206

Lenguaje y Comunicación - 6° Básico

Embed Size (px)

Citation preview

  • GRUPO EDITORIAL NORMADivisin Educativa

    Direccin Editorial Vernica Jimnez Dotte

    Autores Marco QuezadaMara Paz LundinRodrigo Aravena

    Ana Mara Fernndez

    EdicinDavid VillagrnMarco Quezada

    Mara Paz Lundin

    Diseo y diagramacinBrbara Silva

    Hctor Vilches Sebastin Lagunas

    Graciela Ellicker

    Diseo PortadaSebastin Lagunas

    IlustracionesArchivo Editorial

    Fotografas

    Archivo Editorial

    Lenguaje y Comunicacin, Sexto Ao Bsico. Texto del Estudiante.Se termin de imprimir esta primera edicin de 250.100 ejemplares en el mes de diciembre del ao 2012. Editorial Norma de Chile S.A.Monjitas 527, piso 17, Santiago, Chile. Telfono: 7317500. Fax: 6322079e-mail: [email protected]: 978-956-300-346-8

    Libro chileno de edicin especial para el Ministerio de Educacin.

  • Texto del Estudiante

    Lenguaje y Comunicacin 6ao bsico

  • Un nio, un perro, la noche

    HistoRia De una aMistaD

    Te invitamos a leer este cuento e

    n el que apreciars la vida de un

    nio en

    un ambiente distinto al que viven

    muchos nios en la actualidad.

    El sol se dilua en pequeos

    cuerpecillos

    de oro. La luz dbil de los faroles

    com-

    bata apenas la obscuridad y la nebl

    ina que

    avanzaba invadiendo todo el campa

    mento.

    Una pequea muchedumbre, compu

    esta por

    palanqueros, maquinistas, trabajadore

    s de los

    molinos de piedra, barreteros, volva

    al hogar.

    El regreso era lento y silencioso por ef

    ecto de

    la puna. El mineral de Chuquicamata

    est a

    ms de dos mil ochocientos metros

    sobre el

    nivel del mar. Al llegar sobre el barrio

    Brinke-

    rolf, el grupo empez a desintegrars

    e hacia

    diferentes calles del campamento ob

    rero. A

    travs de ventanas y puertas entre

    abiertas

    se divisaban claridades del hogar. El

    obrero

    Juan Labra, maquinista esforzado y e

    xcelente

    compaero, segua por una de las ta

    ntas ca-

    llejuelas, quejumbroso an por la est

    ridencia

    de silbidos y sirenas de las maestranza

    s. Como

    algo natural, recibi la ofrenda de cari

    o de su

    joven familia. All estaba Juanucho, m

    ocito de

    nueve aos, esperndolo como todas

    las tar-

    des en la puerta de su casa. Con la car

    a pegada

    a la pequea reja del jardn, observ l

    leno de

    curiosidad a un norteamericano de gr

    an esta-

    tura que vena detrs de su padre.

    Pap, un gringo enorme te sigue, v

    iene

    a nuestra casa! le susurr asustado,

    a mane-

    ra de saludo, a su progenitor. La call

    e se vea

    desierta. Obsesionaba a nuestro Juan

    ucho la

    presencia de Black, el enorme perro

    pastor

    que permaneca junto a mster Davies,

    el amo.

    Black era para este uno de esos seres

    que ha-

    ban logrado entrar en sus afectos. U

    na espe-

    cie de compaero en su existencia soli

    taria en

    tierra extranjera.

    Responde y comenta con tus compae

    ros y tu profesor.

    1. Lee el ttulo del texto. De qu crees

    t que se tratar esta historia?

    2. Lee la palabras que aparecen en Am

    pla tu vocabulario y si no entiendes alg

    una

    definicin, pdele a tu profesor que te

    la explique. Crea oraciones con cada p

    a-

    labra y comprtelas con el curso.

    Antes de leer

    Ampla tu vocabulario

    Palanquero: operario que mueve una pal

    anca para hacer

    andar o detener una mquina.

    Barretero: el que trabaja con barras, cua

    o pico.

    Puna: malestar que se produce en motaa

    s muy altas.

    Mejora tu lectura

    1. Dnde ocurren los hechos que se

    narran? Ubica este lugar en el mapa.

    Destacada escritora y

    profesora de Castella-

    no, nacida en Antofa-

    gasta. Entre sus obras

    resaltan: Pequitas y

    yo (1970), y Pasos

    sonmbulos (1976).

    Amalia Rendic

    (1928-1986)

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    ( A m a li a R

    e n d i c )

    Lenguaje y Comunicacin 6

    12

    Al leer el cuento Un nio, un p

    erro, la noche, nos hemos enf

    rentado

    a una narracin. Una narracin e

    s el relato de sucesos ficticios o

    reales, que

    ocurren en un tiempo y un espac

    io determinado.

    La naRRacin

    Elementos narrativos

    Los elementos propios de una n

    arracin literaria son: los perso

    najes,

    la accin y el ambiente. Los pers

    onajes son los que ejecutan las a

    cciones y

    hechos encaminados al fin de la

    narracin. La accin es el conjunt

    o de suce-

    sos ordenados que se cuentan e

    n la narracin. El ambiente inclu

    ye el lugar,

    el espacio, el tiempo y la atmsfer

    a en los que se llevan a cabo las

    acciones.

    El ambiente

    El ambiente es un elemento bsi

    co de la narracin. Es donde ocu

    rren los

    hechos. En el ambiente se conjug

    an el espacio fsico, el entorno

    social y

    cultural y tambin la atmsfera

    emocional. La atmsfera de la

    narracin

    es la sensacin que transmite, p

    or ejemplo, miedo, tristeza, risa

    , angustia,

    etc. Para construir el ambiente do

    nde ocurren las acciones en una

    narracin,

    el narrador recurre a la descripci

    n. La descripcin entrega informa

    cin con

    detalles acerca de cmo es o ha

    sido, por ejemplo, una persona,

    un suceso

    o un objeto.

    Trabaja con el texto

    1. Relee el inicio del cuento hasta la ln

    ea 10.

    2. Responde en tu cuaderno las siguien

    tes preguntas.

    a) Qu nos quiere comunicar este frag

    mento?

    b) Puedes precisar en qu parte del d

    a transcurre lo que nos informa el texto

    ? Qu palabras te lo indican?

    c) Por quines estaba compuesta la p

    equea muchedumbre?

    d) Cmo era el regreso de los mineros

    ? Qu tipo de palabras se usa para des

    cribirlo, o sea, qu palabras nos

    dicen cmo era este regreso? Antalas y

    explica qu funcin tienen.

    3. Acciones. Realiza una secuencia con

    las principales acciones que ocurren en

    el cuento. Puedes realizar un esque-

    ma como el que te presentamos a cont

    inuacin. Recuerda que las acciones im

    portantes son la causa de nuevas

    acciones.

    Accin 1 Accin 2

    Accin 3 Accin...

    El gringo le pide

    a Juan Labra

    que cuide de su

    perro por unos das.

    Lenguaje y Comunicacin 6

    16

    Ya has conocido lo que es la descripcin. Hay distintos tipos de textos des-criptivos. Uno muy especial y que ensayaremos aqu es el retrato. El retrato es la descripcin de una persona, pero esta no se limita solo a la descripcin fsica, sino que incluye, adems, rasgos de personalidad que distinguen al retratado. Una variacin del retrato, muy frecuente en la literatura, es el au-torretrato, en el que el escritor se describe a s mismo, resaltando los rasgos que l considera ms importantes.

    eL RetRato

    Trabaja con un texto1. Lee el poema que te presentamos a continuacin y luego responde en tu cuaderno.

    a) Cmo se describe el poeta fsicamente? Escrbelo con tus palabras.b) Qu dice acerca de sus rasgos de personalidad? Escrbelo con tus palabras.c) Compara tus respuestas con las de tus compaeros y comntalas con tu profesor.d) De acuerdo con lo que dice el poema Te gustara conocer a Neruda? Qu rasgo de los que menciona te parece interesante? Cul te parece poco atractivo? Crees que realmente el poeta se considera vulgar y tonto o habr escrito esto con otra intencin?2. Te invitamos a mirarte en un espejo e imaginar que debes contarle a un familiar lejano que no te ha visto en mucho tiempo cmo te ves ahora y cules son las cualidades que te destacan o qu cosas de ti no te gustan. Piensa en cmo te comportas en tu comunidad y qu cualidades o defectos te caracterizan. Escrbelo en tu cuaderno y comparte tu trabajo, leyndolo a tu curso.

    AUTORRETRATO(Fragmento)

    Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mnimo de ojos, creciente de abdomen,ancho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, imposible de clculos,concluso de palabras, lento de andar, aficionado a las estrellas, caminante de arenas, chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos, mudo de enemigos, mal educado en casa, discreto entre los animales, oscuro en las bibliotecas,lentsimo de contestaciones, ocurrente aos despus, vulgar durante todo el ao, amable de mujeres, poeta por maldicin y tonto de capirote.

    Pablo Neruda. Autorretrato, recogido por Jos Miguel Varas en Nerudario.Santiago de Chile: Editorial Planeta, 1999.

    Lenguaje y Comunicacin 620

    eL cuentoLa historia que leste, La luz es como el agua, es una narracin literaria llamada cuento. Qu caractersticas tiene el cuento?

    Es una narracin breve, es decir, se cuenta una historia con pocas palabras. Presenta pocos personajes. Cuenta una historia que est separada en secuencias, distribuidas en situa-cin inicial, desarrollo y desenlace. Los acontecimientos narrados pueden ser realistas o fantsticos, pero siem-pre son ficticios, es decir, narran hechos que se le ocurrieron al autor y, por lo tanto, no sucedieran en la vida real.

    Observa:Hechos

    RealistasFantsticos

    Podran ocurrir en la realidad. Por ejemplo: un viaje en auto por la carretera.

    No podran ocurrir en la realidad.Por ejemplo: un viaje en auto por Venus.

    ResumiendoUn cuento es una narracin literaria breve. Los personajes son pocos y llevan a

    cabo las acciones, las que se distribuyen en situacin inicial, desarrollo y desenla-ce en un tiempo y lugar determinados. Las acciones pueden ser reales o ficticias.

    1. Vuelve a leer la historia. Escribe tres situaciones que podran ocurrir en la realidad y tres situaciones que no pueden suceder en la realidad.

    Analizando La luz es como el aguaTrabaja en tu cuaderno.

    Hay muchos cuentos basados en hechos reales pero, como el au-tor, al escribirlos, incluye elementos de su propia invencin, seguimos considerndolos relatos de ficcin. Lo mismo sucede con las novelas y obras de teatro.Recuerda un cuento o novela que hayas ledo y que est basado en hechos reales y cuntalo a tus compaeros. Seala algn elemento narrado que debe ser de invencin del autor.

    Unidad 1: Mi comunidad 25

    Unidad 1

    Unidad 1

    Para conversar y compartir

    1. A quin est dirigido este poema?

    2. Cmo te imaginas el lugar al que alude

    el poema?

    3. Por qu se describe a este lugar como u

    na isla?

    4. Nombra las personas que aparecen en el

    poema. Qu oficios tienen?

    5. Si escribieras un poema sobre el lugar do

    nde vives, qu paisajes, animales y person

    as

    incluiras?

    A un nio en un rbol

    Eres el nico habitante

    de una isla que solo t conoces,

    rodeada del oleaje del viento

    y del silencio rozado apenas

    por las alas de una lechuza.

    Ves un arado roto

    y una trilladora cuyo esqueleto

    permite el ltimo relumbre del sol.

    Ves el verano convertido en un espantapjaros

    cuyas pesadillas angustian los sembrados.

    Ves la acequia en cuyo fondo tu amigo desaparecido

    toma el barco de papel que echaste a navegar.

    Ves al pueblo y los campos extendidos

    como las pginas del silabario

    donde un da sabrs que leste la historia de la felici

    dad.

    El almacenero sale a cerrar los postigos.

    Las hijas del granjero encierran las gallinas.

    Ojos de extraos peces

    miran amenazantes desde el cielo.

    Hay que volver a tierra.

    Tu perro viene a saltos a encontrarte.

    Tu isla se hunde en el mar de la noche.

    Jorge Teillier. Poemas del pas de nunca

    jams (1963).

    Tambin en: Los dominios perdidos.

    Santiago de Chile: Fondo de Cultura Eco

    nmica, 1996.

    Mi comunidadLee atentamente el sigu

    iente poema.

    A un nio en un rbolA un nio en un rbol

    Eres el nico habitante

    Mi comunidadMi comunidadLee atentamente el sigu

    iente poema.

    10 Lenguaje y Comunicacin 6

    Lo que aprender

    Analizar aspectos relevantes de las narraciones, id

    entificando las acciones principales del

    relato y explicando cmo influyen en el desarrollo d

    e la historia.

    Identificar y relacionar las actitudes y reacciones d

    e los personajes.

    Describir el ambiente y las costumbres representa

    das en los textos.

    Interpretar el lenguaje figurado presente en poem

    as y cuentos.

    Aplicar estrategias de comprensin lectora.

    Escribir, revisar y editar tus textos segn un prop

    sito y un destinatario.

    Dialogar y desarrollar ideas, buscando acuerdos a

    partir de la fundamentacin de tu opinin.

    Producir textos orales espontneos y planificados.

    11Unidad 1: Mi comunidad

    Conoce tu textoA continuacin, queremos que conozcas la forma en que hemos organizado cada una de las Unidades

    de tu texto de estudio.

    Entrada de Unidad:en ella encontrars un texto breve para que trabajes con tus compaeros. En Para conversar y compartir encontraras preguntas y actividades orales. Tambin se presenta un esquema que organiza los contenidos de la Unidad y los aprendizajes que se espera que logres en el transcurso de la Unidad.

    Lecturas:te entregamos textos literarios y no literarios, como poesas, cuentos, fbulas, obras dramticas, noticias, informes, etctera. Podrs disfrutar de su lectura y trabajar con ellos a partir de una serie de estrategias antes, durante y despus de leer. Esto te permitir comprenderlos mejor y, lo ms importante, apreciarlos en su verdadero valor.

    Actividades de escritura:podrs crear y transformar textos de acuerdo con diferentes propsitos y destinatarios. Para ello, te entregamos las tcnicas necesarias, con el n de que desarrolles tus conocimientos y tu creatividad.

    Actividades de comprensin lectora: te entregamos herramientas para hacer un mejor anlisis de lo ledo. La idea es que puedas aplicar estos conocimientos a otros textos que enfrentes en tu vida diaria.

    Conocimiento del lenguaje:te presentamos los aspectos formales del lenguaje, con el n de mejorar tu comunicacin oral y escrita. Estos conocimientos se abordan en funcin de la comprensin del texto central de la Unidad, facilitando el estudio de las normas de nuestra lengua en un contexto.

    4 Lenguaje y Comunicacin 6

  • Unidad 2: Imaginacin y aventuras 45

    RECOMIENDA UNA PELCULA DE CIENCIA FICCI

    N

    Narra oralmente una pelcula o novela de

    ciencia ccin

    A continuacin, narra oralmente el arg

    umento de una pelcula o libro de cien

    cia ficcin que te haya gustado. No

    cuentes el final, solo resume de qu se

    trata.

    1. Comenta con tu compaero. Fue cla

    ra tu narracin oral? Cmo podras m

    ejorarla?

    2. Reflexiona: le dieron ganas a tus co

    mpaeros de ver la pelcula o leer el lib

    ro que les recomendaste?

    3. Escucha atentamente a tu compaer

    o.

    Thomas A. Anderson (Keanu Ree

    ves) es un progra-

    mador informtico por el da y un ha

    cker con el

    alias de Neo por las noches, que pasa s

    u vida buscando

    a una persona, Morfeo, y la respuesta

    a una pregunta:

    Qu es Matrix? Un encuentro con ot

    ra hacker, Trini-

    ty (Carrie-Anne Moss), lo conduce ha

    sta Morfeo y la

    respuesta que busca.

    Neo descubre que el mundo en el que c

    rea vivir no

    es ms que una simulacin virtual a la

    que se encuen-

    tra conectado mediante un cable ench

    ufado en su ce-

    rebro. Los miles de millones de pers

    onas que viven

    (conectadas) a su alrededor estn sie

    ndo cultivadas

    del mismo modo para poder dar ener

    ga a las mqui-

    nas. Esta ilusin colectiva (o simulac

    in interactiva)

    es conocida como Matrix.

    El grupo de rebeldes del mundo rea

    l que lidera

    Morfeo rescata a Neo de la cosecha de

    personas don-

    de se encontraba preso y Morfeo le

    explica en qu

    consiste la realidad: se encuentran cer

    ca del ao 2199

    y la humanidad est esclavizada po

    r las mquinas,

    que tras el desarrollo de la inteligenc

    ia artificial, se

    rebelaron contra la humanidad y aho

    ra emplean a la

    especie humana como fuente de energ

    a.

    Morfeo le cuenta a Neo que cree que

    l (Neo) es

    el Elegido. Este Elegido, segn la prof

    eca, ser el en-

    cargado de liberar a la humanidad de la

    esclavitud a la

    que est sometida.En: http://es.wik

    ipedia.org

    MatrixMatrix

    La ciencia ficcin desarrolla espec

    ialmente la imaginacin, porque

    permite

    que entremos en un mundo distin

    to al nuestro. Lee atentamente e

    l siguiente

    texto que presenta el argumento

    de la pelcula Matrix (Matriz), q

    ue marc

    un hito en los filmes de ciencia f

    iccin. Una pelcula puede consid

    erarse tam-

    bin un tipo de narracin.

    Unidad 2

    Evaluacin

    Despus de leer el texto, responde las s

    iguientes preguntas.

    1. Vocabulario. Une cada palabra con

    su significado. Apyate en el texto.

    a) entrecejo

    Maravilla realizada mediante poder

    es sobrenaturales.

    b) duchos

    Espacio entre ceja y ceja.

    c) careca

    Experimentados, conocedores.

    d) encantamiento

    No tena.

    Harry Potter y el prisionero de Azcaban

    J. K . Rowling

    (Fragmento)

    Harry Potter era, en muchos se

    ntidos, un muchacho diferente. Por u

    n lado, las vacaciones

    de verano le gustaban menos que cual

    quier otra poca del ao; y por otro lad

    o, deseaba de

    verdad hacer los deberes, pero tena qu

    e hacerlos a escondidas, muy entrada l

    a noche. Y adems,

    Harry Potter era un mago.

    Era casi medianoche y estaba tumbado

    en la cama, boca abajo, tapado con la

    s mantas hasta

    la cabeza, como en una tienda de cam

    paa. En una mano tena la linterna

    y, abierto sobre

    la almohada, haba un libro grande, e

    ncuadernado en piel (Historia de la m

    agia, de Adalbert

    Waffling). Harry recorra la pgina con

    la punta de su pluma de guila, con el e

    ntrecejo fruncido,

    buscando algo que le sirviera para su

    redaccin sobre La inutilidad de la qu

    ema de brujas en el

    siglo XIV.La pluma se detuvo

    en la parte superior de un prrafo que

    poda serle til. Harry se subi las

    gafas redondas, acerc la linterna al lib

    ro y ley:

    En la Edad Media, los no magos (co

    mnmente denominados muggles) s

    entan hacia la

    magia un especial temor, pero no er

    an muy duchos en reconocerla. En la

    s raras ocasiones

    en que capturaban a un autntico br

    ujo o bruja, la quema careca en abso

    luto de efecto. La

    bruja o el brujo realizaba un sencillo

    encantamiento para enfriar las llam

    as y luego finga

    que se retorca de dolor mientras dis

    frutaba del suave cosquilleo. A Wen

    delin la Hechicera

    le gustaba tanto ser quemada que se

    dej capturar no menos de cuarent

    a y siete veces con

    distintos aspectos.

    Harry se puso la pluma entre los dien

    tes y busc bajo la almohada el tinte

    ro y un rollo de

    pergamino. Lentamente y con mucho

    cuidado, destap el tintero, moj la p

    luma y comenz a

    escribir, detenindose a escuchar de

    vez en cuando, porque si alguno de l

    os Dursley, al pasar

    hacia el bao, oa el rasgar de la pluma

    , lo ms probable era que lo encerrara

    n bajo llave hasta el

    final del verano en el armario que hab

    a debajo de las escaleras

    J. K. Rowling, Harry Potter y el p

    risionero de Azcaban. Barcelona

    : Ocano, 2000.

    32 Lenguaje y Comunicacin 6

    Para hacer esta muralla,

    triganme todas las manos:

    los negros sus manos negras,

    los blancos sus manos

    blancas.Ay,una muralla que vaya

    desde la playa hasta el monte,

    desde el monte hasta la playa,

    all sobre el horizonte.

    Tun, tun!

    Quin es?

    Una rosa y un clavel...

    Abre la muralla!

    Tun, tun!

    Quin es?

    El sable del coronel...

    Cierra la muralla!

    Tun, tun!

    Quin es?

    La paloma y el laurel...

    Abre la muralla!

    Tun, tun!

    Quin es?

    El alacrn y el ciempis...

    Cierra la muralla!

    Al corazn del amigo,

    abre la muralla;

    al veneno y al pual,

    cierra la muralla;

    al mirto y la yerbabuena,

    abre la muralla;

    al diente de la serpiente,

    cierra la muralla;

    al ruiseor en la or,

    abre la muralla...

    Alcemos una muralla

    juntando todas las manos;

    los negros, sus manos negras,

    los blancos, sus blancas manos.

    Una muralla que vaya

    desde la playa hasta el monte,

    desde el monte hasta la playa,

    all sobre el horizonte...

    Nicols Guilln. La muralla. En:

    Obra potica 1920-1972. La Hab

    ana:

    Instituto Cubano del Libro, 1972.

    La murallaNico ls Gu i l ln

    Antologa

    194 Lenguaje y Comunicacin 6

    98 Lenguaje y Comunicacin 6

    La revistaLa revista es un

    medio de comunicacin escrito

    que

    aborda temas de inters pblico.

    Por lo general, las revis-

    tas forman parte de los peridico

    s y aparecen cada cierto

    tiempo como suplementos. Lo q

    ue hace diferente a

    la revista de otros medios escrito

    s es que se

    ha especializado en los temas y e

    n el pbli-

    co al cual se dirige. Revistas como

    Miss Die-

    cisiete, Deportes 13 y National G

    eographic

    son algunos ejemplos.

    Los invitamos a organizarse en g

    rupos de

    ocho compaeros y a producir un

    a revista du-

    rante el segundo semestre.

    Antes de la produccin

    Determinen la especializacin

    que tendr:

    deportiva, literaria, etctera.

    Por consenso elijan un nombr

    e a la revista.

    Realicen una votacin para es

    coger las funciones que desempe

    ar cada uno:

    Director: es quien dirige la revis

    ta.

    Redactor: una vez que los texto

    s estn determinados, l debe red

    actarlos para revisar, entre

    otros aspectos, la redaccin y la

    ortografa. Debe haber ms de u

    no.

    Fotgrafo: es quien se dedicar

    a tomar fotografas coherentes c

    on los diferentes artculos.

    Editor: es el encargado de coor

    dinar la entrega de los textos, y

    a sean noticias, reportajes,

    entrevistas, etc., revisarlos y apro

    barlos para su publicacin junto a

    l director.

    Determinen tipo de receptor a

    l que quieren llegar.

    Definan las secciones que tend

    r la revista: portada, editorial, n

    oticias, reportajes, entrevistas,

    tests, horscopos, crucigrama, et

    ctera.

    Busquen textos en internet so

    bre el tema.

    Comiencen a producir noticia

    s, reportajes, entrevistas y todo aq

    uello necesario para conformar

    su revista.

    Durante la produccin

    Una vez que tienen todo lo n

    ecesario, comienza el trabajo de

    edicin.

    Todo debe ser escrito y editad

    o en el procesador de textos.

    El editor debe revisar cada uno

    de los textos.

    El fotgrafo debe entregar tod

    o el material para que el editor p

    ueda decidir sobre su disposi-

    cin en el texto.

    Ya sabes que las leyendas son re

    latos que pertenecen a la literatu

    ra oral.

    Estas historias se van traspasan

    do de generacin en generacin

    . Debido a

    esto, siempre es difcil saber dn

    de y cundo comenz una leyend

    a. Te has

    puesto a pensar qu pasa cuando

    una noticia pasa a ser leyenda?

    Lee con atencin el siguiente frag

    mento de noticia.

    de noticia a leyenda

    Nuevas huellas del supuesto chupacabr

    as

    Investigaciones realiz un nuevo levan

    tamiento de huellas del su-

    puesto chupacabras, que habra caus

    ado la muerte de cerca de 300

    animales en Calama. Las pisadas, enco

    ntradas en el predio de Luis

    Maya, poseen una mayor nitidez que

    las halladas el fin de semana

    pasado. Los efectivos afirmaron que s

    i bien los resultados de todos

    esos anlisis se esperan para los prxi

    mos das, ellos sern enviados

    directamente al gobernador provincia

    l, Francisco Segovia, quien

    coordina la investigacin.

    A pesar de que no se han encontrado n

    uevos animales atacados, las conjetura

    s y apariciones respecto

    al extrao habitante se mantienen. Es

    ta vez fue el turno de un grupo de cur

    iosos que merodeaban, al

    igual que muchos otros, la madrugada

    de ayer.

    Pasadas las tres de la maana, un gru

    po de jvenes rodeaba el cementerio d

    e la ciudad, cuando un rui-

    do extrao los alert. De repente esc

    uchamos un ruido raro y vimos que u

    na especie de sombra salt una

    cerca. Corri muy rpido y se perdi e

    ntremedio de los matorrales, indic I

    vn Jorquera, una de las siete

    personas que diariamente recorre cerc

    a de cuatro kilmetros, desde su casa e

    n la poblacin OHiggins

    hasta avenida La Paz.

    En: Diario La Tercera, seccin B

    reves de Crnica, 26 de abril de

    2000.

    Refl exiona

    Responde en tu cuaderno.

    1. Has odo hablar antes del chupacab

    ras? Por qu se llama as?

    2. Cunto hay de noticia y cunto de le

    yenda en las informaciones que se dan

    acerca del chupacabras?

    3. Crees que los medios han influido e

    n las personas para que crean en la exi

    stencia de este ser? Por qu?

    4. Elabora un breve texto en el que expl

    iques el rol que pueden tener los medio

    s de comunicacin en la difusin

    o creacin de las leyendas populares.

    5. Realiza un dibujo de cmo imaginas

    t al chupacabras.

    Unidad 6: Lo que cuenta el viento 133

    Unidad 6

    101Unidad 4: Salvemos nuestra Tierra

    Para leer msPara que puedas conocer la experiencia de aquellos que han vivido en contacto directo con la naturaleza, te recomendamos leer los siguientes libros: Sus mejores cuentos, de Francisco Coloane. Editorial Planeta. 1998. An-tologa de los mejores cuentos de Francisco Coloane. Aqu, podrs en-contrar relatos en que el ser humano interacta con el entorno natural del sur de Chile.

    El viejo y el mar, de Ernest Hemingway. Editorial Planeta, 1997. Conmo-vedora y heroica historia de un viejo pescador cubano. El pas de las sombras largas, de Hans Ruesch. A Corua: Ediciones del viento, 2005. Entretenido relato que se ambienta en Siberia, donde un esquimal debe buscar a su futura pareja. La vorgine, de Jos Eustasio Rivera. Madrid: Alianza Editorial, 1996. Cl-sico de la narrativa realista, considerada la gran novela de la selva latinoa-mericana.

    Para ver

    La pelcula Tocando el cielo, dirigida por Jacques Perrin, narra las proezas que ao a ao, en primavera, realizan las aves migratorias de diferentes especies durante su viaje a travs del mundo en busca del mejor ambien-te para su reproduccin. Un equipo de 17 pilotos y 14 camargrafos si-guieron en aviones, alas delta, helicpteros ultra livianos y todas las naves imaginables, sobre mares y continentes, su impresionante periplo. El documental La marcha de los pinginos, del director francs Luc Jacquet, muestra el viaje migratorio anual que realizan los pinginos emperador en el continente antrtico.

    Para saber ms Visita la pgina de ecologa y medio ambiente de Chile: www.ecolyma.cl Averigua cul es la ley de proteccin de los rboles en el sitio: www.ecoeduca.cl Encontrars todo tipo de informacin sobre ecologa, medio ambiente, problemas de contaminacin, recursos naturales y poblacin humana, especialmente referido a Chile. Si quieres realizar ejercicios de gramtica en lnea, visita la siguiente pgina: http://www.indiana.edu/~call/ejerci.html Si has quedado con dudas respecto a los verbos, visita la siguiente pgina: http://www.escolar.com

    Unidad 4

    Evaluacin:encontrars diversas actividades para evaluar los contenidos de la Unidad.

    Actividades de expresin oral:te ofrecemos ricas y variadas situaciones por medio de las cuales podrs tomar la palabra y establecer dilogos y discusiones con tus compaeros, lo que te ser de gran utilidad en tu vida escolar y fuera de ella.

    Recursos:te presentamos datos prcticos sobre literatura, sitios web, libros, entre otros; con el n que puedas ampliar tu comprensin y conocimiento respecto de la Unidad.

    Antologa:te entregamos textos literarios que podrs seleccionar para complementar tus actividades o que podrs leer, simplemente para disfrutar de la literatura en tus momentos de lectura personal.

    Proyecto:tiene como objetivo que junto a tus compaeros puedas disear, implementar y evaluar un trabajo en comn a partir de un tema central, durante un periodo determinado.

    Textos no literarios:te presentamos distintos textos ligados a tu vida cotidiana, al mundo social, por ejemplo, documentos que circulan en diferentes mbitos, y cuya comprensin te ayudar a desenvolverte y enfrentar mejor los requerimientos del mundo en el cual te desarrollas.

    5Conoce tu texto

  • ndice

    Unidad 1

    Para conversar y compartir1. A quin est dirigido este poema?2. Cmo te imaginas el lugar al que alude el poema?3. Por qu se describe a este lugar como una isla?4. Nombra las personas que aparecen en el poema. Qu oficios tienen?5. Si escribieras un poema sobre el lugar donde vives, qu paisajes, animales y personas

    incluiras?

    A un nio en un rbolEres el nico habitantede una isla que solo t conoces,rodeada del oleaje del vientoy del silencio rozado apenaspor las alas de una lechuza.

    Ves un arado rotoy una trilladora cuyo esqueletopermite el ltimo relumbre del sol.Ves el verano convertido en un espantapjaroscuyas pesadillas angustian los sembrados.Ves la acequia en cuyo fondo tu amigo desaparecidotoma el barco de papel que echaste a navegar.Ves al pueblo y los campos extendidoscomo las pginas del silabariodonde un da sabrs que leste la historia de la felicidad.

    El almacenero sale a cerrar los postigos.Las hijas del granjero encierran las gallinas. Ojos de extraos pecesmiran amenazantes desde el cielo.Hay que volver a tierra.Tu perro viene a saltos a encontrarte.Tu isla se hunde en el mar de la noche.

    Jorge Teillier. Poemas del pas de nunca jams (1963).Tambin en: Los dominios perdidos.

    Santiago de Chile: Fondo de Cultura Econmica, 1996.

    Mi comunidadLee atentamente el siguiente poema.

    A un nio en un rbolA un nio en un rbolEres el nico habitante

    Mi comunidadMi comunidadLee atentamente el siguiente poema.

    10 Lenguaje y Comunicacin 6

    Lo que aprender Analizar aspectos relevantes de las narraciones, identificando las acciones principales del

    relato y explicando cmo influyen en el desarrollo de la historia.

    Identificar y relacionar las actitudes y reacciones de los personajes. Describir el ambiente y las costumbres representadas en los textos. Interpretar el lenguaje figurado presente en poemas y cuentos. Aplicar estrategias de comprensin lectora. Escribir, revisar y editar tus textos segn un propsito y un destinatario. Dialogar y desarrollar ideas, buscando acuerdos a partir de la fundamentacin de tu opinin. Producir textos orales espontneos y planificados.

    11Unidad 1: Mi comunidad

    Unidad 1:Mi comunidad 10 - 33

    Entrada de Unidad 10 A un nio en un rbol, Jorge Teillier 10Historia de una amistad 12

    Un nio, un perro, la noche, Amalia Rendic 12La narracin 16

    Las funciones conectantes 18

    El retrato 20

    Con ayuda de la imaginacin 21

    La luz es como el agua, Gabriel Garca Mrquez 21

    El cuento 25

    Escribamos un cuento 26

    Leamos un cuento en voz alta 27

    Narremos una historia 28

    Los textos de las enciclopedias 29

    La vida familiar de los mapuche 29Recursos 31Evaluacin 32Harry Potter y el prisionero de Azcaban, J. K. Rowling 32

    34 Lenguaje y Comunicacin 6

    Unidad 2Imaginacin y aventuras

    Para conversar y compartir1. Son reales o imaginarios los hechos que se nos informan en este fragmento de la pelcula

    La guerra de las galaxias? Puedes imaginarte viajando a otros planetas?2. Cmo crees que seran los transportes interplanetarios?3. Cmo te imaginas que va a ser nuestro mundo en mil aos ms?

    Lee atentamente el siguiente texto.

    George Lucas. La Guerra de las Galaxias, Episodio IV.EE.UU., 1977.

    35Unidad 2: Imaginacin y aventuras

    Leer comprensivamente cuentos, novelas, libretos y biografas. Escribir narraciones. Utilizar correctamente los participios irregulares. Acentuar pronombres interrogativos y exclamativos. Dialogar respetuosamente, fundamentando mi opinin.

    Lo que aprender

    Unidad 2:Imaginacin y aventuras 34 - 57Entrada de Unidad 34La Guerra de las Galaxias, Episodio IV,George Lucas 34

    Historias asombrosas 36

    La tienda de equipajes, Ray Bradbury 36La guerra de los mundos, H. G. Wells 38La narracin 41

    Los participios 42

    Pronombres interrogativos y exclamativos 43

    Un cuento de ciencia ccin 44

    Recomienda una pelcula de ciencia ccin 45

    Un radioteatro de ciencia ccin 46

    La guerra de los mundos, Orson Wells 46Autobiografa de un aventurero 48

    Marco Polo y la ruta de las maravillas 48La autobiografa y la biografa 52

    Recursos 55Evaluacin 56Las brumas, Darcy Pattison 56Para terminar 57

    6 Lenguaje y Comunicacin 6

  • Para conversar y compartir1. Has viajado en tren alguna vez? Qu te pareci?2. Qu idea te da la descripcin del paisaje que hace el poeta? Podras indicar si el hablante va

    en un tren en movimiento o es el paisaje el que se mueve?3. Cmo son los lugares por los que va el tren del poema? Conoces lugares similares a estos?4. Cmo suena el poema? Te parece agradable? Por qu?5. Has escuchado un tren en marcha? Lleva algn ritmo ese sonido? Te parece que el poema

    tiene ritmo? Cul?

    Viaje en el tren de la poesa Lee el siguiente poema.Lee el siguiente poema.

    Dnde van los campos grisesen montona carrera?Van a lejanos pasesdonde el hombre los espera.

    A la orilla de un esterodonde hay sauces angustiados,canta alegre el carreterofrente a sus bueyes cansados.

    Y escucha una inmvil tagua,sobre una angulosa grieta, las cosas que dice el aguaen su eterna cancioneta...

    Los cuadros que se reemplazanen desfile vagabundo, todos pasan, todos pasancomo las cosas del mundo.

    Y van en hondo letargotras el eco que responde siguiendo un camino largosin saber a dnde, a dnde...(...)

    Y all entre desnudos lquenes, torres de aldeas lejanas, donde suean con repiqueslas taciturnas campanas.

    Y en un paso que se encorvabajo bosques de retamo,un pen de mirada torvaque gua el coche del amo...

    lamos de troncos yermosque alzan el busto hacia arribacomo siluetas de enfermosen actitud pensativa (...)

    Dnde van los campos grisesdel alado viento en pos?Van a lejanos pasestras del hombre y tras de Dios.

    El tren (Fragmento)

    Carlos Pezoa Vliz. El tren. En: Poesas y prosas completas de Carlos Pezoa Vliz. Santiago de

    Chile: Editorial Nascimiento, 1927.

    58 Lenguaje y Comunicacin 6

    Unidad 3

    Leer y familiarizarme con distintos poemas. Comparar textos. Producir poemas para ser recitados y desarrollar as mi capacidad de respuesta.

    Lo que aprender

    59Unidad 3: Viaje en el tren de la poesa

    Unidad 3:Viaje en el tren de la poesa 58 -79Entrada de Unidad 58El tren, Carlos Pezoa Vliz 58Formas de expresin 60

    Los trenes nos llevan a la poesa 62

    En tren, Antonio Machado 62Llega el tren a lAlamea, Violeta Parra 63Andenes, Jorge Teillier 64El lenguaje de la poesa: guras literarias 66

    Oda a los trenes del sur, Pablo Neruda 68Una declamacin 69

    Siempre en movimiento 70

    Historias de viajes 72

    Evocacin potica de Tierra del Fuego y la Patagonia, Francisco Coloane 72Hacia las regiones antpodas, Volodia Teitelboim 74

    Vocabulario 76

    Evaluacin 78Escoriacin, Cristina Peri Rossi 78Recursos 79

    Salvemos nuestra Tierra

    Basta mirar el solA travs de un vidrio ahumadoPara ver que la cosa va mal;O les parece a ustedes que va bien?

    Yo propongo volverA los coches tirados por caballosAl avin a vapor A los televisores de piedra.Los antiguos tenan razn:Hay que volver a cocinar a lea.

    Nicanor Parra. La situacin se torna delicada. En: Poemas para combatir la calvicie.Santiago de Chile: Fondo de Cultura

    Econmica, 1983.

    La situacin se torna delicada

    Para conversar y compartir1. Por qu el hablante lrico propone esas soluciones? 2. Te gustara vivir como los antiguos o prefieres la ciudad moderna? Por qu? 3. Qu otras soluciones puedes proponer?4. Has sentido, como el poeta, que las cosas en el mundo van mal?

    Lee atentamente.

    Unidad 4

    80 Lenguaje y Comunicacin 6

    Leer y comprender textos no literarios (artculos informativos) para ampliar mi conocimiento del mundo y formarme una opinin.

    Escribir artculos informativos para comunicar informacin sobre un tema.

    Lo que aprender

    81Unidad 4: Salvemos nuestra Tierra

    Unidad 4:Salvemos nuestra Tierra 80 - 101

    Entrada de Unidad 80La situacin se torna delicada, Nicanor Parra 80Qu lleva a un preadolescente a probar un cigarrillo? 82Salvemos el planeta 84

    Devorando el Amazonas 84La de nicin 86

    El resumen 88

    El monte Everest es la montaa ms alta del mundo 89El techo del mundo se deshace 90Nepal: poblacin, educacin y costumbres 92El texto expositivo cient co y divulgativo 93

    Evaluacin 94Sherpas: Los tigres de las montaas 94Cmo organizar un trabajo de investigacin 96

    Escribamos un texto expositivo divulgativo 97

    Proyecto 98Recursos 101

    7ndice

  • ndice

    Lee en voz alta con tu grupo el siguiente mito.

    Uoke, el devastador

    La tierra de Rapa Nui era grande en los tiempos pasados y tan extensa como la tierra del continente; pero Uoke, el dios devastador, tena gran poder sobre ella. La levantaba o hun-da cuando lo deseaba, y para estos movimien-tos ssmicos usaba una palanca. Cuando levan-taba a Rapa Nui, su superficie alcanzaba hasta el continente Puku-puhipuhi.

    Cierto da, cuando Uoke se diverta con hun-dir parte de Rapa Nui para levantar al continen-te, se le quebr la palanca.

    Rapa Nui, que se encontraba en ese momen-to abajo, qued pequeo, aflorando solo las cspides de sus montaas; en cambio, el conti-nente, por estar arriba, qued grande.

    De esta manera se form esta isla, que se llam Te-Pito-Tehenua o el ombligo del mundo.

    Versin de Federico Felbermayer.Plath, Oreste. Geografa del mito y la leyenda chilenos.

    Santiago de Chile: Nascimento, 1983.

    La creacin: mito y realidad

    Para conversar y compartir1. Cmo era Rapa Nui en tiempos pasados?2. Qu fuerza de la naturaleza podra ser Uoke, el dios devastador?3. Por qu crees que Uoke hunda y levantaba Rapa Nui?4. Qu explicacin daras a que Puku-puhipuhi y Rapa Nui no puedan estar al mismo nivel? 5. Qu intencin crees que tiene este mito?

    (Feder ico Fe lbermayer)

    Unidad 5

    102 Lenguaje y Comunicacin 6

    Lo que aprender Fundamentar acerca de las acciones y motivaciones de los personajes Editar y revisar tus escritos

    103Unidad 5: La creacin: mito y realidad

    Unidad 5:La creacin: mito y realidad 102 - 121

    Entrada de Unidad 102Uoke, el devastador, Federico Felbermayer 102La ctuple serpiente, Jorge Luis Borges 104Vocabulario 106

    Perseo contra Medusa, Jean Pierre Vernant 107Mito de las edades del hombre, Hesodo 109Conversemos 111

    Una de nicin de mito, Mircea Eliade 112Reescribamos un mito 113

    Nacimiento de la luna, Walter Krickeberg 113Gnesis, captulo 1 114Vocabulario 116

    Relatemos mitos 117

    La creacin del hombre, Jean Pierre Vernant 117

    Un teatro de sombras 118

    Ganga y Santanu, Vyasa 119Recursos 121

    Lo que cuenta el viento

    1. El texto que leste es una leyenda chilena, qu leyendas has ledo?2. Qu suceso extraordinario cuenta la leyenda El cerro de la mano negra?3. Si estuvieras en un cerro de Coyhaique, buscaras la mano negra?4. Comparen la leyenda leda con algn mito de la unidad anterior y hagan una lista

    de 5 diferencias. 5. Qu intencin crees que tiene esta leyenda?

    Oreste Plath. El cerro de la mano negra. En: Folclor Chileno.

    Santiago de Chile: Editorial Grijalbo, 2000.

    Lee en voz alta con tu grupo la siguiente leyenda.

    El cerro de la mano negraUn cerro de Coyhaique tiene antes de lle-

    gar a la cumbre estampada una mano negra, la que apareci despus de que un hombre se tendi a dormir sobre su manta a media falda del cerro.

    El hombre sinti que se hunda, que la tierra se lo tragaba, y en su desesperacin co-menz a levantar los brazos queriendo aga-rrarse de algo para levantarse y manifestando espantosos gritos.

    En su angustia estiraba la mano temblo-rosa, quera aferrarse, pero se hundi. Y esa es la mano de l, que refleja una mano hecha de terror.

    Para conversar y compartir

    122 Lenguaje y Comunicacin 6

    Unidad 6

    Fundamentar acerca de las acciones y motivaciones de los personajes Concluir sobre el tema de un relato Escribir tus opiniones sobre las lecturas fundamentando con ejemplos Editar y revisar tus escritos

    Lo que aprender

    123Unidad 6: Lo que cuenta el viento

    Unidad 6:Lo que cuenta el viento 122 -147

    Entrada de Unidad 122El cerro de la mano negra, Oreste Plath 122Un recorrido fantstico 124

    Seamos juglares 125

    La laguna del Inca,Antonio Acevedo Hernndez 126

    Vocabulario 128

    Escribe una leyenda 129

    La gente del fondo del mar, Bernard Clavel 130De noticia a leyenda 133

    Nuevas huellas del supuesto chupacabras 133 Una amistad especial 134

    Los venenos, Julio Cortzar 134Recursos 145Evaluacin 146

    8 Lenguaje y Comunicacin 6

  • Reporteros del futuroLee atentamente el siguiente poema.

    Plaga de motonetas en Santiago. (...)Terremoto en Irn: 600 vctimas. El gobierno detiene la inflacin. Los candidatos a la presidencia tratan de congraciarse con el clero. Huelga de profesores y estudiantes. Romera a la tumba de scar Castro. Enrique Bello es invitado a Italia. Rossellini declara que las suecas son ms fras que tmpanos de hielo. Se especula con astros y planetas. (...)

    Nicanor Parra. Noticiario 1957. En: Versos de saln. Santiago de Chile:

    Editorial Nascimento, 1962.

    1. De qu trata el poema?2. Por qu se titula Noticiario 1957?3. En qu versos se da una idea de cmo era la poca?4. Para qu sirven las noticias? 5. Escribe en un verso una noticia que te parezca importante. Luego, cpiala en el pizarrn junto

    a los versos que han creado tus compaeros. Lean el poema que escribieron en conjunto. Titlenlo Noticiario 2020.

    El autor se retrata con su perro.

    Aparicin de los Aguas-Azules. Grupo Fuego celebra aniversario. Carlos Chapln en plena ancianidad es nuevamente padre de familia. Ejercicios del Cuerpo de Bomberos. Rusos lanzan objetos a la luna. Escasean el pan y los remedios. Llegan ms automviles de lujo. (...)

    Noticiario 1957(Fragmento)

    Para conversar y compartir

    Unidad 8

    174 Lenguaje y Comunicacin 6

    Lo que aprender Aplicar estrategias de comprensin lectora, organizando la informacin en

    esquemas, mapas conceptuales.

    Evaluar la informacin de los textos: determinando quin es el emisor, cul es su propsito y a quin dirige el mensaje, evaluando si un texto entrega suficiente informacin para responder una determinada pregunta o cumplir un propsito, comparando la informacin que se entrega sobre una misma noticia en distintas fuentes, buscar y comparar informacin sobre un tema, utilizando diversas para llevar a cabo una investigacin.

    175Unidad 8: Reporteros del futuro

    Unidad 8:Reporteros del futuro 174 - 193

    Entrada de Unidad 174Noticiario 1957, Nicanor Parra 174La informacin nos rodea 176

    El mundo de los medios 178

    El mejor o cio del mundo, Gabriel Garca Mrquez 178

    Menos cndor y ms huemul, Gabriela Mistral 180

    Recuentos de Coloane, Roberto Contreras 182Textos informativos 183

    Violeta y su obra sern vitalicios en el Palacio de la Moneda 184Es honesto: indigente pide plata con un cartel que dice Soy ojo 184El patrimonio lingstico que legaron las salitreras 185Textos periodsticos en televisin 187

    Historia de la prensa y el periodismo en Chile 188Proyecto 192Recursos 193

    Para hacer esta muralla,triganme todas las manos:los negros sus manos negras,los blancos sus manosblancas.Ay,una muralla que vayadesde la playa hasta el monte,desde el monte hasta la playa,all sobre el horizonte. Tun, tun! Quin es? Una rosa y un clavel... Abre la muralla! Tun, tun! Quin es? El sable del coronel... Cierra la muralla! Tun, tun! Quin es? La paloma y el laurel... Abre la muralla!

    Tun, tun! Quin es?El alacrn y el ciempis... Cierra la muralla!Al corazn del amigo,abre la muralla;al veneno y al pual,cierra la muralla;al mirto y la yerbabuena,abre la muralla;al diente de la serpiente,cierra la muralla;al ruiseor en la or,abre la muralla...Alcemos una murallajuntando todas las manos;los negros, sus manos negras,los blancos, sus blancas manos.Una muralla que vayadesde la playa hasta el monte,desde el monte hasta la playa,all sobre el horizonte...

    Nicols Guilln. La muralla. En: Obra potica 1920-1972. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1972.

    La murallaNico ls Gu i l ln

    Antologa

    194 Lenguaje y Comunicacin 6

    Balada de lo que no vuelveVicente Huidobro(Fragmento)

    Vena hacia m por la sonrisaPor el camino de su graciaY cambiaba las horas del daEl cielo de la noche se converta en el cielo del amanecerEl mar era un rbol frondoso lleno de pjarosLas ores daban campanadas de alegraY mi corazn se pona a perfumar enloquecido.

    Van andando los das a lo largo del aoEn dnde ests?Me crece la miradaSe me alargan las manosEn vano la soledad abre sus puertasY el silencio se llena de tus pasos de antaoMe crece el coraznSe me alargan los ojosY quisiera pedir otros ojosPara ponerlos all donde terminan los mosEn dnde ests ahora?Qu sitio del mundo se est haciendo tibio con tu presencia?

    Vicente Huidobro. Balada de lo que no vuelve. En: Obra potica. Madrid: Fondo de Cultura Econmica, 2003.

    195Antologa

    Antologa 194 - 206La muralla, Nicols Guilln 194Balada de lo que no vuelve, Vicente Huidobro 195

    Recuerdo el mar, Pablo Neruda 196Romance de barco y junco, scar Castro 197Charlie y la fbrica de chocolate, Roald Dahl 198

    Elogio de la harina, Gabriela Mistral 202

    La creacin del mundo, Oreste Plath 203

    Autorretrato, Nicanor Parra 204La casa del conejo, Lewis Carroll 205

    Unidad 7Lee atentamente el siguiente texto.

    Formando mi opinin

    Responde las siguientes preguntas:1. Seguramente has visto nios vendiendo helados, flores o dulces en la calle. Qu piensas de

    esta realidad?2. Qu opinas de la cifra de nios y jvenes que trabajan en Chile?3. Consideras esto una situacin irremediable?4. Cul es la mejor forma de crecer para los nios y jvenes?5. Reflexionen y propongan medidas de solucin a este problema.

    Especiales agradecimientos a la Oficina Subregional para el Cono Sur de la Organizacin Internacional del Trabajo y al Ministerio del Trabajo, a travs del sitio web www.trabajoinfantil.cl

    Los nios que trabajanMs de 196 mil nios y adolescentes trabajan en Chile. De

    ellos, 107 mil lo hace en condiciones inaceptables, no cumplen la edad mnima de admisin legal al empleo de 15 aos, no asisten a la escuela, trabajan en la calle, de noche o por ms tiempo que la jornada legalmente establecida para todos los trabajadores. ()

    Los nios y adolescentes trabajan especialmente en las ramas de comercio, agricultura y, en tercer lugar, en servicios personales, comu-nales y sociales. Estos sectores tienden a presentar una menor pro-ductividad, baja tecnologa y, por tanto, remuneraciones deficientes.

    Consecuentemente con los sectores econmicos que concentran el trabajo infantil y adolescente, se observa que son los vendedores, que incluye desde empleados de comercio estable hasta vendedores ambulantes, callejeros o feriantes. Luego sigue el grupo de agriculto-res, campesinos, pescadores; jornaleros, obreros y, finalmente, ayudan-tes en construccin, industria o minera ().

    El concepto de trabajo inaceptable tiene como objetivo identificar los grupos de nios y adolescentes de mayor riesgo en nuestro pas y que se considerarn como sujetos de las polticas de erradicacin ms urgentes.

    Estos corresponden a aquellos que en su participacin en activida-des laborales, pueden resultar vulnerados en sus derechos esencia-les, como son: educacin, descanso, recreacin e integridad fsica.

    Encuesta nacional de actividades de nios y adolescentes. Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Organizacin Internacional del Trabajo

    (Oficina Subregional para el Cono Sur), 2003. En: http://www.trabajoinfantil.cl/

    148 Lenguaje y Comunicacin 6

    Lo que aprender Escribir artculos informativos, organizando su estructura, desarrollando una idea central en

    cada prrafo y utilizando fuentes.

    Expresarme de manera clara en exposiciones orales.

    149Unidad 7: Formando mi opinin

    Unidad 7: Formando mi opinin 148 - 173

    Entrada de Unidad 148Los nios que trabajan 148Nos mantenemos informados 150

    Una realidad mundial 152

    El trabajo con manos de nio 152Realicemos un reportaje 156

    La carta 158

    Carta abierta de los NATs 158La carta formal 159

    Para opinar y argumentar 160

    Erradicacin del trabajo infantil 160Soluciones para la situacin de calle 161Ensayos juveniles 163

    Un poquito de qumica hace una gran diferencia 163El ensayo 167

    El debate en televisin 168

    Palabras que me rodean 170

    Evaluacin 172Recursos 173

    9ndice

  • Unidad 1

    Para conversar y compartir1. A quin est dirigido este poema?2. Cmo te imaginas el lugar al que alude el poema?3. Por qu se describe a este lugar como una isla?4. Nombra las personas que aparecen en el poema. Qu oficios tienen?5. Si escribieras un poema sobre el lugar donde vives, qu paisajes, animales y personas

    incluiras?

    A un nio en un rbolEres el nico habitantede una isla que solo t conoces,rodeada del oleaje del vientoy del silencio rozado apenaspor las alas de una lechuza.

    Ves un arado rotoy una trilladora cuyo esqueletopermite el ltimo relumbre del sol.Ves el verano convertido en un espantapjaroscuyas pesadillas angustian los sembrados.Ves la acequia en cuyo fondo tu amigo desaparecidotoma el barco de papel que echaste a navegar.Ves al pueblo y los campos extendidoscomo las pginas del silabariodonde un da sabrs que leste la historia de la felicidad.

    El almacenero sale a cerrar los postigos.Las hijas del granjero encierran las gallinas. Ojos de extraos pecesmiran amenazantes desde el cielo.Hay que volver a tierra.Tu perro viene a saltos a encontrarte.Tu isla se hunde en el mar de la noche.

    Jorge Teillier. Poemas del pas de nunca jams (1963).Tambin en: Los dominios perdidos.

    Santiago de Chile: Fondo de Cultura Econmica, 1996.

    Mi comunidadLee atentamente el siguiente poema.

    A un nio en un rbolA un nio en un rbolEres el nico habitante

    Mi comunidadMi comunidadLee atentamente el siguiente poema.

    10 Lenguaje y Comunicacin 6

  • Lo que aprender Analizar aspectos relevantes de las narraciones, identificando las acciones principales del

    relato y explicando cmo influyen en el desarrollo de la historia.

    Identificar y relacionar las actitudes y reacciones de los personajes. Describir el ambiente y las costumbres representadas en los textos. Interpretar el lenguaje figurado presente en poemas y cuentos. Aplicar estrategias de comprensin lectora. Escribir, revisar y editar tus textos segn un propsito y un destinatario. Dialogar y desarrollar ideas, buscando acuerdos a partir de la fundamentacin de tu opinin. Producir textos orales espontneos y planificados.

    11Unidad 1: Mi comunidad

  • Un nio, un perro, la noche

    HistoRia De una aMistaDTe invitamos a leer este cuento en el que apreciars la vida de un nio en

    un ambiente distinto al que viven muchos nios en la actualidad.

    El sol se dilua en pequeos cuerpecillos de oro. La luz dbil de los faroles com-bata apenas la obscuridad y la neblina que avanzaba invadiendo todo el campamento. Una pequea muchedumbre, compuesta por palanqueros, maquinistas, trabajadores de los molinos de piedra, barreteros, volva al hogar. El regreso era lento y silencioso por efecto de la puna. El mineral de Chuquicamata est a ms de dos mil ochocientos metros sobre el nivel del mar. Al llegar sobre el barrio Brinke-rolf, el grupo empez a desintegrarse hacia diferentes calles del campamento obrero. A travs de ventanas y puertas entreabiertas se divisaban claridades del hogar. El obrero Juan Labra, maquinista esforzado y excelente compaero, segua por una de las tantas ca-llejuelas, quejumbroso an por la estridencia

    de silbidos y sirenas de las maestranzas. Como algo natural, recibi la ofrenda de cario de su joven familia. All estaba Juanucho, mocito de nueve aos, esperndolo como todas las tar-des en la puerta de su casa. Con la cara pegada a la pequea reja del jardn, observ lleno de curiosidad a un norteamericano de gran esta-tura que vena detrs de su padre.

    Pap, un gringo enorme te sigue, viene a nuestra casa! le susurr asustado, a mane-ra de saludo, a su progenitor. La calle se vea desierta. Obsesionaba a nuestro Juanucho la presencia de Black, el enorme perro pastor que permaneca junto a mster Davies, el amo. Black era para este uno de esos seres que ha-ban logrado entrar en sus afectos. Una espe-cie de compaero en su existencia solitaria en tierra extranjera.

    Responde y comenta con tus compaeros y tu profesor.

    1. Lee el ttulo del texto. De qu crees t que se tratar esta historia?2. Lee la palabras que aparecen en Ampla tu vocabulario y si no entiendes alguna

    definicin, pdele a tu profesor que te la explique. Crea oraciones con cada pa-labra y comprtelas con el curso.

    Antes de leer

    Ampla tu vocabulario

    Palanquero: operario que mueve una palanca para hacer andar o detener una mquina.Barretero: el que trabaja con barras, cua o pico.Puna: malestar que se produce en motaas muy altas.

    Mejora tu lectura1. Dnde ocurren los hechos que se

    narran? Ubica este lugar en el mapa.

    Destacada escritora y profesora de Castella-no, nacida en Antofa-gasta. Entre sus obras resaltan: Pequitas y yo (1970), y Pasos sonmbulos (1976).

    Amalia Rendic (1928-1986)

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    ( A m a l i a R e n

    d i c )

    Lenguaje y Comunicacin 612

  • Un nio, un perro, la noche

    Mejora tu lectura2. Quines son los personajes? Cul es la relacin entre ellos?3. Te llama la atencin la forma de hablar del gringo? Por qu

    crees que habla as?4. Cmo crees t que se sinti Black cuando se fue su amo?5. Qu crees t que pasar cuando vuelva el gringo?

    Ampla tu vocabularioSoliloquio: refl exin en voz alta y a solas.

    Pase usted, mster Davies; en lo que po-damos servirlo dijo el minero Juan Labra, sacndose con respeto su casco metlico y abriendo la pequea puerta de la reja. Apenas disimulaba su asombro al ver a uno de los jefes de la compaa frente a su puerta.

    Yo ser breve, seor Labra. Yo necesitar un favor grande de parte suya. Pronto debo partir hacia Antofagasta y querer dejar bajo su custo-dia, por unos das, a este mi buen amigo Black. Usted ser bondadoso. En Calama usted integrar junta de proteccin a animalitos. Todos saberlo dijo mster Davies, contemplando a su perro.

    Muy bien, mster Davies, muchas gracias por la confianza. Aqu estar a gusto. Tratare-mos que el perro no sufra. Mi hijo Juanucho lo cuidar en su ausencia respondi Labra, acomodndose la chaqueta y sintiendo un raro cosquilleo de satisfaccin por dentro.

    Yo dejarlo en sus manos y muchas gra-cias. Hasta pronto, seor Labra. Ser hasta muy pronto, Black... Ah, olvidarme yo! Aqu dejar sus provisiones de carne envasada. Ser su ali-mento predilecto.

    El amo y el perro se vean apesadumbrados. Black tirone los pantalones a su dueo, este se inclin y acariciando la cabeza de puntiagudo hocico, parti. El animal quiso seguirlo, pero lo retuvieron como una especie de cadena los brazos de Juanucho. Black ladr entrecortada-mente, olfateando el aire. Sobresala su lengua roja y empapada. Respiraba acezante. El nio cerr la reja. Black se irgui con cara de pocos amigos.

    Como si se tratase de un hermano menor, el nio empez a hablarle. Largo rato se mira-ron sin siquiera pestaear. Los ojos del perro estaban fijos, y en ellos, como pequeos pun-tos luminosos, se reflejaba la imagen del nio.

    Tmidamente acarici el lomo del perro, quien olfate el aire y tiempo despus respondi con un desganado movimiento de su cola.

    El pequeo Labra continu su extrao soliloquio con Black. Empezaron a cobrarse simpata.

    As transcurran las horas y llegaban los anocheceres, tornndose cada vez ms clidos los lazos de amistad que lograban unirlos. Una creciente angustia nublaba la efmera dicha del nio. Pensaba que el plazo pronto se vencera. Era indudable el regreso de mster Davies.

    Pap, no puedes pedirle al mster que nos regale a Black? Por qu no se lo compras?

    No, Juanucho, no ser nunca nuestro. Es muy fino, vale su precio en oro. Estos son pe-rros de ricos. A los gringos les gusta pasearse con ellos y presentarlos a concursos respon-di con una sonrisa amarga el obrero.

    Cuando yo sea grande se lo comprar respondi Juanucho con decisin. No quie-ro que se lo lleven, es mi amigo! grit casi a su padre.

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    Unidad 1: Mi comunidad 13

    Unidad 1

  • Un da, al regresar de su paseo por las mr-genes del Loa, empez a soplar un feo viento de cordillera. Venan empapados con la seda hmeda de la camanchaca. Al llegar frente a su puerta se detuvieron como ante algo temido y esperado.

    Mster Davies! Haba vuelto. El pequeo trat de explicar lo que en su vida significaba el perro, pero las palabras brotaron en su corazn y quedaron en la garganta reseca. Fue un mo-mento triste.

    Adis, amiguito, y buena suerte! bal-buce con las pupilas mojadas y retorcindose las manos nerviosas.

    Mster Davies le dio las gracias ms sinceras. Con precoz hombra de bien, el nio no acept gratificacin alguna. Black ech a caminar con desgano tras su antiguo dueo, y escudrian-do vidamente los rincones, se despidi de los barrios obreros camino hacia el campamento americano. Juanucho, pasado el primer acce-so de desesperacin, reflexion, porque saba que un perro fino no era para l. Black sigui su marcha. La armona logr establecerse en am-bas partes.

    Pero lleg la soledad de la noche, cuan-do las almas analizan hasta el ltimo retazo de la propia vida y entonces fue intil. Se de-

    rrumb la defensa de Juanucho y rompi a sollozar. Algo provoc una corriente de comu-nicacin entre los sentimientos del nio y del animal a travs del espacio y en ese mismo ins-tante, en el campamento americano, el perro empez a aullar.

    Juanucho solloz la noche entera en una queja suplicante que tambin se convirti en un raro concierto que fustigaba las quietas ca-lles del mineral.

    Mster Davies estaba perplejo ante Black. Qu puede hacer un hombre frente a un perro que llora? Una nueva verdad tom posesin del cerebro del gringo. Black ya no le perteneca, le haba perdido el cario.

    El modesto obrero, siempre apocado y silen-cioso, ira a pedirle el fino, hermoso y premiado perro Black a uno de los jerarcas de la compaa. Aspir con fuerzas el aire fro de la noche y se estremeci pensando en su audacia. Suba hacia el campamento americano.

    En forma sorpresiva, unos ojos pardos y fosforescentes brillaron a la luz de su linterna. Labra se sobresalt. Un olor a pipa y tabaco fino y unos ladridos familiares lo detuvieron... Ms-ter Davies sala a su encuentro a esa hora y se diriga al pabelln de los obreros! Algo mordi el corazn de los hombres. No eran necesarias las palabras.

    Ya no pertenecerme balbuce el mster, depositando en las manos obreras la maciza ca-dena metlica de Black.

    Labra cogi al animal con manos tembloro-sas y un regocijo triste calent su sonrisa. No hubo gracias exaltadas, solo una muda y rec-proca comprensin. Black, tironeando, lo oblig a seguir las huellas hacia el barrio de Juanucho. En el trance del milagro, un nuevo calor entibi la noche de Chuqui.

    Amalia Rendic. Cuentos infantiles. Santiago de Chile: Orbe, 1966.

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    135

    140

    145

    150

    155

    160

    165

    Ampla tu vocabulario

    Camanchaca: niebla espesa y baja.

    Lenguaje y Comunicacin 614

  • Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

    1. Qu ocurri cuando el nio y el perro se encontraron por primera vez? Cmo se demostraron sus sentimientos?

    2. Busca en el texto el prrafo en el que se conjugan estos tres elementos: la noche, el nio y el perro. Seala en qu lneas del texto se ubica ese prrafo. a) Qu ocurre en esa parte del relato? b) De qu manera repercute esta parte del relato en los hechos que ocurrirn despus? Explica.

    3. Qu piensas de la forma en que reaccionaron el padre de Juanucho y el gringo luego de escuchar al nio llorar y al perro aullar?

    4. Se cumpli lo que anticipaste al leer el ttulo del cuento? Por qu crees que la autora escogi ese ttulo para el cuento?

    5. Te gusta como termina el cuento? Por qu?

    Vocabulario. La seccin Ampla tu vocabulario te ayud a comprender el texto, entregando definiciones de palabras que probablemente no conocas. A continuacin, te proponemos descubrir el significado de otras palabras.

    a) Regresa al cuento y encuentra las palabras en azul. Averigua su significado y revisa que concuerde con el contexto en que se encuentran. Escribe tus respuestas en tu cuaderno.

    b) Descubre, entre los trminos que te entregamos a continuacin, un sinnimo para cada una: temprano, an-sioso, pasajero. Atencin!: al escribir los sinnimos, cuida que concuerde el gnero.

    c) Escribe una oracin para cada palabra que te propusimos en la pregunta anterior. Luego reemplzala por el sinnimo que encontraste: se produce alguna diferencia? Explica cmo vara la oracin.

    Conjugacin verbal. Te fijaste lo raro que hablaba el gringo? Relee el texto desde la lnea 43 a la 61.

    a) Qu errores detectas en este prrafo? Cmo estn utilizados los verbos? Cmo deberan emplearse? b) Cmo se llama la forma verbal que usa mster Davies al hablar? Cmo se llama la forma en que deberan

    estar conjugados los verbos? c) Copia esos prrafos en tu cuaderno, reemplazando los verbos por la forma correcta en que deben conjugarse. d) Luego, haz lo mismo con todos los prrafos en los que habla este personaje.

    Despus de leer

    1.

    2.

    3.

    Recuerda

    Los verboseninfinitivo son palabras que expresan acciones y su terminacin puede ser en ar, er o ir. Estos verbos representan las formas bsicas de los mismos y se clasifican en regulares o irregulares. En otras palabras podemos sealar que los verbos eninfinitivo son aquellos que se encuentran en su forma original o sea, no estn conjugados. No poseen nmero, tiempo, ni persona.

    Unidad 1: Mi comunidad 15

    Unidad 1

  • Al leer el cuento Un nio, un perro, la noche, nos hemos enfrentado a una narracin. Una narracin es el relato de sucesos ficticios o reales, que ocurren en un tiempo y un espacio determinado.

    La naRRacin

    Elementos narrativosLos elementos propios de una narracin literaria son: los personajes,

    la accin y el ambiente. Los personajes son los que ejecutan las acciones y hechos encaminados al fin de la narracin. La accin es el conjunto de suce-sos ordenados que se cuentan en la narracin. El ambiente incluye el lugar, el espacio, el tiempo y la atmsfera en los que se llevan a cabo las acciones.

    El ambiente

    El ambiente es un elemento bsico de la narracin. Es donde ocurren los hechos. En el ambiente se conjugan el espacio fsico, el entorno social y cultural y tambin la atmsfera emocional. La atmsfera de la narracin es la sensacin que transmite, por ejemplo, miedo, tristeza, risa, angustia, etc. Para construir el ambiente donde ocurren las acciones en una narracin, el narrador recurre a la descripcin. La descripcin entrega informacin con detalles acerca de cmo es o ha sido, por ejemplo, una persona, un suceso o un objeto.

    Trabaja con el texto

    1. Relee el inicio del cuento hasta la lnea 10.

    2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. a) Qu nos quiere comunicar este fragmento? b) Puedes precisar en qu parte del da transcurre lo que nos informa el texto? Qu palabras te lo indican? c) Por quines estaba compuesta la pequea muchedumbre?d) Cmo era el regreso de los mineros? Qu tipo de palabras se usa para describirlo, o sea, qu palabras nos

    dicen cmo era este regreso? Antalas y explica qu funcin tienen.

    3. Acciones. Realiza una secuencia con las principales acciones que ocurren en el cuento. Puedes realizar un esque-ma como el que te presentamos a continuacin. Recuerda que las acciones importantes son la causa de nuevas acciones.

    Accin 1 Accin 2 Accin 3 Accin...

    El gringo le pide

    a Juan Labra

    que cuide de su

    perro por unos das.

    Lenguaje y Comunicacin 616

  • Espacio geogr co Entorno social Atmsfera emocional

    Chuquicamata, 800

    metros sobre el nivel del

    mar, campamento, faroles

    con poca luz, oscuridad.

    4. Copia y completa en tu cuaderno un esquema como este, que muestra distintos aspectos del ambiente del cuen-to que aparecen en el prrafo reledo.

    5. Vuelve al texto y relee entre las lneas 100 y 105. a) Cmo es el ambiente que se describe? b) Se relaciona este ambiente con lo que ocurrir en el prrafo siguiente? Por qu?c) Por qu es importante el entorno social del protagonista para el desarrollo del cuento? Qu pasara si

    Juanucho fuera hijo de una familia rica? Sera igual el cuento? Por qu?

    6. Lee el siguiente texto. Seala al menos dos diferencias que encuentren con respecto al ambiente descrito en el cuento. Explica tu respuesta.

    Chuquicamata signi ca tierra de los indios chucos. Estos indios fueron los primitivos habitantes de las cercanas del yacimiento de Chuquicamata, y a ellos se debe el nombre de este lugar. Este complejo mi-nero consta de dos minas a tajo abierto: la Mina Sur, la ms pequea, y Mina Chuqui, la principal mina de Chuquicamata, con 4.300 metros de largo, 3.000 metros de ancho y 750 metros de profundidad. Chu-quicamata se encuentra a 78 kilmetros de la Ca-rretera Panamericana y a 16 kilmetros de Calama. Pertenece a la II Regin del pas. En 1882 se instal la primera faena industrial en el sector. En el ao 1971 se dict una enmienda constitucional en la que se estipul la nacionalizacin del cobre. Esto signi c la total propiedad de esta mina por parte del Esta-do chileno. Actualmente pertenece a Codelco Chile,

    una de las cien mayores empre-sas del mundo y de las principales en minera met-lica. La mina se caracteriza por contener el cobre a or de tierra, por lo que se explota a tajo abierto, en una extensin de forma elptica semejante a un an teatro de 3.600 metros de largo, 1.600 metros de ancho y de 430 metros de profundidad.

    Enciclopedia Salvat, 2003.

    CHUQUICAMATA

    Unidad 1: Mi comunidad 17

    Unidad 1

  • A continuacin, vers cmo opera la funcin conectante o de enlace sin-tctico. Esta es fundamental para entender la relacin de las ideas que mani-fiestas al hablar o escribir. Un conector es una palabra que relaciona elemen-tos gramaticales: palabras, oraciones, frases y hasta prrafos. Esto lo hace con el fin de unir ideas para expresar cmo se relaciona una con la siguiente.

    La funcin conectante es desempeada por los conectores y las preposi-ciones. Te presentamos ahora cmo funcionan la conjuncin y la preposicin como conectores del discurso en estas frases que aparecen en el cuento que leste.

    Las funciones conectantes

    El regreso era lento y silencioso por efecto de la puna.

    A: Conectores

    Los conectoresLos conectores son aquellas palabras que sirven para unir elementos den-

    tro de un texto.

    Por ejemplo:

    [As transcurran las horas] y [llegaban los atardeceres] / (y) (suma un nue-vo elemento al anterior).

    [T} o [caf]? / (o) (presenta una oposicin). A B

    [Pobre], pero [honrado] / (pero) (presenta una restriccin). A B

    Pienso, luego existo / (luego) (presenta una consecuencia). A B

    El sol se dilua en pequeos cuerpecitos de oro.

    Con precoz hombra de bien, el nio no acept gratificacin alguna.

    B: Preposiciones

    Conjuncin y: suma dos califica-tivos que indican cmo era el re-greso.

    Preposicin por: en este caso, in-troduce una causa que explica la frase anterior.

    Preposicin de: en este caso, in-dica la materia de que est hecho algo.

    Preposicin con: en este caso, califica el modo con que se reali-za una accin.

    El regreso era lento y silencioso por efecto de la puna.

    Lenguaje y Comunicacin 618

  • A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segn, sin, sobre, tras, durante y mediante.

    La preposicinCumple la funcin de establecer relaciones de dependencia entre los ele-

    mentos, es decir, uno depende del otro. La preposicin siempre queda atada o incluida en uno de los trminos relacionados; en otras palabras, las expre-siones que incluyen preposiciones no pueden separarse sin perder el sentido de lo que se dice.

    Lee este ejemplo:

    [El mineral de Chuquicamata][El mineral]

    A [de Chuquicamata] B

    El mineral forma una unidad inseparable con Chuquicamata, en don-de de es el nexo preposicional que establece la relacin de dependencia.

    En este, como en los ejemplos de la pgina anterior, puedes apreciar cmo la funcin conectante de la preposicin establece una relacin ms estrecha que la expresada por la conjuncin.

    Tradicionalmente, reconocemos como funcin preposicional a las siguien-tes expresiones:

    Analiza y escribe una descripcin

    1. Construye un cuadro con todos los conectores y preposiciones que conoces. Escribe un ejemplo con cada uno para mostrar qu relacin de significado establece con los elementos que une.

    2. Escribe en tu cuaderno una descripcin del lugar donde vives y de las actividades que realizas en l diaria-mente. Recuerda utilizar correctamente los verbos y los conectores.

    3. Intercambia tu texto con un compaero y corrige el uso de conectores. Encierra en un crculo los conectores y preposiciones que estn mal utilizados y marca aquellos lugares donde es necesario incluir una palabra para comprender mejor la relacin entre las ideas.

    4. Vuelve a intercambiar el texto y corrige tomando en cuenta las observaciones de tu compaero.

    Unidad 1: Mi comunidad 19

    Unidad 1

  • Ya has conocido lo que es la descripcin. Hay distintos tipos de textos des-criptivos. Uno muy especial y que ensayaremos aqu es el retrato. El retrato es la descripcin de una persona, pero esta no se limita solo a la descripcin fsica, sino que incluye, adems, rasgos de personalidad que distinguen al retratado. Una variacin del retrato, muy frecuente en la literatura, es el au-torretrato, en el que el escritor se describe a s mismo, resaltando los rasgos que l considera ms importantes.

    eL RetRato

    Trabaja con un texto

    1. Lee el poema que te presentamos a continuacin y luego responde en tu cuaderno.

    a) Cmo se describe el poeta fsicamente? Escrbelo con tus palabras.b) Qu dice acerca de sus rasgos de personalidad? Escrbelo con tus palabras.c) Compara tus respuestas con las de tus compaeros y comntalas con tu profesor.d) De acuerdo con lo que dice el poema Te gustara conocer a Neruda? Qu rasgo de los que

    menciona te parece interesante? Cul te parece poco atractivo? Crees que realmente el poeta se considera vulgar y tonto o habr escrito esto con otra intencin?

    2. Te invitamos a mirarte en un espejo e imaginar que debes contarle a un familiar lejano que no te ha visto en mucho tiempo cmo te ves ahora y cules son las cualidades que te destacan o qu cosas de ti no te gustan. Piensa en cmo te comportas en tu comunidad y qu cualidades o defectos te caracterizan. Escrbelo en tu cuaderno y comparte tu trabajo, leyndolo a tu curso.

    AUTORRETRATO(Fragmento)

    Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz,

    mnimo de ojos, creciente de abdomen,

    ancho de suelas, amarillo de tez,

    generoso de amores, imposible de clculos,

    concluso de palabras, lento de andar,

    aficionado a las estrellas, caminante de arenas,

    chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos,

    mudo de enemigos, mal educado en casa,

    discreto entre los animales, oscuro en las bibliotecas,

    lentsimo de contestaciones, ocurrente aos despus,

    vulgar durante todo el ao, amable de mujeres,

    poeta por maldicin y tonto de capirote.

    Pablo Neruda. Autorretrato, recogido por Jos Miguel Varas en Nerudario.

    Santiago de Chile: Editorial Planeta, 1999.

    Lenguaje y Comunicacin 620

  • con aYuDa De La iMaGinacin A continuacin, leers un cuento. Para comprenderlo bien, tienes que uti-

    lizar toda tu imaginacin.

    En Navidad, los nios volvieron a pedir un bote de remos.De acuerdo dijo el pap, lo comprare-

    mos cuando volvamos de Cartagena.Tot, de nueve aos, y Joel, de siete, estaban

    ms que decididos de lo que sus padres crean.No dijeron a coro. Nos hace falta

    ahora y aqu.Para empezar dijo la madre, aqu no

    hay ms aguas navegables que la que sale de la ducha.

    Tanto ella como el esposo tenan razn. En la casa de Cartagena de Indias haba un patio

    con un muelle sobre la baha, y un refugio para dos yates grandes. En cambio, aqu en Madrid, vivan apretados en el piso quinto del nmero 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni l ni ella pudieron negarse, porque les haban pro-metido un bote de remos con su sextante y su brjula si se ganaban el laurel del tercer ao de primaria, y se lo haban ganado. As es que el pap compr todo sin decirle nada a su esposa, que era la ms reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la lnea de flotacin.

    Conocido escritor colombiano, naci en la regin de Aracataca en 1928. Tambin, ha tra-bajado como periodista en diversos peridicos. Entre sus obras ms famosas destacan Cien aos de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de Mam Grande. En 1982 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

    Gabriel Garca Mrquez (1928- )

    Ampla tu vocabulario

    Sextante: instrumento para medir la altura de los astros desde una nave. Usado en la navegacin marina.Reacia: que rechaza o muestra resistencia a hacer algo.

    Mejora tu lectura

    1. En el texto se mencionan dos ciudades importantes: Cartagena de Indias y Madrid. Cartagena de Indias es una ciudad situada en la costa del Caribe colombiano. Madrid es la capital de Espaa. En cul de estas dos ciudades se desarrollan los hechos?

    2. La Navidad, en nuestro hemisferio, es durante el verano. En qu poca del ao es Navidad en Europa? En qu esta-cin del ao se inician los acontecimientos en el cuento?

    La luz es comoel agua

    5

    10

    15

    20

    25

    Comenta con tus compaeros y profesor la respuesta a la siguiente pregunta:

    1. Qu parecido hay entre la luz y el agua?

    Antes de leer

    ( G a b r i e l G a r c a M r q u e z )

    Unidad 1: Mi comunidad 21

    Unidad 1

  • 3. Quines son los personajes de la historia? Cul es la relacin entre ellos?

    4. Por qu el da mircoles es el da en que los nios jugaban hasta tarde con su bote y su equipo de buceo?

    Mejora tu lectura

    Ampla tu vocabulario

    Seminario: clase donde se renen el profesor con los alumnos para realizar trabajos de investigacin.Intransigencia: no aceptar nunca los deseos u opiniones de otros.

    El bote est en el garaje revel el pap en el almuerzo. El problema es que no hay cmo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay ms espacio disponible.

    Sin embargo, la tarde del sbado siguiente los nios invitaron a sus condiscpulos para subir el bote por las escaleras y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

    Felicitaciones les dijo el pap, ahora qu?Ahora nada dijeron los nios. Lo nico

    que queramos era tener el bote en el cuarto, y ya est.

    La noche del mircoles, como todos los mir-coles, los padres se fueron al cine. Los nios, dueos y seores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lmpara de la sala. Un chorro de luz dorada y

    fresca como el agua empez a salir de la ampolleta rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel lleg a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

    Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza ma cuando participaba en un seminario sobre la poesa de los utensilios domsticos. Tot me pregunt cmo era que la luz se encenda con solo apretar un botn y yo no tuve el valor de pen-sarlo dos veces.

    La luz es como el agua le contest, uno abre el grifo y sale.

    De modo que siguieron navegando los mirco-les por la noche, aprendiendo el manejo del sex-tante y la brjula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como nge-les de tierra firme. Meses despus, ansiosos de ir ms lejos, pidieron un equipo de pesca submari-na. Con todo: mscaras, aletas, tanques y escope-tas de aire comprimido.

    Est mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada dijo el padre. Pero est peor que quieran tener ade-ms equipos de buceo.

    Y si nos ganamos la gardenia de oro del pri-mer semestre? dijo Joel.

    No dijo la madre, asustada. Ya no ms.El padre le reproch su intransigencia.Es que estos nios no se ganan ni un clavo

    por cumplir con su deber dijo ella, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    30

    35

    40

    Lenguaje y Comunicacin 622

  • Ampla tu vocabularioBrazas: medida marina de longitud.Torrente: corriente de agua. Garete: navergar a la deriva.

    Los padres no dijeron al fin ni que s ni que no. Pero Tot y Joel, que haban sido los l-timos en los dos aos anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el recono-cimiento pblico del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontra-ron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el mircoles siguiente, mientras los padres vean El ltimo tango en Pars, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburo-nes por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que du-rante aos se haban perdido en la oscuridad.

    En la premiacin final, los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de ex-celencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qu queran. Ellos fueron tan razonables, que solo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compaeros de curso.

    El pap, a solas con su mujer, estaba radiante.

    Es una prueba de madurez dijo.Dios te oiga dijo la madre.El mircoles siguiente, mientras los

    padres vean La Batalla de Argel, la gente que pas por la Castellana vio una cas-cada de luz que caa de un viejo edificio escondido entre los rboles. Sala por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauz por la gran avenida en un torrente dorado que ilumin la ciu-dad hasta el Guadarrama.Llamados de urgencia, los bomberos for-

    zaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sof y los sillones forrados en piel de leopardo flo-taban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantn de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domsticos, en la plenitud de su poesa, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los ins-trumentos de la banda de guerra, que los ni-os usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de la

    Mejora tu lectura

    6. Qu significa que la gente que pasaba por la Castellana vio una cascada de luz que caa del departamento de los nios?

    7. Por qu los padres decidieron regalar a los nios el equipo de buceo?

    8. En qu curso iban Joel y Tot?

    95

    100

    105

    110

    80

    85

    90

    115

    120

    125

    Unidad 1: Mi comunidad 23

    Unidad 1

  • Despus de leer

    mam, que eran los nicos que flotaban vivos y felices en la vasta cinaga iluminada. En el cuarto de bao flotaban los cepillos de dientes, los pomos de crema y la dentadura de repuesto de mam, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todava encendido en el ltimo episodio de la pelcula de media noche, prohibida para los nios.

    Al final del corredor, flotando en dos aguas, Tot estaba sentado en la popa del bote, afe-rrado a los remos y con la mscara puesta, bus-cando el faro del puerto hasta donde le alcanz el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todava la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus

    treinta y siete compaeros de clases, eterniza-dos en el instante de hacer pip en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con letra cambiada. Pues haban abierto tan-tas luces al mismo tiempo que la casa se haba rebosado, y todo el cuarto ao elemental de la escuela de San Juan el Hospitalario se haba ahogado en el piso quinto del nmero 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de Espaa, una ciudad remota de veranos ardientes y vien-tos helados, sin mar ni ro, y cuyos aborgenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

    Ampla tu vocabulario

    Vasta: espaciosa.Cinaga: terreno cubierto de barro.Remota: distante o apartado.

    Responde las preguntas en tu cuaderno. No olvides contestar con respuesta completa.

    1. Busca en el texto el prrafo donde aparecen los siguientes acontecimientos. Ordnalos cronolgicamente con los nmeros del 1 al 5.a) El padre compra el bote sin decir nada a su esposa.b) Los nios suben el bote con ayuda de sus condiscpulos.c) Los nios piden un equipo de pesca submarina.d) En el cuarto de bao fl otaban los cepillos de dientes, los pomos de crema y la dentadura de repuesto

    de mam.2. Observa las palabras en azul. Averigua y explica su significado.3. Por qu esta historia se llama La luz es como el agua?4. Dentro de la historia, quin es el responsable de dar que la luz es como el agua?5. Por qu los nios exigan como regalo tener un bote?6. Explica por qu la mam no quera que los nios recibiesen ms regalos.7. Cmo logran navegar los nios en un departamento? Te parece real este suceso? Por qu?8. Ve a la pgina web www.youtube.com y busca el video Imaginantes- Gabriel Garcia Mrquez- cmo

    nace un cuento. Cmo se le ocurri al autor la idea para escribir este cuento?9. Te agrad como termina este cuento? Por qu?

    Mejora tu lectura

    10. Explica con tus palabras el final del cuento.

    Gabriel Garca Mrquez. La luz es como el agua.En: Cuentos en familia.

    Buenos Aires: Cntaro Editores, 2005.

    130

    135

    140

    145

    150

    Lenguaje y Comunicacin 624

  • eL cuentoLa historia que leste, La luz es como el agua, es una narracin literaria

    llamada cuento. Qu caractersticas tiene el cuento?

    Es una narracin breve, es decir, se cuenta una historia con pocas palabras.

    Presenta pocos personajes.

    Cuenta una historia que est separada en secuencias, distribuidas en situa-cin inicial, desarrollo y desenlace.

    Los acontecimientos narrados pueden ser realistas o fantsticos, pero siem-pre son ficticios, es decir, narran hechos que se le ocurrieron al autor y, por lo tanto, no sucedieran en la vida real.

    Observa: Hechos

    Realistas Fantsticos

    Podran ocurrir en la realidad.

    Por ejemplo: un viaje en auto por la carretera.

    No podran ocurrir en la realidad.

    Por ejemplo: un viaje en auto por Venus.

    ResumiendoUn cuento es una narracin literaria breve. Los personajes son pocos y llevan a

    cabo las acciones, las que se distribuyen en situacin inicial, desarrollo y desenla-ce en un tiempo y lugar determinados. Las acciones pueden ser reales o ficticias.

    1. Vuelve a leer la historia. Escribe tres situaciones que podran ocurrir en la realidad y tres situaciones que no pueden suceder en la realidad.

    Analizando La luz es como el aguaTrabaja en tu cuaderno.

    Hay muchos cuentos basados en hechos reales pero, como el au-tor, al escribirlos, incluye elementos de su propia invencin, seguimos considerndolos relatos de ficcin. Lo mismo sucede con las novelas y obras de teatro.

    Recuerda un cuento o novela que hayas ledo y que est basado en hechos reales y cuntalo a tus compaeros. Seala algn elemento narrado que debe ser de invencin del autor.

    Unidad 1: Mi comunidad 25

    Unidad 1

  • escRiBaMos un cuento Desde este momento, comenzars a redactar un cuento. Para ello, de-

    bes seguir las instrucciones propuestas, pues de esta forma podrs ser un pequeo gran escritor.

    Primero, debes escoger un tema. Elige entre los siguientes: el nacimien-to de tu primer hermano, te quedas atrapado en un zoolgico de noche, te encuentras con un ladrn en tu casa, un da te levantas y ests volando 5 cm del suelo y no puedes bajar, eres invisible y no sabes cmo volver a aparecer.

    CaractersticasRecuerda que conviene que los cuentos tengan pocos personajes: un

    protagonista, un antagonista y algunos ayudantes. Separa las acciones en situacin inicial, desarrollo y desenlace.

    Guate por el siguiente ejemplo:

    Evita repetir el mismo sujeto en todas las oraciones. Reemplzalo cuan-do sea necesario por un pronombre personal u otras palabras. De esta forma, hars que tu historia sea entretenida. Por ejemplo:

    Harry Potter l El joven mago el que sobrevivi

    Cuando hayas escrito tu cuento, lelo detenidamente para ver si lo en-tiendes y si est bien redactado. Puedes pedir a tu compaero que escuche tu relato. Corrgelo usando la siguiente pauta. De esta forma, tu texto ser claro y todos lo entendern.

    Completa la tabla

    1. Ahora, completa la tabla. Responde con un S o un No.

    Presenta pocos personajes?

    Separ la historia en secuencias?

    Los personajes llevan la accin en un tiempo y espacio determinado?

    Reemplac los Sujetos?

    Segu las instrucciones de mi profesor para mejorar mi texto?

    Correg la ortografa?

    Me gust mi historia?

    Segu las instrucciones de la pauta?

    2. Dibuja en tu cuaderno el momento del cuento que ms te haya gustado. Incorpralo a tu historia cuando la pases en limpio.

    3. Hagan una antologa con los diez mejores cuentos del curso para exponerlas fuera de la sala.

    Inicio Haba una vez, hace mucho tiempo, hace algunos aos, una maana, un da, etc.

    Desarrollo Pero un da, tiempo despus, de pronto, luego, ms tarde, etc.

    Desenlace Finalmente, por ltimo, al nal, etc.

    Inicio Me despierto y me doy cuenta de que estoy otando sobre mi cama y cuando trato de pararme no logro tocar el piso.

    Desarrollo Cada da