37

LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

  • Upload
    lyliem

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

1

Page 2: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

2

ProgramaMundial

de Alimentos

WFP

ProgramaMundial

de Alimentos

WFP

ProgramaMundial

de Alimentos

WFP

ProgramaMundial

de Alimentos

WFP

ProgramaMundial

de Alimentos

WFP

Sistematización del Proyecto PMA

“Proyecto Integral Educativo Nutricional”

Huancavelica, septiembre 2007

Page 3: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

3

Este documento es el resultado de la sistematización de la experiencia del Proyecto Piloto IntegralEducativo-Nutricional en Huancavelica, PER 10320, promovido por el Programa Mundial de Alimentos(PMA), que se implementó entre el 2005 y el 2006 en cinco de las siete provincias del departamento deHuancavelica: Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Huancavelica y Tayacaja.

Huancavelica fue elegido como ámbito de intervención por ser uno de los departamentos más pobres ycon más alta prevalencia de desnutrición crónica en el Perú: según la Endes 2000, el 53.4% de los niñosmenores de cinco años padece de desnutrición crónica en la región.

El proyecto apuntó a fortalecer las capacidades locales para prevenir el deterioro nutricional de los niñosentre 1 y 11 años mediante la mejora de los programas sociales de ayuda alimentaria, y tuvo los siguientesobjetivos específicos:

1) El desarrollo de la capacidad local para elaborar una mezcla fortificada (Inkamix) adecuada a loshábitos de consumo locales;

2) La mejora de las prácticas nutricionales y hábitos de higiene y salud entre las madres con niñosmenores de cinco años y mujeres gestantes y lactantes;

3) La mejora en la ingesta alimentaria de la familia a través de la entrega de una canastacomplementaria balanceada que incluyera el Inkamix, bajo el esquema de alimento porcapacitación;

4) El empoderamiento de las familias para contribuir a la organización y gestión de los programassociales de ayuda alimentaria con enfoque nutricional.

La implementación del proyecto ha sido posible gracias a un intenso trabajo multisectorial descentralizadorealizado mediante una instancia regional de coordinación del proyecto, la Secretaría Técnica, conformadapor instituciones del gobierno1 y varias organizaciones no gubernamentales (ONG)2, lo que ha permitidoelaborar una propuesta regional de intervención educativo-nutricional y de fortalecimiento de capacidadesadaptada a la realidad regional.

La estructura descentralizada a nivel provincial y distrital mediante los cinco comités de gestión provincialesy los 68 comités de gestión distritales también es un aspecto importante e innovador que presenta elproyecto, lo que hace posible –en el ámbito local– manejar un proyecto de ayuda alimentaria con uncomponente educativo-nutricional.

La Secretaría Técnica (ST) del proyecto, como miembro del Consejo Regional de Seguridad Alimentariay Nutrición (CRSAN) de Huancavelica, ha participado activamente en la elaboración de la EstrategiaRegional de Seguridad Alimentaria (ERSA), entre otras acciones, aportando con las lecciones aprendidasdel proyecto en su fase de desarrollo.Esta sistematización de lecciones aprendidas nos va a permitir proponer lineamientos metodológicos yestratégicos para la formulación, efectiva implementación y sostenibilidad de futuras intervenciones quetienen el objetivo de reducir la desnutrición crónica infantil en el Perú.

El documento aquí presentado describe y analiza esta experiencia piloto regional desde su inicio y a lolargo de su desarrollo, evidenciando los aspectos positivos y negativos de sus diferentes componentesy de los procesos de implementación, y propone recomendaciones clave para el desarrollo de futurasintervenciones de características similares.

Este ejercicio de sistematización ha sido el resultado de un esfuerzo del equipo de la Secretaría Técnica,liderado por CARE Perú y Cáritas Diocesana Huancavelica, bajo la coordinación y trabajo de edición delPMA.

Agradezco especialmente a los facilitadores distritales y al personal de los establecimientos de salud delámbito de intervención, por su intenso trabajo de capacitación con las madres y familias beneficiarias, ya todas las madres participantes en las capacitaciones, por su rol fundamental en asegurar un adecuadocrecimiento y desarrollo, y una buena nutrición de sus niños.

Guy GauvreauRepresentantePMA Perú

.1 Gobierno regional, el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), la Dirección Regional de Salud (Diresa), la Dirección Regional de Educación y elPrograma Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachcs)

2 CARE Perú, Cáritas Diocesana Huancavelica, AIDES/Kausay, Anccaras, Separ y Ceprom.

PRESENTACIÓN

Page 4: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

4

Page 5: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

5

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I:HUANCAVELICA EN EL CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE SE DESARROLLÓ LAEXPERIENCIA 7

1.1 Contexto social huancavelicano 7

1.2 Vulnerabilidad alimentaria en Huancavelica 8

1.3 Escenario regional en la temática de la seguridad alimentaria

1.3.1 Consejo Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición en

Huancavelica 10

CAPÍTULO II:PROPUESTA PROGRAMÁTICA DEL PROYECTO PILOTO INTEGRAL EDUCATIVONUTRICIONAL - PER 10320 13

2.1. Propuesta programática inicial 13

2.2. Estructura funcional del proyecto 14

2.3. Funciones e impacto esperado de la ayuda alimentaria 16

2.3.1. Contenido de la asistencia alimentaria

2.4 Focalización de los beneficiarios del proyecto 17

CAPÍTULO III:DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA DEL COMPONENTE EDUCATIVO 19

3.1 Identificando una propuesta metodológica de educación para

adultos adecuada a nuestra realidad regional 20

3.1.1 Metodología de educación de adultos

3.1.2 Características de la capacitación para adultos. Fundamento

teórico...

3.1.3 Identificando de manera interinstitucional conductas saludables

a implementar

ÍNDICE

Page 6: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

6

3.2 Construyendo participativamente la propuesta metodológica a nivel

interinstitucional 24

3.3 Ejecutando de manera participativa la propuesta metodológica. 25

3.3.1 Planificando de manera concertada las estrategias de

transferencia de la propuesta metodológica (cascada)

3.3.2 Conformación de facilitadores a nivel regional, de los miembros

de la Secretaría Técnica

3.3.3 Conformación de facilitadores a nivel provincial, miembros del

Comité de Gestión Distrital

3.3.4 Ejecutando las sesiones educativas a nivel de nuestra población

objetivo

3.4 Componente educativo productivo 30

CAPÍTULO IV:

ANALIZANDO NUESTRA EXPERIENCIA REGIONAL 31

4.1. Componente educativo 32

4.2. Mejorar la ingesta alimentaria 32

4.3. Fortalecimiento de capacidades locales 33

4.4. Efectos de replicabilidad 33

CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35

Page 7: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

7

1.1 Contexto social huancavelicano

De acuerdo con el INEI, el departamento deHuancavelica cuenta con el 1.72% de lapoblación nacional. Está conformado por 7provincias, 94 distritos y 565 comunidadescampesinas reconocidas, con 447,054habitantes, de los cuales el 74% es consideradoresidente en zona rural.

Según los datos estimados por el INEI para el2004, Huancavelica es la región más pobre delPerú, con una tasa de pobreza crítica de 84.4%y de pobreza extrema de 59.9%. Si bien laincidencia de este último tipo de pobreza habajado casi 10 puntos desde el 2001, el nivelde la pobreza total se ha mantenidoprácticamente inalterado (en dicho año seregistró una tasa de 86%).

Por otro lado, los niveles de educación sonalarmantemente bajos: el 23.3% de la

población es analfabeta (Cuadro Nº 1).

CAPÍTULO I: HUANCAVELICA EN EL CONTEXTO SOCIALEN EL QUE SE DESARROLLÓ LA EXPERIENCIA

Pobreza crítica Pobreza extrema

Incidencia de pobreza extrema y crítica (%)

0 15 30 45 60 75 90

Incidencia de pobreza extrema y crítica por región, 2004

TAYACAJA

HUANCAVELICA

CASTROVIRREYNA

ANGARAES

HUAYTARA

ACOBAMBA

CHURCAMPA

DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PERÚ

Page 8: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

8

Entre tanto, la prevalencia de desnutricióncrónica en niños menores de cinco años, en eldepartamento, alcanza el 48.5%, mientras queel promedio nacional es 26.7%; siendo la máselevada, con 53.2%, en el área de residenciarural frente al área urbana, con 43.9%. A estose suma que el 57.6% de los niños de la mismaedad sufre de anemia.

Según las investigaciones realizadas por elInstituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), la desnutrición crónica, que se obtieneal relacionar la falta de talla para la edad enlos niños menores de cinco años, afecta al24.1% de ellos a nivel nacional (Endes 2005),con marcadas diferencias según lacaracterísticasocioeconómica de las madres ysu área de residencia.

El nivel educativo de las madres tiene directarelación con la desnutrición crónica. Así, seobserva una relación inversa en donde los hijosde las madres sin ningún nivel de educaciónpresentan las mayores proporciones dedesnutrición crónica, con alrededor del 50%,seguidos por los hijos de madres con algúngrado de primaria (36%), con secundaria (16%)y, por último, los hijos de madres que tienennivel de instrucción superior (5,3%). Deacuerdo con el área de residencia, sólo el 16%de los niños de las áreas urbanas sufre dedesnutrición crónica, mientras que en el árearural dicho mal afecta a más del 40%.

1.2 La vulnerabilidad a la inseguridad

alimentaría en Huancavelica3

En el período noviembre 2004-abril 2005, elPMA, junto al colectivo de la Secretaría Técnicadel proyecto Piloto Integral Educativo NutricionalPER 10320, diseñó y condujo una línea de basede la seguridad alimentaria en la regiónmediante una encuesta que fue aplicada a másde 10 000 hogares, obteniéndose informaciónsobre demografía, educación, salud, serviciosbásicos de las viviendas, así como ladisponibilidad, acceso y uso de los alimentos.

Estos resultados se constituyeron en el primerinstrumento transferido al Consejo Regional deSeguridad Alimentaria y Nutrición (CRSAN),para la elaboración de la Estrategia Regionalde Seguridad Alimentaria (ERSA). Acontinuación describiremos algunos resultadosvinculados al proyecto.

Entre los alimentos que se producen, destacanlos cereales, legumbres y tubérculos, mientras

Cuadro Nº 1Tasa de analfabetismo, por sexo, 2005 (en %)

Fuente: INEI (2005). Indicadores de pobreza 2001-2004

48.5

26.7

50

4030

2010

0

%

Huancavelica Nacional

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

HUANCAVELICA - 2004

Fuente: Instituto Nacional de Salud / Cenan - Monin 2004

TOTALUrbanaRural

Nivel Educativo (madre)Sin NivelPrimariaSecundariaSuperior

50,036,016,0

5,3

26,016,040,0

CARACTERISTICASNIÑOS

MENORESDE 5 AÑOS

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD

%

3 En este subcapítulo (1.2) se describen algunos resultados relevantes obtenidos del estudio “Vulnerabilidad alimentaria en Huancavelica”, elaborado por el PMAen el 2005 con la finalidad de contar con una línea de base y conocer los cambios generados a partir de él en la región.

Page 9: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

9

que hay una producción relativamente menorde verduras y frutas (Cuadro Nº 2).

4 El dato reportado es la producción promedio de los hogares.5 El dato reportado es la suma de las producciones individuales de cada hogar.

En cuanto al origen de los alimentos, el 57.2%proviene de la producción, trueque y/odonaciones, principalmente de los bienesagrícolas, lo que genera serias restriccionespara adquirir los alimentos que se traducen enel elevado nivel de autoconsumo con productosde la zona.

12345

6…

Papas Cebada

MaízHabasArvejaTrigo Apio

Rabanito Lechuga Perejil

Culantro Orégano

606323323179230181373726161514

4,704,8252,382,4231,473,094

928,229698,305642,113

70874

666156205276

CUADRO Nº 2PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PROMEDIO ANUAL

POR HOGAR Y PRODUCCIÓN TOTAL, SEGÚN PRIMEROS Y ÚLTIMOS SEIS CULTIVOS

Posición Promedio(Kg)

Cultivo Total (Kg)

…373839404142

4 5

Con respecto a los niveles de educación einformación de quienes dirigen y organizan laalimentación familiar y su relación con elcorrecto uso de alimentos, podemos analizarla vulnerabilidad de las familias mediante elnivel de educación del jefe de hogar y su pareja.

Angaraes

Acobamba

Huancavelica

Tayacaja

Castrovirreyna

Total

66.9

56.9

47.0

44.7

38.6

50.8

27.0

38.7

45.9

46.6

55.7

42.8

2.3

2.3

1.9

3.8

1.6

2.3

0.6

0.7

1.1

0.8

1.3

0.9

3.0

1.1

2.6

2.7

2.0

2.3

0.2

0.3

1.5

1.5

0.8

0.9

Cuadro Nº 3Origen de los alimentos que son consumidos por las familias

ProvinciaProducción

(%)Compra

(%)Donación familiar

(%)

Donación institucional

(%)

Trueque (%)

Restos (%)

Según el Cuadro Nº 4, el 20.9% de jefes dehogar y/o sus parejas no tiene ningún nivel deeducación; entre el 52.2% y el 57% noconcluyeron o alcanzan el nivel primario, y sóloel 2.7% está cursando o culminó el nivelsuperior en la región.

Finalmente, son pocos los hogares que hanrecibido una capacitación o visita domiciliariaen los dos años anteriores a la fecha de laencuesta, en temas vinculados con salud,higiene y/o nutrición. Así, un 42.6% de familiasha recibido al menos una, siendo mucho menor

Page 10: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

10

esta proporción en el caso de temas vinculadoscon preparación de alimentos y tratamiento deagua y desagüe. En el caso específico decapacitación nutricional, el porcentaje en laregión asciende a sólo 20.8%.

La manera en que las familias utilizan losalimentos dentro del hogar se concentraprincipalmente en el desayuno y la cena,seguida por el almuerzo (probablemente debidoa que a la hora que debe recibirse, varios desus miembros están fuera del hogar) y, enmucho menor medida, por los refrigerios demedia mañana y media tarde. También seobserva una mayor concentración de lasraciones en los niños y niñas menores de tresaños, luego en los menores de 11 años y,finalmente, en los hombres de mayor edad;siendo especialmente grave que dichadistinción se mantenga incluso si hay mujeresen estado de gestación y/o lactancia.

Cuadro Nº 4Porcentaje de jefes de hogar y sus parejas,

según máximo nivel de educación alcanzado por provincia

Nivel de instrucción de jefes de familia y cónyuges por Provincias - 2205

Cuadro Nº 5Porcentaje de hogares que han recibido una capacitación o visita domiciliaria

en los últimos dos años, según tema tratado, por provincia

4540353025201510

50

Preparación yconsumo de

alimentos

Nutrición Higiéne Agua ySaneamiento

básico

Al menosuno de los

temas

17.6 20.8

Salud

32.724.7

14.5

42.6

1.3 Escenario regional en la temática dela seguridad alimentaria

1.3.1 Consejo Regional de SeguridadAlimentaria y Nutrición Huancavelica

En junio del 2004 la Dirección Regional deSalud (Diresa), la Dirección Regional de

Vivienda, Construcción y Saneamiento,

Foncodes, CARE Perú y la Gerencia Regionalde Desarrollo Social constituyeron un núcleoimpulsor para conformar el Concejo Regionalde Seguridad Alimentaria y Nutrición - CRSAN,elaborar una propuesta regional e identificarlas organizaciones vinculadas.

En noviembre del mismo año se estableció elCRSAN, conformado por 25 integrantes ypresidido por la Gerencia de Desarrollo Socialdel Gobierno Regional. Asimismo, se designóla ST integrada por el Pronaa, CARE Perú,Diresa y el PMA, quienes se encargarían deelaborar la agenda del CRSAN, en la cual lasprioridades eran la elaboración de una

Page 11: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

11

estrategia y un plan regional de SeguridadAlimentaria y Nutrición - ERSA, en base a unprevio diagnóstico regional participativo.Paralelamente, se dio inicio al Proyecto PilotoIntegral Educativo Nutricional PER 10320, cuyalínea de base tuvo el propósito de elaborar elmapa de la vulnerabilidad a la inseguridadalimentaria de cinco de las siete provincias dela región, como contribución a la construcciónde la ERSA.

El CRSAN acordó que esta línea de basetrabajada por el PMA y los miembros de laSecretaría Técnica del PER 10320 orientara laslíneas de acción regional, quedando las dosprovincias restantes por ser asumidas por laGerencia de Desarrollo Social.

Actualmente, el CRSAN coordina coninstituciones públicas y privadas para abordarla problemática de la inseguridad alimentaria.

En esa medida, el CRSAN tiene cuatro objetivosestratégicos:

1. Familias pobres y en situación devulnerabilidad disponen de una dietabalanceada y acceden a servicios básicosde calidad.

2. Famil ias pobres acceden a alimentosnecesarios en su dieta, con ingresoseconómicos adicionales.

3. Se han fortalecido redes institucionales ycapacidades para la gestión social delriesgo en seguridad alimentaria en la regiónHuancavelica.

4. Las entidades públicas, privadas y lasociedad civil actúan concertadamente enla ejecución de la ERSA de Huancavelica.

Page 12: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

12

Page 13: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

13

En julio del 2004 el gobierno suscribió unacuerdo para la asistencia del ProgramaMundial de Alimentos (PMA) en Huancavelicamediante el Proyecto Piloto Integral EducativoNutricional PER 10320.

2.1. Propuesta programática inicial

El objetivo era contribuir a optimizar losprogramas de ayuda alimentaria desarrollandola capacidad para producir y distribuir unanueva mezcla fortificada denominada Inkamixa niños de 1 a 11 años de edad, y estableciendoun modelo de intervención educativo nutricionaldirigido a mujeres gestantes, lactantes ymadres con niños de entre 12 a 36 meses deedad, mejorar el acceso a alimentos de lasfamilias con la producción de y consumo dehortalizas.

Para lograr los objetivos inicialmenteplanteados, el proyecto tuvo tres grandescomponentes:

• Componente alimentario, que incluyó eldesarrollo y producción de una mezclafortificada producida localmente, ademásde la distribución de una canastabalanceada a mujeres gestantes,lactantes, madres de niños de entre tres y

CAPÍTULO II: PROPUESTA PROGRAMÁTICA DEL PROYECTOPILOTO INTEGRAL EDUCATIVO NUTRICIONAL - PER 103206

cinco años bajo el esquema de alimentopor capacitación, y a niños preescolares yescolares bajo el esquema de alimentaciónescolar.

• Componente educativo-nutricional,orientado a la mejora de prácticas clavede nutrición, salud e higiene a nivel dehogar por intermedio de capacitacionesconducidas por facilitadores distritales ypersonal de salud a las mujeres gestantes,lactantes y madres de niños de entre tresy cinco años. El componente considerabaun elemento productivo, que incluía lainstalación de fitotoldos y módulos deanimales menores.

• Componente de fortalecimiento decapacidades, con la finalidad de fortalecera las familias, a la comunidad y a losgobiernos locales e incrementar suparticipación en la organización logística,gestión y monitoreo de los programassociales alimentario-nutricionales.

A continuación se reporta el marco lógico dela intervención.

6 Plan de operaciones establecido entre el gobierno peruano y el PMA - NNUU para la ejecución del proyecto Piloto Integral Educativo Nutricional PER 10320.

Page 14: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

14

2.2. Estructura funcional del proyecto

Por tratarse de un proyecto que considera entresus resultados el fortalecimiento de lascapacidades locales, se planteó la estructurade tal manera que se lograra la integración delas diferentes instituciones que intervienen(Salud, Educación, Agricultura / Pronamachcs,gobiernos locales, ONG, OSB) y la articulaciónde sus distintos niveles.

El Comité de Coordinación Central,conformado por los responsables de lasinstituciones a nivel central, es un órgano deasesoramiento y apoyo; decide y apruebaaspectos de tipo presupuestal y cambios en elplan de operaciones.

La Secretaría Técnica, en la que participanlos responsables regionales de las institucionessocias en el proyecto, es el órgano principalque debe reunirse por lo menos mensualmentey aprueba decisiones de tipo operativo.

Los comités de gestión provincial (CGP) ydistrital (CGD), presididos por los alcaldes eintegrados por los representantes de Salud,Educación, Agricultura, OSB y ONG en losdiferentes niveles, apoyan las actividades delproyecto.

Roles asumidos por las institucionesparticipantes en el proyecto en losámbitos nacional, regional y local

El proyecto apuntó desde un inicio a crearespacios locales de coordinación intersectorialsobre el tema de seguridad alimentaria ynutrición a diferentes niveles, desde el regionalhasta el distrital, en los cuales los diferentesactores pudieran aportar su expertise. Enparticular, la división de los roles entre el PMA,los diferentes sectores y niveles del gobierno,las ONG y sociedad civil organizada, se planteócomo sigue.

Page 15: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

15

PMA

• Asegurarse de que la estructura deejecución del proyecto opereadecuadamente en los nivelesdepartamental y provinciales.

• Brindar asistencia técnica a las diferentesinstancias del proyecto.Identificar y seleccionar a las ONG deacuerdo con las zonas de intervención delproyecto para la ejecución del componenteeducativo-nutricional.

• En coordinación con el gobierno, focalizarlas zonas de intervención e identificarmecanismos de gestión y supervisiónadecuadamente distribuidos entre lasinstituciones ejecutoras del proyecto.

• Apoyar al gobierno y a las ONG en el diseñoe implementación del componenteeducativo-nutricional.

• Apoyar a la ST en el diseño del sistema demonitoreo y evaluación.

• Supervisar el trabajo de las ONG localespara el desarrollo del componente educativoy llevar a cabo el proceso de formación ycapacitación a las mujeres beneficiarias delmódulo de alimentos por capacitación conlos sectores salud y educación, el Pronaa yorganizaciones de mujeres.

Gobierno en sus órganos descentralizados

A nivel local, los socios ejecutores fueron lasdirecciones regionales de Salud y Educación,

MIEMBROS DE LA SECRETARÍA TÉCNICA PER 10320

la oficina Zonal del Pronaa y lasmunicipalidades, tanto provinciales comodistritales.

• El Pronaa tuvo entre sus responsabilidades,los relacionados con la logística alimentaria,entrega a los beneficiarios de la canastaalimentaria de forma bimestral y oportuna.

• La Dirección Regional de Educación asumióla programación semestral de beneficiariosescolares reportados al Pronaa, la asistenciade niños para el consumo de alimentos.

• La Dirección Regional de Salud, mediantedirectivas a las redes de salud, microrredes,y llegando hasta los establecimientos desalud, apoyó en la implementación delproyecto con las siguientes acciones:

• Ejecución de las campañas dedesparasitación, higiene y salud.

• Desarrollo de estudios de base en aspectosde nutrición e higiene.

• Certificación y control de calidad de laproducción del Inkamix a nivel debeneficiarios.

• Vigilancia nutricional y acciones preventivaspromocionales.

• Asistencia en salud a los beneficiarios querequerían de estos servicios.

• Apoyo en el proceso de capacitaciónbrindando asistencia técnica a las ONG oinstituciones que realicen estas actividades.

Page 16: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

16

La sociedad civil organizada

• A nivel departamental, la ST ha sido unespacio de diálogo y propuesta operativa delproyecto.

• A nivel provincial y distrital se establecieronlos comités de gestión, los cuales estuvieronintegrados por las instituciones locales y losórganos desconcentrados de salud yeducación, a los cuales se sumarán las ONGparticipantes.

• Las ONG fueron las encargadas de:- Ejecutar el componente educativo-nutricional y proveer la asistencia técnica ycapacitación en los temas nutricionales,alimentación, salud e higiene en susámbitos.

- Diseñar y/o adaptar el material paracapacitación, asistencia técnica, encoordinación con los otros miembros de laST.

- Organizar y capacitar a los grupos demadres y padres de famil ia, madresgestantes y lactantes, generar un procesoeducativo de acompañamiento progresivo.

2.3. Funciones e impacto esperado de laayuda alimentaria

• La ayuda alimentaria dentro del proyectoha apuntado a cubrir parte de lasdeficiencias de macronutrientes ymicronutrientes de los beneficiariosmediante una ración complementariabalanceada a base de productos locales,que incluía una mezcla precocida fortificada–el Inkamix– desarrollada por el PMA sobrela base de productos locales y en relacióncon las costumbres alimentarias de la zona7.

• Para asegurar una mayor sostenibilidad delproyecto y fortalecer las economías locales,se apuntó a la producción local del Inkamix,en la medida de lo posible.

• La ayuda alimentaria ha sido usadaprincipalmente como incentivo para lasmujeres gestantes, lactantes y las madresde niños de entre tres y cinco años aparticipar en las actividades educativas delproyecto, bajo el esquema de “alimentospor capacitación”.

• La focalización de la ayuda alimentaria ha

seguido un criterio de vulnerabilidad a la

inseguridad alimentaria y un enfoque de

género, priorizando en lo posible el alimento

en las manos de las mujeres.

• La estrategia de distribución de las raciones

por intermedio de los establecimientos de

salud ha sido utilizada para incentivar los

controles prenatales y los controles de

crecimiento y desarrollo de los niños

menores de cinco años.

2.3.1. Contenido de la asistencia

alimentaria

La canasta al imentaria básica estaba

conformada por aceite vegetal, arveja, azúcar

y el Inkamix, que en ocasiones se sustituyó por

el producto CSB8.

La programación de la asistencia alimentaria

se dio por grupos etarios, considerando los

diferentes requerimientos calóricos:

• Ración balanceada fortificada preescolar

para niños de tres a cinco años, para ser

distribuida en centros de educación inicial

(CEIS) y los programas no escolarizados de

educación inicial (Pronoeis).

• Ración balanceada fortificada escolar para

niños de 6 a 11 años, para ser distribuida

en centros educativos de educación

primaria.

• Ración balanceada fortificada para mujeres

en estado de gestación, lactantes y madres

de niños entre tres a cinco años de edad

con alimentos por capacitación, para ser

distribuida por los centros de salud.

La logística alimentaria ha estado a cargodel Pronaa, tanto de la sede central como dela oficina zonal de Huancavelica. Este programase encargó de entregar los alimentos en cadadistrito; los responsables de la recepción fueronlos representantes de salud y educación, deacuerdo con el destino final.

Los alimentos para las mujeres fueronentregados generalmente en losestablecimientos de salud (salvo en casos delimitada capacidad de almacenamiento,entonces el CGD facil ita un ambienteapropiado), desde allí los alimentos eranllevados a los establecimientos de salud de lascomunidades. Para los preescolares yescolares se siguió el mismo flujo, dejando losalimentos en la institución educativa ubicadaen el distrito desde donde se traslada a lascomunidades.

Considerando que la distribución de alimentosse entiende como un incentivo a la participación

7 El Inkamix traería, por un lado, reducir costos en relación con las mezclas tradicionales y, por otro lado, estar dentro del respeto a las normas internacionalesy nacionales de energía, proteínas, grasas y micronutrientes.

8 Para la distribución de la canasta alimentaria se consideró los requerimiento de micronutrientes por grupo etario según el Patrón de Referencia FAO 1985,requerimientos de Codex alimentarias (CAC/GL 08-1991 directrices sobre preparados alimenticios complementarios para lactantes de más edad y niñospequeños).

Page 17: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

17

de las mujeres en las actividades decapacitación y otras a las que convoquen losestablecimientos de salud (controles, parto,vacunas, entre otros), se diseñaron lospadrones de distribución que han sidocompletados por los responsables de cadaestablecimiento, indicando el cumplimiento delas actividades y la cantidad de alimentosentregados. Además, en estos padrones elpersonal de salud debía indicar cualquier ajusteo reprogramación de las beneficiarias paracada grupo de atención.

Estos padrones eran devueltos al Pronaasiguiendo el flujo de información del sectorsalud (establecimiento - microrred - red -dirección regional); el área de nutrición de laDiresa consolidaba la información y se laenviaba a Pronaa solicitando, de ser el casoque se hicieran las reprogramacionesrespectivas.

9 Inkamix, Contenido por cada 100 gramos

2.4 Focalización de los beneficiarios delproyecto

El proyecto inicialmente planteaba laincorporación de los beneficiarios de diferentesprogramas, pero ello implicaba que el Pronaadejara de atender sus programas regulares y,por lo tanto, al finalizar el PER 10320 habríaperdido el presupuesto que se le asigna paraello.

Por ese motivo, en marzo del 2005 se refocalizóa los beneficiarios del proyecto, incluyendo alas mujeres gestantes, madres que dan delactar, madres con niños de dos a tres años(bajo el esquema de Alimentos porCapacitación), y a los preescolares y escolaresque asisten a instituciones educativas que noson atendidas por los programas regulares delgobierno. Posteriormente, en febrero del 2006,se amplió el grupo de madres participantesbajo el esquema de Alimentos por Capacitaciónpara incluir a las madres con niños de hastacinco años.

Cuadro Nº 6Contenido y cantidad de la canasta alimentaria

programados por el proyecto

Inkamix

CSB - mezcla de soya y maíz

Aceite vegetal

Arveja partida

Azúcar

1 973

1 295

402

969

290

Cantidad(en TM)

Descripción

Total 4 929

Cuadro Nº 7Porcentaje o contenido de producto final

de la fórmula Inkamix

Maíz amiláceo

Cebada

Arveja

Proteína vegetal

Aceite vegetal

Lecitina

Antioxidante

Fosfato tricálcico

Premezcla de vitaminas y minerales

50,88 %

13,60 %

15,00 %

13,00 %

6,10 %

0,20 %

0,006%

1,00 %

0,21 %

Insumos Porcentaje

Total 100,00 %

Page 18: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

18

Cuadro Nº 8Programación de participantes del proyecto

Niños en edad preescolar: entre 3 a 5 años

Niños en edad escolar: entre 6 a 11 años

Alimentos por capacitación: madres embarazadas

Alimentos por capacitación: madres lactantes

Madres de niños de 2 a 5 años

710

1 092

1 802

711

1 028

1 739

3 195

10 700

11 948

25 843

1 421

2 120

3 195

10 700

11 948

29 384

CategoríaBeneficiarios

Niñas Niños Mujeres Total

Total

10

10 A través de la inclusión de mujeres gestantes y lactante, mujeres con niños y niñas de cero a dos años de edad, en el componente de alimentos por capacitación,el proyecto indirectamente se dirige al estado nutricional de estos niños.

Page 19: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

19

A partir de abril del 2005, la Secretaría Técnicaempezó un proceso de construcciónparticipativa de la propuesta educativo-nutricional del proyecto piloto PER 10320, quese describe en mayor detalle en las páginassiguientes, y que representa uno de losaspectos que más tienen que ser resaltados yanalizados de esta experiencia piloto enHuancavelica.

En resumen, el proyecto priorizó nueveconductas clave para el componente educativo-nutricional. A la vez, se decidió seleccionarentre las diferentes metodologías decapacitación de adultos, aquella que se adaptemejor al público objetivo del proyecto. Seselecciono la metodología empleada por la

CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LA EXPERIENCIADEL COMPONENTE EDUCATIVO

ONG Cáritas (en su programa Wiñay) y parala transferencia de esta metodología en todoslos niveles se empleo la “cascada” que iniciócon la preparación de la Secretaría Técnica(agosto 2005), en un taller en el que ademásse elaboraron los guiones ideográficos paracada conducta priorizada, los cuales sevalidaron en campo antes de la publicación delos manuales respectivos.

Para ejecutar este componente, el PMAsuscribió convenios con siete ONG que, segúnsu ámbito propio de intervención y como seindica en el cuadro Nº 9, se dividieron lasprovincias y distritos en las que intervenía elPER 10320.

Huancavelica, Yauli, Huachocolpa, Palca, Ascensión, Acoria, Izcuchaca, Huando, Conayca, Mariscal Cáceres, Cuenca, Laria, Vilca, Nuevo Occoro, Pilchaca, San Juan de Acobambilla, Manta, Moya, Huayllahuara.

Huancavelica(19 distritos)

Acobamba(8 distritos)

Castrovirreyna(13 distritos)

Angaraes(12 distritos)

AIDESKausay

ONG responsable

Distritos atendidosProvincia

Cuadro Nº 9

Tayacaja(16 distritos)

Anccaras

19Total

8

Acobamba, Marcas, Caja, Pomacocha, Paucara, Rosario, Anta, Andabamba.

Total

16

Pazos, Huaribamba.

Pampas, Daniel Hernández, Ahuaycha, Colcabamba, Sa lcabamba, Quishuar, Ñahuinpuquio, Acostambo, Acraquia.

Huachocolpa, Surcubamba, San Marcos de Rocchacc, Salcahuasi, Tintaypuncu.

CARE

Cáritas

Separ

Seprom

Total

Cocas, Castrovirreyna, Ticrapo, Santa Ana, Tantará, San Juan, Villa de Arma, Capillas, Huamatambo, Chupamarca, Aurahua, Huachos, Mollepampa

13

Total

Congalla, Secclla, Chincho, Santo Tomás de Pata, Julcamarca, Antaparco, Li rcay, Ccochaccasa, Callanmarca, Huayllay Grande, Huanta Huanta, Anchonga

AIDESKausay

12

Total

Total

Totales 68 8

Page 20: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

20

3.1 Identificando una propuesta metodo-

lógica de educación para adultos

adecuada a nuestra realidad regional

Es necesario construir participativamente una

metodología educativa diferente orientada a

lograr que los participantes de una sesión

educativa sean capaces de analizar y

problematizar crít icamente su realidad,

participen activamente y así puedan

desempeñarse en el trabajo, en la vida, con

habil idades y destrezas suficientes que

contribuyan a alcanzar el bienestar y el

desarrollo individual familiar y social.

Para la construcción de esta propuesta

metodológica, la Secretaría Técnica del

proyecto como espacio de participación social,

nos permitió socializar las diversas experiencias

de capacitación de adultos desarrolladas en

Huancavelica. En noviembre del 2004, en el

auditorio del Ministerio de la Mujer se llevó a

cabo el foro-taller “Definición de estrategias y

formulación de instrumentos y metodologías de

trabajo como respuesta a la desnutrición

crónica e inseguridad alimentaría en la región

Huancavelica”, contando con la participación de

las organizaciones vinculadas en la temática

de la seguridad alimentaria incluida la

Secretaría Técnica del PER 10320.

El equipo de trabajo conformado por Pronaa,

CARE y el PMA realizó una serie de reuniones

técnicas con la finalidad de mejorar y canalizar

los productos del tal ler a los objetivos

planificados del Proyecto PER 10320,

identificando y focalizando los beneficiarios,

estrategias y modalidades de atención,

comunicación para el cambio de

comportamiento, promoción y fortalecimiento

de los sistemas de producción local y

fortalecimiento de capacidades de gestión en

los programas alimentarios. Estos resultados

fueron presentados a la Secretaría Técnica

para revisión, aprobación y la elaboración del

plan de acciones específica de cada sector

involucrado en el proceso de implementación.

Uno de los acuerdos tomados en el componente

educativo fue la importancia de socialización

de experiencias metodológicas de capacitación

para adultos de parte de las ONG locales

miembros de este colectivo. En abril del 2005

se realizó el taller “Socialización de experiencias

metodológicas de capacitación para adultos”,

en las instalaciones de CARE Perú; donde, por

consenso se decidió tener como base el modelo

de Cáritas Diocesana Huancavelica más los

aportes y experticia técnica de las instituciones,

construir una propuesta metodológica adecuada

a la realidad huancavelicana. Esta nueva

orientación educativa se caracteriza por:

• Identificar las necesidades de capacitación

de la población, partiendo de la realidad

local.

• Modificar la conducta o el comportamiento

de las personas, teniendo como eje central

el desarrollo de habilidades y destrezas

partiendo de su propia realidad, necesidades

e interés.

• La activa participación del educando en todo

el proceso educativo, con trabajo de grupos,

dinámicas y sociodramas.

• Propiciar un ambiente de confianza con trato

cálido, fraterno y, sobre todo, horizontal.• Elaboración de material, instructivo, manual,

etc., se realizará previo a la sesión y acordecon su realidad local.

• El desarrollo de las sesiones educativasestán orientadas bajo un orden secuencialque facilitan el ejercicio del facilitador.

• Las sesiones educativas priorizan lasactividades demostrativas, prácticas de laconductas a mejorar.

• La cantidad máxima recomendable departicipantes en una sesión educativa es de30 personas.

• La ubicación recomendable de losparticipantes es en semicírculo, lo cualpermite al facilitador tener un mejor controldel auditorio.

• Se desarrollarán juegos o dinámicas parareforzar los temas en la reflexión, y otraspara mantener atentos a los participantes.

• Evitar que el facilitador se comporte comoalguien que “lo sabe todo”, pues tiene lamisión de ser un “facilitador del aprendizaje”,para lo cual debe motivar, dirigir, manteneramena y concentrada la sesión y darretroalimentación individual.

3.1.1 Metodología de educación de

adultos

Actualmente nuestro trabajo social por las

familias más pobres y excluidas de la región,

nos compromete a mejorar el sentido y

Page 21: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

21

orientación de nuestras capacitaciones. No sólopor la educación de los niños, sino primordial-mente por las madres y padres que se venrelegados del desarrollo en la actual época deglobalización y exclusión, siendo esta última másprofunda si se trata de los más pobres.

Huancavelica es un espacio donde mayorinversión financiera de recursos del Estado ycooperación internacional se ha realizado parala ejecución de proyectos sociales. Esta inversiónno justifica los resultados, lo que nos conduce aautoanalizar críticamente el papel que venimosdesempeñando como promotores del desarrollolocal (¿de qué manera estamos aportando paramejorar esta situación?; ¿cómo estamosfortaleciendo las capacidades de las familiascampesinas?; ¿tenemos los resultados esperadoso no?). En este sentido, la educación del pobladoradulto del ande huancavelicano ocupa una granimportancia, pues debe ser la base sólida sobrela cual se construya participativamente eldesarrollo de la comunidad; sin educación ni saludno será posible el desarrollo social, y es muydifícil o imposible lograr la democratización,inclusión y el ejercicio de la ciudadanía.

Debemos considerar también que muchaspersonas del campo que accedieron a algunosaños de educación escolar tuvieron en su vidaadulta el efecto del desuso, lo que los deja en lasituación de iletrados; ahora es muy poco lo queleen, en lugar de avanzar han retrocedido. Ellosfueron objeto de un proceso de enseñanza, perono fueron sujetos de un proceso de aprendizaje;por lo cual, implementar una nueva propuestametodológica de educación de adultos retomauna importancia vital debido a que es un ser coninterés y características propias, no ha aprendidoa aprender, memorizó datos o cifras pero no seapropió de un método de aprendizajepermanente, no está preparado eficientementepara enfrentar la lucha por la sobrevivencia.

La necesidad de implementar una metodologíaeducativa diferente, más acorde con las realesnecesidades de la población adulta, permite quelos participantes aprendan mejor, valorando yrescatando sus vivencias, experiencias ycostumbres, fortaleciendo sus conocimientos,habilidades y destrezas para lograr cambios deactitudes y conductas y mejorar sus condicionesde vida. Asimismo, la educación de adultos buscala existencia armónica o congruente entre losobjetivos o intenciones de la educación y losmétodos, procedimientos, técnicas o instrumentosutilizados para tratar los contenidos educativosseleccionados que demuestre su eficacia yeficiencia.

Se debe seleccionar adecuadamente la formacómo se hará para lograr que el participanteaprenda. Es importante, entonces, el contenidoy la forma a ser aplicados por ejemplo el uso desociodramas, lluvias de ideas, ayudasaudiovisuales, para garantizar el logro de nuestraactividad educativa11. Por otro lado, para su éxitose requiere determinar, junto con la entidad,grupo o comunidad, algunos aspectos claves dela capacitación como: Quiénes son los quesolicitan la capacitación, el número departicipantes, sus características másimportantes, sus expectativas, disponiendo deesta información podemos decidir… Qué se va atratar en la capacitación, es decir cuál es el temaque se desea abordar, a partir de la realidad delgrupo participante y de la misión que se pretendealcanzar… Para qué se realiza la capacitación;o sea, los objetivos que se espera lograr… Cómoo con qué método se va a desarrollar el procesode capacitación o educación. Esto tiene que vercon las condiciones objetivas del grupo, comonúmero de participantes, tiempo, recursos,contenidos educativos y facilidades con las quese cuenta12.

3.1.2 Características de la capacitaciónpara adultos: fundamento teórico

Para la capacitación de los adultos debemos teneren cuenta los principales factores que llevan aque los adultos logremos aprender, de estamanera estaremos en mejores condiciones dediseñar y ejecutar la capacitación con mayoresprobabilidades de impacto, entre los factoresdestacamos los siguientes:

• Cuando se sienten en un ambiente seguro yen confianza, como en familia (tratohorizontal). Donde no existe un maestro quelo sabe todo; sino, que todos estamos eniguales condiciones de aportar sobre un temaen base a sus experiencia o vivencia.

• Cuando la capacitación es muy participativa,motivadora, con muchos juegos; es decir, enuna situación informal.

• Tienen y sienten la necesidad de aprender yser mejores padres para sus hijos, ya queinvestigaciones han demostrado que existecierta resistencia cuando alguien simplementeles impone algún tema que deben aprender.

• Aprenden solamente lo que creen quenecesitan saber.

• Hay oportunidad de diálogo e intercambiode experiencia.

• Cuando aprendemos para la vida diaria conproblemas reales y que sean actividadescotidianas.

11 Metodología de Educación de Adultos en Saneamiento. Aprisabac, 1997.12 Morán, Miranda y Minaya. 1997.

Page 22: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

22

• Se debe usar una variedad de métodos parainstruir a los adultos.

• Aprenden haciendo las cosas; se haestablecido que se olvidan dentro de un añoel 50% de lo que aprende de manera pasiva.Observándose mayores resultados cuandose practica constantemente lo enseñado.

Para sustentar pedagógicamente estapropuesta metodológica de educación paraadultos con un enfoque conductual, esnecesario introducirnos en el proceso deenseñanza-aprendizaje donde encontramostres diferentes perspectivas pedagógicas, lascuales han predominado, en distinto grado, deacuerdo con el momento histórico de laevolución de los procesos de capacitación deadultos:

• Pedagogía de transmisión, centrada en loscontenidos.

• Pedagogía del adiestramiento o conductista,centrada en los estímulos y efectos.

• Pedagogía problematizadora otrasformadora, centrada en los procesosy la construcción colectiva de saberes.

Tanto la pedagogía de adiestramiento como lade transmisión se caracterizan por plantearsefuera del sujeto educando, y son denominadasexógenas; mientras que la pedagogíaproblematizadora es considerada comoendógena, debido a que está planteada desdey a partir del sujeto educando.

La pedagogía problematizadora otransformadora pone un mayor énfasis en elproceso educativo, ya que fomenta el análisiscrítico de la realidad por parte del participante,no se preocupa tanto en el contenido a sercomunicado ni en los efectos en término decomportamiento, sino más bien favorece unaactitud problematizadora y cuestionadora dela realidad donde el educando piense por símismo y que a partir de ese pensamiento iniciala acción transformadora de su realidad.

Este modelo pedagógico hace posible enseñaral transmitir conocimientos y/o entrenarhabilidades; entonces, podemos hablar de unaenseñanza-aprendizaje como una mismaactividad girando la obsesión por la eficienciaen enseñar dar lugar a la preocupación por“ayudar a aprender”.

Este modelo ha recibido aportes importantesde las corrientes constructivista, al desarrollarel proceso de aprendizaje como una acciónendógena, donde los alumnos aprenden por simismo, se trata de un “proceso activo de

construcción de conocimientos” (Miranda:1996), que lógicamente es imposibleconstruirlo de manera pasiva ya que podemosmemorizar información o mejorar unahabilidad, pero es difícil de esa manera construiraprendizajes sólidos que nos ayuden aenfrentar situaciones nuevas.

Hay quienes afirman que “es posible guiar estaactividad exploradora, ofrecer guías queayuden al aprendiz a manera de andamios quele posibiliten realizar su propia construcción yque lo puedan retirarse cuando lo han logrado”(Bruner: 1988), lo importante es estimular laactitud investigadora.

Para que este proceso de aprendizaje seasignificativo, debemos partir de susconocimientos previos, lo cual permite que elparticipante identifique mediante un procesode reflexión grupal, de una manera máspenetrante los elementos que describen laproblemática de su realidad y que logreidentificar y priorizar las soluciones másadecuadas aprendiendo de diversas maneras,algunas personas tienen una inteligencia“verbal o lingüística”, otras corporal y otrasinvestigadora.

La eficacia y la eficiencia de la educación paraadultos requieren la mejor orientaciónpedagógica problematizadora y deadiestramiento, que deben ser las más fuertesy predominantes en nuestra propuesta. Nobasta ser un técnico o experto formadomediante el adiestramiento, es preciso sercapaz de cuestionar la realidad y estar decididoa mejorarla creativamente es importante sercapaz de transformarla, mediante el usoconsciente de las mejores destrezas que da eladiestramiento.

3.1.3 Identificando de manerainterinstitucional conductassaludables a implementar

En el taller “Operativización del componenteeducativo”, desarrollado en julio del 2005 enla Diresa Huancavelica, con la participación delos integrantes de la Secretaría Técnica ypreviamente establecidas la estructura y lasparticularidades de la propuesta me-todológicade educación para adultos, se decidióidentif icar de manera participativa lasconductas saludables a desarrollar priorizandoun total de nueve conductas acordes con losobjetivos del proyecto13.

13 Para la priorización de las conductas se ha tenido en cuenta el documento Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú (Centro Nacional deAlimentación y Nutrición) y resultados basales de la vulnerabilidad alimentaria en la región.

Page 23: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

23

Salud e higiene

Conocer las formas adecuadas de preparación del Inkamix.

3.Alimentación de lactantes y gestantes.

Cuidados de la gestante y de la madre que da de lactar.

Alimentación del niño menor de seis meses.

Alimentación del niño

Mezclas fortificadas

Cuadro N° 10Conductas priorizadas para la aplicación de la metodología

de educación de adultos, y equipos técnicos a cargo

Temas Conductas priorizadas InsumosInstitución

responsableNº

1

2

3

4

5

6

7

Correcto lavado de manos.Reconocer los cuatro momentos más impor-tantes del lavado de manos.

Reconociendo los grupos de alimentos.

Reconocimiento y consumo de alimentos ricos en hierro y ácido fólico.Control del embarazo.

Reconocer la importancia de la técnica adecuada de lactancia.

Reconocer la importancia del consumo de alimentos semisólidos y sólidos adecuados para el niño.

Reconocer la importancia de la producción de hortalizas para el consumo.

1.

2.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Page 24: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

24

ONG

Facilitar los talleres de capacitación.Asistencia técnica a los comités de gestión provincial y distrital de su ámbito de intervención.Acompañamiento a los facilitadores de los sectores salud y educación.

Monitoreo de las réplicas de los facilitadoresFacilitar los talleres.Asistencia a los comités de gestión provincial y distrital.Acompañamiento a los facilitadores de los establecimientos de salud.

Monitoreo de actividades de consejería en las cinco provincias, a personal de los establecimientos de salud.Facilitar los talleres.Asistencia a los comités de gestión provincial y distrital.Acompañamiento a los facilitadores de los sectores salud y educación.Monitoreo de actividades de consejería en las cinco provincias.

Facilitar los talleres.Acompañamiento a los facilitadores de las instituciones educativas focalizadas por el Proyecto PER 10320.Monitoreo de actividades de consejería en las cinco Provincias, a personal de las instituciones educativas.

Asistencia técnica a los comités de gestión provincial.

Sensibilización y convocatoria a grupos objetivo de capacitación.Monitoreo de cambios de conducta de los beneficiarios.

Asistencia técnica en los diferentes niveles.Acompañamiento de la Secretaría Técnica.Monitoreo por muestreo en los diferentes niveles.

PMA

Sector salud

Mimdes - Pronaa

Sector educación

Gobierno regional

Gobiernos locales

3.2 Construyendo participativamente lapropuesta metodológica a nivelinterinstitucional

La Secretaría Técnica elaboró una propuestametodológica de educación para adulto,teniendo en cuenta el público objetivo delproyecto, con el apoyo de las ONG, que sedividieron el ámbito de intervención por áreasde influencia respecto a la ejecución y almonitoreo del componente educativo. Así, enel tal ler de capacitación “Construcciónparticipativa de la propuesta metodológica deeducación para adultos” se estableció obtenerlos insumos necesarios designandoresponsabilidades en la preparación de estosinstructivos de capacitación, tomando comobase las pautas metodológicas de cada una delas conductas identif icadas, quedandopendiente la elaboración de herramientas

didácticas para el ejercicio de los guionesideográficos.

Del 23 al 26 de agosto, en los ambientes deCáritas, con la facilitación de Juan José PorrasGuillermo, se desarrolló el taller “Construcciónparticipativa de la propuesta metodológica deeducación para adultos”.

Los objetivos del taller fueron:

• Identificar las características conceptuales dela metodología de educación para adultoscon un enfoque conductual.

• Elaboración participativa de nueve instructivosde capacitación, acorde con las conductassaludables identificadas.

• Elaboración de material didáctico.• Conformación de equipos de facilitadores a

nivel provincial de la propuesta metodológica.

Se elaboró un plan de trabajo con todos los integrantes, con la finalidad de establecerresponsabilidades y compromisos institucionales en sus respectivos ámbitos de intervención:

Page 25: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

25

Los productos de este taller fueron:

• Estandarización de la metodología oenseñanza de adultos, que serán aplicadospor los facilitadores educativos.

• Elaboración de nueve instructivos decapacitación, con el aporte técnico de losmiembros de la Secretaría Técnica delProyecto PER 10320 acorde con la realidadhuancavelicana.

• Se estableció la estrategia de transferenciametodológica, mediante la formación defacilitadores educativos que permitió llegara nuestra población objetivo en cascada.

• Se elaboró un cronograma de replicassimultáneas a cada uno de los comités degestión provincial (setiembre-octubre 2005),a nivel de los comités de gestión distritales(setiembre-diciembre 2005).

3.3 Ejecutando de manera participativa lapropuesta metodológica

3.3.1 Planificando de manera concertadalas estrategias de transferencia dela propuesta metodológica(cascada)

El 26 de agosto la Secretaría Técnica decidetransferir la propuesta metodológica en losniveles regional, provincial y distrital con lamodalidad de cascada junto a los equipos detrabajo conformados por miembros de laSecretaría Técnica hasta llegar a nuestropúblico objetivo (madres de niños menores decinco años, mujeres gestantes y lactantes).

Esta estrategia de transferencia tiene comoobjetivo empoderar a todos los actores socialesde la región fortaleciendo capacidades yasegurar la uti l ización de la propuestametodológica de educación para adultosestandarizada con la única idea de “hablar unmismo idioma” en el aspecto de educación paraadultos, que nos permita sumar esfuerzos yno dispersar buenas intenciones y/ofinanciamiento.

COMITÉ DECOORDINACIÓN

CENTRAL

SECRETARÍA TÉCNICAPER 10320

COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PROVINCIAL

COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL CASTROVIRREYNA

COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL ACOBAMBA

COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL ANGARAES

COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL TAYACAJA

COMITÉ DE GESTIÓN DISTRITAL

COMITÉ DE GESTIÓN POMACOCHA

COMITÉ DE GESTIÓN ACRAQUIA

Gráfico Nº 2Niveles de intervención para los bienes alimentarios y no alimentarios

3.3.2 Conformación de facilitadores anivel regional de los miembros de laSecretaría Técnica.

Se formó a 25 facilitadores a nivel de losmiembros de la Secretaría Técnica en el tallerde capacitación “Construcción participativa dela propuesta metodológica de educación paraadultos”, realizado en agosto del 2005 .

La función de los facilitadores educativos a estenivel era la de replicar y transferir a losmiembros del comité de gestión provincial, conla finalidad de hacer un efecto multiplicador.

“La estrategia de capacitación en cascada –con acompañamiento del sector salud, lasONG, y miembros de la Secretaría Técnica–contribuyó a que los mensajes lleguen demanera fidedigna y que el proceso seasostenible”.14

14 Rodolfo Endo, coordinador del Proyecto PER 10320 del Pronaa.

Page 26: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

26

Este comentario es el sentir de todo el colectivode instituciones que conforman la SecretaríaTécnica del Proyecto PER 10320, ya quedejando de lado protagonismos institucionalespodemos hacer alianzas estratégicas bajo unobjetivo común, y trabajar conjuntamente enlograr mejorar las condiciones de vida de lasfamil ias más pobres y excluidas deHuancavelica.

3.3.3 Conformación de facilitadores anivel provincial, miembros delComité de Gestión Provincial

La formación de facilitadores a nivel provincialse realizó de manera simultánea en las cincoprovincias en setiembre y octubre del 2005 acargo de los equipos de facil itación; latransferencia de la propuesta metodológica se

centralizó en miembros de los comités degestión provincial. Los talleres se llevaron acabo en dos días con los nueve instructivos decapacitación, y se impulsó conocer lascaracterísticas de capacitación para adultos ydominar el paso a paso de una sesióneducativa. Debemos mencionar que losmiembros del Comité de Gestión Provincial loconformaban personal técnico de las ONG,representantes de la Red de Salud, UGELProvincial, Municipalidad Provincial; es decir,directivos y técnicos de las principalesinstituciones públicas y privadas de la provincia,los cuales se constituirían en aliadosestratégicos de réplica de la propuesta a losniveles distritales de su jurisdicción.

Formándose los siguientes faci l itadoreseducativos, a nivel provincial (en promedio):

TOTAL 25

Gobierno Regional de Huancavelica

Programa Mundial de Alimentos sede Huancavelica

Mimdes - Pronaa Huancavelica

Dirección Regional de Salud

Dirección Regional de EducaciónDirección Regional de Agricultura

Pronamachcs

Cáritas Diocesana Huancavelica

CARE Perú

Anccaras

Separ

Ceprom

Municipalidad Provincial de Acobamba

Municipalidad Provincial de Huancavelica.

1

3

22

2

1

1

22

5

1

1

11

Instituciones miembros de laSecretaría Técnica

Page 27: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

27

Posterior a los talleres de capacitación, seconformaron los equipos de facilitación a nivelde los distritos de su jurisdicción, recayendo laprincipal responsabilidad de realizar las réplicasen las ONG e instituciones públicas involucradasen las actividades de capacitación:

En la provincia de Huancavelica toda laresponsabilidad de réplica recayó en Anccaras,debido a su amplia experiencia y conocimientode la zona. Además, contó con el apoyo de laMunicipalidad Provincial de Huancavelica yalgunos municipios distritales en aspectoslogísticos y de convocatoria.

Municipalidad Provincial

Representantes de la Red de Salud (Minsa)

Representantes de la UGELFacilitadores educativos de las ONG

Oficina Zonal de Pronamachcs

Oficina Zonal del Ministerio de Agricultura

Organizaciones Sociales de Base (OSB)

2

3

34

2

2

5

Nº de facilitadores formados

Instituciones miembros del Comité de Gestión Provincial

21Total

Distritos de la provincia de Huancavelica atendidos por Anccaras

Huancavelica Yauli Huachocolpa PalcaAscensión Acoria Izcuchaca

Huando Conayca Mariscal Cáceres Cuenca Laria Vilca Nuevo Occoro

Pilchaca San Juan de Acobambilla Manta Moya Huayllahuara

19

AcobambaMarcasCaja Espíritu

PomacochaPaucara Rosario

Distritos de la provincia de Acobamba atendidos por CARE Perú

Anta Andabamba

Minsa

Distritos no atendidos por

ONG

6 2 1

Otra institución responsable

“Cuando fui capacitada en el taller provincial de Huancavelica, pensé que iba a ser un evento aburridodonde sólo exponen. Pero después me di cuenta de que la metodología tenía un orden, guía, y nosdaban mucha confianza, la cual estaba basada en cotidianas vivencias que todos desarrollamos diariamente...Realmente esta metodología tiene secuencia lógica; es decir, con ayuda de nuestro instructivo nospodemos afiliar y poder realizar la réplica a otras personas, como los miembros del comité de gestióndistrital”. 15

En la provincia de Acobamba, en la etapa deréplica de los talleres de capacitación a niveldistrital, CARE asumió la responsabilidad de

seis distritos, dada su amplia experiencia de

trabajo en la zona y la complementariedad con

el Programa Redesa que se ejecuta en las

mencionadas localidades. Asimismo, el sector

salud asumió el compromiso de réplica a nivel

de los otros dos distritos faltantes. El proyecto

llegó al Comité de Gestión Local Provincial

encabezado por la Municipalidad Provincial de

Acobamba, acompañado por el Ministerio de

Agricultura y UGEL, quienes asumieron los

aspectos logísticos y de convocatoria.

Posteriormente, en una segunda etapa de

intervención del Proyecto PER 10320, CARE

asume la responsabilidad de monitorear y

acompañar todo el proceso de réplica a nivel

de toda la jurisdicción provincial y los propios

beneficiarios.

En la provincia de Tayacaja, en comparación

con otras provincias, se contó con tres ONG

15 Hedí Tovar Torres, facilitadora educativa de la ONG Anccara – Huancavelica.

Page 28: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

28

Otra institución responsable

Pazos

Huaribamba

Cáritas Acostambo

Ñahuinpuquio

Acraquia

Minsa

Municipalidad Provincial de Tayacaja

Distritos de la provincia de Tayacaja

Colcabamba

Salcabamba

Quisuar

Salcahuasi

Tintaypuncu

Pampas

Daniel HernándezAhuaycha

Huachocolpa

Surcubamba

San Marcos de Rochacc

Separ

ONGDistritos no

atendidos por ONG

Ceprom

13 3

que facilitaron la etapa de réplica de los talleres

de capacitación a nivel distrital. Cáritas asumió

dos distritos; Separ, seis; y Ceprom, cinco.

Dada su amplia experiencia de trabajo en la

zona y la complementariedad con programassociales que venían desarrollando en la zona,pero a su vez el sector Salud y la MunicipalidadProvincial de Tayacaja asumieron elcompromiso de réplica a nivel de los otros tresdistritos faltantes. Con la conformación delComité de Gestión Provincial se facilitaron las

acciones de coordinación y trabajo conjunto enuna zona tan amplia y de difícil acceso. Además,se contó con el apoyo del Ministerio deAgricultura y la UGEL en aspectos logísticos yde convocatoria.

Posteriormente, en la segunda etapa deintervención del Proyecto PER 10320, Separasume la responsabilidad de monitorear yacompañar el proceso de réplica en los tresdistritos no atendidos por las ONG.

CocasCastrovirreynaTicrapo

AIDES TantaraSan JuanVilla de ArmaCapillasHuamatambo

94

Distritos de la provincia de Castrovirreyna

ONG Distritos noatendidos por ONG

ChupamarcaAurahuaHuachosMollepampa

Santa Ana Kausay

9

Distritos de la provincia de Angaraes no

atendidos por ONG

LircayCcochaccasaCallanmarcaHuayllay GrandeHuanta HuantaAnchonga

DREMinsaMunicipalidad Provincial de Angaraes

CongallaSeccllaChinchoSanto Tomas de PataJulcamarcaAntaparco

Otra institución responsable

En la provincia de Castrovirreyna se contó conAIDES y Kausay, que facilitaron la etapa deréplica en tres distritos y uno, respectivamente.Pero se contó con el valioso apoyo del Pronaa

Huancavelica que asumió la réplica a nivel delos otros nueve distritos faltantes sumándoseel esfuerzo del Ministerio de Agricultura y laUGEL en aspectos logísticos y de convocatoria.

En la provincia de Angaraes no se contó conalguna ONG que facilitara este proceso; sinembargo, la conformación del Comité deGestión Provincial facilitó las acciones de

coordinación y trabajo conjunto en la zonaliderado por la Unidad de Gestión Educativa, laMunicipalidad Provincial de Angaraes y el PMA.

Page 29: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

29

Posteriormente, en una segunda etapa deintervención del proyecto, Sisay participa comoinstitución aliada a la implementación de dichapropuesta, la cual asume la responsabilidad demonitorear y acompañar todo el proceso deréplica en los distritos de Congalla, Secclla,Chincho, Santo Tomas de Pata, Julcamarca yAntaparco.

“Mi formación como facilitador PER 10320me ha ayudado en la obtención de logrospersonales, ya que he mejorado miscapacidades en desarrollar estrategias decapacitación para adultos. Si bien no dominoa la perfección, estoy en proceso delograrlo”. 16

3.3.4 Conformación de facilitadores anivel distrital, miembros del Comitéde Gestión Distrital

En este nivel se continuó con la formación dela red de facilitadores en la metodología deeducación de adultos, en los que integranrecursos humanos del gobierno local distrital,personal de los establecimientos de salud,agentes comunitarios de salud, autoridadescomunales, técnicos de Pronamachcs, líderescomunales, organizaciones sociales de base ydocentes responsables del PER 10320.Conformada la red se elaboró un programa-cronograma de réplica en las comunidadesdescentralizando a los facilitadores distritalesa las comunidades.

“La capacitación con la metodología de educación de adultos sin letras es buena por la práctica sobrela base de dinámicas, juegos, sesiones demostrativas, porque ellos aprenden mejor viendo y haciendo;entonces, nosotros estamos presentes, vamos a lograr que esas conductas negativas sean cambiadas

por conductas positivas y entonces logramos los estilos de vida saludables”.17

16 Raquel Coca, facilitadora educativa de la ONG Ceprom – Huancavelica17 Gloria Balbín Medina, Obstetriz del Establecimiento de Salud Marcas – Acobamba.

Page 30: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

30

3.3.5 Ejecutando las sesiones educativasa nivel de nuestra poblaciónobjetivo

En esta etapa se efectúan las sesioneseducativas con la metodología de educación deadultos acompañadas por los facilitadores de

las ONG, con la participación más intensa delpersonal de salud y agentes comunitarios desalud. En estas reuniones se ha tenido laparticipación de madres gestantes, madres quedan de lactar, madres de niños menores detres años.

“Antes de capacitar me preparo mediante una estrategia de convocatoria con las autoridades, preparaciónde materiales, preparación del ambiente presen-table… en el año que hemos trabajado en lascomunidades funciona, ya no empleamos la misma con la que a nosotros nos capacitaron, sino ahora esmás práctico, con demostraciones, para que ellos puedan así facilitar y enseñar a su comunidad, y esefectiva en el cambio en la vivencia que tienen de la anterior a la actual” .18

18 Ruth Nancy Cóngora Sánchez Técnica en enfermería del Establecimiento de Salud Caja Espíritu - Acobamba.

3.4 Componente educativo productivo

Como complemento al componente educativonutricional, gracias a la contribución delPronamachcs, en el proyecto se implementóen una submuestra del ámbito del proyecto uncomponente productivo para consumo familiar.Entre el 2005 y el 2006 se ha instalado ymanejado 142 fitotoldos en comunidadespilotos, produciendo hortalizas de variasespecies como las acelga, col, lechuga,culantro, rabanito y espinaca; cosechándosealrededor de 6,710 unidades de estas especies,en aproximadamente 2,520 m2. Asimismo, seefectuó 41 eventos de capacitación en las cinco

agencias provinciales del Pronamachcs dondeinterviene el proyecto, llegando a beneficiar a240 familias.

Se ha capacitado en la producción de hortalizasuti l izando abono natural, materiales deconstrucción e insumos de la zona, que seconstituyen en una alternativa sostenible porsu fácil accesibil idad de las famil iascampesinas. También la producción en espaciospequeños (huertos) ha despertado interés enlos beneficiarios por su fácil manejoagronómico, y su consumo por las familiasbeneficiarias contribuyó a mejorar el balancede los alimentos.

1

2

Angaraes

Huancavelica

Ahuay centro

Nº PROVINCIA COMUNIDAD

YacuraquinaTres de Octubre

TelarmuccoVilla EsperanzaMuquecc Alto

PazosChuquitambo

HuatasAurahua

3

4

5 Acobamba

Castrovirreyna

Tayacaja

Page 31: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

31

El proyecto se establece en un espacio dediálogo multisectorial (CRSAN), donde seinstitucionaliza conformándose la primeraSecretaría Técnica que operativiza unapropuesta integral en el uso y acceso dealimentos en cinco de las siete provincias de laregión contribuyendo en los objetivos de laEstrategia Regional de Seguridad Alimentaria19.

4.1. Componente educativo

La presente experiencia educativa recoge elvalioso aporte de los agentes comunitarios desalud, sectores Educación y Salud, líderescomunales, autoridades comunales,facilitadores educativos, y otros actores socialesque han participado en la implementación delcomponente educativo, donde podemosmencionar lo siguiente:

• La estrategia de transferencia de lapropuesta metodológica de educación paraadultos con enfoque conductual, bajo lamodalidad de cascada, es decir, desde elnivel regional hasta llegar a las familias, haimplicado el esfuerzo de todos los miembrosparticipantes del proyecto al tener cuidadoen transferir y hacer de dominio colectivotodos los mensajes y herramientaseducativos que se construyeron. Ello implicódesarrollar un adecuado y organizado plande trabajo que facilitara dicha propuesta,teniendo en cuenta el l imitadofinanciamiento y el corto plazo de ejecuciónde las actividades.

• Las ONG jugaron un papel muy importanteen el desarrollo de este componenteeducativo, sobre todo en la asistenciatécnica. Sobre la base de voluntadesinstitucionales de la sociedad civil quepermitieron implementar dicho componenteeducativo, en el marco de experienciasdesarrolladas en la región; lo que constituyeen la primera experiencia de trabajoconcertado en la Región Huancavelica, conun resultado concreto.

19 Objetivos de la ERSA: 1) Familias en pobreza y en situación de vulnerabilidad, disponen de una dieta balanceada y acceden a servicios básicos de calidad.2) Familias en pobreza acceden a alimentos necesarios en su dieta, con ingresos económicos adicionales. 3) Se han fortalecido redes institucionales ycapacidades para la gestión social del riesgo en seguridad alimentaria en la Región Huancavelica. 4) Las entidades públicas, privadas y la sociedad civil actúanconcertadamente en la ejecución de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria de Huancavelica.

• Si bien la metodología de capacitaciónseleccionada por el proyecto ha sidosocial izada por Cáritas DiocesanaHuancavelica, fue el colectivo deinstituciones que a partir de sus aportes yla experiencia técnica en el tema socialeducativo lograron adaptar una propuestametodológica acorde con la realidadregional huancavelicana.

• A pesar que el activo involucramiento delas Direcciones Regionales de Salud yEducación habría podido ser mayor en lafase de diseño de la propuesta educativa,los establecimientos de salud y de lasinstituciones educativas beneficiariosparticiparon activamente en laimplementación a nivel local de la propuestaeducativa.

• La elaboración participativa de losinstructivos de capacitación es el esfuerzoconcertado de instituciones comprometidascon el desarrollo social de su pueblo,constituyéndose en la principal herramientadidáctica que facil ito el proceso detransferencia desde el nivel regional hastaalcanzar a la comunidad.

• No se priorizaron recursos financierossuficientes para la edición de adecuadosmateriales didácticos que facilitaran larealización de las sesiones educativasdirigido a madres y padres campesinos.

• La metodología aplicada con este nuevoenfoque ha sido importante en la vidapráctica de las madres Huancave-licanas,ha permitido iniciar el proceso demejoramiento de conductas saludables ensus familias que significó la en muchoscasos participación de los varones, los hijosy las autoridades comunales.Lamentablemente, debido al corto tiempode ejecución del proyecto, no es posiblemedir resultados a nivel de cambios deconducta sostenidos a nivel de hogares.

• La aplicación de la metodología decapacitación para adultos ha sido útil paralos facilitadores educativos, por que seadecua a la realidad local y nos permite

CAPÍTULO IV: ANALIZANDO NUESTRAEXPERIENCIA REGIONAL

Page 32: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

32

llegar de modo más sencillo y con mayorfuerza a los promotores educativos, quienesa su vez replican de manera práctica ycomprensible a la población objetivo. Así, laformación de estos facilitadores educativosse ha centrado en fortalecer capacidadeslocales, como son líderes comunales, personalde los establecimientos de salud einstituciones educativas, entre otros.

• El rol del facilitador educativo a nivelcomunal, en las actividades del Proyecto PER10320, estaba planificado para desarrollaruna labor de acompañamiento yseguimiento a los agentes comunitarios desalud y docentes educativos, encargados dedesarrollar las sesiones educativas a lapoblación objetivo. A pesar de esto, elmensaje no siempre llegó claro al nivelcomunitario, visto que en muchaslocalidades se confundió la labor delfacilitador educativo con la de promotoreducativo, por la necesidad de cortar lostiempos y llegar a los beneficiarios másrápidamente por los cortos tiempos delproyecto.

• Se han tenido experiencias focalizadas dejornadas de preparación de alimentos sobrela base del Inkamix aplicadas en lassesiones demostrativas de losestablecimientos de salud priorizados ennutrición, que han resultado exitosas por elinterés de las participantes y por la naturapráctica de la sesión demostrativa, que porlos tiempos limitados del proyecto, no semasificó en todos los ámbitos.

4.2. Mejora de ingesta alimentaria

La Oficina Zonal Huancavelica del ProgramaNacional de Asistencia Alimentaria Pronaa,encaminó la asistencia con una canastaalimentaria y desayunos escolares a losbeneficiarios del proyecto. En ese sentido, sedesplegó un esfuerzo de hacer llegar a todo elpúblico programado:

• Se dio cobertura a 30 centros educativosiniciales CEI – Jardín, 30 centros de programasnacionales de educación inicial no escolarizadoPronoei, llegando a un promedio de 1,676niños de entre tres a cinco años beneficiadosmensualmente.

• Se atendió a 27 centros educativos primariosde menores, de los cuales ocho son de lamodalidad centro de gestión comunal(Cegecom), que potencialmente lo financianla propia comunidad y los municipios de sujurisdicción, llegando a un promedio de 2,540niños de entre 6 a 11 años que recibieron sus

alimentos mensualmente que son espaciosdonde no hay asistencia del Estado, sobre todoen programas educativos.

• Se cubrió un promedio de 6,420 madresgestantes que se beneficiaban en losestablecimientos de salud con distribucionesbimestrales, incrementando la asistencia asus controles prenatales y la inducción al partoinstitucional.

• Hubo 10,003 beneficiarias al inicio del proyectoy se culminó con 13,395 madres que dan delactar a niños de 0 a 24 meses para el 2006.Asimismo, se amplió la cobertura de lasmadres de niños de dos a tres años a de niñosde dos a cinco años bajo la modalidad dealimentos por capacitación alcanzando 16,608beneficiarias para el final del proyecto,cubriendo a un público no beneficiario porprograma alimentario del Pronaa ni delMinisterio de Salud.

• El proyecto permitió el mayor encuentro entrelos programas de los establecimientos desalud con las madres y sus hijos de entrecero a cinco años incrementándose lascoberturas en los niños con las vacunaciones,control de crecimiento y desarrollo, del controlde enfermedades diarreicas y respiratorias,nutrición. Las madres en planificación familiar,nutrición, medicina y otros programas deladulto.

• Sobre la producción de una mezcla fortificadacon productos de la zona y que sea deaceptación de los beneficiarios se produjo yatendió por una empresa de la ciudad deLima; sin embargo, fue una empresahuancavelicana la que pudo abastecer estosnoveles de requerimientos altos para el finaldel proyecto.

4.3. Fortalecimiento de capacidadeslocales

El modelo implicó la participación einvolucramiento de las organizaciones einstituciones vinculadas al proyecto y en generala los programas alimentarios.

• Se conformó en los 68 distritos los comitésde gestión local que lo integran el sector salud,educación, las organizaciones sociales debase, las ONG y encabezado por los gobiernoslocales quienes coordinaron para laimplementación del proyecto.

• Se fortaleció las capacidades en los comitésde gestión local provincial mediante talleresen logística alimentaria, manejo y uso dealimentos, en las cinco provincias ámbito delproyecto.

Page 33: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

33

• Se capacitó a las UGEL en el personal delos establecimientos de salud, en temas delogística alimentaria, manejo y uso dealimentos.

• Se consiguió la participación normativa yoperativa en algunas municipalidades parael traslado de los alimentos a su jurisdicción.Entendiéndose como la participación en losprocesos del proyecto.

4.4. Efectos de replicabilidad

Sobre la base del análisis anterior de los variosaspectos de la experiencia del proyecto pilotoPER 10320, se estima que un procesoconcertado e intersectorial similar se podríareplicar en otros ámbitos del país con éxito.Se recomienda replicar en otras intervencionessimilares dos aspectos en particular: 1) Laadopción de una única metodología decapacitación de adultos a nivel regionaladaptada a la realidad local; 2) La estrategiade transferencia de dicha metodologíaeducativa a los diferentes niveles locales, desdeel regional hasta el comunitario.

Metodología de educación de adultos conel enfoque conductual adecuada a larealidad local

El proceso de construcción del componenteeducativo concentró a 12 organizacionespúblicas y privadas involucradas directamenteen la dinámica, quienes mostraron la voluntadpolítica y el esfuerzo institucional dando lugara compartir y alimentarse de experienciassociales. Consiguieron elaborar una propuestaeducativa diseñada para las condicionesculturales, de conocimiento, conductas yprácticas de las familias huancavelicanas. Así,la metodología de educación de adultosestandarizada es una herramienta que se aplicóen las cinco provincias, 68 distritos de la región,y contó con 41 facilitadores educativos que, enasociación con el personal de losestablecimientos de salud de estos espacios,conjugaron los cambios que están en procesoen las familias. Así lo atestiguan las siguientesexperiencias:

“Ser facilitador educativo del Proyecto PER10320 ha sido una experiencia muyimportante en mi vida; ya que he podidofortalecer mis capacidades en el manejo deuna metodología de capacitación de adultos.Sobre todo al desarrollar herramientasdidácticas que me permitan apoyar a lasfamilias más pobres de Huancavelica amejorar sus condiciones de salud” 20.

“La capacitación era buena para queaprendan todas las madres de la comunidady para que no renieguen (las madres no esténaburridas) hemos hecho pequeños juegos…siempre nos gustaba cada vez cuando veniael capacitador, nosotros siempre nosreunimos, nos ha gustado bastante yentonces también poco a poco las madreshan aprendido y están practicando” 21.

La estrategia de transferencia de lapropuesta metodológica por niveles,Cascada

El Comité de Coordinación Central, con sedeen la ciudad de Lima, enlaza sus actividadescon el Consejo Regional de SeguridadAlimentaria y Nutrición a través de la SecretaríaTécnica del proyecto piloto PER 10320, que haconstruido la propuesta educativa desde susdiferentes iniciativas, la selección de lametodología, su estandarización, la aplicaciónen la realidad local por las ONG, se dejó unasegunda red de facilitadores de la metodologíade educación de adultos. En los 68 distritos, elcomité de gestión de este nivel elaboró laintervención y masificación del componenteeducativo formando facilitadores que lointegraban actores comunales como los agentescomunitarios de salud, líderes comunales, deorganizaciones sociales de base y autoridadesjunto al personal de salud y los facilitadoreseducativos de las ONG; prosiguiendo con lacascada, llegaron a las familias mediante lassesiones educativas grupales comunales yfinalmente la consejería nutricional a lasfamilias beneficiaras del proyecto.

Esta lógica de intervención ha permitido tenerla participación de los vinculados en la temática,desde el nivel central normativamente, el nivelregional de construcción y formulación, el nivelprovincial de implementación aprovechando lascompetencias técnicas, de territorio de lasorganizaciones ejecutoras del proyecto, losdistritos de identificación y focalización de losbeneficiarios.

El involucramiento de las instituciones afianzóla organización de los espacios para contribuiren las iniciativas a favor de su población.

Se situó facilitadores locales en los espaciosde intervención que a su vez vienen haciendoejercicio del proceso implementado, inclusohasta la actualidad.

20 Efraín Ramos Lapa, facilitadora educativa de la ONG Cáritas Tayacaja.21 Sulspicio Ariste Quispe, agente comunitario de Salud Huallapata II – Acobamba.

Page 34: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

34

Page 35: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

35

El proyecto piloto PER 10320 contribuyósignificativamente a promover e impulsar laconformación e institucionalización del CRSAN,transfir iendo dos herramientas clave aldepartamento de Huancavelica: la línea debase, que se convirtió en un diagnóstico deinseguridad alimentaria para la región, y unametodología participativa de capacitación paraadultos reconocida y aplicable a nivel regional.

El proyecto propuso un modelo novedoso paralos tradicionales programas de ayudaalimentaria: su fuerte componente educativo,integrado con el apoyo alimentario, permitiófortalecer capacidades no solamente a nivel dela población beneficiaria, sino también a nivelinstitucional, a través de la conformación delos comités de gestión provinciales y distritalesy del trabajo intersectorial a los diferentesniveles de articulación de la intervención.

La estrategia de entrega de la canastaalimentaria mediante los centros de salud, apesar de sobrecargar el personal de los centrosen algunos casos, permitió incentivar laasistencia de las madres a los controlesprenatales y de crecimiento y desarrollo de susniños, propiciando así una actitud preventivarespecto a las enfermedades y la desnutriciónen la población beneficiaria.

En cuanto a la canasta alimentaria brindadapor el proyecto, se recomienda agregar unproducto de origen animal, viendo la deficienciadel consumo de alimentos fuentes de proteínasanimales en la dieta de los pobladoreshuancavelicanos, así como demuestra la mismalínea de base.

En el diseño e implementación del componenteeducativo se ha contado con la directaparticipación de varios sectores, que hapermitido generar una propuesta homogéneay consensuada adaptada a la realidad local,formalizada primeramente por la instanciaregional del proyecto, la Secretaría Técnica, yen segundo momento por el mismo CRSAN,

que ha integrado la propuesta metodológicadentro de la Estrategia Regional de SeguridadAlimentaria y Nutrición.

El componente educativo ha logrado cambiosrelativos de estilos de vida en las familiasparticipantes, como el correcto lavado demanos. Sin embargo, para lograr impactos mássostenidos, se hace necesaria una intervenciónde más largo alcance temporal (por lo menostres años), y de una evaluación de impacto finalque permita medir el impacto en los indicadoresclave del proyecto.

Respecto a los temas a tratar, en las sesioneseducativas se deberían agregar temas comoautoestima y equidad de género para lograrmejores resultados en las actividades decapacitación. Debemos partir de la idea de quela mayoría de las personas necesitamos saberlo bueno de nosotros mismos, reconocer ymejorar nuestras debilidades y potenciarnuestras habilidades.

El generar economías de producción local o deautoconsumo de las familias a través de laproducción de hortalizas en las 240 familiasintervenidas con el pequeño componenteproductivo implementado por Pronamachcsdemostró tener mejor efecto asociado alconocer la importancia y el uso de estosalimentos en la dieta diaria de las familias.

En toda actividad o sesión educativa, laplanificación se debe empezar con eldiagnóstico de identificación de intereses,prioridades y necesidades de capacitación delos beneficiarios que facilite diseñar un planeducativo en función de sus requerimientosreales.

Los materiales didácticos deben serinstrumentos vitales y adecuados a la realidadlocal, así que su diseño, elaboración yproducción deben ser validados con lascomunidades para su adaptación.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 36: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

36

El manual del facilitador y los instructivos decapacitación adaptados y elaborados por elproyecto deberían ser complementados conmaterial didáctico para facilitar el desarrollode la sesión educativa, como láminas a colores,naipes educativos u otro juego nutricional. Eneste sentido, se necesita un presupuestoadecuado para el desarrollo de todos estosmateriales, con el cual no siempre se a contadoen el proyecto piloto.

El facilitador educativo debe tener un sólidoconocimiento de su tema y en la metodologíade educación para adultos, además del idiomaquechua, predominante en la zona rural. Debehacer un esfuerzo constante por reforzar yampliar estas competencias, tener un tratohorizontal, afectivo y respetuoso con losparticipantes, usando palabras sencillas ypropias de la zona, sobre todo mostrarentusiasmo y reconociendo el esfuerzo de cadapersona.

Como parte de la estrategia de sostenibilidaddel proyecto, se debería fortalecer el rol de lasorganizaciones sociales de base en la

implementación del componente educativo,siguiendo el ejemplo de la experienciadesarrollada por la ONG Anccaras en laprovincia de Huancavelica, que capacitó a lasrepresentantes de los clubes de madres paraque realizaran réplicas de las sesionesdemostrativas.

Para asegurar la sostenibil idad de laintervención a nivel local, se necesita hacer unplan de transferencia del proyecto a nivel decomités de gestión locales, para que losgobiernos locales puedan asumir el costo delos facilitadores o de los materiales educativospara los promotores, y así no se interrumpanlas actividades de capacitación a nivel de lascomunidades.

Page 37: LIBRO HUANCAVELICA PMA 24SET07 555 - documents.wfp.org · del proyecto en su fase de desarrollo. ... crónica en niños menores de cinco años, en el departamento, alcanza el 48.5%,

37

Elaborado por encargo del PMA- CARE Perú. Oficina Departamental Huancavelica.- CÁRITAS Diocesanas Huancavelica.

Edición de Texto: Alberto Ñiquen

Fotos: PMA / E. Alba

Imprenta San Miguel S.R.L.