10
Prof. Ornar Vicencio Ley ton Maestro en Educación en el área de Docencia e Investigación ley tonmas [email protected] , LA INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOC ES Ornar Vicencio Leyton FU\CSO (t 'J, .f , " t lfl: . .. .. " (t' Oit¡; }. ! .J , (j .., .:.". ...-;<: , . ( ...... ..... r ¿-: t , t " r' ,.' j, ., "" .. ' .. ,'''1".'' /' .; ,.;:- --:.j , 1 t. 1 I I I BIBLIOTECA - FLACSO -EC - '(? 1.\"ql7 JI roí 1.. Fecha: ••••• __ •••• _. _•••••••••••• , .-... }.J -- .•. p , roveeaor: •••• _•• _••••••• _•••••• ':dllje. _•••••• _•• _••••• _•••••••• ' I)onacion, _••• _••••• __ •••• __ ••••• --._, "---"-1 ¡ <TE .'" n o! g 378 ¡ "" " ... I . 1 , . ¡ NB 4 ¡ 1 ¡ BIT)! J.OrEe (I(;:,{'\ 1 J.j •• J 1. ¡l : ..... '1. v Ir,; \. ' .' .. --_ .. _ ..........- ...... _-, .......... - EDITORIAL TRI LLAS MéxICO, Argentina. España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela ®

ley SOC ES

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ley SOC ES

Prof. Ornar Vicencio LeytonMaestro en Educación en el área deDocencia e Investigación

ley tonmas [email protected]

,

LA INVESTIGACION EN LAS

CIENCIASSOC ES

Ornar Vicencio Leyton

FU\CSO E::\~\io:e.:r;(t'J,,~.. f , "~ tlfl: .

~ .. - ~..~.,. "(t'Oit¡; }. !

~~~: .J .t~;.j~~~ ~~~-,

¡~ ,

(j..,.:.".

...-;<: ,~.;,' .

(...... :~:.' .....

r¿-:

t,t"

l~~, r' ,.'j, ., ""

[ ~ " " " .. '..,'''1".''z.~'. ~/' .;~;':'_., ~,.;:- --:.j

,

1t.1

I I

I BIBLIOTECA -FLACSO -EC- '(? 1.\"ql7 JI roí 1..Fecha:••••• __•••• _. _••••••••••••

, . -...}.Jt~ ~r6T'" - -.•.p , ~uli"ll)ruroveeaor:•••• _•• _••••••• _••••••

':dllje. _•••••• _•• _••••• _•••••••• '

I)onacion, _••• _••••• __•••• __•••••

~ U ~ _ --._, "---"-1¡ <TE .'" no! g378¡ "" " ... I. • 1, .

¡ NB 4 f.2.~ ¡,¡1

¡ BIT)! J.OrEe ~ 1:·',,~ (I(;:,{'\ •1 J.j • • J 1 . ¡l :.....'1.v Ir,; \. ' ~.' .. --_ .._..........- ......_-,.......... -

EDITORIAL ~~~TRI LLAS ff-~MéxICO, Argentina. España,

Colombia, Puerto Rico, Venezuela ®

Page 2: ley SOC ES

30o.-::.¡1

'vI G~:2 j.

Catalogación en la fuente

Vicencio Lcvton, OrnarLa investigacion en las Ciencias Sociales. --

México.' Trillas, 2011.172 fI. .. 23 ClII.

Bibliografia: 1'. 161-/64lncluve indice s{SBN 978-607·17-0897-7

l. Cie/lcias sociales> lnvestigacián. 1. t.

D· 300.72·V184i LC- H62.A5 ·V5.5

Presentación

Lo prescntucion -"disposición 1'11 conjunto de

LA INVESTIGACIÓN EN LASCIENCIAS SOl/ALES

.1'011 pronicdad del editor.Ninguna purt« de

esta obra puede serreproducida o trasmitida. mediante ningún

sistema o método, clectronico o mecánico(illc!UH'1II10 rtfotocopiado. lo grabacion

() cualquier sistema de recuperacián ."almacenamiento de informacián},

sin consentimiento por escrito del editor

Derechos reservados© 2011, Editorial Trillos, S. A. de C. V.

Division Administrativa.A,'. Río Churubusco 3R5,

Col. Pedro María Anaya. c.r. 03.NO,México, D. F.

Tel. 56 R8 42 33. FAX 56 04 13 64

Division Comercial.Cabilla de 1" Viga 1132,

c.r. 0Y43<), México. D. F.

r-t. 5633 09 95. FAX 56 33 08 70

www.trillas.com.mx

Tienda en linea

www.etrillas.com.mx

Miembro de la Cámara Nacional dela Industria Editorial.Reg. IllÍm. 158

Primera edición, agosto 2011

ISBN 978-607-17-0897-7

Impreso 1'11 MéxicoPrinted in Mexico

Esto obra se termino de itnpriniirvencuadernar el 30 de agosto del 2011.1'11 los talleres de Rotodiscño v Color: S. A.

de C. V.

B 105 TW CTP

Este libro pretende desarrollar un proceso de formación de losfuturos investigadores sociales mediante un enfoque constructi­vista que se ejerza en la experiencia del acto de investigar.

La presente obra tiene como objetivo primordial que el lector,sea éste un estudiante, un investigador primerizo o simplementealguien interesado en el tema, desarrolle las habilidades y compe­tencias básicas para la investigación, y en particular aquellas queson específicas de las Ciencias Sociales.

Las Ciencias Sociales, integradas por diversas áreas como laEconomía, la Pedagogía, la Sociología, la Psicología, entre otras,requieren el desarrollo de habilidades y el uso de herramientas deinvestigación para definir el proceso de "aprender a aprender",que es uno de los preceptos que se buscan actualmente dentro delos modelos educativos. Es por ello que este libro propone unasecuencia didáctica para el desarrollo de un trayecto formativo enla investigación social, basada en los aportes de los paradigmascualitativo y cuantitativo que están vinculados con un enfoqueepistemológico del proceso cientifico de la investigación.

El texto se divide en siete capítulos; en cada capítulo se estudiauna de las fases que conforman una investigación dentro del campode las Ciencias Sociales. El primer capítulo aborda la manera en quese originan algunos de los proyectos o protocolos de investigación, yse centra de modo especial en el planteamiento de las diversas eta­pas en las que se logra constituir y concretar una investigación.

t;;

Page 3: ley SOC ES

10 índice de contenido

Cap. 5. La recolección y el análisis de datos: informa-ción cuantitativa y cualitativa 101Recolección y análisis de la información, 103. Eluso de la estadística, 104. Estadística descriptiva yestadistica infere ncial, 105. Organizacíón y clasi­ficación de datos, 107. Presentación y tratamientode datos, 109. Análisis de datos, 113. Resúmenes,122. Protocolo de investigación, 124.

Cap. 6. Las conclusiones: la inferencia de un nuevoconocimiento 127Repaso de la investigación, 129. Secciones de uninforme de investigación, 131. Características defondo en los informes de investigación, 132. Re­dacción del informe de investigación, 133. La Aso­ciación de Psicologia de Estados Unidos lAPA) y eluso de formatos científicos, 134. Algunas conside­raciones en las conclusiones, 137. Resumen, 140.Protocolo de investigación, 141.

Cap. 7. Reflexiones finales en torno a la investigaciónLos paradigmas en la investigación social, 145.Los protocolos de investigación social y el procesocientifico, 151. Ciencia, ficción y realidad, 153.

AnexoBibliografíaÍndice onomásticoÍndice analítico

143

157161165167

1El inicio de

una investigación

Page 4: ley SOC ES

"1j

.j Objetivos,!

l. Queel alumno haga elplanteamiento de la investigación a través de etapas ¡¡herramien­tas que sustenten el estudio.

2. Queel alumno realice las etapas de:

a) Consulta a expertos.b) Revisión bibliográfica previa.

3. Que el alumno delimite su protocolo de investigación.

t

¡¡¡

j

If

i r

:\1,.}

t: l~\,l·

"'fr~ ,." ¡

1!r{,

It

EL PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA O LAPREGUNTA INICIAL

Una investigación social puede nacer de la curiosidad, deuna problemática o del estudio de un fenómeno o hecho socialcomo lo definiera Émile Durkheim (Briones, 2002, p. 41). La

primera parte del protocolo de investigación social consiste enla formulación del planteamiento del problema, que se elabo­ra de forma interrogativa y que por esta rozón también se cono­ce como pregunta iniciaL Gran parte de nuestros conocimien­tos nace n por medio de dud.is, tal como lo cstnhlece el filósofoRené Descartes en su frase Cogiio ergu suin (si eludo, pienso; sipienso, existo) (Encarta, 2005), por lo cual se debe dudar de todomenos de lo duda misma, pues ésta nos lleva a la verificación elelo existente.

En la etapa del planteamiento se define el problema de lainvestigación y, por ende, la temática que está contenida dentrodel planteamiento mismo. Paré] ello, debe hacerse referencia auna disciplina en concreto, Yd sea la Psicologia, la Pedagogia, la

Sociología, la Economía, la Filosofía o la Política, entre otras. La

temática es el área, materia o disciplina en la que se ubicala investigación.

Actividad 1.1. Las siguientes preguntas incluyen diferentes plantea­mientos; subraya el inciso que defina la temática que encierra cada uno.

13

Page 5: ley SOC ES

14 Cap 1. El iniciode una investigación El planteamiento del problema o la pregunta inicial 15

l. ¿Los procesos cognitivos están relacionados con la inteligencia de losindividuos"

a) Epistemologia b) Psicología e) Pedagogía d) Sociología

• Claridad.• Concreción.• Realismo.• Pertinencia.

2. ¿Es el juego un recurso didáctico en la enseñanza?

3. ¿La formación de equipos es parte de las estructuras sociales?

b) Psicología e) Pedagogía d) Sociología

a) Epistemología

a) Epistemología

b) Psicología e) Pedagogía d) Sociología

Un plonteorruenro debe ser cloro poro Que todos lo puedon

encender; debe ser concreco poro Que puedo ubícorse en un

morco concepeuol I:J teórico de rrobojos. investíqociones Lj estudios

Que le onteceden. debe ser reclisco poro Que puedo ser próccico Lj

focuble. Lj, por óltírno. debe ser percinence I:J rroror osumas Que le

compeeen

Definir lo eemóeico de nuesero plonceomienco nos permite

vislumbror los fuences de informoción Que podernos consultor poro

enrtouecernos sobre el problemo Que se vo o ínvesuqor

La elección de un problema o fenómeno de estudio debe apo­yarse en la habilidad de la percepción -observación-, más que enel hecho de cumplir con los requerimientos académicos de unamateria o una institución educativa.

Es la percepción, realizac1a a través de los sentidos, la quenos permite conocer e identificarnos con el ambiente. Por me­dio de la percepción obtenemos información de nuestro medioy a partir de los hechos que se nos presentan deducimos o infe­rimos explicaciones, correlacionamos 10 que observamos con 10que pensamos o sabemos, y construimos nuestros planteamien­tos a partir de ello.

Al respecto, los estudiosos conocidos como empiristas' afirma­ban que el origen del conocimiento está en la experiencia, mientrasque los racionalistas contradecían esta situación al declarar quela razón era la fuente del saber. Fue Inuuanuel Kant quien unificóambas posturas, al aseverar que el origen del conocimien to cierta­mente se encuentra en la experiencia, pero que es el raciocinio elque 10 dirige.

El planteamiento de una investigación científica y objetiva debecubrir ciertas características, a saber:

I Los empi ristas eran filósofos ele la corriente cl{¡sicu conocida C01l1() ernpirismo. asegu­raban que todo conocimiento proviene de la experiencia. Los racionalistas constituían otra.corriente que anteporua la razón corno el principal medio para obtener conocimiento.

I

l

La pertinencia se refiere a que la investigación social describe,explica, interpreta y trata de comprender los fenómenos o hechossociales sin buscar establecer si algo es bueno o malo; 10 que intentaes dar una explicación de una problemática, proveer una propues­ta o alternativa de mejoramiento de la acción social, de tal maneraque se conozcan los significados sociales de dichos fenómenos yesto contribuya a una mayor convivencia y desarrollo de la ciencia,con el fin de mejorar la calidad de vida del ser humano.

En este sentido, la diferencia entre la investigación cualitativa osocial y la investigación cuantitativa' radica en que la primera tratacon sujetos y la segunda con objetos; de ahí las complejidades de di­chos estudios en cuanto al manejo metodológico, sistemático y el usode instrumentos de observación y análisis para la obtención del cono­cimiento científico. De esta forma se estructura la división de las cien­cias formales y las fácticas, entre las que destacan las Ciencias Natu­rales -cuantitativas- y las Ciencias Sociales -cualitativas-, quedandoal margen de las ciencias exactas como la Lógica y la Matemática.

Las características del planteamiento -claridad, concreción, rea­lismo y pertinencia- requieren un gran esfuerzo mental por partedel investigador para que no omita nada y que, luego de formuladoel planteamiento, éste se pueda someter él un examen exhaustivo.Una de las mejores maneras de examinar o comprobar la eficaciade un planteamiento es comunicándolo a una o a varias personaspara saber si queda claro 10 que pretende la investigación.

~ Para mayor entendimiento, análisis y cornprension de las diferencias entre las Cien­cias Sociales y Nanualcs, consultese el artículo: "La definición del método en la investiga­ción científica", en la revista Correo dei ,'daestm, núm. 141, febrero de 200? Disponible en< www.correodelmaestro.corn >

Page 6: ley SOC ES

16 Cap. l. El inicio de una investigación El planteamientodel problema o la pregunta inicial 17

Actividad 1.2. Escribe el planteamiento de tu investigación, y mués­trajo a algún compañero del curso o a tu asesor para que sobre las lineasescriba sus comentarios al respecto. Así sabrás si cumple con las caracte­rísticas mencionadas. Posteriormente replantea la pregunta con las obser­vaciones hechas.

Plan tcarnie nto

Observaciones del compañero o del asesor

Replanteamiento

Es necesario asumir en toda investigación una posición neu­tral y crítica sobre los procesos que se van a desarrollar -por ejem­plo, la observación, el análisis y la conclusión-, para que los nuevosconocimientos sean ciorrtíficamonte válidos. Por ello, debemoseliminar nuestros prejuicios, tendencias y sentimientos personalessobre los temas que estudiaremos. Los investigadores principian­tes o neófitos no sólo descubren, sino que también se redescubreny reconocen como sujetos llenos de prejuicios y subjetividades: aeste respecto, Rousseau dijo: "Cuando se quiere estudiar a los horn­bres hay que mirar cerca de uno; pero cuando se quiere estudienal hombre hay que aprender él mirar a lo lejos" (citado en Levi­

Strauss, 200?, p. 38).Debemos tomar en cuenta que muchas de nuestras concepcio­

nes son el resultado de interacciones subjetivas] que experimcn-

; Exi~tcl\ diferentes teorías que plantean el desarrollo v la tormac.iun de los couociuucu­tos a t rnvcs de LJ interacción social¡ (,01110 el aprendizaje cognitivo social de Albert Rdndur¡;1,

('.1 inlcraccionismo simbolico de Geor?,c l Ie.rbert MC<ld V Herbcrt lJILll1Ier.)' la ('.\IlCJlIlCtOC!O-

¡,í

I,¡

I¡¡l,r

,

¡¡t

J!

II

tamos a través de la familia y otros grupos sociales de los que for­mamos parte; por ello, nuestra forma de apreciar y entender larealidad puede ser prejuiciosa y tendenciosa, lo cual nos lleva atener nociones subjetivas que no permiten el buen desarrollo delproceso científico. En términos de la Epistemología, que es la "doc­trina de los fundamentos y métodos del conocimiento" (Encarta,2005), las situaciones anteriores son consideradas por muchos au­tores como obstáculos epistemológicos.'

Todo investigador debe ser objetivo? en sus observaciones, aná­lisis y concl usiones, y debe apoyarse en procedimientos metodo­lógicos y sistemáticos para la construcción de un proceso científicoque le permita validar su conocimiento y sus descubrimientos. Laantípoda de la objetividad es la subjetividad, carga sentimentalque se relaciona con el objeto de estudio y que resta peso a losjuicios de valor -opiniones- que puedan hacerse sobre éste. Lasubjetividad se vincula a nuestros prejuicios, por lo cual debemosconstruir nuestros juicios a partir de la observación de los he­chos y de la inferencia que. de ellos se haga, para dar una opinióncon base en tal sustento. Sólo por mencionar un ejemplo de unprejuicio citaremos la frase: "De lo bueno, poco."

Como ya mencionamos, debemos partir de una perspectivaneutral pero también critica, y para ser críticos debemos ponertodo conocimiento en duda, pues es la mejor manera de vali­darlo. El ejercicio del repensamiento (Morin, 2008, p. 72) ayudaa evaluar el conocimiento obtenido; así, después de analizar lafrase anterior ("De lo bueno, poco") debemos preguntarnos losiguiente:

l. Si algo es bueno, ¿por qué debería ser poco? Si quizá tampo­co debiera ser mucho, puesto que todo extremo es malo, ¿nosería mejor un punto medio?

2. ¿De acuerdo con qué o quién algo es bueno o malo?

logia de Harold Garfinkel, Cir, José Luis Alvaro y Alicia Garrido, P81CO/OgíCl SOC"'/, Perspccti­vas sociológicasIj p,,¡cológ/(xw, McGraw-l¡i11, Madrid, ¿007

'Gastón Bachclard, en su obra La íonnacion ,Id cspins« etCl1tljíCO (Siglo XXI, Mcxit:o,] 996) nombra como obstáculos epistemológicos todos aquellos prejuicios que se antcpoue.ual proceso científico.

'Perteneciente o relativo al objeto en si mismo, con independencia de la propia mane­ra de pensar o scntir del sujeto.

Page 7: ley SOC ES

18 Cap. 1. El inicio de una investigación 19

Actividad 1.3. Debate estos cuestionamientos en el grupo del cursoo bien reflexiona sobre los mismos para obtener una conclusión.

Conclusión

No siempre nuestras nociones son las correctas; debemos abrir­nos a otras posibilidades, tomando en cuenta que 10 que nosotros pen­samos respecto de algo no es necesariamente la verdad o lo correcto.El conocimiento verdadero debe determinarse a través de un procesocientifico y del rigor establecido por la ciencia para el mismo. Debe­mos mirar con otros ojos y permitir que el conocimiento nos guíe enun acto de reconstrucción de nuestras nociones; debemos romper pa­radigmas" para adoptar otros nuevos que sean generados por los ca­minos de la ciencia y que permitan su avance y evolución.

Para poder, de alguna forma, suprimir nuestros prejuicios en laetapa del planteamiento, es menester realizar dos procesos: la con­sulta a expertos, el llamado método De'lpbi,? y la revisión biblio­gráfica previa.

"Thomas Sarnuel Kuhn, en su obra L(A estructura de las rcuolll¡;wlles c.:itlltificns (col. Bre­viarios, FCE, México, 1975 J, define r.orno pilr<l{bgllW el cuerpo de ",,,nas y disciplina» queintegran un modelo o formato para el estudio o tratamiento de un fenómeno.

'El método Delphi consiste en la aplicación de cuestionarios o entrevistas de consultaa un grupo ele expertos o especialistas sobre el tema que se estudia.

l

CONSULTA A EXPERTOSO MÉTODO DELPHI

En este proceso recurrimos al uso de la metodología etnográfi­ca de tipo exploratoria. La Etnografía es el estudio descriptivode las tradiciones y costumbres de los pueblos, y se ha cons­tituido como una disciplina metodológica auxiliar en el estudio decampo ele la investigación, sobre todo en la posibilidad de convi­vencia y mezcla con los sujetos ele estudio para obtener informa­ción de primera mano.

La Etnografía y la Etnología son las ciencias elisciplinariasbase ele la Antropología; sus enfoques pueden ser de tipo es­tructuralista, funcionalista o mixto (estructural-funciona­lista), y su objetivo es analizar tanto las estructuras que compo­nen a las sociedades como las funciones que se desempeñandentro de éstas.

La Etnografía es un modelo de investigación que trata de expli­car a través de diversos recursos (por ejemplo, la observación, laentrevista o el registro de datos) las pautas culturales y de compor­tamiento de los sujetos de estudio. Se considera como padre ele laEtnografía a Bronislaw Malinowsky, si bien muchos autores, entreellos Durkheirn, Franz Boas y Marcel Mauss, han contribuido a sudesarrollo. Este modelo se utilizará plenamente hasta la fase deobservación, pues en la etapa inicial sólo se realizará una consultaa expertos a través de entrevistas.

Como recordarás, en la actividad 1.1 concretaste la temáticade los planteamientos expuestos; ahora que tienes tu propio plan­teamiento de investigación estás en posibilidad de determinar enqué área, materia o disciplina social se ubica. También debes de­terminar qué experto o profesional está directamente relacionadocon tu temática.

Actividad 1.4. Nombra tres expertos de las áreas, disciplinas o profe­siones (psicólogos, pedagogos, sociólogos, mercadólogos, juristas, filólogos,etc.) que estén vinculados a tu planteamiento.

1.

2.

3.

Page 8: ley SOC ES

20 Cap. 1. El inicio de una investigación

Puedes elegir dos o tres expertos de una sola área o uno de cadauna para realizar tu consulta. Elabora un cuestionario para efectuar laentrevista.

Las preguntas científicaso de investigación

Las preguntas científicas forman parte de los protocolos deinvestigación. En muchos proyectos se pide que, a partir delplanteamiento o del tema, se redacten de tres a cinco preguntasque se desprendan del mismo en forma de subternas. Regular­mente se incluyen con dicho titulo en una de las partes del pro­tocolo y sirven de líneas de seguimiento para la revisiónbibliográfica.

Retomaremos uno de los planteamientos expuestos en la ac­tividad 1.1 para ejemplificar cinco preguntas científicas que po­drían desprenderse del planteamiento inicial:

planteamiento: ¿Los procesos cognitivos están relacionadoscon la inteligencia de los individuos?

1. ¿Qué áreas o disciplinas abordan los procesos cognitivos?2. ¿Qué es la inteligencia?3. ¿Qué autores abordan el tema de la inteligencia?4. ¿Cómo se desarrolla la inteligencia?5. ¿Cómo se desarrollan los procesos cognitivos?

¡I1t,

¡

¡

lt

Il

I

21

La entrevista, el cuestionarioy los indicadores

La entrevista, el cuestionario y los indicadores son diferentesentre sí. La entrevista, al igual que la encuesta, es una técnica derecolección de información para la investigación; el cuestionarioforma parte de los instrumentos de dichas técnicas, mientras quelos indicadores son elementos centrales a los que deben dirigirselas preguntas, ya sea de forma explícita o implícita.

La diferencia principal entre la entrevista y la encuesta es quela primera puede estar dirigida a un solo individuo o a un númeromenor de sujetos que la encuesta; además, incluye un número ma­yor de preguntas que la encuesta. Las preguntas de las encuestasson por lo general cerradas (contrario a las preguntas abiertas de laentrevista), y los sujetos a quienes se aplican constituyen un núme­ro mayor que el de la entrevista, pues en este caso deben ser unamuestra representativa de la población total de estudio.

Actividad 1.5. De acuerdo con tu planteamiento, redacta de tres acinco preguntas científicas para tu protocolo de investigación.

Planteamiento _

1.

2. ..__ ~ ~ ~ _

Las preguntas del cuestionario deben estar enfocadas en lostemas centrales o conceptos clave; en el caso anterior los con­ceptos clave son procesos cognitivos, inteligencia, desarrollo, áreasque abordan estos procesos y especialistas de dichas áreas. Estosconceptos nos sirven como indicadores de la información quedebemos buscar. Un indicador es el fundamento que da indi­cios o señales sobre lo que investigamos; es por ello que todaslas preguntas que conformen los cuestionarios u otros instru­mentos deben estar dirigidas a los indicadores.

~ .

¡

3.

4. (Opcional.)

5. (Opcional.) _._ _

Page 9: ley SOC ES

Cuestionmlo

Actividad 1.6. Ahora redacta tu cuestionario para la consulta a exper­tos; puede tener entre ocho y 10 preguntas Recuerda que el objetivo de laconsulta es vislumbrar otras perspectivas sobre el tema por investigar, estoes, abrirse a otros enfoques, Dirige tus cuestionamientos a los indicadores delas preguntas de investigación; es necesario que sean preguntas abiertas y node opción múltiple, para así obtener mayor información,

i

2,

3

4,

5,

6,

7,

8.

g,

io

Todo 10 anterior es importante para que obtengas informaciónde alta calidad y credibilidad, pues "la validez ele un instrumento deinvestigación depende de cómo se elaboró y cómo se aplicó" (TheJoint Committee on Standards for Educational Evaluation, 2003,p, 131); además, "los procedimientos para aplicar un instrumentodeben ser prácticos" (ibídem, p. 72), es decir, que registren el míni­mo de interrupciones posible.

Una vez que hayas recabado la información de las tres entre­vistas, debes analizarla para corroborar que tu planteamiento estábien enfocado y construido o, en su defecto, deberás replantear tuinvestigación a partir de la nueva información.

23Revisión bibliográfica previa

Realiza anotaciones al margen de las preguntas; plantea otrasinterrogantes que surjan durante la entrevista,Si el experto 10 permite, graba la entrevista con videocáma­ra o grabadora para que no omitas nada y, posteriormente,puedas recurrir a la información con mayor detalle.Se recomienda establecer una línea de comunicación alter­na, como un cuestionario escrito, para que en caso de que lasactividades del experto no permitan la entrevista haya unaal ternativa para recabar los datos.

~ ,"I

~i

4.

i¡ 5,

i

I 6.

I,IvI

Cap 1,El inicio de una Investigación22

Recomendaciones REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAPREVIA

Una vez que tengas el cuerpo de preguntas, elabora el encabe­zado del cuestionario con datos complementarios, como nombre delentrevistado, profesión, edad y sexo. Estos datos pueden formarparte de tu análisis, Coloca, además, un título o clave al cuestiona­rio con el fin de organizar tu información.

Después de realizar 10anterior, aplica el instrumento por iguala tres expertos bajo las siguientes recomendaciones:

l. Preséntate ante el entrevistado, explica el motivo de la entre­vista, sé cordial e identifícate con tus credenciales,

2. Trata de buscar o crear un escenario de confianza para elentrevistado, donde no interrumpas sus actividades,

3, De ser posible busca horarios convenientes, distintos de lashoras de trabajo del entrevistado o considera los momentos ¡

de menor actividad laboral de éste. f

L

En esta etapa vamos a hacer uso del denominado método her­menéutico, La Hermenéutica es otro de los modelos principalesde investigación, si bien su origen se encuentra en la interpretaciónde los textos, en un principio teológicos, como las sagradas escritu­ras, y posteriormente en textos diversos de la critica literaria,

El método hermenéutico constituye la base de la revisión de losmateriales escritos relacionados con el tema de investigación, seanéstos libros, revistas, periódicos, documentos legales, formales einformales, o documentos digitales, entre otros.

Lo que se pretende al analizar cualquier documento escrito re­lacionado con la investigación es encontrar la forma objetiva deinterpretarlo o explicar la relación que guardan los datos que con­tiene la información; es un proceso de reconstrucción de los auto­res por parte de los lectores.

Page 10: ley SOC ES

24 Cap. 1. El Inicio de una investigación Revisión biblioqráfica previa 25

Uno de los principales exponentes de la hermenéutica es elidealista alemán Wilhelm Dilthey, quien demostró que este méto­do permitía obtener los diversos significados culturales y concep­ciones psicológicas de los fenómenos de estudio. También han con­tribuido a la formación de este modelo otros autores, como MartinHeidegger y Hans-Georg Gadamer.

Tipos de fuentes y su clasificación

La consulta a expertos también resulta una guía para hacer unaselección bibliográfica sobre las teorías y los autores vinculados alproblema de estudio, toda vez que dichos especialistas tienen unaprofunda y vasta experiencia en su campo; por esta razón, se diceque forman parte de las fuentes de consulta." Las fuentes de con­sulta suelen clasificarse en:

~ :

ft

t

Para sustentar el conocimiento, la investigación puede ha­cerse en forma deductiva, sin importar que tenga un origen in­ductivo. Se trabaja de forma deductiva cuando "una personaextrae inferencias e implicaciones de un conjunto de supuestosy los aplica a casos específicos" (Feldman, 2007, p. 275); en cam­bio, se procede de forma inductiva cuando "se infiere una reglageneral a partir de casos específicos, usando la observación, laexperiencia y las creencias" (idem).

Fichas bibliográficas y de trabajo

Dos instrumentos que pueden apoyarte en la revisión de lasfuentes de consulta son las fichas bibliográficas y las fichas detrabajo.

figura 1.1. E.jemplo de ficha bibliográfica. PUENTE: Tomado del catálogo de LibrosdelRincón de educación primaria, 40. grado.

~, - I

1 ARecuerda que estosdatos

son para que el

investigador clasifiquesu

información (en estecaso,

primera Ficha de antología

de cuentos).

1. Fichas bibliográficas. Generalmente se utilizan para con­centrar los datos de las fuentes escritas consultadas, aunque, cabeaclarar que existen fuentes no escritas, como videos, películas,documentales y programas de televisión, que también deben sercatalogadas para la investigación, con datos como nombre del do­cumental, programa o película, fecha de proyección o realización,canal televisivo, etc. Las fichas bibliográficas comunes pueden ca­talogarse por autor, título del documento o tema. Otra informa­ción que deben incluir son lugar y fecha de publicación, editorialy número de páginas (fig. 1.1); también pueden incluir un breveresumen de la obra.

;j :Rincón, Valentin.

~ j Fueguero/Valentín Rincón, Cuca Serratos; ilus.~¡ Alejandro Magallanes. -México: SEP : Nostra.¡ ,l .Ediciones, 2005.j ; 112 p.: il. -(libros del Rincón)1 ~ ISBN: 970-790-216-7 SEP

! '1. Juegos infantiles.2.Recreación al aire libre paraniños. 1., 'Magallanes, Alejandro, il 11. 1. 111. Ser.j :.

._¡~

La revisión bibliográfica previa, como su nombre lo indica,debe ser una revisión rápida pero de lectura eficiente," para con­sultar sólo lo que interesa del escrito y así constatar que el plantea­miento está sustentado en bases teóricas y conceptuales. Es im­portante obtener conocimiento -dentro de lo posible- de primeramano, es decir, consultando fuentes originales de sus autores y nointerpretaciones de terceros, para así comprender mejor las obraso los pensamientos de los grandes autores.

1. Primarias. Son los datos de primera mano, es decir, informa­ción original, como libros, tesis, artículos de revistas, perió­dicos o monografías.

2. Secundarias. Es información sustentada en las fuentes prima­rias, es decir, información procesada y abreviada, como resú­menes, compilaciones, reseñas o ficheros.

3. Terciarias. Es información que abarca títulos de revistas,boletines, conferencias, simposios, catálogos, etc., es decir,transcripciones de las fuentes secundarias.

6 Las fuentes de consulta pueden estar integradas por personas, documentos o institu­ciones (The Joint Cornrnittee on Standars for Educational Evaluation, 2003, p. 125).

'Yolanda Argudin y Maria Luna (2006, pp. 18-19) mencionan que la lectura eficiente sebasa en la búsqueda de los temas o de la información contenida en los libros o documentosescritos para la selección de los mismos, por lo cual se deben revisar los índices, temas, subte­mas, cuadros, etc., de forma que encontremos sólo las partes que nos interesan del escrito.