2
LEVANTAR EL VUELO LEVANTAR EL VUELO descontent@s de San Isidro y "R..., apoyándose en el movimiento actual, me ha dicho a menudo que la ira por rechazo es un poder más fuerte al principio que la aceptación de un ideal. Aunque yo reconozca que esto es un hecho, no puedo admitirlo como verdad. Debemos escoger a nuestros aliados de una vez por todas, porque se nos adhieren precisamente cuando pudiéramos estar contentos de habernos librado de ellos. Si en otro tiempo reclamamos la fuerza de la embriaguez, luego, en el momento de la reacción, desfallece nuestra fuerza normal, y tenemos que volver una y otra vez ante el demonio que nos presta recursos en un barco sin quilla". el sillón ya está vacío Este número está espe- cialmente dedicado: a los que durante tiem- po habrán hablado de esos “jóvenes”, a los nuestros, a l@s que reconocen en las actuales condiciones de supervivencia el ene- migo a combatir, a todos los proletarios y proletarias en lucha en cualquier parte del mundo. LUCHAMOS POR UNA COMUNIDAD DE INDIVIDU@S LIBRES LUCHAMOS POR UNA COMUNIDAD DE INDIVIDU@S LIBRES PISAMOS EN LA REALIDAD PARA BUSCAR LA IDEA PISAMOS EN LA REALIDAD PARA BUSCAR LA IDEA nº 12. otoño 2003 importantes del barrio de Pajarillos no puede quedarse en una denuncia exclusiva del problema del tráfico de drogas. El tráfico de drogas se pro- duce de diversas formas en toda la ciudad. Los tintes especiales que adquiere en Pajarillos se deben, sobre todo, a la existencia de un plan orquestado para reconvertir toda esa zona en otra diferente, más propia del "nuevo Valladolid". No vamos a ir de la mano a una manifestación con vecinos que lo único que les preocu- pa son sus doce pisos en alquiler: esa persona forma parte de la bur- guesía que domina el actual sistema socioeconómico. No todos somos iguales ante la ley por mucho que lo diga la constitución. No aceptamos el dirigismo político, ni las jerarquías, ni los jefes. Los acuer- dos a los que llegamos en las dos primeras asambleas fueron olvidados por la Coordinadora en sucesivas movilizaciones por la intención de miembros de la misma de convertirse en un nuevo órgano dirigente. El hecho de que el problema social al que nos enfrentamos se identifique con un problema judicial y policial hace que todos los que no enten- demos de leyes ni queramos ser con- fidentes de la policía nos quedemos fuera. Los dirigentes se convierten en especialistas de la información. Y la sueltan con cuentagotas, sólo cuando les beneficia. PARA NOSOTROS el problema es social: la solución también. DE LA CONVIVENCIA A LA COMU- NIDAD DE INDIVIDUOS LIBRES. Las asambleas que se realizaron hace varios meses eran asambleas, se discutía, la gente se cabreaba, se llegaba a acuerdos, etc. Eso estaba bien. Las asambleas informativas son simple parafernalia seudoparticipati- va. No participas nada, sólo das tu consentimiento a los que, de ante- mano, ya han decidido por ti “lo que te conviene”. Contra la especulación, okupación y acción directa. Contra la marginación, solidaridad y apoyo mutúo. Contra la desidia de las autoridades, autoorga- nización, autonomía y responsabili- dad. Contra los dirigentes, organización horizontal y asamblearia. SALIR EN LA PRENSA NO ES LUCHAR SALIR EN LA PRENSA NO ES LUCHAR ES FORMAR PARTE DEL ESPECTÁCULO. ES FORMAR PARTE DEL ESPECTÁCULO. La sociedad que reposa en la industria moderna no es espectalular fortuita o superficialmente: es fundamentalmente espectaculista. En el espectáculo, imagen de la economía reinante, el fin no es nada y el desarrollo lo es todo. El espectáculo no conduce a ninguna parte salvo a sí mismo. Muchos jóvenes del barrio, sin salidas laborales o con salidas precarias, somos pasto de la cárcel. ¿Se han preguntado los vecinos por lo que real- mente piensan sus hijos o los amigos de sus hijos? La vida entera de las sociedades en las que imperan las condiciones de produccion modernas se anuncian como una inmensa acumulacion de espectac - ulos . Todo lo directamente experimen- tado se ha convertido en una repre- sentacion.

Levantar el vuelo nº 12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Último número del Boletín de los jóvenes descontentos del barrio de Pajarillos.

Citation preview

  • LEVANTAR EL VUELOLEVANTAR EL VUELOdescontent@s de San Isidro y

    "R..., apoyndose en el movimiento actual, me ha dicho a menudo que la ira porrechazo es un poder ms fuerte al principio que la aceptacin de un ideal.Aunque yo reconozca que esto es un hecho, no puedo admitirlo como verdad.Debemos escoger a nuestros aliados de una vez por todas, porque se nosadhieren precisamente cuando pudiramos estar contentos de habernos libradode ellos. Si en otro tiempo reclamamos la fuerza de la embriaguez, luego, en elmomento de la reaccin, desfallece nuestra fuerza normal, y tenemos que volveruna y otra vez ante el demonio que nos presta recursos en un barco sin quilla".

    el silln ya est vaco

    Este nmero est espe-cialmente dedicado:a los que durante tiem-po habrn hablado deesos jvenes,a los nuestros,a l@s que reconocen enlas actuales condicionesde supervivencia el ene-migo a combatir,a todos los proletariosy proletarias en luchaen cualquier parte delmundo.

    L U C H A M O S P O R U N A C O M U N I D A D D E I N D I V I D U @ S L I B R E SL U C H A M O S P O R U N A C O M U N I D A D D E I N D I V I D U @ S L I B R E SP I S A M O S E N L A R E A L I D A D P A R A B U S C A R L A I D E AP I S A M O S E N L A R E A L I D A D P A R A B U S C A R L A I D E A

    n 12. otoo 2003

    importantes del barrio de Pajarillos nopuede quedarse en una denunciaexclusiva del problema del trfico dedrogas. El trfico de drogas se pro-duce de diversas formas en toda laciudad. Los tintes especiales queadquiere en Pajarillos se deben,sobre todo, a la existencia de un planorquestado para reconvertir toda esazona en otra diferente, ms propia del"nuevo Valladolid". No vamos a ir dela mano a una manifestacin convecinos que lo nico que les preocu-pa son sus doce pisos en alquiler:esa persona forma parte de la bur-guesa que domina el actual sistemasocioeconmico. No todos somosiguales ante la ley por mucho que lodiga la constitucin.No aceptamos el dirigismo poltico, nilas jerarquas, ni los jefes. Los acuer-dos a los que llegamos en las dosprimeras asambleas fueron olvidadospor la Coordinadora en sucesivasmovilizaciones por la intencin demiembros de la misma de convertirseen un nuevo rgano dirigente. Elhecho de que el problema social alque nos enfrentamos se identifiquecon un problema judicial y policial

    hace que todos los que no enten-demos de leyes ni queramos ser con-fidentes de la polica nos quedemosfuera. Los dirigentes se convierten enespecialistas de la informacin. Y lasueltan con cuentagotas, slo cuandoles beneficia. PARA NOSOTROS elproblema es social: la solucintambin.

    DE LA CONVIVENCIA A LA COMU-NIDAD DE INDIVIDUOS LIBRES.Las asambleas que se realizaronhace varios meses eran asambleas,se discuta, la gente se cabreaba, sellegaba a acuerdos, etc. Eso estababien. Las asambleas informativas sonsimple parafernalia seudoparticipati-va. No participas nada, slo das tuconsentimiento a los que, de ante-mano, ya han decidido por ti lo quete conviene.Contra la especulacin, okupacin yaccin directa. Contra la marginacin,solidaridad y apoyo muto. Contra ladesidia de las autoridades, autoorga-nizacin, autonoma y responsabili-dad.Contra los dirigentes, organizacinhorizontal y asamblearia.

    SALIR EN LA PRENSA NO ES LUCHARSALIR EN LA PRENSA NO ES LUCHARES FORMAR PARTE DEL ESPECTCULO.ES FORMAR PARTE DEL ESPECTCULO.

    La sociedad que reposa en la industria moderna no es espectalularfortuita o superficialmente: es fundamentalmente espectaculista. Enel espectculo, imagen de la economa reinante, el fin no es nada yel desarrollo lo es todo. El espectculo no conduce a ninguna partesalvo a s mismo.Muchos jvenes del barrio, sin salidas laborales o

    con salidas precarias, somos pasto de la crcel. Se han preguntado los vecinos por lo que real-mente piensan sus hijos o los amigos de sus hijos?

    La vida entera de las sociedades en

    las que imperan las condiciones de

    produccion modernas se anuncian como

    una inmensa acumulacion de espectac-

    ulos. Todo lo directamente experimen-

    tado se ha convertido en una repre-

    sentacion.

  • La reordenacin urbanstica deValladolid sita el entorno de laZona Circular (y posiblemente de laPza de los Vadillos) en el centromismo de la ciudad. Esto significaque toda una serie de elementosmarginales tienen que ser expulsa-dos "un poco ms lejos". El desarrol-lo urbanstico (y el pelotazo inmobil-iario) que estamos sufriendo se vereflejado en una reconversin de lasdistintas zonas de la urbe; es decir,zonas que antes eran barrios depoblacin trabajadora, general-mente en el cinturn de la ciudad (LaRubia, Delicias, Pajarillos, Pilarica,B Beln, San Pedro, B Espaa, LaRondilla o la Vitoria), pasan, depen-diendo de cada caso, a ser recon-siderados como zonas de desarrollocomercial, industrial, de oficinas, etc.Un ejemplo de lo que comentamosse ha producido en La Rubia que haperdido casi completamente su iden-tidad como barrio a raz de la exten-sin del Paseo de Zorrilla. A sualrededor han surgido los nuevosbarrios residenciales (ParqueAlameda, Covaresa). Exactamentelo mismo puede suceder conPajarillos y San Isidro. Si el plan desoterramiento se lleva a cabo, lasuperficie donde actualmente seencuentra la va del tren pasa a seruno de los corredores centrales dela ciudad. Muy probablemente, apesar de todo lo que protesten lasasociaciones de vecinos, dichocorredor se convertir en una car-retera de varios carriles. Esto haceque Pajarillos se convierta en puntoimportante de expansin inmobil-iaria. El hecho de que Pajarillos sea

    uno de los pocos barrios de todo elEstado Espaol en el que los pisoshayan bajado su precio se debe,indudablemente, a la presencia deuna marginacin inducida por elpoder. La concentracin en laBarriada del 29 de Octubre y en lazona de Las Viudas de la mayorparte de las personas relacionadascon el trfico de drogas en el antiguoPoblado de la Esperanza es unaprueba de ello. Son estas dos zonaslas primeras de ambos barrios(Pajarillos y Delicias) en presentarunas condiciones reales para suposible derribo. Ambos son ncleosde viviendas especialmente deprimi-das, ambos se encuentran en dosde los futuros corredores impor-tantes de la nueva reordenacinurbana. El proceso es muy simple: medianteel trfico de drogas se degrada unazona de la ciudad, los pisos bajan,los vecinos se hartan y, si pueden,se van (si no, les echan), las inmo-biliarias los compran, las construc-toras los derriban, el ayuntamientovende todo este chanchullo como unlogro urbanstico.

    LA ESPECULACIN Y ELTRFICO DE DROGAS SON DOSCARAS DE LA MISMA MONEDA.El urbanismo siempre ha sido unelemento fundamental del controlsocial. La existencia durante todosestos aos del muro del tren ("lafrontera" como dicen algunos) es unclaro ejemplo de para qu sirve elurbanismo. No nos cabe duda deque la nueva frontera se va aestablecer un poco ms lejos, de

    acuerdo con la idea expansionista delayuntamiento (y de cualquier posibleayuntamiento capitalista). O se hace laguerra, se destruyen zonas para recon-struirlas, se mueve a la poblacin desitio, etc., o no sale dinero. Losmovimientos de poblacin son unafuente de recursos: obras, papeleo,inversiones en nuevas zonas, etc. Simovieran a los 20.000 vecinos dePajarillos del barrio a Covaresa, porejemplo, estaran generando unaimportante actividad econmica. Y msan si tienen que "reconstruir" todo unbarrio, o una importante zona delmismo como la barriada del 29 de

    octubre. PARA LOS POLTICOS, LOS CON-STRUCTORES, LOS EMPRESARIOSY DEMS BURGUESES, NOSOTROSSLO SOMOS NMEROS QUE TRA-BAJAN, CONSUMEN Y MUEREN.Pedir a los poderes pblicos que solu-cionen los problemas es la mayor sim-pleza del mundo. Lo mismo puedensolucionarlos que crear otros cien ms.Su papel no es otro que el de repro-ducir capital y mantener la economa,ejercer de garantes de la paz social (atravs de la polica, el ejrcito,laseguridad privada, las cmaras de tr-fico, etc.), pero tambin mediante con-flictos puntuales que ellos mismo seencargan de gestionar (por medio departidos polticos, asociaciones, sindi-catos, etc.)

    DESCONTENTOS de TODO EL SIS-TEMA CAPITALISTA Y LA DEMOC-RACIA BURGUESA EN LA QUESOBREVIVIMOS no podemos por msque negar toda ilusin sobre la posibil-idad de paz en este mundo de miseria.Mientras haya privilegios habr delitos,mientras exista capitalismo habr con-sumismo, mientras haya ricos habrpobres.TODO ESTO NOS LLEVA A POSI-CIONARNOS FUERA DE LA COOR-DINADORA CONTRA ELNARCOTRFICO DEL BARRIO DEPAJARILLOS. PREFERIMOS MANTENER NUES-TRA PROPIA COHERENCIA queseguir un movimiento por la inercia delmismo.

    La denuncia de la situacin de mar-ginacin y abandono que sufren zonas

    qq

    uuiiee

    nn

    nn

    ooss

    pprr

    oott

    eegg

    ee

    ddee

    llaa

    ppoo

    llii

    CC

    aa

    ??

    Qu es la decencia?