libroblanco_telecomunicaciones.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    1/705

    Ag en cia Na cio na l d e Eva lua ci n

    d e la Ca lid a d y Acred it a ci n

    LIBRO BLANCO

    TTULO DE GRADOEN INGENIERA DETELECOMUNICACIN

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    2/705

    El presente Libro Blanco m uestra el resultado d el trabajo l levado a cabo p or unared de universidades espaolas con el objetivo explcito de realizar estudios y su-puestos prcticos til es en el diseo de un Ttulo de Grado ad apt ado al Espacio Eu-

    rop eo d e Educacin Sup erior (EEES).

    Se trata de una propuesta no vinculante que se presentar ante el Consejo de Co-ordinacin Universitaria y el Ministerio de Educacin y Ciencia para su informaciny consideracin. Su valor com o in strum ento para la reflexin es una d e las caracte-rsticas del proceso que ha ro deado la gestacin d e este Libro Blanco.

    La Agencia N acional de Evaluacin d e la Calidad y Acreditacin (AN ECA), a travsde las tres Convocatorias de Ayudas para el diseo de Planes de Estudio y Ttulosde Grado realizadas hasta la fecha ha seleccionado y financiado la realizacin de

    56 proyectos. Uno d e los criter ios de seleccin ms im portant e ha sido la part icipa-cin del mayor nm ero posible de universidades que imp arten la t i tu lacin objetode estudio.

    El result ado d e los proyecto s, de ma nera previa a la edicin d e los Libros Blancos,ha sido evaluado por una Comisin del Programa de Convergencia Europea de laANECA, de la que han f ormado parte dos rectores de universidad.

    El proyecto que aqu se presenta recoge numerosos aspectos fundamentales en eldiseo d e un mo delo de Ttulo de Grado: anlisis de los estudios correspondientes

    o afin es en Europa, caracterst icas de la t i t ulacin europea seleccionada, estudio sde insercin laboral de los t i tulado s durante el lt imo q uinquenio, y perf i les y com-petencias profesionales, entre otro s aspectos.

    Durant e varios meses, las universidades que han p articipad o en el desarrollo d e es-te Libro Blanco han l levado a cabo un trabajo exhaustivo, reuniendo documenta-cin, debatiendo y valorando dist int as opciones, con el objetivo de alcanzar un mo-delo fin al consensuado q ue recogiese todo s los aspectos relevantes del ttu lo obj e-to de estudio.

    El contenido de este l ibro es responsabil idad exclusiva de los autores del m ismo, cuyos nombres se rela-cionan, y de las insti tuciones, a las que en algu nos casos representan. ANECA, a travs de sus especf i-cas comisiones de evaluacin, ha elaborado el Informe q ue precede al l ibro.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    3/705

    LIBRO BLANCO SOBREINGENIERA DETELECOMUNICACINDo cument o Fina l d el Pro yect o

    Ing eniera d e Teleco munica ci n

    Ag en cia Na cio na l d e Eva lua ci nd e la Ca lid a d y Acred it a ci n

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    4/705

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    5/705

    Resumen y Estructura

    En este docum ento se recogen los result ados del Proyecto AN ECA sobre las fut uras tit ulacion es degrado en el mb ito de la Ingeniera de Telecom unicacin, desarrollado por 48 centros universitar ios

    que actualmente imparten al menos una de las titulaciones de Ingeniero e Ingenieros Tcnicos deTelecomunicacin.

    En primer lugar se encuentra un PREM BULO, en el qu e se describe cronolgicament e el desarro-llo del proyecto, los aspectos principales de los debat es ma nt enidos y las conclusiones consensua-das entre tod os los participant es sobre el desarrollo d el proyecto.En segundo lugar se encuentra el LISTADO DE CENTROS PARTICIPANTES, en el que se incluyenlas t i tulaciones que actualment e imparten.

    A continuacin se encuentran los documentos resultantes de las tareas en las que se dividi el

    desarrol lo del Proyecto, de acuerdo con u n plan de t rabajo b asado en la convocator ia d e la ANE-CA. En el pr im er conjunt o de inf ormes se estudia la s i tuacin actual de las t i tu laciones objeto deeste proyecto. Se com ienza anal izando lo s estudio s simi lares en otros pases de nuestro en-to rno . Se concluye que no hay u na nica estructura de referencia en los pases europeos, sinoque existe una g ran diversidad t anto en cuant o a la duracin de los estudio s de grado y postgra-do como en cuanto a su denom inac in. Tambin se ana l iza e l solapamiento de contenidostroncales en las t i tu laciones actuales de Ingeni era de Telecomu nicacin, Ingeniera Tcnica deTelecomu nicacin en sus dist int as especialid ades, e Ingeniera en Electrni ca. Este estu dio se ex-t iende a ot ras t i t u laciones af ines, encontrndose que el grado de solapam iento en la t roncal idades en general mucho m enor que en el caso anter ior. Del estud io de la ofer ta y demanda de

    plazas en las t i tu laciones objeto de este estudio, se desprende de q ue a p esar del rpido creci-mient o en la ofer ta exper imentado en los l t im os aos, la demanda sigue superando a la ofer ta,

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    6/705

    RESUM EN Y ESTRUCTURA4

    cubrind ose to das las plazas ofertadas. Al realizar un anlisis de la insercin labo ral de los t i -tu lado s en Ingeniera de Telecomu nicacin e Ingeni era Tcnica de Telecomu nicacin de las lt i-m as promo ciones de las que existen dat os estad sticos, se observa la casi inexistencia de desem-pleo en el secto r.

    En un segundo bloque de informes se analizan los perfiles profesionales de los t i t ulados, recopi-lando los estud ios realizados previament e a nivel europeo (Proyecto Career Space ) y nacional(Proyect os PAFET), as com o la valoracin de las com pet encias profe sionales a part ir de los es-tu dios realizados po r los Colegio s Oficiales de Ingenieros de Telecomun icacin y d e Ingeniero s Tc-nicos de Telecomun icacin.

    En el tercer bloque se encuentran los trabajos que describen las propuestas de Titulacin reali-zadas en el seno del proyecto. La Comisin Ejecut iva del Proyecto (C-7) propone exclusivamentela t i tu lac in de Ingenie ro de Telecom unicacin , con un a duraci n de 24 0 ECTS + 30 ECTS delProyecto Fin de Carrera, de los cuales 144 ECTS son de Cont enido s Form ativ os Com unes. Se de-f inen cuatro especial idades regladas (Com unicaciones, Electrnica, Sonido e Imag en, Telemt i-ca) de 60 ECTS, pudien do def in irse especial idades adicionales o un per f i l abi er to. En la docu-mentacin se especi f ican los objet ivos format ivos y se desarrol lan los contenidos de la t i tu la-cin, incluyndose un estudio d e los cr i ter ios e indicadores de la evaluacin de la cal idad de lacal idad de la t i t u lacin.

    Las subcomi siones creadas duran te el desarrollo del Proyecto para el estu dio d e tit ulacion es adicio-nales a la de Ingeniera de Telecomun icacin propo nen la creacin de tres titu laciones: IngenieraElectrnica , Ingeniera Telem t ica , e Ingeniera en Sonido e Im agen , to das ellas de 240 ECTS+ 30 ECTS del Proyecto Fin de Carrera. En los docum ento s elaborados por la s subcom isiones se jus-tif ica la necesidad d e cada una de ellas, y se describen sus objetivo s y Conteni dos Form ativo s Co-munes.

    Por l tim o se recogen los resultad os de la Asam blea f inal de los centros part icipant es en el Pro-yecto, en la que cada uno de ellos manif est su valoracin d e las prop uestas presentadas. Se obser-va una clara diversidad de opiniones, exist iendo centros que p refieren no pronunciarse debido a laausencia de marco jurdico regulador y a la, en su opinin , inm adurez del proceso, y centros queapoyan una, dos, tres o las cuatro propuestas de t i tu lacin presentadas. Existe un apo yo unnim e ala creacin de la ti tu lacin de Ingeniero d e Telecomun icacin, si bien alguno s centros discrepan conla duracin o contenid os de la propuesta present ada. La creacin de t i tulacion es adicionales esapoyada por una p arte signif icativa de los centros part icipantes. Los resultados detallados, inclu-yendo las observaciones de cada centro, as como l a tom a de postura de los cent ros respecto a pro -puestas adicionales realizadas durante la Asamblea, se encuentran en el apartado correspondientede este informe.

    Se han incluido tam bin un conjunt o de apndices en los que se recogen t odo s aquello s docum en-tos signif icativos elaborados durante el desarrollo del proyecto, as como inf ormacin adicional qu epueda ser de utilidad para futuros estudios sobre las titulaciones en el campo de la Ingeniera deTelecomunicacin.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    7/705

    PREM BULO .............................................................................................................................................................................................................................................. 11

    LISTADO DE CENTROS PARTICIPANTES ...................................................................................................................................................... 23

    ANLISIS DE LA SITUACIN DE LOS ESTUDIOS CORRESPONDIENTES O AFINES ............ 27

    ANLISIS DE LA SITUACIN EN EUROPA Y EEUU (TAREA 1.1.A)Anli sis de la situ acin en Europ a y EEUU (t area 1.1.a) ................................................................................................ 31Anlisis comparativo de la t roncalidad (tarea 1.1.b) ...................................................................................................... 229Anli sis de los estudio s afines en Espaa (tareas 1.3.a y 1 .3.b) .................................................................... 249

    ESTUDIO DE INSERCIN LABORAL (TAREA 1.4) ...................................................................................................................... 269

    PERFILES PROFESIONALES (TAREAS 2.1 A 2.4) ........................................................................................................................ 291

    VALORACIN DE COM PETENCIAS PROFESIONALES (COITT-COIT)(TAREA 2.5) .............................................................................................................................................................................................................................................. 347

    PROPUESTA DE TITULACIN DE IN GENIERO D E TELECOM UN ICACINObjetivos del t tulo (tarea 3.1) .......................................................................................................................................................................... 389Estructura g eneral del t tulo y distribu cin de con tenid os en ECTS(tareas 3.2 y 3.3) .................................................................................................................................................................................................................... 389

    ContenidosContenidos

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    8/705

    CONTENIDOS6

    Criterios e indicadores de evaluacin de calidad del ttulo de ingenierode telecomunicacin (tarea 3.4) ...................................................................................................................................................................... 413

    PROPUESTAS D E TITULACION ES DE LAS SUBCOM ISION ES DE TRABAJO .................................... 473Ingeniera electrnica ...................................................................................................................................................................................................... 477Ingeniera t elemtica ........................................................................................................................................................................................................ 489Ingeniera de sonido e imagen .......................................................................................................................................................................... 557

    RESULTAD OS D E LA ASAM BLEA FIN AL .................................................................................................................................................... 685

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    9/705

    Informe de la Comisin

    de Evaluacin del diseo del Ttulode Grado en Ingenierode Telecomunicaciones

    DATOS DE IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

    Convocatoria: PrimeraNom bre del proyecto: Ingeniero de Telecomun icacionesUniversidad coordinadora : Universidad Politcnica de MadridCoordinador del proyecto: Jos M anuel Paez, Director Escuela Tcnica Superior de Ing enieros

    de Telecomun icacionesFecha documento final: abri l de 2004

    COMISIN

    Josep Ferrer Llop

    Rector Un iversitat Polit cnica de Catalu nya

    Guil lermo BernabeuVicerrector Convergen cia Europ ea y Calidad. Universitat d Alacant

    Benjamn SurezAsesor Program a Convergencia Europ ea AN ECA. Universitat Polit cnica de Catalun ya

    Joaquim OlivExperto Program a Convergen cia Europ ea AN ECA. Universitat Politcnica de Catalu nya

    Gaspar RossellCoordinador Programa Convergencia Europea. ANECA. Universitat de Barcelona

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    10/705

    INFORM E DE LA COM ISIN8

    VALORACIN DE LA COMISIN

    Se valora muy p osit ivamente el trabajo realizado, la part icipacin y el debate que se ha l levado acabo en la red.

    El proyecto contiene un anlisis detallado, mu y bien estructurado y documentad o, de la situacinde los estudio s univ ersitario s de Ingeniero de Telecomun icaciones incluyendo u n estudio com parat i-vo de lo s cont enidos com unes de la Ingeni era de Telecomun icacin y Electrnica.

    Los anlisis y reflexiones de los perf i les profesionales, aunque mu y generales, son mu y pert inentese interesantes, realizndose a su vez una propuesta amp lia y detallada de la relacin entre reastecnol gicas, capacidades cond uctu ales y tcnicas para cada uno d e los perfiles.

    La propuesta define un grado con 2 40+ 30 (PFC) crditos. La Com isin n o aprecia argumento s quehagan necesario ampliar 30 crditos para el proyecto final de carrera y considera que ste tendraque incluirse en una propuesta de 240 crditos.

    Se incluyen en el proyecto tres prop uestas de tres tit ulacion es altern ativas: Ingeniero Electr nico,Ingeniero en Sonid o e Imagen e Ingeni ero en Telemt ica. La Com isin prop one qu e se realicen loscorrespondientes estudios de viabilidad orientados a integrar dichos estudios en posibles formacio-nes postgraduadas de segundo nivel masters .

    Por lo qu e respecta al punto 14 Criter ios e indicadores del proceso de evaluacin , consideramosimp ortant e la aportacin, si bien entendemos que una valoracin conjunt a de los indicadores in-cluidos en todos los proyectos har posible presentar una propuesta ms completa.

    Los aspectos que, en opinin de esta comisin, podran ser mejorables, se han reseado en cadauno de los apartados de la valoracin del proyecto y se han recogido en un info rme remit ido al co-ordinador d el mismo para su consideracin.

    Una vez corregidas las mejo ras sugeridas, recomend am os la publicacin del Libro Blanco y su remi-sin al Consejo de Coordin acin Un iversitaria y a la Direccin General de Un iversidades.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    11/705

    PREM BULO

    D1 : AN EXO IV DE LA CON VOCATORIA: CONTENID O D EL PROYECTO A REALIZAR

    D2 : PROYECTO D E RED SOBRE INGENI ERA DE TELECOM UN ICACIN

    D3: REUNIN C7-0 (M ADRID, 28 DE JULIO DE 20 03)

    D4: REUNIN C7-1 (SANTAND ER, 17 DE SEPTIEM BRE DE 2003 )

    D5 : PLAN DE TRABAJO D EL PROYECTO

    D6 : ASAM BLEA A-1 (BARCELON A, 26 DE SEPTIEM BRE DE 20 03 )

    D7: REUNIN C7-2 (VIGO, 15 D E OCTUBRE DE 2003 )

    D8: REUNIN C7-3 (BARCELONA, 12 DE NOVIEM BRE DE 2003 ).

    D9: ASAM BLEA A-2 (M ASPALOM AS, 11 -12 DE DICIEM BRE DE 200 3).ProgramaPonencias sobre estru ctura y ob jetivo s de las nuevas tit ulacion es:

    Ingeniera electrni va (Jess Arriaga Garca de Ando ain)Ingeniera en sonido e im agen (Juan Jos Gm ez Alfa gem e)

    Apndices

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    12/705

    APNDICES1 0

    Estructura y duracin de la tit ulacin (Juan A. Fernndez Rubio )Ingeniera Telemtica (Jos Mara Pousada)

    Cuestionarios de los participantes en la asambleaSubcomisiones de trabajo, centros que part icipan

    D1 0: ASAM BLEA A-3 (CERCEDILLA, 26 -27 DE FEBRERO DE 200 4)Orden del daM ecanismo de aprovacinPapeleta d e vot acin

    D11 : DECLARACIN DE LA CON FERENCIA D E RECTORES DE LAS UN IVERSIDADES ESPA OLAS

    D1 2: COM ENTARIOS DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENI EROS DE TELECOM UN ICACIN A LOS

    PROYECTOS DE REALES DECRETOS

    D1 3: M AN IFIESTO D E BARCELON A (JUN TA D E DECANO S COLEGIO OFICIAL DE IN GENIEROSTCNICOS D E TELECOM UN ICACIN)

    D1 4: DECLARACIN DE ELCHE (CON GRESO DE ESTUDIO S DE TELECOM UN ICACIN)

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    13/705

    PREMBULO

    PROYECTO ANECAINGENIERA DE

    TELECOMUNICACIN 2004

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    14/705

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    15/705

    Prembulo

    Proyecto ANECAIngeniera de Telecomunicacin2004

    Se present an en este do cumen to las propuestas realizadas por la Red AN ECA sobre el diseo de lafut ura Titu lacin de grado d e Ingeniera de Telecomun icacin. Ant es de la descripcin detal lada delas propuestas se presenta un breve panorama d e la situacin actual, una d escripcin cronolgicade los sucesos ms destacado s relacionad os con el diseo de fu tu ras titul aciones, ant es y despusde la constituci n de la red, y un resum en de las activid ades principales de la Red AN ECA de inge-niera de telecom unicacin. Se considera que este prem bulo es necesario para una com prensinde las prop uestas aqu present adas.

    SITUACIN ACTUAL

    Se puede af i rmar que lo s estud ios actuales de ingenier a de te lecomu nicacin e ingenier a tc-nica de t e lecom unicacin (consideradas todas sus especial idades) gozan de bu ena salud. Todoslos centros, tant o los que impart en enseanzas de ciclo largo com o los que impart en ensean-zas de cic lo cor to, estn desarrol lando program as curr iculares hom ologables con los pases msavanzados, estn atrayendo a lo s mejores alumnos de sus respect ivos distr i tos universi tar ios yestn formando t i tu lados que son aceptados por el mercado laboral nacional e internacional .Una de las caracterst icas de este colectivo es su carcter abierto a cualquier t ipo de innovacinque permi ta m ejorar las enseanzas y, por tanto , la formacin de los egresados. As, la par t ic i-pacin en la Red ANECA ha sido prct icament e universal . Sin embargo, esta act iv idad no d ebehacer olv idar el hecho de que el modelo actu al de enseanza, con dos cic los, de la ingenier a detelecomunicacin y la ing enier a tcnica de te lecom unicacin es un mod elo de cal idad contras-tada en el s istem a social .

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    16/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN1 4

    CONTEXTO LEGISLATIVO

    Febrero 2003 : El M inisterio de Educacin, Cultura y Deporte (MECD) hace pblico un docu-mento marco en el que especifica el programa de actuaciones legales con el fin de adecuarel sistem a u niversitario espao l al fut uro Espacio Europ eo de Educacin Superior (EEES). Eneste documento se especifica que se regularn por Real Decreto las futuras titulaciones degrado y po stgrado, de acuerdo con los principios recogidos en la Declaracin de Bolonia, ascomo la config uracin d e las enseanzas univ ersitaria s de acuerdo con crit erios basados encrditos ECTS (Europ ean Credit Transfer System ), el suplem ento al ttu lo, y la fut ura regula-cin de la actividad del profesorado de universidad. En dicho docum ento m arco se f i ja unplazo de 3 m eses para la pu blicacin de los Reales Decreto s, y se determ ina qu e en el ao2010 se debe dar por concluido el proceso de adap tacin.

    Junio 200 3: El M ECD hace pb lico los prim eros borradores de Reales Decreto s sobre estu-dios universitario s de grado y postgrad o. En el borrador de Real Decreto sobre estudios degrado se recogen, entre otro punt os, los siguientes:

    Las fu tura s t i t u lac iones de gra do deb ern l levar co m o den om inacin el nom bre de Li-cenciado, Ingeniero o Arquit ecto.

    Las fu tura s t i t u laciones de gra do deb ern co nst ar de un nm ero de ECTS ent re 180 y240.

    No se podr n incluir esp ecia li dades en la den om inac i n de la t i t u lacin.

    Los conten id os t ro nca les deb ern ser, al m en os, un 70% del t otal de la t i t u la cin.

    Sept iemb re 2003: Tras un proceso de consul tas a la com unidad u niversi tar ia, que incluyconsul tas al Consejo de Coordinacin Universi tar ia y Conferencia de Rectores, el M ECDhace pblicos los segundos borradores de Reales Decretos de estudios universitar ios degrado y postgrado. Los camb ios ms s ign i f ica t ivos respecto a los pr im eros bor radoresson los sigu ient es:

    Desaparecen las den om in aciones oblig atori as de est udios d e gra do del pri m er borrador.Los organismo s implicados explican dicho cambio simplement e por compat ibi l idad de laexistencia de las antiguas t i t ulaciones en el proceso de creacin de las nuevas, no porcambio de f i losofa.

    Se posibil it a la def in icin de u n Pro yect o Fin de Car rera (PFC) ex ternam en te a l lm it e m -xim o d e 24 0 ECTS.

    Los conten idos f orm at iv os co m unes (CFC, nueva den om inacin de la t ro nca lid ad) deb e-rn encontrarse en un margen entre el 60 y el 75% del total d e la t i tulacin.

    Septiem bre 2 003: se publica en el BOE Real Decreto sobre ECTS.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    17/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 1 5

    No viem bre 20 03: El Secretario d e Estado de Un iversidades afirm a p blicam ente (E.T.S.I.T.-U.P.M , 26-1 1-03) que la int encin del M inisterio es la pub licacin de los Reales Decreto s enel BOE en Diciembre d e 2003 .

    Diciembre 20 03: El Consejo de Estado em ite su dictam en sobre los borradores de Reales De-cretos de grado y postgrado. En l se recogen com entario s sobre dos punto s sustan ciales delos decretos:

    La est ru ct ura cin de las en se anzas en dos n iveles, reco m en dando que se m anten gantres ciclos, de acuerdo con la denom inacin recogid a en la LOU.

    La no ex isten cia en la declar acin de Bo lonia ni en la Com unicacin de la Conferen ciade Berln de limitacin de 240 ECTS como nmero mximo en estudios de grado Se de-clara en el informe del Consejo de Estado que ambos documentos (Bolonia y Berln) nopersiguen el objetivo de acortar los estudios universitarios con merma de la calidad dela enseanza universitar ia, sino q ue tan slo t ienen la f inalidad d e lograr que dichos es-tudios sean compatibles y comparables.

    Febrero 20 04: Ante la proximidad de la Elecciones Generales (14-3-04), y la no publicacinde los susodichos decretos en el BOE, la com unidad universitar ia considera el proceso d eadaptacin de la enseanzas universitarias al EEES diferido en el tiempo hasta la constitu-cin y tom a de postura del nuevo gobierno, considerando por tant o que no se dispone de unmarco legislativo claro de referencia.

    RED AN ECA SOBRE LA TITULACIN DE IN GENIERA D E TELECOM UN ICACIN

    Junio 2003: La Agencia Nacional de Evaluacin y Acreditacin h ace pblica una convocato-ria de form acin de redes para el diseo de Planes de Estudio y Ttu los Oficiales adapt adosal Espacio Europeo de Educacin Superior , en la que especif ica un prot ocolo de procedi-mient os (Anexo IV de la convocatoria, incluido en el Apndice D1) para la preparacin de unlibro blanco sobre la t i tulacin.

    24 d e Junio 200 3: Se present a un Proyecto de Red sobre Ingeniera de Telecomun icacin enel que part icipan in icialmen te 43 cent ros de 31 universidades, coordin ado p or la ETSIT-UPM(vase propuesta en Apndice D2). Con posterioridad, una vez formada la red, se incorpora-ron al pro yecto 4 nuevas universidades. Los pun to s m s destacado s de dicho p royecto se re-sumen en:

    Se consideran co m o t it u laciones de en t ra da al est udio las actuales t i t u laciones de In ge-niero d e Telecomu nicacin (IT), Ingeniero Tcnico d e Telecomu nicacin Especialidad enSistem as Electrn icos (ITT-SE), Ingen iero Tcnico de Telecom un icacin Especialidad enSistem as de Telecom un icacin (ITT-ST), Ing eniero Tcnico de Telecom un icacin Especiali-dad en Sonido e Im agen (ITT-SI), Ingeniero Tcnico d e Telecomun icacin Especialidad enTelemt ica (ITT-Te). Se considera la posibilidad de considerar adicionalm ente com o ti tu -lacin d e entrada la de Ingen iero en Electrni ca (IE) de segun do ciclo.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    18/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN1 6

    Se considera en pri ncipio la co nvergen cia de las t i t u laciones an ter io res en una nueva t i-tulacin d e IT, no excluyndose que como resultado del estud io pueda resultar la pro-puesta de titulaciones adicionales.

    Se def ine una est ruct ura oper at iva basada en una Co m isin Eje cu t iva form ada po r 7centros (en adelante C7), para dir igir el pro yecto y elaborar propuestas que deben serdebatidas y aprobadas en una Asamblea formada por los representantes de todos loscentros par t ic ipant es. El C7 est com puesto po r : ETSIT (UPM ); EUITT (UPM ); ETSITB(UPC); ETSET (U. de Vigo); ETSIT (UPV); ETSIIT (U. de Cant abria); ETSIT (U. de M laga).

    Julio 20 03: La AN ECA aprueba los proyectos presentad os por 17 redes, entre las que se en-cuentra la d e Ingeniera de Telecom unicacin. En una p rimera reunin entre los responsa-bles de la ANECA y los coordinado res de las redes, se hacen p blicas verbalment e las si-guien tes directrices:

    Los estudios n o deb en verse co ndic ionad os p or lo s conten idos d e los b orr ad ores d e Rea-les Decreto s sobre titu laciones, sino expresar la visin del ento rno acadm ico sobre lasfutu ras t i t ulaciones.

    Lo s est ud ios no deben en t rar en det al le so bre co n t en idos n i asi gnaci n de st os areas de Conocim iento, sino estructurar las l neas generales de las futuras t i t u lacio-nes.

    En los estudios d eb e considerar se que la s f utura s t it u lac iones de gra do deb en poten ciarla mo vil idad de los alumno s en el postgrado.

    28 de Julio 2003: Se celebra en M adrid la prim era reunin del C7 (C7-0). Se define un calen-dario de reuniones del C7 y de la Asamblea, y se acuerda la creacin de un sit io w eb queperm ita la p articipaci n de los centros y la difu sin de los progresos del Proyecto (vase re-sumen en Apndice D3)

    17 d e Septiembre 200 3: Se celebra en Santander la reunin C7-1. Se acuerda propo ner a laprim era Asamb lea los sigui entes punt os (vase resum en en Apndice D4):

    Considerar la Tit u lac i n de IE com o t it u lac i n de en t ra da en los estudios.

    Pla n de t ra baj o del Pro yect o (A pn dice D5 )

    M ecan ism o de tom a de decisiones

    In co rp ora cin de nuev os cen t ro s a l Pro yect o.

    26 d e Septiembre de 20 03: Se celebra en Barcelona la prim era Asamblea, con la asistenciade represent ant es de 41 cent ros. Se aprueban las propuestas presentad as por el C7 (vaseresum en en Apndice D6, y Plan de t rabajo en Apndice D5)

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    19/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 1 7

    15 de Octub re de 2003: Se celebra en Vigo reun in d e l C7(C7-2) (vase resum en enApndice D7):

    12 de N oviemb re de 2003: Se celebra en Barcelona reunin del C7 (C7-3) (vase Acta enApndice D8). Se propone la realizacin de un cuestionario sencil lo entre los miemb ros delProyecto en el que se busca reflejar la opinin genrica y no comprometida de los partici-pant es en el proyecto.

    10 de Diciembre de 2003 : Se celebra en M aspalom as (Gran Canaria) reunin del C7 (C7-4).

    11 y 12 d e Diciemb re de 2003: Se celebra en M aspalom as (Gran Canaria) la segunda Asam-blea, con la asistencia de representant es de 40 centro s. En ella se celebran tres sesiones:

    Pri m era sesi n, en la que se presen tan los avances en las tar eas del pro yect o por part edel C7.

    Segunda sesi n, en la que se presen tan ponen cias de los Coleg ios Pro fesi onal es, confe-renciant es invit ados del sector empresarial, y representan tes del Congreso de Estudio sde Telecomunicacin (C.E.E.T.).

    Tercera sesin, en la que se presen tan ponen cias co n pro puest as sobre la est ru ct ura ynm ero de las futu ras t i tulaciones.

    El programa detallado de las sesiones y las ponencias presentadas puede encontrarse en elApndice D9.

    Durante la Asamblea los participantes rellenan sus opiniones en el cuestionario citado ante-riorm ente. El texto d el cuestio nario y los resultado s estad sticos de los 35 cuestionario s entre-gado s pueden encontrarse en el Apnd ice D9. En resum en se destacan los sigui entes result a-dos, que recogen la opini n generalizada de los centros asistentes:

    Debe pro ponerse la t it u lac i n de In gen iero de Telecom unicacin, sien do al gunos repre-sent ant es de centros partid arios de que se estu dien ot ras titu laciones adicionales.

    El nm ero de ECTS de la t i tu lac in deb e ser cercan o a 240.

    El Pro yect o Fin de Carr era (PFC), de ap ro xim ad am en te 30 ECTS deb e form ar par te de lat itu lacin (algunos lo consideran dentro de los 240, otros fuera)

    La t ronca l idad, o co n t en idos co m unes, deb e est ar en t o rno al 60 -70% del t o t al de lat i tu lac in.

    La Asam blea decide la creacin de subcomisiones para el estudio d e t i t ulaciones adicionalesa la de Ingeniero de Telecom unicacin, o estructu ras alternat ivas, siemp re y cuando al me-nos cinco centros decidan part icipar en cada subcom isin. Se propon e y acepta la creacin

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    20/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN1 8

    de 4 subcom isiones, que debern elaborar documentos sobre sus t i tu laciones siguiendo elprotocolo ANECA, y posteriormente debatir los con el C7:

    Sub co m isin de In gen ier a Elect r nica

    Sub co m isin de In gen ier a en Son id o e Im ag en

    Sub com isin de In gen ier a Telem t ica

    Sub com isin de est udio de u n M aster In teg ra do en IT ( t i t u lacin de 3 00 ECTS o m s, queincluye grado y po stgrado).

    En el Apndice D9 se recogen l os cent ros que part icipan en cada u na de las subcom isiones.

    21 d e Enero de 2004: Se celebra en M laga reunin del C7 (C7-5).

    4 de Febrero de 2004: Se celebra en M adr id reunin entre el C7 y representan tes de lassubcomisiones. Se presentan propuestas de estructura y contenido s para las t i tu lacionesde Ingeniero de Telecom unicacin, Ingeniero Electrni co, Ingeniero de Sonido e Imagen,Ingeniero Telemt ico. Se acuerda di fundir los document os sobre estructura y contenido selaborados por el C7 y las subcom isiones y plant ear un per iodo de ref lexin y debat e in-terno con el f in de anal izar s i es posible la int egracin de las di ferentes propuestas enuna nica t i t u lacin de Ingeniero de Telecom unicacin en la que se incluyan perf i les deintensif icacin o especialidades.

    18 y 19 de Febrero de 200 4: Se celebra en Valencia reuni n del C7 (C7-6) y reunin ent re elC7 y representan tes de las subcom isiones de Ingeni era en Electrni ca, Ingeniera de Sonid oe Imagen, e Ingeniera Telemtica. No se alcanza un acuerdo respecto a la presentacin deun nico document o consensuado que propong a una nica o varias t i tu laciones, por lo quese presentarn las diferentes opciones a la Asamblea, que recoger la t oma de postura decada uno de los centros participantes en el proyecto.

    26 y 27 d e Febrero de 2004 : Se celebra en Cercedilla (M adrid) la Asamblea fin al del Proyec-to, en la que part icipan representantes de 44 centros (vase Apndice D10). Durante la t ar-de del da 26 se mantiene un debate abierto sobre el proyecto, las propuestas de t i tulacio-nes y los mecanismo s de tom a de decisiones. Durante la m aana del da 27 se procedi auna t oma de postura de cada centro sobre:

    Su a poyo a los d ocu m en tos p resen tados so bre las pro puest as de t i tu lac in de In gen ier ade Telecom unicacin, elaborada por el C7, y sobre Ingeniera Electrnica, Ingeniera deSonid o e Imagen, e Ingeniera Telemt ica, elaborada s por las respectivas subcom isiones.

    Su ap oyo a dos pro puest as ad icionales presen tad as dura nte la cel eb ra cin de la Asam -blea, que pu eden resum irse en i) Titul acin de Ingeniera de Telecom unicacin de 3 00ECTS, y ii) Existencia de un certifi cado de estu dios, o grado acadm ico, sin com petencias

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    21/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 1 9

    profesionales, que facil i te la m ovil idad d e los estud iantes al superar 180 ECTS, de loscuales 144 seran de Cont enido s Form ativo s Com unes.

    Los resultados de las tomas de postura de cada centro se han recogido en las pginas finalesde este do cumento.

    DEBATE SOBRE ESTRUCTURA, N M ERO Y DENO M IN ACIN DE LAS TITULACION ES

    Durante to do el desarrollo del Proyecto se han manif estado posturas muy diferentes entre los part i-cipant es en el Proyecto sobre la estru ctura (o duracin ) de los estu dios y el nmero y orient acin delas posibles t i tulaciones que pudieran prop onerse. Estas posturas pueden dividirse fundam ental-mente en las siguientes tendencias:

    a) Aquellos que propo nan un Ingeniero g eneralista de grado, de duracin corta (180 ECTS),que diera lugar a una especializacin en postgrado (estructura 3+ 2). Una variante de dichaprop uesta, present ada por la ETSETB-UPC, comp atib le con la insercin en el m ercado labo-ral al aadi r dos vas tras los tres prim eros aos, se encuentra recogid a en el Apnd ice D22.

    b) Aqu ellos que propon an la existencia de ttul os especializados de grado, de 240 ECTS, conel f in d e asegurar la insercin en el m ercado labo ral con ciertas garantas de xito, propor-cionadas por una form acin especf ica en camp os profesionales (electrn ica, telemt ica,sonido e imagen, por ejemplo) .

    c) Aquellos que proponan la existencia de una titulacin de IT generalista de ciclo largo (300o m s ECTS), con el fin de no perder form acin respecto a los ttul os actu ales ni com petit i-vidad frente a propuestas equivalentes en otras ramas de Ingeniera.

    d) Aquel los que propon an una nica t i t u lacin, de duracin interm edia (240 ECTS) y con-ten idos comu nes generali stas, que pu diera ser com pat ible con el EEES sin perder la for-macin necesar ia para la in sercin directa en el m ercado labo ral . En esta opcin se re-servaban los contenid os propios de la universidad para def in ir contenidos de especial i -zacin o aplicaciones especf icas que pudieran adaptarse a las demandas del mercado yevolucin de las tecnologas.

    Hasta Enero del 2004 los participantes han considerado mayoritariamente que las propuestas a re-coger en este Proyecto estaban supeditadas al marco legislativo recogido en el segundo borradorde Real Decreto sobre t i tulaciones de grado, an no siendo un a obligacin dent ro de las condicio-nes de part ida, puesto que se consideraba que su aprobacin y p ublicacin en el BOE era inminen-te. Por este mot ivo se alcanz un consenso casi universal en que la duracin d e la o las tit ulacionesprop uestas debera ser 240 ECTS + 30 ECTS del PFC. Sin em bargo, ant e la ausencia de m arco legis-lat ivo en la f ase f inal del proyecto, una parte del colectivo ha propuesto que la d ecisin f in al sobreestructura de las futuras titulaciones slo debera hacerse una vez definido dicho marco y teniendoen consideracin las propu estas que resultaran en otras t i tu laciones de Ingeniera. Otra parte d elcolectivo se mant iene en la propuesta detallada en este docum ento d e una t i t ulacin o varias t i tu-laciones de 240+ 30 ECTS, independientem ente de los condicionantes externos. Esta variacin en

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    22/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN2 0

    los condicionantes a lo largo del proyecto queda expresada en este prembulo con el f in d e que enun futuro las propuestas aqu recogidas puedan ser correctamente interpretadas.

    En cuanto al nm ero y denomin acin de las t i tu laciones, ante la fa l t a de consenso para presentaruna n ica propuesta in tegradora de to das las sensibi l idades, se presenta un documento en el queaparecen prop uestas de diferentes t i t ulaciones, cada una con objet ivos y conteni dos diferencia-dos, todas dentro del t ron co comn de las TIC. La Comisin C7 propon e exclusivamente la t i tu la-cin de Ingeniero de Telecomun icacin, mi entras las subcomisiones proponen las t i tu laciones deIngeniero en Electrnica, Ingeniero en Sonido e Imagen, e Ingeniero en Telemt ica. Los documen-tos que describen cada una de estas t i tu laciones se encuent ran en este info rme, que f inal iza conel l istado de centros que han mo strado su apoyo durante la Asamblea f inal del proyecto a cadauno d e los documentos.

    CONCLUSIONES GENERALES SOBRE EL ESTUDIO

    Independientemente de los resultados de este estudio, los part icipantes han alcanzado un as con-clusiones globales que se quieren resaltar:

    Se ha debatido en u n colectivo m uy amp lio sobre los objetivos, denom inacin y estructurade las t i tu laciones del rea de la Ingeniera de Telecom unicacin. Ha habido un enriquece-dor debate e intercambio de ideas entre un am plio nm ero de part icipantes, lo que se ha re-f lejado en la evolucin de las diferentes propuestas a lo largo del t iemp o de estudio. Se haconcluido que cualquier fu tura reglamentacin definit iva sobre las t i tulaciones relacionadascon la IT debera seguir un proceso en el que se permit a la parti cipacin de t odo s los centrosde enseanza y ot ros colectivos, como asociaciones o colegios prof esiona les, representan tesde las empresas emp leadoras de los IT, y alum nos. La sinergia alcanzada en el t ranscurso deeste proyecto, junto a la infraestructura d esarrollada (bases de datos, l istados de correos, si-t io w eb del proyecto), permit ir a volver a lanzar una nueva iniciativa de trabajo en comnen un t iempo mu y breve.

    La mayor parte de los participantes han estado de acuerdo en la necesidad de dar por ter-min ada la estructura actual, en la que existen dos niveles de grado en la m isma rea con di-ferentes duracion es, los actuales IT e ITT, que conll evan dif erentes escalas profesionales enla adm inistracin p bl ica y en m uchas empresas, y di ferentes consideraciones sociales.M ientras que pu ede haber discrepancias en cuant o al grad o de especializacin necesario enlas fut uras titul aciones, no ha hab ido apena s discrepancia en la necesidad de esta reagrup a-cin de t i tu laciones de grado, dejando para el postgrado las diferencias en la form acin.

    A p esar del esfuerzo realizado, el t iemp o disponible para la realizacin del proyecto ha sidoa tod as luces insuficiente para la tarea encomendada. Este hecho ha dado lug ar a que algu-nos puntos del proyecto n o hayan quedado suficientemente trabajados, y sobre todo que nohaya podido realizarse con el grado de anlisis necesario la aproximacin al diseo de titu-laciones propuesta en el pro to colo del pro yecto (anlisis inicial de las enseanzas actuales yde los modelos en ot ros pases, definicin de perf i les y competencias, diseo de o bjetivos, ypor ltimo contenidos acordes con los resultados anteriores).

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    23/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 2 1

    Despus de este t iempo de reflexin acelerada, se ha l legado a la conclusin q ue es hartodifci l proporcionar una form acin generalista y especialista a la vez, es tant o como p erse-guir o bjetivos dispares con unos recursos (t iempo y dedicacin, ECTS) escasos, de m aneraque una formacin que prepare para la incorporacin al mercado laboral en grado satis-factorio y, adems, sea generalista, es de complejidad creciente con la reduccin de ECTS.En resum en, las condiciones de contorno son determinan tes en el diseo y concepcin delt tu lo.

    Con todo, los part icipantes en el Proyecto estn convencidos de que la variedad de conoci-mient os que se imparten en las actuales enseanzas de grado d e telecom unicacin, aportanun valor p rofesional m uy estim ado po r la sociedad, de ah que crean necesario m antener es-ta variedad en la nueva estructura propuesta para la enseanza de grado, aplicando un m o-delo que p ermita su evolucin en el t iempo y su adaptacin a las condiciones siemp re cam-biantes del sector TIC. Asimismo, opinan q ue dicha variedad de conocimiento s no slo de-ben reunirse en torno a perf i les acadmicos tradicionales, sino tam bin a perf i les que noexisten en la actualidad o, incluso, a perf i les mixt os.

    A part ir d e la inform acin contenida en las dist int as tareas del Proyecto, los part icipantesentienden que pueden establecerse dos m odelos de enseanza de grado po sibles: uno ba-sado en un ttulo denom inado Ingeniero de Telecom unicacin con tantas especialidadescomo p erfiles acadmicos haya, y otro consistente en hacer de estas especialidades ttulosindependientes.

    Aquellos favorables al primer m odelo consideran que dot a a la profesin de una m ayor for-ta leza social , ampl ia el mbito de competencias profesionales de los egresados, permiteque los estudiantes difieran hasta ms tarde la eleccin del perfil acadmico que mejor seadapt a a sus cualid ades, facilit a la incorporacin de nuevos perfiles acadm icos en la carre-ra o la m odif icacin de los ya existentes y repercut e en las especialidad es el prestigio socialque t iene un n omb re con m s de 75 aos de historia.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    24/705

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    25/705

    LISTADO DECENTROSPARTICIPANTES

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    26/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN2 4

    UNIVERSIDAD CENTRO Tit ulaciones RESPON SABLE Cargo

    U ni ver si dad Po li tcn ica E.T.S.I.T. I. d e Tel eco mu ni caci n Jo s M a nu el Pez Bo rr al lo Di rect orde M adrid E.U.I.T.T Sistem as Elect rn icos Antonio Prez Yuste Director

    Sistemas de Telecomun icacinTelemtica

    Sonido e Imagen

    Universidad Polit cnica E.T.S.I.T. Barcelona I. de Telecomun icacin Juan A. Fernndez Rubio Directorde Catalua E.P.S. Castelldefels I. de Telecom unicacin (2 ciclo )

    Sistemas de Telecomun icacinTelemtica

    E.U.P. M atar Telemt icaE.U.P. Vilano va i la Gelt r Sist em as Elect rn ico s

    E.U.P. M anresa Sistemas Electrn icosE.U.E.T.I. Terrassa Sonido e Ima gen

    Universidad Polit cnica E.T.S.I.T. Valencia I. de Telecomun icacin Elas de los Reyes Dav Directorde Valencia E.P.S. A lcoy Telem t ica Jorge Igual Garca Subdirector

    E.P.S.Ganda Sistemas Elect rn icos Juan Luis Corra l Gonz lez Subd irectorSistemas de Telecomun icacin

    E.U.P. M atar Sonid o e Imagen

    Universidad de M laga E.T.S.I.T I. de Telecomun icacin Ant onio Puerta Not ario DirectorSistemas Electrn icos

    Sistemas de Telecomun icacinSonido e Imagen

    U ni ver si dad d e Vi go E.T.S.E.T. I. d e Tel eco mu ni caci n Jo s M Po usad a Car ba ll o Di rect orSistemas de Telecomun icacinSonido e Imagen

    Universidad de E.T.S.I.I.T. I. d e Telecom unicacin Ed uard o M o ra M o nt e Direct orCantabria Sistem as Elect rn icos

    U ni ver si dad P bl ica E.T.S.I.I.T. I. d e Tel eco mu ni caci n M a nu el L pez- Am o Sai nz Di rect orde Navarra Sonido e Im agen

    Universidad de A lcal E. P. I. de Telecom unicacin Jos A . Pam ies Guerrero DirectorSistemas Electrn icos

    Sistemas de Telecomun icacin

    Telemtica

    U ni ver si dad d e Sev il la E.T.S.I.I. I. d e Tel eco mu ni caci n A lej an dr o Carb al lar Ri nc n Di rect or d ePlan

    U ni versidad Las Palm as E.T.S.I.T. I. d e Tel eco mu ni caci n Ju an A . M o n ti el N el so n Di rect ord e G. C an aria E.U.I.T.T Sist em as Elect rn ico s Ed uard o Rovaris Ro mero Direct or

    Sistemas de Telecomun icacinTelemtica

    Sonido e Imagen

    U niversid ad Carlo s III E.P.S. I. d e Telecom unicacin A na Garca A rm ada Subd irect oraSistem as de Telecom unicacin Director

    TelemticaSonido e Imagen(.../...)

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    27/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 2 5

    UNIVERSIDAD CENTRO Tit ulaciones RESPON SABLE Cargo

    U niversid ad A ut no ma E.P.S. I. d e Telecom un icacin M a nu el A lfo nseca M o reno Direct orde Madr id

    U niversid ad A ut no ma E.T.S.E. Sist em as Elect rn ico s N ria Barnio l Beum ala Su bdir. O. A c.de Barcelona

    Universidad Alfo nso X EPS I. de Telecomun icacin Francisco J. Gabiola Ondarra J. Estudi os I.T.El Sab io Sonido e Im agen

    Universidad C.P.S. I. d e Telecom un icacin A nt on io Valdo vinos Bardaj Sub direct orde Zaragoza E.U.P. Teruel Sistem as Elect rn icos

    Universidad de N avarra E.S.I. I. d e Telecom unicacin A rm ando M uoz Em paran

    Universidad Polit cn ica E.T.S.I.T. I. de Telecom unicacin Joan Garca Haro Directorde Cartagena Telem t ica

    Universidad E.P.S. I. d e Telecom unicacin Flix Hernando M ansil la Direct orSan Pablo-CEU

    U ni ver si da d d el E.T.S.I.I. I.T. I. d e Tel eco m un ica ci n In m acu la da H er n ez Ri oj a Su bd ir ect or aPas Vasco Sistem as de Telecom unicacin

    Telemtica

    Universidad M iguel E.P.S. Elche I. de Telecomun icacin Emilio Velasco Snchez Director

    Hernndez de Elche Sistem as Elect rn icosSistemas de Telecomun icacin

    U niversid ad Europ ea E.S.P. I. d e Telecom un icacin Rafael Garca de la Sen Direct orde M adrid Sistem as Elect rn icos

    Sonido e Imagen

    U niversid ad E.T.S.I.T. I. d e Telecom nicacin Evarist o J. A bri l Do mi ngo Direct orde Valladol id Sistem as de Telecom unicacin Director

    TelemticaE.U.P Sistemas Electrn icos M Angeles M artn Bravo Directora

    Universidad de Oviedo E.P.S. I. de Gijn I. de Telecomun icacin Ricardo Tucho Navarro Director

    E.U.I.T.I.T. de Gij n Telem ti ca

    Universidad de Deusto F. de Ing. Bilbao/Vit oria I. de Telecomun icacin Jos Luis del Val Romn DecanoTelemtica

    Universidad de C.U. M rida Telemtica Antonio Casti l lo M artnez DirectorExt rem adura E.P. Cceres Sonido e Im agen Vicent e Ram os Est rada Direct or

    Universidad de Valencia E.T.S.I. Sist em as Elect rn icos Enrique M aset Sancho SubdirectorTelemtica

    Universidad de A licante E.P.S. Sonido e Im agen Faran Llo rens Largo Director

    Universidad E.U.P. Cuenca Sonid o e Imagen Joaqun Cascn Lpez Subdir ectorCasti l la -La M ancha

    (.../...)

    (.../...)(.../...)

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    28/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN2 6

    UNIVERSIDAD CENTRO Tit ulaciones RESPON SABLE Cargo

    Universidad de Jan E.U.P. Linares Telem t ica Rafael Parra Salm ern Director

    Universidad E.P.S. Telem t ica Ignasi Furi Caldentey Subdirectorde las Islas Baleares

    U ni versidad Ram n Llull E.U.I.T.T. Si st em as El ect r ni co s M i gu el A . B arr ab ei g Do ls Di rect orE.T.S. E.E.I. Sist em as de Telecom unicacin

    TelemticaSonido e Imagen

    Universidad de Granada E.I. I. d e Telecom unicacin Antonio J. Rub io Ayuso Coord . I T.

    U ni ver si dad E.P.S. Si st em as d e Tel eco mu ni caci n Vi cen te A txa U ri be Co or d. I. T.T.de M ondragn Sistem as Elect rn icos

    U n iv er si d ad Fa cu l ta d Ci en ci as I nf. I . d e Te le co m u ni ca ci n Ja vi er Ra m os L p ez Vi ce deca no I . T.Rey Juan Carlos

    U ni ver si dad d e Vi c E. P. S. Si st em as d e Tel eco mu ni caci n Ju li Or dei x Co or d. I. T. T.

    (.../...)

    PROYECTO ANECA Ingeniera de TelecomunicacionesFuen te : UN IVERSIDADES Y CENTROS PARTICIPAN TES

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    29/705

    Ta rea 1.1.aANLISIS DE LASITUACIN DE LOSESTUDIOSCORRESPONDIENTES ENEUROPA Y EN ESTADOSUNIDOS DE AMRICA

    PROYECTO ANECAINGENIERA DE TELECOMUNICACIN

    Cent ro Coo rd ina d o r d e la Ta rea : ETSETB-UPCBarcelon a , ma rzo d e 2004

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    30/705

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    31/705

    Indice

    1. Introduccin

    2. Situacin actual de los estudios correspondient es a la Inge niera de Telecomunicacin

    y adaptacin a Bolonia2.1. Situacin en Alemania y Austr ia2.2. Situacin en Blgica2.3. Situacin en Finlandia2.4. Situacin en Francia2.5. Situacin en Holanda2.6. Situacin en Ital ia2.7. Situacin en Noruega2.8. Situacin en Portugal

    2.9. Situacin en el Reino Unido2.10. Situacin en Suecia2.11. Situacin en Suiza2.12. Situ acin en USA (Estados Unido s de Am rica)

    3. Comparacin de estudios3.1. Denominacin de las t i t ulaciones3.2. Duracin y esfuerzo de lo s niveles de grado y postgrado3.3. Estructura y orientacin de los estudios analizados3.4. Contenidos de los curr icula

    3.5. Competencias profesionales3.6. Habil idades y otros aspectos

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    32/705

    3 0 IN DICE

    4. Conclusiones

    5. Referencias

    6. Participantes en el estudio

    APNDICESA. tems para la com paracin de planes de estudioB2.Austr iaB3. BlgicaB4. FinlandiaB5. Francia

    B6. HolandaB7. I tal iaB8. NoruegaB9. PortugalB10. Reino UnidoB11. SueciaB12. SuizaB13. USA (Estados Unidos de Am rica)

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    33/705

    TAREA 1.1.A. Anlisis de la situacin de

    los estudios correpondientes en Europay en Estados Unidos de Amrica

    1. INTRODUCCIN

    El presente estudio se enm arca en el proyecto f in anciado po r la ANECA (Ag encia Nacional deEvaluacin de la Cal idad y Acredi tacin) dentro de la convocato r ia de ayudas para el d iseo deplanes de estudio y t tu lo s de grado. La red que form a parte del proyecto est const i tu id a por laprct ica tot al idad d e escuelas y centros universi tar ios que actualm ente im parten en Espaa last i t u laciones de Ingenier a de Telecom unicacin (Tcnica o Super ior) . En este pro yecto se debepropon er la t i tu lacin o t i t u laciones a nivel de grado (o Bachelor) que sust i t uyan a las actualest i tu laciones.

    El objet ivo de la t area 1.1.a consiste en la com paracin de los estud ios directam ente relacionadoscon Ingeniera de Telecomunicacin e Ingeniera Electrnica (titulacin de segundo ciclo) en cen-

    tros un iversitar ios de prestigio que im parten sus enseanzas en pases europeos. Tamb in se hananalizado los plan es de estud io d e tres universidades estado unidenses para extender la compara-cin, teniendo en cuenta el avanzado desarrollo de dicho pas en Tecnologas de la Inform acin ylas Com uni caciones (TIC).

    En el estud io se ha int ensificado el anlisis de las tit ulaciones de grado, aunq ue no se han ign oradolas titulaciones de Master por la influencia que pueden presentar para la definicin del Bachelor.

    Cabe sealar que no se ha pretendid o realizar un estud io exhaustivo. Los centro s seleccionadospertenecen a universidades de prestigio y que impart en t i t ulaciones reconocidas internacionalmen-

    te en el m bit o de las telecom unicaciones. En la Tabla I se indican las universidades o centros selec-cionado s agrupado s por pases.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    34/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN3 2

    Para estas universidades se han defini do un a serie de tem s para la posterior com paracin. Dichostems aparecen en el Apnd ice A. tem s par a la comparacin d e pl anes de estu dio.

    La recopilacin de info rmacin de cada pas y universidad ha sido norm alm ente a travs de las pgin asw eb oficiales de las institu ciones. La info rmacin detallada se presenta po r pases y fichas de universi-

    dades en los apndices de este d ocum ento, Las fuent es emp leadas se especifican en los anexos de ca-da pas.

    Desgraciadament e no siempre ha sido posible obtener tod a la info rmacin deseada ya que el t iem-po d isponible y la dispersin d e las fuentes no ha facil i tado la labor. Por el lo, en diversas ocasionesno aparece la informacin de los tems.

    En el siguiente apartado se revisa la situacin actual de los estudios afines a la ingenieras de teleco-m unicacin en lo s distin to s pases e institu ciones considerado s. En el apartad o 3 se realiza una com-paracin y anlisis de las info rm aciones y el en apartado 4 se extraen conclusion es. En el apartad o de

    referencias se presenta una bibliografa de inters prospectivo para el futuro de las tecnologas de lainformacin y las comunicaciones y de la educacin en relacin a dichas tecnologas [4-14].

    Pas Universidades

    Alemania RWTH Aachen, Universi tt Stutt gart , TU Darmstadt

    Austria Universitt Wien

    Blgica Universit Catholique de Louvain, Katholieke Universiteit Leuven

    Finlan dia Tam pere Universit y of Technol ogy, Helsinki Univer sity of Technolo gy

    Francia ENST Pars, ENST Bretag ne, INP Grenob le, ENIC-Telecom Lille 1,Universit de N ice Sophia An tipo lis

    Holanda TU Delft, TU Eindho ven, Universiteit Tw ente

    Ital ia Politecnico de Torino, Politecnico de M ilanoNoruega Norw egian University of Science and Technology (NTNU)

    Port uga l Instit ut o Tcnico Superi or de Lisboa

    Reino Unido Imperial College London, University of Edinbu rgh, UC London,University of Bristol, University of Cambridge

    Suecia Royal Instit ut e of Technolo gy (KTH - Kungl Tekniska Hgskolan )

    Suiza EPF Lausan ne, ETH Zurich

    USA Stanf ord University, M assachussetts Institute of Technology, University ofCalifornia (sede Berkeley)

    Tabla I.Listas de pases y universidades contemplados en el estudio

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    35/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 3 3

    2. SITUACIN ACTUAL DE LOS ESTUDIO S CORRESPON DI ENTES A LA IN GENIERADE TELECOM UN ICACIN Y ADA PTACIN A BOLON IA

    2.1 . Situacin en Alemania y Austr ia

    Aunque la educacin depende de cada uno de los estados federados existen caractersticas comu-nes que citam os a continuacin.

    En lo que respecta a estudios de ingeniera en Alemania existen bsicamente dos tipos de centrosde educacin superior: Las Fachhochschule o U niversidades de Ciencias Apli cadas y las Universida-des, tam bin d enom inadas en ing eniera Technische Hochschule o Technische Uni versitt.

    El curso acadmi co se divide en el semestre de verano, que va del 1 de abril al 30 de septiem bre yel semestre de invierno que va del prim ero de octubre hasta el 31 de m arzo. Durante alrededor deun t ercio del semestre no hay clases presenciales. Sin em bargo el estudi ant e dedica este period o aescribir art culos, trab ajar en p resentacion es y deberes y realizar prcticas en emp resas.

    En las Fachhochschule se combina el conocimiento acadmico y cientfico con las aplicaciones en elmercado laboral. En el pasado fueron consideradas como las hermanas pequeas de las Universida-des, pero en los ingenieros, gestores y trabajado res, dndo les los cono cimient os tericos bsicos nece-sarios para desem pear su oficio. Hoy en da la investigacin es cada vez ms imp ortan te aunq ue laform acin sigue siendo su papel fu ndam ental. Las Universidades de ciencias aplicadas ofrecen a los fu-turo s emp leados la oport unid ad de orient arse a carreras profesionales desde su comienzo y obt ener undiplo ma en un corto period o de tiem po, que suele ser de seis a ocho sem estres. El profesorado est for-mad o por p rofesionales que conocen exactam ente lo qu e las empresas necesitan.

    Por otro lado, las Universidades ofrecen una educacin ter ica. La invest igacin y el estudio secombinan segn las pautas que introdu jo el acadmico Wilhelm von Humbo ldt qu e pensaba que lainvestigacin debe desarrollarse independientem ente de las corrientes sociales. As, el pr incipal in -ters reside en la adquisicin de conocim iento, no en las aplicaciones prcticas. Aun que existenunas reglas mnima s que deben seguirse, los estu diant es son libres de estab lecer la organ izacin desus estu dios, ellos deciden a qu clases asisten y elig en al pro fesor con qui en desean examin arse.La educacin universitaria est dividida en un perodo de estudios generales y uno de especializa-cin. La educacin general suele tener una duracin de 4 semestres seguido d e un exam en inter-medio. La especializacin empieza una vez se ha superado dicho exam en. Durante los siguientescuatro a seis semestres los estudiantes reciben informacin especializada en la disciplina que hanelegido. Al f in al de sus estudio s deben superar un examen f inal. Solament e las Universidades pue-den otorgar el t tulo de doctor. En general, las Universidades siguen gozando de m s prestigio quelas Fachh ochschul e.

    El t tulo otorgado en las Fachhochschule se denomin a diplom a Diplom FH, mient ras que el obt enidoen las Universidades, Diplom.

    En la siguiente f ig ura se muestra un grfico com parativo ent re las dos modalidades de estudio y lossistemas britnico y americano.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    36/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN3 4

    En los lt imos aos se ha introducido el sistema de Bachelor y Master y ya en el curso escolar2000/2001 se contabil izaron 28 0 t i tulaciones de Bachelor y 150 de M asters (en tod os los mbitos).En verano d e 2002 ya se contabil izaron 54 4 cursos de Bachelor y 367 de M aster. La cifra por t antoest en constant e aument o.

    Los estud ios ms prxim os a las Telecom unicaciones en Alem ania se encuentran bajo la denom inacinde Ingenieria Elct rica(traduccin literal de Electr ical Eng ineerin g) e Ingeniera Elctrica y Tecnologasde la Informacin (Electrical Engin eering and Inform ation Techno logies) o deno mi naciones sim ilares.

    Cabe destacar que en Alem ania slo se acreditan los bachelors desde el ao 200 2 y qu e actual-ment e, slo 3 Un iversidades, TU Berl in, TU Cottbus y TU Darmstadt, t ienen sus bachelors Elektro-technik , Information and media technology y Informat ions- und Komm unikationstechnikrespectivam ente, acreditado s. Existen 9 bachelors acrditad os en Universidades de Ciencias Apl ica-das en temt icas relacionadas con la Ingenieria elctrica.

    Las medidas que se tomaron en relacin a los postulados de Bolonia se recogen en el documentoHochschulrahmengesetz (HRG) disponible en el sitio web http: / /www.bologna-ber l in2003.de/.Los pun to s ms destacables son los siguientes:

    Junior College

    High SchoolA-LevelSecondary School

    Vocat ionalSecondary LevelYear o f

    ed ucat ionag e

    General SecondaryLevel

    BACHELOR

    UniversitySenior College

    MASTER

    PhDProgramme

    USA

    BACHELOR4 years

    BACHELOR3 years

    MASTER

    PhDProgramme

    U.K.

    DIPLOM U/TH

    UNIVERSITY/TECHNISCHE

    HOCHSCHULE

    (U/TU/TH)

    Doctorate

    18

    17

    16

    15

    14

    13

    12

    24

    22

    20

    18

    GERMANY

    DIPLOM FH

    FACH-HOCHSCHULE

    (PH)

    ( fuente : ht tp: / /ww w.rwth-aachen.de/)

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    37/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 3 5

    La duracin mxima de los estudios que permite el acceso al mercado laboral es de 4 aospara las Fachhochschulem ientras que para las Universidades es de 4.5 ao s

    El t iempo m ximo para obt ener un Diplom o M aster aadido a una t i tu lacin anterior es de2 a os.

    La duracin del ttulo de Bachelor debe estar comprendida entre los 3 y 4 aos.

    La duracin del t tulo de M aster debe estar com prendida entre el ao y los dos aos.

    La duracin m xim a de estu dios consecut ivos es de 5 ao s.

    Se reconocen los estudios de doble titulacin impartidos parcialmente en Universidades ex-tranjeras.

    Los estudiantes tienen derecho a recibir una traduccin al ingls de su ttulo (suplemento alt tulo).

    Los estu diant es de la UE que hayan acabado los estu dios de secund aria y dem uestran cono-cer el idiom a alemn p ueden acceder a la Universidad sin necesidad d e hom olog ar su ttu lo.

    En los apndices B1. Alemaniay B2.Austria se describe la organizacin de los estudios y los conte-nidos (hasta donde ha sido posible) de tres Universidades alemanas que se sitan entre las cincomejo res en el ranking al emn d e ingenieras elctricas, as como l a Universidad de Viena.

    Ver el Anexo 4 del apndice B1. Alemaniapara las titulaciones que actualmente se ofrecen en lasuniv ersidades alem anas relacionadas con la Ingeniera Elctrica.

    Ms informacin en:

    http:/ /www.campus-germany.de/english/1.7.html

    http://www.higher-education-compass.de/

    http: / /www.bologna-ber l in2003.de/

    http:/ /www.accreditation-council .de/

    2.2. Situacin en Blgica

    Introduccin

    En el estu dio se han considerado do s univ ersidades belgas de prestig io, las Universidades Catlicasde Leuven y de Louvain-la-Neuve, f lamenca y valona, respectivamente. Las regulaciones en m ateriaeducativa se realizan independi entem ente en Flandes y Valonia.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    38/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN3 6

    El sistema educativo cuenta con universidades y hogescholen, de modo simi lar a Alemania. Comocaracterst ica part icular se contempla la oferta, a part ir de la entrada en vigor d el sistema educati-vo adapt ado a Bolonia, dos t ipos de Bachelor, el profesional y el acadmico.

    La titulacin relacionada con Ingeniera de Telecomunicacin es la denominada Ingeniera Civil enElectricidad.

    Estu dio d e la estru ctu ra tempo ral

    La educacin universitaria consta de dos ciclos bianuales en los estudios generales y de un ciclode d os aos m s un ciclo de tres, en el caso de las ingenieras. Al superar el pr imer ciclo, el estu-diante recibe el diploma de candidatura (candidature/ kandidaat) , general ista y s in atr ibucionesprofesionales, y el de l icenciatura o ingeniera al f in alizar el segundo ciclo, que equivale aproxima-dament e al t tulo de m aster.

    Adaptacin a Bolo nia

    La comunidad de Flandes present un documento que est disponible en la web de la conferencia deBerln [1] . En dicho do cument o se indica que ya en un decreto d e 1991 se definieron los credit po ints,con el mismo significado actual de los crditos ECTS (entre 25 y 30 horas de esfuerzo del estudiantemedio por crdito). Se ha pasado a un sistem a de dos niveles (two-t ier), grado y postgrado, con una es-tructura de 180 crditos ECTS para el grado (3 aos) y de 60 120 ECTS (1 2 aos) para el Master.

    Los cursos pasan a ser semestrales. Se preparan lo s mecanismos de acreditacin en colabo racincon Holanda. Destaca en KU Leuven la divisin del grado en dos bloques de 3 semestres, el primeropara fund amento s y el segundo permite especializacin en dos ingenieras, la principal (major) y lasecundaria (minor), con una tabla de compatib i l idades.

    En la Conferencia de Berln no se public docum ento an logo d e la comunid ad valona.

    2.3. SITUACIN EN FINLAND IA

    Introduccin

    La educacin superior en Finlan dia se divide dos sectores paralelos, los estu dios univ ersitario s y losestudio s politcnicos. La f igu ra m uestra de form a esquemt ica esta d ivisin.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    39/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 3 7

    Las Universidades se caracterizan por su orient acin hacia la investigacin cientfica, m ientras quelos Politcnicos estn orientados hacia el mundo laboral.

    El sistem a educativ o Fins contem pla 9 a os de estudios bsicos (entre lo s 7 y 16 ao s) ms 3 a osen una Upper Secondary School (17 a 20 aos), tras los cuales se accede a la Universidad. Cada

    Universidad selecciona a sus alumnos; el examen de ingreso juega un papel fundam ental en el pro-ceso de seleccin.

    Est ud io s Poli tcni cos

    Su d uracin est ent re 3.5 y 4.5 a os (140-180 credit unit s). La equivalencia, en trm inos de ECTSes de 1,5 ECTS por cu. Los estu dios com prenden cursos bsicos, cursos con orient acin pro fesional,cursos prcticos y una tesis al fina l de los mismo s. Todo s los prog rama s incluyen un periodo de per-manencia del estudiant e en alguna emp resa durante m edio curso acadmico, al menos 20 crditos.Un t ot al de 8000 estud iant es han seguido estos estud ios en el rea de Tecnologa y comu nicaciones

    el lt im o ao acadmico, un t ercio del tot al de los estudiantes de estudio s politcnicos. Los estu-dios se desglosan en mat erias bsicas y profesionales, m aterias optat ivas, m aterias prcticas para

    321

    454331

    321

    1098

    7654321

    compulsory

    education

    Basiced ucat ion

    Pre-school educat ion in schools orchildrens day care centres(kindergartens)Age School years

    1615141312111098

    76

    321

    Polytechni cs(AMK inst itut ions)

    Universit ies

    Uppersecondaryschools

    Vocat ionaled ucat ion

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    40/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN3 8

    desarrollar habil idades ocupacionales y un trabajo de tesis (f in de estudios). Aunqu e el M inisteriode Educacin rat ifica los planes de estu dio de grad o, son los Polit cnicos quines deciden aut no-mam ente los curr icula.

    Estu dios Universitarios

    En lo s Estudios Universitar ios se ofrecen Bachelors, M asters y estudio s de doctorado. El bachelorpuede completarse en 3 aos y el M aster en 5, aunque la duracin m edia del master se sita en t or-no a lo s 6.5 aos.

    El bachelor consta de 120 crdit os, el master est ent re 160-180 crdit os.

    Adaptacin a Bolo nia

    El docum ento p resentad o por el M inisterio de Educacin a Finlan dia a la Conferencia de Berln ind i-ca el siguiente estado en la im plantacin d e la declaracin de Bolonia y el Comunicado de Praga:

    Ttulos equiparab les. Se est expidiendo el suplement o al t tulo en la m ayora de universi-dades.

    Siste ma de do s niveles. Las reas tecnolgicas no t ienen implant ado el sistema de dos ni-veles. A p art ir del 20 05 dicha estructura ser obligatoria en todas las reas de estudio ex-cepto algun as facultades de medicina, que mant endrn el modelo de master integrado.

    Se ofrecen experimentalm ente alguno s programas de postgrado polit cnicos de entre 60 y90 ETCS.

    ECTS. Un crdit o en Finland ia son 40 ho ras de carga del estu dian t e. M uchas universidadestienen establecida una equivalencia con el ECTS y a partir de 2005 se aplicar el ECTS ex-clusivamente.

    Movilidad . Es uno de los pases no an glfo no con m s cursos y carreras en ingls, finan ciandoel M inisterio de Educacin su puesta en marcha. Se promu eve el intercamb io de estud iant es,con el objetivo de llegar hasta un tercio de movilidad y una balanza de intercambios equilibra-da. Se planea duplicar el nm ero de estud iant es extranjeros en Finland ia en el 2010.

    Cal idad . En 199 5 se puso en m archa e l Finn ish H igher Educat ion Eva luat ion Counc i l(FINHEEC), que ha realizado varias evaluacio nes temt icas y de program as de estu dio s.

    Dimensin europea . Part icipacin activa en program as europeos. Se ofrecen curtsos deidiom as y cultura fo rmando parte de los programas de grado.

    Aprendizaje a lo largo de la vida . Open University y Open Polytechnic ofrecen t i t ulacio-nes y mdu los. Se han desarrollado ent orno s de aprendizaje virtual abierto. Se est desarro-l lando t i tulaciones de postgrado orientadas a la profesin.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    41/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 3 9

    2.4. Situacin en Francia

    La educacin superior en Francia incluye prin cipalment e dos sistem as, las Universidades y las GrandesEscuelas ( Grandes coles ). Estas ltim as se caracterizan por el acceso po r opo sicin y t ras dos aosde estudios en las Escuelas Preparatorias ( coles Prparatoires ). Por ot ro lado, a las Universidades seaccede tras los estudio s de secundaria denom inados en Francia Baccal aurat, abreviado como Bac.Adem s de esta divisin en la definicin de los estud ios existe una d ependencia de distinto s ministeriosy no nicamente del m inisterio de juventud , educacin nacional e investigacin (M JENR). Las grandesescuelas gozan de m s prestigio que las Universidades. No o bstante, a menu do las escuelas de ingenie-ros estn int egradas en las Universidades. Aun que m uchas escuelas y Universidades impart en estud iosrelacionados con las telecomu nicaciones, slo unos pocos centro s se denom inan com o tal . Estas escue-las se agrupan en el Groupe des Ecoles des Tlcommunicat io ns(GET), form ado p or 4 gran des escuelas(ENST Paris, ENST Bretagne, Institu t N acional des Telecomm unicat ions (INT) y INT M anagem ent), y 3centros creados con Universidades (LENIC Telecom Lille 1, el Institu t Eurcom y el Instit ut des applica-tion s avances de lInternet). El resto de escuelas que im parten tem ticas relacionad as con las Teleco-mu nicaciones se incluyen en el Anexo 4 d e B5.

    Francia.

    Citamos a contin uacin los ttulos expedidos ms relevantes para nuestro inform e tras 2, 3, 4 y 5aos de estudio s superiores ant es del acceso a d octorad o.

    Bac + 2 :

    Clases preparatori as, dan acceso a las gran des escuelas.

    Diplo ma d e estu dios Universitario s generales (DEUG), base de acceso a ot ros estu dios.

    Diplom a Universitar io de Tecnologa (DUT), da acceso al mercado laboral o a ot ros estu-dios.

    Bac + 3 :

    Licencia, es un grado generalista que se adapta a la declaracin de Bologna, permite el ac-ceso a la matrise y a las grandes escuelas.

    Licencia Profesional, especializacin a sectores para el mercado labo ral.

    Bac + 4

    M atrise, un ao de estudio s de especializacin tras la licencia.

    Bac + 5

    Diploma de Ingeniero (ING).

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    42/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN4 0

    M asters, se obt ienen despus de 1.5 o 2 ao s de estu dios tras la licencia o bien los ofrecenlas grandes escuelas junto al diplom a de ingeniero, constitu ye el M aster adaptado a las pre-misas de la declaracin de Bologna.

    M asters Especializados (M ASTERESPE), acceden a estos estu dian tes con dip lom as de diversosorgenes que desean adquirir u na do ble comp etencia, solo se ofrecen en las grandes escuelas.

    Las principales medidas que se han tom ado en Francia en relacin al nuevo Espacio Europeo deEducacin Superior se recogen en el docum ento Ref orme de l Enseig nem ent suprieu r en Fran ceex-pedido por el M JENR. A cont inuaci n se resumen las caractersticas prinicipales:

    La nueva estructura se denomina LM D (Licence, M aster, Doctorat).

    Se dist ingu e entre M aster Profesional (master professionn el) y M aster de Invest igacin(M aster Recherche)

    Organizacin semestral

    Se adop ta el sistem a ECTS, siendo la licencia de 18 0 ECTS que t ranscurre en 3 a os a ti em-po com pleto, y el M aster equivale a un t otal d e 300 ECTS que transcurre tras 5 aos de es-tudios superiores

    Inclusin del suplemento al t tulo

    Evaluaciones peridicas de los centros de educacin superior incluyendo los contenid os im-part idos para habil i tar las t i tulaciones.

    Validacin de lo s estudio s y experiencias para las personas en fo rmacin

    Consecuencias :

    Los ttulos ofre cidos en las grande s escuelas se va lidan con la tit ulacin de ma ste r .As, los estudio s en estas institu ciones no camb ian su estructura bsica, 2 aos de prepara-

    torio ms 3 aos de formacin en las escuelas.Al finalizar la carrera los estudiantes recibenel diplo ma d e la escuela y el ttulo d e master.

    El resto de centros se adaptaran a la estructura 3 aos para la obtencin de la licenciatura(license) y 2 ao s para el m aster

    Se permit en it inerarios f lexibles de form acin sin qu e sea necesaria la creacin of icial deuna nueva discipl ina.

    Se pretende que todos los centros estn adaptados al empezar el curso 2004/2005

    Aad ir que el diplom a de estud ios avanzados (DEA), que da acceso a docto rado y el diplom a de estu-dios superiores especializados (DESS), seguirn existiendo hasta la tot al reorgan izacin de los estudios.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    43/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 4 1

    En los ejemp los de estu dio s afin es a la ingen iera de Telecomu nicacin h emo s anali zado el casode d os gran des escuelas del g rupo GET (ENST Paris y ENST Bretagn e) que d ependen del m iniste-r io de industr ia y tambin el departamento de Telecomunicaciones del Inst i tut Nacional Poly-technique de Grenoble ( INPG) que depende de dos grandes escuelas per tenecientes al grupodel INPG. El cr i ter io para elegir este centro es que se encuentra en la segunda zona m s indus-tr ia l izada de Francia y que a d i ferencia de las dos anter iores, depende del m inister io de educa-cin M JENR.

    Fuentes.

    http: / /www.get- te lecom.fr /

    http: / /www.onisep.f r

    http://www.sup.adc.education.fr/supweb/etb/ei/ ing.htm

    http://www.education.gouv.fr/ index.php

    2.5. Situacin en Holanda

    1. Int ro du ccin

    Para el estudio de la situacin actual en Holanda se ha elegido a dos de las universidades conms tradic in d entro de n uestro m bito como son la Delf t Univ ersi ty of Technology (TU Delf t ) yla Technische Universiteit Eindohven (TU Eindhoven).Tambin se ha analizado la Universidad deTwente.

    La info rma cin relativa a cada univ ersidad se encuentra resum ida en las fichas incluid as como ane-xo I (Delft Un iversity of Technolo gy), anexo II (Technische Univ ersiteit Eindo hven) y anexo III (Uni-versiteit Tw ente) que se adjunt an en el Anexo B6. Holanda de este documento.

    2. Estu dio de la estr uctura temp oral

    Holanda introdujo una estructura basada en un Bachelor ms un Master en septiembre de 2002.Sus caractersticas ms destacables son las siguientes:

    La duracin g eneralizada del Bachelor es de 3 aos con u na carga d e 180 crditos ECTS.

    La duracin d el M aster es de 2 aos con u na carga d e 120 crditos ECTS.

    3. Estu dio de lo s con tenid os

    Las tit ulaciones relacionadas con el mb ito de la Ingeni era de Telecomun icacin correspon den b-sicam ente a Electrical Eng ineeri ng y en menor medida a Com pu ter Science . La mayora de un i-versidades ofrecen lo s ttulo s en amb as disciplin as.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    44/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN4 2

    No ha sido posible hacer un estudio detallado de lo s contenidos que se imparten en las universida-des analizadas por no tener disponible esta inform acin.

    M encin apart e merece la Universidad de Tw ente, que im parte un grado y m aster de Telemt ica.Obsrvese que el departamento encargado de dicho grado es el de Com pu t er Science, que ademsofrece un Bachelor en la propia disciplina de Com pu ter Sciencey en Business Inf ormat ion Techn o-logy(Tecnologa de Inf orm acin de lo s Negocios).

    2.6. Situacin en Italia

    1. Int ro du ccin

    El estudio se centra en:

    El Politecnico di M ilano, compu esto p or 7 Campuses localizados en 6 ciudades diferentesdel norte de It al ia (Lomb ardia). Hay 6 Colegios de ingeniera.

    El Polit ecnico di Torino, actualm ente con 4 escuelas de ingeniera y dos de arquit ectura. Enlos diez lt imos aos ha dup licado su dim ensin.

    2. Estu dio d e la estr uctura t emporal

    El sistema uni versitario itali ano ha sufrido fu ertes transform aciones en los aos recientes, a travsde la reforma en la legislacin de la organizacin de los program as de estu dios acadmicos. En elcaso d el Politecnico di Torino se imp lantaron los cambios en el curso 1 999-2000, fundam entados enla incorporacin del sistema de crditos y la reorganizacin d e la t i tulacin en d os niveles: laurea (3aos, 180 crditos) y laurea especialista (2 aos adicionales, 120 crditos). Un crdito supone unacarga de 25 horas, y en un ao se cursan unos 60 crdito s.

    El Laurea (B. Sc.) se orient a a pro porcion ar los fun dam ento s en las distintas reas cientficas as co-mo un t raining algo m s especializado en el tercer ao, en un internship en empresas. Una vez ob-tenido el Laurea se puede entrar ya en el mercado laboral o continuar con el Laurea Specialistica.Para la ob tencin del t tulo debe realizarse una t esis y superar su defensa.

    El Laurea Specialistica (M . Sc.) se obt iene tras dos aos ms de estudio, con el objetivo d e propor-cionar un a form acin m s avanzada y rigurosa en reas m s especializadas. Se puede acceder alLaurea Specialistica a partir d e otras tit ulacion es tras la obt encin de los crditos adiciona les nece-sarios. Para la obten cin del ttu lo debe realizarse una tesi y superar su defensa, siendo sta de uncarcter ms original en su contenido.

    3. Estu dio de los con tenid os

    El estudio de los contenidos y requisitos mnimos en las fichas presentadas en los anexos se ha li-mit ado al no mbre de las asignaturas sin profun dizar en el tem ario detallado.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    45/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 4 3

    2.7 . Situacin en Noruega

    Se ha anali zado la N TNU (Norw egian Un iversit y of Science and Techn olo gy) . Aunque la informacindisponible es reducida, se sigue un sistema BachelorM aster ( tw o t iers) de 3 + 2 .

    2.8. Situacin en Portugal

    Se han analizado las titulaciones del Inst it ut o Sup eri or Tcnico de Lisbo a. La adaptacin a Boloniaen Portugal h a sido hasta el m om ento lenta, por lo q ue en los lt imos m eses el proceso todava es-t en f ase de discusin.

    2.9. Situacin en el Reino Unido

    1. Int ro du ccin

    Se han analizado las tit ulacion es correspondien tes a la ing eniera de Telecomun icacin en el ReinoUnido en las siguientes universidades: Imperial College, University College Lond on, Edin bur gh Uni-versit y, y Univer sit y of Bristo l.

    Dichas universidades t ienen un prestigio imp ortante en el mbit o de las tecnologas de la inform a-cin y las com unicaciones. No existe un ranking oficial de universidades en el Reino Un ido, no ob s-tan te hay varias clasificaciones, entre ellas las pub licaciones online de Education Guardiany de UKStud ent News, cuyos result ados recientes se mu estran en la Tabla II.

    Ranking de universidades * Electrical & Electronics * Compute r Science * * G e n e r a lEngineering & IT

    Im perial College 6 4 2

    University College London 21 15 8

    Edinbu rgh University 1 2 37

    University of Bristol 2 13 14

    Tabla II.Ranking de universidades (Reino Unido).

    * htt p://education.guardian.co.uk/

    **ht tp: / /www.student infor .b iz land.com/ranking.chtml

    Los planes de estu dio d e cada universidad son evaluado s perid icament e por la QAA (Quali ty Assu-rance Agency), que calif ica con una pun tuacin m xima de 24 punt os la calidad acadmica y conuna p untu acin mxim a de 5 punt os la calidad en investigacin (coeficiente RAE) del profesoradoasociado al d epartamaento o centro y a la t i tuacin. Estas calif icaciones son pblicas.

    Not a. Asimismo se ha incorporado al estudio la University of Camb ridg e.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    46/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN4 4

    2. Estu dio d e la estr uctura t emporal

    La organizacin de lo s cursos suele ser po r semestres (terms). Hay dos t ipos de organizacin: m o-dular, en la que se evala cada asignatu ra por separado y no modular , en la que el sistema deevaluacin es ms global.

    Los planes de estu dio p resentan una estructu ra en dos niveles (undergradu ate y postgradu ate).

    Nivel de pregrado.

    En el primer nivel se ofrecen tit ulaciones de duracin entre tres y cuatro ao s. En fun cin de la du-racin, la t i tu lacin otorgada suele ser BEng (Bachelor on Engineering) para las carreras de 3aos mientras que en el caso de 4 aos la titulacin suele ser M Eng (M aster o n Engineering).Este primer nivel capacita pro fesionalm ente siempre que la carrera est acreditad a, en el caso de laIngeniera Elctrica y Electrnica por el IEE ( Insti tu te of Electr ical Eng ineer s).

    Nivel de postgrado.

    Los gradu ados BEng o M Eng p ueden acceder a las titu laciones de M Sc (M aster of Science) y a rea-lizar la tesis doctoral para obtener el doctorado (PhD).

    3. Estu dio de los con tenid os

    En el prim er y segundo ao suele haber una carga important e de obligato riedad. Se incluyen asig-nat uras fund am entales de ciencias bsicas y tecnolo ga as como algun as asignat uras de proyectos,laboratorios y algunas asignaturas de gestin y de hab il idades (comunicacin oral y escrita, trabajoen equipo, etc.).

    Los aos f inalistas cuentan con m ucha ms opt atividad y con la realizacin de un proyecto indivi-dual de fin de estudios.

    4. Adapt acin a Bolonia

    El info rme nacio nal presentado por el Reino U nido a la Conferencia de Berln indica el siguiente es-tado en la implan tacin del proceso de Bolonia:

    1. Facilita r la comunicacin e im plicacin de los agent es involucrados. Se han realizadoy est previsto u n n mero d e reuniones y semin arios para dar a conocer y debatir el proce-so de Bolonia. El DfES (Departm ent f or Education and Skil ls) es la agencia delegada en In-glaterra por el gobierno para el proceso de Bolonia, junto con los departamentos de Educa-cin de la admin istracin d escentralizada en Escocia, Gales e Ir landa del N orte, cuyos obje-tiv os de alto n ivel son simil ares, aunq ue varan las polt icas indi vidu ales y prioridad es.

    2. Ttulos equiparables y suplemento al t t ulo.E l UK National A cademic Recog nit ion Infor -mat ion Cent reestabl ece la equiparacin d e las t i t ulaciones de ot ros pases con el Reino

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    47/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 4 5

    Unido. Se ha establecido un marco para las hom ologaciones en educacin superior. Un m ar-co separado contempla el grado de cuatro aos Honoursescocs. El Suplem ento a l ttu lo seest im plantand o progresivamente, sobre todo en t i tulaciones de grado.

    3. Sistem a de dos niveles. Ya existe tradicionalm ent en el Reino Unid o, aunque se est estu-diando cmo acomodar las t i tulaciones de Master integrado de cuatro y cinco aos.Los foundat ion d egrees de Inglaterra y Gales, t i tu laciones de nivel int ermedio de d os aos,han tenido en los lt imo s aos un xito notable y podrn permit ir la obtencin del t tulo deBachelor tras un mximo de cuatro semestres de estudio adicional.

    4 . ECTS. El c rd i to d ebe se r v i sto com o un m ed io de cuan t i f i ca r el vo lum en y n i ve l deaprendizaje real izado, no como u n f in en s mismo. Se enfat izan ms los resul tad os deaprendizaje. Es interesante n otar q ue el s istem a de crdi tos actual puede ser muy d i fe-rente entre universidades.

    5 . M o vi lida d. Se han adopt ado m edidas para facil i tar la estancia de estudiant es extranjerosen el Reino Un ido.

    6 . Ca l idad. No es part idario de crear una nica agencia de calidad europea sin d e establecercriter ios de comparacin respecto a resultados y una m tua confianza en la efectividad delos sistemas de calidad nacionales. La QAA (Qualit y Assur ance Agen cy) , creada en 1997, re-aliza audit oras instit ucion ales en Inglat erra. En Escocia, el SHEFC (Scot t ish High er Educa-t io n Fun ding Counci l) evala la calidad con un m odelo propio q ue enfatiza la implicacin delos estud iant es en el pro ceso de evaluacin .

    7 . Dimensin europea. La auto nom a universitar ia permit e a las institu ciones universitar iasdecidir su comprom iso con Europa (movil idad, cooperacin, programas de estudio integra-dos, etc.). Actualment e existe una d ocena de cursos piloto de M aster europeos.

    8 . Aprend iza je a lo la rgo de la v ida. El l ib ro b lanco The fut ure of h ig her educat ionesta-blece los planes del Gobierno para la reforma y las inversiones en universidades y cen-tros de educacin super ior. En febrero y marzo de 2003 se publ icaron los document osEstr ategia de ap rend izaje a lo larg o d e la vida en Escocia y M arco p ara la edu cacin sup e-ri or en Escociaque establecen los objetivos estratgicos a medio y largo plazo para Es-cocia.

    2.10 . Situacin en Suecia

    Segn el M inisterio d e Educacin y Ciencia sueco, el sistem a de educacin superior en Suecia res-ponde favorablemente a la declaracin de Bologna. Actualment e un grupo de trabajo analiza algu-nos aspecto s en relacin a lo s ttulos uni versitari os nacionales y el desarrollo del proceso de Bolog-na . La revisin d e ttulos analiza la estructura, el alcance y los objetivos de los ttulos, especialmen-te los de master, y la adopcin d el crdit o ECTS. El info rme fin al deba estar di sponible ant es del pri-mero de Diciembre de 2003.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    48/705

    PROYECTO ANECA INGENIERA DE TELECOM UNICACIN4 6

    Suecia dispone de un sistema de crditos establecido de forma obligatoria desde hace algunosaos. Un crdito sueco equivale a una semana de trabajo a t iempo com pleto. As un curso acadmi-co equivale a 40 crditos (60 ECTS).

    La enseanza superior en Suecia proporcion a ttul os generalistas y ttulo s prof esiona les. Los ttu losgeneralistas son los siguient es:

    Hgskoleexamen. Ttulo s de 120 ECTS

    Kandidatexamen. Ttulo s de 180 ECTS. Se considera el equival ente al ttul o de Bachelor. Alm enos 90 crditos ECTS deben corresponder a una ma yor y entre esto s 15 ECTS corres-ponden a u n proyecto.

    Magisterexamen. T tu los de 240 ECTS. Se considera el equivalente al M aster. Existen dost ipos de t tu los e l M agisterexamen med mn esdju p, de 240 cd i tos de los cua les 120ECTS corresponden a la pro fun dizacin d e estu dio s y 60 ECTS corresponden a un o o d osproyectos. El t tu lo M agisterexamen med mn esbred dse obtiene tras realizar 60 ECTS enuna d isc ip l ina espec f ica para estud iantes que ya poseen un t tu lo de a l menos 180ECTS.

    Licent iatexamen. Norm almente dos aos de estudio a t iempo completo, despus de com ple-tar un mnim o de tres cursos acadmicos

    Doctorsexamen. Norm almente cuatro aos de estudio tras un mnimo de tres cursos acad-m icos previos.

    Adem s de estos ttulos existen m s de 50 ttulo s profesionales, organizados segn dist int as es-truct uras y duracion es. En general la m ayora de ttulos acadmicos y profesionales cump len los re-quisitos para ser admit idos como estudio s previos a los program as de doctorado.

    La com isin de revisin de ttu los analiza la adecuacin de sus ttulos a la ciclicidad establecida enla declaracin de Bologna.

    Fuente : ht tp: / /ww w.bologna-berl in2003.de/pdf /Sw eden.pdf

    2.11 . Situacin en Suiza

    1. Int ro du ccin

    En la Tabla III se muestra el ranking 2003 de universidades (http://www.swissup.com) sobre Com-put er Science y Com mu nicatio n Systems.

  • 7/21/2019 libroblanco_telecomunicaciones.pdf

    49/705

    PROYECTO AN ECA IN GEN IERA DE TELECOM UN ICACIN 4 7

    Las dos universidades seleccionadas para el anlisis son las Escuelas Politcnicas Federales de Lau-sanne (EPFL) y Zurich (ETHZ), que fi guran en los prim eros puestos del ranking 200 3 de un iversida-des para las reas de Com pu ter Sciencey Communicat ion. Dicho ranking lo realiza Sw issup, revistaon-lin e para estu diant es, finan ciada por Logit ech y ot ras emp resas suizas.

    2. Estu dio d e la estru ctu ra tem por al

    La estructura adaptad a a Bolonia sigue un esquema d e 3 + 1,5 (2).

    3. Cont enido s

    La titulacin que ofrece el EPFL de Ingeniera de Sistemas de Telecomunicacin es la que ms seaproxim a a la In