572

Libro de Mastozoologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • COLECCIONESMASTOZOOLGICAS DE MXICO

  • CONSUELO LORENZOEDUARDO ESPINOZAMIGUEL BRIONESFERNANDO A. CERVANTES

    Editores

    INSTITUTO DE BIOLOGA, UNAMASOCIACIN MEXICANA DE MASTOZOOLOGA, AC

    MXICO, DF, 2006

    COLECCIONES

    Mxicomastozoolgicas

    de

  • Primera edicin: octubre de 2006

    D.R. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOInstituto de Biologa, UNAM.Apartado Postal 233, Ciudad Universitaria04510 Mxico, DF

    Asociacin Mexicana de Mastozoologa, ACMoneda nm. 16, Col. Centro, Del. Cuautmoc06060 Mxico, DF

    ISBN 970-32-4045-3

    Prohibida la reproduccin parcial o total por cualquier medio,sin autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Impreso y hecho en Mxico

  • COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 7

    CONTENIDO

    Prlogo........................................................................................................................... 11Mark S. Hafner

    Agradecimientos ............................................................................................................ 13

    Introduccin .................................................................................................................. 15Los editores

    PARTE I. HISTORIA DE LAS COLECCIONES

    1. La AMMAC y su papel en las colecciones mastozoolgicas ...................................... 27Alondra Castro-Campillo y Sergio Ticul lvarez-Castaeda

    2. Races histricas de las colecciones zoolgicas en Mxicoy del Museo Nacional de Historia Natural .............................................................. 57Oscar Gustavo Retana Guiascn

    3. Las colecciones de mamferos de Mxico: origen y destino..................................... 73Jos Ramrez-Pulido y No Gonzlez-Ruiz

    4. Especies y ejemplares de mamferos mexicanos depositadosen colecciones extranjeras ...................................................................................... 111Ricardo Lpez-Wilchis

    PARTE II. IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES

    5. Las colecciones mastozoolgicas en la formacin de recursoshumanos en taxonoma y docencia ........................................................................ 123Juan Carlos Lpez-Vidal y Cynthia Elizalde-Arellano

    6. Manejo e importancia de las bases de datos en colecciones biolgicas .................. 133Gerardo Rodrguez-Tapia y Tania Escalante

    7. Importancia de las colecciones y su impacto en la sociedad................................... 151Carolina Mdespacher Ziehl, Salvador Gaona y Matas Martnez-Coronel

    PARTE III. USO Y MANEJO DE LAS COLECCIONES

    8. Procesos curatoriales en colecciones mastozoolgicas ........................................... 163Julieta Vargas y Helxine Fuentes Moreno

    PARTE IV. COLECCIONES E INVESTIGACIN CIENTFICA

    9. Uso de datos de colecciones mastozoolgicas ........................................................ 177Enrique Martnez-Meyer y Vctor Snchez-Cordero

    10. Las colecciones como banco de biodiversidad gentica ......................................... 187Evelyn Rios y Sergio Ticul lvarez-Castaeda

  • 8 COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO

    CONSUELO LORENZO / EDUARDO ESPINOZA / MIGUEL BRIONES / FERNANDO A. CERVANTES

    11. Coleccin Nacional de Fotocolectas Biolgicas: una propuesta del usode la imagen digital al servicio del conocimiento de la biodiversidad.................... 201Francisco Botello, Gabriela Monroy, Patricia Illoldi-Rangel,Ivn Trujillo-Bolio y Vctor Snchez-Cordero

    12. La biotica y las colecciones cientficas .................................................................. 209Consuelo Lorenzo Monterrubio

    PARTE V. COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO

    AGUASCALIENTES

    13. Coleccin Mastozoolgicade la Universidad Autnoma de Aguascalientes .................................................... 217Gilfredo de la Riva Hernndez

    BAJA CALIFORNIA

    14. Los mamferos terrestres de la Coleccin de Vertebradosde la Universidad Autnoma de Baja California ................................................... 227Roberto Martnez-Gallardo y Gorgonio Ruiz Campos

    BAJA CALIFORNIA SUR

    15. Coleccin de Mamferos del Centro de InvestigacionesBiolgicas del Noroeste, SC ................................................................................... 239Sergio Ticul lvarez-Castaeda

    CAMPECHE

    16. Coleccin Mastozoolgica de la Universidad Autnoma de Campeche ............... 251Oscar Gustavo Retana Guiascn

    CHIAPAS

    17. Coleccin de Mamferos del Museo de Zoologade la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas ................................................. 257Gustavo Rivera Velsquez, Adriana P. Coutio Samayoa y Roberto Vidal Lpez

    18. Coleccin Zoolgica Regional (Mammalia)del Instituto de Historia Natural y Ecologa ......................................................... 265Alejandra Riechers Prez

    19 Coleccin Mastozoolgica de El Colegio de la Frontera Sur,Unidad San Cristbal de Las Casas, Chiapas ........................................................ 279Consuelo Lorenzo Monterrubio, Jorge Bolaos Citaln y Eduardo Espinoza Medinilla

    DISTRITO FEDERAL

    20. Coleccin Mastozoolgica de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas,Instituto Politcnico Nacional ............................................................................... 291Juan Carlos Lpez Vidal y Cynthia Elizalde Arellano

    21. La Coleccin Nacional de Mamferos del Instituto de Biologa, UNAM ............... 301Yolanda Hortelano-Moncada, Fernando A. Cervantes y Julieta Vargas Cuenca

  • COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 9

    22. Coleccin de Mamferos de la Universidad Autnoma Metropolitana ................. 311Jos Ramrez-Pulido y Alondra Castro-Campillo

    23. Coleccin de Mamferos del Museo de Zoologa Alfonso L. Herrerade la Facultad de Ciencias de la UNAM .................................................................. 333Livia Len-Paniagua y Zamira Anah vila Valle

    24. Coleccin Osteolgica del Laboratorio de ArqueozoologaM. en C. Ticul lvarez Solrzano, INAH ............................................................ 347Ana Fabiola Guzmn, Joaqun Arroyo-Cabrales y scar J. Polaco

    25. Coleccin Osteolgica de Mamferos Marinosde la Facultad de Ciencias, UNAM ......................................................................... 359Mara de Jess Vzquez Cuevas y Luis Medrano Gonzlez

    26. Coleccin Mastozoolgica de la Universidad Simn Bolvar ................................ 371Jorge A. Villalpando R. y Mara de Lourdes Martnez Estvez

    DURANGO

    27. Coleccin Regional de Mamferos del CIIDIR-Durango ....................................... 377Celia Lpez-Gonzlez, Diego Francisco Garca-Mendoza y Ral Muiz-Martnez

    GUANAJUATO

    28. Coleccin de Mamferos del Museo de Historia Natural Alfredo Dugsde la Universidad de Guanajuato .......................................................................... 387Gloria Eugenia Magaa-Cota

    HIDALGO

    29. Coleccin de mamferos del Instituto Tecnolgico de Huejutla ............................ 397Sol de Mayo Araucana Mejenes Lpez, Maribel Hernndez Bautistay Javier Barragn Torres

    JALISCO

    30. Coleccin de Vertebrados del Instituto Manantln de Ecologay Conservacin de la Biodiversidad, UdeG ............................................................ 407Luis Ignacio iguez Dvalos e Irma Ruan Tejeda

    MICHOACN

    31. Coleccin de Mamferos, Universidad Michoacanade San Nicols de Hidalgo .................................................................................... 417Arturo Nez Garduo

    MORELOS

    32. Coleccin de Mamferos del Centro de Educacin Ambientale Investigacin Sierra de Huautla, UAEM .............................................................. 427Elizabeth Arellano y Francisco X. Gonzlez-Czatl

  • 10 COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO

    CONSUELO LORENZO / EDUARDO ESPINOZA / MIGUEL BRIONES / FERNANDO A. CERVANTES

    NUEVO LEN

    33. Coleccin de Mamferos. Laboratorio de MastozoologaDr. Bernardo Villa Ramrez, Facultad de Ciencias Biolgicas, UANL ................ 437Arturo Jimnez Guzmn, Jos Antonio Nio Ramrez,Miguel ngel Ziga Ramos y Juan Homero Lpez Soto

    OAXACA

    34. Coleccin Regional Mastozoolgica de Oaxaca .................................................... 447Miguel Briones-Salas, Malinalli Corts Marcial y Carlos Bonilla

    PUEBLA

    35. Coleccin de Mamferosde la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla ............................................. 469Jess Martnez Vzquez y Rosa Mara Gonzlez Monroy

    QUINTANA ROO

    36. Coleccin de Mamferos del Museo de Zoologa-Ecosur, Chetumal ................... 477Enrique Escobedo-Cabrera y Carmen Pozo

    SONORA

    37. Coleccin de Vertebrados del Instituto Tecnolgico de Estudios Superioresde Monterrey-Guaymas y del Centro de Investigacin en Alimentaciny Desarrollo, AC Unidad Guaymas ........................................................................ 489Juan Pablo Gallo Reynoso

    TAMAULIPAS

    38. Coleccin de Mamferos de Tamaulipas ................................................................ 497Hctor Arturo Garza Torres y Leonardo Corral Prez

    VERACRUZ

    39. Coleccin de Mamferos del Instituto de Investigaciones Biolgicas,Universidad Veracruzana ....................................................................................... 503Alvar Gonzlez Christen

    YUCATN

    40. Coleccin Mastozoolgica del Museo de Zoologa, Universidad Autnomade Yucatn, Coleccin Regional de Vertebrados Terrestres ................................... 513Juan Chable Santos y Silvia F. Hernndez Betancourt

    PARTE VI. PRESENTE Y FUTURO DE LAS COLECCIONES MASTOZOOLGICAS

    41. Integracin del conocimiento de las colecciones mastozoolgicasde Mxico .............................................................................................................. 537Eduardo Espinoza, Consuelo Lorenzo y Miguel Briones-Salas

    Directorio de las Colecciones Mastozoolgicas de Mxico ......................................... 549

    Autores e instituciones ................................................................................................. 557

  • COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 11

    t is my honor to welcome the reader to thisimportant book Colecciones mastozoolgicas

    de Mxico. In this book, the reader will findcomprehensive accounts of 28 researchcollections of mammals representing 19 statesin the Republic of Mexico and the DistritoFederal. Together, these collections containmore than 162 000 scientific specimens ofmammals that are available for research byqualified investigators worldwide.

    Most members of the public are unawareof the incredible value of research collections.Important chapters in this book documentthe value of research collections from theperspectives of human resources, scientificdatabases, and the impact of collections onscience and society. Other interestingchapters focus on the history of Mexicanmammal collections, how the collections aremanaged, and their many current uses.

    The Republic of Mexico is blessed withextraordinary diversity of animal and plantlife, and specimens in natural historycollections have been used to documentchanges in this diversity through time. Thesespecimens are the raw materials for discovery,description, identification, classification, andexplanation of biological diversity on earth.Museum collections assist conservationstudies in many ways. For example, a formerstudent and I used museum specimens of therare Michoacn pocket gopher, Zygogeomystrichopus, to document an alarming reductionof its geographic distribution over the past

    PRLOGO

    s un honor para m dar la bienvenidaa esta publicacin tan importante:

    Colecciones Mastozoolgicas de Mxico. En l,el lector encontrar los informes completosde 28 colecciones cientficas de mamferosque representan a 19 estados de la Repbli-ca Mexicana y el Distrito Federal. En conjun-to, contienen ms de 162 000 especmenesde mamferos que se encuentran disponi-bles para investigacin cientfica.

    La mayora desconoce el valor incalcu-lable de las colecciones cientficas. Por ello,algunos captulos documentan su valor,desde la perspectiva de los recursos huma-nos, bases de datos cientficas y el impactode las colecciones en la ciencia y en la so-ciedad. Otros captulos, igualmente inte-resantes, estn centrados en la historia delas colecciones de mamferos de Mxico,cmo son manejadas y los usos actuales.

    Mxico ha sido dotado de una extraordi-naria diversidad de vida animal y vegetal ylos especmenes en las colecciones de histo-ria natural han sido utilizados para documen-tar los cambios en esta diversidad a travs deltiempo. Estos especmenes son la materia pri-ma para el descubrimiento, descripcin, iden-tificacin, clasificacin y explicacin de ladiversidad biolgica del planeta. Las coleccio-nes de los museos ayudan a los estudios sobrela conservacin. En mi caso, junto con unestudiante, he utilizado especmenes de museode una especie muy rara de tuza, Zygogeomystrichopus, de Michoacn para documentar una

    I E

  • 12 COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO

    MARK S. HAFNER

    100 years (Hafner and Barkley, 1984). Thisevidence, which would not have beenavailable without research collections ofmammals, resulted in protection of Zygogeomystrichopus by the Mexican government andthe World Conservation Union (IUCN).

    Mammal collections have been animportant part of my professional life, and Ihave been associated with collections ofmammals for more than 30 years. I haveserved as chair of the Systematic CollectionsCommittee of the American Society ofMammalogists, and I was co-author ofMammal Collections in the Western Hemisphere(Hafner et al., 1997). In that publication, myco-authors and I listed only 16 of the 28collections described in this book, and wewere able to provide only limited informationon those 16 collections. Fortunately, this bookprovides up-to-date and comprehensiveinformation on the mammal collections inMexico information that will be welcomedby scientists and laypersons worldwide withinterests in biodiversity.

    Since 1977, I have had many opportunitiesto conduct mammalogical field work inMexico, and it has been my pleasure todeposit many of the specimens I havecollected into Mexican collections. Becauseof my personal and professional investmentin Mexican collections, I am especiallypleased that the curators of these collectionshave joined together to produce this excellentbook. Colecciones mastozoolgicas de Mxico isa welcome addition to the reference literaturein mammalogy, and I know that you will findit very useful in your future research.

    reduccin alarmante en su distribucin geo-grfica en los ltimos 100 aos (Hafner yBarkley, 1984). Esta evidencia, que jamshubiese estado disponible sin las coleccionesde investigacin de mamferos, result en laproteccin de Zygogeomys trichopus por el go-bierno mexicano y por la Unin Mundial parala Conservacin (IUCN).

    Las colecciones de mamferos han sidouna parte muy importante de mi vida pro-fesional y he estado asociado a ellas por msde 30 aos. He estado a cargo del Comitde Colecciones Sistemticas de la SociedadAmericana de Mastozologos y soy co-au-tor del libro Colecciones de mamferos en el he-misferio occidental (Hafner et al., 1997),donde enlistamos 16 de las 28 coleccionesdescritas en este libro, y slo pudimos pro-porcionar informacin muy limitada de ellas.Afortunadamente, este libro prove infor-macin actualizada y completa de las colec-ciones de mamferos de Mxico, la que serbienvenida tanto por cientficos como porlos interesados en la biodiversidad.

    Desde 1977 he tenido muchas opor-tunidades de realizar trabajo de campo conmamferos en Mxico y ha sido un placerel depositar un buen nmero de los espe-cmenes que he colectado en coleccionesmexicanas. Estoy especialmente satisfechode que los curadores de esas colecciones sehayan unido para producir este excelentelibro. Colecciones mastozoolgicas de Mxicoes una publicacin bienvenida en la litera-tura de referencia en la mastozoologa y sque ser muy til en sus investigacionesfuturas.

    MARK S. HAFNER*Octubre 2006

    * Museum of Natural Science, Louisiana State University, Baton Rouge, LA 70803, USA.

  • COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 13

    AGRADECIMIENTOS

    Este libro surge de las primeras reuniones celebradas en el Simposio sobreColecciones, realizado durante el VII Congreso Nacional de Mastozoologa,en San Cristbal de Las Casas, Chiapas durante 2004, as como en la SegundaReunin de Colecciones Mastozoolgicas de Mxico, durante la Segunda JornadaMastozoolgica en la Ciudad de Mxico, en 2005. Gracias a estas reunionesfue posible cristalizar y materializar la idea de producir esta compilacin decaptulos, convertirla en libro y publicarla.

    Los editores agradecemos profundamente a los autores de esta obra su entu-siasta participacin y gran inters para la realizacin de la misma. Asimismo,agradecemos a todos los que colaboraron en la revisin de los captulos: ArturoCarrillo Reyes, Juan Felipe Charre Medelln, Alaide Natalia Garca Palacios,Gabriela Garca Martnez, Alina Gabriela Monroy Gamboa, Tamara RiojaParadela, Mario Alberto Peralta, Mara del Roco Perez Burgos y EugeniaSntiz Lpez.

    Al doctor Mark Hafner, responsable del Comit de Colecciones de la AsociacinAmericana de Mastozoologa (ASM por sus siglas en ingls), nuestro agradeci-miento por la preparacin del prlogo de la obra.

    Finalmente, agradecemos el apoyo econmico para la impresin de la obrabrindado por la Asociacin Mexicana de Mastozoologa, AC y el Instituto deBiologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

  • COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 15

    INTRODUCCIN

    l trmino biodiversidad tiene una connotacin relativamente joven. En 1986se realiz, en Washington, DC, el Foro Nacional sobre Biodiversidad, con el

    apoyo de la Academia Nacional de Ciencias y el Instituto Smithsoniano de Esta-dos Unidos. Participaron especialistas en diversos campos (p.e., biologa, econo-ma, agricultura, filosofa), as como representantes de diferentes agenciasgubernamentales. El tema principal fue la creciente destruccin de los ambientesnaturales del planeta, la deforestacin, la extincin masiva de especies y la urgentenecesidad de vincular la conservacin de la biodiversidad con el desarrollo econ-mico. Como resultado, en 1988 se edit el libro Biodiversity, coordinado por E.O. Wilson, en cuyo prlogo seala que el Foro haba acuado el trmino debiodiversidad, que intentaba representar la amplitud de tpicos y perspectivasabordadas en ese evento.

    En las dcadas de los ochenta y noventa, el mapeo de la biodiversidad fue untema abordado y desarrollado por diferentes disciplinas. Con el creciente uso deprogramas vinculados con el desarrollo de sistemas de informacin geogrfica seprivilegi el enfoque geogrfico para reconocer la distribucin de los grupos me-jor conocidos como vertebrados y plantas con flores. En forma paralela, RussellA. Mittermeier desarrollaba el concepto de pases megadiversos; es decir, entidadesgeopolticas ubicadas en los trpicos que concentran una alta diversidad biolgica(Mittermeier, 1988; Mittermeier y Werner, 1990). De esta forma, los bosquestropicales hmedos ocupan 7% de la superficie terrestre; sin embargo, alberganentre 60 y 80% de las especies del planeta (World Conservation Monitoring Center,1992; WWF, 1995, 1999; UICN, 2001).

    Posteriormente, Wilson (1992) redefini el trmino de biodiversidad como:

    [] la variedad de organismos considerados a todos los niveles, desde las variantes genticaspertenecientes a la misma especie, pasando por su organizacin en especies, gneros,familias y aun los niveles taxonmicos ms altos, incluyendo la variedad de ecosistemas,los cuales comprenden tanto las comunidades de organismos dentro de un hbitat particular,as como las condiciones fsicas bajo las cuales, dichos organismos viven.

    E

  • 16 COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO

    CONSUELO LORENZO / EDUARDO ESPINOZA / MIGUEL BRIONES / FERNANDO A. CERVANTES

    En Mxico, instituciones como el desaparecido Instituto de Investigaciones sobreRecursos Biticos (INIREB), en 1987, y el Instituto de Biologa de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico (UNAM), en 1988, trataron el tema de la diversi-dad biolgica del pas. En esta ltima reunin, Toledo (1988) seal que nuestropas contena alrededor de 10 a 12% de la diversidad biolgica del mundo, destacla importancia de los inventarios realizados por investigadores tanto nacionalescomo extranjeros y enfatiz que slo se pudo realizar en esa fecha porque antesese trabajo no hubiese sido posible dada la ausencia de informacin suficiente yconfiable.

    El conocimiento de esta biodiversidad emana de las colectas y expedicionesrealizadas por naturalistas e investigadores nacionales y extranjeros en las dife-rentes especialidades desde hace ya varios siglos. A partir de estas colectas seformaron las primeras colecciones cientficas con ejemplares de nuestro pas.Este tema es abordado esplndidamente por los autores de los cuatro primeroscaptulos de este libro, que conforman la primera parte: Historia de las colec-ciones. Ah se resea, en primer lugar, el importante papel en el pasado, pre-sente y futuro de la Asociacin Mexicana de Mastozoologa, AC (AMMAC), enlas colecciones mastozoolgicas nacionales. Posteriormente se detalla su procesode formacin y desarrollo en Mxico; despus el origen y destino de las coleccio-nes mastozoolgicas, as como el estado actual que guardan las coleccionesmexicanas y, por ltimo, se aborda el tema de los ejemplares de que estn res-guardados en colecciones mastozoolgicas extranjeras, en particular, en EstadosUnidos y Canad.

    Gracias a todo ese conocimiento, Mxico es considerado un pas megadiverso(Mittermeier y Mittermeier, 1997); para el caso de los mamferos, actualmente seconocen 475 especies terrestres y 40 marinas (Ramrez-Pulido et al., 2005; Lpez-Wilchis, presente obra), lo que lo ubica en el primer lugar en el continente ame-ricano (Cervantes, 1993), y el segundo en el mundo en este grupo de animales(Conservacin Internacional, 1990). Este conocimiento se ha basado, principal-mente, en las recolectas cientficas que se han realizado en el territorio mexicanopor investigadores nacionales y extranjeros y que han sido depositadas en las co-lecciones cientficas mastozoolgicas de sus respectivas instituciones.

    La primera coleccin cientfica mastozoolgica del pas que se funda y recibeejemplares mexicanos es la del Museo de Historia Natural Alfredo Dugs, en1870, por el mdico y naturalista francs Alfredo Augusto Delsescautz Dugs(Magaa-Cota, en esta obra). Posterior a ella, se ha constituido un grupo signifi-

  • INTRODUCCIN

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 17

    cativo de colecciones cientficas (alrededor de 28) repartidas en, al menos, 20estados de la Repblica Mexicana (Espinoza et al., en esta obra).

    Cabe mencionar que las colecciones cientficas mastozoolgicas son parteimportante de las instituciones y centros de investigacin sobre biodiversidad.Se han distinguido como una alternativa significativa para contribuir al conoci-miento y conservacin de la diversidad de los mamferos mexicanos a travs dela investigacin, docencia y difusin. La relevancia de las colecciones en estosaspectos es tratada con gran elocuencia por los autores de los captulos de lasegunda parte de esta obra: Importancia de las colecciones, donde abordan supapel en la formacin de recursos humanos y en su impacto en la sociedad ascomo el manejo e importancia de las bases de datos que forman parte de lascolecciones.

    A pesar de que Mxico es un pas rico en diversidad mastofaunstica, es ur-gente llevar a cabo estudios sobre diferentes temas, entre otros: taxonoma, siste-mtica, gentica, ecologa y biogeografa, con fines de conservacin y uso sosteniblede la diversidad biolgica. Es indudable, por tanto, el papel de las coleccionescientficas al generar conocimiento sobre la diversidad biolgica.

    De igual manera, son fundamentales en la clasificacin y descripcin de lasespecies, pues representan un modelo comparativo de diversidad (Maldonado,2006). Las colecciones mastozoolgicas han sido y son de gran importancia enel desarrollo de distintas reas de la ciencia, por ello, en las ltimas dcadas losconocimientos sobre los mamferos en Mxico han experimentado un crecimientoconsiderable en los campos de la taxonoma, sistemtica, evolucin y gentica,entre otros (Retana y Lorenzo, 2001). stos son abordados, de una u otra mane-ra, por los autores de los captulos sobre Colecciones e investigacin cientfica,como es el estudio de datos ecolgicos y de distribucin de los mamferos, laimportancia de las colecciones en el estudio de la evolucin y la biodiversidadgentica, en el uso de las imgenes digitales, y en la biotica.

    La sistemtica es el estudio de la diversidad o de las relaciones entre losorganismos ya sea a nivel de poblacin o superior y, dentro de sus componentes,se encuentran la taxonoma, ciencia ocupada de nombrar, clasificar y describiresa diversidad biolgica. Los taxonomistas comienzan clasificando losespecmenes por las caractersticas externas que presentan, por sus estructurasinternas o mediante un anlisis molecular del cido desoxirribonucleico (ADN),y separan conjuntos que consideran una especie. A travs de guas de identifica-cin, lectura de descripciones y/o prstamo de especmenes ya identificados de

  • 18 COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO

    CONSUELO LORENZO / EDUARDO ESPINOZA / MIGUEL BRIONES / FERNANDO A. CERVANTES

    museos se comparan con la muestra y se les otorga un nombre. Si las caracters-ticas no coinciden, stos pueden representar una nueva especie. El taxonomistadebe escribir, entonces, una descripcin que incluya la forma de distinguir lanueva especie de las dems y darle un nombre en latn de acuerdo con el CdigoInternacional de Nomenclatura Zoolgica. Posteriormente, el nombre y la des-cripcin deben publicarse de manera apropiada para darle difusin entre losinteresados (Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica; http://www.biodiv.org). Los sistmatas no slo se interesan en identificar y clasificarespecmenes con base en la similitud que presentan, sino en estudiar los proce-sos evolutivos para poder interpretarla y encontrar una clasificacin natural,es decir, una clasificacin basada en las relaciones filogenticas entre los orga-nismos (Len, 1994).

    En una coleccin mastozoolgica puede encontrarse una gran riqueza gentica,ya que sta funge, tambin, como un acervo de biodiversidad a ese nivel (Ros ylvarez-Castaeda, presente obra). Utilizando tcnicas moleculares de algunosejemplares depositados en las colecciones pueden establecerse sus relacionesfilogenticas y evolutivas y obtener la identidad gentica de diversas especies.Igualmente, es posible estudiar la variacin gentica poblacional actual y de po-cas pasadas al comparar con ejemplares albergados en colecciones a partir demuestras de tejido (Ros y lvarez-Castaeda, presente obra). Asimismo, desta-can los estudios de ADN, a travs de ejemplares de museo, as como los de tipoinmunolgico en la obtencin de protenas para la elaboracin de anticuerposutilizando las pieles de los ejemplares de coleccin (Yates, 1987).

    Cabe mencionar que la taxonoma es una herramienta clave para laimplementacin y monitoreo del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB).De hecho, la Iniciativa Global en Taxonoma (GTI), desarrollada por el CDB hasignificado como nunca antes que el trabajo de los taxnomos reciba una altaatencin poltica, ya que promueve la creacin de capacidades en este campo y laconservacin de la diversidad biolgica, y destaca algunas medidas prioritariasque requieren el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Igualmente,la denominada declaracin Darwin enfatiza la importancia de las colecciones bio-lgicas para la taxonoma y la necesidad de movilizar la informacin que contie-nen para la investigacin y la poltica (Maldonado, 2006).

    Sin embargo, existe el llamado impedimento taxonmico, descrito como untrmino en el que se describen las lagunas de conocimientos en el sistemataxonmico (incluidas las lagunas de conocimientos asociadas a sistemas genticos),

  • INTRODUCCIN

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 19

    la escasez de taxonomistas y conservadores capacitados y el impacto que estasdeficiencias tienen en nuestra capacidad para administrar y utilizar nuestra diver-sidad biolgica (Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica; http://www.biodiv.org). En este sentido, diversos problemas dificultan la plena aplica-cin del CDB: a) existen pocos expertos para identificar y describir especies; b) hayuna gran carencia de recursos para determinar las especies que viven dentro denuestro territorio; c) son pocos o nulos los recursos destinados a la conservacin ymantenimiento de las colecciones cientficas; d) existe poca o nula informacinpara saber exactamente en dnde se conservan los especmenes de nuestro pas(Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica).

    Con el fin de evitar dichos problemas, se ha propuesto que en Mxico se creeun museo de investigacin que incluya la formacin de taxnomos y que cuentecon hemerobiblioteca, con instalaciones adecuadas para albergar colecciones conun crecimiento planificado, que trabaje en conjunto con laboratorios de bioqumicay gentica, y tenga un centro de captura y procesamiento de datos. Asimismo,deber contar con la participacin de distintas instituciones e investigadores queefecten trabajo taxonmico y de colecciones (Len, 1994).

    A pesar de lo anterior, no ha sido suficiente para la sistemtica, la taxonoma,las colecciones biolgicas y los museos, revelar su importancia de una forma tanclara para el avance del conocimiento, ya que hoy en da (aunque la situacin anivel mundial se est reevaluando), los recursos destinados para su desarrollo soncada vez menores (Maldonado, 2006).

    Muchos de los investigadores dedicados al estudio ecolgico de los mamfe-ros, fundamentan sus investigaciones en informacin obtenida de los ejemplaresdepositados en las colecciones cientficas. Al hacer estudios de captura-recaptura,para determinar los patrones demogrficos, reproductivos o bien las reas de acti-vidad de muchos roedores por ejemplo, es necesaria la determinacin previa delos ejemplares para no cometer errores y no confundir las especies a estudiar. Deigual forma, hoy en da, se han incrementado los estudios sobre ecomorfologa, loque sin duda obliga al investigador a revisar un gran nmero de ejemplares de unaespecie en particular y relacionar sus caractersticas morfolgicas con las de suhbitat.

    En aspectos de conservacin, los principales autores sobre este tema mencio-nan que antes de conservar hay que conocer. Esto es, antes de realizar algunapropuesta de conservacin sobre cierta especie de algn sitio en particular habrque conocer determinados aspectos de su biologa, y las colecciones cientficas

  • 20 COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO

    CONSUELO LORENZO / EDUARDO ESPINOZA / MIGUEL BRIONES / FERNANDO A. CERVANTES

    resultan el primer sitio a consultar. Las colecciones son un banco de informacinpara el anlisis de especies en riesgo o en peligro de extincin, ya que se evita lanecesidad de colectar y sacrificar a los individuos para su estudio.

    POR QU SEGUIR COLECTANDO

    La recolecta cientfica brinda la oportunidad de comprender los procesosecolgicos y evolutivos de las especies. En los ltimos aos se ha desarrolladouna amplia gama de herramientas que ayudan a diferentes anlisis, entre otros,los morfolgicos, morfomtricos y genticos, todos involucrados en observar lavariabilidad entre poblaciones y comunidades. Es justamente en este punto dondelas colecciones cientficas son un acervo invaluable para diferentes estudios. Enlos siguientes captulos de este libro se refleja la importancia de continuar concolectas especficas.

    Lo que debe quedar muy claro es que cada individuo que ingresa a una colec-cin debe tener toda la informacin posible, desde la ecolgica hasta la biolgica.Datos como estado reproductivo (nmero de embriones, lactancia, tamao y for-ma de los testculos), contenidos digestivos, ectoparsitos y las medidas tradicio-nales de longitud total, cola, pata y oreja, son fundamentales, pues con ellos seinicia el acervo y la trascendencia de una coleccin mastozoolgica. Tambin esimportante obtener rganos internos como hgado, rin y corazn, pues los ac-tuales estudios genticos requieren de este material; y por ltimo y no menosimportante es la conservacin de la piel y el esqueleto completos.

    Es crucial que los datos geogrficos y registro de localidades sean puntuales,pues uniendo estos datos con los anotados anteriormente brindarn mayor infor-macin sobre las especies y localidades.

    Si se busca que una coleccin sea un centro de informacin biolgica, es muyimportante que los organismos cuenten con los mayores datos posibles y coadyuvena los planes de conservacin, manejo, investigacin y docencia.

    GENERACIN DE LA OBRA

    A pesar de los esfuerzos mencionados para la conservacin y mantenimiento delas colecciones cientficas en nuestro pas, an son muchos los obstculos; mu-chos de ellos se trataran de manera ms completa en captulos posteriores deesta obra. Sin embargo, consideramos que uno de los principales problemas hasido el escaso o nulo apoyo econmico por parte de las instituciones que alber-gan a cada una de ellas.

  • INTRODUCCIN

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 21

    La Asociacin Mexicana de Mastozoologa, AC ha intentado abordar dife-rentes temas sobre las colecciones encontrando, de igual manera, ciertos obstcu-los. A pesar de cinco reuniones celebradas hasta la fecha para discutir el tema, nose haba llegado a acuerdos concretos. Se trataron asuntos relevantes para las co-lecciones; sin embargo, uno de los problemas ms serios, ha sido la falta de conti-nuidad y de seguimiento, posiblemente por la falta de persistencia de losinvolucrados para concretar el trabajo. En conjunto, estas causas se suman a que elapoyo recibido por la Mesa Directiva en turno, depende de la disciplina e intere-ses de sus miembros, ya que la instauracin de comits es funcin de la presiden-cia de la Asociacin (Castro-Campillo y Alvarez-Castaeda, en esta obra).

    La idea de generar este libro surge desde esas primeras reuniones, particular-mente en la celebrada en el Simposio sobre Colecciones, durante el VII CongresoNacional de Mastozoologa, realizado en San Cristbal de Las Casas, Chiapas,durante 2004, as como en la Segunda Reunin de Colecciones Mastozoolgicasde Mxico, durante las Segundas Jornadas Mastozoolgicas, llevadas a cabo, en2005, en la Ciudad de Mxico. Como resultado de amplias deliberaciones, lostemas abordados en esas reuniones se resumieron principalmente en estos objeti-vos: a) elaborar un directorio de las colecciones de mamferos en Mxico y difun-dirlo entre los miembros de la AMMAC; b) establecer los requisitos mnimos paraconsiderar un acervo de ejemplares mastozoolgicos como coleccin cientfica; c)acordar polticas de prstamo, consulta e intercambio expeditas, tanto de ejem-plares como de informacin, de suerte que se promueva la investigacin. Temasque sin duda son abordados y discutidos en esta obra.

    Este volumen integra una parte importante de la informacin obtenida yanalizada durante los ltimos aos por los curadores de las colecciones cientficasmastozoolgicas mexicanas. En la elaboracin de esta obra participan 72 autoresde 25 universidades y centros de investigacin nacionales. De esta manera, espe-ramos que esta obra cumpla su objetivo de llenar en parte un gran vaco de infor-macin sobre las colecciones cientficas mastozoolgicas y que sea de utilidad ainvestigadores, estudiantes y profesores, as como a la sociedad civil y al personalde los gobiernos estatales y federales de nuestro pas implicados en la toma dedecisiones sobre conservacin, proteccin y aprovechamiento de los recursosmastofaunsticos de Mxico.

    LOS EDITORES

    Septiembre 2006

  • 22 COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO

    CONSUELO LORENZO / EDUARDO ESPINOZA / MIGUEL BRIONES / FERNANDO A. CERVANTES

    LITERATURA CITADACastro-Campillo, A. y S. T. lvarez-Castaeda. En esta obra (2006). La AMMAC y su

    papel en las colecciones mastozoolgicas. Pp. 27-56, in Colecciones mastozoolgicas deMxico (C. Lorenzo, E. Espinoza-Medinilla, M. Briones-Salas y F. A. Cervantes eds.).Asociacin Mexicana de Mastozoologa, AC. Mxico, DF.

    Cervantes, F. 1993. La coleccin mastozoolgica del Instituto de Biologa. Pp. 169- 196, inColecciones Zoolgicas (H. Brailovsky y B. Gmez V., comp.). Instituto de Biologa,UNAM. Mxico, DF.

    Conservation Internacional. 1990. Wealth of plants and animals unites megadiversitycountries. Tropicus, 4(1).

    Espinoza-Medinilla, E., C. Lorenzo y M. Briones-Salas. En esta obra (2006). Integra-cin del conocimiento de las colecciones mastozoolgicas de Mxico. Pp. 537-548,in Colecciones mastozoolgicas de Mxico (C. Lorenzo, E. Espinoza-Medinilla, M.Briones-Salas y F. A. Cervantes eds.). Asociacin Mexicana de Mastozoologa, AC.Mxico, DF.

    Len, L. 1994. Algunos aspectos de la taxonoma mastozoolgica en Mxico: historia, proble-mtica y alternativas. Pp. 485-504, in Taxonoma biolgica (Llorente, B. J., e I. Luna, comp.).UNAM/Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

    Lpez-Wilchis, R. En esta obra (2006). Especies y ejemplares de mamferos mexicanosdepositados en colecciones extranjeras. Pp. 111-120, in Colecciones mastozoolgicas deMxico (C. Lorenzo, E. Espinoza-Medinilla, M. Briones-Salas y F. A. Cervantes eds.).Asociacin Mexicana de Mastozoologa, AC. Mxico, DF.

    Magaa-Cota, G. E. En esta obra (2006). Coleccin de Mamferos del Museo de HistoriaNatural Alfredo Dugs de la Universidad de Guanajuato. Pp. 387-396, in Coleccionesmastozoolgicas de Mxico (C. Lorenzo, E. Espinoza-Medinilla, M. Briones-Salas y F.A. Cervantes eds.). Asociacin Mexicana de Mastozoologa, AC. Mxico, DF.

    Maldonado, O. J. A. 2006. Las colecciones biolgicas del Instituto Alexander von HumboldtIAvH-: su importancia para el Instituto y el Pas. Programa de Inventarios deBiodiversidad, Instituto Alexander von Humboldt. http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/noticias/images_notas/Es crito%20colecciones.pdf.

    Mittermeier, R. 1988. Primate diversity and the tropical forest: case studies from Braziland Madagascar, and the importance of the megadiversity countries, in Biodiversity(E.O.Wilson, ed.). National Academy Press. Washington DC.

    Mittermeier, R. y C. de Mittermeier. 1997. Megadiversidad. Los pases biolgicamente msricos del mundo. CEMEX, SA de CV, Agrupacin Sierra Madre SC/Quebecor PrintingInc. Canad.

    Mittermeier, R. y T. B. Werner. 1990. Wealth of plants and animals unites megadiversitycountries. Tropicus, 4(1): 1, 4-5.

    Ramrez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales y A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y rela-cin nomenclatural de los mamferos terrestres de Mxico. Acta Zoolgica Mexicana(nueva serie), 21(1): 21-82.

    Retana, O. y C. Lorenzo. 2001. La Coleccin Mastozoolgica de El Colegio de la FronteraSur. Acervo cientfico y patrimonio nacional. ECOSUR. Mxico.

  • INTRODUCCIN

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 23

    Rios, E. y S. T. lvarez-Castaeda. En esta obra (2006). Las colecciones como banco debiodiversidad gentica. Pp. 187-200, in Colecciones Mastozoolgicas de Mxico (C. Lo-renzo, E. Espinoza-Medinilla, M. Briones-Salas y F. A. Cervantes eds.). AsociacinMexicana de Mastozoologa, AC. Mxico, DF.

    Toledo, V. M. 1988. La diversidad biolgica de Mxico. Ciencia y Desarrollo, 81:17-30.UICN. 2001. El libro rojo. La crisis de la extensin cara a cara. CEMEX, SA de CV. Toppan

    Printing Co. Japan, 311 pp.Wilson, E. O. 1988. The current state of biological diversity. Pp. 3-18, in Biodiversity (E.O.

    Wilson, ed.). National Academy Press, Washington, DC.Wilson, E.O. 1992. The Biodiversity of Life. Belknap Press, Cambridge, Massachusetts.World Conservation Monitoring Centre. 1992. Global biodiversity: Status of the earths li-

    ving resources. Compiled by the World Conservation Monitoring Center. Chapmanand Hall. London.

    WWF. 1995. A regional analysis of geographic priorities for biodiversity conservation in LatinAmerica and the Caribbean. Gland, Switzerland.

    WWF. 1999. Perspectivas de un planeta vivo. Gland, SwitzerlandYates, T. L. 1987. Value and Potencial of the Collection Resource. Mammal Collection

    Management. Texas Tech University Press.

  • Parte IHISTORIADE LAS COLECCIONES

  • COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 27

    Captulo 1LA AMMAC Y SU PAPELEN LAS COLECCIONES MASTOZOOLGICASALONDRA CASTRO-CAMPILLO* / SERGIO TICUL LVAREZ-CASTAEDA**

    INTRODUCCIN

    ste libro se gest en el Simposio sobre Colecciones, realizado durante el VIICongreso Nacional de Mastozoologa (VII CNM, San Cristbal de Las Casas,

    Chiapas, 2004), as como en la Segunda Reunin de Colecciones Mastozoolgicasde Mxico, durante las segundas Jornadas Mastozoolgicas (Ciudad de Mxico,2005). Con estas dos ltimas reuniones, los miembros de la Asociacin Mexicanade Mastozoologa, AC (AMMAC) han celebrado, desde 1994, cinco reuniones entorno al tema de las colecciones cientficas de mamferos.

    Las primeras tres reuniones fueron la mesa Importancia y manejo de colec-ciones mastozoolgicas (II CNM, Guadalajara, Jalisco, 1994), la II mesa redondasobre Colecciones mastozoolgicas (III CNM, Cuernavaca, Morelos, 1996) y untaller convocado en el sptimo Congreso Teriolgico Internacional (ITC-7,Acapulco, Guerrero, 1997). Como resultado de amplias deliberaciones, los temasabordados en esas reuniones se resumieron principalmente en los siguientes obje-tivos: a) elaborar un directorio de las colecciones de mamferos en Mxico y di-fundirlo entre los miembros de la AMMAC; b) establecer los requisitos mnimospara considerar un acervo de ejemplares mastozoolgicos como coleccin cient-fica; y c) acordar polticas de prstamo, consulta e intercambio expeditas, tanto deejemplares como de informacin, de suerte que se promueva la investigacin.

    Aun cuando en esas reuniones se trataron varios tpicos relevantes para lascolecciones, ha quedado pendiente abordar de fondo los problemas que se identi-ficaron, as como concretar y difundir los acuerdos alcanzados. Uno de los obstcu-los ms serios para ello, ha sido la falta de continuidad y de seguimiento. Por

    E

    * Departamento de Biologa, Divisin de Ciencias Biolgicas y de la Salud, Universidad Autno-ma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. CE: [email protected]

    ** Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste. CE: [email protected]

  • 28 HISTORIA DE LAS COLECCIONES

    ALONDRA CASTRO-CAMPILLO / SERGIO TICUL LVAREZ-CASTAEDA

    ejemplo, aunque el directorio, las caractersticas de los acervos y las prcticascuratoriales, que forman parte de los objetivos de esta obra, tambin fueron abor-dados durante las tres primeras reuniones, aqu aparecen ms por recurrencia denecesidades, que por continuidad. En parte, esto se debe a la falta de registrosfehacientes y duraderos, como este libro, a lo que se agrega la falta de persistencia,por las razones que fueren, de los involucrados para concretar lo que comenzaron.En conjunto, estas dos causas se suman a que el apoyo recibido por la Mesa Di-rectiva en turno, depende de la disciplina e intereses de sus miembros, ya que lainstauracin de comits es funcin de la Presidencia.

    Consideramos que una agrupacin cientfica constituye el espacio idneopara aglutinar a los interesados en algn tema especfico, especialmente cuandoalrededor del mismo existen desconocimiento, necesidades y otras limitaciones.En la agrupacin, el ambiente es propicio para organizar reuniones peridicas,donde sus miembros participan de manera abierta y flexible para identificar losproblemas, proponer soluciones y alcanzar acuerdos. La continuidad de esos eventoses crucial para darle seguimiento al tema y cimentar los avances obtenidos. Poreso, con su invitacin, los editores nos brindan la oportunidad de retomar lo quese abord en esas tres primeras reuniones y de concatenarlo con lo que se presentaen este libro.

    As, esperamos dejar aqu una constancia del contexto histrico en que se desa-rroll el inters por las colecciones, de los avances, as como de lo que an quedapendiente. Pues si bien las reseas de las dos primeras reuniones se publicaron en elBoletn de la AMMAC (lvarez Castaeda, 1995; lvarez Castaeda y Castro Cam-pillo, 1996), es poco probable que este rgano informativo se encuentre accesiblepara todos los interesados; sobre la tercera reunin nada se public. En el manejo dela informacin hemos intentado integrar la visin de cada uno de nosotros, a vecesdiscordante por el enfoque, y las experiencias individuales.

    EL ESCENARIO PREVIO

    Las colecciones cientficas de mamferos son el punto de partida obligado paracualquier investigacin que requiera del reconocimiento de las especies silvestres,as como de la informacin que guardan los registros documentales asociados(Genoways et al., 1976; Williams et al., 1987; Ramrez-Pulido et al., 1989; Chalmers,1992; Peterson et al., 2001; Snchez-Cordero et al., 2001), pero su importanciatambin radica en que la captura, la preparacin y el estudio de los especmenes dereferencia, alojados en ella, son parte inherente a la formacin profesional de los

  • LA AMMAC Y SU PAPEL EN LAS COLECCIONES MASTOZOOLGICAS

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 29

    mastozologos (Hafner et al., 1997; Lpez-Ochoterena y Ramrez-Pulido, 1999;Williams y Genoways, 2004).

    En Mxico, cuando el nmero de mastozologos era an reducido y las condi-ciones propicias, era frecuente que quienes se formaban en las prcticas curatorialescontinuaran ligados a su alma mater o fundaran otra coleccin. Por esta razn, lascolecciones estaban relacionadas, pero no necesariamente permanecan comunica-das entre s. De hecho, cada responsable de un acervo se enfrentaba a condicionesparticulares que requeran respuestas individuales y que, a la postre, derivaron en elaislamiento entre colecciones. Este patrn continu hasta los aos noventa en todoel pas, lo que desemboc en un desconocimiento de las diferentes coleccionesmastozoolgicas existentes. De hecho, por parte de los colegas extranjeros, persistiuna visin centralista, seguan ubicando a las colecciones del rea metropolitanacomo las principales (Ramrez-Pulido y Gonzlez Ruiz en esta obra).

    En la dcada de los setenta, las colecciones mastozoolgicas ms importantesdel pas estaban relacionadas entre s por la formacin de sus curadores. Su rele-vancia se deba a la magnitud y contenido de su acervo, a su infraestructura, ascomo a la conformacin y habilitacin de su personal, todo lo cual foment que enellas se entrenara el mayor nmero de mastozologos durante la dcada siguiente.Estas colecciones eran la del Instituto de Biologa, en la Universidad NacionalAutnoma de Mxico (IBUNAM), hoy conocida como la Coleccin Nacional deMamferos (CNM); la del Museo deZoologa Alfonso L. Herrera, de la Facultadde Ciencias (FC) de la misma universidad; la de la Escuela Nacional de CienciasBiolgicas del Instituto Politcnico Nacional (ENCB, IPN); y la de la UniversidadAutnoma Metropolitana-unidad Iztapalapa (UAM-I), todas ellas en la Ciudad deMxico. A estas instituciones, se sumaba la coleccin de la Universidad Autnomade Nuevo Len (UANL), en la ciudad de Monterrey, que tambin fue punto im-portante en la formacin de recursos humanos.

    Durante los aos ochenta, para fomentar un desarrollo ms descentralizado yarmnico en todo el pas, el gobierno federal destin apoyos especiales para laeducacin superior y para la investigacin biolgica. Los fondos fueron canaliza-dos a las universidades estatales y a la ampliacin de la UNAM y del IPN en laprovincia, as como a la creacin de centros o institutos de investigacin federaleso vinculados con esas dos instituciones. Fue entonces cuando varios colegas, for-mados en las colecciones mencionadas, se incorporaron a esas instituciones delinterior. Adems, como en ese tiempo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-ga (CONACyT) aportaba recursos para el inventario local o regional de la

  • 30 HISTORIA DE LAS COLECCIONES

    ALONDRA CASTRO-CAMPILLO / SERGIO TICUL LVAREZ-CASTAEDA

    mastofauna o para su actualizacin, el nmero de colecciones cientficas seincrement en toda la Repblica Mexicana, lo cual se prolong a la siguientedcada, incorporando colegas que ya se haban formado en instituciones estatales.

    No obstante, como se mencion, todas esas colecciones se desarrollaron demanera independiente y a su propio ritmo, especialmente porque los responsablesse encontraron sobrecargados por las tareas inherentes a su adscripcin comofundadores, docentes e investigadores, a las que se agregaban el tiempo y el es-fuerzo que dedicaban para lograr que las autoridades los apoyaran de alguna ma-nera. Deban enfrentar polticas institucionales diferentes con la incomprensinde autoridades, las ms de las veces ajenas al perfil profesional del bilogo y, porende, reticentes para asignar espacios y recursos al acervo.

    La mayor parte de los recursos federales recibidos para inventariar lamastofauna se canalizaba para asegurar y cubrir los gastos del trabajo de campo(p. e., adquisicin de equipo para recolecta, becas u honorarios para estudiantes,viticos). Adems, la recolecta de ejemplares, junto con su preparacin, absorbala mayor parte del tiempo dedicado a esos proyectos. Lo anterior, aunado a lasobrecarga de trabajo, especialmente en instituciones educativas, no les permita alos curadores avanzar en la identificacin del material acopiado y mucho menosanalizarlo para publicar recuentos faunsticos locales o regionales. Por eso, la ma-yora de las publicaciones aludan a una ampliacin de la distribucin o a la pre-sencia de taxa que no haban sido registrados antes para ciertas reas.

    Adems, cuando en la determinacin de ejemplares se encontraban proble-mas, se usaba una taxonoma tradicional, inspirada en publicaciones extranjeras delos aos cincuenta y sesenta, que se basaba en la descripcin cualitativa de caracte-res morfolgicos y, cuando mucho, inclua la estadstica estndar de unas cuantasmedidas; o bien, el material quedaba a la espera de contar con la asesora de exper-tos o de consultar ejemplares en otras colecciones, especialmente del extranjero,porque ah est depositada la mayor parte de los ejemplares tipo (Lpez-Wilchis yRetana Guiascn; y Ramrez-Pulido y Gonzlez Ruiz, en esta obra).

    Al iniciar los aos noventa, la biodiversidad se visualiz como patrimonio ymedida de la riqueza de las naciones (IUCN/PNUMA/WWF et al., 1991), por lo quesu inventario gan inters poltico, social y econmico, adems del cientfico(Sarukhn y Dirzo, 1992). Entre las polticas y acciones federales en favor de laproteccin de los recursos naturales se suaviz la tendencia a erogar apoyos paralas colecciones a travs de proyectos faunsticos, otorgados por el CONACyT. Dehecho, la palabra inventario ya fuera como objetivo o en el ttulo de los proyec-

  • LA AMMAC Y SU PAPEL EN LAS COLECCIONES MASTOZOOLGICAS

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 31

    tos, se convirti en tab para obtener financiamiento, y las colecciones fueroncriticadas por su figurado impacto ecolgico sobre las reas inventariadas.

    Un cierto alivio para la consecucin de recursos fue la creacin de la Comisinpara el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), entonces dependientede la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE, 1992), y que abri otrafuente de recursos federales para las colecciones. Pero como el inters de esta de-pendencia se centraba en documentar la biodiversidad nacional y en hacer esa in-formacin accesible para anlisis cuantitativos, sus apoyos estaban destinados a laconformacin de bases de datos. As, la mayora de las colecciones bsicamenterecibieron financiamiento para adquirir equipo de cmputo, unas cuantas, pudieroncomprar mobiliario o hacer consultas a colecciones en el extranjero, mientras quelas menos tambin consiguieron montar laboratorios anexos al acervo.

    Otro de los cambios en el gobierno en relacin con su preocupacin por losrecursos y el medio y que tambin afect a las colecciones, fue que el InstitutoNacional de Ecologa (INE) de la Secretara del Medio Ambiente y RecursosNaturales (SEMARNAT, antes SEDUE), hizo nfasis en regularizar el otorgamientode los permisos de recolecta cientfica y el registro oficial de las colecciones, ascomo en la modificacin o creacin de legislacin ambiental para regular, restrin-gir o prohibir la recolecta de ejemplares silvestres, de acuerdo con su vulnerabili-dad ecolgica. Estas normas y leyes, adems de dificultar el trabajo de campo,promovieron el surgimiento de compaas para la evaluacin del impacto am-biental, las cuales, haciendo uso de estudiantes, se acercaron a las colecciones paraobtener el inventario de alguna zona.

    Desafortunadamente, el INE y la CONABIO no tenan muy claros sus lmites deinjerencia, por lo que solicitaban la misma informacin sobre el contenido de losacervos a los curadores pero en diferente formato para otorgar permisos, registroso recursos. De manera paradjica, el inters por la infraestructura para el manejoelectrnico de la informacin no les supuso establecer un programa federal parafacilitar los trmites y acciones administrativas. Adems, ambas dependencias soli-citaban que las colecciones contaran con ciertos lineamientos para cumplir con sufuncin cientfica (Genoways et al, 1976; Ramrez-Pulido et al., 1989 y Mdespacheret al., en esta obra), pero no contaban con criterios propios para definir cules eran.

    Frente a las necesidades y problemas de las colecciones mastozoolgicas, deri-vadas de su aislamiento, diferente estado de desarrollo y desconocimiento, as comopor su interaccin con dependencias gubernamentales (financiamiento, permisosde recolecta y registro oficial) o privadas (consultoras de impacto ambiental), era

  • 32 HISTORIA DE LAS COLECCIONES

    ALONDRA CASTRO-CAMPILLO / SERGIO TICUL LVAREZ-CASTAEDA

    urgente fomentar el acercamiento y la colaboracin entre todas ellas. Fue a 10 aosde fundada la AMMAC, pero slo a tres de asumir su papel como espacio para aglu-tinar a los mastozologos nacionales, que se iniciaron las reuniones sobre coleccio-nes mastozoolgicas, previas a 2002.

    Estas reuniones empezaron como espacios de discusin, donde varios de susmiembros, especialmente los asociados con alguna coleccin formal o incipiente, sepresentaban con diferentes expectativas. Algunos acudieron en busca de apoyo eintercambio de insumos o informacin para sus necesidades, carencias y problemas.Pero frente a la relevancia que iba cobrando la informacin contenida en las colec-ciones cientficas, tambin se abordaron diversos aspectos de los que no haba ante-cedentes, intentando acuerdos para responder de una manera organizada e integrada.Sin embargo, lo primordial era saber qu acervos cientficos guardaban materialmastozoolgico en Mxico.

    LOS DIRECTORIOS DE LAS COLECCIONES MEXICANAS

    El directorio del la ASMA diferencia de lo que suceda en Mxico en el siglo XX, la Sociedad Americanade Mastozologos (ASM, por sus siglas en ingls), fundada en 1919, ya habapublicado, de manera intermitente y con objetivos que fueron evolucionando, seisdirectorios para las colecciones de Norteamrica, entre 1923 y 1987 (Howell,1923; Doutt et al., 1945; Anderson et al., 1963; Choate y Genoways, 1975;Genoways y Schlitter, 1981; Yates et al. 1987). Las colecciones de Mxico y deotros pases latinoamericanos fueron incluidas a partir del tercer directorio(Anderson et al., 1963) porque ninguna de ellas respondi al que hicieran Douttet al. (1945); en ese documento slo se incluye a la del IBUNAM. Esa coleccin y lade la ENCB-IPN, se sealan en el directorio de Choate y Genoways (1975), mien-tras que stas y las colecciones de la UAM-I y la UANL se mencionan en los dossiguientes (Genoways y Schlitter, 1981; Yates et al., 1987).

    En 1994, el Comit de Colecciones Sistemticas de la ASM, al que pertenecael segundo autor de este captulo (lvarez-Castaeda), estaba por actualizar laltima versin del directorio (Yates et al., 1987). En esa ocasin, se pretendaampliar la lista a todo el continente bajo dos premisas: ubicarlas a todas y promo-ver que fuesen reconocidas formalmente como parte del acervo de coleccionesmastozoolgicas en el hemisferio Oeste (Hafner et al., 1997). Se consider un aopara reunir la informacin de diciembre de 1994 a 1995, pero se extendi seismeses ms, a junio de 1996 (Hafner et al., 1997).

  • LA AMMAC Y SU PAPEL EN LAS COLECCIONES MASTOZOOLGICAS

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 33

    Para generar la lista de Mxico, lvarez-Castaeda hizo una indagacin, amanera de chisme, que transcurri por varios meses, preguntando entre los cole-gas quin saba de la existencia de colecciones cientficas en las diferentes institu-ciones del pas y qu otras pudieran referir. El nfasis del interrogatorio radicabaen averiguar cules de ellas alojaban material mastozoolgico, quines eran loscolegas a cargo, en dnde estaban situadas y en qu consista su acervo. Al cierre dela edicin del directorio de la ASM, pudieron ser incluidos los datos completos de16 colecciones mexicanas de mamferos, mientras que slo el nombre de siete msse puso en un apndice para aqullas que no respondieron (Hafner et al., 1997).

    Los directorios de colecciones en la AMMACPara desahogar la mocin de conformar un directorio de colecciones nacionales, en1994 se acord enviar un cuestionario a los miembros de la AMMAC, donde sesolicitaba el nombre y acrnimo oficiales de la coleccin, la institucin en que seencontraba, la direccin completa, la persona responsable, su telfono y fax. Asi-mismo, al saberse que lvarez-Castaeda ya haba reunido informacin de variascolecciones, tambin se acord enviarle los resultados del cuestionario. La primeralista fue publicada en el Boletn de la AMMAC (lvarez-Castaeda, 1995) y quedconformada por los datos de 28 colecciones de mamferos, ubicadas en 17 estadosde la Repblica Mexicana. A esta lista, se aadieron otros cinco acervos en otrastres entidades (lvarez-Castaeda y Castro Campillo, 1996) y que fueron obteni-dos a travs de la CONABIO por Castro Campillo. Con la informacin que apareceen este libro, a esas 33 colecciones, se suman cinco ms ubicadas en 23 entidades.Considerando la desaparicin de la del campus Iztacala de la UNAM, las coleccionescientficas mexicanas que alojan material mastozoolgico suman 36. Los editoresde este libro (Lorenzo et al., 2006) presentan los datos pormenorizados de esascolecciones mastozoolgicas, por lo que aqu slo mostramos un seguimiento his-trico de los directorios que se hicieron en la AMMAC y en la ASM (cuadro 1).

    Desde un inicio se acord que el directorio debera ser revisado con frecuencia yestar disponible en la pgina electrnica de la AMMAC, puesto que esa informacinconstitua la piedra angular para desarrollar la relacin entre las colecciones. Con lapublicacin de las listas de lvarez Castaeda (1995) y de lvarez Castaeda y CastroCampillo (1996) se cumpli parcialmente con la premisa bsica de tener al menos undirectorio de colecciones y que la informacin mnima de cada una estuviera disponiblepara sus investigadores; desafortunadamente, los datos de varias permanecieron incom-pletos y la puesta del directorio en la pgina electrnica de la AMMAC nunca se hizo.

  • 34 HISTORIA DE LAS COLECCIONES

    ALONDRA CASTRO-CAMPILLO / SERGIO TICUL LVAREZ-CASTAEDA

    CUADRO 1. Relacin histrica de las colecciones mastozoolgicas mexicanas conocidashasta este trabajo. La entidad federativa se menciona entre parntesis si la ubicacin no esexplcita. Las itlicas sealan una sugerencia cuando no contbamos con el nombre oficial. Lossuperndices indican la fuente: 1 = lvarez Castaeda, 1995; 2 = lvarez Castaeda y Castro-Campillo, 1996; a = Hafner et al. 1997; b = Apndice I en Hafner et al. 1997; c = este libro

    1. Coleccin de Zoologa de la Universidad Autnoma de Aguascalientes1a

    2. Coleccin de Vertebrados de la Universidad Autnoma de Baja California1ac

    3. Coleccin de Mamferos del Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste, SC

    (Baja California Sur)1ac

    4. Coleccin Osteolgica del Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de la Paz,

    Instituto Nacional de la Pesca (Baja California Sur)1ac

    5. Coleccin de Mamferos del Museo de Historia Naturalde la Universidad Autnoma de Baja California Sur

    1a

    6. Coleccin de Mamferos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas1ac

    7. Coleccin Mastozoolgica en El Colegio de la Frontera Sur (Chiapas)1ac

    8. Coleccin Zoolgica Regional (Mammalia) del Instituto de Historia Natural y Ecologa (Chiapas)2c

    9. Coleccin de Mamferos Fsiles y Recientes del Instituto Nacional de Antroploga e Historia(Distrito Federal)

    1bc

    10. Coleccin Mastozoolgica de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas,

    Instituto Politcnico Nacional (Distrito Federal)1ac

    11. Coleccin de Mamferos de la Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa

    (Distrito Federal)1ac

    12. Coleccin Nacional de Mamferos. Instituto de Biologa,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Distrito Federal)1ac

    13. Coleccin de Mamferos del Museo de Zoologa Alfonso L. Herrera,Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Distrito Federal)

    1bc

    14. Coleccin Osteolgica de Mamferos Marinos. Facultad de Ciencias,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Distrito Federal)1ac

    15. Coleccin Mastozoolgica de la Universidad Simn Bolvar (Distrito Federal)c

    16. Coleccin Regional de Mamferos de Durango. Centro Interdisciplinario de Investigaciones

    para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango, Instituto Politcnico Nacional1ac

    17. Coleccin de Mamferos del Instituto de Ecologa, AC, Unidad Durango1b

    18. Coleccin Mastozoolgica de la Universidad Autnoma de Campechec

    19. Coleccin de Mamferos del Museo de Historia Natural Alfredo Dugs

    de la Universidad de Guanajuatoc

  • LA AMMAC Y SU PAPEL EN LAS COLECCIONES MASTOZOOLGICAS

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 35

    20. Coleccin de Mamferos del Instituto Tecnolgico de Huejutla (Hidalgo)c

    21. Coleccin Matozoolgica de la Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias,

    Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Guadalajara (Jalisco)2

    22. Coleccin de Mamferos. Instituto Manantln de Ecologa y Conservacin de la Biodiversidad,

    Departamento de Ecologa y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur,Universidad de Guadalajara (Jalisco)

    1bc

    23. Coleccin de Mamferos de la Escuela de Ciencias,Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    1

    24. Coleccin de Mamferos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala,Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Estado de Mxico)

    1

    25. Coleccin de Mamferos de la Facultad de Biologa,Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo (Michoacn)

    1a

    26. Coleccin de Mamferos del Centro de Educacin Ambiental e InvestigacinSierra de Huautla, Universidad Autnoma del Estado de Morelos

    1bc

    27. Coleccin de Mamferos del Laboratorio de Mastozoologa Dr. Bernardo Villa Ramrez,Facultad de Ciencias Biolgicas. Universidad Autnoma de Nuevo Len

    1c

    28. Coleccin de Mamferos del Centro Interdisciplinario de Investigacionespara el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politcnico Nacional

    1ac

    29. Coleccin de Mamferos de la Escuela de Biologa. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla1c

    30. Coleccin Mastozoolgica del Museo de Zoologa,

    El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal (Quintana Roo)2c

    31. Coleccin Zoolgica, Seccin Vertebrados, del Instituto de Investigaciones de las Zonas Desrticas,Universidad Autnoma de San Luis Potos

    2

    32. Coleccin de Mamferos. Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Ocanos (Sonora)1b

    33. Coleccin de Mastozoologa en la Coleccin de Vertebrados.Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guaymas

    y Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, AC, Unidad Guaymas1bc

    34. Coleccin de Mamferos del Instituto de Ecologa y Alimentacin,

    Universidad Autnoma de Tamaulipas1a

    35. Coleccin de Invertebarados y Vertebrados del Estado de Tamaulipas,Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad del Noreste, AC (Tamaulipas)

    2

    36. Coleccin de Mamferos del Instituto de Investigaciones Biolgicas de laUniversidad Veracruzana (Veracruz)

    1ac

    37. Coleccin de Mamferos de la Universidad Autnoma de YucatnDepartamento de Zoologa, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    1ac

  • 36 HISTORIA DE LAS COLECCIONES

    ALONDRA CASTRO-CAMPILLO / SERGIO TICUL LVAREZ-CASTAEDA

    LOS REQUISITOS PARA LAS COLECCIONES MEXICANAS DE MAMFEROS

    Como resultado de profundas discusiones se consider pertinente que la propiaAMMAC formulara una serie de estndares mnimos de calidad y de seguridad quelos acervos nacionales de mamferos deberan reunir para la correcta preservaciny uso de los especmenes. El objetivo principal era asegurarse de que todas lascolecciones mastozoolgicas pudieran cumplir con estos criterios y que fomenta-ran el desarrollo armnico entre ellas, independientemente de que tuvieran unalarga trayectoria o de que comenzaran. Una vez que fueran acordados los crite-rios, se presentaran a las instancias gubernamentales para que los consideraran.

    Como punto de referencia, se revisaron los Estndares Curatoriales Bsicospara Colecciones Sistemticas que el Comit de Colecciones Sistemticas (CSC,por sus siglas en ingls) de la ASM haba publicado en el Journal of Mammalogy en1978 (anexo 1) y que seguan vigentes en ese entonces. Una ventaja adicional derevisar esos criterios era que el CSC estaba precertificando a las colecciones queenlistara en su prximo directorio (Hafner et al., 1997). As, si alguna de lasmexicanas tena inters en ser oficialmente certificada por este Comit, podratener a la mano los criterios bsicos.

    Sin embargo, los estndares de la ASM ponan nfasis en una infraestructuramnima necesaria que estaba en funcin de las normas vigentes de seguridad den-tro de Estados Unidos, pero que eran ajenas a las condiciones de la mayora de lascolecciones en Mxico. De hecho, salvo la del IBUNAM, ninguna de las coleccio-nes nacionales de mamferos (y muchas de las estadounidenses), las cumplan ensu totalidad. Por eso, hasta entonces, slo esa coleccin haba sido certificada unavez en 1975 y otra en 1983 (Hafner et al., 1997).

    Otro punto importante era que la ASM sugera que las cajas de la coleccinfuesen metlicas y hermticas, pues se consideraba que las de madera eran proclivesa infestarse con plagas (p. e., hongos e insectos xilfagos). Aun hoy en da, sonpocas las colecciones nacionales con cajas adecuadas, ya que las de factura nacio-nal carecen de lmina en la base, pues estn hechas para responder a otras deman-das (p.e. papeleras o ferreteras), mientras que las de importacin son muy costosas.Entre otras ventajas, las cajas de madera se pueden fabricar con materiales y ca-ractersticas acordes con el tipo de ambiente y el espacio en que se encuentra lacoleccin, haciendo que sean tan hermticas como sea posible. De hecho, en laactualidad stas vuelven a considerarse como mejores, ya que la madera se im-pregna del fumigante y la preservacin de las pieles dura mayor tiempo, en rela-cin con las cajas de metal.

  • LA AMMAC Y SU PAPEL EN LAS COLECCIONES MASTOZOOLGICAS

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 37

    sos y otros aspectos, en realidad, slo subrayaban que el problema ms im-portante era que la mayora de las colecciones mexicanas careca de un apoyoinstitucional adecuado para acervos biolgicos, por lo que no tenan las facilida-des mnimas necesarias y, por consiguiente, no alcanzaban a cumplir con losestndares ms bsicos de la ASM; especialmente las que estaban iniciando unacervo regional en el interior y todava no contaban con ningn tipo de infraes-tructura adecuada.

    Frente al dilema de no poder adoptar los criterios bsicos de la ASM, en laAMMAC se seal que aun as, todas las colecciones mastozoolgicas mexicanas incluyendo las pequeas y emergentes contenan material de importancia bio-lgica que deba de ser preservado. Una dcada antes, Pefaur (1987) haba sealadoque los principales problemas que enfrentaban las colecciones en Latinoamricaeran la escasez de recursos y la falta de personal calificado; a pesar de stas y otrascarencias asociadas, consider muy valiosos los acervos de esas colecciones y apo-yaba su existencia.

    En la AMMAC se decidi que la carencia de infraestructura no debera sermotivo para que las colecciones con mayores problemas fueran excluidas de laproteccin nominal que disfrutaban las acreditadas. Por ello se consider quelas colecciones nacionales deberan destacar la importancia de las condicionesen que debe estar el material biolgico, su representatividad, el manejo y man-tenimiento que se le d a la coleccin y la participacin de personal capacitado(lvarez Castaeda y Castro Campillo, 1996). Este concepto ya haba sidodesarrollado en el nico libro acerca del manejo y mantenimiento de coleccio-nes mastozoolgicas que haba en la literatura nacional (Ramrez-Pulido et al.,1989), que tambin se mencion en la discusin de los estndares para lascolecciones.

    Una vez que se lleg a la conclusin de que la importancia de las coleccionesradicaba en su acervo, ms que en sus instalaciones, se retom la discusin acercade los estndares mnimos y se revisaron nuevamente los del CSC de la ASM (1978)para las colecciones mastozoolgicas, con la idea de que se garantizara la preser-vacin de los ejemplares para su consulta por las futuras generaciones. Quienesvean ventajoso el uso de esos estndares, no los perciban como reglamento, re-quisito, ni argumentacin, por parte de la ASM, para interferir dentro de las pol-ticas internas de ninguna institucin sino, ms bien, como el producto de laexperiencia de diversos investigadores en diferentes colecciones y que poda serutilizado para obtener un mejor xito en la preservacin del material recolectado.

  • 38 HISTORIA DE LAS COLECCIONES

    ALONDRA CASTRO-CAMPILLO / SERGIO TICUL LVAREZ-CASTAEDA

    Los estndares modificados para las condiciones de las colecciones de Mxicocon base en los que proponen la ASM y Ramrez-Pulido et al. (1989) quedaroncomo sigue:

    Criterios mnimos de calidad y de seguridadque deben reunir las colecciones cientficas mexicanas

    De la adscripcin y del personal1) Es necesario que las colecciones estn alojadas en una institucin de mane-

    ra que se pueda asegurar la consulta de su acervo.2) Las colecciones debern contar con el respaldo institucional que permita

    asegurar su continuidad y que cuenten con las condiciones necesarias.3) Se recomienda que la coleccin tenga asociado por lo menos un mastozologo.

    De las instalaciones y la prevencin de daos por insectos4) La coleccin deber de estar alojada dentro de una construccin que la

    proteja de la luz directa, el polvo y la humedad; de preferencia, la coleccinestar aislada de laboratorios y reas de uso comn. Es recomendable quecuente con clima artificial fresco y seco, especialmente si se encuentra bajocondiciones ambientales contrarias.

    5) Se deben instalar las medidas ms apropiadas para prevenir (p. e., impedir laentrada) el dao ocasionado por organismos nocivos (p. e., hongos, insectos yotros) y para remediar las infestaciones (p. e., fumigaciones), dependiendo delas condiciones del rea donde se encuentra la coleccin. En la adopcin de lasmedidas se considerar la salud del personal adscrito. Como muchosfumigantes son txicos y daan la estructura del material gentico de losespecmenes, es recomendable priorizar las medidas preventivas.

    Del catlogo base6) La coleccin deber de contar con un catlogo numrico (tambin cono-

    cido como de acceso o cronolgico) que incluya los siguientes datos porespcimen: nmero consecutivo de catlogo, familia, gnero, especie, sexo,estado, localidad, altitud, fecha de recolecta, mtodo de preservacin, nom-bre del recolector, nmero de preparacin del recolector y nombre deldeterminador. Se recomienda que se incluyan adems las coordenadasgeogrficas.

  • LA AMMAC Y SU PAPEL EN LAS COLECCIONES MASTOZOOLGICAS

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 39

    7) El catlogo base deber permanecer bajo resguardo y no se prestar a perso-nas no capacitadas y ajenas a la coleccin. Se recomienda mantener un res-paldo en formato electrnico y que se guarden copias fuera del rea de lacoleccin.

    8) La coleccin debe preservar bajo su resguardo los diarios de campo y cat-logos de preparacin originales de los recolectores.

    De las condiciones para la consulta del material9) Deber estipularse el sistema de arreglo de los ejemplares en un lugar visi-

    ble dentro de la coleccin.10) El material deber de estar preparado apropiadamente para su consulta. El

    material seo debe estar limpio, de preferencia por una colonia dedermstidos creada ex professo, la cual se mantendr lo ms alejada posiblede la coleccin.

    11) Todos los ejemplares incorporados a la coleccin debern llevar etiquetasen las que se muestren como mnimo: designacin taxonmica, sexo, nom-bre del recolector, nmero de preparacin del colector, localidad, entidadfederativa, medidas somticas, fecha de recolecta y nmero consecutivo delcatlogo base.

    12) El material de la coleccin deber de ser accesible para su consulta y mani-pulacin nicamente a usuarios capacitados.

    13) El acceso a usuarios no capacitados deber de ser restringido y siempreestar supervisado por el personal adscrito a la coleccin.

    14) Los ejemplares tipo debern de estar rotulados como tales (usualmente conuna etiqueta roja) y separados del resto de la coleccin en una caja bajollave. El acceso a ellos ser restringido y no debern de abandonar las insta-laciones de la coleccin bajo ningn motivo.

    De la adquisicin y prstamo de material15) La adquisicin y preservacin de los ejemplares debe estar de acuerdo con

    las leyes estatales y federales vigentes. La obtencin y renovacin peridicade licencias de recolecta es indispensable como tambin es recomendableque la coleccin est registrada ante las instancias gubernamentales corres-pondientes.

    16) Los prstamos de material sern entre profesionistas o, de preferencia, en-tre instituciones y siempre dentro de los trminos de las leyes vigentes.

  • 40 HISTORIA DE LAS COLECCIONES

    ALONDRA CASTRO-CAMPILLO / SERGIO TICUL LVAREZ-CASTAEDA

    Una vez acordados los criterios anteriores, se ponder la necesidad de crearuna comisin en la AMMAC que, entre otras funciones, se encargara de la certifi-cacin de las colecciones, de tal manera que sta pudiera ser utilizada por loscuradores para obtener apoyos institucionales y gubernamentales. Tambin seenfatiz la importancia de promover el reconocimiento del perfil del curador y delas funciones curatoriales en el mbito institucional. Relacionado con lo anteriorse mencion la necesidad de promover cursos de capacitacin y adiestramiento,por parte de la AMMAC, al personal adscrito a las colecciones. Se propuso quepodran ser itinerantes y usar como base el libro de Ramrez-Pulido et al. (1989).

    Desafortunadamente, ambas iniciativas han permanecido como propuestas.La idea de la certificacin por parte de la AMMAC no les pareci relevante aalgunos de los curadores en las colecciones ms aejas de la Ciudad de Mxico nitampoco se sigui explorando con instancias gubernamentales. En el caso de loscursos de capacitacin se contaba con el apoyo del doctor Ramrez-Pulido paraque iniciaran en la coleccin UAMI, pero no se concret por la falta de organiza-cin de los propios interesados para ponerlo en marcha. Finalmente, el reconoci-miento al cargo de curador y de sus funciones, ha quedado pendiente.

    POLTICAS DE CONSULTA, PRSTAMO E INTERCAMBIO

    Este tema suscit una discusin muy intensa porque se present como uno solocuando, en realidad, estaba compuesto por dos tpicos principales con mltiplesaspectos: a) la consulta de las colecciones y los derechos sobre el uso de la infor-macin de los ejemplares y las localidades de captura, as como b) el flujo deejemplares entre las colecciones a travs de prstamo o intercambio. Dada la he-terogeneidad de opiniones que ocasion esta vaguedad, slo se abund sobre elprimer tema, resultando en propuestas generales muy interesantes. Una primeraimpresin es que la mayora de los participantes regresaron a sus usos y costum-bres particulares y muy pocos adoptaron las resoluciones alcanzadas. En aras dedifundir y fomentar su uso entre la comunidad para el beneficio de sus acervos,hacemos el recuento de la discusin y presentamos las resoluciones.

    Consulta de las colecciones y derechos sobre el uso de sus datosAdems de los especmenes, las colecciones son depositarias de datos sobre stosy las localidades de recolecta; esta informacin tiene un valor cientfico inherente,ya que se trata de datos, entre otros, de distribucin geogrfica, taxonmicos,ecolgicos, reproductivos. Sin embargo, en virtud de la importancia que stos

  • LA AMMAC Y SU PAPEL EN LAS COLECCIONES MASTOZOOLGICAS

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 41

    adquirieron con la legislacin ecolgica (SEDUE, 1988) para regular el impactoambiental ocasionado por las actividades humanas, a su valor cientfico se agregel comercial que le confirieron las compaas consultoras que deban rendir undictamen.

    La legislacin ambiental abri un nicho para esas actividades en la iniciativaprivada, propiciando el surgimiento repentino y creciente de consultoras paraevaluar el impacto ambiental y para el reordenamiento ecolgico. Desafortunada-mente, en su inicio, muchas de ellas eran dirigidas por arquitectos, ingenierosciviles, contadores, administradores u otros perfiles profesionales que tasan la re-lacin costo-beneficio en favor de la obtencin de ganancias. Por ende, esas com-paas manejaban conceptos ajenos a la formacin del bilogo y a su ticaprofesional, pero aprovechaban sus conocimientos.

    En las reuniones se mencionaron los casos de algunas de esas compaas, queestaban empleando estudiantes de biologa para consultar y obtener informacin delas colecciones, los cuales argumentando alguna motivacin supuestamente cient-fica, como familiarizarse con ciertos mamferos, obtenan el listado mastofaunsticode alguna regin. Justamente, esas relaciones de especies eran la parte medular delinforme que la compaa haca sobre la zona en cuestin y, mientras cobraba cien-tos de miles de pesos a sus contratadores, slo les pagaba unos cuantos miles a losestudiantes. Conforme al margen proyectado de sus ganacias, estas compaas noconsideraban erogar los honorarios de un experto, en este caso del curador, ni laremuneracin proporcional por el servicio y la informacin obtenidos. Adems,procediendo como lo hacan, tampoco estaban obligadas a mencionar en los crdi-tos a la coleccin ni a la institucin depositarias de la informacin.

    Resoluciones de la AMMAC sobre la consulta y usode los datos en las colecciones mastozoolgicas

    1) Los ejemplares y la informacin relacionada con ellos o con las localidadesconforman la coleccin cientfica y estn bajo el resguardo de los curadores.

    2) Los curadores pueden restringir o condicionar el acceso a ciertos ejemplaresy datos de las colecciones, ya que stos pueden encontrarse en revisin pararesolver inquietudes cientficas o formar parte de proyectos en curso.

    3) El interesado deber solicitar la consulta de ejemplares y de informacin, deacuerdo con las polticas institucionales de la coleccin. Asimismo, para haceruso de la informacin que genere su consulta, el solicitante deber ajustarsea las polticas institucionales de la coleccin.

  • 42 HISTORIA DE LAS COLECCIONES

    ALONDRA CASTRO-CAMPILLO / SERGIO TICUL LVAREZ-CASTAEDA

    4) El interesado slo podr utilizar los datos en el contexto de los motivos ex-puestos en su solicitud. En caso de que requiera de informacin adicional queconsidere importante por motivos diferentes a los referidos, se deber generaruna nueva. Lo mismo aplica si los datos obtenidos en el transcurso de la con-sulta pueden ser usados para una razn diferente a la original; por ejemplo, sise solicita la revisin de material para un estudio ecolgico y la informacinpermite modificar el conocimiento sobre su rea de distribucin, este uso de lainformacin deber de ser nuevamente solicitado por escrito.

    5) El solicitante es responsable directo del uso de la informacin y solamentepuede hacerlo con relacin al motivo de su solicitud. En caso de que elinteresado haga la solicitud de datos por encargo de terceros (p. e., consulto-ras para estimar el impacto ambiental o para proponer un ordenamientoecolgico), deber de especificarlo as.

    6) Los solicitantes y usuarios de los datos se consideran en cinco categorascon caractersticas particulares: a) investigador-profesor, si cuenta con expe-riencia en el manejo de ejemplares, tiene acceso libre al material solicitado, obien, se le proporciona asesora; hace solicitud directa; b) estudiante, recibeasesora y es supervisado en el manejo del material solicitado; un investiga-dor es responsable de hacer la solicitud; c) servicio de consulta, tiene accesorestringido y el material slo puede ser manipulado por el personal de lacoleccin; d) banco de datos, con acceso restringido, y supervisado exclusi-vamente, a los catlogos derivados del cronolgico (p.e., geogrfico y siste-mtico), o se le proporciona un listado impreso de la informacin que seguarde en formato electrnico; solicitud hecha por un responsable; y e) con-sulta comercial, tiene las caractersticas de los dos incisos previos. La solici-tud para los usuarios en la categoras 3 a 5, es hecha por el responsable o porun estudiante, de acuerdo con el inciso e.

    7) El catlogo base de la coleccin (tambin llamado cronolgico, numrico ode acceso) no deber ser prestado a ningn tipo de usuario y slo ser utili-zado por el personal autorizado de la coleccin.

    8) Debe llevarse una libreta para el registro de los usuarios de la coleccin conel nombre y adscripcin del visitante, el motivo de la consulta, la instituciny la fecha. Asimismo, es importante conformar el archivo de todos los docu-mentos relacionados con las solicitudes de consulta. Todos estos documen-tos constituyen registros valiosos para el seguimiento de los usos y del im-pacto que ha tenido la coleccin.

  • LA AMMAC Y SU PAPEL EN LAS COLECCIONES MASTOZOOLGICAS

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 43

    9) Es importante que el usuario llene una carta-compromiso con la solicitudde consulta, estableciendo su obligacin de otorgar los crditos correspon-dientes a la coleccin, as como el envo de los sobretiros derivados de suinvestigacin en los que aparezcan ejemplares o cualquier informacin rela-cionada con la coleccin.

    Intercambio y prstamo de material biolgicoCon respecto al flujo de ejemplares, a travs de intercambios o prstamos, se alu-di a la organizacin interna de cada coleccin relacionada con su capacidad lo-gstica para responder a una solicitud. Se consider importante que el acervocontara con criterios explcitos y que la institucin de adscripcin tuviera infraes-tructura o proporcionara financiamiento e insumos para los envos (i. e., serviciode correspondencia y franquicia postal, convenios con agencias de mensajera,cajas y flejes, viales de plstico, entre otros). En la mayora de las colecciones nohaba criterios establecidos y, de hecho, muchas no tenan experiencia o no consi-deraban la posibilidad de trasladar ejemplares a otra coleccin. As que gran partede este tema qued pendiente y no se lleg a ningn acuerdo. Con el nimo deavanzar, incluimos informacin con base en lo que sealan Schmidly et al. (1985)y Ramrez-Pulido et al. (1989).

    Tanto el intercambio como el prstamo de ejemplares entre colecciones sonformas de adquisicin temporal de material para investigaciones particulares, peroel primero puede ser definitivo, si as lo acuerdan los curadores respectivos. Bajoninguna circunstancia, las instituciones participantes incluyen los holotipos en es-tas transacciones, ya que son ejemplares nicos, intransferibles e insustituibles, deacuerdo con el Cdigo de Nomenclatura Zoolgica. Por ende, su consulta quedaforzosamente restringida dentro de la coleccin que los alberga. Lo mismo aplica alos originales del diario de campo y del catlogo de preparacin, que deben perma-necer en el acervo, pero de stos se pueden solicitar fotocopias durante el procesopara el intercambio o prstamo de material.

    En el intercambio se establece la permuta o canje de ejemplares entre coleccio-nes, que puede ser equivalente, o no, en cuanto al nmero y taxa implicados, espe-cialmente si se involucra algn taxn con valor especial. En el prstamo, en cambio,slo una coleccin solicita los ejemplares. El nmero de ejemplares est supeditadoa la probabilidad de prdida durante el envo, as como a los acuerdos entre lasinstituciones. Actualmente, como las colecciones guardan informacin de sus ejem-plares en bases de datos, es posible solicitar a travs de correo electrnico un

  • 44 HISTORIA DE LAS COLECCIONES

    ALONDRA CASTRO-CAMPILLO / SERGIO TICUL LVAREZ-CASTAEDA

    listado, previo a requerir los ejemplares. La documentacin y procedimientos queinvolucran en comn son como sigue:

    1) Cualquier transaccin que implique el flujo de ejemplares debe estar respal-dada por una coleccin para garantizar que sean manejados conforme a pro-cedimientos y condiciones que garanticen su preservacin.

    2) Los investigadores que requieran los ejemplares, deben solicitarlos por es-crito al curador de la institucin recipiendaria, indicando el taxn y el n-mero de ejemplares requeridos y el objetivo de su estudio. Asimismo, elinvestigador se obliga a dar el manejo adecuado al material y a regresarlo sindeterioro a la brevedad posible. Por eso se recomienda incluir el tiempoaproximado para el examen y devolucin del material.

    3) El curador de la institucin enva una carta oficial de solicitud de ejempla-res, especificando el taxn, nmeros de catlogo (si se conocen), motivosde la solicitud con breve descripcin del proyecto y nombre del investiga-dor involucrado. Si es intercambio, se pueden ofrecer los ejemplares dis-ponibles. Se recomienda aludir el tiempo aproximado para la devolucindel material.

    4) El curador de la institucin otorgante extiende su autorizacin y enva elmaterial empaquetado propiamente, adjuntando: a) carta oficial con la rela-cin individual de los ejemplares describiendo su naturaleza, nombre cient-fico, nmero de catlogo, condicin de los ejemplares y lquido preservador,si es el caso; b) en caso de intercambio, el curador enva una carta oficial conla solicitud de los ejemplares para el trueque como en el inciso 3.

    5) En el espacio que dejan los ejemplares enviados dentro de la coleccin, secoloca una tarjeta de retiro temporal que generalmente es de color amari-llo. En el anverso se escribe el taxn, su naturaleza y los nmeros de cat-logo correspondientes. En el reverso se escribe la localizacin del materialy los datos de la persona a quien se le envi, as como la fecha de salida. Deesta manera, al regresar el material, es reubicado en el orden original de lacoleccin.

    6) A la llegada de los ejemplares, el curador recipiendario los examina y elaborauna lista con los datos mencionados en el inciso 4, para cotejarla con larelacin incluida en el envo. En caso de encontrar discrepancias, faltantes odaos en los ejemplares, lo comunica inmediatamente por escrito al curadorque envi el material.

  • LA AMMAC Y SU PAPEL EN LAS COLECCIONES MASTOZOOLGICAS

    COLECCIONES MASTOZOOLGICAS DE MXICO 45

    7) Los ejemplares recibidos se someten a las medidas preventivas para infes-taciones que se tengan en la coleccin recipiendaria (p. e., congelamiento,fumigacin). Al trmino de ese proceso son depositados en el espaciode la coleccin asignado para el investigador solicitante, a quien le sonentregados.

    8) Antes de trabajar con el material, el investigador debe hacer una lista, comolas mencionadas, para cotejarla con la que hizo el curador al recibir los ejem-plares, o bien, coteja la lista del curador con los ejemplares.

    9) El curador recipiendario reenva los ejemplares con la relacin correspon-diente y el visto bueno del investigador. En su caso, se debe asentar cual-quier dao o faltante en el material.

    10) El curador otorgante revisa los ejemplares y comunica cualquier anomala asu contraparte que solicit el material. Antes de reincorporar el material a lacoleccin, lo somete a tratamiento contra infestaciones.

    11) Toda la documentacin que haya sido generada para estas transacciones, atravs de correo, normal o electrnico, debe permanecer en un archivo his-trico dentro de las colecciones para registrar el movimiento de ejemplarespara su estudio.

    LA AMMAC: MEDIADORA ENTRE LAS DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES

    Y LAS COLECCIONES CIENTFICAS MEXICANAS DE MAMFEROS SILVESTRES

    Las colecciones de mamferos y la CONABIOLa relacin entre la CONA