88

Monografia HC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografia HC
Page 2: Monografia HC

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

MONOGRAFIA

HISTORIA CLINICA ODONTOPEDIATRICA

Autor: Rolando Vladimir Calizaya Sanchez.

LIMA - PERU

2 013

Page 3: Monografia HC

Dedico el presente trabajo a

todos los niños que adolecen de

problemas de salud bucal y

carecen de posibilidades econó-

micas para ser atendidos.

2

Page 4: Monografia HC

INTRODUCCIÓN

Para establecer un buen diagnóstico es primordial obtener la información

necesaria haciendo uso de una Historia Clínica completa.

Podemos definir la semiología o semiótica como el capítulo de la

patología general que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las

enfermedades y sus consecuencias1.

El método clínico o método de trabajo es el conjunto de procedimientos

desarrollados para la obtención de datos (fundamentalmente el interrogatorio y el

examen físico del paciente)2.

El interrogatorio es el primer acto médico que conduce al diagnóstico1. Es

importante también validar el viejo aforismo hipocrático "no trato a quien no

conozco”.

Como parte de los objetivos de la propedéutica clínica tenemos la

sistematización del interrogatorio o conversación con el paciente; y de la

exploración física del paciente para recabar los datos necesarios para el

diagnóstico. En el caso de la odontología emplearemos para la exploración clínica

un espejo y sonda de exploración; además debe abarcar el mayor espectro

posible de las patologías orales2.

3

Page 5: Monografia HC

En algunas oportunidades haremos uso de técnicas que complementen la

información recopilada de los signos y síntomas. Las técnicas complementarias

pueden ser directas (palpación, percusión, sondaje, auscultación, pruebas de

vitalidad pulpar, etc) e indirectas (exámenes radiográficos, fotografía clínica,

modelos de estudio, análisis químicos, biopsias, etc.).

Desde el momento que el paciente ingresa a nuestra consulta se debe

iniciar el examen clínico analizando su actitud (tranquila o ansiosa) y en la

comunicación con el clínico el paciente se puede mostrar amable, agresivo o

retraído, lo que nos puede ayudar a modificar nuestra conducta con respecto a

ese paciente individualizando nuestro tipo de atención. Es necesario así mismo

conocer las expectativas del paciente para lograr un tratamiento exitoso.

En el caso de la odontopediatría debe regirse por una filosofía sencilla, pero

esencialmente: tratar al paciente no sus dientes. Asumiendo este pensamiento es

importante tomar en cuenta los sentimientos del niño, ganar su confianza y

cooperación, realizar el tratamiento de manera amable, y no solo nos debemos

preocupar de brindarle la atención requerida en ese momento si no por fomentar

la futura salud dental del niño, haciendo uso de la estimulación de actitudes y

conductas positivas sobre el tratamiento dental.

Motivados por esto debemos desarrollar una historia clínica completa que nos

permita reconocer al paciente en su aspecto social, médico y dental. La base

común previa a cualquier actuación en el área bucal será la siguiente:

Historia Clínica (Antecedentes sociales, antecedentes médicas y

antecedentes mentales).

Exploración Clínica (Examen clínico extra oral y examen clínico

intraoral).

Diagnóstico.

Plan de Tratamiento.

4

Page 6: Monografia HC

MARCO TEÓRICO

I. DEFINICIÓN.

La historia clínica es aquel documento médico-legal que recoge los datos

clínicos de la situación actual del paciente junto con los antecedentes personales y

familiares, los hábitos personales, las pruebas diagnósticas complementarias, el

diagnóstico, los tratamientos realizados y la recuperación del paciente. Es el

registro de las actividades que realiza el odontólogo en relación a la salud oral del

paciente2.

Moya, Roldán y Sánchez (1994) la definen como “un documento

fundamental en el que se recoge la descripción ordenada, completa y precisa en el

que se recoge de forma ordenada, completa y precisa de la experiencia que el

odontólogo obtiene de la relación directa y técnica con los pacientes”2.

Tiene validez legal siendo aceptado como documento por la jurisprudencia.

De ahí radica su gran importancia por lo que siempre debe ser realizada por el

odontólogo, no pudiéndose delegar en otra persona la realización de la historia

clínica.

La historia clínica como registro diagnóstico y documento legal es un

elemento fundamental para el profesional. Se considera un documento privado,

sometido a reserva en el que se registran cronológicamente las condiciones de

salud del paciente3.

La historia clínica debe ser elaborada en tinta negra sin enmendaduras ni

tachones y con letra legible. Cada historia es única, con formularios uniformes,

integral, secuencial y con la aplicación de criterios científicos para su

diligenciamiento. No debe tener espacios en blanco y debe incluir consentimientos

informados y hojas numeradas3.

5

Page 7: Monografia HC

Algunos la definen más como un expediente clínico que como historia

clínica, debido a que el documento no sólo recoge una exposición sistemática de

acontecimientos clínicos pasados y presentes, sino además puede reunir

información de índole variada4.

Este documento en algunos aspectos puede ser comparado con la libreta

de notas del científico, pero a diferencia de éste, el tipo de anotaciones e

información almacenada deben cumplir determinadas exigencias metodológicas

en todos los casos4.

El científico experimental observa, anota y tabula utilizando un lenguaje

fundamentalmente simbólico y a la hora del informe final es que convierte estos

símbolos en lenguaje expresivo comprensible para todos. El médico también

observa, anota y tabula, pero su lenguaje tiene que ser menos simbólico, debido a

que -a diferencia del científico físico, químico y biólogo-, su objeto de estudio es a

la vez sujeto, por tanto, se deben reflejar las interacciones recíprocas que se

establecen con cada enfermo; también el trabajo en equipos multi e

interdisciplinarios de los tiempos actuales obliga a que la información obtenida de

cada paciente sea igualmente comprensible para todos sus miembros, sobre todo

para el personal no médico que lo compone4.

De aquí se deduce la notable importancia que tiene el hecho de que

nuestros médicos hagan buenas historias clínicas4.

En el momento presente a la historia o expediente clínico se le reconocen

los valores siguientes (casi todos ellos ausentes en la historia clínica actual)4:

Docencia e investigación: a partir de las historias clínicas pueden realizarse

estudios e investigaciones sobre determinadas patologías, publicaciones

científicas5.

Administrativo: la historia clínica es elemento fundamental para el control y

gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias)5.

6

Page 8: Monografia HC

Evaluación de la calidad asistencial: la historia clínica es considerada por

las normas deontológicas y por las normas legales como un derecho del

paciente derivado del derecho a una asistencia médica de calidad. Puesto

que de trata de un fiel reflejo de la relación médico-paciente así como un

registro de la actuación médico-sanitaria prestada al paciente, su estudio y

valoración permite establecer el nivel de calidad asistencial prestada5.

Médico-legal:

a. Se trata de un documento público/semipúblico: estando el derecho al

acceso limitado

b. Puede considerarse como un acta de cuidados asistenciales

c. · Existe obligación legal de efectuarla por normativas vigentes: Ley General

de Sanidad, Ordenación de prestaciones sanitarias, Derechos de los

Usuarios, Código Deontólogico Médico, Normas Internacionales.

d. Elemento de prueba en los casos de responsabilidad médica profesional:

tiene un extraordinario valor jurídico en los casos de responsabilidad

médica profesional, al convertirse por orden judicial en la prueba material

principal de todos los procesos de responsabilidad profesional médica,

constituyendo un documento médico legal fundamental y de primer orden.

En tales circunstancias la historia clínica, es el elemento que permite la

evaluación de la calidad asistencial tanto para la valoración de la conducta

del médico como para verificar si cumplió con el deber de informar, de

realizar la historia clínica de forma adecuada y eficaz para su finalidad

asistencial, puesto que el incumplimiento de tales deberes también

constituyen causa de responsabilidad profesional.

e. Testimonio documental de ratificación/veracidad de declaraciones sobre

actos clínicos y conducta profesional.

f. Instrumento de dictamen pericial: elemento clave en la elaboración de

informes médico legales sobre responsabilidad médica profesional. El

objeto de estudio de todo informe pericial sobre responsabilidad médica

profesional es la historia clínica, a través de la cual se valoran los siguientes

aspectos: enumeración de todos los documentos que la integran,

7

Page 9: Monografia HC

reconstrucción de la historia clínica, análisis individualizado de los actos

médicos realizados en el paciente, personas que intervinieron durante el

proceso asistencial, etc5.

El incumplimiento o la no realización de la historia clínica, puede tener las

siguientes repercusiones:

Malpraxis clínico-asistencial, por incumplimiento de la normativa legal.

Defecto de gestión de los servicios clínicos.

Riesgo de potencial responsabilidad por perjuicios al paciente, a la

institución, a la administración.

Riesgo médico legal objetivo, por carencia del elemento de prueba

fundamental en reclamaciones por malpraxis médica5.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLINICA.

La historia clínica debe contar con las siguientes características:

II.1. Confidencialidad.

El secreto médico es uno de los deberes principales del ejercicio médico

cuyo origen se remonta a los tiempos más remotos de la historia y que hoy

mantiene toda su vigencia. La obligación de secretos es uno de los temas del

derecho sanitario que más preocupa dada la creciente dificultad de su

mantenimiento, el secreto no es absoluto, en la práctica médica pueden surgir

situaciones de conflicto entre el deber de secreto y el principio de beneficencia del

médico, fuerte protección legal del derecho a la intimidad5.

El secreto médico, la confidencialidad e intimidad y la historia clínica, son

tres cuestiones que se implican recíprocamente y se relacionan. La historia clínica

es el soporte documental biográfico de la asistencia sanitaria administrada a un

paciente, por lo que es el documento más privado que existe una persona5.

8

Page 10: Monografia HC

El problema médico legal más importante que se plantea es el

quebrantamiento de la intimidad y confidencialidad del paciente y los problemas

vinculados a su acceso, favorecidos por el tratamiento informatizado de los datos5.

II.2. Seguridad.

Debe constar la identificación del paciente así como de los facultativos y

personal sanitario que intervienen a lo largo del proceso asistencial5.

II.3. Disponibilidad.

Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de los datos en

ella reflejada, debe ser así mismo un documento disponible, facilitándose en los

casos legalmente contemplados, su acceso y disponibilidad5.

II.4. Única.

La historia clínica debe ser única para cada paciente por la importancia de

cara a los beneficios que ocasiona al paciente la labor asistencial y la gestión y

economía sanitaria5.

II.5. Integridad.

La historia clínica  debe recoger todo dato relevante para la atención del

paciente6.

II.6. Precisión.

La historia clínica es un documento dónde debe usarse la terminología

científico técnica apropiada. Bajo ningún aspecto la la terminología debe ser

ambigua6.

9

Page 11: Monografia HC

II.7. Claridad.

Los datos que aparecen en la historia clínica deben expresarse de manera

inequívoca, que no pueda dar lugar a dudas o diversidad de interpretaciones6.

II.8. Legible.

Una historia clínica mal ordenada y difícilmente inteligible perjudica a todos,

a los médicos, porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los errores

que pueden derivarse de una inadecuada interpretación de los datos contenidos

en la historia clínica5. La caligrafía del profesional y sus colaboradores debe ser

interpretada  por terceros6. 

II.9. Descriptiva.

Describir la patología dental del paciente del tratamiento, con la mayor

precisión posible6.

II.10. Cronológica.

Se confecciona desde el momento en que el paciente realiza su primera

consulta y continúa su evaluación a lo largo del tratamiento dental6.

II.11. Completa.

Debe incorporar los protocolos de los exámenes complementarios

oportunamente solicitados. Del mismo modo debe contener los consentimientos

informados oportunamente obtenidos.

III. SOPORTE FÍSICO DE LA HISTORIA CLÍNICA.

La historia clínica odontológica se soporta físicamente en:

10

Page 12: Monografia HC

Papel escrito: Tradicionalmente las historias clínicas se han realizado en

formatos o formularios de papel.

Fotografías: Registradas antes, durante y al finalizar el tratamiento

odontológico.

Videos.

Estudios radiológicos: Como exámenes auxiliares de ayuda diagnóstica y

control de tratamientos realizados, sean estos intraorales (periapicales,

bitewing u oclusales) o extraorales (panorámicas, cefalométricas, sinusales o

de ATM).

Modelos de estudio: Son registros construidos en yeso que reproducen la

oclusión anatómica, bucal y dental del paciente. Son importantes para el

diagnóstico y planificación del tratamiento ya que permiten el estudio de las

anomalías de posición, volumen y forma de los dientes, también estudian la

anomalía de oclusión y la forma del arco dentaria y bóveda palatina.

Soporte informático: En la actualidad se apuesta por el uso de historias clínicas

informatizadas en soportes digitales. En el mercado existen diferentes

softwares de acuerdo a las necesidades del profesional odontológico.

IV. OBJETIVOS DE LA HISTORIA CLÍNICA.

El objetivo principal de la historia clínica es obtener la información del

estado de salud del paciente y sus relaciones personales, familiares, sociales,

laborales, todo tipo de hábitos, costumbres, etc. que sean de interés para facilitar

el tratamiento de su enfermedad.

11

Page 13: Monografia HC

V. FUNCIONES DE LA HISTORIA CLÍNICA.

La historia clínica cumple funciones muy importantes como:

Asistencial: Para poder realizar un correcto diagnóstico, pronóstico y

tratamiento. Es la principal misión.

Docente: Como apoyo por el estudio de los datos recogidos en ella.

Investigador: Directamente relacionado con el apartado anterior por el

análisis de los datos.

Sanitario/epidemiológico: Los datos recogidos pueden contribuir a adoptar

decisiones político-sanitarias.

Administrativo: Del análisis de sus datos también se pueden obtener datos

económicos-administrativos.

Control de calidad: Del desarrollo de la actividad profesional de un centro

de Salud2.

VI. PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA.

Las partes de la Historia Clínica son:

Anamnesis (filiación del paciente, antecedentes personales y familiares,

historia de la enfermedad actual).

Exploración (Extraoral, Intraoral, Pruebas complementarias)

Diagnóstico y diagnóstico diferencial.

Plan de tratamiento.

Evolución de la enfermedad.

Terminación historia clínica2.

VI.1. ANAMNESIS.

La palabra de anamnesis proviene del griego “anamnese” y significa

recuerdo, arte de recordar o adquirir memoria7.

12

Page 14: Monografia HC

En medicina se denomina anamnesis al diálogo que realiza el médico con el

enfermo para conocer su enfermedad. El médico con este fin busca en el diálogo

con el enfermo toda la información necesaria7.

En la anamnesis es aconsejable seguir en siguiente orden:

Datos de filiación.

Anamnesis sistémica.

Antecedentes familiares.

Antecedentes personales.

Historia de la enfermedad actual.

VI.1.1. Datos de filiación.

Está constituido por datos de identidad y filiación. Se recogen los datos

personales que sirven para identificar al enfermo como son:

Nombres y apellidos.

Edad.

Sexo y raza.

Estado civil.

Lugar y fecha de nacimiento.

Lugar de procedencia/ Cambios de residencias.

Religión.

Profesión.

Niñez.

Educación.

Trabajo.

Enfermedades y accidentes.

Vida sexual.

Historia familiar (médico-estomatológica).

Hábitos e intereses.

Actitud para con la familia.

Actitud ante la enfermedad.

13

Page 15: Monografia HC

VI.1.2. Anamnesis sistémica.

Es el interrogatorio respecto de las funciones principales del organismo. El

objetivo de este apartado es la revisión de los sistemas y aparatos según sus

síntomas y signos actuales7.

VI.1.3. Antecedentes familiares.

Hemos de preguntar sobre el estado de salud de los progenitores del

paciente, hermanos, pareja e hijos, anotando la causa de su fallecimiento de

haberse producido. Es importante registrar las posibles enfermedades hereditarias

o contagiosas para valorar su influencia en la patología oral2.

Es importante destacar enfermedades como las cardiovasculares, alergias,

diabetes, cáncer y enfermedades mentales2.

Es necesario incluir estado de salud bucal de los padres y abuelos, con

manifestaciones en hermanos.

También debemos tomar en cuenta los factores familiares raciales, estatura,

tipología y la morfología facial, maxilar y dentaria. De igual modo los factores

genéticos como la hemofilia, diabetes, sífilis, oligodoncia, dientes

supernumerarios, etc.

VI.1.4. Antecedentes personales.

- DEL ESTADO DE SALUD GENERAL DEL NIÑO.

-TIPO DE PACIENTE: Especificar si el paciente es bebé, niño,

adolescente, especial u otro tipo.

- PRE- NATAL: Estado de salud de la madre durante el embarazo y

su influencia con las condiciones IU del feto desde su fecundación hasta el

momento de su nacimiento:

Edad de la madre.

Número de gestación, primera gestación o multípara.

Traumatismos, enfermedades virales, condiciones patológicas de riesgo

14

Page 16: Monografia HC

y cual fue la semana de gestación en que ocurrió.

Incremento de la presión arterial durante el embarazo como

preclampsia.

Medicamentos tomados por la gestante. duración del embarazo.

Tipo de parto y otros.

- TRANSNATALES: Durante el nacimiento: Tipo de parto programado o

emergencia; eutósico o distósico.

- APGAR: Puntuación de bebé al nacer evaluando cinco categorías,

cada una con dos puntos con un total de 10 puntos:

Apariencia y coloración.

Pulso y ritmo cardíaco

Reflejo de irritabilidad a estímulos

Actividad tono muscular

Respiración y esfuerzo respiratorio

- POSTNATALES: Alimentación, tipo de lactancia materna, fórmula láctea,

tiempo, frecuencia: diurna, nocturna, biberón. Uso de edulcorantes naturales y

artificiales, cantidad.

- PATOLÓGICOS: ENFERMEDADES DE LA INFANCIA: Cronología de las

enfermedades de la infancia, virales, enfermedades crónicas, historia de

traumatismos, intervenciones quirúrgicas, accidentes, etc. y en especial aquellas

relacionadas con el sistema estomatognático o que en un futuro tuviesen

inferencia con la salud de éste. Otras terapias médicas especializadas:

Neurológicos, psicológicos, fono-audiológicas.

- HISTORIA MEDICAMENTOSA: Registro de la medicación que está

tomando el paciente a su ingreso en el hospital o que ha tomado durante el último

año.

- ALERGIAS A MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS. Registro de las alergias

sufridas por el paciente a lo largo de su vida.

- RIESGO QUIRÚRGICO: I, II, III.

- DEL ESTADO DE SALUD ESTOMATOLÓGICA DEL NIÑO:

Tratamientos odontológicos previos.

15

Page 17: Monografia HC

Experiencias odontológicas :Extracciones, restauraciones, traumatismos, si

fueron agradables o desagradables.. Medidas preventivas; Flúor, tipo y

frecuencia.

- HÁBITOS:

De higiene bucal (cepillo, hilo dental enjuagues ): El registro de los hábitos

de higiene, es de suma importancia para nuestra especialidad , conocerlos

para corregirlos ,mejorarlos ó mantenerlos, nos permitirá predecir el éxito

del tratamiento específicamente para la fase de mantenimiento, objetivo

principal de este aspecto de la salud oral.

Hábitos nocivos: Succión labial, digital, onicofagia, queilofagia, chupón, etc.

VI.1.5. Historia de la enfermedad actual.

Aquí primero se obtiene la información precisa respecto a la causa o causas

que han llevado al enfermo a acudir a la consulta. Se desarrollan las preguntas

¿Qué le sucede?, ¿Desde cuándo?, ¿A qué cree que se debe? Dependiendo de

las respuestas que obtenga el médico podrá guiar el interrogatorio siguiente. Aquí

viene el relato de la enfermedad, donde es importante mantener el órden

cronológico de los sucesos. Al momento del relato del enfermo es preciso

entender el lenguaje que este emplea y también sus gestos.

Está conformado por:

Evolución de la enfermedad.

Variación de los síntomas.

Tratamientos recibidos anteriormente (sirven tanto

de agravantes como de atenuantes de la enfermedad).

Recurrencia de la enfermedad.

Origen: infeccioso, traumático, operatorio o espontáneo.

Tipo de dolor y que medios uso para mitigarlo.

VI.1.6. Motivo de la Consulta.

16

Page 18: Monografia HC

Conocer la razón por la cual el paciente se encuentra en nuestra consulta

es fundamental ya que nos proporcionará información sobre el estado actual del

paciente, si tiene o ha tenido dolor, si nota sequedad bucal o no, si nota molestias

al masticar, si no se siente bien cuando se mira al espejo por culpa de su sonrisa,

si tiene los dientes mal posicionados, si se ha notado una herida que no le cura,

etc2.

Al mismo tiempo nos informa de las expectativas que tiene el paciente

frente a su patología y su tratamiento. Ya que, por ejemplo, no es lo mismo un

paciente que acude con necesidades estéticas preocupado por el color de sus

dientes, que otro porque siente que se le mueven los dientes, porque tiene mucho

dolor o simplemente se quiere hacer una revisión2.

VI.2. EXPLORACIÓN FÍSICA.

VI.2.1. Examen clínico general.

VI.2.1.1. Ectoscopía:

DATOS GENERALES: Peso, talla. Reconocer y evaluar la edad

cronológica y fisiológica del paciente niño. Al evaluar, recordar que las niñas

crecen y desarrollan más tempranamente a diferencia de los niños, quienes

la realizan más tarde , por lo tanto son seres con diferente cronología en

su proceso de crecimiento y desarrollo , y que además esta evolución y

maduracíon es constante por lo que, relativamente la normalidad en ellos

es también inherente al género2.

ESTADO GENERAL: Bueno- Regular- Malo. En relación a sus funciones

vitales. Temperatura: normal entre 36.5 y 37.2 grados Celsius. Presión

arterial: 90/60mm hg como promedio. Frecuencia cardíaca: 100 pulsaciones

x minuto como promedio. Frecuencia respiratoria: variable de 30-35

inspiraciones x minuto. Piel y anexos: tejido celular subcutáneo, color,

textura, hidratación, pelos: calidad ,color, grosor, cantidad2.

VI.2.2. Examen psiquico elemental.

17

Page 19: Monografia HC

Aspecto general.

Comportamiento.

Actitud.

Personalidad.

VI.2.3. Examen clínico regional.

VI.2.3.1. Extraoral.

Cráneo Braquicéfalo, Mesocéfalo. Dolicocéfalo.

Cara Braquifacial , mesofacial , dolicofacial.

Perfil: Vista anteroposterior: Considerar que en el niño, el perfil convexo

es el normal condicionado por las características propias del nacimiento y

su relación con la línea de Ricketts cuya norma clínica es de -2.0 mm a los

8.5 años. incrementándose en 0,2 x año de modo que a los 18 años, éste

valor debiera llegar a 0 mm.

Vías aéreas superiores: Fosas nasales, su permeabilidad obstrucciones

desviación del tabique, vegetaciones adenoideas, en busca de datos que

pudiesen tener influencia en las alteraciones de las estructuras dento-

alveolo-faciales.

Ganglios: Cuando varían su estado normal, representa una manifestación

de alerta del sistema por la presencia de algún proceso patológico

regional en dientes, amígdalas etc. El paciente, debe ser cuidadosamente

examinado, con la cabeza en la posición apropiada, palpando el tamaño,

dolor, consistencia y movilidad, cadena pre y retroauricular, submaxilares,

sublinguales y cervicales. Recordar que el tamaño normal de los ganglios

es de 1cm de diámetro a partir de los 5 años de edad aproximadamente.

A.T.M.: Ubicarse por detrás del paciente, que se encuentra con la cabeza

en posición vertical y palpar con la yema de los dedos índice ó medio

sobre la zona articular bilateral para percibir en apertura y cierre,

desplazamiento anormal, crujido, o manifestación de dolor. Luego,

18

Page 20: Monografia HC

ubicándose por delante del paciente observar desviaciones de la

mandíbula en apertura y cierre y/o asimetría. La apertura bucal, de

aproximadamente 4cm en el niño, ha de medirse con una regla

milimetrada2.

Orejas.

Región hiodea o tiroidea.

VI.2.3.2. Examen intraoral

Es necesario conocer la normalidad y patología bucal.

Anatomía de la boca y dientes.

La cavidad oral es el primer órgano del aparato digestivo y se encarga del paso de

alimentos, donde es cortado y procesado por las enzimas de la saliva.

La cavidad oral está formada por: labios y comisuras labiales, vestíbulo de la boca,

paladar, lengua y suelo de boca, mucosa oral o yugal, apófisis alveolares, encía y

dientes.

Labios y comisura labial.

Carrillos.

Vestíbulo bucal: es un espacio pequeño, en forma de herradura,

comprendido entre la superficie interna de los labios y las mejillas y la

superficie externa de las apófisis alveolares y los dientes.

Paladar: Es el techo de la cavidad oral. Está constituido por paladar duro,

formado por los huesos maxilar y palatino y por el paladar blando, lámina

fibromuscular sin componentes esqueléticos.

Lengua y suelo de boca: La lengua presenta forma alargada. En ella se

distinguen el tercio anterior, también llamado vértice o punta, el tercio medio

o cuerpo, y la base o tercio posterior. En la lengua se diferencia cuatro

superficies, una superior, una inferior, y dos laterales. La superior, el dorso,

es la más extensa y se caracteriza por su color rosado oscuro y la

presencia de pequeños realces, las papilas. La parte inferior se encuentra

19

Page 21: Monografia HC

en contacto con el suelo de la boca que presenta el frenillo lingual, y las

venas sublinguales.

Orofaringe.

Dientes y oclusión.

VI.2.4. Odontograma.

VI.2.4.1. Definición.

El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición

humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el

estado dental del paciente. A través de la odontología forense, parte de la

odontología que se encarga del manejo y examen adecuado de la evidencia dental

en interés de la justicia, es posible hacer reconocimientos de personas vivas o

muertas, utilizando para ello las diferentes características buco dentales del

individuo9.

También podemos decir que un odontograma es un esquema utilizado

por los odontólogos que permite registrar información sobre la boca de una

persona. En dicho gráfico, el profesional detalla qué cantidad de piezas dentales

permanentes tiene el paciente, cuáles han sido restauradas y otros datos de

importancia10.

El odontograma, de este modo, supone un registro de la historia clínica del

individuo. Se trata, por lo tanto, de una herramienta de identificación. El

odontólogo, al analizar el odontograma de un paciente, puede saber qué trabajos

se realizaron en la boca de la persona en cuestión y realizar comparaciones entre

el estado bucal actual y el registrado en la visita anterior10.

Los odontogramas, por otra parte, pueden ser utilizados en la

identificación de cuerpos no reconocidos. Cuando la policía halla un cadáver

en mal estado y no logra identificar su identidad, puede investigar distintos

20

Page 22: Monografia HC

odontogramas para tratar de reconocer al fallecido a través de sus dientes, que

son piezas de gran resistencia y que no se descomponen junto a los órganos10.

El esquema del odontograma puede tener diferentes formatos. Hay

versiones que identifican a los dientes con números, otros con letras mayúsculas

e incluso algunos con pares numéricos. Todo depende de la preferencia del

odontólogo para elegir uno u otro formato10.

Ya sea para que el odontólogo tenga presente los trabajos hechos en la

boca de su paciente, para identificar a una persona o para facilitar el intercambio

de datos médicos entre profesionales, el odontograma es una historia clínica de

gran importancia que debe actualizarse con frecuencia10.

VI.2.4.2. Norma técnica del odontograma.

FINALIDAD:

Mejorar la gestión del Odontograma con el fin de poder disponer de información

estandarizada, proteger los interese legales de los usuarios y delimitar las

responsabilidades de los profesionales de la salud y de los establecimientos

prestadores de servicios odontológicos8.

OBJETIVOS:

Estandarizar el gráfico y la nomenclatura básica para el registro de

hallazgos en el odontograma, lo que permitirá a los odontólogos manejar la misma

información8.

Establecer los criterios de registro de datos sobre las anomalías y

patologías de los dientes; así como el uso y manejo del Odontograma, en las

diferentes unidades productoras de servicios odontológicos, pudiendo ser utilizado

en aspectos clínicos, legales, forenses, estadísticos, de investigación o docencia8.

AMBITO DE APLICACIÓN:

La presente norma técnica es de aplicación obligatoria para los odontólogos

de las instituciones públicas y privadas, así como de la consulta particular en todo

el territorio nacional8.

21

Page 23: Monografia HC

BASE LEGAL:

Constitución Política del Perú 1993.

Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

Ley Nº 27604, que modifica la Ley General de Salud en sus

artículos 3 y 39.

Decreto Supremo Nº 014-2002-SA que aprobó el Reglamento de la

Ley General de Salud.

Ley Nº 27604, Ley del Ministerio de Salud.

Decreto Supremo Nº 023-2005-SA que aprobó el Reglamento de

Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

Resolución Ministerial Nº 776-2004/MINSA que aprobó Norma

Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del

Sector Público y Privado.

Ley N° 27878, Ley del Trabajo del Cirujano Dentista.

Decreto Supremo N° 016-2005-SA que aprobó el Reglamento de la

Ley del Cirujano Dentista.

Código de Ética y Profesional y Deontológico del Colegio

Odontológico del Perú8.

DISPOSICIONES GENERALES:

El odontograma debe formar parte de la Ficha Estomatológica y de la

Historia Clínica.

El sistema numérico para el odontograma debe ser el sistema digito

dos o binario propuesto por la Federación Dental Internacional y aceptada por la

Organización Mundial de la Salud.

El odontograma se debe desarrollar individualmente para cada

paciente, durante la primera cita odontológica y será inalterable.

Paralelamente se debe desarrollar un odontograma que registre la

evolución de los tratamientos dentales.

En el odontograma inicial sólo se debe registrar lo observado en el

momento del examen y no debe registrarse el plan de tratamiento.

22

Page 24: Monografia HC

Cada registro que se haga en el odontograma debe respetar

proporcionalmente el tamaño, ubicación y forma de los hallazgos.

Para el registro de hallazgos en el odontograma solo se utilizará los

colores rojo y azul.

En los recuadros correspondientes a las piezas dentarias en donde

se especifique el tipo de tratamiento se registrará las siglas en color azul cuando el

tratamiento se encuentra en buen estado y en color rojo cuando se encuentra en

mal estado. Asimismo, los tratamientos temporales se registrarán de color rojo.

En el rubro de especificaciones se debe explicar, determinar, aclarar

con individualidad los hallazgos que no pueden ser registrados gráficamente.

En el caso de que una pieza dentaria presente más de una anomalía,

estas se deben registrar en el item de especificaciones.

Los hallazgos radiográficos deben ser consignados en el

odontograma.

El gráfico del odontograma establecido en la presente norma será

único, y debe ser impreso en color negro. La corona debe tener como mínimo un

centímetro cuadrado y la raíz será proporcional a esta. (ver anexo II).

El odontograma debe ser llenado sin enmendaduras ni tachaduras.

En el caso que se produjera alguna modificación por tratamiento el profesional

responsable debe registrar y firmar la modificación realizada en el item de

especificaciones.

Las especialidades odontológicas podrán adicionar otras

nomenclaturas relacionadas a su campo, mas no así modificar o contradecir las

establecidas por la presente norma.

El odontograma debe ser desarrollado en un tiempo máximo de 10

minutos8.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:

El registro de los hallazgos será realizado a través de la

siguiente nomenclatura:

23

Page 25: Monografia HC

1. APARATO ORTODONTICO FIJO

Se dibujarán cuadrados con una cruz en su interior, a nivel de los ápices de las

piezas dentarias que corresponden a los extremos del aparato ortodóntico,

uniendo ambos cuadrados con una línea recta.

El dibujo será en color azul cuando el aparato se encuentre en buen estado y

en color rojo cuando se encuentre en mal estado. Se detallará en especificaciones

el tipo de aparatología encontrada.

2. APARATO ORTODONTICO REMOVIBLE

Se dibujará una línea en zig-zag de color azul a la altura de los ápices de las

piezas dentarias del maxilar en tratamiento y este debe ser de color rojo cuando el

aparato se encuentre en mal estado. Se detallará en especificaciones el tipo de

aparatología encontrada.

3. CARIES

Se debe dibujar la lesión cariosa siguiendo su forma en las superficies

dentarias comprometidas y será totalmente pintada con color rojo.

4. CORONA DEFINITIVA

Se dibujará una circunferencia de color azul, que encierre la corona de la pieza

dentaria que presenta este tratamiento. En el recuadro correspondiente se

anotará las siglas del tipo de corona en letras mayúsculas y de color azul.

Corona Completa = CC (Sólo Coronas Metálicas).

Corona Fenestrada = CF.

24

Page 26: Monografia HC

Corona Metal Cerámica = CMC (Corona metálica revestida completamen-

te con material estético).

Corona Parcial = 3/4, 4/5, 7/8 (Sólo corona parcial metálica).

Corona Veneer = CV (Corona metálica con frente estético).

Corona Jacket = CJ (Corona estética libre de metal).

En especificaciones se debe registrar el color del metal de la corona,

dorada o plateada.

5. CORONA TEMPORAL

Se dibujará una circunferencia de color rojo, que encierre la corona de la pieza

dentaria que presente este tratamiento.

DESGASTE OCLUSAL/INCISAL .

Se registrará con las letras “DES” en mayúsculas, de color azul, en el recuadro

que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

6. DIASTEMA

Se dibujará el signo del paréntesis invertido de color azul, entre las piezas

dentarias que se presentan esta característica.

7. DIENTE AUSENTE

25

Page 27: Monografia HC

Se dibujará un aspa de color azul sobre la figura de la pieza dentaria que no

se observa.

8. DIENTE DISCROMICO

Se registrará con las letras “DIS” en mayúscula, de color azul, en el recuadro

correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

9. DIENTE ECTOPICO

Se registrará con la letra “E” en mayúscula, de color azul, dentro del recuadro

correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

10.DIENTE EN CLAVIJA

Se dibujará un triángulo de color azul circunscribiendo el número que

corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

11.DIENTE EXTRUIDO

Se dibujará una flecha de color azul, dirigida hacia el plano oclusal de la pieza

dentaria que presenta esta característica.

26

Page 28: Monografia HC

12.DIENTE INTRUIDO

Se dibujará una flecha recta vertical de color azul, dirigida hacia el ápice de la

pieza dentaria que presenta esta característica.

13.EDENTULO TOTAL

Se dibujara una línea recta horizontal de color azul sobre las coronas de las

piezas dentarias ausentes del maxilar edéntulo.

14.FRACTURA

Se dibujará una línea recta de color rojo, en el sentido de la fractura sobre la

figura de la corona y/o la raíz según sea el caso.

15.GEMINACION/FUSIÓN

Se dibujará dos circunferencias interceptadas de color azul, encerrando los

números que corresponden a las piezas dentarias que presentan estas

características.

16.GIROVERSION

Se dibujará, una flecha curva de color azul siguiendo el sentido de la

giroversión, a nivel del plano oclusal.

27

Page 29: Monografia HC

17. IMPACTACIÓN:

Se registrará la letra “I” en mayúscula, de color azul, en el recuadro

correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

18. IMPLANTE

Se registrará las letras “IMP” en mayúscula, de color azul, en el recuadro

correspondiente a la pieza dentaria reemplazada.

19.MACRODONCIA

Se registrará con las letras “MAC” en mayúscula, de color azul, en el recuadro

que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

20.MICRODONCIA

Se registrará con las letras “MIC” en mayúscula, de color azul, en el recuadro

que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

21.MIGRACION

Se dibujará, una flecha recta horizontal de color azul siguiendo el sentido de la

migración, a nivel del plano oclusal.

28

Page 30: Monografia HC

22.MOVILIDAD

Se registrará en color azul, con la letra “M” en mayúscula, seguida del número

arábigo que representará el grado de movilidad dentaria, en el recuadro

correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica. En

especificaciones se anotará el tipo de clasificación utilizada.

23.PROTESIS FIJA

Se dibujará una línea recta horizontal de color azul que indica la extensión del

puente, con líneas verticales sobre los pilares. Estará graficado a nivel de los

ápices de las piezas dentarias comprometidas. Cuando la prótesis se encuentre

en mal estado será dibujado en color rojo.

24.PROTESIS REMOVIBLE

Se dibujará en color azul dos líneas horizontales paralelas a nivel de los

ápices de las piezas dentarias reemplazadas. Si la prótesis esta en mal estado se

dibujara en color rojo. El tipo de material será registrado en el item de

especificaciones.

25.PROTESIS TOTAL

Se dibujara dos líneas rectas paralelas y horizontales de color azul sobre las

coronas de las piezas dentarias del maxilar que presenta este tratamiento. Si la

prótesis está en mal estado se dibujara en color rojo. El tipo de material será

registrado en el item de especificaciones.

29

Page 31: Monografia HC

26.REMANENTE RADICULAR

Se registrará con las letras “RR” mayúscula, de color rojo, sobre la raíz de la

pieza dentaria correspondiente.

27.RESTAURACIÓN:

Se debe dibujar la restauración siguiendo su forma en las superficies

comprometidas y será totalmente pintado con color azul. En el recuadro

correspondiente se anotará las siglas del tipo de material empleado, en letras

mayúsculas y de color azul.

Amalgama = AM Resina = R

Ionómero de Vidrio = IV Incrustación Metálica = IM

Incrustación Estética = IE

28.RESTAURACIÓN TEMPORAL

Se debe dibujar en rojo el contorno de la restauración siguiendo su forma en

las superficies comprometidas.

SEMI-IMPACTACIÓN:

Se registrarán las letras “SI” en mayúscula, de color azul, en el recuadro

correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

30

Page 32: Monografia HC

29.SUPERNUMERARIO

Se registrará con la letra “S” mayúscula encerrada en una circunferencia de

color azul, localizada entre los ápices de las piezas dentarias adyacentes al diente

supernumerario.

30.TRANSPOSICION

Se dibujará dos flechas curvas de color azul entrecruzadas, a la altura de los

números de las piezas dentarias que presentan esta característica.

31.TRATAMIENTO PULPAR

Se dibujara una línea recta vertical de color azul, en la representación gráfica

de la raíz de la pieza dentaria que presenta este tratamiento.

En el recuadro correspondiente se anotará las siglas del tipo de tratamiento

pulpar, en letras mayúsculas y de color azul.

TC = Tratamiento de conductos. PP = Pulpotomía

PC = Pulpectomia.

El gráfico del Odontograma debe ser de la siguiente manera:

31

Page 33: Monografia HC

RESPONSABILIDADES:

El Nivel Central a través de la Dirección General de Salud de las

Personas, se encargará de la difusión y supervisión del cumplimiento

de la mencionada Norma Técnica.

Las DISAS y DIRESAS, como autoridades sanitarias regionales,

serán las encargadas de implementar, operativizar, monitorear y

supervisar la aplicación de la Norma Técnica del Odontograma.

32

Page 34: Monografia HC

Los odontólogos de las diferentes unidades productoras de servicios

odontológicos serán los responsables del registro y uso adecuado

del Odontograma.

DISPOSICIONES FINALES:

Las instituciones deben difundir la presente norma a través de sus

respectivos representantes, que participaron en la elaboración del

Odontograma.

La implementación de la presente norma debe ser acompañada por

actividades de capacitación e información al personal de los

establecimientos prestadores de servicios odontológicos.

El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente

norma será sancionado de acuerdo a las disposiciones

administrativas existentes, a la Ley General de Salud y al Código de

Ética y Deontología del Colegio Odontológico, sin perjuicio de las

acciones civiles o penales a que hubiera lugar.

El proceso de implementación de la presente norma será progresiva

hasta seis meses después de haberse aprobado.

ANEXOS.

Definición de términos:

AMALGAMA.- Aleación de mercurio con uno o más metales que cuando

está recién preparada es una pasta blanda plateada que endurece

posteriormente constituyéndose en una estructura cristalina. Se utiliza para

rellenar o restaurar las piezas dentarias preparadas.

ANOMALIAS. Estado contrario a lo natural. Alteraciones de tamaño, forma,

color, estructura, erupción y número de los dientes.

CARIES.- Enfermedad destructiva que se caracteriza por la disolución del

componente orgánico y la desmineralización del componente inorgánico de

los tejidos duros del diente.

33

Page 35: Monografia HC

CORONAS.- En términos terapéuticos son fundas que recubren los

dientes, simulando toda la anatomía coronaria, después de que estos han

sido tallados.

CORONA COMPLETA (CC).- La que cubre completamente el muñón. Se

considerará como CC a las coronas completas solamente metálicas.

CORONA FENESTRADA (CF).- Corona metálica con ventana vestibular.

CORONA JACKET (CJ).- Corona estética libre de metal.

CORONA METAL CERAMICA (CMC).- Corona con núcleo metálico

revestido completamente con material estético.

CORONA PARCIAL.- Bajo este rubro se considerará a las coronas 3/4, 4/5,

7/8.

CORONA TEMPORAL.- Corona que se instala de manera provisoria.

CORONA VENEER.- Corona completa con frente estético.

DESGASTE OCLUSAL / INCISAL.- Es toda pérdida de estructura dentaria

a nivel oclusal o incisal producida de forma gradual, apareciendo

superficies de aspecto liso, pulidas. Las causas pueden ser variadas, entre

ellas la abrasión atrición, etc.

DIASTEMA.- Espacio libre o separación entre dos piezas dentarias

correlativas.

DIENTE AUSENTE.- Pieza que no se encuentra presente por haber sido

extraída, por agenesia o por estar impactada.

DIENTE ECTOPICO.- Diente que erupcionado fuera del lugar que le

corresponde.

DISCROMIA DENTARIA.- Alteraciones de color del diente.

EDENTULO (Desdentado).- Individuo con ausencia parcial o total de piezas

dentarias.

ESPECIFICAR: Explicar, declarar con individualidad una cosa.

34

Page 36: Monografia HC

EXTRUSIÓN.- Sobre erupción de un diente hacia el arco antagonista, sin

que sus estructuras de soporte lo acompañen en el movimiento.

FRACTURA.- Ruptura de la pieza dentaria producida traumática o

espontáneamente.

FUSIÓN.- Unión de dos piezas dentarias o gérmenes en desarrollo en una

sola estructura.

GEMINACION.- De un solo órgano del esmalte se forman dos piezas

dentarias o intentan formarse.

GIROVERSIÓN.- Rotación de una pieza dentaria sobre su eje longitudinal.

IMPACTACIÓN.- Pieza dentaria que no erupcionó por alguna barrera física

interpuesta durante la erupción y que no tiene comunicación con la cavidad

bucal.

IMPLANTE.- Se trata de un dispositivo mecánico que se instala en el hueso

para sustituir a una raíz dentaria perdida y de este modo retener y sustentar

una prótesis o diente artificial.

INCRUSTACIÓN.- Restauración que consiste en el reemplazo parcial de la

corona de una pieza dentaria - por método directo o indirecto- en exacta

correspondencia con la cavidad tallada por el operador, siendo luego

probada y cementada.

INTRUSIÓN.- Condición en la que se encuentra aquella pieza dentaria que

habiendo alcanzado el plano oclusal se ha alterado quedando por debajo

de él.

MACRODONCIA.- Anomalía de volumen en la que la pieza dentaría esta

aumentada en relación a su volumen normal.

MICRODONCIA.- Anomalía de volumen en la que la pieza dentaría esta

disminuida en relación a su volumen normal.

MIGRACION.- Desplazamientos espontáneo de una pieza dentaria,

después de la erupción, en cualquier dirección del plano horizontal.

35

Page 37: Monografia HC

MOVILIDAD PATOLOGICA.- Desplazamiento de la pieza dentaria en su

alveolo.

PULPECTOMIA.- Terapia pulpar que involucra la remoción de la pulpa

coronal y radicular infectadas con el fin de conservar el diente realizando la

desinfección, debridación, y relleno de los conductos con un material

reabsorbible.

PULPOTOMIA.- Terapia pulpar en pieza caduca, que consiste en la

extirpación de la pulpa cameral.

PRÓTESIS FIJA.- Restituye los dientes perdidos o ausentes, por medio de

restauraciones cementadas sobre pilares.

PRÓTESIS REMOVIBLE.- Restituye los dientes perdidos o ausentes, en

desdentados parciales y que puede ser retirado de su lugar.

REMANENTE RADICULAR.- Fragmento radicular que se encuentra en el

alveolo dentario.

RESINA COMPUESTA.- Material restaurador estético compuesto por una

matriz orgánica, un relleno inorgánico y un agente de unión entre ellos.

RESTAURACIÓN.- Tratamiento que consiste en la reconstrucción de la

corona de una pieza dentaria.

SEMI-IMPACTACIÓN.- Pieza dentaria que no erupcionó totalmente por

alguna barrera física interpuesta durante la erupción.

SUPERNUMERARIO.- Anomalía de número, consistente en el aumento del

número de piezas dentarias que normalmente se presentan el arco.

TRANSPOSICIÓN DENTARIA.- Cambio de dos piezas dentarias cuando

erupcionan uno en sitio del otro.

TRATAMIENTO PULPAR.- Terapia de toda o parte de la pulpa dentaria, en

piezas cáducas o permanentes.

TRATAMIENTO DE CONDUCTO.- Tratamiento pulpar en piezas

permanentes8.

36

Page 38: Monografia HC

PARTES DEL ODONTOGRAMA.

En el siguiente gráfico podemos observar las partes del Odontograma.

VI.2.5. Examenes complementarios.

VI.2.5.1. Diagnóstico por Imágenes:

Rx. Periapicales/Bitewing.

37

Número de

piezas

dentarias

Recuadro

de piezas

dentarias

Item

Especificacion

es

Zona

Oclusal

Zona

Apical

Page 39: Monografia HC

Rx.Oclusal.

Rx. Panorámicas.

Rx. Cefalométrica.

Rx.Frontal, Lateral,etc.

TAC/TAC tridimensional.

Resonancia magnética.

Gammagrafía ósea.

Electromiograma (EMG).

Ecografía.

VI.2.5.2.1. Examenes de laboratorio.

VI.2.5.2.1. Hemograma.

El hemograma es un examen que analiza las variaciones cuantitativas y

morfológicas de los elementos constituyentes de la sangre, y aporta datos clínicos

para auxiliar al médico en la formulación de un diagnóstico hipotético11.

Los hematíes conforman la serie roja y su análisis cuantitativo permite la

observación de los cuadros de anemias y de las policitemias11.

En el análisis cualitativo de los hematíes, su morfología, a veces, es

suficiente para confirmar algún diagnóstico hipotético como en los casos de

drepanocitosis o anemia falciforme, además de destacar varios cuidados

importantes en la conducción de determinado cuadro clínico, como por ejemplo, el

encuentro de hematíes fragmentados en hipótesis de compromiso de la micro-

circulación11.

Por otra parte, el análisis de los leucocitos permite al médico asistente la

confirmación de una orientación propuesta de acuerdo con los datos encontrados

en el examen clínico11.

El ejemplo más común es la hipótesis del problema de abdomen agudo,

que se detecta con el análisis de leucograma. Asociados a otros exámenes de

laboratorio y ultrasonográficos, puede permitir al médico una decisión de la

38

Page 40: Monografia HC

correcta orientación terapéutica. También una decisión del tipo de tratamiento y

resolución final para un caso11.

Un minucioso análisis morfológico de los leucocitos, muchas veces de difícil

realización debido a las múltiples variaciones que pueden sufrir de acuerdo con las

patologías, sirve para definir la diferencia, entre una simple virosis o una patología

maligna11.

Las plaquetas son las que completan los elementos figurados de la sangre.

Ellas también tienen su importancia analítica, sea cualitativa o cuantitativa11.

En la mayoría de los casos, las alteraciones cuantitativas permiten

identificar patologías hemorrágicas, como por ejemplo, las púrpuras, y a veces

pueden orientar al clínico a una pesquisa de otras patologías relacionadas a la

inmunidad que presentan como manifestación primaria la disminución del número

de esos elementos11.

El análisis cualitativo, muchas veces negligente, tal vez por la dificultad en

realizarlo, orienta para hipótesis de patologías primarias de las plaquetas. La

evaluación de un hemograma puede ser el punto inicial de una formulación

diagnóstica, y su importancia se relaciona a la facilidad de su realización y al

análisis pormenorizado de sus variantes11.

Con una pequeña muestra de sangre obtenida por punción venosa o

arterial, y colocada en anticoagulante específico (EDTA), se pueden obtener los

siguientes parámetros con el hemograma:

La serie roja o eritrocitaria, constituida por los glóbulos rojos o hematíes.

Dentro de esta serie, son evaluados los números de hematíes y la concentración

de hemoglobina11.

El hematócrito, es el porcentaje de la masa del eritrocito con relación al

volumen sanguíneo. Con esos datos, se calculan los índices hematimétricos. La

llamada serie blanca o leucocitaria está constituida por los glóbulos blancos o

39

Page 41: Monografia HC

leucocitos. Dentro de esa serie se evalúa el número de leucocitos, además de eso,

se hace la diferenciación celular. En la serie plaquetaria se estudia el número de

plaquetas y su morfología11.

Estos datos, relacionados con los clínicos, son muy importantes en el

seguimiento de varios procesos fisiológicos, especialmente los patológicos. Ellos

ofrecen informaciones complementarias que auxilian al médico en varias

determinaciones diagnósticas, además de ser un examen de fácil realización y de

gran resolución11.

El hemograma comprende el análisis de las concentraciones existentes en

la sangre de los siguientes compuestos:

1. Células sanguíneas:

o Glóbulos rojos (eritrocitos) y reticulocitos (fase previa de los

eritrocitos).

o Glóbulos blancos (leucocitos).

o Plaquetas (trombocitos).

2. Hemoglobina (pigmento de la sangre).

3. Hematocrito (porcentaje de las células sanguíneas en el volumen total de la

sangre).

Valores normales del hemograma

VALORES NORMALES

Hombres MujeresEritrocitos 4,5-5,6 mill./µl 4,2-5,4 mill./µl

Reticulocitos 3-18/1.000 eritrocitos 3-18/1.000 eritrocitos

Leucocitos 4.000-11.000/µl 4.000-11.000/µl

Trombocitos 150.000-4000.000/µl 150.000-400.000/µl

Hemoglobina 14-18g/dl 12-16g/dl

Hematocrito 42-52% 37-47%

40

Page 42: Monografia HC

VI.2.5.2.2. Coagulación y sangría.

Es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos

sanguíneos pequeños en la piel para detener el sangrado11.

Forma en que se realiza el examen

El esfigmomanómetro para medir la presión arterial se infla alrededor del

brazo. Mientras el esfigmomanómetro está alli, el médico hace dos pequeñas

incisiones en la parte inferior del brazo. Estas incisiones tienen solamente la

profundidad suficiente para causar una pequeña cantidad de sangrado11.

El esfigmomanómetro se desinfla inmediatamente. Se tocan con papel

secante las incisiones cada 30 segundos hasta que el sangrado se detiene. El

médico registra el tiempo que toma para que se detenga el sangrado de las

heridas11.

Preparación para el examen

Ciertos medicamentos pueden cambiar los resultados del examen. Siempre

coméntele al médico qué medicamentos está tomando, incluso aquellos que no

necesiten receta médica. Los medicamentos que pueden incrementar los tiempos

de sangría abarcan dextran, antinflamatorios no esteroides (AINES) y salicilatos

(incluyendo ácido acetilsalicílico)11.

Es probable que el médico le solicite dejar de tomar ciertos medicamentos

algunos días antes del examen. Sin embargo, nunca suspenda ningún

medicamento sin consultarlo primero con el médico11.

Lo que se siente durante el examen

Las pequeñas incisiones son muy superficiales y muchas personas dicen

que se sienten como un rasguño en la piel11.

41

Page 43: Monografia HC

Razones por las que se realiza el examen

Este examen ayuda a diagnosticar problemas de sangrado11.

Valores normales

El sangrado normalmente se detiene entre 1 y 9 minutos, sin embargo, los

valores pueden variar de un laboratorio a otro11.

Significado de los resultados anormales

El tiempo de sangría más prolongado de lo normal puede deberse a:

Anomalías vasculares.

Defecto de agregación plaquetaria.

Trombocitopenia (bajo conteo de plaquetas).

Trastornos adicionales bajo los cuales puede realizarse el examen:

Defectos adquiridos de la función plaquetaria.

Defectos congénitos de la función plaquetaria.

Trombocitemia primaria.

Enfermedad de Von Willebrand11.

Riesgos

Existe un riesgo muy bajo de infección donde ha habido perforación de la

piel y es poco común que se presente un sangrado excesivo11.

VI.2.5.2.3. Análisis de orina.

Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis

consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos compuestos que

salen a través de la orina11.

42

Page 44: Monografia HC

Forma en que se realiza el examen.

Se necesita una muestra de orina y el médico le explicará cuál es el tipo de

muestra que se requiere. Para obtener información sobre cómo recoger una

muestra de orina, ver:

Recolección de orina de 24 horas.

Muestra limpia de orina11.

La muestra se envía a un laboratorio, donde se examina en busca de lo

siguiente:

Color y apariencia física:

¿Qué apariencia tiene la orina a simple vista?

¿Es clara o turbia?

¿Pálida, amarilla oscura o de otro color?11

El examen de la gravedad específica de la orina revela qué tan concentrada

o diluida está dicha orina11.

Apariencia microscópica:

La muestra de orina se examina bajo un microscopio para buscar células,

cristales urinarios, moco y otras sustancias, al igual que para identificar

cualquier tipo de bacterias u otros microorganismos que pudieran estar

presentes11.

Apariencia química:

Con una tira especial ("tira reactiva") se evalúan diversas sustancias en la

orina. La tira reactiva contiene pequeñas almohadillas de químicos que

cambian de color cuando entran en contacto con las sustancias que

interesa analizar11.

43

Page 45: Monografia HC

Preparación para el examen

Algunos medicamentos cambian el color de la orina, pero esto no es un

signo de enfermedad. El médico le puede solicitar que deje de tomar algunos

medicamentos que puedan afectar los resultados del examen11.

Los medicamentos que pueden cambiar el color de la orina abarcan:

Cloroquina

Suplementos de hierro

Levodopa

Nitrofurantoína

Fenazopiridina

Fenotiazinas

Fenitoína

Riboflavina

Triamtereno11

Lo que se siente durante el examen

El examen sólo implica la micción normal y no representa molestia alguna11.

Razones por las que se realiza el examen

Un análisis de orina se puede hacer:

Como parte de un examen médico de rutina para detectar los signos

iniciales de una enfermedad.

Si la persona tiene signos de diabetes o enfermedad renal, o para vigilar si

está recibiendo tratamiento para tales afecciones.

Para verificar la presencia de sangre en la orina.

Para diagnosticar infecciones urinarias11.

Otras afecciones por las cuales se puede realizar el examen son:

44

Page 46: Monografia HC

Uropatía obstructiva aguda bilateral.

Síndrome nefrítico agudo.

Necrosis tubular aguda.

Uropatía obstructiva aguda unilateral.

Alcalosis.

Síndrome de Alport.

Nefropatía por analgésicos.

Anorexia nerviosa.

Enfermedad renal ateroembólica.

Mixoma auricular.

Cálculos en la vejiga.

Uropatía obstructiva bilateral crónica.

Glomerulonefritis crónica.

Infección urinaria crónica o recurrente.

Insuficiencia renal crónica.

Uropatía obstructiva unilateral crónica.

Uretritis crónica.

Infección complicada de las vías urinarias (pielonefritis).

Síndrome nefrótico congénito.

Cistinuria.

Delirio.

Demencia.

Demencia de origen metabólico.

Diabetes insípida central.

Nefropatía/esclerosis diabética.

Enuresis.

Epididimitis.

Retraso en el desarrollo.

Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.

Síndrome de Goodpasture.

Insuficiencia cardíaca.

45

Page 47: Monografia HC

Síndrome urémico hemolítico (HUS).

Púrpura de Henoch-Schoenlein.

Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID).

Nefropatía por IgA (enfermedad de Berger).

Lesión del riñón y del uréter.

Nefritis intersticial.

Vejiga irritable.

Insuficiencia cardíaca izquierda.

Nefritis lúpica.

Hipertensión maligna (nefroesclerosis arteriolar).

Nefropatía quística medular.

GN membranoproliferativa I.

GN membranoproliferativa II.

Nefropatía membranosa.

Mielomeningocele (niños).

Vasculitis necrosante.

Síndrome nefrótico.

Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID).

Orquitis.

Cáncer de ovario.

Hemoglobinuria paroxística nocturna (HNP).

Poliquistosis renal.

GN posestreptocócica.

Azotemia prerrenal.

Amiloidosis primaria.

Cáncer de la próstata.

Prostatitis aguda.

Prostatitis crónica.

Prostatitis abacteriana.

Pielonefritis aguda.

Glomerulonefritis (semilunar) rápidamente progresiva.

46

Page 48: Monografia HC

Nefropatía por reflujo.

Necrosis papilar renal.

Acidosis tubular renal distal.

Acidosis tubular renal proximal.

Trombosis de la vena renal.

Eyaculación retrógrada.

Rabdomiólisis.

Insuficiencia cardíaca derecha.

Amiloidosis sistémica secundaria.

Incontinencia urinaria de esfuerzo.

Lupus eritematoso sistémico.

Esclerosis sistémica (esclerodermia).

Púrpura trombocitopénica trombótica.

Lesión traumática de la vejiga y la uretra.

Ureterocele.

Estenosis o estrechez uretral.

Uretritis.

Granulomatosis de Wegener.

Tumor de Wilms11.

Valores normales

La orina normal puede variar en color, desde casi incolora hasta amarilla

oscura. Algunos alimentos, como la remolacha y la mora, pueden darle a la orina

un color rojo11.

Generalmente, la glucosa, las cetonas, la proteína, la bilirrubina no son

detectables en la orina. Lo siguiente normalmente no se encuentra en la orina:

Hemoglobina.

Nitritos.

Glóbulos rojos.

Glóbulos blancos11.

47

Page 49: Monografia HC

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre

diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los

resultados específicos de su examen11.

Significado de los resultados anormales

Para resultados específicos, ver el artículo de cada examen:

Bilirrubina en orina.

Glucosa en orina.

Proteína en orina.

Glóbulos rojos en examen de orina.

Cetonas en orina.

pH de la orina.

Proteinuria.

Gravedad específica de la orina11.

Cuáles son los riesgos

No hay riesgos en la realización de este examen11.

VI.2.5.2.4. Examen histopatológico.

El diagnóstico histopatológico, se refiere al estudio del tejido retirado del

paciente en el   microscopio, en el cual observamos las características de las

células y que alteraciones  presenta para dar un diagnóstico definitivo de ser

posible.

En la práctica clínica del Odontólogo por lo general nos encontraremos

con lesiones que no sólo con un examen intraoral o clínico no basta para dar un

diagnóstico completo o certero de la patología que presenta el paciente. Por lo

que el profesional dental debe basarse en un diagnóstico de certeza, logrado por

el conocimiento clínico de las diversas afecciones y corroborado mediante el

estudio histopatológico. Para cualquier tipo de estudio histológico de un tejido

48

Page 50: Monografia HC

vivo debe tomarse una muestra por medios quirúrgicos.

En la materia de Patología Bucal, es muy importante el uso de exámenes

auxiliares para el diagnóstico definitivo de cualquier lesión con remoción

quirúrgica, por lo general las biopsias casi siempre dan como resultado el

diagnóstico definitivo.

Los resultados de las biopsias indican el grado de diferenciación, el tipo

histológico, infiltrado, borde, etc. de lesiones malignas, que se puedan presentar

en boca. Muchas veces el cuadro clínico puede simular varias lesiones, las

cuales solamente el examen histopatológico puede determinar.

La biopsia es un examen complementario a la cual se recurre como, auxiliar al

clínico en sus el diagnóstico definitivo de cualquier patología y que en ningún

momento sustituye al examen clínico. La finalidad principal de la biopsia es el

diagnóstico definitivo, utilizándose maniobras quirúrgicas como un medio y no

como un fin donde los principios quirúrgicos deben ser respetados.

VI.2.5.2.5. Examen microbiológico.

En los últimos años se le ha dado especial atención al rol que cumple el

laboratorio de microbiología en el diagnóstico de los microorganismos de la

cavidad bucal. Es por ello que se han desarrollado y perfeccionado diversas

técnicas microbiológicas para conocer mejor la ecología microbiana y a su vez los

mecanismos de patogenicidad de los microorganismos más importantes,

asociados a diferentes enfermedades. En general, el objetivo del laboratorio de

microbiología es proporcionar al clínico información sobre la presencia o ausencia

de microorganismos que puedan estar implicados en un proceso patológico

infeccioso12.

Debido a que la Microbiología Bucal es una disciplina relativamente nueva,

el diagnóstico microbiológico de las infecciones de la cavidad bucal, en nuestro

país, no se realiza con la frecuencia que debería hacerse. No obstante, conviene

tener presente que este tipo de análisis es una herramienta importante para el

49

Page 51: Monografia HC

Odontólogo, ya que permite conocer la etiología microbiana de una enfermedad,

seleccionar el antimicrobiano adecuado y también determinar la eficacia del

tratamiento realizado. Por lo anteriormente expuesto, esta reseña tiene como

objetivo, ofrecer una visión general del diagnóstico microbiológico, como

herramienta de ayuda para los estudiantes de Odontología y los Odontólogos en

general12.

El diagnóstico microbiológico es un trabajo en equipo entre el clínico, que

establece su diagnóstico presuntivo diferencial sobre la base del cuadro clínico y

radiográfico, y el especialista en microbiología, que dependiendo del diagnóstico

presuntivo, debe indicar como tomar y transportar la muestra clínica, así como

también, orientar la metodología específica en el diagnóstico a seguir12.

El estudio de la microbiología bucal y de las enfermedades infecciosas de la

cavidad bucal involucra una serie de etapas que van desde la toma y transporte de

la muestra hasta el aislamiento e identificación de los agentes etiológicos, por

procedimientos especiales de cultivo y pruebas diferenciales de las especies

aisladas12.

En primer lugar, la muestra clínica a ser tomada representa una porción o

cantidad de material biológico que es sometida a pruebas para determinar la

presencia o ausencia de microorganismos específicos. Es importante destacar que

para la toma de una muestra deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos:

ser seleccionada del área afectada, con el fin de aislar e identificar los agentes

etiológicos del proceso infeccioso; obtener una cantidad adecuada, para realizar

las diferentes pruebas diagnósticas; evitar arrastrar flora microbiana que habita

normalmente en piel y mucosas; y debe ser tomada antes de administrar

antimicrobianos al paciente. Después de realizar la toma de la muestra, esta debe

ser rotulada con el nombre del paciente, número historia clínica, fecha, y origen de

la misma. Esta información debe corresponder con los datos de la orden de

solicitud del estudio microbiológico12.

50

Page 52: Monografia HC

Finalmente, la muestra debe ser enviada inmediatamente al laboratorio,

pues existen factores que pueden modificar la composición inicial, tales como:

temperatura, humedad y algunas sustancias que producen los microorganismos

que pueden inhibir el crecimiento de otros. Si se sospecha de la existencia de

microorganismos aerobios o anaerobios en el proceso infeccioso, las muestras

pueden ser transportadas al laboratorio por diversos procedimientos. Sobre este

punto es importante recordar que la mayor parte de los microorganismos

asociados a las enfermedades de la cavidad bucal son anaerobios facultativos o

anaerobios estrictos, esta premisa deberá tenerse en cuenta a la hora de efectuar

el transporte de muestras al laboratorio, ya que deben tomarse en cuenta ciertas

precauciones, como por ejemplo, el uso de medios de transporte especiales que

permitan la viabilidad de los microorganismos hasta ser sembrados en los medios

de cultivo selectivos12.

Por lo tanto, los procedimientos para la toma y transporte de muestras, son

considerados determinantes en la calidad del análisis, en los resultados obtenidos

y, por consiguiente, en el éxito de la terapia a instaurar. Por estas razones, se

sugiere que cada vez que se desee tomar una muestra en cavidad bucal para un

diagnóstico microbiológico, debe informarse previamente al laboratorio, de manera

de coordinar con el especialista, la metodología a seguir en el estudio12.

Una vez llegada la muestra al laboratorio, se procede a realizar el examen

microscópico directo, la siembra en medios de cultivos apropiados, y la

identificación de los microorganismos en estudio12.

El examen microscópico directo de las muestras obtenidas de la cavidad

bucal permite orientarnos hacia la morfología predominante: cocos, bacilos,

espiroquetas, así como para conocer la existencia de hongos y protozoarios, y si

se trata de microorganismos Gram negativos o Gram positivos. Aunque, se ha

recomendado realizar de forma rutinaria estudios microscópicos directos, el valor

de los mismos, en las enfermedades infecciosas bucales, es bastante limitado. No

51

Page 53: Monografia HC

obstante, conviene precisar que se trata de un método fácil, sencillo y económico

para cualquier laboratorio12.

La siembra de las muestras obtenidas de la cavidad bucal en medios de

cultivo selectivos, es el procedimiento más adecuado para establecer la etiología

de los procesos infecciosos. No obstante, es conveniente indicar que se trata de

una metodología compleja, laboriosa y que necesita de personal especializado. Es

conveniente señalar que el aislamiento y purificación de algunos microorganismos

anaerobios no es fácil de obtener; sin embargo, en los últimos años se han

desarrollado medios selectivos y suplementos específicos con los que puede

favorecerse el aislamiento de anaerobios de interés en la cavidad bucal12.

La identificación de los microorganismos aislados y purificados, se inicia

con el examen microscópico previa coloración y la observación macroscópica de

las colonias, seguido del análisis a través de pruebas bioquímicas convencionales

o por pruebas rápidas que incluyen sistemas microbioquímicos y enzimáticos

manuales o automatizados, que permiten la identificación definitiva12.

En laboratorios de microbiología especializados, la identificación de

microorganismos de la cavidad bucal, también se realiza por pruebas de

cromatografía gas-líquido, inmunofluorescencia directa, ELISA y sondas de ADN.

Estas pruebas han sido utilizadas para detectar especies de Porphyromonas,

Prevotella, Streptococcus, Fusobacterium, Candida, entre otros microorganismos.

En general, para la identificación se utilizan métodos de trabajo complejos, cada

uno de los cuales tiene sus ventajas, pero también limitaciones. Sin embargo,

independientemente de la técnica de identificación que se utilice, los

microorganismos en estudio, deben ser aislados y purificados previamente en

medios de cultivos adecuados12.

La determinación de la sensibilidad de los antibióticos y quimioterápicos, se

realiza una vez identificados los microorganismos, por procedimientos especiales

in vitro. Para ello se utiliza el método más adecuado, según el tipo de

52

Page 54: Monografia HC

microorganismo, como lo indica el Comité Nacional para Estándares de

Laboratorio Clínico (N.C.C.L.S)12.

Si bien es cierto, que el trabajo y la responsabilidad que implica realizar un

diagnóstico microbiológico es grande, la satisfacción al tener los resultados es

mayor y gratificante12.

Conviene señalar finalmente, que el diagnóstico microbiológico es una

herramienta importante que puede ser utilizada por el Odontólogo para estudiar,

conocer e investigar la etiología microbiana de las enfermedades infecciosas de la

cavidad bucal. No obstante, la clave del diagnóstico microbiológico, va a depender

de una adecuada toma de muestra, su cuidado en la manipulación y transporte al

laboratorio, por parte del clínico12.

VI.2.6. Fichas por especialidades.

Constituyen una historia clínica aparte y son anexadas a la historia clínica

según el tratamiento especializado que requiera el paciente.

Algunas de las fichas usadas en odontología son las siguientes:

Medicina Bucal (Patología Oral y asociada).

Operatoria y Estética.

Periodoncia.

Rehabilitación Oral.

Endodoncia.

Odontopediatría.

Ortopedia funcional de los maxilares y Ortodoncia.

Desórdenes de la ATM.

Cirugía bucal y maxilofacial.

Implantología.

53

Page 55: Monografia HC

VI.3. DIAGNÓSTICO.

(Del griego diá, a través, y gnónai, conocer). Acto por el cual el médico,

agrupando los síntomas mórbidos que ofrece el enfermo, los atribuye a una

enfermedad que ocupa su lugar en el cuadro nosológico.

El diagnóstico médico establece, mediante el análisis y la síntesis, a partir

de unos síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones complementarias, qué

enfermedad padece una persona.

Por último podemos decir que es un proceso patológico diferenciándolo de

otros.

VI.4. PRONÓSTICO.

Es el conjunto de datos que posee la ciencia médica sobre la probabilidad

de que ocurran determinadas situaciones en el transcurso del tiempo o historia

natural de la enfermedad. También la podemos definir como la predicción de los

sucesos que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad en términos

estadísticos. Otra interpretación del pronóstico es que es el juicio que forma el

médico respecto a los cambios que pueden sobrevenir durante el curso de una

enfermedad, y sobre su duración y terminación con conocimiento previo.

Este conjunto de datos se obtienen de los múltiples estudios clínicos

realizados sobre una enfermedad en concreto, generalmente series de casos. En

estos estudios se obtienen unas variables llamadas factores pronóstico que el

médico debe averiguar en un individuo en particular a través de la sintomatología y

de las pruebas diagnósticas realizadas. Según estos factores pronóstico se

establece un tipo de tratamiento.

Un pronóstico se puede expresar de una forma cualitativa o cuantitativa.

Con respecto a la forma cualitativa son comunes los términos

"buen, mal pronóstico o intermedio", o "leve, moderado o grave". El

54

Page 56: Monografia HC

término "pronóstico reservado" es un "pronóstico incierto" o

desconocido, que puede hacer sospechar lo peor.

Con respecto a la forma cuantitativa de expresar el pronóstico, se

utilizan a menudo porcentajes y tasas de supervivencia o mortalidad.

VI.5. PLAN DE TRATAMIENTO.

Son el conjunto de acciones a realizar por el profesional, organizadas y

sistematizadas.

El paciente también forma parte del plan.

Luego de realizar una evaluación integral del paciente y poco a poco se

dirige hacia la restauración del diente individual.

Es necesario para desarrollar un adecuado plan de tratamiento tomar en

cuenta:

1. Lista de problemas

2. A cada problema se le da opciones de tratamiento con sus ventajas y

desventajas

3. El tipo de tratamiento es seleccionado

4. Se enlista la secuencia del plan de tratamiento dental

5. Se obtiene un Plan de tratamiento Integral.

La propuesta debe estar orientada hacia el PROBLEMA GLOBAL no de una

sola pieza. Esto previene el síndrome de visión en túnel, donde nos enfocamos a

lo evidente y se menosprecian las menos obvias pero importantes.

El odontólogo debe evaluar:

Principal molestia.

o Sera el primer problema a ser tratado aunque su tratamiento

definitivo sea postergado.

55

Page 57: Monografia HC

Atención médica/sistémica.

Cuidado de emergencia.

Presentación del plan de tratamiento.

o Presentar tanto un plan de tratamiento ideal como un plan  alterno

basado sobre las finanzas de paciente o factor tiempo y salud.

Procedimientos diagnósticos.

o Se decide cuáles dientes son recuperables desde el punto de vista

periodontal y restaurador.

o Se decide la forma de reemplazo protésico

Control de enfermedades

o Se controla la enfermedad activa (control de infecciones, control

periodontal y control de caries).

Reevaluación

o Se puede alterar o interrumpir el plan de tratamiento.

Cuidado definitivo

o Tratamiento final de cada pieza.

Control de mantenimiento

o Diseñada para mantener los resultados del tratamiento previo y

prevenir la recurrencia de la enfermedad.

Evaluación de placa y de la higiene oral

Mantenimiento de la salud periodontal

Detección de caries

Prevención de atrición dental

Se deben tomar en cuenta para esto el examen no clínico de la evaluación: 

Radiografías 

Modelos de estudio

56

Page 58: Monografia HC

Es imprescindible distinguir los hallazgos normales de los anormales y

determinar cuál de los hallazgos anormales constituyen problemas que requieren

de tratamiento, así conseguiremos un plan de tratamiento idóneo para el paciente.

VI.6. El consentimiento informado.

Como consecuencia del desarrollo de la Legislación en referencia a los

derechos de los pacientes se establece que los pacientes tienen derecho a toda la

información relativa a los procedimientos que se les van a realizar para mejorar su

estado de salud. Por ello, se exige el establecimiento de un consentimiento

informado donde se informe al paciente de todas las posibles situaciones que le

pudiese ocurrir tanto en el transcurso del tratamiento como en su postoperatorio2.

El consentimiento informado es el documento físico que debe leer el paciente

antes de la intervención para que pueda ejercer su derecho a decidir si continúa

con él o no, al estar informado de los riesgos que lleva dicho tratamiento2.

En líneas generales, los requisitos de un consentimiento informado son

Fecha.

Nombres y apellidos de paciente.

Nombres y apellidos del representante legal en caso se trate de un paciente

incapaz.

Nombres, apellidos y número de COP del odontólogo tratante.

Descripción de riesgos personalizados, reales y potenciales del

procedimiento o de la intervención quirúrgica o del uso de medicamentos.

Edad del paciente.

Profesión u ocupación del paciente,

Molestias registradas en la anamnesis.

Alternativas de tratamiento.

Conformidad firmada en forma libre y voluntaria por el paciente o el

representante legal13.

57

Page 59: Monografia HC

La importancia legal es de suma relevancia ya que supone una protección de

los derechos del paciente y del profesional2.

El Consentimiento Informado es presentado a la comunidad odontológica

por el Comité de Medidas Disciplinarias del Colegio Odontológico Regional de

Lima y tiene como finalidad velar por el ejercicio de la profesión odontológica

dentro de las normas de moralidad, honestidad y honorabilidad, basándose en el

cumplimiento estricto del Código de Ética Profesional y Deontología, así como en

las demás normas del Colegio Odontológico del Perú, que rigen las disciplinas con

las que orientan y supervisan el ejercicio legal profesional13.

Uno de los objetivos de este comité es deslindar responsabilidades de los

profesionales que sean denunciados por alguna infracción a las normas éticas y

legales de la institución13.

Pensando en este objetivo, el Comité de Medidas Disciplinarias ha

elaborado una propuesta de Consentimiento Informado, cuya versión original ha

sido dictada por el Ministerio de Salud. Este, es un instrumento de uso obligatorio

por los cirujanos dentistas antes de realizar algún procedimiento o tratamiento en

pacientes13.

¿Qué es el consentimiento informado?

Es un documento médico legal mediante el cual el profesional de la salud

da a conocer, en términos sencillos y claros, el diagnóstico del paciente, los

detalles del tratamiento a realizar y las posibles y eventuales consecuencias que

puedan originarse cuando el paciente no siga las instrucciones dadas por el

cirujano dentista13.

El consentimiento informado es la anuencia libre, voluntaria y consciente

manifestada por un paciente, en el pleno uso de sus facultades, después de recibir

la información adecuada a efectos de que se lleve a cabo en él una actuación

médica en el tratamiento de su salud.

58

Page 60: Monografia HC

¿Por qué se crea el Consentimiento Informado?

Se crea por la necesidad de tener un documento escrito en donde el

profesional y el paciente acuerdan la conveniencia de realizar un determinado

tratamiento13.

¿Para qué sirve el Consentimiento Informado?

Para evitar malentendidos y garantizar el cumplimiento del tratamiento

propuesto13.

¿A quiénes beneficia el Conocimiento Informado?

Al paciente porque le permite aclarar dudas e informarse de las

consecuencias del procedimiento que se le practicará. Además, le servirá de

garantía para el cumplimiento del tratamiento13.

Al odontólogo porque es un documento que le permite poner en claro los

alcances del tratamiento, evitando posteriores reclamos del paciente13.

¿Por qué es importante el Consentimiento Informado?

Este documento, es parte de la historia clínica y es de carácter legal, por lo

que garantiza la buena relación profesional – paciente en bien de la profesión

odontológica13.

59

Page 61: Monografia HC

BIBLIOGRAFIA

1. Surós Batllo, Antonio ; Surós Batlló, Juan – Semiología Médica y técnica

exploratoria –– Edit. Masson S.A. - 8ª edición – 2007 – Barcelona España.

2. http://www.cs.urjc.es/biblioteca/Archivos/introduccionodontologia/

Historiaclinica/Historiaclinica.pdf

3. Paola María Botero Mariaca, Andrea Pedroza Garcés, Natalia Vélez

Trijillo, Alexandra Ortiz Ramírez, Eliana María Calao Flórez, Diana María

Barbosa Li - Manual para realización de historia clínica odontológica del

escolar - Edit. Universidad Cooperativa de Colombia. - Primera edición –

Marzo 2007 – Colombia.

4. http://www.bvs.sld.cu/revistas/ate/vol1_1_00/ate09100.htm

5. http://www.geosalud.com/malpraxis/historiaclinica.htm

6. http://www.sdpt.net/hcd/hcd1.htm

7. Jaime Arias, María Ángeles Aller, Enrique Fernandez Miranda, José

Ignacio Arias, Laureano Lorente – Propedéutica quirúrgica: preoperatorio,

operatorio, postoperatorio –Edit. Tebar - 2004.

8. ftp://ftp2.minsa.gob.pe/docconsulta/documentos/nt_odontograma.doc

9. http://criminalistica-odg.wikispaces.com/file/view/La%20Cartadental.pdf/

160308945/La%20Cartadental.pdf

10. definicion.de/odontograma/

11. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003656.htm

60

Page 62: Monografia HC

12. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-

63652002000100015&script=sci_arttext

13. http://www.col.org.pe/?s=consentimiento+informado&x=0&y=0

INDICE

INTRODUCCIÓN. 03

MARCO TEÓRICO 05

I. DEFINICIÓN. 05

II. CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLINICA. 08

II.1. Confidencialidad. 08

II.2. Seguridad. 09

II.3. Disponibilidad. 09

II.4. Única. 09

II.5. Integridad. 09

II.6. Precisión. 09

II.7. Claridad. 10

II.8. Legible. 10

II.9. Descriptiva. 10

II.10. Cronológica. 10

II.11. Completa. 10

III. SOPORTE FÍSICO DE LA HISTORIA CLÍNICA. 10

IV. OBJETIVOS DE LA HISTORIA CLÍNICA. 11

V. FUNCIONES DE LA HISTORIA CLÍNICA. 12

VI. PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA. 12

VI.1. ANAMNESIS. 12

VI.1.1. Datos de filiación. 13

VI.1.2. Anamnesis sistémica. 14

VI.1.3. Antecedentes familiares. 14

61

Page 63: Monografia HC

VI.1.4. Antecedentes personales. 14

VI.1.5. Historia de la enfermedad actual. 16

VI.1.6. Motivo de la Consulta. 17

VI.2. EXPLORACIÓN FÍSICA. 17

VI.2.1. Examen clínico general. 17

VI.2.1.1. Ectoscopía. 17

VI.2.2. Examen psiquico elemental. 18

VI.2.3. Examen clínico regional. 18

VI.2.3.1. Extraoral. 18

VI.2.3.2. Examen intraoral. 19

VI.2.4. Odontograma. 20

VI.2.4.1. Definición. 20

VI.2.4.2. Norma técnica del odontograma. 21

VI.2.5. Exámenes complementarios. 38

VI.2.5.1. Diagnóstico por Imágenes. 38

VI.2.5.2. Exámenes de laboratorio. 39

VI.2.5.2.1. Hemograma. 39

VI.2.5.2.2. Coagulación y sangrÍa. 41

VI.2.5.2.3. Análisis de orina. 43

VI.2.5.2.4. Examen histopatológico. 49

VI.2.5.2.5. Examen microbiológico. 50

VI.2.6. Fichas por especialidades. 54

VI.3. DIAGNÓSTICO. 55

VI.4. PRONÓSTICO. 55

VI.5. PLAN DE TRATAMIENTO. 56

VI.6. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO. 58

BIBLIOGRAFÍA. 61

62