Libro Agua Tratada

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Libro Agua Tratada

    1/5

    -FIBROFILTRACIÓN LENTA-FILTRACIÓN LENTA EN MEDIOS FIBROSOS

    -NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA-

    Presentado por:

    William Antonio Lozano Rivas:  Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad dela Salle, Colombia. Ideador de la tecnología que aquí se presenta. En la actualidadbusca la constitución y la dirección del Centro de Desarrollo de Tecnología en Agua ySaneamiento “CIDEAS” de la Universidad de la Salle. Asesor de Proyectos de Gradoen la Universidad de la Salle, ha realizado numerosos cursos y talleres entre los que sedestacan:  “Curso, Diseño de Plantas de Tratamiento para la Purificación delAgua”  Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL. “Taller,

    Manejo Ambiental de los Residuos Sólidos” Ministerio del Medio Ambiente / Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL. “Curso,Calidad del Aire: Fundamentos, Técnicas de Medición y Gerencia” Universidad delos Andes / Laboratorio de Contaminación Atmosférica (LPAS) de la EcolePolitechnique Federale de Lausanne.  “Curso de Tubo-sistemas” Escuela de laCalidad y el Servicio, PAVCO S.A.

    Olga Lucía Ramírez Moreno: Ingeniera Ambiental y Sanitaria de la Universidad de laSalle. Participó en el “Seminario Iberoamerica 2002”. Universidad de Morón. Buenos

     Aires. Argentina, entre septiembre 24 y octubre 10 de 2002. Realizó el  “Curso de

    Tubosistemas” en la Escuela de la Calidad y el Servicio, PAVCO S.A. Trabajó en el“Diseño e Implementación de Planes de Manejo de Residuos Hospitalarios y Similares,para Instituciones de I, II y III nivel de atención”, durante el primer semestre de 2003, enBogotá. 

  • 8/16/2019 Libro Agua Tratada

    2/5

    -FIBROFILTRACIÓN LENTA-FILTRACIÓN LENTA EN MEDIOS FIBROSOS

    -NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA-

    1. OBJETIVOS

    1.1 Objetivo General•  Plantear la alternativa de sustitución de los medios convencionales

    granulares, por lechos fibrosos en unidades de filtración lenta.

    1.2 Objetivos Específicos

    Con el empleo de Medios Filtrantes Fibrosos:

    •  Conseguir un incremento significativo en las Ratas de FiltraciónConvencionales de los Filtros de Arena.•  Prolongar los Tiempos de Carrera.•  Mejorar la calidad fisico-química y bacteriológica del efluente tratado.•  Obtener ventajas económicas en la construcción, operación y

    mantenimiento de las unidades, frente a otras tecnologías yespecialmente con respecto a los filtros de Arena convencionales.

    2. METODOLOGÍA EMPLEADA

    El trabajo se desarrolló a partir de la construcción de una batería de filtros, integradapor tres unidades y se planteó a manera de un estudio piloto comparativo, mediante laevaluación de la calidad del agua tratada por tres columnas piloto, constituidas así:

    Columna 1: Filtro con lecho de arena y soporte de Gravilla – Grava.(Filtro Lento de Arena Convencional)

    Columna 2: Filtro con lecho de fibras no tejidas de Polipropileno.Columna 3: Filtro con lecho de fibras no tejidas de Queratina.

    El filtro o columna 1, que corresponde al lecho convencional usado en los procesos deFiltración Lenta en Arena, es el filtro testigo con el cual se comparan los filtros de

    lechos de fibra o que son la tecnología puesta a prueba en estainvestigación.

    Con el fin de evaluar el comportamiento de la filtración en medios fibrosos frente a losmedios granulares, en este caso arena, la investigación se desarrolló bajo estos dosaspectos:

    •  Calidad del Agua Tratada, y•  Operación y Mantenimiento de los Filtros.

  • 8/16/2019 Libro Agua Tratada

    3/5

    La Calidad de Agua se determinó mediante cuatro parámetros principales: Turbiedad,Color, Coliformes Totales y E. Coli, según los lineamientos establecidos por el Decreto475 de 1998, expedido por el Ministerio de Salud de Colombia. La periodicidad en la

    toma de estos datos se determinó de acuerdo con el comportamiento de éstos en eltiempo, y apoyados en las recomendaciones hechas por el Ingeniero Gary S. Logsdonen su libro “Slow Sand Filtration” para análisis de parámetros en plantas piloto.

    La Operación de cada uno de los filtros tiene tres puntos básicos de estudio:

    •  Pérdidas de Carga,•  Tiempos de Carrera y•  Tasas de Filtración.

    Conforme con los resultados que se fueron obteniendo en la calidad del Agua tratada,la tasa de filtración se fue incrementando hasta determinar el límite de velocidad deflujo que soportaba cada filtro, aplicando el criterio de condición del efluente según lanormatividad correspondiente de Calidad del Agua Potable.

    3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

    En principio se hizo una revisión bibliográfica profunda del toda la teoría y la práctica enlos procesos de filtración lenta y de los antecedentes tanto en Filtración Lenta en Arenacomo en el uso de las fibras como medio de retención de partículas.

    Se buscó luego la fuente de agua acorde con las facilidades de transporte y realizaciónde análisis de laboratorio; por esta razón se escogió la Planta de Tratamiento“Francisco Wiesner”, de la Empresa de Acueducto de Bogotá, en donde se pudo tomaragua cruda procedente del embalse de Chingaza y donde se hizo el montaje y losanálisis de laboratorio por gente calificada y con equipos de última generación.

    Se realizó el montaje de tres columnas de filtración. Después de esto, se procedió alinicio de la etapa de maduración de los filtros. Luego, se inició el tratamiento y sefueron incrementando las tasas de filtración de acuerdo con los resultados obtenidos.

    El análisis bacteriológico del agua tratada se efectuó una vez por semana y los análisis

    fisicoquímicos cuatro veces por día, en promedio. Se elaboraron las graficascorrespondientes a los datos diarios obtenidos y éstos se sometieron a rigurosasdisquisiciones que condujeron al planteamiento de las conclusiones y lasrecomendaciones.

    4. RESULTADOS OBTENIDOS

    En esta investigación y bajo las condiciones que se presentaron en su desarrollo, elempleo de lechos de fibras en filtración lenta produjo los siguientes resultados:

  • 8/16/2019 Libro Agua Tratada

    4/5

    •  Aumento de un 150% en las Tasas de Filtración, sin detrimento de la calidad delagua tratada.

    •  Incremento en la actividad biológica de remoción de patógenos y materiaorgánica.

    •  Aumento en las carreras de filtración, por encima del triple del tiempo de lacarrera del de arena.

    •  Reducción de la pérdida de carga a una séptima parte.•  Remoción del 100% de organismos patógenos de manera constante, e

    independientemente de la calidad del agua de entrada (cruda).•  Aumento de hasta 30% en la eficiencia de remoción de turbiedad.•  Aumento de hasta 40% en la eficiencia de remoción de color.•  Mayor velocidad y facilidad de limpieza de la capa saturada a escala piloto y,

    presumiblemente, a escala real.

    5. CONCLUSIONES

    •  Se demuestra que la arena y, en general, los medios granulares, no son laúnica, (y en algunos casos no será la mejor) opción en filtración; es decir, losmedios granulares no son “irremplazables” como se estuvo afirmando durante200 años.

    •  Las Fibras son mejor Medio Filtrante que los medios granulares por suspropiedades estructurales y las consiguientes características hidráulicas y desuperficie que de allí se derivan.

      Las Fibras se constituyen en un mejor medio para el almacenamiento de materiaorgánica y organismos, lo que representa una mayor y mejor formación de lacapa biológica Schmutzdecke, y aumento en la carrera de filtración.

    •  Ya que los medios filtrantes fibrosos permiten trabajar a tasas de filtración másaltas, (150% más) el requerimiento de espacio se reduce en la mismaproporción, porque las unidades se hacen más pequeñas. Es decir, si porejemplo un Filtro Lento de Arena requiere de un área de 100 m2, podría serreemplazado por un Filtro de Fibras que ocuparía sólo 40 m2.

    •  La Filtración en Medios Fibrosos se constituye en una nueva alternativa queamplia el espectro de aplicabilidad de la Filtración Lenta a más municipios,poblaciones y ciudades con problemas de espacio, y además, permite su

    aplicación en grandes ciudades que determinen por una o varias razones(económicas, operacionales, ecológicas, ambientales, sociales, etc.) que laFiltración Biológica en medios Fibrosos es su mejor opción.

    •  Los resultados obtenidos, sugieren que esta tecnología se podría aplicartambién en filtración rápida, tanto en filtros a gravedad, como a presión.

  • 8/16/2019 Libro Agua Tratada

    5/5

    6. RECOMENDACIONES

    •  Debe profundizarse en la investigación de esta tecnología ya que, a pesar dehaber presentado resultados contundentes y muy favorables, es necesarioestudiar otros aspectos que por causa de tiempo y principalmente de recursos,no fueron contemplados en este proyecto.

    •  Es crucial motivar el ánimo científico e investigativo en las instituciones deeducación superior, con el fin de lograr el crecimiento tecnológico y el avance entodos los campos de la ingeniería. Esto deriva en el incremento de los niveles devida en Latinoamérica mediante la implementación de tecnologías apropiadas yenteramente aplicables a nuestro medio y en correspondencia con nuestraslimitaciones económicas.

    •  Deben tejerse y fortalecerse los vínculos de empresas, grupos y gremios con lasuniversidades para lograr una cooperación conjunta que apunte hacia aportesreales y efectivos en la ingeniería, y que además impulse la búsqueda desoluciones a los problemas de abastecimiento, tratamiento y disposición de lasaguas, así como de saneamiento y solución de conflictos ambientales.

    •  Por el beneficio de la ingeniería, deben orientarse los trabajos de tesis depregrado hacia la propuesta y validación de ideas innovadoras que se traduzcanen un crecimiento tecnológico y científico, haciendo que tales “trabajos” vayanmás allá de un simple requisito académico - en ocasiones repetitivo,intrascendente e inútil - para obtener un Título Universitario.

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    S  VAN DIJK, J.C. Y OOMEN J.H.C.M.   (1978). Filtración Lenta en Arena para AbastecimientoPúblico de Agua en Países en Desarrollo. Manual de Diseño y Construcción. CentroInternacional de Referencia para Abastecimiento Público de Agua de la OMS. CentroPanamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, CEPIS. La Haya, Países Bajos.

    S  HUISMAN.  (1972). Filtros Lentos o Biológicos. Departamento de Ingeniería del Servicio Nacionalde Agua Potable y Saneamiento Rural, SNAP. Unidad de Abastecimiento de Agua, WHO.Ginebra, Países Bajos. 

    S  STIPP PATERNIANI, J. E. (1991). Utilização de Mantas Sinteticas não Tecidas na FiltraçãoLenta en Areia de Ãguas de Abastecimento. Tesis Doctoral bajo la asesoría de Luiz Di Bernardo.Escuela de Ingeniería de Sao Carlos, Universidad de Sao Paulo, Brasil.

    S  MBWETTE, T.S.A., and GRAHAM, N.J.D.  (1988). Pilot Plant Evaluation of Fabric – ProtectedSlow Sand Filters. Ellis Horwood Limited. Chichester, United Kingdom (UK).  

    S  FERNANDEZ, J.; SÁNCHEZ, A.; LATORRE, J.; MUÑOZ, N.; BERÓN, F.; RESTREPO, M.  (2001). Uso de Fibras Naturales y Sintéticas en Filtración Lenta en Arena. Universidad del Valle.CINARA. Colciencias. Cali, Colombia.  

    S  GÁLVEZ G. Y TORRES V. (2001). Evaluación del Cambio en las Propiedades Hidráulicas enMantas Sintéticas antes y después de su Uso Continuado en Filtración Lenta en Arena. Tesis dePregrado dirigida por Javier Fernández, Facultad de Ingeniería Sanitaria. Universidad del Valle.CINARA. Cali, Colombia.  

    S  LOGSDON, Gary S.   (1991). Slow Sand Filtration. American Society of Civil Engineers. NewYork, EE UU.