76
1 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INTRODUCCION SALIR ESTRATEGIA TÉCNICA ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA A NIVEL FAMILIAR ALTERNATIVAS PARA LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LAS EXCRETAS TIPOS DE LETRINAS UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA LETRINA FACTORES PARA SELECCIONAR EL TIPO DE LETRINA CONDICIONES FÍSICAS, SUPERFICIAL, ECONOMICAS, SOCIOCULTURALES LETRINA SECA VENTILADA Y LETRINA SECA VENTILADA DE FOSA PROFUNDA BROCAL, LOSA, TAZA, ASIENTO Y TAPA METODO DE CONSTRUCCION. CASETA, TUBO DE VENTILACIÓN. LETRINA SECA VENTILADA DE 2 CAMARAS. PROCESO DE CONSTRUCCION. TRAZO, EXCAVACIÓN DEL FOSO, CIMENTACIÓN, MUROS DE LAS CAMARAS O FOSAS MUROS DE FERROCEMENTO, FONDO DE LA CAMARA O FOSAS, LOZA, TAZA, CASETA TUBO DE VENTILACIÓN, BROCAL Y CUNETA. LETRINA HUMEDA. LETRINA HUMEDA DE POSO DIRECTO Y DE POSO ADJUNTO MATERIALES E INSTALACIÓN. CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MATERIAL Y COSTO ESTIMADO: DE LA LETRINA SECA VENTILADA DE POSO PROFUNDO DE LA LETRINA SECA VENTILADA DOS CÁMARAS DE POSO ENTERRADO DE LA LETRINA SECA VENTILADA DE DOS CÁMARAS DE POSOS SUPERFICIALES PARA UNA CASETA DE FERROCEMENTO DE LA LETRINA HÚMEDA DE POZO DIRECTO Y DE POZO ADJUNTO CONSTRUCCIÓN DEL SANITARIO HIDRÁULICO TANQUE SÉPTICO ZANJAS DE FILTRACIÓN POZOS DE ABSORCIÓN

LIB09NW

Embed Size (px)

DESCRIPTION

libtio9

Citation preview

1COMISIN NACIONAL DEL AGUAINTRODUCCIONSALIRESTRATEGIA TCNICAALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA A NIVEL FAMILIARALTERNATIVAS PARA LA DISPOSICIN ADECUADA DE LAS EXCRETASTIPOS DE LETRINASUBICACIN Y ORIENTACIN DE LA LETRINAFACTORES PARA SELECCIONAR EL TIPO DE LETRINACONDICIONES FSICAS, SUPERFICIAL, ECONOMICAS, SOCIOCULTURALESLETRINA SECA VENTILADA Y LETRINA SECA VENTILADA DE FOSA PROFUNDABROCAL,LOSA,TAZA,ASIENTO Y TAPAMETODO DE CONSTRUCCION.CASETA,TUBO DE VENTILACIN.LETRINA SECA VENTILADA DE 2 CAMARAS.PROCESO DE CONSTRUCCION.TRAZO,EXCAVACINDELFOSO,CIMENTACIN,MUROSDELASCAMARASOFOSASMUROSDEFERROCEMENTO,FONDODELACAMARAOFOSAS,LOZA,TAZA,CASETATUBO DE VENTILACIN,BROCAL Y CUNETA.LETRINA HUMEDA.LETRINA HUMEDA DE POSO DIRECTO Y DE POSO ADJUNTOMATERIALES EINSTALACIN.CONSTRUCCIN, OPERACIN Y MANTENIMIENTOMATERIAL Y COSTO ESTIMADO:DE LA LETRINA SECA VENTILADA DE POSO PROFUNDODE LA LETRINA SECA VENTILADA DOS CMARAS DE POSO ENTERRADODELALETRINASECAVENTILADADEDOSCMARASDEPOSOSSUPERFICIALESPARA UNA CASETA DE FERROCEMENTODE LA LETRINA HMEDA DE POZO DIRECTO Y DE POZO ADJUNTOCONSTRUCCIN DEL SANITARIO HIDRULICOTANQUE SPTICOZANJAS DE FILTRACIN POZOS DE ABSORCIN222COMISIN NACIONAL DEL AGUAOPERACIN Y MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO DE LA LETRINA SECA VENTILADA DE POSO PROFUNDOOPERACIN DE LA LETRINA SECA VENTILADA DE DOS CMARASMANTENIMIENTO DE LA LSVCMANTENIMIENTODELSANITARIOCONARRASTREHIDRULICOOLETRINASHMEDAAPLICACINDENSIDAD POBLACIONALLIMITACIONES Y APLICACIONES DE LAS LETRINASESTRATEGIA DE ORGANIZACINORGANIZACINDIAGNOSTICOORGANIZACIN PARA EL TRABAJODIFUSIN DEL PROYECTOPROMOCINPLANEACINIMPLANTACINPARTICIPACIN DE LA COMUNIDADOPERACIN Y MANTENIMIENTOEVALUACINDISEO Y APLICACIN DE ENCUESTASFINANCIAMIENTOGLOSARIOINDICE DE CUADROSINDICE DE LAMINASLISTA DE SMBOLOS Y ABREVIATURAS223COMISION NACIONAL DEL AGUANDICE DE CUADROSCuadro 1 Tecnologas para proteccin de fuentes de abastecimientoCuadro 2 Tecnologas para mejorar la calidad del agua de consumoCuadro 3 Localizacin del tanque sptico y zanjas de infiltracinCuadro 4 Volumen requerido de posos con vida til de10 aosCuadro 5 Material y costo estimado de un tanque sptico de dos cmarasCuadro 6 Material y costo estimado de zanjas de filtracin y pozos de absorcinCuadro 7 Material y costo integrado del sanitario con arrastre hidrulicoCuadro 8 Sistema sanitario segn la dispersin de la localidadCuadro 9 Problemas comunes en el uso de letrinasCuadro 10 Proceso mtodo Lgico para el saneamiento bsicoNDICE LAMINASLmina 1 Componentes de una letrinaLmina 2 Letrina rural en San Luis PotosLmina 3.Letrina rural en Puebla, Pue.Lmina 4 Letrina rural en el Estado de MxicoLmina 5 Espacio tpico donde se prctica el fecalismoLmina 6 Letrina seca de poso profundo con piso de fibra de vidrioLmina 7.Letrina seca de poso profundo con losa de concretoLmina 8 Taza para letrina secaLmina 9 Letrina seca de dos cmarasLmina 10 Letrina hmeda de pozo directo con piso de fibra de vidrioLmina 11 Letrina hmeda de pozo adjuntoLmina 12 Modelos de casetasLmina 13 Componentes del sanitario hidrulicoLmina 14 Tanque sptico de una cmaraLmina 15 Tanque sptico de dos cmarasLmina 16 Tanque sptico de tres cmarasLmina 17 Zanjas de filtracin en serieLamina 18 Zanjas de filtracin en paraleloLmina 19 Organigrama para el saneamiento ruralLamina 20 Metodologa para el saneamiento bsico en el medio rural224LISTA DE SMBOLOS Y ABREVIATURASAncho, mrea de la cmara uno, M2rea de la cmara dos, M2rea de huecos requerida, M2rea requerida, M2rea de la base del poso, M2Longitud de la segunda cmara, mDimetro, mDensidad de slidos, kg/m3Habitante, hab.Profundidad o altura, mAltura del lquido de la primera cmara, mAltura del lquido de la segunda cmara, mLongitud de la primera cmara, mLongitud de la zanja, mNmero de usuarios, hab.Profundidad de la zanja, mCloruro de poliviniloPiezaTasa de acumulacin de slidos, kg/da/hab.Tiempo de limpieza, aoTiempo de vida til, aosTasa de filtracin, l/m2 /daTiempo de retencin, horasVolumen de la cmara uno, m3Volumen de [a cmara dos, m3Volumen diario, m3Volumen generado, m3Volumen del Iquido de la primera cmara, m3Volumen del lquido de la segunda cmara, M3Volumen requerido, m3Volumen de slidos anuales, m3Volumen de slidos diarios, m3Volumen de slidos a cinco aos, m3Volumen vaco, m3225COMISIN NACIONAL DEL AGUAINTRODUCCINElcostoelevadodelosserviciosdeaguapotableyalcantarilladoconvencional,hanprovocadoquelacoberturadeestosenelmedioruralseainsuficiente,originandoproblemasdesaludqueserelacionandirectamenteconlacalidaddelaguayladisposicin inadecuada de las excretas.Esta situacin, desde el punto de vista sanitario, constituye un riesgo para la salud, ya quelafaltadeaguapotableydrenajehacequeseconsumaaguadedudosacalidadyprevalezca el fecalismo al aire libre.Las enfermedades gastrointestinales se generan principalmente a causa de partculas dehecesfecaleshumanastransportadasporelvientoyporescurrimientospluviales,estasinfeccionespodrandisminuirasegurandolacantidadycalidaddelaguaentubada,ascomo una disposicin adecuada de excretas.Elproblemadeinsalubridadambiental,sehasuperadomediantelaimplantacinsistemtica de un conjunto de medidas que se agrupan bajo el concepto de SaneamientoBsicoRural.Esteconceptoincluyeelabastecimientodeaguapotable,ladisposicinsanitariadelasexcretashumanasyladisposicinadecuadadelabasurayotrosdesperdicios slidos.Enestemanual,elSaneamientoBsicoRuralselimitaalosdosprimerosparmetrosproporcionandounametodologaintegradaporunaestrategiatcnicayotradeorganizacin,lacualincluyelaparticipacincomunitariaeinstitucionalparaprotegerlasfuentesdeabastecimiento,elmejoramientodelacalidaddelaguayladisposicinadecuada de las excretasPRIMERA PARTE:ESTRATEGIA TCNICAUnalimitanteparaproporcionarserviciosdesaneamientoenelmedioruralyzonasmarginadas,eslafaltadetecnologadebajocostoacordeconlascondicioneseconmicas de la poblacin y que garantice agua de mejor calidad para consumo humanoymanejoadecuadodelasexcretas;adems,latecnologadebeseraccesibledesdeelpuntodevistasociocultural(usosycostumbresdelapoblacin)ynodebealterarelambiente.Los criterios para la seleccin de la tecnologa de saneamiento, son los siguientes:Queseaaccesiblealnivelsocioculturaldelapoblacinyqueseaefectivaqueresuelva en forma consistente el problema sanitario.Que sea de bajo costo.Queelconsumodeaguadelasopcionesdesaneamientoseaelmnimonecesario.Que el espacio para su instalacin sea mnimo.Que mejore las condiciones ambientales de la localidad.226ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA A NIVEL FAMILIAREnelmediorural,elabastecimientodeaguaentubadadebuenacalidadesmnimoonulo,porfaltadeinfraestructuraqueprotejalasfuentesdeabastecimientoyporqueelconocimiento y economa de la poblacin generalmente son escasos.Paradarcumplimientoalasnormasdecalidaddelaguapotable,ademsdelainfraestructuraesnecesarioquesecuenteconmedioseconmicossuficientesparaadquirirrefacciones,reactivosqumicos,personalcalificadoycontarconlaboratoriosenlos cuales se pueda analizar la calidad del agua.Bajo estas condiciones en este manual se seleccion tecnologa de bajo costo, apropiadapara la poblacin rural.Lastecnologasparamejorarlacalidaddelaguaenlasfuentesdeabastecimiento,incluyen su proteccin a nivel familiar. El tratamiento del agua incluye la ebullicin, el usodel filtro lento de arena, el filtro de cantera y la cloracin,Enloscuadros1y2sepresentaunresumendelastecnologasparaproteccindelasfuentesdeabastecimientoyparamejorarlacalidaddelaguaparaconsumohumano.Paramayorinformacin,consultarlaseccinIIIdelCompendiodeTecnologasdeSaneamiento Rural elaborado por el Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua en 1993.Cuadro 1. Tecnologas para proteccin de fuentes de abastecimientoCuadro 2. Tecnologas para mejorar la calidad del agua de consumo humanoALTERNATIVAS PARA LA DISPOSICIN ADECUADA DE LAS EXCRETAS.Enlascomunidadesruralesymarginadas,unodelosprincipalesproblemaseslacontaminacindelagua,losalimentosyel medioambienteporelfecalismoalairelibre,porquenocarecedesistemassanitariosadecuadosparaelconfinamientoytratamientodelasexcretashumanas.Elproblemaseacentaenlaspocasdelluvias,porquelamateria fecal es arrastrada hasta las fuentes de abastecimiento.Porloanterior,alfecalismoalairelibreseconsideracomounodelosprincipalesproblemasdesaludenlasreasruralesymarginadas,dondenosecuentacondrenajesanitario y la cantidad y calidad del agua es inadecuada.Porestarazn,lastecnologasdesaneamientodebajocostocomolasletrinasyelsanitario con arrastre hidrulico, son las opciones propuestas para disminuirlos riesgos ala salud y mejorar el bienestar social de la poblacin.Laletrinaesunainstalacinsanitaria,queconmnimosconocimientostcnicospuedeconstruirseenlugaresadecuadosparaelconfinamientoytratamientodelasexcretashumanas.Con una construccin adecuada, proporciona una solucin econmica para disposicin ytratamiento de los excrementos en comunidades rurales y marginadas donde la dispersinde la poblacin y la cantidad de agua limitan el uso de otras opciones.227El sanitario con arrastre hidrulico es til para localidades que tienen resuelto el problemade agua de consumo humano.TIPOS DE LETRINASEn el medio rural, la letrina tpica que se construye carece de algunos componentes cornoel brocal, taza, tapa, tubo de ventilacin y una profundidad adecuada del foso. Estafaltadeelementostienecomoconsecuenciaunolordedesagradableylaproliferacin de moscas, mosquitos y otros insectos, lo que ha provocado elrechazo delusuario hacia las letrinas.Para resolver el problema de saneamiento en el medio rural, existen dos tipos bsicos deletrinas:1.Letrina seca ventilada a la cual no se le agrega agua.2.Letrinahmeda.Necesitade4a6litrosdeaguaporusoparasubuenfuncionamiento.En la lmina 1 se presentan los elementos que constituyen una letrina y de la 2 a 5, semuestran las letrinas tpicas que se construyen comnmente en comunidades rurales deMxico.Lmina 1. Componentes de una letrinaLmina 2. Letrina rural en San Luis PotosLmina 3. Letrina en PueblaLmina 4. Letrina rural en el Estado de MxicoLmina 5. Espacio tpico donde se practica el fecalismo en el estado de MorelosUbicacin y orientacin de la letrinaCon la finalidad de no perjudicar a terceros y evitar la posible contaminacin del agua enel subsuelo, se deberan considerar las siguientes recomendaciones en la localizacin deuna letrina.- Elegir un lugar que no se inunde cuando llueva y no, est sombreado.-Enterrenosconpendiente,laletrinaseubicaraaguasabajodellugardondeseencuentre un pozo o noria, para evitar que las infiltraciones de la letrina lleguen al aguadel pozo y lo contaminen.-Ladistanciaentrelaletrinaycualquierfuentedesuministrodeagua(pozo,noriaomanto de aguas freticas) dentro del predio o en predios vecinos debe ser de:Mnima horizontal 15.0 metrosMnima vertical 1.5metros, del fondo del foso nivel fretico.- Distancia mnima entre la letrina y cualquier habitacin:5.0 metros.-Orientarlaletrinadetalmaneraquelostubosdeventilacinrecibanlaluzdelsollamayor parte del da (hacia el sur).228Factores para seleccionar el tipo de letrinasEncualquierlocalidadexistensiemprecondicionesfsicas,econmicasyculturales,quejunto con el nivel de suministro de agua, orientan la seleccin de la letrina.Condiciones fsicasServiciodeabastecimiento.Elabastecimientocontinuoointermitentedeaguaencantidad suficiente o escasa, es el factor que determina el tipo de letrina que se diseara:seca o hmeda.-Caractersticas fsicas del suelo. Para propsitos de diseo de fosos de letrinas, a lossuelosselesconsideradeestructuraconsistenteonoconsistente(resistenciaalderrumbe)ysepuededeterminarmediantelaexperiencia,yconocimientolocal.Sihan ocurrido derrumbes de letrinas o excavaciones similares, el suelo se considera noconsistente y por lo tanto, el foso debe revestirse o construirse superficialmente.Si el suelo es consistente, se puede excavar el foso, pero si su consistencia se debe a ladureza por tepetate o pedregosidad, el foso puede construirse semienterradoSuperficial- Profundidad del nivel fretico. La profundidad del agua subterrnea tambin limita el tipode letrina a construir. Para determinar este factor sin realizar estudios hidrogeolgicos, sesugiere hacer un recorrido por la localidad y visitar los predios de las familias que tienenpozosonoriasdomesticas.Ladistanciaentreelespejodeaguayelniveldelpisodelsuelo, indicar de manera aproximada a qu profundidad se encuentra el agua subterrneaen esa zona.Paradiseminarletrinashmedasosecasdefosoprofundo,esnecesarioqueelaguasubterrnea est por lo menos a 1.5 m de profundidad a partir del fondo de la letrina. Si elaguaselocalizaamenosde1.5m,entonceslosfosossedisearanparaconstruirsesemienterrados o superficiales y seran de tipo seco, de doble cmara.Condiciones econmicas.Generalmente las comunidades cuentan con escasos recursos econmicos, pero puedenaportarelterreno,lamanodeobrayalgunosmaterialesregionales.Cuandoseanecesario,serequerirelapoyodeinstitucionesqueaportenlosmaterialesindustrializados(cemento,varilla,tabique,cal,tubodeventilacin,lminas,etc.)ylaasesora tcnica.Considerandoestoscomponentesdecosto,seseleccionaeltipodeletrinaquemsseajuste a las necesidades del usuario.Condiciones socioculturales.Eldiseodelaletrinadebeestardeacuerdoconlapreferenciaycostumbresdelapoblacin. El usuario debe participar en el diseo, indicar si acostumbra defecar sentado,encuclillasosiprefiereusarlosservicioscolectivos(variasfamilias)individuales(familiar).Si se consideran las costumbres del usuario, s podr disear un sanitario adecuado y segarantizar su uso y mantenimiento.229 Letrina seca ventiladaSerecomiendaparalugaresquetienenproblemasconlacantidadydisponibilidaddeagua y con la estructura del suelo. Hay dos subtipos: una de la letrina seca ventilada de,dos cmaras y la letrina seca ventilada de foso profundo.Letrina seca ventilada de foso profundoSe construye cuando el terreno no es tepetatoso, pedregoso o arenoso y cuando el aguasubterrnea se localiza cuando menos a 1.5 metros.La forma del foso ms simple y fcil de construir es la de tipo cuadrado con dimensionesdeunmetroporlado,yexcavacinmnimadedosmetros,sinrecubrimiento.Siesnecesario,sademaranlasparedes,utilizandomaterialesexistentesenlaregin.Cuandoelexcrementoocupaun75%devolumendelfosooestcercadelbrocal,sesella con tierra y se excava otro foso al cual se traslada la losa y la caseta.BrocalSe construye de mampostera con piedra existente en la comunidad o con tres hileras detabique, procurando que sobresalgan del nivel natural del suelo 0.30 metros, y alrededorse le construye un chafln. Estas estructuras en conjunto impiden que los escurrimientospluviales penetren al interior del foso.LosaLalosatienecomofuncintaparelfosoyservirdesoportealatazaycaseta;susdimensiones son de 1.10 x 1.30 m con espesor de 7 cm utilizando concreto y malla electrosoldada.Actualmente la industria ofrece en el mercado el piso para letrinas, fabricado con fibra devidrio con taza y tapa integrada. Cuando se usa esta losa o piso, el foso puede ser circularcon dimetro de 0.80 m.Taza, asiento y tapaLas tazas pueden fabricarse en la comunidad, mediante un molde de lmina galvanizaday concreto simple. En el plano 1, se muestran las especificaciones para construir el molde.Material para construir una tazaMolde 1Manguera de 3/4 27 cmAlambre quemado 2 trozos de 30 cmTela de mosquitero 1 cuadro de 25 cm por ladoAceite quemado 1 /4 lt.Cemento 5 KgArena, 1/2 boteGrava 1/4 boteAgua 5 lts.2210Mtodo de construccin.La taza se fabrica en dos etapas.Primera etapa: Construccin de la taza.1. Limpiar y lavar el molde.2. Colocar el molde en una superficie plana.3. Instalar un tramo de manguera en el orificio que tiene el molde interior de lataza (ver plano o. 1)Estadebequedaremparejada(alrasdelmolde).Laparteinferiorseentierra en el suelo para que asiente bien el molde.4. Recubrir el molde con aceite quemado (aceite automotriz usado).5. Colocar los dos trozos de alambre quemado en el orificio, del molde interior(separador de orina), procurando que queden a los lados manguera.13. Preparar la mezcla de concreto y vaciar en el molde. Para que no quedenhuecos (poros grandes), se pica suavemente la mezcla con una vara o varilla.7. Despus de tres das se descimbra (se retira el molde).Segunda etapa: Construccin del separador de orina.Despusde quitar elmoldedela taza,secolocael moldedel separadordeorinafrentedel orificio donde se instala la manguera.Hacer una hendidura en la taza, en la parte donde se colocara el separador de lquido, deaproximadamentedoscentmetros,siguiendosucontornodelseparador(verseparadorde Liquido en el plano No.1).Para sostener el molde y el concreto del separador de orina, colocar la tela de mosquiteroen la hendidura, sujetndola con los alambres.4. Preparar la mezcla utilizando 1/4 Kg de cemento y 1 Kg de arena sin cernir.5.Taparlamangueraconpapelparaevitarqueseobstruyaalmomentodeagregarlamezcla, la cual se distribuye con la mano en el molde, calculando un grosor de dos a trescentmetros.6.Retirar el molde despus de dos das.7.Paraobtenerunacabado finoenlatazayelseparador,sepreparaunamezclacon1Kgdearenafinacernidacontelademosquiteroy1/4Kgdecemento.Lamezcladebetener una consistencia que le permitaadherirse a una esponja y se pueda revestir la tazay el separador.8.Montarlastazasdespusde24horasenlaslosascorrespondientesysellarconcemento, una vez que las losas fueron colocadas sobre las amarras o fosos.Se recomienda queelasientoytapa seandematerialplsticoporqueesmshiginico,durable y sella ms fcilmente.Nota:Sinosecuentaconunabascula,puedeusarseunalatadeunlitroymedirlascantidades pequeas en esta unidad.2211- CasetaLa caseta puede construirse con materiales como madera, tabique, piedra o prefabricarsede ferro cemento, de acuerdo al gusto y alcance econmico del usuario.Engeneral,laformadelacasetaessimilaralascasasdelaregin.Esteprincipionormalmente determina qu tipo de materiales se pueden emplear.- Tubo de VentilacinExistendiferentesmateriales(asbesto-cemento,ladrillo,bamb,hierro,PVC,etc.)parainstalar,eltubodeventilacin.Sueleccindependerdelossiguientesfactores:durabilidad,resistencia,riesgodecorrosin,disponibilidad,costoyfacilidaddeinstalacin.Eltubosirveparaquecirculeelairedelinterioralexteriordelfoso,evitandooloresdesagradables y la proliferacin de moscas y otros insectos.Se recomienda usar tubo de PVC con las siguientes dimensiones: 4" de dimetro y 2.5 mdelongitud.Debesobresalirdeltechodelacasetayestarsujetoasta.Engeneralseinstalan fuera de la caseta del lado soleado y son pintados de color negro para facilitar lacirculacin del aire.Adems, para impedir el paso de los insectos y la lluvia, se coloca en la parte superior unpedazo de tela de mosquitero y un sombrero metlico.Enlalmina6ylmina7seaprecianloscomponentesdelaletrinasecaventiladadefoso profundo.En lalmina 8 se presenta el modelo de tazas para letrinas secas.Lmina 6. Letrina seca de foso profundo con piso de fibra de vidrioLmina 8. Taza para letrina secaLetrina Seca Ventilada de dos Cmaras (LSVC)Este tipo de letrina es de construccin permanente. El foso se compone de dos cmarasde 1m3 cada una, lo que permite un uso alternado y elimina el problema de construir otrasletrinas.Sepuedeconstruirsuperficialmente,semienterradayenterrada,dependiendodelascaractersticas fsicas del suelo y de la profundidad del manto fretico.2212Proceso Constructivo- TrazoSeleccionarellugarmsadecuadosiguiendoloscriteriosanotadosanteriormenteydeacuerdo al tipo de suelo, se elige la forma de construccin.Con cuatro estacas e hilo camo se traza un rectngulo de 1.8 m de ancho por 3 m delargo y se marcan las Lneas con cal o ceniza.- Excavacin del FosoSeinicialaexcavacindelfosode1.80por3.00my30cmdeprofundidadsiseconstruye en forma superficial (suelo rocoso, arcilloso o manto fretico menor a 1.5 m); siessemienterrada,laprofundidadseriavariableperomenoraunmetro(suelopocorocoso,arenoso);cuandolossuelossonblandos,elfososepuedeexcavarhastaunmetrodeprofundidad,totalmenteenterrado,siempreycuandoelniveldelasaguasfreticas se encuentre a 1.5 metros de profundidad, por debajo del fondo del foso.- CimentacinEsnecesarioconstruirunadalaperimetralconseccinde15cmpor15cmenelfondodelfosoydimensionesde1.30por2.45m,conotradalaintermediadelasmismasdimensiones(verisomtricoenelplanoNo.2)Lacimbradeladalaperimetralsehaceusando tablas de 0.20 x 2.50 m, cubiertas de aceite quemado (aceite automotriz usado).El habilitado y armado de la dala se hace utilizando 10 m de armex prefabricado de 15 x20cmosepuedeusarvarilladelnmero3yalambrnparalosestribos(anillos)separados a 20 cm (ver seccin transversal de la dala e isomtrico en el plano No. 2)EI "colado" (vaciado de concreto) de la dala se hace preparando una mezcla de concretode150kg/cm2,utilizandodossacosdecemento(bultode50Kg),ochobotesdearena(de 18 litros), siete botes de grava y 1.5botesdeagua.AIvaciarelconcretoenladala,hay que picar con una varilla para evitar que queden huecos. La cimbra de la dala se quitadespus de 24 horas- Muros de las cmaras o fososLos muros pueden construirse con tabique, block, piedra o ferrocemento.Cuando se hacen con tabique o block, se desplantan sobre la dala y en cada una de lascuatroesquinas,secruzanunoconotro,conobjetodereforzarlasorillasyevitarlaconstruccin de castillos. Para pegar el tabique, se utiliza mortero cemento-arena que seprepara con un bulto de cemento por 10 botes de arena cernida.Cuando los muros alcancen 90 cm de altura, al centro de ambas cmaras se permite quesobresalga un tramo de tubo de PVC de 25 cm y 4" de dimetro, para adaptar un codo dePVC y poder acoplar el tubo de ventilacin.Terminadoslosmuros,seconstruyeotradalasobreellosconespesorde7cm,reforzando con alambre del nmero 10 o alambry estribos a cada. 25 cm, a manera deescalerilla.El aplanado de los muros se hace con un mortero cemento-arena utilizando 1.5 bultos decementoy5botesdearena. Terminadoel foso,serellenalaparteexternaconmaterialproducto de la excavacin, apisonndolo.2213Muros de ferrocementoSe excavan los fosos de 114 cm de ancho por 224 cm de largo y 75 cm de profundidad,procurando que las paredes queden planas.Secimbraalrededordelfosopormediodetablas,separndolosietecentmetrosdelasparedes. En el centro se colocaotra cimbra para dividirlas cmaras, la que debe ser de10 cm de espesor.Posteriormente,secortalamallaelectrosoldadaysecolocaentodaslasparedesdelfoso, dejando una separacin de 3.5 cm entre la pared, y la cimbra. Finalmente se hace elcolado de concreto.Seaplananlosmurosdelfosoparaimpedirqueentreosalgaagua.Cuandolaconstruccin es superficial, se aplana tanto en suinterior como en el exterior.- Fondo de la cmara o fososEl piso del foso debe quedar nivelado y cuando el agua subterrnea se localice a ms de1.5metrosdeprofundidad,enelfondoseconstruyeunacamade15cmdegravaopiedraderoysobresta,otradearenade5cm.Sielmantofreticoseencuentraamenos de 1.5 metros, se hace un piso de concreto de 10 cm de espesor. El fondo de losfosos se construye de la misma forma para las tres variantes de construccin de la letrinaseca de dos cmaras.Es necesario tambin construir un filtro atrs de la letrina, de 30 cm de dimetro y 60 cmdeprofundidadEstefososerellenacongrava,carbnyarenayenelsedescargarlaorina que conduce el separador.- LosaLalosasecomponedecincotapasdeconcretode50cmpor140cmdelargo.Seconstruye considerando las especificaciones del plano No. 2, en el apartado Tapas.Para construir las losas se prepara una cimbra en terreno plano y limpio, utilizando fajitasde madera de 5 cm de grosor y se forman rectngulos de 1.4 x 0.5 m. Se refuerzan conmalla electrosoldada de 6x6, 6/6, contando los rectngulos al ancho y largo requerido.Dosdelaslosassernremoviblesyenellassecolocaranagarraderasdealambrnenambos extremos. En las dos losas que llevan los asientos (tazas, W.C.), se dejan huecosde30cmdelargopor25cmdeancho,enelcentrodelalosacomoseobservaenelPlano No.2, apartado de Tapas (2 piezas).Para colar las losas se prepara una mezcla de concreto, utilizando un saco de Cemento,cuatrobotesdearena,cuatrobotesdegravayunbotedeagua.Alvaciarlamezclasedebe picar y golpear con alguna madera para evitar el posible agrietamiento Las losas sehumedecen tres veces al da durante una semana.Laslosassemontanenlascmarasdespusdesietedaslastreslosascentralessejunteanconmorteroparaquequedenfijas.Lasdosrestantes,quedansobrepuestasyjunteadasconmorteropobre(arena,calypococemento),paraquesepuedanmovercuando sea necesario.2214-TazaComunmentelastazasparaletrinasecanoseencuentranenelmercadoporloquesedebenconstruirenlacomunidad,siguiendoelprocesoconstructivoexplicadoenlapgina 18.-CasetaLa caseta debe ser construida por el usuario, con los materiales de la regin que tenga asudisposicin.Silacasetaseconstruyecontabiqueoblock,sedesplantanlosmurosalrededor de las tres losas fijas, cruzandolos tabiques en cada una de las esquinas de lacaseta y pegndolos con mortero (cemento, cal y arena).Si se fabrica la caseta de madera o carrizo, se desplanta con postes (madera) a partir delterrenonaturalalbordedelfosoydejandolibrelaslosaslateralesdecadalosaparapoder removerlas.Eltechodelaletrinasepuedeconstruirconpalma,zacateolminasdecartnogalvanizadas, proporcionando una pendiente de aproximadamente 10%.Tubo de ventilacinProceso para la instalacin del tubo de ventilacinBrocal y cunetaRetirada la cimbra, se construye un brocal de 30 cm de altura a partir del nivel del suelocon tres hileras de tabique, block o piedra, alrededor del foso, para evitar que entre agua.Se construye tambin un chafln y cuneta, para desviar los escurrimientos pluviales.En la lmina 9 se presenta el modelo de la letrina seca ventilada de dos cmaras.Letrina hmedaLaletrinahmedaconsellohidrulicodedescargamanual,esunaalternativaqueproporciona un mejor nivel de servicio al usuario; excluye la posibilidad de malos olores yla proliferacin de moscas al usar una taza o piso prefabricado de fibra de vidrio.Es adecuada para lugares donde no hay escasez de agua, ya que se necesitan de 4 a 6litros de agua por usuario cada vez que usa el sanitario.Estetipodeletrinapuedeinstalarsedentroofueradelavivienda.Seconstituyebsicamentedeunalosadeconcretoodefibradevidrio,inodorodesellohidrulicoconexioneshidrulicas,tubodeventilacinypozodeabsorcin,Serecorniendandosmodelos:2215Letrina hmeda de pozo directoEste,modeloseconstruyefueradelavivienda;elfosorecibedirectamentelaexcretajunto con el agua y el papel sanitario.Se disea siguiendo el procedimiento aplicado para letrinas secas ventiladas de un foso,considerandoquelatasadeacumulacindeslidosenpozoshmedosesde0.04m3por persona al ao.Se sugiere que las dimensiones del foso no sean mayores a un metro de dimetro y dosmetrosdeprofundidad,yaquelasparedesdelfosodebenademarse,utilizandolosmateriales regionales y estos se pierden al llenarse el foso.Lalosaopisopuedeserdeconcretode1.40mporlado,considerandolosprocedimientos de construccin descritos en el plano de la letrina seca de dos cmaras ode fibra de vidrio. Cuando se usa esta losa, el dimetro del foso se reduce a 80 cm.LaconexinhidrulicasehaceconuntubodePVCde10cmdedimetroy30cmdelargo que se acopla al W.C. y se prolonga dentro del foso.EItubodeventilacinseinstalasiguiendoloestipuladoenelprocesoConstructivodeletrinas secas.Lacasetapuedeserconstruidaconmaterialesalgustoyalalcanceeconmicodelusuario. En general la forma de la caseta es similar a las casas de la regin. Este principionormalmente determina los materiales a emplear.Enlaslminasdela10a12semuestranalgunosmodelosdeletrinashmedasydecasetas.Lmina 10. Letrina hmeda de pozo directo con piso de fibra de vidrioLetrina hmeda de pozo adjunto.Estemodelopuedeinstalarsedentrodelavivienda,evitandounacasetaseparada.Serecomiendacuandosecuentaconinstalacioneshidrulicasenlaviviendayelusuariodesea tener el servicio en el interior de la vivienda.- Materiales.Para construir este modelo se necesita una taza (W.C.) convencional, un codo de PVC de90' y 10 cm de dimetro, dos tubos de seis metros del mismo material y dimetro, un tubodePVCdecincocentmetrosdedimetroytresmetrosdelongitudparalaventilacin,pegamento para PVC, construccin de un registro de 40 cm de ancho por 80 cm de largoy60deprofundidadyunfosodeunmetrodedimetropordosmetrosdeprofundidadque se excava entre cinco y 10 metros de distancia de la vivienda.2216- Instalacin.Consiste en conectar el codo de PVC a la taza y unirlos con pegamento en un tramodetubo que se descarga al registro fuera de la vivienda.EI tubo de ventilacin se acopla al registro para la salida de gases y olores.El registro se conecta al pozo de absorcin siguiendo la pendiente del terreno. El tubo desalida se instala a cinco centmetros de desnivel con relacin al de entrada y debe quedartapado.Elpozodeabsorcindeberademarseyprotegersedelosescurrimientosmediantelaconstruccin de un brocal y tapa.Lmina 12. Modelos de casetasSANITARIO CON ARRASTRE HIDRULICOEl sanitario con arrastre hidrulico es un sistema para tratar aguas residuales domsticas.Proporciona un excelente servicio en localidades que tienen red de agua entubada o quecuentan con norias o pozos, pero que carecen de drenaje. El factor econmico es el queprincipalmente limita su instalacin.Estesistemadetratamientoestaconstituidoportazaytapa(W.C.),registro,tubosdePVC para drenaje y ventilacin, tanque sptico, cmara de distribucin, pozo de absorcinozanjasdefiltracin.Enlalmina13,semuestranloscomponentesdelsanitariohidrulico,Tanque sptico.Untanquespticoesundepsitorectangulardondeseviertenlasaguasresidualesdomsticasparatratamientoysecomponedeuna,dosotrescmaras,usualmenteubicadas bajo el nivel del suelo.Elobjetivodeltanqueesrecibirlasexcretasylasaguasgrisesdomsticas,conlafinalidad de que los slidos se sedimenten y sufran digestin anaerbica en un tiempo deretencin que vara de 24 a 72 horas.Eltanqueylazanjadeabsorcinnodebenconstruirsecercadeedificios,cuerposdeagua o rboles grandes, que por medio de sus races, puedan daar las instalaciones.Lostanquesspticossontilesparaunaovariasfamilias,escuelas,edificios,hoteles,etc,quecuentenconabastecimientodeaguacontinuo,ascomoconsuficienteterrenopermeable.Enelcuadro3sepresentanlasdistanciasmnimasparalalocalizacindeltanqueyzanjas de absorcin.Cuadro 3. Distancias mnimas del tanque sptico y zanjas de infiltracin.Fuente : Adaptado de Sanitation Field Manual World Bank, 1980Lmina 13. Componentes del sanitario hidrulico2217Modelos de tanques spticosAunqueexistendiferentesmodelos,lostanquesspticostradicionalesdeunsolocompartimiento o cmara son los ms baratos y fciles de construir. En las lminas 14 a16, se presentan los modelos ms comunes de tanques spticosElCentroPanamericanodeIngenieraSanitariayAmbiental(CEPIS),LaOrganizacinPanamericana de la Salud / Organizacin Mundial de la Salud (OPS/,OMS), reportan queeltanquededoscmaraslogramejorrendimientoenel.queserefiereareduccindepatgenosyslidosensuspensinyrecomiendaqueelprimercompartimientotengadimensiones del doble del segundo.Eltanquededoscmarastieneuncostomayor,perotienelaventajadequeselimpiaconmenorfrecuenciaqueeldeunacmaraylograunmejortratamientodelaguaresidual.Lostanquesspticosdetrescmarasserecomiendanparalugarespblicosydondelaextensindelterrenoeslaprincipallimitanteparadisponerelefluente.Enestecaso,elagua de inodoros es descargada al primer compartimiento mientras que las aguas grises(jabonosas) se envan al tercero.Procesos internos del tanque sptico.- Separacin de slidosLadensidaddelosslidosylareduccindelavelocidaddelflujohacequeestossedepositen en el fondo del tanque sptico, por lo que el afluente se clarifica. Cuando no selleva a cabo un mantenimiento adecuado, los slidos pueden salir en el efluente y atascarel campo de absorcin.- Digestin de los lodosLosslidosylquidossonsometidosadescomposicinporlaaccindelasbacteriasanaerobiasyporloscompuestosqueseproducen(dixidodecarbonoymetano).Estadescomposicin que prospera tericamente sin oxgeno libre, es llamada "sptica ".La velocidad del proceso de digestin se incrementa a temperaturas altas, de 30 a 35C.El uso de grasas, aceites y desinfectantes disminuyen la rapidez de la digestin de lodos.- Estabilizacin del lquidoLoscambiosqumicosquesufreelIquidoeneltanquesptico,noafectanalospatgenos.Elafluentequeseenvaalcampodeabsorcincontieneunnmeroaltodebacteriaspatgenasinfecciosas,porloquenosedebeusarenriegonidescargarsedirectamente a un cuerpo receptor de agua.Lmina 14. Tanque sptico de una cmaraLmina 15. Tanque sptico de dos cmarasLmina 16. Tanque sptico de tres cmaras2218Disposicin del efluenteLa disposicin del efluente se efecta despus de la sedimentacin del agua residual y dela transformacin de la materia orgnica en el tanque sptico.Comoseindicanteriormente,elefluentecontieneconcentracionesaltasdemateriaorgnica,nutrientesyungrannmerodepatgenos,porloquenodebedescargarsedirectamente al suelo o a cuerpos de agua. Se recomienda hacerlo a zanjas de filtracin opozos de absorcin.Antes de disear un sistema subterrneo para eliminar aguas negras, es necesario hacerla prueba de absorcin en el suelo y calcular el rea requerida (ver -----)Si no se hacelapruebadeabsorcin, sepuedeutilizarlatasapromediode filtracindesuelos permeables que para este caso es de 20 litros por metro cuadrado por da. EI nivelfreticodebeestarporlomenosa1.5metrosdebajodelfondodelazanjaopozodeabsorcin.Parafiltrarelefluente,puedenconsiderarsedosopciones:laszanjasdefiltracinylospozos de absorcin. Zanjas de filtracinElsistemadezanjaseselmtodomseconmicoyfcildeconstruirparamejorarelefluente de un tanque sptico por medio de filtracin.Este sistema no es adecuado si el suelo es rocoso, arcilloso, pantanoso o el nivel freticoestimamenosde1.5m;adems,ladisposicindelefluentepormediodezanjasdependerdeltamaodelpredio,yaquesenecesitaunreade1M2por20litrosdeagua residual.Las zanjas de absorcin se construyen comnmente con las siguientes medidas:- Profundidad de 60 a 100 cm - Ancho de 30 a 60 cm- Largo 30 m - Separacin entre zanjas 1.80 mCuando no se puedan construir zanjas, porque los predios son pequeos, se recomiendaconstruir pozos.2219Pozos de absorcinConsiste en una excavacin en el suelo, por lo general de 1 por 1 m y mnimo dos metrosde profundidad, al cual se conducen las aguas negras provenientes del tanque Sptico.EIpozodeabsorcinserecomiendaparafiltrarlosefluentesdetanquesspticosenterrenos pequeos (lotes).Elpozodebeademarsecontabique,blockopiedra,dejandohuecosentreestos,parapermitir la filtracin del liquido en el subsuelo (ver Lmina 11).Sinosepuedeademarporfaltaderecursoseconmicosuotracausa,serecomiendallenar el pozo hasta 3/4 de su altura con desperdicios de botes, botellas (vidrio), plstico,llantasypiedra,conobjetodequeelpozonosederrumbe,ademsdeformarhuecosentre este material, para que se distribuya el Iquido en el subsuelo.Su pozo debe tener una cubierta (tapa losa) que pueda construirse de concreto con unespesor de siete centmetros. A la losa se le deja un registro de inspeccin de 60 x 60 cm.La losa o tapa se coloca sobre un brocal que se construye alrededor del pozo, para evitarlapenetracindeIquidosquenoprocedandeltanquesptico;elbrocalpuedeconstruirse siguiendo las indicaciones para las letrinas.Cualquiera que sea la causa por la cual el pozo se llene (que suba el nivel del agua), noexisteposibilidadprcticay/oeconmicaparaefectuarunalimpieza.Enestecaso,sedeber construir otro pozo.2220 DISEODISEO DE LETRINASCriterios de diseoEl foso es el lugar donde se degrada, digiere o descomponga las funcionesa)Ladescomposicindelosslidos(excretasypapel),medianteladegradacinefectuada por bacterias aerobias con presenciab) La absorcin o infiltracin de la fase liquida de la excretay la orinaEnelfososeproducengasesquesalenporeltubodeventilacinoporelorificiodelataza.Cuando el foso se sella, la descomposicin se origina por una reaccin qumica llamada desecacin alcalina". Mediante esta reaccin los compuestos alcalinosqueseaadieronal foso durante su uso (cal o ceniza), quitan el agua a los organismos vivos presentes enel excremento, provocando su destruccin.Sin embargo, la digestin anaerbica que prevalece en esas condiciones, no remueve latotalidad de slidos, por lo que se acumulan con una tasa que vara de 0.03 a 0.06 m3 porpersona por ao en fosos secos.En fosos hmedos, la tasa de acumulacin es menorde 0.02 a 0.04. m3 por persona alao, ya que la degradacin es ms rpidaPara propsitos de diseo, la capacidad o volumen requeridos, Vr, de un foso depende delos siguientes factores:- Tasa de acumulacin de slidos, S (0.04 y 0.06 m3/persona / ao), en fosos hmedos ysecos, respectivamente.- Nmero de usuarios, P.- Aos de vida til, A (se recomienda de 5 a 10 aos). En lo posible, no se deben construirfosos pequeos, puesto que se incrementan los costos anuales de las letrinas.-Factordevolumenvaco,Vv=1.33.Enel fososerequiereun,espaciovacoparaserIlenadocon tierraybasura;seusaelvalorde1.33porquelaletrinasesellacuandolaexcreta ocupa tres cuartas partes del volumen.2221- DimensionesLosfososcuadradosnodebentenerunreamayorde1M2ylosrectangularesnorebasan las dimensiones de 1 m de ancho por 1.5 m de largo.El volumen requerido, Vr, es igual al producto de la tasa de acumulacin de slidos, S, porel nmero de usuarios, P, por aos de vida, til, A, por el factor del volumen vaco, Vv, porlo que :Vr = (S) (P) (A) (Vv), en M3La profundidad del foso, H, se calcula mediante la siguiente frmula:H=Vr / B, en mdonde B es el rea de la base del foso, en m2.Ejemplo.Calcularelvolumenrequeridoylaprofundidaddefososde1M2derea,contasasdeacumulacin de 0.06 m3 /persona / ao. y una vida til de 5 y 10 aos, que pueden usarfamilias de 2,4,6,8 y 10 usuarios, respectivamente.Cuadro4.Volumenrequeridoyprofundidaddefososparafamiliasde2a10usuariosconsiderando un rea de 1m2Laseleccindecualquieropcindependerdelreadelpredioydelosrecursoseconmicos con que cuente el usuario.DISEO DEL TANQUE SPTICOUntanquespticodebetenerlacapacidadpararemovercasitodoslosslidossedimntables en un tiempo de retencin de 24 a, 72 hrs.Normalmente tres cuartas partes del tanque se usan para almacenar los slidos y la natacloacal;porlotanto,el tamaodeltanquespticodebebasarseenunaretencininicialdetresdas.Sesugierelaformarectangularconunalongitudigualaldobleotripledelancho.Enelperiododeretencinlosslidosligerosylasgrasasformanunacostraonatagruesa, la cual puede fluir a travs de una salida localizada inmediatamente debajo de lacapadegrasas,opodranserinterceptadasmedianteunatrampaparagrasasqueseconstruye antes del tanque sptico.SedebentomarencuentalassiguientesconsideracioneseneldiseodeuntanqueSptico:- El volumen liquido generado, Vg, dado en l / hab./da.2222ElVgdeaguasresidualesporpersonapordaseestimaenel70%delconsumoporhabitante por da.El30%restanteseconsideraquesegastaenlapreparacindealimentos,consumodirecto, aseo de la vivienda y la que absorbe la ropa en el lavado.Porlo tanto,elvolumendiariode IquidoVd quealmacenauntanquespticoestdadopor el producto del Vg por el nmero de usuarios, P.Vd = (Vg) (P) en l/da o m3/daLaOPS/OMSconsideraqueparagarantizarunavidasanaencomunidadesrurales,esnecesariounadotacinmnimade45a50litrosporhabitanteporda,siseusanhidrantes pblicos.Cuando el suministro se hace por medio de tomas domiciliarias, se considera un promediode 90 a 100l/ hab./ da. Aportacin de slidosconsidera que la aportacin de slidos, S, es de 70 g/ da/ hab., por lo quepodemosestimarqueelvolumendeslidosdiarios,Vsd,queseacumulareneltanqueestardado por el producto de S por el nmero de usuarios, P:Vsd = (S)(P) en g/da o kq/daSe considera que el Vsd aportado tiene una densidad de slidos, Ds, de 1200 kg/m3- Tiempo de limpieza de slidosEl tanquespticodebe limpiarse antes de que la acumulacin de slidos llegue al tubodesalida.Siestosalcanzaranlasalidaeltiempoderetencindisminuyeyelaguaresidual arrastrar los slidos al campo de absorcin, atascando el sistema.Se recomienda que en el diseo de un tanquesptico se consideren tiempos de limpieza,TI, de 3 a 5 aos.ElTIestenfuncindelvolumendeslidosanuales,Vsa,quealmaceneeltanque,elcual puede estimarse por el producto de Vsd, por 365 da/ao y dividido por Ds:Vsa = (Vsd)(365)/Ds en m3/ao (5)2223- Dimensiones de las cmarasSerecomiendaquelaprofundidadefectiva,H,que,esladistanciadeltubodesalidaalfondo del tanque ms el espacio requerido para las natas, sea de 1 a 1.5 m para facilitarsu mantenimiento, mientras que la longitud, l, debe ser igual al doble o triple del ancho, a.La primera cmara se disea para retener el 75%:de los slidos, por lo que el volumen dela cmara, Vc1, es igual al 75% del Vsa5 (volumen de slidos en cinco aos)Vc1 = 0. 75 Vsa5 (6)donde Vsa5. = 5 VsaEl diseo de la segunda cmara se calcula para retener el 25% de los slidos por lo tantoel volumen de la cmara, VC2, ser igual al 25% del Vsa5:VC2 = 0. 25 Vsa5(7)- Medidas de las cmarasLa geometra de las cmaras se calculaconsiderando que el largo l, es igual al doble delancho a :l = 2a(8)~y la profundidad, H = 1 m. Para, calculara:Vc1 == (A 1) (H) (9)A, = Vc1/H, en m2 (10)A, = (a)(l)= (a) (2a)= 2a2 (11)a=A1/2 (12)Ejemplo.Disearuntanquespticoparaunaviviendaquetiene8ocupantes.Eltotaldelaguaresidual se conduce al tanquesptico y el suministro o gasto por persona por da es de90 l /hab. / dia2224Paso 1 Datos generales del diseo-Profundidad efectiva, H = 1m.-Longitud de la primera cmara, l1, el doble o triple del ancho-Usuarios (P): 8 personas-Dotacin de agua: 90 l/ hab. / da-Aportacin de slidos por persona(S): 70 g/da-Densidad de slidos (Ds): 1200 kg/m3-Tiempo de retencin (Tr): 24 horas-Tiempo de limpieza (Tl): 5 aosPaso 2.- Volumen diario de liquido generado, VdEl volumen generado por persona por dia, es iqual al 70% de la dotacin de 90 l/ hab. /da Vg = 63 l/ hab. /da:Entonces:Vd = (Vg) (P) = (63) (8) = 504 I/da = 0.504 m3/da53Paso 3, Aportacin de slidosSlidos por persona por da (S): 70 g/hab/da = 0.070 kg/hab/daVolumen de slidos diarios (Vsd):Vsd = (S) (P) = (0.070) (8) = 0,56 kg/hab/daVolumen de slidos anuales, Vsa:Vsa = (Vsd) (365)/Ds = 0.56 x 365 /1200 = 0. 170 M3 /aoVolumen de slidos en 5 aos:Vsa. = Wsa(5) = 0.170 x 5= 0.85 m3 /5 aosPaso 4.- Dimensiones de las cmaras de lodosVolumen de la primera cmara, Vc1, para retener el 75% de slidosVc1 = 0.75 (Vsa5) = (0.75)(0.85) = 0.6375 M3Volumen de la segunda cmara, VC2, para retener el 25% de slidosVC2 = 0.25 (Wsa5.) = (0.25)(0.85) = 0.2125 M32225Dimensiones de las cmaras:Ancho = a largo = 2a profundidad o altura, H=1 mLongitud de la primera cmara, l:Vc1=(A1) (H)A1= Vc1 / H = 0.6375/1 = 0,6375 M2Por otro lado, de la ecuacin 12:a=A1/2 =0.6375/2 =0.5645 ml = 2a = (0.5645)(2) = 1.129 mLongitud de la segunda, cmara, b:Dado que:a = 0.5645 m; H = 1.0 M; VC2 = 0.2125 m3Entonces:VC2 = (A2)(H)A2 = VC2 /H = 0.2125/1 = 0.2125 m 2A2 = (b) (a); b = A2/ab = 0.2125/0.5645 = 0.3764 mVolumen del lquido, Vc:Tiempo de retencin (Tr) = 24 horasPrimera cmara 18 horasSegunda cmara6 horasVolumen del lquido de la primera cmara (V11)Vl1= (0. 7 5) (V d)(0.75)(0.504) = 0.378 m3 /daPor otro lado:a = 0.5645 m, l = 1.129 mHl1 = Vl1 / A12226A1= (l) (a) = (1.129)(0.5645) = 0.6373 mH11 = 0.378/0.6373 = 0.5931 mVolumen lquido de la segunda cmara:Vl2 = (0. 2 5) (Vd)Vl2= (0.25)(.504) = 0.126 m3 /daDado que:a = 0.5645 m y b = 0.3764 mHl2 = Vl2 / A2A2= (b) (a) = (0.3764)(0.5645)=0.2124 mHl2 = 0. 126/ 0.2124 = 0.5932: mPara tener una idea de cmo quedar el sistema, se recomienda ver las lminas 14 y 15Diseo de zanjas de filtracinElcampodeabsorcinlugardondeseconstruyenzanjasopozos)secomponepormnimodedoszanjasounpozo.Paraconstruirzanjas,serecomiendandostiposdediseo: distribucin en serie o distribucin en paralelo.- Distribucin en serieConsiste en un grupo de zanjas conectadas en serie mediante tubos. Cada zanja funcionahasta su saturacin y pueden construirse en cualquier tipo de terreno (ver lmina 17).2227- Distribucin en paraleloEsunconjuntodezanjasinterconectadasparalelamentepormediodetubosenunsistema continuo como se observa en la lmina 18. Se recomienda para terrenos planos.Para un campo de absorcin por medio de zanjas, es necesario el siguiente material:TubodePVCsanitariode6 mdelongitudy10cmdedimetroparaconducirelefluentedeltanquespticoalaszanjasdeabsorcin.Lacantidaddetubosdepende de la distancia del tanque al campo de absorcin.Tubo de PVC de 6 m de longitud, de 5 cm de dimetro, los necesarios de acuerdoalalongituddelaszanjas.Alostubosseleshacenagujerosde1.5cmdedimetro en la parte que se asienta en la grava, separados por 20 cm en forma detres bolillo.Dimensiones de la zanjaLa zanja se excava usualmente con un ancho de 30 a 60 centImetros y una profundidadefectivade60a100centmetros,conunapendientedehasta5%.Serecomiendaunalongitud mxima de 30 m para las zanjas.- Relleno de zanjasNormalmente se usa tezontle o grava, de 2 a 5 centmetros de dimetro y tierra productode la excavacin de la zanja.Lazanjasellenaformandocamasdegravaotezontlede15a30cmdeespesorenelfondo. Se coloca encima el tubo perforado y otras camas de 10 cm de tezontle y 10 cm dearena. Finalmente se coloca una capa de tierra, que se compacta con alguna herramientapesada.Lmina 17. Zanjas de filtracin en serieLmina 18. Zanjas de filtracin en paraleloEjemplo.Determinar el Area de drenaje y la longitud de las zanjas para filtrar un volumen diario, Vd,dleaguasresidualesde504litros,silatasadefiltracin,Tf,esde20l/m2/daylaprofundidad efectiva de la zanja, Pe, es de 0.60 m.Datos de Diseo- Tasa de filtracin, Tf = 20 l/m2 /da- Volumen diario de aguas residuales, Vd = 504 l/da, generado por 8 personas2228- Lados de infiltracin de la zanja = 2'- Profundidad efectiva, Pe = 0.60 mEl rea requerida se calcula de la siguiente manera:Ar = Vd/ Tf = 504/20 = 25.2 m2La longitud de la zanja, lz, se calcula a partir de la ecuacin del rea de drenaje:Ad = (2lz) (Pe)despejandolz =Ad / (Pe) (2)= 25.2 / 0. 6 0 (2) = 22 mConsiderando que los parmetros bsicos de diseo son:- Mnimo de zanjas: 2- Profundidad: de 0.60 a 1.00 m- Ancho: de 0.30 a 0.60 m- Largo: 30 m- Separacin entre zanjas: 1.80 mSi el terreno es suficientemente largo, el campodeabsorcinconsistirenunazanjadefiltracin de 22 m de longitud y 0.60 m de ancho.1)Generalmentenoseconsideraelfondodelazanjacomoreadefiltracinporque se tapa (colmata) rpidamente.Diseo de pozos de absorcinLospozossepuedenconstruirenprediospequeos,dondenoexistesuficienteespaciopara las zanjas.Lospozospuedenserdeformacircular,cuadradaorectangularydebenlocalizarseenterreno poroso que no se inunde, para que el efluente del tanque se infiltre a traves de laparedydel fondodelpozo,aunqueesteltimo sesatura(colmata)enpocotiempo(2-3meses).Laparedpuedeademarseconladrillosopiedraenhilerasalternadas,demaneraquequedenhuecosparalafiltracindelaguahaciaelsuelo.ElCEPISyBancoMundial(BM)(1988), recomiendan que los pozos tengan de 1.5 a 3.5 m de dimetro y de 3 a 6 mde profundidad.Ejemplo.Determinarel tamaodelpozo queserequiereparadisponerdelefluentedeuntanquespticoquerecibeunvolumendiariodeaguasresidualesde504l/da.Latasadefiltracin (Tf) del suelo se estima en 20 l/m2/da y el dimetro es de 1.5 m.Datos de diseo2229- Volumen diario de aguas residuales, Vd = 504 l/da- Tasa de infiltracin, Tf = 20 l/m2 /daDeterminar el rea de huecos requerida, aH,en las paredes del pozo:K = rea de huecos / rea de ladrillosSiK = 0. 5, A h = (K) (u) (D) donde:U= 3.1416D = dimetro del pozoH = altura del pozoAh = Vd / Tf = 504/20= 25. 2 m2Determinar la altura del pozoAh= (K) (u) (D) (H)Entonces:H = A h / (K) (u) (D)Sustituyendo, se obtiene:H = 25.2 / (0.5)(3.1416)(1.5) = 10. 695 mConsiderando las recomendaciones del CEPIS y BM, se necesitarn dos pozos de 5.4 mde altura por 1.5 m de dimetro o tres pozos de 3.5 m de altura por el mismo dimetro.2230CONSTRUCCION, OPERACION Y MANTENIMiENTO CONSTRUCCINLas acotaciones para construir la letrina seca ventilada de doscmarasaparecenenlosplanos 1 y 2.Materiales necesarios para la letrina seca ventilada de foso Profundo Con dimensiones de1 x 1 x 1 m:Parte de la letrina Material CantidadUnidad- Brocal de tabique Tabique 6x1 2x24 CS 5PzaCalhidra 5 kgArena 3/4Bote- Chaflin Calhidra 8 kgArena 3~5PE, o. t. e- Losa de concreto Cemento 2/3Grava 2 /3Bote.Arena 2 `/4BotePzaVarilia No~3de 12 mAlambre recocido 0.250kg- Taza Cemento 5 1, gGrava 1/2Bote,Arena 1/4Bote- Ventilacin Tubo PVC 0 3IMCodo PVC 4" 0~ IPzaSombrero de ~imina 1 PzaPintura exteriores(negro mate) 1/4Brocha 2" 1 PzaAguarris 1/4 1- Techo Limina de --art6n 6 Fza2231(*) En lugar de la iosa de concreto podri usarse una losa de fibra dc, vidrio con y tapa.1 1~ * *)En Wgar de la varffla No. 3, podri usarse como refuerzo ma,~ia elec~lrosoidada4.1.2. Material necesario para la letrina seca ventilada de dos cmaras de fosoenterrado Planos 1 2Material Cantidad Unidad- Foso de mamposteriaCalhidra 3 BultoArena 0.53 m 3Piedra 2.1 m 3- Foso, de tabiqueIncluyedatodecimentacindeconcretoreforzado,murosdetabique,coronaymaderapara cimbraCemento 0.200 tonArena 0.550 m 3Grava 0.210 m 3Calhidra 3 BultoArmex 1 5x 15-4 9 mEscalerilla 8 m(refuerzo para corona)Tabique 6xl 2x24 0.35 MillarMadera 20x250 cm 7 Pza- Brocal de tabiqueTabique 85 PzaCalihidra 7 kgArena 2.5 Bote- ChaflnCalhidra 9 kgArena 4 Bote- LosaCemento 1 BultoArena 4 BoteGrava 6 BoteVarilla No. 3 3 Pza (12 m)Alambre recocido 0.3 kg2232(*) En lugar de la varilla No. 3, se puede usar como refuerzo x 6 6/6; cantidad 3.0 M2- TazaCemento 5 kgGrava 1/4 BoteArena 1/2 Bote- VentilacinTubo PVC X' 0Co~do PVC X' 0Sombrero de 1AminaPintura p/exteriores 1/4(negra)Brocha T'AguardsElectrosoldada 8Material necesario Para la letrina seca ventilada de dos cmaras con fosos superficiales (Planos 1 y 2)Material Cantidad Unidad- Foso de mamposterfaCalhidra 3 BultoArena 0.53 m 3Piedra 2.1 m 3- Foso de tabiqueIncluyedaladecimentacindeconcretoreforzado,murosdetabique,coronaVmaderapara cimbra.Cemento 0.200 tonArena 0.550 m 3Grava 0.210 m 3Calhidra 3 BultoArmex 1 5xl 5-4 9 mEscalerilla 8 m(refuerzo para corona)Tabique 6xl 2x24 0.35 MillarMadera 20x250 cm 7 Pza- Losas2233Cemento 11/2 BultoArena 6 BoteGrava 6 BoteVarilia no. 3 3 2 . 1 3 Pza (12 m)Alambre recocido 0.3kg(*)EnlugardelavarillaNo.3,sepuedeusarcomorefuerzomallaelectrosoldada6x66/6; cantidad 3.7 m'- Taza 5 kgGrava 1/4 BoteArena 1/2 Bote- VentilacinTubo PVC X' 0 6 mCodo PVC X' 0 2 PzaSombrero de 1Amina 2PzaTela de mosquitero 0.2m 2Pintura p/exteriores 1/2( negro mateBrocha T' 1 PzaAguarrAs 1/2- Caseta de tabiqueTabique 6x 1 2x24 420 PzaCalhidra 1 BultoArena 13 BoteFajilla de madera 2.5x5xl 60 2 Pza2.5x5x140 3Pza- TechoLmina galvanizada 2 Pza(0.90xl.80)4.1.4. Material necesario para una caseta de ferrocemento.Caseta prefabricada (tableros de madera, tela de alambre para gallinero y morterocemento-arena-viruta 11:3:3)Material Cantidad Unidad2234Postes 8 x5x230 cm 3 Pza8 x5x21 0 cm 2 PzaTravesaos 2.5x5x230 cm 2 Pza2.5x5x150 cm 4 Pza2.5x5x 60 cm 3 Pza2.5x5x 80 cm 6 Pza2.5x5x105 cm 6 Pza2.5x5x 160 cm 8 PzaClavo X' 0.2 kgClavo T' 0.3 kgTela de gallinero 11/T'x 90 cm 11 mGrapas 0.750 kgBisagra de 5 cm con tornillos 6 PzaCemento 1.5 BuitoArena 9 BoteViruta 9 Bote- TechoUrnina galvanizada 8 Pza0.9 x 1.80 mUBICACIN Y ORIENTACIN-ELEGIRUNLUGARQUENOSEINUNDECUANDOLLUEVA.-ENTERRENOSCONPENDIENTE, LA LETRINA SE UBICARA ABAJO DEL LUGAR DONDE SE ENCUENTREUN POZO 0 NORIA.- DISTANCIAS ENTRE LA LETRINA Y CUALQUIER FUENTE DE SUMINISTRO DE AGMDENTRO DEL PREDIO O PREDIOS VECINOS:MNIMA HORIZONTAL 15 METROS.MNIMA 'VERTICAL1,5 MEMOS- DISTANCIA MNIMA ENTRE LA LETRINA Y CUALQUIER HABITACIN, 5 METROS.-ORIENTARLALETRINADETALMANERAQUEALOSTUBOSDEVENTILACINLES DE EL SOL. LA MAYOR PARTE DEL DIARECOMENDACIONES GENERALES-ENTERRENOSARENOSOS,MUYDUROSTEPEATOSOSYPEDREGOSOS)YCONELNIVELFRETICOMUYALTO,SERECOMIENDACONSTRUIRELFOSOSUPERFICIALMENTE, HACERLO DE TABIQUE PIEDRA 0 CONCRETO.- -ENTERRENOSFIRMESYFCILESDEEXCAVAR,CONSTRUIRELFOSOENTERRADO UTILIZANDO FERROCEMENTO.- -LACASETASEPUEDECONSTRUIRCONMATERIALESEXISTENTESENLAREGIN,COMOVARAS,MADERA,BAJAREQUE,PALMA,ETC..ENCASODE2235SERPOSIBLEUSARTABIQUEOPANELESDEMETALDESPLEGADOCONAPLANADO.- -PARAELTECHOUSARLAMINAGALVANIZADA,ASBESTOOMATERIALEXISTENTE EN LA REGIN.NOTA.TODAS LAS MEDIDAS ESTN EN CENTMETROSPIEDRA BRAZA2236MATERIAL NECESARIO PARA LA LETRINA HMEDA.Letrina hmeda de pozo directo con una excavacin de 2M3Componentes de Material CantidadUnidadla letrina- Foso- Ademe Tambos de PVC 2Pza0 plistico- Losa con taza integrada Fibra de vidrio con 1 Pzasello hidrjulico- Ventilacin Tubo PVC 4" 3mCodos PVC 4" 2PzaPegamento PVC 1/4 1- Caseta Prefabricada 1PzaLetrina hmeda de pozo adjunto.Componente de la letrina Material Cantidad Unidad- Piso rstico para fijar la taza Concreto simple 1 m 2- Taza M.C.) Inodoro 1 PzaCodos 4" 90' 2 Pza- Registro de inspeccin Tabique 40 Pza- Ventilacin Tubo PVC 4" 3 mPegamento PVC 1/4 1- Pozo de absorcin (2 rn 3)- Ademe Tambos de PVC 0 2 Pzalimina, perforadosV sin fondo.- Brocal y tapa Tabique 65 PzaCemento 2 Bultos- Conexin del Tubo PVC 4" 12 mregistro al pozo Cople 4" 2 Pza2237Construccin del sanitario hidrulicoPara la instalacin del sanitario se requiere de la asistencia de alguna persona que tengaconocimientos de albailera, para construir las piezas bsicas (tanquesptico, pozodeabsorcin o zanjas de filtracin) (ver lmina 13).Construccin del tanque spticoEl tanque debe ser impermeable, tanto a la lluvia como a los lquidos que contiene, paraevitarlaposiblecontaminacindelaguasubterrnea.Serecomiendaelusodeunimpermeabilizanteparagarantizarelhermetismodeltanque,stedebeserdurableyestructuralmente estable. El concreto reforzado cumple con estos requerimientos.Sesugiere queelpisodeltanqueseadeconcretoytengaunespesorde10a15cmyque se apoye sobre un lecho de grava o arena de 8,cm. Las paredes podran hacerse deconcreto y de ladrillo, block de concreto o piedra, aplanando con dos capas de 1.5 cm decemento.La tapa del tanque debera hacerse por secciones de 42 cm de ancho cada una y 6 cm deespesor.Ellargoseraigualalanchodeltanquespticoconagarraderasencadaextremo. De esta forma la inspeccin del tanque se facilitar.Los tubos que transportan el agua residual de la vivienda al registro, al tanque y al campode absorcin, deben ser de PVC de 10 cm de dimetro. La entrada y salida del influentese adapta con una "T" del mismo dimetro.Laubicacinapropiadadeldispositivodeentradadebeserdehastaun20%delaprofundidad del liquido. Puede adaptarse mediante una "T" sanitaria.La diferencia de altura entre la entrada y la salida debe ser de por lo menos 5 cm. El tubodesalidatambinpuedeseruna"T"sanitariayprolongarsehastaun40%delaprofundidad del lquido.Enelcuadro5sepresentalaestimacindematerialesdeuntanquespticodedoscmaras como se observa en la lmina 15.Zanjas de filtracinEnlascomunidadesruralessepuedeevitarlacontaminacindebarrancasyrospordescargasdeaguaresidualdomsticamediantelaconstruccindepozosozanjasdefiltracin.- Detalles constructivos de la zanja de filtracinEl material filtrante se extiende 15 cm abajo y 10 cm arriba del tubo que conduce el flujo.La zanja tiene profundidad y ancho de 60 cm cada uno.Elarreglotpicodelaszanjasesdeformacuadradaorectangular.Enlalmina18semuestra un ejemplo de ellas.2238- Profundidad del agua freticaSe debe asegurar una separacin de 1.5 m entre el fondo de la zanja y el nivel del aguasubterrnea.Las zanjas no deben excavarse cuando el suelo est demasiado hmedo porque se correel riesgo de que el fondo se compacte y por lo tanto disminuya la filtracin.Laszanjasypozosabiertosseprotegernpormediodechaflanesocunetascontralosescurrimientossuperficiales,paraevitarlaentradadearcillasquetaponenlosporosdelas estructuras filtrantes.Antesdecolocarlacamadegrava,serastrillanlosladosyelfondodelazanjayelmaterial suelto se retira.Los tubos que conducen el agua en la zanja son de PVC de 5 cm de dimetro, perforadosen forma de tres bolillo en la parte que se asentar en la cama de grava.- Procedimiento para el relleno de zanjasNivelar el fondo de las zanjas y las lneas de distribucin.Poner una cama de grava de 15 cm de espesor.Colocar un tubo de PVC de 5 cm de dimetro, previamente perforado.Poner otra cama de grava o tezontle de 10 cm sobre el tubo perforado.Colocar una cama de arena de 10 cm sobre la segunda capa de grava.Terminar el relleno con una capa de tierra que se compacta en toda la zanja.Pozos de absorcin- Consideraciones de construccinEn suelos arenosos y arcillosos existe el riesgo de que el pozo se derrumbe, por lo que sedebe ademar conforme se excava. El ademe o revestimiento puede hacerse con madera,piedra,block,tabiqueytambosdelminaoPVC.Debeasegurarsededejarhuecosoranuras para facilitar la infiltracin del lquido.Unaformaprcticaysencilladeademarlospozosesmedianteelusodetambosotoneles de 1mina o plstico (PVC) a stos se les quita el fondo y se hacen perforacionesentodoelcontorno.Posteriormente,secolocandentrodefosoyseafianzancolocandopiedra de ro o cualquier otra roca a su alrededor.Serecomiendaconstruirunbrocalyunatapamvilparaprotegeralpozodeescurrimientospluvialesyfacilitarlainspeccincuandosepresentenproblemasdeinfiltracin.En el cuadro 6 se presenta la estimacin de materiales para construir las zanjas y pozos.En la lmina 10 se presenta un pozo ademado con tambos de lmina.2239Cuadro 6. Material: para zanjas de filtracin tipo paralelo y pozo de absorcinCuadro 7., Material para el sanitario con arrastre hidrulicoOPERACIN Y MANTENIMIENTOOperacin de la letrina seca ventilada de foso profundoLa caseta no se debe utilizar como almacn ni dormitorio de animales.El papel sanitario se debe arrojar al foso para evitar el contagio de enfermedades.Sedebeexcavarunnuevofosoantesdequeselleneelqueestenuso,aprovechando la losa y los materiales de la caseta para el foso nuevo.Mantenimiento de la letrina seca ventilada de foso profundoSe debe mantener limpia la caseta, aseando el piso y la taza sin derramar agua ensu interior.Elmosquiterodelostubosdeventilacindebeconservarseenbuenestadoyrepararse si se rompe.En poca de lluvias, se debe vigilar que el agua no erosione la tierra alrededor delfoso ni penetre en su interior. Si esto ocurre, se rellena con tierra apisonada yseconstruye una cuneta para desviar los escurrimientos.Operacin de la letrina seca ventilada de dos cmarasLa letrina tiene dos cmaras, cada una con un hueco para la taza. Es muy importante quese use slo una a la vez. Para mayor seguridad, es recomendable instalar solo la taza quese vaya a usar y tapar el otro hueco.Antes de poner a funcionar la letrina, se prepara la mezcla inicial que es un agregado deuna medida (cubeta de 10 o 20 l) de cal o ceniza, dos medidas de tierra y dos medidas demateria orgnica seca (aserrn, tamo de maz, basura, paja de frijol, cascarilla de arroz obagazo de caa). Agregar 10 litros de la mezcla a la cmara que se va a utilizar.Enseguidasepreparalamezcladeusodiariomedianteunagregadodeunamedidadecal o ceniza y dos medidas de tierra. De esta mezcla, se agrega en la taza un cuarto delitro despus de cada ocasin que se use.Paragarantizarelcomposteodelexcremento,seadicionan10litrosdemezclainicialcada 30 das.Seusacadacmarahastaqueselleneatrescuartasdesucapacidad,entoncessecompletaconmateriaorgnicaseca,mezcladacontierra,parasellarlayseempiezaausar la otra cmara. Este proceso se lleva de dos a tres aos. En zonas fras, el procesoes ms lento.Cuandoserepiteelusodelaprimeracmaraelexcrementoquecontienepuedeserusado para relleno de suelos.2240Mantenimiento de la letrina seca ventilada de dos cmarasEl mantenimiento de la letrina seca ventilada de dos cmaras consiste en:-Mantenerlimpialacaseta,limpiandoelpisoylatazaperosinderramaraguaensuinterior.-Revisarelmosquiterodelostubosdeventilacincadaao.Siestrotodeberepararse.-Vigilar que el agua no erosione la tierra alrededor del foso ni penetre en su interior; siesto ocurre, se llena con tierra bien apisonada la parte erosionada y se construye unacuneta para controlar los escurrimientos.- No utilizar la caseta como almacn ni permitir que entren animales.- Arrojar un 1/4 de litro de la mezcla de uso diario despus de defecar.- Arrojar el papel sanitario que se use al foso para evitar enfermedades.- No agregar desinfectantes dentro del foso.- Mantener tapada la taza.-Agregar10litrosdelamezclainicialparaeliminarhumedadygarantizarladescomposicin de la materia fecal cada 30 das.-Agregar 10 litros de agua al filtro de orina cada semana.-Sellar la cmara en uso utilizando la mezcla inicial, cuando los slidos ocupen 3/4 dela cmara.-Vaciarlacmaraselladacuandoseanecesario,utilizandoguantesypala,Elcontenido es un abono que puede utilizarse en plantas frutcolas y de ornato, as comoen los cultivos de mazyfrjol.Sinosele quieredareseuso,sepuededisponerenlos campos de cultivo.Mantenimiento del sanitario con arrastre hidrulico o letrinas hmedas.Normalmenteladisposicindelefluenteyelmantenimientodeltanquespticosonlosproblemas bsicos del sistema sanitario hmedo.Elmantenimientodelsanitariooletrinahmedaessencillo.Consistebsicamenteenbarrer y lavar el sanitario por lo menos cada tres das, adems de:-Inspeccionar y reparar el tubo de ventilacin, Revisar el registro y vaciarlo cadaao.-Inspeccionar el campo de absorcin (zanjas o pozos). Si el agua est saliendoalasuperficie,setendrqueconstruirotrocampoyusaradecuadamenteeltanque sptico.2241Uso del tanque spticoAntesdeiniciarelusodeltanquespticosellenadeagua,ysiesposibleconseguir lodos de otro tanque se le adicionan de 30 a 50 litros, con la finalidad deproveer organismos anaerobios.Eltanquefamiliarseinspeccionacadaao.Cuandosetratedeinstalacionespblicas, cada seis meses.Para realizar la inspeccin, se retiran las tapas del tanque unas horas antes hastatenerlaseguridaddequeeltanquesehaventilado.Estoevitaproblemasdeexplosin o de salud por gases acumulados.La limpieza del tanque se puede efectuar por medio de cubetas, botes o por mediodeunabombaparaextraccindelodos.Esconvenientedejarunapequeacantidad de lodos, para que acte como vinculo para las futuras aguas negras.Eltanqueselerequieredelvaciadodelodos.Nodebelavarsenidesinfectarse,para no impedir el trabajo de las bacterias.Loslodospuedendisponerseenzanjasosecarseyaprovecharseenplantasdeornato.Conelfindeprevenirposiblesenfermedades,laspersonasqueefectenlalimpieza del tanque debern usar guantes y botas de hule.APLICACINDENSIDAD POBLACIONAL.En el medio rural existen regiones con una elevada dispersin de la poblacin, como es elcaso de los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Yucatn y Puebla.En estas regiones donde la densidad promedio es menor o igual a las cifras anotadas enel cuadro 8, la letrina es la tecnologa mas adecuada.Parapoblaciones(rancheras)pequeasdondevivendedosacincofamiliasdehastacincopersonas,serecomiendalaletrinasecaventiladadefosoprofundoconpisodeconcreto o fibra de vidrio.Si la familia es de seis a Dez personas y si cuenta con agua suficiente, se usa la letrinahmedadepozodirectoconpisodefibradevidrioencasocontrarioserecomiendalaletrina anterior.Enelcuadro8,sepresentanlossistemassanitariosrecomendadossegnladispersinde la comunidad.2242Limitaciones y aplicaciones de las letrinas.Los factores para seleccionar un tipo de letrina, presentados enelinciso2.1.2,delimitanla aplicacin de la tecnologa sanitaria.Enelcuadro9seenlistanlosproblemas,causasysolucinpropuesta,paraelusoadecuado de las letrinas.Cuadro 8. Sistema sanitario segn la dispersin de la localidadCuadro 9. Problemas comunes en el uso de letrinasSEGUNDA PARTE: ESTRATEGIA DE ORGANIZACINORGANIZACINUnproyectodesaneamientobsicoesuncompromisoalargoplazo.Parasuejecucinse necesita contemplar las siguientes etapas:Diagnstico,organizacin,difusindelproyecto,promocin,planeacin,implantacin,participacin de la comunidad, operacin, mantenimiento y evaluacin.La realizacin de cada una de estas actividades puede darse en paralelo; el orden que seanota no significa que as deba desarrollarse,DIAGNOSTICOLafinalidaddelDiagnsticoesidentificaryexplicarlasnecesidadessanitariasdelalocalidad. Es elaborado por la comunidad y los sectores e instituciones que participan enel proyecto, ver lmina 19 y cuadro 10.Comprende las condiciones globales de saneamiento bsico del estado y las necesidadessanitariasespecficasdelareginomunicipiodondeseimplantedichoproyecto,ascomo la tecnologa propuesta para mejorar las condiciones sanitarias.El Diagnstico se elabora con base en los resultados del censo de poblacin, cartografas,monografasyelanlisisdelainformacinrecopiladaenlasencuestasaplicadasenlalocalidad, y deber incluir como mnimo los siguientes aspectos:- Estado actual de las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano.-Causas de la contaminacin del agua de consumo humano.- Formaenlaquesedisponenlosexcrementosy/oaguasresidualesenlalocalidad.- Tipodedistribucindelaguadeconsumo(acarreo,hidrantepblico,tomadomiciliaria) y nivel de cobertura.-Topografa y caractersticas del suelo del poblado.Organigrama para el saneamiento rural2243ORGANIZACIN PARA EL TRABAJOLa implantacin de acciones de saneamiento bsico rural en su conjunto, son actividadescomplejas por la dispersin de las localidades y por la pobreza de sus habitantes.EsconvenientelaparticipacindelostresnivelesdeGobierno(Federal,EstatalyMunicipal) con el fin de establecer, coordinar y evaluar los programas de saneamiento quese leven a cabo en nuestro pas, as como la participacin activa y total de la comunidad(ver lmina 18).AnivelFederaloEstatal,lossectoresquepuedenparticiparenlosprogramasdesaneamiento rural son: el sector salud, por ser la responsable legal de la salud pblica: elsectoragua,encargadodelaadministracindelacantidadycalidaddelagua:elsectorsocialaquiencompetelaejecucinyaportacindefondosdelGobiernoFederalenprogramas de bienestar social.Laparticipacinestatalpuedelograrseatravsdeunadireccinintegradaporlosresponsables de las instituciones interesadas.Ladireccinestatalseencargardelaevaluacindeproyectosylaoperatividaddelprograma.Paraestoestablecern,juntoconlosresponsablesdelaunidadregionalmunicipal,losmecanismosparaseleccionaralascomunidadesabeneficiarconelproyecto (ver lmina 19).La seleccin debe basarse en las necesidades de saneamiento local, dando preferencia alas comunidades donde se presenten problemas diarreicos agudos.La unidad regional municipal se integrar por varios municipios aledaos. Los presidentesmunicipalessernlosresponsablesdepresentarlasnecesidadesdesaneamientodecada localidad, dando prioridad a aquellas que presenten mayores riesgos.Launidadregionalmunicipalcontarconunidadesdecomunicacin-promocinyunidadesdeasesoraqueestarintegradaporelayudantemunicipalojuezrural,laspersonasdelacomunidadinteresadasypersonaltcnicodelasinstitucionesquecolaboren en el proyecto.Launidaddecomunicacinypromocinorganizaruncomitdesaneamientoruralcomunitario, quien ser responsable de la distribucin y vigilancia para que los materialesdeconstruccinseutilicenenelsistemasanitarioacordadoenlacomunidadyademsorganizar brigadas de trabajo, que aportarn los jornales necesarios para la construccino mejoramiento de las obras de saneamiento.Estaunidadserlaresponsable,delapromocincomunitariaantes,duranteydespusde las obras de saneamiento.La unidad de asesora, estar integrada por tcnicos en construccin y saneamiento queprocederndelasdependenciasqueparticipenenelproyectoytendrnasucargolacapacitacin de la unidad de comunicacin y promocin para elaborar el Diagnstico de lalocalidad y la asesora para la construccin y operacin delossistemasdesaneamientode una regin.2244DIFUSIN DEL PROYECTOParainiciarelprograma,ladireccinestatalorganizarreunionesotalleresparapresentarelanteproyectodesaneamiento,dondeparticiparanlasdependenciasfederal,estatal y municipal de la regin (ver lmina 19 y cuadro 10).Los objetivos de las reuniones sern:Concertar la disponibilidad de los recursos econmicos y humanos y formalizar launidad de asesora con las dependencias que participen.Integrar la unidad regional municipal y nombrar un coordinador de la unidad.- Presentar el anteproyecto de saneamiento y acordar con la unidad regionalmunicipal la promocin del proyecto, para que en una reunin posterior seconozcan las necesidades de saneamiento de la regin.PROMOCINElcontactoconlacomunidadseiniciaconlospresidentesmunicipalesdelaunidadregional municipal, quienes en reunin con los ayudantes municipales de cada localidad,darn a conocer el programa de saneamiento y concertarn la integracin de la unidad decomunicacin y promocin (ver lmina 19 y cuadro 10),PLANEACINElGobiernodelEstadodesignaralasinstitucionesqueorganizarnlaplaneacinyejecucin del proyecto sanitario, quienes aportaran los Diagnsticos locales. Con base enstos, se seleccionan las localidades y se propondrn alternativas de solucin.IMPLANTACINEl comit de saneamiento rural comunitario y la unidad de comunicacin y promocin, sonlos grupos responsables de implantar el programa sanitario local a nivel de la comunidad.Enlaimplantacindeltrabajo,elcomitdesaneamientoruralcomunitarioseconvertiren el "motor" del proyecto por lo que se trabajar de cerca con 1, capacitndolo respectoa las actividades esenciales de saneamiento.La experiencia demuestra que los manuales y cartillas por s solos no son suficientes parael diseo e implantacin del programa, por lo que es necesario que la unidad de asesoraproporcioneasistenciatcnicadurantelaconstruccinyoperacindelossistemasdesaneamiento.Antesdeiniciarlostrabajos,launidaddeasesorayelcomitdesaneamientoruralcomunitario deben comprobar que las necesidades reales de la localidad sean las que seplasmaronenelDiagnsticolocal,paralocualesnecesarioefectuarentrevistasyrecorridos por la localidad, para concretar las acciones de saneamiento.Normalmentehaydosperiodosenloscualesdisminuyenlasactividadesagrcolas(deenero a mayo y de octubre a noviembre), tiempo que debe aprovecharse para establecerel proyecto sanitario.2245PARTICIPACIN DE LA COMUNIDADElcomitdesaneamientoruralcomunitarioorganizaralacomunidadenbrigadasdetrabajo.Ellas,asuvez,buscarnlaparticipacinactivadelosbeneficiarlos,quienesenltima instancia, decidirn el modelo sanitario mis apropiado y accesible de acuerdo a sushbitos y costumbres, as como el tratamiento para el agua de consumo.Esimportantesealaralgunasdelasatribucionesdelcomitdesaneamientoruralcomunitario:- Vigilar que se cumpla plenamente con el programa de saneamiento local.- Supervisar el funcionamiento y operacin de los sistemas de saneamiento.- Proponer que toda vivienda que se construya, cuente con sistema desaneamiento.- Distribuir los materiales de construccin para las instalaciones familiares.- Controlar las aportaciones de la comunidad.- Organizar los grupos de trabajo.- Promover reuniones que estn relacionadas con el saneamiento.Cuandoexistaunproblemadesaneamientourgente,sepondrencontactoconelpersonal de la unidad de asesora y el presidente municipal (ver lmina 19 y cuadro 10).OPERACIN Y MANTENIMIENTOLaunidaddeasesoraeslaresponsabledetransferirelmantenimientoyusodelossistemas sanitarios construidos en la comunidad, para lo cual se capacitar a los usuariosmediante talleres y en el trabajo prctico a travs de asesoras.EVALUACINLa evaluacin la realiza el comit de saneamiento rural comunitario junto con la direccinestatal.Enlalmina19y20sepresentaelorganigramaparaelsaneamientobsicoruralyelflujogramarespectivamenteyenelcuadro10,unresumendelprocesodelametodologa.Lmina 20. Metodologa para el saneamiento rural2246DISEO Y APLICACIN DE ENCUESTASEl diseo de las encuestas es elaborado por la direccin estatal el tipo de informacin quese debe obtener, entre otra, incluye:- Actitudesdelusuario;estopermitedeterminarelusodelatecnologadesaneamiento.- Preferencia por instalaciones individuales o colectivas.- Confianza en las autoridades locales.- Disponibilidaddelapoblacinparalaconstruccindelossistemasdesaneamiento.Preferencia en la calidad del agua en trminos de color, sabor, olor, etc.Launidaddecomunicacinypromocinyelcomitdesaneamientoruralcomunitariorealizanlaaplicacindelaencuesta.deserposible,laencuestadebeaplicarseatodaslascomunidadesendondeseplaneeestablecerelproyectoyatodaslasfamilias.Entodo caso debe. elegirse un mtodo) de muestreo con el lmite de confianza alto.Con el anlisis de la informacin contenida en la encuesta, se integra un Diagnstico quedebe contener La evaluacin socioeconmica y sanitaria de la comunidad, con objeto depreparar la propuesta tecnolgica de saneamiento ms adecuada a su preferencia y a susposibilidades econmicas.Lapropuestaquedebeserintegradaporlaunidaddeasesoraycontenerunalistadealternativas socialmente aceptables, estrictamente viables y debajo costo.En el anexo 1 -se presenta un modelo de encuesta.FINANCIAMIENTOParabeneficiaalamayoradelapoblacinrural,esnecesarioformularunprogramaNacionaldeSaneamientoRuralconlafinalidaddepromoverprogramasEstatalesdesaneamiento de una gran cobertura que incluya la realizacin de obras sanitarias estasdeberan ser de bajo costo, pero sin perder de vista que la solucin: debe ser permanente(con una vida til de ms de 5 aos)Elfinanciamientoeselgranretoqueobligaarecurriratodaslasposiblesfuentes(recursosfederal-estatalylaparticipacincomunitaria).Otrasfuentesprobablesdefinanciamiento son los organismos internacionales y la iniciativa privada.Organismos InternacionalesA partir de la dcada del Decenio Internacional del Abastecimiento de Agua Potable y delSaneamiento (1981-1990), los organismos internacionales como la Organizacin MundialdelaSalud(OMS),BancoMundial(BM),laOrganizacinPanamericanadelaSalud(OPS),elBancoInteramericanodeDesarrollo(BID)yelFondodelasNacionesUnidasparalaInfancia(UNICEF),hanapoyadoactivamentetanto,enaspectostcnicos(asesora)como financieros (crditosoaportacionesenequipoymaterial),paramejorarlas condiciones de saneamiento rural,2247Estado, Municipio e Iniciativa PrivadaEl Gobierno Estatal y Municipal son las entidades que pueden financiar a los organismosquerealizanactividadesdedesarrollorural,especficamenteenelreade'Bienestarsocial"(mejoramientodelacantidadycalidaddelagua,disposicinadecuadadeexcretas,mejoramientodelnivelcultural-educativoparaelsaneamientoymejoramientode la vivienda), que tengan como objetivo mejorar y proteger la salud de la poblacin. Asmismo, la iniciativa privada puede aportar recursos a travs de crditos o donativos.Participacin de la ComunidadPor ltimo, se considera que la clave para lograr una buena cobertura de saneamiento enel medio ruraleslaparticipacindelacomunidad, mediantelaaportacindejornadasofatigas de trabajo y materiales locales.Paraobteneruncontroldelaaportacindelacomunidad,seproponeelsiguienteformato:PROGRAMA LOCAL DE SANEAMIENTO BASICOCONTROL DE LAS APORTACIONES DE LA LOCALIDADOBSERVACIONESRecuperacin de recursos.Losrecursoseconmicosinvertidosenprogramasdebienestarsocialsondifcilmenterecuperables, pero se justifican alconvertirseenun mecanismodeproteccinalasaluddelapoblacin,queseamenazacotidianamenteporlacontaminacindelaguayalimentos debido a la prctica de fecalismo al aire libre.Tambinsejustificaelatenderalascomunidadesruralesymarginadasquehanestadoaisladas de los beneficios de salud que representan las obras de saneamiento y al tenercomo objetivo la disminucin de la mortalidad por enfermedades gastrointestinales,2248GLOSARIOAbastecimientoConjunto de acciones destinadas a suministrar agua entubada a una localidad.AdemeRevestimiento o proteccin de los taludes de un foso o pozo, para evitar el derrumbe.Agua contaminadaAgua de desecho por uso domstico, industrial, agrcola u otro servicio que no cumple conlas normas de agua para un uso determinado.Agua potableAgua limpia que cumple con las normas de calidad para beber y cuya ingestin no causaefectos nocivos a la salud humana.Agua residualAgua que contiene impurezas orgnicas e inorgnicas por desechos de origen domestico,industrial, agrcola u otro servicio.Agua residual domstica o agua negraCualquieraguadedesechodelaviviendaquepuedecontenermateriaorgnicayotrassustancias qumicas en suspensin o disueltas.BacteriasOrganismos microscpicos unicelulares, rgidos y carentes de clorofila, quedesempeanunaserideprocesosmetablicoscomoladigestinaerobiayanaerobia,oxidacin,nitrificacin y desnitrificacin.AerobiasBacterias que requieren Oxigeno libre (elemental) para su desarrollo.AnaerobiasBacteriasquesedesarrollanenausenciadeoxgenolibreelcualobtienenaldescomponer sustancias complejas.Grupo coliformeGrupodebacterias quehabitanprincipalmenteenelintestinodelhombreyanimalesdesangrecaliente,quesonutilizadascomoindicadoresbacteriolgicosdecontaminacinfecal del agua.Campo de absorcinSistemas de filtracin integrados por zanjas o pozos de absorcin, que se construyen enel suelo para absorber y filtrar el agua negra tratada.Comunidad ruralAquella que tiene como mximo 2,500 habitantes.2249GLOSARIOComunidad marginadaComunidad que no cuenta con los servicios bsicos de saneamiento,CompostaCompuesto degradado y estabilizado que se obtiene a travs del proceso microbiolgico ydel agregado de las muestras que se vierten en la letrina seca cada vez que se usa.Contaminacin del aguaEntradaenelaguadeorganismospotencialmentepatgenososubstanciasqumicas,que disminuye su calidad y la hacen inadecuada para beber o regar.Distribucin de zanjas en serieConjuntodezanjasdeabsorcindistribuidasdetalformaquecadaunaesforzadaaestancar el agua hasta su lmite mximo, antes que l liquido fluya a la siguiente zanja.AfluenteLiquidoquefluyehaciafueradeunespacioconfinadoquelocontiene.Porejemplo,lasalida de un tanque sptico.FiltracinTrasminacin natural del agua por suelos, rocas porosas, tanques spticos y letrinas malconstruidas.HigieneEs el conjunto de normas sanitarias que aseguran al individuo el ejercicio pleno de todassus funciones.InfluenteLiquido o agua residual que entra a un sistema o proceso de tratamiento. Por ejemplo, laentrada de un tanque sptico.inculoVacunaquesiembravirus,bacteriasuhongosenunambienteadecuadoparasudesarrollo.Enelcasodelostanquesspticospuedeellododeotrofuncionaradecuadamente.LetrinaEs una instalacin sanitaria sencilla que sirve para confinar y tratar las excretas humanasen comunidades rurales que no cuentan con drenaje.Letrina secaSanitario rural que no necesita agua para su funcionamiento.Letrina hmedaSanitario rural que necesita de tres a seis litros de agua para su funcionamiento, mediantedescarga directa al inodoro.NataMateria ms ligera que el agua que flota en la superficie de las aguas negras.2250GLOSARIOParsitosOrganismosprotozoariosyhelmintos(nematodos),quealhabitarenelintestinodelosanimales, pueden causarle enfermedades.PatgenosMicroorganismos que originan y desarrollan enfermedades.pHEs la expresin que indica el grado de acidez o alcalinidad en una solucin o liquido.El valor 7.0 es neutro; valores superiores a 7 son alcalinos e inferiores son cidos.PozoHoyo que se construye en el suelo y que est diseado para permitir que el aguanegra se filtre dentro del suelo,Revocar o aplanarAccindeproporcionarunterminadofinoenlasparedesinterioresoexterioresdetanques, fosos o pozos, utilizando mezcla de cal, arena y cemento o simplemente arena ycemento se usa para evitar la filtracin.SaludEs un estado de completo bienestar fsico, mental y social del hombre.SalubridadEslaorganizacinydireccindelosesfuerzoscomunitariosparaprevenir,protegeryfomentar la salud.SaneamientoEselconjuntodemedidassanitariasdestinadasapromoverelabastecimientodeaguapotable,ladisposicinadecuadadelasexcretashumanas,basurasyotrosdesperdiciosslidos, para mejorar las condiciones de salud.Sanitario con arrastre hidrulicoSistemadetratamientodelaguadedesechodeusodomsticofamiliarseconstruyeenviviendas o comunidades que tienen resuelto el problema de escasez de agua.SedimentacinPrecipitacindelamateriacontenidaenunfluidoyqueseacumulaenelfondodeunrecipiente por su mayor gravedad.Tiempo de residencia hidrulicoEl tiempo que permanece el agua residual dentro de un sistema de tratamiento.Trampa de natasDispositivo mecnico (red, malla, etc.), para retirar la espuma y la nata de la superficie delos tanques spticos.2251GLOSARIOTratamientoProcesodiseadoparamodificar,mejoraroadaptarlacondicindelamateriaparadiversos fines.Tecnologa apropiadaLatecnologaqueseadaptaalasnecesidadesconunobjetivodeterminadoyqueresuelve los problemas para lo que fue empleada.ZanjaExcavacin larga en la tierra, que forma parte del campo de absorcinZanja estndarEs un conjunto de zanjas interconectadas entre s, que generalmente tienen un ancho de30a10cm,conprofundidadde60a100cmyunlargomximode30metros,queserellena con dos capas de grava, tubo de distribucin, una capa de arena y una de tierra.2252Cuadro1, Tecnologas para proteccin de fuentes de abastecimientosTECNOLOGIA CARACTERISTICAS VENTAJASCUNETABROCALREVOCADOCERCADOSEs una pequea zanja quese excava alrededor de lafuente, siguiendo lapendiente de losescurrimientos;puederecubrirse con piedras,madera, tierra o concretoEstructura que se levanta de50 a 100 cm de altura sobreel nivel del sueloEs un revestimientoimpermeable dentro de lafuente (pozo o manantial)que se hace con cementoyarenaEl cerco se hace con piedracolocada sin juntear(tecorral), alambre de pas omalla ciclnica, alrededor dela fuente-Protege a la fuente deescurrimientos de agua-Evita la erosin yasolvamiento de la fuente-Protege la calidad del agua-El 90% del material y manode obra es de la localidad-Protege a la fuente de latierra y la basura-Evita la infiltracin del aguasuperficial-Protege la calidad del aguade la fuente-El cerco impide el accesode animales-Protege las obras fsicasque se construyen en lafuente2253Cuadro 2. Tecnologa para mejorar la calidad del consumo humanoTECNOLOGIAS CARACTERISTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS OBSERVACIONESFILTRACINFiltro lentodearenaFiltro deCanteraCLORACIONEBULLICION-Base de blockopiedra-Dos tambos de 200L(filtro y deposito)-Accesorios deplomera-Arena, grava ypintura-Una olla y tapa-Base de madera-Accesorio deplomera-Cantera caf-Blanqueadores paralavado de ropa-Cloralex-Clorox-Cloromex-Clorinol-Es el mtodo msfcil, relativamenteeconmico-Remueveturbiedad-Mantenimientosencillo ymanual-Proporciona 30 l/h-Remueveturbiedad-Mejora lacalidadbacteriolgicadel agua en un90%-Se puedeadquirir encualquier tiendade abarrotes-Fcil aplicacin-Puedeefectuarse encualquierlocalidad-No remuevepatgenos-La arenasiempre debeestar mojada-La cantera solose localiza enalgunos estadosdel pas-Posiblestrastornos en lasalud por unasobredosificacin-Requiere de untiempo mnimode ebullicin-Puede provocardeforestacin-Uso nivel familiar-El agua debehervirse odesinfectarse-Agregar dos gotaspor litro de agua,mezclar y esperar30 minutos antesde ingerirla-Se recomienda 5minutos deebullicin2254Cuadro 3. Distancias mnimas del tanque sptico y zanjas de infiltracin.Zona a protegerEdificiosPermetro de prioridadPozosRosToma de agua potablerboles grandesTanque sptico(m)1.51.515.015.03.03.0Zanja de filtracin(m)3.01.515.015.03.03.0Fuente: Adaptado de Sanitary Field Manual World Bank, 1980Cuadro 4. Volumen requerido y profundidad de fosos para familias de 2 a 10usuarios considerando un ;rea de 1 m2NUMERODEUSUARIOSP(Hab)TASA DEACUMULACINDE SLIDOSS(m3/hab/ao)AOS DEVIDA UTILA(ao)FACTORDEVOLUMENVACIO VvVOLUMENREQUERIDOVr(m3)PROFUNDIDADDEL POSOH(m)20.651.330.80.840.651.331.61.660.651.332.42.480.651.333.23.2100.651.334.04.020.6101.331.61.640.6101.333.23.260.6101.334.84.880.6101.336.46.4100.6101.338.08.02255Cuadro 5. Material necesario para construir un tanque sptico de dos cmaras (Ver lmina 15)MATERIAL CANTIDAD UNIDADTabique 7 x 14 x 28 cm 420 PzaCemento 5 BultosArena 1.30 m 3Grava 0.500 m 3Calhidra 3 BultosVarilla 3/8", 12 mts 3 PzaAlambre quemado 1 KgCodo de 90' 4" 2 PzaConexin "T" de 4" 2 PzaTubo de PVC 4" 6 mAplanado de cemento 8 m 2Corte TransversalCORTE TRANSVERSAL DE UNA FOSA SPTICA CON SUSCOMPONENTES2256Cuadro 6. Material para zanjas de filtracin tipo paralelo y pozo deabsorcinMaterial Cantidad UnidadExcavacin 3-5 m 3DrenajeTubo de PVC 5 cm diam 28 mCodos 905 cm diam 4 Pza"T" reduccin de 10 cm a 5 cm diam 1 PzaRellenoGrava 4 m 3Arena 1.6 m 3Pozo de absorcinExcavacin 2 pozos 6 m 3Ademe o revestimiento 6 Pzacon tambos de lamina o PVCBrocalTabique 65 PzaCalhidra 5 KgArena 1 3/4 BotesTapas o losaCemento 1 BultoArena 4 BotesGrava 2 BotesVarilla 3/8 12 mAlambre quemado 0.5 Kg2257Cuadro 7. Material para el sanitario, con arrastre hidrulicoMaterial Cantidad UnidadTaza(W.C.)1 PzaRegistro 60x30x301 PzaConexin registro tanque spticoTubo PVC 10 cm diam de 6 mts1 PzaVentilacinTubo PVC 10 cm diam.1/2 PzaSombrero metlico1 PzaTela de mosquitero30 cm2Pegamento PVC1 PzaTanque sptico1 PzaPozo de absorcin2 PozosZanjas de filtracin2 Pza2258Cuadro 8. Sistema sanitario segn la dispersin de la localidadTAMAO DE LA CARACTERISTICAS DE LA TECNOLOGIALOCALIDAD COMUNIDAD RECOMENDADA(Hab.)100 a 499 Comunidades pequeas con Letrina seca de fosoalta dispersin, lotes o solares profundo con losa o pisograndes y suelos fciles de de concreto o de fibra deexcavar. vidrio.500 a 999 Comunidad con densidad Letrina seca de fosopoblacional de 10 a 49 Profundo,Hab/km2, donde se notan callesy manzanas.Tienen escasez de agua; l Letrina seca de dossuelo es ligeramente cmaras semienterradas.pedregoso, el solar es grande.1000 a 1999 Comunidad con densidad Letrina seca de dospoblacional de 50 a 99 cmaras, de construccinHab/Km2. superficial y semiente-rrada con fondoimpermeable de concretosimple.Tiene abastecimiento continuo Letrina seca de dosy suficiente, suelo fcil de cmaras, de construccinexcavar y manto fretico profunda o superficial consuperficial en poca de lluvia. fondo de grava y arenaManto fretico a mas de dos Letrina hmeda.metros.Mayor a 2000 Comunidades mayores de Sanitario con arrastre2000 habitantes hidrulico,2259Cuadro 9. Problemas comunes en el uso de letrinasPROBLEMASCAUSAS SOLUCIONESConstruccin - Falta de dinero - FormarComit deincompleta - Escasez de materiales o Saneamientodificultad de adquisicin - Capacitar a los miembros- Faltan conocimientos y del Comitasesora - AsesoraTaza incmoda - Mal diseo - Mejorar diseo y poner- Mala construccinasiento de plstico- Falta de asiento - Mejorar la calidad de mano de obra.Caseta calurosa - Caseta pequea y sin - Agrandar caseta ventilacin adecuada - Dejar ventilacin- Materiales de construccin - Usar materiales equivocadostrmicamente frescosMalos olores - Penetracin de agua al foso - Construir cuneta- Nivel fretico alto - Poner ventilacin- Falta de tapa - Letrina superficial- Poner tapaProliferacin de ~ Exceso de humedad - Agregar 10 lts. dela mezclamoscas y - Taza sin tapainicialmosquitos en la - Falta de tubo de ventilacin - Tapar la tazacasetao mala instalacin. - Poner tubo de ventilacin- Mantener limpia la casetaDerrumbes del - Suelos no consistentes o - Reforzar foso con ademesuelo inestables, sin ademardo madera, ferrocemento, ladrillo o piedra- Construir la letrinasuperficialContaminacin del - Alta permeabilidad del suelo - Construir letrina superficialmanto fretico ~ Nivel fretico altode doble cmara con fondo impermeableDificulta para - Suelo rocoso, tepetatoso, - Construir la letrinaexcavar arenoso y poco permeable superficial de doble cmaracon fondo de grava Varena.2260Cuadro 10. Proceso Metodolgico para el Saneamiento BsicoETAPAS TCNICAS RESULTADOS SUGERENCIAS1. DIAGNOSTICO GENERAL- Elaborar diagnstico - Entrevista yencuesta- DiagnsticosanitarioTecnologas debajo costo- Priorizar comunidades - Propuesta de- Solucionartecnologas tecnologas2. ORGANIZACIN- Direccin, estatal - La direccin estatal - Concertacin de Apoyos para- Comit municipal presenta el proyecto Convenios implantar elComit local Proyecto3. DIFUSIN - Reuniones - Integracin de la Propuesta deunidad regional Comunidades- La direccin estatal promueveelmunicipalproyecto a los municipios4. PROMOCION- La unidad regional municipal Reuniones, entrevista Integracin de la Dejarla encuestapromociona el proyecto en losy encuestas unidad de para su aplicacinMunicipios comunicacinIntegracin delcomit local5. DIAGNOSTICO LOCAL Entrevista familiar Llenado de la Launidad regionalEncuesta municipal entregaDiagnsticosanitarioel diagnsticolocal. sanitario de suMunicipio6. PLANEACION Seleccin de Organizar yprogramarRespetarPrioridades actividades por la costumbres ydirecci6n estatal estructurassocialesPlan do accin7. IMPLANTACION Organizacin de Calendario de La unidad regionalbrigadas de trbalo Actividades municipal participaGrupos de trabajo en la seleccin detecnologas8. PARTICIPACIONCOMUNITARIAEI Comit de Construccin deobraEI periodo de eneroSaneamiento Rural y civil a mayo se debeLa unidad de aprovechar paraComunicaciny iniciar las obraspromocin organizanbrigadas de trabajo9. OPERACION YMANTENIMIENTOGuas y cartillas parael mantenimiento deUso adecuado deSistemas sanitariosCapacitacin deGrupo para laLos sistemas Operacin de losSistemas deSaneamiento10. EVALUACION Observacin y Mejorar el uso de la Entrenamiento deentrevista en campo tecnologa grupos22642261226522622263226622672268226922702271227222732274227522Si desea regresaral Indice del libroOprima el boton izquierdo del mouse, para activar la funcinde cada iconoSi desea avanzar ala pagina Anteriordel libroSi desea avanzar ala pagina Siguientedel libroSi desea imprimiruna o varias hojasdel libroPara Agrandar o Achicar lavisualizacin de la hoja en la pantallaPara buscar palabras dentrodel texto del libro con opcina continuar buscando,alutilizar las teclas Ctrl+G Para Abrir una pagina,segn el nmero de hojadadoPruebe las diferentes formas de desplazamientocon el teclado y el mouse, adems utilice elbotn derecho para volver o regresar al controlanterior. La manita se convierte en sealadora ocomo medio de desplazamiento sobre las hojas.Volver