Libro Municipal Agua

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    1/56

    PARA UNA POLÍTICA PÚBLICAINTEGRAL DEL AGUA 

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    2/56

    Director del Programa:  Dr. Thorsten Sagawe

    Invesgación:  Esteban Valenzuela VT,

    Coordinador Polícas Públicas

    Asesoría Técnica:  Ingeniera Ana Victoria Rodríguez

    Asesoría ANAM:  Ingrid Quevedo y América Monterroso

    Fotograas:  Equipo PROMUDELy Cibely Dohle, a quien agradecemos.Portada: Miguel Ávila

    Editora:  Paola Schostak

    Diseño y Diagramación:  IDEART www.estudioideart.com

    Tel.: (502) 2250 0758Impresión:  KAMAR litograa,

    Tel.: (502) 2435 6114 y 2435 6115

    ISBN:  978-9929-8111-0-2

    El texto puede ser reproducido citando la fuente.Guatemala, 2011.

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    3/56

    Glosario Básico ....................................................................................................... 4Listado de abreviaciones más usadas .................................................................... 6Presentación: Proveer agua segura es el principal desao municipal

    en Guatemala. .................................................................................................. 7

    I ¿Sabes las 10 ventajas del alcalde que invierte en agua segura?Lo que deben valorar los polícos al converrse en “Líderes por la Vida” ...... 8

    II ¿Por qué el agua ayuda a la dignidad y equidad de las mujeres?  El acceso al agua y el desarrollo de polícas de género ................................... 9

    III ¿Conocemos la integralidad del “problema del agua”?  Polícas Públicas para el ciclo global del manejo de agua segura .................... 11

    IV ¿Conoces la labor local por el agua segura?  Ejemplos en Guatemala de Municipios que hacen políca pública

    en aguas hay varios destacables ....................................................................... 13V ¿Por qué el agua acapara la atención mundial?

      Calentamiento global y las guerras por el agua: ¿Viene la crisiso hay soluciones? ............................................................................................. 17

    VI ¿Tiene Guatemala un sistema efecvo de gobernabilidad del agua?

      Algunas propuestas para implementar las normas de calidadde agua y aumentar el acceso de la población ................................................. 21

    VII ¿Hemos rescatado la cosmovisión maya del agua?

      Visiones y tecnologías mayas para la mantención del ciclo del agua ............... 25

    VIII ¿La calidad de agua es saludable?

      La potabilización como instrumento para disminuir la mortalidadinfanl en el mundo ......................................................................................... 29

    IX ¿Quién se preocupa de la montaña y del río?  Acciones para una políca de manejo de Cuencas . ......................................... 33

    X ¿Qué modelo debo seguir para hacer una gesón del agua?

      Modelo para la gesón de los servicios públicos básicos municipales ............ 37

    XI ¿Tenemos una ocina profesional a cargo del agua en el Municipio?

      Instucionalización y requisitos para un adecuado personal ........................... 41

    XII ¿Cómo puedo ahorrar y mantener el agua para que alcance a todos?

      Co-responsabilidad, medidores y mantención permanente ............................ 45

    XIII ¿Cómo pongo precio para nanciar la políca en agua?

      Costos, cobro justo y presupuesto integral ...................................................... 47

    XIV ¿Cómo implemento la políca integral del agua?

      Guía prácca para polícas públicas especícas en aguas y Monitoreo .......... 51

    Bibliograa y Fuentes ............................................................................................ 54

    Índice:

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    4/56

    Acuífero: 

    Acuífero: Es aquel estrato o formación geo-lógica permeable que permite la circulacióny el almacenamiento del agua subterránea

    por sus poros o grietas. Dentro de estas

    formaciones podemos encontrarnos conmateriales muy variados como gravas derío, limo, calizas muy agrietadas, areniscas

    porosas poco cementadas, arenas de playa,

    algunas formaciones volcánicas, depósitosde dunas e incluso ciertos pos de arcilla. El

    nivel superior del agua subterránea se de-nomina tabla de agua, y en el caso de unacuífero libre, corresponde al nivel freáco.

    Agua Potable: En su estado natural, es po-sible que el agua no tenga las caracterís-cas necesarias para ser consumida por el

    hombre, representando para la salud. Por

    eso debe tratarse. El agua potable es la que

    cumple los requisitos sicos, químicos y mi-crobiológicos, en las condiciones que seña-

    la la Norma Guatemalteca Obligatoria delAgua Potable (COGUANOR NGO 29 001) o lanorma que la modique o substuya. Estaagua puede ser consumida por la población

    humana, sin producir efectos negavos a lasalud.

    Aguas residuales o servidas: Las aguas re-siduales o servidas son las que ya han sido

    ulizadas en la industria, viviendas o demásacvidades humanas, tales como:

    Agua segura: que se ha medido y no enecontaminantes, ya sea por su calidad, porser puricada o desinfectada, o porque ha

    sido debidamente clorada.

    Agua turbia: el agua turbia se caracterizapor no dejar pasar la luz. Esto se debe a lapresencia de parculas sólidas orgánicas(que se pudren) e inorgánicas (las que no

    se pudren), tan pequeñas que no enen elpeso suciente para sedimentar por acciónde la gravedad, tales como arcillas y bacte-

    rias.

    Captación: conjunto de estructuras necesa-

    rias para obtener el agua de una fuente deabastecimiento. Cuando la fuente de abas-tecimiento es supercial, la captación se lla-ma toma o bocatoma.

    Caracteríscas del Agua:

    • bacteriológicas: estas caracteríscas es-tán dadas por los microorganismos (hon-gos, bacterias, etc.) presentes en el agua.Estos no se pueden ver a simple vista. El

    agua para consumo humano debe estar

    libre de los microorganismos y parásitosque pueden causar enfermedades comodiarrea, cólera, amebiasis, entre otras.

    El tratamiento más común para eliminarestos microorganismos es la desinfeccióncon cloro gas o hipoclorito de sodio (clorolíquido) o de calcio (cloro en polvo, granu-lado o en pasllas). También se puedeneliminar hirviendo el agua durante varios

    minutos.

    • sicas: Son las propiedades que se pue-de tocar, senr, medir, etc. Por ejemplo:si está turbia, el color, la temperatura, el

    olor y el sabor. El agua para consumo hu-mano debe ser transparente, sin color (in-colora) y sin sedimentos (erra y basura).

    1  De gran ulidad el Manual de Fontanería de PROMUDEL. 2009 y Wikipedia.

    Glosario Básico1:

    4

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    5/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    Tampoco debe tener sabor ni olor y debeser fresca al paladar.

    • químicas: son las propiedades que a simple

    vista no se pueden ver, senr u oler, pero

    existen análisis para conocerlas. Es impor-

    tante conocer las caracteríscas químicasdel agua, para escoger el tratamiento más

    adecuado. La alcalinidad, la dureza y el PH

    son propiedades químicas del agua muy

    importantes para decidir el tratamiento

    más adecuado. También deben controlar-

    se para evitar corrosión o acumulación de

    sarro en las redes y accesorios.

    Ciclo hidrológico (ciclo del agua): El agua cir-cula en forma permanente en la erra: el sol

    la evapora desde la supercie del mar, ríos ylagos y la transporta hacia las nubes, desdedonde cae nuevamente sobre la superciede la erra como agua de lluvia escurriendo

    hacia ríos y lagos. También penetra dentrode la erra y recarga los acuíferos, que sonlas fuentes subterráneas de agua. Este ciclo

    se repite una y otra vez en la naturaleza, por

    eso se llama el ciclo del agua o ciclo hidroló-gico. En Guatemala, la época de lluvia es de6 meses y en algunos lugares es de 8 meses.

    Si en ese momento no se recargan las fuen-tes se pierde la oportunidad y debemos es-

    perar hasta el otro invierno. Producir aguarequiere de empo.

    Cloración: proceso de colocar una candadadecuada de cloro para que desinfecte elagua contaminada.

    Cuenca hidrográca o cuenca: Un cuencahidrográca es el área de capacitación don-

    de el agua de lluvia cae y escurre hacia un

    río, un lago o cualquier otro cuerpo de agua.Es como el tanque de almacenamiento paraun acueducto o sistema de agua potable.

    Desarenador: tanque desnado a la remo-ción de las arenas y sólidos que están o-tando en el agua, mediante un proceso de

    sedimentación.

    E. coli : nombre común para los coliformes

    fecales, colonias de contaminantes orgáni-cos que se depositan en el intesno de laspersonas al beber y causan enfermedades.

    Fuente: depósito o curso de agua supercial

    o subterráneo, natural o arcial, ulizadoen un sistema de suministro de agua.

    Micromedidor (medidor o contador): es el

    aparato que mide la candad de agua con-sumida por el usuario del acueducto en un

    determinado empo, que por lo general esde un mes.

    Napas subterráneas: Son una fuente deagua segura que, de manejarse adecuada-

    mente, puede durar siglos.

    Napas freácas: Corresponde a áreas quepresentan problemas de aoramiento po-

    tencial de aguas subterráneas.

    Planta de tratamiento:  es el conjunto deestructuras, obras, equipos y materiales

    necesarios para efectuar los procesos querequiere el tratamiento de potabilizacióno puricación del agua. La planta de trata-miento se debe ver como una industria, que

    uliza como materia principal el agua cruda

    y cuyo producto nal es el agua potable.

    Presión mínima: es aquella que le permite

    al agua llegar a todos los usuarios del ser-

    vicio. No debe ser menor de 10 metros decolumna de agua. Eso signica que en las

    casas el agua que llega del acueducto debesubir, sin ayuda de bombas, por lo menos

    una altura de 10 metros, es decir puede lle-gar por si sola al tanque instalado encima

    del techo de una casa de tres pisos.

    Red de distribución: es un conjunto de tu-berías y accesorios que conducen el agua

    desde el tanque de almacenamiento hastalos puntos de consumo.

    Sólidos:  muchas sustancias sólidas pue-den aparecer en el agua, disolviéndose ycambiando sus caracteríscas. Los sólidos

    5

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    6/56

    suspendidos (los que otan) pueden ser se-dimentables, o sea los que se acumulan enel fondo, como las arenas; o no sedimenta-bles como las arcillas que otan.

    Subsidio: aporte o exención de pago total o

    parcial del costo de agua a familias de esca-sos recursos.

    Tarifa sustentable: pago por parte de losusuarios de un costo del agua al valor real.

    Válvulas de limpieza: Son accesorios que secolocan lateralmente en los puntos más ba-

     jos de las redes, para que al abrirlas permi-

    tan la salida de los sedimentos acumuladosen las tuberías.

    AFIM: Administración Financiera Integrada Municipal que debepresupuestar en glosas especícas los gastos referidos aagua.

    CEPAL:  Comisión Económica para América Lana y el Caribe

    DMP: Dirección Municipal de Planicación, encargada decoordinar el diseño de proyectos de aguas.

    FODA:  Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

    GIZ:  Sociedad Alemana de Cooperación Internacional

    IDRC:  Centro Internacional de Invesgaciones para el DesarrolloIGN:  Instuto Geográco Nacional

    MAGA:  Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

    MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

    OECD:  Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo

    ODM: Objevos del Milenio acordados por Naciones Unidadespara disminuir la pobreza hacia el año 2015.

    PDH:  Procuraduría de los Derechos Humanos

    PGN:  Procurador General de la Nación

    SEGEPLAN:  Secretaría de Planicación y Programación de laPresidencia

    UICN:  Unión Internacional para la Conservación de la Naturalezay los Recursos Naturales

    Listado de Abreviaciones más usadas:

    6

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    7/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    Presentación:

    Proveer agua seguraes el principal desao municipal en Guatemala.

    Las Naciones Unidas declararon, en el año

    2010, que el acceso al agua es un derecho hu-

    mano esencial. Sabemos que la falta de agua

     potable es la principal causa de muerte de ni-

    ños y niñas en el mundo y en Guatemala, ge-

    nerando desnutrición y un alto costo en salud.

    Proveer agua segura es, además, la principal

    obligación de los municipios según la ley, una

    atribución que no puede delegar y un servicio

    que nadie hará por el excepto que legalmen-

    te lo concesione. Por eso, en forma directa o

    apoyando a los sistemas comunitarios, la Mu-

    nicipalidad debe contar con el consenso social

    y políco para implementar una POLÍTICA PÚ-BLICA INTEGRAL DE AGUA SEGURA.

    En este libro entregamos conceptos, instru-mentos, guías, ejemplos y datos que permitan

    a las autoridades locales implementar dicha

     políca integral; desde la protección de lascuencas, los proyectos de agua, su manteni-

    miento y cloración, el cobro necesario, la ins-

    tucionalización en equipos profesionales, eldebido tratamiento y la proyección de los sis-

    temas para las nuevas generaciones.

     Agradecemos de ante mano a instucionesque contribuyen al desarrollo en Guatemala

    y en el Mundo de quienes hemos usado ejem-

     plos e instrumentos: el Centro de Invesgacio-nes del Desarrollo de Canadá, la IUCN y susguías de manejo de cuencas, esquemas para

    hacer mantenimiento que usa el Banco Ale-mán para el Desarrollo, formas de medición deconsumo de la Empresa de Aguas de la Ciudadcapital, ejemplos de municipios de Guatemala,

    así como de la Cruz Roja local, y experienciasministeriales de Guatemala, México, Colombiay Chile. También a PREMACA por sus valiosassugerencias desde la Cooperación danesa.

    Hemos incluido una reexión y esquema sobre

    reformas y acciones de implementación nece-sarias en Guatemala para completar un marco

    eciente de gobernabilidad del sector agua,donde resalta la necesidad de crear una ins -tución de supervisión de los sistemas de agua,

    apoyo a las comunidades pobres, equipos pro-

     fesionales por Departamento y un sistema realde sanciones a quienes no cumplan con el man-

    dato de proveer agua efecvamente potable.

    Nos hemos aliado una vez más con la ANAM para enriquecer y distribuir el Libro del Agua. Agradecemos a su presidente, el Alcalde Gua-

    dalupe Alberto Reyes Aguilar, los aportes téc-nicos realizados con las profesionales IngridQuevedo y América Monterroso.

     Atentamente,

    PROMUDEL , programa nanciado por los Gobiernos de Suecia y Alemania enGuatemala, busca mejorar la gesón municipal en 35 municipalidades de losdepartamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta y Baja Verapaz. Trabajamoscodo a codo con autoridades locales, funcionarios y líderes comunitarios para

    mejorar la gesón municipal para el desarrollo: recaudación justa de tributos,cumplimiento a las leyes de parcipación, rendición de cuentas y transparencia, promoción de los derechos humanos, polícas de género e inclusión de indíge-nas, jóvenes y pobres. Todo ello debe traducirse en mejores servicios públicosmunicipales para cumplir los Objevos del Milenio de superación de la pobreza,

    disminución de enfermedades y avance hacia el desarrollo de todos.

    Dr. Thorsten Sagawe

    Director PROMUDEL

    Ciudad de Guatemala, junio 2011.

    Dr. Thorsten Sagawe

    7

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    8/56

    Lo que deben valorar los polícos al converrse

    en “Líderes por la Vida”.

    Según todas las encuestas conocidas, las mayores preocupaciones de los guatemalte-cos son la seguridad ciudadana, el acceso al agua y el empleo. De dichos “problemas”,solucionar el acceso al agua es la gran responsabilidad y aporte que puede ser un

    Municipio, el alcalde, los polícos locales y los funcionarios. Es la inversión de mayor renta-bilidad social por lo siguiente:

    1.  Ayuda a disminuir las enfermedades intesnales que son la principal causa de enferme-dades y muerte infanl.

    2. Baja la desnutrición al aminorar las diarreas.

    3.  Las familias ahorran en promedio mil quetzales mensuales: 500 en galones de agua ybotellas, 300 en energía para hervir agua, 200 en médicos y remedios (familias de ingre-sos medios).

    4. Las mujeres ganan empo para su desarrollo al ahorrar cuarenta horas al mes (diezsemanales) al contar con agua potable en sus casas, que les evita ir a buscarla, trans-portarla, almacenarla y hervirla.

    5. Aumenta el rendimiento escolar al dejar los niños de sufrir retorcijones, desconcentra-ción y falta a clases.

    6.  Con sistemas adecuados de drenajes se evitan focos de contaminación por falta de higiene.

    7. La gente gana higiene, presencia y dignidad al poder ducharse con la presión de aguadebida en un buen sistema municipal que casga las fugas y controla con medidores elconsumo.

    8.  Mejora sustancialmente la higiene bucal y el estado de los dientes de la población alconsumir agua potable, moderando el consumo de sodas.

    9.  Mejora la calidad de vida familiar al contar con agua domiciliaria para lavar, evitando lacontaminación con detergentes de cursos naturales, siendo necesario contar con drenaje.

    10. Aumenta la producvidad y valor de la producción agrícola en zonas donde se tratan lasaguas negras y los residuos, descontaminando. Mejora el ingreso de los trabajadores enzonas de agricultura limpia.

    8

    ¿Sabes las 10 ventajas del alcaldeque invierte en agua segura?

    ITEMA

     © Cibely Gonzalez Dohle

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    9/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    El acceso al agua y el desarrollo de polícas de género.

    En el año 2002, decenas de líderes mujeres se reunieron en Guatemala y concluyeronla fuerte relación entre la discriminación de género (hacia la mujer) y el acceso a agua.Reunidas en la Universidad del Valle, por la organización Gender and Water Alliance,

    diagnoscaron la falta de agua potable en el Connente, los largos empos que ocupan ala mujer dotarse de agua para la familia, la pérdida de posibilidades educacionales y de de-sarrollo, las enfermedades. Todo ello agravado por la tendencia a la migración de hombresa otros países para encontrar trabajo y al crecimiento del fenómeno de mujeres como jefasde hogar. No tener agua decente en el domicilio se convierte en una tragedia para la mujery una fuerte discriminación. Los Estados no pueden soslayar las convenciones internaciona-les. Ellas y los niños son las grandes vícmas de la falta de agua potable en las casas.

    Veamos un tesmonio con enseñanza universal. Adriana Apud, colaboradora de UNICEF en

    España, ha escrito una sabia reexión sobre el impacto posivo de tener agua domiciliaria ypotable, especialmente para las mujeres. Extractamos parte de su reexión:

      “El agua es uno de los recursos más preciados del planeta, es una necesidad y un derechohumano primordial. Sin embargo, casi una sexta parte de la población mundial no enenacceso a ella. En ésta crisis, las más afectadas son las mujeres ya que, en muchas socieda-des, juegan un papel central en la obtención, manejo y distribución de este líquido vital.

      En Tanzania, Febronia, una mujer de 35 años de edad, ha dado a luz a siete hijos, peropor la falta de condiciones sanitarias e higiénicas sólo lograron sobrevivir cuatro. Ella y sufamilia viven en una choza de madera, barro y lata. Febronia dedica una hora cada día arecoger agua de un arroyo que dista a unos 3 kilómetros de su casa. La historia de Febro-nia, se repite en muchos rincones del planeta. En la mayoría de los países en desarrollo,

    las mujeres son las responsables de la gesón del agua a escala domésca y comunitaria.Además, se esma que las mujeres y las niñas de muchos de estos países emplean másde 8 horas diarias recorriendo de 10 a 15 kilómetros para trasladar entre 20 y 15 litros deagua por viaje, lo que puede tener un impacto negavo sobre su salud sica y mental.

      Como usuarias las mujeres pobres son las que se enfrentan día a día a la carencia y losobstáculos para acceder al agua potable. Además, son ellas quienes resuelven esta nece-sidad familiar, porque el agua que está estrechamente vinculada con el trabajo codianoque se les asigna en el interior de los hogares. El agua es vital para preparar alimentos,

    lavar la ropa, asear la vivienda, la higiene familiar y la producción de alimentos.

     © Cibely Gonzalez Dohle

    9

    ¿Por qué el agua ayuda a ladignidad y equidad de las mujeres?

    IITEMA

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    10/56

      Por otra parte, la discriminación de género y su relación con el agua también afecta amillones de niñas, sobre todo cuando su papel se reduce a quedarse en casa para limpiar,preparar la comida, cuidar de los hermanos más pequeños, además de tener que ir todoslos días a recolectar agua. El agua potable y un saneamiento adecuado son tan importan-tes para la enseñanza como lo pueden ser los lápices, los libros y los maestros.

      Por otra parte, la dura tarea de ir a buscar agua a pozos distantes para uso familiar a me-nudo recae en las niñas, por razones de discriminación y de los papeles asignados en ra-zón del género. Esto trae como consecuencia que en lugar de asisr a la escuela, las niñaspasen horas dedicadas a esa tarea de conseguir agua, y cuando enen la buena suerte depoder asisr a la escuela están a menudo demasiado cansadas para realizar cualquier pode aprendizaje2.”

      Desde México a Chile, desde el alplano maya al boliviano, hay aún muchas Febroniasque no enen acceso a agua en condiciones mínimas de dignidad.

    Frente a ello, la lideresas mayas e indígenas de toda América, concluyeron en tres con-ferencias, algunas de las medidas que deben tomarse para superar la discriminación degénero en el agua:

    • Educar a los hombres en que el agua no es “un problema de la mujer” y la “dueña decasas”. Es un desao de toda la familia y prioridad para su desarrollo.

    • Tener polícas públicas acvas de educación en uso saludable del agua.

    • Demandar a los entes públicos la priorización de los proyectos de agua para dar digni-dad en especial a las mujeres.

    • Asumir el concepto de manejo integrado del recurso agua, ya que las mujeres son tam-bién afectadas por la falta de tratamiento de las aguas negras y la dureza de las sequías3.

    2 Apud, Adriana. UNICEF. Las mujeres y el agua. (Homepage). Consultado el día 14 de marzo de 2010 de la World WideWeb: Disponible en: hp://www.sabiduriaaplicada.com/arculo_mujeres-y-agua.html

    3 Gender and Water Alliance: Conferencias de Agua y Género . Guatemala, 2002. Con apoyo de CINARA y Universidaddel Valle.

    10

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    11/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    Polícas Públicas para el ciclo global

    del manejo de agua segura.

    La Políca Integral Por Agua Segura debe ser la prioridad de todo Municipio. La ley esclara en que el Municipio debe asegurar que sus comunidades beban agua debida-mente potabilizada. Eso requiere una visión integral del desao: no se saca nada con

    hacer buenos sistemas si el municipio no cobra lo que cuesta mantenerlos, no hay “nue-vo” modelo del agua sin medidores y políca de control de fugas, no mejoraré la salud dela comunidad si no mido la contaminación del agua y cloro.

    Vamos al ciclo global que luego profundizaremos en este texto:

    Políca Pública Integral en Agua:

    DESAFÍO POLÍTICA ACCIONESConciencia de lacomunidad

    Información y educaciónpermanente con la comuni-dad sobre buen manejo delagua

    Charlas de salud en las escuelas y colegios

    Información trimestral al COMUDE de Plan de AguasMunicipal

    Socialización de Plan de Agua

    Información usos ecientes a campesinos

    Protección de las

    fuentes de aguaManejo de la Cuenca Hidro-gráca

    Supercial y subterránea

    Mancomunidad de municipios

    Forestación acva y vivero municipal

    Manejo de deslaves

    Control de fuentes jas de contaminación

    Proveer agua Banco de proyectos ecacesy rentables

    Contratar ingenieros con experciaPostular proyectos a fondos departamentales

    Legalizar los nacimientos en dominio municipal ofuentes subterráneas

    Asegurar unsuministroconstante

    Plan de control de fugas, usoresponsable y medición

    Reglamentos municipales de uso

    Medidores y unidad de lectura de los mismos

    Personal para fugas

    Cibely Dohle

     © Cibely Gonzalez Dohle

    11

    ¿Conocemos la integralidaddel “problema del agua”?

    IIITEMA

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    12/56

    Sustentabilidadeconómica del

    suministro

    Traspasar a precio los costosy cobrar de manera justa

    Establecer con claridad los costos de operación

    Diálogo con la comunidad

    Reglamento de cobro

    Subsidio a los más pobres

    Unidad comercial de cobro

    Instucionalización

    de la gesón del

    agua

    Creación e implementaciónde Unidad de Aguas en Ser-vicios públicos

    Denición del modelo de gesón

    Reglamento

    Perles técnicos y profesionales de los responsables

    Financiamientode la operación y

    mantenimiento

    Parda presupuestaria deal menos el 10% del presu-

    puesto municipal total

    Idencación detallada de los costos

    Recursos para mantenimiento y reposición

    Evitarcontaminación

    del agua yenfermedades

    Control constante de la cali-dad y cloración

    Establecer un plan de monitoreo y acuerdo con sa-lud para la cercación de fuentes de agua Revisiónde datos de vigilancia de agua del Ministerio de Sa-lud

    Kit municipal para análisis bacteriológico

    Informes a la comunidad de encargado de cloración

    Tratamiento deaguas negras

    Promoción de proyectos ymetas en control de aguasresiduales y domiciliarias

    Encargado de drenajes

    Proyectos de tratamiento

    Mantenimiento de sistemas

    Control de las empresas, talleres mecánicos y pes-cidas.

    Universalizarderecho al aguaa zonas rurales yapartadas

    Apoyo a la inversión y clora-ción de sistemas rurales

    Políca especíca para sector rural

    Control regular de calidad de agua

    Obligación de cloración

    Proyectos de aljibes u otros para zonas aisladas yaltas

    Precio justo por elagua

    Buscar el autonanciamien-to del servicio siguiendo unmodelo de empresa o uni-

    dad ideal de gesón

    Ser ecientes en la gesón. Evitar transferencia decostos extras injuscados. Cobrar con juscia yanalizar subsidio a más pobres-

    12

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    13/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    Ejemplos en Guatemala de Municipios que hacen políca

    pública en aguas hay varios destacables:

    Flores y su nuevo sistema integral, Guastatoya que clora constantemen-te sus comunidades rurales, Cobán que ha actualizado costos para losnuevos sistemas ampliados y renovados de su zona urbana, Quetzal-

    tenango y la Ciudad de Guatemala por sus adecuados sistemas de control ymedición del consumo, San Pedro Carchá creó unidad de cloración, El Cholrenueva su planta de tratamiento de aguas, Chisec hace el esfuerzo para -nanciar sus sistemas.

    Lo ideal es que un Municipio desne al menos el 20% del presupuesto a lossistemas de agua segura. De los Municipios que asesora PROMUDEL, es des -tacable que 25 de ellos invierten al menos más del 10% de su presupuesto enproyectos y gastos referidos al agua potable: Cobán, Chiantla, Tacc, Patzité,Chamelco, San Cristóbal Verapaces, Rabinal, El Chol, Purulhá, Salamá, San Je-rónimo, San Antonio Huista, San Mateo, Unión Cannil, Santa Cruz del Qui-ché, Chinique, San Antonio Ilotenango, Chichicastenango, Sacapulas, Carchá,Chisec, Chahal, Santa Cruz Verapaces, Fray Bartolomé de las Casas. Y a contardel 2011, San Pedro Necta.

    Polícas Públicas en agua:

    ¡Guastatoya y el buen uso del agua!

    Un caso ejemplar de haber aplicado adecuadamente la Políca Pública en agua es Guastato-ya. El municipio cuenta con un parque acuáco y fuente de agua en su parque. Tal situaciónse debe a los más de 30 años que ya se cuenta con un departamento de agua y drenaje, a unequipo de 22 personas muldisciplinarias, así como al convenio con Salud ya que se vericala calidad del agua mensualmente. En Guastatoya el agua se clora cada ocho días incluyen-do las áreas rurales, aparte se hace uso de una políca de cobro por medio de contadoresy tarifas diferenciadas.

    © Cibely Gonzalez Dohle

    13

    ¿Conoces la labor localpor el agua segura?

    IVTEMA

    hp://www.promudel.org.gt

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    14/56

    Malacatancito asume la verdad de la contaminación y se

    compromete a propiciar cloración:

    El equipo de PROMUDEL con la delegación Huehuetenango del Mi-nisterio de Salud entregó un informe a todas las municipalidadesmostrando la contaminación con E. coli  de dos tercios de los siste-

    mas de aguas, lo que implica LA URGENCIA DE CLORAR. Un ejem-plo posivo de asumir “la verdad” y comprometerse a actuar, lo haasumido el Municipio de Malacatancito en su Políca Pública:

    “Niños y Niñas Felices con Agua Saludable en Malacatancito”.

    CONSIDERANDO: Que de 135 muestras bacteriológicas realizadas por el cen-tro de salud a 30 sistemas de agua en el municipio, 18 mostraron contamina -ción, lo cual puede traducirse en enfermedades vinculadas a la mala calidad delagua, y que los siguientes sistemas salieron con altos niveles de contaminación:Nuevo Belen, Aldea Cacum, La Cumbre, Las Espinas, Salpatzán y Pino Grande.CONSIDERANDO: Que es competencia exclusiva y obligatoria de la municipalidad el abas-

    tecimiento de agua potable debidamente clorada, de conformidad con el arculo 68 inci-so a) del Código Municipal. CONSIDERANDO: Que los Objevos del Milenio que suscribióGuatemala imponen el desao de mejorar la salud de la comunidad y otorgar el acceso delos servicios básicos a toda la ciudadanía, para garanzar calidad de vida. CONSIDERAN-DO: Que el Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y decisión,así como en la formulación e instucionalización de polícas públicas municipales de con-formidad con los arculos 9 y 35 inciso, c) del Código Municipal. POR TANTO: En uso delas facultades que coneren las leyes, el Honorable Concejo Municipal luego de hacer unanálisis detenido de lo planteado, y de una larga deliberación, por unanimidad de votos.ACUERDA: aprobar e implementar la Políca Pública Municipal “Niños y Niñas Felices conAgua Saludable en Malacatancito”. FACULTAR: a) La dirección de Administración Finan-ciera Integrada Municipal AFIM, para que presupueste al menos el 10% del presupuestomunicipal a proyectos de agua potable, su mantención y reposición, incluyendo el pago desalarios para funcionarios que scalicen los sistemas y el nanciamiento de los insumospara la operación; preparar y presentar informes anualmente al COMUDE de los costosde operación de los sistemas de agua, procurando la eciencia y a su vez la corresponsa-bilidad ciudadana para cuidar el recurso y pagar la tarifa de su justo cobro, lo que implicaque los que enen más y gastan más, deben pagar un mayor monto que las familias ca-renciados. b) A la Dirección Municipal de Planicación DMP para que Priorice con los CO-CODEs en el COMUDE anualmente proyectos de agua con la debida calidad técnica, parapostularlos a los fondos del CODEDE, fondos municipales u otros; en las comunidades deerras altas, sin nacimientos estables, buscar los recursos y formas para proveer la justadistribución de aljibes; por lo menos una vez al año, en un COMUDE, conversaremos con

    los líderes comunitarios sobre los avances en cobertura, mantención y calidad del agua ennuestro municipio; junto con los ministerios de educación y salud se realizarán campañaseducavas todos los años, involucrando a las nuevas generaciones en el cuidado del aguay en su uso responsable para evitar enfermedades. c) A la Ocina de Servicios PúblicosMunicipales, para apoyar a las aldeas y comunidades con sistemas de agua contaminados,medir su calidad constantemente, procurando proteger el origen del recurso y su debidacloración; Iniciar con campañas de educación sobre el uso eciente y racional del agua,así como iniciar gradualmente a usar contadores u otros mecanismos, en acuerdo conla comunidad, para asegurar abastecimiento adecuado y con la debida cobertura para

    14

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    15/56

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    16/56

    ¡Rabinal Ecológico con Agua Segura!

    La políca pública municipal de Rabinal recibe elnombre de “Rabinal Ecológico con Agua Segura.” Sedestaca el propósito de consolidar la planta de tra-tamiento de la basura mejorando la separación de

    origen y recolección, así como ampliar los planes deforestación con especies forestales y frutales.

    También enen de objevo mejorar los sistemas deagua en candad y calidad e impulsar el plan de sa-neamiento de aguas negras en la zona urbana, prin-

    cipales aldeas y rastro municipal que pueda comple-tarse hacia el año 2015.

    Fraijanes y el Chol tratan sus aguas:

    La políca del agua debe asumir crecientemente una mayor atención con la construcción dedrenajes y sus adecuadas plantas de tratamiento de aguas negras. Hay que recordar que en el

    año 2015 los municipios deben cumplir las normas de aguas tratadas establecidas en los regla-mentos sanitarios. Al respecto, se puede destacar los municipios que invierten en saneamientocomo Fraijanes y El Chol.

    Tradición indígena Totonicapán:

    Totonicapán se encuentra situado en la región Sur-Occidental de Guatemala. En Totonicapán sepuede observar una profunda religiosidad en las manifestaciones espirituales, así como en elliderazgo de los guías de la comunidad quienes son sacerdotes mayas.

    El idioma que más se habla es el Quiché, aunque también hay muchas personas que hablanespañol.

    Los bosque de Totonicapán se dividen en siete regiones, los mismo están siendo protegidos

    por guardabosques. En caso de que se sorprende a una persona ejerciendo alguna irregulari-dad dentro de los bosques, se le llamará la atención. Si esta persona vuelve a praccar algo nopermido en los bosques recibirá algún po de sanción, como quitarles del derecho de obteneragua segura por un empo.

    Chahal: Aljibes en todas las comunidades y cloración

    Chahal es de los municipios más pobres de Guatemala, ubicado en la Franja Transversal del Nor-te de Alta Verapaz con Petén: padece de problemas de nutrición, sequía y poca disponibilidadde agua al estar en erras planas donde el agua escurre. Hay sueños, como la mayor conecvi-dad por la carretera asfaltada que la unirá con la zona turísca y Puerto Barrios, así como el nor-te del país. Pero sobre todo hay trabajo desde hoy por dar agua decente a la gente. El Municipioconviró los aportes de una petrolera en un plan de dotar de aljibes a todos los caseríos y co-

    munidades. En marzo del año 2011 el Concejo Municipal, con asesoría de PROMUDEL; acuerdadesnar el 5% del presupuesto municipal para los sistemas de agua rural y su cloración.

    El agua comoderecho humanoesencial, encuentraeco en las autoridadesmunicipales delmunicipio, al aprobarmediante el acta deConcejo número 05-2011 la políca públicadenominada “AguaSegura, Puricaday Sustentable en el

    Corazón del Mundo

    Maya”.Dicha políca conenesiete accionespuntuales que de

    forma progresiva seránimplementadas por la

    recién creada “OcinaMunicipal del Agua ySaneamiento”, bajola coordinación de laDirección de ServiciosPúblicos Municipales

    Santa Cruz del Quichése acva en Agua

    Potable

    hp://www.promudel.org.gt

    16

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    17/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    Calentamiento global y las guerras por el agua:

    ¿Viene la crisis o hay soluciones?

    Existe un debate mundial sobre el Calentamiento Global, los ciclos más agudos de se -quías e inundaciones, el derremiento de glaciales que son la reserva de agua dulcede la humanidad. Sí sabemos que Guatemala tuvo el año 2010 el año más lluvioso

    en un siglo, y que a su vez, ha tenido empos secos como el propio 2009, agudizando pro-blemas nutricionales en la Franja Transversal del Norte. Hay dos visiones la “opmista” (elhombre puede manejar mejor el agua e incluso sacarla del mar), y la “apocalípca” que veuna crisis inminente. Un cantante se queja de que así como ayer Los saqueadores fueronpor el oro de los pueblos precolombinos, luego por el “oro negro” (petróleo), ahora ven-drán “por el oro azul” (el agua).

    Un caso opmista en la web universal, es ROBERTO (enero del año 2007, debates google):

      “No hay una crisis de agua a nivel mundial. En realidad, a medida que los países progresanmejoran los medios de acceso al agua. Así, a pesar del importante aumento de poblaciónen las úlmas décadas, en que el número de personas se ha triplicado, el PORCENTAJE DEPOBLACIÓN CON ACCESO AL AGUA POTABLE HA AUMENTADO y las que enen carenciassólo son un poco más del 5%.

    Las nuevas técnicas están resolviendo el problema en algunos lugares que nunca tuvie-ron agua. Por ejemplo, en los desiertos del Perú, contra el océano, donde llueven menosde 20 mm. al año, se ha perfeccionado el aprovechamiento y recuperación de agua lasNIEBLAS. Israel y los países árabes han aprendido técnicas de desalinización y aprovechanagua de mar.

    En África (el connente con mayores problemas por sus grandes desiertos), Asia y Suda-mérica las bombas sumergidas, los molinos de viento y represas han permido accederal agua a poblaciones que nunca antes la tenían sin grandes dicultades aunque aún faltamucho por hacer, especialmente combar la pobreza y desorganización…. 4“

    Los crícos “apocalípcos” dicen que los opmistas son “ingenuos”. El ex Vicepresidentede USA, Al Gore, ha mostrado con imágenes como disminuyen los glaciales en el mundo (LaVerdad Incómoda). Un cable da cuenta de los problemas en Guatemala:

    4 Yahoo. (2010). ¿Porqué la crisis del agua a nivel mundial?. (Homepage). Consultado el día 5 de marzo de 2010 de laWorld Wide Web: Disponible en: hp://es.answers.yahoo.com/queson/index?qid=20100301165936AA8l3gt

    17

    ¿Por qué el agua acaparala atención mundial?

    VTEMA

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    18/56

    Bruselas, Bélgica, 8 de Enero de 2010

    Comisión Europea (CE) destacó en un comunicado que la situación del “corredorseco” de Guatemala que bordea Honduras y El Salvador “se ha vuelto críca”.

      “Se calcula que miles de familias campesinas asentadas en el corredor seco de Guate-

    mala, Honduras y Nicaragua pueden afrontar una grave situación alimentaria a causa dela sequía, según la ONG internacional Acción Contra el Hambre (ACF). José Luis Vivero,declaró hoy a EFE en Managua que esta situación todavía no ha derivado en una crisisalimentaria, pero adviró que de seguir así, “y todo indica que así será porque la lluviano va a mejorar, va a ir empeorando poco a poco a parr de marzo próximo”. “Va a ser unhambre estacional larga y aguda, ya que la gente no va a tener reservas alimentarias”, enespecial entre marzo y agosto, dijo Vivero, quien señaló que esta situación sólo se puederemediar con la intervención de los Gobiernos de estos países.5”

    Conclusión: La verdad debe estar “en la mitad”. El problema es real, pero la humanidadpuede enfrentarlo con lo que sabemos, control de la natalidad, mayor igualdad, apoyo a lascomunidades pobres, uso responsable del agua, proyectos de calidad, innovación aplicada,sustentabilidad de los proyectos.

    Un buen arculo equilibrado e integral nos lo entrega un experto de Centro Internacionalde Invesgaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC), Kevin Conway6, el cual se tula:“Soluciones locales a la crisis mundial del agua.”El autor describe lo impresionante que esobservar la candad de agua que existe en nuestro planeta, la cual cubre el 71% de la su-percie terrestre, pero simultáneamente muy poca de la misma está disponible para el usohumano. Conway explica que si nos imagináramos un balde de 1000 litros lleno hasta la ori-lla, la fracción correspondiente de agua dulce, no contando el agua de los campos de hieloy los glaciares, sería 25mL. Se esma que 12.5mL de tal candad la obene América del Sur,6.25mL Asia, y los otros 6.25mL se lo reparten entre América del Norte, América Central,Europa, Australia, África y el Medio Oriente.

    La parte del león del agua que usamos se va al culvo de nuestro alimento: el riego se llevaunos dos tercios de toda el agua que consumimos. Las acvidades industriales y económi -cas consumen poco menos de un tercio. El chorrito que queda — equivalente a un cinco porciento del total — abarca todos los usos doméscos comunes, la mayoría de baja calidad,como regar el césped o rar la cadena del baño.

    Durante los úlmos 70 años, la candad de seres humanos se ha triplicado, pero nuestra sedde agua se ha sextuplicado. Para sostener este ritmo hemos desviado ríos, explotado lagos ybombeado acuíferos. Actualmente se están usando todas las mejores y más baratas fuentesde agua. En algunas regiones nos estamos acercando a los límites: en el Medio Oriente, el58 por ciento de toda el agua dulce razonablemente disponible ya se está extrayendo. EnEuropa del Este, esa cifra llega al 41 por ciento. Si bien las estrategias para aumentar el abas-

    tecimiento de agua mediante la desalinización del agua de mar o el transporte de grandesvolúmenes por acueductos o tanqueros son técnicamente facbles, no son ni baratas nifáciles, y es probable que tengan un costo ecológico y políco demasiado alto.

    5 La Tribuna. (2010, 8 de enero). Sequia en el corredor seco “se ha vuelto críca” . (Homepage). Consultado el día 8 de mar-zo de 2010 de la World Wide Web: Disponible en: hp://honduras.nutrinet.org/nocias/1/144-sequia-en-el-corredor-seco-se-ha-vuelto-crica

    6 Conway, Kevin: Soluciones locales a la crisis mundial del agua . Centro Internacional de Invesgaciones para el Desarrollode Canadá (IDRC).

    18

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    19/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    Protección y recarga de acuíferos:

    En la Ciudad de México, el bombeo excesivo del acuíferosubterráneo ha hecho bajar el nivel freáco 20 metrosen apenas 50 años, situación que no es inusual. La in-vesgación en América Lana ha demostrado que la so-breexplotación y la contaminación de los acuíferos sonamenazas comunes al abastecimiento urbano de agua.Pero el mismo corpus de invesgación también ofrecesoluciones: programas rigurosos para la protección y re-carga de los acuíferos. Las técnicas de recarga pueden

    ser tan sencillas como cavar pozos o trincheras para acumular agua en la temporada delluvias, o pueden ser más complejas y representar desaos técnicos, como por ejemploinyectar agua limpia bajo presión en suras o fracturas del lecho de roca circundante.

    La protección de acuíferos requiere reglamentaciones que mantengan las tasas de bombeopor debajo de las tasas de auencia, incluyendo medidas para controlar la perforación com-peva, la inversión en pozos cada vez más profundos y el vermiento de desechos quedemasiado a menudo contaminan las fuentes de aguas subterráneas.

    Lo dicil ha sido llevar a la prácca las soluciones propuestas. No hay duda de que entre lasrazones, aún no totalmente entendidas, se encuentra la prácca común de asignar al aguaun precio muy por debajo del costo de su extracción y entrega. En la mayoría de los casos,esos subsidios enden a enriquecer aún más a los sectores acomodados en lugar de bene-ciar a los más pobres. Tanto en los países en desarrollo como en los industrializados, lospoderes polícos y los intereses creados prestan suma atención a las polícas y reglamen-taciones que controlan el acceso y uso del agua.

    Lección: Tres décadas de experiencia advierten que hay que estar preparados para lopeor al manejar fuentes de aguas subterráneas y acuíferos. Pero aunque los resultadosde la invesgación sean desalentadores, todavía pueden entregar buenos dividendos.

    El descubrimiento de información básica y nueva puede abrir nuevas oportunidadespara resolver viejos problemas.

    Monitoreo local de la calidad del agua:Los enfoques para asegurar la seguridad del agua potable en el mundo desarrollado se ba-san en pruebas soscadas que se llevan a cabo en caros laboratorios. Cuando estas prue-bas se reproducen en los países en desarrollo. Por lo general favorecen a los ciudadanosdel núcleo urbano y de los sectores más ricos. A mediados de la década de 1980, el IDRC(Centro Internacional de Invesgaciones para el Desarrollo de Canadá) reunió a una red deinvesgadores del mundo desarrollado y en desarrollo para que elaboraran métodos sensi-bles y de bajo costo para probar la existencia de contaminantes microbiológicos en el agua,

    como bacterias fecales por ejemplo.Lección: Muchas veces, las personas encargadas de tomar decisiones no toman encuenta ni a los grupos pequeños ni las soluciones simples. Sin embargo hay inno -vaciones que parecen humildes, como por ejemplo, barreras para frenar el escu -rrimiento del agua acumulada en los campos agrícolas, que pueden producir be -necios sorprendentemente grandes que se propagan rápidamente a través de lasredes de la comunidad.

    19

    www.es.wikipedia.org

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    20/56

    Consejos para un buen manejo del Agua:Las estrategias para manejar localmente el agua pueden desempeñar un papel críco en laresolución de los problemas de escasez de agua. Cualquier iniciava nueva que se empren-da, ya sea para manejar el agua a nivel local o para mejorar los programas existentes debetomar en cuenta lo siguiente.

    Visión completa mediante un análisis económico triparto:El análisis costo-benecio es un enfoque desde arriba hacia abajo para determinar si enesendo económicamente usar una técnica o tecnología especíca. Si bien esto puede darbuenos resultados, no logra idencar por qué las comunidades locales deciden no adop -tar invesgaciones prometedoras. Un análisis de abajo hacia arriba, que empiece por lacomunidad, a menudo revelará el valor que la gente y la comunidad asigna a una solucióndeterminada y la manera diferente en que afecta a mujeres y hombres. Una perspecvalado a lado examina la interacción entre los valores económicos y los no económicos; porejemplo, benecios a la salud de la madre por el hecho de contar con más agua limpia, o losque provienen de un sistema ecológico más saludable. Aunque no sea posible cuancarlosfácilmente no por eso deben dejarse fuera. En su conjunto, estos tres componentes entre-gan un análisis económico completo del manejo local del agua.

    Aceptar las costumbres sociales y las normas culturales como un hecho dado, perono como intocables:Las práccas tradicionales y el conocimiento local no son colecciones estácas de creenciasy práccas, pero cambian sólo cuando la gente percibe que el cambio aportará benecios. Elpapel de la invesgación es convencer a las personas que hay que efectuar cambios y luegodiseñar y probar acciones correcvas que sean social y culturalmente aceptables y que novayan en contra de la tradición local. Revesr la tradición de romancismo es tan erróneocomo exaltar la ciencia.

    Efectuar una evaluación transparente, parcipava y connua:La clave para decidir cuán bien funciona una solución determinada es darle seguimiento,

    pero con frecuencia la gente no se da el empo para hacer una evaluación completa, loque es peligroso, andemocráco y un desperdicio. Peligroso porque puede dejar que losproblemas se acumulen sin ser detectados, andemocráco porque la evaluación es uncomponente central de la rendición de cuentas, y un desperdicio porque no se miden loscostos en relación a los benecios.

    Incluir los derechos al agua en todos los análisis:En las áreas rurales y en los países en desarrollo con frecuencia esla tradición la que rige el acceso al agua. Sin embargo, tener “de-recho al agua” no determina necesariamente quién obene qué,cuándo y para qué n. Por ejemplo, cuando el agua escasea espico que las mujeres exijan una parte mayor para usos domés-

    cos y los hombres para los culvos de fácil venta. Cualquiera quesean las circunstancias locales, la gesón de los derechos al aguaes un componente crucial de la formulación de polícas.

    hp://www.promudel.org.gt

    20

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    21/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    Algunas sugerencias para implementar las normas

    de calidad de agua y aumentar el acceso de la población.

    El agua requiere un sistema de gobernanza o gobernabilidad.

    El agua no se cuida ni se provee por la mera dictación de leyes y normas. Se necesitan pro-gramas de apoyo, entes reguladores, sanciones reales a los que fallan por negligencia. Serequiere por tanto, gobernabilidad estatal sobre el agua (la ecaz acción del Estado y losmunicipios), complementado con una buena gobernanza con empresas y comunidades,en un sistema de reglas claras, cooperación y corresponsabilidad.7 Los invesgadores de CEPAL, Miguel Solanes y Andrei Jouravlev, proponen un sistemapara la gobernabilidad del agua que sea sustentable8. Sugieren un rol acvo del Estado enla regulación de los sistemas, ya que en el rol administrador directo observan una pérdida

    de legimidad por los problemas de corrupción e inecacia para dar el servicio. Es decir,promueven un enfoque pragmáco y no ideologizado, donde el Estado vela por la buenacalidad en forma acva, apoya los sistemas en zonas menos rentables, pero está abiertoa modelos mixtos ya sea de empresas municipales, privadas que concesionan, serviciosmunicipales, regionales u otros. El Estado debe hacer bien su rol aunque “la formulaciónde las polícas de agua han sido tomadas en un contexto de debilidad de las instucionesy problemas con el nanciamiento para cumplir adecuadamente sus tareas9”.En su documento proponen los elementos que hacen un buen modelo de gobernabilidad,que sintezamos:

    a. Dominio público del agua, pero derechos de uso claros, privilegiando a la gente cerca-na a las fuentes.

    b.- Estructura instucional de manejo del agua clara y diferenciada. Una instuciónsupervisa (superintendencias o salud) y otra administra las concesiones públicas o

    7 La noción de “gobernanza” es a la vez polisémica y polémica. Se confunde muy a menudo con el término “gobernabi-lidad”. La gobernanza es una noción que busca -antes que imponer un modelo- describir una transformación sistémicacompleja, que se produce a disntos niveles -de lo local a lo mundial- y en disntos sectores -público, privado y civil.

    8 Solanes, Miguel y Jouravlev, Andrei (2006): Water Governance for development and sustainability. Sanago, CEPAL.Serie: Recursos naturales e infraestructura.

    9 Op.cit., p.22. Traducción del invesgador.

    21

    ¿Tiene Guatemala un sistema efecvode gobernabilidad del agua?

    VITEMA

    © Cibely Gonzalez Dohle

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    22/56

      privadas tanto para uso de agua potable, agrícola o industrial-minero ( valora la Comi-sión Nacional de Aguas de México, la Unidad de Agua del Ministerio de Medio Ambien-te en Colombia o la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas Chileno).

    c. Combinar racionalidad económica con demandas sociales. Lograr que el sistema co-bre el precio que permita nanciar los servicios, pero considerar subsidios parciales a

    los sectores más pobres para no afectar su consumo.d. Buena regulación de los servicios. Aquí está el rol clave del Estado en normar y super-

    visar las obras, la calidad de los sistemas, la debida cloración, los sistemas de sanea-miento.

    e. Dar roles adecuados a los disntos niveles de gobierno. Si hay administración privada(empresa o comunitaria) o municipal, normalmente el nivel intermedio (departamen-to, región) vela por apoyo en infraestructura y gesón a sector rural y comunidadespobres.

    f. Parcipación pública. Los sistemas buscan la parcipación de representantes de lascomunidades y ciudadanos en los consejos que jan tarifas, polícas y reciben infor-mes de calidad del agua.

    g. Consideraciones ambientales. Se debe considerar la sustentabilidad, el manejo decuencas, el tratamiento, la evaluación rigurosa de los mega proyectos eléctricos y mi-neros.

    h. Derechos de minorías indígenas y consumidores. No puede soslayarse los interesesde las comunidades originarias y buscar protección y compensaciones, así como losinformes de calidad y costos transparentes a los consumidores.

    i. Resolución adecuada de conictos. Se necesitan comisiones independientes y téc-nicas que fallen con juscia conictos de aguas buscando la adecuada mediación yacuerdo de actores.

     j. Toma de decisiones justa y ecaz. El marco de gobernabilidad debe permir la tomade decisiones uida incluyendo períodos crícos, como en las sequías, donde suelehaber serios conictos de intereses entre zonas y sectores, como las hidroeléctricas yla agricultura, o la minería y comunidades. El ente con poder resolutorio debe buscarel bien común y estar libre de la cooptación y corrupción por intereses corporavos decualquier índole.

    Sugerencias para hacer ecaz un sistema de Gobernabilidad del Agua paraGuatemala

    Guatemala ene buenas normas que prohíben la contaminación del agua potable y quejan los niveles aceptables de descargas de aguas residuales, pero hay omisiones en laimplementación; hace falta una superintendencia de servicios sanitarios o unidad a car-

    go del Ministerio de Salud, un fondo adicional que apoye con recursos para agua y sa-neamiento a los departamentos con peores indicadores de acceso a agua y mortalidad,equipos técnicos profesionales por departamento que apoyen a los municipios, exigen-cia a las municipalidades de perles básicos en sus ocinas de servicios públicos y agua,un esquema tarifario básico nacional con elementos redistribuvos, hacer obligatorio elcontrol del consumo (medidores) ni de cloración. Como sí se hace ecientemente con laley del tabaco, se requiere control y sanciones reales para quienes incumplen las normasbásicas en agua. Se han dado pasos en los debates del Gabinete del Agua y se han formu-lado proposiciones, que acá complementamos con los caminos que pudieran adoptarse:

    22

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    23/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    1. Evaluar y diferenciar las normas de calidad del agua potable, administración de dre-najes e implementación progresiva del tratamiento de aguas residuales. En la expe-riencia comparada, se suele tener estándares disntos por zonas, por acvidades, porser un condominio urbano o una pequeña aldea.

    2. Unidad Fiscalizadora: Creación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (agua,

    drenaje, tratamiento) o creación de Unidad Nacional de Saneamiento con potestadregulatoria, scalizadora y sancionatoria en el Ministerio de Salud.

    3. Recursos especícos: Creación del Fondo Nacional de Promoción del Agua Segura(PRO-AGUA) que de manera complementaria a los fondos dxepartamentales de losCODEDEs, se concentre en ampliar las coberturas de agua potable, drenaje y sanea-miento en los departamentos que muestran los mayores décits en acceso al aguasegura, mayor prevalencia de enfermedades y mortalidad infanl.

    4. Calidad de proyectos y profesionalización: se sugiere la creación del Equipo Profe-sional de los Bancos de proyectos de agua por Departamento con cinco ingenierossanitarios como mínimo. Otro modelo, es que el INFOM retome su función acva eneste ámbito, o que se fusionen en una nueva delegación efecva en los territorios los

    profesionales que se hagan cargo con independencia de la calidad de los proyectos.5. Transparencia y calidad de ejecutores: Se suele lograr un Sistema Nacional de Licita-

    ción de proyectos de Agua con auditorías de implementación independientes (em-presas autónomas con seriedad). El registro de empresas especializadas con solideztécnica y nanciera es deseable como requisito básico.

    6. Ley de sanciones y multas a quienes incumplan las normas. Incluirá montos, perío-dos para corregir y destución por “notable abandono de deberes” a las autoridadespúblicas y municipales que omitan su implementación. La Unidad de Saneamiento delMinisterio de Salud podrá en caso de incumplimiento grave, decretar el cierre tempo-ral de industrias contaminantes de cursos de agua si no hacen tratamiento.

    7. Programa de Agua Potable Rural (APR) por Departamento, que asesore y apoye a losmunicipios en su trabajo con los sistemas de agua comunitarios de aldeas y caseríos ensu gesón, medición de contaminación y reposición de infraestructura para garanzarla sostenibilidad. El Estado central en las experiencias lanoamericanas, o los gobier-nos regionales autónomos, apoyan y acompañan a los municipios en asistencia de lascomunidades pobres y apartadas.

    8. Medir calidad: Se sugiere instucionalizar un Programa trimestral de medición de ca-lidad de todos los sistemas de agua del país a cargo del Ministerio de Salud, lo que enparte ya se hace bien en muchos departamentos, pero no en todos. Para los sistemasprivados exisrá un reglamento con la tarifa a pagar al Ministerio y/o Municipio quehaga la medición. Cada delegación departamental de Salud debiera implementarlo.

    9. Financiamiento: Ya sea por ley, o por decreto o direcva nacional, se debe dejar explí -cito la obligación del nanciamiento de los sistemas de agua, el deber de nanciar laoperación de los sistemas municipales, aceptar la existencia de medidores, y la tarifadiferenciada que permita subsidiar parcialmente las familias más pobres. La entregadel boleto de pago del agua podría se un requisitos para trámites públicos, lo que fuemuy úl con el Boleto de Aseo y Ornato, el cual al ser obligatorio para trámites nan-cieros, la ciudadanía concurre a su pago.

    23

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    24/56

    10. Inclusión del agua en reforma tributaria. Igualmente para nanciar el sistema PRO-AGUA en los departamentos rezagados, se aconseja el nanciamiento vía reformatributaria ya sea alzando en un punto el impuesto al consumo (IVA-AGUA) y/o el derentas personales o de empresas (Agua para todos), especialmente aquellas mineras yextracvas.

    11. El Ministerio de Medio Ambiente, MARM, debiera ejecutar su rol de coordinador losConsejos de Manejo de Cuencas o Microcuencas, para lo cual debiera exisr un FondoNacional de Proyectos a los cuales anualmente postularán organizaciones comunita-rias y mancomunidades de municipios para implementar acciones de manejo de lasmismas. Se dictará normas de pago de servicios ambientales a empresas que usanrecursos hídricos para reinverrlos en dicho fondo.

    12. Los Municipios deberán especializar en forma obligatoria la gesón del agua, pu-

    diendo crear una empresa municipal o una Unidad de Servicio de Agua, la que deberáser conducida por un profesional con tulo universitario en las municipalidades conmás de cincuenta mil habitantes y con al menos tulo técnico por aquellas de menosde cincuenta mil.

    13. Control social y parcipación en el agua. El sistema de administración municipal con-centrará en el ítem presupuestario agua, todos los gastos de personal, proyectos,inversión, reposición, mantenimiento, medición, supervisión de los sistemas de aguaen su territorio. Además, será obligatorio dar cuenta semestralmente de la adminis -tración y calidad de los sistemas de agua al COMUDE respecvo. El representante delMinisterio de Salud deberá concurrir de manera obligatoria.

    14. Programa de apoyo a la legalización de la propiedad comunitaria y municipal del

    agua. Uno de los programas necesarios de apoyo es lograr la regularización de la pro-piedad comunitaria y municipal de nacimientos de agua, lo que requiere un acuerdopragmáco entre el agua como propiedad pública del Estado y la compensación a pri-vados a precios moderados para evitar un debate ideológico que cierra las puertas al

    avance en esta materia.

    E.V.

    24

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    25/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    Visiones y tecnologías mayas para la mantención

    del ciclo del agua.El agua como primer elemento de la Creación:

    El libro sagrado de los mayas-kichés, el Popul Vuh, comienza con su propio conceptodel origen del mundo y el universo. Como todos los libros sagrados se pregunta por el

    misterio de la vida, como el Génesis que comparten el Judaismo, Crisanismo e Islam.En el caso maya, el origen, la materia primera, es el agua:

    “No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, pie-dras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo exisa.

    No se manifestaba la faz de la erra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda

    su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera,ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo elagua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo10”.

    Popol Vuh.

    La crisis de las ciudades mayas: ¿Fue la sequía una de las razones?

    Existe un gran debate sobre la posterior decadencia de las ciudades Mayas tras su esplen -dor. Entre ellas, por cierto, las guerras, enfermedades, hambruna por superpoblación, perosobre todo, una crisis por la falta de agua, que llevó a las comunidades mayas a abandonarlas ciudades del actual Petèn- como Tikal- y retornar hacia el alplano, donde el recursoagua es más abundante. Son teorías que no están comprobadas. Hay autores que aventuran

    una falta de mantención de drenajes que habría provocado una gran epidemia de malaria.Hace pocos años, un invesgador alemán, aseguró que un período de 150 años de sequíaprovocó la crisis:

    Las causas del declive de los mayas nunca se han aclarado con exactud, pero Gerald Haug,del Centro de Geociencias de Potsdam (Alemania), ene ahora una explicación. Según unainvesgación que publica hoy en la revista “ Science”, la decadencia maya coincidió con un 

    10  Recinos, Adriàn: El Popul Vuh: Las Anguas Historias del Quiché. Ciudad de Guatemala, Librería Belén (reimpresión, sinfecha).p.19.

    E.V.

    25

    ¿Hemos rescatadola cosmovisión maya del agua?

    VIITEMA

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    26/56

     periodo de 150 años de sequía en la península del Yucatán. En este siglo y medio, tres episodiosconcretos de sequía extrema que duraron entre tres y diez años acabaron de hundir a los mayas.La invesgación de Haug, en la que han parcipado cinco instuciones ciencas de Suiza yEstados Unidos, se ha basado en analizar sedimentos depositados en los úlmos 2.000 añosen la cuenca de Cariaco, en el sur del Caribe. En dichos sedimentos, han quedado registradoslos incidentes climácos ocurridos en esta zona y que afectaron de manera similar al Yucatán.La historia climáca del Yucatán que se ha podido reconstruir es más precisa que cualquierinvesgación anterior, ya que permite ver la evolución de las precipitaciones año por año.

    Los resultados muestran que, tras más de dos siglos de lluvias abundantes, en el 760 los

    mayas empezaron a sufrir una sequía que duró más de 150 años. Hubo tres periodos espe-cialmente crícos que empezaron en los años 810, 860 y 0. Estas tres fechas coinciden conlos tres periodos en que las ciudades mayas fueron abandonadas, según las inscripciones

    grabadas en los monumentos.

    “Hay una lección en la decadencia de los mayas para nosotros”, declaró ayer Haug. “Igualque ellos, vivimos al límite de la capacidad de los ecosistemas en muchos lugares del mundo

    y no estamos lo bastante preparados para el cambio climáco. Y no es sólo un problema

    de países pobres como los monzones en Asia. Las lluvias torrenciales de Centroeuropa y lassequías que enen ustedes en España también son un ejemplo.11”

    Apoyando la hipótesis de la sequía, se encuentra el hecho de que en el siglo IX, inicio de lallamada decadencia, se reproducen muchas imágenes del Dios Chaac, a quien se invocabapara que vivieran lluvias. La vigencia del culto a Chaac perdura:

    “Chaac, también Chaak, importante deidad del panteón maya, asociada al agua y sobre todoa la lluvia. Representado con una larga trompa inclinada hacia arriba. Tenía gran importan-cia y el pueblo lo invocaba para obtener buenas cosechas. Su equivalente centromexicanoes Tláloc, y Pitao Cocijo, para los zapotecas. Según los relatos, este dios moraba en las cue-vas o cenotes (depresiones acuíferas).Representado comúnmente como un hombre viejocon una apariencia que asimila a un anbio o repl, su caracterísca nariz larga y curva,

    cargando un hacha que representa el trueno o rayo. Ha sido asociado con la rana o sapo.Hoy día se le sigue rindiendo culto ente los agricultores tal como los estudios antropológicosdejan entrever, sin embargo es bajo el nombre de Santo Tomás, esto gracias al sincresmoentre las culturas mayas y española” (Extracto de Wikipedia)12.

    Los mayas cuidaron el agua como toda gran civilización.

    El buen uso del agua es parte de todas las culturas altas. Babilonia canalizó el agua de losríos Tigris y Eùfrates, Grecia y Roma tuvieron esplendor con aumento de la higiene y buenuso del agua. Por toda Europa se encuentran los acueductos romanos. En Sudamérica, losIncas introdujeron las terrazas para mejorar las plantaciones, los caminos de piedra y lasacequias para usar racionalmente el agua.

    Las ciudades mayas tuvieron como elemento esencial los depósitos de aguas o reservorios. Alvisitar la ciudad Maya de Cancuén, en la zona limítrofe de Alta Verapaz y Petén (Raxruhá), lla-ma la atención de que no obstante ubicarse junto a un caudaloso río, existe un bien construidotranque para acumular agua limpia de las lluvias. Esto fue común no sólo en la actual Guatema-la, también en el Yucatán, como lo establecen invesgadores de la Universidad de Campeche:

    11  La Vanguardia Digital (España): 15 de marzo, 2003. Ver: www.madrimasd.org/informacionidi/nocias/nocia.asp?id=10574

    12 hp://es.wikipedia.org/wiki/Chaac

    26

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    27/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    “Los mayas reinventaron sus ciudades. Desde los canales cócavos para llevar el agua haciaestanques en zonas bajas en el Preclásico Tardío, evolucionaron hacia “microverentes con-vexas” que les permió captar aguas lluvias en el pavimento y desde la arquitectura de laelevación de sus ciudades en el Clásico Tardío13” 

    La vigencia de la ciencia y técnica maya para cuidar el agua:

    Guatemala sin cordillera de hielos eternos ni glaciares- los grandes reservorios del agua encaso de una larga sequía-, manene un medio ambiente de los más ricos del mundo en bio-diversidad, gracias a la tradición cultural maya de conservar el hábitat, reforestar las monta-ñas que son ulizadas intensivamente para la agricultura y el corte de leña como principalcombusble de uso diario. También para cuidar el agua, ríos, acuíferos subterráneos y lagos,que son severamente amenazados por el crecimiento poblacional, la industria y la falta deinversión en plantas de tratamiento de aguas negras con la debida supervisión estatal.

    Los editores Iván Azurdia y Malde Ivic de la Fundación Solar, rescataron la Ciencia y TécnicaMaya  con la colaboración del Consejo Nacional de Ancianos Principales y guías EspiritualesMayas, Xincas y garífunas14. Malde Ivic de Monterroso refuta la idea de decadencia maya

    y rescata la vigencia de las comunidades y su cultura:”Ahora ya no se habla de colapso ge -neral sino de una transformación, en las que las disntas regiones del área maya tuvieronrespuestas diferentes. En ningún caso se puede hablar del n de la civilización…En Yucatánhubo orecimientos y en el Alplano de Guatemala hubo un desarrollo social muy complejocon caracteríscas de Estado entre los K’iché de Kùmarcaaj15”.

    Iván Azurdia y Edwin Castellanos reconocen que la crisis del agua fue clave para el des-mantelamiento de algunas ciudades: “Entre el 800 y 1000 DC sucedió un cambio climácocaracterizado por una serie de sequías. Al parecer, la escasez de agua desbarató el ujoenergéco de una sociedad compleja que requería una vasta candad de mano de obraagrícola16”. Pero no se quedaron quietos, como establece la invesgación sobre los mayasen Tierras Bajas (Yucatán y Petén, quienes crearon sistemas de chultunes que les permia

    conservar agua de aguadas, también “el agua que bajaba de las plazas impermeabilizadascon estuco, asì como de los techos de casas y templos17”.

    Pero la ciencia maya no es pretérita. Los invesgadores demuestran la vigencia de sus téc-nicas para mantener la sostenibilidad de las comunidades y sus fuentes de vida como elLago Atlán. Benjamín Whitehurst y Nicolás Reanda rescatan las técnicas agroforestalesmayas que evitan la erosión y la destrucción ambiental en Totonicapán y la cuenca suroestedel Lago Alán. En torno al lago, los culvos de laderas inclinadas han sido ancestralmenteprotegidos con muros de piedra para evitar deslaves. No obstante, recomiendan que enterrenos con más de 60% de declive se transite de los culvos tradicionales (maíz, frijol)hacia agroforestales para conservar los mismos. Un buen ejemplo es Totonicapán, dondelas comunidades logran combinar el uso de la erra y los cerros tanto para la alimentación,energía (leña) y el uso medicinal, en una combinación de las erras distribuidas en minifun-dios, comunitarias y comunales que distribuyen con normas consuetudinarias ediles y otrasautoridades legímas en la tradición k’ichè18.

    13  Universidad Autónoma de Campeche (1996): Los invesgadores de la Cultura Maya, Vol. 4. Campeche, p.174.

    14 Azurdia, Iván e Ivic, Malde, editores (2008): Ciencia y Técnica Maya Fundación Solar, Ciudad de Guatemala.

    15  Op.cit. pp.33-34. Kùmarcaaj estaba habitada a la llegada de los Españoles a inicios del Siglo XVI (nota de la redacción).

    16 Op.cit. p.62.

    17 Op.cit. 81.

    18 Op.cit. 224-226.

    27

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    28/56

    El Lago de Atlàn, calicado por el escritor Aldous Huxley, como el “más bello del mun -do”, ha tenido alertas de su contaminación, las que han sido enfrentadas por la demandade plantas de tratamiento efecvas hacia los municipios y el Estado, y por la organizacióncomunitaria- como en San Juan la Laguna-, donde los indígenas retornan a sus experienciaancestral: replantar el Tul, “refugio de vida y cultura en Atlán”, como lo calica MónicaBerger. La planta sirve para producir artesanías, pero esencialmente para puricar las aguasdel lago y conservar sus orillas. El tul (junco) es conocido como “Ch’upup” por tz’utujiles ykaqchikeles, es generador del hábital que alimenta a aves y peces en el ciclo virtuoso de lavida, además del ltrar los nitratos que afectan la sostenibilidad del lago19.

    Por toda Guatemala están las buenas práccas indígenas: conservar el bosque, rotar losculvos, cuidar el tul, forestar las zonas de nacimientos de agua, contener los deslaves. Porcierto, hay dicultades y también se observa casos de uso intensivo de terrenos para milpaque deterioran el suelo, resistencias a la planicación familiar, rechazo a poner medidorespara controlar el gasto de agua, prejuicios con la cloración del agua, cuesones esencialespara la sustentabilidad y la buena vida. Pero el balance es posivo: las polícas pro aguaenen mucho que aprender de las comunidades y mucho que apoyar en la aplicación de lapropia ciencia y tecnología maya.

    19 Op.cit. pp.185-215.

    Dios Chaak

    28

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    29/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    La potabilización como instrumento para disminuir

    la mortalidad infanl en el mundo.

    El problema no es sólo el suministro de agua y su candad. Lo clave es que las perso-nas, niños y niñas, beban agua potable, segura, sin contaminantes que le provoquenenfermedades, muerte y desnutrición.

    Según las mediciones que ha impulsado promudel con apoyodel ministerio de salud y algunos municipios, dos tercios de los sistemas

    tanto urbanos como rurales enen contaminación de e. Coli.

    ¿Sabes cuánto inuye la calidad del agua en la mortalidad infanl?

    En el mundo “alrededor de 29.000 niños y niñas menores de cinco años- 21 por mi -

    nuto- mueren todos los días, especialmente de causas que se podrían evitar.20” Másde un 70% de los casi 11 millones de muertes infanles que se producen todos losaños se deben a seis causas: la diarrea, el paludismo, las infecciones neonatales, laneumonía, el parto prematuro o la falta de oxígeno al nacer. ES DECIR, LA DIARREA ESLA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE INFANTIL, PRODUCTO DE MALA CALIDAD DE AGUAY MALOS HÁBITOS DE HIGIENE.

    ¿Qué dice UNICEF del agua para salvar la vida de niños y niñas?

    Aumentar el acceso al agua y el saneamiento mejorados:

    UNICEF contribuye a desarrollar sistemas para el control de enfermedades transmidas porel agua como el gusano de Guinea y el cólera, que perjudican la supervivencia y el desarro

    -llo infanles, reducen la producvidad e incrementan los costos de atención de la salud. Lalucha para encontrar agua y recursos higiénicos aumentan sobre todo la carga que soportanlas niñas y las mujeres.

    Guatemala: Rico en agua, pero con niveles de contaminación:

    Los invesgadores de la Universidad de San Carlos, Juan Francisco Pérez y Bessie Oliva,ambos licenciados en Química, son categóricos en las conclusiones de su invesgación:

    20  Unicef. Reducir la mortalidad infanl. (Homepage). Consultado el día 5 de marzo de 2010 de la World Wide Web: Dispo-nible desde Internet en: hp://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html

    29

    ¿La calidad de agua en tu Municipiomata o es saludable?¿La calidad de aguaes saludable?

    VIIITEMA

    © Cibely Gonzalez Dohle

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    30/56

      “País rico en recursos hídricos, entre los que se encuentran ríos y lagos con volumensuciente para sasfacer las necesidades de agua potable por parte de la población y lademanda de la industria. Sin embargo, el 90% de las fuentes superciales se encuentrancontaminadas, lo cual ha incidido en que más de un 40% de la población no tenga accesoa agua potable y se tengan tasas de mortalidad infanl superiores a un 40 por mil nacidosvivos, siendo un 24% de las muertes, debido a enfermedades diarreicas. Las áreas margi-nales son las más afectadas, donde los infantes sufren las consecuencias padeciendo re-trasos en su desarrollo, y un bajo nivel de vida. Entre las enfermedades relacionadas conla mala calidad del agua que enen incidencia en Guatemala, se encuentran la diarrea,foidea, hepas, malaria y dengue.

      En diferentes estudios se ha determinado que los principales ríos y lagos del país, entreellos el río Las Vacas, río Motagua, río Polochic, Lago Amatlán, Lago Atlán, Lago Izabaly Lago Petén Itzá, presentan niveles de contaminación que superan los valores guía paraagua potable y agua para recreación.21”

    Vigilancia de sistemas de abastecimiento de agua:pruebas para descubrir contaminación.

     La Ocina Panamericana de la Salud, OPS, recomienda el método de ausencia-presencia,como elemento básico para medir la calidad del agua. Pero no suciente, requiriéndoseotros adicionales de carácter sico-químico para observar metales y otros eventuales ele -mentos malos para la salud de las personas. Así describen su importancia:

    Para las juntas o comités administradores de sistemas de abastecimiento de agua no es tras-cendente conocer la candad de bacterias presentes en el agua que bajo su responsabilidadse distribuye, sino que para ellos es importante saber si hay o no hay contaminación.

    La prueba presencia-ausencia (PIA) es una prueba cualitava que solo indica, para la mues-tra de agua bajo estudio, si hay o no hay bacterias coliformes presentes. Es un buen indica-dor de la calidad del agua.

    Con esta prueba se puede saber, en el lapso de 5 días, si en una muestra de agua existenbacterias coliformes y mediante un segundo procedimiento de lectura se puede determinarsi éstas bacterias son o no coliformes fecales.

    • Las muestras de agua son de 100 ml (“volúmenes grandes”) y se colocan en recipientesque conenen el medio especial preparado para hacer la determinación. Cada muestra seincuba a una temperatura promedio de 350oC.

    • La muestra y el medio especial, tendrán un color lila (morado) en los primeros días.

    • Si después de 5 días el color no ha cambiado, el resultado es negavo, indicando que nohabían bacterias coliformes presentes en la muestra de agua.

    • Si el color cambia a amarillento (normalmente también se detectan burbujas) con el paso

    de los dias, se obene un resultado posivo evidenciandose la presencia de coliformes.• La determinación de si existen coliformes fecales, se hace mediante la exposición de la

    muestra a luz ultravioleta. Si se detectan emisiones uorescentes el resultado es posivo.

    • Existen estuches “kits” comerciales y de equipo desechable que hacen este po de pruebas22.

    21  Pérez, Juan Francisco; Oliva, Bessie. La contaminación del agua y su impacto en la salud en Guatemala. Guatemala. Inves-gación Universidad de San Carlos, USAC. 2008.

    22 Web de la OPS. Vigilancia del agua. PROMUDEL promueve laboratorio portál en convenio de cooperación sin nes de

    lucro con MERK, el cual facilita estas mismas pruebas. 

    30

    En febrero delaño 2011, elConcejo Municipal,con asesoría dePROMUDEL; acuerdamediante PolícaPública, seguirmejorando lossistemas de agua

    rural y su cloración,desnando el 5%del presupuesto

    municipal para ellos;

    priorizar con losCOCODEs proyectosde agua; medir lacalidad del aguade los disntossistemas y puricarlas que resulten

    contaminadas.También han

    decidido desnarrecursos nancierospara reforestar

    las cuencas ymicrocuencashídricas.Admiración poresa decisión SeñorAlcalde y Honorablesmiembros del

    Concejo.

    Mejoramiento delAgua Rural en Chahal:Aljibes y Cloración

    del Agua

    hp://www.promudel.org.gt

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    31/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    Una guía sobre la cloración preparada

    por el equipo de PROMUDEL:

    La cloración (desinfección) es la limpieza del agua de contaminantes como el popo. Es laforma más sencilla, barata y accesible para las municipalidades y las comunidades.

    La desinfección reduce la candad de microbio dañinos para la salud hasta dejarlos a unnivel que no provoquen alguna enfermedad.

    Para que la desinfección haga efecto el agua debe estar clara o cristalina. La turbiedad afec-ta el proceso de puricación conviréndose en barrera para la eliminación de microbios.

    La cloración y sus caracteríscas:

    • Sistemas (método) de cloro gas

      Son para caudales mayores a 2 L/s, generalmente para áreas urbanas.

      El costo de inversión es alto pero el costo de operación y mantenimiento es más barato.Se necesita personal capacitado para su operación y un mantenimiento periódico.

    • Sistemas (método) de hipocloradores

    Los hipocloradores son disposivos ulizados para caudales menores a 2 L/s, general-mente para áreas rurales o periurbanas.

      Se pueden ulizar dos pos de presentación de cloro:

    ³ Hipoclorito de sodio: liquido o solución

    ³ Hipoclorito de calcio: granulado o en pasllas.

    El costo de inversión es bajo pero el costo de operación (manejo) ymantenimiento es más alto. La operación no requiere de mayor capa-citación.

    Medidas de seguridad mínimas en el manejo de la cloración:

    • Tener espacio para almacenar el cloro.

    • Ver la fecha de vencimiento antes de su aplicación.

    • Contar con herramientas adecuadas al equipo instalado.

    • Disponer de equipo para el manejo del cloro (guantes, mascarillas, botas, etc.).

    • Ver que la caseta de cloración tenga adecuada venlación y llave o candado en la puerta.

    Preparación de solución madre al 1% de hipoclorito de calcio granulado:

    Cuando no se cuenta con equipo para dosicar el hipoclorito de calcio (granulado) se nece-

    sita preparar solución madre, la cual gotea en el tanque en función del caudal. Después depreparada hay que separar la solución del residuo sólido que queda en el fondo.

    Gramos por litros para preparar solución madre:

    Concentración de cloro (viene de fábrica) Gramos por litro

    65% 16

    70% 15

    72% 14

    Nota: 1 cucharada rasa es igual a 5 gramos,

    31

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    32/56

    32

    Algunas obligaciones relevantes a cumplir:

    A connuación se hace recordatorio de las leyes y Acuerdos, que hacen referencia de laobligatoriedad de trabajar por la calidad del agua:

    Código Municipal, arculo 68 inciso A), se establece que se deberá cumplir con “abasteci -miento domiciliario de agua potable debidamente clorada.”

    Código de Salud, en el arculo 87, destaca la “Puricación del agua” explicando que: “LasMunicipalidades y demás instuciones públicas o privadas encargadas del manejo y abas-tecimiento de agua potable, enen la obligación de puricarla, en base a los métodos quesean establecidos por el Ministerio de Salud. El Ministerio deberá brindar asistencia técnicaa las Municipalidades de una manera eciente para su cumplimiento. La transgresión a estadisposición, conllevará sanciones que quedarán establecidas en la presente ley, sin detri-mento de las sanciones penales en que pudiera incurrirse.”

    Acuerdo Gubernavo no. 113-2009 llamada “Reglamento de normas sanitarias para la ad-ministración, construcción, operación y mantenimiento de los servicios de abastecimientode agua para consumo humano”. El Acuerdo Gubernavo ene como n la prevención ycontrol de los riesgos a la salud provocados por el agua. Tiene como objeto, como ya indicael tulo, el establecimiento de las normas sanitarias para los servicios de abastecimientode agua para consumo humano, referentes a su administración, construcción, operación ymantenimiento.

    También se deben evaluar permanentemente las variaciones de caudal en todas las fuentesde agua que ulice el servicio. Es importante destacar que todas las obras de captación,conducción, tratamiento y almacenamiento, ene que estar protegidas sicamente contraacceso de personas ajenas, animales o agentes contaminantes. Así también los tanques desucción existentes deben estar bajo cuidado contra la contaminación supercial o sub-su -percial.

    El Acuerdo Gubernavo No. 113-2009 presenta sus disntos arculos bajo el acuerdo de

    emir un reglamento de Normas Sanitarias para la administración, construcción, operacióny mantenimiento de los Servicios de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano.

    También el Acuerdo Gubernavo No. 178-2009 indica que se ene que emir un: “Regla-mento para la Cercación de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Proyectos deAbastecimiento.”

    El Acuerdo Ministerial No. 1148-09 ene como objeto crear un manual de normas sanitariasque establecen los procesos y métodos de puricación de agua para consumo humano.

    En el Acuerdo Ministerial No. SP-M-278-2004 se propone crear el programa nacional devigilancia de la calidad de agua.

    La Procuraduría General de la Nación PGN por ejemplo, ha solicitado por medio de OFICIO

    No. 320-2010 UMA-PGN a la municipalidad de Purulhá, información exhausva sobre “aná-lisis semestral sico, químico y microbiológico, de todas las fuentes de agua de donde queabastece el municipio”.

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    33/56

    Guía para una Políca Pública Municipal Integral del Agua

    Acciones para una políca de manejo de Cuencas.

    El manejo de Cuencas es bien denido por Wikipedia:

    “El término manejo de cuencas comienza a aplicarse en forma relavamente extendida en América Latna y El Caribe a nes de la década de 1960. Proviene de una traducción libre yliteral del término acuñado en los Estados Unidos de Norteamérica de Watershed Manage -ment 1 que, según la literatura, se inicia en los años 1930.

    El objevo inicial que se buscaba en los programas de manejo de cuencas era controlar ladescarga del agua captada por las cuencas en candad, calidad y empo de ocurrencia. Enlos E stados Unidos de Norteamérica las técnicas de manejo de cuencas se aplicaban ma-

    yormente en las cuencas de montaña, zonas dedicadas a bosques y pastos y poco habitadasy con precipitación nival.23” 

    Las técnicas eran vinculadas al manejo forestal, manejo de pastos, manejo de nieve, controlde freatotas y en general todo lo que permia tener cierto control sobre la escorrena. Lo usual era buscar retardar la escorrena con lo cual se controlaba también la erosión desuelos. Sin embargo, las técnicas de manejo de cuencas pueden aplicarse para cualquierobjevo vinculado a obtener efectos deseados sobre la descarga de agua, su calidad y elempo o momento en que ocurre.

    Veamos la enorme candad de acciones que pueden realizar en la cooperación nacional-municipal-privada (universidades y empresas) por el buen manejo de una cuenca. Toma-mos el temario de los congresos internacionales de la Red Lanoamericana de Manejo deCuencas, referidos a “Instrumentos de gesón para el manejo de cuencas con zonas demontaña”:

    • Experiencias y técnicas en la integración del manejo forestal, aguas, suelos y otros recur-sos naturales en las cuencas hidrográcas.

    • Manejo de sistemas agro-silvo-pastoriles.

    • Control de erosión y de torrentes.

    • Evolución de los conceptos de desarrollo sostenible de las cuencas.

    23  Wikipedia.( 2010, 4 de abril). Manejo de cuencas. (Homepage). Consultado el día 6 de marzo de 2010 de la World WideWeb: Disponible en: hp://es.wikipedia.org/wiki/Manejo_de_cuencas

    33

    ¿La calidad de agua en tu Municipiomata o es saludable?¿Quién se preocupade la montaña y del río?

    IXTEMA

    © Cibely Gonzalez Dohle

  • 8/18/2019 Libro Municipal Agua

    34/56

    • Planicación integral de los recursos naturales en