16
1 LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOL Siempre se ha dicho que el camino de Santiago es el fenómeno que más literatura ha generado, desde que Aymeric Picaud, clérigo francés1, escribió el capítulo V que narra el recorrido desde Francia para llegar a la tumba de Santiago Apóstol, dentro del archifamoso libro Códex Calixti- nus, que data del siglo XII. Esta corriente literaria ha fluido en estos mil años dejando infinidad de publicaciones que abarcan los diferentes ámbitos que envuelven al camino: histo- ria, símbolos, escritos variados plasmando los sueños, las inquie- tudes y las aventuras vividas por esa ingente masa de peregrinos que atravesaron y atraviesan mil fronteras para peregrinar a Com- postela. Grandes obras de investi- gación, estudios extranjeros, fuentes de documentación, de arte y de música llenan las estan- terías; mil guías para no perderse por las sendas camineras y des- cubrir a la vez los santuarios, los monumentos, las costumbres y el paisanaje de los lugares que encontramos a la vera de los caminos. La bibliografía, con esta diversidad temática es de una gran riqueza cultural, espiritual y ecológica; abarca títulos escritos en casi todos los idiomas: latín, español, italiano, francés, alemán, portugués, holandés, japonés, islandés y finlandés y por supuesto en los otros idiomas del Estado español. Sin ninguna duda, en esta sección XIII, la mayoría de publicaciones pertenecen a Galicia, lógico, teniendo en cuenta que la Xunta ha sido la que más ha fomentado y subvencionado los libros en gallego, porque a fin de cuen- tas Santiago es “gallego”. Igualmente encontramos publi- caciones en euskera, catalán y asturiano. Toda esta bibliografía nos habla de investigaciones, de música, de arte, de itinerarios, de poesía, de teatro, de novelas., representa un gran enriquecimiento para la lite- ratura jacobea. Encontramos que la documentación existente es bastante numerosa por lo que es bastante difícil elegir los títulos para conseguir que el trabajo sea lo más interesan- te y divulgativo posible y recoja todas las corrientes de la literatura. Hemos buceado en los ensayos que se han escrito sobre el obispo Gelmírez, el primer empresario de marketing que quiso conseguir la supremacía de Galicia sobre Toledo y luego sobre Roma. En las investigaciones que el obispo Prisciliano ha generado con controversias y adhesiones a su doctrina. Hemos leído desde varias perspectivas la leyenda del hallaz- go de los restos apostólicos, hemos recorrido los caminos acompañando a peregrinos ilus- tres y anónimos cuyo anhelo era llegar a la tumba de Santiago y de paso acercarse al misterioso Finis- terre donde el mar huía por una enorme grieta de la tierra. Hemos jugado con los per- sonajes del Pórtico de la Gloria a contar historias y a leer poesías dejando a la luna y a las meigas adormiladas sobre los árboles... El territorio gallego lo ana- lizamos a través de las actas de sus congresos. El tiempo y el espacio sagrado nos han abrazado desde el Mediterrá- neo, el Norte peninsular, Vezelay, o Chartres. Nuestro viaje a través de las palabras, de los versos, de la historia que esconden los libros ha sido atractivo, entretenido e inolvidable, hemos tenido que descansar como cualquier peregrino y dejar apoyada la mochila un rato para que nuestros ojos no se cansaran y nuestra mente asimilara todo el saber y la magia que nos llegaba. Amparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce segundo semestre año dos mil ocho Real Monasterio de San Zoilo • 34120 CARRION DE LOS CONDES • (Palencia) • Tfno. y Fax: 979 880 902 www.bibliotecajacobea.org [email protected]

LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

1

LIBROS EN OTROSIDIOMAS DEL ESTADOESPAÑOL

Siempre se ha dicho que el camino de Santiago esel fenómeno que más literatura ha generado, desde queAymeric Picaud, clérigo francés1, escribió el capítulo Vque narra el recorrido desdeFrancia para llegar a la tumba deSantiago Apóstol, dentro delarchifamoso libro Códex Calixti-nus, que data del siglo XII.

Esta corriente literaria hafluido en estos mil años dejandoinfinidad de publicaciones queabarcan los diferentes ámbitosque envuelven al camino: histo-ria, símbolos, escritos variadosplasmando los sueños, las inquie-tudes y las aventuras vividas poresa ingente masa de peregrinosque atravesaron y atraviesan milfronteras para peregrinar a Com-postela. Grandes obras de investi-gación, estudios extranjeros,fuentes de documentación, dearte y de música llenan las estan-terías; mil guías para no perdersepor las sendas camineras y des-cubrir a la vez los santuarios, losmonumentos, las costumbres y elpaisanaje de los lugares queencontramos a la vera de loscaminos.

La bibliografía, con esta diversidad temática es deuna gran riqueza cultural, espiritual y ecológica; abarcatítulos escritos en casi todos los idiomas: latín, español,italiano, francés, alemán, portugués, holandés, japonés,islandés y finlandés y por supuesto en los otros idiomas delEstado español.

Sin ninguna duda, en esta sección XIII, la mayoríade publicaciones pertenecen a Galicia, lógico, teniendo encuenta que la Xunta ha sido la que más ha fomentado ysubvencionado los libros en gallego, porque a fin de cuen-tas Santiago es “gallego”. Igualmente encontramos publi-caciones en euskera, catalán y asturiano.

Toda esta bibliografía nos habla de investigaciones,de música, de arte, de itinerarios, de poesía, de teatro, denovelas., representa un gran enriquecimiento para la lite-ratura jacobea.

Encontramos que la documentación existente esbastante numerosa por lo que es bastante difícil elegir lostítulos para conseguir que el trabajo sea lo más interesan-te y divulgativo posible y recoja todas las corrientes de laliteratura.

Hemos buceado en losensayos que se han escrito sobreel obispo Gelmírez, el primerempresario de marketing quequiso conseguir la supremacía deGalicia sobre Toledo y luego sobreRoma.

En las investigaciones queel obispo Prisciliano ha generadocon controversias y adhesiones asu doctrina.

Hemos leído desde variasperspectivas la leyenda del hallaz-go de los restos apostólicos,hemos recorrido los caminosacompañando a peregrinos ilus-tres y anónimos cuyo anhelo erallegar a la tumba de Santiago y depaso acercarse al misterioso Finis-terre donde el mar huía por unaenorme grieta de la tierra.

Hemos jugado con los per-sonajes del Pórtico de la Gloria acontar historias y a leer poesíasdejando a la luna y a las meigasadormiladas sobre los árboles...

El territorio gallego lo ana-lizamos a través de las actas de sus congresos. El tiempo yel espacio sagrado nos han abrazado desde el Mediterrá-neo, el Norte peninsular, Vezelay, o Chartres.

Nuestro viaje a través de las palabras, de los versos,de la historia que esconden los libros ha sido atractivo,entretenido e inolvidable, hemos tenido que descansarcomo cualquier peregrino y dejar apoyada la mochila unrato para que nuestros ojos no se cansaran y nuestra menteasimilara todo el saber y la magia que nos llegaba.

Amparo Sánchez RibesDirectora

centro de estudios y documentacion del camino de santiago

número docesegundo semestreaño dos mil ocho

Real Monasterio de San Zoilo • 34120 CARRION DE LOS CONDES • (Palencia) • Tfno. y Fax: 979 880 902

www.bibliotecajacobea.org – [email protected]

Page 2: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

Vinte anos de bibliografía xacobea en galego(1988-2008).

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Durante os pasados vinte anos flore-ceron os estudios en galego sobre a pere-grinación xacobea: libros, artigos enrevistas, catálogos de exposicións e actasde congresos, ademáis de folletos e trípti-cos promocionais publicados polas admi-nistracións públicas. Deuse neste tempo,que se inicia co proxecto da celebracióndo VIII Centenario do Pórtico da Gloria(1188-1988), un anovado interese polomundo da peregrinación occidental enmedios universitarios e intelectuais dopaís, para atender a crecente demandasocial que dende hai uns anos está a revi-talizar e revalorizar todos os aspectosrelacionados coa cultura xacobea, omundo compostelán –non só medieval- eo camiño de Santiago. O impulso dos

pasados anos santos de 1993, 1999 e2004 foi decisivo moitas veces para quemoitos traballos puidesen ver a luz, nunhaépoca finisecular e de inicios de milenio,fértil en edicións e reedicións, congresos eproxectos expositivos. Un valioso conxun-to de publicacións promovido e difundidopolas institucións públicas e privadas: aXunta de Galicia, o Consorcio de Santiago,o Arcebispado de Santiago, as diputaciónsprovinciais, non poucos concellos dasrutas xacobeas, as editoriais galegas e apropia Asociación Galega de Amigos doCamiño de Santiago.

A rica Biblioteca Xacobea do RealMosteiro de San Zoilo de Carrión de losCondes posúe un notable volume biblio-gráfico en galego, ben representativo daproducción dos últimos tempos. En xeral,pódese dicir que se trata dun variadoconxunto de obras, dende folletos divul-gativos e guías de camiño, ata os textosde ensaio –actas de congresos, catálogos,libros colectivos, etc.- que tratan das cir-cunstancias históricas e os compoñentesartísticos, literarios, lendarios, gastronó-micos, científicos e, en definitiva, cultu-rais, vinculadas á devoción a Santiago oMaior e á secular vivencia das peregrina-cións a Santiago de Compostela.

Para unha valoración da importantemasa bibliográfica publicada nos últimosvinte anos hai que ter en conta a variadaprocedencia da demanda: por unhabanda, hai estudios concretos e moiespecíficos que tratan sobre algunhafaciana da cultura do camiño –a nature-za, a xeoloxía, a gastronomía, a arte…-;en segundo lugar, hai que destacar ostraballos de síntese, individuais ou colec-tivos, que intentan a recopilación anto-lóxica e a reflexión conxunta dos máisvariados compoñentes espirituais, histó-ricos e sociais que conforman a culturaxacobea.

Tomando como inicio desta aproxi-mación a unha viaxe pola bibliografíaxacobea a data de 1988, débese lembrara exposición e o catálogo do VIII Cente-nario do Pórtico da Gloria e as actas docongreso celebrado naquel mesmo anoque, baixo a coordinación de SerafínMoralejo, tiña como lóxico protagonistaao mestre Mateo, a súa obra e a arte doseu tempo. Seguindo co tema dos catá-logos de exposicións, con textos de des-tacados especialistas, hai que resaltar o“Santiago, Camiño de Europa. Culto ecultura na peregrinación a Compostela”(1993), baixo a coordinación de S.Moralejo e F. López Alsina, os catro

A Biblioteca Xacobea deSan Zoilo de Carrión de losCondes (Palencia) dispóndun nutrido e valiosofondo de obras en galegosobre o camiño de Santia-go que pode ser consultadopor estudiosos e peregri-nos.

2

Page 3: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

3

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

volumes publicados pola S.A. de Xestióndo Plan Xacobeo en 1999 baixo o títuloxenérico “Santiago”, a obra colectiva“Luces de Peregrinación” (2003), conachegas de importantes especialistaspara reforzar a mensaxe dunha exposi-ción central para a celebración do AnoSanto 2004. A mostra “Camiño de Paz”,celebrada en 2005 na catedral deOurense tivo como complemento uncatálogo monumental que, aínda queestaba protagonizado pola temáticaeucarística, tamén tiña nos seus obxec-tivos o estudio da xultura xacobea enrelación coa complexidade do asunto atratar. Finalmente, hai que destacar en2006 os catálogos das mostras “OsCapítulos da Irmandade. Peregrinación econflito social na Galicia do século XV”e “San Froilán. Culto e Festa”; se o pri-meiro tiña coma fin o estudio sistemá-tico do século XV galego, nun períodotan turbulento como rico en acontece-res, destacando o tema das peregrina-cións marítimas e terrestres, o segundocentraba o seu interese na figura dosanto patrono de Lugo e León e no seutempo, o século IX e inicios do X, casepreparando o acontecemento culturalde 2007 en Galicia: a celebración doAno Santo Rosendiano, o mil cen ani-versario do nacemento dun santo cru-cial para a historia do Noroestepeninsular. Igual que os outros catálo-gos citados, a triloxía “Rudesindus” foipublicada pola S.A. de Xestión do PlanXacobeo, como reforzo de tres exposi-cións celebradas na catedral de Mondo-ñedo, na igrexa da Universidade deSantiago e na igrexa de San Salvador deCelanova.

Alén dos catálogos de exposición, quetentan completar o sentido de síntese ede novas achegas da investigación,nunha obras colectivas de gran esforzo, aXunta de Galicia promoveu nos últimosanos a celebración dos Congresos deEstudios Xacobeos e das súas actas, contraballos publicados nas linguas nas queeran enviadas polos seus autores; non setrata, polo tanto, de bibliografía só engalego, pero o idioma de Rosalía com-parte espazo neses libros coa lingua deShakespeare, Goethe, Proust, Dante ePessoa. A Administración galega, dende aDirección Xeral de Patrimonio e do Xaco-beo, publicou tamén unha cantidadeimportante de monografías, das quepodemos destacar, por exemplo, os tra-ballos de Franco Taboada adicados á des-crición gráfica das arquitecturas dotramo galego do camiño Francés e dascatedrais de Galicia, ámbolos dous de

1999, a tradución da célebre obra deNicola Albani “Viaxe de Nápoles a San-tiago” (2007), e os dous libros centradosna vida e a obra de don Elías Valiña,párroco do Cebreiro que non precisa pre-sentación, tamén publicados en 2007, undeles obra do xornalista Luís Celeiro e ooutro peza colectiva de José Antonio dela Riera, Antón Pombo, Carmen Pugliese,Manuel Vilar e Belén Castro.

Capítulo aparte merece o esforzo daseditoriais galegas, que foron quen desacar á luz textos colectivos, como otitulado “O Camiño dos peregrinos a findo mundo” (2000), obras coordinadas porprestixiosos especialistas, como os “Seisensaios sobre o Camiño de Santiago”,dirixidos por Vicente Almazán e con cele-brados textos de G. Hard, O. Engels, R.Plötz, L. Schugge, I. Mieck e K. Köster, elibros de autor, como por exemplo otexto póstumo de R. Otero Pedrayo “Xel-mírez, xenio do Románico” (1993) ou a

monografía “Historia cultural do camiñode Santiago” (1999) de quen esto asina.

Os intentos de vincular calquera acti-vidade truculenta ao fenómeno das pere-grinacións a Santiago, por moipintoresco do seu resultado, chocan coaverdade e a esencia da mensaxe univer-sal e solidaria amosada pola ruta milena-ria ata o confín do mundo. A bibliografía,como calquera outro produto cultural, éreflexo da sociedade que a produce econsume. Abonda, por fortuna, o esforzodos estudios profundos e as publicaciónscríticas sobre o rico legado das peregri-nacións xacobeas; traballos que teñen asúa especial pedra de toque nos congre-sos científicos, na investigación históricacontinuada e contrastada, e na busca ecatalogación de obras de arte, documen-tos e obxectos culturais vencellados áperegrinación occidental. Veremos den-tro doutros vinte anos.

FRANCISCO SINGUL. SANTIAGO DE COMPOSTELA

Page 4: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

CAPÍTULO XIII:LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOL

Nuestro recorrido por esta sección de la Biblioteca Jacobea es de gran diver-sidad temática y por elllo, de una gran riqueza cultural, espiritual y ecológi-ca; abarca 126 títulos en los otros idiomas ddel Estado español. La mayoría

de publicaciones son en gallego, e igualmente encontramos publicacionees en euske-ra, catalán y asturiano.

La bibliografía, nos habla de investigaciones, de música, de arrte, de itinera-rios, de poesía, de teatro, de novelas., representa un gran enriquecimiento para lalliteratura jacobea.

Albani, Nicola.VIAXE DE NÁPOLES A SANTIAGO DEGALICIA. A Coruña. 2007. Xunta de Galicia.276 Páginas. ISBN: 978-84-453-4385-2.Aldrey Vázquez, José Antonio.ANALISE DA POBOACIÓN NA ÁREAURBANA DE SANTIAGO DE COMPOSTE-LA (COLECCIÓN BIBLIOTECA CIENTÍFI-CA COMPOSTELANA). Santiago deCompostela (A Coruña). 1999. Consorciode Santiago. 326 Páginas. ISBN: 84-921371-8-5.Almazán Climent, Vicente.GALLAECIA SCANDINAVICA. INTRODUC-CIÓN O ESTUDIO DAS RELACIÓNSGALAICO-ESCANDINAVAS DURANTE AIDADE MEDIA. Vigo (Pontevedra).1986.Editorial Galaxia. 312 Páginas. ISBN: 84-7154-524-1.Alonso Romero, Fernando.SANTOS E BARCOS DE PEDRA. Madrid.1991. Edicións Xerais de Galicia S.A. 150Páginas. ISBN: 84-7507-554-1.Alvarellos Casas, Enrique.TERRITORIO AURORAL. 36 MEMORIASVIVAS DE COMPOSTELA. Santiago deCompostela (A Coruña). 1997. Consorciode Santiago. 271 Páginas. ISBN: 84-921371-7-7.Alvarellos Casas, Enrique.GALICIA EN CEN PRODIXIOS. Vigo (Pon-tevedra). 2004. Edicións Xerais de GaliciaS.A. 219 Páginas. ISBN: 84-9782-207-2. Álvarez Cáccamo, Alfonso; JarabaFran y Gómez Arias, Salvador.OS NENOS QUE PLANTARON A PEDRADA AUGA. Vigo (Pontevedra). 1997.Xunta de Galicia. 30 Páginas. ISBN: 84-605-6721-4. Arlegui, José. PEREGRINOS A SANTIA-GO CRÓNICA E GUÍA ESPIRITUAL. Barce-lona. 1999. EDEBÉ. 199 Páginas. ISBN:84-8116-770-3. Armas Castro, José. AS ORIXES DO CAMIÑO DE SANTIAGO:GUERRAS, PEREGRINACIÓN E COMERCIO.A Coruña. 1993. Produccións CulturaisArtesa. 35 Páginas. ISBN: 84-88247-01-X.

Aznar, Fernando.O CAMIÑO DE SANTIAGO. PEREGRINOSA COMPOSTELA NA EUROPA MEDIEVAL(COLECCIÓN A MÁQUINA DO TEMPO). Madrid. 1990. Edicións Xerais de GaliciaS.A. 48 Páginas. ISBN: 84-7507-459-6.Azurmendi, Nerea; Lecanda, JoséÁngel y Pérez de Uralde, Carlos.DONE JAKUE BIDEA: BI IBILBIDE EUS-KADIN: ITSASERTZEKO BIDEA,BARRUALDEKO BIDEA. Vitoria (Álava).2006. Departamento de Industria, Comer-cio y Turismo del Gobierno Vasco. 121Páginas. ISBN: 84-457-2423-1.Barret, Pierre; Gourgand, Nöel.A VIDA DOS PEREGRINOS POLO CAMIÑODE SANTIAGO. Madrid. 1980. EdiciónsXerais de Galicia S.A 303 Páginas. ISBN:84-7507-016-7.Barrio Barrio, Julián. PEREGRINOS POR GRACIA. ANO SANTOCOMPOSTELAN 2004. CARTA PASTORALDO ARCEBISPO DE SANTIAGO NO ANOSANTO COMPOSTELAN 2004. A Coruña.2002. Arzobispado de Santiago de Compos-tela. 110 Páginas. Dep. Legal: 2738/2002.Beloqui Larraya, Belén.CAMÍ DE SANT JAUME DE L´EBRE. AL´ARAGO I CATALUNYA. Zaragoza. 2004.Patronato de Turismo de la Diputación deZaragoza. 56 Páginas. Dep. Legal: Z-1488/2004.Blanco Chao, Ramón; Garrido Faral-do, Sonia y Piñeiro Antelo, Ángeles. GUÍA DE RECURSOS E SERVICIOS DOCAMIÑO FRANCÉS (TRAMO GALLEGO). A Coruña .1998. Xunta de Galicia. 200Páginas. ISBN: 84-453-2251-6. Borrow, George.VIAXE POR GALICIA. Madrid. 1993. Edi-cións Xerais de Galicia S.A. 155 Páginas.ISBN: 84-7507-694-7. Boullón, Ana A; Tobaruela, Pere. A REBELIÓN DAS RÚAS (COLECCIÓNINFANTIL BRANCO DE CORES. NÚMERO3). Vigo (Pontevedra). 2007. Consorcio deSantiago. 27 Páginas. ISBN: 978-84-7824-537-6.

Calvo Salgado, Luís M.MILAGRES E MENDIGAS POLO CAMIÑODE SANTIAGO (COLECCIÓN ENSAIO). Vigo (Pontevedra).1999. Editorial Gala-xia. 385 Páginas. ISBN: 84-8288-289-9.Carballude, Pepe. DE CÓMO O SANTO DOS CROQUES SEFAI PEREGRINO (COLECCIÓN O BARCODE VAPOR). Madrid. 2002. Ediciones SM.143 Páginas. ISBN: 84-348-8528-X.Carmona Badía, Juan A; FernándezVázquez, María Teresa. A COMPOSTELA INDUSTRIAL. HISTORIAE PEGADA DAS FÁBRICAS DE COIROSNO CONCELLO DE SANTIAGO (COLEC-CIÓN CIENTÍFICA COMPOSTELANA).Santiago de Compostela (A Coruña).2003. Consorcio de Santiago. 184 Pági-nas. ISBN: 84-930667-2-9. Carneiro, Montse. GUÍA DIDÁCTICA DO CAMIÑO DE SAN-TIAGO (COLECCIÓN CADERNOS DIDÁCTI-COS). Santiago de Compostela (A Coruña).1998. Edicións A Nosa Terra. 79 Páginas.ISBN: 84-89947-48-1.Carpentier, Alejo.CAMIÑO DE SANTIAGO. A Coruña. 1993.Ediciós Do Castro. 155 Páginas. ISBN:84-7492-678-5.Caucci Von Saucken, Jacopo. O SERMÓN VENERANDA DIES DO LIBERSANCTI JACOBI. O SENTIDO E O VALORDA PEREGRINAXE COMPOSTELÁ. A Coruña. 2003. Xunta de Galicia. 178Páginas. ISBN: 84-453-3626-6.Celeiro Álvarez, Luís. ELÍAS VALIÑA. O VALEDOR DO CAMIÑO(1959-1989). A Coruña. 2007. Xunta deGalicia. 207 Páginas. ISBN: 978-84-453-4502-3.Chao Rego, José. CAMIÑANDO A COMPOSTELA (FOLLE-TOS DE IDENTIDADE GALEGA E CRIS-TIÁ). A Coruña. 1992. Editorial Angueira.51 Páginas. Depósito Legal: C-975-1992.Chao Rego, José. PRISCILIANO PROFETA CONTRA O PODER(BIBLIOTECA A NOSA TERRA. COLECCIÓN

4

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Page 5: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

5

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

NOS OS GALEGOS). Vigo (Pontevedra).1999. Edicións A Nosa Terra. 315 Páginas.ISBN: 84-89976-72-4. Cores Trasmonte, Baldomero. SANTIAGO DE COMPOSTELA A GRANPANORÁMICA (TÍTULOS 10). Zamora.2000. Ediciones Monte Casino. 280 Pági-nas. ISBN: 84-86407-57-5. Cores Trasmonte, Baldomero.O CORRONCHO DE DAVID. ENCOL DEMÚSICA EN COMPOSTELA. Santiago de Com-postela (A Coruña). 1962. Seminario Conci-liar. 92 Páginas. Dep. Legal: C. 29 – 1962. Dennett, Laurie. UNHA APERTA OAPÓSTOLO. A Coruña. 1995. EdiciónsLea. 222 Páginas. ISBN: 84-88553-78-1. Díaz Romero, Yolanda. GUÍA DE ITINERARIOS DE TURISMOECOLÓXICO DO CONCELLO DE CABANA DEBERGANTIÑOS. A Coruña. 2001. Conselleríade Medio Ambiente de la Xunta de Galicia.63 Páginas. Dep. Legal: C-2296/2001.Domínguez, Rafael; Lloret y Subira-na, Ferrán y Marsal, Carmen. CAMÍ DE SANT JAUME DE GALICIA.CAMINO DE SANTIAGO DES DE MONT-SERRAT PASSANT PER IGUALADA, CER-VERA, TARREGA, LLEIDA, FRAGA,ZARAGOZA TUDELA I LOGROÑO. Saba-dell (Barcelona). 2001. Associació d´Amicsdel Camí de Sant Jaume (Sabadell). 114Páginas. Depósito Legal: B-42.666-2001.Fernández Carrera, Juan José;Pombo Rodríguez y Yáñez, JoséManuel. O CAMIÑO DOS PEREGRINOS AFIN DO MUNDO: A PROLONGACIÓNXACOBEA A FISTERRA E MUXÍA. ACoruña. 2000. Diputación de A Coruña.151 Páginas. ISBN: 84-89652-43-0. Fernández del Riego, Francisco. AS PEREGRINACIÓNS XACOBEAS. Vigo(Pontevedra).1984. Editorial Galaxia. 177Páginas. ISBN: 84-7154-458-X. Fernández Otero, Abel. AS FONTES DE SANTIAGO DE COMPOS-TELA. A Coruña. 1993. Tórculo Edicións.125 Páginas. ISBN: 84-604-5839-3. Ferreiro Villar, Manuel. SOÑO DO PEREGRINO: GUÍA POÉTICA DOPEREGRINO. Orense. 1993. Edición delautor. 112 Páginas. ISBN: 84-604-6864-X. Fletcher, R. A.A VIDA E O TEMPO DE DIEGO XELMÍREZ(COLECCIÓN BIBLIOTECA CIENTIFICACOMPOSTELANA). Vigo (Pontevedra).1992. Editorial Galaxia. 424 Páginas.ISBN: 84-7154-862-3. Franco Taboada, José Antonio;Tarrío Carrodeguas, Santiago B.A ARQUITECTURA DO CAMIÑO DE SAN-TIAGO: DESCRICIÓN GRÁFICA DOCAMIÑO FRANCÉS EN GALICIA. A Coru-ña. 2000. Consellería de Cultura, Comunica-ción Social e Turismo de la Xunta de Galicia.288 páginas. ISBN: 84-453-2561-2. Franco Taboada, José Antonio;Tarrío Carrodeguas, Santiago B.AS CATEDRÁIS DE GALICIA: DESCRI-

CIÓN GRÁFICA. A Coruña. 1999. Conse-llería de Cultura, Comunicación Social eTurismo de la Xunta de Galicia. 120 Pági-nas. ISBN: 84-453-2524-8. Freire Boado, Manuel Anxo; LópezBedoya, Juan y López Bedoya,María. TERRAS DE COMPOSTELA. AMES- BRIÓN - SANTIAGO – TEO. Santander(Cantabria). 2005. Asociación Sar-Ulla.215 Páginas. Depósito Legal: S. 150-2005. Gallego Domínguez, Olga. A CIDADE DE OURENSE. UNHA VISIÓN ATRAVÉS DOS SÉCULOS. BOLETÍNAVRIENSE. ANEXO 27. MUSEO ARQUE-OLÓXICO PROVINCIAL. OURENSE, 2001. Vigo (Pontevedra). 2001. Concello de Ouren-se. 282 Páginas. ISBN: 84-88522-12-6. González García, Miguel Ángel. CANDO OURENSE QUIXO SER SANTIAGOE A ARTE FIXOSE CAMIÑO (SEPARATADE LA XII RUTA CICLOTURISTICA DELROMÁNICO INTERNACIONAL. PONTEVE-DRA 1994). Pontevedra. 1994. FundaciónCultural Rutas del Románico. 4 Páginas. González Muñoz, Mª Carmen; ReyesBonacasa, Josefa. O CAMIÑO DE SANTIAGO. UNHA RUTAPANAEUROPEA. DOSSIER PEDAGÓXICO. A Coruña. 1999. Consellería de Educacióne Ordenación Universitaria de la Xunta deGalicia. 167 Páginas. D.L.: C-2148/99.González Paz, Carlos Andrés. O CAMIÑO DE SANTIAGO (COLECCIÓN OSABER DE PETO. NÚMERO 16). Santiagode Compostela. (A Coruña). 2004. Edi-cións Lóstrego. 109 Páginas. ISBN: 84-933244-2-6.González Radío, Vicente. LATINOAMÉRICA, LITERATURA E REFLE-XO SOCIAL. IMAXE DOS GALEGOS NAARXENTINA E CUBA. Lugo. 1992. Conse-llería de Relacións Institucionais e Porta-voz do Goberno de la Xunta de Galicia.101 Páginas. ISBN: 84-453-0609-X. Gordon Biggs, Anselm. DIEGO XELMÍREZ PRIMER ARZOBISPODE COMPOSTELA. Madrid. 1983. Edi-cións Xerais de Galicia S.A. 356 Páginas.ISBN: 84-7507-100-7. Ibáñez Ros, Antonio. ULTREIA. CAMÍ D´UNA FUTURA CIVILI-ZACIÓ: DE LLEIDA A FINISTERRE ... IMES ENLLA. Barcelona. 1995. Sin Defi-nir. 194 Páginas. Lema Suárez, José María. OS MELLORES PAZOS DA COSTA DAMORTE. Santiago de Compostela (A Coru-ña). 2001. Asociación Neria. 141 Páginas.ISBN: 84-607-1963-4. Leyra Domínguez, José. XACOBE E PRISCILIANO. ENSAIO SOBREUNHA PIADOSA CRENZA E DUN PROCE-SO MAIS POLÍTICO CA RELIXIOSO(ENSAIO-INVESTIGACIÓN. NÚMERO 22). Vigo (Pontevedra). 1997. Ir Indo EdiciónsS.A. 398 Páginas. ISBN: 84-7680-244-7. Lloret i Subirana, Ferrán. CAMÍ DE SANT JAUME DE RONCES-

VALLS A SANTIAGO DE COMPOSTELLA. Barcelona. 1992. Ediciones Egara. 63Páginas. ISBN: 84-86561-23-X. López Gómez, Felipe-Senén. ROTEIROS DE COMPOSTELA (GALICIA-PORTUGAL). A Coruña. 1993. Conselleríade Relacións Institucionais e Portavoz doGoberno de la Xunta de Galicia. 411 Pági-nas. ISBN: 84-604-7117-9. López Pereira, José Eduardo. EXERIA: VIAXE A TERRA SANTA. Madrid. 1991. Edicións Xerais de GaliciaS.A. 124 Páginas. ISBN: 84-7507-544-4. López Villarabid, Víctor. CAMIÑO DE SANTIAGO EN GALICIA (DOCEBREIRO A COMPOSTELA). León. 1992.Editorial Everest. 144 Páginas. ISBN: 84-241-9807-7. Martínez Cortizas, Antonio; PérezAlberti, Augusto; Rodríguez Guitián,Manuel y Valcárcel Díaz, Marcos.PAISAXES DO CAMIÑO FRANCÉS ENGALICIA. A Coruña. 1993. Consellería deRelacións Institucionais e Portavoz doGobierno de la Xunta de Galicia. 139Páginas. ISBN: 84-453-0884-X. Mínguez Goyanes, José Luis. QUIROGA PALACIOS NO SEU TEMPO. A Coruña. 2000. Consorcio de Santiago.370 Páginas. ISBN: 84-7824-349-6. Molero, Begoña. SANTIAGO BIDEAK BIXKAIAN. Bilbao (Vizcaya). 1997. 49 Páginas. Ami-gos de los Caminos de Santiago de Vizca-ya. Depósito Legal: BI-1957-97.Molero, Begoña; Molero, Ibai. BIZKAIKO SANTIAGO BIDEETAN IBILT-XEKO GIDALIBURUA. Bilbao (Vizcaya).1997. 35 Páginas. Amigos de los Caminosde Santiago de Vizcaya. Depósito Legal:BI-1958-97.Mouriño López, Eva. VIVIR O CAMIÑO. REVIVIR A HISTORIA(ENSAIO-INVESTIGACIÓN NÚMERO 25). Vigo (Pontevedra).1997. Ir Indo EdiciónsS.A. 166 Páginas. ISBN: 84-7680-238-2. Neira Cruz, José Antonio. GUIA DOS OFICIOS NOS CAMIÑOS DESANTIAGO. A Coruña. 2000. SERVIGUI-DE, Consultoría Integral de Gestión. 174Páginas. ISBN: 84-607-1144-7. Novoa González, María del Carmen. PEREGRINOS ESGREVIOS A COMPOSTE-LA. A Coruña. 1996. Ediciós Do Castro.369 Páginas. ISBN: 84-7492-789-7. Novoneira, Uxío.ARRODEOS E DESVÍOS DO CAMIÑO DESANTIAGO E OUTRAS ROTAS. A Coruña.1998. Consellería de Cultura, Comunica-ción Social e Turismo de la Xunta de Gali-cia. 149 Páginas. ISBN: 84-453-2306-7. Otero Pedrayo, Ramón. XELMÍREZ: XENIO DO ROMÁNICO. Vigo (Pontevedra). 1993. Editorial Gala-xia. 234 Páginas. ISBN: 84-7154-739-2. Padín Panizo, Ángel. CRUNIA PORTO DE PEREGRINACIÓNS. A Coruña. 1999. Consellería de Cultura,

Page 6: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

6

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Comunicación Social e Turimo de laXunta de Galicia. 136 Páginas. ISBN: 84-453-2444-6.Perozo, José Antonio. UNHA MENSAXE PARA SARA (COLEC-CIÓN INFANTIL BRANCO DE CORES.NÚMERO 1). Vigo (Pontevedra). 2006.Consorcio de Santiago. 27 Páginas. ISBN:84-7824-506-5.Plá, Josep. VIAXE POR GALICIA DE RIBADEO A TUI. Vigo (Pontevedra). 1999. Editorial Gala-xia. 132 Páginas. ISBN: 84-8288-248-1. Polín, Ricardo. CAMIÑO A LUGO. CAMIÑO PRIMITIVO DESANTIAGO. GUÍA HISTÓRICA E CARTOGRÁ-FICA DO CAMIÑO PRIMITIVO DE SANTIAGONA URBE E SEÑORÍO LUCENSES. Vigo (Pon-tevedra). 2002. Reedición. Edicións A NosaTerra. ISBN: 84-95350-79-3. Polín, Ricardo.CAMÍN DE BURÓN. GUÍA HISTÓRICA ECARTOGRÁFICA DO CAMIÑO PRIMITIVODE SANTIAGO NA FONSAGRADA. Vigo(Pontevedra). 2006. Consellería de Innova-ción e Industria de la Xunta de Galicia.113 Páginas. ISBN: 84-8341-048-6. Polín, Ricardo. A BALEIRA DE CAMIÑO. GUÍA HISTÓRI-CA E CARTOGRÁFICA DO CAMIÑO PRI-MITIVO DE SANTIAGO NA TERRA DEBALEIRA. Vigo (Pontevedra). 2006. Con-sellería de Innovación e Industria de laXunta de Galicia. 93 Páginas. ISBN: 84-8341-049-4. Pombo Rodríguez, Antón Anxo.ASISTENCIA HOSPITALARIA OS PERE-GRINOS, NA TERRA DE NEMANCOS,DURANTE A IDADE MEDIA (ACTAS DO ISIMPOSIO DE HISTORIA DA COSTA DAMORTE). Cee (A Coruña). AsociaciónNeria. 25 Páginas. Pombo Rodríguez, Antón Anxo. CAMIÑO NORTE EN GALICIA. GUÍAPRÁCTICA DO PEREGRINO. Cee (A Coru-ña). 2004. Asociación Galega de Amigosdo Camiño. 10 Páginas. Pozo Garza, Luz. CÓDICE CALIXTINO (COLECCIÓN BIBLIO-TECA DAS LETRAS GALEGAS). Vigo (Pon-tevedra). 1991. Edicións Xerais de GaliciaS.A. 151 Páginas. ISBN: 84-7507-599-1. Quiroga Barro, Gabriel; Rey Caste-lao, Ofelia.O CAMIÑO COMO DESTINO:CAMIÑOS, CAMIÑANTES E PEREGRINOSNO ARQUIVO DO REINO DE GALICIA(CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN). ACoruña. 1999 Páginas. Xunta de Galicia.165 Páginas. ISBN: 84-453-2631-7. Ramírez, Cristóbal.SAN MARTIÑO DO PORTO. MONUMEN-TOS DO CAMIÑO INGLÉS (FOLLETO).Lugo. 2003. Consellería de Cultura, Comu-nicación Social e Turismo de la Xunta deGalicia. ISBN: 84-932413-5-0. Ribera-Mariné, Ramón. A PEU ... PEL CAMÍ DE SANT JAUME DESDE MONTSERRAT (NOTES D´UN PELEGRI

SOLITARI). Barcelona. 1997. L´Abadia deMontserrat. 150 Págs. ISBN: 84-7826-803-0. Riera, José Antonio de la; VilarÁlvarez, Manuel. O CAMIÑO PRIMITI-VO. GUÍA PRÁCTICA DO PEREGRINO. Cee(A Coruña). 2004. Asociación Galega deAmigos do Camiño. 6 Páginas. Rivadulla Corcón, X. H.¿A QUE VEÑEN AS GAIVOTAS A COM-POSTELA? (COLECCIÓN INFANTIL BRAN-CO DE CORES. NÚMERO 2). Vigo(Pontevedra). 2006. Consorcio de Santia-go. 27 Páginas. ISBN: 84-7824-507-3. Rodríguez González, Ángel.“O TUMBO VERMELLO DE DON LOPE DEMENDOZA”. A Coruña. 1996. CSIC (Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas).295 Páginas. ISBN: 84-00-07581-1. Rodríguez Guitán, Manuel. OS CAMIÑOS DE SANTIAGO EN GALICIA.CAMIÑO PRIMITIVO (FOLLETO). A Coru-ña. 2006. Consellería de Innovación eIndustria de la Xunta de Galicia. 43 Pági-nas. Depósito Legal: C-2071-06. Rodríguez Guitián, Manuel. OS CAMIÑOS DE SANTIAGO EN GALICIA.O CAMIÑO FRANCÉS EN BICICLETA(FOLLETO). A Coruña. 2006. Consellería deInnovación e Industria de la Xunta de Gali-cia. 29 Páginas. Depósito Legal: C-2064-06. Rodríguez Guitián, Manuel.OS CAMIÑOS DE SANTIAGO EN GALICIA.CAMIÑO FRANCÉS (FOLLETO). A Coruña.2006. Consellería de Innovación e Indus-tria de la Xunta de Galicia. 43 Páginas.Depósito Legal: C-2057-06. Rodríguez Guitián, Manuel. OS CAMIÑOS DE SANTIAGO EN GALICIA.CAMIÑO DE FISTERRA-MUXÍA (FOLLE-TO). A Coruña. 2006. Consellería de Inno-vación e Industria de la Xunta de Galicia.31 Páginas. Depósito Legal: C-2106-06. Rodríguez, Manuel F.OS ANOS SANTOS COMPOSTELÁNS DOSECULO XX. UNHA MIRADA DESDE OSXORNAIS SANTIAGUESES. Lugo. 2001.Asociación de Periodistas y Estudiosos delCamiño de Santiago (APECSA). 203 Páginas.Sabaté, Onofre. SANTIAGO DE COMPOSTELA. Vigo (Pon-tevedra). 2004. Edicións do Cumio. 78Páginas. ISBN: 84-8289-284-3. Sanz Jarque, Juan José. DE MAR A MAR. DE TARRAGONA A FIS-TERRA POLOS CAMIÑOS QUE SANTIAGOABRIU A FE. A Coruña. 2000. Conselleríade Cultura, Comunicación Social e Turis-mo de la Xunta de Galicia. 479 Páginas.ISBN: 84-453-2779-8. Singul Lorenzo, Francisco. HISTORIA CULTURAL DO CAMIÑO DESANTIAGO (ENSAIO). Vigo (Pontevedra).1999. Editorial Galaxia. 349 Páginas.ISBN: 84-8288-274-0. Singul Lorenzo, Francisco. OS CAMIÑOS DE SANTIAGO EN GALICIA.CAMIÑO PORTUGUÉS (FOLLETO). A Coru-ña. 2006. Consellería de Innovación e

Industria de la Xunta de Galicia. 43 Pági-nas. Depósito Legal: C-2114-06. Singul Lorenzo, Francisco. OS CAMIÑOS DE SANTIAGO EN GALICIA.CAMIÑO DO SUESTE-VÍA DA PRATA. A Coruña. 2006. Consellería de Innova-ción e Industria de la Xunta de Galicia. 43Páginas. Depósito Legal: C-2085-06. Singul Lorenzo, Francisco. OS CAMIÑOS DE SANTIAGO EN GALICIA.CAMIÑO INGLÉS (FOLLETO). A Coruña.2006. Consellería de Innovación e Indus-tria de la Xunta de Galicia. 39 Páginas.Depósito Legal: C-2092-06. Singul Lorenzo, Francisco.OS CAMIÑOS DE SANTIAGO EN GALICIA.CAMIÑO DO NORTE (FOLLETO). A Coruña.2006. Consellería de Innovación e Indus-tria de la Xunta de Galicia. 43 Páginas.Depósito Legal: C-2078-06. Singul Lorenzo, Francisco. OS CAMIÑOS DE SANTIAGO EN GALICIA.RUTA DO MAR DE AROUSA E RÍO ULLA(FOLLETO). A Coruña. 2006. Consellería deInnovación e Industria de la Xunta de Gali-cia. 35 Páginas. Dep. Legal: C-2099-06.Suárez Suárez, Manuel (Coordinador).NAS ORIXES DA NOSA IDENTIDADE(ACTAS II SIMPOSIO DE HISTORIA DACOSTA DA MORTE. CARNOTA, 16-18 DEXUÑO DO 2000). A Coruña. 2001. AsociaciónNeria. 155 Páginas. Dep. Legal: C-2325-01.Tallón Nieto, Mª Jesús. GALICIA. RUTAS TURÍSTICAS (O CAMIÑODE SANTIAGO). (FOLLETO DESPLEGA-BLE). A Coruña. 1986. La Voz de Galicia.Depósito Legal: C.11-1986. Trillo Trillo, Benjamín.AS PEGADAS DE SANTIAGO NA CULTU-RA DE FISTERRA. A Coruña. 1999. Fun-dación Caixa Galicia. 275 Páginas. ISBN:84-89231-79-6. Vázquez Fernández, Luis. NINGUEN DE NINGURES. Pontevedra.1995. Fundación Cultural Rutas del Romá-nico. 58 Páginas. ISBN: 84-920484-2-5. Vila Pernas, Miguel. HORA DE COMER (COLECCIÓN INFANTILBRANCO DE CORES. NÚMERO 4). Santia-go de Compostela (A Coruña). 2007. Con-sorcio de Santiago. 27 Páginas. ISBN:978-84-7824-538-3.VV.AA. ACTA DA I REUNIÓN DE PERIO-DISTAS NO CAMIÑO DE SANTIAGO. POR-TOMARÍN 1998. Lugo. 1998. Asociaciónde Periodistas y Estudiosos del Camiño deSantiago (APECSA). 110 Páginas. DepósitoLegal: LU-339-98. VV.AA. ACTA DA II REUNIÓN DE PERIO-DISTAS NO CAMIÑO DE SANTIAGO. LOIO1998. Lugo. 1999. Asociación de Periodis-tas y Estudiosos del Camiño de Santiago(APECSA). 44 Páginas. Depósito Legal:LU-424-99.VV.AA. ACTA DA VI REUNIÓN DEPERIODISTAS NO CAMIÑO DE SANTIA-GO. SARRIA 2002. Lugo. 2002. Asociaciónde Periodistas y Estudiosos del Camiño de

Page 7: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Santiago (APECSA). 24 Páginas. DepósitoLegal: LU-230-2002. VV.AA. ACTA DA VII REUNIÓN DEPERIODISTAS NO CAMIÑO DE SANTIA-GO. MELIDE / ARZÚA / O PINO / SAN-TIAGO 2004. Lugo. 2002. Asociación dePeriodistas y Estudiosos del Camiño deSantiago (APECSA). 47 Páginas. DepósitoLegal: LU-230-2002. VV.AA. AROUSA. O CAMIÑO DO MAR DOAPÓSTOLO. RUTA XACOBEA DO MAR DEAROUSA E ULLA. 22 CONCELLOS DOCAMIÑO DO MAR A SANTIAGO. A Coruña.2005. Fundación da Ruta Xacobea do Marde Arousa e Ulla. O Camiño do Apóstolo.123 Páginas. Dep. Legal: 2171 – 2005. VV.AA. CAMÍ DE SANT JAUME DEL´EBRE A L´ARAGO I CATALUNYA(FOLLETO DESPLEGABLE). Zaragoza.Diputación de Zaragoza. VV.AA. CAMÍN PRIMITIVU A SANTIAGODE COMPOSTELA D´ASTURIES A GALI-CIA PEL CAMÍN PRIMITIVU. Oviedo(Asturias). 2006. 54 Páginas. ServicioPublicaciones Principado Asturias. Depó-sito Legal: AS-4322-2006. VV.AA. CAMIÑOS A COMPOSTELA:CULTURA E TRADICIÓN NA PROVINCIADA CORUÑA. A Coruña. 1993. Diputaciónde A Coruña. 78 Páginas. Depósito Legal:C-922/93.VV.AA. CAMIÑOS PORTUGUESES DEPEREGRINACIÓN A SANTIAGO (24 TRA-MOS GALEGOS). A Coruña. 1993. Conselle-ría de Cultura e Xuventude de la Xunta deGalicia. 369 Páginas. ISBN: 84-453-0842-4. VV.AA. COMPOSTELA NA HISTORIA:REDESCUBRIMENTO-REXURDIMENTO.MAIO-XULLO 1999. A Coruña. 1999. Con-sellería de Cultura, Comunicación Social eTurismo de la Xunta de Galicia. 238 Pági-nas. ISBN: 84-453-2497-7. VV.AA. CONGRESO INTERNACIONAL DEXEOGRAFÍA: OS CAMIÑOS DE SANTIA-GO E O TERRITORIO. A Coruña. 1993.Consellería de Relacións Institucionais ePortavoz de Goberno de la Xunta de Gali-cia. 1000 Páginas. ISBN: 84-453-0756-8. VV.AA. CONTOS NO CAMIÑO. Lugo. 1996. Asociación de Amigos do

Camiño de Santiago de Lugo. 130 Páginas.ISBN: 84-8192-081-9. VV.AA. A CULTURA EN GALICIA 1994-1997. A Coruña. 1994. Consellería de Cul-tura de la Xunta de Galicia. 205 Páginas.ISBN: 84-453-1067-4. VV.AA. DE MAR E VENTO CINCO POE-TAS DE FISTERRA (ESCOLMA POÉTICA).A Coruña. 1997. Espiral Maior. 80 Pági-nas. ISBN: 84-88137-99-0. VV.AA. EL CAMÍ DE SANT JAUME DEGALICIA DE MONTSERRAT A SANTIAGODE COMPOSTELA. Barcelona. 1993. Asso-ciació d´Amics del Camí de Sant Jaume(Sabadell). 93 Páginas. D.L. B-25859-93.VV.AA. ELÍAS VALIÑA. O RENASCE-MENTO DO CAMIÑO. A Coruña. 2007.Consellería de Innovación e Industria de laXunta de Galicia. 230 Páginas. DepósitoLegal: C 3093-2007.VV.AA. GUÍA DE O CAMÍN DE SANCHAIME ARAGONÉS. DE SOMPORT(ARAGÓN) TA PUEN D´A REINA (NAVA-RRA) (FOLLETO DESPLEGABLE). Zarago-za. Diputación de Zaragoza. VV.AA. GUÍA PARA PEQUENOSCAMIÑANTES DO CAMIÑO PORTUGUÉS.GUÍA PARA PEQUENOS CAMINHANTESDO CAMINHO PORTUGU S DE SANTIAGO.A Coruña. 2005. Sociedade para o Desen-volvemento Comarcal de Galicia. 27 Pági-nas. Depósito Legal: C-3065-05. VV.AA. IMOS XUNTOS CAMIÑAR. ACoruña. 1999. Xunta de Galicia. . 247Páginas. ISBN: 84-453-2478-0. VV.AA. INTERVENCIÓNS NO PATRIMO-NIO ARQUITECTONICO (AÑO 1996). ACoruña. 1997. Xunta de Galicia. 119 Pági-nas. ISBN: 84-453-2012-2. VV.AA. LENDAS E TRADICIÓNS DOCAMIÑO PORTUGUÉS. LENDAS E TRA-DIÇOES DO CAMINHO PORTUGU S DESANTIAGO. A Coruña. 2006. Sociedadepara o Desenvolvemento Comarcal deGalicia. Depósito Legal: C-1974-06. VV.AA. O CAMIÑO DE SANTIAGO NAPROVINCIA DE LUGO. UNIDADE DIDÁCTI-CA. Lugo. 1996. Asociación de Amigos doCamiño de Santiago de Lugo. 80 páginas.VV.AA. O CAMIÑO INGLÉS (AS GUIAS

DO CAMIÑO). Vigo (Pontevedra).1996.Edicións a Nosa Terra. 63 Páginas. ISBN:84-89138-63. VV.AA. O CAMIÑO PRIMITIVO A SAN-TIAGO: 1 DE PORTO DO ACEVO A PARA-DANOVA. 2 DE PARADANOVA AHOSPITAL DE MONTOUTO POR A POBRADE BURÓN. 3 DE PARADANOVA A HOSPI-TAL DE MONTOUTO POR A FONSAGRA-DA. 4 DE A FONSAGRADA ACÁDAVO-BALEIRA. 5 DE CADAVO-BALEI-RA A GONDAR. 6 DE GONDAR A LUGO. 7DE LUGO A SAN ROMAO DA RETORTA. 8DE SAN ROMAO DA RETORTA A MELIDE.(COLECCIÓN DE FOLLETOS DESPLEGA-BLES). Editados por la Consellería de Cul-tura e Deporte de la Xunta de Galicia.VV.AA. O CAMIÑO PRIMITIVO DE SAN-TIAGO. RUTA ASTUR-GALAICA DO INTE-RIOR. Lugo. 1993. Biblioteca delSeminario Diocesano de Lugo. 201 Pági-nas. 1130-6831. VV.AA. O PÓRTICO DA GLORIA. VIIICENTENARIO (CARPETA CON FOLLETO YRECORTABLE). Santiago de Compostela (ACoruña). 1988. Xunta de Galicia. VV.AA. OS CAMIÑOS (FOLLETO DES-PLEGABLE). Santiago de Compostela (ACoruña). 2000. Xunta de Galicia. VV.AA. RUTAS XACOBEAS NA COMAR-CA DA ULLOA. Lugo. 1997. Xunta deGalicia. 100 Páginas. D.L. LU-399-1997.VV.AA. SCRIPTUM IN ITINERE. AMA-NUENSES NO CAMIÑO. V (DIBUJOS).Lugo. 2004. Asociación de Periodistas yEstudiosos del Camiño de Santiago(APECSA). 14 Páginas. D.L: LU-338-2004. VV.AA. SCRIPTUM IN ITINERE. AMA-NUENSES NO CAMIÑO. V (TEXTOS).Lugo. 2004. Asociación de Periodistas yEstudiosos del Camiño de Santiago(APECSA). 43 Páginas. D.L.: LU-337-2004. VV.AA. SEIS ENSAIOS SOBRE OCAMIÑO DE SANTIAGO. Vigo (Ponteve-dra). 1992. Editorial Galaxia. 397 Páginas.ISBN: 84-7154-825-9. VV.AA. VOCES EN COMPOSTELA. San-tiago de Compostela (A Coruña). 1993.Consorcio de Santiago. 264 Páginas. ISBN:84-604-5851-2.

La documentación existente es bastante numerosa porlo que hace bastante difícil elegir los títulos paraconseguir que el trabajo sea lo más interesante ydivulgativo posible y recoja todas las corrientes dela literatura. Hemos jugado con los personajes delPórtico de la Gloria a contar historias y a leerpoesías dejando a la luna y a las meigas ador-miladas sobre los árboles.

libros en otros idiomas

del estado espanol

7

Page 8: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

Reseñas bibliográficas

8

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

BARRET, PIERRE; GOURGAND,JEAN NÖEL. “A vida dos pere-grinos polo Camiño de Santia-go”. Madrid. 1980. EdiciónsXerais de Galicia S.A. 303 Pági-nas. ISBN: 84-7507-016-7.

Este libro es traduccióngallega del conocido “Priez pournous à Compostelle” publicadoen Francia en 1978 por los perio-dista Pierre Barret, y Jean NoëlGurgand, después de que hicie-ran a pie el Camino de Santiagodesde Vezeley. Fruto de su interésposterior por la peregrinacióncompostelana es este libro querecoge en 10 amplios capítulosun resumen espléndido de lo queha representado el Camino a lolargo de la historia.

Como turistas cultos e inves-tigadores inquietos nos ofrecenuna muestra de textos evocado-res encontrados en diversosarchivos de Francia.

La base de su estudio son losdiversos relatos de peregrinos quese conservan. A partir de estosdatos elaboran su estudio cen-trándose no en los monumentosque jalonan el Camino, sino en losdiversos aspectos que configura-ban y configuran la peregrinaciónjacobea. Así podemos encontrarcon detalle cómo era la jornadahabitual del peregrino antiguo,dónde dormía, qué comía, laspenalidades que encontraba, losmotivos que le impulsaban, suscompañeros de camino…

Todo explicado de un modo

ameno y al mismo tiempo rigurosodesde el punto de vista histórico.

El libro contiene una com-pletísima bibliografía ordenadapor Jeannine Warcollier, un pre-facio de René de la Coste-Messe-lière, y un apéndice que recogelas notas de viaje de los autoresdurante su peregrinación.

Es, en resumen, un libro deobligada lectura para todo el quequiera hacer la peregrinación aCompostela consciente de que hahabido otros muchos que le pre-cedieron.

Barret falleció a finales de1988 y Gurgand a primeros de1989.

JOSÉ IGNACIO DÍAZ.

FERNÁNDEZ DEL RIEGO,FRANCISCO. “As peregrina-cións xacobeas”. Vigo (Ponteve-dra). 1984. Editorial Galaxia. 177Páginas. ISBN: 84-7154-458-X.

Es una verdad unánimemen-te aceptada que la configuraciónde Galicia medieval como una delas piezas fundamentales en laformación de Europa cristianaestá directamente unida a lasperegrinaciones jacobeas.

Desde que en el siglo IX sedescubrió la tumba del apóstolSantiago en un lejano bosque dela diócesis de Iria-Flavia, desdetodos los rincones de la viejaEuropa comienza a formarse unariada sin fin de romeros de todaslas clases que acudían a Com-postela a rezar delante del sepul-cro que, según la creencia,contenía los restos de uno de los

discípulos de El Señor.Compostela fue por ello, uno

de los focos de la Cristiandad,igual que Roma o Jerusalén.Hacer la peregrinación se convir-tió en el sueño de todos los cris-tianos durante varios siglos.Peregrinaron reyes y reinas,embajadores, hombres de nego-cios, artistas, pecadores, pícaros,poetas, penitentes, una granrepresentación de la sociedadmedieval. Con ellos vinierontambién nuevas ideas, estilosartísticos, formas literarias...

Las peregrinaciones jacobeasmarcaron en la historia de Gali-cia un acento de universalidad ycobró a través del camino unasingularidad autóctona.

El libro a través de sus capí-tulos nos lleva a conocer laleyenda medieval del hallazgodel sepulcro, la fundación deCompostela; las etapas del CódexCalixtinus; los primeros romerosen hollar el camino; el apogeo delas peregrinaciones. La iconogra-fía es otro de los temas que abor-da, la construcción de puentes,hospitales y posadas para facili-tar el camino, así como las leyespromulgadas para protegerlos delos posaderos abusones, de losladrones y de los pagos en lospeajes.

Tampoco se olvida de la lite-ratura en el camino y nos acercaa los cantares de gesta, losromances, las cantigas; milagrosy leyendas que forman parte dela riqueza de la ruta, igual quelos monumentos.

S. P.

ALMAZÁN CLIMENT, VICENTE.“Gallaecia Scandinavica. Intro-ducción o estudio das relaciónsgalaico-escandinavas durantea idade media”. Vigo (Ponteve-dra). 1986. Editorial Galaxia. 312Páginas. ISBN: 84-7154-524-1.

Esta obra es una muestrapalpable del universalismo quehan alcanzado los estudios jaco-beos. Su autor, nacido en 1924,estudió en las universidades deEstrasburgo, Estocolmo, Heidel-berg y Colonia, donde se doctoró,impartiendo luego clases enCanadá y USA. Especializado enestudios medievales, colabora

con numerosas revistas europeasy americanas, incidiendo sobretodo en las relaciones entre elmundo románico y el germánico.

En este trabajo, que el autordedica a “Galicia, inspiradoramilenaria de ideal europeo”, pre-tende mostrarnos los fuertes yhasta ahora bastante desconoci-dos vínculos establecidos entrenuestro país y los pueblos escan-dinavos. La primera parte sirvepara introducirnos en el mundonórdico a través de sus sagas yde las incursiones vikingas. Lasegunda está íntegramente dedi-cada a las peregrinaciones y elculto jacobeo que éstas genera-ron entre los s. XII y XVI.

Una vez cristianizados, losfieros guerreros pasan a engrosarla masa de romeros a los célebressantuarios europeos, sobre todoa Compostela; la impronta deesta experiencia colectiva que-dará plasmada en la aparición decofradías santiaguistas, la repre-sentación de la iconografía jaco-bea en sellos, blasones, pinturas,tallas, banderas, etc. Inclusoestablece relaciones entre el arterománico compostelano y algu-nos templos medievales nórdicos.Por último, Galicia y Santiagoentran en algunas sagas.

El amplio repertorio biblio-gráfico ayudará a los interesadospara profundizar más en el tema.También cuenta con ilustracionesaunque de poca calidad. Hastaahora no ha sido traducido alcastellano.

Vicente Almazán ha fallecidorecientemente.

ANTÓN ANXO POMBO.

Page 9: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

9

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

LLORET I SUBIRANA, FERRÁN.“Camí de Sant Jaume de Ron-cesvalls a Santiago de Com-postella” Barcelona. 1992.Editorial Égara. 63 Páginas.ISBN: 84-86561-23-X.

El autor, peregrino jacobeoen el verano de 1991 y presiden-te en aquella fecha de la reciéncreada Asociación de Amigos delCamino de Santiago de Sabadell,vierte en este libro su experienciade peregrinación.

La estructura del librocorresponde a la de un cuadernode ruta con la particularidad deque compagina la experienciapersonal, en forma de diario, conlas referencias históricas delCamino, este esquema hace queel libro sea ameno, tanto por elcomponente humano como porla parte de logística.

El libro comienza por unaintroducción histórica muyesquemática con referencia a lascircunstancias que acompañaronel hallazgo de la Tumba delApóstol. Incluye una serie denormas y consejos útiles para losperegrinos, unos mapas sencillosy una serie de fotografías bienescogidas.

Se trata, posiblemente, delprimer libro sobre el Camino deSantiago escrito en catalán. Ellibro puede ser un buen apoyopara el futuro peregrino, aunquelas etapas que plantea, con unamedia diaria cercana a los 40 Km.,no está al alcance de cualquiera.

JORDI XICOLA.

BORROW, GEORGE. “Viaxe porGalicia”. Madrid. 1993. EdiciónsXerais de Galicia S.A. 155 Pági-nas. ISBN: 84-7507-694-7.

El libro recoge una parte deloriginal La Biblia en España,escrita por George Borrow, aven-turero inglés e intrépido viajerometido a propagador bíblico de

la Sociedad Británica y Extranje-ra, como forma de conocer elmundo y aprender idiomas.

El éxito de las publicacionesde la Sociedad, en España, des-pierta temor en el clero que iniciauna persecución contra Borrowque tiene que salir huyendo.

Publicado en Inglaterra en1842 alcanzó un gran éxito, ago-tándose siete ediciones en unaño. En él se relatan sus aventu-ras viajeras por la España de1837. Su objetivo es doble: ven-der la Biblia y aprender español,para ello atraviesa nuestro paísde Sur a Norte y de Este a Oeste.

“Don Jorgito el inglés”, queasí lo nombraban en su tiempolas gentes españolas, entró enGalicia en el verano de 1837atravesando los montes del Bier-zo, después de su estancia en elCebreiro, recorre Lugo, La Coru-ña, Santiago, Vigo, Fisterra yFerrol. Después atraviesa el Nortede Galicia por Ribadeo para lle-gar a Asturias.

El viajero inglés conoció loscaminos de una Galicia atrasadae incomunicada, pero aún así, seempeñó en llevar la Biblia a losconfines de la tierra.

El lector se adentra en unaGalicia de otra época, con otrasformas de vivir, de vestir, conpícaros, viajeros, soldados ycaminantes, tal como él relata enun capítulo: “Entramos en laposada, varios soldados estabantirados sobre montones de paja,eran todos unos tipos sumamen-te mal encarados y muy suyos.Estaban conversando en una len-gua extraña que supuse seríagallego. Dos o tres se levantaroncuando vieron a mi criado Anto-nio y lo saludaron. Yo le preguntéde qué los conocía y Antonio medijo que casi todos eran “conoci-dos” suyos, que eran ladrones yasesinos y para no enojarlos debí-amos invitarles a vino”.

La lectura del libro sorprende

al lector a través de una visiónque en muchos aspectos no haperdido actualidad.

A S R.

CARPENTIER, ALEJO. “Camiñode Santiago”. A Coruña. 1993.Ediciós Do Castro. 155 Páginas.ISBN: 84-7492-678-5.

Esta novela breve formaparte del volumen que Carpentiertituló La guerra del tiempo.Según el autor el título estábasado en una frase de Lope deVega que dice ¿Quién será elcapitán, ese soldado de la guerradel tiempo?

La primera edición se publicóen Méjico en 1958, luego se hareeditado en muchas ocasiones ytraducido a diversas lenguas.Contiene varios relatos, uno deellos es el que traemos a estasección: El Camino de Santiago.

Sobre este libro, Carpentierdeclaró que “el tema de los rela-tos era el tiempo, una relacióndel tiempo con el hombre, laposibilidad del tiempo irreversi-ble, de que el tiempo cambie deritmo en determinados momen-tos, de que no haya un tiempo dehoy, de mañana, sino que puedahaber distintas categorías detiempo relacionadas con la vidadel hombre”.

Esta novela le surgió revisan-do unos papeles en el archivo deIndias, una inscripción hecha porIrene Wright, donde decía que en1566 en la Habana, no vivía másque un músico, llamado Juan deAmberes, que tocaba de formafrenética el tambor cuando habíaalgún barco a la vista. Se le ocurrióhacer una historia encarnando eneste hombre a esos personajes quellegaban a América en el siglo XVIcodiciosos de grandes fortunas, deaventuras, de tesoros y riquezas, yse encontraban con que Américano era lo que tenían imaginado, ni

había tantas aventuras, ni tantasriquezas.

Juan de Amberes, soldado,decide ir a Compostela para esca-par de la peste, pero Juan elRomero se pierde en veleidades alllegar a Burgos y se marcha paralas Américas convirtiéndose enJuan el Indiano, que vuelve atransformarse en Juan el Romerocuando es atacado de fiebres y ensu delirio ve las torres de la Cate-dral de Santiago, pero una vez enel camino, se encuentra con unJuan Romero que ha venido deFlandes donde era soldado parahuir de la peste y Juan el Indianodeja de ser Juan el Romero y losdos Juanes se van para Sevillaolvidando la idea del camino.

Estos condicionantes socia-les y aventureros que se repeti-rán hasta el infinito en un juegode espacio y tiempo nos enseñaque el personaje es el mismo.

AMPARO SÁNCHEZ.

OTERO PEDRAYO, RAMÓN.“Xelmírez, xenio do románico”.Vigo (Pontevedra). 1993. Edito-rial Galaxia. 234 Páginas. ISBN:84-7154-739-2.

El autor es una de las mássobresalientes figuras de la his-toria de la cultura gallega. Sutrayectoria intelectual y vital vadesde las Cortes Republicanas enlas que fue diputado galleguista,hasta la presidencia de la Edito-rial Galaxia, cargo que desempe-ñó hasta su muerte. Fue tambiénpresidente del Seminario deEstudios Gallegos y catedráticode Geografía en la Universidadde Santiago.

El libro es un apasionanteestudio biográfico sobre una delas figuras más grandes de laEdad Media en Galicia. En estaspáginas Otero Pedrayo da unaexcelente medida de sus recono-

Page 10: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

10

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

cidas capacidades para la evoca-ción histórica y la reconstrucciónde tiempos, espacios y humani-dades. Apoyado en una impor-tante documentación que nollega nunca a empañar su pode-río literario.

Otero traza en este libro unperfil totalizador de Gelmírez, unretrato en el que el obispo queengrandeció a Compostela medie-val se nos muestra en sus múlti-ples caras: político, príncipe de laIglesia, constructor de ciudades yhombre.

Pero la biografía gelmirianaes para Otero inseparable delmarco en el que se produce y, deeste modo, Santiago de Compos-tela, Galicia y Europa que renacecon el románico alcanzan tam-bién papel protagonista en estesugerente y vigoroso ensayo.

R. M. P.

VARIOS AUTORES. “El Camí deSant Jaume de Galicia deMontserrat a Santiago deCompostela”. Barcelona. 1993.Associació d´Amics del Camí deSant Jaume (Sabadell). 93 Pági-nas. Depósito Legal: B-25859-93.

De este libro, escrito en cata-lán, es meritorio resaltar que esla primera guía jacobea que deMontserrat aporta la intenciónde unir los innumerables caminosque desde Cataluña conducen aSantiago.

Tiene interés de ser una guíade viaje que acompaña al pere-grino jacobeo desde Montserrata Santiago de Compostela, sien-do una aportación a la ya ampliay rica información existentesobre el Camino.

El tramo catalán está pro-fundamente detallado y comen-tado, desde la Abadía deMontserrat, inicio del camino ycuna espiritual en Cataluña,hasta Fraga. El tramo de Fragahasta Logroño y de allí por elCamino francés hasta Santiagode Compostela, es un repaso

kilométrico de los pueblos quesaludan al peregrino. Tambiéncuenta un seguido de normas yconsejos, tanto para los peregri-nos a pie como a bicicleta, y unautilísima lista de albergues paralos peregrinos del tramo deCamino francés.

VV.AA. “Camiños portuguesesde peregrinación a Santiago(Tramos Galegos)”. A Coruña.1993. Comunidade de TraballoGalicia-Norte de Portugal con lacolaboración de la Xunta deGalicia. 369 Páginas. ISBN: 84-453-0842-4.

Ha caído en nuestras manos elansiado fruto que, sobre los cami-nos portugueses, ha gestado unequipo de trabajo beneficiado porel premio gordo, que desearíanmuchos investigadores, de un pro-yecto INTERREG financiado por laCEE Veamos cómo han aprovecha-do los veintitantos millones queles fueron concedidos.

En primer lugar, tenemos quequitarnos el sombrero ante laexquisita presentación del libro, -diseño, maquetación, calidad delpapel y fotografía-, algo que engran parte se debe a la profesio-nalidad de la imprenta coruñesaAlva Gráfica.

Pero dejamos lo meramenteornamental y vayamos al grano,los textos, pues en ellos, y sobrela base de la experiencia queposee la Asociación Gallega en larecuperación del Camino Portu-gués de la Costa-aunque no con-sigue, de ninguna manera,publicar su guía práctica para losperegrinos- podemos afirmar, sintemor a equivocarnos, que novemos absolutamente nadanuevo. Sólo un refrito o “cajóndesastre” en el que todo cabe,demuestra el escaso entusiasmopor trabajar, y las muchas ganasde cobrar, que han tenido los res-ponsables.

En primer lugar, la obraadolece, como otras muchas, dela pretensión de ofrecer untocho con ciertas intencionesprácticas, y para ello divide eltexto en etapas acompañadasde unos mapas que no sirvenpara nada y unos perfiles. Eldiscurso, que ni está orientadoa los turistas ni a los posiblesperegrinos, navega a través dela abstracción más genérica y,en realidad, sólo ofrece un bar-niz culturalista a los interesa-dos en la materia, claroextracto de un impenitentecopieteo bibliográfico y de untrabajo de campo asfáltico.Luego, para colmo de males, seintroduce una errónea veredaorensana por Xinzo y Allariz yuna fantástica “Ruta Marítima”de cabotaje por las rías, algoque no tiene la menor basedocumental y que hoy sólosería factible para quien poseaun yate o una planeadora comoesas de las apresadas en la“Operación Nécora”.

En la segunda parte del volu-men, y como los componentesdel grupo ya se habían cansadoen elaborar –acaso sudandooporto en los archivos portugue-ses-, recurren a nueve expertosde prestigio para que les añadanpáginas con diversos artículosmonográficos sobre variadostemas, algunos de ellos, de mani-fiesto interés.

Véase, en fin, como se tira eldinero público a raudales paraalimentar a aficionados, mientrasotros proyectos más rigurosos ynecesarios, tanto para la investi-gación y el avance del saberjacobeo como para la correctadivulgación de éste, duermen enel limbo de los justos.

D. FONTANA.

VARIOS AUTORES. “CongresoInternacional de Xerografía: OsCamiños de Santiago e o Terri-torio”. A Coruña. 1993. Xunta deGalicia. 1000 Páginas. ISBN: 84-453-0756-8.

El libro recoge las 50 aporta-ciones que se presentaron en elCongreso Internacional de Xeo-grafía “Os Camiños de Santiago eo territorio”, celebrado durantelos días 20-23 de septiembre de1993 en Santiago. Autores de 28Universidades de España, Francia,Italia e Irlanda, participaron enun Congreso un tanto “diferente”a los que nos tiene acostumbra-dos el tema jacobeo. Normal-

mente se tratan temas que con-ciernen a la historia, el arte, lasociología, la religión, etc., perocasi nunca se trata desde unaóptica geográfica.

El Congreso fue inauguradopor el catedrático de la Universi-dad de Navarra, D. Alfredo Floris-tán, en su conferencia “ElCamino de Santiago, eje integra-dor de Europa”, destaca el papelintegrador del Camino y suimportancia, ya que va a darlugar al nacimiento de importan-tes hechos geográficos, talescomo la aparición y fortaleci-miento de los municipios frenteal feudalismo imperante, la colo-nización franca, el desarrollo delcomercio y de la industria, y unade las influencias más visibles,los asentamientos humanos, sur-gen las villas camineras con pla-nos semejante, en fin, será unaruta generadora de ciudades.

El resto de las comunicacio-nes del Congreso, se agrupan entres ponencias, “Los paisajesnaturales y su camino”, “Lasregiones geográficas del Camino”y “Los caminos de Santiago: ciu-dades y recursos turísticos”.

En la primera se comenta losque los paisajes suponían osuponen para el caminante,intenta saber cómo eran y esbo-za los recuerdos paisajísticosexistentes ahora, trata aspectostales como procesos geomorfoló-gicos, climatología e hidrología alo largo del Camino. En la segun-da, se abordan dos aspectos, laevolución de las regiones atrave-sadas por el Camino, la señal omarca que ha dejado en las mis-mas, la red viaria, los conjuntoshistórico-artísticos, la propiatoponimia y el desarrollo urbano.No se reduce a regiones de lapenínsula, también analiza Aqui-tania, Maine, Anjou y algunasmás exóticas como las atravesa-das por la ruta de la seda. Porúltimo, en la ponencia que cierra

Page 11: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

11

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

el libro, se recogen aspectos rela-cionados con la cartografía ysobre todo se trata el Caminocomo un recurso turístico noconvencional de las regiones porlas que atraviesa, un productonovedoso pero cargado de tradi-ción.

El libro utiliza términos téc-nicos y en algunos casos noaccesibles a todo el mundo, apesar de su interés puede ser un“palo” para los no iniciados enestos temas geográficos. Es unalástima que sólo este editado engallego, ya que se trata de unconjunto de estudios de graninterés y de aspectos muy varia-dos, vistos bajo un prisma geo-gráfico. En castellano, se haeditado un libro pequeño con losresúmenes de cada una de lasponencias.

OLGA BLANCO.

DENNETT, LAURIE. “Unhaaperta o Apóstolo”. A Coruña.1995. 222 Páginas. Edicións Lea.ISBN: 84-88553-78-1.

Laurie nos mete desde elprincipio en un tema que a prioriparece que tenga que ver pococon el Camino de Santiago y es elde una enfermedad: la esclerosismúltiple: EM. Por causa de ella ocomo motivo principal, -ésterealmente es el punto de partidade su camino a Santiago-. Desdeque su abuela padeció estaenfermedad degenerativa quedóen su ánimo la forma de recaudardinero para investigar posiblesformas de mejorar los síntomas.Su tarea fue larga y realmentesus dos peregrinajes, el primero,recorriendo lugares para conse-guir promotores, y el segundo,recorriendo las sendas milena-rias, que ella comenzó en Char-tres porque allí fue donde sefundó la primera confraternidad

o asociación de peregrinos; losmiembros, después de realizar suviaje a Compostela, tomaron ladecisión de auxiliar a los futurosromeros.

Nos cuenta como fue su pre-paración, caminando por Lon-dres, mientras alternaba con lasentrevistas para que los posiblesdonantes la apoyaran.

Son minuciosas y detalladaslas etapas, su estancia en París,visitando los hitos jacobeos yespecialmente emotiva la estan-cia en la catedral de Chartres:“esta tarde bajo la lluvia he ido ala catedral, aunque vuelva maña-na, la quería ver con el crepúscu-lo, con la luz cálida y doradaenganchada en el aire. Losimpresionantes azules de lasvidrieras estaban como apagadosen la penumbra, pero yo estababien en esta luz diferente, másíntima”.

Unas ilustraciones a plumillaacompañan diversos lugares ymotivos de este largo recorridohechas por Paul McCusker.

Salió el 29 de marzo de 1986y llegó el 12 de junio. Su éxitofue considerable, los enfermos deEM están de enhorabuena conpersonas como ella.

Y el Camino se le quedódentro.

AMPARO SÁNCHEZ RIBES.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ,ÁNGEL. “O tumbo vermello deDon Lope de Mendoza”. A Coru-ña. 1995. CSIC (Consejo Superiorde Investigaciones Científicas).295 Páginas. ISBN: 84-00-07581-1.

Editado por Ángel Rodríguezcomo anexo de la Revista deEstudios Gallegos del Institutodel Padre Sarmiento, del cual eraDirector de la sección de Geogra-fía e Historia, profesor de la Uni-versidad Compostelana, CronistaOficial de la ciudad Santiago;

vasto conocedor y fecundo trans-criptor de las fuentes manuscritasde nuestro Medioevo.

Describe el texto que seguarda en el Archivo HistóricoDiocesano de Santiago, escrito enpapel, encuadernado en cuerorojo sobre tabla que da noticiasde la hacienda, rentas y bienes,preeminencias y derechos ecle-siásticos y temporales que la dig-nidad arzobispal de Santiago tuvoantiguamente, no solo en el reinode Galicia, sino en Castilla, León yPortugal y fueron escritas para elArzobispo don Lope de Mendozaen 1.435. Encontramos fuerosromanceados, padrón, índices demayorazgos y memorial de parti-das de renta y servicios.

El libro con el título “Libromemorial y memorial, en el qualse hallará escripto extensamente,y cada cosa en particular toda lahazienda, renta y bienes, preemi-nencias y derechos eclesiásticos ytemporales que la Dignidad Arço-bispal de Santiago tuvo antigua-mente, y los que tenía al tiempoque este libro se hizo, ansí en esteReyno de Galicia, como en el deCastilla, León y Portogal y otraspartes. Y aunque en este libro noparece la fecha del año en que sehizo, por lo que de algunas cosasque en él están escriptas se puedecollegir y entender, paresçe quefue hecho para el Rmo. Arçobispodon Lope de Mendoça, en el año1435. Este título se escrivió aquíen el año de 1600, por mandadode su Señoría el arçobispo donJuan de San Clemente, quemandó renovar y reparar todaslas escripturas y papeles tocantesa la dicha Dignidad arçobispalpara la perpetuidad de ellas.-SoliDeo Honor et Gloria”.

Como se ha dicho antes ellargo título resume de maneraconcisa el contenido del manus-crito que ayuda a un mejor cono-cimiento de la Historia de Galiciaen la época medieval. Ángel Rodrí-guez falleció en Santiago de Com-postela el 17 de Abril de 2005.

AMPARO SÁNCHEZ.

NOVOA GONZÁLEZ, MARÍADEL CARMEN. “Peregrinosesgrevios A Compostela”. ACoruña. 1996. Ediciós Do Castro.369 Páginas. ISBN: 84-7492-789-7.

Libro muy interesante. Laautora nos habla de su amor porlos viajes desde niña y claro está,este amor se pasa al viaje por elCamino de Santiago.

El culto al Apóstol es elpunto básico para analizar histó-ricamente el proceso de cristiani-zación de Galicia, ya que cierto ono, el descubrimiento del sepul-cro jacobeo, fue un hecho rele-vante en este proceso. Apoyado yconcretado por el Rey Alfonso IIel Casto, al que le venía de perlaspara adquirir prestigio frente a lacristiandad mozárabe, frente a laexpansión carolingia y frente alas amenazas del Islam.

Cierta o no la presencia his-tórica, la autora nos dice que lapresencia espiritual, cultural yreligiosa se siente en Compostela.

Nos transporta por las rúas,las prazas, describe con minucio-sidad la catedral, sus fachadas.Nos pasea por la historia partien-do de la leyenda y nos mete delleno en lo que mueve al peregri-no medieval a lanzarse a la aven-tura; los atributos y símbolos quelo identifican. La posterior orga-nización en cofradías para infor-mar y ayudar a los siguientesperegrinos sobre peligros, infra-estructuras en los caminos; losorientaban y los agrupaban paramayor seguridad y los dotabande los documentos y salvocon-ductos necesarios para su viaje.

Por último se adentra en eltema que da título a la obra yque son los peregrinos “famosos”que fueron a Santiago de Galicia,personalidades que por su cate-goría socio-político-culturalmerecen un apartado especial.

Entre ellos encontramos pororden cronológico a Gotescalco,obispo de Le Puy, a Carlomagno,Guillermo de Vercelle, Teobaldo yPaulina, que luego serían santos;el Arzobispo de Maguncia; Fer-nando I; la emperatriz Matilde;Guillermo X de Aquitania; Fran-cisco de Asís; Isabel de Portugal(la raiña santa), y un largo etc.,que por su nombre quedaronregistrados en los libros y en la

Page 12: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

12

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

memoria de las gentes, perosiempre compartiendo con losmiles y miles de peregrinos anó-nimos el tiempo y el espaciosagrados.

SÁNCHEZ RIBES.

LEYRA DOMÍNGUEZ, JOSÉ.“Xacobe e Prisciliano. Ensaiosobre unha piadosa crenza edun proceso mais político carelixioso (Ensaio-InvestigaciónNúmero 22). Vigo (Pontevedra).1997. Ir Indo Edicións S.A. 398Páginas. ISBN: 84-7680-244-7.

Xosé Leyra nos acerca eneste ensayo no solo a la figuradel Apóstol Santiago, en losalbores del cristianismo, sino a ladel controvertido personaje, elobispo gallego de Ávila, Priscilia-no, teólogo y hereje, decapitadoen Tréveris en el siglo IV, en elamanecer, de lo que con el pasarde los años sería Europa.

Las dos figuras merecenidéntico tratamiento intelectualy el escritor intenta levantar actade las opiniones de múltiples his-toriadores e intelectuales. Lasimpatía que siente por Santiagoy la empatía con el mítico here-siarca Prisciliano, llevan al autora procurar luz en las negras som-bras que aún permanecen alre-dedor de estas dos figuras de lahistoria universal, de singularesraíces gallegas.

Este ensayo a veces se con-funde con el género novelísticoen el que abundan licencias poé-ticas que tropiezan con el riguro-so método historiográfico y dejanaflorar una encantadora ingenui-dad, como cuando se imagina aPrisciliano recorriendo las pisa-das de los peregrinos medievaleso acudiendo a la universidad deBurdeos; o sus funerales.

El libro tiene dos partes cla-ramente diferenciadas, la prime-

ra trata de Santiago: la persecu-ción de Herodes Agripa y la deca-pitación del apóstol, el traslado yllegada a Iría Flavia; posteriordescubrimiento de los restos yaquí se explaya con las conver-gencias y divergencias de distin-tos autores sobre los restoshallados, como Américo Castro,Claudio Sánchez Albornoz y FrayJusto Pérez de Urbel; continúacon las peregrinaciones, apogeoy declive, se recrea en la catedral,el Pórtico de la Gloria, en l a per-sona del Maestro Mateo y en laciudad de Santiago.

La segunda parte, muchomás extensa está dedicada aPrisciliano, su perfil humano, ladoctrina y su arraigo en Galicia,la herejía, los documentos delproceso de Tréveris; opinionessobre Prisciliano de diferentesautores, los Congresos celebra-dos sobre el priscilianismo, etc. Yse plantea la eterna pregunta¿dónde está enterrado Priscilia-no?. Esta parte termina con lostratados y libros atribuidos aPrisciliano.

El ensayo es una gran apor-tación para adentrarnos en estepersonaje que para unos fuehereje y para otros el símbolo delascetismo.

RIBERA-MARINÉ, RAMÓN. “Apeu... pel Cami de Sant Jaumedes de Montserrat (notes d´unpelegri solitari)”. Barcelona.1997. L´Abadía de Montserrat.150 Páginas. ISBN: 84-7826-803-0.

Libro que aporta una visiónmuy singular de la peregrinaciónjacobea a Santiago, ya que estáescrito por un monje de la Abadíade Montserrat, Ramón Ribera-Mariné, persona con gran expe-riencia en el mundo excursionistay apasionado de las montañas. Esautor de libros referente a los

macizos montañosos del Canigóen Francia y de la montaña deMontserrat de Catalunya. Haperegrinado desde diferenteslugares, siempre hacia Montse-rrat, ahora lo ha hecho a la inver-sa de Montserrat a Santiago deCompostela.

A través de sus notas deperegrino “solitario” nos recuerdala crudeza y rudeza de los monu-mentos en que cuesta proseguirel camino. Destaca su estrictamitología y sus normas para con-sigo mismo. Con las cosas mássimples y nimias, realiza un ritualdiario. Son unas normas que lellevarán a conseguir su ansiadaperegrinación en “solitario”.

En el libro destacan dos eta-pas diferenciadas del peregrinajedesde Montserrat; hasta Logro-ño, soledad, absoluta soledad porlos Monegros, soledad humana ypaisajística, donde lo hacen sen-tir “mochilero” y a veces un“hombre pobre”; y la etapa a par-tir de Logroño, donde el senti-miento jacobeo está presenteconstantemente, en donde elperegrino despierta simpatías yen donde se puede compartir la“soledad”.

Hace revivir una infinidad dedetalles, bien plasmados el cami-no recorrido, los temores queasaltan al peregrino, y la luchadiaria con los pequeños y gran-des problemas, que preocupanprofundamente al peregrino,para poder llegar al destino final.Y al final se cumple el “milagro”.

FERRÁN ZURDO.

MOLERO, BEGOÑA; MOLERO,IBAI. “Bizkaiko Santiago Bidee-tan Ibiltxeko Gidaliburua”. Bil-bao (Vizcaya). 1997. Amigos delos Caminos de Santiago de Viz-caya. 35 Páginas. MOLERO,BEGOÑA. “Santiago Bideak Bix-kaian”. Bilbao (Vizcaya). 1997.Amigos de los Caminos de San-tiago de Vizcaya. 49 Páginas.

Bizkaia queda incluida laruta del camino costero y es desuponer que fue transitada porperegrinos desde época tempra-na, a pesar de que las referenciasdocumentales son escasas. Elcronista y geógrafo árabe Al Idri-si (S. XII), al describir las rutasprincipales a Compostela men-ciona la ruta Santiago – Bayonapor mar, pero no cita el territoriode Bizkaia; el obispo de Oporto,que en el año 1120 utilizó elcamino de la costa en su viaje de

regreso a Santiago procedente deReims, da cuenta de lo acciden-tado del terreno y la incomodi-dad de esta ruta.

Es en el siglo XV cuando setiene la primera noticia de unperegrino importante que utilizóesta vía en su peregrinación; setrata de Mártir, Obispo deArzendjan.

Ante esta escasez de fuentesdocumentales los estudioso deltema han debido seguir otra seriede indicadores para establecer laruta seguida por los peregrinos alatravesar Bizkaia, como son lareferencia a antiguas vías decomunicación, idóneas para eltránsito en la Edad Media.

Estos folletos-guía preten-den poner en manos del posibleperegrino por los caminos deSantiago en Bizkaia un materialútil y sencillo con el que orien-tarse.

En ellos se encuentra unadescripción del itinerario, sobretodo los recomendados por laAsociación “Amigos de los Cami-nos de Santiago de Bizkaia”,acompañados de sus mapascorrespondientes, distanciasentre poblaciones, así como deotros elementos gráficos en losque podemos ver paisajes ymonumentos que jalonan la ruta.

Acompaña un mapa con loscuatro caminos que hay en elPaís Vasco: el de la Costa en rojo;la vía Costera en azul; la vía Inte-rior en verde y en gris la vía de laMeseta.

SINGUL LORENZO, FRANCISCO.“Historia cultural do Camiñode Santiago (Ensaio)”. Vigo(Pontevedra). 1999. EditorialGalaxia. 349 Páginas. ISBN: 84-8288-274-0.

El Camino de Santiago con-ciencia de Europa, los retos delprimer itinerario cultural euro-

Page 13: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

13

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

peo y patrimonio de la humani-dad.

Este es el título de la intro-ducción a este gran estudio queprecisaba la ruta jacobea, esuna completa síntesis de estu-dios parciales consagrados alarte de la cultura del camino,desde los orígenes hasta nues-tros días.

Mucho se ha escrito sobre elcamino, sobre su historia, sobreel Apóstol, su predicación, el des-cubrimiento del sepulcro, etc., enestas páginas sorprende el estu-dio exhaustivo sobre todos estostemas y los efectos de la culturajacobea sobre la construcción dela ciudad de Compostela y sobrela irradiación rural y urbana delfenómeno compostelano. Tratade reflejar la influencia y losefectos de todo este bagaje cul-tural jacobeo y europeo en San-tiago y en el resto de pueblos yciudades, como ya se ha dicho,sin dejar ningún resquicio porexplorar.

Singul ha sabido extractar loque más puede interesar al estu-dioso sobre arquitectura, urba-nismo, música, historia, arte,literatura, cultura, leyenda e ide-ología; hospitalidad, órdenesmilitares, apogeo y decadenciade la peregrinación.

A pesar de la erudición,resulta ameno y nos ayuda aesclarecer algunas lagunas queotras lecturas hayan podido dejaren el curioso lector.

Es un libro para tener, leer yaprender, un libro singular queaprovechará tanto al estudiosocomo al lector común.

AMPARO SÁNCHEZ.

VARIOS AUTORES. “Imos xun-tos camiñar”. A Coruña. 1999.Consellería de Cultura, Comuni-cación Social e Turismo. Direc-ción Xeral de Promoción Culturalde la Xunta de Galicia. 247 Pági-nas. ISBN: 84-453-2478-0.

Libro dirigido a todos lospúblicos con lenguaje sencillo.Los autores toman como pretex-to para contar sus historias elCamino de Santiago en su tramogallego desde O´Cebreiro con lasetapas reglamentarias: DeCebreiro a Hospital de la Conde-sa; de Hospital de la Condesa alAlto del Poio; del Alto del Poio aTriacastela; De Triacastela aSarriá; de Sarriá a Portomarín;de Portomarín a Palas de Rei; dePalas de Rei a Leboreiro; deLeboreiro a Arzúa; De Arzúa aArca y de Arca a Santiago deCompostela.

Los autores son: Gloria Sán-chez; Fina Casalderrey; AntonioGarcía; Xavier P. Docampo; XoánBabarro; Paco Martín; AgustínFernández; Marilar Aleixandre yXosé A. Neira. A los textos lesacompañan ilustraciones de XanLópez y de Manuel Uhía.

Un grupo de amigos se juntapara hacer el camino y comonieva se tienen que ir resguar-dando en casas solitarias y paradistraerse cuentan cuentos, cadaintroducción a la etapa y al rela-to lo hace la Tortuga o el Sapo-concho (especie de tortuga).

Y así podemos oír hablar de:A Galiña peregrina, que noscuenta como los ancianos delPórtico de la Gloria, cuando lanoche y el silencio envuelven lacatedral, ellos afinan sus instru-mentos y hablan, luego unamelodía invade el espacio vacío yun chirrido de la puerta hace quetodos callen. Solo se oye a San-tiago roncar bajito. La intrusa esuna gallina con las plumas cha-muscadas y restos de sangre enlas patas, que busca al Santo ypreguntada por Daniel contestaque viene de muy lejos, de LaRioja, de Santo Domingo y Danielespantado le dice ¿no serás la

Gallina de Santo Domingo de laCalzada? La misma –respondeella-, y todo el Pórtico se trans-forma en un vocerío y a Jeremíasque anda un poco sordo hay queexplicarle que el alboroto esdebido a que esa Gallina es la delmilagro...

Otros de los cuentos sonChavo de Laranxa; O neno queperdeu súa avoa; Roldán e as tresprincesas de Libredón; O Pozo; Avella foto das estrelas; A sombrado mocergo; Orellas de podengo;y deleitarnos en As verbas quefan o Camiño, con unos versos deAntonio García Tejeiro comoestos: “Din que non falan as fon-tes nin que os reguiros murmu-ran; iso din os que no saben dasconversas coa lúa” (Dicen que nohablan las fuentes, ni que losarroyos murmuran; eso dicen losque no saben hablar con la luna).

El libro es una delicia por lapoesía que encierran todas suslíneas, por la frescura de los diá-logos y por los personajes queaparecen.

A. SÁNCHEZ RIBES.

SANZ JARQUE, JUAN JOSÉ.“De mar a mar. De Tarragona aFisterra polos camiños queSantiago abriu a fe”. A Coruña.2000. Xunta de Galicia. 479Páginas. ISBN: 84-453-2779-8.

El ameno diario de la pere-grinación de Juan José Sanz Jar-que, que discurre desde la orilladel Mediterráneo (Tarragona) a ladel Atlántico (Santiago, Arousa yFinisterre) y tiene lugar en el AñoSanto de 1993, sitúa al rector dela universidad Católica de Ávilacomo uno de los mejores expo-nentes de la literatura odepóricade la modernidad. Su edicióncastellana vio la luz de la manode la Asociación Católica de Pro-pagandistas (Madrid, 1998), y lagallega, dos años después, gra-cias a los desvelos de la Xunta deGalicia.

Elaborado sobre la marcha ycon formato de apuntes y recuer-dos del viaje básicamente cen-trados en las poblaciones derecalada, el diario nos evita losengorrosos y habituales itinera-rios descriptivos por los acciden-tes geográficos, historia local,etc., presentes en la mayor partede las guías, que por beber enreferentes bibliográficos comu-nes poco o nada aportan al lec-tor. Nuestro peregrino manejacon destreza los recursos que

revisten de amenidad a las obrasde este género. El relato, pese asu extensión (467 Pág. En la ed.Castellana), resulta muy fluidomerced a su sencilla pero bienorganizada estructura, así comopor la sabia conjunción de lo másrutinario y monótono. En la líneade los grandes viajeros de anta-ño, que deseaban transmitirexperiencias al tiempo queentretener y provocar el deseo deperegrinar, Sanz Jarque consigueun prologuista de lujo en la per-sona de D. Luis Alonso Luego,cronista de Astorga. Desde dichaintroducción, muy oportuna entiempos de tanta mudanza, senos interroga sobre la antinomiaviajero/turista, resultando virtudy pasión inequívoca del primerola edición de diarios, inexistenteen el segundo.

El diario plasma vivenciassentidas a la luz de la fe: la expe-riencia diaria, estrato con las“buenas gentes” del Camino y losperegrinos, opiniones críticassobre muchos aspectos de la rutay un rico y recurrente anecdota-rio. La elección de Tarragona noes caprichosa, pues, según la tra-dición, fue uno de los puertos porlos que el Evangelio penetraríaprimeramente en Hispania. Laprimera parte del relato sedesenvuelve por los caminoscatalán, del Ebro y enlazando enLogroño con el Francés. Lasegunda parte nos conduce deBurgos a Trabadelo, quedandoreservada la tercera para el paísgallego, donde después de reci-birle la familia en Compostelavisita lugares vinculados a laleyenda jacobea tales como IríaFlavia, Padrón, Catoira y Finiste-rre. Los lectores del diario, ensuma, se verán gratamente tras-ladados al pasado no en escena-rios de cartón piedra, sino en elsentimiento y la fe.

ANTÓN POMBO.

Page 14: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

14

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

FERNÁNDEZ CARRERA, JUANJOSÉ; POMBO RODRÍGUEZ YYÁÑEZ, JOSÉ MANUEL. “OCamiño dos peregrinos a fin domundo: a prolongación xaco-bea a Fisterra e Muxía”. A Coru-ña. 2000. Diputación de ACoruña. 151 Páginas. ISBN: 84-89652-43-0.

Este libro fue editado en elaño2000 por la Diputación de ACoruña, con textos de AntónPombo, fotografías de Xan Fer-nández y dibujos de Xosé ManuelYánez.

Esta cuidada edición quiereacercar las leyendas, tradicionesy etapas a los curiosos y peregri-nos que quieren seguir los pasosde otros muchos que llegabanhasta aquel misteriosos fin de latierra donde el mar se despeña-ba junto al sol de poniente y nosé sabía a qué lugar misteriosoiba.

El lector puede asomarse alabundante legado jacobeo queatesora este camino: testimoniosculturales y artísticos del culto alApóstol, en numerosas iglesias,capillas y tallas devocionales.Este camino al fin de la tierra,ayer olvidado y hoy lleno deperegrinos.

Los autores describen larecuperación de este viejo itine-rario, así como las variantes, lahospitalidad, los relatos de viaje-ros y la historia de cada locali-dad. El texto viene acompañadode fotografías y de preciosos ynumerosos dibujos de casi todoslos monumentos que se encuen-tran a lo largo de este itinerario,así como otros sacados de relatosantiguos. Viendo los paisajes queaparecen en las fotos y los pue-blos por los que transcurre, entrala tentación de calzarse las botasy andar a ver morir el sol allá enFisterra.

AMPARO SÁNCHEZ.

DOMÍNGUEZ, RAFAEL; LLORETY SUBIRANA, FERRÁN Y MAR-SAL, CARMEN. “Camí de SantJaume de Galicia Camino deSantiago des de Montserratpassant per Igualada, Cervera,Tárrega, Lleida, Fraga, ZaragozaTudela I Logroño”. Sabadell(Barcelona). 2001. Associaciód´Amics del Camí de Sant Jaume(Sabadell). 114 Páginas.

Como en su día reflejaba larevista Peregrino, la Associaciód´Amics del Camí de SantJaume editó una guía que reco-gía el itinerario jacobeo par-tiendo desde Montserrat, al piede la “Moreneta”. Desde allí lospasos se dirigen a Igualada,Cervera, Tárrega, Lérida, Fraga yZaragoza para coger ya el Cami-no del Ebro y arribar a Logroñodonde se entronca con el Cami-no Francés. La guía describe condetalle las etapas hasta Fraga,acompañándolas de pequeñoscroquis topográficos, y de unmodo más somero el resto delcamino. Contempla, asimismo,la variante desde Tárrega hastaPuente la Reina, enlazando enSan Juan de la Peña. La publica-ción en catalán, recoge tambiéninformación básica para cual-quier peregrino en cuanto aequipaje, refugios, bicicleta,etc., así como la descripción delitinerario en castellano. En defi-nitiva, una guía eminentementepráctica para todos aquellosque quieran unir en su espíritu yponer en práctica las nobles afi-ciones de conocer España altiempo que peregrinar a Com-postela.

PACO GARCÍA MASCARELL.

RODRÍGUEZ, MANUEL F. “OsAnos Santos Composteláns doséculo XX. Unha mirada desdeos xornais Santiagueses”. Lugo.2001. Asociación de Periodistase Estudiosos do Camiño. 203Páginas.

Sin duda éste es un trabajoimportante por su temática ydesarrollo, por lo demás prácti-camente inédita en la bibliogra-fía jacobea. El presente libroviene a ser el primer trabajopublicado por el autor en gallegoy de corta tirada. Posteriormentefue realizada una segunda edi-ción donde se ha corregido,aumentado y traducido a caste-llano con el título “Los años San-tos Compostelanos del siglo XX.

El autor se adentra en elignoto territorio jacobeo del sigloXX realizando una profunda laborde investigación referida a los 15Años Santos de la pasada centu-ria, labor que realiza desde laspublicaciones gallegas delmomento: principalmente prensadiaria, así como otras publicacio-nes periódicas entre las que des-taca el BOAS (Boletín OficialArchidiócesis de Santiago). Losquince Años Santos los reagrupaen ciclos completos de 27 años(6-5-6-11) y no por sus arzobis-pos titulares. Y cada Año, lo ana-liza desde tres aspectos:Información jubilar, Desarrollocronológico-informativo y Con-tenidos temáticos.

Ya hemos dicho que el libroes importante, pero tiene doslagunas que autor y editor debie-ran valorar. Una, se echa en faltauna mayor documentación gráfi-ca de época. Y dos, el autor estu-dia exhaustivamente los AñosSantos, pero deja sin referenciarbrevemente el periodo entre cadauno de ellos, que en total suman85 años (aunque quizás estodeba ser tema de otra obra, a loque animamos).

JOSÉ A. ORTIZ.

VARIOS AUTORES. “Camín Pri-mitivu a Santiago de Compos-tela d´Asturies a Galicia pelCamín Primitivu”. Oviedo (Astu-rias). 2006. Servicio Publicacio-nes Principado Asturias. 54Páginas. Depósito Legal: AS-4322-2006.

Recorrer el Camino Primitivode Santiago supone adentrarseen los orígenes mismos del fenó-meno jacobeo, ya que en efecto,esta fue la ruta utilizada por losprimeros devotos que se aventu-raron en los comienzos del sigloIX, para venerar la tumba delApóstol en Compostela.

Fue en los dominios del reyastur Alfonso II el Casto (791-842) cuando llegan a la corte lasnoticias del fabuloso descubri-miento en el monte Libredón deCompostela, señalando la tradi-ción que el propio monarca“marco el paso” y se convirtió enel primer peregrino a Santiago,siguiendo los viejos caminos quedatan de la época romana.

Se inaugura así la más anti-gua ruta de peregrinación jaco-bea, la que pone en conexión laciudad de Oviedo con la de Com-postela a través de las tierrasinteriores de la Asturias occiden-tal (Oviedo, Las Regueras, Canda-mo, Grado, Salas, Tineo, Allande,Grandas de Salime), y que engran medida habría de coincidircon la vía romana Lucus Astu-rum-Lucus Augusti.

Algún tiempo después estaruta pierde su preeminencia enfavor del denominado CaminoFrancés, aunque será transitadacon asiduidad entre los siglos XI-XIII y siguientes, período en elque el culto a San Salvador actúacomo un poderoso imán queatrae a numerosos peregrinosque, desviándose del CaminoFrancés en León, llegaban a

Page 15: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

15

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

venerar el relicario de la CámaraSanta a través de los concejos deLena, Mieres, Ribera de Arriba yOviedo, siguiendo en esencia otravía romana, la que unía AsturicaAugusta con Lucus Asturum.

Casi mil doscientos años des-pués, siguen siendo muchas laspersonas que se adentran en laaventura de recorrer los trescien-tos kilómetros que separan Ovie-do de Santiago por una rutainterior de una belleza singular yuna gran riqueza patrimonial.

La publicación tiene especialinterés para el peregrino porquees una herramienta eficaz en sucamino, con una descripciónclara y asequible del itinerario, ydatos sobre los posibles lugaresde aprovisionamiento y descan-so, va acompañada de una carto-grafía de fácil lectura.

AZURMENDI, NEREA; LECAN-DA, JOSÉ ÁNGEL Y PÉREZ DEURALDE, CARLOS. “Done JakueBidea: Bi Ibilbide Euskadin:Itsasertzeko Bidea, BarrualdekoBidea”. Vitoria (Álava). 2006.Departamento de Indistria,Comercio y Turismo del GobiernoVasco. 121 Páginas. ISBN: 84-457-2423-1.

En 1987 el Consejo de Europadesignó los Caminos a Santiagode Compostela como Primer Iti-nerario Cultural Europeo. El Con-sejo sopesó para ello el potencialque los Caminos de Santiagoposeen para tomar conciencia dela identidad europea y poner envalor su patrimonio cultural.

Nada mejor para ello quetoda una red de caminos por laque, a través de su trazado, seunen los diferentes países, seasientan los hitos monumentales

y se aprecian las diferentes hue-llas históricas y culturales decada pueblo. Todo ello a travésdel viaje, del caminar y compar-tiendo esa experiencia quemodernamente calificamos deturismo, con gentes de proce-dencias y culturas diferentes.

Esta nueva Guía recoge algu-nos de los caminos utilizados,durante siglos medievales, porquienes pretendían llegar a Com-postela. No intenta competir conel clérigo del siglo XII, el descri-bió el que, en parte, gracias a suguía, se convirtió en “el” Caminode Santiago. Pero, como a Roma,A santiago se iba por otrosmuchos caminos. Por todos, conmás o menos fe o curiosidad,peregrinos, viajeros, en una pala-bra, comitivas, gente en movi-miento.

Desde las áreas de Cultura yTurismo del Gobierno Vasco se hapretendido que la guía signifiqueel compromiso de fomentar loscaminos que cumplen el doblecometido: de atravesar Euskadipara llegar a Santiago y de dis-frutar y conocer nuestro país através del milenario trazado.

La guía viene acompañadade un estuche plastificado conlos mapas con los kilómetrosentre poblaciones, los desnivelesa salvar y una breve descripciónde cada población. Una buenaidea para aligerar el peso de lamochila.

CELEIRO ALVAREZ, LUÍS. “ElíasValiña. O Valedor do Camiño(1959-1989).” A Coruña. 2007.Xunta de Galicia. 207 Páginas.ISBN: 978-84-453-4502-3.

“Pocas veces alguien fue tanfiel al lugar donde le tocó vivir yejercer su actividad como ElíasValiña, cura de O’ Cebreiro entre1959 a 1989, fecha de su muer-te”. Con estas palabras empieza

el Conselleiro de Innovación eIndustria de la Xunta de Galicia,la introducción a este libro.

El autor nos narra de formacronológica la vida del cura: suspreocupaciones, sus estudios, (conlos que consiguió ser uno de lospocos doctores de la comarca enesa época) y sus trabajos.

La obra de Elías Valiña destacaen varios campos: el intelectual, elsocial, cultural, socioeconómico ysobre todo en el campo de la revi-talización del Camino de Santiago,a él debemos las entrañables fle-chas amarillas, la iglesia de O’Cebreiro y la Hospedería.

También trabajó en la educa-ción de los chavales de la monta-ña, en fomentar y mejorar lasinfraestructuras de las aldeas yparroquias de la zona, consi-guiendo el agua potable y elsuministro de la luz eléctrica. Seencargó de restaurar las pallozasy facilitó que los vecinos vivieranen casas respetando el entorno. Atodo esto hay que añadir la aten-ción continuada a los peregrinos.

Su trabajo no acababa aquí,su labor continuaba con la publi-cación de guías, una de ellas,editada por Everest, ha acompa-ñado a muchos peregrinos hastafechas recientes por el caminoque él nos marcó. Investigó enlos archivos parroquiales de laProvincia de Lugo y la publica-ción del catálogo le valió un pre-mio en 1972. Publicó un estudiohistórico-jurídico que trata de lalegislación y la peregrinación enla época medieval y lo que supu-so para aquellas gentes. Asímismo publicaba el Boletín delCamino de Santiago, después delCongreso de Jaca de 1987, sellamó Peregrino.

La segunda parte recoge lasopiniones de personas relevantessobre la personalidad de ElíasValiña: Alejandro Ulli, su sobrinaPilar, José Antonio de la Riera,Laurie Dennet, Ángel Luis Barre-da, Víctor López, Manuel Espiña,Antonio Viñayo, etc., periodistas,sacerdotes, asociaciones de Ami-gos del Camino, todos coincidenen el buen estar y el buen hacerde este cura del Cebreiro.

En 2007 se le hizo un home-naje merecidísimo en Jaca y enO’ Cebreiro.

Se podía decir mucho más,pero solo diremos que al ver unaflecha amarilla, los “mayores”nos acordamos de él.

S.A.R.

VARIOS AUTORES. “Elías Vali-ña. O renascemento do Cami-ño”. A Coruña. 2007. ConselleríaDe Innovación e Industria de laXunta de Galicia.2 30 Páginas.Depósito Legal: C 3093-2007.

Lo primero, decir que el libroestá editado en conmemoracióndel veinte aniversario del Con-greso de Jaca (surgido a iniciati-va de Elías Valiña) y con laparticipación importante en suedición de la Asociación Galegade Amigos do Camiño de Santia-go. También, que del mismo se haeditado una versión en castella-no: Elías Valiña. El renacimientodel Camino. Y también, que a lapar de su edición, se organizóuna exposición itinerante sobrela vida y obra de Elías Valiña (conel doble título español y gallego)que venía a ser un complementovisual-documental al libro.

La obra que nos ocupa cons-ta de nueve artículos-capítulosescritos por diferentes investiga-dores jacobeos de la nueva hor-nada (Espiña, Pombo, Vilar,Pugliese, etc.) que profundizanen la vida y obra de Elías Valiñadesde diferentes aspectos, asícomo en otros contemporáneos ycoetáneos del personaje: la recu-peración arquitectónica de suCebreiro, el renacimiento de laperegrinación actual, o los pri-meros encuentros jacobeos queculminaron en el Congreso deJaca 87. La obra además se com-plementa con dos importantesapéndices documentales: “Docu-mentación relativa a Elías Valiña”y “Selección de entrevistas sobreElías Valiña” (a diferentes perso-nas que lo conocieron) y sendosapartados cronológicos y biblio-gráficos, que enmarcan aún másla vida e importante labor jaco-bea de Elías Valiña en la épocaque le tocó vivir.

JOSÉ A. ORTIZ.

Page 16: LIBROS EN OTROS IDIOMAS DEL ESTADO ESPAÑOLAmparo Sánchez Ribes Directora centro de estudios y documentacion del camino de santiago número doce ... ceron os estudios en galego sobre

MÁS DE 4000 PERSONAS HAN VISITADO LAEXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA “PEREGRINOS YTURISTAS POR EL CAMINO DE SANTIAGO”.

Un total de 4057 personas han visitado desde el pasado24 de julio la muestra bibliográfica “Peregrinos y Turistas porel Camino de Santiago”, que fue clausurada el día 13 de sep-tiembre. La exposición organizada por la Asociación de Ami-gos del Camino de Santiago de Palencia ha contado con elpatrocinio del Ministerio de Cultura y la Junta de Castilla yLeón, organismos que en el acto inaugural estuvieron repre-sentados por el Comisario de los Caminos a Santiago de Cas-tilla y León Manuel Fuentes y otros destacados políticosprovinciales, regionales y locales.

Por quinto año consecutivo la Sala Galilea del RealMonasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes ha sido elmarco de la exposición. Ha sido coordinada por Hugo Media-villa y que dio protagonismo a las gentes que recorren el Iti-nerario Jacobeo como son los turistas y peregrinos, dividiendola muestra en un total de seis capítulos que a través de loslibros expuestos y otros elementos mostraron el movimientode gentes que recorrían el Camino y llegaban a Santiagodesde hace más de 1000.

La Exposición se estructuraba en seis capítulos a través delos cuales el peregrino y turista cuenta con una visión com-pleta de lo que es la ruta jacobea a través de una cuidadaselección de libros y fotografías procedentes del Centro deEstudios y Documentación del Camino de Santiago situado enunas dependencias, que decoradas en el siglo XIX, estánsituadas en el Real Monasterio de San Zoilo.

En relación con los 4057 visitantes de la exposición cabeseñalar que 3520 eran españoles y 527 extranjeros. De entrelos españoles el número mas destacado fue el de habitantesde Castilla y León con 830 visitas de las que 306 eran palen-tinos. Del resto de las comunidades 638 eran madrileños, 434de Cataluña, 432 de Andalucía y 374 del País Vasco, por citarlas más destacadas. En cuanto a los 537 extranjeros que visi-taron la exposición el mayor número lo constituyeron los visi-tantes italianos con 201 personas, seguido de Francia con 135y Alemania con 69 visitantes.

AMPARO SÁNCHEZ, DIRECTORA DE ESTAPUBLICACIÓN

Desde el presentenúmero esta publicaciónde Bibliografía Jacobeaestará dirigida porAmparo Sánchez Ribes,una veterana peregrina yhospitalera que fue en lalocalidad de Frómistadurante varios años.Durante muchos años haestado vinculada alCamino de Santiagodesde cargos directivos yotros relacionados con elmundo de las publica-ciones jacobeas. En sucurriculum destacahaber dirigido la Revista Peregrino de la Federación Española,la revista Vieiragrino de la Asociación de la Comunidad Valen-ciana y en su haber cuanta también con varios libros-guíassobre el Camino de Valencia a Santiago, Camino de Levante,habiendo hecho una interesante incursión en el mundo de lainvestigación a través del libro “Presencia de peregrinos en elHospital General de Valencia”.

Amparo fue una de las impulsoras del hermanamiento delas Asociaciones jacobeas de Valencia y Palencia, uno de cuyosresultado fue la larga y fructífera amistad con la Asociaciónpalentina que hoy se consolida al haber aceptado la Direcciónde esta revista del Centro de Estudios y Documentación, queaunque palentina tiene vocación jacobea universal, como lodemuestra la difusión de más de siete mil ejemplares con losmás variados y dispares destinos en España y en el mundo. Im

prim

e: Gr

áfica

s Zam

art •

Dep

. Leg

al: P

-133

/200

1

La distribución gratuita de esta publicación se

hace posible merced al parocinio de la Diputación

de Palencia cuya colaboración agradecemos.

eMeD

eCe

Dis

eño

Grá

fico

N O T I C I A S • N O T I C I A S • N O T I C I A S