222
República de Honduras Secretaría de Educación Libro del Participante III Ciclo

Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

República de Honduras

Secretaría de Educación

Libro del Participante

III Ciclo

Page 2: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Especialistas de área: Elena Galeano, Carlos Rodezno, Elizeth García, Lilian OyuelaGloria Ferrera Guzmán, María Elena Fúnez MacotoAsistencia técnica en derecho laboral: Proyecto Cumple y Gana

Revisión técnica en el área de matemáticas: Carlos Antonio HenríquezInvestigación gráfica y documental: Fernando EscobarAsistencia técnica en derecho laboral: Proyecto Cumple y Gana

PRODUCCIÓN GRÁFICA

Diseño y diagramación: Lander Aspajo, Alejandra H. Girón y Juan Carlos CarazoIlustraciones: María del Rosario Aguilar y Alex GaloDiseño de portada: Juan Carlos Carazo y Samuel Trigueros

Redacción de guiones:

Xiomara M. Cacho Caballero, Delia Sosa, Aleyda Suyapa Vargas.Revisión y cotejo: Lissel ArgeñalEnlace de producción y control de calidad: Fernando EscobarCoordinación y asesoría técnica: José Roberto García

AUDIO

EDUCATODOS

Paseo de las Naciones Unidas, El Picacho, Tegucigalpa, Honduras.

Sitio web: www.educatodos.hn

Correo electrónico: [email protected]

Tels: (504) 221-8900, 211-8115, 211-8439 Fax: (504) 221-8876, 211-9316

Todos los derechos reservados. Ninguna reproducción o copia de esta publicación puede ser afectada sin autorización por escrito y podría estar sujeta al cobro de unatarifa.

Créditos de la validaciónEspecialistas de áreaEspañol: Islia MartínezMatemáticas: Elias Alejandro CernaCiencias Naturales: Thelma Marina GuzmánEstudios Sociales:

Neydi BarahonaEspecialista en evaluación: Kenia RodriguezEdición: Leda Chavez

PRODUCCIÓN GRÁFICA

Diseño y diagramación: Francisco Gabriel MuñozIlustraciones: María del Rosario Aguilar

Redacción de guiones:

Ceydi CastañedaRevisión: Aleyda Suyapa Vargas Murillo

AUDIO

DE

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓNCOMISIÓN DE DICTAMEN

Claudia Elena Oviedo Zúniga Sandra RodríguezLesbia Damary Betancaurth Ana Wagner Lourdes Reyes Edith Marlene Melara

Delfina OrtizLesbia RamírezNeyra Gimena PazSagrario FerrufinoJosé Ochoa CoelloLuis Roberto Pavón

Créditos El Libro del Participante - Ambiente Octavo Grado del Tercer Ciclo de Educación Básica, espropiedad de la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación de Honduras, C. A.

Presidencia de la República

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógico

Dirección General de Modalidades Educativas

Subdirección General de Educación para Jóvenes y Adultos

Page 3: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

3AmbienteOctavo Grado

Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 1, 2, 3 y 4.

¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

Partimos de nuestras experiencias

Actividad Integradora 1

¿Qué vamos a aprender?Las características, importancia, protección y conservación de las cuencas hidrográficas.

Jornada de Aprendizaje 1Iniciamos la Actividad Integradora 1 del Eje de Ambiente, en la que compartiremos muchas experiencias y conocimientos relacionados con las cuencas hidrográficas.

¡Comenzamos!

Observamos la fotografía:

El conocimiento amplio de la cuenca donde vivimos nos permite aprovechar los recursos de manera racional.

AA

BB

CC

DDEE

Page 4: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

4 AmbienteOctavo Grado

Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la corriente principal de la cuenca.

Contestamos en forma oral las siguientes preguntas:

1. ¿Qué observamos en la fotografia?

2. ¿Existen fuentes naturales de agua en nuestra comunidad?

3. ¿Dónde se originan esas fuentes naturales de agua?

4. ¿Qué existe alrededor de esas fuentes naturales de agua?

5. ¿Qué utilidad nos brindan las fuentes naturales de agua?

Como hemos analizado en el ejercicio anterior, las fuentes de agua son importantes porque satisfacen muchas necesidades individuales, familiares y de nuestra comunidad, por ejemplo: consumo diario, riego de cultivos y producción de energía.

¿De dónde provienen estas fuentes de agua?Para contestar esta pregunta, imaginemos que nos encontra-mos en la cima de una montaña y desde allí observamos cómo varias corrientes de agua provenientes de diferentes lugares se unen y van a caer a una gran vertiente. También vemos que alrededor de esta gran vertiente hay rocas, diferentes especies de plantas, animales y poblaciones humanas.

Todo lo que hemos imaginado conforma una cuenca hidro-gráfica, como la observada anteriormente en la fotografía del momento A. En ella se recoge el agua de la lluvia y la que proviene de las montañas, la cual fluye hacia un determinado lugar a través de los ríos y quebradas.

Leemos en silencio:

Ampliamos nuestros conocimientos

Vertiente: es el territo-rio por donde circula el agua de los ríos que van a parar al mar o al mismo río.

La cuenca hidrográ-fica: es una porción de terreno definido por donde discurren las aguas en forma continua o intermitente hacia un río mayor, un lago o el mar.

Page 5: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

5AmbienteOctavo Grado

Observamos en el siguiente mapa, cómo una cuenca está conformada por varias subcuencas y microcuencas.

Para el ordena-miento y manejo de una cuenca, es necesario dividirla en unidades más pe-queñas. Las subcuencas que están formadas por ríos secundarios que alimentan a un río o vertiente princi-pal. Por ejemplo, los ríos Guayape y Guayambre son subcuencas de la gran cuenca del río Patuca en Honduras. Las subcuencas a su vez, están constituidas por microcuencas, formadas por pequeños ríos y que-bradas que la alimentan. El río Telica es una micro-cuenca del río Guayape.

Como se aprecia en el sur del con-tinente americano existen muchas cuencas, destacándose la del río Amazonas, en Brasil, considerada “el pulmón del mundo” por su gran pro-ducción de oxígeno. Entre las subcuencas de esta cuenca tenemos los ríos Putumayo y Madeira. Algunas microcuencas son el río Negro y el Ucayali. Otro ejemplo es la cuenca del río Paraguay con sus afluentes: el río Paraná, Iguazú, el Salado y de la Plata. En Norte América está la cuenca del río Mississippi, que tiene entre sus afluentes a los ríos: Missouri, Arkansas, Ohio y Tennessee, entre otros.

Mapa 1. Los principales ríos de América

Subcuenca: es toda área en la que su dre-naje va a directamente al río principal de la cuenca.

Page 6: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

6 AmbienteOctavo Grado

Indicador Principales partes Descripción

A Parte alta de la cuenca

Es la zona de la cuenca donde nacen los ríos, en la cual como consecuencia de la velocidad del agua y la capacidad de arrastre de la corriente predomina la erosión causada por el agua, ya que se transporta material térreo hacia las partes bajas de la cuenca.

B Parte media de la cuenca

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual disminuye la velocidad y aumenta el caudal, además hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale.

C Parte baja de la cuenca

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en esta parte baja. En esta zona los ríos y suelos son altamente utilizados y contaminados, además, es la receptora de cualquier impacto causado en las partes alta y media.

E Plano de inundación

Es la parte de la cuenca que se inunda cuando la corriente principal crece.

Cuadro 1. Principales partes de la cuenca

Como hemos aprendido, las cuencas riegan o irrigan grandes extensiones de tierra, por lo que son importantes para la agri-cultura, ganadería y pesca entre otras actividades humanas.

Observamos la fotografía que aparece en el momento A (pag. 3).

1. Leemos el cuadro siguiente, donde aparece la descripción de las partes de una cuenca.

2. Relacionamos la información del siguiente cuadro con la fotografía del momento A.

Microcuenca: es toda área en la que su dre-naje va a dar al cauce principal de una sub-cuenca; en donde vive un cierto número de fa-milias utilizando y ma-nejando los recursos naturales de la zona.

Page 7: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

7AmbienteOctavo Grado

Después de aprender sobre los elementos y las partes de la cuenca hidrográfica contestamos en el cuaderno lo siguiente:

1. ¿Qué existe en nuestra comunidad: una cuenca, una sub-cuenca o una microcuenca?

2. ¿Es un río o una quebrada? ¿Cómo se llama?

3. ¿En qué parte de la cuenca está ubicada nuestra comuni-dad?

El clima en la cuencaDespués de aprender cuáles son las partes principales de la cuenca hidrográfica, veremos que para cada una de ellas existe un clima particular, que determina los tipos de suelo, plantas y animales que crecen y se reproducen en ese lugar.

Por ejemplo, en las cuencas de zonas tropicales, sus partes altas tienen un clima húmedo con temperatura baja; es decir que es una zona fría con abundante vegetación, caracterizada por árboles altos como liquidámbar, encinos, robles, caoba, guanacaste, ébano y pinos, entre otros.

En la parte media encontramos un clima templado con temperatura moderada y su vegetación está conformada por pinos, helechos y árboles bajos como el mango, guayabo y ciruelo, entre otros.

La parte baja se caracteriza por un clima seco con tempe-ratura alta; es decir, una zona caliente, con poca vegetación; como los matorrales, pastos y arbustos.

La razón de que existan varios tipos de clima se debe a que in-tervienen diferentes factores como la altitud, latitud, corrien-tes marinas y relieve entre otros que son los responsables de las características climáticas de un lugar determinado. Ade-más en el clima interactúan un conjunto de elementos que lo caracterizan entre los cuales se pueden mencionar:

Leemos por turnos:

Estado del tiempo: son las condiciones que presenta la atmósfera (temperatura, presión y humedad) en un lugar y momento determinado.

El clima: es un con-junto de condiciones atmosféricas medias de una localidad o zona determinada, considerando un largo período de tiempo.

Page 8: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

8 AmbienteOctavo Grado

• La temperatura: es la cantidad de calor que posee la at

mosfera, dependiendo de la energía que el sol genere.

• La humedad atmosférica: es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, originada en la evaporación de este ele-mento desde los océanos, lagos y ríos.

• La precipitación: es la forma que adopta el agua después de su condensación y antes de caer en la tierra y depende de la temperatura, para que sea lluvia, nieve o granizo.

• El viento: es el movimiento de la masa de aire.

• Presión atmosférica: es la presión que ejerce el aire at-mosférico en cualquier punto de la atmósfera.

• El clima varía de un lugar a otro de la cuenca, y define las actividades y la forma de vivir del ser humano.

Para observar los efectos del tipo de clima, realizamos el siguiente ejercicio:

1. Dibujamos en hojas de papel blanco, nuestra comunidad, describiendo cuales son las fuentes de agua, el clima, la flora y la fauna que posee.

2. Comentamos con los compañeros y compañeras, cómo in-fluye la presencia de esos recursos en nuestra manera de vivir.

3. Con los dibujos que hicimos elaboramos un álbum.

4. Comentamos con nuestro compañero o compañera lo que descubrimos con el ejercicio anterior.

Antes de terminar esta Jornada de Aprendizaje reconocemos nuestros avances, para lo cual completamos las siguientes oraciones:

• Los aprendizajes que obtuvimos en esta Jornada nos sirven para ______________________________________________________________________________________________________________________________________

• Algo más que nos gustaría aprender sobre las cuencas es:_____________________________________________________________________________________________

Page 9: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

9AmbienteOctavo Grado

En esta Jornada aprenderemos cómo podemos contribuir al cuidado y protección de las cuencas hidrográficas, pues éstas condicionan nuestra manera de vivir, pensar, actuar e inclu-so de hablar. Por ejemplo, nombramos las cosas de diferente forma, dependiendo de la región dónde vivimos.

Ya sabemos qué es una cuenca hidrográfica, cómo está for-mada y cuáles son sus características. Con estos conocimien-tos ya debemos saber cuál es la parte de la cuenca donde se encuentra el lugar donde vivimos y las actividades realizadas por nosotros.

La existencia de la cuenca depende en gran medida de la forma en la cual realizamos nuestras actividades diarias. Por ejem-plo: si en nuestra cuenca hay un área de bosque y talamos los árboles de manera irracional, provocaremos la disminución de las fuentes de agua y el desgaste del suelo por la erosión, lo que a su vez afectará la producción agrícola, ganadera e in-dustrial y la calidad de vida de la población. Esto no significa que no podamos utilizar los recursos de la cuenca para satisfa-cer nuestras necesidades básicas, sino que debemos hacer un uso racional de ellos, a través de compromisos que impliquen acciones de cuidado y protección.

Un compromiso para el bien comúnLa protección y conservación de nuestra cuenca es un com-promiso de todas y todos, entendiendo como compromiso la responsabilidad contraída hacia algo con lo cual nos sentimos

Hemos concluido otra Jornada de Aprendizaje. En la próxima seguiremos conociendo sobre este interesante tema que se relaciona con el lugar en que cada uno de nosotros y nosotras vive.

Jornada de Aprendizaje 2

Debemos buscar un equilibrio que asegure la disponibilidad natural mediante el uso eficiente del agua.

Leemos en voz alta y alternadamente:

Page 10: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

10 AmbienteOctavo Grado

identificados. Por ejemplo, en la cuenca del canal de Panamá se han realizado diferentes acciones de protección y conser-vación como:

• Vigilancia del área boscosa por las familias de cada comu-nidad.

• Reforestación con especies propias de la región, para lo cual se contó con el apoyo de varias universidades.

• Organización de comités locales.

• Talleres orientados al manejo sostenible de las prácticas agrícolas y ganaderas.

Así como los habitantes de la cuenca del canal de Panamá han asumido un compromiso, realizando acciones para la con-servación de la misma, nosotros y nosotras también podemos imitar este ejemplo.

Hacemos el siguiente ejercicio:

• Escribimos en el cuaderno acciones que evidencien el com-promiso que tenemos o debemos tener para cuidar nuestra cuenca.

La cuenca no es un bien particular de una persona o genera-ción, si no que pertenece incluso a las generaciones futuras, por lo cual debemos aprovechar racionalmente sus recursos. Además, debemos comprender que formamos parte integral de la cuenca y lo que le ocurra a ésta, para bien o para mal, nos afecta a todos los seres humanos.

Ahora leemos en silencio:

María y su familia viven en una comunidad ubicada en una parte de la cuenca de la Jigua, donde el clima es frío, debido a la altura que tiene el terreno. Además, crecen muchos robles a su alrededor y de éstos obtienen la leña. Un día los chigüines de María fueron a bañarse al río pero no pudieron porque el agua estaba muy sucia y contaminada por la basura y los chunches que la gente arroja. Los cipotes decidieron entonces regresar a mil a sus casas, conformán-dose con recoger chiribiscas para jugar.

El manejo de cuencas se refiere, a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, pro-teger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una produc-ción óptima y soste-nida para lograr una calidad de vida acorde con sus necesidades.

Page 11: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

11AmbienteOctavo Grado

Escribimos el significado de las palabras subrayadas en el texto anterior:

Chigüines: _______________________________________

Chunches: _______________________________________

Chiriviscas: ______________________________________

Cipotes: _________________________________________

A mil: __________________________________________

El uso de palabras y frases propias de ciertos países y regiones se conoce como regionalismos, y forman parte del vocabula-rio propio de una zona determinada. Se denominan según su origen: mexicanismos, argentinismos, hondureñismos, entre otros; conocerlos nos permite comprender lo que las perso-nas de ese determinado lugar o región nos quieren comunicar, además de enriquecer nuestro vocabulario.

Aunque estas palabras varían de una región a otra, se refieren al mismo objeto o sujeto. Por ejemplo, a los niños en algunas regiones de Honduras se les llama chigüines, en otras cipotes, bichos o güirros. A las palabras de este tipo, usadas en todo el país se les conoce como hondureñismos.

Algunas causas de los regionalismos son: la influencia de lenguas indígenas, la relación con lenguas extranjeras, la in-fluencia de la ubicación geográfica y el flujo de personas.

Otros de los regionalismos que se utilizan en Honduras son: • Chepear: hacer

trampa en los exámenes • Cachar: atrapar,

capturar • En dos cuetazos:

rápido• Despupusado:

a toda velocidad: • Pelarse la tusa: irse • Yuca: difícil • Cumbo: recipiente

para llevar agua • Chambón:

desordenado• Chutear: patear• Chibola: pelota • Jefa: mamá• Tener clavo:

problemas• Ir con el pito y la

caja: chisme• Ser aguja: listo

Estos regionalismos los utilizaremos en el Momento “C”.

Honduras México Argentina

Regionalismo Significado Regionalismo Significado Regionalismo Significado

Maritates Cosas Escuincle Niño o niña Alcaucil Delator

Bojote o bulto Paquete Cuate Amigo, amiga Apolillo Sueño

Chafa o chepo Policía Fresa Presumido, presumida Bagayo Paquete

Bolo Borracho Zacate Pasto BolicheBar, centro comercial modesto.

Cuadro 2. Ejemplos de regionalismos

Page 12: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

12 AmbienteOctavo Grado

Escribimos el significado de los siguientes hondureñis-mos, siguiendo el ejemplo:

Chinear: Cargar a un bebé

Pucho: ___________________

Chiringo: ___________________

Cute: ___________________

Canilla: ___________________

Chuña: ___________________

Reconocemos nuestros aprendizajes escribiendo en el cuaderno las respuestas a las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué es importante lo que hemos aprendido?

2. ¿Qué compromisos debemos adquirir para cuidar nuestra cuenca?

3. ¿Cómo nos beneficia conocer los regionalismos de nuestro país?

En esta Jornada aprendimos que debemos asumir la respon-sabilidad de proteger, defender y conservar nuestra cuenca, pues ella es nuestro hogar. También reconocimos que al mo-mento de comunicarnos debemos cuidar nuestro lenguaje y usar los regionalismos apropiadamente, según el lugar en el que estemos, para que nuestros mensajes sean comprendidos por todas las personas que nos escuchan.

Preparémonos para conocer más sobre las cuencas hidrográ-ficas.

Algunos fenómenos climáticos reciben nombres diferentes según la zona donde se producen. Por ejemplo lo que conocemos como llovizna, en la costa se denomina brisa.

Gentilicio: es el adjetivo que expresa nacionalidad o lugar de origen, como: hondureño, nicaragüense, guatemalteco, colombiano, maya, etc. Como puede observarse, se escriben con minúscula, siempre que no estén al inicio de la oración.

Para la próxima Jornada de Aprendizaje necesitaremos lápices de colores. Recordémoslo y animemos a nuestros compañeros y compañeras.

Page 13: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

13AmbienteOctavo Grado

En esta Jornada conoceremos cómo los mapas y sus elemen-tos gráficos son instrumentos importantes para localizar e in-terpretar el relieve y la hidrografía entre otros elementos geo-gráficos. También aprenderemos cómo aplicar el Teorema de Pitágoras en áreas específicas de la cuenca.

Hasta ahora, hemos visto que la cuenca hidrográfica incluye montañas, ríos, lagos, quebradas, suelos, vegetación y fauna, entre otros recursos. Todos ellos constituyen aspectos geográ-ficos de la cuenca y para ubicarlos utilizamos los mapas, que son la representación gráfica, total o parcial, de una superficie terrestre. Por ejemplo, el mapamundi es total, porque incluye todos los continentes y océanos. El parcial puede ser de un país, de un continente, una comunidad, aldea o ciudad.

Los mapas nos permiten orientarnos, saber con exactitud dón-de está un determinado lugar, por ejemplo la cuenca de nuestra comunidad; por lo que es necesario identificar los elementos geográficos, aprender a leerlos e interpretarlos correctamente. Si podemos leer un mapa y usar los elementos geográficos, podemos identificar las zonas que son aptas para el cultivo y ganadería, los sitios apropiados para construir una repre-sa, las zonas boscosas, desérticas o deforestadas, entre otras utilidades.

Un Mapamundi (Mapa Mundi) o planisferio (el origen de la palabra Mapamundi proviene del latín “mapa” y “mundi” o mundus) es una representación (mapa) de toda la superficie de la Tierra, que puede estar diseñado mediante diferentes pro-yecciones geográficas. El material sobre el que se representa suele ser papel o piel. Y la forma puede ir desde un globo terráqueo (en forma esférica) hasta un simple plano de papel.

Jornada de Aprendizaje 3

Leemos por turno lo siguiente:

Relieve son las diferentes formas de la superficie terrestre como: montañas, mesetas, colinas, valles y llanuras.

La hidrografía: es una rama de la Geografía física que se ocupa de la descripción y estu-dio sistemático de los diferentes cuerpos de agua planetarios, en especial, de las aguas continentales.

Page 14: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

14 AmbienteOctavo Grado

Cada elemento geográfico es fundamental para elaborar, leer e interpretar los mapas.

Elementos Descripción

Rosa náutica

Nos ayuda a identificar los cuatro puntos cardinales: “N” norte, “S” sur, “O” oeste y “E” este.

Coordenadas geográficas. Son el conjunto de paralelos y meridianos.

Los paralelos sirven para medir la latitud que es la distancia medida en grados de cualquier punto de la Tierra hacia el ecuador. Esta latitud puede ser norte o sur.

Los meridianos sirven para medir la longitud que es la distancia medida en grados de cualquier punto de la Tierra al meridiano 0º de Greenwich. Esta distancia o longitud puede ser este u oeste.

La escala

La escala nos indica la relación que existe entre las distancias representadas en el mapa y la dis-tancia real del terreno. Se localiza en la parte in-ferior de cada mapa.

2000 1500 1000 500 05 1 1.5 2 2.5 3 KmMts.

ESCALA 1: 500000

Poblaciones La Jigua

Carretera de la terracería

Puente

Cuadro 3. Elementos geográficos del mapa

Buscamos un mapamundi y con la información del cuadro anterior buscamos los elementos geo-gráficos que son utilizados en dicho mapa.

Page 15: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

15AmbienteOctavo Grado

Ahora observamos un ejemplo concreto del mapa que re-presenta la microcuenca del municipio de La Jigua, departa-mento de Copán:

En este mapa podemos apreciar que la microcuenca de la Ji-gua se localiza al norte del Ecuador, por lo tanto es latitud norte y está a 15º00’-15°10’. Y de acuerdo al meridano 0º Greenwich es longitud oeste y está a 88º45’.

También observamos la simbología que sirve para representar relieve como montañas, sierras y mesetas. Además, localiza-mos áreas protegidas, poblaciones, zonas ganaderas y agríco-las, entre otras.

En el mapa podemos apreciar cómo los pobladores han utili-zado los recursos naturales que están en la microcuenca de la Jigua y sus alrededores.

2000 1500 1000 500 05 1 1.5 2 2.5 3 KmMts.

ESCALA 1: 500000

Esquema cartográfico. Cuenca La Jigua, Copán

PresaCarretera secundaria Zona de uso agrícola

PP

1250Poblaciones La Jigua

Carretera de la terracería

Puente

Curva de nivel acotada en metros

Carretera principal

Explotación de material a cielo abierto

Zona boscosa

Zona deforestada

Zona de uso ganadero

Zona altamente erosionada

15°0

0´N

15°10´N Latitud N

orte

88°45´W

88°45´W Longitud Oeste

a

b c

Las represas son lu-gares donde las aguas están detenidas o al-macenadas, natural o artificialmente.

Page 16: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

16 AmbienteOctavo Grado

1. En color rojo .......................... la rosa náutica

2. En color anaranjado ............... latitud norte

3. En color café .......................... longitud oeste

4. En color azul oscuro............... la escala

5. En color morado..................... la zona ganadera

6. En color verde......................... la zona boscosa

Muy bien, ya aprendimos a identificar los elementos geográ-ficos que debe contener un mapa y cómo éstos nos ayudan a reconocer las cuencas, las zonas propicias para el cultivo, ga-nadería, pesca, turismo, vías de comunicación y las diferentes actividades que realiza la población en cada comunidad.

Después de aprender sobre el papel que jugamos en la con-servación de las cuencas y cómo ubicarlas a través del uso de los mapas, supongamos que seleccionamos un sector de la misma para protegerla y que tiene forma de triángulo rectán-gulo. Necesitamos saber cuánto mide cada uno de sus lados, para delimitarlo. Para ello debemos tener conocimientos de geometría, sobre todo del Teorema de Pitágoras.

Recordemos entonces algunos conocimientos de geometría que hemos aprendido:

• Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángu-lo recto, es decir de 90º.

Utilizando diferentes colores, identificamos cada uno de los elementos que aparecen en el mapa de la microcuenca de La Jigua y pintamos:

Leemos por turnos:

Page 17: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

17AmbienteOctavo Grado

• En un triángulo rectángulo, el lado más largo recibe el nombre de hipotenusa “c” y los otros dos lados se llaman catetos “a” y “b”.

Ahora conozcamos qué es el Teorema de Pitágoras

El Teorema de Pitágoras relaciona los tres lados de un trián-gulo rectángulo, y establece que el cuadrado del lado mayor (hipotenusa) es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados (catetos).

El Teorema de Pitágoras se representa mediante la siguiente fórmula:

Este teorema permite calcular uno de los lados de un triángu-lo rectángulo si se conocen los otros dos lados.

• Si queremos calcular la hipotenusa cuando se conocen los dos catetos, la fórmula que utilizamos es la siguiente.

• Si deseamos calcular el cateto b, utilizamos la siguiente fórmula.

• Y para encontrar el cateto a, utilizamos la fórmula:

Cateto “b” Hipotenusa “c”

Cateto “a”

90°

c2 = a2 + b2

c = a2 + b2

b = c2 – a2

a = c2 – b2

El Teorema de Pitágoras es sin duda el más publicado de los conocimientos matemáticos. Este teorema fue creado por el filósofo y matemático griego, Pitágoras de Samos.

Page 18: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

18 AmbienteOctavo Grado

Observamos el siguiente ejemplo:

En el plano cartográfico de La Jigua que se encuentra al inicio de esta Jornada, hay un área que forma un triángulo rectán-gulo. La distancia de cada uno de sus lados es: del lado “a” 5 metros y del lado “b” 12 metros; pero no conocemos la distancia del lado “c”, que es el más largo y corresponde a la hipotenusa.

Encontramos la hipotenusa de esta área, utilizando la fórmula del Teorema de Pitágoras:

• Utilizamos la fórmula del Teorema de Pitágoras para en-contrar el lado “c”:

Si colocamos los valores dados para cada lado en la fórmula, tendremos

Resolvemos las potencias y obtenemos los siguientes resultados:

Luego sumamos ambos resultados.

Encontramos la raíz cuadrada.

La medida del lado “c” que completa el triángulo del área.

c = a2 + b2

c = 52 + 122

c = 25 + 144

c = 169

c = 13 metros

b = 12 m

a = 5 m

c = ?

Page 19: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

19AmbienteOctavo Grado

Realizamos en el cuaderno, otros ejemplos para com-prender mejor este teorema:

• Calculamos la hipotenusa “c” en cada uno de los siguien-tes triángulos rectángulos. Las medidas de los lados a y b están dadas en metros.

1. Encontramos el cateto “a”. Para ello dibujamos un trián-gulo rectángulo en la cuenca de La Jigua con las si-guientes medidas: la hipotenusa c = 15 cm, el cateto b = 12 cm.

2. Encontramos el cateto “b”, para lo cual dibujamos un trián-gulo rectángulo en la cuenca de La Jigua con las siguientes medidas: hipotenusa 20 cm, cateto “a” 16 cm.

¡Muy bien! Gracias al Teorema de Pitágoras, hemos encontra-do la distancia de los tres lados del sector de la microcuenca.

1. Redactamos en nuestro cuaderno una composición en la que tomamos en cuenta las siguientes palabras:

Con las fórmulas que ya conocemos, realizamos los siguientes ejercicios en nuestro cuaderno:

Para afianzar los conocimientos adquiridos en esta Jornada hacemos lo siguiente:

cuenca elementos Teorema de Pitágoras

mapa importancia geográfico proteger

b = 3

a = 4

c c

a = 6

b = 8

Page 20: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

20 AmbienteOctavo Grado

Jornada de Aprendizaje 4

Aplicamos lo aprendido

Iniciamos esta Jornada con ánimo para poner a prueba y refor-zar los conocimientos aprendidos a lo largo de esta Actividad Integradora. Para ello desarrollaremos el ejercicio: “Nuestra cuenca: un recurso vital”

La cuenca del río de la comunidad Santa Elena, es un recurso vital para

ésta y otras comunidades. Años atrás, su parte alta tenía un clima frío y húmedo, se respiraba aire limpio, la vegetación era

abundante y el agua era suficiente para abastecer a las familias de la comuni-dad. Actualmente en esta zona se rea-lizan actividades como tala de bosques, la construcción de casas y la agricultura, provocando que los suelos se erosionen y disminuya la corriente de agua.

2. Nos sentamos en círculo.

3. Damos nuestra composición al compañero o compañera que está a la derecha.

4. Leemos la composición que nos dio el compañero o com-pañera.

5. Escogemos el párrafo que más nos gustó y lo compartimos con el grupo.

Leemos por turnos el siguiente caso:

Todo el grupo debe organizarse para traer en la próxima Jornada lo siguiente: 6 cartulinas, 5 marcadores gruesos, lápices de colores, cinta adhesiva y regla. ¡Ánimo! Nuestros aprendizajes son valiosos.

Page 21: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

21AmbienteOctavo Grado

Escribimos en las siguientes líneas las situaciones que afectan a la cuenca del río de la comunidad de Santa Elena.________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Nos reunimos en tres equipos.

2. Revisamos las situaciones presentadas en el caso y las di-vidimos de acuerdo a las zonas en que ocurren; alta, media y baja.

3. Cada equipo selecciona una zona de la cuenca del río de la comunidad Santa Elena para continuar el ejercicio.

Ahora, en cada grupo hacemos lo siguiente:

a) Utilizamos una cartulina y la dividimos en dos partes.

b) Escribimos en la parte izquierda las situaciones problemá-ticas encontradas en la zona que nos toca analizar. En la parte derecha escribimos alternativas de solución para esas situaciones.

c) Luego dividimos por mitad la otra cartulina, dibujamos y pintamos al lado izquierdo la cuenca del río de la comuni-dad Santa Elena, evidenciando en el dibujo las soluciones

Proponemos alternativas de solución para cada una de las situaciónes anteriormente escritas. Lo hacemos de la si-guiente forma:

Las y los pobladores que viven en la parte media utilizan plaguici-das en sus prácticas agrícolas, sin ningún control, contaminando la corriente principal de la cuenca, lo que les ha ocasionado diversas enfermedades.

En la parte baja de la cuenca las y los pobladores extraen arena y piedra del río. Además, el clima ha variado, y en época de lluvia sus habitantes se ven afectados por las inundaciones y pérdidas en la agricultura.

Page 22: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

22 AmbienteOctavo Grado

que hemos dado a cada zona de la cuenca. Elaboramos en el lado derecho un croquis de la zona que seleccionamos, incluyendo los elementos gráficos del mapa.

d) Pegamos el dibujo en un lugar visible del Centro de Apren-dizaje.

e) Un compañero o compañera de cada grupo cuenta la expe-riencia que vivieron al desarrollar este ejercicio.

a) Elaboramos en nuestro cuaderno una conclusión sobre el compromiso que todos y todas debemos asumir para la pro-tección y conservación de la cuenca de nuestra comunidad.

b) Compartimos con nuestros familiares las conclusiones ela-boradas.

c) Escribimos en el cuaderno las ideas importantes que nos aportaron nuestros familiares.

En el croquis que elaboramos, marcamos tres puntos que formen un triángulo rectángulo cuyo lado “a” mida 8 cm y el lado “b” 6 cm.

• Con estas medidas calculamos la hipotenusa o lado “c” utilizando el Teorema de Pitágoras.

Leemos con atención el siguiente párrafo:

Hacemos lo siguiente y compartimos con nuestros familiares:

Un día, la facilitadora aplicó un examen sobre la importancia de la cuenca y uno de los participantes, un chigüín llamado Pepe, estaba chepeando. En clase no estaba aguja y era chambón con las tareas. La facilitadora lo cachó, y le dijo que se pelara la tusa. Él salió despu-pusado y en dos cuetazos llegó a la casa. La jefa lo estaba esperando con un cumbo para que fuera a traer agua al río. El camino era yuca pero él se encontró una chibola que chuteó durante todo el trayecto y eso le hizo más divertido el recorrido. Llegó a la casa con un gran filo y con la esperanza de que le tuvieran una burrita. El problema fue que al llegar a la casa ya tenía clavo, pues a su jefecita le habían ido con el pito y la caja sobre lo del chepe.

Page 23: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

23AmbienteOctavo Grado

Hemos trabajado y aprendido mucho en esta actividad. Esto nos debe llenar de satisfacción. Por ello vamos a levantarnos de nuestro asiento y nos vamos a dar un apretón de mano con muchos compañeros y compañeras.

¡Muy bien! Ahora vamos a afianzar y valorar nuestros apren-dizajes.

¡Hacemos un Noticiero ambiental!

• Formamos dos equipos de trabajo:

1. Un equipo asume el rol de reporteros seleccionando a uno de ellos para que sea el presentador.

2. El otro equipo se ubica fuera del salón de aprendizaje y asume los siguientes roles: alcalde, presidente de la Junta de agua, maestra, líderes, pobladores.

Para asumir nuestros roles recordemos cómo se comporta cada uno de los personajes que vamos a representar.

¡Y ahora, tras la noticia!

• Los reporteros salen del salón para entrevistar a los com-pañeros y compañeras que representan a la comunidad y hacen preguntas como las siguientes:

Valoramos nuestros logros

• Escribimos en nuestro cuaderno el párrafo anterior y susti-tuimos los regionalismos encontrados.

• Despues de leer el parrafo anterior escribimos una opinion sobre el comportamiento de los personajes.

1. ¿Qué importancia tiene para usted la cuenca hidrográfica?

2. ¿Cuál es el estado en que se encuentra la cuenca?

3. ¿Qué acciones realiza para conservar la cuenca de su comunidad?

Seguimos los pasos:

Page 24: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

24 AmbienteOctavo Grado

¡Llegó la hora de transmitir la noticia!

¿Qué haremos?

• Los dos equipos regresan al salón de aprendizaje.

• Los que representan a las y los miembros de la comunidad se ubican como espectadores.

Estamos transmitiendo desde radio Ulúa

Nuestro programa ambientalista

• Anotamos las respuestas en hojas de papel.

• El presentador y los reporteros organizan las respuestas obtenidas para transmitirlas a través del noticiario.

Además de estas preguntas, el grupo de reporteros debe elaborar otras en relación con los beneficios que la cuenca ofrece, así como los cuidados que ésta necesita.

Page 25: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos!

25AmbienteOctavo Grado

• El presentador transmite las noticias en colaboración con los reporteros, en forma dinámica y motivadora.

Después de realizar el noticiero contestamos las preguntas:

1. ¿Qué nuevos aportes obtuvimos con este ejercicio en rela-ción con el cuidado de nuestra cuenca?

2. ¿Nos gustaría repetir esta actividad? ¿Por qué?

3. ¿Cómo nos hemos sentido al representar a estos miembros de la comunidad?

Valoramos lo aprendido respondiendo lo que nos indica la “Estrella del aprendizaje”:

¡Excelente! Hemos concluido con éxito la Actividad Integradora 1: ¡Cuidemos la cuenca donde vivimos! del Eje de Ambiente.

Estos conocimientos los puedo aplicar en:

¿Cómo podemos compartir nuestros conocimientos con los compañeros y pobladores de la comunidad?

¿De qué forma nos orientan estos conocimientos para colaborar en la protección y conservación de nuestras fuentes naturales de agua? Empecé esta actividad creyendo que:

Y finalicé sabiendo que:

Page 26: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

26 AmbienteOctavo Grado

GlosarioLas palabras y términos que el glosario contiene son un comple-mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal de la Actividad Integradora.

Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Protección: medidas o acciones que se utilizan para cuidar los recur-sos naturales. Por ejemplo, para proteger la cuenca debemos evitar la deforestación a través de la vigilancia permanente, siembra de árboles y adquiriendo un compromiso en el uso racional de los recursos natu-rales.

Conservación: dar mantenimiento permanente a los recursos natura-les. En este caso, debemos conservar el agua de la cuenca para que no se agote.

Fuente de agua: lugar donde brota en abundancia este líquido. Por ejemplo, los ríos, arroyos, riachuelos y quebradas.

Importancia: cuando algo es significativo y tiene gran valor, como es el caso de nuestras cuencas, que son importantes porque poseen va-riedad de recursos naturales que benefician a la población.

Page 27: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

27AmbienteOctavo Grado

Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 5, 6, 7 y 8.

¡Aprovechamos los recursos Naturales de la cuenca Hidrográfica!

Partimos de nuestras experiencias

Actividad Integradora 2

¿Qué vamos a aprender?A cómo aprovechar racionalmente los

recursos naturales de la cuenca hidrográfica.

Jornada de Aprendizaje 5Comenzamos esta Actividad Integradora con el ánimo de aprender más sobre la cuenca y sus recursos.

¡Iniciamos!

Leemos el siguiente caso:

Comunidad Santa María de la Rivera

Los habitantes de la comunidad de Santa María de la Rivera, se han beneficiado por muchos años de todo lo que su cuenca ofrece: calidad de aire y agua, recursos maderables y tierras fértiles para el cultivo, lo que posibilita una mejor calidad de vida.

Hasta ahora estos recursos han sido vitales para las y los habitantes de Santa María de la Rivera, pero sus pobladores han descubierto que estos recursos están amenazados debido a que por las noches, algunos taladores clandestinos han cortado árboles sin ningún

Page 28: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

28 AmbienteOctavo Grado

control, llevándose la madera para venderla. Esto causa daños a la cuenca pues se agotan los recursos (agua, vegetación, oxigeno, entre otros) lo cual deteriora la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Ahora realizamos los siguientes ejercicios:

1. Imaginemos como se vería esta cuenca si se agotan los recursos que ella ofrece, debido a un manejo incorrecto.

2. Dibujamos en el cuaderno lo que imaginamos.

Observamos la ilustración de la comunidad de Santa María de la Rivera.

Page 29: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: ¡Aprovechamos los recursos de la cuenca!

29AmbienteOctavo Grado

Ampliamos nuestros conocimientos

Contestamos en el cuaderno:

1. ¿Qué sucederá en esta comunidad si los habitantes permi-ten que los taladores clandestinos se lleven toda la madera de la cuenca?

2. ¿En nuestra comunidad hay situaciones iguales o pareci-das al caso anterior?

3. ¿En qué consiste esa situación?

Comparamos nuestras respuestas con las elaboradas por los compañeros y compañeras.

Continuamos aprendiendo sobre otros aspectos relacionados con las cuencas.

Los recursos naturales son parte de nuestra comunidad

Leemos en silencio:

El caso de la comunidad Santa María de la Rivera, nos mues-tra que en una cuenca existen recursos naturales como: plan-tas, animales, agua, suelo, minerales y oxígeno, entre otros, que son fundamentales para satisfacer las necesidades de alimentación, vestuario, vivienda, utensilios, herramientas y transporte de sus pobladores. Nuestra comunidad también posee algunos de esos recursos, los cuales deben manejarse correctamente para que sigan existiendo y los puedan utili-zar las futuras generaciones a través de actividades humanas como la caza, pesca, ganadería, agricultura, explotación fo-restal, minería, industria y comercio.

Leemos en el siguiente esquema algunos recursos natu-rales que nos ofrecen los ecosistemas de las cuencas hidrográ-ficas:

Page 30: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

30 AmbienteOctavo Grado

En el cuaderno, hacemos un esquema como el anterior y es-cribimos en él los recursos naturales que tenemos en nuestra comunidad.

¡La gran riqueza natural del continente americano!El continente americano se extiende desde el polo norte hasta el polo sur, por lo cual cuenta con climas muy diversos que van desde el muy frío hasta el muy caliente. Esto, a su vez, permite que haya gran variedad de recursos naturales.

Algunos de los recursos que forman parte de nuestra riqueza y que existen en las cuencas del continente americano son:

1. Los suelos: la mayoría de ellos son fértiles y se pueden cultivar plantas alimenticias, ornamentales, medicinales e industriales. Por ejemplo, en Estados Unidos se cultivan cereales y gramíneas; en Argentina, Uruguay y otros paí-ses del continente se produce maíz y té; en Centro América y el Caribe se cultivan bananos, plátanos, cítricos, palma africana, cocoteros, caña de azúcar y café, entre otras es-pecies.

La exportación de banano es uno de los principales rubros económicos de algunos países americanos.

Agua Suelo Plantas Animales Minerales

Pueden ser: arcillosos, arenosos limosos y gravas.

Quebradas, riachuelos, ríos, lagunas, lagos, mares y océanos.

Silvestres: jaguares, tapires, armadillos, tepezcuintles, serpientes y aves, entre otrosDomésticos: aves de corral y ganado, entre otros.

Oro, plata, cobre, aluminio, zinc, hierro, azufre y carbono, entre otros.

Recursos naturales de las cuencas hidrográficas

Maderables: roble, caoba, cedro, guanacaste y pino, entre otros.Ornamentales: San Juan y macuelizosComestibles: mangos y guayabos, entre otros.

Page 31: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: ¡Aprovechamos los recursos de la cuenca!

31AmbienteOctavo Grado

2. La Flora, que está compuesta por:

• Bosques húmedos tropicales o de selva, que nos pro-porcionan la caoba y el ébano que encontramos en la región amazónica del Brasil y en la región Caribe de Centro América.

• Bosque mixto de latitudes medias, como las conífe-ras que son de gran valor industrial y comercial. Por ejemplo, en Estados Unidos hay pinos, robles, abetos, secoyas. En Honduras hay variedad de pinos, encinos, laurel, roble, caoba, corozo, caucho, helechos arbores-centes y orquídeas, entre otras especies.

• Plantas herbáceas de las sabanas, praderas y este-pas, propias para la crianza de ganado vacuno, lanar, porcino. Por ejemplo, en Estados Unidos se crían los bisontes; en Argentina, Uruguay, Venezuela y Colombia se cría ganado de raza pura para la producción de leche, carne y sus derivados.

3. Los minerales: en América Insular, Jamaica es el tercer productor mundial de aluminio. En Centro América los yacimientos de minerales son muy variados; por ejemplo, en Honduras hay depósitos de oro, plata, plomo, zinc y cobre. Hay petróleo y gas natural en México, Venezuela, Ecuador, Perú, Estados Unidos. Además, este último país es rico en yacimientos de carbón.

4. La variedad de nuestra fauna: por ejemplo, en Norte América hay renos, ciervos, caribús y bisontes entre otros animales. En América del Sur hay anguilas eléctricas, pi-rañas, caimanes, lagartos, anacondas, boas, cóndor de los andes, ñandús, alpacas, llamas, pingüinos, monos capuchi-nos, leones marinos y manatís, entre otras especies.

En Centroamérica sobresalen las tortugas gigantes, las ra-nas de ojos rojos, el cusuco, el mono congo aullador. Ade-más encontramos el jaguar y el puma.

Observamos en el siguiente mapa la biodiversidad de los recursos que posee nuestro continente:

Bosque mixto de latitudes medias.

Paisaje de sabana en Venezuela. (Mejorar la fotografía de la sabana de Venezuela)

Page 32: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

32 AmbienteOctavo Grado

América es uno de los continentes con más variedad de recursos naturales.

Tal como observamos en la ilustración ante-rior, el continente americano posee varios ecosistemas con biodiversidad de recursos

naturales que son aprovechados para satis-facer las necesidades de los habitantes y soste-

ner la economía de los países.

Contestamos en el cuaderno:

• ¿Por qué consideramos que los recur-sos que posee el continente americano son

una ventaja para su desarrollo?

1. Hacemos un recorrido de observación

por la comunidad.

2. Hacemos un inventario de los recursos naturales que

encontremos en la comunidad. Para ha-cer el inventario co-piamos el siguiente cuadro en una hoja de papel blanco y luego lo llenamos con la in-

formación obtenida.

Mapa 1. Recursos naturales de América.

Nos dividimos en dos equipos de trabajo y realizamos lo siguiente:

Page 33: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: ¡Aprovechamos los recursos de la cuenca!

33AmbienteOctavo Grado

Fuentes de agua Plantas Animales Minerales

Cuadro 1. Recursos naturales de nuestra comunidad.

3. Guardamos el inventario de nuestra Carpeta de Trabajo para utilizarlo en el momento C de esta Actividad Integradora.

En la Jornada de Aprendizaje 8 desarrollaremos un ejer-cicio sobre los recursos de la cuenca, para lo cual necesita-mos traer revistas, periódicos, fotos y boletines que conten-gan información e imágenes sobre este tema.

•Parafinalizar, reconocemosnuestrosaprendizajes,es-cribiendo a continuación lo que se nos pide:

¡Muy bien! Ya hemos aprendido lo importante que son los re-cursos naturales de nuestras cuencas. Aprovecharlos de mane-ra racional nos ayudará a lograr el desarrollo humano sosteni-ble de nuestra comunidad.

1. ¿Qué conocimientos nuevos adquirimos?

2. ¿De qué manera nos servirán en nuestra vida?

3. ¿Cómo se podrían aprovechar mejor las riquezas naturales del

continente?

Preparémonos para las siguientes Jornadas en las que seguiremos conociendo más sobre la importancia de cuidar nuestros recursos naturales.

Page 34: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

34 AmbienteOctavo Grado

En esta Jornada aprenderemos a determinar en qué for-ma estamos aprovechando los recursos naturales de nuestra comunidad y cómo podemos orientar, de manera adecuada, su utilización para obtener impactos positivos.

¿Cómo utilizamos los recursos naturales de la cuenca?

Jornada de Aprendizaje 6

Leemos por turnos:

Ya sabemos que los recursos naturales proporcionados por el mediogeográfico,enestecasolacuencadeunacomunidad,sirven para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Vemos algunos ejemplos de cómo son aprovechados estos recursos:

• Los suelos: según las características que estos ofrecen, son aprovechados para la agricultura y la ganadería. Ejemplo de esto es el cultivo del maíz, que forma parte de la dieta alimenticia de la mayoría de los países americanos.

• Los animales: en Alaska por ejemplo, la piel del oso polar y del armiño sirve para fabricar abrigos que protegen a los habitantes de los climas fríos; los caballos, alpacas y vi-cuñas en Perú son utilizados como medios de transporte y carga.

• Los minerales: México y Venezuela cuentan con algunos de los yacimientos de petróleo más grandes del continente, utilizados para producir diversos tipos de combustibles. El oro y plata que también existen en América, son aprove-chados de diversas maneras para la fabricación de alhajas; el hierro es utilizado en balconearía e industria de muebles, entre otros.

• Los bosques: la caoba, pino, laurel, teca y ébano son utili-zados para fabricar muebles, en construcción de viviendas y en la industria de papel, entre otros.

El maíz es un importante alimento que suministra cantidades significativas de nutrientes, sobre todo calorías y proteínas.

Cada año se extraen cerca de un millón de toneladas de petróleo de yacimientos subterráneos, algunos de ellos en mar abierto.

Page 35: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: ¡Aprovechamos los recursos de la cuenca!

35AmbienteOctavo Grado

• El agua: se aprovecha como medio de recreación, de trans-porte, para pescar, producir energía hidroeléctrica, riego de cultivos y consumo en el hogar.

La forma en que nos apropiamos del recurso.

Para determinar de qué forma son aprovechados los recursos en nuestra comunidad, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

• La cantidad: si un recurso es explotado de tal forma que no permite su rápida reproducción, se agotará causando un desequilibrio en el ecosistema de la cuenca, como sucede con la tala indiscriminada de los bosques.

• La forma en que es tomado el recurso: se debe prever que la explotación de algunos recursos no provoque daños a otros recursos, por ejemplo: si practicamos la técnica de roza y quema antes de sembrar, estamos poniendo en peli-gro los nutrientes del suelo y la vida animal.

Si hacemos uso inadecuado de los recursos naturales, como en el caso de la comunidad Santa María de la Rivera, esta-ríamos ocasionando problemas ambientales como escasez de agua y poca producción de oxígeno, entre otros.

• Copiamos en una hoja en blanco el siguiente cuadro y lle-namos cada casilla con la información que se nos pide:

Con los equipos formados en la Jornada anterior, tomamos de la Carpeta de Trabajo el inventario de recursos naturales de nuestra comunidad y realizamos lo siguiente:

Recursos naturales de nuestra comunidad

Utilidad de los recursos

Cantidad aproximada que se utiliza diariamente

De dónde se obtiene

▪ El agua ▪ Para cocinar ▪ Un balde ▪ del río, pozo…

Cuadro 2. Los recursos naturales de nuestra comunidad y su aprovechamiento

Page 36: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

36 AmbienteOctavo Grado

Guardamos nuestro trabajo en la Carpeta para utilizarlo en el momento C.

Nosotros aprovechamos los recursos que la cuenca ofrece, por eso es necesario mejorar nuestro comportamiento hacia ella, haciendo uso racional de los mismos para garantizar su conservación a través de un buen manejo.

El recurso natural más importante en nuestra comunidad es el agua; vital para la subsistencia humana, animal y vegetal. Por ello debemos conocer el impacto ambiental que produce su uso irracional.

El agua: un recurso que debemos cuidarUno de los grandes problemas que enfrentan las sociedades modernas es la contaminación del agua. Ello se debe fun-damentalmente a la forma de distribuirla y consumirla. Por ejemplo en muchas de nuestras comunidades no se distribuye en forma equitativa; mientras unos tienen mucha agua y la desperdician lavando vehículos o regando jardines, otros no tienen ni para beber. Hay muchos países que cuentan con muy poco caudal de agua para abastecer a la población y otros que tienen escasez permanente. Si continuamos utilizando irracio-nalmente este valioso recurso, la mayoría de la población de América y del mundo se verá gravemente afectada, ya que la escasez del agua, pone en riesgo aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos o la salud. Por eso debemos buscar medidas encaminadas a usar racio-nalmente el agua. Por ejemplo, distribuir equitativamente el agua y aplicar multas a quienes hagan un mal uso de ésta.

El buen manejo de este recurso, es básico para lograr un de-sarrollo sostenible, por eso es necesario contar con la partici-pación activa de la población y así evitar el desperdicio y el abuso en el consumo de este valioso recurso.

Para el siguiente ejercicio se nos presenta un cuadro relacio-nado con el buen manejo de los recursos y el impacto positivo que se obtiene a través de ello.

La conservación de las fuentes de agua garantiza el abastecimiento de las comunidades.

Leemos en silencio:

Page 37: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: ¡Aprovechamos los recursos de la cuenca!

37AmbienteOctavo Grado

• Compartimos con los compañeros y compañeras nuestra opinión acerca del impacto positivo que obtenemos al rea-lizar las acciones propuestas en el cuadro anterior.

• Imaginamos que los recursos de la cuenca de nuestra co-munidad se han agotado.

• Escribimos en el cuaderno una composición, explicando el impacto que produciría la falta de estos recursos en nuestra comunidad.

Leemos la información del siguiente cuadro y lo comple-tamos partiendo del ejemplo que se nos presenta:

Cuadro 3. Uso racional de los recursos y su impacto positivoAcciones encaminadas

al buen uso de los recursos Impacto positivo

1. Cuidado de las fuentes de agua. • Se garantiza el suministro de agua para todas y todos sus pobladores.

• Mejores condiciones de salubridad para la comunidad.

2. Reforestación permanente. • Pureza del aire.

• Disminución de enfermedades respiratorias.

• Clima agradable.

• Contrarresta los efectos producidos por la contaminación ambiental.

3. Técnicas agrícolas y ganaderas adecuadas. • Mejor producción de cultivos.

• Mejor dieta alimenticia.

• Conservación de los nutrientes en el suelo.

• •

4. • • • •

5. •

Page 38: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

38 AmbienteOctavo Grado

Confeccionamos de manera individual la “Tarjeta del Agua”:

¿Cómo podemos contribuir a través de estos nuevos conocimientos en el manejo

adecuado de los recursos naturales?

¿Qué sugerencias podríamos dar para aprovechar mejor los recursos naturales

de nuestra comunidad?

• Utilizamos creativamente un pedazo de cartulina, papel o cartón para elaborar nuestra tarjeta.

• Escribimos en ella un mensaje que exprese la necesidad de usar adecuadamente el agua.

• Una vez elaborada, escogemos un miembro de nuestra familia o comunidad a quien le entregaremos la tarjeta del agua.

Terminamos esta Jornada de Aprendizaje contestando las siguientes preguntas para reconocer nuestros aprendizajes:

Ahora ya sabemos cuáles son algunos de los recursos natu-rales existentes en nuestra comunidad y que son parte de las cuencashidrográficas.Ademáshemosreconocido la impor-tancia de estos en nuestras vidas.

fuente de vida, y

cuidar el duracion

al borde de una

censa o cabos

medio ambiente es

nuestro deber, no

cortando arboles

debemos mantener

el cuidado del

agua

En la próxima Jornada seguiremos adquiriendo nuevos conocimientos para mejorar nuestra manera de pensar y actuar.

Page 39: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: ¡Aprovechamos los recursos de la cuenca!

39AmbienteOctavo Grado

En esta Jornada conoceremos sobre los vicios de lenguaje y aprenderemos a encontrar los lados de un área protegida me-diante la raíz cuadrada. Estos aprendizajes también serán re-cursos que podremos aprovechar para vivir mejor.

La interpretación diaria de las palabrasCada día establecemos comunicación con otras personas. Para que ésta sea efectiva, debemos entender adecuadamente los mensajes que recibimos; por eso debemos asegurarnos de usar el mismo código y las mismas referencias que utilizan las personas con las que nos comunicamos. En muchas oca-siones al hablar utilizamos palabras o expresiones que no son propias del español ni del la region en donde vivimos, pues estas provienen de un idioma distinto al nuestro. A esas pa-labras se les conoce como extranjerismos, palabras que aun proviniendo de otro idioma se emplean y comprenden nor-malmente en el español.

Los extranjerismos se clasifican según la lengua de dondeproceden. Por ejemplo: los anglicismos, del inglés; los gali-cismos, del francés; los germanismos, del alemán; los italia-nismos, del italiano.

La mayoría de extranjerismos usados en Honduras provienen del inglés. Veamos los ejemplos.

Jornada de Aprendizaje 7

Leemos en voz alta y por turnos:

Extranjerismo Traducción

O.k Está bien

Dry clean Lavado en seco

Car wash Lavado de carro

Cuadro 4. Extranjerismos

Para controlar el uso de extranjerismos tenemos que esforzarnos por usar correctamente el idioma.

Los extranjerismos que han sido adaptados completamente al español en su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma: béisbol, estándar, fútbol, entre otras.

Page 40: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

40 AmbienteOctavo Grado

Cuando un extranjerismo adopta la ortografía del español se llama préstamo lingüístico y se emplea como si fuera del es-pañol. Por ejemplo bulevar, que proviene del francés boule-

vardyquetieneelmismosignificadoenespañolyenlalengua de origen “avenida con paseos arbolados”. Lo mismo sucede con overol que proviene del inglés over all “Prenda de vestir de una sola pieza que sirve a los obreros.”

Se considera que un extranjerismo tiene uso correcto, cuan-do en español no hay una palabra equivalente. Por ejemplo escáner. Sin embargo, CD tiene equivalente en español, por lo tanto lo correcto sería decir disco compacto.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Leemos con atención y en voz alta el siguiente texto:

Escribimos algunos extranjerismos que hemos escuchado:

Los audio programas de Educatodos están grabados en discos compactos (CD).

Subrayamos en el texto anterior los extranjerismos que encontremos.

A pesar de que los extranjerismos son inevitables en una len-gua, cuando escuchemos una palabra extranjera, tratemos de buscar su equivalente en el español para que la comunicación con los demás sea efectiva.

Lissel, una participante del Programa Educatodos que vive en Santa María de la Rivera, está investigando sobre los recursos naturales que la cuenca hidrográfica de su comunidad ofrece. Ella consulta en internet para obtener información sobre el tema. Todo le parece interesante, por lo que decide grabarlo en su USB, para luego enviar por e-mail estos datos a sus compañeras y compañeros. Pero, ade-más debe realizar un informe de la investigación, por lo que decide escanear la información y trabajar en su casa, no sin antes grabarla en un CD.

Los extranjerismos que aún no han sido adoptados no deben llevar ningún acento que no tenga en su idioma de procedencia por ejemplo: software.

Page 41: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: ¡Aprovechamos los recursos de la cuenca!

41AmbienteOctavo Grado

Leemos por turnos y en voz alta:

Recordemos que las y los pobladores de la comunidad de Santa María de la Rivera tienen un problema: gran parte de su territorio ha sido deforestado debido a la tala ilegal. El área deforestada de esta comunidad tiene forma cuadrada.

Observamoslafigura:

El área deforestada es de 100 m². Recordemos que el área de un cuadrado está dada por la fórmula:

Para encontrar la medida de los lados de este cuadrado usa-mos la raíz cuadrada, que se obtiene buscando un número que al multiplicarse por sí mismo, sea igual al número dado, que en este caso es 100. El signo que utilizamos es , y se lee “raíz cuadrada de”.

En forma general, decimos que una raíz tiene los siguientes elementos:

Además de las raíces cuadradas, existen raíces cúbicas en donde el índice es 3, cuartas su índice es 4 y así sucesivamente. Ejemplo: 3 3 , 4 4 …

Índice de la raíz

Coeficiente

Signo radical

Raíz encontradaa n b = C

Radicando

A = L x L, es decir “lado por lado”.

Page 42: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

42 AmbienteOctavo Grado

Encontremos los lados del área deforestada:

• Escribimos dentro del símbolo de la raíz, el valor del área que es 100, al cual llamaremos radicando, así:

símbolo 100 radicando

• Ahora buscamos un número entero que al multiplicarse por él mismo sea igual a 100.

10 x 10= 100

El número buscado es 10, porque 10 x 10 es igual a 100

100 = 10

Concluimos que los lados del área deforestada en la comuni-dad de Santa María de la Rivera miden 10 m, cada uno. Para aprender más necesitamos desarrollar algunos ejercicios.

Encontramos, mediante la raíz cuadrada exacta, otras áreas:

1. Protejamos un área de la cuenca del río Patuca que está siendo deforestada, que mide 400 m².

Conozcamos sus lados:

Aplicamos la raíz cuadrada 400 = 20 porque,

20 x 20 = 400

Cada lado, entonces, mide 20m.

Continuamos ejercitándonos:

2. 81 =

3. 49 =

4. 225 =

5. 169 =

Se conoce como raíz cuadrada exacta aquella cuyo resultado es un número natural. Ejemplo:

25 = 5 es un número natural

Las raíces cuadradas 2 también se pueden expresar sin el índice, así:

Page 43: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: ¡Aprovechamos los recursos de la cuenca!

43AmbienteOctavo Grado

Muy bien, ya aprendimos a encontrar la raíz cuadrada exacta de un número. Pero hay raíces cuadradas que no son exactas, las cuales es necesario simplificar.

Para simplificar una raíz cuadrada, debemos descomponer el número que nos piden, sacándole mitad, tercera, quinta y otros números primos que conocemos.

¡Empecemos!

Simplificamos la raíz cuadrada de 20. Escribámosla con su respectivo símbolo:

• Paso 1: 20

• Paso 2: Debemos descomponer 20, así:

20 2

10 2

5 5

1

• Paso 3: Ahora escribimos dentro del radical, los valores que se encuentran a la derecha de la línea, en forma de potencia y separados por el signo por (x), de esta forma:

2² x 5

Se escribe el 2 con el exponente 2 porque se repite dos ve-ces y el 5 sólo una vez.

• Paso 4: Resolvemos la potencia y decimos que:

4 x 5

• Paso 5: Le sacamos la raíz cuadrada a 4. Lo hacemos de la siguiente forma:

4 x 5 = 2 x 5 = 2 5.

5 no tiene raíz cuadrada exacta porque no hay ningún número que multiplicado por él mismo sea igual a 5. Entonces se que-da dentro del signo radical.

Page 44: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

44 AmbienteOctavo Grado

Simplificamos otras raíces cuadradas siguiendo el mismoprocedimiento:

a) 72, descomponemos 72

72 2

36 2 23 = 22 x 2

18 2

9 3

3 3

1

• Escribimos dentro del radical y en forma de potencia, los valores encontrados, así: 2² x 2 x 3²

• Resolvemos las potencias y encontramos las raíces exactas.

4 x 2 x 9 = 2 x 2 x 3 = 6 2

En este caso multiplicamos 2 x 3 porque son los números que están fuera del signo radical:

b) 4 450, descomponemos 0

450 2

225 3

75 3

25 5

5 5

1

• Escribimos dentro del radical y en forma de potencia, los valores encontrados, así: 4x 2 x 3² x 5²

• Resolvemos las potencias y encontramos las raíces exactas

4 x 2 x 9 x 25

4 × 2 × 3 × 5

Al descomponer una raíz cuadrada que no es exacta, si hay factores primos que se repiten dos veces, se elevan al cuadrado.

32

72 = 6 2

52

32

Page 45: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: ¡Aprovechamos los recursos de la cuenca!

45AmbienteOctavo Grado

• Finalizamos el ejercicio encontrando la raíz exacta y luego multiplicando los números que se encuentran fuera del ra-dical:

___ x ___ x 5 = ___ 5

¡Muybien¡Yaaprendimosasimplificarradicales.

De acuerdo a lo aprendido, simplificamos las siguientes raíces cuadradas:

1. 90

2. 270

3. 408

Estos aprendizajes me sirven para:

Me gustaría aprender más sobre:

Tuve algunas dificultades para comprender:

Reconocemos los aprendizajes de esta Jornada, escribiendo en el siguiente cuadro lo que se solicita:

Buscar en los periódicos préstamos lingüísticos que aparezcan escritos ya sea en artículos, noticias, anuncios o editoriales.

Page 46: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

46 AmbienteOctavo Grado

HemosfinalizadoestaJornadaconnuevosconocimientosquenos permitirán expresarnos mejor y resolver problemas de la vida diaria.

Para la próxima Jornada traemos cartulina, marcadores y cin-ta adhesiva.

Ya conocemos la importancia que tienen los recursos natura-les de nuestra comunidad, el impacto positivo o negativo que puede haber sobre los mismos, dependiendo del uso que ha-gamos de ellos. Ahora aprovechemos estos aprendizajes para desarrollar el siguiente ejercicio.

Vamos a desarrollar la actividad “Hacemos mejor uso de los recursos de nuestra cuenca”.

Primera etapa:

1. Revisamos en la carpeta de trabajo, las investigaciones rea-lizadas en el Momento B, relacionadas al cuadro 1 “Re-cursos naturales de nuestra comunidad” y el cuadro 2 “Los recursos naturales de nuestra comunidad y su aprovecha-miento”.

2. Organizados en un sólo equipo comentamos y discutimos los resultados de la investigación sobre los recursos de nuestra comunidad, para elaborar conclusiones.

3. Seleccionamos un compañero o compañera que se encar-gará de escribir sobre una cartulina las conclusiones obte-nidas en la discusión del equipo.

Jornada de Aprendizaje 8

Aplicamos lo aprendido

Realizamos en dos etapas:

En la siguiente Jornada vamos a descubrir cuánto hemos aprendido. Así que preparémonos para esta bonita experiencia.

Page 47: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: ¡Aprovechamos los recursos de la cuenca!

47AmbienteOctavo Grado

Segunda etapa:

4. Revisamos las revistas, periódicos, fotos, boletines y se-leccionamos las imágenes, adaptándolas a las conclusio-nes;esdecir,nuestrasimágenesreflejaránlasconclusio-nes a las cuales hemos llegado.

5. Con las imágenes seleccionadas y recortadas elaboramos unmural.Podemosclasificarelmaterialquepondremosen el mural de acuerdo a nuestra creatividad o utilizando el siguiente esquema:

¡Muy bien! Ahora resolvemos los siguientes ejercicios.

1. En nuestra comunidad existe un espacio que está en pro-ceso de reforestación, con diversas especies de árboles. El área de este terreno tiene forma cuadrada y mide 289 m2.

• Encontramos el lado de esta área.

2. Simplificamoslasraícescuadradas.

a) 245

b) 340

Situación actual de los recursos de la cuenca

Acciones que debemos realizar para el buen uso de los recursos de la cuenca

Page 48: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

48 AmbienteOctavo Grado

Muybien,estamosfinalizandoestaActividaddelEjedeAm-biente y queremos compartir con nuestros compañeros y com-pañeras los logros que hemos obtenido. Lo haremos a través de una historia creada por nosotros mismos.

¡Empecemos!

• Al momento de escribirla, tomamos en cuenta los siguien-tes términos y palabras:

• Escribimos un título creativo a nuestra composición, el nombre del centro, nuestro nombre y la fecha.

• Pegamos nuestras composiciones en una pared del centro educativo.

• Hacemos un recorrido para leer las composiciones y co-mentarlas espontáneamente.

Valoramos nuestros logros

En una hoja en blanco escribimos una compo-sición relacionada con el aprovechamiento de los recursos de nuestra cuenca.

Jeans

Sándwich

Internet

DeforestaciónSalud

Uso racional

Desarrollo sostenible

Aprovechamiento

Calidad de vida

Cuenca

Beneficios

Especies animal y vegetal

Fuentes de

agua

Bosques

Recursos

Manejo

Protección

Hábitos de conducta

Page 49: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: ¡Aprovechamos los recursos de la cuenca!

49AmbienteOctavo Grado

Concluimos este momento, contestando en el cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Qué composiciones nos gustaron más y por qué?

2. ¿Quéaprendizajesencontramosreflejadosenesascompo-siciones?

3. ¿Cuales otras cosas relacionadas con los recursos de la cuenca podríamos mencionar en estas composiciones?

4. ¿De qué manera contribuimos para hacer un buen uso de los recursos de nuestra cuenca?

Para reconocer y valorar nuestros aprendizajes, navegamos por la corriente de la cuenca. Anclamos en los puntos marcados y contestamos lo que se nos pide.

1. ¿Qué nos pareció esta Actividad Integradora?

2. ¿Qué otros conocimientos desearíamos tener para aplicarlos en nuestra vida? 3. ¿Cómo aplicaremos

en nuestra comunidad estos aprendizajes?

Page 50: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

50 AmbienteOctavo Grado

Hemos concluido la Actividad Integradora 2. Preparémonos para iniciar otra con el mismo entusiasmo por aprender más sobre lo que acontece alrededor de la cuenca.

Glosario

Aprovechamiento: es emplear los recursos naturales racionalmente en algo que beneficie a los seres humanos. Ejemplo: el agua debemos utilizarla moderadamente, de manera que sirva a la población actual y a las futuras generaciones.

Impacto: son los cambios duraderos que trascienden en una comuni-dad, debido a acciones de desarrollo que se realizan sobre el medio ambiente, la economía y la población, entre otras. Ejemplo: para evitar la escasez de agua se han aplicado medidas de racionamiento, distri-buyendo el agua por sectores y horas. Con ello se espera que la pobla-ción aprenda a utilizar racionalmente este recurso, evitando perjudicar el bienestar de la población actual y futura.

Racional: utilizar los recursos naturales en forma eficaz y provechosa. Ejemplo: debemos usar el agua estrictamente necesaria, sin desperdi-ciarla, para que todas y todos podamos hacer uso de ella.

Recurso natural: elemento de la naturaleza que posee una utilidad real y potencial para la sociedad, y constituye una fuente de recursos económicos, como: suelo, agua, bosques, animales y minerales.

Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal de la Actividad Integradora.

Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Page 51: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

51AmbienteOctavo Grado

Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 9, 10 y 11.

¡Ordenemos nuestro territorio para conservar la cuenca!

Partimos de nuestras experiencias

Actividad Integradora 3

¿Qué vamos a aprender?A reconocer la importancia del ordenamiento territorial

para la conservación de la cuenca hidrográfica.

Jornada de Aprendizaje 9En esta Jornada de Aprendizaje compartiremos muchas expe-riencias y conocimientos relacionados con el ordenamiento del territorio y la armonía que debemos mantener entre el en-torno ecológico y las actividades que realizamos.

¡Comenzamos!

Observamos la siguiente ilustración:

Las actividades que realiza el ser humano deberían desarrollarse en los lugares que corresponden y de manera ordenada.

1 2

Page 52: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

52 AmbienteOctavo Grado

Como hemos observado en la ilustración No. 1, varias ac-tividades humanas se realizan en lugares inadecuados. Por ejemplo, la mala utilización de los terrenos de la cuenca en la actividad de la construcción de casas en la orilla del río. Es ne-cesario conocer los tipos de suelos existentes para utilizarlos correctamente y lograr impactos positivos a través del buen aprovechamiento de los recursos naturales.

¿Qué es el ordenamiento territorial?El Ordenamiento Territorial se concibe como un proceso y una estrategia de planificación de carácter técnico-político a través del cual se pretende configurar, en el corto, mediano y largo plazo, una organización del uso y ocupación del territo-rio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y limitaciones de la población y los objetivos sectoriales de desarrollo (económicos, sociales, culturales y ecológicos).

Ampliamos nuestros conocimientos

Después de observar la ilustración contestamos en forma oral las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de actividades humanas se realizan alrededor de la cuenca que aparece en la ilustración N° 1?

2. ¿Cuáles de esas actividades se estan realizando adecuada-mente en la ilustración N° 2? ¿Por qué?

3. ¿Cuáles de esas actividades se están realizando en lugares inapropiados? ¿Por qué?

4. ¿Cuáles de estas actividades se realizan en nuestra comu-nidad? Enlistémoslas.

5. ¿Se realizan en los lugares adecuados estas actividades hu-manas?

Leemos en silencio:

Page 53: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: ¡Ordenemos nuestro territorio para conservar la cuenca!

53AmbienteOctavo Grado

Para implementar este proceso de planificación y organiza-ción se deben tomar en cuenta:

1. Las características ecológicas del territorio.

2. Las condiciones económicas y sociales de los habitantes de la cuenca.

3. Las políticas nacionales e internacionales de ordenamiento territorial.

Las características ecológicas del territorio se refieren a las particularidades de cada zona de la cuenca. Por ejemplo, al-gunos lugares son aptos para el cultivo del maíz, otros para el cultivo del café y otros para la ganadería, dependiendo del tipo de clima y de suelo.

Sin embargo, para obtener un mejor aprovechamiento de cada zona de la cuenca es importante conocer el tipo de suelo. El suelo es un recurso natural que determina las condiciones de producción de una comunidad.

Utilicemos correctamente los suelos de la cuenca El suelo es la capa superior de la tierra, donde se producen los alimentos que consumimos. Está formado por rocas, ma-teria orgánica o humus (restos de hojas, raíces, tallos, anima-les muertos, excretas y semillas, entre otros); la presencia o ausencia de estos elementos hace que los suelos sean fértiles o no.

Observamos la siguiente ilustración que muestra la com-posición del suelo:

Conocer el suelo nos permite identificar cuáles son apropiados para el cultivo, para la crianza de animales, para edificar viviendas o para otras actividades.

Manto de rocasManto de rocas

Lecho de rocasLecho de rocas

SueloSuelo

Incluir otra imagen que permita visualizar la composición del suelo.

Page 54: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

54 AmbienteOctavo Grado

Si realizamos un recorrido por nuestra comunidad, nos dare-mos cuenta que existen suelos de coloración rojiza, amarilla, blanquecina o negruzca. Esto se debe a la presencia de ciertos minerales, humedad, tipo de roca u otros factores.

El suelo, según su composición o textura, se clasifica en:

• Arenoso: es de color claro, áspero al tacto, seco no retiene agua y poco fértil. La arena se utiliza como material para la construcción, pues tiene poca materia orgánica.

• Arcilloso: es de color claro, entre amarillo y rojizo; es moldeable, se conserva húmedo y pegajoso porque retiene gran cantidad de agua. Útil para la fabricación de vasijas, ladrillos, tejas, entre otros objetos. Si se mezcla con materia orgánica puede ser bueno para cultivar algunos tubérculos como yuca y lirios, entre otros.

• Calizo: es de color blanco, se seca fácilmente, no es bueno para la agricultura. Algunas veces se utiliza como material en la construcción y la industria o para coser algún tipo de alimento como el maíz.

• Humífero: está compuesto por abundante materia orgánica o humus, es de color café o negro, suave al tacto, rico en nutrientes, retiene agua. Es el más adecuado para la mayo-ría de los cultivos.

Estos tipos de suelos los podemos encontrar en nuestro terri-torio y en el resto del continente americano. Por ejemplo, en las costas o en las riberas de los ríos encontramos los suelos arenosos; cerca de los manglares los arcillosos; los calizos a orillas de algunos cerros y los humíferos en los valles.

El suelo es un recurso que puede perder sus propiedades na-turales, por lo que debemos cuidarlo y protegerlo no sólo para nosotros, sino para las generaciones futuras.

Jarrones hechos de arcilla

Cultivo de hortalizas en suelos humíferos.

Las palmeras son propias de suelos arenosos.

Page 55: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: ¡Ordenemos nuestro territorio para conservar la cuenca!

55AmbienteOctavo Grado

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Continuamos leyendo:

La Ley de ordenamiento territorial produce impactos positivosUn efecto de esta ley, es el proceso político-administrativo que realiza el Estado para conocer y evaluar los recursos na-turales, en el marco de la gestión para el desarrollo sosteni-ble de las comunidades del país. Otro efecto es la moderni-zación del Estado en el campo territorial, tomando en cuenta los avances de la ciencia, la tecnología, la competitividad en la economía a nivel mundial, la participación de la sociedad en la toma de decisiones y la valoración estratégica que los recursos naturales tienen hoy día.

Para aplicar esta ley se ha creado un Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial, redes de apoyo y organizaciones comunitarias. Con ello y con la participación ciudadana se intenta lograr impactos positivos en el desarrollo de la comu-nidad en los siguientes niveles:

• Nivel económico. Promueve el uso adecuado del terreno para garantizar la producción y la estabilidad en las inver-siones. Un ejemplo fue la reubicación de los vendedores

Leemos por turnos:

Es importante saber que…

La mayoría de los suelos de Honduras son de uso forestal; es de-cir, terrenos aptos para el crecimiento del bosque. Estos terrenos no siempre se aprovechan de la mejor manera, ya que sin ser de voca-ción agrícola han sido convertidos en áreas de cultivo. Esto es uno de los factores que deteriora el suelo, además de la deforestación, la desertificación, las quemas o incendios, que erosionan o eliminan la capa fértil del suelo.

Impacto son los cambios significativos y duraderos que deberán observarse después de varias acciones que se realicen para beneficio de una comunidad.

Desertificación: deser-tización.

La desertización es el proceso por el que una zona geográfica deter-minada pierde gra-dualmente su cubierta vegetal, degradándose progresivamente y ad-quiriendo condiciones de tipo desértico.

Después de leer el siguiente párrafo describimos el uso que le dan al suelo en nuestra comunidad.

Page 56: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

56 AmbienteOctavo Grado

ambulantes del centro de Tegucigalpa para recuperar el casco histórico y desarrollar el sector turístico. Otro ejem-plo es la reubicación de fábricas para evitar la contamina-ción ambiental.

• Nivel social. Genera políticas de protección ambiental, so-luciona los continuos conflictos por la tenencia de la tierra, como las invasiones en terrenos que no están siendo utili-zados por sus dueños; posibilita la creación de oportuni-dades tales como: vivienda, trabajo, estudio, recreación y otras actividades a personas menos favorecidas.

Escribimos otros impactos positivos que tendría nuestra comunidad si la ordenamos territorialmente:

________________________________________________________________________________________________

• Identificamos y escribimos en el cuaderno los tipos de sue-lo que encontramos.

• Escribimos sus características y usos.

• Llevamos al Centro de Aprendizaje una muestra de cada uno de los tipos de suelo encontrados.

• Dejamos estas muestras en el Centro de Aprendizaje para utilizarlos en el Momento “C” de esta Actividad Integradora.

Además, necesitamos los siguientes materiales: cartulina de varios colores, pegamento, cartón o plywood, piedras peque-ñas, hojas de diferentes formas, pedazos de madera de diferen-tes tamaños y formas, figuras de animales, casitas de cartón, entre otros, que utilizaremos también en el Momento C.

Estamos concluyendo esta Jornada y necesitamos conocer nuestros aprendizajes. Para ello, hacemos lo siguiente:

La antigua Calle Peatonal, construida en 1978, en el centro de Tegucigalpa ahora es conocida con el nombre de Paseo Liquidámbar y es parte del casco histórico de la ciudad.

Hacemos un recorrido por nuestra comunidad y desarrollamos las siguientes actividades:

Page 57: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: ¡Ordenemos nuestro territorio para conservar la cuenca!

57AmbienteOctavo Grado

Jornada de Aprendizaje 10

¡Hemos finalizado esta Jornada con éxito! Preparémonos para seguir adquiriendo otros conocimientos sobre la estrategia de ordenamiento territorial.

En la Jornada anterior adquirimos conocimientos sobre el ordenamiento territorial y la identificación de los diferentes tipos de suelo para su correcto uso. Estos conocimientos nos servirán para elaborar posteriormente estrategias de desarro-llo humano sostenible.

¡Sembremos árboles! Vamos a suponer que la siguiente imagen es la de un terreno fértil pero con pocos árboles:

Nuestra tarea será agregar más árboles al terreno del aprendizaje. Lo haremos así:

1. Contestamos en nuestro cuaderno las siguientes preguntas:• ¿Qué opinamos sobre cada una de las lecturas que se pre-

sentaron en esta Jornada? Escribimos al menos tres opi-niones.

• ¿Qué soluciones proponemos para ordenar nuestra co-munidad? Enlistémoslas.

• ¿Cuál es el comportamiento que debemos tener hacia el cuidado de nuestra comunidad?

2. Dibujamos en la ilustración anterior dos árboles por cada respuesta correcta.

Page 58: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

58 AmbienteOctavo Grado

En esta Jornada aprenderemos cómo debe llevarse a cabo el ordenamiento territorial en una nación, para lograr así resulta-dos que mejoren nuestra calidad de vida.

Ordenar nuestro territorio es un proceso Muchos gobiernos se han reunido en diferentes ocasiones para discutir sobre la situación ambiental que enfrenta el planeta. Por ejemplo, en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, se realizó la “Cumbre de la Tierra”, cuyo objetivo es lograr la protección y el mejoramiento del medio ambiente.

Entre los resultados de esta reunión están: asumir compromi-sos en cuanto a la formulación de políticas públicas y privadas; crear leyes como la Ley General del Ambiente, emitida en Honduras en 1993, y la Ley de Ordenamiento Territorial, entre otros; además, la ejecución de proyectos que impulsen el desa-rrollo humano sostenible en equilibrio con el ambiente.

Necesitamos conocer la Ley General de Ambiente y la de Or-denamiento Territorial para comprender en qué forma el Esta-do y la población pueden contribuir con el desarrollo sosteni-ble de cada comunidad.

Ahora leemos en silencio los siguientes artículos de la Ley General del Ambiente:

En el artículo 48, sección “A” sobre usos agrícolas, pecua-rios y forestales se establece: “Los suelos del territorio na-cional deberán usarse de manera racional y compatible con su vocación natural, procurando que mantengan su capacidad productiva, sin alterar el equilibrio de los ecosistemas.

Su uso potencial se determinará considerando factores físicos, ecológicos, socioeconómicos, en el marco de los correspon-dientes planes de ordenamiento del territorio”.

Artículo 49: “Quienes realicen actividades agrícolas o pecua-rias deberán conservar o incrementar la fertilidad de los sue-los, utilizando técnicas y métodos de explotación apropiados, previniendo su degradación como resultado de la erosión,

Leemos en silencio:

El sector agropecuario es el más importante de la economía hondureña pero la posibilidad de expansión productiva sostenible se ve reducida, ya que sólo el 13% de las tierras son aptas para la producción agropecuaria.

Page 59: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: ¡Ordenemos nuestro territorio para conservar la cuenca!

59AmbienteOctavo Grado

acidez, salinidad, contaminación, drenaje inadecuado u otros similares.

Los programas de asistencia técnica y el crédito agrícola es-tarán orientados a favorecer el empleo de técnicas adecuadas en el uso de los suelos”.

Artículo 51, sección “B” sobre los usos urbanos e indus-triales establece: “la utilización del suelo urbano será objeto de planificación de parte de las respectivas municipalidades, debiendo considerar, entre otros, los sectores residenciales, cívicos, comerciales, industriales y recreativos, atendiendo a la calidad de vida de los habitantes y a la protección del am-biente…”

Artículo 52: “las industrias por establecerse susceptibles de contaminar el ambiente, se ubicarán en zonas que no dañen el ecosistema y la salud de los habitantes. La municipalidad de la jurisdicción que corresponda otorgará permiso para su construcción e instalación, previo dictamen de la Secretaría de Estado en el despacho del Ambiente”.

Con la lectura anterior nos damos cuenta de lo importante que es conocer la Ley General del Ambiente, porque promueve el aprovechamiento racional del espacio y sus recursos natu-rales e impulsa el ordenamiento territorial, en lo cual debemos participar todos y todas. También nos permite estar vigilantes en el cumplimiento de dicha ley y saber cómo cuidar mejor nuestro ambiente.

Contestamos: ¿Cómo se cumple en nuestra comunidad esta ley?________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Después de conocer la importancia de las leyes que nos ayu-dan a proteger el ambiente, conozcamos en qué consiste la Estrategia de Ordenamiento Territorial.

La Estrategia de ordenamiento territorial surge para pro-mover un desarrollo territorial equilibrado y ubicar de manera reglamentada las actividades socioeconómicas. Esta estrate-gia tiene por finalidad:

Las fábricas industriales deben ser construidas en zonas que no dañen la salud de los miembros de una comunidad ni el ambiente que los rodea.

Page 60: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

60 AmbienteOctavo Grado

• Mejorar las condiciones de vida. Estar más organizados.

• Proteger y conservar los recursos naturales de la cuenca, subcuenca y microcuenca.

• Realizar una planificación integrada de desarrollo, en don-de todos y todas estemos involucrados.

Entre sus objetivos están:

• Establecer normas y principios que hagan obligatorio el ordenamiento territorial.

• Establecer un marco administrativo para identificar, orga-nizar, normar, determinar el uso y asignación de recursos en áreas territoriales. Por ejemplo, zonificación de áreas protegidas, zonas metropolitanas, entidades étnicas. Ade-más, se están regulando y controlando los asentamientos humanos, manejo y control de las áreas de riego, normas de construcción y lotificación, entre otras.

Los resultados que se esperan de todo esto son:

• Manejo correcto de la tierra.

• Aseguramiento de la inversión privada y pública.

• Organización y división territorial municipal adecuada.

• Sostenibilidad.

• Clasificación del suelo.

• Plan y reglamento de uso del suelo.

Escribimos en el cuaderno algunas estrategias que se es-tán implementado en nuestra comunidad en relación con el ordenamiento territorial.

La participación es algo que debe estar presente en todo el proceso de ordenamiento territorial, puesto que el rol de la comunidad es fundamental en la toma de decisiones, ya que son las y los pobladores quienes aportan información básica

Leemos por turnos y en voz alta:

Page 61: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: ¡Ordenemos nuestro territorio para conservar la cuenca!

61AmbienteOctavo Grado

sobre las condiciones económicas y naturales de su entorno social y ambiental.

La participación busca:

• Consultoría de la ciudadanía a través del consejo nacional, departamental, municipal, redes de apoyo y organizacio-nes comunitarias.

• Establecer un diálogo permanente con los líderes de las comunidades sobre los objetivos y propuestas de acción de ordenamiento territorial.

• Sentar las bases de una construcción social y política, para contribuir en la potenciación de los recursos naturales y humanos existentes.

Escribimos en el cuaderno la manera en cómo nuestra comunidad participa y da respuesta a esta estrategia de orde-namiento territorial y lo comentamos con el resto del grupo.

El ordenamiento territorial nos permite aprovechar nuestros recursos de manera óptima y también es una forma de poten-ciar nuestra participación a la toma de decisiones. Nuestra intervención es siempre aceptada en los términos del respeto y la consideración a las demás personas. Al comunicarnos con otras personas debemos hacerlo con claridad, sin vicios de lenguaje.

Hablemos y escribamos correctamenteEn Jornadas anteriores estudiamos algunos vicios de lengua-je, los cuales nos han servido para mejorar nuestra comu-nicación oral y escrita. Ahora conoceremos otros vicios de lenguaje: los pleonasmos y las muletillas, que son usados frecuentemente en la comunicación diaria y debemos evitar para que nuestros mensajes sean entendidos correctamente.

Leemos en silencio:

La participación ciudadana debe hacerse a través de cabildos abiertos, asambleas de consultas y otro tipo de actividades donde se logre un consenso sobre un problema social comunitario.

Page 62: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

62 AmbienteOctavo Grado

1. Desarrollamos una conversación con un compañero o com-pañera sobre lo que pensamos del ordenamiento territorial en nuestra comunidad.

2. Escribimos en el cuaderno los vicios de lenguaje que identifica-mos en la conversación:

Tipo de vicio de lenguaje: Ejemplo:_____________________ _______________________

_____________________ _______________________

_____________________ _______________________

_____________________ _______________________

Si nuestro compañero o compañera se expresa bien, lo felici-tamos o la felicitamos y tratamos de imitar su ejemplo.

Cuadro 1. Tipos de vicios de lenguaje

Vicio de lenguaje Consiste en Uso incorrectoPalabra o expresión

correcta

Pleonasmos Frases reiterativas, es decir, que repiten la misma idea.

• Métala adentro

• Sáquela afuera

• Agua líquida

• Túnel subterráneo

• Obsequio gratuito

• Utopía inalcanzable

• Súbase arriba

Métala

Sáquela

Agua

Túnel

Obsequio

Utopía

Súbase

Muletillas

Consiste en repetir una palabra o sílaba al final de cada frase. No aportan significado a la conversación.

• Este… la educación es este… muy importante.

• Eeeee me gustaría que… eeee.

• Bueno seamos honestos… bueno.

La educación es muy importante.

Me gustaría que….

Seamos honestos

Vemos la información del siguiente cuadro:

Ahora hacemos el siguiente ejercicio:

Page 63: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: ¡Ordenemos nuestro territorio para conservar la cuenca!

63AmbienteOctavo Grado

Para llevar a cabo una estrategia de ordenamiento territorial es necesaria la aplicación de algunas herramientas como el uso adecuado del lenguaje y el conocimiento de algunos pro-cedimientos matemáticos para la asignación de recursos en áreas territoriales, entre otras.

Aprendamos un poco más de las raíces cuadradas mediante la suma y resta de radicales.

En la Actividad Integradora anterior conocimos qué es una raíz cuadrada y los elementos que debe tener. Es necesario to-mar en cuenta estos elementos para aprender a sumar y restar raíces.

El procedimiento que se sigue para sumar o restar raíces cua-dradas es el siguiente:

1. Reconocer si los radicales son semejantes, es decir que ten-gan el mismo índice y el mismo radicando. Por ejemplo:

3, 5 3, -7 3 ; todas estas raíces son semejantes porque tienen el mismo índice que es 2 y el mismo radicando que es 3.

2. Si estos radicales son semejantes, se suman o restan los co-eficientes, dependiendo del signo que tenga cada radical.

Realizamos algunos ejercicios para comprender mejor:

a) 3 +5 3 -7 3

• Sumamos y restamos los coeficientes, aplicando la ley de los signos así:

1 + 5 - 7 = -1

Leemos en silencio para comprender mejor:

Page 64: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

64 AmbienteOctavo Grado

• Copiamos el resultado junto a la raíz que aparece en la operación, de la siguiente forma:

b) 7 5 - 4 5 + 3 5 + 2 5

• Son radicales semejantes porque su índice radical es 2 y su radicando es 5.

• Sumamos y restamos los coeficientes 7- 4 + 3 + 2 = 8

• Copiamos a este resultado la raíz de cinco 5 y el re-sultado final es:

• Entonces decimos que: 7 5 -4 5 + 3 5 + 2 5 = 8 5

Completamos las siguientes operaciones, guiándonos por los ejercicios anteriores:

a) 2 7 + 3 7 - 7 = 4 ____

b) -6 2 + 5 2 - 2 + 9 2 = ____ 2

¡Muy bien!

Hay casos en que los radicales no son semejantes, porque sus radicandos o sus índices no son iguales. Entonces es necesa-rio simplificarlos para que lo sean y así poder sumarlos.

Vemos el siguiente ejemplo:

1. 27 + 12 - 48

Para resolver esta operación debemos simplificar los radicales. Lo hacemos tal como lo aprendimos en la Actividad anterior.

- 1 3

8 5

Son ejemplos de radicales no semejantes: 3, 4 7, 10; porque sus radicandos no son iguales.

Page 65: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: ¡Ordenemos nuestro territorio para conservar la cuenca!

65AmbienteOctavo Grado

• Simplificamos primero 27

27 3 27= 32 x 3= 9 x 3 = 3x 3 =

9 3

3 3

1

• Ahora simplificamos 12

12 2 12= 22 x 3 = 4 x 3 = 2 x 3 =

6 2

3 3

1

• Simplificamos por último 48

48 2 48= 22 x 22 x 3= 4 x 4 x 3=2 x 2 x 3 =

24 2

12 2

6 2

3 3

1

Al simplificar los radicales vemos que todos son semejantes; entonces, los podemos sumar o restar.

• Tomamos los resultados de los radicales simplificados.

27 + 12 - 48

3 3 + 2 3 - 4 3 = 3 + 2 - 4 =

2 3

4 3

1 3

3 3

Page 66: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

66 AmbienteOctavo Grado

Resolvemos otros ejercicios y, si no son semejantes, los simplificamos para poderlos sumar o restar:

a. 18 + 50 + 2

b. 72 + 50 - 32

c. 12 + 675 + 48

Ya estamos por finalizar esta Jornada de Aprendizaje, pero antes demostremos, a través de la siembra de árboles, cuánto aprendimos.

Contestamos en nuestro cuaderno los siguientes enunciados:

1. ¿Resolvimos todos los ejercicios planteados en esta Jornada?

2. ¿Cuáles fueron las dificultades que encontramos?

3. ¿Cuáles son las muletillas más utilizadas por nuestros com-pañeros y compañeras?

4. ¿Cómo colaboramos con nuestras compañeras o compañeros?

Por cada respuesta correcta dibujamos dos árboles.

Finalizamos exitosamente esta Jornada y nos preparamos a asistir con el mismo entusiasmo a la siguiente.

Recordemos que para el Momento C utilizaremos las muestras de suelos que recolectamos en la Jornada anterior y los demás materiales solicitados.

Page 67: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: ¡Ordenemos nuestro territorio para conservar la cuenca!

67AmbienteOctavo Grado

Estamos por concluir una Actividad más de este Eje. Es el momento de poner en práctica lo que hemos aprendido. Lo haremos representando el orden territorial de nuestra comu-nidad a través de maquetas.

Aplicaremos lo aprendido en esta Jornada de Aprendizaje ela-borando dos maquetas: una que represente cómo está orde-nada nuestra comunidad actualmente y otra que represente cómo debería estar ordenada territorialmente para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos naturales con los que contamos.

1. Nos reunimos en dos equipos de trabajo y le asignamos un nombre creativo a cada uno.

2. Con ayuda de nuestra facilitadora o facilitador decidimos cuál maqueta elaborar:

a)Maqueta de la comunidad con el orden territorial actual.

b) Maqueta de la comunidad con orden territorial adecuado.

3. Cada equipo reúne los materiales solicitados en las Jorna-das anteriores.

4. Diseñamos con creatividad en una cartulina nuestra ma-queta mediante un dibujo a mano alzada.

5. Elaboramos la maqueta que nos corresponde, utilizando los materiales solicitados. Observamos la siguiente ilustra-ción para guiarnos.

Jornada de Aprendizaje 11

Aplicamos lo aprendido

Realizamos lo siguiente:

Maqueta: es la representación a tamaño reducido de un monumento, edificio, complejo industrial, parques, objetos y cualquier cosa física.

Page 68: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

68 AmbienteOctavo Grado

Discutimos en cada grupo el trabajo realizado.

• El equipo que elaboró la maqueta de la comunidad actual, escribe en una hoja de papel las desventajas de no contar con un ordenamiento territorial.

• El equipo que elaboró la otra maqueta, escribe en una hoja de papel las ventajas de tener un ordenamiento territorial.

• Después de elaborar las maquetas, un representante de cada equipo mostrará y explicará el trabajo al resto de compañe-ras y compañeros.

• Colocamos nuestras maquetas en un lugar visible de nues-tro Centro de Aprendizaje.

Antes de finalizar esta Actividad Integradora reconocemos nuestros aprendizajes con la dinámica “Grandes triunfadores”.

Esta dinámica consiste en responder algunas preguntas. Uno de los participantes puede dirigir la dinámica. La respues-ta que cada equipo acierte representará un punto a su favor. Gana el equipo que obtenga más puntos.

Valoramos nuestros logros

Modelo de maqueta de una cuenca hidrográfica.

Page 69: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: ¡Ordenemos nuestro territorio para conservar la cuenca!

69AmbienteOctavo Grado

• Nos reunimos en los mismos equipos de trabajo que for-mamos para hacer las maquetas y elegimos a un relator o relatora.

• El facilitador o facilitadora llama a cualquier miembro del equipo para que tome una de las siguientes preguntas, que se encontrarán escritas en papelitos dentro de una bolsa o caja:

Realizamos la dinámica de la siguiente manera:

1. ¿Por qué es importante reconocer los tipos de suelo de nuestra comunidad?

2. ¿Qué beneficios obtiene nuestra comunidad al hacer un ordenamiento territorial?

3. ¿Para qué sirve aplicar la Ley de ordenamiento territorial en nuestra comuni-

dad?

4. ¿Cómo podemos aprovechar mejor nuestros recursos naturales a partir del orde-

namiento territorial de nuestra comunidad?

5. ¿Qué espacios de participación existen en nuestra comunidad que pueden involu-

crarse en proyectos de ordenamiento territorial?

6. ¿De qué manera nos podemos organizar en nuestra comunidad para implementar

la estrategia de ordenamiento territorial?

7. ¿Cómo contribuye el ordenamiento territorial al logro del desarrollo humano soste-

nible en nuestra comunidad?

8. ¿Cuál sería el resultado de la siguiente operación

4 5 - 3 5 + 7 5 - 2 5 ?

9. Mencionemos 3 pleonasmos y 3 muletillas que utilizamos comúnmente.

10. El resultado de 8 3 + 9 3 - 5 3 - 3 es…

11. Digamos correctamente la siguiente frase: “estee, subite arriba, este, para que,

estee, me metás adentro estos maritates”

Page 70: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

70 AmbienteOctavo Grado

• El relator o relatora lleva la pregunta al resto del equipo para discutirla en uno o dos minutos.

• El relator o relatora de cada equipo dice la respuesta con-sensuada al resto de los participantes.

• Con ayuda del facilitador o facilitadora, el equipo determi-nará si la respuesta es correcta o no.

• Si la respuesta es correcta, el equipo gana un punto. En caso contrario, el otro equipo tiene la oportunidad de con-testar y obtener un punto extra.

Recordemos que en una competencia es importante disfrutar y dar muestras de trabajo en equipo, aportando nuestro mayor esfuerzo para lograr el éxito. Así que ¡felicidades a todos y todas!

Antes de concluir esta Actividad Integradora es necesario que reconozcamos todo lo aprendido.

En las líneas que aparecen a la par de cada rostro, escri-bimos lo que se nos pregunta:

¿Qué aprendimos?

¿Cómo fue nuestra actitud en relación con los aprendizajes de esta Actividad Integradora?

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

Page 71: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: ¡Ordenemos nuestro territorio para conservar la cuenca!

71AmbienteOctavo Grado

¡Excelente! Cada día estamos adquiriendo más conocimientos.

¿De qué manera podemos aplicar estos conocimientos para contribuir con el ordenamiento territorial en nuestra comunidad?

Glosario

Ley: regla obligatoria o necesaria para que sea aplicada y cumplida por las y los habitantes de una comunidad para lograr una mejor con-vivencia. Ejemplo, la Ley de Ordenamiento Territorial, emitida el 30 de octubre de 2003.

Terreno: suelo considerado desde el punto de vista de su naturaleza. Ejemplo: el terreno arcilloso es propio para trabajar la cerámica y fa-bricar tejas.

Cumbre: reunión de personas de diferentes países que dialogan para resolver problemas comunes y de mucha importancia, por ejemplo: la “Cumbre de la Tierra”, que se realizó en Brasil en 1992 y en la que se lograron convenios para evitar la contaminación del ambiente.

En la siguiente Actividad Integradora seguiremos obteniendo nuevos aprendizajes para contribuir con el desarrollo de nuestra comunidad.

Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal de la Actividad Integradora. Si en el texto de la Actividad Inte-gradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Page 72: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América

72 AmbienteOctavo Grado

Erosión: desgaste o arrastre de la superficie del suelo, efectuado por agentes naturales como el agua, el fuego y el viento.

Política de ordenamiento territorial: las políticas y estratégicas de ordenamiento territorial se establecen como mecanismos administrati-vos esenciales para el manejo de la temática del ordenamiento territo-rial y la consecución de sus objetivos. En Honduras una política para contrarrestar la contaminación ambiental fue crear la Ley General del Ambiente en 1993 y la Zonificación de Áreas Protegidas.

Proceso: serie de fases de un fenómeno natural y social. Por ejemplo, para tratar el problema de la contaminación ambiental primero se de-tectó a nivel mundial la contaminación ambiental y sus efectos nega-tivos en la salud y la calidad de vida de las y los habitantes. Luego se reunieron los gobiernos, en Brasil, para analizar esta situación. Segui-damente se establecieron acuerdos, convenios y compromisos, como la Ley General del Ambiente y la Ley de Ordenamiento Territorial. El proceso continúa, pues los Estados y la población en general deben vigilar para que todos estos convenios se cumplan.

Page 73: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

85AmbienteOctavo Grado

Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 12, 13, 14 y 15.

Conozcamos los problemas ambientales

Partimos de nuestras experiencias

Actividad Integradora 1

¿Qué vamos a aprender?A identificar los problemas ambientales

que afectan a la comunidad.

Jornada de Aprendizaje 12En esta Jornada obtendremos nuevos aprendizajes que for-talecerán nuestro compromiso hacia el cuidado y protección de nuestro ambiente. Iniciamos identificando los problemas ambientales, sus causas y consecuencias que afectan nuestra calidad de vida y la del resto de seres vivos.

Observamos las siguientes ilustraciones:

1 32

Incluir nuevas imágenes que correspondan a las preguntas que se plantean.

Page 74: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

86 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Ampliamos nuestros conocimientos

Después de observar las ilustraciones, contestamos oral-mente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué situaciones se observan en las imágenes que afectan el ambiente?

2. ¿Hemos observado en nuestra comunidad algo similar a lo de la ilustración? Comentémoslo.

3. ¿Cuáles son las causas que producen este tipo de situaciones?

4. ¿Qué consecuencias provocan?

Escribamos en las siguientes líneas como afectan los problemas ambientales nuestra calidad de vida.________________________________________________________________________________________________________

El ejercicio anterior nos ayuda a comprender que en cualquier parte del mundo ocurren problemas ambientales que perjudi-can los recursos naturales, la salud y la economía, entre otros aspectos.

Recordemos que los problemas ambientales son los cam-bios negativos que afectan o alteran a los ecosistemas, por causas naturales o por actividades humanas que modifican la calidad de vida en general.

Los problemas ambientales afectan:

• Los elementos físicos del planeta: el suelo, el aire y el agua.

• Los elementos biológicos: plantas, animales y personas.

• Los aspectos socioeconómicos: las actividades agrícolas, industriales y artesanales, por ejemplo.

• Los culturales como: edificios, monumentos y ruinas, entre otros.

Leemos en silencio:

Page 75: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

87AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

Uno de los mayores problemas ambientales es la contami-nación, que consiste en todo cambio indeseable en las carac-terísticas del aire, agua o suelo y que afecta negativamente a todos los seres vivos del planeta.

Según su fuente de procedencia la contaminación puede ser:

• De origen natural: si es producida por la naturaleza, sin influencia directa de la mano del hombre. Tal es el caso de las erupciones volcánicas, terremotos, huracanes, torna-dos o tormentas.

• De origen antropogénico: si son producto de las activida-des humanas, como la eliminación de desechos industria-les, agrícolas y ganaderos; emisiones de gases, desgaste de suelos e incendios forestales, entre otros.

La contaminación de origen antropogénico es más visible en las ciudades con mayor concentración poblacional, debido a los malos hábitos de consumo de productos. Esto puede ob-servarse, por ejemplo, en el Distrito Federal de México, San-tiago de Chile, Tegucigalpa y San Pedro Sula de Honduras.

San Pedro Sula

TegucigalpaSantiago de Chile

México D.F.

Los pobladores de las grandes ciudades deben actuar responsablemente para no contaminar más el planeta.

Escribimos con mayúsculas los nombres cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplo: el Estado, el Gobierno, la Marina, la Iglesia, la Justicia.

Page 76: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

88 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

El aire está contaminado cuando contie-ne mezcla de gases y partículas tóxicas como aerosoles, polvo, ruido, malos olo-res, humo y radiación atómica, entre otros.

El suelo está contaminado cuando se le

aplican productos químicos como pestici-

das, plaguicidas, herbicidas, insecticidas,

abonos sintéticos o cuando depositamos so-

bre él desechos sólidos y líquidos.

El agua está contaminada cuando sus características

naturales están alteradas por desechos industriales o

domésticos qu e la hacen inapropiada para el consumo

humano.

Radiación atómica: es la contaminación del aire con partículas radioactivas que producen cáncer y alteraciones genéticas en los seres vivos.

Aprendamos más sobre la contaminación:

Page 77: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

89AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

• Las aguas que provienen de los desagües de las casas y que desembocan en los ríos, lagos y mares, etc.

• Los residuos mineros (relaves) arrojados a los ríos y lagos.

• Los residuos sólidos lanzados a los ríos, lagos y mares.

• Los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura.

• Los derrames de petróleo.

• Los gases arrojados por el transporte urbano (monóxido de carbono y bióxido de carbono, entre otros).

• Los gases y polvos arrojados por las fábricas.

• La acumulación de basura.

• La quema de basura y los incendios forestales.

• Las fumigaciones con productos tóxicos.

• Los derrames de petróleo (hidrocarburos gaseosos).

• El mercurio que genera el humo de los automóviles.

• La acumulación y quema de basura que atrae moscas, ratas y otros animales.

• El uso de plaguicidas y productos químicos en la agricultura.

• Los residuos y relaves arrojados por las minas.

• La deforestación de grandes extensiones de terreno.

• La erosión ocasionada por corrientes de aire y agua.

• Los incendios forestales.

• El crecimiento de los desiertos y sequías.

• Destruccióndelafloray fauna.

• Enfermedades como el cólera, hepatitis, poliomielitis, disentería, amebiasis,fiebretifoideay conjuntivitis.

• Infecciones en la piel.• Proliferación de mosquitos

que ocasionan malaria, dengueyfiebreamarilla.

• Enfermedades en la piel, cabello y ojos.

• Disminución de la producción agrícola.

• Pérdida de la biodiversidad de plantas y animales.

• Enfermedades estomacales, bronquiales, de la piel y de la vista, entre otras.

• Intoxicaciones por el uso de plaguicidas y químicos.

Son causas que contaminan

y producen consecuencias como:

el aguael aire

el suelo

Page 78: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

90 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Después de conocer las causas y consecuencias que producen la contaminación ambiental, escribimos en el cuaderno lo que se nos pide a continuación:

• Las causas de la contaminación natural en nuestra comunidad.

• Las causas de la contaminación provocada por nuestras ac-ciones.

• Las consecuencias que produce la contaminación en nues-tra comunidad.

Ahora leemos sobre otros tipos de contaminación que tam-bién nos afectan y provocan deterioros en nuestro ambiente:

• La contaminación en los alimentos: es la presencia de elementos o sustancias extrañas a la composición normal de un alimento en cantidades tales que pueden provocar daño a la salud del consumidor. Ejemplos: carnes con pa-rásitos, huevos con Salmonellas, verduras con virus de hepatitis.

• La contaminación cultural: es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales.

• La contaminación genética: es la transmisión de genes de un organismo genéticamente modificado a uno no mo-dificado. La modificación genética de organismos puede provocar resistencia a los antibióticos, mayor nivel de resi-duos tóxicos , aparición de nuevas alergias e impacto eco-lógico en los cultivos entre otros inconvenientes.

• La contaminación auditiva o sonora: es provocada por el ruido del tránsito vehicular, aéreo y ferroviario, el ruido de maquinarias, música escandalosa de discotecas o cen-tros comerciales, entre otros.

• La contaminación visual: es provocada por el exceso de avisos luminosos y publicitarios en la vía pública, anun-cios publicitarios (spots) difundidos en los medios de co-municación. Esta contaminación provoca estrés, dolor de

Los contaminantes de los alimentos pueden ser de tipo biológico, químico y físico. Los parásitos, virus y hongos son agentes de contaminación biológicos.

Un organismo modificado genéticamente es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos.

La contaminación auditiva puede ocasionar sordera, cansancio, dolor de cabeza, nerviosismo, mareos y nauseas.

Page 79: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

91AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

cabeza, distracciones peligrosas, adicción y accidentes de tránsito.

Escribimos en el cuaderno:

1. De todas las contaminaciones ambientales mencionadas, ¿cuáles están afectando más a nuestra comunidad?

2. ¿En qué forma nos afectan estas contaminaciones?

En esta Jornada hemos aprendido sobre los diferentes pro-blemas ambientales que existen, sus causas y consecuencias. También nos dimos cuenta que nuestra forma de actuar puede influir en los procesos de contaminación.

Para finalizar esta Jornada de Aprendizaje, completamos los espacios vacíos según lo que se nos pide:

Es importante que nos preparemos para la última Jornada de esta Actividad Integradora, en la cual necesitaremos lo siguiente:

• Recortes de periódicos, revistas o fotografías que conten-gan imágenes de problemas ambientales similares a los que existen en nuestra comunidad.

La relación entre los seres humanos y los problemas ambientales:

Palabras que nos hicieron reflexionarenestaJornada:

Opinión acerca de nuestra participaciónenestaJornada:

Unareflexiónfinaldetodoloque aprendimos:

Page 80: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

92 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

En la Jornada anterior aprendimos cómo el aire, el agua y el suelo es contaminado por gases tóxicos naturales y por la acción humana, lo cual altera el ambiente y afecta a todos los seres vivos del planeta Tierra.

En esta Jornada de Aprendizaje descubriremos cómo las pala-bras nos pueden ayudar a comprender mejor el significado de esta problemática. Además, estudiaremos y reflexionaremos acerca del impacto socioeconómico ocasionado por los pro-blemas ambientales.

Recordemos que es importante que asistamos con puntualidad a la siguiente Jornada.

• Elaboramos un cuadro similar con dos situaciones ambien-tales que existen en nuestra comunidad.

• Escribimos el impacto positivo y negativo que ocasionan estas situaciones.

• Discutimos y reflexionamos sobre los impactos de las si-tuaciones ambientales de nuestra comunidad.

• Una cartulina, pegamento y tijeras.

Guardamos estos materiales en nuestra Carpeta de Trabajo para utilizarlos en la Jornada de Aprendizaje 15.

Leemos el siguiente cuadro y tomándolo como ejemplo haremos lo siguiente:

Jornada de Aprendizaje 13

Page 81: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

93AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

Problema ambiental Impacto positivo Impacto negativo Ejemplos

• Contaminación del aire por gases tóxicos que expulsan las fábricas y el transporte.

• Las fábricas y el transporte aumentan la producción industrial, el comercio y las fuentes de trabajo.

• Con el aumento de la producción industrial se incre-menta el consumo de combustible, lo que produce mayor cantidad de gases tóxicos que provocan daños al ambiente y a la salud de las personas.

• San Pedro Sula, por ser una ciudad industrial y comercial, consume más combustible y emite mayor cantidad de gases tóxicos que otras ciudades del país.

• Contaminación de los ríos, lagos y mares por residuos que expulsan los centros mineros.

• Las minas son fuentes de trabajo para pobladores de la zona donde están las minas.

• Disminuye la producción de peces, y fauna marina.

• Escasez de agua potable.

• Aumenta el precio del pescado y del agua.

• En el “Lago de Yojoa” se está extinguiendo el pez Bass.

• Contaminación del suelo por plaguicidas, insecticidas y fertilizantes.

• Los insecticidas y plaguicidas se usan para aumentar y controlar la producción agrícola.

• Los suelos se degradan y pierden sus nutrientes.

• El aire se contamina y perjudica la salud de las personas al absorber sustancias toxicas.

• Ocurre en zonas con mayor producción agrícola, como en la región Caribe de Honduras, donde se siembra palma africana y piñas.

• Tala del bosque. • Suelos aprovechados para la producción agrícola y ganadera.

• Apertura de carreteras para el desarrollo de comunidades.

• Cuando se hace de manera irracional, perjudica el clima, laflora,lafauna,el relieve y la salud.

• En el departamento de Olancho con el corte y exportación de maderas preciosas como la caoba.

Cuadro 1. Situaciones ambientales y su impacto socioeconómico

Page 82: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

94 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Leemos por turnos.

Cuando vemos el cielo nublado pensamos que está a punto de llover y cuando vemos salir humo de las fábricas sabemos que el aire se está contaminando. Eso que observamos son signos. Un signo nos lleva a pensar en algo diferente a lo que vemos.

Existen también signos creados por el ser humano, como las señales de tránsito, signos musicales y el llamado signo lin-güístico.

Para entender cómo está constituido el signo lingüístico vea-mos el siguiente esquema:

El signo lingüístico está formado por letras o sonidos que nos recuerdan personas, objetos, estados o acciones.

Ahora escribimos el significante de los siguientes signos lingüísticos:

El signo lingüístico = Significante+Significado

Es la imagen mental que el significante

evoca

Es la imagen sensorial o acústica que

percibimos

RANA

Significante:

_________________

Significante:

_________________

El signo Lingüístico se compone de dos facetas que son:Significante y Significado

Page 83: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

95AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

Existen cuatro características del signo lingüístico que de-bemos conocer:

1. Carácter lineal: cuando escribimos lo hacemos de mane-ra sucesiva, una palabra delante de la otra. Por ejemplo, “cuidemos-el-ambiente” o un fonema delante de otro: na-tu-ra-le-za.

2. Carácter arbitrario o convencionalidad: la relación en-tre significado y significante no responde a ningún moti-vo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto.

Por ejemplo:

3. Carácter mutable e inmutable: por ser arbitrario, el sig-no no depende de ningún hablante en particular: es inmu-table, permanente y ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte, es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los signos; es decir, son mutables a largo plazo.

4. Carácter articulado o divisibilidad: el signo lingüístico puede dividirse en fonemas: r-a-n-a.

Como ya dijimos, el signo lingüístico está compuesto por letras o sonidos que forman palabras y pueden ser: sus-tantivos, adjetivos, adverbios y verbos, entre otros.

Hacemos el siguiente ejercicio:

• Desarrollamos en nuestro cuaderno diez ejemplos de signo lingüistico, indicando cuál es su significado y su significante:

Ejemplo:

(Significado)

Significante:

Basurero

el significante en español es:

en inglés el significante es:

y en francés es:

Para el significadoR A N A

F R O G

G R E N O U I L L E

Page 84: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

96 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

agua contaminada

ácida

tóxico

suelolluvia

erosionado

Insecticidainsecticida

Los insecticidas tóxicos.

Hacemos lo siguiente:

1. Leemos las palabras que están en la sopa:

2. Comentamos cuáles son sustantivos y cuáles son adjetivos.

3. Escribimos los sustantivos con los adjetivos correspon-dientes como en el ejemplo siguiente:

El ejercicio anterior nos permite observar que las palabras ne-cesitan estar unidas en una cadena (sintagma) para darnos significados.

Por ejemplo:

Sustantivo Adjetivo

Insecticida tóxico

Se escribirán con ma-yúscula los sustanti-vos y adjetivos que formen el nombre de una institución, de un cuerpo o estableci-miento: el Supremo Tribunal de Justicia; el Museo de Bellas Artes; el Colegio Naval; la Real Academia de la Historia; la Bibliote-ca Nacional.

Page 85: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

97AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

Leemos el siguiente cuadro y lo completamos:

Escribimos en el cuaderno, una oración con las palabras que aparecen en cada recuadro, ordenándolas:

Cuadro 2. Tipos de palabras y sus funciones

Tipos Sus funciones Ejemplos

Sustantivo Nombrar o denominar objetos, personas, cosas.

Pedro, inteligencia, árbol, cuenca hidrográfica,etc.

Adjetivo Señalar cualidades de las persona u objetos.

Bonito,____________, _____________,

__________________, etc.

VerboSeñalar un estado, acción o tiempo y la persona que realiza la acción.

Tener, tengo, __________, _________,

__________, etc.

Artículo

Señalar el género y la cantidad de personas o cosas de las que se habla, de manera precisa o indeterminada.

Determinados:la,______________, _______________,

________________, etc

indeterminados: una, ______________,

_______________,_____________, etc.

AdverbioSeñalar la cantidad, modo, tiempo u otras circunstancias relacionadas con la acción.

Ayer, por la noche, bastante, poco, solo, enojado,____________, ____________,

___________________, etc.

ConjunciónIndicar unión o separación, afirmaciónonegación,acuerdoo controversia entre las partes.

Y, o, ni, que, contra, pero, asimismo, sin embargo, a pesar de, etc.

PreposiciónSeñalar la relación que existe entre dos palabras o expresiones.

De, para, por, según, ______________,

_______________, _____________ etc.

ambiental, terrible, un, accidente

nuestro, cuidemos, ambiente

niños, los, que, basura, botan

Page 86: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

98 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Antes de concluir esta interesante Jornada de Aprendizaje comprobamos lo que hemos aprendido:

1. Leemos los enunciados de la siguiente figura.

En esta Jornada aprenderemos cómo los problemas ambienta-les se pueden representar por medio de intervalos de tiempo, tal como ocurre con los números reales, los cuales se repre-sentan en diferentes notaciones de intervalos.

Jornada de Aprendizaje 14

Hemos concluidos una Jornada más de Aprendizaje. Los conocimientos adquiridos debemos aplicarlos para colaborar con el mejoramiento del ambiente en nuestra comunidad.

Los aprendizajes

que puedo

compartir con

los compañeros

y compañeras

son:

En lugar de

tirar basura

en las calles

debo:

Para conocer más sobre los problemas ambientales voy a:

Para mejorar nuestros hábitos de conducta voy a:

2. Escribimos a la par de cada enunciado lo que pensamos al res-pecto.

Page 87: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

99AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

De igual manera, podemos representar en la recta numérica intervalos de números; o sea, pequeños grupos o subconjun-tos de números, los cuales se pueden representar en tres for-mas diferentes:1) Notación de intervalo [ a, b ]

2) Notación constructiva {xR,a≤x≤b}

3) Notación gráfica

Además, la notación de intervalo se caracteriza porque los intervalos pueden ser:

a) Cerrados: [a, b]

b) Abiertos: ]a, b[

c) Semiabiertos, que también se llaman semicerrados:]a, b] ó [a, b[

Leemos en silencio:

Uno de los problemas ambientales que más puede afectar nuestra salud es el de la basura que se acumula en nuestra casa por un intervalo de tiempo.

Leemos el siguiente caso:

En la casa de Delia se acumula basura que es recogida por el tren de aseo a intervalos semanales para llevarla al crematorio. Sin em-bargo, hace un mes que el tren de aseo no pasa por la casa de Delia. Ella y su familia están preocupados de tener tanta basura acumula-da que puede perjudicarles la salud si no hay un control sanitario.

Si quisiéramos saber cuánta basura hay acumulada en la casa de Delia, podemos representarlo en una recta y con intervalos semanales así:

1 semana 2 semana 3 semana 4 semana

Un intervalo de tiempo: es el espacio que hay entre un tiempo y otro. Por ejemplo un intervalo de una semana, un mes o un año.

Recordemos que en la recta numérica escribimos los números en orden, tomando en cuenta los que están en el subconjunto que nos dan.

A B

Page 88: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

100 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Para representar en notación constructiva escribimos los nú-meros que están en el intervalo, de esta forma:

Solución

Seguimos el procedimiento anterior para graficar en la recta numérica:

Realizamos algunos ejemplos:

Solución

Para representar en notación gráfica este intervalo hacemos lo siguiente:

• Marcamos en la recta numérica los números que aparecen en el intervalo, que son −5 y 3, a los que llamaremos extremos.

• Unimos con una línea ambos números.

• Pintamos de color lo graficado.

• Pintamos los extremos con lápiz de color porque esto indi-ca que el intervalo es cerrado [ ].

−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5

{ X R, −5≤x≤3} ∈

Representamos el subconjunto [ −5, 3 ] en notación gráfica y notación constructiva.

Escribimos en notación gráfica y constructiva el subconjunto ] 1.5, 9 [ .

Ejemplo A

Esto se lee: “todos los números reales comprendidos entre −5y3,incluyéndolos”.

Un intervalo es cerrado si los dos extremos están incluidos.

Un intervalo es abierto si los extremos no se incluyen.

Un intervalo es semiabierto cuando un extremo se incluye y el otro no.

Ejemplo B

Page 89: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

101AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

• Marcamos en la recta numérica los números 1.5 y 3, que es la raíz cuadrada de 9.

• Ninguno de los extremos se rellena porque el intervalo es abierto ] [.

P En la notación constructiva el subconjunto se escribe así:

{ x R, 1.5 < x < 9 }

• En ambos extremos sólo se escribe el signo < porque esto significa que el intervalo es abierto.

Solución • Notación gráfica:

−4 −3 −2 −1 0 1 1.5 2 3 4

Escribimos en notación constructiva y gráfica el subconjunto ]−3, 4].

Ejemplo C

−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5

El extremo 4 se rellena porque el intervalo es cerrado por ese lado.

Elextremo−3noserellenaporqueelintervaloesabiertoporeselado.

∈ Esto se lee: “todos los números reales comprendidos entre 1.5 y 9, sin incluirlos”.

Page 90: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

102 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

• Notación constructiva:

{ x ∈R,−3<x≤4}

En este caso el extremo izquierdo o sea −3 sólo lleva el signo <, porque el intervalo es abierto por ese lado. Y el extremo derecho 4 lleva el signo ≤ porque por ese lado el intervalo es cerrado.

Así como pudimos representar por medio de intervalos de tiempo la acumulación de basura en la casa de Delia, apren-dimos también a representar intervalos de números reales en las tres notaciones.

Ahora practicamos un poco más para afianzar nuestro aprendizaje:

• Escribimos en notación gráfica y constructiva los siguien-tes intervalos reales.

a) ] −4,4 ]

b) [ 1, 25 [

Hasta ahora hemos conocido cómo los intervalos son útiles para representar subconjuntos de números reales.

Con base a la comprensión de los aprendizajes adquiri-dos, hacemos lo siguiente:

• Graficamos en el cuaderno una recta numérica con los nú-meros de 0 a 10.

• Marcamos con un punto entre 0 y 10 para valorar nuestros aprendizajes.

• Comentamos con las compañeras y compañeros los resul-tados de este ejercicio.

Hemos terminado otra Jornada de Aprendizaje. Asistamos a las próximas con el mismo entusiasmo de siempre, para conocer más de la problemática ambiental y ser parte de la solución. ¡Hasta la próxima!

Page 91: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

103AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

Ahora que ya conocemos más sobre problemas ambientales y vamos a relacionarlos con nuestra comunidad para tomar conciencia de nuestras acciones, actitudes y costumbres.

Jornada de Aprendizaje 15

Aplicamos lo aprendido

Leemos en silencio el siguiente caso:

Quebrada El sapo

Tegucigalpa. Ocho puestos de abarrotería ubicados en el mercado

“Las Américas” de Comayagüela sucumbieron debido a que la

quebrada “El sapo” socavó las bases de la estructura comercial. Esto

ocurrió porque los pobladores y comerciantes no tuvieron cuidado

con la basura: la tiraban en las calles y esto provocó la obstrucción

de los tragantes y el desbordamiento de la quebrada, ya que bajo

las edificaciones hay enormes columnas que forman una

especie

de red, la cual impide que los grandes promontorios de basura que

arrastra el agua de la quebrada lleguen hasta el final de

l cauce

que desemboca en el río Choluteca. Así mismo el desbordamiento

produjo daños materiales millonarios.

A pesar de todo esto, muchos pobladores y comerciantes de los

mercados siguen botando la basura de manera irresponsable, sin

darse cuenta del enorme daño que esto provoca a nuestro ambiente,

incluso a la economía nacional.

Tomado del Diario La Tribuna el 23 de septiembre de 2007

Page 92: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

104 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Problema AmbientalPreguntas sobre

el problema ambiental

Respuestas

1. Desbordamiento de la quebrada El Sapo.

1. ¿Que provocó el desbordamiento?

2. ¿Cuál fue el comportamiento de los pobladores?

3.¿Cuálesfueronlas causas y consecuencias de la contaminación?

4. ¿Cuál fue el impacto socioeconómico?

Después de llenar el cuadro, continuamos con el ejercicio:

3. Comentamos cómo un problema ambiental como ese, afectaría a nuestra comunidad.

4. Seleccionamos otro problema ambiental que afecta nuestra comunidad.

5. Contestamos las mismas preguntas que aparecen en el cuadro anterior.

6. Compartimos nuestras respuestas con el otro equipo.

1. Nos dividimos en equipos.

2. Cada equipo lee y contesta las preguntas que aparecen en el siguiente cuadro.

Después de la lectura anterior, hacemos lo siguiente:

Cuadro3. Análisis de un problema ambiental

Page 93: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

105AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

Con la información obtenida anteriormente, elaboramos la “Pirámide de los problemas ambientales”:

1. Sobre una cartulina dibujamos una pirá-mide grande con varios escalones, se-gún el número de problemas ambienta-les que hay en nuestra comunidad.

2. Ordenamos los problemas ambienta-les tomando como número uno al que más daño causa a nuestra comunidad y así sucesivamente.

3. Escribimos en la base de la pirámide el problema que más nos afecta.

4. Luego escribimos en los siguientes escalones el segundo y el tercero, en orden de prioridad.

5. Agregamos en la pirámide recortes de periódicos, revistas, dibujos, que identifiquen cada uno de los problemas.

Guardamos nuestras Pirámides de problemas ambientales para utilizarlas en la Actividad Integradora 2.

Escribimos y completamos en el cuaderno los siguientes enunciados:

• Los causantes de los problemas ambientales de nuestra comunidad son:

• Las consecuencias que esto trae a la población son:

• Los impactos socioeconómicos podrían ser:

• El comportamiento de las personas ante estos problemas ambientales es:

Ya tenemos ordenados en la pirámide los problemas ambien-tales de acuerdo al impacto que producen.

Recortes de periodicos...

Recortes de periodicos...

Hoja de papel rotafolio

Recortes de periodicos o revistas relacionadas con el problema ambiental

Nombre del problema ambiental que más nos afecta

Nombres de otros problemas ambientales

Page 94: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

106 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Utilizamos nuestro propio criterio y la experiencia ad-quirida durante esta Actividad Integradora y hacemos lo si-guiente:

• Con referencia a nuestra comunidad marcamos con un pun-to en la escala de 1 a 10 la magnitud de la contaminación:

Del agua:

Del aire:

Del suelo:

Seguimos aplicando nuestros conocimientos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Leemos con atención y por turnos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Los principales contaminantes del agua

son los siguientes:

1. Aguas residuales y otros desechos que demandan oxígeno (en su mayor parte

materia orgánica, cuya descomposición produce la pérdida de oxígeno del

agua).

2. Agentes infecciosos.

3.Nutrientes vegetales que pue

den estimular el crecimiento de

las plantas

acuáticas.Estas,asuvez,interfieren

conlosusosalosquesedestinaela

guayal

descomponerse agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.

Page 95: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

107AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

Después de leer el texto anterior realizamos lo siguiente:

1. Subrayamos los sustantivos.

2. Encerramos en un círculo los verbos.

3. Enlistamos por lo menos dos adverbios, dos adjetivos, tres preposiciones y tres conjunciones.

4. Buscamos en el diccionario las palabras que desconoce-mos.

Valoramos nuestros logros

Ahora que ya hemos tomado conciencia de la problemática ambiental y de cómo nos puede ocasionar daños económicos, sociales o de otra naturaleza, vamos a compartir una bonita canción.

¡Muy bien! Ahora está completo nuestro signo lingüístico, pues tenemos la imagen de cada palabra en nuestra mente y la idea a la cual nos remite dicha imagen.

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

4. Productos químicos, incluyendo los pesticidas diversos productos industriales,

las sustancias contenidas en los detergentes y los productos de la descomposi-

ción de otros compuestos orgánicos.

5. Petróleo, especialmente el procedente de los derrames accidentales.

6. Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Page 96: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

108 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

1. Escribimos una lista de problemas ambientales que men-ciona esta canción.

2. Discutimos sobre estos problemas ambientales.

3. Comentamos y reflexionamos sobre: • El mensaje de la canción “El progreso”. • Nuestra responsabilidad en la problemática ambiental

de nuestra comunidad.

4. Hacemos una canción:• Escogemos cualquier canción que nos guste.• Le cambiamos la letra por una que hable de la contami-

nación ambiental del agua, aire y suelo.• Cantamos nuestra canción.

de Roberto Carlos (Cantante Brasileño)

YoquisierapoderaplacarunafieraterribleYo quisiera poder transformar tanta cosa imposibleYo quisiera decir tantas cosas que pudieran hacerme sentir bien conmigo

Yo quisiera poder, abrazar mi mayor enemigoYo quisiera no ver tantas nubes oscuras arribaNavegar sin hallar tantas manchas de aceite en los maresY ballenas desapareciendo por falta de escrúpulos comerciales

Yo quisiera ser civilizado como los animales…

Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendoY en las aguas de ríos los peces desapareciendoYo quisiera gritar que ese tal oro negro no es más que un negro veneno,ya sabemos que por todo eso vivimos ya menos

Yo quisiera ser civilizado como los animales…

Leemos un fragmento de la canción “El progreso”

Nos organizamos en círculo y hacemos lo siguiente:

La primera palabra del título de cualquier obra, debe escribir-se con mayúscula: Prisión verde, Las pastorelas, Cantos de vida y esperanza.

Page 97: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

109AmbienteOctavo Grado

Actividad Integradora 1: Conozcamos los problemas ambientales

Antes de concluir con esta Actividad Integradora, escribimos en los cuadros una frase según lo que se nos pide:

¡Excelente! Hemos finalizado la Actividad Integradora 1 “Conozcamos los pro-blemas ambientales”, lo que nos ha permitido reflexionar y tomar conciencia para proteger y conservar nuestro ambiente.

Nos encontraremos en una nueva Actividad Integradora con entusiasmo e interés.

1. Los logros que obtuvimos en esta Actividad Integradora son:

3.Otrostemasrelacionados que nos gustaría aprender son:

4. Los valores que pusimos en práctica fueron:

2.Lasdificultadesquesepresentaron fueron:

5. Una frase positiva para nuestros compañeros y compañeras sería:

Page 98: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

110 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Glosario

Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal de la Actividad Integradora.

Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Vulnerabilidad: es el riesgo de daño o pérdida de las personas, sus bienes y su medio ante las amenazas.

Impacto económico: son los efectos económicos que ocasionan un fenómeno natural o una acción humana sobre el medio ambiente, perju-dicando la infraestructura, la producción agrícola, ganadera e industrial.

Impacto social: son las consecuencias positivas o negativas que los fenómenos naturales y humanos provocan a un sector de la población.

Page 99: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

111AmbienteOctavo Grado

Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 16,17,18.

Nuestras pequeñas acciones cuentan

Actividad Integradora 2

¿Qué vamos a aprender?

Jornada de Aprendizaje 16

Partimos de nuestras experiencias

A proponer y ejecutar acciones como alternativas de solución ante los problemas ambientales.

En la Actividad Integradora anterior, conocimos y reflexio-namos acerca de la problemática ambiental que nos rodea, sus causas y consecuencias. En esta Jornada reconoceremos y propondremos alternativas de solución a estos problemas, a través de acciones positivas que nos llevarán a lograr un am-biente sano y agradable.

¡Hora de empezar!

Leemos por turnos el siguiente caso:

Soluciones sin costoEran las dos de la tarde. Carmen – una amiga mía – y yo veníamos de Escuintla cuando, después de una curva, en el km 23, apareció frente a nuestros ojos la ladera del barranco que bordeábamos, convertido en un asqueroso basurero. Vimos, por lo menos, seis camiones y

Page 100: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

112 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

a varios hombres descargando la basura pestilente. Los zopilotes revoloteaban en el cielo. Y lo peor de todo es que distinguimos, entre las montañas de basura, gente que estaba escarbándola.

Al dejar atrás la espantosa escena, Carmen me dijo: “Te cuento que mi hijo Sebastián, de 7 años, no deja el chorro del agua abierto cuan-do se lava los dientes, y cada vez que tengo envases plásticos, los guarda para llevárselos al colegio, ya que están reciclando la basu-ra”. “Felicita a Sebastián, motívalo para que siga ayudando”, le dije. Nadie mejor que los niños para cuidar el futuro de Guatemala.

Luego me vino a la mente Susana Heisse, rellenando las botellas plásticas con desechos secos y mostrándoles a los niños y a las niñas cómo hacerlo en la comunidad de San Marcos La Laguna, en el Lago de Atitlán, Guatemala. Para quienes no conocen la tarea titánica que Susana se ha propuesto (es alemana de origen, pero chapina de corazón), les cuento que ella fundó una organización que se llama Pura Vida, con el fin de salvar de la basura a la comunidad de San Marcos.

Luego de la catástrofe de Stan, que dejó sin hogar a cientos de fa-milias en esa zona, Susana tuvo el chispazo de usar las botellas plásticas rellenas de desechos plásticos como “ladrillos” y construir con ellos viviendas para las familias que habían perdido su hogar.

El modelo es innovador y cumple varias funciones a la vez: limpia el medio ambiente, genera vivienda y crea conciencia del manejo de la basura en la gente, especialmente, en los niños como Sebastián.

Imagínese si todos formáramos parte de esa fábrica de ladrillos (hechos con botellas de plástico), ¡qué enorme pro-

ducción y sin costo alguno!

Por: Rita María RoeschGuatemala, viernes 05 de octubre de 2007F:\caso de Guatemala\PrensaLibre_com - VENTANA Pues, sí, doña Gladys.htm

Page 101: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Nuestras pequeñas acciones cuentan

113AmbienteOctavo Grado

Ampliamos nuestros conocimientos

Contestamos en el cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinamos del caso que leímos?

2. ¿Cómo relacionamos el caso de Escuintla con el manejo de la basura en nuestra comunidad?

3. ¿Qué solución encontraron Sebastián y Susana para el pro-blema de la basura?

4. ¿Existe un caso similar al anterior en nuestra comunidad?

5. ¿De qué manera participaríamos en la búsqueda de solu-ciones?

Escribimos nuestra opinión sobre la importancia de buscar solución a la problemática ambiental de nuestra comunidad:

Por medio del caso anterior hemos comenzado a reflexionar sobre la necesidad de que existan alternativas de solución a los problemas ambientales y sobre nuestra participación para lograr un ambiente saludable.

Así como las y los pobladores de la comunidad de San Marcos de Atitlán reutilizaron la basura para construir viviendas y de esta forma encontraron una alternativa de solución al proble-ma ambiental que enfrentaban, también nosotros y nosotras debemos proponer acciones con el fin de reducir y eliminar los problemas ambientales de nuestra comunidad para contar con un ambiente agradable, sano y limpio.

Para lograrlo es necesario que seamos conscientes de la res-ponsabilidad que tenemos hacia el cuidado del ambiente, par-tiendo del principio de que “La Tierra no nos pertenece, sino que formamos parte de ella”.

Es importante, entonces, proponer alternativas para evitar y solucionar los problemas ambientales que afectan día a día nuestra calidad de vida.

Leemos en silencio:

Los monosílabos no se tildan, pero existen algunos que cumplen con más de una función en la oración y para diferenciarlos se requiere del uso de una tilde por ejemplo: tu, tú; mi, mí; el, él; de, dé; si, sí; te, té; más, mas; o, ó.

Page 102: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

114 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Para evitar la contaminación del aire debemos reducir la emisión de gases como el bióxido de carbono (CO2) que se produce cuando quemamos leña y utilizamos medios de transporte que consumen combustibles de-rivados del petróleo. Algunas de las alternativas son la construcción de fogones mejorados y biodigestores, caminar o usar bicicleta para transportarnos.

Para evitar los problemas de contaminación del suelo debemos: reducir, reutilizar y reciclar los desechos orgánicos e industriales; obteniendo a partir de ellos abonos orgánicos y otros produc-tos de utilidad (maceteras, papel, etc.)

Para evitar los problemas relacionados con la contaminación del agua es necesario que practiquemos medidas de potabilización como el hervido, cloración y filtración.

Un biodigestor es un contenedor que produce biogás y abono natural a partir de material orgánico, principalmente excrementos (animales y humanos) y desechos vegetales.

Si practicamos las alternativas de solución que mencionamos, estaremos contribuyendo a disminuir la contaminación en nuestra comunidad. Para ello es importante enfatizar la prác-tica de “las 3 R” que consiste en:

• Reducir... la mayor cantidad de residuos posibles.

• Reusar... al máximo las cosas antes de desecharlas.

• Reciclar... los residuos transformándolos en otros productos.

La práctica de “las 3 R” es una manera productiva de cui-dar nuestro ambiente. Así, de manera personal y colectiva en nuestra casa, Centro de Aprendizaje y comunidad, podemos empezar con esta práctica, esforzándonos al máximo para lo-grar cambios significativos mediante la organización y parti-cipación responsable de todos y todas para la solución de los problemas ambientales.

Page 103: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Nuestras pequeñas acciones cuentan

115AmbienteOctavo Grado

Problemática ambiental Alternativas de solución

Proliferación de insectos en las letrinas Depositar cal mensualmente

¡Muy bien! Ya estamos proponiendo alternativas de solución para contrarrestar la contaminación.

Ahora leemos en el siguiente esquema otras acciones que podemos implementar:

Plan de acción para el cuidado de:

Aguas residuales: son las que resultan de actividades domésticas, agrícolas e industriales.

Agricultura migratoria: es un sistema agrícola que comienza con la tala o quema, continúa con la siembra de cultivos durante un corto período (2 a 5 años), seguido por largos períodos de descanso (más de 15 años) y finaliza con el abandono del terreno.

Escribimos en el siguiente cuadro otras alternativas de solución para problemas ambientales que existen en nuestra comunidad. Observamos el ejemplo:

Alternativas de solución a problemas ambientales

El agua• Evitamos contaminar

el agua de ríos, lagos y mares.

• Respetamos las leyes que protegen los recursos naturales.

• Promovemos la reutiliza-ción de aguas residuales para la agricultura, jardi-nes, huertos, etc.

• Usamos racionalmente el agua potable y vela-mos por la calidad de la misma.

• Mantenemos las tuberías de agua en buen estado para evitar fugas.

• Realizamos campañas de protección de las cuencas de la comunidad.

El aire

• Evitamos quemar la basura, llantas, botellas plásticas, etc.

• Utilizamos combustibles alternativos como el biogás.

• Evitamos el uso de aerosoles.

• Controlamos el exceso en la emisión de gases de los vehículos automotores.

• Protegemos y cuidamos las plantas que ayudan a purificar el aire.

El suelo

• Promovemos la ganade-ría y agricultura ecológi-ca utilizando alimentos y abonos naturales.

• Utilizamos plaguicidas naturales para el control de plagas.

• Respetamos los bos-ques, garantizando su conservación y regene-ración.

• Logramos un adecuado sistema de eliminación de excrementos.

• No quemamos la basura.

• Evitamos la agricultura migratoria.

Page 104: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

116 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

El Proyecto Los Micos en la Bahía de Tela es un ejemplo de turismo sostenible.

Reducir los problemas ambientales a través de la proposición de alternativas de solución no es tarea fácil, ya que somos los seres humanos quienes provocamos dichos problemas. Sin embargo, se siguen haciendo esfuerzos para reducirlos a través de campañas ambientales o por medio de políticas que promueven la aplicación de leyes ambientales; además de prácticas de reducción, reutilización y reciclaje de los de-sechos sólidos.

Ahora que hemos aprendido algunas alternativas de solución para evitar los problemas ambientales, conoceremos otros recursos representativos del patrimonio cultural, los cuales debemos cuidar y preservar tal como hacemos con la natura-leza.

Un elemento ambiental distinto de los recursos naturales lo constituye el patrimonio histórico, cultural y étnico que existe en nuestras comunidades; como es el caso de las ruinas ma-yas en el departamento de Copán y el Proyecto turístico “Los Micos” en la Bahía de Tela, cuyo entorno natural está bajo la protección del Estado.

Leemos por turnos lo siguiente:

Los nombres de las disciplinas científicas también deben escribirse con mayúscula, por ejemplo: Ha estudiado Filosofía.

Page 105: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Nuestras pequeñas acciones cuentan

117AmbienteOctavo Grado

Por lo anterior es importante que al realizar proyectos loca-lizados en áreas protegidas respetemos los planes de ordena-miento territorial con relación a sus características físicas y humanas: terreno, ríos, flora, fauna, suelo, patrimonio histó-rico, impactos sociales y ambientales que puedan ocurrir en un futuro.

Para desarrollar el Proyecto turístico “Los Micos” se ha ana-lizado el progreso económico, el desarrollo sostenible, la pro-tección de la naturaleza y el respeto a los derechos ancestrales o patrimoniales de las y los pobladores de la etnia garífuna que habitan esta zona.

A nivel de impacto socioeconómico el Proyecto “Los Micos” incluye: terreno para construir 250 villas residenciales, hotel cinco estrellas; áreas de servicio, recreación y comercio. Ade-más, se identifican 6,000 empleos directos y otros 16,500 in-directos, industria turística (bienes y servicios), mejoramiento de la infraestructura existente en el municipio de Tela (alcan-tarillas, telecomunicaciones, reciclaje, acceso a internet en los centros educativos).

En relación con el ambiente, un impacto negativo del Proyec-to “Los Micos” es el relleno de pantanos y manglares, que modificará el hábitat de especies de flora y fauna. Por esta razón el gobierno, a través de las Secretarías de Ambiente, Cultura, Turismo y Salud, empresarios, autoridades locales y comunidades garífunas, han llegado a un consenso para:

a) Reducir el terreno destinado para el campo de golf.

b) Incluir a las y los garífunas en la planificación y desarrollo del proyecto.

c) Realizar monitoreo y seguimiento ambiental.

d) Respetar el equilibrio ambiental en los arrecifes coralinos.

e) Proteger humedales y otros ecosistemas de la zona.

Con ello, el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Am-biental (SINEA), dependiente de la Secretaría del Ambiente, procura que este proyecto turístico se realice de acuerdo a la Ley General del Ambiente, lo cual, además de garantizar el éxito del mismo, contemplará la protección del entorno natu-ral y cultural.

Humedales: son ecosistemas acuáticos localizados en las zonas costeras, que sirven de hábitat para muchas especies de animales y plantas como: camarones, peces, tortugas, caracoles, algas y mangle.

El Instituto Hondureño de Antropología e Historia realiza acciones para mantener la identidad de las culturas étnicas; además, desarrolla actividades arqueológicas de salvamento y rescate como: la conservación de los sistemas productivos, el respeto de sus elementos culturales, la tenencia comunal de la tierra y el comportamiento armónico de los pobladores con el ambiente.

Page 106: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

118 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Leemos en el siguiente cuadro las alternativas de solución que cada organización propone para solventar los problemas ambientales que podrían originarse con la ejecución del Pro-yecto turístico “Los Micos”.

Cuadro 1. Alternativas de solución para el Proyecto turístico “Los Micos”

Problema ambiental Solución por el gobierno

Solución autoridad local

Solución propuesta por los habitantes

Con el Proyecto turístico “Los Micos” se estaría alterando el equilibrio natural de los ecosistemas.

• Vigilancia permanente del Estado, a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Salud, Instituto de Antropología e Historia e Instituto Hondureño de Turismo, para que el proyecto se realice considerando lo establecido en la Ley General del Ambiente y otras leyes afines.

• Las autoridades municipales vigilarán que los empresarios nacionales y extranjeros, respeten los derechos ancestrales de los pobladores garífunas que viven en esta zona.

• Que representantes de las poblaciones garífunas participen en la planificación, negociación y seguimiento del proyecto.

Contestamos en el cuaderno:

1. ¿Por qué es importante que todos contribuyamos a prote-ger nuestro patrimonio natural y cultural?

1. ¿Qué patrimonio natural y cultural de nuestra comunidad ha sido afectado? ¿Cómo?

2. ¿Cómo se está solucionando esa situación?

3. ¿Qué alternativas proponemos para resolverla?

Investigamos y escribimos en el cuaderno:

Page 107: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Nuestras pequeñas acciones cuentan

119AmbienteOctavo Grado

¡Estamos concluyendo esta Jornada!

Recordamos y comentamos una experiencia que hayamos vivido, relacionada con lo que aprendimos en esta Jornada.

Jornada de Aprendizaje 17En la Jornada anterior aprendimos acerca de acciones que promuevan soluciones a la problemática ambiental. En esta Jornada reconoceremos qué son los sintagmas y las intencio-nes de los hablantes según su forma de expresarse. Además, conoceremos algunos procedimientos matemáticos básicos para futuros aprendizajes.

En las próximas Jornadas descubriremos más conocimientos útiles para nuestra vida.

Comentamos sobre la importancia de compartir estos aprendizajes con otras personas.

Describimos oralmente cómo fue nuestra participación en esta Jornada:

Antes de finalizar, valoramos nuestro aprendizaje haciendo lo siguiente:

Page 108: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

120 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

La Oración

Para expresar nuestras ideas o sentimientos usamos palabras, mediante las cuales nombramos las cosas que nos rodean y nos comunicamos con los demás. La agrupación de palabras que forman una oración se conoce como sintagma.

Los sintagmas se clasifican en:

• Sintagma nominal, cuando su núcleo es un sustantivo. Por ejemplo, en el sintagma “Los hondureños”, el núcleo

del sintagma nominal es hondureños.

• Sintagma verbal, cuando su núcleo es un verbo.Por ejemplo, en el sintagma “cuidamos el ambiente”, el núcleo del sintagma verbal es cuidamos.

Con los sintagmas anteriores (nominal y verbal) formamos la oración “Los hondureños cuidamos el ambiente”.

Podemos intercambiar el orden de los sintagmas en una ora-ción cuidando no alterar el sentido de la misma. Por ejemplo: “Los hondureños el ambiente cuidamos”

1. Nos reunimos en dos equipos.

2. Nos sentamos en el piso formando un semicírculo.

3. En tiras de papel escribimos con marcadores lo siguiente: la, ambiental, ciudadanos, responsabilidad, compromiso, los, de, es.

4. Seleccionamos algunos compañeros o compañeras para que construyan sintagmas con lo escrito en las tiras de papel.

5. Formamos una oración con los sintagmas anteriores.

Comprobamos lo anterior realizando la siguiente dinámica:

Leemos en silencio:

Con mayúscula se escriben los nombres y apodos con que se designan a determinadas personas. Ejemplo: el Libertador, el Sabio, el Conquistador.

Los nombres latinos que designen especies de animales y plantas, por ejemplo: Pimpinela anisun, Felis leo deben escribirse con letra cursiva.

Page 109: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Nuestras pequeñas acciones cuentan

121AmbienteOctavo Grado

Ya hemos aprendido que para comunicarnos debemos orde-nar bien nuestras ideas. Pero, además, al momento de hablar la entonación que le damos a las palabras sirve para expresar nuestra intención o emoción.

En la comunicación escrita, esas intenciones o emociones se representan mediante los signos de puntuación. Entre ellos te-nemos los signos de admiración (¡!) y de interrogación (¿?).

Leemos la información del siguiente cuadro:

Tipos Propósito Ejemplos Signos utilizados

Declarativa Informar o afirmar la acción realizada.

Entre las montañas de basura vemos gente que está escarbándola.

Interrogativa Obtener información. ¿Quién quema los bosques? ¿?

Imperativa Expresar un mandato, una orden o súplica. ¡Cuida tu ambiente! ¡!

Exclamativa Revelar estados de ánimo o emociones a quien nos escucha.

¡Reciclemos! ¿Usamos los basureros? ¡No tiremos basura a las calles!

¡! ¿?

Negativas Enunciar algo con una negación. No destruyamos el bosque.

Dubitativas Expresar duda o incertidumbre. Quizá mejore nuestro clima.

Decimos en voz alta las oraciones del ejemplo:

¡Muy bien! Ahora ya sabemos cómo darle entonación y emo-ción a lo que expresamos de acuerdo a los signos que incluye una oración.

Hacemos el siguiente ejercicio:

1. Utilizando los signos que conocimos, escribimos en hojas de papel algunas oraciones sobre la necesidad de cuidar nuestro ambiente.

2. Colocamos en la pared todas las oraciones.

3. Nos turnamos para leer con la entonación correcta cada oración.

Cuadro 2. Tipos de oraciones según su intención y entonación

Page 110: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

122 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

1. Escribimos en el cuaderno cinco oraciones relacionadas con nuestra responsabilidad ambiental, utilizando los sig-nos aprendidos.

2. Subrayamos en rojo el sintagma nominal y en azul el sin-tagma verbal.

Ahora aprenderemos sobre expresiones algebraicas, térmi-nos semejantes y monomios, fundamentales para el desa-rrollo de futuros procedimientos, que aplicaremos en algunas situaciones relacionadas con la solución de problemas am-bientales, por ejemplo: encontrar el perímetro y el área de zonas deforestadas, de cultivo y de construcción, entre otras.

¡Familiaricémonos con las expresiones algebraicas!

Comenzaremos observando el siguiente símbolo:

Hacemos lo siguiente:

La fórmula P = 2h + 2b determina el perímetro de una zona que tiene forma de rectángulo.

Este símbolo significa que debemos reducir, reusar y reciclar lo que desechamos cada día para cuidar nuestro ambiente.

Existen otros símbolos que están formados por letras y núme-ros, por ejemplo: P = 2h + 2b. A esta expresión le llamaremos

R

RR

Leemos por turnos:

Page 111: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Nuestras pequeñas acciones cuentan

123AmbienteOctavo Grado

Son ejemplos de expresiones algebraicas:

• 2x – 5

• 2m3 + 4m – 8

• 3a2b3

• 1v2 – 4v

Además, una expresión algebraica está compuesta por uno o más monomios, los cuales están separados por medio de los símbolos de suma (+) o resta (-).

Vemos el ejemplo siguiente:

4x2 – 5x + 1

El primer término es 4x2, el segundo es 5x y el tercero es 1.

Cada monomio consta de: coeficiente, grado o exponente y variable.

expresión algebraica, que es una representación de cantida-des y está formada por constantes, variables y operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radi-cación.

Variables: P, h y bConstante: 2

P = 2h + 2b

Operación: suma

Monomio: es una expresión algebraica que consta de un sólo término.

Ejemplo: 2x3; 8y; 0.5b4

Esta expresión algebraica consta de tres monomios que están separados por los símbolos (–) y (+).

2

Las variables: son letras minúsculas que representan cualquier valor numérico.

Ejemplo: a, b, c, h, p x, y…Las constantes son números como: 2, 2 , 0.8, 3, –9…

4

Page 112: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

124 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Vemos:

¡Excelente! Ahora realizamos algunos ejercicios para afian-zar nuestro aprendizaje.

Hacemos lo siguiente:

1. Completamos el cuadro:

2. Llenamos la tabla con lo solicitado en cada casilla:

Comparamos resultados con otras parejas.

Términos semejantes: son los que tienen la misma variable y el mismo grado o exponente en esas variables, sin importar su signo o coeficiente. Ejemplo:

Después de realizar los ejercicios anteriores continuamos leyendo.

Estos tres términos son semejantes porque tienen las mismas variables x, y. También esas variables tienen los mismos exponentes, siendo 3 para “x” y 1 para “y”.

Si en la variable no observamos ningún exponente decimos que su exponente es uno. Por ejemplo: 5x, 4y, –3z.

–18 x 3

grado o exponenteCoeficiente

variable

–3x3 y; –x3 y; x3 y

3

Expresión algebraica Número de términos

7y5 + 4

18x3

1 m4 + 2.5m2 – 7m

5 a3 – 8a5 + 3a – 1 a4

2

Término Coeficiente Variable Grado

–24x2 y3 –24 x, y 5

3 mn2

y7

–3 t4

–32a2

Cuando encontramos monomios de dos o más variables, sumamos sus exponentes para obtener el grado.

Page 113: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Nuestras pequeñas acciones cuentan

125AmbienteOctavo Grado

Términos no semejantes: son los que no tienen la misma variable ni el mismo grado. Ejemplo:

Completamos los ejemplos, escribiendo sobre la línea “sí” de ser semejantes y “no” en caso contrario:

a) 2xy; – 4x ________ d) 5x2y; 2x2z ________

b) 5x2y; – 3xy2 ________ e) 3xy; 3yx ________

c) 12xyz; 5xyz ________ d) – 2x; – 2y ________

Ya conocemos cada una de las partes de las expresiones al-gebraicas y podemos aplicar estos aprendizajes si queremos encontrar, por ejemplo, el área de un terreno.

En esta Jornada hemos obtenido conocimientos, que nos faci-litan la interpretación de nuevas simbologías y nos permiten entender diferentes situaciones en nuestro diario vivir.

Finalizamos esta Jornada completando los enunciados siguientes:

Los aprendizajes que ya conocíamos y que reforzamos en esta Jornada son:

Los aprendizajes que debemos reforzar para aplicarlos de me-jor manera son:

Los aprendizajes que aplicaremos en nuestra vida diaria son:

Estos tres términos no son semejantes porque el exponente no es el mismo, en el primer término el exponente es 2, en el segundo es 1 y en el tercero es 3.

5a2; 3a; –12a3

8

Page 114: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

126 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Jornada de Aprendizaje 18

Aplicamos lo aprendido

Para la siguiente Jornada traemos los siguientes materiales: cartulina, tijeras, pegamento, colores, marcadores, hojas de papel y lápices.

¡Muy bien! Hemos logrado finalizar esta Jornada de Aprendizaje, estimulémonos unos a otros para seguir adelante.

Ya sabemos lo importante que es cuidar nuestro ambiente y cómo podríamos participar en esto. Es el momento de que propongamos diferentes alternativas de solución a uno de los problemas que identificamos en nuestra comunidad en la Jor-nada de Aprendizaje 16.

¡Manos a la obra!

1. Nos dividimos en dos equipos.

2. En cada equipo realizamos una lluvia de ideas para dar alternativas de solución a los problemas ambientales de nuestra comunidad, identificados en la Jornada 16.

3. Escogemos las alternativas de solución que se puedan reali-zar.

4. Utilizando los materiales que solicitamos al finalizar la Jornada anterior, dibujamos en forma creativa un Árbol de soluciones, del tamaño de una cartulina.

5. Escribimos nuestros nombres en las raíces y hacemos pe-queños dibujos que nos representen, ya que sin nuestra participación no se pueden llevar a cabo las alternativas de solución o no se logran en su totalidad.

Hacemos lo siguiente:

Page 115: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Nuestras pequeñas acciones cuentan

127AmbienteOctavo Grado

6. Escribimos en el tronco las alternativas de solución que contribuirían a erradicar o disminuir los problemas ambientales.

7. Las ramas serán las acciones que realizaremos para lograr estas alternativas. Escribámoslas uniendo con una línea las acciones a las alternativas que correspondan.

8. Finalmente, en los frutos escribiremos los resultados que esperamos obtener con las acciones.

9. Pegamos en una pared de nuestro Centro de Aprendizaje el Árbol de soluciones y lo comentamos con los compañeros y compañeras del grupo.

10. En otro momento podemos invitar a miembros de nuestra comunidad para compartir los resultados de esta actividad.

Valoramos nuestros logros

¡Muy bien! hemos encontrado alternativas de solución a al-gunos de los problemas ambientales de nuestra comunidad. Ahora reconocemos lo que hemos hecho a través de la activi-dad “Q-Q-Q” (Qué veo – Qué no veo – Qué valoro).

Observamos la siguiente ilustración:

Page 116: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

128 AmbienteOctavo Grado

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué valoro?

A la pregunta ¿Qué veo?

responderemos con lo que observamos, conocemos

o reconocemos en la ilustración. Vemos, por ejemplo,

que hay basura.

A la pregunta ¿Qué no veo?

responderemos describiendo lo que no está pero podría

estar en la ilustración. Por ejemplo, en la imagen

no vemos basureros ni personas recogiendo

basura.

A la pregunta ¿Qué valoro?

responderemos con la reflexión qué hacemos sobre dicha ilustración. Por ejemplo,

podemos valorar que es necesario contribuir con la limpieza

de la comunidad elaborando basureros y promoviendo

campañas de limpieza.

Todos y todas debemos

cuidar el ambiente

Copiamos en el cuaderno el siguiente cuadro, procuran-do dejar suficiente espacio para contestar lo que se nos pre-gunta en cada casilla, a partir de lo observado en la ilustración anterior.

Discutimos nuestras respuestas y elaboramos carteles que contengan mensajes positivos para motivar a otras personas sobre el cuidado del medio ambiente.

Después de trabajar en nuestros afiches, hacemos un círculo para compartir nuestras experiencias en esta Actividad Integradora y decidimos entre todas y todos, cuáles serían los lugares más indicados para colocarlos en la comunidad.

¡Excelente! Hemos hecho un buen trabajo. Antes de finalizar con esta Actividad valoremos cuánto hemos aprendido:

Page 117: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Nuestras pequeñas acciones cuentan

129AmbienteOctavo Grado

¡Muy bien! hemos concluido esta Actividad Integradora y hemos visto cómo algunos problemas ambientales pueden resolverse realizando pequeñas acciones. En la próxima Jornada seguiremos buscando alternativas de solución para mejorar nuestro medio ambiente.

Todo lo que hemos aprendido nos ayuda a:

Aplicar estos aprendizajes refuerza los siguientes valores:

Nuestro compromiso para mejorar el medio ambiente en la comunidad es:

Comprobamos lo que hemos aprendido completando los enunciados que aparecen en cada recuadro:

Page 118: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad

Glosario

Las palabras y términos que el glosario contiene, son un comple-mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal de la Actividad Integradora.

Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Alternativas de solución: son las acciones que debemos realizar para resolver problemas como la contaminación de nuestro medio am-biente. Entre las alternativas tenemos la producción limpia y el uso de materiales amigables con el ambiente.

Materiales amigables: son los productos que no contaminan el am-biente y que al desecharlos se descomponen fácilmente, por ejemplo: los productos orgánicos como el papel y las fibras naturales.

Patrimonio cultural: son los bienes culturales, históricos, científicos y artísticos de los diferentes grupos étnicos de una nación. Podemos mencionar como patrimonio cultural de Honduras: las Ruinas de Co-pán, sitio arqueológico Los Naranjos y el territorio de la Laguna de los Micos, entre otros.

130 PoblaciónNoveno Grado

Page 119: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

131AmbienteOctavo Grado

Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 19, 20, 21.

Prevengamos los desastres

Actividad Integradora 3

¿Qué vamos a aprender?

Jornada de Aprendizaje 19

Partimos de nuestras experiencias

A reconocer los factores que ocasionan los desastres; así como la manera de enfrentarlos, prevenirlos o disminuir sus impactos.

Iniciamos esta Jornada identificando los factores que produ-cen los desastres ocasionados por fenómenos naturales y por el ser humano, con el fin de prepararnos, ser conscientes ante estas situaciones y tomar actitudes positivas que nos lleven a un desarrollo seguro y sostenible en nuestras comunidades.

¡Iniciamos ahora!

Los desastres naturales pueden cambiar nuestras vidas.

Observamos las siguientes fotografías:

Page 120: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

132 AmbienteOctavo Grado

1. ¿Qué observamos en las fotografías anteriores?

2. ¿Por qué ocurren esas situaciones?

3. ¿Qué situaciones similares han ocurrido en nuestra comuni-dad?

4. ¿Qué podemos hacer para evitar los desastres en nuestra comunidad?

Escribimos un comentario sobre la importancia de nues-tra participación ante los desastres:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Es importante identificar y conocer las causas que ocasionan los desastres naturales y las consecuencias que éstos provo-can, ya que todos y todas estamos expuestos a pasar por una experiencia de este tipo.

Conozcamos algunos desastres naturales y otros provocados por el ser humano.

En la comunidad en que vivimos y en el resto del mundo exis-ten zonas o lugares expuestos a desastres, como los que ob-servamos en las fotografías anteriores. Determinar las causas y consecuencias de dichos desastres es importante y necesa-rio para enfrentarlos adecuadamente, prevenirlos y disminuir su impacto.

Iniciamos conociendo algunos conceptos relacionados con esta temática:

Ampliamos nuestros conocimientos

Contestamos las siguientes interrogantes:

Leemos en silencio:

Page 121: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Prevengamos los desastres

133AmbienteOctavo Grado

DesastreEs un evento que ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e inesperada, causando pérdidas de vidas humanas, daños en la salud y el ambiente, deterioro o destrucción de bienes materiales. Las inundaciones y los deslizamientos del suelo son ejemplos de desastres.

Para que ocurra un desastre debe existir la concurrencia de factores como:

• Amenaza o peligro

• Vulnerabilidad

Esto se traduce en la siguiente fórmula:

Para reconocer cuándo una comunidad es vulnerable ante los desastres, debemos considerar los siguientes aspectos deter-minantes de vulnerabilidad:

• Ubicación geográfica (si el relieve de la comunidad es pla-no, quebrado si pasan afluentes por ella).

• Calidad y ubicación de las viviendas y demás edificaciones.

+ =Amenaza

Es cualquier fenómeno

natural o provocado por el

ser humano, que pone en

peligro a los seres vivos.

Por ejemplo, en este caso

sería una fuerte tormenta.

VulnerabilidadEs la exposición de las

personas, sus bienes y su medio a los efectos de una amenaza. Por ejemplo, el

terreno que observamos es inconsistente, por lo que una fuerte tormenta producirá el

deslizamiento del mismo.

RiesgoEs la probabilidad

de pérdidas y daños ocasionados por la

interacción de un peligro con una situación de

vulnerabilidad. Aquí el riesgo

sería la pérdida de viviendas,

caminos y vidas humanas.

Page 122: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

134 AmbienteOctavo Grado

• Capacidad económica de la población.

• Organización social que existe en la comunidad para aten-der casos de emergencia.

• Nivel de participación social de la comunidad para la pre-vención de los desastres.

Contestamos en el cuaderno lo siguiente:

1. ¿Consideramos que nuestra comunidad es vulnerable? ¿Por qué?

2. ¿Cuál de los aspectos anteriores ha influido más en la vul-nerabilidad de nuestra comunidad?

Es importante reconocer la vulnerabilidad de nuestras comu-nidades, para tomar medidas de prevención ante un desastre y evitar así que se conviertan en escenarios de riesgo. Para ello es necesario conocer lo siguiente:

Tipos de amenazas

• De origen natural. Ocasionadas por la misma naturaleza:

terremotos, huracanes, heladas, erupciones volcánicas,

maremotos, sequías y tornados, entre otros fenómenos.

• De origen antrópico. Ocasionadas por la actividad humana:

por ejemplo, guerras, incendios, terrorismo y accidentes

tecnológicos (derrames petroleros, explosiones, fugas

radiactivas).

• De origen mixto o socio-natural. Ocasionadas por

la interacción del ser humano y la naturaleza, como el

calentamiento climático, deslizamientos y algunos tipos de

incendios.

En terminología relacionada con gestión de desastres, se llama escenario al sitio o lugar donde ocurre un desastre.

Page 123: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Prevengamos los desastres

135AmbienteOctavo Grado

Cuadro 1. Descripción de algunas amenazas

Naturales DescripciónHuracanes

Son tormentas fuertes que se forman en las aguas cálidas de los océanos y sus vientos pueden alcanzar gran velocidad. Según la velocidad de los vientos, se clasifican por categoría, siendo los de categoría 1 los más débiles y los de categoría 5 los más fuertes.

Deslizamientos

Son desplazamientos de masas de tierra o de rocas por una pendiente, en los cuales influyen: el relieve, la cantidad de lluvia, los sismos, erosiones y tipo de suelo, entre otros factores.

Sequía

Es la ausencia de lluvia en un lugar determinado, lo que ocasiona escasez de agua y disminución en la producción de alimentos.

Antrópicas Descripción

Incendios

Es la presencia de fuego no controlado, que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras. Cada año los incendios destruyen miles de hectáreas de bosque.

Page 124: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

136 AmbienteOctavo Grado

Antrópicas DescripciónGuerras

Son una fuente de contaminación ambiental, debido al uso de elementos químicos y maquinaria letal sobre el ambiente, por lo que provocan la destrucción de los ecosistemas y la muerte de seres humanos.

Materiales peligrosos

Muchas ciudades cuentan con depósitos de productos químicos y derivados del petróleo que aumentan la probabilidad de desastres.

Ahora contestamos lo siguiente:

1. ¿Cuáles de las amenazas descritas han provocado desas-tres en nuestra comunidad o país?

________________________________________________________________

Analizamos las consecuencias provocadas por algunas ame-nazas naturales y antrópicas.

Leemos y comentamos la siguiente información:

Los desastres provocados por:

Los huracanes, deslizamientos, terremotos, inundaciones y otros provocados por el ser humano ocasionan:

Pérdidas de cultivos y ganadería; inutilización temporal de la tierra, destrucción de viviendas y otras instalaciones; contaminación y daños a servicios básicos

y a las personas, incluyendo la muerte.

Page 125: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Prevengamos los desastres

137AmbienteOctavo Grado

Después de conocer sobre el origen y consecuencias de los desastres, es necesario aprender a generar algunas alternati-vas para prevenirlos y mitigarlos, a través de la gestión de riesgo.

Continuamos leyendo:

La cultura de prevención de desastres Es importante saber que nuestro país y la comunidad donde vivimos están ubicados en la región del Ecuador, que es una zona de baja latitud, entre el Trópico de Cáncer y el Trópi-co de Capricornio. En esta zona se producen constantemente bajas presiones atmosféricas, altas temperaturas, abundante lluvia y tiempo inestable. Eso produce huracanes, tornados y tormentas eléctricas, entre otros fenómenos que ocasionan pérdidas humanas y de animales, destrucción de la vegetación y daños a carreteras, viviendas, puentes, servicios básicos de agua y luz, telecomunicaciones, economía y otros bienes de la sociedad.

Por esta razón en Honduras se han hecho esfuerzos orientados a concienciar a la población sobre la importancia de prevenir los desastres. Para ello se ha creado la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) que coordina la gestión de riesgo y la implementación del sistema nacional de prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres. COPECO se ha estructurado y fortalecido, organizando a la población en comités de emergencia para prevenir y mitigar los efectos de los desastres.

La prevención es la aplicación de medidas y acciones para evitar que una amenaza, natural o provocada por la acción humana, ocasione una emergencia. Entre esas medidas están:

• Organizarnos para actuar apropiadamente, con el fin de disminuir la cantidad de víctimas y pérdidas económicas.

• Prepararnos para mantener una comunicación permanente dentro y fuera de la organización, además del necesario entre-namiento del personal de emergencia mediante simulacros.

• Informarnos a través de los medios de comunicación, dis-tribución de folletos, charlas y talleres, entre otros.

Cultura de prevención: tiene que ver con el manejo correcto de información, formación de hábitos y sensibilización de personas sobre el papel que deben desempeñar antes, durante y después de un desastre natural o social.

Organización del comité de emergencia

Comisión Permanente de Contingencias

(COPECO)

Comité de Emergencia Regional (CODER)

Comité de Emergencia Municipal (CODEM)

Comité de Emergencia Local (CODEL)

Las letras mayúsculas, tanto si se trata de inicia-les como las que integran una palabra escrita ente-ramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentua-ción por ejemplo: Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED. No se acentúan, sin em-bargo, las mayúsculas que forman siglas.

Page 126: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

138 AmbienteOctavo Grado

La mitigación es la aplicación de medidas que permiten re-ducir los efectos al ocurrir un desastre. Por ejemplo, no po-demos evitar que haya temblores pero sí podemos reducir los daños que puedan causar, aplicando algunas medidas como construir con estructuras más resistentes.

Otras acciones de mitigación que podemos aplicar son:

a) Reubicar a las personas y sus bienes lejos de zonas de peligro.

b) Reforestar las cuencas para disminuir la erosión y las inun-daciones.

c) Realizar campañas de limpieza.

Todo desastre tiene un antes, un durante y un después; y en cada uno de esos momentos hay acciones que debemos reali-zar, como lo muestra el siguiente cuadro:

N° Amenazas Prevención Mitigación

1 Huracán

• Identificar zonas de riesgo.

• Informar y capacitar a los pobladores de la comunidad sobre lo que deben hacer en caso de emergencia.

• Reubicar a las personas y los bienes en lugares seguros.

• Reforzar los techos y ventanas de las casas.

2 Sequía

3 Terremoto

Escribimos en los espacios en blanco, las medidas de prevención y mitigación que corresponden a las amenazas del cuadro siguiente, tomando como modelo el ejemplo:

Page 127: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Prevengamos los desastres

139AmbienteOctavo Grado

Cuadro 2. Medidas de prevención y mitigación en casos de emergencia

Antes del desastre Durante el desastre Después del desastre

• Planificamos y organizamos equipos de trabajo, brigadas de voluntarios o comités.

• Definimos las funciones de cada equipo y de los miembros de la comunidad.

• Localizamos los recursos más importantes de la comunidad (centros de salud y escuelas, entre otros).

• Preparamos personal para que brinde primeros auxilios.

• Difundimos el plan de emergencia, que debe contener entre otras cosas los lugares de evacuación. Aprendemos a reconocer los tipos de alarma en caso de emergencia.

• Localizamos y rescatamos personas afectadas.

• Proporcionamos asistencia médica.

• Levantamos un censo para identificar qué problemas urgentes se pueden atender.

• Contribuimos con alimentos, vestuario, agua, medicinas y transporte para suplir las necesidades de las personas afectadas.

• Damos alojamiento a las personas en casos necesarios.

• Evaluamos los daños ocasionados.

• Trasladamos a las personas afectadas a un centro de atención médica.

• Colaboramos en la reconstrucción o reparación de infraestructuras dañadas o destruidas (puentes, parques, edificios, acueductos y postes de energía eléctrica).

• Elaboramos un informe sobre los resultados de la situación de emergencia.

Ejemplo de acciones antes, durante y después de un incendio:

Antes del desastre Durante el desastre Después del desastre

• Contar con un botiquín.

• Identificamos los lugares de reserva en dónde se obtendrá agua o arena para apagar el fuego.

• Conocemos la ubicación y teléfonos de alcaldía, bomberos, juntas de agua, vecinos y centros de salud.

• El sonido de una sirena potente o una campana pueden servir como aviso de emergencia.

• Mantenemos la calma y evitamos el pánico.

• Mantenemos la alerta durante el desastre.

• Protegemos primero la familia y después lo material.

• Buscamos apoyo de los bomberos, autoridades y vecinos.

• Temporalmente buscamos refugio en lugares seguros como escuelas, iglesias y centros comunales; de ser necesario.

• Colaboramos en la limpieza de los escombros.

• Brindamos primeros auxilios a personas afectadas.

Page 128: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

140 AmbienteOctavo Grado

Copiamos el siguiente cuadro y escribimos en él las medi-das que aplicaríamos antes, durante y después de que ocurra el desbordamiento de un río:

Antes Durante Después

• En una hoja de papel o en una cartulina elaboramos un cro-quis de la comunidad y señalamos las amenazas (zonas de alto riesgo) y los puntos estratégicos (escuelas, iglesias y cen-tros comunales) que nos ayudarán a mitigar los efectos del desastre.

1. Formamos 4 equipos de trabajo. Cada uno investigará y recopilará información sobre lo siguiente:

• Equipo A: Inundaciones

• Equipo B: Sequías

• Equipo C: Incendios

• Equipo D: Terremotos

Para ampliar nuestros conocimientos realizamos una investigación:

Page 129: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Prevengamos los desastres

141AmbienteOctavo Grado

Para realizar la investigación deben tomarse en cuenta las si-guientes preguntas:

• ¿En qué consisten las inundaciones, deslizamientos, in-cendios y terremotos? según el tema que le corresponda a cada grupo.

• ¿Cómo se originan estos desastres?

• ¿Cuáles son sus efectos?

• ¿Qué acciones podemos realizar para la prevención y mi-tigación?

Podemos investigar en periódicos, revistas, diccionarios y otros libros relacionados con el tema, así como en internet.

2. Una vez encontrada la información, la guardamos en la Carpeta de Trabajo para utilizarla en el Momento C.

También necesitaremos:

• Recortes de periódicos, revistas y caricaturas relacionados con los temas investigados.

• Papel bond tamaño carta y rotafolio, pegamento, tijeras, marcadores gruesos y lápices de colores.

Valoramos lo que hemos aprendido en esta Jornada, completando los siguientes enunciados:

Nuestra participación ante los desastres deberá ser:

En nuestra lengua los días de la semana, los meses y las estaciones del año deben escribirse con minúscula, salvo que su posición en el texto sea al inicio de la oración o después de punto y seguido.

Page 130: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

142 AmbienteOctavo Grado

Jornada de Aprendizaje 20La Jornada de Aprendizaje anterior nos proporcionó conoci-mientos relacionados con los desastres, con nuestra participa-ción y con el compromiso que tenemos para evitar o dismi-nuir los efectos de dichos fenómenos.

Ya sabemos que nuestro país está ubicado en una zona vulne-rable a cierto tipo de desastres, como los provocados por hura-canes, por ello es necesario que aprendamos a ser resilientes, es decir, tener la capacidad para soportar y sobreponernos a la crisis, salir fortalecidos de ellas y seguir adelante para contri-buir con el desarrollo personal y de nuestra comunidad.

En la próxima Jornada de Aprendizaje seguiremos ampliando nuestros conocimientos. Animémonos unos a otros para asistir puntualmente y desarrollar todos los ejercicios.

Compartiré esta información con otras personas así:

Nuestra familia y comunidad deben conocer sobre lo que aprendimos en esta Jornada porque:

Resiliencia: es un concepto que fue usado inicialmente en relación a capacidades físicas de los metales.

Page 131: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Prevengamos los desastres

143AmbienteOctavo Grado

Para comenzar un proceso de resiliencia, debemos reconocer y expresar los sentimientos que genera enfrentar cualquier situación conflictiva, en este caso un desastre. Por ejemplo:

• Negar lo que nos ha sucedido

• Enojarnos

• Entristecernos

• Aceptar lo que nos ha pasado y empezar de nuevo

1. ¿Qué sentimientos hemos tenido ante esta situación?

Luego de reconocer nuestros sentimientos, debemos buscar la forma de enfrentar y resolver la situación de emergencia.

Conozcamos algunas recomendaciones para enfrentar y so-breponernos a los desastres:

• Buscar lo más pronto posible la manera de volver a nuestra vida normal.

• Participar en la restauración de nuestra casa y comunidad.

• Proveer de cuidados especiales a otras personas, sobre todo a personas mayores, niños y niñas.

• Ser pacientes y mantener la calma.

• Recibir y divulgar información para estar preparados ante futuras situaciones.

Sobreponerse a un desastre toma tiempo, sin embargo, con-versar en familia y expresar lo que sentimos nos ayuda a disi-par y superar temores y miedos. Nuestra familia y comunidad se siente más segura y fuerte al saber cómo enfrentar los efec-tos emocionales de los desastres naturales y otras situaciones difíciles.

Contestamos lo siguiente:

Page 132: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

144 AmbienteOctavo Grado

Leemos el siguiente párrafo:

“Cultura de prevención es tema transversal que deberá in-fluenciar diversos programas desarrollo del país, sólo de esta forma se reducirá vulnerabilidad ante impacto desastres natu-rales”

¿Comprendimos lo que leímos?

Ahora leemos el mismo párrafo con ciertas palabras que se le han agregado:

“La cultura de prevención es un tema transversal que deberá influenciar los diversos programas de desarrollo del país, sólo de esta forma se reducirá la vulnerabilidad ante el impacto de los desastres naturales”

Ahora hacemos lo siguiente:

• Analizamos el párrafo anterior.

• Escribimos en el cuaderno las palabras que hacen la dife-rencia entre este enunciado y el anterior.

• Escribimos que opinamos sobre el párrafo leído.

Algunas de las palabras que se agregaron al párrafo, se cono-cen como artículos, que funcionan como complemento del sustantivo, dándonos a conocer cuál es su número y género. Por ejemplo, el incendio, las tormentas, la sequía, los hura-canes.

El ejercicio anterior demuestra la importancia que tienen to-das las palabras, hasta las más pequeñas, para comprender las oraciones que forman los párrafos; lo cual nos ayudará a transmitir información sobre algún tema de interés como los que estamos desarrollando en esta Jornada.

El Artículo

Clases de Artículos:

Determinados o Determinantes:

EL –LA-LO-LOS-LAS

Indeterminados:

UN – UNA – UNOS – UNAS

Posesivos:

Mío – Míos

Tuyo – Tuyos

Suyo – Suyos

Nuestro – Nuestros

Vuestro - Vuestros

Demostrativos:

Este – Estos

Esta – Estas

Ese – Esos

Esa – Esas

Aquel – Aquellas

Numerales:

Uno – Primero

Dos – Segundo

Tres – Tercero

Veinte – Vigésimo

Cien – Centésimo

Etc.

Page 133: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Prevengamos los desastres

145AmbienteOctavo Grado

1. Clasificamos el género y número de los siguientes artículos:

ArtículosGénero Número

Femenino Masculino Singular Plural

La

Los

Las

El

2. Escribimos en el cuaderno tres oraciones utilizando los artículos.

Los artículos del cuadro anterior son palabras monosílabas, conocidas así porque están formados por una sola sílaba.

Leemos algunas de las reglas que se utilizan para separar sílabas:

Reglas para separar sílabas Ejemplo Tipo de palabra por el

número de sílabas

Dos vocales abiertas (a,e,o) se separan en sílabas distintas. (hiato)

Una vocal cerrada (i,u) y una vocal abierta acentuada se separan en sílabas distintas. (hiato)

Petróleo

Pe-tró-le-o

Sequía

Se-quí-a

Tetrasílaba(cuatro sílabas)

Trisílaba (tres sílabas)

Dos vocales cerradas forman una sílaba. (diptongo)

Una vocal cerrada más una vocal abierta forman una sílaba. (diptongo)

Ciudad

Ciu-dad

Incendio

In-cen-dio

Bisílaba (dos sílabas)

Trisílaba (tres sílabas)

Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales la consonante se agrupa con la vocal siguiente.

Huracán

Hu-ra-cánTrisílaba (tres sílabas)

La sílaba: es una o varias letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz. Por ejemplo, manzana tiene tres sílabas: man-za-na.

Hiato: es la Pronunciación de dos vocales consecutivas en dos silabas diferentes.

Ejemplo: Pa – se – o

Diptongo: es la pronunciación de dos vocales consecutivas en una sola silaba.

Ejemplo: Me –rien – da

Page 134: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

146 AmbienteOctavo Grado

Escribimos otros ejemplos en nuestro cuaderno.

¡Muy bien! ya sabemos cómo separar una palabra en sílabas y cuándo forman un diptongo o un hiato.

Ahora es necesario que ejercitemos lo aprendido.

1. Buscamos en la Jornada anterior el cuadro 1 de amenazas naturales y antrópicas.

2. Leemos el texto referente a los huracanes.

3. Dividimos en sílabas todas las palabras de ese texto.

4. Clasificamos los hiatos y diptongos que hayan en el texto.

5. Comparamos nuestros resultados con el resto de los grupos.

Ahora conocemos más sobre la estructura de nuestro lengua-je, lo cual es de gran utilidad para transmitir adecuadamente información antes, durante y después de un desastre, a través de la elaboración de hojas volantes, carteles, murales, trifo-lios y comunicados que pueden formar parte de una campaña de prevención.

También es necesario que continuemos incrementando nues-tros conocimientos y habilidades en el campo de las mate-máticas, con el fin de utilizarlos para nuestro provecho en la gestión ambiental.

Por ejemplo, para cuantificar el área afectada por un incendio forestal se requiere dominar algunos conocimientos matemá-ticos. Conozcamos algunos de ellos.

Suma y resta de monomios

Son operaciones matemáticas que aplicamos en la solución de algunos problemas en nuestro diario vivir. Un ejemplo de ello puede consistir en encontrar el perímetro (P) de la siguiente zona afectada por un incendio:

Hacemos lo siguiente:

Los nombres de las fechas, cómputos cronológicos, históricos, religiosos, políticos o culturales se escriben con mayúscula ejemplo: la Antigüedad, la Escolástica, el Renacimiento.

Page 135: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Prevengamos los desastres

147AmbienteOctavo Grado

Observamos que esta expresión está compuesta por términos semejantes.

Cuando los términos son semejantes, se reducen sumando o restando sus coeficientes, según sea el caso y copiando su res-pectiva variable y grado.

Por ejemplo:

En conclusión, el perímetro de la zona afectada es 8x.

Analizamos otros ejemplos:

1) 3ab + 5ab

Observamos que estos términos son semejantes, porque tie-nen las mismas variables a, b y el mismo grado 1, por lo que sus coeficientes se pueden sumar así:

(3 + 5) ab = 8ab

P = 3x + x + 3x + x

Recordemos que los términos semejantes son los que tienen la misma variable y el mismo exponente.

Cuando tenemos dos signos consecutivos, aplicamos la ley de los signos para la multiplicación.Ejemplo:

2-(-3) = 2 + 3 = 5

5 – (+8) = 5 - 8 = -3

P = 3x + x + 3x + x = (3 + 1 + 3 + 1)x = 8x

2) 7x2y – ( –5x2y) = 7x2y + 5x2y = (7 + 5)x2y = 12x2y

3x

x x

3x

Page 136: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

148 AmbienteOctavo Grado

sumamos o restamos los términos semejantes

Vemos otro ejemplo:

3x3y + 9xy – 5x3y – 2xy + 5

Hacemos en nuestro cuaderno más ejercicios. No olvidamos aplicar la ley de los signos cuando hayan signos consecutivos.

1) 12xyz – (+ 13xyz)

2) 2xy + 3xy – (–5xy)

3) 4xy + 8xy – 7xy + 3xy

4) 15ab – 3ab + 6ab

En algunas sumas de monomios no todos los términos son semejantes, en cuyo caso se procede de la siguiente manera:

–2x3y +7xy + 5

Semejantes

Semejantes

5b2x – 3ay2 – 8b2x + 10ay2 identificamos los términos semejantes

(5b2x – 8b2x) + (– 3ay2 + 10ay2)

(5–8)b2x + (–3+10) ay2

–3b2x +7ay2

agrupamos los términos semejantes

realizamos las sumas o las restas

obtenemos el resultado final

(3 – 5) x3 y + (9 – 2) xy + 5

(3x3y – 5x3y )+ (9xy – 2xy ) + 5agrupamos los términos semejantes

obtenemos el resultado final

identificamos los términos semejantes

Semejantes

Semejantes

Page 137: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Prevengamos los desastres

149AmbienteOctavo Grado

1. 2a + 4a

2. y + y2 + 2y

3. 3 a2b – 2ab2 + 5ab2 + 6a2b

4. 5x2 + 3xy – 8xy + 9x2 – 10

En nuestro cuaderno, encontramos el perímetro de la siguiente figura que representa el área de cultivo afectada por una inundación:

Hacemos más ejercicios para afianzar nuestro aprendizaje.

5x

3

1

x + 2

3x

2x

Las operaciones algebraicas pueden servirnos para determinar el perímetro de áreas afectadas por desastres, a fin de recupe-rarlas mediante acciones como la reforestación y fertilización de suelos con abonos orgánicos; además, para la medición de distancias y profundidades de pozos, entre otras utilidades.

Hemos concluido esta Jornada de Aprendizaje y todos los conocimientos que adquirimos nos ayudarán a desenvolvernos de mejor manera en algunas circunstancias relacionadas con la prevención de desastres.

Page 138: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

150 AmbienteOctavo Grado

Jornada de Aprendizaje 21En las Jornadas anteriores ampliamos nuestros conocimientos acerca de la prevención y mitigación de desastres. Ahora es el momento de poner en práctica lo aprendido.

Vamos a suponer que nuestra comunidad se está preparando para enfrentar cualquier amenaza de desastre, para lo cual se han organizado diferentes comités, por ejemplo: un comité de rescate y primeros auxilios, que se encargaría de atender a las personas afectadas durante el desastre; un comité de

Aplicamos lo aprendido

Comprobamos lo que hemos aprendido describiendo lo que se nos indica a continuación:

Nuestra participación en esta jornada y con el resto de compañeros y compañeras ha sido:

Porque:

La responsabilidad que tuvimos en el cumplimiento de nuestras tareas fue:

Porque:

Estos aprendizajes los puedo aplicar en:

Page 139: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Prevengamos los desastres

151AmbienteOctavo Grado

logística, encargado de coordinar con otros organismos la re-colección y distribución de víveres, medicinas, ropa, equipo de rescate y otros suministros; un comité de comunicación, responsable de proporcionar por diferentes medios toda la in-formación necesaria antes, durante y después del desastre.

Suponemos también que formamos parte del comité de co-municación y que entre las acciones de prevención que nos hemos propuesto está la realización de una campaña de infor-mación sobre desastres, que incluye la elaboración de mura-les informativos.

Aplicamos los nuevos conocimientos elaborando los murales de la campaña informativa.

¿Cómo lo haremos?

1. Volvemos a organizarnos en los equipos de investigación en la Jornada de Aprendizaje 19.

2. Sacamos de la Carpeta de Trabajo los resultados de la in-vestigación.

3. Analizamos y resumimos la información recopilada y la utilizamos para elaborar creativamente un mural por cada equipo, cuidando la correcta separación de las sílabas y utilización de los artículos.

4. Decoramos los murales utilizando los materiales solicita-dos y otros que se encuentran en la comunidad: semillas, ramas, flores, hojas, piedras y cualquier otro elemento dis-ponible.

5. Al finalizar presentamos y comentamos nuestros murales a todo el equipo.

6. Nos ponemos de acuerdo para llevar la exposición de mu-rales en otro momento al parque, alcaldía o centro comu-nal para que el resto de la comunidad se informe acerca del tema de los desastres y su prevención.

Page 140: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

152 AmbienteOctavo Grado

• Encontramos mediante suma o resta de términos semejan-tes el perímetro de este mural.

¡Muy bien! Ahora vamos a culminar con éxito esta Actividad Integradora.

Es importante reconocer que aunque nuestra comunidad y no-sotros no hayamos vivido un desastre, todas y todos estamos expuestos a que en algún momento ocurra una situación de esas, por lo que debemos prepararnos adecuadamente.

Haremos el ejercicio “Reconociendo nuestra participación en la prevención de desastres”.

1. Según nuestra experiencia y conocimientos adquiridos, contestamos en el cuaderno las siguientes preguntas:

Si hemos vivido un desastre:

• ¿Qué desastre ocurrió en mi comunidad? ¿De qué tipo?

Suponiendo que uno de los murales elaborados es el si-guiente:

3x + 5

4x + 4 4x + 4

3x + 5

Valoramos nuestros logros

Lo desarrollamos de la siguiente manera:

Page 141: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Prevengamos los desastres

153AmbienteOctavo Grado

• ¿Cómo me sentí durante el desastre?

• ¿Cómo superé esa situación?

• ¿Qué hicimos ante el desastre?

• ¿Estábamos preparados en mi comunidad para ese de-sastre? ¿Cómo?

Si no hemos vivido un desastre:

• ¿Es vulnerable mi comunidad a algún tipo de desastre? ¿A cuál? ¿Por qué?

• ¿Estamos preparados para enfrentar ese desastre? ¿Cómo?

• ¿Cuál sería mi participación antes, durante y después del desastre?

2. Compartimos nuestras respuestas con nuestros compañeros y compañeras.

Hacemos lo siguiente:

3. Escribimos en una hoja de papel una composición con el título “Con mi comunidad enfrento los desastres”.

4. El facilitador o facilitadora selecciona un compañero y una compañera para que lean sus composiciones ante el grupo.

Le escribimos una dedicatoria y regalamos nuestra composición a familiares, amistades o vecinos.

¡Muy bien! Felicitémonos por haber culminado otra Actividad Integradora que será de mucha utilidad para nuestra vida.

Page 142: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

154 AmbienteOctavo Grado

Desastre: es un hecho considerado natural o provocado por el ser hu-mano que afecta negativamente a la vida desembocando con frecuen-cia en cambios permanentes en las sociedades humanas, ecosistemas y medio ambiente. Por ejemplo: las inundaciones y los deslizamientos del suelo.

Prevención: se fundamenta en medidas preliminares que la persona y la sociedad, deben tomar implicando la revisión del rol de los pro-cesos socializadores de la familia, la escuela y la comunidad donde se ha producido un vacío. Por ejemplo: las medidas y acciones tomadas para evitar que una amenaza ocasione una emergencia.

Mitigación: consiste en reducir al mínimo las pérdidas humanas y ma-teriales al tomar medidas ante de un desastre. Por ejemplo: no pode-mos evitar un temblor, pero sí podemos reducir los daños que causa un sismo aplicando algunas acciones como construir con estructuras más resistentes.

Participación ciudadana: está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de mane-ra independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político. Por ejemplo: con nuestra integración en los comités de emergencia local.

Gestión de riesgo: es un proceso de adaptación de políticas como de estrategias y prácticas para resolver una situación que nos afecta a todos y todas. En caso de desastre la gestión nos orienta a disminuir el riesgo o minimizar sus efectos. Por ejemplo: generar algunas alternati-vas para prevenir y mitigar los efectos de los desastres

Resiliencia: son acciones aprehendidas por el sujeto para manejarse y afrontar de manera positiva las adversidades e inconvenientes de la vida cotidiana o en sucesos extraordinarios. Por ejemplo: salir fortaleci-do de una crisis y seguir adelante contribuyendo con nuestro desarrollo y el de la comunidad.

Glosario

Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal de la Actividad Integradora. Si en el texto de la Actividad Inte-gradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Page 143: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

AmbienteOctavo Grado 155

En esta Jornada confirmaremos y valoraremos los apren-dizajes adquiridos acerca de los problemas ambientales, sus causas e impactos en la sociedad, en la economía y en

los recursos naturales. Así mismo, vamos a comprobar nuestros conocimientos en relación con nuestra participación en la bús-queda de alternativas de solución y planteamiento de medidas de prevención y mitigación de desastres.

Unidad

JORNADA DE INTEGRACIÓNY EVALUACIÓN

2

Hemos finalizado la Unidad de Aprendizaje 2 del Eje de Am-biente “Problemas ambientales: sus efectos en la econo-mía y sociedad”. Llegó el momento de evaluar lo que hemos aprendido a lo largo de esta Unidad. Lo haremos en dos mo-mentos:

1. Individualmente con la dinámica “Tormenta de solucio-nes”.

2. En grupo con la dinámica “En busca del tesoro”.

¡Iniciamos!

Supongamos que la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) ha pronosticado la llegada de una fuerte tormenta tropical, por lo que nuestra comunidad se encuentra amenazada de sufrir los desastres que esta situación puede provocar. Los pobladores preocupados comienzan a prepararse y a buscar alternativas de

Leemos:

Primera parte

“TORMENTA DE SOLUCIONES”

Page 144: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

AmbienteOctavo Grado156

prevención y mitigación de los posibles efectos de la tormenta tropical. La prioridad es salvar las vidas de las personas, además de proteger las especies animales y vegetales que existen en la comunidad. Doña Paquita, líder de la zona, reúne en el centro comunal a los habitantes para analizar la situación. La reunión da comienzo con la lectura del informe meteorológico; luego doña Paquita escribe en una pizarra algunas frases inconclusas.

Completamos las frases que doña Paquita escribió:

1. Los riesgos que puede ocasionar la tormenta tropical son:

a)

b)

c)

2. Son medidas de prevención que podemos aplicar ante la amenaza de una tormenta:

a)

b)

c)

d)

3. Son acciones humanas que provocan más vulnerabili-dad de la población y el medio ambiente:

a)

b)

c)

Page 145: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Jornada de Integración y Evaluación - JIE

AmbienteOctavo Grado 157

Contestamos la pregunta de Marielita en el siguiente es-pacio:

Doña Paquita volvió a hablar y dijo que era necesario poner los pies sobre la tierra, porque si la tormenta tropical tocaba a la comunidad iba a provocar daños a las personas, los bienes y al medio ambiente, por lo tanto debía pensarse en las acciones a realizar para mitigar los efectos de la tormenta.

Contestamos la inquietud de doña Paquita llenando el si-guiente cuadro:

Acciones de mitigación de los efectos del desastre:

Mariela, una bonita muchacha que trabaja en una maquila cer-cana, preguntó: ¿Cómo reaccionarían los y las participantes de Educatodos ante la amenaza de una tormenta tropical?

Yo reaccionaría así:

4. Son impactos socioeconómicos ocasionados por los desas-tres:

a)

b)

c)

Page 146: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

AmbienteOctavo Grado158

Después Adrián, joven agricultor, reflexionó que situaciones como esa eran el momento preciso para poner en práctica al-gunos valores.

Escribimos cuales son los valores qué estamos dispuestos a poner en práctica ante la amenaza de desastres:

a)

b)

c)

d)

Escribimos un listado de problemas ambientales que afectan o podrían afectar la comunidad en que vivimos:

En eso estaban cuando llegó el ingeniero Rigoberto, represen-tante de COPECO, para ver cuánta información manejaban las personas reunidas en el centro comunal acerca de proble-mas ambientales, prevención y mitigación de desastres. Don Rigo, como le dicen cariñosamente al ingeniero, que también es vecino de la comunidad, entregó a cada quien el siguiente cuestionario que nosotros vamos a completar.

Page 147: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Jornada de Integración y Evaluación - JIE

AmbienteOctavo Grado 159

Encerramos con un círculo la letra que contiene la res-puesta correcta de los siguientes enunciados:

1. Son tormentas fuertes que se forman en el mar: a) Huracán b) Tornado c) Terremoto

2. Es un ejemplo de amenaza natural: a) Un accidente aéreo b) Erupción volcánica c) Una guerra

3. Son ejemplo de amenaza antrópica: a) Las tormentas b) Los deslizamientos c) Las guerras

4. Por estar localizada en una zona de baja latitud, nuestra comunidad está más propensa a que ocurra un:

a) Terremoto b) Tornado c) Huracán

5. Los desastres pueden provocar el siguiente impacto ambiental: a) Contaminación del agua b) Deterioro de casas y otras edificaciones c) Disminución de la producción industrial

Page 148: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

AmbienteOctavo Grado160

Leemos los siguientes enunciados y escribimos sobre la línea las palabras antes, durante o después, según sea el tiempo en que deben ejecutarse las siguientes acciones:

Escribimos dentro del paréntesis una V si el enunciado es verdadero o una F si es falso.

1. ( ) Para evitar la contaminación del agua debemos reducir la emisión de bióxido de carbono.

1. Planificamos y organizamos a la población de nuestra comu-nidad.

2. Proporcionamos asistencia médica urgente.

3. Cooperamos en la reconstrucción.

4. Rescatamos a las personas afectadas.

5. Fomentamos la cultura de la prevención.

Hasta aquí llegaba el cuestionario de don Rigo, quien leyó las respuestas que dimos y dijo que andábamos bien a nivel de información; y nos recomendó que planificáramos lo que debíamos hacer ante la amenaza de tormenta tropical, lo cual hicieron las y los pobladores de la comunidad con el apoyo de doña Paquita y del mismo COPECO.

Al terminar la reunión, Mariela y otros participantes de Edu-catodos se quedaron en el centro comunal para contestar la siguiente tarea:

Page 149: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Jornada de Integración y Evaluación - JIE

AmbienteOctavo Grado 161

2. ( ) El reciclaje de desechos líquidos y sólidos es una alternativa de solución para mitigar los proble-mas ambientales.

3. ( ) Petróleo es una palabra tetrasílaba.

4. ( ) En la oración “Voy a poner en práctica 5 valo-res”, 5 es un ejemplo de monomio.

5. ( ) El artículo las pertenece al género masculino y número singular.

Además de hacer la tarea, las y los participantes de Educato-dos observaron que el centro comunal tenía la siguiente forma y dimensiones:

3x+4

2x2x

2x+1 2x+1

4x+1

Escenario

Encontramos el perímetro de la superficie del centro comunal a partir de los datos que aparecen en el esquema anterior.

También hacemos la siguiente reducción de monomios, que corresponde al área que ocupa el escenario del centro comu-nal:

4x4 y 2m2 n3 + 5x4 y + 7 m2 n3

¡Muy bien! Hemos finalizado la primera parte de esta Jornada de Integración y Evaluación.

Page 150: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

AmbienteOctavo Grado162

Segunda Parte

Ahora compartimos con nuestros compañe-ros y compañeras la dinámica

Hacemos lo siguiente:

1. En el piso, dibujamos o marcamos con yeso o cinta adhe-siva lo siguiente:

“EN bUSCA DEL TESORO”

Equipo “A”

Equipo “B”

Page 151: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Jornada de Integración y Evaluación - JIE

AmbienteOctavo Grado 163

2. Nos dividimos en dos equipos: “Equipo A” y “Equipo B” y nos ubi-camos como lo indica el diagrama anterior.

3. Cada equipo escribe en tiras de papel tres preguntas por cada uno de los siguientes aspectos:

• Problemas ambientales y su impacto en la sociedad.

• Responsabilidad que debemos asumir para prevenir los problemas ambientales.

• Participación en la mitigación de problemas ambientales.

(En total son 9 preguntas por cada equipo.)

4. El Equipo A lee al Equipo B la primera pregunta. Cualquier participan-te del Equipo B contesta la pregunta. Si la respuesta es correcta, avan-zan un paso para acercarse a la marca X que señala el sitio del tesoro.

5. Luego el Equipo B lee su primera pregunta para que la conteste cual-quier participante del Equipo A. Si la respuesta es correcta, avanzan un paso.

6. Continuamos leyendo y contestando las preguntas alternadamente.

7. Gana el equipo que llegue primero a la marca X o quede más cerca de ella.

• Podemos poner sobre la marca X una cajita con confites, frutas u otra cosa que simbolice el tesoro.

• Estimulamos la participación de cada compañero o compañera con aplausos.

Page 152: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 2: Problemas ambientales: sus efectos en la economía y sociedad.

AmbienteOctavo Grado164

Con la Jornada de Integración y Evaluación concluimos la Unidad de Aprendizaje 2: “Problemas ambientales: sus efectos en la eco-nomía y sociedad”, del Eje de Ambiente.

¡Muy bien! Hemos compartido nuestros conocimientos para enriquecerlos y obtener aprendizajes valiosos que nos servirán en nuestro quehacer coti-diano.

Para finalizar este ejercicio contestamos oralmente:

1. ¿Cómo nos sentimos al realizar esta actividad?

2. ¿Cuál es el verdadero tesoro que encontramos al realizar esta dinámica?

3. ¿Cuál es el aprendizaje más importante que obtuvimos con la Jornada de Integración y Evaluación?

Page 153: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

167AmbienteOctavo Grado

Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 22, 23, 24 y 25.

Participemos en la gestión ambiental

Actividad Integradora 1

Jornada de Aprendizaje 22

Partimos de nuestras experiencias

¿Qué vamos a aprender?A reconocer que la gestión ambiental es un

espacio de participación y decisión ciudadana.

Iniciamos esta Jornada identificando las fases de la gestión ambiental para lograr el desarrollo sostenible de nuestra comunidad, con el fin de prepararnos, ser conscientes de estas acciones y asumir actitudes positivas en el lugar donde vivi-mos.

¡Iniciamos ahora!

167AmbienteOctavo Grado

Es necesario tomar conciencia acerca de la problemática am-biental de nuestras comunidades, a fin de tomar acciones con-cretas y contribuir a su mejoramiento.

Page 154: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

168 AmbienteOctavo Grado

Contestamos oralmente lo siguiente:

1. ¿Qué observamos en la ilustración?

2. ¿Se presenta esta misma situación en nuestra comunidad? ¿Por qué?

3. ¿Cuál es nuestra responsabilidad en la solución de esta problemática?

4. ¿Cómo podemos involucrar a las y los miembros de la co-munidad en las acciones de solución?

El manejo indebido de la basura afecta nuestra calidad de vida.

“Unidos resolvemos el problema de

la basura”

Observamos la siguiente ilustración:

Incluir imagen

Debe representar una comu-nidad con la problemática del manejo de la basura.

Page 155: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

169AmbienteOctavo Grado

Ampliamos nuestros conocimientos

La ilustración anterior nos muestra uno de los problemas am-bientales que ocurren en nuestras comunidades. Además del problema del manejo de la basura, existen otras necesidades que requieren nuestro compromiso de participación en la pro-tección y conservación de los recursos naturales y el ambiente.

En este momento nuestra atención se enfocará hacia el ma-nejo inadecuado que hacemos de la basura, el cual podemos resolver si todas y todos los miembros de la comunidad, auto-ridades municipales, organizaciones públicas y privadas asu-mimos la responsabilidad de proponer y ejecutar acciones de diagnóstico, planificación y evaluación que conlleven a esta-blecer un sistema de manejo adecuado. La mejor manera de lograr un ambiente saludable es asumiendo el papel de prota-gonistas en la gestión ambiental.

La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo de participación ciudadana, orientado al uso racional de los recursos naturales, la protección del ambiente y la solución de problemas ambientales para alcanzar así un desarrollo soste-nible y una mejor calidad de vida.

Leemos en silencio:

Mapa de ubicación del proyecto Sabana Camagüey, Cuba.

Caso: “Proyecto Sabana Camagüey”En muchos países de América encontramos ejemplos de gestión ambiental, tal es el caso del “Proyecto Sa-bana Camagüey”, realizado en el Archipiélago Sabana Camagüey ubicado al norte de Cuba, en una zona que se caracteriza por la variedad de hábitats y el eleva-do número de especies que en ella existen y por las importantes funciones ambientales y ecológicas que brindan. La presencia de hermosas playas y de múl-tiples sitios arqueológicos y paleontológicos hace que estos lugares sean espacios de gran interés turístico.

Leemos en forma alterna lo siguiente:

Hábitat: lugar de condiciones apropia-das para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.

Page 156: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

170 AmbienteOctavo Grado

Contestamos en el cuaderno lo siguiente:

1. ¿Cuáles son los beneficios que brinda el Proyecto Sabana Camagüey?

2. ¿A quiénes se ha involucrado en la realización del proyec-to? ¿Por qué?

El objetivo principal es la conservación de la biodiversidad marina y terrestre de todo el archipiélago de Sabana Camagüey, promovien-do alternativas sostenibles para lograr un manejo racional de los recursos de esta área a través de:

• Concienciación de todas las personas involucradas, sobre la im-portancia y fragilidad de los ecosistemas del área.

• Divulgación de los valores naturales y socioculturales del área.

• Capacitación a la mayoría de la población, para lograr su parti-cipación permanente y activa en la solución de problemas am-bientales de la región.

Entre las actividades programadas para la ejecución de este proyec-to están las siguientes:

• Diagnóstico de la situación del archipiélago y el grado de com-promiso de la población para la preservación del archipiélago.

• Realización de concursos y otras actividades relacionados con el ambiente (poesía, composición, festivales, teatro y dibujo, entre otros) con la participación de niños, niñas, jóvenes y adultos.

• Talleres de educación ambiental en las comunidades involucra-das.

• Utilización de radio y televisión para resaltar los valores natura-les del área.

• Desarrollo de debates y conversatorios con comunidades pes-queras y encuentros con pescadores.

• Jornadas para eliminar la basura, siembra y mantenimiento de árboles.

• Elaboración de materiales divulgativos: boletines, carteles, trifo-lios, entre otros materiales.

Los sitios paleontológicos son lugares donde se estudian los restos orgánicos (fósiles) de seres que vivieron en épocas pasadas.

En los sitios arqueológicos es posible estudiar las culturas anteriores a través de sus vestigios pictóricos, artesanales y arquitectónicos.

Page 157: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

171AmbienteOctavo Grado

Continuamos leyendo:

La gestión ambiental es un proceso continuo porque com-prende fases o etapas estrechamente relacionadas entre sí. Es-tas son:

1. Diagnóstico socioambiental: comprende el conocimien-to y análisis de los principales problemas y necesidades ambientales de la comunidad, identificando sus causas y efectos.

2. Planificación: consiste en la elaboración de las políticas ambientales, normas, actividades operativas y administra-tivas de planeamiento, financiamiento y control, que de-ben ser ejecutadas a través de un proyecto.

3. Formulación de proyecto: es el planteamiento de los ob-jetivos, beneficiarios, área de influencia, impactos espera-dos y actividades a realizar; considerando las necesidades reales detectadas en la comunidad.

4. Ejecución de proyecto: es la puesta en marcha de las ac-ciones programadas de acuerdo a la planificación.

5. Monitoreo y evaluación: consiste en la revisión periódi-ca de las actividades para verificar su correcta ejecución, detectar fallas y hacer los ajustes necesarios en la planifi-cación y el diagnóstico.

3. ¿Existen en nuestra comunidad zonas que necesitan ser protegidas por su valiosa biodiversidad natural, cultural o arqueológica? ¿Cuáles? ¿Por qué?

4. ¿Por qué tenemos que participar en actividades de preven-ción, protección y conservación de los recursos natura-les?

5. ¿Cómo podemos involucrarnos en proyectos de gestión ambiental?

6. ¿Qué actividades desarrolladas en el Proyecto Sabana Ca-magüey podemos aplicar para resolver el problema del ma-nejo inadecuado de la basura planteado en el Momento A?

La política ambiental es el conjunto de linea-mientos, objetivos, estrategias, metas y programas que tiene como propósito definir y orientar a las comu-nidades en materia ambiental.

DIAGNOSTICO SOCIOAMBIENTAL

PLANIFICACIÓN

FORMULACIÓN DE PROYECTO

EJECUCIÓN DE PROYECTO

MONITOREO Y EVALUACIÓN

ACCIÓN CORRECTIVA

Page 158: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

172 AmbienteOctavo Grado

Las acciones de gestión ambiental pueden desarrollarse en di-ferentes ámbitos como: centros de trabajo, de aprendizaje y áreas comunitarias como parques, calles, mercados y centros deportivos.

Leemos el siguiente diálogo:

El diálogo anterior nos muestra una situación común en mu-chas comunidades que utilizan lugares inadecuados como: parques, solares o espacios abiertos para tirar la basura, por no contar con un servicio de recolección de basura y la falta de sistemas de manejo de basura como los rellenos sanitarios.

Relleno sanitario: es un agujero en el suelo destinado a la colo-cación de desechos orgánicos en pequeñas capas, las cuales son compactadas y cubier-tas con una capa cal o ceniza y otra de tierra y así sucesivamente.

Doña Marta y don Aldo, aseadora de la alcaldía y vecino respectiva-mente de la comunidad “El Ocotal”, se encuentran en el parque.

Doña Marta: estoy cansada de barrer y recoger tanta basura de este parque. Viera el mal olor y el mosquero; todos los vecinos vienen a tirar sus bolsas de basura y los perros revolviéndola.

Don Aldo: póngale la queja al alcalde y dígale que le consiga un carro para ir a botar esa basura a la salida del pueblo.

(La maestra Mercedes va pasando, escucha la conversación y comenta)

Mercedes: ¡Buenos tardes! ¿Cómo están?

Don Aldo: aquí con la quejadera de doña Marta, que dice que está cansada de recoger tanta basura. Yo le aconsejo que le diga al alcal-de para ver qué hace ¿verdá, profe?

Mercedes: es cierto que doña Marta está contratada para el aseo, pero eso no quiere decir que los demás no podemos colaborar en mantener limpia la comunidad. Voy a solicitarle al alcalde un cabildo abierto para que los vecinos, autoridades y organizaciones públicas y privadas nos comprometamos a proponer y poner en práctica al-ternativas de solución para el problema de la basura.

Doña Martha: ¿O sea que este problema no es solo mío, sino que es de todos?

1,4 a 1,5 m

Residuos

Cubierta 1,5 a 2,0 m

***

AlcAldíA

MunicipAl

Page 159: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

173AmbienteOctavo Grado

Realizamos los siguientes ejercicios:

• Comentamos con nuestro compañero o compañera acerca de:

1. El problema que enfrentan los vecinos de la comunidad “El Ocotal”.

2. La solución que plantea don Aldo.

3. Sugerencia de la maestra Mercedes.

• Llenamos las casillas del siguiente cuadro:

Lugares de nuestra comunidad donde se

acumula basura

Acciones personales para contribuir con el manejo de la basura

Beneficios que obtene-mos con el adecuado manejo de la basura

Valoramos lo que hemos aprendido en esta Jornada, completando los enunciados siguientes:

Ampliamos la información del cuadro anterior con aportes de nuestros familiares, amistades y vecinos.

• Es importante nuestra participación en gestión ambiental porque:

• Nuestra familia y co-munidad deben co-nocer sobre la impor-tancia de la gestión ambiental porque:

• Además de lo apren-dido en esta Jornada, me gustaría conocer:

Page 160: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

174 AmbienteOctavo Grado

En la próxima Jornada de Aprendizaje seguiremos ampliando nuestros conocimientos.

Jornada de Aprendizaje 23La Jornada de Aprendizaje anterior nos proporcionó conoci-mientos relacionados con las fases de la gestión ambiental. Ahora estudiaremos las áreas de gestión ambiental y la par-ticipación ciudadana, para contribuir con el desarrollo sos-tenible de nuestra comunidad.

Leemos por turnos y en voz alta lo siguiente:

Para lograr la participación activa de las y los ciudadanos de nuestra comunidad necesitamos reconocer qué son las áreas de gestión ambiental, las cuales están relacionadas entre sí:

1. Políticas ambientales: son principios dictados por autori-dades ambientalistas a través de tratados internacionales y acuerdos nacionales en forma de declaraciones, conven-ciones, leyes y ordenanzas que orientan a la población en el uso racional de los recursos naturales. Existen dos cla-ses de políticas ambientales: Política ambiental interna-cional y políticas ambientales nacionales.

Algunas instituciones ambientalistas que dictan políticas sobre este tema son: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Fondo Mundial para la Naturaleza.

Las comunidades deben constituirse en modelos de desarrollo sostenible donde todas las personas, instituciones y organi-zaciones comunitarias podamos identificar las necesidades y problemas ambientales más importantes y realizar acciones colectivas que permitan buscar y ejecutar alternativas de so-lución, para la preservación del medio ambiente y mejorar nuestra calidad de vida.

Page 161: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

175AmbienteOctavo Grado

El efecto invernade-ro: es un mecanismo natural de la Tierra, que le permite tener una temperatura acep-table para el desarrollo de la vida tal como la conocemos. Actual-mente se ha convertido en un problema porque los seres humanos hemos aumentado la cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, provocando un aumento exagerado de la temperatura del planeta.

Cuadro 1. Políticas ambientales nacionales

Un ejemplo de política ambiental internacional es la Agen-da 21, suscrita durante la Cumbre Mundial de Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, que con-tiene dos instrumentos de política ambiental:

• El Convenio de cambio climático, que establece medidas y compromisos de todos los países para disminuir los ga-ses de efecto invernadero.

• El Convenio de biodiversidad, que establece medidas para el manejo de especies animales y vegetales.

Son ejemplos de políticas ambientales nacionales las siguientes:

Políticas Descripción

Ley Forestal

• Busca regular la protección y aprove-chamiento del bosque, definiendo las tierras de uso forestal.

• Establece que las tierras forestales tienen un interés especial por sus funciones y son declaradas como zo-nas protegidas, haciendo énfasis en la protección de las cuencas hidro-gráficas.

Ley de Incentivos Forestales

• Establece estímulos que inducen al sector privado al aprovechamiento sostenible, protección y restauración del bosque, limitando estos bene-ficios a propietarios con un mínimo de 5 hectáreas y la aplicación de un plan de manejo supervisado por la administración forestal del Estado.

Ley de Moderniza- ción Agrícola

• Promueve el desarrollo agrícola con un manejo sostenido de recursos naturales para incrementar la pro-ductividad, mejorar los empleos, la agro-exportación y la actividad de los pequeños agricultores.

• Establece que los suelos más vulne-rables a la erosión se mantendrán con cobertura boscosa y no serán elegidos para títulos de propiedad, ni créditos agrícolas.

Ley General del Ambiente

• Reglamenta el aprovechamiento racio-nal de los recursos naturales y la pro-tección del medio ambiente.

Ley de Ordenamiento Territorial

• Regula la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus caracte-rísticas.

Page 162: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

176 AmbienteOctavo Grado

2. Ordenamiento territorial: regula la distribución de los espacios y usos de un territorio, de acuerdo con sus carac-terísticas y vocación natural, estableciendo prioridades y restricciones que mantengan la calidad ambiental y eviten riesgos o desastres.

3. Evaluación y control ambiental: nos permite valorar los impactos positivos, prevenir y corregir los efectos nega-tivos que puedan tener los proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente. Como miembros de la comuni-dad debemos involucrarnos en estos procesos a nivel de hogar, colonia o barrio y aldea, entre otros.

4. Gestión de espacios y especies protegidas: mediante el cual se seleccionan zonas geográficas y especies de un te-rritorio para su protección y conservación. En este aspecto debemos estar atentos y contribuir a mantener las áreas protegidas y conservar la flora y fauna silvestre para un mejor desarrollo sostenible.

5. Educación ambiental: brinda a los individuos el conoci-miento necesario para comprender los problemas ambien-tales y desarrollar habilidades como:

• Investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas.

• Ser activos e involucrarse en la resolución de proble-mas presentes y la prevención de problemas futuros.

• Enseñar a otros a que hagan lo mismo.

Por ejemplo, en Honduras, se ha incorporado la educación ambiental en los programas de todos los niveles educativos para que todos y todas participemos en actividades de gestión ambiental.

Page 163: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

177AmbienteOctavo Grado

Completamos la siguiente tabla escribiendo el área de gestión ambiental que corresponde a cada caso:

Caso Área de gestión ambiental

El alcalde municipal de la comunidad, emitió una ordenanza municipal prohibiendo depositar basura en las vías públicas.

Promover que el antiguo basurero, ubicado en la salida de la comunidad, sea utilizado para la cons-trucción de un vivero municipal.

Don Tomás donó a la alcaldía un predio para la construcción de un relleno sanitario y evitar que se siga utilizando la salida del pueblo como basurero público.

Impactos negativos en la salud y el ambiente por la acumulación de basura en el parque y otros espa-cios

Realización de campañas de concienciación y participación ciudadana en el proyecto de relleno sanitario.

Reflexionamos sobre lo siguiente:

1. ¿Se están aplicando estas áreas de gestión ambiental en nuestra comunidad? ¿Cómo?

2. ¿En qué forma contribuyen estas áreas al desarrollo soste-nible de la comunidad?

3. ¿Cómo podemos participar en la aplicación de estas áreas?

Page 164: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

178 AmbienteOctavo Grado

Ahora escribimos en las casillas del siguiente cuadro:

Lo que aprendí en esta Jornada fue:

Lo aprendido podría aplicarlo así:

Me gustaría aprender más sobre:

Es importante que participemos activamente en acciones orientadas a lograr una relación armónica entre los seres hu-manos y el lugar donde vivimos.

Recordamos animar a nuestros compañeros y compañeras para que asistamos a la próxima Jornada de Aprendizaje.

En la medida en que cada uno de nosotros como ciudadanos, ciudadanas, autoridades y Estado asumamos la cuota de res-ponsabilidad que nos corresponde con respecto a la gestión ambiental, estaremos asegurando una mejor calidad de vida y un desarrollo sostenible.

El siguiente ejercicio es un ejemplo de lo que somos capaces de hacer a favor del ambiente.

Page 165: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

179AmbienteOctavo Grado

Oración Núcleo del sujeto

Tomás es un guardabosque. Tomás

Los niños recogen la basura. niños

En las Jornadas anteriores aprendimos qué es la gestión am-biental y cuál es su importancia en la toma de conciencia, sobre la participación ciudadana para alcanzar una mejor ca-lidad de vida y conservación del patrimonio ambiental y cul-tural de la comunidad.

Para comprender y expresar nuestras ideas sobre la relación armónica que debe existir entre los seres humanos y el lugar donde vivimos, en esta Jornada conoceremos cuáles son las partes de la oración. También aprenderemos cómo la multipli-cación y división de monomios puede ayudarnos, por ejem-plo, en la gestión de espacios y ordenamientos territoriales.

Las oraciones y su estructura

Leemos en silencio:

Jornada de Aprendizaje

sujeto

sujeto

Hablamos y escribimos de forma natural, usando para ello expresiones con sentido completo llamadas oraciones. Sin embargo, pocas veces somos conscientes de que esas oracio-nes tienen una estructura particular formada por palabras y sintagmas que dan sentido lógico a lo expresado.

Una manera de comprender esa estructura es hablar del sin-tagma nominal (sujeto) y sintagma verbal (predicado) como partes de la oración.

El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración y el núcleo es la palabra principal del sujeto, como podemos comprobar en las siguientes oraciones:

24

Page 166: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

180 AmbienteOctavo Grado

Hay tres tipos de sujeto:

1.- Sujeto simple: que solo tiene una palabra principal como núcleo, por ejemplo:

2.- Sujeto compuesto: Tiene un núcleo formado por dos pa-labras principales, por ejemplo:

3. Sujeto tácito: es impersonal, es decir que no se manifiesta directamente, pero se deduce del contenido del predicado; por ejemplo:

¡Limpien el parque de la comunidad!

Para encontrar el sujeto tácito respondemos a la interrogante ¿Quién realiza la acción? En este caso el sujeto tácito es: ellos o ellas.

Escribimos después de cada oración el tipo de sujeto:

1. Disfruto de un ambiente saludable.

2. Los alumnos del Centro de Aprendizaje cuidan las áreas verdes.

3. Daysi y Gloria promueven el reciclaje de la basura en su comunidad.

4. Promuevo los rellenos sanitarios.

El joven plantó un árbol. El joven es el sujeto y joven es el núcleo.

Sandra y José construyen un relleno sanitario.

Sandra y José es el sujeto y, a su vez, son el núcleo compuesto.

Page 167: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

181AmbienteOctavo Grado

El predicado es otra parte de la oración, la cual indica lo que se dice del sujeto. El núcleo del predicado es el verbo, como podemos comprobar en la siguiente oración:

Carlos y Carlota inician una campaña de concienciación ambiental.

• “Carlos y Carlota” es el sujeto compuesto.

• “inician una campaña de concienciación ambiental” es el predicado.

• “inician” es el núcleo del predicado.

Existen dos tipos de predicado:

1. Predicado verbal, donde el verbo funciona como nú-cleo del predicado, como en el siguiente ejemplo:

David participa en el diagnóstico ambiental de su comu-nidad.

• “David” es el sujeto simple.

• “Participa en el diagnóstico ambiental de su comu-nidad” es el predicado verbal y “participa” es su nú-cleo.

2. Predicado nominal, donde el verbo funciona como en-lace entre el sujeto y el predicado, como en el siguiente ejemplo:

Los ciudadanos son el motor de la gestión ambiental.

• “Los ciudadanos” es el sujeto simple.

• “Son el motor de la gestión ambiental” es el predica-do nominal y “son” es el enlace y núcleo del predicado nominal.

Los botaderos clandestinos de basura son un problema porque han creado un ambiente propicio para la propaga-ción de moscas y ratas. Estas plagas ocasionan diversas enfermedades a la población.

Debemos participar activamente en beneficio de nuestra comunidad.

Identificamos y copiamos en el cuaderno las oraciones, los sintagmas y los núcleos del siguiente párrafo:

Page 168: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

182 AmbienteOctavo Grado

Ya conocimos las partes de la oración como medio impor-tante para comunicarnos y realizar proyectos de gestión am- biental.

Ahora aprenderemos cómo la multiplicación y división de monomios puede servirnos en la cuantificación de áreas de influencia de proyectos ambientales.

Leemos en silencio:

Multiplicación de monomios

Son operaciones matemáticas que tienen diversas utilidades, tales como determinar el presupuesto de un proyecto de ges-tión ambiental y el cálculo de áreas en zonas de reforesta-ción, de cultivo y de construcción de rellenos sanitarios, entre otras. Con estas herramientas fortalecemos nuestro desarrollo y el de la comunidad.

Leemos el siguiente caso:

El Área de Gestión Ambiental del CESCCO desarrolla ac-ciones de prevención de la contaminación ambiental. En el año 2002 se evaluaron los aspectos ambientales de 32 estable-cimientos dedicados a fabricar, reconstruir, reacondicionar, vender y distribuir baterías para automóvil que operan en la capital del país. Entre los hallazgos más relevantes del estudio se puede mencionar que el 75% de ellos operan en el sector de Comayagüela y el 25% en el sector de Tegucigalpa, ubicados en zonas comerciales y residenciales, haciéndose notoria la falta de un plan de ordenamiento territorial para la ciudad.

Suponemos que la siguiente fotografía muestra el área de Comayagüela donde se hizo el estudio:

El Centro de Estudio y Control de Contami-nantes (CESCCO) es un organismo técnico científico superior del Estado de Honduras en materia de contamina-ción ambiental.

3y

5y2

Page 169: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

183AmbienteOctavo Grado

Para encontrar el área de este sector en estudio necesitamos resolver la siguiente expresión algebraica:

La expresión anterior es una multiplicación de monomios, para lo cual debemos aplicar el siguiente procedimiento:

a) Multiplicamos sus coeficientes

b) Copiamos la variable

c) Sumamos sus exponentes

Por ejemplo:

De forma general, la expresión algebraica puede utilizarse para encontrar cualquier área rectangular donde se evidencie el desarrollo de un proyecto de gestión ambiental.

Afianzamos el aprendizaje:

En expresiones algebrai-cas usamos paréntesis (5 y2) (3y) para represen-tar la multiplicación.

A = (5 y 2) (3 y )

Multiplicamos coeficientes, copiamos la variable y su-mamos sus exponentes.

A = (5 y2) (3 y )

= (5 ) (3) (y 2+1)

Utilizamos ley de los signos para multipli-car y dividir. Ejemplo:

(-8)(-3)(2) = 48

-50÷10 = -5

1. (−4m4 n3) (6 m2 n) (2 mn5)

a) b) y c)

(−4) (6) (2)

= 15 y3 Representa el área del sec-tor de Comayagüela.

(m4+2+1) (n3+1+5)

−48 m7 n9

Page 170: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

184 AmbienteOctavo Grado

División de monomios

Resolvemos en el cuaderno el siguiente ejercicio:

Son operaciones que utilizamos en diversas situaciones, por ejemplo para la distribución de áreas cultivo y la densidad po-blacional para seres humanos y especies de animales o plan-tas, entre otros.

Hemos aprendido que la gestión ambiental es importante para proteger y conservar especies de flora y fauna en una deter-minada área.

Aplicamos los nuevos conocimientos matemáticos en un caso:

Suponemos que la expresión 18x5 representa la cantidad de especies de venados que viven en el área natural protegida y que 3x2 representa la superficie territorial en que esa especie animal se encuentra distribuida. Encontramos la densidad de poblacional de venados:

Por ejemplo:

La densidad de población: se encuentra dividiendo la cantidad de población entre la superficie territorial de la zona donde ésta habita.

D = 18x5 ÷ 3x

(−3 x y z3) (−5 x3 y4 z)

Para dividir monomios seguimos el siguiente procedi-miento:

a) Dividimos sus coeficientes.

b) Copiamos la variable.

c) Restamos sus exponentes.

En la multiplicación y división de monomios, los términos no necesa-riamente tienen que ser semejantes.

Leemos en forma alterna lo siguiente:

Page 171: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

185AmbienteOctavo Grado

D = 18 x5 ÷ 3 x

Completamos el siguiente esquema sin olvidar la ley de los signos:

Dividimos coeficientes, copia-mos la variable y restamos sus exponentes.

Resolvemos más ejercicios en el cuaderno:

1) (-6m3 n) (5 mn) (2 mn3)

2) (−14 y5 z3 ) (−3 y z2)

3) − 26 p3 ÷ 13 p

4) −100 w4 x 6 ÷ −20 w2 x4

48 x7 y3 ÷ −4 x5 y

= (18 ÷ 3) (x 5-1)

= 6 x4

Comparamos nuestros resultados con los de nuestro compa-ñero o compañera.

Page 172: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

186 AmbienteOctavo Grado

En algunas divisiones de monomios los coeficientes no tienen una división exacta, en cuyo caso dejamos expresada la divi-sión y resolvemos de la siguiente manera:

1. (−8 x5 y2 z) (3 x2 y z3)

2. (7 m2 n4) (- 2 m2) ) (3 n6)

3. −25 p5 r4 ÷ 8 pr3

4. −80 g7 h3 ÷ 10 g5

5. Marcamos con una “X” el tipo de sujeto y de predicado correspondiente:

Resolvemos más ejercicios:

Oración Sujeto PredicadoSimple Compuesto Tácito Verbal Nominal

El relleno sanitario reduce la contaminación del aire.

Recojo la basura del parque.

Mantenemos limpia nuestra comunidad.

Los participantes reciclan la basura.

Daniel y su hermano son los líderes del comité ambientalista.

−9d5 eƒ3 ÷ 5 ƒ3 (−9 ÷ 5) (d5 eƒ3−3) −9 d5e 5

por lo tanto, ya no se escribe en la respuesta final.

El exponente de un monomio es un número natural.

Debemos resaltar que ƒ3−3 = ƒ0 = 1, por lo tanto ya no se escribe en la respuesta final.

Durante esta Jornada hemos comprobado la utilidad de algu-nas operaciones comunicativas y algebraicas, para resolver situaciones relacionadas con el tema de la gestión ambiental. De allí la importancia de aprender y aplicar estos conocimientos.

ƒ3−3 = ƒ0 = 1

Page 173: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

187AmbienteOctavo Grado

Continuemos esforzándonos para obtener un mayor provecho de todos los aprendizajes que hemos adquirido.

Valoramos lo que hemos aprendido describiendo lo que se nos indica a continuación:

Nuestra participación en esta Jorna-da ha sido:

Porque:

Con los aprendizajes adquiridos en esta Jornada, es posible que mejoremos:

Porque:

Las dificultades que encontré en esta Jornada pueden superarse sí:

¡Muy bien! Finalizamos con otra Jornada de Aprendizaje. Exal-tamos a nuestros compañeros y compañeras para acudir a una nueva Jornada.

Page 174: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

188 AmbienteOctavo Grado

En esta Jornada aplicaremos los conocimientos adquiridos sobre la gestión ambiental. ¡Comenzamos!

Aplicamos lo aprendido

Leemos por turnos:

Jornada de Aprendizaje 25

Por: Mayra Chavarría

Tegucigalpa.- La capital de Honduras es

atravesada por el río Grande o Choluteca,

que tiene un recorrido de 300 kilómetros.

La confluencia de los ríos Guacerique

y Grande, que nacen en la montaña de

Hierbabuena, Lepaterique, forman el río

Choluteca, cuyas aguas arrastran basura

y las heces fecales de 1.2 millones de ca-

pitalinos.

Después de atravesar los departamentos

de Francisco Morazán, El Paraíso y Cho-

luteca, el río Choluteca desemboca en el

Golfo de Fonseca, con aguas contamina-

das y prácticamente sin vida animal.

Rodolfo Ochoa Álvarez, director de la Divi-

sión de Investigación y Análisis Técnico del

SANAA, manifestó que 30 años atrás el río

Choluteca era una vertiente con aguas cla-

ras y mucha fauna acuática. Según Ochoa

Álvarez, no sólo es responsabilidad del

SANAA recuperar el río Choluteca, sino que

también deberá involucrarse en esa tarea

a los ministerios de Salud, Recursos Natu-

rales y Ambiente, Gobernación y Justicia y

las municipalidades por donde pasa.

El río y sus afluentes están fuertemente

contaminados y emiten muy malos olores,

particularmente en la estación seca y ade-

más la población ribereña que utiliza sus

aguas para lavar ropa está en riesgo de

contraer enfermedades.

Otros ciudadanos extraen arena y grava

del río Choluteca y hay algunos que has-

ta utilizan sus aguas para bañarse, lo que

Río Choluteca convertido en foco de contaminación

La capital de Honduras es atravesada por el

río Grande o Choluteca, que tiene un recorrido

de 300 kilómetros.

Page 175: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

189AmbienteOctavo Grado

A partir de la lectura realizamos lo siguiente:

1. Formamos dos equipos.

2. Copiamos y contestamos en una hoja de papel las siguien-tes preguntas.

• ¿Qué problema ambiental identificamos en el río Cho-luteca?

• ¿Qué fases utilizaríamos para realizar la gestión am-biental del problema presentado?

• ¿Qué proyectos de gestión ambiental se pueden realizar en el río Choluteca?

• ¿Cuál debería ser nuestra participación ciudadana?

• ¿Qué áreas se tomarían en cuenta para realizar la ges-tión ambiental en este caso?

3. Sentados en círculo:

• Elegimos un participante de cada equipo para que lea las respuestas.

• Elaboramos una conclusión sobre cómo resolver la contaminación del río Choluteca y mejorar la calidad del agua que utilizan los habitantes de las comunidades aledañas al caudal del río.

• Reflexionamos y comentamos sobre el papel de la ges-tión ambiental en el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

constituye un gran peligro para su salud

al poner su cuerpo en contacto con agua

altamente contaminada.

Datos del Centro de Estudios y Control

de Contaminantes (CESCCO) establecen

que la corriente con más contaminantes

que desemboca en el río Choluteca es

la quebrada El Sapo que concentra las

aguas del sector oeste de Tegucigalpa.

Posteriormente, el río recibe las aguas

que contienen aceite y grasas que arras-

tran las quebradas La Orejona y Salada,

así como las aguas con heces fecales que

corren por los ríos Sabacuante y Chiquito.

Tomado del Diario la TRIBUNA del día martes 10

Julio 2007

Page 176: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

190 AmbienteOctavo Grado

Leemos el siguiente párrafo.

Llegó el momento de valorar lo aprendido en esta Actividad Integradora, en la cual analizamos las fases y áreas de la ges-tión ambiental, las partes de la oración y la multiplicación y división de monomios, como elementos útiles para mejorar nuestro conocimiento y participación a favor del ambiente y de la calidad de vida.

4. Seleccionamos cinco oraciones de la noticia para identifi-car el sujeto y el predicado.

6m3 n5

4m5 n2

“Doña Marta, don Aldo y Mercedes estaban conversando. Ha-blaban del problema de la basura y sus posibles soluciones”.

Hacemos lo siguiente:

1. Identificamos las oraciones del párrafo anterior y las escri-bimos en el cuaderno.

Valoramos nuestros logros

¡Muy bien! Culminemos esta Jornada.

Page 177: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 1: Participamos en la gestión ambiental

191AmbienteOctavo Grado

• Mediante la multiplicación de monomios, determinamos cuál es el área del terreno.

¡Enhorabuena! Hemos concluido con éxito otra Actividad Integradora. Pongamos en práctica estos conocimientos para mejorar nuestra calidad de vida.

Hemos llegado al final de esta Actividad Integradora. Nos felicitamos por nues-tros logros y nos preparamos con entusiasmo para iniciar la Actividad Integra-dora 2.

5x4

4x4

2. Marcamos en cada una de las oraciones el sujeto y el pre-dicado, encerrando en un círculo el núcleo.

3. Escribimos en el cuaderno nuestras respuestas a las si-guientes preguntas de los personajes:

• Doña Marta: ¿O sea que este problema no es solo mío, sino que es de todos?

• Don Aldo: ¿Y yo cómo podría ayudar? ¿Y los vecinos, la alcaldía, el patronato qué van hacer?

• Mercedes: ¿Ustedes saben qué es gestión ambiental?

• Don Aldo: ¿Y cómo se hace eso de la gestión ambiental?

• Doña Marta: Profe ¿quiénes serían los beneficiados de esa gestión ambiental?

Continuamos leyendo y resolvemos:

Después del cabildo abierto en la alcaldía, don Aldo, doña Marta y Mercedes, salieron satisfechos con lo que allí se re-solvió, especialmente con la construcción del relleno sanita-rio en el terreno que donó don Tomás. El área del terreno se muestra en el siguiente gráfico:

Cabildos abiertos: son asambleas populares convocadas por los gobiernos municipales, con el fin de tratar y decidir asuntos de im-portancia pública local.

Page 178: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

192 AmbienteOctavo Grado

Glosario

Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal de la Actividad Integradora.

Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Gestión ambiental: es un proceso orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas ambientales, con el propósito de lograr un de-sarrollo sostenible que permite al ser humano el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio natural y cultural, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.

Participación ciudadana: es un proceso que permite la opinión y la acción de las y los ciudadanos en la búsqueda de soluciones y mejo-ras a los problemas y a los proyectos colectivos. Es decir que toda la ciudadanía debe participar desde el diagnóstico de un problema, la planificación, la ejecución hasta el proceso de monitoreo y evaluación.

Áreas naturales: es una clase de ecosistema que no ha sido transfor-mado radicalmente por los seres humanos; incluye los bosques hasta las tierras pantanosas. Deben protegerse porque juegan un papel vital en el control del clima ya que absorben el bióxido de carbono, puri-fican el aire y actúan como reserva de agua. Además, los diferentes espacios proporcionan hábitat para los distintos tipos de organismos animales y vegetales.

Page 179: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 26, 27, y 28.

Áreas protegidas de América y su relación con nuestra vida

Partimos de nuestras experiencias

Actividad Integradora 2

¿Qué vamos a aprender?Conocer la importancia de las áreas protegidas para el desarrollo sostenible de la comunidad.

Jornada de Aprendizaje 26En esta Jornada aprenderemos por qué las áreas protegidas son importantes y necesarias para asegurar una producción sostenible de los recursos naturales; además de los impactos positivos y negativos que tienen sobre ellas la aplicación de las leyes ambientales.

¿Por qué llorás golondrina

a la ribera de este río?

¿No sabrás amigo poeta

quién ha destruido mi nido?

¿Por qué llorás montaña?

¿Por qué esos gemidos?

¿No sabrás amigo poeta quién

cortó todos los pinos y los cedros?

¿Por qué llorás océano?

¿Por qué están negras tus aguas?

¿No sabrás amigo poeta

quién quiso contaminarlas?

¿Por qué llorás planeta?

¿A qué se debe tu enojo?

¡A ustedes los humanos,

destructores de mi calma!

Al ambiente ( Autor anónimo)

193AmbienteOctavo Grado

Leemos el siguiente poema:

Page 180: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

194 AmbienteOctavo Grado

Comentamos el poema con nuestro compañero o compa-ñera y contestamos en forma oral lo siguiente:

1. ¿Qué relación encontramos entre el contenido del poema y la protección de los recursos naturales?

2. ¿Qué personajes del ambiente han sido afectados, según el poema?

3. ¿Qué está ocurriendo con nuestros ríos, montañas, bosques y océanos? ¿Por qué?

4. ¿Conocemos si algunos de estos recursos están siendo pro-tegidos en nuestra comunidad?

5. ¿Por qué es importante que los gobiernos y los ciudadanos declaren áreas protegidas a regiones con los recursos natu-rales que se mencionan en el poema?

6. ¿Cómobeneficiananuestrascomunidadesyalcontinenteamericano las áreas protegidas?

7. ¿Por qué las áreas protegidas nos pueden ayudar a lograr el desarrollo sostenible de nuestras comunidades?

Después de leer y analizar el poema “Al ambiente” podemos afirmarqueesnecesarioprotegerlaflorayfaunasilvestre,losbosques, ríos, lagos, océanos y humedales, de modo que sea posible la conservación de la diversidad biológica (especies yecosistemas)parabeneficiodelasactualesyfuturasgene-raciones.

En América Latina existen unas 2,267 áreas protegidas que fueron creadas para mantener y manejar racionalmente nues-tros recursos naturales, restaurar y conservar sitios de impor-tancia histórica, arqueológica y cultural; además de propor-cionar oportunidades para la educación, turismo y recreación de la población.

Leemos en silencio:

Ampliamos nuestros conocimientos

La selva amazónica: es la región boscosa más extensa del mundo; su extensión llega a los seis millones de km², repartidos entre nueve países sudamericanos: Brasil (que posee más del 50%), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú (que posee más del 13%), Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa.

Área protegida: es una superficie de tie-rra y/o mar especial-mente destinado a la protección y al mante-nimiento de la diversi-dad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales o de otros medios efectivos.

Page 181: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Áreas protegidas de América y su relación con nuestra vida.

195AmbienteOctavo Grado

Ahora observamos y pintamos el mapa de América don-de se ubican y describen algunas áreas protegidas:

Mapa 1. Ubicación y descripción de algunas áreas protegidas de América

Reserva de la Biosfera

El Triunfo. Protege sistemas hidrológicos de

importancia vital para la

ecología local y para las

poblaciones humanas.

Biosfera del Río Plátano. Cuenta

con una rica diversidad biológica

y cultural. La mayor parte está

cubierta por bosque lluvioso.

Reserva Biológica Indio Maíz.

Posee bosque lluvioso tropical con

árboles de cedro, caoba y almendro.

Cuenta con humedales y lagunas que

sirven de hábitat a una espectacular

vida silvestre.

Parque Nacional Yellowstone.Cuenca volcánica con miles de coloridas fuentes termales.Declarado el Primer Parque Nacional a nivel mundial.

Tikal. Uno de los principales centros culturales y poblacionales de la civilización maya.

Talamanca. Mayor zona étnica y culturalmente diversa del país.

Selva amazónica. Principal reserva ecológica del mundo.

Page 182: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

196 AmbienteOctavo Grado

Después de trabajar en el mapa anterior, hacemos algunos ejercicios:

1. Llenamos el siguiente cuadro.

2. Escribimos en el cuaderno un listado de características que presentan las áreas protegidas del mapa.

Relación entre las áreas protegidas y el desarrollo sostenibleLacantidaddeáreasprotegidasaúnnoessuficiente,perosonindispensables para conservar nuestro ambiente y mejorar nuestracalidaddevida.Entrelosbeneficiosquenosbrindanestán:

Nombre del área protegida País

Leemos por turnos sobre los beneficios que nos brindan las áreas protegidas:

Uno de los objetivos de las áreas protegidas es orientar y organizar las actividades de conser-vación que respalden el desarrollo integrado de las zonas rurales.

Page 183: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Áreas protegidas de América y su relación con nuestra vida.

197AmbienteOctavo Grado

El tipo de relación que existe entre las áreas protegidas y el desarrollosostenibledelascomunidadesestádefinidaporlosbeneficios que nos proporcionany elmanejo que los sereshumanoshacemosdeesosbeneficios.

Esta relación puede ser positiva si actuamos adecuadamente en el uso y manejo de los recursos que se encuentran en las áreas protegidas. Si los respetamos, cuidamos y protegemos, tendremos agua, bosques, aire puro, paisajes, animales, plan-tas y muchas cosas más que nos brinda la naturaleza; caso contrario, enfrentaremos problemas de contaminación, defo-restación, sequía, hambre y enfermedades, entre otros.

Estosignificaquenuestrasaccionestienenunimpactodirectosobreelambiente,loqueasuvezgenerabeneficiosoperjui-cios para la población.

Tikal es un Parque Nacional de Guatemala que contiene los vestigios de la más grande de las antiguas ciudades mayas.

Protegen los suelos, evitando deslizamientos

de tierra.

Mejoran la calidad de vida de habitantes locales y comunidades aledañas.

Regulan el clima. Son fuentes de empleo.

Conservan los recursos renovables.

Sirven para promocionar el turismo y la recreación.

Protegen las cuencas hidrográficas y garantizan

la producción de agua.

Con su creación se procura conservar la diversidad de

especies animales y vegetales.

Proporcionan oportunidades para el desarrollo de

programas educativos y de investigación sobre la

naturaleza.

Contribuyen a la conservación de sitios de importancia

cultural y lugares aptos para realizar prácticas tradicionales

de manejo de recursos.

Sus especies vegetales y animales representan una fuente de alimento, medicinas y bienes materiales para el ser humano.

Forman parte del patrimonio natural de cada país y, en

muchos casos, son Patrimonio Natural de la Humanidad.

BENEFICIOS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Page 184: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

198 AmbienteOctavo Grado

Escribimos en las siguientes líneas lo que se nos pide:

1. Motivos por los cuales se crearon las áreas protegidas. ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

2. Razones por las cuales es importante cuidar y conservar los recursos que poseen las áreas protegidas.

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

3. Nuestra opinión acerca de la oración: “Las y los habitantes locales y las comunidades aledañas a una área protegida poseen mejor calidad de vida”.

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

4. Las áreas protegidas generan fuentes de empleo porque: ______________________________________________ _____________________________________________

5.Beneficiosquepodemosobtenerde lasáreasprotegidas: ______________________________________________ ______________________________________________

Continuamos leyendo para conocer más sobre algunos artículos de la ley que protegen las áreas protegidas:

En la mayoría de países en América se ha hecho evidente la preocupación por el uso racional de los recursos naturales y, consecuentemente,paraellosehancreadoleyesespecíficas,decretos presidenciales y ordenanzas municipales que asegu-ran el uso y aprovechamiento de la biodiversidad y de las áreas naturales protegidas, garantizando un desarrollo soste-nible de las mismas.

En las áreas protegidas encontramos gran cantidad de animales silvestres como el tucán.

Ordenanzas municipales: son resoluciones municipales como la de prohibir la vagancia de animales sobre las vías públicas, contribuyendo a la calidad ambiental.

Page 185: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Áreas protegidas de América y su relación con nuestra vida.

199AmbienteOctavo Grado

Para el caso, en Honduras existe la Ley General del Ambien-te, cuyo Artículo 35 expresa: “Se declara de interés público la protección de la naturaleza, incluyendo la preservación de las bellezas escénicas, la conservación y manejo de la flora y fauna silvestre.”

Asimismo, el Artículo 36 de la misma ley dice: “Créase el sistema de áreas protegidas, el cual estará formado por re-servas de la biosfera, parques nacionales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, reservas biológicas, reser-vas antropológicas, áreas insulares del territorio nacional u otras categorías de manejo que fuera necesario establecer… Estarán sujetas a planes de ordenamiento territorial.”

Muchos países de América, incluyendo a Honduras, cuentan con un Manual de Normas Técnicas y Administrativas que regula las actividades que pueden o no realizarse dentro de las áreas protegidas.

¿Cuáles son los impactos sociales relacionados con la apli-cación o irrespeto de las leyes ambientales?

El impacto positivo de la aplicación de leyes y normas de carácter ambiental en América Latina lo observamos en:

• Aumento de la red de parques nacionales, especialmente orientados al ecoturismo.

• Aumento en la cantidad de reservas cuya administración se lleva a cabo conjuntamente entre gobierno y comunidades.

• Protección de la biodiversidad al ejecutar proyectos de vi-viendas y carreteras, entre otros.

• Más participación social en la declaración y manejo de las áreas protegidas.

El impacto negativo de irrespetar las leyes ambientales se manifiestaen:

• La explotación minera y maderera en forma irracional.

• La captura de peces, reptiles y aves en períodos de veda.

• Instalación de proyectos industriales que afectan el medio ambiente.

El Manual de Normas Técnicas y Administrativas, en su artículo 27 expresa: “Queda prohibido en los parques nacionales, reservas biológicas, monumentos naturales y refugios de vida silvestre, la caza, pesca, extracción de fauna, flora, minerales y vestigios arqueológicos”.

Ecoturismo: es el turismo que respeta el ambiente, las plantas y animales; no deja desechos, protege la naturaleza y está vinculado al desarrollo del lugar y de las personas que viven en él.

Page 186: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

200 AmbienteOctavo Grado

• Sobreexplotación de las áreas costero-marítimas.

• Construcción de proyectos habitacionales o carreteras en lugares no aptos como: cerca de fuentes de agua, áreas pro-tegidas y zonas de cultivo, entre otras.

Comentamos la lectura anterior con nuestro compañero o compañera.

1. ¿Por qué es importante conocer las leyes y reglamentos que regulan el manejo de las áreas protegidas?

2. ¿Cómo se están aplicando en nuestra comunidad los Artí-culos 35 y 36 de la Ley General del Ambiente?

3. ¿Cómo interpretamos el Artículo 27 del Manual de Nor-mas Técnicas y Administrativas?

4. ¿CómosebeneficianlascomunidadescuandoseaplicaelArtículo 27?

• Hacemos un recorrido por un área natural de nuestra co-munidad.

• Anotamos en el cuaderno lo que observamos en ella.

• Visitamos las autoridades municipales y preguntamos si existen ordenanzas municipales que protejan esa área y cómo se están aplicando.

• Escribimosunlistadodebeneficiosquepodríamosobtenerde esa área si estuviera protegida por la ley.

• En la próxima Jornada, compartimos los resultados con los compañeros y compañeras.

La explotación maderera en forma irracional está provocando graves daños al ambiente, como disminución de lluvias y largos períodos de sequía.

Contestamos en el cuaderno lo siguiente:

Realizamos lo siguiente:La tortuga marina se encuentran en peligro de extinción, por lo que la ley establece períodos de veda para su protección.

Page 187: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Áreas protegidas de América y su relación con nuestra vida.

201AmbienteOctavo Grado

Para concluir esta Jornada de Aprendizaje registra-mos nuestros progresos escribiendo lo siguiente:

Jornada de Aprendizaje 27En la Jornada anterior conocimos algunas áreas protegidas deAmérica; tambiénaprendimossobre losbeneficiosde laconservación de dichas áreas y cómo las leyes y normas am-bientales regulan su utilización y protección. Ahora conoce-remos acerca del papel que nos corresponde como miembros de una comunidad, país y continente, para lograr su protec-ción y conservación.

Aprendizajes de esta Jornada: Tengo

que mejorar en:

Me comprometo a:

¡Excelente! Hemos finalizado exitosamente otra Jornada de Aprendizaje. Con nuestros compañeros y compañeras asistiremos con mucho entusiasmo a una nueva Jornada.

Page 188: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

202 AmbienteOctavo Grado

¡Todos y todas participamos responsablemente!La protección y conservación de las áreas protegidas no es responsabilidad únicamente del Estado, sino que de todas las

personas, autoridades, organizaciones sociales y ONGs. Debemos involucrarnos en garantizar el desarrollo

sostenible del lugar donde convivimos.

Para defender nuestro ambiente es necesario ser responsables y respetar a las personas, plantas, animales; cuidar el agua, el suelo y el aire; parti-cipar en acciones de concienciación en nuestras

comunidades para seguir disfrutando de los be-neficiosquenosbrindanlasáreasprotegidas.

1. Solicitamos a una compañera o compañero que reubique las sillas del Centro de Aprendizaje en círculo, en un tiem-po mínimo.

2. Escribimos sobre las líneas lo siguiente:

• Resultados obtenidos al realizar la actividad sin el apoyo de las y los demás participantes del equipo.

______________________________________________ ______________________________________________

• Resultados que se obtendrían en la actividad si todas y to-dos participamos.

______________________________________________ ______________________________________________

• Importancia de la organización y participación en el equi-po para el desarrollo de esta actividad.

______________________________________________

______________________________________________

Leemos en silencio:

Comprobamos la importancia de la participa-ción organizada de todas y todos, realizando lo siguiente:

Todas y todos debemos conservar limpio el lugar donde vivimos.

Page 189: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Áreas protegidas de América y su relación con nuestra vida.

203AmbienteOctavo Grado

Paralograrquelasáreasprotegidasnosbeneficien,esindis-pensable que nos organicemos y participemos responsable-mente en el cuidado, protección y manejo sostenible de los recursos naturales, culturales e históricos.

Resulta fácil transmitir un pensamiento cuando hablamos, pero no ocurre lo mismo cuando tenemos que escribir esas ideas. Para lograr que nuestras intenciones sean entendidas es necesario hacer uso de algunas herramientas que nos pro-porciona la gramática de una lengua. Para el caso, conoce-remosacercadelacentoylaclasificacióndelaspalabrasporsu acento.

Hablemos del acentoCuando hablamos articulamos las palabras de manera correc-ta según las situaciones. Algunas palabras pueden decirse de diferentes formas y cada una de ellas determina el sentido de loquequeremosdaraconoceralosdemás.Ladificultadsepresenta cuando intentamos trasladar el lenguaje oral a len-guaje escrito. Para ello debemos manejar información sobre la acentuación que es una de los instrumentos que nos ayu-darán en esta etapa.

Acento es la mayor intensidad que damos al sonido de una sílaba en una palabra. La sílaba que recibe esa mayor intensi-dad se llama sílaba tónica y las demás sílabas que componen a esa palabra se llaman átonas. Más adelante conoceremos algunos casos donde la sílaba tónica debe llevar una marca para hacer notar esa intensidad o fuerza que le da sentido es-pecíficoalapalabra,esamarcaseleconocecomoelnombrede tilde ( ´ ).

Es necesario marcar la tilde cuando corresponda en la pala-bra, pues esto nos permitirá entenderla dentro de la oración, evitando así confusiones. Por ejemplo en:

“Publico la Ley de protección del ambiente”

Podemos ver que la sílaba resaltada en el ejemplo anterior es la tónica, la palabra publico indica el tiempo y persona que

Gramática: conjunto de reglas que se enseñan para hablar y escribir correctamente un idioma.

Se tildan, sin excepción, todas las palabras cuya sílaba tónica se ubica en la antepenúltima y antes de la antepenúltima sílaba denominada esdrújula y sobreesdrújula, respectivamente.

Leemos en silencio:

Page 190: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

204 AmbienteOctavo Grado

realiza la acción, es decir: en tiempo presente y por la primera persona del singular (yo).

Si trasladamos la ubicación de la sílaba tónica en la palabra de la misma oración el sentido cambia:

“Publicó la Ley de protección del ambiente”

Al pasar la sílaba tónica a otra posición, el sentido de la ora-ción ha variado porque la acción fue realizada por la tercera persona del singular (él) y en tiempo pasado.

Conozcamoselusodelatildeycómoseclasificanlaspala-bras según la ubicación de la sílaba tónica.

Observamos con atención el siguiente cuadro que mues-tra la clasificación de las palabras según la sílaba tónica:

Colocar la tilde correctamente no es difícil, incluso puede ser divertido si repasamos las reglas de la acentuación.

Palabras Reglas para el uso de la tilde Ejemplos

AGUDAS: cuando la sílaba tónica es la última silaba de la palabra.

Se tildan las que terminan en n, s o vocal. Cafés, protección, comí, dormís, canción, regresé.

GRAVES O LLANAS: cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba.

Se tildan las palabras cuya terminación sea diferente a: n, s o vocal.

Árbol, mármol, mártir, álbum, cénit, césped, cónsul, azúcar, táctil, tórax.

ESDRÚJULAS: cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba

Todas las esdrújulas se acentúan.

Políticas, organicémonos océanos, pálpito, pájaro, cibernético, código, fábula.

SOBREESDRÚLAS: cuando la sílaba tónica está antes de la antepenúltima sílaba.

Todas las sobreesdrújulas se acentúan. Dígaselo, cómpreselo, pídaselo.

Cuadro 1. Clasificación de las palabras según la ubicación de la sílaba tónica

Page 191: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Áreas protegidas de América y su relación con nuestra vida.

205AmbienteOctavo Grado

En el poema “Al ambiente” realizamos lo siguiente:

1. Subrayamos con lápices de diferente color: a) Palabras agudas b) Palabras graves o llanas c) Palabras esdrújulas

2. Marcamos la tilde en las palabras del siguiente párrafo:

“Se declara de interes publico la proteccion de la naturaleza, incluyendo la preservacion de las bellezas escenicas, la conservacion y manejo de la flora y fauna silvestre.”

¿Por qué llorás golondrina

a la ribera de este río?

¿No sabrás amigo poeta

quién ha destruido mi nido?

¿Por qué llorás montaña?

¿Por qué esos gemidos?

¿No sabrás amigo poeta quién

cortó todos los pinos y los cedros?

¿Por qué llorás océano?

¿Por qué están negras tus aguas?

¿No sabrás amigo poeta

quién quiso contaminarlas?

¿Por qué llorás planeta?

¿A qué se debe tu enojo?

¡A ustedes los humanos,

destructores de mi calma!

Al ambiente ( Autor anónimo)

Leemos el párrafo para comparar con nuestros compañeros y com-pañeras el resultado.

No se tildan las palabras agudas terminadas en Y, pues se considera una consonante en nuestra idioma.

Page 192: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

206 AmbienteOctavo Grado

Es necesario conocer las reglas para tildar las palabras y escri-bir de manera correcta.

Observamos que, tanto en estos textos como en cualquier otra bibliografía que utilicemos, el uso de la tilde es necesario para dejar clara nuestra intención con respecto a cualquier tema.

Ahora damos paso a nueva información que contribuirá a for-talecer nuestros conocimientos generales sobre conceptos y procedimientos matemáticos: aprenderemos sobre despeje de fórmulas, que nos ayudará a calcular las dimensiones físicas de las áreas protegidas.

Encontramos los límites de las áreas protegidasDentro de las políticas ambientales se contempla la delimita-ción del espacio que corresponde al área protegida y los re-cursos con los que cuenta. Conocer las dimensiones territoria-les (longitud y ancho) de las áreas protegidas es útil para que planifiquemosyejecutemosactividadescomo:elmonitoreoy estudio sobre especies en peligro de extinción, entre otras.

Analizamos el siguiente caso:

La Reserva de la Biosfera El Triunfo, en México, declara-da como tal el 13 de marzo de 1990, cuenta con un área de 1,191.77 km². Esta área protege un transecto montañoso en ambas vertientes de la Sierra Madre de Chiapas.

Para determinar con precisión las dimensiones territoriales de un transecto se requiere de instrumentos especializados que tienen un alto costo. Sin embargo, podemos hacerlo utilizan-do un método de rectangulación en el mapa donde se localiza la biósfera:

Leemos por turnos:

Transecto es el recorrido lineal imaginario sobre una parcela o terreno, sobre el cual se realizan estudios de algún organismo.

Rectangulación es una técnica que se utiliza para aproximar las medidas de un área determinada.

Las palabras graves o llanas también se tildan cuando terminan en S precedida de otra consonante Ejemplo: bíceps, cómics, fórceps. Y cuando terminan en Y, pues esta letra se considera consonante para efectos de acentuación Ejemplo: Póney, yóquey.

Page 193: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Áreas protegidas de América y su relación con nuestra vida.

207AmbienteOctavo Grado

Con la fórmula de área de un rectángulo, aproximamos la longitud de la biósfera donde se localiza el transecto monta-ñoso.

Paradefinirelanchodeltransectopartimosdeunasuposición,ya que carecemos de la información y de instrumentos para realizar esta medición. Así:

• De la rectangulación, determinamos que tiene un ancho de 15 km aproximadamente.

• Recordamos que el área de la biósfera es de 1,191.77 km².

• La fórmula es A = bxa, donde b es la base, que en este caso le llamaremos longitud y a es la altura, que llamaremos ancho.

A = 1,191.77 km² a = 15 km ¿b = ?

• Utilizamos despeje de una variable en una fórmula y resolvemos:

Despejar una variable significa dejarla sola en cualquier extremo, eliminando otra u otras que se lo impidan.

Longitud

Área 1,191.77 km²

El Triunfo

Ancho

Page 194: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

208 AmbienteOctavo Grado

Concluimos que la longitud del transecto donde se localiza la Biósfera El Triunfo es de 79.45 km.

Reforzamos el despeje de variables suponiendo el siguiente caso:

Un sector en estudio donde prolifera una especie de planta en la biósfera está representada por un triángulo. El cálculo de su área está dada por la fórmula . Determinamos el ancho de este sector despejando para a:

A = bxa 2

Resultado finalb = 79.45 km

A = bxa Fórmula de áreas rectangulares

A bxa = a a

Despejamos para b, dividiendo entre a en ambos extremos

A = b a Variable despejada

Por comodidad, cambiamos posiciones de los extremosa b = A

b = 1,191.77 km²Sustituimos los datos

15 km

Resultado finala = 2A b

Fórmula de áreas triangularesA = bxa 2

Multiplicamos por 2 en ambos extremos(2)(A) = (2) 2 bxa[ [

Eliminamos el 2 del extremo derecho(2)(A) = bxa

Dividimos entre b en ambos extremos(2)(A) bxa b b =

Eliminamos la b del extremo derecho2A b = a

a

Dividimos entre a para eliminarla de ese extremo:

= a1–1 = a0 = 1a

Page 195: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Áreas protegidas de América y su relación con nuestra vida.

209AmbienteOctavo Grado

Fórmulas Para a Para m

Debemos ejercitar los pasos descritos en los ejemplos ante-riores para adquirir un mayor dominio de este nuevo apren-dizaje.

Despejamos las siguientes fórmulas en nuestro cuaderno y comparamos nuestros resultados con otras parejas:

Guiados por el ejemplo, completamos la siguiente tabla:

En el despeje de variables en una fórmula, el orden en que escribimos las variables no tiene gran relevancia, pero co-múnmente las escribimos en orden alfabético. Es decir, es lo mismo aG, que Ga.

El despeje de fórmulas es una técnica que podemos utilizar para conocer las dimensiones de algunos lugares como terre-nos para vivienda o cultivo, parques y escuelas, entre otros.

1. v = xt, para t

2. PV = nRT, para R

3. F = , para Q kQqr

Q = amT

aG = 4mS

Hm = a3

m = aGS4a = 4m

GS

La palabra más no lleva tilde si se pude sustituir por pero. En caso contrario, sí la lleva. Ejemplo:Hubo más personas, mas (pero) no alcanzaron los asientos.

Page 196: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

210 AmbienteOctavo Grado

Aplicamos lo aprendido

Llegó el momento de aplicar los conocimientos adquiridos sobre áreas protegidas ejercitándonos en acciones necesarias para el cuidado de un área verde o un monumento histórico de nuestra comunidad. Para ello debemos involucrarnos todas y todos, organizadamente en equipos de trabajo.

Jornada de Aprendizaje 28

Realizamos lo siguiente:

Confirmamos nuestro avance escribiendo a la par de cada propuesta:

1. Nos organizamos en dos equipos.

Lo importante que aprendí en esta Jornada fue:

¡Muy bien! Hemos culminado juntos otra Jornada que ha enriquecido nuestro apren-dizaje. Con mucho ánimo y optimismo nos preparamos para la siguiente Jornada.

Necesito reforzar lo siguiente:

Mi participación en esta Jornada la puedo describir así:

Page 197: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Áreas protegidas de América y su relación con nuestra vida.

211AmbienteOctavo Grado

2. Cada equipo elabora una lista de áreas de la comunidad en las cuales se puede ejecutar un proyecto de gestión am-biental. Estas pueden ser:

• Áreas naturales.

• Monumentos históricos.

• Zonas turísticas.

• Parques.

• Microcuencas.

• Otras zonas que existan en la comunidad y necesiten ser protegidas.

3. Del listado anterior seleccionamos un área.

4. Proponemos ideas de lo que sería nuestro proyecto.

5. Escribimos las ideas propuestas sobre cómo la comunidad debe organizarse para lograr su participación individual y colectiva en la gestión del área seleccionada.

6. Elaboramos un listado de acciones individuales y colecti-vas que podemos realizar de acuerdo a lo escrito en el paso anterior.

7. Podemos compartir los resultados de esta actividad con nuestros familiares, vecinos y amigos.

Debemos sentirnos satisfechos y satisfechas porque hemos trabajado y aprendido mucho en esta Actividad Integradora. Por ello, démonos un fuerte aplauso.

¡Excelente!

Ahora, con el siguiente ejercicio vamos a valorar nuestros aprendizajes acerca de la relación entre las áreas protegidas y el desarrollo sostenible.

Valoramos nuestros logros

El final de la mayoría de las palabras llanas o graves y esdrújulas terminadas en sis, se escriben con “s” como síntesis, análisis, crisis, tesis.

Page 198: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

212 AmbienteOctavo Grado

Ahora hacemos lo siguiente:

1. Dibujamos en el piso del Centro de Aprendizaje el esque-ma anterior.

2. En hojas separadas de papel escribimos lo que corresponde a cada cuadro del esquema anterior, tomando en considera-ción la regla para el uso de la tilde.

3. Ubicamos las hojas en los cuadros correspondientes del esquema dibujado en el piso.

4. Suponiendo que el área de los cuadros es rectangular, cal-culamos su longitud considerando:

• Área = 1,500 m² • Ancho = 10 m

Observamos el siguiente esquema:

Desarrollo sostenibleÁreas protegidas RELACIÓN

Es negativa cuando:Es positiva cuando:

Son medidas/acciones para cambiar

la relación de negativa a positiva:Son medidas/acciones para mantener la relación positiva:

Page 199: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 2: Áreas protegidas de América y su relación con nuestra vida.

213AmbienteOctavo Grado

1. El facilitador o facilitadora selecciona al azar dos hojas de cada cuadro del esquema y las lee en voz alta.

2. Comentamos lo que el facilitador o facilitadora vaya le-yendo.

3. Compartimos con nuestros compañeros y compañeras:

• Cuál fue el principal aprendizaje de esta Actividad Inte-gradora.

• Cómo podemos aplicar ese aprendizaje en nuestra vida diaria.

En plenaria realizamos lo siguiente:

¡Muy bien! Hemos finalizado con mucha satisfacción otra Actividad Integradora. Con mucho entusiasmo estimulamos a nuestros compañeros y compañeras para asistir a la siguiente Jornada de Aprendizaje.

Page 200: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

214 AmbienteOctavo Grado

GlosarioLas palabras y términos que el glosario contiene son un comple-mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal de la Actividad Integradora.

Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Desarrollo sostenible: es el que satisface las necesidades materiales y no materiales de las poblaciones humanas, mejorando su calidad de vida. Por eso se protegen las áreas naturales como los parques nacio-nales y refugios silvestres, entre otros.

Conservación: es la administración de la biosfera de forma tal que asegure su aprovechamiento sustentable. O sea mantener en buen estado las áreas protegidas, para conservar la flora, fauna, el suelo y el agua para todos los seres vivos.

Preservación de la naturaleza: es el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a asegurar el mantenimien-to de las condiciones que hacen posible el desarrollo de los ecosiste-mas. Incluye la protección de flora y fauna silvestre, bosques, suelos, recursos marinos y costeros, la atmósfera, minerales e hidrocarburos, entre otros recursos de la naturaleza.

Page 201: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

215AmbienteOctavo Grado

Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 29, 30 y 31.

Las leyes como instrumentos de gestión ambiental

Partimos de nuestras experiencias

Actividad Integradora 3

¿Qué vamos a aprender?A reconocer la existencia de leyes ambientales que respaldan la gestión y defensa del medio ambiente.

Jornada de Aprendizaje 29Iniciamos esta Jornada en la que compartiremos experiencias y conocimientos relacionados con la Ley General del Am-biente y su aplicación para defender y conservar los recursos naturales y el ambiente de nuestra comunidad.

¡Comenzamos!

Leemos por turnos el siguiente artículo periodístico:

Padre José Andrés TamayoLa lucha por los árboles y el agua

Desde antes de la llegada del padre José Andrés Tamayo al departamento de Olancho era evidente la riqueza de esa zona, abundante en bosques y agua, lo que aseguraba buenas cosechas para los campesinos. El equilibrio era evidente; sin embargo, con el tiempo la tala de los bosques provocó sequías que alteraron los ciclos de producción, dificultando la subsistencia de la población.

Aunque esa situación incluso incrementaba la pobreza de al-gunas comunidades de Olancho, poco o nada se hacía para evitar la tala realizada por empresas que alegaban contar con autorización del gobierno.

Page 202: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

216 AmbienteOctavo Grado

A partir de la lectura anterior contestamos oralmente las siguientes preguntas:

• ¿Cuál fue la causa principal del problema mencionado en el caso?

• ¿Qué efectos tuvo ese problema sobre la población?

• ¿Cómo se logró la participación de la comunidad?

• ¿Cómo se manifestaron los pobladores al respecto?

• ¿Qué soluciones se lograron?

• ¿Qué experiencias conocemos sobre la aplicación de la Ley General del Ambiente en nuestra comunidad o país?

• ¿Qué opinamos acerca del liderazgo en la solución de pro-blemas ambientales?

• ¿Por qué es importante que conozcamos las leyes ambienta-les para lograr la gestión ambiental de nuestra comunidad?

• ¿Cuál es nuestra responsabilidad individual y colectiva para hacer que se cumplan las leyes ambientales en nuestra comunidad?

La problemática del caso anterior no es exclusiva de Olancho: lo mismo ocurre en mayor o menor grado, en otras comuni-

En la actualidad el padre Tamayo, que llegó a Honduras hace 24 años, encabeza un movimiento por la justicia medio ambiental en Honduras y ha sido testigo de la dificultad de las comunidades para hacer sentir su voz y de la destrucción sin medida que está opacan-do la región. Ante esa situación, Tamayo optó por trabajar directa-mente con los pobladores y concienciarlos de la situación, recor-dándoles que sí tienen una voz y que es necesario hacerse sentir. Tamayo movilizó a los habitantes del lugar y logró que el gobierno prestara atención a los urgentes problemas ambientales de Olan-cho. En el año 2003 Tamayo dirigió la “Marcha por la Vida”, camina-ta de una semana en la que tres mil personas recorrieron un trayec-to de unos 200 kilómetros hasta la capital del país. Al año siguiente más de cinco mil personas participaron en una segunda “Marcha por la Vida”; el apoyo a la causa aumentó, y finalmente se logró que gobierno, iglesia católica, empresarios, madereros, cooperativistas y ambientalistas solucionaran el conflicto social por el bosque. El principal acuerdo fue la emisión de un decreto ejecutivo promulgan-do una veda parcial para la explotación de la cuenca del río Telica.

Basado en: http://www.progresointernacional.es/people01_padre.html

Según la ubicación de la sílaba tónica en la última, penúltima, antepenúltima y antes de la antepenúltima sílaba, existen cuatro tipos de palabras: agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Page 203: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Las leyes como instrumentos de gestión ambiental

217AmbienteOctavo Grado

Ampliamos nuestros conocimientos

Bienes ambientales: son los productos que brinda la naturaleza, los cuales son aprovechados directamente por el ser humano. Por ejemplo: el agua, la madera, animales, semillas y plantas medicinales, entre otros.

Las marchas que lideró el padre Tamayo son un ejemplo de acciones que cualquier poblador de la comunidad puede rea-lizar en defensa de su ambiente; sin embargo, cualquiera que sea la acción emprendida a favor del ambiente, ésta debe te-ner respaldo legal, por lo que es necesario que conozcamos más sobre la Ley General del Ambiente.

Continuamos leyendo:

La Ley General del Ambiente es un documento fundamen-tal y necesario para la reglamentación del aprovechamiento de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Algunos de sus objetivos específicos son:

• Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias, forestales e industriales ha-cia formas de explotación compatibles con la conserva-ción, uso racional y protección del ambiente en general.

• Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico, permitiendo la conservación de los recursos y el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables.

• Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para la ejecución de proyectos públicos o privados poten-cialmente contaminantes o degradantes.

• Promover la participación de los ciudadanos y ciudada-nas en las actividades relacionadas con la protección, conservación, restauración y manejo adecuado del am-biente y los recursos naturales.

• Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en los asentamientos humanos.

dades del país, donde regiones con abundantes bosques, agua y clima agradable están siendo deforestadas; lo que provoca escasez de agua y calores sofocantes, entre otros problemas. Esta situación y otras que atentan contra los bienes ambien-tales exigen la creación y aplicación de leyes que regulen el aprovechamiento de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Page 204: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

218 AmbienteOctavo Grado

Título IIIProtección

del ambiente y uso

racional de los recursos

naturales

Título VDisposiciones

especiales para la

protección del medio ambiente

Realizamos lo siguiente:

1. Pintamos con lápices de color los capítulos de la Ley Ge-neral del Ambiente que más se relacionan con los recursos naturales y actividades de nuestra comunidad.

2. Escribimos en el cuaderno una conclusión sobre la impor-tancia de conocer la Ley General del Ambiente.

Esta ley fue emitida en 1993 mediante el Decreto 104-93, la podemos apreciar más si observamos el siguiente esquema:

CONTENIDO DE LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Título IPrincipios y objetivos

Capítulo IPrincipios generales

Capítulo IIObjetivos

Título IIGestión

ambiental

Capítulo ISecretaría de Estado

en el Despacho

del Ambiente

Capítulo IIProcuraduría del Ambiente

Capítulo IIICompetencias

Capítulo IAguas

marítimas y continentales

Capítulo IIProtección de la naturaleza:

Aspectos generales.

Flora y fauna silvestre.Bosques.

Capítulo IIISuelos:Usos

agrícolas, pecuarios y agrícolas.

Usos urbanos e industriales.

Título IVElementos

ambientales distintos a

los recursos naturales

Capítulo IResiduos sólidos y orgánicos

Capítulo IIProductos

agroquímicos tóxicos y

peligrosos

Capítulo IIIPatrimonio histórico, cultural y recursos turísticos.

Capítulo IVRecursos marinos y costeros

Capítulo VAtmósfera

Capítulo VIMinerales e

hidrocarburos

Capítulo IAspectos generales

Capítulo IIInspección y

vigilancia

Capítulo IIIEducación ambiental

Capítulo IVAmbiente y

salud humana

Título VIInfracciones

Capítulo IDelitos e

infracciones administrativas

aspectos generales

Capítulo IIDelitos

ambientales

Capítulo IIIInfracciones

administrativas

Capítulo IVRecursos

Título VIIDisposiciones

finales

Page 205: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Las leyes como instrumentos de gestión ambiental

219AmbienteOctavo Grado

Leemos por turnos:

Usemos la ley para defender nuestro ambienteEs necesario saber que los principios y objetivos con-tenidos en la Ley General del Ambiente representan deberes y derechos de cada uno de las y los ciu-dadanos. El Artículo 80, por ejemplo, declara que: “cualquier persona podrá denunciar ante la autori-dad competente la ejecución de obras o actividades contaminantes o degradantes, a cuyo efecto deberá iniciarse un expediente para su comprobación y para la adopción de las medidas que corresponden”.

El padre Tamayo y el pueblo de Olancho basaron su lucha en el artículo 80 de la Ley General del Am-biente y en el derecho inalienable del ser humano a la vida; siendo el bosque y el agua factores determi-nantes en la sobrevivencia humana.

¿Qué acciones constituyen un delito ambiental o una infracción a la ley?El Título VI, Capítulo II de la Ley General del Ambiente, se-ñala como delitos muchas acciones que probablemente ocu-rren en nuestras comunidades. ¡Comprobemoslo!

Leemos la siguiente información extraída de la ley:

Delitos ambientales Sanciones

a) Descargar en la atmósfera contaminantes activos o potencialmente peligrosos.

b) Descargar contaminantes peligrosos y aguas residuales en mares, ríos, depósitos de agua y represas.

c) Fabricar, almacenar, importar, comerciar, transportar, usar sustancias o productos tóxicos contaminantes.

ch) Contaminar o permitir la contaminación de alimentos y bebidas.

Para las letras a) y b): pena de reclusión de tres (3) a diez (10) años, clausura definitiva, suspensión temporal, decomiso, cancelación, indemnización por daños y reposición de cosas u objetos afectados.

Para las letras c) y ch): pena de reclusión de uno (1) a cinco (5) años, clausura definitiva, suspensión temporal, decomiso, indemnización y reposición de cosas u objetos afectados.

Cuadro 1. Constituyen delitos ambientales

Page 206: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

220 AmbienteOctavo Grado

También se mencionan en el Título VI, Capítulo III las que se consideran infracciones administrativas para los efectos de esta ley, además de otras establecidas en leyes especiales.

Continuamos leyendo:

Infracciones leves Infracciones graves Sanciones

• Cazar sin fines comerciales ni deportivos, especies protegidas de la fauna silvestre o cazar en épocas de veda.

• No darle trámite al escrito que contenga una denuncia de contaminación o degradación del ambiente y daño a los recursos naturales.

• Realizar actividades en áreas protegidas, contrarias a lo permitido según su categoría y plan de manejo.

• Realizar proyectos habitacionales sin dejar la superficie que como área verde corresponde, según el número de habitantes favorecidos.

• Verter desechos industriales no tóxicos en suelos, ríos, quebradas, lagos y otros depósitos de agua.

• Extraer o transportar tierra, cal y arena, sin el debido permiso de la municipalidad.

• Arrojar basuras en las calles, solares, áreas verdes, ríos, edificios públicos y carreteras.

• Emitir autorizaciones, licencias o permisos de operación, sin la aprobación del estudio de evaluación de impacto ambiental.

• Cazar, pescar o capturar con fines comerciales o deportivos, especies protegidas de la fauna y flora silvestre; o cazar especies en época de veda.

• Efectuar vertidos de sustancias líquidas, sólidas o gaseosas a los cursos o depósitos de agua o alcantarillado sanitario.

• Quemar a cielo abierto aserrín, corteza u otros residuos de la industria maderera y de la industria en general, sin tomar las medidas necesarias para evitar la contaminación.

• Arrojar basuras por parte de las empresas industriales en las calles, solares, áreas verdes, edificios públicos, ríos, lagos, carretas y otros.

• Descargar petróleo, basuras y sustancias perjudiciales al mar.

• Provocar incendios forestales.

• Reclusión.

• Multa desde mil lempiras (L 1,000) hasta un millón de lempiras (L 1,000,000).

• Clausura definitiva de las actividades o instalaciones.

• Suspensión temporal de actividades o instalaciones.

• Decomiso de artes o instrumentos.

• Cancelación o revocación de autorizaciones.

• Indemnización o restitución de las cosas u objetos afectados.

Cuadro 2. Constituyen infracciones administrativas

Page 207: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Las leyes como instrumentos de gestión ambiental

221AmbienteOctavo Grado

Considerando lo leído en los cuadros anteriores, realizar lo siguiente:

• Escribimos en el cuaderno algún delito, infracción leve o in-fracción grave que esté sucediendo en nuestra comunidad.

• Completamos el siguiente cuadro, marcando con una X el tipo de infracción que corresponda a cada caso.

Caso Delito Infracción leve

Infracción grave

Depositar al río o quebrada, sustancias o productos tóxicos provenientes de fábricas.

Construir asentamientos humanos cerca de depósitos de agua.

Arrojar basura en las calles y carreteras.

Vender alimentos contaminados o vencidos.

Extraer arena de los ríos sin el debido permiso de la municipalidad.

Realizar rozas sin ningún control, provocando la quema del bosque.

Después de lo anterior hacemos lo siguiente:

1. Escribimos una conclusión sobre la importancia de respe-tar y cumplir la Ley General del Ambiente.

2. Compartimos nuestras conclusiones en plenaria con las compañeras y compañeros.

Page 208: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

222 AmbienteOctavo Grado

Continuamos leyendo para conocer la Ley General del Ambiente:

Aplicamos los instrumentos legales

La Ley General del Ambiente crea mecanismos e instrumen-tos técnicos y legales de gestión ambiental que establecen las obligaciones de las personas respecto al medio ambiente:

a) Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Los proyec-tos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una Evaluación de Impacto Ambiental, que permita pre-venir los posibles efectos negativos. (Artículo 5 de la Ley General del Ambiente).

b) Licencia ambiental. Es la autorización o permiso que otorga la SERNA a una persona natural o jurídica para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se hace constar que el beneficiario ha cumplido con los requisitos y obligaciones exigidas por la ley.

El proceso para obtener una licencia ambiental comprende los siguientes pasos:

• Solicitud y registro de la licencia ambiental.

• Especificar el tipo de proyecto y elaborar los términos de referencia.

• Elaboración del diagnóstico ecológico y de impacto am-biental, el cual se realiza antes de la ejecución de un pro-yecto, obra o actividad.

• Elaboración del Estudio de Evaluación del Impacto Am-biental (EIA).

• Revisión del Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental.

• Otorgamiento de la licencia ambiental.

c) Auditoría ambiental. Es el conjunto de procedimientos de carácter técnico que tienen por objeto verificar el cum-plimiento de las normas legales de protección del medio

Diagnóstico Ecológico y de impacto Ambiental: es un instrumento de análisis general que permite definir el medio e identificar los posibles impactos y consecuencias de una acción.

Page 209: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Las leyes como instrumentos de gestión ambiental

223AmbienteOctavo Grado

Leemos alternadamente:

ambiente en obras y proyectos de desarrollo y en el manejo sustentable de los recursos naturales. Los encargados de esta auditoría son la Municipalidad y la Dirección General de Evaluación de Impacto y Control Ambiental (DECA).

Como habitantes de una población debemos permanecer atentos a cualquier posible instalación de industrias, fábricas o empresas, ya que pueden modificar nuestro ambiente. El caso que a continuación se presenta puede ser una alerta para prevenir daños mayores.

El gallinero de José y su familiaJosé y su familia construyeron una galera y compraron algunas gallinas con el propósito de tener una fuente de proteínas para su alimentación, además de vender los huevos y algunas gallinitas para contar con un pequeño ingreso económico.Al cabo de dos meses las gallinas comenzaron a enfermarse y muchas murieron. José platicó de esto con Gloria, su esposa, quien le aconsejó que buscara un especialista. Y así fue como José fue donde el especialista y éste le sugirió que vacunara las gallinas; además, le comentó que varios vecinos estaban pasando por el mismo problema, por lo que estaba investigando lo que pasaba en la comunidad.Después de dos meses de la vacunación, murieron más gallinas. Un día su compadre Juan se enteró del problema que tenía José con el gallinero y vino a visitarlo. Juan le contó que a ocho kilómetros de distancia había una fábrica de jabón que tiraba los residuos químicos al río. Entonces José y su esposa analizaron la situación y llegaron a la conclusión de que las gallinas se morían porque el agua que tomaban provenía de ese río. Pronto los hombres y mujeres de la comunidad se movilizaron y comprobaron que los residuos químicos de la fábrica de jabón caían al río y que por lo tanto el agua estaba contaminada. Lo primero que hicieron las y los pobladores fue traer agua desde otra fuente para sus animales. Pasados unos días observaron con alegría que los animales ya no se morían.Todas y todos los pobladores se organizaron y marcharon hasta la Municipalidad y la SERNA para denunciar por escrito el hecho. Las autoridades investigaron y comprobaron que la fábrica de jabón no estaba cumpliendo con los instrumentos legales requeridos por la ley.Entonces llevaron el caso a la Fiscalía y Procuraduría del ambiente.

Page 210: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

224 AmbienteOctavo Grado

Después de leer el caso anterior, contestamos en el cua-derno:

• ¿Cómo lograron las y los afectados que la fábrica dejara de contaminar el río?

• ¿Por qué es útil la Ley General del Ambiente en casos como éste?

• ¿Qué procedimientos siguieron o debieron seguir los po-bladores para garantizar la aplicación de la ley?

• ¿Qué responsabilidad tiene la comunidad en casos como éste?

• ¿Cuál es la responsabilidad del Estado para la aplicación de la ley?

1. Visitamos la alcaldía y preguntamos:

• ¿Tienen a disposición del público la Ley General del Ambiente?

• ¿Cómo se está aplicando esa ley en la comunidad?

• ¿Qué tipo de control ambiental ejercen sobre las empre-sas instaladas en la comunidad?

2. En caso de que no cuenten con la Ley General del Am-biente, sugerimos que la obtengan y la socialicen entre los pobladores.

Hemos aprendido acerca de la importancia que tienen nuestras actitudes y acciones en la defensa y protección del ambiente. En la próxima Jornada continuaremos con estos aprendizajes.

Realizamos lo siguiente:

Page 211: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Las leyes como instrumentos de gestión ambiental

225AmbienteOctavo Grado

Completamos el siguiente esquema:

Importancia de lo aprendido

Aprendizajes obtenidos

Que más nos gustaría aprender

¡Animemos a nuestros compañeras y compañeros a seguir logrando nuevas metas educativas!

Page 212: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

226 AmbienteOctavo Grado

En esta Jornada desarrollaremos nuevos conocimientos, habi-lidades y destrezas útiles tanto en la gestión ambiental como en otras situaciones cotidianas. Entre dichos aprendizajes está el de comprender el contenido de las leyes. Para ello debemos saber que los diferentes tipos de acento pueden cambiar la función de una palabra. Además, abordaremos el concepto de equilibrio, el cual puede servirnos para relacionar las mate-máticas con el medio ambiente.

El acento diacríticoSe conoce como acento diacrítico a la tilde ( ´ ) que se debe colocar a algunas palabras monosílabas, compuestas, demos-trativas, interrogativas o exclamativas para diferenciar su función en la oración. Conozcamos los usos de este acento tomando en consideración la información que se presenta en el siguiente cuadro.

Observamos el siguiente cuadro sobre el uso del acento diacrítico:

Algunos usos del acento diacrítico Regla Ejemplo

1. En los monosílabos

Los monosílabos no se tildan, excepto cuando cumplen doble función, tal es el caso del monosílabo de. Éste cumple función de preposición y también de verbo.

• De vez en cuando es bueno pasear. (preposición)

• Le traje frutas para que le dé a sus hijos. (verbo)

Cuadro 3. Usos del acento diacrítico

Jornada de Aprendizaje 30

Leemos en silencio:

Tipos de Acentos:

-Diacrítico

-Prosódico

-Ortográfico

Se llama acento prosó-dico; a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sí-laba de la palabra, a la que se designa como sílaba tónica.

A la rayita que es-cribimos se le llama Ortográfico.

Page 213: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Las leyes como instrumentos de gestión ambiental

227AmbienteOctavo Grado

1. Leemos en voz alta el párrafo:Tamayo optó por trabajar directamente con las personas que estaban conscientes de la situación ambiental, sin ol-vidarse de aquéllos que aún no se habían involucrado di-rectamente. ¿De qué manera logró Tamayo su objetivo? Estaba seguro de que lo alcanzaría si todas y todos partici-pábamos en las actividades. Así que en el año 2003 hizo un llamado para integrar la caminata más grande en defensa de los bosques, denominada “Marcha por la vida”, en la cual participaron más de tres mil personas en un trayecto de 200 kilómetros hasta la capital del país. Este movimien-to histórico-social se repitió el año siguiente y en él parti-ciparon más de cinco mil personas.

La palabra sólo va tildada cuando puede sustituirse por únicamente. Ejemplo:Sólo quería saludarte. Únicamente quería saludarte.

Ahora, resolvemos los siguientes retos:

2. En las palabras compuestas (Que están formadas por dos o más palabras).

* Sólo lleva tilde la última palabra.

* La primera palabra del compues-to conserva su tilde cuando los vocablos se unen por un guión o cuando uno de los vocablos está formado por el adverbio mente.

* Automóvil, decimoséptimo

* Físico-químico, histórico-social.

* Ágilmente, cortésmente, gráficamente.

3. En palabras interrogativas y exclamativas

Se aplica la tilde cuando cumplen la función interrogativa o exclamativa y van con signos de interrogación o admiración respectivamente.

¿Qué buscas allí?

¡Cuánta gente!

4. En los demostrativos: ese, esa, este, esta, aquella, aquello, aquel y sus plurales.

* No se tildan si van antes de un nombre.

* Cuando el demostrativo funcio-na como pronombre, es optati-va la utilización de la tilde.

Este libro.

Este (éste) libro es para ti.

Algunos usos del acento diacrítico Regla Ejemplo

Page 214: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

228 AmbienteOctavo Grado

2. Subrayamos en el párrafo todas las palabras en las que se use la tilde.

3. Escribimos en la tabla los ejemplos de los diferentes tipos de acento diacrítico encontrados en el párrafo anterior.

Monosílabos Palabras compuestas

Interrogativos/ admirativos Demostrativos

Marcamos el acento diacrítico en el siguiente párrafo:

“En nuestro país las cifras de destrucción del bosque son alar-mantes, por esa razón, tu debes sumarte a la campaña de de-fensa y conservación de nuestros recursos naturales. Si todas y todos contribuimos, lograremos un medio ambiente amigable”.

Los ejercicios anteriores demuestran que debemos ser más observadores en las próximas lecturas para lograr identificar cómo el acento diacrítico nos ayuda a comprender mejor la información de un texto tan importante como la Ley General del Ambiente.

Page 215: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Las leyes como instrumentos de gestión ambiental

229AmbienteOctavo Grado

Ahora analizaremos cómo el equilibrio es un factor importan-te, tanto para el ambiente como para las ecuaciones lineales. Ejemplo de esto es que cuando se destruyen los bosques se altera el equilibrio entre el medio ambiente y los seres huma-nos. En términos matemáticos, el bosque y los seres humanos representan dos elementos de igualdad entre los cuales debe existir un equilibrio. Para conocer más sobre ese equilibrio desarrollaremos ecuaciones lineales.

Ecuación Lineal

Una ecuación implica un procedimiento donde se afirma que dos expresiones tienen el mismo valor. Este procedimiento consiste en determinar valores desconocidos que aparecen en operaciones aritméticas como suma, resta, multiplicación y división, entre otras.

En nuestro diario vivir utilizamos ecuaciones para resolver algunos problemas. Por ejemplo, imaginémos que José y su familia tienen actualmente 40 gallinas y 25 pollitos. Para res-ponder a la pregunta ¿cuántos animales tienen en el galline-ro?, debemos aplicar el siguiente procedimiento:

Este es un ejemplo de una resolución de un problema a tra-vés de una ecuación. Nuestro trabajo consistirá en adquirir destrezas y habilidades matemáticas para resolver estas si-tuaciones en nuestro diario vivir. Además, nos servirá para comprender con mayor facilidad otros procedimientos mate-máticos más complejos que estudiaremos próximamente.

Leemos en silencio:

Los métodos para resolver ecuaciones datan de tiempos antiguos (2000 a.C.) y fueron utilizados para resolver asuntos de orden comercial como intercambios de objetos y productos, entre otros.

Lo cual indica que tienen 65 animales.40 + 25 = 65

Page 216: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

230 AmbienteOctavo Grado

Imaginamos que 5 es el total de hectáreas de bosque sobrevi-vientes a un incendio que arrasó con 3 hectáreas. De manera que el total de hectáreas de bosque antes del incendio, pode-mos expresarla como: 5 + 3 = x, denominada ecuación en “x”. En este caso x representa el total de hectáreas de bosque antes del incendio; es decir, nuestro valor desconocido.

Para recuperar el equilibrio ambiental perdido por la quema del bosque sería necesario, por lo menos, reforestar la misma cantidad de hectáreas quemadas.

El caso que estamos por resolver representa una operación matemática simple, para la cual con solo nuestra lógica po-demos deducir que 5 + 3 = 8 y que, por lo tanto, antes del incendio habían 8 hectáreas de bosque intacto. Sin embargo, el procedimiento de la ecuación lineal desarrollado es válido para operaciones aún más complejas como las que conocere-mos en esta Jornada.

Las operaciones con ecuaciones se basan en el princi-pio de la balanza: los extremos deben mantenerse equi-librados para mantener la igualdad. Así, en la ecuación 5 + 3 = x, la parte izquierda del signo igual se llama extremo izquierdo y la parte derecha se le llama extremo derecho. El número 8 equilibra ambos extremos y por esa razón le llama-remos conjunto solución.

Ahora vamos a ejercitarnos resolviendo algunos casos me-diante ecuaciones lineales.

Utilizando los conocimientos adquiridos en Actividades Integradoras anteriores, resolvemos los siguientes casos:

Caso 1:Hace unos años el departamento de Olancho contaba con una extensa variedad de bosques, hoy en día miles de hectáreas han sido taladas sin ningún control. Suponemos que 5x – 4 = 3x + 10 es una ecuación donde x representa a esas miles de hectáreas de bosque talado.

Para profundizar en el tema, continuamos leyendo:

En el caso de una balanza, todo cambio hecho en un platillo debe hacerse por igual en el otro para conservar el equilibrio.

Page 217: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Las leyes como instrumentos de gestión ambiental

231AmbienteOctavo Grado

Recordamos:• 5x – 3x = (5 – 3)x = 2x

2x 14 2 2

=

Resolvemos de la siguiente manera:

Significa que son 7 mil hectáreas de bosque las que se han talado en este departamento.

De esta misma manera podemos aplicar el procedimiento de ecuaciones lineales para solucionar otros problemas matemá-ticos relacionados con el ambiente.

Caso 2:En Panamá la Isla Viveros era una región verde con una vida silvestre en peligro de desaparecer. Algunos inversionistas inescrupulosos destruyeron grandes zonas de manglar para instalar camaroneras, sin preocuparles las infracciones a las leyes ambientales del país y prefiriendo pagar las multas con las que fueron sancionados.

Ecuación planteada.

Los términos que tengan variable se ubican en el extremo izquierdo y los términos que no tengan variable en el extremo derecho: El término 3x se pasa al extremo izquierdo con signo negativo y el término –4 al extremo derecho con signo positivo.

Operamos términos semejantes en ambos extremos.

Dividimos entre 2 en ambos extremos.

Resultado final.

5x – 4 = 3x + 10

x = 7

x = 142

2x = 14

5x – 3x = 10 + 4

• 14 2x =

Page 218: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

232 AmbienteOctavo Grado

Suponiendo que la multa “y”, en millones de balboas, que tienen que pagar por la destrucción de los manglares está re-presentada por:

Resolvemos en el cuaderno la ecuación, siguiendo los pa-sos aprendidos y contestamos:

• ¿Qué significa el resultado encontrado?

a) 7y – 6y + 4 = 2 – 3y + 10

b) 8w + 5 – 3 = w + 16

c) 3x – 7 + 7x = 14 + x + 6

Hasta ahora los ejemplos resueltos representan divisiones exactas, pero existen casos donde no se pueda dividir de for-ma exacta, quedando el resultado en forma de fracción. Por ejemplo:

No podemos dividir exactamente 15 entre 4, por lo tanto dejamos expresada la respuesta en forma de fracción.

• Encontramos el conjunto solución de:

1. 3n + 4n + 3 = 7 – 4n – 3

2. 4p – 7 = 3 – p

3. 4x – 6 – 3x = 2 – 9x + 12

3y + 2 – 6y = 5 – 8y + 7

Con el conocimiento adquirido, en nuestro cuaderno encontramos el conjunto solución de:

Con los aprendizajes obtenidos hacemos lo siguiente:

t = 154

Page 219: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Las leyes como instrumentos de gestión ambiental

233AmbienteOctavo Grado

• Leemos una noticia del periódico y copiamos en el cuaderno los ejemplos de acento diacrítico que encontremos.

Finalizamos esta Jornada haciendo un ejercicio para evaluar nuestros aprendizajes.

Llenamos la siguiente tabla:

En esta Jornada aplicaremos lo que aprendimos a través de toda la Actividad Integradora.

Aplicamos lo aprendido

Lo importante que aprendí en esta

Jornada fue:

La experiencia que adquirí la puedo

describir así:

Me gustaría aprender más sobre:

Jornada de Aprendizaje 31

¡Enhorabuena! Culminamos con éxito otra Jornada de Aprendizaje. Animémonos unos a otros para continuar aprendiendo.

Llegó el momento de poner en práctica los conocimientos ad-quiridos. ¡Continuamos!

Page 220: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

234 AmbienteOctavo Grado

Después de leer el caso anterior hacemos lo siguiente:

• Discutimos y contestamos las preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los impactos de la tabacalera en “Las Flores”?

2. ¿Qué mecanismos técnicos y legales estaba en la obliga-ción de cumplir el dueño de la tabacalera?

3. ¿Identificamos este caso cómo delito ambiental o infrac-ción administrativa? ¿Por qué?

4. ¿A qué otras autoridades competentes pueden acudir los pobladores para interponer sus denuncias?

5. ¿Qué otras acciones se podrían realizar para defender los recursos naturales de nuestra comunidad?

6. ¿Existen en nuestra comunidad actividades o proyectos que provoquen daños a la salud, recursos naturales y am-biente que ameriten una denuncia? ¿Cuáles? ¿Por qué?

7. ¿Existen en nuestra comunidad actividades o proyectos que ameriten, según la ley, una Evaluación de Impacto Ambiental? ¿Cuáles? ¿Por qué?

¡Muy bien! Culminamos esta Jornada.

Instalación de una tabacalera en “Las Flores”

La comunidad “Las Flores” se encuentra localizada a 2 kilómetros de un río. Una mañana llegó un empresario anunciando la apertura de empleos en

una fábrica de tabaco que se instalaría a la salida de la comunidad.

Unos meses después de instalada la tabacalera, las perso-nas de la comunidad comenzaron a padecer enfermedades

respiratorias como la tos, asma y bronquitis, entre otras. Doña Norma, quien vivía más cerca de la fábrica, estaba preocupa-

da porque desde hace varios días presentaba dificultad para respirar.

El centro de salud ahora pasaba lleno de enfermos de todas las edades. Nadie hacía nada para remediar esta situación, hasta

que un día doña Norma se presentó a la municipalidad para denun-ciar lo que estaba sucediendo, pero al alcalde no pareció interesarle…

Leemos el siguiente caso:

Page 221: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Actividad Integradora 3: Las leyes como instrumentos de gestión ambiental

235AmbienteOctavo Grado

¡Llegó el momento de valorar lo que hemos apren-dido en esta Actividad Integradora!

a) Escribimos el nombre de la empresa, microempresa, ac-tividad laboral, industria o proyecto que exista en nuestra comunidad o cerca de ella.

b) Enlistamos y clasificamos según delitos o infracciones las acciones realizadas allí, que podrían provocar efectos ne-gativos para la comunidad y sus pobladores.

c) Enlistamos las sanciones correspondientes a los delitos o infracciones, con base a la Ley General del Ambiente.

d) Enumeramos las acciones con las que podríamos influir en las autoridades para que tomen decisiones ante esta pro-blemática.

e) Escribimos cómo participaríamos en estas acciones.

f) Escribimos cómo podríamos lograr que toda la comunidad conozca y aplique la Ley General del Ambiente.

g) Escribimos qué organismos o autoridades públicas presen-tes en la comunidad estarían en el deber de atender las de-nuncias relacionadas con el ambiente.

h) Escribimos un párrafo en el que explicamos cuál sería nuestra actitud y compromiso en relación con la Ley Ge-neral del Ambiente y nuestra comunidad.

Preparamos una presentación de nuestro trabajo, para compartirlo con compañeros y compañeras, tomando en cuen-ta lo siguiente:

• Seleccionamos una compañera y un compañero para que expliquen al resto del grupo el caso de la empresa evaluada.

i) En el texto elaborado anteriormente, encerramos en un cír-culo los diferentes tipos de acento que encontremos.

Valoramos nuestros logros

En hojas de papel realizamos la siguiente evaluación:

Page 222: Libro del Participante...Unidad de Aprendizaje 1: Recursos Naturales de América4 Octavo Grado Ambiente Las microcuencas desembocan en la subcuenca y ésta a su vez desemboca en la

Unidad de Aprendizaje 3: Gestión ambiental y desarrollo sostenible

236 AmbienteOctavo Grado

j) Suponiendo que la cantidad en miles de lempiras que la empresa evaluada tiene que pagar por una multa, está re-presentada por: 6x – 4 = 2x + 12, utilizamos el procedi-miento aprendido para resolver ecuaciones lineales.

No olvidemos nuestro compromiso como ciudadanas y ciuda-danos para exigir a las autoridades estatales que apliquen la Ley General del Ambiente.

GlosarioLas palabras y términos que el glosario contiene son un comple-mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal de la Actividad Integradora.

Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Legislación ambiental: son normas o disposiciones jurídicas que tie-nen que ver con la actuación de los individuos y los grupos humanos en relación con el ambiente. Ejemplo de esto es la Ley General del Ambiental.

Infracción: violación o no cumplimiento de un requerimiento contem-plado en la ley.

Multa: es una sanción que se aplica a un infractor, la cual debe pagar-se en la moneda del país, tal como lo acuerda la ley.

Indemnización: reposición financiera de tipo legal de un daño o per-juicio causado.

Sanción: es la consecuencia o efecto de una conducta que constituye infracción de una norma jurídica, ley o reglamento.

¡Muy bien! Hemos llegado al final de otra Actividad Integradora. No olvidemos poner en práctica los aprendizajes que hemos adquirido.