas a primera vista.Recoge esas dos hojas de nalca. Vamos a cortar hojas de chilca, cardo negro,cabello de ángel, granadilla y ortiga dioica. Luego haremos una especie de“humita” con las hierbas maceradas y la pondremos a cocer. Se orea un poco ycuando aún esté tibiecita se la pondremos a tu papá en la pierna durante tres días.

El primer paso para comprender el significado de una palabra que desconoces es identificarqué información te proporcionan las palabras que la acompañan.

Relee el fragmento del cuento que se refiere al emplasto. Utiliza los pasos que te sugerimos.2

1

UN

IDA

D 1

55

Antes de establecer dos de los caminosque tienen los niños y niñas para accederal significado de palabras desconocidas (elcontexto y el uso del diccionario),pregúnteles cómo han resuelto estedesafío en ocasiones anteriores.

La Actividad Nº 1 prepara a los niños yniñas a la comprensión del texto.Reitéreles la necesidad de estar en silencioy concentrados durante la lectura.

Leer, comprender.

La Actividad Nº 2 orienta a losestudiantes, a través de las preguntas, paradefinir una palabra según el contexto. Así,ellos podrán desarrollar la capacidad deentender un texto y sus componentes sinnecesidad de detenerse a buscar en eldiccionario.

Explicar, relacionar, comprender.

La Actividad Nº 3 va a buscar el significadoal diccionario, pero introduce el tema de lasdiferentes acepciones para una palabra.

Comprender, discernir.HC

HC

HC

Genere un diálogo sobre las fortalezas ydesafíos o debilidades de utilizar eldiccionario y el contexto para determinarel significado de una palabra.Oriéntelos para que logren ver lobeneficioso que es comprender laspalabras según el contexto. Sugiéralesque las primeras veces que lo hagan,corroboren con el diccionario para evitarerrores de comprensión.En la página 76 de los Anexos encontraráun cuadro comparativo de las ventajas ydesventajas de ambos métodos.

Dentro de cada doble página tenemosorientaciones generales sobre lo que setrabaja en ellas a los costados de la imagendel Texto para el Estudiante. Allí, ustedencontrará los temas por tratar, laorientación y los motivos de la elección delos mismos, así como algunas definicionesque le servirán como base para el trabajocon los estudiantes, información sobre loque se trabajará, entre otros.

Las respuestas de las actividades aparecenen la imagen minimizada del Texto para elEstudiante. En caso de que estas sean muyextensas, van al final de la Guía en unanexo, en cuyo caso se indicará.

Además, se incorporan actividades sugeridas para profundizar lo trabajado, de maneraque puedan ser utilizadas en estudiantes con ritmos rápidos o lentos de aprendizaje, obien como reforzamiento para todo el grupo.Si bien el explicar es de gran utilidad por su labor contextualizadora, la parte baja decada página es relevante al momento de trabajar cada actividad. Las orientaciones ocomentarios son muy importantes, y le sugerimos que las tome en cuenta, pues estamosseguros de que serán un aporte a su labor docente.

En algunas ocasiones encontrará espaciosen blanco; por favor aprópiese de ellos yutilícelos para tomar sus propias notas,indicaciones o comentarios producto de suexperiencia en el aula.

Page 35: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

34

Presentación Texto para el Estudiante

Ventanillas

Tu libro de Lenguaje y Comunicación de Quinto Año Básico está dividido en tres bloques de dos unidades cada uno. Al inicio de lasunidades te presentamos los temas de los que nos ocuparemos, y conversaremos sobre ellos.

Cada Unidad está planteada como un viaje. Las estaciones de estos viajes te proponen un desafío y un descubrimiento; en ellassiempre conocerás algo nuevo.

PRIMERA ESTACIÓN… SEGUNDA ESTACIÓN…

Realizarás actividades previas a la lectura, que te facilitarán la comprensión del texto.

Este ícono te indica que debes detener la lectura y responder la pregunta de lasección Durante la lectura según corresponda.

Revisarás tu comprensión de lo que acabas de leer o escuchar.

Una lectura paradescubrir (lectura):Encontrarás un texto inicialpara leer entre todos yescuchar con atención.

Una lectura para leer(lectura): Disfrutarás deltexto central de la Unidad ypodrás analizarlo desdediferentes puntos de vista.

¿Qué es?

Con pequeños textos aclaratorios,descubrirás en qué consisten las técnicas oconceptos con los que estamos trabajando.: Encontrarás definiciones de algunas palabras de las lecturas.Vocabulario:

Page 36: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

35

Realizarás actividades que mejorarántu conocimiento del lenguaje.

¡Manos a la obra!(elaboración de textos):Producirás distintos tiposde texto en formaindividual o grupal.CUARTA ESTACIÓN…

¡Exploremos más lejos!(proyecto): Junto a tuscompañeros y compañeras,trabajarás en la producciónde un gran proyecto.QUINTA ESTACIÓN…

¿Qué me llevo?(síntesis): En estaestación, mediante unentretenido trabajo grupal,pondrás en práctica loaprendido SEXTA ESTACIÓN…

Encontrarás ayuda para hacer más preciso,expresivo y variado tu vocabulario.

Desarrollarás actividades quemejorarán tu manejo de la ortografía.

La magia de las palabras (manejo de la lengua): Aprenderás muchos secretos del lenguaje para poder expresarte mejor.

TERCERA ESTACIÓN…

Diario de mi viaje(evaluación): Revisarás loaprendido en la Unidad yreflexionarás sobre tusdificultades y logros. Es elfin del viaje... ¡por ahora!ÚLTIMA ESTACIÓN…

Encontrarás datosinteresantes sobre el autor del texto.

Mediante estas pautas de autoevaluación, podrásreflexionar acerca de tus logros y dificultades endiversos aspectos importantes de tu aprendizaje.

Detengámonos a reflexionar

Page 37: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

36

Índice Texto para el EstudiantePr

imer

blo

que

¿Qui

én s

oy y

o?8-

65

Segu

ndo

bloq

ue

¡Qué

loca

geo

graf

ía!

66-1

29

Tongues(Texto publicitario)

134

- Trucos para expresarme mejor(pronombres) 140

- La escritura misteriosa (usos de la z) 142- El secreto de las palabras

(extranjerismos) 145

Versos Sencillos(Texto lírico)José Martí

160

Hagamos una cita a latardecita(Texto dramático)Adela Basch

161

- Trucos para expresarme mejor (tiempos verbales) 171

- La escritura misteriosa (signos deexclamación e interrogación) 173

- El secreto de las palabras (antónimos) 174

Terc

er b

loqu

e

Ciud

adan

os d

el m

undo

130-

186

3Las calles

que yo transito68-101

4Entre el mar

y la cordillera102-129

1Buscando mis raíces

10-35

UnidadBloque

A orillas de un sueñoazul (Memorias) Elicura Chihuailaf N.

13

SEGUNDA ESTACIÓN

Justina (Cuento) Jorge Díaz

15

TERCERA ESTACIÓN

2Así soy yo

36-65

Declaración Universal delos Derechos del Niño (Texto normativo)

39

La guerra de los colores(Cuento) Saúl Schkolnik

40

Tradiciones del mundo(Texto informativo)

135

- Trucos para expresarme mejor(adjetivos) 47

- La escritura misteriosa (sílaba tónica) 49- El secreto de las palabras (sinónimos) 50

Bibliografía 187-192

- Trucos para expresarme mejor(sustantivos) 21

- La escritura misteriosa (terminación -aba) 22

- El secreto de las palabras (definición de palabras) 23

5Otros rostros,otras culturas

132-157

6Las huellas que dejo

158-186

Después veremos(Entrevista)

71

Leyenda de la Tirana delTamarugal(Anónimo)

106

Inamible(Cuento)Baldomero Lillo

72

Oda a las aves de Chile(Poema)Pablo Neruda

108

- Trucos para expresarme mejor (verbos) 82

- La escritura misteriosa (acentuación) 83- El secreto de las palabras (sufijos) 85

- Trucos para expresarme mejor (sujeto y predicado) 113

- La escritura misteriosa (usos de la coma) 115

- El secreto de las palabras (prefijos) 116

PRIMERA ESTACIÓN

Page 38: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

37

¡Preparemos unaexposición oral!(Exposición oral) 150

¿Cómo posteo en unblog?(Redacción de un texto informativo) 152

La boda rumana(Texto informativo) 154

¡Montemos nuestraobra de teatro!(Preparación de obrateatral) 178

De la pantalla al papel(Elaboración de unguión) 180

Amigos(Leyenda) 182

¡Escribamos diálogos!(Creación y redacción de un texto dramático) 177

¡Preparemos nuestrasrevistas!(Elaboración de unarevista) 89

Entrevista(Texto informativo) 93

¡Realicemos una entrevista!(Texto informativo) 88

¡Construyamos unmural poético!(Elaboración de poemasindivuales y exposicióncolectiva) 122

¿En dónde tejemosla ronda?(Poema)Gabriela Mistral 126

QUINTA ESTACIÓN

¡Confeccionemos undiccionariomapudungun-español! (Redacción de undiccionario) 28

SEXTA ESTACIÓN

Un cuento paraarmar(Elaboración colectivade un cuento) 30

ÚLTIMAESTACIÓN

BREVE ANTOLOGÍA

La nariz que huye(Cuento) Gianni Rodari 31

El sapito Colocoy 34El papagayo 35El día de tu santo 35

CUARTA ESTACIÓN

¡Contemos cuentos! (Creación y redacción deun texto narrativo) 26

¡Promovamos nuestrosderechos! (Elaboración de unafiche) 55

Chile, país sísmico (Texto informativo) 58

¡Elaboremos unapresentación enPowerPoint !(Elaboración y redacciónde un texto expositivo) 51

¡Escribamos un textoinformativo!(Creación y redacción de juegos poéticos) 149

Limericks(Creación de textopoético) 124

Presentando a unamigo(Redacción de unadescripción) 57

La entrevista loca(Lectura dramatizadade entrevistas) 92

Tu maravilloso cuerpo 60Las medias de los flamencos 62Chile: descubren un criadero de ballenas 65

La princesa que gastaba siete pares de zapatos por noche 96Dinosaurios raptores en Sudamérica 100Los buenos modales en los niños 101

El pan y el refranero 128Un son para niños antillanos 129

La torre más alta 184

Cómo se hizo Buscando a Nemo 156

¡Juguemos con laspalabras!(Creación y redacción de juegos poéticos) 118

Page 39: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN

Primer bloque¿Quién soy yo?

Unidad1 Buscando mis raíces

Aprendizajes esperadosContenidos mínimos obligatorios (adaptación)

• Interactuar, en forma oral y escrita, en diversas situacionescomunicativas que impliquen captar y relacionar los contenidos detextos literarios y no literarios escuchados y vistos, y de mensajesgenerados por diversos interlocutores.

• Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbal como mediopara interactuar con otros y para comunicar sentimientos,experiencias y opiniones personales respecto de losplanteamientos ajenos.

• Expresarse oralmente con un vocabulario adecuado y oracionesbien construidas en variadas situaciones comunicativas.

• Producir textos orales coherentes, de intención literaria y noliterarios, de carácter narrativo e informativo.

Comunicación oral• Participación en situaciones comunicativas informales, como

conversaciones sobre temas relevantes de lo leído, respetando a cada integrante.

• Captación de información relevante en textos literarios y noliterarios trabajados.

• Uso de la comunicación no verbal en la expresión de sentimientos,valorando su capacidad para enfatizar sentidos.

• Uso oral de una construcción adecuada de oraciones y de unvocabulario preciso.

• Producción oral de textos narrativos literarios.

• Disfrutar de obras literarias significativas a través de lecturaspersonales y dirigidas que amplíen su imaginación y su mundo.

• Leer comprensivamente, con diversos propósitos, textos literarios yno literarios de estructuras variadas, con algunos elementoscomplejos, en diversos soportes, que abordan temas de distintos ámbitos.

• Leer comprensivamente, extrayendo información explícita,realizando inferencias e integrando la información extraída paracomprender el sentido global de lo leído.

Lectura• Lectura de textos literarios significativos, valorándolos como

posibilidades de ampliación de la imaginación.• Lectura comprensiva frecuente de textos literarios y no literarios

diversos, utilizando estrategias antes, durante y después de la lecturapara: extraer información explícita, inferir nueva información,captando el sentido global del texto.

• Reconocimiento y uso de palabras y expresiones de los textos leídosque sirven para señalar cualidades.

• Descubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir deinformación clave que se entrega en el texto escrito, y de imágenes,para facilitar la comprensión de lo leído.

• Opinar sobre variados aspectos de los textos leídos, apoyándose eninformación explícita e implícita, considerando sus conocimientossobre el tema.

• Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literariay no literarios con propósitos principalmente expresivos, narrativosy descriptivos sobre contenidos de interés general y en torno a unaidea principal.

• Utilizar adecuadamente palabras y expresiones nuevas,seleccionando algunas de acuerdo con el contenido.

• Escribir de manera autónoma, utilizando estrategias deplanificación, revisión y reestructura de aspectos formales ytemáticos según requerimientos de la tarea.

Escritura• Producción individual o colectiva de textos de intención literaria y no

literarios sobre diversos temas.• Utilización selectiva de palabras y expresiones según acepciones o

contextos, incorporando el uso del diccionario como herramienta de consulta.

• Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura,revisión, reescritura, edición), ajustándose al tipo de texto y a losrequerimientos de la tarea.

• Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades deimaginar, expresar, organizar y comunicar a los demás ideas y temas personales.

38

Page 40: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

• 6 semanas.

Tiempo

• Preguntas abiertas y cerradas.• Creación de un cuento individual.• Creación de un cuento colectivo.• Completación de cuadro y oraciones.• Identificación de personajes principales y secundarios.• Identificación y uso de sustantivo y frase sustantiva,

comprendiendo la función sustantiva.• Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. • Definición de palabras.• Creación de un diccionario español-mapudungun.• Esquema de aprendizajes previos y esperados.

EvaluacionesRecursos didácticos/sugerencias

• Texto literario A orillas de un sueño azul, Justina, La nariz que huye.

• Mini diccionario• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia,

deducción, anticipación, análisis; reflexionar, comprensión de loshechos e intenciones, anticipación y predicción.

• Completación de oraciones, ordenar palabras, representación pormedio del dibujo.

• Ilustraciones, fotografías, íconos.• Utilizar diversas claves, tales como ilustraciones, título y términos

específicos, para predecir la información contenida en el texto.

• Preguntas abiertas y cerradas.• Completación de cuadro y oraciones.• Identificación de personajes principales

y secundarios.• Identificación y uso de sustantivo y frase sustantiva,

comprendiendo la función sustantiva.• Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. • Definición de palabras.• Esquema de aprendizajes previos y esperados.

• Texto literario A orillas de un sueño azul, Justina, La nariz que huye.

• Mini diccionario• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia,

deducción, anticipación, análisis; reflexionar, comprensión de loshechos e intenciones, anticipación y predicción.

• Completación de oraciones, ordenar palabras, representación pormedio del dibujo.

• Ilustraciones, fotografías, íconos.• Utilizar diversas claves, tales como ilustraciones, título y

términos específicos, para predecir la información contenida enel texto.

• Preguntas abiertas y cerradas.• Creación de un cuento individual.• Creación de un cuento colectivo.• Completación de cuadro y oraciones.• Identificación de personajes principales y secundarios.• Identificación y uso de sustantivo y frase sustantiva,

comprendiendo la función sustantiva.• Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. • Definición de palabras.• Creación de un diccionario español-mapudungun.• Esquema de aprendizajes previos y esperados.

• Texto literario A orillas de un sueño azul, Justina, La nariz que huye.

• Mini diccionario• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia,

deducción, anticipación, análisis; reflexionar, comprensión de loshechos e intenciones, anticipación y predicción.

• Completación de oraciones, ordenar palabras, representación pormedio del dibujo.

• Ilustraciones, fotografías, íconos.• Utilizar diversas claves, tales como ilustraciones, título y términos

específicos, para predecir la información contenida en el texto.

UN

IDA

D 1

39

Page 41: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

Mi abuelo por parte ‘e maireera inquilino mayor,capataz y cuidadorpoco menos que del aire […]

Violeta Parra (chilena)Fuente: Violeta Parra. Décimas.Autobiografía en verso. BuenosAires. Editorial Sudamericana, 1989.

UN

IDA

D 1

40

Esta sección introduce el primer bloquedel texto y ubica a los estudiantes en elcontexto del libro.Las décimas de Violeta Parra aluden a lastradiciones que conforman nuestraidentidad y que son parte de lo másprofundo de nuestra tierra.

Actividad de exploración.Se sugiere una actividad de exploraciónque permitirá a los niños y niñas conectarsecon el propósito de esta Unidad:• Invite a los niños y niñas a que se paren

y dejen cualquier elemento que lospueda distraer.

• Conforme un círculo con la amplitudsuficiente como para que todos sesientan acogidos y se puedan observar.

• Pídales que cierren los ojos y que, porunos minutos, se vean como árboles.Ayúdelos en esta actividad conpreguntas abiertas que no se debenresponder necesariamente: ¿Qué árbol

eres? ¿Cómo es el tronco? ¿Cómo son tusramas y tus hojas? ¿Tienen frutos?

• Deténgase en las raíces: - ¿Cómo son tus raíces? - ¿Dónde se encuentran? - En tu vida, ¿cuáles son tus raíces?

¿Qué personas te permiten conectartecon tu historia familiar? ¿Por qué sonimportantes nuestros seres queridos?

• Pregunte a los niños y niñas qué relaciónexiste entre las raíces y el pasado. ¿Cómose vincula este título con el nombre delbloque (¿Quién soy yo)?

Page 42: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Al igual que las raíces de unárbol, tu familia te sostienepara que sigas creciendo.¿Qué historias familiares hasescuchado? ¿Qué historiaspuedes contar tú? Iniciemos elviaje a través de la palabra,que nos ayuda a abrir mundosy a descubrir quiénes somos.

Las autoras

UN

IDA

D 1

41

Propóngales a sus estudiantes describir lasimágenes e inventar relatos orales brevespara compartir en el curso.

Oriéntelos para que tengan un tenor deleyenda o de tradición oral.

Page 43: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 1

42

El comienzo de todas las unidades requiereanalizar el título de cada una de ellas. Antes de iniciar la conversación con laspreguntas de la página 11, promueva unaobservación atenta de la lámina. Invite alos niños y niñas a que describan cuál es elambiente que se percibe en la imagen,fundamentando sus respuestas.En caso de que algunos estudiantesevidencien dificultades para estructuraruna respuesta fundamentada, sugiéralesque se detengan en los rostros de los niñosy niñas, en su postura corporal y en lasrelaciones que se establecen entre ellos.

En el ámbito de los O.F.T., esta imagenpermite que el curso –que recién iniciael año escolar– se proyecte a partir deella. La sana convivencia al interior delgrupo se puede abordar desde lassiguientes interrogantes: • En años anteriores, ¿han aprendido en

ambientes de trabajo similares? • ¿Por qué es importante trabajar en un

ambiente entusiasta y participativo? • ¿De quién o de quiénes depende que

este espacio acogedor se puedadesarrollar durante los próximos meses?

• ¿Cuál es el compromiso que, comocurso, pueden asumir para disfrutar enlas actividades que se presenten?

Page 44: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

1.Observa la lámina y conversa con tu curso:a. ¿Qué actividad están haciendo los niños y niñas de la lámina? b.Observa las fotografías que muestran. ¿Qué recuerdos se presentan en ellas?c. ¿Cuál fotografía es la que más te gusta? ¿Por qué?d.¿Tienes fotografías parecidas a estas? ¿En qué se parecen?

2.Cuenta a tus compañeros y compañeras acerca de algún recuerdo que guardes conespecial cariño. Escucha atentamente las historias que ellos quieran compartir.

3. ¿Por qué crees que es necesario tener recuerdos? ¿Qué pasaría si no tuviéramos memoria?

Descubrirás cómo la historia de tu familia también es parte de tu propia historia.

Escucharás atentamente las historias de los demás.

Aprenderás a leer comprensivamente textos narrativos.

Crearás un cuento, empleando tu imaginación y estrategias para escribir mejor, y luego se lo

contarás a tu curso.

Comprenderás la función sustantiva, la reconocerás y la utilizarás.

Aprenderás a reconocer el significado de las palabras a partir de su contexto.

Valorarás el uso del diccionario.

Elaborarás un diccionario para apreciar la importancia de la lengua mapuche.

Trabajarás en equipo, respetando la opinión de tus compañeros y compañeras.

Primer bloque

UN

IDA

D 1

43

Al abordar los recuerdos, es posible que losniños y niñas se centren en vivenciaspersonales que quisieran compartir. Parareforzar la búsqueda de la identidad, sesugiere ampliar este concepto hacia losrecuerdos que construyen la historia de unafamilia o de nuestro país. De este modo, latercera actividad oral que se presenta enesta instancia se puede abrir parapreguntar por qué para un pueblo o un países necesario tener recuerdos y qué ocurrecuando una comunidad no tiene memoria.La conversación que surja a partir de estanueva perspectiva permitirá a losestudiantes aproximarse con un sentido

más claro a las lecturas que se proponen enesta unidad y a comprometerse con lasactividades que exigen una revaloracióndel pasado.

Page 45: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

S Q A

¿Qué es loque sé?

¿Qué es loque quieroaprender?

¿Qué es loque

aprendí?

Antes de leer, fíjate en el título del texto de la página siguiente. a. ¿Te gusta soñar? ¿Sueñas en colores?b. ¿Se puede estar a orillas de un sueño? ¿Qué piensas tú?c. ¿Qué te sugiere el color azul? ¿Con qué lo asociarías?

Como ves, bajo el título del texto en castellano está escrito elmismo título en otra lengua. Es mapudungun, la lengua de los mapuches.a. ¿Qué sabes sobre el mapudungun?b. ¿Qué conoces sobre la cultura mapuche? Comparte con tu curso lo

que sabes.

Escucha la lectura que hará tu profesor o profesora y síguela en tu texto.

¿De qué habla el autor en estas líneas? Según esto, ¿de qué crees que se tratará este texto?

¿Qué nos relata el autor? Selecciona una respuesta.a.Describe un paisaje del sur de Chile.b.Habla de su infancia.c. Relata los trabajos del campo.

¿Quién le dice estas palabras al poeta?

Según lo que se dice en el texto, ¿qué es un telar? Coméntalo con tu curso.

1

4

3

2

¿Te gustó esta lectura? ¿Te imaginabas que sería así? Comparte tus impresiones con tuscompañeros y compañeras.

Reúnete con un compañero o compañera y juntos reflexionen sobre lo siguiente: ¿Cuál será elsentimiento del poeta al relatar estos recuerdos? ¿Son valiosos para él? Justifiquen su respuesta.

Selecciona una escena o fragmento del texto que te haya gustado e ilústralo en una hoja debloc. Escribe junto a tu dibujo, en una hojita más pequeña, el fragmento que te inspiró y juntoa tus compañeros y compañeras exhiban sus trabajos en el diario mural.

· Prepárate para leer en formaconcentrada y sin distracción.· Adopta una posturaadecuada al sentarte.· Usa tus lentes si es necesario.

UN

IDA

D 1

44

Los contenidos previos que manejen losniños y niñas respecto del mapudungunestán mediados por la experienciapersonal de cada uno de ellos. Esinteresante que usted indague en lasfuentes y/o vivencias que les han permitidoarticular la información que conocen. Encaso de que desconozcan el concepto que sedescubre, invítelos a desarrollar una tablaS-Q-A, la que se terminará de completaruna vez que terminen la Quinta Estación deesta Unidad (proyecto de confección de undiccionario mapudungun – español):

Esta estrategia de aprendizaje y deevaluación, requiere que usted explicitedurante la presentación de la tabla cuál es laimportancia de cada pregunta y en quémomento se deben responder. En los Anexosde esta Unidad, en la página 68, encontrarála información necesaria para ello.

Me preparo para leerLa Actividad Nº 1 prepara a losestudiantes, aludiendo a su imaginariopersonal y a sus sueños. Motívelos aresponder intuitivamente estas preguntas,a no pensarlas tanto.

Relacionar, asociar, explicar.

La Actividad Nº 2 activa los conocimientosprevios sobre el mapudungun. Si le pareceadecuado, puede llevarles objetos,indumentaria, fotografía, literatura, etc.,pertenecientes a esta etnia, a modo decontextualización y motivación.

Compartir, conversar, recordar.

Para la Actividad Nº 3 la lectura modeladaes una oportunidad para que tomenconciencia de los desafíos que implica leerpara otros. En los Anexos de la página 68encontrará elementos para generar unareflexión al respecto.

Durante la lecturaEs importante su lectura modelada para quelos estudiantes sepan cómo incorporar laspreguntas intercaladas con la lectura.

Oriente las respuestas hacia por qué elautor habla de su nombre.

Comprender, predecir.

Esta pregunta contempla tresposibilidades. Estimule la metacognición,favoreciendo un clima de conversación entorno a la manera de responder las preguntas.

Comprender, seleccionar.

Esta pregunta apunta a verificar lacomprensión lectora, relacionando quién dijo qué.

Comprender, relacionar.

Comprender palabras en su contextoes muy útil para los estudiantes y logra querecuerden el término y su significado.

Comprender, explicar.HC

HC

HC

HCHC

4

3

2

1

HC

Page 46: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: pasajero, breve. : color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol. : entre los mapuches es el jefe de un grupode indígenas. : ideal. : instrumento manual que sirve para hilar.HusoIdílica

LonkoArrebol Efímero

Primer bloque

Elicura Chihuailaf Nahuelpán (chileno)Fuente: Teresa Calderón, Lila Calderón y Tomás Harris (compiladores). Veinticinco años de poesía chilena:1970-1995. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Fuente: http://www.rae.es, http://www.serindigena.cl

1

2

3

4Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primerashistorias de árboles y piedras que dialogan entre sí.

UN

IDA

D 1

45

Después de leerAl responder la Actividad Nº 1, guíe a susestudiantes en la reflexión de cuálesfueron los elementos que los hicieronhacer predicciones acertadas o erradas, amodo de perfeccionar la técnica yfavorecer la comprensión lectora.

Corroborar predicciones, opinar,conversar.

La Actividad Nº 2 requiere de una buenacomprensión del texto y de la capacidad depoder expresar las ideas.

Si observa dificultades en las parejas,sugiérales releer y subrayar.

Reconocer información implícita,valorar, justificar, conversar.

La exhibición de los trabajos en el diariomural puede ser una oportunidad parafortalecer la lectura oral.

Representar, compartir.

Actividades previas a la lectura (amodo de favorecer la comprensión lectora).• ¿A quiénes observas en la imagen? ¿Qué

relación podrá existir entre las dospersonas que presenta?

• ¿Cuál es el pueblo que habita nuestroterritorio que viste la indumentaria que observamos?

• ¿Qué se estarán diciendo las dos personas?• ¿Qué objetos los acompañan? ¿Dónde

se encontrarán?

Actividades para realizar después dela lectura.• ¿Cuáles de las ideas compartidas antes

de la lectura son coherentes con el texto?• ¿De qué me sirvió analizar la imagen

antes de leer?

HC

HC

HC

Dentro de su planificación, usted podráincorporar otros textos de ElicuraChihuailaf, de modo de reforzar el sentidode identidad con su cultura y el bilingüismopresente en su obra.En caso de que sea factible, invite a la clasea un mapuche que sepa mapudungunpara que les pueda leer en su idioma lascreaciones de este poeta. Será interesanteque descubran la diversidad de sonidosque poseen los textos originales. Si no esposible integrar esta experiencia,igualmente se pueden compartir con losniños y niñas otros textos de Chihuailaf paraque ellos identifiquen cuáles ideas eimágenes se reiteran en su obra. En lapágina 69 de los Anexos le sugerimos una,como también su biografía.Toda imagen debiera ser un recursopedagógico que permita afianzar ideas,estimular la reflexión o, bien,contextualizar las lecturas presentadas. Eneste caso, deténgase con los niños y niñas adesentrañar qué información nos entregala imagen. Le sugerimos las actividadesque aparecen en esta página.

Page 47: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Observa las ilustraciones del texto que vas a leer y fíjate en el título.¿De qué crees que se tratará? Convérsalo con tu curso.

¿Quién será Justina? Escribe en tu cuaderno quién crees que eseste personaje.

¿Qué tipo de texto es? Elige una alternativa:a.Un poema.b.Una noticia.c. Un cuento.d.Una obra de teatro.

En años anteriores es probable que hayas leído cuentos o novelas que relatan la historia de unpersonaje cuyo nombre sirve para titular el texto.Recuerda estos títulos y escríbelos en tu cuaderno. Luego, comparte las historias con tu curso.

Luego, organízate junto a tu curso para leer en voz alta en turnos, dirigidos por tu profesor o profesora.

· Prepárate para leer en formaconcentrada y sin distracción. · Adopta una posturaadecuada al sentarte.· Usa tus lentes si es necesario.

UN

IDA

D 1

46

Mediante el texto anterior de ElicuraChihuailaf, usted ha tenido la oportunidadde diagnosticar la actitud de los estudiantesa la hora de enfrentar la preparación de lalectura. Ahora es el momento parafortalecer acciones que facilitan laconcentración de los niños y niñas.• Pregúnteles por qué será necesario

guardar todo lo que los pueda distraer.• Indague qué entienden ellos por “postura

adecuada”. Ayúdelos a establecer cómolos beneficia este aspecto.

• Es probable que alguno de susestudiantes no se sienta cómodousando sus anteojos. Conversepreviamente esta situación de maneraindividual para evitar que los demáscentren su atención en este objeto.Destaque la importancia de cuidar lavista de manera amplia e inclusiva; porejemplo, señale que es necesaria unabuena iluminación.

Actividad Nº 1. Oriéntelos a imaginar cuálde los dos personajes podría ser Justina.

Predecir, relacionar, describir.

Para la Actividad Nº 2, es muy útil quelos estudiantes hayan realizado la actividadNº 1, ya que así podrían descubrir lo quese les pregunta.

Relacionar, predecir.

Con respecto a la Actividad Nº 3, exploreen el proceso mental que siguieron susestudiantes para descartar las otrasposibilidades presentadas. En el Anexo de

la página 71 encontrará las característicasde cada tipo de texto.

Reconocer.

Sobre la Actividad Nº 4, se le sugiererealizar las siguientes preguntas acerca delas imágenes:• ¿Cuáles relatos se han llevado al cine?• ¿Cuál de estos textos has leído?

¿Lo recomendarías?• ¿Cuál de estos textos te gustaría leer?

¿De qué crees que se trata?

Destaque las dos últimas preguntas comouna oportunidad para promover la lecturadomiciliaria y el goce lector.

Recordar, expresarse, interesarseen la lectura.

Antes de realizar la Actividad Nº 5, sesugiere que les recuerde la importancia de lalectura para los otros, el cómo deben hacerlay el para qué. Recuérdeles la reflexión sobreeste tema hecha con anterioridad.

Leer en voz alta.HC

HC

HC

HC

HC

Page 48: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: fuera de época o pasado de moda. : disimuladamente. : persona que se aleja de la religión y de lasrespuestas razonables.

SupersticiosaVeladamenteAnacronismo

Primer bloque

A Justina Sarmentero

Fuente: http://www.rae.es

1

2

Justina creía que su abuela era bruja,ignorante y campesina.

UN

IDA

D 1

47

Estrategias para incorporar la primerailustración del cuento:

Antes de leer• Solicíteles a los estudiantes que

expliquen por qué los globos de diálogoque presenta la imagen son diferentes.

• Analice con ellos el contenido de losglobos de diálogo. ¿Cómo se asocianestos con la reacción de los dospersonajes que conversan?

Después de leer• Pídales que identifiquen cuál es el

acontecimiento que se ilustra. ¿Cuál es suimportancia dentro del relato?

Mini diccionarioPara trabajar esta sección y lograr elaumento de su léxico, se sugiere realizar lassiguientes actividades:• Escoge la alternativa que te presente la

oración donde está bien utilizado eltérmino destacado.1. Veladamente te dijo que le gustabas.

2. Si queremos que no se note, tenemosque hacerlo de manera velada.

3. La velada estuvo entretenidísima.

Respecto de la dedicatoria, oriente lareflexión en torno a Justina Sarmentero.¿Por qué el autor habrá agregado estainformación al inicio del cuento? ¿Quiénserá Justina Sarmentero? Pregúnteles alos estudiantes si creen o no que hayaalguna semejanza entre ambas Justinas.

Page 49: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: solucionada, superada. : mover o agitar algo de una parte a otra. : perro de tamaño pequeño a mediano, deorejas caídas y pelo largo, abundante, rizado y generalmente blanco. Es muy inteligente y se distingue por su aptitud para nadar.

: sorprendió, confundió. : mueca o gesto.MohínDesconcertó

Perro de lanasTraqueteadosZanjada

Fuente: http://www.rae.es

3

UN

IDA

D 1

48

Para incrementar el léxico de losestudiantes, no basta aclarar elsignificado de los términos desconocidos.Es necesario promover el uso de esosconceptos en las conversaciones que seabran dentro de la clase e integrar a laplanificación actividades que permitanrevisar las palabras en contextos nuevos.

A continuación se plantean algunosejercicios que apoyan la incorporación delos nuevos términos que aparecen en lalectura central:• Explica con tus palabras qué significan

las siguientes expresiones y oraciones1. ¡Qué anacrónico tu comentario!2. Veladamente cambió el orden de

la habitación.3. ¡Soy supersticiosa, así que no pasaré

debajo de la escalera!4. Cuando llegamos a un acuerdo, se

zanjó la discusión.5. Este traqueteo nos tiene muy

cansados.

6. Salí del cine totalmentedesconcertado.

7. ¿A qué se debe ese mohín?8. No me gustan los perros de lanas,

me dan alergia.

Revise también los ejercicios de selecciónmúltiple, que permiten continuar laapropiación de las nuevas palabras, en elAnexo de la página 71.

Page 50: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

4

Justina estaba deslumbrada por la belleza secreta del lugaral que la llevó su abuela.

UN

IDA

D 1

49

Reflexione junto a los niños y niñas entorno a la importancia que tiene lasegunda imagen presente en esta página:• Describan el lugar en el que se

encuentran los personajes.• ¿Qué sentimientos experimenta Justina

a lo largo de este paseo que realiza consu abuela?

• ¿Qué descubre Justina acerca de su abuela?• ¿Qué cambios se producen a partir de

este paseo?• ¿Haz generado un vínculo especial con

alguien alguna vez? ¿Cómo fue?Coméntalo con un amigo o amiga.

• ¿Qué importancia le das a la familia?• ¿Qué opinión tienes de la abuela

Justina? ¿Crees que cualquier abuelaharía un paseo como el que hicieron enla historia?

• ¿Crees que la abuela Justina es especial?Explica por qué lo crees a tu compañeroo compañera de banco.

Las tres imágenes que acompañan altexto permiten ilustrar los tres momentosclaves para comprender el relato: laincomodidad de Justina al saber queviajará donde su abuela; el paseo querealizan abuela y nieta; y el lazo que secrea entre ambos personajes, simbolizadoen la rama de canelo.

Page 51: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Jorge Díaz (chileno)Fuente: Jorge Díaz. Contar con los dedos. Colección Delfín de Color. Santiago, Editorial Zig-Zag, 2002.

Jorge Díaz (1930 – 2007) fue un arquitecto que,de la mano de la compañía teatral Ictus, seapasionó con el arte dramático. Primero comoactor y, luego, como dramaturgo, oficio por elcual fue distinguido con importantes premios enAmérica y España, como el Premio Nacional delas Artes de la Comunicación y Audiovisuales(Chile, 1993).

Dentro de su obra destacan El cepillo de dientes(1961) y El velero en la botella (1962). Escribiómás de cuarenta obras de teatro para niños yniñas, entre las que destacan “El mundo es unpañuelo”, “Mr. Humo no más”, “Del aire al aire”,“Repertorio de teatro escolar”, y numerososlibros de cuentos infantiles, como “Cuentos parallevar en la mochila” o “El niño de la lluvia”.

Fuente: http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/dest.asp?id=jdiazjd

5

Justina guarda “muy cerca de su corazón” laramita de canelo que le dio su abuela, pues le

recuerda todo lo que descubrió junto a ella.

UN

IDA

D 1

50

Este recuadro debiera convertirse en unaoportunidad para desarrollar con losniños y niñas el gusto por la lectura y elentusiasmo por descubrir al autor queestá detrás de los textos que leen.Relacione al autor con el texto y motive asus estudiantes a descubrir la vida decada uno de ellos para lograr vincular suhistoria personal con su historianarrativa. Explíqueles la importancia quepuede tener para el análisis comprensivode un texto conocer hechos relevantes ysignificativos: lugar de nacimiento,número de hermanos, hechos trágicos devida, lugar de estudios, ideología, etc.Esta trascendencia pasa por los vínculosimplícitos y explícitos del texto con la vidade su autor.

Realice las siguientes actividades paradesarrollar en sus estudiantes la concienciade la importancia del contexto históricosocial y del autor en las obras literarias. • ¿Por qué creen que Jorge Díaz habrá

dedicado gran parte de su vida a escribirobras para niños?

• ¿Cuál de los títulos que se presentan lesparece más llamativo? ¿Por qué?

A continuación se plantean dos propuestaspara seguir profundizando en el mundonarrativo de este escritor chileno:

1. En caso de que la biblioteca del centroeducativo cuente con una cantidadadecuada de textos infantiles de JorgeDíaz, organice con el curso una visitapara que los mismos estudiantesexploren las obras. Si es posible, invite aun miembro de la comunidad educativa(directivo, administrativo, docente,auxiliar, estudiante de curso superior, exalumno) a que lea un cuento del autor.La lectura de los niños y niñas o la delinvitado que tengan, puede ser unreferente fundamental para elposterior análisis del texto narrativoque se realiza en la sección ¡Manos a

la obra! Integre estas instancias queapuntan al goce lector en lasreflexiones que se realicen, pues seránmás significativas.

2. El cuento La desmemoria –tambiénpresente en el libro Contar con losdedos– es una posibilidad para seguirreflexionando en torno al vínculo entreabuelos y nietos. Puede ser escogidopara la experiencia del cuentacuentos,o para una actividad de evaluacióndentro de la Unidad (Ver Anexo en lapágina 72).

Page 52: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Durante la lectura

Los estudiantes deben reconocer loque se dice explícitamente.

Comprender.

Guíelos para que descubran que lodiferente es que Justina se sorprenderágratamente con su abuela.

Predecir, relacionar, comprender.

La respuesta es personal, pero puedeorientarlos a buscar “pistas” que losayuden a contestar.

Ponerse en el lugar del otro, inferir,comprender.

Si bien no es explícito, es bastante claro. Comprender, inferir.

Oriente la reflexión hacia lascircunstancias en que les ha ocurrido algo similar.

Inferir, comprender.

Después de leerLas Actividades Nº 1 y Nº 2 les permitenobservar cómo los acontecimientos preparanel cambio que experimenta Justina. En elAnexo de la página 74, le proponemos unaactividad con un ordenador gráfico.

Caracterizar, comprender.

Actividad Nº 3. Se espera que logren darsecuenta de lo positivo del cambio de Justina:eliminar sus prejuicios.

Analizar, comprender, comparar.

Aproveche los organizadores gráficos paraexplicar la Actividad Nº 4.

Comprender, ubicar.

La última actividad retoma la anterior, yaque plantea ubicar estos acontecimientos enlas tres instancias narrativas.

Ordenar, comprender, compartir.HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC 5

1

4

3

2

Primer bloque

Según lo narrado, a Justina le pusieron este nombre en memoria de su abuela, pero a ella no legustaba. Anota en tu cuaderno las características o aspectos con los cuales asociaba Justina asu abuela y que hacían que no le gustara su nombre.

¿Con qué características crees que Justina asociaría el nombre de su abuela al final del relato?Escribe en tu cuaderno tres o cuatro palabras que expresen estos aspectos. Entre todos, haganuna puesta en común y anoten una selección de estas palabras en el pizarrón.

Relee las características o aspectos que identificaste en los dos ejercicios anteriores:• ¿Qué diferencias observas? • ¿Justina ha ganado o ha perdido con el cambio que se produce en ella? ¿Por qué?

En los cuentos, al igual que en la vida real, los acontecimientos son un proceso en que unhecho es causa de otro, y este a su vez de otro más. Ordena en tu cuaderno los siguienteshechos del cuento, enumerándolos de 1 a 7 según su orden causal.a. ___ La mamá anunció que irían de vacaciones al campo, a la casa de la abuela Justina.b. ___ Justina y su abuela pasearon por el bosque.c. ___ Justina está avergonzada de su nombre, heredado de su abuela.d. ___ Justina piensa que su abuela es una mujer ignorante y medio bruja.e. ___ La abuela curó al papá de Justina con un emplasto de hierbas.f. ___ Justina está orgullosa de su nombre, heredado de su abuela.g. ___ Al anochecer, Justina y su abuela llegaron de regreso a la casa.

¿Por qué era importante para Justina que sus amigas no se enteraran de la existencia de suabuela Justina?

¿Por qué podría resultar diferente ese verano? Escribe en tu cuaderno lo que crees que pueda pasar.

¿Justina se habrá imaginado así a su abuela?

¿Qué sorpresas ha recibido Justina de su abuela hasta ahora?

¿Qué habrá provocado este cambio en Justina?

2

5

4

3

1

¿Qué es?

El conflicto en una obra literaria es el problemaque se plantea. El clímax es el momento másintenso del relato, de donde saldrá la resolucióndel problema.

UN

IDA

D 1

51

Por considerar según la RAE: Prejuicio:1.m. Acción y efecto de prejuzgar.2.m.Opinión previa y tenaz, por lo

general desfavorable, acerca de algoque se conoce mal.

Formar jóvenes interesados en rescatar susraíces, respetuosos de la diversidad, implicasuperar los prejuicios propios y ajenos.Se sugiere que después de compartir lasegunda actividad de Durante lalectura, planifique un momento parareflexionar como curso en torno a losprejuicios (ver Anexo de la página 75).Pida a sus estudiantes que elaborencomo curso una lista de tres acciones quetendrán en cuenta para ser mástolerantes. Expóngala en el diario mural.

3412675

porque iban a pensar que era una especie de vieja bruja ignorantey eso podía entorpecer su camino a la fama.

Justina olvidó sus prejuicios sobre suabuela y se permitió conocerla.

se espera que digan que no, puesto que ellahabía dicho que era vieja, bruja e ignorante.

Justina se ha asombrado delaspecto de su abuela, y de su energía y vitalidad.

Page 53: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Encierra en un círculo la opciónque mejor represente tu trabajo.

Sí NoLogré identificar el conflicto del texto y cómo seresuelve.

¿Qué es?

El acróstico es una composición poéticaconstituida por versos cuyas letras iniciales,medias o finales forman una palabra o una frase.

Lee la siguiente afirmación y contesta en tu cuaderno las preguntas. “Se referían a ella como una campesina supersticiosa”• Esta afirmación ¿a quién se refiere?• ¿Es un hecho o una opinión? Justifica tu respuesta.

A Justina podrían haberla llamado Tina, pero decidióllamarse Yusti. ¿Cuál es tu nombre? ¿Cómo te dicen a ti?¿Cuál es tu apodo o diminutivo? ¿Te gusta?

¿Qué piensas tú de formarse una opinión sobre laspersonas o acontecimientos sin conocerlos antes?

Después de haber realizado las actividades anteriores, te invitamos a que crees en tu cuaderno un acróstico con tu nombre.1. Escribe verticalmente tu nombre en tu cuaderno.2.Relaciona cada una de las letras de tu nombre con una

palabra nueva que te describa.3.Acompaña el trabajo final con un dibujo que te

represente.

Finalmente, transcribe el acróstico en una hoja limpia y regálaselo a alguien especial.

Conversa con el curso: ¿por qué los acrósticos son textos tan particulares?

Justina recuerda a su abuela con la ramita de canelo.

Inicio o planteamientodel conflicto

_______________

Desarrollo, incluyendoel clímax del conflicto________________

Fin o resolución delconflicto

_______________

Dibuja un esquema como el siguiente en tu cuaderno, y anota el número de cadaacontecimiento en el recuadro que corresponda, según si ocurrió al inicio, en el desarrollo o alfinal de la historia. Compara tu selección con las de tus compañeros y compañeras.

UN

IDA

D 1

52

¿Qué es? Ejemplifique el concepto “conflicto” consituaciones que sus estudiantes hayanvivido como curso. ¿Qué conflictos hanenfrentado juntos? ¿Cuál ha sido el clímaxo el momento más intenso de aquellasexperiencias? ¿Cómo han zanjado losconflictos?Si se ve enfrentado(a) a la posiblesituación de que algún estudianteexprese su desagrado o su disgusto frentea los apodos que el resto del curso le creó,oriente la reflexión, de modo que losdemás sean receptivos a los sentimientosde quienes comparten sus respuestas.

Actividad Nº 1. A partir de la actividad,invite a sus estudiantes a conectarse consus orígenes ponga como ejemplo, la“campesina supersticiosa”, y solicíteles quese definan, según sus raíces. Releve en todomomento el respeto mutuo y la tolerancia.

Relacionar, reflexionar.

La Actividad Nº 2 se relaciona con que enun ambiente de respeto y de confianza esprobable que muchos niños y niñasexpresen que algunos de los apodos quereciben no son del gusto de ellos.

Evalúe junto al curso qué estrategias se

seguirán para evitar apodos ofensivos.Reflexionar, recordar, enjuiciar.

La Actividad Nº 3 alude a la emocionalidadde los estudiantes y a cómo ellos serelacionan con sus seres queridos que no vena diario. Es probable que no todos quierancompartir sus experiencias.

Compartir, expresarse.

El acróstico es un texto lírico que genera enlos niños y niñas interés, dada su visualidad.Por esto, en la Actividad Nº 4 motívelos aser creativos y originales y a buscarcaracterísticas que de verdad los describan.

Sugiérales usar un diccionario de sinónimos yantónimos. En la página 76 de los Anexosencontrará información al respecto.

Identificar, recordar, analizar.

La Actividad Nº 5 valoriza el texto escritoy permite al estudiante compartir suscreaciones, pero también una parte de sí mismo.

Compartir, valorar, entregar.

La Actividad Nº 6 apunta a que susestudiantes aprecien el juego y el finestético de este tipo de texto.

Observar, reflexionar, apreciar.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

1 - 2 - 3 4 - 5 - 6 7

Page 54: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

Reflexiona con tus compañeros y compañeras:a. ¿Qué hacen las palabras destacadas? ¿Nombran algo, realizan una acción, entregan

información o la unen a otra palabra? ¿Hacen algo diferente?b. Escribe en tu cuaderno las oraciones, reemplazando las palabras destacadas.c. Reléelas. ¿Qué pasa con las oraciones si sacas las palabras destacadas? ¿Tienen sentido

las oraciones? Llega a una conclusión con tres compañeros o compañeras.

Las palabras destacadas son sustantivos. Ellos nombran las cosas, por lo que nos sirven parareferirnos a ellas.

d. Relee estas oraciones.¡Siempre me acompañará la ramita de canelo!¡Me ha escrito la nieta de mi corazón!

¿Qué ocurre con los grupos de palabras destacados? ¿Tienen que ver con los sustantivosanteriores?

¿Qué acompañará siempre a Justina? ¿Quién ha escrito a la abuela?

La ramita de canelo. La nieta de mi corazón.

Con un compañero o compañera identifica los sustantivos y las frases sustantivas del siguientefragmento de la lectura central.a. Utiliza un lápiz azul para subrayar los sustantivos. b. Encierra con lápiz rojo las frases sustantivas.

A veces ocurre que un sustantivo no nos basta para nombrar el mundo que nos rodea. En esecaso, les pedimos cooperación a otras palabras que nos ayudan a comunicarnos de manera máseficiente. Así, en vez de un sustantivo, tenemos un grupo de palabras que forman una frasesustantiva. Es importante que sepas que ambos pueden “hacer” de sustantivos, es decir,cumplen función sustantiva.

UN

IDA

D 1

53

Trucos para expresarme mejorLas actividades aquí propuestas llevan alos estudiantes a descubrir qué son lasfrases sustantivas, cómo están construidasy se les presenta el concepto de funciónsustantiva. Es importante ir comprobandoel nivel de logro de la comprensión yaplicación de los contenidos tratados.

En las reflexiones previas a lasactividades, se formulan tres preguntasque apuntan a que los estudiantesidentifiquen que las palabras destacadasson sustantivos.

Reconocer.

Actividad Nº 1. Los estudiantes debenaplicar lo descubierto y aprendido conanterioridad. Recuérdeles que dentro dela frase sustantiva hay sustantivos y queson la palabra más importante. Solicite alcurso que reemplace la frase “de mimbre”por otras expresiones que cumplan lamisma función sustantiva.

Actividad Nº 2.• ¿Qué información entrega la frase

sustantiva que determina a perro?• Deténgase en la construcción de la frase

sustantiva: ¿qué importancia tienen laspreposiciones? ¿Qué clase de palabra es

el núcleo de la frase sustantiva? ¿Esposible ampliar la frase sustantivainicial con otras subordinadas a esta?

Veamos…Sillón de mimbre de la abuelaPerro de lanas de color negro

Esta actividad da la oportunidad a losestudiantes de ejercitar lo que acaban deaprender, lo que permite detectar loserrores y las dudas.

Aplicar, analizar.HC

HC

En esta sección de gramática se trabaja enel concepto de frase sustantiva. Esimportante no confundir a los estudiantesy explicarles que las palabras son de unaclase y siempre lo van a ser, pero quepueden cumplir distintas funciones. Unaanalogía que les resulta familiar esexplicarles que la mamá es mujer, ysiempre lo va a ser, pero que durante eldía, es mamá, esposa, hija, trabajadora,entre muchas otras cosas. Así como laspersonas cumplen distintos roles, laspalabras cumplen distintas funciones.Haga la misma analogía, pero con ellos.Es decir, pregúnteles qué son y qué hacen.

Abra las posibilidades que tienen lasfrases sustantivas de los ejemplos:• ¿Qué otra información puede

acompañar al sustantivo “ramita”?Ramita con hojas verdes

Ramita de mentaRamita seca

Page 55: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Reflexionen en parejas:a. ¿Qué información nos entregan las palabras destacadas?b. ¿Qué clase de palabras son?c. ¿Qué semejanza presentan?d.Estas tres acciones, ¿se realizan una vez o varias veces? ¿Cuándo?

Escribe en tu cuaderno otras palabras similares a las destacadas.

Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro, que te permitirá ver qué sucede con otras acciones.

¡A descubrir el misterio! Completa la siguiente conclusión en tu cuaderno:

Las acciones que finalizan en ar, cuando están en tiempo ___________ terminan en _______.

¿Qué te gustaba hacer cuando eras pequeño o pequeña? Escribe tus recuerdos en elcuaderno, de modo que, cuando finalices, lo pueda revisar un compañero o compañera.

Escapar Escapaba

Sacaba

Bañar

Estaba

Caminar

Avergonzaba

Esperar

UN

IDA

D 1

54

A modo de recuerdo, en caso de que ustedlo estime pertinente, exponga a susestudiantes que el modo indicativoenuncia un hecho cierto, positivo onegativo. El modo subjuntivo expresaduda, deseo o condición. El modoimperativo expresa mandato, o sea, unaorden que debe cumplir una segundapersona (singular o plural). El pretéritoimperfecto simple es una accióntranscurrida en el pasado, pero cuyo finno queda explicitado. Por eso esimperfecto. Por ejemplo “Yo am-aba”. Eneste caso, el sujeto realizó la acción deamar, pero, semánticamente no hayinicio ni término. Esto, en oposición a yoam-é, pretérito perfecto simple, que síexpresa inicio y fin. En caso de parecerlenecesario, revise esta página Web:http://www.educar.org/lengua/verbo/index.asp

Sobre el diálogo de la abuela:Con los estudiantes, analice las característicasdel pretérito imperfecto del modo indicativo:1. ¿Qué otras claves del texto permiten

afirmar lo anterior? En esta respuesta, esnecesario que los niños y niñasidentifiquen el verbo “ser” en su forma“era”, que se encuentra en el mismotiempo verbal de las acciones terminadasen -aba. ¿Qué sucede con el verbo “ser”?

2. Oriente la reflexión, de modo que sean lospropios estudiantes quienes concluyanque el Pretérito Imperfecto exponesituaciones que se reiteran en el pasado.¿Qué cambios se habrían producido

dentro del texto si la abuela se hubieseescapado solo una vez?

Actividad Nº 1. Las cuatro preguntasorientan al estudiante para que logre llegar,por medio de la inferencia, a la respuestaesperada: pasado.

Analizar, relacionar, reconocer, inferir.

La Actividad Nº 2 es de aplicación de lo quelos niños han comprendido, por lo que esimportante cerciorarse de que no hayaerrores en sus respuestas.

Reconocer, comprender, inferir.

La Actividad Nº 3 presenta un cuadro decompletación sencillo para que losestudiantes recuerden la conjugación enpasado y la asocien con la terminación –aba.

Conjugar.

La Actividad Nº 4 sistematiza lo trabajadopor medio de la regla.

Sintetizar, completar.

La Actividad Nº 5 les plantea una actividadentretenida sobre sus recuerdos de infancia,de manera de utilizar lo aprendido en estasección a través de la producción de un texto.

Recordar, compartir.HC

HC

HC

HC

HC

Las acciones que realizan sus sujetosVerbosTerminan en -aba

Varias veces en el pasado

pasado -aba

SacarBañaba

EstarCaminaba

AvergonzarEsperaba

Page 56: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

Justina no sabe cómo explicarles a sus compañeros y compañeras qué es un emplasto. ¿Cómopodríamos ayudarla?

El segundo paso es consultar el diccionario, que reúne las definiciones de prácticamente todaslas palabras que decimos. Eso sí, preocúpate de elegir el significado más apropiado, según lasituación en que la escuchaste o leíste.

Imagina que ya han terminado las vacaciones. Nuestra amiga Justina ha vuelto al colegio y quierecontarles a sus compañeros y compañeras los secretos de su querida abuela.

El primer paso para comprender el significado de una palabra que desconoces es identificarqué información te proporcionan las palabras que la acompañan.

Relee el fragmento del cuento que se refiere al emplasto. Utiliza los pasos que te sugerimos.

UN

IDA

D 1

55

Antes de establecer dos de los caminosque tienen los niños y niñas para accederal significado de palabras desconocidas (elcontexto y el uso del diccionario),pregúnteles cómo han resuelto estedesafío en ocasiones anteriores.

La Actividad Nº 1 prepara a los niños yniñas a la comprensión del texto.Reitéreles la necesidad de estar en silencioy concentrados durante la lectura.

Leer, comprender.

La Actividad Nº 2 orienta a losestudiantes, a través de las preguntas,para definir una palabra según elcontexto. Así, ellos podrán desarrollar lacapacidad de entender un texto y suscomponentes sin necesidad de detenersea buscar en el diccionario.

Explicar, relacionar, comprender.

La Actividad Nº 3 va a buscar el significadoal diccionario, pero introduce el tema de lasdiferentes acepciones para una palabra.

Comprender, discernir.HC

HC

HC

Genere un diálogo sobre las fortalezas ydesafíos o debilidades de utilizar eldiccionario y el contexto para determinarel significado de una palabra.Oriéntelos para que logren ver lobeneficioso que es comprender laspalabras según el contexto. Sugiéralesque las primeras veces que lo hagan,corroboren con el diccionario para evitarerrores de comprensión.En la página 76 de los Anexos encontraráun cuadro comparativo de las ventajas ydesventajas de ambos métodos.

Page 57: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Siguiendo los mismos pasos, explica qué significan los términos maceradas y orea. Copia lasdefiniciones en tu cuaderno.Maceradas (de “macerar”)Tu definición según el contexto: ___________________________________________________.Definición del diccionario más adecuada: ___________________________________________.

Orea (de “orear”)Tu definición según el contexto: ___________________________________________________.Definición del diccionario más adecuada: ___________________________________________.

Construye una nueva oración con cada una de las dos palabras descubiertas.

Compartan las oraciones que hayan creado:a. En ellas, ¿se emplea adecuadamente el concepto trabajado?b. ¿Qué consejos pueden dar para que las oraciones se puedan mejorar?

______________________________________

A partir del fragmento, intenta explicar qué es un emplasto. Utiliza los pasos que te sugerimos.a. ¿De qué es el emplasto?b. ¿Cómo se prepara?c. ¿Para qué sirve?

Ahora, a partir del cuento y de la definición del diccionario, imagina cómo Justina les podríaexplicar a sus amigos esta misteriosa palabra de manera sencilla. Escribe en tu cuaderno laspalabras que diría Justina.

UN

IDA

D 1

56

Por considerar, según la RAE:1. Emplasto:

1. m. Preparado farmacéutico de usotópico, sólido, moldeable y adhesivo.

2. m. coloq. Componenda, arreglodesmañado y poco satisfactorio.

3. m. coloq. parche.2. Macerar:

1. tr. Ablandar algo estrujándolo o golpeándolo.2. tr. Mantener sumergida alguna sustancia

sólida en un líquido a la temperaturaambiente, con el fin de ablandarla o deextraer de ella las partes solubles.

3. tr. Reblandecer la piel o los demástejidos mediante prolongado contactocon un líquido.

3. Orear: 1. tr. Dicho del viento: Dar en algo,

refrescándolo.2. tr. Dicho del aire: Dar en algo para que

se seque o se le quite la humedad o elolor que ha contraído. Los campos sehan oreado.

3. prnl. Dicho de una persona: Salir atomar el aire.

La Actividad Nº 4 apunta a la producciónde significados, a ser capaces de reconstruirun discurso coherente y que le llegue debuena manera al receptor.

Explicar, comprender, definir.

La Actividad Nº 5 vuelve sobre lasactividades anteriores, pues pide unadefinición propia y luego la del diccionario.Así, poco a poco los estudiantes seacostumbrarán no solo a definir con suspalabras, sino que a escribir textos con laestructura de las definiciones.

Explicar, definir, comparar.

La Actividad Nº 6 implica contextualizar laspalabras, por medio de la construcción deoraciones con ellas. Aplicar lo aprendido.

Aplicar, contextualizar.

La Actividad Nº 7 implica una reflexión sobreel ejercicio cognitivo de definir y emplearpalabras. Instancia de metacognición.

Reflexionar, evaluar.

La Actividad Nº 8 es muy importante, pueses la instancia en que los estudiantesdemuestran el nivel de comprensión deltérmino. La pregunta b. permite la

metacognición, y desarrolla la capacidadexpresiva de los estudiantes.

Reconocer, comprender, aplicar,reflexionar, expresarse.HC

HC

HC

HC

HC

de hierbasse hace una “humita” de hierbas y se cuece

para curar distintas molestias

Page 58: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

La lectura central de esta unidad ha sido el cuento que nos relata unimportante descubrimiento que realiza Justina. Pero ¿qué es un cuento? A partir de tu propia experiencia, ¿podrías decir qué características tiene estetipo de relato? ¿Cómo se escriben estos textos? Observa el siguiente recuadro.Aquí van algunas pistas.

Esta es unamayúscula; seutiliza paracomenzar elpárrafo.

Este es unpárrafo, y estáescrito en prosa.

El narradorcuenta la historiadel personaje, eneste caso Justina,diciendo lo queella realiza:“pensaba”, “legustaba”,“pensó", etcétera.

Cuandocambiamos detema, esnecesario escribirun punto aparte paracerrar el párrafo.

Conversemos:• ¿En qué parte o momento del cuento se encuentra este fragmento seleccionado?• ¿Qué información nos entregan los dos párrafos que revisamos?• ¿Cómo se relaciona esta información con los acontecimientos que vienen después?

En tu cuaderno, completa el siguiente ejercicio con la información de la lectura central de la Unidad.Había una vez _____________________ (Presenta al personaje del cuento.)que ____________________ (Describe cómo era el personaje, sus características y sus deseos.)Un día _____________________ (Señala cuál es la situación que moverá la acción.)Entonces ____________________ (Sigue contando qué pasó, las consecuencias de lo anterior.)Finalmente _____________________. (Escribe cómo termina el cuento, es decir, su desenlace.)

Comparte tu ejercicio con el curso. Escucha atentamente los comentarios y los aportes que losdemás quieran realizar a tu escrito. ¿De qué manera puedes incorporar estas indicaciones?

El título es elnombre delcuento. Permitesaber de qué setrata el texto oconocer unaspecto clavedel relato.

UN

IDA

D 1

57

Invite a sus estudiantes a imaginar cómocambiaría el primer párrafo si la narradorafuese la propia Justina.

Reescribir, comprender, comparar.

La Actividad Nº 1 ayudará a susestudiantes a sintetizar o resumir un cuentoa través de indicadores de lo elemental deél. Es una actividad muy interesante, ya quelos estudiantes podrán trabajar en sucapacidad de sintetizar las cosas yaprenderán una técnica para lograrlo.

Sintetizar, comprender, redactar.

Con respecto a la Actividad Nº 2, la puestaen común puede ser una oportunidad pararevisar los requerimientos de la expresiónoral. Cada una de las líneas del ejercicio 1puede ser leída en voz alta por unestudiante diferente. Los cinco estudiantes que intervengandeberán leer en voz alta y clara, sin taparsela boca ni aproximar demasiado elcuaderno a sus ojos. Destaque las fortalezas y avances que observe.

Leer, modular, entonar.HCHC

HC

La aproximación al texto narrativo no solodebe ser una instancia para articularcontenidos de la macroestructura delrelato, sino también una oportunidadpara revisar contenidos ortográficos ygramaticales que facilitarán la produccióntextual posterior.Aclare que los títulos no llevan puntofinal ni se escriben entre comillas (estassolo se usan en citas, es decir, cuandocontienen algo que un personaje hadicho dentro del relato).En caso de que sea pertinente, a veces lostítulos requieren signos de exclamación ode interrogación. Pídales que creentítulos con estos signos de puntuación.No solo se utilizan las mayúsculas alcomenzar un párrafo. Pregunte al cursoen qué otras ocasiones son necesarias las mayúsculas.

Page 59: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¿Cómo prepararé mi cuento?a. Una vez que hayas elegido al personaje de tu cuento, completa en tu cuaderno el siguiente

esquema que te ayudará a organizar tus ideas.

b.Con la información del esquema anterior, determina qué sucederá en cada una de las tres partes del cuento. Escribe en tu cuaderno las ideas que definas para cada uno de estos momentos:

c. Relee las ideas que has escrito. ¿Se entiende la historia? ¿Existe algo que quisieras mejorar?

¿Dónde ocurren los hechos?_____________________

MI CUENTO

¿Qué sucede?_____________________

¿Cuál es el título del cuento? _____________________

¿Qué personajes participan?_____________________

¿Cuándo sucede?_____________________

¿Qué personajes descubres en la siguiente imagen? ¿Te recuerdan a alguno que ya conozcas?Escoge uno de ellos e imagina qué historia podrá esconder…

¡Contemos cuentos!

Inicio o planteamientodel conflicto

_______________

Desarrollo, incluyendoel clímax del conflicto________________

Fin o resolución del conflicto

_______________

Todos estos personajes son deficción. ¿Qué prefieres en lashistorias: los personajes deficción o los reales?

UN

IDA

D 1

58

La invitación de Justina ayuda a queusted les entregue a sus estudiantes laseguridad necesaria para que ellosconfíen en sus potencialidades. Laelaboración de un texto literario es unahabilidad que se puede vincular con otrasinstancias que han experimentado en elprimer ciclo básico, por lo tanto, serásignificativo si se abre la oportunidad derecordar experiencias similares: ¿Quéaprendieron a través de ellas? ¿Por qué esentretenido crear historias?

En la Actividad Nº 1, puede serinteresante para los estudiantes que lespida que describan a los personajes queobservan en la galería: • ¿Qué sentimientos transmiten? • Su vestimenta, ¿qué información les

entrega? • ¿Qué personajes se pueden encontrar en

nuestra realidad? • ¿Cuáles en nuestra imaginación?Ahora están mejor preparados(as) parahacer su elección.

¿Cómo prepararé mi cuento? Todaproducción textual requiere de una fase

de preparación, que fortalecerá lareflexión y la toma de decisiones.

Con respecto a la Actividad Nº 2a, esimportante que oriente el trabajo con elorganizador gráfico, relevándolo comouna estrategia de planificación. Se sugiereque sea usted quien modele estaactividad para orientar a los estudiantessobre qué información es o no pertinente.• Solicite al curso que determine cuál es el

concepto fundamental del esquema.• Pregunte a sus estudiantes sobre la

importancia que tiene cada una de laspreguntas: ¿Por qué se han escogido?

¿Qué sucedería si una de ellas faltase?

Pida al curso que seleccione,espontáneamente, uno de los personajes de lagalería. Juntos, contesten las preguntas,buscando la coherencia entre las ideas quevayan surgiendo.

b. y c. Las actividades refuerzan las tresinstancias de la narración, ayudando a lacomprensión de los textos y a lacoherencia necesaria en la producción delos mismos.

Organizar, analizar, crear, escribir.HC

Page 60: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

Escribe un � en el espacio correspondiente.

El cuento tiene, por lo menos, un personaje.

Definí el lugar donde se desarrolla el cuento.

El personaje o los personajes participa(n) en acontecimientos.

El cuento presenta una historia con inicio, desarrollo y final.

El título del cuento está de acuerdo con la historia.

Mi cuerpo me ayudó a contar la historia.

Miré a los demás para captar su atención.

Mi voz me ayudó a contar la historia (volumen, entonación, ritmo).

Respeté el relato de mis demás compañeros y compañeras.

¿En qué nos debemos fijar? No Podría mejorarSí

¿Cómo contaré mi cuento?

Conversa con tu curso:a. ¿Qué diferencias observas entre las tres imágenes?b. En todas ellas:

• ¿Cuál es la actitud de los que cuentan sus historias? • ¿Cuál es la importancia del cuerpo cuando contamos cuentos? ¿Qué sucede si no nos

preocupamos de él?• ¿Cómo deben comportarse los demás? ¿Por qué es importante escuchar con respeto?

c. Definan como curso cuál de las tres modalidades escogerán para contar sus cuentos.

1 2 3

UN

IDA

D 1

59

Con respecto a la Actividad Nº 3, entre lasideas que se deben destacar, contemple: La necesidad de cautivar a la audiencia. Lanarración oral permite que nosconectemos con otros a través del lenguajeverbal y no verbal. Una postura adecuada,confiada, relaja el ambiente. El cuerpotambién “habla”. Tan importante como la experiencia derelatar, es la experiencia de escuchar. Elrespeto no solo se evidencia a través delsilencio: la escucha debe ser activa, atenta;el cuerpo entero debe comunicar interés. La voz es una herramienta que se debepreparar antes de contar un cuento; por lo

tanto, todos los estudiantes deberánensayar antes de iniciar la actividad oral. Enesta etapa, la evaluación formativa debieradirigirse a:• Encontrar un equilibrio en la velocidad del

relato. Explicite que la rapidez puedeconfundir y la lentitud puede aburrir al público.

• Fortalecer el volumen adecuado para que todos escuchen la historia.Enséñeles a trabajar la respiración con elabdomen, de modo de manejarcorrectamente este aspecto.

• Ensayar las inflexiones que se realizarán,de acuerdo con las intervenciones de los

personajes. Permita que jueguen con losquiebres, utilizando los recursos de la vozpara “encarnar” a los personajes de lahistoria y, claramente, para marcar ladiferencia con el narrador.

Detengámonos a reflexionarEs importante que la autoevaluación seahecha a conciencia. Si lo estima pertinente,puede dar la posibilidad de que losestudiantes que así lo deseen puedan volvera contar su cuento luego de realizada laautoevaluación.

Metacognición, autoevaluación,corregir.HC

¿Cómo contaré mi cuento? La siguiente etapa es una oportunidadpara que los niños y niñas tomenconciencia de los aspectos no verbales yparaverbales del relato oral.Las tres imágenes presentan trespropuestas para articular el ejercicio deexpresión oral que se plantea en el Textopara el Estudiante. Evidentemente, noexiste solo un camino para concretar lapuesta en común: aquí se proponen tresposibilidades, que mantienen matices enla distribución del espacio. Sin embargo,en todas ellas, deben distinguirse lasconstantes que hacen que esta experienciaadquiera formalidad y que se detenga enla relación entre emisor (narrador) yreceptor (audiencia).

Page 61: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¡Confeccionemos un diccionario mapudungun – español!

Los primeros habitantes de nuestro territorio no hablaban en español. Según el pueblo al cual pertenecieran, se comunicaban en mapudungun, kunza, quechua, yagán o rapanui, entre otras lenguas.El mapudungun es el idioma de los mapuches o “gente de la tierra”, pueblo originario que mantieneuna fuerte presencia en la Araucanía. Sin darnos cuenta, el mapudungun nos ha prestado muchaspalabras que empleamos con frecuencia, ya que muchos nombres de pueblos, comunas, cerros,parques, ríos, comidas u objetos provienen de esta cultura. Te invitamos a que descubras algunosde estos términos para que puedas explicar su significado a tus compañeros y compañeras…

¿Cómo planifico mi trabajo?

I. Etapa de investigación1. Reúnanse en parejas.2. Escojan 15 palabras en mapudungun cuyo significado deseen descubrir. Seleccionen

nombres de lugares o visiten estas direcciones para encontrarlas. • http://www.diccionarios.serindigena.org/index.php?a=index&d=1• http://www.mapuche.info/docs/diccionarioMapu01.html• http://www.profesorenlinea.cl/ChileFolclor/MapucheDiccionario.htm

3. Investiguen:a. Cuál es el significado de cada una de ellas.b. Cómo las utilizamos habitualmente.

II. Etapa de elaboración1. Ordenen alfabéticamente las palabras elegidas.2. Con las palabras, construyan un diccionario (para la

elaboración del libro pueden revisar la lista demateriales sugeridos).

3. No olviden ciertos aspectos muy importantes, tales como:a. La portada del diccionario debe tener un título

que indique lo que habrá en su interior.b. Incluyan fotografías o dibujos que se relacionen con la cultura mapuche.c. Interior: Utilicen una página por palabra. En la parte superior destaquen cuál es el

concepto que se define; luego, incluyan imágenes que ayuden a explicar elsignificado del término. Finalmente, definan la palabra y señalen cómo la utilizamosde manera habitual.

¿Qué desafíos implica trabajar en parejas?

UN

IDA

D 1

60

Al inicio de esta unidad, los niños y niñas sehan aproximado al mapudungun a travésdel texto de Elicura Chihuailaf. La versiónbilingüe de su poema nos permiteadentrarnos no solo en el idioma de losmapuches, sino también en la cultura deeste pueblo.La investigación que realizarán losestudiantes apunta a descubrir elsignificado de palabras que, en lo posible,ellos hayan utilizado anteriormente.Invítelos a que los términos que elijan sevinculen con sus experiencias previas. Puede orientar la selección de las palabrascon las del Anexo de la página 77.Se aconseja revisar los siguientes recursospara acceder al significado de las palabras:Hernández, Arturo y Nelly Ramos.Diccionario ilustrado mapudungun –español – inglés, Santiago de Chile,Editorial Pehuén y Universidad Católicade Temuco. 2001.http://www.uctemuco.cl/diccionario

Para la Etapa de investigación, refuercela idea de que una buena investigación,una búsqueda de palabras adecuadas, lespermitirá realizar un trabajo posterior demejor calidad y les será menos dificultosala búsqueda de significados.

Investigar, ordenar, distribuir tareas.

¿Qué desafíos implica trabajar en parejas? Escriba en el pizarrón los desafíos queellos identifiquen. Ayúdelos a transformarlas amenazas en oportunidades.Para la parte II, tenemos la Etapa deelaboración del diccionario en sí. Pídales

a sus estudiantes que no se salten ningúnpaso de las etapas, pues estas lefacilitarán y ordenarán la labor. Conrespecto al punto Nº 2, cerciórese de quela confección material del diccionario nosea un problema o lo prioritario.

El punto Nº 3 de esta actividad apunta ala estructura de ciertos diccionarios paraniveles iniciales, donde, además de ladefinición, se presenta una oraciónaplicando el término nuevo. La ventaja deesto es que los mismos estudiantes se“ponen a prueba”. Oriéntelos para que nohagan oraciones del tipo “Puyehue es

lindo,” sino oraciones donde se utilice elsentido completo de la palabra. La etapa de elaboración puede ofrecerlesdificultades a sus estudiantes en términosde confección del diccionario. Puedesugerirles que lo intenten primero conhojas blancas y luego que hagan la versióndefinitiva, o que se apoyen mutuamenteentre los compañeros y compañeras,además de seguir instrucciones.

Organización, trabajo en equipo.HC

HC

Page 62: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Cuando tengas listo el diccionario, evalúa cómo fue tu trabajo. Guíate por la siguiente pauta.

Seguí las instrucciones de mi profesor o profesora.

Me concentré durante el trabajo.

Aporté ideas para mejorar el diccionario.

Escuché las ideas de mi compañero o compañera.

Cuidé los materiales que utilicé.

Entregué puntualmente el diccionario.

Respeté el trabajo de mis demás compañeros y compañeras.

¿En qué me debo fijar? A veces Casi nuncaSiempre

Primer bloque

III.Etapa de publicación1. Como curso, preparen una Feria de Diccionarios, donde

se expongan los textos elaborados por ustedes.2. Inviten a la comunidad escolar para que todos puedan

conocer el trabajo que han realizado y lo nuevo que han aprendido.

IV.Etapa de evaluación Una vez que hayan finalizado la actividad, evalúen quéaspectos pueden destacar y cuáles deben mejorarse para elpróximo trabajo en equipo:• Lo que más me gustó de esta actividad fue

__________________________________________________.

• Creo que debemos mejorar en__________________________________________________.

• Esta actividad me permitió descubrir que__________________________________________________.

Portada del diccionario

Página interior del diccionario

Las imágenes que quieren incorporar, ¿ayudarán a los lectores a comprender el significado

de las palabras?

¿Por qué es importante compartir los trabajos con lacomunidad escolar?

UN

IDA

D 1

61

Las imágenes que acompañan lasdefiniciones pueden ser muy útiles para quienes no comprendieron el término definido.

Actividad Nº IIIEsta etapa del trabajo grupal corresponde ala etapa final. Los estudiantes debenpublicar sus diccionarios mostrándolos a lacomunidad y evaluarlos. Es importanteorientar y ayudar a los estudiantes en laorganización de la feria, ya que puederesultarles un poco engorroso preocuparsede los detalles. Lo importante es queplanifiquen lo que van a hacer para que con

tiempo vayan llevando a cabo laorganización. Escoger una fecha adecuada,una sala o espacio grande, prepararcarteles o afiches e invitar a la comunidadescolar “sala a sala” pueden serles deutilidad para que resulte un éxito.Compartir lo hecho es una manera devalidar el trabajo en parejas, de motivar alresto a realizar este tipo de trabajos y aacercarlos a la cultura mapuche.

Para la Etapa de evaluación, laActividad Nº IV, los estudiantes debenser sinceros y se les debe reforzar el puntode que no hay respuestas buenas o malas

y que todo es parte de un proceso, por loque si algo no resultó bieninmediatamente, no significa que no vayaa ocurrir. Lo mismo es aplicable alDetengámonos a reflexionar.

La Feria de diccionarios es una de laspropuestas que pueden abrir el trabajo a lacomunidad escolar, pero pueden surgirotras. Para la actividad de exposición,invítelos a determinar qué pasos seseguirán en cada una de las fases.Es probable que, a pesar de lasorientaciones dadas, algunas parejashayan presentado dificultades en loscontenidos conceptuales, procedimentalesy actitudinales que se articulan en estetrabajo. Releve las dificultades comosituaciones que pueden mejorarse,pidiéndoles a los mismos estudiantesinvolucrados que analicen críticamente susdecisiones y comportamientos. Evalúe lapertinencia de hacer este camino, primerocon las parejas correspondientes y, luego, yde modo general, con el curso completo.Es importante que los estudiantes no sequeden con los aspectos negativos y solocon los desafíos para actividades futuras:destaque los logros, aunque seanpequeños, de cada una de las parejas.

Page 63: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Evalúen en grupo el escrito final. Guíense por la siguiente pauta.

Presentamos el cuento en una hoja ordenada y limpia.

Escribimos nuestro cuento en párrafos.

Pusimos un punto aparte al finalizar cada párrafo.

Usamos mayúscula después de cada punto y en los sustantivos propios.

Nos fijamos en que las palabras que complementaban a cada sustantivotuvieran el mismo género y número que este.

Nos preocupamos de usar b en el tiempo pretérito terminado en -aba.

Cumplimos con todos los aspectos de la pauta de la página 27.

¿En qué nos debemos fijar? NoSí

Un cuento para armarTe proponemos crear un cuento colectivo en el que puedasintegrar los contenidos que has trabajado en esta unidad.1. En grupos de cuatro a cinco integrantes, recuerden cuáles

son los tres momentos clave de un relato y qué importanciatienen en el cuento que crearán.

2. Revisen la pauta de evaluación para que conozcan losaspectos que deben considerar.

3. En la hoja que tu profesor o profesora les entregue, cadaintegrante escribirá hasta un punto. Luego, la pasará alcompañero o compañera de la derecha.

4. Quien recibe la hoja, deberá continuar el cuento, cuidandoque tenga sentido.

5. Al terminar el relato, lean la historia para definir el título que llevará.

6. Intercambien el escrito con otro grupo para que sea revisadosegún la pauta que el profesor o la profesora les entregue.

7. Preparen la lectura oral del cuento para que lo puedancompartir con el curso.

Podríamejorar

· Relatar una historia que tenga sentido y que sea atractiva para el que escucha.· Que la historia debe tratarse de un personaje o de varios que están situados

en un lugar realizando una acción que se inicia, se desarrolla y concluye.· Escribir en párrafos y respetar las reglas de su escritura.

Recuerda:

Los personajes de estos niños y niñasestán llenos de magia. ¿Y los tuyos?

UN

IDA

D 1

62

Luego del trabajo colaborativo deldiccionario de mapudungun, podemossuponer que los estudiantes están máspreparados para este tipo de actividades.Por esto, y siguiendo con el tema delcuento, es que se les invita a crear uno demanera colectiva.

Antes de realizar el cuento colectivo, leaen voz alta las instrucciones y despeje lasdudas que pudiesen surgir sobre lametodología del trabajo.La evaluación de la actividad apunta tantoa habilidades procedimentales como aconocimientos adquiridos. Refuerce la ideade ser autocríticos y no condescendientesconsigo mismos.

En el paso Nº 1 puede que sus estudiantesse desordenen al momento de hacer laelección de los compañeros y compañerasdel grupo. Lo ideal es que ellos mismos losformen, pero si usted ve dificultades enello, intervenga formándolos.

Organizarse.

El paso Nº 2 es muy útil, pues les ayudaráa tener presente los criterios deevaluación y a utilizar ciertos elementosen la producción del cuento.

Considerar.

El paso Nº 3 marca el inicio de la escrituracolectiva. Lleve un número de hojas que lepermita entregar dos o tres por grupo.

Crear, expresarse.

El paso Nº 4 apunta a un aspectofundamental, y que es la coherencia. Alser un cuento colectivo, la gracia esjustamente que sea escrito entre todos,por lo que cada uno debe ser capaz demantener un hilo conductor.

Cooperar.

El paso Nº 5 se refiere a la creación deltítulo. Dígales lo importante que es queeste sea atractivo, simple y capte laatención del lector.

Sintetizar, titular.

El paso Nº 6 da el primer paso de laheteroevaluación. La pauta se encuentraen la página 77 de los Anexos.

Heteroevaluación.

Una vez terminado y corregido, viene lalectura de la creación en el paso Nº 7.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

Page 64: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Observa el título, las imágenes y la forma del siguiente texto. A partir deesta información, determina qué tipo de texto es:a.Una noticia.b.Una receta.c. Un cuento.

De acuerdo con la información que proporciona el título, ¿por qué huirá la nariz? Escribe en tucuaderno tus predicciones.

Lee atentamente el texto.

Primer bloque

La nariz navegaba sobre un pañuelo a poca velocidad.

UN

IDA

D 1

63

Una vez hecha la Actividad Nº 1, pídalesa sus estudiantes que fundamenten laalternativa que han escogido. ¿Por quédescartaron las otras dos posibilidades?

Analizar, reconocer.

Para afianzar las predicciones como unaestrategia de comprensión lectora, en laActividad Nº 2 invite a sus estudiantes adeterminar la utilidad que ellas tienen. Cierre las reflexiones señalando que:• Las predicciones ayudan a aproximarnos

al texto: la lectura posterior estaráatenta a pesquisar indicios que seaproximen a las hipótesis planteadas.

• La imaginación del lector se despierta cadavez que se abre el espacio para predecir.

• Cuando predecimos sobre cuál es elcontenido del texto, aplicamos laestructura del tipo de texto;específicamente en el caso del cuento,tomamos conciencia de los tresmomentos indispensables del relato y delos elementos narrativos que están en juego.

Con respecto a la Actividad Nº 3 y comocierre de la Unidad, se sugiere queprimero los niños y niñas leansilenciosamente este cuento. Antes de la

puesta en común de los ejercicios finales,se puede planificar la lectura oral, demodo de fortalecer los recursos noverbales y paraverbales presentados enlas secciones anteriores.Se sugiere que antes de leer, se detengaen la imagen: ¿A quién se observa?¿Dónde se encuentra? ¿Qué sucede?

HC

Para la instancia de evaluación, puede realizar una pequeña síntesis delos contenidos vistos antes de que los estudiantes se enfrenten a ella.Recuérdeles que es importante que seesmeren en responder y que están en unproceso, por lo que si hay algo que hoy nopueden hacer deben ser muy honestos alautoevaluarse y esforzarse para quemañana sí lo puedan lograr.

Page 65: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Gianni Rodari (italiano)Fuente: Antonio Lasanta y Luis Vázquez. Primaria Carabás Lecturas 5. Madrid, Grupo Anaya, 2001.

Revisa las predicciones que escribiste antes de leer. ¿Coinciden con lo que sucede en el cuento?

La nariz es, en este cuento, uno de los personajes. ¿Qué la hace ser un personaje? Coméntalo.

¿Qué hubieras hecho tú en lugar del señor? Convérsalo con tus compañeros y compañeras.

UN

IDA

D 1

64

La valoración es una habilidad clavedentro del proceso lector. Permítales a losestudiantes tener un momento parareflexionar en torno al texto de Rodari:• ¿Les gustó? ¿Por qué?• ¿Qué les parece la presentación del

cuento?• El desarrollo de la historia, ¿es atractivo?

¿Realizarían alguna modificación?• ¿Están de acuerdo con el desenlace de

la historia? ¿Lo habrían esperado?

Sobre la Actividad Nº 4, recuerde que el trabajo de las predicciones exigeconfrontarlas, después de la lectura, conel contenido del texto. Abra el diálogopara que los niños y niñas puedancompartir sus aciertos.

Predecir.

La Actividad Nº 5 se dirige a que losestudiantes sean capaces de determinarlas características de los personajes, yreconocerlas en la nariz. La nariz estápersonificada, pues realiza accioneshumanas. Por otro lado, la acción gira en

torno de lo que ella hace, por lo que seríael personaje principal. Recalque el temade la personificación.

Analizar, aplicar, reconocer.

Sobre la Actividad Nº 6, otras propuestaspara que los estudiantes imaginen “quéhubiesen hecho ellos en caso de…”,pueden ser las siguientes:1. ¿Qué hubieras hecho tú en caso de ser

la nariz que se fuga?

2. ¿Qué hubieras hecho tú en caso de serun turista del barco?

3. ¿Qué hubieras hecho tú en caso de serla criada del señor?Ponerse en el lugar del otro.

HC

HC

HC

Page 66: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

Lee el siguiente párrafo del texto.

a. ¿Qué significa en este contexto la palabra zarpaba? Escribe en tu cuaderno una definición que creas correcta y luego busca el significado en eldiccionario. Usa el siguiente formato.

Zarpaba (de “zarpar”)Tu definición según el contexto: __________________________________________________.

Definición del diccionario más adecuada: __________________________________________.

b. ¿Por qué en el texto seleccionado del cuento la palabra estaba se escribe con b? ¿Por qué lohacen también zarpaba y gritaban? Coméntalo.

Imagina un nuevo final para este cuento. Compártelo con tu curso.

Imagina un personaje al cual se le escapa otra parte del cuerpo (una oreja, un ojo, la boca, unamano, un pie, etc.) y escribe un breve relato, sin olvidar la causa de la fuga. Intercambia tu texto con un compañero o compañera, corrige lo que sea necesario y léelo atu curso.

Una vez que hayas finalizado esta Unidad, evalúa cómo fue tu trabajo. Guíate por la siguiente pauta.

Leer en voz alta.

Escuchar atentamente la lectura de otra persona.

Comprender las lecturas.

Identificar sustantivos y las palabras que los complementan.

Definir palabras.

Crear un cuento.

Trabajar en equipo.

Realizar las siguientes actividades me resulta: A veces difícil DifícilFácil

Escribe en tu cuaderno:“Mi desafío para la próxima Unidad es: _______________________________________________.”

¿Cómo puedes mejorar? Convérsalo con tu profesor o profesora.

UN

IDA

D 1

65

El fragmento del texto de Rodari de laActividad Nº 7 ofrece otros términos quese pueden descubrir con las dos estrategiasplanteadas en esta Unidad: embarcadero,fugitiva, dignó, resignó, naufragado.

Comprender, aplicar.

Evalúe la posibilidad de que la Actividad Nº 8 sea oral, de modo quepueda retroalimentar formativamente loslogros y las dificultades en los aspectosparaverbales y no verbales ejercitadosdurante esta Unidad.

Imaginar, expresar.

Antes de realizar la puesta en común,pídales a sus estudiantes que determinencuáles deben ser los pasos para crear lahistoria y cuáles para contarla.Haga hincapié en la importancia delambiente de respeto y de escucha atenta.Con respecto a la pauta de evaluaciónfinal, es una constante al término decada Unidad, por esto, es importante queesta primera aproximación no se quede encompletar las columnas con lo que hasucedido en clases. Una vez que los estudiantes hayancontestado la pauta, invítelos a compartirsus reflexiones de manera voluntaria: ¿Qué

responsabilidad tienen ellos, de maneraindividual, en sus logros y en los desafíosque quedan pendientes? ¿Quéresponsabilidad tiene el curso en losaprendizajes logrados? ¿Qué estrategias seasumirán en conjunto para que las tareasdifíciles puedan mantener la exigencia, peroser más abordables?

La Actividad Nº 9 se plantea paraaplicar lo aprendido sobre la creación deun cuento.

Crear, aplicar, imaginar.HC

HC

HC

De la misma forma que frente a cadaevaluación que estimule lametacognición, le hemos sugerido quealiente a sus estudiantes a quecomprendan que están en un proceso deenseñanza-aprendizaje, es que lerecomendamos explicarles que puedentener ritmos de aprendizaje distintos a susotros compañeros y compañeras.

Para la instancia de evaluación, puederealizar una pequeña síntesis de loscontenidos vistos antes de que losestudiantes se enfrenten a ella.Recuérdeles que es importante que seesmeren en responder y que están en unproceso, por lo que si hay algo que hoy nopueden hacer, deben ser muy honestos alautoevaluarse y esforzarse para quemañana sí lo puedan lograr.

Page 67: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 1

66

El sapito ColocoyLuego de la lectura, trabaje con susestudiantes, por medio de conversacionesen grupos pequeños y luego de puestas encomún, algunos aspectos presentes en el relato.1. ¿Qué te parece que el sapito haga

trampa para ganarle al zorro? 2. ¿Qué opinas de que involucre a su familia,

incluyendo a sus hijos en la carrera? ¿Quévalores les está entregando?

3. ¿Qué te parece peor: la soberbia o elengaño? ¿Por qué? Argumenta a favor oen contra.

4. Este cuento, ¿se parece a algún otrorelato que conozcas? ¿Cuál? ¿En qué se parecen?

5. Si esta historia tuviera una moraleja,¿cuál podría ser?

El papagalloLuego de la lectura, trabaje con susestudiantes, por medio de conversaciones engrupos pequeños y puestas en común,algunos aspectos presentes en el relato.1. ¿Por qué el hablante se impresiona

tanto con que le hayan dicho fea? ¿Quéreacción habrías tenido tú?

2. ¿Cómo describe a su padre y a su madre?

3. ¿Qué sensación deja el hablante sobrelo que siente por sus padres?Descríbela.

4. ¿Crees que los animales reaccionancomo lo hace el papagayo cuandotienen hambre? ¿Por qué crees queocurre eso?

5. ¿Por qué crees que se repiten ciertaspalabras en el poema? Por ejemplo, serepiten los dos primeros versos y “y feoel” en los versos 8, 9 y 10. Intenta darleuna explicación.

Page 68: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

(Cuento tradicional mapuche)Fuente: http://www.fundacionnce.org/web/images/stories/cuentos/el_sapo_colocoy.pdf

Jairo Aníbal Niño (colombiano)Fuente: Cecilia Beauchat. Atrapalecturas 4. Santiago de Chile,Editorial Mare Nostrum, 2005.Gabriela Mistral (chilena)

Fuente: Gabriela Mistral. Ternura. Santiago de Chile. Editorial Universitaria, 2004.

Primer bloque

UN

IDA

D 1

67

El día de tu santoLuego de la lectura, trabaje con susestudiantes, por medio de conversacionesen grupos pequeños y luego de puestas encomún, algunos aspectos presentes en el relato.Este pequeño texto ofrece grandesposibilidades de trabajar temas presentesa diario en nuestra sociedad. Le sugerimosque intente llevar a sus estudiantes a unnivel bastante personal y reflexivo, paraque poco a poco puedan ver desde otropunto de vista el tema del consumo enexceso y de la constante necesidad detener y de las necesidades autogeneradas.

1. ¿Cuál fue el regalo que más te gustó delos que recibiste para tu últimocumpleaños? ¿Qué te hubiese pasado sino hubieras recibido ninguno?

2. ¿Qué regalas tú en ocasionesespeciales? ¿Te gustaría regalar otracosa? ¿Qué sería esta?

3. ¿Por qué crees que el hablante dicesolamente te pude traer…?

4. De los regalos entregados en el poema,¿cuál o cuáles te gustaría recibir?

5. Intenta hacer una relación entre estetexto lírico y el texto narrativo Justina,que leíste anteriormente.

6. De los regalos enumerados, ¿cuál creesque dura más? ¿Por qué?

Una vez terminado el diálogo, y en caso deque no se dé por sí solo, dígale al curso quelas cosas materiales son efímeras, no duran.En cualquier momento puede haber unincendio, ser víctimas de un robo osimplemente perder el objeto nuevo. Sinembargo, los obsequios simbólicos, que nonecesariamente son comprados o poseenaltos valores, los hechos a mano, losbuscados por muchos lugares, los que seatesoran en la memoria, duran más, pues sealojan en ella y en nuestros recuerdos, y ahíse quedan para siempre.

Page 69: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Anexo de la página 44

Tabla S - Q - A

Esta estrategia de aprendizaje y de evaluación requiere que ustedexplicite durante la presentación de la tabla cuál es la importanciade cada pregunta y en qué momento se deben responder:

S: La primera columna es el punto de partida. Como permiterelevar lo que conocemos (ideas y experiencias), requiere sercompletada al inicio de un contenido. En este sentido, anime alos estudiantes a aplicar esta tabla antes de iniciar cualquiercontenido, independientemente del área de aprendizaje.Pregúnteles: ¿por qué es fundamental estar consciente de lo que sabemos?

Q: En nuestro aprendizaje resulta clave monitorear cuáles sonnuestras expectativas y los vacíos que deseamos llenar. Dígalesa sus estudiantes que las interrogantes que formulen podráncontestarlas con el nuevo contenido que se trabaje ocompartirlas en los momentos que se establezcan dentro de laplanificación para evaluar de qué modo se pueden responderde manera colaborativa.

A: Esta columna se completa al finalizar el proceso de adquisiciónde nuevos contenidos. Si se contesta antes, se desvirtúa lariqueza de la pregunta. Solicíteles que dejen en blanco elcasillero correspondiente hasta que terminen la actividadgrupal que realizarán posteriormente.

Sobre la lectura para otros: reflexiones para los estudiantes• Comience la reflexión preguntando cuáles pueden ser los

propósitos de una lectura oral: ¿en qué momentos leemos en vozalta? ¿Por qué leemos en voz alta?

• Pídales que recuerden las ocasiones en que han debido leer anteun público: ¿cómo se sintieron? ¿Cómo se comportaron los demás?

• Invítelos a reconocer los aspectos fundamentales de la lecturaoral: ¿qué diferencia existe entre la lectura oral personal y lalectura oral colectiva?

• Oriente la reflexión, para que ellos releven las características de lalectura oral colectiva, pidiéndoles consejos para leer en voz alta. Eldiálogo que se genere debiera destacar el volumen, laarticulación, la modulación, la velocidad, la intencionalidad y lapostura corporal.

• Finalmente, invítelos a ser conscientes de su propio proceso lector.

S Q A

¿Qué es loque sé?

¿Qué es loque quieroaprender?

¿Qué es loque

aprendí?

ANEXOSA

NEX

OS

68

Page 70: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

69

Anexo de la página 45

Biografía de Elicura Chihauilaf Nahuelpán

El autor (Quechurewe, Temuco, 1952) es un poeta mapucheque, a través de sus creaciones, busca mantener vigente lacultura de su pueblo. De este modo, sus textos exponen lasmotivaciones y sentimientos de los llamados “hombres de la

tierra”. Médico obstetra de profesión, y escritor por vocación, haescrito varias obras, entre ellas, “Sueños azules y contrasueños”(1995), texto que recibió el Premio del Consejo Nacional delLibro, y “Recado confidencial a los chilenos” (2000), distinguidocon el Premio del Fondo del Libro y la Lectura.Las ediciones de sus poemas son bilingües, en mapudungun y en español.

Fuente: http://www.educarchile.cl

Otras lecturas de Elicura Chihuailaf

TVFACHI MAPU MEW MOGELEY WAGVLEN

Tvfachi Kallfv wenu mew vlkantukey ta ko pu rakizwamZoy fvtra ka mapu tañi mvlen ta tromv tripalu ko mewpewmakeiñ mu tayiñ pu Fvchakecheyem

Apon Kvyen fey fey tañi pvllv -pigekeyÑi negvmkvlechi piwke fewla Ñvkvfvy

EN ESTE SUELO HABITAN LAS ESTRELLAS

En este suelo habitan las estrellasEn este cielo canta el agua de la imaginaciónMás allá de las nubes que surgen de estas aguas y estossuelos / nos sueñan los antepasados

Su espíritu -dicen- es la Luna LlenaEl silencio: su corazón que late.

CHEW AMUAY TAÑI PU WE VL

Kañpvle miyawmen: Ñamlu iñche, gvmayawvnKiñe am chumgechi rume pelontuam ta eymiFvtra kura ka lil inaenew welu ta wiñon ka ayvwvngey tami rayenÑuke, chew amuay ta ñi pu we vl?

ADÓNDE IRÁN MIS NUEVOS CANTOS

Lejos anduve: Perdido, llorandoUn alma en todo caso alumbrado de ti Riscos y barrancos me /persiguieronpero he vuelto y me alegran tus floresMadre, ¿dónde irán mis nuevos Cantos?

NIENOLU VY TAÑI NEWEN TA IÑCHE

Pewman ta we Kvyen mew, pika kvzawkefiñ ta lelfvnPetu ñi zugu genon ka rayen rume genon femvn (welu zoy alv /kamapu)

Tvfawla ñi pu ñawe zeumalkefiñ ien ruka ka kvrvf negvmvñ mameke enew ñi logko pvrakawellkvlen wente relmu

Witrunko ta iñcheUmawtulen amuley lafken iñche mewka nepey ta mawizantu Nienolu vy tañi newen ta iñche, pi tuway /mane chi antv: Tami vl.

PORQUE SOY LA FUERZA DE LO INNOMBRADOHe soñado en la Luna creciente dicey he trabajado los camposAntes que las palabras y que las flores fui (y más lejos)

Para mis hijas construyo la casa de platamientras con el cabello al vientocabalgo sobre el arco iris

Soy el agua que correDormido va el mar en mí y despierta la montañaPorque soy la fuerza de lo innombrado, dice corona del sol: Tu canto.

Page 71: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S70

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2005/08/24/a07a1cul.php

PETU KVPA PEWMALEN TVFACHI MAPU MEW

Mawvn nvtrvgkvnutufi kvrvf ñi trarinka, wenu, ti fvtra vl tripay zugunfillem ñi feypiley ñi neal choyvnMvlewma fentren kulliñ -pilerpuymawizantu, pichike lafken vñvm kvme zugu

Umerkvlen amun: Iñche ñi pewi mu, kiñe fvchakizu vgvm ñi wiñomeal ti pu llampvzkeññi pichike gemun tremkvlen antv mew

Ramtukenueli tunten tripantv ñi nien pienew fey mu ayvwkvlean

Chumael tukulpageafuy ti genolu?Ñi newen tukulpan mew mogeley ta Mapu ka fey mu mvley taiñ /Kuyfikeche tañi mollfvñ

Kimaymi, kimaymi, chumgelu -feypi

petu kvpa pewmalelfun tvfachi

Mapu mew?

AÚN DESEO SOÑAR EN ESTE VALLE

Las lluvias tocan las cuerdas de su airey, arriba, es el coro que lanza el sonido de la fertilidadMuchos animales hubo -va diciendo montes, lagos, aves / buenas palabrasAvanzo con los ojos cerrados: Veo, en mí, al anciano que /esperando el regresode las mariposas habita los días de su infancia

No me preguntes la edad -me dice y estaré contento¿para qué pronunciar lo que no existe?

En la energía de la memoria la Tierra vivey en ella la sangre de los Antepasados

¿Comprenderás, comprenderás por qué -dice aún- deseosoñar / en este Valle?

Page 72: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

71

Anexo de la página 46

Un poema: se caracteriza por estar escrito en verso, tener unfin estético y expresivo que es determinado por el lenguajeutilizado: muy cuidado y con gran cantidad de figuras retóricas yotros elementos como ritmo, rima, hablante lírico, etc.

Un cuento: texto escrito en prosa, perteneciente al géneronarrativo de poca extensión y que posee un desarrollo más bienbreve de los hechos, de los personajes y de las relaciones entre ellos.

Una obra de teatro: corresponde al género dramático, dondelo que se busca en manifestar el conflicto que desencadena laacción a través de la acción directa. El texto dramático no estáen su plenitud sino hasta que es representado en un escenario,pues posee gran cantidad de elementos paraverbales y noverbales que son parte de su riqueza y características.

Anexo de la página 48

Léxico contextual

Determina cuál de las oraciones que se presentan empleacorrectamente el término que has aprendido:

1. Anacrónico:a. Su anacrónico peinado nos causó mucha gracia.b. El anacrónico dijo que faltaba tiempo para la actividad.c. Los árboles anacrónicos tienen enormes ramas.

2. Veladamente:a. Veladamente tropezó con las maletas que estaban

en el andén.b. Benjamín encendió veladamente una lámpara.c. Le entregó la carta veladamente.

3. Supersticiosa:a. La niña supersticiosa no quiso cantar el martes 13.b. Su supersticiosa manera de mirarnos nos asustó mucho.c. La clase de ayer estuvo muy aburrida y supersticiosa.

4. Zanjar:a. Queremos zanjar tus palabras con un fuerte aplauso.b. Después de zanjar la discusión, se dieron las manos.c. Carolina se apuró para zanjar su almuerzo.

5. Traquetear:a. En la fiesta nos quedamos tranquilos todo el rato para

traquetear.b. Planificamos la visita al museo para no tener que

traquetear todo el día.c. Felipe dijo que durante la ceremonia era necesario

traquetear para escuchar al director.

6. Desconcertado:a. El desconcertado letrero nos dejó confundidos.b. El tren al sur viajó desconcertado toda la noche.c. El profesor quedó desconcertado con el comentario

de Miguel.

7. Mohín:a. Tu mohín me indicó que las cosas no andaban bien.b. Encontré un valioso mohín tirado en el suelo.c. Con el viento llegó un hermoso mohín a nuestro jardín.

Soluciones1. Respuesta correcta: a.

Antes de revisar este ejercicio, pídales a sus estudiantes quepiensen en objetos y situaciones que consideren pasados demoda. En estos casos, ¿por qué los califican de este modo?¿Qué sensaciones o sentimientos les producen?Luego, profundice con sus estudiantes en la etimología de lapalabra: “ana-“ (contra) y “crónico” (referido al tiempo).Invítelos a conocer otros términos que se asocian a esteadjetivo: crónica, crónico, cronológico, cronómetro,En el ámbito de la expresión oral, se permite trabajar esteconcepto el relato relacionándolo con los relatos del titángriego “Kronos” o “Cronos”, hijo de Urano y de Gea.

2. Respuesta correcta: c.Invite a sus estudiantes a realizar acciones de manera veladapara ejemplificar el concepto. Finalice el ejerciciopreguntando por qué en ocasiones actuamos de maneravelada. ¿Qué consecuencias puede traer este modo de actuar?

Page 73: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S72

En el ámbito de la asociación léxica, pregúnteles a sus estudiantescómo se relaciona este término con el sustantivo velo.

3. Respuesta correcta: a.Preguntas para conversar sobre este término con susestudiantes: ¿Qué supersticiones conocen? ¿Qué opinan de ellas? ¿Se consideran supersticiosos?

4. Respuesta correcta: b.Analice con el curso las diferentes acepciones de este verbo.El diccionario de la RAE presenta dos definiciones:• Echar zanjas o abrirlas para fabricar un edificio o para otro fin.• Remover todas las dificultades e inconvenientes que puedan

impedir el arreglo y terminación de un asunto o negocio.¿Qué relación existe entre ambas acepciones? ¿Cómo sepueden zanjar las discusiones? Pídales a sus estudiantes quedeterminen cuál es el mejor modo de zanjar los conflictos.

5. Respuesta correcta: b.Junto con descubrir esta palabra, abra un espacio paraestablecer una red de sinónimos que permitirán enriquecer elvocabulario: sacudir, agitar, zarandear, zangolotear.Converse con los niños: ¿Conocían esta palabra? ¿A quién sela habían escuchado? ¿La emplean ellos? ¿Por qué?

6. Respuesta correcta: c.Pregúnteles sobre qué situaciones los desconciertan. ¿Quéotros términos emplean para describir este estado?Esta palabra se contrapone al término “concierto”, que puedesignificar el adecuado orden de las cosas. Por lo tanto, cuandoalgo nos desconcierta se produce un desorden en nosotros.

7. Respuesta correcta: a.Pídales que realicen los mohines que más los caracterizan.

Los ejercicios de selección múltiple son una instancia paramonitorear el proceso mental que se despliega. Indague conellos en el camino que realizaron para llegar a la respuesta queconsideraban correcta. Si se equivocaron, acompáñelos adesentrañar en qué fase del proceso se confundieron (así, cada uno podrá acotar el problema para enfrentar el siguiente ejercicio). Ningún ejercicio se debe cerrar una vez que se da la respuestacorrecta. La retroalimentación puede ser más significativa si,

juntos, exploran en las posibilidades incorrectas: ¿Cuál es elerror que presentan las otras oraciones?

Anexo de la página 50

La desmemoriaJorge Díaz, chileno

Para Ascensión Gracia

La abuela de Gabriel había dejado de hablar. No parecía estarenferma ni enojada con nadie. Tampoco parecía estar triste.Sonreía, ausente, con la mirada perdida en algún punto lejano y desconocido.La abuela le había contado muchos cuentos a Gabriel, desde queera un renacuajo. De su voz cálida, envolvente, y del brillo de susojos risueños nacía un mundo de fantasía inagotable quearropaba cada noche los sueños del niño; lo hacía sentirse másseguro, más querido, más feliz.La anciana había empezado a callar poco a poco, hasta quedarasí, muda, distante, fuera de las cosas que ocurrían a sualrededor. A Gabriel le parecía que estaba en otra parte y lepedía que volviera, pero sus ruegos no tenían respuesta.- Abuelita, por favor, háblame. Hace mucho tiempo que no mecuentas un cuento.La abuela sonreía y le tocaba la cara con la yema de los dedos,como hacen los ciegos.- Abuela, ¿te acuerdas del cuento de las avellanas mágicas?Terminaba con una canción.- ¡Gabriel, deja tranquila a la abuela!- Mamá, ¿por qué la abuela ya no me cuenta historias?- Porque perdió la memoria.Cuando se quedaron solos, Gabriel se acercó a su abuela y letomó la cara para que lo mirara.- ¡Eres una descuidada! ¿Dónde dejaste tu memoria? ¿Quieresque te ayude a buscarla? Tú tienes muchos cajones llenos decosas raras. En los días de lluvia me dejas abrirlos. Ahora nollueve, pero tenemos que encontrar tu memoria. Si ordenarastus cajones no se te habría perdido. Gabriel empezó a buscar la memoria de su abuela por toda lahabitación. En el fondo del armario encontró un baúl y lo abrió.Sacó de su interior unos paquetes de cartas atados con una cinta. Algunos álbumes polvorientos estaban llenos de fotografías. Selas llevó a su abuela. Ella sonrió y apretó el paquete de cartas

Page 74: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

73

contra su pecho. En sus ojos había un pequeño destello decomplicidad. Gabriel tuvo la impresión de que había vuelto, porunos instantes, de ese lugar lejano en el que habitaba.- Abuela, estoy buscando algo que no sé cómo es. ¿Qué formatiene tu memoria perdida? ¿Es grande o pequeña? ¿De qué colores? Tus armarios están llenos de vestidos antiguos con los que nosdisfrazamos en las fiestas, ¿son esos vestidos tu memoria? O, a lomejor, tu memoria es un sombrero, porque se lleva en la cabeza,igual que los sombreros.Gabriel sacó del armario de la abuela un montón de sombrerosantiguos y se los fue poniendo uno a uno delante de la anciana,que seguía sonriendo aunque no decía ni una palabra.De pronto, su rostro se ensombreció y volvió a estar ausente.- Mientras no encontremos tu memoria, no podrás contarmecuentos, de manera que te los contaré yo.Gabriel le tomó la mano a su abuelita y empezó a contarle un cuento.- Este dedito compró un huevito; éste lo puso en la sartén; éste leechó sal… ¿cómo sigue? No lo sé. ¡Eres tú la que sabe todos loscuentos! Yo ni siquiera me sé el cuento del huevito.- ¡Gabriel, deja en paz a la abuela y ven a comer!- Abuelita, me tengo que ir. Mañana te contaré un cuento, te loprometo. Si no lo encuentro en alguno de tus cajones, loinventaré yo mismo.Al día siguiente, cuando Gabriel volvió del colegio, encontró a suabuela sentada en el mismo sitio, inmóvil. Movió sus labios sinemitir ningún sonido. Gabriel se sentó junta a ella y le tomó lasmanos. Por la ventana se veía caer una lluvia finita, casi invisible.- ¿Tú crees que son gotas de lluvia, verdad? No, abuela, sonlagrimitas. Es Nubila la que llora. ¿No conoces la historia deNubila? En realidad, el único que la conoce soy yo, porque la estoyinventando en este momento.“Nubila es una nube chiquitita, muy distraída y revoltosa, casi,casi, como yo. ¿Sabes por qué está lloriqueando? Ahora te lo diré.Nubila se encuentra perdida. Estuvo correteando sin rumbo por elcielo y se separó del resto de su familia nubosa. Seguramente sepuso a curiosear lo que pasaba en la tierra y se quedó enredadaen ese pino que hay frente a nuestra casa. No ha podido librarsede las agujas de los pinos y está llorando. ¿Qué te parece que labajemos del pino y la escondamos en el cobertizo del jardín?- ¡Gabriel, ven a comer ahora mismo! Y no molestes a la abuela.- Luego te seguiré contando. Después de comer voy a esconder aNubila en la pieza del fondo, donde están las bicicletas.Por la mañana antes de ir al colegio, Gabriel fue a saludar a su

abuela. Tenía que revelarle un secreto. Se lo susurró al oído.- Abuela, tengo que hablar bajo porque no quiero que lo sepa mimamá: llevé a la nube al cobertizo. Dejó de llorar y me contó lo quele pasa. Nubila perdió la memoria como tú y, en vez de ir al sur, sefue al norte, separándose de su familia. Descendió demasiado y seenredó en los árboles. Ya no se acuerda qué rumbo debe tomar ypor eso llora, lo que para nosotros es una llovizna. Dejó todo elcobertizo mojado. Cuando estaba entre los árboles, la gente creíaque era niebla. A ella no le gusta nada que la confundan con laniebla, a pesar de que las nubes y la niebla son primas hermanas.Tampoco le gusta que la confundan con el algodón dulce ni con elaliento congelado de los muñecos de nieve. Para ayudarla, yo lepropuse encumbrarla como un volantín, pero ella tiene miedoporque dice que el viento es un tigre y persigue a las nubes. Nubilame ha contado que el cielo está lleno de peligros. Está poblado porreactores, chatarra espacial y aves de rapiña. Ella es amiga de lasaves migratorias y el año pasado viajó a la Isla de Pascua con unasgolondrinas que venían de la cordillera de la costa. También mecontó que todas las noches las nubes están de fiesta. Se ponenunos trajes negros bordados de lentejuelas, que son las estrellas.- ¡Gabriel, ¿dónde estás?!- ¡Aquí, mamá! Estoy con la abuela. - ¡Sube a tu dormitorio, que la abuela se tiene que acostar y lapones nerviosa!Gabriel susurró:- Abuelita, antes de acostarme voy a ir a ver a mi nube amiga ymañana te cuento.Al día siguiente, amaneció muy soleado. La abuela, sentada en su butaca de costumbre, miraba fijamente hacia la puerta de su habitación.Parecía que esperaba a alguien. Y ese alguien entró como unatromba: los calcetines caídos, las rodillas llenas de barro y el pelopegado a la frente con el sudor.- ¡Estuve encumbrando a Nubila con el hilo de mi volantín! Escomo un globo de gas. Se remontó enseguida y tiene tanta fuerzaque me levantó por el aire y me dejó caer varias veces. Cuandoconseguí traerla a tierra, ya no estaba triste, parecía alegre yjuguetona. Me dijo que al mirar el cielo azul había recobrado lamemoria. Me dijo también que se reuniría con su familia, porqueya recordaba el rumbo que habían tomado: la costa de Chile.“- ¿Eso significa que vas a ir a llorar a la playa? – le pregunté.“- No, yo no soy una nube llorona, porque ya recobré la memoria.Soy ahora una nube quitasol para aliviar a los bañistas.

Page 75: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S74

“- ¿Y qué hay que hacer para recobrar la memoria? – lepregunté de nuevo.“- Encontrar a alguien que te quiera, como yo te encontré a ti. Ymirar el cielo lleno de nubes, de gorriones y de volantines.La mamá de Gabriel lo llamó desde el segundo piso:- ¡Gabriel, tienes que bañarte todavía antes de comer!- ¡Ya voy, mamá! Estoy con la abuela.- ¡Déjala en paz, ella no te necesita!En ese momento, por primera vez, la abuela habló con un hilitode voz cálido y confidencial:- No es cierto. Te necesito.Y le sonrió a Gabriel.Desde ese día, la abuela mira mucho el cielo azul por laventana. Gabriel piensa que es para recobrar la memoria, perono es así. Ella ya no necesita buscar su memoria perdida,porque tiene a Gabriel que le cuenta cuentos y le toma lasmanos. Y esa es la verdadera memoria de los ancianos.

Fuente: Contar con los dedos. Jorge Díaz. Editorial Zig-Zag, Colección Delfín de Color. Santiago: 2002.

Guía de lectura1. ¿Cómo es la relación que existe entre Gabriel y su abuela?

2. ¿Por qué Gabriel decide contarle cuentos a su abuela?

4. La mamá de Gabriel dice que la abuela no lo necesita, perola abuela dice que sí. ¿Qué piensas tú? ¿Por qué?

5. Dibuja en tu cuaderno el momento que más te haya gustadodel cuento que Gabriel le relata a su abuela. Explícales a tuscompañeros y compañeras por qué lo escogiste.

6. Crea un cuento acerca de Nubila, la nube quitasol.

Anexo 1 de la página 51

En la pizarra, haga un esquema similar al que le presentamos. Enél deberá anotar la caracterización que hizo Justina al inicio yluego al término del relato. Lo interesante es que sea una actividad colaborativa.

Figura 1:

Inicio

Desarrollo

Final

Abuela ________________________

________________________ ____________

Abuela ________________________

________________________ ____________

Page 76: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

75

Anexo 2 de la página 51

JUSTINA

Justina es una niña que quiere desligarse de sus antepasados. Llevael mismo nombre de una abuela de origen mapuche de la cualprefiere no acordarse, pues aparentemente es una anciana muyextraña. Justina no sabe que su historia personal la puede construirsolo si asume con cariño las raíces de sus antepasados.Un inesperado viaje le permitirá conectarse con las historias de suabuela y descubrir lo mucho que puede aprender de ella.

Los prejuicios¿Por qué Justina consideraba que su abuela era ignorante? ¿Porqué le cuesta verse a sí misma como una descendiente del pueblomapuche, ya que su abuela lo es? ¿Por qué nos cuesta, en general,vernos como pertenecientes a un origen mestizo común, en el cualconfluyen los pueblos originarios y españoles, entre otros?Formar jóvenes interesados en sus raíces, respetuosos de ladiversidad de estas, implica superar los prejuicios propios y ajenos.Se sugiere que después de compartir la segunda actividad de lasubsección Después de leer, exista un momento para reflexionarcomo curso en torno a los prejuicios.

Preguntas para conversara.¿Qué nos sucede cuando vemos a alguien que se viste de una

manera extraña? ¿Por qué crees que reaccionamos de ese modo?b.¿Te has sentido alguna vez discriminado(a)? ¿En qué situación?

¿Cómo has reaccionado?

c. ¿En qué situaciones tú has discriminado? ¿Por qué crees que lohiciste? ¿Cuál sería tu actitud ahora?

d.¿Qué historia hemos escuchado acerca de los gitanos? ¿Por quécrees que hay gente que las cree? ¿Cómo se sentirán los gitanoscuando escuchan a alguien que los insulta?

e. Si tuvieras que contarle a un europeo cómo son nuestros vecinos¿qué dirías de los argentinos, bolivianos, peruanos? ¿Por qué?

f. Imagina que a tu curso llega un(a) niño(a) de Irak. Comparte contus compañeros y compañeras cómo podría ser.

g.¿Consideras que tu curso es tolerante frente a las diferencias? ¿Por qué?

h.La palabra prejuicio significa que antes de conocer algo o aalguien y sin ninguna información nos formamos una opiniónprevia (positiva o negativa) ¿Qué podemos hacer para evitarlos prejuicios? Elaboren como curso una lista de tres accionesque tendrán en cuenta para ser más tolerante, y péguenla ensu diario mural.

Pauta del docenteUna vez que haya finalizado esta actividad, evalúe la reflexióndel grupo. Escriba un ✔ en el espacio que corresponda en lasiguiente tabla.

¿Qué dice la RAE?Prejuicio:1. m. Acción y efecto de prejuzgar.2. m. Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acercade algo que se conoce mal.

¿En qué me debo fijar?

Los estudiantes ven el prejuicio como una situación que impide descubrir a los demás. Los estudiantes son capaces de empatizar con las personas que son discriminadas.Los estudiantes manifiestan una opinión favorable respecto de las culturas mapuche yrapa-nui.Los estudiantes manifiestan una opinión favorable respecto del pueblo argentino.Los estudiantes manifiestan una opinión favorable respecto del pueblo boliviano.Los estudiantes intercambian opiniones durante la actividad en un clima de respeto y tolerancia.Los estudiantes manifiestan una opinión favorable respecto del pueblo peruano.Los estudiantes definen a su curso como un grupo tolerante.Los estudiantes reconocen la importancia de que cada uno sea diferente.Los estudiantes son capaces de elaborar una lista con tres acciones que promueven latolerancia y el respeto.

Sí No No observado

Page 77: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S76

Anexo de la página 52

Conociéndonos a través de los acrósticos

Transforme los acrósticos creados en la carta de presentación desus estudiantes:• Invítelos a reunirse en parejas.• Solicite a uno de los integrantes que presente su acróstico a su

compañero o compañera, explicando por qué escogió esascaracterísticas y no otras.

• Luego, pídales que intercambien los papeles: aquel queprimero escuchó, ahora debe presentar el suyo.

• Terminada esta conversación, abra el espacio para que sejunten con otra pareja.

• Una vez que ya están organizados, anímelos a realizar unapresentación cruzada, en la que cada uno presenta a sucompañero o compañera a los demás.

• Finalice la actividad preguntándoles cómo se sintieron al tenerque hablar de ellos.

• En ocasiones solo entrega pistas para una aproximacióninicial, por lo tanto, el lector debe revisar posteriormente undiccionario para precisar el término consultado.

• Requiere de un análisis adecuado del mismo; de lo contrario,puede producir confusiones o errores de comprensión.

Desafíos

• Fortalece la comprensión de lectura, pues relaciona todas laspalabras y las situaciones que se presentan en el texto.

• Permite la comprensión del concepto sin herramientasadicionales.

• Confía en las relaciones que puede establecer el lector.

Fortalezas

Uso del contexto

• Requiere que el lector conozca los tipos de diccionario queexisten y cuál es el propósito de cada uno de ellos.

• Exige que el lector maneje con eficiencia este tipo de textos(orden alfabético, infinitivo de verbos, etc.).

• Necesita que el lector sea capaz de escoger la definición quese ajusta con mayor pertinencia al contexto en el que apareceel concepto.

Desafíos

• Amplía el vocabulario al exponer todas las definiciones delconcepto desconocido.

• Promueve el análisis etimológico del término, de modo derealizar conexiones profundas con otras palabras que seasocian al concepto.

• Permite que el lector trabaje la rigurosidad y la sistematicidad.

Fortalezas

Uso del diccionario

Anexo de la página 58

Comparación

Page 78: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

77

Alhué: Ánima, fantasma.Cahuil: Gaviota.Cochayuyo: Hierba del mar.Concón: Lugar de búhos.Chacalluta: Puente de barro.Charquicán: Guiso concharqui. Revoltijo.Epulafquén: Dos lagos.Filicura: Piedra de laserpiente.Guafo: Colmillo.Huépil: Arco iris.Huete: Cuchara.

Lemu: Bosque.Lepihué: Lugar de plumas.Ligua: Adivino.Lonco: Cabeza.Llahuecui: Puente de lasfrutillas.Llinquileufú: Río de lasranas.Macul: Juramento, promesa.Machi: Intermediaria de losespíritus.Machitún: Curaciónmilagrosa.

Maipo (Maipú): Tierracultivada.Malloco: Agua de gredablanca.Maule: Lluvioso.Melipilla: Cuatro volcanes.Metrenco: Agua con troncos.Nahuel: Tigre.Neculmán: Cóndor veloz.Nef: Agosto.Ñadi: Pantano.Ocoa: Lugar con manatiales.Olmué: Paraje de olmos.

Paine: Color celeste, azul.Panguipulli: Cerro de lospumas.Pargua: Luna llena.Pelequén: Barroso.Peñihue: Hermanos.Pichidangui: Balsa pequeña.Pichilemu: Bosque pequeño.Pudahuel: En la laguna.Punahue: Lugar triste.Quilicura: Piedra colorada.Quille: Lágrimas.

Fuente: http://www.chandia.net/glossary

Anexo de la página 60

Lista de términos en mapudungun

Anexo de la página 62

Pauta de coevaluación del cuento colectivo

Título del cuento:Autores o autoras del cuento:Evaluadores o evaluadoras:Fecha de corrección:

¿En qué me debo fijar?

Presentación del cuentoEl texto está escrito en párrafos.Cada párrafo finaliza con un punto aparte.Después de cada punto se inicia la siguiente idea con mayúscula.Se identifica claramente el título del cuento.Estructura del relatoSe observa a lo menos un personaje.El o los personajes realizan acciones.El lugar del relato ha sido definido.La historia presenta inicio, desarrollo y final.En el cuento todos los elementos están relacionados.El título tiene relación con la historia que se cuenta.

Sí No

Page 79: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INFORMACIÓN GENERAL PARA EL DOCENTE

Redes conceptuales

Son utilizadas en función de los aportes de Ausubel y Chomsky,a partir del concepto de oración nuclear.

Cada relación entre nodos configura una ORACIÓN NUCLEAR.

Es decir, la estructura cognitiva se visualiza como una estructurasemántica reticular, cuya unidad está constituída por oracionesnucleares de significado profundo.

Son utilizadas como organizador de información para evaluarconocimientos previos.

Están compuestas por: • Por nodos y por leyendas que se relacionan.

Los nodos son sustantivos o sustantivos más adjetivos, perosiempre que sean conceptos relevantes sobre el tema.

La jerarquía entre nodos no es necesaria.

Cada enlace contiene un verbo.

La importancia entre los conceptos está dada por la cantidad derelaciones que tienen y no por su orden jerárquico.

Mapa conceptual

El significado del aprendizaje se percibe fácilmente cuando loscontenidos del aprendizaje están organizados, poseen unaestructura y están relacionados entre sí.

El mapa conceptual es una manera de representar gráficamenteconceptos y relaciones entre conceptos.

Es una guía para la comprensión, como un mapa de carreterases una guía de viaje.

Se organiza de la siguiente manera:• Los conceptos se colocan en un recuadro visual.• Las relaciones se registran en espacios entre conceptos conectados.

• Es similar a un mapa de carreteras:• Los conceptos son análogos a los nombres de un lugar.• Las relaciones son como las carreteras o calles.• Las relaciones son llamados lazos entre conceptos o conectores.

Una vez construido, el mapa conceptual constituye undespliegue de esos conceptos con relaciones señaladas ypermite ver patrones de interrelaciones.

El mapa conceptual consiste en extraer conceptos y susrelaciones de un texto u otro contenido, imprimiendo esosconceptos en el papel y poniendo nombre a las relaciones.

Se pueden distinguir tres clases de mapas conceptuales,según Jones y otros (1987):• Mapa araña.• Mapas encadenados.• Mapas jerárquicos.

Cada uno de ellos representa un tipo diferente de estructura de contenido.

En los mapas conceptuales las relaciones tienen un nombre y elnombre de las relaciones se escribe entre los conceptos y seincluye una leyenda que contiene los símbolos para lasrelaciones.

Por ejemplo para:• Mapa araña: “es un tipo de”.• Mapa encadenado: “conduce a”.• Mapa jerárquico: “se subsume”.

Los mapas conceptuales representan relaciones significativasentre conceptos, estructurado de forma jerárquica, de maneraque unos conceptos se subsumen en otros conceptos másgenerales y en estructuras jerárquicas diferentes.

• Descubren conexiones correctas o incorrectas entreproposiciones.

• Permiten compartir, discutir y negociar los significados. • Facilitan el descubrimiento de las ideas previas sobre el

tema determinado. • Sugieren lazos de conexión entre el conocimiento nuevo y el

ya adquirido.

AN

EXO

S78

Page 80: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

79

• Señalan el rol del docente y del alumno en la construcción del conocimiento.

• Son jerárquicos, en general, ya que representan conceptos quese subsumen en otros conceptos más amplios, generales.

• Los conceptos más generales y más inclusivos deben estar enla parte superior del mapa.

• Los conceptos más específicos se colocan abajo.

Sus aplicaciones son múltiples:• Instrumento diagnóstico. • Instrumento pre-instruccional. • Organizador del contenido del aprendizaje. • Carta de viaje para planificar las sesiones instruccionales

anuales, mensuales o diarias. • Como guía en la lectura de un libro. • Como esquema base para la preparación de una conferencia,

un discurso, un artículo.

Su finalidad:• Ayudar a ver los significados de los contenidos de aprendizaje. • Representar relaciones significativas entre conceptos en forma

de proposiciones. • Ejemplo “el cielo es azul” (proposición). “Cielo y azul (conceptos).

Formas de realizar un mapa conceptualPasos:1. Identificar conceptos del texto haciendo una lista de los

conceptos más importantes.

2. Seleccionar el concepto más importante e inclusivo.

3. Ordenar la lista jerárquicamente precedida por el conceptoseleccionado.

4. Construir el mapa con la lista ordenada.

5. Elegir la palabra enlace.

6. Recuadrar los conceptos y palabra enlace (con rectángulos).

7. Descubrir relaciones cruzadas entre los conceptos de una yotra sección del mapa, para lo cual hay que buscar palabrasenlace adecuadas.

8. Reconstruir el mapa.

9. Criterios de evaluación señalando posibles cambiosestructurales para mejorar el significado del mapa.

10. Presentarlo en grupos para su discusión y su reformulación.

11. Aplicar los mapas conceptuales en la evaluación sobre eltema analizado.

Utilidad didáctica de los mapas conceptualesLos mapas conceptuales posibilitan:• Descubrir falsas concepciones o ideas previas antes de

comenzar el aprendizaje de un contenido. • Planificar el currículo, separando la información significativa

de la que no lo es. • Descubrir los conceptos clave dentro de un tema y les sugieren

laxos de conexión entre los conocimientos previos y elconocimiento que va a aprender.

• Descubrir lo que los niños y niñas saben sobre un tema. • Organizar los contenidos de una temática para, luego, estudiar. • La lectura inicial de un texto ya que los conceptos centrales

seleccionados sirven de guía y orientación para extraer lossignificados difíciles.

Actividades para realizar mapas conceptuales con susestudiantes en la clase:1. Leer un texto (en prosa) corto, seleccionar los conceptos más

relevantes y organizar un mapa conceptual.

2. Elegir un tema del área, seleccionar un concepto y elaborarun mapa conceptual.

3. Seleccione dos conceptos importantes que esténrelacionados entre sí. Elabore un mapa conceptual con cadauno de ellos y luego, establezca relaciones entre ellos.

4. Elabore un mapa conceptual sobre un tema a su elección.Luego establezca nuevas relaciones cruzadas entre losconceptos considerados.

5. Posteriormente seleccione uno de ellos y elabore, a partir dedicho concepto, un nuevo mapa.

6. De este último seleccione otro concepto relevante y elaboreun mapa conceptual.

7. Corrobore las relaciones de inclusividad entre los tres mapasy su funcionalidad en la planificación de contenidos.

8. Realice un mapa conceptual seleccionando los conceptoscon criterio científico e inclúyalos en una planificación deaula. Posteriormente formule una propuesta didáctica.

Page 81: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S80

9. Partiendo de una planificación que incluya un mapaconceptual, impleméntela en el grado o curso en quetrabaje y proponga que los alumnos elaboren mapas yposteriormente, compare y relacione los mapascognoscitivos realizados por los alumnos con el mapaconceptual primitivo.

10. Formule una propuesta didáctica sobre un temadeterminado y una vez elaborada, evalúe si consideró lascondiciones para lograr aprendizajes significativos.

11. Plantee un ejemplo imaginario en el que, a partir de unasituación específica de aprendizaje, realiza tareas queoperan como andamio.

12. Elabore una propuesta de trabajo proponiendo laelaboración de mapas conceptuales a sus alumnosconsiderando que es la primera vez que los mismos seencuentran con dicho instrumento.

13. Considerando que los niños ya saben trabajar con mapasconceptuales, formule una propuesta de trabajo que lepermita indagar los conocimientos previos de los alumnossobre el tema pautado y evaluar los aprendizajes logradosluego de realizada la labor.

14. Elegir un concepto importante de una unidad didáctica yconstruir un mapa conceptual. Posteriormente, evaluar elmapa considerando los componentes, las característicasespecíficas y el impacto visual. Si es necesario, rehacer.

15. Seleccionar un concepto clave de un tema de interés yelaborar un mapa conceptual que muestre conceptos demenor grado de generalidad y relaciones horizontales y cruzadas.

16. Seleccionar varios conceptos (inclusores e incluídos) conrespecto a un tema determinado y elaborar un mapaconceptual. Luego, evaluar las relaciones correctas yerróneas establecidas por conectores y jerarquías, y por lapropia diferenciación progresiva entre conceptos.

17. Tomar una planificación y planificar los contenidosmencionados en ella con uno o más mapas conceptuales.Luego, relacione las dos maneras de planificar.

18. Elegir un contenido transversal y elaborar un mapa conceptual.Luego, analizar a qué áreas curriculares pertenecen algunos delos conceptos empleados. Y luego, formule una propuesta detrabajo desde una perspectiva globalizadora.

Fuente: www.psicopedagogia.com/articulos/?pagina=68

Page 82: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Poema

Me dio dos luceros que,cuando los abro,perfecto distingo lo negro del blanco.[…] graba noche y día grillos

y canarios;con ellos anduve ciudades y charcos

cuando miro el bueno tanlejos del malo

[…] que forman mi canto,y el canto de ustedes que es elmismo cantoy el canto de todos, que es mipropio canto

Son dos ojos claros, que cuando los abreve perfectamente todo.

Oye sonidos de la naturaleza y los dejaregistrados en la memoria.Gracias a ellos caminó por ciudades y porpueblos (desde lugares elegantes,cosmopolitas hasta lugares en el campo,sencillos, donde camina por los charcosque hace el agua en la tierra)Cuando percibe la bondad pura, como tal;cuando puede ver en las personas labondad y no una cierta ambigüedad entrela bondad y la maldad (puede estaraludiendo a la bondad e ingenuidad de lagente de nuestra tierra) Todos tenemos el mismo canto que ella,por lo que todos somos iguales y estamosdentro de las mismas circunstancias, por lotanto funcionamos como un todo; comocomunidad, como país, donde no haydiferencias entre nosotros.

Explicación

AN

EXO

S

81

Actividades complementarias

En la página 83 le planteamos una serie de actividadescomplementarias y una evaluación alternativa que abarcan, ensu conjunto, los CMO trabajados en la Unidad.A continuación, le entregamos las habilidades cognitivaspredominantes para cada actividad sugerida, ya que esto le seráde gran utilidad al momento de planificar sus clases y para eltrabajo sostenido en el desarrollo de los OFV y CMO.Además, debido a que son actividades nuevas, se le entregan lasrespuestas. De esta manera, podrá corregir las actividades otener alguna respuesta clara de manera de orientar a susestudiantes hacia ella.

Habilidades cognitivas

Actividad Nº 1Observar, identificar.

Actividad Nº 2Leer, comprender. a. Comprender, identificar dificultades

de comprensión, buscar en el diccionario; b. Aplicar,reconocer, identificar información explícita; c. Comprender,identificar información explícita.; d. Identificar informaciónimplícita, explicar, inferir; e. Comprender, reflexionar, haceranalogías, expresarse, crear, redactar, aplicar; f.Comprender, expresar opiniones, redactar.

Actividad Nº 3Identificar información explícita, inferir, interpretar,

aplicar, redactar, expresarse.

Actividad Nº 4Reescribir, aplicar, cambiar estructuras, mantener la

coherencia.

Actividad Nº 5a. Comprender en contexto; b. Definir, determinar

elementos de apoyo en la comprensión.

Actividad Nº 6a. Buscar significados en el diccionario, contrastar,

comprender. b. Reconocer, analizar, comprender, identificar.

Respuestas

Actividad Nº 1. Poema.

Actividad Nº 2a. 7 (la última es de un solo verso). b. en las multitudes lo distingue. c. porque el hablante lírico enumera todas las cosas que le

emocionan o que le agradan y por todas ellas agradece elprivilegio de poder vivenciarlas, y lo hace, a la vida.

Actividad Nº 3, si bien es una respuesta personal, leentregamos respuestas orientadoras.

Actividad Nº 5Lucero. Astro de los que parecen más grandes y brillantes. Turbina. Rueda hidráulica, con paletas curvas colocadas en superiferia, que recibe el agua por el centro y la despide endirección tangente a la circunferencia, con lo cual aprovecha lamayor parte posible de la fuerza motriz.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MATERIAL COMPLEMENTARIO

Page 83: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S82

Charcos. Agua, u otro líquido, detenida en un hoyo o cavidadde la tierra o del piso. Quebranto. Aflicción, dolor o pena grande.

Actividad Nº 6a. Son adjetivos calificativos, dan cualidades de los sustantivos a

los que determinan. b. Voz tan tierna, bien amado, pies cansados, casa tuya, cerebro

humano, mismo canto, propio canto.

Evaluación alternativa

Habilidades cognitivas

Actividad Nº 1Leer, comprender, recordar.

Actividad Nº 2Identificar información implícita, opinar, argumentar.

Actividad Nº 3Identificar información implícita, inferir, explicar.

Actividad Nº 4Identificar información implícita.

Actividad Nº 5Identificar información explícita.

Actividad Nº 7Reconocer, identificar, aplicar.

Actividad Nº 8a. Identificar; b. Conjugar, aplicar; c. Observar, inferir,

suponer.

Actividad Nº 9a. Identificar; analizar, aplicar; b. Observar, comparar,

relacionar.

Respuestas

Actividad Nº 3 puede referirse al hecho de que la descripciónque hace parece un sitio ideal, por lo que él hace hincapié en loreal de esta descripción.

Al poner estas dos ideas juntas, se acentúa a relación desimilitud entre ellas.

Actividad Nº 4 es necesario conocer a los picaflores para podercomprender, pues se refiere a la velocidad con la que muevensus alas, por lo que si nunca se ha visto uno, pierdeexpresividad. En todo caso, se refiere a que estas aves mueventan rápido las alas que parecen suspendidas en el aire pormagia, pues sus alas no se ven, o debido a la velocidad en quevan “picando de flor en flor” es que hay veces en que no se ven,y por eso no se sabe si lo que se vio es una visión.

Actividad Nº 5 recuerda su pan horneado y haber estadosentado en las rodillas de su abuela escuchando sus primerashistorias de árboles y piedras que dialogan entre sí, con losanimales y con la gente. De ella recuerda la sabiduría propia dela tierra, de los mapuches, de cómo hay que aprender ainterpretar los signos de la naturaleza

Actividad Nº 7 tiene cinco párrafos, pues cada punto aparteindica el fin de uno.

Actividad Nº 8a. sentado, oí, dialogan, decía, aprender, interpretar, percibir,

suelen, esconderse. b. en infinitivo: sentar, oír, dialogar, decir, aprender, interpretar,

percibir, soler, esconder. En pasado: sentaba, oía, dialogaba,decía, aprendía, interpretaba, percibía, solía, escondía.

c. cuando el verbo en infinitivo tiene la terminación –ar, enpasado va en –aba; si termina en –er, en pasado en –ía, y sitermina en –ir, en pasado también se conjuga en –ía final.

Actividad Nº 9 a.

1. Casa, colina, hualles, sauce, nogales, castaños, aromo,otoño, sol, chilcos, picaflores, realidad, visión. Dulzor amiel de ulmos.

2. Noches, cantos, cuentos, adivinanzas, abuela, madre,María. Orillas del fogón, aroma del pan horneado.

3. Lugar, huso. La blancura de la lana.b. Los sustantivos nombran cosas, y las frases sustantivas

también, pero con mayor detalle, pues son un grupo depalabras y no una sola.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

Page 84: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Observa el siguiente texto. ¿A qué tipo de texto corresponderá?a. Cuento b. Poemac. Noticiad. Texto normativo

Léelo con detención. Si hay palabras que no entiendes, subráyalas y búscalas en el diccionario.22

1

Gracias a la vida

Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me dio dos luceros que, cuando los abro,

perfecto distingo lo negro del blanco,y en el alto cielo su fondo estrellado

y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado el oído que, en todo su ancho,

graba noche y día grillos y canarios;martillos, turbinas, ladridos, chubascos,

y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado el sonido y el abecedario,

con él las palabras que pienso y declaro:madre, amigo, hermano, y luz alumbrando

la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado la marcha de mis pies cansados;

con ellos anduve ciudades y charcos,playas y desiertos, montañas y llanos,

y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me dio el corazón que agita su marco

cuando miro el fruto del cerebro humano;cuando miro el bueno tan lejos del malo,cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Actividades complementarias

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

83

Page 85: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.

Así yo distingo dicha de quebranto,los dos materiales que forman mi canto,

y el canto de ustedes que es el mismo cantoy el canto de todos, que es mi propio canto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

a. ¿Cuántas estrofas tiene el texto?

________________________________________________________________________________

b. ¿Dónde encuentra la mujer que habla al hombre que ama?

_________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué el poema se llama “Gracias a la vida”?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

d. ¿Qué es lo que la mujer agradece? Da al menos seis elementos.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

e. ¿Qué le agradecerías a la vida? Haz un listado y luego escribe la estrofa de un poema.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

f. ¿Qué te pareció el poema? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE84

Violeta Parra, cantautora y artista.Fuente: Tania Encina (editora). Poesía para niños, Santiago,Editorial Cuarto Propio, 2006.

Page 86: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

85

Te entregamos un fragmento del poema y tú deberás escribir qué crees que significa. Sigue el ejemplo.

3

Reescribe el poema como si fuera un cuento. Recuerda cómo lo trabajaste durante la Unidad.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Lee las palabras destacadas. ¿Entiendes lo que significan? a. Da una definición y escribe los elementos del contexto que te ayudan a comprender sus

significados. Observa el ejemplo.

Ejemplo: Distingo: me dicen que distingo lo negro de lo blanco; por lo tanto, podría significar darsecuenta, ver las diferencias. Lo negro y lo blanco son opuestos, por lo que poder distinguirlos,me ayuda a entender la palabra.

Luceros

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5

4

Me dio dos luceros que, cuando los abro,perfecto distingo lo negro del blanco.

[…] graba noche y día grillos y canarios;

con ellos anduve ciudades y charcos

cuando miro el bueno tan lejos del malo

[…] que forman mi canto,y el canto de ustedes que es el mismo cantoy el canto de todos, que es mi propio canto

Son dos ojos claros, que cuando los abre veperfectamente todo.

Poema Explicación

Page 87: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE86

Turbinas

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Charcos

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Quebranto

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

b. Ahora, busca sus significados en el diccionario y contrasta con los que tú les diste. ¿Lograsteentender las palabras según su contexto?

Luceros

_________________________________________________________________________________

Turbinas

_________________________________________________________________________________

Charcos

_________________________________________________________________________________

Quebranto_________________________________________________________________________________

a. ¿Qué función cumplen las palabras destacadas en “alto cielo” y “fondo estrellado”?

_________________________________________________________________________________

b. Busca sustantivos con el adjetivo que entregue información sobre cualidades del mismo.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

6

Page 88: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Lee el siguiente texto que trabajaste al inicio de la Unidad.11

Evaluación alternativa

: pasajero, breve. : color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol. : entre los mapuches es el jefe de un grupo de indígenas.: ideal. : instrumento manual que sirve para hilar.Idílica

LonkoArrebol EfímeroHuso

A orillas de un sueño azulINA KALLFV PEWMA MEW

Elicura significa piedra transparente. Chihuailaf quiere decir neblina extendidasobre un lago. Nahuelpán: tigre-puma.Soy oriundo de Quechurewe, que es una reducción mapuche que está a setenta ycinco kilómetros —en dirección oriente, precordillerano— de la ciudad de Temuko. La casa azul en que nací —y crecí— está situada en una colina, rodeada dehualles, un sauce, nogales, castaños, un aromo primaveral en otoño —un sol condulzor a miel de ulmos—, chilcos rodeados a su vez de picaflores que nosabíamos si eran realidad o visión ¡tan ! En invierno sentíamos caer losrobles partidos por los rayos. En los atardeceres salíamos, bajo la lluvia o los

, a buscar las ovejas (a veces teníamos que llorar la muerte de alguna deellas, navegando sobre las aguas). Por las noches oíamos los cantos, cuentos yadivinanzas a orillas del fogón, respirando el aroma del pan horneado por miabuela, mi madre, o la tía María, mientras mi padre y mi abuelo — de lacomunidad— observaban con atención y respeto. Hablo de la memoria de mi niñez y no de una sociedad . Allí, me parece,aprendí lo que era la poesía.Las grandezas de la vida cotidiana, pero sobre todo sus detalles, el destello delfuego, de los ojos, de las manos. Sentado en las rodillas de mi abuela oí lasprimeras historias de árboles y piedras que dialogan entre sí, con los animales ycon la gente. Nada más, me decía, hay que aprender a interpretar sus signos y apercibir sus sonidos, que suelen esconderse en el viento. Tal como mi madreahora, ella era silenciosa y tenía una paciencia a toda prueba. Solía verla caminarde un lugar a otro haciendo girar el , retorciendo la blancura de la lana.Hilos que en el telar de las noches se iban convirtiendo en hermosos tejidos. Más de una vez —como mis hermanos y hermanas— intenté aprender ese arte,sin éxito. Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos que hablabande la creación y resurgimiento del mundo mapuche, de fuerzas protectoras, devolcanes, de flores y aves.

huso

idílica

lonko

arreboles

efímeros

Elicura Chihuailaf Nahuelpán (chileno)Fuente: Teresa Calderón, Lila Calderón y Tomás Harris (compiladores). Veinticinco años de poesía chilena:1970-1995. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Fuente: http://www.rae.es, http://www.serindigena.cl

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

87

Page 89: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE88

¿Crees que Elicura tuvo una infancia feliz? ¿Por qué lo crees? Busca tres razones o argumentospara apoyar tu opinión.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Qué querrá decir el autor con “Hablo de la memoria de mi niñez y no de una sociedad idílica”? ¿Por qué habrá puesto esas dos ideas juntas?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Qué significará que no sabían si los picaflores “eran realidad o visión ¡tan efímeros!”?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Qué recuerdos guarda el autor de su abuela?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Relee el título y escribe una breve explicación de por qué crees que el autor lo usó para este texto.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Cuántos párrafos posee este texto? ¿Cómo lo descubriste?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

7

6

5

4

3

2

Page 90: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

89

Lee las oraciones.

a. Subraya los verbos y cópialos.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

b. Escríbelos en infinitivo y luego conjúgalos en pasado.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

c. ¿Notaste alguna constante en la conjugación en pasado? Al conjugarlos en pasado, ¿se mantiene algo?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Lee las siguientes oraciones.

a. Subraya con rojo los sustantivos y con verde las frases sustantivas que encuentres en ellas.

b. Cópialos, y explica qué aportan los sustantivos y frases sustantivas.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Solía verla caminar de un lugar a otro haciendo girar el huso, retorciendo lablancura de la lana.

Por las noches oíamos los cantos, cuentos y adivinanzas a orillas del fogón,respirando el aroma del pan horneado por mi abuela, mi madre, o la tía María […].

La casa azul en que nací -y crecí- está situada en una colina, rodeada de hualles,un sauce, nogales, castaños, un aromo primaveral en otoño –un sol con dulzor amiel de ulmos-, chilcos rodeados a su vez de picaflores que no sabíamos si eranrealidad o visión ¡tan efímeros!

9

Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles ypiedras que dialogan entre sí, con los animales y con la gente. Nada más, medecía, hay que aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos, quesuelen esconderse en el viento.

8

1.

2.

3.

Page 91: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Lecturas adicionalesMAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE90

SAN PEDRO:Dormir como lickanantai

“Me llaman árbol de oro, pero mi nombre eschañar”, recita el folclorista Carmelo Mirandamientras su esposa Julia muestra sus jarrosde cerámica. Metros más allá, un tambor congreda y tras la casa una conchana, antiguacocina atacameña en la que Julia solíacocinar. Es la casa de una familia lickanantai(atacameña) en el ayllu de Sequitor, una delas paradas del itinerario que el ecolodgeCkamur Lickana propone en su recorrido porla naturaleza y cultura lickanantai.

A más de dos kilómetros del hoy cosmopolitacentro de San Pedro de Atacama, caminarpor las calles vacías del ayllu de Sequitor,rodearlo y observar la cordillera de la saldesde otro ángulo es un privilegio de pocos.Es la experiencia que permite el recorridopropuesto que se inicia en las instalacionesde Ckamur Lickana en el ayllu de Checar,donde se ofrece alojamiento y gastronomía abase de productos de la zona.

Es allí también donde se propone a losvisitantes pastorear a caballo los corderosjunto a Mario Ramos, machacar los frutos delchañar para hacer harina, o trepar un árbolpara sacar las tradicionales peritas de la zona.

Agro turismo lickanantai por un lado.Recorridos culturales, arqueológicos ynaturales por otro, los que también incluyen

a pedido del turista la visita a los grandesatractivos turísticos, entre ellos, el afamadoValle de la Luna. “Yo intento agregar elrespeto por el lugar, los llevo a las minas desal donde muchos hombres lickanantaitrabajaron. No es llegar y señalar Las TresMarías, la gran duna y listo. Me interesarescatar la vivencia indígena, el contacto conla tierra”, dice Julio Ramos, dueño deCkamur Lickana y presidente de lacomunidad indígena de Sequitor.

Observar cementerios indígenas que notienen ninguna señalética que los denotecomo tales o visitar las ruinas del PuebloViejo, donde los españoles relegaron a losindígenas durante la Colonia, son otras de lasactividades ligadas a la propuesta de CkamurLickana, situado en los terrenos que hanpermanecido por más de cuatro generacionesa la familia lickanantai de los Ramos.

CUÁNTO: La habitación simple cuesta 25.000pesos y las dobles o matrimoniales cuestan30.000. Para reservar, contactar a Julio Ramosa [email protected]. Lascenas o almuerzos a base de productos de lazona cuestan 5.200 por persona.

MAPU LAHUAL:Bosques y mapuches de hoy

En medio de los bosques lluviosos de la costade Osorno viven nueve comunidadeshuilliches. Ellas integran la primera red de

domingo 3 de febrero de 2008

Por las rutas étnicas de ChileCon más interesados extranjeros que chilenos, el etnoturismo es un fenómeno reciente.Un término híbrido que mezcla la realización de labores agrícolas con el conocimiento dela naturaleza y cosmovisión indígena, una ocasión en que el visitante comparte con unaetnia, aprende de ella y, de pasada, ayuda a conservarla. Aquí presentamos una mirada denorte a sur a las propuestas etnoturísticas de los pueblos más ancestrales de nuestro paísy observamos cómo la identidad comienza a convertirse en valor y no en carga.

POR FRANCISCA AVILÉS

Page 92: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

91

parques indígenas de Chile, Mapu Lahual(“tierra de alerce” en mapudungún). Son lospropios indígenas quienes guían a losvisitantes por bosques de alerces junto almar y los acompañan en el avistamiento defauna marina (nutrias, chungungos, lobosmarino, delfines y, a veces, ballenas) y otrasactividades como pesca deportiva, paseos acaballo y en bote.

La idea del proyecto, nacido en 2001, esproteger los bosques de alerce y al mismotiempo generar ingresos para lascomunidades. Para eso han tenido el apoyo deinstituciones como el Fondo de las Américas yla World Wildlife Foundation. La propuestafue presentada al Sello Bicentenario 2007 porla Asociación Indígena Mapu Lahual y WWFChile, y resultó ganadora de la distinción queesta instancia otorga en el ámbitomedioambiental, como un “aporte notable alpaís que se quiere construir al año 2010, enarmonía social y ambiental”.

Visitar los parques indígenas Mapulahual esla perfecta excusa para conocer cómo vivenhoy las comunidades huilliches de la Regiónde los Lagos. “Mapu Lahual muestra cómolas personas realizan sus actividadesproductivas, la preparación de sus alimentoscon productos del mar y de la pequeñaagricultura”, dice Alonso Hinostroza,coordinador en turismo de la red.

A 65 kilómetros de Osorno, Mapu Lahualcomprende una red de senderos de más de52 kilómetros por los que se pueden recorrerlos bosques siempreverdes, admirar alercesprotegidos y observar la biodiversidad deespecies que habitan esta área protegida.

“Nosotros le informamos previamente alturista lo que verá acá. Si quieren ver unshow o un montaje, no lo van a encontrar”,explica Hinostroza, refiriéndose al modofamiliar con que las comunidades muestranla cultura huilliche.

Lobos marinos y chungungos puedendivisarse al trasladarse de una comunidad aotra o bien, en un paseo en bote. Más de 30especies de aves, entre lianas, plantas ymusgos que sólo son posibles de hallar eneste lugar, pueden identificarse mientras serealiza el senderismo.

Se destacan como los destinos más visitados

dentro de la red el Parque Pichi Mallay (elúnico abierto todo el año y el de más fácilacceso) y las visitas a las comunidades deCóndor y Huellelhue, entre las que se ubicael Parque Pedro Loy Haiquián, zona dealerces milenarios. Cada parada en losparques significa quedarse en las casas ocampings de las familias huilliches, las quecomparten historias y platos tradicionalescon los visitantes.

CUÁNTO: La visita por el día al ParquePichi Mallay cuesta 14.960 pesos. La ruta de6 días cuesta 213.950 pesos por persona. Losrecorridos deben planificarse conanticipación. Tel. (64) 259593.

DÓNDE: Para ir en automóvil, debe tomarsela ruta U–40 desde Osorno hasta Maicolpuéo Maicolpi.

LAGO BUDI:Palín, ruca y telar

El graznido de las aves es el único sonidoque se impone en las riberas del lago Budi,el lago salado más austral del mundo. Unterritorio silencioso ubicado a 90 kilómetrosde Temuco, en el que familias lafkenches hanconcentrado sus ofertas ligadas a lanaturaleza y a las expresiones artísticas. Allí,la espiritualidad mapuche resalta para los1.200 turistas (60 por ciento extranjeros), queaño a año viven la experiencia.

Participar en un juego de palín, pasear porlas aguas del Budi en wampo (canoas delpueblo mapuche) o escuchar un apew ocuento sobre la historia de la comunidad sonparte de las actividades ofrecidas por loshabitantes indígenas de Puerto Saavedra yTeodoro Schmidt.

“Los visitantes emprenden un viaje deinvestigación histórica, lejos de lastradicionales rutas”, dice el guía PabloCalfuqueo. En lago Budi los turistas puedendegustar platos típicos, alojarse en una rucao trabajar en telar.

“El Machitún o la sanación de enfermos, elNguillatún o rogativa, el Mafún ocasamiento y el Eltún o funeral no son partede la oferta, aunque el visitante lo demande.En eso, la familia mapuche sabe exactamentequé aspectos de la cultura pone al serviciodel visitante y qué aspectos no”, explica elprofesional.

Page 93: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE92

CUÁNTO: programas entre 8.000 y 154.000pesos por persona. Para más información,visitar www.lagobudi.cl

DÓNDE: Desde Temuco por PuertoSaavedra o Puerto Domínguez en vehículoparticular. Una vez allí, rodear el lago Budipara acceder a todas las ofertas del circuito.La otra opción es en bus desde Temuco aCarahue y de ahí a Puerto Domínguez oPuerto Saavedra.

VALLE DE AZAPA:Trekking aimara

A las 8:45 de la mañana, en la cumbre delCerro Sombrero en el Valle de Azapa, elaimara Álvaro Mamani arma su mesaceremonial. Tiende una manta en la tierra ysobre ella extiende el tari, un aguayopequeño heredado de su abuelo en el queesparce hojas de coca. Hace una ofrendaespiritual a sus dioses aimaras, una phawaen un lugar ceremonial rodeado denaturaleza pachamama. Vierte un poco delicor en la tierra y pide por una caminataarmoniosa.

“La ofrenda es la conservación hecha vidade nuestra cosmovisión aimara”, diceMamani, quien comienza en este lugar laruta aywiña, un circuito arqueológico porgeoglifos y quebradas pasando por elpukará de San Lorenzo y los túmulos delcementerio de San Miguel de Azapa.

“No hay historia que contar, el turismo esvivencial”, dice el aimara respecto de cómose muestran los aspectos de su cultura en loque él llama el trekking indígena, caminatasde uno a seis días por rutas mitológicas yarqueológicas por el litoral costero y el sectoralto andino. Estos recorridos son ofrecidospor la red de emprendedores,microempresarios y guías turísticosagrupados bajo Kunturi tour Chile.

En cada salida van al menos dos guías de lared, en su mayoría acreditados por la Conafcomo guías indígenas o por el regimiento deHuamachuco como monitores de montaña.

Las personas que solicitan servicios detrekking y montaña a Álvaro Mamani songeneralmente europeos, interesados enrecorrer parte del Camino del Inca, caminardesde Socoroma a Putre por rutas que unenla precordillera con los valles y escucharteatralizaciones que hacen los guías deantiguas leyendas aimara vinculadas a laruta. Como él dice, “para que cada turistavea, sienta y viva que el aimara del norte deChile se mantiene con vida, sin dejar de ladosu idioma y su cosmovisión”.

CUÁNTO: La ruta de un día cuesta entre 30y 50 mil pesos y la de 6 días cuesta entre 300mil y 500 mil pesos por personadependiendo del tamaño del grupo. Sepueden contratar escribiendo [email protected].

Francisca Avilés.Fuente: http://www.top100.cl/2008/11/12/turismo-por-las-rutas-etnicas-de-chile/

Luego de la lectura, trabaje con sus estudiantes, por medio de conversaciones en grupos pequeños yluego de puestas en común, algunos aspectos presentes en el relato.

Cerciórese de que los estudiantes comprendieron el léxico empleado en este texto informativo.En caso de que no sea así, destine alrededor de media hora para que ellos busquen las palabrasen el diccionario. Luego, comience con el trabajo.

¿Qué les parece esta nueva forma de hacer turismo?

¿Creen que las etnias podrán mantenerse sin influencias de sus visitantes o no? ¿Cómo podrían lograrlo?

¿Te parece que de esta manera los turistas podrán realmente conocer más sobre las etnias que visitan?

1

4

3

2

Page 94: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

93

Los consejos de la rata

Una rata moribunda-madre amorosa y discreta-a un ratón dijo:”Esta casamil enemigos encierra que te siguen y te espíancual si fueran centinelas.

Guárdate de todos ellos; pero con más diligenciaguárdate del gato viejoque siempre en la chimenea,holgazán y descarado.se solaza y se calienta.

Uñas tiene, y las escondecon la malicia más negra; ve más que un lince, y los ojosentorna, encapota y cierra; está siempre murmurandopara que digan que reza;pero no hay tal, este bichoafecta mucha modestia,y es el pillo más infameque en el mundo el sol calienta.

Témele mucho, hijo mío,Manéjate con cautela,Porque cuando menos pienses,Entonces tu vida acecha; y si consigue que caigas en sus uñas, no lo cuentas.

Es hipócrita el tal gato; y esos viles tienen ciencia para dañar cuando halagan, para matar cuando besan”. Dicho esto murió la rata.

Yo venero su prudencia: todo enemigo es temible,y mucho más, si aparentala amistad que no conoce o la virtud que desprecia.

José Joaquín FernándezFuente: Francisco Javier Vásquez. Lecturas para ti 4, México DF, Grupo Noriega Editores, 1992.

Luego de la lectura, trabaje con sus estudiantes, por medio de conversaciones en grupos pequeños yluego de puestas en común, algunos aspectos presentes en el relato.

¿Por qué la rata le dará estos consejos a su hijo?

¿De dónde crees que sacó toda la información sobre el gato? ¿Cómo y por qué crees que loconoce tanto?

¿A quién conoces que sepa mucho sobre muchas cosas?

¿Por qué habrá desconfiado tanto la rata del gato?

¿Qué le habrías dicho tú al ratón?5

4

3

2

1

Page 95: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque¿Quién soy yo?

Unidad2 Así soy yo

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN

Aprendizajes esperadosContenidos mínimos obligatorios (adaptación)

• Disfrutar de obras literarias significativas a través de lecturaspersonales y dirigidas que amplíen su imaginación y su mundo.

• Leer comprensivamente, con diversos propósitos, textos literariosy no literarios de estructuras variadas, con algunos elementoscomplejos, en diversos soportes, que abordan temas de distintos ámbitos.

• Leer comprensivamente, extrayendo información explícita,realizando inferencias e integrando la información extraída paracomprender el sentido global de lo leído.

• Reconocer las funciones de informar y entretener en los mediosde comunicación y sus mensajes.

• Opinar sobre variados aspectos de los textos leídos, apoyándoseen información explícita e implícita, considerando susconocimientos sobre el tema.

• Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intenciónliteraria y no literarios con propósitos principalmente expresivos,narrativos y descriptivos sobre contenidos de interés general yen torno a una idea principal.

• Utilizar adecuadamente palabras y expresiones nuevas,seleccionando algunas de acuerdo con el contenido.

• Escribir de manera autónoma, utilizando estrategias deplanificación, revisión y reestructura de aspectos formales ytemáticos según requerimientos de la tarea.

Escritura• Producción individual o colectiva de textos de intención literaria y no

literarios sobre diversos temas.• Utilización selectiva de palabras y expresiones según acepciones o

contextos, incorporando el uso del diccionario como herramienta de consulta.

• Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura,revisión, reescritura, edición), ajustándose al tipo de texto y a losrequerimientos de la tarea.

• Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar,expresar, organizar y comunicar a los demás ideas y temas personales.

Comunicación oral• Participación en situaciones comunicativas informales, como conversaciones

sobre temas relevantes de lo leído, respetando a cada integrante;exposiciones, presentando información pertinente al tema planteado ylingüísticamente adecuado.

• Captación de información relevante en textos literarios y no literarios trabajados.

• Uso de la comunicación no verbal en la expresión de sentimientos,valorando su capacidad para enfatizar sentidos.

• Uso oral de una construcción adecuada de oraciones y de un vocabulario preciso.

• Producción oral de textos narrativos literarios.

• Interactuar, en forma oral y escrita, en diversas situacionescomunicativas que impliquen captar y relacionar los contenidos detextos literarios y no literarios escuchados y vistos, y de mensajesgenerados por diversos interlocutores.

• Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbal como mediopara interactuar con otros, y para comunicar sentimientos, experienciasy opiniones personales respecto de los planteamientos ajenos.

• Expresarse oralmente con un vocabulario adecuado y oraciones bienconstruidas en variadas situaciones comunicativas.

• Producir textos orales coherentes, de intención literaria y no literarios,de carácter narrativo e informativo.

• Escribir respetando la ortografía acentual de la mayoría de las palabras.

Lectura• Lectura de textos literarios significativos, valorándolos como un aporte.• Lectura comprensiva frecuente de textos literarios y no literarios, utilizando

estrategias antes, durante y después de la lectura para: extraer informaciónexplícita, inferir nueva información, captando el sentido global del texto.

• Reconocimiento y uso de términos leídos que sirven para señalar cualidades.• Descubrimiento del significado de términos desconocidos a partir de

información implícita, facilitando la comprensión.• Formulación de reflexiones, preguntas y respuestas, en función de una mejor

comprensión de lo leído, sobre lo que se menciona .• Identificación de las funciones de informar y entretener de los medios

de comunicación.

94

Page 96: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

• 6 semanas.

TiempoEvaluacionesRecursos didácticos/sugerencias

• Preguntas abiertas y cerradas.• Creación de reclamos y felicitaciones.• Completación de cuadro y oraciones.• Identificación de personajes principales y

secundarios.• Identificación y uso de pronombres personales. • Autoevaluación, heteroevaluación

y coevaluación. • Esquema de aprendizajes previos

y esperados.

• Preguntas abiertas y cerradas.• Creación de reclamos y felicitaciones.• Completación de cuadro y oraciones.• Identificación de personajes principales

y secundarios.• Identificación y uso de pronombres

personales. • Autoevaluación, heteroevaluación

y coevaluación. • Esquema de aprendizajes previos

y esperados.

• Texto expositivo Declaración Universal de los Derechos del Niño.• Texto literario La guerra de los colores.• Mini diccionario, ilustraciones, fotografías, íconos.• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción,

anticipación, análisis; reflexionar, comprensión de los hechos e intenciones,anticipación y predicción.

• Completación de oraciones, ordenar palabras, representación por medio del dibujo.• Utilizar diversas claves, tales como ilustraciones, título y términos específicos, para

predecir la información contenida en el texto. • Creación de un derecho de los niños.• Confección de una presentación en PowerPoint.• Identificación de adjetivos en oraciones y textos.

• Texto expositivo Declaración Universal de los Derechos del Niño.• Texto literario lírico La guerra de los colores.• Mini diccionario, ilustraciones, fotografías, íconos.• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción,

anticipación, análisis; reflexionar, comprensión de los hechos e intenciones,anticipación y predicción.

• Utilizar diversas claves, tales como ilustraciones, título y términos específicos,para predecir la información contenida en el texto.

• Promover los derechos de los niños y niñas a través de la creación de un afiche.

• Confección de una presentación en Powerpoint.

• Preguntas abiertas y cerradas.• Creación de un afiche.• Completación de cuadro y oraciones.• Identificación de personajes principales

y secundarios.• Identificación y uso de sustantivo y frase

sustantiva, comprendiendo la función sustantiva.

• Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

• Definición de palabras.• Esquema de aprendizajes previos y esperados.

• Texto expositivo Declaración Universal de los Derechos del Niño.• Texto literario La guerra de los colores.• Mini diccionario, ilustraciones, fotografías, íconos.• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción,

anticipación, análisis; reflexionar, comprensión de los hechos e intenciones,anticipación y predicción.

• Completación de oraciones, ordenar palabras, representación por medio del dibujo.

• Utilizar diversas claves, tales como ilustraciones, título y términos específicospara predecir la información contenida en el texto.

UN

IDA

D 2

95

Page 97: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 2

96

Pida a sus estudiantes que observendetenidamente la lámina. Dirija laobservación con el objeto de que losestudiantes se detengan conscientementeen sus elementos. Solicite que mencionentres elementos referidos al color, forma ycontenido. Incluso pueden escribirlos ensu cuaderno.Pídales que planteen las posiblessimilitudes estructurales entre lasnoticias de las portadas (imagen, titulary texto).

En esta segunda Unidad sugerimos unaactividad de exploración que permitirá alos niños y niñas abrir los sentidos alconocimiento del otro y al tema central dela unidad.- Disponga la sala para trabajar en círculo.

Solicite a su curso que contribuya con unambiente libre de contaminación acústica.

- Siéntese con los niños y niñas en círculo.- Pídale a un integrante del curso que se

ponga al centro y se describa a sí mismo endiez segundos cronometrados.

- Un estudiante cuenta el tiempo.- El grupo escucha.

- Para motivarlos puede sugerirles quetomen en cuenta:• La mejor cualidad.• El peor defecto.• El programa de televisión preferido.• La estación del año en que nacieron.• El año en que nacieron.• La comida favorita.• La cantidad de hermanos.• El deporte que más les gusta.• Las materias que les gustan.

- Para continuar, pida que salga alguien quecomparta al menos una cualidad con elparticipante anterior.

- A medida que se desarrolla el ejercicio,refuerce la idea de presentarse y darse aconocer. En el colegio pasan juntos casiocho horas de clases y no siempre se dan eltiempo o las instancias de acercarse a loscompañeros y compañeras de curso. Aveces la falta de conocimiento nos lleva adiscriminar, a descalificar al otro.

- Este es un buen ejercicio que nos permiteobservar cuánto se conocen y cómo estánlas relaciones al interior del grupo.

Información que es conveniente traspasar al profesor o profesora jefe.

Page 98: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

1.Observa la lámina y conversa con tu curso.a.Después de mirar las portadas de los diarios, ¿qué les habrá llamado la atención a los

niños y niñas de la imagen? Y a ti, ¿qué te llamó la atención? b. ¿Has escuchado o leído alguna de estas noticias? Coméntasela a tus compañeros

y compañeras.c. ¿Qué noticia muestra a niños y niñas más felices? Da dos razones para tu elección.d.¿Qué titular no te gustaría protagonizar? ¿Por qué?

2.Las fotografías de las portadas muestran a niños y niñas como tú. ¿Qué debería pasar paraque todos los niños y niñas se sientan contentos y seguros? Convérsalo con tu curso,guiado por el profesor o profesora.

3. ¿Quiénes deberían proteger a los niños y niñas? ¿Los padres, el colegio, el país?

Primer bloque

Seguirás leyendo textos para comprenderlos y disfrutarlos.

Conocerás estrategias que te permitirán enfrentar el texto normativo.

Participarás en la creación de una presentación en PowerPoint.

Elaborarás un afiche para promover tus derechos.

Aprenderás cómo los adjetivos enriquecen a los sustantivos.

Distinguirás la sílaba tónica de cada palabra.

Aprenderás que hay más de una palabra para un mismo significado.

Descubrirás a tus compañeros y compañeras a través del diálogo.

Trabajarás en equipo, respetando la opinión de tus demás compañeros y compañeras.

UN

IDA

D 2

97

Pida a sus estudiantes que socialicen estaspreguntas con los adultos con quienesviven. Que les pregunten qué opinan alrespecto. ¿Cómo sintieron esta proteccióncuando ellos o ellas tenían su edad? Este esun buen momento para enfatizar en lasobligaciones que tiene el Estado frente alcuidado y protección de la infancia ydiscutir las políticas públicas quepromueve. También es importantedestacar que no es solo labor del gobierno,sino también de toda la sociedad.

Sobre lo que aprenderán en esta unidad,recuérdeles que lo planteado es un puntopromedio, pues puede haber niños o niñasque aprendan más rápido o más lento.Dígales que no se aflijan si no logran algo,pues seguramente lo lograrán muy prontoa medida que sigan trabajando en lasunidades siguientes.

Este ejercicio permite explorar el grado deconocimiento que manejan los estudiantesrespecto de los medios de comunicación ysu función de informar. Deben evidenciarconocimiento respecto de conceptos talescomo: titular, portada, noticia, prensaescrita, radio y televisión. Por otro lado,sabrá cuán informados están susestudiantes. Suele ocurrir que más dealguno maneja mucha información;estimule su participación, pues es un buenmodelo para el resto del curso. Reflexionecon sus estudiantes la relación que existeentre información y opinión, una personainformada es capaz de tener una opinióncon fundamentos.

Page 99: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Antes de leer, fíjate en el título y forma del texto. Si leemos el título del texto, ¿qué podemos imaginar? ¿Qué tipode texto será? ¿Qué tipo de información encontraremos en él?

Escucha la lectura que hará tu profesor o profesora del siguientetexto. Síguela atentamente en tu libro.

¿Por qué habrá sido necesario poner este derecho por escrito? ¿Existirán niños que notienen nombre ni nacionalidad?

¿Conoces a algún niño o niña que tenga que trabajar o que no pueda ir a la escuela?

En el Vocabulario de la página siguiente aparecen dos significados para la palabra derecho.¿Cuál de ellos es el que corresponde en esta Declaración? ¿O serán los dos?

3

2

1

¿Qué información nos entregó el texto? Coméntalo con tus compañeros y compañeras.

¿Conocías estos derechos? ¿Alguien te los había comentado?

Revisa las imágenes que abren la Unidad. Comenta con tu curso, ¿qué dificultades impiden que estos derechos se cumplan?

¿De qué manera nos comprometemos para que se respeten nuestros derechos? Convérsalo con tres compañeros o compañeras.

Si tuvieras que proponer un derecho, ¿cuál sería? Escríbelo en tu cuaderno y compártelo con tu curso.

· Prepárate para leer en formaconcentrada y sin distracción.· Adopta una posturaadecuada al sentarte.· Usa tus lentes si es necesario.

UN

IDA

D 2

98

Durante la lecturaPara guiar adecuadamente este momentode la lectura, se requiere que usted lea eltexto antes de hacerlo con su curso. Fíjese dónde van las pausas y ubiqueinmediatamente las preguntas. Revise si esnecesario agregar más preguntas o realizaradecuaciones a las ya existentes paraconducir la reflexión de sus estudiantes. Enla página 126 de los Anexos le entregamosalgunas estrategias y preguntas paratrabajar la comprensión lectora. Recuerde,una buena lectura oral modelada debeconsiderar las pausas necesarias paracomprobar la comprensión del texto porparte de los estudiantes.Declaración: una declaración es unacuerdo o conjunto de normas. Esta enparticular, proclama que la infancia tiene derecho a cuidados y asistenciaespeciales. Fue aprobada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas el 20 denoviembre de 1959.

Me preparo para leerPara la Actividad Nº 1 los estudiantes nodebieran tener dificultades en predecir,pues el título es muy claro.

Predecir, anticipar, suponer.

Durante la lectura

Explíqueles que hay casos en que estose puede dar. Por ejemplo, en caso de guerra.

Reflexionar, conocer otrasrealidades.

Mencione que hay muchos niños yniñas que viven en la calle y trabajan enella, pero también que se da en el mundo,que trabajan en fábricas o en cultivos.

Observar, reflexionar.

La 1ª definición está mucho máscercana a la acepción del texto, pero la 2ªestá relacionada, pues estos derechos sonparte del concepto más amplio de derecho.

Comprender, relacionar.

Después de leerEn la Actividad Nº 1 debieran responderque les entrega información sobre elrespeto de deben recibir los niños y niñas.

Comprender.

La Actividad Nº 2 hace referencia a susconocimientos previos.

Conocer.

Para la Actividad Nº 3, las respuestasdebieran ir por el lado de las injusticias queocurren en algunos países y las diferenciasque hay entre países pobres y ricos.

Analizar, observar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

13

2

Page 100: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor. // Conjunto de principios y normas que expresanuna idea de justicia en una comunidad. : utilización abusiva de alguien o algo en provecho personal. : tráfico o venta de personas.

: dar trato de inferioridad a una persona o grupo de personas por motivos raciales, religiosos, políticos, etcétera.: amistad o afecto entre hermanos o entre personas que se tratan como si lo fueran.Fraternidad

DiscriminaciónTrataExplotación

Derecho

Primer bloque

Fuente: http://www.rae.es

(Adaptación)

Fuente: http://www.educar.org/infantiles/Derechos/

1

2

3

Estos niños y niñas pertenecen a distintasrazas. ¿Qué derecho representa?

UN

IDA

D 2

99

Para la Actividad Nº 4, se le sugiereorientar a sus estudiantes sobre qué es elrespeto, cómo se falta a él y cuál es suimportancia. Así, podrán identificar lasacciones que demuestran un compromisocon él.

Reflexionar, relacionar, analizar,conversar, respetar.

Para que en la Actividad Nº 5 losestudiantes puedan crear un derecho, sesugiere que reflexionen sobre otrasrealidades que han conocido por lasnoticias, películas, libros, etc. Y de la suyapropia. Recuérdeles que lo ideal es que

sean situaciones universales y no locales o personales.

Relacionar, ser solidario, tomarconciencia, redactar.

Revise la página de Internet señalada en la fuente del texto para conocer el texto original.Como se ha señalado anteriormente, estaes una declaración, es decir, un conjuntode normas. Pregunte a sus estudiantes siconocen otros textos que se escriban connúmeros. ¿Por qué este texto se escribeasí? Pídales que se fijen en las formasverbales que encabezan los párrafos.

HC

HC

Deténgase en el concepto de “adaptación”.Pregunte a los estudiantes ¿qué entiendenellos por dicho concepto?

Presente la definición que aparece en laRAE: “Modificar una obra científica,literaria, musical, etc., para que puedadifundirse entre público distinto de aquelal cual iba destinada o darle una formadiferente de la original”.

Page 101: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: lejanas, distantes. Remotas

Fíjate en la ficha Conozcamos al autor, en la página 43. ¿Has leído antes uno de sus cuentos opoemas? Si es así, ¿cómo te imaginas que será este texto? Coméntalo con tu compañero ocompañera de curso.

¿Has escuchado hablar de una “guerra de colores”? ¿Imaginas cómopodría ser? Convérsalo con tu curso y dejen sus prediccionesanotadas en el pizarrón.

En el título del texto encontrarás el sustantivo guerra y elsustantivo colores, que ya nos cuentan de qué podría tratarse lalectura. ¿Con qué palabras los asocias? Copia este esquema en tucuaderno y complétalo.

Guerra

__________________ __________________

__________________ __________________

Colores

__________________ __________________

__________________ __________________

Fuente: http://www.rae.es

· Prepárate para leer en formaconcentrada y sin distracción.· Adopta una posturaadecuada al sentarte.· Usa tus lentes si es necesario.

UN

IDA

D 2

100

Las actividades de preparación se centranen dos estrategias previas a la lectura:- Predicción: En este ejercicio pida a los

estudiantes que con estas palabrasformulen una predicción de la lecturapreguntando: ¿de qué puede tratarseuna “guerra de colores”? ¿Qué podríapasar en una guerra de este tipo?¿Cómo la imaginas? Este tipo depreguntas nos permite abrir el interésdesde sus propias experiencias.

- Título del texto: a través de unaconstelación de palabras, recojaconceptos previos en torno a lossustantivos “guerra” y “colores”. Registreen el pizarrón las respuestas.

Listos para leerMonitoree siempre las indicacionespresentadas para que los estudiantes sepreparen para la lectura. En términoscognitivos, en este momento se releva lameta-atención y la meta-lectura, esdecir, cómo cada uno de los estudiantesse concentra para comprenderadecuadamente el texto que se leerá.

Me preparo para leerLa Actividad Nº 1 hace predecir a losestudiantes el tema según el título del cuento, y los hace imaginar cómopuede ser una guerra de colores.

Imaginar, predecir, crear.

La Actividad Nº 2 vuelve un poco sobrelo mismo de la actividad anterior, pero através de la asociación de términos a losconceptos dados.

Asociar.

La Actividad Nº 3 relaciona al autor consu obra, lo que va instalando en elestudiante la importancia de este vínculoen la comprensión del texto.

Contextualizar, relacionar.HC

HC

HC

Page 102: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: intenso. : descubrir, averiguar.DesentrañarFerviente

Primer bloque

1

2

Ellos descubrieron a un ser diferente.¿Cómo reaccionas ante una persona diferente?

Fuente: http://www.rae.es

UN

IDA

D 2

101

Antes de iniciar la lectura de esta páginapídales que imaginen qué puederepresentar la ilustración. ¿Qué va a pasaren la historia relacionado con el dibujo?Luego, cuando terminen de leer estapágina retome la pregunta de lailustración. Pídale a su curso que contestela pregunta y coméntenla. Pregúnteles:¿cuál habrá sido ese grito que escapó desus gargantas? Continúe leyendo.Para que las preguntas durante la lecturacumplan su objetivo, es necesario que ustedrevise previamente el texto. Es importantetambién que revise las preguntas que seformulan en esta etapa para guiar a los

estudiantes en el descubrimiento de larespuesta y, en síntesis, en la comprensióndel texto.

Para reforzar la adquisición del léxiconuevo, pídales que busquen sinónimospara ferviente (fervoroso, ardiente,entusiasta, férvido, cálido, apasionado) yde desentrañar (averiguar, desentrampar,resolver) y que escriban un breve textocon dos de ellos. Pregúnteles motivandola discusión: ¿cuál es la utilidad de lossinónimos? Pídales, que sustituyan eltérmino original del texto con cadasinónimo para que reflexionen sobre los

cambios que se producen en el significadodel texto. ¿Todos los sinónimos sirven deigual manera?

Invite a su curso a realizar la lectura en vozalta, recuérdeles que deben respetar lapuntuación, entonación y volumen de voz.Comience a leer usted para realizar elmodelaje, pídales a sus estudiantes quelean por turnos y por párrafos. Aprovechela oportunidad para reforzar el concepto depárrafo preguntando primero a los niños yniñas ¿qué es un párrafo? ¿Cómo loreconocen? ¿Cómo comienza y cómotermina un párrafo? ¿En qué se diferenciaun párrafo de otro?A medida que avanza la lectura, monitoreesu comprensión preguntando acerca de loselementos del mundo narrado. Pregúnteles¿dónde se desarrolla la acción? ¿Cuándoocurren los hechos? ¿Quiénes son losprotagonistas de la historia? ¿Qué es lo quepasa? Estas preguntas nos permitenverificar la comprensión de la historia.Luego, pida a sus estudiantes queorganicen los elementos que constituyen elmundo narrado: lugar, tiempo, personajesy acciones.

Page 103: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: entusiasmaba mediante su discurso. : bulla, ruido grande.BataholaArengaba

3

Todo es azul en Azulandia. ¿Cómo sería siexistiera una sola raza en la Tierra?

Fuente: http://www.rae.es

UN

IDA

D 2

102

Pídales que respondan la pregunta en el piede la imagen. ¿Qué pasaría si solo hubierauna raza en la Tierra? ¿Qué raza sería? Tal vezpiensan en una raza especial, no en las queexisten actualmente. Pídales que ladescriban. ¿Qué características específicastendría? ¿Por qué? Pregunte a los niños y niñas ¿cómo seimaginan Amarilis? ¿Cómo sería lailustración que acompañaría la lectura?Indíqueles que dibujen en su cuaderno estemomento de la historia. Luego, pídales quecompartan su dibujo con el curso. ¿Quéelementos coinciden y cuáles no? Acoja lasdiferencias que se producen en los trabajos y

los distintos grados de expresión, involucreal resto del curso en las apreciaciones de lostrabajos pidiéndoles que sean honestos,solidarios cuidando que no descalifiquen asus compañeros y compañeras.Pregunte a los estudiantes ¿qué otraspalabras habrían puesto ellos en elvocabulario? Propóngales las palabras: Añil,Grana y Blondo. Descubrirán queefectivamente existen y que por algunarazón corresponden a los nombres de lospersonajes de la historia. Pídales quejustifiquen por qué son los nombres de losprotagonistas. ¿Qué otros nombres leshabrían puesto ellos?

Realice las siguientes actividades con elléxico de esta página:La palabra arengaba (arengar), ¿está enpresente, pasado o futuro? Pasado. ¿En quépasado? Pretérito imperfecto. ¿Quécaracterística tiene? Que indica una acciónque se realizó en un tiempo indefinido. ¿Quéotro pasado simple conoces? El pretéritoperfecto simple. ¿Qué característica tiene?Indica una acción acabada y realizada en untiempo específico. ¿Notas la diferencia en suuso? Oriente a sus estudiantes a llegar a laconclusión de que dependiendo de lo que se quiere expresar es el tiempo que debe usarse.

Page 104: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

Saúl Schkolnik (chileno)Fuente: Saúl Schkolnik. Cuentos de los derechos del niño. Colección Delfín de Color. Santiago de Chile, Editorial Zig-Zag, 2002.

Saúl Schkolnik (1929) ha sido un gran aliado delos niños y jóvenes. Aunque estudióarquitectura, gran parte de su vida la hadedicado a contar entretenidas historias que nosenseñan acerca del mundo de la fantasía, la

ecología y los sentimientos, y pensamientos quemuchas veces tenemos. Es así como ha recibido importantesreconocimientos, como el Premio de LiteraturaInfantil del Consejo del Libro y la Lectura (1995).

¿A qué momento del relato corresponde la imagen?

UN

IDA

D 2

103

Monitoree la respuesta a la pregunta de lailustración. Pregunte a los estudiantes ¿dequé otra manera habrían ilustrado estemomento? Indíqueles que realicen una descripción detallada y escrita deldibujo que habrían realizado para estemismo episodio.Al final de la lectura, es necesario querevise el esquema planteado al comienzode ella. Pídales a los estudiantes quepongan en común sus trabajos y con lasideas que ellos propongan realice elmismo esquema en la pizarra para quepuedan corregir en sus cuadernos. Escribirel esquema correcto en la pizarra permite

a los estudiantes de ritmo más lento teneracceso a las respuestas y tomar el tiemponecesario para escribir.

Conozcamos al autorCuentista chileno nacido en Santiago deChile, el 9 de octubre de 1929. Es uno delos autores más destacados de la literaturainfantil chilena en la actualidad.Arquitecto, especialista en filosofía de lasciencias y un empedernido soñador, a los48 años comenzó a escribir su propiahistoria. Sería “Un Cazador de cuentos”.Con este libro obtuvo el primer lugar en1979 en el Concurso Latinoamericano deLiteratura Infantil convocado por laUNESCO, en Colombia, y publicado en esepaís por la Editorial Voluntad. En laactualidad es miembro del Directorio delIBBY Sección Chilena; de la Sociedad deEscritores de Chile, socio de Educarte yVicepresidente de la Corporación deAmigos del Museo de Historia Natural. Sus libros de cuentos tratan temas dedivulgación científica y ecológica, de purainvención fantástica y de recreación demitos orales chilenos o latinoamericanos.

Fuente:http://www.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/escritores+de+san+felipe/SA

%C3%9AL+SCHKOLNIK

Page 105: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¿Qué derecho de los niños crees que nos presenta este texto? Elige una alternativa:a.Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.b.Derecho a la paz y a la fraternidad.c. Derecho a estar entre los primeros que reciban atención y socorro.

Ya sabes que los relatos poseen un inicio, un desarrollo y un final. Relee el texto con uncompañero o compañera y definan qué sucede en cada uno de estos momentos. Copia el siguiente esquema en tu cuaderno y escribe los acontecimientos principales en loscasilleros correspondientes.

¿Se parecen en algo Añil y Grana? ¿En qué?

¿Qué está ocurriendo? ¿Con quiénes se van a encontrar los rojinelos y los azulandeses?

¿Por qué los personajes piensan que los que no son de su color no son humanos? ¿Pensarías eso tú?

3

2

1

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________Inic

io

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Desa

rrol

lo

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________Fina

l

Los barcos navegan juntos,Añil, Grana y Blondo sereconocen en sus diferencias.

UN

IDA

D 2

104

Sus estudiantes debieran ver que apesar de las apariencias externas, todaslas personas somos iguales.

Comparar, analizar.

Sus estudiantes debieran podersuponer que ambos grupos se encuentran.

Suponer, inferir.

Se espera que los lectores recuerdenque todos los personajes oyeron historiasde monstruos de otros colores, por lo quecualquier ser que no sea igual a ellos, eraconsiderado como tal.

Comprender, reconocer información.

Para complementar la Actividad Nº2,después de realizar la secuencia cronológicade los hechos, pídales que dibujen en cincoviñetas la historia. Previamente han tenidoque seleccionar los cinco momentos másimportantes. Deles una viñeta para el inicio,dos para el desarrollo y una para el cierre.Deben agregar el diálogo de los personajes.Ejemplo de viñeta:

Realice este trabajo en grupos de cincointegrantes, así cada uno debe dibujar unaviñeta. Luego, pida que presenten sutrabajo. Coméntenlo con el curso, descubrandiferencias y semejanzas e invítelos areflexionar en torno a las distintas formasque tenemos de comprender y dar cuentade un mismo relato.Pregunte ¿qué representa la imagen? Abralas posibilidades a la imaginación ycreatividad. Tal vez es la imagen de unnuevo final; invítelos a escribirlo en unpárrafo en su cuaderno. Al final locomparten con su curso.

HC

3

HC

2

HC

1

Después de leer, oriente la búsquedade relaciones de esta lectura con el textoanterior, esto es, que niños y niñasestablezcan e identifiquen qué derechosse postulan dentro del cuento.Refuerce la idea de la no discriminación yaceptar las diferencias. Respetar laigualdad nos permite tratarnos comohermanos y vivir en paz.Se les solicita releer el cuento en grupo,con el fin de establecer y organizar lassecuencias más importantes en lasacciones desarrolladas, es decir, queidentifiquen un inicio, desarrollo y final.

Page 106: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 2

105

Actividad Nº 3. En esta pregunta debenreconocer en los personajes principales sumotivo para actuar y el riesgo que enfrentanen el texto. Es necesario que las respuestas aesta pregunta sean compartidas ydiscutidas. Esto permite que los estudiantesevalúen su meta-comprensión y confrontencon otros las formas de acercarse al texto.

Reconocer, relacionar.

Actividad Nº 4. Esta pregunta buscapermitir la reflexión en torno al concepto deser humano y qué elementos noscaracterizan y distinguen de los otros seresvivos. Recuérdeles que la tolerancia y

el respeto son valores asociados a las diferencias.

Reflexionar.

Actividad Nº 5 y Nº6. Estas preguntasrequieren que sinteticen lo aprendido en lacreación de nuevas islas, con nuevos nombresy con nuevas clasificaciones de ser humano,similar a lo que ocurre en la lectura central.

Aplicar, sintetizar, crear.

Actividad Nº 7. Después de la reflexión,este ejercicio pretende desarrollar lascapacidades creativas y el trabajocolaborativo por medio de la creación de

mímicas donde expongan frente al curso susprincipales conclusiones. Los puntos 1 y 2están muy relacionados con la ActividadNº 4, por lo que los estudiantes deben volvera ella. Los puntos 3 y 4 apuntan a lacomprensión profunda del texto y suspersonajes y la representación abstracta deemociones. Los puntos 5 y 6 implican laparte final del trabajo y la puesta en escenade lo realizado. Oriéntelos para que no intenten hacer unamelodía muy complicada ni que prime porsobre los gestos.

Representar, colaborar, imaginar,expresarse, trabajar en equipo.HC

HC

HC

HC

Primer bloque

En el cuento que acabas de leer hay tres personajes que realizan acciones. Cada uno tiene unmotivo para actuar y enfrenta un riesgo al hacerlo. ¿Cuáles son estos? Completa en tucuaderno el siguiente esquema para conocerlos mejor.

Personajes Motivo para actuar Riesgo que enfrenta

Añil

Grana

Blondo

________________

________________

________________

________________

________________

________________

¿A qué se refiere Añil cuando dice: “no es el color lo que nos hace ser humanos”? Piensa turespuesta, escríbela en tu cuaderno y compártela con tus demás compañeros y compañeras.

Como viste, en el cuento existe Azulandia, donde todos son azules; Rojinia, donde todos sonrojos, y Amarilis, donde todos son amarillos. Junto a un compañero o compañera, imaginen unnombre para los siguientes países:a.Un país donde todos hablan cantando.b.Un país donde todos hablan rapeando.c. Un país donde todos hablan en susurros.

Así como Añil dice “no es el color lo que nos hace ser humanos”, ¿qué podrían decir respectode los países que ustedes acaban de inventar? Coméntenlo con su curso.

¿Qué nos hace ser humanos? ¿Qué nos distingue de otros seres vivos?1.Reúnete en un grupo y conversa con los demás sobre qué se necesita para ser persona.

Puedes basarte en lo que hiciste en la Actividad Nº 4. Anoten las reflexiones en sus cuadernos.

2.A partir de las reflexiones que hayan surgido dentro del grupo, piensen en las emocionesque ellas les producen.

3.Enumeren estas emociones y exprésenlas a través de gestos y movimientos.

4.Organicen estos gestos y movimientos en una breve representación sin palabras.

5. Inventen un título original que se relacione con el tema y que les sirva de carta depresentación al momento de compartirla con su curso.

6.Ensayen la puesta en escena, incorporen una música que acompañe los gestos ymovimientos que interpretarán. Preséntenla a sus compañeros y compañeras. ¡Ah! Noolviden que el objetivo de esta actividad es compartir las reflexiones de una maneradiferente, así que no tengan miedo de actuar frente a un público y expresar sus emociones.

Esta actividad busca desarrollar lacomunicación no verbal y paraverbal,expresando las emociones a través degestos y movimientos. Cuide que elambiente en que los estudiantes van acomunicar sus emociones sea de respetoy solidaridad, en que los niños y niñas sepongan en el lugar del otro, sean capacesde apreciar el trabajo del otro,reconociendo las debilidades y fortalezasde los pares. Promueva la reflexióncomunitaria y en voz alta al finalizar lapresentación de todos los grupos.

Page 107: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Añil, Grana y Blondo descubrieron que finalmente todos son seres humanos, aunque enapariencia son distintos. Mira a tu alrededor. Verás que cada compañero y compañera es un niñoo una niña como tú, pero que tiene características que lo hacen ser único o única.

Cierra los ojos por un momento y piensa por qué sientes que tú eres importante para tu curso.Escríbelo en tu cuaderno.

De ti depende que el curso en el que estás sea un espacio alegre y respetuoso. ¿Qué aspectostuyos crees que podrías trabajar durante este año para que tu curso sea mejor? Escríbelo entu cuaderno.

Reúnete en grupo y comparte las respuestas delas actividades anteriores. Luego, entre todos,escriban en una tarjeta los aspectos positivosque tiene el curso y los que podrían mejorar.Coloquen las tarjetas en una cartulina,distribuyéndolas según si son fortalezas odesafíos. Posteriormente, peguen la cartulina enel diario mural.

Este es un ejemplo de cómo pegar en el mural las fortalezas ydesafíos. ¿Cómo quedaría el mural de tu curso?

Encierra en un círculo la opciónque mejor represente tu trabajo.

Sí NoLogré comprender el mensaje implícito del texto delrespeto a la diversidad.

UN

IDA

D 2

106

Esta sección apunta principalmente a lavaloración de la lectura, relacionándolacon los estados emocionales y personalesde los niños y niñas. En esta oportunidad,la actividad es confeccionar un cartel conlas fortalezas y desafíos del curso. Apartir de sus cualidades individuales,busca comprometer a los estudiantes enun trabajo más responsable demejoramiento no solo del entorno físico(cuidar la limpieza de la sala, porejemplo), sino también de las relacionespersonales (utilizar un lenguaje asertivo,por ejemplo). Es recomendable que elprofesor o profesora jefe esté al tanto dela actividad y busque participar de ella.Esta actividad requiere ser monitoreadaen varios momentos o en los que acuerdeel profesor o profesora jefe del curso.Debe evaluar el proceso, pues ella generael reglamento del curso. Se sugiereevaluar y replantear al final y comienzode cada semestre.

Antes de comenzar con esta actividad,refuérceles a los estudiantes la idea delrespeto por la diversidad y del valor de cadapersona por sus particularidades, por lo quetodos somos especiales por diversas razonesy no hay razones especiales o determinadaspara serlo.

La Actividad Nº 1 requiere, además de unclima de silencio y respeto, concentración departe del estudiante y esfuerzo. Al tener quemirarse desde fuera, puede que vea cosasque no le agraden y puede que alguno no sesienta especial. Por eso, es importante queusted se acerque a cada uno o a los que usted

sabe que tienen baja autoestima, pues estapuede ser una instancia que le favorezca.

Autoconocimiento, reflexión.

La Actividad Nº 2 apunta a lo contrario,pues ahora los estudiantes deben reflexionarsobre sus defectos o aspectos menospositivos de su personalidad o de su actuar.Al igual que en el ejercicio anterior,monitoree lo que los estudiantes escriben,evitando juicios muy duros y críticos con ellosmismos. En caso de que esto suceda,converse con el niño o niña.

Autocrítica, concepto de grupo,reflexión.

Actividad Nº 3. Esta actividad puede seracompañada con dos actividades, una deintegración y otra complementaria (verAnexo 1 y 2 de la página 127).

HC

HC

Page 108: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

Si no existieran los colores, las formas, los olores, las texturas, los sabores, ¿cómo sería el cielo,el pelo de tu mamá, la primavera? ¿Y el cuento que acabas de leer? Comparte tus reflexionescon el curso.

Lee atentamente.

¿Qué pasa con estas oraciones? ¿Tienen sentido? ¿Qué palabras podrían ir en vez de las ? ¿A qué tipo de palabras “acompañan” las ?

Recuerda el cuento y relaciona el objeto o sustantivo con su cualidad o característica:

Lee la siguiente oración:

¿Qué “hace” la palabra destacada en la oración? ¿Nombra algo, realiza una acción, entregainformación o la une a otra palabra? ¿Hace algo diferente?

Fíjate bien. Escribe la oración anterior en tu cuaderno, reemplazando la palabra destacada porotra que cumpla la misma función (que “haga” lo mismo).

conejos canciones

rosadas azulados rubios

hipopótamos

a.

b.

c.

d.

UN

IDA

D 2

107

La Actividad Nº 1 enfoca el trabajo de losniños y niñas hacia lo que se trabajará en lasección: los adjetivos. De esta manera, losestudiantes irán construyendo su propioconcepto de adjetivo. Se espera querespondan que la palabra entregainformación o dice algo sobre un sustantivo.

Analizar, identificar.

La Actividad Nº 2 apunta a que losestudiantes reconozcan los adjetivos a talpunto de poder sustituirlos sin que laoración cambie su estructura sintáctica.

Debieran poder reconocerlos, aunque nosepan cómo se llaman.

Analizar, sustituir.

La Actividad Nº 3 continúa en el procesode descubrimiento. Debieran ser capacesde decir que si saco el adjetivo la oraciónno cambia su sentido, pero sí disminuye lainformación sobre el sustantivo.

Analizar, suponer.

La Actividad Nº 4 mantiene lo anterior,esta vez mostrándoles el término.

Reconocer.

La Actividad Nº 5 sistematiza lotrabajado y les explica qué son, qué haceny para qué sirven los adjetivos.

Relacionar, comprender.HC

HC

HC

HC

HC

Para entrar en el tema de las funcionesgramaticales en el lenguaje, en este casofunción sustantiva y función adjetiva, esimportante partir de ejemplos prácticosque representen la realidad concreta. Estopermite dar sentido al tema de lasfunciones y no caer en la explicaciónteórica, descontextualizada a la que nosllevaba antiguamente el estudio de lagramática. Por eso es que la actividad vaprogresivamente llevando al estudiante adescubrir que las palabras destacadasapuntan a cualidades, que determinan oagregan información sobre el sustantivo, yque eso se llama adjetivo.

Page 109: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

¿Podríamos decir “pintura azules” o “cabellos amarilla”? Coméntalo con tu curso.

Relee las dos oraciones. ¿Qué tipo de información aportan dichas palabras?¿Qué pasaría si sacáramos esas palabras de las oraciones? ¿Qué pasaría con la información?Escribe lo que creas en tu cuaderno.

Supongamos que Añil se refiere a la misma isla y dice:

¿Qué aporta la palabra destacada de la oración dicha por Añil?

Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y subraya las palabras que informan sobrecaracterísticas.

a.b.

c.d.

Las palabras que has estado trabajando se llaman adjetivos. Siempre acompañan a unsustantivo, y nos entregan información, cualidades o defectos de aquello sobre lo cual estamoshablando. ¿Para qué sirve dar información sobre algo? Al hacerlo, puedes especificar lo quequieres decir (referirse objetivamente a la realidad), y puedes expresar tu opinión (referirsesubjetivamente a la realidad).

Busca en el cuento tres oraciones donde los adjetivos entreguen información subjetiva(opinión) y tres oraciones donde la información sea objetiva (hechos comprobables).

UN

IDA

D 2

108

La Actividad Nº 6 y la Nº 7 apuntan aaplicar lo visto hasta ahora, por medio delanálisis y la sustitución de la palabra porotra de la misma clase gramatical.

Sustituir, aplicar.

Actividad Nº 8. Seguimos estimulandoy dando instancias para que losestudiantes puedan, con mayorprecisión, identificar adjetivos ycomprender lo que son, para que en laActividad Nº 9 puedan confrontar sussuposiciones con la explicación de lo queson y para qué se utilizan.

Reconocer, comprender, comparar.

Una vez que los adjetivos están reconocidosy explicados, se les pide que produzcan en laActividad Nº 10, es decir, que realicen laactividad “opuesta” a lo que han estadohaciendo. Esto implica un grado de dificultadmayor y requiere una comprensión acabaday un léxico relativamente amplio, pues esdentro de él que deberán ubicar los términospara la actividad.

Aplicar, redactar.

Finalmente, la Actividad Nº 11 apunta a unaspecto no tratado en específico y sobre elque se hace hincapié cada vez que se trabajala gramática: la concordancia. Si no queda

claro lo que es, escriba en la pizarra otrasoraciones donde no haya concordancia yluego las mismas concordantes. Así,deberían comprender el concepto.

Observar, analizar, identificar.HC

HC

HC

HC

Mantenga el clima de reflexión en torno alos conceptos gramaticales y las oracionespresentadas. Es muy importante que losestudiantes sean los que descubran losconocimientos que usted les estátransmitiendo a través de la inferencia,pues, además, es muy probable que seanconceptos que ya conozcan y hayantrabajado con anterioridad.

Page 110: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

¿Sabías que las palabras ocultan sonidos? Te invitamos a descubrir el sonido de este poema.

Observa con atención las palabras destacadas. Además de tener diferentes extensiones y letras,¿en qué se diferencian o parecen? Junto a tu compañero o compañera de banco, descúbrelo.

Observa las palabras. ¿Dónde cargas la voz? Léelas en voz alta y escucha su sonido. Cópialas entu cuaderno y marca con verde donde lo haces.

Violín violeta jardín discreta música vivo

Como seguramente notaste, no cargas la voz en la misma sílaba. Según donde lo hagas, es elnombre que la palabra recibe.

Busca palabras en el cuento La guerra de los colores hasta completar cinco en cada columna.Fíjate bien: ¿cuándo llevan tilde o acento gráfico estas palabras? Reflexiona silenciosamente yanótalo en tu cuaderno.

Pídele Estrellas toronjil

Esdrújula Grave Aguda

Las palabras en las que se marca la voz en la última sílaba se llaman agudas. Cuando lo haces en la penúltima

se llaman graves, y en la antepenúltima, esdrújulas.

Adaptado de: David Chericián. Fuente: ABC, Venezuela, Playco Editores Publicaciones, 2001.

UN

IDA

D 2

109

Revise con ellos los conceptos de sílabatónica y sílaba átona. Para esto pídalesque busquen en el poema palabras quetengan distinto número de sílabas y quecopien y completen en su cuaderno elcuadro que aparece en el Anexo 3 de lapágina 130.

La Actividad Nº 1 invita a los niños yniñas a interesarse en los sonidos de laspalabras, para poder trabajar laacentuación.

Escuchar, leer, identificar.

La Actividad Nº 2 comienza a orientar alos estudiantes en el descubrimiento delos conceptos de sílabas tónicas, átonas yvocales con tilde. Se espera que contestenque algunas tienen tilde y otras no.

Comparar, reconocer.

La Actividad Nº 3 explicita el conceptode una sílaba tónica, por lo que algunospodrían recordar conceptos trabajadosanteriormente.

Reconocer.

Cuando sus estudiantes se encuentrenrealizando la Actividad Nº 4 puede que

algunos(as) no logren identificar la sílabatónica. En esos casos, puede recurrir alaplauso para poder ayudarlos a laseparación silábica. Si aún no lo logran,enséñeles a pronunciar las palabrascargando la voz en todas las sílabas enorden, de manera que puedan reconocerel sonido por contraste.

Reconocer, comprender.

La Actividad Nº 5 es la puesta en prácticade lo aprendido. En el Anexo 4 de lapágina 130, encontrará las respuestas.

Aplicar, clasificar.HC

HC

HC

HC

HC

Para conocer algo sobre el autor, en elAnexo 1 de la página 130, le entregamos su biografía.Sobre la Actividad Nº 1, la poesía esexpresión de sentimientos y si esacompañada con una adecuada lecturapoética, tenemos la combinaciónperfecta. Modele la lectura del poema“V,” pues lo primero es cautivar a nuestrosestudiantes. A través de la sonoridad delpoema se nos abren las puertas paraentrar a temas tan áridos como laortografía. Pídales que sigan la lectura, yal terminar pregunte ¿quién quiererepetir la lectura en voz alta? Motívelos aque se atrevan a hacerlo frente a su curso.Desde el sonido de las palabras a travésde la lectura poética conecte con laacentuación de las palabras. En la página130, encontrará el Anexo 2 con algunosaspectos por reforzar.

Page 111: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Si te das cuenta, los jóvenes se refieren a un mismo tipo de embarcación, pero la hannombrado con distintas palabras. Y tú, ¿cómo la nombrarías?

Elige el vocablo más apropiado entre las siguientes posibilidades. Si desconoces el significadode alguno de ellos, búscalo en el diccionario:

¿Podemos emplear indistintamente el vocablo bote o buque? Para responder recurre a tuexperiencia o busca en el diccionario, luego comparte tu opinión con tu curso.

Lee este fragmento del texto. Luego revisa los sinónimos de las palabras marcadas yselecciona el que te parezca más adecuado.

Utilizando algunas de las palabras que elegiste, escríbele un mensaje a un compañero ocompañera. Léelo ante el curso antes de entregárselo.

Lee los textos de la imagen.

• enfiló • asombrado • vociferó • asomaba • alineó • intrigado• gritó • mostraba • apuntó • confundido • bramó • despuntaba

• facilitó • extrañado • chilló • afloraba

buque vapor yate lancha bote canoa chalupa bergantín

UN

IDA

D 2

110

Para la Actividad Nº 1 puede pedirles atres estudiantes que lean los globos dediálogos para hacer más evidente lasdiferencias entre ellos.

Escuchar.

En la Actividad Nº 2 el estudiante debeponerse en una situación similar a la delos personajes del cuento y escoger untérmino de su propio léxico. Se espera queno repita los términos ya utilizados, peropuede suceder.

Sustituir.

La Actividad Nº 3 pone a los estudiantes enla situación de escoger entre 8 términos. Seespera que se den cuenta que pertenecen ala misma familia semántica, pero que tienendiferencias en su significado en términos deforma de embarcación, uso, tamaño, entreotros. Motívelos en el uso del diccionario,pues eso les ayudará a ampliar su léxico.

Usar el diccionario, comprender.

La Actividad Nº 4 focaliza la atención de losestudiantes en las diferencias semánticas delos términos.

Analizar, definir.

Las Actividades Nº 5 y Nº 6 apuntan adiferentes usos de sinónimos. La primera, areemplazar, lo que implica el uso delcontexto y su valorización, y la segunda a laproducción de textos, poniendo en prácticalo aprendido.

Contextualizar, reemplazar,producir, comprender.HC

HC

HC

HC

HC

En esta sección los estudiantes trabajaráncon el concepto de sinónimos (según laRAE: 1. adj. Dicho de un vocablo o de unaexpresión: Que tiene una misma o muyparecida significación que otro.).Se sugiere que averigue qué entiendenpor sinónimo, por antónimo y pordefinición. Puede que haya alguno que seconfunda. Antes de realizar lasactividades, pida a sus estudiantes quelleven un diccionario de sinónimos yantónimos y uno de definiciones. Antes de trabajar en estas actividades,mencióneles a sus estudiantes laimportancia del contexto en lacomprensión de ciertos términos yrecuérdeles el concepto de “Familiasemántica” que trabajaron en nivelesanteriores. Eso puede facilitarles el trabajo.En la página 130 de los Anexos encontrarálas definiciones de los términos de laActividad Nº3.

Page 112: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

Para Añil, Grana y Blondo fue un gran aprendizaje reconocer las diferenciasde las otras personas y respetarlas. Después de tanta pelea pudieron apreciarel valor de la paz y la fraternidad.

En grupos de cuatro o cinco integrantes, releanel texto de la segunda estación y conversensobre qué es el respeto y por qué es tanimportante. Escojan tres situaciones donde seaprecie su importancia en el desarrollo de estas.

Reflexionen acerca de cómo transformarían esassituaciones en dibujos; qué dibujos escogerían,qué formas, qué colores, por mencionar algunode los elementos plásticos presentes.

¿Se imaginan alguna música que los acompañe? ¿Algún sonido? ¿Alguna canción en especial?¡Tendrán que inventarla ustedes!

Ahora queremos invitarte a que en el mismo grupo con el que has trabajado hasta ahora, unanestos elementos y otros más para la creación de una presentación en PowerPoint sobre el respetoy los momentos en que se da.

¡Elaboremos una presentación en PowerPoint!

¿A quién se lapresentaremos? ¿A nuestro

curso o a toda la comunidad educativa?

¿Qué se debe considerar antes de hacer la presentación en PowerPoint?

¿Cuál es el propósito de lapresentación?

¿Informar, entretenero motivar una

discusión en torno a los derechos

del niño?

¿De cuánto tiempo disponemos para la presentación? ¿Cuántas diapositivas

alcanzaremos a ver en ese tiempo?

¿Qué debemos hacer?Preguntémosle al profesor

de Tecnología.

¿Conocemos y manejamos estaherramienta computacional?

UN

IDA

D 2

111

Los estudiantes deberán recordar losderechos de los niños trabajados conanterioridad y el cuento “La guerra de loscolores” para poder realizar esta actividad.Sugiérales volver a leerlos para evitarconfusiones y tenerlos más claros. Lalectura puede ser hecha en voz alta,alternando los turnos entre losintegrantes del grupo. Recuérdeles que loideal es que haya consenso con respecto alo que cada uno entiende por respeto.Puede resultarles motivador el tener querepresentar este concepto tan abstractoen colores, formas, sonidos, etc. o bien se

pueden sentir “perdidos”. Si percibe estassituaciones, ayúdelos para que esto no losperturbe en demasía. Ayúdelos para quese permitan dejar fluir su imaginación.Recuérdeles que no hay interpretacionesbuenas o malas, ya que son parte de sussensaciones y reflexiones. Seguramentesus estudiantes conocen lo que es unapresentación en PowerPoint. Si no es así,puede bajar una desde la siguientedirección: http://www.aulafacil.com/PowerPoint/Lecc-1.htm.Refuerce los conceptos que se deben teneren cuenta al momento de escribir un

texto. Toda producción escrita debeconsiderar el propósito de la escritura(¿para qué escribo?) y la audiencia queleerá mi texto (¿para quién escribo?).Estos dos elementos le dan sentido a miproducción como resultado de un procesode comunicación.

Se sugiere partir con la reflexión del usode reglas en instancias más cotidianas ycercanas a los niños y niñas, como son losjuegos. Invítelos a jugar bachillerato.En esta estación, los estudiantes trabajaránrelacionando lo visto hasta el momento enun formato nuevo. Trabajaremos con unaherramienta tecnológica: PowerPoint. A modo de introducción y motivación altema, queremos compartir con ustedesalgunos usos de este programa quepueden servir de sugerencia al momentode elaborar material didáctico paranuestras clases. Este se encuentra en elAnexo 1 de la página 127. Además, en lapágina 129 encontrará en el Anexo 2 losusos de esta herramienta. En este puntoes importante reflexionar en relación conlas ventajas de usar tecnologías ennuestras clases, ya que se vuelven másatractivas, interesantes y actuales,acordes con el lenguaje que empleannuestros estudiantes.

Page 113: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Boceto: 2ª diapositiva:

Idea fuerza: El textoque se presenta enlas diapositivascorresponde a lasideas centrales deltema que se va aexponer. Debeescribirse con letraclara y grande, poreso es muyimportante laselección de lafuente, del tamañoy del color.

Imagen: La imagenrefuerza la idea quese presenta; debetener relación conla exposición. Deahí la validez deldicho “una imagenvale más que milpalabras”.

Integrantes:Quienesparticiparon en lacreación de lapresentación.

“Espacio enblanco”: Ladiapositiva no sedebe recargar decontenido, elespacio en blancobusca reforzar elimpacto visual del mensaje.

PowerPoint es un programa de presentaciones gráficas compuesto por diapositivas quepermiten combinar texto con imágenes, sonido o video. Una presentación en PowerPointapoya nuestra exposición oral, la enriquece y la hace más atractiva.

Observen la siguiente diapositiva y los elementos que la constituyen:

Para cada diapositiva deben tener en cuenta los elementos anteriores, de manera que noquede muy recargada o muy vacía. Antes de trabajar con las diapositivas en el computador, les sugerimos diseñar cada una deellas en su cuaderno, de manera de tener claro cómo quieren desarrollar el tema. Observen lasdiapositivas a modo de ejemplo.

Imagen

Texto

Texto

UN

IDA

D 2

112

Explíqueles a sus estudiantes que el mayorprovecho que se le puede sacar a unapresentación en PowerPoint es que sea unapoyo de lo que uno dice, explica y presenta.Es probable que los niños y niñas quieranponer muchos colores, efectos y sonidos a suspresentaciones. Ayúdelos a que logren unequilibrio para que no se desmotiven, puesse les permite “jugar” un poco con lasherramientas del programa.Refuérceles los conceptos descritos en lalámina con las explicaciones de cada partepara que no haya dudas y puedangenerarlas en su propia presentación.

Es importante incentivar el uso de lasherramientas tecnológicas no solo en losestudiantes sino también extenderlo alos docentes. Atrévase a incluir este tipode material pedagógico en sus clases;para sus estudiantes serán el mejormodelo de aprendizaje. Por otro lado, cuando confeccionamos unapresentación en PowerPoint y nosenfrentamos a las dificultades quedebemos resolver, es más fácilenseñarlas luego a nuestros estudiantes.

Recuerde a los estudiantes que laactividad apoya una exposición oral.Ellos y ellas deben dialogar con laimagen y en ese sentido es muyimportante saber cuánto tiemponecesitan. Sugiérales que ensayen laexposición con la presentación y calculenel tiempo que emplean. Esto lespermitirá estar más preparados y realizarlos ajustes indispensables. Converse con sus estudiantes acerca de laimportancia del uso de tecnologías en lasala de clases. Pregúnteles:¿Se usan o no? ¿Cuánto creen que seusan? ¿En qué asignaturas es más

frecuente? ¿Cuáles son los beneficios deusar tecnologías, según su parecer?Si ellos las tienen que usar, ¿cuáles seríanlas dificultades que deberían resolver? ¿Aquién le pedirían ayuda?

Page 114: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

Una vez que hayan terminado el trabajo, evalúen cómo fue el desempeño del grupo usando lasiguiente pauta. Copien en su cuaderno los números y las respuestas para luego comentar suevaluación grupal con el curso.

La presentación en PowerPoint cumple con el propósito que nos planteamos.

Planificamos la presentación para el público seleccionado.

El mensaje de cada diapositiva busca causar un impacto visual.

La selección de las imágenes de apoyo fue la adecuada.

El texto de cada diapositiva concuerda con la idea central seleccionada.

El texto de las diapositivas respeta las reglas de ortografía literal,acentual y puntual estudiadas en clases.

Quedamos contentos con nuestro trabajo.

¿En qué me debo fijar? Podría mejorarSí

Revisen el borrador y hagan las correcciones necesarias para que una vez que esté listo, vayanal computador y las realicen ¡sin perder tiempo!Cuando estén haciendo su presentación, verán algo así:

Ventanas de lasdiapositivas: aparecentodas las diapositivasde la presentación.

Ventana de efectos:les permite darmovimiento al texto oa las imágenes, loque les facilitadestacar algo almomento de irhablando.

Diapositiva actual:Es la diapositiva en la que están trabajando. Ademásde usar las herramientas propias de este programa–agregarle o quitarle texto, imágenes, efectos,sonidos, etc.–, pueden utilizar las de Word –cambiartipos y colores de letras, tamaños, agregarimágenes, entre otras.

No

UN

IDA

D 2

113

El punto Nº 3 apunta a la reflexión deltrabajo realizado. Es necesario que losestudiantes vayan evaluando cómo les vaquedando su presentación y si cumple ono con su propósito, que es apoyar supresentación oral.Además, se muestran algunos de loselementos presentes y que se utilizan enel programa para crear las presentaciones.Pida ayuda al docente de Tecnología o alencargado de computación delestablecimiento para trabajar en clases ypoder resolver las dudas que los niños yniñas vayan teniendo.

La reflexión favorece la metacognición y elaprontamiento a trabajos posteriores.Recuérdeles que en esta instancia no hayrespuestas acertadas o erróneas, niesperadas, sino que son parte de unareflexión que apunta al mejoramiento desus propias capacidades y su metodologíade trabajo.

Una vez que los estudiantes se han familiarizado con este tipo de texto (finalidad, macroestructura ysuperestructura) normativo, se pretendeque sean capaces de producir un textooriginal que se vincule con el sentido de launidad. Se les propone la creación de unreglamento de convivencia. Antes deempezar, indague qué conocimientosprevios tienen acerca del conceptoconvivencia. Pídales que busquen ejemplosen la vida real y, luego, vaya al significadodel término.

¿Qué dice la RAE?Convivir: Vivir en compañía de otro uotros.

La actividad de estructuración –producciónde texto– se presenta acompañada deestrategias de producción antes, durante ydespués. Dentro de ellas se destacan lalluvia de ideas, el esquema, el borrador, lacorrección y la escritura final.

Page 115: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

La Actividad Nº 4 apunta a la observacióndel comportamiento humano como unprimer paso para comprender los alcances dela comunicación no verbal. Una actividad quepuede realizar junto a ellos, es observarmimos o películas mudas. Claramente, ellosutilizan en sus actuaciones la comunicaciónno verbal, por lo que sería una experiencia deobservación muy enriquecedora para ellos.

Reflexionar, observar, analizar,concluir.

La Actividad Nº 5 complementa la anterior yexige a los estudiantes reflexionar y deducir.

Reflexionar, deducir.

La Actividad Nº 6 requiere de losconocimientos previos de los estudiantes yde su capacidad de observar y de describir.Aliéntelos a representar la emoción oactitud planteada.

Describir, observar, recordar.

La Actividad Nº 7 le indica a losestudiantes los aspectos no verbales aconsiderar al momento de exponer o dehablar frente a un grupo. Practiquendiversas maneras de utilizar la voz, poner elcuerpo, la espalda, las manos, etc. para quepuedan darse cuenta de las diferencias,beneficios y perjuicios de cada una de ellas

y logren determinar su estilo propio. Reflexionar, aplicar.

La Actividad Nº 8 trabaja la expresión oraly ayuda a cerciorarse de la ausencia deerrores conceptuales mientras realizan unaactividad metacognitiva. Deles otraoportunidad para realizar su disertación sise sintieron inseguros o no quedaronconforme con la evaluación.

Explicar, compartir, metacognición.HC

HC

HC

HC

HC

Para la próximadisertación, tenemos que

preocuparnos de…

¡El cuerpo! Moverse un poco, mover lasmanos sin exagerar e indicar

lo que queremos de lapresentación.

La espalda derecha y firme dará la sensaciónde seguridad y dominio

del tema.

¡La voz! Ni muy despacio ni

muy fuerte; máslento que rápido;

modular bien.

¡La presentación en PowerPoint ya está lista!

No es fácil hablar en público, pues es muy frecuente que los nervios nos jueguen una malapasada: nos tiembla la voz, se nos olvida lo que queremos explicar o tartamudeamos. ¿Qué hacer?¿Te has fijado en cómo habla una persona enojada? ¿Una triste? ¿Una enamorada? ¿Unaasustada? No es sólo lo que nos dicen, sino que también cómo lo dicen. Tal vez te preguntes¿por qué ocurre esto? Pues, porque nos comunicamos no sólo con las palabras del mensajeque entregamos.

Copia en tu cuaderno y completa el siguiente enunciado.

No siempre me comunico hablando de la misma manera. Cuando estoy enojado(a), mi voz está_____________________; cuando estoy triste, mi cuerpo se pone _____________________ ycuando estoy alegre, mis manos _____________________.

En tu cuaderno, haz una breve descripción de cómo suena tu voz, cómo se comporta tucuerpo y qué haces cuando estás: enojado(a), triste, contento(a), cansado(a), aburrido(a),desconcentrado(a), interesado(a).

Ahora que lo sabes, considera todos estos elementos al momento de practicar tu presentaciónpara luego hacerla frente al curso:

Comparte tu reflexión con tu curso. Revisen en conjunto cada uno de los criterios de la tabla yobserven qué aspectos presentan más respuestas negativas.

UN

IDA

D 2

114

Una vez que los estudiantes tienen lista supresentación, es importante ayudarlos adesarrollar sus capacidades oratorias. Eneste nivel, es probable que aun se sientantraicionados(as) por la ansiedad y elnerviosismo, por lo que le sugerimospracticar de distintas maneras estashabilidades. Desde la lectura en voz altahasta la presentación frente al curso confrecuencia, pasando por la participaciónen clases y las dramatizaciones, cadainstancia de expresión oral irá formando ytranquilizando a sus estudiantes.

Page 116: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

¡Promovamos nuestros derechos!

¿Te gustaría que más niños y niñas conocieran sus derechos? Entonces te invitamos apromocionarlos a través de un afiche. Pero antes, observa los siguientes modelos:

Reúnete con un grupo de cuatro o cinco compañeros y compañeras y observen los afichesque se presentan en esta página. Como pueden ver, en ellos se promueven distintascampañas, dirigidas a diversos tipos de público. Seleccionen uno de los afiches y leanatentamente su texto y analicen sus imágenes. Guíense por las siguientes preguntas.• ¿Cuál es la información escrita que proporciona?• ¿Qué imágenes muestra? ¿Por qué se habrán usado esas imágenes? • ¿Qué mensaje entrega? • Según el texto y las imágenes, ¿a qué público está dirigido el afiche?• Tomando en cuenta la forma y contenido del afiche, ¿qué nota le pondrían? ¿Por qué?

Luego de haber analizado el afiche que seleccionaron, compartan sus opiniones con el curso.

¿Qué es?

El afiche es una lámina que combina texto e imagen de manera visualmente atractiva ydebe ser fácil y rápido de leer. Se utiliza para promocionar algún producto, servicio oideología, por lo que su función primordial es convencer. Se ubica en lugares de paso comocalles, paletas publicitarias, paraderos de buses, entre otros, por lo que su tamaño suele sergrande, ya que requiere ser visto desde cierta distancia.

Necesitamos descansar.NO A LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

UN

IDA

D 2

115

Antes de entrar a la conceptualización,pregunte a los estudiantes, después deobservar los afiches que aparecen en eltexto, ¿en qué lugares han visto imágeneso textos como estos? ¿Qué informaciónentregan? ¿Cómo están escritos? ¿Quémateriales sustentan el mensaje, es decir,¿cuál es el soporte físico del mensaje?¿Cómo creen que llaman la atención de laspersonas que pasan frente a ellos? Luego,pídales que copien en el cuaderno el quemás haya llamado su atención. Una vezterminado el dibujo, indíqueles que loanalicen y respondan las preguntas.

Esta actividad debe ser individual y ágil;debe permitir el vínculo con la experienciade los propios estudiantes. Luego, laactividad propuesta en el texto es grupal ydebe promover el intercambio de ideas enforma oral.

La Actividad Nº 1 da inicio al trabajo enequipo y entrega las preguntas queguiarán el análisis de los afiches. Esimportante que sus estudiantesrealmente logren un trabajo colaborativo,pues las diferentes miradas y visiones delos afiches enriquecerá el análisis que

harán. Permítales agregar otroselementos que ellos puedan percibir.

Observar, comprender, analizar,expresar.

La Actividad Nº 2 es la puesta en comúnde lo aprendido para que entre todospuedan concluir algo similar a lo queaparece en el recuadro.

Compartir, expresar, concluir.HC

HC

En esta sección, los profesores yprofesoras podrán permitir la ampliaciónde los contenidos y las experiencias quese han comunicado en la Unidad. Seinvita a los estudiantes a trabajarcolaborativamente en un proyecto conindicaciones precisas y pautas quefaciliten la revisión del trabajo.Se intenta provocar la reflexión en torno ala importancia de que conozcan susderechos y cómo estos pueden serpromovidos dentro de nuestra sociedad.Un texto que nos permite comunicar ypromocionar esta idea es el afiche depropaganda. Es por esto que en estasección deben identificar los elementosque se presentan en los afiches, referidosa las imágenes y a sus textos, a través de preguntas.

Page 117: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Una vez que hayan terminado el trabajo, evalúen cómo fue el desempeño del grupo usando lasiguiente pauta. Copien y respondan en su cuaderno la tabla para luego comentar su evaluacióngrupal con el curso.

Aprovechamos el tiempo asignado para crear el afiche.

Todos aportamos ideas para mejorar el producto final.

Cada uno colaboró puntualmente con el material solicitado.

Todos cumplimos con las tareas asignadas por el grupo.

Pudimos llegar a acuerdos y cumplirlos.

Todos nos comprometimos con el trabajo del grupo.

¿En qué me debo fijar? No Podría mejorarSí

Ahora, ¡hagamos nuestro afiche!

1. Reúnanse en grupos de cinco personas.2. Elijan uno de los Derechos del Niño que ustedes

quieran promover.3. Antes de empezar, realicen una lluvia de ideas que les

permita planificar su trabajo respondiendo preguntas como:a. ¿Con qué palabras o situaciones asocio el

derecho elegido?b. ¿Quién será el destinatario de mi afiche? c. ¿Qué pretendo lograr con este afiche?d. ¿Con qué letras, colores o imágenes lo construiremos?e. ¿Cuántos ejemplares necesitarán?f. ¿Cuál es el lugar más apropiado para difundirlo?

4. Elijan a un secretario para que tome nota de las palabras,conceptos y expresiones que surjan.

5. Una vez terminada esta etapa, tomen los acuerdosnecesarios y preparen, en el cuaderno, un boceto delafiche que van a presentar.

6. Cuando ya hayan seleccionado el diseño más creativo yatractivo, confeccionen la cantidad de afiches equivalentea la cantidad de integrantes del grupo.

7. Recuerden corregir la ortografía y cuidar la limpieza.8. Preparen el lanzamiento de la campaña para promover los

derechos del niño con todo el curso durante algún recreodel día lunes, comenzando la semana escolar. Incorporenmúsica, globos, papel picado y hasta se pueden disfrazar.Verán que resulta muy hermoso.

La diversidad. ¿Qué podrían decir loscarteles acerca de estos niños y niñas?

UN

IDA

D 2

116

Posterior al acercamiento conceptual, seles invita a crear su propio afiche enforma grupal. Deben seleccionar unDerecho del Niño que les gustaríapromover y para ello se les entrega unaserie de pasos por seguir, partiendo de larecolección de información, la lluvia deideas, hasta el lanzamiento de lacampaña de promoción.Para dar la relevancia que corresponde alproyecto, por el alto impacto que produce,tome las medidas necesarias y convoque atodos los actores implicados en unaactividad de tal magnitud. Considere lossiguientes aspectos: Fecha para lapresentación, recursos y materialesnecesarios para la confección de los afichesy para la presentación en sí y nombre delos responsables de las áreas.Este proyecto es una buena instancia paratrabajar en forma interdisciplinaria,integrada y colaborativa, pues las energíasy los aprendizajes cobran mayor sentido.

La Actividad Nº 1 debe ser mediada por eldocente, para que no se excluya a ningúnestudiante por razones discriminatorias.

La Actividad Nº 2 es muy importante, porque silos estudiantes no están motivados con el derechoescogido, el trabajo se les hará dificultoso.

Escoger.

La Actividad Nº 3 es el paso más colaborativo,donde es importante aportar con ideas para elposterior desarrollo de las mismas.

Relacionar, expresarse, colaborar,escuchar.

La Actividad Nº 5 posee la relevancia de ser laetapa en que se comienza a apreciar el afichetal y como será o como está conceptualizado.

Crear, colaborar, dibujar, escribir,confeccionar.

El momento ya de hacer la versión final, en laActividad Nº 6, tendrá a sus estudiantes muyentusiasmados y concentrados. Recuérdelesque cada integrante tiene que hacer un afiche.Una vez que estén listos, o con pocos detalles,pídales que se hagan las preguntas de laActividad Nº 3 para corroborar que el aficheestá cumpliendo su función.

Crear, confeccionar, analizar.

Con respecto a la Actividad Nº 8, dada laimportancia del tema, se sugiere apoyareste trabajo desde otras asignaturas, comoArte, Música o Tecnología.

Detengámonos a reflexionarJunto con hacer la reflexión grupal entorno al proyecto, es valioso evaluar lacampaña transcurridas algunas semanasdesde su lanzamiento. Se sugiere trabajarcon la familia. Para eso, en el Anexo de lapágina 131, encontrará una actividadcomplementaria.

HC

HC

HC

HC

Page 118: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

Presentando a un amigo

Como cierre de este bloque, te invitamos a conocer unpoco más a tus compañeros y compañeras de cursoescribiendo sus presentaciones.

Trabajen en parejas:1. Preparen un punteo de preguntas como las siguientes:

a. ¿Dónde naciste y cuándo? b. ¿Quiénes forman tu familia?c. ¿Cuáles son tus gustos o preferencias?d. ¿Tienes mascota?e. ¿Qué planes tienes para el futuro?

2. Tengan, cada uno, a mano cuaderno y lápiz para tomar nota de la información que obtengan en la conversación.

3. Luego, redacten sus textos pensando en que van apresentar a su compañero o compañera.

4. Intercambien las presentaciones para hacer lascorrecciones. Luego, escriban la versión definitiva.

5. Finalmente, entreguen todos los trabajos al profesor oprofesora, quien los leerá sin dar a conocer la identidaddel personaje descrito para que el curso lo descubra.Será una original manera de conocerse o reconocerse.

Usé en mi escrito adjetivos que enriquecieron la descripciónde mi amigo.

Evité la repetición de palabras usando sinónimos.

Escribí utilizando párrafos que se inician con mayúscula yterminan con punto.

El texto está escrito con letra clara y buena ortografía.

Le di un título atractivo y representativo.

Presenté a mi compañero o compañera con cariño y respeto,porque es un niño o niña como yo.

¿En qué me debo fijar? No Podría mejorarSí

Al finalizar la actividad, evalúa cómo fue tu trabajo.

¿Qué representa la imagen?

UN

IDA

D 2

117

Para la el paso Nº 2, pida a los estudiantesque anoten las preguntas y respuestas ensus cuadernos. Con este ejercicio demotivación preparamos el trabajo en pareja.

Formular preguntas, entrevistar.

El paso Nº 3 es muy importante, pues estárelacionado con que los estudiantes tomenconciencia sobre la función del texto: serleído por otro. Así, irá internalizando lanecesidad de ser claro(a) al expresarse, porlo que todos los contenidos de los ejes delsubsector, se aplican al momento deproducir textos.

Redactar.

El paso Nº 4 apunta al desarrollo y toma de conciencia de la reescritura, de lametacognición, que implica corregir suspropios escritos, y de la capacidad de recibircríticas y no frustrarse.

Corregir, reflexionar, autoevaluar.

Motive a sus estudiantes para que laescucha del paso Nº 5 sea respetuosa y ordenada.

Escuchar, reconocer.

Deténgase en el último punto de la pauta.Pregunte a los estudiantes ¿por qué creenque debe evaluarse que se describa con

cariño y respeto a otro? ¿Qué pasaría si no sehiciera de esa manera? ¿Cómo creen que sesentiría la persona? ¿Cómo deberíamosenfrentar las dificultades que se presentaran?Al momento de descubrir al compañero o compañera presentado, pídales quefundamenten sus respuestas. ¿Por qué creenellos que se trata de ese compañero ocompañera y no de otro u otra?Sugerencia de actividad para esta sección enel Anexo de la página 131.HC

HC

HC

HC

Trabajo en parejaOriente la actividad invitando a losestudiantes a buscar a un compañero ocompañera no muy cercano para queefectivamente no conozcan de antemanolas respuestas a las preguntas que realicen.Si aun así van a trabajar con alguienconocido, desafíelos a realizar preguntasnuevas y a indagar un poco más para quela presentación sea enriquecedora yentregue información novedosa. El trabajar en pareja puede resultar unmomento delicado para algunos niños yniñas. Cuide y prevea las posiblesdificultades. Según su conocimiento delcurso es recomendable que usted formelas parejas.

Page 119: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Lee el siguiente texto.

Fuente: Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI). Plan de Seguridad en el Hogar, Santiago, Ministerio delInterior, Gobierno de Chile.

Si te fijaste, a este texto le falta un título. Después de haberlo leído, piensa en uno que teparezca apropiado y escríbelo en tu cuaderno. Compártelo con tu curso.

¿Cuál es la intención de este texto?a.Contarnos una historia sobre temblores.b.Explicarnos qué es un temblor.c. Enseñarnos a enfrentar un temblor.

UN

IDA

D 2

118

Refuerce los conceptos hasta aquí trabajadosen relación a la concentración y distracción almomento de leer. Reitere a los estudiantesqué deben hacer para cuidar que ambascondiciones se den efectivamente yfavorezcan una mejor comprensión del textode esta última estación.Indique a los estudiantes que realicenprimero una lectura silenciosa, luego,pídales que hagan una lectura en vozalta, y que cada vez que terminen unpárrafo resuman la idea principal.Hágalo junto a ellos. Esta actividadpermitirá que descubran el textonormativo que se encuentra detrás decada párrafo.

Actividad Nº 2. A partir de la lectura, guíe alos estudiantes a proponer un título apropiadoa un texto expositivo según el tema tratado olas ideas principales que aparezcan.

Comprender, sintetizar.

Actividad Nº 3. Pídales a los estudiantesque fundamenten la alternativa que hanescogido. ¿Por qué descartaron las otras dosposibilidades? ¿En qué tipo de textosencontramos la narración de una historia?¿Qué tipo de texto presenta una explicación?

Comprender, extraer idea principal.HC

HC

Page 120: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

El director o la directora de tu colegio te ha pedido que escribas nuevamente este textoempleando una forma más clara para leerlo en caso de emergencia. ¿En qué tipo de texto lopodrías transformar?a. En un instructivo, pues se entregan instrucciones.b.En un diccionario, pues se dan los significados de las palabras.c. En un cuento, porque se cuenta una historia.

Reúnete con un compañero o compañera. Juntos, relean el texto anterior y transfórmenlo demanera que quienes lo lean comprendan su objetivo a primera vista. Corríjanlo con la ayudadel curso y copien en cartulina una versión para cada uno. Llévenlo a su casa y péguenlo en unlugar visible.

¿Qué significa en este texto la palabra “evacuar”? Busca en el diccionario su acepción y, luego,explica con tus propias palabras su significado. Copia ambas definiciones en tu cuaderno.

En caso de sismo, se recomienda buscar zonas seguras para evitar accidentes. ¿Qué sinónimopodría reemplazar al adjetivo “seguras”?a. Protegidas. b.Vigiladas. c. Despejadas.

¿Qué derecho debieras hacer valer en una emergencia como esta? Escríbelo en tu cuaderno.

Crea un afiche en tu cuaderno para promocionar las normas de seguridad en caso de sismo.

Una vez que hayas finalizado esta Unidad, evalúa tu trabajo con la siguiente pauta.

Completa en tu cuaderno:Mi desafío para la próxima Unidad es: ________________________________________________.

Comprender un texto normativo.

Crear textos normativos.

Trabajar en grupo.

Elaborar un afiche.

Escribir mis propios textos.

Reconocer la sílaba tónica.

Realizar estas actividades me resultó: No siempre fácil DifícilFácil

Primer bloque

UN

IDA

D 2

119

Actividad Nº 4. Pídales a los estudiantesque fundamenten cada alternativa antesde escoger una.

Analizar.

Actividad Nº 5. Por ser Chile un paíssísmico, indique a los niños y niñas queconversen con su familia acerca de lasrecomendaciones que se dan frente a laocurrencia de un temblor o sismo fuerte.Pídales que les pregunten a los adultos desu hogar cuál es la reacción que ellos hantenido y qué experiencias han vividofrente a los temblores.

Transformar, sintetizar.

Actividad Nº 6. Esta actividad se centraen el uso de los términos. Si no puedenexplicarlo, sugiérales que busquen ladefinición en otro diccionario.

Comprender, definir.

Actividad Nº 7. Pídales a los estudiantesque fundamenten cada alternativa antesde escoger una.

Analizar.

Pauta final de evaluaciónRevisar desafíos planteados en la unidadanterior y monitorear qué cambios se hanexperimentado en esta unidad. Realizar

los ajustes necesarios. Si es posible,converse con aquellos estudiantes queestime conveniente.Una propuesta de Evaluación diferente sepresenta en Anexo de la página 132.

HC

HC

HC

HC

Por considerar, según la RAE:Evacuar: 1.tr. Desocupar algo. 2. tr.Desalojar a los habitantes de un lugarpara evitarles algún daño.

Page 121: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 2

120

Tu maravilloso cuerpo Luego de la lectura, trabaje con susestudiantes, por medio de conversacionesen grupos pequeños y luego de puestasen común, algunos aspectos presentes en el relato.1. ¿Sabías todas las cosas que se nos

informa en el texto?2. ¿Cuál de todas ellas te pareció

más interesante?3. ¿Crees que son necesarias todas las

funciones y elementos del cuerpo? ¿Qué pasaría si, por ejemplo, notuviéramos pelo?

4. ¿Qué sensación te da esto de que dealguna u otra manera todas las partesdel cuerpo estén relacionadas y senecesiten? ¿A qué se parecerá?

5. ¿Para qué hay que cuidar el cuerpo?¿Cómo crees que debe cuidarse?

Page 122: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Primer bloque

Fuente: Montserrat Vives Malondro. Enciclopedia de Carlitos. Volumen 1: Tu maravilloso cuerpo. Santiagode Chile, Editorial Ercilla Ltda., 2003.

UN

IDA

D 2

121

Page 123: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 2

122

Las medias de los flamencos Luego de la lectura, trabaje con sus estudiantes,por medio de conversaciones en grupospequeños y luego de puestas en común,algunos aspectos presentes en el relato.Este cuento nos permite tratar temasvalóricos como la envidia, la vanidad, elengaño, el subestimar a otros, etc. Pormedio de las siguientes preguntas, genereun diálogo reflexivo.

Page 124: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

1. ¿Cuál fue la reacción de cada especieanimal frente a la invitación a la fiesta?

2. Describe cómo se adornó cada especie.¿Qué te parece la manera de hacerlo?

3. ¿Por qué los flamencos decidenarreglarse durante la fiesta? ¿Cómotratan a los flamencos mientras van detienda en tienda? ¿Cómo crees que estetrato lo hubiese recibido otra especieanimal? ¿Por qué?

Primer bloque

UN

IDA

D 2

123

Page 125: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 2

124

4. ¿Por qué las víboras actúan de lamanera en que lo hacen? ¿Crees que elproblema pudo solucionarse de otramanera? ¿Cómo?

5. ¿Los flamencos sufrieron algún tipo deconsecuencia por sus actos? ¿Cuál?¿Crees que se les haya olvidado lo quehicieron? ¿por qué?

Page 126: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Horacio Quiroga (uruguayo)Fuente: Horacio Quiroga. Cuentos de la selva. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1999.

Primer bloque

Inicio

DirecciónDirección VínculosVínculosIrIr

ArchivoArchivo EdiciónEdición

AtrásAtrás BúsquedaBúsqueda FavoritosFavoritos

VerVer FavoritosFavoritos HerramientasHerramientas AyudaAyuda

InternetInternet

Fuente (adaptación): http://www.ecologiablog.com/post/3586/capturas-incidentales-miles-de-tortugas-marinas-han-muerto-en-las-redes-de-pesca

UN

IDA

D 2

125

Luego de la lectura, trabaje con susestudiantes, por medio de conversacionesen grupos pequeños algunos aspectospresentes en el texto:Busca en el diccionario las palabrasincidental, extenderse, reptil.1. Averigua en qué consiste la pesca

de arrastre.2. ¿Por qué la pesca de arrastre es una

amenaza para las tortugas marinas?3. ¿Por qué es importante proteger a las

tortugas marinas?

Page 127: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

ANEXOS

Anexo de la página 98

Estrategias para la comprensión lectora

Una estrategia consiste en un plan seleccionado deliberadamente para cumplir una meta específica y es utilizadapor los lectores en distintos momentos del proceso lector (estrategias previas, durante y después de la lectura).

Estrategias previas a la lectura. Son aquellas que permiten definir los objetivos de la lectura y actualizar losconocimientos previos relevantes.

Estrategias durante la lectura. Permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la propiacomprensión mientras se lee y tomar decisiones adecuadas ante errores o fallas en la comprensión.

Estrategias después de la lectura. Son aquellas dirigidas a recapitular el contenido, a resumirlo y a extenderconocimientos que se han obtenido durante la lectura.

Enseñanza explícita de estrategias de lectura y escritura destinada a promover la construcción del significado.Lograr que los estudiantes lleguen a ser lectores y escritores independientes (autónomos).

Objetivo: Ir más allá de la simple formulación de preguntas.

Nivel de las preguntas Estrategias para responder

Tipos de preguntas para abordar la comprensión de un texto

De: http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=500

Explícito. Buscar la respuesta que se encuentra literalmente en el texto.

Implícito. Inferir o deducir la respuesta a partir de lo leído.

Creativo Formular respuestas que contengan elementos imaginarios

Personal Formular respuestas que pertenecen al saber previo del lector.

Valorativo Evaluar el texto, dando un juicio o una opinión sobre lo leído.

AN

EXO

S126

Page 128: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

127

Anexo 1 de la página 106

Se sugiere acompañar la actividad con la lectura personal dellibro Corazón de Edmundo de Amicis. La obra está construidacomo un diario de vida de un estudiante, Enrique. En él anota losacontecimientos principales del año, entremezclados con lascartas de sus padres y con cuentos mensuales que tienen comoprotagonistas a niños y niñas. El curso de Enrique está compuestopor una diversidad de niños y niñas, así como podríamosencontrar en cualquier curso: estudiosos, desordenados,esforzados, buenos compañeros y compañeras, etc. Es por estoque lo recomendamos; niños y niñas se verán reflejados en lahistoria. Allí radica la vigencia de la historia a pesar de ser un libropublicado en 1886. La actividad se enriquece si es posible adquirirla versión cinematográfica del libro. Al momento de evaluar lalectura, indague qué pasó con ellos y ellas, qué referencias tienendel libro, formule preguntas tales como:• ¿Qué sentimientos o emociones te produjo?• ¿Qué le dirías a un niño o niña de tu edad que no conoce

esta historia?• ¿Alguien en tu familia conocía esta historia? ¿Qué te comentó?

Una manera distinta de evaluar es a través de la confección de unLibro gigante o álbum que los niños y niñas completan durantela lectura. Dicho álbum debe estructurarse en meses, siguiendo eldiseño del libro. Los estudiantes completan el álbum realizandodistintas actividades: • indicar acontecimientos importantes,• resúmenes,• dibujar la historia en viñetas,• recordar un momento especial de la historia y escribir el diálogo

sostenido por los personajes,• inventar un nuevo final,• expresar las emociones o sentimientos que les produjo un

momento del relato,• dibujar el retrato de los compañeros o compañeras o familia

del protagonista.

Recursos complementariosCorazón. Edmundo de Amicis. Editorial Andrés Bello. Santiago. 1996.

Anexo 2 de la página 106

Máquinas humanas La siguiente actividad permite integrar el trabajo realizado en elmural que presenta los desafíos y fortalezas que tienen como curso. • Disponga a su curso en semicírculo y colóquese frente a ellos y ellas.• Explíqueles que jugarán a construir corporalmente

diferentes máquinas.• Divídalos en grupos de mínimo cinco y máximo diez participantes.• Cada grupo deberá recrear en conjunto alguna de las

siguientes máquinas:- un tren- un automóvil- un computador- un barco- una moto- un avión- una lavadora- un teléfono celular- un reloj- una juguera

Pedagogía teatral: Metodología activa en el aula. María Verónica García-Huidobro y Compañía La Balanza. Ediciones Universidad Católica de Chile.Santiago, 2003.

Bibliografía recomendadaCatálogo biobibliográfico de la literatura infantil chilena.

El catálogo incluye las obras de treinta y tres escritores. Cadaentrada está compuesta por una breve biografía del autor, sufotografía, la portada de los libros y los datos de publicación.

Anexo 1 de la página 107

Diez sugerencias para la creación de tus presentacionesPowerPoint está pensado como herramienta de diálogo entre unpresentador o varios presentadores y su audiencia. La comunicaciónes clave cuando preparamos las diapositivas que mostraremos a losestudiantes. Podemos diseñar poniendo unas cuantas frases en ladiapo en blanco o realmente pensar que los contenidos quepongamos tengan un diseño atractivo para los estudiantes. Aquívan algunas sugerencias.

Page 129: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

ResumenPodemos utilizar las presentaciones PowerPoint comoreforzadores de nuestros contenidos, aprovechando susposibilidades visuales y auditivas.

A primera vista. Aunque no es obligatorio, normalmente sesuele comenzar las presentaciones mostrando la tabla decontenidos que se abordarán. Esto prepara a la audiencia aseguir el orden que ha escogido para presentar los temas. Ytiene otra ventaja. Sirve para su propia organización deideas cuando está elaborando la presentación. Para algunosinvestigadores en la creación de un PowerPoint se trata deconvertir una idea original en una red o mapa conceptual.

Un hilo para el laberinto. Los diseños incorporan un áreapara el título y otros llamados del tema. Es recomendable queestos elementos (u otros que use como características, comográficas y dibujos) permanezcan en pantalla mientras sedesarrollen los temas a los que aluden. La presencia de estoselementos da claves a sus estudiantes sobre lo que se estáhablando y sirve de salvavidas atencional a los más distraídos.

Una idea a la vez. La arquitectura ‘por diapositivas’ delPowerPoint permite desarrollar una idea en cada una de ellas.Su bajo costo de producción y facilidad de manipulaciónpermite ciertos ‘lujos’ comunicacionales, como poner una solapalabra en una diapo, o desarrollar un tema en una largasecuencia de imágenes. Una pantalla excesiva es ambiguapara la audiencia, porque no sabe en qué fijar la atención. Lasideas secundarias no se distinguen de las principales, etc.

Menos es más. Cuando está en plena construcción delPowerPoint le vendrá muy bien esta premisa del diseño, yaque previene sobre una de las grandes tentaciones al trabajaraudiovisuales: el ruido informativo, provocado por excesos,como las pantallas abigarradas de elementos gráficos, efectosexcesivos, distintos tipos de fuentes, explosión de colores yhorror vacui. ¿El antídoto? Escoger un estilo y mantenerlo.

Habla con imágenes. Aproveche las relaciones entre texto,imagen y sonido para potenciar su comunicación. La relaciónpuede ser redundante (a tal concepto, su imagen) ocomplementaria (texto, imagen y sonido aportan distintainformación sobre el tema). Por ejemplo, ante unacomplicada definición de un concepto, sus estudiantesagradecerán que lo ilustre con una imagen o animación(relación redundante). Si quiere motivar a sus estudiantes a

entrar en un momento histórico determinado, puede usarmúsica o pinturas de la época (complementaria).

Educar desde la emoción. Hay que tener muy en cuenta aquién mostraremos la exposición, teniendo en mente anuestros estudiantes al elaborar estos materiales. Un guiño asus gustos o frases capta su atención y les conecta con laclase. Recordando a Humberto Maturana: ‘Es desde laemoción que se logra el conocimiento’.

Dialogue. Esto no es televisión. Utilice el PowerPoint comoherramienta de diálogo. Esta tecnología permite lacomunicación en dos direcciones: de usted a sus estudiantes yde sus estudiantes a usted. Hay personas que repitenexactamente lo que dicen las diapositivas. Le sugerimos queen su presentación verbal aporte más elementos que los queaparecen en pantalla e incluya interrogantes o problemas queinterpelen directamente a la clase. Si hay nuevas propuestasde parte del curso, puede reescribir su presentación delantede los propios estudiantes.

Un poco de suspenso. Como toda historia, nuestrapresentación debe tener una tensión argumental. Porejemplo, resolver una pregunta en la siguiente diapositiva.

Conviva con la tecnología. Si el material está completo,puede dejarlo a sus estudiantes o colgarlo en su sitio web. Losestudiantes podrán reescribir sobre él sus propios apuntes. Deesta manera, su clase continúa más allá del tiempo presencialen el aula.

PowerPoint para todos. Imagine alguna tarea que susestudiantes puedan realizar con esta herramienta. Puedetrabajar en conjunto con los profesores de computación.Cuando los estudiantes tengan que crear sus presentacionesles servirá de apoyo toda la experiencia comunicativa queusted haya adquirido en la construcción de diapositivas.

Fuente: www.educarchile.cl

Bibliografía recomendadaEnseñar con tecnologías. Artículo que aparece en el sitiowww.educarchile.cl

Este artículo presenta información detallada y documentadaacerca de las nuevas tecnologías y su uso en pedagogía. Tienediversos links, desde cursos detallados de cómo se crea unapresentación en PowerPoint hasta ejemplos concretos yexperiencias de este recurso en las diversas asignaturas.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

AN

EXO

S128

Page 130: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

129

Anexo 2 de la página 107

A modo de introducción y motivación al tema, queremoscompartir con ustedes algunos usos de este programa que puedenservir de sugerencia al momento de elaborar material didácticopara nuestras clases. En este punto es importante reflexionar enrelación con las ventajas de usar tecnologías en nuestras clases. Sevuelven más atractivas, interesantes y actuales, acordes con ellenguaje que emplean nuestros estudiantes.

Aplicación Uso del recurso

Presentar información organizada Para presentar información de cualquier sector de aprendizaje encualquier nivel de enseñanza de modo organizado yestructurado, haciendo uso de recursos de multimedia,animaciones y sonidos.

Disertaciones y exposiciones de losestudiantes.

A través de los asistentes para construir presentaciones esposible enseñar a los estudiantes a construir una presentación,diferenciando entre tipos de presentaciones por objetivo. Almismo tiempo, es posible entregar criterios para el uso adecuadode recursos de apoyo a una exposición.

Estructurar información Mediante las presentaciones construidas con el asistente paraautocontenido y utilizando la vista esquema del programa, esposible enseñar a los estudiantes a estructurar y jerarquizarinformación, identificando y discutiendo los tópicos que el mismoprograma sugiere para cada tipo de presentación.

Diseño y diagramación A través de las herramientas de formato del programa (formatode texto, de objetos y de diapositivas), es posible enseñar a losestudiantes ciertos criterios de diseño y diagramación.

Cuentos animados Gracias a los recursos multimediales del programa, es posiblecrear y presentar cuentos animados a los estudiantes.

Leer y escribir Asignando sonidos a letras o a palabras, es posible enseñar larepresentación de la escritura a niños y niñas que estánaprendiendo a leer y escribir.

Page 131: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Palabras con cuatro

sílabas

Palabras con tressílabas

Palabras con dossílabas

Palabras con unasílaba

al-mo-ha-da man-za-na sue-ño el

AN

EXO

S130

Anexo 1 de la página 113

Conozcamos a David Chericián David Chericián nació en La Habana, Cuba, en 1940. Es poeta ytraductor. Durante su niñez y juventud trabajó como actor deteatro, radio y televisión, y más tarde se desempeñó como jefede redacción de revistas y como editor. Importantescompositores han musicalizado sus versos. Ganador del Premio Nacional de la Crítica.

Anexo 2 de la página 113

Refuerce los siguientes aspectos: • El volumen debe ser el adecuado para que todos escuchen.

Póngase al otro extremo de la sala y dígale al estudiante quelea que dirija su voz hasta usted. La voz tiene que llenar elespacio, debe ser escuchada por todos. En este sentido, invitea los que escuchan a hacerlo activamente, es decir, guardandoel silencio necesario para atender al que lee.

• La pausa con que se lee permite también modularcorrectamente para que se entienda la lectura. Indíqueles asus estudiantes que no se apuren al leer, que respiren y haganlas pausas necesarias.

Al finalizar la lectura del poema, pida al curso que comentecómo leyó el compañero o compañera, pregunte ¿qué lerecomendaría mejorar? y ¿qué destaca de su lectura?

Se adjunta texto La poesía y la animación a la lectura poética delescritor cubano Aramis Quintero (ver página 133, Informacióngeneral para el docente). Este texto fue publicado en la páginaweb www.lecturaviva.cl, sitio de fomento y promoción de lalectura en los chilenos.

Anexo 3 de la página 113

Cuadro para reforzar la separación silábica

Anexo 4 de la página 113

La clasificación de las palabras es:Esdrújulas: pídele, música.Graves: Violeta, verla, discreta, suave, leve, como, ave, cuela,para, vivo, aliento, melodía, viento.Agudas: violín, voló, jardín, unir, vibrar, vaivén.

Anexo de la página 114

A continuación, le entregamos las definiciones de los términospropuestos en la página 52. Según la RAE:

buque: (Del fr. buc, casco). 1. m. barco con cubierta que,por su tamaño, solidez y fuerza, es adecuado paranavegaciones o empresas marítimas de importancia.

vapor: (De buque de vapor) 1. m. mar. El que navega aimpulso de una o más máquinas de esta especie.

yate: (Del ingl. Yacht). 1. m. Embarcación de gala o derecreo.

lancha: (Del port. Lancha, y este del malayo lán??r, rápido, ágil).1. f. bote grande de vela y remo, o bien de vapor o de motor,propio para ayudar en las faenas de fuerza que se ejecutan enlos buques, y para transportar carga y pasajeros en el interiorde los puertos o entre puntos cercanos de la costa.2. f. embarcación mayor de las menores que llevan a bordo losgrandes buques para su servicio.

4

3

2

1

Page 132: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

131

3. f. bote pequeño descubierto, con asientos para los remeros.4. f. embarcación pequeña para atravesar los ríos, y, en el mar,para pescar y para otros servicios.

bote: (Del ingl. ant. b?t). 1. m. barco pequeño y sin cubierta,cruzado de tablones que sirven de asiento a quienes reman. Seusa para los transportes de gente y equipajes a los buquesgrandes, y para todo tráfico en los puertos.

canoa: (De or. taíno). 1. f. embarcación de remo muy estrecha,ordinariamente de una pieza, sin quilla y sin diferencia deforma entre proa y popa.2. f. bote muy ligero que llevan algunos buques, generalmentepara uso del capitán o comandante.

chalupa: (Del fr. chaloupe, y este del neerl. sloep). 1. f.embarcación pequeña, que suele tener cubierta y dos palospara velas.

bergantín: (Del fr. brigantin o del cat. bergantí, y estos del it. brigantino).1. m. buque de dos palos y vela cuadra o redonda.

Anexo de la página 116

Le proponemos la siguiente actividad para ser realizada en casapor los estudiantes junto a su familia. El tema es los derechos delos niños y niñas. Sugiérales a sus estudiantes que lleven suafiche a casa para poder trabajar con él.

Sería importante traspasar la escuela y extender las preguntas a loshogares de los estudiantes: ¿qué saben sus familiares? ¿Qué opinande los Derechos del Niño? ¿Creen que se respetan? Si no es así ¿qué sepuede hacer? ¿Qué instituciones deberían vigilar su cumplimiento?

EncuestaSe sugiere que sea respondida por integrantes de la comunidadeducativa: administrativos, auxiliares, apoderados, profesores yprofesoras, estudiantes de otros cursos, etc.8

7

6

5

¿En qué me debo fijar?

¿Conoce los Derechos del Niño o Niña?¿Son importantes?¿Cree que son respetados?¿Cree que el Estado debe vigilar que se cumplan?¿Se enteró de la campaña que se realizó en el colegio para promoverlos?¿Le cambiaría algo a la campaña para que lograra su objetivo?

Sí No No observado

Anexo de la página 117

Presentando a un amigo

En esta última estación se invita a los estudiantes a conocermás de sus compañeros y compañeras por medio de unapresentación, tomando como base un conjunto de preguntas,por ejemplo: ¿Dónde naciste? ¿Quiénes conforman tu familia?¿Tienes mascota?, etc.

Esta actividad apunta a desarrollar habilidades sociales y, además,al mutuo reconocimiento de las personas que conforman un grupo,en este caso, un curso.

Además, se entrega una pauta de autoevaluación por medio de lacual niños y niñas reflexionarán acerca de su escritura y redaccióntextual, permitiendo la aplicación adecuada de los contenidostratados en las estaciones anteriores (uso de sustantivos, deadjetivos, utilización correcta de normas ortográficas, uso depárrafos, etc.).

Como sugerenciaEl cierre de esta unidad nos puede permitir integrar otras vertientesque también han sido exploradas previamente: la fotografía comoun testimonio de nuestra historia y los sentidos como ventanas quenos permiten descubrir cómo somos y qué nos gusta. Acontinuación presentamos dos actividades con sus respectivasfichas de trabajo para los estudiantes.

Page 133: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S132

¿En qué me debo fijar?

¿Resultó entretenido el juego?¿Fueron claras las reglas?¿Tuvieron algún problema?

Sí No

Nueva propuesta de actividadesEnséñame el juegoOtra actividad de síntesis es inventar y crear un juego. • Dividirse en grupos de cinco niños o niñas.• Inventar un juego nuevo a partir de uno conocido por ellos.• Escribir la reglamentación correspondiente.• Diseñar y confeccionar el juego.• Intercambiar el juego con los otros grupos y jugar siguiendo las

reglas establecidas.• Evaluar la experiencia según la siguiente pauta:

Anexo de la página 119

Las dos últimas páginas de esta unidad corresponden a laevaluación formativa. A partir de un nuevo texto que dialoga conlos que se han presentado anteriormente, niños y niñas debenvincular los contenidos trabajados. En esta oportunidad, el textonos enseña cómo enfrentar un sismo. Siendo Chile un país sísmico,este texto es atingente a nuestra propia realidad; se les solicita aniños y niñas redactar nuevamente el texto, con el fin de crear uninstructivo en caso de emergencia. De esta manera, los estudiantesaplican y reafirman los contenidos aprendidos durante esta unidad,referidos a la tipología textual (texto normativo, afiche),conocimiento de tipos de palabras y vocabulario contextual. Se adjunta una pauta de cotejo que se centra en la disposición queha tenido el estudiante durante las semanas previas.

Sugerencia de actividadEl cierre de esta unidad nos puede permitir buscar respuestas ennuestra realidad, que todo lo conversado y aprendido no solo seateoría. Por esta razón, presentamos el siguiente texto con su fichade trabajo.

Pauta de autoevaluación

Nombre: _____________________________________Curso: ______________

Detengámonos a reflexionar al final del viaje… Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

¿En qué me debo fijar?

Seguí las instrucciones de mi profesor o profesora.Me concentré durante el trabajo.Expresé mis ideas con claridad. Expresé mis ideas sin miedo al qué dirán.Escuché atentamente las ideas de mis compañeros y compañeras.Hice un esfuerzo para que las normas fueran justas para todos.Pensé en todos mis compañeros y compañeras a la hora de votar elReglamento de Convivencia.Respeté el trabajo de mis demás compañeros y compañeras.Cuidé los materiales que utilicé.Realicé las actividades en el tiempo asignado.

Casi nuncaA vecesSiempre

Page 134: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

133

La poesía y la animación a la lectura poética

Ya es un lugar común afirmar que la poesía, como género literario,y en términos editoriales y de mercado, está en crisis. Otro lugarcomún es afirmar que la vida, actualmente, se caracteriza cada vezmás por la prisa, el ruido, la ansiedad, el estrés. Por algo proliferandesde hace tiempo los libros y talleres denominados de autoayuda,meditación o crecimiento espiritual. No voy a insistir en estos doslugares comunes. Sólo voy a señalar la íntima relación que hayentre ellos. El ánimo característico de la vida actual, sobre todo enlas grandes ciudades, es todo lo opuesto al ánimo reposado, atentoe inquisitivo que se requiere para la lectura poética. Es decir, paraactividades tales como la reflexión, la percepción de sensaciones yemociones que pueden ser sutiles, y el goce estético que hace deesas actividades una experiencia sui generis, distinta de cualquierotra experiencia.

Esta radical oposición entre poesía y vértigo vital nos llevafácilmente a entender la experiencia poética como una experienciaverdaderamente meditativa. Porque exige un espíritu centrado, nodisperso, no expulsado de sí mismo por la velocidad, el ruidointerior y las angustias de diverso origen que padecemos. Podemosasí vincular poesía y calidad de vida en una fórmula circular: nosfalta poesía porque nuestra vida está enferma; nuestra vida estáenferma porque nos falta poesía.

Y es que la poesía corresponde a una honda, oscura y a la vezluminosa necesidad humana. Es cierto que la pasión de contar yescuchar historias es ancestral. Pero suele olvidarse que muchoantes de que el hombre pudiera y necesitara hilvanar una historia,ya emitía, presumiblemente, sonidos cuyos ritmos y modulaciones,regidos por la emotividad, las sensaciones, los instintos, estaban yaen camino de lo que iban a ser los lenguajes diversos, pero afines,de la plegaria, el canto, el conjuro, la poesía. Antes que las historias,la poesía. Pero no es un asunto cronológico. Es cuestión de esenciasy raíces del espíritu. Antes que la razón que urde tramas, están lasemociones, sensaciones e instintos que tejen los sonidos eimágenes de esa expresión raigal que es la lírica.

Queda claro que no nos referimos a la poesía, estrictamente, comogénero literario. Estamos hablando de la poesía como una cualidado alma especial que podemos hallar en muchas cosas si por unosmomentos nos sustraemos a la vorágine habitual y quedamosatentos y centrados. Quienes requieran una argumentación, en

términos de utilidad palpable, sobre la necesidad de la lecturapoética, podrán tal vez satisfacerse viéndola así, como vehículo desanación. Porque si la lectura de la poesía exige reposo y claridad alespíritu, el hábito de leerla, el contacto frecuente con la poesíaescrita, da al espíritu reposo y claridad.

Deseo citar aquí un poema del autor chileno Jerónimo Lagos,titulado “Apunte”:

Parte el tren, y el voceríose dispersa... ¡Adiós, poeta!

Queda la tarde violeta desnudándose en el río.

Rueda el convoy por la esquiva falda gris de la montaña.La tarde en el Maule baña

su belleza pensativa.El agua pasa, y el viento y el arbolado. Al vagón

torno el rostro... ¡Cómo siento la tarde en mi corazón!

No hagas ruido, pensamiento... ¡Se hace la tarde oración!

Vamos a referirnos, concretamente, a la poesía escrita. Esacualidad o alma especial que todos, en algún momento, podemospercibir en las cosas, en el caso de los poetas encarna en palabras,y en escritura. Gracias a eso, nuestra posibilidad de experimentarla poesía se multiplica.

Estamos hablando de literatura, y entramos en otro tema que esya, también, un lugar común: la escasez de lectores. Y noprecisamente por analfabetismo, sino por falta de hábito de leer, lacual determina el llamado analfabetismo funcional. Al decirlectores no estamos hablando de los que leen bajo la presión de susnecesidades escolares o laborales, sino de los que leen por gusto,por puro placer, por una especie de adicción que los hace ir a todaspartes con un libro, por si se presenta la ocasión, o que les impidedormirse si no se leen antes un par de páginas. Esos lectoresescasean: la simple observación, y los estudios hechos al respecto,no dejan dudas.

Ahora bien, cuando se habla de este problema, de sus posiblessoluciones, y del empleo de la literatura artística para ganarlectores, casi siempre se piensa en la narrativa, no en la poesía. A

INFORMACIÓN GENERAL PARA EL DOCENTE

Page 135: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S134

los niños y niñas se les leen cuentos, pocas veces poemas. Enmuchas bibliotecas y otros espacios existe la “Hora del Cuento”, perono la “Hora del Poema”. Y es bastante lógico. Porque ladesorientación general de los adultos para animar a otros a lalectura, para encantarlos con la lectura, es aun más grave en el casode la poesía. Los dos grandes problemas de la animación a lalectura son estos: primero, poder discernir los textos adecuados, osupuestamente adecuados, a la edad o nivel de desarrollo lector delos demás; y segundo, saber emplear esos textos. El “Qué” y el“Cómo”. Y ambos problemas son más difíciles en el caso de lapoesía. Baste decir que la más importante de las acciones deanimación a la lectura, que es la propia lectura eficaz del animadoren voz alta, requiere, en el caso de la poesía, un entrenamientoespecial. Porque una historia, un cuento, aunque no esté muy bienleído, se defiende solo. Pero un poema mal leído no existe.

Y ya sabemos lo que ocurre: en el mejor de los casos, el niño oniña llega a conocer esos juegos verbales y esos ritmos y rimas dela primera infancia, que empiezan a formarle el oído y el sentidolúdico del idioma... pero después viene el apagón. No se sabecómo seguir, ni con qué. Y luego, en la adolescencia, cuando lapoesía se presenta, suele parecer el más absurdo, artificioso eincomprensible de los modos de hablar. No hay oído para ella, nivista para el lenguaje por imágenes.

El problema está en los adultos, desde luego. Los niños y niñasnacen aptos y abiertos para recibir el lenguaje. Y pueden recibirlo dela manera que es para ellos la mejor manera de recibirlo todo: comojuego. Ese juego al principio es pura sonoridad y puro ritmo. Luego,además, son imágenes que el niño o niña no cuestionaracionalmente, porque el puro juego no se cuestiona racionalmente.Luego son también peripecias, y emociones muy simples. Y mástarde, mucho más tarde, emociones complejas, y conceptos. Ysiempre, desde el principio hasta el final: sonidos, arquitecturas desonido que constituyen el poema y lo que expresa el poema.

¿Qué le ocurre a la persona que no se ha familiarizado con lapoesía? Le ocurren ante todo dos cosas. Primero, por falta de oído,tiene problemas para percibir la definición de los versos, el ritmo yotros efectos sonoros, así como el papel que juegan los sonidos enla expresión de la interioridad. Y segundo, no entiende el lenguajepor imágenes, porque supone que se trata de un código que hayque traducir en términos racionales y precisos.

Esto último es un problema muy amplio: la mayoría de laspersonas piensa que toda obra literaria es siempre una propuestaen términos racionales y conceptuales precisos, y que lo que hayque hacer es descubrir esa propuesta, que equivale al significadode la obra. Así, en el ámbito escolar, el objetivo de la lectura no esotro, muchas veces, que el de llegar a formular ese significado,generalmente asumido como “mensaje”. De este modo sedesconocen dos cosas fundamentales: una, que el sentido de lasobras no siempre es preciso y único, no siempre permite unaformulación acabada; y otra, que ese sentido no se construye sóloen términos racionales, sino también, y muchas veces de maneradecisiva, en términos puramente emocionales y derepresentación sensorial. El famoso “mensaje” se volatiliza. Y estovale para toda la literatura, lo mismo para niños y niñas que paraadultos, y para todos los géneros literarios.

Pero los problemas se agudizan en el caso de la poesía, por elrelieve especial que tienen en ella el plano sonoro, el lenguaje porimágenes, y el carácter connotativo del idioma, es decir, suposibilidad de sugerir más que decir, y de abrirse a sentidosdiferentes e imprecisos.

Veamos un ejemplo. Cualquier persona no familiarizada con lapoesía tendría dificultad en entender que un poema puedaconstruirse sobre la base de una palabra desconocida para el autor.Y también le sería difícil entender que el poema pudiera tenersentido para un lector que no conociera tampoco esa palabra. Puesbien, el poeta cubano Nicolás Guillén escribió en Chile un poemamotivado por una palabra indígena que era desconocida para él, ycuyo significado preciso no se aclara en el poema. Este se titula:“Panimávida”.

En Chile hallé palabrasde lluvia y nieve intacta,mas ninguna tan clara...

–Panimávida.

Va por las rocas; salta.De espumas se empenacha.Luego duerme y se estanca.

–Panimávida.

Page 136: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

135

O bien su antigua llamaMuestra como una lágrima

en la noche araucana.–Panimávida.

En Chile hallé palabrasde lluvia y nieve intacta,mas ninguna tan clara...

–Panimávida.

Un lector sensibilizado con la poesía, afinado para los sonidos dellenguaje, aun sin conocer esa palabra sentiría que es,efectivamente, una palabra clara. Suena clara. No podríademostrarlo, pero lo sentiría así por intuición, una intuición quepodríamos llamar “sustentable”. No sería el caso si el poeta, porejemplo, hubiera dicho:

En Chile hallé palabrasde lluvia y nieve intacta,mas ninguna tan clara:

–Uturunco.

En este caso, la intuición no sería sustentable.

Hemos puesto este ejemplo porque no es difícil argumentarloracionalmente. En la palabra “panimávida” predominan las aes. Loslingüistas distinguen las vocales, según las características físicas desu emisión, refiriéndose a fonemas “abiertos” y fonemas “cerrados”.La a, obviamente, es la más abierta de las vocales. Pero aquí esposible saltar intuitivamente del plano sonoro al plano visual, ydecir que también hay sonidos “claros” y sonidos “oscuros”. Losclaros serían los abiertos, y los cerrados serían los oscuros. Esto esarbitrario, pero podemos sustentarlo racionalmente diciendo queen lo abierto entra la luz, y hay claridad, y en lo cerrado no entra, yhay oscuridad. Por lo tanto, panimávida es palabra clara.

También es posible sentir que la palabra, en efecto, “salta”, por obray gracia de su acento de esdrújula, apoyando en el plano sonoro laimagen visual de agua cordillerana que va peñas bajo.

Pero pasemos del plano de los sonidos al del lenguaje porimágenes. En las dos primeras estrofas, el poema instala unaimagen visual de agua fresca y clara. Pero en la tercera da un giro.De pronto el poema se ahonda, y adquiere, por obra de las

imágenes, connotaciones de drama histórico y cultural. Conelementos mínimos, sin precisar nada, tan sólo sugiriendo, fundevisiones y nociones de tiempo, energía, dolor, territorio, raza,oscuridad. Luego se cierra esta ventana dramática, y se repite laprimera estrofa, para finalizar confirmando la gracia y el poder deuna palabra.

Por supuesto, el poeta no se pone a razonar todo esto para luegoescribir. Ni el lector de poesía, para leer y disfrutar. Simplemente, elbuen lector de poesía siente lo que tiene que sentir; su oído, suintuición, su imaginación, trabajan construyendo un sentido através de un ámbito de sensaciones y de un ámbito emocional. Loracional, lo conceptual, está muy al fondo, y muy diluido. Enmuchos poemas es casi indefinible.

Lo más elocuente aquí radica en el hecho de que no hay que saberqué significa exactamente panimávida para que el texto funcioneestimulando la sensibilidad estética. Un profesor, o un animadorcualquiera, que supiera dejar a un lado el empeño exclusivo deracionalizar y conceptualizar, de buscar el consabido “mensaje”, yque pudiera trabajar a partir de los elementos sensibles del texto,daría en el clavo. Ese clavo es un juego, un juego de provocacionesy sugerencias, un juego de sonidos e imágenes que movilizan laintuición, la imaginación, las emociones, sobre la base del placerestético. Y aquí tenemos otra especie de círculo: si no hay placerestético, ese juego no va a funcionar. Y si la persona no esentrenada en ese juego, sus posibilidades de experimentar elplacer estético serán muy pobres.

De modo que ya, de hecho, nos estamos refiriendo a la fallafundamental de la formación de la gente para la poesía. En la casa,no se lee poesía. En la escuela, falta oído, sensibilidad, emoción,espíritu de juego; sobra análisis, mecanicismo, didactismo. ¿Quépueden importarle a un joven las cuestiones de métrica, ni lasideas del poeta, si en la sensibilidad de ese joven no pasa nada, sino experimenta el menor placer? De ese modo las cuestiones demétrica, por ejemplo, resultan una especie de álgebra cuyo sentidono se ve, no se siente; no tiene relación alguna con la expresión deuna interioridad, de una emoción.

¿Cómo se ataca este problema? Es un problema que se muerde lacola constantemente. Si la persona no lee, no eleva su nivel delectura; y con un bajo nivel de lectura, no lee, porque lee mal y asíno le da placer. Si padres y profesores no leen, no harán lectores a

Page 137: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S136

los niños; y los niños serán padres y profesores que no leen. Si lapreparación de los profesores, desde el nivel parvulario, no esefectiva en relación con la poesía, su labor en la escuela no serátampoco efectiva. Y de este modo, el problema se perpetúa.

Visto así, es realmente un problema difícil. A veces pareceinsoluble, porque a los problemas de base hay que sumar el pesode otros problemas relacionados con la forma de vida actual y elocéano mediático en que nos hallamos. Sin embargo, en loshechos, suele haber motivos de esperanza. Mucha gente, si no lamayoría, aun cuando no sea lectora, aun cuando no tengafamiliaridad con la poesía, disfruta y se emociona al escuchar unabuena lectura poética. Su sensibilidad se moviliza, reacciona. Esoes un síntoma muy alentador.

Entramos, pues, en un tema que ya fue mencionado: la lecturaeficaz en voz alta, como la primera y más importante de las accionesde animación a la lectura: desde las edades pre-escolares, hasta elfinal de la vida. Pero, como ya hemos visto, las dificultades del temaprovienen de la falta de lectores entrenados. Ese entrenamientodebía ser parte, y parte privilegiada, de la formación de losprofesores desde el nivel parvulario. Y los profesores así formadosdeberían disponer, en los colegios, de tiempos destinados a la puralectura de poemas en voz alta. Sólo eso. Y en los grados mayores,podrían añadir observaciones que relacionaran determinadosaspectos del poema con la emoción, la fascinación, el placer queeste produce. Nada más. O sí, algo más: esos profesores podríantambién ofrecerles lecturas poéticas a los padres y apoderados delos niños y niñas, como parte de un trabajo de sensibilización con lapoesía que ganara así el apoyo de la familia.

Por supuesto, la formación de la gente que va a formar a otros essiempre difícil, sobre todo si el proceso se inicia con escasez de genteformada, con falta de programas y definición de criterios básicos, ycon personas que no tienen una vocación específica por este trabajo.Esa formación tendría que abarcar los dos problemas de la animacióna la lectura: qué leer, según los distintos oyentes, y cómo leer, deacuerdo con el texto. Y en cuanto a qué leer, los profesores y losanimadores a la lectura tendrían que formarse para ser capaces deescoger por sí mismos los textos adecuados. De lo contrario, deberíanal menos contar con repertorios bien clasificados y amplios.

No es que tales repertorios no existan. Pero aquí se introduce enel asunto otro problema, muy complejo, que es el de la calidadliteraria. Es tan complejo y requiere tanto espacio que no

podemos sumergirnos ahora en él. Baste decir que ennumerosas recopilaciones de poemas para niños y niñaspodemos encontrar verdaderas joyas estéticas junto arudimentarias versificaciones, sin vuelo poético alguno, quemuchas veces fallan hasta en la métrica, y que consisten enpuras simplezas y tonterías, no infantiles sino infantilistas.

Al profesor, al padre, al adulto que se siente inseguro respecto a lacalidad literaria, siendo este un problema de formación que no seresuelve con un consejo o receta, uno sólo podría decirle dos cosas,a manera de ayuda. Por una parte, no decida nunca a la ligera, leacon mucha calma y detenimiento los poemas, para usted mismo,en voz alta, y trate de comprobar si realmente le gustan, paraescoger sólo esos, los que le gusten realmente. Y por otra parte,dese el trabajo, bastante simple, de averiguar por los autores, y versi son figuras muy reconocidas. Si el reconocimiento es universal, sepuede confiar más. Pero, en todo caso, sea quien sea el autor, elpoema que usted va a leerles a otras personas debe gustarle austed sin duda alguna.

Sólo habría que añadir un tercer consejo, que ya va siendo obvio:para animar a la lectura poética, y para crecer en ese camino, hayque ser un lector habitual de poesía. Es decir, alguien que leepoesía del único modo verdadero: a solas, en calma, dejando quesonidos e imágenes penetren, como si no existiera nada más queese diálogo. Como lo que es: una experiencia de meditación.

Se trata, en resumen, de asumir el espíritu de la lírica y promoveren cada cual su descubrimiento, con un sentido de apertura ydilatación de la experiencia vital, no sólo literaria. Es decir con unsentido de crecimiento. Lo cual es válido, aun cuando sea demanera muy inconsciente, incluso en los niños y niñas.

Al final, en ese crecimiento, muchas cosas acabarían siendo obviaspara la sensibilidad. Por ejemplo, cosas como esta, que el poetaEliseo Diego solía comentar: al comienzo de cierto cuento deAndersen, nunca daría lo mismo una traducción que dijera: “En elverano los días son hermosos”, que una traducción como esta: “¡Ah,los días del verano!”... Pues bien, que algo como esto llegue a serobvio para la sensibilidad, es el humilde y ambicioso sueño de laeducación y el taller que hace falta.

Aramís Quintero.Octubre 2005

Fuente: http://www.lecturaviva.cl/articulos/la_poesia_animacion.html

Page 138: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

137

Actividades complementarias

En la página 139 le planteamos una serie de actividadescomplementarias y una evaluación alternativa que abarcan, ensu conjunto, los CMO trabajados en la Unidad.A continuación, le entregamos las habilidades cognitivaspredominantes para cada actividad sugerida, ya que esto le seráde gran utilidad al momento de planificar sus clases y para eltrabajo sostenido en el desarrollo de los OFV y CMO.Además, debido a que son actividades nuevas, se le entreganlas respuestas. De esta manera, podrá corregir las actividades otener alguna respuesta clara de manera de orientar a susestudiantes hacia ella.

Habilidades cognitivas

Actividad Nº 1Observar, identificar.

Actividad Nº 2a. Identificar información implícita, explicar, dar

significado, comprender metáforas; b. Identificarinformación implícita, explicar, dar significado,comprender metáforas; c. Reconocer informaciónimplícita, opinar, relacionar hechos con sus creencias,discutir, llegar a acuerdo, representar; d. Suponer, inferir,relacionar información explícita e implícita; e. Reconocerinformación explícita, opinar, compartir, discutir; f.Comprender, ponerse en el lugar de otro.

Actividad Nº 3Comprender, reconocer, analizar, aplicar.

Actividad Nº 4Comprender palabras en su contexto, identificar su

definición.

Actividad Nº 5a. Buscar palabras en el diccionario, comprender.

b. Comprender, aplicar, relacionar. c. Comprender,suponer, decidir, ponerse en el lugar de otro. d. Relacionar,analizar, comprender. e. Relacionar, extrapolar,contextualizar, redactar, aplicar estructura. f. Comprender,aplicar, crear.

g. Extrapolar, crear, combinar elementos visuales yverbales, aplicar. h. Metacognición, analizar, llegar a unconsenso.

Respuestas

Actividad Nº 1, cuento.

Actividad Nº 2a. el as es la carta más alta, y la más importante en algunos

juegos, por lo que se utiliza esta metáfora para decir quealguien es el mejor en algo, en este caso, del presentimiento,pues lo que presiente se cumple.

b. podría deberse al ruido con el que llegan, a las sirenas, losgritos; al uniforme rojo, color de la furia, o bien a la fuerza conla que destrozan puertas, ventanas y muros para apagar unincendio o bien para salvar a alguien.

d. puede deberse a que por el hecho de que le afectó a él mismo,y a la actitud de Olegario, sus amigos lo recuerdan como elmás importante de los presentimientos.

e. adopta una actitud muy tranquila, muy calma y un pocosoberbia. Al inicio del cuento nos dicen que él estaba muyorgulloso de su poder, por lo cual podemos suponer que esees el motivo de su actitud.

Actividad Nº 3a. Olegario y sus amigos. b. Olegario tiene la capacidad de predecir hechos, lo que causa

admiración en sus amigos, la cual llega a su punto máximocuando predice el incendio de su casa.

c. en una ciudad no determinada. d. en un tiempo no determinado, pero que corresponde a un

posible presente por los elementos que están en la narración.e. Los bomberos.

Actividad Nº 41 a, 2 d, 3 c, 4 e, 5 h, 6 g, 7 j, 8 b, 9 i, 10 k, 11 l, 12 f.

Actividad Nº 5a. Etnia: Comunidad humana definida por afinidades raciales,

lingüísticas, culturales, etc.Refugiado: Persona que, a consecuencia de guerras,revoluciones o persecuciones políticas, se ve obligada abuscar refugio fuera de su país.

HC

HC

HC

HC

HC

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MATERIAL COMPLEMENTARIO

Page 139: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S138

Deportar: Desterrar a alguien a un lugar, por lo regular alextranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo.

Evaluación alternativa

Habilidades cognitivas

Actividad Nº 1Leer, comprender, recordar.

Actividad Nº 2Comprender palabras en su contexto, reconocer

información implícita, explicar, simplificar.

Actividad Nº 3Extrapolar, relacionar, reflexionar, opinar, inferir.

Actividad Nº 4Reflexionar, opinar, relacionar, inferir.

Actividad Nº 5Comprender, reflexionar, crear, redactar.

Actividad Nº 6Analizar, reconocer.

Actividad Nº 7Comprender, sustituir.

Actividad Nº 8Reconocer, aplicar.

Respuestas

Actividad Nº 6, gratuita, básicas, individual, moral, útil.

Actividad Nº 71. Disfrutarás de todos los derechos declarados en esta

exposición. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños yniñas sin distinción alguna.

2. Gozarás de protección especial y dispondrás de oportunidades yservicios para que puedas desarrollarte en forma saludable ynormal, así como en condiciones de libertad y respeto. Alpromulgar leyes con este fin, la estimación fundamental seráatender a todo lo que te favorezca.

Actividad Nº 8

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

Esdrújulas

básicasmínimasprácticas índoleespíritu

derechosniñosnombreútilfines

gozarásnormalconsideraciónseráatender

Graves Agudas

Page 140: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

El texto que leerás a continuación es un:a. Cuentob. Poemac. Noticiad. Texto normativo

11

Los bomberos

Olegario no sólo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvomuy orgulloso de su poder. A veces se quedaba absorto por un instante, y luegodecía: “Mañana va a llover”. Y llovía. Otras veces se rascaba la nuca yanunciaba: “El martes saldrá el 57 a la cabeza”. Y el martes salía el 57 a lacabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiración sin límites.

Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con élfrente a la Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por elsonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de modo casi imperceptible,y dijo: “Es posible que mi casa se esté quemando”.

Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos.Éstos tomaron por Rivera, y Olegario dijo: “Es casi seguro que mi casa se estéquemando”. Los amigos guardaron un respetuoso y afable silencio; tanto lo admiraban.

Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuandodoblaron por la calle en que vivía Olegario, los amigos se pusieron tiesos deexpectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa de Olegario, el carro debomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y serenamente lospreparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta,alguna astilla volaba por los aires.

Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata,y luego, con un aire de humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones ylos abrazos de sus buenos amigos.

Mario Benedetti. Fuente: Cuentos completos, Buenos Aires, Editorial Planeta/ Seix Barral, 2004.

Actividades complementarias

Saldrá el 57 a la cabeza: saldrá el Nº 57 ganador (puede ser un caballo, un auto de carreras, etc.).Tomaron: doblaron o siguieron por una calle determinada.

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

139

Page 141: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Luego de realizar la lectura, responde estas preguntas.a. ¿Qué significará que sea un “as del presentimiento”?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿A qué se referirán al decir “la furia de los bomberos”?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué se dice que los amigos son buenos amigos? ¿Qué crees tú? ¿Qué es para ti ser unbuen amigo o amiga? Discútelo con tu compañera o compañero de curso, lleguen a unacuerdo, escríbanlo en el espacio, y represéntenlo con mímica; es decir, movimiento pero sinpalabras o sonidos. Únicamente con su cuerpo._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. ¿Por qué crees que algunos de los amigos de Olegario recuerdan el incendio de su casa comoel más famoso de sus aciertos?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e. ¿Cuál es la actitud de Olegario al final del relato? ¿Por qué crees que actúa así? Discútelo contres compañeros o compañeras de curso.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f. ¿Qué hubieses hecho tú? Reescribe el final de la historia y sustituye la actitud de Olegario porla que tú hubieses tenido._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE140

Page 142: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 2

141

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

141

Tomando en cuenta el tipo de texto que es, determina sus elementos constituyentes.

a. ¿Quiénes participan de la historia? (Personajes) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué ocurre? (Acontecimientos)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Dónde ocurren los hechos? (Espacio)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. ¿Cuándo ocurren los hechos? (Tiempo)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e. ¿Cuál es el título?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

a. Entregado totalmente a una meditación, lectura, contemplación, etc.

b. Que echa llamas.

c. Tener alguna buena condición física o moral.

d. Tener en singular estimación a alguien o algo, juzgándolos sobresalientes yextraordinarios.

e. Posibilidad razonable de que algo suceda.

f. Preparó.

g. Agradable, dulce, suave en la conversación y el trato.

h. Que no se puede recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones osensaciones externas.

i. De manera apacible, sosegado, sin turbación física o moral.

j. Esperanza de realizar o conseguir algo.

k. Aspereza, dureza o severidad en el genio o en el trato.

l. Lentitud y calma en el modo de hablar o de obrar.

Une con una línea el término y su significado.4

1. Absorto

2. Admiración

3. Gozaba

4. Aciertos

5. Imperceptible

6. Afable

7. Expectativa

8. Llameante

9. Serenamente

10. Rigor

11. Parsimonia

12. Aprestó

Page 143: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE142

El último recuerdo que tiene Packi

Yanathan Selldurai de su país, Sri

Lanka, es la brutal golpiza que recibió de

manos de la policía a inicios de 2000. Casi

lo matan. Agredido mucho tiempo sólo

por ser tamil, etnia minoritaria procedente

del sur de la India, tras ese violento

episodio huyó de Jaffna, su tierra natal.

“La vida no era segura para mí”, balbucea

en el escuálido español que ha aprendido.

Partió con apenas una muda de ropa al

hombro, dejando a su mujer, Nandini (50

años), y sus hijos, clausurando su pequeña

tienda de abarrotes para siempre. No

volvería a ver a su familia hasta 2003,

cuando logró reunirse con esta en Chile.

Llegó al país en diciembre de 2000, sin

haber pensado jamás que éste iba a ser su

paradero, sino Canadá, donde viven el

exilio familiares y amigos.

En guerra civil desde 1983, más de 65 mil

personas perdieron la vida en Sri Lanka,

en un conflicto de convivencia entre la

mayoría de la etnia cingalesa, que

gobierna el país, y los tamil, que luchan

por lograr la independencia de territorios

del norte y este de la isla. Un millón de

tamiles está en el exilio.

Aunque Packi practica la religión hindú,

junto a generosas imágenes de Shiva, su

deidad, en las paredes de su casa penden

fotos de la beata Laurita Vicuña y una de

sus actividades sagradas es ir junto a toda

su familia a misa dominical. “Yo creo

mucho en Laurita”, dice con verdadera

devoción, mientras su hija, Vinopa (14

años), ríe y comenta: “Toda la casa está

llena de fotos de Laurita”.

Los hijos ya hablan español y han hecho

un buen proceso de integración, pero

Packi y su mujer, en cambio, apenas

hablan este idioma y no conocen más

lengua que el tamil, un dialecto que nadie

más practica en Chile, pues esta es la

única familia originaria de Sri Lanka y de

origen tamil en el país.

Packi está agradecido. Dice que el

comienzo fue difícil, pues no tenía dinero

ni trabajo. Incluso estuvo a punto de ser

deportado, tras ser detenido por ingreso

ilegal al país. Pero un detective de

investigaciones logró entender mientras él

representaba con gestos que su vida corría

peligro si lo devolvían a Sri Lanka. Una

carta que escribió en tamil, traducida en

Argentina, cambió el escenario: allí se

supo que era un refugiado y pudo iniciar

trámites para conseguir legalmente ese

status en Chile.

“Echo mucho de menos a mi gente. No

hay gente de mi país ni que hable mi

idioma. Pero no quiero seguir viajando.

He rezado mucho a Dios y me ha

ayudado. En Chile recibo mucho cariño”.

El amargo volver a empezar

Fuente: Revista Mujer, Diario La Tercera, 8 de mayo de 2005

Lee el siguiente texto:5

Page 144: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

143

Después de leer: Contesta las siguientes preguntas.

a. ¿Qué significan las palabras etnia, refugiado, deportado? Búscalas en el diccionario y anótalasen tu cuaderno.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué derechos crees que se han pasado a llevar?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Qué habrías hecho en el lugar de Packi?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué instituciones deberían trabajar por los refugiados?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e. Si hubiera una declaración de derechos de los refugiados, ¿cómo sería?, ¿qué declararía?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f. Escribe, a lo menos, cinco derechos de los refugiados aplicando las reglas para este tipode escritura._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 145: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE144

g. Junto a cuatro compañeros y compañeras imaginen cómo debería ser un afiche que promuevalos derechos de los refugiados. Realicen el diseño y luego confecciónenlo.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

h. Comenten su trabajo con sus compañeros y compañeras y concluyan cuál tendría mejoresresultados en una campaña que promueva los derechos de los refugiados.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 146: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Actividades...

Bajada ...Lee el siguiente texto que trabajaste al inicio de la Unidad.1

Evaluación alternativa

: facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor. // Conjunto de principios y normas que expresanuna idea de justicia en una comunidad. : utilización abusiva de alguien o algo en provecho personal. : tráfico o venta de personas.

: dar trato de inferioridad a una persona o grupo de personas por motivos raciales, religiosos, políticos, etcétera. : amistad oafecto entre hermanos o entre personas que se tratan como si lo fueran.

ExplotaciónFraternidadDiscriminación

TrataDerecho

Declaración Universal de los Derechos del Niño(Adaptación)

1. Disfrutarás de todos los enunciados en esta declaración. Estos derechosserán reconocidos a todos los niños y niñas sin excepción alguna.

2. Gozarás de protección especial y dispondrás de oportunidades y servicios paraque puedas desarrollarte en forma saludable y normal, así como en condicionesde libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideraciónfundamental será atender a todo lo que te favorezca.

3. Tendrás derecho desde tu nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. 4. Tendrás derecho a crecer y a desarrollarte en buena salud: con este fin deberán

proporcionarte, a ti y a tu madre, atención prenatal y postnatal. Tendrás derechoa disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

5. Si te encuentras física o mentalmente impedido(a) o sufres algún impedimentosocial, recibirás el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requieras.

6. Nadie podrá separarte de tus padres, a menos que sea por tu propio bien. En elcaso de que tu padre y tu madre estén separados, tienes derecho a mantenercontacto con ellos fácilmente.

7. Tendrás derecho a recibir educación gratuita y obligatoria por lo menos en lasetapas básicas. Se te dará una educación que te permita desarrollar tus aptitudes,tu juicio individual, tu sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser unmiembro útil para la sociedad. Disfrutarás plenamente de juegos y recreaciones,los que deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación.

8. En todas las circunstancias, deberás estar entre los primeros que recibanprotección y socorro.

9. Deberás ser protegido o protegida contra toda forma de abandono, crueldad y. No serás objeto de ningún tipo de ni se te debe permitir

trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso deberás tener unaocupación o empleo que pueda perjudicar tu salud o educación o impedir tudesarrollo físico, mental o moral.

10. Deberás ser protegido o protegida contra las prácticas que puedan fomentar laracial, religiosa o de cualquier otra índole. Debes ser educado o

educada en un espíritu de paz y universal, y con plena concienciade que debes poner tus energías y aptitudes al servicio de tus semejantes.

Fuente: http://www.educar.org/infantiles/Derechos/

fraternidaddiscriminación

trataexplotación

derechos

Fuente: http://www.rae.es

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

145

Page 147: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Después de leer el texto, ¿podrías explicarle a tu hermano o hermana menor qué es un derecho?Inténtalo escribiendo tu explicación.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Por qué crees que aparece la necesidad en los adultos de escribir estos derechos? ¿No son unpoco obvios algunos de ellos? Escribe lo que pienses, fundamentando en el texto.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Por qué crees que se te da el derecho a jugar? ¿En qué situaciones crees que los niños y niñas nopueden jugar?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Qué derecho crees que falta y te gustaría que estuviera? Escríbelo respetando la forma de losque te presentamos.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Lee el siguiente derecho y subraya los adjetivos que en él aparecen.66

7. Tendrás derecho a recibir educación gratuita y obligatoria por lo menos en lasetapas básicas. Se te dará una educación que te permita desarrollar tusaptitudes, tu juicio individual, tu sentido de responsabilidad moral y social yllegar a ser un miembro útil para la sociedad. Disfrutarás plenamente de juegosy recreaciones, los que deberán estar orientados hacia los fines perseguidos porla educación.

5

4

3

2

146M

ATER

IAL

FOTO

COPI

ABLE

Page 148: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

147

Lee el fragmento que aparece a continuación poniendo, atención en las palabras destacadas.

Copia el fragmento reemplazando las palabras destacadas por sinónimos del listado.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Completa el cuadro con palabras del texto según su acentuación, como en los ejemplos.

Precaución, exposición, distinción, salvo, estimación, respeto, declaración.

8

7

1. Disfrutarás de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estosderechos serán reconocidos a todos los niños y niñas sin excepción alguna.

2. Gozarás de protección especial y dispondrás de oportunidades y servicios paraque puedas desarrollarte en forma saludable y normal, así como en condicionesde libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideraciónfundamental será atender a todo lo que te favorezca.

física todos disfrutarás

Esdrújulas Graves Agudas

Page 149: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Luego de la lectura, trabaje con sus estudiantes, por medio de conversaciones en grupos pequeños yluego de puestas en común, algunos aspectos presentes en el relato.

¿De qué se trata este texto? ¿Por qué lo habrá escrito José Martí?

¿Estás de acuerdo con que las bestias son mejores que los hombres? ¿Por qué?

Ya conoces los derechos de los niños y niñas, por lo que puedes responder ¿en qué se parecenambos textos?

¿Por qué el texto se titula La libertad es un derecho si puede parecer obvio y conocido por todos?

¿Qué es para ti la libertad?55

4

3

2

1

La libertad es un derecho

Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y ahablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar, ni hablar.Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no esun hombre honrado. Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajarpara que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que seconforma con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen al país en que naciólos hombres que lo maltratan, no es un hombre honrado....Hay hombres que sonpeores que las bestias, porque las bestias necesitan ser libres para vivir dichosas:el elefante no quiere tener hijos cuando vive preso: la llama del Perú se echa enla tierra y se muere, cuando el indio le habla con rudeza, o le pone más cargaque la que puede soportar. El hombre debe ser, por lo menos, tan decoroso comoel elefante y como la llama. En América‚ se vivía antes de la libertad como lallama que tiene mucha carga encima. Era necesario quitarse la carga, o morir.Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros quepadecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a sualrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de habercierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempreotros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelancon fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que esrobarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va unpueblo entero, va la dignidad humana.

José Martí Fuente: Ricardo Domínguez Pérez. Lecturas para ti 5, México DF, Grupo Noriega Editores, 1992.

Lecturas adicionales

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE148

Page 150: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

149

Luego de la lectura, trabaje con sus estudiantes, por medio de conversaciones en grupos pequeños yluego de puestas en común, algunos aspectos presentes en el texto.

¿Usas Internet? ¿Para qué y cómo?

¿Sabías el origen de Internet?

¿Conoces los usos que tiene este sistema? Haz una lista de ellos y describe la importancia quecrees que cada uno de ellos tiene para las personas.

¿Cuáles crees que son los aspectos negativos del uso de Internet? Haz una lista de ellos y explicapor qué crees que son negativos.

¿Cómo puedes relacionar la existencia y uso de Internet con el respeto hacia los derechos delos niños?

5

4

3

2

1

Fuente: www.librosvivos.net

¿Cómo nació Internet?

Page 151: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque¡Qué loca geografía!

Unidad3 Las calles que yo

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN

Aprendizajes esperadosContenidos mínimos obligatorios (adaptación)

• Opinar sobre variados aspectos de los textos leídos,apoyándose en información explícita e implícita,considerando sus conocimientos sobre el tema.

• Producir textos de intención literaria con propósitosprincipalmente descriptivos en torno a una idea principal.

• Utilizar adecuadamente palabras y expresiones nuevas,seleccionando algunas de acuerdo con el contenido.

• Escribir de manera autónoma, utilizando estrategias deplanificación, revisión y reestructura de aspectos formalesy temáticos según requerimientos de la tarea.

Escritura• Producción individual o colectiva, de textos de intención no literarios, que

expresen, narren o describan un hecho. • Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión,

reescritura, edición), ajustándose al tipo de texto y a los requerimientos de la tarea.

• Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades seleccionar,organizar y comunicar a los demás ideas e información relevante.

Comunicación oral• Participación en situaciones comunicativas informales, como conversaciones sobre

temas relevantes de lo leído, respetando a cada integrante. • Captación de información relevante de los textos trabajados.• Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de información. • Uso oral de una construcción adecuada de oraciones y de un vocabulario preciso. • Producción oral, en situaciones comunicativas significativas, de textos no literarios

secuenciando las acciones o procesos.• Reflexión sobre el lenguaje: reconocimiento de funciones interactivas,

informativas y del lenguaje en textos escritos.• Representación de diversos roles en situaciones dialogadas, explorando las

posibilidades expresivas del lenguaje verbal y del manejo de la voz, el cuerpo y el espacio.

• Interactuar, en forma oral y escrita, en diversassituaciones comunicativas que impliquen captar yrelacionar los contenidos no literarios escuchados y vistos,y de mensajes generados por diversos interlocutores.

• Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbalcomo medio para interactuar con otros y para comunicarsentimientos, experiencias y opiniones personalesrespecto de los planteamientos ajenos.

• Expresarse oralmente con un vocabulario adecuado yoraciones bien construidas en variadas situacionescomunicativas.

• Producir textos orales coherentes, de intención noliteraria, de carácter informativo.

Lectura• Lectura comprensiva frecuente de textos literarios y no literarios diversos, utilizando

estrategias antes, durante y después de la lectura para: extraer informaciónexplícita, inferir nueva información, captando el sentido global del texto.

• Descubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir de informaciónclave que se entrega en el texto escrito, y de imágenes, para facilitar lacomprensión de lo leído.

• Formulación de reflexiones, preguntas y respuestas en función de una mejorcomprensión de lo leído, sobre lo que se menciona (función referencial).

• Identificación de las funciones de informar y entretener, de los medios decomunicación y sus mensajes en programas de radio y televisión y prensa escrita,entre otros.

• Leer comprensivamente, con diversos propósitos, textosliterarios y no literarios de estructuras variadas, conalgunos elementos complejos, en diversos soportes, queabordan temas de distintos ámbitos.

• Leer comprensivamente, extrayendo informaciónexplícita, realizando inferencias e integrando lainformación extraída para comprender el sentido globalde lo leído.

• Disfrutar de obras literarias significativas a través delecturas personales y dirigidas, que amplíen suimaginación y su mundo.

150

Page 152: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

transito

• 6 semanas.

TiempoEvaluacionesRecursos didácticos/sugerencias

• Texto literario narrativo Inamible, La princesa que gastaba siete pares de zapatos por noche. • Texto literario lírico Mazúrquica modérnica.• Texto informativo Después veremos, Un iquiqueño que lucha en París, Entrevista a Tulio

Triviño, Dinosaurios raptores en Sudamérica, Los buenos modales en los niños.• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción, anticipación,

análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones.• Uso de sufijos. • Reconocimiento de los elementos de una entrevista para hacerla y crear una revista. • Reconocimiento y uso de tilde según las leyes generales de acentuación.• Reflexión sobre la seriedad de los medios de comunicación de masas.• Instancia de planificación, redacción, corrección y edición de los textos creados.

• Texto literario narrativo Inamible, La princesa que gastaba siete pares de zapatos por noche.

• Texto literario lírico Mazúrquica modérnica. • Texto informativo Después veremos, Un iquiqueño que lucha en París, Entrevista a

Tulio Triviño, Dinosaurios raptores en Sudamérica, Los buenos modales en los niños.• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción,

anticipación, análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones. • Ilustraciones, fotografías.• Reconocimiento de los elementos presentes en una entrevista. • Reflexión sobre la seriedad de los medios de comunicación de masas.

• Preguntas abiertas y cerradas. • Identificación de las partes de

una entrevista.• Identificación de las raíces de

las palabras.• Representación de entrevistas.• Autoevaluación,

heteroevaluación y coevaluación.

• Texto literario narrativo Inamible, La princesa que gastaba siete pares de zapatos por noche.

• Texto literario lírico Mazúrquica modérnica.• Texto informativo Después veremos, Un iquiqueño que lucha en París, Entrevista a

Tulio Triviño, Dinosaurios raptores en Sudamérica, Los buenos modales en los niños.• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción,

anticipación, análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones.• Ilustraciones, fotografías.• Uso de sufijos. • Reconocimiento de los elementos presentes en una entrevista. • Reconocimiento y uso de tilde según las leyes generales de acentuación.

• Preguntas abiertas y cerradas. • Identificación de verbos y

su función.• Completación de cuadro

y oraciones. • Identificación de las partes de

una entrevista.• Identificación de las raíces de

las palabras.• Autoevaluación,

heteroevaluación y coevaluación.

• Preguntas abiertas y cerradas. • Identificación de verbos y su función.• Completación de cuadro y oraciones. • Identificación de las partes de

una entrevista.• Identificación de las raíces de

las palabras.• Creación de una revista, con

entrevistas y noticias.• Autoevaluación, heteroevaluación

y coevaluación.

UN

IDA

D 3

151

Page 153: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Todas las cosas cantan bajo elcielo […]Canta el día radiante y el díanublado, el vuelo de lasinmaculadas praderas, de lasmontañas y de los archipiélagosdel amor más helado cantan.Como todas las cosas cantan ycantan, solo porque están vivascantan, cantan y cantan bajo elcielo de mi país.

Raúl Zurita (chileno)Fuente: Raúl Zurita. La vida nueva.Santiago de Chile. Editorial Universitaria, 1994.

Segundo bloque

UN

IDA

D 3

152

Esta sección introduce el segundo bloquedel texto que tiene como tema central larelación con el entorno. Se presenta a modo de motivación, elfragmento de un poema de Raúl Zurita enel que el autor alaba a “todas las cosas quecantan bajo el cielo”, se trata en realidadde un canto a la vida. Para información sobre la biografía deRaúl Zurita ver: http://www.raulzurita.com/Pregúnteles a los niños y niñas por qué a lageografía de Chile se la ha calificado coneste adjetivo. Como referencia bibliográfica, usted podráconsultar el ensayo “Chile o una locageografía”, de Benjamín Subercaseaux,que establece una relación entre lascaracterísticas físicas de nuestro país y lageografía humana, que se puede analizardesde una perspectiva antropológica.

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a pensar en losdistintos espacios que los rodean:- ¿Cuáles son? - ¿Cómo son? - ¿Cuál me gusta más? Propicie el diálogo y aliente la descripciónexhaustiva de los distintos entornos en losque los niñas y niñas se mueven: la calle,el barrio, la casa, el colegio etc. Luego,pídales que elijan el espacio que más lesguste y lo dibujen. Una vez finalizada laactividad, invítelos a exponer los trabajosen el diario mural del curso.

Describir, reconocer, dibujar, dialogar.

Actividad sugerida 2Lea en voz alta el fragmento del poetaRaúl Zurita. Luego, abra una instancia quepermita a los estudiantes reflexionar entorno a este texto:¿Han sentido alguna vez que la naturalezacanta? ¿En qué situaciones?¿Qué sentimiento creen que experimentael hablante? ¿Por qué?¿Cómo cantará “el día radiante”? ¿Cómo lohará “el día nublado”?

Leer, reflexionar, expresarseoralmente.

En la página 188 de los Anexos leentregamos dos actividades sugeridaspara trabajar este tema.

HC

HC

Page 154: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Larga y estrecha es nuestrageografía. En ella, nuestrosantepasados iniciaron unahistoria que nosotroscontinuamos, entre el mar y lacordillera, en el campo y laciudad, en medio del frío y delcalor. Esta tierra que nos acogenos invita a recorrerla ydescubrirla.

Las autoras

UN

IDA

D 3

153

Actividad sugeridaInvítelos a pensar en las diferencias devivir en uno y otro lugar. ¿Cómo es la vidaen el campo? ¿La vida en la ciudad esdiferente a la de la costa? Si lo estimaconveniente, divida el curso en tresgrupos: el campo, la ciudad y la costa.Invite a cada grupo a discutir las ventajas ylas desventajas de vivir en el lugar querepresentan; y a pensar en espacioscomunes al campo, la costa y la ciudad,tales como plazas y mercados. Una vezfinalizada la actividad pida a los gruposque expongan sus conclusiones.Finalmente destaque la idea de que cada

lugar es único y que debemos aprender avalorar la maravillosa y diversa variedadgeográfica de nuestro país.

Dialogar, reconocer, exponer.HC

Las autoras hacen mención a dosadjetivos que recurrentemente nosayudan a describir nuestra geografía:larga y estrecha. ¿Qué otros adjetivosemplearían los estudiantes paraenriquecer esta descripción? A cada unosolicítele que piense en uno para queluego lo pueda compartir con el curso,fundamentando su elección.Se sugiere que el profesor o la profesoraescriba en el pizarrón las propuestas paraque vean cuáles se repiten y cuáles lesllaman la atención por su originalidad.Para finalizar, en el cuaderno puedenredactar un párrafo que se inicie así: “Paramí, la geografía de Chile es...” Pida a susestudiantes que observen las imágenesque se les presentan. El objetivo es queellos y ellas identifiquen la diversidadgeográfica de nuestro país, básicamente:el campo, la ciudad y la costa.

Page 155: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 3

154

Actividad sugeridaCon el objetivo de introducir el tema de lacalle, invite a sus estudiantes a redactar,individualmente, una definición de “calle”.Oriéntelos planteándoles las siguientesinterrogantes: ¿Cómo se ve una calle? ¿Dequé está hecha? ¿Dónde está? ¿Para quésirve? ¿Quiénes la usan? Dé un tiempoconsiderable para que elaboren sudefinición y luego invítelos a que la leanfrente al curso. Escriba en el pizarrón lascaracterísticas que se repitan y elaborenen conjunto una definición completa quesatisfaga a todo el curso. Esta actividadsirve de preámbulo para la actividad

presentada en la página 69. En la página188 de los Anexos le entregamos unaactividad sugerida para trabajar lailustración y la comparación.

Definir, reconocer.HC

Invite a sus estudiantes a leer el nombre dela unidad y a observar la escena que allí sepresenta; invítelos a reparar en ladiversidad de personas, y situaciones queaparecen representadas. ¿Dónde podríaestar situada esta imagen? ¿Les es familiarla escena? ¿Se sienten identificados conalguno de los personajes que allí aparecen?Es importante que los estudiantesreconozcan que dicha situación puededarse en cualquier lugar porque loselementos y personajes que aparecenrepresentados son propios de la calle, y lacalle es un espacio constitutivo de pueblos yciudades no importa dónde estén.

Page 156: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

1.Observa la lámina y conversa con tu curso:a. ¿Cómo es el paisaje que ves cuando sales de tu casa? ¿Qué colores ves? ¿Qué olores

sientes? ¿Qué sonidos oyes?b. ¿Cómo son las calles que habitualmente transitas? ¿Te gustan?c. ¿Qué situaciones que has visto en esas calles te han llamado la atención? ¿Por qué?d.¿Cómo son las personas que observas en las calles? ¿Están alegres o tristes?

¿Las conoces?e. ¿Qué personas viven en tu barrio que son interesantes? ¿A quienes te gustaría

entrevistar? Cuéntaselo a tu curso.

2. ¿Cómo debieran ser los barrios y sus calles para que los niños y niñas como tú sesientan felices? ¿Cómo podrías ayudar tú?

3. ¿Cómo te imaginas las calles de otros niños y niñas de nuestro país?

Descubrirás las historias que suceden a tu alrededor.

Conocerás estrategias que te permitirán enfrentar el texto informativo.

Reconocerás las características de la entrevista.

Participarás en la creación de una revista.

Aprenderás la relación entre un sustantivo y un verbo.

Descubrirás el secreto que esconde un texto de Violeta Parra.

Aprenderás cómo se construyen las palabras.

Dramatizarás una entrevista con humor.

Trabajarás en equipo, respetando la opinión de tus demás compañeros y compañeras.

Segundo bloque

UN

IDA

D 3

155

Respecto a lo que aprenderán en estaunidad, lea uno a uno los puntosresaltando las actividades que puedenresultar más atractivas para losestudiantes, por ejemplo, ¿les gustaríacrear un diario, o escribir noticias?También es recomendable recordar lo queellos y ellas saben: ¿Recuerdan lo que esun texto informativo? ¿Quién es VioletaParra? Se espera que los estudiantesrecuerden que leyeron un texto de laautora en una unidad anterior.

En la página 188 de los Anexos leentregamos dos actividades sugeridaspara trabajar el tema del entorno cercanode los estudiantes y los lugares por dondetransitan.

En la unidad anterior los estudiantestrabajaron y reflexionaron en base a suidentidad. En esta unidad ellos y ellasdeberán reflexionar en torno al mundo quelos rodea. El objetivo de esta sección es quelos estudiantes visualicen conscientementesu entorno, lo describan, narrensituaciones que suceden en este y loevalúen desde el punto de vista de lacalidad de vida que este les proporciona.Propicie el diálogo, la escucha activa yparticipación de todos los estudiantes.

Page 157: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Observa la forma del texto:a. ¿Dónde encuentras textos similares?b. ¿Sabes cómo se llama a este tipo de texto?

Cuando inicies la lectura, ¿qué información crees que podrásencontrar? ¿Por qué?

Respecto de la fotografía que acompaña al texto escrito, ¿qué aporte puede realizar?

Comenta con el curso: ¿quién dice el mensaje que aparece en el título del texto? Explica quéinformación te permite concluirlo.

¿Por qué dentro del texto aparece información entre comillas? Determinen los casos que, enesta lectura, requieren de este signo de puntuación.

“Después veremos” se titula el texto. ¿Por qué se reiterará esta oración dentro del texto?Conversen las posibles razones que explican esta repetición.

3

2

1

En parejas, determinen qué significan las siguientes expresiones que se emplean en el texto(en caso de que sea necesario, pregúntenles a los adultos). Luego, compartan sus hallazgoscon el curso.• Trabajar como loco.• Avalancha de presentaciones.• En el corazón de una isla.• Hacer guiños a los seguidores de todas las edades.• Mantener la vara alta de la exigencia.• Encontrarse en la cúspide de la felicidad.

“Hacemos cosas que a los niños les gusta ver”, señala Álvaro Díaz. Según tu opinión, ¿qué lesgusta ver a los niños y niñas de tu edad?

¿Qué te hubiese gustado preguntarle a Álvaro Díaz? Piénsalas y, por turnos, escríbanlas enla pizarra para ver si se repiten. Reflexionen como curso sobre las áreas de interés acercadel entrevistado.

· Prepárate a leer en formaconcentrada y sin distracción.· Adopta una posturaadecuada al sentarte.· Usa tus lentes si es necesario.

UN

IDA

D 3

156

Definición de Informar: “Enterar, darnoticia de una cosa”.Uso de comillas según la ortografía de laRAE: Para reproducir citas textuales decualquier extensión.En textos narrativos, a veces se utilizan lascomillas para reproducir los pensamientosde los personajes, en contraste con el uso dela raya, que transcribe sus intervencionespropiamente dichas.Para indicar que una palabra o expresiónes impropia, vulgar o de otra lengua o quese utiliza irónicamente o con un sentidoespecial.Para citar títulos de artículos, poemas,cuadros… Cuando en un texto se comenta o se tratade una palabra en particular, esta se aíslaescribiéndola entre comillas.Cuando se aclara el significado de unapalabra, este se encierra entre comillas. Ental caso se prefiere usar comillas simples.

Me preparo para leerActividad Nº 1 Dicho texto es informativo yse encuentra en los diarios y en las revistas.

Observar, reconocer.

Actividad Nº 2 Debieran reconocer quese trata de información sobre la serieinfantil 31 Minutos que fue llevada alcine recientemente.

Predecir, reconocer, anticipar.

La Actividad Nº 3 tiene como objetivodestacar la importancia de la imagen en untexto informativo.

Reconocer, relacionar.

Durante la lectura

Se espera que los estudiantesreconozcan al emisor del mensaje.

Observar, reconocer, aplicar.

Se espera que los estudiantesidentifiquen el uso de comillas.

Relacionar, identificar, reconocer.

El objetivo de esta actividad es que losestudiantes infieran el significado del títulodel texto.

Inferir, reconocer, opinar.

Después de leerActividad Nº 1 Aclare el significado de laspalabras “avalancha”, “guiños” y “cúspide”.

Comprender, parafrasear, comentar.

La Actividad Nº 2 es interesante paraconstatar el imaginario del que se nutrennuestros niños y niñas.

Opinar, reconocer, reflexionar.

La Actividad Nº 3 relaciona los intereses delos estudiantes con la actualidad.

Relacionar, crear, discernir,reflexionar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

3

2

1

Álvaro Díaz; antecediendo al título, aparece elnombre y cargo seguido de dos puntos (cita textual).

para marcar cuando “habla” Álvaro Díaz como para encerrar el nombre de la película en cuestión.

Está íntimamente relacionado con los proyectos que puedanvenir después de la película.

Page 158: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: estreno. : premiada. : amable. : recuerda, evoca.RememoraGentilGalardonadaDebut

Segundo bloque

Fuente: http://www.rae.es

En la siguiente entrevista, uno de los creadoresdel programa infantil “31 minutos” se detiene arevisar los dibujos animados que lo hanmarcado y su actual motivación, que lo hamantenido conectado con todo el mundo deTulio Triviño y compañía.

1

2

3

Fuente: Adaptación de entrevista publicada en www.mercuriovalpo.cl

Álvaro Díaz, codirector de “31 minutos”:

Para Díaz, su propia infanciaha sido fundamental en eldesarrollo de “31 minutos”.

EL MERCURIO DE VALPARAÍSO Domingo 13 de abril de 2008

UN

IDA

D 3

157

Designe voluntarios para leer por párrafoel texto, respetando la aparición de las“nubes” (pausas). Una vez finalizada lalectura pregunte a sus estudiantes si lesllama la atención la estructura del texto.Pregunte qué tipos de textosinformativos recuerdan. Se espera quelos niños y niñas reconozcan la noticia, laentrevista y el reportaje.

Leer, reconocer, recordar, identificar.

Invite a sus estudiantes a leer las palabrasdel Mini diccionario y a realizar laactividad. Sugerida 1

Actividad sugerida 1Completa las siguientes oraciones con eltérmino que corresponda:1. La actriz fue ________________

con el más codiciado premio.(Galardonada)

2. La película _________________la semana pasada.(Debutó)

3. Mi abuelo siempre ____________acontecimientos pasados.(Rememora)

4. El carabinero fue muy _________ ,me acompañó hasta mi casa.(Gentil)

Actividad sugerida 2Invite a los niños y niñas a tapar con su mano

la imagen en el texto: ¿Qué sucede? ¿Cómose ve? Se espera que los estudiantesreconozcan el aporte comunicativo de laimagen, la identifiquen como uncomplemento y un refuerzo al texto escrito.Si lo estima conveniente puede explicarlesque hay libros en que las imágenes sonfundamentales. Recurra al ejemplo del libroálbum, en el cual hay una interrelación entrela imagen y el texto escrito. Más informaciónsobre libro álbum en: http://www.educared.org.ar/imaginaria/08/7/librosalbum.htm

Observar, relacionar, comprender.HC

HC

Se espera que los estudiantes reconozcanque el texto que se les presenta esinformativo, ya que es un contenido quehabrán abordado en años anteriores. Unavez que lo hayan hecho, dirija la reflexiónen torno al significado de “informar”: ¿Quées informar? ¿Cómo nos informamos?¿Qué tipo de información conocen? ¿Sobrequé les interesa informarse? ¿Se informanhabitualmente? Deténgase en el texto informativo.Recuérdeles a sus estudiantes que un textoinformativo es un tipo de texto a través delcual el emisor da a conocer a un receptoralgún hecho, situación o circunstancia sinque intervengan primordialmente susemociones ni deseos, ya que lo central deltexto es la información. En la página 189 de los anexos leentregamos una actividad paracomplementar el tema de los textosinformativos.

Page 159: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: gesto, actitud. : seriedad o prudencia al actuar o hablar. : gran facilidad en el hablar o en las acciones.:que provoca admiración o asombro. : que tiene sonoridad agradable. : palabra. : endurecido y tostado por el sol.CurtidoVocabloEufónicoPasmoso

DesparpajoCircunspecciónAdemán

Observa el título del texto. a. ¿Qué crees que significa la palabra “inamible”?b. ¿Será un sustantivo o un adjetivo? Si fuera un sustantivo, ¿de qué

sería? ¿Y si fuera un adjetivo? Dibuja en tu cuaderno un“inamible” (sustantivo) o una persona, animal o cosa “inamible”(adjetivo). Explica tu dibujo al curso.

Fíjate en la ficha Conozcamos al autor, en la página 79. ¿Entre quéaños vivió Baldomero Lillo? ¿Crees que influirá este hecho en eltexto? ¿De qué manera? Convérsalo con tu curso.

A partir de las actividades anteriores, ¿de qué crees que se va a tratarel relato? Escribe en tu cuaderno un párrafo con tus predicciones ycompártelo con tus compañeros y compañeras.

Fuente: http://www.rae.es

· Prepárate a leer en formaconcentrada y sin distracción.· Adopta una posturaadecuada al sentarte.· Usa tus lentes si es necesario.

UN

IDA

D 3

158

A propósito de la Actividad 1, invite a susestudiantes a recordar lo que es unsustantivo o nombre y qué tipos desustantivos conocen. Haga lo mismo conlos adjetivos. Luego, proponga unareflexión en torno a la importancia deltítulo en un texto. ¿Qué información sobreun texto nos entrega su título? ¿Qué pasasi leemos un texto sin título? El objetivo deesta reflexión es que los estudianteslleguen a la conclusión de que el título deun texto nos entrega informaciónfundamental sobre éste; el título es elnombre de un escrito y generalmente nosindica el asunto de este.

Me preparo para leerActividad Nº 1. A propósito de lareflexión propuesta anteriormente, invitea sus estudiantes a leer el título del texto ypensar cuál será el significado de este. Amodo de ayuda, puede formular lassiguientes preguntas: ¿Con qué palabrasrelacionarían el término “inamible”? ¿Aqué les suena? Invítelos a escribir suspredicciones para verificar si eranacertadas o no después de la lectura. Seespera que los estudiantes relacionen lapalabra con “amable”. Respecto de laactividad 1 b), verifique que todos losestudiantes comprenden la diferencia

entre un sustantivo (nombre) y unadjetivo (atributo).

Reflexionar, relacionar, deducir,predecir, dibujar, diferenciar.

Actividad Nº 2. Invite a sus estudiantes aimaginar cómo habrá sido la época en laque vivió Baldomero Lillo. Pregúnteles sisaben algo sobre dicho período. ¿Cómohabrá sido la vida en esa época? Hágalospensar en que alrededor de esa épocaestaban naciendo sus bisabuelas;coménteles, por ejemplo, que era unaépoca en que no había tanta tecnologíacomo hoy. A propósito de la pregunta que

se formula en la actividad, que tiene porobjetivo relacionar autor y época, expliquea sus estudiantes, después de escuchar susopiniones, que toda obra de arte es fruto dela época en que fue creada, porque el autor,en este caso el escritor, narra lasexperiencias vividas desde la perspectivadel tiempo que le tocó vivir. Establecer estarelación resulta provechoso para lacomprensión de lectura.

Imaginar, relacionar, comprender.

La Actividad Nº 3 tiene por objetivo quelos estudiantes predigan el tema del texto.

Predecir, redactar.HC

HC

HC

Page 160: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: disgusta, inquieta. : joven alto y corpulento. : mano derecha. : sujeta. : el que coge o apresa a alguien.: dudó, vaciló.Hesitó

AprenhensorAsidaDiestraMocetónDesazona

Fuente: http://www.rae.es

Segundo bloque

1

2

UN

IDA

D 3

159

Empiece usted leyendo el cuento en vozalta y luego designe estudiantes al azarpara que sigan la lectura. Refuerce lacomprensión del texto haciendopreguntas al finalizar la lectura dealgunos párrafos, por ejemplo, apropósito del párrafo nº 1 pregunte¿Quién es Roberto Tapia? Es el guardiántercero de la policía comunal.El texto posee un vocabulario que puederesultar algo complejo para algunosestudiantes, por lo que junto con promoverla consulta al Mini diccionario, invite alos estudiantes a preguntar por laspalabras que no aparecen en este, cuyosignificado desconozcan.

Sustantivos Adjetivos

Ademán PasmosoCircunspección EufónicoDesparpajo CurtidoVocablo DesazonaMocetónAprehensor

Actividad sugeridaInvite a sus estudiantes a realizar unatabla que tendrá por columnas sustantivosy adjetivos. Luego, solicíteles queclasifiquen todas las palabras queaparezcan en el Mini diccionario segúnsu categoría.

La palabra “Asida” es un verbo, se esperaque los estudiantes lo reconozcan comoun término que indica una acción.

Aplicar.HC

Page 161: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 3

160

Dirija la lectura y corrobore la comprensiónformulando las siguientes preguntas:¿Por qué arrestó “El Guarén” al carretelero?Por tener un animal inamible. ¿Por qué elinspector no se atrevió a preguntar quésignificaba “inamible”? Porque le diovergüenza no saber el significado deltérmino frente a sus subalternos. ¿Quésignificado le da el inspector a dichapalabra? A que el carretelero hacíatrabajar a sus caballos en malascondiciones. ¿De dónde lo deduce? De laocupación del reo como carretelero.

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a subrayar laspalabras que no comprendan, escribirlasen su cuaderno y buscar en el diccionariosu significado. Invítelos a incluirlas en elcuadro que realizaron anteriormente.Términos sugeridos: subalterno,inflexible, vacilación.

Buscar términos en el diccionario,clasificar.

Actividad sugerida 2¿Qué significa la expresión “su cabeza erauna olla de grillos”? Invítelos a imaginar laescena. ¿Será esta una sensación

agradable o desagradable? Desagradable.Invite a sus estudiantes a inventar otraexpresión que signifique lo mismo:malestar en la cabeza.

Comprender, inventar, redactar.HC

HC

Page 162: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: atribuir a alguien la responsabilidad de un hecho reprobable. : joven que todavía no tiene barba. : que se puedecambiar. : quebrantar las leyes.Infringir

ConmutablesImberbeImputar

Fuente: http://www.rae.es

Segundo bloque

3

UN

IDA

D 3

161

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a escribir sobre lospersonajes ilustrados en el texto, loscargos que tiene cada uno de ellos, estos corresponden a: reo (carretelero),aprehensor (Guarén), oficial y prefecto.¿Cuál es el orden jerárquico entre estospersonajes? ¿Qué personaje no aparece enla ilustración? (el joven juez)

Aplicar, reconocer.

Actividad sugerida 2Solicite a sus estudiantes que escribanreemplazando las palabras destacadas enel texto, por las definiciones que aparecen

en el Mini diccionario. Por ejemplo: ¿Esverdad lo que te imputan? por ¿Es verdadlo que te atribuyen? A propósito de los términos “imputar”,“conmutable” e “infringir”, pregunte a susestudiantes si relacionan dichos términoscon algún ámbito laboral específico o si loshan escuchado en otra parte. Se esperaque reconozcan que en boca de abogadosen la televisión; explique que se trata delenguaje técnico jurídico.

Aplicar, reemplazar, relacionar,reconocer.HC

HC

Durante la lectura van apareciendo unaserie de personajes según jerarquía. Esimportante, para la comprensión cabaldel texto, que clarifique el significado dedicho término. Jerarquía se definesegún la RAE como: orden o grados depersonas o cosas. Ejemplifique el términocon algún modelo jerárquico, porejemplo, el del Estado, en el cual elPresidente, que es la máxima autoridad,tiene la mayor jerarquía, luego, losMinistros, los Subsecretarios, etc. O el dela directiva de un curso.

Page 163: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: estupor, asombro. : alteración, inquietud. : mostraba.OstentabaConsternaciónEstupefacciónFuente: http://www.rae.es

4

UN

IDA

D 3

162

Dirija la lectura formulando lassiguientes preguntas: ¿Cuáles son, según“El Guarén” los animales “inamibles”? Elsapo, la culebra y la lagartija. ¿Cómodefine “El Guarén” la palabra “inamible”?Como dejar sin ánimo a las personas.Invite a sus estudiantes subrayar ladefinición en el libro. ¿Se podrá encontrarel término “inamible” en el diccionario?No. ¿Por qué? Porque no existe, es uninvento de Ruperto Tapia. Invite a susestudiantes a comparar el verdaderosignificado de la palabra “inamible” conel que ellos y ellas habían propuesto en laactividad 1 de la página 72. ¿Resultó serun sustantivo o un adjetivo? Adjetivo.

Actividad sugerida 1Solicite a sus estudiantes que en parejasinventen un vocablo, su respectivadefinición, y un dibujo de este. Lacondición es que debe tratarse de unadjetivo. Cuando hayan finalizado la tarea,pídales que expongan sus términos en eldiario mural. Elijan democráticamente lostres trabajos más creativos.

Inventar, aplicar.

Actividad sugerida 2Invite a sus estudiantes a describir lailustración que aparece en la página. ¿Aqué personaje del relato corresponde? Al

oficial. ¿Cómo es la expresión de su cara?De desesperación y miedo. ¿Por qué tieneesa expresión? Porque teme que la noticiase filtre al diario.

Describir, relacionar.HC

HC

Page 164: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: en aquel tiempo, ocasión. : infeliz, desgraciado, desventurado. : cubrió. : reflexivo.MeditabundoVelóMalhadadoA la sazónFuente: http://www.rae.es

Segundo bloque

5

6

UN

IDA

D 3

163

Actividad sugerida Una vez aclarado el significado de laexpresión “la espada de Damocles” invite asus estudiantes a identificar y explicar enrelación a qué es utilizada en el texto y porqué personaje. Luego, solicíteles queimaginen una situación que pudiera sercatalogada como “espada de Damocles”

Aplicar.HC

A continuación le presentamos elsignificado de la expresión “la espada deDamocles” para que lo explique a sus estudiantes:“Según cuentan Horacio en una de sus“Odas” y Cicerón, en sus “Tusculanas”,Damocles era cortesano de Dionisio I, ElViejo (siglo IV, AC), tirano de Siracusa, aquien envidiaba por su vidaaparentemente afortunada y cómoda. Elrey, con el propósito de escarmentarlo,decidió que Damocles lo sustituyeradurante un festín, pero para ello dispusoque sobre su cabeza pendiera una afiladaespada desnuda suspendida de una crinde caballo. De esta manera, Damoclespudo comprender lo efímero e inestablede la prosperidad y del lujoso modo devivir del monarca. La frase la “espada deDamocles” se utiliza desde hace muchotiempo, para expresar la presencia de unpeligro inminente o de una amenaza.”

Fuente:http://belcart.com/belcart_es/del_dicho/la%20espada%20de%20damocles.htm

Page 165: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: indagar, averiguar. : pronunció, dijo.ProfirióInquirirFuente: http://www.rae.es

Baldomero Lillo (chileno)Fuente: Baldomero Lillo. Sub Sole. Santiago: Centro Gráfico, 2000.

7

UN

IDA

D 3

164

Conozcamos al autorNació el 6 de enero de 1867, en la sureñaciudad de Lota. Vivió en la zona durantetoda su infancia, hasta segundo año dehumanidades. Tras la muerte de su padrese vio obligado a trabajar. Fue empleadoen una pulpería lotina y allí conoció decerca el mundo minero, que describióposteriormente en su obra literaria. En1897, Baldomero se casó con NatividadMiller, con quien tuvo cuatro hijos: Marta,Laura, Eduardo y Oscar. Pero enviudó en1909. En 1898 viajó a Santiago, a vivircon su hermano Samuel, quien leconsiguió un trabajo en la Universidad deChile, en un cargo administrativo.La primera obra de Baldomero Lillo fue elcuento Juan Fariña, con el que ganó elprimer lugar de un concurso en 1903.Consiguió que se publicara en la RevistaCatólica en Santiago, y firmó con elseudónimo Ars. Esta publicación esconsiderada el acta de bautismo literariode Baldomero Lillo.

Actividad sugerida 1Pida a sus estudiantes que respondan lassiguientes preguntas en relación aldesenlace de la historia:¿Cómo soluciona el Alcalde el problema?¿Cuál es la conclusión del carretelero?¿A qué se refiere con “tres papelitosiguales a estos”?

Respuestas:1. Le paga tres billetes al reo.2. Que cuando necesite dinero irá a cazar

un animal inamible y lo llevará ante “ElGuarén” para que lo metan preso y asíle vuelvan a dar tres billetes.

3. A los tres billetes.Comprender, reconocer, relacionar.

En la página 190 de los Anexos le ofrecemosuna actividad de profundización en lacomprensión del texto.

HC

Page 166: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Según lo que has leído hasta ahora, ¿cómo describirías a Ruperto Tapia? Selecciona algunosadjetivos para describirlo y anótalos en tu cuaderno.

1

¿Recuerdas que te fijaste en la fecha en que vivió el autor? ¿En qué se nota la época en el texto?

¿Por qué el oficial de guardia y el prefecto de policía no preguntan por el significado de lapalabra “inamible”?

¿Qué es lo que más le preocupa en este momento al oficial de policía?

¿Qué idea habrá tenido el oficial de policía para liberar al carretelero Martín? Escribe tupredicción en el cuaderno.

¿Qué operación debía estar repitiendo el subordinado del prefecto? Coméntalo con tu curso.

Según el contexto, ¿qué significará la palabra “celo”? Selecciona una respuesta.a.Desconfianza, sospecha, inquietud sobre alguien a quien se ama.b.Período en que las hembras de algunas especies animales pueden aparearse.c. Cuidado, diligencia, esmero que alguien pone en hacer algo.

7

6

5

4

3

2

¿Sabías que los relatos de Baldomero Lillo (1867 –1923) en su mayoría cuentan historias de losmineros del carbón, campesinos y pescadores?Desde niño él conoció de cerca la vida de estas

personas, pues nació en Lota, una ciudad que enese tiempo se dedicada a la extracción del carbón.Publicó los libros de cuentos Sub Terra (1904) y SubSole (1907).

serio simpático severo riguroso alegre rígido

autoritario amistoso presuntuoso divertido amable vanidoso

solemne humilde engreído

UN

IDA

D 3

165

Durante la lectura

Describir, reconocer.

Relaciónelo con la época en que fueescrito y explique que la lengua es viva yque dicha característica hace que vayacambiando con el tiempo, ponga comoejemplo el hecho de que hay palabras quecaen en desuso, como “botica”.

Relacionar, reconocer.

Relacione la respuesta a esta preguntacon el significado de la palabra “jerarquía”.

Comprender, relacionar.

Relacione la respuesta a la preguntacon la ilustración que aparece en el texto.¿Por qué se preocupa tanto por eso?

Reconocer.

Preocúpese de cotejar, al finalizar lalectura, si las predicciones fueroncorrectas.

Predecir, suponer, redactar.

Invite a un voluntario o voluntaria adescribir la operación. ¿Qué opinan sobreeste proceder? Invite a sus estudiantes aopinar sobre este hecho. ¿De qué otramanera se hubiera podido solucionar elproblema?

Describir, opinar, juzgar, proponer.

La alternativa correcta es la c. Lasotras se descartan porque no tienen nadaque ver con el contexto del relato.

Inferir, relacionar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

7

6

5

4

3

2

1

No fue sino hasta la publicación de suprimer libro, Sub-Terra, en 1904, que se lereconoció en el mundo literario. Esta obrale posibilitó trabajar en el diario ElMercurio, y luego en la revista Zig-Zag. Apartir de este trabajo, fue publicada comoobra póstuma una serie de cuentos bajoel título de Relatos Populares en 1942. En1907 fue editado Sub-Sole, que adiferencia de Sub-Terra no se refirió a lasminas carboníferas, sino a las costumbresy trabajos del mundo rural.

Fuente: http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985963_182683045

_1,00.html

Se nota en el vocabulario empleado.

Porque no quieren parecer ignorantes frente a sussubalternos.

Que la noticia aparezca en el diario.

Borrar la palabra con una gota de tinta.

Page 167: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Explica qué significan las siguientes expresiones destacadas que aparecen en el texto:a. A Ruperto Tapia se le considera “un pozo de ciencia”.b. Ruperto tiene “en la punta de la lengua” todas las ordenanzas y reglamentos policiales.c. La cabeza del oficial de guardia era “una olla de grillos”.

Conversa con el curso por qué creen que en ciertas ocasiones las personas empleamosexpresiones como las que explicaste en el ejercicio anterior. ¿Para qué sirven? ¿Qué otrassimilares han escuchado o utilizado?

Según el protagonista de este cuento, ¿por qué el sapo, la culebra y la lagartija son animales inamibles?

Ya sabes que los cuentos tienen un inicio, un desarrollo y un final. Ahora, como curso,escriban en el pizarrón las acciones que suceden en cada una de estas partes del relato:

¿Cuál fue la causa del arresto del carretero? ¿Qué opinión te merece este hecho?

Enumera tres hechos claves de la historia y manifiesta una opinión sobre ellos. Completa elsiguiente esquema.

Conformen grupos de dos, tres o cuatro integrantes según sea necesario. Luego:a. Escojan uno de los acontecimientos propuestos en la tabla de la actividad 4.b. Dramaticen la situación frente al curso, de acuerdo con la secuencia cronológica en que

suceden los hechos.

Junto a un compañero o compañera piensen qué preguntas les gustaría formularle a RupertoTapia. Luego, respondan como si fuese él.No olviden:Incorporar los signos de puntuación que sean necesarios.Escoger preguntas que permitan descubrir quién es y cómo es Ruperto Tapia.Responder, respetando la información y las descripciones que aparecen en el texto leído.

Inicio Desarrollo Cierre

OPINIÓNEllos se están divirtiendo.

OPINIÓN OPINIÓN

HECHOMartín persigue a la sirvientacon una culebra en la mano.

HECHO HECHO

UN

IDA

D 3

166

En esta sección se aborda el contenido de lasexpresiones. A continuación le presentamosuna lista de las más comunes y arraigadasen nuestra cultura y a modo de anécdotapara relatar a sus estudiantes, el origen deuna de ellas.“A lo Coche Guagua”. Este dicho ha derivadoen “a la cochi guagua” y se usa paradesignar a aquellas personas que consiguenlas cosas sin hacer el menor esfuerzo.

A lo coche guaguaPor la chupallaComo chaleco de monoCon camas y petacasDarse vuelta la chaquetaEmborrachar la perdizHuele a chirimoyoLo dejaron como membrillo de colegialMe lo contó un pajaritoOjo al charquiPedirle peras al olmo

Más información sobre el origen de estasexpresiones en: http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=33972

Actividad Nº 1Invite a sus estudiantes a leer las expresionesque allí aparecen y a parafrasearlas.

Leer, comprender, parafrasear.

Actividad Nº 2Después de escuchar las opiniones delos estudiantes, explíqueles que dichasexpresiones corresponden a dichospopulares que quedan establecidos enla lengua como estructuras fijas.Invítelos a pensar en otros ejemplos,tales como “voy volando”; estaba hechaun atado de nervios”. Para constatar elcarácter gráfico de estas expresiones,

invítelos a dibujarlas. Opinar, ejemplificar, reconocer, dibujar.

Actividad Nº 3Porque asustan, dejan sin ánimo a laspersonas. Invite a sus estudiantes aevidenciar el origen de este error: elprefijo in-, que convierte a la palabra en suantónimo.

Relacionar, reconocer.

Actividad Nº 4Se recomienda hacer una puesta en comúnsobre lo que recuerdan del cuento,considerando que hay estudiantes de ritmo

más lento para los que les será muyfavorable una síntesis.

Aplicar, reconocer.

Actividad Nº 5Dramatizar, ordenar

cronológicamente.

Actividad Nº 6Invite a sus estudiantes a compartir laspreguntas y respuestas elaboradas.Recuérdeles a los estudiantes que corrijan laortografía acentual y literal y respeten lossignos de puntuación.

Aplicar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

Page 168: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Encierra en un círculo la opciónque mejor represente tu trabajo.

Sí NoMe expresé de manera adecuada y di a conocermi opinión sobre el tema.

Segundo bloque

a. ¿Cómo nos organizaremos?• Divídanse en cuatro grupos y elijan un moderador para cada uno.• Distribuyan el espacio, de modo que la actividad se pueda desarrollar en círculos.

b. ¿Cómo se desarrollará la actividad?• Cuando el moderador inicie la conversación, pídanle la palabra.• Escuchen atentamente las intervenciones de los demás, pues les permitirá encontrar

semejanzas y diferencias entre lo planteado y el punto de vista que ustedes tienen.• Participen en la conversación, intentando ser claros y, al mismo tiempo, amenos en

sus intervenciones.• Manifiesten sus discrepancias sin descalificar la opinión de los demás.

c. ¿Cómo compartiremos nuestra reflexión con el resto del curso?• Al finalizar, el moderador leerá cuáles fueron las opiniones que más se reiteraron.• A continuación, los cuatro moderadores pasarán adelante para presentar al curso las ideas

que surgieron en sus respectivas conversaciones.• Con ayuda del profesor o de la profesora, identifiquen cuál es la postura que representa a

la mayoría del curso.• Para finalizar, reflexionen sobre si la postura representativa del curso permite construir una

sociedad más honesta y responsable.

Recuerda la última parte del relato.

a. ¿Qué opinas al respecto?b.Si tú fueras uno de estos tres funcionarios públicos,

¿cómo habrías resuelto el problema?

Te invitamos a que participes en una conversación guiadapara intercambiar puntos de vista a partir de la pregunta“¿Pueden los errores resolverse con dinero?”

UN

IDA

D 3

167

Actividad Nº 1Lea la última parte del relato en voz alta.Invite a sus estudiantes a seguir la lectura.Una vez finalizada, abra la discusión entorno al final del relato.

Releer, opinar.

Actividad Nº 2Escriba la pregunta a discutir en la pizarray explique las instrucciones de la actividad.

Discutir, argumentar, respetar,escuchar activo, organizarse.

En la página 190 de los Anexos leentregamos una pauta de evaluaciónsobre la actitud de cada estudiantedurante las conversaciones grupales.

HC

HC

Se propone en esta sección la realizaciónde grupos de conversación y debate entorno a uno de los temas centrales delrelato leído anteriormente. Antes deiniciar la actividad, explique a susestudiantes la importancia en este tipode actividades de la escucha activa, latolerancia y el respeto. Invítelos a utilizarun lenguaje formal en la discusión. Con elfin de ordenar las ideas que expondránsugiérales a los estudiantes que lasorganicen escribiéndolas en un papelantes de hablar. Resalte el papel delmoderador para que el estudiante quetome dicho rol, lo haga a conciencia.

Page 169: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¿Qué función cumple la palabra “quise” dentro del título que has leído? Marca una X sobre laletra de la alternativa que consideres correcta.a.Nombra un objeto.b.Señala una acción que ocurrió.c. Informa sobre el poder de Ruperto Tapia.d.Entrega una característica de un objeto.

De las siguientes posibilidades, identifica cuáles representan una acción. Enciérralas en un círculo.

escribíaenfermedad vergonzoso

enfermosdijo

tranquilizó

multa está

prisión

en

Explica con tus palabras por qué consideras que todas las palabras que seleccionaste cumplenla misma función que “quise”.

Copia las siguientes oraciones del cuento en tu cuaderno y marca en ellas la acción que se realiza.a. El carretelero asustaba a la muchacha con una pequeña culebra.b.Un gesto extraño hizo el magistrado.c. En una libreta, el oficial escribía sus anotaciones.d.Una mancha de tinta escondía la desconocida palabra.

Observa la oración de la actividad a. El carretelero asustaba a la muchacha con una pequeñaculebra. ¿Puedes identificar el sujeto? ¿Y el predicado? Concentrémonos en el sujeto: El carretelero. ¡Muy bien! ¿Sabes cuál es la palabra más importante, o núcleo, del sujeto? ¡Muybien! Carretelero. ¿Sabes si es un adjetivo, un pronombre, un sustantivo, un adverbio?

Los sustantivos, cuando cumplen función de núcleo de sujeto, tienen una relación deconcordancia con el verbo, es decir, tienen el mismo número: singular o plural. ¿En cuál de estasoraciones hay concordancia entre sustantivo y verbo?• Mis bellos recuerdos aparecen cada noche.• La estrella caen al amanecer. Las palabras que señalan

acciones se llaman verbos. A partirde los verbos podemos saber qué o

quién realiza la acción.

UN

IDA

D 3

168

Esta sección apunta al reconocimiento dela función verbal. Los verbos son la clasede palabras que pueden tener variaciónde persona, número, tiempo, modo yaspecto. Estas acciones pueden realizarseen diferentes tiempos; pasado o pretérito,presente y futuro. El verbo está formadopor dos partes: la raíz y la terminación.Esta última indica el tiempo de laconjugación del verbo, el número y lapersona gramatical.

Actividad Nº 1Se espera que reconozcan que RT esRuperto Tapia. Se espera que identifiquenque el uso de comillas, es porque se tratade una cita textual.

Reconocer, aplicar.

Actividad Nº 2Dé un tiempo considerable para que losestudiantes realicen la actividadpropuesta y luego corrija en voz altapalabra por palabra. “Escribía” es unaacción. Puede preguntar en qué momentodel tiempo se realiza la acción, en elpasado; “Enfermedad”, un nombre;

“vergonzoso” es un adjetivo; “prisión” esun nombre, no se puede decir “yo prisión”;“enfermos” también es un nombre, losnombres poseen artículos; “dijo” es unaacción que sucedió en el pasado; “multa”es un nombre; “está” es una acción enpresente y “en” es una preposición.

Reconocer.

Actividad Nº 3 Invite a voluntarios a explicar delante delcurso la razón por la que las palabrasseleccionadas tienen la misma funciónque la palabra “detiene”.

Aplicar.

Actividad Nº 4Una vez finalizada y corregida la actividadpropuesta, invite a sus estudiantes areconocer los nombres en las oraciones.Invítelos a encerrarlos en un círculo. ¿Quérelación hay entre el verbo y el nombre? Seespera que los estudiantes reconozcanque el nombre realiza la acción del verbo.

Aplicar, reconocer. HC

HC

HC

HC

Porque todas expresan acciones.

Page 170: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Lee el siguiente texto.

(Última estrofa)

Violeta Parra (chilena)Fuente: http://www.trovadores.net/nc.php?NM=1042

El siguiente texto es una reseña sobre Violeta Parra, la autora de “Mazúrquica modérnica”. Léelocon atención, junto a un compañero o compañera, primero en silencio y luego en voz alta.

Selecciona en este texto las palabras que se acentúen igual que las destacadas en la canción,es decir, que sean esdrújulas.

¿Qué sucede con este texto? ¿Es un nuevo idioma o es un juego de la folclorista Violeta Parra?¿Entiendes lo que dice? ¿Por qué? Coméntalo.

Junto a un compañero o compañera, fíjate en las palabras destacadas en la canción. En ella, laautora juega a convertir en esdrújulas palabras que no lo son. Hagan una lista con ellas yrepítanlas rítmicamente, sílaba por sílaba, usando cualquier elemento para percutir (por ejemplo,las manos o un lápiz). ¿Cuál es la sílaba en que se carga más el sonido? Comenten con su curso yseleccionen la respuesta correcta. a. La última. b. La penúltima. c. La antepenúltima.

Las palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba se llamanesdrújulas. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

Ejemplos: sábado, plátano, príncipe, témpano.

Fuente: Archivo Editorial.

“Hombre con guitarra”, tapizbordado por Violeta Parra.

UN

IDA

D 3

169

Actividad Nº 1Invite a sus estudiantes a observar la imagenque aparece. Explíqueles que Violeta Parrafue una artista integral que aparte deescribir canciones y poesías, también sededicó a la creación plástica. Invite a unvoluntario a describir la imagen. Cuéntelesque este cuadro es un tapiz, es decir ungénero bordado. Luego, invítelos a escucharla canción, o léala usted en voz alta.

Escuchar.

Actividad Nº 2A pesar de que ha cambiado la terminaciónde las palabras intervenidas, se pueden

entender. Invítelos a identificar qué es loque la autora cambia en las palabras:conserva la raíz y cambia la terminación.

Reconocer, identificar.

Actividad Nº 3Invite a sus estudiantes a utilizar unelemento percutor para leer sílaba por sílaba,rítmicamente, las palabras que anotaron ensu cuaderno, pueden ser las palmas, un lápizgolpeando la mesa o cualquier otra cosa quetengan a mano. Finalmente lea en voz alta laregla de las palabras esdrújulas.

Leer musicalmente, separar porsílabas, identificar, clasificar.

Actividad Nº 4Solicite a sus estudiantes que lean enparejas el texto, según las instruccionesdel libro.

Leer.

Actividad Nº 5Verifique que las palabras escogidas seanefectivamente palabras esdrújulas. Corrijala actividad en conjunto.

Reconocer, aplicar.HC

HC

HC

HC

HC

El texto aquí presentado tiene laparticularidad de ser muy musical por loque se recomienda cuidar esa musicalidadal momento de la lectura. A modo demotivación, si usted conoce la melodía seríabueno que la cantara o, si tiene los medios,que la trajera para que los estudiantes laescucharan. Pregunte a sus estudiantes sirecuerdan algo sobre la autora ya que en laUnidad 2 leyeron un poema de ella. Invite avoluntarios a leer el poema en voz altacuidando los aspectos paralingüísticos: elritmo, el volumen, la entonación ymodulación. Esta última debe ser cuidadaespecialmente porque el poema presentacierta dificultad en este aspecto.

Palabras esdrújulas: música, folclórica, poética,artísticas, cerámica, bellísimas.

Page 171: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________

En la siguiente ilustración podemos ver los pensamientos del oficial de guardia del cuento “Inamible”al comprender el error que había cometido. Léelos y pon atención a las palabras destacadas.

Copia los siguientes vagones en tu cuaderno, y ubica las palabras destacadas dondecorresponda, según la sílaba en que se carga la voz. Sigue los ejemplos.

Reunidos en grupos, inventen una palabra, tal como lo hacía “El Guarén”, y defínanla.Posteriormente, escriban su significado y revisen las tildes con la ayuda de su profesor oprofesora. Lean sus definiciones al curso y luego publíquenlas en el diario mural.

¿Cuándo llevan tilde las palabras agudas, graves y esdrújulas? ¡Encuentra la respuesta a partirde los ejemplos anteriores! Luego completa en tu cuaderno el cuadro que te presentamos.

Esdrújulas

Sílaba tónica

Se tildan

Graves Agudas

¿Qué es?

La tilde es una marca gráfica que se utiliza encastellano en algunas palabras agudas, graves ymonosílabas, y en todas las palabras esdrújulas.La tilde indica que la sílaba de la que formaparte es tónica.

UN

IDA

D 3

170

Posterior al trabajo con palabrasesdrújulas, se les invita a reconocerpalabras agudas y graves, contenido quehan visto en ciclos anteriores, pero queresulta complejo para algunosestudiantes que tienen dificultades paraidentificar la sílaba tónica. Se sugiere queinvite a los estudiantes a repetir laspalabras en voz alta, utilizando lasmanos o algún elemento percutor, talcomo lo hicieron con las palabrasesdrújulas anteriormente. Esto facilitaráel reconocimiento de la sílaba tónica.

Actividad Nº 6Invítelos a seguir las instrucciones de laactividad y a realizarla de forma individual.

Leer, reconocer.

Actividad Nº 7Solicíteles que dibujen los vagones en sucuaderno y usted dibújelos en la pizarra, paracorregir la actividad posteriormente. Invite a susestudiantes a repetir en voz alta las palabras, talcomo se sugiere arriba y a clasificarlas en losvagones del tren según donde se carga la voz.Dé un tiempo para que finalicen la actividad yluego corrija en la pizarra.

Identificar, clasificar.

Actividad Nº 8Una vez corregida la actividad anterior,invite a los estudiantes a copiar y completarel cuadro que se sugiere en el cuaderno.Luego, pregunte: ¿Cuándo llevan tilde laspalabras agudas, graves y esdrújulas?Escriba una síntesis en la pizarra, sobre losvagones que había utilizado antes.

Identificar, reconocer.

Actividad Nº 9Lea las instrucciones de la actividad en vozalta. Recuérdeles la palabra inventada por“El Guarén”, “inamible” y su definición “quequita el ánimo”. Invente usted, a modo demotivación una palabra con su definición:“pincelófilo”: persona a la que le gustanmucho los pinceles. Dé un tiempoconsiderable para que realicen la actividadgrupal, pase por los puestos corrigiendoortografía y luego invite a los estudiantes apublicar sus palabras en el diario mural.

Aplicar, crear, trabajar en grupo.HC

HC

HC

HC

Infringióopinión

cárcelcatástrofe

AntepenúltimaSiempre Al no terminar en

n,s, vocalAl terminar enn,s, vocal

Penúltima Última

ridículopública

descubra

lagartija

Page 172: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

ADITIVOS

Los conectores aditivos unenpalabras u oraciones: y, e, ni

TEMPORALES CAUSALES

Los conectores temporalesseñalan el tiempo de la acción:

mientras, apenas, después,durante, luego, a continuación.

Los conectores causalesseñalan la causa de laacción: porque, ya que,

pues, debido que.

Los conectores se clasifican de acuerdo a la función que cumplen. Observa el esquema y cópialoen tu cuaderno y clasifica las tres oraciones. Busca también ejemplos en el texto “Inamible”.

¡Compartamos en grupo! Reúnete con algunos compañeros y compañeras. Cada uno debepresentar una palabra que aparezca en el cuento Inamible y, a partir de ella, los demásintegrantes del grupo deberán decir otras palabras que provengan de la misma raíz hasta queya no encuentren ninguna más. Cuando esto ocurra, el compañero o compañera de la derechapresentará una nueva palabra. ¡Veamos cuál raíz nos permite construir más palabras!

Lee las siguientes oraciones relacionadas con el texto Inamible. Discute con tu compañero ocompañera de banco acerca de la función que tienen las palabras destacadas en cada oración.• “El juez, un jovencillo que ejercía el cargo en calidad de suplente, después de leer el parte en

voz alta, interrogó al reo”.• ”El oficial entró a la sala y examinó el libro de novedades”.• “El prefecto estaba tranquilo porque había solucionado el problema”.

¿Sabías tú que hay palabras que sirven para relacionar y ordenar las ideas en un texto?

Los conectores son nexos que sirven para relacionar oraciones o un

grupo de oraciones.

¿Qué es?

Las terminaciones que se agregan a la raíz se llaman sufijos.Existen sufijos: aumentativos (puerta � portón) diminutivos (regalo � regalito) despectivos (casa � casucha) Algunos permiten construir: gentilicios (Iquique � iquiqueño)nombres de oficios o cargos (pan � panadero)nombre de negocios (verdura � verdulería) cualidades (sencillo � sencillez)

UN

IDA

D 3

171

Actividad Nº 1Invite a sus estudiantes a realizar laactividad. El trabajo con los conectores debeenfocarse no desde su categoría gramatical,sino desde su uso. Un ejercicio que resultamuy esclarecedor para los estudiantes esescribir en la pizarra una oración con unconector y luego, cambiarlo por otros,cuidando siempre de mantener laconcordancia. De esta forma, los niños yniñas comprobarán los diferentes sentidosque adquiere la oración al variar el conector.

Reconocer.

Actividad Nº 2Lea las instrucciones de la actividad e invitea sus estudiantes a realizarla de formaindividual. Corrija luego de que hayanterminado la actividad escribiendo laspalabras en la pizarra, en un dibujo deplanta en donde la raíz de la palabracorresponderá a la de la planta.

Aplicar.

Actividad Nº 3Invite a sus estudiantes a reunirse en gruposy lea las instrucciones de la actividad. Puedeproponerla como un juego, en el que elgrupo que presenta más palabras

proveniente de una raíz gana. En ese caso,dé usted las palabras. En cualquiera de loscasos, solicite a sus estudiantes que escribanlas palabras que vayan diciendo en un papelpara que quede registro.

Aplicar.

En la página 190 de los Anexos le entregamosuna actividad sobre raíces y sufijos.

HC

HC

HC

En esta sección los estudiantes trabajaráncon los sufijos. Se sugiere que averigüe,antes de comenzar la actividad, quéentienden los estudiantes por sufijo, sihan escuchado la palabra antes, si larelacionan con los prefijos (contenido quehan trabajado en ciclos anteriores).Explique lo que es un sufijo utilizando elcuadro que está al final de la página.

Page 173: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Nuestra facultad de comunicar nos permite preguntar, es decir, establecer un diálogo para averiguar lo que desconocemos (respuesta).

En los medios de comunicación, este ejercicio de pregunta y respuesta se denomina entrevista.En estos casos, quien formula la pregunta (periodista) establece una conversación –ya sea oral o escrita– con la persona que tiene la información que busca (entrevistado/a) para,luego, comunicarla al público.

En el texto titulado “Después veremos”, define quién es el o la periodista y quién la persona entrevistada.

Ahora, analicemos por qué esa lectura corresponde a una entrevista:

Todos los mediosde comunicacióntienen un nombre,que nos permiteidentificarlos.

Este es el epígrafeo antetítulo, cuyainformacióncomplementa altítulo.

La bajada tambiéncomplementa altítulo y funcionacomo una síntesis.Permite al públicocomprender demejor modo lainformación quese desarrollará.

El texto requierede unapresentación quecontextualice laentrevista paraque el públicocomprenda quéinformacióndescubrirá y cuáles su relevancia.

La fecha depublicación nospermite sabercuándo secomunicó el textoal público.

Esta oracióncorresponde altítulo y se destacade la otrainformación por eltamaño de la letray/o el color. Intentallamar la atencióndel público.

La fotografíacomplementa eltexto escrito.

Parte destacadadentro del cuerpoque precisa lainformación quese desarrollará acontinuación.

El texto publicadopuede incluirpreguntas y lasrespuestas quefueron realizadascomo un diálogo.

UN

IDA

D 3

172

Se sugiere partir con una reflexión entorno a lo que significa comunicar, y a losmedios que tenemos para hacerlo.Comunicar, según la RAE, está definidocomo: hacer a otro partícipe de lo queuno tiene / descubrir, manifestar o hacersaber a alguien alguna cosa. / Conversar,tratar con alguien de palabra o porescrito. / Transmitir señales mediante uncódigo común al emisor y al receptor./Establecer medios de acceso entrepoblaciones o lugares. Comente lasdiferentes acepciones de la palabracomunicar y establezca que el rasgocomún es la presencia de dos en lacomunicación; el contacto con otro, el relacionarse.

Actividad Nº 1Invite a sus estudiantes a realizar la actividad. Eltrabajo con los conectores debe enfocarse nodesde su categoría gramatical, sino desde suuso. Un ejercicio que resulta muy esclarecedorpara los estudiantes es escribir en la pizarra unaoración con un conector y luego, cambiarlo porotros, cuidando siempre de mantener laconcordancia. De esta forma, los niños y niñascomprobarán los diferentes sentidos queadquiere la oración al variar el conector.

Reconocer.

Actividad Nº 2Recuerde a sus estudiantes el texto leído

anteriormente sobre 31 Minutos. Invítelos avolver al texto e identificar quién es el o laperiodista y quién el entrevistado.

Reconocer, aplicar.

Actividad Nº 3Solicite a sus estudiantes que observen el texto.Luego, explique que hay elementos propios deuna entrevista, los que aprenderán a reconocera continuación: Antes de leer los recuadrospregunte a sus estudiantes si saben cuálesserán estos elementos. Se espera quereconozcan que la entrevista debe tener untítulo, que se publica en una fecha y en unmedio determinado. Luego proceda a leer los

recuadros. Ponga énfasis en que la fecha de laentrevista corresponde a cuando se publicó, noa cuando se realizó. Mencione, además que lafecha es muy importante porque nos remite alcontexto histórico en que fue realizada laentrevista. A continuación invítelos a reconocerel epígrafe o antetítulo y posteriormente eltítulo. Finalice con “la bajada”, que es lainformación que completa el título y está antesde la entrevista misma. Si lo estimaconveniente puede realizar una síntesis de laestructura de la entrevista en la pizarra: dibujaruna página y escribir donde corresponda:medio, fecha, epígrafe, título, bajada.

Comprender, reconocer.HC

HC

HC

Page 174: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Ahora que ya saben cuál es el propósito de la entrevista, reúnanse en parejas para leer lasiguiente noticia y realizar las actividades que se proponen a continuación.

a. Evalúen si el título rescata la información fundamental del texto.b.En cada uno de los cuatro párrafos del cuerpo de la entrevista, identifiquen la información

que el periodista logró recoger. Elaboren una lista con toda esas ideas.c. En sus respectivos cuadernos, escriban la pregunta que habrá formulado el periodista para

cada una de las informaciones que ustedes encontraron.

Un iquiqueño que lucha en París El iquiqueño Rodrigo Arenas Sanhueza, a sus 20 añosde edad, ha desarrollado una vertiginosa carrera.

Todo comenzó hace 10 años cuando su padre lecompró en La Tirana una vieja trompeta. Desdeentonces no ha parado de tocar y hoy, con ayudade la beca Estanislao Loayza del municipio y delGobierno Regional, está aprendiendo con uno delos grandes en París, Eric Aubier.

A través de una entrevista por correoelectrónico con La Estrella, Rodrigo Arenas diceque sus estudios comenzaron en la escuelaartística Violeta Parra y que, con el apoyo delmaestro Mario Morales, logró profesionalizarse yestudiar en el conservatorio en Santiago,obteniendo el primer lugar por tres añosconsecutivos.

Está en su segundo añode estudios en Montreuil,París, "y ya me han dichoque soy uno de los mejoresalumnos. Estremendamente gratificanteescuchar esas palabras poraquel maestro. Mis planesson alargar los plazos deestadía y ganar un concursomundial de trompetas",señala el iquiqueño.

A pesar de la distancia, transmite en susrespuestas la alegría de estar cumpliendo susueño, pero reconoce que el estilo de vida y viviren una de las urbes más caras del mundo lecausan dificultades.

La Estrella de Iquique Viernes 19 de octubre de 2007

Rodrigo ha contado con elapoyo de quienes creen ensu talento.

Fuente: www.estrellaiquique.cl

¿Con qué frecuencia te informas a travésde los medios de comunicación?

Convérsalo con tu curso.

Como ya sabes, los medios de comunicación de masas (radio, prensa, televisión, internet, entreotros) son muy útiles y necesarios para estar informados y para obtener datos o informacionesque necesitamos. Sin embargo, muchas veces las noticias o entrevistas que vemos, leemos oescuchamos, no son lo que creíamos. Esto se debe a que te muestran un solo lado de lamoneda o enfatizan mucho un aspecto de la información. Incluso, en algunos medios, lasinformaciones que se dan no son ciertas. Por eso, tienes que poner ojo, y cuando te informes,intenta hacerlo a través de más de un medio, y que este sea serio. ¿Podrías decir cuáles sonserios y cuáles no? Con la ayuda de tu familia, haz una lista en tu cuaderno.

UN

IDA

D 3

173

Actividad Nº 4Invite a sus estudiantes a reunirse enparejas y a leer la noticia que se lespresenta. A continuación de la lectura,invítelos a reconocer las partesconstitutivas de la entrevista y anotarlasen el libro, luego solicíteles que realicen lasactividades propuestas. Una vez finalizadala actividad, corrija grupalmente. Pongaespecial atención en que los estudianteshayan logrado formular las preguntascorrectas por párrafo.

Aplicar.

Actividad Nº 5La reflexión que se plantea es de sumaimportancia para desarrollar un miradacrítica y proactiva. Realícela cada vez quesea posible.

Analizar, reflexionar, ser crítico.HC

HC

En esta página los estudiantes deberánaplicar lo aprendido sobre la entrevista.Antes de realizar las actividadespropuestas pregunte a sus estudiantes sileen o ven entrevistas habitualmente; ypara qué sirve este tipo de texto. Seespera que reconozcan que parainformarse. Luego, a modo demotivación, pregúnteles a quién lesgustaría entrevistar, por qué y quépreguntas le harían.En las página 191 de los Anexos leentregamos una tabla con las posiblespreguntas y respuestas de la entrevista.

Page 175: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¡Realicemos una entrevista!

Una vez que haya terminado la actividad, completa esta pauta que te permitirá evaluar cómo sedesarrolló.

Como curso logramos ponernos de acuerdo con generosidad yrespeto por los demás.

Releímos el cuento, intentando mantener un ambiente de trabajoadecuado.

Comprendimos que la entrevista es una de las formas de obtenerinformación.

Formulamos preguntas que tenían relación con el cuento.

Las respuestas permitieron conocer mejor al personaje.

¿En qué me debo fijar? Sí No Podría mejorar

Martín, el personaje del cuento “Inamible”, ha llegado a este curso para que ustedes loentrevisten. ¡Atención! Hay mucho que preguntar y él tiene poco tiempo porque debe volver atrabajar como carretelero…

• Dentro del curso nombren a un compañero o compañera que quiera encarnar a Martín, elentrevistado de esta ocasión. Mientras los demás trabajan, deberá prepararse para responderverazmente, es decir, con la verdad, respetando lo que efectivamente ocurrió en el texto.

• Los demás se distribuirán en grupos de 4 integrantes. • Una vez conformados los equipos, relean el cuento de Baldomero Lillo, seleccionando la

información que les permitirá construir preguntas para comprender mejor al personaje.• De todas las preguntas que surjan dentro del grupo, escojan las dos que no podrían faltar en

esta entrevista.• Definan quién asumirá el rol de entrevistador(a) en esta oportunidad.• Cuando el profesor o la profesora les avise, siéntense en semicírculo, dejando un espacio

adecuado para Martín y el (la) entrevistador (a).• Escuchen atentamente la conversación. Al finalizar, comenten qué aspectos se destacaron y

cuáles se podrían mejorar.

Tanto la noticia como la entrevista son textos quenos permiten informarnos. Por esto, podemos

decir que en ellos predomina la función dellenguaje llamada representativa o referencial,pues hacen referencia al mundo que nos rodea y

representan la realidad.

UN

IDA

D 3

174

Los estudiantes deberán aplicar loaprendido sobre la entrevista realizandouna de forma grupal. A modo demotivación invite a sus estudiantes aimaginarse que recibirán al personaje delcuento en un set de televisión, que será lasala de clases. En las página 192 de los Anexos lesentregamos una completa pauta deevaluación sobre la actividad.

Actividad Nº 1Lea las instrucciones de la actividad. Invitea los estudiantes a mostrarle a usted laspreguntas antes de formulárselas alentrevistado para que así no se repitan.Grupalmente elijan las mejores preguntas.Disponga la sala de manera tal que losestudiantes se sienten en semicírculo y elentrevistador y el entrevistado están a lavista de todos. Para dar más credibilidad aljuego, presente usted el programatelevisivo, invéntele un nombre, y luego alperiodista y al invitado. Solicite al públicomantenerse atento y en silencio. Una vez finalizada la actividad, realice una

evaluación general de la experiencia.Destaque la función referencial orepresentativa de la entrevista. Luego,invite a sus estudiantes a completarindividualmente y a conciencia la pautade evaluación presente en el libro.

Aplicar, representar, escuchar,evaluar.

En la página 192 de los Anexos lesentregamos una actividad para reforzar eltema de la veracidad.

HC

Page 176: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

¡Preparemos nuestras revistas!

¿Te gustaría convertirte en periodista y descubrir nueva información en tu familia, en tu barrio,en tu ciudad? ¡A entrevistar e investigar! Las entrevistas y las noticias permiten al públicoacceder a nueva información y, así, comprender mejor el mundo en que vive.

¿Cómo nos organizaremos?• Distribúyanse en cuatro equipos de trabajo. Cada uno de ellos deberá elaborar una revista

que, al final del proyecto, presentará al curso.• Escojan un editor o editora, quien coordinará las actividades que se deban realizar.• Todos, incluidos los editores, deberán investigar y entrevistar.

¿Cómo será nuestra revista? • Al interior de cada equipo conversen cómo se imaginan la revista. El editor tomará apuntes.

Revísen y elijan los contenidos que ustedes consideran importantes.

Les sugerimos algunas preguntas que pueden guiar la conversación:a. ¿A quiénes estará dirigida su revista? ¿A sus papás? ¿A la comunidad del colegio? ¿Al curso?b. ¿Les gustaría que se pareciera a alguna revista que conocen? ¿A cuál? ¿Por qué?c. ¿Qué elementos novedosos les gustaría incorporar para que la revista fuese atractiva de leer?d. ¿Qué temas debiera incluir? Revisen los siguientes:

e. ¿Cómo se podría llamar la revista? Escojan un nombre que represente el estilo que tendrá.f. Observen las portadas de revistas, definan el estilo de la que harán ustedes y, luego,

decidan cómo será la portada de su medio de comunicación.

Los temas que han seleccionado darán paso a entrevistas o noticias:• Las entrevistas se centran en un entrevistado que dará la información que se busca.• Las noticias requieren de variados entrevistados que complementan la información que se

transmitirá al público. Intentan responder las siguientes interrogantes: a. ¿Qué ocurrió? (El hecho)b. ¿Quién o quiénes lo realizaron? (El o los protagonistas)c. ¿Dónde? (El lugar)d. ¿Cuándo? (El tiempo en el que se desarrolló)e. ¿Cómo? (La forma en que sucedió)f. ¿Por qué? (Causa)

Nuestra comunaNuestras familiasNuestro curso

Nuestras mascotasNuestros pasatiemposDeportes

TecnologíaCulturaTurismo

SaludEcología

Las preguntas básicas paraconstruir las noticias.

UN

IDA

D 3

175

Actividad Nº 1Invite a los estudiantes a reunirse en gruposy a organizarse. Una vez conformados losgrupos y designado el o la editora, abordeel punto referente a cómo será la revista.Solicite que discutan este puntogrupalmente respondiendo las preguntasque en el libro se formulan. Supervise ustedel trabajo, visitando a cada grupo.

Organizar, definir, dialogar.

Actividad Nº 2Esta actividad requiere de supervisión departe del docente, ya que los estudiantesdeberán escoger los temas y escribir las

noticias desde las entrevistas o en símismas. Puede que el cambio de formatoles traiga alguna complicación, por lo quele sugerimos estar atento. Puede, modelarla actividad dando un breve ejemplo. Noolvide incorporar las respuestas a laspreguntas fundamentales.

Redactar, relacionar, cambiar deformato.HC

HC

En la quinta estación se propone laelaboración de una revista, actividad quepermite aplicar varios de los contenidosvistos de una forma didáctica y atractivapara los estudiantes. Se sugiere quetraiga revistas de distintos tipos paramostrárselas a los estudiantes a modo demotivación. Explíqueles también que enla elaboración de una revista hay ciertosroles que establecer, por ejemplo, el deleditor, que será el encargado de coordinarlas actividades y el de los periodistasquienes serán los encargados de realizarlas entrevistas. Puede también incluir, silo estima conveniente, los cargos decorrector, que será el encargado derevisar que los textos están bien escritos yno tengan faltas de ortografía ydirectores de arte, que serán losencargados de las imágenes: fotografíaso dibujos.

Page 177: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Una vez que haya finalizado el proyecto, evalúen el trabajo realizado. Conversen a partir de laspreguntas que les presentamos:

1. ¿Quedaron satisfechos con la revista? ¿Por qué?

2. ¿Qué problemas surgieron? ¿Cómo los resolvieron?

3. ¿Cómo fue la experiencia de entrevistar? ¿Qué aprendieron?

4. ¿Todos los integrantes del grupo participaron activamente del trabajo, aportando ideas y esfuerzo?

5. ¿Fueron puntuales con las fechas que se propusieron?

¿Cómo planificamos nuestro trabajo?

Primera semana: • Inicio de las entrevistas e investigaciones.

Segunda semana:• Finalización de entrevistas.• Redacción y corrección de entrevistas y artículos

(recuerda escribir en párrafos, cuidando la ortografía).

Tercera semana: • Revisión de entrevistas al interior de cada equipo. • Redacción de títulos que presenten la información

que deseas destacar. • Corrección y presentación del escrito final.

Cuarta semana:• Construcción de la revista.• Presentación final.

Una vez que la búsqueda de información haya concluido:• Elijan la información y el entrevistado que irá en portada.• Definan el orden en que aparecerán las noticias y entrevistas.• Construyan la revista.• Pueden incluir otros elementos, como avisos publicitarios creados por ustedes, humor,

servicio de utilidad pública, etc.

UN

IDA

D 3

176

Actividad Nº 3La segunda actividad está enfocada en laplanificación, organización y elaboracióndel trabajo. Se trata de una actividad quetomará un tiempo, por lo que esfundamental que los estudiantesorganicen bien su tiempo y cumplan conlos plazos y etapas establecidas.Sugiérales que los entrevistados que elijansean personas accesibles. Se sugiere queusted monitoree el proceso de realizaciónde la revista y corrobore que se cumplenlas etapas y los plazos. Respecto de lapresentación de las revistas, le sugerimosque cree un ambiente de solemnidad,

oficie usted de presentador oficial e invitea cada grupo a exponer su trabajo.

Planificar, organizar, elaborar,entrevistar, redactar, corregir, dibujar,presentar.

Respecto de la evaluación final, invite asus estudiantes a sentarse en círculo en elsuelo y a comentar la experiencia,dirigidos por las preguntas que en elrecuadro aparecen.

HC

Page 178: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Una vez que hayas finalizado la revista, evalúa cómo fue tu trabajo. Guíate por la siguiente pauta.

Antes de escribir mi texto me preocupé de conocer las partes quelo componen.

Escribí mi texto en párrafos.

Me preocupé de escribir un punto aparte al finalizar cada párrafo.

Después de cada punto empecé con mayúscula.

En mi texto, las preguntas me permitieron conocer información valiosa.

Me preocupé de inventar un título de acuerdo con la informaciónque encontré.

Presenté información verdadera.

Aporté ideas que permitieron mejorar la revista.

Acepté la crítica constructiva y respetuosa.

Procuré mantener buenas relaciones con los demás integrantes demi equipo.

Realicé puntualmente el trabajo, según las fechas que designamos.

Cuidé los materiales que empleamos.

¿En qué me debo fijar? Sí No Podría mejorar

Finalmente• Intercambien sus revistas con los otros grupos del curso. Lean el material preparado por

sus compañeras y compañeros y coméntenlo, destacando las fortalezas y debilidades decada proyecto.

• Organicen una exposición de sus revistas. En mesas instaladas en un pasillo de la escuela,o bien en la biblioteca del establecimiento, presenten sus trabajos para que los puedaapreciar toda la comunidad.

UN

IDA

D 3

177

La exposición de las revistas frente al restode la comunidad escolar es una forma dedarle importancia al trabajo realizado y unincentivo. Se recomienda crear estainstancia, ya sea en la biblioteca delcolegio, en la sala o en los pasillos duranteel recreo. Destacar que el hecho demostrar la revista la verifica como mediode comunicación e instala a los creadoresde ésta, como comunicadores.

Compartir, exponer, presentar.

Es muy importante la evaluación quehagan los estudiantes de su propiotrabajo, pues de ella podrán concluir

cuáles son sus debilidades y sus fortalezasen el trabajo grupal e individual. Parafomentar aun más la metacognición, lesugerimos conversar con cada uno o conpequeños grupos sobre cómo podermejorar, qué estrategias de estudiopueden encontrar y utilizar, etc.

HC

En las página 193 de los Anexos les entregamos dos materialescomplementarios: actividades paradistintos ritmos de aprendizaje y unapauta de autoevaluación quecomplementa la que hay.

Page 179: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

La entrevista loca

Para finalizar esta Unidad, te invitamos a jugar y a practicar lo aprendido de una manera entretenida. 1.Traigan periódicos, tijeras, pegamento y cartulina.2.Reúnanse en equipos de cinco personas y revisen los diarios y revistas.3.Escojan varias entrevistas, un personaje por entrevistar (de los seleccionados) y recorten las

preguntas que les parezcan más interesantes y búsquenles la respuesta entre las otrasentrevistas realizadas, de manera que las preguntas y las respuestas no tengan nada que ver.

4.Péguenlas en una cartulina.5.Luego, con los integrantes del grupo preparen la lectura dramatizada de la entrevista.

6. Intenten ordenar la sala de manera tal que se asemeje lo más posible a un estudio de televisióndonde se pueda llevar a cabo una entrevista.

7.Escojan a un compañero o compañera para que haga el rol de presentador.8. ¡A leer dramatizadamente!

UN

IDA

D 3

178

El trabajo colectivo es una instancia quecomprende varios aprendizajes y esfavorable que los estudiantes así loentiendan para que logren sacarle elmayor provecho posible. Antes de iniciarla actividad propuesta invite a susestudiantes a reflexionar en torno alsignificado de trabajar en grupo.Pregúnteles ¿Cómo es la experiencia detrabajar en grupo? ¿Qué se aprende deella? ¿Qué les cuesta más? ¿Qué lesagrada de dicha experiencia? Parareafirmar la idea del trabajo grupal,ponga el ejemplo de un grupo de vecinosque quiere lograr algo para sucomunidad, si los vecinos van de a uno apedirlo al Municipio, probablemente noobtengan nada, pero si se unen, se ponende acuerdo y luchan juntos para lograr elobjetivo, es probable que lo consigan.Reconozca que a veces es difícil ponersede acuerdo, pero que con voluntad ytolerancia se puede.

Pasos 1, 2, 3, 4: La actividad propuestase presta para que los estudiantes sedistiendan, rían y trabajen en forma másdesordenada, por el hecho de tratarse deun trabajo que no requiere mayorconcentración. Lo ideal es que a pesar deello, trabajen bien. Supervise el trabajovisitando los grupos y preguntándolescómo han avanzado.

Recortar, elegir, buscar, pegar.

Paso 5: Una vez finalizadas las entrevistas“collage”, invítelos a preparar la lecturadramatizada. Para ello disponga a losestudiantes en círculo, y a los lectores de

pie en el centro. Recuérdeles que debentomar en cuenta los elementosparalingüísticos.

Leer dramáticamente.HC

HC

Page 180: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

¿A qué tipo de texto corresponde el fragmento leído?a. noticia b. diario de vida c. entrevista

Si te das cuenta, al texto le falta un título. A partir de los datos que te entrega, escríbele en tucuaderno un título que tenga un sustantivo, un adjetivo y un verbo. Vota junto a tu curso porel que sea más representativo.

Copia en tu cuaderno la pregunta y la respuesta que te parecieron más graciosas.

Lee el siguiente texto.

A días del estreno de “31 minutos, la película”,largometraje que protagoniza, Tulio Triviño noshabla de su pacífica vida en estos años deinactividad y toca los temas más sensibles de laactualidad nacional sin pelos en la lengua,porque no tiene lengua.

Fuente: Adaptado de: http://www.sofoca.cl/31minutos/articulos_118.htm

UN

IDA

D 3

179

Actividad Nº 1Invítelos a observar la imagen que se presenta en el texto. ¿De qué se trataráeste? ¿De dónde es la fotografía? Luego, invítelos a leer en silencio y deforma individual.

Observar, inferir, leer.

Actividad Nº 2Una vez hecha la actividad, pídales a susestudiantes que fundamenten laalternativa escogida y expongan por quédescartaron las otras posibilidades. Laalternativa correcta es la c. Aclare que elobjetivo principal del texto es informar,

pero que eso no significa que no puedaser entretenido.

Reconocer, argumentar, analizar.

Actividad Nº3Pida voluntarios para que lean los títulosinventados. Corrobore que los títuloscorrespondan a la idea principal del texto oa información importante que llame laatención. Luego escriba algunos título en lapizarra y corrobore que tengan sustantivo,adjetivo y verbo. Invite a los estudiantes areconocer las partes de la oración.

Inventar, discernir, reconocer, aplicar.HC

HC

HC

Invite a sus estudiantes a realizar lasactividades de la Última Estación.Proponga la siguiente reflexión: Cuandovolvemos de un viaje, ¿qué sucedecuando llegamos a la última estación? Seevalúa la experiencia, lo aprendido. Semira hacia atrás y se valora el viaje; serealiza una síntesis de lo vivido. Invítelosa realizar una síntesis de lo aprendido a lolargo de la Unidad. Escriba en el pizarrónlo que los estudiantes vayan diciendo.Complete lo que falte.

Page 181: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Busca en el texto dos palabras agudas, dos palabras graves y dos palabras esdrújulas. Paraordenarlas, copia el siguiente esquema y complétalo en tu cuaderno.

Ahora hagamos el ejercicio al revés: inventa tú la entrevista a partir del siguiente titular. Escribetu texto en tu cuaderno. Utiliza los que ya conoces.

En el titular anterior aparece la palabra chilenos. ¿Cuál será la raíz deesta palabra? ¿Qué otras palabras puedes crear a partir de ella?

Las tres columnas que te mostramos a continuación presentanpalabras del cuento Inamible. Estas se han agrupado según si sonsustantivos, adjetivos o verbos. Te invitamos a que realices lascombinaciones posibles para que crees títulos de noticias divertidos.

Esdrújulas Graves Agudas

Sustantivos Adjetivos Verbos

culebras afable inventa

mesa grueso condenó

labios moreno asustando

sapo inofensivo gritaba

pastel mudo llega

carretela tranquilo recibir

lagartija sonriente leyó

muchacha inmóvil pintaron

calles meditabundo pasean

zapatos malhadado escribe

Intercámbialos con tu compañero o compañera y luego con el curso.

UN

IDA

D 3

180

Actividad Nº 5. Corrija la actividad unavez que los estudiantes la hayan finalizadoescribiendo el cuadro en la pizarra.

Aplicar, reconocer.

Actividad Nº 6. Dé un tiempo considerablepara que los estudiantes realicen la actividady luego pida voluntarios para leer las noticiascreadas. Invítelos a reconocer las partes deuna noticia: Medio, fecha, epígrafe, título,“bajada” y cuerpo.

Aplicar.

Actividad Nº 7. Pregunte a sus estudiantescómo se llamaban las partículas queagregábamos a las raíces de las palabras, seespera que recuerden que sufijos. Invítelos arealizar la actividad. Escriba la palabra en lapizarra, con todos los sufijos que nombrenlos estudiantes.

Aplicar.

Actividad Nº8. Una vez que losestudiantes hayan finalizado la tarea,invítelos a leer los títulos inventados.Corrobore que cada título posea unsustantivo, un adjetivo y un verbo.

Aplicar.HC

HC

HC

HC

Películas Vida Chofer

Chil-; -e; -eno; -ena; -ensis; -ito; -ismo; -azo.

AlóPacífica Periodista

Page 182: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Inventa un epígrafe y una bajada para uno de los títulos que creaste en el ejercicio anterior.Preséntaselos a tus compañeros y compañeras para que señalen cuál podría ser el cuerpo dela noticia.

Observa las fotografías, ¿Cómo serían las entrevistas a estos personajes? Escoge una de las fotos y haz una entrevista imaginaria. Recuerda aplicar todo lo que has aprendido en esta Unidad.

Una vez que hayas finalizado esta Unidad, evalúa cómo fue tu trabajo. Guíate por la siguiente pauta.

Me di cuenta de que a mi alrededor hay personas interesantes.

Puedo identificar una entrevista a partir de sus características.

Reconozco la sílaba tónica de las palabras y sé cuando ponerleo no tilde.

Identifico la relación entre un sustantivo y un verbo dentro deuna oración.

Reconozco palabras que nacen de una misma raíz.

Puedo imaginar entrevistas (hacer las preguntas y contestarlas).

Puedo reconocer las funciones de informar y de entretener delos medios de comunicación.

¿En qué me debo fijar? A veces Casi nuncaSiempre

Completa en tu cuadernoMi desafío para la próxima Unidad es: _________________________________________________.

Segundo bloque

UN

IDA

D 3

181

Actividad Nº 9Evalúe la posibilidad de que esta actividadsea realizada de manera oral.

Inventar, aplicar.

Actividad Nº 10Antes de realizar la actividad, invite a losestudiantes a describir las imágenes.Luego invítelos a imaginar una entrevista.¿Qué le preguntarían a estos personajes?¿Qué responderían ellos? Esta actividaddebe ser realizada de forma oral. Recuerdeque en este tipo de actividades el respetoy la escucha activa son fundamentales.

Aplicar.

En cuanto a la evaluación, se trata de unainstancia metacognitiva, por lo que seaenfático en que la deben realizar de formaindividual y a conciencia. Una vezfinalizada invite a los estudiantes arealizar una puesta en común, que lepermitirá constatar qué contenidosquedaron claros y cuáles hay que repasar.

HC

HC

Explique a sus estudiantes que el procesode evaluación es crucial en el proceso deenseñanza – aprendizaje, por lo quedebe ser realizado a conciencia y deforma individual; ya que es el momentoen el cual ellos y ellas constatan lo aprendido.

Page 183: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 3

182

Llame la atención de los estudiantes enrelación al primer párrafo de la lectura,que resulta muy musical. Léalo en vozalta, invite a algún voluntario o voluntariaa leerlo para el curso.

Page 184: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

UN

IDA

D 3

183

Invite a sus estudiantes a responder lassiguientes preguntas en relación al texto:1. ¿Por qué la viejecilla no había ayudado

a los demás jóvenes? ¿Qué te parece laactitud de este joven? ¿Te parece bienque ella lo premie? Si lo estimaconveniente puede guiar la reflexiónhacia la relación que establecemos conlos ancianos. ¿Les damos tiempo paraayudarlos y escucharlos? Puederesultar un tema interesante dediscutir.

2. ¿Cuál era el secreto de la princesa?¿Cómo lo descubre el joven?

Page 185: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 3

184

3. ¿Qué tipo de cuento es este? ¿Por qué? Seespera que los estudiantes reconozcanque se trata de un cuento de hadas, por latemática y por los personajes.

4. Este cuento puede resultar propiciopara transformarlo en una noticia. Si loestima conveniente podría invitar a susestudiantes a realizar dicha actividad.

Page 186: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

UN

IDA

D 3

185

5. Invite a sus estudiantes a dibujar eltrayecto de la princesa: ¿Con quiéneshabla? ¿Quiénes le proporcionan loszapatos? ¿Cuántas veces se cambia?

6. Sugiérales a los estudiantes quesubrayen las palabras cuyo significadodesconozcan y las busquen en el diccionario.

Page 187: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

María Eugenia Rojas (chilena)Fuente: María Eugenia Rojas. Los mejores cuentos para niños. Santiago de Chile, Editorial Zig-Zag, 1978.

La Tercera, domingo 17 de diciembre de 2006, página 85.

UN

IDA

D 3

186

Dinosaurios raptores en Sudamérica.

1. ¿Qué te parece esta noticia?2. ¿Hay alguna palabra que no entiendas?

Búscala en el diccionario.3. ¿Qué tipo de noticia es esta: científica,

artística, policial?4. Invítelos a dibujar los dinosaurios

encontrados en Sudamérica a partir dela descripción de estos que aparecen enel texto.

Un texto informativo es un tipo de texto através del cual el emisor da a conocer a sureceptor algún hecho, situación ocircunstancia. Cuando hablamos de textoescrito informativo, nos referimosúnicamente a aquel texto que ha sidoescrito por un emisor cuya intenciónprincipal es, como dijimos, “dar aconocer” algo, sin que intervenganprimordialmente sus emociones nideseos. Son muchas las cosas que sepueden dar a conocer de esta forma, locentral del texto en este caso es lainformación. Esto no quiere decir que enun texto informativo nunca se expresen lossentimientos ni los deseos del emisor,puesto que en ocasiones esto sí ocurre,pero de todos modos estos siemprepasarán a segundo plano.Esto se hace para que los receptores seenteren, y no necesariamente para que seemocionen ni para que se entretengan. Lostextos que persigan estos objetivos serántextos poéticos o literarios, no informativos.

Fuente: http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Texto_informativo/indice.htm

Page 188: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

5. Observa la silueta del texto y el título.¿A qué tipo corresponderá? ¿De quécrees que trate? ¿Conoces a alguien quese destaque como conocedor/a deltema que se plantea?

6. Identifica las partes del tipo de textoen él.

7. ¿Quién es el entrevistador y quién elentrevistado? ¿Por qué habránescogido a esta persona para hacerleesta entrevista?

8. ¿Qué se considera que son los “buenosmodales” según el texto? ¿Cómo selogran? ¿Qué implica no tenerlos?

9. ¿Cómo crees que los niños y niñaspueden tener buenos modales?

10. Define lo que entiendes por buenosmodales. ¿Tú los tienes? ¿Cómo creesque lo lograste?

Segundo bloque

Los buenos modales en los niños. Entrevista a Dora Nigro, asesora en etiqueta y protocolo.

Fuente: http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=181&arefid=1666

UN

IDA

D 3

187

Entrevista, conversación que tiene comofinalidad la obtención de información.Hay muy diversos tipos de entrevistas:laborales (para informarse y valorar alcandidato a un puesto de trabajo), deinvestigación (realizar un determinadoestudio), informativas (reproduciropiniones) y de personalidad (retratar oanalizar psicológicamente a unindividuo), entre otras.

En una entrevista intervienen elentrevistador y el entrevistado. El primero,además de tomar la iniciativa de laconversación, plantea mediantepreguntas específicas cada tema de suinterés y decide en qué momento el temaha cumplido sus objetivos. El entrevistadofacilita información sobre sí mismo, suexperiencia o el tema en cuestión.

Fuente: http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961534862/Entrevista.html

Page 189: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

ANEXOSA

NEX

OS

188

Anexo página 66

Pregúnteles a los niños y niñas por qué a la geografía de Chilese la ha calificado con este adjetivo. Como referencia bibliográfica, usted podrá consultar el ensayoChile o una loca geografía de Benjamín Subercaseaux.(Subercaseaux, Benjamín. Chile o una loca geografía, Santiago,Editorial Universitaria, 2005).

Anexo 2 página 66

Lea en voz alta el fragmento del poeta Raúl Zurita. Luego, abrauna instancia que permita a los estudiantes reflexionar en tornoa este texto:• ¿Han sentido alguna vez que la naturaleza canta? ¿En qué

situaciones?• ¿Qué sentimiento creen que experimenta el hablante?

¿Por qué?• ¿Cómo cantará “el día radiante”? ¿Cómo lo hará “el día nublado”?

Anexo página 68

A partir de esta ilustración puede intencionar el desarrollo de lahabilidad de comparar, procedimiento que muchas vecesexigimos en nuestros estudiantes, pero que pocas vecesabordamos desde la enseñanza - aprendizaje de este contenido.Ser capaz de comparar es una condición para establecerrelaciones que conducen al pensamiento abstracto. A medidaque se encuentra nueva información, se identifican lassemejanzas, que permiten organizar y relacionar el nuevoconcepto con conocimientos ya existentes. Al establecer lasdiferencias, es posible discriminar el concepto nuevo de otrossimilares, evitando confusiones.

Pasos para aprender la destreza de la comparación:• Precisar el concepto de comparación.• Identificar los elementos que se van a comparar.• Establecer un propósito: ¿Qué quieres profundizar?• Identificar las semejanzas y diferencias de acuerdo a

categorías o criterios, es decir, buscar qué tienen en común loselementos en relación a alguna dimensión.

• Extraer conclusiones en relación al propósito definidoanteriormente.

Referencia: Josefina Beas et al. Enseñar a pensar para aprendermejor. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2003.

Entonces:

Organice grupos de reflexión para contestar las siguientespreguntas:• ¿Qué es la comparación? Establezcan una definición de

este concepto.• ¿En qué ocasiones han necesitado comparar? ¿Por qué?• Expliquen cuál es el camino que siguen al realizar una

comparación.• ¿Qué errores se pueden cometer cuando comparamos?

La pregunta guía puede ser: ¿Qué semejanzas y diferenciaspueden establecer entre la imagen y las calles que transitanhabitualmente? Al presentarla, pídales a los niños y niñasque precisen los elementos que se van a comparar: la callede la imagen y la calle que transiten regularmente (la callede la imagen / mi calle).

De acuerdo a la unidad que se abre, pregúntenles de quésirve comparar las calles que transitan con la imagen queabre el tema.

Solicite que establezcan categorías o criterios de comparación.

Individualmente, pida que señalen las semejanzas queexisten entre ambos elementos comparados.

A continuación, abra el espacio para identificar lasdiferencias entre ellos.

Es importante que la comparación se cierre conconclusiones, de modo de monitorear la reflexión.

Anexo página 69

Ficha de trabajo: Mi ruta diaria

Observa las situaciones, personas y lugares que encuentrasen el trayecto entre tu casa y la escuela.

En tu cuaderno anota las observaciones que realizaste.¿Qué te llamó la atención? ¿Descubriste algo que nuncahabías mirado?

Identifica cuáles son las calles más importantes en tutrayecto. ¿Cómo se llaman?

En tu cuaderno, dibuja un plano del trayecto realizado,escribiendo el nombre de las calles principales.

2

1

7

6

5

4

3

2

1

3

4

Page 190: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 3

189

Una vez que hayas terminado el plano, identifica lossiguientes lugares, siguiendo la simbología que tepresentamos:a. ■: Tu casa.b. ■: La escuela.

c. : Áreas verdes (plazas, parques, bosques, valles).d. : Zona marítima o lacustre (mar, lagos, ríos y

canales).e. : Zona montañosa o desértica (cordillera,

montañas, cerros, desierto).f. ●: Área comercial (kioskos, almacenes, tiendas, negocios,

bancos, restaurantes, etc.).g. ●: Área de entretención y recreación (cines, teatros,

gimnasios, canchas, estadios, discotecas, juegos, etc.).d. ●: Área de educación y cultura (escuelas, universidades,

institutos, jardines infantiles, museos, bibliotecas,librerías).

e. ▲: Área de servicios y seguridad (Bomberos,Carabineros, hospitales, consultorios, juzgados, etc.).

f. ▲: Templos religiosos, iglesias y capillas. g.▲: Dependencias municipales y estatales.

Une el cuadrado rojo con el cuadrado azul con una líneaverde, siguiendo el recorrido que realizas cada día.

Dibuja en el plano:• Una cara sonriente en las zonas que más te gusten.• Una cara triste en las zonas que te desagraden.

¿Qué sectores crees que podrían verse más lindos? ¿Por qué?

Intercambia tu cuaderno con tu compañero o compañera debanco. ¿Qué te llama la atención de su plano? ¿Se parece altuyo? ¿Hace un recorrido similar entre su casa y la escuela?

Anexo página 71

El Mercurio de Valparaíso La llegada de la imprenta a Chile y la libertad de prensaproclamada por el Senado en 1811 permitieron, entre otrosfactores, la aparición, el 12 de septiembre de 1827, delperiódico más antiguo de habla hispana que se publicaactualmente en el mundo: El Mercurio de Valparaíso,fundado por don Pedro Félix Vicuña, quien tuvo como socio altipógrafo norteamericano Thomas Wells.

Fuente: http://diario.elmercurio.com

Conversen:• ¿Qué diarios se publican en tu localidad?• ¿Lees diarios con frecuencia? ¿Por qué?• ¿Conoces la versión digital de alguno de esos diarios? ¿Qué

diferencias y semejanzas puedes establecer entre ambossoportes (papel y digital)?

Anexo página 74

Actividad: ¿A qué se refiere?

• Después de la lectura, revisa con un compañero o compañerala página 74 del libro.

• De acuerdo al contexto del relato, expliquen con sus palabraslos siguientes conceptos o expresiones destacadas:

[…] se había librado del cuerpo del delito.

Después de bostezar y revolverse en el asiento, enderezó elbusto […]

Luego de estampar los datos concernientes al estado,edad y profesión del detenido.

[…] y alargó a su superior jerárquico la hoja de papel quetenía en la diestra.

El jefe la leyó en voz alta, y al tropezar con un términodesconocido se detuvo para interrogar.

El temor de aparecer delante de sus subalternos comoignorante, le selló los labios.

6

5

4

3

2

19

8

7

6

5

Page 191: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S190

Anexo página 78

El texto se abre señalado que Ruperto Tapia es conocido como“El Guarén”. A lo largo del cuento, en varias oportunidades serecoge este apelativo, que el narrador utiliza incluso al cerrarel relato.

Junto a los niños y niñas reflexione en torno a este alias: • ¿Qué características releva este sobrenombre?• ¿Es un apelativo positivo? ¿Por qué?• ¿Qué sucede con nosotros cuando nos llaman con apodos que

tienen una carga negativa?

Anexo página 85

Para fortalecer la relación que existe entre la raíz y los sufijos del ejemplo presentado, se sugiere que los estudiantes consulten eldiccionario para que establezcan la relación entre estas palabras:

¿En qué me debo fijar?

Abordamos el tema sin rodeos y en forma clara.Respetamos el tiempo asignado para cada intervención. Mantuvimos la atención durante toda la actividad.Respetamos las opiniones de los demás sin caer en lasdescalificaciones o ironías.Nuestras intervenciones fueron precisas.Fuimos capaces de establecer conclusiones.El moderador facilitó y encauzó las ideas expuestas.

Nologrado

MedianamentelogradoLogrado

Anexo página 81

Pauta de evaluación

Nombre: _____________________________________Curso: ______________

Detengámonos a reflexionar al final del viaje… Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

¿Qué significa mano? Parte del cuerpo humano unida a la extremidad del antebrazo y que comprende desde la muñeca inclusive hasta la punta de los dedos.

¿Qué significa manecilla? Saetilla que en el reloj y en otros instrumentos sirve para señalar las horas, los minutos, segundos, grados, etc.

¿Qué significa manotazo? Golpe dado con la mano.¿Qué significa manaza? El término “manaza” no ha sido admitido en el diccionario. Este

propone el sustantivo “manota” como aumentativo de mano.¿Qué significa manito? Diminutivo de mano.

Fuente: www.rae.es

Page 192: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

191

Se recomienda continuar el trabajo con el diccionario, de modode establecer relaciones entre las palabras que surjan:

Anexo página 87

Pregunta

¿Qué edad tiene? 20 años.

¿Cuándo comenzó su afición por la trompeta? Hace 10 años, cuando su padre le compró una vieja trompeta en La Tirana.

En la primera etapa, ¿dónde desarrolló su estudio? En la escuela artística Violeta Parra.

¿Cómo llegó al Conservatorio de Santiago? Con el apoyo del maestro Mario Morales, logró profesionalizarse y estudiar en el Conservatorio en Santiago.

¿Qué avances logró en el Conservatorio de Santiago? La obtención del primer lugar por tres años consecutivos.

¿Cómo logró llegar a París? Con ayuda de la beca Estanislao Loayza del municipio y del Gobierno Regional.

¿Cuándo tiempo lleva en la capital de Francia? Dos años.

Específicamente, ¿dónde estudia? En Montreuil.

¿Quién en su maestro en París? Eric Aubier.

¿Qué comentarios ha recibido en París? Ya le han dicho que es uno de los mejores estudiantes.

¿Qué siente al escuchar estos comentarios? Es tremendamente gratificante escuchar esas palabras por aquel maestro.

En el ámbito artístico, ¿cuáles son sus planes? Sus planes son alargar los plazos de estadía y ganar un concurso mundial de trompetas.

¿Qué dificultades ha experimentado en París? El estilo de vida y vivir en una de las urbes más caras del mundo.

Respuesta

Palabra del texto

risotadas ris- risa, risita, risueño

carretela carret- carretelero, carretilla

palabreja palabr- palabra, palabrita, palabrota, palabrería, palabrear

burlesco burl- burla, burlita, burlador, burlón

Raíz Otras palabras

Page 193: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 3

192

Anexo página 88

Referente al párrafo que dice: “Dentro del curso nombren a uncompañero o compañera que quiera encarnar a Martín, elentrevistado de esta ocasión. Mientras los demás trabajan,deberá prepararse para responder verazmente, es decir,respetando lo que efectivamente ocurrió en el texto.”

Esta indicación le permitirá abordar con los niños y niñas laimportancia que tiene la veracidad en toda comunicación:

Indague si conocen el adjetivo “veraz”, que – según la RAE –significa “que dice, usa o profesa siempre la verdad.”

Pregunte qué otros adjetivos conocen para calificar a unapersona que es veraz. Abra el concepto a otros sinónimoscomo honesto y verdadero.

Una vez que conocen el significado de esta palabra, invítelos areflexionar en torno a la veracidad en el proceso comunicativo:• ¿Por qué es necesario que el entrevistado proporcione

información veraz? ¿Qué sucede si miente?• Antes de la entrevista, ¿cómo se puede preparar el

periodista para reconocer información que no se ajusta a la verdad?

• Durante la entrevista, ¿qué debiera hacer el periodista sien las respuestas que recibe identifica información que noes veraz?

• Después de la entrevista, ¿qué debiera realizar unperiodista para aclarar las dudas que aún mantiene?

3

2

1

Anexo 2 página 88

¿En qué me debo fijar?

I. Comprensión de lectura1. Las preguntas formuladas se ajustan al contenido del texto.2. Las respuestas son veraces (se ajustan al contenido del texto).II. Entrevista3. Las preguntas formuladas tienen interés periodístico (buscan

relevar información clave).4. Las preguntas poseen una redacción clara y simple.III. Expresión oral5. Las intervenciones se realizan con un volumen de voz adecuado6. Las intervenciones se expresan con claridad.7. El lenguaje de las intervenciones mantiene la formalidad de la

situación.8. La postura corporal de los participantes demuestra respeto por

los demás.IV. Trabajo grupal9. Los estudiantes siguieron las instrucciones presentadas.10. La actividad se desarrolló en un ambiente que promueve el

despliegue de las potencialidades de cada uno de losestudiantes.

Nologrado

MedianamentelogradoLogrado

Pauta de evaluación (material para el docente)

Page 194: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 3

193

Anexo 3 página 88

Producción y Comprensión de textos.

• Ritmo lento:Pida a sus estudiantes que elijan un personaje al que lesgustaría entrevistar. Puede ser un actor, jugador de fútbol,personaje de un libro, dibujo animado, etc. Luego, invítelos aimaginar la vida de este personaje, invítelos a anotar en formade punteo, los aspectos de la vida que se imaginan. Una vezvisualizado esto, solicite a sus estudiantes que formulen 6preguntas para realizar una entrevista a la personalidadelegida. Recuérdeles el uso de pronombres interrogativos y lacorrección ortográfica. Una vez finalizada la batería depreguntas, invítelos a imaginar y redactar las respuestas.

Elegir, imaginar, formular preguntas, redactar.

• Ritmo medio:A partir de las preguntas y respuestas inventadas, invite a losestudiantes a confeccionar la entrevista con todas sus partes,esto es: inventar un medio donde puede ser publicada,ubicarla en una fecha, inventar un título y un epígrafe;redactar la introducción, el cuerpo y la conclusión de la

entrevista. Para esto, deberán organizar la información.Recuérdeles el uso de los signos de puntuación y la correcciónde acentuación y ortografía literal.

Redactar, organizar, corregir, aplicar.

• Ritmo rápido:Invite a sus estudiantes a analizar dos tipos de entrevistas: detelevisión y de medios escritos. ¿Habrá diferencias en lapreparación de la entrevista? ¿Cuáles?¿Qué semejazas existenentre una entrevista para la televisión y una entrevista para serpublicada en un medio escrito? ¿Quiénes participan en una yotra? ¿Cuál es según su opinión más efectiva? Una vez quehayan concretado la comparación, invítelos a exponer frente alcurso lo concluido. Se espera que los estudiantes logren captaraspectos como la inmediatez de la entrevista de televisión, lapresencia directa del entrevistador, y la presencia de preguntasdirectas. En el caso de la entrevista escrita, debe haber unaredacción previa, se conservan algunas preguntas, otras seincluyen en el texto, y tiene una estructura específica porquees un texto. Finalmente invítelos a transformar una entrevistade televisión ficticia, a formato escrito.

Analizar, comparar, redactar, exponer.HC

HC

HC

Anexo página 91

Detengámonos a reflexionar• Intercambia tu texto con el de un compañero o compañera

de equipo.

• Luego, mientras revisas su trabajo, escribe una X en el espaciocorrespondiente.

• Cuando hayas finalizado, devuelve el texto con esta pauta yconversa con el autor o autora respecto de los aspectos quedestacas y aquellos que consideras que deben ser mejorados.

¿En qué me debo fijar?

El texto presenta un título atractivo.El epígrafe complementa al título.La bajada de título complementa al título.Las preguntas están bien formuladas.Las preguntas son de interés para el lector y son pertinentes al área de desempeño delentrevistado.El texto tiene una redacción clara. La(s) persona(s) entrevistada(s) son un aporte a la información presentada. La imagen que acompaña al texto permite comprender mejor la información.

Pauta de coevaluación de las revistas

NoSí

Page 195: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Aspectos teóricos sobre el procesocomunicativo

La comunicación es un fenómeno en el que se ven involucradosdiferentes factores: en un contexto determinado, un emisortransmite un mensaje a un receptor. Para que se produzca dichatransmisión es necesario un medio de transmisión (canal) y que lossujetos se comuniquen en un mismo código (sistema de signos).El lenguaje se utiliza con una finalidad y por ello es posibledistinguir diferentes funciones para cada factor de la situación decomunicación que hemos mencionado anteriormente:Función emotiva o expresiva: se centra en el emisor,porque mediante ella se expresan las actitudes y lossentimientos del hablante.

Función conativa o apelativa: se centra en el receptor, ya que a través de ella se influye en sus actitudes, emociones, respuestas y acciones.

Función poética o estética: su finalidad radica en cómo seestructura el mensaje. Con claridad se aprecia en el género lírico yen muchos de los mensajes publicitarios.

Función referencial o representativa: informa sobre los hechosdel mundo aludidos en el contexto.

Función fática: consiste en la toma de contacto o la constataciónde que el canal está funcionando.

Función metalingüística: se centra en el código y su función esla reflexión sobre la lengua.

Todo acto de comunicación contiene una o más funciones dellenguaje. En el caso de los textos informativos, la funciónrepresentativa o referencial del lenguaje permite articular elmensaje; así, los receptores adquieren nueva información queayuda a comprender el mundo circundante. Específicamente, en el caso de la entrevista, el análisis del diálogoevidencia también la función apelativa o conativa, que moviliza elproceso comunicativo en el ejercicio de pregunta y respuesta.

Fuente de referencia: Centro de recursos para el docente del portalEducarchile (www.educarchile.cl)

La entrevista periodística

Jorge Halperín

Capítulos 1 y 2 (adaptación)

Capítulo 1: El vínculo periodista-entrevistadoLa entrevista es la más pública de las conversaciones privadas.Funciona con las reglas del diálogo privado (proximidad,intercambio, exposición discursiva con interrupciones, un tonomarcado por la espontaneidad, presencia de lo personal y atmósferade intimidad) pero está construida para el ámbito de lo público. Elsujeto entrevistado sabe que se expone a la opinión de la gente. Porotra parte, no es un diálogo libre con dos sujetos. Es unaconversación radial, o sea centrada en uno de los interlocutores, y enla que uno tiene el derecho de preguntar y el otro de ser escuchado.Es indispensable comprender qué clase de vínculo es éste paraexaminar los problemas prácticos del trabajo, nuestras atribucionesy también la clase de responsabilidad ética que asumimos. Larelación entre el periodista y su personaje no es entre pares; esasimétrica. Nuestro sujeto está en el centro de la escena y nosotrosa un costado, facilitando su contacto con los lectores y oyentes. Porotro lado, su voz es naturalmente más importante que la nuestra.No importa lo mismo para los lectores saber lo que piensa nuestropersonaje que las ideas que podamos esbozar nosotros durante eldiálogo. En todo caso, nuestras ideas deben ser inteligentes comodisparadoras del entrevistado y como herramientas para poner aprueba su discurso. Por otro lado, nuestra subjetividad vale en tantopueda aportarle al lector una mejor aproximación, un acercamientosin interferencias al sujeto y sus ideas.Mirando desde otro ángulo, también existe una asimetría ensentido inverso: por un momento, ese personaje público está anuestra disposición para ser guiado, interrumpido, criticado yderivado hacia distintos temas. Estamos autorizados a cuestionarlopúblicamente en su presencia, a poner en dudas sus declaraciones,a explorar sus dudas y contradicciones como si alguien nos hubierainvestido de una autoridad representativa.No somos amigos ni actuamos simplemente como dos personasque sostienen un encuentro. Está sucediendo algo infinitamentemás complejo: la entrevista periodística es un intercambio entredos personas físicas y unas cuantas instituciones que condicionansubjetivamente la conversación. El entrevistado habla para elperiodista, pero también está pensando en su ambiente, en suscolegas, en el modo como juzgarán sus declaraciones la gente queinfluye en su actividad y en su vida, y el público en general.

INFORMACIÓN GENERAL PARA EL DOCENTEA

NEX

OS

194

Page 196: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 3

195

En el otro extremo, el periodista trabaja para un medio concretocuyas reglas debe tener en cuenta, estructura su diálogo pensandoen los lectores y no es indiferente al juicio de sus pares. Nada másalejado, entonces, de los encuentros espontáneos. Lo que obliga adesplegar una estrategia cuidadosa que, atendiendo a la multitudde presiones que operan en el diálogo periodístico, no termine porfrustrar la posibilidad de una rica conversación.El periodista debe trabajar duro para atenuar esas tensiones,disminuir la comprensible paranoia de sus entrevistados yconvertirse para ellos en una persona confiable. Manipulasutilmente la situación cuidando no someter al entrevistado yalterar su comportamiento, y se previene de las manipulaciones delsujeto. Es inevitable que el entrevistado despliegue un juego deseducción tratando de disminuir la inquietud o directamente lasensación de peligro que le plantea el periodista, y conseguir queéste se lleve la mejor impresión. Por eso también es inevitable quedesee transmitir una imagen de coherencia en todos sus actos eideas y que, en consecuencia, nosotros debamos explorar muchasveces en sus contradicciones, en sus dudas, en las fisuras de sudiscurso para sacar al verdadero sujeto a la superficie.El periodista escucha al entrevistado, no trabaja para él sino paraun tercero (el medio, el lector), no le presta un servicio. Peroconsigue aumentar o sencillamente consolidar su presenciapública. El periodista se convierte en el empalme entre lo público ylo privado para lo cual debe prevenir todos los cortocircuitos.En cierto modo, su tarea consiste en anestesiar parte de laconciencia de sus entrevistados para que pierdan la ansiedad y laangustia que pueden acompañar al acontecimiento dramático quetiene lugar allí: están formulando declaraciones que serán leídas yescuchadas por miles de personas. Ahora bien, el periodista sabeque debe suministrar un suave tranquilizante, no un poderososomnífero.Podemos exagerar un poco y decir que el periodista es una suertede hipnotizador que debe aplicar suaves dosis de su medicina paraque el diálogo se encarrile de manera productiva.De modo que si hay un campo donde el entrevistador no puededejar de desarrollar una maestría es el de los vínculos. Si no escapaz de lograr un buen rapport con sus personajes, es mejor quese dedique a otra especialidad periodística, y aun asíprobablemente tendrá dificultades en este oficio.

Capítulo 2: Un abordaje prácticoPodemos distinguir los tipos de entrevistas en sus grandesvariantes, según lo que busca el periodista y según el grado de

presencia del entrevistado, desde la forma más personalizadahasta el anonimato:• de personaje,• de declaraciones (consultas e interpelaciones al poder, a

políticos, economistas o funcionarios públicos o privados)• de divulgación,• informativas,• testimoniales,• encuestas.

En todos los tipos de entrevistas hay un juego de confrontación,pero este juego alcanza su punto máximo en las entrevistas depersonaje y las de declaraciones. En ambas, el diálogo busca nosólo la cooperación del sujeto – como sucede en las encuestas, lasentrevistas informativas, de divulgación y las testimoniales – sinoque también debe avanzar en contra de él. Es decir, en aquelloque el entrevistado no muestra voluntariamente o, incluso, deseaocultar.En general, el periodista y el entrevistado tienen interesesdistintos y, a veces, muy poco convergentes. Por eso, laconstrucción del diálogo se vuelve un trabajo elevadamenteartesanal. Por la compleja estrategia y la delicada sensibilidadque demanda durante el encuentro mismo, y por la enormeimportancia que tiene el antes y el después: la cuidadosapreparación de la entrevista y la tarea crucial de editarla.El primer paso del “antes” reside en la elección del entrevistado,que puede estar en manos del periodista o venir ya determinadapor el editor. En cualquiera de las dos formas, el entrevistadordebe actuar como si él lo hubiera elegido, y ser consciente de porqué prefirió a ese sujeto.

Algunas razones para elegir al entrevistado:• porque es un personaje famoso,• es un personaje curioso,• es muy representativo de algo,• es clave en una circunstancia, está ligado a una noticia,• es portador de un saber muy valioso,• por el valor de sus ideas.

El periodista debe ser perfectamente consciente de las razonespor las que ha sido elegido su entrevistado y, muy especialmente,de lo que espera lograr con esa conversación:

Page 197: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S196

• Conseguir que haga una revelación inédita,• Llevarlo a formular una importante denuncia,• Mostrar un ángulo desconocido del personaje,• Lograr que el sujeto profundice en algo que ha llamado la

atención de la gente,• Producir con él una exposición fascinante sobre un tema de

interés público,• Obtener un retrato completo de su personalidad,• Exponerlo como un caso testigo.

En el noventa y nueve por ciento de los casos recomendamos nolanzarse a una entrevista improvisada. Es decir, agregar durantela charla todas las preguntas que valgan la pena, pero armar uncuestionario antes de sentarse con el sujeto. Ahora bien, sólocuando el periodista tiene claros los motivos de la elección delpersonaje y lo que espera lograr de esa conversación puede darun rumbo inteligente a su cuestionario. Entonces sí, con unasólida retaguardia podrá sentarse con toda naturalidad frente alsujeto, explorarlo en busca de su nota e improvisar todo lo quesea necesario.Una sólida retaguardia es contar con diez buenas preguntas,unos tres o cuatro temas diferentes y un firme conocimientodel personaje.El primer problema es definir qué es una buena pregunta. Noexiste una clasificación universal, pero entre las virtudes quepuede tener una buena pregunta se cuentan el que sea clara;que provoque información; que se haga cargo de una demandacolectiva o que exprese las dudas de la gente si se trata de unpersonaje público; que sea abierta; que permita profundizar; queconsiga explicaciones; que dé lugar a oposiciones; que busque lonuevo; que invite al personaje a usar imágenes y fantasías; queseleccione lo importante; que piense en lo global y en losdetalles; que atraiga anécdotas.Desde luego, hay que usar hasta el cansancio las famosas 5 “W”inglesas (en nuestro idioma “qué”, “quién”, “por qué”, “cuándo” y“dónde”) y la “H” de “how” (“cómo”). En toda conversaciónperiodística se emplean en un ochenta por ciento estaspreguntas clásicas, que son como una verdadera locomotora queacarrea información y también consigue precisar detalles,mientras que el resto de la charla está compuesta de preguntasmás elaboradas o específicas.Las preguntas son portadoras de conjeturas, hipótesis,inquietudes y perspectivas del mundo. Cuando más ricas seanlas hipótesis que llevamos ante el personaje, más

impresionados estaremos de descubrir cosas que no habíaexpresado en otras entrevistas.Las preguntas pueden agruparse en bloques de temas. Losobjetivos de una entrevista pueden girar alrededor de un asuntocentral, pero suelen traer más de un tema. Así debe ser para quepuedan transmitir la atmósfera de una conversación, pero, sobretodo, porque el periodista debe tener alternativas cuando elentrevistado no muestra interés o no tiene nada valioso quedecir sobre el primer asunto que le expuso. La propuesta es queel cuestionario que hemos armado antes de la entrevista transitepor tres o cuatro temas.Hay un factor importante del que dependen los núcleos detemas y las buenas preguntas: un generoso conocimiento delpersonaje, que se obtiene de un trabajo riguroso de archivo. Parainvestigar a un personaje, existe una fuente complementaria alarchivo: realizar consultas previas a gente que conoce alpersonaje para construir un verdadero relato antes de sentarse adialogar con él.Hay entrevistas que no requieren investigar previamente alpersonaje pero sí el tema, para poder diseñar un buencuestionario. Una dificultad es que hay veces que no hayinformación ni bibliografía sobre el personaje o el tema.Pero la dificultad más común de todas se plantea eninnumerables notas en las que no nos dan tiempo para consultarel archivo ni construir buenas preguntas ni armar núcleos detemas. Hay que hacer la entrevista ya mismo. Siempre habrá untiempo de viaje o de espera del personaje en el cual se puedediseñar una mínima estrategia. En primer lugar, tenemos quetrabajar alrededor de una cuestión: ¿qué necesita saber ellector/oyente sobre esta nota? De inmediato, nos ponemos aescarbar con el equipo básico: las valiosísimas 5 “W”, que nosgarantizan, de movida, un buen caudal de información.Lo cierto es que una buena retaguardia, lo que en nuestra jergallamamos un buen background, es como media nota ya resuelta(difícilmente una entrevista que parte de una sólida preparaciónprevia resulte un estruendoso fracaso). Sin embargo, cuandodurante la conversación aparecen vetas inesperadas hay que tirarel equipaje por la ventana y escuchar con los oídos bien atentos yla mayor flexibilidad.El entrevistado se entrega y nosotros guiamos. Hay que permitirdispersión porque es indispensable garantizar un clima sereno ypredisponer al entrevistado a las confesiones, pero en todomomento estaremos atentos a nuestros objetivos para evitar quetodo termine en un caos absoluto y en un trabajo estéril. Cuando

Page 198: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

197

el periodista queda atrapado en la anarquía del diálogo, luego seencuentra con que en los mejores pasajes de la charla nos hemosquedado sin profundizar asuntos clave.Si existe una tensión en todo diálogo periodístico, es, comodecimos, en las entrevistas de personaje y en las dedeclaraciones cuando se incluye un poco de “sangre” (preguntasque molestan, presión máxima del interrogatorio, juegos deevasión y captura, cuestionamientos al sujeto, puesta enevidencia de sus contradicciones, diálogo comprometido).Una buena entrevista es el resultado de haber conseguido undelicado equilibrio para acercarnos lo suficiente al sujeto,guardando, al mismo tiempo, las distancias.La entrevista es el arte del vínculo.El periodista debe convertirse para el entrevistado en una figurano peligrosa ante quien se puede sincerar.Además de nuestra buena fe y de haber alcanzado un generosoconocimiento del sujeto y de su obra, debemos respetarlo comopersona, escucharlo con atención, confesar nuestras ideassiempre que no vayan a influir demasiado sobre el discurso delpersonaje.Entonces, se trata de confesar algunas de nuestras ideas consobriedad, principalmente con el objeto de disminuir el misterioque representamos para el entrevistado.Aún en el caso de la entrevista gráfica, donde no hay terceraspersonas en el cuarto en que están sentados periodista yentrevistado, el lugar está poblado de fantasmas: los juicios deinstituciones, colegas, el saber oficial, el público en general.Para conseguir una conversación fluida y bastante espontánea, elperiodista debe desplegar una gran habilidad que haga olvidar –aunque él los tenga presentes – todos los factores de controlsocial.El entrevistado célebre, absolutamente entrenado frente a laspreguntas, es el más consciente de la presencia de aquellosfantasmas, aunque muchas veces su lugar público está tanafianzado que contesta sin temores. Y el entrevistado ignoto, sinexperiencia, es muchas veces el menos consciente de losfantasmas y suele contestar en forma ingenua, sin calcular losefectos. En el medio de los dos está el grupo más numeroso delos entrevistados con relativa experiencia, sujetos que no sondemasiado ingenuos pero tampoco calculan el efecto de cadarespuesta.Los tres grupos plantean dificultades: el primero, el de loshiperentrevistados, ofrece menos márgenes al entrevistadorcuanto menos conocido sea como periodista y menos influyente

sea el medio al que representa. Es más renuente a aceptar laentrevista; si la acepta, le concede menos tiempo, y es menostolerante con ciertas preguntas, a las que, incluso, en ocasionesjuzga en forma negativa o directamente rechaza. Ésta es unaexperiencia bastante frecuente para los periodistas jóvenes. Escierto que en ocasiones el personaje famoso actúa más confiadoy solidario precisamente cuando el periodista es joven. Es decirque en muchos casos ser joven puede constituir una ventaja.Pero en la mayoría de los casos la relación inversa reduce losmárgenes para que el entrevistador pueda desarrollar suestrategia.En éstos se vuelve más recomendable que nunca un profundoconocimiento previo del personaje – en parte porque puedeimpresionarlo muy favorablemente y doblegar su resistencia,además de ser imprescindible para lograr una buena entrevista.En el otro extremo, los entrevistados sin experiencia con laprensa frecuentemente son ingenuos, balbuceantes al principiopero más tarde muy proclives a confundir la situación con unacharla confidencial. Pierden la noción de que aquello que dicentiene la importancia de una declaración, y por eso puedensorprenderse mucho de ciertas frases que ellos olvidan haberformulado y que el periodista capturó como una mosca durantela conversación y puso en letras de molde. Tampoco calculan lagravedad que cobra un comentario cuando es publicado. Auncuando el personaje ha sido informado de que se trata de unaentrevista para los medios, el periodista puede advertir cuandoes ingenuo y, si se trata de alguien inexperto, debe ser cuidadosocon la difusión de sus declaraciones.Si se trata de un asunto muy delicado, y tenemos la impresión deque el sujeto cree que lo que acaba de decir no va a ser divulgado –sólo en ese caso – advirtámosle que vamos a usarlo.Desde luego que no vamos a pasarnos recordando a cada momentode la conversación que se trata de una entrevista periodística.

Fuente de referencia bibliográfica: Jorge Halperín. “La entrevistaperiodística”, Paidós, Buenos Aires, 1995.

Fuente de referencia en Internet:http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/20

08/03/la_entrevista_periodistica.php

Page 199: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S198

Actividades complementarias

Habilidades cognitivas:

Actividad Nº 1 Reconocer.Actividad Nº 2 Leer. Actividad Nº 3 Sintetizar, crear.Actividad Nº 4 Reconocer idea principal.Actividad Nº 5 Inferir.Actividad Nº 6 Reconocer información explícita.Actividad Nº 7 Crear, comprender.Actividad Nº 8 Opinar, comprender, argumentar.Actividad Nº 9 Opinar, argumentar, proyectar.Actividad Nº 10 Expresarse, explicar, compartir

Respuestas:

Actividad Nº 1: c.Actividad Nº 4: El tema es el trabajo u oficio de laentrevistadora.Actividad Nº 5: Porque apuntan a diferentes aspectos de su quehacer que son interesantes y nos dan una idea global de su labor.Actividad Nº 6. sí.

Evaluación alternativa

Habilidades cognitivas:

Actividad Nº 1 Leer.Actividad Nº 2 Reconocer información explícita.Actividad Nº 3 Reconocer información explícita.Actividad Nº 4 Relacionar, crear, redactar.Actividad Nº 5 Reconocer información explícita.Actividad Nº 6 Aplicar, crear, entrevistar.Actividad Nº 7 Escoger, comprender, relacionar.Actividad Nº 8 Identificar.Actividad Nº 9 Reconocer.Actividad Nº 10 Explicar, aplicar.Actividad Nº 11 Reconocer, aplicar, derivar.

Respuestas:

Actividad Nº 1: Un velero hermoso y oscuro. Un barco fantasma.Actividad Nº 2: Haberlo visto y haber sobrevividoActividad Nº 5: Pincoya: es una sirena que deja peces y mariscosen la costa. Es hermosa, con traje de algas.Trauco: es irresistible a las mujeres y muchachas y repulsivo a loshombres. Es chico y desagradable, iba siempre armado de untoki, tenía una enorme fuerza y podía torcer a un hombre a ladistancia con solo mirarlo. Se siente atraído por las plantas demurta.Camahueto: es un ser que se cría en las lagunas y en los pantanosy, después de desarrollarse durante muchos años, una noche sedirige con ímpetu incontenible hacia el mar.Fisicamente es un monstruo grande como un ternero con un solocuerno en medio de la frente.Actividad Nº 9: a. hilaban. b. volvió. c. ayudaría. d. navega.Actividad Nº 11: la raíz es pesc- y las palabras: pescadería ypescador.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MATERIAL COMPLEMENTARIO

Page 200: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Actividades complementarias

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

199

Observa la fisonomía o silueta del siguiente texto. ¿A qué tipo de texto corresponde?

a. Texto normativo.b. Texto narrativo.c. Texto informativo.d. Texto poético.

Léelo con detención, en silencio (intenta no mover los labios ni seguir con el dedo la línea que lees).2

1

Bernardita Muñoz: diversos lenguajes y combinaciones Cada historia escrita para los niños construye unpequeño universo, detrás del cual se esconde el universodel autor. Abrimos una ventana en Educarchile paraasomarnos al mundo de Bernardita Muñoz, escritora de"El pequeño universo", "El libro de los cuentos delmundo" y otras obras infantiles.

¿Cómo llegaste a escribir libros para niños?Escribo e ilustro libros infantiles porque me hace feliz y

porque una vez que imagino uno, reclama su lugar hastasalir a la luz. Podría decir que escribo por necesidad y meinteresa que sea para niños, porque es un ámbito en dondese pueden explorar diversos lenguajes y combinaciones detextos e imágenes. Además, creo que hay mucho porhacer, ya que buena parte de la literatura infantil escondescendiente con los niños y subestima su inteligenciay capacidad ilimitada de aprendizaje.

Empecé a escribir para niños mientras estudiaba enLondres. Por una parte, la biblioteca de mi universidadtenía un piso enorme dedicado a la literatura infantil. Ahípasé buena parte de mi tiempo maravillándome con ladiversidad y posibilidades que los libros infantilesofrecían, en términos de propuestas plásticas, temáticas,formatos, lenguajes, etc. Por otro lado, para reunir algúndinero, trabajé cuidando niños de diferentes edades y esacombinación de experiencias, sumadas a mi profesión, fuedeterminante.

¿Cómo lo haces? ¿Primero escribes y después ilustras?No tengo un procedimiento definido: a veces parto

escribiendo el texto, luego lo ilustro, para volver al texto y"podarlo" hasta que quede lo menos redundante posible.Otras veces, comienzo con las ilustraciones y termino

escribiendo. El camino que tome depende de la historia,mi estado de ánimo, el tiempo y acceso que tenga a papel,lápices, pinturas y al computador. En ambos casos buscoel complemento entre texto y la imagen, más que larepetición.

Últimamente comienzo escribiendo en el computador yvisualizando la cantidad y el tipo de ilustraciones queharé. Luego, dibujo en papel o en el computador (conFreehand), imprimo, pinto con acuarela, lápices oacrílicos, escaneo y trabajo la imagen digital en Photoshopo Fireworks. Me fascina combinar la soltura eirregularidad de la mano, con la precisión y libertad parahacer y deshacer que brinda el computador.

¿Qué cosas son importantes al hacerlo? ¿Tiene quetratarse de temas familiares, cotidianos, o eso da lomismo?

Me siento más cercana a la literatura que aborda temascotidianos, contemporáneos, que afecten a los niños, peroque propone una nueva mirada: entretenida, innovadora,dinámica, creativa, utilizando un lenguaje familiar y querequieren por parte de los lectores mucho humor eimaginación; que los interpela desde su realidad yconocimiento del mundo. Me siento más lejos de laliteratura que se sale de la realidad para resolver conflictospor medio, por ejemplo, de la magia. Sin embargo, piensoque más que el tema, es el enfoque a los temas lo quemarca esta diferencia.

¿Qué debe y no debe tener a tu juicio un libroinfantil?

Como objeto debe ser manipulable, recorrible yvisualmente atractivo. Ojalá incluya textos entretenidos,ágiles, sin ataduras a cuestiones pedagógicas, valóricas o

19 de Julio de 2005

Page 201: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE200

Plantea otro título a partir del texto leído.

Identifica cuál es el tema de la entrevista.

Analiza las preguntas que se incluyen en el texto. ¿Por qué son importantes para conocer a la entrevistada?

Analiza las respuestas que da Bernardita Muñoz. ¿Responden a las preguntas formuladas?

Formula tres preguntas que agregarías en la entrevista a Bernardita Muñoz. Fundamenta cadauna de las propuestas.

¿Qué te pareció la actividad que realiza la entrevistada? ¿Por qué?

¿Te gustaría dedicarte a escribir cuentos para niños y niñas de tu edad? Fundamenta tu respuesta.

Cuando tú has creado un cuento, ¿qué pasos has seguido? Comenta con el curso el proceso decreación que realizas.

10

9

8

7

6

5

4

3

moralizantes, sin exclusión de ellas si aparecen en loscontenidos más profundos. Ojalá incluya ilustraciones queaporten significado al texto y permitan diversas lecturas.Además, debe esforzarse por evitar repetir visonesestereotipadas y sesgadas del mundo.

¿Autores infantiles que admires?Admiro a muchos, pero actualmente me inspiran y le

sigo la pista a "autores integrales" es decir, quienes

escriben e ilustran sus propias creaciones: Por nombraralgunos: Las argentinas Isol y Flor. Los franceses HervéTullet, Katie Couprie y Antonin Louchard. El japonésSatoshi Kitamura, los ingleses Loreen Child y AnthonyBrowne, el estadounidense Ian Falconer y los chilenosFernando Kahn y Fernanda Piderit. Y por último, elalemán Eric Carle y el brasilero Ziraldo.

Fuente: www.educarchile.cl

Page 202: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Evaluación alternativa

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

201

Lee la siguiente leyenda que rescata parte de las tradiciones y creencias de quienes habitan elarchipiélago de Chiloé.

1

El CaleucheLeyenda chilota

(Narrada por Carlos Ducci Claro)

No era un pueblo, no podía serlo, se trataba sólo de un pequeño número decasas agrupadas a la orilla del mar, como si quisieran protegerse del climatormentoso, de la lluvia constante, de las asechanzas que pudieran venir de latierra o del mar.Para los hombres que allí vivían, Chiloé, la IslaGrande, era un continente casi desconocido;Queilén y Chonchi quedaban lejos, sólo senavegaba a ellos de tarde en tarde para vender elproducto de la pesca; Castro aparecía como unaciudad remota; la esperanza de algunos jóvenesera llegar hasta ella y ahí quedarse o partir pararumbos más distantes, pero esto aparecía comoun sueño, como una ilusión.Había cultivos en los campos más allá de lascasas, sobre todo papas, avena y hortalizas.Algunos vacunos y bastantes ovejas se veíanen corrales, pero principalmente laactividad de todos, el ritmo de la vida, estabadeterminada por el mar.Las mujeres hilaban ellas mismas la lana ytejían frazadas y ponchos, mantas y choapinos.De tiempo en tiempo las piezas que no eran necesarias para el uso del pobladoeran vendidas en Chonchi o a las lanchas que pasaban a comprar la pesca. Estoera fácil, pues se trataba de tejidos bellamente realizados.Pero éste era un trabajo de las horas libres. En cambio, casi diariamente, sobre todocon la marea baja, las mujeres salían con los niños a recoger mariscos en la costa.Provistos, mujeres y niños, de un canasto circular de mimbre, caminaban a lolargo de las playas y los roqueríos buscando cholgas, almejas, choritos, erizos ytambién jaibas. Desgraciadamente no había ostras como en otras partes de laisla. Con los canastos llenos volvían horas después caminando lentamente hacialas casas.En la pieza grande de la casa de don Pedro se habían reunido casi todos loshombres del caserío. Había de todas edades, dos muy jóvenes y uno muy viejo,conversaban lentamente y de vez en cuando bebían un vaso de chicha demanzana. Aunque el mar no estaba muy próximo, podía oírse, como unamúsica de fondo, el ruido constante y acompasado del oleaje.

primorosos

rústicos

quimérica

Page 203: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE202

El tema de su charla era la próxima . Saldrían a pescar de anochecida ysería una tarea larga y de riesgo; pensaban llegar lejos, quizás hasta la islaChulin, en busca de jurel, róbalo y corvina. No todos participarían en la pesca,otros saldrían por la costa buscando mariscos. Lo importante era tener unacopio suficiente cuando en dos o tres días más, como esperaban, la lancha quevenía del norte pasara a buscar sus productos.Deseaban salir porque la pesca sería buena. Durante la noche anterior estabanseguros de haber visto a la bella Pincoya que, saliendo de las aguas con sumaravilloso traje de algas, había bailado en la playa mirandohacía el mar. A la mañana siguiente se habían encontrado mariscos dejados porella en la arena. Todo esto una pesca abundante y los hombresestaban contentos.No todos saldrían porque, como siempre, don Segundo, el hombre mayor, sequedaría en tierra. Iría a buscar leña. Le gustaba entrar en el bosque para cortarlos árboles, pues no le temía al pequeño y horrible trauco, este ser chico ydesagradable que iba siempre armado de un toki, tenía una enorme fuerza ypodía torcer a un hombre a la distancia con solo mirarlo. En todo caso no seacercaría a las plantas de murta que atraían al trauco. Prefería ir él, porque sihubiera ido una mujer o una muchacha algo habría podido suceder; para ellasel trauco era irresistible.No sólo eso, arreglaría o remendaría, con tesón y paciencia, los barcos dañadoso las redes destruidas, ayudaría a las mujeres en los trabajos del campo o acuidar los animales, pero no navegaría en el mar.Uno de los jóvenes le preguntó: “Usted, don Segundo, ¿por qué no se embarca?Usted conoce más que cualquiera las variaciones del tiempo, el ritmo de lasmareas, los cambios del viento, y sin embargo, permanece siempre en tierra sinadentrarse en el mar”. Se hizo un silencio, todos miraron al joven, extrañadosde su insolencia, y el mismo joven, abismado de su , inclinó silencioso lacabeza sin explicarse por qué se había atrevido a preguntar.Don Segundo, sin embargo, parecía perdido en un ensueño y contestó casiautomáticamente: “Porque yo he visto el Caleuche.”Dicho esto pareció salir de su ensueño y, ante la mirada interrogante de todos,exclamó: “Algún día les contaré”.Meses después estaban todos reunidos en la misma pieza. Era de noche, y nadiehabía podido salir a pescar; llovía en forma feroz, como si toda el agua delmundo cayera sobre aquella casa. El viento huracanado parecía querer arrancarlas tejuelas del techo y las paredes, y el mar no era un ruido lejano y armoniososino un sordo y amenazador.El fogón encendido daba calor a los hombres, pero no hacía olvidar el ruido dela lluvia y el silbar de la tormenta, no conseguía disipar esa sensación mágicade que en aquella noche andaban sueltos todos los seres fantasmagóricos.A la distancia sonó prolongadamente un chivateo lejano y un estruendo en lacosta como de un barranco al hundirse, y uno exclamó: "Debe ser un

faena

frenéticamente

bramido

osadía

presagiaba

Page 204: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

203

Camahueto llegando hasta el mar". Todos pensaron de inmediato en elmonstruo grande como un ternero con un solo cuerno en medio de la frente,con cuyas raspaduras se fabrica una pócima que da una fuerza excepcional. ElCamahueto se cría en las lagunas y en los pantanos y, después de desarrollarsedurante muchos años, una noche se dirige con ímpetu incontenible hacia el mar.No era una noche tranquila, la luz vacilante del mechero proyectaba sombrascambiantes y los hombres permanecían silenciosos.Don Segundo habló de improviso y dijo: "Ahora les contaré. . ." Su relatocontenido durante muchos años cobró una realidad mágica para los que leescuchaban curiosos y atemorizados.Hace mucho tiempo había salido navegando desde Ancud con el propósito dellegar hasta Quellón. No se trataba de una embarcación pequeña, sino de unalancha grande de alto bordo y sin embargo fácil de conducir, con dos velas quepermitían aprovechar al máximo un viento favorable. Era una lancha buena parael mar y que había desafiado con éxito muchas tempestades.La tripulaban cinco hombres además de don Segundo, y el capitán era unchilote recio, bajo y musculoso, que conocía todas las islas y canales delarchipiélago, y de quien se decía que había navegado hasta los estrechos del sury había cruzado el Paso del Indio y el Canal Messier.La segunda noche de navegación se desató la tempestad. "Peor que la deahora", dijo don Segundo. Era una noche negra en que el cielo y el mar seconfundían, en que el viento huracanado levantaba el mar y en que losmarineros aterrorizados usaban los remos para tratar de dirigir la lancha y

de frente a las olas enfurecidas.El mar, que es el sustento y la aventura del chilote, que forma parte de su vida,y es su amigo, se había transformado en un ser extraño y que no conocíala piedad y que quería destruir a esos osados que lo surcaban.Habían perdido la noción del espacio y del tiempo y empapados y rendidosencomendaban su alma, seguros de morir.No obstante, la tormenta pareció calmarse y divisaron a lo lejos una luz queavanzaba sobre las aguas. Fue acercándose y la luz se transformó en un barco,un hermoso y gran velero, curiosamente iluminado, del que salían cantos yvoces. Irradiaba una extraña luminosidad en medio de la noche, lo que permitíaque se destacaran su casco y sus velas oscuras. Si no fuera por su velamen, si nofuera por los cantos, habríase dicho un inmenso monstruo marino.Al verlo acercarse los marinos gritaron alborozados, pues, no obstante lo irrealde su presencia, parecía un refugio frente a la cierta y constanteamenaza del mar.El capitán no participó de esa alegría. Lo vieron santiguarse y mortalmentepálido exclamó: "¡No es la salvación, es el Caleuche! Nuestros huesos, como losde todos los que lo han visto, estarán esta noche en el fondo del mar".El Caleuche ya estaba casi encima de la lancha cuando repentinamentedesapareció. Se fue la luz y volvió la densa sombra en que se confundían el

tangible

hostil

embestir

Page 205: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE204

cielo y el agua.Al mismo tiempo volvió la tempestad, tal vez con más fuerza, y la fatiga de loshombres les impidió dirigir la lancha en el embravecido mar, hasta que una olagigantesca la volcó. Algo debió golpearlo, porque su último recuerdo fue lagran ola negra en la oscuridad de la noche.Despertó arrojado en una playa en que gentes bondadosas y extrañas tratabande reanimarlo. Dijo que había naufragado y contó todo respecto del viaje y latempestad, menos las circunstancias del naufragio y la visión del Caleuche. Desus compañeros no se supo más y ésta es la primera vez que la totalidad de lahistoria salía de sus labios.“Por eso es que no salgo a navegar. El Caleuche no perdonará haber perdido supresa, que exista un hombre vivo que lo haya visto. Si me interno en el mar,veré aparecer un hermoso y oscuro velero iluminado del que saldrán alegresvoces, pero que me harán morir.”Todos quedaron silenciosos y pareció que entre el ruido de la lluvia y el vientose escuchaba más intenso el bramido de las olas. No obstante la creencia de donSegundo de que la visión del Caleuche significa una muerte segura, haypersonas en la Isla Grande que afirman que han visto o conocido a alguien quevio el Caleuche. Tal vez sólo lo hicieron desde la costa y no navegando.En todo caso, los que navegan entre las islas del archipiélago durante la nochelo hacen con el profundo temor de divisar el hermoso y negro barco iluminado.Este puede aparecer en cualquier momento, pues navega en la superficie o bajoel agua; de él surgen música y canciones. Entonces la muerte estará muy cerca yel naufragio será inevitable.Los que no perezcan pasarán a formar parte de la tripulación del barcofantasma, del Caleuche.

Fuente: Loreto Fontaine (editora). Colección Cuenta conmigo, Tomo III, Centro de Estudios Públicos, Santiago, 2004.

: fabulosa, fingida o imaginada sin fundamento. :toscos. : perfectos, delicados. : trabajo corporal. :furiosamente, enérgicamente. : anunciaba. : audacia. : Ruido grande producido por la fuerte agitación del aire, del mar, etc.

: Ir con ímpetu sobre alguien o sobre algo. : enemigo. : que se puede tocar.OsadíaPresagiaba

Hostil TangibleEmbestirBramido

FrenéticamenteFaenaPrimorososRústicosQuimérica

Fuente: http://www.rae.es

De acuerdo al relato, ¿qué es el Caleuche?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Cuál es el secreto que devela don Segundo?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3

2

Page 206: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

205

Pincoya

Trauco

Camahueto

Ser ¿Quién es? ¿Cómo es?

Imagina que eres periodista y que tienes la posibilidad de entrevistar a don Segundo. Escribecinco preguntas que le formularías en la conversación, de modo de comprender mejor lainformación que ha dado a conocer.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Si tuvieras que elegir un tema para conversar, a partir de las tradiciones y de la cultura chilota,¿cuál sería tu propuesta? Fundamenta tu respuesta.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

7

6

Con la información que da a conocer don Segundo, construye el titular del diario que podríaencabezar esta noticia.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Completa la siguiente tabla con la información que se plantea respecto de los siguientes seres:5

4

Page 207: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE206

En la siguiente oración:

El fogón encendido calor a los hombres.

¿Qué función cumple la palabra destacada?

a. Describe el lugar.b. Explica cómo se sentían los hombres.c. Señala una acción que ocurrió.d. Plantea una característica del fogón.

En las siguientes oraciones, encierra en un círculo las palabras que cumplen la misma función que“daba”.

a. Las mujeres hilaban ellas mismas la lana.b. Al mismo tiempo volvió la tempestad.c. Don Segundo ayudaría a las mujeres en los trabajos del campo.d. Navega en la superficie o bajo el agua.

Explica con tus palabras, por qué el adjetivo “fantasmagórico” lleva tilde.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Cuál es la raíz de la palabra “pescar”? Escribe dos palabras que se puedan construir a partir deesta raíz.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Qué significa que “la muerte ande cerca”? Explica con tus palabras.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Cuáles eran las actividades a las que se dedicaba Don Segundo en vez de pescar? ¿Por qué era élel que las hacía y no otro?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

13

12

daba

8

9

11

10

Page 208: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

207

Un día, una brújulaElsa Bornemann

(argentina)

Un día, una brújula- que ya era muy viéjula - chocó con burbújulasy cayó en mis téjulas.

Prontito, la bóbulametí en una cájulay - hoy - con su escóbulayo barro las lájulas.

¡Qué brujita pávulay conservadórula!¿Por qué no volábulaen aspiradórula?

Fuente: Cevallos, Dorys (recopiladora). Antología de poesía infantil. Arrayán Editores. Santiago: 1996.

Lecturas adicionales

Este poema tiene un carácter lúdico: aprovéchelo para abordar el contenido ortográfico que se revisaen esta unidad.

En la primera lectura que realice, intencione aspectos paraverbales para resaltar la anécdota. Yaen la segunda lectura, invite a los estudiantes a batir las palmas cuando se encuentren ante unasílaba tónica.

A continuación, anime a los niños y niñas a que ellos lean el poema en voz alta y de maneracolectiva: ¿Qué dificultades se presentan? Abra el diálogo para que identifiquen el juego querealizó la autora del texto.

Una vez que el curso haya identificado la transformación de las palabras graves en esdrújulas,organice grupos pequeños para que elaboren la “traducción” del mensaje.

Le sugerimos las instrucciones para la siguiente parte de esta actividad:a. Transformen el poema en un texto que contenga las palabras acentuadas correctamente.b. ¿Qué relación existe entre este poema y la canción de Violeta Parra?c. Crea otra estrofa de cuatro versos, siguiendo el mismo juego que presenta el poema.

En la revisión de los ejercicios, es probable que constate que el verso “yo barro las lájulas” seadifícil de convertir. En este caso, haga mención a la piedra laja, material natural que se utiliza parala construcción de suelos.

5

4

3

2

1

Page 209: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE208

Michael C. Anderson, investigador de la Universidad de St. Andrews (Escocia):

"El olvido es un mecanismo del cerebro que nospermite vivir en el presente"

"Olvidar es un proceso más activo del que pensamos".Ésta fue una de las reflexiones que transmitió Michael C.Anderson en la conferencia que ofreció ayer en Donostia,en el marco del 7º Congreso de la Sociedad Española dePsicología Experimental que finaliza hoy

Donostia -. El profesor Anderson, experto en losprocesos mentales que tienen que ver con la memoria,comenzó ayer su ponencia con el relato sobre una mujerque goza de un cerebro que evoca detalles del pasado deforma "incontrolable y automática"; los recuerdos acudena su mente sin parar. Es la historia de A.J., un casoconocido en el ámbito de la psicología.

¿Es posible tener una memoria tan extraordinaria?Todavía no saben por qué su memoria es tan buena.

Puede recordar todo. Es sorprendente. Cada vez que suscercanos tienen alguna duda de cómo sucedió algo queconcierne a la vida familiar, le preguntan a ella porquesaben que lo sabrá.

Todo el mundo desea no perder la memoria. ¿Ella sesiente bien con toda esa capacidad?

Tiene sentimientos encontrados. Por un lado, le gustatener esa habilidad especial que le hace diferente de otraspersonas. Pero también recuerda cosas que no sonagradables. No puede olvidarlas, tal y como otros hacen,por lo que las recuerda una y otra vez, una y otra vez.

Así que el olvido no es tan malo como parece.Es una forma de poder vivir el presente. De alguna

forma, es un mecanismo de la mente gracias al quedejamos atrás el pasado. Ella, de alguna forma, recuerdasin parar cosas que le han pasado, por lo que vivesimultáneamente en el presente y en el pasado. En sucabeza rondan recuerdos que la llevan con insistencia alpasado. Es como si tuviera dos pantallas en la cabeza: unadel pasado y otra del presente. Y no puedes hacer nada,porque logras inhibirte de ciertos recuerdos, pero nomucho. Cuando no queremos vivir anclados en el pasado,solemos olvidar lo que nos ha pasado. Ocurre algoparecido cuando tienes una discusión con tu mujer o tu

pareja. Para superarlo es mejor intentar olvidar eseproblema y no estar todo el rato recordando lo que pasó.

¿Los científicos saben definir exactamente lo que esla memoria?

Sabemos qué es, pero sólo de una forma muy general.La explicación más extendida sobre cómo el cerebro creala memoria se basa en la relación que hay entre lasneuronas, es decir, las células nerviosas del cerebro. Esteórgano cuenta con miles de neuronas que se comunicanentre sí. Por lo tanto, la memoria se representa como unpatrón de comunicación entre cada célula. Cuando serefuerza la relación entre distintas células, los impulsossaltan de una a otra con mayor facilidad, por lo que eserecuerdo será más fuerte. Pero la cuestión principal sobrela base neuronal de la memoria sería la siguiente: ¿Quécambia en la memoria cuando pensamos en algo?

Más difícil todavía. ¿La memoria se encuentra enalgún lugar concreto del cerebro?

Ése es otro de los temas que más importancia estácobrando en este ámbito. Parece que la memoria estárepartida en distintas áreas del cerebro. Actualmente seestá experimentando sobre imágenes, sonidos ypensamientos y se viene observando que distintas partesdel cerebro se encargan de gestionar esas informaciones.Cuando recuerdas algo, se da una especie de cooperaciónentre las distintas áreas que estuvieron presentes en laexperiencia original, de modo que consiguen recrear esemomento.

¿Por qué se eliminan recuerdos de la memoria?Puede haber distintas razones que lleven al olvido, ya

sean causas intencionales o accidentales. Hay indicios quedicen que la pérdida de un recuerdo se debe a la muerte delas neuronas y la pérdida de conexión entre ellas. Puedepasar porque repetimos una misma acción durante muchotiempo; por ejemplo, cuando estacionamos todos los díasel auto en el mismo lugar. Es muy difícil recordar dóndelo dejamos hace tres semanas, porque hemos guardado enla memoria muchísimas otras experiencias del mismo tipo.

19 de mayo de 2008

Page 210: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

209

¿Pero podemos borrar los recuerdosvoluntariamente?

También hay recuerdos que olvidamosintencionalmente. Eso se debe a un proceso de inhibiciónde los recuerdos, que es lo que estamos estudiando.Cuando existe algo que te disgusta y no quieresrecordarlo, lo eliminas de tu cabeza. Se trata de unproceso neurobiológico que llega a reprimir un recuerdo.Por ejemplo, cuando llegas a casa por la noche y tu parejate pregunta si has enviado la carta que te había dado esamañana. Respondes: "¡Me olvidé!". Quizá sea verdad,pero porque no te apuraba mucho hacerlo y dijiste: ya loenviaré un poco más tarde. Y luego te olvidaste.

¿Realmente se puede eliminar un recuerdocompletamente?

No lo sabemos, pero observamos que podemos intentarrecordar algo con todas nuestras fuerzas y no conseguirlo.Y, más tarde, puede que nos acordemos de ello de repente:¿Cómo saber si hemos borrado totalmente algo de lamemoria o si todavía sigue ahí? Una vez que iba a viajar aEuropa desde Estados Unidos, me di cuenta de que noencontraba mi pasaporte. Estuve casi siete horasbuscándolo por todas partes en mi casa. Me paraba eintentaba recrear dónde lo había dejado. Pero no loconseguía. Al final, me fijé en una caja y me acordé deque lo había dejado allí dentro. Incluso tras haber estadopensando durante siete horas dónde lo había dejado, fueun objeto el que me hizo recordar lo que necesitaba.

Después de la lectura, comparta con los estudiantes las siguientes preguntas:

¿Qué relación existe entre el epígrafe y el título del texto?

Explica con tus palabras por qué este texto no es narrativo.

En un diario, ¿en qué sección podrías encontrar esta entrevista? Fundamenta tu respuesta.

¿Por qué el periodista le pregunta al entrevistado sobre la memoria? ¿Qué condición lo hace seruna fuente autorizada para hablar del tema?

De acuerdo al texto, ¿cómo podrías definir el término memoria?

¿Por qué el caso de A.J. ha sido conocido en el ámbito de la psicología?

Según el entrevistado, ¿por qué es importante el olvido? ¿Compartes su planteamiento?

A ti, ¿qué situación no te gustaría olvidar nunca? ¿Por qué?

Para finalizar la actividad, se sugiere que, en grupos pequeños, los estudiantes realicen un collage con eltema: “Los recuerdos”, que posteriormente pueden presentar a sus demás compañeros y compañeras.

8

7

6

5

4

3

2

1

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2008/04/05/sociedad/gipuzkoa/d05gip10.982862.phpEsta entrevista fue realizada el 5 de abril de 2008.

Page 211: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque¡Qué loca geografía!

Unidad4 Entre el mar y

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN

Aprendizajes esperadosContenidos mínimos obligatorios (adaptación)

• Leer comprensivamente, con diversos propósitos, textosliterarios y no literarios de estructuras variadas, con algunoselementos complejos, en diversos soportes, que abordan temasde distintos ámbitos.

• Leer comprensivamente, extrayendo información explícita,realizando inferencias e integrando la información extraídapara comprender el sentido global de lo leído.

• Opinar sobre variados aspectos de los textos leídos, apoyándoseen información explícita e implícita, considerando susconocimientos sobre el tema.

• Producir textos de intención literaria con propósitosprincipalmente descriptivos en torno a una idea principal.

• Utilizar adecuadamente palabras y expresiones nuevas,seleccionando algunas de acuerdo con el contenido.

• Escribir de manera autónoma, utilizando estrategias deplanificación, revisión y reestructura de aspectos formales ytemáticos según requerimientos de la tarea.

Escritura • Producción individual o colectiva de textos de intención literaria que

expresen, narren o describan un hecho, personaje, opinión o sentimientomediante metáforas o juegos poéticos, sobre diversos temas.

• Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura,revisión, reescritura, edición), ajustándose al tipo de texto y a losrequerimientos de la tarea.

• Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades seleccionar,organizar y comunicar a los demás ideas e información relevante.

Comunicación oral • Participación en situaciones comunicativas informales, como

conversaciones sobre de lo leído, respetando a cada integrante. • Captación de información relevante en los textos trabajados.• Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión

de información. • Uso oral de una construcción adecuada de oraciones y de un

vocabulario preciso. • Producción oral, en situaciones comunicativas significativas, de textos

narrativos de intención literaria describiendo espacios.• Reflexión sobre el lenguaje: reconocimiento de funciones interactivas,

informativas y expresivas del lenguaje en textos orales y escritos.

Lectura • Lectura comprensiva frecuente de textos literarios y no literarios diversos,

utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura para: extraerinformación explícita, inferir nueva información, captando el sentidoglobal del texto.

• Reconocimiento y uso de palabras y expresiones de los textos leídos quesirven para señalar cualidades.

• Descubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir deinformación clave que se entrega en el texto escrito, y de imágenes, parafacilitar la comprensión de lo leído.

• Interactuar, en forma oral y escrita, en diversas situacionescomunicativas que impliquen captar y relacionar los contenidosno literarios escuchados y vistos, y de mensajes generados pordiversos interlocutores.

• Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbal comomedio para interactuar con otros y para comunicarsentimientos, experiencias y opiniones personales respecto delos planteamientos ajenos.

• Expresarse oralmente con un vocabulario adecuado y oracionesbien construidas en variadas situaciones comunicativas.

• Producir textos orales coherentes, de intención no literaria, decarácter informativo.

210

Page 212: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

la cordillera

• 6 semanas.

TiempoEvaluacionesRecursos didácticos/sugerencias

• Preguntas abiertas y cerradas. • Completación de cuadro

y oraciones. • Identificación y sustitución de

núcleos de sujeto y predicado.• Autoevaluación,

heteroevaluación y coevaluación.

• Definición de palabras. • Creación de Limerikcks.

• Texto literario Leyenda de la Tirana del Tamarugal, Oda a las aves de Chile, La quebrá delají, Greguerías, La paloma apuñalada y el surtidor, Paisaje, Descubrimiento de América,Preguntas, Zooloco, ¿En dónde tejemos la ronda?, El pan y el refranero, Un son paraniños antillanos.

• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción, anticipación,análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones.

• Exposición oral de los poemas creados para el mural poético (recitación).• Ilustraciones, fotografías.• Uso de prefijos en-, des-, y pro-.• Reconocimiento de los elementos de un poema: estructurales e internos.

• Texto literario Leyenda de la Tirana del Tamarugal, Oda a las aves de Chile, La quebrá del ají,Greguerías, La paloma apuñalada y el surtidor, Paisaje, Descubrimiento de América, Preguntas,Zooloco, ¿En dónde tejemos la ronda?, El pan y el refranero, Un son para niños antillanos.

• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción, anticipación,análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones.

• Ilustraciones, fotografías.• Utilizar diversas claves, tales como ilustraciones, título y fisonomía del texto, para predecir la

información contenida en este. • Reconocimiento del sujeto y del predicado y de sus núcleos.• Uso de prefijos en-, des-, y pro-.• Reconocimiento de los elementos presentes en un poema: estructurales e internos.• Reconocimiento y creación de metáforas y comparaciones.

• Preguntas abiertas y cerradas. • Identificación y sustitución de

núcleos de sujeto y predicado.• Autoevaluación,

heteroevaluación y coevaluación.

• Definición de palabras. • Recitación.

• Texto literario Leyenda de la Tirana del Tamarugal, Oda a las aves de Chile, La quebrá delají, Greguerías, La paloma apuñalada y el surtidor, Paisaje, Descubrimiento de América,Preguntas, Zooloco, ¿En dónde tejemos la ronda?, El pan y el refranero, Un son para niños antillanos.

• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción, anticipación,análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones.

• Ilustraciones, fotografías.• Reconocimiento del sujeto y del predicado y de sus núcleos.• Uso de prefijos en-, des-, y pro-.• Reconocimiento de los elementos presentes en un poema: estructurales e internos.• Reconocimiento y creación de metáforas y comparaciones.

• Preguntas abiertas y cerradas. • Creación de textos líricos.• Completación de cuadro

y oraciones. • Identificación y sustitución de

núcleos de sujeto y predicado.• Autoevaluación,

heteroevaluación y coevaluación.

• Definición de palabras. • Recitación.• Creación de Limerikcks.

UN

IDA

D 4

211

Page 213: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 4

212

Perteneciente al segundo bloque del librollamado ¡Qué loca geografía!, la unidadcuatro propone como tema central: “Entre elmar y la cordillera”, haciendo clara alusión ala particular geografía de nuestro país.Antes de iniciar las conversación en torno alas preguntas de la página 103, promuevala observación acuciosa de la bella imagenque se presenta y que grafica el tema centralde la unidad. Invite a sus estudiantes a reflexionar que ennuestro país, por sus característicasgeográficas, existe una gran diversidadclimática, de flora y fauna y de modos devida; la vida en Iquique es muy diferente a lavida en Puerto Montt. A modo de ejercicio,solicíteles que visualicen las diferenciasentre uno y otro tipo de vida e invítelos a comentarlas. A propósito de la reflexión anterior preguntea sus estudiantes: ¿Creen ustedes que elentorno, el lugar donde se vive influye en elmodo de vida? ¿De qué forma? Se esperaque los estudiantes reconozcan que elentorno influye mucho en el tipo de vida, enlos hábitos, en el ritmo, en las actividadesque se realizan, incluso en el ánimo.

Se espera que los estudiantes reconozcande Norte a Sur: una iglesia típica del Norte,la cruz de la cuarta región, los ascensoresde Valparaíso, frente a estos, el moai deIsla de Pascua, la ciudad de Santiago conla Virgen del cerro San Cristóbal, los lagosdel Sur, los palafitos de Chiloé, losanimales, las torres del Paine y lospingüinos del territorio antártico: todoello entre el mar y la cordillera.

Page 214: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

1.Observa la lámina y conversa con tu curso:a. Los niños y niñas de esta ilustración vuelan montados sobre un cóndor. ¿Te

gustaría estar en esa situación? De todas las sensaciones que crees que seexperimentan, ¿cuál te gustaría experimentar? Comenta con tus compañeros ycompañeras y compartan sus experiencias.

b. ¿Qué lugares están recorriendo? ¿Conoces alguno?c. ¿Viajarán hacia la cordillera o irán hacia el mar? ¿Hacia dónde irías tú?

2. ¿Qué forma tiene Chile? ¿A qué se parece? Expongan sus ideas y fundamenten.

3. ¿Qué relatos se contarán en Chiloé, en Isla de Pascua o en San Pedro de Atacama?¿Qué relatos se cuentan en tu región? Escucha atentamente las historias que tuscompañeros y compañeras quieran compartir.

Descubrirás una leyenda de nuestro país.

Conocerás estrategias para enfrentarte al texto poético.

Con la ayuda de tu imaginación recorrerás nuestro país.

Expresarás a través de formas poéticas los sentimientos que tu país despierta en ti.

Conocerás diferentes formas poéticas.

Participarás en la creación de un mural poético.

Aprenderás cómo el sujeto y el predicado te ayudan a comunicarte mejor.

Reconocerás el uso de la coma en enumeraciones.

Descubrirás figuras poéticas o retóricas.

Trabajarás en equipo, respetando la opinión de tus demás compañeros y compañeras.

Segundo bloque

UN

IDA

D 4

213

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a inventar unateoría sobre el origen de la palabra Chile ya compartirla con el resto del curso.

Inventar.

La reflexión Nº 1 apunta a que losestudiantes reflexionen en torno al viaje,al recorrer distintos lugares, a reconocer ladiversidad geográfica de nuestro país.

La pregunta Nº 2 invita a la reflexión entorno a la forma que tiene nuestro país. Seespera que reconozcan que es largo yangosto y que lo relacionen con otras

formas de similares características talescomo un ají, una franja, etc.

En la Actividad Nº 3 se introduce el temade los relatos propios de los lugares, lasleyendas. Es una instancia para que ustedevalúe la información que manejan sobreeste tipo de relatos. Aproveche este temapara introducir los contenidos que seabordarán en la unidad. Pregunte a susestudiantes si recuerdan lo que es unaleyenda. Explíqueles que en esta unidadleerán una. Es importante que presentelos contenidos de manera entretenida ytomando en cuenta lo que los estudiantes

ya saben. Introduzca el tema de la poesía:invite a sus estudiantes a pensar en elmundo poético que implica imaginación yconexión con los sentimientos.

En la página 240 de los Anexos leentregamos una pauta para evaluar eldesarrollo de la conversación grupal.

HC

Si lo estima conveniente, invite a susestudiantes a reflexionar en torno alhecho de que estemos sobre placastectónicas y que seamos un paísvolcánico, por ejemplo. ¿Qué implicanciastienen estas características? ¿Tenemosconciencia de nuestra geografía? Invite a sus estudiantes a sentarse en uncírculo. Resultaría muy beneficioso paraesta instancia, que usted mostraraláminas sobre distintos lugares de Chile.Dirija la conversación con las preguntasque aparecen en el libro, promueva laescucha activa, el respeto y la toleranciaentre los estudiantes. Coménteles sobre elorigen de la palabra Chile: no se puedesaber a ciencia cierta de dónde provienepero hay diversas teorías fundamentadasen los escritos de cronistas e historiadores:por ejemplo, según la teoría del abateMolina, ilustre cronista e historiador, lapalabra Chile vendría de trih o chi;vocablo mapuche que se utilizaba paradesignar un pájaro que tendría manchasamarillas en sus alas.

Page 215: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Antes de leer el texto de la página 106, observa su título y fíjate enlos tres sustantivos que aparecen en él. ¿Conoces sussignificados? Si no es así, junto a tu compañero o compañera,búscalo en el diccionario y comparte la información con el curso.

Lee las siguientes definiciones del sustantivo “leyenda” tomadasdel diccionario. ¿Cuál de ellas crees que corresponde al textoque vas a leer? Conversen con el curso su elección y expongan sus fundamentos.a.Obra que se lee.b.Texto que acompaña a un plano, a una foto, a un cuadro, etcétera.c. Relato de sucesos que tiene a la vez elementos maravillosos y verdaderos o históricos.d.Historia o relación de la vida de uno o más santos.

¿Has escuchado hablar de la Pampa del Tamarugal? ¿Sabes dónde está? ¿Sabes lo que es?Averígualo y comparte la información con tu compañero o compañera de puesto. Ubíquenlaen un mapa.

¿Has oído hablar de la fiesta de La Tirana? ¿Sabías que se realiza el 16 de julio, el día en que laIglesia católica celebra a la Virgen del Carmen? ¿Tendrá algo que ver una cosa con la otra?Coméntalo con tu curso.

Reúnete con un compañero o compañera y lean la leyenda por turnos en voz alta. No olvidenresponder las preguntas de la sección.

· Prepárate a leer en formaconcentrada y sin distracción.· Adopta una posturaadecuada al sentarte.· Usa tus lentes si es necesario.

Si la palabra “linaje” se refiere a la ascendencia familiar de una persona, ¿qué significará eneste contexto la palabra “linajudos”? Escríbelo en tu cuaderno.

¿Por qué le llamaban “tirana” a esta princesa? ¿Cómo te la imaginas? Dibújala en tu cuaderno.

¿Por qué están enojados los guerreros de la princesa?

Esta leyenda dio origen a una fiesta religiosa muy importante en Chile. ¿Por qué crees quefue así? Coméntalo con tu curso.

4

3

2

1

UN

IDA

D 4

214

En esta unidad se presenta como primeralectura una leyenda. La palabra leyendaviene del vocablo latino “legenda” quesignifica “lo que debe ser leído”. Lasleyendas encierran mitos y creencias sobreorígenes y costumbres de los pueblos, hanido conservándose muchas veces portradición oral, y son propiedad de todos,aunque hay diversas versiones yadaptaciones. Una leyenda estágeneralmente relacionada con unapersona, una comunidad, un monumento,un lugar o un acontecimiento, cuyo origenpretende explicar.Haga notar a sus estudiantes que “Tirana”,junto con ser un nombre propio, estambién un adjetivo que significa según laRAE: “Dícese del que abusa de su poder ofuerza en cualquier concepto o materia ytambién del que impone ese poder ysuperioridad en grado extraordinario”.

En la página 240 de los Anexos leentregamos el análisis de cada alternativade la actividad 2.

Me preparo para leerActividad Nº 1 Leyenda, Tirana y Tamarugalson los tres sustantivos que componen eltítulo del texto.

Recordar, reconocer, clasificar,ejemplificar.

En la Actividad Nº 2 se presentan distintasacepciones del sustantivo leyenda.

Reconocer, distinguir, discernir.

La Actividad Nº 3 sitúa a los estudiantes enun espacio definido.

Identificar, situar.

La Actividad Nº 4 tiene como objetivo quelos estudiantes concluyan que a partir de unhecho histórico, se creó una leyenda.

Concluir, reconocer, relacionar.

Actividad Nº 5: invite a sus estudiantes aleer el texto en parejas.

Leer, comprender.

Durante la lectura

Los estudiantes deberán deducir elsignificado de una palabra a partir de su raíz.

Deducir, relacionar, aplicar.

En las actividades previas se dilucidó elsignificado de “tirana”.

Aplicar, argumentar.

Porque la princesa ya no se preocupabapor gobernarlos y luchar contra losespañoles, sino de su amor portugués.

Reconocer.

Deben explicar la relación entre lafestividad y la leyenda, referente a laconversión de la princesa a la fe de suamante portugués.

Argumentar, comentar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

1

2

3

4

Page 216: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

¿Qué historia nos cuenta la leyenda? Escribe en tu cuaderno el siguiente resumen, completalos espacios con los textos de las alternativas. Luego lee en voz alta el resumen completo ycompara con el trabajo de tus compañeros y compañeras.

a. se construiría la iglesiab. la cruz con la que ha sido bautizadac. enamora a la princesad.vengarse de los españoles que caen en sus territoriose. se convierte a la religión católica

Según tu opinión, ¿qué hecho da origen a la leyenda? Selecciona una respuesta.a. La existencia de un bosque de tamarugos en esa zona.b.El amor entre dos enemigos.c. La crueldad de la princesa.

¿Alguna vez has visto estas máscaras?, ¿cuándo y dónde? Comparte tus comentarios con tu curso.

UN

IDA

D 4

215

Después de leerLa Actividad Nº 1 tiene como objetivo quelos estudiantes logren completar elresumen propuesto con la informacióncorrespondiente.

Relacionar, ordenar, completar.

Lea y comente todas las alternativas de laActividad Nº 2 con sus estudiantes: laalternativa a. corresponde a unacaracterística geográfica del lugar dondesucedieron los hechos, no tiene que vercon el origen de la leyenda. La alternativab. sería la alternativa correcta. Respectode la alternativa c., esta corresponde a una

característica de la princesa que despuéscambia producto de sus amores con eljoven portugués.

Comprender, opinar, relacionar.

Invite a sus estudiantes a imaginar estafiesta, llena de colores y música. ¿Lesgustaría asistir? Si lo estima convenientesolicite a sus estudiantes que se reúnan engrupos y que diseñen una máscara de laTirana. ¿Qué animal elegirían? ¿Qué coloresutilizarían? Una vez finalizado el trabajoinvítelos a exponerlos en el diario mural.

Dibujar, aplicar, exponer.HC

HC

HC

Se sugiere recordar a los estudiantes lo quees un resumen; escriba la palabra en lapizarra e invítelos a hacer una lluvia deideas. Se espera que los estudiantesreconozcan que el resumen es un texto quese elabora a partir de la reducción entérminos breves y precisos de las ideas,hechos, acontecimientos fundamentales deun texto. Recuérdeles que el resumen nuncadebe incluir ideas personales, sino quesolamente debe contener la informaciónque aparece en el texto. Menciónelestambién que una forma útil de facilitar elreconocimiento de las ideas principales en un texto es ir subrayándolas. En el caso de una narración se debe reconocer los personajes y los acontecimientos más relevantes.

En la página 240 de los Anexos leentregamos información complementariasobre la festividad.

dc

e

ab

Page 217: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: se dice del indio que estaba al servicio personal de los españoles en algunos países de la América Meridional. : grupo de personasque acompañan y siguen a otra. : subordinación, sometimiento. : fuga. : regiones, poblaciones. : valiente, galán.

: trampa, estratagema.ArdidGallardoComarcasEvasiónSumisión

SéquitoYanacona

(Adaptación)

Fuente: http://www.rae.es

2

1

El dibujo representa a la princesa inca. ¿Cómo te la imaginabas?

UN

IDA

D 4

216

“El pueblo de La Tirana es un oasis situadoen el corazón de la Pampa del Tamarugal, enpleno desierto del Norte Grande y distante a72 kilómetros de Iquique. Este pequeñopoblado se transforma en el mes de julio enla capital de la fe y la devoción de casi 200mil almas que arriban de distintas partesdel territorio nacional e, incluso, de tierrasmás lejanas, con el motivo de reanudar supromesa espiritual con la Virgen del Carmende La Tirana. El poblado cuenta con unas milcasas, casi todas ellas rústicamenteconstruidas con barro y paja en el siglopasado, donde las condiciones sanitariasson precarias y los pozos negros abundan.Su población, que no supera los 1.500habitantes, está conformada en su mayoríapor pampinos jubilados, pequeñosagricultores y gente dedicada al pastoreo de caprinos.”

Fuente: http://www.quepasa.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308983_2223

66015,00.html

En la página 240 de los Anexos le entregamosuna actividad de profundización.

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a identificar laetnia indígena a la que pertenecía laprincesa. Los incas. ¿Qué saben sobre losincas? Coménteles que fue uno de losimperios prehispánicos más poderosos yextensos de Latinoamérica. Estacivilización, cuya ciudad sagrada fue elCuzco, en Perú, llegó a extender susdominios en Perú, Ecuador, Bolivia, nortede Chile, noroeste de Argentina y sur deColombia. ¿Se imaginan lo poderoso deeste imperio?

Identificar, imaginar.

Actividad sugerida 2Solicite a sus estudiantes que escriban losvocablos indígenas que aparecen en el textocon sus respectivas definiciones. Relacioneesta actividad con lo aprendido en la primeraunidad del libro en la que los estudiantesabordaron el tema del mapudungun.¿Recuerdan algunas palabras?

Reconocer, relacionar.

Actividad sugerida 3Invite a sus estudiantes a reconocer cuálespalabras del Mini diccionario sonsustantivos: Yanacona, séquito, sumisión,evasión, comarcas, ardid. ¿Qué tipo de

palabra es “gallardo”? se espera que los estudiantes reconozcan que se trata deun adjetivo.

Aplicar, clasificar. HC

HC

HC

Page 218: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AnónimoFuente: Fernando Emmerich. Leyendas chilenas. Santiago, Editorial Andrés Bello, 2002.

Segundo bloque

4

3

Fiesta de La Tirana, (Región de Tarapacá)¿Qué otras festividades religiosas conoces?

: luna llena. : ejército, partidarios. : religioso. : amor y veneración religiosa. : entusiasmo religioso.FervorDevociónFraileHuestesPlenilunioFuente: http://www.rae.es

UN

IDA

D 4

217

Actividad sugerida 1Si lo estima conveniente, invite a susestudiantes a realizar un trabajo grupal deinvestigación sobre las festividadesreligiosas en nuestro país. Designe unafestividad a cada grupo. Invítelos ainvestigar sobre dicha festividad yposteriormente a preparar una exposiciónoral en la que presenten la informaciónrecopilada. Esta es una instancia útil paraevaluar tanto la capacidad para trabajaren grupo, como la comunicación oral;además, el ejercicio de comparardiferentes festividades religiosas dediferentes puntos del país, evidenciará la

diversidad de manifestaciones queposeemos en nuestra patria, asuntorelacionado con el tema central de launidad: “Entre el mar y la cordillera.”

Investigar, trabajar en grupo,organizar, exponer.

Actividad sugerida 2Invite a sus estudiantes a construir unaoración con las siguientes palabras delMini diccionario: Fraile y devoción. Unavez que hayan construido la oración,pregunte ¿Qué función cumple la palabra“fraile”? fraile cumplirá la función nominal(nombre), el sujeto. ¿Qué palabra tuvieron

que agregar para formar una oración? Seespera que los estudiantes reconozcanque es un verbo.Escriba la siguiente oración en la pizarra: Las huestes llegaron antes del plenilunio. ¿Qué palabras cumplen función nominal?Huestes y plenilunio. ¿Qué palabra cumple una función verbal?Llegaron.

Aplicar.HC

HC

A modo de complemento a la lectura se lepresentan a continuación los nombres deotras festividades religiosas de diversoscredos, que se celebran a lo largo denuestro país: • Santuario Nacional de la Virgen del

Carmen, Maipú- Santiago, 16 de julio(religión católica).

• Tapati (Rapa Nui), principio de febrero.• We tripantu (Mapuche), 23 de junio.• Januka (religión judía), diciembre.

Page 219: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: que ha perdido algunos o todos los dientes. : orilla o costa del mar.LitoralDesdentadoFuente: http://www.rae.es

Observa el título y la forma del texto que vas a leer y luego revisa laficha Conozcamos al autor, en la página 110. Según estosantecedentes, ¿a qué tipo de texto podría corresponder estalectura? Selecciona una alternativa.a. Una noticia. b. Un cuento. c. Un poema.

Escucha la lectura de este texto que hará tu profesor o profesora.

· Prepárate a leer en formaconcentrada y sin distracción.· Adopta una posturaadecuada al sentarte.· Usa tus lentes si es necesario.

(Fragmento)

1

UN

IDA

D 4

218

La lectura central de esta unidad es unpoema de Pablo Neruda. Se sugiere queantes de comenzar la lectura invite a losestudiantes a cerrar los ojos y a visualizarel poema, a transformarlo en imágenesmentales, mientras usted realiza lalectura; invítelos a realizar una audiciónplacentera del poema, un viaje de laimaginación. Si lo estima pertinenteponga sonidos de pájaros en una radio abajo volumen, con el fin de crear unambiente apropiado para el goce de estepoema que es rico en descripciones.

La Actividad Nº 1 correspondiente tienecomo objetivo que los estudiantesreconozcan diferentes tipos de textos, y alpoema que leerán en específico como untexto poético. Invítelos a argumentar porqué no se trata de un noticia ni de uncuento. Si lo estima conveniente realicenen conjunto un cuadro resumen en lapizarra anotando las característicasgenerales de cada uno. Noticia: texto informativo, informa hechosreales, su estructura es: antetítulo, título,fecha, epígrafe, cuerpo de la noticia.Cuento: texto narrativo, personajes,acontecimientos en un tiempo y espacio.

Poema: texto poético, sentimientos,emociones, estrofas, versos, rima.

Reconocer, diferenciar, sintetizar.

Actividad Nº 2. Al momento de realizarla lectura, preocúpese de cuidar el ritmo,la entonación, la modulación y elvolumen. Invite a sus estudiantes, talcomo se sugirió con anterioridad, aescuchar con los ojos cerrados.

Escuchar, imaginar, visualizar.

Actividad sugeridaInvite a sus estudiantes a observar lasimágenes que se presentan. ¿Reconocen

qué tipos de pájaros son? ¿Saben susnombres? Invítelos a descubrirlo en lalectura del poema.

Observar, reconocer.HC

HC

HC

Page 220: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: que multiplican una especie, que engendran. Procreadoras

Segundo bloque

Fuente: http://www.rae.es

2

UN

IDA

D 4

219

Actividad sugerida 1Una vez finalizada la lectura invite a susestudiantes a musicalizar la oda, reunirseen grupos y a utilizar instrumentosimprovisados de percusión tales comolápices, palmas, etc. Sugiérales que usenla melodía de una canción conocida. Dé untiempo para que los grupos se pongan deacuerdo y luego, invítelos a presentar suscomposiciones frente al curso.

Musicalizar, interpretar.

Actividad sugerida 2Invite a sus estudiantes a elaborar unalista con los pájaros que nombra el poeta ysus respectivas características.

Reconocer.

Actividad sugerida 3Invite a sus estudiantes a elegir uno de lospájaros nombrados por el poeta y arepresentarlo como quieran, puedenutilizar dibujos, papeles, o los elementosque tengan a su disposición.

Representar. HC

HC

HC

Este poema en específico es una oda. Esimportante que explique a susestudiantes que hay diferentes tipos decomposiciones poéticas y que másadelante conocerán otras. Por el momentoadelánteles lo que es una oda. Oda, (Delgriego, odé, 'canto'), es la composiciónlírica en verso, de mediana extensión y detema noble y elevado, en donde se expresaadmiración por algo o por alguien.Antiguamente era utilizada para sercantada con el acompañamiento de uninstrumento musical. Un ejemplo de odaes el Himno a la alegría.

Page 221: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Pablo Neruda (chileno) Fuente: Pablo Neruda. Odas elementales. Bogotá, Editorial Oveja Negra, 1988.

4

Pablo Neruda nació en Parral en 1904 y murió enSantiago, en 1973. Su nombre original era NeftalíReyes Basoalto, pero al dedicarse a la poesíainventó un nombre artístico o seudónimo, a travésdel cual fue conocido mundialmente. Sus poemas

nos hablan tanto de las cosas sencillas como de losgrandes sentimientos del ser humano. Recibió elPremio Nacional de Literatura en 1945; más tarde,en 1971, le otorgaron el galardón más importantepara los escritores del mundo: el Premio Nobel.

3

: furiosas, indignadas. : que despide un olor suave y delicioso. : que andan de un lugar a otro, sin tener un destino fijo.ErrantesFraganteIracundasFuente: http://www.rae.es

UN

IDA

D 4

220

Invite a sus estudiantes a dar su opiniónacerca del lenguaje poético: ¿Les parecemás complejo? ¿Por qué? ¿Les gustaescuchar o leer poesías? ¿Qué sienten alleer un poema? Explique además que en los textospoéticos predomina la función poéticaque busca la belleza del mensaje y poneénfasis en cómo se formula este.

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a reparar en laspalabras del Mini diccionario: “iracundas”,“errantes”, “fragante”, “desdentado”,“procreadoras.” ¿Qué tipo de palabras son?Se espera que los estudiantes reconozcanque se trata de adjetivos. Solicíteles queescriban una oración con cada una de ellasen la que además incluyan un nombre y unverbo. ¿Qué otros adjetivos puedenencontrar en el texto?

Reconocer, aplicar.

Actividad sugerida 2Lea la reseña que aparece en el textoacerca del autor. Pregunte a susestudiantes si saben más informaciónacerca de Pablo Neruda. Cuénteles queeste poeta dejó varias casas en diferentespuntos del país y que hoy se hantransformado en “museos” que se puedenvisitar; que en ellas se pueden ver lascolecciones de objetos diversos que teníael poeta. Invítelos a averiguar dónde estánubicadas estas casas y cómo se llaman: “LaSebastiana”, ubicada en Valparaíso, Lacasa de “Isla negra” ubicada en la localidadque tiene el mismo nombre y la “La

Chascona” ubicada en el barrio Bellavista,Santiago. ¿Qué les sugieren los nombresde las casas? ¿Qué te parece que el poetahaya puesto nombres a sus casas? ¿Quénombre le pondrías a tu casa? ¿Por qué?

Conocer, relacionar, denominar,justificar.HC

HC

Page 222: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Al referirse a las “aves de la dulzura”, Pablo Neruda dice que son…... el temblor de un vuelo en el verano del agua a mediodía.... rayos de luz violeta en la arboleda.... campanitas redondas.... pequeños aviones polvorientos que regresan del polen.

Relee el siguiente fragmento del texto y luego responde las preguntas.“el queltehueque al elevar el vuelodespliega su abanicode nieve blanca y negra”

a. ¿Has visto un queltehue con un abanico de verdad? ¿Por qué crees que se dice que estepájaro abre “su abanico”?

b. ¿Existen los abanicos de nieve? ¿A qué crees que se refiere el texto?c. ¿Cómo dirías con tus propias palabras la misma idea? ¿Hay diferencias en la expresividad

entre ambas formas?d. Encuentra otra idea del texto de Neruda que también te resulte divertida o especial, y pídele a tus

compañeros y compañeras que te expliquen qué creen que significa.

¿A qué se refiere el hablante lírico cuando dice “rosal azul de pétalos rabiosos”? Coméntalo contu curso.

¿De qué aves dice el hablante lírico que son “matutinas”? ¿Por qué usará este adjetivo?Escribe la respuesta en tu cuaderno.

El hablante lírico habla de las “monarquías iracundas del volcán y el océano”, y entre ellas “lasuave cintura de mi patria”. ¿Cómo te imaginas este paisaje? Dibújalo en tu cuaderno.

Según dice el hablante lírico, ¿quiénes construyen la “fragante unidad del territorio”?Coméntalo con tu curso.

3

4

2

1

Columna A

Diucas, tordos, loros, fringilo, tenca,zorzal, cisne, perdiz, picaflores

Columna B

Suave, ceremoniales, olorosa, cristalina, matutinas,dorado, austral, metálicos, Fosforescentes

El poeta atribuye a las aves ciertas características. Relaciona ambos grupos y luego escribe lasparejas en tu cuaderno.

Encierra en un círculo la opciónque mejor represente tu trabajo.

Sí No¿Comprendí las descripciones de los pájaros demanera tal de hacerme una imagen mental de ellos?

UN

IDA

D 4

221

Durante la lectura

El objetivo es que reconozcan elsignificado de la metáfora que utiliza elpoeta para referirse al Océano Pacífico.

Reconocer, aplicar, analizar.

El poeta califica de “matutinas” a lasdiucas, y la razón es que estas aves cantande madrugada.

Reconocer, comprender, justificar.

Se espera que logren representar laimagen propuesta por el poeta.

Representar.

Las aves de Chile construyen la unidaddel territorio, con su vuelo que cruza el cielode nuestra patria

Reconocer información implícita.

Después de leerActividad Nº 1. Lea las instrucciones de laactividad en voz alta e invite a susestudiantes a realizarla de forma individual.

Relacionar, reconocer informaciónexplícita e implícita.

Actividad Nº 2.Invite a sus estudiantes a visualizar lasimágenes con las que describe Neruda a los

pájaros. Luego, solicíteles que piensen en lascaracterísticas de éstas.

Imaginar, explicar, crear, compartir.

Actividad Nº 3. Estas actividades apuntan agenerar en el estudiante la idea de metáforay cómo poder comprenderla y crearla.

Comprender, relacionar.

En la página 241 de los Anexos están lasrespuestas de la Actividad Nº 1.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

4

3

2

1

En las actividades de Durante la lecturase espera que los estudiantes reconozcanlas imágenes que crea el poeta a travésdel lenguaje. Mediante la comprensióndel significado de estas metáforas losestudiantes se estarán adentrando en ellenguaje poético. Si lo estima pertinenteexplique que el lenguaje poético utilizaciertos recursos para decir las cosasbellamente y que uno de esos recursos esla metáfora. Según la RAE metáfora se define como:1. f. Ret. Tropo que consiste en trasladar

el sentido recto de las voces a otrofigurado, en virtud de unacomparación tácita; p. ej., Las perlasdel rocío. La primavera de la vida.Refrenar las pasiones.

2. f. Aplicación de una palabra o de unaexpresión a un objeto o a un concepto,al cual no denota literalmente, con elfin de sugerir una comparación (conotro objeto o concepto) y facilitar sucomprensión; p. ej., el átomo es unsistema solar en miniatura.

Page 223: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

De todas las aves que se nombran en el texto, ¿cuál es la que más te llamó la atención?Coméntales a tus compañeros y compañeras tu elección.

Imagina que eres un pájaro que vuela por los aires. a. ¿Cómo es tu cuerpo? b. ¿De qué color son tus plumas? c. ¿Cómo es tu rostro?d.¿Cómo es tu canto?e. ¿Dónde vives? f. ¿De qué te alimentas? g. ¿Vives solo(a) o te reúnes con otros

pájaros como tú? h.¿Eres un ave migratoria o un ave que

permanece en un lugar fijo?

Dibújate en tu cuaderno según como tehas descrito. Luego, presenta al curso tudibujo y cuéntale cómo eres cuando teconviertes en ave.

Ahora cierra los ojos. Piensa que eres aquelpájaro y que has decidido realizar un vuelopor nuestro país. Utiliza como guía lassiguientes preguntas y toma nota de tus observaciones.a. ¿Cómo son los lugares que sobrevuelas?

¿Qué lugar sería el primero que tegustaría visitar? ¿Por qué?

b. ¿Qué están haciendo las personas que observas? ¿Son amistosas?

c. ¿En qué jardín te gustaría detenerte? ¿Qué les dirías a las personas que encontraras?

d.¿Te gusta el país que ves? ¿Por qué?

Siéntense en un gran círculo y compartan las respuestas de la actividad anterior. Recuerdenrespetar los turnos y escuchar en silencio lo que los demás compañeros y compañeras lesquieran comunicar.

¿Te gustó el poema? ¿Te gustó la manera de referirse a las aves? ¿La forma en que se disponenlas ideas y las palabras? Escribe tu opinión en tu cuaderno y compártela con tu curso leyendotu escrito.

UN

IDA

D 4

222

En esta página las actividades estánrelacionadas a un ejercicio de proyeccióne imaginación en el cual los estudiantesdeberán visualizarse como un ave. Creeun ambiente propicio para el éxito de esteejercicio, invitando a los estudiantes acerrar los ojos, a respirar hondo y aimaginarse que están suspendidos en elaire, que miran hacia abajo y la tierraestá muy, muy lejos. Luego vayaformulando las preguntas que aparecenen la actividad 2. Realice este ejercicioantes de que los estudiantes respondanlas preguntas en su cuaderno.

Actividad Nº 1. Antes de realizar elejercicio de imaginería, invite a losestudiantes a escoger el ave nombrada en eltexto que más les llamó la atención. Soliciteque compartan su elección con el curso.

Elegir.

Actividad Nº 2. Invite a sus estudiantes aresponder las preguntas en su cuadernodespués de experimentar el ejercicio de imaginería.

Responder, imaginar.

Actividad Nº 3. Dé un tiempo para quelos estudiantes se dibujen. Luego invítelosa sentarse en círculo y a compartir sus dibujos.

Dibujar, presentar.

Actividad Nº 4. Tiene como objetivoprofundizar en la imaginería de losestudiantes. Formule las preguntas cuandoellos y ellas estén con los ojos cerrados.

Imaginar, describir.

Actividad Nº 5. Esta actividad es unainstancia para que los estudiantes seescuchen, imaginen y se expresen.

Recuérdeles la importancia del respeto almomento de escuchar y de intervenir.

Compartir, expresar, escuchar,respetar.

Actividad Nº 6. Los estudiantes deberánrealizar una evaluación completa delpoema, la que deberán escribir en sucuaderno. Una vez finalizada la actividad,invítelos a intercambiarse los escritos conel fin de que se corrijan la ortografía entrecompañeros y compañeras. Luego, solicitevoluntarios para leer sus trabajos.

Evaluar, analizar, criticar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

Page 224: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Fuente: Los Jaivas. La Quebrá del Ají. Obras cumbres. Sony Music, 2002.

(Fragmento)

En la Unidad anterior aprendiste que las palabras que representan acciones se llaman verbos yque estas acciones son realizadas por alguien o algo. Te invitamos a leer el siguiente texto, que esuna canción del grupo musical chileno Los Jaivas.

Lee las siguientes oraciones. ¿Qué acciones realizan las ranas, los niños, las mañanas y eldiablo? Completa las oraciones con los verbos del recuadro. Luego, cópialas en formacompleta en tu cuaderno.a. Las ranas ___________________ las flores.b. Los niños ___________________ contentos.c. Las mañanas ___________________ al alba a caminar.d. El diablo ___________________ juntando leña para el fogón.

Observa, lee y responde en tu cuaderno.a. Las arañas tejen chalecos en un dos por tres.

¿Quiénes tejen chalecos en un dos por tres?La respuesta es de quién se habla, es decir, el sujeto. Las arañas.

b. ¿Qué se dice de las arañas?La respuesta es lo que se dice del sujeto, es decir, el predicado. Tejen chalecos en un

dos por tres.c. Ahora, copia en tu cuaderno y completa el siguiente párrafo:

El ______ es la persona, animal o cosa de quien se dice algo o quien realiza la acción del verbo.El ____________ es lo que se dice de alguien o algo.

Saltan Salen Vuela Lavan

UN

IDA

D 4

223

Actividad Nº 1. Lea las instrucciones dela actividad e invite a sus estudiantes arealizarla de forma individual. Corríjalacon ellos y ellas una vez que hayanfinalizado la tarea. a. Las ranas lavan las flores.b. Los niños saltan contentos.c. Las mañanas salen al alba a caminar.d. El diablo vuela juntando leña para

el fogón.Concordar, relacionar.

La Actividad Nº 2 está centrada en quelos estudiantes reconozcan en oracionesextraídas del texto, el sujeto y el

predicado. Si lo estima conveniente, anotela primera oración en la pizarra y analícelacon ellos y ellas. Luego, invítelos a escribirel ejercicio en el cuaderno.

Comprender, reconocer.

Actividad sugerida 1Resulta muy beneficioso realizar ejerciciosprácticos para la comprensión de lasnociones de sujeto y predicado. Elija unpar de estudiantes al azar e invítelos arealizar alguna acción. Luego, pida al restode los estudiantes que escriban oracionesa partir de las acciones de sus compañerosy compañeras. Posteriormente, solicite

que las lean y reconozcan en ellas el sujetoy el predicado.

Aplicar.

En la página 241 de los Anexos le ofrecemosuna actividad de ejercitación sobre los verbos.

HC

HC

HC

A partir de una canción del grupo musical“Los Jaivas” esta sección introduce elcontenido referente al sujeto y al predicado.A modo de introducción y motivación altema, cuénteles a sus estudiantes que elgrupo “Los Jaivas” es un grupo musicalchileno muy famoso a nivel nacional einternacional. Pregunte a sus estudiantes sisaben algo sobre el grupo, si conocen algúntema, o anécdota. Se sugiere que consiga eltema y se lo haga escuchar a susestudiantes. Cuénteles que “Los Jaivas”musicalizaron una obra de Pablo Neruda,“Alturas de Machu-Pichu.” Invite a sus estudiantes a realizar unalectura grupal del poema, eligiendovoluntarios al azar. Recuérdeles a susestudiantes que deben cuidar lamodulación, entonación y ritmo de lalectura. Realicen dos lecturas de la canción.En el caso de que no haya conseguido llevarla canción, pregunte si alguien conoce lamelodía. Si es así, invítelo a cantarla.Pregunte si hay alguna palabra cuyosignificado desconocen e invite a buscarlaen el diccionario y compartirlo con el curso.

lavansaltan

salenvuela

sujetopredicado

Page 225: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Copia la siguiente oración y complétala en tu cuaderno.

Las dos palabras que usaste para completar los versos –es decir, “arañas” y “tejen” – son muyimportantes en esta oración. Una es el núcleo del sujeto y la otra, del predicado.

Ahora, copia en tu cuaderno y completa el siguiente párrafo:El ______________ puede ser cualquier palabra que cumpla la función sustantiva, es decir, unsustantivo, un pronombre, un adjetivo sustantivado, etc. En el ___________, en cambio, el___________ siempre corresponde a una forma verbal que concuerda con el sujeto.

Observa el siguiente cambio:Ellas tejen chalecos en un dos por tres.¿Qué palabra hemos escrito en reemplazo del sustantivo arañas? Averigua la respuesta ydespués comprueba con tu profesor o profesora.

Practicaremos lo aprendido sobre sujeto y predicado. Para ello, deberás:• Copiar cada oración en tu cuaderno.• Identificar sujeto y predicado.• Subrayar el núcleo de cada uno.• Debajo de cada una, reescribirla, sustituyendo el núcleo del sujeto por una palabra que

pueda cumplir esa función. Sigue el ejemplo.

Las __________________________________ chalecos en un dos por tres.

Sujeto

núcleo del sujeto núcleo del predicado

Predicado

Las arañas tejen chalecos en un dos por tres

Las ranas lavan las flores.

Sujeto Predicado

Ellas

Como has observado, en “La Quebrá del Ají” las personas, los animales y las cosas (es decir,los sujetos) realizan acciones poco comunes. Reúnanse en grupos de cinco personas, elijanuna estrofa y represéntenla frente al curso. Fíjense en quién realiza la acción y qué acciónrealiza. Acompañen su trabajo con objetos de escenografía necesarios para la claridad delmensaje. Pueden inventar otras acciones que puedan realizar esos sujetos.

Núcleo Núcleo

UN

IDA

D 4

224

Explique a sus estudiantes que en elsujeto y en el predicado hay palabras quefuncionan como núcleos, y que núcleo serefiere al elemento primordial de laoración al que se le van agregando otrospara formar un todo. Coméntelestambién que las oraciones son como untejido en el que todas las partes estánrelacionadas entre sí.

Actividad Nº 3. Copie la oración en lapizarra y solicíteles que reconozcan:¿Quién realiza la acción? ¿Qué se dice delsujeto? Explique a sus estudiantes que losnúcleos del sujeto y del predicado sereconocen porque si se los quita de laoración, esta pierde sentido.

Comprender, reconocer.

Actividad Nº 4. Pretende sistematizar lotratado, por lo que es muy importante quecorrija lo que sus estudiantes hagan.

Completar, comprender, relacionar,analizar.

Actividad Nº 5. Recuerde a los estudiantesque los pronombres son palabras quereemplazan al nombre, y pasan a ser elsujeto de la oración. Comente el ejemploque aparece en la actividad e invite a susestudiantes a crear otros ejemplos. Déusted los sujetos y propóngales queinventen los predicados y luegoreemplacen el sujeto por un pronombre:Las flores, los gatos, la niña, Juan.

Reemplazar, aplicar.

Actividad Nº 6. Copie las oraciones en lapizarra mientras sus estudiantes hacen lomismo en sus cuadernos. Pida voluntarios

para corregir en la pizarra. Podrá verificarel nivel de comprensión.

Aplicar.

La Actividad Nº 7 une una actividad lúdicacon la ejercitación del contenido que se haestado trabajando. Se espera que desde estaotra perspectiva, los estudiantes puedanreforzar sus conocimientos.

Aplicar, representar, comprender. HC

HC

HC

HC

HC

arañas tejen

sujetopredicado

núcleo

pronombre personal

Las mañanas salen al alba a caminar.

Saltan los niños contentos.

El diablo vuela juntando leña para el fogón.

sn

n n

n n

np

p s s p

s p

Page 226: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Verbo conjugado

Las mañanas salen al alba a caminar

sujeto predicado

Verbo verbo conjugado conjugado

Las mañanas salen al alba a caminar y sonríen alegres al día.

sujeto predicado

La primera oración es una oración simple, ya que posee un sujeto y un predicado con un soloverbo conjugado, en cambio la segunda es una oración compuesta formada por dos verbosconjugados.

Ahora lee estas oraciones y discute con tu compañero o compañera de banco qué es lo quelas diferencia.• Las gallinas ponen tortillas al amanecer y los gallos preparan el nido.• Las gallinas ponen tortillas al amanecer cuando los gallos ya han preparado el nido.

La primera es una oración coordinada formada por dos estructuras de sujeto y predicadounidas por el conector aditivo y. Estas dos estructuras son independientes y si cambias elorden no se altera su significado. Observa:Los gallos preparan el nido y las gallinas ponen tortillas al amanecer

La segunda es una oración subordinada también formada por dos estructuras pero ahoraunidas por el conector temporal cuando. En este caso no se puede cambiar el orden de lasestructuras ya que una depende de la otra para entender el significado total de la oración.

Observa las siguientes oraciones ¿Qué las diferencia?

¿Qué es?

Las oraciones compuestas tienen más de unverbo conjugado y pueden ser coordinadas osubordinadas.

UN

IDA

D 4

225

Actividad Nº 8. Invite a un voluntario ovoluntaria a leer las oraciones en voz alta.Sugiérales a sus estudiantes que subrayenel verbo. Luego, pregúnteles quédiferencia observan. Tenga presente quela enseñanza de la gramática adquieresentido para los niños y niñas si se lespresenta conectada con su propio mundo,vinculada a algún contexto. De esta forma,ellos y ellas logran percibir su uso y leotorgan sentido.

Reconocer.

Actividad Nº 9. Solicite a sus estudiantesque realicen otros ejemplos de oraciones

coordinadas y subordinadas. Invite a un voluntario o voluntaria a realizar una síntesis en la pizarra o realícenla en conjunto.

Sintetizar.HC

HC

Oraciones

Simples Compuestas

Un verbo Más de un verbo

Coordinadas Subordinadas

Page 227: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Ahora, vuelve a leer el texto, pero en voz alta. Hazlo respetando las pausas que marca la coma.

¿Qué ocurre en tu respiración al detenerte en estas pequeñas marcas del lenguaje escrito?

Vuelve a leer, pero esta vez sin comas. ¿Qué diferencia aprecias?

¿Qué palabras está separando la coma? Completa en tu cuaderno la secuencia con lossustantivos que aparecen en el texto:(…) el canastero, el matacaballo, __________________, __________________,__________________, __________________, __________________, __________________,__________________, __________________, __________________, __________________,__________________ y __________________.

A partir del ejercicio anterior, concluye junto a un compañero o compañera cuál es la reglaortográfica que indica el uso de coma en este caso.

Completen en su cuaderno lo siguiente.Se usa coma para ______________________ varios elementos, nombrando uno después deotro. Antes del último elemento de la enumeración se reemplaza la coma por una ____.

(Fragmento)

Lee en silencio el siguiente fragmento del poema Oda a las aves de Chile, texto central de la Unidad.

Pablo Neruda (chileno) Fuente: Pablo Neruda. Odas elementales.Bogotá, Editorial Oveja Negra, 1988.

UN

IDA

D 4

226

Esta sección tiene como objetivo elreconocimiento del uso de coma en unaenumeración. Recuerde a sus estudiantesque la coma marca una pausa en lalectura. Enumerar significa según la RAE:“Enunciar sucesivamente y ordenadamentelas partes de un conjunto o de un todo”.

En la página 241 de los Anexos leofrecemos una actividad de ejercitación.

Actividad Nº 1. Invite a sus estudiantes aleer en silencio y de forma personal el fragmento del poema “Oda a las aves de Chile.”

Leer.

Actividad Nº 2. Pregunte a susestudiantes si marcaron las pausas queindican las comas, e invítelos a realizaruna segunda lectura en voz alta yenfatizando las pausas.

Leer expresivamente.

Las Actividades Nº 3 y Nº 4 refuerzan loanterior, el tema de la lectura expresiva yadecuada al formato poético. Losestudiantes debieran darse cuenta que sileen el texto sin marcar las comas pierdenel ritmo de respiración, lo que perjudica su comprensión.

Reconocer, experimentar.

La Actividad Nº 5. Busca ejemplificar eluso de comas en enumeraciones.

Reconocer.

Actividad Nº 6. En este momento sesugiere que explique el significado de“enumeración”. Explique que el últimoelemento de una enumeración se enlazacon los demás con “y” .

Concluir.

HC

HC

HC

HC

HC

Toma aire en la pausa que se produce.

No hay detenciones y se acaba el aire.

el jacamarel huilque la torcaza el chincol el chirigüela tenca el zorzal jilguero el cisne

la perdiz los picaflores.

separary

el fringilo

Page 228: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Lee y reflexiona.¿Qué te llamó la atención del poema Oda a las aves de Chile? ¿Qué diferencias tiene respectode las otras lecturas que hemos realizado durante el año? ¿Ha sido una lectura que disfrutasteo encontraste algunas dificultades? Compartan sus opiniones, escuchando con interés yrespeto la opinión de los demás.

Observa el texto de Pablo Neruda.

A través del lenguaje poético, en esta oda el hablante lírico expresa cómo las aves unen nuestroterritorio. El autor ha escogido cuidadosamente cada palabra: cada sustantivo, cada adjetivo; cadaverbo, nos habla de una manera especial de las aves de Chile.

Pablo Neruda (chileno)El autor es eneste caso unpoeta.

El conjunto deversos se llamaestrofa.

Título que nospresenta lalectura.

En el poema, elhablante lírico esquien nosexpresa supropiainterioridadmedianteemociones ysentimientos.

El lenguajeempleado por elpoeta es máscuidado, con élexpresasentimientos yemociones que leinspira undeterminadoobjeto. En estecaso, las aves deChile. La funciónque predominaen el lenguaje esla emotiva oexpresiva.

Un verso, quecorresponde acada una de laslíneas del poema.

¿Qué es?

Oda. Antiguamente, poema destinado a sercantado. Actualmente, poema destinado aalabar las hazañas de personas o atributos decosas.

UN

IDA

D 4

227

Actividad Nº 1. Invite a sus estudiantes areflexionar en torno al texto poético. ¿Lespareció complejo? ¿Qué diferencias hayentre este tipo de lenguaje y el de un textoinformativo? Escuche las opiniones de susestudiantes. Invítelos a imaginar eltrabajo de un poeta: ¿cuáles son susherramientas de trabajo? Las palabras. Elobjetivo de su trabajo es expresarsebellamente. ¿Le gustaría a alguien delcurso ser poeta? ¿Por qué?

Reflexionar, opinar, dialogar,escuchar.

La Actividad Nº 2 tiene por objetivo quelos estudiantes comprendan la estructurade un poema, sus elementos constitutivos.Invite a sus estudiantes a observar elesquema. Elija voluntarios para leer cadarecuadro. Comience por el título. Continúeexplicando que tal como otros tipos detextos se estructuran en párrafos, lospoemas se estructuran en estrofas y estasestán compuestas por versos. ¿En qué otrolugar encontramos estrofas? Se esperaque los estudiantes mencionen que en lascanciones. Una vez comprendidos losconceptos de estrofa y verso, refiérase allenguaje poético, explique que es un

lenguaje particular porque está cargadode emociones, que expresa sentimientos,y busca la belleza. Para introducir la figuradel hablante lírico, compárelo con la delnarrador de un cuento; diga que se llamahablante lírico a quien expresa sussentimientos en el poema y diferéncielode la figura del autor, sin embargo,mencione que en general coinciden. Se sugiere elaborar un cuadro de síntesisen la pizarra.Finalmente explique a sus estudiantes queexisten varios tipos de composicionespoéticas y que la oda es uno de ellos.

Comprender.HC

HC

En la cuarta estación se sugiere empezarla reflexión en torno al lenguaje poético ya sus particularidades. Establezca lasdiferencias que existen entre un textopoético y otros tipos de textos conocidospor los estudiantes, tales como textoinformativo, narrativo y dramático.Ponga énfasis en las funciones presentesen cada uno, e invítelos a reparar en losnombres de estos: informativo-informar;narrativo-narrar; dramático- dramatizar.Explique cada una de las acciones. Eltexto poético está centrado en elmensaje, en cómo lo digo, es por eso quelos poetas utilizan recursos como lametáfora para expresarse.

Page 229: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¡Juguemos con las palabras!

Para el poeta, algunas aves son “naves carniceras”. Piensa cómo describirías tú a las aves,relacionándolas con otros objetos o animales. Escríbelo en tu cuaderno.a. Las aves son como…b.El cóndor parece un…c. El picaflor es como un…

Junto a un compañero o compañera, lee lo que dicen las aves de la ilustración.

¿Qué significan las expresiones destacadas? ¿Qué es, por ejemplo, “creerse la muerte”? Al“hacerse humo”, el pájaro ¿se transformará en humo? Coméntalo con tu curso.

Los casos que acabas de leer corresponden a metáforas.Al hablar, todos usamos metáforas.

En la metáfora hay una comparación oculta. En el ejemplo anterior, el “hacerse humo” es“desaparecer tan rápido como el humo”. Piensa en una metáfora que uses con frecuencia ocrea una nueva y compártela con tu curso.

Recordemos unos versos del poema central.

Cada respuesta que escribiste es unacomparación. Las comparaciones son

recursos del lenguaje.

UN

IDA

D 4

228

En esta sección se propone a losestudiantes que jueguen con las palabrasmediante dos recursos literarios: lametáfora y la comparación. Esimportante que usted enfatice la idea decrear una imagen mental de lo que sequiere expresar, así les será más fácil a losestudiantes imaginar las metáforas yrealizar las comparaciones. Además, quepiensen en los atributos y característicasde lo representado porque esto tambiénfacilitará la composición. Explique lossignificados de metáfora y comparación.Una metáfora (del griego meta, más allá;y phorein, pasar, llevar) consiste en el usode una palabra con un significado o en uncontexto diferente del habitual. Ejemplo:Bostezo de tierra (cueva).Comparación: acción o efecto decomparar. Comparar: Fijar la atención endos o más objetos para descubrir susrelaciones o estimar sus diferencias o semejanzas.

La Actividad Nº 1 tiene por objetivo que losestudiantes establezcan comparacionessegún su propio imaginario. Dé un tiempopara que finalicen la actividad y luego invitea voluntarios a leer sus composiciones.

Comparar.

La Actividad Nº 2 presenta ejemplos demetáfora. Invite a sus estudiantes a leer loque dicen los pájaros. Pregúnteles:¿Ustedes conocen estas expresiones?

Observar, comprender, relacionar.

Después de leer el enunciado de laActividad Nº 3 comente con susestudiantes el significado de lasmetáforas: guíe la reflexión mediante lassiguientes preguntas: ¿Cómo creenustedes que es la muerte? ¿Cómo es elhumo? Vuelva a repetir que para elaboraruna metáfora hay que pensar en lascaracterísticas del objeto.

Interpretar.

En relación a la Actividad Nº 4, invite asus estudiantes a recordar otrasexpresiones utilizadas habitualmente quecorresponderían a metáforas. Por ejemplo,

voy volando, me muero de sueño, llorabaa mares.

Interpretar, comentar.

Actividad Nº 5. Invite a sus estudiantes aobservar la imagen. Pregunte: ¿recuerdanel significado de la palabra “desdentado”?

Reconocer.

En la página 242 de los Anexos leofrecemos una actividad sugerida sobre lacomparación.

HC

HC

HC

HC

HC

Page 230: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Relee la definición de las palabras desdentado y litoral en la página 108. Cópialas en tu cuaderno.

¿Recuerdas cuando eras pequeño o pequeña y perdiste tus dientes de leche? Fíjate en lailustración que muestra el mapa de la zona Sur de Chile. ¿Por qué crees que el poeta se refiereal litoral como desdentado? ¿Se parece a una persona que ha perdido los dientes? Convérsalocon tu curso.

Los siguientes son poemas de formas poco usuales o juegos poéticos. Obsérvalos. ¿Te gustan?Comenta tu opinión con el curso.

· Comparación: Liviana como una pluma.(Elemento comparado) (Elemento comparativo) (Elemento de semejanza)

· Metáfora: El grande mar Pacífico, rosal azul de pétalos rabiosos.(Elemento reemplazado) (Elemento de semejanza).

=

Recuerda:

Greguerías

El tenedor es el peine de lostallarines.Las flores que no huelen son floresmudas.Lo más maravilloso de la espiga eslo bien hecha que tiene la trenza.La S es el anzuelo del abecedario.La b es un caracol trepando por lapared.

La figura que está a la izquierda es uncaligrama. Este es un tipo de poemavisual cuyos versos están escritos demanera que forman una figura quese relaciona con el tema del poema.Guillaume Apollinaire fue uno de susmás grandes exponentes.

Guillaume Apollinaire.

Lo que acabas de leer songreguerías. Estas surgen en Grecia,pero es Ramón Gómez de la Sernaquien las retoma, por lo que se diceque él es su inventor. Las gregueríasson metáforas (ya las conoces) conhumor. Es decir, una asociacióningeniosa de ideas.

Ramón Gómez de la Serna.

UN

IDA

D 4

229

Actividad Nº 6. A propósito de la imagenvista, pregunte a sus estudiantes ¿Por quéel poeta habrá catalogado al litoral comodesdentado? Invítelos a buscar y escribiren su cuaderno la definición que apareceen la página 108.

Releer, escribir.

La Actividad Nº 7 tiene por objetivo quelos estudiantes visualicen el concepto“desdentado”. ¿Cómo es una boca que haperdido dientes? Invítelos a dibujarla.¿Cómo habrían caracterizado ustedes allitoral? ¿Qué adjetivo hubieran usado?Pida a un voluntario que lea el ejemplo de

comparación y a otro el de metáfora. ¿Cuáles la diferencia entre estos dos recursosdel lenguaje? ¿Cuál es la semejanza? Esimportante que destaque la diferenciaentre la comparación y la metáfora porquelos estudiantes tienden a confundirla.Destaque el uso de la partícula “como” enla comparación y el elementoreemplazado en la metáfora. Invite a susestudiantes a realizar oralmente otrascomparaciones: escriba en la pizarra lapalabra: morena como ……….(Comparación)Verde como……….Alto como…………

A continuación invítelos a crear otrasmetáforas sobre el océano Pacífico.

Visualizar, interpretar, inventar.

Actividad Nº 8. Utilice la informaciónque le entregamos para introducir al autory su obra. Luego, invite a los estudiantes aleer en voz alta las greguerías ycomentarlas de manera grupal.

Leer, comentar.HC

HC

HC

A continuación le presentamosinformación acerca del autor que apareceen esta página:“Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963) fue un escritor españolLicenciado en derecho por la Universidadde Oviedo, que consagró su vidaexclusivamente a la actividad literaria.Su particular visión de la literatura,concebida dentro de los presupuestos delarte por el arte, sin ningún intento dereflexión ideológica, dio lugar a un géneroinventado por él, las greguerías, definidaspor el propio autor como «metáfora máshumor». Consisten en frases breves, de tipoaforístico, que no pretenden expresarninguna máxima o verdad, sino queretratan desde un ángulo insólitorealidades cotidianas con ironía y humor, abase de expresiones ingeniosas,alteraciones de frases hechas o juegosconceptuales o fonéticos.”

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gomez_delaserna.htm

Page 231: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Las preguntas poéticas tambiénjuegan con las palabras para que ellector o lectora responda de maneracreativa las inquietudes que seexpresan.¿Te animas a responder las preguntasde Neruda?

Nicanor Parra (chileno)

Vicente Huidobro (chileno)

Pablo Neruda.

El poema pintado y el caligrama sontextos poéticos donde la disposiciónde los versos sugiere una formagráfica, que en el poema pintadoademás se completa con colores. Elque te mostramos fue creado porVicente Huidobro, un poeta chilenoque a veces escribía en francés. Encastellano, el poema dice:

La tarde pasea por caminos paralelos. El árbol es más alto que la montaña.Pero la montaña es tan ancha quedesborda los límites de la tierra.El arroyo que corre sobre los peces.¡Cuidado! Evite jugar sobre el pastorecién pintado.Una canción lleva a las ovejas alestablo.

Vicente Huidobro.

El Artefacto visual es una obra en laque se conjuga la palabra y unobjeto, conformando una imagenque pretende comunicar y realizaruna crítica.

Nicanor Parra.

Fuentes: http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761588862/Greguer%C3%ADa.htmlhttp://www.catedu.es/abrapalabra/ index.php?option=com_content&task=view&id=129&Itemid=194 http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/dest.asp?id=huidobrocaligramashttp://www.fundacion. telefonica.com/at/parra.html Pablo Neruda. Libro de las preguntas. Barcelona. Editorial Seix Barral, 1974.

Preguntas

¿Cómo se llama una flor que vuela de pájaro en pájaro?¿Por qué el sombrero de la nochevuela con tantos agujeros?¿Cuántas iglesias tiene el cielo?¿Cuál es el pájaro amarilloque llena el nido de limones?

Pablo Neruda (chileno)

UN

IDA

D 4

230

El objetivo de esta página es que losestudiantes conozcan que hay diferentestipos de textos poéticos, unos másinnovadores que otros. Explique que juntocon la estructura clásica de la poesía, enbase a estrofas y versos, existen otrasposibilidades de expresión poética queincluyen otros elementos, tales comoimágenes, en el caso de Parra y Huidobro yhasta artefactos, en el caso de Parra.

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a reunirse engrupos y elegir un poeta de los que aquí sepresentan. Cada grupo deberá recavar

información biográfica acerca del poeta ypresentar ante el curso una reseña delautor elegido y una obra de este. Deberánpresentar además, una interpretación dela obra, puede ser realizando una lecturadramatizada, una representación, undibujo colectivo, un préstamo poético oponerle melodía.

Investigar, interpretar.HC

Page 232: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Evalúa tu trabajo usando la siguiente pauta.

Antes de escribir mi juego poético seguí los pasos que me indicómi profesor o profesora.

Escribí mi texto en versos.

Me preocupé de escribir un punto aparte al finalizar cada estrofa.

Después de cada punto empecé con mayúscula.

Me preocupé de emplear los recursos del lenguaje creativamente.

Mi texto expresa lo que yo siento y pienso.

Me preocupé de inventar un título de acuerdo al juego poético.

¿En qué me debo fijar? Sí No Podría mejorar

Escoge una de las formas que te presentamos para que te diviertas. Puedes emplear algunade las cinco formas, o bien hacer metáforas o comparaciones. Tú decides en qué te sientesmejor trabajando.

Ahora piensa en tu país. ¿Qué sentimientos surgen en ti cuando piensas en él? Asócialo acolores, acciones, emociones u otras expresiones que se le asemejen.

Escribe en tu cuaderno una lluvia de ideas a partir de la palabra “Chile”.

Intenta ir juntando términos con algún criterio preestablecido: por su sonido, por susignificado, etc.

Según la forma poética que escogiste, debes determinar, en función de las palabras que yatienes, sobre qué aspecto de Chile vas a escribir. Esto es para que empieces con el dibujo, losobjetos, las preguntas o el humor para tu creación.

Comienza a darle la forma final a tu trabajo. No te preocupes si no te queda como tú quieres,puedes dedicarle más tiempo y concentración para que quedes conforme con el resultado.

Observa la ortografía. Recuerda aplicar las reglas de acentuación general que ya conoces, auncuando se trate de palabras inventadas por ti.

Comparte tu escrito con un compañero o compañera. Escucha atentamente los comentariosque responsablemente realizará de tu creación. En el caso de que sea necesario, corrige.

Inventa un título creativo, a partir del objeto al que te has referido.

UN

IDA

D 4

231

Actividad Nº 9. Antes de escoger, hagauna síntesis de las principalescaracterísticas de cada forma.

Elegir.

Actividad Nº 10. Invite a sus estudiantesa escribir las asociaciones que hagan ensu cuaderno.

Asociar, visualizar.

Actividad Nº 11. Recuérdeles lo que es unalluvia de ideas antes de realizar la actividad.

Escribir.

Actividad Nº 12. Invite a sus estudiantesa establecer relaciones entre los términos,

ya sea tomando en cuenta cómo suenen, olo que significan. Sugiérales que losescriban en columnas pareadas.

Relacionar.

Actividad Nº 13. Supervise el trabajo delos estudiantes en este punto enparticular, constate que la forma elegidasea comprendida para poder llevarla a lapráctica con éxito.

Escoger, relacionar.

En la Actividad Nº 14 se da inicio a laforma final del trabajo.

Crear, redactar.

Actividad Nº 15. Solicite a susestudiantes que corrijan la ortografía.

Corregir, aplicar.

Actividad Nº 16. Observe cómo secomportan sus estudiantes al momentode leer y de escuchar. Luego, haga unaevaluación oral sobre sus conductas.

Compartir, corregir, comentar.

Actividad Nº 17. Sugiérales que el títulodebe ser creativo ya que es “el gancho” delpoema, lo primero que el lector ve.

Intitular.HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

El objetivo de las actividades que sepresentan en esta página apuntan a quelos estudiantes compongan un textopoético inspirándose en Chile. Esimportante que realicen la composiciónpaso a paso para que logren un buenresultado. Invítelos a trabajar de formaindividual, ya que deberán expresar loque sienten y utilizar su imaginario. Sesugiere, al final de la etapa de creaciónorganizar un encuentro poético en el cuallos estudiantes expongan sus obras.

En la página 242 de los Anexos leofrecemos una actividad complementariay actividades para trabajar la producciónde textos según los distintos ritmos de aprendizaje.

Page 233: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¡Construyamos un mural poético!

Antes de comenzar, piensen qué es lo que quieren decir y cómo lo quieren expresar.1. Busquen imágenes, palabras, recuerdos que les evoquen situaciones que puedan traducir en un

poema. Tal vez un poema que leyeron o una situación que han vivido les sirva de inspiración. 2. Piensen cómo les gustaría que fuera el mural, qué colores debería tener, con qué letras, tamaños

y formas debería estar escrito. ¿Debería tener dibujos? ¿Qué título elegirán?3. Antes de empezar, organicen sus ideas usando el siguiente esquema.

Ya has conocido diversos textos poéticos y te hasatrevido a jugar con las palabras para expresar lo quehay dentro de ti. Te invitamos a que escribas poemaspara compartirlos con la comunidad escolar a travésde un mural poético.

1. Reúnanse en grupos y piensen cómo les gustaría hacerlo.2. Elijan entre ustedes a un coordinador o una coordinadora

que pueda dirigir el trabajo y velar para que se cumplan losplazos establecidos.

3. Acuerden en grupo reuniones de trabajo en que van acompartir sus creaciones y corregirlas. Recuerden que sontodos responsables del trabajo final.

Muralpoético

¿Qué temas nos gustaría incorporar? ¿De qué queremos hablar?

¿Cómo nos gustaría que fueran suscolores, formas, dibujos y letras?

¿Qué es?

Un mural poético es una creación literaria quebusca comunicar una idea o pensamientocreativo llamando la atención de las personascon un diseño atractivo y que se vea desde lejos.

UN

IDA

D 4

232

En esta sección se promueve lacolaboración y trabajo en equipo en prode la creación de un mural poético.Explique a sus estudiantes que el objetivode este trabajo es que en conjuntorealicen una creación poética colectivapara exponerla en el diario mural.Invítelos a seguir los pasos especificadosy preocúpese de que los estudiantestengan los materiales que se requierenpara la elaboración del mural.

Actividades Nº 1, Nº 2 y Nº 3. Invite asus estudiantes a reunirse en grupos y leerlas instrucciones del trabajo. Solicítelesque escriban un informe que contenga elnombre de los integrantes del grupo, el nombre de él o la coordinadora y un cronograma de las reuniones que concertarán.

Reunirse, coordinarse, elaborar uncronograma.

La segunda etapa del trabajo,correspondiente a las actividades de Antesde comenzar apunta a que el grupoconverse en torno a lo que les gustaría

expresar, invítelos a buscar imágenes,recuerdos y palabras que los representen, adefinir los colores de las letras y en general,los elementos visuales que utilizarán.Invítelos a utilizar el cuadro que se lespresenta en el libro. Si lo estimaconveniente, pídales que le entreguen unsegundo informe en el cual especifiquen losaspectos estéticos y temáticos del trabajo.

Definir, elegir, conversar.HC

HC

Page 234: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Durante el trabajo:1. Dejen fluir la imaginación y la creatividad. 2. Busquen un espacio y un momento que favorezca la creación. Tengan a mano cuaderno y lápiz.3. Realicen borradores con el diseño del mural. Elijan el que más les guste, intentando llegar a un

acuerdo. Y ¡manos a la obra!

Después de terminado, prepárense para poner en común sus murales poéticos.1. Recitar es decir poemas de memoria en voz alta. Con la

ayuda de su profesor o profesora, preparen sus textos paraque los puedan expresar de manera adecuada.

2. Si lo desean, pueden incorporar música a la presentaciónde los poemas para crear un ambiente apropiado.

3. Dispongan la sala en círculo y peguen los murales en las paredes.

4. Cuando llegue el momento de presentar los poemas,recuerden recitarlos con voz clara y de manera pausada.¡Ah! Si en algún momento se equivocan, mantengan lacalma, respiren profundo y reinicien la recitación desde elúltimo punto. Cuando sea posible, intenten mirar a susoyentes para llamar su atención.Recuerda que debes moverte un poco durante la recitación,dando énfasis a lo que estás diciendo. Puedes intentar darleun ritmo especial a ella, dependiendo del poema en sí. Todoesto es para lograr una mayor expresividad.

5. Escuchen con respeto y cariño el trabajo de los demás,pues en poesía se vierte el alma del poeta.

Segundo bloque

Aporté ideas que permitieron mejorar el mural.

Acepté la crítica constructiva y respetuosa.

Respeté el trabajo de los otros.

Realicé puntualmente el trabajo según las fechas que designamos.

Cuidé los materiales que empleamos.

Preparé la presentación oral.

Ensayé la recitación de mis poemas.

Expresé mis poemas respetando su intencionalidad.

¿En qué me debo fijar? Sí No Podría mejorar

Una vez que hayas finalizado la presentación del mural poético, evalúa cómo fue tu trabajo. Utiliza lasiguiente pauta.

UN

IDA

D 4

233

Durante el trabajoLas actividades correspondientes a laelaboración del mural apuntan a que losestudiantes dejen volar su imaginación,busquen un espacio propicio para ello yrealicen borradores para elegir el diseñoque más les guste. Destaque aspectoscomo la tolerancia y el respeto por lasopiniones de los demás.

Crear, elegir, acordar.

Después del trabajoLea las instrucciones con sus estudiantes ypromueva un ambiente de solemnidad enel encuentro.

Presentar, declamar, escuchar,exponer.

Invite a sus estudiantes a completar lapauta de evaluación individualmente paraluego compartir de forma grupal,opiniones acerca del resultado del trabajo.

Evaluar.HC

HC

HC

Al momento de realizar la presentaciónde los murales poéticos, procure crear unambiente de solemnidad y respeto.Ensaye con sus estudiantes la recitaciónde los poemas antes de la presentación.Destaque aspectos importantes de estaactividad tales como la modulación, eltono, el ritmo, el volumen, el respeto porlos signos de puntuación, el énfasis y laspausas. Promueva un ambiente derespeto y escucha atenta. Proporciónelesuna radio si quieren poner música defondo y disponga la sala como anfiteatro.

En la página 243 de los Anexos leofrecemos una tabla de autoevaluaciónque complementa la de esta página.

Page 235: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Limericks

Durante esta unidad hemos aprendido que el lenguaje nos da la posibilidad de crear y jugar conél. Te invitamos a realizar un juego de imaginación y creación. Para empezar, déjate sorprenderpor los siguientes textos:

¿Qué es?

Un limerick es una estrofa de cinco versos. Losdos primeros riman entre sí y también eltercero y el cuarto. El último verso debe rimarcon el primero. Casi siempre se trata desituaciones divertidas o absurdas.

Edward LearFuente: “Edward Lear”. Dossier Nº 64 de Diario de Poesía, Argentina, 2002. p.23.

María Elena WalshFuente: Zooloco. Ed. Alfaguara. Buenos Aires

UN

IDA

D 4

234

Algo sobre la rima: La rima es uno de loselementos más llamativos del ritmo de unpoema, pero no es el único, ni tampoco esimprescindible, de hecho hay poemas sinrima.La rima es la repetición de sonidos desde laúltima vocal acentuada de cada verso ypuede ser consonante o asonante.-Rima asonante. Consiste en la repeticiónde los sonidos vocálicos a partir de laúltima vocal acentuada de cada verso. Porejemplo, un verso que acabe con la palabra"sueño" rima en asonante con otro quetermine en "beso", "cuento", "celo", etc.-Rima consonante. Consiste en larepetición de todos los sonidos a partir dela última vocal acentuada de cada verso.Por ejemplo, un verso que acabe con lapalabra "viento" rima en consonante conotro que termine en "ciento", "cuento","siento", etc.

Fuente: http://www.xtec.es/~dlopez12/rima.html

Invite a sus estudiantes a leer los poemasque se les presentan. Solicíteles queapliquen los elementos paralingüísticosen la lectura. Elija voluntarios pararealizarla. ¿Qué les llama la atención deestos poemas? Se espera que losestudiantes reparen en que tiene uncomponente humorístico y que sonestrofas de cinco versos. Explique lo que esun limerick e invítelos a crear este tipo decomposición lírica.

En la página 243 de los Anexos leofrecemos información sobre los Limericks.

Page 236: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Primera parte: antes de escribir tu limerick1. Primero, imagina un personaje. Puede ser una persona, un objeto o un animal.2. Describe brevemente a tu personaje. Piensa en imágenes graciosas, inesperadas y atractivas

para el lector.3. Considera cuántos versos tiene un limerick.4. Recuerda que los dos primeros versos riman entre sí y el tercero con el cuarto.

Segunda parte: escribo mi limerick1. Escribe el primer verso nombrando a tu personaje y

describiéndolo.2. En el segundo verso imagina algo que le pasó o que desea

ser o hacer el personaje.3. Ten presente que el segundo verso debe rimar con el

primero.4. En el tercer y cuarto verso se dice algo del personaje o bien

él hace algo. Ambos versos deben rimar.5. En el quinto verso incluye una cualidad extravagante del

personaje del primer verso y mantén la rima de este.

Tercera parte: ten presente1. Crear una estrofa de cinco versos, en que rime el primer verso con el segundo y con el quinto

verso y también el tercero con el cuarto entre sí.2. Incorporar los contenidos de sujeto y predicado estudiados en esta Unidad.3. Enriquecer el escrito con sustantivos, adjetivos y verbos.4. Utiliza la coma para separar elementos de una enumeración.

Una vez finalizada la actividad, evalúen su trabajo.Utilicen la siguiente pauta.

El limerick presenta imágenes a partir de un sustantivo.

El limerick está escrito en verso.

Los dos primeros versos riman entre sí y también el tercero yel cuarto. El último verso debe rimar con el primero.

El poema posee un lenguaje expresivo.

El poema incorpora las figuras literarias estudiadas.

En el poema se escriben sujetos y predicados con unlenguaje divertido.

El poema presenta un título de acuerdo con el contenido.

¿En qué nos debemos fijar? Sí No Podría mejorar

UN

IDA

D 4

235

Primera parteEsta es la etapa de preparación para laescritura. Invite a sus estudiantes atrabajar de forma individual, y si lo estimaconveniente déjelos salir de la sala.

Imaginar, describir, aplicar.

Segunda parteCorresponde a la etapa de producción delpoema. En esta, se debe propiciar unambiente silencioso y de concentración, conel fin de que los estudiantes logren construirsu texto. Esté atento a las dudas que puedansurgir y corrija individualmente.

Escribir, imaginar, rimar.

Tercera partePresenta las creaciones. Incorporar loscontenidos de sujeto y predicado. Invite asus estudiantes a reconocer el sujeto y elpredicado en sus escritos. Luego,solicíteles que enriquezcan el texto conadjetivos y recursos literarios, metáfora ycomparación. Invítelos a verificar elcorrecto uso de ortografía puntual.

Aplicar.

La evaluación corresponde a una instanciametacognitiva. Invite a sus estudiantes arealizarla de manera individual y honesta.Una vez finalizada, comenten los aspectos

que se podrían mejorar y solucione lasdudas que aun podrían manifestarse.

Evaluar.HC

HC

HC

HC

Se sugiere motivar a los estudiantes através de imágenes, power point, músicao cualquier otro recurso audiovisual paraactivar la imaginación. Otra alternativaes que los envíe al exterior a observar yconectarse con la naturaleza y suentorno. Explíqueles que pueden elegircualquier cosa, objeto, animal o personacomo inspiración de su limerick. Invítelosa seguir las instrucciones paso a paso.

Page 237: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

En esta Unidad descubriste el lenguaje de la poesía. Recuerda lo que has descubierto y realizalas actividades que te proponemos a continuación.

¿Te gustó este poema? Reúnete con un grupo y léanlo a coro, un verso cada uno. ¿Cuántoscompañeros y compañeras debe tener este grupo para que a nadie le falte un verso y nosobre ninguno?a. Cuatro. b. Dieciséis. c. Ocho.

Lee el siguiente texto.

Gabriela Mistral (chilena)Fuente: Gabriela Mistral. Rondas de Gabriela Mistral. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello, 2005.

Gabriela Mistral es una de las más grandes poetasde habla castellana, y la única mujerlatinoamericana que ha recibido el Premio Nobelde Literatura (1945). Años después, tambiénrecibió el Premio Nacional de Literatura (1951).Entre su producción poética podemos destacar sus

obras Desolación (1922), Ternura (1924) y Tala(1938), además de diversos artículos y escritos enprosa publicados en diversos países de AméricaLatina. En su producción poética hay muchospoemas y rondas para niños que se cantan en todoel mundo.

UN

IDA

D 4

236

Algo más sobre la poetisa Gabriela Mistral: “Nació en Vicuña (Chile) el 7 de abril de1889, con el nombre de Lucila de María delPerpetuo Socorro Godoy Alcayata. Era hijade la modista Petronila Alcayaga, y delpreceptor Juan Gerónimo Godoy, quienabandonó a su familia cuando su hijatenía apenas tres años. En 1904 obtuvo elcargo de profesora ayudante de la Escuelade la Compañía Baja. En 1910 logró eltítulo de Profesora de Primaria, otorgadopor el Instituto Pedagógico de laUniversidad de Chile. Visitó México en el rolde educadora y estudió, en sus viajes aEstados Unidos y Europa, las escuelas ymétodos educativos de esos lugares. Entre1933 y 1953 fue Cónsul de su país envarias ciudades, como por ejemplo,Madrid, Lisboa y Los Ángeles. Su poesíapuede calificarse como modernista, siendomística, emotiva y centrada en temascotidianos. Fue traducida a varios idiomas,y muchos escritores latinoamericanos,como Pablo Neruda y Octavio Paz,sintieron su influencia.”

Actividad Nº 1.Indique a sus estudiantes que realicenuna primera lectura en silencio y deforma individual luego invítelos a realizarlas actividades.

Leer.

Actividad Nº 2.Invite a sus estudiantes a reunirse engrupo y realizar la actividad que, desdeotra perspectiva, pregunta por la cantidadde versos.

Leer, identificar.

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a observar laimagen que se les presenta y reparar en eltítulo del poema. ¿Dónde están haciendola ronda los niños y niñas? ¿Quésignificará? Se espera que los estudiantesobserven que la ronda va de mar acordillera y que el dibujo se puedeinterpretar como la unión del territorio denuestro país a través de sus niños y niñas.

Leer, interpretar, observar.HC

HC

HC

Page 238: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Ensayen, memorizando cada uno su verso, la lectura coral. Hagan lecturas rítmicas, más lentaso más rápidas según la preferencia del grupo. Si lo desean, pueden agregar expresión corporal.Presenten su creación al curso.

¿En cuántos lugares propone la poeta “tejer la ronda”? Escríbelos en tu cuaderno usando lacoma para enumerar.

Imagina una comparación para cada uno de los siguientes elementos y escríbela en tu cuaderno.Una vez terminada, revísala y corrígela si es necesario. Luego, compártela con tu curso.

En la oración “el mar danzará con mil olas”, ¿cuál es el sujeto o de quién se habla?______________________________________________________________________________

¿Qué ocurriría con el poema si al verbo “hacer” le antepones el prefijo “des”?

Y tú, ¿dónde crees que debemos tejer la ronda? Imagina tu respuesta y escribe un poemaempleando las formas poéticas estudiadas o bien inventa un limerick. Pide ayuda, si esnecesario, y cuando estés conforme con tu creación, reúnela con las del resto del curso ymonten una exposición para todo el colegio.

Objeto

Mar

Monte

Comparación

Bosque

Una vez que hayas finalizado esta Unidad, evalúa cómo fue tu trabajo. Utiliza la siguiente pauta.

Comprender los diferentes tipos de texto que leí.

Expresarme a través de un poema.

Reconocer sujeto y predicado en una oración.

Usar correctamente la coma en enumeraciones.

Reconocer cómo cambian las palabras al usar prefijos.

Descubrir las figuras poéticas y usarlas creativamente.

En esta Unidad logré No Podría mejorarSí

Completa en tu cuaderno:Mi desafío para la próxima Unidad es: _________________________________________________.

Segundo bloque

UN

IDA

D 4

237

La Actividad Nº 3 tiene como objetivoque los estudiantes se apropien del poemay lo interpreten coralmente. Invítelos ainterpretar el poema.

Leer, interpretar.

Actividad Nº 4. Recuérdeles a susestudiantes que utilicen coma paraenumerar.

Reconocer, aplicar.

Invite a sus estudiantes a realizar de formaindividual la Actividad Nº 5, recuérdelesque la comparación es un recurso literario.

Comparar.

Actividad Nº 6.Pregunte cuál es el predicado de laoración. Luego invítelos a reconocer losnúcleos del sujeto y del predicado.

Aplicar.

Actividad Nº 7. Se espera que losestudiantes reconozcan que el prefijo -dessignifica negación o lo contrario, por lotanto, deshacer es revertir la operación.Invite a sus estudiantes a nombrar otraspalabras con el prefijo -des.

Aplicar.

La Actividad Nº 8 está apuntada a quelos estudiantes realicen una creaciónliteraria integrando todos los elementosvistos. Invítelos a revisar las páginas dellibro donde aparece la información en elcaso de que tenga dudas. Revise lascomposiciones e invítelos a realizar unaexposición para el resto del colegio.

Crear, aplicar, exponer.

La última actividad tiene por objetivo quelos estudiantes evalúen los contenidosaprendidos en la unidad.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

(Continuación)Se destacan entre sus obras: “Sonetos de laMuerte” (1914), “Desolación” (1922),“Lecturas para mujeres” (1923), “Ternura”(1924), “Nubes blancas y Breve descripciónde Chile” (1934). Dedicado a su madre,fallecida en 1929, escribió “Tala”, en 1938. Recibió diversos premios entre ellos, elprimer lugar en los “Juegos Florales” enSantiago, por “Sonetos de la Muerte”, quetratan del suicidio de Rogelio Ureta, de quienestaba profundamente enamorada. Fue eneste concurso donde comenzó a utilizar elseudónimo de Gabriela Mistral, en homenajea los poetas Gabriele D'Annunzio y FrédéricMistral. El 10 de diciembre de 1945 seconvirtió en la primera latinoamericana enrecibir el Primer Premio Nobel de Literatura,de manos del Rey Gustavo V, de Suecia.En 1951, recibió el Premio Nacional deLiteratura. El cáncer puso fin a su vida, el 10de enero de 1957, en Nueva York.”Para mayor información consultar:http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=gabrielamistral(1889-1957)

El mar

el mar, el monte y el bosque.

Adquiere el sentido contrario.

Page 239: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 4

238

¡Cómo nos gusta elpan nuestro de cada día!Ha sido el alimento básico de lahumanidad desde la Antiguedad. Hoy,nuestro país es el segundo consumidor enel mundo, con 98 kilos al año per cápita,sólo superado por Alemania.El pan - preparado a partir de derivadosde grano cocido - ha sido el alimentobásico de la humanidad desde laAntiguedad. De acuerdo a diferentesinvestigaciones, es muy posible que losprimeros trozos de pan llevaran bellotas ohayucos (un tipo de fruto) triturados,mezclados con agua y sometidos a calornatural o artificial para consolidar lamasa. Se trataba de un pan ácimo, esdecir, que no llevaba levadura.Se sabe que los egipcios elaboraban pandesde antes del siglo XX a.C., y se cree quedescubrieron la fermentación de formaaccidental (por acción de hongossilvestres que transportados por el aire seposaron sobre la masa simple de harinade trigo, hinchándola y originando unpan de textura más suave).

El pan y el refraneroLuego de la lectura trabaje con susestudiantes por medio de conversacionesy actividades grupales.

1. Invite a sus estudiantes a averiguar loque es un refrán; que busquen elsignificado de la palabra en eldiccionario o en Internet.Refrán se define como “dicho agudo ysentencioso de uso común”.

2. ¿Cuál es la causa según el narrador deque “el pan” alcanzara el lenguajecotidiano?

3. En el párrafo uno de la lectura sepresentan una serie de refranes.Solicite a sus estudiantes que lossubrayen y los anoten en su cuaderno.

4. En el párrafo dos el narrador nospresenta expresiones relacionadas conel pan. Pida a voluntarios que les lean envoz alta. ¿Qué significan? Pan bendito,pan comido, pan de munición, pan decada día. ¿Las habían escuchado antes?¿Cuándo las utilizamos?

5. Invite a sus estudiantes a explicar lassiguientes expresiones:

• Más largo que un día sin pan.• Eso tiene miga.• Contigo pan y cebolla.• A buen hambre no hay pan duro.• Los duelos con pan son menos.¿Reconocen en estas expresiones recursosliterarios? ¿Cuáles?

Page 240: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Segundo bloque

Adaptado de: http://www.totana.com/cgi-bin/el-arcon-refranero-pan.asp

Nicolás Guillén (cubano)Fuente: Nicolás Guillén. El Son entero. Buenos Aires. Editorial Pleamar, 1947.

UN

IDA

D 4

239

Un son para niños antillanosInvite a sus estudiantes a realizar unalectura individual en voz alta, respetandolos signos de puntuación y cuidando laentonación y el ritmo. Luego comente deforma grupal:

1. ¿Dónde viven los niños antillanos?¿Dónde queda el mar de las Antillas?Invite a sus estudiantes a deducir, apartir del texto, ¿cerca de dóndequedará? Luego, solicíteles ubicar ellugar en el mapa.

2. ¿Saben hacer un barco de papel?Invítelos a hacer uno.

3. ¿Cuáles son las partes de un barco quese mencionan en este texto?

4. Imagina la situación: un cañón dechocolate y un cañón de azúcardisparando al barco de papel.Coméntalo con tus compañeros y compañeras.

5. Invite a los estudiantes a averiguar loque es un son.

Los israelitas y los egipcios fueron,posiblemente, los primeros en fabricarpan con levadura (leudado).Su uso se extendió después a Grecia yRoma, y de allí al resto del mundo. EnRoma, se establecieron hornos de usopúblico durante el período de laRepública.En la Edad Media empiezan a elaborarsedistintos tipos de pan y, comoconsecuencia de ello, comienza sucomercio. Además, el tipo de panconsumido tenía una connotación social:el pan blanco era un privilegio de los ricosy el pan negro era para el resto de lapoblación. Se hacía a mano, en el propiohogar, o en hornos públicos.En el siglo XIX comenzaron a utilizarsealgunas máquinas. Actualmente lamayor parte del pan que consumimos esde elaboración industrial.

Fuente: http://www.entelchile.net/familia/cultura/pan/pan.htm

Page 241: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Anexo página 103

Una vez que hayan finalizado la actividad, evalúen cómo resultóla discusión. Escribe una X en el espacio correspondiente.

Anexo página 104

Respecto de la alternativa a. Puede comentar que se llama“leyenda” a las obras que se leen, esta definición es general. Laalternativa b. apunta a la explicación que acompaña a una foto,cuadro u otro tipo de imagen, escriba un ejemplo en la pizarra:dibuje unos cerros en un recuadro y abajo escriba abajo:“Cordillera de los Andes”. Esa es la “leyenda” de la imagen. Invitea sus alumnos a reconocer otros ejemplos. Solicíteles que vayana la página 107 y observen la imagen y la leyenda que allí sepresenta sobre la fiesta de la Tirana. La alternativa c. Se refiere ala acepción de “leyenda” como tipo de texto. Esa sería laalternativa correcta. Comente los elementos que debe contenereste tipo de relato. ¿Qué significa que el relato posea“elementos maravillosos”? ¿Qué otros textos conocen en los quetambién estén presentes elementos maravillosos”? Se esperaque los estudiantes reconozcan que este tipo de elementosestán también en algunos cuentos, y que lo maravilloso sedefine como lo extraordinario, lo admirable. Respecto de laalternativa d. comente a sus estudiantes que el origen de lasleyendas se encuentra en las historias sobre la vida de lossantos o hagiografías.

Reconocer, distinguir, discernir.

Anexo página 105

Actividad sugerida.Invite a sus estudiantes a observar la imagen de las máscaras dela fiesta de la Tirana y a redactar una breve descripción de éstas.¿A qué se parecen? ¿Cómo son? ¿Qué representarán? Una vezque hayan finalizado sus descripciones y predicciones explique asus estudiantes el origen de dichas máscaras: “los grupos debaile de La Tirana ensayan todo el año sus coreografías,elaboran con cariño y dedicación sus trajes y sus máscaras, lasque evidentemente son interpretaciones de máscaras delcarnaval chino. Se sabe que numerosos chinos fueron traídospor las empresas salitreras inglesas para trabajar en la pampa yellos trajeron consigo su carnaval. Los “bailes” se llaman “baileschinos” en la lengua popular del norte. Cada baile consta de unnúmero no superior a 20 personas, dirigidas por un líder quelleva la máscara que identifica al grupo. Sea esta un lobo, undiablo o una máscara de fantasía. Los trajes estáncompletamente bordados con figuras como pájaros y cadadibujo o bordado tiene un carácter simbólico. Estos bailesdanzan en la gran explanada frente a la iglesia de La Tiranaacompañados de tambores y trompetas.”

Fuente: http://www.quepasa.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308983_222366015,00.html

Observar, describir, predecir.

HC

HC

¿En qué me debo fijar?

Abordamos el tema sin rodeos y en forma clara.Respetamos el tiempo asignado para cada intervención.Mantuvimos la atención durante toda la actividad.Respetamos las opiniones de los demás sin caer en lasdescalificaciones o ironías.Nuestras intervenciones fueron precisas.Fuimos capaces de establecer conclusiones.El moderador facilitó y encauzó las ideas expuestas.

NologradoLogrado

ANEXOSA

NEX

OS

240

Medianamentelogrado

Page 242: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 4

241

Anexo página 106

Pida a sus estudiantes que completen el cuadro comparativocon los tres textos sugeridos. Para ello, se le dan los links dondelos encontrará.

Mito de Narciso: http://diegobelfort.blogspot.com/2006/11/el-mito-de-narciso.html Leyenda de la Pincoya: http://www.folklore.cl/leyendas.html Cuento de la caperucita roja:http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/caperucita.asp

Anexo página 111

Diucas-matutinasTordos- ceremonialesLoros-metálicosFringilo- doradoTenca- cristalinaZorzal- suaveCisne- australPerdiz- olorosaPicaflores- fosforescentes

Anexo página 113

Lee el siguiente poema, subraya los verbos y determina sus sujetos.

Pregón para iluminarseVengo de la cordillera al mar voy de paso por esta ciudad, traigo lunas para tu jardín

y ramitos de sonrisa en flor, también traigo dulce de amistad pa’ las penas y el dolor, (amor, dulce de amor).

Traigo lunas para tu jardín y de paso una canción:

¡Hágase la luz!y la luz baña los cerros por debajo del abrigo, La luz en las cabezotas más duras y en todos los corazones ¡Que se prendan las candelas!

y el amor chorree en los escritorios también. Que se baile en las veredas, la luz en los cerebelos, en los guantes del caballero, más luz para los que viven, que alumbre esta tierra negra, ¡ay!

Y se muevan las caderas y que bailen todos contentos y el amor chorree en los escritorios también.(Los Jaivas)

Anexo página 115

Utiliza la coma cuando lo estimes pertinente

Pedro Juan e Inés fueron al cine.Pedro, Juan e Inés fueron al cine.Se espera que los alumnos le pregunten por “e”; expliqueque se utiliza “e” como conjunción reemplazando a “y”cuando la palabra que sigue empieza con “i”, así se evita quesuene redundante: “ y Inés.”

Bailaba saltaba corría gritaba reía y volvía a bailar.Bailaba, saltaba, corría, gritaba, reía y volvía a bailar.

La noche estaba oscura fría triste y sombría.La noche estaba oscura, fría, triste y sombría.

3

2

1

¿A quién se dirige?¿Cuál es su finalidad?¿Sobre qué tratan?¿De qué recursos se ayuda?¿Cuándo fueron escritos?¿Qué mensaje dejan?

Mito Leyenda Cuento

Page 243: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S242

Anexo página 118

Actividad sugerida 1:Pregunte a sus estudiantes si la comparación es propiedad de lapoesía o si ellos cotidianamente utilizan este recurso. Se esperaque ellos y ellas reconozcan que comparar es una operación querealizamos habitualmente.

Reconocer, observar,

Anexo página 121

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a organizar un encuentro poético, en elque todos deberán leer o mostrar sus creaciones.

Exponer, compartir.

Explique la importancia de evaluar el trabajo realizado, paraconstatar si se corroboró el aprendizaje o no. Invite a susestudiantes a comentar los puntos más débiles, y lo que aúnnecesita reforzamiento.

Anexo 2 página 121

Actividades complementarias según ritmos deaprendizajes.

Producción de textos poéticos.• Ritmo lento:

Invite a sus estudiantes a pensar en algún tema, cosa, persona,animal que les guste y del que quisieran hablar. Solicíteles quepiensen en las características del objeto o sujeto en cuestión ylas anoten en una columna. Luego, invítelos a buscar palabrasque rimen, con cada una de las características anotadas eindíqueles que las escriban en otra columna frente a laprimera. Indíqueles que busquen más de una palabra porcaracterística y que las rimas deben ser asonantes (solo rimanlas vocales de la última sílaba) y consonantes (rima la sílabacompleta), así habrá más variedad de términos. Indíqueles quepueden recurrir al diccionario. Dé un tiempo considerable paraque realicen la actividad y luego invítelos a compartir sushallazgos con el curso.

Caracterizar, rimar.

• Ritmo medio:Solicite a sus estudiantes que a partir de cada característicacon sus respectivas rimas, escriban oraciones dondeespecifiquen claramente el sujeto y el predicado.

Redactar.

• Ritmo rápido:Recuérdeles a sus estudiantes lo que es una oda, y que estetipo de creación poética se caracteriza por alabar al objeto osujeto en cuestión. A partir de los ejercicios de rima yredacción de oraciones realizados anteriormente, solicítelesque escriban una oda que deberá estar compuesta por tresestrofas de cuatro versos cada una, es decir un total de 12versos; debe contener además, dos metáforas y doscomparaciones. Dé un tiempo considerable para la realizacióndel ejercicio y luego, invítelos a leer sus composiciones.

Componer.HC

HC

HC

HC

HC

Page 244: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

243

¿En qué me debo fijar?

Fui responsable con las labores que me encomendaron.Me preocupé de hacer las cosas lo mejor que pude.Le di el espacio necesario a mi trabajo fuera del horario de clases.Siempre me acordé de lo que tenía que hacer o traer a lasreuniones de trabajo.Busqué información sobre los puntos en los que tenía dudas.Ensayé mi recitación frente a otros y escuché las de miscompañeros y compañeras.Aporté con consejos y críticas constructivas para ayudar a miscompañeros y compañeras en sus recitaciones.Realmente puse a disposición del grupo mis habilidades.

Nologrado

MedianamentelogradoLogrado

Anexo página 124

Limericks Los limericks, mejor conocidos como la poesía del disparate, delabsurdo, fueron creados por el inglés Edward Lear en el sigloXIX. Él era poeta, pintor y humorista. Tenía 32 años cuando creósus primeros limericks, que hizo como regalo para su pequeñasobrina; en ese momento no supo el impacto que tendrían.Publicó su primer libro en 1846, llamado El ómnibus sin sentido,pero no tuvo mucho éxito entonces. Esta forma literaria fue difundida e imitada consistentementeen la Inglaterra de entonces; en prosa o verso, era común que setransmitiera de boca en boca y por escrito. El uso del lenguajetransgredía la lógica y, sobre todo, las leyes de la semántica y lasintaxis formales, aunque no carecía de lógica interna y sentidoen su contexto. Edward Lear les dio “formalidad” a los limerikcsal proponer una estructura: son párrafos de cinco versos dondelas dos primeras líneas y la última riman.

Los temas

En los limericks de Edward Lear es posible percibir parte de susimpresiones tras los diez años como viajero, pues utiliza elexotismo de lugares o zonas geográficas, así como de nombrespropios para, a través de combinaciones absurdas pero consentido, transmitir un mensaje.

Además sus textos tocan, van y vienen de lo gracioso a loridículo y, muchas veces de lo ridículo a lo siniestro, en esaespecie de saltos de un tema a otro y de una emoción a lasiguiente, que suelen fascinar a los niños y niñas.

Fuente: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/l_limericks/limericks_2.htm

Anexo página 123

Había una vez un hombre en cuya nariz,se posaban las aves de cualquier matiz,

mas todas huíancuando anochecía

dando respiro al hombre y su gran naríz

Page 245: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INFORMACIÓN GENERAL PARA EL DOCENTEA

NEX

OS

244

Anexo 1

Elementos paralingüísticos o paraverbales El prefijo griego “para” significa “junto a”, por lo tanto, loselementos paralingüísticos serán aquellos que acompañan laexpresión verbal. Cuando transmites oralmente un mensaje, nosolo lo haces verbalmente, sino que acompañas tu lenguaje conuna serie de elementos denominados paralingüísticos. Los másrelevantes son la entonación, las pausas y el énfasis en la voz.Estos elementos permiten que el oyente comprenda con mayorfacilidad lo que tú transmites, pues refuerzan el contenido de loque comunicas por medio del lenguaje verbal. Piensa, porejemplo, lo que pasa con la ironía, ¿qué haces para que seentienda que quieres decir lo contrario? Cuando la comunicación es escrita los elementosparalingüísticos son transcritos por medio de signos depuntuación, de exclamación, de interrogación y distintatipografía. Por ejemplo, si quieres poner énfasis en algo,probablemente utilices mayúsculas.

Comunicación no verbal Se entiende por comunicación no verbal aquellos medios quecomplementan los mensajes verbales como las expresionesfaciales, los gestos corporales y las distancias espaciales que seestablecen entre los interlocutores. Si bien se utilizan comorefuerzo, especificación, matización e incluso ironización de lacomunicación lingüística a la que complementan, hay casos enque pueden ser usados independientemente. Piensa, porejemplo, que en un principio el cine fue mudo, por lo tanto losespectadores solo tenían claves no verbales para entender elmensaje. Por otra parte, las expresiones faciales a veces nos comunicanmejor que las palabras el estado de ánimo de una persona. Ennuestra interacción cotidiana existen ciertas fórmulas fijas decortesía, como por ejemplo, cuando saludamos a alguien y ledecimos “hola, ¿cómo estás?, la mayoría de las veces larespuesta es “bien, ¿y tú?”. La respuesta se ha automatizadotanto, que para saber efectivamente el estado en que seencuentra alguien tenemos que interpretar otras claves, comolas expresiones faciales (comunicación no verbal) y laentonación (elemento paraverbal). • ¿Has pensado qué relación existe entre la comunicación no

verbal y la función fáctica? Cuando escuchas a alguien, ¿hacesalgún gesto para indicarle que lo escuchas o que entiendes lo

que dice? ¿Cómo te sentirías si alguien no hace ningunaexpresión facial ni gesto corporal mientras te comunicas conél? Desde esa perspectiva, la comunicación no verbal sevincula también con el manejo del tópico, ya que muchasveces esperamos algún tipo de reacción en nuestrointerlocutor para seguir desarrollando el tema del cualhablamos.

Cuando se trata de un intercambio comunicativo escrito, losparticipantes desarrollan una serie de recursos que les permitensuplir la ausencia física de su interlocutor. En las conversionespor chat, por ejemplo, un recurso serían los denominados“emotíconos”, que dan cuenta de expresiones faciales y quecomplementan el sentido de los distintos enunciados, porejemplo: :-) :) sonrisa ;-) ;) guiño de ojo:-( :( tristeza:-D :D reír de oreja a oreja :-P :P sacar la lengua :-* :* mandar un beso Piensa, por ejemplo, la importancia que tendría el guiño de ojopara evidenciar el carácter irónico de determinadas afirmaciones.

Fuente: http://www.educarchile.cl/

Anexo 2

Técnicas de expresión oral: elementos físicos en lacomunicación oral (I): voz y mirada.

• La voz: La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atencióndel público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar.Cualidades de la voz que debemos cuidar especialmente:

El volumen de nuestra voz depende en gran manera de unabuena respiración. El esfuerzo no debe centrarse en la gargantasino en la capacidad de aire que sepamos contener.

La articulación: La intención de los ejercicios de articulación esla de ejercitar la boca, labios y lengua a fin de articularcorrectamente las palabras logrando así una mejor expresión.

Page 246: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

245

El ejercicio consiste en que hablemos susurrando pero demanera que se entienda lo que decimos desde una cortadistancia. Probemos a decir susurrando: “Me tengo que ir antesde que acabe la reunión”, lo repetiremos hasta que desde el otrolado de la clase se nos entienda perfectamente.

La entonación consiste en dar distintas elevaciones de tono a lavoz a fin de conseguir variedades de la misma con lo quepotenciaremos la expresividad en nuestras intervenciones.

A través del tono de voz se muestra el carácter del orador asícomo su estado de ánimo: alegría, confianza, insegurida, etc.

• La mirada: Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un auditoriolo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. Deesta manera podemos ir comprobando el impacto de laexplicación y el grado de atención que despierta.

Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte dondepodamos esquivar las miradas de la gente, parece que tenemosmiedo de comprobar que nos miran. El auditorio también puedepensar que no tenemos interés en comunicarnos y esto anulainmediatamente la eficacia del mensaje.

Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a losojos nos resulta incómodo, lo mejor es mirar a la frente ya queda la misma impresión. Si el número de personas asistentes nopermite miradas individuales, las realizaremos de forma global.

Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, lapersona que percibe nuestra mirada, experimenta la sensaciónde que se le habla a ella, por el contrario si un sector no recibenuestra mirada, tendrá la sensación de que no le tenemos encuenta.

Controlaremos el tiempo de forma natural, sin que parezca queestamos pendientes de ello. Si llevamos el reloj en la muñeca,no debemos mirarlo con frecuencia.

Fuente: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo9.htm

Técnicas de expresión oral: elementos físicos en lacomunicación oral (II): manos y cuerpo.

En muchas ocasiones nuestros ademanes y posturas pueden«perjudicar» una intervención bien preparada: brazos comoaspas de molino, balanceo, inexpresividad, actitud pasiva,manos escondidas bajo la mesa, etc.; y por ello es necesario enocasiones dominar nuestra espontaneidad.

• Las manos: Han de ser usadas para apoyar nuestra comunicación, que seanexpresión confirmatoria de lo que queremos decir. Reseñamos acontinuación algunos ejemplos de ademanes que, por solohacerlos, transmiten una opinión o estado de ánimo sobre algoo alguien.

• Con relación a la postura corporal:En muchas ocasiones el hablar de pie o sentado no va adepender de nosotros, no obstante en determinadascircunstancias podemos alterar lo previsto, por ejemplo, siestamos sentados y parte del público no nos ve, convienelevantarse, nos lo agradecerán.Tanto en la posición de pie como en la de sentado hay queevitar las “formas no comunicativas” estas son:

Las formas rígidas: es necesario que el orador/a muestre viday la vida está en movimiento. Las formas derrumbadas: hay que evitar las actitudes laxas yencorvadas; el aspecto indolente y abatido y la falta deentusiasmo no ayuda a la comunicación.

Reglas para la posición sentada:• Sentarse cómodamente, sin recostarse sobre la mesa ni

desaparecer tras ella hundiéndose en la silla.• Mantener siempre los brazos sobre la mesa.• Si los pies o piernas están a la vista del público, evitar

movimientos raros que distraigan la atención.• Evitar las manos cerradas, los brazos o piernas cruzadas.

Reglas para la posición de pie:• No permanecer inmóvil cual estatua, hay que moverse

con naturalidad.• No dar nunca la espalda al público mientras se habla, aunque

estemos escribiendo en la pizarra.

Page 247: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S246

• En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente a algunaacción, conviene hablar siempre de pie

• Controlar los movimientos del cuerpo, desplazarse de vez en cuando.

Fuente: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo10.htm

Evaluación de la expresión oral.

La expresión oral de los alumnos puede ser evaluada a través dela observación directa y de listas de cotejo que pueden serutilizadas para registrar las competencias de los alumnos paraescuchar y tomar la palabra dentro de distintas situacionescomunicativas.

Observaciones directas.Desde la perspectiva de evaluación auténtica, los maestrosdeben desarrollar el hábito de mirar y escucharpermanentemente a sus alumnos, reflexionar sobre susconductas y formularse preguntas sobre ellas para poner enpráctica estrategias pertinentes a sus fortalezas y debilidades.En este sentido, la observación directa (Goodman, 1986)constituye una técnica que entrega una productiva informaciónsobre el proceso de aprendizaje y los resultados de losestudiantes mientras ellos desempeñan actividades auténticasrelacionadas con el lenguaje. Un apoyo importante para estaobservación es disponer de un conjunto de indicadores queproporcionen distinciones claras para percibir mejor eldesempeño de los alumnos.Las oportunidades para observar a los estudiantes sonilimitadas e incluyen, por ejemplo, escucharlos cuando:• Conversan, dialogan, plantean opiniones o dan informes orales.• Desempeñan juegos de roles o dramatizaciones.• Comentan cuentos escuchados o leídos.• Cuentan cuentos y otras narraciones.• Discuten y debaten sobre un determinado tema, etc.

Prácticamente la mayoría de las actividades escolares puedenser utilizadas como una forma de observación del desempeñode los alumnos en lenguaje y comunicación. Estasobservaciones pueden ser registradas en listas de cotejo, lascuales ofrecen distinciones más precisas sobre determinadascompetencias y permiten efectuar comparaciones en el tiempo.

Lista de cotejo para registrar el desempeño oral de los alumnos:

Reproduce rimas, trabalenguas, adivinanzas, estribillos, refranes yotros en forma oral.Escucha y comprende un relato, un documento simple, una regla de juego.Toma la palabra y se expresa de manera comprensible en cuanto a lapronunciación y a la articulación en situaciones tales como:• Relatos• Justificaciones (argumentaciones)• ResúmenesEstablece diálogos con otras personas, presentando su punto devista y respetando el ajeno.Crea narraciones en forma individual o colectiva y las expresaoralmente.Transforma:• Los tiempos verbales• Los pronombres personalesReutiliza el vocabulario adquirido en la lectura y en las diversasactividades de la clase.Parafrasea adecuadamente un contenido.Organiza lógicamente su discurso para expresar sus acciones, susactitudes y sus producciones.Asume su papel dentro de un diálogo:• Escucha• Se atreve a hablar• No se sale del temaNarra un cuento, un relato, una experiencia o un proyecto,manteniendo la coherencia narrativa.Conoce y memoriza textos lúdicos, tales como fórmulas de juego,adivinanzas, trabalenguas, etc.Comenta una ilustración, un cuadro, una música.Da una opinión sobre un personaje o una situación a partir de untexto escuchado o leído.Resume una historia escuchada, la comenta e inventa unacontinuación, un nuevo final.Escucha y respeta las opiniones emitidas por los demás.Tiene una actitud crítica frente a lo escuchado.Se expresa utilizando una sintaxis más completa. Por ejemplo:Utiliza preposicionesUtiliza el modo condicionalFormula preguntas.Utiliza adecuadamente distintos registros o niveles de habla deacuerdo con las situaciones enfrentadas.

Fuente: Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra. Evaluación auténtica de losaprendizajes. Ed. Andrés Bello. Chile, 2000.

Page 248: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

247

Actividades complementarias

Habilidades cognitivas:

Actividad Nº 1 Ordenar, colaborar.Actividad Nº 2, Nº 3 y Nº 4 Seguir instrucciones.Actividad Nº 5, Nº 6 Saborear, identificar, reconocer, usar

los sentidos.Actividad Nº 7 Representar, relacionar, crear.Actividad Nº 8 Comentar, compartir, respetar.Actividad Nº 9 Representar, relacionar, crear.

Actividad Nº 1 Leer comprensivamente, identificar ideas principales.

Actividad Nº 2 Comprender, identificar, asombrarse.Actividad Nº 3 Escoger, identificarse, argumentar.Actividad Nº 4 Escoger.Actividad Nº 5 Reflexionar, crear.Actividad Nº 6 Discriminar, relacionarse con un

tema, sentir.Actividad Nº 7 Relacionar, vincular.Actividad Nº 8 Definir, escoger, decidir, evaluar.Actividad Nº 9 crear, aplicar, imaginar.Actividad Nº 10 Aplicar, revisar.Actividad Nº 11 Ilustrar, representar.Actividad Nº 12 Exponer.Actividad Nº 13 Evaluar, reflexionar, metacognición.

Evaluación alternativa

Habilidades cognitivas: Actividad Nº 1 Lectura coralActividad Nº 2 Reconocer, analizar.Actividad Nº 3 Reconocer, analizar.Actividad Nº 4 Reconocer información explícita.Actividad Nº 5 Identificar, reconocer, representar.Actividad Nº 6 Aplicar, crear, revisar, corregir. Actividad Nº 7 Analizar, reconocer.Actividad Nº 8 Transformar, explicar, compartir.

Respuestas

Actividad Nº 2: b. 16Actividad Nº 4: realiza 7 acciones: baja, se desliza, se esconde,le da la vuelta al molino, se lleva el mugido de los toros, elreflejo de las nubes, el pico de la cigüeña, la campanada de laiglesia, y el oro de los limones, se mete en el mar, se pone azul. Y sueña.Actividad Nº 7: el río.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MATERIAL COMPLEMENTARIO

Page 249: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Actividades complementarias

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE248

¿Qué es?

Dispongan la sala para trabajar en círculo, con la ayuda de todos quiten las mesas y sillas.Preocúpense de tener un ambiente libre de contaminación acústica.

Siéntense en círculo.

Mientras escuchan música clásica a un volumen moderado, recibirán un pañuelo para vendarselos ojos. Háganlo.

Recibirán un trozo de fruta (manzana, limón, plátano, pera, naranja, uva durazno, kiwi, etc.).

Reconózcanlo por el olfato, el tacto y, finalmente, por el gusto.

Saboreen su trozo de fruta y concéntrense en las sensaciones de su cuerpo al probarla.

Expresen con su cuerpo el sabor experimentado. Puede parecerles difícil, pero solo deben dejarque su imaginación y creatividad llegue a los lugares donde tiene que llegar.

Finalmente, quítense el pañuelo de los ojos y comenten la actividad.

Participen en una actividad de creatividad corporal traduciendo los sabores. Dispérsense por lasala ocupando todo el espacio. Traduzcan corporalmente:• Lo picante • Lo dulce• Lo amargo • Lo ácido• Lo salado • Lo agridulce

Fuente: Pedagogía teatral: Metodología activa en el aula. María Verónica García-Huidobro y Compañía La Balanza. EdicionesUniversidad Católica de Chile. Santiago, 2003.

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Page 250: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

249

Juegos poéticos

Esta actividad permite que descubran otras posibilidades de la poesía. Se trata de textos literariosmás creativos y lúdicos; la intención es que se sientan interpelados para crear y libres en el procesode creación.

Hasta ahora te hemos presentado poemas que tienen una estructura formal. Sin embargo, ¡ellenguaje poético es mucho más diverso!

Lee atentamente los textos y su explicación. Subraya las palabras que no conozcas y las ideasprincipales de cada descripción.

1

Leyenda

Filiflama alabe cundreala olalúnea alíferaalveolea jitanjáforaliris salumba salífera.

Olivea oleo olorifealalai cánfora sandramilingítara giróforaula ulalundre calandra.

Mariano Brull

Soneto

Antes alegre andaba; agoraapenasalcanzo alivio, ardiendoaprisionado;armas a Antardra aumentoacobardado;aire abrazo, agua aprieto, aplicoarenas.

Francisco de Quevedo

La jitanjáfora es un tipo de textopoético en el cual las palabras seescogen por su sonoridad y porlas imágenes que evocan.Si te das cuenta, el poeta juegacon las palabras: las inventa, lasconjuga y las ordena haciéndonoscreer que existe un mensajeoculto que debemos descifrar.Su nombre provieneprecisamente de este poema quete presentamos.

El tautograma es unacomposición poética cuyaspalabras comienzan todas con lamisma letra. En el ejemplo que tepresentamos, todas comienza conla letra “a”.

Francisco Quevedo

Mariano Brull

Page 251: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE250

La figura que está a la izquierda esun caligrama. Este es un tipo depoema visual cuyos versos estánescritos de manera que formanuna figura que se relaciona con eltema del poema. GuillaumeApollinaire fue uno de sus másgrandes exponentes.

Preguntas

¿Cómo se llama una flor que vuela de pájaro en pájaro?¿Por qué el sombrero de la nochevuela con tantos agujeros?¿Cuántas iglesias tiene el cielo?¿Cuál es el pájaro amarilloque llena el nido de limones?

Pablo Neruda

Las preguntas poéticas tambiénjuegan con las palabras para queel lector o lectora responda demanera creativa las inquietudesque se expresan.¿Te animas a responder laspreguntas de Neruda?

Pablo Neruda.

Vicente Huidobro.

¿Qué te llama la atención de estos poemas?

¿Cuál es el que más te gustó? ¿por qué?

Ahora es tu turno. Elige una de las formas presentadas y comienza a trabajar.

A través de una lluvia de ideas, define de qué tema quieres hacer tu creación.

Una vez elegido, escríbelo en tu cuaderno y conéctate con las emociones o sentimientos que teproduce. Abre las posibilidades a sentir olores, sabores, texturas, sensaciones de frío o calor, etc.

Asocia estas sensaciones con conceptos y tradúcelos en imágenes literarias.

Define qué tipo de poema quieres escribir.

Comienza a escribir tu poema, utiliza un lenguaje creativo.9

8

7

6

5

4

3

2

Page 252: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

251

Cuida en tu escrito la acentuación general de las palabras y la puntuación.10

Cuando hayas terminado acompaña tu trabajo con una ilustración que lo represente.

Expongan en un mural sus trabajos e inviten a alumnos y alumnas de cursos más pequeños a quelos comenten.

Detengámonos a reflexionar

Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

13

12

11

Antes de escribir el poema seguí los pasos que me indicó miprofesor o profesora.

Escribí mi poema según el modelo de creación que escogí.

Me preocupé de escribir un punto aparte al finalizar cada estrofa.

Después de cada punto empecé con mayúscula.

Mi poema gira en torno al tema que yo escogí.

Me preocupé de emplear los recursos del lenguaje creativamente.

Mi poema expresa lo que yo siento.

Me preocupé de inventar un título de acuerdo al poema.

¿En qué me debo fijar? Sí No Podría mejorar

Page 253: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Evaluación alternativa

Reúnete con un grupo de compañeros y compañeras y lean a coro el siguiente poema. Cuidenque cada uno lea un verso.

11

Carlos MurcianoPoeta español nacido en Arcos de la Frontera, Cádiz en 1931.Musicólogo, crítico de arte y crítico literario, cultiva también la novela corta y el cuento, de cuyos géneros posee los más prestigiososgalardones, como por ejemplo: Premio Nacional de Literatura en 1970 y Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1982. Fuente: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2076

¿Cuántos versos tiene este poema?a. 4b. 16c. 8d. 12e. 6

Encierra en un círculo cada estrofa. ¿Cuántas hay?3

2

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE252

El ríoEl río baja, celeste,

sin prisa desde la sierra.Se desliza por el prado,

se esconde entre las adelfas, se da la vuelta al molino

y el molino le da vueltas, se lleva el mugido de

los toros de la dehesa, el reflejo de las nubes,

el pico de la cigüeña, la campanada más sola

de la torre de la iglesia y el oro de los limones

de la huerta.Luego se mete en el mar y se pone azul. Y sueña.

Carlos Murciano (español)Fuente: http://www.personal.telefonica.terra.es/web/poesiainfantil/dibujar.htm

Page 254: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¿Cuántas acciones realiza el río? Escríbelos en tu cuaderno, usando la coma para enumerar.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Después de reconocer las acciones que realiza el verbo, identifica los sustantivos y realiza, en tucuaderno, un dibujo del paisaje por donde avanza el río.

Inventa una comparación y una metáfora para cada uno de los siguientes elementos y escríbelasen tu cuaderno. Revísala con un compañero o compañera. Realiza las correcciones necesarias.

55

4

6

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

253

Río

Nubes

Limones

Objeto Comparación Metáfora

En la oración “El río baja, celeste, sin prisa desde la sierra”. ¿Cuál es el sujeto o de quién se habla?

_________________________________________________________________________________

Recuerda uno de los modelos de textos poéticos que conociste (caligrama, preguntas poéticas,soneto, etcétera). Transforma el poema leído, empleando la estructura de uno de ellos. Compartecon tus compañeros y compañeras. ¡Se sorprenderán al ver cómo la creatividad de cada uno deustedes los ayuda a componer textos diferentes a partir de un mismo poema!

8

7

Page 255: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE254

El paisajista TítuloAnónimo chino (cuento)

Un pintor de mucho talento fue enviado por el emperador a una provincialejana, desconocida, recién conquistada, con la misión de traer imágenespintadas. El deseo del emperador era conocer así aquellas provincias.El pintor viajó mucho, visitó los recodos de los nuevos territorios, pero regresó ala capital sin una sola imagen, sin siquiera un boceto.El emperador se sorprendió, e incluso se enfadó.Entonces el pintor pidió que le dejasen un gran lienzo de pared del palacio.Sobre aquella pared representó todo el país que acababa de recorrer. Cuando eltrabajo estuvo terminado, el emperador fue a visitar el gran fresco. El pintor,varilla en mano, le explicó todos los rincones del paisaje, de las montañas, de losríos, de los bosques.Cuando la descripción finalizó, el pintor se acercó a un estrecho sendero quesalía del primer plano del fresco y parecía perderse en el espacio. Los ayudantestuvieron la sensación de que el cuerpo del pintor se adentraba de a poco en elsendero, que avanzaba poco a poco en el paisaje, que se hacía más pequeño.Pronto una curva del sendero lo ocultó a sus ojos. Y al instante desapareció todoel paisaje, dejando el gran muro desnudo.El emperador y las personas que lo rodeaban volvieron a sus aposentos en silencio.

Fuente: www.ciudadseva.com

Lecturas adicionales

Trabaja en tu cuaderno.

¿A qué tipo de texto pertenece el que acabas de leer? ¿Por qué?

¿Cuál es la misión del pintor? ¿Quién se la encomienda? ¿Por qué?

¿Con cuántas pinturas y/o bocetos volvió el artista?

¿Por qué crees que el artista pintó ahí mismo el lienzo?

¿Qué crees que le pasó al pintor durante su viaje?

Intenta darle un significado simbólico a lo que ocurre al final del texto.6

5

4

3

2

1

Page 256: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

255

¿Qué crees que pensó el emperador una vez que la pintura desapareció?

¿Sabes dónde queda China? Ubícalo en un mapa. ¿Está cerca o lejos de Chile?

¿Cómo puede un cuento ser “Anónimo”? ¿Qué significa eso? ¿Cómo crees que fue creado si elautor es “Anónimo”?

Comente con sus estudiantes acerca del sistema de gobierno de China. ¿Quién es el emperador?¿Cuál es su rol?

¿Por qué el emperador quería que el pintor le trajera imágenes de los territorios reciénconquistados?

¿Qué habrá hecho el pintor para representar ese territorio desconocido si no tenía ningúnboceto?

Pídales a sus alumnos y alumnas que imaginen el cuadro del pintor y que lo dibujen en su cuaderno.

Identifica el sujeto de estas oraciones encerrándolo en un círculo rojo.:a. El pintor viajó mucho, visitó los recodos de los nuevos territorios, pero regresó a la capital sin

una sola imagen, sin siquiera un boceto.b. El emperador se sorprendió, e incluso se enfadó.c. El deseo del emperador era conocer así aquellas provincias.d. Los ayudantes tuvieron la sensación de que el cuerpo del pintor se adentraba de a poco en

el sendero.

Ahora, copia las oraciones y sustituye el núcleo del sujeto por un pronombre personal.15

14

13

12

11

10

9

8

7

Page 257: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE256

Greguerías, Ramón Gómez de la Serna

El cometa es una estrellaA la que se le ha deshecho el moño.

Los tornillos son clavosPeinados con la raya al medio.

Las primeras gotas de la tormentaBajan a ver si hay tierra en que aterrizar.

Cuando el tren acaba de pasar el puente,Mueve alegremente su cola.

El murciélago vuela con su capa puesta.

La araña es la zurcidora del aire.

El arco iris es la bufanda del cielo.

Los patos fueron los primeros que tuvieron bocina propia.

Lo más maravilloso de la espigaEs lo bien hecha que tiene la trenza.

Fuente: Varios Autores. Cuenta conmigo volumen II, Santiago, Centro de Estudios Públicos, 2004.

Une con una línea los versos con la figura que es: metáfora o comparación.1

El cometa es una estrella

Metáfora

Comparación

El arco iris es similar a la bufanda del cielo.

El murciélago vuela con su capa puesta.

Los tornillos son como los clavos.

Los patos fueron los primeros que tuvieron bocina propia.

La araña parece la zurcidora del aire.

Page 258: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

257

Los reyes de la barajaFederico García Lorca

Si tu madre quiere un rey,La baraja tiene cuatro:Rey de oros, rey de copas,Rey de espadas, rey de bastos.

Corre que te pillo,Corre que te agarro,Corre que te llenoLa cara de barro.

Del olivo me retiro,Del espartoYo me aparto, del sarmiento,Me arrepientoDe haberte querido tanto.

Fuente: Varios Autores. Cuenta conmigo volumen II, Santiago, Centro de Estudios Públicos, 2004.

¿Cuántos versos te presentamos?

Si tuvieras que explicarle a tu hermano o hermana menor qué es una greguería, ¿qué le dirías?

Une tres greguerías y modifícalos para tener una oda.4

3

2

¿A qué tipo de texto corresponde? ¿Por qué?

¿A qué se refiere el hablante lírico con “baraja”? ¿Qué significa esa palabra?

Dibuja al Rey de oros, rey de copas, Rey de espadas y rey de bastos.

Busca en el diccionario el significado de esparto y sarmiento.

¿Cuántos versos tiene el poema? ¿Cuántas estrofas?

Modifica el poema de García Lorca por una forma poética que te haya gustado. Utiliza toda tucreatividad y esfuerzo. Luego, junto al resto de tu curso, organicen una exposición para mostrarlesus creaciones a sus padres o a cursos inferiores.

6

5

4

3

2

1

Page 259: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE258

Las aventuras de Robinson Crusoe (Fragmento)

Comencé mi diario así:

30 de Septiembre de 1659Yo, miserable y desgraciado Robinson Crusoe, naufragué durante una espantosa

tempestad y fui arrojado a la playa de esta isla desolada, a la que di el nombre de Isla dela Desesperación.

En las entradas de Octubre y la primera mitad de Noviembre, anoté cosas queya conté: las incursiones en el barco para buscar todo lo que pudiera servirme, laconstrucción de mi casa, mis primeras degustaciones de los alimentos de la isla,la fabricación de los muebles y el susto que experimenté con la cuestión de lapólvora.Registré también mis variados estados de ánimo y cuestiones de organizaciónque iba implementando; en particular, un sistema de rutinas rotativas queconsistía en caminar con el fusil apenas amanecía, trabajar luego hasta las once,dormir una breve siesta en las horas de más calor y volver al trabajo hasta que sehiciera de noche.

17 de Noviembre Excavé el peñasco detrás de mi tienda para tener más espacio. ¡Me hacen tanta falta unpico, una pala y una carretilla! En lugar del pico utilizo una palanca de hierro que traje

del barco, aunque es demasiado pesada. Hoy empecé a diseñar una pala.

18 de NoviembreEncontré un árbol de madera durísima, como el que los brasileños llaman “árbol de

hierro”. Estropeé mi hacha, pero conseguí llevarme un trozo bastante grande. Poco apoco, le di forma de pala. Fabricar una carretilla me fue imposible; pero fabriqué un cajón

como el que usan los albañiles para preparar el material.

23 de NoviembreMe dediqué, con todas mis energías y las nuevas herramientas, a profundizar mi cueva

para convertirla en una especie de bodega o almacén.

9 de Diciembre Cuando creí que mi bodega estaba lista, se produjo un derrumbe que me alarmó mucho.

Page 260: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

259

17 de DiciembreColoqué varios clavos y estantes. Mi casa comienza a lucir ordenada.

20 de DiciembreHoy construí una especie de aparador y fabriqué otra mesa.

27 de DiciembreMaté una cabra y herí a otra. Me llevé la cabra herida a casa y le curé la pata. Creo que

lograré domesticarla.

1º de Enero de 1660Encontré un grupo de cabras; pero eran muy bravas.

2 de EneroTraté de que mi perro acosara a las cabras. Fue un error. Le hicieron frente y él ya no se

atreve a acercarse a ellas.

Fuente: José Fraguas, versión de: Las aventuras de Robinson Crusoe, Buenos Aires, Editorial Estrada, 2007.

¿En qué condiciones vivía Robinson Crusoe?

¿Dónde vivía? ¿Qué nombre le puso? ¿Cómo llegó allá?

¿Cuáles eran las actividades que realizaba?

¿Para qué realizaba todas las labores descritas?

Describe la vida de este hombre según lo leído y lo que tú imaginas.

¿Conoces otro texto con una estructura similar a la del fragmento leído?

¿Qué crees que lleva a un hombre solo a llevar un diario de vida?

¿Para qué crees que Robinson pensaba domesticar una cabra?

Junto a cuatro compañeros y compañeras, hagan una maqueta de las isla donde vive Robinson.Pueden buscar información sobre la obra completa para lograr un trabajo más cercano al texto.Utilicen materiales de desecho y lo que tengan a mano. Luego, junto al resto del curso, hagan unaexposición para los niños y niñas de 1º Básico.

8

7

6

5

4

3

2

1

Page 261: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Unidad5 Otros rostros, otras

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN

Aprendizajes esperadosContenidos mínimos obligatorios (adaptación)

• Leer comprensivamente, con diversos propósitos, textosliterarios y no literarios de estructuras variadas, conelementos, soportes, y temas de distintos tipos.

• Leer comprensivamente, extrayendo información explícita,realizando inferencias e integrando la información extraídapara comprender el sentido global de lo leído.

• Reconocer las funciones de informar y entretener en losmedios de comunicación y sus mensajes.

• Identificación de las funciones de informar y entretener, delos medios de comunicación y sus mensajes en programasde radio y televisión y prensa escrita, entre otros.

• Opinar sobre variados aspectos de los textos leídos,apoyándose en información explícita e implícita,considerando sus conocimientos sobre el tema.

• Producir, en forma manuscrita y digital, textos deintención no literaria con propósitos principalmentedescriptivos e informativos sobre contenidos de interésgeneral y en torno a una idea principal.

• Utilizar adecuadamente palabras y expresiones nuevas,seleccionando algunas de acuerdo con el contenido.

• Escribir de manera autónoma, utilizando estrategias deplanificación, revisión y reestructura de aspectosformales y temáticos según requerimientos de la tarea.

Escritura• Producción de textos de intención no literaria sobre diversos temas. • Utilización de palabras y expresiones según acepciones o contextos,

incorporando el uso del diccionario como herramienta de consulta. • Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura,

revisión, reescritura, edición), ajustándose al tipo de texto y a losrequerimientos de la tarea.

• Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidadesseleccionar, organizar y comunicar a los demás ideas e información relevante.

• Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos yrequerimientos del nivel (Blog o bitácora).

Comunicación oral • Participación en situaciones comunicativas informales, como conversaciones

sobre temas relevantes de lo leído, respetando a cada integrante. • Uso de la comunicación no verbal en la expresión de información. • Uso oral de una construcción de oraciones y de un vocabulario preciso. • Producción oral de textos informativos.• El lenguaje en los medios de comunicación: comentarios, análisis y crítica

coherente de lo escuchado, visto o leído en los medios disponibles.• Reflexión sobre el lenguaje: reconocimiento de funciones interactivas,

informativas y expresivas del lenguaje en textos orales y escritos.• Exposiciones, presentando información pertinente al tema central planteado,

utilizando un vocabulario y un registro de habla apropiados, y organizandodicha información en introducción, desarrollo y conclusión.

• Interactuar, en forma oral y escrita, en diversas situacionescomunicativas que impliquen captar y relacionar loscontenidos no literarios escuchados y vistos, y de mensajesgenerados por diversos interlocutores.

• Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbal comomedio para interactuar con otros y para comunicarsentimientos, experiencias y opiniones personales respecto delos planteamientos ajenos.

• Expresarse oralmente con un vocabulario adecuado y oracionesbien construidas en variadas situaciones comunicativas.

• Producir textos orales coherentes, de intención no literaria, decarácter informativo.

Lectura• Lectura comprensiva frecuente de textos literarios y no literarios diversos,

utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura para: extraerinformación explícita, inferir nueva información, captando el sentido globaldel texto.

• Reconocimiento y uso de palabras y expresiones de los textos leídosque sirven para señalar cualidades.

• Descubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir deinformación clave que se entrega en el texto escrito, y de imágenes,para facilitar la comprensión de lo leído.

• Reconocimiento y uso de palabras y expresiones de los textos leídosque sirven para nombrar y señalar cualidades.

Tercer bloqueCiudadanos del mundo

260

Page 262: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

culturas

• 6 semanas.

TiempoEvaluacionesRecursos didácticos/sugerencias

• Preguntas abiertas y cerradas. • Completación de cuadro y oraciones. • Identificación de idea principal.• Identificación y uso concordante

de verbos.• Autoevaluación, heteroevaluación y

coevaluación. • Definición de palabras.

• Preguntas abiertas y cerradas. • Completación de cuadro y oraciones. • Identificación de idea principal.• Identificación y uso concordante

de verbos.• Escritura correcta de palabras que

poseen el sufijo –eza o –ez(indicador de cualidad).

• Autoevaluación, heteroevaluación ycoevaluación.

• Definición de palabras. • Producción de texto informativo.

• Afiche publicitario Tongues, campaña de Benetton (1991). • Textos informativos Tradiciones del mundo, Los regalos navideños en el

mundo, La boda rumana, Bitácoras de viaje, Cómo se hizo buscando a Nemo.• Texto literario Cómo el chocolate pasó de los dioses a los hombres.• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción,

anticipación, análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones. • Exposición oral después de la investigación realizada.• Ilustraciones, fotografías.• Uso de sustantivos terminados en –eza y –ez.• Reflexión sobre extranjerismos incorporados en nuestra

comunicación cotidiana.

• Preguntas abiertas y cerradas. • Creación de un texto informativo.• Completación de cuadro y oraciones. • Identificación de idea principal. • Identificación y uso concordante

de verbos.• Autoevaluación, heteroevaluación y

coevaluación. • Definición de palabras. • Exposición oral.

• Textos informativos: Tradiciones del mundo, Los regalos navideños en elmundo, La boda rumana, Bitácoras de viaje, Cómo se hizo buscando a Nemo.

• Texto literario: Cómo el chocolate pasó de los dioses a los hombres.• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción,

anticipación, análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones. • Investigación para la elaboración de texto informativo: ideas relevantes.• Ilustraciones, fotografías.• Utilizar diversas claves, tales como ilustraciones, título y fisonomía del

texto, para predecir la información contenida en este. • Uso de pronombre personal como recurso de cohesión textual y

comprensión de lectura.

• Afiche publicitario Tongues, campaña de Benetton (1991). • Textos informativos Tradiciones del mundo, Los regalos navideños en el

mundo, La boda rumana, Bitácoras de viaje, Cómo se hizo buscando a Nemo.• Texto literario Cómo el chocolate pasó de los dioses a los hombres.• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción,

anticipación, análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones. • Producción textual de texto informativo en torno a tema investigado.• Uso de pronombre personal como recurso de cohesión textual y

comprensión de lectura.• Completación de oraciones y de tablas.• Ejercitación en torno a uso ortográfico de Z (sufijos -eza y -ez).

UN

IDA

D 5

261

Page 263: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

XXXI

¿A quién le puedo preguntar qué vine a hacer en estemundo?

Pablo Neruda (chileno)Fuente: Pablo Neruda. Libro de laspreguntas. Barcelona. Editorial SeixBarral, 1974.

Tercer bloque

UN

IDA

D 5

262

Esta sección introduce el tercer bloquetemático del libro “Ciudadanos delmundo”, compuesto por las unidades 5 y6. Con el propósito de contextualizar eltema se sugiere que inicie la reflexión entorno a que vivimos en un mundocompuesto por diversos países, culturas,etnias y tradiciones.

En relación al texto de Neruda, invítelos aidentificar qué tipo de texto poético es. Seespera que lo reconozcan como preguntaspoéticas. Si lo estima conveniente, invítelosa formular otras preguntas poéticasrelacionadas con el tema en cuestión.

Actividad de exploraciónSe sugiere que invite a sus estudiantes areconocerse como ciudadanos de unmundo diverso y que como tales debenpreocuparse de conocer y tolerar lasdiferentes culturas. ¿Qué significa ser tolerante? Ser tolerantesignifica respetar o tener consideración frentea las opiniones o prácticas de los demás,aunque sean diferentes a las nuestras. Invite a sus estudiantes a reflexionar. ¿Soytolerante? ¿He tenido la oportunidad deconocer gente de otras culturas o razas?Pídales que relaten su experiencia.¿Respeto las opiniones diferentes a las

mías? ¿Me cuesta hacerlo? Puntualice queel respeto por las opiniones de las demáspersonas es una práctica que deberealizarse a diario, con los compañeros ycompañeras y pares. Introduzca el tema dela unidad: “Otros rostros, otras culturas.”¿Qué entienden por cultura? Después deescuchar las opiniones explique a susestudiantes que cultura es “el conjunto demodos de vida y costumbres,conocimientos y grado de desarrolloartístico, científico, industrial en una épocao grupo social, etc.” (RAE) Invítelos areflexionar en torno a la definición dada.¿Qué aspectos considera el término

cultura? Se espera que los estudiantesreconozcan qué cultura está relacionadacon los modos de vida, las costumbres, eldesarrollo y también la época.Si lo estima conveniente invítelos areflexionar: ¿Cómo es nuestra cultura? ¿Quécostumbres tenemos los chilenos? ¿Quérasgos nos caracterizan como pueblo?

Reflexionar, reconocer, opinar,expresarse.HC

Page 264: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Todos estamos llamados a serfelices y a hacer felices a losdemás. No importa dóndehayamos nacido o dóndevivamos, tenemos que dejarhuellas en los otros, a través deuna sonrisa, un oído atento, unabrazo cariñoso, una manosolidaria o una palabra sincera.El mundo te espera.

Las autoras

UN

IDA

D 5

263

Propóngales a los estudiantes que lean eltexto. ¿Cuál es el mensaje que las autorasnos quieren entregar? Se espera quereconozcan que el mensaje les proponeestablecer relaciones tolerantes yamorosas con el otro. ¿Qué significa “dejarhuellas en los otros”? ¿Cómo creen ustedesque se pueden dejar huellas? ¿A qué tipode huellas se refiere el texto? Invítelos arecordar personas que han dejado huellasen ellos y ellas. ¿Cómo son esas personas?¿Qué huellas dejaron en ustedes?Invite a sus estudiantes a observar lasimágenes y a describirlas. ¿Qué les sugieren?

Se presenta aquí una serie de imágenesrelacionadas con el tema de la unidad yun texto de las autoras que apunta a lareflexión en torno al tipo de relación queestablecemos con el otro.

Page 265: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 5

264

Antes de iniciar la conversación, promuevala observación atenta de la lámina.Invítelos a relacionarla con el título de launidad. Resalte que el título alude apersonas y culturas diferentes de la nuestra.Relacione con lo conversado anteriormentesobre la cultura, la tolerancia y el respeto.

Actividad sugerida 1A partir de la observación de la lámina,invite a sus estudiantes a escribir un brevetexto que describa la imagen y queestablezca claramente el propósito deesta. Luego, propóngales que inventen unnuevo título a la unidad, que estérelacionado con la imagen.

Observar, describir, intitular.HC

Page 266: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

1. Observa la lámina y conversa con tu curso.a. ¿Qué acción están realizando las personas frente a la pantalla del televisor?b.Escoge una de las imágenes y describe qué observas.c. ¿Qué imágenes ya habías visto anteriormente? ¿Qué culturas o países

reconoces? ¿Qué sabes de ellos? Comparte esta información con tuscompañeros y compañeras.

d.¿Qué imágenes son novedosas para ti? Si quisieras tener más informaciónsobre ellas, ¿dónde buscarías mayores antecedentes?

e. ¿En cuál de estas imágenes te gustaría aparecer? ¿Por qué?

2. ¿Recuerdas haber visto en televisión alguna información que te haya permitidoconocer otra cultura o país? Coméntala con tu curso.

Descubrirás las tradiciones y costumbres de otros pueblos.

Conocerás estrategias que te permitirán enfrentar un texto informativo.

Elaborarás un texto informativo sobre las costumbres y tradiciones de otros países.

Realizarás una exposición oral frente a tus demás compañeros y compañeras.

Aprenderás cómo los verbos concuerdan con el sujeto.

Verás que la “z” es una letra de gran belleza y sencillez.

Enriquecerás tu vocabulario con los extranjerismos.

Descubrirás un nuevo tipo de texto expositivo: los blogs.

Trabajarás en equipo, respetando la opinión de tus demás compañeros y compañeras.

Tercer bloque

UN

IDA

D 5

265

Para conversarActividad Nº 1. Una vez que los estudianteshayan observado la lámina, invítelos areconocer a las personas frente al televisor.¿Qué están haciendo? ¿Se reconocenustedes en ellos? Luego, solicíteles quereparen en las distintas imágenes que sepresentan y que elijan una de ellas paradescribirla detalladamente. ¿En qué sediferencian los personajes representados? Seespera que los estudiantes reconozcan queen la ropa y los rasgos principalmente,también en las acciones que realizan.Posteriormente pase a la pregunta c.Relativa a evaluar el conocimiento que

tienen ellos en torno a las diferentes culturaso países allí representados. Invítelos acompartir la información.

Se espera que en la pregunta d. losestudiantes reconozcan las distintas fuentesde información a las que pueden recurrir: eldiario, Internet, la televisión, los libros, lasbibliotecas, los museos, etc.

En relación a la pregunta e. invítelos a pensaren algún lugar que les gustaría conocer. ¿Porqué? ¿Qué les llama la atención de ese lugaren específico?

Observar, conversar, expresar.

La Actividad Nº 2 invita a los estudiantes areconocer un programa de televisión dondehayan visto imágenes de otras culturas opaíses. ¿Disfrutan ese tipo de programas?¿Por qué? ¿Les gustaría que hubiera más deesos programas en la televisión? Si pudierashacer un programa de televisión, ¿de quéparte lo harías? Sobre lo que aprenderán en la unidad,motívelos explicándoles que los contenidosse abordarán relacionándolos con el temacentral: pregúnteles si les interesa saber mássobre otras culturas, y coménteles queleerán varios textos interesantes.

Recordar, compartir.HC

HC

Este ejercicio permite explorar el grado deconocimiento que tienen sus estudiantesrespecto de otras culturas, y también elgrado de curiosidad que les provoca eltema. Indique que las imágenescorresponden a una pequeña muestra de ladiversidad cultural de nuestro mundo, ypregunte si además de las que allí seilustran conocen otras culturas.Se sugiere también reflexionar en torno a latecnología de los medios de comunicaciónactuales, que nos permiten informarnos dediversas maneras, acerca de lo que ocurreen otras partes del mundo. Invítelos apensar que no siempre fue así, que antes nohabía tanta información, ni tan rápida.En la página 290 de los Anexos leentregamos una actividad complementaria.

Page 267: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tongues

Reúnanse en parejas.

Luego, túrnense para entrevistarse en torno al tema de la fotografía. Aquí les sugerimosalgunas de las preguntas que pueden formular:¿Cómo podrías definir lo que es una fotografía? ¿Te gusta tomar fotografías? ¿Has tomadoalguna fotografía que te guste especialmente? ¿Cómo es? ¿Qué te gustaría fotografiar? ¿Porqué crees que algunas empresas utilizan la fotografía para promocionar sus productos oservicios? De las imágenes que nos presenta la publicidad, ¿cuál recuerdas? ¿Qué te dice delproducto o servicio que ofrece?

El entrevistador o la entrevistadora escribirá en su cuaderno las respuestas de su compañero ocompañera para que al final de la actividad las compartan con el curso.

Observa la imagen:a. ¿A quiénes ves? ¿Los conoces?b. ¿Qué etnias están presentes en la imagen? ¿Cuáles faltan?c. ¿Por qué crees que están contentos?

¿Qué mensaje podría acompañar esta imagen? Con el compañero o compañera que hasentrevistado anteriormente, crea una oración que tenga relación con el contenido de laimagen. ¡No olviden que el texto que produzcan debe incluir sujeto y predicado! Presentenal curso la propuesta que idearon.

2

1

Busca una definición de publicidad y otra de propaganda. La imagen, ¿es publicidad opropaganda? ¿Por qué crees eso? ¿Qué está “vendiendo”?

Fuente: Tongues, campaña Benetton 1991.

1

2

UN

IDA

D 5

266

Antes de realizar las actividades,recuérdeles a sus estudiantes lo que esuna entrevista, contenido abordado en launidad 3. Se espera que los estudiantesmencionen que una entrevista es unatipo de texto informativo, que secompone de preguntas, formuladas porel periodista, y de respuestas, emitidaspor el entrevistado. En este caso laentrevista tendrá como tema central unafotografía. Explique a sus estudiantesque las fotografías también nos puedenentregar mensajes, que de hecho lapublicidad trabaja mucho con imágenes.Defina el término etnia; según la RAE:“Comunidad humana definida porafinidades raciales, lingüísticas,culturales, etc.”En la página 290 de los Anexos leentregamos información sobre el afiche y lacampaña de Benetton llamada “Tongues”que en inglés significa “lenguas”.

Actividad Nº 1. Explique a sus estudiantesque realizarán una entrevista que tendrácomo tema central la fotografía.

Reunirse.

Actividad N º2. Sugiérales que lean laspreguntas que aparecen en la actividad yque formulen por lo menos dos preguntaspropias. Antes de comenzar la entrevista,invítelos a conversar sobre el tema y aelegir las preguntas que formulará cadauno a sus compañeros y compañeras y adefinir quién entrevistará primero a quién.

Leer, conversar.

Actividad Nº 3. Sugiérales que almomento de formular las respuestas, losentrevistados lo hagan de manerapausada con el objetivo de que elentrevistador pueda escribirla completa.

Entrevistar, registrar, responder.

Durante la observaciónHabiendo introducido el tema de lafotografía, invite a sus estudiantes aobservar la que se les presenta.

Se espera que los estudiantesreconozcan a tres niños o niñas dediferentes etnias: representantes de la

población negra, caucásica y oriental.Invítelos a sugerir etnias que faltan, talescomo la mapuche.

Se espera que los estudiantes lointerpreten como un mensaje detolerancia a la diversidad que promuevela comunión de todas las etnias.

Reconocer, relacionar, redactar,interpretar.HC

HC

HC

HC

2

1

Page 268: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: lugar acondicionado para embarcar mercancías o gente. : el Año Nuevo chino no se celebra el 1 de enero, como eloccidental, sino que está basado en el calendario lunar utilizado tradicionalmente en China. Según el calendario chino, la celebración de un nuevoaño cae, en general, a la segunda luna llena luego del solsticio de invierno boreal (21 de diciembre).

Año Nuevo chinoEmbarcadero

Tercer bloque

A continuación leerás un texto que habla de las costumbres depersonas que pertenecen a culturas diferentes a la nuestra. Fíjate enlos subtítulos. ¿De qué lugares nos hablan? Ubica estos sitios en unplanisferio. Fíjate en la distancia que los separa de nuestro país.

¿Sabes algo de China? Lee los siguientes conceptos y piensa si losconoces. Comparte tu información con el curso.

Lee el título del siguiente texto.a. ¿Has escuchado hablar de alfombras mágicas? ¿Conoces cuentos donde aparezcan?

Comparte con el curso la información que conozcas.b.En libros y en fuentes de multimedia, investiga sobre Turquía. Luego, selecciona la

información que te gustaría presentar a tus compañeros y compañeras. Con estas ideas,redacta un párrafo que leerás en voz alta frente al curso.

· Prepárate a leer en formaconcentrada y sin distracción.· Adopta una posturaadecuada al sentarte.· Usa tus lentes si es necesario.

1

Fuente: http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961520252/A%-C3B1o_Nuevo_chino.html

Gran Muralla china Palitos chinos Horóscopo chino Brújula y pólvora Comida china

UN

IDA

D 5

267

Me preparo para leerActividad Nº 1. Esta actividad tienecomo objetivo contextualizar las lecturas.Explique a sus estudiantes que el textopresenta dos ejemplos que tratan decostumbres de personas de otras culturas.Aclare el concepto de costumbres y detradición. Invítelos a leer los subtítulos.Pregúnteles ¿Qué saben de estos lugares?¿Les gustaría conocerlos?

Contextualizar, reconocer, ubicar,relacionar.

Junto con los estudiantes, lea los conceptosque presenta la Actividad Nº 2. Invite a

sus estudiantes a compartir la informaciónque posean sobre China. Respecto de laMuralla China, comente que fuerecientemente elegida una de las sietemaravillas del mundo moderno, y que estan grande y extensa que se ve desde elespacio exterior. Respecto de los palitoschinos, explique a sus estudiantes que loschinos los usan para comer en vez decubiertos; el horóscopo chino en vez decomponerse de signos como el quecomúnmente conocemos, se compone deanimales, tales como el dragón, la liebre,el perro, la rata, etc.; respecto de la brújulay la pólvora comente que fueron los chinos

quienes las inventaron; finalmentecomente sobre la comida china y haganotar lo popular que es en nuestro país.

La Actividad N º 3 tiene como objetivoque los estudiantes identifiquen yformulen el propósito de la lectura deltexto, que diluciden el porqué lo leyeron.Se espera que logren explicar a suscompañeros y compañeras que la finalidadde leer este texto es conocer que hay otrasculturas, muy diferentes a la nuestra.

Identificar, explicar. HC

HC

A propósito de la actividad realizada en lapágina anterior, se sugiere mencionarlesa los estudiantes que el lenguajepublicitario cumple, al igual que elpoético (visto en la unidad anterior), lafunción poética ya que esta está centradaen la forma de expresar el mensaje. Si lo estima conveniente, presentealgunos ejemplos a sus estudiantes:Apumanque, donde está la acción; LaPolar, llegar y llevar; Jumbo le da más.Invítelos a buscar ejemplos.

Le entregamos a continuación la definiciónde costumbre según la RAE:Costumbre: f. Hábito, modo habitual deobrar o proceder establecido por tradición opor la repetición de los mismos actos y quepuede llegar a adquirir fuerza de precepto.Tradición: f. Transmisión de noticias,composiciones literarias, doctrinas, ritos,costumbres, etc., hecha de generación engeneración./ f. Noticia de un hecho antiguotransmitida de este modo./ f. Doctrina,costumbre, etc., conservada en un pueblopor transmisión de padres a hijos.

Page 269: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: serie de sonidos o movimientos que se suceden de un modo regular o medido. Ritmo. : la Ley islámica o Sharia es un códigodetallado de conducta para los seguidores del Islam. El Islam, a su vez, es una religión basada en el Corán, libro sagrado cuyos fieles creen que fuedictado por Dios a Mahoma a través del Arcángel Gabriel. La religión islámica, en relación con su número de fieles, es la segunda del mundo.

Cadencia Ley islámica

Fuente: http://www.rae.es

4

3

2

UN

IDA

D 5

268

Promueva un ambiente de lecturasilencioso. Invite a sus estudiantes a leerel texto de forma individual, respetandola aparición de las pausas. Coméntelesque una vez que todos hayan finalizadola lectura, se corregirán las actividades enconjunto.Recuérdeles el uso del Minidiccionario.

Invite a sus estudiantes a leer el título deltexto y a responder de forma oral laspreguntas que se le formulan. Respecto dela pregunta acerca de las alfombrasmágicas, es esperable que las relacionencon películas que hayan visto sobreAladino; también es posible querecuerden algún cuento donde hayanleído sobre ellas. Hile la información con lapregunta b. ; pregunte a sus estudiantes sisaben dónde ocurrían las aventuras deAladino. Se espera que reconozcan que enTurquía. Pregúnteles si saben algo de eselugar. Invítelos a buscar información alrespecto, ya sea en una enciclopedia o en

Internet; y con ella redactar un párrafoque leerán frente al curso.

Contextualizar, investigar, recordar,relacionar.HC

Page 270: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: perteneciente o relativo a la dote o conjunto de bienes que aporta la mujer al matrimonio.Dotal

Tercer bloque

Fuente: http://www.rae.es

Fuente: Archivo editorial.

5

UN

IDA

D 5

269

Recuerde a sus estudiantes que entregarinformación de manera ordenada, es laprincipal característica del textoinformativo y que su principal objetivo esfacilitar la comprensión del lector.Recuerde que en unidades anteriores sehan abordado textos informativos, talescomo la entrevista y la noticia. Expliciteque la característica común entre todos lostextos informativos es que informan.

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a reconocer elrecurso literario presente en el siguienteenunciado: “La joven teje en ella alma,

corazón y sueños.” Se espera que losestudiantes reconozcan una metáfora,porque en realidad no se pueden tejer ni alalma, ni los sueños, ni menos el corazón. Esuna forma poética de decir que ella ponetodo su cariño y expectativas en la alfombra.¿Qué les parece realizar una actividad en laque pongan todo de sí? Comenten.

Reconocer, interpretar.HC

En el Mini diccionario de la páginaanterior aparece una breve reseña sobrela ley islámica. Se sugiere leer estadefinición con los estudiantes, ya que lesresultará revelador percatarse de que elIslam tiene en sus orígenes, relación conel cristianismo. Invite a sus estudiantes aopinar sobre este dato.

Page 271: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 5

270

Durante la lectura

En el segundo párrafo del texto semenciona que se realiza después del AñoNuevo chino, y en el Mini diccionarioaparece la correspondencia de fechas.

Reconocer, deducir.

Se espera que relacionen“conmemorar” con el sustantivo “memoria”.Invítelos a reconocer el prefijo.

Recordar, aplicar relacionar.

Comente a sus estudiantes que, porejemplo, en la cultura india las vacas son

animales sagrados. Reconocer.

Al final del artículo está el nombre, loque nos permite deducir que es elperiodista.

Reconocer, inferir.

Invite a sus estudiantes a explicar loque es una “alfombra dotal”, y la causa deque este tipo de alfombras sean lasfavoritas del comerciante.

Explicar, comentar.

La Actividad Nº 1 requiere que los

estudiantes reconozcan el tipo textual.Reconocer.

La Actividad Nº 2 apunta a verificar lacomprensión del texto.

Comprender, reconocer.

Actividad Nº 3. El objetivo de estaactividad es que los estudiantes corroborensu comprensión de lectura.

Comprender, reconocer.

Actividad Nº 4. Elija un voluntario al azarpara que la ilustración describa en voz alta.

Observar, describir, comentar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

5

4

3

2

1

¿Aproximadamente, en qué mes se celebra este festival? ¿Qué antecedentes tepermitieron concluirlo? Comenta con tu curso cuál fue tu respuesta y el camino que realizaste para llegar a ella.

Relee este párrafo. ¿Qué significa la palabra “conmemorar” en este contexto? ¿Qué relación tiene este concepto con el sustantivo “memoria”?

En otras culturas, ¿qué otros animales son parte de tradiciones de esos pueblos? ¿Qué representan?

Este párrafo termina con la oración: “Yo he venido a comprar una alfombra”. ¿Quién afirma loanterior? ¿Dónde encuentras la respuesta?

¿Por qué las alfombras dotales son las favoritas del comerciante? Coméntalo con el curso.

5

4

3

2

1

¿Cuál es el propósito del texto que acabas de leer? Explícales a tus compañeros y compañerascómo llegaste a esa respuesta.

Comenta con tu curso:a. ¿Por qué razón se cuenta la historia del poeta Qu Yuam?b. ¿Por qué en este festival los barcos se visten como dragones?c. ¿Qué elementos de la idiosincrasia de los chinos se deducen de este texto?d.¿Tenemos algo en común con ellos? Explica.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.a. ¿Qué relación existe entre Bizancio, Constantinopla y Estambul?b. ¿Qué importancia tiene la ley islámica en la confección de alfombras?c. ¿Qué elementos de la idiosincrasia turca se deducen de este texto?d.¿Tenemos algo en común con ellos? Explica.

Relee los fragmentos y escribe un texto similar sobre alguna tradición chilena. Buscafotografías o ilústrala y luego preséntasela a tu curso.

Conversa con tu curso sobre el aporte que realiza la ilustración que acompaña al texto.

Encierra en un círculo la opciónque mejor represente tu trabajo.

Sí No¿Descubrí alguna característica de estas culturas através de las tradiciones que aparecen en los textos?

En la página 290 de los Anexos leentregamos dos actividades deprofundización.

Enero

Page 272: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

Cuando conocemos las tradiciones de lospueblos, aprendemos más de las personas quepertenecen a esas culturas. Después de leer losdos textos que te presentamos:a. ¿Qué aprendiste de la cultura china?b. ¿Qué semejanzas y diferencias puedes

establecer entre las jóvenes de nuestro país ylas que confeccionan las alfombras dotales?

¿Por qué crees que el sentido del gusto cobraespecial importancia en la ceremonia de pedidade mano que señala el segundo texto?

En Chile también existen tradiciones que hanperdurado a través del tiempo. Escoge una de las fotografías que aparecen en esta página y averigua:a. ¿En qué consiste esta tradición?b. ¿En qué periodo del año se organiza?c. ¿Qué nos dice de nuestra gente?

¿En qué fiestas tradicionales has participado tú?Explícales a tus compañeros y compañerascómo te has sentido cuando has formado partede una fiesta tradicional.

Minga de tiradura de casa en Chiloé

Fiesta de Cuasimodo en la Región Metropolitana

Fonda dieciochera en ConcepciónTrilla a yegua suelta, zona central.

UN

IDA

D 5

271

Actividad Nº 1. Lea las instrucciones de laactividad en voz alta. Deténgase en elprimer párrafo, que establece la relaciónentre las tradiciones y las personas, invite aun voluntario a parafrasear ese enunciadocon el fin de verificar la comprensión delmensaje: las tradiciones nos permitenconocer a las personas. Relacione con la conversación anterior: ¿Conocemosnuestras tradiciones, nos conocemos comocultura? Invítelos a sacar conclusiones.

Relacionar, reflexionar, comparar.

Actividad Nº 2. Escuche las opiniones desus estudiantes. Explique que sonelementos comunes a todas las culturas yaque la comida y la bebida están presentesen todas las fiestas; comer y beber bien esuna forma de celebrar.

Opinar.

Actividad Nº 3. Invite a sus estudiantes aobservar las fotografías que se lespresentan. Se tratan de imágenes detradiciones de nuestro país. Si lo estimaconveniente solicite voluntarios paradescribirlas. Luego, invítelos a escoger unade ellas y averiguar, guiados por las

preguntas, más información para luegocompartirla con los demás compañeros y compañeras.

Reconocer, investigar.

Actividad Nº 4. Invite a sus estudiantes arealizar una puesta en común sobre lainformación recabada. Pregunte si alguienha participado de alguna de estasfestividades o en otra. Si es el caso,invítelo/a a relatar su experiencia. Indagueen torno a si los estudiantes conocían laexistencia de dichas tradiciones.

Relatar, compartir.HC

HC

HC

HC

Antes de comenzar las actividades,proponga a los estudiantes que piensen yopinen sobre nuestra cultura, dirija lareflexión con las siguientes preguntas:¿Cuánto sabemos de ella? ¿Quétradiciones tenemos? ¿Cómo es nuestracultura? ¿Existe una cultura chilena? En la página 290 de los Anexos leentregamos orientación sobre lastradiciones que aquí aparecen y unaactividad sugerida.

Page 273: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Lee el siguiente texto y luego lo que dicen los jóvenes de la fotografía. Completa en tucuaderno, en cada caso, con la forma que corresponda del verbo “viajar” en tiempo pasado.

En los verbos regulares, como puedes ver, se mantiene la raíz y solo cambia la partícula queagregamos al final. Gracias a ella, entendemos qué o quién realiza la acción.

Yo _________ desdeJamaica.

Nosotros ________desde Chile.

Estos jóvenes __________desde muy lejos.

¿Desde dónde _________tú?

¡Qué calor!

¡Bienvenidos!

Fuente: http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Quetzal/quetzal2.htm

¿Qué es?

El pronombre personal es la clase de palabraque puede reemplazar sustantivos. Porejemplo, cuando estás hablando de un amigo,después puedes referirte a “él”. O bien, en vezde decir “mi hermana y yo”, puedes decir“nosotros” o bien, según el caso, “nosotras”.

UN

IDA

D 5

272

En esta sección se aborda los contenidos:verbos regulares y los pronombrespersonales. Los verbos regulares sonaquellos que conservan invariable su raízo radical, por lo tanto cambian solo sudesinencia (terminación del verbo queexpresa el modo, el tiempo, el número y lapersona). Ejemplos de verbos regularesson: cantar, toser, subir, mirar, abrir,beber, viajar. Indique a sus estudiantesque todos los verbos en castellanoterminan con la letra -r. Específicamenteen: -ar; -er; -ir.

Actividad Nº 1. Invite a sus estudiantes aleer en silencio y de forma individual eltexto que se les presenta. Una vezfinalizada la lectura, solicíteles quecompleten la información con los verbosque faltan, en tiempo pasado. ¿Cómosabemos que debe ser en pasado? Seespera que los estudiantes reconozcanque porque las personas que se expresanen la imagen, ya viajaron, ya llegaron adestino. Si lo estima conveniente escribalas respuestas en la pizarra: viajé;viajamos; viajaron; viajaste.

Leer, completar.

Pregunte a sus estudiantes si recuerdan loque son los pronombres personales. Seespera que identifiquen al pronombrecomo la partícula que reemplaza alnombre, y que los reciten. Luego hágalesnotar que es la terminación verbal la quenos dice la persona a la que se refiere elverbo.

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a suponer que elviaje aún no se ha realizado, y que losestudiantes están reunidos antes de partir.¿En qué tiempo deberían estar los verbos?

En futuro. Invítelos a transformar losverbos al futuro: viajaré; viajaremos;viajarán; viajarás.

Transformar, aplicar.HC

HC

vengo

venimos

vienen

Page 274: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

Los verbos del siguiente texto se han borrado. Lee atentamente y descubre cuál forma verbalcorresponde a cada espacio, seleccionándola de la lista que aparece al final. Pon atención altiempo en que se realiza la acción.

Desde Japón, fabricando un mundo de colores

Fuente: http://www.web-japan.org/kidsweb/explore/spanish/spain/es_outside.html

ocupaban encantaba divertían era practicaba consistía

ocupan encanta posee divierten es practica consiste

ocuparán encantará poseerá divertirán será practicará consistirá

Como te habrás dado cuenta, los verbos no soloconcuerdan en número con el sujeto, sino que también

deben estar en un tiempo verbal coherente con eltexto en el que se encuentra.

UN

IDA

D 5

273

Antes de comenzar la actividad escriba enla pizarra una oración en la que no existaconcordancia entre el sujeto y el predicado:Los niños salta en la plaza. ¿Qué sucede? Seespera que los estudiantes reconozcan queel verbo debe ir de la mano con el sujeto, yque en este caso, el sujeto es plural y elverbo singular, por lo tanto, no se entiendeel sentido de la oración.

Actividad Nº 2.Lea las instrucciones de la actividad. Dé untiempo considerable para que losestudiantes completen el texto. Corrija envoz alta. Pregunte: ¿Cómo supieron que

debería elegir los verbos en presente? Seespera que expliquen que la palabra“actuales” fue el primer y definitivomarcador temporal. Si ese marcador nohubiera estado, ¿ podría haber estado eltexto en otro tiempo? Sí, podrían haberutilizado pasado.

Completar.HC

La actividad propuesta en esta páginatiene como objetivo evidenciar la relaciónde concordancia que debe haber entre el sujeto y el verbo. Por concordancia entenderemos según laRAE: Correspondencia o conformidad deuna cosa con otra./ Gram. “Conformidad deaccidentes entre dos o más palabrasvariables.” Los accidentes gramaticales sonlos cambios experimentados en laterminación de las palabras.

ocupanencanta

poseees

practicaconsiste

divierten

Page 275: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

A la tribu de los Mandari la presencia de los chilenos que llegaron a sus tierras les produjo una“absoluta extrañeza”. ¿Qué nos quiere decir la autora del texto anterior cuando escribe estaconclusión en su diario de viaje? Coméntalo con tu curso.

¿Qué clase de palabra es “extrañeza”?a.Un verbo.b.Un adjetivo.c. Un sustantivo.

Comparte con el curso la alternativa que escogiste; fundamenta tu elección a partir de loscontenidos que ya conoces.

¿Qué relación existe entre el adjetivo “extraño” y la palabra “extrañeza”?Observa:

Lee el siguiente fragmento extraído de una bitácora de viaje.

Fuente: Bitácora de viaje de Javiera Contador. La ruta del Nilo. Santiago, Televisión Nacional de Chile, 2005.

UN

IDA

D 5

274

En esta sección se le presenta alestudiante dos lecturas de bitácoras deviaje en relación a las cuales se aborda elcontenido de los sustantivos terminadosen -eza y -ez y que provienen de adjetivos.A modo de introducción explique a susestudiantes qué es una bitácora. Labitácora es un registro escrito de lasacciones que se llevaron a cabo duranteciertos trabajos, tareas o viajes. En esta seincluyen todos los sucesos, lugares, fallas,cambios, costos, impresiones etc. Motive a sus estudiantes informándolesque la bitácora de viaje que leerán es unfragmento de lo que escribió la actrizJaviera Contador en su viaje por la Rutadel Nilo. Pregunta si alguien vio el programa. Si es el caso, invítelos a describirlo.

Actividad Nº 1. Una vez aclarado elsignificado de bitácora, invite a susestudiantes a leer el texto que se lespresenta. Solicite un voluntario para querealice la lectura en voz alta y para todo elcurso. Indique al resto de los estudiantesque sigan la lectura en silencio.

Leer.

Actividad Nº 2. Se espera que en relaciónal contexto los estudiantes infieran elsignificado de la expresión: asombro.

Inferir.

Actividad Nº 3. El objetivo de estaactividad es que los estudiantesreconozcan qué clase de palabra es“extrañeza.” La alternativa correcta es la c.

Reconocer.

La Actividad Nº 4 propone compartir laalternativa con el resto del curso y quefundamenten su respuesta. ¿Por qué no esun verbo? Se puede conjugar: yoextrañeza, tú extrañeza…No es unaacción. Por qué no es un adjetivo: la caraextrañeza. Tampoco es una cualidad.

Comentar, fundamentar.

La Actividad Nº 5 apunta a evidenciar larelación entre la palabra “extraño” que es unadjetivo y “extrañeza” que es un sustantivocomo anteriormente se ha definido. Invite asus estudiantes a leer el texto y a reconocerlas funciones de ambas palabras.

Reconocer.HC

HC

HC

HC

HC

Page 276: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

La palabra “extrañeza” expresa la cualidad del adjetivo “extraño”. Aplicando la misma relación,busca cuáles son las palabras incógnitas para los siguientes adjetivos:a.Al interior de la tribu no alcanzamos a observar ni la _______ ni la _______.

(rico) (pobre)b.La _______ de aquellos pueblos es muy distinta a la occidental.

(bello)c. Es necesario contar con bastante _______ para sobrevivir en medio de la nada.

(fuerte)d.A pesar de que no cuentan con agua, la _______ es una característica de todas las aldeas.

(limpio) e. La _______ de esta gente nos permitió descubrir otras formas de enfrentar la vida.

(noble)

Inventa oraciones con los sustantivos que se originan a partir de los adjetivos diestro, raro,torpe, grande, y triste. Anótalas en tu cuaderno.

Ahora, descubramos parte de la magia del sudeste asiático y qué chileno dejó en esas tierras una huella imborrable… Lee el siguiente texto y responde las preguntas que seplantean a continuación.

En este viaje por África has descubierto que los sustantivos que indican cualidad y queterminan en -eza se escriben con z.

Fuente: Bitácora de viaje de Ricardo Astorga. La ruta de Oriente. Santiago, Televisión Nacional de Chile, 2004.

a. ¿Qué quiere decir “la placidez del paisaje”?

UN

IDA

D 5

275

Actividad Nº 6. A leer las instruccionesde la actividad, recuérdeles a susestudiantes que las palabras tienen unaraíz y una parte variable. Obviamente“extraño” y “extrañeza” poseen la mismaraíz pero tienen diferente funcióngramatical. Luego, invítelos a realizar losejercicios, déles un tiempo considerablepara ello. Luego corrija en conjunto.a. riqueza, pobreza. b. belleza. c. fortaleza.d. limpieza. e. nobleza.

Aplicar.

La Actividad Nº 7 propone otrosejemplos de sustantivos que se originan a

partir de adjetivos: destreza, rareza,grandeza, tristeza. Invite a sus estudiantesa escribirlas en su cuaderno. ¿Qué tienenen común todas estas palabras? Se esperaque reconozcan el uso de la terminación -eza. Lea la regla que aparece en el libro.

Aplicar.

Actividad Nº 8. Introduzca la lectura deeste segundo texto explicando quetambién es una bitácora de viaje, invite alos estudiantes a leer la referenciabibliográfica. Solicíteles que realicen unalectura en silencio y luego que respondanindividualmente las preguntas.

Es posible que le pregunten qué es elbudismo, explique que es una religión quese practica en el oriente y en China, y quesigue las enseñanzas de Buda.a. Quiere decir que el paisaje es quieto,

pacífico.HC

HC

Si lo considera pertinente y considerandoque hay estudiantes de ritmos diferentes,antes de realizar los ejercicios, verifiqueque la diferencia entre un sustantivo y unadjetivo está clara. Escriba una oraciónen la pizarra que contenga un ejemplo decada uno. Invite a algún estudiante areconocerlo. Reitere que el nombredenomina a algo o a alguien y que eladjetivo califica, dice una cualidad.

Page 277: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

b.Ya sabes que “extrañeza” es un sustantivo que se escribe con “z” y que proviene de unadjetivo (“extraño”). En el caso del sustantivo “placidez” ocurre lo mismo. ¿Con qué adjetivopuedes relacionar esta palabra?

Los siguientes textos enriquecen la información de las bitácoras de viaje de Javiera Contador yRicardo Astorga. Aplicando la misma relación del cuadro que acabas de resolver, completa lassiguientes oraciones con el sustantivo que corresponda.a. La _______ de los habitantes es sobrecogedora.

(sencillo)b.El jefe del pueblo había llegado a la etapa de mayor _______.

(maduro)c. Un ejemplo de estos pueblos: la _______ es una etapa de la vida que todos asocian con la

sabiduría. (viejo)d.En aquellos lugares tan exóticos la luna alcanzaba una _______ que nunca habíamos visto.

(brillante)e. Los platos que prepararon los hombres y las mujeres eran de una _______ inigualable.

(exquisito)

Inventa cinco oraciones con los sustantivos que se originan a partir de los adjetivos ácido,sólido, estrecho, honrado y tímido.

¿Qué otros apellidos que conoces siguen la misma regla? Comparte con tus compañeros ycompañeras su significado.

En este viaje por Asia has descubierto que los sustantivosterminados en -ez se escriben con z.

Adjetivo Sustantivo

Placidez

Apellido

Hijo de Hernán

Hijo de Gonzalo

Hijo de Pedro (Pero)

Hijo de Fernando

Hijo de Martín

Hijo de Álvaro

Hijo de Rodrigo

A partir de la regla ortográfica que has descubierto, te invitamos a que observes qué sucedecon algunos apellidos que significan “hijo de …”:

UN

IDA

D 5

276

Por considerar, según la RAE:Plácido: adj. Quieto, sosegado, y sinperturbación.

b. Invítelos a escribir en el cuaderno larespuesta: Plácido.

La Actividad Nº 9 presenta al estudianteejercicios de aplicación, además introduce laterminación -ez. Invítelos a solucionarlos deforma personal y en silencio. Corrija una vezque todos hayan finalizado la tarea,cerciorándose de que todos hayan escrito laterminación -ez con -z. Respuestas: a. sencillez. b. madurez. c.Vejez. d. Brillantez. e. Exquisitez.

Aplicar.

Actividad Nº 10. Invite a los estudiantesde ritmo más lento a escribir primero lossustantivos y luego a redactar las oraciones.Recuérdeles que éstas deben tener un

sujeto y un predicado. Los sustantivos son:acidez, solidez, estrechez, honradez ytimidez. Corrija las oraciones de forma orale invite a un voluntario a leer la regla en vozalta para el resto del curso.

Aplicar.

La Actividad Nº 11 llamará la atenciónde los estudiantes porque es muyprobable que alguien que se llame conalgún apellido que allí aparecerá. Sepercatarán de que su apellido significa“hijo de”. Una vez completo el cuadrosolicíteles que piensen en otros apellidosque se ciñan a la misma regla.

Respuestas: Hernández, González, Pérez,Fernández, Martínez, Álvarez, Rodríguez.

Aplicar.

La Actividad Nº 12 llama a realizar laacción inversa de la actividad Nº 11.

Reconocer, aplicar.HC

HC

HC

HC

Page 278: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: ave de plumaje verde tornasolado muy brillante en las partes superiores del cuerpo, pecho y abdomen rojo, con un moño sedoso y verde.: lujoso, magnífico, digno de verse.Fastuoso

Quetzal

Tercer bloque

¿Te gustan los chocolates? ¿Te has preguntado de dónde proviene el chocolate? Si sigues leyendote sorprenderá el pasado de este alimento tan delicioso…

Anónimo. Fuente: Dorys Zeballos, (recopilación). Leyendas americanas de la tierra. Santiago. Arrayán Editores, 2003.

Fuente: http://www.rae.es

UN

IDA

D 5

277

Actividad sugerida 1Después de las actividades de motivación,invite a sus estudiantes a realizar unalectura colectiva del texto. Dirija lacomprensión formulando las preguntas:¿En qué lugar geográfico nos sitúa lalectura? ¿Cuál es el tema principal? ¿Quésaben sobre la época referida en el texto?Se espera que los estudiantes reconozcanla época de la conquista, cuando llegaronlos españoles a América. Según la lectura,¿cómo preparaban los indígenas elchocolate? Finalmente invite a losestudiantes a explicar el título del relato.

Leer, comprender. HC

Antes de la lectura pida a los estudiantesque observen la imagen que se lespresenta. ¿Qué les llama la atención?Invítelos a describir lo que ven y a deduciren qué época estará ambientada.¿Reconocen los trajes? Esta conversaciónservirá para contextualizar la lectura.Luego dirija la atención de susestudiantes al título del texto. Y formulelas preguntas referentes al origen del chocolate.

Page 279: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¿Quién les enseñó a los hombres a preparar el chocolate, según la leyenda? ¿Cómo era estepersonaje? ¿Te lo imaginas? ¿Cómo lo representarías? Dibújalo en el momento de enseñar a loshombres a preparar el chocolate o bien cuando emprendió su viaje hacia el Este.

¿Conocías los nombres de Hernán Cortés y Moctezuma? ¿Sabías algo de los pueblos originariosque poblaban la zona de Guatemala y México? ¿Ahora sabes algo más? Convérsalo con tu curso.

Lee la siguiente oración extraída del texto fijándote en la palabra destacada.“Con dos ramitas lo batían cuidadosamente hasta que el líquido comenzaba a hacer burbujas”.¿Qué tipo de palabra es la destacada? Investiga en un diccionario.Los adverbios son palabras que completan y modifican en su significado a un verbo, a unadjetivo o a otro adverbio. Se clasifican de la siguiente manera:

Observa los siguientes ejemplos donde un adverbio modifica a:

Vuelve a leer el texto y busca más ejemplo de adverbios, cópialos en tu cuaderno y clasifícalos.

• temprano• antes• ahora• después• mañana• tarde

• entonces• ayer• aún• recién• hoy• luego

TIEMPO

un adjetivo un verbo otro adverbio

El chocolate está muy caliente. ¿Por qué no hay chocolate? No tomo casi nunca chocolate

adverbio adjetivo adverbio verbo adverbio adverbiode de de de

cantidad negación cantidad negación

• mal• justamente• bien• rápidamente• así• cómodamente

MODO

• sí • además• también• ciertamente

AFIRMACIÓN

• quizá• talvez• quizás

DUDA

• no• jamás• tampoco• nunca

NEGACIÓN

• mucho• muy• más• nada• poco

• tanto • bastante • menos• casi

CANTIDAD

• aquí• lejos• allá• atrás• arriba

• adelante• abajo• dentro• afuera• cerca

LUGAR

UN

IDA

D 5

278

En esta página se aborda el tema de losextranjerismos que se definen según laRAE como “vocablo, frase o giro que unidioma toma de otro extranjero.” Alabordar este contenido explique a susestudiantes que como la lengua es viva,es decir está en constante cambio,evolución o movimiento, es común que seproduzcan intercambios entre diferenteslenguas. Explique que los extranjerismosson aceptados en una lengua cuando hay un vacío de designación, de locontrario el extranjerismo pasa a ser unvicio idiomático.En la página 290 de los Anexos le entregamos información sobre los extranjerismos.

Actividad Nº 1. Lea la pregunta en vozalta. Invite a sus estudiantes a responderla.Invite a sus estudiantes a dibujar a estepersonaje en su cuaderno.

Comprender, reconocer, dibujar.

Actividad Nº 2. Esta actividad tiene porobjetivo contextualizar el relato. Seespera que los estudiantes manejeninformación acerca de la conquista yalgunos pueblos originarios.

Comentar.

Actividad Nº 3. Invite a sus estudiantes aubicar en el texto el vocablo original con el

que se denominaba el chocolate. Comparala palabra original con la actual ¿Quécambios ha experimentado Tchocoatl?Luego explique que hay varias palabrasque nosotros utilizamos que provienen deotras lenguas. Invítelos a leer el texto “Elidioma y la comida”.

Reconocer, comparar.

A continuación de la lectura pregunte asus estudiantes si sabían que esaspalabras que utilizamos comúnmenteprovienen de otras lenguas. ¿Qué lesparece este hallazgo?

Actividad Nº 4. Solicite a sus estudiantesque se reúnan en parejas e invítelos abuscar en el diccionario el significado delas palabras que se les presentan.

Buscar en el diccionario.

La Actividad Nº 5 tiene como objetivopromover una reflexión en torno al usoindiscriminado de términos extranjerosprincipalmente proveniente del inglés.

Traducir, relacionar, opinar.HC

HC

HC

HC

HC

Quetzacoatl

Page 280: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

Los textos El festival chino de barcos del dragón y Las mágicas alfombras de Turquía son textos informativos. Su objetivo es dar a conocer una información. En este caso setrata, respectivamente, de la tradición china de la carrera de barcos decorados como dragones yde la tradición turca de tejer alfombras.

Un texto informativo se organiza en una estructura que tiene tres partes: introducción,desarrollo y conclusión.

A continuación encontrarás un texto acerca de la costumbre de entregar regalos en Navidad. Através de él descubriremos cómo se escriben los textos informativos.

Babushka Archivo editorial

Los textosinformativosposeen títulosque identificanclaramente el tema que se presentará.

Este párrafocorresponde aldesarrollo deltema. En él elautor transmitela informaciónsobre el temade manera claray ordenada.

Este párrafocorresponde ala introducción,pues presentael tema del quese va a hablar.

Este es elúltimo párrafodel texto y en élse concluye eltema. El textoda cuenta dehechos, datos y opiniones.

UN

IDA

D 5

279

Lea la introducción en voz alta y, acontinuación invite a sus estudiantes aobservar el texto que se les presenta. Leauna primera vez el texto en voz alta.Puntualice las partes del texto informativo:título, introducción, desarrollo, conclusión.Luego invite a sus estudiantes a realizar lasactividades propuestas en la página 148.

Escuchar, observar, comprender.HC

A continuación le presentamos laestructura de un texto informativo. Sesugiere que comente con sus estudiantes,a modo de síntesis oral, los tipos de textosque han aprendido durante el transcursodel año.

En la página 292 de los Anexos leentregamos una pauta de evaluaciónpara exposición oral.

Page 281: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Trabaja con un compañero o compañera. Juntos relean Los regalos navideños en el mundo pararealizar las siguientes actividades:

Fíjense bien, ¿cuántos párrafos tiene el texto?

Lean el primer párrafo y en una oración completa expresen su contenido, es decir, la ideaprincipal. Escríbanla en su cuaderno.

Lean el segundo párrafo y anoten la idea principal en su cuaderno.

• Idea principal del párrafo:_______________________________________________________________________________________________________________

En el cuaderno, continúen con el último párrafo.

¿Cuál es la información principal que entrega el desarrollo del tema?

Befana

¿Qué es?

Un texto está constituido por párrafos. Cadapárrafo suele proporcionar una idea distinta ycada uno de ellos está construido en torno auna idea central.

• Idea principal del párrafo:__________________________________________________________________________

UN

IDA

D 5

280

Es importante que recuerde a susestudiantes el concepto de párrafo.Pregúnteles cómo se reconoce un párrafo.Explíqueles que un párrafo es una unidad designificado, es decir, en un párrafo sedesarrolla una idea principal con sus ideassecundarias y ejemplos. Puede surgir laduda acerca de cómo ubicar la ideaprincipal. Explique a sus estudiantes que laidea principal siempre responderá a lapregunta: ¿de qué o de quién se habla? y¿qué se dice de ello? Coménteles que otraestrategia para reconocerla es identificar lafrase principal que es imprescindible dentrodel párrafo, que si se elimina, lo dejaininteligible. Finalmente coménteles queotra forma de ubicar la idea central es ubicar la palabra que más se repite dentrode un párrafo.Invite a sus estudiantes a trabajar enparejas, y que en primer lugar, relean eltexto. Explíqueles que las actividades querealizarán a continuación consistirán enreconocer la idea principal de cada párrafo.Sugiérales que durante la segunda lectura,la subrayen.

Actividad Nº 1. El cuento tiene 3 párrafos.Reconocer.

Actividad Nº 2. Tiene por objetivo quelos estudiantes encuentren la ideaprincipal del primer párrafo. Incentívelos autilizar las estrategias anteriormentecomentadas. No en todas partes lospersonajes encargados de entregar losregalos de navidad son los mismos.

Reconocer, sintetizar.

Actividad Nº 3. Implica comprensión delo leído quien entrega los regalos sino queen unos los reyes magos y en otros unabruja buena.

Reconocer.

Actividad Nº 4. Implica comprensión delo leído.

Reconocer.

Actividad Nº 5. La información principalque entrega el desarrollo del tema es quela tradición de llevar los regalos denavidad no es igual en todo el mundo.

Reconocer, sintetizar.

En la página 291 de los Anexos leentregamos una actividad deprofundización.

HC

HC

HC

HC

HC

La idea principal del segundopárrafo es que hay diferentestradiciones navideñas

El encargado de entregar los regalos denavidad no es el mismo en todo el mundo

Page 282: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

¡Escribamos un texto informativo!

¿Sabes cómo se celebra el Año Nuevo en otros países? ¿O por qué se celebra el carnaval enalgunos lugares?Te invitamos a investigar costumbres y tradiciones que te parezcan interesantes en distintas culturas.

Primero:1.Reúnanse en grupos de cinco compañeros o compañeras.2.Seleccionen un país para investigar.3.Recuerden que deben informar acerca de este país y de sus costumbres y tradiciones.4.No olviden que los destinatarios de su trabajo final serán sus compañeros y compañeras.5.Observen y comenten la organización básica que debe tener un texto informativo.

Al momento de escribir, consideren los siguientes aspectos:1.Redacten su escrito en párrafos que contengan una idea central.2. Incorporen datos, elementos gráficos, fotografías, para ampliar la información del tema desarrollado.3.Enriquezcan la redacción con nuevo vocabulario que hayan incorporado durante la

investigación. No olviden explicar qué significan aquellas nuevas palabras.

Una vez que hayan finalizado el texto informativo, evalúen cómo resultó el trabajo. Utilicen lasiguiente pauta.

El escrito cumple con el propósito que nos planteamos al principio.

El texto sigue la estructura del texto informativo.

La información del texto es clara y coherente.

Usé conectores de subordinación entre oraciones.

El lenguaje empleado es preciso.

El texto respeta las reglas de ortografía literal, acentual y puntual.

Quedamos contentos con nuestro trabajo.

¿En qué me debo fijar? Sí No Podría ser mejor

Presentación o introducción

Desarrollo

Cierre o conclusión

En ella el autor introduce el tema procurando motivar al lector.

Es el cuerpo del texto donde se entrega información en formaclara y ordenada. Se utilizan conectores de subordinación paraunir las oraciones, como: por tanto, ya que, si, para que, luego,

sin embargo, por lo tanto, entre otros.

Aquí el autor finaliza con una idea general explicativa quecierra el tema.

¿Cómo estructuramos nuestro texto informativo?

UN

IDA

D 5

281

Antes de escribirInvite a los estudiantes a reunirse engrupos de a cinco compañeros ocompañeras y a leer las instrucciones.

Reunirse.

El segundo punto hace referencia a laelección del país a investigar. Sugiéralesque si no llegan a acuerdo sobre el paísque quieren trabajar, realicen un sorteo

Seleccionar.

El punto 3 apunta a recavar informaciónsobre el país elegido.

Informarse.

El punto cuatro tiene como objetivo

recordar a los estudiantes que debenutilizar estrategias para mantener laatención de éstos y que faciliten sucomprensión.

Adecuar, organizar.

El punto 5 sugiere revisar la estructuradel texto informativo con el fin de que seorganice bien la información.

Comprender, repasar.

Al momento de escribirPunto 1 Sugiérales a sus estudiantesrealizar un punteo antes de redactar.

Redactar.

Los puntos 2 y 3 dicen relación con el

ejercicio de la escritura, con la informacióny con el vocabulario a aplicar.

Redactar.

La última actividad es una instancia deevaluación del resultado del trabajo engrupo. Invítelos a realizarla honestamentey recuérdeles que están en un proceso, porlo que no se desanimen si el resultado noes totalmente satisfactorio.

Evaluar.

En la página 291 de los Anexos leentregamos actividades para trabajar laproducción de textos según los ritmos deaprendizaje.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

Antes de realizar las actividades invite asus estudiantes a reconocer con quéfuentes de información cuentan. ¿Cuál esla más utilizada? ¿Cuál es la que utilizanmenos? ¿Qué es lo primero que consultancuando quieren averiguar sobre un tema?Se espera que la respuesta más popularsea el Internet, no obstante invítelos aconsiderar las alternativas de consultarlibros y visitar museos. A modo demotivación se sugiere que traiga láminas en donde aparezcan personas,festividades, lugares, atuendos, animales,etc. De otros países, ya que los estudiantesdeberán investigar sobre costumbres y tradiciones.

Invite a sus estudiantes a escribir un textoinformativo, para lo cual es fundamentalque recaven información sobre el tema aescribir. Pero lo primero es elegir el tema.Este debe ser referente a costumbres y tradiciones de otros lugares, de otros países.

Page 283: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¡Preparemos una exposición oral!

Recuerda alguna oportunidad en que te hayas presentado frente al curso para compartir untrabajo o una creación. ¿Cómo te sentiste frente a los demás? ¿Tus compañeros y compañeraste escucharon con respeto? ¿Qué materiales complementaron tu exposición? ¿La habíaspreparado o fue una presentación improvisada? ¿Qué habrías hecho diferente? Te proponemosque, teniendo en cuenta tus anteriores experiencias y aplicando las estrategias que tepresentaremos, prepares una exposición oral a partir del texto informativo que realizaste en¡Manos a la obra!

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:Para la introducción: antes de iniciar la presentación, saluden a quienes los van a escuchar. Deeste modo, sus compañeros y compañeras comprenderán que es hora de prestar atención.Inicien su exposición de una manera novedosa, por ejemplo, con una pregunta que capte laatención de sus oyentes: “¿Alguna vez habían escuchado hablar de la tribu mursi…?… ¿Quépasaría si viajaran a África y de pronto se encuentran con uno de sus miembros?”Para el desarrollo: siguiendo la organización de los temas que ustedes hayan escogido,desarrollen las ideas fundamentales. Eviten leer; solo manejen una tarjeta ordenada con brevesnotas de la información que no debieran olvidar. Para fortalecer la atención de los oyentespueden incluir preguntas que acercan el tema al público. Por ejemplo: “¿Se imaginan que desus labios colgaran grandes platos? La tribu mursi considera que esta es una de sus prácticasmás importantes.” Apóyense con recursos audiovisuales, tecnológicos o bien papelógrafos,mapas y fotografías. Ellos pueden reforzar la información y ofrecer nuevas aproximaciones altema de la exposición.Para el cierre o conclusión: expongan un breve resumen que contenga las ideas centrales dela presentación y que haya sido preparado con anticipación para no dejar ideas inconclusas.Por ejemplo: “Este trabajo nos ha permitido descubrir a una tribu que no conoce ni latelevisión, ni los aviones, ni los supermercados. Sin embargo, entre ellos y nosotros hemosvisto que hay muchas semejanzas….” Antes de terminar agradezcan a sus compañeros ycompañeras su atención.

UN

IDA

D 5

282

Antes de iniciar las exposiciones recuerdea sus estudiantes ciertos aspectos aconsiderar al momento de exponer frentea sus compañeros y compañeras: loprimero que deben tener claro es que unexpositor debe hacer todo lo posible paraque la audiencia comprenda lo que élestá diciendo, esa es la finalidad de lapresentación. Para esto existen ciertosrecursos que podemos utilizar: ellenguaje corporal, invítelos a utilizar lasmanos, a abarcar al público con lamirada y a desplazarse por la sala;indíqueles que eviten tener algo quedistraiga la atención de la audiencia en lamano, tal como un lápiz u otro objeto.Recuérdeles también que es muyimportante el volumen y la modulaciónal momento de exponer. Pídales queorganicen los turnos para hablar demanera tal que no se interrumpan.Deséeles suerte.

Actividad Nº 1.Antes de iniciar la exposición invítelos acomentar en grupo las experienciasanteriores, guiados por las preguntas queen el libro aparecen.

Comentar.

Actividad Nº 2. Solicíteles que tomen encuenta las recomendaciones que se leshacen. Invítelos a comentar si tienendudas. Sugiérales que revisen el cuadroque aparece en la página 151 para corroborar si estructuraron bien la exposición.

Sugiérales que corrijan lo que está mal y queagreguen lo que falte. Y ¡manos a la obra!

Revisar, corregir.HC

HC

Page 284: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

Una vez que hayan finalizado la actividad, evalúen cómo resultó la exposición oral. Guíense por lasiguiente pauta.

Saludamos a nuestro público.

Iniciamos la exposición de manera novedosa.

Presentamos brevemente los temas que se tratarían en nuestra exposición.

Preparamos tarjetas con los datos que no se debían olvidar.

Usamos las tarjetas solo en casos puntuales.

Desarrollamos las ideas fundamentales.

Al final, realizamos una síntesis de la exposición.

¿En qué nos debemos fijar? Sí No Podría mejorar

¿Cómo organizamos nuestra exposición oral?

Presentacióno

introducción

Desarrollo

Cierre oconclusión

¿Cuál es elobjetivo?

¿Quéhacemos?

¿Cuál es elobjetivo?

¿Quéhacemos?

¿Cuál es elobjetivo?

¿Quéhacemos?

•Despertar el interés de quienes nos escuchan.•Captar su atención.

•Hablar con un buen volumen de voz, modulando correctamente.•Provocar suspenso (por ejemplo, plantear una pregunta que seresponde en el desarrollo).

•Personalizar el tema, señalando cómo este afecta a quienes escuchan.

•Concretar el objetivo de la exposición: qué se pretende comunicar.•Evitar la distracción de los oyentes.

•Seleccionar las ideas que resulten más interesantes para explicar el tema.

•Usar ejemplos, anécdotas, etc. que despierten la atención del público.•Utilizar recursos de apoyo (música, videos, PowerPoint, papelógrafos, etc.).

•Mantener la coherencia de las ideas que se exponen.

•Recordar en pocas palabras aquello que se ha tratado.

•Encadenar de forma lógica las ideas fundamentales, expresándolascon claridad y sencillez en una síntesis.

Lee con tu profesor o profesora el recuadro que te presentamos a continuación. Si observas,al igual que el texto informativo, la exposición oral se divide claramente en tres momentos.Cada uno tiene objetivos específicos y estrategias que ayudan a tus oyentes a seguir el temaque les presentas. U

NID

AD

5

283

Actividad Nº 3. La pauta que se presentaestá destinada a evaluar la exposiciónoral. La pauta apunta a que losestudiantes corroboren si estructuraronbien su exposición por lo que esimportante comentarla y completarla deforma grupal.

Aplicar.HC

Comente a sus estudiantes que es normalsentir nerviosismo antes de hablar enpúblico y que hay maneras de controlarlos nervios. Indíqueles que una de ellas escontrolar la respiración, que por efecto deestos últimos, estará un poco agitada:inspirar y exhalar lentamente. Esto losrelajará y les dará una sensación detranquilidad y dominio.

Page 285: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¿Cómo posteo en un blog?

1.Observa y lee atentamente el siguiente texto. Fíjate bien en cada uno de sus detalles. Luego,realiza las actividades propuestas.

Adaptado de: http://www.blog.podcaster.cl/2008/04/29/publicidad-con-legos-just-my-style/

Publicidad con Legos, just my style

UN

IDA

D 5

284

Llame la atención de sus estudiantessobre el lenguaje utilizado en el blog.¿Qué podrían decir al respecto? Se esperaque ellos y ellas reconozcan que hay dostipos de lenguaje: uno se ciñe a las reglasde ortografía y el otro no las respeta.Dirija la reflexión en torno a esta prácticatan común en el lenguaje virtual. Lleguena una conclusión.La idea es que esta actividad se realice enlos computadores, de manera tal que losniños y niñas puedan experimentar lo quees postear y puedan ver el video al que sealude en el blog.A continuación le proporcionamos algunasdefiniciones que le pueden ser de utilidadal momento de abordar la sexta estación:Blog o bitácora en español, es un sitio webpersonal donde se escriben periódicamente,como un diario on line, sobre distintostemas que le interesan al propietario. Cadaescrito está ordenado cronológicamente yen general posee enlaces a otras páginaspara ampliar el tema de que se habla.(Fuente: archivo editorial).

Actividad Nº 1. Invite a sus estudiantes aobservar con detención la página.Sugiérales que si les sirve de ayuda,escriban el nombre de las partes quereconozcan del texto, tales como:dirección del sitio web, título del texto,video o imagen, texto propiamente tal,comentarios de otros usuarios acerca deltexto publicado. Solicíteles que reparen enel lenguaje utilizado.

Observar, reconocer.HC

Page 286: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

Una vez finalizada la actividad, evalúa cómo fue tu trabajo. Utiliza la siguiente pauta.

El orden de la información sigue la estructura del texto informativo.

Mi propuesta permite comprender la información que se presenta.

El título destaca la idea principal del texto.

¿En qué nos debemos fijar? Sí No Podría mejorar

2. Lo que acabas de leer es un ejemplo de weblogs oblogs. ¿Qué características tienen?¿Los conocías? ¿Por qué crees que se hicieron tanpopulares? ¿Crees que aportan en algo alas personas? ¿Te recuerda a algún otro texto? ¿Haydiferencias o similitudes entre los comentariosdejados por José y Juanxxo? ¿Cuáles? ¿Qué faltasortográficas encuentras en los textos posteados?¿Por qué crees que es frecuente escribir con faltasortográficas en este tipo de texto?Para reflexionar y responder estas preguntas,reúnete con tu compañero o compañera de puesto.

3. Este blog nos da una breve reseña y un video donde aparece la información que se nos entrega.Te recomendamos ver el video para que puedas participar tú también de este blog, dejando tucomentario. Copia en tu cuaderno los campos para completar y ¡A POSTEAR!

4. Para postear o comentar, solo debes escribir tu opinión sobre el tema del que trata el blog queestás leyendo. Debes ser respetuoso, respetuosa y cuidar la manera de expresarte tanto en loque dices como en la manera de escribir. ¿Cuál de los dos comentarios del blog se entiendemás? ¿Como cuál de ellos escribirías tú? ¿Por qué?

Los textos que aparecen en los blogs son generalmente textos informativos,pues nos informan de algo, y van seguidos de textos expositivos, pues los

autores de ellos expresan sus opiniones, las exponen, las entregan.

En periodismo, existe un tipo de texto similar a los blogs: lasColumnas de opinión. Allí, el escritor informa sobre un

acontecimiento, o puede no hacerlo y dar por sentado que todosconocen los hechos a los que se referirá, y entrega su opinión.

Las personas que quieran contestarle, rebatirlo o apoyarlo,escribírán sus comentarios en la sección “Cartas al director”.

UN

IDA

D 5

285

La Actividad Nº 2 tiene por objetivo quelos estudiantes reflexionen en torno alfenómeno del blog, respondiendo deforma escrita y en parejas las preguntasque se les formularán al respecto. Una vezque hayan finalizado la tarea, realice unapuesta en común.

Reflexionar, responder.

La Actividad Nº 3 cuenta con que losestudiantes tengan a su alcance uncomputador para ver el video y luegoposteen. Si no existe la posibilidad derealizar la experiencia en clases, deje estaactividad de tarea.

Postear, observar.

Pregunte a sus estudiantes ¿qué tipo detexto creen ustedes que es un blog? ¿Cuáles la finalidad de este tipo de escritovirtual? Se espera que los estudianteslogren reconocer que los blogs, por suscaracterísticas, son generalmente textosinformativos y expositivos.

Actividad Nº 4. Esta actividad tieneobjetivo que los estudiantes reflexionenen torno al lenguaje a utilizar al momentode postear en base al ejemplo del libroanteriormente comentado. Explique que,aunque virtual, el blog se considera unatipología textual, por lo que se debenrespetar las reglas del lenguaje escrito.

Reflexionar, fundamentar.

El objetivo de la pauta es que los estudiantesevalúen el trabajo realizado. Invítelos acorregir los errores que identifiquen.

HC

HC

HC

Postear: “Españolización de "to post"(enviar, publicar, mandar). Acción deenviar un mensaje a un grupo de noticiaso newsgroup. Los mensajes incluidos yaen el servidor son llamados "post"(mensaje, artículo).”Fuente: http://www.alegsa.com.ar/Dic/weblog.phpSitio web: es un sitio (localización) en laWorld Wide Web que contienedocumentos (páginas web) organizadosjerárquicamente. Cada documento(página web) contiene texto y/ o gráficosque aparecen como información digitalen la pantalla de un computador. Un sitiopuede contener una combinación degráficos, texto, audio, vídeo, y otrosmateriales dinámicos o estáticos.

Fuente: http://www.masadelante.com/faq-sitio-web.htm

Page 287: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Lee el siguiente texto.

Fuente: Embajada rumana. http://www.rumania.cl/index2.htm

: personas que se ocupan de concertar matrimonios. : insignia que se borda sobre una tela y se lleva en un asta. : adorno para la cabeza confeccionado con plumas. : que viene de los antepasados.Penacho Ancestral

EstandarteCasamenteros

Fuente: http://www.rae.es

UN

IDA

D 5

286

La última estación tiene como objetivorevisar los contenidos abordados a lolargo de la Unidad referentes a lectura,escritura y expresión oral. Incentive elambiente de lectura en la sala, recuerdeque el silencio favorece la concentracióny la comprensión de la lectura.Sugiérales que subrayen las ideasprincipales por párrafo.

Actividad Nº 1. Invite a sus estudiantes a realizar la lectura en silencio e individualmente.

Leer.

Actividad sugerida 1Antes de iniciar la lectura solicite a susestudiantes que observen la imagen y ladescriban. ¿Quiénes aparecen? ¿Cómo sonsus atuendos? ¿Qué estarán haciendo?¿Sobre qué tratará la lectura?

Actividad sugerida 2Invite a sus estudiantes a reparar en lapalabra “casamenteros” cuyo significado

aparece en el Mini dicionario. ¿Cuál es laraíz de esta palabra? ¿Con qué otraspalabras puede relacionarse? Se esperaque los estudiantes reconozcan que la raízes -casa y que es la misma raíz de laspalabras: casamiento y casado. Invítelosencontrar otras palabras que posean elsufijo -miento, tales como: atrevimiento,calentamiento. Luego, solicite a susestudiantes que deduzcan el significadodel sufijo en cuestión: acción y resultado.

Reconocer, ejemplificar, deducir.HC

HC

Page 288: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Una vez que hayas finalizado esta Unidad, evalúa tu aprendizaje. Copia en tu cuaderno los ítemesque te resultan difíciles y conversa con tu profesor o profesora para ver cómo los puedes mejorar.

Lectura:Hacer predicciones.Hacerme preguntas durante la lectura.Encontrar respuestas que no están en el texto.Escritura:Escribir un texto claro y coherente.Mantener la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.Respetar las reglas ortográficas.Expresión oral:Hablar con buen volumen de voz y modular correctamente.Mantener la coherencia de las ideas que expongo.

Al realizar actividades de: Me resulta difícilMe resulta fácil

¿Cuál es la idea central del primer párrafo del texto que acabas de leer? Selecciona unenunciado que resuma esta idea.a. La boda rumana es una importante tradición.b.La boda rumana es un espectáculo grandioso.c. La boda rumana pone en movimiento a todo el pueblo.

Relee el siguiente fragmento.

En este contexto, ¿qué significa la palabra “coplas”? Escríbelo en tu cuaderno.

Lee las siguientes preguntas y comparte tus respuestas con el curso.• Cuando se dice un espectáculo grandioso, ¿de qué se está hablando?a. De una fiesta de vecinos.b. De la gran fiesta de la boda rumana.c. De la despedida de solteros de los futuros esposos.

• En el desarrollo se describen los preparativos de la boda rumana. ¿Cuál de las siguientesacciones no es un preparativo?a. Mientras arreglan a la novia, cantan coplas de despedida.b. El novio afeita su barba de soltero rodeado de sus amigos.c. La muchacha toma su pelo en un moño y lo cubre con un pañuelo.

Tercer bloque

UN

IDA

D 5

287

Actividad Nº 2.Respuesta: la alternativa c. es la correctaya que sintetiza el contenido del texto. Laa. y la b. corresponden a características dela boda rumana.

Reconocer.

Actividad Nº 3. Se espera que losestudiantes reconozcan el significado de“coplas” tomando en cuenta el contexto, laclave para entender el significado es repararen que las muchachas “cantan” coplas.

Reconocer.

Actividad Nº 4. La alternativa correcta dela primera pregunta es la b.Respecto de la segunda pregunta, lasalternativas a. y b. corresponden aactividades preparatorias de la boda, latercera es posterior a ésta, por lo tanto esla correcta.

Reconocer.

Una vez finalizadas las actividades invite asus estudiantes a corregirlas en conjunto.Luego, solicíteles que realicen laevaluación y recuérdeles que es unainstancia donde ellos y ellas tienen laoportunidad de corroborar lo que

aprendieron y lo que falta por trabajar.Comente los puntos catalogados comodifíciles, así tendrá una idea de lo quehabrá que reforzar en la próxima unidad.

HC

HC

HC

La copla se define como el tipo decomposición lírica usada preferentementeen la poesía popular. En cuanto a suestructura, ha sufrido variadastransformaciones a lo largo de su historia.Sin embargo, por antonomasia, se leidentifica como la estrofa que posee cuatroversos de arte menor (ocho sílabas omenos) generalmente octosílabos conrimas asonante en los versos pares y sinrima en los impares. En la literaturamedieval abundan las llamadas coplas dearte mayor y menor y de pie quebrado. Sidesea presentar a sus estudiantesejemplos de este periodo, le sugerimos lasoctavas acrósticas de La Celestina.Adaptado de: Demetrio Estébanez, Brevediccionario de términos literarios. Madrid,Alianza Editorial, 2000.

Invite a sus estudiantes a realizar lasactividades de forma individual y luegocompartir sus respuestas con el resto del curso.

Page 289: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 5

288

El objetivo de la antología esproporcionar al estudiante lecturas paraser leídas de manera menos dirigida,incluso fuera del ámbito de la clase.

Le entregamos una breve informaciónsobre el estudio que hizo “Buscando a Nemo”PIXAR abre camino al mundo digitalEl éxito de Pixar ha propiciado,especialmente, en los últimos cuatroaños un auge en la animación digital,que ha dado propuestas de diversointerés. Desde el debut de Dreamworkscon Hormigaz (Eric Darnel y Tim Johnson,1998) a las películas apadrinadas por laFox: La edad de hielo (Ice Age. CarlosSaldanha y Chris Wedge, 2001) y laParamount: Jimmy Neutron: El niñoinventor (John A. Davis, 2002).

Fuente: http://pixarfactory.blogspot.com/2008/12/buscando-nemo.html

Cómo se hizo “Buscando a Nemo”

• Si lee la lectura en clases, invite a susestudiantes a comentar si vieron lapelícula en cuestión y si es así, solicite aalgún voluntario para que relate la trama.Oriéntelos con las siguientes preguntas:

• ¿Quién es el director de la película?• ¿A propósito de qué experiencia se le

ocurrió la historia?• ¿Qué idea completó la historia?• Explica la idea de que “el océano es una

metáfora magnífica de la vida”

Page 290: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

Fuente: http://www.labutaca.net/51sansebastian/buscandoanemo4.htm

UN

IDA

D 5

289

A propósito de la lectura puede invitar a lareflexión en torno a las relaciones padre-hijo.Invítelos a comentar el siguienteenunciado: “Lo más difícil es decidir entreser padre o amigo de tus hijos.”

Page 291: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

ANEXOS

Anexo página 133

Luego de observar la ilustración, y responder las preguntas,invítelos a compartir la información. Pregunte si alguien ha estadoalguna vez en otro país. Si hay algún alumno o alumna que hayatenido la oportunidad, invítelo a relatar su experiencia.

Anexo Página 134

La imagen que se le presenta es parte de una campaña mundialrealizada por la marca de vestuario y accesorios italiana Benettonen los 90´s. Ella, se caracterizó por ser tremendamentecontroversial, ya que se trataba de imágenes que nopromocionaban el producto, sino una ideología que se intentabainstalar en la sociedad. La campaña estaba basada en imágenesde personas de diversas etnias, por lo tanto colores, que vestíanlas prendas de la marca que en un principio tenía el nombre de“United Colors of Benetton”. Es decir, “Colores Unidos de Benetton”.La relación resultaba clara, personas con colores de pielesdiferentes, vestían coloridos atuendos, apelando a la igualdad delas personas. Pero la campaña no solo se quedó en esto, sino queutilizó imágenes mucho más provocadoras, como un enfermo deSIDA en su lecho de muerte, un monje y una religiosa besándose,preservativos de colores, zonas púbicas de mujeres y hombres,corazones humanos sobre los cuales releía “blanco”, “negro”,“amarillo”, ropa ensangrentada, entre muchas otras. La imagenque trabajan los estudiantes tiene el mismo mensaje de las que semencionan: a pesar de tener colores de piel diferentes, somosiguales (las lenguas afuera demuestran esto).

Anexo página 139

Respecto de la pregunta a. se espera que nombren lo aprendidode la cultura china: que respetan sus tradiciones, que tiene otrocalendario, que honran a algunos animales etc.La pregunta b. es interesante para establecer un diálogo: pida asus estudiantes que establezcan la comparación entre lasjóvenes chilenas y las jóvenes árabes que confeccionanalfombras dotales. Invite a sus estudiantes a referirse a uno yotro ejemplo de forma respetuosa porque, reitere la idea, nocaben los juicios de valor.

Relacionar, reflexionar, comparar.

Anexo 2 página 139

Actividad sugerida 1Estas festividades pueden resultar interesantes de representar.Si lo estima conveniente, invite a sus estudiantes, luego de quehayan investigado en qué consisten, a representar, como ellos yellas elijan, las festividades con el fin de darlas a conocer.Pueden realizar dibujos, dramatizaciones, maquetas, etc.

Representar.

Anexo página 146

Puntualice que el hecho de que los términos en inglés queusamos puedan traducirse al español, significa que en nuestralengua hay palabras adecuadas para referir esas cosas.Walkman, se traduciría literalmente como “hombre caminante”,pero con esa traducción no entendemos el significado, preguntea sus estudiantes si se les ocurre cómo designar la cosa encuestión; en el caso de compact disc, podemos decir discocompacto, ¿por qué entonces si existen en español términospara referirnos a las cosas, a veces, preferimos tomarlosprestados de otras lenguas? Promueva la discusión en torno aeste tema. Indique que existen varios factores que influyen: lamoda es uno de ellos. Escuche las opiniones de sus estudiantes.

Traducir, relacionar, opinar.HC

HC

HC

AN

EXO

S290

Page 292: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

291

Anexo página 148

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a elaborar un resumen con las ideasprincipales extraídas del texto. ¿Resulta? Indíqueles que elresumen no es solamente pegar una idea principal al lado de laotra sino que deben redactarlo con sus propias palabras.

Resumir.

Anexo página 149

Actividades según ritmos de aprendizaje.

Producción de textos.

• Ritmo lento:A partir del texto leído en la pág. 136, “Las mágicas alfombrasde Turquía”, invite a sus estudiantes a escribir con sus propiaspalabras un texto informativo sobre “el rito del café”; es deciracerca del momento en que el joven va a conocer a lamuchacha que tejió la alfombra elegida. Antes de comenzarla redacción, solicíteles que ubiquen el pasaje en la lectura ylo comenten con los compañeros y compañeras. Luego,escriban las ideas principales y redacten el texto con suspropias palabras y pensando que será publicado en un diario.Recuérdeles que el texto debe estar estructurado en:Introducción, desarrollo y conclusión. Solicíteles también quele inventen un título atractivo.

Releer, identificar ideas principales, redactar.

• Ritmo medio:Invite a sus estudiantes que investiguen sobre algún rito quepractiquemos los chilenos. Rito se define como “costumbre oceremonia.” Una vez recavada la información, solicíteles querealicen un punteo de las ideas que deberían agregar en eltexto a redactar, sugiérales que organicen las ideas porpárrafo: el esquema entonces podría ser el siguiente: Párrafo1: presentación del rito, dónde, cuándo y quiénes lo realizan.Párrafo 2: explicación del rito: ¿en qué consiste? Párrafo 3:conclusión: síntesis del tema y sugerencias.

Investigar, organizar, redactar.

• Ritmo rapido:A partir de la lectura del texto de la pág. 137, invite a susestudiantes a elaborar un texto en el cual establezcan unacomparación entre las muchachas casamenteras de Turquía ylas muchachas chilenas y expongan su opinión al respecto.Sugiérales que en primer lugar, realicen un punteo de las ideasa considerar y que recaven más información si es necesario.Invítelos a organizar el texto por párrafos (por lo menos 4).

Opinar, comparar, redactar, analizar.HC

HC

HC

HC

Page 293: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S292

Organización1. Presentación o introducción

Capta la atención del público. 2Personaliza el tema, señalando cómo este afecta al público. 2

2. DesarrolloSelecciona las ideas que resultan más interesantes para explicar 2el tema.Usa ejemplos, anécdotas y otros recursos que despiertan la 2atención del público.Utiliza recursos de apoyo que facilitan la comprensión del tema. 2Mantiene la coherencia de las ideas expuestas. 2

3. ConclusiónSintetiza las ideas fundamentales del tema. 2

Lenguaje4. Verbal

Utiliza un lenguaje formal. 2Usa pronombres personales que afianzan la fluidez de la presentación. 2Usa verbos concordantes con el sujeto. 2Usa nexos que facilitan la cohesión de las ideas. 2

5. ParaverbalEl volumen de la voz permite que todo el público escuche la presentación. 2La velocidad de la exposición facilita la comprensión del público. 2La modulación favorece la comprensión del público. 2El tono de la voz favorece la atención del público. 2

6. No verbalLa postura corporal denota compromiso con la actividad. 2Los movimientos y gestos apoyan la comprensión del tema. 2

Presentación personalLa presentación personal muestra respeto hacia el público. 2Total 36

Indicadores Puntaje ideal Puntaje obtenido

Anexo página 151

Exposición oral

Evaluación sumativa que puede ser aplicada tanto individual como grupalmente.

Page 294: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

293

Exposición oral

Escala de valoración autoaplicada que ayudará al docente a abordar de manera formativa la actitud del público en lasexposiciones orales.

Indicadores

1. En las exposiciones mantuve el silencio necesario.2. Durante las presentaciones, respeté a los(las)

compañeros y compañeras que expusieron.3. Evité distracciones que pudiesen interferir en la

concentración de mis demás compañeros y compañeras.4. Tomé apuntes de los aspectos importantes de cada

presentación.5. En los momentos correspondientes, formulé preguntas

para comprender mejor los temas planteados.6. Establecí relaciones entre lo que yo ya sabía y lo que

presentaron los expositores.

Rara vezA vecesFrecuentemente

¿Cómo fue mi actitud?

Page 295: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INFORMACIÓN GENERAL PARA EL DOCENTEA

NEX

OS

294

Tal como lo ha expresado la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en losdiversos informes y documentos que se refieren al diálogointercultural, la paz entre las naciones y la reconciliación de laszonas en conflicto dependen, necesariamente, de la mutuacomprensión y respeto entre las civilizaciones, culturas ypueblos. En un esfuerzo mancomunado, debemos, entonces,resaltar los valores y principios que promueven un acercamientoy que debilitan fanatismos y extremismos que ponen en peligrola igual dignidad de las culturas.Teniendo en cuenta este desafío, Koichiro Matsuura, DirectorGeneral de la UNESCO, envió este mensaje con motivo del DíaInternacional de la Tolerancia.

Mensaje del Sr. Koichiro Matsuura, Director General de laUNESCO con motivo del Día Internacional de la Tolerancia16 de noviembre de 2007

El 16 de noviembre de 1995, los Estados Miembros de laUNESCO aprobaron la Declaración de Principios sobre laTolerancia y proclamaron el 16 de noviembre “Día Internacionalde la Tolerancia”. Como señalaron los autores de la declaración,“nuestra época se caracteriza por la mundialización de laeconomía y una aceleración de la movilidad, la comunicación, laintegración y la interdependencia; la gran amplitud de lasmigraciones y del desplazamiento de poblaciones; la urbanización y la transformación de los modelossociales.El mundo se caracteriza por su diversidad, la intensificación dela intolerancia y de los conflictos, lo que representa unaamenaza potencial para todas las regiones. Esta amenaza esuniversal y no se circunscribe a un país en particular”. Si algo ha cambiado desde entonces es que esas condiciones sehan exacerbado en grado sumo: la necesidad de la tolerancia escada vez más urgente y exige iniciativas que vayan mucho másallá de la aceptación y propicien el entendimiento mutuo. Nocabe duda de que los derechos humanos y las libertadesuniversales dependen de mecanismos jurídicos, pero éstos sólose respetarán si nos toleramos unos a otros en el sentido másamplio de la palabra, lo que equivale a decir que respetamos yestimamos la diversidad de nuestras culturas, formas deexpresión y maneras distintas de manifestar nuestra condiciónhumana.

Desde su creación en 1945, la UNESCO siempre se ha esforzadopor fomentar la tolerancia mediante los programas que lleva acabo en sus esferas de competencia –la educación, la cultura,las ciencias y la comunicación e información. Pero ha moduladoconstantemente su estrategia según las cambiantesposibilidades de acción y los retos que le plantea un mundo enmutación, ya que las modalidades y manifestaciones de laintolerancia no son estáticas.La tolerancia concierne a todo el mundo. Del mismo modo quelos temores que generan la intolerancia son individuales yprivados, la lucha por la tolerancia es individual y, por ende,debe ser asumida por cada uno de nosotros. Las organizaciones como la UNESCO funcionan en realidad comocatalizadoras, pero el reconocimiento de la dignidad del prójimoy la conquista de la armonía de las diferencias son tareas queatañen al corazón y la conciencia de cada ser humano. Alcelebrar este Día Internacional de la Tolerancia, reflexionemossobre los logros alcanzados -como organizaciones y comopersonas individuales- y sobre las tareas que aún nos quedanpor cumplir.

Fuente: http://portal.unesco.org

Convención sobre la protección y promociónde la diversidad de las expresiones culturales

(Introducción)

La Conferencia General de la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 33ªreunión, celebrada en París del 3 al 21 de octubre de 2005,Afirmando que la diversidad cultural es una característicaesencial de la humanidad, Consciente de que la diversidad cultural constituye unpatrimonio común de la humanidad que debe valorarse ypreservarse en provecho de todos,Consciente de que la diversidad cultural crea un mundo rico yvariado que acrecienta la gama de posibilidades y nutre lascapacidades y los valores humanos, y constituye, por lo tanto,uno de los principales motores del desarrollo sostenible de lascomunidades, los pueblos y las naciones, Recordando que la diversidad cultural, tal y como prospera en unmarco de democracia, tolerancia, justicia social y respeto mutuoentre los pueblos y las culturas, es indispensable para la paz y laseguridad en el plano local, nacional e internacional,Encomiando la importancia de la diversidad cultural para la

Page 296: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

295

plena realización de los derechos humanos y libertadesfundamentales proclamados en la Declaración Universal deDerechos Humanos y otros instrumentos universalmentereconocidos,Destacando la necesidad de incorporar la cultura como elementoestratégico a las políticas de desarrollo nacionales e internacionales,así como a la cooperación internacional para el desarrollo,teniendo en cuenta asimismo la Declaración del Milenio de lasNaciones Unidas (2000), con su especial hincapié en laerradicación de la pobreza, Considerando que la cultura adquiere formas diversas a travésdel tiempo y el espacio y que esta diversidad se manifiesta en laoriginalidad y la pluralidad de las identidades y en lasexpresiones culturales de los pueblos y sociedades que formanla humanidad,Reconociendo la importancia de los conocimientos tradicionalescomo fuente de riqueza inmaterial y material, en particular lossistemas de conocimiento de los pueblos autóctonos y sucontribución positiva al desarrollo sostenible, así como lanecesidad de garantizar su protección y promoción de maneraadecuada,Reconociendo la necesidad de adoptar medidas para proteger ladiversidad de las expresiones culturales y sus contenidos,especialmente en situaciones en las que las expresionesculturales pueden correr peligro de extinción o de gravemenoscabo,Destacando la importancia de la cultura para la cohesión socialen general y, en particular, las posibilidades que encierra para lamejora de la condición de la mujer y su papel en la sociedad,Consciente de que la diversidad cultural se fortalece mediante lalibre circulación de las ideas y se nutre de los intercambios y lasinteracciones constantes entre las culturas,Reiterando que la libertad de pensamiento, expresión einformación, así como la diversidad de los medios decomunicación social, posibilitan el florecimiento de lasexpresiones culturales en las sociedades, Reconociendo que la diversidad de expresiones culturales,comprendidas las expresiones culturales tradicionales, es unfactor importante que permite a los pueblos y las personasexpresar y compartir con otros sus ideas y valores,Recordando que la diversidad lingüística es un elementofundamental de la diversidad cultural, y reafirmando el papelfundamental que desempeña la educación en la protección ypromoción de las expresiones culturales,

Teniendo en cuenta la importancia de la vitalidad de las culturaspara todos, especialmente en el caso de las personaspertenecientes a minorías y de los pueblos autóctonos, tal ycomo se manifiesta en su libertad de crear, difundir y distribuirsus expresiones culturales tradicionales, así como su derecho atener acceso a ellas a fin de aprovecharlas para su propiodesarrollo, Subrayando la función esencial de la interacción y la creatividadculturales, que nutren y renuevan las expresiones culturales, yfortalecen la función desempeñada por quienes participan en eldesarrollo de la cultura para el progreso de la sociedad engeneral, Reconociendo la importancia de los derechos de propiedadintelectual para sostener a quienes participan en la creatividadcultural,Persuadida de que las actividades, los bienes y los serviciosculturales son de índole a la vez económica y cultural, porqueson portadores de identidades, valores y significados, y porconsiguiente no deben tratarse como si sólo tuviesen un valorcomercial,Observando que los procesos de mundialización, facilitados porla evolución rápida de las tecnologías de la información y lacomunicación, pese a que crean condiciones inéditas para quese intensifique la interacción entre las culturas, constituyentambién un desafío para la diversidad cultural, especialmenteen lo que respecta a los riesgos de desequilibrios entre paísesricos y países pobres,Consciente de que la UNESCO tiene asignado el cometidoespecífico de garantizar el respeto de la diversidad de culturas yrecomendar los acuerdos internacionales que estimeconvenientes para facilitar la libre circulación de las ideas pormedio de la palabra y de la imagen,Teniendo en cuenta las disposiciones de los instrumentosinternacionales aprobados por la UNESCO sobre la diversidadcultural y el ejercicio de los derechos culturales, en particular laDeclaración Universal sobre la Diversidad Cultural de 2001,Aprueba, el 20 de octubre de 2005, la presente Convención.

Fuente: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

Page 297: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Actividades complementarias

Habilidades cognitivas:

Actividades complementarias 1

Actividad Nº 1 Organizar.Actividad Nº 2 Comprender.Actividad Nº 3 Comprender, parafrasear.Actividad Nº 4 Reflexionar, conversar, respetar

turnos.Actividad Nº 5 Compartir, expresarse, conversar.Actividad Nº 6 Aplicar

Actividades complementarias 2

Actividad Nº 1 Organizarse.Actividad Nº 3 Aplicar.Actividad Nº 6 Evaluar.

Preguntas para la actividad complementaria 2:

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

Actividad Nº 7 a. predecir. b. predecir, aplicar, reconocer.

Actividad Nº 8 sustituir, aplicar.Actividad Nº 9 aplicar.

Respuestas: Algunos aspectos que le gustan a Álvaro de Guatemala, son:A pesar de los años, es un país que mantiene sus tradicionesmás antiguas. El sitio es precioso, de estampa: rodeado demontañas y volcanes descansa majestuoso el Lago Atitlán.Es una sensación increíble el pensar que varios siglos atráscaminó una civilización tan mágica como avanzada pordonde hoy mismo lo he hecho yo.

El texto tiene 12 párrafos que se identifican por terminar enpunto aparte.

a. Estrechezb. Certeza.c. Riqueza.

8

6

3

HC

HC

HC

Evaluación alternativa

Habilidades cognitivas: Actividad Nº 1 leer comprensivamente.Actividad Nº 2 relacionar, inferir.Actividad Nº 3 Reconocer información explícita e

implícita.Actividad Nº 4 a. Inferir, comprender.

b. opinar, argumentar.Actividad Nº 5 opinar, argumentar, redactar,

expresarse.Actividad Nº 6 reconocer, argumentar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MATERIAL COMPLEMENTARIOA

NEX

OS

296

9. En los espacios correspondientes, escribe el sustantivo que senecesita.El joven recuerda la ________________ de algunos lugaresdonde dormían.Álvaro tiene la ________________ de que todos somosiguales.La ________________ cultural de Guatemala llamó laatención de los jóvenes.

(estrecho)

(cierto)

rico

¿Cuál es la cualidad de... bello: belleza; sólido: solidez;limpio: limpieza; sensato: sensatez; honrado: honradez;ácido: acidez; fuerte: fortaleza; estrecho: estrechez; rígido:rigidez; raro: rareza; bello: belleza; tímido: timidez; áspero:aspereza; lúcido: lucidez; brillante: brillantez; rico: riqueza;noble: nobleza; inmaduro: inmadurez; torpe: torpeza;natural: naturaleza.

Pronombrepersonal que

corresponde a lainformacióndestacada

Él

Ella

Ellos

Ellos

Ella

Y a las cinco y media entrabaJesús Luna […]

El agua fría en la ducha se ha convertidoya en nuestra inseparable compañera deviaje.Arroz, huevos revueltos, plátano,queso y zumo de naranja.Allí nos dieron una conferencia muyinteresante sobre los restosarqueológicos que allí reposaban […]La cena pone fin a la crónica de este día.

Oración

Page 298: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Actividades complementarias

ConvenciónSobre la protección y promoción

De la diversidad de las expresiones culturales

I. Objetivos y principios rectores

Artículo 1 – ObjetivosLos objetivos de la presente Convención son:a) Proteger y promover la diversidad de las

expresiones culturales;

b) Crear las condiciones para que las culturaspuedan prosperar y mantener interaccioneslibremente de forma mutuamente provechosa;

c) Fomentar el diálogo entre culturas a fin degarantizar intercambios culturales más ampliosy equilibrados en el mundo en pro del respetointercultural y una cultura de paz;

d) Fomentar la interculturalidad con el fin de desarrollar la interacción cultural,con el espíritu de construir puentes entre los pueblos;

e) Promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacercobrar conciencia de su valor en el plano local, nacional e internacional;

f) Reafirmar la importancia del vínculo existente entre la cultura y el desarrollopara todos los países, en especial los países en desarrollo, y apoyar lasactividades realizadas en el plano nacional e internacional para que sereconozca el auténtico valor de ese vínculo;

g) Reconocer la índole específica de las actividades y los bienes y serviciosculturales en su calidad de portadores de identidad, valores y significado;

h) Reiterar los derechos soberanos de los Estados a conservar, adoptar y aplicarlas políticas y medidas que estimen necesarias para proteger y promover ladiversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios;

i) Fortalecer la cooperación y solidaridad internacionales en un espíritu decolaboración, a fin de reforzar, en particular, las capacidades de los países endesarrollo con objeto de proteger y promover la diversidad de lasexpresiones culturales.

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

297

Page 299: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE298

Artículo 2 - Principios rectores1. Principio de respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales

Sólo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si se garantizan losderechos humanos y las libertades fundamentales como la libertad deexpresión, información y comunicación, así como la posibilidad de que laspersonas escojan sus expresiones culturales. Nadie podrá invocar lasdisposiciones de la presente Convención para atentar contra los derechoshumanos y las libertades fundamentales proclamados en la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos y garantizados por el derecho internacional, opara limitar su ámbito de aplicación.

2. Principio de soberaníaDe conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios delderecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de adoptarmedidas y políticas para proteger y promover la diversidad de las expresionesculturales en sus respectivos territorios.

3. Principio de igual dignidad y respeto de todas las culturasLa protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturalespresuponen el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas y elrespeto de ellas, comprendidas las culturas de las personas pertenecientes aminorías y las de los pueblos autóctonos.

4. Principio de solidaridad y cooperación internacionalesLa cooperación y la solidaridad internacionales deberán estar encaminadas apermitir a todos los países, en especial los países en desarrollo, crear yreforzar sus medios de expresión cultural, comprendidas sus industriasculturales, nacientes o establecidas, en el plano local, nacional e internacional.

5. Principio de complementariedad de los aspectos económicos y culturales del desarrolloHabida cuenta de que la cultura es uno de los principales motores deldesarrollo, los aspectos culturales de éste son tan importantes como susaspectos económicos, respecto de los cuales los individuos y los pueblos tienenel derecho fundamental de participación y disfrute.

6. Principio de desarrollo sostenibleLa diversidad cultural es una gran riqueza para las personas y las sociedades.La protección, la promoción y el mantenimiento de la diversidad cultural sonuna condición esencial para un desarrollo sostenible en beneficio de lasgeneraciones actuales y futuras.

Page 300: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

299

7. Principio de acceso equitativoEl acceso equitativo a una gama rica y diversificada de expresiones culturalesprocedentes de todas las partes del mundo y el acceso de las culturas a losmedios de expresión y difusión son elementos importantes para valorizar ladiversidad cultural y propiciar el entendimiento mutuo.

8. Principio de apertura y equilibrioCuando los Estados adopten medidas para respaldar la diversidad de lasexpresiones culturales, procurarán promover de manera adecuada una aperturaa las demás culturas del mundo y velarán porque esas medidas se orienten aalcanzar los objetivos perseguidos por la presente Convención.

Fragmento de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

Organícense en grupos de 5 estudiantes.

A cada uno de los grupos formados, el docente les entregará en un papel uno de los objetivos dela Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales dela UNESCO (2005). Esos objetivos surgieron de una reunión con representantes de muchos de lospaíses que existen.

Léanlos y, al reverso del papel, explíquenlos con sus propias palabras. Trabajen con el diccionarioen caso de que desconozcan algún término.

Relacionen su objetivo con un principio rector. Es decir, tomando en cuenta cuál de esosprincipios rectores es necesario para que se cumpla el objetivo que les tocó.

A continuación, conversen sobre la importancia de ese objetivo para cuidar la paz mundial ysobre cómo lo pueden trabajar los países.

Después de cinco minutos, siéntense en círculo y compartan las reflexiones con el resto del curso.

Para terminar, asumamos como curso un desafío que nos ayudará a convertirnos en ciudadanosabiertos al diálogo respetuoso de la diversidad.

7

6

5

4

3

2

1

Page 301: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE300

El juego de la Z

¡¡A participar en el Juego de la Z!! Este nos permitirá afianzar el contenido ortográfico de la unidad,junto con ejercitar nuevo vocabulario.

Instrucciones:

Divídanse en cinco o seis filas, dependiendo de la cantidad de estudiantes y de las característicasde la sala de clases.

Los estudiantes que se encuentran en los primeros puestos recibirán un papel.

Luego de escuchar la pregunta que formule el docente, escribirá el sustantivo solicitado en elpapel, velando por que la ortografía sea la adecuada.

Cuando los participantes finalicen, mostrarán sus papeles:

A continuación, esos alumnos pasarán al final de la fila. Todos los demás avanzan un puestohacia delante.

Cuando todos hayan participado una o más veces, sumen los puntos de cada fila. La que tengamás puntaje será la fila destacada en el Juego de la Z.En caso de que la respuesta sea correcta, la fila a la que pertenece recibirá 10 puntos.En caso de que la respuesta sea correcta, pero existe un error ortográfico, la fila a la quepertenece recibirá 5 puntos.En caso de que algún(a) alumno(a) entregue pistas a uno de los participantes, la fila a la quepertenece será multada con 10 puntos en contra.

6

5

4

3

2

1

Page 302: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Evaluación alternativa

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

301

Lee el siguiente texto, escrito por uno de los participantes de la Ruta Quetzal, un programacreado en 1979 para que jóvenes de todos los países de habla hispana, incluidos Portugal y Brasil,participen en un viaje en el que se mezcla la aventura y la diversidad cultural.

1

Bitácora de viaje de Álvaro Conesa Guillén (de Cartagena, España)

“Qué bonito despertar...”. Y a las cinco y media entraba Jesús Luna,nuestro jefe de campamento, a nuestro pabellón para levantar a lagente. Ha sido una buena noche, teniendo en cuenta que nosacostamos a las doce y que el día anterior dormimos cuatro horas.El amanecer en la base de Huehuetenango, cerca deChichicastenango, ha sido tan arrebatador como siempre:recoger sacos, ducharse, vestirse, desayunar... Poco a poco se vahaciendo uno a esta nueva rutina, pero aún nos quedan unoscuantos días más para hacerlo. Una de las ventajas de dormiren pabellones es que no hay que montar tienda, aunque elespacio sea mucho más reducido. El agua fría en la ducha se ha convertido ya en nuestrainseparable compañera de viaje. Ya he perdido toda esperanza deencontrar agua caliente, me he resignado. Un charco de variosdedos de altura recubre toda la zona de baños. La higiene aquí tiene dificultades y, pormucho que te esfuerces, siempre te dejas los dientes sin lavar, el desodorante sin echar; pero,bueno, todos estamos en las mismas condiciones, al menos.El desayuno a continuación, sin tiempo para detenerse. Arroz, huevos revueltos, plátano,queso y zumo de naranja. Esto de los desayunos fuertes, mal acostumbrado a las galletas,bollos... A pesar de todo, se pillan con hambre, os lo aseguro.Nos esperaba a la salida la procesión de autobuses guatemaltecos, listos para ir a Panajachel.Hoy dejamos la base de Huehuetenango y ya esta noche tendremos campamento; así que,tras una recogida exhaustiva del equipaje, hemos cargado nuestros bultos en el techo de losautobuses, a la vieja usanza. Y es que esto es Guatemala, un país que, sin importar el paso delos años, mantiene sus tradiciones más antiguas.Un largo viaje como tantos otros de la Ruta. Es necesario trasladarnos de sitio y pasarnos aveces media vida viajando, pero amenizado, como siempre, por los compañeros. Hoy heconocido a María, de Malta, y hemos hablado acerca de las costumbres de nuestros países.Es fascinante este aspecto del viaje, el conocer a personas de distintas costumbres ytradiciones para ver que, al final, todos somos iguales.Hacia media mañana hemos llegado a Panajachel. No estaba previsto. En realidad, hoyteníamos que ir a San Pedro, pero ha habido un cambio de planes a última hora: el

19 Junio 2006

Álvaro ha sido uno de los 8.000jóvenes que han participado

en esta experiencia.

Page 303: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE302

hundimiento de carreteras por las últimas fuertes lluvias. El sitio es precioso, de estampa:rodeado de montañas y volcanes descansa majestuoso el Lago Atitlán. Nos han dejadotiempo libre que ha sido aprovechado de muy diferentes maneras. Yo me he tomado unosrefrescos con los de mi grupo -el 17, oé, oé- y hemos grabado un saludo para la web, encuatro tomas. Para que me vea mi gente desde Murcia, un abrazo a todos los que me echande menos. He mandado a mi familia una postal de este magnífico lugar, y así podránhacerse una idea de la belleza del paisaje.Ha habido un retraso con respecto a la hora del encuentro para salir. La hora pactada era a launa menos cuarto y hemos tenido que salir a la una y diez. De nuevo los autobuses, nuestrosqueridos amigos. El camino ha sido un desmadre total, cantando canciones de ayer y dehoy: “Había una vez un barquito chiquitito”, “Soy minero”... En fin, una etapa de mi vidaque prefiero olvidar.Paramos a comer en un área de servicio de la carretera. Nos repartieron hamburguesas -¡hamburguesas!- y nos pusimos las botas. De vuelta de nuevo al autobús, con destino a las Ruinas de Ixichén. Allí nos dieron unaconferencia muy interesante sobre los restos arqueológicos que allí reposaban, pertenecientesal periodo importante del arte maya. Los edificios, o más bien lo que queda de ellos, sealzaban enterrados bajo la hierba y el paso de los años. Nos dejaron un rato para pasearentre aquellos montículos, entre las paredes y los muros de piedra. Es una sensaciónincreíble el pensar que varios siglos atrás caminó una civilización tan mágica como avanzadapor donde hoy mismo lo he hecho yo. Es por momentos como éste, por los que merece lapena todas las caminatas y el trabajo duro.La última salida en autobús -del día- nos llevaría hasta Antigua. Ya de noche, nos hemosdirigido a un campo de fútbol para montar nuestro campamento. Sí, ha habido que montarlas tiendas de campaña. La oscuridad absoluta ha hecho imprescindible el uso de linternas, y,aún así, nos las hemos visto canutas. Y hemos descubierto el valor de las piquetas, las piezasque sujetan la tela al suelo. A todo el mundo le faltaban piquetas y podían considerarseafortunados los grupos que, como nosotros, disponían de un número correcto de ellas.La cena pone fin a la crónica de este día. Con una sopa y con un arroz que parecía chocokrispies, hemos ido calentitos para nuestra recién montada tienda de campaña, desde la queescribo ahora mismo estas líneas a la luz de una parpadeante linterna. Y seguro que el díaque amanecerá mañana mereció la cena de hoy.

Fuente: http://www.rutaquetzal.com/RUTAQUETZAL/rutaquetzal/jsp/esp/rutas/2006/enruta/laruta/cronicas/19ju0319.jspJunio, 2006.

Según las experiencias que vive Álvaro, explica el título del texto.

Enumera tres aspectos sobre Guatemala que le hayan llamado la atención al autor de este texto.

“Al final, todos somos iguales”, dice el autor de esta bitácora.a. ¿Qué lo hace llegar a esta conclusión?b. ¿Compartes esta opinión? ¿Por qué?

4

3

2

Page 304: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

303

¿Te gustaría ser parte de una expedición como la que se describe en este texto? Fundamenta tu respuesta.

¿Cuántos párrafos tiene este texto? ¿Cómo lo descubriste?.

Si tuvieras que escribir un texto informativo sobre Guatemala:a. ¿Qué fuentes consultarías?b. ¿Cómo estructurarías el texto?

Completa la siguiente tabla con la información solicitada.8

7

5

6

Y a las cinco y media entraba Jesús Luna […]

El agua fría en la ducha se ha convertido ya ennuestra inseparable compañera de viaje.

Arroz, huevos revueltos, plátano, queso y zumo denaranja.

Allí nos dieron una conferencia muy interesantesobre los restos arqueológicos que allí reposaban […]

La cena pone fin a la crónica de este día.

Oración Pronombre personal que corresponde a la información destacada

En los espacios correspondientes, escribe el sustantivo que se necesita.

a. El joven recuerda la ________________ de algunos lugares donde dormían.(estrecho)

b. Álvaro tiene la ________________ de que todos somos iguales.(cierto)

c. La ________________ cultural de Guatemala llamó la atención de los jóvenes.(rico)

Si Álvaro Conesa quisiera presentar su experiencia en tu curso, ¿qué le aconsejarías para que suexposición oral fuese de calidad en cada uno de los siguientes aspectos?a. Organización de la exposiciónb. Presentación personalc. Postura de su cuerpof. Manejo de la vozg. Recursos de apoyo

9

10

Page 305: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE304

Pájaro blanco, pájaro negroRecreación de una leyenda árabe

En el origen de los tiempos llegaron al cielo de los hombres un pájaro negro y unpájaro blanco.El pájaro blanco dibujaba en el aire giros nunca iguales; dejaba espacios que seabrían como preguntas, tramos de claridad posible. El negro volaba en trazoscortos y precisos. Sus alas se movían bellamente azules, como un oleaje nocturno.La mujer más vieja, la que sabía los secretos de la tierra, levantó los ojos de suhacer interminable y dijo a los hombres:- Para todos habrá, siempre hay una raíz que canta y una flor que se entrega. Losque quieran alas que acudan al nido del pájaro blanco y beban de sus huevosclarísimos. Los que quieran ser ricos, que busquen el nido del pájaro negro, queestá lleno de piedras preciosas.En una caverna, donde el agua de los siglos había guardado en cristales los sueñosmás secretos de la luz, hizo su nido el pájaro negro. Casi todos los hombresemprendieron camino hacia allí. Eran demasiados. No había gemas para todos.Algunos cayeron en los precipicios de su propia avaricia. Otros fueron destruidospor sus iguales. Y aun los que llegaron disputaron entre sí la posesión de esariqueza y se desangraron por defenderla, desde entonces y para siempre.El pájaro blanco tejió su nido en un árbol, junto al verde que siempre vuelve.Pocos hombres se acercaron a él, y tan sin apuro que avanzaron juntos,compartiendo la palabra y el color de amaneceres que venía del árbol.Al pie del nido que rezumaba luz, bebieron de los huevos blancos y recibieron lasalas. Eran como una caricia transparente. A través de ellas, el mundo era un grancapullo por florecer.A partir de entonces todo fue distinto para ellos. Porque con las alas entendían elvalor de las rompientes, el empuje interior del remolino, las murmuraciones de laspiedras, el temblor íntimo de las semillas.Podían también entre la gente sentir la palabra secreta de cada gesto, los puentesconstruidos sobre el temor, la arboladura de los sueños.Y el mundo fue distinto con ellos. Porque además del camino hacia la riqueza,quedó abierto el otro camino. El que transitan los artistas, los buscadores del saber,y los justos, que trabajan cada día para hacer andar la vida. Y para defender el aireque merecen sus alas.

Fuente: María Cristina Ramos. Cuentos de la buena suerte, Editorial Alfaguara, Buenos Aires, Argentina, 1991.

Lecturas adicionales

Page 306: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

305

En el marco curricular de quinto básico, algunos de los aprendizajes esperados plantean que los alumnosy alumnas aprecian la lectura y audición de textos narrativos como un espacio recreativo y aprecian laapertura de mundos y la posibilidad de desarrollo personal que les ofrecen la lectura y audición detextos narrativos. Con el propósito de abordar este desafío, se sugiere que el profesor o la profesora:

A) Ejercite algunas estrategias previas a la lectura, como la anticipación a partir del título y laactivación de los conocimientos previos.

¿Han visto alguna vez pájaros blancos? ¿Cómo son?

¿Conocen pájaros negros? ¿Dónde los han visto?

¿Con qué relacionan el blanco?

¿Cuándo piensan en algo negro? ¿Qué sensación les produce?

La leyenda que escucharán se titula “Pájaro blanco, pájaro negro”. ¿De qué creen que puede tratarse?

B) Lea este relato en voz alta, con el fin de modelar la lectura y de fortalecer la comprensiónque se sustenta en la audición. En este sentido, se recomienda trabajar tanto el lenguaje oralcomo el paraverbal (entonación, velocidad, volumen, etc.) y el no verbal (postura corporal,gestos y movimientos expresiones que ayuden a los auditores a comprender el contenidodel texto, etc.).

Una vez que termine la lectura, reflexione con el curso en torno a las siguientes preguntas:

Antes de escuchar la leyenda, ustedes imaginaron de qué podría tratarse. De las predicciones quecompartieron, ¿cuáles se confirmaron en el texto?

¿De qué se trata la leyenda que escucharon?

C) Proporcione una copia del texto a cada alumno(a), de modo de que todos puedan revisar laleyenda presentada durante el desarrollo de las siguientes actividades que se puedenrealizar en grupos pequeños.

De acuerdo al contexto de la narración, ¿con qué sinónimos podrían reemplazar las palabras destacadas?

a. Casi todos los hombres emprendieron camino hacia allí.b. No había gemas para todos.c. Algunos cayeron en los precipicios de su propia avaricia.d. Al pie del nido que rezumaba luz.

1

2

3

4

5

1

2

1

Page 307: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE306

En sus cuadernos, completen la siguiente tabla, que les permitirá comparar al pájaro blanco y alpájaro negro.

2

Vuelo ¿Cómo vuela?

Nido¿Qué guarda en sus nidos?

Lugar¿Dónde se encuentra?

Seres humanos¿Qué sucedió con quienes se

acercaron?

Valores y antivalores

¿Qué valores o antivalores serelacionan con él?

Pájaro blanco Aspecto Pájaro negro

Revisen el contenido que han escrito en la tabla. ¿Qué pueden concluir?

Expliquen con sus palabras por qué este texto es una leyenda.

¿Por qué crees que son más las personas que acuden a ver al pájaro negro?

¿Cuál es el camino que te gustaría seguir? ¿Por qué?6

5

4

3

Page 308: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

307

Acnur: Proceso de integración de palestinos "va bien encaminado"

Lunes 12 de mayo de 2008

Bárbara Covarrubias VeraEl Mercurio Online, Emol

SANTIAGO.- A un mes de la llegada de los primerosrefugiados palestinos a Chile, el Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados (Acnur) realizó unpositivo balance del proceso de integración de las 8

familias que se en la comuna de La Calera en laRegión de Valparaíso el pasado 6 de abril.

El consultor en integración local del Acnur DanielTawrycky explicó en conversación con Emol que "elproceso de adaptación va bien encaminado, ya que más dela mitad de las familias dejó los departamentos que sehabían habilitado para su llegada y, siguiendo con lo

en el programa, encontraron sus propias casas,firmando contrato".

Además, Tawrycky indicó que todos los niños estánasistiendo a la escuela y los bebés van a la sala de cuna.Además, destacó que "hay confianza por parte de las

madres en los servicios públicos que atención asus hijos, ya que son solo unas pocas las que no hanenviado aún a sus pequeños a las guarderías".

En ese sentido, el consultor del Acnur afirmó que las 39personas que llegaron a La Calera están haciendo plenouso de los servicios municipales "especialmente aquellosrelacionados con salud y educación" y subrayó que "todoslos niños asisten a la escuela".

Sin embargo, algunos padres de familia aún seencuentran buscando trabajo, toda vez que recién han

concluido el curso de y están comenzando amanejar el español. Para ello "todos los adultos están enclases diarias, de 2 horas de duración de lunes a jueves".

Este aprendizaje se lleva a cabo en la Escuela Palestinacon un profesor especialmente contratado y, en cuanto a laevolución de los refugiados, Tawrycky explicó que"algunos avanzan más rápido que otros, ya sea por elgrado de voluntad para aprender o por sus habilidadespara los idiomas".

El proceso de integración está siendo financiado

por el Acnur, organismo que les entrega

dinero mensualmente a través de la Vicaría de PastoralSocial y de los Trabajadores. Además, durante lasprimeras semanas la principal preocupación fue la"entrega de su correspondiente documentación,especialmente su documento de identidad y suacreditación ante Fonasa".

Los desafíos para los refugiadosEn cuanto a los desafíos que deberán superar las

familias asentadas en La Calera, el consultor del Acnurdestacó que "una vez superada la fase inicial, de tanta

y emoción, es previsible pensar que nosenfrentaremos a dificultades propias de una segunda fase".

Esta etapa está referida a la asimilación del procesovivido, de "los traumas propios del abandono de sushogares en Irak y de la estadía en el campamento",aseguró el miembro del Acnur.

Otro de los obstáculos que deberán vencer en el cortoplazo tiene relación con "el idioma, que especialmentepara los más adultos, podría ser un tema importante quegenere, al principio, algunas frustraciones".

Sin embargo, tanto la Vicaría de Pastoral Social y de losTrabajadores, el Acnur, la municipalidad y el Gobiernohan notado que todos los miembros de las familiasrefugiadas "han demostrado tener una gran fuerza devoluntad y están muy contentos con esta nuevaoportunidad para rehacer sus vidas".

Recepción de La Calera

El consultor en integración local del Acnur DanielTawrycky afirmó que la recepción y acogida ha sido

muy positiva, sin de que hay siempre personasque se quejan."En líneas generales, la comunidad se ha mostrado muyabierta y dispuesta a acogerlos", indicó el consultor.Esto "ha constituido una grata sorpresa para lospalestinos por la calurosa acogida y bienvenida que leshan brindado", afirmó el experto en procesos deintegración local.

euforia

íntegramente

inducción

brindan

estipulado

asentaron

perjuicio

Fuente: http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=303983

Page 309: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE308

Luego de la lectura, trabaje con sus estudiantes, por medio de conversaciones en grupos pequeños yluego de una puesta en común general, aspectos centrales de esta noticia.

En el trabajo de los grupos pequeños, presente las siguientes actividades:

a. ¿Qué tipo de texto es el que leyeron? Fundamenten su respuesta.b. ¿Cuál es la idea central de este texto?c. ¿Qué significa la sigla Acnur? d. ¿Cuál es la misión de la Acnur?e. ¿Cómo se ha desarrollado el proceso de integración de las familias palestinas? Ejemplifiquen su

respuesta con dos situaciones concretas.f. ¿Qué problemas se podrían producir en el futuro? ¿Por qué?g. En el diccionario, busquen el significado de las siguientes palabras:

• asentaron• estipulado• brindan• inducción• íntegramente• euforia• perjuicio

h. En este texto, ¿con qué sinónimo podrían reemplazar cada una de las palabras buscadas?

En la puesta en común, luego de comentar las respuestas anteriores, dirija la conversación haciauna reflexión que permita profundizar en la integración y en el respeto por la diversidad cultural.

• Si alguno de esos niños y niñas palestinos hubiese llegado a nuestro curso, ¿cómo lohabríamos recibido? ¿Por qué? (En el caso de que efectivamente uno de ellos haya llegado alcurso, céntrese en lo positivo que ha generado la experiencia y en cómo podrían seguiravanzando para ayudar en el proceso de adaptación).

• Si nosotros tuviésemos que partir a un país lejano, ¿cómo nos gustaría que nos recibieran?¿Qué esfuerzos tendríamos que realizar nosotros para adaptarnos a esta nueva experiencia?

• ¿Por qué creen que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha creado un organismo quese preocupa por los refugiados que deben trasladarse a otro país?

2

1

Page 310: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

309

Adivinanzas

Esta es una adivinanzapura destreza

ninguno adivina por gentileza.

Esta es una adivinanza ysu sencillez

provoca silenciosde timidez.

Esta es una adivinanzaque por torpeza

danza a la usanzade mi tristeza.

Fuente: Silvia Schujer. Ortografía en juego, Argentina, Editorial Sudamericana, 2001.

¿Qué relación tienen estas adivinanzas con el texto poético? Comente con el curso las respuestasque surjan.

Invite a los estudiantes a que en parejas creen nuevas adivinanzas que sigan esta estructura yque permitan trabajar los usos de la Z abordados en esta unidad.

2

1

Page 311: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Unidad6 Las huellas que dejo

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN

Aprendizajes esperadosContenidos mínimos obligatorios (adaptación)

• Disfrutar de obras literarias significativas a través delecturas personales y dirigidas que amplíen suimaginación y su mundo.

• Leer comprensivamente, con diversos propósitos, textosliterarios de estructuras variadas, con algunoselementos complejos, en variados soportes, queabordan temas de diversos ámbitos.

• Leer comprensivamente, extrayendo informaciónexplícita, realizando inferencias e integrando lainformación extraída para comprender el sentido globalde lo leído.

• Opinar sobre variados aspectos de los textos leídos,apoyándose en información explícita e implícita,considerando sus conocimientos sobre el tema.

• Producir, en forma manuscrita y digital, textos deintención literaria con propósitos principalmenteexpresivos sobre contenidos de interés general y entorno a una idea principal.

• Utilizar adecuadamente palabras y expresiones nuevas,seleccionando algunas de acuerdo con el contenido.

• Escribir de manera autónoma, utilizando estrategias deplanificación, revisión y reestructura de aspectosformales y temáticos según requerimientos de la tarea.

Escritura• Producción individual o colectiva de textos de intención literaria sobre diversos

temas: planificación de su contenido, redacción, revisión y reescritura,respetando los aspectos formales básicos del lenguaje escrito.

• Utilización selectiva de palabras y expresiones según acepciones o contextos,incorporando el uso del diccionario como herramienta de consulta.

• Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión,reescritura, edición), ajustándose al tipo de texto y a los requerimientos de la tarea.

• Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar,expresar, organizar y comunicar a los demás emociones y sentimientos personales.

Comunicación oral• Participación en conversaciones, diálogos y comentarios sobre temas

significativos, extraídos de lecturas o experiencias personales y grupales.• Dramatizaciones: transforman textos poéticos en representaciones grupales.• Uso oral de una construcción adecuada de oraciones y de un vocabulario preciso. • Uso de la comunicación no verbal en la expresión de sentimientos, valorando su

capacidad para enfatizar los sentidos.• Reflexión sobre el lenguaje: reconocimiento de la función expresiva del lenguaje

en textos orales y escritos.• Explorar las posibilidades expresivas del lenguaje verbal y del manejo de la voz,

el cuerpo y el espacio por medio de recitaciones e intervenciones orales frente al curso.

• Interactuar, en forma oral y escrita, en diversas situacionescomunicativas que impliquen captar y relacionar loscontenidos literarios escuchados y vistos, y de mensajesgenerados por diversos interlocutores.

• Expresarse oralmente con un vocabulario adecuado yoraciones bien construidas en variadas situacionescomunicativas.

• Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbalcomo medio para interactuar con otros y para comunicarsentimientos, experiencias y opiniones personalesrespecto de los planteamientos ajenos.

• Producir textos orales coherentes, de intención literaria decarácter poético.

Lectura• Lectura comprensiva frecuente de textos literarios y no literarios diversos,

utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura para: extraerinformación explícita, inferir nueva información, captando el sentido global del texto.

• Lectura de textos poéticos: interpretar, expresar sentimientos, comparar,relacionar, imaginar, transformar, crear comparaciones y metáforas.

• Reconocimiento de palabras y expresiones que señalan al sujeto y predicado ysus núcleos.

• Descubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir deinformación clave que se entrega en el texto escrito, y de imágenes, parafacilitar la comprensión de lo leído.

Tercer bloqueCiudadanos del mundo

310

Page 312: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

• 6 semanas.

TiempoEvaluacionesRecursos didácticos/sugerencias

• Preguntas abiertas y cerradas. • Completación de cuadros y oraciones.• Identificación y uso de sujeto y predicado.• Lectura coral.• Identificación y uso de la coma

en enumeración.• Autoevaluación, heteroevaluación

y coevaluación.

• Preguntas abiertas y cerradas. • Creación de metáforas y comparaciones. • Creación de limericks.• Completación de cuadros y oraciones.• Identificación y uso de sujeto y predicado.• Identificación y uso de prefijo en

construcción de nuevas palabras.• Autoevaluación, heteroevaluación

y coevaluación. • Creación de un mural poético.

• Texto literario narrativo Leyenda de La Tirana del Tamarugal, El pan y el refranero.

• Texto literario lírico Oda a las aves de Chile, La Quebrá del Ají, Greguerías,La paloma apuñalada y el surtidor, Preguntas, Descubrimiento deAmérica, Paisaje, Zooloco, ¿En dónde tejemos la ronda?, Un son paraniños antillanos.

• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción,anticipación, análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones,anticipación y predicción.

• Comprensión y creación de metáforas y comparaciones, una vez que lashan finalizado.

• Texto literario narrativo Leyenda de La Tirana del Tamarugal, El pan y el refranero.

• Texto literario lírico Oda a las aves de Chile, La Quebrá del Ají, Greguerías, Lapaloma apuñalada y el surtidor, Preguntas, Descubrimiento de América,Paisaje, Zooloco, ¿En dónde tejemos la ronda?, Un son para niños antillanos.

• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción,anticipación, análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones,anticipación y predicción.

• Conversación guiada en torno a aspectos valóricos de la lectura central.• Comprensión y creación de metáforas y comparaciones, una vez que las

han finalizado.

• Preguntas abiertas y cerradas. • Completación de cuadros y oraciones.• Identificación y uso de sujeto y predicado.• Crear un personaje (un ave), ponerse en su

lugar y describir lo que sucede.• Autoevaluación, heteroevaluación

y coevaluación. • Creación de un mural poético.

• Texto literario narrativo Leyenda de La Tirana del Tamarugal, El pan y el refranero.

• Texto literario lírico Oda a las aves de Chile, La Quebrá del Ají, Greguerías, Lapaloma apuñalada y el surtidor, Preguntas, Descubrimiento de América,Paisaje, Zooloco, ¿En dónde tejemos la ronda?, Un son para niños antillanos.

• Preguntas y actividades de comprensión lectora de: inferencia, deducción,anticipación, análisis; reflexión, comprensión de los hechos e intenciones,anticipación y predicción.

• Conversación guiada en torno a aspectos valóricos de la lectura central.

UN

IDA

D 6

311

Page 313: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 6

312

Pida a sus estudiantes que observenatentamente la lámina. Dirija laobservación de manera tal que ellos yellas se detengan a conciencia en elsignificado de la imagen.Huella, según el diccionario de la RAEsignifica: 1. Señal que deja el pie del hombre o del

animal en la tierra por donde pasa.2. Señal que deja una lámina o forma de

imprenta en el papel u otra cosa enque se estampa.

3. Rastro, seña, vestigios que deja unapersona, animal o cosa.

4. Impresión profunda y duradera.5. Indicio, mención, alusión.

En esta última unidad, se sugiere a modode actividad de exploración, que losestudiantes reflexionen en torno a lasdistintas acepciones de la palabra “huella”,lo anterior, persiguiendo el objetivo deque se familiaricen con el tema de launidad “las huellas que dejo” y lointerpreten adecuadamente.En primer lugar, solicita a sus estudiantesque se dispongan de forma circular,cuidando de no hacer demasiado ruido.Ocupe usted también un espacio dentrodel círculo. Luego, exponga las diferentesacepciones de la palabra “huella” einvítelos a comentar cada una de ellas.

¿A cuál se referirá la unidad? ¿Qué tipo dehuellas dejan estos niños?

Page 314: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

1.Observa la lámina y conversa con tu curso:a. ¿Qué te llama la atención de la imagen?b. ¿Cómo son las huellas que dejan ambos niños? ¿Qué explicación puedes

elaborar para entenderlas?c. ¿Por qué crees que estos niños dejan huellas tan especiales?

2. ¿Cómo son las huellas que dejas tú? ¿Qué palabras aparecerían si tú fueses elprotagonista de la ilustración?

3. ¿En quiénes te gustaría dejar una huella? ¿Por qué?

Descubrirás, a través de un poema, cómo podemos cuidar la amistad.

Conocerás estrategias que te permitirán enfrentarte al texto dramático.

Crearás diálogos, empleando tu imaginación y estrategias para escribir mejor.

Participarás, según tus intereses y talento, en el montaje de una obra de teatro.

Aprenderás que el verbo puede expresar una acción pasada, presente o futura.

Comprobarás que los signos de exclamación (¡ !) e interrogación (¿ ?) le dan mayor expresividad

a lo que comunicamos.

Aprenderás a expresar lo contrario u opuesto de las palabras.

Transformarás una imagen televisiva en un guión teatral.

Trabajarás en equipo, respetando la opinión de tus demás compañeros y compañeras.

Tercer bloque

UN

IDA

D 6

313

Para conversarDespués de la observación detenida de lalámina y de la actividad de exploración,solicite a sus estudiantes que comenten laspreguntas que se les formulan. ¿Quécaracterísticas creen ustedes que tendránestos niños para dejar huellas tanespeciales? ¿En quiénes creen ustedes queellos dejarán huella? Luego, sitúe la reflexión en relación a cadauno. Invite a sus estudiantes a cerrar los ojosy a pensar qué huellas deja cada uno.Solicíteles que visualicen situaciones en lascuales ellos y ellas sientan que han marcadoa otras personas. ¿Qué palabras aparecerían

en la ilustración si fueras tú? Invítelos acomentar su reflexión con el resto del curso. Respecto de la reflexión propuesta por lapregunta 3, complemente con la pregunta:¿Quiénes han dejado huella en mí? ¿Porqué? ¿Qué tipo de huellas?

Una vez finalizada la reflexión, solicite a susestudiantes que lean lo que aprenderán enla unidad y que comenten lo que más lesentusiasma, lo que ya saben, lo quedesconocen. Cuénteles que trabajarán eltexto dramático y que van a representaruna obra de teatro: ¿les gustaríarepresentar una obra?

Aun sentados en círculo, prosiga laconversación, en torno al tipo de huellasque dejan los niños de la lámina: cariño,amistad, alegría, compromiso, respeto,solidaridad, confianza. ¿Entendemos elsignificado de estas huellas? ¿Cómopodemos dejar esta clase de huellas?¿Qué huellas no les gustaría dejar?Invítelos a reflexionar en torno al tipo derelaciones que establecen con los otros,ya que las huellas se dejan en otraspersonas, no en uno mismo, y estándirectamente relacionadas con cómo unoactúa frente al otro: cuánto entregamos,cuánto nos preocupamos, respetamos,ayudamos y queremos al próximo.Relacione estas huellas con la amistad yel amor.

Page 315: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¿Qué significa para ti ser amigo o amiga de alguien? Escribe en tucuaderno un texto breve que describa lo que es para ti la amistad.

Comenta con tu curso, ¿qué le regalarías a un amigo o amiga a quienquieres mucho? ¿Por qué?

Escucha atentamente la lectura que hará tu profesor o profesora.

Comenta con tu curso: ¿qué significa “cultivar”? ¿Hay diferencia entre “cultivar” una rosa y“plantar” una rosa?

Cuando el hablante lírico dice: “Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo [...]”,¿quiere decir que efectivamente alguien le arranca el corazón? Coméntalo con tu curso. Si esnecesario, revisen la página 118 de este libro.

2

1

(Fragmento)

José Martí (cubano)Fuente: José Martí. Cuento Contigo. Tomo III.Santiago, Centro de Estudios Públicos, 2004.

Reúnete con un grupo y comenten lo siguiente:a. ¿Qué nos quieren expresar los últimos cuatro versos?b.La rosa de este poema, ¿será una flor corriente? Si no lo es, ¿qué puede representar? c. Con un compañero o compañera, crea en forma oral un breve cuento acerca de la amistad.

Antes de presentarlo al curso, organicen qué partes del relato va a narrar cada uno.

· Prepárate a leer en formaconcentrada y sin distracción.· Adopta una posturaadecuada al sentarte.· Usa tus lentes si es necesario.

1

2

UN

IDA

D 6

314

Antes de realizar las actividadespropuestas en la unidad, invite a susestudiantes a pensar en sus amigos yamigas. ¿Qué siento por ellos y ellas?¿Qué aportan a mi vida? ¿Qué aporto yoa sus vidas? Luego, solicíteles que en unahoja de papel escriban un mensajepensando en su mejor amigo o amiga,pero sin anotar ni su nombre ni el delamigo o amiga. Invítelos a adornarlo concolores o lo que tengan a mano, y queuna vez finalizado lo guarden. Plantar: “meter en tierra una planta paraque arraigue.”Cultivar: “dar a la tierra y a las plantas laslabores necesarias para que fructifiquen.”Fuente: RAE.

En la página 341 de los Anexos leentregamos una definición de amistad.

Me preparo para leerActividad Nº 1. Pida a sus estudiantesque escriban un breve texto de lo quesignifica para ellos y ellas la amistad.Promueva la reflexión en torno a lascaracterísticas de la amistad.

Reflexionar, redactar, analizar.

Actividad Nº 2.Enfatice la idea de que a veces, los regalossimbólicos valen más y dejan más huellaque los materiales.

Comentar.

Actividad Nº 3. Si lo estima convenientepregunte qué recuerdan sobre la poesía.

Leer, recordar.

Durante la lectura

Se espera que los estudiantescomprendan que la acción de plantar esuna sola vez, y la de cultivar espermanente. Establezca la analogía con laamistad, si ésta no se cultiva, se pierde.¿Cómo se cultiva la amistad? Comenten.

Comentar, diferenciar, relacionar.

Esta actividad hace alusión al lenguajepoético y en específico a la metáfora,

contenido visto en la unidad 4. Se esperaque reconozcan que el texto no hacealusión a la acción misma de arrancar elcorazón, sino que es una forma de referirsea quien hace sufrir al otro con su actuar.

Interpretar, recordar, comentar.

Después de leerActividad Nº 1. Solicite a sus estudiantesque se reúnan en grupos y que realicen laactividad propuesta. Comente las respuestasde las preguntas a. y b. Luego, invite a queen grupo, presenten los breves cuentosescritos a propósito del poema.

Reflexión, comentar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

2

1

Page 316: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

Fíjate en la forma de la siguiente lectura. ¿Qué clase de texto es? ¿Cómo lo sabes?

Observa el título de la lectura y sus ilustraciones, y lee la ficha del autor que está en la página168. ¿Cómo crees que será este texto? Elige una respuesta posible:a. Triste y dramático.b. Divertido y romántico.c. Histórico y filosófico.

Reunidos en grupos, realicen una lectura dramatizada de la obra y respondan grupalmente laspreguntas de la sección Durante la lectura.

UN

IDA

D 6

315

Me preparo para leerLa Actividad Nº 1 apunta a que losestudiantes, a través de la observación,reconozcan qué clase de texto es el quevan a leer. Invítelos a reconocer lascaracterísticas de éste: título, personajes,acto, diálogos.

Observar, reconocer.

Actividad Nº 2. Invite a los estudiantes aleer el título del texto, las ilustraciones y labiografía de la autora (pág. 168) y que enbase a eso, predigan qué tono tendrá: apartir del título y de las imágenes sepuede inferir que no se tratará de un texto

dramático, los personajes, una pareja,aparecen riéndose y el nombre “Hagamosuna cita a la tardecita” hace referencia alcarácter lúdico de éste; ya que se trata deun juego de palabras. Por lo tanto, laalternativa b. sería la correcta.

Observar, inferir; inventar, compartir.

Actividad Nº 3. Invite a sus estudiantes areunirse en grupos de a 4, de manera talque cada uno de los integrantes del gruporepresenta un personaje en la lecturadramatizada. Solicíteles que se preocupende representar al personaje en la lectura,esto es, que cuiden la entonación, respeten

los signos de exclamación e interrogación,y se familiaricen con el personaje.

Leer, interpretar.HC

HC

HC

“Drama” es una palabra griega quesignifica “acción”. En esta sección seintroduce el texto dramático. Indague enla información que manejan losestudiantes en relación a este contenido.Se espera que los estudiantesidentifiquen al texto dramático comoaquel cuya finalidad es ser representadofrente a un público, y que tiene comoelementos centrales el diálogo y lospersonajes. También pueden recordarque está compuesto de actos. Si lo estimaconveniente, compare este tipo de textocon otros que ellos y ellas conozcan, talescomo el informativo, narrativo y poético.Dirija la reflexión en torno a lascaracterística y funciones de cada uno.

Page 317: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: fingida, imaginaria. : reunión o encuentro previamente acordado.CitaFicticiaFuente: http://www.rae.es

1

UN

IDA

D 6

316

Se sugiere que invite a sus estudiantes arealizar la lectura de pie y en círculo demanera tal que todos se escuchen,invítelos a distribuirse en el espacio de lasala de manera tal que ningún grupo estédemasiado cerca del otro. Recuérdeles que deberán realizar las actividadescorrespondientes a Durante la lectura, almomento que estas aparezcan señaladas,por lo que deberán interrumpirla. En la página 341 de los Anexos leentregamos preguntas de orientaciónpara trabajar la lectura.

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a reparar en lasacotaciones que aparecen entreparéntesis: ¿a qué corresponden? ¿Paraqué sirven? Se espera que ellos y ellasreconozcan que son acotaciones cuyafinalidad es servir de guía para laescenificación de la obra, señalando loselementos imprescindibles para eldesarrollo de la escena.

Actividad sugerida 2Invite a sus estudiantes a reparar en lapalabra “ficticia” definida en el Minidiccionario. Según su significado, ¿con

qué otras palabras se podría familiarizar?Se espera que los estudiantes reconozcanque “ficticia” tiene relación con “ficción”, ycon el término “ciencia ficción”. ¿De quétratan entonces las llamadas películas de“ciencia ficción”? de historias yacontecimientos imaginarios.

Relacionar.HC

Page 318: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: tristes. : muñeco grotesco.FantocheDesolados

Tercer bloque

Fuente: http://www.rae.es

2

UN

IDA

D 6

317

Actividad sugerida 1Solicite a sus estudiantes que subrayen enel texto palabras que riman entre sí, tantoasonante como consonantemente. Luego,invítelos a escribir en su cuaderno pares depalabras que riman, explíqueles que en elfuturo, pueden servirles para realizar unacomposición poética. Comente que lospoetas realizan este tipo de ejercicio, y queGabriel Mistral, por ejemplo, poseíacuadernos donde registraba palabras consus posibles rimas.

Reconocer, registrar.

Actividad sugerida 2Solicite a sus estudiantes que a partir de laidentificación de la raíz de la palabra“desolados” que aparece en el Minidiccionario, deriven otro término:desola-ción; desola-dor. ¿Cómo se llamanlas partículas que varían en estostérminos? Se espera que recuerden queson sufijos.

Identificar, relacionar.HC

HC

Esta lectura tiene la particularidad dejugar con la rima por lo que posee unagran musicalidad, característica que losestudiantes identificarán en el ejerciciomismo de la lectura. Si lo estimaconveniente, invite a sus estudiantes arecordar los tipos de rimas que conocen ya reconocerlas en el texto.

Page 319: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: reclamo, queja.ReprocheFuente: http://www.rae.es

3

UN

IDA

D 6

318

Si lo estima conveniente dirija lacomprensión de lectura con las preguntas:

Actividad Nº 1. ¿Por qué no seencontraron donde habían acordado?Porque uno fue a las ocho de la mañana yel otro a las ocho de la noche. Se trató deun malentedido: ¿Alguna vez has sufridoun malentendido? ¿Por qué se producen?Se espera que reconozcan que es un erroren la comunicación.

Reconocer.

Actividad Nº 2. ¿Cómo se imaginan aMateo y a Rocío? Descríbanlos.

Describir.

Actividad Nº 3. La imagen mental que sehicieron de ello, ¿coincide con lasilustraciones?

HC

HC

Page 320: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: ansiado, deseado. : acordado, pactado.ConvenidoAnhelado

Tercer bloque

Fuente: http://www.rae.es

UN

IDA

D 6

319

Actividad Nº 1. Solicite a sus estudiantes asubrayar las expresiones poéticas queencuentren en el texto. ¿Por qué en un textodramático hay este tipo de expresiones queapuntan a la función poética del lenguaje?Invite a sus estudiantes a reflexionar.Explíqueles que el hecho de que un tipo detexto tenga una función preponderante,esto no significa que sea la única y que estetexto es un ejemplo de ello. Es un textodramático donde predominan las funcionesexpresiva y apelativa, pero también severifica en él la función poética. Esta es unainstancia metacognitiva.

Reconocer, reflexionar.

Actividad sugerida 2Invite a sus estudiantes a ponerse en ellugar de los personajes y a inventarexpresiones poéticas que reflejen su sentir.

Aplicar.HC

HC

El texto está plagado de imágenespoéticas, por lo que invite a susestudiantes reparar en ellas: pág. 163 “siyo no tengo tu amor soy un pájaro sinnido”; “tenían miedo de perder lacabeza”; “tengo el corazón destrozado”.

En la página 341 de los Anexos leentregamos orientaciones para trabajarel texto.

Page 321: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: desdicha, desconsuelo. : morir, perecer. : melancólica, triste.MustiaSucumbirCongojaFuente: http://www.rae.es

UN

IDA

D 6

320

Esta es una lectura propicia para repasarvarios de los contenidos vistos en lasunidades anteriores. La actividad que sesugiere a continuación, apunta a aplicarel de las funciones gramaticales.

Actividad sugerida 1Dirija la atención de sus estudiantes al Minidiccionario: aparecen ahí definidas trespalabras, diferentes desde el punto de vistamorfológico. Invite a sus estudiantes aescribir dichos términos en su cuaderno y areconocer qué función gramatical cumplecada una. Se espera que reconozcan que“congoja” es un sustantivo; “sucumbir” unverbo y “mustia” un adjetivo. Una vezestablecidas las funciones respectivasinvítelos a construir una oración con cadauna de ellas; estas deben poseer sujeto ypredicado. Corrija las oraciones enconjunto. Ejemplo: La muchacha sucumbió

ante la triste noticia; La congoja es unsentimiento poco común en mi; Las floresmustias se cayeron del macetero.

Aplicar.

En la página 341 de los Anexos leentregamos una actividad deprofundización sobre las figuras retóricasutilizadas por los personajes.

HC

Page 322: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

: valor. : audacia, valentía.OsadíaCoraje

Tercer bloque

Fuente: http://www.rae.es

4

UN

IDA

D 6

321

Actividad Nº 1.¿Por qué no se encontraron en el bar que sehabían citado? Porque uno fue al Bar “Quito”y el otro al “Barquito”. ¿Cómo se hubierapodido evitar este desencuentro? Si lospersonajes hubieran deletreado el nombredel bar, no habría sucedido el malentendido.Comente con sus estudiantes. Mencione elejemplo de los malentendidos que seproducen por teléfono, porque como no seestá mirando al otro, sino solo escuchándolo,se debe ser muy claro para no provocar unamala comprensión del mensaje; o losmalentendidos que se producen por escrito:cuando los estudiantes “chatean”, tratan de

evitarlos, expresando emociones a través deimágenes (emoticones) que las representan,así suplen el no estarse mirando, y evitan losmalos entendidos. Esto los lleva a lareflexión en torno a la importancia dellenguaje oral. Comunicamos con nuestrocuerpo mucho más de lo que creemos.

Relacionar, analizar.

En la página 341 de los Anexos leentregamos una actividad deprofundización sobre las figuras retóricasutilizadas por los personajes.

HC

Una de las características del texto es queestablece juegos de palabras. Invite a sus estudiantes a reconocer estacaracterística. La actividad sugerida acontinuación apunta a ese objetivo. ¿Quéotros textos han leído en los que puedanreconocer juegos de palabras? Se esperaque recuerden algunos tipos de textospoéticos abordados en la unidad 4;también pueden mencionar lasadivinanzas, y los trabalenguas.

Page 323: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Adela Basch (argentina)Fuente: Hagamos una cita a la tardecita, teatro, Editora Estelar, Buenos Aires, 1999.

Adela Basch nació en Buenos Aires en 1946. Escribecuentos, poemas y obras de teatro, con muchosentido del humor, para niños y jóvenes, jugandocon el sonido de las palabras, su significado y los

malentendidos que pueden surgir. Algunos títulos son: Abran cancha, que aquí vieneDon Quijote de La Mancha, Colón agarra viaje a todacosta y ¿Quién me quita lo talado?

UN

IDA

D 6

322

Algo más sobre la producción de la autora: El primer libro que escribió fue “Abrancancha, que aquí viene don Quijote de LaMancha”, una obra de teatro que fueestrenada en el año 1979. Posteriormenteotras obras escritas por la autora, fueronllevadas al teatro, entre ellas: “Los árbolesno son troncos”, “El velero desvelado”;“Minutos a toda hora”; “Oiga, chamigoaguará” ; “Colón agarra viaje a toda costa”;“José de San Martín, caballero de principioa fin”;“¡Que sea La Odisea!”; “¿Quié mequita lo talado?”; “Pasión y mandato:libertad al virreinato”; “Ulises por favor nome pises” y “Una cita a la tardecita.”

Fuente: http://www.7calderosmagicos.com.ar/Autores/bioadelabasch.htm

Actividad sugerida 1Una vez finalizada la lectura, invite a susestudiantes a expresar si les gustó o no ypor qué. Como se trata de un texto lúdicoy entretenido se espera que les hayaresultado placentera la lectura. Solicítelesque lean la reseña biográfica de la autora,luego nombre otros títulos de sus obras. Elpropósito de esto es motivar a losestudiantes a leer otras obras de la autora.Si lo estima conveniente, escriba los otrostítulos en la pizarra e invite a los niños y niñas a imaginarse de qué tratarán los textos.

Opinar, valorizar.

Actividad sugerida 2Invite a sus estudiantes a imaginar que sonlos directores de arte de la editorial quepublicará este libro, por lo que debendiseñar una portada que refleje el texto.Motívelos diciéndoles que las portadasserán expuestas en el diario mural del curso.

Ilustrar, representar.HC

HC

Page 324: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Encierra en un círculo la opciónque mejor represente tu trabajo.

Sí NoComprendí y aprecié el uso de las imágenes en laexpresión de emociones.

Tercer bloque

¿Cómo está escrito el texto que acabas de leer? ¿Has leído algo similar, es decir, que tenga lamisma estructura? ¿A qué se parece?

El escritor de un cuento se llama cuentista; el de un poema, poeta. ¿Cómo se llama el escritorque escribe obras de teatro? Averigua y comparte tu respuesta con tu curso.

Los enamorados expresan su amor a través de estas imágenes:• Sin ti “la vida es un desierto frío”.• Sin ti “el mundo es triste y feo”.• Cuando se encuentran “el corazón les galopaba como un potro”.a. ¿Qué imágenes se te ocurren a ti para expresar un

sentimiento parecido? b. Escríbelas en tu cuaderno, empleando una metáfora o comparación.

Reunidos en grupos, conversen sobre lo siguiente: • ¿Dónde ocurre esta historia de amor? • ¿Qué les parece la forma en que está presentada la historia?• ¿Por qué la autora habrá recurrido a tantas imprecisiones?• Después de tantos desencuentros, al borde de la angustia y la

desesperanza, Rocío y Mateo toman una decisión. ¿Cuál es? ¿Quéles parece esta decisión? ¿Qué riesgos tiene? ¿Qué habrían hecho ustedes?

• ¿Cómo hicieron Rocío y Mateo para verse al mismo tiempo a distintas horas y en distintos lugares?• Inventen un nuevo final para la obra. Háganlo incorporando nuevos personajes si lo desean.

¿Qué les ocurrió a los protagonistas de esta obra cuando se encontraron por primera vez?

¿Qué significa en este contexto la palabra “desalentados”? ¿Puede ser usada también lapalabra “desanimados”? ¿Cómo es el estado de ánimo que describen estas palabras? ¿Porqué se sentían así los protagonistas de la obra? Anoten sus conclusiones.

La palabra “fervor” tiene el mismo origen que la palabra “hervor”... ¿Qué significa que Rocío yMateo se dedicaran a la poesía “con fervor” esa noche? Escriban su reflexión.

Las palabras “coraje”, “valentía”, “valor”, “osadía”, pueden considerarse sinónimos. ¿Qué otrapalabra se podría agregar a estas? Anótenla.

4

3

2

1

UN

IDA

D 6

323

Durante la lectura

Respuesta: se sintieron impactadosel uno por el otro y quisieron conocersemás, por lo que concertaron una cita.

Reconocer.

Invítelos a describir las sensacionesde desaliento y desánimo.

Compartir, describir.

¿Cómo describirían la escritura con“fervor” de una poesía? ¿Hanexperimentado esa sensación? ¿Cuándo?

Relacionar, comentar.

Sinónimos posibles: fuerza, vigor,gallardía, atrevimiento, audacia, resolución.

Relacionar.

Después de leerSe espera que los estudiantes lorelacionen con el texto poético por losrecursos del lenguaje presentes en él: lasexpresiones, imágenes y musicalidad delas rimas utilizadas.

Reconocer, relacionar.

Actividad Nº 2. Se espera que averigüenque quien escribe una obra de teatro sellama dramaturgo.

Averiguar, relacionar.

La Actividad Nº 3 aborda la metáfora y lacomparación como recurso literarioutilizado en el texto. Invite a sus estudiantesa inventar imágenes que expresensentimientos parecidos a los allí descritos.

Escribir, imaginar, expresar.

Actividad Nº 4. Las preguntaspropuestas en esta actividad persiguen elobjetivo de corroborar la comprensión delectura. Invite a sus estudiantes aresponderlas y comentarlas en grupo.

Comprender, comentar, opinar,inventar, representar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

4

3

2

1

En esta página se presentan lasactividades que los estudiantesrealizaron durante la lectura y las quedeben realizarse posteriormente.Corríjalas de forma grupal.A considerar, Fervor significa según laRAE: 1. Entusiasmo o ardor con que sehace algo. 2. Calor muy intenso.Hervor: hervor. (Del lat. fervor, -_ris).1.Acción y efecto de hervir. 2. Fogosidad,inquietud y viveza de la juventud. 3. Ardor, animosidad. 4. Celo por unacosa. 5. Ahínco, vehemencia, eficacia.

Page 325: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Los protagonistas de la obra de teatro encuentran refugio en la poesía cuando tienen pena,dolor, o cuando es tan grande la ansiedad por verse que no pueden dormir. En ese momentoescriben poemas como estos:

a. ¿Qué haces tú cuando estás triste? ¿Se lo cuentas a alguien? Coméntalo con tu curso.b. ¿Qué te parece que Rocío y Mateo escriban poemas cuando están acongojados?

Coméntalo con tu curso.

Los enamorados, cuando se dan cuenta de la confusión de horas (8:00 y 20:00) o del nombredel bar (bar “Quito” y “Barquito”), reaccionan conversando, sin reprocharse la equivocación.¿Qué haces tú cuando participas en algún malentendido o equivocación como el de losprotagonistas de Hagamos una cita a la tardecita?

Las dos actitudes mencionadas anteriormente (escribir poesía y conversar) nos muestranuna forma de enfrentar problemas. Ahora, conversa con tus compañeros y compañeras acercadel tema.1. Reúnanse en grupos de cinco integrantes.2. Conversen en torno al tema “¿De qué manera resolvemos nuestros problemas?”3. Pongan en común sus experiencias. Usen sus respuestas a la actividad anterior. Recuerden

alguna anécdota personal o vivida por un pariente o conocido.4. Discutan y compartan opiniones.5. Concluyan lo conversado e inventen un lema que invite a resolver de manera creativa las

diferencias o dificultades que podemos vivir en nuestra relación con los demás. 6. Traten de que el lema tenga rima, imitando el juego de sonidos del texto.7. Escríbanlo en una cartulina y preséntenlo a su curso.

UN

IDA

D 6

324

En esta sección se invita a los estudiantesa reflexionar en torno a la forma en queenfrentan las penas y problemas. Esimportante, para que realicen la reflexióna conciencia, honestamente y sinvergüenza, que propicie un ambiente deconfianza. Recuérdeles lo importante quees escuchar a los pares con respeto ycomprensión. Mencióneles también quela poesía es una forma de expresar lo quesentimos y que cuando hablamos denuestros sentimientos esperamos que losdemás nos acojan.

En la página 341 de los Anexos leentregamos una actividad deprofundización sobre las figuras retóticasutilizadas por los personajes.

Actividad Nº 1. Invite a sus estudiantes aleer los textos escritos por los personajesen sus momentos de aflicción. Solicítelesque reflexionen acerca de lo que cada unohace cuando siente tristeza, cómoreaccionan y luego promueva quecompartan sus experiencias. Pregunte sialguien escribe poemas cuando está triste,tal como lo hacen Rocío y Mateo.

Reflexionar, comentar, escuchar,acoger.

La Actividad Nº 2 introduce el tema delmalentendido y lo ejemplifica con lospersonajes del cuento. Haga notar a sus

estudiantes que estos, cuando se dancuenta de que el desencuentro fueproducto de un malentendido y no de unamala intención, no se reprochan nada,porque simplemente fue un error decomunicación. Invítelos a exponerejemplos de situaciones en donde seproduzcan malentendidos.

Reflexionar, exponer.

La Actividad Nº 3 propone una actividadgrupal cuyo tema central será “de quémanera resolvemos nuestros problemas”.Solicite a sus estudiantes que se reúnan engrupos y lea las instrucciones de la

actividad en conjunto de manera tal quese aclaren todas las dudas que puedansurgir. Dé un tiempo considerable paraque finalicen la actividad y luego, invítelosa exponer sus trabajos. Recuérdeles quedurante la conversación es importanteque se respeten los turnos para hablar, seescuchen y opinen todos. Sugiérales que silo estiman conveniente, designen unsecretario que dé la palabra.

Reunirse, conversar, discutir,comparar, concluir, inventar, exponer.HC

HC

HC

Page 326: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

¿Cómo sabemos en qué momento suceden los acontecimientos? Es cierto que a vecesencontramos palabras o frases que nos indican esta información, como “ayer”, “hace un año”, “lapróxima semana”, etcétera, pero ¿qué pasa si no hay ninguna de ellas? Veamos cómo lo haces tú.

Fíjate en los siguientes textos y anota en tu cuaderno si corresponden a acciones realizadasantes (pasado), ahora (presente) o después (futuro).a. Narrador: Vamos a presentarles una historia de enamorados.b. Rocío: Y yo también te esperaba en el lugar acordado. c. Mateo: Tengo el corazón partido. Me hiere la ausencia de Rocío.

¿Cómo supiste en qué momento se realizaban estas acciones? Coméntalo con tu curso.

¡Exactamente! Como ves, además de indicarnos quién realiza la acción ahora, veremos que elverbo también nos indica el momento en que se desarrolla dicha acción. Lee atentamente lostextos que dice la presentadora y haz en tu cuaderno una pequeña ilustración.

HACE UNRATO

AHORA

PRONTO

UN

IDA

D 6

325

Actividad Nº 1. Antes de realizar lasactividades propuestas pregunte a losniños qué comieron ayer, qué estánhaciendo en este momento y qué haránmás tarde. Dibuje una línea de tiempo enla pizarra y escriba: pasado -presente-futuro. Clasifique las acciones queenuncien. Luego, solicite a sus estudiantesque observen la imagen. ¿Qué palabrashacen alusión al tiempo de la acción?Invítelos a encerrar en un círculo el verboutilizado en cada oración y escríbalo en lalínea de tiempo dibujada.Luego, pida a sus estudiantes que realicenel ejercicio:

a.Futuro. b. Pasado. c. Presente.Reconocer, aplicar.

La Actividad Nº 2 corresponde alprogreso de la anterior, y apunta a que losestudiantes reconozcan que es el verboquien marca el tiempo de las acciones.

Reconocer, comentar.

La Actividad Nº 3 complementa elhallazgo de que el verbo marca el tiempode la acción, recordándoles a losestudiantes que también nos indica lapersona que la realiza.

Relacionar, aplicar.HC

HC

HC

Esta sección apunta a que los estudiantesreconozcan que hay momentos en los quese realizan las acciones y que estos sonidentificable gracias a ciertas frases,expresiones y verbos. El objetivo es quelos niños y niñas tomen conciencia de ladimensión temporal expresada en losverbos. No se especificarán los tiemposverbales solo las nociones de presente,pasado y futuro.

FuturoPasado

Presente

Por el verbo

Page 327: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Pasado

Presente

Futuro

Rocío llegó al bar “Quito” y miró ansiosa todas las caras.

Rocío llega al bar “Quito” y mira ansiosa todas las caras.

Rocío llegará al bar “Quito” y mirará ansiosa todas las caras.

Conversa con tu compañero o compañera de puesto. Anota tu respuesta en tu cuaderno:a. ¿Qué quiere decir que un verbo esté en pasado?b. ¿Qué quiere decir que un verbo esté en presente?c. ¿Qué quiere decir que un verbo esté en futuro?

¿Qué hiciste ayer? Escribe un párrafo en el que cuentes cómo fue tu día de ayer. Encierra enuna cuerda los verbos que nos permitan descubrir cuándo ocurrieron los hechos que cuentas.a.Modifica los verbos para transformar el párrafo en tiempo presente.b.Modifica los verbos para transformar el párrafo en tiempo futuro.c. Comparte con tu compañero o compañera de puesto las modificaciones que se produjeron

en la historia a partir del cambio del tiempo verbal.

¡Cuando escribas, siempre tenpresente el tiempo que empleas

para que tu texto se puedacomprender fácilmente!

UN

IDA

D 6

326

En esta página se presentan ejercicios deprofundización en relación a ladimensión temporal expresada en losverbos. Es importante que además deestos ejercicios, usted realice actividadesdonde los estudiantes perciban de formapráctica el uso de tiempos verbales, talescomo realizar acciones consecutivas yluego, describir qué acciones se realizaronantes, durante y después. Antes de iniciarlas actividades propuestas invite a susestudiantes a observar el cuadro que seles presenta y a subrayar el verbo en cadaenunciado.

Actividad Nº 4. Dé un tiempo a susestudiantes para que anoten susrespuestas en su cuaderno y luego corrijaen conjunto: Que un verbo esté en pasadoquiere decir que la acción a la que serefiere ya se realizó; el presente expresaque la acción se está realizando en elmomento en que se habla; y el futuroindica que la acción aún no se haconcretado, ni se está concretando sinoque apunta a un hecho venidero.

Conversar, definir.

Actividad Nº 5. Se propone en estaactividad que los estudiantes redacten unbreve texto que indique las acciones querealizaron “ayer”, solicíteles que encierrenlos verbos en un círculo. A continuación,pídales que modifiquen los verbos atiempo presente y luego a futuro. Invítelosa compensar en parejas las conclusionesque sacan a partir de los cambios que seprodujeron en los textos a partir de lamodificación de los verbos.

Aplicar.

Indique a sus estudiantes que al momentode escribir siempre deben ubicartemporalmente el relato, esto es, definiren qué tiempo sucederán las acciones quedesean narrar, esto ayudará a la claridad ycoherencia del texto.

HCHC

Page 328: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

Imagina las escenas y escribe en tu cuaderno las oraciones con los signos que correspondan.

Nuestro idioma te presenta dos parejas de amigos que te ayudarán en estos casos:• Los signos de interrogación (¿?) permiten dar la entonación de pregunta.• Los signos de exclamación (¡!) se usan para dar la entonación de sorpresa, alarma o emoción.Para emplearlos de manera correcta debes escribir el primero al comienzo de la oración y elsegundo al final de ella, procurando que sus puntos se encuentren al nivel de la línea de laescritura. Veamos…

Cuando hablas, la entonación que empleas nos permite entender si estás contando algo,haciendo una pregunta o expresando una sorpresa o alarma. Pero, ¿qué sucede cuando escribes?¿Cómo nos damos cuenta de que lo que quieres plantear es una duda o una emoción?

Escena 1 - Gané la carrera.- Qué suerte.- Grande, Pepe.

Escena 2 - Qué helado más rico.- De qué sabor es.- Me convidas un poco.

UN

IDA

D 6

327

Actividad Nº 1.Dé un tiempo para que los estudiantesrealicen el ejercicio y posteriormentecorrija en conjunto. Cerciórese de queescriban los signos al principio y al finaldel enunciado y coménteles que cuandose utiliza un signo ya sea de exclamación ode interrogación, no se debe poner elpunto seguido ni final.

Aplicar.HC

Se introduce en esta sección el contenido delos signos de exclamación e interrogación.Aproxímese al tema reflexionando acercade la entonación y cómo ésta ayuda a lacomprensión de un mensaje determinado.Realice ejercicios de entonación: propongaun enunciado “llegaste tarde” y designevoluntarios para que lo expresen condiferentes entonaciones de manera tal quese ponga en evidencia la intención delmensaje: reproche, interrogación,afirmación, burla, deseo. Luego solicítelesa los estudiantes que observen las viñetasque presenta el texto. Mencione que en los mensajes orales esfácil distinguir la intención, porque seutiliza el recurso de la entonación peropregúnteles ¿qué pasa en los mensajesescritos? ¿Cómo marcamos la entonación?Explique que la lengua pone a nuestradisposición los signos de interrogación y deexclamación para cumplir este objetivo.¿Qué expresan estos signos? Invítelos ainferirlo en relación al nombre de cada uno:interrogar y exclamar.

¡ ¡ !¿ ?

?¿

!!

!¡¡

Page 329: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¿Qué te llama la atención en las tres oraciones?a. ¿Puede existir una historia que a la vez sea común y singular? ¿Por qué?b. ¿Puede existir una historia que a la vez sea de encuentros y desencuentros? ¿Por qué?c. ¿Puede existir una historia que a la vez sea ficticia y verdadera? ¿Por qué?

Las parejas de palabras que acabas de leer tienen significados contrarios, por lo tanto, son antónimos.

En la obra de teatro que acabas de leer, Rocío y Mateo no se pueden encontrar, y por eso suspensamientos son tristes. Lee lo que piensan.

Busca el significado de las palabras que están en los pensamientos de Rocío y Mateo. Anota entu cuaderno las acepciones que encuentres en el diccionario.

¿Qué tienen en común todos estos sustantivos y adjetivos? ¿Son palabras alegres? ¿Por qué?

¡Ayúdalos a pensar positivamente! Descubre el antónimo de cada una de estas palabras.Escríbelos en tu cuaderno.

Con los antónimos que aparecieron, escribe una carta a un amigo o amiga, dándole las graciaspor su amistad.

Observa con detención lo que nos quieren contar los presentadores:

UN

IDA

D 6

328

Se llaman antónimos a las palabras quetienen significados contrarios. Antes derealizar las actividades, solicite a susestudiantes que piensen en personajesantagónicos y los describan. Por ejemplo,un ángel y un demonio. ¿Quécaracterísticas tiene uno y otro?Solicíteles que anoten las características yverifiquen que son opuestos.¿Cómo se llaman las palabras que tienenel mismo significado? Se espera que lasreconozcan como sinónimos.

Actividad Nº 1. ¿Qué les llama laatención? Comenten en conjuntodefiniendo los términos que allí aparecen.

Observar, reconocer.

Actividad Nº 2. Una vez aclarados lostérminos invite a sus estudiantes acomentar las preguntas que se lesformulan. Explique que las palabras que designan significados contrarios sellaman antónimos.

Comentar, comprender.

Actividad Nº 3. Solicite a sus estudiantesque observen la imagen y los

pensamientos de los personajes. Observar, leer.

Actividad Nº 4. Invite a los estudiantes aescribir en su cuaderno los pensamientosde los personajes y buscar sus definicionesen el diccionario.

Definir.

Actividad Nº 5. Se espera que losestudiantes reconozcan que las palabrasdefinidas se relacionan, porque noexpresan alegría sino pena, dolor, yoscuridad.

Reconocer, relacionar.

Actividad Nº 6. Invite a sus estudiantes aayudar a los personajes, descubriendo elantónimo de cada una de las palabrasdefinidas. Solicíteles que lo escriban en su cuaderno.

Reconocer.

Actividad Nº 7. El objetivo de estaactividad es que los estudiantes utilicenlos antónimos aplicándolos. Invítelos aimaginarse una carta escrita con lostérminos negativos: ¿qué tipo de mensajeentregaría?

Aplicar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

Risa

Alegría

VerdadCompañía

Bello Correcto

AnimadoClaro

Page 330: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

El texto de la lectura central corresponde a una obra dramática. ¿Qué te llamó la atención de él? ¿Qué diferencias tiene respecto de las otras lecturas que hemos realizado duranteel año? ¿Te pareció entretenida? ¿Por qué?

Una obra dramática, a diferencia de los otros textos literarios, ha sido escrita para serrepresentada por unos actores en un escenario. Por eso, es que los diálogos son fundamentales enuna obra dramática, pues es a través de ellos que nosotros conocemos la historia, a través de laacción. Para esto debe reunir ciertas características. Presta atención.

Los dos puntosson una marcaortográfica queindica el iniciodel parlamentode un personaje

Los textosdramáticosposeen un títuloque da aconocer elnombre de la obra.

Encontramospersonajes quedialogan. Através de suconversaciónconocemos los hechos.

Las acotacionesindican quéestán haciendolos personajes eneste diálogo ycuál es suactitud. Seescribe entreparéntesis y conletra cursiva.

Los puntossuspensivosseñalan que el parlamentoqueda ensuspenso.

Los signos deexclamación einterrogaciónpermiten que alleer o representarle demosexpresividad yentonación a losparlamentos.

UN

IDA

D 6

329

Invite a sus estudiantes a establecer lascaracterísticas estructurales del textodramático a partir de la observación de lapágina: recuérdeles que lo esencial de estatipología textual es que está escrita para ser representada.Comente cada uno de los puntosespecificados con sus estudiantes ysolicíteles establecer una comparación conlos otros tipos de textos estudiados. Si loestima conveniente, invítelos a diseñar uncuadro comparativo que incluya laestructura y las características de los: textosnarrativos, poéticos e informativos, ademásde dramáticos.

Solicite a sus estudiantes que reflexionen entorno al diálogo: ¿en qué textos podemosencontrar conversaciones? Se espera que losniños y niñas reconozcan que en todo tipo detextos se pueden incluir diálogos, que seentienden como conversaciones entre dos omás personas mediante las cuales secomunican ideas, sentimientos y emociones.Los diálogos pueden ser orales o escritos.

Se retoman también en esta sección los contenidos referentes a los signos de exclamación e interrogación comorecursos expresivos que se utilizan en lasobras dramáticas.

La cuarta estación está centrada en elanálisis de la estructura del textodramático. Explique que un texto dramáticose caracteriza por presentar una acciónrealizada por personajes inscritos en unespacio y un tiempo determinados y que lafinalidad de este tipo de textos es serrepresentados. Para iniciar la creación deun texto dramático destinado a larepresentación tenemos que considerar lossiguientes elementos:

• Espacio • Tiempo • Tema• Personajes • Conflicto • Trama• Modalidades discursivas básicas:

monólogo, diálogos y acotaciones.• Título

Fuente (adaptación):http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte

03/Motos/creacion_drama.htm

Page 331: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Recuerda o relee, si es necesario, el texto y luego responde las interrogantes:a. ¿Cuál es el conflicto que deben enfrentar los protagonistas? ¿Qué impide que ellos puedan

conseguir lo que tanto anhelan? ¿Cómo se resuelve finalmente el problema? Ordena tusrespuestas completando el siguiente esquema en tu cuaderno.

Problema o conflicto que se debe resolver

Los personajes anhelan No pueden hacerlo porque Finalmente deciden

Trabaja con un compañero o compañera. Juntos completen en su cuaderno el siguientecuadro con el recorrido que realiza el conflicto en la obra Hagamos una cita a la tardecita.Piensen qué pasa con los personajes y el problema al que se ven enfrentados en un comienzo,desarrollo y fin.

Presenten su trabajo a su curso y discutan las respuestas que han dado.

Presentación____________________________________ __________________

Desarrollo____________________________________ __________________

Desenlace____________________________________ __________________

Presentación

Desarrollo

Desenlace

Corresponde al principio de la obra. En ella se presentanlos personajes que entrarán en conflicto e información

importante, como el lugar y tiempo en que va a ocurrir la acción.

En esta parte se nos muestra el curso que van tomando losacontecimientos, cómo actúan los personajes para lograr susobjetivos y cómo va aumentando el conflicto hasta llegar al

punto de mayor tensión, que es el clímax.

Momento en que se resuelve el conflicto planteado en la obra.

b. ¿Pudiste identificar claramente a los personajes y sus motivaciones? Recuerda que elprotagonista es el personaje principal (humano o no) de una obra narrativa o teatral, pues esél quien desata la acción central y busca alcanzar un objetivo al que se opone el antagonista(que puede ser un personaje o una fuerza social, religiosa, de la naturaleza, etc.).

El texto dramático presenta un conflicto, es decir, un problema que los protagonistas intentanresolver en el transcurso de la acción de la obra.

El conflicto se desarrolla en el siguiente orden:

UN

IDA

D 6

330

La Actividad Nº 1 apunta a que losestudiantes comprendan la presencia deun conflicto en las obras dramáticas comogenerador de la acción y como motor delo que es una obra dramática. Pídales querealicen estas actividades con la obraleída en frente, de manera de evitarerrores y asegurarse la comprensión delejercicio. Es importante que quede muyclaro lo que es el protagonista, para queno hayan dudas sobre la identificación delconflicto. El cuadro que indica los tresmomentos de los textos dramáticosdebiera ser copiado en el cuaderno, demanera de indicarles la importancia que

esto tiene en este tipo de textos.Identificar, comprender, analizar.

La Actividad Nº 2 requiere aplicar lotrabajado anteriormente. Si esta actividadno la realiza en la misma clase que laanterior, se le sugiere revisarlo, pidiéndolea algún estudiante que lo parafrasee o loexplique.

Reconocer, aplicar.

La Actividad Nº 3 es una instancia muyfructífera para observar la evolución de losaprendizajes de sus estudiantes y cómo sedesenvuelven en una discusión.

Expresar idea, respetar turnos,compartir, discutir.HC

HC

HC

Page 332: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Finalmente, evalúen su propio trabajo usando la siguiente pauta.

Nuestra obra tiene un tema identificable.Nuestra obra presenta un conflicto. Los personajes de la obra están bien definidos.Hay uno o más protagonistas en nuestra obra.Hay un personaje o una fuerza que se opone al(los) protagonista(s).

¿En qué nos debemos fijar? Sí No Podemos mejorar

Tercer bloque

Adela Basch nos presenta una historia de enamorados. Es una historia bastante particular, pues esficticia y verdadera a la vez; puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento, y sus personajespodrían llamarse de muchas maneras. Te invitamos a crear diálogos tan singulares y divertidos como los que sostienen Rocío y Mateo.

Antes de escribir

Trabaja con un compañero o compañera. Antes de empezar, realicen una lluvia de ideas yrespondan las siguientes preguntas.

Tomen nota de sus acuerdos.

Durante la escritura

No olviden:• Emplear los dos puntos para indicar que un personaje va a hablar.• Incorporar las acotaciones para dar indicaciones en relación al lugar, momento del día,

sonidos que se escuchan vestuario de los personajes, sus movimientos, gestos, tono de voz,etcétera.

• Usar los signos de interrogación y exclamación para dar mayor expresividad a lo que dicenlos personajes.

• Utilizar los puntos suspensivos cuando sea necesario dejar la idea en suspenso o para callaralgo que no se quiere decir.

Cuando hayan terminado, intercambien su escrito con el de otra pareja y corríjanse mutuamente.

Sean respetuosos en sus observaciones: la corrección es una instancia de aprendizaje que nospermite rehacer y mejorar nuestros trabajos.

¡Escribamos diálogos!

Ideas para escribirnuestros diálogos.

¿Quiénes seránlos personajesque dialogarán?

¿Cuál va a serel tema deldiálogo?

¿Qué conflictoenfrentarán los

personajes?

¿En qué lugar seencontrarán los personajes?

¿En qué tiempo?

UN

IDA

D 6

331

Antes de escribirActividad Nº 1. Solicíteles a susestudiantes que se reúnan en parejas.Invítelos a escribir en sus cuadernos unalluvia de ideas, técnica de grupo que seutiliza para generar ideas originales acercade un tema. Sugiérales que sigan elejemplo del libro.

Reunirse, escribir, realizar unalluvia de ideas.

La Actividad Nº 2 apunta a que losestudiantes decidan, de común acuerdo,qué ideas incluirán en su diálogo.

Decidir, acordar.

Durante la escrituraLa Actividad Nº 1 tiene como objetivorecordar a los estudiantes lasherramientas ortográficas y estructuralescon las que cuentan para llevar a cabo laescritura de los diálogos: invítelos a leerlas recomendaciones grupalmente.

Recordar, aplicar.

La Actividad Nº 2 apunta a la correcciónentre pares de la actividad. Invite a susestudiantes, a hacer críticas constructivas.

Intercambiar, corregir.

La Actividad Nº 3 sugiere el respetuosointercambio de correcciones y opiniones

acerca de los diálogos. Observar, respetar, escuchar,

corregir.

Después de escribirInvite a sus estudiantes a evaluar el trabajorealizado de manera grupal, y a comentar conel resto del curso los aspectos logrados y losque se pueden mejorar. Esta instancia seráproductiva para constatar los aprendizajeslogrados y los que necesitan reforzamiento.Pregunte a sus estudiantes si tienen dudasrespecto de los contenidos abordados.

Evaluar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

Invite a sus estudiantes a revisar la página162 del texto leído. ¿Qué significa que estahistoria puede haberle sucedido a cualquiermortal? Explíqueles que la intención de laautora es que el lector se familiarizara conlos hechos relatados, ya que se trata de unahistoria común y corriente que le podríahaber sucedido a cualquiera. Lea laintroducción a la actividad que aparece enla página. Invite a sus estudiantes a creardiálogos divertidos como los que sostienenRocío y Mateo.

Page 333: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

¡Montemos nuestra obra de teatro!

En este último proyecto trabajaremos en la representación de una obra de teatro. Esta actividadimplica organizar, montar y presentar la obra, lo que quiere decir que están todos invitados aparticipar y a expresar sus talentos e intereses a través de las distintas instancias que ofrece eltrabajo teatral.

Antes de empezar, te invitamos a realizar el siguiente ejercicio:

¿Cómo lo digo?

Lee y memoriza el siguiente trabalenguas.

Una vez que hayan memorizado el trabalenguas, repítanlo disgustados, tristes, asustados,jadeando, como declaración de amor, exaltados, muy rápido, etcétera.

¿Qué cambios observas en las distintas maneras de expresar el trabalenguas?

¿De qué manera expresamos la tristeza, el susto, el amor, la rabia?

¿Con qué expresamos estas emociones?

Compartan con sus compañeros y compañeras qué experimentaron con este ejercicio.

Has podido observar que cuando nos comunicamos no solo son importantes las palabras, sinotambién nuestro cuerpo, manos y cara. Ahora, preparemos nuestra obra de teatro.

UN

IDA

D 6

332

Esta sección tiene como objetivo que losestudiantes monten una obra de teatro.Antes de realizar las actividades propiasde la preparación y ejecución de la obra,invite a sus estudiantes a reflexionar entorno al tema del teatro: realice una brevereseña acerca de esta manifestaciónartística, a modo de motivación: Lapalabra teatro proviene del vocablogriego “theatrón” que significa “lugarpara contemplar”. Pregunte a susestudiantes ¿Alguien ha ido al teatro?¿Qué obras han visto? Invítelos a relatarsu experiencia. ¿Qué elementos seutilizan en el teatro, además de losdiálogos y los personajes? Pregunte a susestudiantes si les gustaría montar yrepresentar una obra de teatro: invítelosa hacerlo.

Actividad Nº 1. Solicite a sus estudiantesque observen las imágenes. El objetivo dela actividad es que a partir de lasimágenes ellos y ellas identifiquen lasdistintas emociones con las que tendránque recitar el trabalenguas. Antes derecitar los textos, invite a voluntarios adescribir las imágenes.

Observar, interpretar.

Actividad Nº 2. ¿La entonación influyeen el mensaje? ¿De qué manera? Discútalocon los estudiantes.

Leer, entonar, comunicar.

Actividad Nº 3. Invite a sus estudiantes aevidenciar los cambios que sufre elmensaje producto de las diferentestonalidades. Comente con el curso.

Evidenciar, reconocer, comentar.

La Actividad Nº 4 tiene como objetivoque los estudiantes reconozcan las herramientas lingüísticas yparalingüísticas con las que cuentan paraexpresar un mensaje determinado.Invítelos a distinguirlas: entonación,énfasis, ritmo, volumen etc.

Reconocer.

La Actividad Nº 5 está relacionada con laanterior. Además de los elementosparalingüísticos haga alusión al lenguajecorporal, refiérase específicamente al usode manos, control de la mirada y desplante.

Reconocer.

Actividad Nº 6. Invite a sus estudiantes acompartir la experiencia con el curso. ¿Qué herramientas utilizamos paraexpresarnos? ¿Logramos expresarrealmente lo que sentimos?

Comentar.HC

HC

HC

HC

HC

HC

Page 334: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Los pasos que debes darPrimero, la obra

Con su profesor o profesora determinen qué van a representar: una creación colectiva o una obrateatral ya escrita. Si eligen la primera, pongan en práctica los conocimientos adquiridos en la secciónde ¡Manos a la obra! Si eligen la segunda alternativa, aquí van algunas sugerencias de obras deteatro representables:• El pordiosero loco. Susana López de Gomara. (13 personajes)• Romance del papalote que quería llegar a la luna. René Fernández. (14 personajes)

Planifiquen el trabajo1. Reúnanse a definir los distintos momentos del

trabajo de montaje teatral que deben realizarpara que resulte una buena experiencia.

2. Seleccionada la obra, analícenla,distinguiendo: tipo de obra, protagonista,antagonista, personajes secundarios,conflicto, presentación, desarrollo, desenlace,espacio, tiempo, cómo está dividida: actos,escenas y cuadros.

3. Según las habilidades, intereses ynecesidades, distribuyan los diferentes roles ynombren coordinadores del trabajo.

4. Organícense en grupos de: dirección,actuación, escenografía, sonido, vestuario,maquillaje, publicidad, tramoya, etcétera.

Trabajando en equiposCada equipo presentará una propuesta relacionada con el aspecto del montaje que abordará. Debeincluir una descripción de su labor y de los requerimientos necesarios para llevarla a cabo.• Director: coordina y supervisa el trabajo de los otros equipos. Organiza los ensayos y ayuda a sus

compañeros y compañeras actores guiándolos y animándolos.• Escenógrafos: diseña y prepara la escenografía adecuada. Considera las dificultades que pueda

presentar el montaje de la escenografía y propone las soluciones.• Iluminadores y sonidistas: proponen la iluminación y el acompañamiento musical apropiado.

Elaboran y proporcionan ambos elementos.• Vestuaristas y maquilladores: diseñan el vestuario y maquillaje de los distintos personajes de la

obra. Los preparan y aplican en el momento de la presentación.• Utileros: elaboran y proporcionan los distintos objetos necesarios de utilería.• Publicistas: promocionan la obra de teatro a través de afiches e invitaciones llamativos.• Actores y actrices: preparan su actuación, memorizando, ensayando y dando expresión a su

personaje. Hacen buen uso de la voz, modulando y empleando un buen volumen.

Tercer bloque

UN

IDA

D 6

333

Planificar el trabajoActividad Nº 1. Invite a sus estudiantes adefinir los momentos del montaje, es decira establecer un cronograma que organicelas actividades y el tiempo.

Organizar, establecer.

Actividad Nº 2. Es importante quesupervise la elección, orientando en quesea una obra factible de llevar a escena yque sea representativa de los intereses delos estudiantes.

Seleccionar, analizar, elegir.

Actividad Nº 3. Es posible que sepresenten problemas al momento deasignar los papeles por lo que sugiera asus estudiantes que realicen una pequeñaaudición o bien un sorteo.

Elegir.

Actividad Nº 4. Invite a sus estudiantes aorganizarse según sus intereses: dirección,actuación, escenografía, sonido, vestuario,maquillaje, publicidad, tramoya etc.Conversen acerca del rol que debe cumplircada grupo.

Organizarse.

Trabajando en equiposEs importante que enfatice la idea de quellevar a cabo la presentación de una obrateatral requiere de la colaboración de todo el equipo involucrado; todos sonimportantes, sea cual sea el rol quecumplan. Es un trabajado eminentementegrupal. Una vez listo el montaje, presenten la obraa los apoderados o al resto del colegio.

HC

HC

HC

HC

En la preparación de una obra de teatrohay que considerar aspectos referentes ala organización con el fin de llegar a unresultado satisfactorio. A continuación seespecifican los pasos a seguir en larealización de una obra teatral. Supervisetanto la etapa de planificación deltrabajo como la etapa de concretización y presentación.

Invite a sus estudiantes a imaginar queson una compañía de teatro itineranteque presentará una obra en el colegio.Elijan en conjunto la obra de teatro arepresentar, según las características delgrupo, considere el número deestudiantes con que cuenta.

En la página 342 de los Anexos leentregamos una tabla de evaluación delmontaje teatral.

Page 335: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Los actores y actrices que participaron en estapelícula no improvisaron lo que tenían que deciro hacer. Antes de que la cámara registrara laacción, ellos debieron aprenderse el guión yensayarlo con todo el equipo. ¿Imaginemoscómo podría haber sido el guión que leyeron?

Inicio del trabajo

Observa detenidamente los fotogramas de lapelícula que te presentamos. Responde en tucuaderno las siguientes preguntas:a. ¿Cuántos personajes aparecen en escena?b. ¿Dónde se desarrolla la acción? Describe

cómo es el lugar en que se desarrollan las acciones.

c. ¿Cuánto tiempo transcurre en total?Fundamenta tu respuesta.

d. ¿Qué sucede? Enumera todas las accionesque debiera incluir el guión.

e. ¿Qué podrían estar diciendo los personajes?

Reúnete con cinco compañeros ycompañeras. Compartan las respuestas que han escrito, corrigiendo en caso de que sea necesario.

Desarrollo de la actividad

Teniendo en cuenta las respuestascompartidas, inicien la elaboración de unguión a partir de las características del textodramático que conocieron.

De la pantalla al papel

UN

IDA

D 6

334

La última estación tiene por objetivo que losestudiantes elaboren un guión teatral apartir de imágenes dadas. Invite a susestudiantes a imaginarse que songuionistas de cine. ¿Qué tipo de películas lesgustaría hacer? ¿Qué obras o películas hanvisto? ¿Cuáles son sus personajes favoritos?

Explique que los actores y las actrices debenceñirse a un guión. El trabajo del guionistaes vital para la elaboración, tanto de unapelícula como de una obra de teatro. Sonellos los que definen qué debe decir cadapersonaje y en qué momento.

Inicio de la actividadActividad Nº 1. Invite a sus estudiantes aobservar las imágenes que presenta ellibro. ¿A qué película corresponden?¿Reconocen los personajes? Las escenascorresponden a la película Harry Potter,pero funcionan como un referentesolamente. La idea es que los estudiantestomen estas escenas como referencia ycreen sus propios personajes y acciones apartir de ellas. Pídales que describan tantoa los personajes como a la escena en quese presentan. La idea es que realicen unanálisis de la escena con el fin de que estapueda ser posteriormente representada.

Invítelos a responder las preguntas en elcuaderno.

Analizar.

La Actividad Nº 2 tiene por objetivo quelos estudiantes se reúnan en grupos decinco y comenten las respuestas, con el finde establecer lo que se incluirá en laescena a escribir.

Reunirse, corregir, establecer.

Actividad Nº 3. En conjunto invite a susestudiantes elaborar un guión ciñéndose alas características del texto dramáticoabordadas durante la unidad. Sugiérales

que establezcan de manera clara lospersonajes y las acciones a realizar, luego,¡A escribir!

Redactar.HC

HC

HC

Page 336: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

Una vez finalizada la actividad, evalúen cómo fue el trabajo del grupo.Guíense por la siguiente pauta.

Actividades previas

Respondí las preguntas en mi cuaderno.

Compartí mis respuestas con el grupo.

Escritura

El guión incluye diálogos creíbles.

El guión incluye acotaciones que facilitan la representación del texto.

El guión presenta los signos de puntuación trabajados.

Representación

La representación se ajustó a los requerimientos del guión.

Todo el equipo participó en el montaje de la escena.

¿En qué nos debemos fijar? Sí No Podría mejorar

Recuerden...a. Definir los personajes que participarán en la escena.b. Establecer el espacio y el tiempo en los que se desarrollan las acciones.c. Imaginar los diálogos de las conversaciones que se debieran escuchar.d. Integrar movimientos, expresiones corporales, tonos de voz, etc., que pueden enriquecer

el guión.e. Integrar los signos de puntuación ejercitados en esta Unidad: paréntesis, dos puntos, puntos

suspensivos, signos de exclamación y signos de interrogación.

Revisen su escrito:a. ¿Tiene todas las indicaciones para ser representado? b. ¿Las conversaciones son creíbles? c. ¿El texto se presenta según las características del guión dramático?

Realicen los ajustes necesarios, tanto en el contenido como en la presentación.

Para cerrar…a. Una vez que tengan el escrito final, ensayen la escena y represéntenla frente al curso, siguiendo

las acotaciones que ustedes hayan establecido.b. Escuchen con atención las dramatizaciones de los otros grupos de trabajo.c. ¿Cómo es posible que a partir de las mismas imágenes se puedan elaborar guiones tan

variados? ¿Qué dificultades se presentaron durante la producción del guión? ¿Qué dificultadesse observaron durante la representación?

UN

IDA

D 6

335

Actividad Nº 4. Invite a sus estudiantes acorroborar, mediante los puntos aquíexpuestos, la correcta elaboración delguión. Solicíteles que chequeen elcumplimiento de éstos.

Aplicar.

Actividad Nº 5. Una vez finalizado eltexto, invite a sus estudiantes a leerlo engrupo con el fin de corregirlo, utilizandolas preguntas que aquí se les formulan.

Corroborar, corregir.

Actividad Nº 6. En base a los comentariosefectuados en el punto anterior, solicite a

sus estudiantes que realicen las correccionesnecesarios al guión.

Ajustar, corregir.

Para cerrarInvite a los estudiantes que tengan lista laescena a ensayarla, puede ser fuera de lasala. Luego, reúna a todos los grupos paraque representen las escenas inventadas.Disponga la sala a modo de anfiteatro.Recuerde a sus estudiantes que durantelas representaciones se debe mantener unambiente de respeto y silencio.Una vez finalizadas todas lasrepresentaciones invite a sus estudiantes a

reflexionar en torno al hecho de que frentea las mismas imágenes surgen variadasinterpretaciones. Explique que ese es elmodo de operar del arte, este toma comoreferente elementos comunes y lointerpreta de formas variadas.

Representar, reflexionar.

A continuación se presenta una pauta deevaluación. Invite a sus estudiantes acompletarla en grupo. Luego, realice unapuesta en común: ¿Qué puntos selograron? ¿Cuáles hay que reforzar?

Evaluar.HC

HC

HC

HC

HC

En esta página las actividades estánorientadas a la elaboración y correccióndel guión. Se sugiere que al momento de lapresentación de los trabajos se dispongala sala de manera tal que se cree unambiente que evoque un escenario.Motive a sus estudiantes a traer música yelementos que apoyen la representación.

En la página 343 de los Anexos leentregamos actividades para trabajar laproducción de textos según los distintosritmos de aprendizaje.

Page 337: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Lee el siguiente texto.

AnónimoFuente: http://www.dedicaselo.com/dedicatoria-04530727824.html

UN

IDA

D 6

336

En esta última unidad se presenta unbello texto que tiene como tema central laamistad. Se sugiere que la lectura y lasactividades que corresponden a esta,sean realizadas en forma personal y ensilencio. Recuerde a sus estudiantes quela sexta estación es una instancia deevaluación, donde ellos y ellas constatanqué contenidos aprendieron y cuálestienen que reforzar. Dé un tiempoconsiderable para que los niños y niñasrealicen las actividades: Posteriormentecorrija en conjunto.

Actividad Nº 1. Invite a sus estudiantes aleer el texto de forma personal y ensilencio. Sugiérales que realicen doslecturas, en beneficio de una mejorcomprensión del mismo.

Leer.HC

Page 338: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Lee las siguientes preguntas y comparte tus respuestas con el curso.a. ¿Qué sucede con lo escrito cuando el personaje escribe en la arena? ¿Qué ocurre cuando lo

hace en la piedra?b.A partir de los hechos que presenta el relato, ¿cómo describirías tú al amigo que escribe en

la arena y en la piedra? ¿Es rencoroso o bondadoso?

¿Cómo crees que continúa esta historia? ¿Siguen siendo amigos? ¿Por qué?

¿En qué tiempo verbal está narrada la historia? Reescríbela en tu cuaderno, pero ahoraempleando el tiempo futuro. ¿Cuál de las dos versiones prefieres? ¿Por qué?

Imagina que eres un dramaturgo o una dramaturga y que con esta historia tienes que crear untexto dramático. Empleando todos los recursos que has aprendido en esta Unidad (estructuray signos de puntuación), escríbelo en tu cuaderno.

¿Cómo te imaginas la escenografía? ¿Cómo la fabricarías? Comparte tus ideas con tuscompañeros y compañeras.

¿Cuál de las labores teatrales que te presentamos te gustaría realizar en este montaje? ¿Porqué? Responde en tu cuaderno y lee tu respuesta al curso.

Has terminado un año entero de trabajo. Pensemos ahora en cuáles son las mejores estrategias deaprendizaje para ti.

Sí No

Tercer bloque

En lecturaComprendo mejor los textos cuando leo en voz alta o escucho leer a alguien.Comprendo mejor los textos cuando leo en silencio, sin ruidos.Necesito leer más de una vez algunos trozos para comprender mejor.Me resulta fácil encontrar las respuestas que están dichas en el texto.Me resulta fácil descubrir respuestas que no son evidentes en el texto.Me resulta fácil relacionar lo que leo con mi vida y experiencias.En escrituraAl escribir un texto, me ayuda hacer previamente una lluvia de ideas.Antes de escribir un texto de ficción, me ayuda definir los personajes, los temas, elambiente, etcétera.Antes de escribir una noticia, me ayuda definir de qué se tratará, quiénesintervienen, dónde y cuándo ocurre, etcétera.Durante la escritura, me ayuda fijarme bien en la ortografía y en las palabras queuso, así como en la claridad de lo que escribo.Después de escribir, me ayuda releer mi texto y reescribir lo que sea necesario.Siempre queda mejor.

UN

IDA

D 6

337

Actividad Nº 2.a. Cuando escribe en la arena asume queserá borrado por el viento, es decir, estádispuesto a olvidarlo; en cambio cuandoescribe en la piedra, la inscripción quedarápara siempre.b. El amigo que escribe en la arena es el quepone el énfasis en lo positivo de la amistad.

Reconocer.

Actividad Nº 3. Esta actividad tiene comoobjetivo que los estudiantes, a partir de lainformación dada en el texto, supongan unacontinuación.

Suponer, fundamentar.

La Actividad Nº 4 incorpora el contenidoreferente a los tiempos verbales.

Reescribir, aplicar.

Actividad Nº 5. Recuerde a sus estudiantescuáles son los elementos propios de un textodramático. Recuérdeles que utilicen lossignos de exclamación e interrogación.

Redactar, aplicar.

Actividad Nº 6. En relación al contextodel relato, los estudiantes deberánimaginar la escenografía que requeriránpara representarlo.

Aplicar.

Actividad Nº 7. Las posibles laboresteatrales a realizar son: guionista, director,actor, escenógrafo, tramoya, entre otras.

Elegir, fundamentar.

Se sugiere realizar una evaluación global delaño, no solamente desde el punto de vistade los contenidos aprendidos. Pregunte asus estudiantes si disfrutaron de las lecturas,qué les gustó más y qué menos, qué actividades resultaron más entretenidase interesantes.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

La última actividad del año apunta a quelos estudiantes evalúen cuáles son lasmejores estrategias de aprendizaje paracada uno, lo que está relacionado con losestilos de aprendizaje. Esta pauta puederesultar beneficiosa para que losestudiantes reconozcan qué les acomodamás al momento de aprender. Invítelos arealizar la evaluación de forma personal,recuérdeles que esta es una instanciapersonal y que deben ser honestosporque solo así reconocerán loscontenidos que aún deben reforzar.

Page 339: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

UN

IDA

D 6

338

La lectura que se presenta a continuacióntiene como tema central la lealtad y lavaloración de las cosas que sonrealmente importantes. Invite a susestudiantes a disfrutarla.El texto puede resultar interesante pararealizar una dinámica de grupo sobre laamistad. Invite a sus estudiantes asentarse en círculo y a comentar lospensamientos relativos a la amistad quele entregamos a continuación:

“Un amigo es uno que lo sabe todo de tiy a pesar de ello te quiere.”Elbert Hubbard (1856-1915) Ensayistaestadounidense.“Si sientes que todo perdió su sentido,siempre habrá un ¨te quiero¨, siemprehabrá un amigo. Un amigo es una personacon la que se puede pensar en voz alta.”Ralph Waldo Emerson (1803-1882) Poeta ypensador estadounidense.“La amistad es más difícil y más rara que elamor. Por eso, hay que salvarla como sea.”Alberto Moravia (1907-1990) AlbertoPincherle. Escritor italiano.

A continuación algunas preguntas paraorientar la lectura:

1. ¿Por qué el pequeño rey no salía delcastillo?

2. ¿Por qué el anciano reprobaba lasacciones del rey niño?

3. ¿Cuál era el error del pequeño rey?Compara la fortaleza que queríaconstruir el rey niño al principio delrelato con la fortaleza que finalmentelo hizo feliz.

Si lo estima conveniente dirija la reflexiónen torno a que el apego a las cosas

materiales no nos hacen felices: Laverdadera felicidad se encuentra en laspersonas que queremos, los momentosalegres, la risa, y un sinfín de cosas que notienen que ver con lo material.

Invite a sus estudiantes a recordar losmomentos más felices de sus vidas,describirlos y compartirlos con suscompañeros y compañeras. Invite a susestudiantes a valorar a sus familias,amigos, invítelos a dejar huellas quepermanezcan, huellas inscritas en piedra.

Page 340: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Tercer bloque

UN

IDA

D 6

339

Actividad sugerida 1Invite a sus estudiantes a elegir en parejasel pensamiento que más los represente y aexponerlo con técnicas libres, puedendibujar, recortar, realizar una pequeñadramatización, escribir un cuento etc.Invítelos a exponer sus trabajos al restodel curso.

Interpretar, exponer.HC

“Un hermano puede no ser un amigo, peroun amigo será siempre un hermano.”Demetrio de Falero (350 AC-280 AC)Orador, filósofo y gobernante ateniense.“Los verdaderos amigos se tienen queenfadar de vez en cuando.”Louis Pasteur (1822-1895) Químico ymicrobiólogo francés.“La amistad duplica las alegrías y dividelas angustias por la mitad.”Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo yestadista británico.“La verdadera amistad es como lafosforescencia, resplandece mejor cuandotodo se ha oscurecido.”Rabindranath Tagore (1861-1941)Filósofo y escritor indio.“Los amigos que tienes y cuya amistad yahas puesto a prueba / engánchalos a tualma con ganchos de acero.”William Shakespeare (1564-1616)Escritor británico.

Fuente: http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=2

Page 341: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Alberto Benevelli y Loretta Serofilli (italianos)Fuente: Alberto Benevelli y Loretta Serofilli. La torre más alta. Madrid, Editorial Bruño, 1998.

UN

IDA

D 6

340

Para terminar el año, se sugiere unaactividad en donde participe todo elcurso. Invite a sus estudiantes aconvertirse en una compañía de teatroque tiene por tarea representar el cuentoleído. Solicite a sus estudiantes que sereúnan en grupos con el fin de que cadauno se constituya como una comisiónencargada de ciertas tareas: comisiónactoral, de guionistas, de montaje y dedirección. Una vez distribuidas las tareasinvítelos a poner manos a la obra. Si loestima conveniente presenten la obra alresto de la comunidad escolar.

Page 342: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

341ANEXOS

Anexo página 160

A continuación le entregamos la definición de “amistad” segúnla RAE: Amistad: “Afecto personal, puro y desinteresado,ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato.”Una vez que los estudiantes hayan terminado el texto, invítelosa compartirlo con el resto del curso. Escriba la definición de laRAE en el pizarrón y promueva la reflexión en torno a lascaracterísticas de la amistad que allí se mencionan: Primero, laamistad es un afecto, es decir está relacionada con el amor; unoquiere a sus amigos y amigas; segundo, es un sentimiento puro,pregunte a sus estudiantes qué entienden como puro: sinsegundas intenciones, transparente; tercero, es desinteresada,lo que quiere decir que es gratuita, no hay intereses de pormedio; cuarto: es recíproca, como cualquier relación, la relaciónde amistad debe ser de a dos, o más, porque yo no puedo seramigo de alguien que no es mi amigo; y finalmente, la amistadse fortalece con el trato, es decir con la cotidianeidad.

Reflexionar, redactar, analizar.

Anexo página 162

Trabaje las siguientes preguntas con sus estudiantes: • ¿De verdad creen que esta historia le pudo pasar a cualquiera?• ¿Creen que los nombres Rocío y Mateo tienen algún

significado especial? Busquen el significado de esos nombresy relaciónenlos con la historia.

• ¿Qué crees que hubiese pasado si los protagonistas hubiesentenido a mano un celular o si se hubiesen mandado mailspara concertar las citas? ¿Hay alguna diferencia en lacomunicación entre estos elementos mencionados? ¿cuál?

• ¿Qué efecto crees que produce en la obra el que hayanpresentadores y que estos se mantenga en escena?

• ¿Qué efecto crees que produce la manera de hablar de los personajes?

Anexo página 165

Trabaje las siguientes preguntas con sus estudiantes: • ¿Has tenido alguna desilusión o frustración? ¿Cómo te has

sentido? ¿Te sientes identificado/a con las palabras de los personajes?

HC

• ¿Qué están viviendo los personajes? ¿Están pasando por unmomento alegre, divertido, simpático, etc. u otro? ¿Cuál creestú y por qué?

Anexo página 166

En el texto los personajes sufren malos entendidos por el juegoque se da con el lenguaje. Te invitamos a completar el cuadro yque busques o inventes combinaciones graciosas.

Anexo página 167

Completa el cuadro explicando lo que significan las expresionesutilizadas por los protagonistas.

Palabras originales

Bar QuitoLas obras del chefPlata no es

BarquitoLas sobras del chef

Combinación “diferente”

Expresión usada

Y pese al frío, los dos pensaron:¡Ya es primavera!¡Al verse se sintieronimpactados por la flecha del amor!Tengo el corazón destrozado.Tenían el ánimo por el piso.¡Volcando su dolor en la poesía!Soy como una flor marchita.Cuando no estás conmigo soycomo un vaso vacío que nopodría llenar ni toda el agua del río.Me dejaste plantada.

Explicación dada

Page 343: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Anexo página 179

Pauta de evaluación montaje teatral

AN

EXO

S342

Anexo página 170

Al trabajar con sus estudiantes la actividad nº 3, explíqueles queambas actitudes presentan la función expresiva del lenguaje.

Función expresiva:Llamada también función emotiva o sintomática. Esta funciónle permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sussentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos,voluntades, nivel socioeconómino y el grado de interés o deapasionamiento con que realiza determinada comunicación.Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensajeestá centrado en el emisor :

“Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto / sólo sube, peldaño traspeldaño, / la vieja escalera que traquea.”

Juan M. Roca

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lorepresentativo, sino que es una función del lenguaje que permiteuna proyección del sujeto de la enunciación pero con base enuna representatividad. Así, en expresiones corrientes como “ esamujer me fascina “ o ¡ qué mañana tan hermosa !, predomina,sin duda, la función expresiva, pero con un soporte derepresentación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva semanifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos quese establecen sobre la base de los significados denotativos :cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo,nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social,damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamossíntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.

Fuente: http://docencia.udea.edu.co/LenguaMaterna/Documentos/UNIDAD%2011

Título de la obra:

Aspectos y criterios

RepresentaciónLogran expresarse unificando voz, entonación, gesto y movimiento.Logran permanecer en el personaje. Memorizan los parlamentos. Cumplen adecuadamente con: Escenografía, Vestuario, Maquillaje , Música, Tramoya, IluminaciónProcesoParticipan puntualmente en los ensayos. Cooperan en el trabajo grupal.Respetan las reglas establecidas.Hacen críticas positivas y fundamentadas sobre el trabajo del grupo.e distribuyen roles en el montaje de la pieza teatral como: iluminación, escenografía, vestuario, música, otros.

0 1 2 3

Page 344: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

343

Observaciones

Significado de los puntajes

• 0 = No se manifiesta o lo hace de modo insuficiente.• 1 = Se presenta de modo débil o incompleto.• 2 = Se manifiesta, aunque se evidencian algunos errores

o debilidades.• 3 = Se presenta en forma correcta o por sobre lo esperado.

Anexo página 181

Actividades según ritmos de aprendizaje para la producción de textos.

• Ritmo lento:A partir del tema central de la unidad, “Las huellas que dejo”,solicite a sus estudiantes que inventen un texto poético.Sugiérales que en primer lugar, realicen una lluvia de ideasque contenga conceptos relativos al tema. Luego, que elijanlos conceptos que quieran incluir, y busquen palabras querimen asonante o consonantemente con estos. Finalmenteinvítelos a escribir los versos: el poema debe tener dosestrofas de cuatro versos cada una.

Aplicar, crear, componer.

• Ritmo medio:Invite a sus estudiantes a transformar la obra de teatro leída en lapágina 161 de la unidad, en un cuento. ¿Qué elementos seconservarán? ¿Quién relatará el cuento? Solicíteles que comoprimera actividad, realicen una lista de acontecimientos; definanel tipo de narrador y los diálogos que incluirán. ¡Luego, a escribir!

Transformar, redactar, aplicar.

• Ritmo rapido:A lo largo del año los estudiantes han leído y conocido unavariedad de tipologías textuales. Solicite a sus estudiantesque escriban un texto en el cual realicen un análisiscomparativo entre las diferentes tipologías textuales vistas, asaber. Texto dramático, narrativo, poético e informativo.Invítelos a reflexionar en torno a las características de cadauno, abordando los siguientes aspectos: estructura, funcionesdel lenguaje que verifican, objetivo. El texto deberá tenercuatro párrafos. Sugiérales que antes de comenzar a escribir,realicen un cuadro de síntesis y que posteriormente organicenla información que incluirán en los párrafos.

Sintetizar, analizar, redactar.HC

HC

HC

Page 345: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

INFORMACIÓN GENERAL PARA EL DOCENTE

Qué es un equipo de trabajo

Un equipo es un grupo de personas organizadas quetrabajan juntas para lograr una meta.Un equipo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo seforma con la convicción de que las metas propuestas pueden serconseguidas poniendo en juego los conocimientos, capacidades,habilidades, información y, en general, las competencias, de lasdistintas personas que lo integran. El término que se asocia conesta combinación de conocimientos, talentos y habilidades de losmiembros del equipo en un esfuerzo común, es SINERGIA. Sinergia significa que el resultado alcanzado por el trabajo devarias personas es superior a la simple suma de las aportacionesde cada una de ellas. Este es el objetivo del trabajo en equipo.Tras la discusión en el equipo, cada componente puede aportarun conocimiento, por ejemplo, del que no disponen los demás.Igualmente, el resto puede tener ciertos conocimientosimportantes de los que carecen los otros miembros. Cada unopone a disposición de los otros sus conocimientos (habilidades ycapacidades en general) y, tras un diálogo abierto se ayudanmutuamente hasta alcanzar una comprensión más nítida de lanaturaleza del problema y de su solución más eficaz.Alcanzar esta sinergia es el objetivo fundamental de los equiposde trabajo. No pueden implantarse mediante una orden niaparece por sí sola. Solamente aparece cuando al interés por elresultado del equipo se suma la confianza y el apoyo mutuo desus miembros.¿Qué hace a un equipo diferente a un grupo? ¿Se tiene un equiposolamente porque un grupo de personas trabajan juntas paraconseguir algo? Hay grupos de trabajo que no son en realidadequipos (y tal vez no necesiten serlo) porque no poseen una metacomún, relaciones duraderas o una necesidad de trabajar de unmodo integrado. Por ejemplo, los grupos “ad hoc” pueden serformados para trabajar en una sola reunión, o en proyectos decorta duración. O los “grupos focalizados” que son reunidos con elsólo propósito de obtener información de entrada para unproyecto, no para que sus participantes trabajen juntos.Tales grupos no reflejan las características típicamente atribuidasa los equipos. Para que un grupo de personas sea considerado unequipo es preciso que se tenga un objetivo común. Y que sepretenda el alcance de la meta cooperando y ayudándosemutuamente. No hay equipo sin meta compartida.

Ventajas del trabajo en equipoMás motivación. Los equipos satisfacen necesidades de rangosuperior. Los miembros de un equipo de trabajo tienen laoportunidad de aplicar sus conocimientos y competencias y serreconocidos por ello, desarrollando un sentimiento de autoeficacia y pertenencia al grupo.Mayor compromiso. Participar en el análisis y toma dedecisiones compromete con las metas del equipo y los objetivosorganizacionales.Más ideas. El efecto sinérgico que se produce cuando laspersonas trabajan juntas tiene como resultado la producción deun mayor número de ideas que cuando una persona trabaja ensolitario.Más creatividad. La creatividad es estimulada con lacombinación de los esfuerzos de los individuos, lo que ayuda agenerar nuevos caminos para el pensamiento y la reflexiónsobre los problemas, procesos y sistemas.Mejora la comunicación. Compartir ideas y puntos de vistacon otros, en un entorno que estimula la comunicación abierta y positiva, contribuye a mejorar el funcionamiento de la organización.Mejores resultados. Cuando las personas trabajan en equipo,es indiscutible que se mejoran los resultados

Equipos eficaces

Cuáles son las cualidades que hacen posible que un equipotenga un alto rendimientoLiderazgo. Los líderes deben ser entrenadores. El buenliderazgo hace posible que los empleados realicen su trabajocon orgullo. Los líderes no hacen las cosas a su gente; hace lascosas con su gente. Ellos escuchan. Ellos y ellas se ganan elrespeto de los demás. Tienen un profundo conocimiento que lespermite dirigir. Un líder adecuado debe tener la visión de haciadónde va la organización. El líder debe ser capaz de comunicar asu equipo las metas de la organización, para que los esfuerzosse dirijan hacia la dirección correcta. Metas específicas, cuantificables. Sin una meta, no hayequipo. ¿Por qué es importante para un equipo tener unpropósito, una meta? Porque ayuda a sus miembros a saberhacia dónde van. Les proporciona una dirección. Un equipotendrá más probabilidad de alcanzar el éxito en la medida enque todos sus componentes conozcan y comprendan su

AN

EXO

S344

Page 346: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

345

propósito y metas. Si existe confusión o desacuerdo, el éxito delequipo será más difícil de conseguir. Respeto, compromiso y lealtad. El respeto mutuo entre losmiembros del equipo y los líderes, es otra característica de losequipos eficaces. También existirá disposición a hacer unesfuerzo extra si está presente la lealtad y el compromiso conlas metas.Comunicación eficaz. Son numerosas las investigaciones quedemuestran que este es el problema principal que perciben losempleados actualmente. El líder y los miembros del equipodeben intercambiar información y retroalimentación. Debenpreguntar: ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Qué es correcto y qué esincorrecto? ¿Cómo lo puedo hacer mejor? ¿Qué necesitas parahacer mejor el trabajo?Aprender durante el camino. ¿Hay progreso? ¿Cómo loestamos haciendo? Debe obtenerse retroalimentación sobre elresultado del trabajo realizado por el equipo. Estaretroalimentación permitirá rectificar cuando se detecte que nose está en la dirección correcta. Por otra parte, el líder delequipo deberá reconocer los esfuerzos realizados, alabar cuandose está trabajando bien y redirigir cuando no es así.Pensamiento positivo. Permitir que las ideas fluyanlibremente. Ninguna idea debe ser criticada. Las nuevas ideasson bienvenidas y asumir riesgos debe ser valorado yestimulado. Los errores deben ser vistos como oportunidades decrecimiento y aprendizaje, no como ocasiones para la censura yla reprensión.Reconocimiento. El reconocimiento es una clave para lamotivación. La otra es el reto, el desafío. El reconocimientopuede ser tan simple como una expresión verbal del tipo:“Bien hecho”. O tener la oportunidad de presentar losresultados a la dirección, o una mención del trabajo realizadopor el equipo hecha al resto de la organización, una carta defelicitación,... En definitiva, el equipo debe ser reconocido porsus esfuerzos y resultados

Tipos de equipos de trabajo

Los equipos de trabajo pueden agruparse en distintos tipos,dependiendo de quienes los compongan, el alcance de susobjetivos, la voluntariedad u obligatoriedad de la participaciónen ellos y otras características. Definiremos aquí cuatro de ellos,así como sus rasgos más reveladores

Círculos de Calidad. Están integrados por un pequeño númerode trabajadores que desarrollan su actividad en una mismaárea, junto a su supervisor, y que se reúnen voluntariamentepara analizar problemas propios de su actividad y elaborarsoluciones. El círculo se reúne periódicamente, durante unahora a la semana y dentro del horario laboral, aunque si esnecesario el número de horas y reuniones puede ser ampliado.Son los propios miembros del círculo los que eligen el problemaa tratar, siendo esta la primera decisión que habrá de tomar elequipo. Recogen la información oportuna y, si es necesario,pueden contar con técnicos y asesoramiento externo engeneral, ya que la gerencia les apoya completamente y lesbrinda toda la ayuda que precisen. La dirección del círculo notiene que ser siempre ejercida por el mando directo del grupo.Es posible que otro miembro distinto del círculo coordine y dirijalas reuniones. Equipos de Progreso. También llamados “equipos de mejora”o “equipos de desarrollo”. Sus miembros se reúnen de forma novoluntaria con el propósito de resolver un problema concretopor el que han sido convocados. Una vez alcanzado el objetivo,el grupo se disuelve. Generalmente se tratan problemas queafectan a distintas áreas de trabajo o departamentos. Por esarazón, la composición es multifuncional y multinivel. Losparticipantes son seleccionados sobre la base de suconocimiento y experiencia, así como del grado deinvolucración en el problema. La duración y periodicidad de lasreuniones depende de la urgencia de la solución, pudiendo irdesde reuniones cortas y de frecuencia limitada, hastareuniones largas y frecuentes. Equipos de Procesos. Una de las líneas de actuación con máspotencialidad en la reducción de costes y el incremento de laeficacia y la eficiencia, es la gestión de los procesos. Un equipode este tipo se centra en un proceso específico con el objetivode mejorarlos, rediseñarlo o de operar en el mismo un cambiototal mediante una acción de reingeniería. Sus miembros sondirigidos por la gerencia, o por alguien que está fuertementerelacionado con el proceso en cuestión. Son equiposinterfuncionales, en cuanto que el proceso meta comprenda avarias áreas o departamentos. Pueden implicar, en un momentodado, a otros equipos de progreso para la mejora de aspectospuntuales del proceso estudiado. Equipos Autónomos. Son conocidos también con el nombre de“equipos de trabajo autogestionario” o de “equipos de trabajo

Page 347: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S346

autodirigidos”. Representan el grado de participación más amplioya que, en la práctica, la dirección delega en ellos importantesfunciones. El grupo adquiere una responsabilidad colectiva,administrando sus propias actividades sin interferencia de lagerencia. Tienen atribuciones sobre la planificación de lasactividades, el presupuesto y la organización del trabajo. Enocasiones, incluso están facultados para contratar y despedirpersonal. La autoridad se ejerce de forma rotatoria, aunque lamayoría es la que decide en último término. Este tipo departicipación es muy avanzada y, aunque ha demostrado funcionarbien, exige una cultura de la participación muy bien asentada y unalto grado de confianza entre la gerencia y los empleados.

Fuente: Centro de recursos del sitio www.educarchile.cl

Trabajo en el equipo de los gansosLa ciencia ha descubierto que los gansos vuelan formando una Vporque cada pájaro bate sus alas produciendo un movimiento enel aire que ayuda al ganso que va detrás de él. Volando en V labandada completa aumenta por lo menos un 71% más su poderde vuelo, a diferencia de que si cada pájaro volara solo.Cada vez que el ganso se sale de la formación, siente laresistencia del aire y se da cuenta de la dificultad de volar solo.Por lo anterior, de inmediato se incorpora a la fila parabeneficiarse del poder del compañero que va delante.Cuando el ganso que va en cabeza se cansa, se pasa a uno de lospuestos de atrás y otro ganso o gansa toma su lugar.Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellospara estimular a los que van delante para mantener la velocidad.Cuando una gansa o ganso enferma o queda herida, dos de suscompañeras se salen de la formación y la siguen para ayudarla oprotegerla. Se quedan con ella hasta que esté nuevamente encondiciones de volar o hasta que muera. Sólo entonces las doscompañeras vuelven a la banda o se unen a otro grupo.Parece que cuando compartimos una dirección común ytenemos sentido de comunidad, podemos llegar a dondedeseamos más fácilmente y más rápido. Este es el beneficio delmutuo apoyo.

Page 348: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

AN

EXO

S

347

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MATERIAL COMPLEMENTARIO

Actividades complementarias

Habilidades cognitivas:

Actividad nº 1a Observar, inferir.Actividad nº 1b Aplicar, reconocer.Actividad nº 1c Aplicar, reconocer.Actividad nº 2a Reflexionar, relacionar.Actividad nº 2b Recordar, explicar.Actividad nº 3 Leer, observar.Actividad nº 3a Leer, reconocer.Actividad nº 4 Crear, relacionar, aplicar.Actividad nº 5 Leer expresivamente.

Respuestas:

Actividad nº 1a: Los :, ¡! Y ¿?.Actividad nº 1b: En los diálogos.Actividad nº 1c: Los : para indicar inicio de diálogos, ¡! Y ¿?para indicar sorpresa o duda, para darle mayor expresividad al mensaje.

Evaluación complementaria

Habilidades cognitivas:

Actividad Nº 1. Leer comprensivamente.Actividad Nº 2. Reconocer, opinar.Actividad Nº 3. Identificar, caracterizar.Actividad Nº 4. Reconocer información explícita.Actividad Nº 5. Reconocer información explícita.Actividad Nº 6. Comparar, describir.Actividad Nº 7. Crear, relacionar, identificar ideas

principales.Actividad Nº 8. Reconocer, reescribir, aplicar.Actividad Nº 9. Transformar, crear, aplicar.

Respuestas

Actividad Nº 3. Los personajes son María y Facundo.Actividad Nº 4. Porque sus abuelos mueren en el mismomomento.Actividad Nº 5. Porque desde pequeño hizo suyas las cosas y elconocimiento de las cosas de la naturaleza.Actividad Nº 6. María nunca sintió que algo le pertenecía,Facundo sí: todo, y tuvo que trabajar en la ciudad desde muypequeña porque su madre murió siendo una niña aun. Por esto,tuvo una vida sin juegos y de mucha soledad y sacrificio.Actividad Nº 8: En presente y pasado.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

Page 349: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Actividades complementarias

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE348

En los textos del género dramático, los recursos ortográficos de nuestro idioma son muy útiles.

a. ¿Cuáles de ellos son utilizados con mayor frecuencia? b. ¿Cuándo se usan? c. ¿Para qué se utilizan?

Para recordar y escribir

a. Reflexiona en torno a los recursos ortográficos que utilizamos en forma frecuente en textos delgénero dramático.

b. Presenta tres recursos ortográficos que recuerdes y explica para qué se utilizan en este tipo de textos.

2

1

Para leer y observar.

a. Lee el siguiente texto y encierra en una cuerda los signos ortográficos que presenta.

(Dos ratones se encuentran con un elegante ratón de biblioteca.)

Ramón.– (Tímidamente.) Buenas…Séneca.– ¡Hola, paisano! ¿De dónde sales?Ramón.– De la basura.Séneca.– ¡Qué asco!Los otros dos ratones, ya envalentonados se acercan.Raúl.– (Mirando ávidamente la cesta de la merienda.) ¡Qué aprovecheSéneca.– Gracias. No he empezado a comer todavía.Rafael.– (Goloso.) ¿Qué tienes para comer?Séneca.– (Revolviendo los libros.) El DiccionarioEnciclopédico, La Historia Antigua y La Odisea.

Jorge Díaz, “Aventuras de papel”, en Del aire al aire, Ed. Universitaria. Santiago, Chile, 1993.

3

Page 350: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

349

Para crear

A partir de la siguiente estructura y de los signos ortográficos que te proponemos, inventa unapequeña escena muy divertida.

( ______________________________________ )

______________ .- ( ________________ ) ¡___________!

__________________________ .

______________ .- ( __________________ ) ¿_________

__________________________?

______________ .- ( __________________ ) __________

____________________ ... ¿________

____________________?...

______________ .- ( ________________ ) ¡___________!

__________________________ ...

( _____________________________________ )

Lee en voz alta y en forma expresiva la escena que has creado y divierte a tus compañeros ycompañeras.

5

4

Page 351: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Evaluación alternativa

MATERIAL

FOTOCOPIABLE

350

Lee el siguiente texto.1

Estrellita marineraLaura Esquivel Autor

(Fragmento)

Una misma mañana de domingo murieron don Pepe y don Paco. Don Pepe dejócomo única heredera de todos sus bienes a su nieta María. Don Paco a su nietoFacundo. María y Facundo recibieron su herencia el mismo día y a la misma hora.

Lo diferente entre ambos era que María por primera vez tenía algo propio yFacundo no. Esto se debía a que a Facundo, su abuelo lo había hecho sentir eldueño de las piedras, las plantas, las estrellas y los metales. De niño, estoselementos fueron sus únicos juguetes. Uno por uno le susurraron al oído lospoderes mágicos que poseían. Esta abundancia de conocimientos era la que lepermitía a Facundo sentirse un hombre rico a pesar de no haber tenido nunca unpeso en la bolsa.

María, por el contrario, siempre se había sentido pobre. Había nacido en unaciudad perdida de la gran capital, muy lejos del cariño de don Pepe, su abuelo.Su madre, aunque le había dado todo su amor, no pudo pasar mucho tiempo asu lado pues trabajó incansablemente noche y día tratando de darle a María unabuena educación. Se murió antes de conseguirlo. Con su esfuerzo, lo único quelogró fue dejar a su hija sola y abandonada. La necesidad de sobrevivir obligó aMaría a trabajar en la calle desde pequeña. Para ella no hubo tiempos de juegos.La urgencia por aplacar el hambre la empujó a enfrentarse a la crueldad de laciudad: un monstruo humeante, ruidoso y apestoso. La batalla era muy durapara una niña tan pequeña (…)

Por eso fue tan feliz el día en que le dijeron que iba a recibir una herencia. Loque más contenta la puso fue saber que la carpa que acababa de heredar operabaen provincia y tenía que dejar la ciudad para hacerse cargo de ella.

El destino la hizo tomar un camión el mismo día y a la misma hora queFacundo, quien cargaba dentro de una caja de sombreros toda su herencia.

Tranquilamente se sentaron uno al lado del otro, sin saber que sus vidas yaestaban de alguna manera entrelazadas. Facundo ignoraba que María era ladueña de la carpa Atracciones Polifemo y María que Facundo trabajaba en dichacarpa (…)

Fuente: Fragmento tomado de Estrellita Marinera, una fábula de nuestro tiempo. Ed. Planeta, México, 1999.

Page 352: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

351

¿Qué te llama la atención de las coincidencias que viven los personajes?

¿Quiénes son los personajes de la historia? Nómbralos y caracterízalos.

¿Por qué María y Facundo reciben su herencia al mismo tiempo?

¿Por qué Facundo se siente un hombre rico?

A diferencia de la vida de Facundo, ¿cómo fue la vida de María? Descríbela.

¿Cómo crees que continúa esta historia? ¿Qué otras coincidencias van a vivir los personajes?Escribe su continuación.

¿En qué tiempo verbal está narrada la historia? Reescribe el segundo párrafo, empleando eltiempo presente. ¿Qué cambios se producen? ¿Por qué?

Transforma este relato en un texto dramático. Emplea todos los recursos que has aprendido enesta unidad.

9

8

7

6

5

4

3

2

Page 353: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE352

Lecturas adicionales

Tocotoc el Cartero EnamoradoClarisa Ruiz

Desde muy temprano, Tocotoc, el cartero de Cataplún, sale a repartir las cartasy los paquetes por todo el pueblo. En un morral grande y resistente Tocotoclleva los mensajes y regalos que amigos y familiares de otros pueblos envían alos cataplunenses. A las siete de la mañana Tocotoc da unos golpecitos en la primera casa de surecorrido que suele ser la de Kupka, el zapatero. – Toc-toc-toc... – ¿Quién es? –dice el zapatero. – Soy yo, Tocotoc. Te traigo una carta de tu hija Tris. Viene desde Achix. – La estaba esperando desde hace varios días. Gracias, Tocotoc –dice Kupka,abriendo la puerta–. Oye, ¿me acompañas a desayunar? Tengo pan recién salidodel horno. – Gracias, amigo, pero voy de paso. El recorrido continúa por la casa de Lino, el pintor. De allí, Tocotoc pasa a la casade Alba, que tiene un gallinero. Luego siguen Dubi, que prepara los jugos defrutas más deliciosos de la región, Santi, el entrenador de fútbol; Sebastián, elcarpintero, y Plicploc, el plomero. Así, de casa en casa, Tocotoc va entregando elcorreo que tanto esperan sus paisanos. ¡Qué felicidad sienten ellos al recibir lascartas que Tocotoc les entrega! y siempre, cuando el cartero toca a la puerta, esbienvenido y todos en Cataplún tienen gran amistad con él. A Tocotoc le gusta mucho ser cartero. Además de poder visitar todos los días asus amigos, le encanta examinar cada sobre con atención. Le divierte ver losdibujos y los colores de las estampillas y sobre todo tratar de leer en voz alta losnombres de los pueblos lejanos como Ylikiiminki, de donde le envían recetas dehelados a Hummmm; Xicoténcatl, donde Choclos tiene una prima; Al-Hanakiyah, donde viven los tíos de Soad la tejedora, o Rarotunga, la isla dondevive Masomenos, un antiguo profesor de Cataplún. Pero Tocotoc no fue siempre un cartero feliz. Hubo una época en la cual a pesarde lo mucho que le gustaba repartir cartas, no podía evitar sentirse cada día mástriste. La causa de tanto pesar era que él, el propio cartero de Cataplún, no teníanadie que le escribiera una carta y no tenía tampoco a quién escribirle. Tocotocno podía evitar un hondo suspiro cada vez que entregaba una carta y, a pesar deser amigo de todos en el pueblo, se sentía des-cartado. En todo su recorrido por las casas de Cataplún sólo había un momento en queTocotoc se sentía verdaderamente feliz. Era cuando llegaba el turno de entregarlelas cartas a María, la costurera.

Page 354: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

353

– “¡Qué linda es esa costurerita! –pensaba el cartero y se peinaba y se subía lasmedias antes de tocar a su puerta. Toc-toc-toc... – ¿Quién es? –preguntaba María. – Soy yo, Tocotoc, y te traigo una carta de Nina la costurera de Ravapindi–respondía el cartero, con las mejillas todas rojas y el corazón que se le explotaba. La costurera, que era muy trabajadora, nunca tenía tiempo para charlas conTocotoc y apenas si se despedía. El cartero, por su parte, era tan tímido que no seatrevía a decirle que estaba enamorado de ella. Una noche, mientras ordenaba las cartas que debía repartir al día siguiente,Tocotoc tuvo una idea que le iluminó el rostro con una gran sonrisa: “Voy aescribirle una carta a María. Le diré lo que siento por ella sin que sepa que soyyo”. Y así fue como por primera vez en su vida, el cartero de Cataplún escribióuna carta. «Hola , María: Espero que cuando abras este sobre estés contenta y no te hayas pinchadoningún dedito con la aguja de coser. Tú no me conoces, pero yo sí a ti y yo tequiero mucho. Tú me encantas, Mari. Tus ojitos son como dos limones y tus mejillas como dosbellas manzanas. Tu nariz de frijolito es muy graciosa y tus labios parecen dospétalos de rosa. Cuando veo un sacacorchos me acuerdo alegremente de tuscachumbos y por las mañanas, la miel del desayuno me trae a la memoria elcolor de tu pelito. María, eres una niña muy bella, yo te quiero mucho.» Tocotoc dobló el papel y lo metió en el sobre junto con una florcita silvestre. Al día siguiente Tocotoc salió a repartir sus cartas silbando de alegría, pero alllegar frente a la puerta de María se puso muy nervioso. Toc-toc-toc... – ¿Quién es? –preguntó María. – So-soy yo, Tocotoc. Te tra-traigo u-una carta. – ¿De dónde viene? ¿De quién es? –dijo María emocionada al abrir la puerta. – No, no sé –dijo Tocotoc con las mejillas todas rojas y el corazón que se le explotaba. – Bueno, hasta luego Tocotoc –respondió la costurera sin siquiera mirar al cartero. Al día siguiente, cuando Tocotoc volvió a la casa de María para llevarle unarevista, ella ya estaba esperándolo en la puerta desde mucho antes. – Buenas, Tocotoc, ¿qué cartas me traes hoy? –preguntó impaciente la costurera. – Buenas, María –dijo Tocotoc con emoción–. Te traigo una revista que vienede Ivigtut. – Y... ¿nada más? – No. Nada más –dijo Tocotoc. – ¿No me traes otra carta como la de ayer? –preguntó María muy curiosa. – No, María, nada más –dijo el cartero ordenando su morral con aire despreocupado.

Page 355: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE354

– Bueno, hasta luego, Tocotoc –dijo María decepcionada. Tocotoc se dio cuenta de que su carta había tocado el corazón de la costurera ycomo no quería que ella estuviera triste repartió rápido las cartas que lequedaban y se fue a su casa a escribir otra carta para María. «Hola, María: Ojalá te haya gustado mi primera carta. Te escribo nuevamente porque sientodeseos de hablar contigo. Cómo me gustaría charlar contigo un ratico. A mí me encanta pasear por el bosque, pero solo no me gusta ir, si tú meacompañas, ¡qué feliz sería yo! Me gusta mucho cocinar pollo con cebolla y papas, pero me da pereza hacerlopara mí solo si tú quisieras comer conmigo ¡que feliz sería yo! Me gusta jugar a las escondidas, pero no tengo con quién jugar, si tú quisierasjugar conmigo, qué feliz sería yo.» Tocotoc dobló el papel y lo metió en el sobre junto con una florcita silvestre,como la primera vez. Al día siguiente María estaba en el balcón de su casa, esperando a Tocotoc desdemuy temprano. – ¡Hola, Tocotoc! ¿Qué carta me traes hoy? –preguntó la costurera apenas vioaparecer a Tocotoc en su calle. – ¡Hola, María! –dijo el cartero, un poco más tranquilo que los otros días–. Tetraigo estas revistas y... una carta. – ¿Una carta? ¿De quién? –dijo María, quitándole el sobre de las manos al cartero. – No lo sé –dijo Tocotoc risueño. – ¡Oh! ¡Qué bueno! ¡Hasta luego, querido Tocotoc –dijo María casi cantando.Tocotoc también quedó muy contento por el resto del día. Desde entonces el cartero empezó a escribir una hermosa carta de amor a Maríatodas las noches. La costurera recibía el correo feliz y Tocotoc, al ver que suscartas eran tan bien acogidas, escribía y escribía y escribía cada vez cartas más bellas. Los días fueron pasando y Tocotoc quería confesarle su amor a María. Queríapasear y conversar con ella. Cada vez que le entregaba una carta y Maríapreguntaba: “¿de quién es?”, él siempre estaba a punto de contestar: “mía”. Pero Tocotoc era tímido y pensaba que la costurera nunca lo iba a querer comoquería a sus cartas. María cada día se conformaba menos con sus cartas ydeseaba conocer la persona que escribía aquellas frases tan hermosas. Sucuriosidad empezó a crecer y a crecer... Un día Tocotoc dejó la casa de María para el final de su recorrido, pues habíadecidido hablarle a la costurera. Pensó pedirle a María que le hiciera una nuevachaqueta de cartero, así tendría la oportunidad de estar más tiempo con ella. Al llegar a la casa de María, Tocotoc se peinó, estiró sus medias y tomó airequeriendo darse fuerzas. Después de entregar la carta a la costurera, le dijo:

Page 356: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

355

– María, quisiera que tú me hicieras una nueva chaqueta de cartero. – ¡Claro, Tocotoc! Te la haré con mucho gusto. Sigue y te tomo las medidas–respondió María muy atenta. En el taller Tocotoc se quitó su vieja chaqueta de cartero y María empezó atomarle las medidas. – Manga: 63 cm, talle 55 cm, cintura 87 cm –iba diciendo y anotando la costurera. – Oye, Tocotoc, ¿por casualidad tú no sabes quién me envía esas cartas que metraes todos los días? –preguntó de repente María. – Pues, es que... no, la verdad... yo no sé –respondió Tocotoc, tan nervioso quehasta le temblaban las piernas. – Está bien ¡Qué pesar! –dijo María y siguió tomando las medidas a Tocotoc. Cuando terminó, la costurera pensó: “¡qué cartero tan guapo!” Tocotoc sedespidió rápidamente de María y se fue a su casa, corriendo a escribirle otracarta de amor. María seguía esperando las cartas que Tocotoc le traía y como pasaba horasleyéndolas y releyéndolas, no avanzaba mucho en su trabajo y cometía errores alcoser la tela. A Tocotoc no le importaba nada su nueva chaqueta de cartero. Paraél era un placer pasar horas probándose la costura de María y conversando conella. Una tarde cuando la chaqueta por fin estaba casi terminada, María le preguntó aTocotoc si quería quedarse a comer con ella. – ¡Claro, María! –contestó Tocotoc–. Pero yo cocino. Te preparé un pollo concebollas y papas, que es mi especialidad. – ¡Delicioso! –respondió María y quedó pensativa– “¿pollo con cebollas y papas?Eso me recuerda algo...”. Tocotoc había empezado a cocinar y ella tenía que poner los platos en la mesa ylas flores, que, como todos los días, le trajo el cartero en un florero. Cuando lasestaba arreglando cayó en la cuenta de que eran las mismas que el escritormisterioso ponía siempre entre sus cartas. “Florcitas silvestres, qué casualidad...” –pensó María–. El pollo que preparó Tocotoc quedó sabrosísimo; y cuando terminaron de comer,María le propuso al cartero que jugaran un partido de damas chinas. – No, María, mejor juguemos a las escondidas, es más divertido –dijo el carteroespontáneamente. María aceptó y se fue a esconder de primera. Cuando estaba entre el baúl en queguardaba los retazos, pensó nuevamente en las cartas y el cartero: “...escondidas...”. Jugaron un buen rato hasta cuando la costurera se sintió ya muy cansada.Tocotoc, que estaba feliz y lleno de ánimos, al despedirse le dijodesprevenidamente a María: – ¿Te gustaría ir a pasear conmigo al bosque mañana domingo? ¡Qué feliz sería yo! – Está bien, Tocotoc –le contestó María. Esta vez la costurera confirmó sus presentimientos y pensando y pensando se

Page 357: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE356

quedó dormida en un asiento junto a la ventana. Al día siguiente Tocotoc fue a buscar a María para ir al bosque. La costurera leentregó la nueva chaqueta de cartero y él se la puso para estrenarla durante elpaseo. Cuando ya estaban en el bosque, María le preguntó a Tocotocmirándolo fijamente: – ¿De qué color crees tú que son mis ojos? – Son verde limón –contestó Tococot inmediatamente. – ¿Y mis mejillas, Tocotoc? –siguió preguntando la costurerita. – Son como dos manzanas –contestó Tocotoc sin mirarla. –¿Y mi nariz? ¿No es cierto que es grandísima? – ¡María! ¡Estás bromeando. Tú tienes una nariz de frijolito –dijo Tocotocmientras recogía unas flores silvestres. – Tocotoc, la última pregunta: Por la mañana, ¿tú qué desayunas? – A mí me gusta tomar un vaso de leche y pan untado con bastante miel, mucha, mucha miel –contestó el cartero, entregándole a María un ramito deflores silvestres. Sin saberlo, ¡Tocotoc se había delatado! Al regresar a casa la costurera sedespidió rápidamente del cartero y se sentó inmediatamente a escribir esta carta: «Martes 18 de mayo Querido Tocotoc: Espero que cuando abras este sobre estés contento y no te duelan los pies detanto caminar. Yo te conozco muy bien y te quiero mucho. Tú, me encantas, Tocotoc. Si tú quisieras prepararme ese delicioso pollo concebollas y papas otra vez, ¡qué feliz sería yo! Si tú quisieras jugar conmigo a lasescondidas otra vez, ¡qué feliz sería yo! Si fuéramos a pasear por el bosque otravez, ¡qué feliz sería yo! Además las flores que tú me regalas son las más lindas del campo; y tus cartas,mi lectura preferida. Me gustaría mucho hacerte otra chaqueta para estar contigootra vez. Me gustaría hacerte muchas chaquetas más! María.» María dobló el papel y lo metió en el sobre con una florcita silvestre. Al díasiguiente, cuando Tocotoc terminó de hacer el reparto, encontró una última cartaentre su morral. “Para Tocotoc el cartero de Cataplún”, decía el sobre... Toco-tocno lo podía creer. Finalmente, el cartero de Cataplún, por primera vez recibióuna carta.

Clarisa Ruiz http://www.lablaa.org/blaavirtual/ninos/relatoi/rela34.htm http://www.lablaa.org/ayudadetareas/espanol/espa90.htm

Page 358: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

357

Antes de leer, entregue a cada estudiante una copia de la lectura.

Escriba en la pizarra las palabras que aparecen en la lectura y presentan dificultad depronunciación. Pídales que las pronuncien varias veces.

Aproveche esta instancia y pregunte a sus alumnos y alumnas de qué creen que puede tratarse lahistoria que van a leer.

Por tratarse de un texto extenso, realice la lectura oral eligiendo a los buenos lectores del curso.Esta es una buena oportunidad para modelar la lectura destacando a estos alumnos y alumnas,damos la señal que es posible lograrlo y que no solo el profesor o profesora lo pueden hacer.

Los habitantes de este pueblo realizan oficios que actualmente son menos frecuentes, talescomo: plomero, costurera, carpintero, cartero, entre otras. Invite a sus estudiantes a investigarpreguntando en sus hogares qué tipo de trabajo realizaban esas personas.

Converse con ellos acerca de las razones por las cuales estos oficios ya no se realizan y por quéhan sido reemplazados.

6

5

4

3

2

1

Page 359: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Evaluación extra 1

Habilidades cognitivas

Actividad 1. Leer comprensivamente.Actividad 2. Reconocer.Actividad 3. Reconocer.Actividad 4. Comprender.Actividad 5. Reconocer, aplicar.Actividad 6. Comprender.Actividad 7. Reconocer, aplicar.Actividad 8. Reconocer, aplicar.Actividad 9. Reconocer, comprender información

implícita.Actividad 10. Comprender, representar, ilustrar,

aplicar, crear.Actividad 11. Aplicar, redactar.

Respuestas:

2. A un texto poético.3. El poema tiene 7 estrofas, compuestas por 4 versos cada una;

en total el poema consta de 28 versos.4. Habla sobre una niña que se encontró una estrella.5. Corriendo-doblando: ndo / estrella- encuentra: e-a. 6. Se quema, se cansa, trastabillea, tropieza, cae y se endereza. /

coma, coma, enumeración.7. Mano/ tea. Hace/des. 8. Des-ata; des-conoce/ ale-tea; gimo-tea.9. Se convierte en estrella.

Evaluación extra 2

Habilidades cognitivas

Actividad 1. Leer comprensivamente, identificar ideas principales.

Actividad 2. Reconocer.Actividad 3. Describir.Actividad 4. Reconocer.Actividad 5. Reconocer.

Actividad 6. Reconocer.Actividad 7. Dibujar.Actividad 8. Reconocer.Actividad 9. Reconocer.Actividad 10. Aplicar.

Respuestas:2. c.3. Corrija que las descripciones expresen las características

principales del Caleuche.4. b.5. Los tripulantes del Caleuche, tienen una sola pierna, son

desmemoriados e idiotas.6. El Caleuche recoge a los náufragos y ahogados y se los lleva

con él.8. Poderoso: fuerte- débil

Invisible: imperceptible -visibleDesmemoriado: olvidadizo-memorión.Torcida: chueca-recta.Eterna: ilimitada - limitada.

9. a. Presenteb. Presentec. Futurod. Pasado.

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

HC

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EXTRAAN

EXOS

358

Page 360: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Evaluación extra 1

Lee el siguiente texto:11

Estrella de Navidad(Gabriela Mistral)

La niña que va corriendoatrapó y lleva un estrella.Va que vuela y va doblandomatas y bestias que encuentra.

Ya se le queman las manos,se cansa ,tropieza cae de bruces,y con ella se endereza…

No se le queman las manos,no se le rompe la estrellaaunque ardan desde la carabrazos, pecho, cabellera.

Llamea hasta la cinturala gritan y no la suelta,manotea , pero no suelta la estrella.

sancochada

trastabillea

Como que la va sembrandoque la zumba y la .

Como que se les deshacey se queda sin estrella.No fue que cayó, no fue.Era que quedó sin ellay es que ya corre sin cuerpo,

y vuelta centella.

Como que el camino enciendey que nos arden las trenzasy todas la recibimosporque arde toda la Tierra.

Fuente: Gabriela Mistral. Ternura, BuenosAires, Espasa-Calpe, 1952.

volea

trocada

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

359

: Dar traspiés o tropezones. / Tambalearse, vacilar, titubear. : en Chile, muy caliente, a punto de quemarse. : Golpear algoen el aire para impulsarlo. : Cambiar (dar o tomar algo por otra cosa).Trocar

VolearSancochadaTrastabillar

Fuente: http://www.rae.es

Page 361: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE360

¿A qué tipo de texto corresponde?________________________________________________________________________ .

Repara en la estructura del texto y completa:

Tiene _______________ estrofas compuestas cada una por __________ versos; en

total el poema consta de ___________ versos.

¿Sobre qué habla el poema?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Relee la primera estrofa: ¿Qué palabras riman entre sí?

______________ y _____________ con rima consonante: terminación ________ .

______________ y ______________ con rima asonante: vocales _______y______ .

Relee la segunda estrofa del poema: ¿Qué acciones aparecen descritas?

_________________, _______________, ___________________ ,

____________________, ____________________ y ____________________ .

Las acciones están separadas por el signo de puntuación llamado ____________ ; se

utiliza ___________ para separar los elementos de una _______________________ .

Encuentra las raíces de estas palabras y el prefijo y sufijo que las componen:

Manotea: raíz: ____________ Sufijo: _________________

Deshace: raíz: ___________ Prefijo: _________________

Busca dos ejemplos de palabras con el prefijo -des y dos con el sufijo-tea.

des-: __________________________ _________________________________

-tea: __________________________ _________________________________

8

7

6

5

4

3

2

Page 362: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

361

¿Qué pasa con la niña al final del poema?

______________________________________________________________

Dibuja la imagen del poema que más te haya gustado y luego, inventa una metáfora o unacomparación a partir de ella.

9

10

Inventa una noticia a partir del poema: Recuerda que debes responder las preguntas: ¿Qué?,¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?

11

Page 363: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Evaluación extra 2

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE362

Cada cultura tiene sus propias historias; las leyendas encierran mitos y creencias sobre orígenes ycostumbres de los pueblos, han ido conservándose muchas veces por tradición oral, y son propiedadde todos. A continuación te presentamos una leyenda chilena.

Lee atentamente el texto. Puedes subrayar las palabras que no conozcas y las ideas más importantes.

1

El Caleuche

Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque que navega y vaga por los maresde Chiloé y los canales del sur. Está tripulado por brujos poderosos, y en lasnoches oscuras va profusamente iluminado. En sus navegaciones, a bordo seescucha música sin cesar. Se oculta en medio de una densa neblina, que élmismo produce. Jamás navega a la luz del día.

Si casualmente una persona, que no sea bruja se acerca, el Caleuche setransforma en un simple madero flotante; y si el individuo intenta apoderarsedel madero, éste retrocede. Otras veces se convierte en una roca o en otro objetocualquiera y se hace invisible.Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuáticas.

Relatan que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra estádoblada por la espalda, por lo tanto andan a saltos y brincos. Todos son idiotas ydesmemoriados, para asegurar el secreto de lo que ocurre a bordo.

Al Caleuche, no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan a los que losmiran, volviéndose la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándole derepente, por arte de brujería. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigode la torcedura, debe tratar de que los tripulantes no se den cuenta. Este buquenavega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a visitarciudades del fondo del mar y le descubre inmensos tesoros, invitándola aparticipar en ellos con la sola condición de no divulgar lo que ha visto. Si no lohiciera así, los tripulantes del Caleuche, lo matarían en la primera ocasión quevolvieran a encontrarse con él. Todos los que mueren ahogados son recogidospor el Caleuche, que tiene la facultad de hacer la navegación submarina yaparecer en el momento preciso en que se le necesita, para recoger a losnáufragos y guardarlos en su seno, que les sirve de mansión eterna.

Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus máquinas, escoge depreferencia los barrancos y acantilados, y allí, a altas horas de la noche, procedeal trabajo.

Fuente: http://www.redchilena.com/Leyendas/elcaleuche.asp

Page 364: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE

363

¿Qué es el Caleuche?

a. Un barco fantasma.b. Una leyenda chilena.c. a y b.d. Una ciudad perdida en el fondo del mar.e. Una historia sobre el origen de los acantilados.

Describe al Caleuche con tus palabras.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué sucede si una persona que no es bruja se acerca al Caleuche?

a. Lo invitan a pasar.b. Se convierte en madera.c. Se convierte en sal.d. Se convierte en brujo.e. No pasa nada.

¿Cómo son los tripulantes del Caleuche?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Explica la relación que existe entre el Caleuche y los náufragos.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Dibuja al Caleuche y a sus tripulantes.7

6

5

4

3

2

Page 365: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

MAT

ERIA

LFO

TOCO

PIAB

LE364

Completa el cuadro con los sinónimos y antónimos que faltan; recurre al diccionario si es necesario.

8

Palabra Sinónimo AntónimoPoderoso

Invisible

Desmemoriado

Torcida

Eterna

Identifica si las siguientes oraciones están en presente, pasado o futuro.

a. Les sirve de mansión eterna. ____________________

b. Los tripulantes tienen una sola pierna ____________________

c. El Caleuche jamás navegará de día. ____________________

d. El buque navegaba cerca de la costa. ____________________

A partir de la leyenda del Caleuche reúnete con un grupo de compañeros y escriban un breveguión teatral. Recuerda definir los personajes, y los diálogos.

Título

__________________________________________________________

Personajes: __________________________________________________________________

Descripción de la escena: _______________________________________________________

Número de escenas: _________________________________________________________

Asegúrate de utilizar los signos de exclamación e interrogación.

10

9

Page 366: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

Recursos impresos

• Jung, Ingrid y López, Luis Enrique (Comps.) Abriendo laescuela. Madrid: Morata, 2004

• Basch, Adela. Oiga, chamigo aguara, Ediciones Colihue,Buenos Aires, l985.

• Samaniego, J.Luis. Gramática castellano básica. EditorialSalesiana, Santiago, 1996.

• Mistral, Gabriela. Ronda de los astros. Editorial Espasa Calpa,Madrid, 1992.

• Mares, Roberto (Comp.) Las 253 fábulas más bellas del mundo.Grupo Editorial Tomo, México D.F, 2001.

• Morral Jaques, Carmen. Lecciones de gramática, morfología ysintaxis. Editorial Universitaria, Santiago, 1985.

• Bermesolo, Jaime. Cómo aprenden los seres humanos.Ediciones Universidad Católica, 2ª edición, Santiago, 2007.

• Huttenlocher, J. Lenguaje y pensamiento. En G. Millar: Nuevasdimensiones en la psicología y la comunicación. Edisar, 1978.

• Mineduc, CPEIP Marco para la buena enseñanza. C&Cimpresores, 1ª edición. Santiago de Chile, 2003.

• Moya, J. Teorías cognoscitivas del aprendizaje. U. Católica BlasCañas. 1997.

• Delval, J. Aprender en la vida y en la escuela. Morata, Madrid,2000.

• Herriot, P. Introducción a la psicología del lenguaje. Labor,1977.

• Velee Williams, L. Aprender con todo el cerebro. EdicionesMartínez Roca S.A., España, 1986.

• Raths, Louis E. y otros. Cómo enseñar a pensar. EditorialPaidós, Buenos Aires-Argentina, 1971

• Cheik y Gutiérrez. Mi tierra y mi mundo. Editorial Salesianos,5ª edición, Santiago-Chile, 1991.

• Vygotsky, L. Thougth and language. Cambridge: MIT Press,1962. Traducción al español en Pléyade, Bs. Aires, 1973.

• Sebeok, T.A. Signos: una introducción a la semiótica. Paidós,1996.

• Cerrillo, Pedro: Cancionero popular infantil de Cuenca. Cuenca.Diputación Provincial, 1991.

• __________: Antología de nanas españolas. Ciudad Real.Ediciones Perea, 1992.

• __________: Adivinanzas populares españolas. Cuenca.Ediciones de la UCLM, 2000.

• __________: A la rueda, rueda. Antología de folclorelatinoamericano. Madrid. Anaya, 2000.

• Bosschère, Guy de: De la tradición oral a la literatura. BuenosAires. Ed. Rodolfo Alonso, 1973.

• Menéndez Pidal, R.: "Poesía popular y poesía tradicional en laliteratura española", en Mis páginas preferidas. Madrid.Gredos, 1973.

• _________: "Sobre una geografía folklórica", en Revista deFilología Española, 7 (1920), pp. 229-338.

• _________: "Poesía popular y poesía tradicional", enEstudios sobre el Romancero, en O.C., XI. Madrid. EspasaCalpe, 1973, p. 204 y ss.

• Mistral, G.: "El folklore para los niños", en Revista dePedagogía, 160. Madrid, 1935.

• Ackerman, J. Aplicación de las técnicas de condicionamientooperante en la escuela. Aula XXI. Santillana, 1979.

• Ainscow, M. Necesidades especiales en el aula. Guía para laformación del profesorado. Ediciones UNESCO. Nancea,Madrid, 1995.

• Alonso Tapia, J. Motivar en la escuela, motivar en la familia:claves para el aprendizaje. Morata (Manuales), 2005.

• Baddeley, A. Memoria Humana.Teoría y práctica. McGraw-Hill,Madrid, 1999.

• Bandura, A. Teoría del aprendizaje social. Espasa Calpe, 1984.• Beas, J.; Santa Cruz, J; Thomsen, P & Utreras, S. Enseñar a

pensar para aprender mejor. Ediciones Universidad Católica deChile, Santiago de Chile, 2000.

• Bergan, J. & Dunn, J. Psicología educativa. Limusa, 1980.• Bermesorlo, J. Desarrollo semántico y mecanismos de

aprendizaje. Anales Facultad de Educación P.U.C., 1980.

BIBL

IOGR

AFIA

365

BIBLIOGRAFÍA

Page 367: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

BIBL

IOGR

AFIA

366

Recursos tecnológicos

• http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=14646&portal=17

• http://www.educarchile.cl/ntg/mistareas/1607/propertyvalue-28596.html

• http://mimosa.cnice.mecd.es/~ajuan3/lengua/comdram.htm• http://www.autores.org.ar/abasch/• http://www.7calderosmagicos.com.ar/Autores/

bioadelabasch.htm• http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03/

Motos/creacion_drama.htm• http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/dial.htm• http://artenautas.conaculta.gob.mx/biblioteca/2006_05/

lomnitz.swf• http://pacomova.eresmas.net/paginas/teatro%20infantil.htm• http://tradu.scig.uniovi.es/anton.html• http://www.antonimos.net/• http://www.elmundo.es/diccionarios/• http://www.transeducamundi.org/v1/html/modules/news/

www.creces.cl/www.aula21.net/primera/portaleseducativos2.htm

• http://www.fmmeducacion.com.ar/Enlaces/destacadas.htm• http://netabras.com.ar/centrorecursos/recursos/recursosweb-

NPS.htm• http://www.maestrasjardineras.com.ar/linksed.html• http://www.educasites.net/top_1o_pageducativas.htm• http://www.si-educa.net/basico/ficha544.html• http://www.educared.net/• http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/

params/id/1960785.html• http://formacion- docente.idoneos.com/index.php/Did%

C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos• http://www.los-poetas.com/e/mist.htm• http://www.cervantesvirtual.com/portal/bnc/mistral/• http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/

temas/index.asp?id_ut=gabrielamistral(1889-1957)• http://www.chileparaninos.cl/temas/gabrielamistral/

index.html• http://www.corazonistas.com/documentos/rinconmaestro/• http://www.caxigalines.net/• http://pedablogia.wordpress.com/• http://ar.geocities.com/alberto_baptista/• http://usuarios.lycos.es/misaber/

• http://www.puntoedupuntotec.com.ar/• http://www.guiaderecursos.com/• http://www.todoeducativo.com/• http://www.imagenesypedagogia.blogspot.com• http://www.educaemprende.cl/edu/index.php• http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/

Texto_informativo/indice.htm• http://www.cervantesvirtual.com/

Page 368: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf
Page 369: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf
Page 370: Lenguaje y Comunicación 5º Ed. Cal y Canto (Guía Did. Docente).pdf

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011

9 89567 60 78027