Libro Los Contextos Del Ser

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    1/20

    Revista de Psicoanlisis Aperturas

    Noviembre 2004 - No.18

    Libro: LOS CONTEXTOS DEL SER. Las bases intersubjetivas de la vida psquica. Autores:Robert D. Stolorow (*y George E. Atwood (**. Traduccin de: ngels Crcoles, . !ose" Estruc#,aite !ordan, arta Lleonart, $%ria ata, Teresa as, Ra&on Riera y ontse 'entura. Editorial:(erder. )arcelona* +--/* 0 "1ginas.

    Autora de la rese2a: !n"eles Casta#$ del %lanc$

    El libro consta de dos "artes: una "ri&era "arte titulada 34unda&entos Tericos5 yuna segunda "arte, 3A"licaciones Cl6nicas5. Tene&os al "rinci"io unas "1ginasintroductorias escritas "or Ra&on Riera acerca de la edicin es"a2ola. A7u6 nosin8or&a de 7ue 9sta es la "ri&era traduccin al castellano de Atwood y Stolorow.En su o"inin, este es el libro &1s idneo "ara 7ue el lector de #abla #is"ana se#aga una idea global de la "ers"ectia intersub;etia de los autores.

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    2/20

    se"arada&ente del &undo de la naturalea 86sica y ta&bi9n de la inculacin conotros.

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    3/20

    cuer"o de otra. E;e&"li8ican esto con un co&entario sobre una "el6cula de)erg&an, Persona, #ec#o "or Hernberg +B0>I/. En esta "el6cula, una en8er&erab1sica&ente nor&al, 7ue cuida a una &u;er &uy en8er&a "sicolgica&ente, y 7uees e?"lotada "or 9sta, acaba desarrollando un intenso odio #acia la en8er&a.Hernberg lo e?"lica as6: 3Es como si todo el odioque exista dentro de la mujer

    enferma hubiera sido transferido a la que le ayuda y la destruyera desde su propiointerior+".I/. De esta 8or&a se describe un s6ste&a de in8luencia unidireccional,donde el su;eto crea no slo sus "ro"ias e?"eriencias sino, incluso, lase?"eriencias de los de&1s.

    Ho#ut con la "sicolog6a del sel8 se ale;a &uc#o del &ito de la &ente aislada. Suconce"to de 38uncin de sel8ob;ect5 en8atia 7ue la organiacin de la e?"erienciade uno &is&o est1 sie&"re codeter&inada "or la res"uesta 7ue senti&os en losotros. Los autores destacan co&o una de las contribuciones &1s i&"ortantes deHo#ut al "sicoan1lisis, la atencin 7ue "resta al i&"acto del analistaJinestigadoren el ca&"o 7ue 9ste inestiga.

    A "esar de todos estos ca&bios 8unda&entales 7ue introduce Ho#ut, los autoresen estigios del &ito de la &ente aislada en sus teor6as, es"ecial&ente en la ideade 7ue el sel8 "osee un "rogra&a nuclear innato 7ue es"era de un &ediores"onsio 7ue le ayude a des"legarse. Contraria&ente los autores "iensan 7ue3la e?"eriencia de uno &is&o es deter&inada en cada &o&ento del desarrollo "orel siste&a intersub;etio en el cual cristalia5 +".I-/.

    Basch (1988). Este autor busca desarrollar la teor6a "sicoanal6tica a "artir de lasneurociencias y "ro"one un &arco conce"tual "ara su"erar 3la grieta leantadadesde #ace &uc#o tie&"o entre "sicolog6a y biolog6a5. @ara los autores, el &odoen 7ue intenta )asc# esta uni8icacin retorna al 3@royecto de "sicolog6a "ara

    neurlogos5 de 4reud +BK0I/, es decir, 3la reduccin del 8unciona&iento "sicolgicoa "rocesos &ec1nicos 7ue ocurren en el siste&a nerioso #u&ano5 +".IB/.

    @ara )asc# la "rinci"al &otiacin "sicolgica es la b%s7ueda de competencia,7ue 9l de8ine co&o 3la ca"acidad del cerebro "ara establecer orden en los diersosest6&ulos 7ue continua&ente bo&bardean los sentidos5. En un niel intros"ectiola co&"etencia se conierte en la e?"eriencia de autoesti&a. 3La erdaderaautoesti&a +.../ es el resultado de la e?"eriencia de co&"etencia, la e?"eriencia de8uncionar a"ro"iada&ente +.../ nadie "uede dar a otro la e?"eriencia deco&"etencia: uno debe lograrla "or s6 &is&o5 +"./. A7u6 a"arece el &ito de la&ente aislada 7ue atribuye las e?"eriencias de co&"etencia y autoesti&a a

    "atrones internos. Contraria&ente, "ara los autores, estas e?"eriencias se deriande transacciones inter"ersonales.

    Psicoanlisis interpersonal S!lli"an (19#$). Este autor "one el 9n8asis en lainteraccin social y en este "unto Atwood y Stolorow coinciden con 9l. @or elcontrario, no est1n de acuerdo en 7ue en una interaccin el obserador "ueda&antenerse 8uera de la transaccin y #acer obseraciones ob;etias. Ser6a otraariante del &ito de la &ente aislada, una &ente se"arada de una realidad

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    4/20

    3ob;etia5 7ue o bien a"re#ende e?acta&ente, o bien distorsiona. Esta teor6aob;etiista contrasta con la intersub;etia en la 7ue se su"one 7ue 3la realidad"ersonal de uno &is&o est1 sie&"re codeter&inada "or rasgos del a&biente y "orlos "articulares signi8icados a los 7ue estos son asi&ilados5 +".II/.

    %itchell (1988) , dentro del "sicoan1lisis relacional conte&"or1neo desarrolla un3&odelo relacional5 integrado "or los traba;os de Sullian y de los tericos de lasrelaciones de ob;eto brit1nicos, es"ecial&ente, 4airbairn +B0I/. Este &odelorelacional es &uy "r?i&o al intersub;etio. itc#ell considera 7ue 3la unidadb1sica de estudio no es el indiiduo co&o una entidad se"arada cuyos deseosc#ocan contra una realidad e?terna, sino un ca&"o interaccional5. Considera 7uela e?"eriencia se estructura a tra9s de las interacciones.

    Los autores, a "esar de una gran concordancia con itc#ell, encuentran restos del&ito de la &ente aislada en la a"licacin cl6nica de sus ideas, cuando e al"aciente co&o alguien 7ue 7uiere llear al analista #acia ie;os "atrones derelacin y al analista co&o un 3coactor5 7ue "one en acto los ie;os escenarios del

    "aciente y 7ue ine?orable&ente cae en las 3categor6as "redeter&inadas del"aciente5.

    Se "reguntan los autores "or 7u9 este &ito es tan di86cil de e?orciar incluso "araa7uellos 7ue se #an dedicado ;usta&ente a esta tarea. En su o"inin, este &itoba;o todas sus 8or&as, sire "ara negar la gran ulnerabilidad in#erente a la to&ade conciencia de la 3continua inter"enetrabilidad de la e?"eriencia #u&ana en unconte?to intersub;etio constitutio5 +".I>/.

    La $nt$"nesis de la e+periencia pers$nal

    @ara los autores 3el desarrollo de la e?"eriencia "ersonal sie&"re tiene lugar en unsiste&a intersub;etio continuado5 +".I>/. Resu&en as6 la "ers"ectiaintersub;etia del desarrollo "sicolgico:

    El desarrollo "sicolgico y la "atog9nesis son a&bos ...M conce"tualiados ent9r&inos de conte?tos intersub;etios es"ec68icos 7ue con8or&an el "roceso dedesarrollo y 8acilitan u obstruyen la negociacin del ni2o de las tareasindis"ensables "ara la eolucin y el "aso e?itoso a tra9s de 8ases del desarrollo.El 8oco de obseracin es el terreno "sicolgico en desarrollo constituido "or lainteraccin de las sub;etiidades, organiadas de &anera di8erente, del ni2o y desus cuidadores +".IK/.

    Actual&ente #ay un i&"resionante cuer"o de datos de inestigacin 7uedocu&entan 7ue la organiacin en eolucin de la e?"eriencia del ni2o debeerse co&o una "ro"iedad del siste&a de regulacin &utua ni2ocuidadores.Describen bree&ente los traba;os de Sander +B0KI,B00B/, Stern +B0KI/, )eebe yLac#&ann +B0KK/, Lic#tenberg +B0K0/ y E&de +B0KK/. Traba;os, todos ellos, 7uecon di8erentes lengua;es y "or di8erentes 6as ienen a describir c&o losinterca&bios intersub;etios 7ue tienen lugar en el siste&a de desarrollo ni2ocuidador dan co&o resultado el estableci&iento de "atrones inariantes

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    5/20

    inconscientes 7ue organian las subsiguientes e?"eriencias del ni2o. A esta 1readel inconsciente le lla&an el 3inconsciente "rerre8le?io5 +prereflectiveunconscious/. Estos "rinci"ios ordenadores, 7ue cristalian en el siste&a ni2ocuidador, son los 7ue 8or&an las "ieas esenciales en la construccin de la"ersonalidad.

    @or un lado tene&os unos "atrones "reestablecidos 7ue organian lase?"eriencias subsiguientes* "or otro, la idea de 7ue la e?"eriencia sie&"re se daen un conte?to intersub;etio. Estas dos ideas, a"arente&ente contradictorias, nolo son si tene&os en cuenta 7ue toda "ersona llea a una relacin sus "ro"ios"rinci"ios organiadores "ero es el conte?to el 7ue deter&ina cu1les de esos"rinci"ios organiar1n la e?"eriencia. @or tanto, la organiacin de la e?"erienciaest1 codeter&inada "or los "rinci"ios "ree?istentes y "or el conte?to 7ue 8aorecea uno u otro de ellos.

    Esta codeter&inacin la "ode&os er en el trata&iento "sicoanal6tico en lo 7ue losautores lla&an di&ensin de sel8ob;ect y di&ensin re"etitia de la trans8erencia.

    En la di&ensin de sel8ob;ect el "aciente busca recibir del analista e?"eriencias desel8ob;ect 7ue no "udo recibir o las recibi de 8or&a insu8iciente durante los a2osde su desarrollo. En la di&ensin re"etitia, 7ue es 8uente de con8licto yresistencia, el "aciente es"era y te&e 7ue el analista uela a re"etir con 9le?"eriencias te&"ranas 7ue 8ueron "er;udiciales "ara su desarrollo. Estas dosdi&ensiones oscilan continua&ente, "asando a "ri&er "lano una u otra seg%n el"aciente "erciba 7ue el analista est1 o no en sinton6a con sus estadose&ocionales. @or e;e&"lo, cuando se iencia 7ue el analista est1 &al sintoniadoy, "or tanto, se te&e una re"eticin trau&1tica, la di&ensin con8lictia yresistencial "asa a "ri&er "lano y las necesidades de sel8ob;ect "asan a serocultadas. Cuando el analista sintonia con la e?"eriencia a8ectia del "aciente, la

    di&ensin de sel8ob;ect 7ueda restaurada y la di&ensin con8lictiaJresistencial"asa al 8ondo. @or tanto, las trans8erencias re"etitias est1n codeter&inadas +engrados ariables/ "or a&bas "artes: "or los "rinci"ios organiadores del "aciente,y ta&bi9n "or as"ectos de la actitud del analista. Desde la "ers"ectiaintersub;etia, el ca&bio en el an1lisis no se consigue alterando o eli&inando los"atrones organiadores del "aciente. Se consigue a tra9s de nueas e?"erienciasde relacin con el analista 7ue 8acilitan el estableci&iento de "rinci"iosorganiadores alternatios.

    Co&o consecuencia de los estudios del desarrollo del ni2o est1 surgiendo unanuea teor6a "sicoanal6tica de la &otiacin. La idea de la &otiacin en t9r&inos

    de un a"arato &ental 7ue "rocesa energ6as instintias ya no es adecuada. Enca&bio, se tiende a ace"tar cada e &1s el "unto de ista de Lic#tenberg +B0K0/,7ue sostiene 7ue 3las &otiaciones sola&ente surgen de la experiencia vivida5+"./ y 7ue la italidad de la e?"eriencia &otiacional de"ender1 de la &anera en7ue se des"lieguen los interca&bios a8ectios entre los ni2os y sus cuidadores.@ara los autores, lo &1s i&"ortante de este ca&bio es 7ue la "ulsin de;a de serconsiderada co&o constructo &otiacional central en "sicoan1lisis y 7ue este lugar"asa a ocu"arlo el a8ecto. La a8ectiidad de;a de entenderse co&o un "roducto de

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    6/20

    &ecanis&os intra"s67uicos aislados "ara "asar a entenderse co&o una "ro"iedaddel siste&a de &utua regulacin ni2ocuidador. Desde esta "ers"ectia lostrau&as te&"ranos del desarrollo de;an de ser istos co&o una &ala organiacinde las "ulsiones, "ara "asar a ser istos co&o una 8alla de sinton6a a8ectia en elsiste&a ni2ocuidador 7ue llea a una di8icultad "ara regular el a8ecto y, "or tanto,

    a un estado del sel8 desorganiado o desintegrado. Este ca&bio de la "ulsin ala8ecto llea a una isin intersub;etia de la 8or&acin del con8licto "s67uico y de lo7ue tradicional&ente conoce&os "or 3inconsciente din1&ico5.

    La "nesis del sentid$ de la realidad (t,e real

    Se trata del "roceso "or el cual el ni2o ad7uiere una e?"eriencia del &undo y de s6&is&o co&o real. El t9r&ino 3realidad5, a7u6 se usa co&o algo sub;etio, algo 7uese e?"eri&enta co&o sensacin o senti&iento, &1s 7ue co&o algo e?terno einde"endiente del su;eto. La teor6a 8reudiana cl1sica describe la realidad de esta%lti&a &anera y el desarrollo "sicolgico co&o un ir contactando de 8or&a gradualcon las condiciones y restricciones de esta realidad. @ara 4reud, un "unto clae

    "ara el "roceso de establecer contacto con la realidad ser6an las e?"eriencias de8rustracin y dece"cin. @or el contrario, los autores "ro"onen 7ue el desarrollo delsentido de la realidad en el ni2o se "roduce "rinci"al&ente, no co&o resultado dela 8rustracin y la dece"cin, sino &1s bien a tra9s de la sinton6a e&ocionalalidante "or "arte del entorno. Esta sinton6a e&ocional la deno&inan funcin deselfobject que delinea-al-self (the self-delineating selfobject function/ y la describena lo largo de un continuu& del desarrollo, 7ue a desde las 8or&as de alidacinsenso&otoras te&"ranas 7ue se "roducen en los interca&bios "reerbales entreel ni2o y el cuidador, #asta la alidacin 7ue se da cada e &1s a tra9s de laco&unicacin si&blica 7ue i&"lica 7ue el ni2o a to&ando conciencia de losotros co&o su;etos se"arados.

    Se "ueden dar graes trastornos en este "roceso de ad7uisicin del sentido derealidad en cual7uier 8ase, si el ni2o no cuenta con una buena sinton6a a8ectia delcuidador 7ue alide sus e?"eriencias. Cuando esto ocurre, el ni2o se e obligado aaco&odar la organiacin de su e?"eriencia a la del cuidador "ara &antener unoslaos 7ue son itales "ara su su"eriencia. 1s tarde, esta aco&odacin "uededar lugar a un &undo sub;etio constituido, en "arte, "or una realidad a;enai&"uesta desde 8uera.

    En los siguientes ca"6tulos se e?"onen diersos desenlaces "atolgicos en eldesarrollo del sentido de la realidad.

    Captul$ -. L)S TRES OR')S DE NCONSCENTE

    Stolorow y Atwood distinguen: el inconsciente "rerre8le?io, el inconscientedin1&ico y el inconsciente inalidado.

    El inconsciente "rerre8le?io se re8iere a la 8or&acin de la e?"eriencia a tra9s deunos "rinci"ios organiadores 7ue son en s6 &is&os inconscientes y 7uecristalian en la interaccin entre el &undo sub;etio del ni2o y el de sus

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    7/20

    cuidadores. Fn e;e&"lo de estos "rinci"ios organiadores ser6a el supery 7uederiar6a de la "erce"cin 7ue tiene el ni2o de 7u9 es lo 7ue se es"era de 9l "ara"oder seguir &anteniendo los 6nculos con sus cuidadores.

    El inconsciente din1&ico estar6a 8or&ado "or estados a8ectios 7ue el ni2o no"udo integrar "or7ue no 8ueron alidados "or sus cuidadores y 7ue "asan a sersentidos co&o "eligrosos "ara uno &is&o o "ara los otros. Desde esta"ers"ectia, el inconsciente din1&ico no est1 8or&ado "or deriados "ulsionalessino "or estados a8ectios 7ue se originaron en la relacin ni2ocuidador y 7ue, alno recibir alidacin "or "arte del cuidador 8ueron disociados de8ensia&ente. Estadisociacin, 7ue intenta "roteger de la retrau&atiacin, es la "rinci"al 8uente deresistencia en el trata&iento "sicoanal6tico y ta&bi9n de la necesidad de dis8raarestos estados a8ectios cuando a"arecen en los sue2os.

    Si entende&os el inconsciente din1&ico co&o constituido en el siste&a dein8luencia &utua ni2ocuidador, se #ace eidente 7ue la 8rontera entre consciente einconsciente es el "roducto de un conte?to intersub;etio es"ec68ico. De a7u6 se

    derian dos 8or&as "arecidas de contenidos inconscientes 7ue se dan cuando 8altala res"uesta alidatoria en el entorno. Fna 8or&a ser6a, cuando las e?"erienciasin8antiles no son res"ondidas o son actia&ente rec#aadas, entonces el ni2o"ercibe 7ue #ay as"ectos de 9l 7ue no son bienenidos o son "eligrosos "ara elcuidador, "or tanto estos as"ectos los #a de re"ri&ir "ara salar la relacin 7ue esnecesaria "ara la su"eriencia. Co&o ya #e&os dic#o, 9ste es el origen delinconsciente din1&ico. La otra 8or&a ser6a cuando as"ectos de la e?"eriencia delni2o "er&anecen inconscientes, no "or7ue #ayan sido re"ri&idos, sino "or7ue alno #aber recibido alidacin "or "arte del cuidador, el ni2o no los #a "odido #acersuyos y, "or tanto, no "uede dis"oner de ellos. Esta 8or&a corres"onder6a alinconsciente inalidado. Desde la "ers"ectia intersub;etia, el l6&ite entre

    consciente e inconsciente es 8le?ible, a ca&biando en 8uncin de la sensibilidaddel entorno #acia di8erentes as"ectos de la e?"eriencia relacional. La idea de unl6&ite 8le?ible contrasta con la nocin tradicional de barrera re"resia co&o unaestructura intra"s67uica r6gida 7ue se"ara los contenidos conscientes einconscientes.

    @ara resu&ir, "ode&os distinguir tres 8or&as interrelacionadas de inconsciente: +B/el inconsciente prerreflexivoNlos "rinci"ios organiadores 7ue dan 8or&a a lase?"eriencias de una "ersona* +/ el inconscientedinmicoNe?"eriencias 7ue #an7uedado disociadas "or7ue 8ueron "ercibidas co&o a&enaas "ara las relaciones7ue son itales* y +/ el inconsciente invalidadoNe?"eriencias 7ue no #an "odido

    ser articuladas "or7ue nunca eocaron res"uesta del entorno. Estas tres 8or&asde inconsciente derian de conte?tos intersub;etios es"ec68icos. Estaconce"tualiacin del inconsciente de;a de lado los conce"tos &eta"sicolgicos"ara #acer una 8or&ulacin en t9r&inos cercanos a la e?"eriencia.

    El ti"o de accin tera"9utica del trata&iento "sicoanal6tico di8iere en cada una delas tres 1reas del inconsciente. El inconsciente "rerre8le?io se abordainestigando c&o el "aciente organia la relacin con el analista en base a sus

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    8/20

    "rinci"ios organiadores. Este an1lisis se #ace sie&"re desde la sub;etiidad del"aciente y sie&"re teniendo en cuenta la contribucin del analista. Esto 8acilita lare8le?in del "aciente sobre s6 &is&o y "ro"icia 7ue estableca &odos alternatiosde relacin.

    El inconsciente din1&ico se tras8or&a a tra9s del an1lisis de las resistencias, esdecir, a tra9s de la inestigacin de la e?"ectatias y &iedos del "aciente a serretrau&atiado nuea&ente, co&o lo 8ue en su in8ancia, si co&unica al analistasus estados a8ectios y sus necesidades. El analista tiene &uy en cuenta a7uello7ue el "aciente "ercibe en 9l 7ue #ace 7ue antici"e una "osible retrau&atiacin.Este ti"o de an1lisis a "roeyendo de e?"eriencias de seguridad, de &anera 7uelos estados a8ectios 7ue #ab6an 7uedado disociados "ueden ser integrados.

    Onconsciente inalidado. El an1lisis de esta 1rea del inconsciente es es"ecial&entei&"ortante en "acientes 7ue "resentan estados de 8rag&entacin, dedesorganiacin o "sicoso&1ticos. Son "acientes 7ue iieron una in8ancia en la7ue &uc#as de sus e?"eriencias no consiguieron eocar una sinton6a alidadora

    "or "arte de sus cuidadores, en consecuencia, sus "erce"ciones #an 7uedado"oco de8inidas y son di86ciles de sostener, 81cil&ente 7uedan anuladas "or los

    ;uicios de los de&1s y, tienden a sentir los a8ectos &1s co&o estados cor"oralesdi8usos 7ue co&o senti&ientos elaborados si&blica&ente. La inestigacin ysinton6a del analista con la e?"eriencia interna del "aciente, sie&"re desde la"ers"ectia del "aciente, sire "ara re8orar la con8iana del "aciente en la alidede su e?"eriencia y, "or tanto, es ital "ara la consolidacin del senti&iento de s6.

    Captul$ /. C0ER1O 2 'ENTE

    El 8oco "rinci"al de este ca"6tulo es la relacin entre la &ente y el cuer"o. El

    "sicoan1lisis cl1sico #a ado"tado una "osicin &aterialista al dar "rioridad alcuer"o y sus 3"ulsiones5 y al inter"retar la organiacin de la e?"eriencia co&ouna e?"resin secundaria de las icisitudes de estas "ulsiones. Los autorescentran la atencin en el cuer"o y la &ente co&o "olos o ele&entos de la iencia7ue tene&os de nosotros &is&os +self-experience/, y en las distintas 8or&as deconciencia 7ue "ode&os tener de la relacin &entecuer"o. Describen las"rinci"ales &aneras de iir sub;etia&ente la relacin entre la &ente y el cuer"o yta&bi9n el conte?to intersub;etio es"ec68ico 7ue se asocia con cada una de ellas.

    La e+periencia del a3ect$

    La tesis de los autores es 7ue la e?"eriencia sub;etia de los l6&ites entre &ente ycuer"o es consecuencia de conte?tos intersub;etios es"ec68icos. En la e?"erienciaa8ectia, la 8rontera 7ue se"ara &ente cuer"o se origina en conte?tosintersub;etios &uy si&ilares a los 7ue con8or&an la diisin entre consciente einconsciente. Citan a Hristal +B0KK/ 7ue sugiere 7ue un as"ecto decisio deldesarrollo a8ectio es la eolucin de los a8ectos desde su 8or&a inicial, cuando see?"eri&entan co&o sensaciones cor"orales, #asta los estados sub;etios 7ue se"ueden e?"resar erbal&ente. Este autor se2ala el "a"el i&"ortante 7ue ;uega en

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    9/20

    este "roceso la #abilidad del cuidador "ara identi8icar correcta&ente y "araerbaliar los a8ectos te&"ranos del ni2o. Las res"uestas de sinton6a e&"1tica"ro"ician 7ue sensaciones 7ue en un "rinci"io son cor"orales, "asen a codi8icarsesi&blica&ente y des"u9s cristalicen en los distintos senti&ientos. @or tanto, elgrado en 7ue una "ersona "uede llegar a e?"eri&entar los a8ectos co&o &ente

    +es decir, co&o senti&ientos/ en lugar de %nica&ente co&o cuer"o, de"ender1 dela "resencia de un conte?to intersub;etio 8acilitador. Cuando esto 8alta, es 81cil7ue los a8ectos contin%en e?"eri&ent1ndose co&o estados cor"orales. En estoscasos, la diisin entre &ente y cuer"o se #ace de 8or&a 7ue el ca&"o dee?"eriencia iido co&o cor"oral es co&"aratia&ente &uy grande e incluyeestados a8ectios 7ue ordinaria&ente se ien co&o &entales. Los "roble&as"sicoso&1ticos en los adultos se entienden, desde esta "ers"ectia, co&o laconsecuencia de la detencin del desarrollo a8ectio.

    La c$ncreti4aci5n de la e+periencia

    (ace re8erencia a la enca"sulacin de con8iguraciones de la e?"eriencia sub;etia

    en s6&bolos concretos de ti"o sensorio &otor. La 8uncin "rinci"al de estaconcretiacin es &antener la organiacin del &undo sub;etio. Es un "roceso8unda&ental en la ida #u&ana y "uede to&ar arias 8or&as de"endiendo del&odo de e?"resin, 7ue "uede ser a tra9s de 8antas6as, de sue2os o a tra9s dela accin.

    La concretiacin "uede interenir en la relacin cuer"o&ente de arias 8or&asdistintas. Fna de ellas ser6a en los co&"orta&ientos se?uales, en los 7ue sebuscan intensas e?"eriencias cor"orales "ara restaurar o sostener unaorganiacin "sicolgica "recaria con tendencia a la 8rag&entacin. Los autoresentienden 7ue las e?"eriencias sensuales y las 8antas6as 7ue ocurren en el curso

    del desarrollo te&"rano son organiadores "s67uicos 7ue contribuyen a laestructuracin del senti&iento de s6 +sense of self!. Las e?"eriencias "sicose?uales"roeen al ni2o de una serie de s6&bolos anat&icos 7ue concretian las 8ases deldesarrollo de su &undo sub;etio. Cuando este desarrollo se e i&"edido, se dauna de8iciencia estructural y la "ersona adulta continuar1 utiliando los s6&bolos"sicose?uales "ara &antener la organiacin de su ida sub;etia. Contraria&enteal "lantea&iento de 4reud de 7ue la e?"eriencia ertica in8antil "uede 7uedar8i;ada y luego reiirse regresia&ente, los autores sostienen 7ue el ni2o no 7ueda8i;ado en una e?"eriencia ertica "or el "lacer 7ue "ro"orciona, sino "or7ue esae?"eriencia ten6a la 8uncin de &antener la co#esin y estabilidad de unsenti&iento de s6 a&enaado "or la 8rag&entacin. En el an1lisis es 8unda&ental

    inestigar las 8or&as "articulares en 7ue "or un lado se enca"sula el "eligro 7uea&enaa el sel8, y "or el otro se concretia el intento de restaurar el sel8.

    En las "uestas en acto (enactments!se?uales y 86sicas, el cuer"o se usa al sericiode la &ente. En los s6nto&as de conersin, la si&boliacin crea un substitutocor"oral de una e?"eriencia con8lictia &odi8icando el l6&ite entre cuer"o y &entede 8or&a si&ilar a lo 7ue ocurre en los estados "sicoso&1ticos. Se agranda lae?"eriencia cor"oral a e?"ensas de la &ente. Se originan en situaciones

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    10/20

    intersub;etias en las 7ue no #a sido "osible la articulacin erbal de unae?"eriencia a8ectia "or7ue "odr6a a&enaar un 6nculo 7ue es necesario "ara lasu"eriencia. A di8erencia de los estados "sicoso&1ticos, 7ue utilian una 8or&a"resi&blica "ara la e?"resin de los a8ectos, en los s6nto&as de conersininteriene el "roceso si&blico. 3Los s6nto&as de conersin e?"resan a tra9s de

    s6&bolos anat&icos concretos lo 7ue uno cree 7ue no debe ser dic#o u o6do5+".K0/. En el an1lisis ser1 8unda&ental la inestigacin de estas creencias.

    En los s6nto&as conersios y "sicoso&1ticos nor&al&ente #ay una alteracin delas 8unciones cor"orales, esto no suele ocurrir en los estados #i"ocondr6acos. Enla #i"ocondr6a, la concretiacin es el resultado de 8antas6as &uy angustiantesacerca del cuer"o cuyas "artes son iidas co&o en8er&as o deterioradas. Seutilian estos s6&bolos anat&icos concretos "ara dra&atiar y lla&ar la atencinsobre el "eligro de desintegracin del sel8.

    En el cuerp$6 3uera del cuerp$

    La e?"eriencia sub;etia de estar en el cuer"o, a lo 7ue Pinnicott se re8iere co&o3ind"elling5 +#abitar en lo interno/, #ace 7ue la "iel se conierta en la 8ronterasub;etia entre el sel8 y el nosel8 y 7ue se iencie a la "si7ue residiendo en elso&a. Esta unidad entre &ente y cuer"o se consigue a tra9s de est6&ulos,sensuales y de otro ti"o, de la su"er8icie cor"oral del ni2o 7ue se dan en lainteraccin te&"rana entre ni2o y cuidador, lo 7ue Pinnicott describe co&o#handling5 +&ani"ulacin/ y 3holding5 +sustentacin/.

    Las res"uestas del cuidador a los estados a8ectios del ni2o, 7ue te&"rana&enteson &1s sensaciones 86sicas 7ue no senti&ientos elaborados, ;uegan un "a"elca"ital en la consecucin de la co#esin &entecuer"o. La sinton6a a8ectia del

    cuidador con estos estados se co&unica "rinci"al&ente a tra9s de contactossensorio&otores con el cuer"o del ni2o +co&o el 3#olding5, o el 3tener en braos5/.Los d98icits en esta sinton6a co&"ortar1n di8erentes de8or&aciones del sel8cor"oral del ni2o o un desarrollo inco&"leto del sentido de ind"eling +#abitar el"ro"io cuer"o/. La unidad de &ente y cuer"o 7ueda as6 inculada a un entorno desel8ob;etos sustentadores.

    En los estados e?tre&os de descone?in &entecuer"o suele #aber 8allosi&"ortantes en la sinton6a a8ectia te&"rana, intrusiones 86sicas 7ue da2an,"riacin de necesidades de contacto y senti&ientos de a&enaa a lasu"eriencia 86sica. Se distinguen dos ti"os de e?"eriencias 7ue "ueden generar

    una se"aracin radical entre &ente y cuer"o:B. las 7ue re8le;an un 8racaso inicial en lograr un senti&iento de 7ue la "si7ue&ora en el cuer"o, este 8racaso de;a a la "ersona ulnerable a los estados dedes"ersonaliacin y desintegracin entre &ente y cuer"o. Se dar6a en conte?tosintersub;etios caracteriados "or d98icits en la sinton6a a8ectia te&"rana ;untocon intrusiones destructias.

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    11/20

    . Las 7ue #acen 7ue uno no se sienta identi8icado con el "ro"io cuer"o y 7uetienen co&o ob;etio "rotegerse de los "eligros 7ue co&"ortar6a el senti&iento dee?istir dentro del cuer"o. Se dar6an en conte?tos intersub;etios 7ue incluyena&enaas in&ediatas al sel8 86sico, e?"eriencias trau&1ticas de estar cerca de la&uerte y "eligros "roenientes de otras "ersonas 7ue son "ercibidas co&o

    a&enaas a la su"eriencia "sicolgica del sel8.(abr6a otras 8or&as inter&edias de trastornos en la co#esin &entecuer"o. @ore;e&"lo, en casos de abuso se?ual in8antil, se da el senti&iento de 7ue la &entees algo 7ue 8lota 8uera o "or enci&a del cuer"o. En otros casos la "ersonae?"eri&enta 7ue la &ente est1 localiada en su cabea y se"arada del resto delcuer"o. Esta diisin suele surgir de8ensia&ente cuando la e?"resin denecesidades y deseos cor"orales +co&o la necesidad de ternura, de contactose?ual, etc./ es rec#aada "or el entorno, con lo cual el cuer"o y sus necesidades"asan a e?"eri&entarse co&o algo de8ectuoso y re"ugnante "ara los otros.

    Fn tercer gru"o de e?"eriencias 7ue e;e&"li8ican este niel inter&edio de desunin

    cuer"o&ente lo e&os en la identi8icacin de la "ersona con algo e?terno,nor&al&ente un "unto de ista cr6tico #acia el "ro"io sel8. En este caso, en el"asado no #ab6a a&enaas a la integridad del sel8, sino 7ue el ni2o, "ara&antener laos seguros con sus cuidadores, #ab6a de ser &uy #1bil en "odersatis8acer las e?"ectatias estrictas 7ue se le i&"on6an desde 8uera. @ara"reserar los laos con el cuidador el ni2o abandona su "ro"ia e?"eriencia +noreconocida es"ecular&ente desde 8uera/ y en su lugar abraa una "ers"ectiae?terna. Esta aco&odacin "uede dar lugar a un senti&iento de e?istir 8uera del"ro"io cuer"o* el cuer"o se conierte en el 8oco de un escrutinio cr6tico 7ue dalugar a una autoconciencia &uy ergonante.

    C$nclusi$nes

    @ara el aborda;e "sicoanal6tico de los di8erentes ti"os de relacin entre &ente ycuer"o debe tenerse &uy en cuenta los conte?tos intersub;etios en 7ue 9stascristalian. En el an1lisis de los trastornos "sicoso&1ticos o de s6nto&as deconersin 7ue se originaron en situaciones te&"ranas, el 8oco "rinci"al de lainestigacin y la inter"retacin estar1 "uesto en las e?"ectatias y te&ores del"aciente de 7ue los senti&ientos 7ue e?"eri&enta an a "roocar en el analista el&is&o ti"o de res"uesta "atog9nica 7ue dieron los cuidadores en su in8ancia. Fnas"ecto i&"ortante de esta inestigacin a a ser identi8icar 7ue as"ectos de la&anera de #acer del analista son iidos "or el "aciente co&o una se2al de

    rec#ao de sus estados a8ectios.

    En el an1lisis de las acciones se?uales, de las 8antas6as #i"ocondr6acas y de losestados de "ro8unda desintegracin cuer"o&ente, el analista inestigar1 las#eridas "sicolgicas "roocadas "or la ru"tura de 6nculos "asados y "resentes7ue #an "uesto en "eligro la co#esin de la iencia del sel8 del "aciente. En lassituaciones de desidenti8icacin con el cuer"o co&o 8or&a de "roteccin, lainestigacin "sicoanal6tica se centrar1 en el senti&iento del "aciente de estar en

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    12/20

    "eligro en la trans8erencia al antici"ar una res"uesta trau&1tica "or "arte delanalista si le &uestra sus as"ectos &1s ulnerables 7ue #asta ese &o&ento #ab6a&antenido escindidos.

    Captul$ 7. TR)0') 2 1)TO89NESS

    El conce"to de trau&a es 8unda&ental en el "ensa&iento "sicoanal6tico desde los"ri&eros estudios de 4reud sobre el origen de la #isteria. 4reud concedi un "a"elcentral al trau&a en la "atog9nesis, "ero el abandono de 3la teor6a de laseduccin5 "ara "asar a conce"tualiar el trau&a co&o "roducto de la fantasa del"aciente, &arca un ca&bio decisio, al "asar del trau&a causado "oraconteci&ientos e?ternos #ac6a el trau&a "roducido "or 8ueras internas.

    Los autores, de acuerdo con Hristal +B0KK/ o"inan 7ue la esencia del trau&a es lae?"eriencia de un a8ecto inso"ortable. Lo 7ue #ace 7ue un a8ecto se uelainso"ortable no es la intensidad de los senti&ientos dolorosos 7ue unaconteci&iento "uede generar. El a8ecto doloroso se uele trau&1tico cuando no

    se da "or "arte del entorno la res"uesta e&"1tica 7ue el ni2o necesita co&oayuda "ara ser ca"a de tolerar, contener y aliiar el i&"acto doloroso.

    Subrayan 7ue las e?"eriencias in8antiles da2inas N"9rdidas, "or e;e&"lo no son"or s6 &is&as necesaria&ente trau&1ticas +o al &enos no de 8or&a duradera/ o"atog9nicas, sie&"re 7ue #aya un &edio con ca"acidad de res"uesta e&"1tica.Es la ausencia de sinton6a y de res"uesta adecuada a las e&ociones dolorosas delni2o lo 7ue las #ace inso"ortables y "or tanto trau&1ticas. A7u6 se incluyen tantolos aconteci&ientos trau&1ticos a"aratosos y claros co&o los &1s sutiles, "ore;e&"lo, los trau&as acu&ulatios 7ue tienen lugar de 8or&a continuada a lo largode la ni2e y 7ue a &enudo "roienen de una "atolog6a de car1cter es"ec68ica de

    los "adres, los cuales utilian al ni2o de 8or&a narcisista en lugar de brindarlereconoci&iento y ace"tacin.

    A 8alta de un conte?to intersub;etio integrador y a8ectuoso, el ni2o trau&atiadodisocia el senti&iento doloroso de las e?"eriencias 7ue est1 iiendo, esto da a&enudo co&o resultado estados "sicoso&1ticos o el re"lega&iento "ara eitar"osibles #eridas en los 6nculos con otras "ersonas. El ni2o trau&atiado nolograr1 desarrollar la ca"acidad de tolerar los a8ectos ni la ca"acidad de utiliar los&is&os co&o se2ales 7ue "ro"orcionan in8or&acin.

    @uede decirse 7ue #el efecto duradero de los traumas sobre el desarrollo se deriva

    del establecimiento permanente de principios organi$adores invariantes einexorables que permanecen fuera de la (%%%! influencia de la autoconcienciareflexiva o de las experiencias posteriores+)randc#a8t y Stolorow, B00-, ".B-K/. Elni2o trau&atiado "uede desarrollar el "rinci"io organiador de 7ue susnecesidades insatis8ec#as y su dolor e&ocional son e?"resiones de de8ectosergonosos de su sel8 y "or tanto deben "er&anecer 8uera de su e?"erienciaconsciente y ade&1s "uede sentir 7ue estos 3de8ectos5 son los causantes de lase?"eriencias trau&1ticas 7ue los "rodu;eron.

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    13/20

    @ara los autores, es en la conce"tualiacin del trau&a donde la doctrina de la&ente aislada es &1s "er;udicial. 4erenci +B0/ intent contrarrestar el descuidodel "sicoan1lisis a la #ora de alorar la i&"ortancia del abuso N"articular&ente delabuso se?ual, en la "atog9nesis de las neurosis "ero slo reciente&ente el abusose?ual y otros abusos 86sicos 8recuentes de los ni2os #an sido considerados de

    8or&a siste&1tica "or los "sicoanalistas. Las e?"licaciones 7ue atribuyen, "ore;e&"lo, el retrai&iento es7uioide de "acientes 7ue su8rieron abusos in8antiles a38antas6as5 e7uialen a cul"ar a la 6cti&a y, actuando as6, se re"roducen losrasgos del trau&a original.

    Tanto Pinnicott +B0/ co&o Ho#ut +B0I0/ re&arcaron la i&"ortancia tera"9uticadel reconoci&iento "or "arte del analista de la valide$, desde la "ers"ectia del"aciente, de estar ree?"eri&entando en la relacin trans8erencial el trau&aoriginal.

    La reaccin ante el 8allo actual +del analista/ +.../ tiene sentido en la &edida en 7ueel 8allo actual es, desde el "unto de ista del ni2o, el 8allo del entorno original

    +Pinnicott, B0/.

    @ara el "aciente grae&ente trau&atiadoM el analista no es la "antalla 7ue sire"ara "royectar la estructura interna +.../ sino la continuacin directa de una realidadte&"rana 7ue 8ue de&asiado distante, de&asiado rec#aante, o "oco &erecedorade con8iana +.../ El analista es el antiguo ob;eto con el 7ue el analiando trata de&antener contacto +Ho#ut, B0I0/.

    La intensidad e&ocional de la relacin anal6tica es tierra 89rtil "ara "otencialesretrau&atiaciones del "aciente. El te&or de una "osible retrau&atiacin "or"arte del "sicoanalista es una 8uente i&"ortante de la resistencia. Los autores

    "onen 9n8asis a se2alar 7ue la resistencia del "aciente est1 sie&"re suscitada "or"erce"ciones de cualidades o actiidades del analista 7ue, en s6 &is&as,conducen al te&or "or "arte del "aciente de la "osible re"eticin de un trau&ain8antil. Resulta esencial "ara el an1lisis de la resistencia 7ue esto sea reconocido,inestigado e inter"retado "or el analista.

    Captul$ :. L) OR')C;N DE L)S )NT)S

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    14/20

    "adres senti&ientos de satis8accin y orgullo. Es entonces 7ue el ni2o tiene unagran necesidad de e?#ibir sus logros "ara er si consigue la res"uesta dea"robacin 7ue necesita y 7ue no le dan.

    tro ti"o de 8antas6as 7ue "ueden surgir co&o consecuencia de la e?"eriencia deinalidacin i&"lica i&aginarse al 7ue inalida co&o alguien 7ue, de alguna&anera, #a sido introducido en la "ro"ia &ente. Este ti"o de 8antas6as en la teor6ade las relaciones ob;etales se conoce co&o introyecciny dra&atia la di8icultaddel ni2o "ara &antener su integridad ante el "oder usur"ador del 7ue inalida. Se"reguntan si las introyecciones "ositias ta&bi9n son e;e&"lo del "roceso "or elcual regiones inalidadas de la e?"eriencia de una "ersona se llenan con"erce"ciones y ;uicios de otra. Aun7ue la sustitucin se #aga con as"ectos"ositios del ob;eto, "uede continuar siendo una usur"acin de la sub;etiidad delni2o ya 7ue 9l "uede sentir 7ue se le e?ige 7ue incor"ore esas cualidades "ara"oder &antener los laos 7ue necesita con el ob;eto. En otras ocasiones, la8antas6a de "oseer un buen ob;eto dentro de la "ro"ia &ente no concretia unainalidacin, sino 7ue e?"resa un es8uero "ara a"oyar una cualidad inestable deautoalidacin. (ay una sustitucin "ero la realidad "s67uica del otro 7ue entra enla e?"eriencia del ni2o tiene co&o caracter6stica esencial la 8uncin de e&"at6a7ue alida. Estas 8antas6as son 8recuentes en el curso de la tera"ia "sicoanal6tica.

    Las 8antas6as, co&o cual7uier otro contenido de la e?"eriencia, "ueden serre"ri&idas cuando se "erciben co&o si "usieran en "eligro una unin necesaria"ara la su"eriencia "sicolgica. Sin e&bargo, el conce"to de 8antas6ainconsciente abarca &uc#o &1s 7ue la nocin de 4reud de un sue2o diurnore"ri&ido o din1&ica&ente inconsciente. Describe el 8unciona&iento de3es7ue&as5 inconscientes "re8or&ados durante el desarrollo Nes decir, estructuras"sicolgicas en los cuales la "ersona asi&ila sus e?"eriencias actuales. El

    t9r&ino 38antas6a inconsciente5 #ace re8erencia a 3los "rinci"ios organiadoresinconscientes 8or&ados en la &atri intersub;etia del siste&a ni2ocuidador y 7ueest1n en la base tanto de los con;untos &entales 7ue organian la "erce"cin,co&o cuando se concretian en s6nto&as, re"resentaciones y 8antas6as5 +".BBI/.

    Los autores "resentan a continuacin un caso cl6nico 7ue describendetallada&ente y 7ue e;e&"li8ica c&o la e?"eriencia de iir con unos cuidadores7ue reiterada&ente inalidan las iencias del ni2o y a la e e;ercen "resin "ara7ue 9ste sea i&agen y se&e;ana de lo 7ue ellos desean, de;a al ni2o en unestado de "ro8unda inseguridad y de total 8alta de di8erenciacin. Es el caso de una"aciente 7ue "ri&ero sinti 7ue sus iencias de ni2a no eran reconocidas y 7ue

    ella ten6a 7ue a&oldarse a los deseos de su &adre "ara "oder "reserar la escasarelacin 7ue #ab6a entre las dos. 1s tarde, cuando la "aciente ten6a B a2os y&uere un #er&ano adolescente, la "aciente igual&ente su8re la "resin a de;ar deser ella y ocu"ar el lugar de su #er&ano &uerto. Es &uy ia la descri"cin 7ue#acen los autores de c&o todas estas iencias to&an 8or&a en la tras8erencia yc&o el analista a ayudando a la "aciente a "er&itirse ser ella &is&a. Es un caso7ue ale la "ena leer en detalle "or todas las sugerencias de interencin cl6nica7ue a"orta.

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    15/20

    Captul$ =. >)RED)DES DE L) )L)N?) TER)190TC)

    Con este ca"6tulo entra&os en la segunda "arte: A"licaciones cl6nicas.

    En 9l, los autores e?a&inan la conce"cin de la aliana tera"9utica desde la"sicolog6a del yo y desde la teor6a Qleiniana. Aun7ue estas dos "ers"ectiasdiergen en &uc#os "untos, coinciden en la 8or&ulacin de 7ue e?iste una3realidad ob;etia5 7ue es conocida "or el analista y distorsionada "or el "aciente.Los autores sostienen 7ue 3la %nica realidad releante y accesible a lainestigacin "sicoanal6tica +es decir a la e&"at6a y a la intros"eccin/ es larealidad sub;etia +la del "aciente, la del analista y la del ca&"o "sicolgico 7ue secrea a tra9s del inter;uego de las dos/5 +".BI/.

    La idea de 7ue e?iste una realidad ob;etia 7ue es conocida "or el analista ydistorsionada "or el "aciente, #a lleado a estas dos escuelas a e?"licar la"atolog6a en t9r&inos de "rocesos y &ecanis&os 7ue se dan %nica&ente en el"aciente. Esta isin i&"ide al cl6nico tener en cuenta y obserar las &aneras en

    7ue el analista &is&o y sus teor6as in8luyen en los 8en&enos 7ue obsera y 7ueintenta tratar. Ade&1s, esta isin coloca al "aciente ante dos o"ciones: o seidenti8ica con los conce"tos del analista o se o"one a los &is&os. Si se o"one"uede ser inter"retado co&o resistencia, cuando &uy bien "odr6a ser un intentodel "aciente de autodi8erenciarse. Si el analista "ersiste en la idea de 7ue si el"aciente no ace"ta su isin es debido a sus resistencias, tene&os el ca&"oidneo "ara 7ue sur;a lo 7ue deno&ina&os reaccin tera"9utica negatia.

    Desde la "ers"ectia intersub;etia

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    16/20

    autorre8le?in5 +".B-/. @er&ite el acceso a "atrones de la e?"eriencia arcaicos7ue necesitan ser trans8or&ados.

    Co&entan un caso cl6nico "ublicado "or Hernberg +B0K>/. Resu&o una "arte. La"aciente e?"resa la 8antas6a de 7ue el analista "od6a estar intentando e?citarlase?ual&ente "ar obtener una grati8icacin se?ual de ella. Hernberg escribe:

    Ella "ensaba 7ue yo ten6a una actitud "articular&ente seductora #acia las &u;eres7ue traba;aban en la ona en la 7ue yo la atend6a. Todo esto, seg%n ella,

    justificaba sus &iedos. E?"res su 8antas6a de 7ue yo la &iraba de una &anera"eculiar cuando llegaba a las sesiones y 7ue "robable&ente trataba de adiinar la8or&a de su cuer"o ba;o la ro"a cuando estaba tu&bada en el di1n +".K-/.

    El analista, des"u9s de re8le?ionar sobre sus "ro"ias reacciones e&ocionales ysus 8antas6as a "ro"sito de ella, se da cuenta de 7ue no conten6an ning%nele&ento ertico y concluye 37ue ella estaba atribuy9ndo&e sus "ro"ias 8antas6asy deseos se?uales re"ri&idos5 y 7ue 3este t6"ico e;e&"lo de trans8erencia

    neurtica ilustra la o"eracin de la "royeccin +.../5 +".K-/. El analista e&"lea sus"ro"ias re8le?iones co&o datos "ri&arios y ob;etios y, "or tanto, consider 7ue lae?"eriencia de la "aciente era el resultado de un "roceso de distorsin. Fnarealidad, la del analista, es a"arente&ente real y ob;etia, &ientras 7ue la otra, ladel "aciente, es 8alsa. El traba;o tera"9utico consiste en e?"licar la 3distorsin5.Esta isin i&"ide al analista inestigar los ele&entos de la e?"eriencia de la"aciente desde dentro del &arco sub;etio de ella. Si el analista #ubiera ace"tadola alide de la "erce"cin de la "aciente "odr6a #aber inestigado los signi8icados7ue "ara ella ten6an la seduccin y la #u&illacin, y a los 7ue asi&ilaba algunasse2ales del analista.

    Captul$ @. 'OD)LD)DES DE A'1)SSEB TER)190TCO

    Stolorow y Atwood "ro"onen la tesis de 7ue el i&"asse en la tera"ia anal6tica,cuando es inestigado desde el "unto de ista de los "rinci"ios 7ue organianinconsciente&ente las e?"eriencias del "aciente y del tera"euta, "ro"orciona 3la6a regia5 "ara la co&"rensin "sicoanal6tica.

    De la interaccin entre "aciente y tera"euta surgen dos situaciones b1sicas: la3con;uncin intersub;etia5 y la 3disyuncin intersub;etia5. La "ri&era se da cuandolos "rinci"ios 7ue estructuran las e?"eriencias del "aciente son &uy "arecidos alos del tera"euta. La disyuncin ocurre cuando el tera"euta entiende el &aterial

    e?"resado "or el "aciente de &anera 7ue altera el signi8icado originario 7ue ten6a"ara 9l. La re"eticin de estas dos 8or&as es ineitable en el "roceso tera"9utico yre8le;a la interaccin de &undos sub;etios organiados de 8or&a distinta.

    El 7ue estas situaciones intersub;etias 8aciliten u obstruyan el "rogreso de latera"ia de"ender1 de la ca"acidad del tera"euta "ara darse cuenta de los"rinci"ios organiadores de su "ro"io &undo sub;etio. En el caso de 7ue esto nose d9, tanto las con;unciones co&o las disyunciones "ueden i&"edir el "rogresode la tera"ia. @or e;e&"lo, una con;uncin intersub;etia en 7ue las descri"ciones

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    17/20

    7ue #ace el "aciente de su ida concuerdan con la isin "ersonal del &undo deltera"euta, tender1n a ser istas co&o re8le;o de la realidad ob;etia &1s 7ue co&o&ani8estaciones de la "ersonalidad del "aciente. Esa 1rea de corres"ondenciaintersub;etia 7ue 7ueda 8uera de la e?"loracin "sicoanal6tica re8le;a una solucinde8ensia co&"artida "or el "aciente y el tera"euta y "uede inter8erir en el curso

    del trata&iento.E;e&"li8ican con una i2eta cl6nica una situacin de con;uncin intersub;etia en la7ue el "aciente se 7ue;aba de 8or&a re"etida de la &ecaniacin de la idaa&ericana 7ue le di8icultaba el dar un signi8icado y sentido a su ida. El tera"euta,7ue estaba de acuerdo con esta isin, no inestig esta conce"cin del "acientey de; de lado las di8icultades 7ue el "aciente ten6a +y ta&bi9n el tera"euta/relatias a la inti&idad y a la inculacin.

    Reacci$nes teraputicas ne"ativas

    El conce"to de 3reaccin tera"9utica negatia5 8ue introducido en "sicoan1lisis

    "ara e?"licar las situaciones en las 7ue las inter"retaciones, 7ue "resu&ible&enteeran correctas, e&"eoraban a los "acientes en lugar de &e;orarlos. Esasreacciones adersas eran atribuidas e?clusia&ente a &ecanis&os intra"s67uicosdel "aciente, co&o cul"a inconsciente, necesidad de castigo, &aso7uis&o,rec#ao de la "osicin de"resia &ediante control o&ni"otente, enidiainconsciente, co&"ulsin a da2ar el traba;o anal6tico, etc. Los autores sostienen,"or el contrario, 7ue los i&"asses tera"9uticos no "ueden ser co&"rendidos sintener en cuenta los conte?tos intersub;etios en los 7ue se "roducen. Sostienen7ue 3las reacciones tera"9uticas negatias5 est1n, 3la &ayor "arte de las eces,"roducidas "or reiteradas y no reconocidas disyunciones intersub;etias en las 7uelas necesidades e&ocionales del "aciente son siste&1tica&ente &alentendidas y

    desconsiderada&ente rec#aadas "or el tera"euta5 +".B>I/.

    Lo e;e&"li8ican con una i2eta cl6nica de una "aciente &uy necesitada de recibirrea8ir&acin es"ecular y 7ue #ac6a insistentes de&andas al tera"euta en estesentido. El tera"euta, "or su #istoria "ersonal, consideraba estas de&andas co&ointentos de control y do&inio y res"ond6a con silencio o con alguna breeinter"retacin "ara se2alarle esta necesidad de do&inio. As6 se cre un c6rculoicioso, en el 7ue la distancia entre "aciente y tera"euta era cada e &1s grande.El trata&iento continu de esta 8or&a durante BK &eses, #asta 7ue 8ueinterru&"ido cuando la "aciente intento suicidarse.

    El ipasse la va re"ia@ara e?"licar este a"artado lo #acen a tra9s de dos casos cl6nicos bastantee?tensos. En a&bos se da una situacin de i&"asse 7ue a&enaa la continuidaddel an1lisis. 4ue b1sico en los dos trata&ientos 7ue el tera"euta inestigara su"ro"ia "artici"acin en el i&"asse* 7ue esclareciera los "rinci"ios inconscientes7ue estaban organiando las e?"eriencias del "aciente y ta&bi9n los "rinci"iosinconscientes del "ro"io tera"euta 7ue estaban contribuyendo al i&"asse. 'e&os

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    18/20

    7ue cuando esto se da, se alcana una &ayor co&"rensin y &e;ora as6 el"roceso tera"9utico. Los dos tera"eutas de estos casos, a di8erencia de los dos delas i2etas anteriores, ten6an un buen niel de autoco&"rensin 7ue les "er&itireconocer las con;unciones y disyunciones 7ue #ab6an "roducido el i&"asse. (ubouna di8erencia i&"ortante en la &anera en 7ue los i&"asses 8ueron resueltos. El

    tera"euta del "ri&er caso reel al "aciente as"ectos de su "ro"io &undo"sicolgico 7ue #ab6an contribuido al i&"asse. Esto de&ostr ser de gran ayuda"ara la "aciente. El tera"euta del segundo caso, "or el contrario, se abstuo dereelarle a ella lo 7ue #ab6a descubierto acerca de s6 &is&o. 3Lo 7ue el tera"euta"uede o no "uede reelar sobre su "ro"ia contribucin a un i&"asse deber6a estarguiado "or su co&"rensin de lo 7ue tales reelaciones "ueden signi8icar "aracada "aciente en "articular5 +".B0>/.

    Los autores subrayan 7ue la "ostura anal6tica se caracteria "or una actitudsostenida de inestigacin e&"1tica. A2aden 7ue esta inestigacin debe incluir lacontinua re8le?in sobre la "artici"acin de la "ro"ia sub;etiidad del tera"euta enla &arc#a del "roceso tera"9utico.

    CO'ENT)RO 1ERSON)L

    Este libro &e sugiere la i&agen de una r18aga de aire 8resco en un a&biente, el"sicoanal6tico, cargado de conce"tos di86ciles de a"licar en la relacin e&ocionalentre "aciente y tera"euta. Leer un libro de "sicoan1lisis donde no a"arecant9r&inos co&o 3instintos de ida y &uerte5, 3angustia de castracin5, 3enidiadestructia5, etc., es de "or s6 re8rescante.

    A "arte de esto, el libro a"orta ideas &uy sugerentes. ui1s la &1s i&"ortante,co&o es lgico desde una teor6a intersub;etia, es 7ue saca el 8oco de la

    inestigacin "sicoanal6tica del &undo interno del "aciente, "ara dirigirlo a larelacin 7ue se da entre "acienteanalista. El analista de;a de ser alguien neutral,una "antalla en blanco en 7uien el "aciente "royecta su &undo interno y "asa aser alguien 7ue in8luye en lo 7ue est1 tratando de estudiar. Esta isin nos llea ala necesidad de estar &uy atentos a nuestros "ro"ios estados e&ocionales y anuestra contribucin a lo 7ue est1 "asando en el "roceso tera"9utico.

    tra idea i&"ortante es 7ue el "sicoanalista no es alguien 7ue tenga elconoci&iento de los contenidos 7ue #ay en la &ente del "aciente y 7ue le tenga7ue ayudar a 9ste a concienciarlos "ara 7ue de;e de tener s6nto&as. El analista"asa a ser alguien &uy co&"ro&etido en indagar, ;unto con el "aciente, las

    e?"eriencias de su ida, sus e&ociones y senti&ientos y lo 7ue est1 iiendo en larelacin con el analista. Esta isin nos coloca en una "osicin &uc#o &1s&odesta y nos llea a tener 7ue reconocer 7ue, la &ayor6a de las eces 7ue #aydesencuentros entre "aciente y tera"euta, no es "or7ue el "aciente se resista aace"tar la co&"rensin 7ue nosotros le da&os, sino 7ue lo 7ue ocurre es 7ue esaco&"rensin no es correcta. Esta isin tiene la enta;a de situarnos delante del"aciente de una &anera &1s abierta, sin ideas "reconcebidas y, "or tanto, sin

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    19/20

    "retender enca;ar al "aciente en nuestras teor6as. Ser6a si&ilar a la idea de )ioncuando "ro"one 7ue el analista aya a la sesin 3sin &e&oria ni deseo5.

    tra idea sugerente es la conce"tualiacin de las tres 8or&as de inconsciente.Los contenidos del inconsciente de;an de ser deriados "ulsionales y "asan a serestados a8ectios +co&o necesidad de cari2o, de contacto, de ternura, etc./ 7ue segeneran en la relacin ni2ocuidador y 7ue al no ser bien ace"tados, o serrec#aados, "or el cuidador el ni2o los siente co&o "eligrosos "ara la relacin y,"or tanto, tender1 a disociarlos y a &antenerlos a"artados de la conciencia. Conesta idea de inconsciente, segura&ente, nos situa&os &1s cerca de la e?"erienciadel "aciente 7ue si tene&os la idea de un inconsciente "oblado de "ulsiones,deseos incestuosos etc. Clara&ente de;a&os de traba;ar con "ulsiones "ara "asara traba;ar con a8ectos.

    tra "ro"uesta, &uy a tener en cuenta, es la i&"ortancia 7ue dan a 7ue eltera"euta reconoca lavalide$, desde la "ers"ectia del "aciente, de lo 7ue 9steest1 sintiendo. Las a"ortaciones de los autores a la co&"rensin de la aliana

    tera"9utica y a las ru"turas de esta aliana co&o el i&"asse o la reaccintera"9utica negatia, colocan al analista en la "osicin de tener 7ue reisar &uy a8ondo su "ro"ia contribucin a esas ru"turas.

    Fna a"ortacin &uy i&"ortante del libro son los casos cl6nicos. A"arte de ariasi2etas, contiene tres casos cl6nicos e?"licados detallada&ente, en los cuales seobsera el estilo de estar con el "aciente cuando el tera"euta est1 guiado "or unaco&"rensin intersub;etia. ueda &uy bien re8le;ada la cercan6a e&ocional entre"aciente y tera"euta y se a"recia c&o las interenciones del tera"euta tienen esacualidad de e&"at6a 7ue #ace 7ue las sinta&os cercanas a la e?"eriencia del"aciente. Resulta &uy interesante la descri"cin "aso a "aso de una situacin de

    i&"asse 7ue se da en dos de los casos y c&o el tera"euta busca entender lo 7ueest1 "asando, no slo "or "arte del "aciente sino ta&bi9n la &anera en 7ue 9lest1 contribuyendo a lo 7ue est1 ocurriendo.

    Creo 7ue debe&os 8elicitarnos de 7ue este libro se #aya traducido y "ublicado encastellano. 4elicitar ta&bi9n a la editorial (erder y al gru"o de traduccin yani&arlos a seguir en la l6nea de traducir otros libros de los autores y de la teor6aintersub;etia y relacional.

    Acabar9 con una cita del e"6logo del libro:

    Desea&os subrayar 7ue no esta&os ani&ando a los analistas aabstenerse de utiliar teor6as 7ue gu6en y ordenen los datos cl6nicos.En lugar de eso, recla&a&os 7ue los analistas "uedan reconocer eli&"acto de sus siste&as tericos en el ti"o de ca"tacin del &undosub;etio de sus "acientes y en la codeter&inacin del curso del"roceso anal6tico. Este i&"acto debe ser, "or s6 &is&o, un ob;etiode inestigacin "sicoanal6tica +".--/.

  • 7/21/2019 Libro Los Contextos Del Ser

    20/20

    (* R$bert D. St$l$r$, es &ie&bro 8undador, didacta y su"erisor del Onstituto de @sicoan1lisisConte&"or1neo de Los ngeles. Ta&bi9n es &ie&bro 8undador del Onstituto "ara el Estudio @sicoanal6tico dela Sub;etiidad de $uea orQ, y "ro8esor de @si7uiatr6a cl6nica en la 4acultad de edicina de FCLA. Escoautor de diersos libros, de entre los cuales los &1s recientes son: &orlds of Experience'nter"eavingPhilosophical and )linical *imensions in Psychoanalysis +--, con Donna . range y George E. Atwood/*&or+ing ntersubjectively' )ontextualism in Psychoanalytic Practice +B00>, con George P. Atwood/,Psychoanalytic ,reatment' n ntersubjective pproach +B0K>/. En B00I recibi el Distinguis#ed Scienti8ic

    Award de la Diisin de @sicoan1lisis de la A&erican @syc#ological Association.

    (**8e$r"e E. )t$$d, es &ie&bro 8undador del Onstituto "ara el Estudio @sicoanal6tico de la Sub;etiidad de$uea orQ y es ta&bi9n "ro8esor de @sicolog6a en Rutgers Fniersity. Es coautor, ;unto con Robert D.Stolorow, de .aces in a )loud+B0>0,B00/, /tructures of/ubjectivity+B0K/ y Psychoanalytic ,reatment+TA@,B0K>/.

    http://www.aperturas.org/#asteriscohttp://www.aperturas.org/#asteriscohttp://www.aperturas.org/#asteriscodoshttp://www.aperturas.org/#asteriscohttp://www.aperturas.org/#asteriscodos