80
Apoyo Compartido Lenguaje verbal GUÍA DIDÁCTICA 1 Período NT2

L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

Apoyo Compartido

Lenguaje verbal

GUÍA DIDÁCTICA

Apoyo Compartido

Lenguaje verbal

GUÍA DIDÁCTICA1

Período

NT2

Page 2: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011
Page 3: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

Apoyo Compartido

Lenguaje verbal

GUÍA DIDÁCTICA1Período

NT2

Page 4: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

Apoyo CompartidoGuía Didáctica. Lenguaje verbal. NT2Período 1

Unidad de Educación ParvulariaDivisión de Educación GeneralMinisterio de EducaciónRepública de Chile. 2011

Diseño e ilustraciones: DesignioImpresión: Trama Impresores

Las ilustraciones que aparecen en este libro son publicadas de acuerdo a la Ley N° 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL, publicada en el Diario Ofi cial, N° 27.761, de 2 de octubre de 1970. En el Artículo 38 se establece que: “es lícito, sin remunerar u obtener autorización del autor, reproducir en obras de carácter cultural, científi co o didáctico, fragmentos de obras ajenas protegidas, siempre que se mencionen su fuente, título y autor.”

Derechos Reservados del Ministerio de Educación.

Page 5: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

3

Presentación

PRESENTACIÓN

En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de acción para apoyar a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño(a) la educación que merece para tener un futuro lleno de oportunidades. Con este plan se quiere desarrollar la creación de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con efi cacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños y niñas.

El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramientas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de asesoría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: implementación efectiva del currículum, fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción de la práctica profesional.

El plan Apoyo Compartido irá dirigido durante el año 2011 a más de 200.000 niños(as), entre el Primer nivel de Transición y Cuarto Básico, pertenecientes a más de 1.000 establecimientos del sistema educativo, incrementándose este número para el año 2012.

El presente documento, denominado “Guía didáctica” es un recurso de apoyo a la educadora de párvulos para trabajar el Núcleo de Aprendizaje de Lenguaje Verbal, en el Segundo Nivel de Transición. Es la primera de un total de cinco guías y comprende el período de trabajo pedagógico desde el 2 de mayo al 10 de junio de 2011.

Esta guía, contiene una Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, que organiza y distribuye un conjunto de aprendizajes esperados que serán favorecidos durante un período de seis semanas. En cada semana se explicita la intencionalidad pedagógica de la educadora, los indicadores de aprendizaje de los niños y niñas, el tramo de los Mapas de Progreso que señala el Nivel de Logro esperado al fi nalizar el año escolar, los recursos de apoyo al aprendizaje propuestos y orientaciones que promueven la participación de la familia en el proceso de aprendizaje de niños y niñas.

Esta guía contiene 30 experiencias de aprendizaje en el núcleo señalado, que corresponden a un período variable diario, explicitando los tres momentos centrales: inicio, desarrollo y cierre. Estas experiencias constituyen un modelo que cada educadora puede enriquecer, considerando las características de desarrollo y aprendizaje de su grupo de niños(as). Además, se proporcionan orientaciones para dar una respuesta educativa pertinente a la diversidad de aprendizaje del grupo de niños(as). De esa forma, en cada una de ellas se explicitan orientaciones para adecuar el nivel de complejidad de acuerdo a los requerimientos de los niños y

Page 6: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

4

NT2_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

niñas de cada curso. Estas orientaciones se explicitan en un recuadro denominado “Respuestas a la diversidad de aprendizaje” y considera dos categorías: “Sobre lo esperado” o “Bajo lo esperado”.

Por lo tanto, a partir del resultado de la primera evaluación (diagnóstica), se podrá identifi car el Nivel de Logro alcanzado por su grupo de niños(as) y utilizar en la “Guía didáctica”, las orientaciones proporcionadas en la experiencia de aprendizaje para ajustarla a las necesidades de aprendizaje de su curso, lo que permitirá ofrecer una atención diversifi cada. Por ejemplo, con aquellos niños(as) cuyo nivel de logro es <NT1 usted puede simplifi car la experiencia de aprendizaje utilizando las orientaciones correspondientes a “Bajo lo esperado”. Por otra parte, para aquellos niños(as) que se encuentran dentro del nivel de logro NT1, implemente las orientaciones que se señalan en la experiencia de aprendizaje para su nivel. Por último, para los niños(as) que obtienen un nivel de logro NT2 o superior, complejice la experiencia orientándose por las indicaciones explicitadas en el recuadro “Sobre lo esperado”.

Cada experiencia de aprendizaje de la “Guía didáctica” está asociada a una actividad para los niños(as), las que se encuentran en el “Cuaderno de trabajo”. Son actividades orientadas a ofrecer una oportunidad para ejercitar, profundizar o aplicar lo aprendido, y constituyen además una evidencia de este aprendizaje. Estas evidencias servirán de insumo para la evaluación fi nal, que se realizará con la Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Esperados de los niveles de transición.

Es importante señalar que las últimas cinco experiencias de la guía corresponden a instancias de evaluación de los aprendizajes que han sido favorecidos durante las semanas anteriores del período. De esta manera, cada una de estas experiencias se encuentra asociada a una actividad de evaluación en el cuaderno de trabajo de los niños(as), permitiendo realizar un seguimiento al logro de los aprendizajes en cada curso. Cada una de estas actividades contiene además, un listado de indicadores que orientan la interpretación de los resultados obtenidos por cada niño(a) en particular y del curso en general, y de esa forma, permiten ajustar el proceso de enseñanza de manera que todos(as) puedan alcanzar los aprendizajes esperados.

Page 7: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

5

Programación del período

Primer Período Núcleo de aprendizaje: Lenguaje verbal NT2

Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

Una enseñanza organizada favorece mejores aprendizajes

Durante este período, los niños y niñas…

Avanzarán en la expresión oral sobre temas de su interés, incorporando nuevos referentes culturales, conceptos y palabras pertinentes al contexto e interlocutores; en la comprensión de mensajes ocurridos en distintas situaciones comunicativas; y en la escucha atenta y receptiva de distintos textos leídos, manifestando y fundamentando sus impresiones y preferencias.

En el desarrollo de la lectura, avanzarán en la visibilización de los textos del entorno, sus propósitos y características, en el goce de la lectura y comprensión de diversos textos, en la comprensión de la información literal e inferencial de textos narrativos, informativos, poéticos y funcionales, mediante la realización de descripciones, inferencias y predicciones. Igualmente avanzarán en la toma de conciencia de los sonidos y sílabas que componen las palabras y en el reconocimiento de palabras a primera vista.

En el desarrollo de la escritura avanzarán en la producción de textos a partir de la comprensión y procesamiento de los textos leídos, en la representación gráfi ca de mensajes simples, respetando la forma de las letras y algunos aspectos de la regularidad de la escritura.

Semana Intencionalidad pedagógica de la

educadora

Indicadores de aprendizaje

Progresión de

aprendizaje

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje

Sugerencias para el trabajo con familia

1Promover experiencias que permitan acompañar a los niños y niñas en su entrada a la cultura escrita (literacidad), poniéndolos en contacto con los sentidos, características, propósitos y usos de textos narrativos (cuento) y textos funcionales propios de sus vidas cotidianas (nombres, calendario).

Reconocen: portada, autor, contratapa, editorial, colección.

Manejan algunos conocimientos o referentes culturales comunes alrededor de la biografía del autor.

Anticipan contenidos de un texto narrativo a partir de sus conocimientos previos, de la portada y título del cuento.

Formulan y responden preguntas literales e inferenciales.

“Escriben” textos a partir de los textos leídos.

Realizan “lectura pública” de fragmentos del cuento.

Reconocen sus nombres y los componentes de la fecha.

Programa Pedagógico NT2 Tramo V.

Eje Comunicación oral, página 69.

Eje Iniciación a la lectura, página 77.

Eje Iniciación a la escritura, página 83.

Libro: Keiko Kasza (1993) El Tigre y el Ratón; Santiago: Grupo Editorial Norma.

Fragmento del libro copiado en papelógrafo.

Fragmentos del libro copiados en hojas tamaño carta.

Estrella de las preguntas.

Calendario formal y otro con etiquetas con velcro.

Planisferio.

Cuaderno de trabajo Experiencias de Aprendizaje Nº 1 a 5.

Leer y comentar con los niños y niñas, los fragmentos del libro El Tigre y el Ratón, que llevarán a sus casas.

Favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica (sílabas) y el reconocimiento de palabras.

Distinguen las sílabas que componen las palabras.

“Canastos” o cajas para separar las sílabas, en papelógrafo.

Jugar a separar palabras en las sílabas que las componen apoyándose en golpes de mano o de pie, pasos o semillas.

Page 8: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

6

NT2_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

2Familiarizar a los niños y niñas con los libros de la biblioteca de aula poniéndolos en contacto con sus sentidos, características, propósitos y usos, y con diversos criterios de clasifi cación.

Ordenan los libros según criterios determinados.

Reconocen títulos, autores, editoriales, colecciones.

Anticipan contenidos y propósitos de los libros a partir de sus conocimientos previos y de las claves proporcionadas por el texto.

Programa Pedagógico NT2 Tramo V.

Eje Comunicación oral, página 69.

Eje Iniciación a la lectura, página 77.

Eje Iniciación a la escritura, página 83.

Libros de la Biblioteca de aula.

Cuaderno de trabajo. Experiencias de Aprendizaje Nº 6 a 10.

Uribe, V. (ed.) (2009) El libro de oro de las fábulas. Caracas: Ediciones Ekaré.

Lámina: El perro y el pedazo de carne. Mineduc.

El perro y el pedazo de carne reproducida en hoja tamaño carta.

Leer y comentar, diariamente, con sus hijos e hijas, algún cuento o fábula.

Promover la familiarización con los sentidos y características de las fábulas y el reconocimiento de palabras.

Reconocen las fábulas como breves historias que expresan una lección moral, protagonizada por animales.

Formulan y responden preguntas literales e inferenciales.

Reconocen palabras incluidas en la fábula leída.

3Acompañar a los niños y niñas en su entrada a la cultura escrita, poniéndolos en contacto con los sentidos, características, propósitos y usos de textos informativos (noticia) y textos funcionales propios de sus vidas cotidianas (nombres, calendario, pronósticos del tiempo, avisos).

Promover en desarrollo de conciencia fonológica (sílabas, sonidos iniciales y fi nales) y el reconocimiento de palabras.

Reconocen: portada de un diario y algunas características y textos propios de él: titulares, fecha, noticias, pronósticos del tiempo, avisos.

Anticipan contenidos de una noticia a partir del título y la foto que la acompaña.

Formulan y responden preguntas literales e inferenciales.

“Escriben” textos a partir del texto leído.

Reconocen y escriben sus nombres y algunos componentes de la fecha.

Distinguen los sonidos iniciales y las sílabas que componen las palabras.

Programa Pedagógico NT2 Tramo V

Eje Comunicación oral, página 69

Eje Iniciación a la lectura, página 77.

Eje Iniciación a la escritura, página 83.

Lámina gigante: Noticias.

Texto Noticia tamaño carta.

Lámina: Árbol de clasifi cación de los animales.

Mínimo 1 ejemplar de diario por grupo de 4 niños y niñas.

Texto: Pronóstico del tiempo en papelógrafo.

Calendario.

Planisferio.

Cuadernos de trabajo. Experiencias de Aprendizaje Nº 11 a 15.

Material para la sala: canastos para separar las sílabas, en papelógrafo.

Leer y comentar con los niños y niñas, la noticia “Único. León blanco llegó a Chile”, que llevarán a sus casas.

Leer y comentar con sus hijos e hijas noticias de interés que aparezcan en los diarios.

Jugar a decir palabras que empiecen o terminen con el mismo sonido; a separar palabras en las sílabas que las componen.

Jugar a decir palabras que empiecen con el mismo sonido.

Semana Intencionalidad pedagógica de la

educadora

Indicadores de aprendizaje

Progresión de

aprendizaje

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje

Sugerencias para el trabajo con familia

Page 9: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

7

Programación del período

4Promover experiencias que permitan a los niños y niñas ponerse en contacto con los sentidos, características, propósitos y usos de textos de información científi ca y textos funcionales propios de sus vidas cotidianas (nombre, calendario).

Reconocen: algunas características de los textos de información científi ca: ilustraciones, contenido.

Anticipan los contenidos del texto a partir de sus conocimientos previos y de las claves del texto.

Formulan y responden preguntas literales e inferenciales.

Escriben textos a partir del texto leído.

Reconocen distintos textos del entorno y anticipan sus signifi cados.

Reconocen y escriben sus nombres y la fecha.

Programa Pedagógico NT2 Tramo V .

Eje Comunicación oral, página 69.

Eje Iniciación a la lectura, página 77.

Eje Iniciación a la escritura, página 83.

Majerna, D. (Coord.) (2003). El gran libro de los animales. Santiago: Editores Paulinos.

Lámina: Árbol de clasifi cación de los animales.

Texto: El león, del Gran libro de los animales.

Texto El tigre del Gran libro de los animales.

Planisferio.

Cuaderno de trabajo Experiencias de Aprendizaje Nº 16 a 20.

Leer y comentar con los niños y niñas, diariamente, cuentos, textos de información, noticias de interés que aparezcan en los diarios.

Ayudar a que los niños y niñas visibilicen los textos del entorno. Por ejemplo, nombres de calles, avisos, propagandas, letreros diversos. Preguntarles por qué están ahí, qué dicen, quién los habrá puesto, etc.

Favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica (sílabas, sonidos iniciales y fi nales) y el reconocimiento de palabras.

Distinguen los sonidos iniciales, fi nales y las sílabas que componen las palabras.

Jugar a decir palabras que empiecen o terminen con el mismo sonido; jugar a hacer rimas.

5Favorecer experiencias que permitan a los niños y niñas ponerse en contacto con los sentidos, características, propósitos y usos de textos poéticos, enseñarles a disfrutar con la sonoridad de las palabras, las expresiones divergentes, las comparaciones y metáforas.

Reconocen los poemas a partir de su estructura (título, versos, estrofas).

Formulan y responden preguntas literales e inferenciales.

“Escriben” poemas a partir del poema leído.

Recitan individualmente poemas de memoria.

Recitan poemas en un “Coro poético”.

Reconocen distintos textos del entorno y anticipan sus signifi cados.

Programa Pedagógico NT2 Tramo V.

Eje Comunicación oral, página 69.

Eje Iniciación a la lectura, página 77.

Eje Iniciación a la escritura, página 83.

Lámina: Poema El gato García, María Luisa Silva.

Zeballos, D. Comp. (1996) Antología de poesía infantil.

Poema Miedo, de Gabriela Mistral escrito en papelógrafo y en hojas tamaño carta.

Cuaderno de trabajo Experiencias de Aprendizaje Nº 21 a 25.

Leer y comentar con los niños y niñas, diariamente, cuentos, textos de información, noticias de interés que aparezcan en los diarios.

Promover el uso de textos funcionales, como el cuadro de responsabilidades.

Leen el cuadro de responsabilidades para distribuir tareas semanales del curso.

Cuadro de responsabilidades con etiquetas con velcro.

“Hacer visibles” para los niños y niñas los textos del entorno. Por ejemplo, nombres de calles, avisos, propagandas, letreros diversos. Preguntarles por qué están ahí, qué dicen, quién los habrá puesto, etc.

Semana Intencionalidad pedagógica de la

educadora

Indicadores de aprendizaje

Progresión de

aprendizaje

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje

Sugerencias para el trabajo con familia

Page 10: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

8

NT2_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Semana Intencionalidad pedagógica de la

educadora

Indicadores de aprendizaje

Progresión de

aprendizaje

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje

Sugerencias para el trabajo con familia

6Durante esta semana se espera evaluar los aprendizajes de los niños y niñas en relación a:

Comprender información explícita de un cuento.

Comprenden la información explícita de un cuento, reconociendo las acciones de sus personajes.

Programa Pedagógico NT2 Tramo V.

Eje Comunicación oral, página 69.

Eje Iniciación a la lectura, página 77.

Eje Iniciación a la escritura, página 83.

Cuaderno de trabajo, Experiencias de Aprendizaje Nº 26 a 30.

Lámina: Árbol de clasifi cación de los animales.

Leer y comentar diariamente con los niños y niñas: cuentos, textos de información o noticias de interés que aparezcan en los diarios.

Narrar un cuento leído. Narran un cuento leído, a partir de la reconstrucción de su secuencia de hechos.

Libro Keiko Kasza (2007) El estofado del lobo. Santiago: Grupo Editorial Norma.

Utilizar vocabulario visual. Escriben una oración, utilizando un modelo dado y palabras pertenecientes a su vocabulario visual.

Papelógrafo con fragmento del cuento El estofado del lobo.

“Hacer visibles” para los niños y niñas los textos del entorno. Por ejemplo, nombres de calles, avisos, propagandas, letreros diversos. Preguntarles por qué están ahí, qué dicen, quién los habrá puesto, etc.

Comprender el sentido de un texto.

Disfrutan y escuchan atentamente textos orales, identifi cando y recordando detalles importantes para comprender su sentido.

Libro: Uribe, V. (Ed.) (2004) El libro de oro de las fábulas. Caracas: Ediciones Ekaré.

Ordenar secuencias de palabras.

Reconocen palabras de un cuento leído, reconociendo y ordenando secuencias de palabras de un párrafo.

Repertorio de palabras de cada niño(a).

Al fi nalizar esta etapa, los niños y niñas lograrán…

Estar más familiarizados con la biblioteca de aula, utilizar y disfrutar de los libros y saber clasifi carlos según algunos criterios; tomar mayor conciencia de los textos del entorno, anticipando sus contenidos y la situación comunicativa en que fueron escritos. Desarro-llar un conjunto de referentes culturales comunes, referidos tanto a las características y usos de los libros y otros textos, como a sus contenidos y conceptos involucrados en éstos. Anticipar los contenidos de los textos a partir de sus conocimientos previos y de las claves del texto; leer en voz alta algunos fragmentos de los libros y textos leídos a partir de los modelos reiterados proporcionados por la educadora; formular y responder preguntas literales e inferenciales; establecer relaciones entre las distintas partes de los textos, avanzar en la descripción de los personajes y situaciones; producir textos a partir de los textos leídos y alcanzar un mayor desarrollo de su conciencia fonológica, identifi cando los sonidos y sílabas que componen las palabras y elaborando rimas. Reconocer un conjunto de palabras a primera vista (vocabulario visual).

Page 11: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

9

Programación del período

Mapas de Progreso Tramo V: hacia los 6 años

Eje Comunicación oral Comprende mensajes simples que involucran diversos tipos de preguntas y algunos conceptos abstractos en distintas situaciones cotidianas. Participa en conversaciones espontáneas o formales: opinando, preguntando, describiendo, relatando y dando explicaciones en torno a temas de su interés. Usa estructuras oracionales completas y conjugaciones verbales adecuadas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas. Se expresa oralmente en forma clara y comprensible utilizando un vocabulario adecuado y pertinente a los contextos e interlocutores.

Eje Iniciación a la lecturaDisfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos, manifestando interés por conocer detalles del contenido. Realiza algunas sencillas predicciones e inferencias directamente relacionadas con situaciones de un texto, leído por el adulto. Explora libros y otros textos impresos intentando seguir el orden básico de la lectura: izquierda a derecha y arriba hacia abajo. Manifi esta interés por reconocer diversos tipos de textos escritos, conocer algunos de sus propósitos y predecir el contenido a partir de su formato. Identifi ca algunas palabras familiares. Reconoce que algunas palabras están conformadas por la misma cantidad de sílabas y distingue aquellas que se inician con la misma sílaba.

Eje Iniciación a la escritura Manifi esta interés por representar gráfi camente mensajes simples y por conocer cómo se escriben y ubican ciertas palabras en distintos tipos de textos. Realiza dibujos, signos, letras y palabras familiares, en forma espontánea, con la intención de comunicar algo por escrito. Reproduce diferentes tipos de trazos, algunas letras y palabras, respetando ciertas características convencionales básicas de la escritura tales como: dirección, secuencia, organización y distancia.

Page 12: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

10

NT2_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Un apoyo conceptual

En estas experiencias, los conceptos de “leer” y “escribir” se enfrentan como un continuo que los niños(as) van recorriendo y enriqueciendo. No se trata de enseñar a decodifi car sistemáticamente en NT2 o de enseñar a escribir las letras, sino de acompañar la entrada de los niños/as a la cultura escrita. Esto signifi ca, que junto con desarrollar la comprensión profunda de los textos, los niños(as) se familiaricen con sus características y funciones, con sus estructuras y convenciones, aunque no sepan aún decodifi car. Según esto, por ejemplo, cuando los niños(as) utilizan diariamente el calendario con propósitos determinados, aunque no sepan decodifi car o no sepan asociar los sonidos de la palabra lunes a las letras que los representan, ellos reconocerán (“leerán”) las palabras propias del calendario y podrán “escribir” la fecha porque conocen su estructura (día de la semana, día del mes, mes, año) y porque tienen a la mano el modelo para escribirla y todas las palabras que se utilizan para ello. Del mismo modo, cuando la educadora les lee reiteradamente cuentos, mostrándoles simultáneamente las palabras y comentando con ellos las características de los personajes, las acciones que realizan o las situaciones que se producen durante el relato, los niños(as) podrán familiarizarse con la estructura de los cuentos (Había una vez… Un día… Finalmente…”), reconocer los contenidos de los párrafos (“En esta parte dice cómo es el príncipe”), reconocer algunas palabras, y podrán “leer” el cuento puesto que lo sabrán de memoria. También podrán escribir otros cuentos, dictándole a la educadora o escribir oraciones, utilizando la estructura de alguna oración del cuento leído y las palabras que en él aparecen u otras que ellos conocen y han guardado en su Repertorio de palabras. (Por ejemplo, en vez de El caballito azul, podrán escribir un cuento sobre el elefante rosado, buscando las palabras “elefante” y “rosado” en su Repertorio de palabras.

Cuando la educadora lee a los niños(as) un texto informativo sobre un animal y explicita su estructura, los niños(as) aprenden que este tipo de texto comprende distintas partes: tipo de animal, descripción física, hábitat y distribución, ciclo de vida, comportamiento, alimentación, etc. Esto signifi ca que cuando ellos quieran describir a otro animal, sabrán que tienen que investigar sobre los aspectos mencionados. Para escribir un texto similar, podrán dictarle el contenido a la educadora, centrándose en su signifi cado, mientras ella lo escribe, explicitando las características o “marcas” del lenguaje escrito (Por ejemplo: “en este párrafo pondremos la descripción física”; o bien, “aquí pondremos punto aparte porque se termina la oración”, “el título se escribe con mayúscula”, etc.).

La entrada de los niños(as) a la cultura escrita será posible en la medida de que la lectura y la escritura de distintos tipos de textos en situaciones signifi cativas y reales sea sistemática, permanente y muy diversa. Para aprender a escribir un texto, por ejemplo, un afi che, es necesario hacerlo en una situación real; por ejemplo, invitar a los padres al recital del Coro poético. Las situaciones reales enfrentan a los niños(as) con las complejidades del lenguaje escrito las cuales deben aprenderse desde sus primeros encuentros con el lenguaje: ¿Qué texto escribiremos para anunciar el recital?, ¿Qué dirá el afi che? Hay que poner el lugar, la fecha y hora, ¿Con qué tipo de letra, en qué papel?, etc. (Ver Ministerio de Educación (2009) Leer y aprender juntos. Biblioteca de aula 1º y 2º Nivel de Transición. Santiago: Unidad de Educación Parvularia. p. 6-11).

Page 13: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

Experiencias de Aprendizaje

Núcleo_Lenguaje verbal

1/30Número

NT2

Page 14: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

12

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 1

LEAMOS EL CALENDARIO ¿QUÉ FECHA ES HOY?

Aprendizaje esperado1:

Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafi smos y respetando la forma de algunas letras y palabras, y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: dirección y secuencia, organización y distancia (12).

Aprendizaje esperado específi co:

Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito.

Inicio:

• Agrupe a los niños(as) en la Zona de libros2. Presénteles un calendario “tradicional” donde aparezcan todos los meses del año y explíqueles que ese texto permite ver la fecha de todos los días del año.

• Idealmente, muéstrele varios tipos de calendarios y comenten sus diferencias. Ubiquen el año, el día de la semana y la fecha en que se encuentran.

Desarrollo:

• Formule algunas preguntas que permitan mostrar distintas fechas en el calendario formal. Por ejemplo: ¿En qué año naciste?, ¿en qué fecha? (Disponga una etiqueta grande con los años en que probablemente nacieron los niños(as) de su grupo), ¿qué día entramos a clases?, ¿hace cuántos días entramos a clases? etc. En la medida que respondan, pídale a los niños y niñas que muestren o muestre en el calendario el año, meses, días de la semana, de las fechas nombradas.

• Dígales que tendrán un calendario propio que irán construyendo día a día y muéstreles las etiquetas con belcro que irán pegando gradualmente.

• Pegue, con ayuda de los niños y niñas, la etiqueta del año, del mes, de todos los días de la semana y de todos los días del mes. Ponga un cuadrado rojo para destacar la fecha correspondiente al día de hoy. Diga por ejemplo: Hoy es martes 1º de marzo.

• Formule preguntas que permitan que los niños(as) se familiaricen con el calendario. Por ejemplo: ¿Qué fecha fue ayer?, ¿qué fecha es mañana?, ¿qué fecha será el domingo?, ¿qué día de la semana será el último día de marzo?, ¿cuántas semanas tiene el mes de marzo?

• Invítelos a formularse otras preguntas que puedan responderse mirando el calendario “tradicional” o el del curso.

1 El número entre paréntesis al fi nal de cada Aprendizaje esperado, corresponde al número que ese aprendizaje tiene en los Programas Pedagógicos del Primer y Segundo Nivel de Transición

2 La Zona de libros corresponde a un espacio preferencial en la sala de actividades donde los niños y niñas se encuentran con los libros de la biblioteca de aula, dispuestos de manera atractiva. Ver: Ministerio de Educación (2008) Libros y más libros al alcance de la mano. Entrar al mundo de la cultura escrita. Santiago: Unidad de Educación Parvularia.p. 20-24 y Ministerio de Educación (2009) Leer y aprender juntos. Biblioteca de aula 1º y 2º Nivel de Transición. Santiago: Unidad de Educación Parvularia. p. 13-22. Disponible en sitio web

Page 15: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

13

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Mantenga, cerca del calendario, una caja con todas las etiquetas necesarias, que se llame: “Palabras para escribir la fecha”.

Cierre:

• Invite a los niños y niñas a recortar las etiquetas en su cuaderno de trabajo, en la Experiencia de Aprendizaje Nº 1: “Leamos el calendario” ¿qué día es hoy?”. Jueguen a escribir con las etiquetas, por ejemplo, “Escriban la palabra: lunes, martes, abril, mayo, el año 2011, etc.” Marque una fecha en el calendario y pídale a los niños y niñas que la lean y luego la escriban con sus etiquetas. Por ejemplo: lunes 2 de mayo de 2011. Una vez que la mayor parte haya “escrito la fecha”, escriba lo dictado con las etiquetas grandes para que ellos puedan corregir.

• Con la entonación de “Estrellita dónde estás”, enséñeles a los niños y niñas una canción de los días de la semana, haciéndolos cantar : “Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo”.

• Pida a algunos niños(as) que comenten lo que realizaron. Pregúnteles sobre lo que aprendieron o qué les resultó más difícil y por qué.

Pegue en el muro de la sala uno o varios calendarios “formales” y también el del curso, con el fi n de retomar la fecha diariamente y proyectar acciones o eventos próximos o recordar otros ya ocurridos.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, pídales que le muestren el mes de marzo, el día de hoy, los días de la semana y respondan a la pregunta: ¿Cuántos días tiene una semana?

Sobre lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, pídales que respondan la pregunta ¿Qué día será el último día de este mes? Y digan la fecha del último día del año.

Recursos:

• Dos o más calendarios tradicionales.

• Un calendario del curso elaborado con una superfi cie de género, donde puedan pegarse etiquetas con belcro.

• Etiquetas grandes con las palabras para escribir la fecha.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 1: Leamos el calendario ¿qué fecha es hoy?

• Caja de palabras para guardar las etiquetas.

Invite a los niños y niñas a recortar las etiquetas en su cuaderno de trabajo, en la Experiencia de Aprendizaje Nº 1: “Leamos el calendario” ¿qué día es hoy?”. Jueguen a escribir con las etiquetas, por ejemplo, “Escriban la palabra: lunes, martes, abril, mayo, el año 2011, etc.” Marque una fecha en el calendario y pídale a los niños y niñas que la lean y luego la escriban con sus etiquetas. Por ejemplo: lunes 2 de mayo de 2011. Una vez que la mayor parte haya “escrito la fecha”, escriba lo dictado con las

Con la entonación de “Estrellita dónde estás”, enséñeles a los niños y niñas una canción de los días de la semana, haciéndolos cantar :

Elabore con los niños y niñas una “Caja de palabras”,

donde cada uno(a) guarde etiquetas con palabras

clasifi cadas en categorías, con el fi n de buscarlas cuando

necesiten escribirlas. Por ejemplo:

El Tigre y el RatónPalabras para escribir la fecha, etc.

Page 16: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

14

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 2

EL TIGRE Y EL RATÓN

Aprendizaje esperado:

Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones (10).

Aprendizaje esperado específi co:

Comprender información explícita de cuentos, que permitan anticipar su contenido a partir de las claves del texto y de sus conocimientos previos, respondiendo preguntas literales e inferenciales.3

Inicio:

• Agrupe a los niños y niñas en la Zona de libros e invítelos a leer, decir y escribir la fecha de hoy. Pre-sénteles el libro El tigre y el ratón. Muéstreles la portada, la portadilla, la contratapa, el lomo del libro.

• Léales el título, dígales que la autora se llama Keiko Kasza. Cuénteles algo de su biografía, busquen Japón y el Mar Interior en el mapa.

• Muéstreles que el libro pertenece a la Colección Buenas Noches y que en ella hay muchos otros libros que se nombran en la contratapa. Lea algunos ejemplos para ver si los conocen.

Permita que varios niños y niñas se expresen y enriquezca lo que dicen con algunos aportes suyos.

Desarrollo:

• Invítelos a anticipar el contenido del cuento formulando preguntas como: ¿De qué creen se trata el cuento?, ¿qué creen que les va a ocurrir?, ¿cómo creen que actuará el tigre?, ¿por qué?, ¿qué ocurrirá con el ratón?

• Registre sus respuestas en la pizarra o papelógrafo.

• Léales el libro mostrando las ilustraciones. Deténgase de vez en cuando para hacer algunas preguntas, sin interrumpir el hilo de la narración. Por ejemplo, después de leer la primera página:

- E: ¿Quién está contando el cuento?

- N: El ratón.

- E: Sí, el ratón es el narrador.

• Modele comentarios sobre las ilustraciones. Por ejemplo:

- E: ¡Qué sonrientes se ven el Tigre y el Ratón! Parece que son buenos amigos… O bien: El Ratón está vestido de bandolero con ese pañuelo que le tapa la cara…; O: ¡Qué pequeñito el pedazo de bizcocho que le dio el Tigre al Ratón, él se lo dejó casi entero! etc.

• Observando las ilustraciones, formule algunas preguntas para gatillar los comentarios de los niños y niñas.

3 En un texto, la información puede estar explícita o implícita. Cuando una pregunta hace referencia al contenido explicito, se denomina “literal o explícita”, y cuando una pregunta se refi ere a un contenido implícito se denomina pregunta “inferencial o implícita”.

No restrinja los

comentarios sólo a la

pregunta “les gustó o

no les gustó”, dado que

ello impide el ejercicio de

analizar más en detalle

el contenido del cuento,

establecer relaciones, etc.

Keiko Kasza. El Tigre y el Ratón. Grupo Editorial Norma, 1993

Page 17: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

15

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Por ejemplo en las páginas 4 y 5 pregunte:

- E: ¿Eran buenos amigos el Tigre y el Ratón?, ¿tenían algún problema entre ellos? Retroalimente sus comentarios y ayúdelos a conceptualizar ; por ejemplo:

- N1: Sí, eran buenos amigos, pero el Tigre siempre hacía lo que quería y se dejaba la mejor parte.

- E: Ah, parece que era muy dominante.

- N2: Sí, además se quedaba siempre con el bizcocho casi entero y le daba muy poco al Ratón.

- E: Era bastante egoísta…

Cierre:

• Pregúnteles qué piensan del Tigre y del Ratón. Permita que varios niños y niñas contesten esta pregunta e invítelos a dibujar a ambos personajes en el cuaderno de trabajo en la Experiencia de Aprendizaje Nº 2: El Tigre y el Ratón.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, pídales que respondan las preguntas literales o explícitas ¿quién hacía el rol de bueno cuando jugaban a los vaqueros?, ¿por qué el Ratón no podía hacer nada?

Sobre lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, pídales que respondan las preguntas inferenciales o implícitas ¿Por qué el Tigre le daba un pedazo más chico de bizcocho al ratón?, ¿por qué el Tigre cambió de actitud?

Recursos:

• El Tigre y el Ratón, Keiko Kasza; Grupo Editorial Norma, 1993.

• Planisferio.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 2: El Tigre y el Ratón.

• Textos del cuento reproducidos en tamaño carta.

• Fotocopia de la portada del cuento.

Pegue en el muro de la sala una fotocopia de

la portada del cuento con el fi n de retomar

las conversaciones los siguientes días.

PARA SABER MÁS

Keiko Kasza es una escritora e ilustradora de libros infantiles nacida en una isla del Mar Interior de Japón. Vivió su infancia en una típica familia japonesa, con sus padres, hermanos, tíos, primos y abuelos. Emigró a Estados Unidos donde estudió en la Universidad Estatal de California y se dedicó a escribir libros para niños y a ilustrarlos. Tiene cerca de 20 publicaciones que han sido traducidas al inglés, francés, chino, alemán, español, danés y otros. Algunos de sus títulos son: Los secretos del abuelo sapo, El estofado del lobo, No te rías, Pepe y muchos otros.

Page 18: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

16

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 3

LOS PROBLEMAS DEL TIGRE Y EL RATÓN

Aprendizaje esperado:

Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones (10).

Aprendizaje esperado específi co:

Comprender información explícita de textos literarios, para formular y responder preguntas literales e inferenciales, causales, de comprensión global y comprensión crítica.

Inicio:

• Invite a los niños y niñas a leer, decir y escribir la fecha de hoy con las etiquetas de palabras.

• Muéstreles la portada del cuento “El Tigre y el Ratón” e invítelos a responder algunas preguntas para apreciar su comprensión del cuento.

• Para ello, muéstreles la Estrella de las preguntas4 y dígales que harán distintos tipos de preguntas. Por ejemplo, preguntas qué, preguntas dónde, preguntas por qué, etc.

Desarrollo:

• Formule distintos tipos de preguntas, asegurándose de que éstas sean tanto literales como inferenciales. Por ejemplo:

• Literales: o explícitas

- ¿Quién es el amigo del Ratón?, ¿qué problema tenían cuando jugaban a los vaqueros?, ¿y cuándo compartían un bizcocho?, ¿cuándo veía una fl or que le gustaba?

• Inferenciales: o implícitas

- ¿Cómo era el Tigre? (respuestas esperables: generoso, egoísta, prepo-tente, aprovechador, dominante), ¿qué acciones realiza el Tigre que te permiten afi rmar lo que dices?, ¿cómo era el Ratón? (respuestas esperables: tímido, asustadizo, miedoso, vergonzoso), ¿qué acciones suyas permiten afi rmar lo que dices?, ¿qué hizo el Ratón que provocó un cambio en el Tigre?

4 La Estrella de las preguntas que se ilustra más arriba, permite visibilizar y sugerir a los niños y niñas diferentes tipos de preguntas. Ver Ministerio de Educación (2008) Libros y más libros al alcance de la mano. Entrar al mundo de la cultura escrita. Santiago: Unidad de Educación Parvularia. P.165

Invite a los niños y niñas a leer, decir y escribir la fecha de hoy con

Muéstreles la portada del cuento “El Tigre y el Ratón” e invítelos a responder algunas preguntas para apreciar su comprensión del cuento.

y dígales que harán distintos tipos de preguntas. Por ejemplo, preguntas qué,

La estrella de las preguntas¿Qué?

Gajardo, A.M. y Lobos, M.T. www.educarchile.cl/educa/nt

¿Quién?

¿Cuándo?

¿Para qué?

¿Cuál?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Por qué?

¿Cómo era el Tigre? (respuestas esperables: generoso, egoísta, prepo-¿Cómo era el Tigre? (respuestas esperables: generoso, egoísta, prepo-tente, aprovechador, dominante), ¿qué acciones realiza el Tigre que tente, aprovechador, dominante), ¿qué acciones realiza el Tigre que te permiten afi rmar lo que dices?, ¿cómo era el Ratón? (respuestas te permiten afi rmar lo que dices?, ¿cómo era el Ratón? (respuestas esperables: tímido, asustadizo, miedoso, vergonzoso), ¿qué acciones esperables: tímido, asustadizo, miedoso, vergonzoso), ¿qué acciones suyas permiten afi rmar lo que dices?, ¿qué hizo el Ratón que provocó suyas permiten afi rmar lo que dices?, ¿qué hizo el Ratón que provocó

Procure que esta actividad sea

ágil y entretenida, invitando a los niños y niñas a descubrir las

respuestas a las preguntas de sus

compañeros(as).

Keiko Kasza. El Tigre y el Ratón. Grupo Editorial Norma, 1993

Page 19: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

17

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Pregunte a los niños y niñas si han tenido una experiencia parecida.

• Invítelos a formular preguntas de distinto tipo a sus compañeros(as). Por ejemplo diga: Formulen preguntas qué, preguntas por qué, preguntas cómo. No olvide dar la oportunidad para que todos sus niños(as) puedan formular preguntas de todo tipo.

Antes de explicar lo que se pide en la Ficha de trabajo, pregunte a varios niños y niñas qué creen ellos que hay que hacer.

Cierre:

• Invite a los niños y niñas a completar su cuaderno de trabajo en la Experiencia de Aprendizaje Nº 3, Los problemas del Tigre y el Ratón. Una vez que la completen, pídales a algunos de ellos que expliquen a sus compañeros por qué la contestaron de ese modo.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, pídales que respondan las preguntas ¿Qué le dijo el Tigre al Ratón cuando éste le mostró el castillo?, ¿qué hizo el Tigre después de que el Ratón se enojó y le dijo que no era su amigo?

Sobre lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, pídales que respondan las preguntas ¿Por qué crees que el Tigre aceptó hacer de malo cuando jugaron a los vaqueros?, ¿por qué el Ratón dice que otra vez tienen un problema?

Recursos:

• El Tigre y el Ratón, Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma, 1993.

• Estrella de preguntas.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 3: Los problemas del Tigre y el Ratón

Page 20: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

18

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 4

DISFRUTEMOS UN CUENTO

Aprendizaje esperado:

Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).

Aprendizaje esperado específi co:

Reconocer palabras y secuencias de palabras del cuento.

Inicio:

• Invite a los niños y niñas a leer, decir y escribir la fecha de hoy con las etiquetas de su calendario.

• Retome el libro El Tigre y el Ratón y explíqueles a los niños y niñas que leerán en voz alta5 para aprender a hacerlo y para aprender a reconocer las palabras del cuento.

• Lea en voz alta, expresivamente, desde la página 12 hasta la 17, mostrando simultáneamente las palabras que lee y pida a los niños(as) que lean a coro lo que acaba de leer, mientras muestra las palabras a medida que ellos “leen”. Por ejemplo:

- E: Un día construí el castillo más grande que jamás hubiera construido.

- Ns a coro: Un día construí el castillo más grande que jamás hubiera construido.

- E: –¡Mira, Tigre!– lo llamé emocionado.

- Ns a coro: ¡Mira, Tigre!– lo llamé emocionado. etc.

Desarrollo:

• Entregue a los niños y niñas la Ficha de trabajo Nº 4. Disfrutemos un cuento, con etiquetas de las palabras del cuento. Invítelos a recortarlas, luego, a jugar a las “tarjetas fl ash6”. Por ejemplo:

- E: Dice Ratón.

- Ns: Muestran la palabra Ratón.

- E : Dice El Tigre y el Ratón.

- Ns: “Escriben” con las etiquetas las palabras el Tigre y el Ratón.

5 Para modelar la lectura en voz alta, escriba en un papelógrafo el fragmento del cuento que se presenta en el recuadro. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para la Educadora de Párvulos de los Niveles de Transición 2010. p. 23 a 28.

6 Tarjetas fl ash son tarjetas de palabras. La educadora o un niño o niña dice una palabra y los demás levantan la tarjeta para mostrar la palabra enunciada.

con etiquetas de las palabras del cuento. Invítelos a recortarlas, luego, a jugar con etiquetas de las palabras del cuento. Invítelos a recortarlas, luego, a jugar

Invite a los niños y niñas a guardar

las etiquetas en un sobre que diga

“El Tigre y el Ratón” y a guardar

este sobre en su “Caja de palabras”.

Keiko Kasza. El Tigre y el Ratón. Grupo Editorial Norma, 1993

a los niños y niñas a leer, decir y escribir la fecha de hoy con las

Retome el libro El Tigre y el Ratón y explíqueles a los niños y niñas que para aprender a hacerlo y para aprender a reconocer

Lea en voz alta, expresivamente, desde la página 12 hasta la 17, mostrando simultáneamente las palabras que lee y pida a los niños(as) que lean a coro lo que acaba de leer, mientras muestra las palabras a medida que

E: Un día construí el castillo más grande que jamás hubiera construido.

Un día construí el castillo más grande que jamás hubiera construido.

–¡Mira, Tigre!– lo llamé emocionado.

Y Tigre dijo: Buen trabajo.Luego saltó en el aire y destruyó mi castillo de un puntapié.–¡Excelente, Tigre!– grité. Ya no eres mi amigo. Es posible que yo sea un ratón muy pequeño, pero tú eres un grandulón muy malvado.

Page 21: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

19

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Invite a algunos niños y niñas a dictar palabras a sus compañeros.

• Una vez que la mayoría haya “escrito” las palabras dictadas, “escriba” con un juego de etiquetas grandes y póngalas a la vista de los niños y niñas para que ellos puedan corregir sus producciones.

• En el caso de los niños(as) que presentan mayor difi cultad, verifi que especialmente que hayan mos-trado o “escrito” las palabras correctas o solicite a uno de sus pares que juegue el rol de corrector.

Cierre:

• Invite a los niños(as) a compartir algunas palabras del cuento que reconocen a primera vista. Escríbalas en la pizarra. Invítelos(as) a integrarlas a su Caja de palabras.

• Invite a tres niños y niñas a inscribirse para preparar la lectura pública de un fragmento del cuento El Tigre y el Ratón. siga las sugerencias para preparar la Lectura pública. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para la Educadora de Párvulos de los Niveles de Transición 2010 p. 32.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, dícteles una o dos palabras (Ratón o El ratón). Mantenga a la vista el texto para que les sirva de apoyo.

Sobre lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, dícteles cosas más complejas. Por ejemplo, “Un ratón muy pequeño”.

Recursos:

• El Tigre y el Ratón, Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma, 1993.

• Texto del cuento reproducido en tamaño carta.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 4: Disfrutemos un cuento.

• Tijera para cada niño o niña.

• Sobre con tarjetas de palabras “El Tigre y el Ratón”.

• Caja de palabras.

• Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para la Educadora de Párvulos de los Niveles de Transición, 2010.

Invite a los niños(as) a compartir algunas palabras del cuento que reconocen a primera vista. Escríbalas en la pizarra. Invítelos(as) a integrarlas a su Caja de palabras.

Invite a tres niños y niñas a inscribirse para preparar la lectura pública de un fragmento del cuento El Tigre y el Ratón. siga las sugerencias para preparar la Lectura pública. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para la Educadora de Párvulos de los Niveles

palabras (Ratón o El ratón). Mantenga a la vista el texto para que palabras (Ratón o El ratón). Mantenga a la vista el texto para que

Sugerencias de mensajes:

Sugerencias de mensajes:

Sugerencias de mensajes:Cuadro de inscripciones para la lectura pública

lunesmartes miércoles jueves viernes

4 María José A

7 Pedro Marta L.

8 Carola Alberto

Page 22: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

20

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 5

SEPAREMOS LAS SÍLABAS

Aprendizaje esperado:

Reconocer que las palabras están conformadas por distinto o igual número de sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas sílabas iniciales (6).

Aprendizaje esperado específi co:

Reconocer que las palabras están conformadas por distinto o igual número de sílabas.

Inicio:

• Invite a los niños y niñas a marcar la fecha de hoy en el calendario del curso y a escribirla con las eti-quetas correspondientes. Pregúnteles qué día fue ayer y cuál será mañana y pasado mañana.

• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e invite a realizar su lectura a quienes se inscribieron el día anterior en la lectura pública.

• Dígales que van a trabajar separando las palabras en las sílabas que las componen.

Desarrollo:

• Ponga en el muro un papelógrafo: Canastos para separar sílabas, como se muestra en el recuadro. Invítelos a proponer palabras del cuento El Tigre y el Ratón. Por ejemplo, un niño o niña propone la palabra ratón. Todos la separan a coro con golpes de manos y uno de ellos va a poner la palabra sobre el canasto que corresponde de acuerdo al número de sílabas.

• Luego, verbalice la primera sílaba de algunas palabras y márquelas en el texto, para que las reconozcan. Invite a los niños(as) a realizar el mismo ejercicio con otras palabras.

uro un papelógrafo: Canastos para separar uro un papelógrafo: Canastos para separar sílabas, como se muestra en el recuadro. Invítelos a proponer sílabas, como se muestra en el recuadro. Invítelos a proponer palabras del cuento El Tigre y el Ratón. Por ejemplo, un palabras del cuento El Tigre y el Ratón. Por ejemplo, un niño o niña propone la palabra ratón. Todos la separan a niño o niña propone la palabra ratón. Todos la separan a coro con golpes de manos y uno de ellos va a poner la coro con golpes de manos y uno de ellos va a poner la palabra sobre el canasto que corresponde de acuerdo palabra sobre el canasto que corresponde de acuerdo

verbalice la primera sílaba de algunas palabras verbalice la primera sílaba de algunas palabras y márquelas en el texto, para que las reconozcan. y márquelas en el texto, para que las reconozcan.

(as) a realizar el mismo ejercicio (as) a realizar el mismo ejercicio

1

3

2

4

Canastos para separar sílabas

Keiko Kasza. El Tigre y el Ratón. Grupo Editorial Norma, 1993

Page 23: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

21

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:

• Invite a los niños y niñas a buscar el cuaderno de trabajo, en la Experiencia de Aprendizaje Nº 5, Separemos las sílabas.

• Antes de comenzar, pregúnteles qué creen ellos hay que hacer. Una vez que varios hayan respondido y llegado a acuerdo, invítelos a que completen la fi cha del cuaderno de trabajo.

• Invite a tres niños y niñas a inscribirse para preparar la lectura pública del día siguiente, de algunos fragmentos del cuento El Tigre y el Ratón.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Mientras están realizando la actividad propuesta en el desarrollo, ubíquese cerca de los niños(as) que se encuentran en este rango para verifi car que comprendan y realicen bien la tarea. Invítelos a poner la palabra en el canasto cuando verifi que que hayan comprendido.

Sobre lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, ubíquelos al lado de niños o niñas con bajo desempeño para que los apoyen en la tarea.

Recursos:

• El Tigre y el Ratón, Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma. Santiago 1993.

• Papelógrafo con fragmento del cuento.

• Hojas tamaño carta con fragmentos del cuento utilizados en la lectura pública.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 5: Separemos las sílabas.

• Material para la sala: Canastos para separar las sílabas.

• Etiqueta con el nombre de cada niño y niña, escrita en imprenta y cursiva.

Invite a los niños y niñas a buscar el cuaderno de trabajo, en la Experiencia

Antes de comenzar, pregúnteles qué creen ellos hay que hacer. Una o y llegado a acuerdo, invítelos a que

a tres niños y niñas a inscribirse para preparar la lectura

Sobre la mesa de cada niño o niña, pegue una etiqueta con

su nombre y apellido en letras

imprenta mayúscula, imprenta minúscula y cursiva.

Page 24: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

22

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 6

ORDENEMOS LAS PALABRAS DEL TIGRE Y EL RATÓN

Aprendizaje esperado:

Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).

Aprendizaje esperado específi co:

Reconocer palabras y secuencias de palabras.

Inicio:

• Invite a los niños y niñas a leer, decir y escribir la fecha de hoy en el calendario del curso. Luego, llame a realizar su lectura pública a los niños y niñas que se inscribieron.

• Pídales que saquen de sus cajas de palabras las etiquetas del cuento y explíqueles que van a jugar a reconocer palabras.

Desarrollo:

• Comience a leer el fragmento del cuento apoyándose en el papelógrafo y pida a los niños(as) que elijan una de las palabras leídas y muestren la etiqueta que la contiene.

• Permita que varios niños y niñas muestren su palabra elegida y la “lean”.

• Lea todo el cuento, realizando la misma actividad y ofreciendo a todos(as) la posibilidad de participar.

Cierre:

• Invite a los niños y niñas a completar en su cuaderno de trabajo la Experiencia de Aprendizaje Nº6, Ordenemos las palabras del Tigre y el Ratón.

• Antes de explicar lo que se pide en la fi cha de trabajo, pregunte a varios niños y niñas qué creen ellos que hay que hacer.

• Anímelos a rearmar el párrafo leyendo las frases en forma desordenada. Déles tiempo para recortar y luego vuelva a leer las frases en forma ordenada mostrando el texto a medida que lee. Repita tantas veces como sea necesario.

• Una vez que ordenen las palabras pídales a algunos niños(as) que” lean” y expliquen lo que hicieron.

Keiko Kasza. El Tigre y el Ratón. Grupo Editorial Norma, 1993

Page 25: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

23

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, proporcióneles como material de apoyo, el libro o las hojas con fragmentos del cuento en tamaño carta, para facilitarles el reconocimiento de palabras.

Sobre lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, pídales que busquen más de una palabra.

Recursos:

• El Tigre y el Ratón, Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma. Santiago, 1993.

• Fragmentos del cuento en tamaño carta y en papelógrafo.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 6: Ordenemos las palabras del Tigre y el Ratón.

• Etiquetas del cuento “El Tigre y el Ratón”.

Cada vez que jugábamos a los vaqueros, Tigre

hacía de bueno y yo tenía que hacer de malo.

Tigre decía: El bueno siempre le gana al malo.

¿Qué podía hacer? Yo tan solo era un ratónmuy pequeño.

Tigre decía: - El bueno siempre le gana al malo.¿Qué podía hacer? Yo tan sólo era un ratón muy

pequeño.Tigre hacía de bueno y yo tenía que hacer de

malo.Cada vez que jugábamos a los vaqueros,

¿Qué podía hacer? Yo tan solo era un ratón

¿Qué podía hacer? Yo tan solo era un ratónmuy pequeño.muy pequeño.

Page 26: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

24

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 7

LO QUE OCURRIÓ EN EL CUENTO

Aprendizaje esperado:

Comprender información explícita evidente de textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones (10).

Aprendizaje esperado específi co:

Comprender información explícita evidente de textos literarios, identifi cando la secuencia de acciones más relevantes del cuento (macroestructura).

Inicio:

• Invite a los niños(as) a leer, decir y escribir la fecha de hoy en el calendario del curso.

• Recuérdeles que para ese día prepararían una lectura pública. Invite a realizar su lectura pública a los niños(as) que se inscribieron y retroalimente su participación.

Desarrollo:

• Aníme a a participar a cuatro niños(as) en la Zona de libros. Al primero, pregúntele de qué se trata el cuento El Tigre y el Ratón; al segundo, pídale que describa al Tigre; al tercero, que describa al Ratón y al cuarto, que narre el cuento con sus propias palabras.

• Genere un clima de real escucha, permita que otros niños(as) aporten y enriquezcan la información entregada por sus pares.

• Destaque la estructura en espejo7 que tiene este cuento, como se muestra en el recuadro.

7 Ver Ministerio de Educación (2009) Leer y aprender juntos. Biblioteca de aula 1º y 2º Nivel de Transición. Santiago: Unidad de Educación Parvularia. Pp. 18-22.

; al segundo, pídale ; al segundo, pídale que describa al Tigre; al tercero, que describa al que describa al Tigre; al tercero, que describa al Ratón y al cuarto, que narre el cuento con sus Ratón y al cuarto, que narre el cuento con sus

Genere un clima de real escucha, permita Genere un clima de real escucha, permita que otros niños(as) aporten y enriquezcan la que otros niños(as) aporten y enriquezcan la

que que tiene este cuento, como se muestra en el tiene este cuento, como se muestra en el

El Tigre y el RatónCuento con estructura en espejo

Keiko Kasza. El Tigre y el Ratón. Grupo Editorial Norma, 1993

Page 27: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

25

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:

• Invite a los niños(as) a completar la fi cha de su cuaderno de trabajo en la Experiencia de Aprendizaje Nº 7: Lo que ocurrió en el cuento.

• Ponga en el muro el material para la sala que muestra esta estructura, y vaya completando con imáge-nes del texto. a medida que los niños(as) vayan terminando. que les permita retroalimentar su trabajo.

• Realice algunas preguntas valorativas, por ejemplo, ¿cómo actuarías tú en el caso del ratón?, ¿de qué forma debería haber actuado el tigre?

• Pregunte si conocen otro cuento que sea similar.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Permita a los niños(as) que se encuentran en este rango, que se apoyen en el libro o las hojas con fragmentos del cuento en tamaño carta, para facilitar sus narraciones.

Sobre lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, pregúnteles qué piensan del Tigre y del Ratón y por qué ellos actuaron como lo hicieron en el cuento.

Recursos:

• El Tigre y el Ratón, Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma. Santiago, 1993.

• Fragmentos del cuento en tamaño carta y en papelógrafo.

• Cuaderno de Trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 7: Lo que ocurrió en el cuento.

• Material para la sala: “El Tigre y el Ratón”. Cuento con estructura en espejo.

• Calendario del curso y etiquetas para escribir la fecha.

Page 28: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

26

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 8

CONOZCO LOS LIBROS

Aprendizaje esperado:

Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diversos textos escritos de su entorno (9).

Aprendizaje esperado específi co:

Manifestar interés por descubrir el contenido de distintos tipos de textos y anticipar sus contenidos a partir de sus conocimientos previos y de las claves del texto.

Inicio:

• Invite a los niños y niñas a la Zona de libros y pídales que lean, digan y escriban la fecha de hoy en el calendario del curso.

• Luego, dígales que hoy trabajarán con la Biblioteca de aula.

Desarrollo:

• Disponga todos los libros a la vista en el presentador, invite a los niños y niñas a elegir un libro y desarrolle una conversación como la siguiente:

- Pregunte qué tipo de texto creen que es el que ellos eligieron: un cuento, una leyenda, una fábula, un libro de poemas, un libro de información, un diccionario, un álbum8, un libro gigante.

- Pídales que hojeen su libro y confi rmen o rechacen su hipótesis anterior, justifi cando sus afi r-maciones.

- Luego, pídales que opinen acerca de qué creen se trata su libro.

- Tome un libro y en conjunto identifi quen el título, el autor(a)/ilustrador(a), editorial. Luego, pídales que identifi quen los mismos elementos en el libro que eligieron.

- Pregúnteles qué tipo de personajes aparecen en su libro de cuentos: niños y niñas, animales, adultos, hadas, brujas.

8 La denominación álbum se refi ere a un libro de literatura infantil en el cual predominan ampliamente las imágenes y posee una muy pequeña cantidad de texto en cada página. Tanto las imágenes como el texto se complementan para la comprensión.

Page 29: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

27

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:

• Invite a los niños y niñas a completar la fi cha en su cuaderno de trabajo, en la Experiencia de Aprendizaje Nº 8: Conozco los libros. Encontrando la información que se solicita.

• Una vez que terminen, pídales que muestren su trabajo y expliquen lo que hicieron. Verifi quen grupalmente.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, procure preguntarles siempre y ponga atención a sus respuestas y fundamentación de ellas; favorezca la mediación y evite que otros niños y niñas completen sus respuestas.

Sobre lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, ubíquelos cerca de los niños(as) con bajo desempeño para que los apoyen, corrijan y modelen sus respuestas.

Recursos:

• Todos los libros de la biblioteca de aula.

• Fotocopias de las lecturas realizadas a la fecha.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 8: Conozco los libros.

• Calendario del curso y etiquetas para escribir la fecha.

Page 30: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

28

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 9

ORDENEMOS LA BIBLIOTECA

Aprendizaje esperado:

Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diversos textos escritos de su entorno (9).

Aprendizaje esperado específi co:

Manifestar interés por descubrir el contenido y propósito de diversos textos, para ordenarlos de acuerdo a ello.

Inicio:

• Invite a los niños y niñas a la Zona de libros y pídales que lean, digan y escriban la fecha de hoy en el calendario del curso.

• Luego, cuénteles que hoy van a ordenar los libros de la Biblioteca de aula9.

• Pregúnteles, ¿por qué será bueno ordenar los libros de la biblioteca?, escuche sus respuestas, coméntelas y haga otras preguntas en relación a lo que los niños(as) plantean.

Desarrollo:

• Pregúnteles según qué criterios creen ellos(as) podrían ordenarse los libros. Acoja sus proposiciones, explicite con ellos(as) cómo los ordenarán y procedan a disponer los libros en el presentador. Por ejemplo:

- Libros de cuentos/de información/de poemas/de imágenes;

- Libros cuyos personajes son niños y niñas/animales/seres maravillosos o mágicos/príncipes y princesas;

- Libros que ocurren en contextos de pueblos originarios/en lugares inexistentes/en países lejanos/en lugares semejantes a los de nuestras vidas cotidianas, etc.

• Cada niño o niña va poniendo el libro que había elegido en el lugar correspondiente, justifi cando su decisión de acuerdo al criterio elegido por el grupo10. Sus compañeros(as) dan sus opiniones, aprobando o rechazando la elección y argumentando.

Cierre:

• Invite a los niños y niñas a completar la fi cha en su cuaderno de trabajo, en la Experiencia de Aprendizaje Nº 9: Ordenemos la biblioteca, y a fundamentar sus decisiones. Pregunte, por ejemplo, ¿por qué piensas que este libro es un cuento?, ¿cómo lo sabes?

9 La biblioteca de aula está formada por 22 libros que fueron distribuidos por el Ministerio de Educación en 2009 y 23 libros distribuidos en 2011.

10 Ver Ministerio de Educación (2009) Leer y aprender juntos. Biblioteca de Aula 1º y 2º Nivel de Transición. Santiago: Unidad de Educación Parvularia. Pp. 18-22.

Page 31: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

29

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, procure preguntarles siempre y ponga atención a sus respuestas.

Sobre lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, ubíquelos cerca de los niños(as) con bajo desempeño para que los apoyen, corrijan y argumenten sus respuestas.

Recursos:

• Todos los libros de la biblioteca de aula.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 9: Ordenemos la biblioteca.

• Calendario del curso y etiquetas para escribir la fecha.

Page 32: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

30

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 10

LEAMOS LA FÁBULA EL PERRO Y EL PEDAZO DE CARNE

Aprendizaje esperado:

Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones (10).

Aprendizaje esperado específi co:

Comprender información explícita evidente de una fábula y hacer referencias sencillas.

Inicio:

• Agrupe a los niños y niñas en la Zona de libros e invítelos a leer, decir y escribir la fecha de hoy.

• Presénteles la lámina, léales el título y cuénteles algo sobre las fábulas., apóyese en el recuadro Para Saber Más que está al fi nal de esta experiencia.

Desarrolllo:

• Invítelos a anticipar el contenido, formulando preguntas como:

- ¿De qué se trata esta fábula?, ¿qué personajes creen que habrá?, ¿por qué?, ¿qué creen que les va a ocurrir?, ¿por qué?

• Léales la fábula mostrando la ilustración. Después de leer la primera oración pregunte:

- E: ¿Quién está contando el cuento?

- N1: Alguien…

- E: ¿Qué hace ese alguien?

- N2: Nos cuenta la historia.

- E: Bien, nos cuenta o nos narra, él es el narrador.

• Pregúnteles qué le ocurrió al perro y por qué. Retroalimente sus comentarios y ayúdelos a con-ceptualizar ; por ejemplo:

- E: ¿Por qué el perro se creía listo?

- N1: Porque robó un pedazo de carne y después quiso robarle la carne a otro perro que era él mismo refl ejado en el agua.

- E: Alguien es listo cuando se prepara para algo, en este caso para quitarle la carne al perro que veía en el agua… ¿fue realmente listo?… No, y se quedó sin pan ni pedazo… ¿cómo habría sido listo el perro?

literarios simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas literarios simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas

Léales la fábula mostrando la ilustración. Después de leer la primera oración Léales la fábula mostrando la ilustración. Después de leer la primera oración Pegue en el muro de la sala la lámina con la fábula El perro y el

pedazo de carne.

Page 33: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

31

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

No olvide que el aprendizaje se

produce enfrentando desafíos cognitivos. Por ello, permita que

los niños y niñas enfrenten el desafío que plantea la fi cha, sin

darles la solución.

Cierre:

• Invite a los niños y niñas a responder en el cuaderno de trabajo, en la fi cha de la Experiencia de Aprendizaje Nº10: Leamos la fábula El perro y el pedazo de carne.

• Antes de comenzar, pregúnteles qué texto es el que está escrito en la fi cha y qué creen ellos hay que hacer.

• Muéstreles la lámina gigante de la fábula y pídales que la observen. Sugiérales copiar de esta lámina las palabras que faltan en la fi cha del cuaderno.

• Al fi nalizar, pídales que compartan el trabajo que realizaron y lo expliquen.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, modele leyendo lentamente en voz alta, mostrando simultáneamente las palabras, para que ellos encuentren la que falta.

Sobre lo esperado: A los niños(as) que se encuentran en este rango, permítales que enfrenten el desafío cognitivo de la fi cha e invítelos a justifi car sus opciones.

Recursos:

• Lámina gigante Plan Nacional de Fomento de la Lectura: El perro y el pedazo de carne. 2010.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 10: Leamos la fábula El perro y el pedazo de carne.

PARA SABER MÁS

Las fábulas son breves historias que expresan una lección moral, protagonizada por animales dotados de la palabra y que, a menudo, poseen una moraleja que hace explícita esta lección.

Las fábulas son propias de la tradición oral. Ya eran cultivadas hace dos mil años en Mesopotamia, donde sobre unas tablillas de arcilla, se escribían historias breves sobre zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. En la antigua Grecia, en el siglo VIII A.C. aparece la primera fábula, contada por Hesíodo, conocida como la Fábula del ruiseñor. Posteriormente, las fábulas ejercieron gran infl uencia en la literatura de la Edad Media y del Renacimiento. Pero, las más famosas son las de Esopo, quien fue un esclavo que acompañaba a su amo, el fi lósofo griego Janto.

Las fábulas de Esopo fueron reunidas y escritas por Demetrio de Falero alrededor del año 300 A.C. También fueron reescritas en el siglo XVII por el francés Jean La Fontaine quien se hizo famoso por sus 243 fábulas.

Algunas de las fábulas más conocidas de Esopo son: La liebre y la tortuga, La zorra y el leñador, El león y el ratón, El león y el pastor, La paloma y la hormiga, La gallina de los huevos de oro, La cigarra y la hormiga.

Page 34: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

32

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 11

LEAMOS EL DIARIO

Aprendizaje esperado:

Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diversos textos escritos de su entorno (9).

Aprendizaje esperado específi co:

Manifestar interés por reconocer las características y funciones de la noticia.

Inicio:

• Invite a los niños(as) a sentarse en sus mesas formando pequeños grupos de trabajo, entrégueles un ejemplar de un diario y dígales que hoy van a conocer un medio de información llamado “diario”, ¿por qué creen que se llama así?, ¿qué creen ustedes que signifi ca que sea un medio de información?

Desarrollo:

• Invítelos a mirar la portada y a descubrir alguna noticia que les interese.

• Pídales que anticipen su contenido y lo compartan con sus pares. Hágales notar que la noticia tiene un título, después tiene una “bajada” donde está lo más importante de la noticia, y después viene el relato de la noticia donde se dice qué ocurrió, a quién, cuándo, cómo, dónde.

• Vaya leyendo y mostrando uno a uno estos elementos a medida que los va descubriendo con los niños(as).

• Invítelos(as) a buscar otras informaciones que les interesen. Por ejemplo: avisos, pronósti-cos del tiempo, cartelera de TV, obituario. Escuche los aportes de los niños(as) y complemente, indicando qué tipo de información se entrega en cada sección nombrada.

• Muéstreles las informaciones que se presentan en la sección de El tiempo. Por ejemplo qué signifi ca que en Santiago aparezca un sol y las cifras 12/31 (soleado, temperatura mínima 12 y máxima 31).

• Pregúnteles qué información creen ellos(as) que aparece en la Cartelera de TV o en un aviso. Escuche sus aportes y realice los suyos.

Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos

Portada cuerpo C El Mercurio 03/02/2011

Invítelos a mirar la portada y a descubrir alguna noticia Invítelos a mirar la portada y a descubrir alguna noticia

Pídales que anticipen su contenido y lo compartan Pídales que anticipen su contenido y lo compartan con sus pares. Hágales notar que la noticia tiene con sus pares. Hágales notar que la noticia tiene un título, después tiene una “bajada” donde está un título, después tiene una “bajada” donde está lo más importante de la noticia, y después viene lo más importante de la noticia, y después viene el relato de la noticia donde se dice qué ocurrió, el relato de la noticia donde se dice qué ocurrió,

Vaya leyendo y mostrando uno a uno estos Vaya leyendo y mostrando uno a uno estos elementos a medida que los va descubriendo elementos a medida que los va descubriendo

complemente, indicando qué tipo de información complemente, indicando qué tipo de información

Muéstreles las informaciones que se presentan en la sección de El tiempo. Por ejemplo Muéstreles las informaciones que se presentan en la sección de El tiempo. Por ejemplo

Page 35: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

33

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:

• Invite a los niños(as) a responder la Ficha de trabajo Nº 11: Leamos el diario. Antes de comenzar, pre-gúnteles qué creen ellos(as) que hay que hacer.

• Al fi nalizar, pídales que compartan el trabajo que realizaron y lo expliquen a sus pares.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Acompañe de cerca a los niños(as) en su exploración del diario. Escuche y retroalimente sus hallazgos. Léales cada una de las alternativas de la fi cha, pero deje que encuentren la respuesta.

Sobre lo esperado: Ubique a estos niños(as) cerca de los niños(as) con bajos desempeños, con el fi n de que los apoyen, corrijan y modelen sus respuestas. Si el texto lo permite realice algunas preguntas valorativas o implícitas de la información obtenida.

Recursos:

• Al menos un ejemplar de diario (previamente seleccionado) por grupo de cuatro niños(as).

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 11: Leamos el diario.

PARA SABER MÁS

La noticia está compuesta por las siguientes partes:

El epígrafe y el titular: Tienen la misión de proporcionar lo esencial de la información. Pero tienen también por objetivo suscitar el interés del lector, invitándolo a leer la noticia.

La bajada: es una síntesis de lo más importante del texto.

Lead o Entradilla: Es el primer párrafo o unas líneas iniciales en que se resume lo esencial del hecho noticioso. Su redacción responde a las cinco preguntas fundamentales: quién, qué, cuándo, dónde y cómo. Puede faltar alguno de tales elementos o añadirse otros: por qué, etc.

Tienen la misión de proporcionar lo esencial de la información. Pero tienen también por objetivo suscitar el interés del

Page 36: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

34

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 12

CONVERSEMOS SOBRE EL LEÓN BLANCO

Aprendizaje esperado:

Expresarse oralmente, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado y variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a los distintos contextos e interlocutores (2).

Aprendizaje esperado específi co:

• Expresarse oralmente sobre la noticia incorporando palabras nuevas.

Inicio:

• Agrupe a los niños(as) en la Zona de libros. Presénteles la lámina del Diario La Escuela y pregúnteles cómo se llama el diario, quiénes creen ellos que lo publican, de qué fecha es este ejemplar.

• Invítelos a explorarlo, a descubrir y comentar los avisos que incluye, a quiénes están dirigidos y cuál es su propósito.

• Una vez que varios niños(as) hayan planteado sus puntos de vista, invítelos(as) a “leer” juntos la noticia que se presenta en la portada del diario.

Desarrollo:

• Pregúnteles cuál es el título de la noticia, pídales que anticipen su con-tenido. Pregúnteles qué saben de los leones y si han visto algún león blanco. Escuche sus experiencias y conocimientos y aporte los suyos. Haga un mapa conceptual donde se incluyan las características del león comentadas.

• Lea la noticia interrumpiendo de vez en cuando la lectura para formular algunas preguntas. Por ejemplo: ¿Saben Uds. dónde está Tanzania? Invítelos(as) a descubrir África en el planisferio y motive la conversación rescatando la mayor cantidad de información aportada por lo niños(as) y complemente.

• Comente con ellos(as) la noticia, el problema que tiene el león con el sol, su alimentación, el hecho que la madre no esté para amamantarlo.

• Invítelos(as) a que se formulen preguntas a partir de la Estrella de las preguntas utilizada en la ex-periencia Nº 3 y que se encuentra en el muro de la sala.

Pregúnteles cuál es el título de la noticia, pídales que anticipen su con-Pregúnteles cuál es el título de la noticia, pídales que anticipen su con-tenido. Pregúnteles qué saben de los leones y si han visto algún león tenido. Pregúnteles qué saben de los leones y si han visto algún león blanco. Escuche sus experiencias y conocimientos y aporte los suyos. blanco. Escuche sus experiencias y conocimientos y aporte los suyos. Haga un mapa conceptual donde se incluyan las características del Haga un mapa conceptual donde se incluyan las características del

Lea la noticia interrumpiendo de vez en cuando la lectura para Lea la noticia interrumpiendo de vez en cuando la lectura para

Trate de no dar las respuestas, sino de apoyar a los niños y niñas a encontrarlas. Por ejemplo,

es probable que Tanzania esté en África puesto que

los leones habitan en ese continente.

Page 37: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

35

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:

• Invite a los niños(as) a responder la Ficha de trabajo Nº 12: Conversemos sobre el león blanco.

• Lea una a una las etiquetas y lea la noticia cuantas veces sea necesario.

• Una vez que hayan pintado las etiquetas, pida a algunos de los niños(as) que describan oralmente al león blanco a sus compañeros(as).

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Formule preguntas literales e inferenciales acerca de las características del león, descritas en la noticia: edad, alimentación, problemas de adaptación.

Sobre lo esperado: Formule preguntas valorativas o críticas que impliquen procesar la información sobre la base de sus conocimientos previos. ¿Qué problemas puede tener el león blanco?, ¿qué cuidados requiere?

Recursos:

• Lámina gigante Plan Nacional Fomento de la Lectura: Noticias, 2010.

• Planisferio.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 12: Conversemos sobre el león blanco.

PARA SABER MÁS

Tanzania es un país de población negra que se encuentra en la costa este de África central; es decir, en el Océano Índico, y limita con varios países tales como Zambia, Kenia, Mozambique. Tanzania es uno de los lugares de África donde surgieron los primeros hombres y donde se han encontrado las huellas humanas más antiguas.

Posee una extensa meseta con numerosos volcanes, entre ellos el Kilimanjaro que es la montaña más alta de África. El cráter del volcán Ngorongoro de enormes dimensiones, es conocido como un paraíso terrestre por su fl ora y fauna. Desde el punto de vista ecológico predomina la sabana, pero tiene amplias zonas selváticas y grandes lagos, como el lago Victoria. Posee una abundante fauna de grandes mamíferos como leones, hienas, leopardos, guepardos, cebras, búfalos e hipopótamos; de reptiles como cocodrilos y de peces. Posee una de las mayores poblaciones de elefante africano del continente. Produce principalmente café, algodón, sisal, té y diamantes. Su población es de alrededor de 40 millones de habitantes y se habla suajili e inglés.

Nota: Suajili es una lengua africana con alta infl uencia árabe.

Page 38: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

36

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 13

JUGANDO CON LAS PALABRAS

Aprendizaje esperado:

Asociar las vocales (en sus diversas expresiones gráfi cas) y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específi co:

Asociar fonemas iniciales de palabras conocidas a sus correspondientes grafemas.

Inicio:

• Agrupe a los niños(as) en la Zona de libros. Retome la noticia del león blanco y explíqueles que, esta vez, leerán en voz alta.

• Lea en voz alta, expresivamente, mostrando simultáneamente las palabras y pida a los niños(as) que “lean” a coro lo que acaba de leer, mientras muestra las palabras a medida que ellos(as) “leen”.

Desarrollo:

• Juegue con los niños(as) a identifi car los sonidos iniciales y las letras que los representan. Para ello, escriba en la pizarra las letras que se mencionen y márquelas en la Lámina Mineduc del Abecedario11: Por ejemplo, pídales que vayan a mostrar sobre la noticia del león blanco, todas las palabras que empiezan con “ele” como león, y que las lean en voz alta; o todas las palabras que empiezan con “ese” como Safari.

• Simultáneamente, pídale a otro niño(a) que muestre en la lámina del abecedario, la letra que corresponde.

11 Lámina distribuida en 2009 Abecedario en letra imprenta y cursiva. Si no cuenta con este recurso confeccione un abecedario en formato grande y ubiquelo en un muro a la vista y alcance de los niños(as).

Juegue con los niños(as) a identifi car los sonidos Juegue con los niños(as) a identifi car los sonidos iniciales y las letras que los representan. Para ello, iniciales y las letras que los representan. Para ello, escriba en la pizarra las letras que se mencionen y escriba en la pizarra las letras que se mencionen y márquelas en la Lámina Mineduc del Abecedariomárquelas en la Lámina Mineduc del Abecedario1111: : Por ejemplo, pídales que vayan a mostrar sobre Por ejemplo, pídales que vayan a mostrar sobre la noticia del león blanco, todas las palabras que la noticia del león blanco, todas las palabras que empiezan con “ele” como león, y que las lean empiezan con “ele” como león, y que las lean en voz alta; o todas las palabras que empiezan en voz alta; o todas las palabras que empiezan

Simultáneamente, pídale a otro niño(a) que Simultáneamente, pídale a otro niño(a) que muestre en la lámina del abecedario, la letra muestre en la lámina del abecedario, la letra

¡ÚNICO!León blanco llegó a Chile

El Parque Safari de Rancagua presenta el único

león blanco en Chile.Nació en Tanzania, en el continente africano.

Tiene seis meses de vida, pesa 20 kg y come

un kilo y medio de carne al día. Es una especie que se encuentra en cautiverio

porque no tolera el sol directo por mucho

tiempo.Existen sólo 280 ejemplares en todo el mundo

y uno de ellos está en Chile.Debe tener cuidados especiales como contar

con sombra permanente y usar bloqueador

solar en las partes que no tiene pelo, como la

nariz y las orejas.

Asociar fonemas iniciales de palabras conocidas a sus correspondientes grafemas. Asociar fonemas iniciales de palabras conocidas a sus correspondientes grafemas.

Page 39: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

37

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:

• Invítelos(as) a responder la Ficha de trabajo Nº 13: Jugando con las palabras.

• Revisen los modelos de palabras que se sugieren: parque, safari, Tanzania y confi rme que todos(as) hayan comprendido.

• Al fi nalizar, pídales que compartan el trabajo y justifi quen sus decisiones con sus compañeros(as).

• Invite a tres niños(as) a inscribirse para preparar la lectura de la noticia del león blanco., en el cuadro de inscripciones para la Lectura pública, escribiendo su nombre en el día escogido.

Apoye a los niños y niñas a inscribirse en el Cuadro de inscripciones para la Lectura pública, escribiendo su nombre en el día correspondiente.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: pídales que muestren sobre la lámina de la noticia las palabras que empiezan con “u”, asegúrese que conocen la letra, mostrándoselas en la lámina del abecedario.

Sobre lo esperado: pregúnteles qué palabras conocen que empiecen con “l”.

Recursos:

• Lámina gigante Plan Nacional Fomento de la Lectura: Noticias, 2010.

• Lámina maleta leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: abecedario en letra imprenta y abecedario en letra cursiva, 2009.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 13: Jugando con las palabras.

• Ejemplares de la noticia del león blanco en hojas tamaño carta.

Cuadro de inscripciones para la Lectura pública

lunesmartes

miércolesjueves

viernes

17 Luis

Ana María

18 Tere

Alfonso

21 Ignacio

Florita

22 Alicia

J. Carlos

23 Emilia

Javier

24 Patricia

Sonia

25

Juan E.

Valentina

Lámina maleta leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: abecedario Ponga y mantenga en el muro las láminas del Abecedario en letra imprenta y cursiva, distribuidas por el Ministerio de Educación en el año 2009.

Page 40: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

38

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 14

ESCRIBIR UNA NOTICIA

Aprendizaje esperado:

Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafi smos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: dirección y secuencia, organización y distancia (12).

Aprendizaje esperado específi co:

Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, según la estructura y contenido de una noticia.

Inicio:

• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y propóngale a los niños(as) que se inscribieron el día anterior en la lectura pública a realizar su lectura pública12. Retroalimente positivamente y motive a otros niños(as) a participar de la lectura pública, del día siguiente.

• Luego, dígales que hoy escribirán una noticia imitando la noticia del león blanco.

Desarrollo:

• Pídales que identifi quen cada párrafo de la noticia del león blanco, separando con un lápiz de color cada uno, modele con la ayuda de algunos niños(as) en el papelógrafo.

• Luego invítelos a rescatar la idea central de cada párrafo a medida que lee.

• Refuerce positivamente los aportes de los niños(as) y ayúdelos a sintetizar las ideas planteadas.

• Por ejemplo, el 1er párrafo anuncia que el parque Safari tiene un león blanco. El 2º párrafo se dice de dónde viene, su peso y su alimentación, etc.

• Una vez realizado el ejercicio grupalmente, invítelos(as) a realizar la Ficha de trabajo de la experien-cia Nº14: Escribir una noticia. Explíqueles que podrán elegir un animal de tres alternativas que se presentan en el cuadro y escribir una noticia semejante a la del león blanco, utilizando las palabras que se proporcionan debajo de cada animal.

12 Ministerio de Educación (2009) Leer y aprender juntos. Biblioteca de aula 1º y 2º Nivel de Transición. Santiago: Unidad de Educación Parvularia. Pp. 37-38 y Ministerio de Educa-ción (2010) Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las educadoras de párvulos de los niveles de transición. Santiago: Unidad de Educación Parvularia. Pp. 32-34.

Page 41: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

39

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:

• Invite a los niños(as) a leer sus producciones a sus compañeros(as) y a justifi car sus decisiones.

• Motive a dos niños(as) a inscribirse para preparar la lectura pública de la noticia del león.

• Para recordar pídale a un niño(a) que lea en voz alta el registro de turnos para la lectura pública.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Apoye a los niños y niñas en la elección del animal y las palabras que deben elegir para producir un texto coherente. Por ejemplo, si eligen el tigre, deben poner que nació en China, etc. Dígales que completen sólo las tres primeras líneas.

Sobre lo esperado: Propóngales que elijan un animal del cuadro o bien, que pongan otro elegido por ellos(as). En este caso, todos los siguientes elementos deberán ser coherentes con su elección: el país, la edad, el peso, el alimento y cantidad.

Recursos:

• Lámina gigante Plan Nacional de Fomento de la Lectura: Noticia, 2010.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 14: Escribir una noticia.

• Ejemplares de la noticia del león blanco en hojas tamaño carta.

Lámina gigante Plan Nacional de Fomento de la Lectura: Noticia, 2010.

Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 14: Escribir una Apoye a los niños y niñas a inscribirse en el Cuadro de inscripciones para la Lectura pública, escribiendo su nombre en el día correspondiente.

Cuadro de inscripciones para la Lectura pública

lunesmartes

miércolesjueves

viernes

17 Luis

Ana María

18 Tere

Alfonso

21 Ignacio

Florita

22 Alicia

J. Carlos

23 Emilia

Javier

24 Patricia

Sonia

25

Juan E.

Valentina

Page 42: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

40

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 15

ELABORAR UN REPERTORIO DE PALABRAS

Aprendizaje esperado:

Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).

Aprendizaje esperado específi co:

Reconocer palabras a primera vista.

Inicio:

• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e invite a los que se inscribieron el día anterior en la lectura pública a realizar su lectura. Refuerce positivamente y motive a otros niños(as) a participar.

Desarrollo:

• Explíqueles que harán un Repertorio de palabras13 en el cual habrá distintas categorías de palabras que les servirán para ver cómo se escriben cuando las quieran utilizar para producir un texto. Cuando sea posible, pueden incluir imágenes que permitan recordar las palabras en el caso de que aún no las reconozcan a primera vista o no sepan decodifi carlas.

• Busquen el cuaderno de trabajo de la experiencia Nº 15: Elaborar un repertorio de palabras e invítelos a recortar y pegar las etiquetas, que designan las categorías de palabras, formando una pestaña en cada página: animales, colores, países, etc.

• Una vez que tengan todas las hojas con las categorías pegadas e instaladas en el archivador, invite a los niños(as) a recortar palabras, y otras de diarios, revistas o folletos, para pegarlas en cada una de las categorías que ya defi nieron. Por ejemplo, la palabra azul, la pegarán en la categoría color.

• Lea las palabras todas las veces que sea necesario. para ayudarles a organizar la información.

• Invitelos a leer en voz alta las palabras de cada categoría, antes de pegarlas, con el fi n de asegurar que se ubique en la categoría correspondiente. Lea las palabras todas las veces que sea necesario

El Repertorio de palabras es un recurso dinámico que puede enriquecerse en la medida que surgen nuevas necesidades. En este sentido, podrán crear nuevas categorías y agregar nuevas palabras.

13 El Repertorio de palabras consiste en un archivador que contiene palabras agrupadas en categorías. Cada página tiene “pestaña” con el nombre de la categoría de palabras que contiene y en ella los niños(as) pegan palabras, que recortan de diarios, revistas u otros textos. Por ejemplo, las categorías puedes ser : animales, plantas, personas, colores, países o ciudades, etc. Este repertorio de palabras sirve de apoyo a los niños(as) para escribir dichas palabras cuando lo requieren.

Page 43: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

41

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre: • Invite a los niños(as) a compartir con sus compañeros(as) las palabras de cada categoría de su Reper-

torio, retroalimentar a sus pares y aprender de los errores.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: apoye a los niños y niñas en la instalación de cada categoría de palabras en su archivador y en la selección de palabras para cada una de ellas. Verifi que que construyan sólo una categoría de palabras a la vez.

Sobre lo esperado: Pídales que apoyen a sus compañeros(as) en la selección de palabras, con el fi n de que éstos no confundan los conjuntos de palabras formados. Invite a los niños(as) a crear nuevas categorías que le permitan ampliar su repertorio.

Recursos:

• Archivador para cada niño(a) con 10 hojas de cartulina tamaño carta.

• Revistas, diarios, folletos.

• Tijeras.

• Goma de pegar.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 15: Elaborar un repertorio de palabras.

Archivador para cada niño(a) con 10 hojas de cartulina tamaño

Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 15:

Países

Colores

Animales

Plantas

Repertorio de palabras

Page 44: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

42

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 16

CONOZCAMOS AL LEÓN

Aprendizaje esperado:

Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones (10).

Aprendizaje esperado específi co:

Comprender información explícita de un texto de información científi ca a partir de las claves del texto y de sus conocimientos previos y responder preguntas literales e inferenciales.

Inicio:

• Invítelos(as) a reunirse en la Zona de libros y dígales que van a leer un texto de información científi ca sobre el león, para ello deben traer su Cuaderno de trabajo y buscar la Experiencia de Aprendizaje Nº 16.

Desarrollo:

• Muéstreles el texto León (que tiene preparado en formato grande) y pregúnteles qué tipo de texto es. Pregúnteles si creen que es un cuento sobre el león o un texto de información científi ca y por qué (aparece una foto y no un dibujo, incluye las características, incluye términos técnicos, está escrito en tercera persona, se encuentra en El Gran libro de los animales14.

• Pídales que anticipen su contenido. Escuche cada uno de sus aportes y ayúdelos a conceptualizar.: - N1: Dice cuánto pesa y cómo es. - E: Sí, explica sus características físicas (tamaño, peso, tipo de pelaje, etc.). - N2: Dice que vive en grupos. - E: Claro, explica su comportamiento (sociabilidad, cuidado de las crías, composición de la manada,

forma de cazar).• Llame su atención sobre la leyenda de la parte superior de la hoja: Cordados (vertebrados), mamíferos,

carnívoros y dígales que el león es un animal mamífero, carnívoro y también de la familia de los felinos.• Lea lentamente el texto, interrumpiendo a veces la lectura para formular algunas preguntas. Por ejem-

plo: Literales: ¿para qué le sirve la crin al león? Inferenciales: ¿qué otros elementos tiene el león para defenderse, fuera de la crin?, ¿y otros animales? Críticas: ¿qué les parece la actitud del león en la foto?

• Ubique al león en el árbol de clasifi cación de los animales, si no cuenta con este recurso confeccione uno.

• Apóyelos(as) en la conceptualización sobre la estructura de un texto descriptivo como éste des-tacando sus partes: características físicas (peso, estatura, pelaje, etc.); ciclo de vida (número de crías, período de gestación y de amamantamiento, adultez), alimentación (animales que caza), hábitat (la sabana); distribución (África y Asia); enemigos naturales.

• Comente el contenido del texto, escuche sus aportes y realice también los suyos.

14 Para esta actividad, ver “Interrogación de textos”, Ministerio de Educación (2010) Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos de los Niveles de Transición. Santiago: Unidad de Educación Parvularia. Pág. 45: Si no cuenta con este recurso, busque en otros textos la información que requiere.

Page 45: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

43

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

No olvide que no es conveniente que los niños y niñas “hablen a coro”. Esta modalidad impide que cada uno profundice en sus refl exiones; que construya conceptos más ricos, matizados y arraigados en su refl exión sobre las propias experiencias. Además, impide que aquellos niños(as) que tienen mayores difi cultades para expresarse o para comunicar en público puedan ir gradualmente superándose y que pueda observar su evolución.

Cierre:

• Invite a los niños(as) a completar la Ficha de trabajo de la Experiencia de Aprendizaje Nº16: Conozcamos al león.

• Múestreles como completar una parte del texto leído buscando las palabras que faltan y observando el texto que han trabajado en conjunto.

• Una vez que hayan terminado su trabajo, pídales que compartan sus respuestas y las justifi quen.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: apóyelos para completar la fi cha, diciéndoles que revisen la primera línea de la fi cha y busquen la palabra que falta en el texto León.

Sobre lo esperado: Pregúnteles qué creen que se pide hacer en la fi cha. Pidales que completen toda la fi cha.

Recursos:

• El Gran Libro de los Animales, D. Majerna. Ediciones San Pablo. Madrid, 2003p. 194 (Biblioteca de aula distribuida por el Mineduc en 2009).

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 16: Conozcamos al león.

• Texto León escrito en un papelógrafo.

• Planiferio.

• Lámina gigante Plan Nacional de Fomento de la Lectura: Noticia, 2010.

, D. Majerna. Ediciones San Pablo. Madrid, 2003Utilice el planisferio para que los niños(as) ubiquen la distribución del león.

PARA SABER MÁS

León: su nombre científi co es Panthera leo. Es el más grande de los felinos, después del Tigre de Siberia y una de las cuatro especies del género Panthera. Los machos alcanzan 3.3 m de longitud y 180kg de peso. Son muy buenos cazadores, para lo que cuentan con caninos de 8 cm. Son los más sociales de los felinos; viven en manadas de 12 a 20 hembras y alrededor de 7 machos. Son territoriales; es decir marcan su territorio con sus orines y fecas para proteger a la manada. Cada 2 años, las hembras tienen 2 a 6 crías con un período de gestación de 92 a 119 días. Todas las crías viven juntas, mamando indiscriminadamente de cualquiera de las hembras. A los 6 meses comienzan a comer carne y a los 4 años son adultos. Viven alrededor de 15 años en la naturaleza y 25 en cautiverio. Se alimentan de grandes mamíferos como cebras, búfalos y antílopes. Se distribuye en África Subsahariana y en algunas regiones de Asia. Hace miles de años, el león se distribuía también en Europa y en América hasta Perú. Actualmente, se encuentra en peligro de extinción.

Page 46: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

44

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 17

¿CUÁNTO APRENDIMOS SOBRE EL LEÓN?

Aprendizaje esperado:

Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones (10).

Aprendizaje esperado específi co:

Comprender información explicita de un texto para formular y responder preguntas literales e inferenciales.

Inicio:

• Reúna a los niños y niñas en la Zona de libros y dígales que van a comprobar cuánto han aprendido sobre el león, haciendo un juego entre dos equipos.

Desarrollo:

• Ponga en el muro un papelógrafo para registrar las respuestas de los equipos, tal como se muestra en el cuadro.

• Invítelos(as) a que formulen preguntas al otro equipo y que registren si la respuesta está bien o mal.

• Permítales que se guíen con la estrellas de preguntas que tiene en el muro. La primera pregunta deberá ser una “pregunta cómo”, la segunda, una “pregunta dónde”, etc.

• Cuando un equipo no responda bien, solicite al equipo que preguntó que responda la pregunta correctamente. Enriquezca las respuestas.

Permita que los niños y niñas escriban con el tipo de letra que les acomode. Gradualmente, ellos irán escribiendo naturalmente en cursiva. Para ello, ofrézcales un modelo de abecedario en letra cursiva, que esté a la vista de manera permanente en el muro de la sala.

Cierre:

• Invite a los niños(as) a buscar en su cuaderno de trabajo la Ficha de la experiencia Nº17: Cuánto aprendimos sobre el león.

• Comparta el enunciado y dígales que van a completar una parte del texto leído. con la información que se entrega en las etiquetas.

• Una vez que hayan terminado su trabajo, pídales que compartan sus respuestas y que las justifi quen.

• Invítelos(as) a inscribirse para preparar la lectura pública del texto León. Para ello deben llevar a sus casas el Cuaderno de trabajo.

Invite a los niños(as) a buscar en su cuaderno de trabajo la Ficha de la experiencia

Comparta el enunciado y dígales que van a completar una parte del texto leído.

Una vez que hayan terminado su trabajo, pídales que compartan sus respuestas

Lea y relea el texto, cuantas veces se lo pidan los niños y niñas.

Page 47: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

45

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Apóyelos(as) para que formulen preguntas de cada tipo. Por ejemplo: ¿Cómo es considerado el león?, ¿dónde vive?, ¿qué parte de su cuerpo le sirve para protegerse?

Sobre lo esperado: Pídales que completen las respuestas con informaciones adicionales provenientes de sus propios conocimientos. Por ejemplo: ¿Dónde viven los leones?. Los niños(as) pueden responder en el continente africano, pero pueden precisar mejor en qué países, en qué hábitat, etc.

Recursos:

• El Gran Libro de los Animales, Dorys Majerna. Editorial San Pablo, p. 194.

• Texto León escrito en un papelógrafo.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 17: ¿Cuánto aprendimos sobre el león?.

• Papelógrafo con Cuadro de registro de respuestas.

• Libro maleta leer y aprender juntos. Disfrutamos de la lectura: El árbol de clasifi cación de los ani-males, 2009.

• Planisferio.

Cuadro de registro de respuestasPreguntas

Equipo 1 Equipo 2

Pregunta cómo✓

Pregunta dóndePregunta quéPregunta por quéPregunta quiénPregunta cuálPregunta cuándo

Page 48: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

46

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 18

JUGUEMOS CON LAS PALABRAS

Aprendizaje esperado:

Reconocer que las palabras están conformadas por distinto o igual número de sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas sílabas iniciales (6).

Aprendizaje esperado específi co:

Reconocer que las palabras se pueden clasifi car de acuerdo al número de sílabas.

Inicio:

• Reúna a los niños y niñas en la Zona de libros e invite a los que se inscribieron el día anterior a realizar su lectura pública. Refuerce positivamente y anime a otros niños(as) a participar.

• Invite a los niños y niñas a trabajar separando las palabras en las sílabas que las componen.

Desarrollo:

• Pídales que elijan palabras del texto Léon (que ha dejado desde el día anterior expuesto en la sala) y que las propongan al grupo para separarlas en sílabas.

• Vaya escribiendo en la pizarra las palabras que los niños(as) proponen, luego lean y separen cada palabra en las sílabas que las componen.

• Invítelos(as) a buscar su Ficha de trabajo Nº 18: Juguemos con las palabras. Antes de comenzar, pregúnteles qué creen ellos que hay que hacer.

• Una vez que varios de ellos(as) hayan participado y llegado a acuerdo, invítelos(as) a que completen la fi cha del cuaderno de trabajo.

• Lea el enunciado y cerciórese de que todos(as) comprendieron lo que hay que hacer.

Genere un ambiente de “real escucha”. Ofrezca espacios para que los niños y niñas opinen, refl exionen, discutan, se equivoquen y lleguen a sus propias conclusiones. Haga sus propios aportes que demuestren su interés y entusiasmo.

Page 49: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

47

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:

• Una vez que hayan terminado de completar la fi cha, invítelos a leer y justifi car sus decisiones.

• Invite a dos niños o niñas a inscribirse para preparar la lectura pública del texto León.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Mientras están realizando la actividad propuesta en el “desarrollo”, ubíquese cerca de los niños o niñas que tienen desempeños bajo lo esperado para verifi car que comprendan y realicen bien la tarea de segmentación silábica. Invítelos(as) a compartir con los demás sus decisiones cuando verifi que que hayan comprendido y realizado bien la tarea.

Sobre lo esperado: Ubíquelos al lado de niños o niñas con bajo desempeño para que los apoyen en la tarea.

Recursos:

• El Gran Libro de los Animales, D. Mayerna: Ediciones San Pablo, Madrid, 2003.

• Cuaderno de trabajo, Experiencia de Aprendizaje Nº 18: Juguemos con las palabras.

Page 50: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

48

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 19

HABLEMOS Y APRENDAMOS SOBRE EL TIGRE

Aprendizaje esperado:

Expresarse oralmente, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado y variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a los distintos contextos e interlocutores (2).

Aprendizaje esperado específi co:

Expresarse oralmente sobre un animal (el tigre), incorporando los aprendizajes construidos durante la lectura de un texto sobre un animal similar (el león).

Inicio:

• Dígales que hoy conversarán y aprenderán las características del tigre que, al igual que el león, es un mamífero, carnívoro y pertenece a la familia de los felinos. Vaya solicitando que los niño(as) expliquen –un concepto a la vez– que signifi ca ser un mamífero, carnívoro y felino. Refuerce y complemente sus aportes.

Desarrollo:

• Disponga en el muro de la sala un papelógrafo con la estructura del texto de información (descriptivo) como se muestra en el cuadro. Pregunte a los niños y niñas qué contenido creen que corresponde a cada punto de esta estructura. Por ejemplo en Tipo de animal: el león es un mamífero (Clase), carnívoro (Orden), felino (Familia).

• Una vez que hayan analizado los siete puntos de la estructura, léales el texto El Tigre de la página 195 del Gran Libro de los Animales y completen oral y colectivamente los siete puntos de la estruc-tura. Si no dispone de este recurso busque en otros textos. la información que se solicita.

• Invítelos(as) a buscar su cuaderno de trabajo en la Experiencia de Aprendizaje Nº19: Hablemos y aprendamos sobre el tigre. Pregúnteles qué creen ellos que hay que hacer. Complete los dos primeros puntos de la estructura junto con los niños(as): unir Nombre del animal con Tigre y Tipo de animal con Mamífero, Carnívoro, Felino.

Cierre:

• Invite a los niños y niñas a leer y justifi car sus producciones. Revisen en conjunto el trabajo realizado, y motívelos(as) a justifi car sus respuestas. Incluya alguna actividad lúdica relacionada con los aprendizajes o el tema propuestos.

texto de información (descriptivo) como se muestra en el cuadro. texto de información (descriptivo) como se muestra en el cuadro. Pregunte a los niños y niñas qué contenido creen que corresponde Pregunte a los niños y niñas qué contenido creen que corresponde a cada punto de esta estructura. Por ejemplo en Tipo de animal: el a cada punto de esta estructura. Por ejemplo en Tipo de animal: el león es un mamífero (Clase), carnívoro (Orden), felino (Familia). león es un mamífero (Clase), carnívoro (Orden), felino (Familia).

Una vez que hayan analizado los siete puntos de la estructura, léales Una vez que hayan analizado los siete puntos de la estructura, léales el texto El Tigre de la página 195 del Gran Libro de los Animales el texto El Tigre de la página 195 del Gran Libro de los Animales y completen oral y colectivamente los siete puntos de la estruc-y completen oral y colectivamente los siete puntos de la estruc-tura. Si no dispone de este recurso busque en otros textos. la tura. Si no dispone de este recurso busque en otros textos. la

dos primeros puntos de la estructura junto con los niños(as): unir Nombre dos primeros puntos de la estructura junto con los niños(as): unir Nombre del animal con Tigre y Tipo de animal con Mamífero, Carnívoro, Felino.del animal con Tigre y Tipo de animal con Mamífero, Carnívoro, Felino.

Texto de información científi caNombre del animal

1. Tipo de animal 2. Distribución y hábitat3. Características físicas4. Reproducción o ciclo de vida5. Comportamiento6. Alimentación7. Enemigos naturales

vocabulario adecuado y variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes vocabulario adecuado y variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes

Page 51: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

49

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Apoye de cerca a los niños y niñas para verifi car su comprensión del contenido de cada uno de los siete puntos de la estructura.

Sobre lo esperado: Pídales que enriquezcan las respuestas de otros compañeros(as) cuando puedan corregirse o complementarse.

Recursos:

• El Gran Libro de los Animales, Dorys Majerna. Madrid Ediciones San Pablo, 2003.

• Papelógrafo con la estructura del texto informativo (descriptivo)

• Cuaderno de trabajo, Experiencia de Aprendizaje Nº 19: Hablemos y aprendamos sobre el tigre.

• Libro maleta leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: El árbol de clasifi cación de los animales, 2009.

• Libro maleta leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: Abecedario en letra imprenta y abecedario en letra cursiva, 2009.

Page 52: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

50

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 20

ESCRIBAMOS UN TEXTO INFORMATIVO

Aprendizaje esperado:

Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafi smos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: dirección y secuencia, organización y distancia (12).

Aprendizaje esperado específi co:

Representar grafi camente mensajes de un texto de información, utilizando un modelo dado.

Inicio:

• Diga a los niños y niñas que hoy “escribirán” un texto de información sobre el tigre.

Desarrollo:

• A partir de la estructura del texto de información (descriptivo) que analizaron en la experiencia de ayer, invite a los niños y niñas a recordar el contenido que corresponde a cada punto.

• Distribuya la Ficha de trabajo de la Experiencia de Aprendizaje Nº 20: Escribamos un texto informativo. Invítelos a escribir el texto, buscando las palabras en la Ficha de Aprendizaje Nº 19.

En estas experiencias, los conceptos de “leer” y “escribir” se enfrentan como un continuo que los niños(as) van recorriendo y enriqueciendo. No se trata de enseñar a leer y escribir sistemáticamente en NT2, sino de acompañar la entrada de los niños(as) a la cultura escrita, observando los modelos de utilización de los adultos y enfrentándolos a una amplia diversidad de situaciones que les permitan familiarizarse con sus características, usos y convenciones. (Ver Ministerio de Educación (2009) Leer y aprender juntos. Biblioteca de aula 1º y 2º Nivel de Transición. Santiago: Unidad de Educación Parvularia, p. 6-11.

A partir de la estructura del texto de información (descriptivo) que analizaron A partir de la estructura del texto de información (descriptivo) que analizaron , invite a los niños y niñas a recordar el contenido , invite a los niños y niñas a recordar el contenido

Distribuya la Ficha de trabajo de la Experiencia de Aprendizaje Nº 20: Distribuya la Ficha de trabajo de la Experiencia de Aprendizaje Nº 20:

En estas experiencias, los conceptos de “leer” y “escribir” se enfrentan como un continuo que los niños(as) En estas experiencias, los conceptos de “leer” y “escribir” se enfrentan como un continuo que los niños(as)

Lea y relea el texto, cuantas veces se lo pidan los niños y niñas.

Lea y relea el texto,

de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafi smos y de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafi smos y

Page 53: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

51

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:

• Invite a los niños y niñas a “leer” y justifi car sus producciones.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Apoye de cerca a los niños y niñas en su búsqueda de las palabras que necesitan para completar el texto. No les dé las respuestas, sino muéstreles dónde encontrarlas.

Sobre lo esperado: Estimúlelos a enriquecer las respuestas a partir de sus propios conocimientos y de sus hallazgos en las distintas fuentes consultadas.

Recursos:

• El Gran Libro de los Animales, Dorys Majerna. Madrid Ediciones San Pablo, 2003, p.195.

• Papelógrafo con la estructura del texto informativo (descriptivo).

• Cuaderno de trabajo, Experiencia de Aprendizaje Nº 19: Hablemos y aprendamos.

Page 54: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

52

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 21

LEAMOS POESÍA

Aprendizaje esperado:

Disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando las razones de sus impresiones y preferencias (5).

Aprendizaje esperado específi co:

Disfrutar de la sonoridad y divergencia de las palabras y expresiones poéticas.

Inicio:

• Agrupe a los niños(as) en la Zona de libros e invítelos(as) a realizar su lectura pública a quienes se inscribieron anteriormente. Luego, muéstreles el poema, escrito en un papelógrafo, y pregúnteles qué tipo de texto es y por qué.

• Dígales que es un poema de José Sebastián Tallón, un poeta argentino. Ubi-quen Argentina en el planisferio y vean su cercanía con Chile. Cuénteles algo de la biografía del autor.

Desarrollo:

• Pregúnteles si conocen algún poema y si lo saben de memoria o si saben de qué se trata y quién lo escribió.

• Léales El sapito Glo Glo Glo. Comente con los niños y niñas su sentido. Pregúnteles si ellos han escuchado a un sapito croar, o a un grillo cantar en la noche.

• Apóyese en el recuadro “Para saber más” y comparta algunas ca-racterísticas de la poesía que puedan descubrirse en este poema. Luego, lea el poema en voz alta junto con ellos(as).

Lea el poema con sobriedad, sin actuar con gestos especiales. Sólo preocúpese de las infl exiones de la voz que dan una expresión a lo leído. Al leer, respete los versos haciendo pequeñas pausas en cada uno de ellos.

Disfrutar de la sonoridad y divergencia de las palabras y expresiones poéticas.Disfrutar de la sonoridad y divergencia de las palabras y expresiones poéticas.

Agrupe a los niños(as) en la Zona de libros e invítelos(as) a realizar su lectura pública a quienes se inscribieron anteriormente. Luego, muéstreles el poema, escrito en un papelógrafo, y pregúnteles qué tipo de texto es y por qué.

Dígales que es un poema de José Sebastián Tallón, un poeta argentino. Ubi-quen Argentina en el planisferio y vean su cercanía con Chile. Cuénteles

Pregúnteles si conocen algún poema y si lo saben de memoria o si Pregúnteles si conocen algún poema y si lo saben de memoria o si

. Comente con los niños y niñas su sentido. . Comente con los niños y niñas su sentido. Pregúnteles si ellos han escuchado a un sapito croar, o a un grillo Pregúnteles si ellos han escuchado a un sapito croar, o a un grillo

racterísticas de la poesía que puedan descubrirse en este poema. Luego, lea el racterísticas de la poesía que puedan descubrirse en este poema. Luego, lea el

El sapito Glo Glo GloJosé Sebastián TallónNadie sabe dónde vive.Nadie en la casa lo vio.Pero todos escuchamosAl sapito Glo Glo Glo.¿Vivirá en la chimenea?¿Dónde diablos se escondió?¿Dónde canta, cuando llueve, El sapito Glo Glo Glo?¿Vive acaso en la azotea?¿Se ha metido en un rincón?¿Está abajo de la cama?¿Vive oculto en una fl or?Nadie sabe dónde vive.Nadie en la casa lo vio.Pero todos escuchamosCuando llueve: Glo Glo Glo.

Lea el poema con sobriedad, sin actuar con gestos especiales. Sólo Lea el poema con sobriedad, sin actuar con gestos especiales. Sólo preocúpese de las infl exiones de la voz que dan una expresión a lo leído. preocúpese de las infl exiones de la voz que dan una expresión a lo leído.

Muestre entusiasmo por la poesía. Si sabe algún

poema, recítelo. Pídales a los niños que reciten

poemas que ellos sepan.

Page 55: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

53

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:

• Invítelos a buscar la fi cha de trabajo Nº 21: Leamos poesía. Propóngales crear un Coro poético y recitar el poema con solistas y coro, tal como se indica en la fi cha de trabajo.

• Al terminar de recitar, pregúnteles si les gustó y dígales que buscarán otros poemas para incluirlos en su repertorio y harán un recital para el resto de la escuela o para los padres.

• Motive a algunos niños(as) a inscribirse y preparar la lectura pública de este poema para el día siguiente.

• Dígales a todos los niños(as) que lleven su cuaderno de trabajo para preparar la lectura del poema El sapito Glo Glo Glo.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Acompañe de cerca a estos niños(as) en recitación. Escúchelos y retroalimente sus producciones orales. Cuando verifi que que están leyendo bien su parte, invítelos a hacer de solistas.

Sobre lo esperado: Ubique a estos niños(as) cerca de aquellos(as) con bajos desempeños, con el fi n de que los apoyen, corrijan y modelen su participación.

Recursos:

• Antología de Poesía Infantil, Dorys Zeballos, Comp. Editorial Zig Zag, p. 34.

• Papelógrafo con el poema El sapito Glo Glo Glo.

• Cuaderno de trabajo, Experiencia de Aprendizaje Nº 21: Leamos poesía.

• Planisferio.

PARA SABER MÁS

• José Sebastián Tallón. Poeta argentino nacido en Barracas, luego se mudó a Buenos Aires. Fue el primer poeta argentino que escribió para los niños. Su primer libro de poesía apareció en 1925, se llamó “La garganta del sapo” y en 1927 publicó “Las torres de Nuremberg”. Escribió a la belleza de las cosas simples, basadas en su infancia pueblerina, donde las cosas adquieren dimensiones distintas para un niño. Además de poeta, fue dibujante, caricaturista, pintor y músico. Falleció en 1954.

• La poesía es un género literario, un tipo de texto escrito en versos de distintas longitudes, que se agrupan en estrofas. Se caracteriza por la sonoridad de las palabras, el ritmo, dado por la acentuación interna de los versos, la metáfora-comparación entre términos que presentan sutiles afi nidades. La poesía puede tener rima, es decir, versos que terminan con el mismo sonido, o puede ser sin rima, lo que caracteriza a la poesía actual. En lengua castellana, los versos se miden en sílabas. Hay poemas con versos de 14 sílabas, los alejandrinos. Los versos de ocho sílabas son frecuentes en la poesía popular.

, Dorys Zeballos, Comp. Editorial Zig Zag, p. 34.

Cuaderno de trabajo, Experiencia de Aprendizaje Nº 21: Leamos poesía.

No olvide que la actividad de leer

y escribir la fecha para completar

el calendario, recordar hechos pasados o anticipar futuros debe

realizarse diariamente.

Page 56: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

54

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 22

RECITEMOS UN POEMA

Aprendizaje esperado:

Disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando las razones de sus impresiones y preferencias. (5).

Aprendizaje esperado específi co:

Disfrutar la sonoridad y divergencia de las palabras y expresiones poéticas.

Inicio:

• Reúna a los niños y niñas en la Zona de libros e invite a dos de ellos(as) a realizar su lectura pública de El sapito Glo Glo Glo. Dígales que hoy leerán otro poema.

Desarrollo:

• Muestre a los niños y niñas el texto, escrito en un papelógrafo. Léales el nombre y la autora. Pre-gúnteles si conocen a Gabriela Mistral. Comparta algunos aspectos de su biografía. Busquen en el mapa de Chile su lugar de nacimiento.

• Pregúnteles cuántas estrofas tiene este poema. Abra espacios para que los niños(as) compartan lo que aprendieron anteriormente acerca de los poemas. Realice sus propios aportes.

• A partir del título, invite a los niños y niñas a anticipar el contenido: ¿De qué creen que se trata este poema?, ¿de qué se puede tener miedo? Comenten las distintas hipótesis formuladas por ellos(as). Realice sus propios aportes: palabras que nombran el miedo, situaciones o personas que provocan miedo.

• Lea el poema entero. Llame su atención sobre su especial sonoridad y ritmo. Escuche los comen-tarios de los niños(as). Pregúnteles qué palabras les gustaron más, qué les llamó la atención de este poema. Abra espacios para nuevas comprensiones del poema leído. Por ejemplo: ¿De qué tiene miedo Gabriela? (invite a los niños a mostrar en el texto la parte que responde a esa pregunta), ¿por qué tiene miedo de que la vuelvan golondrina?, ¿cómo se puede decir de otra manera “se hunde volando en el cielo y ya no baja hasta mi estera”?, ¿de qué otra cosa tiene miedo?

• Finalmente, lea en voz alta cada estrofa, modelando una lectura expresiva y siguiendo con el puntero las palabras mientras lee. Una vez que termine, invite a los niños(as) a recitar en coro en voz alta a medida que lee.

en el texto la parte que responde a esa pregunta), ¿por qué tiene en el texto la parte que responde a esa pregunta), ¿por qué tiene miedo de que la vuelvan golondrina?, ¿cómo se puede decir de otra miedo de que la vuelvan golondrina?, ¿cómo se puede decir de otra manera “se hunde volando en el cielo y ya no baja hasta mi estera”?, manera “se hunde volando en el cielo y ya no baja hasta mi estera”?,

Finalmente, lea en voz alta cada estrofa, modelando una lectura Finalmente, lea en voz alta cada estrofa, modelando una lectura expresiva y siguiendo con el puntero las palabras mientras lee. expresiva y siguiendo con el puntero las palabras mientras lee. Una vez que termine, invite a los niños(as) a recitar en coro en Una vez que termine, invite a los niños(as) a recitar en coro en

Permita que los niños y niñas se

explayen para explicar su propia

comprensión de los versos. Escuche muchas opiniones.

Pregunte siempre “¿Por qué crees eso?” Retome lo que dicen

los niños(as) para integrarlo a la construcción colectiva de

signifi cados.

Page 57: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

55

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:

• Invite a los niños y niñas a buscar la Ficha de trabajo Nº 22: Recitemos un poema.

• Propóngales recitar el poema Miedo y comentar después sus impresiones sobre la calidad de la recita-ción colectiva: ¿Leímos bien?, ¿expresamos lo que intenta decir el poema?, ¿coordinamos bien nuestras lecturas?, ¿utilizamos un volumen de voz audible?

• Dígales a todos los niños y niñas que lleven su cuaderno de trabajo para preparar la lectura del poema Miedo de la experiencia Nº 22.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Escuche y retroalimente sus intervenciones y producciones orales. Acompáñelos de cerca en la recitación. Cuando verifi que que están leyendo bien su parte, invítelos a hacer de solistas.

Sobre lo esperado: Ubique a estos niños(as) cerca aquellos(as) con bajos desempeños, con el fi n de que los apoyen, corrijan y enriquezcan sus respuestas.

Recursos:

• Antología de Poesía Infantil, Dorys Zeballos, Comp. Editorial Zig Zag, p. 76.

• Papelógrafo con el poema Miedo.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 22: Recitemos un poema.

• Planisferio.

• Libro maleta Leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: Miedo, 2009 p. 18.

PARA SABER MÁS

Lucila Godoy Alcayaga nació en 1889 en la ciudad de Vicuña. Su padre fue profesor y su madre modista y bordadora. La ausencia de su padre, los cantos de arrullo de su madre, las montañas del Valle del Elqui, así como el conocer las ocupaciones esenciales de los hombres -regar, vendimiar, ordeñar- marcaron profundamente su existencia. En 1904, Lucila fue nombrada ayudante de la escuela de la Compañía Baja. Ese mismo año comenzó a enviar colaboraciones al diario y en 1908 adoptó el seudónimo Gabriela Mistral. Se recibió de maestra en la Escuela Normal Nº 1 de Santiago, donde rindió parte de sus exámenes en verso. En 1914 obtuvo el Primer Premio en los Juegos Florales de la Sociedad de Artistas y Compositores. Fue nombrada profesora de castellano y directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas. En 1920 fue trasladada a Temuco donde conoció a Pablo Neruda. En 1922 viajó a México para colaborar con la reforma educacional y la formación de bibliotecas populares. Publicó numerosos libros: Desolación, Lecturas para mujeres, Ternura, Tala, Lagar. En 1932 comenzó su carrera diplomática. Recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1945 y el Premio Nacional de Literatura en Chile. Falleció en Nueva York el 10 de enero de 1957. Para ella uno de los temas importantes fueron los niños, lo que se refl eja en sus palabras: “Y es que respeto por encima de todas las criaturas, más allá de mi Homero, de mi Shakespeare, mi Calderón o mi Rubén Darío, la memoria de los niños”.

Page 58: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

56

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 23

LEAMOS UN POEMA

Aprendizaje esperado:

Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones, que involucran diversas informaciones de su interés, instrucciones, preguntas y algunos conceptos abstractos (4).

Aprendizaje esperado específi co:

Comprender mensajes orales simples.

Inicio:

• Lea en voz alta, expresivamente, mostrando simultáneamente las palabras y pida a los niños que repitan a coro lo que acaba de leer, mientras muestra las palabras a medida que ellos “leen”.

Desarrollo:

• Invite a los niños(as) a buscar la fi cha de trabajo Nº 23 y recortar las etiquetas. Formule distintas instrucciones para que ellos las realicen con las etiquetas de la fi cha. Por ejemplo:

- Reconstruyan el primer verso del poema Miedo.

- Reconstruyan el tercer verso del poema Miedo.

- Muestren la etiqueta con el nombre de un pájaro.

- Muestren a quién Gabriela no quiere que la vuelvan golondrina.

- Muestren por qué Gabriela no quiere que a su niña la vuelvan golondrina.

- Muestren el nombre de la autora del poema.

- Muestren el apellido de la autora del poema.

- Reconstruyan toda la primera estrofa del poema Miedo.

Lea en voz alta, expresivamente, mostrando simultáneamente las palabras y pida a los niños que repitan a coro lo que acaba de leer,

Invite a los niños(as) a buscar la fi cha de trabajo Nº 23 y recortar las etiquetas. Formule Invite a los niños(as) a buscar la fi cha de trabajo Nº 23 y recortar las etiquetas. Formule

Deje en el muro los poemas aprendidos con el fi n de

retomarlos en otros momentos y

otorgar un apoyo a los niños(as)

para recordar y recitar los poemas.

Muestren por qué Gabriela no quiere que a su niña la vuelvan Muestren por qué Gabriela no quiere que a su niña la vuelvan

Después de cada instrucción, solicite a dos o tres niños(as) que

lean en voz alta su producción,

para que las revise y retroalimente.

Page 59: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

57

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:

• Invite a los niños y niñas a decir cuál de las instrucciones le resultó más difícil y cómo lo hizo para descubrir la respuesta.

• Incentive a los niños y niñas a llevarse el cuaderno de trabajo a sus casas para memorizar el poema Miedo.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Apoye a los niños(as) a encontrar las respuestas correctas, formulándoles preguntas orientadoras. Por ejemplo, ¿Sabes cuáles son los versos?, ¿sabes quién es la autora de este poema?

Sobre lo esperado: Después que todos los niños(as) hayan realizado la instrucción, pídale a uno de estos niños(as) que muestre su producción con un juego de etiquetas grandes o, simplemente, mostrando las respuestas en el papelógrafo.

Recursos:

• Papelógrafo con el poema Miedo.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 23: Leamos un poema.

• Juego de etiquetas más grande, con las palabras de la fi cha Nº 23.

• Libro maleta Leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: Miedo, 2009 p. 18.

Page 60: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

58

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 24

EL GATO GARCÍA

Aprendizaje esperado:

Disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando las razones de sus impresiones y preferencias. (5).

Aprendizaje esperado específi co:

Disfrutar la sonoridad de los poemas, descubrir y crear rimas.

Inicio:

• Dígales a los niños y niñas que van a leer un poema llamado El Gato García y que éste contiene rimas, es decir, palabras que terminan igual.

Desarrollo:

• Lea el poema en voz alta y abra espacios para que disfruten el humor que contiene. Pregúnteles: ¿Qué les parece el Gato García?, ¿por qué creen se ha puesto farsante? Escuche sus opiniones e interpretaciones y retroaliméntelas.

• Posteriormente, vuelva a leer el poema, esta vez invitando a los niños(as) a leerlo a coro, imitando el modelo que proporciona.

• Pídale a un niño o niña que lea la primera estrofa e invite a los otros a descubrir las palabras que riman. Solicíteles que muestren estas palabras en el texto en gran formato.

• Luego, en la Ficha de trabajo de la Experiencia de Aprendizaje Nº 24: El Gato García, invítelos a dibujar al gato en la actitud descrita en una de las estrofas.

Page 61: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

59

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:

• Invite a varios niños(as) a “leer” a sus compañeros(as) la estrofa que ilustraron y a explicar sus dibujos.

• Invite a niños(as) a llevarse el cuaderno de trabajo a sus casas para preparar la lectura del poema El Gato García.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Apoye de cerca a los niños(as) en su lectura de la estrofa y escuche sus comentarios acerca de las actitudes del gato que a ellos(as) les gustaría ilustrar. Apóyelos para que se formen imágenes mentales que les faciliten dibujar el contenido de la estrofa.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a dibujar dos o todas las estrofas del poema.

Recursos:

• Lámina gigante Plan Nacional Fomento de la Lectura: El Gato García, 2010.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 24: El Gato García.

PARA SABER MÁS

María Luisa Silva. Poetisa chilena. Estudió Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad de Chile. Ha publicado cerca de diez libros de poesía para niños llenos de humor y fantasía. Entre ellos: El brujo Kalum, El tiburón va al dentista, Fantasmas en la casa rodante, Problema de Martina. Algunos de sus poemas han sido musicalizados por el Grupo Zapallo.

Page 62: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

60

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 25

ENSAYANDO EL CORO POÉTICO

Aprendizaje esperado:

Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y recreación de diversos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros (3).

Aprendizaje esperado específi co:

Reconocer las posibilidades expresivas de un poema y “jugar a leer15”.

Inicio:

• Reúna a los niños y niñas en la Zona de libros y dígales que van a preparar una presentación del Coro poético con los poemas que han aprendido, a la que invitarán a sus compañeros(as) de otros cursos y/o a las familias.

Desarrollo:

• Planifi quen primero cómo será el recital. Cuál será el orden en que recitarán los poemas, cómo invitarán a sus compañeros, dónde harán el recital. Propóngales elaborar un afi che y una cantidad sufi ciente de invitaciones.

• Pónganse de acuerdo en algunos criterios importantes para asegurar la calidad del recital. Use el cuadro que se propone y analice junto con los niños(as) cada criterio. Por ejemplo: que el grupo se ubique en los lugares acordados para cada poema; que se mantengan en silencio y ordenadamente; que el niño(a) al que le toca leer lo haga a tiempo, lea bien, su volumen de voz sea adecuado y module bien las palabras. También, que los afi ches sean atractivos para los destinatarios y se encuentren en lugares estratégicos, que las invitaciones sean claras, contengan la infor-mación necesaria y se distribuyan a tiempo.

• Invite a los niños(as) a tomar sus cuadernos de trabajo, ponerse de pie y abrirlos en la experiencia Nº 21. Llame su atención sobre la instrucción del texto, el que indica que hay seis solistas y el coro. Propóngales que los solistas se ubiquen en la primera fi la y que los niños(as) 5 y 6 se ubiquen al lado uno del otro.

15 La expresión “jugar a leer” se refi ere al reconocimiento de los niños(as) de las palabras de un texto perteneciente a su cultura oral, es decir, que lo sabe de memoria.

Reúna a los niños y niñas en la Zona de libros y dígales que van a preparar una presentación del Coro poético con los poemas que han aprendido, a la que invitarán a sus compañeros(as) de otros cursos y/o a las familias.

Decidan cuándo lo harán, analizando los pro y contras de las

distintas fechas. Marquen la fecha

acordada en el calendario.

Pónganse de acuerdo en algunos criterios importantes Pónganse de acuerdo en algunos criterios importantes para asegurar la calidad del recital. Use el cuadro para asegurar la calidad del recital. Use el cuadro que se propone y analice junto con los niños(as) que se propone y analice junto con los niños(as) cada criterio. Por ejemplo: que el grupo se ubique cada criterio. Por ejemplo: que el grupo se ubique en los lugares acordados para cada poema; que en los lugares acordados para cada poema; que se mantengan en silencio y ordenadamente; que se mantengan en silencio y ordenadamente; que el niño(a) al que le toca leer lo haga a tiempo, el niño(a) al que le toca leer lo haga a tiempo, lea bien, su volumen de voz sea adecuado y lea bien, su volumen de voz sea adecuado y module bien las palabras. También, que los module bien las palabras. También, que los afi ches sean atractivos para los destinatarios y afi ches sean atractivos para los destinatarios y se encuentren en lugares estratégicos, que las se encuentren en lugares estratégicos, que las invitaciones sean claras, contengan la infor-invitaciones sean claras, contengan la infor-mación necesaria y se distribuyan a tiempo.mación necesaria y se distribuyan a tiempo.

Invite a los niños(as) a tomar sus cuadernos Invite a los niños(as) a tomar sus cuadernos de trabajo, ponerse de pie y abrirlos en la experiencia de trabajo, ponerse de pie y abrirlos en la experiencia Nº 21. Llame su atención sobre la instrucción del texto, el que indica Nº 21. Llame su atención sobre la instrucción del texto, el que indica que hay seis solistas y el coro. Propóngales que los solistas se ubiquen en la primera que hay seis solistas y el coro. Propóngales que los solistas se ubiquen en la primera fi la y que los niños(as) 5 y 6 se ubiquen al lado uno del otro.fi la y que los niños(as) 5 y 6 se ubiquen al lado uno del otro.

Criterios para evaluar nuestro Coro poético

Criterios1er

ensayo 2º ensayo

Función pública

Ubicación del grupoActitud ordenadaLeen a tiempoVolumen voz adecuadoModulación correctaAfi ches atractivosInvitaciones adecuadas1=excelente, 2=bien, 3=bastante logrado, 4=Requiere más ensayo

para evaluar nuestro Coro poético

para evaluar nuestro Coro poético

Page 63: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

61

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Designen a uno de los niños(as) para que presente al Coro poético, lea el título, el autor del poema y haga una pequeña presentación de algunos de sus rasgos biográfi cos. Para ello, prepare una fi cha con un punteo que puedan tener en la mano en el momento de la presentación.

• Comience leyendo los versos para que los solistas o el coro los repitan después. Una vez que hayan leído el primer poema: El sapito Glo Glo Glo, analicen los errores e imperfecciones y re-pítanlo con mejor calidad interpretativa. Luego, abran el cuaderno de trabajo en la experiencia Nº 22 y repitan lo mismo con el poema Miedo. Antes de comenzar, designen cuáles serán los solistas y cambien la formación del grupo para que ellos(as) se instalen en la primera fi la. También determinen quién leerá el título y presentará a la poetiza. Finalmente, hagan lo mismo con el tercer poema: El Gato García.

Cierre:

Invite a los niños(as) a evaluar colectivamente los desempeños del grupo a partir de los criterios que ha preparado en un papelógrafo y que quedarán registrados para ir apreciando su evolución durante los ensayos y después de la función fi nal.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Apoye de cerca a estos niños(as) en la lectura de los poemas. Si le parece que han logrado un desempeño adecuado, designe a algunos como solistas.

Sobre lo esperado: Proponga a tres de ellos para presentar al Coro poético, leer los títulos de los poemas y presentar a sus autores.

Recursos:

• Cuaderno de trabajo. Experiencias de Aprendizaje Nº 21, 22 y 25.

• Papelógrafo con criterios para evaluar el desempeño del Coro poético.

Page 64: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

62

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 26

LEAMOS EL ESTOFADO DEL LOBO

Aprendizaje esperado:

Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones (10).

Aprendizaje esperado específi co:

Comprender información explícita de un texto para anticipar y responder preguntas literales e inferenciales a partir de sus claves y de sus conocimientos previos.

Inicio:

• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e invítelos a escuchar El estofado del lobo.

Desarrollo:

• Presénteles el libro y muéstreles la portada, la portadilla, la contratapa y el lomo. Léales el título, dígales que la autora se llama Keiko Kasza. Pregúnteles si conocen otro libro de la misma autora.

• Invítelos a mostrar en el mapa su país natal e indague si alguien recuerda dónde se encuentra la isla. Pregúnteles si saben a qué colección pertenece este libro.

• Anímelos a anticipar el contenido del cuento formulando preguntas como: ¿De qué creen que se trata el cuento?, ¿qué personajes tendrá?, ¿cómo creen que actuará el lobo?, ¿por qué?, ¿qué ocurrirá con la gallina? Registre sus respuestas en la pizarra o papelógrafo.

• Léales el libro mostrando las ilustraciones. Deténgase de vez en cuando para hacer algunas preguntas, sin interrumpir el hilo de la narración. Por ejemplo, después de leer la primera página: ¿Qué les gusta comer a los lobos?, ¿por qué?, ¿qué tipo de animales son? Apóyese de la sección “Para saber más” para enriquecer sus conocimientos sobre los lobos.

• Después retome el cuento e invite a los niños(as) a comentarlo, mirando cada página, esta vez sin leerlas, sino observando las ilustraciones. Formule algunas preguntas para gatillar sus comentarios, por ejemplo, en la página 7 pregunte: ¿Cómo se puede decir de otra manera “un estofado de pollo”?, ¿qué le ocurrirá a la gallina? Retroalimente sus comentarios y ayúdelos a conceptualizar.

Comprender información explícita evidente de variados textos Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta, literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y

Comprender información explícita de un texto para anticipar Comprender información explícita de un texto para anticipar y responder preguntas literales e inferenciales a partir de sus y responder preguntas literales e inferenciales a partir de sus

Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e invítelos

Presénteles el libro y muéstreles la portada, la portadilla, la contratapa Presénteles el libro y muéstreles la portada, la portadilla, la contratapa

El estofado del lobo (fragmento)Keiko KaszaHabía una vez un lobo al que comer le

gustaba más que cualquier otra cosa en

el mundo. Apenas terminaba una comida

empezaba a pensar en la próxima.Vio una gallina “Ah! Es justo lo que necesito”, dijo, y se le ocurrió la idea de

engordarla para tener más carne.Hizo cien deliciosos panqueques y los dejó

en la puerta de la casa de la gallina. –Come

bien, gallinita linda. ¡Ponte gorda y sabrosa

para mi estofado!, dijo.Hizo cien apetitosas rosquillas. –Come bien, gallinita linda. ¡Ponte gorda y

sabrosa para mi estofado!, dijo.Luego le llevó un apetitoso pastel que

pesaba más de cien kilos. –Come bien,

gallinita linda. ¡Ponte gorda y sabrosa para

mi estofado!Cuando el lobo se asomó a espiar por el

ojo de la cerradura, la gallina cacareó: -¡Ah!

¡Así que era usted, señor lobo! Agradecida, la gallina le preparó una cena

deliciosa.

Después retome el cuento e invite a los niños(as) a comentarlo, mirando Después retome el cuento e invite a los niños(as) a comentarlo, mirando cada página, esta vez sin leerlas, sino observando las ilustraciones. Formule cada página, esta vez sin leerlas, sino observando las ilustraciones. Formule algunas preguntas para gatillar sus comentarios, por ejemplo, en la página algunas preguntas para gatillar sus comentarios, por ejemplo, en la página 7 pregunte: ¿Cómo se puede decir de otra manera “un estofado de 7 pregunte: ¿Cómo se puede decir de otra manera “un estofado de pollo”?, ¿qué le ocurrirá a la gallina? Retroalimente sus comentarios y pollo”?, ¿qué le ocurrirá a la gallina? Retroalimente sus comentarios y

Ubiquen el lobo en el árbol de clasifi cación de los

animales. Compárenlo con el Tigre y el León.

Page 65: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

63

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:

• Invítelos a buscar y completar la fi cha de la experiencia Nº 26: Leamos El estofado del lobo.

• Señale que irá leyendo los enunciados y los niños(as) deberán unir la etiqueta que corresponde a cada imagen según la información requerida. Disponga el espacio para que cada uno(a) pueda responder individualmente esta fi cha de trabajo.

• Una vez que hayan terminado, pídales a algunos niños(as) que compartan con el resto del grupo sus respuestas y las justifi quen.

• Revise las respuestas de cada niño(a) guiándose por los indicadores que aparecen en la hoja de respuesta al fi nal de esta guía.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Comience formulando preguntas literales o explícitas para asegurar que hayan captado los detalles; luego, preguntas inferenciales o implícitas referidas a la comprensión más profunda del cuento, por ejemplo: ¿Qué cosa era lo que más le gustaba en el mundo al lobo?, ¿qué comida crees que le gustaba comer?

Sobre lo esperado: Formule preguntas inferenciales de comprensión global y crítica, por ejemplo: ¿De qué se trata este cuento?, ¿qué hizo que el lobo cambiara de actitud frente a la gallina?.

Recursos:

• El estofado del lobo, Keiko Kasza. Santiago. Grupo Editorial Norma, 2007

• Planisferio

• Papelógrafo con el fragmento del cuento y fotocopia de la portada del cuento.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 26: Leamos el estofado del lobo.

• Libro maleta Leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: El Árbol de clasifi cación de los animales, 2009.

Señale que irá leyendo los enunciados y los niños(as) deberán unir la etiqueta que corresponde a cada imagen según la información requerida. Disponga el espacio para que cada uno(a) pueda responder individualmente esta fi cha

Una vez que hayan terminado, pídales a algunos niños(as) que compartan

Revise las respuestas de cada niño(a) guiándose por los indicadores que

El estofado del lobo.

Deje en el muro de la sala la fotocopia de la portada

del cuento, junto con las portadas de los textos

leídos anteriormente, en un panel que puede

llamarse “Nuestras lecturas”.

PARA SABER MÁS

Lobo, Canis lupus. Es un mamífero, carnívoro. Pertenece a la misma especie del perro. Habita en América del Norte, en Europa, Asia y países del Medio Oriente. Vive en distintos ecosistemas tales como bosques, montañas y tundras (lugares fríos con musgos y líquenes). Su tamaño es variable, dependiendo de su ubicación geográfi ca. Están adaptados para caminar y correr largas distancias a gran velocidad, apoyándose en sus dedos, unidos por una membrana (digitígrados). Sus ojos amarillos, patas más largas y dientes de mayor tamaño, lo distinguen de los perros. Posee un abundante pelaje que puede ser blanco, negro, gris o café. La hembra cría a sus lobeznos en la madriguera, los que nacen después de 60 días. Dejan de mamar entre los 4 y 6 semanas y son acompañados por una “hembra niñera”, elegida por la madre y por el conjunto de la manada. Se comunican por aullidos. Se alimentan de alrededor de 3 kg. de carne al día, especialmente de animales ungulados; es decir, ovejas, cabras, cerdos, ciervos, pero también de roedores y peces. Cuando la presa es mayor, la cazan en grupos. La manada está compuesta por 8 a 20 lobos, organizados con una gran jerarquía. Existe una pareja alfa que marca el territorio con sus orines, mantiene unida a la manada, resuelve confl ictos y tiene preferencia para alimentarse de las mejores partes de las presas.

Page 66: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

64

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 27

CONTANDO EL CUENTO: EL ESTOFADO DEL LOBO

Aprendizaje esperado:

Expresarse oralmente, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado y variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a los distintos contextos e interlocutores (2).

Aprendizaje esperado específi co:

Expresarse oralmente sobre el cuento, incorporando los aprendizajes construidos durante su lectura.

Inicio:

• Agrupe a los niños a niñas en la Zona de libros e invítelos a conversar sobre el cuento El estofado del lobo.

Desarrollo:

• Vaya mostrando las páginas y pregúnteles qué es lo que ocurre en cada una de ellas. Una vez que varios niños(as) hayan hecho sus aportes, lea el texto correspondiente a la página y continúe.

• Comente con ellos(as) la información que cada uno tiene acerca del lobo, su alimentación, el he-cho que la madre no esté para amamantarlo u otra información que recuerden de lo conversado anteriormente. Si es necesario vuelva a compartir información apoyándose del cuadro para saber más del día anterior.

• Invítelos(as) a que se formulen preguntas entre ellos a partir de la Estrella de las preguntas que se encuentra en el muro de la sala.

Agrupe a los niños a niñas en la Zona de libros e invítelos a conversar sobre Ubiquen el lobo en el

árbol de clasifi cación de los animales. Compárenlo con el

tigre y el león.

Keiko Kasza. El estofado del lobo. Grupo Editorial Norma, 2007.

Page 67: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

65

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:

• Invite a los niños(as) a responder la fi cha de trabajo Nº 27: Contando el cuen-to: El estofado del lobo y registre en cada fi cha la narración realizada por los niños(as) a partir de las imágenes.

• Disponga el espacio para que cada uno(a) pueda responder individualmente esta fi cha de trabajo.

• Una vez que hayan terminado, pida a los niño(as) que narren el cuento a sus compañeros(as).

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Acompañe y modele dando ciertas claves para que los niños(as) den continuidad a su narración “Había una vez”… y entonces…, luego sucedió… etc. Espere a que ellos(as) reconstruyan la historia.

Sobre lo esperado: A medida que vayan narrando, formule preguntas que impliquen procesar la información sobre la base de sus conocimientos previos: ¿Por qué el lobo quiere comerse a la gallina?, ¿por qué el lobo cambió de actitud?

Recursos:

• El estofado del lobo, Keiko Kasza. Santiago. Grupo Editorial Norma, 2007.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 27: Contando el cuento: El estofado del lobo.

to: El estofado del lobo y registre en cada fi cha la narración realizada por los

Disponga el espacio para que cada uno(a) pueda responder individualmente

Una vez que hayan terminado, pida a los niño(as) que narren el cuento a

Revise las respuestas de cada niño(a) en su cuaderno,

guiándose por los indicadores

que aparecen en la hoja de respuestas al fi nal de esta guía.

Page 68: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

66

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 28

JUGUEMOS CON LAS PALABRAS DEL CUENTO EL ESTOFADO DEL LOBO

Aprendizaje esperado:

Reconocer palabras y logos a primera vista (7).

Aprendizaje esperado específi co:

Reconocer y ordenar secuencias de palabras.

Inicio:

• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y dígales que van a jugar con las palabras del cuento.

Desarrollo:

• Retome el cuento El estofado del lobo. Comience a leer y pídales que elijan una de las palabras leídas y la muestren en el papelógrafo. Permita que varios niños(as) muestren sus palabras elegidas y comenten si saben lo que dice.

• Lea todo el cuento, realizando la misma actividad y ofreciendo a todos(as) la posibilidad de participar. Destaque con su voz las palabras que han escogido a media que las muestra en el papelógrafo para que vayan estableciendo la asociación.

• Invítelos a completar la fi cha de la Experiencia Nº 28: Juguemos con las palabras del cuento El estofado del lobo. Dígales que busquen su cuaderno y pregúnteles si saben lo que dice en este párrafo; escuche sus comentarios y luego lea.

• Finalmente, invítelos a rearmar el párrafo leyendo las frases en forma desordenada. Déjeles tiempo para recortar y luego vuelva a leer las frases en orden mostrando el texto a medida que relata. Repita tantas veces como sea necesario.

Keiko Kasza. El estofado del lobo. Grupo Editorial Norma, 2007.

Page 69: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

67

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:

• Una vez que completen su experiencia, pídales a algunos de ellos(as) que “lean” su texto mostrando las palabras a medida que leen.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Proporcione a estos niños(as) –como material de apoyo– el libro o las hojas con fragmentos del cuento en tamaño carta, para facilitarles el reconocimiento de palabras.

Sobre lo esperado: Pregúnteles si pueden reconocer más de una palabra, por ejemplo, “Al día siguiente”.

Recursos:

• El estofado del lobo, Keiko Kasza. Santiago. Grupo Editorial Norma, 2007

• Fragmentos del cuento en tamaño carta y en papelógrafo.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 28: Juguemos con las palabras del cuento El estofado del lobo.

Una vez que completen su experiencia, pídales a algunos de ellos(as) que “lean”

Revise las respuestas de cada niño(a) en su cuaderno,

guiándose por los indicadores

que aparecen en la hoja de respuestas al fi nal de esta guía.

Page 70: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

68

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 29

LEAMOS LA FÁBULA: LA LECHERA

Aprendizaje esperado:

Disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando las razones de sus impresiones y preferencias (5).

Aprendizaje esperado específi co:

Disfrutar de la lectura de una fábula.

Inicio:

• Agrupe a los niños(as) en la Zona de libros y conversen acerca de lo aprendido anteriormente sobre las fábulas.

• Prepare la narración de la fábula La lechera.

Desarrollo:

• Comente el título e invítelos a anticipar el contenido, formulando preguntas como: ¿De qué creen que se trata esta fábula?, ¿qué personajes creen que habrá?, ¿por qué?, ¿qué creen que les va a ocurrir?, ¿por qué?

• Nárreles la fábula. Luego pregunte: ¿Eran acertadas las hipótesis o las anticipaciones que realizaron? Conversen acerca de ello.

• Pregunte a los niños(as) ¿qué le ocurrió a la lechera y por qué?. Retroalimente sus comentarios y ayúdelos a conceptualizar, por ejemplo:

- E: ¿Por qué la lechera se quedó sin nada?

- N1: Porque iba soñando sin fi jarse por dónde caminaba.

- E: Sí, era muy ambiciosa y en vez de cuidar lo que tenía, quería más y más.

Disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves y Disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando las razones de sus impresiones y rimas y otros, manifestando las razones de sus impresiones y

Agrupe a los niños(as) en la Zona de libros y conversen acerca de lo aprendido anteriormente sobre las fábulas.

La lecheraIba una muchacha muy contenta con

un cántaro de leche para vender en el

mercado. Y, mientras caminaba, sacaba

cuentas y soñaba:“Con el dinero de la leche me compraré

una cesta de huevos. Los pondré a empollar

y sacaré cuatro docenas de pollos. Los

pollos crecerán y pronto los venderé. Con

ese dinero me compraré un cerdito. Le

daré de comer muy bien, se pondrá gordo

y rosado. Lo venderé y me compraré…

¡una ternera!Venderé la ternera y me compraré un

vestido precioso con el que iré a pasear al

pueblo y todos los muchachos me mirarán.

Y yo moveré la cabeza muy orgullosa. Así.

Y la lechera movió la cabeza, así, y el

cántaro de leche saltó y se rompió.-Adiós leche, adiós huevos, adiós pollos,

adiós cerdo y… adiós ternera –pensó muy

triste, la lechera.

Page 71: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

69

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:

• Invite a los niños(as) a responder la Ficha de la experiencia de Aprendizaje Nº 29: Leamos la fábula: La lechera. Antes de comenzar, pregúnteles qué creen ellos que hay que hacer.

• Disponga el espacio para que cada uno(a) pueda responder individualmente esta fi cha de trabajo. Lea uno a uno los sueños de la lechera e invítelos a dibujar.

• Al fi nalizar, pídales que compartan el trabajo que realizaron, grupal o individualmente, y lo expliquen o comenten, argumentando las razones de su elección y compartiendo su opinión respecto del sueño elegido. Registre sus verbalizaciones.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Pregúnteles ¿con que iba soñando la lechera? y desde esa información anímelos a dibujar y justifi car.

Sobre lo esperado: Permita que los niños(as) enfrenten el desafío cognitivo de la fi cha e invítelos a justifi car sus opciones.

Recursos:

• El libro de oro de las fábulas, Uribe, V. Ediciones Ekaré, Caracas, 2004.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 29: Leamos la fábula: La lechera.

Nº 29: Leamos la fábula: La lechera. Antes de comenzar, pregúnteles qué creen

Disponga el espacio para que cada uno(a) pueda responder individualmente esta fi cha de trabajo. Lea uno a uno los sueños de la lechera e invítelos a

Revise las respuestas de cada niño(a) en su cuaderno,

guiándose por los indicadores

que aparecen en la hoja de respuestas al fi nal de esta guía.

Page 72: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

70

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 30

BUSCANDO LAS PALABRAS PERDIDAS

Aprendizaje esperado:

Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafi smos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: dirección y secuencia, organización y distancia (12).

Aprendizaje esperado específi co:

Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo utilizando un modelo dado y palabras pertenecientes al vocabulario visual.

Inicio:

• Reúna a los niños en la Zona de libros e invítelos a escuchar nuevamente la fábula de La lechera.

Desarrollo:

• Lea la primera oración de la fábula y pídales a los niños(as) que reemplacen la palabra “contenta” (triste, feliz, apurada, etc.). Continúe leyendo y realice esta actividad pidiéndoles que reemplacen distintas palabras. Por ejemplo: “cesta”, “cuatro”, “cerdito”, “gordo”, “rosado”, “ternera”, etc.

• Invite a distintos niños(as) a reemplazar las palabras y compartirlas con los demás. Destaque la importancia de jugar con diferentes palabras sin perder el sentido de lo que se busca comunicar.

• Busquen y completen la fi cha de la experiencia Nº 30: Buscando las palabras perdidas y pregúnteles qué creen ellos que hay que hacer. Escuche sus opiniones y retroaliméntelas para que comprendan cuál es el desafío. Lea las alternativas de palabras y luego lea el texto.

• Recuérdeles que pueden usar las palabras del modelo que se propone en la experiencia o pueden encontrar otras palabras en su “Repertorio de palabras”. Por ejemplo, animales, colores, etc.

• Proporcione el andamiaje que sea necesario. Lo importante es la intención de comunicar con sentido.

Page 73: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

71

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:

• Pídale a varios niños(as) que lean sus producciones y que fundamenten sus decisiones.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

Bajo lo esperado: Apoye de cerca a estos niños(as) para que encuentren las palabras adecuadas. Retroalimente sus proposiciones.

Sobre lo esperado: Permita que los niños(as) enfrenten el desafío cognitivo de la fi cha e invítelos a justifi car sus opciones.

Recursos:

• El libro de oro de las fábulas, Uribe, V. Ediciones Ekaré, Caracas, 2004..

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 30: Buscando las palabras perdidas.

• Repertorio de palabras de cada niño(a).

PARA SABER MÁS

En estas experiencias, los conceptos de “leer” y “escribir” se enfrentan como un continuo que los niños(as) van recorriendo y enriqueciendo. No se trata de enseñar a leer y escribir sistemáticamente en NT2, sino de acompañar la entrada de los niños/as a la cultura escrita. En este caso, junto con desarrollar la comprensión profunda de una fábula, se trata de que los niños(as) se familiaricen con su estructura, aunque no sepan aún decodifi car y puedan identifi car, además, cuál es el contenido incluido en cada párrafo. Mientras más diversas sean las situaciones y textos que enfrentan, mayor será su comprensión y su familiarización con las características, usos y convenciones del lenguaje escrito. (Ver Ministerio de Educación (2009) Leer y aprender juntos. Biblioteca de aula 1º y 2º Nivel de Transición. Santiago: Unidad de Educación Parvularia, p. 6-11).

Apoye de cerca a estos niños(as) para que encuentren Apoye de cerca a estos niños(as) para que encuentren

Revise las respuestas de cada niño(a) en su cuaderno,

guiándose por los indicadores

que aparecen en la hoja de respuestas al fi nal de esta guía.

Page 74: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011
Page 75: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

Hojas de Respuestas 26/30

Número

NT2

Page 76: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

74

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

HOJA DE RESPUESTAEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 26LEAMOS EL ESTOFADO DEL LOBO

Aprendizaje esperado:

Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones (10).

Indicadores Puntaje

Une las cuatro imágenes asociando la información al texto que lo representa. 3

Une tres imágenes asociando la información al texto que lo representa. 2

Une dos o una imagen(es) asociando la información al texto que lo representa.

1

Une las imágenes sin asociar la información al texto que lo representa. 0

HOJA DE RESPUESTAEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 27CONTANDO EL CUENTO: EL ESTOFADO DEL LOBO

Aprendizaje esperado:

Expresarse oralmente, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado y variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a los distintos contextos e interlocutores (2).

Indicadores Puntaje

Verbaliza lo que ocurre en al menos cinco láminas del cuento. 3

Verbaliza lo que ocurre en tres o cuatro láminas del cuento. 2

Verbaliza lo que ocurre en dos o menos láminas del cuento. 1

No verbaliza lo que ocurre en las láminas del cuento. 0

Page 77: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

75

Hoja de Respuesta

HOJA DE RESPUESTAEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 28JUGUEMOS CON LAS PALABRAS DEL CUENTO EL ESTOFADO DEL LOBO

Aprendizaje esperado:

Reconocer palabras y logos a primera vista (7).

Al día siguiente le llevó un apetitoso pastel que pesaba más de cien kilos,

y relamiéndose dijo:

-Come bien gallinita linda.

¡Ponte gorda y sabrosa para mi estofado!

Indicadores Puntaje

Reconstruye la secuencia de las cuatro frases del párrafo. 3

Reconstruye la secuencia de tres frases del párrafo. 2

Reconstruye la secuencia de dos frases del párrafo. 1

No reconstruye la secuencia del párrafo. 0

HOJA DE RESPUESTAEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 29LEAMOS LA FÁBULA: LA LECHERA

Aprendizaje esperado:

Disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando las razones de sus impresiones y preferencias (5).

Indicadores Puntaje

Dibuja, argumenta las razones de su elección y comparte su opinión respecto de la fábula.

3

Dibuja, argumenta las razones de su elección o comparte su opinión respecto de la fábula.

2

Sólo dibuja, sin argumenta las razones de su elección o compartir su opinión respecto de la fábula.

1

No dibuja, ni argumenta, ni comparte su opinión. 0

Page 78: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011

76

NT2_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

HOJA DE RESPUESTAEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 30BUSCANDO LAS PALABRAS PERDIDAS

Aprendizaje esperado:

Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafi smos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: dirección y secuencia, organización y distancia (12).

Indicadores Puntaje

Completa el espacio usando las tres palabras según el sentido del párrafo. 3

Completa el espacio usando dos palabras según el sentido del párrafo. 2

Completa el espacio usando una palabra según el sentido del párrafo. 1

No completa ninguna palabra según el sentido del párrafo. 0

Page 79: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011
Page 80: L_Guia_NT2_1ºperiodo_2011