16
LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD INFORMACIONAL Tema: Seguridad ciudadana ante la modernización de las ciudades.

LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ10 DE OCTUBRE DE 2009

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD INFORMACIONAL

Tema: Seguridad ciudadana ante la modernización

de las ciudades.

Page 2: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Introducción

La seguridad Ciudadana: una de las mayores.

Fallas de los modelos de “desarrollo” histórico en latinoamérica ha sido su incapacidad para asegurar la satisfacción mínima de las necesidades básicas de la población.

Page 3: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Luis Ernesto Romano menciona lo siguiente:

Lo anterior es válido aún durante los momentos, en los que el crecimiento de la producción ha alcanzado su máximo nivel y cuando también han sido observables niveles de violencia que superan a los que se registran en los países de economía desarrollada, donde la violencia también existe, pero tiene un impacto menos profundo en su ciudadanos, si se considera que el nivel de victimización por cada diez mil habitantes es menor.La violencia social ha sido una constante a lo largo de la historia de América latina, y en la mayoría de los casos se ha convertido en una forma de reivindicación de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Page 4: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Paradójicamente, la violencia a empeorado la situación social.

El Salvador se han registrado múltiples episodios de violencia, el mas reciente fue el conflicto armado en el año 1992.

Page 5: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Objetivos:

Dar a conocer definiciones de seguridad en la ciudanía en las ciudades.

A) Desarrollo: Clase dialogada y preguntas generadoras.

Evaluación: Apreciación de la discusión.

Page 6: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

La violencia social.

•El Salvador se han registrado múltiples episodios de violencia•El mas reciente de mayor magnitud fue el conflicto armado fue el 1992, con los acuerdos de paz.•En El Salvador existen a un altos niveles de violencia, a pesar d de los acuerdos de paz. Se traducen en• el elevado índice de homicidios y lesiones de toda clase.•Uno de los principales aportes recientes en materia de cuantificación.

Page 7: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Hallazgos de El Salvador

En el año 1995, un equivalente superior al 13% del Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año)

Era financiado para financiar acciones relacionadas ya sea con la prevención o con la atención de los impactos dela violencia.

Page 8: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Implementando nuevos estudios

Para para la actualización de los costos de la violencia, sin embargo, la metodología y los resultados obtenidos en el estudio piloto siempre resultan relevantes para evidenciar la relevancia de abordar las tareas de prevención de la violencia.

Page 9: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Algunos indicadores de la magnitud de violencia (1994 a 1977)

La evaluación de la magnitud de la violencia tiene dos componentes principales, de acuerdo con el tipo de pérdidas que provoca.1.La magnitud se dividirse en personal y material, sin embargo para El Salvador, debido a la insuficiencia de datos disponibles únicamente resulta posible en este momento.2.La dimensión material de la violencia solo puede establecerse, a través de indicadores indirectos, tales como: los delitos contra patrimonio, para es el valor monetario.

Page 10: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año).De acuerdo con las informaciones del Instituto de Medicina Legal (IML) el área metropolitana de San salvador es la zona donde se comete el mayor número y porcentaje de hechos violentos. Donde la Fiscalía General de la República (FGR) indican que en 1996, indican el 37% de los expedientes delictivos se originan en el AMSS.

Page 11: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Registro total es de un total de 3.077 muertos sólo en el AMSS.

Lo cuál implica una tasa de 202 homicidios por cada cien mil habitantes.“Los costos monetarios de la violencia”.•En los últimos años, se han desarrollados nuevos planteamientos metodológicos para calcular, de la forma más precisa posible. Sus costos económicos. BID y OPS(organización panamericana de la salud. Se han avanzado para el conocimiento de algunos componentes de los costos de la violencia.

Page 12: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Costos directos se cuentan cinco:

1.Personales o en el hogar2.De la atención institucional3.De rehabilitación4.Asociados con la prevención5.Los legales por otra parte, los

costos indirectos incluyen dos:6.La pérdidas de producción y/o

ingreso.7.Las pérdidas materiales.

Page 13: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Los costos directos

La metodología del BID incluye, dentro de los costos directos, los referidos al sector salud y al de seguridad, los cuales pueden dividirse de acuerdo con los agentes sociales que afecta y que pueden ser tanto personas como instituciones

Page 14: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Posibles causas

Existen diferentes causas, que pueden incidir en la generación de la violencia, las estructurales y coyunturales.Estructuradas:Se cuenta la fuete proliferación de la pobreza y la deficiente participación del Estado para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de la población mas pobre.

Page 15: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Conclusiones

La violencia es un fenómenos de orden lógico que parte de sus verdaderas causas y genere los estímulos necesarios para su control.eno que puede llegar a controlado mediante un control.

Page 16: LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

Gracias

Espero sus reflexiones