Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lázaro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    1/16

    Aportes del ideario de Lenin acerca del burocratismo, para explicarla cada del socialismo real.

    Dr. C. Econmicas Erwin O. Aguirre de Lzaro.Profesor Titular de la Universidad de La Habana

    Profesor Principal Dpto. C. SocialesCentro Superior de Preparacin y Superacin (CSPS) de CUBALSE

    INTRODUCCIN:

    La cada del socialismo real fue un acontecimiento de grandes impactos en las esferas econmica,social, poltica e ideolgica, internacionalmente.

    Uno de los impactos ideolgicos, fue la polmica sobre sus antecedentes, desarrollo y efectos. Msconcretamente, la:

    - Descripcin e interpretacin del proceso de descomposicin desde dentro que sufri el sistemapoltico en esos pases, hasta su transicin al capitalismo neoliberal; y, en relacin con ello,determinacin del tipo y forma de dicho sistema.

    - Identificacin de las causas y condiciones (esenciales y contingentes, objetivas y subjetivas, externas einternas) de su cada; y, en relacin con ello, si ese sistema poltico estaba predeterminado a su fracasoy, en caso contrario, si hubo algn momento a partir del cual ste fue irreversible o no.

    - Descripcin e interpretacin de las consecuencias actuales y pronstico de sus secuelas; tanto para lospases europeos ex socialistas, como en el resto del mundo (incluyendo a Cuba).

    Obviamente, la postura poltica e intereses clasistas y de otro tipo, influyen y hasta determinan en laescogencia de los hechos, su evaluacin, as como las conclusiones y propuestas que sobre tales premisasse sustentan; pero tambin, las posiciones filosficas, epistemolgicas y metodolgicas, as como los

    paradigmas, que se asuman, no siempre relacionados con esa postura e intereses.

    En este ltimo sentido, la mayora de los estudiosos de la sociedad humana, concuerdan en su complejidady, por eso, la multicausalidad de sus fenmenos, procesos y tendencias; entendida, no slo en el sentidode la multiplicidad de causas y condiciones, sino adems en el de que las mismas son interdependientes,debido a lo cual aquellos son efectos sinergticos de su interaccin. Ello sera una manifestacin delprincipio dialctico de unidad(de la consecuencia) en la diversidad (de sus causas y condiciones).

    Pero hay discrepancias respecto al papel relativo de las causas y condiciones, acerca de lo cual hay doscriterios antitticos:

    - Como los fenmenos, procesos y tendencias sociales, son efecto de la interdependencia del conjunto

    de causas y condiciones, cada una no tiene importancia por separado.- Aunque los fenmenos, procesos y tendencias sociales, son efecto de la interdependencia del conjunto

    de causas y condiciones, stas tienen desigual importancia comparativa y un subconjunto pequeo delas mismas son variables determinantes, independientes, o en trminos de una matriz de impactoscruzados y multiplicado aplicada a una clasificacin (MICMAC)de mxima motricidad y mnimadependencia.

    Asumo el segundo punto de vista, concordando con Lenin en que la correspondencia de Marx y Engels,desde un punto de vista cientfico, muestra un ejemplo de dialctica materialista: la capacidad desacar a primer plano (...) diversos puntos y aspectos del problema, aplicado a las peculiaridades concretas

    1 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    2/16

    de unas u otras condiciones (a). Por eso, no basta ser (...) comunista en general. Es necesario saberencontrar en cada momento el peculiar eslabn particular al cual hay que aferrarse con todas las fuerzas,para sujetar toda la cadena y preparar slidamente el paso al eslabn siguiente. El orden de los eslabones,su forma, su engarce, la diferencia entre unos y otros, no son tan simples ni (...) burdos en la cadenahistrica de los acontecimientos, como en una cadena corriente forjada por un herrero (b).

    Sobre tal base, cabe sustentar metodolgicamente la hiptesis de una o unas pocas causas y condicionesfueron el eslabn fundamental en la cada del socialismo real.

    Aqu se asume que una es el abandono y desviacin del legado leninista por Stalin y sus sucesores,quienes sustituyeron el centralismo democrtico con el centralismo burocrtico, lo que caus, entreotras, tendencias a: (c)

    Estancamiento en la economa e innovacin tecnolgica. Autoritarismo poltico, dogmatismo ideolgico e intolerancia hacia otros puntos de vista, en el marco

    del culto a la personalidad. Participacin formal en la toma de decisiones, desmotivacin e indisciplina laboral, y apata e incluso

    rechazo a los valores e ideas socialistas en general, del pueblo en especial, la juventud.

    Acceso al poder de liderazgos envejecidos, voluntaristas y desvinculados de las masas, burcratascorrompidos y finalmente renegados.

    Todo ello, en condiciones externas complejas, tanto de lucha contra el imperialismo, como de revolucincientfica y tecnolgica.El objetivo del presente trabajo no es probar esa hiptesis, sino reforzar su fundamentacin,sistematizando el ideario de Lenin acerca del burocratismo en el socialismo, mediante una resea basadaen la revisin de sus Obras Completas (d), cuyas citas estn referenciadas al final.

    a Lenin: Prefacio a la traduccin rusa de la correspondencia de J. F. Becker, J. Dietzgen, F. Engels, C.Marx y otros, con F. A. Sorge y otros, en Obras completas (5 ed. esp.), Progreso, Mosc, T XV, p.246.b Lenin: Las tareas inmediatas del poder sovitico, en Obras escogidas (5 ed. esp.), Progreso, Mosc,T VIII, p. 126.c Cf. Figueroa Albelo, Vctor M.: La transicin al socialismo y el derrumbe del socialismo de Estado;

    Garca Bez, Romn: El derrumbe del modelo eurosovitico: coyunturas y esencias; Marquetti Nodarse,Hiram: La crisis del socialismo en la URSS y Europa oriental: implicaciones para Cuba; Snchez Noda,Ramn: Retransicin Vs. Transicin al socialismo en Cuba y Silva Len, Arnaldo: Socialismo: sistema ymodelos. La experiencia cubana; todos en Garca Bez, Romn (ed.): El derrumbe del modeloeurosovitico: visin desde Cuba, Flix Varela, La Habana, 1996 (3), pp. 55-80, 34-44, 215-245,246-281 y 208-214, respectivamente.d Lenin: Obras completas (4 ed. esp.), Poltica, La Habana, 1963; aunque la mayora de sus citas sepueden hallar en la recopilaciones: Acerca de la incorporacin de las masas a la administracin delEstado, Progreso, Mosc, s/f. y Burocratismo y trabajo comunista, Ciencias Sociales, La Habana, 1976.Cf. tambin Machado, D.: Burocracia y burocratismo, en Cuba Socialista N 40, jul-ago/1989, pp.33-43.

    2 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    3/16

    DESARROLLO:

    En sus obras,Lenin trat el burocratismo entre muchos otros asuntos y en variadas circunstancias, por locual el contenido de sus planteamientos sobre aqul, fue cambiando, en correspondencia con las tareasprincipales que resolva en cada momento.

    Esto ltimo permite asimilar su rica herencia terica en cada una de sus fases que, para los fines de nuestrotrabajo, convencionalmente son tres: durante la lucha

    - contra los marxistas legales y populistas (1898-1899)- contra los oportunistas y socialchovinistas (1915-1917) y- por la consolidacin del poder sovitico (1917-1923).

    Primera fase: (1898-1899).

    En sta, el ms preciado legado es la definicin de burocracia y la explicacin de su origen en elcapitalismo.

    En el Contenido econmico del populismo y su crtica en el libro del Sr. Struve, Lenin escribi que: elrasgo caracterstico del Estado es la existencia de una clase particular de individuos en cuyas manos sehalla concentrado el poder. La capa particular que posee el poder en la sociedad capitalista es laburocracia. La ligazn muy estrecha y (...) directa de este rgano con la clase de la burguesa, lo evidenciala Historia la burocracia fue el primer instrumento poltico de la burguesa contra los feudales y losrepresentantes de la vieja nobleza en general, y la primera salida, no de los terratenientes de rancioabolengo, sino de los plebeyos de la burguesa, al palenque de la dominacin poltica, como las propiascondiciones de formacin y desarrollo de esta clase a la cual slo tiene acceso la gente burguesa salidadel pueblo, vinculada a la burguesa con miles de fortsimos hilos. (1)

    Tal caracterizacin de la burocracia y sus nexos con la burguesa en el capitalismo, hall una expresinms general en el folleto Tareas de los socialdemcratas rusos, donde define a la burocracia como el

    cuerpo de funcionarios, un sector particular de personas especializado en la administracin y colocadoen una situacin privilegiada con respecto al pueblo. Y plantea la elegibilidad y responsabilidaddirecta de los funcionarios pblicos ante el pueblo, como reivindicaciones para la democratizacin delaparato estatal, contra la situacin privilegiada de la burocracia. (2)

    Segunda fase: (1915-1917).

    La Burocracia de la clase obrera:

    Lenin ahora arremete contra el oportunismo y el socialchovinismo, cuya base social son los elementospequeoburgueses que haban penetrado los partidos socialdemcratas, como funcionarios de sindicatoslegales, parlamentarios y otros intelectuales, cmoda y tranquilamente instalados en el movimiento legal

    de masas, ciertas capas de obreros mejor retribuidos, de pequeos empleados, etc.,(3)

    a los que calificade burocracia (...) obrera, de burocracia en el seno del movimiento obrero. (4)

    En su importante artculo La Bancarrota de la II Internacional, muestra la concatenacin entreoportunismo, socialchovinismo y la burocracia de la clase obrera: El oportunismo consiste en sacrificarlos intereses vitales de las masas, en aras de los intereses momentneos de una insignificante minora deobreros o dicho en otros trminosla alianza de una parte de los obreros y la burguesa, contra la masadel proletariado.

    3 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    4/16

    El oportunismo se ha ido engendrando en el curso de decenios(e), en virtud de las peculiaridades de unapoca de desarrollo del capitalismo, en que la existencia relativamente pacfica y acomodada de una capade obreros privilegiados, los aburguesaba, les proporcionaba unas migajas de los beneficios del capitalnacional y los mantena al margen de las privaciones, los sufrimientos y el espritu revolucionario delas masas lanzadas a la ruina y hundidas en la miseria. La guerra imperialista es la prolongacin directa yla culminacin de ese estado de cosas, pues es una guerra por los PRIVILEGIOS de las grandes potencias,

    por un nuevo reparto de las colonias entre ellas y por su dominacin sobre otras naciones. Defender yconsolidar su situacin privilegiada de capa superior de la pequea burguesa o de aristocracia y deburocracia de la clase obrera: tal es la prolongacin natural, en tiempo de guerra, de las esperanzasoportunistas pequeoburguesas y de la tctica correspondiente. (5)

    1917:

    Ese ao, a la lucha terica contra la socialdemocracia, se une la necesidad de intensificar la preparacinideolgica de la revolucin socialista. As, fustiga las medidas burocrticas del Gobierno pequeoburgus:designacin de los dirigentes locales por los rganos centrales, (6) desconfianza en las masas, miedo a suiniciativa, a que acten por s mismas; estremecimiento ante su energa revolucionaria, en lugar de unapoyo total y sin reservas. (7)

    Impele a construir la democracia (...) desde abajo, con la iniciativa de las propias masas, su efectivaparticipacin en la vida del Estado, sin tutelas desde arriba, sin burocracia; a impedir el restablecimientodel poder omnmodo de funcionarios prcticamente inamovibles, pertenecientes a las clases de losterratenientes y capitalistas. (8)

    Casi en vsperas de la Gran Revolucin Socialista de Octubre, en Se sostendrn los bolcheviques en elpoder ?, ataca la idea de que llevar a cabo el trabajo cotidiano de administracin, es cosa que slopueden hacer los ricos, o funcionarios procedentes de familias ricas; prejuicio intelectual burgus, segnel cual slo pueden regir al Estado funcionarios especiales, dependientes del capital por su posicinsocial. (9)

    Reitera en varias oportunidades (6) (9) (10)(11) las reivindicaciones consecuentemente marxistas para limitar a

    los burcratas, que sintetiza que la remuneracin de los funcionarios, todos ellos elegibles y amovibles encualquier momento, no deber exceder del salario medio de un obrero calificado (12); lo que resaltar ensu artculo Acerca de la dualidad de poder, como la 3 de las caractersticas fundamentales de lacomuna parisina. (13)

    Sobre la Comuna de Pars:

    Precisamente a exponer y desarrollar las conclusiones a que lleg Marx en su generalizacin de lasexperiencias de la Comuna, a la defensa de aquellas, contra su tergiversacin y el revisionismo a quehaban sido sometidas por los idelogos socialdemcratas, Lenin dedica su obra El Estado y laRevolucin; en la que, adems de lo ya dicho, destaca como rasgos generales del Estado proletario,aparecidos ya en la Comuna, los de: (14)

    - Elegir a los funcionarios segn un principio clasista y- Abolir los gastos de representacin y privilegios pecuniarios de los funcionarios.

    Explica cmo en las instituciones representativas del poder estatal, se sustituye al parlamentarismo venaly podrido de la sociedad burguesa, por instituciones en que la libertad de opinin y de discusin no

    e De la derrota de La Comuna de Pars, al inicio de la I Guerra Mundial (GM), transcurrieron 44 aos; losmismos que del fin de la II GM, al desmoronamiento de la Europa del Este. La coincidencia parece noser casual: cada 30 aos debe haber un relevo generacional; pero las lites burocrticas, tanto en lospartidos socialdemcratas europeos de comienzos de siglo, como en las organizaciones polticas,estatales y sociales en Europa Oriental, se aferraron al poder ...

    4 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    5/16

    degenera en engao, pues aqu los parlamentarios tienen que trabajar ellos mismos, ejecutar ellosmismos sus leyes, comprobar (...) los resultados, responder directamente ante sus electores. Lasinstituciones representativas continan, pero DESAPARECE el parlamentarismo como sistema especial,como divisin del trabajo legislativo y ejecutivo, como situacin privilegiada para los diputados. Sininstituciones representativas, no puede concebirse la democracia, ni an la democracia proletaria; sinparlamentarismo, s puede y DEBE concebirse. (15)

    Ms adelante, replicando las acusaciones revisionistas que haca el idelogo socialdemcrata Bernstein aMarx, de federalista,Lenin cit este fragmento de la Guerra civil en Francia: En el breve esbozo deorganizacin nacional que la Comuna no tuvo tiempo de desarrollar, se dice claramente que sta habrade ser (...) la forma poltica que revistiese hasta la aldea ms pequea. Las Comunas elegiran tambin laDelegacin Nacional de Pars.

    Las pocas, pero importantes, funciones que an quedaran para un Gobierno central, no se suprimiran como se ha dicho, falseando de intento la verdad, sino (...) seran desempeadas por agentes comunalesy, por tanto, estrictamente responsables.

    No se trataba de destruir la unidad de la nacin , sino por el contrario, de organizarla mediante un

    rgimen comunal (fin de la cita deMarx hecha porLenin).YLenin comenta: Para Bernstein, como para todo filisteo, el centralismo es algo que slo puede venir dearriba y ser impuesto por la burocracia y el militarismo. Marx usa intencionalmente la expresinorganizar la unidad de la nacin, para contraponer el centralismo consciente, democrtico, proletario; alcentralismo burgus, militar, burocrtico. (16)

    Lo antedicho constituye un conjunto de premisas polticas y organizativas para liquidar de modo gradual yperspectivo al burocratismo. A ello se refiereLenin de manera expresa: No cabe hablar de la abolicin dela burocracia de golpe, en todas partes y hasta sus ltimas races. Esto es una utopa. Pero DESTRUIR degolpe la vieja mquina burocrtica y comenzar acto seguido a construir otra nueva, que permita irreduciendo a la nada toda burocracia, NO ES una utopa; es la experiencia de la Comuna, es la tareadirecta, inmediata, del proletariado revolucionario.

    No somos utopistas. No soamos como podr prescindirse DE GOLPE de todo Gobierno, de todasubordinacin; esos sueos anarquistas, basados en la incomprensin de las tareas de la dictadura delproletariado, son fundamentalmente ajenos al marxismo y de hecho slo sirven para aplazar larevolucin socialista hasta el momento en que los seres humanos sean distintos. No, queremos larevolucin socialista con seres humanos como los de hoy, que no pueden arreglrselas sinsubordinacin, control, ni inspectores y contables.

    Organizaremos la gran produccin nosotros MISMOS, los obreros, partiendo de lo que ha sido creado yapor el capitalismo; basndonos en nuestra propia experiencia de trabajo; estableciendo una disciplinarigurossima, frrea, mantenida por el poder estatal de los obreros armados; reduciremos a los funcionariospblicos al papel de simples ejecutores de nuestras directivas, de inspectores y contables

    responsables, amovibles y modestamente retribuidosen unin, naturalmente, de los tcnicos de todos losgneros; esa es NUESTRA tarea proletaria, por ah se puede y se debe EMPEZAR cuando se lleve acabo la revolucin proletaria (17)

    Recalca: No podemos prescindir de funcionarios BAJO EL CAPITALISMO. El proletariado estoprimido, la democracia se ve coartada (...) por (...) la penuria (...) de las masas. Por (...) y solamentepor esto, los funcionarios de nuestras organizaciones polticas y sindicales, muestran la tendencia acorromperse y convertirse en burcratas, es decir: en personas privilegiadas, divorciadas ySITUADAS por encima de las masas.

    5 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    6/16

    En esto reside la ESENCIA del burocratismo, y mientras los capitalistas no sean expropiados ni sederribe la burguesa, sera inevitable una cierta burocratizacin, INCLUSO de los funcionariosproletarios.

    Kautsky presenta las cosas as: puesto que sigue habiendo funcionarios electivos durante el socialismo, sigue habiendo burocracia !. Y esto es (...) falso. Precisamente en el ejemplo de la Comuna, Marx puso

    de manifiesto que, bajo el socialismo, los funcionarios dejan de ser burcratas, a MEDIDA que seimplanta, ADEMS de la elegibilidad: la amovilidad en todo momento, los sueldos equiparados alsalario medio de un obrero y (...) la sustitucin de las instituciones parlamentarias por instituciones detrabajo, es decir, que dictan leyes y las ejecutan. (18)

    Y ms abajo aclara que la erradicacin definitiva del burocratismo slo se lograr en el comunismo: Laposibilidad de la destruccin del aparato burocrtico est garantizada por el hecho de que elSocialismo reducir la jornada de trabajo, elevar a LAS MASAS a una nueva vida, colocar a laMAYORA de la poblacin en condiciones que permitir a TODOS, sin excepcin, ejercer las funcionesdel Estado y esto conducir a la EXTINCIN COMPLETA de todo estado general. (19)

    Cabe comentar algo lo cual, en mi opinin, ha sido poco tratado en la literatura y es el hecho de que Leninprodujo aqu una ruptura con las definiciones tradicionales de burcratas y burocracia, que han llegado

    hasta nuestros das y l haba compartido en la primera fase de su ideario: ha estado hacindose unaequivalencia entre los conceptos burcratas = dirigentes y funcionarios de sistemas organizacionales yburocracia = ejercicio del poder por los burcratas.

    Tambin se hacen equivalentes ambos conceptos, como en la Enciclopedia Encarta 2005, segn la cualburocracia es la estructura administrativa y de personal de una organizacin y aade que MaxWeber (1864-1920) fue el ms importante estudioso de la estructura y principios de la burocracia.

    Ciertamente, las concepciones sobre la burocracia del socilogo alemn Max Weber han estadoimperando, incluso despus de los descubrimientos de su colega francs Michel Crozier (f); e influido apensadores marxistas, comoAntonio Gramsci (g).

    Pero Lenin plante el criterio alternativo de que la burocracia y los burcratas no son necesariamente latotalidad de los dirigentes y funcionarios, sino slo el subconjunto de aquellos corrompidos, que se sitansobre, y desvinculados de, las masas; tesis que desarrollar en la fase siguiente.

    Tercera fase: (1917-1923).

    Las extraordinarias experiencias en la conduccin del recin fundado Estado sovitico, permiten a Leninuna creciente precisin y profundizacin en el tratamiento del tema, del que aborda los problemas de:

    - Que condiciones propician el burocratismo en el socialismo.- Cmo se manifiesta el burocratismo en esa sociedad y- Cules son las vas para su gradual eliminacin.

    f Crozier, M.: Le phnomne bureaucratique", Du Seuil, Paris, 1964 y obras siguientes, en particularCrozier, M. et Friedberg, E.: L acteur et le systme", Du Seuil, Paris, 1977 y Crozier, M.: Estadomodesto, Estado moderno: estrategia para el cambio (1 ed. esp. de la 2 ed. en francs), Fondo deCultura Econmica, Mxico D. F., 1992.g Gerratana, V. (ed.): Cuadernos de la crcel, Era + BUAP, Mxico D. F., 1999, T II, p. 103. Veradems T I, pp. 172 y 189; T II, pp. 102, 164, 190, 196 y 273; T III, pp. 245-246, 269-270 y 282-283;T IV, pp. 49-51, 53, 233, 360 y 367-368; as como T V, pp. 52-53, 76-78, 91, 190-191, 288 y 346-347.

    6 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    7/16

    Esos problemas no los trata por razones circunstanciales. Al contrario: l identific al burocratismo comoel mayor peligro interno en la construccin del socialismo y por ello inst a expulsar del Partido aquienes se limitan a organizar comisiones y no realizan trabajo prctico alguno, pues no saben hacerlo.NUESTRO PEOR ENEMIGO INTERNO ES EL BURCRATA, el comunista instalado en un cargo deresponsabilidad, un tanto severo, pero virtuoso: no aprendi a combatir la burocracia, ni es capaz deluchar contra ella, y la encubre. Debemos librarnos de ese enemigo y lo lograremos con la ayuda de todos

    los obreros y campesinos. (20)

    Condiciones que propician el burocratismo en el Socialismo:

    El numeral 8 del Proyecto del Programa del PC(b)R, presentado al 8o Congreso del Partido, resume talescondiciones en el insuficiente nivel cultural de las masas de la poblacin y (...) la tensin extrema (...) delas fuerzas (...) de los obreros de la ciudad en las tareas impuestas por la defensa de la Patria socialista, enlucha contra sus enemigos externos e internos, por la supervivencia del nuevo rgimen. (21)

    En su discurso a dicho Congreso, Lenin insisti: el bajo nivel cultural hace que los Soviets, que son porsu programa rganos de gobierno A TRAVS DE LOS TRABAJADORES, acten en la realidad como

    rganos de gobierno PARA LOS TRABAJADORES, a travs de la capa avanzada del proletariado. (22)

    De ah concluye que la lid contra el burocratismo sera difcil y prolongada. As, en su intervencin en el2o Congreso de los Mineros de Rusia, declar: Si hay alguien quien se presente ante Ustedes y dice:Terminemos con el burocratismo, eso es (...) una tontera. Contra el burocratismo lucharemos largosaos, y quien piense otra cosa es un charlatn y un demagogo. (23)

    Y en una carta al Secretario de Bienes Evacuados de Polonia, afirm que con el burocratismo: Lo nicoque puede hacerse es DISMINUIRLO poco a poco, mediante un trabajo tenaz. Y ms adelante: Extirpar las Oficinas ?. Tonteras. Con qu piensa sustituirlas ?. No lo sabe. Lo que hay que haceres (...) depurarlas decenas y cientos de veces. Y no dejarse amilanar. (24)

    Manifestaciones del burocratismo en el Socialismo:

    Lenin, en su artculo Cmo debe organizarse la emulacin?, (25) mencion las siguientes:

    - formas estereotipadas (formalismo) y- uniformidad desde arriba.

    En su tambin artculo Los resultados de la semana del Partido en Mosc y nuestras tareas, (26)

    condenar el:

    - papeleo y las- formalidades innecesarias.

    A lo cual har referencias adicionales muchas otras veces.En su discurso al 7o Congreso de los Soviets de Rusia, (27) incluye a los:

    - trmites (en) que se eluda la responsabilidad. Necesitamos personas que en todo momento aprendan adirigir por cuenta propia.

    En el artculo El plan econmico nico, (28) arremete contra stas y otras manifestaciones deburocratismo, como la:

    7 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    8/16

    - Insensibilidad ante los esfuerzos que requieren ser continuados hasta el logro de los resultadosesperados.

    - Sustitucin de la generalizacin terica de la prctica, por la invencin de consignas y proyectos.Como haba sealado en su Carta al camarada Molotov, para los miembros del Politbur, sobre latesis del camarada Preobrazhenski: Las frases generales, ENGENDRAN y estimulan elburocratismo. (29)

    - presuncin de la ignorancia, corregir a la ligera el trabajo de los especialistas, salirse por latangente con (...) bromitas triviales, presumir de su derecho a no aprobar.

    Respecto a esto ltimo, alertaba: Hay que aprender a estimar la ciencia, a rechazar la presuncincomunista de los DILETANTES y burcratas, a trabajar con sistema utilizando la experiencia y laprctica propias !. Cierto que los planes, por su esencia, son cosas que se prestan para hablar y discutirindefinidamente. Pero no hay que llegar a las conversaciones y controversias generales acerca de losprincipiosde estructura del plan, cuando lo que se necesita es dedicarse al estudio de este plan (...) ya la correccin del mismo tomando como base las indicaciones de la experiencia PRCTICA y un examenms detallado. Claro que el derecho a aprobar o no aprobar, siempre ser prerrogativa de losdignatarios. Si comprendemos este derecho en su justa medida, tenemos que entender por aprobacin laejecucin de una serie de pedidos y rdenes: comprar esto, en tal fecha y (...) sitio, comenzar tal

    construccin, etc. En cambio, si se interpreta desde un punto de vista burocrtico, la aprobacinsignifica el despotismo de los dignatarios, el papeleo, el juego a las Comisiones en una palabra: lamuerte de un asunto vivo, en manos de personas con un espritu netamente de funcionarios.

    Aqu aludi a otra manifestacin:

    - Formacin irracional de comisiones.

    Ms adelante, retorn a la necesidad del estudio de la prctica, para fundamentar cientficamente lasdecisiones: si el comunista es administrador, su deber fundamental consiste en vencer la inclinacin alordeno y mando; en saber tomar primero en consideracin los aportes de la Ciencia; en preguntar, antetodo, si los hechos han sido comprobados; en estudiar primero en informes, en la prensa, en asambleas,

    etc.el punto en que se ha incurrido en error y slo sobre esa base corregir lo realizado. Menosmtodos al estilo de (...) puedo aprobar, puedo no aprobar y ms estudio de nuestros erroresprcticos !.Ya hace mucho que se comprob que, en la mayora de las personas, los defectos van unidos a losmritos. Muchos comunistas dirigentes adolecen de tales defectos.

    Hemos convencido a Rusia, la conquistamos de manos de los explotadores para los trabajadores. Ahoradebemos aprender a gobernar al pas. Para esto, hace falta considerar con modestia el trabajo prctico delos especialistas de la ciencia y la tcnica: para ello es preciso analizar concreta y atentamente nuestrosnumerosos errores PRCTICOS y corregirlos de manera gradual e incesante. Menos presuncin (...)burocrtica !. Ms estudio de lo que nos ensea nuestra experiencia prctica en la Capital y en lasprovincias, y de lo que la ciencia nos ha dado ya. (Fin de la 28)

    En su discurso al 11o Congreso del PC(b)R. (30) aade:

    - Entrometimiento en asuntos que no sean de propia competencia.- Reunionismo.- Elevacin a los niveles superiores de los problemas cuya solucin es responsabilidad propia (el lleva

    y trae, la delegacin a la inversa).- Incapacidad para solucionar los problemas ms elementales.- Frente a las deficiencias y obstculos, no liquidarlos y llevar ante los Tribunales a los culpables.

    8 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    9/16

    Finalmente, en su artculo Ms vale poco, pero bueno, Lenin indica: Es preciso entrar en razn atiempo, penetrarse de sana desconfianza ante un avance atropellado, ante cualquier jactancia, etc.; esnecesario recordar que cada paso hacia delante que hora a hora proclamamos haber realizado, que damosminuto a minuto, y cuya poca firmeza, solidez y claridad demostramos luego cada segundo, debe sercomprobado. Lo ms perjudicial en este caso sera apresurarse, creer que sabemos algo, aunque sea poco,o pensar que disponemos de un nmero ms o menos considerable de elementos para organizar un aparato

    realmente nuevo que en verdad merezca la denominacin de socialista. No existe tal aparato, e inclusoel nmero de elementos que lo forman mueve a risas por lo reducido, y debemos tener presente que (...)crearlo (...) requiere muchsimos aos.

    De qu elementos disponemos para crear ese aparato ?. Slo de dos: En primer lugar, los obreros,entusiasmados en la lucha por el socialismo, pero no son lo bastante instruidos. Ellos quisieran que elaparato fuera mejor, pero no saben cmo hacerlo, ni pueden. Lo que nos hace falta es precisamentecultura. En este sentido, nada se puede hacer de pronto, por asalto, por medio de la audacia, la energa, ocualquiera otra de las mejores cualidades humanas. En segundo lugar, los elementos que forman nuestrosconocimientos (...) son ridculos por lo escasos, si los comparamos con los de los dems Estados.

    Y en este aspecto, no hay que olvidar que somos an demasiado propensos a compensar esta falta de

    conocimientoso creer que podemos hacerlocon responsabilidad, precipitacin, etc..

    Hace (...) aos que tratamos de mejorar nuestro aparato estatal, pero lo nico que se advierte es un ajetreoque, en este tiempo, ha demostrado ya su ineficacia, inutilidad y nocividad. Como todo ajetreo, daba lasensacin de que se trabajaba, pero en los hechos slo serva para entorpecer la actividad de nuestrosorganismos y de nuestros cerebros.

    Es preciso que todo esto cambie. Adoptar como norma: ms vale poco en cantidad, si en cuanto a calidades bueno. No hay que olvidar que es preferible esperar 2 3 aos, que apresurarse sin esperanza alguna deformar un buen material humano.

    Y s que esta norma ser difcil de observar y aplicar a nuestra realidad; que la norma contraria tratar

    de abrirse paso por medio de mil subterfugios; que habr que oponerle enorme resistencia, dar pruebasde una perseverancia diablica; que, en este sentido, el trabajo ser, por lo menos durante los primerosaos, muy ingrato.

    No obstante, este tipo de trabajo es el nico que nos permitir lograr nuestro objetivo y, slo despusde alcanzarlo, podremos crear una Repblica digna de denominarse socialista.

    En lo que se refiere a las relaciones sociales, econmicas y polticas, somos terriblementerevolucionarios. Pero cuando se trata de respetar el rango, las formas y los trmites habituales, nuestrorevolucionarismo es reemplazado a menudo por el ms rancio espritu de rutina. 31

    Lo cual se puede sintetizar en:

    - Creer jactanciosamente que se sabe todo lo necesario, no siendo as (autosuficiente insuficiente).- Sustituir la preparacin paciente, gradual e incesante, de las condiciones objetivas y subjetivas

    imprescindibles, por medidas voluntaristas, precipitacin (el apresuramiento nervioso eirreflexivo invocado en Cmo organizar la emulacin ? y su discurso al 11o Congreso, continuasre estructuraciones, etc.

    - Mostrar rancio espritu de rutina ante el rango, las formas y los trmites habituales.

    Vas para la gradual eliminacin del burocratismo:

    9 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    10/16

    En el ya citado artculo Cmo organizar la emulacin?, Lenin desarrolla la tesis que haba expuesto enSe sostendrn los bolcheviques en el poder ?, sobre la poltica de direccin de la economa; las cualesse desarrollan y complementan con otras nuevas en Las tareas inmediatas del poder sovitico.

    En el primero de tales escritos, plantea como armas esenciales para liquidar al burocratismo:

    - Emulacin,- Organizacin,- Control y- Participacin de las masas en la direccin del Estado, sobre la base de la elevacin de su cultura.Repite una idea de Se sostendrn los bolcheviques en el poder, en cuanto a que: Hay que deshacer atoda costa el viejo prejuicio ABSURDO, salvaje, infame y odioso, segn el cual slo las denominadasclases superiores, slo los ricos, o quienes han pasado por la escuela de los ricos, pueden administraral Estado; dirigir, en el terreno de la organizacin, la construccin de la sociedad socialista.

    Ese es un prejuicio mantenido por una rutina podrida y fosilizada, por un hbito servil y, en mayormedida, por la inmunda avidez de los capitalistas, interesados en administrar saqueando y saquearadministrando. Los obreros no olvidarn (...) que necesitan la fuerza del saber. Pero el obrero y el

    campesino de FILAS, que saben leer y escribir, conocen a los seres humanos y tienen una experienciaprctica, estn tambin a la altura del trabajo de ORGANIZACIN. Estos trabajadores formanLEGIN en la plebe de la que hablan con desdn y altanera los intelectuales burgueses. La clase obreray los campesinos poseen un manantial inagotable y an intacto de esos talentos. (32)

    Lo que reafirma en otros escritos (33) y su discurso al 2o Congreso de los Soviets de Rusia, en que asever:la revolucin socialista slo llegar a consolidarse cuando el proletariado aprenda a gobernarno en lolibros, mtines o (...) discursos, sino en la prctica, cuando se incorporen a esta tarea las amplias masasde trabajadores y se elaboren nuevos mtodos que les permitan tener libre acceso y adaptarse confacilidad a la causa de gobernar el Estado y crear el nuevo rgimen. Desde el punto de vista de clase yen trminos generales, sta es la tarea que debemos cumplir para garantizar la victoria del Socialismo. (34)

    Y en Cmo organizar la emulacin?, resume: Para que la sociedad socialista quede inmunizadacontra ricos, parsitos y maleantes, hay que organizar la contabilidad y el control de la cantidad detrabajo, de la produccin y distribucin de los productos, por parte de todo el pueblo, que los asegurevoluntaria y enrgicamente, con entusiasmo revolucionario. Y para organizar esa contabilidad y (...)control, COMPLETAMENTE ACCESIBLES (...) a las fuerzas de todo obrero y (...) campesino honrado,activo y de buen sentido, hay que despertar sus propios talentos de organizadores, y organizar en todo elpas la EMULACIN. (35)

    La relevancia de la emulacin, participacin de los trabajadores en la direccin, la organizacin y elcontrol, sern enfatizadas repetidamente (citas (34), (36) (37) (38)), puntualizando el rol de los Sindicatos comoaglutinador y educador del proletariado (34), como escuela de gobierno, de administracin, decomunismo. (39)

    En su Carta a las organizaciones del PC(b)R sobre la preparacin del Congreso del Partido, agrega el:

    - Alto grado de aplicacin de las decisiones,

    al argumentar: Algo hemos aprendido, y para marchar adelante y superar la desorganizacin, no esnecesario empezar de nuevo, ni organizar a diestra y siniestra, sino saber UTILIZAR al mximo lo yacreado. Hagamos en lo posible el mnimo de reorganizaciones generales, apliquemos el mayor nmeroposible de medidas, procedimientos, mtodos e indicaciones concretas. (40)

    En el folleto Impuestos en especies, incit a la:

    10 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    11/16

    - Rotacin de cuadros,

    cuando explica: En todas partes se est cumpliendo en la base el proceso de formacin de nuevas fuerzascomunistas, jvenes, frescas, formadas en la guerra (...) y las privaciones. An estamos (...) demasiadolejos de haber destacado de modo suficiente, sistemtica e inflexiblemente, estas fuerzas de abajoarriba.

    Es posible y necesario hacerlo de un modo ms amplio y perseverante. Se puede y se debe enviar algunosdirigentes del trabajo central a la base, donde podrn crear en el orden local una organizacinEJEMPLAR (...) y hacer una obra SOCIAL DE ESTADO mucho ms importante que cualquier funcincentral. Porque la correcta organizacin de ese trabajo servira de escuela de dirigentes y de ejemplo dignoy relativamente fcil de imitar y, desde el centro, sabremos ayudar para que esta imitacin de la obraejemplar se cumpla en vasta escala y llegue a ser obligatoria. Y aunque implica el traslado de cuadros apuestos de menor categora, creo que no nos habremos burocratizado hasta tal punto como paraponer reparos a semejante procedimiento. (41)

    En relacin con los nexos entre rganos centrales y provinciales, abunda poco despus en el Proyecto deInstrucciones del Consejo de Trabajo y Defensa a las organizaciones soviticas locales:

    Uno de los mayores males que adolecemos, es el insuficiente estudio de la experiencia prctica eintercambio de experiencia y control recprocos; es decir, la aplicacin de las disposiciones del centro enla actividad local y la elevacin de sus resultados a los organismos centrales. Uno de los mediosfundamentales para combatir el burocratismo, es comprobar si los organismos cumplen con las leyes ydisposicin de la direccin. (42)

    Y en la Conferencia del PC(b)R(30), renueva su exigencia del:

    - Procesamiento jurdico de los burcratas.

    En este sentido, advierte que cuando se hable de combatir al burocratismo, hay que preguntar: Huboalgn procesamiento por papeleo superfluo ?. Dictaron los tribunales (...) alguna sentencia (...) por el

    hecho de que un trabajador, despus de acudir 4 5 veces a una institucin, reciba algo queformalmente es justo, pero (...) en el fondo es una burla ?. Se ha preparado alguna (...) trampa a losburcratas, para llevarlos al tribunal y luego a la crcel, como castigo por este innecesario papeleo ?. A cuntos han encarcelado por ello ?. Por supuesto, cualquiera dir que es un asunto delicado. Puedenofenderse fulano y mengano. As piensan muchos que, sin embargo, estn dispuestos a quejarse y (...)contar ancdotas. (43)

    Lo que adopta forma de Resolucin en el numeral 7 del Mandato acerca de las cuestiones de la laboreconmica, aprobado por el 9 Congreso de los Soviets de toda Rusia, que dispone:El 9 Congreso de los Soviets exige al Comisario del Pueblo de Justicia que manifieste una energaincomparablemente mayor en (...) que los Tribunales Populares presten mayor atencin a la persecucinjudicial del burocratismo, el expedienteo y la mala organizacin de la economa. Los procesos por esta

    clase de hechos son necesarios para elevar la responsabilidad por un mal contra el que es tan difcil lucharen nuestras condiciones, fijar la atencin de las masas obreras y campesinas en esta importantsimacuestin y (...) conseguir un fin prctico: mayores xitos econmicos. (44)

    Cuestionando una propuesta de no enjuiciar pblicamente a unos dirigentes administrativos, militantesbolcheviques, por errores burocrticos, inquiere si de la decisin de llevarlos a los tribunales, puede Ud.negar su utilidad, su alcance SOCIAL, mil veces mayor que el hecho de echar tierra estpidamente, enprivado, en el seno del Comit Central del Partido, a un sucio asunto de sucia burocracia ?.

    11 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    12/16

    Por qu sera imposible pronunciar una sentencia APROXIMADAMENTE del siguiente tipo ?: Comoatribuimos una importancia fundamental al enjuiciamiento pblico de la burocracia, pronunciamos poresta vez un veredicto indulgente, en razn de la buena fe de los acusados; a la vez que advertimos que enel futuro castigaremos por el delito de burocracia, tambin a los imbciles VIRTUOSOS PERO TORPESes de suponer que el tribunal se expresar con mayor cortesa, porque lo que necesitamos en el Estadosocialista no es santidad, sino competencia (45).

    Consecuentemente, en el ya citado Ms vale poco, pero bueno, estimula que los controladores hagan, sifuera menester, tareas que me atrevera a calificar de preparacin para la caza, no dir (...) de granujas,pero s algo por el estilo; y para imaginar estratagemas destinadas a disimular sus campaas,procedimientos y otros elementos de su trabajo.

    En las instituciones de pases capitalistas, semejantes proposiciones daran lugar a una inauditaindignacin, a un escndalo de orden moral, etc.. Pero confo en que (...) no nos hemos burocratizadohasta el punto (...) como para que nos sintamos agraviados porque se puede cazar a alguien, si se recurrea algunos ardides, si las investigaciones llegan a veces, por caminos bastante sinuosos, hasta fuentesrelativamente lejanas; y si alguien se le ocurriera ofenderse, puede estar seguro de que todos (...) nosreiramos de l de buena gana.

    Confiamos que nuestra entidad estatal de control dejar de lado esa (...) hipocresa, que hace el juegoa toda nuestra burocracia.

    Si antes dije que debemos aprender (...) en las escuelas superiores de organizacin del trabajo, etc.; estono significa, en modo alguno, que ese aprendizaje deba hacerse de modo escolar. Espero que ni un solorevolucionario autntico sospeche siquiera que excluyo de este aprendizaje alguna jugada en broma omedio en broma, ciertas astucias, artimaas o algo por el estilo. (...) por qu no unir lo til con loagradable ?. Por qu no permitirnos una jugada en broma o medio en broma, para descubrir algoridculo, daino (...) ?. (46)

    Finalmente, en su intervencin en el 11 Congreso del PC(b)R, ya mencionada, Lenin retorna una vez msa la necesidad del control y centra su atencin en la:

    - Correcta seleccin y ubicacin de los cuadros.- Capacitacin y, en general, el desarrollo de los mismos.- Conjugacin por ellos de mtodos administrativos, educativos y econmicos, con un enfoque poltico.

    Al respecto, constata que al enfrentar un problema elemental de direccin: Cualquier empleado que hayahecho la escuela de una gran empresa capitalista sabe resolverlo y el 99% de los comunistas responsablesno saben, ni quieren comprender que les falta esa habilidad. Si no lo entendemos as y no nos sentamosa estudiar otra vez en la clase preparatoria, no resolveremos en modo alguno el problema econmico, quees la base de toda poltica. (47)

    Por eso, en Ms vale poco, pero bueno, orientar: Para renovar nuestro aparato estatal es indispensable

    que nos propongamos: primero, estudiar; segundo, estudiar y tercero, estudiar; despus, comprobar que laciencia no quede reducida a letra muerta, o una frase de modacosa que (...) ocurre con demasiadafrecuencia entre nosotros, sino que (...) llegue a ser plena y verdaderamente un elemento integrante de lavida diaria. (48)

    Y prosigue: Lo principal consiste en saber organizar bien el trabajo, de manera de no retrasarse,solucionar a tiempo los razonamientos que pudieran existir y no separar la administracin de la poltica, yaque (...) la una como la otra se apoyan en la unin de toda la vanguardia con la (...) masa proletaria y (...)campesina. Si alguien olvida estas ruedecillas, si se ocupa slo de la administracin, entoncessobrevendr una catstrofe.

    12 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    13/16

    Pues la clave no est en el poder poltico, sino en la capacidad de dirigir, de ubicar con acierto a loscuadros y dems trabajadores, evitar los pequeos choques, de manera que no se interrumpa el trabajo delEstado.

    Y refrenda que lo fundamental en la presente situacin est en la gente, en su seleccin.

    A modo de recapitulacin: lo principal es que la gente est mal ubicada, que el comunista responsable,que hizo admirablemente toda la revolucin, dirige una empresa comercial e industrial y de eso noentiende. Sucede que no realizamos un control prctico de cmo se cumplen las tareas. Esta es una laborprosaica, insignificante, pero (...) la clave de la situacin no es poltica en el sentido estricto de lapalabra, no est en las Resoluciones, instituciones ni (...) reorganizaciones. Las realizamos en lamedida en que sean indispensables, pero no vayan al pueblo con estas cosas: de lo que se trata es deseleccionar a la gente necesaria y verificar el cumplimiento concreto de las tareas. (49)

    CONCLUSIONES.Lenin aport las tesis siguientes:

    1. La burocracia es el grupo social de los funcionarios en las organizaciones polticas, estatales y

    sociales; que surge al dividirse la sociedad en clases y aparecer el Estado, y se desarrolla en elcapitalismo, estando en una situacin privilegiada respecto al pueblo.

    2. En la fase imperialista del capitalismo, la burguesa logra corromper a una capa del proletariado, basesocial del oportunismo y la socialdemocracia en el seno del movimiento obrero, en el cual deviene unaburocracia obrera.

    3. Marx haba esbozado, sobre la base del estudio de las experiencias de la Comuna de Pars, tesis (queLenin desarroll de modo creativo), acerca de la destruccin del aparato burocrtico burgus y susustitucin por uno de nuevo tipo, cuyo principio supremo de direccin es el centralismodemocrtico y en el cual los funcionarios son:

    * elegibles segn criterio clasista,* revocables en cualquier momento y* retribuidos con un salario medio no mayor al de un obrero calificado, sin derecho a gastos de

    representacin, ni otros ingresos pecuniarios.

    Lo que conducir gradualmente a reducir la burocracia, hasta su desaparicin en el comunismo.

    4. En el perodo de transicin del capitalismo al socialismo, hay condiciones objetivas para elburocratismo, por:

    * Bajo nivel cultural y en particular de cultura poltica y de direccin, de la poblacin yespecialmente de los cuadros.

    * Tensin a que vive sometida la vanguardia, ante todo por las tareas para la defensa yconsolidacin del poder poltico, en aras de la supervivencia del sistema socialista.

    5. Las manifestaciones del burocratismo en el socialismo son :

    * Corrupcin.* Formalidades estereotipadas e innecesarias (formalismo).* Uniformidad desde arriba y pretensin de solucionar problemas locales desde los rganos

    centrales o nacionales (verticalismo).* Papeleo

    13 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    14/16

    * Dispersin de la responsabilidad en los trmites (peloteo).* Insensibilidad ante lo ya hecho que requiere ser continuado.* Reemplazo del estudio de la prctica por la proyectomana.* Presuncin de las facultades inherentes al cargo, ante las opiniones, conclusiones y propuestas de

    los especialistas.* Reunionismo y formacin irracional de comisiones.

    * Elevacin a los niveles superiores de decisiones y problemas de competencia propia (el lleva ytrae de la delegacin a la inversa); por el contrario, entrometimiento en lo que no es deincumbencia propia.

    * Incapacidad para resolver los problemas ms elementales.* No enfrentamiento enrgico a deficiencias ni dificultades.* Creencia en la posesin de un gran saber, cuando, en verdad, se conoce poco (autosuficiente

    insuficiente).* Sustitucin del trabajo preparatorio indispensable, por acciones voluntaristas y la precipitacin

    irreflexiva.* Espritu de rutina frente a los procedimientos y rangos.

    6. Las vas para luchar contra el burocratismo en el socialismo son:

    * Materializar el centralismo democrtico y dems principios de la direccin socialista; enparticular, con la participacin de los trabajadores en su administracin, tanto en el mbito de lasociedad (nivel societal o macro), como de sus respectivos centros laborales (nivel micro uorganizacional), sobre la base de la elevacin de su nivel cultura poltica y en general.

    * Combinar los mtodos administrativos, educativos y econmicos.* Aplicar la poltica de cuadros leninista; en especial, la seleccin de funcionarios politizados y

    competentes, as como el desarrollo de los mismos, entre otras vas, por el estudio organizado y larotacin planificada.

    * Cumplir en alto grado las decisiones tomadas.* Practicar la emulacin socialista.

    7. El burocratismo en la sociedad socialista es una deformacin pequeoburguesa del estilo de direccin,que se origina como herencia del capitalismo, se reproduce por determinadas condiciones objetivas yse materializa en la existencia de un grupo social de dirigentes y funcionarios burcratas, quienesostentan un status privilegiado, por encima del pueblo trabajador; y anteponen sus intereses(personales, familiares o de amistades), a los de las masas y la construccin del socialismo. Luego, laburocracia no es necesariamente la totalidad de dicho grupo social, a diferencia de cmo la definenWebery sus seguidores.

    14 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    15/16

    BIBLIOGRAFA:

    Lenin: Obras completas (5 ed. esp.), Progreso, Mosc.Lenin: Acerca de la incorporacin de las masas a la administracin del Estado, Progreso, Mosc, s/f.Lenin: Burocratismo y trabajo comunista, Ciencias Sociales, La Habana, 1976Crozier, M. et Friedberg, E.: L acteur et le systme", Du Seuil, Paris, 1977.

    Crozier, M.: Estado modesto, Estado moderno: estrategia para el cambio (1 ed. esp. de la 2 ed. enfrancs), Fondo de Cultura Econmica, Mxico D. F., 1992.Crozier, M.: Le phnomne bureaucratique", Du Seuil, Paris, 1964.Garca Bez, Romn (ed.): El derrumbe del modelo eurosovitico: visin desde Cuba, Flix Varela, LaHabana, 1996 (3),Gerratana, V. (ed.): Cuadernos de la crcel, Era + BUAP, Mxico D. F., 1999Machado, Daro: Burocracia y burocratismo, en Cuba Socialista N 40, jul-ago/1989, pp. 33-43.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: todas en Lenin: Obras Completas, Poltica, La Habana, 1963,4. ed. en esp., Tomo:

    15 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafos del siglo XXI"

  • 7/23/2019 Lenin y el burocratismo- Aguirre de Lzaro

    16/16

    1 I, p. 438.2 I, p. 324. Cf. Uno de los problemas fundamentales de la Revolucin, T XXV, pp. 359-360.3 XXI, p. 105 ( Qu hacer ahora ?).4 XXI, p. 148 (Bajo una bandera ajena) y 157 (La Conferencia de las Secciones del POSDR en el extranjero),respectivamente. Lenin replantear lo de la vieja burocracia de los Sindicatos, en su Carta a los obreros alemanes yfranceses (...), T XXX, p. 268.5 XXI, p. 241.6 XXIV, pp. 315-317 (A qu conducen los pasos contrarrevolucionarios del Gobierno provisional).7 XXV, p. 361 (Uno de los problemas fundamentales de la Revolucin).8XXIV, p. 162 (El Congreso de Diputados Campesinos).9 XXVI, pp. 101 y 102 (Se sostendrn los bolcheviques en el poder?).10 XXIV, pp. 174-175 (Sobre las milicias proletarias).11 XXIV, p. 92 (Los partidos polticos en Rusia y las tareas del proletariado).12 XXIV, p.13 (Las tareas del proletariado en la presente revolucin).13 XXIV, p. 29 (Acerca de la dualidad de poder).14 XXV, pp. 412-413.15 XXV, pp. 417-418.16 XXV, pp. 420 y 423, respectivamente. Cf. Notas crticas sobre el problema nacional, T XX, pp.37-39.17 XXV, pp. 418-419.18 XXV, pp. 480-481. Cf. Cartas desde lejos (3), T XXIII, pp. 325-326.19 XXV, p. 483.20 XXXIII, p. 206 (La Situacin internacional e interior de la Repblica sovitica).21 XXIX, p. 103.22 XXIX, p. 177.23 XXXII, p. 59. Cf. Informe a la asamblea general de los comunistas de Zamoskvorechie, T XXXI, p. 419; as comoLa crisis del Partido y Discurso en el 2 Congreso de los mineros de Rusia, en T XXXII, pp. 43 y 48,respectivamente.24 XXXV, pp. 507 y 508.25 XXVI, p. 394.26 XXX, p. 68.27 XXX, p. 241. Cf. Carta a A. D. Tsiurupa de 20/02/1922, T XXXV, p. 558.28 XXXII, pp. 134 y 137.29 XXX, p. 220.30 XXXIII, pp. 267-273.31 XXXIII, pp. 448, 449-450 y 456. Cf. Carta al Comisario del Pueblo para las finanzas de 20/02/1922, T XXXIII, pp.569-570 y Carta a A. D. Tsiurupa de 24/01/1922, T XXXV, pp. 556 y 557.32 XXVI, p. 390.33 XXVI, p. 346 (Informe sobre la situacin econmica de los obreros de Petrogrado y las tareas de la clase obrera),por ejemplo.34 XXVIII, p. 422.35 XXVI, pp. 392-393.36 XXIX, pp. 172-178 (Discurso en el 8 Congreso del PC(b)R).37 XXX, pp. 399-403 (Carta a las organizaciones del PC(b)R sobre la preparacin del Congreso del Partido).38 XXXI, pp. 400-411 (Nuestra situacin exterior e interior y las tareas del Partido).39 XXXII, p. 11 (Los Sindicatos, el momento actual y los errores de Trotski). Cf. Discurso en el 2 Congreso de losmineros de Rusia, T XXXII, p. 52.40 XXX, p. 401.

    41 XXXII, pp. 350-351.42 XXXII, p. 377.43 XXXII, p.424 (Ms vale poco, pero bueno, T XXXIII, pp. 454-455 y las Cartas al Comisario del Pueblo para laJusticia, de 03/09/1920 y 17/01/1922, en T XXXV, pp. 539-540 y 553-554, respectivamente.44 XXXIII, p. 163.45 XXXVI, pp. 569-570 (Carta a P. A. Bogdanov de 23/12/1921).46 XXXIII, pp. 454-455.47 XXXIII, p. 272.48 XXXIII, pp. 448-449.49 XXXIII, pp. 274, 277 y 278. Cf. Carta a A. D. Tsiurupa del 20/02/1922, T. XXXV, p. 561.