9
Presentación

LGA HC Presentacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LGA HC Presentacion

Presentación

Page 2: LGA HC Presentacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE PROGRAMA UNNE-VIRTUAL RECTOR Eduardo E. DEL VALLE VICERRECTORA María Delfina VEIRAVÉ SECRETARIO GENERAL ACADÉMICO Cristian PIRIS DIRECTORA UNNE-VIRTUAL Alicia Raquel BRESSAN FACULTAD DE INGENIERÍA DECANO Jorge Víctor PILAR VICEDECANO José Leandro BASTERRA SECRETARIO ACADÉMICO Arturo Alfredo BORFITZ LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL DIRECTORA ACADÉMICA Delia KLEES TUTORES PERMANENTES Cecilia COCCATO Sergio DUARTE CONTENIDISTAS Jimena Verónica GUSBERTI María Julia SIMONI Hugo Roberto WINGEYER

DISEÑO DIDÁCTICO Fanny AGUIRRE

DISEÑO GRÁFICO Ileana DE LEON

CORRECCIÓN DE ESTILO Olga MUSIMESSI

Los contenidos desarrollados en esta asignatura son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Page 3: LGA HC Presentacion

3

PRESENTACIÓN

Herramientas de Comunicación

UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental

Jimena Verónica Gusberti María Julia Simoni

Hugo Roberto Wingeyer

Fundamentación

Esta propuesta es una respuesta, desde un enfoque comunicativo, a la frecuente demanda en distintos ámbitos universitarios respecto de conocimientos generales sobre la propia lengua —en su registro oral y escrito— y en particular sobre la comprensión y redacción de textos académicos. Las dificultades que se presentan en las diversas situaciones de comunicación y, en particular, en situaciones de producción textual, requieren de acciones orientadas a dar respuesta a interrogantes comunes y la oportunidad de reflexionar sobre las prácticas cotidianas, en pos de la construcción de saberes específicos. Por ello, se prevén dos aspectos en los contenidos conceptuales y procedimentales: uno, que trate cuestiones del lenguaje y su uso en general; y otro, que aborde con mayor especificidad problemas de usos propios de textos del género académico.

Por otro lado, el dominio de la producción textual es fundamental para el éxito del estudiante en la instancia de evaluación, ya que éste se basa fundamentalmente en la valoración que hace el profesor de textos producidos por los cursantes. Si el estudiante no domina las estrategias para construir los textos exigidos en esa particular situación de comunicación está en evidente desventaja.

Objetivos generales

Ampliar la competencia comunicativa.

Adquirir destrezas para la comprensión y producción de textos académicos en general.

Construir conceptos a partir de las problemáticas discursivas de textos instrumentales del ámbito académico.

Vivenciar tareas de planificación, textualización y corrección del propio texto, oral o escrito.

Contenidos

Contenidos mínimos

La comunicación oral y escrita: rasgos distintivos. Los textos instrumentales. Formatos textuales. Guía para realizar y escribir trabajos de investigación.

Contenidos analíticos

UNIDAD 1: El lenguaje y la comunicación El lenguaje como práctica social, herramienta de aprendizaje, medio de comprensión de la realidad y de organización de las ideas, y como instrumento de comunicación. La comunicación oral y escrita: rasgos distintivos. Noción de lengua en uso: contexto y registro.

Page 4: LGA HC Presentacion

4

PRESENTACIÓN

Herramientas de Comunicación

UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental

Jimena Verónica Gusberti María Julia Simoni

Hugo Roberto Wingeyer

Aspectos normativos: Identificación de rasgos de la oralidad que perviven en la escritura: incorrección e inadecuación. Reflexión sobre las modificaciones en el léxico que el ámbito universitario opera: la riqueza léxica y la precisión semántica.

UNIDAD 2: El texto y la expresión escrita El texto. Dimensiones textuales. Propiedades textuales: coherencia y cohesión. El proceso de composición de un escrito: planificación, textualización, revisión y corrección. Operaciones de reformulación implicadas. Recursos cohesivos asociados (correferencia, sustitución léxica y pronominal, empleo de conectores).

Aspectos normativos: Puntuación, acentuación, uso de mayúsculas. Problemas frecuentes en la redacción: uso indebido de gerundio, dequeísmo, falta de concordancia.

Uso de conectores, pronombres, etc. como elementos de cohesión en el texto.

UNIDAD 3: Géneros de circulación en ámbitos académicos Los géneros discursivos. Géneros discursivos de circulación en ámbitos académicos. Observación y comparación de formatos textuales propios de este circuito.

El resumen. La síntesis. Las consignas. El examen parcial. El informe de lectura. La cita. La bibliografía.

Aspectos normativos: Aspectos formales de estos géneros de circulación académica.

UNIDAD 4: Tipos de textos de circulación en ámbitos académicos Tipologías textuales de circulación académica. Textos expositivos explicativos y argumentativos. Inclusión de secuencias narrativas y/o descriptivas dentro de los textos expositivos.

Aspectos normativos: Uso de conectores propios de la explicación y la argumentación. Uso de los verbos en la narración y en la descripción. Problemas frecuentes en la redacción: usos de estilos directo e indirecto, subordinación. Los signos auxiliares y el discurso referido.

Procedimientos generales

Observación, comparación y análisis de situaciones comunicativas.

Registro, síntesis y reorganización de información.

Planificación y redacción de textos según pautas dadas; uso de operaciones de reformulación: sustitución, borrado, rejerarquización.

Monitoreo de la propia producción oral y escrita: uso de estrategias de corrección y reformulación.

Identificación y análisis de rasgos distintivos de la redacción académica.

Registro, síntesis y reorganización de información a partir de estudio de casos.

Ejercicios de redacción de textos según sus particulares siluetas y formas discursivas.

Page 5: LGA HC Presentacion

5

PRESENTACIÓN

Herramientas de Comunicación

UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental

Jimena Verónica Gusberti María Julia Simoni

Hugo Roberto Wingeyer

Metodología

La combinación de la modalidad virtual con la presencial es la que se adoptará para el dictado de la asignatura. Por lo tanto, los estudiantes contarán con encuentros presenciales y tutorías virtuales, con todas las herramientas de enseñanza-aprendizaje que se les puedan facilitar. Precisando, a las vivencias de situaciones de lectura y de escritura y al intercambio de experiencias previstas para el aspecto virtual, se sumarán, en los encuentros presenciales, momentos de sistematización de conceptos y procedimientos, y breves exposiciones a cargo de los docentes.

Las actividades previstas son:

Clases presenciales de la materia definidas en el cronograma. La asistencia del cursante a estas clases será de carácter obligatorio.

Aula Virtual donde los cursantes encontrarán:

− Material teórico compilado por la Cátedra, de lectura obligatoria, que sigue los puntos de las cuatro unidades previstas en el programa.

− Trabajos Prácticos al final de cada unidad que deberán ser resueltos por el estudiante para su calificación. Estos trabajos —algunos de carácter personal e individual y otros grupales— se deberán enviar al docente-tutor para su corrección en las fechas establecidas en el cronograma (el que será publicado oportunamente en la Sección Calendario del aula virtual).

− Docente-tutor. Durante el cursado de esta materia podrá contar con la asistencia permanente del Docente-Tutor, quien lo guiará y ayudará a entender y comprender estos contenidos teóricos y su aplicación a la resolución de los trabajos prácticos, a través del Aula Virtual. Las herramientas de interacción disponibles en el Aula Virtual le permitirán comunicarse con el Docente-Tutor y con sus compañeros.

− Mensajería interna. Para establecer contacto docente-estudiante y para la entrega de trabajos prácticos.

− Foros. Fundamentalmente se utilizarán para debates y para la integración de conceptos. siendo la participación del cursante en estos foros de carácter obligatorio. El Docente-Tutor determinará el tema del mismo. Es responsabilidad de los cursantes consultar con frecuencia la sección foros del aula virtual para nutrirse de la información que allí encontrarán.

Evaluación

La evaluación consistirá en el seguimiento del proceso que los estudiantes desarrollen a través de su participación en los encuentros virtuales y de la resolución de trabajos solicitados, en tiempo y forma; a esto se suma la aprobación del examen final escrito.

Sin por ello contradecir la afirmación realizada en el párrafo anterior, los criterios de evaluación que fija la Cátedra son:

Carácter de la evaluación formal.

Se realizará durante todo el proceso y contemplará las instancias de: diagnóstico, seguimiento de avances, de resultados parciales y finalmente sumativa e integradora en la instancia del final.

Para regularizar la materia el alumno deberá: alcanzar un promedio no inferior a Aprobado 6 (seis) en sus exámenes parciales y en sus Trabajos Prácticos.

Page 6: LGA HC Presentacion

6

PRESENTACIÓN

Herramientas de Comunicación

UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental

Jimena Verónica Gusberti María Julia Simoni

Hugo Roberto Wingeyer

Tendrá derecho a un examen parcial de recuperación en el caso de que no llegara al promedio 6 (seis) y hubiere aprobado por lo menos uno de los dos parciales.

El alumno que cumpla con los requisitos antes mencionados, estará en condiciones de rendir el examen final escrito.

Quienes no cumplieran con esos requisitos podrán rendir el final en calidad de alumnos libres o bien recursar la asignatura.

En relación con conductas y su evaluación integral se prestará especial atención a: gestos solidarios, respeto por la opinión ajena, corrección en sus expresiones y su manera de estar en el aula, presentación de trabajos en tiempo y forma, participación en clase, etc.

Los instrumentos que se utilizarán con los alumnos serán los que se listan debajo, y se adecuarán al tipo de contenido que se desee evaluar:

Cuestionarios abiertos.

Pruebas de selección múltiple.

Intervenciones en foros.

Informes presentados.

Resolución de guías de estudio de forma grupal o individual.

Exposiciones escritas y orales.

Producción de textos según consignas dadas.

Observación de conductas, gestos, cumplimiento, grado de compromiso con su aprendizaje, etc.

Examen escrito individual final.

Seguimiento de su evolución en el Aula Virtual.

Bibliografía

Diccionarios

Academia Argentina de Letras, 2003, Diccionario del habla de los argentinos, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras.

GÜNTER, Haensch y WERNER, Reinhold, 2000, Diccionario del Español de Argentina. Español de Argentina - Español de España, Madrid, Gredos.

MOLINER, María, 1998, Diccionario de uso del español. Tomos I y II, Madrid, Gredos.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.

Real Academia Española, 2001, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

Real Academia Española. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html (Fecha de consulta: 13/06/2012).

Page 7: LGA HC Presentacion

7

PRESENTACIÓN

Herramientas de Comunicación

UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental

Jimena Verónica Gusberti María Julia Simoni

Hugo Roberto Wingeyer

UEDA, Hiroto (Coordinador general), VARILEX, Variación léxica del español en el mundo. Disponible en: http://gamp.c.u-tokyo.ac.jp/~ueda/varilex/ (Fecha de consulta: 13/06/2012)

Bibliografía General

ALVARADO, Maite. Paratexto, UBA, Buenos Aires, 1994.

ATORRESI, A., BANNON, S. y otros. Lengua y Literatura. Introducción a la lingüística y a la teoría literaria. Bloc para la producción de textos informativos, Bs. As., Aique, 1999.

Autores Varios: Propuestas. De la problemática del aula a las propuestas concretas. Nº 2. CELA. Facultad de Humanidades y Arte. UNR. 1996.

BERNÁRDEZ, E.: Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe. Madrid. 1982.

CALERO HERAS, José: De la letra al texto. Taller de escritura. Octaedro. España. 1996.

CAMINOS, Miguel Ángel: Dispuestos a escribir. Cuaderno Nº 7. A-Z. Buenos Aires. 1996.

CARLINO, Paula. Enseñar a escribir en todas las materias. Cómo hacerlo en la universidad. Ponencia invitada en el Panel sobre “Enseñanza de la escritura”, Seminario Internacional de Inauguración Subsede Cátedra UNESCO Lectura y escritura: nuevos desafíos, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 6 de abril de 2002.

CARLINO, Paula: ¿Qué se entiende por alfabetización académica? COMUNICACIÓN LIBRE EN EL TERCER ENCUENTRO LA UNIVERSIDAD COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN, DPTO. DE SOCIOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, OCTUBRE DE 2002

CARLINO, Paula: El proceso de la escritura académica. Cuatro dificultades en la Enseñanza Universitaria. Educere, Número 026, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, 2004.

CARLINO, Paula: Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización. Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1. La escritura en el nivel superior. 2005.

CASSANY, Daniel, LUNA, Marta y SANZ, Gloria: Enseñar Lengua. Editorial Graó. Barcelona. España. 1994.

CASSANY, Daniel. Expresión escrita en L2/ELE. Arco Libros. Madrid. 2005.

CASSANY, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Barcelona. 2006

CASSANY, Daniel: Describir el escribir. Paidós. Buenos Aires. 1995.

CASSANY, Daniel: La cocina de la escritura. Graó. Barcelona. 1996.

CASSANY, Daniel: Reparar la escritura. Graó. Barcelona. 1995.

CASTEDO, Mirta Luisa: “Construcción de lectores y escritores” en Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura. Año 16. Nº 3. 1995.

CLAVELL BORRÁS, Javier: Cómo redactar mejor, AZ. Buenos Aires. 1982.

CONTI de Londero, M T y SOSA de Mondyn, S I: Hacia una gramática del texto; Comunicarte; 3ª Ed.; Córdoba; 2010.

CORTÉS, Marina y BOLLINI, Rosana. Leer para escribir, Bs. As., El Hacedor, 1996.

Page 8: LGA HC Presentacion

8

PRESENTACIÓN

Herramientas de Comunicación

UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental

Jimena Verónica Gusberti María Julia Simoni

Hugo Roberto Wingeyer

CORTÉS, Marina y BOLLINI, Rosana: Lectura y producción de textos. Una propuesta de trabajo para Lengua. Serie Lengua. Universidad de Buenos Aires XXI.

DE GREGORIO, María Isabel: Cuando de argumentar se trata. Editorial Fundación Ross. Rosario. 2000. Páginas 34 y 35.

DE PUIG, Irene: Cómo hacer un trabajo escrito. Octaedro. Nuevos Instrumentos 2. Barcelona. España. 1996.

DUCROT, Oswald y otros: Nuevo Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Arrecife Producciones, S.L. España. 1998.

GIÓVINE, María Magdalena: Comunicación escrita eficaz. INAP. Buenos Aires. 1996. Módulos 1 y 2.

GONZÁLEZ CUBERES, María T.: Dicho y hecho. Aique. Buenos Aires.1992.

GRILLO, María del Carmen (2010): Los textos informativos. Guía de escritura y estilo. La crujía. Colección Inclusiones. Buenos Aires

KERBRAT – ORECCHIONI, Catherine: La conversación. Traducción al español Licenciada Mónica C. Preiti. Facultad de Humanidades y Arte. Universidad Nacional de Rosario. 1997.

LOMAS y otros: Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós. Barcelona. 1993.

LUCAS, Carmen de: Diccionario de dudas. EDAF. Madrid. 1995.

MAINGUENEAU, Dominique: Términos Claves del Análisis del Discurso. Nueva Visión. Buenos Aires. 1999.

MANZO, Abelardo: Manual para la preparación de monografías, Una guía para presentar informes y tesis. Humanitas. Buenos Aires. 1981.

MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia: Producción de textos. Docencia. Buenos Aires. 1993.

MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio: Bases para el Estudio del Lenguaje. Octaedro. España. 1995.

Material de Apoyo “Curso Remedial: Área Lengua”, Rectorado, UNNE, 2000.

MATTEUCCI, Norma (2008): Para argumentar mejor: Lectura comprensiva y producción escrita. Estrategias de comprensión y elaboración de argumentos. 1ª. Ed. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. 2008.

MENDOZA FILLOLA, Antonio: De la lectura a la interpretación. A-Z Editora. Buenos Aires. 1995.

MENÉNDEZ, Salvio Martín: Gramática Textual. Editorial Plus Ultra. Didáctica del Lenguaje y la Comunicación. Buenos Aires. Argentina. 1993.

MUTH, K.D.: El texto narrativo: estrategias para su comprensión. Aique. Buenos Aires. Argentina. 1995.

NARVAJA DE ARNOUX, Elvira (directora): Pasajes. Escuela media – enseñanza superior. Propuestas en torno a la enseñanza de la lengua y la literatura. Biblos. Buenos Aires. 2009

NEVELEFF, Julio: Los ciberlectores. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. 1995.

NOGUEIRA, Sylvia (Coord): Estrategias de lectura y escritura académicas. Biblos. Buenos Aires. 2010

NOGUEIRA, SYLVIA (COORD): Manual de lectura y escritura universitarias. Biblos. Buenos Aires. 2005

Page 9: LGA HC Presentacion

9

PRESENTACIÓN

Herramientas de Comunicación

UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental

Jimena Verónica Gusberti María Julia Simoni

Hugo Roberto Wingeyer

NOGUEIRA, Sylvia (Coord.) (2007): La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires. Biblos.

NUEVA ESCUELA. Lengua. Nº 17. Ministerio de Cultura y Educación. Argentina. 1995.

NÚÑEZ, Rafael y DEL TESO, Enrique: SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA DEL TEXTO COMÚN. Producción y Comentario de Textos. Cátedra. España. 1996.

ONG, Walter: Oralidad y escritura. FCE. Méjico. 1993.

PIANTANIDA, G. y ROJO, M. El texto instrumental, Kapeluz, Bs. As. 2000.

RAITER, Alejandro: Lenguaje en uso. Enfoque sociolingüístico. AZ Editora S.A. Buenos Aires. Argentina. 1995.

RIESTRA, Dora (2006): Usos y formas de la lengua escrita. Reenseñar la escritura a los jóvenes. Un puente entre el secundario y la universidad.1ª. Ed. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

RODA SALINAS, F. J. Y BELTRÁN de TENA, R.: Información y Comunicación. Editorial Gustavo Gilli S.A., Colección Medios de Comunicación en la Enseñanza. Barcelona. España. 1988.

RUEDA DE TWENTYMAN, Nelly y AURORA, Enrique: Claves para el estudio del texto. Editorial Comunicarte. Córdoba. 2006

SÁNCHEZ MIGUEL, Emilio. Comprensión y Producción de Textos. 2ª. Edición. 2000. II Parte. Capítulo 9 Redactar para ser comprendidos.

SÁNCHEZ MIGUEL, Emilio: Los textos expositivos. Estrategias para su comprensión. Santillana. Madrid. 1993.

SERAFINI, María Teresa: Cómo redactar un tema. Paidós. Méjico. 1992.

SERAFINI, María Teresa: Cómo se escribe. Paidós. Méjico. 1996.

VAN DIJK, Teun: La ciencia del texto. Paidós Comunicación. Buenos Aires. 1978.

Cronograma El cronograma será publicado oportunamente en la Sección Calendario del aula virtual.