Liderazgo Trascendental Del Docente

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Liderazgo Trascendental Del Docente

    1/8

    LIDERAZGO TRASCENDENTAL DEL DOCENTE Y LA MOTIVACIN DELALUMNADO

    1. DESCRIPCIN DE LA SITUACIN ACTUAL

    El continuo proceso de evolucin que est ocurriendo en la educacin de los pases conduce

    a cambios y transformaciones en lo tecnolgico y organizacional, de manera que laeducacin por venir ser diferente a la actual. Tal y como lo plantea Morin, (2001) quienseala que la educacin del futuro deber ser una enseanza primera y universal centradaen la educacin humana se est en la era planetaria; una aventura comn se apodera de loshumanos. stos deben reconocerse en su humanidad comn y, al mismo tiempo, reconocer

    la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.

    Por lo tanto, lo humano es el nico recurso vivo y dinmico de una organizacin, puesdecide el manejo de los dems que son fsicos o materiales; tambin posee una vocacinencaminada hacia el crecimiento y desarrollo. En tal sentido, el recurso humanoprotagonista en cualquier nivel educativo es el docente y el estudiante de quienes dependen principalmente la bsqueda de la excelencia o calidad del proceso enseaza aprendizaje.

    Es por ello que la declaracin mundial sobre educacin superior en el siglo XXI de laUNESCO (1998) hace referencia en su artculo 10 que un elemento esencial para lasinstituciones de enseanza superior es una energtica poltica de formacin del personal. Sedeberan establecer directrices claras sobre los docentes de la educacin superior, quedeberan ocuparse sobre todo, hoy da, de ensear a sus alumnos a aprender y a tomariniciativas y no a ser, nicamente pozos de ciencia.

    En esta relacin docente-estudiante, por su complejidad se presentan mltiples problemas,constituyendo una la formacin docente misma, caracterizada por ser una actividad dondela comunicacin suele sufrir severas interferencias debido al poco desarrollo comunicativoque evidencian los docentes, manifestado en la baja produccin oral y escrita, de igualforma recurrentemente se observa el escaso desarrollo de los procesos cognitivos, bajosniveles de reflexin y deficiencia para consolidar un pensamiento creativo. Y poca atencinde las instituciones de formacin docente para privilegiar la didctica.

    En otras palabras, generalmente no hay una formacin docente permanente ycotidianamente se cae en la rutina de la enseanza, adems se repite el conocimiento en vezde producirlo y sobretodo no se considera la investigacin como base fundamental para elmejoramiento profesional.

    Por lo tanto, el docente como recurso humano indispensable del proceso enseanzaaprendizaje, muestra en oportunidades grandes debilidades, siendo una de ellas el liderazgo,puesto que ste se ve as mismo como impartidor de conocimientos y no como un gua atravs del cual se modelan actitudes y conductas. Por ello los docentes universitarios debenmejorar la capacidad de liderazgo y hacer que las instituciones de educacin superiordesarrollen los valores culturales necesarios para ser ms efectivos en la formacin de lasgeneraciones.

  • 8/9/2019 Liderazgo Trascendental Del Docente

    2/8

    Ante tal situacin, se hace necesaria la insistencia de actuacin del docente concaractersticas de lder; entendindose como tal La capacidad de influir en un grupo paraque logren las metas. Robbins (1999:347). De lo planteado, se desprende la necesidad deprofundizar en la teorizacin del liderazgo por cuanto involucra un proceso de influencia,es decir, el docente ejerce una influencia decisiva, ya sea consciente o inconscientemente,

    en lo que los estudiantes quieran saber y sepan pensar, pues ste es percibido generalmentecomo un modelo a seguir.

    Bajo este marco, se debe utilizar un estilo de liderazgo correspondiente a la demandasentida del estudiante, ya que con frecuencia cuando el docente est desactualizado, elestudiante comienza a sentir un nuevo nivel de necesidad y produce experienciasinsatisfechas al no estar incentivado a la motivacin.Con relacin a lo expuesto, se plantea una conducta del docente como lder, la cual variosautores, entre ellos Bateman y Snell (2001), Cardona (2001), De Cenzo, y Robbins (1996),Koontz y Weihrich (1998) se identifican con el trmino estilo de liderazgo, entendindoseste como la manera particular utilizada por una persona para dirigir a los dems ydependiente de la personalidad, se puede percibir que cada docente tendr uno o variosestilos de liderazgos, los cuales redundarn tanto en su desempeo como el de losestudiantes.

    Cabe destacar, que los estilos de liderazgos ltimamente ms estudiados en la literaturaadministrativa y reflejados en los trabajos de grado son: el liderazgo autocrtico, liderazgodemocrtico y liderazgo liberal; sin embargo, los aos recientes se ha desarrollado la teoraantropolgica humanista relacional perezlopiana la cual distingue tres tipos de liderazgo;transaccional, transformador y trascendental, la cual enfatiza en la relacin de influenciaque existe entre el lder y el colaborador.

    En cuanto a los lderes transaccionales (autocrticos); son individuos que guan o motivan asus seguidores en la direccin de sus metas establecidas aclarando los papeles yrequerimientos de stas, en la relacin el colaborador interacta con el lder nicamente pormotivacin extrnseca o externa, la cual est relacionada con las recompensas.

    A modo de ejemplo del liderazgo transaccional se presenta una situacin comn en el aulay a nivel educativo general donde supervisores, coordinadores, directores y docentes;influyen en sus subordinados a travs de premios y castigos forzndolos a obedecer lo quediga el lder, an cuando no s est de acuerdo con lo dicho; es decir, el estudiante enmuchos casos es un ente pasivo.

    Tal postura direccional tambin se refleja en la aplicacin u operacionalizacin de currculocerrado, caracterizado por una tendencia a la exagerada planificacin, la cual hacereferencia a la formulacin de objetivos, seleccin de contenido, definicin de actividadespara el docente y estudiante, por lo tanto se dan mecanismos de rutinizacin, ausentndosela innovacin y el cambio; donde segn Quero (2006) el docente es un pen intelectual.

    La situacin descrita, trae entre otras consecuencias el divorcio de lo acadmico con lossectores industriales, empresariales, polticos, comerciales y comunitarios no slo a nivelnacional sino a nivel internacional. Es decir, se desarticula el mundo educativo con el

  • 8/9/2019 Liderazgo Trascendental Del Docente

    3/8

    mundo de la produccin, siendo esta situacin incubadora de la mediocridad, ineficiencia,baja calidad de vida, e ineficacia.

    Con respecto a los lderes transformadores (democrtico) son individuo que proporcionanconsideracin individualizada y estimacin intelectual, adems poseen carisma y el

    colaborador interacta por motivacin extrnseca e intrnseca. De igual manera en laeducacin a nivel superior, tambin el docente exhibe caractersticas de este estilo, puesinfluyen en el estudiante cuando logran convencerlo en libertad para que lo sigan.

    No obstante, este estilo est enmascarado o tentado en situaciones que le oscurecen y ledeforma, razn por la cual Cardona (2000) esgrime: cada vez se est ms conciente de laslimitaciones de este modelo, y es ms el evidente peligro de llamarse la cara oscura dellder transformador, donde en algunos casos manipula la informacin para engrandecer su prestigio es tambin llamado lder narcisista, ya que tiende a buscar el cambio por elcambio y no por una necesidad concreta, le cuesta escuchar y slo l est en posesin de laverdad.

    Como resultado, de continuar el predominio de las caractersticas de lder transaccional y/odel lder transformador, en el docente se fomentar una relacin de influencia con elestudiante cercana a la verticalidad, donde para l todos los estudiantes son iguales,apartando la posibilidad de incentivar un ser autnomo, solvente, creativo, tico, sesgandocualquier acercamiento a la calidad motivacional.

    Con respecto al liderazgo trascendental, la relacin ejerce una influencia personal, pues elcolaborador interacta con el lder por motivacin extrnseca, intrnseca y trascendental. Esdecir, el docente conduce a una comunicacin de mayor valor en sus estudiantes; porqueexistir ms confianza, lealtad y deseos por trabajar por una misin que valga la pena.

    Por estas razones, en el contexto educativo a nivel superior, se hace imprescindible elliderazgo trascendental del docente, ya que stos son capaces de crear un tipo de lealtadms profunda y rica, pues a medida que el liderazgo es ms profundo, la relacin es msestable y la respuesta es ms generosa por parte del colaborador, teniendo ello cualidadescomo desarrollo de valores de los seguidores.

    No obstante, la ausencia de este estilo de liderazgo en la docencia, proporcionaincompetitividad en las instituciones universitarias, ya que coincidiendo con Chinchilla,reseado en lvarez. y otros (2001:115). Si no somos capaces de dirigir nuestra propiavida, Cmo vamos a ser capaces de liderar a otras personas? Como dice el viejo aforismo;nadie da lo que no tiene.

    Se evidencia as, que el liderazgo trascendental por parte del docente a nivel universitario,posee una mayor influencia en los estudiantes y el tipo de asociacin o relacin que se creadependen de cmo influye y motiva; en otras palabras, el comportamiento del lder siguesiendo un elemento crtico pues afecta de manera importante las motivaciones delcolaborador.

  • 8/9/2019 Liderazgo Trascendental Del Docente

    4/8

    Todo lo anteriormente expuesto, plantea la necesidad de liderazgo trascendental del docenteque influya e incentive al estudiante a travs de la motivacin. Definindose motivacinsegn Bateman y Snell (2001:468) las fuerzas que dan energa y sostienen las fuerzas deuna persona. En este mismo orden de ideas, la motivacin es la disposicin y esfuerzoshacia un propsito con la habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual.

    Existen varias teoras acerca de la motivacin, sin embargo se tomar en cuenta la teoraantropolgica perezlopiana, desarrollada por Chinchilla y Cardona (2000), sobre la calidadmotivacional, tambin llamada motivacin humana; la cual viene dada por la sensibilidadde una persona para ser movida por cada uno de los tipos de motivos. Dicha teoracontribuye a la motivacin al identificar tres tipos de motivos: extrnsecos, intrnsecos ytrascendentales.

    En cuanto a la motivacin extrnseca, est relacionada con aspectos externos de lapersonalidad como por ejemplo reconocimientos y premios. Como complemento a ello, elestudiante universitario se aprecia poco reconocimiento o premio y ello se evidenciacuando mucho de los recursos entrenados y con experticia, emigran a otros pases queofrecen una adecuada remuneracin y reconocimiento social.

    En este sentido, se pronostica lo citado en la declaracin mundial sobre la educacinsuperior en el siglo XXI de la UNESCO (1998) en su artculo 16, enfatiza que sera precisoponer freno a la fuga de cerebros, ya que sigue privando a los pases en desarrollo y a los pases en transicin, de profesionales de alto nivel necesarios para acelerar su procesosocioeconmico con desproporcionadas consecuencias para los pases en desarrollo, ya questos ltimos absorben el costo de formacin y aquellos aprovechan los resultados.

    De igual manera se aprecia en la situacin educativa venezolana, la necesidad demotivacin extrnseca la cual tomando en cuenta la poblacin universitaria, la escala decalificaciones, siendo del uno (01) al veinte (20); y slo aproximadamente el cinco porciento (5%) de los estudiantes alcanzan la excelencia. Segn argumenta vila (2004) Losestudiantes que logran aprobar poseen bajo nivel, pues la mayora obtiene un promedio omedia general de la carrera, entre doce o trece puntos en la escala del veinte.

    Tambin como ejemplo de motivacin extrnseca al tomar como referencia cualquierinstitucin de educacin superior, se presenta el siguiente fenmeno comienzan muchosestudiantes en el primer semestre y a medida que los semestres avanzan la cantidad deestudiantes va decreciendo quedando pocos estudiantes en los ltimos semestres y por endepocos graduandos.

    Con relacin, a los motivos intrnsecos, relacionados con aspectos internos o psicolgicoscomo por ejemplo el aprendizaje y la satisfaccin interna personal. Para ser ms especficoen cuanto a la carencia este tipo de motivacin se tiene la desercin, pues son muchos lascausas que pueden obligar a un alumno a no asistir a clases: factores econmicos,identificacin o no con la carrera, causas personales o motivos de salud. Snchez (2007)director docente de la Universidad del Zulia.

  • 8/9/2019 Liderazgo Trascendental Del Docente

    5/8

    De igual manera, en caso que el estudiante contine sus estudios se percibe comodenominador comn la inasistencia para el cuarto (IV)) corte, donde la mayora comienzanrelativamente bien, pero a medida que avanza el semestre su rendimiento baja, hay falta deincentivos y algunos no llegan a culminar o aprobar las asignaturas, ausentndose lamotivacin extrnseca e intrnseca.

    Desde otro ngulo, la motivacin trascendental, se caracteriza por ser ms humana, puesenlazan conceptos de servicio o ayuda a los dems. Est relacionada con las consecuenciasque, al ejercitan una accin, se provocan en otras personas diferentes al sujeto que realiza laaccin. Es decir, que supera los puros intereses extrnsecos e intrnsecos.

    Con respecto a la idea de servicio a los dems se asienta precisamente la motivacintrascendental, ya que es la motivacin humana por excelencia, coincidiendo con Prez(1996:57) al esgrimir: la calidad motivacional viene determinada por la sensibilidad de unapersona, se suele decir que una persona es muy humana, cuando juzgamos que tiene muyen cuenta lo que ocurre con otras personas y est siempre dispuesta a ayudarlas.

    Tomando en consideracin lo expuesto, se plantea por parte del estudiante la necesidad dela calidad motivacional, pues el escenario educativo latinoamericano es objeto de fuertescuestionamientos debido a un sin nmero de problemas que afectan la productividad, entreestos problemas estn la escasez de motivos extrnsecos, intrnsecos y trascendentales.

    En otras palabras, la presencia frgil de las motivaciones se corrobora an ms en lasuniversidades venezolanas, donde pocos estudiantes lograr culminar su carreras, es decir,existe una alta desercin, tambin se presenta un bajo rendimiento acadmico, en sntesis esuna muestra clara en la prdida no slo de motivacin extrnseca, de motivacin intrnsecasino trascendental.

    En resumen la calidad motivacional debe cumplirse en los tres niveles (motivos extrnseco,motivos intrnsecos y motivos trascendentales), pues de lo contrario el resultado sera elconflicto intermotivacional caracterizado por poner a una necesidad frente a otra (unamaterial contra una afectiva). Por ejemplo un estudiante empleando diversos mecanismos oestrategias puede obtener excelentes calificaciones (extrnseca); sin embargo no poseesatisfaccin personal, pues siente no haber obtenido el aprendizaje (intrnseca).

    Por ello, deben existir mecanismos estratgicos por parte del liderazgo trascendental deldocente para incentivar a los estudiantes a la calidad motivacional, haciendo nfasis en elinterior de las personas y que stas han de desarrollarlo a travs de esfuerzos personales.Pues a medida que lo vayan desarrollando irn siendo capaces del autocontrol de su propiocomportamiento, de modo tal que ste se oriente hacia el logro del propio equilibrio ymadurez personal. La ausencia de este mecanismo produce, inexorablemente, tanto el caosinterno personal como su consecuencia externa: el caos social. lvarez y otros (2001).

    Como consecuencia, el mbito de las universidades, especficamente en las escuelas deEducacin, del municipio Maracaibo, estado Zulia, no escapa de la situacin antes descrita;referidas en lneas generales a la falta de liderazgo trascendental del docente y la calidadmotivacional por parte de los estudiantes.

  • 8/9/2019 Liderazgo Trascendental Del Docente

    6/8

    Con la finalidad de encontrar soluciones vlidas, se plantea explicar la relacin entre elliderazgo trascendental del docente y la calidad motivacional de los estudiantes de lasescuelas de educacin de las universidades del municipio Maracaibo, estado Zulia.

    2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cul ser la relacin entre el liderazgo trascendental del docente y la calidad motivacionalde los estudiantes de las Escuelas de Educacin de las universidades del municipioMaracaibo, estado Zulia, para el segundo periodo de 2007?

    3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN3.1. Objetivo General

    Explicar la relacin entre el liderazgo trascendental del docente y la calidad motivacionalde los estudiantes de las Escuelas de Educacin de las universidades del municipioMaracaibo, estado Zulia, para el segundo perodo de 2007.

    3.2. Objetivos Especficos

    Identificar el liderazgo trascendental del docente de las universidadesAnalizar el liderazgo trascendental del docente de las universidades.Identificar la calidad motivacional de los estudiantes de las universidades.Analizar las tipologas propias de la calidad motivacional de los estudiantes de lasuniversidades.Establecer los tipos de liderazgo trascendental del docente que discriminan los factoressubyacentes en la calidad motivacional de los estudiantes de las universidades.Establecer lineamientos de relacin personal para el desarrollo del liderazgo trascendentaldel docente y la calidad motivacional del estudiante universitario.

    4. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIN

    Desde el punto de vista prctico se hace necesario propiciar el desarrollo permanente de lascapacidades de liderazgo trascendental del docente, pues crea una mayor influencia positivaen los estudiantes; incentivndolo a la calidad motivacional, la cual incluye aspectos como:motivacin intrnseca, motivacin intrnseca y motivacin trascendental. Dichos aspectostienen una significativa pertinencia con la relevancia social justificndole as la realizacinde esta investigacin.

    En este sentido, las universidades debe hacer frente a imponentes desafos, emprender latrasformacin y la renovacin ms radicales que jams haya tenido por delante, de formaque la sociedad contempornea, la cual en la actualidad vive una profunda crisis devalores, pueda trascender las condiciones meramente econmicas y asumir dimensiones demoralidad y espiritualidad muy arraigadas. Declaracin mundial sobre educacin superioren el siglo XXI de la UNESCO (1998:18).

    De igual manera la presente tesis, tiene un alcance prctico, ya que la educacin superior secaracteriza por generar acciones dirigidas al mejoramiento profesional, especficamente los

  • 8/9/2019 Liderazgo Trascendental Del Docente

    7/8

    docentes. En este sentido, se hace necesaria una revisin de documentos de relevancia queregulan el funcionamiento de las universidades en Venezuela manifestando acatamientoscon las acciones para el desarrollo del profesorado.

    Al respecto la Ley de Universidades la Repblica de Venezuela (1970) en su artculo 1

    establece que la universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espiritualesque rene a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valorestrascendentales del hombre.

    Otra forma de contribuir la presente investigacin es sirviendo de marco referencial paraotras investigaciones que pudieran implementarse, pues a nivel metodolgico se crea unnuevo diseo de instrumento llamado trascalidad, para la recoleccin y anlisis de datos,que ayuden a explicar la relacin entre el liderazgo trascendental del docente y la calidadmotivacional de los estudiantes de educacin superior.

    En atencin a las variables, desde el de vista punto terico constituye un aporte al

    conocimiento que tienen como finalidad la bsqueda de la calidad del proceso enseanza-aprendizaje; proporcionando informacin til para las instituciones de educacin superior.Pues desarrollaran aspectos relacionados con el liderazgo trascendental y la calidadmotivacional ambas temas basados originalmente en la teora antropolgica humanistarelacional perezlopiana, las cuales son desarrolladas por Cardona y Chinchilla (2000).

    Por ello se seleccion la variable liderazgo trascendental, constituyendo un tema innovadoren el campo educativo; pues hasta los momentos las teoras ms aceptadas en los ltimosaos es la que distingue el estilo de liderazgo transaccional (autocrtico) y el estilo deliderazgo trasformador (democrtico), trayendo como resultado innumerables trabajos deinvestigacin que reflejan stos estilos; ignorando por completo que se puede ir ms all atravs del liderazgo trascendental creando una relacin ms profunda con el colaborador.

    Otro aspecto relevante, es la elaboracin de un constructo a nivel educativo sobre liderazgotrascendental a travs del anlisis factorial, dando como resultado dimensiones como:visionario, el continuador interacta por motivacin trascendental, saber escuchar,integridad comprobada y servicio.

    Por otra parte, en los proyectos de investigacin y tesis se han abordados aspectosrelacionados con diferentes teoras que de una u otra manera desembocan en dos tipologiaso niveles de motivos: motivos extrnsecos (stos cubren una necesidad material como porejemplo recompensas) y motivos intrnsecos (buscando satisfacer una necesidad cognitivacomo el aprendizaje). Por lo tanto, lo novedoso de la presente tesis es llegar a un tercernivel o tipo de motivacin trascendental (llega a cubrir una necesidad afectiva), la cual junto con los otros dos niveles totalizan la otra variable a estudiar: calidad motivacional.

    5. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    La investigacin se encuentra adscrita a la lnea de Docencia y Currculo del Doctorado enCiencias de la Educacin de la Universidad Rafael Belloso Chacn. La misma tendr unaduracin aproximada de dos aos, desde septiembre de 2006 hasta julio de 2008 y se

  • 8/9/2019 Liderazgo Trascendental Del Docente

    8/8

    llevar a cabo en las Escuelas de Educacin de las universidades del municipio Maracaibo,estado Zulia.

    En la presente tesis se profundiza en teoras, conceptos e innovaciones del liderazgotrascendental del docente y calidad motivacional de los estudiantes desde el punto de vista

    educativo. Teniendo como fundamentacin para ambas variables la teora antropolgicahumanista de Prez Lpez (perezlopiana). Y desarrollados en los ltimos aos con elModelo de liderazgo relacional de Pablo Cardona (2000).

    En cuanto a la poblacin, el mencionado estudio tendr dos poblaciones, las cuales seespecificaran a continuacin: Poblacin 1: Docentes universitario activos para el segundo perodo 2007 de las escuelas de Educacin de las universidades pblicas del municipioMaracaibo, estado Zulia. Y la poblacin 2: Estudiantes activos para el segundo perodo2007 de las escuelas de Educacin de las universidades pblicas del municipio Maracaibo,estado Zulia.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASlvarez, S., Cardona, P., Chinchilla, M. , Millar, P., Prez, J., Pin, J., Polemans, S.,Rodrguez, J., y Torres, M., (2001) Paradigmas de Liderazgos. Madrid: McGrawHill.

    Bateman, T. y Snell, S. (2001) Administracin. Una ventaja competitiva. Mxico:McGrawHill. Cuarta Edicin.

    Cardona, P. (2000) Trascental Leadership. The leadership & Organitation. DevelopmentJournal.

    Documento Mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI: Visin y Accin.UNESCO (1998).

    Koontz, H. y Weihrich, H. (1998) Administracin: Una perspectiva Global. Mxico:McGrawHill. Onceava Edicin.

    Morin, E. (2000) Los siete saberes necesarios a la Educacin del Futuro . Caracas.Coedicin Facultad de Ciencias lsociales. Universidad Central de Venezuela.

    Quero, V. entrevista personal. URBE, Maracaibo -Venezuela (Mayo 2006).

    Robbins, S. (1999) Comportamiento Organizacional. Mxico: Pretince HallHispanoamrica, S.A. Octava Edicin.

    Robbins, S. y Coulter, M. (1996) Comportamiento Organizacional. Mxico Prtince HallHispanoamrica, S.A..