15
REVISTA DIGITAL DE ECONOMIA GENRAL INTEGRANTE: KEILY HERNANDEZ C.I 24853142 1

Ley de la oferta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ley de la oferta

REVISTA DIGITAL DEECONOMIA GENRAL

INTEGRANTE:

KEILY HERNANDEZ

C.I 24853142

1

Page 2: Ley de la oferta

Índice:

3) Ley de la oferta.

3) Curva de la oferta.

4) Movimientos en la curva de oferta.

5) Desplazamientos de la curva de oferta.

6) Factores condicionantes de la demanda.

9) Factores determinantes de la oferta.

10) Elasticidad (economía)

11) La ley de demandas.

2

Page 3: Ley de la oferta

Ley de la oferta.

Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La cantidad ofrecida es directamente proporcional al precio.

El incremento en el precio causa un incremento en la cantidad ofrecida y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.

Curva de la oferta.

La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación que existe entre la cantidad ofertada y los precios. Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.

Tiene pendiente positiva, debido a la relación directa que existe entre los precios y las cantidades ofertadas

Movimientos en la curva de oferta.

3

Page 4: Ley de la oferta

Los movimiento a lo largo de la curva de la oferta (variación de la cantidad ofrecida) son causado por los cambio del precio del bien determinado. Cuando los precios son altos, las cantidades ofertadas son altas y si los precios disminuyen, la cantidad ofertadas disminuyen. A subir el precio, aumenta la oferta

Desplazamientos de la curva de oferta.

4

Page 5: Ley de la oferta

Los desplazamientos de la curva de oferta (variación de la oferta) se producen por cambios en el resto de los factores que determinan la oferta, excepto el precio del propio producto, o sea resulta de los cambios en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, etc.

Factores condicionantes de la demanda.

5

Page 6: Ley de la oferta

Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien en cuestión, el precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos o preferencias.

1. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.

2. El precio de los bienes relacionados: Distinguimos dos tipos de bienes:

Bienes complementarios:

6

Page 7: Ley de la oferta

Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.

3. La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:

7

Page 8: Ley de la oferta

Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible. Por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.

Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la renta de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.

De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas residencias.

4. Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.

Factores determinantes de la oferta.

La cantidad ofrecida depende de otros factores que son los siguientes:

a) Los precios de los factores productivos: Para fabricar CD una empresa necesita componentes, máquinas, edificios y trabajo. Cuando sube el precio de uno de estos factores o de más, la producción de CD es menos rentable, por lo que la empresa ofrece menos productos. Si los precios de los factores suben significativamente, es posible que hasta cierre la empresa y no ofrezca ningún CD. Por lo tanto, la cantidad ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados para producirlo.

8

Page 9: Ley de la oferta

b) La tecnología: La tecnología empleada para transformar los factores productivos en CD es otro determinante más de la cantidad ofrecida. A medida que se producen innovaciones tecnológicas que reducen la cantidad de factores productivos para fabricar una determinada cantidad o se incrementan las unidades del bien que se fabrican con una dotación determinada de factores productivos (Incremento de la productividad), la empresa va estar dispuesta a ofrecer una mayor cantidad de producto para cualquier precio determinado.

La cantidad ofrecida de un bien está relacionada positivamente con el nivel tecnológico de la empresa.

c) Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra oferta actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si esperamos que el precio de los CD suba en el futuro, la empresa almacenará una parte de su producción y hoy ofrecerá menos en el mercado.

Elasticidad (economía)

La elasticidad es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación (que puede ser positiva o negativa) experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta dependencia, por ejemplo el número de automóviles vendidos y el precio de los automóviles, o el producto interno bruto y los tipos de interés. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos ante la variación del precio de los mismos, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a las variaciones de los tipos de interés.

9

Page 10: Ley de la oferta

Es por ello que la elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de una variable X en relación con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X, se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor cantidad que la de la variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es inelástica.

La elasticidad es uno de los conceptos más importantes utilizados en la teoría económica. Es empleada en el estudio de la demanda y los diferentes tipos de bienes que existen en la teoría del consumidor, la incidencia de la fiscalidad indirecta, los conceptos marginales en la teoría de la empresa, y de la distribución de la riqueza. La elasticidad es también de importancia en el análisis de la distribución del bienestar, en particular, el excedente del consumidor y el excedente del productor.

La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda, mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio.

La ley de demandas.

La ley de demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos.

La ley de demanda implica tres leyes:

10

Page 11: Ley de la oferta

I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir.

II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta.

III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.

Factores determinantes de la demanda.

La cantidad demandada depende de otros factores que son los siguientes:

a) La renta: ¿Qué ocurriría con la demanda de CD si perdiera el empleo durante el verano? Lo más probable es que disminuyera. Una reducción de la renta significa que tendría menos para gastar, por lo que habría que disminuir la demanda de algún bien. Para la mayoría de los bienes se cumple que si disminuye la renta también disminuirá la cantidad demandada del bien. A estos bienes se les denomina bienes normales.

Pero todos los bienes no son normales. Si la demanda de un bien aumenta cuando disminuye la renta ese bien se denomina bien inferior. Un ejemplo podrían ser los desplazamientos en autobús. Cuando disminuye nuestra renta, es menos probable que compremos un coche o que tomemos un taxi y más probable que nos desplacemos en autobús.

b) Los precios de otros bienes: Supongamos que baja el precio de los mini disc. La ley de la demanda afirma que compraremos más mini disc. Los compact disc y los mini disc reproducen música y satisfacen deseos parecidos, por lo que la

11

Page 12: Ley de la oferta

demanda de CD disminuirá. Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda de otro, los dos se denominan sustitutivos. Otros ejemplos de bienes sustitutivos son los jerséis y sudaderas, la mantequilla y margarina.

Supongamos ahora que baja el precio de los reproductores de CD. Según la ley de la demanda, compraremos más reproductores. Sin embargo, en este caso compraremos más CD ya que se utilizan juntos estos dos bienes. Cuando el descenso del precio de un bien eleva la demanda de otro, los dos se denominan complementarios. Otros ejemplos de bienes complementarios son la gasolina y automóviles, los ordenadores y el software, etc.

c) Los gustos del consumidor: El determinante más evidente de nuestra demanda son los gustos o preferencias. Si nos gusta todo tipo de música, compraremos más CD que si nos gusta sólo un grupo o cantante. Los economistas normalmente no tratan de explicar los gustos de los consumidores porque se basan en fuerzas históricas y psicológicas que están fuera del campo de la economía. Sin embargo, sí examinan lo que ocurre cuando cambian los gustos. Por ejemplo, en la actualidad se ha producido un incremento considerable en la venta de CD de música máquina ya que los adolescentes sobre todo adoran este tipo de música.

d) Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra demanda actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si esperamos ganar una renta más alta el próximo mes, es posible que estemos más dispuestos a gastar algunos de nuestros ahorros actuales en la compra de CD. Por poner otro ejemplo, si esperamos que el precio de los CD baje en la época de rebajas para la que queda un mes, es posible que estemos menos dispuestos a comprar un CD al precio actual.

12