158
1 Lic. Alfio Ciro Sosa (autor) CUADERNO DE ACTIVIDADES Introducción a la Enfermería Ciclo Introductorio Formación Superior en Enfermería COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL Serie Cuadernos de Actividades Edita Viedma – Pcia. Río Negro – República Argentina 2002

libro1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: libro1

1

UNIDAD I

1

Lic. Alfio Ciro Sosa(autor)

CUADERNO DE ACTIVIDADESIntroducción a la Enfermería

Ciclo Introductorio

Formación Superior en Enfermería

COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL

Serie Cuadernos de Actividades

Edita

Viedma – Pcia. Río Negro – República Argentina2002

Page 2: libro1

2

UNIDAD I

Equipo de Producción y Coordinación

RedFEnSur

Organización y Coordinación GeneralLic. Silvia E. Heckel Ochoteco

Prof. Víctor Hugo Muñoz

Adaptación Curricular y Metodológica:Lic. Susana BalacekLic. Alfio Ciro SosaLic. Marcela Corasa

Diseño AdministrativoLic. Pio Segundo Robledo

Diseño y DiagramaciónClaudio Antonio Poinsot

Impresión y EdiciónUPCN - Seccional Río Negro

Estructura organizativa

RedFEnSur

SubSedes de Apoyo Local (SSAL)27 Delegaciones Gremiales U.P.C.N. Seccional Río Negro

SubSedes de Encuentros Tutoriales (SSET)San C. de Bariloche - Allen – Viedma

Sede de Coordinación Administrativa e Institucional (SCAI)Sede Central U.P.C.N. Seccional Río Negro – Viedma

Sede de Coordinación Académica (SCA)Sede de la Escuela Superior de Enfermería – Allen

Ficha Cartográfica

Las publicaciones de la Colección “Enfermería Profesional” y las cuatro “Series de cuadernos”(“de Orientación, de Actividades, Bibliográfico y de Gestión y Proceso”) que la componen, estánacogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales de laConvención Universal sobre Derecho del Autor (decreto Ley 12.088/57) y todas las normasjurídicas existentes en forma posterior, tanto a nivel internacional como nacional. Por tanto lareproducción total o parcial de la misma, en cualquier forma que sea, no autorizada por laOrganización y Coordinación General, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe serpreviamente solicitada.

Registro de propiedad intelectual en trámite

Page 3: libro1

3

UNIDAD I

Lic. Silvia E. Heckel OchotecoProf. Víctor Hugo Muñoz

(Coordinación y Organización General)

RedFEnSur

CONVENIOINTERINSTITUCIONAL DE COOPERACION

UPCN-Seccional Río Negro / Secretaría de Estado de SaludConsejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado

Provincia de Río Negro

ASESORAMIENTOTÉCNICO

Escuela Superior de EnfermeríaProvincia de Río Negro

Page 4: libro1

4

UNIDAD I

AUTORIDADES INSTITUCIONALES

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO

SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO: Dr. Pablo VeraniSR. VICEGOBERNADOR: Dr. Bautista Mendioroz

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA: Cdor. José Luis RodríguezSR. MINISTRO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL: Dr. Alejandro Betelú

SR. MINISTRO DE COORDINACIÓN: Dr. Gustavo MartinezSRA. MINISTRO DE EDUCACIÓN: Prof. Ana Mazzaro

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUDPROVINCIA DE RÍO NEGRO

SR. SECRETARIO DE ESTADO DE SALUD:Bioq. Alejandro Marenco

Sra. Director General de Recursos Humanos:Enf. Graciela Sánchez

Sra. Director General de Capacitación:Lic. Silvia Heckel

Sra. Directora de Enfermería:Lic. Olga Inaudi

Sr. Director Escuela Superior de Enfermería:Lic. Pío Robledo

CONSEJO PCIAL. DE LA FUNCIÓN PÚBLICAY RECONVERSIÓN DEL ESTADO

PRESIDENTE:Sr. Gob. de la Pcia. de Río Negro: Dr. Pablo Verani

VOCALES:Sr. Ministro de Hacienda: Cdor. José Luis Rodríguez

Sr. Ministro Coordinador: Dr. Gustavo MartinezSr. Secretario Gral. de U.P.C.N. Juan C. Scalesi

SECRETARIO EJECUTIVO:Ing. Carlos Oliva

UNIÓN PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN

(SECCIONAL RÍO NEGRO)

SECRETARIO GENERAL: Sr. Juan Carlos ScalesiSEC. ADJUNTO: Sr. Jorge Goulú

SEC. DE RELAC. INTERINTITUCIONALES: Prof. Víctor Hugo MuñozSEC. DE FINANZAS: Sr. Miguel Caballieri

SEC. DEL INTERIOR: Sr. Jorge PanizSEC. DE CAPACITACIÓN: Sra. Susana Valencia

Page 5: libro1

5

UNIDAD I

CUADERNO DE ACTIVIDADESINTRODUCCION A LA ENFERMERÍA

Ciclo Introductorio

Editora

Page 6: libro1

6

UNIDAD I

Page 7: libro1

7

UNIDAD I

AGRADECER,una acción tan simple, pero tan llena de importancia

en la vida de las personas,AGRADECER,

una muy buena costumbre, pero tan pocas veces ejercida,AGRADECER,

una palabra pequeña, pero que expresa diversos yprofundos conceptos, tales como: corresponder, gratificar,

premiar, compensar, retribuir, reconocer.Por estas razones y porque escribir y publicar un sueño, una

ilusión, un proyecto, hoy en la Argentina es toda unaaventura, es que queremos AGRADECER:

A la familia y los amigos porque aceptaron tenernosun poco menos junto a ellos.

A los compañeros y colegas que tanto nos han enseñado consu trabajo, su experiencia, su reflexión, su compañía.

A los alumnos, que año tras año con sus intervenciones,posturas y crítica, nos han permitido cambiar.

A todos los que en su calidad de usuariosde los servicios de enfermería nos permiten trabajar en pos

de promover la vida.

Al personal de enfermería que trabaja en las instituciones desalud de la Provincia, porque nos enseñan a gozar de lo

esencial de la acción de cuidar.

A los dirigentes de la U.P.C.N. (Seccional Río Negro), a los funcionarios de las instituciones de salud

y a los gobernantes de la Provincia de Río Negro por suapertura, por creer que siempre es posible más,

y por acompañarnos a concretar esta idea.

Finalmente a vos, que consultas este material, alumno delRedFEnSur, que tuviste el coraje de introducirte en este

desafío que hemos creado, y que busca contribuir con unavida mejor para la ciudadanía.

A todos muchas GRACIAS

Equipo de Producción y Coordinación RedFEnSur

Page 8: libro1

8

UNIDAD I

Page 9: libro1

9

UNIDAD I

La propuesta de desarrollar una carrera de Formación Superior paraAuxiliares de Enfermería con una metodología innovadora surge luego de laconvocatoria que U.P.C.N. – Seccional Río Negro, hiciera a mediados del 2001 aun grupo de enfermeras de la provincia con el objetivo de analizar el avanse delproceso de desarrollo de la enfermería en la Provincia.

De esta manera el RedFEnSur pretende brindar a estos trabajadores, ma-yores instrumentos para la realización de actividades de prevención, promoción,recuperación y rehabilitación según las demandas actuales de salud, como asítambién de enmarcar jurídicamente su accionar dentro del campo de la enferme-ría a nivel profesional. (Ley 2.999 del Ejercicio de la enfermería).1

Para la concreción de este esfuerzo se firmó un convenio marco, a tra-vés del cual se crea un consorcio de instituciones de docencia, servicio y gre-mio, que permite la implementación de esta carrera con una metodología quedisminuya los factores que afectan la viabilidad, oportunidad y accesibilidad delos auxiliares de enfermería, a la formación y perfeccionamiento de su perfil ocu-pacional.

Esta publicación forma parte de varios materiales instruccionales desti-nados al alumno, denominada “Colección Enfermería Profesional”, los que cons-tituyen una de las herramientas necesarias para la ejecución de esta propuestaeducativa con menor presencialidad.

En esta publicación, que por un lado corresponde al material instruccionalNº 1 de la “Serie de Cuadernos de Actividades”, encontrará guías y activida-des de aprendizaje, a fin de orientarlo en el proceso de aprendizaje y ayudarlo alograr la apropiación global de los contenidos que plantea la carrera en la mate-ria “Introducción a la Enfermería” del “Ciclo Introductorio”. Los conteni-dos abordados en cada Unidad plantean la articulación de elementos informati-vos y conceptuales extraídos de la bibliografía y la concreción de actividadesgrupales periódicas que posibiliten el intercambio y reelaboración de conceptosy estrategias.

En la segunda parte, en el apartado que corresponde al material instruccionalNº1 de la “Serie Cuadernos Bibliográficos” figura la bibliografía de dichaasignatura, la que se presenta de dos tipos: la obligatoria, indispensable para elestudio de la asignatura y la complementaria que posibilita ampliar y profundi-zar temas o aspectos específicos.

Lo invito a la lectura para que vaya descubriendo paso a paso, cuál será la metodolo-gía a emplear y los contenidos a abordar, en definitiva cuáles serán los defío que leplanteará INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA.

1 UPCN-Seccional Río Negro – “Proyecto de Formación Superior de Enfermeras” – 2001 – R. N. - Argentina

PRESENTACIÓN

Page 10: libro1

10

UNIDAD I

Page 11: libro1

11

UNIDAD I

UNIDAD IEDUCACION

SUPERIOR Y FORMACIONPROFESIONAL EN ENFERMERIA

Esperamos que al finalizaresta unidad Usted logre:

Reconocer las características, ámbitosinstitucionales y posibilidades de formaciónpropios de la educación superior.

Conocer la evolución de la educaciónsuperior en enfermería en la Argentina y enla Provincia de Río Negro.

Conocer las características específicas dela profesionalización en enfermeríaofrecida por la RedFEnSur.

Page 12: libro1

12

UNIDAD I

Page 13: libro1

13

UNIDAD I

La RedFEnSur ofrece un programa de educaciónsuperior cuyo propósito es la formación deprofesionales en enfermería.

Esto no es un hecho fortuito ni exclusivo de laRedFEnSur. Se debe a que en las sociedadesmodernas, la formación de profesionales serealiza en un ámbito o nivel que se denominaeducación superior.

Por ello, podríamos decir que en líneas generales,“formaciónprofesional” es sinónimo de “educación superior”. La

enfermería, al perfilarse como unaprofesión, se insertó progresivamente en

la educación superior desde fines del siglo XIX.

En esta Unidad, Ud. tendrá la ocasión de estudiar lascaracterísticas de la educación superior, sus finalidades, suorganización. Entre otros temas, podrá ver que la educación superiorse puede obtener en los ámbitos universitario y no universitario y,asimismo, que en algunas carreras como la Enfermería, los dosámbitos mencionados se articulan entre sí.

También tendrá oportunidad de estudiar las relaciones entre laeducación superior y los procesos de racionalización yburocratización de las sociedades modernas, ya que lasprofesiones son un resultado de dicha relación.

Con estos conceptos, se intentará explicar la aparición y el desarrollode las profesiones en relación con la búsqueda de conocimientos ymodos de hacer cada vez más precisos y especializados para lasolución de las necesidades y problemas individuales y colectivos.

La Unidad I también le permitirá examinar críticamente un conjuntode imágenes –es decir, representaciones sociales- que la sociedadtiene sobre diversos hechos, entre otros, sobre las profesiones, losprofesionales y los motivos y cualidades que las personas tienen (odeberían tener, según estas imágenes) para seguir determinadascarreras y ejercer ciertas actividades. Entre estas condiciones omotivaciones, se encuentran las relacionadas con la “vocación”, el“espíritu de servicio”, la abnegación, etc.

Page 14: libro1

14

UNIDAD I

A. La educación superior

1. Decíamos que, en cierta forma, “introducirse” en la educación profesional de enfermeríaes “introducirse” en el nivel de educación superior. Este nivel tiene una larga historia yuna organización modelada sobre la base de unos ideales y principios que, en gran medida,apuntan a la formación de un tipo de persona llamada “profesional”.

Para comprender mejor estos aspectos, lea en su recopilación bibliográfica:

Pérez Lindo, Augusto (1993). “Teorías y enfoques de la educación superior”.

2. Luego de su lectura, pero no antes, analice la siguiente sinopsis:

EDUCACIÓN SUPERIOR

Antecedentes históricos:Antigüedad

- Museo de Alejandría, Universidad Budista de NalandaEdad Media

- Seminarios eclesiásticos, escuelas, primeras universidades(europeas), grupos esotéricos.Edad Moderna

- La educación superior se diversifica.- Las universidades toman un “sesgo profesionalista” e incluyen la

investigación como tarea propia.

Estrategias históricamente reconocibles:- Acopio y concentración de la información.- Concentración de los sabios y expertos más notables de cada época.- Pluralismo de ideas (coexistencia de muchas ideas y puntos de vista

científicos y filosóficos diferentes).

Propósitos o ideales que siempre sostuvo:- Defender la verdad.- Defender la libertad de pensamiento.- Funcionar como espacios de transmisión de la cultura y de las

nuevas ideas.

Finalidades que siempre trató de cumplir:- Dominio de los conocimientos..- Adquisición de una “sabiduría de vida”- Formación de profesionales, maestros y dirigentes.

****

Page 15: libro1

15

UNIDAD I

3. Entre las características que apunta Pérez Lindo, se destaca que estas instituciones sesustentaban en dos pilares:

- dominar la información y la documentación sobre el saber disponible en esa época,y

- fomentar el pluralismo, es decir, la coexistencia pacífica de muchas ideas y puntos devista diferentes.

Reflexione sobre las siguientes cuestiones (y registre en su cuaderno de apuntes sus ideasprincipales):

- ¿qué significa para Ud. “dominar la información”?.- ¿a qué información se refiere?.- ¿se refiere a toda la información existente?.

Mientras tanto, le informamos que:

Uno de los significados actuales de “dominar la información” es que laeducación superior pretende que el sujeto se convierta en un experto oespecialista en un campo del conocimiento y del quehacer humano.

En el caso de la Carrera de Enfermería, la idea es que Ud. se convierta en:

un experto o especialista en Enfermería

Como se puede observar, esta síntesis redactada, implica actividadesde lectura comprensiva, resumen de las ideas centrales, reordenamientoy reorganización de los conceptos e informaciones sin distorsionar lasideas originales.

Dicho de otro modo, el estudio de la bibliografía implica conocerdeterminadas informaciones y comprenderlas para no quedar“pegados” al texto original, es decir para poder reelaborarlas, tal comoUd. debe estar aprendiendo en la asignatura Estrategias deAprendizaje.

En cierta forma, le estamos sugiriendo que utilice esos aprendizajespara abordar los materiales bibliográficos de esta asignatura(y otras), de forma tal que su estudio sea provechoso.

Page 16: libro1

16

UNIDAD I

4. A través de su lectura, seguramente ha notado que esta tendencia a brindar unaenseñanza especializada caracterizó, más que a las antiguas instituciones estudiadas (queapuntaban a la formación de “sabios”), a las universidades modernas y, en general, a laeducación superior, a partir del siglo XIX.

Al mismo tiempo, las primeras universidades (de la Edad Media) se caracterizaron por sutendencia al “control dogmático”:

- ¿comprende claramente el significado de los términos “dogma”, “dogmatismo” y

“dogmático”?.

Además de las universidades, la educación superior en la EdadMedia estuvo integrada también por escuelas, seminarios ygrupos esotéricos. Bastante más tarde, ya en plena Era Moderna,se le agregaron otras instituciones como los institutos deformación de profesores, dirigentes y militares, técnicos yprofesionales “no tradicionales”. Este último concepto merece unacorta aclaración:

(1) Las profesiones tradicionales eran la medicina, la abogacía, laingeniería y el sacerdocio.

(2) Cuando Pérez Lindo habla de disciplinas o profesiones notradicionales se refiere a campos nuevos del saber y delquehacer –como las ciencias sociales, la informática, la ingenieríanuclear o ciertas ramas de la biología como la biotecnología y lagenética- o a disciplinas profesionales que anteriormente no seestudiaban en la universidad o en otras institucioneseducativas superiores: el servicio social, la enfermería y otrasprofesiones de la salud (nutrición, fonoaudiología, fisioterapia, etc.).

Entonces, podemos decir que la educación superior se diversificó,quedando configurada como un “sistema” compuesto por dife-rentes tipos de instituciones educativas de nivel terciario, ubica-das en dos subsistemas.

Por su parte, ambos subsistemas avalan la formación que brindanotorgando diferentes títulos que corresponden a diferentesniveles de preparación:

· ambos subsistemas brindan “carreras cortas” (3 años),denominadas tecnicaturas; el subsistema universitario brinda,además, “carreras básicas”, con una duración no menor decinco años y ofrece postgrados o “formación post-básica”.

Page 17: libro1

17

UNIDAD I

5. Para comprender mejor esta idea, analice atentamente:

el diagrama sobre la organización del sistema de educación superior que se halla enSU recopilación bibliográfica.

- ¿cuáles son los subsistemas en que se divide la educación superior?. ¿Qué tipos deformación y títulos brinda cada uno de ellos?:

· Subsistemas de la educación superior · Formación y títulos que otorga

6. Hasta ahora, la bibliografía de Pérez Lindo le ha dado una idea global sobre lascaracterísticas más importantes de la educación superior.

Pero, ¿qué es la educación superior actualmente?.

Para unificar los conceptos al respecto, nos remitiremos a la definición de educaciónsuperior de la UNESCO, que se halla en el texto de Pérez Lindo que Ud. ha estadoanalizando.

- ¿qué dice esta definición?.- ¿por qué la educación superior es equivalente a “nivel terciario”?.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Page 18: libro1

18

UNIDAD I

Como ya lo vimos en la sinopsis, la educación superior se proponecumplir algunas finalidades que pueden considerarse “típicas” dela misma. Algunas de ellas se han mantenido constantes a través deltiempo, mientras que otras son más recientes, como la formación

profesional (Figura 1, página siguiente).

Aparece aquí nuevamente la idea crucial de “dominio” de losconocimientos, esta vez, con la aclaración de que debería ser “...ensu más alto nivel...” que, como ya hemos visto, entraña la imagende experto o especialista en una disciplina científica o profesional.

Ahora bien, ¿a qué se refiere la expresión “sabiduría de vida”?. Enprincipio, se refiere a muchas cosas distintas: a una “ampliaformación”, a alguien que “es” y “sabe” mucho más que loscontenidos de su especialidad (alguien sensato y perspicaz, sagaz ycomprensivo frente a los problemas de su competencia y la vida engeneral), un sujeto que no sólo está atento frente al mundo en elque debe actuar sino que también un es “conocedor” del mismo.

El filósofo español Ortega y Gasset opinaba que la educaciónsuperior debía formar un ser humano competente en suespecialidad y, a la vez, un “hombre culto” 2 , mientras que paraEdgar Schein, el profesional “...no es ‘sabio’ fuera del áreadelimitada por su formación” 3 .

Por su parte, la enfermería ha sido definida tradicionalmente nosólo como una disciplina profesional científica sino como un “arte”y, quienes la ejercen deberían poseer, además, una “amplia culturageneral” 4 .

En resumen, la formación profesional plantea una meta exigente yaparentemente contradictoria, pero posible. Posible, si seacuerda qué se ha de entender por “cultura” o “ser culto” ytambién si se entiende que la formación humana empieza antesy va siempre mucho más allá de los límites del sistema educativo.

Esta educación personal apunta al desarrollo de lo humano yentraña la oportunidad y la tarea de un “cultivo” individual taninterminable como apasionante...

2 José Ortega y Gasset (1930). Misión de la Universidad, 3ª. ed. (1960), Revista de Occidente, págs. 36-37.3 Emilio Tenti Fanfani (1989). “Elementos de teoría y análisis histórico”, en Gómez Campo, V. y Tenti F., Emilio,

Universidad y Profesiones. Crisis y Alternativas. Miño y Davila (reimpresión 1994), Bs.As., pág. 9.4 Consejo Internacional de Enfermeras, Comisión de Educación (1952), La Educación Básica de la Enfermera Profesional,

OPS/OMS, Washington.

Page 19: libro1

19

UNIDAD I

7. Las cuestiones planteadas anteriormente posiblemente susciten alguna discusión y algunasaclaraciones conceptuales: esto lo haremos en el próximo encuentro presencial. Mientrastanto, piense (y registre lo principal) sobre:

- ¿ qué significa para Ud. ser una “persona culta”?.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

B. La educación superior en enfermería y la propuesta de la RedFEnsur

1. Ahora, tal vez le interese informarse brevemente sobre la trayectoria de la educaciónsuperior en enfermería en R. Negro. Al respecto, hemos incluído en la recopilaciónbibliográfica un trabajo sobre el tema, titulado:

“Notas sobre la evolución histórica de la Educación Superior en Enfermería enRío Negro”.

Decida Ud. cuáles son las informaciones o datos más importantes de este material.Destáquelos (subrayándolos o resaltándolos de alguna manera) para poder encontrarlos yestudiarlos con facilidad posteriormente.

2. Con el contralor de la Escuela Superior de Enfermería de Allen, y como integrante del

Figura 1. Finalidades de la educación superior

Constantes a tra-vés de la historia:

Dominio de losconocimietos en su másalto nivel

Adquisición de una“sabiduría de vida”.

Dominante enla actualidad

Formación deprofesionales

Page 20: libro1

20

UNIDAD I

sistema de educación superior, la RedFEnSur propone la formación de Enfermeras/os, esdecir, expertos en un campo del conocimiento y del quehacer humano denominadoEnfermería.

Para ello, le propone un Plan de Estudios (que Ud. ya ha leído en el Cuaderno deOrientación a la Carrera), sobre el cual reflexionaremos en el próximo encuentro.

Por el momento, le proponemos analizar las relaciones del mencionado Plan con lo queya ha estudiado acerca de la educación superior.

Para ello, retome el diagrama sobre la educación superior utilizado anteriormente ydetermine en qué subsistema del nivel terciario se ubica el RedFEnSur:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

3. Como Ud. puede observar, por su duración, la RedFEnSur le brinda la oportunidad decompletar el primer ciclo de la Carrera de Enfermería.

Felizmente, este tramo se articula con el subsistema universitario, con lo cual Ud.puede completar el segundo tramo (4° y 5° años de la Carrera) de su formaciónprofesional y obtener su grado académico de Licenciada/o en Enfermería: ¿ha pensadoalgo al respecto?.

Una propuesta central de la RedFEnSur es la problematización que,en esencia, es hacer preguntas, hacerse preguntas acerca de lascosas que ocurren, sobre nuestras acciones cotidianas personales ylaborales.

Como Ud. debe estar vislumbrando, problematizar es lo opuesto atener respuestas únicas y definitivas para diferentes asuntos, o adar por sentado que las cosas ocurren o se hacen siempre de la mismay única manera.

Problematizar es justamente lo contrario a lo que Ud. ha estudiadocomo dogmatismo.

La tentación de ser dogmáticos no sólo es irresistible, también es unhábito involuntario, casi inconsciente. Así que el dogmatismo esmuy frecuente, ya sea entre los profesionales como entre los noprofesionales. ¡Es que es incomparablemente más cómodo y seguroque dudar y preguntarse cosas permanentemente!. Por lo tanto, laúnica solución es estar atentos y disponibles para preguntarse,como si las cosas fueran nuevas y extrañas para nosotros, es decir,problematizar...

Page 21: libro1

21

UNIDAD I

4. Tal vez las preguntas que Ud. se hace sean diferentes: regístrelas en su cuaderno personalpara compartirlas oportunamente. Por ahora, la invitamos a responderse algunas de lascuestiones que formulamos, estudiando un “modelo” o teoría que intenta explicar laconfiguración de las profesiones tal como las conocemos actualmente.

C. Los orígenes de las profesiones modernas: Max Weber y el modelo deracionalización/burocratización de los saberes y las prácticas

El sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) caracteriza la profesionalización –es decir, elproceso sociohistórico por el cual se han configurado las profesiones- como un fenómeno pro-pio de las sociedades modernas capitalistas.

En vez de atribuirlo a una estructura de clases sociales que determina quién debe o puede realizarlas diferentes actividades requeridas en una sociedad (modelo marxista) o a una distribución yespecialización “naturales” de las actividades para atender las necesidades colectivas (modeloclásico de Durkheim), Weber explica la profesionalización como el resultado de una búsquedade los modos más eficientes de acción para solucionar las necesidades y problemasinherentes a la complejidad de la vida urbana, la industrialización y la conservación e incrementodel capital.

Weber le da a este proceso el nombre de racionalización, que abarca todas las prácticas sociales,incluyendo las que atañen a la producción y uso del conocimiento.

Para ello, recordemos que así como en las universidades medievales eldogma (la verdad única e indiscutible) era la doctrina de la Iglesia,nuestras “verdades”, es decir, nuestros dogmas, pueden provenir dela tradición, la autoridad, las cosas probadamente exitosas, lacostumbre, el “sentido común”...

Como resultado de ello, consideramos que algunas cosas “siempre”fueron “así” y ya no nos extrañan ni nos estimulan a preguntarnos“¿por qué son así?, ¿deben ser así?, ¿pueden ser de otra manera?.

Un ejemplo concreto: “Los turnos de trabajo de enfermería son de 6 a14, de 14 a 22, ...etc.”. Y bien, ¿por qué?. Si alguna vez tuvieron unmotivo razonable, ¿cuál era?, ¿sigue siendo válido?, ¿hay otraalternativa de distribución del horario?.

Otro ejemplo más, éste, referido a una práctica actual que Ud. estárealizando: profesionalizarse en enfermería. ¿Cuáles pueden ser laspreguntas al respecto?.

Veamos: ¿qué son las profesiones y qué es un profesional?, ¿por qué ypara qué existen?, ¿por qué es necesario estudiar para ser profesional?,¿siempre existieron las profesiones?.

Page 22: libro1

22

UNIDAD I

1. Este proceso está explicado en el material bibliográfico de Emilio Tenti Fanfani titulado:

“Elementos de teoría y análisis histórico”, item 1.1., Profesionalización y racionalizacióndel saber.

2. Una vez completada la lectura de este material, escriba un resumen de la definición/descripción de Weber acerca de la racionalización:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

3. Seguidamente, analice la siguiente cita textual:

“La búsqueda de los medios más adecuados para el logro de fines supone una expansiónparalela del saber racional, saber técnico acerca de los medios. Este saber moderno vadesplazando el viejo saber empírico...” 5 .

Esta cita indica la existencia de dos tipos diferentes de “saberes”; saberes que se presentan“luchando” entre sí.

Sería importante entonces sintetizar sus características y, al mismo tiempo, compararlas.Para ello, utilice las columnas preparadas seguidamente y que ya tienen ejemplos decaracterísticas comparables entre sí. Complete el ejercicio:

5 Tenti Fanfani, Emilio (1989). Op. Cit..pág. 18.

Page 23: libro1

23

UNIDAD I

Saber tradicional Saber racional

Presente este ejercicio en el próximo encuentro presencial

- No está al alcance de todos, yaque su aprendizaje no es espon-táneo, requiere una enseñanzaescolar.

- Desplaza al saber tradicional.

- Está al alcance de cualquier inte-grante de una sociedad: su dis-tribución es relativamenteigualitaria.

- Se subordina al saber racional,pero no desaparece.

Page 24: libro1

24

UNIDAD I

4. ¿En qué consiste la “objetivación del saber”?:

- sintetice sus características en forma redactada o no redactada, teniendo encuenta que la objetivación es un proceso que relaciona la complejización social, laescritura y la enseñanza escolar:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

5. Una vez completados los ejercicios anteriores, piense, analice y escriba un (1) ejemplo depráctica social actual (cotidiana) basada en el saber tradicional.

- utilice en su análisis los conceptos de Weber que ha estado estudiando.- trate de elaborar alguna conclusión relacionada con su ejemplo.

Presente su ejemplo en el próximo encuentro

6. Ahora, piense, analice y escriba un (1) ejemplo elegido en SU práctica laboral comoAuxiliar de Enfermería. Realice su análisis y trate de elaborar alguna conclusiónteniendo en cuenta los conceptos estudiados sobre ambos tipos de saberes. Porejemplo, en la práctica laboral analizada:

- ¿aparecen saberes tradicionales y/o racionales?, -- ¿en qué se basa para afirmar que son “tradicionales” o “racionales”?.

Presente su ejemplo en el próximo encuentro

7. Una de las propuestas de la RedFEnSur es rescatar y compartir los saberes previos del Auxiliar deEnfermería. Al mismo tiempo, se propone reforzar e incrementar su conocimiento científico en la

medida en que los problemas de la práctica profesional de Enfermería así lo exijan.

Page 25: libro1

25

UNIDAD I

Este tema seguramente será tratado con frecuencia en las instancias presenciales de laCarrera. En este momento, parece oportuno relacionar esta propuesta de la RedFEnSurcon las nociones que ha estado analizando recientemente sobre los saberes“tradicionales” y “racionales”.

Al respecto, trate de pensar, discutir con sus compañeros (y registrar sintéticamente parasu discusión posterior) algunos problemas, por ejemplo:

- si el saber “tradicional” aparece como opuesto al saber “racional”, ¿significa que lo“tradicional” es “irracional”?,

- ¿el Auxiliar de Enfermería posee o desarrolla saberes “tradicionales”?. Si es así, ¿porqué serían “tradicionales”?.

- ¿el Auxiliar de Enfermería posee saberes “racionales” previos?,

- si fuese así, ¿por qué y qué clase de saberes racionales nuevos necesitaríaaprender?,

- ¿qué utilidad o sentido tendría la propuesta de la RedFenSur de “rescatar ycompartir” los saberes previos del Auxiliar de Enfermería?,

- si el Auxiliar de Enfermería realiza forzosamente y “en negro” prácticas propias delos profesionales de enfermería, ¿la profesionalización del Auxiliar de Enfermeríaconsistiría solamente en “blanquear” sus saberes y prácticas previas?.

8. Siguiendo con el análisis del modelo weberiano, corresponde ahora abordar el concepto deburocratización. Para ello:

lea el item 1.2. de la bibliografía de Tenti Fanfani, titulado Burocratización yFormación Profesional.

En su exposición, el autor presenta conceptos de M. Weber tales como:

- burocratización versus “dilettantismo”,- el profesional desplaza al “amateur” (o “dilettante” o “empírico”),- el rol de la educación superior en el proceso de burocratización.

9. Relacione estos conceptos entre sí en un esquema, diagrama, red conceptual u otra

¡Atención!.¿El análisis y la discusión de estos temas se basó solamente en opinionespersonales o también se fundamentó en los conceptos estudiados alrespecto?

Page 26: libro1

26

UNIDAD I

forma de síntesis que Ud. prefiera, siempre que sea una síntesis no redactada.

Presente este trabajo en el próximo encuentro

10. El proceso de racionalización-burocratización es relativamente complejo. Aparecen en élotros hechos como la monopolización de los puestos en la estructura burocrática, ladesautorización y subordinación de los saberes tradicionales, la coexistencia de saberestradicionales y racionales, etc.:

- en la medida que comprenda estos aspectos, inclúyalos en la síntesis indicadaanteriormente,

- si no lo logra, no se preocupe, es un tema que seguiremos analizando en elpróximo encuentro presencial.

Presente este trabajo en el próximo encuentro

D. Representación social y profesiones

1. Comentábamos al comienzo de esta Unidad que “la gente” asocia con frecuencia la educa-ción superior con algunas condiciones con las cuales debe contar una persona para poderestudiar y luego ejercer una profesión, por ejemplo, “tener vocación”. Así como tiene estaidea o imagen, la sociedad tiene otras, referidas a una gran variedad de hechos. Estamoshablando de las representaciones sociales.

Antes de definir este concepto, póngase en contacto directo con una muestra concreta delfenómeno de las representaciones sociales, leyendo:

el artículo del Diario Rio Negro “Menos vocación que necesidad de un trabajo”.

2. ¿Qué piensa Ud. sobre los motivos que llevan a estos jóvenes a elegir la carrera policial?.Si fuese necesario, escriba un resumen de sus ideas al respecto.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

3. Como habrá podido notar, el título del artículo podría expresarse también de la siguiente

Page 27: libro1

27

UNIDAD I

manera “Más necesidad de un trabajo que vocación”. Dicho así, el título podría indicar queel periodista se está haciendo eco de alguna condición o requisito exigido por la sociedad,por ejemplo:

- que el motivo clave para ingresar a la Policía debería ser la “vocación”, porque un“servidor público” debe tener vocación,

- que el motivo para ingresar a una profesión riesgosa y exigente como la Policía nopuede ser la necesidad de un trabajo (o, en todo caso, no puede ser la únicamotivación), porque un policía debe tener vocación.

4. La Enfermería también está fuertemente marcada por las representaciones sociales de“vocación”, “mística”, “espíritu de sacrificio”, “abnegación”, “renuncia”,“compromiso”, “entrega”, lo mismo que por la idea de que las tareas de enfermería notienen precio, es decir, no se pueden pagar.

6 Casas, Ferrán (1998). “Representaciones sobre la infancia”, en Infancia: Perspectivas Psicosociales, Paidós, Madrid, págs. 23-24.

Estas ideas son lo que hemos estado llamando “representaciones so-ciales”, que se definen como:

imágenes mentales compartidas colectivamente que se han idoconfigurando a lo largo de la historia y condicionan las conductasindividuales y las relaciones entre los integrantes de una determi-nada sociedad 6 .

En esta definición, encontramos que las representaciones socialesson imágenes mentales:

(1) sobre las cuales concuerdan todos o la mayor parte de losintegrantes de una sociedad; no son ideas particulares sostenidas porun sujeto o unas pocas personas,

(2) se configuran a lo largo de la historia, es decir, son construccionessociales que pasan a formar parte de los “saberes cotidianos”. Estosson aprendidos implícitamente como si fueran hechos“naturales” e indiscutibles; por lo tanto son ideas muy resistentes alcambio y que, además, no se analizan justamente por ser “obvias”, y

(3) actúan con la fuerza de un mandato social, ya que no existen sóloen el nivel mental de los sujetos, sino que influyen generando enellos determinados modos de relación basados en la expectativa deque los hechos se produzcan en la forma en que los sujetos se losrepresentan (en este caso, que los futuros policías tengan “vocación”y no meramente la necesidad o la perspectiva de una beca o untrabajo futuro).

Page 28: libro1

28

UNIDAD I

Para continuar con estos análisis, le proponemos buscar –en varios diccionarios si lefuera posible- el significado de los términos: mística, sacrificio, abnegación yrenuncia:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

5. ¿Qué reflexiones le merecen estas cualidades esperadas de quienes deciden estudiar yejercer la enfermería?:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

6. Si los requisitos fundamentales que la sociedad parece esperar son los que Ud. acaba deanalizar, ¿qué opina de los siguientes motivos, expresados por ingresantes a la carrera deenfermería encuestados en forma anónima?:

Page 29: libro1

29

UNIDAD I

** Enfermería no es mi vocación, pero es lo más parecido a lo que quisiera estudiar.** Enfermería me gusta y además es lo más parecido a lo que quisiera estudiar.** Enfermería es lo único que puedo estudiar en mi ciudad o provincia.** Enfermería es la única carrera a mi alcance (económicamente); es una carrera “barata”.** Enfermería no me gusta, pero es lo único que puedo estudiar sin tener que irme a otra ciudad o provincia.** Enfermería es la única carrera a mi alcance (intelectualmente); es una carrera fácil, o más fácil que otras.** Estudiar Enfermería me permitiría ser profesional.** Enfermería es una carrera corta.** Enfermería es una carrera con la que se consigue trabajo “seguro”.** Enfermería es una carrera tan buena como otras para servir a la sociedad.** Quiero estudiar enfermería porque quiero servir a la comunidad como Enfermera/o.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

7. La variedad de motivos para estudiar algo es sorprendente ¿no?. Trabajaremosnuevamente este tema en el próximo encuentro. De todos modos, y mientras tanto, ¿quées la vocación?:

- Ud. ¿cómo la definiría?,- ¿cree que existe la vocación?,- cuando la sociedad en cierta forma reclama que los profesionales tengan vocación,

¿puede ser que esté expresando necesidades y aspiraciones válidas?,- ¿podría ser que las representaciones sociales justifiquen o favorezcan un

determinado “estado de cosas” injusto o insatisfactorio?.

Como lo ha venido haciendo, anote sus ideas al respecto para no “perderlas” y podercompartirlas en la instancia presencial:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Page 30: libro1

30

UNIDAD I

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

8. Una vez que haya registrado sus ideas, lea el material titulado:

Conceptualizaciones del término vocación.Estos conceptos son los que se pueden encontrar en los diccionarios comunes y en algunosdiccionarios filosóficos. En estas definiciones, encontrará que los significados tradicionalesde la vocación giran alrededor de dos ideas:

- la vocación como “llamado”, y- la vocación como inclinación, interés o afición especiales a ser o a

hacer algo.

9. Seguidamente, lea el artículo indicado a continuación:

Fran London, “¿Por qué elegir Enfermería?”.En esta lectura, el objetivo es que Ud. continúe la búsqueda de representacionessociales y comience a problematizarlas, sabiendo que las mismas no son “verdades”indiscutibles e inmutables, sino ideas que pueden ser analizadas y eventualmentemodificadas .

10. ¿Cuál (o cuáles) son las representaciones sociales que presenta y analiza la autora?.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

11. ¿Se le han “cruzado” esas representaciones sociales en su experiencia?.

Con sus compañeras/os de carrera de su localidad, analice y discuta en grupo las ideasexpuestas por la autora:

Page 31: libro1

31

UNIDAD I

12. Trate de recordar y reconstruir, individualmente, cómo se desarrolló el trabajo grupal.Para poder resumirla con mayor facilidad, utilice la guía de evaluación que aparece en lapágina siguiente.

Si la discusión se pone áspera o improductiva,

deténganse un momento.

Tengan en cuenta que el análisis de las

representaciones sociales puede desestabilizarnos,

nos puede poner en una situación parecida a la

de mantenerse en equilibrio en una cuerda floja

formada por el enojo, la sorpresa y el rechazo,

ya que nos lleva a cuestionar muchas cosas en

las que creíamos firmemente.

Pero...al mismo tiempo, nos revela la posibilidad

de analizar de una manera distinta o nueva una

cantidad de cosas que dábamos por ciertas y

absolutas.

A continuación, marque con una X la respuesta que reflejemejor su experiencia y téngalo listo para el próximo encuentro.

Page 32: libro1

32

UNIDAD I

En nuestro trabajo grupal:

1. Las ideas y opiniones que intercambiamos eran pertinentes al tematratado por la autora o a los temas de la Unidad I.

- Siempre- Casi siempre- A veces- Casi nunca

2. Expresamos nuestras ideas con claridad:- Siempre- Casi siempre- A veces- Casi nunca

3. Tratamos de fundamentar nuestras ideas:- Siempre- Casi siempre- A veces- Casi nunca

4. Tratamos de escucharnos con atención unos a otros:- Siempre- Casi siempre- A veces- Casi nunca

5. Discutimos ideas y opiniones sin tratar de imponerlas:- Siempre- Casi siempre- A veces- Casi nunca

6. Discutimos nuestras diferencias de opinión sin agredirnos mutuamente:- Siempre- Casi siempre- A veces- Casi nunca

7. El intercambio de ideas y opiniones fue interesante y productivo:- ¡Sí!- Si- No- ¡No!

¿Cuánto tiempo duró, aproximadamente, el trabajo grupal?:....................................

Page 33: libro1

33

UNIDAD I

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION

Ud. ha estudiado una cantidad importante de conceptos, muchos de

ellos quizás totalmente nuevos.

Tal vez Ud. quiera comprobar qué y cuánto ha aprendido al respecto.

Los ejercicios que siguen pueden darle la oportunidad de hacerlo por sí

misma.

Cada ejercicio está compuesto por una proposición (o problema) segui-

da de varias opciones.

Estas opciones son las respuestas posibles. En estos ejercicios, hay una

(1) sola opción correcta: márquela rodeándola con un círculo.

· Ejemplo:

a la Enfermería es:

Page 34: libro1

34

UNIDAD I

EJERCICIOS

1. Uno de los temas tratados en la asignatura Introducción a la Enfermería es:

a. el cuidado de enfermería de pacientes quirúrgicos,b. las características de las profesiones y la Enfermería como profesión,c. la revisión de las técnicas profesionales de Enfermería.

2. Los orígenes de la educación superior:

a. son muy recientes,b. son desconocidos,c. se remontan a la Antigüedad.

3. En la Edad Media, la educación superior estaba formada por:

a. escuelas, seminarios eclesiásticos, universidades y grupos esotéricos,b. el Museo de Alejandría y la Universidad Budista de Nalanda,c. universidades únicamente.

4. A lo largo de su historia, las universidades trataron de cumplir las funciones de:

a. formar profesionales, únicamente,b. investigar, únicamente,c. formar profesionales, profesores y dirigentes e investigar.

5. Concentrar y dominar la información y la documentación, disponer de los mejores y másreconocidos expertos en distintas disciplinas, lo mismo que tratar de alcanzar el pluralismode las ideas, fueron estrategias típicas de:

a. las universidades medievales,b. las instituciones de educación superior en todas sus etapas históricas,c. la Iglesia Católica.

6. En la actualidad, la educación superior es un sistema formado por:

a. un subsistema terciario no universitario, únicamente,b. dos subsistemas terciarios (universitario y no universitario),c. un subsistema secundario y uno de nivel terciario.

7. La UNESCO define la educación superior como:

a. sinónimo de enseñanza primaria completa,b. sinónimo de enseñanza secundaria,c. enseñanza post-secundaria (terciaria) de por lo menos tres años de duración.

Page 35: libro1

35

UNIDAD I

8. La educación superior es sinónimo de “nivel terciario” porque:

a. exige una duración mínima de tres años,b. brinda enseñanza profesional,c. es post-secundaria.

9. De acuerdo a la definición de educación superior, el RedFenSur:

a. es un programa de educación superior de nivel terciario universitario,b. es un programa de educación superior con el contralor de la ESE Allen, que forma parte del

subsistema terciario no universitario y que actúa como emisora del título,c. no es un programa de educación superior.

10. La Carrera de Enfermería le propone un Plan de Estudios que tiene el propósito deconvertirlo en un experto o especialista en:

a. ciencias sociales y humanísticas aplicadas a la enfermería,b. ciencias biológicas aplicadas a la enfermería,c. enfermería.

11. Una propuesta básica del RedFenSur es:

a. la formación profesional de enfermeras/os utilizando la problematización de las prácticaslaborales de enfermería,

b. no hacer preguntas incómodas o inoportunas sobre las cosas que ocurren o que se hacenen las tareas cotidianas de enfermería,

c. el control dogmático de los conceptos y las prácticas profesionales.

12. La constitución de las profesiones modernas ha sido explicada por numerosos sociólogos,entre ellos, Max Weber. Este autor explica lo mencionado como parte de:

a. el desarrollo de las sociedades medievales,b. las formas de vida de la Antigüedad,c. el desarrollo de la sociedad moderna, capitalista, urbana e industrializada.

13. La mencionada explicación se basa en los conceptos de:

a. racionalización del saber y de las prácticas sociales,b. la burocratización de la organización social,c. ambas respuestas son correctas.

14. La racionalización consiste en la aparición de un saber nuevo, diferente al saber tradicional.Este saber se denomina:

a. saber,b. saber incorporado y empírico,c. saber racional.

Page 36: libro1

36

UNIDAD I

15. La burocratización es una forma de organización en la cual:

a. dominan los “empíricos”, “amateurs” o “dilettantes”,b. dominan los “expertos”, “especialistas” o “profesionales”,c. los profesionales y los empíricos tienen la misma cabida.

16. Las representaciones sociales son:

a. imágenes mentales propias de una persona o un grupo reducido de personas,b. imágenes mentales sobre las que concuerdan muchos integrantes de una sociedad, que no

ejercen influencia alguna en las interacciones y tampoco pueden ser modificadas,c. imágenes mentales compartidas colectivamente que ejercen influencia en las acciones y

relaciones cotidianas.

17. Una de las representaciones sociales más frecuentemente asociadas a las profesiones deservicio es la vocación. Este término tiene dos significados tradicionales, a saber:

a. “llamado” e “inclinación” o “interés” hacia un determinado campo de acción,b. un tipo de saber objetivado,c. un tipo de saber que necesita ser enseñado sistemáticamente y avalado con un título.

18. En el artículo de Fran London “¿Porqué elegir Enfermería?” aparecen dos representacionessociales muy frecuentemente relacionadas con la elección de la carrera de enfermería. Unade ellas se refiere a:

a. que la enfermería es una carrera para personas inteligentes,b. que si una persona es inteligente, debería preferir la carrera de enfermería,c. que si una persona es lo suficientemente inteligente para seguir estudios superiores,

debería estudiar medicina.

Page 37: libro1

37

UNIDAD I

¿Cómo le fue con la autoevaluación de conocimientos?

Quizás Ud. quiera asegurarse de que sus respuestas son

correctas y haya encontrado la forma de hacerlo por sí misma, por

ejemplo:

Retomó la lectura de la bibliografía tratando de encontrar

informaciones específicas que no recuerda.

Al releer, revisó conceptos que pasó por alto.

Al retomar la lectura, se dio cuenta de que:

- necesitaba consultar en el diccionario el significado de

algunos términos comunes del lenguaje cotidiano,

- algunos términos tienen un significado distinto al que Ud.

creía, es decir, son términos teóricos específicos.

- a veces se entiende mal (o no se entiende) la información

debido a una mecánica defectuosa de la lectura, por

ejemplo:

- “saltarse” o “comerse” palabras,

- leer sin prestar atención a los signos de puntuación.

Consultó con sus compañeros o con el cotutor y/o facilitador de

su localidad.

Está dispuesta/o a discutir con el docente de la asignatura, ya que

puede haber alguna otra opción (respuesta) que Ud. considera

también como válida.

Page 38: libro1

38

UNIDAD I

Page 39: libro1

39

UNIDAD I

UNIDAD IILA ENFERMERIA

COMO DISCIPLINA PROFESIONAL

Esperamos que al finalizaresta unidad Usted logre:

Identificar las características básicas de lasprofesiones a partir del análisis sociológicode las mismas.

Conocer las características actuales de laenfermería como profesión.

Page 40: libro1

40

UNIDAD I

Page 41: libro1

41

UNIDAD II

En esta Unidad Ud. analizará los contenidosrelacionados con el objetivo general referido a“situar el quehacer y objetivo de la Enfermería”, queimplica el estudio de las características quepresentan actualmente las actividades humanasllamadas “profesiones”, entre ellas la Enfermería.

Es pertinente señalar al respecto que, desde losalbores de su historia, los seres humanos parecen habernecesitado y utilizado alguna forma de organización de sus

actividades.

La misma se basó en diferentes criterios dedistribución de las tareas, por ejemplo, considerando

el sexo, la clase social o las habilidades particulares dedeterminados individuos o grupos, o bien, acatando pautasculturales y religiosas (tradiciones, tabúes, prohibiciones religiosas).

Sin embargo, las profesiones, tal como están estructuradas en laactualidad, no sólo son mucho más recientes históricamentehablando, sino que tampoco se rigen por los criterios enumeradosanteriormente.

En principio, Ud. ya ha estudiado que las profesiones son unfenómeno propio de las sociedades modernas, asociado a losprocesos de racionalización del saber y de burocratización.

En consecuencia, las profesiones presentan ciertascaracterísticas que permiten distinguirlas de otras formas delquehacer humano. Estas bases teóricas de la sociología de lasprofesiones le proveerán de los medios necesarios para examinar ycomprender las características de la Enfermería como profesión.

Page 42: libro1

42

UNIDAD II

7 Tenti Fanfani, Op. cit., pág. 22.

A. Características generales de las profesiones

1. Emilio Tenti Fanfani realiza un relevamiento bibliográfico al respecto en la fuente ya men-cionada.

Lea el ítem 1.3. de la bibliografía de este autor titulado Las Profesiones: ConceptosMínimos.

Las profesiones, y en consecuencia los profesionales,presentan actualmente un conjunto de características que han sidoexhaustivamente investigadas por diferentes científicos sociales. Estasinvestigaciones muestran que dichas características se desarrollan apartir de rasgos que:

- la sociedad espera de los profesionales (expectativas orepresentaciones sociales),

- las profesiones han ido desarrollando como resultado de losprocesos de racionalización y burocratización, y

- las profesiones fueron desarrollando a partir de sus respectivos idealesy principios específicos.

Según el texto de Tenti Fanfani que Ud. está analizando:

“Pocos términos se emplean para referirse a fenómenos tandiversos como el término ‘profesión’. Casi todo grupo especializadoen el desarrollo de una tarea específica tiende a autodefinirse comouna profesión. Las que hasta hace poco tiempo eran solamenteocupaciones, ahora se denominan profesiones...” 7 .

Esta afirmación del autor se refiere a un hecho que es necesario teneren cuenta antes de abordar la definición de lo que se considera unaprofesión:

- que el término profesión se puede utilizar en sentido amplio, comosinónimo de palabras tales como “oficio”, “ocupación”, “trabajo”,“cargo” (o “puesto de trabajo”), sin hacer ninguna distinción entreellas, y

- que el término profesión tiene también un significado muy precisopara los sociólogos, es decir, un “sentido estricto”, que es el queanalizaremos en esta Unidad.

Page 43: libro1

43

UNIDAD II

1. Busque en su diccionario los términos “oficio”, “ocupación”, “cargo” (referido a unpuesto de trabajo) y “profesión”.

- registre estas definiciones para retrabajarlas en el próximo encuentro presencial:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

2. Seguidamente, en su cuaderno personal, sintetice en forma redactada las definiciones odescripciones que hacen de las profesiones los siguientes autores presentados por TentiFanfani:

a. Carr-Saunders y Wilson,b. Flexner,c. Lieberman,d. Enciclopedia Americana,e. Edgard Schein,f. Moore,g. Parsons.

3. Con los resultados de su síntesis, elabore un cuadro comparativo que le permita identificar:

- los puntos en que coinciden los distintos autores,

- qué conceptos son propios de un determinado autor o están expresados conuna terminología diferente,

Este cuadro comparativo puede tener un diseño similar al que se sugiere seguidamente:

Page 44: libro1

44

UNIDAD II

Carr-Saunders Flexner Etc.

y Wilson

4. ¿Comprende claramente cada una de estas características?. Si no está muy segura deello, quizás le sea útil:

- una segunda lectura atenta y reflexiva; esto le permitirá profundizar en el significadode los diferentes conceptos y sus numerosas relaciones mutuas,

- consultar con su co-tutor o con sus facilitadores locales.

Durante la lectura y el análisis de la

bibliografía, y al elaborar su cuadro

comparativo, seguramente Ud. ha

notado que ciertas características

asignadas a las profesiones y a los

profesionales aparecen citadas con

mucha frecuencia, por ejemplo:

Las profesiones (o los profesionales):

4 Brindan servicios intelectuales

4 Exigen una educación especializada

4 Son altruistas, basadas en el “desinterés”

4 Reciben una remuneración a cambio de su servicio, el cual es

ejercido a tiempo completo y en forma continuada

4 Tienen autonomía de juicio y acción

4 Están reguladas por normas éticas y legales

4 Están controladas por sus “agrupaciones de clase”

(asociaciones profesionales)

Page 45: libro1

45

UNIDAD II

5. ¿Cuál de estas características (o alguna otra que no esté citada aquí) llama más su atención.Escriba la definición de esa característica y explique qué o por qué captó su atención:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

6. ¿Cuál de las características citadas le interesaría desarrollar especialmente durante suprofesionalización?. ¿Por qué?. Tenga en mente estas ideas para comentarlas en nuestrasinstancias presenciales.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

7. ¿Qué características profesionales de las que Ud. ha estado estudiando coinciden con lasque le propone el RedFEnSur?:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

8. Una de las características señaladas por los distintos autores es el desinterés. ¿Qué explicaciónse da sobre este término en la bibliografía leída?. Transcriba la explicación de Tenti Fanfanien forma de cita textual:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Page 46: libro1

46

UNIDAD II

9. El desinterés es una característica asociada con la acción de profesar y con la vocación.Estos términos no son sinónimos, pero se relacionan estrechamente. Las relaciones entreellos son algo complejas, por lo cual terminaremos de analizarlas en la próxima instanciapresencial.

Mientras tanto, haga un necesario “adelanto” de la tarea releyendo, en el texto deTenti Fanfani, cómo se relacionan el “desinterés” y la acción de “profesar”.

10. Agréguele ahora más “sabor” y “sustancia” leyendo a una autora contemporánea deenfermería, María Cecilia Campos:

“Reflexiones en torno al significado de ser profesional de la enfermería”.

En este interesante trabajo podrá encontrar algunas ideas, definiciones y descripciones sobre:

- la vocación como “llamado”,- “profesar”, y- la función y las finalidades de la educación profesional en relación con la vocación

y la profesión entendida como “profesar”.

11. Resuma o sintetice los mencionados conceptos y téngalos preparados para retrabajarlosen su próximo encuentro de la asignatura. Registre sus anotaciones en su cuaderno per-sonal.

12. Seguidamente, observe y analice:

El diagrama titulado “Características fundamentales de las profesiones modernas”.

Este diagrama sintetiza las principales características de las profesiones, señaladas por diversossociólogos:

- ¿reconoce en este diagrama las caracterizaciones que Ud. ha estudiado recientemente?,- lo que Ud. ha leído o lo que ha sintetizado en su cuadro comparativo, ¿le sirve para

entender este diagrama?.- ¿considera que es necesario modificarlo?: haga la prueba y elabore su propia síntesis

según una modalidad no redactada.- seguramente aparecerán en su síntesis muchas características que, en algunos casos,

coincidirán con las de este diagrama, en otros casos, no. Ello se debe a que, al sintetizary reelaborar, cada persona fija su atención en diferentes aspectos y los relaciona dediferente manera.

13. Seleccione tres (3) de las características asentadas en SU nuevo diagrama, red, esquemao mapa conceptual. Elija aquellas que Ud. considere más importantes y explíquelasbrevemente.

Page 47: libro1

47

UNIDAD II

· Ubique su diagrama y las explicaciones en una página aparte y téngalo preparadopara presentarlo en el próximo encuentro.

En el diagrama analizado en su recopilación bibliográfica aparecen

algunas características cuya definición o cuyas relaciones tal vez no

le resulten muy claras por el momento, por ejemplo, éxito,

representación social y autorreferencia.

Estos rasgos profesionales serán tratados oportunamente en una

instancia presencial. Por el momento, podemos señalar que el éxito

de una profesión se “mide” tomando dos parámetros mencionados

por Tenti Fanfani:

- el grado en que una profesión logra cumplir con sus objetivos

específicos (por ejemplo, el grado en que la enfermería logra, o no,

brindar cuidados de enfermería tanto a los sujetos sanos como a los

enfermos, o si logra hacerlo en todos los niveles de complejidad),

- el “nivel de profesionalidad” alcanzado, el que a su vez depende

de la autonomía de juicio y acción que muestre una determinada

profesión (por ejemplo, que los profesionales de enfermería puedan

pensar por su cuenta, determinen intervenciones de enfermería

necesarias para un usuario, que son específicas de enfermería –un

baño, o los cambios de posición, por ejemplo- sin esperar una

indicación médica).

Continuaremos con este tema en el próximo encuentro presencial.

14. Con los compañeros de curso de su localidad, discuta grupalmente las siguientes cuestiones:

Los profesionales que Uds. conocen o con quienes trabajan, ¿presentan lascaracterísticas profesionales estudiadas?,

¿Se distinguen de alguna manera de los trabajadores no profesionales?,

Estos profesionales, ¿presentan características (profesionales) que a Ud./Uds.les gustaría desarrollar?.

Page 48: libro1

48

UNIDAD II

Los profesionales que Ud./Uds. conocen o con quienes trabajan ¿presentancaracterísticas criticables?.

¿Son características cuestionables propias de esa profesión o son propias deese profesional en particular?.

15. Prepare una síntesis (breve) de los puntos que Ud. considere más importantes de su trabajogrupal. También evalúe cómo transcurrió el mismo.

Utilice los criterios de evaluación que considere apropiados y, además,agregue el siguiente:

- ¿El análisis y la discusión se basó solamente en opiniones personales o también sefundamentó en los conceptos estudiados respecto de las características que señalala sociología de las profesiones?.

B. Características actuales de la Enfermería como profesión

Al igual que muchas otras actividades consideradas hoy día comoprofesiones, la Enfermería evolucionó progresivamente desde unaetapa histórica en que no se la podía distinguir de las accionescotidianas tradicionales (en el caso de la Enfermería, acciones decuidado materno, familiar o caritativo) hasta constituirse en unaactividad reconocible como “profesión”.

La evolución histórica de la Enfermería será estudiada en detalle enuna asignatura denominada Fundamentos de Enfermería. Por elmomento, sin embargo, Ud. podrá analizar esta cuestión de unamanera más general, con el propósito de identificar cuáles son loselementos profesionales que presenta la Enfermería.

1. Para ello, Ud. puede utilizar los conceptos de las sociología de las profesiones que haestudiado previamente, tratando de transferirlos al análisis de la Enfermería comoprofesión.

Para facilitar esta tarea, lea la bibliografía indicada seguidamente:

Sosa, A. Ciro (1999). “Enfermería y Cuidado de Enfermería: algunos elementos paraensayar sus definiciones”.

Page 49: libro1

49

UNIDAD II

Como habrá comprobado al leer este trabajo, la comprensión de la

enfermería como profesión y como disciplina de estudio se puede

sintetizar en algunos puntos fundamentales que son:

- un servicio social específico que es el Cuidado de Enfermería,

- dos componentes conceptuales que permiten analizar este servicio

histórica y etimológicamente (“cuidado” y “enfermería”),

- las Teorías de Enfermería y la Ciencia de la Enfermería, que

constituyen la enfermería como disciplina de estudio, y por último,

- las características básicas, los alcances, los ámbitos de acción y

los agentes del Cuidado de Enfermería.

2. El análisis de la enfermería como profesión tiene su centro entonces en su servicio socialespecífico, el Cuidado de Enfermería. Al leer el ítem 1 de este material (Componentesconceptuales) ¿cuál o cuáles ideas le parecieron más importantes o interesantes?.Menciónelas y explíquelas sintéticamente:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

3. Actualmente, la enfermería es una disciplina científica y profesional basada en teorías propiasy en una Ciencia de la Enfermería en pleno desarrollo:

- ¿comprende claramente el concepto de “teoría”?,- ¿el concepto de “teoría” es asimilable al de “saber racional”?,- ¿las teorías son la misma cosa que las “representaciones sociales?.

Page 50: libro1

50

UNIDAD II

4. ¿Qué es una Teoría de Enfermería?. Resuma el concepto seguidamente:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

5. ¿De qué aspectos o fenómenos se ocupan las Teorías de Enfermería?. Enumérelosseguidamente sin explicarlos:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

6. Las Teorías de Enfermería son muy variadas. Ejemplifique esta diversidad por medio de dos(2) definiciones de enfermería de dos autoras diferentes que Ud. elija justamente porconsiderarlas muy distintas entre sí:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

7. Al leer la síntesis bibliográfica sobre las diferentes autoras (Nightingale, Peplau, Hendersony Orem), habrá encontrado que las mismas presentan diferentes perspectivas o puntos devista especiales que llamamos “enfoques”.

Estos enfoques no suelen ser explícitos por parte de las autoras, sino que el lector experto

Page 51: libro1

51

UNIDAD II

los deduce a partir del análisis de numerosos elementos. Por el momento, sería suficienteque Ud. pueda responder a las siguientes cuestiones:

- ¿qué significa que F. Nightingale tiene un enfoque ambientalista/biologista?,

- ¿qué significa que V. Henderson y D. Orem presentan un enfoque “de suplencia” (otambién sustitutivo o “de sustitución”)?,

- ¿por qué el enfoque de H. Peplau se describe como “psicodinámico y evolutivo”?.

1. Revise nuevamente el Plan de Estudios de la Carrera y ejemplifique los tipos de teorías(específicas y generales) que Ud. abordará durante su formación.

- ¿cuál es la disciplina central de estudio?.

Las Teorías de Enfermería, la Ciencia de la Enfermería y las diversas

áreas clínicas de enfermería que Ud. estudiará en su carreraconstituyen el cuerpo teórico específico de la profesión.

Al mismo tiempo, Ud. estudiará también un cuerpo teórico general,constituído por las ciencias sociales, humanísticas y biológicas quepermiten la comprensión integral (psicosocial, física, espiritual yfilosófica) del sujeto del Cuidado de Enfermería (es decir, de los sereshumanos sanos o enfermos, considerados individual o colectivamente)que recibirán su servicio profesional, de los procesos de salud yenfermedad y de las características del contexto en que transcurrenlos mismos.

¿Para qué sirven las teorías?. Las teorías y los conocimientos científicos son el

sustento de las acciones profesionales: constituyen el “saber racional” acerca de los“medios adecuados” para lograr un fín práctico determinado. Sin embargo...este

concepto suele ser puesto en duda. Veamos algunos ejemplos:

“ La teoría es muy linda, pero en la práctica....”. “Sí, sí, mucha teoría, muchateoría, pero no sabe hacer lo que tiene que hacer...”. “Fulano es muy teórico...”.

En estos cuestionamientos hay una sobrevaloración de la práctica, o tal vez, un concepto de lapráctica entendida solamente como “hacer cosas”. Lo cierto es que parece haber una imagensegún la cual la destreza técnica es lo primero y principal. Ciertamente, “cuidar” exige destreza,pero también pensamiento, razón, conocimiento.

Para reflexionar un poco más sobre estos asuntos, recuerde que las teorías sirven para:

- describir la realidad,- explicarla, o- predecir el comportamiento posible de los fenómenos sociales y naturales.

Page 52: libro1

52

UNIDAD II

2. Con la finalidad de fundamentar la función y la utilidad de las teorías, lea:

Ann Marriner-Tomey. “Teorías y modelos en enfermería”.(Esta bibliografía le servirá también como un útil glosario de los términos relacionados con el

tema de las teorías de enfermería).

3.Piense en (y si lo cree necesario, discuta con sus compañeros de estudio, o de trabajo, ¿porqué no?), en los siguientes problemas:

- estudiar teorías, de enfermería u otras, ¿es una práctica?; si es una práctica, ¿es unapráctica útil?, ¿para qué es útil?,

- ¿todas las teorías sirven únicamente para “fundamentar” o “hacer mejor” losprocedimientos?,

- si fuese así, ¿para qué sirven teorías y conceptos tales como “racionalización”,“burocratización”, “vocación”, “representación social”, “autonomía”, etc.?.

4. Como decíamos anteriormente, la definición del Cuidado de Enfermería se basa ennumerosos elementos:

- Para recordarlos, relea el material bibliográfico al respecto (Sosa, C. “Enfermería y Cuidado

de Enfermería: algunos elementos para ensayar sus definiciones”).

- Elabore –en una página aparte- una síntesis no redactada que muestre los siguienteselementos, a saber:

- características básicas,

- alcances,

- ámbitos, y

- agentes del Cuidado de Enfermería.

5. Si lo desea, y logra “encajarlos” apropiadamente, agréguele también los conceptosrelacionados con los componentes conceptuales y las Teorías de Enfermería.

Presente esta síntesis en el próximo encuentro

6. Trate ahora de elaborar una definición provisoria del Cuidado de Enfermería.

Page 53: libro1

53

UNIDAD II

Para ello, utilice los elementos que ha estudiado y que considera imprescindibles para definirlo.

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

7. Por último, ponga a prueba su aprendizaje respondiendo al cuestionario que sigue, segúnla modalidad que Ud. ya conoce (rodear la opción correcta con un círculo):

Page 54: libro1

54

UNIDAD II

Ejercicios

1. El énfasis que ponen los diversos autores en la idea de que las profesiones implicannecesariamente habilidades y procedimientos intelectuales y una autonomía de juicio yacción, indica que:

a. cualquier persona puede obtener esta formación en forma autodidacta y sin necesidadde un título habilitante,

b. para ser profesional se necesita una educación superior especializada, generalmenteprolongada y avalada con un título habilitante,

c. es suficiente una gran inteligencia y una fuerte motivación personal.

2. El profesional:

a. es lo mismo que el “amateur” o “dilettante”,b. es distinto del “amateur” porque ejerce su actividad en su tiempo libre y ocasionalmente,c. es distinto del “amateur” porque ejerce su actividad a tiempo completo, en forma

continuada, siendo ésta su principal fuente de subsistencia.

3. Una profesión se puede identificar por:

a. su servicio social específico,b. las tareas de investigación que debe o puede realizar,c. las tareas administrativas y docentes que debe o puede realizar.

4. Si las profesiones se identifican por su servicio “social”, estamos diciendo que:

a. las profesiones tienen una gran autonomía,b. son “imparciales”,c. brindan un servicio necesario para el funcionamiento y la satisfacción de determinadas

necesidades de la sociedad.

5. Si el “servicio social” de las profesiones es, además, “específico”, significa que dicho servicio:

a. es especializado,b. es “propio” de una profesión y que ninguna otra lo brinda,c. las respuestas a y b son correctas.

6. Si acordamos que las profesiones se definen básicamente por el servicio social específicoque brindan, el que corresponde a la Enfermería como profesión sería:

a. investigar y producir conocimientos sobre problemáticas de enfermería,b. administrar servicios de enfermería y dirigir al personal no profesional de enfermería,c. brindar cuidado de enfermería a personas y grupos sanos o enfermos.

Page 55: libro1

55

UNIDAD II

7. El servicio social específico de la enfermería se denomina:

a. cuidado,b. enfermería,c. Cuidado de Enfermería.

8. El término “cuidado” proviene del latín “cogitatus”, que significa “pensamiento”. Estaetimología sugiere que el Cuidado de Enfermería:

a. es exclusivamente intelectual,b. es intelectual, afectivo y activo,c. debe ser “pensado” por los profesionales de enfermería y realizado por los auxiliares de

enfermería.

9. La función específica de la enfermera consiste en “...ayudar al individuo, sano o enfermo,en el desempeño de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a la recuperación (oa una muerte apacible) que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera suficiente fuerza, voluntado conocimiento, y hacerlo de tal forma que le ayude a adquirir independencia tan rápidamentecomo sea posible”.

Esta definición de enfermería pertenece a:

a. Florence Nightingale,b. Hildegard Peplau,c. Virginia Henderson,d. Dorothea Oreme. a cualquiera de las autoras mencionadas.

10. En la definición anterior, lo que la autora expresa es que:

a. la enfermería es una actividad por medio de la cual se “suple” o “sustituye” la capacidaddel sujeto para satisfacer sus necesidades en forma autónoma cuando éste no puedehacerlo por sí mismo,

b. la enfermería es una actividad por medio de la cual se sustituye o suple la capacidad de“autocuidado” de una persona, cuando ésta presenta un déficit de dicha capacidad,

c. la enfermería es un proceso terapéutico e interpersonal destinado a promover el avancede la personalidad del paciente,

d. la enfermera apoya y refuerza el potencial de curación y recuperación propio del sujetoacondicionando y controlando el medio ambiente en el cual se encuentra.

11. El enfoque teórico de Florence Nightingale se describe como ambientalista/biologista porque:

a. en determinadas situaciones, trata de sustituir la capacidad de las personas para satisfacersus necesidades o para autocuidarse en forma autónoma e independiente,

b. define la enfermería como una “vocación femenina”,c. está centrada en la relación entre el paciente, las condiciones ambientales y los aspectos

físicos de la cura y la convalescencia.

Page 56: libro1

56

UNIDAD II

12. Hildegard Peplau (1952) contribuyó enormemente a la teoría y la ciencia de la enfermería,ya que:

a. concibe la enfermería como una “vocación femenina”,b. define la enfermería como un proceso interpersonal y terapéutico en el cual la enfermera

es el “instrumento terapéutico” principal,c. fundamenta científicamente los aspectos psicosociales y relacionales del cuidado de

enfermería,d. b y c son correctas.

13. Al referirnos a las “características básicas” del Cuidado de Enfermería, estamosdiciendo que:

a. puede darse en el ámbito intra o extrahospitalario,b. trata de brindar una cobertura universal,c. es un proceso interpersonal, terapéutico, significativo y metódico,d. puede ser proporcionado por agentes profesionales o no profesionales,e. puede centrarse en la salud, la enfermedad o en ambos procesos.

14. El Cuidado de Enfermería se describe como “interpersonal y significativo” porque:

a. tiende a favorecer la salud en distintas formas,b. es un proceso que ocurre entre personas vinculadas mutuamente por medio de roles

específicos que tienen el significado de “ayudar” o “ser ayudado”,c. es un proceso intelectual, afectivo y práctico,d. se dirige a individuos o grupos sanos o enfermos.

15. El Cuidado de Enfermería es “metódico” debido a que:

a. puede ser realizado únicamente por profesionales de enfermería,b. es terapéutico,c. es deliberado, fundamentado científicamente y finalista,d. puede ser intra o extrahospitalario.

16. La finalidad básica del Cuidado de Enfermería es la atención de la salud de los seres humanossanos o enfermos por medio de actividades específicas de:

a. participación en actividades interdisciplinarias de salud,b. selección de sujetos y grupos de alto riesgo para su atención,c. atención de personas y grupos distinguiéndolos según sexo, raza, credo o nacionalidad,d. identificación y satisfacción de las necesidades que el sujeto no puede satisfacer sin

ayuda.

17. Las Teorías de Enfermería se pueden definir como:

a. representaciones mentales compartidas colectivamente,

Page 57: libro1

57

UNIDAD II

b. conocimientos científicos obtenidos metódicamente, es decir, una “Ciencia del Cuidado”,c. una conducta unitaria que integra el hacer, el pensar y el sentir,d. representaciones mentales (abstracciones) relativas a aspectos seleccionados o

fenómenos propios de la enfermería, expresadas como conceptos y proposiciones quebrindan una visión organizada de la misma.

18. Los “aspectos” o “fenómenos” de los cuales se ocupan las Teorías de Enfermería son:

a. el sujeto del cuidado y el Cuidado de Enfermería ,b. el contexto (medio o entorno) y los procesos de salud y enfermedad,c. los agentes de enfermería,d. a, b y c son correctas.

Page 58: libro1

58

UNIDAD II

Page 59: libro1

59

UNIDAD II

UNIDAD IIICONTEXTO Y CARACTERISTICAS

ACTUALES DE LA PRACTICAPROFESIONAL DE ENFERMERIA EN

LA ARGENTINA Y RIO NEGRO

Esperamos que al finalizaresta unidad Usted logre:

Reconocer globalmente los factores quedeterminan el contexto actual en el que sedesarrolla el quehacer de enfermería anivel nacional y regional.

Integrar los conceptos previamenteestudiados en el análisis de lasproblemáticas y las tendencias favorablesde la enfermería en la Argentina yen Río Negro.

Page 60: libro1

60

UNIDAD II

Page 61: libro1

61

UNIDAD III

Para el Auxiliar de Enfermería que se está

profesionalizando -experimentado y con una larga

convivencia con los vaivenes cotidianos de la

enfermería- las pequeñas y grandes victorias y las

pequeñas y grandes derrotas del trabajo

cotidiano no son vivencias extrañas, así como

tampoco le son ajenos sus problemas, sus

constantes desafíos y, claro está, esos momentos

incentivadores, imprescindibles para sostenerse y encontrarle

sentido al esfuerzo de cuidar la salud de los demás.

Así como podemos tener la certeza de

esto, podemos decir que es altamente

probable que a este mismo Auxiliar de Enfermería le

parezca que muchos de esos familiares aspectos del

trabajo son inexplicables, arbitrarios y, según el caso, desalentadores

o insolubles.

Por ello, esta Unidad expone, a grandes rasgos, el contexto

(socio-económico e histórico-político) en el que se desarrolla la

enfermería argentina, un contexto que la condiciona en gran parte.

Ocurre que este contexto, al trascender ampliamente el mundo

cotidiano y conocido, es explicado a veces de manera ingenua y

simplista.

En contraste, la Unidad III se propone continuar con la tarea de

ubicar al futuro profesional en un marco explicativo crítico y, en

tanto tal, más complejo, más abarcante y analítico.

En este sentido, parte de la información necesaria versa tanto

sobre las áreas críticas o problemáticas de la enfermería argentina,

así como sobre las tendencias favorables que presenta la profesión

en los niveles nacional y provincial.

Page 62: libro1

62

UNIDAD III

A. Características del contexto actual de la enfermería

Para cualquiera de nosotros sería impensable encontrarnos enalguna de las ciudades o pueblos de R. Negro con un sujetovestido con túnica y turbante y montado en un camello. Y sinos encontrásemos con una dama de miriñaque, peinetón ymantilla, creeríamos que estamos alucinando. Ocurre que“ubicamos” a estos personajes únicamente en undeterminado lugar o momento (el desierto del Sahara o la épocadel Virreinato del R. de la Plata, respectivamente). No pode-mos explicarnos su presencia en R. Negro, ya que ellos puedenser “pensados” y “explicados” con cierta lógicaúnicamente en sus respectivos contextos.

Un principio básico de las ciencias sociales es que la conductaindividual de un sujeto puede y debe ser pensada y explicadaen su contexto, y lo mismo ocurre con los procesossociohistóricos colectivos, por ejemplo, el desarrollo y lascaracterísticas de las profesiones en general, o de alguna enparticular. De acuerdo a este principio, la enfermeríaargentina tiene que ser pensada y explicada en términos de laevolución histórico-política, cultural y económica de nuestropaís, de las características del momento actual e incluso de lascondiciones particulares de una provincia, ciudad o localidad.

Con estas ideas iniciales, podríamos definir un contexto, enforma amplia, como:

el conjunto de condiciones ambientales (ubicacióngeográfica, clima, suelo, vegetación, fauna) ysocio-históricas (época, momento particular, modelopolítico-económico, pautas culturales, etc.) que, en untiempo y un lugar dados, determinan o condicionan lasconductas y procesos individuales y colectivos.

1. Para comprender la noción general de contexto, analice ahora el siguiente materialbibliográfico:

Silvina Malvarez, Tercer Milenio y Salud.

2. Durante su lectura, subraye o marque con resaltador las ideas principales que va

Page 63: libro1

63

UNIDAD III

exponiendo la autora, de manera que pueda resumir el texto con facilidad para supresentación escrita u oral.

Realice esta tarea con la idea de que Ud. tiene que exponer el tema o explicárselo a otrosclaramente.

3. Prepare una síntesis redactada sobre los siguientes puntos del material bibliográfico leído:

- cuestiones sobre las que debemos tomar conciencia,- las “revoluciones simbólicas de fin de siglo”.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

4. Luego de su lectura y su síntesis, ¿comprende mejor la definición de “contexto” asentadaen el item 1.?. En principio, hay dos elementos importantes en esa definición:

- un conjunto de condiciones determinantes,- un lugar o ámbito,- un momento particular o una etapa histórica.

Empecemos por esta última. La etapa que estamos viviendo se denomina Posmodernidady se caracteriza por una serie de rasgos identificatorios, que Godue llama “fuerzas o vectoresde cambio”. Enumérelos seguidamente:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Page 64: libro1

64

UNIDAD III

5. Los conceptos que Ud. ha citado están estrechamente relacionados entre sí y se puedenresumir en dos:

(1) la globalización, que implica una especie de “mundo sin fronteras” surgido de lamundialización de la economía y de la información instantánea y simultánea a escalaplantearia, y(2) el neoliberalismo, que concibe un Estado cuyo rol es ínfimo o inexistente y unaestructura social regida por la iniciativa individual y privada y las leyes del mercado.

6. Según lo habrá leído, los elementos que forman el contexto actual en que se muevennuestras vidas y nuestro trabajo cotidiano en el campo de la salud se pueden designartambién con el nombre de “revoluciones simbólicas de fin de siglo”. Seguidamente:

- enumérelas, y- explique brevemente por qué se denominan “revoluciones” y por qué son revoluciones“simbólicas”:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

7. ¿Cree Ud. que las mencionadas “revoluciones” tienen impacto sobre su vida cotidiana?.¿Cuál es su vivencia al respecto?:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

8. Las mencionadas “revoluciones” ¿afectan de alguna manera la salud de la gente y a lossistemas de atención de la salud?. ¿Qué opina al respecto?:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Page 65: libro1

65

UNIDAD III

9. Como está viendo, los factores que determinan el contexto actual son complejos en símismos y en cuanto a sus relaciones mutuas. Por otra parte, son determinantes, es decir,tienen efectos sobre todos los aspectos de la vida humana, entre ellos la salud y laatención de la salud.

Al respecto, relea el material de Malvarez y sintetice lo relacionado con los impactos de

los cambios mundiales sobre la salud. Siga utilizando la forma de bosquejo:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

B. Contexto y situación de la enfermería en la Argentina

Los contextos se pueden estudiar en diferentes niveles deamplitud. El panorama presentado hasta ahora corresponde alnivel mundial, detallando algunas problemáticas que afectanespecialmente a los llamados “capitalismos dependientes” , queabarcan a la mayoría de los llamados países del Tercer Mundo.

Si analizamos las características socioeconómicas y culturales delcontexto argentino, podemos ver que los principales factoresdeterminantes –globalización y neoliberalismo-, en lugarde producir la espectacular abundancia del Primer Mundo, aquíse expresa bajo la forma de una decadencia masiva del sistemade desarrollo social.

En términos concretos, y sin entrar en detalles sobre lascomplejas relaciones que guardan entre si, esta decadencia secaracteriza por procesos de:

- desrregulación del sistema comercial,financiero y laboral,

- privatización de servicios estatales,

Page 66: libro1

66

UNIDAD III

- desprotección y deterioro de la industria, el agroy el comercio,

- desempleo,- empobrecimiento de la clase media (“nuevos

pobres”),- “inmersión” de la clase anteriormente pobre por

debajo de la “línea de pobreza”,- empobrecimiento cultural y moral, corrupción,- pérdida de credibilidad de la clase política,- anomia colectiva.

1. Ejemplifique, en base a su experiencia, cómo incide este contexto sobre:

- la salud de la gente,- la atención de la salud de la población,- la situación de los servicios de salud de R. Negro,- el trabajo cotidiano de enfermería.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

2. Ahora, lea el siguiente material:

Susana Espino y otros. Situación de enfermería 1985-1995.

Durante su lectura, marque o resalte lo que Ud. considera más importante.

3. Seguidamente, relea el material guiándose con el siguiente cuestionario. No es necesarioque lo responda por escrito, sino que encuentre las referencias en el material que estáleyendo y las remarque:

- ¿Cómo se describe la división técnica del trabajo de enfermería en la Argentina?.

Page 67: libro1

67

UNIDAD III

- En la Argentina, ¿cuál es la denominación genérica de los agentes de enfermería?.¿Cuál es la tendencia actual al respecto?.

- ¿Cómo son las condiciones de trabajo de enfermería?.

- ¿Cómo se describe la “superposición de perfiles de desarrollo” de la enfermeríaargentina?.

- ¿De qué manera la enfermería argentina ocupa un “lugar de sostén” de los modelosimperantes?.

- ¿Cuáles son las tendencias positivas que se están dando en la enfermería argentinadesde 1985?.

4. En 1988, se diagnosticaron seis áreas críticas en la enfermería argentina y sus respectivosdeterminantes. Las áreas críticas y sus determinantes guardan entre sí relacionesintrincadas y complejas, aunque algunas de ellas parecen claras a simple vista, por ejemplo:

Área crítica Determinantes

Page 68: libro1

68

UNIDAD III

Retome el material de S. Espino en la sección que expone este tema y trate de:

- seguir pensando en algunas relaciones entre áreas críticas y determinantes,- pensar si esta situación parece darse en R. Negro.

1. Seguidamente, resuma las principales características de la fuerza de trabajo de laenfermería argentina.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

2. En su opinión, ¿la fuerza de trabajo de enfermería en R. Negro presenta similitudes con elnivel nacional?, ¿tiene alguna particularidad positiva o negativa?:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

C. La situación de enfermería en el contexto local

1. Las características principales del contexto internacional y nacional se observan también encontextos de menor amplitud: una región (la Patagonia, por ejemplo), una provincia o unaciudad o localidad. De igual manera, el contexto global produce situaciones similares en loscontextos regionales o locales. En cierta forma estamos diciendo que la enfermería de laregión patagónica y de la Provincia de R. Negro compartirán las mismas características,problemáticas y tendencias que el nivel nacional. Por supuesto, presentarán tambiénalgunas diferencias positivas o negativas que dependen de factores locales y situacionales.

Para corroborar este concepto, realice los ejercicios que siguen, que le permitirán indagaren forma sistemática algunos aspectos de la situación local.

Presente los ejercicios 1.1. a 1.9. inclusive en el próximo encuentro

Page 69: libro1

69

UNIDAD III

1.1.En la última parte de su Cuaderno Bibliográfico Ud. encontrará los datos actuales de lafuerza de trabajo de R. Negro. Transcriba aquí:

Total de agentes de enfermería de R. Negro

Total de Auxiliares de Enfermería de R. Negro

Total de Enfermeras y Licenciados en Enfermería de R. Negro

1.2. Busque, en el último Censo Nacional:

Cantidad de habitantes de R. Negro

Cantidad de habitantes de su localidad

1.3.Seguidamente, calcule las siguientes razones:

Agentes de enfermería / 10 000 habitantes R. Negro

Profesionales de enfermería / 10 000 habitantes R. Negro

1.4.La razón Enfermeras / 10 000 habitantes se suele tomar como un indicador importantede la cantidad y calidad de la atención de enfermería en un país o región. Se calculaque una razón “razonable” –valga la redundancia- debe ser no menor de 100 Enfermeraspor 10 000 habitantes.

En base a este concepto, marque la respuesta que considere correcta en los siguientesejercicios:

a) Se podría decir que en R. Negro, la razón Enfermeras / 10 000 habitantes indica:

- la posibilidad de que la atención de enfermería sea suficiente y adecuada,- que la cantidad y la calidad de la atención de enfermería pueden considerarse

insuficientes,- la posibilidad de que la atención de enfermería sea óptima de todas maneras.

b) De acuerdo al concepto expuesto al principio, se podría decir que en R. Negro, la razónAgentes de Enfermería / 10 000 habitantes:

- es suficiente, aunque cuente con muy pocos profesionales de enfermería,- es insuficiente, aun contando la totalidad de Auxiliares de Enfermería y Empíricos,- es más que suficiente, dado que en la Patagonia el desarrollo de la enfermería es

bastante reciente.

Page 70: libro1

70

UNIDAD III

c) De acuerdo a los cálculos realizados, se podría decir que en R. Negro:

- sobran las enfermeras y los auxiliares de enfermería,- hay escasez de personal de enfermería, en especial de profesionales,- hay demasiados profesionales de enfermería.

1.5. Seguidamente, calcule las siguientes razones:

Enfermeras / Total de habitantes de su localidad

Total de agentes de enfermería / Total de habitantes de su localidad

¿Qué podría comentar respecto de estas razones?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

1.6. En la Oficina de Personal de su hospital, averigüe:

Total de personal del hospital

Total de agentes profesionales no enfermeros

Total de médicos

1.7. Ahora, calcule las siguientes razones:

Total agentes de enfermería / Total de personal (de su hospital)

Total de agentes de enfermería / Total de personal profesional

Total de Enfermeras / Total de médicos

Las dos primeras razones suelen mostrar que habitualmente el personal de enfermería

forma el grupo laboral más grande de un hospital, y que el grupo de enfermería siguesiendo el mayor en el conjunto de personal profesional:

Page 71: libro1

71

UNIDAD III

¿Ocurre esto en su hospital?. Si no es así, ¿qué puede estar ocurriendo?:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

En los países desarrollados, en los cuales también la enfermería ha alcanzado un nivel

acorde, la razón Enfermeras / Médicos suele ser de 7 enfermeras por cada médico: ¿quémuestran las cifras que Ud. ha calculado para su hospital y qué pueden significar en cuantoal desarrollo local de la enfermería?:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

1.8. Busque y complete los siguientes datos sobre el hospital en el cual Ud. trabaja:

Datos generales:

1. Nombre de la institución:

2. Complejidad:

3. Cantidad de camas:

4. Servicios (listado):

Page 72: libro1

72

UNIDAD III

Antecedentes históricos

5. Año de fundación. Otrosdatos pertinentes a laevolución histórica de lainstitución.Complete estos datos enotra hoja si fuesenecesario.

6. Datos históricos sobre elservicio de enfermería de lainstitución (ejemplo: tipo depersonal de enfermería queexistía inicialmente, cuándoingresaron los primerosauxiliares y enfermeras, acargo de quién estaba lajefatura del servicioinicialmente, cuándo seorganizó el servicio deenfermería a cargo deuna agente de enfermería,fuese auxiliar o profesional,programas de profesio-nalización y de educación enservicio, etc.). Completeestos datos en otra hoja sifuese necesario.

7. Tendencias positivas onegativas que se esténdando en el servicio deenfermería de su hospital:

Page 73: libro1

73

UNIDAD III

8. (a) Agentes de enfermeríaasignados al serviciointrahospitalario:

(b) Agentes de enfermeríaasignados al servicioextrahospitalario:

9. ¿Tiene enfermera jefe dedepartamento, división ounidad?. ¿Qué formacióntiene?:

10.¿El servicio donde Ud. tra-baja tiene enfermera jefe?,¿qué formación tiene?:

11.¿Cuál es la dotación depersonal del servicio dondeUd. trabaja?:

12.La atención de los pacien-tes/usuarios se distribuyesegún una modalidad:

13.¿Quién y cuándo distribuyeel trabajo diario?:

14.El personal de enfermeríaescribe indicaciones de en-fermería (*) en el tarjetero,kárdex, planilla general uHoja de Indicaciones:

15.¿Cuál es la actitud del per-sonal de enfermería cuandorecibe reclamos o sugeren-cias por intervenciones deenfermería no realizadas(y no indicadas por elmédico)?:

Organización actual del servicio de enfermería

- Profesionales =

- Auxiliares =

- Profesionales =

- Auxiliares =

- Total:- Enfermeras:- Lic. en Enfermería:- Auxiliares de Enfermería:

Funcional Integral “Todos hacemos todo”

Si (cite algunos ejemplos)

No

Page 74: libro1

74

UNIDAD III

*) Por “indicaciones de enfermería” entenderemos, por el momento, aquellas que nosean la transcripción de indicaciones médicas u otros profesionales y que sean propiasde enfermería (higiene, movilización, controles, etc.).

1.9.En base a los datos que ha reunido y analizado (y tal vez discutido con sus compañeros deestudio y trabajo), ¿se anima a interpretarlos?. En realidad, es lo que Ud. ha estadohaciendo anteriormente. En términos sencillos, interpretar consiste en llegar a unasíntesis acerca de lo que significan los datos disponibles.

En cierta forma, es emitir un diagnóstico acerca de lo que probablemente le estáocurriendo a algo o alguien. Un diagnóstico es una hipótesis, una conjetura que se hacemás plausible (es decir, “más posiblemente cierta”) cuantos más datos se tenga sobreun problema y según la habilidad para analizarlos, relacionarlos y “sacarles” unsignificado. ¡Adelante entonces!.

a. ¿Ud. diría que en su hospital la enfermería tiende a profesionalizarse?, ¿desde cuándo?.

b. Si la racionalización / burocratización (¿recuerda estos conceptos de Weber?) significa queel trabajo se organiza en base a la presencia de expertos para cada cargo, función o tarea,¿podría decir que la enfermería en su hospital:

- está plenamente racionalizada / burocratizada?,- está en vías de racionalizarse / burocratizarse?,- no parece presentar ningún rasgo racional / burocrático?.

c. Si en su hospital y/o en su servicio hay muy pocas enfermeras, o bien no hay ninguna,¿significa esto que:

- la atención de enfermería carece de toda racionalización?,- la atención de enfermería cuenta con un nivel de racionalización que debe aumentar?.

Si tiene algún comentario o aclaración al respecto, asiéntelo:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

d. La dotación de Enfermeras y Auxiliares de Enfermería de su servicio, ¿permitiría una ade-cuada división técnica del trabajo?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Page 75: libro1

75

UNIDAD III

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

e. La distribución cotidiana del trabajo de enfermería en su servicio, ¿indica alguna tendenciaa la división técnica del trabajo basada en el hecho de que hay Enfermeras y Auxiliares deEnfermería (si ese fuese el caso)?:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

f. Si el “éxito” de una profesión se mide según ésta logre o no sus metas y objetivos especí-ficos, ¿el servicio de enfermería de su hospital sería “exitoso”?:

Para analizar e interpretar esta cuestión, tenga en cuenta:

- que el Cuidado de Enfermería se propone la atención de sujetos sanos y enfermos,....individuales o colectivos, en todos los niveles de prevención, complejidad y dependencia,- la cantidad total y relativa de agentes de enfermería, profesionales y no profesionales,...asignados a las áreas intra y extrahospitalaria (esta última, porque globalmente la...asociamos con el llamado “1° nivel de atención”...):

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

g. Si la “profesionalidad” de un quehacer se mide en términos de autonomía de juicio yacción de sus integrantes –por supuesto, dentro del marco cooperativo e interdependientedel equipo de salud- ¿podría decir que la enfermería en su hospital muestra:

- un grado aceptable de autonomía?,- una gran autonomía?,- una cierta autonomía y cuenta con el potencial necesario para desarrollarla aún más?,- no muestra ningún grado de autonomía?.

Page 76: libro1

76

UNIDAD III

Para analizar el problema de la autonomía, Ud. puede basarse en los datos referidos a:

- si el personal escriba indicaciones de enfermería por iniciativa propia,- si el personal realiza intervenciones de enfermería por iniciativa propia aunque no las...escriba ni las registre,- la actitud que asume el personal cuando se le reclama por intervenciones de enfermería

no realizadas porque “no estaban indicadas”,- las razones Enfermeras / Auxiliares de Enfermería, Enfermeras / Total de personal del

hospital, Enfermeras / Médicos,- otros datos relevantes que Ud. tenga, siempre y cuando los describa y analice aquí.

Antes de completar su análisis e interpretación, recuerde que la autonomía de una profesión depende también de:

- el reconocimiento social o “status” asignado por la sociedad,- las representaciones sociales asociadas a la misma,- los grupos hegemónicos que pueden actuar alrededor de la profesión (por ejemplo, en el

caso de la enfermería, ésta se halla inmersa en la denominada “hegemonía médica”).

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

D. Los desafíos de la enfermería local

Desafío es la acción y el efecto de desafiar. Y este verbo, a su vez, tieneconnotaciones ligadas a la lucha, el enfrentamiento con algo o alguien,una disposición a combatir, a dar batalla. Es un aprestamiento total yactivo de los sujetos individuales o colectivos impulsados a afrontaruna condición o situación que los amenaza y los pone a prueba. Es unreto a su supervivencia y a sus cualidades actuales y potenciales-

Sin lugar a dudas, el contexto y las situaciones actuales entrañan difi-cultades enormes, paralelas –por lo menos en los países de AméricaLatina- a un sostén tan débil por parte de las instituciones tradicionales(salud, educación, justicia, familia) que es difícil imaginar que existanoportunidades válidas y atrayentes.

Es justamente en este punto que aparecen los desafíos individuales ycolectivos. Y es justamente en nuestras circunstancias actuales que esdifícil verlos, darles forma y enunciarlos.

Page 77: libro1

77

UNIDAD III

Una relectura interpretativa de la bibliografía de esta Unidad, lomismo que de la experiencia directa y cotidiana de cada uno, nossugiere que los desafíos que tenemos las enfermeras y enfermeros(y quienes se están preparando profesionalmente en enfermería) seresumen en la idea de Platón que presenta S. Malvárez en su trabajo:“...ver con los ojos que hay que ver”.

Cuáles o cómo deben ser esos ojos y esa mirada no están previamentedeterminados, sino que surgen de las condiciones sociohistóricas yculturales que vivimos. En cualquier caso, esos ojos y esa mirada nopueden ser los mismos de siempre y, sobre todo, no pueden seringenuos y simplistas. Veamos algunas ideas al respecto, parafraseadasdel texto de Malvárez 8 :

- renovar nuestras ideas para abordar los problemas viejos y nuevoscuestionando los modelos y formas habituales y tradicionales deabordaje,

- reconocer que el mundo cambia vertiginosamente y que losproblemas de salud han cambiado y se diversifican, exigiéndonosnuevos modos de afrontarlos y una nueva clase de expertos: la delos “visionarios”,

- entender los cambios históricos mundiales y los que nos atañenen forma más cercana e inmediata para poder ocuparnoscerteramente de los problemas de relevancia prioritaria,

- “...desarrollar teorías complejas para comprender problemascomplejos como el de la salud” 9 ,

- reconocer el lugar y el valor de la enfermería para las sociedadesdel Tercer Milenio, y por último,

- “...un espacio especial para un...desafío: ...que se presenta demáxima dificultad por su condición y por su estado dedesplazamiento de la vida científica y profesional. Estoyrefiriéndome al desafío del rescate de la subjetividad, el rescatede la experiencia estética y amorosa como casi el único modo dehacer viables los desafíos anteriores, pero esencialmente por unaespecie de compromiso ético con la humanidad que supone lavalidación de la experiencia subjetiva como necesaria instanciaeternamente presente, vivificadora y movilizadora de la ciencia,de la política, de las profesiones 10.

8 Silvina Malvárez. Tercer Milenio y Salud. Bases para la definición de políticas de enfermería, en Silvina María Malvárez y Yolanda Bettoni (compiladoras). Políticas argentinas de enfermería para el decenio del 2000. Memorias de la I Conferencia Argentina de Políticas de Enfermería. AEUERA-FAE, Noviembre de 1998, Córdoba. págs. 35-61. 9 Ibid. pág. 37. 10 Ibid. pág. 58.

Page 78: libro1

78

UNIDAD III

E. Los desafíos personales como estudiantes de enfermería

1. Quizás Ud. recuerde que uno de los propósitos de esta asignatura es la ayudar al estudiantea sostenerse y encontrar un sentido válido al emprendimiento esforzado y prolongado deformarse profesionalmente en enfermería. Este esfuerzo, al par que significa unaoportunidad, impone desafíos generales (ya expuestos) y otros que atañen al ámbitoinmediato de cada estudiante como sujeto, como ser humano.

Quizás Ud. ya tiene identificados y enunciados sus desafíos. Aún así, le planteamos algunasideas que esperamos le resulten útiles en este proceso:

- ¿Qué necesita la enfermería de su provincia, su localidad, su hospital y que Ud. quisiera...aportar por medio de su formación profesional?,- ¿Cuáles son los ideales, principios, valores y aspiraciones que Ud. desea cumplir, proteger,

conservar, promover o desarrollar –es decir, “profesar”- formándose como enfermera?.

No es necesario que Ud. conteste por escrito. Es suficiente que Ud. tenga las respuestas ensu mente y en su corazón. Pero si desea expresarlas y comentarlas, lo haremos en ocasiónde nuestros encuentros o en las tutorías personales o grupales.

2. Nos consta que Ud. se ha formulado un desafío –el de formarse profesionalmente- y queéste, globalmente, implica un avance “paso a paso”. Por ejemplo, Ud. tendrá que:

- presentar próximamente un trabajo práctico escrito,- asistir a un trabajo práctico presencial,- rendir un examen parcial, y luego, según el caso,- rendir el examen final de la asignatura.

Estas actividades serán orientadas, guiadas y organizadas oportunamente. Por el momento,trate de vivir uno de los costados de su aprendizaje: el de disfrutarlo y proyectarlohacia el futuro.

¡ÉXITO! ¡ÉXITO! ¡ÉXITO! ¡ÉXITO! ¡ÉXITO!

Page 79: libro1

79

UNIDAD III

1. CAMPOS, MARIA CECILIA (Mayo 1997). Re-flexiones en torno al significado de ser profesionalde la enfermería, Escuela de Enfermería, PontificiaUniversidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

2. CANO, DANIEL (1985). La Educación Superioren la Argentina, Grupo Editor Latinoamericano, Bs.As.

3. CASAS, FERRAN (1998). Representaciones sobrela infancia, en Infancia: Perspectivas Psicosociales,Paidós, Madrid.

4. CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA ENFERME-RÍA (1999). Conceptualizaciones del término “vo-cación”. Antología del término en diccionarios co-munes y filosóficos. Carrera de Licenciatura en En-fermería IUCS-UNCo, Sede Académica Allen, Agos-to 1999.

5. CURSO DE POSGRADO EN MODELOS Y TEO-RIAS DE ENFERMERÍA. Módulos 1, 2 y 3. Facul-tad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Uni-versidad Nacional de Mar del Plata, Nov. ‘98-Junio99.

6. DIARIO RÍO NEGRO (Edición 10 de Enero de2001). “Menos vocación que necesidad de un tra-bajo”, pág. 11.

7. ESPINO, SUSANA y otros (1995). Desarrollo deEnfermería en Argentina 1985-1995. Análisis desituación y líneas de trabajo. OPS, Washington,págs. 11-36. Fragmentos.

8. GÓMEZ CAMPO, VÍCTOR y TENTI F., EMILIO.Universidad y Profesiones. Crisis y Alternativas.Miño y Dávila, reimpresión 1994, Bs. As., págs. 13-19. Fragmentos.

9. HECKEL, S. y otros (1993). Módulo Introductoriodel Programa de Profesionalización de Auxilia-res de Enfermería, CPSP de R. Negro-OPS-UPCNSeccional R. Negro, Viedma.

10. HECKEL, S. y BLANCO de CAMARGO, L. (1995).Anteproyecto de “Red Interinstitucional para elDesarrollo de la Enfermería en la RegiónPatagónica”, Institute for “Leadership Developmentfor Distance Education”, July 5/August 9/1995,Center for International Nursing Education,California State University, Dominguez Hill,California, U.S.A..

11. HECKEL, S. y BLANCO, L. (1996). Anteproyectodel Programa de Desarrollo de la Enfermería en laRegión Patagónica (PRODEP). Consejo Provincialde Salud Pública de R. Negro-Fundación Kellogg,Mecanografiado.

12. KOZIER, BARBARA; ERB, G. y BLAIS, K. (1995).Conceptos y temas de la práctica de enferme-ría, 2ª. ed., Interamericana, México, págs. 3-8. Frag-mentos.

13. LONDON, FRAN (1985). “¿Por qué elegir Enfer-mería?”, American Journal of Nursing, January1985, pág. 114. Traducción A. Ciro Sosa (Títulooriginal en inglés: “Why choose nursing?”).

14. MALVAREZ, SILVINA y BETTONI, Y.(compiladoras). Políticas de Enfermería para elDecenio 2000. Memorias de la 1ra. Conferen-cia Argentina de Políticas de Enfermería,AEUERA-FAE, Córdoba, 25, 26 y 27 de noviembrede 1998.

15. MANZELLA, MIGUEL y DRAGONETTI, ARTUROR. (1972). “La enfermería en el país”, Diario LaNación, 19 de mayo de 1972, Bs. As.

16. MARQUES ANDRES, SUSANA (sin fecha). “Cui-dar con cuidado”. Enfermería Clínica, Vol 5., N° 6,págs. 42-44. Sin otros datos bibliográficos disponi-bles.

17. MARRINER-TOMEY, ANN (1996). Modelos y Teo-rías en Enfermería, 3ª. ed., Mobsy-Doyma, Méxi-co, págs. 3-5, 7-14 y 60-64. Fragmentos.

18. MENÉNDEZ, PATRICIA (Julio de 1993). Entrevis-ta con la Srta. Rebeca González Millé, Inédito, G.Roca, R. Negro.

19. MINUJIN, ALBERTO y KESSLER, GABRIEL (1995).La nueva pobreza en la Argentina, Planeta. Bs.As.,

20. MOLINA, TERESA MA. (1973). Historia de laEnfermería, 2ª. Ed., Inter-Médica, Bs. As.

21. PEREZ LINDO, AUGUSTO (1993). Teoría y Eva-luación de la Educación Superior, Aique GrupoEditor s.a., Buenos Aires, págs. 21-28, Fragmentos.

22. QUIROGA, ANA (1986). Enfoques y perspecti-vas en Psicología Social. Desarrollos a partir del

BibliogrBibliogrBibliogrBibliogrBibliografíaafíaafíaafíaafía

Page 80: libro1

80

UNIDAD III

pensamiento de Enrique Pichon-Rivière, 2ª. ed.(1987), Ediciones Cinco, Bs. As..

23. SOSA, A. CIRO. Análisis conceptual de la ense-ñanza clínica, Inédito, 1981, Trabajo monográficopresentado a la Escuela de Enfermería, Facultad deCiencias Médicas, Universidad Nacional de Córdo-ba. 105 págs.

24. —————. Características fundamentales de lasprofesiones modernas. Diagrama.Septiembre 1996, Carrera de Licencia-tura en Enfermería, Departamento deEnfermería, Facultad de Cs. Naturales,Universidad Nacional de la PatagoniaSan Juan Bosco.

25. —————. Notas de base para la modularizaciónde la asignatura Teorías y Tendenciasen Enfermería: Contextos, situaciones,problemáticas, tendencias y perspecti-vas. Febrero 1998. Carrera de Licen-ciatura en Enfermería, Departamentode Enfermería, Facultad de Cs. Natu-rales, Universidad Nacional de laPatagonia San Juan Bosco.

26. —————. Enfermería y Cuidado de Enfermería:algunos elementos para ensayar sus de-finiciones, (Notas de clase Abril 1999.Versión modificada Febrero 2001). Cá-tedra de Introducción a la Enfermería,Carrera de Licenciatura en EnfermeríaIUCS-UNCo, Sede Académica Allen..

27. —————. Diagrama del sistema educativo y dela educación superior, Agosto 1999,Cátedra de Introducción a la Enferme-ría, Carrera de Licenciatura enEnfermería IUCS-UNCo, SedeAcadémica Allen.

28. —————. Notas sobre la educaciónsuperior en enfermería en la Provinciade R. Negro, Agosto 2001. Cátedra deIntroducción a la Enfermería, Carrerade Licenciatura en Enfermería,IUCS-UNCo, Sede Académica Allen.

29. TOMAS VIDAL, ANTONIA (sin fecha). “Planes decuidados de Enfermería. Modelos de referencia.Métodos e instrumentos”. Olalla Ediciones, Espa-ña. Sin otros datos bibliográficos disponibles.

Page 81: libro1

87

UNIDAD I

1

CUADERNO BIBLIOGRAFICOIntroducción a la Enfermería

Ciclo Introductorio

Formación Superior en Enfermería

COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL

Serie Cuadernos Bibliográficos

Edita

Viedma – Pcia. Río Negro – Patagonia Argentina2002

Page 82: libro1

88

UNIDAD I

Page 83: libro1

89

UNIDAD I

UNIDAD IEDUCACION SUPERIOR Y FORMACION

PROFESIONAL EN ENFERMERIA

TEORIAS Y ENFOQUES DE LA EDUCACION SUPERIOR

Pérez Lindo, Augusto (1993), en Teoría yEvaluación de la Educación Superior, Aique Grupo Editor

s.a., Buenos Aires, págs. 21-28, Fragmentos.

UNA PROFESION EN CRECIMIENTO

Kozier, Bárbara, Erb, G. y Blais, K. (1995). enConceptos y temas de la práctica de enfermería, 2ª.ed., Interamericana, México, pág 8. (Fragmentos).

NOTAS SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

ENFERMERÍA EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGROSosa, Ciro. Apuntes 1999-2001 de la Cátedra deIntroducción a la Enfermería, Carrera de icenciatura enEnfermería, IUCS-UNCo, Sede Académica Allen, Allen,Agosto 2001.

DIARIO RIO NEGRO

(Edición 10 de enero 2001). “Menos vocación que

necesidad de un trabajo”, pag. 11

¿POR QUÉ ELEGIR ENFERMERÍA?

Fran London. “Why choose nursing?”, AmericanJournal of Nursing, January 1985. p. 114.Traducción A. Ciro Sosa, 2001

CAMPOS, María Cecilia (Mayo 1997). “Reflexiones en

torno al significado de ser profesional de la enfermería”.Edición mecanográfica, Escuela de Enfermería, PontificiaUniversidad Católica de Chile, Santiago de Chile. 6 págs.

Page 84: libro1

90

UNIDAD I

Page 85: libro1

91

UNIDAD I

TEORIAS Y ENFOQUES DE LA EDUCACION SUPERIOR

Pérez Lindo, Augusto (1993), en Teoría y Evaluación de la Educación Superior, Aique Grupo Editor s.a.,

Buenos Aires, págs. 21-28, Fragmentos.

1. Los orígenes de la educación superior

En la tradición occidental se ha asociado el origen de la educación superior con el surgimiento de lasuniversidades europeas de la Edad Media (siglo X-XIII). Sin embargo, algunos autores como Henri-IrenéeMarrou, en Historia de la educación en la antigüedad, Eudeba, Bs. As., 1965, encuentran que laenseñanza científica superior aparece de manera extendida a partir del Museo de Alejandría (instituidopor Ptolomeo entre el 323-285 a.C.). Es interesante notar que en aquella época tanto la famosabiblioteca de Alejandría como los museos botánicos y zoológicos, eran centros de información y dedocumentación en torno a los cuales se formaban escuelas de todo tipo (filología, filosofía teología,retórica, medicina, física matemáticas).

Veamos cómo describe Henri- Irenée Marrou aquella institución:

“El favor real atraía hacia Alejandría desde todo los confines del mundo griego, y retenía en ella no sólopoetas y literatos, sino también a los sabios más notables, cada cual en su categoría: geómetras, astrónomos, médicos historiadores, críticos y gramáticos. Eximidos de impuestos y de toda otra carga ...vivían en comunidad a la sombra del palacio, suntuosamente alojados...”.

“...Funcionarios nombrado por el rey atendían todas las necesidades materiales de los sabios, los cuales,desembarazados de toda preocupación material, podían consagrarse libremente a sus estudios,aprovechando los admirables instrumentos de trabajo puestos a su disposición...”.

El mismo autor aclara: “No cabe duda que el Museo, en sus orígenes, fue más bien una Academia y nouna Universidad; este segundo aspecto se habría desarrollado en siglos posteriores. Así, a fines del sigloIII d.C., Alejandría poseía como Atenas, cátedras profesorales consagradas a cada una de las grandessectas filosóficas...” .

Otro antecedente importante, mucho menos conocido...es el de la Universidad Budista de Nalanda,surgida en el siglo V a. Cristo. Esta institución estaba destinada a la formación de sabios y sacerdotes ytenía características semejantes a la de Alejandría: se reunían en torno a los grandes textos ydocumentos conocidos, discutían los aspectos lógicos y filosóficos de los mismos, formaban discípulos endiferentes disciplinas.

..................................................................................................................................................................

Hay que subrayar que estas primeras instituciones de educación superior tenían como sustento principalel dominio de la información y la documentación sobre el saber de la época. Esto es algo que vuelve aplantearse como fundamental en la actualidad. ...el pluralismo filosófico estaba garantizado por lacoexistencia de escuelas alternativas.

...................................................................................................................................................................

UNIDAD I

Page 86: libro1

92

UNIDAD I

En la Edad Media europea surgieron los “estudios superiores” con características diferentes. La másantigua expresión medieval referida a la educación superior es la de “Studium Generale” o “Studium”.Los grados sólo daban licencia para enseñar. La Iglesia Católica detentaba el poder para autorizar estasinstituciones.

La palabra “universitas” se utilizó primero para designar cualquier comunidad o corporación en la EdadMedia. Luego se la aplicó a las asociaciones de profesores y estudiantes...Alrededor del siglo XIV secomenzó a utilizar el término con referencia a comunidades de profesores y alumnos, reconocidas por laIglesia o el poder civil. Las primeras universidades medievales fueron la Escuela de Salerno (Medicina) enel siglo X, y la Escuela de Bologna (Derecho Civil), en el siglo XII.

El aprendizaje se realizaba por medio de los comentarios de los textos realizados por los maestros. Antesde la invención de la imprenta (1440), los manuscritos eran escasos y los alumnos tenían pocasoportunidades para consultar todos los libros. El control dogmático de los contenidos de los textos porparte del magisterio de la Iglesia constituía otra limitación.

La educación superior europea se desarrolló a través de escuelas, universidades, seminarios eclesiásticosy grupos esotéricos. Estos últimos, muy pocos estudiados, comprendían a sectas o asociaciones talescomo los alquimistas, los “rosacruces”, los kabalistas y muchas otras, que buscaban los secretos de lanaturaleza o de la mente por medio de teorías o procedimientos no admitidos por la Iglesia. Muchospensadores y científicos del Renacimiento y de la Época Moderna (como Giordano Bruno, F. Bacon,Newton, Descartes) estuvieron vinculados con estos grupos porque transmitían conocimientos matemá-ticos, médicos o filosóficos, venidos del mundo Árabe, de la China o de la India.

..................................................................................................................................................................

Tanto el poder civil como el eclesiástico tendieron a reglamentar el funcionamiento de las institucionesde educación superior. Por un lado, fomentaron la creación de escuelas de profesionales (médicos,juristas, profesores, ingenieros). Por otro lado, comenzaron a ver estos centros como formadores de laclase dirigente...Por último, la universidad comenzó a interesarse por la investigación científica, la quedeviene importante en el siglo XIX...

En el modelo europeo vemos cómo se van definiendo distintas funciones: formar profesionales, preparara los profesores, educar a la clase dirigente, realizar investigación científica. Todas las institucionesnacidas de la Edad Media tienen entre sus primeros propósitos la “búsqueda y defensa de la verdad”,algo que dio a la transmisión del saber un carácter dogmático o crítico, según las épocas. La lucha por lalibertad de pensamiento tuvo como escenario dramático a los claustros universitarios que fueron desdesiempre un espacio vital para la transmisión de las nuevas ideas.

En la Europa Moderna la educación superior se diversifica y se extiende conforme a estas características:

- los gobiernos y las iglesias se interesan cada vez más por las universidades, dándoles uncarácter abierto a individuos de distintas clases sociales;

- predominan en todas partes las instituciones cuya función es formar profesionales, pero laformación humanística clásica sigue ocupando un lugar importante en todas ellas;

- las universidades de Oxford, Cambridge o Salamanca se convierten en modelos de formaciónde la clase dirigente...cuando las demandas sociales y económicas lo exigen los gobiernos creannuevos institutos de educación superior para formar docentes, técnicos y profesionales no

Page 87: libro1

93

UNIDAD I

tradicionales; con el tiempo, algunas de estas carreras e institutos se integran en lasuniversidades

- la educación superior viene a constituir entonces un conjunto de alternativas de formaciónpost-secundaria, cuya jerarquización depende del contexto nacional.

..................................................................................................................................................................

En la actualidad la educación superior sigue expandiéndose, y esto debido en parte a la iniciativa privaday en parte al crecimiento de la demanda de la escolarización. En efecto, la ampliación de la baseeducativa junto con las limitaciones del mercado de empleo, empujan hacia una mayor escolarización dela población juvenil.

2. ¿Qué entendemos por “educación superior”?

Para clarificar el análisis es necesario explicitar qué entendemos por “educación superior”. En inglés“higher education” se utiliza a menudo como sinónimo de universidad. En francés “enseignementsupérieur” comprende también la vida universitaria. En la Argentina, la palabra “educación superior” sesuele utilizar con preferencia para designar la enseñanza post-secundaria no universitaria.

La UNESCO, a los fines estadísticos, decidió utilizar los términos “educación superior” para designartoda enseñanza post- secundaria que comprenda por lo menos tres años de estudios. Se habla en estesentido de “nivel terciario”. El “nivel cuaternario” sería el posgrado universitario.

..................................................................................................................................................................

Desde esta perspectiva, la “educación superior” se asimilaría a todo lo que es educación post-secunda-ria...

Por nuestra parte, querríamos hacer algunas observaciones sobre el concepto de “educación superior”.Si nos remitimos a los orígenes de estos términos podemos decir que tanto en Nalanda, como en Alejandría,o en la Edad Media europea, la “educación superior” comprendía dos aspectos íntimamente ligados: porun lado, el dominio de los conocimientos en su más alto nivel, por el otro lado, la adquisición de unasabiduría de vida. La formación de profesionales aparece poco después y en las sociedades modernas seconvierte en la finalidad dominante.

....................................................................................................................................................................

Genéricamente, la educación superior comprendería todo lo que es el nivel terciario.

.....................................................................................................................................................

PEREZ LINDO AUGUSTO

Page 88: libro1

94

UNIDAD I

Page 89: libro1

95

UNIDAD I

UNA PROFESION EN CRECIMIENTO

Kozier, Bárbara, Erb, G. y Blais, K. (1995). en Conceptos y temas de la práctica de enfermería, 2ª. ed.,

Interamericana, México, pág 8. (Fragmentos).

La enseñanza especializada

La función de la enfermera de hoy es tan compleja que un estudiante de enfermería requiereconocimientos de ciencias biológicas, físicas y sociales, además de la teoría y la práctica de la enfermería.No es posible para las enfermeras adquirir un nivel seguro de técnica con medios empíricos (experienciay observación) únicamente. Requieren conocimientos específicos y técnicas que pueden obtenerseúnicamente mediante un programa de enfermería organizado.

El enfoque tradicional de la enseñanza de la enfermería se ha basado en las técnicas requeridas en loshospitales. Sin embargo, hay muchos datos que indican que está aumentando la necesidad de servicioscomunitarios y domiciliarios y que el uso de dichos servicios vencen algunos de los aspectos negativos dela hospitalización, tales como la separación de la familia. Como resultado, el plan de estudios enenfermería se centra ahora más ampliamente en la salud además de la enfermedad y en la comunidadademás del hospital, junto con los conocimientos adecuados de las ciencias biológicas, sociales y físicas.

UNIDAD I

Page 90: libro1

96

UNIDAD I

NOTAS SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ENFERMERÍAEN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO

Sosa, Ciro. Apuntes 1999-2001 de la Cátedra de Introducción a la Enfermería, Carrera de Licenciatura en

Enfermería, IUCS-UNCo, Sede Académica Allen, Allen, Agosto 2001.

Antecedentes históricos generales

Durante siglos, la enfermería fue perfilándose como una actividad específica y reconocible,dedicada al cuidado de la salud, distinta a la medicina, pero relacionada con ella.

Una etapa crucial en esta evolución fue el siglo XIX, cuando Florence Nightingale delimitó un conjunto defunciones, conocimientos y principios de acción propios de la enfermería. En ese sentido, dos fechas clavepara la llamada Enfermería Moderna fueron:

1. la publicación, en 1859, del primer texto moderno de enfermería, titulado Notas sobre enfermería.Qué es y qué no es, obra de Florence Nightingale, y

2. la creación, en 1860, de la Escuela Nightingale, en el Hospital Santo Tomás de Londres.

Es a partir de estos hechos cruciales que la enfermería se configuró gradualmente como una profesión.Considerada desde esta perspectiva, también fue tomando forma la intuición de que las enfermerasdebían recibir una formación acorde, es decir, una educación superior.

Esta idea prosperó con entusiasmo en los Estados Unidos de Norteamérica, donde se ensayó laorganización de programas universitarios para enfermeras desde fines del siglo XIX (o bien programas nouniversitarios que exigían una escolaridad previa de nivel secundario para el ingreso a la carrera).También, desde 1902, el Teacher’s College de la Universidad Columbia (New York) brindó cursos deformación avanzada en administración y educación. Las enfermeras con formación de posgrado a nivelde master comenzaron a aparecer en la escena profesional desde los años ’30 ejerciendo una perdurableinfluencia en la concepción de la enfermería como una disciplina con derecho propio en el mundoacadémico.

Bajo la influencia de este modelo, algunos países centro y sudamericanos intentaron tempranamente lainserción de la carrera de enfermería en sus universidades. Tal es el caso de Chile (1905), Colombia (desdela década del ’20), México y Brasil (en los años ’30).

La educación superior en enfermería en laArgentina entre 1940 y 1960

En la Argentina, la formación profesional de enfermeras se había estado cumpliendo desde 1891, endiferentes escuelas que brindaban una preparación heterogénea (a veces excelente), con una duraciónvariable de los programas y una mínima escolaridad previa como requisito de ingreso.

Muchas de las egresadas de este sistema llevaron a cabo una obra titánica que contribuyó a que laenfermería obtuviera cierto reconocimiento como una actividad necesaria en el ámbito de la salud. Sinembargo, ni sus antecedentes educacionales ni la idiosincracia nacional -imbuída de la imagen tradicionalde las profesiones liberales- las avalaba como profesionales, sino más bien como mujeres admirables porsu voluntad, heroísmo, abnegación, espíritu progresista y vocación.

UNIDAD I

Page 91: libro1

97

UNIDAD I

El status no profesional de la enfermería se mantuvo sin variaciones durante décadas en tanto lasenfermeras tituladas compartían su espacio laboral y su denominación profesional con muchos hombresy mujeres que, sin ninguna educación sistemática, realizaban tareas remuneradas de enfermería en todoslos hospitales del país, lo cual siguió siendo algo común hasta fines de 1960.

A pesar de ello, estaba presente la noción de que una formación profesional requería un sólidoaprendizaje científico y técnico, que por ese entonces se asociaba casi exclusivamente con el ámbitouniversitario. Esta concepción tomó una forma concreta en 1940, cuando la Facultad de Medicina de laUniversidad Nacional del Litoral (Rosario), creó la primera Escuela Universitaria de Enfermería.

Otros antecedentes interesantes de la educación superior en enfermería fueron los Cursos de Instructorasde Enfermería y de Enfermeras de Salud Pública (ambos en 1947) y los programas de formación enadministración, docencia y supervisión llevados a cabo entre 1961 y 1969, con asistencia de organismosinternacionales (OPS/OMS y UNICEF). Estos programas requerían un título previo en enfermería yestudios secundarios completos.

Por su parte, la primera experiencia de inserción de la enfermería llevada a cabo en la UniversidadNacional del Litoral, fue seguida por la creación de las Escuelas de Enfermería de las UniversidadesNacionales de Tucumán (en 1952) y de Córdoba (en 1956).

El desarrollismo y la expansión del subsistema terciario no universitario: las décadas del ’60 y el ‘70

A mediados de la década del ’60, el sistema educativo argentino comenzó a modificarse profundamentebajo los efectos de los planteos socio-políticos y económicos del Desarrollismo, uno de cuyos conceptoscentrales consistía en la valoración de la educación como elemento imprescindible para el desarrolloeconómico. Este último se concebía asociado a la capacidad de producir bienes de consumo y servicios deuna manera segura, precisa y organizada, y todo ello podía alcanzarse únicamente con cierta clase deeducación cuyo valor central era la eficiencia y la tecnificación.

En este contexto ideológico, se consideraba que muchas actividades que hasta ese entonces requeríansolamente de la enseñanza secundaria –por ejemplo, la enseñanza primaria y algunas especialidadestécnicas- debían basarse en una formación más avanzada y especializada, de nivel post-secundario.

Aunque se cuestionaba seriamente que la educación fuera considerada casi una mera variable deldesarrollo económico y tecnológico, lo cierto es que el sub-sistema terciario no universitario,experimentó una formidable expansión cuantitativa. En efecto, este susbistema, que se habíadesarrollado de manera sólida pero un tanto limitada en torno a algunas ramas tradicionales como laformación de profesores secundarios y de artes, bibliotecarios y oficiales de las fuerzas armadas y deseguridad, debía incluir de ahí en más una gran cantidad de carreras nuevas u otras carreras ya existentespreviamente pero que no formaban parte anteriormente del mencionado subsistema.

Entre estas últimas carreras se encontraban la Enfermería y todas las tecnicaturas de las llamadas“especialidades paramédicas” (instrumentación quirúrgica, laboratoristas de distintos tipos, fonoaudiología,etc.) que pasaron a ser, definitivamente, de nivel terciario.

Efectos en el sistema formador de recursos humanos en Enfermería

A partir de 1968, el heterogéneo panorama de la formación profesional en enfermería 1 comenzó a

SOSA, CIRO

1 En este período, aún coexistían los programas universitarios y terciarios no universitarios junto con escuelas deenfermería que no requerían estudios secundarios para el ingreso, con una variedad de criterios en cuanto a contenidos,objetivos, tipo de profesorado, e tc.

Page 92: libro1

98

UNIDAD I

unificarse en base a la decisión de que la misma debía cumplirse en el nivel terciario, rigiéndose por unprograma de estudios único y de alcance nacional que, por su parte, incorporaba algunos estándaresinternacionales considerados imprescindibles en cuanto a la educación de profesionales de enfermería.

Estas decisiones y criterios se expresaron a través del Decreto 1469/68 y la Resolución 35, queregulaban (y siguen regulando) la enseñanza profesional de enfermería en el ámbito nouniversitario.

Esta legislación, a la vez que posibilitaba la formación profesional en un ámbito nouniversitario, la emparejaba con ella en lo pertinente a los estudios secundarios como requisitode ingreso, lo mismo que en lo referido a un planteo curricular que propiciaba un abordajeintegral y equilibrado los aspectos biomédicos, psicosociales y humanísticos del Cuidado deEnfermería.

En lo que atañe a las escuelas de enfermería que exigían únicamente estudios primarios para elingreso, debían cerrar, o bien, adaptarse a la nueva normativa jurídica y técnica vigente.

Naturalmente, esta transición ocasionó las polémicas más encendidas (dentro y fuera del sectoreducativo y de la enfermería), ya fuera porque los planteos desarrollistas eran decididamentecuestionables en muchos sentidos, sea porque fueron aplicados en el encuadre de la dictaduramilitar 1966-1973 o porque entrañaban cambios paradigmáticos y materiales difíciles deasimilar y poner en práctica.

Pero a pesar del costo emotivo y económico de este proceso y de su discutible trasfondo ideológico, laEnfermería se vio beneficiada con un crecimiento sin precedentes hasta ese momento. Desde la vigenciadel Decreto 1469/68 (e incluso desde unos años antes) se fundaron numerosas Escuelas Superiores deEnfermería, dependientes del subsistema de educación superior no universitaria, seguidas (ya en los años’70) por la creación de otras escuelas dependientes de universidades provinciales, nacionales y algunasprivadas.

Antiguas y prestigiosas Escuelas de Enfermería, como la del Hospital Británico y algunas de las Escuelas deEnfermeras y Samaritanas de la Cruz Roja Argentina, al igual que la Escuela Municipal de Enfermería“Dra. Cecilia Grierson” adaptaron sus programas a las nuevas condiciones y continuaron brindando suenseñanza.

Por su parte, en esta proyección hacia una nueva etapa en su profesionalización, la Enfermería argentinase vio reforzada por la decisión convergente de prolongar los estudios universitarios de enfermería de 4 a5 años, convirtiéndola en una Licenciatura, grado académico que en la Argentina se considera como el decalificación profesional básica. Las primeras promociones de Licenciadas/os en Enfermería se graduaronde las Universidades Nacionales de Rosario y de Córdoba a partir de 1968.

De igual forma, se previó también la articulación de los subsistemas universitario y no universitario, alcrear los Cursos Complementarios para la Licenciatura en Enfermería, que posibilitaban la inserción deegresados de Escuelas de Enfermería no universitarias en el 2° Ciclo de la Carrera de Licenciatura,homologando al nivel universitario sus estudios previos.

La educación superior de Enfermería en Río Negro

La enfermería rionegrina acusó el impacto de los cambios a nivel nacional, ya que debió cerrar a fines de

Page 93: libro1

99

UNIDAD I

1967, el antiguo programa de formación de enfermeras de dos años de duración que se dictaba en laEscuela de Enfermería de General Roca desde 1963. Durante los años siguientes, esta institución funcionóúnicamente como Curso de Auxiliares de Enfermería, ya que había dejado de ser una escuela deenfermería propiamente dicha.

Aunque esta Escuela no fue una institución de educación superior, bien vale la pena recordarla no sólocomo antecedente histórico o tópico nostálgico, sino por el hecho de esforzarse en cumplir con unacondición que caracteriza a la enseñanza profesional de enfermería: aunque los médicos y otrosprofesionales participaban en la enseñanza de numerosas asignaturas, la enfermería era enseñada porprofesionales de esta disciplina, entre las cuales se destacaron Rebeca González Millé y Matilde Godoy(ambas enfermeras y obstétricas) y Susana E. Brown (enfermera especializada en administración yeducación y, en ese entonces, estudiante avanzada del 2° Ciclo de la Licenciatura en Enfermeríaen la UBA).

La existencia de una Escuela de Enfermería acorde con los criterios y la legislación vigentes no se daría enRío Negro hasta 1985, cuando, bajo el impulso y las gestiones de la Lic. Antonia Lencina, se fundó laEscuela Superior de Enfermería de Allen. Esta institución recibió no sólo el apoyo de la DirecciónProvincial de Enfermería liderado por la Lic. Norma A. Cascelli, sino también el aporte docente deEnfermeras y Licenciadas en Enfermería oriundas de otras provincias. Muy pronto los propios egresadosde la ESE Allen comenzaron a reforzar los equipos docentes y los servicios de enfermería de la Provincia.

Hacia el nuevo milenio: innovaciones

Las últimas décadas del siglo XX se caracterizan por una dinámica de cambios constantes, a veces totalesy siempre acelerados. Por lo tanto, el ser humano del milenio que termina y del que se avecina, necesitaaprender no sólo la información vigente hoy sino, sobre todo, a estar listo para afrontar e incorporar loscambios. El sistema educativo y las profesiones han tomado conciencia de este hecho ineludible, por locual se apresta, con más o menos predisposición, creatividad y éxito, a pensar y poner en marcha nuevasalternativas de formación.

Con esta convicción en mente, y ya en 1993, la educación superior en enfermería dio un paso novedosoal crearse el Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería (ProPAE), que posibilita laextensión de la educación superior en enfermería a diferentes sedes hospitalarias de la Provincia quecontaran con Auxiliares de Enfermería con estudios secundarios.

Además de brindarles a los Auxiliares de Enfermería un programa de educación superior en sus propioslugares de residencia, esta oferta educacional planteaba una innovación de fondo al convertir el ámbitolaboral (los servicios de salud) en el entorno específico e inmediato del aprendizaje, conciliando el trabajoy el estudio por medio de una indagación problematizadora de las prácticas laborales cotidianas. Larevisión crítica de éstas, por su parte, implica el rescate de las experiencias y saberes previos del Auxiliarde Enfermería en período de profesionalización, lo mismo que la inclusión de los conocimientoscientíficos actualizados necesarios para modificar las prácticas y renovar sus fundamentos teóricos.

Otro dato relevante de la situación de la educación superior en enfermería es que, a mediados de los ’90,los graduados en esta disciplina (Licenciados en Enfermería) que trabajaban en R. Negro, no pasaban deuna decena y en todos los casos habían egresado de los grandes centros metropolitanos con programasde licenciatura.

Los profesionales de enfermería, egresados de la ESE de Allen o de otras escuelas de enfermería que sedesempeñaban en los servicios hospitalarios de Río Negro, Neuquén y Chubut, contaban con muy pocaschances para completar su formación profesional a menos que se trasladaran a ciudades que brindaran el2° Ciclo de la Licenciatura en Enfermería.

SOSA, CIRO

Page 94: libro1

100

UNIDAD I

En ese sentido, el Programa de Desarrollo de Enfermería en la Región Patagónica (PRODEP) constituyó unaoportunidad ampliamente bienvenida, en tanto uno de sus componentes era el programa de Licenciaturaen Enfermería a distancia, dependiente del Departamento de Enfermería de la Facultad de CienciasNaturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Este programa se llevó a cabo entre 1996 y 1999, en base a un convenio interinstitucional en el cualparticiparon el Gobierno de la Provincia de R. Negro, las Universidades Nacionales de Rosario y de laPatagonia, con la Fundación Kellogg como fuente de financiamiento externo y asesoramiento técnico(que también había participado en el mismo rol con relación al ProPAE).

Ambos programas contaron con la comprensión, y el esfuerzo indeclinable del grueso de la fuerzaprofesional de enfermería de Río Negro y Chubut, todo ello con el liderazgo competente e infatigable dela Lic. Silvia Heckel. En el caso del PRODEP, la organización y conducción fueron compartidos con laLic. Lidia A. Blanco, Jefe del Departamento de Enfermería de la Universidad Nacional de la Patagonia.

El fruto de este programa fueron los 180 Licenciados en Enfermería de Río Negro, Chubut y Neuquénegresados en 1999 y 2000, que son los primeros graduados en una universidad de la región patagónica.

Por último, en 1998, el Gobierno de la Provincia de R. Negro firmó un convenio con la UniversidadNacional del Comahue por medio del cual la Carrera de Enfermería se dicta como Carrera de Licenciaturaen Enfermería (5 años), dependiente del Instituto Universitario en Ciencias para la Salud de lamencionada universidad.

Este convenio entró en funcionamiento en 1999 y aún no cuenta con egresados.

A modo de Conclusión

Más que sacar conclusiones prematuras de un proceso en plena marcha, se trata aquí de resumir algunosrasgos típicos de la educación superior de enfermería en R. Negro. En principio, una característica básicade la enfermería rionegrina es su juventud, su corta historia, acelerada en las dos últimas décadas con unaserie de innovaciones que intentan ponerla a la par de la marcha nacional e internacional de la profesión.

En otro aspecto, la evolución de la educación superior en enfermería muestra, en poco tiempo, el trayectotípico de la profesionalización de la enfermería en todo el mundo: del empirismo puro a la graduaciónuniversitaria, pasando por modelos intermedios de formación profesional.

Este progreso rápido y permanente tiene también un rasgo propio: la presencia de líderes atentos yvisionarios, capaces de detectar y enfrentar tanto las necesidades de la formación de recursos humanoscomo de responder a las crecientes exigencias de calidad de los servicios de salud.

Bibliografía

1. Cano, Daniel (1985). La Educación Superior en la Argentina, Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As.

2. Heckel, S. y otros (1993). Módulo Introductorio del Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enferme-

ría, CPSP de R. Negro-OPS-UPCN Seccional R. Negro, Mimeografiado, Viedma.

3. Heckel, S. y Blanco de Camargo, L. (1995). Anteproyecto de “Red Interinstitucional para el Desarrollo de la

Enfermería en la Región Patagónica”, Institute for “Leadership Development for Distance Education”, July 5/

August 9/1995, Center for International Nursing Education, California State University, Dominguez Hill, California,

U.S.A..

Page 95: libro1

101

UNIDAD I

4. Heckel, S. y Blanco, L. (1996). Anteproyecto del Programa de Desarrollo de la Enfermería en la Región Patagónica

(PRODEP). Consejo Provincial de Salud Pública de R. Negro-Fundación Kellogg, Mecanografiado.

5. Manzella, Miguel y Dragonetti, Arturo R. (1972). “La enfermería en el país”, Diario La Nación, 19 de mayo

de 1972, Bs. As.

6. Menéndez, Patricia (Julio de 1993). Entrevista con la Srta. Rebeca González Millé, Inédito, G. Roca, R. Negro.

7. Molina, Teresa Ma.(1973). Historia de la Enfermería, 2ª. Ed., Inter-Médica, Bs. As.

SOSA, CIRO

Page 96: libro1

102

UNIDAD I

UNIDAD IDIARIO RIO NEGRO

(Edición 10 de enero 2001). “Menos vocación que necesidad de un trabajo”, pag. 11

Page 97: libro1

103

UNIDAD I

CONCEPTUALIZACIONES DEL TERMINO “VOCACION”

Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno (1989). Ediciones Océano, Bogotá.

[femenino]. Inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión.– Familiarmente, inclinación a cualquier estado, profesión o carrera.

Diccionario Enciclopédico Salvat Básico, Volumen 4 (1986). Salvat Editores, Barcelona.

[femenino]. Inspiración con que Dios llama a un estado, especialmente al de religión.- Familiarmente, inclinación natural a cualquier estado, profesión o carrera.

Louis-Marie Morfaux (1985). Diccionario de Ciencias Humanas. Ediciones Grijalbo, Barcelona.

[del latín vocare, llamar].

1. a) Teología, religión. Sentido primordial, en particular en la Biblia, llamada particular que procede deDios; ej. la vocación de Abraham;

b) llamada interior por la cual Dios invita a una persona a consagrar su vida a su servicio;ej. la vocación sacerdotal.

2. Sociología. Inclinación notable por una profesión que requiere entrega, sacrificio o desinterés,como la enseñanza, la medicina, el ejército, la investigación científica, etc.

Abbagnano, Nicola (1974). Diccionario de Filosofía. 2ª. ed., Fondo de Cultura Económica,

Méxzico, D.F.

- Originariamente, uno de los conceptos fundamentales del cristianismo paulino: “Cada unopermanezca en el estado en que fue llamado” (I Corintios VII, 20).

- La vocación es actualmente un concepto pedagógico y significa el llamado a una ocupación,profesión o actividad cualquiera.

- La vocación es diferente de la actitud, ya que es la atracción que el individuo siente por unadeterminada forma de actividad, para la cual puede ser apto o puede no serlo. Es posiblecontrolar objetivamente la actitud, la vocación es subjetiva. Una vocación , por lo tanto, puedeser también un callejón sin salida (blind-alley vocation).

Diccionario Consultor Espasa – Lengua Española. Sinónimos y Antónimos. Dudas (1998). Espasa

Calpe, Madrid.

UNIDAD I

Page 98: libro1

104

UNIDAD I TERMINO «VOCACION»

VOCACION: SINONIMOS Y ANTONIMOS

Sinónimos Antónimos

Preferencia Aversión

Inclinación Repugnancia

Aptitud

Afición

[femenino]. Inclinación a una profesión o carrera. – Inspiración especial para adoptar el estadoreligioso o para llevar una forma de vida ejemplar.

Page 99: libro1

105

UNIDAD I

¿POR QUÉ ELEGIR ENFERMERÍA?

London, Fran. “Why choose nursing?”, American Journal of Nursing, January 1985. p. 114.Traducción A. Ciro Sosa, 2001

“¡Pero usted es tan inteligente!....¿Por qué no estudia medicina?”.

Cuando trato de responder a este frecuente planteo, invariablemente vacilo, me trabo y me corto ytermino por comunicar nada más que estoy a la defensiva.

Lo que yo quisiera decir es “Porque quiero una carrera en el campo de la salud y porque soy mujer”.

Pero me temo que pueda ser temiblemente mal entendida. Así que, por favor, déjenme explicar. Antesque nada, pienso que no es casual que, a través de la historia, la mayor parte de los médicos hayan sidohombres y la mayor parte de las enfermeras hayan sido mujeres.

Tampoco creo que esta división de roles sea meramente el resultado de generaciones demujeres condicionadas para elegir ciertas carreras o de la discriminación de sexos en laeducación. Ciertamente la discriminación tiene su impacto, pero no alcanza a explicarenteramente la lentitud del cambio en las proporciones de varones y mujeres en ciertoscampos.

La diferencia entre varones y mujeres va más allá de la anatomía y las hormonas. Me estoyrefiriendo a una diferencia en sus respectivas actitudes, al sistema de valores que usan paradistinguir entre lo correcto y lo incorrecto. Carol Gilligan, psicóloga de la Universidad de Harvard,

hace una maravillosa tarea al describir esta diferencia en su libro “Con una voz diferente” (1).

Por supuesto toda esa diferencia puede ser rastreada retrospectivamente en la infancia.

Para que un niño se defina a sí mismo como individuo, debe liberarse de sus ataduras con sumadre. Su identidad está vinculada a su capacidad para poner distancia; la adhesión (al efectomaternal) amenaza su sentido de totalidad. Por otro lado, una niña madura en tanto mantieneuna identificación con su madre. Su identidad está definida por su ajuste personal al gruposocial global. La separación amenaza su sentimiento personal de definición. (Por supuesto,como los roles sexuales evolucionan, las experiencias infantiles “típicas” también cambiarán.Es más, ahora mismo las diferencias entre varones y mujeres se están volviendo menostajantes. En consecuencia, más y más hombres y mujeres están cruzando las tradicionaleslíneas de segregación).

En el proceso de aprendizaje de nuestros roles sexuales, también aprendemos métodos paraestablecer el sistema de valores en el cual podemos basar nuestros juicios. La fuente deformación de la identidad produce nuestros puntos de vista básicos. Cuando toman decisiones,los hombres tienden apartarse y distanciarse de las situaciones. Hacen juicios del tipo “blancoo negro” sobre la base de hechos analizados, prescindiendo de una jerarquía externade valores.

UNIDAD I

Page 100: libro1

106

UNIDAD I

Las mujeres ven la totalidad como si estuviera compuesta por piezas interactivas relacionadasíntimamente, y se ven a sí mismas como partes de esa totalidad. Las conexiones que hacen lasprovee de valores apropiados para calibrar las situaciones individuales. Para ellas, el mundoestá lleno de “zonas grises”.

Cuando los hombres se quejan de que “las mujeres siempre están cambiando de parecer”, esa esta diferencia del sistema de valores al que realmente se están refiriendo. Los hombresusualmente no cambian sus opiniones debido a que para ellos las reglas están establecidas y lasjerarquías son claras. Las mujeres ven el mundo con mucha mayor complejidad; por lo tanto, amedida que las situaciones cambian, deben sopesar sus decisiones una y otra vez.

Ahora, apliquemos estos principios a los médicos y enfermeras.

¿Qué diferencia hay entre el diagnóstico médico y el diagnóstico enfermero?. El diagnósticomédico define la patología y permanece constante durante toda la enfermedad.

El diagnóstico enfermero es una descripción individualizada de las respuestas del paciente y seadapta a los cambios de situación. Alejarse versus acercarse, blanco/negro versus distintos tonosde gris.

¿Qué diferencia hay entre lo que un médico hace por su paciente y lo que hace la enfermera?

Los médicos emiten dictámenes médicos y arbitran soluciones. Las enfermeras trabajan con elpaciente y atienden las necesidades personales del individuo. Separarse y manipular versus

conectarse y comprometerse.

Lamentablemente, hay más valores sociales (y económicos) implicados en la versión moralmasculina. A las enfermeras se les otorga solamente una fracción del status y la remuneraciónfinanciera de los médicos, a despecho de sus responsabilidades equiparables de “vida omuerte”. Con todo, la moralidad femenina aún tiene mucho que ofrecer. Alejarse puede hacerque la toma de decisiones sea algo dramático, pero acercarse la convierte en algo dinámico.Ambos procesos son necesarios para un sistema balanceado.

La creencia popular sostiene que la elección de ser médico o enfermera está basada en lainteligencia. Pero para mí -y para muchas otras enfermeras– no fue así. ¿Yo queríadistanciarme y trataba de controlar la situación o quería acercarme y ser parte del proceso?.

Estoy cansada de dar excusas. Estoy cansada de sentirme culpable de ser lo que soy. Yo no meresigné a ser enfermera: yo elegí ser enfermera.(El resaltado y subrayado es nuestro).

Mis decisiones profesionales se basan en una cuidadosa consideración de los factores físicos,psicosociales, culturales, ambientales y situacionales involucrados, los cuales me llevan a unacompresión personal del individuo. Las complejidades de la gente me estimulan mucho másallá de lo que me estimulan los procesos patológicos. Elegí la enfermería porque quería unacarrera en el cuidado de la salud, y porque soy mujer.

¿Sigue sonando tan terrible?.

FRAN LONDON

Page 101: libro1

107

UNIDAD I

1. Carol Gilligan. In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge, MA.,Harvard University Press, 1982.

La autora: Fran London es Licenciada en Antropología; cuando escribió

estas reflexiones (1985), era estudiante de la Licenciatura en Enfermería en laUniversidad de Rochester, New York.

Page 102: libro1

108

UNIDAD I

Campos, María Cecilia (Mayo 1997). “Reflexiones en torno al significado de ser profesional delenfermería”. Edición mecanográfica, Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de

Chile. 6 págs.

Todo hombre que trabaja transforma la realidad, le imprime el sello de su creatividad y lamodela de acuerdo a sus ideales, expectativas y necesidades, independientemente de su gradode formación y especialización; toda persona trata de alcanzar la visión que tiene de su mundoparticular. A esto estamos llamados con más fuerza quienes tenemos una formación superior,es decir, los profesionales y en este caso de la enfermería, llamados a transformar la realidad delcuidado de la salud de las personas.

A partir de este llamado mi reflexión surge de la interrogante: ¿por qué y para qué ejercemosnuestra profesión?. Y quiero dar inicio a ella a partir de algo muy básico, el significado deltérmino profesión, para luego particularizarlo a la enfermería.

Etimológicamente la raíz del término es latina: de pro, defensor de, y de fessio, de fidere, quetiene que ver con el ámbito de la fe. A partir de este origen, el concepto puede ser comprendidocomo: “La defensa de un campo determinado de acciones y principios en los que se tiene fe”. La RealAcademia de la Lengua define profesión como “la acción y efecto de profesar, además de la facultad

u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente”. El término central de la definición citada–profesar- se entiende como el ejercicio de una ciencia, arte u oficio en el cual uno cree, sientealgún afecto, inclinación o interés 1,2.

De estas definiciones se deduce que el “ser profesional” supone capacidades para problematizary conocer en forma amplia un campo determinado de acciones y principios, capaces de desataren el profesional un proceso intenso de adhesión e identificación con dicho campo. A partir deestas condiciones “subjetivas” de un profesional se genera en él una disposición original de“defensa” de dicho campo; defensa que está relacionada con el sentido de preservar el ser y elvalor de las cosas por medio de la creatividad y transformación ejercida por el hombre en elmundo a través del trabajo y no sólo con la protección de peligros externos.

Este acto de defender aquello en lo que se tiene fe, es producto de un proceso de identificaciónprofesional de tal naturaleza que impregna y define modos de pensar, actuar y percibir larealidad. Ello imprime en cada persona una forma característica y especial de actuar y pensarque constituye el “sello profesional”. Dicho “sello” no es un diploma o certificado otorgado porlas instituciones educativas, sino una cualidad, un carácter que se adquiere como consecuenciade un sinnúmero de factores valóricos, históricos, culturales, personales, vocacionales, formativosy ambientales, por mencionar los más importantes.

La profesión es una condición, una cualidad, un medio por el cual el hombre actualiza, refuerza,renueva y perfecciona su capacidad inherente de transformar el mundo a través del trabajo.Entonces ¿cuáles son las exigencias que nos impone el ser profesional?. Ser profesional nos

CAMPOS, MARIA CECILIA

1,2 García Pelayo, R. (1985). Pequeño Larousse, Ediciones Larousse.

UNIDAD I

Page 103: libro1

109

UNIDAD I

exige: la defensa de lo que se profesa, vale decir, de lo que se valora junto a una actualizacióno especialización producto de las exigencias del espacio y del tiempo en que se desarrolla elejercicio profesional, es decir, estar sujeto a un proceso de continuo perfeccionamiento.

Analizado el significado del término profesión, mi reflexión se centra en la enfermería y en elproceso para convertirse en enfermera o enfermero. Considero relevante hacerlo en torno anuestra identidad, es decir el SER de mi profesión, así como de los factores que la afectan, paraque lleguemos a tener cada uno y como grupo un fuerte proceso de adhesión e identificacióncon nuestro saber y hacer. Para ello es necesario precisar conceptual y prácticamente lo que es“enfermería”, así como el aporte particular que con esta profesión realizamos al cuidado de lasalud de las personas; sólo así podremos adherir y defender, es decir, ejercer nuestra profesiónen plenitud.

Es el proceso formativo de los futuros profesionales el que debe llegar a generar en ellos, conmucha fuerza, una disposición original de “defensa” del campo de la enfermería. Para Maturana,“los estudios profesionales son la ocasión para adquirir señorío operacional en algún dominio particulardel hacer, y la oportunidad para ampliar el ámbito de reflexión para una participación responsable y libreen la continua construcción del mundo en que vivimos” 3 .

La identidad de enfermería en la dimensión del saber, se basa en la comprensión de losconceptos de persona, salud, ambiente y enfermería, componentes esenciales de nuestromodelo fuertemente influído por el paradigma humanista, el cual determina el área profesionalpropia o independiente.

Este saber es la resultante del conocimiento generado, estructurado y acumulado por laspropias enfermeras y sustentado en diferentes modelos teóricos4 . A ello se suma el conocimientode las ciencias biomédicas, fundamental para ejercer el área delegada, también llamada decolaboración.

Es así como enfermería conceptualiza: a la persona como un ser biopsicosocial, espiritual ytrascendente, en continuo proceso de desarrollo, con necesidades de cuidado relacionadas conla promoción de su salud y bienestar e inserto en un ambiente físico y social con el cual interactúadesde el inicio de la vida; a la salud, condición indispensable para el desarrollo del potencialhumano, como la resultante de la interacción de la persona con su medio, y como un valor; aenfermería, como un saber y hacer destinado a ayudar a las personas a través de todo su ciclovital, desde la etapa prenatal hasta su muerte, a satisfacer las necesidades relacionadas con elcuidado de su salud para estar saludables. Dentro de estas necesidades están las que lepermiten promover, mantener, recuperar y lograr el máximo de salud y bienestar, comoaquellas que le ayuden a morir con dignidad 5 ,6 .

Como acción o hacer profesional, los elementos centrales de la identidad de enfermería son laforma como se establece la relación con el otro, la cual se caracteriza por ser un procesointerpersonal significativo y terapéutico y el método de pensamiento racional empleado para

3 Maturana, H. (1995). “El sentido de lo Humano”, Dolmen Ediciones, 7ª., Chile.4 Leddy, S. (1989). “Bases conceptuales de la enfermería profesional”, OPS.5,6 (a) Marriner-Tomey, A. (1994). “Modelos y Teorías de Enfermería”, 3ª., Mosby/Doyma, España.

(b) Escuela de Enfermería (1992). Pontificia Universidad Católica de Chile (1992). Marco conceptual. Curriculum

Page 104: libro1

110

UNIDAD I

otorgar el cuidado, conocido con el nombre de proceso de enfermería. Es así como el resultadode nuestro hacer profesional, debe ser una persona que comprende, valora y asume deacuerdo a sus condiciones, su propia responsabilidad en la obtención y conservación de susalud y la de los suyos.

Un aspecto al que quiero referirme y el cual creo influye para que en nosotros se desarrolle unproceso de adhesión profesional, que encienda los motores encargados de generar la fuerzacreativa para transformar la realidad, es la profunda valoración y respeto por nuestro hacer:otorgar cuidados.

Si bien en esta valoración, en esta autoimagen influye la formación profesional, el terreno paraque se desarrolle será más propicio en la medida que estamos en el ejercicio de lo querealmente queremos “ser”.

No podemos olvidar que enfermería es una profesión de servicio al hombre y a la sociedad yque como toda profesión de servicio, debe estar centrada en las necesidades de las personas,quienes en la medida que su estado de salud se lo permita, y según sus capacidades, deben

participar en la decisión de los cuidados que les otorguemos. No debemos olvidar que por elhecho de trabajar con personas, no podemos deshumanizarnos y no podemos ser consumidospor el tecnicismo.

Muchas veces a un enfermo o a una familia, en su gravedad, sufrimiento o desolación le harámás bien un acto de afecto que les demuestre nuestro verdadero interés en lo que les pasa, quela realización prolija, detallista y minuciosa de una técnica que no nos deja el tiempo para serpersonas.

Será más fácil que adhiera, valore y esté orgullosa de mi profesión en la medida en que mesienta realizada cumpliendo también las funciones simples y sencillas, no por eso menosimportantes, como guiar, cuidar, orientar, servir, consolar, compartir.

Otro camino para lograr nuestra identidad profesional, es tener presente y sentir con fuerzageneradora que el perfil profesional lo construimos todos aportando lo que nos correspondadesde nuestros diferentes lugares de trabajo; que no podemos esperar que nos entreguen ovendan un modelo de cómo debemos ser. Para ejercer este derecho tengo que elevar mi voz yhacer saber lo que pienso buscando las oportunidades para hacerlo; conviene que siemprerecordemos que como profesionales somos un grupo social privilegiado, que tenemos que decir

algo y que debemos decirlo.

Como profesionales de la salud, somos parte de un equipo, donde la persona, sana o enferma,es el foco de nuestra atención, donde el aporte y la perspectiva de cada uno es valioso ynecesario, donde se requiere de la máxima coordinación, respeto y valoración por el trabajo delotro, incluyendo la persona necesitada de ayuda quien posee, por su cultura, potencialidades yexperiencia y, por sus recursos de apoyo familiar y comunitario, un conjunto de habilidadespara enfrentar y solucionar los problemas de salud. El desconocimiento de esto último,especialmente de parte nuestra, daña la calidad de la atención y se contrapone con los postu-lados de una verdadera participación.

CAMPOS, MARIA CECILIA

Page 105: libro1

111

UNIDAD I

Hoy día, en que nos acercamos al siglo 21, en un momento histórico en el cual está surgiendouna visión del mundo más humana y una cultura que aspira a un conocimiento más holístico, apesar de que el personal profesional de enfermería es escaso y de que muchas veces noencuentra en el ejercicio laboral un adecuado reconocimiento social y económico en relación alservicio otorgado, creo que tenemos la gran oportunidad de demostrar que nuestro aporte alcuidado de la salud es importante y necesario.

Para ello creo necesario que nos transformemos en pensadores críticos, siempre inquietos ycuestionadores de la realidad. ¿Para qué y por qué estoy haciendo esto?, ¿hay una mejorforma de hacerlo?, ¿puedo yo descubrirla y hacerla saber al resto?, son algunos ejemplos depreguntas habituales de un verdadero profesional de la enfermería.

Recordemos que como profesionales somos constructores del conocimiento y es nuestraobligación buscar la mejor forma de hacer lo que nos corresponde. Para ello es necesariorazonar, pensar la enfermería, saber cómo se construye el conocimiento y elegir la forma mássegura de construirlo.

Creo conveniente que con cierta periodicidad hagamos un alto en nuestro camino yreflexionemos: ¿Qué es para mí ser profesional enfermera/o?. ¿Qué profeso?. ¿Cuál es elconjunto de acciones y principios que debo defender?. ¿Cómo he hecho esta defensa?. ¿Cuáles el producto de mi acción profesional que la justifica, le da su condición de tal y la hacediferente de otras profesiones?. ¿En qué medida soy consecuente con mi filosofíade enfermería?. ¿Cuál es mi contribución al progreso de la enfermería?. Probablementedespués de esta reflexión, fije algunas metas para continuar cumpliendo con micompromiso profesional.

Para quienes hemos elegido servir por medio de la enfermería, al igual que otras profesiones dela salud y además profesamos la fe católica, la palabra de Dios, a través del mensaje denuestros pastores, nos hace valorar la maravillosa oportunidad que tenemos de transformar eldolor en camino de redención, ayudando a quien lo sufre a vivirlo en comunión con Cristo, laoportunidad de dar a la vida y a la muerte su sentido, la oportunidad de transformar la angustiaen serenidad, el temor en confianza, la debilidad en fortaleza 7 .

7 Piñera, B (1993). “El Reencantamiento de la Vida”, Editorial Los Andes, Chile, pág. 115.

Page 106: libro1

112

UNIDAD I

Page 107: libro1

113

UNIDAD II

UNIDAD IILA ENFERMERIA

COMO DISCIPLINA PROFESIONAL

ELEMENTOS DE TEORIA Y ANALISIS HISTORICO

Emilio Tenti Fanfani, en Gómez Campo, Víctor y TentiFanfani, Emilio (1989). Universidad y Profesiones. Crisis yAlternativas. Miño y Dávila, reimpresión 1994, Bs. As.,págs. 13-29. Fragmentos.

UNA PROFESION EN CRECIMIENTO

Kozier, Bárbara, Erb, G. y Blais, K. (1995). enConceptos y temas de la práctica de enfermería,2ª. ed., Interamericana, México, págs. 3-8 (Fragmentos).

TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERIA

Marriner-Tomey, Ann (1996), en Modelos y Teoríasen Enfermería, 3ª. Ed., Mosby-Doyma, México.Págs. 3-5, 7-14, 60-64. (Fragmentos)

ENFERMERIA Y CUIDADO DE ENFERMERIA:

ALGUNOS ELELMENTOS PARA ENSAYAR SUSDEFINICIONESSosa, A. Ciro . Notas de clase- Abril ’99. [Versiónmodificada Febrero 2001]

Page 108: libro1

114

UNIDAD II

Page 109: libro1

115

UNIDAD II

ELEMENTOS DE TEORIA Y ANALISIS HISTORICO

Tenti Fanfani,Emilio , en Gómez Campo, Víctor y Tenti Fanfani, Emilio (1989). Universidad y Profesio-nes. Crisis y Alternativas. Miño y Dávila, reimpresión 1994, Bs. As., págs. 13-29. Fragmentos.

1.1. Profesionalización y racionalización del saber

El desarrollo del moderno sistema profesional no puede ser interpretado independientementede la expansión de ese nuevo conjunto de relaciones económicas, sociales y políticas que searticulan en la denominación genérica de sociedad capitalista.

El sociólogo alemán Max Weber indicó con precisión algunos de los rasgos más relevantes deeste proceso. Además de señalar el papel determinante de las estructuras y procesoseconómicos (apropiación privada de los medios de producción, etc.) Weber enfatiza laimportancia de los factores sociales, políticos y culturales que caracterizan, y al mismo tiempoimpulsan, el desarrollo del capitalismo moderno. Este se funda en un proceso más generalque Weber denomina de “racionalización” de las prácticas y de la vida social en todos susniveles e instituciones.

La racionalidad, en el sentido weberiano, consiste en la “consecución metódica de un findeterminado de manera concreta y de carácter práctico mediante el empleo de un cálculo cadavez más preciso de los medios adecuados”1 . La extensión del modo de vida capitalista seexpresa en un proceso permanente de racionalización de todas las prácticas sociales. Labúsqueda de los medios mas adecuados para el logro de fines supone una expansión paraleladel saber racional, saber técnico acerca de los medios. Este saber moderno va desplazando elviejo saber empírico, producto de la experiencia, no objetivado en forma de principios, leyes,definiciones, etcétera.

La constitución de las profesiones modernas es impulsada por este proceso de racionalizacióndel saber. Zonas cada vez más amplias de la vida social comienzan a ser invadidas por la idea delcálculo medio-fin. Por este hecho, la espontaneidad y la no conciencia, propias del modo devida tradicional, ven reducidos sus espacios de actuación.

Cuando el saber tiene este estado espontáneo, empírico y tradicional, propio de las costumbresy hábitos heredados que se utilizan para la solución de los problemas humanos, tiene unadistribución relativamente igualitaria. Aunque siempre existen individuos o grupos deindividuos que poseen el monopolio de ciertas habilidades y saberes, en especial de origenmágico, carismático o bien por herencia (este es el caso de los brujos, magos o sacerdotes), elsaber tradicional suele tener una distribución relativamente igualitaria. En general, cada

1 Gerth, H. H. y Wrigth Mills, Ch., Ensayos de Sociología contemporánea, Barcelona, Ed. Martínez Roca, pág. 15.

FANTINI, EMILIO TENTI

UNIDAD II

Page 110: libro1

116

UNIDAD II

individuo o cada unidad social básica (familia, clan, o comunidad) posee el saber necesario pararesolver en forma autónoma sus problemas vitales. Este saber se expresa en forma simple pormedio de “recetas”, dichos, refranes, costumbres, que prescriben las formas adecuadas de“hacer las cosas”. Este saber, por decirlo así, “cabe” en una mente individual. No existe enlibros, ni en artefactos, ni máquinas. Por eso dice que se trata de un saber incorporado, esto es,interiorizado en el cuerpo (en el sentido total de materialidad y de espiritualidad) de cada sujetoque constituye la comunidad. El saber “se lleva adentro” y muchas veces su portador no esconsciente de su contenido y estructura: sabe solucionar problemas prácticos sin ser capaz derendir cuentas en forma acabada de la racionalidad propia de las soluciones alcanzadas.

Algunos autores, como por ejemplo el filósofo contemporáneo Jean Francois-Lyotard,2 distin-guen entre saber, conocimiento y ciencia.

El saber no se agota ni en la ciencia ni en el conocimiento. Mientras que el conocimiento es el“conjunto de enunciados que denotan o describen los objetos, excluyendo cualquier otroenunciado, y son susceptibles de ser declarados verdaderos o falsos” 3 , el saber hace referenciaa una “competencia que excede la determinación y la aplicación del criterio de verdad, y que seextiende a los criterios de eficiencia (cualificación técnica), de justicia y/o felicidad (sabiduríaética), de belleza sonora, cromática (sensibilidad auditiva, visual, etc.). El conocimientotradicional, del cual hablábamos antes, corresponde a lo que Lyotard denomina “saber”, estoes, a un conjunto amplio de competencias que se encarnan en forma unitaria en un sujeto.

El conocimiento tradicional se encarna en el “hombre sabio” de las comunidades tradicionales.Este no es un especialista, sino que posee una amplia formación. El hombre sabio sabe vivir, omás bien posee en forma práctica, las reglas del “buen vivir”. Su saber es ético, al mismotiempo que informativo. No sólo conoce y distingue lo verdadero de los falso, sino que conocelo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, etcétera.

Anthony Giddens afirma que este saber es parcialmente no consciente. Más bien él prefiereenglobarlo en la expresión en la expresión ”conciencia práctica”, para denotar el estadointermedio que posee este saber entre la conciencia y la no conciencia 4 .

Para nuestros efectos, es importante notar que, sea cual fuere esta denominación, el sabertradicional, por ser un saber total, no especializado, no está formalizado en un discursoexplícito y sistemático. Esto es importante, porque el estado del saber, en parte determina lasprácticas e instituciones de reproducción, es decir, de transmisión. Cuando el saber está enestado práctico, la enseñanza no constituye una práctica especializada que se realiza en untiempo y un espacio específicamente organizados para ese fin, y tampoco es un asunto quecompete a funcionarios especializados (los maestros).

En otra palabras, cuando el saber o la cultura de una sociedad, es decir, el conjunto de lasformas de hacer las cosas y el “sentido de la vida”, no se ha objetivado en textos o discursossistemáticos, la enseñanza o la educación no es una institución que se destaque dentro delconjunto de la sociedad.

2 Lyotard, Jean-Francois, La condition post-moderne, Les Editions de Minuit, Paris, 1979.3 Ibid, pág. 37.4 Giddens, Anthony, Central Problems in Social Theory, Mc. Millan, London, 1979.

Page 111: libro1

117

UNIDAD II

La enseñanza, en este estadio del desarrollo social, no es asunto de especialistas o deprofesionales. En esta etapa del desarrollo de las sociedades no existen los especialistas oprofesionales en sentido amplio, y por lo tanto tampoco existen los profesionales de laenseñanza. Se vive y se aprende a vivir al mismo tiempo. Se produce y aprende a producir en elmismo tiempo , en el mismo espacio y con los mismos agentes.

Sin embargo, la complejización de las tareas sociales y el advenimiento de la escritura, entreotros factores, producen una ruptura en las formaciones cognoscitivas tradicionales. Lacomplejidad creciente de los problemas sociales va exigiendo un cúmulo de saber más variadoy complejo para su solución. La escritura es un poderoso instrumento de objetivación del sabersocial. A partir de esta innovación es posible trascender los límites de una persona y una vidaindividual, y acumular el saber fuera de las mentes de los individuos.

El libro permite constituir un amplio acervo de conocimientos que de este modo puedenacumularse sin límites de espacio ni de tiempo. Por otra parte, el texto permite una más fácilcirculación del saber producido, y de este modo facilita la tarea de la confrontación y la críticamutua entre distintos saberes y productores de saberes, lo cual va en beneficio de su constantesuperación. En tanto que el saber tradicional tiende a la circularidad y a la reiteración de lasmismas fórmulas y las mismas soluciones, la movilidad propia del saber “puesto en un texto”facilita su propia superación.

Junto con la objetivación del saber, es decir, con su separación del sujeto productor o utilizador,se produce una transformación radical en las formas típicas de reproducción de losconocimientos. En realidad, cambian tanto las formas de producción del saber (ahora seproduce con arreglo a un método o procedimiento relativamente codificado) como las formasde transmisión. Estas, se conforman de acuerdo con la racionalidad medio-fin. El aprendizajedel saber formalizado no transcurre en forma espontánea, sino que es materia de cálculo yplaneamiento. La enseñanza se transforma en una práctica específica, que pone enfuncionamiento medios adecuados a la finalidad de inculcación. Enseñar es tarea deespecialistas-profesionales. Nace entonces la profesión de maestro, y junto con ella un sabermuy específico: el saber enseñar, esto es, la pedagogía.

El desarrollo de las profesiones es paralelo a la formación y especialización del saber. Conformeéste se va institucionalizando, aumenta la probabilidad de su apropiación por parte de unospocos. En parte, la exclusividad que demandan los especialistas se fundamenta en el costo (entiempo, dinero y esfuerzo) del trabajo de apropiación. El saber objetivado no se aprende enforma espontánea en cualquier tiempo y lugar, sino que requiere de una experiencia específicay organizada en el seno de instituciones especializadas: las escuelas. A su vez, a diferencia delsaber práctico que se acredita con su propio ejercicio o por los resultados obtenidos, el saberracionalizado se garantiza mediante un título o certificación, cuyo valor, en cierta medida esindependiente del conocimiento real que el sujeto posee.

1.2 Burocratización y Formación Profesional

La sociedad capitalista urbana tiende a conformarse alrededor de un patrón organizativo detipo burocrático. Este modelo típico de organización y dominación social constituye un gran

TENTI FANFANI, EMILIO

Page 112: libro1

118

UNIDAD II

impulsor del desarrollo de un sistema de formación profesional.

En efecto, la burocracia constituye la forma dominante de control sobre los hombres en lasformaciones sociales capitalistas modernas. Así como el control-explotación de la naturaleza selleva a cabo merced a la intervención del saber científico-técnico, también se ha desarrolladoun saber útil acerca de las estructuras y procesos sociales que se pone al servicio del dominio deunos hombres sobre otros. La burocracia, según Max Weber acompaña el desarrollo delcapitalismo y del Estado moderno. Ella es “la forma mas racional de ejercerse unadominación”5 . Se dice que una organización es burocrática cuando las funcionesadministrativas están desempeñadas por un conjunto de funcionarios personalmente libres, enjerarquía rigurosa, con una calificación profesional (generalmente título o diploma específico)que fundamente su nombramiento, retribuidos en dinero con sueldos fijos, y graduados segúnel rango jerárquico, la responsabilidad en el cargo y el “decoro estamental”. Ejercen el cargocomo su única o principal profesión, tienen ante sí una carrera o perspectiva de ascensoregulada por reglamentos, trabajan en completa separación de sus medios de trabajo, y estánsometidos a una rigurosa disciplina y vigilancia administrativa.

Ahora bien, ¿cuál es el fundamento de esta superioridad de la burocracia sobre otras formas deorganización?. Para Weber, la disyuntiva es clara: “se tiene que elegir entre la burocratizacióny el dilettantismo de la administración ”6 , por eso “el desarrollo de las formas ´modernas´ deasociaciones en toda clase de terrenos (Estado, iglesia, ejército, partido, explotacióneconómica, asociación de interesados, uniones, fundaciones y cualesquiera otras que pudierancitarse) coincide totalmente con el desarrollo e incremento creciente de la administraciónburocrática” 7 .

La tendencia es tan clara que Weber proclama lisa y llanamente que “el futuro es de laburocratización”, independientemente de las formas políticas y económicas básicas que adop-ten las sociedades, esto es, independientemente de las formas capitalistas o socialistas deestructuración social. Ambos tipos de sociedades descansan sobre la organización burocrática,tal como la define técnicamente Max Weber. Es interesante notar que lo que se opone a laburocratización es el “dilettantismo”, esto es, una organización administrada por “amateurs” .De allí que “el gran instrumento” de la superioridad de la burocracia sea el “saber profesionalespecializado”, cuyo carácter imprescindible “está condicionado por los caracteres de la tecno-logía y economía modernas de la producción de bienes, siendo completamente indiferente quetal producción sea en la forma capitalista o en la socialista”8 .

La burocracia es la dominación de los profesionales, o bien, en palabras de Weber, “la adminis-tración burocrática significa: dominación gracias al saber” 9 . La profesionalización de la socie-dad se expresa en la tremenda importancia que adquiere aquel “conjunto de trabajadoresintelectuales excelentemente especializados gracias a una intensa preparación, así como unhonor estamental muy perfeccionado” 1 0.

5 Weber, Max, Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1979.6 Ibid., pág. 178.7 Ibid.8 Ibid.9 Ibid., pág. 17910 Weber, Max, El político y el científico, Premia Editora, México, 1980, págs. 17-18.

Page 113: libro1

119

UNIDAD II

El profesional desplazará continuamente al aficionado, al “dilettante”, al empírico, de todos lospuestos socialmente significativos. La acentuada y permanente división del trabajo alimentaeste proceso de expansión de la capa de los “funcionarios especializados”.

De allí que el cargo, en las organizaciones públicas y privadas, sea una profesión en el siguientesentido: exige la posesión de una serie de conocimientos (saber específico y especializado) querequieren una práctica de aprendizaje extensa y de pruebas que acrediten la posesión de lasaptitudes necesarias. Además, el cargo es una profesión porque el que lo ocupa tiene un deber.En efecto, el funcionario profesional tiene un deber específico de fidelidad al cargo, a cambiode la garantía de una existencia asegurada. Esta lealtad a la organización de la que se formaparte, es característica del profesional que presta servicios dentro de un marco institucionaldado. En cambio el clásico “profesional liberal” sólo debe lealtad a un “ethos” específico quecorresponde a la profesión como tal. De esas diferencias hablaremos más adelante.

En cambio de la forma de la educación está asociado con el proceso de expansión de una“humanidad profesional y especializada”1 1. El sistema universitario, desde sus orígenes, acom-pañó el proceso de burocratización, impartiendo la formación de aquella enseñanza más nece-saria para el burocratismo moderno: la enseñanza de especialidades. “Esta evolución (señalaWeber) ha sido impulsada ante todo por el prestigio social de los títulos acreditativos adquiridosmediante pruebas especiales, y ello tanto más cuanto que han podido transformarse en venta-jas económicas”. A raíz de esta evolución, “lo que fue en el pasado la prueba del linaje comobase de paridad y de legitimidad y, allí donde la nobleza ha seguido siendo poderosa, comobase inclusive de la capacidad de ocupar un cargo oficial, lo es en la actualidad el diploma otítulo acreditativo” 1 2.

La posesión del título otorga el monopolio de los puestos social y económicamente ventajosos.Weber agrega descarnadamente que la proliferación de las exigencias de títulos y exámenes noera debido a un súbito “deseo de cultura”, sino a una aspiración a la limitación de las ofertas delos puestos y a su monopolio a favor del poseedor de diplomas acreditativos”1 3.

La carrera universitaria constituye la puerta de ingreso a ese monopolio. El logro del títulorequiere tiempo y gastos considerables, por ello, el diploma reemplaza a los «dones naturales”o al “carisma” como medio de ascenso social.

..........................................................................................................................................................

La formación moderna recurre a la disciplina, esto es, a un conjunto de acciones de aprendizajecalculadas y planeadas específicamente para ese fin. La disciplina es el recurso técnico queadopta la formación racional, y consiste en un “adiestramiento con vistas al desarrollo de unapresteza mecanizada por medio de la ‘práctica’, y en tanto que apela a fuertes motivos decarácter ‘ético’, presupone el ‘deber’ y la ‘escrupulosidad’1 4.

11 Weber, Max, Economía y Sociedad, op. cit., pág.749.12 Ibid., pág. 750.13 Ibid., pág. 751.14 Ibid., pág. 883. Ver también la obra de Michel Foucault Vigilar y Castigar, Siglo XXI, México, 1976.

TENTI FANFANI, EMILIO

Page 114: libro1

120

UNIDAD II

Esta racionalización de la formación se refuerza por el desarrollo de una ciencia y una tecnolo-gía de la educación (la pedagogía) que pretende prescribir cada vez con mayor detalle losmétodos y procedimientos más racionales para lograr un aprendizaje eficaz. Como consecuen-cia de este desarrollo particular, surgen los distintos profesionales de la educación (docentes,pedagogos, psicopedagogos, didactas, tecnólogos educativos, etcétera).

..........................................................................................................................................................

Desde sus orígenes, las profesiones están ligadas a los cargos, es decir, a las posiciones defini-das en el interior de una estructura organizativa de carácter público o privado.

Veamos ahora cómo se caracterizan las profesiones entendidas como instituciones socialesdotadas de autonomía relativa. Para ello nada mejor que recurrir a un esquema de interpreta-ción lo suficientemente amplio como para rendir cuentas de una realidad tan compleja.

1.3 Las profesiones: Conceptos Mínimos

El análisis sociológico de las profesiones tiene una larga tradición en Occidente. Sin embargo,pocos son los esquemas teóricos generales que pretenden rendir cuentas en forma global delproblema. La mayoría de los estudios contienen enfoques parciales de profesiones particulares.Muchas veces se proponen afirmaciones generales que sólo se ilustran en algún caso particular.Esta es la tendencia que caracteriza a los trabajos realizados en el contexto académico norte-americano. Estos estudios, generalmente comienzan proponiendo una discusión en torno a ladefinición del fenómeno de las profesiones.

Pocos términos se emplean para referirse a fenómenos tan diversos como el término “profe-sión“. Casi todo grupo especializado en el desarrollo de una tarea específica tiende a autodefinirsecomo una profesión. Las que hasta hace poco tiempo eran solamente ocupaciones, ahora sedenominan profesiones. El proceso de profesionalización no se ha detenido todavía. En unestudio ya clásico, Carr-Saunders y Wilson proponen algunos criterios para identificar una pro-fesión. Entre ellos subrayan la importancia de la competencia intelectual, entendida como unahabilidad para cumplir todos aquellos servicios especializados de los que depende el constantefuncionamiento de la sociedad moderna. De allí su definición de una profesión como “conjun-to de personas que logran practicar una técnica definida basada en una instrucción especializa-da. Quizá pueda definirse una profesión como una tarea basada en el estudio intelectual espe-cializado y el adiestramiento, cuyo fin es proporcionar servicio o asesoramiento experimentadoa los demás, en virtud de un honorario definido o de un salario”1 5.

Según Flexner existen seis criterios para definir una profesión:

1. Implican necesariamente operaciones intelectuales.

2. Derivan su material de la ciencia y la instrucción.

15 Carr-Saunders, A. M. y Wilson, P. A., The professions, Oxford at the Clarendon Press, Oxford, 1939, pág. 31.

Page 115: libro1

121

UNIDAD II

3. Manejan este material con un fin definido y práctico.

4. Poseen una técnica educativamente comunicable.

5. Tienden a la autoorganización.

6. Se están haciendo de naturaleza cada vez más altruista 16.

A esta lista, Lieberman agrega los siguientes elementos:

1. Un alto grado de autonomía, tanto para el individuo que la ejerce como para el grupoconsiderado como un todo.

2. Aceptación por parte de los profesionales de una gran responsabilidad profesional respecto delos juicios hechos y de los actos cumplidos dentro del ámbito de la autonomía profesional17.

Por su parte, la Enciclopedia Americana define la profesión como una ocupación que provee serviciosintelectuales altamente especializados. De esta manera se constituye a un tipo especial de saber como elelemento distintivo de las profesiones. Además de esta característica, menciona otras dos cualidades delas profesiones:

1. Un estándar de éxito, medido por el logro en la solución de necesidades públicas más que en elbeneficio personal; y

2. Un sistema de control sobre la práctica y el ingreso mediante la educación de sus cultores, lasasociaciones profesionales y los códigos de ética. De esta manera se va configurando unaespecie de “ideología del servicio profesional” que insiste tanto en la posesión de un sabersuperior como en el “desinterés” en la prestación de los servicios.

La misma etimología del término profesión encierra la idea del desinterés. Profesar no sólo significaejercer un saber o una habilidad, sino también creer o confesar públicamente una creencia. En la tradiciónreligiosa cristiana el acto de profesar está relacionado con la voluntad de consagrarse a Dios y a obedecertanto a las autoridades competentes como a las reglas y preceptos que regulan la vida religiosa. No seprofesa en función de la búsqueda de beneficios o ventajas materiales individuales, sino en función deuna idea que trasciende los intereses particulares.

Las profesiones modernas también recogen este rasgo de desinterés y tienden a definirse en función de lasatisfacción de necesidades propias de todo el género humano. De allí que las retribuciones que sereciben por los servicios profesionales no tengan las características de un sueldo o salario sino que sedenominan honorarios (en el caso de las profesiones liberales). Los honorarios sirven para sostener elhonor estamental que reivindican todas las profesiones constituidas.

Pese a sus cualidades descriptivas, las listas de criterios para caracterizar a las profesiones no alcanzan aproporcionar una comprensión adecuada del fenómeno. Si se quiere planificar y administrar el cambio enla formación profesional y en la estructura de los campos profesionales, hay que cuidarse de no incurrir ensimplificaciones excesivas. Para ello es necesario tener una concepción integral del fenómeno profesional.

16 Flexner, A., Is Social Work a Profession?, Actas de la National Conference of Charities and Corrections, The HilmannPrinting Company, 1915, citado por Stinnett, T M., La profesión de enseñar. Centro Regional de ayuda técnica, AID,Buenos Aires, 1968

.

17 Lieberman, Myron, Education as a Profession, Prentice-Hall, Englewood-Cliffs, N.Y., 1956, pp. 2-6.

TENTI FANFANI, EMILIO

Page 116: libro1

122

UNIDAD II

Edgar Schein1 8, además de proponer una lista de criterios, intenta ordenarlos con base a una definiciónconceptual más compleja. Para este autor, “las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones quehan desarrollado un verdadero sistema de normas que se derivan de su rol especial en la sociedad. Estasnormas y roles deben ser claramente comprendidos si queremos hacer recomendaciones realistas para elcambio planificado”1 9. Entre estos roles y normas están los siguientes:

1. El profesional es distinto del amateur, está implicado tiempo completo en una ocupación queconstituye su principal fuente de ingresos.

2. Se presupone que tiene una fuerte motivación y desempeña su ocupación en formacontinuada.

3. Posee un cuerpo especializado de conocimientos y habilidades que se adquieren durante unperíodo prolongado de educación y entrenamiento.

4. Toma sus decisiones en favor de un cliente conforme a “principios generales”, teorías oproposiciones que se aplican al caso en estudio.

5. Posee espíritu de servicio, pues usa sus saberes en beneficio del cliente. Este servicio implicahabilidades de diagnóstico, aplicación competente de conocimientos general a las necesidadesespecíficas del cliente. En otros términos, se caracteriza por una ausencia de interés propio.

6. El servicio profesional se basa en las necesidades objetivas del cliente y esindependiente de los sentimientos particulares del profesional hacia el cliente. Elprofesional promete un diagnóstico “imparcial”. El cliente, a su vez, debe ser franco aldeclarar un información potencialmente indeseable para él. La relación profesionaldescansa en la mutua confianza entre profesional y cliente.

7. Se presume que el profesional sabe mejor que el cliente lo que es bueno para elcliente. Por ello el profesional reivindica una autonomía de juicio acerca de su propiaactuación. Sólo sus colegas pueden juzgarlo. Esta demanda de autonomía pone alcliente en una situación de dependencia potencialmente vulnerable. Por ello sedesarrollan fuertes estándares éticos y profesionales entre los miembros de unaprofesión que se expresan en códigos de conducta y en colegios o asociaciones queejercen un control de ingreso y ejercicio de las profesiones.

8. Los profesionales constituyen asociaciones profesionales que definen criterios deadmisión, niveles educativos, títulos o exámenes de ingreso, carreras y áreas dejurisdicción para las profesiones. Al mismo tiempo, las asociaciones protegen laautonomía de las profesiones.

9. Las profesiones tienen estatus en su área de conocimiento, pero se considera que suconocimiento es especializado. El profesional no es “sabio” fuera del área delimitadapor su formación.

10. Los profesionales ofrecen su servicio pero no deben publicitarlos. Es el cliente quiendebe iniciar la relación.

18 Schein, Edgar H., Professional Education. Somenew Directions, Mc. Graw-Hill Book Company, New York, 1972.19 Ibid., pág. 8.

Page 117: libro1

123

UNIDAD II

Según Moore2 0, los criterios 1, 2, 8, 3, 5 y 7, en este orden, se pueden organizar como unaescala para medir el grado de profesionalismo de una ocupación determinada.

Según la mayoría de los sociólogos norteamericanos, el indicador mayor para medir el grado deprofesionalización en un caso determinado es el logro de la autonomía, la cual implica:

a) conocer mejor que nadie lo que es bueno para el cliente, en virtud de un prolongadoentrenamiento y educación previos;

b) sujetar sus decisiones únicamente a la vigilancia de sus colegas; y

c) colocar todos los niveles de pertenencia bajo la jurisdicción de la profesión y laentrada a la misma bajo el control de la asociación profesional pertinente.

La reivindicación de la autonomía da origen a la constitución de las “comunidades”profesionales, las cuales producen un “sentimiento común de identidad, auto-regulación,membrecía permanente, valores compartidos, lenguaje común, límites sociales definidos y unafuerte socialización de los nuevos miembros”2 1.

La autonomía da lugar a un proceso paralelo de lucha por lo que Weber denominada “situaciónestamental”, es decir, por la posesión de privilegios en la consideración social. Estos privilegiosse basan en: a) los modos de vida; b) las maneras formales de educación; c) un prestigiohereditario o profesional.

Cuando las profesiones alcanzan un alto grado de autonomía constituyen asociacionescorporativas, esto es, se constituyen en un círculo de gente privilegiada que monopoliza ladisposición sobre bienes ideales, sociales y económicos, y sobre obligaciones y posiciones devida. Sólo se admitirá en la corporación, según esta clásica formulación weberiana a quienes: a)se han preparado con un “noviciado”, es decir, un período de preparación y formación cognitivay actitudinal intensa; y b) han demostrado su aptitud, y están, por lo tanto, calificados.

Carr-Saunders y Wilson escribían en 1939 que las asociaciones profesionales, pese a suimportancia “han sido completamente desatendidas; casi no hay estudios sobre el desarrollohistórico de las asociaciones profesionales o de los problemas sociales, económicos y éticos queimplican. Esto es tanto más sorprendente porque siendo la habilidad y la responsabilidad de losprofesionales (comparados con la de los miembros de los sindicatos) mucho mayor, talcaracterística determina que sus asociaciones sean más interesantes e importantes. En las filasde las profesiones se hallan la mayoría de los hombres de cuya especial habilidad dependen elfuncionamiento de la sociedad moderna”2 2

...................................................................................................................................................................

20 Moore, W. E., The Professions: Roles and Rules,Rusell Sage Foundation, New York, 1970.21 Goode, W. J. Community Withing a Community The Professions, en: American Sociological Review,vol. 22,

pp. 194-200, 1957.

TENTI FANFANI, EMILIO

Page 118: libro1

124

UNIDAD II

Según estos mismos autores, las motivaciones para formar las asociaciones profesionales sonlas siguientes:

a) la definición de una línea de demarcación entre personas calificadas y no calificadas;

b) el mantenimiento de altos niveles de carácter profesional o práctica honorable;

c) la elevación del estatus del grupo profesional; y

d) el deseo de la profesión de ser reconocida por la sociedad como la única plenamentecompetente para realizar su tarea particular.

La asociación profesional, en síntesis, constituye un elemento táctico dentro de la lucha quesostienen las profesiones para obtener mayor autonomía y reconocimiento social.

Todas las definiciones y descripciones señaladas antes pueden articularse alrededor de unamisma matriz teórica: la sociología funcionalista de origen parsoniano2 3.

Tal como lo advierte Chapoulie2 4, la sociología funcionalista es la que provee la mínimacoherencia teórica a los múltiples estudios empíricos que se han realizado sobre las profesionesen los Estados Unidos. El funcionalismo pretende construir una teoría del funcionamiento y dela génesis de los grupos profesionales. Su racionalidad no consiste en describir sus principalescaracterísticas en cuanto tales, sino en identificar cuáles son las funciones que cumplen en lasociedad.

En síntesis, Parsons caracteriza las profesiones por su posición “intersticial” en la estructurasocial, posición que está en relación con un conjunto de valores que constituyen el objetoprincipal del análisis: logro, universalismo, especificidad funcional, y neutralidad afectiva.

Las profesiones constituyen mediaciones entre las necesidades individuales y las necesidadesfuncionales de la sociedad, y contribuyen a la regulación y al control que permite el buenfuncionamiento de la sociedad. Las profesiones, entonces, no constituyen clases sociales, nitampoco toman posición de clase. Son neutras, es decir, ofrecen sus servicios en forma igualitariaa todos los individuos que componen la sociedad. Como resultado de esta caracterización seadvierte una especie de intención apologética en las descripciones y estudios que se hacendesde esta perspectiva teórica. Como resultado de esta caracterización se advierte una especiede intención apologética en las descripciones y estudios que se hacen desde esta perspectivateórica.

Como resultado de este enfoque funcionalista se ha construido una especie de tipo ideal de lasprofesiones, cuyas características fundamentales son las siguientes:

22 Carr-Saunders, A. M. y Wilson, P. A., op. cit, pág. 14.23 Parsons, Talcott, Profesiones liberales, Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales; The Professions and

Social Structure, en Essays in Sociological Theory, Glencoe, Free Press, 1949, pp. 34-3924 Chapoulie, Jean Michel, Sur I’ analysesociologique des grupes professionnels, en: Revue Francaise de Sociologie,

XIV, 1973. Pp. 86-114.

Page 119: libro1

125

UNIDAD II

a) El derecho a ejercer una profesión supone una formación profesional de largaduración, impartida en establecimiento especializados.

b) El control de las actividades profesionales es realizado por el conjunto de los colegas,los cuales son los únicos que poseen la competencia para efectuar un control técnicoy ético de las prácticas profesionales. Es la corporación profesional quien regula tantoel ingreso en el oficio como el ejercicio del mismo.

c) En general, el control está reconocido legalmente. El mismo se organiza mediante unacuerdo entre la profesión y las autoridades legales.

d) Las profesiones constituyen comunidades reales en la medida en que sus miembroscomparten identidades e intereses específicos comunes por el hecho de ejercer susprácticas en forma continuada y “en tiempo completo”.

e) Los profesionales comparten una especie de “actitud de servicio” y están orientadosmás por la realización de los intereses generales de la sociedad que por el logro debeneficios personales.

f) Pese a lo anterior, los ingresos, el prestigio y el poder de los profesionales sonelevados. Esto los hace pertenecer a las fracciones más elevadas de las clases medias.

Los estudios empíricos realizados sobre profesiones concretas muestran que ninguna cumplecon los requisitos de este modelo ideal-típico. Por ejemplo, un estudio de Freidson sobre lasactividades profesionales de los médicos en una clínica demuestra la debilidad de los controlestécnicos y éticos realmente practicados por el conjunto de los colegas sobre las actividades decada médico individual2 5.

De igual modo, las conclusiones de una investigación realizada por Hall demuestran que losmédicos se ajustan a las demandas de sus clientes, y que no se comportan de la misma formacon pacientes que pertenecen a clases sociales distintas. El trato también varía en función de laposición que ocupa el médico en la estructura jerárquica del hospital, o bien en la estructura deprestigio de la profesión médica. Todo lo cual hace dudar de la “neutralidad” y “universalismo”con que los médicos practican su profesión2 6.

Por otra parte, las profesiones no constituyen, propiamente hablando, comunidades, es decirconjuntos de individuos que comparten una identificación y un conjunto de valores comunes.Sin negar este elemento “comunitario”, es preciso reconocer que el elemento “lucha” tienetanto o más peso que el elemento “consenso” en los espacios profesionales concretos.

...................................................................................................................................................................

25 Freidson, E., “Client Control and Medical practice”, en American Journal of Sociology, 65 (4),1960, pp. 374-382.26 Hall, O., “Types of Medical Careers”, en: American Journal of Sociology, 53 (3), 1949, pp. 243-253.

TENTI FANFANI, EMILIO

Page 120: libro1

126

UNIDAD II

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALESDE LAS PROFESIONES MODERNAS

A. Ciro Sosa, Allen, 1996.

UNIDAD II

Page 121: libro1

127

UNIDAD II

UNA PROFESION EN CRECIMIENTO

Kozier, Bárbara, Erb, G. y Blais, K. (1995). en Conceptos y temas de la práctica de enfermería,

2ª. ed., Interamericana, México, págs. 3-8 (Fragmentos).

Una definición de la enfermería que surge

La enfermería de hoy es muy diferente de la enfermería que se practicaba hace cincuenta años,y la visión de cómo cambiará la profesión en un mundo en perpetuo cambio requiere unaimaginación viva. Para comprender la enfermería actual y al mismo tiempo prepararse para laenfermería del mundo del mañana, uno debe entender no sólo los acontecimientos del pasadosino también el ejercicio actual de la enfermería y los factores sociológicos que la afectan.

Florence Nightingale definió la enfermería de hace cien años como “el acto de utilizar elambiente del paciente para ayudarle en su recuperación” (Nightingale, 1960). Nightingaleconsideró que un ambiente limpio, bien ventilado y tranquilo era esencial para la recuperación.Considerada a menudo como la primera teórica de la enfermería, Nightingale elevó el estatusde la enfermería a través de la educación. Las enfermeras ya no eran amas de casa sinentrenamiento sino personas entrenadas en el cuidado de los enfermos.

Virginia Henderson fue una de las primeras enfermeras modernas en definir la enfermería. En1960 escribió, “La función propia de la enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, en eldesempeño de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a la recuperación (o a unamuerte apacible) que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la suficiente fuerza, voluntad oconocimiento, y hacerlo de tal forma que le ayude a adquirir independencia tan rápidamentecomo sea posible” (Henderson, 1966, p. 3).

...................................................................................................................................................................

A diferencia de Nightingale, Henderson consideró que la enfermera se debía preocupar tantopor los individuos sanos como por los enfermos, reconoció que las enfermeras establecen unaacción recíproca con los clientes aún cuando la recuperación pueda no ser factible, y mencionólos roles de educador y defensor de la enfermera.

En la segunda mitad del siglo veinte, una serie de teóricas de la enfermería desarrollaron suspropias visiones de la enfermería. Ciertos temas son comunes a muchas de estasdefiniciones: que la enfermería es cuidadora, adaptativa, individualizada, holística,interrelacionada con la familia y la comunidad; que implica la educación y los servicios directose indirectos; y que es una ciencia además de un arte, preocupada por la promoción, elmantenimiento y el restablecimiento de la salud, y el cuidado de los moribundos.

...................................................................................................................................................................

KOZIER, BARBARAUNIDAD II

Page 122: libro1

128

UNIDAD II

El crecimiento de la profesionalidad

La profesión de enfermería ha evolucionado a través de los siglos. El rol tradicional de la enfermera fue eldel cuidado humanístico, la crianza, el consuelo y el apoyo. A esto deben añadirse las característicasespecíficas de la verdadera profesionalidad, como la educación, un código de ética, el dominio de un arte,el ser un miembro informado implicado en la profesión organizada y la responsabilidad por las acciones(Flaherty, 1979, p. 61).

Hay una serie de formas de diferenciar una profesión de un trabajo. Una profesión es una ocupación querequiere unos conocimientos, una técnica y una preparación especiales. La medicina y la ley siempre hansido reconocidas como profesiones aprendidas. Los términos ocupación y trabajo se utilizan con frecuen-cia de forma sinónima. Una ocupación es el trabajo que realiza regularmente una persona o el trabajo quele encaja especialmente. Un trabajo es una actividad en la que uno se introduce, por ejemplo, un nego-cio. Por ello, un trabajo no tiene necesariamente un interés especial para la persona y puede ser temporal,mientras que una ocupación generalmente denota empleo en un área de interés de forma regular. En estecapítulo se usará el término más usado de trabajo para distinguir a los no profesionales.

Una profesión se distingue generalmente de otros tipos de trabajos por a) su requisito de un adiestra-miento prolongado y especializado para adquirir un cuerpo de conocimientos relativos al rol que se va adesempeñar, y b) una orientación del individuo hacia el servicio, ya sea a una comunidad o a una organi-zación. Los criterios de la enseñanza y ejercicio de una profesión son determinados por los miembros dela profesión, más que por extraños. La enseñanza del profesional implica un proceso de socializacióncompleto, un mayor alcance en sus aspectos sociales y de actitudes y en sus características técnicas de loque se requiere habitualmente en otros tipos de trabajos. En 1915, Abraham Flexner dijo que las profe-siones se organizan principalmente para el logro de fines sociales y en segundo lugar para la afirmaciónde los derechos y la protección de intereses especiales (Flexner, 1915, p. 901).

...................................................................................................................................................................

Kramer (1974) identificó las siguientes características de una profesión:

Competencia especializada que tenga un componente intelectual,

Autonomía extensa al ejercer esta competencia especial.

Fuerte compromiso con una carrera basada en una competencia especial.

Influencia y responsabilidad en el uso de la competencia especial.

Desarrollo de medios de formación que estén controlados por el grupo profesional.

Toma de decisiones gobernada por estándares integrados.

Más recientemente, Miller (1985) dijo que los atributos críticos de la profesionalidad en enfermería sonlos siguientes:

Obtener un cuerpo de conocimientos en una universidad y una orientación científica con unnivel de graduado en enfermería.

Page 123: libro1

129

UNIDAD II

Adquirir las competencias derivadas de la base teórica dondequiera que pueda llevarse a caboel “diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas de salud realeso potenciales”.

Diseñar y especificar las técnicas y competencias que son los límites de la experiencia(Miller, 1985, p. 25).

Las conductas profesionales de las enfermeras

Miller afirma que el grado en el que la enfermera se comporta como una profesional se reflejaen las cinco conductas siguientes. El profesional:

1. Valora, planea, aplica y evalúa la teoría, la investigación y el ejercicio en enfermería. Estasconductas se reflejan en todo el proceso de enfermería.

2. Acepta, promueve y mantiene la interdependencia de la teoría, la investigación y la práctica.Estos tres elementos hacen de la enfermería una profesión y no una actividad centrada en latarea (Miller, 1985, p. 26).

3. Comunica y divulga el conocimiento teórico, el conocimiento práctico y los hallazgos de lainvestigación en la comunidad de enfermeras. La profesionalidad debe demostrarse medianteel apoyo, asesoramiento y ayuda a otras enfermeras (Miller, ídem).

4. Sostiene a los ojos del público la orientación al servicio de la enfermería. Esta orientacióndiferencia la enfermería de un trabajo realizado principalmente como beneficio. Muchosconsideran el altruísmo como el sello de una profesión. La enfermería tiene una tradiciónde servicio a los demás. Este servicio, sin embargo, debe estar guiado por ciertas normas,políticas o un código de ética (Miller, ídem). El código de ética en enfermería está formuladopor las asociaciones nacionales de enfermería. Además, la sociedad está protegida por lalicenciatura y certificación de las enfermeras. Estas medidas autorreguladoras dan a lasenfermeras la autonomía para funcionar en el mejor interés del público más que en el mejorinterés de una institución o de otra profesión.

5. Conserva y promueve la organización profesional como el principal punto de referencia. Laactuación bajo la cobertura de una organización profesional diferencia a una profesión de untrabajo (Miller, ídem).

KOZIER, BARBARA

Page 124: libro1

130

UNIDAD II

TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERIA

Marriner-Tomey, Ann (1996), en Modelos y Teorías en Enfermería, 3ª. Ed., Mosby-Doyma, México.

Págs. 3-5, 7-14, 60-64. (Fragmentos)

Razones para la teoría

La teoría proporciona los conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica diariamediante la descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos.

La capacidad del personal de enfermería se ve aumentada a través del conocimiento teórico,ya que es más probable que los métodos tengan éxito si están desarrollados sistemáticamente,y sirve de referencia ante la duda.

La teoría proporciona, asimismo, autonomía profesional a través del punto de referencia quesupone tanto para el ejercicio profesional como para la formación y las labores deinvestigación de la profesión.

El estudio de la teoría, por último, favorece el desarrollo de la capacidad analítica, estimula elrazonamiento, clarifica los valores y los supuestos y determina los propósitos del ejercicioprofesional, educación e investigación de la enfermería.

Los trabajos publicados comparten algunos temas. Es asimismo evidente que losinvestigadores usaron términos iguales o similares de diferente forma y que tienen distintospuntos de vista sobre conceptos como enfermería, entorno, salud y persona. Los autorestambién han modificado sus propias opiniones a lo largo del tiempo, según ha ido cambiandosu perspectiva histórica.

....................................................................................................................................................

Principales conceptos y definiciones del desarrollo teórico

· Filosofía

La Filosofía es la ciencia constituída por la lógica, ética, estética, metafísica yepistemología. “Investiga las causas y leyes que subyacen tras la realidad” e “indaga sobrela naturaleza de las cosas basándose más en un razonamiento lógico que en métodosempíricos”.

· Ciencia

La ciencia es la “observación, identificación, descripción e investigación experimental yteórica de los fenómenos naturales”. Es una “doctrina o conjunto de conocimientos”.

UNIDAD II

Page 125: libro1

131

UNIDAD II

· Conocimiento

“El conocimiento es la consciencia o percepción de la realidad, que se adquiere por mediodel aprendizaje o de la investigación”.

· Hecho

Un hecho es “algo que se conoce con certeza”.

· Modelo

“Un modelo es una idea que se explica mediante una visualización simbólica y física”.

Los modelos simbólicos pueden ser verbales, esquemáticos o cuantitativos. No poseen unaforma física reconocible y representan un nivel de abstracción más elevado que los modelosfísicos.

Los modelos verbales son enunciados formados por palabras. Los modelos esquemáticospueden ser diagramas, dibujos, gráficos o fotografías. Los modelos cuantitativos son sím-bolos matemáticos.

Los modelos físicos pueden parecerse a lo que se supone que representan; por ejemplo, losórganos corporales, o pueden ser más abstractos aunque conservando algunas de las pro-piedades físicas, como el ECG.

Los modelos pueden utilizarse “para facilitar el razonamiento sobre los conceptos y lasrelaciones que existen entre ellos” o para planificar el proceso de investigación.

....................................................................................................................................................

· Teoría

Una teoría es “un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan unavisión sistematizada de los fenómenos mediante el diseño de unas interrelaciones específi-cas entre los conceptos con el fin de describir, explicar y predecir”.

· Concepto

Un concepto es “una formulación mental compleja de un objeto, característica o hechoque se deriva de la experiencia perceptiva individual”. Es una “idea, una imagen mental, ouna generalización formada y desarrollada en la mente”. Los conceptos identifican a losfenómenos.

· Fenómeno

Un fenómeno es “cualquier acontecimiento o hecho que es percibido directamente por lossentidos”. Es “lo que existe en el mundo real”.

MARRINER-TOMEY, ANN

Page 126: libro1

132

UNIDAD II

· Definiciones

Las definiciones son enunciados sobre el significado de una palabra, frase o término.

· Investigación

“La investigación es la aplicación de métodos sistemáticos para obtener un conocimientofiable y válido sobre la realidad empírica”. La investigación puede generar una teoría através de un método inductivo o analizarla mediante un método deductivo.

Page 127: libro1

133

UNIDAD II

ENFERMERIA Y CUIDADO DE ENFERMERIA: ALGUNOS ELELMENTOS PARA ENSAYAR SUS DEFINICIONESSosa, A. Ciro. Notas de clase- Abril ’99. [Versión modificada Febrero 2001]

Para los integrantes de una sociedad, una profesión es reconocida, en una primera instancia y sin unaconceptualización explícita, por el servicio específico que le brinda, por aquello que la profesión hace (o por

lo que la sociedad cree que hace o debe hacer) y permite identificarla “típicamente”.

Es por ello que, como hemos visto al estudiar los procesos de racionalización y de burocratización de lasociedad moderna, este servicio social específico es un elemento que aparece infaltablemente en lasconceptualizaciones sociológicas de las profesiones.

En el caso de la enfermería, ese servicio social específico se denomina CUIDADO DE ENFERMERIA, cuyoscomponentes conceptuales son “cuidado” y “enfermería, que analizaremos seguidamente.

1. Componentes conceptuales

Cuidado

En su artículo “Cuidar con cuidado”, Susana Marqués Andrés nos recuerda que la palabra cuidado provienedel latín cogitatus, que significa ¨pensamiento¨. De acuerdo a ello, cuidar implica:

- pensar en,

- prestar atención a,

- preocuparse por,

- tener alguna intención .

Por supuesto, significa también actuar, haciéndolo con solicitud, con atención, tratando de hacer bien algo

(tratando de no dañar, por ejemplo). Al respecto, la Real Academia de la Lengua Española agrega a estossignificados los de asistir, guardar (proteger) y conservar.

Lo notable de estos significados es que nos sugieren que ¨cuidado¨ o ¨cuidar¨ entraña una actividadintelectual y, al mismo tiempo, una actitud básica de valoración de algo o alguien,

Figura 1Cuidar,unaconductaunitaria.

SOSA, CIROUNIDAD II

Page 128: libro1

134

UNIDAD II

una tonalidad afectiva positiva.

En forma inmediata e inseparable, implica también actuar, pero no antes de pensar, analizar,reflexionar y desearlo positivamente.

Podemos ver así que, como todas las acciones humanas, “cuidar” es una conducta compleja, unitaria e

integrada. Dicho de otra manera, cuidar involucra simultáneamente e interrelaciona aspectos de laconducta como el intelecto, el raciocinio, los sentimientos y emociones, las convicciones, valores ypreferencias de cada persona y se expresa por medio de acciones caracterizadas por su intención ysus efectos benéficos sobre sí mismo o sobre otros.

Es así que al término cuidar se le podría aplicar apropiadamente la conocida imagen del psicoanalista ypsicólogo social Enrique Pichon-Rivière2 referida a la conducta como ¨unidad del hacer, el pensar y el

sentir¨, concepto que se ha graficado en la Figura 1. Para este autor, esta unidad representa una de lascondiciones o indicadores de la «adaptación activa», esto es, una forma básicamente saludable eintegrada de relación del sujeto con el entorno, con los demás y consigo mismo.

En las actividades de cuidado que las personas nos prodigamos unas a otras cotidiana y espontáneamente, esta unidad o integración de las conductas puede darse en mayor o menor medida, ya quepodemos enfatizar a veces los sentimientos o la acción impulsiva.

Sin embargo, en el ámbito profesional, “cuidar” es una actividad que se plantea con otras condiciones y

requisitos. En el cuidado profesional –por ejemplo en el que pueden brindar médicos, enfermeras,sacerdotes, maestros o trabajadores sociales (aunque no todos estos profesionales describan su trabajocomo “cuidar”)- hay responsabilidades definidas y delimitadas, una fundamentación teórica, enfoques e

ideologías de base, la exigencia de actuar metódicamente. Esta última condición implica a su vez que laactividad profesional es deliberada (no casual), finalista (con objetivos identificados e identificables) y contécnicas precisas.

Por todo ello, se puede decir que cuidar profesionalmente (por ejemplo, al brindar Cuidado deEnfermería), requiere la incorporación de los procesos cognitivos (lo intelectual) en el contexto de idealismo

humanitario y de profunda afectividad que impulsa a determinadas personas a seguir la carrera deenfermería y a “profesarla”.

Asimismo, nos permite comprender mejor por qué esta carrera plantea, al igual que las demásprofesiones, la necesidad de una educación superior que, hoy por hoy, es inevitablemente prolongada.

Enfermería

En el pensamiento popular (y con bastante frecuencia incluso en el campo de las profesiones de la salud),¨enfermería¨ y ¨enfermedad¨ están tradicional e ineludiblemente asociadas, ya que, entre otrasrazones, la instancia en que la gente puede observar a las enfermeras es en ocasión de ser atendidapor una enfermedad y, en forma menos perceptible, en algunas situaciones normales (partos,vacunaciones, etc.).

Parte de esta asimilación se arraiga en el hecho de que en las antiguas “enfermerías” de los conventos ocolegios de internado del mundo hispanoamericano, la actividad estaba centrada básicamente en laatención de enfermos. No es casual tampoco que los pupilos de los internados religiosos se fingieranenfermos para acceder a los privilegios habitualmente acordados en las enfermerías: descanso,tranquilidad, buena alimentación, atención solícita.

Page 129: libro1

135

UNIDAD II

Lo cierto es que “enfermería” sugiere una relación inmediata con la palabra ¨enfermo¨ que, a su vez,deriva de la raíz latina ¨infirmus¨, traducida como ¨enfermo¨.

Sin embargo, infirmus no significa “enfermo”. Significa “no firme” o “sin firmeza” que, por extensiónse puede entender también como ¨débil¨, ¨desfalleciente¨, carente de fuerzas.

Etimológicamente, entonces, la enfermería se relaciona con la protección y la ayuda a una personacon limitaciones, dependiente o desamparada, pero no necesariamente enferma.

La conceptualización de la enfermería como una actividad que no está genéricamente ligada a laenfermedad se puede observar con mayor claridad en las palabras inglesas que se relacionan con laenfermería: nursing (enfermería), nourish (nutrir) y nurse (enfermera/o).

Estos términos derivan del término latino ¨nurture¨, que significa alimentar, nutrir, ayudar a crecer.

Hasta el siglo XIX, antes que ¨nursing¨ y ¨nurse¨ pasaran a formar parte del vocabulario profesional,fueron términos asociados al cuidado maternal, a la crianza de los niños, al cuidado de plantas yanimales, al crecimiento saludable de los seres, por ejemplo:

· ¨nursing¨: crianza, amamantamiento, alimentación, maternalidad.· ¨to nurse¨(verbo): criar, amamantar, ayudar a crecer, alimentar.· ¨nurse¨: nodriza, niñera.

· ¨nursing bottle¨: biberón.

Este recorrido etimológico y terminológico nos muestra que el surgimiento del cuidado de enfermeríacomo servicio social específico de la enfermería podría ser explicado en términos de la racionalización de

saberes y prácticas tradicionales. En este caso, se trata de la profesionalización de actividades o quehaceres

que formaban parte de la vida normal y cotidiana, cuyo prototipo podría ser el cuidado materno y familiar.

Por su parte, el cuidado de enfermería entraña un ideal de servicio orientado hacia al apoyo al débil y eldesamparado, al que no puede valerse por sí mismo, al que no podría sobrevivir sin el sostén y la compañíade un “otro”, a la solidaridad mutua, a la ayuda afectuosa y compasiva.

Estas ideas cruciales cobraron fuerza y formas concretas en la sociedad occidental a partir de lamonumental tarea hospitalaria y la obra escrita realizada por Florence Nightingale (Inglaterra, 1820-1910),quien mostró y demostró:

· la necesidad de la enfermería como aporte a la sociedad (primeramente en los campos de batalla de laguerra de Crimea y luego en los hospitales ingleses), y

· la enfermería como campo autónomo de actividad y teorización, complementario del campo de la

medicina pero diferente al mismo.

Es a partir de estas raíces que, progresivamente, la enfermería moderna se insertó en el marco generalde la moderna atención de la salud aportando a la misma el Cuidado de Enfermería, por medio del cualcomparte activamente las grandes metas de las profesiones de la salud, a saber:

- proteger la salud del sujeto sano,- recuperar la salud del enfermo,- fomentar el bienestar general, y- optimizar la calidad de vida.

SOSA, CIRO

Page 130: libro1

136

UNIDAD II

. Teorías y Ciencia de la Enfermería

Ya en el siglo XX (a partir de los años ‘ 50), la enfermería siguió desarrollándose a partir de la reflexión

sobre qué es el cuidado de enfermería. Es decir, se empezó con la elaboración de Teorías de Enfermería. Porsu parte, la progresiva verificación de estas teorías por medio del método científico permite ir configurandouna Ciencia de la Enfermería.

· ¿Qué son las teorías?

Las teorías son representaciones o imágenes mentales de aspectos seleccionados de la realidad,es decir, son abstracciones que se expresan como un conjunto de conceptos y proposiciones(afirmaciones sobre la realidad que se enuncian como hipótesis, leyes científicas o definiciones) quebrindan una visión organizada de determinados fenómenos naturales o sociales.

[* Fenómenos naturales: son manifestaciones o comportamientos específicos de la materiainorgánica, orgánica o viviente].

[* Fenómenos sociales: son manifestaciones o comportamientos específicos relacionados con,o derivados de la interacción humana, incluyendo por lo tanto los aspectos psíquicos,emocionales y sociales de la conducta individual o colectiva de los seres humanos].

Según el objetivo que persigan y de acuerdo a su nivel de desarrollo, las teorías sirven para:

- describir,

- explicar, o

- predecir el comportamiento de la realidad.

De acuerdo a ello, las Teorías de Enfermería pueden ser definidas como:

representaciones mentales (abstracciones) de aspectos seleccionados (fenómenos) de un procesosociohistórico complejo denominado “enfermería”, expresadas como un conjunto de conceptos yproposiciones que brindan una visión organizada de los fenómenos que interesan a la enfermería.

Los fenómenos o “aspectos” que “interesan” principalmente a las enfermeras dedicadas a la elaboraciónde teorías pueden ser relativamente variables. Sin embargo, en la actualidad hay un acuerdo generalizadoen que se trata de los siguientes:

· El sujeto del cuidadoPuede ser individual o colectivo y designado con diferentes términos, por ejemplo “paciente”, “serhumano”, “cliente”, “hombre”, “grupo”, “enfermo”, “sano”, etc.).

· El servicio social específico o acción de enfermeríaEste aspecto generalmente está englobado bajo la denominación de Cuidado de Enfermería.

· El o los tipos de agentes de la enfermeríaPueden ser definidos como profesionales o bien, pueden incluir diferentes tipos de personal noprofesional que realiza acciones de enfermería.

Page 131: libro1

137

UNIDAD II

· Los procesos sobre los cuales actúa la enfermeríaIncluyen tanto la salud como la enfermedad.

· El medio o entorno en el cual “ocurre” la enfermeríaSe refiere al contexto material (físico-biológico) y socio-cultural e histórico del cual forman partelos sujetos del cuidado y los agentes de enfermería y en el cual éstos brindan sus servicios en relacióncon los procesos de salud y enfermedad con los cuales está comprometida la enfermería comoservicio a la sociedad.

Este medio o entorno también puede estar descripto o conceptualizado en diferentes formas,v.g., como “sociedad”, “medio ambiente”, “cultura”, etc.

Es importante aclarar que las imágenes mentales (es decir, la abstracción) acerca de los fenómenossociales puede ser muy variable ya que cabe la posibilidad de que un observador los perciba de unadeterminada manera y que otro lo haga de un modo total o parcialmente distinto.

También puede ocurrir que diferentes científicos consideren los mismos aspectos o fenómenos, pero quelos relacionen entre sí de distintas maneras, con lo cual sus respectivas “imágenes” de un mismofenómeno resultan ser radicalmente diferentes.

En consecuencia, las teorías de enfermería son muy variadas y diferentes entre sí, aunque siempre pue-den tener elementos comunes y compartidos.

Como ejemplo, podemos revisar y comparar brevemente las propuestas teóricas de cuatro eminentesautoras de enfermería:

· Florence Nightingale,· Hildegard Peplau,· Virginia Henderson, y· Dorothea Orem

Tratándose de un ejemplo, tomaremos solamente uno de los aspectos de estas teorías: la definición deenfermería según cada una de las autoras:

Autora Definición de enfermería

· Florence Nightingale (1) “Vocación femenina”: toda mujer tiene que velar por la salud dealguien en algún momento, es decir, “hace enfermería”.

(2) Actividad específica propia de una persona entrenada en elcuidado de los enfermos, consistente en manipular y controlar losfactores ambientales para facilitar el proceso reparativo que significala enfermedad. Así, la enfermería es el uso adecuado de la ventilación,el calor, la higiene ambiental y la tranquilidad (ausencia de ruidos), lalimpieza corporal, etc.

· [La definición de esta autora apareció en su libro Notes on Nursing(Notas sobre Enfermería, 1859, 1860). De la misma se puede deducirun enfoque ambientalista/biologista y está centrada en la relaciónpaciente/entorno].

SOSA, CIRO

Page 132: libro1

138

UNIDAD II

(1) La enfermería es una actividad profesional, consistente enestablecer un proceso significativo, terapéutico e interpersonal entreenfermera y paciente (o grupo), cuyo fin es recuperar la salud y/opromover un movimiento evolutivo hacia una vida creativa,constructiva y productiva.

(2) El proceso mencionado se basa en actividades concretas en las cualesla propia enfermera actúa como instrumento terapéutico, para locual debe comprender sus propios estados internos y susreacciones. Sobre la base de esta comprensión, y con un objetivoterapéutico, la enfermera trata de ayudar a los pacientes acomprender sus dificultades promoviendo, deliberadamente, unarelación en la que (1) reconoce las etapas sucesivas por las quetranscurre el vínculo enfermera-paciente y estimula al paciente a“avanzar” a través de ellas, y (2) comprende, promueve y asumeprofesionalmente los roles que, también en forma sucesiva, le puedeadjudicar el paciente en las diferentes etapas de la relación(“extraña”, “fuente de recursos”, “maestra”, “líder”, “sustituta” y

“consejera”).

· [La definición de esta autora apareció en 1952, en su obraInterpersonal Relations in Nursing (Relaciones interpersonales enEnfermería).

Aunque se la considera una teoría específica para la enfermeríapsiquiátrica, sus conceptos brindaron una contribución crucial parauna definición amplia de la enfermería actual, ya quefundamenta científicamente los aspectos psicosociales yrelacionales del cuidado de enfermería.

El enfoque de esta autora se suele describir como

“psicodinámico”(ya que considera tanto las reacciones y acciones dela enfermera como las experiencias psicobiológicas –necesidades,frustraciones, conflictos y ansiedades- que “movilizan” a los sujetossanos o enfermos y establecen una dinámica específica en susrelaciones interpersonales) y evolutivo (en tanto trata de que elpaciente o el grupo progrese desde un estadio de respuestasdestructivas surgidas de sus experiencias psicobiológicas hasta unestadio de respuestas constructivas a las mismas].

(1) La enfermería es una actividad profesional coordinada con lamedicina y otras profesiones de la salud e interdependiente de lasmismas.

(2) Para esta autora, la función específica (propia) de la enfermeriaconsiste en “...ayudar al individuo, sano o enfermo, en eldesempeño de aquellas actividades que contribuyen a la salud o ala recuperación (o a una muerte apacible) que él llevaría a cabo sinayuda si tuviera la suficiente fuerza, voluntad o conocimiento, yhacerlo de tal forma que le ayude a adquirir independencia tanrápidamente como sea posible” (Henderson, en Kozier y cols.,pág. 4).

· Hildegard Peplau

· Virginia Henderson

Page 133: libro1

139

UNIDAD II

· [La definición de Henderson apareció en 1955, 1960 y en edicionesposteriores de su obra The Nature of Nursing (La naturaleza de laEnfermería).

La misma sugiere un enfoque de la enfermería comocomplemento (ayuda, compañía, sostén) y actividad sustitutiva(“suplencia”), de la capacidad de las personas para satisfacer susnecesidades en forma activa e independiente cuando éstas aúnno la han adquirido (niños pequeños) o se hallan limitadas oimposibilitadas para hacerlo (ancianos, discapacitados, enfermos)].

(1) En su libro Nursing: Concepts of Practice (1971, 1980, 1985), estaautora presenta una concepción de la enfermería como actividadprofesional deliberada, independiente y específicamente dirigidaa los seres humanos.

(2) Para Orem, el cuidado de enfermería consiste en ayudar a laspersonas total o parcialmente dependientes a autocuidarse, parasostener la vida y la salud, recuperarse de la enfermedad y/o aadaptarse a sus efectos.Esta definición supone un sujeto habitualmente capaz de cuidar de símismo y de los otros (autocuidado); en consecuencia, la enfermeraactúa cuando hay un déficit de autocuidado (es decir, de lacapacidad de cuidar de sí mismo). En estas situaciones, las enfermerasaplicarían alguno de los tres tipos de sistemas de enfermeríadefinidos por Orem:

(1) un sistema totalmente compensador en el que la enfermera“hace todo” por el paciente,

(2) un sistema parcialmente compensador, en el cual laenfermera ayuda al paciente a que realice parte de su cuidado,y

(3) un sistema de apoyo educativo, en el cual la enfermera ayuda ala persona a que aprenda a realizar su cuidado por sí mismo.

· [Se suele decir que Orem, lo mismo que Henderson, plantea unenfoque sustitutivo o de “suplencia”, dado que las acciones deenfermería tienden a “completar” o “sustituir” ciertascapacidades propias del sujeto, en este caso, la habilidad parael autocuidado].

· Dorothea E. Orem

· ¿Qué es la Ciencia?

La Ciencia (o las Ciencias) es el conjunto organizado de conocimientos científicos comprobados, referi-dos a una misma clase de ̈ objetos¨ (o ̈ fenómenos¨) y que utiliza un método válido para indagarlos.

SOSA, CIRO

Page 134: libro1

140

UNIDAD II

· ¿Existe una Ciencia de la Enfermería?

Si, existe, aunque todavía está en sus comienzos, en vías de desarrollo.. Si tenemos en cuenta la definiciónanterior, el objeto específico de esta ciencia sería el Cuidado de Enfermería, con lo cual la Ciencia de laEnfermería sería una “ciencia del cuidado”. En forma aproximada, esto nos permitiría definirla delsiguiente modo:

La Ciencia de la Enfermería es un conjunto de conocimientos científicos obtenidosmetódicamente, relativos al cuidado (de enfermería) de las personas sanas o enfermas.

Tanto las teorías como la ciencia de la enfermería forman el cuerpo teórico específico de laprofesión, las cuales, juntamente con los aportes de otras disciplinas científicas (cienciasnaturales y sociales, disciplinas humanísticas y otras), configuran la enfermería comodisciplina de estudio .

Dada la extensión y complejidad de la enfermería como disciplina, se puede entender laduración actual de la carrera y su inserción en el campo de la educación superior, enparticular en el ámbito universitario.

3. Los elementos para definir el Cuidado de Enfermería

Como hemos visto hasta ahora, el Cuidado de Enfermería se fue perfilando con mayor claridada través del tiempo, aunque la posibilidad de definirlo siempre pareció girar en torno a las ideasde ayudar, asistir, brindar atención a quien lo necesite, sano o enfermo.

En la actualidad, y si bien el desarrollo de teorías de enfermería pareciera introducir concepciones muydiferentes entre sí, la definición del Cuidado de Enfermería se puede plantear alrededor de los siguientesejes de análisis:

· Características básicas

El Cuidado de Enfermería es:

(1) un proceso, es decir:una sucesión de actividades y eventos que transcurren en el tiempo; cuidar no es un acto únicou ocasional.

(2) este proceso es significativo e interpersonal, es decir:ocurre entre personas (individuos, grupos y enfermeras) vinculadas entre sí por medio de rolesespecíficos que tienen un significado preciso: ayudar o ser ayudado.

Page 135: libro1

141

UNIDAD II

(3) este proceso es terapéutico, esto es:tendiente a favorecer la salud en distintas formas,

(4) este proceso es metódico, dado que es:

- deliberado (no involuntario ni casual),

- organizado y fundamentado científicamente, ya que utiliza conocimientos obtenidos enforma válida y técnicas específicas ubicados en el contexto de una metodología apropiadadenominada Proceso de Atención de Enfermería,

- finalista, es decir, dirigida hacia metas y objetivos explícitos pertinentes a la atención de lasalud de los seres humanos por medio de actividades concretas de:

a. identificación y satisfacción de las necesidades que el sujeto no puede satisfacer sin ayudao,

b. identificación y atención de las respuestas humanas a problemas de salud reales opotenciales.

· Alcances

El Cuidado de Enfermería se caracteriza por su intención de brindar una cobertura universal, ya queabarca o, podría decirse,“cubre”:

(1) a personas (sujetos individuales) y grupos (familias, grupos de edad, grupos de personas conriesgos y problemas específicos salud),

(2) en todas las etapas del ciclo vital humano,

(3) a ambos sexos, sin distinción de personas según su credo, raza, status, nacionalidad, etc.,

(4) en todos los niveles de prevención de la salud, lo cual significa que:

- protege y fomenta la salud de los sujetos sanos,

- recupera la salud de los enfermos y procura lograr una muerte digna,

- contribuye a la recuperación o sustitución de las habilidades perdidas, y

- trata de reincorporar al sujeto en su ámbito familiar y comunitario),

(5) en todos los niveles de complejidad y grados de dependencia del sujeto o los grupos. Estoquiere decir que la enfermería provee una cobertura que va:

- desde una ayuda mínima hasta intervenciones profesionales complicadas,

- desde sujetos individuales o grupos física y psíquicamente autónomos hasta grupos de alto riesgo opacientes completamente dependientes

· Ambitos de acción

SOSA, CIRO

Page 136: libro1

142

UNIDAD II

El Cuidado de Enfermería se puede realizar en todo tipo de agencias de salud, en los siguientesámbitos:

(1) intrahospitalario, estatal, paraestatal (obras sociales) o privado,

(2) extrahospitalario (domiciliario, comunitario, en centros de salud, guarderías infantiles,hogares de ancianos o de enfermos crónicos, servicios médicos de fábricas y grandesempresas no industriales, cárceles, escuelas, campamentos, etc.).

· Agentes

El Cuidado de Enfermería es realizado por agentes:

(1) profesionales

Se considera que un agente es profesional según cómo lo define la legislación de surespectivo país.

En la Argentina, los agentes profesionales de enfermería son las/los enfermeras/os y las/los licenciadas/os en enfermería.

(2) no profesionales

En la Argentina, este grupo está constituído principalmente por auxiliares deenfermería que reciben una preparación formal de corta duración (9 a 11 meses),centrada en los aspectos técnicos del cuidado básico de enfermería.

En otros países, también hay otras categorías de personal no profesional de enfermería.

En la Argentina, la categoría “no profesional” incluye un tipo de personal sin formaciónsistemática, técnicamente denominado “práctico en enfermería”, o “idóneo”,tradicionalmente llamado “empírico”).

Page 137: libro1

143

UNIDAD III

UNIDAD IIICONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS

ACTUALES DE LA PRÁCTICAPROFESIONAL DE ENFERMERIA EN

LA ARGENTINA Y RIO NEGRO

TERCER MILENIO Y SALUD

Silvina Malvárez. “Tercer milenio y salud. Bases para ladefinición de políticas de enfermería”, en Malvárez,S. y Bettoni, Y. (compiladoras), Políticas de Enfermeríapara el Decenio 2000. Memorias de la I ConferenciaArgentina de Políticas de Enfermería, AEURA-FAE,Córdoba25, 26 y 27 de noviembre de 1998.

SITUACION DE ENFERMERÍA 1985-1995

Espino, Susana y otros (1995). Desarrollo deEnfermería en Argentina 1985-1995. Análisis desituación y líneas de trabajo. OPS, Washington,págs. 11-36.

DIRECCION DE ENFERMERÍA DE RIO NEGRO

(2002). Recursos humanos en enfermería por hospitaly tipo de personal. CPSP, Viedma, marzo 2002.

Page 138: libro1

144

UNIDAD III

Page 139: libro1

145

UNIDAD III

TERCER MILENIO Y SALUD

Silvina Malvárez ( *). “Tercer milenio y salud. Bases para la definición de políticas de enfermería”, enMalvárez, S. y Bettoni, Y. (compiladoras), Políticas de Enfermería para el Decenio 2000. Memorias de la I

Conferencia Argentina de Políticas de Enfermería, AEURA-FAE, Córdoba25, 26 y 27 de noviembre de 1998.

· INTRODUCCION

En este convulsionado fin de siglo y de milenio, la salud es considerada por la mayoría de losgobiernos del mundo como uno de los principales problemas de la humanidad, no sólo por suvalor en el sentido de la calidad de vida individual y social, sino por su peso estratégico en eldesarrollo socio-económico de las naciones y, particularmente, por la gravedad de los dañosque se están produciendo en ella como consecuencia de los cambios mundiales de las últimasdécadas; y por los problemas que supone su abordaje.

Sin embargo, la velocidad de producción de transformaciones y la calidad de las mismas en la respuestasocial organizada a los problemas de salud, parecen inversamente proporcionales a la velocidad,gravedad y cualidades con que estos problemas se presentan y aumentan en el mundo. Con demasiadafrecuencia se observa que las políticas, estrategias, conceptos, prácticas y servicios de salud persisten encategorías tradicionales de análisis e intervención, dirigiendo una respuesta no congruente ala diversidad, complejidad y naturaleza de los procesos que determinan y condicionan la saludde los pueblos.

Las enfermeras no se apartan de esta norma y, por otra parte, demasiado a menudo dirigen sus esfuerzosmás al desarrollo de sus capacidades como grupo de clase que a los problemas de salud que les competecomo responsabilidad social, problemas para los cuales deben desenvolverse con precaria autonomía,atento a los modelos dominantes de funcionamiento médico-sanitario.

No obstante, muchos grupos de enfermeras, salubristas y autoridades de salud en el mundo, en la Regiónde las Américas y en Argentina están advirtiendo que las enfermeras, debido a la naturaleza de su misióny a las características de composición de su fuerza de trabajo, se encuentran en un lugar de privilegio paraabordar los problemas emergentes y perseverantes de salud y están emprendiendo estrategias dedesarrollo de renovadas ideas.

Lo que interesa, en cualquier caso, es tomar debida cuenta de tres o cuatro cuestiones cuya conciencia esdeterminante en el juicio sobre la ética que soporta y orienta los análisis de los procesos de salud y laatención de salud:

· Que el mundo ha cambiado vertiginosamente: a decir de Shimón Peres, “el Siglo XXI no es lacontinuación de la historia, es el futuro y es el hoy al mismo tiempo...necesitamos entonces expertosvisionarios del futuro que nos permitan adelantarnos a los peligros y dirigir nuestro destino comohumanidad...” 1 .

MALVAREZ, SILVINA

(*) Licenciada en Enfermería. Master en Salud Materno Infantil. Directora y Profesora Titular de la Escuela deEnfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Asesora de la OPS. Miembro del Panel de Expertos deEnfermería de la OMS. Consultora de la OEA en Promoción de la Salud y Prevención del Uso Indebido de Drogas.

1 Peres, Shimón. Conferencia dictada en el Salón de Actos de la Universidad Nacional de Córdoba el día 8 de abril de1997. Córdoba, Argentina.

UNIDAD III

Page 140: libro1

146

UNIDAD III

· Que los problemas de salud son otros, que aumentan en el mundo y en la Región, se diversifican y sepresentan paradójicamente acompañados de inusitados progresos consecuencia de dichos cambios;pero también que los modelos políticos, conceptuales y prácticos a menudo insisten en interpretacio-nes y respuestas simples y no pertinentes, aún cuando se han generado fuertes estrategias de trans-formación en este campo.

· Que las enfermeras tienen una responsabilidad particular en relación a la salud de las poblacionescomo problemática social y un lugar especialísimo en el concierto de las disciplinas socio-sanitariaspara ocuparse de ella.

Las ideas que he incluido aquí son la consecuencia de un profundo y encontrado sentimiento depreocupación y de esperanza. Necesitamos entender los cambios históricos mundiales, regionales ynacionales, ocuparnos de los problemas de relevancia principal y desarrollar teorías complejas paracomprender problemas complejos como el de la salud. Necesitamos emprender transformaciones en laenfermería de manera tal que las consecuencias de sus reflexiones e intervenciones obren efectiva ycalificadamente a favor de la promoción, preservación y recreación de la salud de las sociedades ycontribuyan a una vida más libre, creativa, solidaria y justa.

Pero este nivel de complejidad sólo es posible si somos capaces de cambiar la visión, cuestionar losparadigmas tradicionales y los modelos que dominantemente se imponen por encima y muy lejos de lascarencias y necesidades de nuestros pueblos; este nivel de complejidad exige comprender aquellasinvisibles condiciones que contribuyen a perturbar y arriesgar la salud de la gente y también yprincipalmente desentrañar aquellos otros procesos que la enriquecen y potencian. Platón diría “...vercon los ojos que hay que ver...”.

...................................................................................................................................................................

Esta es una alta responsabilidad y al mismo tiempo un entusiasmante desafío si podemos entender que,como actores sociales de privilegiada condición, las enfermeras podemos liderar pensamientos y procesosque tienen mucho que ver con el bienestar y con el destino de la humanidad.

En esta presentación, puntualizo lo que creo temas básicos para la comprensión de los procesos decambio de la humanidad en este fin de siglo y de milenio y los modos cómo ellos están impactando en laRegión y en la Argentina.

...................................................................................................................................................................

· LAS REVOLUCIONES SIMBOLICAS DE FIN DE SIGLO

Desde la caída del Muro de Berlín y acaso algún tiempo antes, el mundo ha enfrentado múltiples cambiosque impactan en la salud y la calidad de vida de los pueblos. “En el nuevo contexto internacional de laposguerra fría se modifican rápidamente las reglas de juego y el comportamiento de los distintos actorese intereses, bajo la presión de grandes fuerzas o vectores de cambio” 2 .

El Dr. Charles Godue propone3 cinco grandes fuerzas o vectores de cambio: la globalización, el libre

2 Godue, Ch. La salud en los procesos de globalización y de internalización. En “Relaciones internacionales, políticasocial y salud: desafíos en la era de la globalización”. Grupo de Salud Internacional. Pontificia Universidad Javeriana.JAVEGRAF, Bogotá, 1998.

3 Godue, Ch. Op. cit.

Page 141: libro1

147

UNIDAD III

comercio, las políticas neoliberales, los procesos de integración supranacionales y el concepto deseguridad nacional.

· La globalización designa un fenómeno complejo que incluye cuatro categorías de procesos: 1) laconfiguración de la economía-mundo a través de redes financieras de producción y comercio a nivelglobal; 2) el desarrollo de la información y las telecomunicaciones que ha sido condición indispensable para la creación de la economía global con la capacidad de operar como una sola unidad entiempo real y a escala planetaria; 3) el consumismo global incluyendo productos y comportamientosasociados al consumo y 4) la emergencia de nuevas culturas y subculturas que agregan identidadesno solo con base en la nacionalidad y el territorio sino también en temas como religión,género y otros.

· El libre comercio supone un aumento en el movimiento transnacional de bienes y de capital asociadoa la disminución de las barreras comunicacionales y de transporte, la liberalización y la reducción delas barreras arancelarias negociadas.

· Las políticas neoliberales se imponen con fuerza a principios de los ochenta en el contexto de lacrisis de la deuda y se imponen como prescripción de ajuste para mantener la inserción de un país enla economía mundial. Suponen: eliminación del déficit fiscal, estabilización de precios, aperturacomercial, fuerte reducción del papel del Estado, privatización de empresas estatales y desregulaciónde la economía, descentralización, flexibilización de los mercados laborales y focalización de laspolíticas sociales.

· Los procesos de integración supranacionales plantean diferentes niveles y tipos de integración.

· El concepto de seguridad nacional se transforma a partir de la caída de la Unión Soviética volviendoobsoleta la base dogmática que sostiene las relaciones estratégicas entre países. Los motivos deconflicto no son ahora las diferencias de intereses entre países, sino que emergen otras categorías deproblemáticas asociadas a las migraciones masivas, el crimen internacional, el tráfico de drogas, elSIDA, etc. que representan las amenazas del presente.

El Dr. Rubén Ferro, médico sanitarista y pensador argentino, ha designado a algunos de estos cambios conel nombre de “revoluciones simbólicas de fin de siglo”; revoluciones simbólicas porque son revolucionessin armas, sin aparentes –aunque bien disimulados- enemigos, porque representan cambios espasmódicosy violentos, porque de ellos no es posible emerger indemne. El Dr. Ferro clasifica dichas revoluciones,según su ámbito de producción, en las siguientes cinco categorías 4 5 .

La aceleración de la historia: producto del desarrollo inusitado de las comunicaciones y la

producción masiva de cambios en los órdenes político, científico, económico y cultural consus múltiples consecuencias en la vida cotidiana, en la memoria social e individual y en lasubjetividad de las personas.

La revolución cultural: determinada y expresada por fenómenos tales como las migraciones

masivas y la urbanización descontrolada; los cambios en la estructura familiar; los procesosde transculturación y globalización de la imagen, los símbolos, las necesidades y modelossociales; los cambios en los valores sociales con tendencia al individualismo, competitividad,

4 Entrevista al Dr. Rubén Ferro. Area de Salud Mental. Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas,Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Abril de 1997.

5 Malvarez, S. Mental Health and the end of the Century. Initial Conference presented in a Team Residency for PsychiatricMental Health Nurses Leaders. SERPN. Rockefeller Foundation. Bellagio, Italy. May 1997.

MALVAREZ, SILVINA

Page 142: libro1

148

UNIDAD III

aislamiento y pérdida de la solidaridad; disminución de los factores sociales protectores;resurgimiento de fuertes tendencias místicas y religiosas como importante substituto ysolución a los requerimientos del espíritu que no encuentran satisfacción en explicacionesracionales para los problemas de vida y trascendencia.

La revolución política: expresada en la transformación de las ideologías, el uso de

estrategias políticas no convencionales tanto por parte de gobiernos como de diversosgrupos de poder, el cambio en los ejes, hipótesis y causas de conflictos, la diluciónde las fronteras.

La revolución científico – tecnológica: marcada por el desarrollo explosivo de la ciencia y la

tecnología; la sustitución del hombre por la máquina, el desarrollo de experimentos quealcanzan con los límites de lo imaginable al penetrar el misterio de la vida misma (proyectogenoma humano) poniendo el juego la ética; el desarrollo explosivo de los medios detransporte y comunicación; el estado de crisis de los paradigmas científicos, la inauguracióndel concepto de relatividad e incertidumbre y los movimientos hacia la transdisciplinariedad;el desenvolvimiento de un nuevo tipo de conocimiento: el informático, la conceptualizaciónde la inteligencia emocional.

La revolución económica: globalización de la economía en el marco de la política de libre

mercado; privatización de las funciones del estado y progresivo desentendimiento de lasresponsabilidades sociales (salud, seguridad, educación, etc.) cambio en los valores socialeshacia la mercantilización de las relaciones cotidianas; progresivo aumento del desarrollo nosustentable asociado principalmente a la alteración generalizada del medio ambiente;aumento, permanencia y aceptación de la corrupción como una nueva vía de la política;aumento de la pobreza para la mayoría y de la riqueza para pequeños grupos sociales,aumento de la desigualdades, supresión de fuentes de trabajo.

Los mencionados son algunos de los cambios mundiales que influencian definitivamente la salud y lacalidad de vida de las sociedades y que vienen generando problemas de los cuales las categoríasconvencionales de análisis no pueden dar cuenta. En consecuencia tampoco la respuesta sociala los mismos.

· IMPACTO DE LOS CAMBIOS MUNDIALES EN LA SALUD

En el plano social, las reformas emprendidas en materia económica como parte de la agenda im-puesta por el Fondo Monetario Internacional a los países latinoamericanos y otras agenciasmultilaterales de crédito, tiene, como dijimos, centrado el eje en la transferencia de importantesfunciones del Estado al sector privado, el recorte del gasto público social y la descentralización delas políticas, todo lo cual ha tenido un impacto significativo en el suministro de los servicios socialesbásicos y, por lo tanto, en las condiciones de salud de los habitantes.

La reforma político – económica sumada a los cambios ecológicos y socio – culturales y al desarrollode la ciencia y la tecnología, producen transformaciones importantes en los procesos de salud yenfermedad determinando la coexistencia de perfiles epidemiológicos entrecruzados y superpues-tos en donde enfermedades milenarias conviven con enfermedades de la civilización y padecimien-to del subdesarrollo coexisten con sufrimientos del mundo desarrollado.

Page 143: libro1

149

UNIDAD III

La Dra. María Teresa Forero de Saade, Ministra de Salud de Colombia, lo expresa de la siguientemanera: “En una aproximación a la situación de salud mirada globalmente.....puede ser interesantetraer aquí el concepto de “doble carga de enfermedad” que trata de reflejar una situación en la cuallos perfiles de morbilidad y mortalidad de las colectividades combinan la ocurrencia deenfermedades transmisibles con la de las enfermedades crónicas, degenerativas y asociadas concausas externas. Las primeras ligadas a la pobreza y a condiciones de vida precaria, las segundas,con tendencia a aparecer de la mano de la afluencia económica” 6 .

Así, las condiciones de salud están siendo modificadas por procesos macrosociales sobre los cuales lossujetos y los grupos no tienen control y que escapan a las tradicionales respuestas generadas por el sectorsalud. “Está bien demostrado –dice la Dra. De Saade- cómo la inequidad estructural de nuestrassociedades tiene reflejos ominosos en las condiciones de salud de la gente, en la asignación de losrecursos para financiare los servicios de salud y en el consecuente acceso que a ellos tienen las personas”7 .

A la luz de esas condiciones sociales y de las transformaciones antes mencionadas, nos interesa destacarlas siguientes puntualizaciones relativas al impacto de los cambios mundiales en la situación de la salud denuestros países:

Mejoras en algunas condiciones de vida y de salud.

Redistribución en la carga mundial de enfermedades y prevalencia de padecimientosasociados al desarrollo.Aumento del sufrimiento mental generalizado.

Consecuencias del incremento mundial de agentes estresantes inmunológicos.

Resurgimiento de enfermedades transmisibles tradicionales y aparición de nuevas formas.

Mejoras en las condiciones de vida y de salud

En los últimos 50 años los países desarrollados han experimentado cambios positivos en las condicionesde vida y avances en la atención de salud. Muchos de dichos cambios han beneficiado también a laspoblaciones de bajos ingresos.

Entre dichos cambios positivos generales podemos mencionar: el aumento en la esperanza de vida, ladisminución de la mortalidad infantil, el aumento de la alfabetización, el acceso a servicios básicos comoagua potable y disposición sanitaria de excretas y residuos; ha aumentado el ingreso real per cápita, se haextendido la cobertura de atención primaria de salud y han logrado erradicarse o controlarse padecimien-tos tales como la viruela y la lepra; se han independizado numerosas colonias que así han iniciado elcontrol sobre enfermedades degenerativas y se han reducido sus daños.

Se ha avanzado grandemente en los procesos de integración entre naciones, mejorando en muchospaíses las condiciones de trabajo y se han eliminado las grandes guerras.

Estos son beneficios que han alcanzado a poblaciones desarrolladas en general y algunas en desarrollo desimilar manera. “Sin embargo los notables progresos experimentados en el funcionamiento social y en lalucha por la vida, por un lado, no dejan de presentar inconvenientes asociados: en otras palabras, los

6 Forero de Saade. M. T. Ponencia. En Memorias del Foro Internacional sobre “Relaciones internacionales,política social y salud: desafíos en la era de la globalización”. Grupo de Salud Internacional. Pontificia UniversidadJaveriana. JAVEGRAF , Bogotá, 1998.

7 Forero de Saade. Op. Cit.

MALVAREZ, SILVINA

Page 144: libro1

150

UNIDAD III

progresos económicos registrados en muchas partes del mundo y el aumento de la longevidad, vienenacompañados especialmente de un aumento en la patología social y del comportamiento en los paísesdesarrollados. Mientras tanto, en los países subdesarrollados persisten las enfermedades infecciosas yparasitarias, al mismo tiempo que soportan la carga de enfermedades crónicas y de las nuevas patologíassociales” 8 .

Redistribución en la carga mundial de las enfermedades

La distribución mundial de enfermedades muestra un inusitado aumento de los padecimientos psíquicosy de los asociados con el comportamiento humano. Calculando esta distribución según el índice de añosde vida perdidos ajustados a discapacidad (AVPAD), se observa lo siguiente:

Fuente: Desjarlais, R. et. al. Op. Cit. p. xx

Aumento del sufrimiento mental generalizado

Si nos referimos a los trastornos mentales convencionalmente clasificados, la Organización Mundial de laSalud admite que hay en el mundo 40 millones de personas que sufren de trastornos mentales graves,otros 250 a 300 millones presentan sufrimientos menos graves pero aún invalidantes y un número nodeterminado e impredecible presenta sufrimientos psíquicos asociados a procesos mórbidos de carácterorgánico y hay fuertes razones para prever que los mismos aumenten si no se adoptan medidas de tipopromocionales y preventivas urgentes9 .

El informe del grupo de la Universidad de Harvard que hemos mencionado (Desjarlais, R. et. al.), a su vez,señala que el 8.1% del total de las enfermedades en el mundo corresponden a trastornos mentales y queese índice aumenta a 15 a 16% si se incluyen en esta categoría las lesiones autoinflingidas. Las principalescategorías corresponden a depresión en el primer lugar sobre el total de enfermedades; luego las diversasformas de violencia, las enfermedades degenerativas de la vejez, el alcoholismo, y el consumo desustancias psicoactivas en general, la epilepsia y otros. El suicidio se encuentra en numerosos países entrelas diez primeras causas de muerte1 0.

8 Desjarlais, R. et al. La salud mental en el mundo: problemas y prioridades para las poblaciones de bajosingresos. Universidad de Harvard. OPS/OMS. Serie PALTEX. Washington, 1997.

9 Sartorius, N. Atención en Salud Mental. Congreso Argentino de Psiquiatría. Bs. As. 1987.

DISTRIBUCION GLOBAL DE LAS CARGAS ENSALUD, 1990

-Porcentaje de AVAD perdidos-

♦♦♦♦♦ Problemas de salud mental 8.1%♦♦♦♦♦ Materno perinatal 9.5%♦♦♦♦♦ Respiratorias 9.0%♦♦♦♦♦ Cáncer 5.8%♦♦♦♦♦ Cardíacas 4.4%♦♦♦♦♦ Cerebrovasculares 3.2%♦♦♦♦♦ Malaria 2.6%♦♦♦♦♦ Otras enfermedades transmisibles 3.3%♦♦♦♦♦ Otras enfermedades no transmisibles 18.0%♦♦♦♦♦ Enfermedades relacionadas con el comportamiento 34.0%

Page 145: libro1

151

UNIDAD III

Así mismo el informe señala que el 34% de enfermedades corresponden a problemas relacionados con elcomportamiento humano: violencia, diarrea, SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual,tabaquismo, entre otras. En este mismo grupo se clasifican los accidentes que están alcanzandoproporciones epidémicas especialmente en los países en desarrollo. En 1990 los accidentes de tránsitoterrestre se encontraban en el noveno puesto en el ranking internacional de causas de muertey discapacidad. Para el año 2020 trepará el tercer puesto debajo de la depresión y la enfermedadcardíaca coronaria.

Por su parte, la epidemiología de los problemas mentales y psicosociales en la Región de las Américasmuestra que su magnitud es abrumadora indicándose que entre el 30 y el 40% de las personas sufrenalgún tipo de problema mental durante su vida y que estudios realizados en varios países muestran uníndice de prevalencia de entre el 19 y el 34%; así mismo, que alrededor de 17 millones de niños de 4 a 16años están probablemente afectados por problemas mentales1 1. El informe de Harvard admite tambiénque en los países menos desarrollados estos indicadores aumentan y que para América Latina y el Caribees posible esperar que 88 millones de personas padezcan trastornos mentales de consideración.

Pero las estadísticas de salud no dan cuentas de los nuevos problemas de salud mental que no han sidoaún clasificados y estudiados en profundidad y para cuya comprensión y resolución los conceptosprácticas y modelos de asistencia no están siendo útiles.

Entre los problemas de salud mental no convencionalmente clasificados pueden incluirse: la violenciaespecialmente en adolescentes y niños, stress post traumático y producto de la tensión social, nuevasformas de depresión asociada a problemas de desempleo, disminución de clase social y desestructuraciónfamiliar, sensación de inseguridad e indefensión, automedicación y uso descontrolado de fármacos,aislamiento, soledad, individualismo, insolidaridad, incertidumbre y parálisis en relación al futuro, efectosde la represión política y la violación a los derechos humanos, problemas de Identidad debido a lasmigraciones, éxodos y transculturación, sindrome de las megalópolis, aumento de la discriminación y lamarginalidad, abandono de niños y ancianos, consecuencias psicosociales del embarazo en adolescentes,cronificación de los enfermos mentales, soledad y abandono debido a los procesos dedesinstitucionalización, entre otros.1 2 1 3

Consecuencias del aumento mundial de agentes estresantes inmunológicos1 4

El SIDA es el máximo estado de deterioro al que puede llegar el sistema inmunológico de las personas. ElSIDA aparece cuando este sistema se encuentra saturado por obra del aumento inusitado de los agentesestresantes. El sistema inmunológico humano tiene límites y expuesto de manera permanente a factoresque lo atacan en su centro, tiende a dar como consecuencia un aumento en los padecimientos asociadosa dicho sistema.

10 Desjarlais, R. et. al..11 OPS/OMS. Programa de salud mental.12 Malvárez, S. Mental Health at the end of the Century. Initial Conference presented in a Team Residency for Psychiatric

Mental Health Nurses Leaders. SERPN. Rockefeller Foundation. Bellagio, Italy, May 1997.13 Team Residency for Psychiatric Mental Health Nurses Leaders. Work Group Final Repport. SERPN. Rockefeller

Foundation. Bellagio, Italy, May 1997.14 Giraldo, R. El alarmante incremento mundial de agentes estresantes inmunológicos. En Memorias del Foro

Internacional sobre “relaciones internacionales, política social y social y salud: desafíos en la era de la globalización”.Grupo de Salud Internacional. Ponticia Universidad Javeriana . JAVEGRAF, Bogotá, 1998.

MALVAREZ, SILVINA

Page 146: libro1

152

UNIDAD III

Entre dichos agentes estresantes químicos, biológicos, físicos, nutricionales y mentales y sociales, puedenmencionarse, entre otros: el aumento de substancias químicas potencialmente tóxicas para el hombre,usadas para el agro, la industria, los alimentos y la limpieza; la contaminación del suelo y el aire, elcalentamiento del planeta por obra de la destrucción de los factores protectores (lluvia ácida, deforestación,erosión de suelos, disposición de desechos industriales y basuras tóxicas); la polución biológica; el consu-mo excesivo de substancias psicoactivas; el uso irracional de los medicamentos; las desigualdades econó-micas, el maltrato y la explotación, la inseguridad, la violencia en otros.

Las diferencias de aumento de agentes estresantes se advierten en países desarrollados y subdesarrollados: mientras en países desarrollados aumentan los agentes químicos, de consumo desubstancias, de contaminación electromagnética y de basuras tóxicas, en los países subdesarrollados lapobreza, la desnutrición el hacinamiento, los agentes biológicos y la falta de esperanza en un futuromejor, entre otros, disminuyen poderosamente la inmunidad de las personas y dan como consecuenciauna amplia gama de padecimientos por exceso -como las alergias y la autoinmunidad- y pordefecto -como toda la gama de enfermedades por inmunodeficiencias.

Resurgimiento de enfermedades transmisibles tradicionales y aparición de nuevas formas

A mediados de los años ’70 la humanidad creía haber controlado las enfermedades infecciosas.Con las armas de la ciencia –antibióticos, drogas, pesticidas- había logrado hacer desaparecermuchas de ellas.

Sin embargo, hoy asistimos, no sin asombro y casi como espectadores pasivos, a observar cómo latecnología de ataque está siendo desafiada por la capacidad de reproducción, movilidad, resistencia ymutación de los microbios y cómo ellas resultan unas “inofensivas armas” en contraste con los factoresfavorecedores de aquellos.

Así, los cambios ecológicos globales, los procesos sociales múltiples de transnacionalización y lasconsecuencias no esperadas del uso de diversas tecnologías vienen produciendo un resurgimiento deenfermedades transmisibles tradicionales y la aparición de nuevas formas de patologías infectocontagiosas1 5.

Se conocen cerca de 5000 virus y entre 300 mil a un millón de bacterias de los cuales han sido estudiadossólo el 4%. En ese 4% analizado se han observado en los últimos diez años las siguientes alteraciones decomportamiento de los microorganismos:

Aumento en el potencial y velocidad de adaptación.

Aumento en la movilidad.

Aumento de la resistencia al medio ambiente y a factores agresivos.

Mutación acelerada como consecuencia de alteración en los patrones genéticos.

Los procesos vinculados a los anteriores cambios microbianos y a su activación se relacionan con:

La disminución general de las defensas inmunológicas de las poblaciones.

Las migraciones masivas.

El aumento en la movilidad de los grupos por obra del turismo y las facilidades de lascomunicaciones terrestres, marítimas y aéreas.

La urbanización y aglomeración poblacional, en condiciones sanitarias deficientes.

Page 147: libro1

153

UNIDAD III

La intervención humana sobre la naturaleza alterando el clima, los suelos, el agua y el aire.

El recalentamiento global, cambios de ecosistemas y desequilibrio ecológico.

El aumento del tráfico microbiano acelerado entre humanos y animales.

El uso irracional de antibióticos y agentes antimicrobianos.

La insuficiencia de cobertura sanitaria con respecto a la inmunización de enfermedades controladas.

Como consecuencia de los mencionados cambios se observa el resurgimiento y/o aumento de enferme-dades transmisibles del tipo de la tuberculosis, el cólera, la eschierichia coli, el estreptococo A, la malaria,la esquistosomiasis, el dengue y el sarampión. Persisten y aumentan la fiebre hemorrágica, la hepatitis By C, la fiebre amarilla, la fiebre purpurina brasilera. Y ha surgido el SIDA como expresión más alta de ladepresión de los sistemas inmunológicos humanos, como dijimos.

RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD: LA REFORMA.

La perspectiva ético-política

Para los países de América Latina, el ajuste estructural prescripto por el Fondo Monetario Inter-nacional a fines de los ’80 y el desarrollo de las políticas neoliberales, supuso, como dijimos, laimplementación de fuertes medidas de reducción del Estado, apertura y desregulación de laseconomías, recorte del gasto público, privatización de las empresas públicas y de los serviciossociales y en general un mejor clima para la inversión extranjera.

Pero la dureza de las condiciones económicas impuestas y los crecientes conflictos sociales aparecidos enrazón del ajuste y el aumento de las desigualdades sociales determinó que se adoptaran políticas socialesaplicadas a dar cobertura social pública a los más desprotegidos y privatizar el resto de los serviciosrentables.

Así, la nueva política social, en donde se incluye el sector salud, contempla tres estrategias esenciales:

Focalización: que supone la concentración de servicios y recursos disponibles en poblaciones ogrupos perfectamente identificados y de riesgo diseñando para ellos programas específicos decobertura de necesidades específicas, previendo para ellos complejos sistemas de atenciónsocial y alta tecnología.

Descentralización: que supone la delegación de las responsabilidades y servicios desde el nivelcentral a los niveles regionales y locales, procurando un debilitamiento de la función del EstadoCentral pasando las obligaciones a los municipios y eventualmente a las propias comunidades através del criterio de participación comunitaria o a las ONG.

Privatización: implica el abandono del financiamiento de servicios por parte del Estado y sudesplazamiento hacia la empresa privada con el fin específico del aumento en las ganancias.

15 Llambías, Wolf. La gobalización y las nuevas epidemias. Ponencia presentada en el VII Congreso Latino americano deMedicina Social. Buenos Aires. Marzo de 1997.

MALVAREZ, SILVINA

Page 148: libro1

154

UNIDAD III

Así, la política neoliberal, “en el marco de un proyecto global de reorganización de las sociedades” 1 6

entiende a los sistemas de salud como bienes privados de cambio apropiados por los consumidores enproporciones variables y busca convertir las actividades del sector en rentables, diversificando lossistemas de financiamiento y promoviendo para el consumidor, los servicios de medicina prepaga.

En este marco el Estado conserva la obligación de proveer un paquete muy reducido de servicios,especialmente destinado a los grupos de menores recursos y a los sectores de actividad sanitaria franca-mente no rentables.

Así mismo, potencia del desarrollo de programas de mejora continua de la calidad a los fines de optimizarla relación costo-eficacia en la función del Estado y de contribuir a garantizar “mecanismos de demandaestable” para los servicios privados de salud. El Estado conserva el rol de regulador.

La perspectiva teórico-epistemológica.

Un doble análisis que es imposible omitir es, por un lado, la increíble distancia y diversidad que mediaentre la problemática de salud y condiciones de vida de las poblaciones y el perfil que han ido adquiriendolos sistemas y servicios de salud como respuesta social organizada a dicha problemática. Y por otro, laevidente desarticulación del sector salud del resto de los sectores sociales asegurando la fragmentación eineficacia final de las respuestas atento su carácter social de alta complejidad.

...................................................................................................................................................................

Consecuentemente, hay múltiples problemas de salud que no están siendo considerados por el sistema.La respuesta sectorial a dichos problemas ha sido la de los paradigmas dominantes de la medicinabiológico – asistencial y, en el mejor de los casos, de la medicina ecológico – preventiva.

Pareciera que el punto de inflexión estaría dado por el modo cómo se efectúe el análisis y la explicaciónde la problemática de la salud en el mundo, por las dimensiones que se tomen en cuenta para ese análisisy por el lugar social, la intencionalidad y la capacidad de generar procesos de transformación en materiade conceptos, prácticas y organización de la atención de salud, de quienes participan en estasdecisiones1 8.

La introducción de las ciencias sociales a la comprensión de la problemática de la salud ha permitidocomprender la complejidad de los procesos que se combinan para determinar los problemas, pudiendoadmitir que, como afirmó Bertrand Rusell, así como la energía es la categoría principal de la física, el poderes la categoría principal de las ciencias sociales; desde esta visión la salud se piensa como un procesohistórico socialmente constituído, dinamizado por las relaciones de poder 1 9 .

Las concepciones básicas que adoptemos para comprender los procesos de salud y sus determinantesconstituyen el cimiento en base al cual se fundará, no sólo la acción política y técnico – sanitaria, sino laacción social para influir en la cultura.

16 Laurell, A. C. Las políticas sociales del neoliberalismo. En boletín de Temas de Salud. Año 3, No. 21, Bs. As.Spt. 1996.

18 Malvárez S. Salud Mental y Fin de Siglo. Documento preparado con la cooperación técnica de la OPS/OMS,Rep. en Argentina para el Programa de Promoción de la Salud Mental y Prevención del Uso Indebido deDrogas. OPS/OMS-FIDE. Córdoba, Argentina, 1994. Edición revisada 1996.

19 Malvárez, S. Reflexiones sobre los paradigmas de investigación en salud. Ponencia presentada en el Seminariode Investigación en Salud de la Maestría en Salud Materno Infantil. Escuela de Graduados en Ciencias de laSalud. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1997.

Page 149: libro1

155

UNIDAD III

SITUACION DE ENFERMERIA 1985-1995Espino, Susana y otros (1995). Desarrollo de Enfermería en Argentina 1985-1995. Análisis de situación y

líneas de trabajo. OPS, Washington, págs. 11-36.

· INTRODUCCION

La práctica de enfermería y sus espacios de trabajo constituyen un fenómeno articulado al sistema desalud en Argentina y, aunque existen contradicciones cuantitativas, cualitativamente ofrece similitudes alresto de las prácticas de salud. Hay una concentración del personal profesional en puestos administrativosde establecimientos hospitalarios, y la atención aún es dada, en alta proporción, por auxiliares.

Legalmente, el personal de enfermería está constituído por enfermeros y auxiliares de enfermería; en lapráctica existe un tercer componente llamado ayudante, práctico o empírico, sin preparación formal. En lamayoría de los servicios de enfermería es incipiente la división técnica del trabajo entre las distintascategorías y la denominación genérica usada socialmente es la de “enfermera”, independiente del gradode preparación o la función que desempeña, aunque esto comienza a diferenciarse al interior del sector.

Algunos estudios sobre condiciones de trabajo de enfermería, las indican deficientes, particularmenteempobrecidas en la actualidad y con influencia en la calidad de atención de salud.

El desarrollo histórico de enfermería en Argentina ha estado atravesado por la tendencia a constituirsecomo un área crítica y ha pasado, en este siglo, por diversos períodos de desarrollo. El momentosocio-político y sanitario actual la inscribe en un proceso de superposición de perfiles de desarrollo enque, al tiempo que afectada por la recesión económica y crisis de valores, los cambios en las profesionesde salud y en la organización sanitaria (de los que forma pasiva parte), se advierte la presencia de unimpulso de desenvolvimiento global, con pocos antecedentes, expresado en un triple sentido: lacreciente participación de las enfermeras en los ámbitos de decisión en salud, la conformación articuladade grupos de servicio, docencia y entidades profesionales en la mayoría de las provincias, en pos deproyectos de desarrollo y la construcción de una conciencia colectiva a favor de asumir definitivamentelos destinos de la profesión en el marco sanitario y social....................................................................................................................................................................

· SITUACION DE SALUD EN LA ARGENTINA

Aspectos globales sobre la situación del país

En lo económico, el gobierno adoptó, a partir de 1991, un nuevo modelo orientado a incorporar al país alsistema internacional, basado en un conjunto de medidas para la estabilización económica, la reconversióndel aparato productivo y la redefinición de las relaciones entre el Estado y los agentes económicos. Ello haconducido a la reducción del gasto público y del aparato gubernamental, a la búsqueda de un equilibriofiscal, retiro de subsidios y transferencias de servicios de la Nación a las provincias, un fuerte impulso a ladesregulación de la economía y a la privatización de empresas públicas.

La Argentina vive hoy un período caracterizado por importantes cambios macro-económicos; dentro depolíticas de ajuste y control de la inflación se advierte un proceso creciente de estabilidad económica concomponentes recesivos, especialmente en las economías regionales y en las pequeñas y medianas

ESPINO, SUSANA Y OTROSUNIDAD III

Page 150: libro1

156

UNIDAD III

empresas; se requiere aún aumentar la inversión social.

...................................................................................................................................................................

· SISTEMA DE SALUD

Dentro de la estructura del sector salud se identifican tres subsectores: público, obras sociales yprivado. Debido a que la organización política del país es federal el sub-sector público reconocedependencias nacionales, provinciales y municipales. La combinación de éstos da lugar a laconfiguración de un sistema de salud diferencial para distintos grupos de población del país,que varía según el lugar de residencia; cada subsector presenta diferencias en su organizacióny funcionamiento interno.

Pocas veces se ha logrado la integración o coordinación mediante la aplicación de alguna reforma oreorganización importante en el sector. Sin embargo, con la aplicación de políticas de descentralización sevislumbran cambios estructurales, incluyendo las tendencias a la autogestión en la administración de losservicios públicos.

Los servicios de salud cubren virtualmente la totalidad de la población, pero presentan serios problemasde inequidad hacia los usuarios, así como deficiencias en la calidad de la atención de salud proporcionada.

Sin duda el mayor peso relativo en cuanto a capacidad instalada lo detenta el sector público que disponede 1.328 establecimientos hospitalarios y 91.863 camas de internación, lo que constituye el 62% de lasdisponibles en el país.

...................................................................................................................................................................

La dinámica de esta forma de organización se caracteriza, desde el punto de vista económico, por lapresencia y competencia de diversos mercados de funcionamiento imperfecto .....

...................................................................................................................................................................

· SITUACION DE ENFERMERiA EN ARGENTINA

La enfermería en Argentina se inserta orgánicamente en el desarrollo general del país y surge como unproceso inserto en el sistema de salud; es parte, por lo tanto, de un país caracterizado por eldesenvolvimiento del estado democrático, con fuertes políticas de ajuste en el marco de la economía demercado, que orientan las políticas sociales, en especial de salud, en el mismo sentido. Lastransformaciones habidas en la práctica y organización de salud, como consecuencia de ello y de lastendencias mundiales al respecto, vienen también transformando las prácticas de enfermería. El estadoparticular de la ciencia, la educación y los sistemas administrativos en el campo sanitario se revelan en elsector de enfermería a través de sus características de profesión dependiente.

...................................................................................................................................................................

Esta problemática en parte, tiene raíces en el proceso de constitución histórica del actual modelo deatención, pero también asume connotaciones sociales muy importantes referidas a la escasa valoraciónsocial y profesional que se le otorga; de allí que cualquier propuesta de transformación debe considerar

Page 151: libro1

157

UNIDAD III

tanto factores políticos y económicos, como técnicos, sociales y culturales.

Con múltiples y dispersos focos de desarrollo de distintas tendencias, la media general indica que laenfermería argentina, ocupa un lugar de sostén de los modelos económico y médico predominantes,adhiriendo, a través de su práctica, a las concepciones biologicista, individual y asistencialista de esteúltimo, con incipiente desarrollo teórico, poca incidencia en las decisiones de salud y articulada en lasinstituciones sanitarias a favor del mismo, a través de su propio sistema organizativo.

Así, la historia de los emprendimientos en enfermería se ha articulado con los procesos socio-políticos ysanitarios de cada era, en un lugar de consolidación del sistema imperante, cualesquiera sean suintencionalidad y sus métodos, y a punto de partida de los propios análisis que dichos proyectos leofrecen. En consecuencia reproducen los modelos sanitario y educativo propuestos, que procuran lareproducción de una enfermería dependiente y subdesarrollada.

Sin embargo, la situación antes planteada no ha pasado inadvertida para muchos profesionales einstituciones de enfermería. Desde 1985 a la fecha, varios grupos profesionales iniciaron y realizan fuertesprogramas aplicados al análisis estratégico de la situación del sector con miras a identificar sus áreas críticas,a intensificar la producción de profesionales, a calificar la formación y a jerarquizar la práctica de enfermería

en esfuerzos conjuntos de docencia, servicio y asociaciones de clase.

.....................................................................................................................................................................................

De manera tal que, el desarrollo actual de enfermería en Argentina se proyecta hacia el futuro con unenfoque integral que compromete a enfermeros del ámbito docente, de servicio y de asociaciones declase de los sectores público y privado. Así, la participación de los enfermeros en la transformación de losservicios y a la formación de personal, ha permitido replantear su contribución a la atención de salud delos argentinos y en este último quinquenio, no sólo ha logrado incrementar el número y la calidad de lafuerza de trabajo en enfermería, sino que ha desencadenado importantes procesos de movilización delgrupo.

...................................................................................................................................................................

Alrededor de 1988, OPS impulsó una serie de reuniones de enfermeras de representación nacional yprovincial de diversos sectores, tendientes a discutir a fondo la situación del país y a emitir juicios y líneasde acción definidas que reorientarán la tendencia del sector. En aquel momento, un grupo de enfermerasde docencia y servicio reunidas en el Seminario de Formación de Recursos Humanos en Enfermería(Bs. As., 1988) acordó que las principales áreas críticas y sus determinantes, eran las siguientes:

ESCASEZ DE ENFERMERAS

Baja matriculación de estudiantes en las escuelas de enfermería

Alta deserción estudiantil durante los estudios profesionales

Alta deserción de profesionales de los puestos de trabajo

Mala distribución del personal de enfermería, particularmente el nivel profesional

Falta de identidad profesional de la enfermera

Conflictos de rol

ESPINO, SUSANA Y OTROS

Page 152: libro1

158

UNIDAD III

DEFICIENTE DIVISION TECNICA DEL TRABAJO

Responsabilidad profesional escasamente asumida

Incumplimiento de las disposiciones legales vigentes

Ausencia de liderazgo en la conducción de los servicios

PRESTACION DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA A LA COMUNIDAD OFRECIDO POR PERSONALAUXILIAR DE ENFERMERÍA Y EMPIRICO

Escasez de enfermeras y distribución inadecuada

Falta de división técnica del trabajo. Influencia del modelo de prestación de salud orientado ala alta tecnologíaDebilidad técnica y política de la conducción

AUSENCIA DE INTEGRACIÓN DOCENCIA-SERVICIO

Dificultad para definir espacios conjuntos de trabajo

Ausencia de canales de comunicación

Disputas inconducentes y fragmentarias de los espacios de poder, relacionados con el género

HETEROGENEIDAD DE NIVELES DE FORMACION Y PROGRAMAS

Incoordinación entre formación y utilización del recurso humano de enfermería

Insuficiente contralor de cursos de auxiliares y escuelas profesionales

Aumento indiscriminado de escuelas de enfermería y cursos de reconversión

AUSENCIA DE CONTRALOR PROFESIONAL

Ausencia de colegios profesionales

Matriculación a cargo de los ministerios de salud sin control.

...................................................................................................................................................................

· COMPOSICION Y DINÁMICA DE LA FUERZA DE TRABAJO EN ENFERMERIA

Algunos estudios han mostrado que en Argentina la enfermería es una ocupación típicamentefemenina, aunque en los últimos años se ha notado un ingreso importante de varones(10% del total). Sus miembros tienen un promedio de mayor edad que las trabajadorasmujeres en general, tienen más educación, menor número de hijos, frecuentemente sonmujeres sin compañero jefas de hogar. Sus hogares se parecen a los de los sectores popularesurbanos y de provincias pobres. Con mucha frecuencia viven en hogares numerosos yextendidos.

El grupo de enfermería está compuesto preferentemente por personas del sector asalariado y trabajancon prevalencia en instituciones públicas, las cuales ocupan a aquellas más maduras, casadas o viudas,con hijos, y más educadas. El sector privado parece ofrecer empleo a las personas más jóvenes, solteras,menos calificadas, que tienen menos hijos o posibilidades de tenerlos.

Page 153: libro1

159

UNIDAD III

La cuestión del género femenino en enfermería parece representar uno de los factores más fuertes en ladebilidad de los esfuerzos de despegue del sector, tanto en el marco social como sanitario....................................................................................................................................................................

Las diferencias de salario entre las instituciones públicas y privadas se muestran en desfavor de estasúltimas y es mínima la diferencia entre personal auxiliar y profesional.

...................................................................................................................................................................

...recién a partir de 1989 se produce la inversión de las tendencias para las cuatro categorías, siendoespecialmente pronunciada para auxiliares y empíricos. El aumento en los licenciados es notable si seconsidera el marco relativo de sus propias cifras.

Otros factores internos al sector pueden señalarse en relación a la evolución de los últimos años a pesarde que hubo aumentos de cupos en las escuelas y disminuyó la deserción estudiantil, aumentó lamigración de enfermeras a otros países y otras profesiones, lo cual condicionó el aumento deprofesionales; por otra parte, los programas de conversión de empíricos revirtieron la tendencia enrelación con los auxiliares de enfermería.

...................................................................................................................................................................

La proporción de enfermeras por 10.000 habitantes es de 8, la que es deficiente y poco significativa, dadala desigual distribución de este personal y su concentración en jurisdicciones de mayor densidad poblacionaly centros de tecnología de alta complejidad. Si se comparan estas razones con similares de Estados Unidos(95.4 enfermeras/10.000 hab.) y Canadá (87.8 enfermeras/10.000 hab.), puede inferirse el mínimodesarrollo del sector en Argentina.

Otra referencia a consignar es la desproporción habida entre las razones médicos/habitantes yenfermeras/habitantes, la cual es pronunciada en relación a parámetros internacionales, en un sentidoinverso.

...................................................................................................................................................................

A partir del análisis de 1989 se inauguran nuevas escuelas llegándose a duplicar en número yduplicándose también la producción nacional, que ahora arriba a 1000 enfermeras por año.

ESPINO, SUSANA Y OTROS

Page 154: libro1

160

UNIDAD III

DIRECCION DE ENFERMERÍA DE LA PROVINCIA DE R. NEGRO (2002). Recursos humanos enenfermería por hospital y tipo de personal. Consejo Provincial de Salud Pública, Viedma, Marzo 2002.

Page 155: libro1

161

UNIDAD III

BibliogrBibliogrBibliogrBibliogrBibliografíaafíaafíaafíaafía

PEREZ LINDO, AUGUSTO (1993). Teorías y enfoquesde la educación superior, en Teoría y Evaluación de laEducación Superior, Aique Grupo Editor s.a., BuenosAires, págs. 21-28, Fragmentos.

SOSA, A. CIRO (1999). Diagrama del sistema educati-vo y de la educación superior, Apuntes de la Cátedra deIntroducción a la Enfermería, Carrera de Licenciatura enEnfermería IUCS-UNCo, Sede Académica Allen, Agosto1999.

SOSA, A. CIRO (2001). Notas sobre la educación su-perior en enfermería en la Provincia de R. Negro, Apun-tes de la Cátedra de Introducción a la Enfermería, Ca-rrera de Licenciatura en Enfermería, IUCS-UNCo, SedeAcadémica Allen, Agosto 2001.

DIARIO RÍO NEGRO (Edición 10 de Enero de 2001).“Menos vocación que necesidad de un trabajo”, pág.11.

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA(1999). Conceptualizaciones del término “vocación”.Antología del término en diccionarios comunes y filosó-ficos. Carrera de Licenciatura en Enfermería IUCS-UNCo,Sede Académica Allen, Agosto 1999.

LONDON, FRAN (1985). “¿Por qué elegir Enfermería?”,American Journal of Nursing, January 1985, pág. 114.Traducción A. Ciro Sosa (Título original en inglés: “Whychoose nursing?”).

CAMPOS, MARIA CECILIA (Mayo 1997). Reflexionesen torno al significado de ser profesional de la enferme-ría, Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Cató-lica de Chile, Santiago de Chile.

TENTI FANFANI, EMILIO (1989), “Elementos de teoríay análisis histórico”, en Gómez Campo, Víctor y TentiF., Emilio. Universidad y Profesiones. Crisis y Alter-nativas. Miño y Dávila, reimpresión 1994, Bs. As., págs.13-19. Fragmentos.

SOSA, A. CIRO (1996). Características fundamentalesde las profesiones modernas. Diagrama. Carrera de Li-cenciatura en Enfermería, Departamento de Enferme-ría, Facultad de Cs. Naturales, Universidad Nacional dela Patagonia San Juan Bosco.

BIBLIOGRAFIA BASICA - RECOPILACION BIBLIOGRAFICA

KOZIER, BARBARA; ERB, G. y BLAIS, K. (1995). Unaprofesión en crecimiento, en Conceptos y temas de lapráctica de enfermería, 2ª. ed., Interamericana, Méxi-co, págs. 3-8. Fragmentos.

MARRINER-TOMEY, ANN (1996). Razones para la teo-ría y Conceptos relacionados con el desarrollo teórico,en Modelos y Teorías en Enfermería, 3ª. ed., Mobsy-Doyma, México, págs. 3-5, 7-14 y 60-64. Fragmentos.

SOSA, A. CIRO (1999). Enfermería y Cuidado de En-fermería: algunos elementos para ensayar sus definicio-nes, (Notas de clase Abril ’99. Versión modificada Fe-brero 2001). Cátedra de Introducción a la Enfermería,Carrera de Licenciatura en Enfermería IUCS-UNCo, SedeAcadémica Allen..

MALVAREZ, SILVINA (1998). Tercer Milenio y Salud.Bases para la definición de políticas de enfermería, enMalvárez, S. y Bettoni, Y. (compiladoras). Políticas deEnfermería para el Decenio 2000. Memorias de la1ra. Conferencia Argentina de Políticas de Enferme-ría, AEUERA-FAE, Córdoba, 25, 26 y 27 de noviembrede 1998.

ESPINO, SUSANA y otros (1995). Desarrollo de En-fermería en Argentina 1985-1995. Análisis de situa-ción y líneas de trabajo. OPS, Washington, págs. 11-36. Fragmentos.

DIRECCION DE ENFERMERÍA DE LA PROVINCIA DER. NEGRO (2002). Recursos humanos en enfermeríapor hospital y tipo de personal. Consejo Provincial deSalud Pública, Viedma, Marzo 2002.

Page 156: libro1

162

UNIDAD III

Page 157: libro1

163

UNIDAD III

CUADERNOS DE ACTIVIDADES

AGRADECIMIENTOS..........................................................

PRESENTACIÓN..................................................................

* UNIDAD I: EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACION

PROFESIONAL EN ENFERMERÍA ...............................

A. La educación superior.......................................................

B. La educación superior y la propuesta de la RedFEnSur......

C. Los orígenes de las profesiones modernas: Max Weber y

el modelo de racionalización/burocratización de los saberes

y prácticas...........................................................................

D. Representación social y profesiones.................................

· Guía de evaluación del trabajo grupal..............................

· Actividades de autoevaluación...........................................

· Ejercicios.........................................................................

* UNIDAD II: LA ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA

PROFESIONAL ............................................................

A. Características generales de las profesiones......................

B. Características actuales de la enfermería como profesión....

· Ejercicios.........................................................................

* UNIDAD III: CONTEXTO Y CARACTERISTICAS

ACTUALES DE LA PRACTICA PROFESIONAL

DE ENFERMERÍA EN LA ARGENTINA Y

R. NEGRO.......................................................................

A. Características del contexto actual de la enfermería.........

B. Contexto y situación de la enfermería en la Argentina.......

C. La situación de enfermería en el contexto local................

D. Los desafíos de la enfermería local...................................

E. Los desafíos personales como estudiante de enfermería....

7

2621

19

4854

596265

76

INDICE

4239

343332

1411

9

65

79

Page 158: libro1

164

UNIDAD III

CUADERNOS BIBLIOGRAFICOS

UNIDAD I

- TEORIAS Y ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Pérez Lindo, Augusto. ..............................................

- UNA PROFESION EN CRECIMIENTO. Kozier, Bárbara,

Erb y Blais. ................................................................

- NOTAS SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ENFER-

MERÍA EN LA PROVINCIA DE RIO NEGRO. Sosa, Ciro.

- “MENOS VOCACION QUE NECESIDAD DE UN

TRABAJO”. Diario Río Negro, 10 de enero de 2001.

- CONCEPTUALIZACIONES DEL TERMINO “VOCACION”........

- “¿POR QUE ELEGIR ENFERMERÍA?”. London, Fran......

- “REFLEXIONES EN TORNO AL SIGNIFICADO DE SER

PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA”. Campos, María C.

UNIDAD II

- ELEMENTOS DE TEORIA Y ANALISIS HISTORICO.

Tenti Fanfani, Emilio. ...................................................

- CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LAS

PROFESIONES MODERNAS (Diagrama).......................

- UNA PROFESION EN CRECIMIENTO. Kozier, Bárbara,

Erb y Blais. ...................................................................

- TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA.

Marriner-Tomey, Ann. .................................................

- ENFERMERÍA Y CUIDADO DE ENFERMERÍA: ALGUNOS

ELEMENTOS PARA ENSAYAR SUS DEFINICIONES.

Sosa, Ciro. .................................................................

UNIDAD III

- TERCER MILENIO Y SALUD. Malvarez Silvina. .............

- SITUACION DE ENFERMERÍA 1985-1995. Espino,

Susana y otros. ..........................................................

- RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA POR

HOSPITAL Y TIPO DE PERSONAL. Dirección de

Enfermería de la Pcia. de R. Negro.................................

· BIBLIOGRAFIA ..............................................................

91

95

91

95

96

105

108

115

126

127

130

133

155

102103

160161

145