LEVANTAMIENTO SUELOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

01.- Fallas Geolgicas.TECTONICA DE LA ZONA DE ESTUDIOEsta zona si bien contienen estructuras aisladas que corresponden a las distintas fases de la orognesis andina, en buen aparte esta zona estuvo tectnicamente estable durante tales movimientos, de tal forma que ahora esta zona se caracteriza por presentar un relieve relativamente suave, con reas extensas de estratos y superficies subhorizontales.Con algunos cuerpos intrusivos que cortan a estos estratos y afloran a manera de pequeos cerros aislados que se levanta sobre la planicie de la faja costanera. Con lo cual se interpreta que esta zona como un rea relativamente estable se ha quedado al margen de las deformaciones importantes que se afectaron a la zona alto andina. Estas deformaciones se manifestaron en la provincia a una escala relativamente reducida teniendo como testigos cerros que afloran en la zona de estudio.La sedimentacin durante el necomiano aptiano nos muestra una sedimentacin del tipo marino litoral a continental sobre los cuales se encuentran depsitos de plataforma (arenas, gravas),siguindole luego una trasgresin marina en el albiano santoniano, en el cual se produce una nueva invasin del mar posteriormente se ha producido un levantamiento y sedimentacin continental que ocurri en el cretceo superior ocasionando una emersin de la cuenca y al consiguiente erosin de la misma, constituyendo la fuente de alimentacin que genero la secuencia clsica continental que aflora en el rea de estudio,durante este periodo no existen indicios de un plegamiento notable en este periodo.GEODINMICA EXTERNADurante los trabajos de campo efectuados no sehan detectado fenmenos de geodinmica externa reciente, como levantamientos y/o hundimientos, ni desplazamientos de la formacin existentes en la zona.

SISMICIDADDesde el punto de vista ssmico, territorio peruano, pertenece al crculo Circunpacifico, que comprende las zonas de mayor actividad ssmica en el mundo y por lo tanto se encuentra sometido confrecuencia a movimientos telricos. Pero, dentro del territorio nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor o menor frecuencia de estos movimientos, as tenemos que las normas Sismo Resistente del reglamento Nacional de Edificaciones, divide el pas en tres zonas:Zona 01.- Comprende la ciudad de Iquitos y parte del departamento de Iquitos, parte del departamento de Ucayali y Madre de Dios; en esta regin la sismicidad es baja.Zona 02.- En esta zona la sismicidad es media. Comprende el resto de la regin selva, Puno, Madre de Dios y parte del Cusco. En esta regin los sismos se presentan con mucha frecuencia, pero no son percibidos por las personas en la mayora de las veces.Zona 03.- Es la zona de mas alta sismicidad. Comprende toda la costa peruana, de tumbes a Tacna, la sierra norte y central, as como, parte de la ceja de selva; es la zona mas afectada por los fenmenos telricos.La ciudad en estudio, se encuentra en la Zona 03, de alta sismicidad. A pesar de ello, en sus caractersticas estructurales no se identifican rasgos sobre fenmenos de tectonismo que hayan influido en la estructura geolgica de la zona.

Parmetros de Diseo Sismo ResistenteDe acuerdo al Reglamento Nacional de Edificacin y a las Normas Tcnicas de Construccin E 030, se deber tomar los siguientes valores: Factor de Zona: Z = 0.40 (zona 3) Condiciones Geotcnicas: S3 (suelo flexible) Periodo de Vibracin del Suelo: T0 = 0.90 seg. Factor de Ampliacin del Suelo: S = 1.40 Factor de Ampliacin Ssmica C, se calcular en base a la siguiente expresin:C 2.50 (TP/T): C < 2.50 Categora de la Edificacin: A(edificacin esencial) Factor de Usos: U = 1.5 La fuerza horizontal o cortante basal, debido a la accin ssmica se determinara por la siguiente frmula:

Donde:P = Peso de la EdificacinR = Coeficiente de Reduccin

02.- Ubicacin de las Calicatas.El Solicitante, propuso las Ubicaciones de las Calicatas, debido a la existencia de un tramo revestido de concreto hasta la progresiva 0+320.

03.- Mtodo de separacin y apilado del hormignTamizado: Es utilizado en la separacin de slidos de distinto tamao, a travs de un colador, malla, tela o tamiz. El tamao de los orificios del tamiz depender de lo que se vaa separar. Equipos a utilizar: Excavadora modelo 329. Cargador Frontal modelo 920. Para el tamizado y apilado del material seleccionado Malla metlica de de separacin, acero 5/8de 4 x 5 metros de longitud; para separar la arena de la grava.

04.- Caractersticas de los agregados

Agregado fino :

1.- Peso especfico de masa2.600gr/cm3

2.- Peso especfico de masa S.S.S.2.650gr/cm3

3.- Peso unitario suelto1635Kg/m3

4.- Peso unitario compactado1855Kg/m3

5.- % de absorcin1.9%

6.- Contenido de humedad0.6%

7.- Mdulo de fineza3.176adimensional

Agregado grueso :

1.- Peso especfico de masa2.599gr/cm3

2.- Peso especfico de masa S.S.S.2.636gr/cm3

3.- Peso unitario suelto1596Kg/m3

4.- Peso unitario compactado1748Kg/m3

5.- % de absorcin1.4%

6.- Contenido de humedad0.2%

7.- Tamao mximo1"Pulg.

8.- Tamao mximo nominal3/4"Pulg.

05.- Plano de Ubicacin de las canteras.Se adjunta al documento su plano correspondiente. Debidamente presentado los puntos explorados, sus coordenadas UTM y accesos disponibles.COORD UTM WGS84 17M

DESCRIPCIONESTE NORTE

CERRO LA MINA

ACCESO CARRETERA ASFALTADA6381129339066

ACCESO TROCHA CARROSABLE6377799341083

CANTERA HORMIGON 6361329344372

06.- Resistencia del suelo por tipo de obra de arte.En relacin al cuadro resumen mostrado en el estudio:CalicataKMProfundidad(m)Cohesin(Tn/m2) Angulo de Friccin Interna()Capacidad AdmisibleCimentacin

Continua (Kg/cm2)Cuadrada (Kg/cm2)

C-031+2801.00 m0.23515.30.670.82

C-073+2202.00 m0.14522.00.901.02

C-104+7201.00 m0.09327.20.740.83

C-136+1802.00 m0.12124.00.941.04

C-146+7802.00 m0.20117.20.810.95

C-167+9402.00 m0.19717.80.820.96

Se consider 1m de profundidad para la estructura del canal y 2m de profundidad para las obras de arte presente en la zona (pontones)

07.- Espesor del canal En relacin al estudio hidrolgico del canal del proyecto, su caudal de diseo es 2.0 m3/s de la cual en relacin a la siguiente figura la relacin terica es 6.5 cm de espesor.Sin embargo para la zona del departamento de Lambayeque se puede usar un espesor de 5 a 7.5 para canales pequeos y medianos, siempre que el canal sea sin armadura

Parmetros establecidos por la BUREAUF OF RECLAMATIONReferencia: Manual de diseo hidrulico de canales y obras de arte. CONSYTEC (consejo nacional de ciencia y tecnologa, consejo consultivo departamental de Lambayeque)

08.- Espesor mnimo de extraccin de material orgnico al trazo del canal Como no se cuenta con la informacin especfica de la seccin de canal a proyectar y su topografa actual existente, en el caso ms desfavorable en que concuerden los ejes, deber considerarse la extraccin mnima de 20 cm de espesor de capa, debido a la presencia de vegetacin liviana (Yerba mala con races fibrosas) en la superficie del terreno.

09.- Disponibilidad y potencia de canteras consideradasEn relacin a la exploracin de la zona aledaa para la realizacin del presente estudio y el plano topogrfico mostrado, se localiz los siguientes puntos disponibles a cantera, de la cual se describe:Cantera de agregados: HORMIGONEl punto se encuentra localizado en el lecho del rio Cascajal, cuya disponibilidad es accesible. Su potencia de explotacin es de 180000 m3 en un rea de 1.5HaCantera de agregados: AFIRMADOPara el presente caso se localiz 01 puntos disponibles:

Se encuentra ubicado en el cerro la mina, la cual cuenta con dos accesos: el primer acceso se encuentra ubicado a la Carretera panamericana norte, la cual no se encuentra disponible (rea de propiedad privada, zona cercada); sin embargo el segundo acceso al cerro se encuentra ubicado en la prolongacin calle Grau, de propiedad de la seora Nelly Fras (referencia: celular n 949868972) en la cual se constat su disponibilidad de uso previo acuerdo. Su potencia de explotacin es de 250000 m3 en un rea de 2.5Ha

10.- Peligro de presencia de arcillas expansivasEn la zona de estudio, no hay presencia de acillas expansivas durante su exploracin, la cual se constata en los resultados del informe presentado

11.- Recomendaciones para el caso de presencia de races desfavorables Para el caso ms desfavorable de presencia de races ramificadas (rboles y tallos menores), se debe extraer el rea que afecta el trazo proyectado, se recomienda el uso de sustancias qumicas (herbicidas) de ptimos resultados.

12.- Presentacin de documentacin en relacin a los trminos de referencia Se adjunta los documentos solicitados

13.- Documentos que acredite la buena praxis del estudioSe adjunta al documento su correspondiente declaracin jurada debidamente legalizada y cartas de calibracin de los equipos utilizados.