3
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Ley de Subvención Escolar Preferencial Nombre: Yemina Torres Esparza Docente: María Elena Mellado Ayudante: Consuelo Aravena Temuco, Julio 2012

Ley sep

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ley sep

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Taller

Ley de Subvención Escolar Preferencial

Nombre: Yemina Torres Esparza

Docente: María Elena Mellado

Ayudante: Consuelo Aravena

Temuco, Julio 2012

Page 2: Ley sep

Preguntas claves sobre Ley SEP

1.- ¿Qué es la Subvención Escolar Preferencial?

La promulgación de la Ley SEP, se inscribe como uno de los proyectos más importantes

que a partir del año 1990 viene impulsando el Ministerio de Educación con el propósito de

mejorar la calidad de la educación ofreciendo igualdad de oportunidades a todos los niños y

niñas del país.

2.- ¿Cuál es el objetivo principal de esta Ley de Subvención Escolar Preferencial?

Mejorar la calidad y equidad de la educación en Chile a través de una subvención adicional

por alumno dirigida a los establecimientos que atienden la población más vulnerable. Los

establecimientos que ingresan al sistema se comprometen con lograr una educación de

calidad y mayores grados de equidad a través del cumplimiento de ciertos requisitos y de

un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.

3.- ¿Cuáles son los principios que subyacen a esta ley? Fundamenta su respuesta.

Los principios que subyacen se basan en la mejora constante de la Educación impartida en

Chile, enfocándose en la entrega de todas las herramientas necesarias, tanto materiales

como entidades de apoyo, con el fin de que los estudiantes que se encuentren dentro de la

vulnerabilidad socio-económica, puedan independiente de su condición, lograr poseer el

derecho de una Educación de calidad.

4.- ¿Cuáles son los niveles educativos que reciben la subvención?

Durante el 2008, primer año de vigencia de la Ley 20.248 de Subvención Escolar

Preferencial, fueron incorporados al beneficio los estudiantes de NT1, NT2, 1°, 2°, 3° y 4°

Básico. En el 2009, se incorporaron los estudiantes de 5° básico. El 2010 los de 6° básico,

2011 los de 7° básico y finalmente este 2012 los de 8° básico.

5.- ¿Cuál es la definición de alumnos prioritarios?

Son aquellos para quienes la situación socioeconómica de sus hogares dificulta sus

posibilidades de enfrentar el proceso educativo exitosamente.

6.- ¿Cómo se clasifican las escuelas en la Ley SEP?

AUTONOMAS: Han mostrado sistemáticamente bueno resultados educativos.

EMERGENTES: No han mostrado sistemáticamente buenos resultados educativos.

Page 3: Ley sep

EN RECUPERACIÓN: Han mostrado resultados educativos reiteradamente deficientes.

También son clasificadas en esta categoría las escuelas emergentes que no cuenten con el

PM-SEP dentro del plazo de 1 año y aquellas que teniendo su plan aprobado no lo apliquen.

7.- ¿Qué consecuencias tendrá la diferenciación de Escuelas?

Al diferenciar las escuelas, trae consigo aspectos positivos, ya que se deja en manifiesto

que escuela necesita más apoyo educativo, a fin de ser un establecimiento de calidad. Estos

apoyos se dan por medio de la Asistencia Técnica Pedagógica.

Sin embargo, pese a los aspectos positivos que posee, también al diferenciar las Escuelas,

se puede crear una especie de competencia entre un establecimiento y otro, a fin de lograr

ser el mejor, no obstante, al caer en la competitividad se pierde el verdadero sentido de esta

ley, la cual busca la equidad, igualdad y calidad de todos los establecimientos

educacionales.

8.- ¿Qué es Subvención por concentración?

La Subvención por concentración es un derivado de la Ley SEP, en donde se entrega

recursos de acuerdo a la proporción de alumnos denominados como prioritarios en relación

al total de la escuela.

9.- ¿De qué trata el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa que

deben firmar los sostenedores?

Es un convenio que se realiza con un tramo de duración de 4 años que consiste en que el

postulante a la SEP se comprometa a cumplir una serie de compromisos, requisitos y

obligaciones. Entre ellos, se encuentran respetar los beneficios para los alumnos(as)

prioritarios(as), elaborar y ejecutar un Plan de Mejoramiento Educativo, rendir cuenta

pública de los recursos entregados y cumplir metas de rendimiento académico.