16
L E Z A C A T L Á N Y y E o t r o s N P u e b l o s D d e A M é x i c o S 1

Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

  • Upload
    juan-mt

  • View
    220

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una compilación de 10 leyendas de Zacatlán, Puebla, compiladas por el equipo de Los Manzanautas y el Historiador Zacateco Sergio Ariel Casique Salvatierra, encargado de la Biblioteca Luis Cabrera de esa ciudad. Así como, 10 leyendas de otros pueblos tradicionales de México.

Citation preview

Page 1: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

LE Z A C A T L Á N

Y y

E o t r o s

N P u e b l o s

D d e

A M é x i c o

S

1

Page 2: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

ÍINDICE

La campana encantada 3

Los frailes 4

El fraile de los claustros 4

La cárcel de la inquisición 5

La llorona del río 6

El nahual 6

El fantasma del convento 7

Leyenda del Señor de Jicolapa 7

El fantasma del parque 8

El burro de las orejas mochas 8

La mulata de Córdoba 9

La leyenda de la Condesa de Malibrán 10

Tzacapontziza: Estrella de la mañana 10

La pirámide del Tajín 11

Las Pléyades 12

Los Pak'an y los Lints'i 12

K'uk, el quetzal 13

Los jaguares cósmicos 14

Ilancuéitl, la primera reina de México 14

Itzpapálotl y las mariposas 15

Page 3: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

LA CAMPANA ENCANTADA (leyenda atenamiteca)

Era cosa cierta entre los antiguos moradores de Atenamictli que cada 29 de junio, a las doce, y a lasveinticuatro horas se oía un repique suave y misterioso entre las aguas del río de San Pedro. Aquel sitiode campanas lejanas justifica el poder de Camaxtli, era un sollozo de los fundadores de dicho lugar yconstituía un presagio para los hombres de buena voluntad.La principal divinidad de los atenamitecosera Camaxtli, y como supo anticipadamente la traslación del pueblo que fundaron los toltecas en superegrinación de mar a mar, como a él llegó la queja de los muertos que iban a quedar abandonados,resolvió encantar la mejor campana de Atenamictli, con cuyo sonido guiaría después por el sendero delbien a quienes pudieran conservar la gracia de oírla. Aquel dios penetraba en los pensamientos de todosy por lo mismo, conocía el ardid de los españoles para trasladar dicho pueblo al lugar que hoy ocupaésta ciudad. La noche que conducía sigilosamente los santos y las campanas del primitivo Zacatlán alsitio que de antemano habían elegido, al llegar al río notaron que una de las campanas aumentabaexcesivamente de peso, después se dieron cuenta que un poder invisible se las arrebataba y pronto, apesar de los esfuerzos que hicieron defendiéndola, sintiendo que les faltaba las fuerzas, cayerondesmayados, rodó al río la campana y el sonido que produjo al caer se fue perdiendo lejos, muy lejos...Repuestos de su impresión se pusieron a buscar la campana, pero ya jamás llegaron a encontrarla,creyeron que tal vez, la corriente, entonces impetuosa, la había arrastrado y que al golpearla entre lasrocas, les había dado la sensación de que rodó muy hondo. Camaxtli llevó a cabo su designio, ayudadode la diosa Chalchiuhtlicue, había encantado la campana. Los indios, según indicaciones de los frailesfranciscanos, salieron a buscar el sitio elegido por los santos para edificar el nuevo pueblo, porque elprimero no les gustaba. Los santos y la campana estaba debajo de unas peñas y entre espesa maleza, enel lugar donde hoy está el convento zacateco, y al cabo de un tiempo fundóse el nuevo Zacatlán quetodos conocemos Atenamictli no fue abandonado del todo, era preciso atender los campos de cultivodel pueblo abandonado y así fue como un día 29 de junio, uno de nuestros antepasados oyó un repiquemisterioso dentro de las aguas a las doce horas del día.Con el transcurso de los años, fue observado por todos los pobladores de éste, el hecho fue prodigioso, y por fin llegaron a darse cuenta de que serrepetía el repique a las doce de la noche, en los años subsiguientes. El sonido de aquella campana aveces simulaba risa, ora una queja, después una llamada. Era que Camaxtli estaba satisfecho de su obra,era que nuestros desaparecidos lloraban por haberse quedado tan solitarios; era una llamada de amor y una promesa de felicidad a todo zacateco. Pasaron los años como los hilos cristalinos del río, parajamás volver. Camaxtli fue derribado de su altar, de su poder y sus obras se perdieron en el polvo delolvido y del tiempo. Se acabaron los hombres buenos en toda la extensión de la palabra, y por éstarazón; ¡la campana encantada enmudeció para siempre!.

Zacatlán, a 20 de septiembre de 1933 Prof. Baudelio Candanedo

3

Page 4: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

LOS FRAILES (versión 1)

De regreso de "Los Paredones" , ruina del templo del primitivo Zacatlán, en el barrio de San Pedro, alpie de una calzada, cortada a mano derecha una vereda que conduce a una pequeña hondonada llamada"Balconcillo". Un poco al sur de este, cuesta arriba, se yerguen las dos piedras que desde hace centuriasrecibe el nombre de "Los Frailes". En todos los lugares que como aquí, tribus precortesianas, seconserva alguna leyenda que atestigua la potente imaginación de los náhoas. He aquí una leyenda: Erael tiempo de la dominación española, sabido es que los particulares, los militares y los sacerdotes seadueñaban de todo, hasta del pudor de las indígenas. Una de tantas fue pasto de la lujuria de un fraileespañol y que convirtió en su amante.Los ancianos dijeron a la víctima: "Huitzilopochtli odia a loshombres blancos y barbados y castigará a quienes traicionan a nuestra raza; Xochiquetzal no quiere quenuestra sangre se mezcle a las de los conquistadores y enfermará a nuestros hermanos impúdicos;Chiahuaczinmitl, trata de apoderarse de ti para llevarte a su morada obscura y debes de brillar con elesplendor de Quetzalcoatl y Ometecuhtli, indignado de tus pecados, convertirá en piedra a ti y a tuseductor si perseveras en tu error, en tu crimen. Sigue nuestro consejo, si quieres que nuestros dioses teamparen". Continuó aquel concubinato y se cumplió la sentencia, la india y el fraile se empobrecieron,sufrieron matlazahuatl, fueron arrebatados de su morada y transportados a sitio inaccesible por manomisteriosa, donde quedaron sacrificados para siempre. Se arrepintieron bien tarde y en vano, oraron poralcanzar el perdón; la mano implacable de los dioses descargó su ira sobre aquellos desdichados y ahí,mientras el mundo no sufra transformaciones algunas, aquellas peñas contarán a múltiples generacionesla leyenda de los Frailes.

Zacatlán a 20 de septiembre de 1933 Baudelio Candanedo

EL FRAILE DE LOS CLAUSTROS

Un día apareció colgado de una viga de los antiguos claustros del Convento un fraile. Poco después,cuenta la leyenda popular, apareció un monje recorriendo los pasillos, al mismo tiempo que seescuchaban tristes lamentos que ponían los pelos de punta al más pintado. Algunos de los frailesquisieron aclarar el misterio de aquellas apariciones, que según suponían estaban relacionadas con elsuicidio de su compañero, pues nunca antes se habían manifestado tales sucesos. Así que una noche,apareció el fantasma del fraile ante el Superior del Convento para que le perdonase sus pecados, éste,después de escucharlo, lo absolvió, desapareciendo según parece, para siempre, elfantasma del fraile.Algunos dicen que aun se le puede ver por los corredores del claustro. Se dice, que hace mucho tiempollegó a estas tierras una mujer de carácter muy liviano llamada Luisa Santamaría que estaba casado conun español que era comerciante. El monje y la mujer se conocieron, entablándose entre ellos unaatracción inmediata, sostuvieron más adelante relaciones amorosas y solían verse con frecuencia en elmisma Iglesia o ya en los claustros donde sostenían apasionado romance sacrílego. Deciánse palabrasamorosas al oído, tantas promesas, que llegarían hasta a pensar en separarse de sus obligaciones parahacer vida aparte. Pero pronto, esta relación ilícita llegó a oídos del comerciante que se llenó de granfuror y de rabia, pero ya en calma, pensó en su situación y para alejar a su esposa del fraile pretextó asu infiel mujer que se debería ir a México a reunirse con sus familiares para una fiesta que se daría yque más tarde, mientras terminaran sus asuntos más urgentes relacionados con sus negocios, le daríaalcance en pocos días. Doña Luisa se puso lívida, gesto que no pasó desapercibido para el comerciante,pero acatando las ordenes de su marido, se retiró a sus habitaciones, tratando de pensar en la forma enque vería su amante para comunicarle la noticia de su viaje. Tan pronto estuvo lista, salió a hurtadillas

4

Page 5: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

de su casa, dirigiendo sus pasos hasta los claustros, donde se vio con su amante y ahí le comunicó ladecisión de su marido de hacerla viajar hasta la ciudad de México, pues suponía que su maridosospechaba de la relación amorosa que existía entre ellos. El fraile, con el corazón destrozado trata depersuadirle que escapen lejos, donde podían empezar una vida nueva. Doña Luisa se niega, y a pesar detodo el amor que siente por él, piensa que es más sensato que todo termine en esta forma. Ya que tantoél peca con Dios, al que se ha consagrado, y ella peca por serie infiel a su marido. Al fin, ella se alejacon lágrimas en los ojos. La amante parte al día siguiente, el fraile desesperado, decide quitarse la vida,ahorcándose, poco después de que partiera doña Luisa, siendo sucuerpo descubierto por algunos frailes,que alarmados, comunican de inmediato a su Superior del grave acontecimiento. Para algunas gentes deZacatlán, el fraile sigue apareciendo por los corredores del claustro. Hoy este edificio se encuentraconvertido en escuela, albergando también una biblioteca y una Casa de la Cultura, pero este relato, noes más que una de las tantas historias que forman el pasado folklórico de Zacatlán.

LA CÁRCEL DE LA INQUISICIÓN

Aproximadamente por 1730, el pueblo de Zacatlán tenía una cárcel que era manejada por lasautoridades locales y por el clero local y donde se tenían implementos de tortura, tales como el potro, ladoncella, el chicote y otros aparatos más que servían para atormentar a los pobres infelices que teníanla desgracia de caer en garras de aquellas autoridades y que eran acusados por diversos delitos, fueranciertos o falsos y que tenían atemorizada a la población por tan semejante lugar de suplicio. Con elcorrer de los años este lugar se convirtió en casa particular y después en escuela primaria, después fueotra vez casa particular donde han vivido distintas familias al paso de los años. La noche parecía másobscura y lóbrega que en otras ocasiones, sólo reinaba el silencio... De pronto, la puerta de la cárcelrechinó al abrirse lentamente asomando una cabeza cubierta con un capuchón, oteando el ambientepara que nadie percibiese su nefasta y maligna presencia. La puerta rechinaba, como sintiendo unprofundo dolor que le causara a lo que iba a pasar aquella noche, la puerta se abrió por completo. Variassiluetas negras se dibujaron al salir de ahí y se encaminaron resueltamente hacia un patio que seencontraba frente a aquella cárcel de la inquisición. El monje que iba al frente de la comitiva llevaba unlibro, un rosario y una cera. Atrás de él iban otros monjes o frailes, llevando sujeto a un individuoapenas cubierto por una especie de camisa rota y pantalón negro. Iba erguido, resuelto, con las ideasque dan la certeza de la realización de lasmetas largamente acariciadas. El convicto era nada menos queel hijo del capitán don Manuel Sánchez de Tagle, quien había sido Alcalde Mayor de Zacatlán, su hijo,en combinación con conspiradores del lugar, trató de levantar a los indios zacatecos para que selibraran del yugo español y de la ignominia de la cual eran tratados., más habiendo sido sorprendido,fue hecho prisionero, y según unas versiones, conducido a la ciudad de México. Mientras tanto, otroscuentan, que se le confinó en la cárcel de Zacatlán, donde fue juzgado, encontrándose el delito de lesamajestad y de donde salió procesado y condenado a la horca. Esa noche, los frailes lo conducían hastadonde se encontraba levantado el patíbulo. La muerte vino por él, pero la sufrió con gran serenidad.Los años han pasado y algunas familias que han vivido en este lugar han escuchado misteriosos ruidosy lamentos, ruidos de grillos, pasos que produce una persona arrastrando cadenas, sonidos de objetosque ruedan, la sensación que produce cuando algo o alguien está en un cuarto y no se le ve. La puertade esta casa atestigua la época en que fue construida, en la parte alta de esta se encuentra una especiede escudo religioso donde se pueden notar dos llaves cruzadas y una especie de gorro de obispo deaquellas épocas. Y entrando en la casa, por el lado izquierdo hay una escalera de madera que conduceal tapango de la casa. Al pie de esta escalera, dicen los moradores que pueden percibir un tenue velo defuego que nace desde el piso hasta alcanzar una altura como de un metro y medio y donde puedendistinguir, aunque borrosamente ¡un rostro! No se sabe que significa la aparición, no hay indicios que

5

Page 6: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

se puedan aclarar, pues ello se ha perdido con el paso del tiempo, sólo levísimos recuerdos, sólo unapequeña porción del pasado, en ocasiones es posible rescatar, mientras tanto ¿será acaso unamanifestación incorpórea del hijo de don Antonio Sánchez de Tagle.

LA LLORONA DEL RÍO

Según dicen las consejas, en algún día de finales del siglo pasado existió una buena y trabajadora mujerque tenía dos hijos, y había quedado viuda desde hacia tiempo y se ganaba la vida realizando trabajosajenos. Era hacendosa y muy recomendable por sus buenas y sanas costumbres. Esta mujer se llamabaLeonor, era sus hijos su adoración, atención y cariño, por ellos trabajaba duro y les daba lo mejor de sí.Hubo una ocasión en que tuvo bastante trabajo y no teniendo con quien encargar a sus hijos se los tuvoque llevar consigo para poder realizar así, la ardua tarea que le esperaba, cuando hubo tenido todo listo,se dirigió hasta el río de San Pedro y se puso a trabajar cosa de 20 metros de donde está la cascada, losencargos de la ropa que tenía, mientras sus hijos jugaban por ahí cerca. No pasaba un buen rato desdeque empezara su labor cuando los gritos infantiles de sus pequeñuelos llegaron alarmados hasta susoídos. Volvió la cabeza asustada y un grito del más profundo horror brotó de sus labios, pudo aunpercibir como sus hijos resbalaban por la peligrosa pendiente de la cascada para ir a estrellarse sobrelas rocas agudas que se encontraban hasta el fondo.. La pobre mujer quedó muda por un instante, perorápida como un lince se abalanzó como fiera herida hasta el lugar del incidente para tratar de salvar asus hijos, pero todo era inútil, la tragedia se había cernido sobre aquella pobre mujer destrozada y en unúltimo esfuerzo supremo como ineficaz y con la razón nublada, se lanzó tras de sus hijos y que al igualque ellos, sufrió la muerte. Desde entonces, se tomó como una tradición que cada 12 de marzo seapareciera el fantasma de la mujer, lanzando agudos ayes de dolor y con el pesar más profundo, ysegún dicen algunos vecinos, que cuando ésta se aparece, grita la muy conocida frase de "ay mis hijos",por eso los lugareños la llaman "la llorona del río".

Narración de la Sra. María de los Angeles Hernández Larios

EL NAHUAL

En el año de 1896. el pueblo de Zacatlán se conmocionó por una noticia poco creíble, pero que abrigóel temor y la superstición en los semblantes de todos aquellos que escucharon o vieron la aparición deuna ave de fabulosas dimensiones. La noticia corrió como reguero de pólvora y "El Eco de Zacatlán" yel "Hijo del Ahuizote", periódicos de la época., transcribieron los hechos. Y cabe destacar que laspersonas desde antes del atardecer se iban a sus casas a encerrarse a piedra y lodo. Y no era para menosesta aparición, según se cuenta, tenía ya por costumbre abalanzarse sobre los niños principalmente.Aquella fantástica ave que asoló a la región durante algún tiempo decían que era un nahual o algúnbrujo que vivía más abajo de la barranca. Todo se podía contar. Lo que sucedía realmente es que nosabían de donde procedía aquellos, cuando todos estaban en sus casas y en la quietud de la noche, sólose escuchaba un batir de alas estruendosas y el ulular del viento al pasar entre el ramaje de los árboles.No faltó un desprevenido que no creía en cuentos de gente desocupada y andaba por la calle como si talcosa, y que fuera entonces atacado por aquella cosa voladora. Hubo, cuentan los chismes, muchasvíctimas `por más de dos meses mantuvo aterrorizados a los pobladores de las inmediaciones de labarranca. Algunos persistían en la idea de que era un nahual, el decir, el famoso brujo que vivía enalguna parte de la barranca. Por lo que se formó un grupo de los más decididos para ir a acabar conaquel singular personaje que supuestamente era el nahual transformado en ave gigantesca. Entoncesuna mañana aquel puñado de osados hombres armados hasta los dientes bajaron hasta la barranca abuscar la casa donde vivía el susodicho brujo. Durante toda la mañana y tarde buscaron

6

Page 7: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

infructuosamente; la noche les caía encima, pronto vieron una luz que brillaba entre los árboles, seacercaron cautelosamente a una cabaña que estaba en un recodo y animados por la idea que los habíallevado hasta ahí. Obraron resueltamente, penetraron al interior de la humilde choza, encontraron albrujo postrado entregado a una extraña ceremonia, este, al verse descubierto, silbó una melodía de rarasmodulaciones y al momento se escuchó un graznido aterrador que heló la sangre de aquellos hombresdecididos, pero estos, pasados el momento de desconcierto, sacaron sus machetes y salieron aenfrentarse al ave gigantesca resueltamente y no sin un poco de miedo reflejado en sus rostros ymiembros. Al poco tiempo habían acabado para siempre con la amenaza aquella. Al volver nuevamentea la cabaña para ajustar cuentas con el brujo, éste había desaparecido. Lo buscaron, pero todo intentofue inútil, no lo hallaron por ninguna parte. Regresaron a sus hogares, contándose después a todosaquellos que los escucharon, su fabulosa e increíble aventura. Se formó al correr de los años la leyendadel ave fantástica de la barranca. pero cierto o no, los hechos quedaron registrados en las mentes deaquellos hombres sencillos de campo que fueron nuestros antepasados.

EL FANTASMA DEL CONVENTO

Cuenta la leyenda que muchas personas de Zacatlán vieron lo siguiente: Pasada la media noche, llegabaal templo de San Francisco, de rodillas un hombre vestido a la usanza de la época de la Independencia,entraba aunque la puerta estuviese cerrada, oyéndose después sus lamentos y llantos en el interior delConvento. Y muy de madrugada, el hombre militar que había entrado de rodillas, salía muycompungido, con aire de arrepentimiento y desaparecía así como lo veían llegar. Esta escena se repetíamuchas veces y diversas gentes lo vieron, cundiendo la sorpresa y el espanto de las gentes. Siguecontando la leyenda, que como a los diez años, una madrugada, el centinela vio pasar una sombra porla plaza del pueblo y le marcó el alto, a lo que la sombra le contestó "SOY EL BRIGADIERFRANCISCO OSORNO, ANDO PAGANDO MIS CRIMENES". El soldado lleno de espanto corrió adar cuenta a sus jefes y como a los ocho días murió. En vista de tales apariciones y tan seguidas, el curapárroco del lugar, para calmar las excitaciones del pueblo, usó el agua bendita y exorcismos por lascalles y la plaza, y por los lugares por donde habían visto la sombra. Ya no volvió a verse por ningunaparte el negro fantasma de Francisco Osorno. Por este estilo se contaba en Chignahuapan, dondetambién había cometido sus desmanes.

Relato del prof. Moisés Rivera 1918

LEYENDA DEL SEÑOR DE JICOLAPA

Por el año de 1675, en una de las paredes de adobe que forman los muros de una escuela, comenzó a aparecer una figura informe y obscura, los niños escolapios la borraron con la travesura propia de su edad y volvió a aparecer. Ellos siguieron en su empeño de borrarla, la pintura tornaba a aparecer, tomando cada vez la forma del redentor pendiente de la Cruz hasta el grado de perfeccionarse en la quevemos ahora. Los chicuelos asombrados de lo que veían dieron parte al maestro y a sus padres que ocurrieron a ver una obra que desde luego juzgaron portentosa, porque se hallaba pintada en la superficie áspera y ojosa de una mala pared de adobe que no estaba revocada y tenía todas las imperfecciones de una construcción burda hecha por incultas y torpes manos. Desde luego, comenzó a difundirse la noticia por todas partes, aun por los lejanos pueblos, los que en grupos venían a ver una maravilla y rendían obsequios a la imagen de Jesucristo con inciensos, ceras y flores que colocaban sobre una mesa vieja y de pésima condición. La veneración de la imagen tomaba incrementos cada día y las ofrendas eran mayores por lo que los fieles le hacían promesas para obtener el remedio de sus aflicciones, comenzaron a poner en las paredes retablos y a colgar en la imagen figuras de plata y a

7

Page 8: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

veces de oro. Por más de un siglo, la escuela antigua sirvió de ermita, había un altar en el cual probablemente se haya celebrado el santo sacrificio de la misa. Por mucho tiempo la imagen estuvo al cuidado de una anciana, entonces aconteció que la ermita se incendió, su techumbre era toda de madera, al igual que el tapango, como se usa por este rumbo, el fuego consumió cuanto había dentro delos muros, sin que sus llamas hubiesen ocasionando algún daño a la milagrosa imagen.

Fragmento de una monografía del Pbro. Esteban Morales Ravelo, con fecha de 14 de septiembre de 1900, transcrito por la niña Guadalupe Zamora Cruz.

EL FANTASMA DEL PARQUE

Hace ya mucho tiempo, algunas personas y aun en la actualidad, dicen haber visto que en el antiguoparque Juárez, el fantasma de una mujer vestido con un flotante ropaje blanco, parecido a la neblinavaporosa y que se levantaba del suelo unos palmos. Alguien ha dicho que las leyendas son mitadfantasía y mitad realidad, a veces se olvidan, pero luego surgen con más fuerza en variedad y forma,pero siempre con la misma esencia que las vio nacer. ¿Verdad o fantasía? quien sabe, pero siempreestán latentes en la vida diaria de los pueblos. No sabemos que hechos acaecieron alrededor delfantasma del parque, pero según se cuenta, cuando las noches son más negras y frías y la neblina bajahasta ras del suelo, suele aparecer este espíritu en pena que camina sin tocar el suelo. Anteriormente,cuando hubo zanjas alrededor del parque, se vio aparecer a este fantasma singular. Se dice que uno detantos deambulantes nocturnos la vio y quiso seguirla, entonces la mujer aquella pasó al otro lado delparque sin brincar las zanjas, como flotando, en aquel momento volvió la cabeza, y soberano susto quese lleva el individuo, pues la supuesta mujer aquella, al volver el rostro a su perseguidor, le mostró surostro de calavera, y que parecía sonreírle irónicamente, al que creyó que fuera una mujer de carne yhueso.

Relato contado por el señor Luis Hernández

EL BURRO DE LAS OREJAS MOCHAS

Una persona de ya muy avanzada edad iba despreocupadamente por uno de los tantos caminos quecruzan la bella región tlaltempense, sin importarle por un momento el paisaje que le rodeaba, que yaera harto conocido por él, pues toda su existencia había vivido inmerso en él, y por lo tanto, todo le eratan familiar. Y así sumido en sus pensamientos regresaba a su casa, después de haber arreglado algunosasuntos en Cuautilulco y que satisfactoriamente había resuelto antes de lo previsto. En esto ibapensando, cuando a lo lejos vio a un inocente y trabajador burro que algo traía sobre su adoloridaespalda, pero corto de vista que era, no distinguió su cargamento. Esperó a que se acercara más a él,además que todos los días se ven burros andando solitarios por las veredas de aquellos lugares, y comoeste hecho no era de su incumbencia, se volvió a hundir en los pensamientos que más le preocupaban.Cuando aquel burro estuvo a su alcance, algo vio en él que llamó prontamente su atención y sin decirleal pobre burro ¡agua va!, lo arremetió a bastonazos contra el pobre jumento. El burro quedósorprendido ante el ataque de que era objeto de parte de su repentino agresor, de momento no atinó anada que hacer, aunque después trató de defenderse a cuatro pezuñas contra el ataque demoledor deaquel energúmeno, que aparte de soportar sus golpes venía cargando dos puercos así de gordos yapetitosos. Cansado y adolorido no tiene más remedio que abrir su gran bocaza y hablarlastimosamente: "no me peques compadre, yo soy tu compadre, ya no me peques, y no me acuses y tedoy un puerco" , el furibundo señor no estaba sorprendido de que el animal hablara, y a sus palabras nohizo ningún caso y siguió tundándole, y aquel como pudo se escapó entre los matorrales de los

8

Page 9: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

alrededores. El individuo, acto seguido, vino a acusar al burro a la Presidencia Municipal, que pormomentos lo tomaron como loco peligroso, pero ante las insistencias de este, de que el burro no eraburro sino un nahual, y además, ¡válgame Dios! su compadre del alma. pero quedaron las atónitasautoridades, pero aquel alegaba que lo había reconocido porque tenía las orejas mochas, ya que lehabían contado sus papás y otras personas, que los animales que viera que tuvieran un defecto físicocomo este, es que eran brujos que se transformaban en animales para hacer daño a la gente. Total, quele hicieron caso y fueron a buscar al supuesto nahual hasta donde vivía, pero cuando llegaron a la chozadel brujo, éste había desaparecido, y junto con él, su familia. Nunca más los volvieron a ver, y muchomenos al burro de las orejas mochas.

LA MULATA DE CÓRDOBA

Cuentan que hace muchos años, en los tiempos de la Inquisición y el Santo oficio, en la Villa deCórdoba existía una mujer, reconocida por su belleza, aunque curiosamente, nadie sabía sobre suprocedencia. No tenía padre ni madre y le llamaron Soledad. Por la condición de su raza, ella vivíaaislada del trato social común, pues los negros y los indios no eran bien vistos, por lo que el color depiel de esta mujer era prueba fehaciente de la unión entre blancos y negros. A pesar de esto, cuando sedejaba ver, su presencia era considerada como un escándalo, su belleza la hacía blanco de habladurías,por lo que se volvió huraña. Además de ser bella, la mulata empezó a ser famosa por la región puesusaba las hierbas que conocía para realizar curaciones que parecían maravillosas; pero no sólo eso, sedecía que también llegó a conjurar tormentas y que incluso, podría predecir los temblores y eclipses. Los rumores empezaron a correr y las mujeres decían que ella sabía de embrujos y encantamientos.Incluso afirmaban algunos que por las noches, de su choza se veían luces extrañas e intensas y ciertamúsica misteriosa. Tales hazañas y habilidades empezaron a inquietar a los supersticiosos, quienesempezaron a correr rumores que la hermosa mulata tenía un pacto con el diablo, por lo que lasautoridades y los vecinos empezaron a espiarla, sin embargo, la mulata seguía yendo a misa, por lo quecalmaba un poco los rumores. El alcalde de córdoba era Don Martín de Ocaña, un hombre de edad queardía de pasión por la Mulata. El confesó sus intenciones y ofreció regalos a la sin igual mujer, peroella no regalaba ni una sonrisa. El hombre desairado y despechado, acusó a la Mulata de haberle hechobeber un brebaje que le provocó la pérdida de la razón… El castigo era probablemente la hoguera, asíse vengaría del desprecio… suya o de nadie. La noche de la acusación, el alcalde, policías, amigos ysirvientes fueron hasta la choza de la Mulata, para que en nombre de la Santa Inquisición abriera supuerta, ella no lo hizo por miedo así que entraron a la fuerza a aprehenderla. Fue llevada en una carretacustodiada por el Santo Oficio hasta las mazmorras de la Fortaleza de San Juan de Ulúa, aunque hayquienes dicen que fue en el Palacio de la Santa Inquisición, en la Plazuela de Santo Domingo, enMéxico. A la mulata la juzgaron y la encontraron culpable de sostener pactos con el maligno, por lo quefue sentenciada ser quemada con leña verde enfrente de los ciudadanos, como ejemplo de lo que nohabía que hacer. Al estar en bajo vigilancia en la cárcel, ella se ganó la confianza de su custodio y lerogó que le consiguiera un pedazo de gis, el hombre sin poder resistirse, aceptó y lo consiguió hastallevárselo a su celda. La mulata prisionera comenzó a dibujar sobre las paredes una ligera nave, durantetoda la noche, previa a su sentencia. El dibujo tenía velas desplegadas y que se mecían sobre las olasdel mar. Para cuando el carcelero fue a buscarla, se quedó asombrado por la obra de arte que habíadelineado: los detalles estaban perfectamente delineados en una embarcación como si fuera aemprender una larga travesía. Soledad le preguntó entonces al carcelero: ¿Qué es lo que crees que lehace falta al barco? A lo que el carcelero le contestó: - Andar- Acto seguido, ella le dijo: - Pues mira como anda... - Y sin esperar tanto, la mulata dio unsalto, se “subió” en el barco diciendo adiós al asombrado guardián mientras la embarcación se perdía

9

Page 10: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

en el horizonte dibujado de la pared. Después de contar su historia, nadie le creyó cuando contaba lamisteriosa desaparición de la mulata de Córdoba.

LA LEYENDA DE LA CONDESA DE MALIBRÁN

En la ciudad de Veracruz, a principios del siglo veinte, se rumoraba entre la gente acerca de algunascosas extrañas que pasaban en la casa de una mujer que había llegado a la ciudad acompañada demucho lujo, y que frecuentemente visitaba a una persona que practicaba la brujería, ya que seencontraba desesperada porque no podía tener hijos. Nadie sabía de donde llegó esta mujer, se sabíaque era esposa de un conde de la corona española que continuamente andaba de viaje por periodoslargos de tiempo, y que el lugar donde vivían era una mansión muy lujosa, por ese motivo fue conocidapor la gente de la ciudad como la condesa de Malibrán, ya que por aquellos años, en lo que en laactualidad son las calles de Lafragua y Malibrán, existieron un rancho y un panteón que llevaban elnombre de Malibrán. En su calidad de puerto, a Veracruz siempre llegan barcos de todas partes delmundo, y la hermosa condesa, buscaba algún visitante que le agradara para invitarlo a las fastuosasfiestas que organizaba en su mansión durante la ausencia de su esposo y que se prolongaban hasta elamanecer; momento en el cual, se iba la gente y la dama quedaba sola con su acompañante en turno. Sedice que al trascurrir de los días siguientes, el invitado en cuestión jamás volvió a ser visto. Se cuenta,que durante mucho tiempo siguió viendo a la bruja, para rogarle que le quitara el malefìcio de no podertener hijos, hasta que por conducto de esas hechicerías, logro embarazarse, teniendo por resultado elnacimiento de un hijo deforme al cual trató de ocultar, manteniendo su vida de fiestas exageradas yamores ocasionales que desaparecían sin dejar rastro alguno. Un día, regresó su esposo de unprolongado viaje y al abrir la puerta el criado con el niño en los brazos, el conde estrepitosamentecorrió hasta la recámara para exigir una explicación cuando la descubre en los brazos del amante enturno, enfurecido se abalanza sobre los infieles y los mata a los dos con su espada, ordenándole alcriado que los arroje a un pozo lleno de lagartos que se situaba al fondo de su propiedad, el criadotestigo fiel de la vida de esa casa, relata horrorizado al conde como la condesa mataba a sus amantes ypara no dejar huella del delito los echaba a ese pozo lleno de lagartos; el conde asqueado por lo queescuchaba arrojó los dos cuerpos junto con el del niño al pozo. Se dice que el buen conde se volvióloco y que se le veía muy seguido por las calles del puerto gritando fuertemente "justicia, justicia, y quemuera la condesa de Malibrán".

TZACAPONTZIZA: ESTRELLA DE LA MAÑANA

Leyenda Totonaca

La vainilla, ixtlixóchitl, “flor negra”, es un género de orquídeas que produce un fruto saborizante muyexquisito. Sumamente apreciada en la época prehispánica en toda Mesoamérica, los mexicas y losmayas la empleaban para preparar el xocólatl, bebida destinada a los nobles y guerreros, hecha conchocolate, en una de sus tantas variedades. La vainilla la producían los totonacos de las zonas costerasde Veracruz, y la enviaban hasta el Altiplano, para ser consumida por los mexicas. A los totonacos sedebe la leyenda que nos cuenta su origen. Los abuelos nos relatan que hace mucho tiempo existió unabella princesa llamada Tzacapontziza, Estrella de la Mañana, de largos cabellos negros, lacios, ylustrosos; sus rasgados ojos expresaban dulzura y malicia; era tan atractiva que los jóvenes nobles laperseguían a todas horas. Zkata-Oxga, Venado Joven, y príncipe también, era uno de esos enamorados;tan enamorado estaba que un día decidió raptarla, aún cuando contaba con el beneplácito de la nobledoncella. Huyeron de sus respectivos hogares, y trataron de esconderse lo mejor que pudieron. Sin

10

Page 11: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

embargo, el padre de la princesa había dado órdenes de que se la buscase por doquier, hastaencontrarla. Después de mucho batallar, los sacerdotes de la diosa de las cosechas Tonoacayohua,acompañados de guerreros, los encontraron, los apresaron, y los decapitaron como había sido ordenadopor el padre de Tzacopontziza. Poco tiempo después de morir, el príncipe Zkata-Oxga reencarnó en unfuerte, alto y bello arbusto. A su vez, la desdichada princesa se convirtió en una liana de maravillosasorquídeas que se enredaba con amor y dulzura en el príncipe-arbusto. Se amaban tanto que, aundespués de la muerte se mantuvieron juntos. Desde entonces, los totonacos llaman a la vainillacaxixanath, dulce nombre que significa “flor casada”, o más brevemente, xanath. Agregan los ancestrosque Xanath era tan bondadosa que después de muerta quiso ayudar a los indios totonacas: decidió quesu cuerpo-flor sería curativo. Así pues, la vainilla es un muy buen estimulante del sistema nervioso,cura la histeria, la melancolía, y la depresión, además del reumatismo, y las lesiones musculares.Asimismo, se emplea como infusión, aceite esencial, y tintura.

Sonia Iglesias y Cabrera

LA PIRÁMIDE DEL TAJÍN

Leyenda Totonaca

Los abuelos relatan que en una cueva situada entre Totomoxtle y Coatzintlali, existía un templodedicado al dios del trueno, la lluvia y las aguas de los ríos. Siete sacerdotes se reunían en el templocuando llegaba el tiempo de sembrar las semillas y cultivar la tierra. Siete veces invocaban a los dioses,y cantaban en dirección a los cuatro rumbos del universo. Siete por cuatro suman veintiocho, el númerode días de que consta el ciclo lunar. Los sacerdotes tocaban el gran tambor del trueno, arrastrabanpieles de animales por la cueva, lanzaban flechas encendidas al Cielo, para que la potente lluviaarrojara sus aguas a la selva. Entonces llovía a torrentes y los ríos Papaloapan y Huitzilac sedesbordaban. El tiempo fue pasando; y en un momento dado llegaron gentes extrañas que decían venirde tierras lejanas. Arribaron por el Golfo de México. Los hombres, las mujeres y los niños extranjerossiempre sonreían, parecían estar muy felices, y en efecto lo estaban, pues después de haber pasadomuchas calamidades en el mar, por fin habían llegado a tierras tropicales donde encontraron frutas,animales, agua potable y un hermoso clima. Decidieron asentarse en las tierras encontradas a las quellamaron Totonacapan. Sin embargo, los siete sacerdotes que vivían en la caverna no estuvieron deacuerdo en que los totonacas invadieran sus tierras, y decidieron producir muchos truenos,relámpagos, , y lluvia para asustarlos. Llovió por mucho tiempo. Alguien se dio cuenta de que talescatástrofes las producían siete sacerdotes que moraban en una cueva. Los totonacas se reunieron encónclave y decidieron embarcar a los siete sacerdotes provistos de alimentos y agua, y enviarlos al marde las turquesas, de donde nunca más regresaran. Pero quedaba el problema de los dioses del trueno yde la lluvia. Conscientes de que nada podían hacer contra las divinidades que causaban tales estropiciosnaturales, los sabios sacerdotes y los principales señores totonacas decidieron adoptar a los dioses,venerarlos y rendirles pleitesía, para evitar su furia vengadora se hicieron sus fieles. En el mismo sitiodonde estaba la cueva, el templo, y los dioses del trueno y la lluvia, los totonacas levantaron otromagnífico templo, la Pirámide del Tajín, que en lengua totonaca significa el “lugar de las tempestades”.A los dioses del trueno de de la lluvia, se les rezó durante trescientos sesenta y cinco días, que es igualal número de nichos con que cuenta este magnífico templo, para que durante todo el año se tenga buentiempo y la lluvia caiga satisfactoriamente cuando llega el momento de regar las milpas.

Sonia Iglesias y Cabrera

11

Page 12: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

LAS PLÉYADES

Leyenda Tepehuana

Las Pléyades, “palomas” en idioma griego, son un grupo de estrellas jóvenes situadas a 450 años luz dela Tierra; los abuelos tepehuanes de Durango relatan que son mujeres jóvenes, y como todas lasmujeres de la Tierra son hermanas. Estas mujeres-estrellas vivían con un hombre que las mantenía porcompleto; las vestía y les llevaba de comer, por lo cual ellas estaban muy contentas. Un día, el hombreno pudo encontrar alimento que llevarles, por lo que decidió sacarse sangre de la pantorrilla yofrecérsela a las jóvenes, la sirvió la sangre en una hoja de higuera y se las llevó. A fin de que no lesdiese asco, el hombre les dijo que la sangre pertenecía a un venado; así las estuvo alimentando duranteun cierto tiempo. Pero las bellas mujeres se dieron cuenta del engaño, se indignaron, se enfurecieron,gritaron, y decidieron irse al Cielo a vivir, en donde todavía se encuentran. Cuando ya caída la tarde elhombre regresó a la casa, las buscó y no las encontró. Vio sus huellas en el patio y decidió seguirlas aver si las encontraba, pero no dio resultado. Cansado de la búsqueda, el buen hombre se fue a la cama adormir. Unos ratones se encontraban cerca del lecho, el hombre al oír ruiditos creyó que eran lasjóvenes y suplicó: - ¡Por favor, vengan a comer la sangre del venado! Pero obviamente no obtuvorespuesta. Al día siguiente continúo con la búsqueda. Las mujeres le observaban desde arriba muertasde la risa al ver su desesperación. El hombre las vio y les pidió que amarrasen sus fajillas para que élpudiese trepar hasta donde ellas estaban. Cuando estaba a punto de llegar, la mayor de las estrellas lesordenó a sus hermanas que le dejasen caer por mentiroso. Así lo hicieron. En el momento en que caía elhombre se transformó en coyote, y así se quedó hasta ahora. Si hubiera logrado subir, sería una estrellamás de las Pléyades.

Sonia Iglesias y Cabrera

LOS PAK'AN Y LOS LINTS'I

Leyenda Huasteca

Cuentan los indios teenek de San Luis Potosí que hace muchos muchos años, cuando Dios creó a loshombres, el universo, y la naturaleza, le dio vida también a los pak’an, criaturas gigantescas cuyamorada fueron las sierras. Los pak’an tuvieron una gran descendencia, algunos descendientes muyinteligentes y otros no tanto; todos conformaron las diferentes razas que hay en el mundo. Unos de losdescendientes fueron los lints’i’, gigantes casi tan grandes como los pak’an. Los lints’i’ poseían dosbrazos y tres pies, y su cuerpo estaba cubierto de pelo. Eran robustos, carecían de dientes pues no losnecesitaban, ya que se nutrían de la esencia de los alimentos crudos: satisfacían su apetito con el olorde los frescos granos de maíz y del aroma de las flores. Por esta razón, contaban con un olfato muydesarrollado. Su característica principal era la pasividad, pues no les gustaba entablar peleas ni guerrearcon sus vecinos. Nadie se metía con ellos ni intentaba darles caza. La vida transcurría tranquila para loslints’i’, hasta el día en que apareció una nueva raza que decidió sentar sus lares en la HuastecaPotosina. Se trataba de seres humanos, de menor estatura que los lints’i, que se alimentaban de carnecruda y de los frutos silvestres que recogían en sus cacerías. Cuando los humanos descubrieron a losgigantes, sintieron mucho miedo, pero poco a poco el miedo fue desapareciendo al darse cuenta de queeran pacíficos e inofensivos. Los seres humanos entablaron una guerra contra ellos con el fin decorrerlos y quedarse con las tierras que les pertenecían a los tranquilos lints’i’. Los gigantes noopusieron ninguna resistencia al ataque de los humanos. Llevaron a cabo una reunión y decidieron ir aestablecerse a otras tierras, para continuar como hasta ahora habían vivido: en paz y en armonía, sintener que soportar a los invasores. Pero los humanos no cejaron en su crueldad y los perseguían y

12

Page 13: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

provocaban a todo momento, hasta que lograron extinguirlos con sus sanguinarias matanzas. Según noscuenta la leyenda, no todos los lints’i’ murieron, los que sobrevivieron se fueron a vivir al interior de laTierra a la que se metieron por una cueva que se encuentra en la Sierra de Piaxtla. Ahí viven todavía yrara vez salen a la Tierra.

Sonia Iglesias y Cabrera

K'UK, EL QUETZAL

Leyenda Maya

Algunas leyendas mayas relativas al origen del universo, cuentan que Kukulkan, el dios creador, yTepeu, el dios del Cielo, crearon al mundo. Cuando se afanaron en dar vida a las aves, el quetzal nacióde los soplos que los dioses dirigieron a un árbol de guayacán. Con el soplo divino las hojas azul-verdosas del guayacán salieron volando, y en su vuelo adoptaron la formar de esta maravillosa ave demajestuoso y largo plumaje. Kukulkán, el dios más importante del panteón maya, cuyo nombresignifica Serpiente de Plumas, y precisamente de plumas de quetzal, se conoce en la mitología quichécon el nombre de Gucumatz. A este omnipotente dios se le veneraba mucho tiempo antes delasentamiento maya en la Península de Yucatán, y aun incluso antes de la formación de Chichén Itzá enel siglo VI. El libro sagrado de los mayas quichés el Popol Vuh, relata que fue Gucumatz junto Tepeu,quienes, después de varios infructuosos intentos, dieron forma al mundo donde no existía nada sino untranquilo y apacible mar. Inventaron la Tierra y la poblaron de animales y de seres humanos. Antes dela Creación, Tepeu-Gucumatz, la dualidad sagrada, vivía enterrada en plumas de quetzal. Un cierto díael dios triple llamado Uk’ux Kaj, Corazón del Cielo, dios del Viento, las Tormentas y el Fuego, lesdespertó de su divino letargo con el propósito de inducirlos a realizar el acto supremo. En el templodedicado a Kukulkan, construido por los mayas itzáes en el siglo XII d.C., en la mencionada ciudad deChichén Itzá, ocurre un curioso fenómeno acústico. Se dice que en la famosa escalinata donde apareceen los equinoccios de primavera y otoño la Serpiente Emplumada descendiendo, si una persona hacepalmas en la parte de enfrente de la escalinata, el sonido se propaga en el peralte de los escalones y seproduce un eco distorsionado que se escucha como el suave canto del quetzal… De aquellos quetzalesque llegaron en tiempos pasados y de los cuales nos dice el Chilam Balam de Chumayel: Llegarán a suciudad (hace referencia a Chichén Itzá) los itzáes, llegarán plumajes, llegarán quetzales, llegaráKantenal, llegará Xekik, llegará Kukulcán. Y en pos de ellos otra vez llegarán los itzáes...Y losquetzales siguen estando presentes.

Sonia Iglesias y Cabrera

13

Page 14: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

LOS JAGUARES CÓSMICOS

Leyenda Lacandona

Cuentan los indios lacandones de la selva chiapaneca que el mundo fue creado cuatro veces por el diosHach Ak Yum, Nuestro Verdadero Padre. El Primer Mundo fue destruido por medio de fuertes vientos ylluvias que inundaron la Tierra. El Segundo, llegó a su término a causa de un eclipse que provocó quelos monstruos terrestres y celestiales devoraran a los hombres. El Tercer Mundo fue destruido por HachAk Yum, descontento a causa del comportamiento poco piadoso de los hombres hacia él. Cuando HachAk Yum, creó el Cuarto Sol; es decir, el Cuarto Mundo, las almas de los muertos se despertaron yvolvieron a poblar la Tierra. Cada vez que el mundo se destruía a causa de los enojos de Hach Ak Yum,el dios cubría al Sol con su manto, y los grandes Jaguares Cósmicos bajaban a la tierra para devorar alos hombres. Los jaguares, connotados con características masculinas, se encontraban amarrados a unárbol de copal, copalcuáhuitl, y vivían en el Este del universo. En cambio, los jaguares hembrashabitaban el Oeste, y se mantenían atadas a un tronco de guaje, huaxin. Entre ambos bandos seentablaban, constantemente, cruentas luchas. Siempre triunfaban los jaguares masculinos, pues de otramanera el mundo hubiera terminada irremediablemente, pues nunca la Luna, hembra, puede derrotar alSol, macho, y sumir al mundo en las tinieblas a causa de su triunfo. Ya que Hach Ak Yum calmaba suira, encerraba a los jaguares debajo de la Tierra, en el Inframundo donde reinaba el terrible diosMenzabak, el Hacedor de Humo, quien cuidaba las almas de los muertos, producía las negras nubesque traen consigo las lluvias, y colocaba un nuevo Sol; es decir, se iniciaba una nueva etapa en lahistoria de la vida de los hombres. Un día, tal vez no muy lejano, el dios Sol y los Jaguares Cósmicosprovocarán el último cataclismo y será el fin de la humanidad. Posiblemente, las plegarias a la diosaLuna pudieran detener tal catástrofe, pero aun antes de que acontezca este suceso, los dioses ya se hanalejado de la selva, la han abandonado, razón por la cual los hombres viven actualmente sin sus diosesprotectores y deben luchar, escarnecidamente, por sobrevivir en el mundo de los blancos. Los dioses sehan ido, los dioses se han muerto…

Sonia Iglesias y Cabrera

ILANCUÉITL, LA PRIMERA REINA DE MÉXICO

Leyenda Prehispánica

Falda de Anciana o Ilancuéitl, fue una hermosa mujer que gobernó a los mexicas. Nació en el año de1299 y murió a los 48 años de edad. Su padre fue Acolmiztli, Señor de Acolhuacan, e hijo de Tlacatéotly de Chalchiutoxochtzin. Muy jovencita contrajo matrimonio con Acamapichtli, El que Empuña la Varade Caña, el primer gobernante tenochca. Su matrimonio fue impuesto por Cóxcox, el gran tlatoani deAcolhuahcan por razones políticas. Juntos subieron al trono en 1376. Acamapixtli había nacido en 1347(ca.) en la ciudad de Tenochtitlan, como fruto de la unión entre Opochtli Iztahuatzin y Atotoztli,princesa de Culhuacan e hija de Nauhyotl. De Acamapixtli descienden todos los otros tlatoanis que

14

Page 15: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

gobernaron la Gran Tenochtitlan hasta la llegada de los conquistadores hispanos. Poco después de ser elhuey tlatoani de Tenochtitlan, Acamapixtli emprendió numerosas batallas contra los pueblos aledañoscon el fin de someterlos; por ejemplo, según queda asentado en el Códice Mendocino, guerreó contraXochimilco, Mixquic, Cuahunáhuac y Cuitláhuac. Aparte de casarse con Ilancuéitl, tuvo veinte mujeresmás, escogidas entre las hijas de los nobles mexicas. Para desgraciada de la reina no pudo tener hijoscon su esposo Acamapixtli debido a su esterilidad. Esta incapacidad le ocasionó una terrible depresión,y Ilancuéitl lloraba y se lamentaba todo el tiempo caminando por los pasillos de palacio. Por otra parte,los celos que sentía hacia las concubinas de su esposo eran terribles, pues el tlatoani había engendradovarios hijos con algunas de ellas. En su desesperación por ser madre pidió a su esposo que

…y fue que ya que el Señor de lo creado le había privado del fruto de bendición, que para que aquelpueblo perdiese aquella mala opinión que de infecunda de ella tenía, le concediera que aquellos hijosque de las otras mujeres naciesen, que en naciendo ella los metería en su seno y se acostaríafingiéndose parida, para que los que entrasen a visitarla le diesen el parabién del parto y nuevo hijo.El rey, inclinado a su ruego, mandó que así se hiciese, y así en pariendo que paría alguna de aquellasmujeres, acostábase ella en la cama y tomaba al niño en sus brazos… recibiendo las gracias y donesde quienes la visitaban.

La pobre reina estéril Ilancuéitl murió en el año de 1383 sin haber dado a luz nunca.

Sonia Iglesias y Cabrera

ITZPAPÁLOTL Y LAS MARIPOSAS

Leyenda prehispánica

A las mariposas en general, los mexicas las consideraban como las almas de los niños que visitaban laTierra desde el Tlalocan; genéricamente, les otorgaron el nombre de Micpapálotl (Ascalapha Odorata),Mariposa del Mictlan, tal vez debido a su hermoso color negro. Fueron el símbolo del renacimiento yde la regeneración de los hombres. Según la escatología, los guerreros, después de pasar cuatro años enel Tonatiuh Ilhuicac, la morada celeste del Sol, regresaban a la Tierra en forma de hermosas y coloridasmariposas, para obtener el néctar de las flores con que alimentarse. Los muertos se convertían enmariposas y visitaban a sus familiares para protegerlos de los males que pudieran aquejarlos. Lasmariposas volaban alrededor de la casa y de las flores. Los mexicas consideraban que era de malaeducación oler un ramo de flores por arriba, se debía inhalar el aroma por un costado, pues la parte dearriba se reservaba para que las almas de los muertos disfrutaran oliendo la flor libremente encarnadosen mariposas. Los mexicas dieron diferentes nombres a las fases que comprende la vida de lasmariposas. El huevo de la mariposa recibía el nombre de ahuauhpapalotl, de ahuautli amaranto, por lasemejanza que presentaba con la semilla; a la larva la llamaron ocuilin; al capullo se le conocía comocochipilotl, etapa de sueño; y la mariposa adulta papálotl. Asimismo, distinguieron varios tipos demariposas: la iztpapálotl; la ixtapapálotl, mariposa blanca; la ichcapapálotl, mariposa de algodón; lamatlalpapálotl, mariposa azul; la cospapálotl, mariposa amarilla; la xiquipilchiupapálotl, mariposa que

15

Page 16: Leyendas: Zacatlán y otros pueblos de México

hace bolsas; la zoquipapálotl, mariposa de lodo; la tzonincanpapálotl, mariposa que se para de cabeza,la tzahuanpapálotl, mariposa pájaro; y la quetzalpapálotl, o mariposa monarca. La Itzpapálotl,Mariposa de Obsidiana, tenía en sus cuatro alas triángulos de color blanco. Era la advocación de laDiosa Madre Tlazoltéotl (Toci, Tonan, Coatlicue, Teteo Innan, o Ciuhuacóatl-Quilaztli) patrona de lascihuateteo, mujeres muertas durante el trabajo de parte, habitantes del paraíso de occidente, diosamadre de la guerra y de los sacrificios humanos. Miguel León-Portilla nos dice: Mariposa deObsidiana es la tierra personificada en su maternidad; en su regazo abarca a los vivos y muertos:para nutrir a los primeros, para transformar a los segundos… A Itzpapálotl se la representaba comofuego; el mismo dios del fuego, Xiuhtecutli, Señor de la Hierba, llevaba un adorno en el pecho enforma de una mariposa de obsidiana. En el Códice Borgia II se la puede ver dibujada con la cabeza deuna calavera, pues se creía que si una mariposa negra, Itzpapálotl, entraba en una casa era señal demuerte entre los habitantes. En los códices Borbónico y Telleriano se la dibujó relacionada con un árbolroto, mismo que simbolizaba Tamoanchan, el lugar al que accedían las mujeres muertas en el primerparto. En todos los códices mencionados, Itzpapálotl tiene la mandíbula rota propia de las cihuateteo,las almas de las mujeres nobles muertas en el parto. Según un mito, el poderoso Quetzalcóatl apareciópor primera vez en el mundo dentro de una crisálida, de la cual emergió, dolorosamente, a la luz de laperfección simbolizada por una mariposa.

Sonia Iglesias y Cabrera

16