221
________________________ Comunicación y Medios _________________________ Universidad Autónoma de Nayarit 1 CLAVE DEL PROGRAMA ACADÉMICO: 5DH02082 MODALIDAD EDUCATIVA: ESCOLARIZADA OTORGA EL TÍTULO EN: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS O LICENCIADA EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS Mayo de 2012 Tepic, Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit Área de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Comunicación y Medios Proyecto Curricular 2012

Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

  • Upload
    vandieu

  • View
    225

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 1

CLAVE DEL PROGRAMA ACADÉMICO: 5DH02082

MODALIDAD EDUCATIVA:

ESCOLARIZADA

OTORGA EL TÍTULO EN: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS

O LICENCIADA EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS

Mayo de 2012 Tepic, Nayarit

Universidad Autónoma de Nayarit

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Comunicación y Medios

Proyecto Curricular 2012

Page 2: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 2

RECTOR C. P. JUAN LÓPEZ SALAZAR SECRETARIO GENERAL DR. CECILIO OSWALDO FLORES SOTO SECRETARIO DE DOCENCIA MTRO. JORGE IGNACIO PEÑA GONZÁLEZ COORDINADORA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MTRA. PATRICIA RAMIREZ COORDINADOR DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS MTRO. PABLO ABEL MEDINA ROSALES

Page 3: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 3

COMITÉ DEL PROYECTO CURRICULAR DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS

PABLO ABEL MEDINA ROSALES (COORDINADOR)

LUIS ANTONIO FERNANDO BONIFAZ MORENO (SECRETARIO TÉCNICO)

ALBA ANGELINA LANDA ZEPEDA

CARLOS RAFAEL PARRA MAYORQUÍN

MAYRA ELENA FONSECA ÁVALOS

PROFESORES DEL PROGRAMA DE C Y M QUE COLABORARON PARA ESTE TRABAJO A TRAVÉS DEL “SEMINARIO DE

MODIFICACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS” (ENERO-FEBRERO DE 2012):

ACOSTA CARDENAS OLIVIA DEL CARMEN, ARTEAGA VILLASEÑOR ARMANDO, CARRILLO DE LA CRUZ TUTUPIKA, CASTELLÓN FRÍAS ESCARLET, DAGNINO MONDRAGON RODOLFO, ECHEAGARAY BECERRA ELBA GUADALUPE, ESPINOSA FRAGOSO HILDA ANTUANETT, FLORES SORIA FRANCISCO, GONZALEZ ARCINEAGA GUADALUPE DE JESÚS, GONZALEZ REYES SAMIRA GUADALUPE, LARA JUAREZ, YOLANDAMARTINEZ MOCTEZUMA MA DE JESUS, MORALES ROJO RENÉ ALONSO, PADILLA IBARRIA CESAR NOE, PEÑA PÉREZ MARIA ELENA, PEÑA PÉREZ SERVANDO RAFAEL, ROMERO MARTIR JULIETA, RUBIO RIVAS LUZ MARÍA, RUIZ RODRIGUEZ CARLA ELIZABETH, SANCHEZ MEDINA MAGALY, SOLORZANO CRUZ OMAR ALEJANDRO, TELLEZ BARRAGAN RICARDO.

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT TEPIC, NAYARIT, MAYO DE 2012 MÉXICO

Page 4: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 4

Contenido

1. PRESENTACIÓN 2. ANTECEDENTES 3. FUNDAMENTACIÓN

3.1. PROBLEMÁTICA SOCIAL DE REFERENCIA 3.2. ESTADO DEL ARTE DE LA DISCIPLINA 3.3. CAMPO OCUPACIONAL Y MERCADO DE TRABAJO 3.4. ANÁLISIS COMPARATIVO

4. EJES DEL PROCESO EDUCATIVO

4.1. PROCESO DE APRENDIZAJE 4.2. MODELO DE DOCENCIA

5. MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO 6. PLAN DE ESTUDIOS

6.1. PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS 6.2. PERFIL DE INGRESO DEL ASPIRANTE 6.3. REQUISITOS DE INGRESO Y PERMANENCIA 6.4. PERFIL DE EGRESO 6.5. MATRIZ GENERAL DE SABERES 6.6. ESTRUCTURA CURRICULAR 6.7. ÁREAS DE FORMACIÓN 6.7.1. ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA 6.7.1.1. TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO (TBU) 6.7.1.2. TRONCO BÁSICO DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES (TBA) 6.7.2. ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR - PROFESIONALIZANTE 6.7.2.1. SUB ÁREA DISCIPLINAR 6.7.2.2. SUB ÁREA PROFESIONALIZANTE (SELECTIVA) 6.7.3. ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA 6.8. LÍNEAS DE FORMACIÓN 6.9. MAPA CURRICULAR 6.10. CONCENTRADO DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

7. ÁREAS COMPLEMENTARIAS

7.1. SISTEMA DE ATENCIÓN TUTORIAL 7.2. ORIENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 7.3. INTEGRACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL 7.4. ESTRATEGIAS Y REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

8.1. EVALUACIÓN INTERNA 8.1.1. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 8.1.2. EVALUACIÓN DOCENTE 8.1.3. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

8.2. EVALUACIÓN EXTERNA 8.2.1. SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 8.2.2. EMPLEADORES Y DIVERSOS ACTORES DE LA SOCIEDAD

9. PROCESO DE INSTRUMENTACIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

9.1. PERSONAL ACADÉMICO QUE PARTICIPA 9.2. PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LAS ACADEMIAS QUE PARTICIPARÁN EN EL PROGRAMA 9.3. INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS FINANCIEROS 9.4. PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA ACADÉMICO (5 AÑOS)

10. ANEXOS

10.1. ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS EN EXTENSO 10.2. PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE INDICATIVOS 10.3. Licenciaturas Vinculadas al Campo Ocupacional en el Estado de Nayarit

11. ACERVOS DE CONSULTA

Page 5: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 5

1. Presentación

Las transformaciones sociales a nivel local, regional y global, y el surgimiento de nuevas tecnologías han impulsado a las instituciones de educación superior a revisar sus funciones como formadoras de recursos humanos y promotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. En este sentido, la Universidad Autónoma de Nayarit se abrogó la tarea de impulsar una opción educativa orientada a responder a la demanda de profesionales de las ciencias sociales, en el campo de la comunicación y los medios.

El inicio de esta licenciatura es en agosto de 2003, cuando se pusieron en marcha seis nuevas carreras, una de ellas, el programa académico de Comunicación y Medios. Desde su origen, este se planteó la meta de contribuir al mejoramiento de los procesos y sistemas de información y comunicación de la sociedad, partiendo de la premisa de que los procesos comunicativos son herramientas que permiten la conformación de sociedades mejor organizadas y articuladas.

La licenciatura en Comunicación y Medios surge en el marco de la transformación del modelo educativo planteado en la Reforma Universitaria del 2003, que fue el parteaguas para el Centro Universitario de Ciencia Sociales y Humanidades (CUCSH), que nace con un modelo educativo que preponía una orientación novedosa en la concepción del proceso de aprendizaje del estudiante, además de implementar estructuras académicas colegiadas diferentes, entre otras características.

La licenciatura que nació en este contexto, cumplirá una década de actividades en el 2013, con una trayectoria que ha ido de iniciar como un pequeño programa, a ser una licenciatura del CUCSH con una importante atracción de estudiantes. En este sentido, es notoria la atención que han llamado las nuevas tecnologías de la comunicación, en la prensa, la radio, la televisión y el internet, entre otros campos que incluye la comunicación masiva. El promedio anual de alumnos de nuevo ingreso a esta licenciatura ha sido un centenar de estudiantes a la vez, acumulando en la actualidad una población total de alrededor de 700.

Sin embargo, no han dejado de estar presentes en el funcionamiento de la oferta educativa, problemas por resolver y retos aún por lograr: por ejemplo, desarrollar sus potencialidades totalmente y que estas sean aprovechadas por la sociedad nayarita y alcanzar objetivos que no se han cumplido, en cuanto a modelo educativo o la concordancia del perfil de egresado con el mercado laboral.

Por estas razones, surge la necesidad de realizar un esfuerzo de actualización del Proyecto curricular del 2003 y renovar su propuesta como licenciatura, entre otras estrategias; aprovechando los fundamentos esenciales planteados originalmente, y contrastándolos a la luz de los

Page 6: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 6

nuevos conocimientos que aportan la disciplina y de acuerdo a la actual realidad social.

En síntesis, con la meta de elevar la calidad en la formación de profesionales de la comunicación comprometidos, se entrega este Proyecto Curricular 2012 de la Licenciatura en Comunicación y Medios.

Page 7: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 7

2. Antecedentes

El Programa de Comunicación y Medios nace en el 2003 con un nuevo modelo académico que plantea la finalidad de garantizar su vigencia y pertinencia frente a los cambios y exigencias del entorno local, regional y nacional, a través de incorporar “planes y programas de estudio por competencias profesionales integradas, para la formación profesional de sus estudiantes”.1

La Reforma Académica de la UAN, desencadenó un trabajo asiduo en los proceso de diseño y desarrollo curricular, que hasta la fecha impacta a los comités curriculares en las distintas Áreas Académicas. En este gran marco de actualización e innovación emerge la licenciatura en Comunicación y Medios “con el propósito de contribuir al mejoramiento de los procesos y sistemas de información y comunicación de la sociedad (…y) parte de la premisa de que los procesos comunicativos inciden de manera significativa en la conformación de sociedades organizadas y mejor articuladas.”2

En ese panorama, la licenciatura en Comunicación y Medios (C y M) opta por trabajar en un modelo de competencias profesionales integrales, sin dejar las habilidades critico-reflexivas que conforman el perfil del comunicólogo y buscaba profesionalizar el campo de la comunicación de tal manera que contribuyera a la formación de profesionales comprometidos con la problemática regional y nacional.

En su inicio, la licenciatura en C y M se conformó con diverso personal docente, algunos con experiencia laboral en la producción radiofónica y televisiva, ubicados en lo que ahora es la Dirección de Difusión. En el 2003, la propuesta de diseño curricular considera las competencias de producción e investigación de la comunicación, a través de tres ejes curriculares: Comunicación y Cultura, Procesos Comunicativos y Tecnologías de la Comunicación y la Información, con el objetivo de “formar profesionales con capacidad para comprender, analizar, investigar y evaluar los procesos comunicativos, tomando como referencia el contexto en que se desarrollan; así como de crear proyectos de comunicación y producir mensajes empleando adecuadamente las técnicas y medios, para responder de manera creativa y responsable a las necesidades sociales de comunicación”.3

En 2007 se crea el Comité de Diseño Curricular de la carrera, con el propósito de revisar la propuesta, sin embargo no llegó a presentarse una alternativa al plan inicial. Será en el año 2011 cuando se cuente con todos

1 UAN, Licenciatura en Comunicación y Medios; Proyecto curricular. Nayarit, México:

Universidad Autónoma de Nayarit. 2007 2 Becerra Romero, América Tonatzin (coord.) Memoria Ciencias Sociales y Humanidades.

Nayarit, México: Universidad Autónoma de Nayarit, 2008. 3 UAN, op cit, 2007.

Page 8: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 8

los elementos4 para iniciar la revisión y elaboración de la nueva propuesta de Plan de estudios. En tal escenario, a partir de diciembre del 2011 dentro de la licenciatura, se organizó la realización de un seminario abocado a estos trabajos de modificación del proyecto curricular, dando por resultado un cúmulo de ideas y propuestas, muchas de las cuales han sido organizadas e integradas por el Comité del Proyecto Curricular, que ahora presenta esta resultado para su implementación a partir del 2012.

4 Ver la bibliografía infra, punto 10.1.

Page 9: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 9

3. Fundamentación

3.1. Problemática social de referencia

Nayarit es un estado pequeño en el contexto nacional, pero con una larga historia y con grandes riquezas naturales y culturales. Nacido con una estrecha relación histórica con los estados de Jalisco y Sinaloa, ha seguido detrás de sus procesos de industrialización y crecimiento, ganando progresivamente su lugar en la región occidental del país.

De acuerdo a datos del INEGI del 2010, el estado de Nayarit, cuenta con 1,084.979 habitantes, que representa el 0.96% del total de la población Nacional, y tiene una extensión aproximada de 27 mil 865 Km2 con lo que representa el 1.4% del territorio nacional. 5

Tiene una población mayor de 14 años de 715,253 personas, de los cuales 446,186 son población económicamente activa y 269,067 son población no económicamente activa. De la PEA, para el 2010, estaban ocupados 429,947 personas de las cuales poco más de 267 mil son hombres y 162 mil son mujeres. El 19.32% están ocupados en el sector primario de producción; el 17.54 por ciento en el sector secundario y el 62.10% en el sector terciario; en este último grupo, la participación de las mujeres es mayoritaria. Por otra parte, existe un bajo número de población de técnicos y profesionistas: 16.76% de la población ocupada y en el comercio está el 13.24% de la población ocupada.6

Desde estos datos, hay que enfocar el crecimiento de sectores de servicios en las zonas urbanas, con una orientación al incremento de la participación femenina en el mercado de trabajo en sectores como las actividades educativas, políticas y culturales, con grandes perspectivas de ser ocupadas por las generaciones jóvenes. Así mismo, la necesidad de generar una mayor oferta de opciones de formación profesionista en estos sectores es evidente, dada su baja proporción entre la PEA del estado.

La estructura económica del estado apunta hacia una marcada tercerización, aunque es notable la presencia del sector primario, principalmente en las regiones norte, costa sur y sierra. Las regiones centro y costa sur del estado son las más dinámicas en actividades del sector terciario de la economía, la primera por la ubicación de la capital de estado y la segunda por el crecimiento que ha mostrado el turismo en los últimos años.

El analfabetismo en el estado se encuentra en la media nacional con 9% de su población de 15 o más años; ocupa el lugar 24 en el nivel de calidad de vida y el 20 en aprovechamiento escolar en primaria y secundaria, esto en el

5 INEGI. II Censo de Población y Vivienda 2010. México 2011.

6 INEGI Información Nacional, por Estados y Municipios, en http://www.inegi.gob.mx/

sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=18, consultada el 07-05-2012.

Page 10: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 10

20027. Esto significa problemas en nivel de escolarización y la prioridad de elevar los niveles de calidad de vida, como retos especialmente necesarios de atender por las políticas sociales.

Así pues, Nayarit es uno de los estados de la republica del centro de occidente con menor crecimiento económico y parte del problema radica en la contracción del sector industrial y la escasa inversión privada. Más del 50 % de PIB estatal, está integrado por el sector servicios, seguido por el sector comercial y hotelero, servicios financieros de alquiler y de seguros. La sociedad nayarita contemporánea, a pesar de sus avances por el desarrollo nacional, se enfrenta a grandes retos: cuestiones como la pobreza, el deterioro ecológico, el incremento a la violencia social, la inequidad social y de género, la insuficiencia presupuestal para atender la demanda de la educación pública, así como la necesidad de resolver problemas locales y regionales con una perspectiva local-global, son parte de las cuestiones por resolver8. Así mismo, le ha afectado la migración de la población, sufre de rezago en la infraestructura de vías de comunicación, así como con una acentuada subexplotación de algunos recursos naturales y sobreexplotación de otros.

Frente a este panorama se presenta -en contraste- procesos de modernización localizada en zonas urbanas, acelerada por los avances tecnológicos en todas las poblaciones del país, expresada por una mayor presencia e importancia de los medios de comunicación en las actividades sociales y productivas, de la cultura audiovisual y escrita; es decir, una mayor circulación y consumo de productos de televisión, radio, internet, publicaciones escritas e imagen.

Las actividades turísticas también han sido un polo de desarrollo destacado con lo que se han fomentado diversas actividades como la publicidad, las agencias de viajes y, en general, diversas actividades de servicios relacionadas con ello; el denominado desarrollo Riviera Nayarit es un ejemplo central. Por ello mismo, se han generado una serie de fenómenos sociales asociados; uno de ellos es la importancia de compaginar el desarrollo turístico con las políticas de protección del medio ambiente, de los intereses de las comunidades y las políticas de desarrollo sustentable, como una prioridad para lograr objetivos sociales básicos.

Otro fenómeno, son los cambios culturales debido a una mayor convivencia e intercambio entre grupos sociales diversos que antes se mantenían separados: comunidades locales e indígenas con turismo nacional e internacional, así como la presencia de poblaciones migrantes (nacionales y extranjeras). Todo ello va generando transformaciones culturales y sociales, que van construyendo nuevas configuraciones de la identidad nayarita, que es necesario comprender y caracterizar. De lo anterior, se puede concatenar

7 Andere M. Eduardo. La educación en México: un fracaso monumental. Editorial Planeta,

México 2003, pág. 69. 8 Universidad Autónoma de Nayarit Plan de Desarrollo Institucional, México, 2011.

Page 11: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 11

que las acciones que contribuyan a enfrentar muchos de problemas mencionados, corren por el campo de producción cultural y educativa, mediados por procesos de comunicación social. En ello, el desarrollo y aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación, es una actividad estratégica para la sociedad nayarita.

Por ello, se requiere impulsar la formación de profesionistas que sean capaces de generar productos audiovisuales, escritos y gráficos para los medios de comunicación, con fines sociales (sobre todo desarrollo de la calidad de vida, promoción de la cultura y apoyo a las acciones educativas); con fines productivos (procesos comunicativos en empresas del sector terciario) y comerciales (publicitario y propagandístico) en sectores como la televisión, la radio, la prensa escrita y el Internet.

Así mismo, las transformaciones en el medio ambiente, en el campo de la cultura y su impacto en la formación de identidades que se genera en un mundo globalizado (además de los aspectos económicos y políticos) son retos que demandan la presencia de profesionistas de la comunicación que operen como catalizadores para difundirlos, conectarlos entre sí, identificar su peso en la vida comunitaria y promover el quehacer social en torno a ellos. La orientación social y transmisión de modelos de desarrollo que permitan su permanencia y atiendan a las demandas sociales es uno de los objetivos necesarios para la comunicación social en Nayarit, dada la necesidad de proteger recursos no renovables, como el medio ambiente.

Por otra parte, se hace necesario que, como en todas las sociedades actuales, se realicen análisis e investigaciones científicas sobre las relaciones y el papel de la comunicación en la sociedad, entendida en su sentido amplio, como todas aquellas formas o procesos de intercambio de signos entre los actores sociales.

Ahora, sin embargo, debemos señalar que aún con el crecimiento de estas opciones informativas en la sociedad y el estado de Nayarit, no podemos pasar por alto que aun se presentan algunos problemas en el campo de los profesionistas de la comunicación y los medios, como a continuación se expone:

Se siguen presentando carencia de espacios de análisis y crítica en la información que se difunde a la sociedad.

Prevalecen los mensajes de tipo comercial y hay una escasa difusión de contenidos científicos, educativos, etc.

El manejo informativo de los acontecimientos es deficiente ya que predomina la nota informativa.

Aun se presenta el desempeño informativo de carácter empírico, por parte de periodistas e informadores.

Page 12: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 12

La comunicación social se basa en los medios tradicionales (TV, radio e impresos) y hay que incorporar las nuevas tecnologías de la comunicación, como Internet y redes sociales.

En los sistemas de comunicación social existentes se siguen presentando algunos casos que evidencian falta de ética y profesionalismo.

Estos aspectos constituyen los referentes a atender para mejorar los procesos de comunicación que se desarrollan en la entidad. Así pues, resulta fundamental ubicarse en el plano de la innovación y competitividad, revisando con detenimiento y reformulando los procesos comunicativos hacia el desarrollo social. Es necesario reconocer que las condiciones a escala nacional no son las mejores, situación que repercute y condiciona los marcos de acción en el nivel estatal, lo que nos obliga al establecimiento de ofertas educativas en el campo de la comunicación, para incidir en la eficiencia y eficacia de las actividades de los futuros profesionistas en los medios.

En síntesis, queda planteada la necesidad de formar profesionales de la comunicación y los medios, que se aboquen a generar productos audiovisuales tanto para el sector público, privado y social, que generen procesos comunicativos relacionados con fines productivos, culturales, educativos y comerciales, así como para desarrollar investigación sobre esta dimensión de la sociedad.

3.2. Estado del arte de la disciplina

La licenciatura en Comunicación y Medios es una carrera ubicada dentro de las ciencias sociales, y caracterizada como programa científico práctico, de acuerdo con las regulaciones oficiales.9

La constitución de la comunicación como campo académico es relativamente reciente, en comparación con otras disciplinas científicas del área social y humanista, ya que toma impulso apenas al inicio de la segunda mitad del siglo XX. Por ello, hereda de manera sustancial las bases epistemológicas de otras disciplinas sociales: el análisis histórico del proceso de construcción de las ciencias sociales nos permite identificar dos paradigmas diferenciados de generación del conocimiento: el paradigma explicativo (empírico-analítico) y el paradigma interpretativo.10 El estudio de los procesos comunicativos e

9 “Un programa científico práctico es aquel cuyos egresados se dedicarán generalmente a la

práctica profesional y sus planes de estudio contienen un porcentaje mayoritario de cursos orientados a comunicar las experiencias prácticas (…) y tienen una proporción mayor de cursos básicos en ciencias o humanidades”. SEP. Acuerdo Número 279 por el que se Establecen los Trámites y Procedimientos Relacionados con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios del Tipo Superior. Diario Oficial de la Federación. 10 de Julio de 2000, p. 24. 10

En el paradigma explicativo se encuentran la teoría de Emilie Durkheim, el Marxismo y el funcionalismo de Talcott Parsons. En el paradigma interpretativo se encuentra el paradigma teórico de Max Weber, así como las concepciones de la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y parte de la teoría de la acción comunicativa de Junger

Page 13: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 13

informativos nace de estas vertientes epistemológicas y teóricas, de manera compleja y polémica, inicialmente en Europa y EUA y, posteriormente, se desarrolla en Latinoamérica y en México en particular. 11 En el mismo sentido, el estudio de la comunicación y los medios se ha vinculado con la sociología, la antropología, la psicología y la semiología, entre otras, lo cual ha enriquecido el acervo de conocimientos en este campo.12

En este trayecto del desarrollo de los estudios sobre la comunicación y los medios -que ocupa en nuestro país poco menos de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad- la manera de abordar el estudio e investigación de la comunicación ha tomada diversos enfoques, los cuales se han visto reflejados de una u otra manera en modelos y orientaciones de la enseñanza de la comunicación en las universidades mexicanas.

De acuerdo con Raúl Fuentes Navarro tanto en México como en América Latina, han predominado tres modelos fundacionales para la formación de comunicadores. El más antiguo de los modelos, es el de la formación de periodistas; el segundo modelo es el que concibe al comunicador como intelectual desde una perspectiva humanística y un tercer modelo es el del “comunicólogo”, como científico social en el que se sobrecargó la enseñanza de la Teoría crítica, es decir, el materialismo histórico y la economía política, por lo que se abandonó la formación y la habilitación profesional.13 Para la década de los noventa del siglo XX se consolidó una orientación cultural que convirtió a los Estudios Culturales en la forma preferida de indagación, los cuales si bien no modificaron los modelos funcionalistas, incorporaron un modo de comprender y hacer teoría e investigación en comunicación.

Finalmente se puede reconocer una orientación que deriva de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, y la manera en que las nuevas tecnologías han impactado a la sociedad y que, en la actualidad, la

Habermas. Briones, Guillermo. Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación; Epistemología. Editorial Trillas, 2006, México, págs.105-108. 11

“No constituye exageración alguna sostener que los estudios en comunicación carecen de convergencias básicas en torno a los fenómenos (objetos) a estudiar, a la clase de conocimiento susceptible de ser obtenido, al modo de generar tal conocimiento, y en qué radica el valor de disponer de él.(…) a la vista se trata de una condición común con las ciencias sociales” Sin embargo, “puede afirmarse la existencia del área y de la disciplina de los estudios sobre los fenómenos de la comunicación y, con todo, admitir sus condiciones carenciales y sus lastres; y un programa para el futuro mediato consistente en desarrollar aquello de lo que se carece y abandonar los rasgos que se erigen como claros obstáculos.” Edison Otero, B. El ‘Estado del Arte’ en teoría de la comunicación: un ejercicio kuhniano Ciencias Sociales Online, Marzo 2006, Vol. III, No. 1 (70 - 90). Universidad de Viña del Mar – Chile p. 83-84 12

Cfr. De Fleur, Melvin L. y Sandra J. Ball-Rokeatch Teorías de la comunicación de masas. Editorial Paidós, México 1985. 13

Fuentes Navarro, Raúl La institucionalización académica de las ciencias de la comunicación: campos, disciplinas, profesiones en Galindo, Jesús y Carlos Luna (coords) Campo Académico de la Comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. ITESO, CONACULTA, 1995, México, pags. 72-75.

Page 14: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 14

comunicación está en una etapa de tránsito: de la Era de la comunicación de masas a la nueva Era de la información multimedia y de redes sociales.

Por lo anterior, algunas perspectivas a retomar en el área de la comunicación y los medios -y que consideramos que incorporará el perfil del profesionista que plantearemos- son:

Reconocer el cambio de la sociedad de masas a la sociedad de la información, como contexto para interpretar las nuevas formas de la comunicación.

Considerar el análisis de las nuevas tecnologías de información, así como los efectos de la sustitución de los medios convencionales por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

Abordar el estudio de la comunicación en la dimensión masiva, y la apertura a los procesos de comunicación grupal e individualizada, a las nuevas formas de recepción y a la segmentación de las audiencias.

Explicar e interpretar la comunicación relacionada con situaciones sociales relevantes como las perspectivas de género, la educación, el deterioro del medio ambiente, el ocio, la salud, el bienestar social, la pobreza y la sustentabilidad.

Explicar e interpretar, los procesos comunicativos y la introducción de tecnologías en términos comparativos, a fin de ubicar los desequilibrios derivados de los diferentes niveles de desarrollo de nuestra sociedad.

Como se señaló más arriba, el marco específico de esta propuesta para la formación del licenciado en Comunicación y Medios viene derivada del desarrollo de la denominada Ciencias de la Comunicación, que se ha conformado con objetos de estudios y propuestas teórico-metodológicas propios, desde la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, para abordar sus fenomenología requieren de aportes teóricos y prácticos desde diversas disciplinas que han de ser consideradas en este proyecto curricular: la Sociología con sus conocimientos para la comprensión de los procesos y relaciones sociales mediadas por la comunicación; la Antropología con sus aporte para el análisis cultural y simbólico de las sociedades; la Semiótica que permita la comprensión del papel de los signos producidos socialmente; la Lingüística que explique el uso de la lengua, sobre todo en su forma escrita; la Psicología social en su comprensión de la conducta y sus determinantes en las audiencias, públicos o consumidores; el Derecho, para conocer la legislación y marcos regulatorios de los medios; y de otros campos específicos como la Pedagogía, el Marketing, el Periodismo, la investigación y las nuevas tecnologías de la información.

3.3. Campo ocupacional y mercado de trabajo

El campo ocupacional y el mercado de trabajo para los egresados de la licenciatura en C y M, han tenido un considerable crecimiento en los últimos

Page 15: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 15

años. Se había identificado al profesional de la comunicación principalmente con el trabajo en los medios masivos, contribuyendo a generalizar la idea de que éstos son los espacios idóneos para ser ocupados por los egresados de esta carrera. Pero hay que añadir que, en la actualidad, el mercado laboral para el comunicólogo es un espacio más amplio y altamente heterogéneo. Las innovaciones tecnológicas constantes han aumentando las posibilidades de que los egresados de licenciaturas en comunicación se inserten al ejercicio profesional en espacios alternativos.

El crecimiento del sector y, por tanto, del campo ocupacional, es evidente: nuevos medios impresos, así como radiofónicos y televisivos, son consumidos en mayor cantidad cada día; las relaciones sociales pasan de manera creciente por las tecnologías mediáticas; su papel en la formación de cultural, educativa e ideológica es sobresaliente y su económica es creciente. Las sociedades se integran globalmente y localmente por mayores lazos de comunicación (tanto en canales tradicionales, como nuevos).

En Nayarit existe una importante presencia de medios de comunicación electrónicos en la última década: en cuanto a audiencias en el estado, a la televisión accede un 97% de la población; a la radio un 54% y a la prensa escrita un 89%. En este entorno, encontramos que en el estado hay 10 canales de televisión (abiertas y por cable), 36 estaciones de radio y 19 periódicos14. En Tepic se asientan tres estaciones de televisión abiertas: Tele 10 como productora local del gobierno del estado y como repetidora del canal 11 del IPN, TV Azteca y Televisa Nayarit.

La actividad informativa escrita está presente, pues circulan 19 periódicos en el estado, además de los impresos que circulan a nivel nacional. Por otra parte, la expansión del servicio de Internet, ha permitido la difusión de diarios electrónicos y páginas noticiosas. En este ámbito, destacan diez portales de origen nayarita, de los cuales siete son de carácter noticioso, cinco corresponden a la versión en línea de periódicos de la localidad.

En materia de radiodifusión, en todo el estado de Nayarit hay 36 emisoras de radio en FM y AM. Asimismo existen dos emisoras de radio en Internet de producción local, una de ellas corresponde a una radio indígena: La Voz de los Cuatro Pueblos.

Cabe hacer una referencia especial a los espacios de difusión generados por la propia Universidad Autónoma de Nayarit, ya que ésta cuenta con una emisora de radio en el 101.1 de FM, que también se transmite por Internet y una barra semanal de televisión a través de la televisora XHKG Tele 10, en Megacanal y en varios sistemas de televisión de cable locales en los municipios. En dichos espacios, no sólo se difunden las actividades derivadas de la institución, sino que se diversifica en temas de interés general.

14 García, J. (2011, noviembre). Marketing desde el interior. Merca 2.0. No. 117. 36-76

Page 16: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 16

Las sociedades aprovechan las nuevas herramientas para realizar múltiples proyectos comunicativos. Por ejemplo, la comunicación social, se ha vuelto un área indispensable, principalmente en instituciones del sector público, las cuales emplean cada vez más a profesionistas de la disciplina. La publicidad y la propaganda, se han convertido en parte esencial del desarrollo comercial, político e ideológico en el estado; por tal motivo, diversos despachos de comunicación ofrecen servicios integrales especializados y la sociedad está convencida de la importancia que implica la profesionalización en los servicios de comunicación.

Con este perfil, los ámbitos de acción para estos profesionistas son la televisión, la radio, la prensa escrita y digital; las oficinas públicas vinculadas a la comunicación social, relaciones públicas y difusión; los partidos políticos y las organizaciones sociales en sus parte de comunicación social y difusión; las empresas privadas en lo que toca a sus departamentos de comunicación corporativa y publicitaria y, por último, en diversas actividades sociales y lucrativas de la comunicación audiovisual, desarrollado por el profesionista emprendedor.

De esta manera, en particular para nuestro entorno social, el comunicólogo tiene la posibilidad de desempeñarse en estos espacios con su actividad profesional. En la siguiente tabla se extiende la descripción de manera más detallada de estos espacios públicos, sociales y privados, las funciones de las ocupaciones, nombres y referencias de las instancias locales y estatales en que ocupan al licenciado en Comunicación y Medios.

Page 17: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 17

CAMPO OCUPACIONAL Y MERCADO DE TRABAJO DEL LICENCIADO DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS

Campo

Ocupacional

Área

específica

Actividades en el Mercado de

Trabajo

Empresas, Organizaciones e Instituciones

1.Medios Masivos

Radio Televisión Prensa Internet

Planificación y producción de proyectos. Edición. Periodismo. Dirección. Creativo. Guionismo. Creación de espacios publicitarios.

XHKG-TV CANAL 2 DE TEPIC. XHAF-TV AZTECA 13. TV AZTECA, XHTFL-TV CANAL 5. TELEVISA, XHLBN-TV AZTECA 7. TV AZTECA, XHTPG-TV ONCE TV, XHTEN-TV CANAL DE LAS ESTRELLAS. TELEVISA. POR INTERNET: XAYATV . SISTEMAS DE TELEVISIÓN POR CABLE Y SATÉLITE: MEGACABLE COMUNICACIONES, SKY, TV PLUS, DISH MÉXICO. EN TELEFONÍA CELULAR: , TELCEL, MOVISTAR, IUSACELL, UNEFÓN, NEXTEL

RADIO: AMPLITUD MODULADA (AM), XETNC 550 AM.RADIO AZTLÁN, XEOO 620 AM.W RADIO, XERK 710 AM. RADIO KORITA, XEUX 810 AM. LA GRANDE DE NAYARIT, XETEY 840 AM. RADIO SENSACIÓN, XEPNA 890 AM. RADIO JOYA, XEXT 980 AM.LA CALIENTE, XEPIC 1020 AM.RADIO HITS, FRECUENCIA MODULADA (FM), XHTEY 93.7 FM. RADIO SENSACIÓN, XHPY 95.3 FM. STEREO VIDA, XHNF 97.7 FM.KE BUENA, XHUANT 101.1 FM. RADIO UNIVERSIDAD, XHXT 107.3 FM.LA CALIENTE.

PRENSA: CENSURA, EL ECO DE NAYARIT, EL OBSERVADOR, CIUDADANO, EL SOL , EL SOL DE NAYARIT, EL TIEMPO DE NAYARIT, ENFOQUE INFORMATIVO GENTE Y PODER, LA CRÓNICA, MERIDIANO, MONITOR, NAYARIT EN LÍNEA.MX , NAYARIT OPINA, NAYARIT.COM, PERIÓDICO AVANCE, PERIÓDICO EXPRESS, PERIÓDICO INFORNAY, REALIDADES, RED DE NAYARIT, REVISTA JUNIO 7 REVISTA ROSTROS

Page 18: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 18

2. Sector Público

a) Departamento de prensa b) Comunicación social c) Relaciones públicas d) Vinculación y difusión

Comunicación interna. Comunicación social. Comunicación institucional. Relaciones públicas (internas y externas). Coordinación de ruedas de prensa. Planeación de campañas en medios. Producción de proyectos de comunicación. Capacitación en comunicación. Difusión cultural. Fortalecimiento de programas enfocados a la conservación del medio ambiente.

GOBIERNO DEL ESTADO, COMUNICACIÓN SOCIAL FORUM, COMUNICACIÓN SOCIAL UAN, AYUNTAMIENTO DE TEPIC, 20 AYUNTAMIENTOS MUNICIPALES DEL ESTADO, INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL, PODER JUDICIAL DEL ESTADO, INSTITUCIONES DE ASISTENCIA SOCIAL, ESTATAL Y NACIONAL., IMSS, ISSSTE, HOSPITAL GENERAL CRUZ ROJA

3. Educación Instituciones Educativas Privadas

Docencia. Investigación. Comunicación organizacional. Publicidad y marketing. Vinculación. Relaciones públicas.

23 ESCUELAS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 60 PLANTELES PROFESIONALES MEDIO TÉCNICO, 3 NORMALES Y 15 DE EDUCACIÓN SUPERIOR. DESTACAN: EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC; LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT; EL INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN NORMAL; LA NORMAL SUPERIOR Y LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. EL INSTITUTO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Y SUPERIORES "MATATIPAC", A.C.; LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MATATIPAC, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA CAMPUS NAYARIT, Y LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL NAYAR.

Instituciones Educativas Públicas

Comunicación social. Gestión de información. Comunicación institucional. Docencia. Investigación.

4. Institucio-nes Políticas

Partidos Políticos

Análisis y elaboración de discursos. Vocero. Planificación de proyectos comunicacionales. Planeación de medios. Propaganda. Productor Audiovisual. Marketing Político. Capacitación.

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, PARTIDO VERDE Y EL PANAL.

5. Sector social

Organizaciones No Gubernamentales

Vinculación y relaciones públicas. Estrategias de comunicación para el fortalecimiento ambiental. Comunicación interna. Propaganda. Marketing Social.

TODO TIPO DE ASOCIACIONES CIVILES.

Organizaciones Sociales

Departamento de prensa. Comunicación interna. Comunicación

SINDICATOS, ASOCIACIONES CIVILES Y ASOCIACIONES RELIGIOSAS.

Page 19: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 19

social. Comunicación institucional. Relaciones públicas (internas y externas). Coordinación de ruedas de prensa. Planeación de campañas en medios. Producción de proyectos de comunicación. Capacitación en comunicación. Producción Cultural. Comunicación popular.

6. Sector Privado

Empresas del sector privado

Departamentos de comunicación, mercadotecnia, publicidad, relaciones públicas, asistentes de gerencia, comunicación corporativa, áreas de capacitación y recursos humanos, manejo y gestión de recursos humanos, gestión de la información y del conocimiento.

PUBLICIDAD EFECTIVA DE NAYARIT, PUBLICIDAD Y PROMOCIONES KORITA, ÓPTIMA PUBLICIDAD, PLAZA FORUM, CENTROS COMERCIALES, EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS.

7. Emprende-dor

Agencias de noticias y servicios informativos, servicios de producción audiovisual e impresa, contratación de medios, consultoría, servicios de capacitación, agencia de marketing y relaciones públicas, servicios de investigación social y publicitaria, representante artístico, creación de proyectos de comunicación.

DIVERSOS CAMPOS. ES PERTINENTE SEÑALAR QUE EL INTERNET PERMITE.

15

15

Actualmente el desarrollo de múltiples opciones en medios, a bajo costo es factible por medio del Internet.

Page 20: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 20

3.4. Análisis Comparativo En este apartado se retoman elementos comparativos del programa de Comunicación y Medios con respecto a dos instituciones regionales y dos nacionales, para contar con puntos de referencia a retomar en el nuevo modelo. Se han seleccionado las siguientes instituciones: la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Sinaloa, a nivel regional; para el ámbito nacional se han elegido a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Aguascalientes.16

En el plano regional, la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Sinaloa, tiene un objetivo curricular muy similar al programa de Comunicación y Medios de la Universidad Autónoma de Nayarit enfocado a “la comprensión, y análisis de los productos comunicativos que surgen en la sociedad, así como en la generación de los mismos”; pero tiene diferencias, pues en la UAS se tiene una acentuada inclinación hacia el periodismo escrito como perfil de egreso, mientras que en la UAN se concentra en campos más diversos.

Con relación a la Universidad de Guadalajara y la Licenciatura en Comunicación Pública, tanto nuestra institución como ésta, enfatizan habilidades y capacidades del perfil de egreso orientadas a describir todos los trabajos que podrá realizar un egresado, centrándose en el análisis y desarrollo de actividades comunicativas, si bien, la UAN se enfoca en el reconocimiento de los factores que intervienen en un proceso comunicativo más amplio.

En relación con otras licenciaturas similares a nivel nacional, la BUAP y la UAA, los programas académicos consultados –Licenciatura en Comunicación y Licenciatura en Comunicación e Información- presentan diferencias en los objetivos, en la redacción, pero con coincidencias en el sentido social de la formación profesional. Un gran aporte que se puede tomar de los planes de estudio revisados es que consideran la formación intelectual y humanística.

Los elementos de análisis comparativo nos permiten tener referencias para la nueva propuesta curricular a partir del análisis de una tabla comparativa entre las licenciaturas citadas (ver en anexo 10.3).

Por otra parte, al revisar la oferta local sobre esta formación disciplinaria, encontramos varias ofertas educativas, pero ninguna con la misma denominación de Licenciatura en Comunicación y Medios. Existen actualmente cuatro licenciaturas que forman licenciados en comunicación y una ingeniería sobre tecnologías de información17; con ellas se comparten propósitos de formación dirigidos al mismo campo ocupacional, sin embargo, no con la misma orientación a la investigación, la crítica y orientación social. Por otra parte, es conveniente la presencia local de estas ofertas educativas,

16

La fuente de selección es con base a la información emitida por los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación Superior A.C. (CIEES), en el que dichas universidades

fueron elegidas por posicionarse en puestos de primer nivel. 17

Ver en anexo 10.4, al final del documento.

Page 21: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 21

ya que permiten el crecimiento del sector, los intercambios académicos, desarrollo profesional y destinos laborales de nuestros egresados.

Page 22: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 22

4. Ejes del proceso Educativo

4.1. Proceso de aprendizaje Es fundamental que en este Programa Académico se defina una propuesta de modelo educativo que caracterice, tanto el proceso de aprendizaje, como las orientaciones que guíen la función de la docencia. Para ello, partimos de la definición general que se tiene en la Universidad al respecto; el proceso educativo estará

“centrado en el aprendizaje significativo y constructor de conocimientos, se trabajará con estrategias educativas flexibles e integrales, en ambientes de aprendizaje activos, participativos y de diálogo permanente entre profesor y estudiante, interacción necesaria para resolver los problemas socio cognitivos y de comunicación; procesos de aprendizaje que contemplen además, la articulación entre teoría y práctica, a través de experiencias educativas en espacios vinculados con la vida profesional”18.

Con base en lo anterior, el programa académico considera que el modelo de aprendizaje deberá estar caracterizado por los siguientes elementos:

Concebir al estudiante como un sujeto activo en la construcción de la realidad como conocimiento; una realidad que se constituye además en el gran “referente previo” al que se van a ir incorporando las experiencias de aprendizaje escolarizadas y no escolarizadas.

Que el estudiante se reconozca primero a sí mismo en sus dimensiones social, afectiva, cultural e institucional; en este caso, significa saberse e identificarse como estudiante universitario de la licenciatura en Comunicación y Medios, con sus implicaciones de compromiso, responsabilidad y exigencia hacia el trabajo docente.

Identificar los referentes previos (saberes declarativos, procedimentales, técnicos y axiológicos transformados en categorías de análisis) que hasta el momento ha construido la trayectoria del estudiante.

La aceptación de retos de aprendizaje que impliquen el planteamiento de reflexiones socio-cognitivo-constructivas, a través del uso de dos tipos de preguntas como dispositivo de aprendizaje: a) con relación a fundamentos (priorizan la información) y b) con relación a soluciones (favorecen el planteamiento de preguntas de investigación, hipótesis, referentes teóricos, así como la creatividad e innovación).

Priorizar la habilidad de aprender siempre, en cualquier contexto, para identificar problemáticas y plantear soluciones, así como para mantenerse vigente en cualquier campo del desempeño profesional.

18

Secretaría de Docencia. Metodología para el diseño de proyectos curriculares por

competencias profesionales integradas, UAN. UAN marzo 2011, México.

Page 23: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 23

Apropiarse de manera dialéctica, tanto profesores como estudiantes, de las perspectivas emergentes en la comprensión e integración de fenómenos sociales tales como la perspectiva de género, la interculturalidad, el cuidado y conservación del medio ambiente, la transparencia de la información y los derechos humanos, entre otros.

Búsqueda, selección y procesamiento de información; su análisis, reflexión, cuestionamiento y actitud propositiva, donde la participación constante es prioritaria.

4.2 Modelo de docencia Relacionado con el apartado anterior, el logro de las orientaciones mencionadas implica de un modelo de docencia sustentado en el constructivismo y la corriente pedagógica crítica, y por lo tanto, centrado en el paradigma del aprendizaje. Para que se logre lo planteado en el modelo educativo se requiere que el docente sea:

Promotor de aprendizajes,

Mediador entre el currículum y el estudiante,

Facilitador, coordinador y orientador del proceso enseñanza- aprendizaje;

Tener claro los recursos cognitivos de los estudiantes y ser propiciador de climas de respeto para la libre expresión;

Tomar en cuenta los saberes teóricos, prácticos, metodológicos y axiológicos de los estudiantes, que sirvan de base para promover la producción de nuevos saberes y el desarrollo de las capacidades que se necesitan para poder intervenir en un campo profesional.

De manera particular, es necesario que este modelo de docencia incluya los siguientes rasgos:

Planear el trabajo docente por academias de líneas de formación que den seguimiento a los procesos de problematización establecidos previamente, que van integrando contenidos de las unidades de aprendizaje relacionadas, y los van modificando conforme las exigencias de la realidad socio cultural y los resultados de evaluación de cada periodo.

Cada proceso de problematización, bien sea referente al análisis teórico o a la práctica, debe privilegiar el objetivo de formar investigadores desde una perspectiva de análisis y reflexión; es decir, superando el dominio de enfoques y técnicas que se vinculan a conocimientos teóricos.

Considerar la información socioeconómica y de la trayectoria académica de cada estudiante. Diagnosticar los referentes previos de los estudiantes empleando técnicas como la reflexión grupal, la entrevista y técnicas de mapeamiento categorial para el análisis del discurso.

Page 24: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 24

Derivado de los dos puntos anteriores, “incorporar la realidad social como dispositivo de construcción de conocimiento y uso crítico de la teoría”19.

A través de los cuerpos colegiados como las academias, se realizará los encuadres institucionales, a fin de establecer convenios grupales sobre requisitos básicos como la asistencia, puntualidad, número de sesiones, los criterios para la acreditación y la calificación, entre otros.

El encuadre grupal también debe tener como propósito, establecer las finalidades y alcances de cada Unidad de Aprendizaje para la construcción del perfil profesional y de la necesidad de una participación comprometida; implica el análisis del programa de estudios de cada espacio curricular.

El docente debe comunicar a los estudiantes, desde el encuadre mismo, los resultados pretendidos en su curso, así como por cada unidad y tema que se vea, en términos del nivel de comprensión y competencias sobre cada uno.

La práctica docente estará enfocada a lo que el estudiante hace, dejando atrás las perspectivas de lo que los estudiantes son y de lo que el docente hace.

Organizar el trabajo grupal a partir de la integración de equipos de trabajo y utilización de recursos didácticos como los paneles, foros de discusión, mesas redondas y seguimiento grupal al diseño de productos de aprendizaje

Trabajo áulico con grupos pequeños, no mayores a 30 personas.

El docente observa e incentiva la dinámica grupal, proporciona material, plantea andamiajes y orientar sobre estrategias diversas para elaborar los productos de aprendizaje que den cuenta del aprovechamiento, en particular aquellos como son productos comunicacionales, videos, cortometrajes, campañas publicitarias, programas de radio, propuestas de producción, portafolio fotográfico, etc.. Deberá privilegiarse la vinculación con el acontecer social del entorno local, nacional e internacional para vincular el análisis y reflexión sobre éste en la realización de mapas conceptuales y mentales, redes conceptuales, resúmenes, síntesis, cuadros comparativos, cuadros sinópticos, etc.

Presentación de informes verbales y escritos al grupo para su análisis, discusión y posible modificación.

Evaluación integral, explícita y permanente, con criterios establecidos desde los programas de las unidades de aprendizaje. Evaluación que sea incorporada a las actividades cotidianas en el aula, a través de la reflexión y la interiorización en estudiantes y docentes.

19

Ver Zemelman, Hugo “Uso critico de la teoría”. Ed. Siglo XXI o bien “Pensar teórico, pensar epistémico en las ciencias sociales” en Irene Sánchez Coord.“Perspectiva crítica en América Latina”. Ed. Siglo XXI. 2003.

Page 25: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 25

El modelo de docencia observará en todo momento la alineación del método y la evaluación objetiva de las actividades de aprendizaje, de manera que todos los aspectos estén de acuerdo en apoyar el adecuado aprendizaje del estudiante.

Tanto el enfoque pedagógico y didáctico, así como los procesos de evaluación, deberán evidenciar cómo los estudiantes crecen en complejidad estructural al realizar las tareas de aprendizaje; para ello puede ser por un producto integrador final que requiera de la presentación de avances sistemáticos, mediante la implementación de rúbricas, uso de evaluaciones parciales, etc.

Incorporación paulatina y de acuerdo a procesos de capacitación, de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como apoyo a la docencia y generación de capacidades y habilidades específicas en el estudiante.

Page 26: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 26

5. Misión y Visión del Programa Académico de Comunicación y Medios

Misión

Somos un programa académico en Comunicación y Medios, que tiene como misión formar profesionistas emprendedores, con alto nivel competitivo en el manejo adecuado de los procesos comunicativos, proporcionándoles una sólida formación teórica, metodológica y práctica, con valores humanísticos y éticos; capaces de desarrollar y transformar su entorno sociocultural.

Visión 2030

Somos un programa académico consolidado, acreditado y reconocido a nivel nacional por su calidad académica en la formación de comunicadores socialmente responsables, líderes, profesionales y emprendedores, los cuales atienden de manera innovadora las necesidades locales de comunicación social, sin perder de vista la perspectiva global.

Page 27: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 27

6. Plan de Estudios

6.1. Propósito de la formación del Licenciado en Comunicación y Medios Se plantea formar licenciados en Comunicación y Medios capaces de generar procesos comunicativos y productos audiovisuales dirigidos a fines productivos, culturales, educativos y comerciales, así como capaces de realizar investigación disciplinar, en ámbitos como la comunicación en audio, visual, escrita y gráfica, utilizadas en la televisión, la radio, medios escritos e internet, con capacidad de intervención en la sociedad y con una perspectiva crítica del contexto socio-histórico, para construir referentes prácticos de la comunicación y la información.

El licenciado en C y M se caracterizará por poseer el reconocimiento de las relaciones medios –fines en la comunicación y contribuir al ejercicio social de los derechos a la comunicación. Los saberes que poseerá abordan los procesos culturales y semióticos de la sociedad, el manejo de los procesos y técnicas de la comunicación mediática, la formación ética del comunicador, el conocimiento de perspectivas de orientación del desarrollo social justo, equitativo, digno y sustentable, y el estudio de las teorías de la comunicación y las metodologías de investigación para generar su comprensión.

6.2. Perfil de ingreso del Aspirante

El perfil del aspirante a la licenciatura de C y M está definido por contar con los conocimientos, actitudes, habilidades y valores adquiridos durante el proceso de formación en educación media superior. Esto significa en particular que el aspirante a ingresar a la licenciatura debe poseer lo siguiente20:

1. Habilidades de lenguaje.

2. Habilidades numéricas.

3. Conocimientos básicos de las áreas de:

a. Español

b. Matemáticas

c. Ciencias naturales

d. Ciencias sociales

4. Cualidades Básicas de la Licenciatura:

En particular, para la licenciatura se considera necesario que el aspirante demuestre:

a) Interés y aptitudes para el análisis e interpretación de los hechos reportados en la industria de los medios.

20

La lista en extenso puede consultarse en el anexo 10.5.

Page 28: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 28

b) Habilidades en el uso de las tecnologías de información y comunicación.

c) Conocimientos básicos de un segundo idioma (Inglés).

6.3. Requisitos de ingreso y Permanencia

Los requisitos para el ingreso a la licenciatura son los que plantea la normatividad vigente para la Universidad Autónoma de Nayarit, en particular lo señalado por el artículo 6º del Reglamento de Estudios de Tipo Medio Superior y Superior de la Universidad Autónoma de Nayarit donde se establece que:

Los aspirantes a ingresar como alumnos de la universidad, deberán sujetarse al proceso de selección y cumplir con las demás condicionantes y requisitos que se establezcan en las convocatorias y en el programa académico que se trate.

Así como lo establecido en el artículo 7°:

La universidad, para los efectos de ingreso de sus alumnos tomará en cuenta los criterios siguientes:

I. Grado de conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridas por los aspirantes en el nivel inmediato anterior (y evaluado a través del examen EXHCOBA

II. Los demás criterios generales de ingreso que establezca el Consejo General Académico.

Algunos criterios deseables para los aspirantes a esta licenciatura, son los siguientes:

Haber cursado en el bachillerato el área sociales y humanidades

Promedio mínimo de 75 o equivalente en la formación de educación media superior.

Lectura y comprensión del idioma inglés en un 50%

Habilidades en comunicación verbal y escrita

En relación a los criterios de permanencia21, estos se basan en las Normas de operación para los procesos de evaluación, ingreso, permanencia y egreso de estudiantes de Nivel Profesional Asociado y Licenciatura de la Universidad Autónoma de Nayarit, que establece que el tiempo mínimo para cursar la carrera será el 0.75% del tiempo estándar establecido en este plan de estudios, es decir, será de seis periodos escolares. En el otro extremo, el tiempo máximo de permanencia será dos veces el tiempo estándar planteado aquí, es decir, de 16 periodos escolares.

21

Se entiende por permanencia el tiempo que un estudiante se encuentra inscrito a un plan de estudios, en el plazo que establece la universidad.

Page 29: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 29

6.4. Perfil de Egreso

a) El egresado de la licenciatura en Comunicación y Medios de la UAN tiene un acervo de conocimientos teóricos de la comunicación y los medios, que relaciona con el desarrollo de los medios de comunicación en México.

b) Realiza y desarrolla proyectos de investigación y propuestas de intervención que atiendan la solución de problemas sociales relacionados con la comunicación y los medios, a través del diseño de investigaciones, planteamientos teóricos, aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, con un espíritu crítico y propositivo sobre la realidad social.

c) Es hábil, creativo y eficaz en el manejo de la comunicación oral, escrita, audiovisual y gráfica.

d) Incorpora a su práctica profesional las perspectivas de género, interculturalidad, medio ambiente, transparencia de la información y derechos humanos que deben gobernar la comunicación social.

e) Reconoce las estructuras normativas, éticas, patrones sociales, tendencias ideológicas y valores que guían la labor comunicativa y de los actores sociales.

f) Es un profesionista que reconoce su papel como generador de procesos comunicativos en su entorno, ya que aplica amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre la producción de procesos de comunicación en sus diferentes niveles, en el manejo de los medios de información, así como el papel que desarrollan estos en la sociedad.

g) Es hábil, creativo y eficaz en el manejo de la comunicación publicitaria y propagandística.

h) Se reconoce su disposición para el trabajo colaborativo, la autogestión y actualización profesional, así como poseer una actitud creativa, innovadora y emprendedora

Page 30: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 30

6.5. Matriz General de Saberes

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS 2012

Perfil del Egresado Saberes teóricos Saberes Prácticos Saberes Metodológicos Saberes Formativos El egresado de la licenciatura en Comunicación y Medios de la UAN tiene un acervo de conocimientos teóricos de la comunicación y los medios, que relaciona con el desarrollo de los medios de comunicación en México

Realiza y desarrolla proyectos de investigación y propuestas de intervención que atiendan la solución de problemas sociales relacionados con la comunicación y los medios, a través del diseño de investigaciones, planteamientos teóricos, aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, con un espíritu crítico y propositivo sobre la realidad social.

Conoce y analiza las teorías explicativas de los procesos comunicativos y mediáticos contemporáneos.

Conoce el diseño de proyectos de investigación y propuestas de intervención que atiendan la solución de problemas sociales relacionados con la comunicación y los medios,

Conoce y comprende los métodos y técnicas de investigación científica (cuantitativa y cualitativa) que permitan crear conocimiento sobre la comunicación y los medios.

A partir de planteamientos teóricos, hace diagnósticos que permitan distinguir y precisar los entornos culturales y sociales que dan forma y contenido a los procesos de comunicación social.

Diseña de proyectos de investigación y propuestas de intervención

Aplica las metodologías que permitan realizar investigaciones de carácter científico sobre la comunicación y los medios.

Aplica las diversas técnicas e instrumental de acercamiento a los objetos de estudio, a partir de las diferentes teorías.

Proyecta procesos de investigación de la comunicación social y los medios, siguiendo las secuencias y etapas requeridas.

.

Promueve proyectos de intervenciones comunicativas con valores sociales, principios éticos y deontológicos.

Incorpora en sus actividades de investigación los valores de honestidad, autocontrol, responsabilidad, trabajo colaborativo y ética profesional.

Ejerce un espíritu crítico y propositivo sobre la realidad social.

Es hábil, creativo y eficaz en el manejo de la comunicación oral, escrita, audiovisual y gráfica.

Incorpora a su práctica profesional las perspectivas de género, interculturalidad, medio ambiente, transparencia de la información y derechos humanos que deben gobernar la comunicación social.

Reconoce las estructuras normativas, éticas, patrones

Analiza el funcionamiento de procesos comunicativos, las narrativas, la escritura y el análisis semiótico, la cultura, interculturalidad y el género.

Identifica los aportes de perspectivas transversales como el enfoque de género, la interculturalidad, la sustentabilidad, el medio ambiente y el acceso a la información para la práctica

Aplica los criterios que aportan las perspectivas transversales en los procesos de comunicación social y comunicación mediática.

Hace diagnósticos que permitan distinguir y precisar los entornos culturales y sociales que dan forma y contenido a los procesos de comunicación social.

Distingue, discrimina y prioriza

Sabe realizar estrategias de comunicación social, política y publicitaria en diversos entornos organizacionales públicos, sociales y privados.

Evalúa, compara y critica las normas, valores y expresiones simbólicas presentes en procesos comunicativos, con relación al comportamiento ético, responsabilidad social, acceso y difusión de la

Promueve los valores de honestidad, objetividad, responsabilidad social y ética profesional.

Recupera y proyecta los valores culturales locales, regionales y nacionales, en los medios en que se desempeña, creando identidad dentro de lo global.

Desarrolla sus proyectos para contribuir al ejercicio

Page 31: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 31

sociales, tendencias ideológicas y valores que guían la labor comunicativa y de los actores sociales.

profesional.

Comprende y categoriza las normas sociales, los valores (fines) y orientaciones éticas de los procesos comunicativos y de los medios de comunicación.

los valores, las normas y las expresiones culturales inmersas en los procesos de comunicación social, para contar con criterios de orientación ética y de responsabilidad social.

información. social de los derechos a la comunicación.

Es un profesionista que reconoce su papel como generador de procesos comunicativos en su entorno, ya que aplica amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre la producción de procesos de comunicación en sus diferentes niveles, en el manejo de los medios de información, así como el papel que desarrollan estos en la sociedad.

Conoce las diversas tecnologías de producción audiovisual como la fotografía, la televisión, la radio, el cine y el internet.

Identifica las técnicas para el diseño y desarrollo de las diversas tecnologías de producción audiovisual como la fotografía, la televisión, la radio, el cine y el internet

Proyecta y desarrolla productos audiovisuales y escritos en el campo de los medios de comunicación social.

Establece estrategias de comunicación social y uso de medios para organizaciones públicas, sociales y privadas.

Opera formas organizativas y administrativas de la producción audiovisual, escrita y gráfica

Aplica los conocimientos sobre la producción audiovisual y escrita para realizar o coadyuvar en proyectos o estrategias de comunicación social.

Aplica las técnicas idóneas para la producción en los diversos medios de comunicación.

Promociona los valores de honestidad, objetividad, responsabilidad social y ética profesional.

Promociona la creatividad, la innovación y la actitud emprendedora.

Promociona proyectos de intervenciones comunicativas con valores sociales, principios éticos y deontológicos.

Es hábil, creativo y eficaz en el manejo de la comunicación publicitaria y propagandística. .

Conoce el funcionamiento de procesos comunicativos de la propaganda y la publicidad.

Produce mensajes para la comunicación social, publicidad y propaganda, a través del manejo de las técnicas narrativas escritas, orales o gráficas para diversos medios.

Sabe desarrollar y aplicar las técnicas para la producción de mensajes escritos, orales o gráficos en los medios de comunicación, con fines propagandísticos o publicitarios.

Promueve los valores de honestidad, objetividad, responsabilidad social y ética profesional.

Promueve la creatividad, la innovación y la actitud emprendedora.

Promueve proyectos de intervenciones comunicativas con valores sociales, principios éticos y deontológicos.

Page 32: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 32

6.6. Estructura Curricular A partir de la identificación del perfil de egreso del licenciado en C y M y del desglose de saberes teóricos, prácticos, metodológicos y formativos, estamos en posición para plantear la lista de saberes requeridos:

Temáticas Saberes

Teorías y Metodologías

Conoce y analiza las teorías explicativas de los procesos comunicativos y mediáticos contemporáneos.

Conoce el diseño de proyectos de investigación y propuestas de intervención que atiendan la solución de problemas sociales relacionados con la comunicación y los medios,

Conoce y comprende los métodos y técnicas de investigación científica (cuantitativa y cualitativa) que permitan crear conocimiento sobre la comunicación y los medios.

A partir de planteamientos teóricos, hace diagnósticos que permitan distinguir y precisar los entornos culturales y sociales que dan forma y contenido a los procesos de comunicación social.

Diseña de proyectos de investigación y propuestas de intervención

Aplica las metodologías que permitan realizar investigaciones de carácter científico sobre la comunicación y los medios.

Aplica las diversas técnicas e instrumental de acercamiento a los objetos de estudio, a partir de las diferentes teorías.

Proyecta procesos de investigación de la comunicación social y los medios, siguiendo las secuencias y etapas requeridas.

Promueve proyectos de intervenciones comunicativas con valores sociales, principios éticos y deontológicos.

Incorpora en sus actividades de investigación los valores de honestidad, autocontrol, responsabilidad, trabajo colaborativo y ética profesional.

Ejerce un espíritu crítico y propositivo sobre la realidad social Comunicación escrita

Analiza el funcionamiento de procesos comunicativos, las narrativas, la escritura y el análisis semiótico, la cultura, interculturalidad y el género.

Sabe realizar estrategias de comunicación social, política y publicitaria en diversos entornos organizacionales públicos, sociales y privados.

Evalúa, compara y critica las normas, valores y expresiones simbólicas presentes en procesos comunicativos, con relación al comportamiento ético, responsabilidad social, acceso y difusión de la información.

Saberes Integradores

Identifica los aportes de perspectivas transversales como el enfoque de género, la interculturalidad, la sustentabilidad, el medio ambiente y el acceso a la información para la práctica profesional.

Comprende y categoriza las normas sociales, los valores (fines) y orientaciones éticas de los procesos comunicativos y de los medios de comunicación.

Aplica los criterios que aportan las perspectivas transversales en los procesos de comunicación social y comunicación mediática.

Hace diagnósticos que permitan distinguir y precisar los entornos culturales y sociales que dan forma y contenido a los procesos de comunicación social.

Distingue, discrimina y prioriza los valores, las normas y las expresiones culturales inmersas en los procesos de comunicación social, para contar con criterios de orientación ética y de responsabilidad social.

Promueve los valores de honestidad, objetividad, responsabilidad social y ética profesional.

Recupera y proyecta los valores culturales locales, regionales y nacionales, en los medios en que se desempeña, creando identidad dentro de lo global.

Page 33: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 33

Desarrolla sus proyectos para contribuir al ejercicio social de los derechos a la comunicación.

Producción en medios

Conoce las diversas tecnologías de producción audiovisual como la fotografía, la televisión, la radio, el cine y el internet.

Identifica las técnicas para el diseño y desarrollo de las diversas tecnologías de producción audiovisual como la fotografía, la televisión, la radio, el cine y el internet

Proyecta y desarrolla productos audiovisuales y escritos en el campo de los medios de comunicación social.

Establece estrategias de comunicación social y uso de medios para organizaciones públicas, sociales y privadas.

Opera formas organizativas y administrativas de la producción audiovisual, escrita y gráfica

Aplica los conocimientos sobre la producción audiovisual y escrita para realizar o coadyuvar en proyectos o estrategias de comunicación social.

Aplica las técnicas idóneas para la producción en los diversos medios de comunicación.

Promociona los valores de honestidad, objetividad, responsabilidad social y ética profesional.

Promociona la creatividad, la innovación y la actitud emprendedora.

Promociona proyectos de intervenciones comunicativas con valores sociales, principios éticos y deontológicos.

Publicidad y propaganda

Conoce el funcionamiento de procesos comunicativos de la propaganda y la publicidad.

Produce mensajes para la comunicación social, publicidad y propaganda, a través del manejo de las técnicas narrativas escritas, orales o gráficas para diversos medios.

Sabe desarrollar y aplicar las técnicas para la producción de mensajes escritos, orales o gráficos en los medios de comunicación, con fines propagandísticos o publicitarios.

Promueve los valores de honestidad, objetividad, responsabilidad social y ética profesional.

Promueve la creatividad, la innovación y la actitud emprendedora.

Promueve proyectos de intervenciones comunicativas con valores sociales, principios éticos y deontológicos.

6.7. Áreas de Formación

El diseño de la estructura curricular propuesta, incluye unidades de aprendizaje de carácter obligatorio y optativo, que se organizan en tres áreas de formación que garantizan el logro de un perfil de egreso. De acuerdo a las bases del modelo académico y curricular de la Universidad Autónoma de Nayarit, la estructura curricular se integra como un plan mixto, formado por la combinación de un área de formación básica, disciplinar - profesionalizante y un área de formación optativa.

6.7.1. Área de formación básica

Esta área constituye una plataforma educativa, mediante el cual se habilita al estudiante para las actividades intelectuales que sirvan de fundamento para el estudio de una profesión. De acuerdo a la estructura curricular de los planes de estudio de la Universidad Autónoma de Nayarit, esta área es el

Page 34: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 34

núcleo fundante del proceso formativo universitario. Tiene dos orientaciones: el Tronco Básico Universitario y el Tronco Básico de Área.

6.7.1.1. Área de Formación Básica: Tronco Básico Universitario (TBU)

Tiene como propósito el desarrollo de competencias que promuevan actividades intelectuales autónomas, creativas y productivas, apoyadas en el uso adecuado de las herramientas tecnológicas de la informática y computación, así como de las diversas formas de expresión de los resultados del trabajo académico.

6.7.1.2. Área de Formación Básica: Tronco Básico del Área de Ciencias Sociales y Humanidades (TBA)

El TBA es un espacio común a los procesos de formación en los programas académicos de licenciatura del área de ciencias sociales y humanidades, que busca propiciar en los estudiantes el re-conocimiento del papel y el devenir de las ciencias sociales y humanidades, desde un posicionamiento analítico, crítico y transdisciplinario, ante la problemática social, que les permita significar su formación disciplinar en la complejidad de la realidad social. 22

En este sentido, la competencia genérica que se quiere lograr con esta área, es que “el estudiante será capaz de problematizar la realidad social a partir de un posicionamiento epistémico y axiológico, en el que se reconozca y reconozca al otro como portador de historia y de aprendizajes, y como agente de transformación social, con una perspectiva humanista y transdisciplinar”23. Todos los estudiantes de la licenciatura en C y M cursarán esta área integrados con estudiantes de otras licenciaturas de ciencias sociales y humanidades24.

6.7.2. Área de formación disciplinar-profesionalizante

Se integra por unidades de aprendizaje específicas y fundamentales de un programa de formación profesional para la adquisición de los conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales que sientan las bases de desarrollo de la profesión elegida por el estudiante.

Esta área está integrada por dos sub áreas:

22

Comisión para la modificación del Tronco Básico de Área de CSH. Minuta del 16 de mayo

de 2012, UAN, México. 23

Idem. 24

El Área de Ciencias Sociales y Humanidades está conformada por los programas de licenciatura en Derecho, Ciencias de la Educación, Psicología Educativa, Lingüística, Ciencias Políticas, Filosofía y Comunicación y Medios.

Page 35: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 35

Disciplinar.

Profesionalizante.

6.7.2.1. Sub Área Disciplinar

El área disciplinar está integrada por las unidades de aprendizaje esenciales, que integran el perfil profesional de la licenciatura. En esta sub área se incorpora las prácticas profesionales y el servicio social.

Con esta área el estudiante obtendrá conocimientos teóricos y metodológicos para analizar el campo de la comunicación desde una perspectiva social y desde el contexto económico, político y social en el que se desenvuelve. Asimismo, obtendrá conocimientos y habilidades para diseñar, producir, realizar y evaluar producciones escritas, audiovisuales, gráficas y multimedia, adecuadas a los lenguajes de los diferentes medios de comunicación y a las distintas audiencias. Aprenderá las técnicas de la publicidad, propaganda y el periodismo. Además, obtendrá conocimientos teóricos y metodológicos para analizar e investigar los procesos comunicativos, los medios de comunicación y sus efectos sociales.

Además, en este proyecto curricular también se integran prácticas profesionales y el servicio social, dotando al estudiante de experiencias de servicio profesional y ciudadano que lo consolidan y dotan de un carácter distintivo a la profesión y caracterizan el perfil de egreso. A continuación describimos ambas actividades.

Descripción de las Prácticas Profesionales

Constituyen un conjunto de actividades y quehaceres específicos relacionados con la profesión, cuyo propósito es fortalecer el proceso formativo del estudiante, ya que le proporcionan la oportunidad de desplegar los conocimientos teóricos a través de prácticas que se realicen en diversos ámbitos laborales, tales como: empresas privadas, dependencias públicas, instituciones educativas, de salud y culturales, entre otros centros de trabajo, logrando con esto darle experiencia, así como acercarse y conocer el campo profesional.

Forman parte del proceso educativo para que le confiera un carácter académico y de vinculación social, que permitan la evaluación permanente y el logro de las competencias definidas en el perfil de egreso y posibilite la retroalimentación y modificación de las estrategias de aprendizaje.

Descripción del Servicio Social

La prestación del Servicio Social por los estudiantes de esta licenciatura tiene como finalidad retribuir a la sociedad parte de lo que se les ha proporcionado a través de la educación25.

25

Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal y estados de la república.

Page 36: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 36

Se debe garantizar el cumplimiento de los propósitos para los que fue establecido el servicio social, a través del cual los estudiantes se acerquen e incorporen a la diversidad de problemas sociales, trasmitan y apliquen sus conocimientos en la búsqueda de soluciones a los mismos tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. El servicio social opera como una estrategia pertinente para, además de conferirle un carácter académico y su integración con la docencia y la investigación, conjugarlo con los propósitos de la formación integral de los estudiantes y desarrollar en ellos la comprensión de la función social que, como futuros profesionistas, deben realizar en beneficio tanto del desarrollo individual, como de su comunidad. Se realiza a través de programas y convenios con unidades receptoras correspondientes a tres ámbitos: la institución universitaria, el sector público y el sector social26.

6.7.2.2. Sub Área Profesionalizante (Selectiva)

Esta sub área contempla orientaciones que se define a partir de lo establecido en el perfil de egreso. Tiene como propósito el proporcionar al estudiante una formación especializada, integrada por unidades de aprendizaje específicas y orientadas a un campo o área de la profesión. Para la licenciatura, está sub área serán un grupo de créditos de especialización que le permitirán al estudiante apreciar el alcance y posibilidades de la práctica profesional, y desarrollar su capacidad para profesionalizarse en un área particular de la comunicación. En el proyecto curricular se denominará ésta sub área como Área selectiva, ya que se considera pertinente revisar periódicamente estas propuestas para ajustarlas a las necesidades sociales y del mercado de trabajo, por lo que se debe contemplar en el futuro la necesidad y posibilidad de desarrollar y reemplazar algunas opciones terminales por nuevas posibilidades. Sin embargo, en la implementación de este plan de estudios, se plantean cuatro opciones de áreas selectivas, diseñadas a partir de las propuestas hechas por los colegiados; estas son:

a) Comunicación organizacional (que se desprende de la Línea de Formación: Teorías y Metodologías para la Investigación en Comunicación y Medios)

b) Comunicación ambiental y sustentabilidad (que corresponde a la Línea de Formación: Procesos culturales y Comunicación)

c) Producción de Documental (que sale de la Línea de Formación: Producción en medios)

d) Comunicación Social y Periodismo (que corresponde a la Línea de Formación: Producción en medios)

26

Las prácticas profesionales en el sector privado podrían ser posibles, en cuanto que se aboque a proyectos sociales y con sentido de responsabilidad social empresarial, y no de lucro para la empresa receptora. En estos casos, las instancias del Área responsables, del servicio social deberán revisar los proyectos que se presenten al respecto.

Page 37: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 37

De esta manera, las opciones selectivas pretenden integrar conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos y, para ello, cada una de ellas incluye cuatro unidades de aprendizaje obligatorias. Cada opción contempla un total de 30 créditos para su desarrollo. El estudiante elegirá a partir del séptimo periodo la opción selectiva de su preferencia y se inscribirá en las unidades de aprendizaje correspondientes. Es posible para el estudiante tomar cursos de otra opción Selectiva además de la propia elegida, pero estas serán contabilizadas para su historial académico como materias optativas; la Coordinación de Área y del Programa, implementarán mecanismos para posibilitar esta situación.

6.7.3. Área de formación optativa libre

Está orientada a complementar la formación integral de los estudiantes y a ofrecer una visión integradora de los diversos ámbitos ocupacionales, lo que permite promover en el estudiante características personales y profesionales para enfrentarse a distintos contextos y realidades.

Por lo anterior, esta área se conforma por un conjunto de conocimientos y competencias agrupadas en dos núcleos de cursos o unidades de aprendizaje:

a) Temáticas y experiencias de aprendizaje para profundizar o explorar en temas de carácter multi e interdisciplinario relacionados con la profesión elegida que aporten una mejor preparación del estudiante para la vida profesional.

b) Actividades de tipo artístico-cultural, deportivo-recreativo, investigativas, de vinculación e intercambio que aporten conocimientos y el desarrollo de habilidades para su desarrollo armónico e integral como individuo, la comprensión de otras culturas e incrementar su capacidad de adaptación en otros contextos.

La oferta de unidades optativas del primer grupo será a partir de las iniciativas de elaboradas desde la discusión colegiada de los docentes, orientadas a transmitir saberes especiales y complementarios a las líneas de formación disciplinar y profesionalizante, que permitan una reflexión más amplia y/o la aplicación de técnicas, para un mejor ejercicio profesional. La licenciatura en Comunicación y Medios deberá impulsar la oferta de cursos optativos que apoyen la formación disciplinar de manera regular durante el ciclo escolar.

Para el segundo grupo de tipo de optativas, se abren muchas opciones para el estudiante, ya que se cubrirán estos créditos en cursos fuera de la licenciatura, partiendo de la caracterización que se hizo.

En el mapa curricular que se presenta en este documento (infra) se establecen los periodos en los que es recomendable que el estudiante tome los cursos necesarios para cubrir los créditos establecidos aquí, que son en total 30.

Page 38: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 38

6.8. Líneas de Formación El plan de estudios está agrupado en cinco líneas de formación, que se organizan de acuerdo a la matriz general de saberes, del perfil de egreso y la estructura curricular, quedando como sigue:

1. Teorías y Metodologías para la Investigación en Comunicación y Medios.

2. Comunicación escrita y semiótica. 3. Producción en medios.

4. Comunicación Publicitaria y Propaganda. 5. Línea Integradora.

A continuación se presenta las líneas de formación y las unidades de aprendizaje o cursos efectivos que integrarán la licenciatura.

LÍNEAS DE

FORMACIÓN Unidades de Aprendizaje

Teorías y Metodologías de la Comunicación

Perspectiva teórica y metodológica para la investigación en ciencias sociales Introducción a la comunicación Sociología de la comunicación Ofimática Desarrollo de los medios de comunicación en México Técnicas de investigación cuantitativas aplicadas a la comunicación. Teorías contemporáneas de la comunicación. Metodología de la investigación en comunicación. Comunicación mediática. Comunicación organizacional. Técnicas de investigación cualitativas aplicadas a la comunicación. Proyecto de titulación.

Comunicación Escrita y Semiótica

Habilidades comunicativas. Lectura y análisis de textos. Escritura creativa y argumentativa. Semiótica. Literatura.

Producción en medios Guionismo. Fotografía. Fotografía digital. Producción periodística informativa Producción radiofónica. Producción periodística interpretativa. Comunicación audiovisual. Fotografía y edición de video.

Page 39: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 39

Taller de Producción radiofónica. Producción periodística de opinión. Producción audiovisual. Producción de televisión. Apreciación cinematográfica. Administración de proyectos de comunicación.

Comunicación Publicitaria y propaganda

Desarrollo de técnicas creativas. Diseño gráfico. Diseño Publicitario Psicología de la comunicación. Publicidad en medios impresos y alternativos. Publicidad en medios electrónicos. Relaciones públicas. Opinión pública y propaganda. Publicidad y planeación de medios. Mercadotecnia.

Línea Integradora Lenguaje y pensamiento matemático Tecnologías de la Comunicación y Gestión de la información Desarrollo de habilidades de pensamiento Perspectiva epistémica de las ciencias sociales Ética social Perspectiva socio histórica de la teoría social Historia del Arte. Cultura y comunicación. Normatividad de la comunicación y los medios. Comunicación educativa. Género y comunicación Comunicación para la construcción de sociedades sustentables. Prácticas profesionales. Servicio Social.

6.9. Mapa Curricular

Page 40: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 40

Page 41: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 41

Page 42: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 42

Ahora, se presenta la relación de áreas de formación para la licenciatura de Comunicación y Medios, con las horas de dedicación al aprendizaje y su conversión en créditos, en lo que se denomina concentrado de unidades de aprendizaje27:

Concentrado de unidades de aprendizaje

Área de Formación Número total de Hrs.

Totales parciales (créditos)

Créditos Porcentaje

Área de Formación Básica

624 39 10

Tronco Básico Universitario

240 15 15

Tronco Básico de Área

384 39 24

Área Disciplinar – Profesionalizante

4544 309 82

U. A. Disciplinares

3584 288 249

U.A. Profesionalizantes

480 318 30

Prácticas profesionales

240 333 15

Servicio Social

240 348 15

Área de Formación Optativa Libre

480 378 30 8

Totales

5648 378 100

27

Con base en el Acuerdo No. 279 de la Secretaría de Educación Pública la asignación de los

créditos a cada curso se basa en las horas de docencia u horas aula (teoría y práctica) y en

las horas de trabajo o estudio independiente. Los créditos establecen una relación entre el tiempo presencial del estudiante en relación con cada curso y el tiempo independiente de la

Universidad, de tal manera que cada hora de trabajo presencial en curso supone tiempo de

trabajo independiente.

Page 43: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 43

Tabla de Unidades de Aprendizaje

TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO

NOMBRE DE LA UA TUDC HORAS

TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

TOTAL DE

HORAS

CRÉDITOS

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CURSO – TALLER

32 16 32 80 5

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

CURSO – TALLER

32 16 32 80 5

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO

CURSO – TALLER

32 16 32 80 5

TOTAL 96 48 96 240 15

TRONCO BÁSICO DE ÁREA

PERSPECTIVA TEÓRICA Y METODOLÓGICA PARA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

CURSO 36 12 48 96 6

PERSPECTIVA EPISTÉMICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CURSO – TALLER

24 24 48 96 6

ÉTICA SOCIAL

SEMINARIO 24 24 48 96 6

PERSPECTIVA SOCIO HISTÓRICA DE LA TEORÍA SOCIAL

CURSO - TALLER

24 24 48 96 6

TOTAL 108 84 192 384 24

ÁREA DISCIPLINAR-PROFESIONALIZANTE

NOMBRE DE LA UA TUDC HORAS

TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

TOTAL DE

HORAS

CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE COMUNICACIÓN

SEMINARIO-TALLER 16 48 32 96 6

APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA

CURSO 48 16 32 96 6

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

CURSO 48 16 32 96 6

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

SEMINARIO-TALLER

16 48 32 96 6

COMUNICACIÓN MEDIÁTICA LABORATO

RIO 16 32 32 80 5

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

SEMINARIO-TALLER 16 48 32 96 6

COMUNICACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDADES SUSTENTABLES

CURSO 24 8 32 64 4

CULTURA Y COMUNICACIÓN

CURSO 32 16 32 80 5

DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO

CURSO 32 16 32 80 5

DESARROLLO DE TÉCNICAS CREATIVAS

CURSO-TALLER

12 36 32 80 5

DISEÑO GRÁFICO

CURSO-TALER

12 36 32 80 5

DISEÑO PUBLICITARIO

CURSO TALLER 16 48 32 96 6

Page 44: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 44

ESCRITURA CREATIVA Y ARGUMENTATIVA

CURSO-TALLER

12 36 32 80 5

FOTOGRAFÍA

CURSO-TALLER

16 48 32 96 6

FOTOGRAFÍA DIGITAL

CURSO-TALLER

12 36 32 80 5

FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN DE VIDEO

CURSO-TALLER 16 48 32 96 6

GÉNERO Y COMUNICACIÓN

CURSO 24 8 32 64 4

GUIONISMO

CURSO 48 16 32 96 6

HABILIDADES COMUNICATIVAS

CURSO-TALLER

12 36 32 80 5

HISTORIA DEL ARTE

CURSO 32 16 32 80 5

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

CURSO 48 16 32 96 6

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS

CURSO-TALLER 12 36 32 80 5

LITERATURA Y COMUNICACIÓN

CURSO 32 16 32 80 5

MERCADOTECNIA

CURSO 48 16 32 96 6

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS

CURSO- TALLER 16 48 32 96 6

NORMATIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN Y LOS MEDIOS.

CURSO 48 16 32 96 6

OFIMATICA

TALLER 16 16 32 64 4

OPINION PUBLICA Y PROPAGANDA

CURSO-TALLER 16 48 32 96 6

PRÁCTICAS PROFESIONALES

PRÁCTICA SOCIAL

16 16 208 240 15

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

TALLER 8 56 32 96 6

PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN

CURSO-TALLER

16 48 32 96 6

PRODUCCIÓN PERIODÍSITCA INTERPRETATIVA

CURSO-TALLER

16 48 32 96 6

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA INFORMATIVA

CURSO-TALLER

16 48 32 96 6

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA DE OPINIÓN

CURSO TALLER

16 48 32 96 6

PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

CURSO-TALLER

16 48 32 96 6

PROYECTO DE TITULACIÓN

SEMINARIO 12 36 32 80 5

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

CURSO 48 16 32 96 6

PUBLICIDAD DE MEDIOS IMPRESOS Y ALTERNATIVOS

CURSO 32 16 32 80 5

PUBLICIDAD EN MEDIOS ELECTRÓNICOS

CURSO 32 16 32 80 5

PUBLICIDAD Y PLANEACIÓN DE MEDIOS

CURSO-TALLER

12 36 32 80 5

RELACIONES PÚBLICAS

CURSO 32 16 32 80 5

SEMIÓTICA

CURSO-TALLER

16 48 32 96 6

SERVICIO SOCIAL

PRÁCTICA SOCIAL

16 16 448 480 15

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

CURSO 32 16 32 80 5

Page 45: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 45

TALLER DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

TALLER

16 32 32 80 5

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS APLICADAS A LA COMUNICACIÓN

CURSO-TALLER 16 32 32 80 5

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS APLICADAS A LA COMUNICACIÓN

CURSO-TALLER 16 32 32 80 5

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO 32 16 32 80 5

TOTAL

1112 1464 2128 4704 279

SUBÁREA PROFESIONALIZANTE (Selectivas)

Comunicación organizacional

NOMBRE DE LA UA TUDC HORAS

TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

TOTAL DE

HORAS

CRÉDITOS

CULTURA ORGANIZACIONAL

SEMINARIO 16 48 64 128 8

ORGANIZACIONES EN EL CONTEXTO GLOBAL

CURSO 32 32 48 112 7

DISEÑO DE PLANES ESTRATÉGICOS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO-TALLER

16 48 64 128 8

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN

CURSO-TALLER

16 48 48 112 7

TOTAL 80 176 208 480 30

Comunicación ambiental y sustentabilidad

NOMBRE DE LA UA TUDC HORAS

TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

TOTAL DE

HORAS

CRÉDITOS

FUNDAMENTOS DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD

CURSO 32 32 64 128 8

ANÁLISIS DE CONTEXTOS SOCIO-AMBIENTALES Y CULTURA AMBIENTAL

CURSO-TALLER

16 48 48 112 7

DISEÑO Y CREACIÓN DE PROYECTOS EN COMUNICACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD

CURSO-TALLER

16 48 48 112 7

COMUNICACIÓN AMBIENTAL APLICADA: ESTUDIO DE CASO

SEMINARIO 16 48 64 128 8

TOTAL 80 176 208 480 30

Producción de Documental

NOMBRE DE LA UA TUDC HORAS

TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

TOTAL DE

HORAS

CRÉDITOS

ANÁLISIS Y CRÍTICA DOCUMENTAL

CURSO 32 32 48 112 7

INVESTIGACIÓN PARA DOCUMENTAL

CURSO-TALLER

16 48 48 112 7

PRODUCCIÓN DE DOCUMENTAL

CURSO-TALLER

16 48 64 128 8

MONTAJE DEL DOCUMENTAL

CURSO-TALLER

16 48 64 128 8

TOTAL 80 176 208 480 30

Page 46: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 46

Comunicación Social y Periodismo

NOMBRE DE LA UA TUDC HORAS

TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

TOTAL DE

HORAS

CRÉDITOS

ESTUDIOS DE OPINIÓN PÚBLICA CURSO TALLER

16 48 64 128 8

PERIODISMO DIGITAL CURSO TALLER

16 48 64 128 8

LABORATORIO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

LABORATORIO

16 48 48 112 7

PUBLICIDAD Y PROPAGAN-DA APLICADA A LA COMUNICA-CIÓN SOCIAL

CURSO TALLER

16 48 48 112 7

TOTAL 64 152 224 480 30

ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA LIBRE

NOMBRE DE LA UA TUDC HORAS

TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

TOTAL DE

HORAS CRÉDITOS

OPTATIVA

480 30

Page 47: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 47

7. Áreas Complementarias

7.1. Sistema de Atención tutorial Se entiende por tutoría al proceso que, a través de la relación de corresponsabilidad tutor-tutorado, permite a éste último enriquecer su trayectoria de formación académica, así como el propio proyecto profesional.

Particularmente, la tutoría es una modalidad complementaria del currículo para:

1. Apoyar al estudiante durante su permanencia en el programa académico y que esté en posibilidades de desarrollar sus competencias.

2. Auxiliar en la regularización de las unidades de aprendizaje en las que tienen problemas.

3. Detectar a los estudiantes que tengan necesidades especiales y canalizarlos a las instancias correspondientes para su atención, ya sea para resolver la problemática que obstaculiza su desempeño académico o para desarrollar capacidades y aptitudes.

El Área del Programa y el Programa académico implementarán regularmente planes y estrategias que operen esta actividad, la cual considerará los siguientes criterios de funcionamiento:

Se informará clara y oportunamente a los estudiantes sobre los docentes del Programa y del Área que han sido preparados y ofrecen atención tutorial.

Para el caso de los estudiantes de los primeros periodos de estudio en el área, los tutores serán asignados de acuerdo a la capacidad docente y con objetivos centrados en la información sobre el modelo educativo, las posibilidades de formación y la identidad de área del conocimiento.

Para los estudiantes del área disciplinar, éstos eligen libremente a su tutor. La empatía y la capacidad de los docentes constituyen los criterios orientadores en dicha elección. Los objetivos centrales de trabajo se orientan a prevenir el ausentismo, rezago, deserción y la reprobación, así como a garantizar eficiencia en la titulación y orientar adecuadamente al estudiante sobre sus trayectorias de formación, selección del área optativa, selección de salidas terminales y construcción del perfil profesional.

Es imprescindible que haya continuidad en la tutoría para centrar su atención en la orientación profesional y personal, que privilegie el análisis y búsqueda de soluciones a las problemáticas descritas.

Será posible adoptar como estrategia de la tutoría en el área, la participación de estudiantes de periodos avanzados para esta actividad, que pueda incluso formar parte de su servicio social, de acuerdo a programas específicos de intervención.

Page 48: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 48

7.2. Orientación de las Prácticas profesionales Las estrategias están dirigidas al cumplimiento del propósito de formación, fortalecer el perfil de egreso y el ejercicio profesional, estableciendo vínculos de colaboración con diversas instituciones, organizaciones e instancias de cualquier carácter, pero que conserven la relación con la formación integral como estudiante.

Dentro del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, las prácticas profesionales representan una oportunidad para que los alumnos fortalezcan su formación, ya que se apoyan en la preparación académica recibida en las aulas y les permiten familiarizarse con las situaciones reales que se presentan en el ámbito laboral.

Los principales objetivos son:

Poner en contacto directo a los estudiantes con los ámbitos de desempeño profesional.

Vincular los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la universidad con la práctica productiva.

Poner al estudiante en contacto con la realidad laboral, de manera que le permita tener una visión más precisa de su actividad profesional.

Dar la posibilidad de que el medio laboral aprecie el potencial de los estudiantes universitarios y que sean considerados como la mejor opción en futuras contrataciones.

Enriquecer el currículo de los estudiantes.

Promover en los estudiantes valores de responsabilidad, disciplina y trabajo de calidad.

Establecer vínculos entre el programa académico con el sector productivo de la entidad.

En este Plan de Estudios se propone que las prácticas se realicen en el octavo periodo, bajo el sustento de que para entonces el estudiante cuenta con la mayoría de los conocimientos del currículo y tendrá una experiencia más lograda en las prácticas.28

Las prácticas profesionales se incorporan al currículo, en el espacio obligatorio. El periodo no podrá ser menor a 10 semanas ni mayor de un año y deberá realizarse en horarios máximo de 3 horas por día, para cumplir el total de 240 horas indispensables para esta actividad; por acuerdo interno de la UAN, estas representarán 15 créditos dentro del plan de estudios.

Algunas de las características que tendrá la organización de las prácticas, son las siguientes:

28

Aunque administrativamente se establece que para poder realizar las prácticas profesionales el estudiante deberá contar con el 50% de los créditos de la licenciatura cubiertos, se recomienda por lo dicho, que se realice en el 8º. periodo.

Page 49: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 49

En la realización de las prácticas, los docentes responsables de unidades de aprendizaje relacionadas, asesorarán a los estudiantes para un mejor desempeño en ellas.

Las prácticas profesionales se evaluarán con informes de actividades, entregado a sus docentes, quienes –al concluir el tiempo de prácticas, reportarán a la administración escolar si la unidad de aprendizaje fue Acreditada o No Acreditada, conforme a los criterios establecidos en el programa respectivo.

Para los estudiantes que no acrediten estos espacios curriculares, la única forma de recuperación será el cumplimiento total del programa establecido para la cantidad de horas señaladas.

Para el seguimiento y registro académico-administrativo de los programas específicos de desempeño de prácticas profesionales, se observará lo dispuesto en los lineamientos generales de la institución y particulares del área a que pertenece nuestro programa.

Los lugares para realizar las prácticas sociales son diversos; como orientación para el estudiante, consúltese la tabla de Campo ocupacional y Mercado de Trabajo (supra p.17), en los puntos del 1 al 6, como lugares idóneos.

7.3. Integración del Servicio Social El servicio social tiene como finalidad retribuir a la sociedad lo que se le ha proporcionado a través de la educación recibida dentro de cualquier institución educativa, y los objetivos, tareas viables, actividades específicas que articulen la teoría con la práctica para generar aprendizajes significativos y así también el cumplimiento de la finalidad del servicio social.

Es pertinente considerar los siguientes elementos necesarios para el desarrollo de esta actividad:

El servicio social se incorpora al currículo, en el espacio obligatorio y se le asignan 15 créditos por acuerdo interno de la UAN; el tipo de unidad didáctica curricular es práctica social, lo cual brinda orientación metodológica al docente responsable de dicha unidad de aprendizaje y a sus estudiantes.

Deberá realizarse por el estudiante de manera obligatoria, a partir del momento en que haya cumplido por lo menos el 75% del total de créditos del programa (séptimo periodo).

La instancia responsable del servicio social de la UAN requiere establecer los convenios con las organizaciones sugeridas o que hayan solicitado prestadores de servicio social, a fin de que se realice este por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación y Medios.

Page 50: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 50

Los lugares de asignación para la realización del serviciosSocial, a diferencia de las prácticas profesionales, no privilegiará la vinculación con el mercado laboral, sino que se orientará al desempeño de actividades de beneficio colectivo encaminadas a la solución de problemas sociales, preferentemente en ámbitos no institucionalizados donde el estudiante pueda desplegar su formación axiológica y de toma de conciencia crítica.

Es necesario se lleve a cabo el seguimiento y evaluación del servicio social por un docente asignado como responsable de este espacio curricular.

Al igual que las prácticas profesionales, el servicio social se declarará como Acreditado o No Acreditado ante la administración escolar, cuando el estudiante haya cubierto las 480 horas obligatorias del mismo y haya presentado las memorias respectivas, con los requisitos de forma y fondo previamente acordados.

El procedimiento y los requisitos académico-administrativos para la asignación, seguimiento y acreditación de la conclusión del servicio social, será el que marquen los lineamientos institucionales en lo general, y los del área en lo particular.

Los espacios para que el estudiante realice su servicio social son menos que los señalados para las prácticas profesionales, pues el objetivo es otro, como se ha dicho aquí. Para realizarlos, igualmente se sugiere que se consulte la tabla de Campo ocupacional y Mercado de Trabajo (supra p.19), en los puntos 2, 3 y 5, como los lugares idóneos para llevarlas a cabo.

7.4. Estrategias y Requisitos para la obtención del Título Profesional

Los procesos para la obtención del título se apegarán a los reglamentos de la UAN y, en particular, a los establecidos en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades. A fin de que el estudiante de la licenciatura pueda obtener su título, es necesario que cubra los siguientes requisitos:

Cumplir con el 100% de los créditos establecidos.

Cubrir el Servicio Social y las Prácticas Profesionales establecidas.

Cumplir con alguna de las modalidades de titulación señaladas oficialmente.

El estudiante podrá titularse a través de una de las siguientes modalidades:

1. Tesis: Consiste en una investigación aplicada en el ámbito de la comunicación. Debe exponer de manera adecuada los elementos teóricos, metodológicos y técnicos del trabajo. El sustentante presentará y defenderá su tesis en sesión pública ante un jurado calificador designado por la Coordinación del programa.

Page 51: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 51

2. Propuesta pedagógica o metodológica. El estudiante deberán presentar un trabajo que contenga una propuesta pedagógica o metodológica para mejorar las estrategias de enseñanza empleadas en el programa de la licenciatura, o bien una estrategia para mejorar el desarrollo de la comunicación en un área específica. La propuesta deberá ser expuesta y defendida ante un jurado nombrado por la Coordinación del programa, evento en el cual se acreditará o no el Examen de Titulación.

3. Reporte de experiencia laboral. Será posible para los pasantes que tengan al menos dos años en el ejercicio de la profesión. Deberán presentar un trabajo que contenga un análisis de la experiencia labor y ofrezca soluciones teóricas o prácticas para la solución de problemas de su labor profesional, o bien una propuesta de mejoras a los sistemas de comunicación existente en su centro de trabajo. La propuesta deberá ser expuesta y defendida ante un jurado nombrado por la Coordinación del programa.

4. Titulación por promedio. Esta opción será factible para los pasantes que hayan obtenido un promedio global mínimo de 95, sin haber recurrido a la recuperación de unidades de aprendizaje en más de dos ocasiones durante su trayectoria académica.

5. Premio por investigación desarrollada. El estudiante podrá titularse si recibió una distinción estatal o nacional por realizar alguna investigación enfocada a la comunicación, ya sea de manera individual o grupal. La investigación deberá ser expuesta y defendida ante un jurado nombrado por la coordinación del programa.

6. Premio por Producción. El estudiante podrá titularse si recibió una distinción o premio estatal, nacional o internacional por realizar alguna producción audiovisual, ya sea de manera individual o grupal. El producto y el documento recepcional deberán ser expuestos y defendidos ante un jurado nombrado por la coordinación del programa.

7. Por Examen General de Evaluación de Licenciatura (EGEL) del CENEVAL. Para titularse por esta opción el estudiante deberá haber obtenido satisfactorio o sobresaliente en el resultado global de la aplicación del examen.

8. Por Tesina sobre Producción Audiovisual. Consiste en una producción audiovisual realizada de manera individual o colectiva, documental o ficción, que cumpla con las características que establezca la Academia responsable. El producto y el documento recepcional deberán ser expuestos y defendidos ante un jurado nombrado por la coordinación del programa.

El pasante, al seleccionar alguna de las anteriores opciones deberá hacerla del conocimiento a la coordinación del programa, para que esta lo registre y proceda con las acciones de seguimiento y apoyo pertinentes a los pasantes.

Page 52: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 52

8. Sistema de evaluación

La evaluación curricular es un proceso continuo, cuyo propósito es hacer una valoración del currículo, permitiendo obtener información para emitir juicios que permitan determinar la pertinencia y vigencia del proyecto curricular, así como para la mejora del mismo. Se dará en forma dinámica, sistemática y de manera deliberada desde la implementación del proyecto curricular, lo que le suministrará validez, confiabilidad y objetividad; además de dictaminar la relevancia, alcance, duración y eficiencia del proyecto curricular, de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en la actualidad.

8.1. Evaluación Interna

Tiene como objetivo el determinar el logro académico de los estudiantes con respecto al plan de estudios vigente.

Los elementos para la evaluación interna se organizarán en tres rubros:

El aprendizaje

Los docentes

El plan de estudios

8.1.1. Evaluación del Aprendizaje

Para la evaluación del aprendizaje, en concordancia con los lineamientos institucionales, se deberá contar con mecanismos que permitan hacer una evaluación diagnóstica de los conocimientos iniciales de los alumnos y posteriormente llevar a cabo una evaluación formativa. Esta integra mecanismos que se aplican en diversos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y tratará de cubrir dos áreas:

1) por una parte valorar los conocimientos alcanzados y el nivel potencial al que ha llegado el alumno. De acuerdo a las políticas institucionales de evaluación, la acreditación de las asignaturas requiere de una calificación mínima de 60. Entre los criterios que deben tomarse en cuenta en la evaluación se encuentran el portafolio, la participación, resolución de problemas, elaboración de ensayos, la elaboración de productos, el examen de conocimientos y aquellos propuestos por las Academias. La calificación final del alumno estará integrada por un mínimo de 4 de los criterios anteriores y ninguno será mayor del 50%.

2) Por otra, detectar las fallas en el proceso, a fin de corregirlas o adecuarlas a las necesidades y condiciones de los estudiantes y de la situación de aprendizaje. Las primeras instancias responsables para llevar a cabo estas evaluaciones son las academias del programa y la coordinación de la licenciatura. Las academias deberán realizar informes de valoración sobre los procesos de aprendizaje, la autoevaluación y la

Page 53: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 53

discusión sobre aplicación del plan de estudios; al menos deberán entregar un informe escrito al año al respecto, que será presentado a las instancias del programa. Así mismo, la coordinación de programa implementará procesos de evaluación semestrales que aporten elementos para la mejora del programa en los rubros mencionados; estos se realizarán al final de cada periodo.

8.1.2. Evaluación Docente

La evaluación de la docencia toma en cuenta el desempeño del docente, la producción científica y la difusión del conocimiento y la cultura. Algunos de los indicadores necesarios para la evaluación se exponen aquí:

1. En cuanto a la docencia:

a. Asistencia a clases.

b. Cumplimiento adecuado de los horarios.

c. Accesibilidad fuera de horas de clase.

d. Difusión del programa y criterios de evaluación de la unidad de aprendizaje al inicio del curso.

e. Cumplimiento del programa de la unidad de aprendizaje.

f. Preparación de las clases y claridad en la exposición.

g. Correspondencia entre los exámenes y el contenido del programa.

h. Promover la discusión en clase y favorecer la participación de los alumnos; contestar con precisión a las preguntas de los estudiantes. Proyectar el respeto hacia el trabajo colectivo del aula.

i. Promoción de actividades extra clase para complementar el aprendizaje.

j. Empleo de materiales didácticos y de equipamiento adecuado a la asignatura.

k. Promover la autoevaluación de los estudiantes.

l. La calidad del trabajo aúlico en general.

2. Por otra parte, cumplir adecuadamente con las funciones complementarias a la docencia, tales como la tutoría, la dirección de proyectos de titulación, las tareas de administración-gestión, el trabajo colegiado y la investigación.

Se deberán generar informes de evaluación del desempeño docente de manera periódica, producto de los propios docentes, de las instancias colegiadas, las coordinaciones académicas e instancias administrativas, que permitan tomar decisiones para elevar la calidad educativa. Los

Page 54: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 54

responsables de llevar a cabo estas evaluaciones regulares, deberán establecer las formas idóneas para su cumplimiento y los resultados de estas acciones deberán incidir en la formación, actualización, asignación y permanencia del docente, con respeto a la libertad de cátedra, el apego a los principios universitarios, la transparencia y el respeto a los derechos laborales.

8.1.3. Evaluación del Plan de Estudios

La evaluación interna del plan de estudios está dirigida por el equipo de docentes encargados del diseño del plan de estudios, y en ella deben participar la planta docente, administrativa y estudiantes. En su momento se incorporarán también egresados de la licenciatura. Los criterios que se tomarán en cuenta son los siguientes:

▪ Congruencia interna del proyecto

▪ Pertinencia del programa académico

▪ Vigencia

▪ Viabilidad

▪ Fundamentación

Se considera apropiado la revisión del plan de estudios cada dos años con la colaboración de todos los actores que participan, tanto en su operación como en los destinatarios: coordinación del programa, docentes, cuerpos colegiados, estudiantes y egresados. La actualización o tiempo de revisión integral del plan de estudios será cada cuatro años; sin embargo, los cambios menores serán reportados cada dos años.

8.2. Evaluación Externa

8.2.1. Seguimiento de Egresados

El Área de CSH y el programa académico diseñarán y llevarán a cabo acciones de seguimiento de egresados de la carrera de Comunicación y Medios, con el objeto de conocer los destinos laborales, los cambios en las ocupaciones objetivos del perfil de la licenciatura y, en general, la situación y necesidades de los egresados sobre extensión universitaria. Para ello, implementará las acciones necesarias en el programa y en coordinación con la Dirección de Vinculación. Así mismo, promoverá cada dos años encuentros de egresados que permitan el diálogo con estos para el enriquecimiento de la formación profesional de la licenciatura.

Page 55: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 55

8.2.2. Empleadores y Diversos Actores de la Sociedad

El programa académico organizará actividades de manera regular para abrir espacios de evaluación de la licenciatura, de sus actividades y de sus egresados, abriendo espacios a actores sociales externos a la universidad y vinculados a la carrera. Una importante modalidad de evaluación externa a llevar a cabo de manera regular, son los encuentros de empleadores de egresados de la licenciatura.

Page 56: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 56

9. Proceso de Instrumentación para la Operación del Plan de Estudios

Principales acciones para la instrumentación del proyecto curricular 2012:

a) Registro del Proyecto curricular. Este procedimiento corre a cargo de las instancias que median entre la Universidad y la Secretaria de Educación Pública, para obtener la aprobación del nuevo Proyecto curricular. La observación de la entrega será de tal manera que el nuevo programa se implemente a partir del ciclo escolar 2012-2013.

b) Difusión del Plan de Estudios. Una vez que se tenga elaborado y aprobado el plan de estudios 2012, la coordinación del Programa deberá ejecutar una serie de actividades de difusión del nuevo plan de estudios, para que la comunidad universitaria y la sociedad conozca la propuesta, la analice y la tenga presente entre la oferta educativa de ciencias sociales.

c) Actualización del profesorado. Igualmente que en el punto anterior, el programa académico de C y M, con el apoyo del Área de CSH, deberá organizar una serie regular de eventos de formación y actualización para los docentes y comunidad de la licenciatura, tomando como referencia de ello, el proyecto curricular 2012. Estas actividades deberán ser debidamente planeadas, presupuestadas y organizadas para llevarse a cabo a partir del verano de 2012 y continuar durante los siguientes periodos intersemestrales, y en los propios semestres. En estas actividades deberán participar todas las academias registradas actualmente e involucrar –en la medida de lo posible- a estudiantes de C y M y a sus egresados.

d) Evaluación curricular del profesorado. En relación al punto anterior, se irá implementando gradualmente una evaluación curricular de la planta docente que permita identificar las necesidades de formación y actualización docente, así como la asignación de estos a las unidades de aprendizaje (perfil idóneo).

e) Implementación de la infraestructura escolar. En la actualidad, se cuenta con infraestructura suficiente para la atención de más de medio millar de estudiantes en la licenciatura, sin embargo, es muy probable que la demanda de ingreso se incremente, impulsada por los fenómenos de desarrollo del sector. La construcción de la segunda etapa de construcción del Centro Universitario de CSH, como fue planeada desde su origen, permitirá tener los espacios y servicios necesarios, por lo que se estima que esta sea una condición necesaria de realizarse a partir del ciclo escolar 2014-2015, momento en que funcione en pleno este Plan de estudios.

f) Diseño de una planeación estratégica para la transición al Plan de Estudios 2012. Será necesario implementar a partir del ciclo 2012-2013

Page 57: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 57

una estrategia de planeación que permita la transición de un plan de estudios a otro, considerando la atención plena de las necesidades de las generaciones anteriores y que implemente la nueva oferta de las unidades de aprendizaje del nuevo proyecto curricular.

9.1. Personal Académico que Participa

La Licenciatura en Comunicación y Medios requiere impulsar aún más a su personal académico para que cuente con el perfil adecuado y la experiencia probada en las unidades de aprendizaje a impartir. Actualmente el programa cuenta con 20 profesores con contratación de base, de los cuales 12 son profesores de tiempo completo y 8 son de tiempo parcial; de este total, dos tienen doctorado, 8 maestría y 12 licenciatura. Además, el programa se apoya con profesores invitados de otras unidades académicas y profesores de contratación temporal.

Con la implementación del Proyecto Curricular 2012, se requiere la actualización de su plantilla para adecuarse al nuevo plan de estudios, por lo que se deberán establecer -a partir del periodo escolar 2012- una serie de cursos, conferencias, diplomados o especializaciones dirigidas a los docentes del programa.

El programa académico deberá revisar con regularidad el perfil académico de sus docentes, antes de la asignación de alguno a determinada unidad de aprendizaje, para confirmar que el candidato tenga las cualidades adecuadas para impartir clases. La implementación de la evaluación curricular del docente como un requisito para la asignación, deberá ser una práctica de cada periodo y de aplicación progresiva en la licenciatura. Los profesores deberán tener como mínimo el nivel de licenciatura debidamente acreditado para poder impartir clases en este programa académico.

A continuación se exponen de manera indicativa los perfiles deseables para cada línea de formación; esta tabla deberá actualizarse en la medida de las necesidades educativas identificadas para la licenciatura.

Líneas de Formación Perfiles Deseables Teorías y Metodologías de la Comunicación

COMUNICÓLOGO

SOCIÓLOGO

ESPECIALISTA EN ESTADÍSTICA

ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

ESPECIALISTA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Procesos culturales y Comunicación

COMUNICÓLOGO

ANTROPOLOGO

ESPECIALISTA EN CIENCIAS AMBIENTALES

ESPECIALISTA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD EN ENFOQUE DE GÉNERO

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

HISTORIADOR

Page 58: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 58

LINGÜISTA

LITERATURA

PSICOLOGO

SOCIÓLOGO Producción en medios COMUNICÓLOGO

ESP. EN ADMINISTRACIÓN

ESPECIALISTA EN CINE, VIDEO Y TV

ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

FOTOGRAFO

PERIODISTA

POLITÓLOGO

ESP. EN TECNOLOGÍA MULTIMEDIA Comunicación Publicitaria y propaganda

COMUNICÓLOGO

ARTES VISUALES

ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN GRÁFICA

ESPECIALISTA EN PUBLICIDAD

ESPECIALISTA EN RELACIONES PÚBLICAS

ESPECIALISTA EN MARKETING

9.2. Propuesta de Integración de las Academias que participarán en el Programa Hay que advertir que la formación de las academias no es limitativa a las líneas de formación, por lo que se pueden reorganizar academias en torno a un número menor de unidades de aprendizaje; lo que se plantea a continuación es un nuevo punto de partida para este tipo de trabajo colegiado y que se debe ir ajustando a las necesidades de la licenciatura y de los docentes participantes en estas instancias. Se plantea que inicialmente se integren las siguientes académicas, en relación a las líneas de formación y las opciones terminales:

Líneas de Formación Academias

Teorías y Metodologías de la Comunicación

1. Academia de Teorías y Metodologías de la Comunicación

Comunicación Escrita y Semiótica 2. Academia de Comunicación Escrita y Semiótica

Producción en Medios 3. Academia de Producción en Medios

Comunicación Publicitaria y Propaganda

4. Academia de Comunicación Publicitaria y Propaganda

Línea Integradora 5. Académica de la Línea Integradora

Cada academia integrará a las Áreas selectivas que estén siendo implementadas dentro del programa, de acuerdo a las afinidades que tengan en relación a los contenidos de las unidades de aprendizaje. 9.3. Infraestructura y Recursos Financieros

Es necesario disponer de mayor cantidad de aulas y espacios para Producción de TV, producción de radio, sala de cómputo a partir del 2013,

Page 59: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 59

pues el proceso de transición y la nueva propuesta de Plan de Estudios 2012, demandará de ello.

Se anexa el informe de infraestructura y recursos financieros elaborado para el CUCSH.

9.4. Plan de Desarrollo del Programa Académico (5 años)

Se anexa el Plan de Desarrollo del Área de CSH y del Programa Académico de C y M.

Page 60: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 60

10. Anexos

10.1. Estudios de Diagnóstico y Análisis en Extenso

Se acompaña este documento con un disco compacto que contiene los siguientes estudios realizados para orientar la elaboración de este proyecto curricular:

Castellón Fonseca, Xochilt. Seguimiento de Egresados; Programa Académico de Licenciatura en Comunicación y Medios. ACSH, UAN, Julio 2011, México.

Magaña, Ingrid. Morán Plascencia, Ricardo Muñiz, y Flores Talamantes. Evaluación docente; PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS. S/F, 2011, MÉXICO.

Meza Ramos, Abraham. Evaluación de Programas Académicos; Programa Académico de Licenciatura en Comunicación y Medios. ACSH, UAN, Julio 2011, México.

Montes Reyes, Eva María, et al. Evaluación de la Práctica Docente; Evaluación Docente del Programa de Comunicación y Medios de la UAN. ACSH, UAN, Julio 2011, México.

Reyes Arroyo, María de Lourdes. Evaluación del Estudiante; Programa Académico de Licenciatura en Comunicación y Medios. ACSH, UAN, Julio 2011, México.

Secretaría de Docencia. Atlas de Pertinencia de la Licenciatura de Comunicación y Medios; CATEGORÍA- UNIDADES DE APRENDIZAJE, Estudiantes. Marzo 2011, México.

Secretaría de Docencia. Atlas de Pertinencia de la Licenciatura en comunicación y Medios; CATEGORIA - ESTRUCTURA CURRICULAR. Marzo 2011, México.

Secretaría de Docencia. Atlas de Pertinencia de la Licenciatura en comunicación y Medios; CATEGORIA- PERFIL DE EGRESO, Empleadores. Marzo 2011, México.

Secretaría de Docencia. Informe Final de la Evaluación del Proyecto Curricular de la Licenciatura en Comunicación y Medios. S/f 2011, México.

Secretaría de Docencia. Matriz de Congruencia Interna del Plan de Estudios de Comunicación y Medios. S/f 2011, México.

Page 61: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 61

10.2. Programas Indicativos de Unidades de Aprendizaje

INTRODUCCION A LA COMUNICACION

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR TEORIAS Y

METODOLOGIAS DE LA

COMUNICACION

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

48 16 32 96 6

Periodo: Academia:

PRIMERO TEORIAS Y METODOLOGIAS DE LA COMUNICACION

II. Unidad de Competencia

Comprender y utilizar los procesos comunicativos como base para el establecimiento y

mejoramiento de las relaciones sociales. Estudiar y analizar a los medios de comunicación

como elementos culturales.

III. Contenido Temático Mínimo

1. Desarrollo de la comunicación humana

2. Fundamentos de la comunicación humana

2.1. Funciones de la comunicación humana

2.2. El proceso de la comunicación

2.3. Componentes del proceso de comunicación

2.3.1. Emisor, receptor, mensaje, retroalimentación

2.3.2. Comprensión (Fidelidad)

2.3.3. Comunicación unidireccional y bidireccional

2.3.4.El aspecto cíclico de la comunicación

2.4. Principales esquemas y efectos

3. Niveles de la comunicación

3.1. Comunicación intrapersonal

3.2. Comunicación interpersonal

3.2.1. Verbal

3.2.2. No verbal

3.3. Comunicación grupal

3.4. Comunica masiva

4. Medios masivos de comunicación

4.1 Importancia de los medios masivos

4.2 Medios de comunicación y sociedad

4.3 Desarrollo de los medios de comunicación

5. Nuevas tecnologías de la comunicación y la información

IV. Actividades de Aprendizaje

Page 62: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 62

Trabajo final

Descripción Puede ser un ensayo o reporte de investigación sobre el papel de la

comunicación en la sociedad en que vivimos o en la sociedad en que vivimos o en la

educación actual.

-Documento 1 del portafolio

Trabajo que integre los conocimientos aprendidos en la unidad 1: Breve ensayo en

equipo sobre el papel que juega la comunicación en el desarrollo de las sociedades.

-Documento 2 del portafolio

Trabajo que integre los conocimientos aprendidos en la unidad 2:

Analizar el modelo de comunicación que se da en una situación o entorno específico.

Documento 3 del portafolio

Trabajo que integre los conocimientos aprendidos en la unidad 3:

Práctica, ejercicio o cuestionario a partir del libro de Comunicación Oral.

Documento 4 del portafolio

Trabajo que integre los conocimientos aprendidos en la unidad 4: Investigación de

campo sobre los medios de comunicación que existen en la localidad y el país.

Documento 5 del portafolio

Trabajo que integre los conocimientos aprendidos en la unidad 5:

Ensayo sobre el papel de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información

en la sociedad, en la educación o como medios de trabajo.

Evaluación departamental

V. Criterios de Evaluación

Lista de

cotejo de la

participación

en clase.

Asistencia puntual.

Participación argumentada.

Evidencia de construcción conceptual.

Respeto al docente y compañeros.

Cumplimiento de las normas grupales establecidas al inicio del curso.

Evaluaciones

parciales.

Aprendizaje de conceptos básicos verificada en exámenes por unidad.

Tratándose de preguntas cerradas o de opción múltiple, las respuestas deberán ser

exactas según los contenidos vistos.

En el caso de preguntas abiertas, se evaluará la calidad de la respuesta según el

grado de aproximación a los conceptos base, así como se considerará qué tanta

información maneja sobre el ítem y la manera en que la incorpora en el uso de

ejemplos y/o casos prácticos. En ocasiones las respuestas requeridas serán

meramente enunciativas, otras serán descriptivas o bien podrían ser

correlaciónales.

Trabajos de

investigación.

Aplicación de conocimientos y metodologías de los diferentes enfoques teóricos

estudiados.

Documentación adecuada de las diferentes etapas del proceso de investigación.

Integración de conceptos al trabajo.

Originalidad y factibilidad.

Entrega oportuna

Claridad y limpieza

Presentación y defensa del trabajo.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

La calificación se integrará con los siguientes rubros bajo la ponderación que se señala:

Trabajo final 30%

Portafolio 30%

Page 63: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 63

Tareas y trabajos 20%

Evaluación departamental 20%

Para acreditar la unidad de aprendizaje el estudiante deberá:

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener calificación mínima de 60

VII. Acervos de Consulta

GONZÁLEZ, Carlos. El desarrollo de la comunicación. En Principios básicos de la

comunicación.

McENTEE, Eilenn. Funciones de la comunicación humana. En Comunicación oral. Ed. Paidós.

GONZÁLEZ, Carlos. Funciones de la comunicación. En Principios básicos de la comunicación.

Ed. Trillas.

GONZÁLEZ, Carlos. Elementos fundamentales de la comunicación. En Principios básicos de la

comunicación. Ed. Trillas.

GONZÁLEZ, Carlos. Esquemas y efectos de la comunicación. En Principios básicos de la

comunicación. Ed. Trillas.

McENTEE, Eilenn. Niveles de la comunicación humana. En Comunicación oral. Ed. Paidós.

Mc QUAIL, Dennis. Desarrollo de los medios de comunicación de masas. En Introducción a la

teoría de la comunicación de masas.

CONALEP. Análisis de los medios masivos

SARTORI, G. Homo videns: la sociedad teledirigida. Ed Taurus.

SMITH, A. Goodbye Gutenberg. Oxford.

Page 64: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 64

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR TEORIAS Y

METODOLOGIAS DE LA

COMUNICACION

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32 16 32 80 5

Periodo: Academia:

SEGUNDO TEORIAS Y METODOLOGIAS DE LA COMUNICACION

II. Unidad de Competencia

Analizar las principales corrientes teóricas de la comunicación (funcionalismo,

estructuralismo y materialismo histórico) ubicándolas en el contexto histórico en que surgen,

a fin de comprender el papel que juegan en los actuales procesos de comunicación colectiva,

especialmente de nuestro país y región

III. Contenido Temático Mínimo

1. Fundamentar científicamente la labor del comunicador

2. El funcionalismo en la comunicación

2.1. Qué es el funcionalismo

2.2. Los estudios empíricos

2.2.1. La escuela de Chicago

2.2.2. Paul Lazarsfield

2.3. Schramm y la Mass Communication Researche

2.4. La teoría de la información de Shannon

2.5. La escuela de Palo Alto

2.6. Marshall McLuhan

3. El estructuralismo en la comunicación

3.1. Qué es el estructuralismo

3.2. Abrahan Moles

3.3. Roland Barthes

4. El materialismo histórico

4.1. Qué es el materialismo histórico

4.2. La teoría marxista de la ideología

4.3. La escuela de Francfort

4.4. Las aportaciones de Enzensberger

4.5. Las corrientes latinoamericanas

4.5.1. Armand Mattelart

4.5.2. Jesús Martín Barbero

IV. Actividades de Aprendizaje

Page 65: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 65

▪ Actividades que reflejen la identificación de las características de cada las

principales aportaciones teóricas al estudio de la comunicación, sus alcances y

limitaciones.

▪ Actividades que denoten comprensión de las diferencias entre cada corriente

teórica.

▪ Argumentaciones claras respecto al estudio de la comunicación.

▪ Argumentaciones claras respecto a la importancia de la fundamentación teórica

de la labor del comunicólogo.

V. Criterios de Evaluación

Lista de cotejo de la

participación en clase.

Asistencia puntual.

Participación argumentada.

Evidencia de construcción conceptual.

Respeto al docente y compañeros.

Cumplimiento de las normas grupales establecidas al inicio del

curso.

Evaluaciones parciales. Aprendizaje de conceptos básicos verificada en exámenes por

unidad.

Tratándose de preguntas cerradas o de opción múltiple, las

respuestas deberán ser exactas según los contenidos vistos.

En el caso de preguntas abiertas, se evaluará la calidad de la

respuesta según el grado de aproximación a los conceptos base,

así como se considerará qué tanta información maneja sobre el

ítem y la manera en que la incorpora en el uso de ejemplos y/o

casos prácticos. En ocasiones las respuestas requeridas serán

meramente enunciativas, otras serán descriptivas o bien podrían

ser correlaciónales.

Trabajos de investigación. Aplicación de conocimientos y metodologías de los diferentes

enfoques teóricos estudiados.

Documentación adecuada de las diferentes etapas del proceso de

investigación.

Integración de conceptos al trabajo.

Originalidad y factibilidad.

Entrega oportuna

Claridad y limpieza

Presentación y defensa del trabajo.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

-Trabajo final………………………………………………………………..…………….…30

(Producción sonora o audiovisual en equipo), exposición oral……………..10%

Portafolio, Compuesto por tres

ensayos:……………………………………………………………….........................40%

Tareas y trabajos

(Reportes de lecturas, ejercicios, cuestionarios, etc.)………………..……….20%

-Cumplir con el 80% de asistencia

-Obtener mínimo 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

McQuail, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Ed. Paidós. México.

Paoli, A. Comunicación e información. Ed. Trillas. México.

Page 66: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 66

Mattelart, A. Historia de las teorías de la comunicación. Ed. Paidós. México.

Moragas Spá, M. Sociología de la comunicación de masas. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona.

Watzlawick, et al. Teoría de la comunicación humana. Ed. Herder.

McLuhan y Powers. La aldea global. Ed. Gedisa. España.

Martín-Barbero. De los medios a las mediaciones. Ed. Gustavo Gilli. México.

Wolf, M. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. México

Page 67: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 67

DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar TEORIAS Y

METODOLOGIAS DE LA

COMUNICACION

Curso

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32 16 32 80 5

Periodo: Academia:

Cuarto TEORIAS Y METODOLOGIAS DE LA COMUNICACION

II. Unidad de Competencia

Al término de la U.A. el estudiante conocerá y analizara el proceso que vivieron los medios

de comunicación en México para desarrollar su panorama actual, lo anterior sin descartar la

influencia global (internacional) que existió para concretar su realidad nacional, regional y

local.

La U.A. proporcionara al estudiante una compresión y análisis de los objetivos y

características perseguidas por cada medio de comunicación desde su inicio hasta su

actualidad; en la dinámica los medios de comunicación tradicionales y contemporáneos serán

abordados para que el estudiante sea capaz de reflexionar su proceso socio-histórico-cultural.

El estudiante será capaz de comprender las relaciones establecidas entre los actuales medios

de comunicación, con el fin de generar una crítica objetiva para visualizar desde donde

proviene su estado actual.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1. Origen y actualidad de la Prensa en México

UNIDAD 2. Origen y actualidad del cine en México

UNIDAD 3. Origen y actualidad de la radio en México

UNIDAD 4. Origen y actualidad de la televisión en México

UNIDAD 5. Origen de las Tecnologías de la información y comunicación y su actualidad en

México

IV. Actividades de Aprendizaje

1. El alumno desarrollara lecturas que le permitan comprender el contexto en el cual

han surgido los diversos medios de comunicación, así como las tecnologías

inherentes, reflejando dichos conocimientos a través de la exposición de comentarios

por medio de un panel o foro dentro del salón de clases

2. Generara a través de las lecturas otorgadas y una investigación independiente, una

síntesis de los puntos más importantes y significativos que dieron origen y actualidad

Page 68: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 68

a los medios de comunicación en México, tanto tradicionales y contemporáneos,

acompañándolo de las tecnologías soportadas.

3. Dentro de un plano nacional, regional y local generara reflexiones desde una

perspectiva de receptor, como observa la actualidad de los medios de comunicación

en México, para posteriormente desarrollar trabajos de investigación orientados a la

resolución de dichas perspectivas, que bien podrían ser positivas o negativas.

4. Desarrollará exposiciones centradas en cada uno de los medios de comunicación

sobre su estado actual, bajo la generación de un análisis y opinión crítica sustentada

en lecturas.

5. Generará líneas del tiempo basadas en el desarrollo de los medios de comunicación

donde señale los aspectos que fueron determinantes para el estado actual de los

mismos.

6. Formulará foros de opinión para cada uno de los temas centrados en dos tópicos

generales, origen y actualidad, lo anterior basado en procesos de aprendizaje como la

investigación, lectura obligatoria y las sesiones presenciales.

7. Realizará trabajos fuera del aula basados en la recopilación de información que le

permita percibir la opinión pública sobre de la actualidad de los medios de

comunicación.

8. Generará productos audiovisuales, donde exponga algún tópico tanto del origen o

estado actual de los medios, obtenido a través de proceso de investigación, lecturas,

actividades de foro y panel en clases

9. Realizará ejercicios dentro de clase basado en lecturas y análisis de material

audiovisual que le permitan construir mapas conceptuales para posterior mente

utilizarlos como base de una exposición.

Trabajo final: Consistirá en exposición verbal o audiovisual de la relación entre el nuevo

estado que ha generado o está generando la combinación de tecnologías de la comunicación e

información con los medios de comunicación en México, es decir las nuevas características

que se le están otorgando a los medios ya existentes, o bien si se están generando alguno.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje y criterios de aprendizaje

-Participación en clase (individual)

-

Lecturas (individual)

1. Exposición de temáticas a través de foros y panel en clase

2. Entrega de una redacción de 500 palabras por lectura

3. Exposición de conceptos y frases claves y significativos encontrados en la lectura

Entrega de 20 de conceptos y/o frases claves y significativos encontrados en la lectura, con su

respectiva descripción.

Exposiciones (colectivas)

Page 69: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 69

1. – Material de exposición 20 diapositivas como máximo

2. Plan de metodología de exposición (obligatorio generar dinámicas para el grupo, incluido

el maestro)

3. Si es material audiovisual máximo 10 minutos

Generar introducción, desarrollo y conclusión.

1. Trabajo final: Descripción de caso

2. Identificación de actores medio de comunicación y tecnología

3. Exposición de nuevas características o nuevo medio

Ejemplificación de donde se está utilizando el medio o donde pretende utilizarse

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Participación en clase……………………………………………………………….10%

Lecturas (individual)………………………………………………………………...20%

Exposiciones (colectivas)……………………………………………………………20%

Exposiciones Individuales)…………………………………………………….…….20%

Trabajo Final…………………………………………………………………………30%

VII. Acervos de Consulta

Mejía Barquera, Fernando, La industria de la radio y la televisión en México México,

Fundación Manuel Buendía, 1998.

Ruiz Castañeda, Ma. del Carmen y Luis Reed Torres El periodismo en México, 500 años de

historia México, Edamex, 2ª edición, 1998.

Apuntes para una historia de la televisión mexicana Por Sánchez de Armas, Miguel Ángel

(coord.) México, Coedición Espacio 98/Fundación Manuel Buendía, 1998

Prensa y poder en el sexenio de Miguel de la Madrid México, UNAM, ENEP Aragón, 2004.

Fernández, Claudia y Andrew Paxman El tigre, Emilio Azcárraga y su imperio Televisa

México, Grijalbo, 2000

Rivas Ontiveros, René El 68, ¿parteaguas de la prensa en México? El quehacer periodístico

antes, durante y después de ese año axial México, UNAM, ENEP Aragón,

Documento de trabajo no. 18, 2002.

Revista Mexicana de Comunicación www.mexicanadecomunicacion.com.mx

La investigación académica sobre periodismo en México: una mirada crítica Montserrat

Jurado Martín Revista Mediterránea de Comunicación Social, ISSN 1989-872X, Año

1, 2010, págs. 141-157

La prensa escrita en México frente al cambio de régimen Eva Salgado Andrade Revista

mexicana de ciencias políticas y sociales, ISSN 0185-1918, Nº. 199, 2007, págs. 35-

62

Una mirada a la historia de la prensa en México desde las regiones: Un estudio comparativo

(1792-1950) Celia del Palacio Montiel Hib: Revista de Historia Iberoamericana,

ISSN 1989-2616, Vol. 2, Nº. 1, 2009, págs. 80-97

Imágenes y representaciones en el periodismo de izquierda de México Maricruz Castro

Ricalde Palabra Clave, ISSN 0122-8285, Vol. 9, Nº. 2, 2006

Un recorrido por la historia de la prensa en México. De sus orígenes al año 1857 Iñigo

Fernández Fernández Documentación de las ciencias de la información, ISSN 0210-

4210, Nº 33, 2010, págs. 69-89

Page 70: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 70

La construcción periodística de la democracia en México de 1988 al 2000 José Ramón

Santillán Buelna Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen

aldizkaria, ISSN 1137-1102, Nº. 24, 2008, págs. 203-222

INTERNET: NUEVO MEDIO DE DIFUSIÓN PARA LOS CONTENIDOS TELEVISIVOS

Dra. Soledad Ruano López [email protected] Universidad de Extremadura

COMUNICACIÓN LOCAL Y NUEVOS FORMATOS PERIODÍSTICOS EN INTERNET:

Cibermedios, confidenciales y weblogs Guillermo López García (ed.) Valencia

Servei de Publicacions de la Universitat de València 2008

Catarina.udlap.mx. (2005). HISTORIA DEL CINE EN MEXICO. Recuperado el 11 de

MAYO de 2012, de HISTORIA DEL CINE EN MEXICO:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/millan_h_ma/capitulo1.pdf

Díaz-Noci, P. J. (2010). Medios de comunicación en internet: algunas tendencias.

OBSERVATORIO . www.csub.edu. (15 de MAYO de 2008). www.csub.edu. Recuperado el

11 de MAYO de 2012, de:

http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/PRESENTACIONES477/CINEMEXICANOANTES

1950/CINEMEXICANOANTES1950.pdf

Page 71: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 71

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Teorías y Metodologías de

la Comunicación

SEMINARIO -TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

SEXTO Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

Al finalizar el seminario taller, se pretende que el alumno sea capaz de:

Identificar los principales conceptos de comunicación en el contexto de una organización,

clasificando diferentes enfoques de investigación en comunicación organizacional,

discutiendo las principales teorías desarrolladas para explicar la importancia de la

comunicación en las organizaciones. Para que logre distinguir problemas de comunicación en

un entorno organizacional y ofrecer soluciones atendiendo a los diferentes públicos y

recursos mediáticos con los cuales cuenta la organización, a través de la metodología de

estudio de casos. Y así, desarrollar un plan de comunicación con estrategias adecuadas a la

cultura de la organización. Para lo cual se requiere que el participante muestre una actitud

respetuosa, colaborativa, responsable, de interés por la investigación y creatividad para

resolver problemas.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1. La Comunicación Humana: elementos y modelos.

1.1 Pragmatismo

1.2 Interaccionismo simbólico

1.3 Etnometodología

1.4 Teoría del símbolo

1.5 Cibernética

1.6 Biología del conocimiento

Unidad 2. Teorías de la organización

2.1 Las teorías clásicas: organización científica del trabajo, administración industrial,

sistema organizativo burocrático.

2.2. La teoría de las relaciones humanas.

2.3 La teoría de sistemas.

2.4 La teoría contingente.

Unidad 3. Tipología de la comunicación en las organizaciones y la importancia de la

comunicación interpersonal

3.1 Comunicaciones externas.

3.2 Comunicaciones internas: verticales, horizontales y diagonales.

3.3 Comunicación formal e informal. El rumor.

Page 72: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 72

3.4 Las improbabilidades de la comunicación (Luhmann).

3.5 Las metas de la comunicación interpersonal.

3.6 Variables en la comunicación interpersonal.

3.7 Las reglas en la interacción.

Unidad 4. Medios de comunicación interna.

4.1 El canal o medio y su pluralidad.

4.2 El uso de los medios.

4.3 Las nuevas tecnologías de la comunicación en las organizaciones.

4.4 La política de administración de los medios.

4.5 Redes sociales y confianza

Unidad 5. Cultura organizacional.

5.1 Las organizaciones interculturales.

5.2 Creencias, valores y normas en la organización.

5.3 Los recursos simbólicos de la organización.

5.4 Cultura y pautas de comunicación.

Unidad 6. Comunicaciones internas.

6.1 Liderazgo: diferencia entre líder y directivo.

6.2 Relaciones públicas.

6.3 Estilos de Negociación.

6.4 Gestión de Recursos Humanos.

Unidad 7. Comunicación en situaciones de crisis.

7.1 Riesgo y peligro

7.2 Responsabilidad

7.3 Clasificación de las Crisis

7.4 Las Fases de las Crisis

7.5 Manejo de la Crisis

Unidad 8. Sistemas de comunicación en las organizaciones.

8.1 Elementos básicos para el diseño de un sistema

8.2 Instrumento de evaluación de necesidades

8.3 Plan estratégico

8.4 Evaluación del plan de comunicación

IV. Actividades de Aprendizaje

Resolución de casos prácticos

Exposiciones grupales

Elaboración de matrices

Análisis de películas

Entrevistas a empleados de algunas organizaciones (públicas y privadas)

Elaboración de presentaciones ejemplificando algunos temas

Evaluaciones escritas

V. Criterios de Evaluación

Lecturas Individuales. Se evaluarán mediante elaboración de matrices y de mapas mentales,

los cuales deberán contener información relacionada con el texto que se llevó

asignado el estudiante. La presentación y la ortografía son aspectos importantes para

la evaluación de este criterio. La capacidad de síntesis, será otro factor que determine

el valor cuantitativo del trabajo realizado.

Exposiciones en equipo. Para que el estudiante obtenga una nota cuantitativa sobresaliente

deberá realizar una presentación utilizando bibliografía recomendada, además de la

que él mismo logre ubicar para complementar la temática a exponer. Tendrá que

Page 73: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 73

utilizar recursos visuales, audiovisuales o dinámicas grupales para incrementar las

posibilidades de comprensión del tema entre el resto del grupo. Mostrar actitud

responsable y participativa, así como, hacer uso de algunas técnicas de comunicación

oral y escrita.

Investigación bibliográfica. Este criterio implica que el estudiante presente un reporte de la

investigación realizada en impreso, cuidando la ortografía y la validez de las fuentes

consultadas.

Evaluaciones escritas. En este aspecto el participante deberá responder acertadamente a las

preguntas que contenga la evaluación. Podrán ser preguntas abiertas, de opción

múltiple, de relación de columnas, etc. En ocasiones, el profesor tendrá la posibilidad

de evaluar algún tema visto al final de la clase con algún examen rápido que no

exceda a las 5 preguntas.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Sistema de evaluación

Lecturas Individuales.. 20%

Exposiciones en equipo. 10%

Investigación bibliográfica. 40%

Evaluaciones escritas..30%

Criterios de acreditación

El alumno deberá de cumplir con el 80% de asistencia para poder acreditar la unidad

de aprendizaje.

Obtener un mínimo de 60 de calificación.

VII. Acervos de Consulta

FERNANDEZ, C., [coord.] (1991). La comunicación de las organizaciones. México: Trillas.

HOFSTEDE, G. (1999). Culturas y Organizaciones. Madrid: Alianza.

MARTINEZ DE VELASCO, A. y Nosnik, A. [coord.] (1995). Comunicación

organizacional práctica: manual gerencial. MEXICO: Trillas.

MAY, S. (2006). Case Studies in organizacional Communications: ethical perspectives and

practices. NORTH CAROLINA: SAGE.

RIOS S., J. (1972). Relaciones públicas: su administración en la organización. MEXICO:

Trillas.

RODRIGUEZ, M. y Opazo, M. (2009). Comunicaciones de la organización. MEXICO:

Alfaomega Grupo Editor.

STANTON, N. (1989). Las técnicas de la comunicación en la empresa. BILBAO: Deusto.

VARONA, F. (1994). Las Auditorías de la comunicación desde una perspectiva académica

estadounidense. Diálogos de la comunicación, 39, 55-64. Recuperado en:

http://www.reside.org.sv/deptos/letras/sitio_pers/j_benitez/document/lectura4.pdf

Sitios Web

http://www.greatplacetowork.com.mx/

http://www.redalyc.org

http://www.amco.com.mx/

http://www.ventana.com.mx

Audiovisuales

www.conversaciones.tv

Page 74: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 74

COMUNICACIÓN MEDIATICA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Teorías y Metodologías de

la Comunicación

Laboratorio

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 32 32 80 5

Periodo: Academia:

QUINTO Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante será capaz de referir y explicar los diversos

paradigmas teórico-metodológicos del campo de la comunicación desde sus orígenes hasta la

actualidad, siendo apto para realizar trabajos de investigación y análisis de los sucesos

comunicativos que se desarrollan en su entorno, con el propósito de desarrollar propuestas de

mejora a problemáticas detectadas, asumiendo una actitud crítica, reflexiva, responsable y

ética.

III. Contenido Temático Mínimo

1. Metodología de la investigación mediática

2. Diseño de técnicas de seguimiento de los medios

3. Selección de medios

4. Seguimiento de medios mediáticos

a. Prensa (escrita y digital)

b. Televisión

c. Radio

d. Publicidad

e. Internet y redes sociales

5. Elaboración de informes y dossiers del seguimiento de los medios

6. Coloquio de informes de evaluación de los medios

IV. Actividades de Aprendizaje

La U.A. de Investigación en Comunicación se trabajará a partir de un texto base y mediante

la búsqueda complementaria de información, así como lecturas previas que se desarrollarán

dentro y fuera del aula.

Al final de cada tema donde se exponga una perspectiva teórica, el alumno integrado en

equipos de trabajo, realizará investigaciones pertinentes desde el enfoque visto.

Los equipos de trabajo presentarán frente al grupo, los resultados de los trabajos de

investigación realizadas, para posteriormente llegar a inferencias grupales sobre los temas

abordados, todo ello en un marco de participación constante por parte del docente y

estudiantes.

Page 75: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 75

A lo largo del Curso-Taller, se estarán debatiendo los temas tratados, así como evaluando su

asimilación mediante evaluaciones parciales.

V. Criterios de Evaluación

Lista de cotejo de la

participación en clase.

Asistencia puntual.

Participación argumentada.

Evidencia de construcción conceptual.

Respeto al docente y compañeros.

Cumplimiento de las normas grupales establecidas al inicio del

curso.

Evaluaciones parciales. Aprendizaje de conceptos básicos verificada en exámenes por

unidad.

Tratándose de preguntas cerradas o de opción múltiple, las

respuestas deberán ser exactas según los contenidos vistos.

En el caso de preguntas abiertas, se evaluará la calidad de la

respuesta según el grado de aproximación a los conceptos base,

así como se considerará qué tanta información maneja sobre el

ítem y la manera en que la incorpora en el uso de ejemplos y/o

casos prácticos. En ocasiones las respuestas requeridas serán

meramente enunciativas, otras serán descriptivas o bien podrían

ser correlaciónales.

Trabajos de investigación. Aplicación de conocimientos y metodologías de los diferentes

enfoques teóricos estudiados.

Documentación adecuada de las diferentes etapas del proceso de

investigación.

Integración de conceptos al trabajo.

Originalidad y factibilidad.

Entrega oportuna

Claridad y limpieza

Presentación y defensa del trabajo.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Lista de cotejo de la participación en

clase.

30%

Evaluaciones parciales 30%

Trabajos de investigación 40%

TOTAL 100%

Obtener una calificación mínima de 60, en una escala de 0 a 100

Registrar una participación mínima del 80% del total de sesiones realizadas.

Presentar al menos el 60% de las tareas.

VII. Acervos de Consulta

Lozano, R., José Carlos. Teoría e Investigación de la comunicación de masas. Editorial

Pearson/Alambra Mexicana. México.

West, Richard y Lynn H. Turner. Teoría de la comunicación; Análisis y aplicación. McGraw

Hill, México, 2005.

Page 76: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 76

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Teorías y Metodologías de la

Comunicación

CURSO-TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas de

Teoría

Horas de

Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

Tercero Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

Al término del curso, el estudiante adquirirá conocimientos sobre la metodología de la

investigación y los aplicará sobre la comunicación y los medios. Es decir, se quiere que el

estudiante reconozca de manera integral las etapas, los métodos y las técnicas de recolección

y análisis de información para llevar a cabo un proyecto de investigación en el campo de la

comunicación y los medios. En segundo lugar, que aplique estos conocimientos en

experiencias concretas de investigación del campo profesional.

III. Contenido Temático Mínimo

1. La Investigación científica.

a. Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo de la investigación.

2. Proceso de investigación en comunicación.

3. La formulación del proyecto.

a. El protocolo de investigación

b. Elección del tema.

c. Delimitación del tema o estudio.

d. Planteamiento del problema

4. Objetivos

5. Elaboración de marco teórico.

a. La búsqueda documental.

b. La elaboración del informe de lectura.

6. La interpretación de fuentes escritas.

7. Alcance de la Investigación.

8. Hipótesis.

a. Formulación

b. Tipos de hipótesis

9. Diseño de la investigación

10. Población y muestreo.

11. Recolección de información:

a. La encuesta.

b. Análisis de contenido cuantitativo en los medios.

c. Los experimentos.

d. La entrevista.

Page 77: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 77

e. El grupo de discusión.

f. La observación.

12. Análisis de la información y construcción de los datos

13. Elaboración del reporte final de la investigación.

a. La estructura de un reporte de investigación

b. Recomendaciones de redacción

IV. Actividades de Aprendizaje

1. Lectura analítica de los textos seleccionados.

2. Discusión grupal de los temas expuestos

3. Elaboración de ejercicios e informes de lectura.

4. Elaboración de una investigación en equipo.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de Aprendizaje

1. Lectura analítica de los textos seleccionados.

2. Discusión grupal de los temas expuestos

3. Elaboración de ejercicios e informes de lectura.

4. Elaboración de una investigación en equipo.

Criterios de desempeño

a) Para cada lectura realizada se presentará un reporte escrito que contenga la ficha

bibliográfica, un resumen de las lecturas y un análisis personal.

b) Las discusiones se realizarán a partir de asignación de expositores entre los

estudiantes, bajo un calendario previamente acordado. Las exposiciones orales deben

acompañarse de materiales de apoyo visual. Tanto los trabajos expuestos de manera

oral y escrita deben denotar creatividad, capacidad de síntesis y apego al tema.

c) Todos los trabajos generados por los estudiantes deben cumplir con los criterios de

calidad, tanto en la forma (apego a formatos propuesto, orden, redacción, ortografía y

presentación) como en el fondo (contenidos apegados a lo planteado). Respecto a la

forma, los trabajos escritos deben entregarse impresos, con carátula de identificación

y deben mostrar limpieza. Respecto al contenido, todos los productos deben mostrar

profundidad en el análisis y argumentos bien elaborados.

d) Todos los productos deben estar sustentados por una bibliografía bien seleccionada y

estructurada. Los textos de referencia deben ser especializados y no de cultura

popular.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Criterios Porcentaje de la

calificación total

Participación en sesiones 10%

Actividades de aprendizaje (tareas) 50%

Portafolio de evidencias 10%

Trabajo final de investigación 30%

Criterios de Acreditación

-Cumplir con el 80 % de la asistencia.

-Obtener 60 de calificación.

- Respetar las reglas de aula y los acuerdos grupales sobre el trabajo de

enseñanza-aprendizaje.

Page 78: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 78

VII. Acervos de Consulta

Berganza Conde, Ma. Rosa y José A. Ruiz San Román (coord.) (2005). Investigar en

comunicación, guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en

comunicación. Ed. McGraw Hill, España. 305 p.

Galindo Cáceres, Jesús (coord.) Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y

Comunicación. Pearson Educación, México, 1998, 525 p.

Hernández Sampieri, Roberto et al. Metodología de la investigación. tercera Edición, Ed.

MacGraw Hill, México, 2003, págs. 3-26.

Létourneau, Jocelyn. La caja de herramientas del joven investigador; Guía de iniciación al

trabajo intelectual. La Carreta Editores, Medellín, Colombia, 2009.

Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes Consuelo. Metodología de investigación. Elaboración

del proyecto. Universidad Autónoma de Nayarit, México.

Rivera Heredia, María Elena et al. Competencias para la investigación: Desarrollo de

habilidades y conceptos. Trillas; Universidad Simón Bolívar, México, 2010.

Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio. Métodos de investigación Diseño de proyectos y

desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales.

Universidad Autónoma de Sinaloa, México 2010.

Page 79: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 79

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS APLICADAS A

COMUNICACIÓN

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Teorías y Metodologías de

la Comunicación

CURSO TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 32 32 80 5

Periodo: Academia:

CUARTO Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

El estudiante implementara y será participe en aplicar las técnicas de la investigación

cuantitativa en el área de interés para la toma de decisiones reales y concretas en base a los

objetivos e hipótesis planteados.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN

UNIDAD 2 ESTADISTICA DESCRIPTIVA

UNIDAD 3 ESTADISTICA INFERENCIAL

UNIDAD 4 ANALISIS DE DATOS

UNIDAD 5 MUESTREO

IV. Actividades de Aprendizaje

Diseño de instrumentos de recolección de información.

Evaluación de los instrumentos cuantitativos.

Diseño de estrategias de aplicación de instrumentos de recolección.

Prácticas de levantamiento de información cuantitativa.

Compilación y elaboración de la información obtenida.

Uso de herramientas de análisis cuantitativo de la información.

V. Criterios de Evaluación

CRITERIO PONDERACIÓN

1. Portafolio. 30%

2. Caso Integrador. 25%

3. Participación en clases. 20%

4. Evaluación Departamental. 25%

Total 100%

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Cumplir con el 80% de asistencia.

Page 80: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 80

Obtener más del 60% de calificación cubriendo los cuatro criterios de

calificación (ponderación).

VII. Acervos de Consulta

MÉTODOS ESTADÍSTICOS. SAID INFANTE GIL, GUILLERMO P. ZÁRATE DE

LARA. EDITORIAL TRILLAS. SEGUNDA EDICIÓN. MÉXICO, 2000.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS, NORVILLE MORGAN DOWNIE, R.W.

HEATH; TR. J.P. VILAPLANA, A. GUTIERREZ VAZQUEZ. EDITORIAL

HARLA, MÉXICO, 1973.

METODOS ESTADISTICOS / HERBERT ARKIN, RAYMOND R. COLTON; TR.

CARLOS POLO MIRANDA EDITORIAL CONTINENTAL, 5ª ed., MÉXICO

1975.

METODOS ESTADISTICOS / GEORGE WADDEL SNEDECOR Y WILLIAM G.

COCHRAN. EDITORIAL CECSA, MÉXICO 1971.

MÉTODOS DE ANÁLISIS CAUSAL, DIEZ MEDRANO JUAN, EDITORIAL CENTRO

DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS, MADRIS, 1992.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA AGRICULTURA /

THOMAS M. LITTLE, F. JACKSON HILLS; TRADUCCIÓN, ANATOLIO DE

PAULA CRESPO. EDITORIAL TRILLAS, 2ª ED. MÉXICO 1998.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS A LAS CIENCIAS SOCIALES / GENE V.

GLASS, JULIAN C. STANLEY; TR. ELSA GALVIS GÓMEZ, EUGENIA

GUZMÁN. EDITORIAL PRENTICE-HALL, MÉXICO, 1986.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS, PRAT BARTES, ALBERT, EDITORIAL ALFAOMEGA:

UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA, MÉXICO, 2000.

PROBLEMAS DE INFERENCIA ESTADISTICA: PARA CIENCIAS ECONOMICAS Y

EMPRESARIALES, (MUESTREO Y CONTROL DE CALIDAD) / JAVIER

LOPEZ ORTEGA. EDITORIAL TEBAR FLORES. MADRID; ESPAÑA, 1997.

DISEÑO EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES EN LA INVESTIGACION

SOCIAL / DONALD THOMAS CAMPBELL, JULIAN C. STANLEY.

EDITORIAL AMORRORTU. BUENOS AIRES; ARGENTINA, 2001.

DISEÑO DE EXPERIMENTOS: PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS DE DISEÑO Y

ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN/ ROBERT O. KUEHL. EDITORIAL

THOMPSON, 2ª ed., MÉXICO 2001.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA / RONALD E. WALPOLE, RAYMOND H. MYERS;

TRADUCCIÓN, GERARDO MALDONADO VÁZQUEZ. EDITORIAL.

MCGRAW-HILL, 3a ED. MÉXICO,1992.

LECTURAS SELECCIONADAS DE ESTADÍSTICA BÁSICA. COPILADOS POR

HÉCTOR FRANCISCO REYNOSO TIRADO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NAYARIT. 2001

Page 81: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 81

PROYECTOS DE TITULACION

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Teorías y Metodologías de

la Comunicación

SEMINARIO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

12 36 32 80 5

Periodo: Academia:

SEPTIMO Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

El estudiante integrará los conocimientos y habilidades adquiridas en el transcurso de la

licenciatura para crear un proyecto para la titulación, seleccionando entre diversas opciones:

investigación en comunicación, producción radiofónica, producción televisiva, producción

para Internet, proyectos de comunicación para instituciones públicas o privadas, medios

impresos, etc.

III. Contenido Temático Mínimo

Contenido teórico práctico

1. Opciones de titulación

2. Desarrollo del plan de titulación

3. Revisión bibliográfica y documental

4. Definición del tema

5. Objetivos generales y específicos

6. Fundamentos teóricos

7. Metodología

8. Presentación del proyecto

IV. Actividades de Aprendizaje

Lectura analítica de los textos seleccionados.

Discusión grupal de los temas expuestos

Presentaciones: Una al inicio del semestre y otra al final. En la primera, el estudiante

hace una presentación de su propuesta de proyecto. En la última, hace una

presentación de los resultados del proyecto. Las presentaciones se hacen ante

profesores y estudiantes.

Elaboración de ensayos e informes de lectura.

Elaboración de un proyecto para la titulación.

V. Criterios de Evaluación

Los productos generados por los estudiantes deben contener criterios mínimos de calidad

tanto en la forma (presentación) como en el fondo (contenido). Respecto a la forma, los

trabajos escritos deben entregarse impresos, con carátula de identificación y deben mostrar

Page 82: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 82

limpieza. Las exposiciones orales deben acompañarse de materiales de apoyo visual. Tanto

los trabajos expuestos de manera oral y escrita deben denotar creatividad. Respecto al

contenido, todos los productos deben mostrar profundidad en el análisis y argumentos bien

elaborados. Todos los productos deben estar sustentados por una bibliografía bien

seleccionada y estructurada. Los textos de referencia deben ser especializados y no de cultura

popular.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Calificación

La calificación se integrará con los siguientes rubros bajo la ponderación que se señala:

Trabajo final (proyecto de titulación) 30%

Presentaciones

(Una al inicio y otra al final del semestre)

40%

Ensayos e informes. 30%

Acreditación

Para tener derecho a calificación final, el alumno deberá:

Cumplir con el 80 por ciento de asistencia

Obtener 60 de calificación.

VII. Acervos de Consulta

Baena, Guillermina [1998]. Método del discurso científico. Editores Mexicanos Unidos.

México.

EDUTEKA [2002]. Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas. [En

línea]. Publicado en EDUTEKA en junio de 2002. Recuperado en febrero de 2006.

Disponible en Internet: http://www.eduteka.org/GuiaPresentaciones.php3

Hernández, Fernández y Baptista [2003]. Metodología de la investigación. Ed. McGraw Hill.

México

McEntee, Eileen [2002]. Comunicación oral. Ed. Mc Graw Hill. México.

Ladrón de Guevara, Lourdes [2000]. Redacción de textos académicos. Universidad

Autónoma de Nayarit. México.

Page 83: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 83

HABILIDADES COMUNICATIVAS

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Comunicación Escrita y

Semiótica

CURSO TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

12 36 32 80 5

Periodo: Academia:

SEGUNDO Comunicación Escrita y Semiótica

II. Unidad de Competencia

Conoce y manipula los recursos lingüísticos y extralingüísticos necesarios para generar

enunciados eficaces tanto en forma oral como escrita. Aplica procedimientos lingüísticos para el

análisis, transformación y generación de textos. Se Comunica con propiedad, fluidez y orgullo, en

forma oral y escrita, en su lengua materna: el español.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1 La lengua española, un instrumento de cultura

UNIDAD II Estructuras lingüísticas mínimas y complejas

UNIDAD III Aplicación de recursos para redactar

UNIDAD IV Rredacción de textos

IV. Actividades de Aprendizaje

Portafolios

Antología de textos literarios

Participación en clase

Reseñas de eventos

Paráfrasis y perífrasis de textos

Formulación de textos originales

Actividades de expresión oral

Exposiciones de temas sugeridos por el profesor

Formulación de discursos

Lectura en voz alta

Declamación de poemas

V. Criterios de Evaluación

Análisis de textos propuestos por los alumnos y el profesor

Revisión de textos formulados por los alumnos

Presentación y análisis de audiovisuales

Análisis de la expresión oral en exposiciones de los alumnos

Investigación sobre temas de lingüística (historia y teoría)

Page 84: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 84

Realización de ejercicios de gramática (conmutación, ortografía, léxico…)

Redacción de textos (paráfrasis, perífrasis, resúmenes, ensayos)

Lectura en voz alta

Ejercicios de expresión oral

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Lista de cotejo de la participación en clase 15%

Lecturas

Producto creativo

15%

15%

Tareas individuales 10%

Exposición 15%

Trabajo final 30%

TOTAL 100%

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener mínimo 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

GARCÍA –PELAYO Y GROSS, Ramón, Larousse de la Conjugación. Ediciones Larousse, S.A.

México, D.F.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de Redacción; Teoría y práctica de la Composición y el Estilo.

Ed. XXXIII actualizada por: Arsenio Sánchez Pérez. Paraninfo Thompson Learning. Colombia.2000.

MATEOS MUÑOS, Agustín, Ejercicios ortográficos. Editorial Esfinge, Quincuagésima primera edición.

2003. México, D.F.

MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis, Curso General de Redacción Periodística. Ed. 5º. Paraninfo T.L.

España. 2001.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario

Panhispánico de Dudas. Santillana Ediciones Generales. 2005. Bogotá, Colombia.

Page 85: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 85

HISTORIA DEL ARTE

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Línea Integradora CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32

16 32 80 5

Periodo: Academia:

SEGUNDO Línea Integradora

II. Unidad de Competencia

Al término de la U.A el estudiante conocerá el proceso histórico que dio como resultado la

presencia de diversas culturas en nuestro país. Comprenderá la complejidad de las relaciones

establecidas entre los diferentes grupos sociales, visualizando a la realidad mexicana como

producto de un proceso histórico de interacción cultural y social. Analizará la relación

existente entre el devenir histórico mexicano, el latinoamericano y el mundial.

Será capaz de reflexionar y comprender los términos de cultura, contracultura,

interculturalidad, multiculturalidad, aculturación y transculturalidad.

Utilizando los términos anteriores será capaz de realizar análisis histórico-culturales

concretos, con enfoques diversos. Podrá reconocer y aplicar los conceptos en torno a la

cultura de manera correcta, crítica y contextualizada.

El estudiante analizará fenómenos socioculturales contemporáneos, entendiéndolos como

productos del devenir histórico.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1. Definiciones teóricas

UNIDAD 2. Expresiones culturales

UNIDAD 3. Recorrido histórico por las culturas precolombinas

UNIDAD 4. Conquista y colonia en México y América Latina

UNIDAD 5. Siglo XIX: México y América Latina

UNIDAD 6. Siglo XX: México y América Latina

IV. Actividades de Aprendizaje

Lectura y reflexión sobre aspectos teóricos: Esta actividad deberá reflejarse en la

participación de las y los estudiantes dentro de salón de clases, los cuales deberá

mostrar una actitud reflexiva y crítica de los conceptos teóricos.

El estudiante investigara elementos teóricos conceptuales, aprenderá a aplicarlos en

su contexto multicultural.

Page 86: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 86

Desarrollara sus capacidades de orador por medio de exposiciones individuales de los

temas investigados para cada clase.

Identificara los rasgos de las expresiones culturales que continúan manifestándose en

la contemporaneidad.

Redacción de ensayos breves: Esta actividad deberá desarrollar en las y los

estudiantes la capacidad de redacción de textos académicos acerca de los fenómenos

históricos- culturales.

Análisis cultural de largometrajes: Esta actividad debe reflejar el entendimiento de

los aspectos teóricos de la unidad poniendo en diálogo tres voces: la del estudiante, la

teórica y la de los elementos visuales del film.

Análisis cultural de la música: Esta actividad debe reflejar el entendimiento de los

aspectos teóricos de la unidad y debe contener un análisis crítico del fenómeno

cultural analizado.

Análisis cultural de textos literarios: Esta actividad debe reflejar el entendimiento de

los aspectos teóricos de la unidad poniendo en diálogo tres voces: la del estudiante, la

teórica y la de los elementos histórico – culturales del texto.

Trabajo final: Consistirá en un escrito argumentativo que implique reflexión y

análisis de un fenómeno histórico cultural concreto, debe reflejar un buen manejo

teórico e histórico del proceso cultural.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Lista de cotejo de la participación en clase Participación argumentada

Evidencia de la construcción conceptual

Lecturas Entrega de resumen

Exposición del tema en clase

Participación en clase

Tareas individuales Entregas puntuales

Ortografía y redacción

Investigación y desarrollo de un escrito

argumentativo (trabajo final)

Integración de ideas

Ortografía y redacción

Investigación y documentación adecuada sobre el

tema

Entrega puntual

Uso de material creativo, conocimiento y manejo de

la información

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Lista de cotejo de la participación en clase 15%

Lecturas

Producto creativo

15%

15%

Tareas individuales 10%

Exposición 15%

Trabajo final 30%

TOTAL 100%

Page 87: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 87

VII. Acervos de Consulta

Suarez, Rubén. (2005). Cultura y transformación social. Chile: VIVA trust.

Romero, Ceballos R. (2005). ¿Cultura y Desarrollo?¿Desarrollo y Cultura? Propuestas para

un debate abierto. Perú: PNUD, UNESCO.

Giménez, Lucina, et. al. (2005). Educación artística, cultura y ciudadanía. España: OIE,

Fundación Santillana.

Guzmán, Jorge. (2003). Patrimonio cultural tangible e intangible. Argentina: Instituto

Argentino de gestión y políticas culturales.

Oficina de Educación y Cultura / DHDEC. (2011). Cultura común denominador para el

desarrollo. Colombia: Organización de los estados americanos.

Quevedo, Luis. (2009). Buscando Señal. Lecturas sobre nuevos hábitos de consumo cultural.

Argentina: Centro cultural España-córdoba.

García Canclini, Nestor. (2008). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la

interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Bonfil Batalla Guillermo (). México Profundo. Una civilización Negada.

Cruz, Manuel. (1998). Tolerancia y barbarie. España: Gedisa.

Berman, S., Jiménez L. (2006). Democracia cultural. México: Fondo de Cultura.

Bordiú, Pierre. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Szurmuk, M., Mckee I. (2010). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos.

México: Instituto Mora, Siglo XXI.

Pratt Fairchild, Henry. (2010). Diccionario de Sociología. México: Fondo de Cultura

Económica.

Puccini, Dario., Yurkievich, Saul. (2010). Historia de la cultura literaria en

Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.

Krickeberg, Walter. (2003) Las Antiguas Culturas Mexicanas. México: Fondo de Cultura

Económica.

Zalpa, Genaro. (2011). Cultura y Acción Social. Teoría(s) de la Cultura. España:

Universidad Autónoma de Aguascalientes, Plaza y Valdes.

Piccini Mabel, Et. Al. (2000). Recepción Artística y Consumo Cultural. México: Casa Juan

Pablo.

Fuentes de información complementaria (Internet)

http://aztlan.inah.gob.mx:8080/teopantli/index.html

http://www.eduteka.org/MuseosArte.php

Page 88: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 88

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

PROCESOS CULTURALES Comunicación Escrita y

Semiótica

CURSO-TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

12 36 32 80 5

PERIODO Academia:

SEGUNDO Comunicación Escrita y Semiótica

II. Unidad de Competencia

Reflexionar a profundidad sobre los textos narrativos y argumentativos de diversos géneros

como: ensayo, crónica, cuento, novela, crónica

Desarrollar en las y los estudiantes la capacidad de interpretar adecuadamente la información

contenida en un texto escrito y de esta manera ampliar sus posibilidades de compresión del

texto que impactará de forma inmediata en el desarrollo de sus habilidades comunicativas a

través del lenguaje escrito.

Hacer comprender al estudiante que el contenido del discurso del cual se valga para llevar a

cabo su labor profesional de la comunicación será mucho más rico y completo cuando posea

una visión más amplia del contexto social latinoamericano en el que se generan discursos de

diversa índole

Identificará las lógicas estructurales de los textos, las categorías utilizadas y las relaciones

establecidas entre estas; además los y las alumnas podrán resinificar los textos a partir de

sus propios contextos y de sus conocimientos previos

Conocer a profundidad el lenguaje escrito a través de las lecturas e incentivar su capacidad

de asombro y curiosidad ante las palabras desconocidas, motivando al estudiante para la

búsqueda de significados desconocidos para su aplicación posterior tanto en el ámbito de la

vida cotidiana como en la producción de textos en su vida profesional.

III. Contenido

Primera Parte: Introducción

1. Qué implica saber leer, comprender y escribir?

2. Construcción del conocimiento.

3. Andamiaje cognoscitivo.

4. Implicación política.

Segunda parte: Empecemos a leer

Tercera Parte: textos literarios

IV. Actividades de Enseñanza – Aprendizaje

Page 89: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 89

El curso-taller buscará facilitar la participación de los estudiantes así como la interacción

entre sí y con la o el docente, a partir de las siguientes actividades:

Lecturas en voz alta de los textos poéticos a analizar por parte de todas y todos los

estudiantes asistentes al curso-taller

Exposiciones de la o el docente, complementarias o amplificadoras de los textos narrativos

propuestos con anterioridad.

Trabajo complementario de lecturas extramuros de textos propuestos

El análisis colectivo de los textos en cada sesión, para lo cual todos los estudiantes deberán

participar de forma constante a través de diferentes formas didácticas de expresión,

propiciándose discusiones y debates que en algunas sesiones se realizarán en pequeños

grupos

La presentación por parte de dos estudiantes, en cada sesión, de lecturas propuestas

El análisis de la lectura de los texto común en cada sesión, para lo cual todos los estudiantes

deberán llevar a cada clase un escrito de no más de dos páginas, con los enunciados de la

lectura que consideren de mayor importancia y con preguntas para la discusión colectiva.

En el transcurso del seminario, los estudiantes elaborarán un ensayo (entre 5 y 10 hojas a

espacio y medio, letra times, 12 puntos) sobre alguna de las representaciones sociales

observadas en los textos narrativos. El ensayo incluirá los siguientes elementos:

Problema a abordar

Referentes teóricos

Estado del arte

Discusión

Conclusiones

Habrá una sesión de presentación por parte de los estudiantes de los avances del ensayo

V. Criterios de Evaluación y Acreditación

Obtener una calificación mínima de 60, en una escala de 0 a 100

Asistencia mínima para tener derecho a presentar exámenes de 80%

VI. Acervos de Consulta

------------------------- Nombre Falso. Seix Barral, Buenos Aires, 1994.

ADORNO, Theodor W. Teoría estética. 1969.

AGUILERA, Marco Tulio. Poética y obsesiones. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.

México, 2007.

ALEGRÍA, Ciro. El mundo es ancho y ajeno. Ed. Peisa. Lima, Perú, 1973.

ALMESINA, Pilar. Teoría y praxis del cuento. Monte Ávila Editores. Venezuela, 1992.

ALONSO, Martín. Historia de la Literatura Mundial. Ed. Adaf. Madrid, España, 1986.

ALSINA Cota, José. Problemas y métodos de la literatura. Ed. Espalsa Calpe. España, 1984.

ALSINA Cota, José. Problemas y métodos de la literatura. Ed. Espalsa Calpe. España, 1984.

ANGENOT, Marc. Teoría literaria. Ed. Siglo XXI. México 1993.

BACHELARD, Gastón. La poética del espacio. Brevarios. FCE. México, 1975.

BARTHES, Roland. Introducción al análisis estructural de los relatos. Centro editor de

América Latina, Buenos Aires, 1977.

BARTRA, Agustí. ¿Para qué sirve la poesía? Siglo Veintiuno Editores. México, 1999.

BOMPIANI, V., Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y de todos

los países, 16 vols., Editorial Hora ,Barcelona 1992

BOMPIANI, V., Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y de todos

los países, 16 vols., Editorial Hora ,Barcelona 1992

Page 90: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 90

BRAHNOVIC, L., Grandes figuras de la literatura universal, Editoria EUNSA, Pamplona

1973

CASTAGNINO, Raúl. El análisis literario: introducción metodológica a una estilística

integral. Ed. El Ateneo. Argentina, 1987.

CASTAGNINO, Raúl. El análisis literario: introducción metodológica a una estilística

integral. Ed. El Ateneo. Argentina, 1987.

DE LA BORBOLLA, Oscar. Manual de creación literaria. Ed. Nueva imagen. México,

2002.

FRANCO, Lourdes. Literatura hispanoamericana. Ed. Limusa. México, 1993.

FRANCO, Lourdes. Literatura hispanoamericana. Ed. Limusa. México, 1993.

FRENZEL, E., Diccionario de motivos de la literatura universal, Editorial Gredos, Madrid

1980

FRENZEL, E., Diccionario de motivos de la literatura universal, Editorial Gredos, Madrid

1980

GARCÍA QUINTANA, Héctor. Cómo se escribe una novela. Técnicas de la ficción

literaria: del cuento a la novela. Ed. Berenice. España, 2007.

GENETTE, Gérard. Lenguaje poético, poética del lenguaje. Ed. Nueva Visión. Buenos

Aires, 1970.

GILI GAYA, S., Literatura universal, Editorial Teide, Barcelona 1969

GILI GAYA, S., Literatura universal, Editorial Teide, Barcelona 1969

GOMÍS, Anamari. Cómo acercarse a la literatura. Ed. Limusa. México, 1991.

GONZALEZ PORTO, Bompiani [eds.]: Diccionario literario de obras y personajes de

todos los tiempos y de todos los países, Editorial Montaner y Simón, Barcelona 1967-

1998

GUEDEA, Rogelio. Poetas del medio siglo. Mapa de una generación. UNAM. México,

2007.

HIRIART, Berta / GUIJOSA, Marcela. Taller de escritura creativa. Paidós. México, Buenos

Aires, Barcelona, 2003.

IÁÑEZ , E., Historia de la literatura universal, 9 vols, Editorial Thesis, Barcelona 1989-

1992

IÁÑEZ , E., Historia de la literatura universal, 9 vols, Editorial Thesis, Barcelona 1989-

1992

KLAUS VON SEE (ed.): Literatura universal, Editorial Gredos, Madrid 1985

KRAUZE, Ethel. Cómo acercarse a la Poesía. LIMUSA, CONACULTA. México, 1994.

KUNDERA, Milan. El arte de la novela.

MILLER, Henry. Los libros de mi vida. Ed. Mondadori. España 1988.

MONTERO, Rosa. La loca de la casa. Ed. Alfaguara. Madrid, 2003.

MONTES DE OCA, Francisco. La literatura en sus fuentes. Ed. Porrúa México. 2006.

PAZ, Octavio. El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica, 15º Ed. México, 2005.

PIGLIA, Ricardo. Nuevas tesis sobre el cuento. Temas Grupo Editorial, Buanos Aires, 1999.

PITOL, Sergio. El arte de la Fuga.

RAMÍREZ, Sergio. El viejo arte de mentir. FCE, ITESM. México, 2004.

RICO, Francisco, Dir. Historia y crítica de la literatura española, Barcelona,

THOORENS, L., Historia universal de la literatura, 7 vols., Editorial Daimon, Barcelona

1977

TODOROV, Tzvetan/ DUCROT, Oswald. Diccionario enciclopédico de las ciencias del

lenguaje. Siglo Veintiuno Editores. México, 1974.

VALVERDE, J. M. y RIQUER, M. de, Historia de la literatura universal, 10 vols., Editorial

Planeta, Barcelona 1991

VILA-MATAS, Enrique. Bartleby y compañía. Ed. Anagrama. España

Page 91: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 91

VV.AA., Historia de la literatura española. Siglo XX (Brown, G. y Sanz Villanueva, S.),

Editorial Ariel, Barcelona 1976

SEMIOTICA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR COMUNICACIÓN ESCRITA

Y SEMIOTICA

CURSO -TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16

48 32 96 6

Periodo: Academia:

CUARTO COMUNICACIÓN ESCRITA Y SEMIOTICA

II. Unidad de Competencia

Aplicar elementos teóricos y metodológicos orientados al análisis, evaluación y

estructuración de las diversas formas y modos de significación a fin de emplear los procesos

comunicativos como base para el establecimiento y mejoramientos de las relaciones sociales

y analizar a los medios de comunicación como elementos culturales y semióticos.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1.- Introducción a la semiótica

Unidad 2.- Principales teóricos.

Unidad3.- La comunicación y la significación

Unidad 4.- Elementos para una semiótica de los medios.

IV. Actividades de Aprendizaje

La comprensión de la semiótica, los conceptos relacionados con el signo, la relación

de la semiótica con otras disciplinas, la teoría del signo a través del tiempo, análisis

de los mensajes de los medios impresos, televisivos, radiofónicos.

Interpretación de los procesos comunicativos en la vida cotidiana.

Trabajo colaborativo.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Lista de cotejo de la participación en clase Participación argumentada

Evidencia de la construcción conceptual

Lecturas Entrega de resumen

Exposición del tema en clase

Page 92: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 92

Participación en clase

Tareas individuales Entregas puntuales

Ortografía y redacción

Trabajo final Entrega puntual y la investigación.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Trabajo final

Portafolios

Tareas

40%

40%

20%

Total 100%

VII. Acervos de Consulta

Barthes roland. La semiología, Buenos aires, Tiempo contemporáneo 1972.

Mitologías, México, siglo XXI 1983

Eco Umberto Tratado de semiótica general, México, nueva imagen

Page 93: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 93

CULTURA Y COMUNICACIÓN

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Línea Integradora CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32

16 32 80 5

Periodo: Academia:

TERCERO Línea Integradora

II. Unidad de Competencia

Al término de la U.A el estudiante conocerá el proceso histórico que dio como resultado la

presencia de diversas culturas en nuestro país. Comprenderá la complejidad de las relaciones

establecidas entre los diferentes grupos sociales, visualizando a la realidad mexicana como

producto de un proceso histórico de interacción cultural y social. Analizará la relación

existente entre el devenir histórico mexicano, el latinoamericano y el mundial.

Será capaz de reflexionar y comprender los términos de cultura, contracultura,

interculturalidad, multiculturalidad, aculturación y transculturalidad.

Utilizando los términos anteriores será capaz de realizar análisis histórico-culturales

concretos, con enfoques diversos. Podrá reconocer y aplicar los conceptos en torno a la

cultura de manera correcta, crítica y contextualizada.

El estudiante analizará fenómenos socioculturales contemporáneos, entendiéndolos como

productos del devenir histórico.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1. Definiciones teóricas

UNIDAD 2. Expresiones culturales

UNIDAD 3. Recorrido histórico por las culturas precolombinas

UNIDAD 4. Conquista y colonia en México y América Latina

UNIDAD 5. Siglo XIX: México y América Latina

UNIDAD 6. Siglo XX: México y América Latina

IV. Actividades de Aprendizaje

Lectura y reflexión sobre aspectos teóricos: Esta actividad deberá reflejarse en el

participación de las y los estudiantes dentro de salón de clases, los cuales deberá

mostrar una actitud reflexiva y crítica de los conceptos teóricos.

El estudiante investigara elementos teóricos conceptuales, aprenderá a aplicarlos en

su contexto multicultural.

Page 94: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 94

Desarrollara sus capacidades de orador por medio de exposiciones individuales de los

temas investigados para cada clase.

Identificara los rasgos de las expresiones culturales que continúan manifestándose en

la contemporaneidad.

Redacción de ensayos breves: Esta actividad deberá desarrollar en las y los

estudiantes la capacidad de redacción de textos académicos acerca de los fenómenos

históricos- culturales.

Análisis cultural de largometrajes: Esta actividad debe reflejar el entendimiento de

los aspectos teóricos de la unidad poniendo en diálogo tres voces: la del estudiante, la

teórica y la de los elementos visuales del film.

Análisis cultural de la música: Esta actividad debe reflejar el entendimiento de los

aspectos teóricos de la unidad y debe contener un análisis crítico del fenómeno

cultural analizado.

Análisis cultural de textos literarios: Esta actividad debe reflejar el entendimiento de

los aspectos teóricos de la unidad poniendo en diálogo tres voces: la del estudiante, la

teórica y la de los elementos histórico – culturales del texto.

Trabajo final: Consistirá en un escrito argumentativo que implique reflexión y

análisis de un fenómeno histórico cultural concreto, debe reflejar un buen manejo

teórico e histórico del proceso cultural.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Lista de cotejo de la participación en clase Participación argumentada

Evidencia de la construcción conceptual

Lecturas Entrega de resumen

Exposición del tema en clase

Participación en clase

Tareas individuales Entregas puntuales

Ortografía y redacción

Investigación y desarrollo de un escrito

argumentativo (trabajo final)

Integración de ideas

Ortografía y redacción

Investigación y documentación adecuada sobre el

tema

Entrega puntual

Uso de material creativo, conocimiento y manejo

de la información

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Lista de cotejo de la participación en clase 15%

Lecturas

Producto creativo

15%

15%

Tareas individuales 10%

Exposición 15%

Trabajo final 30%

TOTAL 100%

Page 95: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 95

VII. Acervos de Consulta

Berman, S., Jiménez L. (2006). Democracia cultural. México: Fondo de Cultura.

Bonfil Batalla Guillermo (). México Profundo. Una civilización Negada.

Bourdieu, Pierre. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Cruz, Manuel. (1998). Tolerancia y barbarie. España: Gedisa.

Fuentes de información complementaria (Internet)

García Canclini, Nestor. (2008). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la

interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Giménez, Lucina, et. al. (2005). Educación artística, cultura y ciudadanía. España: OIE,

Fundación Santillana.

Guzmán, Jorge. (2003). Patrimonio cultural tangible e intangible. Argentina: Instituto

Argentino de gestión y políticas culturales.

http://aztlan.inah.gob.mx:8080/teopantli/index.html

http://www.eduteka.org/MuseosArte.php

Krickeberg, Walter. (2003) Las Antiguas Culturas Mexicanas. México: Fondo de Cultura

Económica.

Oficina de Educación y Cultura / DHDEC. (2011). Cultura común denominador para el

desarrollo. Colombia: Organización de los estados americanos.

Piccini Mabel, Et. Al. (2000). Recepción Artística y Consumo Cultural. México: Casa Juan

Pablo.

Pratt Fairchild, Henry. (2010). Diccionario de Sociología. México: Fondo de Cultura

Económica.

Puccini, Dario., Yurkievich, Saul. (2010). Historia de la cultura literaria en

Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.

Quevedo, Luis. (2009). Buscando Señal. Lecturas sobre nuevos hábitos de consumo cultural.

Argentina: Centro cultural España-córdoba.

Romero, Ceballos R. (2005). ¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura? Propuestas para

un debate abierto. Perú: PNUD, UNESCO.

Suarez, Rubén. (2005). Cultura y transformación social. Chile: VIVA trust.

Szurmuk, M., Mckee I. (2010). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos.

México: Instituto Mora, Siglo XXI.

Zalpa, Genaro. (2011). Cultura y Acción Social. Teoría(s) de la Cultura. España:

Universidad Autónoma de Aguascalientes, Plaza y Valdes.

Page 96: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 96

ESCRITURA CREATIVA Y ARGUMENTATIVA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINARIA Comunicación Escrita y

Semiótica

Curso-taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

12 36 32 80 5

PERIODO Academia:

TERCERO Comunicación Escrita y Semiótica

II. Propósito (Unidad de Competencia)

Desarrollar en las y los estudiantes la capacidad de analizar y realizar textos escritos de

naturaleza creativa y argumentativa fomentando así el enriquecimiento de sus habilidades

lectoras, reflexivas y de análisis de la realidad.

III. Contenido (Saberes)

El proceso de la escritura creativa

Aspectos generales

Selección de temáticas

La voz propia y el estilo

Verdad y ficción

Escritura creativa - narrativa

Temas

Personajes

Acción

Atmósfera y ambiente

Verosimilitud

Velocidades narrativas

Planteamiento, desarrollo y final

Corrección

Bloqueo creativo

Escritura creativa – poesía

Elementos poéticos

Fases del proceso creativo

Imagen, ritmo y emotividad

La imagen poética

La mirada

Lenguaje denotativo y connotativo

Polisemia (dialogía)

Los caminos de la metáfora

El ritmo

Page 97: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 97

Actitud lírica, enunciación y apóstrofe

Formas poéticas, desarrollo plástico y desarrollo dinámico

Recurso de la poesía actual en Latinoamérica

Escritura Argumentativa

El texto científico: explicando la realidad a partir de la lectura categorial.

Identificación y uso de las categorías utilizadas en un texto.

Identificación y uso del significado que le otorga el autor a cada categoría.

La lógica estructural del texto

El contexto como herramienta para el escritor

Elaboración de ensayos

Conociendo sus elementos

Introducción

Nudo o cuerpo

Conclusión

Elementos de ortografía y gramática general

IV. Actividades de Enseñanza – Aprendizaje

El taller busca fomentar en las y los estudiantes el deseo por producir textos creativos,

argumentativos y académicos que le ayudaran en su vida profesional para lo cual el o la

docente se centrará en tres actividades que se atenderán siguiendo orden

Las primeras sesiones estarán enfocadas en la motivación del estudiante para producir

pequeños textos dentro del espacio del curso-taller

Una vez desarrollada la confianza en su escritura el estudiante podrá generar sus escritos

fuera del espacio del taller para su posterior revisión por parte del o la docente.

Con forme avancen las sesiones el grupo de estudiantes asistentes al taller se irán integrando

en la tarea de revisión de textos de los compañeros, afianzando de esta manera las

conocimientos que se van a ir adquiriendo en el curso

V. Criterios de Evaluación (Sistema de Evaluación)

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Lista de cotejo de la participación en

clase

Participación argumentada

Evidencia de la construcción conceptual

Lecturas Entrega de resumen

Exposición del tema en clase

Participación en clase

Tareas individuales Entregas puntuales

Ortografía y redacción

Trabajo final Entrega puntual y la investigación.

VI. Criterios de calificación y acreditación

3 exámenes parciales 35%

Participación 15%

Exposiciones 20%

Proyecto final 30%

Criterios de acreditación

Obtener una calificación mínima de 60, en una escala de 0 a 100

Asistencia mínima para tener derecho a presentar exámenes de 80%

Page 98: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 98

VI. Acervos de Consulta

AGUILERA, Marco Tulio. Poética y obsesiones. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.

México, 2007.

ALEGRÍA, Ciro. El mundo es ancho y ajeno. Ed. Peisa. Lima, Perú, 1973.

ALSINA Cota, José. Problemas y métodos de la literatura. Ed. Espalsa Calpe. España, 1984.

BARTRA, Agustí. ¿Para qué sirve la poesía? Siglo Veintiuno Editores. México, 1999.

BACHELARD, Gastón. La poética del espacio. Brevarios. FCE. México, 1975.

BOMPIANI, V., Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y de todos

los países, 16 vols., Editorial Hora, Barcelona 1992

Bhaba, H. 2000. “diseminación, tiempos, narrativa y los márgenes de la nación moderna”,

en Van der Walde, E. (coord.) Cuadernos de nación. Bogotá: imprenta nacional

Bagú, Sergio; Tiempo, realidad social y conocimiento; S.XXI editores, México, 2003.

Benites Reyes, Felipe et al; Literatura y compromiso social; visor libros; España; 2003

CASTAGNINO, Raúl. El análisis literario: introducción metodológica a una estilística

integral. Ed. El Ateneo. Argentina, 1987.

DE LA BORBOLLA, Oscar. Manual de creación literaria. Ed. Nueva imagen. México,

2002.

Derrida, Jaques; La escritura y la diferencia; Anthropos; España; 1989

FRANCO, Lourdes. Literatura hispanoamericana. Ed. Limusa. México, 1993.

FRENZEL, E., Diccionario de motivos de la literatura universal, Editorial Gredos, Madrid

1980

GILI GAYA, S., Literatura universal, Editorial Teide, Barcelona 1969

GENETTE, Gérard. Lenguaje poético, poética del lenguaje. Ed. Nueva Visión. Buenos

Aires, 1970.

GUEDEA, Rogelio. Poetas del medio siglo. Mapa de una generación. UNAM. México,

2007.

HIRIART, Berta / GUIJOSA, Marcela. Taller de escritura creativa. Paidós. México, Buenos

Aires, Barcelona, 2003.

IÁÑEZ , E., Historia de la literatura universal, 9 vols, Editorial Thesis, Barcelona 1989-

1992

Ibarguengitia, Jorge; Los relámpagos de Agosto; Joaquín Mortíz; México; 1964.

KRAUZE, Ethel. Cómo acercarse a la Poesía. LIMUSA, CONACULTA. México, 1994.

Mentor, Seymour; El cuento hispanoamericano (antología); FCE; México; 1964.

Neruda, Pablo; Veinte poemas de amor y una canción desesperada; Dante, México; 1984.

Neruda, Pablo; Resistencia en la tierra; Lozada; México; 2000.

Neruda, Pablo; Los versos del capitán; Lozada; México; 1997.

PAZ, Octavio. El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica, 15º Ed. México, 2005.

Perus, Francoise (comp); Historia de la literatura; Instituto Mora /UAM; Antologías

universitarias; México; 1997

RILKE, Rainer María. Cartas a un joven poeta.

SUÁREZ CAAMAL, Ramón Iván. Poesía en acción. Manual para talleres de poesía.

Alfaguara Juvenil. México, 2006.

TODOROV, Tzvetan/ DUCROT, Oswald. Diccionario enciclopédico de las ciencias del

lenguaje. Siglo Veintiuno Editores. México, 1974.

VV.AA., Historia de la literatura española (II), Editorial Cátedra, Madrid 1990

ZARDOYA, C., Poesía española del siglo XX, Editorial Gredos, Madrid 1974

Page 99: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 99

LITERATURA Y COMUNICACION

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Comunicación Escrita y

Semiótica

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32

16 32 80 5

Periodo: Academia:

CUARTO Comunicación Escrita y Semiótica

II. Unidad de Competencia

La literatura contribuye a delinear el perfil cultural del profesional de la comunicación, tanto

por lo que le toca al conocimiento en si de una de las formas de expresión universales cuyo

desconocimiento es síntoma de ignorancia, como por la capacidad de expresión en diversos

niveles, funciones, modos. Como unidad de aprendizaje, la literatura abarca desde el

conocimiento de obras fundamentales de las diversas épocas y corrientes, esencialmente

modernas, hasta la asimilación y utilización de procedimientos de análisis que trascienden el

mero campo literario y pueden ser utilizados en diversas áreas de la comunicación.

El dominio de las técnicas de expresión lingüística para interpretar textos o para formularlos

son capacidades esenciales para el comunicador, mismas que deberán fortalecerse con el

curso de literatura. No debemos olvidar que uno de los más notables problemas que enfrenta

una buena calidad de profesionales de las diversas áreas del conocimiento sigue siendo la

deficiente capacidad de expresión oral y escrita.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD I RENACIMIENTO Y HUMANISMO

Contexto histórico social en los siglos XV y XVI

La reforma protestante y su impacto en la vida europea

Precursores del renacimiento

Lírica, narrativa y drama renacentista

UNIDAD II BARROCO Y CLASICISMO FRANCES

Contextos histórico y social en los siglos XVII y XVIII

Las tendencias literarias más importantes

El teatro ingles

El teatro español del siglo de oro

El clasicismo francés

El teatro francés del gran siglo

UNIDAD III NEOCLASICISMO Y ROMANTISISMO

Contextos histórico y social durante el siglo XIX

Page 100: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 100

La ilustración

La disolución del arte cortesano

El romanticismo alemán y el de Europa Occidental

Naturalismo e impresionismo: la generación de 1830

La reacción antiromantica: el realismo

UNIDAD IV El siglo XX

4.1 Contexto histórico y social en el siglo XX

4.2 La novela social en Inglaterra y en Rusia

4.3 Los “ismos” de posguerra

4.4 La novela anglosajona

4.5 La narrativa en Hispanoamérica

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Lista de cotejo de la participación en clase Participación argumentada

Evidencia de la construcción conceptual

Lecturas Entrega de resumen

Exposición del tema en clase

Participación en clase

Tareas individuales Entregas puntuales

Ortografía y redacción

Trabajo final Entrega puntual y la investigación.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Elaboración de reseñas (filmes, teatro, presentación de libros, conferencias)

25%

Portafolio (Reseñas biográficas, resúmenes, comentarios)

25%

Reportes de obras literarias leídas

35%

Exámenes

15%

Acreditación

Contar, cuando menos, con el 80% de asistencias

Obtener una sumatoria de 60 puntos, cuando menos, de los criterios de

evaluación

Aprobar cuando menos 3 criterios

VII. Acervos de Consulta

Corti, Maria , Principios de la comunicación literaria , Edicol , 1978

Domínguez, Antonio , Introducción a las estructuras literarias , Porrua , 1974

Fernández, Sergio , Las grandes figuras españolas del renacimiento y el barroco, Pormarca,

1966

Hauser, Arnold , Historia social de la literatura y el arte , Guadarrama , 1976

Oropeza, Renato, La autonomía literaria, función y sistema , UAZ, 1989

Williams, Raymond y Rodríguez , La narrativa posmoderna en México , Univ. Veracruzana,

2002

Page 101: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 101

COMUNICACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDADES

SUSTENTABLES

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Línea Integradora CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

28 8 32 64 4

Periodo Academia

SEXTO Línea Integradora

II. Unidad de Competencia

Al término de esta unidad de aprendizaje el alumno/a será capaz de conocer las distintas

propuestas sobre sustentabilidad en la comunicación y los medios de comunicación con la

finalidad de diseñar productos comunicacionales con un fuerte compromiso social y la vida

en todos los sentidos.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad I. La sustentabilidad como propuesta a la crisis civilizatoria.

La sustentabilidad como nueva propuesta de desarrollo.

Sustentabilidad integral

Sociedades sustentables.

Unidad II. Una nueva propuesta: Comunicación hacia sociedades sustentables.

La perspectiva ambiental en la comunicación.

La comunicación como elemento articulador de los procesos socio-ambientales.

La Comunicación hacia sociedades sustentables en contextos locales y globales.

Unidad III. Los medios de comunicación hacia el tránsito de sociedades sustentables.

Periodismo sostenible

Periodismo ambiental

La radio y televisión en la difusión de mensajes ambientales en contextos rurales y urbanos.

Uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la sustentabilidad.

IV. Actividades de Aprendizaje

Realizar mapas mentales, cuadros sinópticos, síntesis y resúmenes de diferentes

contenidos teórico-práctico.

Elaborar matriz de modelos de sustentabilidad y relación con la comunicación y los

medios de comunicación.

Analizar documentales, periódicos y programas de televisión que presenten un caso

de investigación ambiental.

Realizar sociodramas en la que caracterice distintos contextos que presenten una

problemática ambiental.

Page 102: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 102

Elaborar productos comunicacionales que aborden un tema socio-ambiental para los

distintos medios de comunicación.

Elaborar ensayos reflexivos y críticos sobre Comunicación y Sustentabilidad.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Cuadros comparativos, matriz de

modelos, mapas mentales y

cuadros sinópticos.

Entrega puntual.

Buena ortografía y redacción.

Identificación de ideas centrales y argumentaciones.

Limpieza y claridad.

Ensayos, síntesis o resúmenes Buena ortografía y redacción.

Identificación de ideas centrales y argumentaciones.

Entrega puntual.

Participación en clase Asistencia a clase.

Elaboración de los productos de cada taller; exposiciones,

interpretación ambiental, sociodramas, guión de teatro guiñol,

etc.

Realizar comentarios críticos y constructivos a los trabajos que

se realicen en la sesión grupal

Generar procesos de diálogo e intercambio de aprendizajes

adquiridos en aula

Producto comunicacional Retomar una problemática socio-ambiental sea en nota,

capsula, guión, tráiler de documental, spots, infográficos, etc.

Integrar la perspectiva ambiental y sustentabilidad.

Ensayo final

Entrega puntual de avances y producto final.

Participación de todos los integrantes

Buena ortografía y redacción.

Claridad y congruencia.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Para acreditar la unidad de aprendizaje el alumno (a) tendrá que:

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener 60 de calificación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Cuadros comparativos, matriz de modelos, mapas mentales y cuadros

sinópticos, síntesis o resúmenes.

20%

Ensayo Final 25%

Participación en clase. 25%

Producto comunicacional

30%

TOTAL 100%

VII. Acervos de Consulta

Cimadevilla C, (2007). “Pensar la Comunicación para un mundo más sustentable. A

propósito de la virtualidad, el riesgo y las acciones colectivas”. Redes.com, Revista

de estudios para el desarrollo social de la comunicación. No 4.

Consuelo, S (s/f) “Las TIC, Sustentabilidad y Educación Ambiental”. En

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/mcarranza.pdf.

Page 103: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 103

Crede A, y Mansel R, (1998) “Las Sociedades de conocimiento en síntesis. Tecnología de la

información para un desarrollo sustentable” Centro Internacional de Investigaciones

para el Desarrollo, Canadá.

Elizalde A, (2003) “Desde el Desarrollo Sustentable hacia Sociedades sustentables”. POLIS,

Revista Académica Universidad Bolivariana. Vol. 1. Num 4

Fernández F, (2004) “Periodismo ambiental y periodismo sustentable”. Revista AMBITOS,

No 11-12 - 1er y 2o Semestres de 2004 (pp. 311-317)

Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (2005) “Las

tecnologías de la información y la comunicación para la integración social en

América Latina”. FRIDA, ICD.

Gudynas E, (2004) “Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable”. COSCOROBA,

Uruguay.

Jiménez L, Delgado A, Zamorano C. (s/f) Sostenibilidad Territorial: tecnología de la

información y comunicación y mecanismos participativos” Observatorio de la

Sostenibilidad en España. Madrid.

Page 104: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 104

OFIMÁTICA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Teorías y Metodologías de la

Comunicación

Taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 16 32 64 4

Periodo Academia

SEGUNDO Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

El estudiante comprenderá y aplicará el uso de diferentes programas de cómputo para la

realización de diversos elementos electrónicos como documentos, presentaciones, bases de

datos, navegación en internet y otras aplicaciones posibles a través de la red.

III. Contenido Temático Mínimo

1. Suite o paquetes ofimáticos

2. Procesamiento de texto.

3. Hoja de cálculo

4. Herramientas de presentación multimedia.

5. Base de datos.

6. Programas de e-mail, correo de voz, mensajeros.

7. Navegadores de internet

8. Redes sociales

9. Diseño de Blogs

10. Software libre y computación en la nube

IV. Actividades de Aprendizaje

Prácticas de aplicación de los programas

Desarrollo de productos por medio del uso de programas

Evaluación de productos ofimáticos

Habilidades para la navegación en internet

V. Criterios de Evaluación

Lista de cotejo de la

participación en clase.

Asistencia puntual.

Participación argumentada.

Evidencia de construcción conceptual.

Respeto al docente y compañeros.

Cumplimiento de las normas grupales establecidas al inicio del

curso.

Evaluaciones parciales. Aprendizaje de conceptos básicos verificada en prácticas por

Page 105: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 105

unidad.

Trabajos de aplicación. Aplicación de conocimientos y programas.

Integración de conceptos al trabajo.

Originalidad y factibilidad.

Entrega oportuna

Claridad y limpieza

Presentación y defensa del trabajo.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Participación en sesiones 10%

Actividades de aprendizaje (tareas) 50%

Portafolio de evidencias 10%

Trabajo final 30%

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener más del 60% de calificación cubriendo los cuatro criterios de calificación

(ponderación).

VII. Acervos de Consulta

Bott, Ed. Microsoft office 2000. Madrid; España: Prentice Hall, 1999.

Bott, Edd. Descubre microsoft office 2000. Madrid ; España : Prentice-Hall, 1999

Dobson, Rick. Programación avanzada con Microsoft Access versión 2003. Madrid; España :

McGraw-Hill, 2004.

González Mangas, Antonia. Guía rápida office 2000 Excel. España : Paraninfo, 2000

Martos, Ana. Guía avanzada Word 2000, Madrid ; España : Prentice-Hall, 1999

Pascual González, Francisco. Domine microsoft office 2000 premium. Colombia : Alfaomega

: Ra-ma, 2000

Pazos, Alejandro. Office xp Professional. Buenos Aires ; Argentina : Prentice Hall : Pearson

Educación, 2001

Rodríguez Damián, Amparo. Microsoft office XP access 2002. Madrid: McGraw-Hill, 2002.

Rodríguez Damián, María. Microsoft Office XP Excel 2002. México : McGraw-Hill

Interamericana, 2002-

Page 106: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 106

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA COMUNICACIÓN

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Teorías y Metodologías de la

Comunicación

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 32 32 80 5

Periodo: Academia:

TERCERO Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

El estudiante analizará las principales corrientes teóricas contemporáneas de la

comunicación, ubicándolas en el contexto histórico en que surgen, a fin de comprender el

papel que juegan en la comprensión, organización y desarrollo de los actuales procesos de

comunicación colectiva, especialmente de nuestro país y región

III. Contenido Temático Mínimo

1. Estructuralismo

a. Roland Barthes

b. Julien Greimas

c. Umberto Eco

2. El paradigma de comunicación de masas de Niklas Luhmann

3. Estudios críticos

a. Jürgen Habermas

b. Los estudios Culturales de Raymond Williams

c. Marshall McLuhan

4. Las corrientes latinoamericanas

a. Sociedad de la Información y sociedad del conocimiento (Manuel Castells)

b. Comunicación alternativa

c. Etnometodologías

IV. Actividades de Aprendizaje

▪ Actividades que reflejen la identificación de las características de cada las

principales aportaciones teóricas al estudio de la comunicación, sus alcances y

limitaciones.

▪ Actividades que denoten comprensión de las diferencias entre cada corriente

teórica.

▪ Argumentaciones claras respecto al estudio de la comunicación.

▪ Argumentaciones claras respecto a la importancia de la fundamentación teórica

de la labor del comunicólogo.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Page 107: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 107

Criterios Porcentaje de la

calificación total

Participación en sesiones 10%

Actividades de aprendizaje (tareas) 50%

Portafolio de evidencias 10%

Trabajo final 30%

Acreditación

-Cumplir con el 80% de asistencia

-Obtener mínimo 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

Mattelart Michele, Mattelart Armand, Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona;

España: Paidos, 1997.

Lefebvre Henri, Más allá del estructuralismo, Buenos Aires; Argentina, La Pleyade, 1973.

Díaz Montiel Fernando, Gobierno electrónico: Tecnologías de la información al servicio de

los ciudadanos. México: sistema de información y comunicación del Estado de

Puebla. El colegio de Tlaxcala, 2006.

Ferre Eulalio, información y comunicación, México: Fondo de la cultura Económica,

Tezontle, 1998.

West, Richard y Lynn H. Turner. Teoría de la comunicación; Análisis y aplicación. McGraw

Hill, México, 2005.

Page 108: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 108

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS APLICADAS A LA

COMUNICACIÓN

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Teorías y Metodologías de la

Comunicación

Curso-taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 32 32 80 5

Periodo: Academia:

QUINTO Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

El estudiante implementara y será participe en aplicar las técnicas de la investigación

cualitativa en el área de interés, para la toma de decisiones reales y concretas en base a los

objetivos e hipótesis planteados.

III. Contenido Temático Mínimo

1. El enfoque cualitativo en la investigación de la comunicación

2. Técnicas cualitativas de recolección de la información

a. Grupos de discusión

b. Análisis de discurso

c. La entrevista cualitativa

d. La historia oral y de vida

e. Etnografía

f. Análisis semántico basado en imágenes

g. Investigación acción, investigación participativa

h. Heurística

3. El análisis cualitativo de la información

IV. Actividades de Aprendizaje

Diseño de instrumentos de recolección de información.

Evaluación de los instrumentos cualitativos.

Diseño de estrategias de aplicación de instrumentos de recolección.

Prácticas de levantamiento de información cualitativa.

Compilación y elaboración de la información obtenida.

Uso de herramientas de análisis cualitativo de la información.

V. Criterios de Evaluación

Page 109: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 109

CRITERIO PONDERACIÓN

1. Portafolio. 30%

2. Caso Integrador. 25%

3. Participación en clases. 20%

4. Evaluación Departamental. 25%

Total 100%

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Cumplir con el 80% de asistencia.

Obtener más del 60% de calificación cubriendo los cuatro criterios de

calificación (ponderación).

VII. Acervos de Consulta

Delgado, Juan Manuel. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.

Madrid; España: Síntesis, 1999.

Alvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis. Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y

metodología. México : Paidós, 2003.

Rodríguez Gómez, Gregorio. Metodología de la Investigación cualitativa. España: Aljibe,

1999.

Norman K. Denzin, Yvonna S. Lincoln. (Compilación) El campo de la investigación

cualitativa. Barcelona; España: Gedisa, 2011.

Valles, Miguel S Técnicas cualitativas de investigación: reflexión meta y práctica

profesional. Madrid: Síntesis, 2000.

Pérez Serrano, Gloria. Investigación cualitativa retos e interrogantes. ESPAÑA: LA

MURALLA, 1998

Page 110: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 110

MONTAJE DE DOCUMENTAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Profesionalizante Producción en medios Curso-Taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 64 128 8

Periodo: Academia:

OCTAVO Producción en Medios

II. Unidad de Competencia

El alumno tendrá los conocimientos el montaje intelectual de un documental.

El alumno aprenderá las técnicas de edición de un documental Audiovisual

necesarias para dotar de mayor fuerza al tema y lograr un impacto mayor en su

exhibición.

El alumno analizará como el documental afecta a la sociedad y ayuda a tomar una

posición sobre el tema.

Al finalizar el curso el alumno entregara un documental Audiovisual de calidad.

III. Contenido Temático Mínimo

Modulo 1

Punto de vista del realizador

Montaje intelectual

Modulo 2

El tema a través de la narrativa

El contrapunto

Modulo 3

Recursos de edición en el documental

La edición de video en el documental

La edición de Audio en el documental

La música en el documental

Modulo 4

Post-producción Documental

La distribución y exhibición de Documental

Los festivales de cine documental.

IV. Actividades de Aprendizaje

Clases

grabación en video del documental

Propuesta de montaje

diversos cortes de edición del documental

Entrega del Corte final del documental

La exhibición de los documentales realizados durante la terminal.

Page 111: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 111

V. Criterios de Evaluación

El cumplimiento de las clases y las actividades en cada modulo que consiste en la entrega

final de un Documental Audiovisual.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Asistencia 20%

Cortes de edición 35%

Corte final y máster 35%

Exhibición del documental 10%

Total 100%

VII. Acervos de Consulta

Raymundo Gleyzer. El cine como arma. En línea http://es.scribd.com/doc/9414528/El-Cine-

como-arma-Raymundo-Gleyzer-y-los-comunicados-del-ERP-19711972.

Roy Thompson. Manual del montaje. ED. PLOT EDICIONES, ESPAÑA.

Page 112: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 112

PRODUCCIÓN DE DOCUMENTAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Profesionalizante Producción en medios Curso-Taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 64 128 8

Periodo: Academia:

OCTAVO Producción en medios

II. Unidad de Competencia

En esta etapa el alumno comienza con la etapa del rodaje de un documental

Audiovisual, asistiendo a clases para darle rumbo pero manteniéndose principalmente

en campo.

El alumno tendrá asesorías acerca en base a los reportes que el levantamiento de

material le exija, además de la búsqueda de la Narrativa del documental que se está

gestando.

Al finalizar el curso el alumno entrega avances del documental.

III. Contenido Temático Mínimo

Modulo 1

Tema y La Narrativa

Propuestas (Visual, Sonora, Estética, Narrativa)

La video fotografía en el documental

El manejo del sonido en el documental

Modulo 2

Guión literario o escaleta del documental

Elección de personajes

Realidad vs ficción en el documental

Modulo 3

La ética del realizador documental

Narrativa documental

Géneros

Modulo 4

Calificado y Montaje

1er. corte

IV. Actividades de Aprendizaje

Clases

Grabación en video del documental

Búsqueda de la narrativa para el documental

Page 113: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 113

1er. Corte del documental

V. Criterios de Evaluación

El cumplimiento de las clases y las actividades en cada modulo que consiste en el rodaje de

un documental Audiovisual para finalizar con la entrega de un 1er. Corte de edición.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Asistencia 20%

Reporte de grabación 30%

Ensayos 15%

1er. Corte del documental 35%

Total 100%

VII. Acervos de Consulta

Michael Rebiger. A la dirección de Documentales. En linea

http://es.scribd.com/doc/22137979/A-La-Direccion-de-Doc

Page 114: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 114

INVESTIGACIÓN PARA DOCUMENTAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Profesionalizante Producción en medios Curso-Taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32 48 48 128 6

Periodo: Academia:

SEPTIMO Producción en medios

II. Unidad de Competencia

Al iniciar el curso el alumno elegirá el tema que será su directriz para la creación de una

carpeta de producción para la elaboración de un documental Audiovisual.

Durante el curso aprenderá los conocimientos y las técnicas empleadas en la investigación

necesaria para abordar el tema del documental.

En la etapa final el alumno realizará una carpeta de producción necesaria tanto para dar una

idea de lo que se quiere lograr con el Documental así como la búsqueda de recursos para el

mismo

III. Contenido Temático Mínimo

Modulo 1

Elección del Tema

El contexto

Punto de vista

La investigación de fuentes

Modulo 2

La entrevista

Los personajes

La voz en off en el documental

La mirada del director

Investigación de Campo

Modulo 3

La realidad deformada por el lente

La carpeta de producción de un documental

La elección de personajes

La Narrativa Documental

Investigación de campo con registro de audio

Modulo 4

Investigación de Campo con videocámara

Financiamiento de un documental

Formatos y permisos

Montaje documental

Page 115: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 115

IV. Actividades de Aprendizaje

Clases

Investigación en archivos

Investigación de Campo

Practicas de grabación en video

Elaboración de una carpeta de producción

V. Criterios de Evaluación

El cumplimiento de las clases y las actividades en cada modulo del tema en conjunto con una

investigación profunda tanto en archivos (Libros, revistas, ensayos, películas, etc.) como en

el lugar y las personas que abordarán el tema del documental a realizar.

El encontrar los personajes y la elección de la narrativa y al finalizar la entrega de una carpeta

de producción como trabajo final.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Asistencia 20%

Investigación de Archivos 20%

Reportes de Investigación de Campo 30%

Entrega de la carpeta de producción 30%

Total 100%

VII. Acervos de Consulta

Carlos Mendoza. La invención de la verdad. UNAM, México.

Jean Breshand. El documental, la otra cara del cine. En línea

http://es.scribd.com/doc/44592791/El-Documental-La-Otra-Cara-Del-Cine-Jean-Breschand

Michael Rebiger. A la dirección de Documentales. En linea

http://es.scribd.com/doc/22137979/A-La-Direccion-de-Doc

Page 116: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 116

ANÁLISIS Y CRÍTICA DEL DOCUMENTAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Profesionalizante Producción en medios Curso

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32 32 48 112 7

Periodo: Academia:

SÉPTIMO Producción en medios

II. Unidad de Competencia

En este curso el alumno aprenderá los conocimientos para poder analizar documentales

Audiovisuales además de dar un punto de vista acerca de la temática, la realización, el

impacto y otros puntos.

Analizará la historia del cine documental y sus corrientes principales así como la evolución

que este tipo de cine ha tenido a lo largo del tiempo.

Al finalizar el curso el alumno tendrá las herramientas que le permitan comprender la

estructura del documental tanto para Cine como para Televisión.

III. Contenido Temático Mínimo

Modulo 1

¿Qué es un Documental?

El tema

Por qué documental o porque ficción?

Historia del documental mundial

Elementos fundamentales del documental

Modulo 2

Historia del Documental mexicano

Los roles (Director, Productor, Fotógrafo, sonidista , etc)

Funciones y responsabilidades

Modulo 3

Las corrientes del Documental

Documental para Cine

Documental para TV

Géneros del Documental

Modulo 4

Nuevas Tendencias del documental

Los directores representativos

El impacto del documental en la Sociedad

IV. Actividades de Aprendizaje

Clases

Page 117: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 117

Redacción de Ensayos

Películas en clase

Mesas de análisis

Mesas de debate

Búsqueda de temas para documental

V. Criterios de Evaluación

El cumplimiento de las clases y las actividades en cada modulo aunado a los ensayos

requeridos después del análisis de documentales exhibidos en clases o dejados de tarea, y que

el alumno pueda analizar el documental en sus partes de producción así como en lograr

otorgar una opinión acerca del tema y su impacto.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Asistencia 15%

Ensayos 20%

Exposiciones 20%

Actividades por modulo 20%

Trabajo final 30%

Total 100%

VII. Acervos de Consulta

Carlos Mendoza. La invención de la verdad. UNAM, México.

Paulo Antonio Paranagua. Cine documental en América Latina, ED: Cátedra, España.

Page 118: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 118

RELACIONES PÚBLICAS

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Comunicación Publicitaria y

Propaganda

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32 16 32 80 5

Periodo: Academia:

CUARTO Comunicación Publicitaria y Propaganda

II. Unidad de Competencia

El alumno será capaz de reconocer que el uso de la información su comunicación a través de

los diversos medios para influir en la opinión publica

III. Contenido Temático Mínimo

I.- Una visión general de las relaciones públicas

II.- El publico de las relaciones públicas

III.-Herramientas de las relaciones públicas

IV.-Enfoques de promoción

V.-Publicidad corporativa

IV. Actividades de Aprendizaje

Ensayo sobre la realidad comunicativa y las relaciones públicas en las épocas determinadas,

breve historia sobre los orígenes y el desarrollo de las relaciones públicas.

Hacer una lista de los organismos y empresas que ocupen las relaciones publicas y porque

motivo además de porque lo hacen.

Exposición de clase a partir de lecturas especificas

Examen escrito

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Lista de cotejo de la participación en clase Participación argumentada

Evidencia de la construcción conceptual

Lecturas Entrega de resumen

Exposición del tema en clase

Participación en clase

Tareas individuales Entregas puntuales

Ortografía y redacción

Trabajo final Entrega puntual y la investigación.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Page 119: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 119

3 exámenes parciales 35%

Participación 15%

Exposiciones 20%

Proyecto final 30%

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener mínimo 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

Burnett John J. PROMOCION –conceptos y aplicaciones. Mc Graw Hill.

Thomas O Guinn Publicidad y comunicación integral de marca. Editorial thomson.

Rios Szalay Jorge, Relaciones públicas: su administración en las organizaciones, México

Trillas, 1972

Black Sam, ABC de las relaciones publicas: todos los decretos y fundamento de las

relaciones publicas, con ejemplos reales, Barcelona: Gestión 2000.

Gordoa Víctor, El poder de la imagen Pública, México: EDAMEX, 1999.

Page 120: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 120

OPINIÓN PÚBLICA Y PROPAGANDA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Comunicación Publicitaria y

Propaganda

curso-taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

SEXTO Comunicación Publicitaria y Propaganda.

II. Unidad de Competencia

El alumno conocerá las estrategias que se manejan en la propaganda desde sus inicios en el

siglo XVIII para entender y desarrollar herramientas que le permitan generar impacto en los

lugares de trabajo en los que se desempeñe como comunicólogo aliado a filosofías partidistas

o bien como parte de su acervo cultural del comunicador para entender los diferentes

públicos y los matices políticos de la sociedad, así como los medios de comunicación de

masas. Por lo que una de las habilidades que desarrollara en la metodología de la retórica, ya

que la retórica es una de las disciplinas que se ocupa de sistematizar procedimientos y

técnicas de utilización del lenguaje.

III. Contenido Temático Mínimo

1. Conceptos básicos en la Propaganda.

2. Técnicas de Propaganda.

3. Los públicos

4. Recursos de Propagación: Medios De Comunicación.

5. Psicología del hombre: la fuerza de la palabra.

6. La persuasión en la Propaganda y en la Publicidad.

7. Marketing Político.

8. Diferencias entre Propaganda y Publicidad.

IV. Actividades de Aprendizaje

Trabajos de equipo con temáticas especificas para acercarlos al objeto de estudio.

Analizar campañas políticas

Analizar los comportamientos del ser humano en la toma de decisiones.

Detectar los mensajes de las campañas políticas locales.

V. Criterios de Evaluación

Trabajos…..………20%

Exposiciones…….. 20 %

Lecturas…………..10%

Exposición………..20%

Page 121: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 121

Trabajo final……...30%

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Participación clase

Reportes de lectura

Tareas individuales

Exposición en equipo

VII. Acervos de Consulta

L. Bernays Edward. (2008) Propaganda (En Papel). Editorial Melusina.

Huici Adrian (2004) Los Heraldos De Acero: La Propaganda de Guerra y sus Medios.

Editorial Comunicación social ediciones y publicaciones.

Yehya Naief (2004) Guerra y propaganda: medios masivos y el mito bélico en Estados

Unidos. Editorial PAIDOS.

Lasswell Harold D. “Propaganda Technique in World War”

Videos de youtube.

Page 122: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 122

MERCADOTECNIA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Comunicación Publicitaria y

Propaganda

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

48 16 32 96 6

Periodo: Academia:

SEXTO Comunicación Publicitaria y Propaganda

II. Unidad de Competencia

Al término de la UA de mercadotecnia el estudiante será capaz de conocer los elementos

básicos de la mercadotecnia y las estrategias de comunicación en mercadotecnia, además de

construir estrategias de comunicación a partir de un producto existente o de la creación de

uno original e innovador que requiera de sus conocimientos y habilidades persuasivas para

atraer a un público específico. Asimismo se espera que el estudiante desarrolle habilidades

para el trabajo en equipo, con responsabilidad y actitud ética, proactiva y respetuosa hacia las

ideas y el trabajo de sus demás compañeros

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD I Introducción al estudio de la mercadotecnia

Consideraciones preliminares de la mercadotecnia. Definición de mercadotecnia,

intercambio y transacción; productos y servicios vs. Experiencias; enfoques (o conceptos) de

la mercadotecnia y gestión de relaciones con el cliente (CRM).

Proceso de administración de Mercadotecnia. Diferencias entre Planeación Estratégica y Plan

de Mercadotecnia

Segmentación de mercados y definición del público objetivo.

Posicionamiento.

Sistema de Inteligencia de Mercadotecnia

UNIDAD II Análisis de los elementos de la Mezcla de mercadotecnia

Producto (solución). Ciclo de vida, clasificación de producto, extensión y variedad de línea.

Precio (valor). Factores internos y externos para la decisión en la fijación de precios.

Estrategias de fijación de precios

Plaza (oportunidad).Número de niveles de canal; clasificación de minoristas y mayoristas.

Promoción (comunicación). Definición de público objetivo, objetivo de comunicación,

diseño del mensaje y elección del canal de comunicación.

UNIDAD III Análisis de los elementos de la Mezcla promocional

Ventas personales.

Promociones especiales de venta

Page 123: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 123

Relaciones públicas

Publicidad

Marketing directo

UNIDAD IV Análisis y selección de medios de difusión tradicionales y alternativos

Consideraciones para la contratación de medios tradicionales ABL (televisión, radio, prensa,

publicidad exterior).

Consideraciones para la contratación de medios alternativos BTL (internet, marketing viral,

redes sociales, entre otros).

IV. Actividades de Aprendizaje

Esta unidad de aprendizaje abordará elementos conceptuales e incluirá actividades para el

desarrollo de habilidades para la toma de decisiones acerca de la mercadotecnia y la

comunicación, por lo que la dinámica para desarrollar y cumplir con la unidad de

competencia de la misma será a partir de:

Propiciará la participación oral de los estudiantes con la exposición individual de los temas

investigados para cada clase.

Crear un producto para el mercado local y construir una estrategia de comunicación ad hoc

conforme a las características del producto, del público al cual se dirige y de los medios de

comunicación que se adecuen a un presupuesto de comunicación.

Además de la creación de un producto, se plateará una estrategia de comunicación ad hoc que

deberá desarrollarse a la par de la exposición de los temas en clase para presentarlo frente a

grupo como trabajo final.

A juicio del profesor y de los estudiantes queda la opción de elegir un mismo producto para

todos, o que cada equipo elija el producto que desee trabajar durante el curso.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Lista de cotejo de la

participación en clase

Participación argumentada

Evidencia de la construcción conceptual

Respetar la participación de sus compañeros

Resúmenes y exposiciones Demostrar que se haya dado lectura a la antología del curso

Exposición del tema en clase

Participación en clase

Tareas individuales Entregas puntuales

Ortografía y redacción

Evaluaciones parcial Una evaluación parcial para cada una de las tres primeras unidades

Trabajo final Investigación y desarrollo de un proyecto en equipo

Participación de todos los integrantes

Integración de ideas

Entregas puntuales

Entrega del trabajo en tres partes con evidencia de participación de

cada integrante en cada etapa

Presentación y limpieza

Investigación y documentación adecuada sobre el tema

Entrega puntual

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Page 124: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 124

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Lista de cotejo de la participación en clase 15%

Asistencia 15%

Tareas individuales 10%

Tres evaluaciones parciales 30%

Trabajo final 30%

TOTAL 100%

Obtener una calificación mínima de 60, en una escala de 0 a 100

80% de asistencia.

VII. Acervos de Consulta

Kotler, P. (2004). Marketing. (10ma. Ed.) México: Pearson Prentice Hall.

Solomon, Michael R. (2008). Comportamiento del consumidor (7ma. Ed.). México: Pearson

Prentice Hall.

Egan, J. (2007). Marketing Communications, UK: Thompson.

Arens, (2011). Contemporary Advertising. (13va. Ed.) USA:Mc Graw Hill

Berkley, H. (2009). Marketing in the new media (2da. Ed.). EE.UU: Self-Counsel Press.

Revista Merca 2.0 www.merca20.com

AMAI. http://www.amai.org/index.php

Media Vyasa. http://mediavyasa.com

INEGI. www.inegi.gob.mx

Informa BTL www.informabtl.com

Advertising Age http://adage.com/

Interbrand http://interbrand.com

Coloribus http://es.coloribus.com/

Revista MAGIS. www.magis.iteso.mx

Marketing global ITESO. www.mktglobal.iteso.mx

Page 125: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 125

PUBLICIDAD Y PLANEACIÓN DE MEDIOS

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar COMUNICACIÓN

PUBLICITARIA Y

PROPAGANDA

CURSO TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

12 36 32 80 5

Periodo: Academia:

QUINTO COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Y PROPAGANDA

II. Unidad de Competencia

Al término de la UA de publicidad y planeación de medios el estudiante será capaz de

identificar las necesidades específicas de información en materia de publicidad, que conducen

a la realización de una campaña publicitaria en consonancia con el público objetivo y la

mezcla de mercadotecnia de la compañía, así como a proponer la plataforma creativa

congruente con el objetivo de comunicación; además conocerá el procedimiento de selección

de los medios más adecuados para la difusión de un mensaje, en función de los objetivos

específicos de alcance y frecuencia así como del presupuesto disponible.

Se espera que las actividades individuales de investigación de los temas contribuyan a formar

personas orientadas a la conformación de un criterio propio, que sean proactivas y propongan

ideas altamente creativas. Asimismo, se espera que los trabajos de equipo formen en los

estudiantes una actitud responsable, participativa, respetuosa y ética enfocada al logro de

objetivos.

III. Contenido Temático Mínimo

1. Comunicaciones de mercadotecnia y publicidad.

2. Proceso de planeación de la publicidad.

3. Aspectos determinantes para el proceso de planeación: comportamiento del

consumidor y segmentación de mercado y mezcla de mercadotecnia.

4. Ejecución creativa.

5. Elaboración del plan de medios.

6. Evaluación de la campaña publicitaria.

IV. Actividades de Aprendizaje

Investigación de temas en acervo bibliográfico y fuentes de internet

Elaboración de una plataforma creativa para un caso específico de producto o

servicio.

Elaboración de un plan de medios.

Planteamiento de los instrumentos de evaluación y medición de efectividad de la

campaña publicitaria.

Page 126: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 126

V. Criterios de Evaluación

Entrega puntual de tareas en formato de computadora, con presentación limpia, sin

errores de ortografía y redacción clara y precisa.

Elaboración de tareas para tener acceso a clase y participar en la discusión de temas.

Investigación en fuentes bibliográficas y arbitradas actualizadas.

Exposición frente a grupo con recursos de apoyo de calidad y presentación acordes al

tema.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Asistencia 20%

Participación en clase 15%

Mapas conceptuales 10%

Exposición en equipo 20%

Foros de discusión en clase 10%

Trabajo final 25%

TOTAL 100%

80% de asistencia y obtener una calificación mínima de 60, en una escala de 0 a 100

VII. Acervos de Consulta

Solomon, M. R. (2008). Comportamiento del consumidor (7ma. Ed.). México: Pearson

Prentice Hall.

Cooper, A. (Comp.). (2006). Planning. Cómo hacer el planeamiento estratégico de las

comunicaciones. Buenos Aires: Thompson Learning.

Russell, J. T., King, W. K. Y Lane, W. R. (2005). Kleppner Publicidad. (16ta. Ed.). México:

Pearson Prentice Hall

Page 127: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 127

SERVICIO SOCIAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Línea Integradora Práctica social

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 16 448 480 15

Periodo: Academia:

SEPTIMO Línea Integradora

II. Unidad de Competencia

A través del Servicio Social los alumnos vinculan la actividad académica realizada en el aula

con la realidad profesional, lo cual les permite aplicar, verificar y evaluar los conocimientos

adquiridos en su proceso de formación. Asimismo, les permite desarrollan una conciencia de

responsabilidad social y actitudes reflexivas y críticas ante la problemática social.

III. Contenido Temático Mínimo

1.- El servicio social universitario

El servicio social en la UAN

Proceso y trámites

2. – Selección de espacios para la realización del servicio social

2.1. Áreas de intervención en el ámbito privado

2.2. Áreas de intervención en el ámbito público

2.3. Actividades en espacios universitarios.

3. – Elaboración de reportes y memoria

3.1. Entrega de informes de avances

3.2. Elaboración de la memoria final

IV. Actividades de Aprendizaje

Participar en alguna institución u organismo mediante actividades laborales

vinculadas a la comunicación.

Asistencia a sesiones de asesoría y evaluación de avances.

Elaboración de informes de avances.

Elaboración de una memoria general.

V. Criterios de Evaluación

Para acreditar la unidad de aprendizaje el estudiante deberá cubrir satisfactoriamente el

tiempo legalmente establecido para el Servicio Social: no ser menor de seis meses ni mayor

de dos años. En caso de que el cómputo se realice por horas, la duración mínima será de 480

horas.

Page 128: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 128

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

El estudiante deberá entregar al menos tres informes de avances.

El estudiante deberá entregar una Memoria de Servicio Social al finalizar esta

actividad.

VII. Acervos de Consulta

ANUIES. El servicio social en México consultado en

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib50/43.htm el

10 junio 2012

Francois Vallaeys. Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una

definición madura y eficiente Tecnológico de Monterrey.

Martínez, Miguel. Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades

Primera edición junio 2010 Ed.octaedro-ice Colección Universitaria

Mungaray Lagarda, Alejandro. Retos y perspectivas. ANUIES. Universiad

Autónoma de Baja California consultado en

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib50/52.htm el

10 junio 2012

UAN. Reglamento de servicio social de la UAN, consultado en

http://www.uan.edu.mx/d/a/sg/Legislacion/Reglamento%20General%20del%

20Servicio%20Social%20de%20la%20Universidad%20Autonoma%20de%20

Nayarit.pdf el 10 junio 2012.

Page 129: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 129

PRACTICAS PROFESIONALES

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Línea Integradora Práctica social

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 16 208 240 15

Periodo: Academia:

OCTAVO Línea Integradora

II. Unidad de Competencia

El estudiante desarrollará actividades vinculadas con su profesión dentro de una institución u

organismo público o privado, a fin de poner en práctica sus conocimientos académicos y

vincularse con el mercado laboral.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1.- Conceptos básicos de las prácticas profesionales

Las prácticas profesionales en la UAN

Proceso y trámites,

Áreas de intervención

Unidad 2. – Comunicación en espacios públicos.

2.1. Áreas de prensa y comunicación social

2.2. Medios de difusión públicos

2.3. Actividades en espacios universitarios.

Unidad 3. Comunicación en espacios privados.

Áreas de prensa y comunicación social

Medios de difusión privados

IV. Actividades de Aprendizaje

Participar en alguna institución u organismo mediante actividades laborales

vinculadas a la comunicación.

Asistencia a sesiones de asesoría y evaluación de avances.

Elaboración de informes de avances.

Elaboración de una memoria general.

V. Criterios de Evaluación

Para acreditar la unidad de aprendizaje el estudiante deberá cubrir satisfactoriamente las 240

horas correspondientes en un periodo mínimo de 2 meses y medio y máximo de 6.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Page 130: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 130

El estudiante deberá entregar al menos tres informes de avances.

El estudiante deberá entregar una Memoria de Servicio Social al finalizar esta

actividad.

VII. Acervos de Consulta

Prácticas Profesionales http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14002406.pdf

UAN. Reglamento de servicio social de la UAN, consultado en

http://www.uan.edu.mx/d/a/sg/Legislacion/Reglamento%20General%20del%

20Servicio%20Social%20de%20la%20Universidad%20Autonoma%20de%20

Nayarit.pdf el 10 junio 2012.

Martínez, Miguel. Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades

Primera edición junio 2010 Ed.octaedro-ice Colección Universitaria

Francois Vallaeys. Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una

definición madura y eficiente Tecnológico de Monterrey.

ANUIES. El servicio social en México consultado en

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib50/43.htm el

10 junio 2012

Page 131: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 131

CULTURA ORGANIZACIONAL

I.Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

PROFESIONALIZANTE Teorías y Metodologías de la

Comunicación

SEMINARIO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 64 128 8

Periodo: Academia:

SEPTIMO Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

Comprender conceptos relacionados con el estudio de la cultura y su aplicación a las

organizaciones. Identificar diferentes teorías que estudian las culturas organizacionales y

ubicarlas en el contexto local, nacional y global. Comparar las diferencias y similitudes de las

culturas en diferentes organizaciones. Establecer el vínculo que relaciona a la comunicación

con el estudio de la cultura organizacional.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1. CONCEPTO DE CULTURA Y SU RELACIÓN CON LA

ORGANIZACIÓN.

UNIDAD 2. APRENDIZAJE DE LA CULTURA.

UNIDAD 3. ELEMENTOS VISIBLES E INVISIBLES EN LA CULTURA DE

UNA ORGANIZACIÓN.

UNIDAD 4. IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN.

UNIDAD 5. CULTURA Y COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

UNIDAD 6. MODELOS CULTURALES EN LAS ORGANIZACIONES:

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD.

UNIDAD 7. TÉCNICAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA.

UNIDAD 8. LIDERAZGO Y RECURSOS HUMANOS

UNIDAD 9. MOTIVACION

IV. Actividades de Aprendizaje

Lecturas individuales

Exposiciones en equipo

Investigación bibliográfica

Evaluaciones escritas

Dinámicas grupales

Page 132: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 132

V. Criterios de Evaluación

Lecturas Individuales. Se evaluarán mediante elaboración de matrices y de mapas mentales,

los cuales deberán contener información relacionada con el texto que se llevó

asignado el estudiante. La presentación y la ortografía son aspectos importantes para

la evaluación de este criterio. La capacidad de síntesis, será otro factor que determine

el valor cuantitativo del trabajo realizado.

Exposiciones en equipo. Para que el estudiante obtenga una nota cuantitativa sobresaliente

deberá realizar una presentación utilizando bibliografía recomendada, además de la

que él mismo logre ubicar para complementar la temática a exponer. Tendrá que

utilizar recursos visuales, audiovisuales o dinámicas grupales para incrementar las

posibilidades de comprensión del tema entre el resto del grupo. Mostrar actitud

responsable y participativa, así como, hacer uso de algunas técnicas de comunicación

oral y escrita.

Investigación bibliográfica. Este criterio implica que el estudiante presente un reporte de la

investigación realizada en impreso, cuidando la ortografía y la validez de las fuentes

consultadas.

Evaluaciones escritas. En este aspecto el participante deberá responder acertadamente a las

preguntas que contenga la evaluación. Podrán ser preguntas abiertas, de opción

múltiple, de relación de columnas, etc. En ocasiones, el profesor tendrá la posibilidad

de evaluar algún tema visto al final de la clase con algún examen rápido que no

exceda a las 5 preguntas.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

El alumno deberá de cumplir con el 80% de asistencia para poder acreditar la unidad de

aprendizaje.

Obtener un mínimo de 60 de calificación.

VII. Acervos de Consulta

FERNANDEZ, C., [coord.] (1991). La comunicación de las organizaciones. México: Trillas.

HOFSTEDE, G. (1999). Culturas y Organizaciones. Madrid: Alianza.

MARTINEZ DE VELASCO, A. Y Nosnik, A. [coord.] (1995). Comunicación

organizacional práctica: manual gerencial. MEXICO: Trillas.

RODRIGUEZ, M. y Opazo, M. (2009). Comunicaciones de la organización. MEXICO:

Alfaomega Grupo Editor.

Page 133: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 133

ORGANIZACIONES EN EL CONTEXTO GLOBAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

PROFESIONALIZANTE Teorías y Metodologías de la

Comunicación

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32 32 48 112 7

Periodo: Academia:

SEPTIMO Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

Identificar las principales teorías que describen a las organizaciones. Comprender la relación

que existe entre una estructura organizacional y su ambiente externo. Describir elementos

importantes en la estructura de una organización para que se lleven a cabo exitosamente los

objetivos organizacionales. Analizar los elementos que componen a las organizaciones.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1. El contexto de las organizaciones contemporáneas

UNIDAD 2. Cambio y Rediseño Organizacional

UNIDAD 3. Estudios de Género en las Organizaciones (liderazgo, productividad,

trabajo en equipo, empoderamiento, toma de decisiones).

UNIDAD 4. El Medio Ambiente en las Organizaciones y su administración

UNIDAD 5. Aprendizaje Organizacional.

IV. Actividades de Aprendizaje

Lecturas individuales

Exposiciones en equipo

Investigación bibliográfica

Evaluaciones escritas

Dinámicas grupales

V. Criterios de Evaluación

Lecturas Individuales. Se evaluarán mediante elaboración de matrices y de mapas mentales,

los cuales deberán contener información relacionada con el texto que se llevó

asignado el estudiante. La presentación y la ortografía son aspectos importantes para

la evaluación de este criterio. La capacidad de síntesis, será otro factor que determine

el valor cuantitativo del trabajo realizado.

Page 134: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 134

Exposiciones en equipo. Para que el estudiante obtenga una nota cuantitativa sobresaliente

deberá realizar una presentación utilizando bibliografía recomendada, además de la

que él mismo logre ubicar para complementar la temática a exponer. Tendrá que

utilizar recursos visuales, audiovisuales o dinámicas grupales para incrementar las

posibilidades de comprensión del tema entre el resto del grupo. Mostrar actitud

responsable y participativa, así como, hacer uso de algunas técnicas de comunicación

oral y escrita.

Investigación bibliográfica. Este criterio implica que el estudiante presente un reporte de la

investigación realizada en impreso, cuidando la ortografía y la validez de las fuentes

consultadas.

Evaluaciones escritas. En este aspecto el participante deberá responder acertadamente a las

preguntas que contenga la evaluación. Podrán ser preguntas abiertas, de opción

múltiple, de relación de columnas, etc. En ocasiones, el profesor tendrá la posibilidad

de evaluar algún tema visto al final de la clase con algún examen rápido que no

exceda a las 5 preguntas.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

El alumno deberá de cumplir con el 80% de asistencia para poder acreditar la unidad de

aprendizaje.

Obtener un mínimo de 60 de calificación.

VII. Acervos de Consulta

FERNANDEZ, C., [coord.] (1991). La comunicación de las organizaciones. México: Trillas.

HOFSTEDE, G. (1999). Culturas y Organizaciones. Madrid: Alianza.

MARTINEZ DE VELASCO, A. y Nosnik, A. [coord.] (1995). Comunicación

organizacional práctica: manual gerencial. MEXICO: Trillas.

RODRIGUEZ, M. y Opazo, M. (2009). Comunicaciones de la organización. MEXICO:

Alfaomega Grupo Editor.

Page 135: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 135

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

PROFESIONALIZANTE Teorías y Metodologías de la

Comunicación

CURSO-TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 48 112 7

Periodo: Academia:

OCTAVO Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

Identificar la COMUNICACIÓN como una herramienta de gestión en las organizaciones.

Capacitar al participante en el diseño de estrategias adecuadas a las necesidades de las

organizaciones. Comprender el proceso de gestión de la información durante una situación de

crisis. Analizar el proceso de cambio de una organización, su relación con la cultura

organizacional y establecer mecanismos de comunicación que faciliten el cambio.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1. Pensamiento Estratégico

UNIDAD 2. Medios, canales y acciones de Comunicación Interna

UNIDAD 3. Comunicación en situaciones de Crisis

UNIDAD 4. RRPP: Responsabilidad Social

UNIDAD 5. Reducción de la Incertidumbre

UNIDAD 6. Comunicación en procesos de Cambio

IV. Actividades de Aprendizaje

Lecturas individuales

Exposiciones en equipo

Investigación bibliográfica

Estudio y resolución de casos prácticos

Evaluaciones escritas

Dinámicas grupales

V. Criterios de Evaluación

Lecturas Individuales. Se evaluarán mediante elaboración de matrices y de mapas mentales,

los cuales deberán contener información relacionada con el texto que se llevó

asignado el estudiante. La presentación y la ortografía son aspectos importantes para

la evaluación de este criterio. La capacidad de síntesis, será otro factor que determine

el valor cuantitativo del trabajo realizado.

Page 136: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 136

Exposiciones en equipo. Para que el estudiante obtenga una nota cuantitativa sobresaliente

deberá realizar una presentación utilizando bibliografía recomendada, además de la

que él mismo logre ubicar para complementar la temática a exponer. Tendrá que

utilizar recursos visuales, audiovisuales o dinámicas grupales para incrementar las

posibilidades de comprensión del tema entre el resto del grupo. Mostrar actitud

responsable y participativa, así como, hacer uso de algunas técnicas de comunicación

oral y escrita.

Investigación bibliográfica. Este criterio implica que el estudiante presente un reporte de la

investigación realizada en impreso, cuidando la ortografía y la validez de las fuentes

consultadas.

Evaluaciones escritas. En este aspecto el participante deberá responder acertadamente a las

preguntas que contenga la evaluación. Podrán ser preguntas abiertas, de opción

múltiple, de relación de columnas, etc. En ocasiones, el profesor tendrá la posibilidad

de evaluar algún tema visto al final de la clase con algún examen rápido que no

exceda a las 5 preguntas.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

El alumno deberá de cumplir con el 80% de asistencia para poder acreditar la unidad de

aprendizaje.

Obtener un mínimo de 60 de calificación.

VII. Acervos de Consulta

FERNANDEZ, C., [coord.] (1991). La comunicación de las organizaciones. México: Trillas.

HOFSTEDE, G. (1999). Culturas y Organizaciones. Madrid: Alianza.

MARTINEZ DE VELASCO, A. y Nosnik, A. [coord.] (1995). Comunicación

organizacional práctica: manual gerencial. MEXICO: Trillas.

RODRIGUEZ, M. y Opazo, M. (2009). Comunicaciones de la organización. MEXICO:

Alfaomega Grupo Editor.

Harvard Business Review (en línea)

Page 137: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 137

DISEÑO DE PLANES ESTRATÉGICOS DE COMUNICACIÓN

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

PROFESIONALIZANTE Teorías y Metodologías de la

Comunicación

CURSO-TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 48 128 8

Periodo: Academia:

OCTAVO Teorías y Metodologías de la Comunicación

II. Unidad de Competencia

El participante identificará y aplicará los mecanismos necesarios para realizar un diagnóstico

de comunicación en una organización determinada. Integrará un caso real, donde formulará

un plan estratégico de comunicación tomando como base las necesidades que detectó en la

organización. Definirá políticas de acción y generará programas específicos para llevar a

cabo las acciones de comunicación necesarias en la organización donde realizará su

intervención. Finalmente, presentará su propuesta a la organización.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1. El Diagnóstico de Comunicación en la Organización, identificar

necesidades de comunicación.

UNIDAD 2. Formulación de la Estrategia General de Comunicación

UNIDAD 3. Auditorías de Comunicación

UNIDAD 4. Definición de Políticas de Comunicación

UNIDAD 5. Generar programas de Comunicación específicos.

UNIDAD 6. Elaborar mensajes, contenidos y definir públicos. Determinar medios o

mecanismos para llevar a cabo la comunicación.

IV. Actividades de Aprendizaje

Lecturas individuales

Exposiciones en equipo

Investigación bibliográfica

Elaboración de un caso a partir de una empresa específica y real

Evaluaciones escritas

Dinámicas grupales

V. Criterios de Evaluación

Elaboración de un caso a partir de una empresa real. El estudiante buscará una organización

en la cual pueda desarrollar un plan de comunicación integral (tomando en cuenta

Page 138: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 138

aspectos de comunicación interna y externa). Se evaluará todo el proceso de

desarrollo del plan y su conveniencia de acuerdo con las necesidades de

comunicación detectadas en la organización.

Lecturas Individuales. Se evaluarán mediante elaboración de matrices y de mapas mentales,

los cuales deberán contener información relacionada con el texto que se llevó

asignado el estudiante. La presentación y la ortografía son aspectos importantes para

la evaluación de este criterio. La capacidad de síntesis, será otro factor que determine

el valor cuantitativo del trabajo realizado.

Exposiciones en equipo. Para que el estudiante obtenga una nota cuantitativa sobresaliente

deberá realizar una presentación utilizando bibliografía recomendada, además de la

que él mismo logre ubicar para complementar la temática a exponer. Tendrá que

utilizar recursos visuales, audiovisuales o dinámicas grupales para incrementar las

posibilidades de comprensión del tema entre el resto del grupo. Mostrar actitud

responsable y participativa, así como, hacer uso de algunas técnicas de comunicación

oral y escrita.

Investigación bibliográfica. Este criterio implica que el estudiante presente un reporte de la

investigación realizada en impreso, cuidando la ortografía y la validez de las fuentes

consultadas.

Evaluaciones escritas. En este aspecto el participante deberá responder acertadamente a las

preguntas que contenga la evaluación. Podrán ser preguntas abiertas, de opción

múltiple, de relación de columnas, etc. En ocasiones, el profesor tendrá la posibilidad

de evaluar algún tema visto al final de la clase con algún examen rápido que no

exceda a las 5 preguntas.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

El alumno deberá de cumplir con el 80% de asistencia para poder acreditar la unidad de

aprendizaje.

Obtener un mínimo de 60 de calificación.

VII. Acervos de Consulta

FERNANDEZ, C., [coord.] (1991). La comunicación de las organizaciones. México: Trillas.

HOFSTEDE, G. (1999). Culturas y Organizaciones. Madrid: Alianza.

MARTINEZ DE VELASCO, A. y Nosnik, A. [coord.] (1995). Comunicación

organizacional práctica: manual gerencial. MEXICO: Trillas.

RODRIGUEZ, M. y Opazo, M. (2009). Comunicaciones de la organización. MEXICO:

Alfaomega Grupo Editor.

Harvard Business Review (en línea)

Page 139: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 139

ANÁLISIS DE CONTEXTOS SOCIO-AMBIENTALES Y CULTURA AMBIENTAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Profesionalizante Línea Integradora Curso-taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 48 112 7

Periodo: Academia:

SÉPTIMO Línea Integradora

II. Unidad de Competencia

Al final del curso el alumno/a será capaz de analizar los distintos contextos socio-ambientales

y su cultura ambiental desde una visión local-global que identifique la relación y los procesos

de transformación de lo social y la naturaleza, interacción de las problemáticas sociales,

ambientales y económicos que se gestan en los distintos modelos de desarrollo.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad I. Modelos de Desarrollo y Sustentabilidad.

. La emergencia de las teorías del desarrollo

. El debate sobre el desarrollo sustentable

. Sociedades sustentables.

Unidad II. Cultura ambiental

Medio ambiente y cultura

La cultura como sistema de adaptación

Las articulaciones de la cultura.

La sociedad como transformadora del medio.

Las transformaciones del ecosistema y cultura en el siglo XX.

La percepción cultural de la tecnología.

Unidad III. Situación Actual del siglo XXI: retos y realidades en América Latina.

Agenda 21.

La institucionalización de la educación y comunicación ambiental para una cultura ambiental

sustentable.

Problemáticas ambientales locales y globales.

Sociedad civil como elemento contrahegemómico.

IV. Actividades de Aprendizaje

Realizar mapas mentales, cuadros sinópticos, síntesis y resúmenes de diferentes

contenidos teórico-práctico.

Page 140: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 140

Analizar documentales, periódicos y programas de televisión que presenten un

caso de globalización contrahegemónica.

Analizar contextos locales e identificar los procesos de transformación y relación

de lo social y naturaleza.

Realizar sociodramas en la que caracterice distintos contextos que presenten

distintas culturas y su relación con el mundo de lo natural.

Elaborar productos comunicacionales que aborden la problemática que se gesta

en un contexto local sin perder de vista la articulación e interacción de lo social-

naturaleza-economía-política.

Elaborar ensayos reflexivos y críticos sobre los procesos de transformación de

contextos locales del Estado de Nayarit; Región Norte, Sur, Centro, Sierra.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

mapas mentales, cuadros sinópticos,

síntesis y resúmenes de diferentes

contenidos teórico-práctico

Entrega puntual.

Buena ortografía y redacción.

Identificación de ideas centrales y argumentaciones.

Limpieza y claridad.

Analizar documentales, periódicos y

programas de televisión que presenten

un caso de globalización

contrahegemónica

Buena ortografía y redacción.

Identificación de ideas centrales y argumentaciones.

Entrega puntual.

Participación en clase. Asistencia a clase.

Elaboración de los productos de cada taller; exposiciones,

interpretación ambiental, sociodramas, guión de teatro

guiñol, etc.

Realizar comentarios críticos y constructivos a los

trabajos.

Generar procesos de diálogo e intercambio de aprendizajes

adquiridos en aula.

Producto comunicacional Aborde una problemática que se gesta en un contexto local

sin perder de vista la articulación e interacción de lo

social-naturaleza-economía-política.

Refleje compromiso y creatividad.

Buena ortografía y redacción en caso de ser un producto

comunicacional escrito.

Ensayo final

Entrega puntual de avances y producto final.

Participación de todos los integrantes

Buena ortografía y redacción.

Claridad y congruencia.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Cuadros comparativos, matriz de modelos, mapas mentales y cuadros

sinópticos, síntesis o resúmenes.

10%

Análisis documental, infográfico, etc. 10%

Ensayo Final 25%

Participación en clase. 25%

Page 141: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 141

Producto comunicacional

30%

TOTAL 100%

Para acreditar la unidad de aprendizaje el alumno (a) tendrá que:

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

Bifani, P (2010) “Medio ambiente y desarrollo”. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. 3º

edición, México.

Castillo A, (2003) “Comunicación para el manejo de ecosistemas”. En tópicos de Educación

Ambiental. Vol. 3. Número 9. Pág; 58-71

Gudynas E, (2004) “Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable”. COSCOROBA,

Uruguay.

Gutiérrez, E., y González, E. (2010) De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable.

Siglo XXI Editores y UANL. México.

Gutiérrez, R. (s/f) “Hacia una sustentabilidad integral”. Texto inédito de avance de proyecto

de posgrado en el Doctorado en Educación con Énfasis en Mediación Pedagógica.

Universidad De La Salle de San José de Costa Rica y Universidad Veracruzana.

Leff, E., Ezcurra, E., Pisanty, I. y Romero, P. (2002). La Transición hacia el Desarrollo

Sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. INE-SEMARNAT, UAM,

PNUMA. México. Págs. 141-159

Maya, A. (1995) “La Fragilidad Ambiental de la Cultura”. Editorial Universidad Nacional:

Instituto de Estudios Ambientales. IDEA. Colombia.

Maya, A. (2003) “Método Histórico y Medio Ambiente”. En La Diosa Némesis: Desarrollo

Sostenible o cambio cultural. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.

Págs 205-231.

----------- (1997) El sistema Cultural. En El orden cultural: introducción a un método de

interpretación ambiental. Instituto de Fomento de Educación Superior. Colombia.

----------- (s/F) El Reto de la Vida: Ecosistema y Cultura. Material proporcionado en la

maestria en Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

Morin E, (2011) “¿Hacia dónde va el mundo? 1º Edición, Editorial PAIDOS.

Ospina, W. (2006) “América Mestiza: El país del futuro” Distribuidora y editora Aguilar,

Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Colombia.

Rosenzvaig, E (2005) “El llamado de la tierra”. En el libro Eduardo Rosenzvaig: Indios en la

Reserva Cromañón. Escorzos antropológicos en la Posmodernidad , Tucumán,

Universidad Nacional de Tucumán.

Verdú, V. (2003) El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Los nuevos

centros de la esfera. Editorial Aguilar, Bogotá.

Page 142: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 142

DISEÑO Y CREACIÓN DE PROYECTOS EN COMUNICACIÓN AMBIENTAL

PARA LA SUSTENTABILIDAD

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Profesionalizante Línea Integradora Curso-taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 64 112 7

Periodo: Academia:

OCTAVO Línea Integradora

II. Unidad de Competencia

Al término de esta unidad de aprendizaje el alumno/a será capaz de conocer y diseñar

proyectos de comunicación ambiental partiendo del pensamiento complejo y los paradigmas

que abordan la realidad socio-ambiental en búsqueda de una cultura ambiental Sustentable

que procure un equilibrio entre sociedad-naturaleza donde el alumno/a adquiera un

compromiso ético, sensible y humano frente a la realidad socio-ambiental de los contextos

actuales.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD I. La investigación en comunicación ambiental.

El pensamiento complejo

El pensamiento ambiental y comunicación

La investigación cualitativa desde la dimensión ambiental

Paradigmas de investigación en la comunicación ambiental

Métodos y ténicas de investigación para la comunicación ambiental

UNIDAD II. El análisis de los problemas ambientales: modelos y metodología

La problemática ambiental contemporánea

Una nueva mirada científica y metodológica: de la descripción a la interpretación.

Una vía para el análisis: el modelo sistémico

El papel de los gestores ambientales

Los contornos de la sustentabilidad en la universidad

Unidad III. Elementos para la elaboración de estrategias de comunicación ambiental

El enfoque de complejidad en los productos audiovisuales, impresos o digitales en

materia ambiental.

Etapas para la elaboración de materiales.

Identificación de problemática socio-ambiental

Interpretación de los procesos de transformación del problema socio-ambiental

Montaje Inicial

Elaboración del plan de trabajo

Selección del tema

Investigación temática y formulación de objetivos

Selección del tipo de material

Page 143: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 143

Tratamiento pedagógico.

IV. Actividades de Aprendizaje

Realizar mapas mentales, cuadros sinópticos, síntesis y resúmenes de diferentes

contenidos teórico-práctico de comunicación ambiental.

Elaborar matriz de enfoques de lo ambiental a partir de entrevistas y sondeo

previo.

Identificar rasgos de las distintas concepciones de mundo y de la realidad a partir

de casos prácticos.

Analizar documentales, periódicos y programas de televisión que presenten un

caso de investigación ambiental.

Realizar sociodramas en la que caracterice distintos contextos que presenten una

problemática ambiental.

Buscar y recopilar información pertinente para la elaboración de su propuesta de

investigación en comunicación ambiental.

Aplicar las técnicas de investigación necesarias para su propuesta de

investigación en comunicación ambiental. En caso de talleres participativos,

elaborar carta descriptiva.

Sistematizar la información considerando el esqueleto de investigación en

comunicación ambiental de interés.

Interpretar las condiciones socio-ambientales el objeto de estudio de su proyecto

de investigación.

Diseñar materiales escritos o audiovisuales (demostrativos) a partir de las

características de su objeto de estudio.

Compartir el aprendizaje, crear un sentido de colectividad y retroalimentar los

trabajos que se anexen a la plataforma Moodle.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Cuadros comparativos, matriz de

enfoques ambientales, mapas mentales

y cuadros sinópticos.

Entrega puntual.

Buena ortografía y redacción.

Identificación de ideas centrales y argumentaciones.

Limpieza y claridad.

Entrega de síntesis y/o ensayos. Buena ortografía y redacción.

Identificación de ideas centrales y argumentaciones.

Entrega puntual.

Lista de cotejo (Participación en clase

y plataforma moodle)

Asistencia a clase.

Elaboración de los productos de cada taller; exposiciones,

interpretación ambiental, sociodramas, guión de teatro

guiñol, etc.

Realizar comentarios críticos y constructivos a los trabajos

que se anexen a la plataforma moodle.

Generar procesos de diálogo e intercambio de aprendizajes

adquiridos en aula y plataforma moodle.

Propuesta de investigación en

comunicación ambiental

Entrega puntual de avances y producto final.

Participación de todos los integrantes

Buena ortografía y redacción.

Claridad y congruencia.

Pertinencia de la comunicación ambiental.

Entrega de materiales escritos o audiovisuales.

Page 144: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 144

Presentación de propuesta de investigación en

comunicación ambiental.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Cuadros comparativos, matriz de enfoques ambientales, mapas

mentales y cuadros sinópticos.

20%

Síntesis y/o ensayos 25%

Participación en clase y plataforma moodle 25%

Propuesta de investigación en comunicación ambiental

30%

TOTAL 100%

Para acreditar la unidad de aprendizaje el alumno (a) tendrá que:

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

Castro, R. (2009) Retos y oportunidades para una nueva comunicación ambiental. Ponencia

presentada VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental Buenos Aires 16-

19 de septiembre.

http://aplicaciones.colombiaaprende.edu.co/colegios_privados/sites/default/files/Reto

s_y_oportunidades_para_una_nueva_comunicacion_0.pdf

Correa, S. (1995) Comunicación ambiental: conceptos y prácticas de planificación.

ELISAVA TdD. http://tdd.elisava.net/coleccion/12/correa-de-jesUs-es

Gutiérrez, J (2008) “La investigación ambiental: dilemas y retos contemporáneos desde la

complejidad y la articulación de paradigmas”. En investigación socioambiental.

Paradigmas aplicados en salud ambiental y educación ambiental. 1º Edición, México.

Pág: 97-158

Martí, B y Saurí, D (2003) “Pensamiento ambiental y Comunicación”. En Tópicos de

Educación Ambiental, Vol. 3. Número 9, pág.; 24-32

Maya, A. (2003) “Método Histórico y Medio Ambiente”. En La Diosa Némesis: Desarrollo

Sostenible o cambio cultural. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.

Págs. 205-231.

----------- (1997) El sistema Cultural. En El orden cultural: introducción a un método de

interpretación ambiental. Instituto de Fomento de Educación Superior. Colombia.

Novo, M y Lara, R (s/f) “El análisis de los problema ambientales: modelos y metodologías”.

En El análisis interdisciplinar de la Problemática Ambiental I. PNUMA-UNESCO.

Pág; 19-59.

Reyes, J y Castro E. (2010) “Papel y tinta. Guía para hacer impresos de educación

ambiental”. 1º Edición. Editorial Universitaria, UDG, SEMARNAT.

Zapata, O (2005) “Edgar Morín y el pensamiento complejo”, y “Propuesta de la Complejidad

y crítica a la racionalidad occidental”. En La Aventura del pensamiento crítico,

herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. 1º edición,

Editorial Pac México, Pág: 37-45.

Page 145: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 145

Morris Berman (1981), “El reencantamiento del mundo”. Editorial Cuatro Vientos, Chile.

Capítulos; “El nacimiento de la conciencia científica moderna” (págs. 25-46) y “La

conciencia y la sociedad a comienzos de la Europa moderna” (págs. 47-65).

Rosenzvaig, E (2005) “El llamado de la tierra”. En el libro Eduardo Rosenzvaig: Indios en la

Reserva Cromañón. Escorzos antropológicos en la Posmodernidad, Tucumán,

Universidad Nacional de Tucumán.

Ubeda, J. (Productor) & Dannoritzer, C. (Director). (2011). Tirar, comprar, tirar

[documental] Lugar: media 3.14 y Article Z.

Page 146: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 146

FUNDAMENTOS DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL PARA LA

SUSTENTABILIDAD

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Profesionalizante Línea Integradora Curso

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32 32 64 128 8

Periodo: Academia:

SEPTIMO Línea Integradora

II. Unidad de Competencia

Al término de esta unidad de aprendizaje el alumno/a será capaz de conocer y analizar el

papel de la comunicación ambiental en la obtención de una cultura ambiental sustentable en

el marco de las crisis del modelo civilizatorio, aspecto que ineludiblemente promoverá un

regreso a lo ético para reencantar el mundo y buscar nuevas formas de habitar el planeta.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD I. Evolución histórica de la relación sociedad-naturaleza

Concepción del mundo y sentido de la realidad

La cultura, un parto de la naturaleza

Historiografía Ambiental

UNIDAD II. El camino de la comunicación en lo ambiental

Perspectivas sobre la situación actual del siglo XXI

Los enfoques del ambientalismo

La comunicación desde lo ambiental en; radio, prensa, televisión e investigación.

UNIDAD III. El regreso al origen: construyendo nuevos caminos.

El papel de la Comunicación en la Sustentabilidad.

Modelos de vida; Permacultura y el Buen Vivir

Experiencias exitosas en comercio justo, consumo responsable, turismo responsable,

energías limpias, ecotecnologías y bioconstrucción desde lo local a lo global

IV. Actividades de Aprendizaje

Realizar mapas mentales, cuadros sinópticos, síntesis y resúmenes de diferentes

contenidos teórico-práctico.

Elaborar matriz de teorías de género y sustentabilidad y relación con la

comunicación y los medios de comunicación.

Analizar documentales, periódicos y programas de televisión que presenten casos

de perspectiva de género para la sustentabilidad.

Realizar sociodramas en la que caracterice distintos contextos que presenten

equidad de género.

Page 147: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 147

Elaborar productos comunicacionales que aborden un tema socio-ambiental con

perspectiva de género.

Elaborar ensayos reflexivos y críticos sobre Genero y Sustentabilidad

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Cuadros comparativos, matriz de

enfoques ambientales, mapas mentales

y cuadros sinópticos.

Entrega puntual.

Buena ortografía y redacción.

Identificación de ideas centrales y argumentaciones.

Limpieza y claridad.

Ensayos, síntesis o resúmenes Buena ortografía y redacción.

Identificación de ideas centrales y argumentaciones.

Entrega puntual.

Participación en clase y plataforma

moodle

Asistencia a clase.

Elaboración de los productos de cada taller; exposiciones,

interpretación ambiental, sociodramas, guión de teatro

guiñol, etc.

Realizar comentarios críticos y constructivos a los trabajos

que se anexen a la plataforma moodle.

Generar procesos de diálogo e intercambio de aprendizajes

adquiridos en aula y plataforma moodle.

Ensayo final

Entrega puntual de avances y producto final.

Participación de todos los integrantes

Buena ortografía y redacción.

Claridad y congruencia.

Pertinencia de la comunicación ambiental.

Entrega de materiales escritos o audiovisuales.

Presentación de propuesta de investigación en

comunicación ambiental.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Cuadros comparativos, matriz de modelos, mapas mentales y cuadros

sinópticos, síntesis o resúmenes.

20%

Ensayo Final 25%

Participación en clase. 25%

Producto comunicacional

30%

TOTAL 100%

Para acreditar la unidad de aprendizaje el alumno (a) tendrá que:

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

Andelman, M. (2003) “La Comunicación Ambiental en la planificación participativa de las

políticas para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. En Tópico

de Educación Ambiental. Vol. 3. Número 9. Pág; 49-57.

Page 148: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 148

Carabaza, J. (2006) “Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación”.

Global Media Journal. Vol.3. No 6. http://gmje.mty.itesm.mx/carabaza.htm

Castro, R. (2009) Retos y oportunidades para una nueva comunicación ambiental. Ponencia

presentada VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental Buenos Aires 16-

19 de septiembre.

http://aplicaciones.colombiaaprende.edu.co/colegios_privados/sites/default/files/Reto

s_y_oportunidades_para_una_nueva_comunicacion_0.pdf

Correa, S. (1995) Comunicación ambiental: conceptos y prácticas de planificación.

ELISAVA TdD. http://tdd.elisava.net/coleccion/12/correa-de-jesUs-es

Dilthey, W (1990), “Teoría de las concepciones de mundo”. Alianza Editorial. México. págs.

35-71.

Fernández, S. (2006) “La información ambiental en los medios de comunicación.

Dificultades y Retos”. TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación.

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articuloexperiencia.asp@i

darticulo=1&rev=68.htm

Foladori, G (2000) “El pensamiento ambientalista”. En Tópicos de Educación Ambiental.

Vol. 2. Número 5. Pág: 21-38.

González, E. (2003) Los riesgos ambientales y la comunicación educativa: una alianza

necesaria. Ponencia presentada en el primer coloquio sobre precepción y

comunicación de retos ambientales. México. DF. Facultad de psicología. 2-4 de

septiembre 2003.

Gómez, L. (2009) “Para entender “El ambientalismo”. 1º Edición, Editorial Nostras

ediciones, México.

Maya, A. (1995) “La Fragilidad Ambiental de la Cultura”. Editorial Universidad Nacional:

Instituto de Estudios Ambientales. IDEA. Colombia.

Ospina W. (2001) “Lo que nos deja el siglo XX”. En: Ospina, W. Los nuevos centros de la

esfera Editorial Aguilar, Bogotá.

Pasek, E. (2004) Hacia una conciencia ambiental. En Educere, la revista Venezolana de

Educación. Redalyc. Vol. 8 No. 024, pp: 34-40.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35602406.pdf

Reyes, J y Castro, E (2011) “Concepciones de mundo y sentidos de realidad. Pensamiento

ambiental y educación en clave estética-compleja. En: Contornos Educativos de la

Sustentabilidad, 1º Edición, Editorial CUCBA-UDG, SEMARNAT, Maestría en

Educación Ambiental. Pág: 145-175.

(2009) Urgencia y Utopía Frente a la Crisis de Civilización. 1º Edición, Editorial Universidad

de Guadalajara.

Page 149: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 149

COMUNICACIÓN AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

PROFESIONALIZANTE

(SELECTIVA)

LÍNEA INTEGRADORA SEMINARIO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16

48 64 128 8

Periodo: Academia:

OCTAVO LÍNEA INTEGRADORA

II. Unidad de Competencia

Al término de esta unidad de aprendizaje el alumno/a será capaz de aplicar un proyecto de

comunicación ambiental con perspectiva de género e interculturalidad con la finalidad de

transitar hacia sociedades sustentables. Para ello tendrá que elaborar productos comunicativos

cuyos mensajes sean oportunos, acorde a la población de interés y la problemática socio-

ambiental abordar.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad I. Análisis y revisión del proyecto de investigación en comunicación ambiental

Contexualización.

Estrategia de Intevensión

Objetivos .

Metodología

Unidad II. Elaboración de productos comunicativos

Formulación de mensajes desde la teoría biocentrista.

Diseño y creación de capsulas, spots, carteles, infográficos y documental.

Diseño de talleres

Guión de radio

Página web

Revista electrónica

Unidad III. Gestión y fondos concurrentes para la aplicación de los proyectos en

comunicación ambiental

Consejos de Cuenca: Río Mololoa y San Pedro Mezquital.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

Fondo de Acción Solidaria (FASOL)

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)

Fondo Nacional para las Artes y la Cultura

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)

Oxfam Mexico. Sumando rostros, uniendo voces.

Unidad IV. Aplicación piloto del proyecto de comunicación ambiental.

Page 150: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 150

La facilitación de talleres

Estrategia de difusión de productos comunicativos y promoción de diálogo de saberes.

Alianzas entre actores locales y el equipo de comunicación ambiental.

Plan de trabajo

IV. Actividades de Aprendizaje

Revisión del proyecto de comunicación ambiental

Elaborar productos comunicativos

Elaboración de cartas descriptivas con temáticas socio-ambientales

Llenar formatos para la gestión de proyectos en educación y comunicación ambiental.

Bitacora de trabajo y diario de aprendizaje.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de

aprendizaje Criterios de desempeño

Formatos de gestión. Entrega puntual.

Buena ortografía y redacción.

Congruencia

Claridad

Contundente.

Ensayos, síntesis o

resúmenes Buena ortografía y redacción.

Identificación de ideas centrales y argumentaciones.

Entrega puntual.

Participación en clase Asistencia a clase.

Elaboración de los productos de cada taller; exposiciones, interpretación

ambiental, sociodramas, guión de teatro guiñol, etc.

Realizar comentarios críticos y constructivos a los trabajos que se

realicen en la sesión grupal

Generar procesos de diálogo e intercambio de aprendizajes adquiridos en

aula

Producto comunicativo Retomar una problemática socio-ambiental sea en nota, capsula, guión,

trailer de documental, spots, infográficos, etc.

Integrar la perspectiva de género para la sustentabilidad.

Aplicación piloto del

proyecto de

comunicación ambiental

Informe e interpretación de la experiencia.

Buena ortografía y redacción

Entrega puntual

Trabajo en equipo.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Para acreditar la unidad de aprendizaje el alumno (a) tendrá que:

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener 60 de calificación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Cuadros comparativos, matriz de modelos, mapas mentales y cuadros

sinópticos, sintesís o resúmenes.

20%

Ensayo Final 25%

Participación en clase. 25%

Producto comunicacional

30%

TOTAL 100%

Page 151: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 151

VII. Acervos de Consulta Andelman, M. (2003) “La Comunicación Ambiental en la planificación participativa de las

políticas para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. En Tópico

de Educación Ambiental. Vol. 3. Número 9. Pág; 49-57.

Carabaza, J. (2006) “Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación”.

Global Media Journal. Vol.3. No 6. http://gmje.mty.itesm.mx/carabaza.htm

Castro, R. (2009) Retos y oportunidades para una nueva comunicación ambiental. Ponencia

presentada VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental Buenos Aires 16-

19 de septiembre.

http://aplicaciones.colombiaaprende.edu.co/colegios_privados/sites/default/files/Reto

s_y_oportunidades_para_una_nueva_comunicacion_0.pdf

Correa, S. (1995) Comunicación ambiental: conceptos y prácticas de planificación.

ELISAVA TdD. http://tdd.elisava.net/coleccion/12/correa-de-jesUs-es

Dilthey, W (1990), “Teoría de las concepciones de mundo”. Alianza Editorial. México. págs.

35-71.

Fernández, S. (2006) “La información ambiental en los medios de comunicación.

Dificultades y Retos”. TELOS Cuadernos de Comunicación e Inovación.

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articuloexperiencia.asp@i

darticulo=1&rev=68.htm

Foladori, G (2000) “El pensamiento ambientalista”. En Tópicos de Educación Ambiental.

Vol 2. Número 5. Pág: 21-38.

González, E. (2003) Los riesgos ambientales y la comunicación educativa: una alianza

necesaria. Ponencia presentada en el primer coloquio sobre precepción y

comunicación de rietos ambientales. México. DF. Facultad de psicología. 2-4 de

septiembre 2003.

Gómez, L. (2009) “Para entender “El ambientalismo”. 1º Edición, Editorial Nostras

ediciones, México.

Maya, A. (1995) “La Fragilidad Ambiental de la Cultura”. Editorial Universidad Nacional:

Instituto de Estudios Ambientales. IDEA. Colombia.

Ospina W. (2001) “Lo que nos deja el siglo XX”. En: Ospina, W. Los nuevos centros de la

esfera Editorial Aguilar, Bogotá.

Pasek, E. (2004) Hacia una conciencia ambiental. En Educere, la revista Venezolana de

Educación. Redalyc. Vol. 8 No. 024, pp: 34-40.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35602406.pdf

Reyes, J y Castro, E (2011) “Concepciones de mundo y sentidos de realidad. Pensamiento

ambiental y educación en clave estética-compleja. En: Contornos Educativos de la

Sustentabilidad, 1º Edición, Editorial CUCBA-UDG, SEMARNAT, Maestría en

Educación Ambiental. Pág: 145-175.

----------------------- (2009) Urgencia y Utopía Frente a la Crisis de Civilización. 1º

Edición, Editorial Universidad de Guadalajara.

Page 152: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 152

DISEÑO GRÁFICO

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Comunicación Publicitaria y

Propaganda

Curso-taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de horas Valor en créditos

Horas

Teoría

Horas Práctica

12 36 32 80 5

Periodo: Academia:

SEGUNDO Comunicación Publicitaria y Propaganda

II. Unidad de Competencia

Al término de la asignatura de diseño gráfico el alumno será capaz de dominar el lenguaje

visual con una actitud disciplinar, responsable y de servicio, comprometidos con su contexto

cultural; utilizando el diseño y la comunicación gráfica como instrumento cultural al ejecutar

o producir obras de carácter visual; con la capacidad para evaluar los mensajes gráficos en

términos de complejidad, originalidad, asignándole estructura, forma y significado a la

información; y para la difusión y transmisión de los sistemas de producción y consumo en

bienes y servicios de las instituciones públicas o privadas; con la capacidad para mejorar la

calidad de vida, al plantear soluciones viables y socialmente responsables.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD I.- FUNDAMENTOS DE DISEÑO GRÁFICO

1.-PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO GRÁFICO

2.- LENGUAJE VISUAL

3.-COMUNICACIÓN Y PERCEPCIÓN VISUAL

4.- TEORÍA DEL COLOR

5.- TIPOGRAFÍA

UNIDAD II.- DISEÑO DE IMPRESOS ASISTIDOS POR COMPUTADORA

1.-Espacio de trabajo

2.-Dibujo

3.-Pintura

4.-Selección y organización de objetos

5.-Transformación de objetos

6.-Importación, exportación y almacenamiento

7.-Texto

8.-Impresión

UNIDAD III.- EDICIÓN FOTOGRÁFICA ASISTIDA POR COMPUTADORA

1.-Espacio de trabajo

2.-Fundamentos del color

3.-Retoque y transformación

4.-Capas

Page 153: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 153

5.-Pintura

6.-Dibujo

7.-Filtros

8.-Texto

9.-Guardado y exportación de imágenes

IV. Actividades de Aprendizaje

Se dará a conocer contenido teórico y técnicas que se utilizaran en prácticas

posteriores y desarrollo de proyectos.

Para esta unidad de aprendizaje se realizaran actividades como evaluara el uso

adecuado del color en imagen de los productos y su publicidad.

Empleando el significado de los colores en el ámbito comercial.

Justificando el uso de los principios básicos del diseño gráfico en anuncios

publicitarios.

Seleccionar las fuentes tipográficas de acuerdo al concepto de comunicación.

Diseñar bocetos de etiquetas, logotipos y anuncios

Diseñar anuncios con fines comerciales con herramientas de software

Generar anuncios publicitarios con las herramientas de texto.

Complementando con editar una fotografía, desde archivo a partir de las herramientas

de imagen.

V. Criterios de Evaluación

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Evaluación parcial Conceptos básicos verificados en examen de primera unidad.

Rubrica para portafolio de

evidencias

El portafolio contiene los elementos de presentación y las actividades

requeridos de manera detallada.

El portafolio contiene tareas de investigación, apuntes, material con

correcciones por cada tema y/o actividad, mostrando una secuencia lógica y

congruente en el desarrollo de la materia. Con lujo de detalles.

El portafolio contiene elementos gráficos y textuales que ayudan y

complementan los temas, propiciando su correcta asimilación y

entendimiento.

El alumno entregó avances de su portafolio en la fecha y hora estipulada.

Asistió a todas las clases y tuvo una participación activa y propositiva

dentro de la misma.

Page 154: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 154

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

El portafolio contiene reflexiones por cada tema y/o actividad con un toque

literario, con tecnicismos, una buena sintaxis y sin errores ortográficos.

Rubrica para practica en

laboratorio

El alumno se presenta puntualmente a la práctica, vistiendo ropa adecuada

para ingresar al laboratorio, cumple al 100% con el reglamento de ingreso al

laboratorio.

El alumno muestra perfecto orden durante el desarrollo de la práctica,

respeto hacia sus profesores y hacia sus compañeros, cuidado en el uso de

herramienta, utensilios y material de trabajo, acata las instrucciones del

profesor, y los reglamentos internos de uso del laboratorio.

El alumno muestra bastante organización durante la práctica, mantiene su

área de trabajo limpia, conoce las actividades a desarrollar, se demuestra el

liderazgo y autoridad del responsable.

El integrante realiza perfectamente la práctica, aplica los conocimientos

aprendidos en los temas evaluados, se observa seguridad en su desempeño,

realizan cálculos, demuestran su conocimiento en el uso del equipo y

maquinaria.

El alumno hace entrega del material usado al responsable del laboratorio en

perfectas condiciones, las herramientas o utensilios no presentan daños, se

presentan limpios y en condiciones aceptables para su almacenamiento, el

área de trabajo se entrega perfectamente limpia, organizada tal y como fue

entregada al equipo al inicio de la práctica.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Unidad 1

Evaluación parcial 100%

Unidad 2, 3

Rubrica para portafolio de evidencia 50%

Page 155: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 155

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Rubrica para practica en laboratorio 50%

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Obtener una calificación mínima de 60, en una escala de 0 a 100.

Registrar una participación mínima del 80% del total de sesiones realizadas.

Cumplir al menos con el 60% de las tareas.

Realizar proyecto final.

VII. Acervos de Consulta

Mono, “IDENTIDAD CORPORATIVA DEL BRIEF A LA SOLUCION FINAL” 1

EDICIÓN, ED. GUSTAVO GILI, SL, ESPAÑA 2007. BILL STEWART “PACKAGING MANUAL DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN” 1 EDICIÓN,

ED. GUSTAVO GILI, SL, ESPAÑA 2008. ROBIN LANDA”EL DISEÑO EN LA PUBLICIDAD” ED.ANAYA MULTIMEDIA,

ESPAÑA 2004. LEONARD KOREN, R. WIPPO MECKLER “RECETARIO DISEÑO GRÁFICO” 2

EDICIÓN, GUSTAVO GILI, ESPAÑA, 1994. GEORGINA ORTIZ “EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES” 1 EDITORIAL, ED.

TRILLAS, MÉXICO 1992. LUC DUPONT “1001 TRUCOS PUBLICITARIOS” 1 EDICIÓN, ED. LECTORUM S.A.

DE C.V. MÉXICO 2004.

Page 156: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 156

COMUNICACION EDUCATIVA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR INTEGRADORA SEMINARIO - TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

SEXTO LÍNEA INTEGRADORA

II. Unidad de Competencia

La comunicación a partir de un problema de comunicación seleccionado de un escenario real,

para contribuir a superarlo.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1 Procesos comunicativos

1.1. Proceso comunicativo.

1.2. Habilidades comunicativas.

1.3. Modelos comunicativos.

1.4. Elementos de la comunicación.

Unidad 2 Recursos educomunicativos

2.1. Educomunicación.

2.2. Medios y recursos.

2.2.1. Convencionales.

2.2.2. Audiovisuales.

2.2.3. Tecnologías de la información y comunicación.

2.3. Componentes.

2.4. Funciones.

2.5. Aplicación.

IV. Actividades de Aprendizaje

Metodología

Activa-Participativa El estudiante realizará las lecturas de los diferentes contenidos

con anterioridad al trabajo en aula, con el propósito de que participe con sus

opiniones, aprendizajes y cuestionamientos para propiciar el aprendizaje colaborativo

y el enriquecimiento de la dinámica grupal.

Técnicas didácticas

Lectura crítica

Exposición

Talleres de análisis y producción

V. Criterios de Evaluación

Portafolio de evidencias de aprendizaje 25 %

Ensayo sobre educomunicación 20 %

Page 157: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 157

Producto educomunicativo 30 %

Presentación producto

Educomunicativo (oral y escrita) 25%

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Obtener 60 de calificación en escala de 0 a 100.

Presentación del portafolio de evidencias de aprendizaje y del producto educomunicativo en

tiempo y forma.

Cumplir con el 80% de asistencia al curso.

VII. Acervos de Consulta

Amador Bautista, Rocío (Coordinadora). 2008. Educación y tecnologías de la información y

la comunicación. Paradigmas teóricos de la investigación. UNAM. IISUE. Plaza y

Valdés Editores. México.

Elizondo Torres, Magdalena. (1999). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico.

ITESM – ILCE. México.

IDNM - CPNM (2000). Instructional design for a new media.

http://www.rcc.ryerson.ca/learnontario/idnm/main_page/coursepage.htm [Consulta

2/2000]

Kaplún, Mario. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid.

MARQUÈS; Pere (2000). Competencias básicas y alfabetización digital

CABERO, Julio; DUARTE, Ana (2000)."Evaluación de medios y materiales de enseñanza en

soporte multimedia". Comunicación y Pedagogía, 166, pp. 15-28"

MARQUÈS GRAELLS, Pere (2002)."Evaluación de los portales educativos en Internet".

Revista Pixel.Bit, 18"

MARQUÈS GRAELLS, Pere (2001)."Metodología para la creación de materiales formativos

multimedia". En FERRÉS, Joan y MARQUÈS, Pere (Coord.)(1996-..).

Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Pp. 320/31-320/49" Barcelona:

Praxis

MARQUÈS GRAELLS, Pere (2000)."Nuevos instrumentos para la evaluación de materiales

multimedia". Comunicación y Pedagogía, 166, pp. 103-117"

NAVARRO, Eulàlia; RUBIO, Anna (2000)."Evaluación de multimedia educativo:

Enciclopedia Universal Micronet". Comunicación y Pedagogía, 164, pp. 112-113"

PAVÓN, Francisco. (2001).Educación con Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación. Sevilla: Kronos.

Page 158: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 158

NORMATIVIDAD DE LA COMUNICACIÒN Y LOS MEDIOS

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR INTEGRADORA CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de horas Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

48 16 32 96 6

Periodo: Academia:

CUARTO LÍNEA INTEGRADORA

II. Unidad de Competencia

Conocer y analizar los principios generales de derecho y el marco jurídico vigente que rige el

funcionamiento de los medios de difusión en México, así como sus implicaciones sociales,

como herramientas indispensables de cambio y transformación en el ejercicio pleno de los

derechos sociales.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1. NOCIONES DEL DERECHO POSITIVO

UNIDAD 2. JERARQUIA DE LAS LEYES

UNIDAD 3. LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISION

UNIDAD 4. LEY DE TELECOMUNICACIONES

UNIDAD 5.- LEY DE IMPRENTA DE 1917

UNIDAD 6. LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR

UNIDAD 7. LEY FEDERAL DE CINEMATOGRAFIA

UNIDAD 8. LEY DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

UNIDAD 9. LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA

INFORMACIÓN PÚBLICA

UNIDAD 10. ASOCIACIONES Y SINDICATOS DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

UNIDAD 11. DERECHO COMPARADO DE LAS COMUNICACIONES

IV. Actividades de Aprendizaje

1.- Investigación leyes y comparación de conceptos teóricos (ASPECTO

COGNITIVO)

2.- Análisis de temas Jurídicos (HABILIDADES)

3.- Exposición por Equipos (HABITOS Y VALORES)

4.- Exposición Individual (HABITOS Y VALORES)

5.- Trabajos de investigación individual y colegiada.

6.- Ensayos entrevistas y encuestas (ACTITUDES Y VALORES)

7.- Análisis individuales y por equipo de situaciones y experiencias practicas de la

sociedad en el marco local o nacional. (COMPETENCIAS)

8.- Elaboración de proyectos diversos acodes con la curricula. (COMPETENCIAS)

9.- Actividades extraclase (conferencias y talleres)

Page 159: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 159

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Lista de cotejo de la participación en clase Participación argumentada

Evidencia de la construcción conceptual

Investigación, conferencias y análisis Acervo Jurídico (leyes y reglamentos)

Exposición del temas en clase

Participación en clase

Tareas individuales y equipo Entregas puntuales

2.- actitud y colaboración en equipo

Proyectos

Ideas

Investigación y documentación adecuada sobre el

tema

Entrega puntual

Uso de material creativo, conocimiento y manejo

de la información

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

PRODUCTOS (PROYECTOS) 20%

PARTICIPACIÓN ( INDIV. Y EN EQUIPO) 20%

TRABAJOS, ENSAYOS ENTREVISTAS 20%

ANALISIS Y CONOCOCIM. 20%

INVESTIGACIÓN 20%

TOTAL 100%

VII. Acervos de Consulta

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos./D.O.F. (Diario Oficial de la

Federación)

Ley Federal del Trabajo./D.O.F.

Ley Federal de Radio y Televisión./D.O.F.

Ley Federal de Telecomunicaciones./D.O.F.

Ley de Imprenta./D.O.F.

Ley Federal del Derecho de Autor./D.O.F.

Ley de la Propiedad Intelectual./D.O.F.

Ley Federal de Cinematografía./D.O.F.

Ley de Transparencia y acceso a la información Pública./D.O.F.

Villamil Jenaro, (2005).La televisión que nos Gobierna. México: Grijalbo.

Fuentes de información complementaria (Internet)

http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

http:// info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/

www.derechoshumanos.net/

Page 160: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 160

OPINIÓN PÚBLICA Y PROPAGANDA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR COMUNICACIÓN

PUBLICITARIA Y

PROPAGANDA

curso-taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

SEXTO COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Y PROPAGANDA

II. Unidad de Competencia

El alumno conocerá las estrategias que se manejan en la propaganda desde sus inicios en el

siglo XVIII para entender y desarrollar herramientas que le permitan generar impacto en los

lugares de trabajo en los que se desempeñe como comunicólogo aliado a filosofías partidistas

o bien como parte de su acervo cultural del comunicador para entender los diferentes

públicos y los matices políticos de la sociedad, así como los medios de comunicación de

masas. Por lo que una de las habilidades que desarrollara en la metodología de la retórica, ya

que la retórica es una de las disciplinas que se ocupa de sistematizar procedimientos y

técnicas de utilización del lenguaje.

III. Contenido Temático Mínimo

1. Conceptos básicos en la Propaganda.

2. Técnicas de Propaganda.

3. Los públicos

4. Recursos de Propagación: Medios De Comunicación.

5. Psicología del hombre: la fuerza de la palabra.

6. La persuasión en la Propaganda y en la Publicidad.

7. Marketing Político.

8. Diferencias entre Propaganda y Publicidad.

IV. Actividades de Aprendizaje

Trabajos de equipo con temáticas especificas para acercarlos al objeto de estudio.

Analizar campañas políticas

Analizar los comportamientos del ser humano en la toma de decisiones.

Detectar los mensajes de las campañas políticas locales.

V. Criterios de Evaluación

Trabajos…..………20%

Exposiciones…….. 20 %

Lecturas…………..10%

Exposición………..20%

Page 161: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 161

Trabajo final……...30%

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Participación clase

Reportes de lectura

Tareas individuales

Exposición en equipo

VII. Acervos de Consulta

L. Bernays Edward. (2008) Propaganda (En Papel). Editorial Melusina.

Huici Adrian (2004) Los Heraldos De Acero: La Propaganda de Guerra y sus Medios.

Editorial Comunicación social ediciones y publicaciones.

Yehya Naief (2004) Guerra y propaganda: medios masivos y el mito bélico en Estados

Unidos. Editorial PAIDOS.

Lasswell Harold D. “Propaganda Technique in World War”

Videos de youtube.

Page 162: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 162

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar PRODUCCION EN MEDIOS TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

8 56 32 96 6

Periodo: Academia:

SEXTO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Contar con las herramientas teóricas y técnicas orientadas a la realización de productos

audiovisuales, estructurados desde la concepción de la idea, tratamiento, guión, plan de

rodaje, aspectos de iluminación, locación, cámara y montaje, con el fin de generar

comerciales, videoclips, documentales y cortometrajes.

III. Contenido Temático Mínimo

1.- Pre producción

1.1.- Narrativa

1.1.1.- Idea

1.1.2.- Tratamiento

1.1.3.- Guión

1.2.- Metodología

1.3.- Plan de rodaje

2.- Producción (Rodaje)

2.1.- Arte y locación

2.2.- Iluminación

2.3.- Sonido

2.4.- Cámara

3.- Post producción

3.1.- Montaje

3.2.- Edición

IV. Actividades de Aprendizaje

Planteamiento, valoración y selección de ideas factibles para su realización.

Establecimiento de la estructura dramática y/o informativa sobre la premisa y

conflicto.

Elaboración y corrección del guión dramático y/o técnico

Establecer los recursos necesarios, las actividades y la metodología para llevar a cabo

el rodaje.

Ejecutar los procedimientos técnicos de montaje escénico, iluminación, sonido y

operación de cámara.

Page 163: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 163

Capturar, clasificar, organizar y montar las tomas con base en las reglas básicas de

continuidad.

V. Criterios de Evaluación

Participación en clase que refleje dudas e inquietudes derivadas de lecturas.

Presentación oportuna de documentos de investigación.

Síntesis que reflejen la lectura de documentos.

Conocimiento y manejo de los conceptos.

Expresión clara de la idea, continuidad e interpretación del producto.

Valoración individual sobre la aportación de trabajo en equipo.

Creatividad del producto.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Calificación

Asistencia 5%

Participación en clase 5%

Exámenes parciales (Tres evaluaciones) 30%

Portafolio 30%

Trabajo final 30%

Acreditación

Cumplir con el 80% de la asistencia.

Obtener 60 de calificación.

VII. Acervos de Consulta

El lenguaje del cine. Marcel Martin, Gedisa editorial.

Estética y psicología del cine. Jean Mitry, Siglo veintiuno de España editores.

Cinematografía, teoría y práctica. Blain Brown, Ediciones Omega.

Nuevas tecnologías aplicadas a la post producción cinematográfica. Dominic Case, Escuela

de cine y video.

Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía. José Martinez Abadia,

Jordi Serra Flores, Paidós.

Cinematografía en Alta Definición. Paul Wheeler, Editorial Omega.

Guionismo para medios audiovisuales: cine, radio y televisión. Maximiliano Maza Pérez,

Crsitina Cervantes de Collado, Editorial Pearson.

Guionismo para radio, televisión y nuevos medios. Robert L. Hilliar, Editorial Thomson.

Cómo mejorar un guión. Syd Field, Editorial Plot.

El sentido de la luz, tesis doctoral. Ignacio Javier Castillo Martínes de Olcoz, Barcelona

2005.

Page 164: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 164

GUIONISMO

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR PRODUCCION EN

MEDIOS

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

48 16 32 96 6

Periodo: Academia:

SEGUNDO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Que el estudiante identifique, comprenda, evalúe y utilice distintas metodologías de

redacción de guiones de radio, televisión, video y otros medios audiovisuales electrónicos

con la finalidad de difundir la ciencia, la cultura y la creatividad de los guionistas.

III. Contenido Temático Mínimo

1) Introducción al guionismo

1.1 Definición de guionismo

1.2 La estructura del guión

1.3 Tipos de guión

1.4 Guión político

2) El guión radiofónico

2.1 Conceptos básicos

2.2 Lexicología técnica

2.3 Efectos

2.4 El guión de radionovela

2.5 El guión de noticiario radiofónico

2.6 Guión para spot comercial

2.7 Producción de un spot de radio

3) El guión televisivo

3.1 Conceptos básicos

3.2 Lexicología técnica

3.3 Planos, movimientos, giros de cámara

3.4 El guión de noticiario televisivo

3.5 El guión de telenovela

3.6 El guión para spot de TV

3.7 Producción de un spot televisivo

4) Guión para cine y teatro

IV. Actividades de Aprendizaje

Actividades de autoaprendizaje: dentro de estas se propone que el estudiante investigue,

analice y estudie algunos productos audiovisuales que le permitan mejorar sus habilidades de

redacción de guiones.

Page 165: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 165

V. Criterios de Evaluación

Para que el estudiante que curse la unidad de aprendizaje denominada GUIONISMO, tendrá

que acreditar los siguientes aspectos a evaluar:

Lista de cotejo de la participación en clase Participación argumentada

Evidencia de la construcción

conceptual

Lecturas Entrega de resumen

Exposición del tema en clase

Participación en clase

Tareas individuales Entregas puntuales

Ortografía y redacción

Trabajo final Entrega puntual y la investigación.

VI. Criterios de Acreditación y calificación

Para que el estudiante que curse la unidad de aprendizaje denominada GUIONISMO, tendrá

que acreditar los siguientes aspectos a evaluar:

Criterio Actividad Porcentaje (valor)

Evaluaciones parciales Autoaprendizaje

Aprendizaje colaborativo

Actividad integradora

20 %

20 %

60%

Evaluación final Tres evaluaciones parciales

(Portafolio de evidencias)

Caso integrador final

60%

40%

Acreditación

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener calificación mínima de 60

VII. Acervos de Consulta

Hilliar, Robert L. Guionismo para radio, televisión y nuevos medios. Ed. Thomson.

DiMaggio, Madeline. Escribir para televisión. Ed. Paidós.

Field, Syd. El manual del guionista. Ed. Plot.

Page 166: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 166

FOTOGRAFIA Y EDICION DE VIDEO

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR PRODUCCIÓN EN

MEDIOS

CURSO-TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

QUINTO PRODUCCIÓN EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Al finalizar el semestre, el alumno tendrá un conocimiento básico de todos los factores que

intervienen en la producción y post producción de una pieza de video digital, así como el

manejo básico del sistema operativo mac os x 10.4 “tiger”, uso del software de producción

“final cut studio” y la creación básica de un DVD

III. Contenido Temático Mínimo

MODULO 1:

INTRODUCCION AL SISTEMA OPERATIVO MAC OS 10.4 “TIGER”

-NAVEGACION

-ORGANIZANDO ARCHIVOS

-EL DOCK

-PREFERENCIAS DEL SISTEMA

MODULO 2:

PRINCIPIOS DEL VIDEO DIGITAL

-TERMINOLOGIA

-VIDEO COMO DATOS DIGITALES

-COLOR Y VIDEO

-GRAFICOS DE COMPUTADORA CONTRA GRAFICOS DE VIDEO

-AUDIO DIGITAL

MODULO 3

FINAL CUT PRO 5

-ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS

-INTERFACE

-CONSTRUYENDO LA HISTORIA

-ORGANIZANDO LA HISTORIA

-TRIMMING

-TRANSICIONES

-EDITANDO AUDIO

-MARCADORES

-IMPORTANDO

-EXPORTANDO

-CAPTURA

Page 167: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 167

-SALIDA

-ARCHIVO

IV. Actividades de Aprendizaje

Revisión y discusión de material en video

Elaboración y revisión de guiones de video

Prácticas con el software del Sistema Operativo

Ejercicios de edición de video

Exposiciones

V. Criterios de Evaluación

Elaboración de ensayos

Redacción de ejercicios de elaboración de guiones para diferentes propósitos.

Elaboración de productos audiovisuales con el software indicado.

Participar en eventos para exponer los productos elaborados.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Trabajos 30%

Caso integrador 25%

Participación en clase 20%

Trabajo final 25%

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener mínimo 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

Martínez, Constantino. “Video digital” Ed. Anaya Multimedia. Madrid, 2003.

Wells, Peter. “Guía básica de video digital”. Ed. Omega. Madrid, 2004.

J. M. Menéndez y J. Casajús, "Tecnologías de audio y vídeo", Dto. Publicaciones E.T.S.I.T.,

2000.

A. C. Luther, "Principles of Digital Audio and Video", Artech House, 1997.

Page 168: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 168

FOTOGRAFÍA DIGITAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Producción en Medios Curso-taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

12 36 32 80 5

Periodo: Academia:

TERCERO Producción en Medios

II. Unidad de Competencia

El alumno en esta unidad de aprendizaje desarrollará las habilidades básicas para configurar

una cámara digital, ajustes, configuración de acuerdo a las características de la fotografía que

desee captar y de memoria; como una competencia para insertarse al mercado laboral y de

crear productos comunicativos, por lo que conocerá los programas de cómputo que permiten

la manipulación de fotografías digitales, retoque fotográfico, para lograr impresiones de

calidad con contenido informativo social, cultural, político, económico como conocedor de la

comunicación.

El estudiante usará el programa de cómputo (Photoshop CS3) como un software que le

permitirá perfeccionar sus imágenes y manipularlas de acuerdo al concepto que maneje desde

su visión como fotógrafo. Además el estudiante será capaz al término de este curso taller

tener la habilidad de poder obtener impresiones de calidad, desde fotografía convencionales

como ampliaciones de gran formato y utilizando las herramientas anteriores desarrollará un

portafolio con temática diversa que muestre el trabajo realizado en el transcurso del semestre

plasmando en este desde los conceptos básicos de profundidad de campo hasta montajes.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD I ……..…..Teoría de la fotografía digital

UNIDAD II…………Manejo de la cámara digital

UNIDAD III………...Configuración de la cámara

UNIDAD IV………..Transferencia de imágenes a la computadora

UNIDAD V…………Fundamentos de edición

UNIDAD VI………...Resolución de imágenes

IV. Actividades de Aprendizaje

Lectura de textos básicos

Toma de fotografías en exteriores

Análisis grupal de fotografías digitales

Exposición fotográfica grupal

V. Criterios de Evaluación

Portafolio ……………………… 40%

Page 169: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 169

Exposición colectiva……………30%

Prácticas fotográficas…………...30%

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Cumplir con el 80% de asistencias

Obtener como mínimo 60% de calificación

VII. Acervos de Consulta

MILBURT, Ken. Fotografía digital. Ed. Anaya interactiva.

LÓPEZ, José Luis. Fotografía digital. Ed. Anaya multimedia.

SCOTT, K. Manipula tus fotografías digitales con Fotoshop. Ed Anaya multimedia.

TARRANT, John. Cómo utilizar tu cámara digital. Ed Anaya multimedia.

Fundamentos de la Fotografía Digital

Fotografía básica

Cuadernos de fotografía digital

Susana Song Tag. Sobre la fotografía

Editorial Omega, Photoshop CS4. Ejercicios para el manejo del Software de imágenes.

Recursos de Internet: Videos en línea.

Page 170: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 170

FOTOGRAFÍA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR PRODUCCION EN

MEDIOS

CURSO-TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

SEGUNDO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Identificar los acontecimientos noticiosos, sociales, económicos, políticos y culturales,

cotidianos o históricos, para captar la imagen ilustrativa crítica, con fundamentos en las

exigencias de los fines: periodísticos, artísticos, publicitarios o propagandísticos del medio de

comunicación donde se desenvuelva.

Conocerá el funcionamiento de la cámara fotográfica, así como el buen uso de sus accesorios

para producir imágenes de calidad que muestren la realidad de los acontecimientos o la

interpretación integral que el propio fotoperiodista quiere publicar en los diversos medios de

comunicación impresa o digital.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1. Técnicas de fotografía

1.1 Historia de la fotografía

1.2 esquema de cámaras fotográficas 1.3 Tipos de cámaras

1.4. El obturador 1.5. Velocidad de obturación

1.6 Enfoque

1.7 El objetivo

1.8 Sensibilidad de película

1.9 Profundidad de campo

Unidad 2. Los accesorios y la visión artística de la fotografía

2.1 Iluminación con luz natural

2.2 Iluminación con flash

2.3 Efectos con filtros

2.4 Uso del trípode

2.5 La composición fotográfica

2.6 El tono y el contraste

2.7 La textura

Unidad 3 La fotografía de prensa, publicitaria y artística

3.1 Fotoperiodismo

3.2 Géneros del fotoperiodismo

3.3 Historia del fotoperiodismo

3.4 La fotografía en la publicidad

Page 171: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 171

3.5 La fotografía artística

IV. Actividades de Aprendizaje

Identificar el enfoque fotoperiodístico en situaciones reales.

Observar productos de fotoperiodismo para identificar su composición

Lluvia de ideas y discusión grupal

Toma de fotografías en interior y exterior

Exposición fotográfica

Diseño de mapas conceptuales para conocer los conceptos y actores principales de la

fotografía

Realizar investigación documental para fortalecer el mensaje de la fotografía

Practicar la redacción de reseñas y críticas periodísticas.

Practicar la redacción de ensayos periodísticos.

V. Criterios de Evaluación

Portafolio 40%

Exposición colectiva 30%

Prácticas y tareas 30%

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Portafolio ……………………… 40%

Exposición colectiva……………30%

Prácticas fotográficas…………...30%

Cumplir con el 80% asistencia

Obtener 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

Langford, Michael, La fotografía paso a paso, Blume , 1990.

Olsenius, Richard, Guía de fotografía en blanco y negro, Océano, 2005.

Joseph, Michael, Curso completo de fotografía, Blume, 2005.

CuartOscuro, CuartOscuro, CuartOscuro, 2005.

Fotozoom, Fotozoom, Fotozoom, 2005.

Page 172: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 172

PRODUCCION RADIOFÓNICA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR PRODUCCION EN

MEDIOS

CURSO-TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

CUARTO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Conocer los conceptos básicos ligados con la producción y el lenguaje radiofónico.

Desarrollar habilidades que le permitan al estudiante generar producciones creativas, de

acuerdo a los diferentes géneros radiofónicos. Saber los elementos técnicos, legales que

integran y caracterizan a una estación de radio. Conocer los aspectos esenciales de la

locución y el manejo de voz.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1 Historia de la radio en México

Unidad 2 La operación técnica en una radiofusora

Modalidades en A.M y F.M

Normatividad técnica en radiodifusión en A.M y F.M

Conocimiento en el manejo del equipo de una radiofusora en el 2003

Transmisión remota

Unidad 3 Nuevas formas de difusión

La radio en Internet

Redes en una radiodifusora

Redes noticiosas vía satélite

Unidad IV Creatividad y sensibilidad para los medios radiofónicos

Audición de materiales radiofónicos

Reconocimiento del medio auditivo y su capacidad sugerente

Ventajas y desventajas del medio auditivo para la transmisión de mensajes

El lenguaje radiofónico

Géneros radiofónicos

Elementos que integran la producción radiofónica

Unidad V Producción radiofónica

La producción radiofónica

Planeación

El guión

Pre y pos producción

Transmisión en vivo

Control Remoto

Page 173: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 173

Series grabadas

Coproducción

Proyección de difusión

Talleres de radio para niños

Unidad VI Locución

Uso y manejo de voz

Caracterización

Inflexiones

Énfasis

Respiración

Intenciones

Unidad VII Patrocinios e intercambios en las radiofusoras

Perfil de patrocinadores

Tipo de productos a patrocinar

Lineamientos de los intercambios

Apoyos fiscales

Fuentes de autofinanciamiento

IV. Actividades de Aprendizaje

Lecturas

Análisis y discusiones grupales

Audición de materiales radiofónicos de distintos géneros

Elaboración de guiones radiofónicos

Transmisiones en vivo a través de Internet

Prácticas de locución

Exposiciones temáticas en equipos de trabajo

V. Criterios de Evaluación

Evaluación

Reportes de lectura 10%

Exposiciones 20%

Diseño de programas y guiones 40%

Transmisiones en vivo 30%

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener calificación mínima de 60

VII. Acervos de Consulta

IMER, Código de ética y Manual práctico de estilo radiofónico, IMER, 2003.

Maza, Maximiliano, Guión para medios audiovisuales, Alambra Mexicana, 1994.

Page 174: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 174

APRECIACION CINEMATOGRAFICA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR PRODUCCION EN

MEDIOS

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

48 16 32 96 6

Periodo: Academia:

SEPTIMO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Contar con criterios de evaluación para el análisis de trabajos cinematográficos. Analizar la

narrativa usada en las películas, la fotografía, la actuación, el diseño de producción, música y

la dirección, entre otros. Estudiar y aplicar técnicas de realización cinematográfica.

III. Contenido Temático Mínimo

El curso se divide en cuatro áreas principales:

1. Historia del Cine.

2. Análisis de producción de cine.

3. Análisis artístico del cine.

4. Ejercicios prácticos.

En la historia del cine se revisan los acontecimientos que han definido la industria del cine:

cuestiones técnicas, artísticas y de producción que han tenido relevancia en la industria serán

analizados en dos grandes vertientes: la historia del cine mundial y la historia del cine

mexicano.

En la parte del análisis de producción de cine se explican, desde el punto de vista de un

productor de cine, las diferentes áreas de la industria cinematográfica: la producción, la

dirección, la actuación, etc. Esto con el objetivo de que el alumno comprenda que el cine,

además de un arte, es una industria, y que vea la manera en que la parte de negocios puede

afectar a la parte artística.

En el análisis artístico del cine, las mismas áreas cubiertas en el análisis de producción se

revisarán, pero desde la perspectiva de un director, es decir, viendo cómo cada uno de los

elementos que compone a un trabajo cinematográfico afecta artísticamente a la obra en su

generalidad.

IV. Actividades de Aprendizaje

Los ejercicios prácticos tienen como propósito ofrecer al alumno una perspectiva más

profunda de la apreciación cinematográfica, al ponerlos en situaciones un tanto similares a

las que se encuentran diferentes creadores de cine, como escritores, directores, actores, etc.;

para que de esta manera puedan tener una experiencia de aprendizaje más interactiva y

puedan hacer mejores análisis de los trabajos que en un futuro puedan estudiar.

V. Criterios de Evaluación

Page 175: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 175

Participación 18 %

Examen departamental 18 %

Portafolio de ejercicios 32 %

Cortometraje (trabajo final) 32 %

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Participación 18%

Examen departamental 18%

Portafolio de ejercicios 32%

Cortometraje 32%

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener calificación mínima de 60

VII. Acervos de Consulta

Aventura del cine mexicano: En la época de oro y después, La (1993) por Jorge Ayala Blanco

Bandolero, el pocho y la raza, El (2000) por David R. Maciel

Búsqueda del cine mexicano, La (1986) por Jorge Ayala Blanco

Bye Bye Lumière... Investigación sobre cine en México (1994) por Eduardo de la Vega

Alfaro y Enrique E. Sánchez Ruiz (Compiladores)

Cine y género (2001) por Patricia Torres San Martín

Cinta de plata, La (1986) por Jaime Torres Bodet

Condición del cine mexicano, La (1986) por Jorge Ayala Blanco

Década perdida, La (1986) por Gustavo García

Disolvencia del cine mexicano: Entre lo popular y lo exquisito, La (1991) por Jorge Ayala

Blanco

Eficacia del cine mexicano: Entre lo viejo y lo nuevo, La (1996) por Jorge Ayala Blanco

Exaltados, Los (1992) por Ángel Miquel

Fugacidad del cine mexicano, La (2001) por Jorge Ayala Blanco

Grandeza del cine mexicano, La (2004) por Jorge Ayala Blanco NUEVO

Horizontes del segundo siglo: Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano

y chicano (1998) por Julianne Burton-Carvajal, Patricia Torres San Martín y Ángel

Miquel (Editores)

Imágenes cambiantes (1996) por Luis Trelles Plazaola

Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano (1998) por Julia Tuñón

Por las pantallas de la ciudad de México (1995) por Ángel Miquel

Rostros de un mito: Personajes femeninos en las películas de Emilio "Indio " Fernández, Los

(2000) por Julia Tuñón

Rostros del cine mexicano (1999) por Carlos Monsivais

Verdad y mentira del cine mexicano (1981) por Alejandro Galindo

Arte Cinematográfico.

Autor: Bordwell

Page 176: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 176

PRODUCCION DE TELEVISIÓN

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR PRODUCCION EN

MEDIOS

CURSO TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

SEPTIMO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Esta Unidad de Aprendizaje pretende que el alumno comprenda la importancia y profundidad

de la producción televisiva y así mismo desarrolle sus habilidades en la práctica de este

medio.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN

Ventajas y desventajas de los medios

Géneros en televisión

El lenguaje de las imágenes

Finalidad de un programa en tv con respecto al receptor

UNIDAD 2

PREPRODUCCION:

2.1. Investigación y acopio de información.

2.2. Contenido.

2.3. Guión literario.

2.4. Guión técnico.

3.- PLANEACION DE PRODUCCIÓN 4.- PRODUCCION

Y POST-PRODUCCION

- Secuencias de imagen - La grabación

- Planeación de una ruta crítica del - Movimientos de cámaras

proceso de producción efectos y encuadres

- Administración de los recursos y - La iluminación

organización del equipo técnico - El sonido

- La presentación, actuación

escenográfica y vestuario

5.- POST – PRODUCCION

6.- AUDIO

- El equipo -

El sonido en la edición.

- La calificación

- La edición

- El montaje

Page 177: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 177

IV. Actividades de Aprendizaje

Análisis y discusión grupal de videos

Elaboración de guiones

Prácticas de grabaciones en exterior y en estudio

Investigación de información

V. Criterios de Evaluación

1. trabajos. 30%

2. Caso Integrador. 25%

3. Participación en clases. 20%

4. Trabajo final 25%

Total 100%

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Cumplir con el 80% de asistencia.

Obtener más del 60% de calificación cubriendo los cuatro criterios de calificación

(ponderación).

VII. Acervos de Consulta

Tostado, Verónica. Manual de producción en video. Ed. Alambra Mexicana, México, 1995.

Linares, Marco. El guión: elementos, formatos y estructuras. Ed. Alambra Mexicana,

México, 1994.

Rabiger, Michael. Dirección de documentales. Ed. IORTV. Madrid, 1987.

González, Jorge, Televisión y comunicación. Alambra Mexicana, México, 1994

Page 178: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 178

ADMINISTRACION DE PROYECTOS DE COMUNICACION

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR PRODUCCION SEMINARIO-TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

OCTAVO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Conocer y aplicar las técnicas, métodos y procesos para el desarrollo, planeación,

administración, control y finiquito de proyectos en el área de comunicación dentro de las

organizaciones de tal forma que sea contemplado como un proceso de ampliación de los

conocimientos.

III. Contenido Temático Mínimo

Parte I. La vida de un proyecto

Conceptos relativos a la administración de proyectos

Identificación de necesidades

Soluciones propuestas

El proyecto

Parte II. Planeación y control del proyecto

Planeación

Programación

Control del programa

Consideraciones sobres los recursos

Planeación y desempeño del costo

Parte III. Las personas

El Gerente de proyectos

El equipo del proyecto

Comunicación y documentación del proyecto

Tipos de organización de proyectos

IV. Actividades de Aprendizaje

Análisis de lecturas

Exposición y discusiones a través de foros de la plataforma Moodle.

Exposición de temas.

Realización de proyectos de investigación

V. Criterios de Evaluación

Creatividad en el diseño de proyectos.

Colaboración y participación en equipo

Page 179: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 179

Viabilidad y perspectiva del proyecto diseñado.

Claridad en la exposición de proyectos

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

3 exámenes parciales 35%

Participación 15%

Exposiciones 20%

Proyecto final 30%

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener mínimo 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

De Marco, Tom. Peopleware, Productive projects and teams , Dorset House, 2005.

Toledo, Roberto. La administración de proyectos como herramienta de crecimiento , ITAM,

2003.

CONACyT. Manual para la administración de proyectos , CONACYT, 1998.

Page 180: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 180

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA INFORMATIVA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR PRODUCCION EN

MEDIOS

CURSO-TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

TERCERO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

El egresado de este curso reconoce la importancia social del periodismo y de la labor

periodística, identifica las características de la noticia y las diferentes formas de abordarla y

exponerla. Asimismo es capaz de analizar y redactar de manera correcta notas informativas y

entrevistas.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD I.

1. Definición de Periodismo

2. Características, términos, instrumentos.

3. En esta unidad el estudiante deberá conocer los términos utilizados en el medio,

desde los diferentes niveles en el campo de trabajo (reportero, redactores, articulista,

director, etc.), así como las diferentes fuentes de donde se origina la noticia y los

medios de información donde se desarrolla el ejercicio del periodismo.

UNIDAD II.

1. Los Géneros Periodísticos.

2. Géneros Periodísticos Informativos: La Nota Informativa o Noticia

3. En esta unidad el alumno deberá saber diferenciar los géneros periodísticos y de

estos, los géneros periodísticos informativos.

4. Deberá distinguir lo que es noticia, sus características y redacción.

5. El reporteo y clasificación de noticias por su redacción.

6. El Boletín de Prensa y la Nota Informativa para Medios Electrónicos.

UNIDAD III.

1. La Entrevista

2. La Entrevista Noticiosa o de Información.

3. En esta unidad el estudiante deberá saber utilizar la entrevista como herramienta para

la redacción de la Nota Informativa y conocer su clasificación en cuanto a las

personas que intervienen en ella.

IV. Actividades de Aprendizaje

Seguimiento de noticias actuales.

Revisión de las estructuras de notas informativas de periódicos locales y nacionales.

Page 181: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 181

Revisión de la estructura de noticiarios locales y nacionales.

Revisión de notas informativas en televisión y radio.

Elaboración de notas informativas a partir de acontecimientos actuales, para medios

impresos, radio y televisión.

Realización de entrevistas.

Lectura de bibliografía sobre el tema.

V. Criterios de Evaluación

Elaboración de reportes sobre el seguimiento de este género periodístico.

Elaboración de productos periodísticos de este género.

Claridad y redacción ordenada de los reportes.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

-Portafolios (trabajos, investigaciones)

-Asistencia y participación en clase (el alumno deberá tener por lo menos el 80 por ciento de

asistencia para tener derecho a presentar examen final).

-Exámenes parciales y trabajo final

Calificación Cumplir con el 80 por ciento de asistencia

Obtener 60 de calificación.

VII. Acervos de Consulta

LEÑERO, Vicente. Manual de periodismo. Ed. Grijalbo, México.

MARÍN, Carlos. Manual de periodismo. Ed. Grijalbo, México

Ley de Imprenta

Ley Federal de Radio y Televisión

Reglamento sobre Publicaciones y Revistas Ilustradas

Page 182: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 182

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA INTERPRETATIVA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR PRODUCCION EN

MEDIOS

CURSO TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

CUARTO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Identificar los distintos géneros periodísticos interpretativos escritos

Precisar las características del reportaje de investigación

Precisar las características de la crónica

Identificar las características de la entrevista

Propiciar la aprobación del conocimiento por parte de los estudiantes en un ambiente

dialógico conversacional

Abordar temáticas especificas, la realidad contemporánea en los diferentes géneros

periodísticos

III. Contenido Temático Mínimo

1. La investigación como base del periodismo

2. La organización de la investigación periodística

3. Las fuentes de la investigación periodística

4. El lenguaje de la investigación periodística

5. La crónica periodística

6. La observación periodística

7. La toma de notas

8. La entrevista y las declaraciones

9. La entrevista de semblanza

10. Uso de la entrevista en otros géneros periodísticos

IV. Actividades de Aprendizaje

Revisión de reportajes publicados en medios impresos.

Revisión de reportajes publicados en televisión.

Discusión grupal.

Lectura de bibliografía.

Elaboración de reportes de lectura.

Realización de prácticas sobre reportaje.

Realización de prácticas sobre crónica.

Realización de prácticas sobre entrevista

Page 183: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 183

V. Criterios de Evaluación

Elaboración de reportes sobre el seguimiento de este género periodístico.

Elaboración de productos periodísticos de este género.

Claridad y redacción ordenada de los reportes.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Reportes de lectura 20%

Reportajes, crónicas y entrevistas 40%

Participación en las sesiones 10%

Trabajo final 30%

Cumplir con el 80% asistencia

Obtener 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

ACERVOS BÁSICOS

Baena, Guillermina, Géneros periodísticos informativos, Pax-México , 1990

Barriga, Maurilio, Español inductivo, Enseñanza SA, 1972

Escalante, Beatriz, Curso de redacción para escritores y periodistas, Porrúa , 1998

Leñero, Vicente, Manual de periodismo, Grijalbo , 1986

Reyes, Bulmaro Manual de estilo editorial , , Limusa, 1986

Padrón, Juan, Los géneros literarios y periodísticos, UAN, 2004

Page 184: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 184

GENEROS PERIODISTICOS DE OPINIÓN

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR PRODUCCION EN

MEDIOS

CURSO TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

QUINTO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

El egresado de este curso reconoce los distintos géneros periodísticos de opinión y son

capaces de redactar textos de opinión con coherencia, claridad y con argumentos firmes.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1. Opinión pública y persuasión

1.1 Conceptos básicos de la opinión

1.1.1 Antecedentes: La retórica

1.1.2 Verdad y opinión

1.2 La persuasión

1.2.1 Persuasión convencimiento y manipulación

1.3 La opinión pública

1.4 La argumentación

1.4.1 Concepto de argumento

1.4.1 Falacias

1.5 Los géneros periodísticos de opinión

Unidad 2. El artículo editorial

2.1 Funciones

2.2 Estructura

2.3 Tipos de editoriales

Unidad 3 La columna

3.1 Funciones

3.2 Estructura

3.3 Tipos de columna: análisis y comentario

Unidad 4 La reseña y la crítica

4.1 Evolución del periodismo cultural

4.2 Estructura y composición de la crítica y la reseña

Unidad 5 El ensayo periodístico

5.1 Estructura del ensayo periodístico

IV. Actividades de Aprendizaje

El alumno presentará como evidencias los productos generados en la práctica y redacción de

los géneros periodísticos de opinión vistos en clase: artículos editoriales, columnas

periodísticas, reseñas, críticas periodísticas y ensayos periodísticos

Page 185: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 185

V. Criterios de Evaluación

La evaluación final se integrará con los siguientes criterios bajo la ponderación que se señala:

Reportes de lectura 20%

Prácticas de artículo editorial 20%

Prácticas de columna periodísticas 20%

Prácticas de reseña y crítica 20%

Prácticas de ensaño periodístico 20%

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Para tener derecho a calificación, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

Cumplir con el 80 por ciento de asistencia.

Obtener 60 de calificación.

Los alumnos que no cubran estos requisitos no acreditarán la asignatura y no tendrán derecho

al periodo de recuperación programado al finalizar el curso. Por lo que, para acreditarla

tendrán cursar nuevamente la asignatura.

Los estudiantes que hayan cubierto los requisitos anteriores y no tengan calificación

aprobatoria (mínimo 60), podrán participar en el periodo de recuperación (al finalizar el

curso) para cubrir los criterios en los cuales hayan obtenido una calificación insuficiente. En

el periodo de recuperación la calificación máxima que puede obtener un estudiante es de 80.

VII. Acervos de Consulta

ARISTÓTELES. Arte poética arte retórica. Ed. Porrua. México.

LEÑERO, Vicente. Manual de periodismo. Ed. Grijalbo. México. Mexicana. México.

LOMBARDO, Irma. De la opinión a la noticia, el seguimiento de los géneros informativos en

México. Ed. Kiosco. México.

MARTÍN, Gonzalo. Curso de redacción. Ed. Paraninfo. Madrid.

MARTÍNEZ, José Luis. Curso general de redacción periodística. Ed. Mitre. Barcelona.

PANG, Kurt. Persuasión: fundamentos de retórica. Ed. EUNSA. Pamplona.

Page 186: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 186

DESARROLLO DE TECNICAS CREATIVAS

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR COMUNICACIÓN

PUBLICITARIA Y

PROPAGANDA

CURSO-TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

12 36 32 80 5

Periodo: Academia:

SEGUNDO COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Y PROPAGANDA

II. Unidad de Competencia

El estudiante deberá tomar decisiones adaptándose de manera creativa a un medio ambiente

influido por elementos internos y externos Por lo que el alumno deberá explotar su

creatividad

III. Contenido Temático Mínimo

I.-introducción la creatividad

II-fases del proceso creativo

III-la creatividad y los hábitos

IV-ser creativo y comunicación

IV. Actividades de Aprendizaje

Exposición del facilitador, exposición del alumno, análisis de casos, investigación de campo,

dinámicas de grupos, videos.

V. Criterios de Evaluación

Exposición del facilitador, exposición del alumno, análisis de casos, investigación de campo,

dinámicas de grupos, videos.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

3 exámenes parciales 35%

Participación 15%

Exposiciones 20%

Proyecto final 30%

Acreditación

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener mínimo 60 de calificación

VII. Acervos de Consulta

Page 187: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 187

Rodríguez Estrada Mauro. Manual de creatividad. Editorial Trillas, México.

Sikora Joachim. Manual de métodos creativos. Buenos Aires, Argentina,1979.

Rodríguez Estrada Mauro. Creatividad en la educación escolar. Trillas, México.

Page 188: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 188

PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR COMUNICACIÓN

PUBLICITARIA Y

PROPAGANDA

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

48 16 32 96 6

Periodo: Academia:

TERCERO COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Y PROPAGANDA

II. Unidad de Competencia

Contrastar las representaciones sociales y las conductas de consumo construidas por los

individuos en relación con la persuasión de las distintas instituciones mediadoras (los grupos,

las organizaciones, los MMC).

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD I Comportamiento, necesidad y motivación

1. Psicología y Comunicación

2. El ser humano como ente bio-psico-social

3. La jerarquía de necesidades de Maslow

4. Modelo de los cuatros esferas

5. ¿Qué nos mueve? Interés, motivación y acción

6. antecedentes: el elan vital de Henri Bergson, los cuatro imperativos

funcionalistas de Parsons, las pulsiones de Pareto

7. ¿Hay actos desinteresados? Habitus, participación e interés

8. Fundamentos psicológicos de la motivación

9. Motivación informacional y motivación transformacional

10. Modelo de las cuatro esferas

11. Habito y actitud

UNIDAD II La mediación en la interacción social

1. La vida en común, fachadas, interacción y estilo de vida

2. La presión social, la relación entre el consumo y el temor al

aislamiento

3. El individuo frente a las instituciones mediadoras

4. Topología de las influencias

5. Teorías de las expectativas sociales: la interiorización de normas,

roles, categorías y sanciones

6. Modelaje social: ¿nos funciona nuestra conducta?

7. Los medios como agentes de socialización

8. Comunicación y construcción de significados: conceptos, convenios

y conductas

UNIDAD III La persuasión a través de los medios

Page 189: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 189

1. Influencia a corto plazo versus influencia a largo plazo

2. Las naturalezas artificiales de Piscitelli: ¿un nuevo tipo de hombre?

3. El hombre frente al progreso: el hombre-masa y la psicología del

niño mimado

4. ¿Qué busca la publicidad?

5. Vías de elaboración del discurso publicitario

6. ¿Existe el lenguaje subliminal?

7. Estética y discurso publicitario

8. Narrativa audiovisual y persuasión

9. La antipublicidad

IV. Actividades de Aprendizaje

Encuadre del curso

Exposición comentada para identificar y articular conceptos.

Describir y contrastar acontecimientos y conductas en relación con los conceptos

analizados

Asignación de ejercicios de apropiación conceptual

Argumentación conceptos-realidad a través de la escritura de ensayos

V. Criterios de Evaluación

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Portafolio 30%

Aplicación conceptual

(Ejercicios y cortos) 20%

Integración conceptual

(Ensayos) 30%

Participación en clase 20%

Acreditación

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener como mínimo 60% de calificación

VII. Acervos de Consulta

DE CATANZARO, DENYS A., Motivación y emoción, Ed. Pearson Educación, 2001.

DIAZ G. ROGELIO, DIAZ L. ROLANDO, Introducción a la Psicología. Un enfoque

sistémico. Editorial Trillas.

DURAN, ALFONSO, Psicología de la publicidad y de la venta, Ed. Biblioteca Básica de

Psicología

FREUD, SIGMUND, Obras completas. Psicología de las masas y análisis del yo.

GOMEZJARA, FRANCISCO, Editorial Porrúa, 1993.

Mc QUAIL, DENIS, Introducción la teoría de la comunicación de masas, Ed. Paidós

Comunicación, 1993.

MICHEL, GUILLERMO, Para leer los medios. Prensa, radio, cine y televisión. Editorial

Trillas.

MOORE, TIMOTHY E., Publicidad subliminal: lo que se ve es lo que obtiene. Artículo.

Journal of Marketing en español. S/F

MUCCHELLI, ALEX, Psicología de la comunicación. Col. Comunicación, Ed. Paidós, 1998.

PAOLI BOLIO, J. ANTONIO, GONZÁLEZ, CÉSAR, Comunicación publicitaria. Editorial

Trillas.

Page 190: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 190

SCHIFFMAN, LEON G., KANUK, LESLIE LAZAR, Comportamiento del consumidor,

Quinta Edición, Editorial Prentce Hall. 1997

Page 191: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 191

PUBLICIDAD EN MEDIOS IMPRESOS Y ALTERNATIVOS

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar COMUNICACIÓN

PUBLICITARIA Y

PROPAGANDA

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32 16 32 80 5

Periodo: Academia:

SEXTO COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Y PROPAGANDA

II. Unidad de Competencia

Al término de la UA de publicidad en medios impresos y alternativos el estudiante será capaz

de identificar las diferentes alternativas, formatos y posibilidades de publicidad en medios

impresos y alternativos tales como internet, exteriores, entre otros; y desarrollará habilidades

para el diseño y composición de anuncios en función de: tipos de impresión, formatos de

impresión, tamaño, uso de fotografías, redacción de encabezados, color, colocación, costos de

producción y criterios de contratación. En el caso de los medios impresos, comprenderá la

importancia de la calendarización para la producción y formatos de entrega de materiales

para la impresión en selección a color o a blanco y negro. En el caso de los medios

electrónicos conocerá las diferentes opciones de publicidad que existen en la Internet, por

ejemplo: banners, pop ups, redes sociales, e-mail marketing, etc.; así como publicidad viral,

publicidad de guerrilla y publicidad a través de medios dirigida a segmentos de mercado cada

vez más focalizados.

Se espera que las actividades a desarrollar en esta UA fortalezcan los conocimientos

adquiridos en otros cursos, relacionados con la fotografía, redacción, diseño gráfico,

mercadotecnia, entre otras.

También se espera que los estudiantes participen de manera proactiva en la elaboración de

propuestas que resuelvan de manera profesional y ética, casos prácticos que incluya entre

otros aspectos perspectiva de género, derechos humanos, interculturalidad y desarrollo

sustentable.

III. Contenido Temático Mínimo

1. Proceso de producción en medios impresos: composición de tamaño, diseño,

redacción y arte así como formatos de entrega a los medios y/o imprentas.

Elaboración de presupuestos de producción y difusión.

2. Proceso de producción en medios alternativos: evaluación y elección de los canales

de comunicación, formato, diseño, ubicación, entre otros. Elaboración de

presupuestos de producción y difusión.

3. Consideraciones éticas y reglamentarias de los medios impresos y alternativos.

IV. Actividades de Aprendizaje

Page 192: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 192

Investigación sobre medios impresos: clasificación, registros de título y licitud de

contenidos, etc.

Elaboración de anuncios para medios impresos, en distintos formatos aplicables para

casos comerciales, organizaciones e institucionales.

Investigación de medios alternativos y elaboración de anuncios para este tipo de

medios.

Investigación de tarifas y elaboración de presupuestos.

V. Criterios de Evaluación

Planteamiento de objetivos de comunicación claros y específicos.

Entrega puntual de tareas en formato de computadora, con presentación limpia, sin

errores de ortografía, con redacción clara y precisa.

Elaboración de tareas para tener acceso a clase y participar en la discusión de temas.

Entrega de dos proyectos: uno para medios impresos y medios.

Creatividad y diseño relacionado con el propósito de la campaña publicitaria.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Asistencia 20%

Trabajos de investigación 10%

Análsis de casos 10%

Proyecto de producción para medios impresos 30%

Proyecto de producción para medios alternativos 30%

TOTAL 100%

Acreditación:

80% de asistencia y obtener una calificación mínima de 60, en una escala de 0 a 100

VII. Acervos de Consulta

Arens, W. F. (2008). Publicidad. México: McGraw Hill Interamericana

Lucas, G. (2006). Publicidad de guerrilla: otras formas de comunicar. España: Gustavo Gili

Minguet Cámara, E. (2008). Publicidad de impacto. (1ra. Ed.). España: Instituto Monsa de

Ediciones.

Russell, J. T., King, W. K. y Lane, W. R. (2005). Kleppner Publicidad. (16ta. Ed.). México:

Pearson Prentice Hall

Sanabra, P. (2010). Publicidad de gran formato. (1ra. Ed.). España: Instituto Monsa de

Ediciones.

Page 193: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 193

PUBLICIDAD EN MEDIOS ELECTRÓNICOS

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Comunicación Publicitaria y

Propaganda

CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

32 16 32 80 5

Periodo: Academia:

OCTAVO Comunicación Publicitaria y Propaganda

II. Unidad de Competencia

Al término de la UA de publicidad en medios electrónicos el estudiante podrá realizar

mensajes con contenido comercial, social o institucional para medios electrónicos tales como

televisión y radio e identificar los objetivos y el mercado meta del mensaje, a fin de

establecer los aspectos de la plataforma creativa al igual que los recursos mínimos

indispensables para la producción de spots publicitarios entre los que se encuentran el guion,

story board, equipo y personal técnico, etc.

De igual forma se espera que las actividades a desarrollar en esta UA fortalezcan los

conocimientos adquiridos en otros cursos, relacionados con la producción de medios

audiovisuales como: guionismo, producción audiovisual, fotografía y edición de video, y

producción de radio. También se espera que los estudiantes participen de manera proactiva en

la elaboración de propuestas que resuelvan casos locales con una actitud profesional y ética

que incluya entre otros aspectos perspectiva de género, derechos humanos, interculturalidad y

desarrollo sustentable.

III. Contenido Temático Mínimo

1. Proceso de producción de spots para televisión

2. Preproducción. Requerimientos, story board, story line, estimación de los servicios

disponibles y los servicios para arrendar, diseño de presupuesto, etc.

3. Producción. Grabación de imagen.

4. Post-producción: Calificación del material grabado, edición, efectos digitales,

créditos, musicalización, etc.

5. Proceso de producción de spots para radio

6. Preproducción. Requerimientos, guión, diseño de presupuesto, etc.

7. Producción. Grabación de voz.

8. Post-producción: Calificación del material grabado, edición, musicalización, etc.

9. Aspectos involucrados con la producción de spots: pago de derechos de autor, ética,

trámites de permisos ante instancias gubernamentales, políticas de contratación de

modelos, músicos o actores, entre otros.

IV. Actividades de Aprendizaje

Page 194: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 194

Elaboración de spots comerciales, sociales o institucionales para televisión conforme a los

criterios de formato, presupuesto y condiciones sociales y culturales aplicables al caso de

México.

Elaboración de spots comerciales, sociales o institucionales para radio conforme a los

criterios de formato, presupuesto y condiciones sociales y culturales aplicables al caso de

México.

V. Criterios de Evaluación

Entrega puntual de tareas en formato de computadora, con presentación limpia, sin errores de

ortografía, con redacción clara y precisa.

Elaboración de tareas para tener acceso a clase y participar en la discusión de temas.

Entrega de dos proyectos: uno para televisión y otro para radio.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Asistencia 20%

Proyecto de producción para televisión 40%

Proyecto de producción para radio 40%

TOTAL 100%

80% de asistencia y obtener una calificación mínima de 60, en una escala de 0 a 100

VII. Acervos de Consulta

Arens, W. F. (2008). Publicidad. México: McGraw Hill Interamericana

Minguet Cámara, E. (2008). Publicidad de impacto. (1ra. Ed.). España: Instituto Monsa de

Ediciones.

Russell, J. T., King, W. K. y Lane, W. R. (2005). Kleppner Publicidad. (16ta. Ed.). México:

Pearson Prentice Hall

Sanabra, P. (2010). Publicidad de gran formato. (1ra. Ed.). España: Instituto Monsa de

Ediciones.

Page 195: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 195

DISEÑO PUBLICITARIO

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

DISCIPLINAR Comunicación Publicitaria y

Propaganda CURSO-TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

16 48 32 96 6

Periodo: Academia:

SEPTIMO Comunicación Publicitaria y Propaganda

II. Unidad de Competencia

El alumno aprenderá a usar las herramientas digitales como el Photoshop y Corel Draw, así

como fundamentos del diseño publicitario y aplicará sus conocimientos en la elaboración de

la comunicación publicitaria impresa y digital. Con esta habilidad adquirida el estudiante

proyectará ideas al público consumidor desde la creación del logotipo de la empresa hasta

concluir un Manual de Identidad Corporativa, el cual rige la forma de comunicación tanto

interna como externa de una empresa de manera gráfica.

Será capaz de generar gráficos que de acuerdo a un estudio de imagen del contexto social y

cultural en el cual se encuentra ubicado, creando ideas para comunicar de manera coherente

el mensaje que desea proyectar una empresa, asociación civil, institución de gobierno, etc.

Al término de esta unidad de aprendizaje el estudiante podrá desarrollar productos de calidad

en el campo laboral, trabajar desde la creación de campañas publicitarias, propagandísticas

desde el área gráfica, pues esta UA se complementa con otras UA de la línea de formación de

Comunicación publicitaria y propaganda.

Este desarrollo del diseño, se ve ligado a su vez al desarrollo del mercado, los productos, las

empresas, factores que defenderán en gran medida de las diferentes formas de presentar,

ofertar, proyectar los productos. Como el ámbito publicitario es muy amplio cada vez son

más las formas de ofrecer un producto final.

III. Contenido Temático Mínimo

UNIDAD 1. Acercamiento al producto.

UNIDAD 2. Público y consumidor.

UNIDAD 3. Manual de Identidad Corporativa.

UNIDAD 4. Manejo de software Corel Draw X5.

UNIDAD 5. Manejo de software Photoshop X5.

UNIDAD 6. La marca: La creación del Diseño publicitario.

IV. Actividades de Aprendizaje

Lectura y reflexión sobre aspectos teóricos: Esta actividad deberá reflejarse en el

participación de las y los estudiantes dentro de salón de clases, los cuales deberá mostrar una

actitud reflexiva y crítica de los conceptos teóricos.

Page 196: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 196

Redacción de la construcción de su marca: Esta actividad deberá desarrollar en las y los

estudiantes la capacidad de redacción de textos de manera crítica y propositiva para la

construcción original de ideas que serán parte de la filosofía de una empresa

Análisis de marca: Esta actividad debe reflejar el entendimiento de los aspectos teóricos de

la unidad y otras que le anteceden el mapa curricular como Comunicación audiovisual, que

les da la habilidades al alumno de ver la construcción de sus trabajo desde la teoría a la

práctica por los elementos visuales que comprende un anuncio publicitario o el mismo

manual de Identidad corporativa.

Análisis cultural: Esta actividad debe reflejar el entendimiento de los aspectos teóricos de la

unidad y debe contener un análisis crítico del fenómeno cultural en que se desarrolla el

producto.

Exposición de su producto: Se pretende compartir en lluvia de ideas los conocimientos

aplicados semióticamente que los estudiantes utilizaron en la construcción de su logotipo;

esto en un espacio en donde ellos mismos reflexionen y analicen la polisemia del mensaje y

llevar ahí mismo un laboratorio de prueba del posicionamiento de la marca en el mercado.

Trabajo final: Constará de un manual de Identidad corporativa, así como de los medios que

se necesitan para publicitar la marca, lo que puede ser variado de acuerdo a la marca que se

va a desarrollar, pero que comprende: carteles, impresión de suvenir, papelería, etc.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Lecturas Entrega de resumen

Exposición del tema en clase

Participación en clase Participación argumentada

Trabajo final: Manual de Identidad corporativa

Integración de ideas

Ortografía y redacción

Investigación y documentación.

Entrega puntual

Uso de material creativo, conocimiento y

manejo de la información

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Porcentaje

Lista de cotejo de la participación en clase 15%

Lecturas

Participación

10%

30%

Exposición 15%

Trabajo final 30%

TOTAL 100%

VII. Acervos de Consulta Luc Dupont. (2004). 1001 trucos publicitarios. México: Lectorum.

Sontag Susan. (2010). Sobre la Fotografía. España: Novoprint.

Cordoba Enrique. (2009). Curso avanzado de Photoshop. Madrid, España: RA-MA

Editorial.

Nigel Aono-Billson. Bases del Diseño Gráfico. España: Parramon Ediciones.

Buzzard Nick (2009).Como combinar y elegir colores para el diseño grafico.

España: Gustavo Gili.

Koren Leonard (2007). Recetario de diseño grafico: propuestas, combinaciones y

soluciones. España: Gustavo Gili.

Page 197: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 197

Fuentes de información complementaria (Internet)

Manual de imagen corporativa ágora.

http://virtualcom.org/projects/jm/imagenyrp/manuales/identvis/agora%20manual%20idv.pdf

Manual de imagen corporativa imart.

http://www.imart.es/descargas/manual_IMART100308.pdf

Libro de marca (Manual de Identidad Corporativa).

http://www.colypro.com/descargables/manual%20corporativo.pdf

Page 198: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 198

GÉNERO Y COMUNICACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Disciplinar Integradora CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente

Total de

horas

Valor en

créditos Horas

Teoría

Horas Práctica

24 8 32 64 4

Periodo: Academia:

QUINTO Línea Integradora

II. UNIDAD DE COMPETENCIA

Proporcionar a los estudiantes de la Licenciatura de Comunicación y Medios una educación

formal en comunicación y género a partir de la identificación de las principales teorías,

metodologías y técnicas sobre el tema, con la finalidad de que elaboren productos mediáticos

y de investigación que contribuyan al análisis de la temática de comunicación y género en sus

ambientes laborales.

III. CONTENIDO TEÓRICO – PRÁCTICO

Unidad 1. Nociones básicas

1.1 La categoría de Género

1.2 Sexo y género

1.3 Las Teorías de Género

1.5 Roles y Estereotipos de Género

1.6 Sexismo

1.7 Perspectiva de Género

Unidad 2. La Categoría de Género Aplicada a los Medios de Comunicación

2.1 Lenguaje Sexista y No Sexista

i Lenguaje Androcéntrico

ii Lenguaje Y Contenidos Sexistas

iii Pautas por un Lenguaje no Sexista

2.2 Género y Publicidad

i Estado de la Cuestión

ii Arquetipos de género en la Publicidad

iii La Perspectiva de Género en la Publicidad

2.3 La victimización de las mujeres en los Medios de Comunicación

i Violencia Simbólica y de Género

ii Tratamiento de la Violencia de Género en los Medios de

comunicación

iii La victimización de las mujeres en las teleseries

2.4 El Periodismo con Perspectiva de Género

i Análisis de la Prensa Escrita con Perspectiva de género

ii Techos de Cristal

ii Ética Profesional

2.5 La Internet y la Perspectiva de Género

i Las Redes Sociales y la Perspectiva de Género

Page 199: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 199

ii La pornografía y la Perspectiva de Género

iii Los observatorios de Género y Medios de Comunicación

Unidad 3. Género, comunicación e investigación

3.1 Estado del arte respecto a género y comunicación

3.2 Recursos mediáticos con Perspectiva de Género

3.2 Agenda de investigación en género y comunicación

IV. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Recopilar información sobre los conceptos principales, el género como categoría y el

género como herramienta

Lectura de textos teóricos y estudios de caso

Exponer y reflexionar lecturas

Elaborar de productos de aprendizaje: mapas conceptuales, cuadros sinópticos,

cuadros comparativos, resúmenes, etc.

Presentar y analizar en grupo los productos de clase

Participar en dinámicas de clase referentes a la reflexión del género

Prácticas de investigación con perspectiva de género

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Aprendizaje Criterios de desempeño

Discusión grupal y toma de posición sobre

una temática/problemática en análisis

Puntualidad, asistencia y cumplimiento en la

elaboración de los productos parciales y

presentación de la evaluación final

Resúmenes críticos de la bibliografía básica

reflejando ideas principales, dudas, ejemplos

empíricos.

Exposiciones individuales de los contenidos

del curso

Actitud de interés y reflexión de los

aprendizajes logrados y no logrados

Argumentación verbal y escrita con

contenidos de clase

Elaboración y presentación de

mapas/esquemas conceptuales donde el

estudiante refleje el análisis y discusión de

los conceptos y ejemplos empíricos

Elaboración de productos mediáticos con

Perspectiva de Género

Elaboración de cuadros sinópticos a manera

de síntesis de clase con los aprendizajes

logrados y no logrados

Participación activa en durante las sesiones

Actitud de interés y reflexión de los

aprendizajes logrados y no logrados

VI. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Participación verbal y en dinámicas …………………………..20%

Elaboración de productos de aprendizaje ……………………20%

Exposiciones individuales y grupales ……………………...…20%

Laboratorios mensuales..……………………………………….20%

Trabajo final.. …………………………………………………….20%

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Asistencia mínima de 80% del total de horas presenciales

Obtener una calificación mínima de 60

Page 200: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 200

VII. ACERVOS DE CONSULTA

Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000.

Cobo, Rosa. 2005. “El género en las ciencias sociales”, en Cuadernos de Trabajo Social, Vol.

18, 2005, pp. 249-258.

García Gossio, Iliana, “Las Mujeres y la Perspectiva de Género” en Razón y palabra, revista

electrónica especializada en temas de comunicación, No. 37, febrero de 2004,

PROYECTO INTERNET del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México,

Atizapán de Zaragoza, Estado de México.

Habichayn, Hilda, “algunas consideraciones acerca de la teoría del género” en Espacios de

Género, tomo I, Centro Rosarino de Estudios Interdisciplinarios Sobre las Mujeres,

Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2000,

pp. 25-32.

Lamas, Marta (comp), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, Porrua,

México, D.F., Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), UNAM, 1995,

pp. 97-125.

López Diez, Pilar, “Representación de género en los informativos de Radio y Televisión.

Informe IRTV”, consultado en

http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article157

Núñez, Trinidad, “Arrinconando Estereotipos en la Televisión. Un enfoque transnacional”,

consultado en http://www.iiisci.org/journal/riSCI/pdfs/P733405.pdf

Santillana, Rocío, “La perspectiva de género en la televisión: una urgencia impostergable”,

consultado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2477063

Splinter Hernández, Romano, “El cine-debate: motor de la conciencia”, consultado en

http://www.scribd.com/doc/18033374/Cine-Debate-2

Suárez, Juan Carlos, “Medios de comunicación y diferencia de género”, consultado en:

http://www.alterzoom.org/index.php?option=com_content&task=view&id=111&Itemid=58

Valle, Norma, Hiriart, Berta, Amado, Ana María, Sexismo en la Prensa,

FEMPRESS/Fundación FORD, Chile, 1996.

Page 201: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 201

ESTUDIOS DE OPINIÓN PÚBLICA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Profesionalizante (Selectiva) Producción en Medios Curso- taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente Total de

horas Valor en

créditos Horas Teoría

Horas Práctica

16 48 64 128 8

Periodo: Academia:

SEPTIMO PRODUCCIÓN EN LOS MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Identificar los públicos internos y externos de una institución pública u organización social

no lucrativa e investigar con uno o más métodos la percepción de los públicos sobre la

función, objetivo y desempeño de dichas organizaciones, como fundamento de

comunicaciones para crear, modificar o reforzar la imagen que aquéllas proyectan.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1 Los públicos en la comunicación

1.1 Definición

1.2 Ubicación en el proceso comunicativo

1.3 Clasificación

Unidad 2 La comunicación social

2.1 Concepto

2.2 Las organizaciones y la comunicación social

2.2.1 Las instituciones públicas

2.2.2 Las organizaciones sociales y no lucrativas

Unidad 3 Investigación

3.1Tipos de estudio

3.2 Selección del tipo de estudio

3.3 La recolección de datos

3.4 Procesamiento e interpretación de datos

3.5 Reporte de evaluación de imagen

IV. Actividades de Aprendizaje

Lectura de textos especializados y elaboración del reporte correspondiente.

Análisis de casos.

Coloquios sobre avances individuales en los estudios y reportes finales.

V. Criterios de Evaluación

Nivel de conocimiento y comprensión de los conceptos teóricos fundamentales.

Aplicación de los conceptos teóricos en la identificación y avance en la solución de

casos prácticos.

Page 202: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 202

Grado de dominio de la metodología de los estudios.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Asignación del 30% de la calificación al resultado de los exámenes teóricos.

Asignación del 20% de la calificación a la resolución de los casos analizados.

Asignación del 50% de la calificación a los estudios individuales de opinión pública.

Obtener una calificación mínima de 60, en una escala de 0 a 100

Asistencia mínima de 80%

VII. Acervos de Consulta

Böckelmann, F. (1983). Formación y Funciones Sociales de la Opinión Pública. México:

Gustavo Gili.

Borrego, Salvador (1997). Más allá de la encuesta política. Monterrey, NL: Oficio Ediciones.

Habermas, Jürgen (1981). Historia y Crítica de la Opinión Pública. La Transformación

Estructural de la Vida Pública. España: Gustavo Gili.

Hernández Sampieri, Roberto y coautores (2004). Metodología de la investigación. México,

D.F: McGraw Hill, Tercera edición.

Kaplún, Mario. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Rivadeneira Prada, Raúl (1990). La Opinión Pública. Análisis, Estructura y Métodos para su

Estudio. México: Editorial Trillas.

Young, Kimball (1993). La opinión pública y la propaganda. México: Paidós.

Artículos en revistas

Aguilar Villanueva, Luis, “Una reconstrucción del concepto de opinión pública”, p.p. 97-128,

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, No. 130, año XXXIII, Nueva

Época, octubre-diciembre 1987, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM,

México.

Páginas web

Relaciones públicas (un caso práctico) FRANCISCO FLORES SORIA MAYO DE 2010.

alumnosmediosuan.files.wordpress.com/2010/05/relacione.ppt

Page 203: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 203

PERIODISMO DIGITAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Profesionalizante (Selectiva) Producción en Medios curso - taller

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente Total de

horas Valor en

créditos Horas Teoría

Horas Práctica

16 48 64 128 8

Periodo: Academia:

SEPTIMO PRODUCCIÓN EN LOS MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Ofrecer un panorama, actual y especializado, referente a la realidad actual que está

adquiriendo, merced a las nuevas tecnologías, el ejercicio periodístico digital y la

propagación de informaciones en el contexto contemporáneo.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1 Introducción al Periodismo Digital

El periodismo 3.0

Características de la información a través de internet

La nueva práctica del periodismo

Unidad 2 Diseño narrativo periodístico digital

2.1Tendencias actuales de la información

2.2 Narrativa en la WEB

Unidad 3 Producción de lenguaje y narrativa digital

IV. Actividades de Aprendizaje

Seguimiento de noticias actuales.

Revisión de las estructuras de notas informativas de periódicos locales y nacionales.

Revisión de la estructura de noticiarios locales y nacionales.

Revisión de notas informativas en televisión y radio.

Realización de entrevistas.

Lectura de bibliografía sobre el tema.

Elaboración de notas informativas para portales de internet, a partir de

acontecimientos actuales, para medios impresos, radio y televisión.

V. Criterios de Evaluación

Elaboración de productos periodísticos de este género.

Claridad y redacción ordenada de los reportes.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

-Portafolios (trabajos, investigaciones)

Page 204: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 204

-Asistencia y participación en clase (el alumno deberá tener por lo menos el 80 por ciento de

asistencia para tener derecho a presentar examen final).

-Exámenes parciales y trabajo final

Calificación Cumplir con el 80 por ciento de asistencia

Obtener 60 de calificación.

VII. Acervos de Consulta

Amador Bautista, Rocío (Coordinadora). 2008. Educación y tecnologías de la información y

la comunicación. Paradigmas teóricos de la investigación. UNAM. iisue. Plaza y

Valdés Editores. México.

Elizondo Torres, Magdalena. (1999). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico.

ITESM – ILCE. México.

IDNM - CPNM (2000). Instructional design for a new media.

http://www.rcc.ryerson.ca/learnontario/idnm/main_page/coursepage.htm [Consulta

2/2000]

Kaplún, Mario. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid.

MARQUÈS; Pere (2000). Competencias básicas y alfabetización digital

CABERO, Julio; DUARTE, Ana (2000)."Evaluación de medios y materiales de enseñanza en

soporte multimedia". Comunicación y Pedagogía, 166, pp. 15-28"

MARQUÈS GRAELLS, Pere (2002)."Evaluación de los portales educativos en Internet".

Revista Pixel.Bit, 18"

MARQUÈS GRAELLS, Pere (2001)."Metodología para la creación de materiales formativos

multimedia". En FERRÉS, Joan y MARQUÈS, Pere (Coord.)(1996-..).

Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Pp. 320/31-320/49" Barcelona:

Praxis

MARQUÈS GRAELLS, Pere (2000)."Nuevos instrumentos para la evaluación de materiales

multimedia". Comunicación y Pedagogía, 166, pp. 103-117"

NAVARRO, Eulàlia; RUBIO, Anna (2000)."Evaluación de multimedia educativo:

Enciclopedia Universal Micronet". Comunicación y Pedagogía, 164, pp. 112-113"

PAVÓN, Francisco. (2001).Educación con Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación. Sevilla: Kronos.

AGUINAGA, E. (1980): Periodismo profesión. Madrid, Fragua. DEL MORAL, J. A. (2007)

Web 2.0. Manual (no oficial) de uso. Madrid, ESIC Editorial. GILLMOR, D. (2005)

We-the media (traducción Nosotros, el medio) E-book disponible en

www.dangillmor.com GILLMOR, D. (2010) Mediactive Book. E-book disponible en

www.dangillmor.com ROST, A. (2010) “El periodismo en el 2010, el periodismo en

2011” en Reflexiones sobre Periodismo. E-book disponible en

http://es.scribd.com/doc/46069745/Reflexiones-sobre-Periodismo-lo-que-dejo-2010-

y-lo-que-se-viene-en-2011 TIRADO, F. DOMENECH, M (2007) Lo social y lo

virtual, nuevas formas de control y transformación social. Barcelona. UOC, Págs. 78-

98. VAUGHAN, T. (1994) Multimedia. Making it work. Berkeley, California. Mc

Graw Hill. WURMAN, R. (1989) Information Anxiey. Nueva York, Doubleday.

Artículos en revistas HARPRER, C. (1978) “The Daily Me”. American Journalism Review, nº 24 Abril 1978, Pág.

41 LASICA, J. D. (1995) “Net Gain”. American Journalism Review, nº 102

Noviembre, 1995, Pág. 20 SCHLUKBIER, G. (1995) “Internet”. Presstime, nº 15,

Febrero 1995. Pág. 20

Artículos en revistas digitales

Page 205: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 205

CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, David (2009) “La sociedad digital que crea redes” [en línea],

Revista Icono 14, nº 15 especial, diciembre 2010.

http://www.icono14.net/index.php/eventos/i-ci-sociedad-digital TOMAS FRUTOS,

Juan (2009) “Las organizaciones profesionales y las tecnologías de la información

como nuevos valores del Periodismo” [en línea] Revista Vivat Academia, nº 107,

julio-agosto.

http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n107/articulo.htm#lasorganiza

FANDOS IGADO, Manuel y TELLO DÍAZ, Julio (2009) “El software social y las empresas

de formación. El caso del grupo Master-D” [en línea] Revista Vivat Academia nº

109, diciembre. http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n109/articulo.htm

Páginas web BRADSHAW, P. (2008) “Ten ways journalism has changed in the last ten years” en

http://onlinejournalismblog.com/2008/03/06/ten-ways-journalism-has-changed-in-

the-last-ten-years-bloggers-cut/ BRADSHAW, Paul. (2008)

http://onlinejournalismblog.com/2008/03/06/ten-ways-journalism-has-changed-in-

the-last-ten-years-bloggers-cut/ CORNELLA, A. (2005) Infoxicación. Obtenido de

www.infonomia.com: http://www.infonomia.com/blog/perm.php?id=2694 JARVIS,

J. (2008) “A scenario for news” disponible en

http://www.buzzmachine.com/2008/11/24/a-scenario-for-news/

Revistas Icono 14. Revista Científica Semestral de Comunicación Audiovisual y Nuevas Tecnologías.

Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense.

www.icono14.net/ Latina de Comunicación social. Facultad de Ciencias de la

Información. Universidad de La Laguna (Tenerife -Islas Canarias-).

www.revistalatinacs.org Vivat Academia. Revista Científica de Comunicación.

Universidad Complutense y Universidad de Alcalá de Henares.

www.ucm.es/info/vivataca/inicio_va.htm

Page 206: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 206

LABORATORIO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Profesionalizante (Selectiva) Producción en Medios Laboratorio

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente Total de

horas Valor en

créditos Horas Teoría

Horas Práctica

16 48 48 112 7

Periodo: Academia:

OCTAVO PRODUCCIÓN EN LOS MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Con fundamento en los resultados de un estudio de opinión pública, identificar las estrategias

pertinentes para proyectar una imagen real y favorable de una institución pública u

organización social no lucrativa hacia todos sus públicos, a fin de que éstos contribuyan al

cumplimiento de sus objetivos.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1 La imagen pública

1.1 La percepción generalizada de los públicos

1.2 Fortalezas de la organización

1.3 Debilidades

1.4 Oportunidades

Unidad 2 La planeación estratégica

2.1 Objetivos y políticas

2.2 Audiencias

2.3 Medios de comunicación

2.4 Mensajes

2.5 Programa

2.6 Presupuesto

Unidad 3 Evaluación del impacto

3.1Tipos de evaluación

3.2 Metodología

IV. Actividades de Aprendizaje

Lectura de textos especializados y elaboración del reporte correspondiente.

Análisis de casos.

Coloquios sobre avances individuales en los proyectos y reportes finales.

V. Criterios de Evaluación

Nivel de conocimiento y comprensión de los conceptos teóricos fundamentales.

Aplicación de los conceptos teóricos en la identificación y avance en la solución de

casos prácticos.

Page 207: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 207

Grado de dominio de la metodología de la elaboración del proyecto.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Asignación del 15% de la calificación al resultado de los exámenes teóricos.

Asignación del 15% de la calificación a la resolución de los casos analizados.

Asignación del 70% de la calificación a la elaboración de los proyectos estratégicos

individuales.

VII. Acervos de Consulta

Borrego, Salvador (1997). Más allá de la encuesta política. Monterrey, NL: Oficio Ediciones.

Hernández Sampieri, Roberto y coautores (2004). Metodología de la investigación. México,

D.F.: McGraw Hill, Tercera edición.

Piekarewics Sigal, Mina, Coord. (2000). México diccionario de opinión pública. México,

D.F.: Ed. Grijalbo.

Ríos Szalay, Jorge (1982). Relaciones públicas. México, D.F.: Ed. Trillas

Rivadeneira Prada, Raúl (1990). La Opinión Pública. Análisis, Estructura y Métodos para su

Estudio. México: Editorial Trillas.

Rosales Rosas, Raúl (2008). La administración pública estatal y municipal de Nayarit. Tepic,

México: Impresoria.

Thompson Jr., Arthur A., y A. J. Strickland II (2004). Administración estratégica. Textos y

casos, 13ª ed. México, DF: McGraw Hill.

FRANCISCO FLORES SORIA. MAYO DE 2010. Relaciones públicas (un caso práctico).

alumnosmediosuan.files.wordpress.com/2010/05/relacione.ppt

Page 208: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 208

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA APLICADA A LA COMUNICACIÓN SOCIAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular

Profesionalizante (Selectiva) Producción en Medios CURSO TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente Total de

horas Valor en

créditos Horas Teoría

Horas Práctica

16 48 48 112 7

Periodo: Academia:

OCTAVO PRODUCCIÓN EN LOS MEDIOS

II. Unidad de Competencia

1. Comunicaciones de propaganda y publicidad.

2. Proceso de planeación de la propaganda y la publicidad.

3. Aspectos determinantes para el proceso de planeación.

4. Ejecución creativa.

5. Elaboración del plan de medios.

6. Evaluación de la campaña publicitaria.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1 La imagen pública

Unidad 2 La planeación estratégica de la publicidad

Unidad 3 Evaluación del impacto

IV. Actividades de Aprendizaje

Lectura de textos especializados y elaboración del reporte correspondiente.

Análisis de casos.

Coloquios sobre avances individuales en los proyectos y reportes finales.

V. Criterios de Evaluación

Nivel de conocimiento y comprensión de los conceptos teóricos fundamentales.

Aplicación de los conceptos teóricos en la identificación y avance en la solución de

casos prácticos.

Grado de dominio de la metodología de la elaboración del proyecto.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Asignación del 15% de la calificación al resultado de los exámenes teóricos.

Asignación del 15% de la calificación a la resolución de los casos analizados.

Asignación del 70% de la calificación a la elaboración de los proyectos estratégicos

individuales.

VII. Acervos de Consulta

Borrego, Salvador (1997). Más allá de la encuesta política. Monterrey, NL: Oficio Ediciones.

Page 209: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 209

Hernández Sampieri, Roberto y coautores (2004). Metodología de la investigación. México,

D.F.: McGraw Hill, Tercera edición.

Piekarewics Sigal, Mina, Coord. (2000). México diccionario de opinión pública. México,

D.F.: Ed. Grijalbo.

Ríos Szalay, Jorge (1982). Relaciones públicas. México, D.F.: Ed. Trillas

Rivadeneira Prada, Raúl (1990). La Opinión Pública. Análisis, Estructura y Métodos para su

Estudio. México: Editorial Trillas.

Rosales Rosas, Raúl (2008). La administración pública estatal y municipal de Nayarit. Tepic,

México: Impresoria.

Thompson Jr., Arthur A., y A. J. Strickland II (2004). Administración estratégica. Textos y

casos, 13ª ed. México, DF: McGraw Hill.

FRANCISCO FLORES SORIA. MAYO DE 2010. Relaciones públicas (un caso práctico).

alumnosmediosuan.files.wordpress.com/2010/05/relacione.ppt

Page 210: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 210

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular Disciplinar PRODUCCION EN MEDIOS CURSO

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente Total de

horas Valor en

créditos Horas Teoría

Horas Práctica

48 16 32 96 6

Periodo: Academia: QUINTO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Una vez cursada esta unidad de aprendizaje el alumno podrá comprender y analizar los

productos comunicativos audiovisuales. Habrá desarrollado la habilidad para crear en equipo

desde el diseño, un producto audiovisual; a partir, del conocimiento del lenguaje, el diseño y

la realización audiovisual.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad 1. Lenguaje Audiovisual

La cámara

Angulación

Movimientos de cámara

Escala de planos

Cámara subjetiva y objetiva

Escena, secuencia, toma y plano secuencia

Signos de puntuación

Música

Unidad 2. Diseño Audiovisual

Funciones del diseño audiovisual

Sistema comunicativo

Forma semántica

Discurso semántico

Unidad 3. Producción

Idea General

Escaleta

Guión y Storyboard

Realización del productro audiovisual

Unidad 4. Realización

IV. Actividades de Aprendizaje

Práctica con cámara fotográfica digital para la aplicación de planos.

Práctica de Secuencia de planos.

Análisis de productos comunicativos.

Realización de carpeta de producción.

Page 211: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 211

Realización de producto comunicativo audiovisual.

V. Criterios de Evaluación

Evidencias de

aprendizaje Criterios de desempeño

Lista de Cotejo

Intervenciones constantes y argumentadas. Participación en ejercicios prácticos dentro de clase. Limpieza en presentación de trabajos impresos. Entrega de material en el tiempo establecido. Respeto y colaboración en trabajo de equipo.

Exámenes Responder correctamente a las preguntas planteadas en cada uno

de los exámenes escritos u orales aplicados durante el período. Carpeta de producción Limpieza en la presentación de la carpeta de producción.

Deberás incluir todos los criterios señalados para la realización de la

carpeta. Que el contenido de la carpeta sea coherente con el producto

comunicativo audiovisual. Producto comunicativo

audiovisual Entregado en formato de video digital. Que cumpla con los criterios del lenguaje audiovisual. Que se apegue a lo propuesto en la carpeta de producción.

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Evidencias de aprendizaje Lista de cotejo ………………………………………………………… Exámenes ……………………………………………………................ Carpeta de producción ……………………………………………….. Producto comunicativo audiovisual ………..………………………. Total.

Porcentaje 15% 45% 20% 20% 100%

Obtener el 60 por ciento de calificación

Asistencia del 80 por ciento

VII. Acervos de Consulta

Narrativa Audiovisual:Jordi Sánches Navarro, Editorial UOC

Comunicación Audiovisual Digital: Jordi Alberich Pascual, UOC

Estética del cine: Jaques Aumont, Editorial Paidós

Diseño Audiovisual: Rafael Párfols, Editorial GGDiseño

Page 212: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 212

TALLER DE PRODUCCION RADIOFÓNICA

I. Datos de Identificación

Área de Formación Línea de Formación Tipo de Unidad didáctica

curricular DISCIPLINAR PRODUCCION EN

MEDIOS TALLER

Horas de docencia Horas de trabajo

independiente Total de

horas Valor en

créditos Horas Teoría

Horas Práctica

16 32 32 80 5

Periodo: Academia: QUINTO PRODUCCION EN MEDIOS

II. Unidad de Competencia

Aplicar los conceptos básicos ligados con la producción y el lenguaje radiofónico a través de

generar producciones creativas, de acuerdo a los diferentes géneros radiofónicos. Aplicar los

aspectos esenciales de la locución y el manejo de voz.

III. Contenido Temático Mínimo

Unidad I Producción radiofónica

1. La producción radiofónica

2. Planeación

3. El guión

4. Pre y pos producción

5. Transmisión en vivo

6. Control Remoto

7. Series grabadas

8. Coproducción

9. Proyección de difusión

10. Talleres de radio para niños

Unidad II Locución

1. Uso y manejo de voz

2. Caracterización

3. Inflexiones

4. Énfasis

5. Respiración

6. Intenciones

IV. Actividades de Aprendizaje

Análisis y discusiones grupales

Audición de materiales radiofónicos de distintos géneros

Elaboración de guiones radiofónicos

Transmisiones en vivo a través de Internet

Prácticas de locución

Exposiciones temáticas en equipos de trabajo

Page 213: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 213

V. Criterios de Evaluación

Evaluación

Reportes de lectura 10%

Exposiciones 20%

Diseño de programas y guiones 40%

Transmisiones en vivo 30%

VI. Criterios de Calificación y Acreditación

Cumplir con el 80% de asistencia

Obtener calificación mínima de 60

VII. Acervos de Consulta

Maza, Maximiliano, Guión para medios audiovisuales, Alambra Mexicana, 1994.

Vitoria Pilar. PRODUCCION RADIOFONICA: TECNICAS BASICAS. Ed. Trillas, México.

Page 214: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 214

ANEXO 10.3. Comparativo entre Universidades

IES UNIVERSIDAD DE

SINALOA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

UNIVERSIDAD DE AGUASCALIENTES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

LICENCIATURA

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Licenciatura en Comunicación Pública

Licenciatura en Comunicación

Licenciatura en Comunicación e Información

Licenciado en Comunicación y

Medios OBJETIVOS Formar profesionistas en la

perspectiva de comprender y analizar el desarrollo de los procesos comunicativos como expresión de la cultura, y de aplicar el análisis crítico a las teorías, métodos y técnicas de investigación de dichos procesos; y además de diagnosticar, diseñar, aplicar y evaluar políticas de investigación al interior de las organizaciones sociales e institucionales.

Conociendo las exigencias del ambiente profesional en nuestros tiempos, la Licenciatura en Comunicación tiene las herramientas para formar profesionistas capaces de leer e interpretar los signos de la modernidad, y enfrentar con seguridad las necesidades de organizaciones, emisoras, medios, apoyados en las nuevas tecnologías, ejerciendo liderazgo con humanismo y disciplina.

Formar profesionales en comunicación creativos, capaces de realizar tareas de planeación, producción en medios, coordinación, distribución y evaluación de proyectos en los diferentes aspectos de la comunicación social. Formar profesionales capacitados en el manejo de las diversas teorías y técnicas de la comunicación encaminados a contribuir al desarrollo de la comunidad. Capacitar especialistas en las distintas fases de la producción de mensajes impresos, audiovisuales y alternativos. Preparar profesionales analíticos y críticos capaces de observar fenómenos sociales a fin de detectar necesidades, elaborar y proponer políticas y estrategias de comunicación que coadyuven en el desarrollo de nuestra sociedad.

La licenciatura en Comunicación y Medios tiene como propósito formar profesionales con alto nivel competitivo en el manejo de los procesos comunicativos, con una sólida formación teórica, metodológica y técnica que responda a las características sociales y culturales de la región y del país. Además, como programa de nivel superior, tiene el objetivo de desarrollar la investigación y la extensión en el área de la comunicación, a fin de atender la problemática de la sociedad

PERFIL DE Facilidad para la El aspirante a la El Candidato deberá -Actitudes emprendedoras. Para poder cursar

Page 215: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 215

INGRESO expresión oral y escrita.

Capacidad de comprensión lectora

Conocimientos básicos de computación

Sensibilidad para observar y reconocer problemas de su entorno

Disposición para el trabajo en equipo

Disponibilidad para desarrollar el pensamiento crítico y creativo

Interés por la lectura y el estudio

Licenciatura en comunicación pública debe contar preferentemente con.

Habilidades para la expresión verbal y escrita, así como para la lectura de comprensión.

Interés por la indagación y búsqueda de información, con una apertura permanente al cambio.

Interés e inquietud por conocer y manejar los fenómenos comunicacionales con actitud de servicio a la comunidad.

Capacidad de pensamiento abstracto que le permita analizar y sintetizar información especializada del campo de la comunicación.

Capacidad creativa que le facilite imaginar e intervenir en nuevos escenarios de la comunicación.

Capacidad para la lectura de comprensión del idioma inglés.

poseer facilidad de palabra, creatividad, capacidad de almacenar la información, interés de conocer los procesos que se suceden en el ambiente social, búsqueda de la verdad, objetividad, carácter para ejercer toma de decisiones, pensamiento crítico, y una profunda vocación por la superación y el servicio

- Capacidad para relacionarse - Capacidad para trabajar en equipo. - Deseos de actualización permanente. - Dominio de la ortografía y la redacción. - Espíritu de servicio para la comunidad. - Facilidad de palabra. - Facilidad para aprender lenguas extranjeras. - Facilidad para la redacción y la oratoria. - Inclinación por la estética. - Interés por el conocimiento científico. - Interés por la situación económica, social y cultural del mundo, del país y la región.

de manera adecuada la licenciatura en Comunicación de la UAN es necesario que el aspirante cubra los siguientes requisitos mínimos: Haber concluido el bachillerato en Ciencias Sociales Aprobar el examen de admisión Asimismo, por las características propias de la carrera el alumno de cumplir los siguientes requisitos adicionales: Alto sentido de responsabilidad y honestidad Habilidad para la comunicación oral y escrita Habilidad para el trabajo en equipo Espíritu creativo y emprendedor Actitud crítica

PERFIL DE EGRESO

Obtiene información, la analiza y comenta.

Investiga antecedentes de los eventos culturales, sociales y políticos.

Lleva a cabo crónicas de los acontecimientos.

Analizará e integrará los saberes de distintas disciplinas del campo de las ciencias sociales (antropología, sociología, política, historia) para el estudio del espacio público, a fin de comprender desde esta perspectiva

El Egresado habrá desarrollado sus conocimientos y habilidades para poder identificar los diferentes modelos de comunicación, y así implementar soluciones prácticas que

-El profesional en Comunicación es un individuo con una formación teórica humanística capaz de manejar en forma práctica las técnicas y herramientas de la comunicación social. - El egresado posee una visión general de la herencia cultural del

Reconocer su papel como mediador en los procesos comunicativos en la sociedad. El licenciado de Comunicación y Medios, posee

Page 216: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 216

Realiza publicaciones y corrige estilos.

Hace estudio y análisis de revistas.

Elaborar artículos y reportajes.

Efectúa investigación e imparte docencia.

multidisciplinar los procesos de significación, comunicación, lenguaje y cultura constitutivos del espacio público. Analizará a partir de modelos teóricos y metodológicos pertinentes, los nuevos escenarios de la comunicación pública y los cambios socioculturales producidos por las nuevas tecnologías de la información en las prácticas de comunicación que inciden en el espacio público. Conocerá y comprenderá los diferentes lenguajes verbales y no verbales, icónicos, entre otros, de la comunicación pública, sus sintaxis, modos de producir sentido y prácticas comunicativas, en el marco de su contexto socio histórico y cultural. Analizará el proceso histórico de los medios y de la conformación de la esfera pública, sus consecuencias y usos a partir de su contexto sociocultural. Conocerá las lógicas de producción y el funcionamiento técnico–operativo de los diferentes medios de comunicación en su interacción con las instituciones, organizaciones y actores que intervienen en la construcción del espacio público. Identificará los componentes comunicacionales y diagnosticará las problemáticas comunicativas que se presentan en los procesos de construcción del espacio público. Planeará diseñará, gestionará y

con la ayuda de las técnicas y herramientas adquiridas, ejercerá control sobre los códigos usados, así también poseerá la capacidad para desempeñarse profesionalmente con sentido ético.

hombre y los fenómenos económicos, políticos y socioculturales que afectan su entorno, lo que permite situarse en el momento histórico actual. Dicha visión contribuye a la sensibilización y formación de un espíritu crítico, analítico y creativo, cualidades que el profesionista debe tener. CONOCIMIENTOS - De su herencia histórica y cultural. - En la problemática política, social y económica de México y de nuestro estado. - De los orígenes, evolución y función social de los medios comunicación. - De las diversas corrientes que estudian la comunicación. - De las formas y tipos de comunicarse. - Del manejo de lenguaje humano. - De la formación de la cultura visual y auditiva - De las herramientas y las técnicas de los principales medios de comunicación. - Un idioma extranjero. - De las humanidades y las ciencias sociales. - Para identificar diferentes tipos de públicos y dirigir los mensajes adecuados. - Para organizar y dirigir medios de comunicación. - Teóricos de los géneros periodísticos. HABILIDADES - Para investigar, analizar y resolver los problemas de comunicación tanto masiva como alternativa. - Para generar y expresar ideas y conceptos creativos a través de diferentes medios masivos y Alternativos. - Para implementar y evaluar

amplios conocimientos teóricos, metodológicos, y técnicos sobre el proceso de la comunicación en sus diferentes niveles. Reconocer los patrones sociales y tendencias ideológicas. Comprender los parámetros normativos y éticos que dé la comunicación social. Gozar de un nivel por encima del promedio en el manejo apropiado del lenguaje, la gramática y la redacción. Es hábil en la comunicación oral y visual; en el manejo de las técnicas periodísticas; en la utilización de los medios masivos tradicionales; así como de nuevas tecnologías de la comunicación. Producir con creatividad y eficiencia mensajes, utilizando adecuadamente el lenguaje de cada medio. Conoce el manejo

Page 217: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 217

evaluará sistemas, políticas, proyectos, procesos, programas, campañas y productos de comunicación pública en distintos ámbitos sociales. Desarrollará procesos de gestión, negociación y relaciones públicas en instituciones, organizaciones y grupos que intervienen en el campo de la comunicación pública. Dominará el idioma español para elaborar, transmitir y comunicar con eficiencia mensajes —orales y escritos— orientados a públicos diversos; además, desarrollará la capacidad para leer y comprender textos del idioma inglés. Fomentará una actitud de liderazgo, reflexiva, crítica e innovadora frente al ejercicio de la comunicación pública, basada en la colaboración, la tolerancia y el respeto hacia la diversidad y dignidad humana, con una postura ética hacia su profesión y un alto compromiso con su comunidad.

estrategias y programas para los diferentes medios de comunicación masivos y alternativos. - Para manejar diferentes materiales, instrumentos y equipos utilizados para producir mensajes. - Para realizar mensajes usando su propia voz, expresión corporal e ideas. - Para redactar y estructura mensajes escritos. - Para producir programas radiofónicos en diferentes formatos y contenidos. - Para producir en diferentes medios audiovisuales como cine, televisan, Internet. - Para expresarse por medio de la fotografía. - Para gestionar diseños y producir mensajes para públicos específicos. ACTITUDES - Interés por la situación económica, social y cultural del mundo, del país y de la región. - Inclinación por estética. - Capacidad para relacionarse. - Capacidad para tomar decisiones y solucionar problemas. - Sensibilidad para divulgar el quehacer cultural. - Par contribuir a que el proceso de comunicación se dedique a favorecer la sociedad a través e la Generación de mensajes veraces técnicamente bien realizados.

de los medios de información y comunicación, así como el papel que desarrollan en la sociedad. Tener un acervo de conocimientos sobre el contexto económico, político, social, histórico, científico y tecnológico, en que vive y su influencia en el desarrollo de los medios de comunicación en México.

Page 218: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 218

ANEXO 10.4.

Licenciaturas Vinculadas al Campo Ocupacional en el Estado de Nayarit

Institución Licenciatura / Ingeniería

UNIVERSIDAD MARISTA DE NAYARIT LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DEL ÁLICA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INSTITUTO LAS AMÉRICAS DE NAYARIT LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Page 219: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 219

Anexo 10.5. Perfil Detallado del Aspirante a Ingresar a la Licenciatura de C y M

Habilidades de lenguaje:

Vocabulario

Definición de conceptos

Sinónimos

Antónimos

Comprensión de frases, párrafos, textos, abstracción de las ideas principales de un texto, secuencia de tiempos, silogismos, etcétera.

Habilidades numéricas:

Manejo de números y cantidades

Vocabulario matemático

Nociones de cantidad

Uso de relaciones lógicas (mayor que, menor que, igualdad), concepto de unidad, fracciones, sistema decimal, proporciones, fracciones.

Ejes de conformación tenemos las relaciones de: espacio, longitud, capacidad, tiempo, cantidad, masa-peso.

Conocimientos básicos de las áreas de: Español:

Vocabulario escrito, ortografía, nociones de gramática, tiempos gramaticales, conjugaciones, parafraseo, abstracción de ideas, comprensión de lectura, nociones básicas de literatura.

Matemáticas:

Operaciones básicas, fracciones, decimales, proporciones, porcentajes, regla de tres simple e inversa, geometría, algebra elemental, compresión y solución de problemas escritos y representaciones gráficas.

Ciencias naturales: Se divide en cuatro sub-áreas: física, química, biología y método experimental. Conocimientos:

Átomo, célula, tejido, organismo, tierra, galaxia, etcétera.

Relaciones espaciales (del quark al universo), las relaciones temporales (del principio del universo al momento presente), las relaciones espacio-temporales (la historicidad del objeto de estudio y de la disciplina de estudio).

Ciencias sociales: Se divide en cuatro sub-áreas:

Historia de México, historia universal, geografía y civismo.

Conocimientos:

Colonia, la Revolución, la prehistoria, la división de poderes.

Las relaciones espaciales (del hombre y la tierra), las relaciones temporales (del principio del hombre al momento presente), las relaciones espacio-temporales (la historicidad del hombre en relación a un objeto de estudio o disciplina y la historicidad del desarrollo de la disciplina).

Conocimientos básicos de especialidad.

Interés y aptitudes para el análisis e interpretación de los hechos reportados en la industria de los medios

Habilidades en el uso de las tecnologías de información y comunicación

Conocimientos básicos de un segundo idioma (Inglés)

Page 220: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 220

11. Acervos de Consulta

UAN. Análisis de la Evaluación Docente; Programa Académico de Comunicación y Medios. S/f,

2011, México.

Andere M. Eduardo. La educación en México: un fracaso monumental. Editorial Planeta, México 2003.

Becerra Romero, América Tonatzin (coord.) Licenciatura en Comunicación y Medios; Proyecto curricular. Nayarit, México: Universidad Autónoma de Nayarit. 2007.

Becerra Romero, América Tonatzin (coord.) Memoria Ciencias Sociales y Humanidades. Nayarit, México: Universidad Autónoma de Nayarit. __S/A____

Briones, Guillermo. Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación; Epistemología. Editorial Trillas, 2006, México.

Castellón Fonseca, Xochilt. Seguimiento de Egresados; Programa Académico de Licenciatura en Comunicación y Medios. ACSH, UAN, Julio 2011, México.

De Fleur, Melvin L. y Sandra J. Ball-Rokeatch Teorías de la comunicación de masas. Editorial Paidós, México 1985.

Edison Otero, B. El ‘Estado del Arte’ en teoría de la comunicación: un ejercicio kuhniano Ciencias Sociales Online, Marzo 2006, Vol. III, No. 1 (70 - 90). Universidad de Viña del Mar – Chile.

Fuentes Navarro, Raúl La institucionalización académica de las ciencias de la comunicación: campos, disciplinas, profesiones en Galindo, Jesús y Carlos Luna (coords) Campo Académico de la Comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. ITESO, CONACULTA, 1995, México.

Fuentes Navarro, Raúl. Panorama Actual de las Ciencias de Comunicación en México. En primer Encuentro de Egresados y Empleadores de Comunicación y Medios; “Interacción, Diálogo y Experiencias” México, 2011.

INEGI Información Nacional, por Estados y Municipios, en http://www.inegi.gob.mx/ sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=18, consultada el 07-05-2012.

INEGI. II Censo de Población y Vivienda 2010. México 2011.

Lozano, J. (2007). Teorías e Investigacón de la comunicación de masas. 2º edición, Pearson educación, México.

Luna, C. y Galindo, J. (Coord.), (1995). El campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva; primera edición. PENSAR LA CULTURA: México

Magaña, Ingrid. Morán Plascencia, Ricardo Muñiz, y Flores Talamantes. Evaluación docente; PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS. S/F, 2011, MÉXICO.

Martinez, F. (AÑO). Areas de práctica profesional del comunicador. Jornadas Académico-Curriculares. Universidad de Buenos Aires.

Martinez, M. (2006). Las competencias en el profesional de la comunicación. UNIrevista - Vol. 1, n° 3.

Meza Ramos, Abraham. Evaluación de Programas Académicos; Programa Académico de Licenciatura en Comunicación y Medios. ACSH, UAN, Julio 2011, México.

Montes Reyes, Eva María, et al. Evaluación de la Práctica Docente; Evaluación Docente del Programa de Comunicación y Medios de la UAN. ACSH, UAN, Julio 2011, México.

Ramírez, Patricia (coord.) Programa Académico Licenciatura en Ciencias de la Educación (Plan 2003). Nayarit, México: Universidad Autónoma de Nayarit. Junio 2006.

Reyes Arroyo, María de Lourdes. Evaluación del Estudiante; Programa Académico de Licenciatura en Comunicación y Medios. ACSH, UAN, Julio 2011, México.

Page 221: Licenciatura en Comunicación y Medios · PDF filepromotoras de la producción de conocimientos necesarios y útiles a la sociedad. ... COMUNICACION _____ _____

________________________ Comunicación y Medios _________________________

Universidad Autónoma de Nayarit 221

Secretaría de Docencia. Anteproyecto de Normas de Operación para la Creación, Actualizacion y Modificacion de Planes de Estudio de Profesional Asociado y Licenciatura de la Universidad Autónoma de Nayarit. UAN, marzo 2011, México.

Secretaría de Docencia. Atlas de Pertinencia de la Licenciatura de Comunicación y Medios; CATEGORÍA- UNIDADES DE APRENDIZAJE, Estudiantes. Marzo 2011, México.

Secretaría de Docencia. Atlas de Pertinencia de la Licenciatura en comunicación y Medios; CATEGORIA - ESTRUCTURA CURRICULAR. Marzo 2011, México.

Secretaría de Docencia. Atlas de Pertinencia de la Licenciatura en comunicación y Medios; CATEGORIA- PERFIL DE EGRESO, Empleadores. Marzo 2011, México.

Secretaría de Docencia. Cronograma de actividades para el fortalecimiento curricular. UAN. Marzo 2011, México.

Secretaría de Docencia. Informe Final de la Evaluación del Proyecto Curricular de la Licenciatura en Comunicación y Medios. S/f 2011, México.

Secretaría de Docencia. Instrumento de seguimiento curricular. UAN, marzo 2011, México.

Secretaría de Docencia. Matriz de Congruencia Interna del Plan de Estudios de Comunicación y Medios. S/f 2011, México.

Secretaría de Docencia. Metodología para el diseño de proyectos curriculares por competencias profesionales integradas, UAN. UAN marzo 2011, México.

SEP. Acuerdo Número 279 por el que se Establecen los Trámites y Procedimientos Relacionados con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios del Tipo Superior. Diario Oficial de la Federación. 10 de Julio de 2000.

Trejo Delabre, Raúl. Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos. Ed. Cal y Arena. 2004, p. 30.

Universidad Autónoma de Nayarit Plan de Desarrollo Institucional, México, 2011.

Universidad Autónoma de Nayarit. Documento Rector de la Reforma de la Universidad Autónoma de Nayarit. UAN, Nayarit, México, 2002.

Zea Verdín, Aldo. Estudio de pertinencia Programa Académico de Licenciatura en Comunicación y Medios. ACSH, UAN, Julio 2011, México.

Zemelman, Hugo “Pensar teórico, pensar epistémico en las ciencias sociales” en Irene Sánchez Coord.“Perspectiva crítica en América Latina”. Ed. Siglo XXI. México, 2003.