176

Libro Académico baq2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este libro contiene parte del trabajo de los conferencistas que vinieron al Seminario Académico de la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito baq2014.

Citation preview

Page 1: Libro Académico baq2014
Page 2: Libro Académico baq2014
Page 3: Libro Académico baq2014
Page 4: Libro Académico baq2014
Page 5: Libro Académico baq2014

lunes 17 de noviembre

de la casa a la ciudad de la ciudad a la casa

Arq. Handel Guayasamín

Arq. Santiago del Hierro

Arq. Alexander Brodsky

Arq. Miguel Robles Durán

Arq. Juhani Pallasmaa

Filol. Fadhila Mammar

Arq. Anupama Kundoo

Taller Activo

Arq. Smiljan Radic

Gyaw Gyaw

martes 18 de noviembre

índice

introducción

texto académico

del individuoa la colectividad

de lo disciplinara lo interdisciplinar

012 - 013

016 - 023

054 - 061

036 - 043

070 - 077

078 - 085

008 - 011

028 - 035

046 - 053

024 - 027

062 - 069

014 - 043

044 - 085

Arq. Jorge Morán

Arq. Anders Nyquist

Arq. Jesús Aparicio

Arq. Javier Corvalán

102 - 109

110 - 117

088 - 095

096 - 101

miércoles 19 de noviembre

del consumoal recurso

086 - 117

Page 6: Libro Académico baq2014

Arq. Juan Herreros

Amann Cánovas Maruri

Arq. Ángel Panero

Arq. Alberto Mozó

Adamo Faiden

Arq. Rahul Mehrotra

Arq. Hrvoje Njiric

Biol. Salvador Rueda

jueves 20 de noviembre

del objetoal sistema

viernes 21 de noviembre

de la casaa la ciudad

evento MIO14

comisión baq2014 y comisión académica

160 - 185

118 - 159 136 - 143

128 - 135

170 - 177

188 - 189

144 - 151

178 - 185

152 - 159

120 - 127

162 - 169

186 - 187

Page 7: Libro Académico baq2014

directorio cae - p

coordinadores confrontación

delegaciones estudiantiles

evento MIO14

consejo editorial

auspiciantes baq2014

auspiciantes MIO14

192

193

191

194

196 - 197

198 - 199

190

Page 8: Libro Académico baq2014

008

Una Bienal Incómoda

Hace dos años forjamos la bienal básica, con el explícito propósito de volver la mirada a los elementos sustantivos, esenciales de la arqui-tectura y el urbanismo. Ahora consideramos que no basta con ser básicos y esenciales, que hay que ir más allá, que hay que incomodar, mover el piso, obligarnos a cambiar de enfo-que, porque si lo pensamos bien, mucho de lo que hacemos normalmente, no es normal. Y es que estamos equivocados, ya que esta normalidad constituye la reiteración de hábitos inconscientes, muchos de los cuales se han validado por una maquinaria mediática, instru-mento clave de una economía de mercado y consumista, dominante en un mundo urbaniza-do, globalizado y homogenizado.

¿Acaso es normal privilegiar los intereses del capital frente a las necesidades básicas de las personas?. ¿Es normal la explotación irracional y depredadora de los recursos naturales para satisfacer las demandas de una insaciable eco-nomía transnacional?. ¿Es normal el consumo de millones de objetos -muchos de ellos chata-rra e inútiles- que compiten en el mercado por “atrapar” el gusto de personas cada vez más in-satisfechas con lo que tienen, con lo que hacen y consigo mismas?. ¿Es normal la producción de tanta basura que empaqueta todo, como si fueran piezas preciosas?. ¿Es normal tanta contaminación ensuciando el agua, el aire y el suelo, elementos esenciales que debemos proteger para beber, respirar, sembrar y vivir de manera sana?. ¿Es normal esa especie de hartazgo colectivo que caracteriza la sociedad contemporánea y la va llenando de obesos o anoréxicos, de esquizofrénicos y suicidas?. ¿Es normal tanta pornografía, tráfico de dro-gas, de armas y de niños/as para satisfacer las “demandas” de pedófilos que se ocultan tras el poder del dinero o de la iglesia?. ¿Es normal tanta miseria y tanta mierda….?

An Uncomfortable Biennial

Two years ago, we created the basic biennial, with the specific purpose of turning the sight into the substantive and essential elements of architecture and urbanism. Nowadays, we con-sider that it is not enough being basic and es-sential, that we need to go further, that we have to make it uncomfortable, to move our ground, to oblige us to change the focus. Because, if we think correctly, most of the things we do nor-mally, are not normal. And we are wrong, since this normality is the repetition of unconscious habits; most of them have been validated by a media machine, a key instrument within a mar-ket economy and a consumerist, dominant in an urbanized, globalized and harmonized world.

Is it normal to grant a privilege to the capital inte-rests at the front of the basic needs of people? Is it normal the irrational and predator exploitation of natural resources to satisfy the demand of an insatiable transnational economy? Is it nor-mal that the consumption of million of objects – most of them useless scrap - which compete in the market to “capture” the taste of people who are more and more unsatisfied with what they have, what they do and what they get? Is it normal to produce so much wrapped trash, as if they were precious pieces? Is it normal to pollu-te the water, the air and the soil, key elements that we have to protect to drink, breath, plant, and live on a healthy way? Is it normal that kind of collective surfeit which characterizes modern society and is filling society with obese or ano-rexic, schizophrenic or suicide people? Is it normal too much pornography, drugs, weapon and children traffic in order to satisfy the “de-mands” of pedophiles who are hired behind money or religious power. Is it normal so much misery and shit…?

introducción arq. handel guayasamínpresidente del colegio de arquitectos del ecuadorprovincia de pichincha

Page 9: Libro Académico baq2014

009

En un contexto tan degradado, cuando las ciudades se han convertido en el hábitat fun-damental de los seres humanos, debemos trabajar incansablemente para recuperarlas en su vocación originaria, aquella que motivó su creación hace más de tres mil años: brin-dar seguridad, oportunidades de trabajo y ser-vicios que dignifiquen la condición humana. Todo esto al interior de hábitats saludables, hu-manizados y con condiciones que garanticen su sostenibilidad.

Sólo entonces estaremos recuperando la sen-satez, y el equilibrio, caso contrario, las ciuda-des seguirán convirtiéndose en una especie de mal formaciones que crecen desproporciona-damente contaminando el planeta: ciudades enfermas.

Esta realidad, desafortunadamente es la domi-nante, sin embargo, no es la de las ciudades de los países desarrollados, en los que diariamen-te se realizan enormes esfuerzos para que sus asentamientos urbanos sean limpios, sanos y sustentables en todos los órdenes, es decir en lo social, en lo económico y en lo ambiental. Ciudades en las que, en lo fundamental, se garantizan los derechos de las personas y, al mismo tiempo la calidad de vida de las mismas.

Por el contrario, si miramos la realidad de nuestras ciudades, las de los países del deno-minado peyorativamente “tercer mundo”, nos encontramos con ciudades marcadas por la pobreza, la exclusión, el desorden, la ausencia de planificación y el deterioro constante de las condiciones de vida de millones de personas que se debaten en la inseguridad, la violencia, la insalubridad y la ausencia de oportunidades de trabajo o de servicios de calidad.

In a degraded context, when cities have beco-me the main habitat of human beings, we have to work tirelessly to recover them on their ori-ginal vocation, the one which inspired its crea-tion more than thousand years ago: to provide security, work opportunities and services that dignifies the human condition. All of this within healthy, humanized habitats and with conditions that grant their sustainability.

Only then, we will recover sense and balance,or on the contrary, cities will continue to become a species of deformity that grow disproportionate-ly and pollute the planet: sick cities.

Unfortunately, this reality is dominant; ne-vertheless, this is not the case of the cities in developed countries, where huge daily efforts are done to maintein urban settlements clean, healthy and sustainable. In other words, socia-lly, economically and environmentally focused cities guarantee peoples rights and their quality of life.

On the contrary, if we look at the reality of our cities, the ones in the countries pejoratively called in a “third world”, we find cities marked by poverty, exclusion, disorder and absence of planning and with a constant damage of life conditions of million people who struggle with insecurity, violence, unhealthiness and absen-ce of work opportunities or quality services.

Page 10: Libro Académico baq2014

010

Estas odiosas diferencias, nos obligan a pen-sar en que los esfuerzos y las soluciones no son estrictamente técnicas, son sobre todo de orden político, se requieren por tanto transfor-maciones en las estructuras de poder, de repre-sentación y de participación, en democracia.

Además del cambio en las desiguales relacio-nes entre pueblos y estados, debemos impedir la indiscriminada explotación de nuestros re-cursos naturales, dejar de ser sólo proveedores de materias primas, valorar y proteger nuestros recursos naturales y sobre todo, recuperar la dignidad como pueblos y naciones soberanas, herederas de milenarias culturas y saberes.

Paralelamente, las tendencias “exitosas” de la arquitectura contemporánea también se han mediatizado, es decir se han vendido con estra-tegias de mercado. El fachadismo y el histrio-nismo dominan la moda y, nuevamente, desde los centros del poder, se exportan los nuevos referentes para que miles de jóvenes profesio-nales dejen de pensar en los verdaderos pro-blemas del hábitat social y de la arquitectura responsable y se ilusionen con el sueño de que algún día, logren que su ego también se im-ponga mediáticamente.

These hateful differences force us to think that efforts and solutions are not strictly technical, but they are especially political. Therefore, transformation on power structures, of repre-sentation and participation in democracy are required.

Besides the change on unequal relations among villages and states, we must avoid the indiscriminate exploitation of our natural resour-ces, we have to stop being providers of raw ma-terials, we have to value and protect our natural resources and among everything, recover the dignity as villages and sovereign nations, heirs of millenary cultures and knowledge.

At the same time, “successful” tendencies of modern architecture have also been influen-ced, that is, they have been sold as market strategies. Facadism and histrionism dominate fashion, and once again from these power cen-ters they are exported as new models so that thousands of young professionals stop thinking about the real problems of social habitat and of the responsibility of architecture; and they delu-de with the dream that some day their ego will prevail in the media.

Page 11: Libro Académico baq2014

011

Cada paso que demos colectivamente en este sendero de dignificación, de humanización, es importante. Como igual de importantes son las trasformaciones individuales, de cada uno de nosotros, en nuestros hábitos personales y con-ductas sociales, las que sin duda deberán estar caracterizadas por la austeridad, la solidaridad, el respeto a la diversidad, el volver al origen, a la armonía. Porque toda revolución debe ser, al mismo tiempo ética y estética.

Incomodar para transformar, es el propósito de nuestra bienal: pasar de lo individual a lo co-lectivo; de lo disciplinar a lo interdisciplinar; del objeto al sistema; del consumo al recurso; de la casa a la ciudad; de la agonía a la vida, del odio al amor; de la locura a la sensatez; de la distorsión al sentido común; de la violencia a la cultura de paz ….. para vivir en armonía y sin duda, ¡mucho mejor!

Every step that we collectively take in this path of dignification and humanization is important. As importantly equal are the individual transfor-mations from each one of us, within our perso-nal habits and social behaviors, which should doubtlessly be characterized by austerity, so-lidarity, respect to diversity, going back to the origin; to harmony. Because every revolution should be at the same time ethical and aesthe-tically pleasing.

Discomfort for tranformation is the purpose of our biennial: to go from the individual to the collective; from a discipline to multidisciplinary; from the object to the system; from consume-rism to the resource; from the house to the city; from agony to life, from hate to love, from mad-ness to sense, from distortion to common sen-se; from violence to a culture of peace…. To live in harmony and doubtlessly, to live better!

Page 12: Libro Académico baq2014

012

La humanidad sabe lo que hace. El hábitat se modifica para comodidad de los humanos. Ex-pandiendo la ciudad, la construcción genera desarrollo. La tecnología resolverá los proble-mas ambientales. La arquitectura es una disci-plina madura que produce bienestar.

Parece que lo tenemos claro, enfocado, un en-foque que se ha mantenido durante muchas décadas. Y seguimos haciendo lo mismo, aun-que las condiciones cambian vertiginosamente. Pero, ¿lo estamos haciendo bien? ¿Estamos conscientes sobre las implicaciones de nuestra forma de hacer arquitectura? ¿Tenemos clara nuestra responsabilidad en temas como el ago-tamiento de recursos, la explosión urbana des-medida, el consumismo insostenible, la catás-trofe ecológica? El ser humano está generando desequilibrios que comprometen su propio há-bitat. Es el momento de un cambio de enfoque, tal vez porque el enfoque que tenemos es de una visión parcializada, de una miopía cercana a la ceguera.

Cuanto más conscientes seamos de las trans-formaciones y consecuencias provocadas por el ser humano sobre el sistema natural, ma-yor capacidad tendremos para superar esta ceguera intencional y colectiva (por ensimis-mamiento, por autosatisfacción, por descono-cimiento del conjunto) que prevalece a partir de la equívoca visión del dominio del hombre sobre la naturaleza. Una visión que nos limita a soluciones momentáneas, sin pensar en sus

Humanity knows what it´s doing. Our habitat is modified to accommodate humans. By expan-ding the city, construction generates develop-ment. Technology will solve environmental pro-blems. Architecture is a mature discipline that generates well-being.

It seems we have it all clear, focused; a cer-tain approach that has been maintained for de-cades. We keep doing the same, even though conditions have changed at a rapid pace. But, are we really doing it right? Are we really cons-cious about the implications of our way of doing architecture? How clear are we with our res-ponsibility on topics that include, the depletion of our natural resources, unmeasured urban exploitation, unsustainable consumerism, the ecological catastrophe? The human being is ge-nerating a disequilibrium that intimately affects and endangers his own habitat. The time has come to change that approach, it seems to be that we have a partial vision of that approach; a nearsighted almost blinded vision.

The more conscious we are about these trans-formations and their consequences on the na-tural environment, the better our capacity to understand and overcome this intentional and collective blindness that prevails over a wrong vision of the dominance of man over nature. An approach that bounds us to momentary solu-tions without thinking in future consequences. The problem is that social and environmental concerns tend to become a stimulus for mass

de la casa a la ciudadde la ciudad a la casa

comisión académica

enfocar focus

desenfocar unfocus

dirigir la atención o el interés hacia un determinado asunto o problema

alterar el significado o sentido de algo

direct your attention or interest towards a certain issue or problem

from the house to the cityfrom the city to the house

alter the meaning or sense of something

Page 13: Libro Académico baq2014

013

huellas a largo plazo. Lo grave es que hasta las preocupaciones sociales y medioambienta-les tienden a convertirse en un nuevo pretexto para la estimulación del mercado, para el con-sumo masivo de nuevos productos, haciendo de lo verde otra mercancía; de lo sustentable, una superflua aplicación cosmética; y de lo sos-tenible, una moda que utiliza la pobreza.

La BAQ 2014, de la casa a la ciudad, de la ciudad a la casa, quiere ampliar la visión de la arquitectura, expandir su foco de atención, para así pasar de lo fragmentario a lo global, de lo dogmático a lo complejo, de la visión antropo-céntrica a una visión ecológica más completa, integrando nuestro discurso con el de otras dis-ciplinas. Se presenta como un ejercicio de en-foque y desenfoque, que busca las preguntas críticas necesarias para alterar nuestra pers-pectiva actual hacia otra más integral y simultá-nea, con una ampliada conciencia de lo global que retroalimente nuestra valoración de lo indi-vidual y lo cercano, de lo global y colectivo.

consumption of new products, turning green materials into ordinary merchandise products; converting the sustainable into a redundant cosmetic application based on poor fashion.

The BAQ 2014, from the house to the city – from the city to the house, has the desire to amplify the vision of architecture, expand it´s attention and let it depart from a fragmentary state to a more global state, from a dogmatic attention to a more complex one, from an an-thropocentric vision to a more ecological vision incorporating our speech with those of other disciplines. It is presented to us as an exercise that lets us focus or unfocus, it leads us to criti-cal questions that alter our perspective and offer the opportunity to change it in order to create a more integral perspective with an extended consciousness of the global state, feeding back our valuation of the individual and closely rela-ted with the global and collective.

Page 14: Libro Académico baq2014
Page 15: Libro Académico baq2014
Page 16: Libro Académico baq2014
Page 17: Libro Académico baq2014

a la colectividad

El ser humano es un ser social y a través del otro se identifica, se re-conoce y se acepta. Por su parte, la ciudad es el espacio de todos, es el escenario en el cual la interculturalidad está presente y donde las sociedades se desarrollan, intervienen y se congregan, reconocién-dose como parte de un todo. Es en este espacio donde debe existir el respeto y la tolerancia a las diferencias y también el entendimiento de las similitudes entre unos y otros, lo que hace de la ciudad un espacio democrático en esencia.

Llegar a la comprensión de que la ciudad es de todos los que la habi-tamos, seamos de distintos contextos, nos ayudará a entender que la construimos en conjunto y no por separado. El desconocimiento hace que no veamos a la ciudad como nuestra casa, hace que la fraccione-mos inconscientemente y la veamos como algo ajeno y es ahí donde nacen los individualismos, este dejar de pensar en el otro por ignorar la existencia del espacio común donde se da la convivencia.

La responsabilidad colectiva parte de una responsabilidad individual. Nuestra ciudad se construye del aporte que cada uno de nosotros, como actores y habitantes, podemos entregar para el bien común. A través de la apropiación y del entendimiento de que la ciudad es el espacio de todos, podremos llegar a generar convivencia urbana, participación, respeto y construcción colectiva.

The human being is a social being and through others he identifies, recognizes and accepts himself. Meanwhile, the city is the space of everybody: this is the scenario in which multiculturalism is present, and where societies develop, participate and congregate, recognizing themselves as part of a whole. It is in this space where there should be respect and tolerance of differences, as well as understanding of the similarities between one and others, making the city an essentially democratic space.

To understand that the city belongs to all the people that inhabit it, even though we are of different contexts, will help us understand that we build it together and not separately. Ignorance make us divide the city unconsciously and see it as something foreign, it does not let us see the city as our home. Here is where individualisms are born: when we stop thinking about others by ignoring the existence of the common space where coexistence is given.

Collective responsibility begins from individual responsibility. Our city is built with the contribution that each of us, as actors and inhabitants, can deliver for the common well - being. Through appropriation and understanding that the city is everybody`s space, we could generate urban coexistance, participation, respect and collective construction.

Page 18: Libro Académico baq2014

016

taller activoarq. juan alfonso garduño

Taller Activo: Construyendo con participación ciudadana desde el aula.

El Taller Activo, surge en 2009 como una ini-ciativa de formación académica, cuestiona las problemáticas importantes de la ciudad con-temporánea. Mediante intervenciones espacia-les (edificadas y productivas), el taller propone simultáneamente detonar nuevas dinámicas para el desarrollo comunitario, así como contri-buir de manera integral en la formación de sus alumnos.

En Querétaro - México, las políticas y obras pú-blicas ejecutadas en los últimos años han favo-recido más el crecimiento del parque vehicular y los desarrollos horizontales en la periferia de la ciudad. Mientras las favorables condiciones de Querétaro como seguridad, clima y ubica-ción han contribuido con el crecimiento econó-mico de la ciudad, se distingue también, como en muchas otras entidades, la falta de equidad en los sectores más desfavorecidos en cuestión de infraestructura, equipamiento y servicios.

Los estudiantes a lo largo de este curso estu-dian la ciudad en busca de oportunidades, dise-ñan de la mano de una comunidad, desarrollan constructiva y presupuestalmente un proyecto, recaudan fondos y finalmente construyen el proyecto desarrollado dentro de la comunidad. El proyecto es desarrollado y construido en un proceso de dieciséis semanas y con los fondos conseguidos entre profesores y alumnos.

Después de cuatro años de camino, el Taller Activo cuenta con la experiencia de trabajar con diferentes comunidades y puede evaluar con más claridad sus contribuciones, fallas y expectativas, desde la contundencia del trabajo organizado de alumnos hasta el exceso de op-timismo en la participación de las comunidades.

Taller Activo no solo contribuye con las comu-nidades al dignificar y reaprovechar espacios,

Taller Activo: Building with citizen participation from the classroom.

Taller Activo appeared in 2009 as an academic learning initiative, it questions the problems in a modern city, by means of spatial interventions (built and productive), the workshop proposes at the same time to spark off new dynamics for collective development, as well as to integrally build their students formation.

In Querétaro - México, politics and public pro-jects performed in the last years have favored the growth of the vehicle stock and horizontal developments in the suburbs of the city. While the good conditions in Querétaro such as secu-rity, climate and location have contributed with the economic growth of the city, it may also be distinguished that in other entities, the lack of equality in badly affected areas in terms of in-frastructure, equipment and services.

Throughout this workshop, students study the city to look for opportunities; they design toge-ther with the community; they develop construc-tively and budgetary a project, they collect funds and finally they construct the project developed within the community. The project is developed and built in a sixteen-week process with funds collected among teachers and students.

After four years, Taller Activo has the experien-ce of working with different communities, and it can more clearly assess their contributions, failures and expectations, from the strength of organized work for students to over-optimism in the participation of communities.

Taller Activo not only contributes to the com-munities by dignifying and reusing spaces, but it has the potential to mediate the existing fric-tions in the community through space.

méxico

Page 19: Libro Académico baq2014

017

sino que, tiene el potencial de mediar las fric-ciones existentes en la comunidad a través del espacio. Sin abanderamientos políticos, ni agendas ocultas, el Taller Activo ofrece un es-pacio donde los vecinos en conflicto trabajan por un beneficio común.

Las intervenciones en diferentes escalas y con-textos han evidenciado a través del tiempo que a partir de un modelo de intervención alternati-vo no solo se puede empoderar comunidades hacia un desarrollo comunitario sino también integrar dinámicas existentes, incluso cuando están en conflicto. Aunado a esto, el taller a través del trabajo con la comunidad, ha expe-rimentado directamente procesos de participa-ción ciudadana en búsqueda de una justicia so-cial, de la mano de un proceso de aprendizaje.

A lo largo de la experiencia del taller hemos sido testigos de cómo, a través del trabajo par-ticipativo, pequeñas intervenciones tienen la capacidad de transformar las dinámicas socia-les y espaciales de una comunidad.

Without political distinction or hidden agendas, Taller Activo offers a space where conflicting neighbors work for a common benefit.

Interventions at different levels and contexts have shown through time that from an alterna-tive model of intervention not only can you em-power communities towards community deve-lopment, but also integrate existing dynamics, even when they are in conflict. Besides, the workshop, through projects with the communi-ty, has directly experienced public participation processes in search of social justice together with a learning process.

Throughout the workshop experience, we have witnessed how, through participative work, sma-ll interventions have the capacity to transform the social and spatial dynamics of a community.

Page 20: Libro Académico baq2014

018

más allá de arquitectura:

la cañadafotografía / photography: yoshihiro koitani

textos / text: juan alfonso garduño / taller activo

Ubicación: Av del Ferrocarril 76, Col. La Caña-da. El Marqués, Querétaro.

El proyecto de La Cañada, ubicado al este de la ciudad en el Municipio de El Marqués, forma parte del área conurbada de la ciudad de Querétaro.

En esta ocasión por circunstancias externas, el taller trabaja dentro de un terreno privado ubi-cado a 80 metros del contaminado Río Queré-taro. La escuela, de corte religioso y de perfil socioeconómico medio-bajo, solicita que se le haga un proyecto para dignificar la cafetería. El taller accede a participar bajo la condición de que una parte del proyecto beneficie, no solo a la comunidad de la escuela, sino también a la comunidad en general.

La arquitectura y la dignificación de los espa-cios no son suficientes para generar nuevas dinámicas comunitarias, es decir, se afianzan y rectifican las dinámicas existentes, pero no se generan dinámicas nuevas. Por esta razón en el proyecto de La Cañada, además de la pro-puesta arquitectónica, a los alumnos se les pide que incluyan una propuesta de un proyec-to productivo incluyendo su plan de negocio.

El proyecto ganador es una propuesta de un Humedal que limpia el agua del río y la em-plea para producir mermeladas en un pequeño campo de cultivo. Para el almacenamiento del agua, se construye un estanque que junto a un gran árbol, dan cabida a una capilla abier-ta. Para la cafetería, se recicla una cabina de venta, se coloca entre la copa de otro gran ár-bol y una estructura ligera de metal forrada de carrizo, así como piso, se utiliza el desperdicio de cantera de los artesanos de la zona. Adicio-nalmente, se produce en serie una silla de con-creto para amueblar la capilla y las inexistentes paradas de autobús de la calle que llega a la escuela.

Esta intervención le permite al taller un aire re-novado que se demuestra en su alcance arqui-tectónico-constructivo.

Proyecto y construcción: Taller Activo: Comunidad Instituto Paula Montal, Arq. Juan Alfonso Garduño, Arq. Edmundo Palacios, Pedro Mendoza, Homero Mayorga, Lilly Ramírez, Ángel Cruz, Alumnos Taller Activo – diciembre 2012.

Page 21: Libro Académico baq2014

019

The school, with a religious style and me-dium-low socio-economic profile, requests to implement a project to dignify the cafeteria. The workshop agrees to participate on one condi-tion, that a part of the project will benefit not only the school, but also the community in general.

The architecture and the dignity of spaces are not enough to generate new community dyna-mics, that is to say, they secure and correct the

existing dynamics, but no further dynamics are generated. For this reason, the project of “La Cañada”, besides the architectural proposal, asks students to include a proposal for a pro-ductive project including their business plan.

The winning project is a proposal of a Wetland that cleans river water and uses the water for the irrigation of a small orchard. Fruits harves-ted from the orchard later became jams.

Page 22: Libro Académico baq2014

020

finalmente la política: parque sombrerete

Ubicación: Av. Cerro del Sombrerete 1100. Cipreses, Desarrollo San Pablo. Santiago de Querétaro, Querétaro, México

El Parque Sombrerete se encuentra en la Ave-nida Sombrerete, al límite sur de la zona de Altos de San Pablo. Éste es el único espacio público de toda la zona, al menos con infraes-tructura y equipamiento, por limitada que sea. Por esta razón el parque, aunque es parcial-mente inutilizado, representa un espacio muy codiciado entre los diferentes grupos que coexisten en la zona.

El gobierno estatal oferta éste terreno para darle un mejor uso.

Al cambiar el sitio del proyecto, el salón de usos múltiples del grupo “La Esperanza”, se convier-te en un centro comunitario que atiende a toda la comunidad por lo que, para lograr su acepta-ción y validación se realiza un proyecto partici-pativo del parque en su totalidad.

El proyecto participativo se realiza a través de dos instrumentos; una encuesta aplicada casa por casa y un taller participativo con los repre-

sentantes de todos los grupos. El día del taller, los comerciantes no se presentan y a pesar de mostrarse solidarios en un principio, más tarde y a través de sus contactos políticos, detienen el proyecto.

El proyecto no se construye en tiempo regular, no sólo por la falta de permisos sino porque el futuro del proyecto depende de la aceptación de toda la comunidad.

Es el Parque Sombrerete, el proyecto que sin duda genera más intereses políticos, y mien-tras más disputas, mayor atención adquiere el proyecto, tanto por dirigentes políticos como por la comunidad. La misma que después de la demora, está lista para empezar con dos proyectos productivos: un centro de reciclaje y una cocina económica.

Proyecto y construcción: Taller Activo: Grupo Comu-nitario La Esperanza, Arq. Juan Alfonso Garduño, Arq. Edmundo Palacios, Octavio Herrejón, Arturo Rodríguez, Nahim Magos, Jordi Oriol, Dr. Felipe Her-nández, Alumnos Taller Activo Verano 2012, Alum-nos de Cambridge University Department of Archi-tecture Y1, Y2, Y3.

fotografía / photography: yoshihiro koitanitextos / text: juan alfonso garduño / taller activo

Page 23: Libro Académico baq2014

021

The Sombrerete Park is located on the Sombre-rete Avenue, in the southern limit of the zone of Altos de San Pablo. This is the only public spa-ce in the entire area that, at least counts with infrastructure and equipment, however limited. For this reason, although it is partially unused, the park represents a very coveted space be-tween the different groups that exist in the area.

The state government offers this land to give it a better use.

The participatory project is performed through two instruments; a survey done house by hou-se, and a participatory workshop with represen-tatives of all groups.

Sombrerete Park is certainly the project that ge-nerates the most political interests. The more are arguements the more attention recieves from political and community leaders. After the delay, it is ready to begin with two productive projects: a recycling center and an “economical kitchen.”

Page 24: Libro Académico baq2014

022

limando asperezas: menchaca ll

Ubicación: Río Moctezuma SN Col. Menchaca II. Santiago de Querétaro, Querétaro, México.

La colonia se forma hace más de 20 años como asentamiento irregular, donde las casas de car-tón y lámina que entonces poblaron el cerro, son ahora viviendas de tabique en calles empe-dradas y con todos los servicios. Menchaca II, sin embargo, es considerada como una colonia de altos índices delictivos.

Al contactar a la comunidad, ésta propone in-tervenir en la nueva cancha de fútbol, donde además de las porterías y unas luminarias fuera de operación, lo único con lo que se cuenta es con tierra y piedras. La cancha, ubi-cada en el límite de la comunidad, es el pro-ducto de un conflicto interno de los habitantes de Menchaca II.

La comunidad demanda principalmente som-bra y espacio para sentarse. Adicionalmente

por parte del taller, a los alumnos se les solicita que en el proyecto considere los grupos minori-tarios de la colonia. La propuesta seleccionada propone una gradería hecha con sacos rellenos de tierra y cemento, con una cubierta a base de una estructura metálica y tarimas recicladas.

Por su inclinación, la cubierta además de pro-teger a los espectadores durante los partidos de la mañana, proyecta una sombra en la tar-de para albergar programas complementarios como aerobics para adultos de la tercera edad, juntas de apoyo para jóvenes con adicción, área de juegos para niños, entre otras.

Proyecto y construcción: Taller Activo: Comunidad de Menchaca 2, Arq. Juan Alfonso Garduño, Arq. Carlos Gómez, Hans Duer, María José Robles, Al-berto Meouchi, Alumnos Taller Activo enero – mayo 2012.

fotografía/photography: yoshihiro koitanitextos /text: juan alfonso garduño / taller activo

Page 25: Libro Académico baq2014

023

When the community was contacted, they proposed to intervene in the new soccer field construction, besides the goals and lights that were out of operation, the only thing that we had was earth and stones. The football field, located on the edge of the community, is the product of an internal conflict of the inhabitants of Menchaca II.

The community demand mainly shade and sea-ting places. Additionally, within the workshop, students are asked to consider the minority groups in the colony within the project. The se-lected design proposes a bleachers made with bags filled with sand and concrete, with a roof based on a metal frame and recycled pallets.

Page 26: Libro Académico baq2014

024

fadhila mammar

españa

Licenciada en Filología Española por la Univer-sidad de Grenoble (Francia) y Túnez. Máster en Migraciones, Refugio y Relaciones Interco-munitarias. Es mediadora, y experta en Media-ción Intercultural. Es miembro fundadora del Consejo del Instituto Universitario de Investiga-ción sobre Migraciones, Etnicidad y desarrollo Social (IMEDES) de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Instituto de Mediación (IMEDIA) de la Universidad Complutense de Madrid.

Cuenta con Diplomas de Formación Superior en Mediación Social Intercultural por la Univer-sidad Autónoma de Madrid; en Formación de Formadores en Educación Intercultural de la Escuela de Animación de la Comunidad Autó-noma de Madrid y de la Escuela de Mediación Social Intercultural de Madrid y formación sobre los conflictos en Oriente Medio del Geneva In-ternacional Peace Research Institute.

En España fue Directora Adjunta a los Progra-mas de Cuarto Mundo de la ONG Médicos del Mundo. Desde 1999 a Enero del 2009 coordinó y luego dirigió el Servicio de Mediación Social Intercultural (SEMSI) de la ciudad de Madrid, servicio gestionado por la Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid.

Actualmente trabaja como consultora interna-cional en Mediación Intercultural en América Latina, especialmente en Bolivia y Ecuador.

Su trabajo en mediación se centra en las re-laciones interétnicas en contextos migratorios y en estados plurinacionales y pluriétnicos y el manejo dialogado de los conflictos desde el en-foque de la interculturalidad.

Su metodología, en estos contextos, ayuda a las partes etnoculturalmente diferenciadas a crear nuevos entornos en los cuales los con-flictos del “con” vivir puedan ser gestionados devolviendo el máximo sentido de responsabi-

Bachelor in Spanish Philology in the Grenoble University (France), and Túnez, Master on Mi-grations, Refugee and Intercommunity Rela-tions. She is a mediator and an expert on Inter-cultural Mediation. She is a founding member of the Instituto Universitario de Investigación sobre Migracioness, Etnicidad y Desarrollo So-cial (IMEDES) in the Autonomous University of Madrid, and a member of the Mediation Institu-te (IMEDIA) of the Complutense University in Madrid.

Nowadays, she works as an international con-sultant on Intercultural Mediation in Latin Ame-rica, especially in Bolivia and Ecuador.

Her job in mediation is focused on inter-ethnic relationships in migration contexts and in mul-tinational and multi-ethnic states, and on ma-naging the conflicts by discussing from an in-ter-cultural focus.

Her methodology in these contexts helps the ethno-culturally different parties to create new environments in which conflicts of living “toge-ther” can be managed by giving back the maxi-mal sense of responsibility to involved social actors. She understands mediation as a way of managing social life which put the mark on restitution of communicational links by means of knowledge on the Other as a condition.

In September 2012, she received the medal of Peace and Concord at the VII Worldwide Me-diation Congress in Belo Horizonte (Brazil).

The dialogue between cultures opens spaces of intercultural respect and liberty. Cultures were never homogenous, and in a globalized world, they are even less homogenous. Our cultural identity is performed of multiple ownerships, which, at the same time, they conform other subcultures.

filóloga

Page 27: Libro Académico baq2014

025

lidad a los actores sociales involucrados. En-tiende la mediación como una forma de gestión de la vida social que pone el acento en la restitución de los vínculos comunicaciona-les por la vía del reconocimiento del Otro como condición.

En septiembre 2012, recibió la medalla de la Paz y la Concordia en el VIII Congreso Mundial de Mediación, en Belo Horizonte (Brasil).

El diálogo entre culturas abre espacios de res-peto y libertad intraculturales. Nunca fueron homogéneas las culturas, y en un mundo glo-balizado lo son menos todavía. Nuestra identi-dad cultural está hecha de múltiples pertenen-cias, que a su vez conforman otras subculturas.

¿Por qué el diálogo?Ciertamente porque el hecho de que se nos imponga un pensamiento único sobre nuestra realidad vivida acaba conformando una rea-lidad que es solamente parte de ésta, ocul-tándola y sin representarla en su totalidad. Porque en cualquier lugar del mundo somos muchos los que no nos convencimos, al mirar a nuestro alrededor, de que esta forma de pensar, este pensar, esta forma de vivir, este vi-vir, eran válidos y nos sustrajimos. Al sustraer-nos, nos aislamos y cuando no nos sentimos víctimas sí nos debilitamos en el individualismo o el comunismo.

¿Para qué el diálogo?Para interrogar nuestras propias conviccio-nes. Un proceso dialógico alberga elementos visibles e invisibles. Estos elementos invisi-bles dentro del proceso se componen, o bien antes de iniciarse o bien en el transcurso del diálogo de dos fases que me parecen de un gran valor en la era de la autosatisfacción: el monólogo interno y la autocrítica individual y el monólogo y la autocrítica colectiva del grupo al que pertenecemos o del que nos reconocemos.

La diversidad del Otro permite ver y admitir la suya propia. Propicia así el autoconocimiento, pues entramos también en conflicto porque no nos conocemos a nosotros mismos.

La armonía entre los seres humanos probable-mente sea una utopía necesaria para guiarnos y acotarnos en nuestro caminar.Digo utopía, porque donde están los seres hu-manos no se encuentra la armonía. Nuestro vivir está lleno de conflictos, tenemos conflic-tos con quien más conocemos y queremos, el conflicto forma parte de nuestra vida diaria. ¡Y todavía cuestionamos la validez del diálogo! Probablemente será que no tenemos la lucidez, el valor, la inteligencia, en fin, de emprender el camino a contra corriente y dejar que nos lleve la inercia.

Nos toca tomar las riendas de nuestras vidas, como individuos, como ciudadanas y ciudada-nos, para orientar a nuestras familias, nuestra comunidad, nuestro país, nuestro mundo hacia el respeto, la justicia y la equidad. Ojalá, cuan-do nos interpelen nuestras hijas, nuestros hijos sobre lo que hicimos y lo que no hicimos, poda-mos responderles mirándoles a los ojos con la mirada limpia.

Extractos Revista Lazos, Los diálogos intercultura-les: Experiencias desde la adversidad, Madrid 2008.

Why a dialogue?Certainly the fact that we have been imposed a single thought about our lived reality, ends up conforming a reality that is only part of it, hiding it and without representing it as a whole. Becau-se anywhere in the world, we are many people that did not convince ourselves, when looking around, that this way of thinking , this thought, this way of life , this living , were valid and we have escaped from them. As we escape, we isolate ourselves, and when we do not feel as victims, we weaken ourselves on individualism and communism.

Why dialogue ?To question our own convictions. A dialogical process involves visible and invisible elements. Such invisible elements within the process are made up of, either before initiating or during the dialogue, two phases which in my opinion have a great value in the era of self-satisfaction: the internal monologue and the personal self-cri-ticism, and the monologue and the collective self-criticism of the group to which we belong or to the one we recognize ourselves.

The diversity of the Other enables us to see and admire our own. Then, it encourages the self-knowledge so we enter a conflict since we do not recognize ourselves.

The harmony among human beings is probably a necessary utopia to guide us and to shorten our walk.

I say utopia because where human beings are, harmony is not present. Our way of life is full of conflicts, we have conflicts with the person we know and love most, the conflict is part of our daily life. And yet, we keep on questioning the validity of dialogue! Possibly it is because we do not have clearness, value, and the intelligence, to set forth against the current and let the inertia caryy us.

Extract from Revista Lazos, “The intercultural dialo-gues: Experiences from adversity”, Madrid 2008.

Page 28: Libro Académico baq2014

ecuador , 2011 - 20122012 - 2014

fotografía / photography: fadhila mammartextos / text: fadhila mammar

Riobamba 2011 - 2012En el contexto de las tensiones identificadas entre actores etnoculturalmente diferenciados construir puentes de entendimiento, proporcio-nar capacidades y herramientas para la interac-ción positiva, y que desde sus identidades se encuentren y potencien su mutua participación con mayor fluidez, confianza y respeto de ma-nera recíproca y en un ambiente de colabora-ción.

In the context identified tensions among actors ethno-culturally different, bridges of unders-tanding must be made, to provide capacities and tools for the positive interaction, and from their identities they meet and strengthen their mutual participation with more fluidity, trust and respect in a reciprocated way and in a collabo-rative environment.

Zamora Chinchipe 2011 - 2012Trabajo en temas de convivencia intercultural, y conflictos de corte doméstico, de cotidianidad local, de relaciones comunitarias con la pobla-ción de base, entre las distintas nacionalida-des, mestiza, shuara y saraguro.

Work on subjects of intercultural coexistence, and domestic conflict of local routine, of com-munity relationship with the basic population among different nationalities: mestizo, shuara and saraguro.

Ambato 2012 - 2014Capacitación en Mediación Intercultural dirigida a mujeres lideresas para identificar y analizar los conflictos de raíz cultural y dotar a las parti-cipantes de competencias interculturales.

Training on Intercultural Mediation directed to female leaders. Identifying and analyzing cultu-ral root conflicts and providing the assistance to intercultural rivalry.

Quito 2012 - 2014Curso de Formación de Formadores en Manejo de conflictos con enfoque intercultural y de gé-nero para técnicos del GADPP y de Organiza-ciones sociales.

Training Course for Trainers about conflict ma-nagement with an intercultural and gender fo-cus for GADPP technicians and social Organi-zations.

Page 29: Libro Académico baq2014

bolivia , 2011 - 20122012 - 2014

fotografía / photography: fadhila mammartextos / text: fadhila mammar

Comunidad afroboliviana 2011 - 2012Integración de la comunidad afro al interior de la sociedad boliviana, y gestión de su singulari-dad dentro de la propia comunidad afrobolivia-na: consolidación organizacional y resolución de conflictos intra comunitarios.

Inclusion of the afro-community to the interior of the Bolivian society, and management of its uni-queness within the own afro-Bolivian communi-ty: organizational reinforcement and intra-com-munity conflict resolution.

Cobija, Pando 2011 - 2012Trabajo de acercamiento entre Campesinos e Indígenas amazónicos de la zona. Gestión de conflictos socio - políticos (culturales) en torno al tema de la propiedad de la tierra y el territorio y las consecuentes diferentes visiones sobre su explotación en donde real-mente existen diferentes prioridades entre indí-genas y campesinos.

Reconciliation work among farmers and Ama-zonian Indigenous of the area. Managing the socio-politic (cultural) conflicts around the sub-ject of land and territory ownership, and the sub-sequent different visions about its exploitation, where a different priority really exists among indigenous and farmers.

Amazonía del Norte de La Paz/Beni, pueblos amazónicos 2012 - 2014Chaco Chuquisaqueño, pueblo guaraní. Chiquitanía, pueblo chiquitano. Tierras Altas, pueblos aymaras y quechua.

Dotar a líderes sociales, comunitarios y actores con legitimidad social y/o política, de capacida-des idóneas para contribuir de manera asertiva a la transformación de una dinámica política y social de confrontación hacia una dinámica de diálogo y concertación en el ejercicio de las facultades que reconoce la Constitución Políti-ca del Estado a los distintos actores mediante la formación/capacitación en mediación y otras formas de transformación de conflictos sociales y/o interculturales, que afectan la vida política y la convivencia en el país y así, contribuir a sen-tar las bases de actitud y de conocimiento, tan-to personal como institucional, para la celebra-ción de diálogos participativos y constructivos.

Provide social and community leaders, and actors with social legitimacy and/or politics with appropriate skills to assertively contribute to the transformation of a dynamic, politic and social confrontation to a dynamic dialogue and consultation in the exercise of the abilities that State Constitutions give to the different actors through training/ mediation training and other ways of transforming social and/or intercultu-ral conflicts which affect the political life and the communal living in the country. And thus, it contributes to lay the foundations for attitude and knowledge, both personal and institutional to hold constructive and participatory dialogues.

Page 30: Libro Académico baq2014

028

miguel robles - durán

estados unidos

Miguel Robles - Durán fue testigo de la rápida transformación de San Diego, California, y Ti-juana, México, después de mudarse a la región fronteriza. “La parte mexicana explotó en creci-miento debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, dice. “Pero declinó con la misma rapidez cuando el trabajo se hizo más barato en Asia.”

Robles - Durán dejó California para estudiar en Holanda y se recibió como Máster avanzado en urbanismo del Instituto Berlage de Rotterdam. Estudió teoría urbana unitaria y economía po-lítica de la urbanización. Diseñando su propio plan de estudios, en colaboración con el Insti-tuto Berlage y la Universidadad Delft de Tecno-logía, mientras enseñaba en las dos institucio-nes, de la Universidad de Lovaina en Bélgica y de la Universidad de Zurich las Artes en Suiza. En Rotterdam, co-fundó “Estrategias de Coha-bitación”, una organización no lucrativa interna-cional para el desarrollo socio-espacial que se centra en la decadencia urbana, la desigualdad y la segregación.

Recientemente fue co-autor y co-editor del li-bro “Asimetrías Urbanas: Estudios y Proyectos de Urbanización Neoliberal.”

Las áreas de especialización de Robles - Du-rán son intervenciones y estrategias de diseño/investigación sobre urbanizaciones irregulares y áreas de conflicto urbano-social, política eco-nómica urbana y teoría urbana. Como miembro de la facultad en el programa para la Maestría en Diseño Urbano y Ecologías de Parsons, Robles-Durán se basa, en gran medida, en su experiencia de campo. “En la práctica profesio-nal, tienes que venir a la mesa con estrategias viables, progresistas y socialmente relevantes, porque usted es responsable de establecer las condiciones para una gran población”, dice. “En el mundo académico, empujo a los estudiantes a experimentar y explorar las proposiciones más radicales que pueden desencadenar otras

Miguel Robles-Durán was witness of the fast transformation of San Diego, California, and Ti-juana, Mexico after moving to the border area. “The Mexican part increased a lot due to the North American Free Trade Agreement”, he says. “But it has decreased with the same rapi-dity when labor was cheaper in Asia”.

Robles - Durán left California to study in Ho-lland and he received a master on urbanism in the Berlage Institute in Rotterdam. He studied unitary urban theory and political economy of urbanization, by creating his own plan of stu-dies, with the cooperation of the Berlage Institu-te and the Delft University of Technology while he was teaching in both institutes, the Univer-sity of Louvain in Belgium and the University of Zurich of Arts in Switzerland. In Rotterdam, he cofounded “Strategies of Cohabitation”, a nonprofit international organization for the so-cio-spatial development which focused on ur-ban decadence, inequality and segregation.

Recently, he was co-author and co-editor of the book “Urban Asymmetry: Studies and Projects of Neoliberal Urbanization.”

The specialization areas of Robles -Durán are interventions and strategies of design/investi-gation about irregular urbanizations and areas of urban social conflict, urban politic, economy and theory. As member of the faculty in the program for the Master in Urban Design and Ecologies in Parsons, Robles - Durán is based on his field experience. “In professional praxis, you have to come to the table with feasible, progressive and socially important strategies, since you are the responsible of establishing the conditions for a huge population”, he says. “In the academic world, I push my students to experience and explore the most radical pro-posals that may produce other directions in the professional praxis. All the projects that I have worked on, have informed to my teaching, and vice versa. It is a dialogue between them.

arquitecto

Page 31: Libro Académico baq2014

029

direcciones en la práctica profesional. Todos los proyectos que he trabajado han informado a mi enseñanza, y viceversa. Es un diálogo en-tre los dos.”

Robles-Durán cree que los programas acadé-micos deben estar incrustados en escenarios del mundo real y responder a necesidades presentes y futuras de una manera progresiva. “Las nuevas generaciones de estudiantes es-tán disgustados por lo que está pasando hoy en ciudades de todo el mundo: gentrificación, la especulación inmobiliaria, la injusticia social y espacial, el desarrollo urbano por cada vez más asociaciones público-privadas fragmentadas. Todas estas cuestiones complejas del siglo XXI deben ser dirigidas por los nuevos profesiona-les capacitados”.

“Estrategias de Cohabitación” es una coope-rativa sin ánimo de lucro para la investigación socio-espacial, diseño y desarrollo con sedes en Nueva York, Rotterdam e Ibiza. CohStra fue fundada en la ciudad de Rotterdam -después del choque financiero del 2008 - por Lucía Ba-bina, Emiliano Gandolfi, Gabriela Rendón y Mi-guel Robles-Durán. Desde entonces, CohStra ha iniciado operaciones en varias ciudades de Europa, América del Sur y América del Norte. Sus esfuerzos de investigación-acción han fa-cilitado proyectos de intervención urbana que son transformadoras y progresistas. Esto se lle-va a cabo a través del compromiso activo con una serie de actores integrados a nivel local de los gobiernos, municipalidades, instituciones culturales, organizaciones sin fines de lucro y grupos cívicos a investigadores, artistas, di-señadores y activistas independientes que se unen en torno al deseo de justicia social, espa-cial y ambiental - en una palabra, el derecho a la ciudad.

El trabajo de “Estrategias de Cohabitación” ha inspirado pedagogías alternativas en el mundo académico. Los miembros de la cooperativa han participado dando conferencias y enseñan-do. La mayoría de los proyectos académicos han implicado un extenso trabajo de campo y el aprendizaje práctico ha examinado las cuestio-nes urbanas y sociales acuciantes y complejas. Proyectos urbanos con impacto social que abar-can diferentes escalas han estado en el centro de los proyectos de trabajo. Estos proyectos se han desarrollado de forma transversal cruzan-do diferentes disciplinas del diseño. Vivienda, justicia social, y las implicaciones socio-espa-ciales de declive urbano, la desigualdad y la segregación, han sido los temas centrales. El trabajo académico ha sido elaborado con la participación de un gran número de estudian-tes, socios y colaboradores externos, incluidos los expertos locales, ciudadanos, asociaciones

civiles, organizaciones comunitarias, líderes comunitarios y activistas urbanos. Algunos de los proyectos experimentales se han convertido en proyectos reales e iniciativas vecinales.

Robles-Durán believes that academic programs have to be embedded in scenarios of the real world and to answer to the current and future necessities progressively. “The new genera-tions of students are upset due to what is ha-ppening nowadays in cities all around the world: gentrification, real-estate speculation, social and spatial injustice, the urban development by more and more fragmented public-private as-sociations. All these complex facts of the 21st century have to be directed by the new trained professional.”

“Cohabitation Strategies” is a nonprofit coope-rative for socio-spatial investigation, design and development with seats in New York, Rotterdam and Ibiza. CohStra was founded in Rotterdam –after the financial shock in 2008 - by Lucía Ba-bina, Emiliano Gandolfi, Gabriela Rendón and Miguel Robles-Durán. Since then, CohStra has begun operations in different cities in Europe, South America and North America. Its efforts on investigation-action have eased urban interven-tion projects which are transformative and pro-gressive. This is performed through the active commitment many actors integrated in a local level of governments, municipalities, cultural institutions and nonprofit organizations and ci-vic groups such as researchers, artists, desig-ners and independent activists that join around the desire of social spatial and environmental justice – in one word, the right to a city.

The work of “Cohabitation Strategies” has ins-pired alternative pedagogy in the academic world. The members of the co - operative have participated by giving lectures and teaching. Most of the academic projects have involved a comprehensive field work and the practical tau-ght has examined the urban and social distres-sing and complex subjects. Urban projects with social impact which address different levels have been the main point of the work projects. These projects have developed in a transversal way by crossing different disciplines of design. Housing, social justice and socio-spatial impli-cations of urban decline, inequality and segre-gation have been the main subjects. The aca-demic work has been performed with the help of a great number of students that participate, partners and external cooperators, including lo-cal experts, citizens, civil associations, collecti-ve organizations, collective leaders and urban activists. Some of the experimental projects have become real projects and local initiatives.

Page 32: Libro Académico baq2014

030

guelph - wellington urban - rural

fotografía / photography: cohstra.orgtextos / text: cohstra.org

Este proyecto fue realizado por la Fundación Musagetes, como parte del programa cívico y cultural 2012 y con el apoyo de la Escuela de Diseño Ambiental y Desarrollo Rural (SE-DRD), la Universidad de Guelph y la ciudad de Guelph. Colaboradores Externos: Lise Bur-cher, Joshua Gilbert, Gayle Goldstone, James Gordon, Matthias Görlich, Ryan Hayhurst, Elizabeth Nowatschin, y Marjetica Potrc. Colaboradores de Estrategias de Cohabitación: Lucia Babina, Guillermo Delgado Castaneda, Emiliano Gandolfi, Angel Lara, Thomas Purcell, Gabriela Rendón, y Miguel Robles Durán.

El Programa Rural-Urbano Guelph-Wellington (GWRUP) es un programa urbano-cultural, ba-sado en la investigación iniciada en otoño del 2011 por “Estrategias de Cohabitación” y con el apoyo de la Fundación Musagetes.

Este programa apunta a servir como una he-rramienta dinámica que puede apoyar la pro-ducción de la agenda cultural inmediata y futura de la Fundación Musagetes, conocida por su firme compromiso con el fortalecimiento de las prácticas culturales y su potencial inherente para transformar positivamente las condiciones socio-espaciales de las regiones urbanas y ru-rales.

El GWRUP fue concebido como una base de conocimientos de acción capaz de plantear pre-guntas cruciales sobre el desarrollo urbano de la ciudad, económico, político, ambiental, social y artístico, así como para estimular el debate y la producción de conocimiento cultural crítico a través del crecimiento de nuevas asociaciones locales entre ciudadanos, artistas, activistas, diseñadores, grupos de base, y las institucio-nes culturales, educativas, políticas y sociales.

Con la asistencia de investigadores locales e internacionales, diferentes aplicaciones de la investigación científica y la acción participativa se utilizaron como herramientas para la recopi-lación de un profundo conocimiento acerca de Guelph, su entorno, y más importante aún, las relaciones sociales que componen la ecología de la ciudad. Se organizó una serie de activi-dades para extraer, traducir y producir cono-cimiento local para, con y por los ciudadanos de los distintos barrios y de diversos orígenes sociales y económicos. Los temas de investiga-ción identificados en estas sesiones revelaron

This program aims to serve as a dynamic tool that can support the production of the immedia-te and future cultural agenda of the Musagetes Foundation, known to be firmly committed to the strengthening of socially engaged cultural practices and their inherent potential to positi-vely transform the socio-spatial conditions of urban-rural regions.

The GWRUP was conceived as an action knowledge base able to raise crucial ques-tions about the city’s urban, economic, political, environmental, social and artistic development, as well as to stimulate debate and production of critical cultural knowledge through the grow-th of new local associations between citizens, artists, activists, designers, grassroots groups, and local cultural, educational, political and so-cial institutions. Together with the assistance of local and international researchers, diffe-rent applications of scientific and participatory action research were used as tools for ga-thering in-depth knowledge about Guelph, its surroundings, and most importantly about the social relations that compose the ecology of the city. A number of activities were organized to extract, translate and produce local knowledge for, with and by citizens from various neighbor-hoods and diverse social and economic back-grounds. The research topics identified in these sessions revealed critical local issues such as, the downtown’s densification process, the lack of affordable housing, the living condition of migrant seasonal workers, the continuation of Guelph’s pioneering incursion in cooperativism and the controversies around food politics and the environment.

cuestiones locales críticas como, proceso de densificación del centro de la ciudad, la falta de vivienda asequible, la condición de vida de los trabajadores migratorios estacionales, la conti-nuación de la incursión pionera de Guelph en el cooperativismo y las controversias alrededor de la política alimenticia y del medio ambiente.

Con el fin de construir una comprensión rela-cional de las condiciones que influyen en el crecimiento de Guelph, a través de una amplia mediación transdisciplinaria de diferentes for-mas de investigación científica y la acción, la GWRUP desarrolló su marco operativo mon-tando metodologías que podrían dar una idea

Page 33: Libro Académico baq2014

031

de los hilos de conexión entre macro y micro acondicionadores, desde las direcciones ma-croeconómicas del Canadá en relación con el trabajo, la agricultura y la infraestructura, a los cambios micro en las tasas de vacantes en un bloque de vivienda del centro o los emergentes grupos de justicia alimenticia alrededor de la ciudad. Este enfoque permitió que el GWRUP integre interpretaciones académicas con el sa-ber popular y la sabiduría que pertenece a las personas y los pueblos.

La investigación se estructura en tres áreas relacionadas entre sí que forman una serie de secciones que, al mismo tiempo se relacionan con y se alimentan entre sí; (1) los procesos ambientales, culturales, políticos, sociales y económicas locales y globales, (2) La econo-mía política de los sistemas alimentarios, y (3) La política del espacio: la exclusión social y la inclusión a través de la vivienda y el desarrollo urbano.

Page 34: Libro Académico baq2014

032

la otra ciudad: tarwewijk

fotografía / photography: cohstra.orgtextos / text: cohstra.org

Rotterdam, Paises Bajos

Este proyecto se produjo con la ayuda de Neder-lands Architectuurinstituut (NAi), Eric Dullaert (Cultureel Denkwerk), Deelgemeente Charlois, Woonstad, dS+V, Berlage Institute, IHS y ART Hotel Rotterdam. COLLABORADOES EXTER-NOS: Alonso Ayala, Wim Blauw, Libia Castro, Aetzel Griffioen, Vinca Kruk, Ólafur Ólafsson, Erik Swyngedouw, Daniel van der Velden, Piet Vollard, y Gon Zifroni. COLABORADORES DE ESTRATEGIAS DE COHABITACIÓN: Lucía Babina, Guillermo Delgado Castañeda, Emilia-no Gandolfi, Phillip Luehl, Thomas Purcell, Ga-briela Rendon, y Miguel Robles Durán.

La otra ciudad: Exponiendo Tarwewijk se ini-ció como parte de la agrupación “Segrega-ción Urbana” de la cuarta Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam (IABR), Ciudad Abierta: Diseñando Coexistencia (Proyectos del Programa del Evento Ciudad Abierta), en el año 2009. El proyecto se basa en un distrito recientemente clasificado como uno de los más problemáticos en la ciudad y el país, Tarwewijk.

El proyecto tuvo como objetivo exponer la de-cadencia socio-espacial y la reestructuración de los barrios de bajos ingresos en Rotterdam y al mismo tiempo destacar los resultados pro-ducidos por el alojamiento neoliberal en curso y las políticas urbanas en los Países Bajos.

Este proyecto incluyó la investigación-acción, reuniones de la comunidad, grupos de discu-sión, excursiones de distrito, una publicación, una exposición y una asamblea pública en la IABR.

Rotterdam, The Netherlands.

The project aimed to expose the socio-spatial decline and restructuring of low-income districts in Rotterdam while stressing the outcomes pro-duced by the ongoing neoliberal housing and urban policies in the Netherlands. This project included action research, community meetings, discussion groups, district excursions, a publi-cation, an exhibition and a public assembly at the International Architecture Biennale Rotter-dam (IABR).

Soon after the events, the initial short term ac-tion-research evolved into a thorough participa-tory-action research.

The project was awarded by the Netherlands Ar-chitecture Fund and a number of local groups, academic institutions and art organizations be-came active collaborators.

Page 35: Libro Académico baq2014

033

Lucia Babina, una co-fundadora de la coo-perativa había trabajado previamente en el distrito en un proyecto basado en el arte. Su estrecha relación con los grupos locales y los residentes le informó acerca de la vulnera-bilidad de la zona y de una serie de políticas nacionales y locales que se desarrollan para erradicar las prácticas ilegales entre inquilinos y propietarios, disminución de vivienda y la se-gregación racial. Estos, como muchas otras condiciones, en curso en Tarwewijk fueron es-tudiados y expuestos durante la bienal.

Además de soluciones alternativas fundamen-tadas en las necesidades y prioridades del distrito. Poco después de los acontecimientos, la investigación-acción inicial de corto plazo evolucionó en una investigación participativa de acción que fue galardonada por los Fon-dos Neerlandeses de Arquitectura y una serie de grupos locales, instituciones académicas y organizaciones de arte llegaron a ser colabora-dores activos.

Page 36: Libro Académico baq2014

034

monumento a la destrucción urbana

fotografía / photography: cohstra.org / miguel robles-durán textos / text: cohstra.org / miguel robles-durán

Estambul, Turquía

Monumento Activo a la Destrucción Urbana, es una instalación urbana creada para la Bienal de Diseño de Estambul 2012. Al igual que otras ciudades, Estambul se encuentra bajo la pre-sión de la rehabilitación y el desarrollo neolibe-ral dirigida por el Estado.

Este tipo de transformaciones urbanas no sólo dañan los espacios urbanos y los hábitats, sino que también transforman la vida cotidiana de los habitantes y de los grupos locales.

“Estrategias de Cohabitación”, conocido por movilizar acciones públicas y criticas accio-nes discursivas y “Kayıtdışı”, un colectivo de arquitectura y diseño con base en Estambul,

colaboraron en este proyecto que contempla la destrucción urbana actual en los espacios pú-blicos en el distrito de Karaköy, Estambul.

La instalación pública y participativa se compo-ne de 16 banderas hechas a mano (6 m de al-tura), combinadas con 16 espacios donde sen-tarse e informarse, de 16 espacios específicos de destrucción urbana alrededor de la ciudad.

Este monumento apunta a albergar habitantes, ciudadanos, líderes de asociaciones de veci-nos, periodistas, músicos, actores de teatro, activistas y artistas durante la Bienal de Diseño de Estambul. El evento intenta estimular el de-bate y las diferentes actividades con el fin de crear espacios públicos “comunes” temporales.

Page 37: Libro Académico baq2014

035

Istambul, Turkey

These type of urban transformations do not only harm the urban spaces and habitats, but also transform the everyday life of inhabitants and local groups.

The participatory based public installation consists of 16 hand-made flags (6m in height), combined with sitting places that inform and represent 16 specific spaces of urban destruction around the city. This performative monument aims to host inhabitants, citizens, neighborhood association leaders, journalists, musicians, theater actors, ac-tivists, and performance artists during the Istanbul Design Biennial. The event attempts to stimulate discussions and different activities in order to crea-te temporary ‘common’ public spaces.

Page 38: Libro Académico baq2014

036

Line Ramstad, una arquitecta paisajista norue-ga y licenciada en Antropología y Geografía, después de 5 años de trabajo y práctica en una oficina noruega de arquitectura, funda Tyin Barnehjem junto con dos estudiantes de arqui-tectura para investigar las posibilidades de la práctica arquitectónica en trabajo de desarro-llo. Tuvo la oportunidad de tener como caso de estudio la construcción de nuevos dormitorios para un orfanato en el pueblo de Karen Noh Bo en la frontera entre Tailandia y Birmania.

Los migrantes Karen de Birmania poblaron Noh Bo. Durante las últimas décadas han huido de los constantes ataques del ejército birmano cruzando el río hasta Tailandia.

En Tailandia han podido vivir en paz pero, sin derechos a educación. Les ha resultado difícil conseguir trabajo remunerado sin papeles, el riesgo de dejar el pueblo existe y muchas veces pueden ser arrestados o devueltos a Birmania.

Line decide quedarse en el pueblo de Ka-ren Noh Bo después de su participación en la construcción de los dormitorios del orfanato. Conjuntamente con Phillipa, Peter y Pah Me, tres trabajadores de la comunidad, forman Gyaw Gyaw.

Gyaw Gyaw en lenguaje Karen significa despacio, paso a paso, nombre que refleja cla-ramente su filosofía de trabajo, una mejora sua-ve y sostenible de conocimientos con especial atención en la arquitectura y la funcionalidad.

Para Gyaw Gyaw la sostenibilidad es cuestión de rutina. Enfocan su trabajo en conocimientos, procesos y resultados sostenibles en términos de ecología, economía y cultura.

En Gyaw Gyaw, diversas visiones de la religión están representadas, los miembros del equipo provienen de diferentes contextos lo que permi-te que el grupo tenga variedad de conocimiento

Line Ramstad, a Norwegian landscape archi-tect with a degree in Anthropology and Geo-graphy, after 5 years of work and practice in a Norwegian architecture firm, Tyin Barnehjem along with two architecture students, explores the possibilities of architectural practice in de-velopment work. She had the opportunity to have as a case study the construction of new dormitories for and orphanage in the village of Karen Noh Bo in the border between Thailand and Burma.

The Karen Burmese migrants settled Noh Bo. During the last decades, they have fled from constants attacks from the Burmese army by crossing the river until Thailand.

In Thailand, they were able to live in peace, but without rights to education. It has been very di-fficult for them to find a paid work without any paper, there is a risk of leaving the village and, sometimes they can be arrested or sent back to Burma.

Line decided to stay in the village of Karen Noh Bo after her participation in the construction of the orphanage dormitories. Together with Phi-llipa Peter and Pah Me, three workers of the community, they decided to form Gyaw Gyaw.

Gyaw Gyaw in Karen language means slowly, step by step, a name that clearly reflects her work philosophy, a smooth and sustainable im-provement of knowledge with a special focus on architecture and functionality. For Gyaw Gyaw, sustainability is a matter of routine. They focus their work on knowledge, processes and sus-tainable results in terms of ecology, economy and culture.

In Gyaw Gyaw, different views of religion are represented; the team members come from di-fferent contexts which allow the group to have a variety of knowledge and skills. There is also a mutual respect for cultural differences and a

gyaw gyawarq. line ramstad

phillipa peter

pah me

tailandia

Page 39: Libro Académico baq2014

037

y destrezas. También existe un mutuo respeto por sus diferencias culturales y un orgullo com-partido por lo que representan como equipo y los logros que han conseguido en conjunto.

Desde 2009 han estado construyendo casas para la gente que las necesita. Han generado arquitectura sostenible en términos de ecolo-gía, economía y cultura a lo largo de la frontera Tailandesa – Birmana. Se han enfocado en la funcionalidad y nuevas técnicas colaborativas con tradiciones locales y materiales disponibles en el lugar. Han construido su propia organi-zación basada en los principios democráticos, que en una sociedad migrante, puede ser un término desconocido en la práctica.

Tienen intereses comunes en las tradiciones locales y las habilidades prácticas, las mismas que combinadas con el conocimiento arquitec-tónico occidental hicieron evidente el enfoque hacia la sostenibilidad.

Gyaw Gyaw basa su trabajo en arquitectura sostenible, conocimiento local y materiales lo-cales con un enfoque en función, adaptación climática y con la posibilidad de introducir nue-vas técnicas, pequeños pasos a la vez. Uno de los primeros pasos fue introducir bloques de barro secados al sol (adobe) como material de producción local. Este material es asequible para refugiados y migrantes, está disponible en la localidad y mantiene la temperatura interior de la edificación estable. Es una buena alterna-tiva al concreto y actualmente continúa siendo uno de los métodos constructivos más utiliza-dos por Gyaw Gyaw.

Trabajan con auspiciantes en Noruega, ONG´s y otras organizaciones ya establecidas en la zona. En cada proyecto contratan trabajadores locales que obtienen de la construcción ingre-sos económicos para sus familias, aprenden y contribuyen al intercambio de conocimiento co-mún y obtienen la propiedad de la edificación para el mantenimiento futuro.Para Gyaw Gyaw promover y fomentar el inter-cambio de conocimiento, la inclusión y la par-ticipación en todo el proceso es un logro en sí mismo.

El uso de mano de obra local en la construcción asegura un sentimiento de apropiación con el proyecto y la participación de los usuarios en el proceso de diseño y planificación, la búsqueda de soluciones en consenso afirma el empode-ramiento de las comunidades locales.

Gyaw Gyaw, despacio, paso a paso, proyecto por proyecto, cada vez encuentra mayor acep-tación local por su filosofía, proyectos y orga-nización interna que muestra posibilidades y democracia en práctica.

shared pride, for what they represent as team and for their achievements that they have ac-quired together.

Since 2009, they have been building houses for people who need them. They have generated sustainable architecture in terms of ecology, economy and culture throughout the Thai - Bur-ma border. They have focused on functionali-ty and new collaborative techniques with local traditions and materials available on site. They have built their own organization based on de-mocratic principles that on a migrant society, this may be an unfamiliar term in practice.

They have common interests in local traditions and practical skills. By combining them with western architectural knowledge, they made evident the approach to sustainability.

Gyaw Gyaw bases its work on sustainable ar-chitecture, local knowledge and local materials with a focus on function, climate adaptation and with the possibility of introducing new te-chniques, small steps at a time. One of the first steps was to introduce blocks of sun-dried mud (adobe) as a locally produced material. This material is available for refugees and migrants, and it is available in the town and it maintains stable the temperature inside the building. This is a good alternative instead of concrete, and it is still one of the most used construction me-thods in Gyaw Gyaw.

They work with sponsors in Norway, NGOs and other organizations already established in the area. For each project, they hire local workers who earn economic income for their families, learn and contribute to the exchange of com-mon knowledge and gain ownership of the buil-ding for future maintenance. For Gyaw Gyaw promoting and fostering the exchange of knowledge, inclusion and partici-pation throughout the process is an achieve-ment in itself.

The use of local labor in the construction site ensures a sense of ownership of the project and the involvement of users in the design and planning process, finding solutions in consen-sus point out the empowerment of local com-munities.

Each time, slowly, step by step, project by pro-ject, Gyaw Gyaw finds more local acceptance due to its philosophy, projects and internal or-ganization which show possibilities and demo-cracy in practice.

Page 40: Libro Académico baq2014

038

El proyecto de la escuela Kler Deh es único para Gyaw Gyaw. La ubicación es histórica-mente significante pues hasta 1984, cuando la comunidad fue arrazada por los militares birma-nos, ahí existían casas, escuelas y un hospital. Los aldeanos sobrevivientes huyeron a campos de refugiados en Tailandia o buscaron refugio en zonas remotas y la comunidad desapareció.

Después de las elecciones del 2010, el Gobier-no birmano inició conversaciones de “alto al fuego” con muchos grupos minoritarios y con la Unión Nacional Karen (KNU). Ha sido un delicado equilibro entre la esperanza y la des-confianza, que conlleva a un cauteloso optimis-mo manifestado actualmente con el restableci-miento de la primera escuela secundaria en el interior del Estado Karen.

El proyecto representa los primeros pasos ha-cia la nueva era de la comunidad. Además del personal de la Unión Nacional Karen KNU, 1 de cada 10 familias ya se han asentado en la orilla del río Moei, frontera con Tailandia, y se espera que esto se replique.

Gyaw Gyaw, ha conseguido que su filosofía de trabajo sea aceptada por los habitantes locales, por lo cual fue contactado exclusivamente para este proyecto incluyendo a la Organización Sol-bakken como colaborador de confianza para conseguir un mejor proceso en energía solar y acceso a agua / agua potable.

El sitio está retirado de la orilla del río, ubicado en la parte baja de una colina con una impre-sionante vista al paisaje frontal que se extiende hasta la cordillera en el lado tailandés del río. La propiedad está ligeramente inclinada en dos direcciones, ambas hacia el río que serpentea alrededor de la comunidad.

La escuela está emplazada en dirección su-roeste – noreste, con tres aulas que se adaptan al terreno inclinado, desplazadas para recibir mejores condiciones de iluminación y aire.

Un requerimiento del comité escolar fue el uso del adobe, el cual se utiliza para pare-des portantes. Esto permite ahorrar el uso de madera y disminuir el reto de la unión con

The Kler Deh School project is a unique pro-ject for Gyaw Gyaw. The location is historically significant as there were homes, schools, and a hospital until 1984 when the village was destroyed by the Burmese Military. The surviving villagers fled to Thai refugee camps or sought refuge in the remote areas and the villa-ge vanished.

Following the 2010 “election”, The Burmese Go-vernment initiated ceasefire talks with the many minority groups, and also with Karen National Union (KNU). It has been a delicate balance between hope and mistrust, slowly leading to a cautious optimism that now is manifested by re-establishing the first high school inside Karen State.

Gyaw Gyaw was exclusively contacted for this project and included the organization Sol-bakken as their trusty collaborator in the task of finding a better process in solar energy and water access/clean drinking water.

The site is withdrawn from the riverside, pla-ced beautifully in the lower part of a hill with a stunning view of the landscape in front, ending in the lush mountain range on the Thai side of the river. The property is slightly sloping in two directions, both towards the river who meander around the village area.

Adobe was a requirement from the school com-mittee, and we have used it as load bearing walls. This both saves timber and decreases the challenges with vertical material meetings. Thick adobe walls are keeping the inside tem-perature stable. Windows facing northeast are bigger for more natural light, while the windows facing southwest are smaller to prevent direct sunlight into the classrooms.

It has still been a challenging and demanding, but rewarding process for all involved parts. Starting off with a community meeting, the first of it’s kind in this area; we set an exiting step towards a better understanding of democracy. All aspects of the society were represented, and the result was a common base for further cooperation.

kler deh high schoolfotografía / photography: line ramstad, nick powers

textos / text: line ramstad

Page 41: Libro Académico baq2014

039

materiales verticales. Las paredes se colocan sobre una base de acero reforzado, con una losa de bambú reforzado tanto dentro de las aulas como al exterior en las zonas de estan-cia entre las aulas.

Las gruesas paredes de adobe ayudan a mantener la temperatura estable al interior. Las ventanas que dan al noreste son más grandes, para captar la iluminación natural, mientras que las ventanas que dan al suroes-te son más pequeñas para evitar la luz solar directa en las aulas.

El techo es de acero con asilamiento coloca-do sobre una construcción de madera local. El techo de acero se consigue en Mae Sot, la comunidad más cercana y es el único mate-rial que no se encuentra a nivel local. Existen varias alternativas en la zona pero, a su ma-nera de ver, ninguna de ellas es preferible.

Ha sido un proceso difícil y exigente pero a la vez gratificante para todos los involucrados. Partiendo por una reunión con la comunidad, la primera en su tipo en ésta zona, sentamos un paso importante hacia una mejor com-prensión de la democracia. Todos los aspec-tos de la sociedad estaban representados y el resultado fue una base común para futura cooperación.

Corte

Page 42: Libro Académico baq2014

noh bo academic schoolfotografía / photography: franc pallares lópez

textos / text: line ramstad

La Escuela Academia en Noh Bo es una de las pocas escuelas fuera de Mae Sot, es el campo de refugiados que ofrece educación comple-mentaria para niños migrantes. Es una escuela reconocida y popular, sus estudiantes provie-nen de toda la frontera para aprender aquí.

Nos pidieron construir nuevas aulas de clase para los niveles altos, Especial 1 y Especial 2. Fue un proyecto que realmente queríamos realizar. La escuela es una importante institu-ción en la frontera. Las aulas eran realmente necesarias, diseñarlas y construirlas asentaría el conocimiento sobre arquitectura sostenible incluso fuera de nuestro grupo.

Invitamos a otros participantes, arquitectos y constructores de Noruega y España para un taller de dos semanas llamado “Adobe e In-tercambio Cultural”, para diseñar el edificio y empezar la construcción junto a nosotros. El objetivo era crear aulas funcionales que sean refrigeradas, secas y que conformen los mejo-res espacios para el aprendizaje.

Fue una experiencia enriquecedora y educativa para todas las partes implicadas con un resul-tado que da respuesta a las necesidades de las escuelas. Fue totalmente aprobada por los profesores y estudiantes, quienes señalaron a la luz natural y la belleza del adobe como las mejores partes.

Placas del techo que descansan sobre la estructura de madera. Paredes de adobe (ladrillos de barro realizados localmente) en

The academy school in Noh Bo is one of few schools outside of Mae Sot. The refugee-camps offer supplementary education for migrant chil-dren. It`s a well-known and popular school, and students comes from all along the border to learn here.

We were asked to build new classrooms for the highest levels, Special 1 and Special 2, and found it to be a project that we really wanted to do. The school is an important institution on the border, the classrooms were highly needed and designing and constructing them would leave knowledge about sustainable architecture also outside of our group.

We invited participants from architecture and building business in Norway and Spain for a 2 week workshop “adobe and cultural exchange” to design the building and start the construction together with us. The goal was to create functio-nal classrooms that were chilled, dry and would make the best frames for learning.

Roof (sheets) rest on timber construction. Adobe walls (localy made mud-bricks) in com-bination with bamboo sticks work together for better airflow. A wall in each classroom is a window wall made of wood to regulate airflow and sunlight.

combinación con palos de bambú para un me-jor flujo del aire. Una de las paredes de cada aula es ventana de madera contrachapada que ayuda a regular el flujo de aire y la luz solar.

Page 43: Libro Académico baq2014

041

A

Bamboo reinforced concrete slab

Adobe wall

Timber construction 6”2”

Cement roof sheets

4,34 m

0.1 m

2,2 m 2,46 m

19,3 m

2,9 m 7,8 m7,8 m A`

Adobe wall Adobe wall Adobe wall Adobe wall

0,2 m

Timber post 0,15 m

Timber post 0,15 m

Timber post 0,15 m

Timber post 0,15 m

0,2 m 0,2 m 0,2 m

0 1m 2m 3m 4m

Corte

Page 44: Libro Académico baq2014

042

Mae Tari is one of the bigger villages on the bor-der. It´s mainly Karen migrants who live there, but the village also holds a Thai school. These schools are primarily reserved for Thai citizens and legal, registered migrants, but in case of extra capacity, non registered migrants are also allowed.

At the Burmese side, there are several villages without schools or possibilities for primary edu-cation. The Thai school, just a few kilometers away, is not recognized as an option. It’s often a lack of information, a matter of transportation possibilities or optional boarding facilities and shortage of money to cover the costs of it.After years located in a temporary shelter, Gyaw Gyaw was asked to contribute with a new dormitory.

The site for the dormitory is a narrow flat spot on a steep slope. Supporting walls were the

mae tari dormitoryfotografía / photography: line ramstad

textos / text: line ramstad

Mae Tari es una de las más grandes comuni-dades en la frontera. Está poblada por migran-tes Karen en su mayoría pero en la comunidad también existe una escuela tailandesa.

En el lado birmano, existen algunas comunida-des sin escuelas o posibilidades para acceder a educación primaria. La escuela tailandesa, solo a pocos kilómetros, no es mayormente recono-cida como una opción.

Después de años ubicados en un refugio tem-poral, se pidió a Gyaw Gyaw que contribuya con la construcción de un nuevo dormitorio.

El lugar para el dormitorio es un punto plano y estrecho en una pendiente pronunciada. Mu-ros de contención eran lo primero a realizarse. Existe un río cerca y con la colaboración de los hijos mayores, sus familias y los vecinos, conseguimos suficientes piedras de río para construir un muro de soporte independiente en frente del edificio.

En este caso, la madera fue entregada en tron-cos grandes, los cuales se convirtieron en la madera utilizada en la construcción. El techo se conformó por placas finas de acero conse-guidas en la localidad. Estas placas no generan calor ni ruido en la lluvia, el techo climatizado contribuye a acelerar la corriente a través del edificio.

En este proyecto, el principal material de las paredes es el bambú pero, también se utiliza-ron ladrillos de arcilla producidos localmente.Se consiguió una capacidad total para 24 ni-ños. Basados en condiciones tradicionales de dormir y vivir, bajamos los pasillos de las áreas de descanso y generamos paredes transparen-tes de bambú entre los dormitorios, conectán-dolos visualmente pero al mismo tiempo dando a los dormitorios un poco de privacidad.

Page 45: Libro Académico baq2014

043

first to be made. It has a river close by, and with contribution from the oldest children, their families and neighbors, we got enough river stones to build a freestanding support wall in front of the building and a com-bination support wall/first floor wall in the back.

The timber was in this case delivered in big logs, but with local craftsmen stren-gthening the team, the logs slowly turned into timber that was used in the construction. The roof is thin steel sheets from the local store. They are hot and noisy in rain, but with focus on airflow, the heated roof contributes to speed up the stream through the building.

The main wall materials in this building are bamboo, but we have also used locally produ-ced burned clay bricks for the first floors half wall to keep wa-ter and animals outside.The second floor is divided in two equal parts, with 4 slee-ping cells each, fitting a total of 24 children. Based on traditio-nal sleeping/living conditions, we lowered the walkway from the sleeping areas and made transparent bamboo walls be-tween the rooms, connecting them visually 4 and 4, but at the same time making room for a bit of privacy.

2,3 m

6 m

2.75 m

2.4 m

2.75 m

0 1m 2m 3m 4m

B B`

Bamboo reinforced slab

support wall: riverstone and cement

Stone wall: riverstones and concrete

Concrete posts

Entrance bridge in timber connecting concrete pathway and lowered walkway

Timber �oor on timber construction

Timber posts

Bamboo wallBamboo wall

Bamboo wall

Brick wall

Bamboo fence

Timber roof construction

Steel roof

2.2 m 2.3 m

Corte

Page 46: Libro Académico baq2014
Page 47: Libro Académico baq2014
Page 48: Libro Académico baq2014
Page 49: Libro Académico baq2014

a lo interdisciplinar

¿Cómo hablar de inter-disciplina sin repetir los lugares comunes que plagan la bibliografía pedagógica, la política educativa, los discursos sobre epistemología? Cuando hablamos sobre inter-disciplina, ¿a qué nos referimos? ¿A la necesidad de cultivar espíritus renacentistas capaces de oscilar entre las artes y las ciencias? ¿Al imperativo de aglutinar visiones cinceladas por distintas formas del conocimiento en una síntesis que las integre? ¿A la habilidad de orquestar una multitud de voces y hacerlas legibles como conjunto? Dentro de las lógicas in-ter y trans-disciplinares se actúa y juega como un niño desconocedor de bordes, sin prejuicios y con la libertad de moverse entre mundos a través de los puentes de sus relaciones. La inter-disciplina se logra tejiendo redes cuyos nodos concentran diversos contenidos, visiones con distinto énfasis de un mismo universo que puede ser percibido y, por ello, alterado de distintas formas. Una de las funciones principales de la arquitectura es lograr que estas intensidades se hilvanen en una u otra expresión conceptual y física de lo que constituye una sínte-sis cultural, económica, medioambiental, técnica, social –un tiempo y espacio específicos. Mientras más complejo se vuelve el mundo, interpenetrado como está por un sin número de interacciones entre lo global y lo local, más se ahondan la interdependencia y el imperativo de desarrollar actividades inter-relacionales que faciliten el intercam-bio de conocimientos y visiones a través de una estructura que sirva de lecho para alojar distintas vertientes en nuevas ecologías del sa-ber. El armado en red no excluye el valor de la especialidad ni aquél de la autonomía, al contrario, lo realza al darle el lugar que merece en el cosmos de las colaboraciones.

How can we speak of inter-discipline without repeating the common places that infest the educational literature, educational policy, and speeches of epistemology? When we talk about inter-discipline, what do we mean? The need to cultivate renaissance spirits capable of oscillating between science and art? The mandate of uniting visions chiseled by various forms of knowledge in a synthesis that integrates them? The ability to orchestrate tons of voices and to make them rea-dable as a whole? Within inter and trans-disciplinary logic, one acts and plays like a child ignorant of borders, without prejudice and with the freedom to move between worlds through bridges of their rela-tionships. The inter-discipline is achieved by building networks whose nodes concentrate different contents, visions with different emphasis of the same universe that can be perceived, and therefore altered in different ways. One of the main functions of architecture is to make these intensities connect into both conceptual and physical expres-sions of what constitutes a cultural, economic, environmental, techni-cal, social synthesis -a specific time and space. The more complex the world becomes by interpenetrating how it is by countless interactions between the global and the local, the more the interdependence and the need deepen to develop inter-relational activities that facilitate the exchange of knowledge and views through a structure acting as a bed to accommodate different slopes in new knowledge ecologies. The network does not exclude the value of expertise nor its autonomy; on the contrary, it enhances it by giving it the rightful place in the collabo-rative universe.

Page 50: Libro Académico baq2014

046

santiago del hierro

ecuador

arquitecto

Santiago del Hierro es un arquitecto e investi-gador que trabaja en el análisis de dinámicas territoriales a múltiples escalas. Es profesor en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y ha sido también profesor invitado en el Institu-to Berlage en Rotterdam y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia. Ha parti-cipado en estudios urbanísticos académicos y profesionales.

Como becario Fulbright, del Hierro obtuvo una Maestría de Arquitectura de la Universidad de Yale donde recibió el premio Schwarz de inves-tigación para realizar estudios sobre expansión urbana en la Amazonía. Esta investigación fue luego continuada con el Jan van Eyck Acade-mie en Maastricht, donde se enfocó en dos casos de estudio específicos: la Iniciativa Ya-suní-ITT y el corredor interoceánico Manta-Ma-naos. En la actualidad lidera junto a la Univer-sidad de California en Los Angeles (UCLA) y a la PUCE, el Plan para la Zona de Influencia de la Manta-Manaos en Sucumbíos, una inicia-tiva de investigación y diseño sobre patrones de deforestación y urbanismo alternativo en la Amazonía ecuatoriana. También se encuentra a cargo del diseño de la nueva Universidad Re-gional Amazónica IKIAM, junto a Estudio A0 y a L+A Arquitectos.

Santiago del Hierro is an architect and an in-vestigator that works in the analysis of the terri-torial dynamics on multiple scales. He teaches in the faculty of Architecture Design and Arts of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador and has been invited to the Berlage Institute in Rotterdam and to the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia. He has participa-ted in many urban academic and professional studies.

As a Fullbright grant holder, del Hierro obtained a Masters Degree in Architecture from Yale Uni-versity where he received the Schwarz award in research to carry out studies on urban ex-pansion in the Amazon. This investigation was later continued with the Jan van Eyck Acade-mie in Maastricht, where he focused on two specific case studies: the Yasuní-ITT initiative and the Manta-Manaos inter-oceanic corridor. At the moment and with UCLA, the Universi-ty of California, Los Angeles and the Pontifica Universidad Católica del Ecuador he leads the plan for the Influence zone of the Manta-Ma-naos corridor in Sucumbíos, Ecuador. An ini-tiative for investigation and design on patterns of deforestation and alternative urbanism in the Ecuadorian amazon basin. He is also in charge of the design of the new Regional University of the Amazon IKIAM, together with A0 and L+A Arquitectos.

Page 51: Libro Académico baq2014

047

“Quizás la mejor manera de describir la oficina es como una suma de individuos y posiciones que comparten ciertos objetivos generales res-pecto al diseño. No somos un colectivo cohe-rente, ni tenemos una fórmula de trabajo, pero eso lo consideramos algo bueno ya que como oficina estamos siempre “en proyecto”. Trata-mos siempre de trabajar más allá de nuestra zona de confort y a veces esto implica una es-cala espacial y temporal que va más allá del objeto arquitectónico, como es el caso de cual-quier proyecto territorial o urbanístico que no tiene un término claro ni un listón inaugural por cortar. Implica, sobre todo, trabajar con gente de otros campos–geografía, economía, políti-ca, antropología, arte, etnografía, música, eco-logía, etc.–individuos que saben lo que hacen pero buscan cuestionar, y mejorar, la manera en que funciona el mundo. Es inevitable, como arquitecto, sentirse un poco novato, un poco iluso, pero quizás ésta sea una ventaja en un mundo lleno de expertos. Lo importante es no caer en la insularidad de la disciplina y saber ser optimista.”

“Queremos que nuestros proyectos tengan sen-tido –sentido económico, social, político, estéti-co–y esto no siempre coincide con lo lógico o lo práctico. Por eso nos interesa tanto la escala territorial, porque no existen soluciones únicas o predeterminadas, ni soluciones inmediatas, y hay que pensar en muchas variables al mismo tiempo–variables que no siempre están bajo el control del arquitecto. El gran reto es acoger lo incompleto y saber generar cambios y efectos multiplicadores a partir de cosas que escapan la paleta arquitectónica.”

“Maybe the best way to describe the office is as a sum of individuals and opinions that share certain objectives on design. We are not a co-herent collective group, nor do we have a work formula. We consider this a good thing because as an office we are always “under construction”. We try to work past our comfort zone and some-times this implies a spatial and temporary scale that goes beyond the architectural object, like the case of any territorial or urban project that does not have a clear period of time or an inau-gural ribbon to cut. It implies, above all, to work with other disciplines like geography, economy, politics, anthropology, art, ethnography, music, ecology, etc.- individuals who know what they do but question themselves and work towards the possibility of improving the way the world works. It is inevitable, as an architect not to feel a bit novice, a bit naive, but maybe this is the advantage in a world full of experts. The impor-tant thing is to not fall into insularity of the disci-pline and know how to be optimistic.”

“We want our projects to make sense- econo-mic sense, social, political, esthetic sense- and this does not always coincide with the logical and practical. That is why we are interested in territorial scale, because there are no unique predetermined solutions, nor are there imme-diate ones and we must think in many variables at the same time- variables that are not always under control of the architect. The big challen-ge is to embrace the incomplete and know how to generate change and a multiplier effect on things that escape the architectural palette.”

Page 52: Libro Académico baq2014

048

reporte consultorio territorial

fotografía / photography: santiago del hierrotextos / text: santiago del hierro

Consultorio Territorial Amazónico

Como primer proyecto de cooperación entre la Pontifica Universidad Católica del Ecuador y el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbios, el Plan para la zona de influencia del corredor Manta-Manaos en Sucumbios (Plan ZIMM-S) plantea generar un plan maestro de ocupación del suelo con én-fasis en la conservación de los boques y en el desarrollo de comunidades locales de la zona de estudio de Yamanunka-Providencia-Rio Napo en el contexto del nuevo corredor logís-tico Manta-Manaos. Se considera a este pro-yecto como una plataforma para la incubación de proyectos piloto a escala menor que puedan ser replicables en el resto de la región.

Este reporte presenta la información levanta-da en la primera fase del Plan, el Consultorio Territorial Amazónico. Este se concibió como un espacio de interacción entre un equipo de investigación conformado por arquitectos, an-tropólogos, sociólogos, geógrafo, estudiante, y habitantes de la zona de influencia de Puerto Providencia. El documento contiene un reporte cualitativo de cada uno de los levantamientos de información de campo además de una pri-mera aproximación a como podrías perfilarse los proyectos piloto del Plan ZIMM-S.

En concordancia con los objetivos del Plan ZIMM-S, el Consultorio Territorial se dividió en 4 equipos: a) zona inmediata al Puerto Provi-dencia, b) comunidades Kichwa de Río Napo (Nueva Providencia y Añangu), c) fincas en El Eno y en Providencia y d)microempresas de la zona de Lago Agrio. La base logística para re-uniones y talleres fue el Departamento de Pla-nificación y la Jefatura del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GADPS. En la primera parte se introduce el corredor Manta-Manaos como un proyecto emblemático de Estado en ejecución a cargo del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Compe-titividad. Al ser un proyecto que todavía se en-cuentra en planificación y que puede (y debe) ser repensado, desde la Facultad de Arquitec-tura, Diseño y Artes de la PUCE se Generó el Laboratorio Manta-Manaos como plataforma de investigación y propuestas de nuevas es-trategias con las que se puede afrontar pro-yectos de infraestructura en la Amazonía. Esta iniciativa contó con el apoyo del South America

Project de la Universidad de Harvard y se tra-bajo en colaboración con la escuela de Arqui-tectura y Diseño Urbano de la Universidad de California en Los Ángeles.

En la siguiente parte del reporte se presenta un acercamiento a Providencia, lugar donde se ubicará el puerto. El mayor logro de este equipo de investigación fue el levantamiento de las fincas y territorios indígenas inmediatos al puerto. Al carecer de planos catastrales del Municipio de Shushufindi, contar ahora con un levantamiento catastral zonal permitirá generar propuestas de la planificación concretas que to-man en cuenta la realidad de quienes habitan el territorio. Se recopiló también información pri-ma sobre la carretera Yamanunka-Providencia y sobre el Río Napo.

Se puede afirmar que se cuenta con informa-ción suficiente del entorno inmediato al puerto como para producir propuestas de diseño terri-torial. Los únicos documentos que siguen sien-do inaccesibles y que se convierten en un vacío en el reporte son los estudios para el diseño del puerto en sí. Aunque el objetivo del Plan ZIMM-S se enfoca en la zona de influencia de esta infraestructura, será importante acceder a estos estudios que están a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Un siguiente capítulo aborda la problemática de los cinco territorios Kichwa que se encuentran rodeando la zona donde se ubicará el puerto. Se levantó información básica gracias al apoyo del GADPS para las comunidades que se en-cuentran en Sucumbíos: Itaya y Pilchi. En las comunidades de Nueva Providencia y Añangu, al otro lado del Río Napo se realizaron levan-tamientos de información en la comunidad por dos semanas. Esto permitió identificar como estas comunidades perciben el corredor Man-ta-Manaos. Cuales consideran son sus retos y cuales sus oportunidades. Así mismo, este le-vantamiento de información sirvió para enten-der mejor la relación entre sus asentamientos y la selva. El “urbanismo” kichwa de la ribera del río Napo es ahora uno de los precedentes más importantes para el Plan ZIMM-S. Es claro que para los próximos pasosm se debe incluir a las 5 comunidades indígenas como parte integral del proyecto, no solo como “afectados”, sino como planificadores.

Page 53: Libro Académico baq2014

049

Luego se estudia una selección de la fincas en El Eno y en Providencia. Estas fueron definidas por el Instituto de Reforma Agraria y Coloniza-ción en los años 70-80. Mediante este levanta-miento se pretende entender las lógicas actua-les de ocupación de suelo del finquero. Uno de los objetivos fue identificar fincas con potencial liderazgo para ser espacios piloto con proyec-tos agroforestales.

Finalmente se revisan algunos casos de mi-croempresas en la zona de Lago Agrio para generar un diagnóstico que pueda informar los posibles problemas y retos a los que se puede enfrentar el Plan ZIMM-S al plantear la generación de una red de microempresas ba-sadas en el bío-conocimiento para la zona de Providencia.

Este informe se presenta como un diagnósti-co basado en insumos obtenidos del campo, paralelos a una investigación cartográfica que permite fortalecer o cuestionar ciertas hipótesis que surgieron durante la fase académica lleva-da a cabo por el Laboratorio Manta- Manaos en 2012-2013.

As the first project of cooperation between the Pontificia Universidad Católica del Ecuador and the Decentralized Autonomous Government of the province of Sucumbíos the plan for the

area of influence of the Manta-Manaos corridor in Sucumbíos suggests to generate a master plan of territorial occupancy with emphasis on the conservation of forests and the develop-ment of local communities in the area of Yama-nunka-Providencia-Río Napo under the context of the new logistic passage Manta-Manaos. This project is considered as a platform for the incubation of pilot projects of smaller scales that can be replicable in the rest of the region.

This report presents the information of the first phase of the Plan-Consultorio Territorial Amazó-nico. It was conceived as a space for interaction between a team of investigators conformed by architects, anthropologists, sociologist, geogra-phers, students and local people with influence in Port Providencia. The document contains a qualitative report of information raised in the field and besides that it offers an approxima-tion on how a possible pilot project of the Plan ZIMM-S would be outlined.In accordance with the objectives of the Plan ZIMM-S, the project was divided in 4 teams: a)The immediate zone of Port Providence, b) Ki-chwa communities of the Napo river (New Pro-vidence and Añangu), c) farms in El Eno and in Providencia and d) small businesses in the Lago Agrio area. Headquarters for meetings and and workshops was the GADPS Planning Department´s Central Office of Development and Territorial Legislation.

Page 54: Libro Académico baq2014

050

amazonia urbanafotografía / photography: santiago del hierro

textos / text: santiago del hierro

Amazonia Urbana, Taller intensivo/ETSAV, UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIAOCT 13-20, 2009Profesores: Santiago del Hierro,Gary LeggettBruno Sauer.

Participantes: Andreu Benedito Solar, Björn Bracke, Estefanía Carrenyo Navarro, Elena Ca-rrillo Palacios, Joana Colom Escolá, Guillermo González, Johanna Friederike, Pablo Lamber-tos Escudero, Cecilia Lázaro Moreno, Alejandro Montesinos, Alina Morales Hernández, Rocío Obartí, Juan Pablo Perales Marhuenda, Jorge Ramón, Adrián Riquelme Martínez y Fran Tri-gueros Muñoz. Frente al avance de la frontera productiva y el crecimiento demográfico que arrastra el desa-rrollo, las ciudades existentes de la amazonia vienen enfrentando en los últimos años la exa-cerbación paulatina de problemas típicos de cualquier centro urbano en la selva: déficits de vivienda, invasiones problemas de higiene pú-blica, pobre manejo de residuos sólidos, caren-cia de áreas verdes, contaminación y desorden vehicular, ausencia de zonas de esparcimiento y poco atractivo turístico. La mayoría de ciuda-des solo sirven de antesala para una red de tu-rismo que trata en lo posible de evitarlas. Este es el caso de ciudades como Iquitos, Pucallpa, Puyo, Yurimagias, Nueva Loja y Francisco de Orellana (El Coca) en la región de Orellana, Ecuador. Ubicada entre bloques petroleros, un futuro corredor multimodal, y la reserva nacio-nal de Yasuní, El Coca resume, a grandes tra-zos, la mayoría de conflictos de intereses que, para bien o para mal, le dan forma al espacio amazónico. La ciudad se ha expandido a punta de invasiones y títulos retroactivos de propie-dad, pese a que muchas de las zonas invadi-das son constantemente inundadas por los tres ríos que circundan la ciudad.

Usando El Coca como puntos de partida, el ta-ller buscó promover una visión urbanística ca-paz de trabajar con las causas subyacentes del crecimiento urbano y no sólo con los efectos visibles del mismo. Cada grupo de estudiantes se dedicó a estudiar la lógica y los problemas que supone la expansión territorial en la cuen-ca amazónica, proponiendo tipologías y estra-tegias que puedan redefinir y mejorar la rela-ción entre la extracción y el crecimiento de la urbe. Este proceso supuso un cuestionamiento, una lectura crítica, de la capacidad que tiene el urbanismo (a través de ciertas herramientas como los planes de ordenamiento territorial) que lidiar con la informalidad y el ritmo de cre-cimiento urbano, que suele sobrepasar el mar-co temporal y operativo de la planificación que nos legó la tradición moderna. Al aproximarnos desde una posición casi ideológica -del impe-rativo progresista y la necesidad de generar ri-quezas a distancia- el tema de la conservación y el desarrollo sustentable se ve supeditado a una presión real que, por último, alza interro-gantes esenciales sobre el proceso de nego-ciación entre el proyecto modernizador y sus espacios de resistencia (i.e. naturaleza, conflic-to social, ambientalismo, interés globales, etc.).

Cuatro temas –el ecoturismo, la actividad pe-trolera, el evangelismo y el desarrollo de un puerto multimodal- fueron asignados a cada grupo a modo de facilitar una aproximación a la ciudad que no se viera, de entrada, abru-mada por la complejidad de los problemas del Coca. De modo que los resultados de cada gru-po, en conjunto, empezarían a sugerir ciertas directivas para el desarrollo de un plan maes-tro que pueda enfrentarse o por lo menos com-prender las dificultades de hacer urbanismo en la Amazonía.

Page 55: Libro Académico baq2014

051

Existing cities in the amazon have been con-fronting the past years a gradual exacerbation of typical problems of any other urban center I the jungle like: lack of housing, invasions. Pro-blems with public hygene, poor solid residue management, no urban green space, contami-nation, vehicular congestion, total absence of recreational areas and little or no touristic lure.

This is the case of Francisco de Orellana (a.k.a. El Coca). Coca picks up all these conflicts and interests that for good or bad form the Amazo-nian space. The city has expanded upon unau-

thorized invasions even though land is conti-nuously flooded by the three rivers that encircle the city.

Using the city of el Coca as a departure point, the workshop promoted an urban vision capa-ble of working with underlying causes of ur-ban growth and not only with its visible effects. Each group of students studied the logic and problems of territorial expansion in the amazon basin. Proposing typologies and strategies that can redefine and improve the relation between oil extraction and urban growth.

Page 56: Libro Académico baq2014

052

ikiamfotografía / photography: santiago del hierro

textos / text: santiago del hierro, ana maría durán

La Amazonía exige nuevos paradigmas de di-seño e intervención. Su territorio se rehúsa a ser tratado como cualquier otro e invita a sus-pender todos los supuestos que habitan los imaginarios de lo “moderno”, el “desarrollo”, o el “progreso”. Puesto que los ríos, sus selvas y sus pueblos tienen carácter, nuestro equipo decidió buscar respuestas para la concreción de IKIAM en los sistemas tectónicos de las cul-turas ancestrales con el fin de reinterpretarlos en un lenguaje contemporáneo. Inspirarse en la arquitectura vernácula de la Amazonía no implica producir arquitecturas neo-primitivistas y/o folklóricas. Al contrario, desde la óptica de la contemporaneidad, y con un ojo externo, lo vernáculo puede transformarse en una arqui-tectura de su época, pero también de su lugar, que entreteje el pasado con el presente, la cultura global e internacionalista con la local y geográfica, lo que hay con lo que puede obte-nerse o soñarse.

Proyectar referentes a lo vernáculo dentro de una propuesta contemporánea equivale a lo-grar una conservación renovada de la cultura, de sus conocimientos y valores, conforme se

adaptan a la vida contemporánea. Bajo esta mentalidad continuamos un proceso de nego-ciación entre lo vernáculo y lo contemporáneo, entre lo selvático y lo urbano.

La implantación de los grupos de edificios que siguen una espina peatonal se generan en base a sistemas modulares de fácil reproduc-ción, grillas estructurales cuyos componentes se aglutinan o sustraen, se densifican o disper-san, para proveer un sistema de patios de di-versa escala, bosques contenidos, donde pue-dan colgarse hamacas, salpicarse mesas, sillas y otros enseres que faciliten el intercambio, ca-racterística nuclear de un complejo concebido para estimular la investigación, la creación y la visualización de nuevas (bio)tecnologías y futu-ros más sostenibles. Estos espacios colectivos se complementan con otros que invitan a la in-trospección y la contemplación: senderos que nos internan en la densidad sonora de la selva, muelles que nos conducen hacia el corazón de un río lodoso o cápsulas de vivienda que nos ofrecen la intimidad de su penumbra o el fres-cor de una veranda.

Page 57: Libro Académico baq2014

053

The amazon demands new models of inter-vention and design. Its territory refuses to be treated as any other piece of land, it invites to suspend all assumptions that inhabit the ste-reotypical of the “modern”, “development” or “progress”. Given that the rivers, the jungle and the villages have character, our team decided to look for answers for the concretion of IKIAM in the tectonic systems of ancient cultures with the idea to reinterpretate it in a contemporary language. To get inspiration from vernacu-lar architecture of the amazon does not imply that one must produce neo-primitive and/or folkloric architecture. On the contrary, from a

contemporary optic and with an external eye the vernacular can transform itself into architecture of its time but also of its place intertwining past with the present, global and international cultu-re with the local and geographical, what there is with what can be obtained or dreamt. To project references to the vernacular in a contemporary proposal is equivalent to achieving a renova-ted conservation of the culture, their knowled-ge and values as they adapt to contemporary life. Under this mentality we continue a process of negotiation between the vernacular and the contemporary, between the wild and untamed and the urban idea.

Page 58: Libro Académico baq2014

054

alexander brodsky

rusia

Alexander Brodsky nació en Moscú en 1955 en la familia del artista Savva Brodsky. Estudió en el Instituto de Arquitectura de Moscú y se gra-duó en el año de 1978 cuando comenzó a com-poner proyectos para concursos internaciona-les de arquitectura conceptual con su amigo y socio Ilya Utkin. Pronto, su brillo conceptual y reconocible estilo llamaron la atención sobre sus obras, muchas de las mismas recibieron premios y galardones. No obstante, la situación en la Unión Soviética y después en Rusia no les permitió trabajar como arquitectos. Brodsky y Utkin trabajaron principalmente como artistas en Rusia y en Estados Unidos hasta mediados de los noventa cuando el dúo se separó.

Brodsky continuó su carrera artística hasta principios del 2000 cuando fue invitado a di-señar su primer edificio que se convirtió en el icónico restaurante 950. Siguieron los encargos de arquitectura, aunque Brodsky no dejó su tra-bajo artístico, combinando el trabajo arquitectó-nico con gráficos, instalaciones e instalaciones arquitectónicas. En el 2006 Alexander Brodsky fue el arquitecto que representó a Rusia en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Alexander Brodsky was born in Moscow in 1955 to the family of artist Savva Brodsky. He studied in Moscow architectural institute and gradua-ted in 1978. By that time he started composing projects for international conceptual architectu-ral competitions with his friend and partner Ilya Utkin. Soon their conceptual brightness and recognizable style drew attention to their wor-ks, many of their entries received prizes and awards. Nonetheless the situation in the Soviet Union and later Russia didn’t allow them to work as architects. Brodsky and Utkin worked mainly as artists in Russia and in the United States till the mid-nineties when the duo separated.

Brodsky continued his artistic career until the early 2000s when he was invited to design his first building which became the iconic 95 de-grees restaurant. Architectural commissions followed, although Brodsky didn’t leave his ar-tistic work, combining architectural work with graphics, installations and architectural installa-tions. In 2006 Alexander Brodsky was the archi-tect representing Russia on the Venice Bienna-le di Architettura.

arquitecto

Page 59: Libro Académico baq2014

055

A menudo se le pregunta a Brodsky si él se considera arquitecto o artista. Él siempre evade esta pregunta porque su obra es una mezcla indistinguible de estos dos oficios. Su arqui-tectura siempre sigue intenciones artísticas, mientras que sus obras de arte a menudo ex-plotan lenguaje arquitectónico. Una vez declaró que su arquitectura sigue sus sueños – y sus cualidades oníricas sólo pueden apoyar esta afirmación.

A través de madera, ladrillo y concreto, sus construcciones e instalaciones arquitectónicas están en equilibrio por igual en el borde de la realidad, aunque profundamente enraizadas en lo arquetípico. Su imaginación trabaja desde lo muy básico, lo artesanal y la arquitectura de reciclaje a más de las grandes obras de arqui-tectura del pasado y el presente. La mezcla es siempre brillante y lleva el sello inconfundible de su muy personal estilo.

Brodsky is often asked if he sees himself as an architect or as an artist. He always evades this question as his work is a indistinguisha-ble blend of these two trades. His architecture always follows artistic intentions while artwor-ks often exploit architectural language. Once he stated that his architecture is following his dreams — and its dreamlike qualities can only support this claim.

Though made of wood and bricks and concrete his buildings and architectural installations alike are balancing on the verge of reality, while dee-ply rooted in the archetypical. His imagination is drawing both from the very basic, handma-de and reused architecture and from the great architectural masterpieces of the past and pre-sent. The blend is always brilliant and bears the unmistakable imprint of his very personal style.

Page 60: Libro Académico baq2014

056

95º restaurantfotografía / photography: yuri palmin

textos / text: alexander brodsky

El restaurante 95º fue concebido como una es-tructura del tipo generalizado en Rusia – una construcción temporal frente al mar con fines poco claros – ya sea cobertizo, paseo marítimo, muelle o cualquiera de ellos. Estos edificios son a menudo descuidados y abandonados – tan pronto no se utilicen, son abandonados y caen en decadencia. Esto determinó tanto el aspecto como el material e incluso, el concepto estruc-tural. Está ubicado en el desarrollo de un com-plejo en el borde de una reserva de agua cerca de Moscú. Se requiere diseñar un restaurante de verano con una estructura simple y cons-truido con materiales baratos. Por lo tanto, la elección del material era obvia, de hecho se tra-taba del mismo material utilizado generalmente para las construcciones temporales en Rusia – madera, madera contrachapada, metacrilato, y acero galvanizado.

La sensación de decaimiento fue adquirida a través de 5 grados de inclinación de las colum-nas de soporte de carga hacia la costa, de don-de se deriva el nombre del restaurante. Esta inclinación también vinculó al edificio con los árboles inclinados del sitio. La estructura fue construida con vigas de madera sobre la base de un modelo de trabajo único proporcionado por el arquitecto. Los espacios del comedor son en su mayoría abiertos con excepción de

la “sala de banquetes” ubicada en el techo en una caja de acero oxidado con paredes de me-tacrilato, y la cocina encerrada en una caja de madera con acabado de acero galvanizado con una ventana de bloques de vidrio.

El detalle se mantuvo lo más estándar posible, el concepto determinaba el uso de soluciones tradicionales, manteniendo bajos costos y un diseño cuidadoso. Había una pensión general para los constructores para mantener los mé-todos regulares de la práctica, consiguiendo el máximo nivel de realismo. Sin embargo, mu-chos detalles fueron desarrollados por los ar-quitectos en sitio con respecto a la sensación un tanto arquetípica de una vieja estructura. Esto por ejemplo se aplica a las chimeneas, las luminarias, las chapas hechas a medida y similares.

The 95º Restaurant was conceived as a struc-ture of the widespread kind in Russia – tem-porary waterfront building with unclear purpo-se – either shed, or boardwalk, or wharf, or all combined. These buildings are often neglected and deserted – as soon as they are not used, they are abandoned and fall in decay. This dic-tated both the look and the material, and even the structural concept. The location is in a

Page 61: Libro Académico baq2014

057

Fachada

Fachada

developing resort on the edge of a water re-servoir near Moscow. The brief required a summer restaurant with simple structure and built in cheap materials. Thus the choice of material was obvious – actually these were the same as the ones generally used for tem-porary buildings in Russia – wood, plywood, perspex and galvanized steel.

The decay feel was gained through a 5 de-grees inclination of the load-bearing columns toward the waterfront, where the restaurant derived its name. This inclination also linked the building to the inclined trees on the site. The structure was erected of wooden beams, based on a single working model provided by the architect. The dining spaces are mostly open, except for a “banquette hall” located on the roof in a rusted steel box with perspex walls, few windscreens around the bar made of perspex as well, and the kitchen enclosed in a plywood box finished with galvanised steel with glass block windows.

Page 62: Libro Académico baq2014

058

vodka ceremony pavilion

fotografía / photography: yuri palmintextos / text: alexander brodsky

El proyecto fue encargado como una instala-ción para el festival de arte ArtKlyazma 2003. Resultó ser una declaración arquitectónica a través del uso del material y un mensaje cultu-ral. Se trata de una sencilla metáfora espacial y material del arte ruso de vivre.

Es un proyecto de reciclaje cultural, con ele-mentos de construcción que ya han sido utiliza-dos con todos los significados y connotaciones, esta vez serán, utilizados en la nueva estruc-tura. Los principales materiales fueron marcos de ventanas recogidos en un sitio de demoli-ción en el centro de Moscú. Estos se fijan en un marco de madera simple y se pintan de blanco.

La madera se utiliza en el proyecto como un medio universal de arquitectura y memo-ria. La ceremonia fue creada así: intervienen dos personas que se ubican a los dos lados de la mesa. Hay un lavabo con vodka y dos ta-zas en la mesa. Los visitantes deberán dibujar el vodka con las tazas y beber haciendo brindis en ronda.

Planta

Page 63: Libro Académico baq2014

059

The project was commissioned as an installation for the ArtKlyazma 2003 art festival. It turned to be an architectural statement through it’s use of material and cultural message. It is a simple spacial and material metaphor of the Russian art de vivre.

This is a cultural recycling project, as already used building ele-ments were used with all their meanings and connotations being utilized in the new structure. The main materials used are window frames picked at a demolition site in the center of Moscow. These are fixed on a simple wooden frame, and painted white.

Timber comes here as a universal medium of architecture and me-mory. The ceremony was invented as well: Two people shall step in, and stand at the two sides of the table. There’s a basin of vodka and two cups chained to the table. The visitors shall draw the vodka with the cups and drink it saying toasts in rounds.

Page 64: Libro Académico baq2014

060

bus stop krumbachfotografía/photography: yuri palmin

textos /text: alexander brodsky

En la primavera del 2013 recibimos una amable invitación de la organización llamada Kulturve-rein Krumbach para participar en un proyecto muy bonito. Un pequeño pueblo de Krumbach en el Voralberg austríaco que apenas tiene un millar de habitantes, decidió conseguir reco-nocimiento internacional encargando a siete arquitectos de diferentes países, diseñar siete paradas de bus para el pueblo, de forma gra-tuita, ofreciéndoles a cambio una semana de vacaciones en Voralberg.

Los siete arquitectos estuvieron de acuerdo. Se dieron las visitas al sitio, seguido a esto inició el diseño en Chile, Japón, Finlandia, Rusia,

Bélgica, España y China. Pronto los diseños estuvieron listos y el trabajo en sitio comenzó. Las siete paradas de bus se abrieron el 1 de Mayo de 2014.

Nuestra parada de bus es una estructura muy simple construida en madera – el material más tradicional de la zona.

Se asimila a una pequeña torre abierta a los cuatro lados. Al interior cuenta con un banco y una mesa y cuatro ventanas en la parte supe-rior para las aves.

Page 65: Libro Académico baq2014

061

In the spring of 2013 we received a kind invi-tation from an organization called Kulturverein Krumbach to participate in a very nice project. The small village of Krumbach in the Austrian Voralberg barely has a thousand inhabitants.

They decided to attain international recognition commissioning seven architects from different countries to design seven bus stops for the vi-llage, for free, offering them a one week vaca-tion in Voralberg in exchange.

All seven architects agreed. Site visits followed and designing started in Chile, Japan, Finland, Russia, Belgium, Spain and China. Soon the designs were ready and work on site started. All seven bus stops were opened on the first of May 2014.

Our bus stop is a very simple structure built of wood - the most traditional material of the area.It looks like a small tower opened at four sides. It has a bench and a table inside and four win-dows at the top for the birds.

Page 66: Libro Académico baq2014

062

juhani pallasmaa

finlandia

Sus edificios y diseños son un laminado de dife-rentes experiencias culturales; las casas están amarradas a suelo nórdico, su ambiente inme-diato como marco a la vida ordinaria, símbolos de la más profunda, protectora y vinculante ta-rea de la construcción. La rudeza arcaica del espacio está combinado con una sofisticada sensibilidad en el detalle que atrae intimidad. Una arquitectura que apela a todos los senti-dos.

A través de los años los pensamientos de Juha-ni Pallasmaa han encontrado como expresarse en varios campos, desde el trabajo tradicional de un arquitecto al diseño de exhibiciones, pu-blicaciones y objetos hasta la escritura. Como director del Museo Finlandés de Arquitectura desde 1978 a 1983, él fue relevante en la inter-nacionalización de sus actividades exhibiendo hace más de una década los trabajos de arqui-tectos como Tadao Ando, Álvaro Siza y Daniel Libeskind, quienes sólo después fueron reco-nocidos en el mundo. A inicios de los 70`s fue rector de la Universidad de Diseño Industrial en Helsinki y también profesor de arquitectura en la Universidad de Addis Ababa.

En sus conferencias y escritos Pallasmaa ha predicho puntos de vista que luego fueron adoptados en investigaciones científicas. Tanto para oyentes como para lectores, estas contri-buciones han tenido un fundamental efecto re-volucionario en actitudes; nadie fue indiferente.Hacia cualquier campo que Pallasmaa se haya dedicado, el resultado ha ganado su fuerza de un total compromiso a la problemática de cada tarea y un dominio personal tanto categórico como apasionado.

Las opiniones de Juhani Pallasmaa no han per-manecido sin variaciones a través de los años. Con el mismo gran entusiasmo con el que aho-ra habla sobre la intuición, defendió el pensa-miento racional en los 60`s enfatizando la im-portancia del conocimiento y de la tecnología. Estas ideas dejaron una marca indeleble en

His buildings and designs are a laminate of di-fferent cultural experiences; houses are tied to a northern soil, their immediate environment, as the framework of ordinary life, symbols of the innermost, protecting and uniting task of cons-truction. The archaic coarseness of spaces is combined with a sensitive sophisticated detai-ling that entices intimacy. An architecture that appeals to all the senses.

Over the years Juhani Pallasmaa´s thoughts and ideas have found expression in many di-fferent fields, from the traditional work of an architect to the design of exhibitions, publica-tions and objects, to writing. As director of the Museum of Finnish Architecture from 1978 to 1983, he was germane in internationalizing its activities and exhibiting over a decade ago the works of such architects as Tadao Ando, Alvaro Siza and Daniel Libeskind, who only later beca-me renowned throughout the world. In the early 1970s he was principal of the University of In-dustrial Design in Helsinki and also professor in architecture at the University of Addis Ababa. In his lectures and writings Pallasmaa has of-ten premeditated points of view that were later adopted in scientific research. To listeners and readers alike, these contributions have had a fundamental, revolutionary effect on attitudes; just no one was left indifferent.Whatever field Pallasma has turned to, the re-sult has gained its strength from a total com-mitment to the problematics of each task and a personal command both categorical and im-passioned.

Juhani Pallasmaa´s opinions have not remained unchanged over the years. With the same great enthusiasm as he now talks about intuition, he defended rational thinking in the sixties, emphasizing the importance of knowle-dge and technology. These ideas left an indeli-ble mark on his designs from that period, most of which were carried out in collaboration with Kirmo Mikkola

arquitecto

Page 67: Libro Académico baq2014

063

sus diseños de aquella época, donde la mayo-ría fueron llevados a cabo con la colaboración de Kirmo Mikkola.

En 1967 Pallasmaa escribió: “El diseño se está apartando de la intuición y de la supervi-sión individual hacia un control metodológico colectivo, del diseño separado de proyectos a sistemas generales y estructuras, y de diseño inmutable y definitivo a lo desechable, cam-biando y variando el diseño. El diseño de las formas está siendo gradualmente reemplazado por el control y el arreglo de poderes emanado de formas (tecnológicas, económicas, sociales, psíquicas…). El proceso continuo reemplaza lo permanente, condiciona la forma visual fija, y lo medible es eso observado por los sentidos. Esto ha significado un cambio fundamental en las tareas y en las artes del diseñador”. Arqui-tectura, en su propia opinión no era “un místi-co atributo de espacio, más bien organización, el arreglo de los hechos. En realidad la pala-bra hermoso debería ser reemplazada por correcto. Entonces, arte es el talento de hacer lo correcto”.

“El deber de la arquitectura no es embellecer o “humanizar” el mundo de hechos cotidianos sino más bien de ampliar la visión a una segun-da dimensión de nuestra conciencia, la realidad de los sueños, imágenes y memorias. Después del bacanal de post-modernismo, el tiempo ha llegado para neo-minimalismo, neo-ascetismo, neo-negación y pobreza sublime. Calidad, la dimensión de profundidad espiritual, es reins-taurado como el único criterio de arte”. (1986)

Maria-Ritta NorriDirector, Museum of Finnish Architecture.

In 1967 Pallasmaa wrote: “Design is moving away from individual supervision and intuition to collective methodological control, from the design of separate sites to general systems and structures, and from immutable and ultima-te design to disposable, changing and variating design. The design of forms is gradually being replaced by the control and arrangement of powers emanating from forms (technological, economic, social, psychic…). The continuing process replaces the permanent, circumstance the fixed visual shape, and the measurable that observed by the senses. This has meant a fun-damental change in the tasks and arts of the designer. Architecture, in his opinion, was not “a mystical attribute of space, but organization, the arrangement of facts. Actually, the word beauti-ful should be replaced by right. For then art is the skill of doing right.”

“The task of architecture is not to beautify or “humanize” the world of everyday fact, but to open a view into the second dimension of our consciousness, the reality of dreams, images and memories. After the bacchanal of post-modernism, the time has again come for neo-minimalism, neo-ascetism, neo-denial and sublime poverty. Quality, the dimension of spi-ritual depth, is reinstated as the only criterion of art” (1986).

Marja-Riitta NorriDirector, Museum of Finnish ArchitectureTranslation: Michael Wynne-Ellis.

Page 68: Libro Académico baq2014

064

finnish institute, parisfotografía / photography: juhani pallasma

textos / text: juhani pallasma

Paris, 1986 – 91En colaboración con Ronald Schweitzer and Sami Tabet, Paris

El Instituto Finlandés en la Rue des Écoles, en-tre la Universidad Sorbona y la Abadía Clunny que contiene ruinas romanas. El instituto ocupa dos pisos y un subsuelo en un antiguo edificio Hausmannian de 1862.

El complejo programa y sus limitantes de espa-cio representaron un desafío para el arquitecto. Los espacios han sido meticulosamente atendi-dos como si se tratara del diseño interior de un barco. La pequeña escala también enfatiza las cualidades táctiles y texturas de las superficies y de los detalles.

El arquitecto deliberadamente ha apuntado hacia una silenciosa expresión arquitectónica entre un ambiente parisino con señales de lo finlandés de la Institución.

Planta

Planta

Planta

Page 69: Libro Académico baq2014

065

In collaboration with Roland Schweitzer and Sami Tabet, Paris.

The Finnish Institute is located on the Rue des Écoles between the Sorbonne University and the historical Cluny Abbey, which contains the remains of Roman ruins. The Institute occupies two floors and a basement in an Hausmannian stone building from 1862.

The complex programme and limitations of space presented a challenge for the architect.

The spaces have been given the meticulous attention comparable to the design of ship in-teriors.

The small scale also emphasises the textural and tactile qualities of the surfaces and details. The architect has deliberately aimed at a quiet architectural expression between a Parisian ambience and signals of the Finnishness of the institution.

Page 70: Libro Académico baq2014

066

moduli 225, industrialfotografía / photography: juhani pallasma

textos / text: juhani pallasma

Moduli 225, industrialSistema de casa de verano, 1968 – 72, en cola-boración con Kristian Gullichsen

El objetivo del proyecto fue proveer un sistema totalmente industrializada, liviano, flexible, eco-nómico y con el concepto “hágalo usted mismo” para la construcción de casas de verano. El sis-tema minimiza el impacto sobre el terreno y la mano de obra especializada. También ofrece un sinfín de opciones en variaciones de plantas y fachadas. El peso máximo para cualquier mó-dulo es de 50 kilos para facilitar el fácil manejo y transporte inclusive para lugares difíciles de llegar.

El cubo estructural de 225 esta ensamblado de vigas perfiladas y columnas unidas con un co-nector de aluminio derivada de una junta tradi-cional de la carpintería japonesa. Los elemen-tos horizontales son colocados en un patrón de canasta para proveer la misma capacidad de carga a todas las vigas. Elementos como ven-tanas y paredes pueden ser colocados de for-ma horizontal o vertical para permitir una gran variedad de combinaciones.

Módulos con diferentes tipos de cubiertas fue-ron creados para dar diferentes características a las casas.

El proyecto incluyó experimentos con técnicas que fueron nuevas en su tiempo tales como juntas de neopreno, bobinas eléctricas para calefacción y el uso de misiles anti tanque dis-

The aim of the project was to provide a fully industrialized, lightweight, flexible and inexpen-sive do-it-yourself system for the construction of holiday houses. The system minimizes dis-turbance to the terrain and the need for skilled labour, and offers practically limitless plan and façade variations. The maximum weight for any unit was set at 50 kilos to enable easy transpor-tation by hand even to remote and difficult sites.

The 225 cm structural cube is assembled from profiled beams and columns fixed by an alumi-num connector derived from a traditional Japa-nese carpentry joint. The horizontal elements are placed in a basket pattern to provide the same loading condition for all beams. The wall and window elements can be placed either ho-rizontally or vertically to allow for a multitude of combinations.

The units for the various roof shapes were pro-vided to enable different characteristics for the house.

The project included experiments with tech-niques, which were new at the time, such as neoprene gaskets, electrical heating foil and the use of anti-tank missiles shot vertically into the ground to excavate foundations.

parados de forma vertical para excavar los ci-mientos.calefacción y el uso de misiles anti tan-que disparados de forma vertical para excavar los cimientos.

Page 71: Libro Académico baq2014

067

Page 72: Libro Académico baq2014

068

siida, inarifotografía / photography: juhani pallasma

textos / text: juhani pallasma

Siida, Museo Sámi Lapp y el Centro Nórdico de Visitas Lapland. Inari, 1990 – 98

El museo presenta el entorno natural de Lapland Finlandés y la vida y cultura de los Sámis que son un grupo indígena de personas que habitan la zona circumpolar. Su vida está íntimamente ligada al entorno natural y el mu-seo exhibe y mide sus limitadas condiciones de supervivencias.

El edificio de dos pisos está diseñado para in-tegrarse con el bosque bajo que lo circunda. La arquitectura es vagamente reminiscente del paisaje, de la misma forma lo es la tipología de otros edificios y vehículos encontrados en esta tradición nórdica mientras trabaja con concep-tos arquitectónicos tradicionales. El ingreso al edificio es por la planta baja, mientras que las exhibiciones están en el nivel del museo exte-rior que se encuentra detrás de la nueva es-tructura. En la planta baja, el área pública del edificio contiene un lobby, espacio de lectura, guiado, servicios para turistas y en el segundo piso hay un café una biblioteca y tres salones de exhibición.

Un aspecto único del proyecto es la integración del plan arquitectónico que contiene las exhi-biciones. Las exhibiciones combinan presenta-ciones de la naturaleza y de la cultura Sámi en acuerdo con un modelo ecológico, organizado como un ciclo anual.

Siida, the Sámi Lapp Museum and the Northern Lapland Visitor Centre,Inari, 1990–98.

The museum presents the natural environment of Finnish Lapland and the life and culture of the Sámis who are one of the indigenous people of the circumpolar zone. Their life is closely tied to the natural surroundings and the museum exhi-bits survey their limited conditions for survival. The two-storey building is designed to blend in with the low forest surrounding it. The architec-ture is vaguely reminiscent of the landscape, as well as the building types and vehicles found in this northern tradition while also working with contemporary architectural concepts. The entry to the building is from the lower level, whereas the exhibitions are on the level of the existing outdoor museum behind the new structure. On the ground floor, the public part of the building contains an entrance lobby, adjacent lecture room and guiding services for travellers, and the second floor a café, three exhibition halls and a library. The offices are located in one end of the building and the preparation, storage and technical facilities are below the exhibition halls.

A unique aspect of the project is the integration of the architectural plan with the contents of the exhibitions. The exhibitions combine presenta-tions of nature and Sámi culture in accordance with an ecological model, organised as an an-nual cycle of the year.

Page 73: Libro Académico baq2014

069

Corte

Page 74: Libro Académico baq2014

070

india

anupama kundoo

Anupama Kundoo, nacida en Pune, India en 1967 se graduó de la Universidad de Bombay en 1989 y obtuvo su PhD en el 2008 de la Tech-nische Universitaet en Berlin. Inició su práctica arquitectónica 1990 y demuestra un fuerte enfo-que en la investigación del material para lograr una arquitectura de bajo impacto ambiental y el desarrollo de técnicas constructivas que son beneficiosas en el aspecto socio-económico. Estas prácticas tienen su base en investigación extensa y experimentación.

Kundoo ha tenido la experiencia de trabajar, investigar y enseñar arquitectura en variados contextos culturales alrededor del mundo: TU Berlín, AA Londres, TU Darmstadt, Parsons New School of Design en New York y la Uni-versidad de Queensland en Brisbane, Australia. Desde septiembre dará clases en la Universi-dad Camilo José Cela en Madrid.

Sus proyectos al igual que sus escritos han aparecido en una variedad de libros, periódicos y diarios internacionales tales como Phaidon World Atlas of Contemporary Architecture, AD Architectural Design London, Architecture Aus-tralia, Architectural Review Australia, India To-day, Bauwelt and Duurzaam Bowen.

Como consultora de sostenibilidad al ICAEN (Institut Catala d´Energía) para un proyecto de la Asociación Asia- Urbs de la Comisión Euro-pea del 2012 - 2014, ha co-editado un manual de diseño sostenible llamado “Manual de Dise-ño de Construcción Volumen 1 y 2” que invo-lucra una asociación entre las municipalidades de Londres, Barcelona y Gurgaon en la India.

Anupama Kundoo, born in Pune, India in 1967 graduated from Sir JJ College of Architecture, University of Bombay in 1989, and obtained her PhD from the Technische Universitaet Ber-lin in 2008. Her architectural practice started in 1990, demonstrating a strong focus on material research to achieve architecture of low envi-ronmental impact, and development of building technologies that are socio-economically be-neficial. The practice is supported by extensive research and experimentation. Kundoo has had the experience of working, re-searching and teaching architecture in a variety of cultural contexts across the world: TU Ber-lin, AA London, TU Darmstadt, Parsons New School of Design in New York and University of Queensland in Brisbane. From September she will begin as Professor at University Camilo Jose Cela in Madrid . Her projects as well as her writings have been featured in a wide range of books, internatio-nal journals and newspapers such as Phaidon World Atlas of Contemporary Architecture, AD Architectural Design London, Architecture Aus-tralia, Architectural Review Australia, India To-day, Bauwelt and Duurzaam Bowen.

As sustainability consultant to ICAEN (Institut Catala d’Energia) for an Asia-Urbs partnership project of the European Commission from 2012-14, she has co-edited a sustainable building design manual “Sustainable Building Design Manual Vol. 1 and 2” involving a partnership be-tween municipalities of London , Barcelona and Gurgaon in India.

arquitecta

Page 75: Libro Académico baq2014

071

En 2009 escribió el libro, “Roger Anger: Re-search on Beauty” sobre la vida y obra del arquitecto Parisino (1923 – 2008) en los años cincuentas y sesentas, quien fue llamado el Ar-quitecto en Jefe de Auroville, un idílico proyecto de ciudad ubicado en el sur de la India.

El jurado de ArcVisión International Prize para “Mujeres y Arquitectura” la galardonó con una mención de honor por “su dedicación en la aproximación al problema de la construcción económica y de la sostenibilidad en todos los aspectos”.

In 2009 she authored a book, “Roger Anger: Research on Beauty”, about the life and work of a prominent Parisian architect (1923-2008) of the fifties and sixties, who was appointed the Chief Architect of Auroville, an idealistic city pro-ject located in South India. The jury of the 2013 ArcVision International Pri-ze for “Women and Architecture” awarded her an honorable mention for “her dedication when approaching the problem of affordability of construction and sustainability in all aspects’.”

Page 76: Libro Académico baq2014

072

wall housefotografía / photography: alka hingorani,

andreas deffner, anupama kundootextos / text: anupama kundoo

Auroville, India 2000

Wall House es diferente en su definición del programa para una residencia. Bordes y espa-cios de transición entre interiores y exteriores están definidos de diferente manera. La aten-ción prestada a estos espacios crea, delibera-damente si se desea, un filtro flexible que pue-de cambiar su encierro territorial de acuerdo a los cambios del día del clima.

Los árboles en el terreno están integrados para crear otras composiciones espaciales y para lograr una transición más suave hacia el resto del entorno.

El aterrazado del terreno penetra la casa y con-tinúa del otro lado. El programa para los espa-cios de transición es mayor que el de los es-pacios cerrados. Las contraventanas son una serie de opciones que pueden ser reguladas de acuerdo a las estaciones tal como hacemos con nuestra ropa para lograr un nivel de con-

fort. El resultado es una piel que está viva y que respira y una arquitectura que es dinámica y responde a los cambios humanos y a su nivel de confort.

Un ejemplo de actividad en el espacio de transi-ción es el comedor. La mesa del comedor está construida de un solo tronco de palisandro, casí en extinción. Al no usar ningún otro tipo de ma-terial, inclusive para su ensamblaje, la mesa puede rearmarse y convertirse nuevamente en un tronco sin desperdicio alguno.

La losa sobre la mesa es un elemento de in-novación en sí. Ollas de barro utilizadas en el sector como ollas para cocción se encuentran en desuso. Para este proyecto fueron emplea-das como alivianamiento de la losa.

La casa produce una baja demanda de energía y lo hace usando paneles fotovoltaícos para ge-nerar electricidad y calentar agua.

Page 77: Libro Académico baq2014

073

The architect’s residence, it compactly accommodated everyday needs whilst effort-lessly expanding to absorb guests. It attempted to not only redefine the building program for a private-residence; it tes-ted various spatial and tech-nological innovations to inform other projects.

Wall House was the culmina-tion of an ongoing extensive research and experimentation in low-impact building techno-logies that are environmen-tally and socio-economically beneficial, by negotiating the balance between hi-tech and low-tech and incorporating everyday materials through te-chniques that include the par-ticipation of those with lower skills and education with few skilled craftsmen.

Planta baja

Corte

Page 78: Libro Académico baq2014

074

urban eco - community

prototypefotografía / photography: anupama kundoo

textos / text: anupama kundoo

Auroville, India 2003

Es un prototipo para vivienda colectiva promo-viendo el intercambio y comunidad. Con esta base el proyecto fue planificado como uno de 5 agrupaciones de vivienda para aproximada-mente 360 residentes.

La agrupación, independientemente manejada y realizada como un ejemplo acomoda alrede-dor de 50 o 60 personas. Los residentes com-parten espacios comunitarios con otros desti-nados a comunidades más grandes.

Una variedad de trasfondos sociales y econó-micas fueron integradas dentro del proyecto para hacerlo más relevante como un proyec-to de vivienda y comunidad sustentable en un contexto urbano de baja densidad. Apunta a ser más que la simple disposición de residen-cias que crean un barrio, los espacios públicos

Planta baja

están distribuidos para diferentes escalas de agrupaciones con una suave jerarquía que in-cluye intimidad.

Vías en los niveles superiores facilitan la comu-nicación. Vanos entre la casa y la calle promue-ven la privacidad mientras mejoran la ventila-ción natural mediante el efecto venturi.

La tierra excavada fue utilizada para construir paredes de tierra apisonada con tecnologías contemporáneas; utilizando encofrados extra grandes, agregando un 5% de cemento para resistencia al agua otorgando un carácter con-temporáneo a un material asociado con lo ver-náculo. Módulos de terracota especialmente diseñados forman la cubierta que está sencilla-mente ensamblada sobre vigas prefabricadas y con altas características de aislamiento térmi-co. Una planta de tratamiento de agua recicla las aguas negras para irrigación.

Page 79: Libro Académico baq2014

075

A prototype for collective living promoting community and sharing, the project was planned as one of 5 housing clusters for around 360 delibe-rately diverse residents.

A variety of social and econo-mic backgrounds were inte-grated into a common project to make it a relevant prototy-pe for sustainable community housing in an urban low-den-sity context.

Aiming to be much more than an arrangement of residences by creating a neighborhood, public spaces are distributed for different scales of groupings with a gentle hierarchy that included intimacy.

Corte

Page 80: Libro Académico baq2014

076

samskarafotografía / photography: anshika verma

textos / text: anupama kundoo

“Made in India” es una nueva marca que pre-senta sus productos en una exhibición en Delhi con una imagen de almacén de lujo internacio-nal. Nace de una referencia a la cultura India pero se desarrolla en un concepto contempo-ráneo internacional. “Be Open” es una iniciativa cultural y social que apunta a emplear la capa-cidad mental de líderes creativos con el objetivo de “ayudar jóvenes creativos como arquitectos y diseñadores a moldear el futuro”.

“Made in India” es el punto de partida del pro-yecto “North/South/East/West” que se enfoca en la interacción entre la creatividad y estas culturas. El proyecto investiga la supervivencia del trabajo hecho a mano en un mundo tecnoló-gico, explorando oficios tradicionales como una manera de desarrollar nuevas formas de abor-dar el futuro “mezclando el oficio con el diseño”.

El material clave utilizado es un granito blanco con manchas grises usado en planchas rec-tangulares. El acabado se logra mediante un proceso tradicional de técnicas de nivelado que logra una textura más interesante y realza la calidad del material a diferencia del modo co-mún de su uso que consiste en pulir el material. Las habilidades de un picapedrero de la comu-nidad Tamil Nadu, se prestaron para producir un paisaje de pisos, repisas y bancas ondulan-tes en granito sólido que hará que el material plano y pesado parezca fluido y elegante. Otro material utilizado es el ferrocemento, es un ma-terial más contemporáneo y sofisticado y es trabajado a mano. Estas planchas poseen una superficie lisa, encerada y tienen pigmentos en tono blanco hueso y verde turquesa.

Los objetos diseñados incluyendo el mobiliario son apreciados sin que compitan con el diseño del espacio. Este diseño se enfoca en el espa-cio negativo, que es contemporáneo, establece el estado de ánimo y el contexto para definir la imagen de la marca sin que se perciba como un diseño muy “visible”. Los únicos elementos que son percibidos como objetos en si mismo son productos diseñados que están siendo ex-hibidos.

La materialidad contribuye a la experiencia espacial, hace un llamado a referencias de la cultura India en una aplicación contemporánea con un enfoque en el trabajo del material más no en el material en sí. Patrones y texturas es-tán íntimamente conectadas a las líneas y su-perficies que emergen del movimiento espacial en una aplicación tridimensional.

La aproximación integrada al tratamiento de color y textura es sobrio y silencioso. Para lo-grar establecer lujo en el “sentido Hindú” se ha logrado una riqueza en el tratamiento de textu-ras y en la experiencia táctil mezclando varia-dos materiales y mano de obra dentro de una misma paleta de colores. La percepción será neutra pero será embellecido cuando sea visto de lejos con los objetos diseñados expuestos.

Aunque la exhibición revela el lujo de la poten-cia de la manufactura, para mí el verdadero lujo es el tiempo invertido en todos los procesos. Ni los trabajadores ni los usuarios tienen la idea de haber desperdiciado el tiempo.

Page 81: Libro Académico baq2014

077

“Made in India” is a new brand that presented its products in an exhibition in Delhi with an international luxury store look; starting from a reference to Indian culture but developed into a contemporary inter-national concept. Be Open, a cultural and social initiati-ve that aims to harness the brainpower of creative lea-ders with the aim is to help “brilliant young creatives, ar-chitects and designers to shape the future.”

The materiality contributes to the spatial experience recalling references to Indian culture in a contemporary application with the focus on the particular crafting of the material, rather than the material itself.

Patterns and textures are not merely overlaid as if existing for themselves but strongly connected to the lines and surfaces that emerge from the spatial movement in a three di-mensional application.

As the exhibition reveals the luxury potential of craft, for me, the real luxury is the sheer time devoted to the production process; neither the craftsmen nor the users have any sense that they are “wasting” time.

Page 82: Libro Académico baq2014

078

smiljan radic

chile

Arquitecto chileno, uno de los mayores expo-nentes de la arquitectura chilena y de la región, considerado como el arquitecto de mayor en-vergadura en su país.

Sus obras se caracterizan por un desarrollo paso a paso en cada proyecto, solucionando problemas, algunos de los cuales, han llegado a ser posibilidades y otros, simplemente certe-zas. Utiliza una serie de materiales originarios de su país y en particular de la naturaleza, con un enfoque netamente técnico, con un juego intelectual donde la forma trabaje bien con el material para que éste sea utilizado como es-tructura o recubrimiento y de esa manera, sa-ber cómo trabaja el material dando una idea espacial.

Todas sus obras se relacionan con lo social y lo público. También con un enfoque a lo privado, muestra un sin número de obras que relacionan la naturaleza, la ciudad, los espacios abiertos – cerrados, públicos y privados.

His projects are characterized by a step by step development, solving problems some of wich have been possibilities and others simple facts.

He uses a series of native materials of his coun-try and in particular of nature, with a techical approach. An intelectual game where form works with the material so that it is used as coating or as a structure and in that manner knowing how the material works giving it a spa-tial idea.

All of his projects are related with the social and the public. Also with an approach to privacy he shows projects that relate with nature, the city, open/closed spaces, public and private.

arquitecto

Page 83: Libro Académico baq2014

079

“(…) the work of Smiljan Radic is beyond most of the antinomies occupied in decades of the twentieth century architecture (…) Antinomies such as the one which faces architecture un-derstood as a profession with architecture understood as a personal creation (…)which contrasts inevitably architecture understood as autonomous “intellectual work” versus practice, held to the constraints of the market (…)”

“The work of Smiljan Radic moves along these pairs with liberty, without taking any defineite side, but with the least hint, either, of eclec-ticism. He does not lie beyond these pairs of opposites, but he works within the relationship, which we have called opposition that they build looking for something very different from sim-ple balance between them and without seeking reconciliation which at the end could be sterili-zing”

Extract of “El Juego de los Contrarios” by Ale-jandro G. Crispiani, Magazine El Croquis No. 167, Smiljan Radic 2003 - 2013.

“(…) la obra de Smiljan Radic parece situarse más allá de la mayoría de las antinomias que ocuparon durante décadas a la arquitectura del siglo XX (…) Antinomias como la que enfrenta a la arquitectura entendida como oficio con la arquitectura como trabajo de autor y creación personal (…) la que contrapone irremediable-mente la arquitectura entendida como “trabajo intelectual” autónomo frente al ejercicio profe-sional, sujeto a las imposiciones del mercado.”

“La obra de Smiljan Radic se mueve entre estos pares con libertad, sin tomar partido de manera definitiva por ninguno de los extremos pero sin el menor asomo, tampoco, de eclecticismo. No se sitúa más allá de estos pares de opuestos, sino que trabaja en el interior de la relación, que hemos dado en llamar de oposición, que los mismos construyen, buscando algo muy distin-to al simple equilibrio entre ellos y sin pretender una conciliación que en última instancia resul-taría esterilizante (…)”

“El Juego de los Contrarios” de Alejandro G. Cris-piani, Revista El Croquis No. 167, Smiljan Radic 2003 - 2013.

Page 84: Libro Académico baq2014

080

restaurante mestizo fotografía / photography: plataforma arquitectura,

gonzalo pugatextos / text: revista el croquis no. 167, smiljan radic

2003 – 2013

El Restaurante Mestizo ubicado al extremo no-roriente del parque de las Américas en la mu-nicipalidad de Vitacura en Santiago de Chile, ocupa un rincón frente a extraordinarios jardi-nes de agua, encajonado entre una colina-mi-rador, con un andén peatonal que corre a lo largo de Avenida Bicentenario.

“En la primera idea para este restaurante crea-mos una construcción con restos extraídos de imaginarios distintos al de la arquitectura. En la maqueta de prueba uníamos un flotador para niños – como si fuera una techumbre inflada de membrana-, vigas de las utilizadas para los re-gadíos industriales – para soportar los esfuer-zos laterales de compresión- y cuatro granitos de 15 toneladas cada uno, utilizados como pe-sos muertos para retener esta estructura y su posible succión.”

El proyecto arquitectónico como tal, perseguía generar un ambiente en base a la interpreta-ción de los pesos físicos y densidades particu-lares de cada elemento. Todo estaba pensado para crear un pabellón de extrañamiento, una Folie como aquellas que aparecen de improvi-

so en los parques históricos: el pabellón chino, el japonés, el griego, el pabellón de los pájaros, entre otros.

Se decidió cambiar los pesos y los imaginarios, sin cambiar el concepto de extrañamiento ini-cial: colocaron diafragmas de vigas maestras de hormigón armado pintadas de negro y losas del mismo material. Las losas forman el cielo falso sobre la zona exterior del edificio y des-de las vigas descienden apoyos casualmente descalzos sobre granitos de distintos tamaños y pesos -hasta 10 toneladas-.

“Las piedras, transportadas desde la cantera, fueron colocadas estratégicamente como co-lumnas estructurales, separadas hasta 11 me-tros entre sí. […] Reciben las cargas verticales de compresión del edificio, mientras la rigidez del diafragma de cielo traslada las fuerzas diná-micas horizontales del seísmo hacia los muros de contención posteriores.”

Extractos Revista El Croquis No. 167, Smiljan Radic 2003 – 2013.

Page 85: Libro Académico baq2014

“The first idea for this restaurant, we created a construction with traces removed from diffe-rent imaginaries of architecture. In the testing model, we joined a floater for children –as if it was and inflated membrane roof - beams used for industrial irrigation – to support the lateral efforts of compression- and four granite bloc-ks of 15 tons each, used as deadweight to wi-thhold this structure and its possible suction”. Extract Magazine “El Croquis” No. 167, Smiljan Radic 2003 - 2013.

The architectual Project intended to genera-te an environment based on the interpretation of physical weights and particular densities of each element. Everything was thought to crea-te a pavilion of estrangement, a follie like those that suddenly appear in the historical parks: the Chinese, Japanese, Greek pavilion, the pavilion of birds, among others.

We decided to change the weights and imagi-naries, without changing the initial concept of estrangement: we placed master diaphragm beams of concrete painted in black and slabs of the same material. The slabs create a false cei-ling over the exterior zone of the building, and from the beams barefoot, supports go casually down with over granite blocks of different sizes and weights – up to10 tons..

Extracts of Magazine “El Croquis” No. 167, Smiljan Radic 2003 – 2013.

Archivo: Mestizo 6, Contenido: Perspectiva Estructura

Page 86: Libro Académico baq2014

082

casa cobrefotografía / photography: plataforma arquitectura,

gonzalo puga textos / text: revista el croquis no. 167, smiljan radic

2003 – 2013

“La textura modulada de esta casa de cobre electrolítico emballetado (385x950x0.5mm) imi-ta ciertos aspectos generales de las construc-ciones que se encuentran en sus alrededores, por ejemplo: los pesados mantos de tejas de las casa coloniales cayendo hasta casi tocar la tierra, o las deformaciones de sus geome-trías debidas a las sucesivas ampliaciones y desmoronamientos que sufren; también alude sombras profundas que se producen bajo sus aleros, al grano continuo de su envolvente y a los sencillos patios interiores”.

Extractos Revista El Croquis No. 167, Smiljan Radic 2003 – 2013.

“The modulated texture of this electrolytic co-pper seaming house (385x950x0.5mm) imi-tates certain general aspects of buildings that can be found in its surroundings, for example: heavy cloaked tiles of colonial houses falling until almost touching the ground, or the defor-mations of their geometries due to excessive extensions or landslides; it also refers to deep shadows which are produced under its eaves, to the continuous grain and to the simple inte-rior courtyards”.

Extracts of Magazine “El Croquis” No. 167, Smiljan Radic 2003 – 2013.

Archivo: Cobre 2.8, Contenido: Corte G

Archivo: Cobre 2.2, Contenido: Planta 1º Nivel

Page 87: Libro Académico baq2014

083

Page 88: Libro Académico baq2014

084

casa chilena 1 y 2fotografía / photography: plataforma arquitectura,

gonzalo puga textos / text: revista el croquis no. 167, smiljan radic

2003 – 2013

La Casa Chilena 1 recuerda, de una u otra ma-nera, la austeridad de las casas de inquilinos en el campo chileno a través de algunas de sus señas: la opacidad de su volumen; la estructu-ra de albañilería reforzada pintada a la cal; los nogales crecidos integrados en sus interiores; un patio duro, equivalente en superficie a la de los espacios interiores, que permite ser som-breado en verano incorporando una membrana agrícola que cuelgue de sus muros; un espacio de estar familiar austero, con techo de madera en bruto; y un suelo de baldosas de hormigón que cubre todos los recintos.

Archivo: Casa Chilena 1.2, Contenido: Elevaciones

En el proyecto de la Casa Chilena 2, se retoma estas ideas pero se acentúa aún más la nega-ción de los alrededores, a los cuales solo se les permite atravesar los muros perimetrales colo-cándose apenas entre los ladrillos.

Estos dos modelos de casa son autónomos respecto de los sitios específicos donde se ins-talan y, al mismo tiempo, plantean una clara re-lación con la intemperie que defina el territorio donde puedan ser emplazados.

Extractos Revista El Croquis No. 167, Smiljan Radic 2003 – 2013.

Page 89: Libro Académico baq2014

085

The Chilean House 1 reminds, in one way or another, the aus-terity of the tenants houses in the Chilean countryside throu-gh some of its signs: the opa-city of its volume; reinforced whitewashed masonry struc-ture; the grown walnut trees integrated on its interiors; a courtyard, equivalent in surfa-ce to the ones of the interior spaces which can be shaded in summer by embedding an agricultural membrane that hangs from its walls; a stark family room with a raw wood ceiling; and a tiled concrete ground covering all areas.

In the project of the Chilean House 2, these two ideas are taken, but the negation to the surroundings is emphasized, which is only allowed going through the perimeter walls barely standing between the bricks.

These two house models are autonomous of the specific si-tes where they settle, and at the same time, they present a clear relationship with the wea-ther that defines the territory where they can be implanted.

Extracts of Magazine “El Croquis” No. 167, Smiljan Radic 2003-2013.

Archivo: Casa Chilena 1.2, Contenido: Planta 1º Nivel

Page 90: Libro Académico baq2014
Page 91: Libro Académico baq2014
Page 92: Libro Académico baq2014
Page 93: Libro Académico baq2014

al recurso

Estamos viviendo una época donde las decisiones dejan de ser im-portantes para convertirse en vitales, donde los daños dejan de ser remediables para ser irreversibles.Nuestra huella ecológica supera la capacidad del planeta para rege-nerar lo que hemos consumido, el 19 de Agosto de este año nuestro capital natural para todo el 2014 se agotó, esto nos recuerda la velo-cidad a la que nos estamos «comiendo el planeta».

Socialmente hemos definido el concepto de desecho, apartándolo de cualquier proceso que incorpore un nuevo ciclo utilitario. Re definien-do su concepción podría cumplir con características de un recurso renovable, que a diferencia de los demás aumenta con el consumo del ser humano. Entonces, ¿por qué no verlo como materia prima?

Empezar a encontrar soluciones de una exigente sensibilidad medioambiental debería ser ya un requerimiento para generar arqui-tectura. Que se encamine en la búsqueda de nuevos recursos y pro-cesos de producción en pro de mitigar el impacto de la industria de la construcción. En este tiempo de remediación debería primar el sentido común del bienestar colectivo, basado en la claridad con que los seres vivos se adaptan a un lugar, aprovechando las diferentes oportunidades del medio en el que se desenvuelve.

We are living in a time where decisions are not important as they are vital, where damage ceases to be remediable and becomes irreversi-ble.

Our ecological footprint exceeds the planet’s capacity to regenerate what we have spent. On August 19th of this year, our natural capital for the entire 2014 is sold out. This reminds us of the speed at which we are “eating the planet”.

The concept of waste has been defined by society, setting aside any process that might incorporate a new utilitarian cycle. Re defining its conception could achieve certain characteristics of a renewable re-source, which compared with other resources increases with human consumption. Then, why not see it as raw material?

Beginning to find solutions of a demanding environmental sensibility should already be a requirement for generating architecture. It should work towards finding new resources and production processes in means of mitigating the impact of the construction industry.

In present times of repair and mending, common sense on collec-tive well-being should come first based on the clarity on which li-ving beings adapt to a place while taking advantage of the different opportunities that unfold.

Page 94: Libro Académico baq2014

088

ecuador

jorge morán

Entre las inquietudes que se forjaron duran-te sus estudios universitarios estaban las preguntas sobre las cañas o también deno-minadas “guadúas”, material que en el país, únicamente se utilizaba como auxiliar para la construcción convencional y para decenas de viviendas marginales.

“[…] La “caña” era un bambú […] endémica de América […] 32 y más especies,[…] sin embar-go, la especie Guadua Angustifolia Kunth tenía su origen y era nativa de Colombia, Ecuador y algo en Perú […]”

A partir del año 1982 y hasta el presente, 2014, el permanente contacto con especialistas, campesinos, la lectura de libros, el apoyo de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), su trabajo como consultor primero y luego como Co-Representante de INBAR para América Latina y el Caribe, permitieron que, sus preguntas, cada vez más numerosas, se conviertan en motivos para sus investiga-ciones y por tanto, la obtención de sus propias respuestas fueron expresadas en libros y no-tas conceptuales, publicadas en varios países e idiomas.

“La arquitectura vernácula y la sabiduría popular, son puntos de partida del conocimien-to científico.”

“Los ENFOQUES o “paradigmas” deben ser continuamente cuestionados por DESEN-FOQUES o nuevos “paradigmas” y estos “nuevos” paradigmas deben, de manera per-manente, cuestionarse para nuevas concep-tualizaciones o descubrimientos.”

“El cambio climático es cuestión de vida o muerte. La Industria de la Construcción con-vencional, es responsable del 50 % de efecto invernadero. Se estima que por cada m2 de construcción convencional se emite 7 TM de CO2 al espacio.”

Among the concerns that were forged during his college years were questions about canes, also called “Guadúas”, a material that in the country was only used as an aid for conventio-nal construction and the construction of tons or marginal housing.

“[...] The “cane” was a bamboo [...] endemic to America [...] 32 and more species, [...] however, the Guadua Angustifolia Kunth species origina-ted and was native of Colombia, Ecuador and some parts of Peru [...]”

From 1982 until today, 2014, the permanent contact with specialists, farmers, books, the su-pport of the Catholic University of Santiago de Guayaquil (UCSG), his first work as a consul-tant and then as Co-Representative of INBAR for Latin America and the Caribbean, allowed that his questions, every time more numerous, became reasons for research, and therefo-re obtaining answers they were expressed in concept notes and books, published in several countries and languages.

“The vernacular architecture and folk wisdom are starting points of scientific knowledge.”

“Climate Change is a matter of life and death. The Conventional construction industry is res-ponsible for 50% of greenhouse effect. It is esti-mated that for each square meter of conventio-nal construction 7 TM of CO2, is sent to Space”.

Bamboo: Unknown and despised resourceEastern philosophy takes bamboo as an example or symbol of what behavior should be human.

No renewable natural resource is comparable with bamboo because of its botanical characte-ristics that allow these “herbs” to self-reproduce and to be able to take advantage of it between 4 and 5 years.

arquitecto

Page 95: Libro Académico baq2014

089

El Bambú: Recurso desconocido y despreciadoNo en vano la filosofía oriental toma al bambú como ejemplo o símbolo de lo que debe ser el comportamiento de todo ser humano.

Ningún recurso natural renovable es compa-rable con el bambú por sus características botánicas que permiten a éstas “hierbas” auto reproducirse y ser aprovechados entre 4 y 5 años.

Los eco materiales Los altos costos de los materiales de cons-trucción, la mayoría importados, han encareci-do el costo de las edificaciones incluyendo las de tipo social. Se añade la ausencia de confort y de materiales que permitieran mejorar la calidad de vida, han sido y son un problema del hábitat humano.

Ante el panorama citado la UCSG y SENES-CYT decidieron enfrentar el reto de diseñar “nuevos” materiales de construcción, en el mar-co de un Proyecto de Investigación, financiado por las instituciones antes mencionadas.

Se diseñan sistemas constructivos, hoy deno-minados “ecomateriales”, deben cumplir varias condicionantes: ser renovables, provenientes de recursos locales, no contaminantes, recicla-bles, no requerir para su transformación com-plejos equipos que demanden altos consumos de energía, ser económicos, durables, estéti-cos y que cumplan condiciones de resistencia, durabilidad, etc. Todo ello bajo una óptica de análisis científico.

Concluido el proceso de investigación, hoy siete materiales (incluyendo dos de tipo ig-nífugo) y dos herramientas, se hallan en proceso de patente y, el Proyecto de Investi-gación, se institucionalizó en la UCSG como Unidad Académica de Investigación de Eco materiales y continúa laborando la Planta Piloto ubicada en Durán, en donde se obtiene nuevos materiales.

“Creo que, la filosofía de mi trabajo como ar-quitecto, se puede concebir como una praxis permanente de vida y en donde, la docen-cia, la observación, la meditación y los ensa-yos, han cuestionado y revertido VERDADES INMUTABLES y convertido al bambú de la po-breza y otros desechos en RECURSOS”.

The eco materials High costs of building materials, mostly impor-ted, ones have increased the cost of construc-tion including those of a social nature adding to that, and it is added the absence of comfort and materials that could improve the quality of life have been and are a problem of the human habitat.

Given the above scenario, the SENESCYT and UCSG decided to face the challenge of desig-ning “new” building materials, as part of a Re-search Project funded by the aforementioned institutions.

“Eco-materials”, must meet several conditions: be renewable, come from non-polluting, recy-clable local resources and not require complex processing equipment that demands high ener-gy consumption, be economical, durable, aes-thetically attractive and have satisfying condi-tions of strength, durability, etc. All of this under a perspective of scientific analysis.

Concluded the investigation process, now se-ven materials (including two fire-retardant types) and two tools are on a pending patent process and Research Project was institutiona-lized in the UCSG as an Academic Research Unit of Eco materials. The continuous laboring Pilot Plant located in Durán is where new mate-rials are obtained.

“I think the philosophy of my work as an archi-tect can be conceived as a permanent praxis of life, where teaching, observation, meditation and essays have challenged and reversed IM-MUTABLE TRUTHS that have converted the material of the poor: Bamboo of poverty and other wastes in RESOURCES”

Page 96: Libro Académico baq2014

090

Edificación bioclimática, cuyos cerramientos (pisos y paredes) fueron construidos con table-ros derivados de la guadúa, resultados del pro-yecto de Investigación sobre Eco materiales, realizado con auspicio de SENESCYT y de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, los productos se hallan en proceso de obten-ción de patentes.

La estructura portante está diseñada y cons-truida con bambú rollizo (guadñúa angustifolia Kunth).

centro documental de bambú

fotografía / photography: jorge morántextos / text: jorge morán

A bio-climate building, whose foundations (floor and walls) were constructed with panels derived from guadua, which resulted from the Investiga-tion Project about Eco materials performed with the sponsorship of SENECYT and the Catholic University of Santiago de Guayaquil; the pro-ducts are on a process of license acquisition.

The supporting structure is designed and built with round bamboo (guadua angustifolia Kunth).

Page 97: Libro Académico baq2014

091

Page 98: Libro Académico baq2014

092

Los tableros del techo, previamente recubier-tos de material resistente al fuego -otro produc-to de la investigación antes citada- a petición de la Armada del Ecuador se hallan instalados en un módulo de ensayo en la estación científica Pedro Vicente Maldonado, ubicado en el conti-nente Antártico.

Inaugurado en abril del 2013, el edificio fue galardonado en Junio del mismo año, con el Premio a la Mejor Edificación Verde en el marco del concurso ambiental “Premios Latinoamérica Verde”

Cieling panels for the roof where previously co-vered with a fire resistant material-another pro-duct of the investigation aforementioned - they were also installed in a testing module in the scientific station Pedro Vicente Maldonado, lo-cated in the Antarctic.

Inaugurated in April 2013, the building was awarded in June of the same year, with the Award of the Best Green Building in the fra-me of the environmental contest “Premios Lationoamérica Verde”.

Page 99: Libro Académico baq2014

093

Page 100: Libro Académico baq2014

094

fertisa fotografía / photography: jorge morán

textos / text: jorge morán

Bodegas abiertas lateralmente para ser utili-zadas para paletizado de banano, antes de su embarque. Luces principales de 11m, aleros de 2.5m en todos sus lados y con 75m de longitud.Construido íntegramente de guadúa en el 2007, se considera la edificación en bambú de mayo-res dimensiones existente en el Ecuador.

Descuidos en el manejo de montacargas de contendores, han provocado accidentes que al golpear en las columnas las han colap-sado, hechos que no afectaron la estabilidad del edificio.

Open sided warehouses store pallets with ba-nana cartons. Before shipping. It has open spans of 11m, eaves of 2.5m on all sides. Built entively of guadua in 2007, it is considered the largest existing bamboo building in Ecuador.

Page 101: Libro Académico baq2014

095

Page 102: Libro Académico baq2014

096

suecia

anders nyquistarquitecto

Actualmente vive en Njurunda en la parte norte de Suecia cerca del Círculo Polar Ártico. Ha es-tado trabajando como arquitecto desde 1962, como diseñador, planificador, contratista, pro-fesor y maestro de escuela. Ha sido Director General para un estudio de arquitectura local.

Su oficina se involucra en la planificación física, diseño, diseño de sistemas, gestión de proyec-tos, investigación, trabajo de desarrollo, ense-ñanza e instrucción.

Siempre trabaja de una manera holística. Rea-liza el seguimiento de los proyectos desde las primeras ideas hasta la fase de mantenimiento. Nuestros proyectos se basan en el diseño del sistema – EcoCycle Design.

Sus especialidades son: edificios saludables, economizar recursos en los edificios, edificios verdes y sostenibles, planificación verde.

Se preocupa por el medio ambiente. “Para ser considerado un arquitecto confiable “verde”, hay que ser consecuente con lo que se ense-ña.” Por esta razón, vive en una eco-villa y en una casa eco-ciclo-adaptada. Trabaja en una oficina/estudio eco-ciclo-adaptada. Maneja un auto alimentado por etanol. Cultiva alimentos orgánicos, pesca. Realiza compras del merca-do local y en los veranos navega. Está convencido y ha demostrado que es posi-ble construir edificios ecológicos basados en el diseño del sistema – EcoCycle Design. “Nosotros, los arquitectos podemos desempe-ñar un papel vital en la creación de un futuro sostenible para la humanidad y de nuestros compañeros de viaje en este mundo.”

“Si a nuestros hijos sólo les enseñamos lo que nosotros sabemos, sólo pueden hacer tan mal como nosotros hemos hecho”.

Page 103: Libro Académico baq2014

097

He is currently living in Njurunda in the northern part of Sweden close to the Arctic Circle. He has been working as an architect since 1962, as designer, planner, contractor, teacher and school-master. He has even been managing di-rector for a local architectural office.

His office is involved in physical planning, de-sign, system design, project management, research, development work, teaching and instruction. He is always working in a holistic way. He wants to follow the projects from the first ideas to maintenance phase. His projects are based upon system design – EcoCycleDe-sign. His specialities are the healthy buildings, resource economizing in buildings, sustainable, green buildings and green planning.

Anders is concerned about the environment. “To be a reliable “green” architect you shall live as you teach.” He lives in an eco-village and in an eco-cycle-adapted home. He works in an eco-cycle-adapted office/studio. He drives a car fueled by ethanol. He grows organic food. He buys from the local market. In the summers he is sailing.

Anders is convinced and has shown that it is possible to build green buildings based upon system design - EcoCycleDesign. “We archi-tects can play a vital role in creating a sustai-nable future for mankind and our fellow passen-gers on the globe.”

“If we only teach our children what we know, they can only do as badly as we have done.”

Page 104: Libro Académico baq2014

098

energy wise house - villa ödman

fotografía / photography: anders nyquist / ecoCycleDesigntextos / text: anders nyquist / ecoCycleDesign

Las cuestiones ambientales que se manejan en nuestra Asociación

El objetivo de Energy Wise House es crear una nueva plataforma para la vivienda con bajo con-sumo de energía, bajos costos anuales, simple mantenimiento, bajos costos de vida útil, sin calefacción urbana, es decir, una casa con un impacto mínimo sobre el medio ambiente. So-luciones que se pueden aplicar a gran escala.

Energy Wise Houses son enteramente ambien-tales y EcoCycle adaptadas. Como documen-tación de apoyo para el proyecto se ha utili-zado una lista de control que es el resultado de la evaluación de los proyectos EcoCycle que hemos llevado a cabo en Suecia y en el extranjero.

Energy Wise Houses muestran cómo podemos incorporar casas ambientales y Eco-Cycle adaptadas en áreas desarrolladas ya exis-tentes con antigua infraestructura. Los proyectos terminados que involucran casas unifamiliares, donde la vegetación existente, ha sido conserva-da en la mayor medida posible, las casas están planificadas para garantizar una excavación mínima. La solución para la Energy Wise House también funciona para bloques de vi-viendas, oficinas, escuelas y construcciones comerciales.

Page 105: Libro Académico baq2014

099

Environmental issues that are handled in our partnership

The objective of Energy Wise Houses is to create a new platform for housing with low energy consumption, low annual costs, simple maintenance, low service life costs, no connec-tion drains or district heating, i.e. a house with a minimal impact on the environment. Solutions that can be applied on a large scale.

Energy Wise Houses are entirely environmen-tal and ecocycle adapted. As supporting do-cumentation for the project we have used a checklist that is a result of the evaluationsof the

ecocycle projects we have conducted in Swe-den and abroad.

Energy Wise Houses show how we can incor-porate environmental and ecocycle adapted houses in existing developments with antiqua-ted infrastructure. Completed projects that in-volve single family houses where the existing vegetation has been preserved to the greatest possible extent. The houses are located to ensure a minimum of excavation work. The solution for Energy Wise Houses also wor-ks for apartment blocks, offices, schools and commercial constructions.

Page 106: Libro Académico baq2014

100

green zone

Una colaboración ecológica única entre Ford, McDonalds y Statoil. En Umeå, hay una zona medio ambiental única que no es zona de vivienda. Esta es una inno-vadora plataforma sostenible para prestación de servicio a automovilistas y es única porque, está diseñada en su totalidad pensando en el medio ambiente. La zona ofrece servicios tanto para automóviles y conductores con un centro de servicio completo, una estación de energía con tienda de alimentos además de un restau-rante de carretera. El proyecto ha sido desa-rrollado con el apoyo de Ford Motor Company, McDonalds y Statoil y es conocido por el nom-bre Green Zone.

Green Zone se desarrolla con una visión in-tegral basada en cómo podemos, de la mejor manera posible, conservar los recursos natu-rales dentro del sector de la construcción, sin comprometer función o confort. Este enfoque integral ha caracterizado al proyecto desde el principio, desde las fases de diseño y construc-ción, así como teniendo una fuerte influencia de diversas actividades en la zona.

Todos los que han participado en el proyecto, desde el proceso de construcción a las activi-dades comerciales posteriores, han sido edu-cados en las cuestiones medio ambientales y todas las empresas del Green Zone han sido certificadas según la norma ISO 14001. El ob-jetivo de Green Zone es estimular el pensa-

Environmental issues that are handled in our partnership

The objective of Energy Wise Houses is to create a new platform for housing with low energy consumption, low annual costs, simple maintenance, low service life costs, no connec-tion drains or district heating, i.e. a house with a minimal impact on the environment. Solutions that can be applied on a large scale.

Energy Wise Houses are entirely environmen-tal and ecocycle adapted. As supporting do-cumentation for the project we have used a checklist that is a result of the evaluationsof the ecocycle projects we have conducted in Swe-den and abroad.

Energy Wise Houses show how we can incor-porate environmental and ecocycle adapted houses in existing developments with antiqua-ted infrastructure. Completed projects that in-volve single family houses where the existing vegetation has been preserved to the greatest possible extent. The houses are located to en-sure a minimum of excavation work. The so-lution for Energy Wise Houses also works for apartment blocks, offices, schools and com-mercial constructions.

fotografía / photography: anders nyquist / ecoCycleDesigntextos / text: anders nyquist / ecoCycleDesign

miento innovador y aumentar el conocimiento en el campo de la construcción ambientalmente racional. Zona Verde - un camino hacia una so-ciedad sostenible .

Page 107: Libro Académico baq2014

101

buildings inspired by termites

Las termitas controlan el aire y la humedad en su nido a través de leyes físicas. Su meticulo-so diseño de estructura les ayuda a mantener constante la temperatura de 27º C y 61% de humedad. La altura del montículo, la longitud y la anchura de los canales de aire, la posición hacia el sol y la elección de materiales de cons-trucción en conjunto crean este genio.

Termites control air and humidity in their nest through laws of physics. Their meticulous struc-ture design helps them to constantly maintain a temperature of 27 degree C and 61% humidity. The height of the mound, the length and width of the air channels, the position towards the sun and the choice of building materials together create this genius.

fotografía / photography: anders nyquist / ecoCycleDesigntextos / text: anders nyquist / ecoCycleDesign

Anders Nyquist, motivó a un equipo para di-señar un modelo matemático que basada en los principios de montículos de termitas puede ofrecer resultados predecibles para los dise-ñadores de edificios. La técnica se aplicó a la construcción de Laggarberg School en Timara por Sundsvall.

Anders Nyquist, motivated a team to design a mathematical model that built on the termi-te mound principles and can offer predictable results to building designers. The technique was applied to the construction of Laggarberg School in Timara by Sundsvall.

Page 108: Libro Académico baq2014

102

españa

jesús aparicio

Arquitecto por la ETSAM, obtiene el grado de doctor en Arquitectura en el año 1994.

A lo largo de su trayectoria ha conseguido materializar sus ideas en diversos proyec-tos que han sido publicados y premiados en varias ocasiones.

Desde sus inicios se interesó por la idea de muro, al cual lo entendía como un elemento arquitectónico que separa el interior del exte-rior y se conforma como algo pesado y masivo. Un elemento fundamental que era sinónimo de arquitectura. Sin embargo al estudiar la Fansworth House, que carece de muros pero goza de mucha arquitectura, se vio en la obli-gación de reformular su idea de “muro” como un elemento que, en virtud de determinadas concepciones espaciales, puede llegar a des-materializarse. Entre sus reflexiones, relaciona lo estereotómi-co con la idea de luz y lo tectónico con la visión. Considera que en lo tectónico hay continuidad entre el interior y el exterior, mientras que en lo estereotómico no. Esto expresa en su proyecto “La Casa del Horizonte” que se concibe como un recorrido desde lo estereotómico hacia lo tectónico.

Architecture graduate from ETSAM, he recie-ves his degree of doctor in Architecture in 1994.

During his trajectory, he has been able to ma-terialize his ideas in different projects that have been published and awarded in many opportu-nities.

Since his beginnings, he got interested on the concept of the wall idea, which he understood as an architectual element that separates the interior from the exterior, and is conceived as something heavy and massive. A fundamen-tal element which is synonym of architecture. Nevertheless, when studying the Fansworth House, which lacks solid walls but is pure ar-chitecture, he was forced to reformulate his idea of the “wall” as an element that in virtue of determined spacial conceptions, it can demate-rialize itself.

Among his considerations, he relates stereo-tomic with the idea of light, and tectonic with vision. He considers that within the tectonic there is continuity between the interior and the exterior, while within the stereotomic there is not. This is reflected in his project “The Horizon House” which is conceived as a walkthrough from the stereotomic towards the tectonic.

arquitecto

Page 109: Libro Académico baq2014

103

“La parte inferior de la casa se constituye como zócalo estereotómico a modo de cueva, cons-truido con hormigón ciclópeo. La parte superior se cubre con un techo plano, un elemento tec-tónico con el que se subraya el paisaje. Entre el zócalo y el techo se construye el espacio ha-bitable de la casa, un espacio horizontal que, mediante la transparencia de plementería de cristal, atrapa el horizonte para ofrecérselo a sus habitantes”.

Piensa que la estructura es lo realmente impor-tante en la constitución del espacio, al estudiar la arquitectura antigua nota que entre la estruc-tura y el espacio existe una relación muy pode-rosa y que cualquier cambio en la estructura, modifica totalmente el espacio.

“Si la estructura no encauza la gravedad de tal manera que exprese el espacio que quiere construir, no hay posibilidad de hacer buena ar-quitectura”.

Extractos de entrevista en Revista Diagonal No. 33, septiembre 2012.

“The lower part of the house is concieved as stereotomic plinth like a cave, built with cyclo-pean concrete. It is covered with a flat ceiling, a tectonic element with which the landscape is highlighted. Between the plinth and the ceiling is built the livable space of the house, a horizon-tal space that, by means of the transparency of crystal webbing, captures the horizon to offer it to its inhabitants”.

He thinks that the structure is what is really im-portant in the constitution of space. When stud-ying old architecture, he realizes that between the structure and the space there is a powerful relation, and that any change in structure, com-pletely modifies the space.

“If structure does not channel gravity in such a way that it expresses the space that it wants to build, there is no possibility of making good architecture”.

Extract from the interview in “Revista Diagonal” No. 33, September 2012.

Page 110: Libro Académico baq2014

104

la casa del horizontefotografía / photography: jesús aparicio

textos / text: jesús aparicio

Sólo después de decidir dónde hay que cons-truir una casa se es consciente de la importan-cia sustancial que tiene, para la futura felicidad de sus moradores, decidir el lugar donde se ha de establecer la arquitectura.

Un lugar tranquilo, para que la casa tuviera la condición que tiene la villa en Italia: un lugar apartado de la ciudad a la distancia suficiente para permitir contemplar la naturaleza al hom-bre urbano de condición culta. La distancia ne-cesaria de soledad hace que esta casa reúna las condiciones de villa respecto de la ciudad de Salamanca.

El lugar donde se asienta la casa es la parte más alta de una colina, en un paisaje plano e infinito. La casa siempre se quiso apropiar de este horizonte lejano, para regalárselo a sus habitantes.

La materia que construye la vivienda distingue entre las funciones encomendadas. Cuando tiene una función estructural, la materia es el hormigón y la piedra, a los que viene a ayudar el acero, puntualmente, allí donde es necesario. Cuando la función no es estructural, la casa se construye con materiales fácilmente desmonta-bles y por tanto sustituibles: el vidrio, el azulejo,

el acero y la madera. Así la casa presenta una doble construcción: una parte perenne cons-truida para durar –firmitas- en una edificación primigenia a la que pertenecen la implantación y la estructura, y otra parte, de carácter más efí-mero y técnico, construida para mudar con los tiempos –utílitas- que da respuesta concreta a la función y a las instalaciones.

El resultado edificado es el de una parte baja y sólida, pegada al terreno, perteneciendo a él. Un volumen pétreo, dibujado sólo en sus aristas y difuminado en sus partes intermedias, construido con una materia que entrevera en su ser la naturaleza del lugar –utilizando su roca- y la cultura edificatoria del uso del hormigón ar-mado. La textura rugosa de los muros vertica-les hace que la naturaleza los reconozca como algo propio, al facilitar que los líquenes, los musgos y las plantas del lugar aniden en ellos.

En el espacio arquitectónico de la casa, se pue-de establecer una relación entre el límite y la continuidad del espacio y el borde y la disconti-nuidad del mismo. La casa, aún siendo un lugar en el que se encuadran fragmentos de natura-leza controlada, sobre todo es el lugar donde el horizonte comienza su presencia: la casa del horizonte.

Corte

Planta

Page 111: Libro Académico baq2014

105

The substance that builds the house is distinguished be-tween the intended functions. When it has a structural func-tion, the substance is concrete and stone steel comes to help there where it is necessary. When the function is not struc-tural, the house is built with removable and therefore re-placeable materials: glass, tile, steel and wood. So the house has a double construction: a perennial part built to last -fir-mitas- in a primitive building belonging to the implementa-tion and structure; and moreo-ver, a more ephemeral and te-chnical part built to move with time -utílitas - giving specific answers to the function and facilities.

In the architectural space of the house, a relation can be established between the bou-danes and the continuity of space and the edge and its discontinuity. The house, still being a place in which frag-ments of controlled nature are framed; is the place where the horizon begins its presence: the horizon house.

Page 112: Libro Académico baq2014

106

centro de documentación de arquitectura y sala de conferencias en nuevos ministerios

fotografía / photography: jesús aparicio textos / text: jesús aparicio

Tomando en cuenta la existencia de una gale-ría debajo de la sala de exposiciones, la misma que conduce a las plataformas de trenes que circulan por debajo del “Paseo de la Castella-na”, el éxito del proyecto es el diseño de una sala de conferencias y un centro de documen-tación para la arquitectura contemporánea. La rehabilitación incluye la conexión entre la gale-ría y la sala situada arriba, así como el diseño y la construcción de la nueva sala de conferen-cias.

Dos ideas principales organizaron el diseño y la construcción: la primera y esencial para cual-quier intervención arquitectónica situada en un balance natural, cultural o medio ambiental; modificar las condiciones existentes sólo si es absolutamente necesario. En este sentido, se activa el espacio logrando un cambio cualitativo y sustancial al resolver el programa propues-to. En segundo lugar, para obtener el máximo espacio de flexibilidad para que pueda adaptar-se a los posibles usos como archivo de docu-mentos, sala de conferencias y sala de exposi-ciones.

En respuesta a estos objetivos, el proyecto fue diseñado buscando la mayor continuidad posi-ble entre la galería y la estación de tren conti-nua y la terminal del satélite del aeropuerto de Barajas en Madrid. Dada la diferencia de 1.65 metros entre los dos niveles, se decidió mante-ner la galería horizontal en su nivel existente, mientras la sala de conferencias está situada al mismo nivel de la estación de tren. La con-tinuidad horizontal de la galería del sótano se orienta hacia una fuente de luz en el pasillo; cuyo volumen se caracteriza a su vez por una verticalidad suspendida en la sombra y una abertura capaz de alternar luz y sombra.

Para construir este espacio vertical, era nece-sario cortar la losa de hormigón abovedada en el área correspondiente al recibidor que sepa-ra la galería del sótano, de la arcada en planta baja. Cortar esta losa significa que las paredes, permanecen semi – enterradas en el área del jardín y la estación dejará de ser arriostrada por la losa, por tanto, el primero se transforma en una pared contenedora.

Como resultado, se decidió lo siguiente: pri-mero construir el número mínimo de planos horizontales con las mayores dimensiones posibles, incluyendo la sala de conferencias; segundo, mantener todos los servicios e insta-laciones ocultas y accesibles, creando un espa-cio de servicio para cubrirlos cuando sea posi-ble; tercero, construir una plataforma móvil que, en continuidad tanto con la galería y los niveles de pasillo, sirvan como un elevador industrial y tarima para conferencias; y cuarto para cubrir la sala de conferencias con una cortina de ter-ciopelo negro que se puede ajustar en infinitas posiciones en el espacio.

El proyecto para la sala consiste en la construc-ción de un espacio con una sección transversal en forma de “U” de 50cm, de hormigón armado de grueso espesor cuyo volumen interior mide 6.25 metros de ancho, 6.15 metros de altura y 18 metros de largo.

Esta proporción 1-1-3 hace que el espacio re-sultante potencie su verticalidad. La sección de la losa en “U” resuelve varios problemas: prime-ro, crea una doble piel que oculta los servicios e instalaciones ubicadas entre este y las arcadas originales; en segundo lugar se prepara estruc-turalmente, liberando sus funciones estructura-les; tercero resuelve los diferentes niveles entre la estación de tren y el sótano; y cuarto, percep-tivamente se diferencian los espacios situados por encima y por debajo del suelo. En general, es un elemento simple que organiza el espacio en términos de proporción, función, estructura y luz.

El proyecto se basa en la idea de trabajar con la concavidad y la ligereza del espacio. La conca-vidad hace referencia al techo de hormigón. En la sala de conferencias, el propio espacio for-mado entre la concavidad del suelo y el techo, construido como una viga – cajón de hormigón con una sección en “U”, parece que fluye en el espacio pre-existente y la ligereza de la cúpula ondulada de terciopelo negro.

Page 113: Libro Académico baq2014

107

Two main ideas helped organi-zed the design and construc-tion: the first, essential for any architectural project located on a natural, cultural or en-vironmental balance; modify the existing conditions only if it is absolutely necessary. In this sense, space is activated achieving a substantial qua-litative change to solve the proposed program. In second place , in order to achieve a maximum of space flexibility so it can adapt to any possible uses such as document, achie-ves, conference rooms and exhibition halls.

The project for this room con-sists of the construction of a new space with a “U” from cross section of reinforced concrete, 50cm thick whose interior volume measures 6.25 meters wide, 6.15 meters high and 18 meters long.

The project is based on the idea of working with the con-cavity and lightness of space. The concavity refers to the concrete ceiling. In the confe-rence room, space itself crea-ted between the floors and ceiling´s concavity, is built as a beam - concrete box with a “U” section; it appears to flow in the pre-existing space and the lightness of the dome´s wavy black velvetartain.

Page 114: Libro Académico baq2014

108

hogar del jubiladofotografía / photography: jesús aparicio

textos / text: jesús aparicio

El Hogar se sitúa sobre un talud frente al río. El talud es contenido por unos muros de hormigón armado en la parte en la que existe desnivel, creando un plano horizontal elevado unos 5 metros sobre el nivel del río. La elevación ayu-da a que el plano horizontal, sobre el que se construyen las estancias del hogar, tenga su re-ferencia en el horizonte lejano, aumentando en consecuencia la presencia del río y ocultando tras el desnivel creado el borde próximo, por el que discurre una calle. Para asegurar que esta vía se oculta, los muros de contención se recre-cen sobre el plano horizontal hasta una altura de 1,35 metros, construyendo un a modo de burladeros visuales.

Los elementos murarios verticales tienen la doble función de servir de soportes estructural-mente resistentes y de ser controladores de la percepción del espacio.

El espacio del Hogar quiere, por un lado, la continuidad visual del río con el patio creado en su interior y la naturaleza, tanto exterior como interior. Por otro lado, pretende aislarse de la realidad construida que le rodea.

El solar en planta es un triángulo rectángulo en el que uno de sus catetos se enfrenta al río Tormes; el otro cateto linda con la avenida de la Bajada al Río y la hipotenusa es una media-nera.

Sólo en el primero de los catetos se busca la permeabilidad visual hacia el río. Pero para que se produzca esta transparencia es necesaria

una visión ortogonal al mismo. Es por ello que a lo largo de este cateto se sitúan unas pantallas de hormigón que en la separación entre ellas y en su disposición ortogonal al cauce fluvial combinan la resistencia estructural necesaria para soportar sobre ellas una losa terraza que sirve de belvedere del río.

En el segundo cateto se levanta un volumen de hormigón armado que quiere cubrir buena parte de las edificaciones de la avenida y servir de tambor para un espacio vertical, en el que penetra la luz desde arriba.

El edificio se divide en dos plantas, la planta baja dedicada a estancias del Hogar se divide en tres crujías contiguas alineadas y ceñidas al perímetro triangular: crujía de la hipotenusa de la zona de medianera, dedicada a servicios específicos con unas funciones de carácter re-servado; crujía del cateto frente al río, dedicada a café y estancias de carácter público y, por úl-timo, crujía del cateto longitudinal a la avenida, que alberga la sala polivalente.

La planta alta tiene un acceso independiente y en ella las anteriores crujías se transforman. La primera crujía de medianera se convierte en la concejalía de Asuntos Sociales.

Se pretende construir un espacio que entrevere la naturaleza del río y la del jardín, en una habi-tación continua que combine una escala donde la percepción es sobre todo visual, horizontal y doméstica, con otra donde la percepción es principalmente vertical y pública.

Page 115: Libro Académico baq2014

109

The Home is located on a slope facing the river. The slope is supported by walls of reinforced concrete in the part where the is height differen-ce, creating a horizontal plane about 5 meters high above the river level. The elevation helps the horizontal plane, on which home lounges are built, to have reference to the distant ho-rizon; thereby increasing the presence of the river and hiding behind the height difference the border, through which runs a street. To ensure that this path is hidden, the retaining walls on the horizontal plane regrow to a height of 1.35 meters, building visual safety barriers.

Corte por dependencias y sala de uso múltiple

On one hand, the Home´s space wishes to maintain the visual continuity of the river with the backyard created inside and with natu-re, found both in the exterior and the interior. On the other hand, it pretends to isolate itself what´s from of the project constructed around it.

It aims to form a space that catches sight of the river´s nature and the one of the garden, in a continuous room that combines a scale where perception is primarily visual, horizontal and do-mestic, with another scale where perception is mostly vertical and public.

Page 116: Libro Académico baq2014

110

paraguay

javier corvalán

Arquitecto independiente. Ha colaborado con la Escuela de Arquitectura de América Latina y el Caribe Isthmus y la Escola da Cidade de São Paulo. Su estudio, Laboratorio de Arquitectura se origina en el año 2001 tras el desarrollo de cursos trimestrales, talleres cortos, encuentros y seminarios en torno al tema de la arquitectura experimental, fotografía y cine..

“La arquitectura es indefinible. Pero estamos en un momento de revisiones y en algo debe-mos concordar. El pensamiento clásico define a la arquitectura a partir de la existencia de una cobertura o un límite superior. No estoy tan seguro en endosar esa afirmación, pero me gustan las definiciones simples y directas. Me siento más seguro definiendo a la arquitectura a partir de la existencia de un espacio habitable o transitable, como resultado o consecuencia de un pensamiento (…)”.

(…) Entiendo y concordamos que vivimos en tiempos de exagerada inmediatez, y que en este momento de tanta velocidad, lo mejor y siempre más prudente, sería andar len-tamente. Hoy en día, esta cualidad no es vista como un valor.

(…) Sería bueno revisar el origen de las co-sas, recapitular. Perdemos constantemente el tiempo, convencidos de que estamos descu-briendo cosas del futuro pero que ya fueron perfectamente definidas en el pasado. Hay una obsesión por las novedades que, al final, no son nuevas. Cada vez que llego a ese punto, no puedo dejar de lado las palabras del escri-tor argentino Ernesto Sábato definiendo a la creación. Decía: “Hacer de algo perfectamente conocido, algo desconocido”. Es una frase que tengo siempre en cuenta antes de comenzar cualquier proyecto, tal vez una de mis frases preferidas.

Independent architect. He has collaborated with the School of Architecture of Latin America and the Caribbean Isthmus, and Escola da Cidade in São Paulo. His study Architecture Labora-tory originates in 2001 after the development of quarterly courses, short workshops, meetings and seminars on the subject of the experimen-tal architecture, photography and movies.

“Architecture is indefinable. But we are in a time of review and we must agree on something. Classical thinking defines architecture from the existence of a cover or an upper limit. I am not so sure to endorse that statement, but I like sim-ple and straightforward definitions. I feel safer defining architecture from the existence of a ha-bitable space or passable as a result or conse-quence of a thought... and so on I should conti-nue by completing the concepts, until probably something ridiculously long and complex. “

(...) I understand and agree that we live in times of excessive immediacy, and that in this time of great speed, always better and wiser, it would be to walk slowly. Today, this quality is not seen as a value.

(...) It would be good to check the origin of things, to recap. We constantly lose time, we are convinced that we are discovering things of future, but that were already well defined in the past. There is an obsession with the news that is not new in the end. Every time I get to that point, I cannot ignore the words of the Argenti-ne writer Ernesto Sábato defining creation. He said: “Doing of something well known, some-thing unknown”. It is a phrase that I have always considered before starting any project, perhaps one of my favorite phrases.

(...) Speaking of “limited resources, good ideas”, it could be another phrase that, inevitably, re-minds the famous one “less is more”. It is simi-lar, but not the same.

arquitecto

Page 117: Libro Académico baq2014

111

(…) A propósito de “pocos recursos, buenas ideas” podría ser otra que, inevitablemente, haga recordar la célebre “menos es más”. Pa-recido pero no lo mismo.

(…) La diferencia entre “pocos recursos, bue-nas ideas” y “menos es más” está en el “por menos”. El conocido “menos es más” de Mies van der Rohe no tenía una razón fundamental-mente económica como tiene “pocos recursos”. Tal vez ese sea o deba ser el espejo diferente en el mirar de América Latina.

(…) Hoy en día, el mundo de América Latina tiene como regla de medida principal la econo-mía. Todo el éxito se mide con esa regla. No apenas en términos de negocios y de especu-lación – que en el caso de los arquitectos es el menos interesante y es constantemente una dificultad, porque generalmente resistimos a la contaminación del comercio en la arquitectura. Pero la economía, sea cual fuera su origen, es imprescindible e interesante en el concepto de “poder hacer”. Un pensamiento positivo se mo-viliza y hace que proyectos y obras sean posi-bles – y la economía de recursos pasa a ser un motivo más de investigación, inseparable de la tecnología.

(…) Nuestro estudio de arquitectura lleva el nombre de Laboratorio buscando identificarse con el concepto de la investigación por la prác-tica y por las tentativas. Investigar no es ape-nas un atributo de la tecnología y de la ciencia, pero también de la estética y de lo formal.

(…) Los trabajos más experimentales despier-tan otras inquietudes como conceptos, además de la tecnología, que es importante destacar – y es una pregunta obligatoria a la cual debo responder cada vez que muestro proyectos: las normas. (…) Sin duda, son funcionales en cier-tos aspectos, pero inútiles cuando descalifican y prohíben la investigación. La pregunta que siempre me hacen es: cómo permiten que se calcule, legalmente, esas construcciones en tu país. No me sobra otra opción que responder: hay también ventajas en el subdesarrollo.

(…)En Paraguay, la expresión “pocos recursos” es recurrente. Esperamos siempre que también acontezcan “buenas ideas”.

Extractos del texto “Pocos recursos, buenas ideas” Charlas Latinoamericanas, Javier Corvalán, Revista aU, Interseção Especial, Agosto 2011.

(...) The difference between “limited resources, good ideas” and “less is more” is in the “for less”. The famous “less is more” of Mies van der Rohe had fundamentally no economic reason as has “limited resources”. Maybe that is or should be the different mirror in the Latin American look.

(...) Today, the world of Latin America has eco-nomy as the main yardstick. All success is me-asured with that yardstick. Not only in terms of business and speculation - in the case of archi-tects is the least interesting and is constantly a difficulty because we generally reluctant to trade pollution in architecture. But economy, whatever its origin, is essential and interesting in the concept of “can do”. A positive thought is mobilized and makes projects and works are possible - and economy of resources becomes an additional source of research, inseparable from technology.(...) The attitude that architects of today should have; a deep understanding of economy and market to fracture that dependence of capital always insufficient, and you can build whatever impossible to build by classical or conventional means.

(...) Our architectural firm bears the name of Laboratory looking to identify with the concept of research and practice attempts. Research is not only an attribute of technology and science, but also of aesthetic and of what is formal.

(...) Most experimental works aroused other concerns as concepts, in addition to technolo-gy, that it is important to note - and is a man-datory question that I have to answer every time I show projects: the rules. Every develo-ped society is governed by rules, some as laws, others as security and even the trade ones that achieve qualifying the quality of work, known by ISO. Certainly, they are functional in some ways, but useless when disqualifying and pro-hibiting research. The question I always get as-ked is: how to allow them to legally calculate these buildings in your country. I only have the option to answer: there are also advantages in underdevelopment.

(...) In Paraguay, the term “limited resources” is recurrent. We always hope that also happen “good ideas”.

Extract of the text “Pocos recursos, buenas ideas” Charlas Latinoamericanas, Javier Corvalán, Revista aU, Interseção Especial, August 2011.

Page 118: Libro Académico baq2014

112

casa hamacafotografía / photography: leonardo finotti

textos / text: javier corvalán

Ubicada en Luque – Paraguay, año 2009

No encontramos mejor nombre para esta casa, no solo por el resultado formal de la cobertura sino por el concepto estructural que la estabili-za, dos bloques alineados en los extremos con-trapesando el techo, resultado formal de copiar la parábola de la catenaria correspondiente.

La estructura mixta, compuesta de obra seca y húmeda, consiste en dos pórticos de hierro recuperado que sostienen una red de varillas de 10mm. Y que trasmiten los esfuerzos (tenso-res), desviando y anclando a los pesos de los muros de ladrillos en forma de cajas que des-cansan sobre esquíes de hormigón armado, parte sobre el terreno y parte sobre una mén-sula en voladizo soportada en colaboración con los tensores anteriormente mencionados, la co-bertura final es con chapa enteriza galvanizada enganchada a la red de varillas y aumentada en peso por el colgado de piedras.

El programa se soluciona en una primera caja mono espacial de 70m2 cubiertos, con un blo-que cerrado de servicio articulando el gran espacio, el resto del programa es un espacio intermedio, una nueva cocina y estar tipo quin-cho, ambas partes relacionadas por una gran puerta vidriera basculante que unifica todo fi-nalmente en un espacio.

We have not found a better name for this house, not only by the formal outcome of the coverage, but by the structural concept that stabilizes it, two blocks aligned on the ends counterbalan-cing the ceiling, the formal result of copying the parable of the corresponding catenary. The mixed structure composed of dry and wet work, consists of two frames of recovered iron supporting a network of 10mm steel rods. That transmit the forces (tensors), diverting and an-choring to the weights of the brick walls in sha-pe of boxes that rest on concrete skis, some on the ground and some on a bracket cantilever supported in conjunction with the tensors afore-mentioned; the final cover is an integral galva-nized sheet attached to the network of rods and increased in weight by hanging stones.

The construction was possible with material re-sidues from other projects, some of them used and others recovered.We hope that this will be a tribute to our much precious Paraguayan hammock.

La construcción fue posible con saldo de ma-teriales de otras obras, algunos usados y otros recuperados.Esperamos sea un homenaje a nuestra tan pre-ciada hamaca paraguaya.

Corte

Page 119: Libro Académico baq2014

QU

INCH

O

PATIO

ESC

RITO

RIO

/DO

RMITO

RIO

ESTA

R/C

OM

EDO

R

CO

CIN

A/LAVAD

ERO

Corte

Planta

Page 120: Libro Académico baq2014

114

This is a construction over another construc-tion. The horizontality accompanies the hori-zon, it is a piece of Chaco within the region as many others.

The building is a very simple structure built with four beams and four pillars that play with mo-ments of strength in their supports; beams do not only rest on pillars, but they support each other by enabling a large clearance and a fli-ght of nearly 25m on a gently sloping temain towards Itay stream.

This structure with more than 70m bisects the property and thus defines two areas; the front for short shots of 100m, and the bottom for long shots of 300m. The support order of these beams allowed setting a three-level podium as launching platforms, a covered ground floor and two outdoor, elevated on the structure a decked ground floor and two outdoor elevated on the structure.

asociación paraguaya de golf

fotografía / photography: leonardo finottitextos / text: javier corvalán

Ubicado en Luque – Paraguay, año 2012.

La implantación y el acceso son suficientes conceptos para explicar este proyecto. Algunos golfistas comentan que en esta competencia el adversario es el campo de golf no otro jugador. Paradójicamente, aunque se observe un con-texto casi 100% natural, realmente estamos ante un contexto totalmente artificial. Es una construcción posada sobre otra construcción.

La horizontalidad acompaña al horizonte, es un pedazo de chaco dentro de la región como otros tantos. El edificio es una estructura muy simple construida con cuatro vigas y cuatro pi-lares que juegan con los momentos de fuerza en sus apoyos, las vigas no solo se apoyan so-bre los pilares sino que se apoyan entre si po-sibilitando un gran espacio libre y un vuelo de casi 25m sobre un suave desnivel del terreno hacia el arroyo Itay.

Esta estructura de más de 70m atraviesa el predio dividiendo en dos y definiendo así dos áreas; al frente para tiros cortos de 100m y al fondo para tiros largos de 300m. El orden de apoyo de estas vigas permitió definir así un po-dio de tres niveles como plataformas de lanza-miento, una planta baja cubierta y dos elevadas al aire libre sobre la estructura.

Al proyecto completa un pequeño programa de servicios, oficina, escuela de golf y un estanque artificial de agua para riego del campo. El acce-so es perimetral por el arroyo hasta ser recibido por el voladizo como un gran hall en el campo.

Page 121: Libro Académico baq2014

Corte transversal

Corte longitudinal

Page 122: Libro Académico baq2014

capilla del cerritofotografía / photography: leonardo finotti

textos / text: javier corvalán

Ubicada en el Barrio Cerrito, Asunción – Paraguay, año 2002.

Próxima a una cantera abandonada, en un ba-rrio muy popular de la periferia de Asunción, justo sobre la cota superior, antes del inicio del bañado norte, se ubica la Capilla de Cerrito. Inicialmente pensada como un futuro proyecto de autoconstrucción, el proyecto fue propues-to con una tecnología tradicional en concreto dada la facilidad de mano de obra de sus po-bladores en este rubro.

La capilla propone formalmente los elemen-tos básicos y ordenados funcionalmente se-gún dicta el rito católico. Por el gran desnivel del terreno, la planta de la capilla está en un primer nivel levemente elevada de la calle de acceso, cubriendo un programa de actividades comunes como dispensario médico, área de re-creación y catequesis en una suerte de planta libre en relación directa al jardín o nivel natural de suelo. La estructura de Hormigón Armado es una cinta reticulada, con nervios diagonales para optimizar las delgadas pantallas que con-forman según su ubicación, pisos o tabiques.

Este plegado formal permitió un concepto so-lidario de estructuración de la cinta y a la vez una fragmentación formal de la misma para in-tegrarse al contexto de pequeña escala de ve-cinos y evitar un monumentalismo desmedido. La cinta de hormigón armado se apoya sobre unos pilares de madera de quebracho, rústicos, como el suelo mismo que los soporta.

Planta baja

Page 123: Libro Académico baq2014

The chapel formally proposes the basic elements and func-tion-as dictated by Catholic ri-tuals. Due to the slope of the land, the floor plan of the cha-pel is slightly elevated from the access road, covering a program of common activities such as a medical facility, re-creation and catechesis area in a kind of open floor plan di-rectly related to the garden on the natural ground level..

The Concrete structure is a lattice belt with diagonal ribs for optimizing thin screens that, according to its location, shape floors or walls. This for-mal folding allowed a solidary concept of a tape structure, and at the same time it achie-ved a formal fragmentation to join the context of small-scale neighbors and to avoid an ex-cessive monumentalism. The reinforced concrete tape is supported on some pillars of quebracho wood, rustic, and the soil itself supports them.

Corte transversal

Page 124: Libro Académico baq2014
Page 125: Libro Académico baq2014
Page 126: Libro Académico baq2014
Page 127: Libro Académico baq2014

a la ciudad

La relación entre la vivienda y su contexto se ha modificado paulatinamente, desde su concepción y manifestación hasta el rol que desempeñan sus componentes en el collage urbano. Los atributos que creíamos inherentes a lo privado y público se han vuelto difusos e insuficientes, haciendo que, para solventar las nuevas necesidades, arquitectura y entorno se mezclen de una forma dinámica e invasiva, a través de la innovación, la mirada a otros campos, pero sobre todo la actuación de la sociedad.

Para superar la autosustentabilidad como un cliché, la añorada vivienda de huella ecológica cero y autonomía energética, debe estar en consonancia con una ciudad compacta, compleja, diversa, de movilidad eficiente, que promueva el uso inteligente de recursos y su espacio público así como la participación activa del ciudadano y sus redes. Este reto exige un diálogo y un pensamiento integral que replantee el lenguaje, la producción y la lectura de proyectos en sus distintas escalas. En definitiva, un tránsito pedagógico en la forma de enseñar/aprender/hacer arquitectura y la conformación de la ciudad. Así se favorecerá la adaptación de un repertorio diverso e interdisciplinario, que permita el diálogo espontaneo de los usuarios, generadores de nuevas virtudes del espacio, enten-diendo que casa y ciudad no sólo son lugares físicos sino también metafísicos, políticos y sociológicos.

The relation between the house and its context has gradually modified, from its conception and manifestation to the function that performs its components in the urban collage. The attributes that we believed as inherent, the private and public, have become diffuse and insuffi-cient, having, to address new needs, architecture and environment are mixed in a dynamic and invasively way through innovation, looking towards other fields, but especially on the performance of society.

To overcome self-sustainability as a cliché, the wished housing of zero ecological footprint and energy independence, must be consistent with a complex, diverse, efficient compact city mobility, promoting the intelligent use of resources and public spaces, as wells as the ac-tive citizen participation and its networks. This challenge requires a comprehensive dialogue and a comprehensive thought that rethinks language, the production and reading projects at their different levels. In short, this is an educational traffic on the way to teach / learn / do architecture and the shaping of the city. In this way, the adaptation of a diverse and interdisciplinary repertoire, that allows a spontaneous dialogue of users, generators of new virtues of space, understanding that home and city are not only physical places, but also metaphysical, political and sociological places

Page 128: Libro Académico baq2014

162

ángel panero

Santiago de Compostela

Hace más de veinte años que el Ayuntamiento de Santiago de Compostela puso en marcha un proyecto para la ciudad que hoy ya se ha mate-rializado en la mayor transformación urbana de su historia. Naturalmente la recuperación de la ciudad histórica, que había sido declarada pa-trimonio de la humanidad por la UNESCO en 1985, estaba y sigue estando en el eje de ese proyecto integral para la ciudad que, en resu-midas cuentas, no pretende otra cosa que ga-rantizar el mejor futuro para los habitantes de Santiago.

Lamentablemente cuando observo lo que ha pasado en muchas ciudades, no sólo gallegas, durante estos últimos 15 años, tengo la sensa-ción de que el proceso urbano desencadenado en la capital de Galicia sigue siendo excepcio-nal. La frenética actividad constructiva, una vez que la coartada de la generación de riqueza y empleo se ha desvanecido, se ha quedado en simple despilfarro de suelo e irreversible pérdi-da de capital ciudadano. Nos está saliendo muy caro y creo que vamos a seguir pagándolo, por-que, tras la vorágine expansiva que han vivido las ciudades, el balance en términos de evolu-ción de la cultura urbana es muy deficiente. La inmensa mayoría de lo que se ha construido, hay que decirlo, está más cerca del mal gusto y la ordinariez que de cualquier otro objetivo; las plusvalías generadas se han esfumado en po-cas manos o se han convertido en deuda mu-nicipal; el empleo desapareció casi de la noche a la mañana, dejando muchos ciudadanos en paro y, lo que es peor, sin formación ni recursos para orientar su futuro.

Tras la oportunidad perdida, apenas ha queda-do un residuo delirante de bloques de vivien-das y nuevas calles, en su mayoría vacíos, que no sólo lastran de forma extraordinaria nuestra economía, sino que comprometen muy seria-mente la gestión urbana eficiente de nuestras pequeñas ciudades.

Over twenty years ago that the City Hall in San-tiago de Compostela undertook a project for the city that today has already materialized as the main urban transformation of its history. Natu-rally, the recovery of the historic city, which was declared as heritage of Humanity by the UNES-CO in 1985, was and it is still the centerpiece of the comprehensive project for the city that, in summary, is intended to grant the best future for the inhabitants in Santiago.

Unfortunately, when I observed what happened in many cities, not only Galician ones, during these past 15 years, he had the sensation that the urban process started in the Galician capi-tal is still exceptional. The frenetic constructive activity, once the alibi of wealth and job genera-tion has been vanished, has stayed as a simple waste of soil and an irreversible loss of citizen capital. It is so expensive and I think that we are going to continue paying for it since, after the expandable maelstrom that the cities have lived; the balance in terms of evolution of ur-ban culture is deficient. Most of what have been constructed, we have to say, is closer to the bad taste and vulgarity than to any objective; the generated capital gains vanished in few hands, or have become into local debts; the employ-ment has disappeared over night and left many citizens unemployed and, what is even worse, without education and resource to guide their future.

After the lost opportunity, it has barely last a hilarious waste of blocks of houses and new streets, most of the empty that not only ballast our economy in an extraordinary way, but they encourage very seriously the efficient urban management of our small cities.

españa

arquitectodirector del consorcio

santiago de compostela

Page 129: Libro Académico baq2014

163

En primer lugar quiero referirme a la cultura urbana de los ciudadanos. Una de las conse-cuencias más atractivas del proceso vivido en Compostela ha sido la palpable evolución en la cultura urbana de sus habitantes. El siglo XX ha sido el de la urbanización mundial, debemos estar convencidos de que las ciudades van a ser determinantes en el futuro de la humanidad sobre la tierra.

La ciudad es quizás la más genuina expresión de cultura humana en la historia y, lo que es más trascendente, en la medida en la que los seres humanos somos cada vez más abruma-doramente urbanos, lo va a seguir siendo en el futuro con mayor intensidad. Sin embargo, pa-radójicamente, acumulamos un extraordinario déficit de cultura urbana. ¿Qué significa ser ciu-dadano?, ¿por qué vivimos en ciudades y qué consecuencias tiene esa forma de habitación? Es como si desaparecidos los temores primige-nios que dieron sentido a la ciudad, las razo-nes del ser urbano estuvieran hoy diluidas en la cultura contemporánea. Hasta parece incluso necesario evocar el original impulso solidario y cooperativo de los asentamientos humanos organizados en ciudades. Lo cierto es que yo creo que sin la debida cultura urbana que lo acompañe, no hay proyecto urbano. Entonces la información, la formación y la educación de-vienen herramientas esenciales para desenca-denar coherentemente el proceso de evolución cultural urbana que requiere cualquier proyecto urbano sensato. Esto me parece muy importan-te porque con tristeza debemos reconocer que hoy la ciudad es, antes que nada, un negocio, ciertamente ahora muy afectado por la crisis.

En relación con las ciudades, el único discur-so que hemos sido capaces de asentar en el imaginario colectivo y el único que manejamos todos los ciudadanos con naturalidad, es des-graciadamente el del mercado inmobiliario. Yo le llamo “la interpretación agrícola del suelo ur-bano”, la tierra en lugar de producir patatas pro-duce metros cuadrados construidos, y a partir de ahí, las cuentas las puede hacer cualquiera.

El refuerzo de la cultura urbana de los ciudada-nos es imprescindible, el conocimiento es una forma de aprecio, y en este caso una llamada a la participación ciudadana, con el objetivo co-mún de optimizar servicios, procedimientos y costes. La cultura urbana de los habitantes de una ciudad es causa y efecto inseparable del proyecto urbano, como se ha demostrado en Santiago.

El proyecto cotidiano y la cultura urbana tienen que servir para formular discursos urbanos al-ternativos al inmobiliario. Por eso en Santiago hemos pasado de hablar de rehabilitación a ha-blar de habitabilidad. Habitabilidad urbana, en las viviendas y en el espacio público.

First, I want to refer to the urban culture of citi-zens. One of the most attractive consequences of the process lived in Compostela, has been the tangible evolution in the urban culture of its inhabitants. The XX century has been the one of worldwide urbanization; we have to be con-vinced that cities are going to be determinant in the future of humanity over the earth.

The city is maybe the most genuine expression of human culture in history and, what is more significant, in the extent in which human beings are overwhelmingly more urban, in the future this is going to continue with more intensity. Ne-vertheless, ironically, we cumulate an extraor-dinary deficiency of urban culture. What does it mean to be a citizen? Why do we live in cities and which consequences does this type of living have? It is like the disappeared primeval fears that gave sense to the city; the reasons of the urban being were today melted in the modern culture. The truth is that I believe that without the proper urban culture, there is no urban pro-ject. Then, information, training and education become essential tools to coherently cause the process of urban cultural evolution that requires any serious urban project. This seems to me very important since with sadness we have to recognize that today the city is, before anything, a business seriously affected by the crisis.

Concerning the cities, unfortunately, the only speech that we were able to settle in the collec-tive imaginary and the only that all the citizens manage with ease, it is the one of real-estate market. I call it “the agricultural interpretation of urban soil”, the ground instead of producing potatoes, it produces square meters built, and from there, anybody can perform the accounts.

The effort of urban culture among citizens is essential, the knowledge is a way of apprecia-tion, and in this case, an appeal to citizenship participation, with the common objective of op-timizing services, procedures and costs, the ur-ban culture of inhabitants in a city is the cause and effect inseparable of urban project as it has been demonstrated in Santiago.

The daily project and the urban culture have to serve to formulate alternative urban spee-ches to the real-estate sector. For this reason, in Santiago, we have stopped talking about re-habilitation to talk about habitability. The urban habitability is in houses and in the public space.

Page 130: Libro Académico baq2014

164

La habitabilidad nos conecta de inmediato con la energía, y la energía permite una aproxima-ción mucho más atractiva a la ciudad y a su cambio continuo, que la tradicional perspec-tiva histórico-artística. Naturalmente que las cuestiones energéticas deben estar en el eje de nuestra reflexión urbana. La clave energé-tica de la ciudad debe manejarse a diversas escalas, desde la vivienda a la ciudad completa, en relación con lo construido y con los vacíos urbanos, y no sólo tiene que ver con la energía precisa para el uso confortable de la arquitectura.

Frente al modelo que hemos construido de crecimiento urbano disparatado, tenemos que ser capaces de reivindicar la permanencia del vacío, lo no construido, tan inadvertido como esencial para comprender la relación de la ciu-dad con el territorio. Tenemos que incorporar a la cultura urbana cotidiana el respeto a los va-cíos urbanos que han permanecido por fortuna con la misma intensidad con la que lo han he-cho las construcciones que formalizan calles, plazas y claustros. En los vacíos urbanos se encuentran las claves que nos pueden permitir la construcción de un argumento coherente en relación con el medioambiente, el metabolismo de la ciudad y su relación con el territorio.

Rúa do Medio 65 - Antes Rúa do Medio 65 - Después

The habitability connects us immediately to energy, and energy allows a more attractive approximation to the city and its continuous change, than the traditional historic-artistic pers-pective. Naturally, the energy matters should be in the axis of our urban reflection. The energetic key of the city should be managed in different levels, from housing to the whole city, in relation to what has been built and with the urban emp-ty, and it should not only deal with precise ener-gy for the comfortable usage of architecture.

Facing the model of increasing urban construc-tion, we have to be able to claim the permanen-ce of emptiness, what is not built, so unnoticed as essential to understand the relation of the city with the territory. We have to incorporate to the daily urban culture respect to the urban emptiness that have fortunately remain with the same intensity that they have performed the constructions that formalized streets, squares and cloisters. In the urban emptiness, there are keys that may allow us to construct a coherent argument in relation to the environment, the metabolism of the city and its relation with the territory.

Page 131: Libro Académico baq2014

165

0 1 5 10 m

En el vacío urbano están muchas de las carac-terísticas esenciales y profundas del hecho ur-bano de Compostela y por tanto de su valor uni-versal como Patrimonio de la Humanidad. La gestión del agua, la dimensión agrícola del sue-lo urbano presente en la gran cantidad de huer-tas aun hoy en día productivas, y su expresión en forma de economía cotidiana en el Mercado de Abastos de la ciudad histórica, o la contribu-ción del verde urbano no sólo al esparcimiento

Rúa do Medio 65 - Antes

Planta

Rúa do Medio 65 - Después

In the urban emptiness, there are many essen-tial and deep characteristics of the urban fact in Compostela, and therefore, of its universal value as Heritage of Humanity. Water manage-ment, the agricultural dimension of the urban soil present in most orchards which today are still productive, and its expression in a daily economy in the Supply Market in the historical city, or the contribution of the urban greenery not only for the recreational purposes, but also

Page 132: Libro Académico baq2014

Cubierta

Cubierta baja

Segunda planta

Primera planta

Planta baja

Sótano

Déan Recepción Peregrinos - Antes

Déan Recepción Peregrinos - Después

o diversión de los ciudadanos, sino también a la biodiversidad o al equilibrio energético y ecológico de la ciudad, deben necesariamente servir para formular un discurso alternativo al inmobiliario, im-prescindible para consolidar un proyecto urbano integrado en términos medioambientales.

En estos momentos de crisis económica, social y medioambiental, las ciudades son el escenario, el lugar común en el que debemos abordar los de-safíos para construir una sociedad más justa y democrática.

for the biodiversity or energetic and ecological balance of the city. It should necessarily serve to formulate an alternative speech to the re-al-estate sector, essential to consolidate an ur-ban project integrated in environmental terms.

In these moments of economic, social and en-vironmental crisis, the cities are the scenario, the common place in which we have to address the challenges to build a fair and democratic society.

Page 133: Libro Académico baq2014

167

Con el cambio de paradigma de las sociedades contemporáneas y en el desastre urbanístico que abrumadoramente identifica el crecimien-to urbano en el planeta durante los últimos 50 años, creo ver una luz de esperanza en las ciudades históricas. No me interesa su conser-vación sino su demostrada eficiencia urbana y perfectibilidad para adaptarse y soportar pacífi-camente la compleja vida en vecindad y diver-sidad de los seres humanos.

Las ciudades pueden ser extraordinarias ge-neradoras de oportunidades coherentes con las urgentes transformaciones tan necesarias como deseables de nuestra sociedad. Creo que en nuestras ciudades es imprescindible reco-ger la experiencia del pasado y tener en cuenta los equilibrios de la vida cotidiana, cambiando la sofisticada belleza del diseño, la aritmética del urbanismo y la lógica de las infraestructu-ras, por la delicada fragilidad de lo que es au-ténticamente evidente, necesario y suficiente. Ese debe ser nuestro proyecto cotidiano para construir una ciudad mejor.

Déan Recepción Peregrinos - Después

Déan Recepción Peregrinos - Antes

With the change of the paradigm of modern so-cieties and in the urban disaster that overwhel-mingly identifies the urban growth in the planet during the last 50 years; I think I can see a light of hope in the historical cities. I am not interes-ted on its conservation, but in its demonstrated urban efficiency and perfection to adapt and su-pport peacefully the complex neighborhood life and the diversity of human beings. The cities may be extraordinary generators of coherent opportunities with the urgent transfor-mation as necessary as desirable of our socie-ty. I think that in our cities it is essential to gather experience from the past and to take into ac-count the balances of daily life, by changing the sophisticated beauty of design, the arithmetic of urbanism and the logic of infrastructures, due to the delicate fragility of what is authentically evident, necessary and sufficient. This has to be our daily project to build a better city.

Page 134: Libro Académico baq2014

168

Adrián Martín Prieto, Lourdes Pérez Castro, Ángel Panero Pardo.

Se presenta la rehabilitación de la Casa del Cabildo y su transformación en equipamiento público. El proceso de rehabilitación, en el que han intervenido más de 200 personas, se rea-lizó con proyecto y dirección de obra de la Ofi-cina Técnica - Taller de Proyectos (OTTP) del Consorcio de Santiago.

La Casa del Cabildo (1755 - 1759) es obra de Clemente Fernández Sarela, discípulo de Fer-nando de Casas y uno de los maestros del ba-rroco compostelano. Tras 250 años, esta es la primera actuación integral sobre el edificio.

La estabilidad física de una ciudad Patrimonio de la Humanidad tiene más que ver con la ha-bitabilidad y el mantenimiento que con la reha-bilitación. La habitabilidad requiere energía y, por su vinculación directa con el uso, es un con-cepto dinámico más próximo al ritmo natural de cambio continuo de cualquier ciudad viva.

La progresiva normalización de la realidad fí-sica de las ciudades históricas y la necesidad de administrar con eficacia los recursos desti-nados a la conservación de los conjuntos histó-ricos, debe inducir a la paulatina sustitución de la cultura de la rehabilitación por la cultura del mantenimiento.

La aproximación energética a la recuperación urbana de una ciudad consolidada, no se fun-damenta sólo en la prioridad de la rehabilitación sobre la demolición y construcción de nueva planta. Es preciso gestionar adecuadamente los balances energéticos derivados de la fabri-cación de los materiales y elementos construc-tivos, de la logística de la construcción y de la gestión de masas y medios auxiliares durante los procesos constructivos.

En el año 2006, considerando la contrastada eficiencia en la gestión de la energía caracte-rística de la construcción en la ciudad histórica, el Consorcio impulsó una línea de investigación que pretende reorientar los criterios de rehabi-litación, sustituyendo el dogma de la conserva-ción del patrimonio, por la práctica basada en la mejora de la habitabilidad, característica en

casa cabildofotografía / photography: robert stephens, rma architects

textos / text: rma architects

la historia de la arquitectura, y que requiere la consideración de aspectos medioambientales y energéticos fundamentales.

Se exponen los criterios de intervención y solu-ciones constructivas desarrollados por la OTTP en esta rehabilitación bajo la dirección de Ángel Panero, de algún modo resultado de la expe-riencia acumulada durante casi 20 años de tra-bajo de recuperación urbana en Compostela. Se hace un repaso a las soluciones de cubierta, forjados, envolvente, carpinterías e instalacio-nes, que se han intentado formular en coheren-cia con la lógica energética y constructiva de la arquitectura preindustrial. Por razones de uso público y accesibilidad, el proyecto de rehabi-litación tiene que abordar la integración de la edificación de Raíña nº1 con la Casa del Cabil-do. Ambos edificios han convivido tras la mo-numental fachada barroca siempre maclados, pero incomunicados, y ahora el proyecto debe resolver esta desconexión histórica, haciendo que los dos edificios funcionen de manera úni-ca sin perder su identidad constructiva y fun-cional. Para salvaguardar en su integridad el estrecho edificio principal de Sarela a la Plaza de Platerías, el proyecto propone la instalación de las nuevas escaleras y el ascensor en el edificio de Raíña nº1, que estaba además muy deteriorado y cuyas estructuras horizontales de pisos era imposible recuperar.

The progressive normalization of the physical reality of historic cities and the need to adminis-trate with efficiency the resources destined to conservation of historic groups, must induce a gradual substitution of the culture of rehabilita-tion for a culture of maintenance.

The energetic approximation towards urban re-cuperation of a consolidated city does not fun-dament itself only in the priority of rehabilitation over demolition and new construction. It is pre-cise to manage adequately energetic balances derived from the fabrication of materials and constructive elements, construction logistics and management of mass and assistant means of constructive processes.

Page 135: Libro Académico baq2014
Page 136: Libro Académico baq2014

170

rma architects

En 1990 estableció su oficina, Rahul Mehrotra Associates. Dentro del contexto de la arquitec-tura Hindú el nombre de Rahul Mehrotra es ci-tado constantemente por muchas razones.

Aparte de un pedigree impecable de estudios y experiencia, Mehrotra es polifacético. Es un educador, escritor, colaborador en investiga-ción y prácticas, creador de films, urbanista, experto en legado histórico, erudito y arquitecto aclamado. Mehrotra habla de una arquitectura y urbanismo hindú desde un profundo cono-cimiento de su pasado. Es precisamente este interés en la historia de la ciudad Hindú, su ar-quitectura y el trabajo de conservación sobre su legado histórico, especialmente en Mumbai que el describe como el arquetipo “Ciudad Ba-zaar” del sur de Asia, que subyace el enfoque del diseño arquitectónico de Mehrotra.

En la práctica privada de Mehrotra las lecciones adquiridas de la historia y del material local son elegantemente contrapuestos con tecnologías progresivas. Estos gestos arquitectónicos son silenciosos y para nada demostrativos. Resal-tan elementos fundamentales tales como una pared, una ventana, gradas o un marco.

AD - Architectural Digest Magazine por Michael Snyder.

arq. rahul mehrotra

india

Page 137: Libro Académico baq2014

171

He established his office, Rahul Mehrotra Asso-ciates in 1990. In the context of contemporary Indian architecture, the name Rahul Mehrotra is cited constantly, for many reasons.

He possesses an impeccable pedigree of stu-dies and experience, Mehrotra is a polymath for his profession: he is a gifted educator, writer, research and practice collaborator, film-maker, urbanist, heritage expert, scholar and not least – an acclaimed architect. Mehrotra speaks for Indian architecture and urbanism on the basis of a deep knowledge of its past. It is this inte-rest in the history of the Indian city and its archi-tecture, and the practice of heritage conserva-tion, especially in Mumbai, which he describes as the archetypal “Bazaar City” of South Asia, that underlies Mehrotra´s approach to architectural design.

In Mehrotra´s independent practice, the lessons gained from history and local material practice are invariably brought into elegant counterpoint with progressive technologies. Yet these archi-tectural gestures are quiet and non-demonstra-tive. They highlight such fundamental elements as a wall, a window, steps or a frame.

AD - Architectural Digest Magazine por Michael Snyder.

Page 138: Libro Académico baq2014

172

community toilets for sparc

fotografía / photography: robert stephens, rma architectstextos / text: rma architects

Mumbai, India, Completion Date: 2009

Resulta del diseño y de la investigación en el proyecto Magic Bus (un campus para niños de las favelas). Este proyecto, para rediseñar ba-ños públicos para SPARC (The Society for the promotion of Area Resource Centers) una ONG que trabaja en la rehabilitación y vivienda de las favelas de la ciudad de Mumbai.

SPARC fue comisionado por el Gobierno local para constrir más de 300 baños públicos en las favelas de Mumbai. Sin embargo en la ma-yoría de los casos los baños son construidos por ingenieros que no aportan ningún diseño arquitectónico. Para llevar a cabo el proyecto, se debía trabajar con las especificaciones exis-tentes del gobierno pero reconfigurándolas es-pacialmente y arquitectónicamente para maxi-mizar la eficiencia de las baterias sanitarias y a la vez respondiendo a situaciones de género, seguridad y sentido de la comunidad. Además albergaría una resdiencia para un cuidador y un espacio comunitario en la planta alta.

La firma de arquitectos trabajó como defen-sores para el caso y acudiendo a sus propios clientes lograron recaudar dinero para pro-porcionar a las baterias sanitarias de paneles solares. Esto permite que el espacio se ilumi-ne durante la noche, haciendo de él un lugar

Resulting from design and research explora-tions in the Magic Bus project (a campus for slum children), this project to redesign public toilets for SPARC (The Society for the Promo-tion of Area Resource Centers) an NGO working with slum rehabilitation and housing quarters in the city of Mumbai: SPARC has been com-missioned by the city government to build over 300 public toilets in the slums of Mumbai. The project thus involved working with the existing government specifications, but reconfiguring

más seguro para el uso de niños y mujeres. El espacio comunitario ubicado en el nivel su-perior es utilizado por niños en la noche para estudiar y hacer sus deberes. Actividad que no pueden realiar en sus viviendas pequeñas y densamente pobladas.

Levando la idea a otro nivel, RMA Architects ha continuado con el ejercicio y con la inveti-gación para explorar como la configuración del diseño propuesto por ellos puede ser ubicado en otras favelas y comunidades implementando el intercambio y comercio de artesanias y usan-do materiales locales para su construcción. El proyecto entero y su contínua investigación ha sido logrado por la firma RMA Architects para la Asociación de Habitantes de las Favelas y para SPARC.

Axonometría

Page 139: Libro Académico baq2014

173

these spatially and architecturally to maximize the efficiency of the toilets as well as to respond the questions of gender, safety and sense of community.

In addition, the firm worked as advocates for the case and from our other private clients raised

money (not in the government’s budget) to take the toilet off the grid by introducing solar panels.Further more the community space at the top level is used by children at night to study for school – something that they can’t do in their overcrowded dwellings.

Page 140: Libro Académico baq2014

174

Hyderabad, India, Completion Date: 2012

Ubicado en la Cyber ciudad, Hyderabad, este edificio corporativo utiliza el concepto de la do-ble piel; como una fachada dinámica cambiante y como una pantalla que humidifica el aire in-gresando al edificio creando un sistema natural de enfriamiento.

La piel interior del edificio está compuesta por marcos de hormigón armado con ventanas tí-picas de aluminio y la piel exterior está com-puesta por un enrejado de aluminio con charo-les hydropónicos e irrigación de goteo para el crecimiento de una amplia variedad de plantas.

El enrejado posee un sistema de asperzores in-tegrado a la estructura para regular la cantidad de agua que reciben las plantas, refrescarlas y limpiar la fachada del edificio del polvo en los meses ventosos del año en Hyderabad. El prin-cipio de la doble piel consiste en permitir la mo-dulación de la luz y del aire a través del edifico. Esto contrasta con la típica “pared verde” que es una simple aplicación a una superficie cum-pliendo un propósito estético sin ejecutar una función específica.

En este proyecto la pantalla también toma una función estética de una fachada dinámica don-de una variedad de plantas trepadoras se han organizado de modo que generen patrones.

Located in Cyber City, Hyderabad, this corpora-te building employs the idea of a double skin as a visually dynamic façade, as well as a screen that humidifies the air entering the building – to create an evaporative cooling system for the in-teriors. The exterior trellis also has an integra-ted misting system in order to control and regu-late the amount of water released to the plants and used when required – to cool the building or cleanse the façade of dust in the hot and windy summer months in Hyderabad.

kmc buildingfotografía / photography: carlos chen, robert stephens

textos / text: rma architects

Otras plantas florecen en diferentes épocas del año, destacando y llamando la atención de ciertas áreas del edificio durante el transcurso del año y de las estaciones. La compañía con-trató a 20 jardineros que atienden los jardines. Acceden por la parte posterior de los jardines a través de un sistema de puentes de trabajo entre las dos fachadas.

La penetración visual de dos grupos de trabajo muy disparejos, social y económica-mente hablando, también suaviza el umbral en-tre las castas existentes que son inevitables en organizaciones corporativas en la India.

Pero más importante aún el edificio demuestra la relevancia de los sistemas tradicionales de enfriamiento sobre superficies en el sur de Asia.

Page 141: Libro Académico baq2014

175

The principal of the facade is inspired by the idea of a double skin that allows a modulation of light and air through the building. This is in contrast to the business-as-usual idea of the ‘green-wall’, which is a simple application on a surface purely serving an aesthetic, not a performative function.

The company employs 20 gardeners who tend to the façade and can access it though a sys-tem of catwalks on all five levels. The penetra-tion of the building visually by two very dispara-te groups – both socially and economically, also softens the social threshold created by class differences, which are inevitable in corporate organizations in India.

Page 142: Libro Académico baq2014

176

three court housefotografía / photography: carlos chen, robert stephens

textos / text: rma architects

Alibag, India, Completed: 2013

Esta casa fue concebida como una serie de módulos similares pero variados que podrían ser construidos a medida que se necesite. El uso de módulos discretos permite que la forma de la casa se conforme y aproveche la forma especial del terreno. Al restringir la altura de la casa a un sólo piso, la casa se integra con su modesto entorno.

El crecimiento gradual de la planimetría rompe la escala y la masa de la casa relacionándo-se al pueblo vecino. Esto es contrario a lo que otras casas de fin de semana del área hacen. Se presentan como villas consolidando el es-pacio en grandes masas. Esta aproximación al modelo de la vivienda disgregada es un modelo que puede ser usado por familias de clase me-dia a quienes su condiciones económicas los impulsan a realizar inversiones económicas en sus viviendas.

Una pequeña construcción, construída con los mismos materiales que las de la casa principal contiene una clínica y residencias para su equi-po de trabajo. Juntos interactúan con la pobla-ción vecina.

La articulación de los materiales rompe la es-cala de la casa. Posee un zócalo alto de piedra y la porción superior en otro material mas claro y liviano, rematado con techos de teja e incli-

nados hacia adentro. Detalles especiales como ventanas con fajas abiertas a 45º están hechas en cobre. Los bordes de las cubiertas poseen fajas de cobre que brillan cuando las atrapa el sol.

Cada uno de los módulos contiene elemen-tos programáticos organizados alrededor de un patio exterior. Puertas corredizas pueden desplazarse para abrirse totalmente y vincu-lar los espacios interiores con los del exterior. Los espacios están organizados en orden de privacidad. A medida que se alejan del ingreso los espacios se hacen más privados. Además, cada módulo puede cerrarse del resto. El ala de los dormitorios puede transformarse a una sala familiar grande o alternarse, por medio de puertas corredizas, en varias dependencias pri-vadas con sus respectivos baños.

Mientras que los materiales usados son sen-cillos y cuidadosamente aplicados se fusionan en configuraciones muy ricas. Todos los mate-riales usados están sujetos a su disponibilidad. Mediante el uso de estos simples materiales y texturas, la calidad de la luz es modulada para resaltar esta riqueza. Juegos de luz ingresan por vidrios tinturados que se mueven a travéz de los espacios. Reflejos de luz sobre el agua y otras superficies reflectivas proporcionan luz a espacios más obscuros. Todo esto contribuye a proveer una exclusiva atmósfera dependiendo del espacio y del tiempo, de la noche o del día.

Page 143: Libro Académico baq2014

177

This house is conceived as a series of similar but varied modules which could be cons-tructed incrementally. The in-cremental nature of the plan breaks down the scale and mass of the house to relate to the adjacent village. This approach of disaggregating form is a model which could be used for middle class families whose economic condition for-ces incremental investments in their homes.

The articulation of materials breaks down the scale of the house with a heavier base in stone and an upper portion of lighter materials, including the inwardly sloping tile roof. The spaces are ordered by a pri-vacy gradient, becoming more private with distance from the entry. While the materials used are minimal and frugal and ba-sed on local availability, they coalesce in rich configurations.

Planta

Page 144: Libro Académico baq2014

178

salvador rueda

españa

Salvador Rueda es el director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y autor de diver-sos libros y artículos como: “Ciudades más sos-tenibles: la ecología y las estrategias emplea-das por la naturaleza”, el “Libro Verde de Medio Ambiente Urbano” o “El Urbanismo Ecológico: su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres”. Licenciado en Ciencias Biológicas y en Psicología, ha sido Miembro del Grupo de Expertos de Medio Ambiente Urbano de la Unión Europea.

¿Qué debería buscar un modelo urbano más sostenible?La explotación de los sistemas de la Tierra, los sistemas de apoyo, nos abastecen de los recur-sos para mantener organizadas nuestras ciu-dades. Las formas de organización, nuestros modelos de gestión urbana, exigen cada vez más recursos naturales, generando, al mismo tiempo, un mayor impacto contaminante sobre el entorno. La explotación y la contaminación crecientes suponen un incremento de la pre-sión sobre los sistemas de apoyo que resulta “insostenible”. Este incremento de la presión sobre el entorno no se traduce en un aumen-to significativo de la información organizada o complejidad en los sistemas urbanos.

Un modelo con proyección de futuro, es decir, más sostenible, debería perseguir la ecuación de una mayor complejidad urbana en el tiem-po, reduciendo, a la vez, la presión sobre los sistemas de apoyo. El modelo de ciudad medi-terránea, compacta y compleja, posee, con las modificaciones necesarias, las bases necesa-rias para convertirse en el punto de partida de una ciudad más sostenible.

(…) Necesitamos desarrollar, de manera siste-mática, la mezcla de usos en el conjunto del te-rritorio urbano. Necesitamos desarrollar nuevas áreas de oportunidades, que permitan posicio-nar la ciudad en un escenario competitivo ba-sado en la información y no en el consumo de

Salvador Rueda is the director of the Urban Ecology Agency in Barcelona and the author of several books and articles such as “More sus-tainable cities: the ecology and the strategies employed by nature”, the “Green Book on the Urban Environment” or “The Ecological Urba-nism: its application in the design of an eco-dis-trict in Figueres.” He is bachelor in Biological Sciences and Psychology; he has been a Mem-ber of the Experts Group of the Urban Environ-ment in the European Union.

What should a more sustainable urban mo-del look for?The exploitation of Earth systems and support systems supply us the resources to keep orga-nized our cities. The forms of organization, our models of urban management, demand ever more natural resources, generating at the same time, more polluting impact on the environment. The increasing exploitation and pollution pose an increased pressure on support systems that result “unsustainable.” This increased pressure on the environment does not produce a signifi-cant increase in organized information or com-plexity in urban systems.

A forward-looking model, that is to say more sustainable, should pursue the equation of a greater urban complex over time, by reducing at the same time, pressure on support systems. The Mediterranean model, compact and com-plex city owns, with necessary modifications, necessary basis to become the starting point for a more sustainable city.

(...) We need to develop systematically the combination of uses in the whole urban territory. We need to develop new areas of opportunities that allow positioning the city in a competitive scenario based on information and not on re-source consumption, as it is now. At this time, organizations (activities) are the ones which may offer a new strategy to compete among territories within the city, those that treasure

biólogo

Page 145: Libro Académico baq2014

179

recursos, como ocurre ahora. En este momen-to, las que pueden ofrecer una nueva estrategia para competir entre territorios, dentro de la ciu-dad, son las organizaciones (las actividades), que son las que atesoran el conocimiento, por tanto, lo que deberíamos hacer es aumentar la complejidad al máximo para posicionarnos mejor que los demás, lo que significa tener la máxima cantidad posible de actividades extras en conocimiento.

(…) Si “la insostenibilidad anida en nues-tra mente”, ¿cómo ha de cambiar la cultura actual que retroalimenta el modelo insostenible? Ahora pretendemos que la cooperación, las si-nergias, la solidaridad sean los elementos cla-ve, pero para ello necesitamos una visión del mundo que no sea lineal, que suponga ser más inteligente. La lógica lineal es la lógica en que un problema se busca una solución sin tener en cuenta el entorno, donde la complejidad no importa, sino que lo que importa es la solución.Sería muy importante educar en la comple-jidad, y estamos educando justamente en la especialidad, en la especialización, para con-seguir especialistas sin que conozcan el esce-nario donde deben incorporar su especializa-ción. También se debería trabajar no tanto en la interdisciplinariedad, sino en la transdiscipli-nariedad, conocer el terreno de juego donde luego se han de aplicar los conocimientos que tenemos, y esto lo proporciona la ecología. Por este motivo, nosotros trabajamos en ecología urbana, y por eso nos es más fácil “entender-nos” con los urbanistas o con los especialistas en tráfico, o con los que trabajan en el ámbito de la energía.

¿Qué prioridades darías a las entidades educativas de Barcelona, tanto en las uni-versidades, como en institutos y escuelas? Siguiendo un poco el argumento anterior, se-ría del parecer de modificar el marco actual de la educación, en el sentido de ir a buscar la complejidad en todas las realidades y poder entender. En este momento, tenemos un grave problema, la especialización conlleva una serie de disfunciones más grandes que las solucio-nes que son capaces de dar los especialistas en todos los ámbitos. Para poder abordar la in-sostenibilidad, la actual manera de abordar el mundo, de entenderlo, es incompatible. Extractos de entrevista en las revistas Medioambient y Educació i Sostenibilitat.

knowledge; therefore, what we should do is to increase the maximum complexity to position ourselves better than others, which means to have the maximum possible amount of extra knowledge activities.

(...) If “unsustainability nests in our mind,” how will it change the current culture that feeds the unsustainable model?Now we pretend that cooperation, synergy, so-lidarity are the key elements, but we need a worldview that is not linear, and which suppo-ses to be smarter. Linear logic is the logic in which a problem looks for a solution regardless the environment where complexity does not matter, but what matters is the solution.It would be very important to educate in the complexity, and we are educating just in spe-cialty, in specialization, to obtain specialists wi-thout getting to know the scenario where they need to incorporate their expertise. It should be also worked not so much on interdisciplinarity, but on transdisciplinarity, to know the field whe-re they then have to apply the knowledge they have, and this provides ecology. For this rea-son, we work in urban ecology, and so it is ea-sier to “understand” the planners or traffic spe-cialists, or those working in the field of energy.

What priorities would you give to educatio-nal institutions in Barcelona, both at univer-sities, institutes and schools?Following a little bit the aforementioned argu-ment, it would seem to modify the current fra-mework of education in the sense of looking for complexity in all situations and to understand. At this time, we have a serious problem, speciali-zation leads to a larger number of solutions that specialists are able to give in all the areas. To address unsustainability, the current approach to the world, to understand it, is incompatible.

Extracts of the interview in the Magazines “Medioam-bient” and “Educació i Sostenibilitat”.

Page 146: Libro Académico baq2014

180

plan de movilidad y espacio público

de vitoria

fotografía / photography: agencia de ecología urbana de barcelona

textos / text: agencia de ecología urbana de barcelona

Plan de Movilidad y Espacio Público de Vitoria El desarrollo Plan de Movilidad y Espacio Público de Vitoria ha supuesto un cambio es-pectacular tanto por el nuevo modelo de movi-lidad como por la calidad del espacio público. Este detonante de otros planes y proyectos ha contribuido indiscutiblemente a que Vito-ria-Gasteiz haya sido galardonada como Green Capital 2012 por la UE.

El Plan tiene como característica principal la aplicación del modelo de ordenación del espa-cio público basado en supermanzanas. Dicho modelo se rige por dos objetivos principales: el primero, frenar y revertir la tendencia del mode-lo de movilidad vigente, basado en el vehículo privado; el segundo, crear un nuevo tipo de es-pacio público que favorezca la habitabilidad ur-bana. Las supermanzanas son células urbanas de unos 400 por 400 metros, en cuyo interior se reduce al mínimo el tráfico motorizado y el aparcamiento de vehículos en superficie, y se da la máxima preferencia a los peatones en el espacio público. El tráfico motorizado circula por las vías perimetrales, mientras las calles interiores se reservan al peatón y, en condicio-nes especiales, a cierto tipo de tráfico como ve-hículos de residentes, servicios, emergencias, carga y descarga.

En 2008 se implementó la red de autobuses, a través de un intenso proceso de participación y de comunicación, incrementando su uso más del 50%. Otros planes son: el Plan Director de Aparcamiento, el Plan Director de Vías Ciclis-tas que junto con el Plan Director de Sendas Urbanas y la implantación de 40 supermanza-nas proyectarán a Vitoria-Gasteiz como ciudad líder en la transformación hacia la sostenibili-dad. BCNecologia se ha encargado del desa-rrollo del estudio, a detalle, para implementar una Supermanzana Central como proyecto pi-loto del Plan. El estudio plantea tres fases de implementación. La primera contempla la reor-ganización de las redes de movilidad. Esto sig-nifica la instalación de los sistemas de control de acceso, cambios de sentido y la regulación del aparcamiento dentro del ámbito. La segun-da fase contempla la habilitación del espacio público, dando prioridad a aquellas calles con carril bici y/o sendas urbanas. Por último, la ter-cera fase contempla a grandes rasgos la cons-trucción de una plataforma logística de mercan-cías CDU y la dotación de aparcamientos para residentes fuera de calzada.

Page 147: Libro Académico baq2014

181

Page 148: Libro Académico baq2014

182

Page 149: Libro Académico baq2014

183

Mobility and Public Space Plan in Vitoria

The development of the Mobility and Public Space Plan in Vitoria has assumed a spectacular plan for the new mobility model as well as for the quality of the public space. This detonating factor of other plans and projects has contributed doubtlessly to award Vito-ria-Gasteiz as Green Capital 2012 by the EU. The Plan has as its main feature the application of the model of pu-blic space planning based on superblocks. Such model is governed by two main objectives: the first, to stop and reverse the tendency of the current mobility model based on the private vehicle; the second, to create a new kind of public space that improves urban living. The superblocks are urban cells of around 400 by 400 meters, in which in its interior the motorized traffic and car parking have been redu-ced to the minimum, and pedestrians have the highest preference in the public space. Motorized traffic moves along the perimeter streets, while the interior streets are set aside for pedestrians and, in special conditions, to a certain kind of traffic like inhabitants, ve-hicles, services, emergencies, load and discharge.

Page 150: Libro Académico baq2014

nueva red ortogonal de autobuses y plan de movilidad urbana

de barcelona

fotografía / photography: agencia de ecología urbana de barcelona

textos / text: agencia de ecología urbana de barcelona

La propuesta de una nueva red de autobuses se basa en un esquema de red ortogonal, que se ha revelado como la más eficiente en sis-temas urbanos. Esta red asegura la isotropía del territorio, es decir, cubre por igual todas las partes del municipio. De este modo se mejora la conectividad entre las líneas y la accesibili-dad para todos los usuarios. El nuevo esque-ma no sólo es más funcional, sino también más “legible”, ya que se estructura de forma similar al metro y se convierte en una red fácilmen-te comprensible. Además, la gran mayoría de destinos se alcanzan con un solo transbordo, simplificando el uso de la red de autobús y evi-tando la necesidad actual de conocer cada lí-nea individualmente.

Otras características de la red ortogonal son la circulación segregada de los autobuses (lo que reduce las fricciones del bus con otros modos de transporte y facilita el aumento de la velo-cidad comercial y la frecuencia de paso) y la cobertura a zonas de nueva centralidad. La red ortogonal también potencia la intermodalidad, situando estratégicamente las paradas para fa-cilitar la conexión entre líneas y a su vez con otras redes de transporte (tranvía, metro, prés-tamo de bicicletas, etc.).

Las primeras ocho líneas ya están implantadas, con un incremento notable del número de usua-rios. La red ortogonal se irá implantado progre-sivamente, hasta alcanzar las 28 líneas.Las líneas de transporte público coinciden con la propuesta El Plan de Movilidad Urbana de Barcelona 2013-2018 que incorpora las super-manzanas como elemento de ordenación tan-to de las redes de movilidad como del espacio público.

El principal objetivo del Plan es conseguir la im-plantación de supermanzanas con un nivel de saturación de la red de tráfico similar al actual. Para ello, se aplicarán mejoras en los transpor-tes alternativos (nueva red ortogonal bus, bici, carriles VAO, peatón, etc.), y se aplicarán me-didas restrictivas en el vehículo privado tales como el incremento del precio del aparcamien-to regulado.

Page 151: Libro Académico baq2014

185

New Orthogonal Bus Network And Urban Mobility Plan In Barcelona

The proposal of a new bus ne-twork is based on a sketch of an orthogonal network which has become the most efficient within the urban systems. This network grants the isotropy of territory, it means that it equa-lly covers every part of the city.In this way, connectivity be-tween the lines and the access to all the users is improved.

The new sketch it not only functional, but also “legible” since it is structured in a simi-lar way as the metro and it be-comes a more understandable network. Besides, most desti-nations are reached with a uni-que transshipment, simplifying in this way the usage of the bus network and avoiding the current necessity of knowing each line individually.

The orthogonal network also promotes the intermobility by placing strategically the bus stops to ease the connec-tion between lines and at the same time with other transport networks (tramway, metro, bicycle loans, etc.)

Page 152: Libro Académico baq2014

186

evento MIO14

El Evento MIO14 es una convocatoria masiva en el marco de la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2014, que consiste en un recorrido desde la Casa de la Cultura Ecuato-riana, en donde transcurre el evento BAQ 2014, hasta el Boulevard 24 de Mayo, sitio donde está programado el evento de clausura.

El recorrido está basado en la temática general de la edición de la BAQ 2014 “de la casa a la ciudad, de la ciudad a la casa”, pretendemos, usar a la ciudad como el escenario en donde los asistentes logren descubrir las dinámicas que convierten a la ciudad en un espacio de-mocrático.

Las estrategias que direccionan el recorrido re-caen sobre los asistentes, entendiendo que la apropiación del espacio público depende de la participación de todos nosotros como ciudada-nos y no de las condiciones físicas del mismo.

El Evento MIO14 será el espacio donde los di-ferentes actores sociales se reconozcan y se unan en un gran colectivo que durante todo el recorrido se sensibiliza, se reconoce, genera lazos, se expresa y se apropia de su ciudad.

Esto es MIO14 …

Las ciudades están en constante movimiento. Se mueven sus habitantes, se mueven las bi-cicletas, los pensamientos, las ideas, los au-tos, los comercios y con ellos se mueven los deseos. La mejor demostración de vida en la ciudad es su propio movimiento.

Los espacios, las mentes, las calles que no se mueven carecen de vida y poco o nada es lo que aportan a la cuidad. La masa inmovilizada es lo mismo que una sociedad sin deseos, con-formada por una realidad que no parece contri-buir en nada, pero realidad en fin.

Cuán necesario es despertar ante este profun-do sueño paralizador. Despertar a los sentidos para hacerlos percibir a esa ciudad, que hasta ahora, se venía perdiendo. Cuantas calles pa-san desapercibidas, cuanta gente es invisible a nuestra mirada, cuantas veces miramos sin observar. Nuestro percibir de la ciudad debe sensibilizarse al punto de retomar la conciencia de que habitamos un lugar vivo en sí mismo.

The MIO14 event is a massive invitation in the frame of the XIX Quito Pan-American Architec-ture Biennial 2014, which consists of a walk from the Casa de la Cultura Ecuatoriana, whe-re the event BAQ 2014 is held, to the Boule-vard 24 de Mayo where the closing ceremony will be held.

The walk is based on the theme of the BAQ2014 edition “from the house to the city, from de city to the house”, we pretend to use the city as a scenario where the participants are able to dis-cover the dynamics that convert the city into a democratic space.

The strategies that address the walk pass to the participants, understanding that the approval of the public space depends on the involvement of all of us as citizens, and not of its physical conditions.

The MIO14 event will be the space where di-fferent social actors recognize themselves and join a larger group that during the entire walk is aware, recognizing itself, creating ties, expres-sing and taking over the city.

This is MIO14 …

Cities are in constant movement. Its inhabitants move, bicycles, thoughts, ideas, cars, busines-ses move and along with them, wishes move as well. The best demonstration of life in a city is its own movement.

Spaces, minds and streets that do not move, lack of life, and few or nothing is what they contribute to the city. The immobilized mass is the same as a society without wishes, defined by a reality that seems not to contribute with anything, but at the end it is a reality.

How necessary is it to wake up from this deep paralyzing dream. To wake up our senses to make them perceive that the city which until now has been losing itself. How many streets go unnoticed, how many people are invisible to our view, how many times do we see but do not observe. Our perception of the city should make us aware to the point of taking again conscien-ce that we live in a living place.

Page 153: Libro Académico baq2014

187

Sensibilizarse para reconocer que somos parte de esa vida, que cada individuo juega un papel, un rol no pasivo, sino absolutamente participa-tivo que también se transforma en roles colecti-vos. ¿Cuáles son esos roles? Cada ciudadano lo percibe desde su individualidad, desde su profesión, su condición familiar, social, econó-mica, cultural, educacional, política. Todos ellos varían, pero sólo estas diferencias son las que realmente permiten una construcción colectiva.

Para que una sociedad crezca y se enriquezca desde la diversidad es absolutamente necesa-rio un espacio en donde prime la tolerancia y el uso democrático. Qué mejor que la calle que es utilizada por todos, se convierta en ese espacio público en donde realmente se dé una convi-vencia social que respete a todos los que en él habitan: personas, animales, bicicletas, carros, árboles y arquitectura. Fortaleciendo una convi-vencia basada en la confianza de unos a otros, perdiendo el miedo entre nosotros, por lo tanto perdiendo el miedo a la calle para sentirla como nuestra casa, domesticándola a tal punto, en que se pierdan los límites de lo privado y lo pú-blico. Logrando así que en la calle yo sienta, yo duerma, yo coma, yo juegue, yo viva como en mi casa. Sacando la casa a la calle.

Si las ciudades están en constante movimiento, es importante que esta gran masa se movilice en señal de regeneración de vida en la calle, de reivindicación de la ciudad. En movimiento, en recorrido, transformando nuestra condición pa-siva hacia una real participación en convivencia social, es una oportunidad para el encuentro de los distintos actores que hacen la ciudad, reco-nociéndonos como co-habitantes, haciendo del recorrido un vehículo de reflexión, interviniendo puntos que atraviesan la ciudad, cada uno con distintas condiciones.

Nos movilizamos con la intención de generar un proyecto piloto desarrollado en el centro mismo de la ciudad. Un Centro Histórico con una com-plejidad y riqueza tal, que hace que este sector patrimonial genere experiencias e involucre a todos los actores ciudadanos.Las ciudades están en constante movimiento. Se mueven los estudiantes, el transporte públi-co, los arquitectos, los artistas, los gestores, los niños, los ancianos, los vecinos, los deportis-tas. Se mueve la gente, se mueve la calle, se mueve la ciudad.

Awareness to recognize that we are part of that life, that each individual plays a role, one which is not passive, but absolutely participative which may also become a collective role. What roles are we talkin about? Each citizen perceives it from his profession, familiar, social, economic, cultural, educational and political condition. All of them vary, but only these differences are the ones that really allow a collective construction.

In order for a society to grow and get rich from diversity, it is absolutely necessary to have spa-ce where tolerance and democratic usage are priorities. The best example is the street which is used by everybody, it can be converted into a public space where a really social coexistence can be achieved respecting all its inhabitants: people, animals, bicycles, cars, trees and ar-chitecture. Making strong a coexistence based on trust from one to each other, losing the fear among us, therefore losing the fear of the street and feeling it as our home, becoming domesti-cated to the point that public and private limits are lost. In such a way achieving that I feel, I sleep, I eat, I play, and I live as in mi house. Taking my house out to the street.

If streets are at a constant movement, it is im-portant that this big mass keeps on moving as a sign of life regeneration in the street and re-cognition of the city. In movement, transforming our passive condition to an actual participation in a social coexistence, it is an opportunity to encounter the different actors that build the city, recognizing ourselves as cohabitants, making the walk as a reflection vehicle, visiting some points in the city, each one with different con-ditions.

We move with the intention to generate a pilot project developed in the center of the city. A His-torical Center with such complexity and wealth that makes the patrimonial sector generate ex-periences to involve all citizens.

The cities are in constant movement. Students, public transportation, architects, artists, elderly people and neighbors. People move, the street moves, and the city moves.

Page 154: Libro Académico baq2014

188

comisión baq2014 y comisión académica

1

21

2 3 4 5 6 7

8

15

22 23 24 25 26 27

16

17 18 19 20

9 10 11 12 13 14

Page 155: Libro Académico baq2014

189

1 Arq. Handel Guayasamín

2 Arq. Alejandra Pinto

3 Arq. Mónica Moreira

4 Arq. Natalia Dueñas

5 Arq. Gorqui Burgos

6 Arq. Valentina Chiriboga

7 Arq. Andrés Ycaza

8 Arq. Esteban Calderón

9 Arq. Karina Fernández

10 Lcda. Jennifer Menéndez

11 Lcda. Lorena Domingoz

12 Lcda. Natalia Moreno

4 Arq. Natalia Dueñas

7 Arq. Andrés Ycaza

23 Arq. José María Sáez

24 Arq. Ana María Durán

25 Arq. Carolina Rodas

26 Arq. Verónica Rosero

27 Arq. Néstor Llorca

comisión baq2014

comisión académica

presidencia cae - p

coordinación general

asesoría general y auspicios

coordinación académica

coordinación confrontación

coordinación confrontación

coordinación universidades y medalla de oro

coordinación logística

coordinación imagen

coordinación difusión

coordinación eventos

coordinación eventos

administración

asistencia administrativa

asistencia auspicios

asistencia general

asistencia académico

asistencia confrontación

asistencia imagen

asistencia imagen

asistencia universidades

asistencia comunicación

13 Arq. Yadira Ávalos

14 Graciela Zamora

15 Francisca Delgado

16 Daisy Tapia

17 Jorge Ojeda

18 Juan Miguel Villagómez

19 Ángel García

20 Geovana Garzón

21 Tsai Yu Hsieh

22 Adriana Guerrero

Page 156: Libro Académico baq2014

190

directorio cae - p

Arq. Handel Guayasamín

Arq. Cindy Vega Ochoa

Dr. Carlos Aguinaga Aillon

Arq. Juan Ordoñez

Arq. Yadira Ávalos Chávez

Arq. Margarita Riofrío Arias

Arq. María Augusta Larco Moscoso

Arq. Gorqui Burgos Carrera

Arq. César Valencia Zambrano

Arq. Ruth Sánchez Salazar

Arq. Jhon Acevedo Guerrero

Arq. Jorge Salazar Herrera

Arq. Natalia Dueñas Oviedo

Arq. Zoila Camacho Briceño

Arq. Eugenio Proaño Tola

Arq. Esteban Calderón Taipe

presidencia cae-p

sexto vocal principal

síndico

tercer vocal principal

administradora – tesorera

tercer vocal suplente

primer vocal principal

primer vocal suplente

cuarto vocal principal

secretaria

cuarto vocal suplente

segundo vocal principal

segundo vocal suplente

quinto vocal principal

coordinador de gestión

quinto vocal suplente

Page 157: Libro Académico baq2014

191

coordinadores confrontación

Arq. Daniel Estévez

Arq. Marcelo Estévez

Arq. Omar Paris

Arq. Danilo Eduardo

Arq. Samara Araujo

Arq. Gabriel Manzi

Arq. Vania Avelar

Arq. Juan Malo

Arq. Giuliano Pastorelli

Arq. Helmut Ramos

Arq. Juan Marcelo Jausoro

Arq. Melissa Hernández

Arq. Hugo Fernández

Arq. Mirtha García de Hombre

Arq. Arturo Chang

Arq. Edison Mendoza

Arq. Patricio Cuadrado

Arq. Santiago Vanegas

Arq. Hans Schwarz

Arq. Rafael Hernando de la Cuerda

Arq. Ana Rodríguez

Arq. Nieves Fernández

Arq. Hernán Jara

Arq. Stefano Storchi

Dr. Catalina Pazmiño

Arq. Angel Zhingre

Arq. Inés Quinteiro

Panamericanos

Mundiales

Arq. Lucía Palafox

Arq. Augusto Álvarez

Arq. Ana Jiménez

Arq. Alejandro Ramírez

Arq. Francisco Tomboly

Arq. Sonia Carísimo

Arq. Francis Espino

Arq. Martha Bravo Colunga

Arq. Ana Milován

Arq. Jesús Yépez

argentina

argentina

argentina

bolivia

brasil

brasil

brasil

canadá

chile

colombia

colombia

costa rica

costa rica

cuba

ecuador

ecuador

ecuador

ecuador

guatemala

méxico

méxico

méxico

panamá

paraguay

paraguay

perú

puerto rico

uruguay

venezuela

españa

españa

españa

francia

italia

italia

italia

holanda

Page 158: Libro Académico baq2014

192

Coordinadores ONEA

Coordinadores CLEA

Coordinadores baq2014

Diana Macías

Luis Enrique Barcia

Diana Díaz

Gustavo Mendoza

Fernando Bernal

Evelyn Heredia

Pablo Maita Zambrano

Leonardo Angamarca

Iván Hinojosa

Enio Cubillo

Willy Calderón

Omar Paris

Martha Gabriela Macías

Vaneza Caycho

Jefferson Condoy

Edison Mendoza

Anakaren Loli

manta

manta

quito

manta

guayaquil

guayaquil

cuenca

cuenca

ibarra

costa rica

costa rica

argentina

méxico

perú

loja

manta

perú

delegaciones estudiantiles

Page 159: Libro Académico baq2014

193

Arq. Esteban Calderón

Arq. Natalia Dueñas

Arq. Karina Fernández

Arq. Jorge Flores

Arq. Alejandra Pinto

Arq. Carolina Rodas

Arq. Interiorista Carolina Ayala

Arq. Interiorista Andrea Cisneros

Arq. Felipe Donoso

Biol. Salvador Rueda

Arq. Mónica Moreira

Arq. José María Sáez

Arq. Handel Guayasamín

Oderay Game

Dir. Arte Jaime Villaroel

SIETE86

Ralf Pasquel

evento MIO14

Colaboradores

Page 160: Libro Académico baq2014

194

consejo editorial

Arq. Natalia Dueñas

Arq. Andrés Ycaza

Arq. Karina Fernández

Arq. José María Sáez

Arq. Ana María Durán

Arq. Verónica Rosero

Arq. Néstor Llorca

Arq. Carolina Rodas

Jorge Ojeda

Ángel García

Geovana Garzón

Dis. Felipe Trávez

Alejandra Guerrero, Andrés Ycaza

editora general

editor general

diagramación y realización

colaborador

colaboradora

colaboradora

colaborador

colaboradora

colaborador

colaborador

colaborador

diseño gráfico

traducciones

Catálogo Académico de la XIX Bienal Panamericanade Arquitectura de Quito es una publicación de:

Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincia de Pichincha

Núñez de Vela N35 - 204 e Ignacio San MaríaCP. S170515

Quito - Ecuador

T. (593 2) 2433 - 047 / (593 2) 2433 - 048 / Ext.109 - 147

www.baq-cae.ec www.cae.org.ec

email: [email protected]

Page 161: Libro Académico baq2014

195

Page 162: Libro Académico baq2014

architecture publishers

CLEACOORDINADORA LATINOAMERICANA DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

www.fundacioncapacitar.org

196

Page 163: Libro Académico baq2014

O AEN d e a r q u i t e c t u r a

e c u a d o r

d e e s t u d i a n t e s o r g a n i z a c i ó n

COLÓN QUITO

197

Page 164: Libro Académico baq2014

198

evento MIO14

ASOESCENA

Page 165: Libro Académico baq2014

199

Page 166: Libro Académico baq2014

200

Page 167: Libro Académico baq2014
Page 168: Libro Académico baq2014

202

Page 169: Libro Académico baq2014

203

Page 170: Libro Académico baq2014

204

Page 171: Libro Académico baq2014
Page 172: Libro Académico baq2014

206

Page 173: Libro Académico baq2014

207

Page 174: Libro Académico baq2014

Matriz: Av. Atahualpa OE1-109 y Av. 10 de Agosto - Código Postal: 170518 - Casilla: 17 17 1728 - PBX: (02)2999 600 www.bancoestado.com

GESTIÓN PATRIMONIAL

CONSTRUYENDO CAMINOS

PROSANEAMIENTO

EQUIPAMIENTO URBANO

OBRAS PARA CAMBIAR LA VIDA DE LA GENTE

FINANCIAMOS

PROHABITAT - VIVIENDA

En 35 años de trayectoria el Banco del Estado se ha consolidado como la entidad líder en el financiamiento de los proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Promovemos un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito orientadas al financiamiento de los proyectos, para proveer de los servicios básicos a los ciudadanos e impulsar la competitividad territorial y la equidad social en el país.

Page 175: Libro Académico baq2014
Page 176: Libro Académico baq2014