LIMA EN LA LITERATURA : ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOGRÁFICO, 1535-2002 / Elisa Morales Flores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este ensayo, es un análisis bibliográfico de la producción literaria que inspiró la ciudad de Lima a poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas; quienes a lo largo de 500 años recogieron, interpretaron y volcaron las informaciones y los datos captados por su sensibilidad artística en sus obras literarias; describiendo sitios, calles, playas, balnearios, el clima, los fenómenos naturales y los efectos que provocaron; analizando problemas y aspectos de la vida cotidiana, las expresiones de la actividad artística y cultural, la sicología de sus habitantes, las acciones y actitudes provocadas por la movilización social, la beligerancia, el devenir político, las revoluciones, los golpes de Estado, la honestidad y la corrupción de los gobernantes.

Citation preview

LIMA EN LA LITERATURA : ANLISIS HISTRICO BIBLIOGRFICO, 1535-2002. Elisa Morales Flores

Morales Flores, Elisa. Lima en la literatura : anlisis histrico bibliogrfico, 1535-2002. Lima :Bibliotcnic Consultores, 2002. 51 p. (Serie : Biblioteca Virtual de Bibliotcnic Consultores, 4).

Tabla de contenido 1. Siglo XVI 2. Siglo XVII 3. Siglo XVIII 4. Ultimas dcadas del Siglo XVIII y primeras del Siglo XIX . . . . 5. Siglo XIX : literatos que escribieron aproximadamente entre 1830 y 1920 5.1 Los costumbristas, los satricos y los romnticos 5.2 Los realistas . 5.3 Otros literatos inspirados en el ambienten y trascender limeo 5.3.1 Los poetas 5.3.2 Los novelistas y autores de cuentos 5.3.3 Los comediantes y dramaturgos 5.3.4 Los ensayistas y autores de artculos de costumbres 6. Los modernistas : literatos que escribieron entre las dcadas 1930 y 1940 6.1 Los poetas 6.2 Los novelistas y autores de cuentos 6.3 Los ensayistas 7 Escritores nacidos entre 1890 y 1920 / Incluye la Generacin del Centenario 7.1 Los poetas 7.2 Novelistas y autores de cuentos 7.3 Los comediantes y dramaturgos 7.4 Los ensayistas y autores de crnicas 8. Las generaciones de 1940 y 1950 escritores nacidos entre 1920 y 1930 8.1 Los poetas 8.2 Los novelistas 8.3 Los autores de cuentos 8.4 Los ensayistas 9. Las generaciones de los aos 1960 a 2000 - escritores nacidos entre 1940 y 1980 9.1 Los poetas 9.2 Los novelistas 9.3 Los autores de cuentos 9.4 Los ensayistas 10 Bibliografa de crtica literaria Introduccin Este ensayo, es un anlisis bibliogrfico de la produccin literaria que inspir la ciudad de Lima a poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas; quienes a lo largo de 500 aos recogieron, interpretaron y volcaron las informaciones y los datos captados por su sensibilidad artstica en

1

sus obras literarias; describiendo sitios, calles, playas, balnearios, el clima, los fenmenos naturales y los efectos que provocaron; analizando problemas y aspectos de la vida cotidiana, las expresiones de la actividad artstica y cultural, la sicologa de sus habitantes, las acciones y actitudes provocadas por la movilizacin social, la beligerancia, el devenir poltico, las revoluciones, los golpes de Estado, la honestidad y la corrupcin de los gobernantes; y en estos ltimos cincuenta aos, los problemas sociales y polticos consecuentes a la masiva migracin interna, as como algunas de sus sombras derivaciones: la tugurizacin de los barrios antiguos, las barriadas, los pueblos jvenes; tambin los efectos de la extrema pobreza, los problemas de la drogadiccin, el narcotrfico, el homosexualismo, la marginalidad, el terrorismo; y todas aquellas consecuencias de la sobrepoblacin de la ciudad -por que no decirlo- producidos en gran parte por el agobiante y secular centralismo de nuestra organizacin sociopoltica ejercida desde la Capital. Todo este variado y complejo fenmeno social, visto y analizado desde la lente del escritor, proporciona al historiador, al investigador de la realidad nacional, un verstil, variado y valioso caudal de informaciones para interpretar la realidad geogrfica, histrica y cultural; as como para conocer y estudiar el pensamiento y las ideas impregnadas en los escritos rescatados desde los lejanos aos de la fundacin de la ciudad de Lima hasta la entrada del tercer milenio. Transcribo esta simple y tambin intuitiva frase de Jos Mara Gironella 1, respeto a sus investigaciones emprendidas a lo largo de todo el territorio espaol, para su novela sobre la guerra civil espaola, Un milln de muertos. [...] La historia la escriben los novelistas, que son los nicos capaces de recrear la atmsfera de una poca determinada o de un determinado hecho. A la larga los datos escuetos slo interesan a los eruditos, en tanto que lo que colma la curiosidad del gran pblico son las motivaciones de cada cual [ ... ] Por otro lado, en estos tiempos de transicin, en los albores de una nueva era, La sociedad de la informacin, sobre la que muchos especulan en que los lectores seran ya una especie en extincin; un anlisis histrico bibliogrfico como el presente, talvez no tendra sentido ni fundamento. Pero en mi modesto concepto y posiblemente en el de una buena parte de la sociedad, el hombre nunca podr desligarse de su responsabilidad ante la Historia de su cultura; que abarca el ayer, el hoy, ni de su compromiso con el maana de la humanidad. Esto trae a colacin algunas aseveraciones y comentarios del laureado escritor Harold Bloom2, expresadas en la entreviste del periodista Xavier Moret; en ella Bloom afirma que en el mundo hay cientos de miles de lectores solitarios que son muy valiosos; que eso le hace confiar en que la lectura no ser destruida por culpa de la era de la informacin, que a veces se subestima la fortaleza de los lectores residuales. Al hablar del fenmeno Internet, comenta Bloom que 'Si hablamos de un joven que ha recibido una buena formacin, Internet puede ser una herramienta muy til', que le encanta que en Internet puedan encontrar todo tipo de informacin valiosa, pero el que acude a Internet sin haber sido previamente formado corre el riesgo de morir ahogado en un ocano de informacin [con cierto escepticismo, contina] cuando leo sobre la red mundial de Internet no puedo evitar pensar en la imagen de una gran tela de araa que atrapa a los incautos. Regresando a nuestro ensayo, reitero que no pretende ser una historia literaria; tan solo es una resea bibliogrfica comentada -con pretensiones de ser integral- de las obras literarias referidas y escritas sobre Lima, salidas a la luz pblica, desde la fundacin de la ciudad en 1535 hasta nuestros das. Los autores, las corrientes literarias y la obras estn referidas segn la cronologa de produccin; de modo de facilitarle al investigador de nuestra realidad, un derrotero bibliogrfico alternativo, basado en el anlisis de la produccin literaria, surgida de la sensibilidad de los poetas, novelistas, dramaturgos y ensayistas, que dirigieron su inters literario hacia la ciudad de Lima. Est inspirado, de manera especial en las obras de crtica literaria escritas por el Maestro Luis Alberto Snchez3, en homenaje al primer centenario de su nacimiento (1900); no fue publicado1 2

Gironella, J.M. Carta a mi padre muerto. Barcelona : Ed. Planeta, 1978 : p. 201-202. Moret, Xavier. [Entrevista a Harold Bloom]. En Diario El Pas. Barcelona : 22 mayo 2002. 3 De quien es buena parte de la estructura de este ensayo, as como los textos transcritos en cursiva, y que desde este momento, identificaremos como LAS, siglas con las que siempre fue reconocido.

2

entonces por trabas coyunturales y de cambio de autoridades en la organizacin estatal; hoy, a la luz del medio ms democrtico y inapreciable que la moderna tecnologa est legando a la futura sociedad de la informacin y el conocimiento, lo divulgamos a travs de nuestra Biblioteca Virtual de trabajos inditos. 1. SIGLO XVI Como sealamos en la Introduccin, este anlisis bibliogrfico se ajusta a los escritos publicados desde la fundacin de la ciudad en 1535 hasta la entrada del tercer milenio. No se incluyen las tradiciones, leyendas, mitos y dems expresiones del pensamiento mgico religioso de los moradores y de las culturas que se desarrollaron en la regin de Lima antes de la conquista espaola; por ser tema de la investigacin arqueolgica, etnohistrica y lingstica. son objeto de otra investigacin. En cuando a los primeros escritos despus de la conquista y la fundacin espaola de la ciudad de Lima, coincidimos con los crticos, en que la obra de los cronistas ha sido notable y singular; a travs de ella hemos podido conocer muchos aspectos de la cultura, el sentir y el actuar de nuestros antepasados conquistados, que vivieron, pernoctaron y crearon cultura en esta parte de Continente. Un mrito especial corresponde a los lingistas, quienes desde el siglo XVIII, analizaron en los vocabularios, la evolucin del habla, de las lenguas aborgenes y de algunas manifestaciones literarias que perduraron a travs de los siglos en toda la vastedad del territorio. No podemos dejar de mencionar la escrupulosa obra de arquelogos y etnohistoriadores, que desde el siglo XVIII hurgaron en restos culturales y textos antiguos para reconstruir nuestra cultura4. En cuanto a escritos literarios, registrados en ese lejano 1535, en que se fundara la Lima espaola, los crticos coinciden en que a pesar de haberse efectuado en el siglo de oro de su literatura, los primeros apuntes y notas de los soldados conquistadores son pobres en expresin, estilo y manejo de la lengua escrita; que no supieron interpretar el pensamiento, el sentir y la tradicin de los antiguos pobladores de la regin; aspectos que despus de cuatro siglos empezaron a sondear y estudiar con inters cientfico los antroplogos, lingistas y etnohistoriadores; con una consabida y enorme prdida, ocasionadas por los cambios y las fusiones ocurridos, que hacen muy dificultoso, confuso y complejo el conocer a ciencia cierta el pensar y el sentir de entonces. LAS, anota que la literatura de los soldados conquistadores se circunscribi al cancionero y al refranero nativos, lo dems lo extrajeron de la tierra a donde llegaron a gozar, sufrir, trabajar y vencer; escaso acervo que a finales del siglo XVI, con la llegada de Diego Dvalos y Figueroa, Meja de Fernangil y Diego de Hojeda, se producira una sbita y fecunda amalgama que los ayud a sentir y expresar en tono mestizo y potico el quehacer y el sentimiento de aquello que hasta nuestros das conceptuamos como lo limeo. El maestro y crtico literario Dr. Luis Alberto Snchez escribe al respecto: [...] con la conquista Espaa empez a indianizarse algo [...] y Amrica india y criolla a su vez se hispaniz visiblemente [...] al cabo de algunas dcadas de convivencia, los factores incaicos y espaoles se anudaron en la sntesis peruana, tendieron puentes y sellaron amistad en la poesa popular, en la arquitectura eclesistica, en los cantos rurales, en los bailes colectivos, en el refranero, en la liturgia, en el folclor[...]5. La literatura de la Conquista, demuestra que el soldado resolvi expresar sus soledades y aoranzas a travs de chistes, refranes, cantares, coplas, alusiones satricas, que son las primeras manifestaciones literarias registradas en el territorio en idioma espaol6. Despus como producto de la invasin y el vejamen surge un sentimiento ms fuerte que incide en la4

Los estudio sobre las cronistas y los cronistas han dado mrito a notables investigaciones y anlisis bibliogrficos especializados que escapan a la temtica de este ensayo; la misma nota se extiende a los estudios lingsticos, etnohistricos y arqueolgicos; estos han sido objeto de un ensayo especial Los estudios arqueolgicos sobre Lima, a publicarse en El Boletn de Lima. 5 LAS. La literatura peruana. Lima, 1981, t.I, p. 180. Libros de Cabildo de Lima / descifrados y anotados por Bertrand T. Lee. Lima, 1935. 6 Tamayo Vargas, Augusto. Transplante de la literatura castellana : coplas, cantares y romances. En Alpha, revista literaria de los amigos del arte, ene-mar. 1968.

3

produccin literaria del mestizo y del indio. Entonces dieron rienda suelta a sus sentimientos en el verso corto, el tono irnico, la irona mordaz; dando nacimiento a las expresiones en romance criollo, que son la fuente ms remota de la literatura colonial y mestiza. La historia refiere que ocho aos despus de la hazaa de la isla del Gallo, el conquistador Francisco Pizarro funda la ciudad de Lima7 en el valle del ro hablador, un 18 de enero de 1535, con el nombre de Ciudad de los Reyes, en homenaje a los Reyes Magos del Evangelio; que sus fundadores fueron tambin Cristbal de Peralta, Nicols de Ribera El Mozo, los oficiales reales Alonso de Riquelme, Garca de Salcedo, Rodrigo de Mazuelas, y Alonso Palomino, el escribano Domingo de Presa, el secretario de Pizarro Antonio Picado, Ruy Das y Diego de Agero; que don Alonso Tinoco, fue el fraile que formaliz la ceremonia y fray Antonio Bravo, quien ofici la primera misa ante el Cristo de la Conquista, imagen que aun se conserva en la Iglesia de La Merced de Lima. En el siguiente prrafo, extrado del Acta de la fundacin8, los fundadores justifican las virtudes del valle elegido para fundar la capital: [...] en el dicho pueblo de Lima, lunes 18 de enero del dicho ao de 1535, el seor Gobernador, en presencia de mi el dicho escribano y testigos y usoescritos, dijo que por quanto, visto el dicho pedimento a l echo por la Justicia y Regimiento y vecinos de la dicha ciudad de Jauja [...] como vinieron a ver el dicho asiento y pasear el dicho cacique de Lima [...] les parecen y han parecido que el dicho asiento y el dicho cacique es el mejor, y junto al rio de l, y contiene en si las calidades susodichas que se requieren tener los pueblos y ciudades para que se pueblen y ennoblezcan y se perpetuen y esten bien sitiados [...] Las crnicas de la fundacin de la ciudad, relatan que los primeros en instalarse fueron 27 soldados venidos de Jauja y 30 de Sangalln, que con ellos vino tambin una mujer llamada Beatriz, la que segn afirma Juan Bronley9 , contrajo matrimonio despus de unos aos con el veedor Garca de Salcedo. Relatan tambin, que la flamante ciudad con calles tiradas a cordel, orientacin de acuerdo con el viento y manzanas cuadradas, comprenda nueve calles de largo por trece de ancho; o sea un total de 117 islas o manzanas, divididas en cuatro solares cada una10, fue habitada rpidamente por personas de mediano nivel social e intelectual y de cierto carcter aventurero, demostrado por haber viajado hasta lugares tan remotos, llevados tan solo por la presuncin de que poblaran la ciudad capital de las ricas posesiones conquistadas a un Rey importante; razonamiento que motivaron tambin a afincarse a personas empobrecidas y a muchos marginados. Esta variedad en el nivel social e intelectual de sus pobladores produjo dos formas de expresin literaria, una escrita por la pintoresca soldadesca de la conquista, en la que predominaron relatos, coplas annimas y versos folclricos y espontneos, que denotaban cierto arraigo popular, descriptivo, con nimos de informar y dar noticia; y una segunda, suegida de lo cortesano y virreinal, que constituy la literatura de saln y de academia, conformada desde sus inicios por sonetos y algunos acrsticos; literatura que responda al concepto sobre que Lima desde su fundacin, en el costeo valle del Rmac, opuesta y distante de Cusco -cuna del imperio invadido- empezara a construirse en un nuevo poder cultural y sociopoltico, completamente opuesto al rgimen de los vencidos y acorde con los intereses del invasor, y contrario y ajeno al pas de los Incas. Es as que a fines del siglo XVI, viene a Lima don Mateo Rozas de Oquendo (nacido en 1559 en Madrid), permane en Lima cerca de 10 aos como criado del Virrey Garca Hurtado de Mendoza. En este lapso, afirma su bigrafo Alfonso Reyes11, hall material suficiente para escribir 12 aos despus, su famosa Stira hecha por Mateo Rozas de Oquendo a las cosas que7

Bronley, Juan. La fundacin de la ciudad de Los Reyes. Lima, 1935. Consejo Provincial de Lima. Libro primero de los cabildos. Lima 1935. LAS. Los poetas de la colonia. Lima, 1921. ---- La literatura peruana. Lima, 1981, t.I. -- Torres de Saldamando, E. Libro primero de los Cabildos de Lima. Paris, 1900. 8 El texto original se encuentra en el Archivo de la Municipalidad de Lima. 9 Bronley, Juan. Ibdem: p.140 y siguientes. 10 Miro Quesada Sosa, Aurelio Lima, tierra y mar. Lima, 1958. 11 Reyes, Alfonso. Sobre Mateo Rosas de Oquendo, poeta del siglo XVI. En: Revista de filologa espaola. Madrid, 1917, t.I., p. 341-370. Artculo reimpreso en 1942, 1957

4

pasan en el Peru, ao de 1591 12; es un poema satrico de costumbres de carcter burlesco que describe aspectos de la vida limea tan adicta a ttulos y abalorios[...] LAS, apunta que su stira pudo haber servido de instructivo antecedente a las de Peralta y Caviedes13. Leamos tres cuartetos: y en las plaias del Peru qu de bastardos que pare! qu de Pero Snchez dones! Que de dones Pero Snchez! [...] Todos son fidalgos finos de conocidos solares; no viene ac Juan Muoz, Diego Xil, ni Pero Snchez; [...] No vienen hombres humildes sino todos caballeros y seores principales! La entrada a Lima de La Gasca en 1548, como Presidente y pacificador; despus de acabar con las guerras entre los conquistadores, dio paso a un nuevo estilo en la copla colonial, que de burlesca y zahiriente, pas a aduladora y sin gracia. LAS en Los poetas de la Colonia14 califica los versos de espritu servil y chueco homenaje de la Lima oficial. Anota que son de mal gusto y que fueron recitados y cantados en homenaje a la entrada triunfante del Pacificador. Transcribimos aquel que representa a la ciudad de Lima, los correspondientes a la otras ciudades, anota LAS que pecan de la misma cursilera. Yo soy la ciudad de Lima que siempre tuvo mas ley, pues fue causa de dar cima a cosa de tanta estima y contino por el Rey. En este siglo y el siguiente las letras mestizas empezaron a aflorar con el influjo de la imprenta, trada en 1583 por Antonio Ricardo, y tambin por el recibido de las literaturas francesa e inglesa que penetraron junto con los viajeros de esos pases; tambin gracias al estmulo causado por la fundacin de la primera Universidad de la Amrica colonial 15. Observamos que a fines del siglo XVI y comienzos del XVII no se conoce obra potica >> trascendente, salvo algunas coplas, versos y sonetos, de los que no se ha logrado conservar registro significativo. La ciudad de Lima, sede del gobierno virreinal; ya centralista en los siglos del virreinato, imitando a las ciudades europeas, form crculos literarios y salas de representacin teatral; algunas de carcter palaciego, auspiciados en la dcada de 1560 por el virrey Lpez de Ziga, conde de Nieva; y otros que alcanzaron boato y celebridad a comienzos del siguiente siglo XVII, en la corte del Virrey Manuel de Oms y Santa Pau. El historiador Jesuita, Rubn Vargas Ugarte en su Manuscritos peruanos en las bibliotecas del extranjero, t.1, p.29 y siguientes, transcribe una Descripcin general del Reyno del Peru, en particular de Lima, de autor annimo; que segn el compilador ostenta una prosa sencilla, colorida y muy halagea. Son finos y grandes elogios a la ciudad y sus habitantes, con algunas descripciones de escenas de la vida limea; leamos: Las criolla de Lima y de todos los llanos del Per son las mujeres mas hermosas y de mas lindos talles que tiene el mundo; son discretas, de lindo bro, airosas, desenfadadas ... labran lindas flores, fazen bien qualquier modo de comida; para todo tienen gracia ... En conclusin, las Seoras de Lima gozan un paraso en este mundo, pues Lima tiene el mejor temple pues se sabe el da que ha de hacer maana [...]12

Lohmann Villena, Guillermo. Srtira hecha ... En Lexis : revista de lingstica y literatura. Lima, 1997 : v.21, n.1. 13 LAS. Los poetas de la Colonia. Lima, 1947. p. 219. 14 LAS. La literatura peruana. Lima, 1981. t.1, p.220 15 La Universidad de Lima, ms tarde Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5

2. SIGLO XVII En el Catlogo de volantes16:, hemos divulgado tres annimos sobre la Lima de las dos primeras dcadas: de 1610, es la Relacin de las fiestas qve en la ciudad de Lima ... por la beatificacin ... de Ignacio de Loyola; de 1615, la Iusta literaria .. en la Real Universidad de Lima ...; ambas salieron de las prensas de Francisco del Canto; cinco aos ms tarde, es la Relacion de las fiestas ... a la canonizacin ... de Ignacio Loyola, Francisco Xavier y Luys Gonzaga... El primer escritor que conocemos de este siglo es don Pedro de Oa (1571-1643), con su obra El temblor de Lima de 1609, impresa por Francisco del Canto; all describe la gran destruccin y el pnico que provoc en la ciudad el pavoroso terremoto. Aos ms tarde saca a la luz Cancin Real a San Francisco Solano y, el Soneto a la Universidad de San Marcos. El poeta culterano Diego Lpez de Lisboa, escribe en 1618 Relacin de las fiestas que a la inmaculada concepcin de la Virgen; Seora se hicieron en la Real ciudad de Lima, en el Per. Tres aos despus en 1621, Pedro Mexa de Ovando, publica La Ovandina17, libro que el autor califica de espejo de sus pensamientos y pasiones, una presunta novela en la que figuran personajes reales y otros de ficcin, LAS anota que carece de ataduras con la Iglesia, es afectuoso con los judos, renuente con los nobles y, socarrn y fisgn para con todos. Por estos atributos, y otras tantas cualidades ms, La Ovandina fue perseguida por la Inquisicin, y mandados quemar casi la totalidad de los ejemplares. Una dcada despus surge la figura de Juan Antonio Suardo, con su Diario de Lima; es un recuento minucioso de la vida palaciega y cortesana entre 1629 y 1634. En este mismo gnero periodstico y descriptivo de acontecimientos, se inscriben Los anales del Per y las Las Memorias antiguas, historiales y polticas del Per18, del Lic. Fernando de Montesinos19, que cubren informacin sobre los acontecimientos sucedidos de 1492 hasta 1642. Cierran el siglo XVII, el Diario de Lima20 de Jos y Francisco Mugaburu, padre e hijo, quienes dan nota de acontecimientos, noticias, ceremonias, lugares, referencias personales, datos pintorescos y hechos sucedidos entre 1640 y 1694. LAS califica al Diario de amensima crnica, ingenua y primorosa [...] autnticos espejos de la vida colonial limea21. El Diario de Lima, anota don Guillermo Lohmann Villena22 fue confeccionado entre los aos 1637 a 1639, por Diego de Medrano. El aspecto mstico y hagiogrfico de la ciudad de Lima en los primeros siglos de la Colonia, dio oportunidad a una produccin literaria inspirada en los milagros y biografas de los santos limeos y, en descripciones de las celebraciones religiosas y conmemorativas. En 1604, fray Juan de Aylln, publica el Poema de las fiesta que hizo el convento de San Francisco de Jess de Lima, a la canonizacin de los veintitres martires del Japn [...], y en 1630, una Relacin de las fiestas celebradas por los franciscanos de Lima al colocar en su templo una imagen de la Virgen de Aranzazu23. Don Diego Rodrguez de Len, en 1670, con motivo de las exequias a

16

Morales Flores, Elisa. Catlogo de volantes de los siglos XVI, XVII y XVIII en la Biblioteca Nacional del Per.. Lima, 2000. 17 Mexa de Ovando, Pedro. Primera parte de los Quatro libros de La Ovandina de Don Pedro Mexa de Ouando donde se trata de la naturaleza y origen de la nobleza Poltica, y el de muchas y nobilsimas casas; y con los que an passado dellas a estos Reynos y al de Nueva Espaa ... Lima : Por Gernimo de Contreras, Ao 1621 ... Reimpreso en la Coleccin de Libros y Documentos referentes a la Historia de Amrica. Madrid : Lib. General de Victoriano Surez 1915. t.I. Rodrguez Garrido, Jos Antonio. La voz de las repblicas : Poesa y poder en Lima del siglo XIX. Lima, 2000. 18 Montesinos, Fernando de. Anales del Per / pub. por Vctor M. Martua. Madrid, 1906. 2 t. En Memorias antiguas historiales y polticas del Per. London, 1920. 19 Porras Barrenechea, Ral. Fuentes histricas peruanas. Lima, 1963, p. 239 y siguientes. 20 Mugaburu, Jos y Mugaburu, Francisco. Diario de Lima ; Prlogo de Carlos A. Romero. Lima, 1917. (Coleccin de libros y documentos referentes a la historia del Per) 21 LAS. Los poetas de la colonia. Lima, 1947. 22 Lohmann Villena, Guillermo. Algunas noticias biogrficas sobre Diego de Medrano. En Cuadernos de informacin bibliogrfica PUCP. Seminario del Instituto Riva Agero. Lima, 1958: ao 2, n.3-4 23 Medina, Jos Toribio. La imprenta en Lima, 1584-1824. Santiago. de Chile, 1904-07. -- LAS ibdem,

6

Felipe IV, publica el soneto Celebracin y fiestas con que la insigne y nobilsima ciudad de Los Reyes solemniz la beatificacin de la Bienaventurada Rosa de Santa Mara. Tambin de estilo cortesano, es el soneto publicado en Lima en 1674, con el ttulo El parnaso del Real Colegio de San Marcos a los pies del Conde de Monclova, Virrey del Peru. Del mismo estilo es La Relacion poetica de la fatal ruina de la ciudad de los Reyes, con los espantosos temblores sucedidos a 20 de octubre de 1688, y los Sermones al milagroso aviso que dio a la Ciudad de los Reyes la Serensima Reina de los Cielos Maria. En 1687 imprimen pstumamente el Poema heroico hispano latino de la fundacin y grandeza de la muy noble y Leal Ciudad de Lima, escrito por el jesuita Rodrigo de Valdez, (1609-1682)24; destruido por el autor, y luego reconstruido y publicado por su sobrino; se afirma que describe Lima con ternura y adoracin inconcebibles en l, luciendo toques de maestro en muchos pasajes. Don Juan del Valle Caviedes, seud El Lunarejo (ca.1652-ca.1692), poeta costumbrista y satrico, experto sonetista, sobresale en 1689, con su Diente del parnaso.25 La poesa es de corte picaresco, en la que predomina la ternura; los versos satricos describen, recuerdan y emulan hechos de la vida cotidiana y sucesos de la calle, del medio, de la historia limea; sus terremotos y otros acontecimientos y sucesos. Diremos que por su avidez y afn de informar, El Lunarejo fue calificado de poeta periodista [...] recoge el dilogo callejero, en forma festiva y alegre, pintando con su peculiar ingenio, acertadas caricaturas y divertidas alusiones a los hechos y personajes de su poca. LAS anota que Caviedes, guardaba cierta hostilidad a los mdicos, posiblemente debido a la temprana muerte de su mujer; aversin que demuestra en estas estrofas: [...] morir es destino del hombre, pero morir rodeado de mdicos, es antesala del infierno [...] no seas desconocida ni contigo uses rigores pues la muerte sin doctores no es muerte, que es media vida En 1947, el historiador Rubn Vargas Ugarte, public las Obras de Caviedes26; fueron editadas tambin en forma independiente en los Documentos literarios de Manuel de Odriosola. La Biblioteca Nacional conserva su Romance ..., poema publicado en 1687, en el que describe el terremoto que arras Lima en ese ao. De esta poca es la obra La estrella de Lima convertida en sol sobre sus tres coronas, atribuida al padre Jos Buenda (1644-1727), escrita para celebrar la beatificacin del Arzobispo Toribio de Mogrovejo en 1676; aos ms tarde en 1693, saca a la luz Vida del venerable Francisco del Castillo. 3. SIGLO XVIII A comienzos del. XVIII, el Virrey Manuel de Oms y Santa Pau, Marqus dos Riu, desde el Palacio de Gobierno, se concentr en auspiciar la actividad potica y cultural, a travs de su Academia literaria; all asistan los poetas y hombres de letras que habitaban o que estaban de paso por la ciudad, entre los cuales sobresali y descoll por su ingenio y prolfica produccin literaria, don Pedro Peralta y Barnuevo (1664-1743)27,. Con l, sealan los crticos, se introduce la ms autntica expresin del barroco peruano en la literatura sobre Lima; es el Doctor24

Valdez, Rodrigo. Poema heroico hispano-latino panegrico de la Fundacin y grandezas de la muy noble y Leal ciudad de Lima. Obra pstuma del M.R.P.M. Rodrigo Valdez de la Compaa de Jess ... Cura Rector de la Iglesia Metropolitana de Lima. Dedicado al Rey nuestro Seor dos Carlos Segundo. Madrid : Imp de Antonio Roman, 1687. 184 p. a 3 columnas, 577 cuartetos. Escrito parte en latn y parte en castellano. 25 Estudios sobre sobre Caviedes: Odriosola, Manuel. Documentos literarios. -- Porras Barrenechea, Ral. Fuentes histricas peruanas. Lima, 1963, p. 229. Riva Agero, Jos de la. Carcter de la literatura del Per independiente. LAS. Los poetas de la colonia. Lima, 1947. Lohmann Villena, Guillermo. Dos documentos inditos sobre ... En Revista Histrica. Lima, 1937: t.11. Xammar, Luis Fabio. La poesa de ... en el Per colonial. Lima, 1946. 26 Caviedes, Juan del Valle. Obras / Ed. de Rubn Vargas Ugarte. Lima, 1947. Contiene: Romance en que se procura contar y no se consigue la violencia de los dos terremotos con que el poder de Dios asol esta ciudad, emporio de las Indias Occidentales y la mas rica del mundo.Defensa que hace un pedo al ventoso. -Diente del Parnaso. Poesas diversas. Rodrguez Garrido, Jos Antonio. Ibdem.

7

Ocano de LAS. Conocemos una decena de obras que iluminaron el oscurecido Parnaso limeo; tambin fue Cosmgrafo Mayor del Reino en 1710 y Rector de la Universidad de San Marcos por tres aos consecutivos (1715 a 1717). Sus obras, en orden de aparicin, son: en 1708 Lima triunfante; en 1709, cuando colaboraba con los trabajos del ingeniero flamenco Koening, que traz las murallas de Lima; los planos y medidas le sirvieron 30 aos despus para su obra Lima inexpugnable. En 1730, escribi el poema Templo de la fama vindicada, sobre el gobierno y la vida social en el Per. De 1732 es su soberbio poema pico Lima fundada, o, Conquista del Per, en el que describe en palabras de LAS, ostentosa y eruditamente el culteranismo limeo, all amalgama lo vulgar y lo majestuoso, con arranques de altsima inspiracin. Merece destacar el canto IV, que es un himno a Lima donde rememora su historia virreinal durante sus dos primeros siglos de fundada. El canto VII, recuerda y evoca a los personajes que sobresalieron a travs de su historia. Otras publicaciones en las que describe aspectos de la vida religiosa y cultural limea son: Jbilos de Lima y fiestas reales que hizo esta muy noble y real ciudad; el Cartel de certamen potico, descrito por Marcelino Menndez y Pelayo. En 1687 public el Apolo fnebre, obra potica que describe el terremoto que destruy Lima en 1687; y el largo poema Fastus academicus, que es una historia de la Universidad de San Marcos. El poeta Luis Antonio Oviedo y Herrera, Conde de la Granja (1636-1717), tambin asiduo asistente a la Academia del Virrey, public en 1711, un poema sobre la santa limea, con el ttulo La vida de Santa Rosa; consta de doce cantos en octavas reales, ha sido calificado por Riva Agero28, de largo, fatigoso, pero brillante, en l rememora las proezas msticas de la Santa, y las combina con algunos acontecimientos sucedidos en la poca, tales como terremotos y ciertos asaltos fallidos del pirata Spielberg. Rosa de Lima (Isabel Flores de Oliva) (16861717)29, dej tambin para la posteridad algunas poesas sencillas que expresan el fervor de una joven limea consagrada que floreci entre estos dos siglos. Sobre este personaje mstico, fray Juan Santos publica en 1758 el Sermn / que en la Misa de Accin / de Gracias por la Reedificacin o nue- / va Construccin total del Hospital de / San Lazaro de la Ciudad de Lima; / Predico / En la Iglesia Parroquial del mismo Titulo, perteneciente a dicho Hospital, el M. / R.P. Juan Sanches de la Compaa de Je- / sus, el dia 23 de Abril de 1758 ..., impreso en Lima en la Nueva imprenta de la Casa de los Nios Hurfanos. LAS, identifica en el sermn presencia de resabios de culteranismo30. En este gnero msticos y de relaciones de festividades y homenajes religiosos, destaca la Relacion de las Exequias celebradas en Lima con ocasin de la muerte de Juan V de Portugal. Lima, 1752; la que lleva adjunta una composicin literaria Limana musa, obra atribuida a Manuela Carrillo Andrade y Sotomayor (s.XVIII). A Mediados del siglo XVIII, florece en Lima don Francisco del Castillo31, apodado El Ciego de la Merced; autor de una inteligente literatura clandestina de estilo satrico, semejante a la de Caviedes -casi un siglo despus-, son redondillas, stiras, cuartetos rimados y estrofas en los que describe a los personajes limeos, las costumbres de la poca y una buena dosis de critica a las autoridades; las difunda y propalaba oralmente con ayuda de su vihuela, hasta su muerte ocurrida en 1787. El crtico Rubn Vargas Ugarte, public en 1952 una relacin de sus poemas32. Ricardo Palma le dedic una tradicin con el ttulo El ciego de la Merced33; nos atrevemos a comentar que sus poesas podran ser un precedente de las letrillas y poesas27

Sobre Peralta han escrito: Gutirrez, Juan Mara. Pedro Peralta. En El Correo del Per, 1875. LAS. El Doctor Ocano. Lima, 1967. -- Lohmann Villena, Guillermo. El arte dramtico en Lima durante el Virreinato. Madrid: Estades, 1995. -- Pedro Peralta, Pablo de Olavide. Lima : Universitas, 1964. -Tamayo Vargas, Augusto. Obras menores en el teatro de Peralta. En Revista Histrica. Lima, 1964: t.27. 28 Riva Agero, Jose de la. Un cantor de Santa Rosa. Lima, 1919. 29 Sobre Rosa de Lima: Lauer, Mirko. Santa Rosita & el pndulo beligerante. Lima, 1972. - Hampe Teodoro. Santa Rosa de Lima y la identidad criolla en el Per colonial (ensayo interpretativo). Lima, 1996. 30 LAS. La literatura peruana Lima, 1981. t.III, p.550. 31 Rodrguez Garrido, Jos Antonio. La voz de las repblicas : poesa y poder en la Lima del s.XVIII. Lima, 2001. 32 Vargas Ugarte, Rubn. Clsicos peruanos. Lima, 1952. p. v-xv. 33 Palma, Ricardo. El ciego de la Merced. En Apndice a mis ltimas tradiciones peruanas. Barcelona, 1910. p.269 y siguientes.

8

picantes de don Ricardo Palma. Recientemente la Pontificia Universidad Catlica de Lima, ha .... En 1760 se publica en la Imprenta de la Plazuela de San Cristbal Lima Gozosa : descripcin de las festivas demostraciones con que esta ciudad capital de la Amrica Meridional celebr la real proclamacin del Augusto catlico Carlos III. En 1767, la expulsin de los jesuitas residentes en Francia, Portugal y Espaa, motiv la produccin de una literatura de protesta escrita por los desterrados, en su mayora criollos, nacidos en el Per; de los cuales mencionamos las obras de Don Jos Eusebio Llano y Zapata (ca.1721-1780), que sin ser estrictamente literarias, reflejan el pensar, hablar y la interpretacin propia de un ilustre limeo, sobre aspectos de su ciudad natal. Llano y Zapata, adems ser un sabio autodidacta, es considerado entre los precursores que plantearon la necesidad de dotar a Lima de una biblioteca pblica34. En 1748 publica en Lima Observacin diaria crtica-histrica-meteorolgica, contiene todo lo acaecido en Lima desde mayo de 1747 hasta el 28 de octubre del mismo ao, obra reeditada por don Manuel de Odriozola, en Lima, 1863, junto con Los terremotos. En 1750 publica en Lima su Relacin del auto de fe que el Santo Oficio de la Inquisicin de esta Corte celebr el 19 de octubre de 1749. En la ltima dcada del XVIII, muchos viajeros europeos, coincidieron en la inquietud por conocer Amrica, unos en calidad de observadores, y otros por simple curiosidad y bsqueda de aventuras. En 1773 se publica en Gijn un relato de viajes con el ttulo. El Lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires, hasta Lima... por don Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo, libro atribuido ms tarde al visitador Alonso Carri de la Vandera (17161783); obra a la que la crtica contempornea califica de preludio novelesco 35. Entre los espaoles destaca Esteban de Terralla y Landa (fl. 1790), natural de Andaluca, que vino a Lima en 1787. Tres aos despus escribi Lamento / metrico general / Llano funesto y gemido triste / que al sensible y nunca senti- / do doloroso caso de Nuestro Seor Augusto Cat- / lico Monarca el Seor don Carlos III ... Rey de Espaa y Emperador de las Indias [...], impreso en Lima en 1790, en la Casa de los Nios Expsitos.36 En el mismo ao saca a la luz, tambin en Lima Alegra universal / Lima festiva / y Encomio potico, en loor del Virrey Gil de Taboada y Lemos, y El sol en el medio da, en homenaje a la coronacin de Carlos IV, el que consta de delicadas descripciones y sutiles pinturas de Lima, Chorrillos, Malambo, Surco, Cieneguilla, Ancn, Lurn, Pachacmac, Miraflores, el Cercado, y Cocharcas; describiendo las ceremonias con honesta certitud y emocin potica y urbanstica. En 1791 publica Vida de muchos o sea una semana bien empleada por un currutaco de Lima; esta obra presuntamente lo motiv a escribir tres aos ms tare su Lima por dentro y por fuera, con el seudnimo de Simn Ayanque. Terralla por medio de versos a veces procaces, cnicos e insidiosos, pero siempre sonrientes lanza la ponzoa de una acerbsima repulsa y aversin hacia Lima y a todo lo limeo. Es calificada tambin de ser una protesta y un enfrentamiento contra quienes publicaban estudios cientficos en el Mercurio Peruano; expresiones que denotan y revelan su herido y torpe colonialismo. 4. ULTIMAS DCADAS DEL SIGLO XVIII Y PRIMERAS DEL XIX En este perodo estn considerados los escritores de la Emancipacin; es decir de aquellos que produjeron obra literaria alrededor de 1790 hasta los primeros aos de la Repblica. Es una realidad que desde fines del siglo XVIII, en Europa, empezaron a surgir nuevas doctrinas e ideas econmicas, jurdicas, polticas y filosficas de carcter progresista y liberal; las que por medios clandestinos se infiltraron en este lado del mundo, influenciando el sentir y pensar de las nuevas generaciones de criollos y mestizos, y logrando el nacimiento de una conciencia de libertad y de un modo diferente de estar integrados al mundo. Es cuando en 1791, a la luz de las ideas de los34 35

LAS. Ibdem. Escritores que estudiaron la obra de Carri de la Vandera: Batailln, Marcel. Introduccin a Concolorcorvo y su itinerario de Buenos a Lima En Cuadernos Americanos. Mxico, julio-agosto, 1960. Castro Arenas, Mario. La novela peruana y la evolucin social. Vargas Ugarte, Rubn. D. Alonso Carri de la Vandera, autor del Lazarillo de ciegos caminantes, visitador de correos. -- Rodrguez Garrido, Jos Antonio. Ibdem. 36 Escribieron sobre Terralla y Landa: Medina, Jos Toribio. La imprenta en Lima, Lima, 1904-1907. LAS. Los poetas de la colonia. Lima, 1947.Rodrguez Garrido, Jos Antonio. Ibdem. Geer Johnson, Julie. Lo grotesco de Terralla y Landa. Lima, 199

9

enciclopedistas y del despertar despus de la Revolucin de Tpac Amaru, la Revolucin Francesa y la Independencia de los Estados de Norte Amrica, brota entre un sector culto del Virreinato, la necesidad de divulgar los avances de la ciencia, la geografa, el conocimiento, y algunos aspectos de la realidad nacional y mundial. En este contexto, a criterio de algunos analistas, se produce una especie de reforma de la educacin en los colegios mayores y en la Universidad, los criollos y mestizos cultos de Lima se agrupan en la Sociedad Amantes del Pas, y auspician y publican entre el 13 de enero 1791 y el 31 de agosto de 1794, El Mercurio peruano, en 12 tomos, dirigido desde sus inicios por Jos Hiplito Unanue (1755-1833), prestigioso mdico y poltico, nacido en Lima, asesor de virreyes; quien en 1796 redactara las Memorias del virrey Gil de Taboada y Lemos, calificadas de ser un cuadro admirable de la vida poltica e intelectual peruana y limea; el mismo que represent en 1820, la posicin del Virrey La Serna ante las Conferencias de Punchauca y Miraflores, propiciadas por el General Jos de San Martn para el arreglo de la situacin poltica del Per; y a quien la historia oficial califica de prcer de la Emancipacin y la Independencia y fundador de la Repblica.37 En las pginas del Mercurio peruano se difundieron algunas obras producidas en Lima por peruanos y literatos de renombre. En los nmeros 16 y 17, con el ttulo Las Academias del Virrey Castell dos Rius38, se describen las reuniones potico literarias auspiciadas en Palacio 100 aos atrs, por el virrey de este nombre. Tambin se divulgaron comentarios y elogios sobre La Lima fundada de Pedro Peralta, y la obra la Estrella de Lima de Echave y Assus. En el num. 20, de 7 de marzo de 1791, se insertaron seis dcimas sobre El faldelln de las limeas, de autor annimo de nacionalidad alemana, entre las que destaca la singular belleza de la mujer limea: [...] las limeas son de una hermosura igual o superior a las bellezas mas destacadas de Circasia y Mingreia [...] Contemporneo de Unanue, y miembro de la Sociedad Amantes del Pas, es el poeta Toribio Bravo de Lagunas (ca.1754-1784), autor de algunos sonetos y glogas inspiradas en Lima, su ciudad natal.39. En esta lnea, est tambin el Discurso que Jos Baqujano y Carrillo (1751-1818), profesor de leyes y Fiscal Protector de los Naturales de la Audiencia de Lima, que pronunciara en homenaje al Virrey Juregui, con motivo de su retorno a Lima, como vencedor del levantamiento del indio Tpac Amaru40. En esta pieza oratoria escrita en 1781, Baqujano acusa en tono encubierto y simulado el carcter sangriento de la represin contra la vida de los ciudadanos; reconoce tambin en forma velada que era una necesidad la educacin a toda la poblacin. El discurso le cost la prdida del rectorado de San Marcos, pero lo convirti en un representante ms de los espaoles americanos que estaban por la emancipacin del poder espaol. Las pocas de efervescencia pre-revolucionaria fueron propicias para el surgimiento de poetas y escritores, quienes a travs de odas, dcimas y manifiestos, reaccionaron ante la situacin de dependencia y manifestaron su aspiracin de liberarse del dominio espaol. En este perodo, tambin, el verbo limeo se expres a travs de los peridicos: El Cometa, El Verdadero peruano,El Peruano liberal, El Argos constitucional, El Investigador, El Depositario, El Nuevo depositario, El Nuevo peruano, La Abeja republicana, La Minerva, y otros ms que fueron surgiendo, floreciendo y apagndose bajo la influencia de las ideas37

Sobre Hiplito Unanue existe una extensa bibliografa: Alayza y Paz Soldn, Luis. Unanue, San Martn y Bolvar. Lima, 1934. LAS. La literatura peruana. Lima, 1981.t.1. Porras Barrenechea, Ral. Fuentes histricas peruanas. Lima, 1863. passim. 38 Fueron reproducidas por don Ricardo Palma en su Flor de academias. Lima, 1899. LAS. Los poetas de Colonia y de la Revolucin. Lima, 1947. 39 Sobre Bravo de Lagunas: LAS. Toribio Bravo de Lagunas Castilla y Zavala : un poeta desconocido del Virreinato. En Revista Histrica. Lima 1919 ; t.6, p. 355-369 40 Baqujano y Carrillo, Jos. Elogio del Excelentsimo seor don Agustn de Juregui y Aldecona Caballero del Orden de Santiago ... Virrey Gobernador, Caballero y Capitn General de los Reynos del Per, & ... / Pronunciado en el recibimiento que como su Vice Patrn, le hizo la Real Vniversidad de S. Marcos, el dia XXVII de agosto del ao M.DCC.LXXXI. / Por el D. Joseph Baquijano y Carrillo: Fiscal protector Interino de los Naturales de los distritos de esta Real Audiencia, y Catedrtico de Visperas de Leyes. En 1929 se public en el Boletn del Museo Bolivariano. Ao 1, n. 12, p. 502 y siguientes.

10

revolucionarias y a la luz del prximo cambio de siglo, en cuyas pginas se incluyen poemas, artculos y escritos sobre la ciudad de Lima. En 1820, desde Buenos Aires, Esteban de Luca (1767-1824), escribe una Oda dedicada al triunfo de Lord Cochrane sobre el Callao, el 6 de diciembre de 1820; El General San Martn tambin le encomend escribir el Canto lrico a la libertad de Lima41. En homenaje a la Independencia, Jos Bernardo Alzedo (1788-1878), ide La chicha y ms tarde con Jos de la Torre Ugarte, crearon la letra y msica del Himno Nacional. De Bartolom Hidalgo, es la cancin Cielito al triunfo de Lima. Jos Faustino Snchez Carrin (1787-1825), escribe en El Correo Mercantil, desde el 6 de agosto al 6 de setiembre de 1822, dos cartas en defensa de la repblica, dirigidas al monarquista Bernardo Monteagudo, con el ttulo Cartas del Solitario de Sayn. No pueden desligarse de esta poca las Cartas americanas, escritas en 182342 por don Manuel Lorenzo de Vidaurre (1782-1848), ni su El Plan del Per, en el mismo ao, as como El discurso contra el proyecto de Constitucin vitalicia, 1827; documentos que si bien no son obras literarias, definen el pensamiento poltico de un limeo que particip de la vida intelectual limea de la poca. Contemporneo suyo, es tambin don Jos Manuel Valds (1767-1843), mestizo limeo, mdico de profesin, quien divulga en 1840, Vida de Martn de Porras, describiendo las bondades del beato, sus obras de caridad con los enfermos, y los milagros de curacin, que 100 aos atrs ya se difundan en la ciudad de Lima; en 1821 escribe La oda a Lima independiente . En las primeras dcadas de la Repblica, -a decir de los historiadores de nuestra literatura- los escritores que representaron con ms virtuosismo las tendencias liberales fueron Francisco de Paula Gonzlez Vigil, Francisco Xavier Maritegui y Benito Lazo. Francisco de Paula Gonzlez Vigil (1792-1875), tacneo como Benito Lazo y como l tambin liberalista, laicisista y estadista, no dej obra literaria ni ensayos expresamente sobre Lima, a no ser sus Memorias como director de la Biblioteca Nacional, que ejerciera desde 1836 hasta el da de su muerte, y su clebre discurso Yo acuso, presentado ante el Congreso de 1832, contra el reeleccionismo dictatorial del presidente Augustn Gamarra; igualmente un sinnmero de opsculos y ensayos sobre el accionar de la poltica, el clero, la mujer y la educacin; publicados en El Comercio entre 1840 y 1854, en El genio del Rmac, 1854; y desde 1856 en "El Constitucional. En 1862 colabor en La Amrica y entre 1870 y 1875, en El Correo del Per43. La que sigue es una frase con que don Manuel Gonzlez Prada define la personalidad de Gonzlez Vigil, 30 aos director de la Biblioteca Nacional de Lima. [...] No tuvo rivales, ni deja sucesores, y descuella en el Per como solitaria columna de mrmol a las orillas de un ro cenagoso [...] Francisco Xavier Maritegui (1793-1884), alumno del maestro Toribio Rodrguez de Mendoza, vivi en carne propia las consecuencias de la lucha ideolgica y poltica por la Emancipacin. Su pensamiento y verbo potico liberal est impreso desde 1822 en las pginas de La abeja republicana, y desde 1856 en El Constitucional, peridico en el que tambin colaboraban Gonzlez Vigil, F.X. Maritegui, Benito Lazo, J.G. Paz Soldn y Gregorio Paredes. Maritegui escribi tambin en 1869 sus Anotaciones a la Historia del Per independiente44, en este ensayo, con estilo agresivo, enrgico y pintoresco devela insospechadas revelaciones ocultadas por Mariano Felipe Paz Soldn en su Historia del Per independiente, escrita el ao anterior. Miguel del Carpio (1795-1870), publica en 1821, Los patriotas de Lima en la noche feliz : drama en dos actos. Opuesto a estos honorables defensores del liberalismo peruano es el chileno Jos Mara Pando, quien en 1833 redact una Reclamacin de los vulnerados derechos de los hacendados de las provincias litorales del Departamento de Lima, contra la manumisin de los esclavos. En 1834 visita el Per Flora Tristn (1803-1844), hija del arequipeo Mariano Tristn, defensora de los41 42

LAS. Ibdem ,t. 3., p. 786. Vidaurre, Manuel Lorenzo. Carta americanas, polticas y morales que contienen muchas reflexiones sobre La Guerra civil de las Amricas ... Filadelfia : Juan F. Hustel, 1823. 2 t. Escribieron sobre Vigil: LAS. La literatura peruana. Lima, 1981. t.3. p. 803 y siguientes.-- Mrquez, Jos Arnaldo. La humanidad. Lima, 1856. 44 Maritegui, Francisco Xavier. Anotaciones a la historia del Per independiente. Lima, 1869. Hay una 2. Ed. de Gracilazo en 1925.43

11

derechos sociales, publica en 1837 Peregrinaciones de una paria, donde narra impresiones de su viaje en pos de una presunta herencia paterna. En la obra describe sus impresiones sobre el activar poltico y social de la Capital en 1834; es importante por ser la visin de una mujer de ideas avanzadas y revolucionarias y por el valor documental de la entrevista a doa Pancha Zubiaga, esposa del Presidente Gamarra45 5. SIGLO XIX : LITERATOS QUE ESCRIBIERON APROXIMADAMENTE ENTRE LAS DCADAS DE 1830 A 1920 Los autores comprendidos en este espacio, fueron protagonistas del proceso de la Independencia del gobierno virreinal, y de las primeras dcadas de la Republica; aquellos escritores que la crtica literaria peruana engloba en las corrientes: de los costumbristas, encabezados por Segura y Pardo; los satricos, con Manuel Atanasio Fuentes a la cabeza; los romnticos de la Bohemia de mi tiempo, presididos por el tradicionalista don Ricardo Palma; hasta los realistas, cuyo mximo representante es don Manuel Gonzlez Prada y aquellos escritores del Crculo literario. Es cuando empieza a cultivarse un discurso orientado a dictar y proponer cdigos polticos, morales y de costumbres; en el que se critica lo extranjerizante y lo hispnico, a la vez que lo provinciano e indiano, llegndose a plantear una cultura y literatura intermedia limea, calificada de criolla y de criollismo limeo. 5.1 LOS COSTUMBRISTAS, LOS SATRICOS Y LOS ROMNTICOS

En la medida de lo posible ajustamos estos comentarios a una secuencia cronolgica, de modo de no apartarnos del ordenamiento de este ensayo. Despus de emanciparse Espaa del dominio francs, surgi en ese pas con Mariano Jos de Larra, el Costumbrismo; que preconizaba una literatura que irradiaba verdades antes que formas; que afirmaba que las verdades se encuentran en las circunstancias que rodean el medio social donde vive el escritor, es decir en posicin opuesta al Clasicismo formalista. En Lima, quienes mejor representaron esta corriente fueron los escritores Felipe Pardo y Manuel Ascencio Segura; no sin dejar de considerar a su antecesor el clrigo Jos Joaqun de Larriva y Ruiz, (1780-1832); entre cuyas obras destaca el opsculo satrico e ingenioso que escribe en 1821 contra el virrey Abascal, con el ttulo de La Angulada, y aos mas tarde, Las profecas del Cojo Prieto, seguido de la Tragedia famosa intitulada la ridiculez andando..., obras que don Manuel de Odriozola divulgara a fines del siglo en sus Documentos literarios del Per. Son importantes tambin sus poesas satricas sobre los personajes de la poca. Este escritor, calificado por Ral Porras como precursor del peruanismo literario, escribe tambin un sinnmero de artculos en los peridicos de la poca El Cometa, El Verdadero Peruano, El Investigador, El Nuevo Depositario y El Nuevo Mercurio Peruano46. Manuel Ascencio Segura (1805-1871); casi todas sus comedias rescatan aspectos del ambiente, los personajes y las costumbres limeas, dan crdito de ello El sargento Canuto, en 1839; dos aos ms tarde, en 1841 La saya y el manto, en la que satiriza y describe la costumbre muy limea, de usar y aprovechar los encantos femeninos para conseguir un empleo pblico. En este ao presenta tambin A las muchachas, Las tres viudas, A una viuda y su poema satrico La Pelimuertada; todas ellas de un cierto tinte romntico. En 1845 estrena a Catita, especie de Celestina criolla, obra de gran animacin y verso fcil. En 1855, El Resignado, artculos de crtica y stira poltica sobre personajes peruanos y limeos en particular. Son muy apreciadas sus Artculos de costumbres que aparecieron peridicamente en El Comercio y en La Bolsa.

45

Existe una amplia y copiosa bibliografa sobre Flora Tristn: Goldsmith, Margaret. Cinc femmes contre le monde. Paris : Gallimard, 1937. LAS . Una mujer sola contra el mundo. Buenos Aires, 1943. ---- La mujer mesinica Flora Tristn. Tamayo Vargas, Augusto. Dos reveldes : Flora Tristn, Manuel Gonzlez Prada. Lima : Lib. e Imp. Gil, 1946. -- Bacacorzo, Gustavo. Flora Tristn : estudio. Lima : BNP, 2000. 46 Escribieron sobre Jos de Larriva y su obra: Riva Agero, Jos de la. Carcter de la literatura del Per independiente. Porras Barrenechea, Ral. Segunda Conferencia del Congreso Universitario. Lima, 1919. LAS. La literatura peruana. 5. Ed. Lima, 1981.

12

La obra de Segura, adems de ser risuea y alegre tiene un objetivo moralista y crtico de las costumbres, las figuras y los personajes de entonces47; casi todas ellas fueron adems una tcita respuesta al costumbrismo de Pardo. Merece destacar tambin el entrems La Moza mala, nombre de un baile popular, y las comedias Lances de Amancaes y El Cacharpari; adems de otros artculos, poesas y comedias. En 1862, con la colaboracin de Ricardo Palma, pone en escena Las tres viudas, comedia de carcter psicolgico. Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868),48 educado en Espaa, regresa a Per en 1828, con el propsito de continuar sus estudios superiores, durante gobierno del Mariscal Gamarra. Un ao despus escribe la comedia Frutos de la educacin, en la que pondera al joven bien educado, corts e instruido. La presentacin de esta obra, y la difusin de su Elego a Joaquina, en homenaje a la muerte de una pariente suya, desencadenaron una larga polmica con el clrigo Jos Joaqun Larriva y Ruiz (1780-1832), quien escribira al ao siguiente, la contraparte de Frutos de la educacin, titulada Tragedia famosa intitulada la ridiculez andando...49, satirizando a Bernardito, protagonista de la obra de Pardo. En 1833, Pardo inaugura la comedia costumbrista y romntica Una hurfana en Chorrillos. En 1834, publica La jeta, reflexiones poticas, burlndose del afrancesamiento del presidente Santa Cruz. Su obra es casi tan prolfica como la de Segura; escribe poesas, escritos en prosa, letrillas, sonetos, y muchos artculos en El Mercurio peruano y El Intrprete. En 1840, funda y dirige El espejo de mi tierra50, peridico en el que defiende la difusin y acatamiento de comportamientos y costumbres europeizantes. Don Ricardo Palma dice de Segura, que fue quien con ms naturalidad y ascetismo ha pintado costumbres limeas51. Menndez Pelayo advierte que Segura hered la vena satrica de Pardo, que ambos la compartieron y se complementaron. Ventura Garca Caldern, opina que mientras Segura se complace visiblemente de la descripcin de costumbres y caracteres, Pardo esconde intenciones de moralista. En tanto que Riva Agero califica al aristcrata Felipe Pardo de ser un atildado satrico limeo y representante del colonialismo, con un cierto academismo satrico; mientras que sobre Manuel Ascencio Segura, expresa que por estar ms en contacto con la vida popular, produjo un teatro regional, costumbrista, pintoresco y sabrossimo52. Para LAS, el costumbrismo encuentra en Segura y Pardo dos exponentes contradictorios, pero cabales, cada cual segn su educacin e ndole encaran y describen su mundo exterior, y empalman caracteres conforme a ello. Segura refleja la Lima de 1830 a 50, sus personajes traducen las inquietudes limeas de la poca de manera tan fiel que no se necesita la historia para entender los entretelones de la poltica y la vida social de entonces. En La Pelimuertada, pinta a los militares ambiciosos, insolentes e ineptos. En El Sargento Canuto, la irresponsabilidad de la prensa, especialmente la de El Comercio. En Un juguete, describe la jarana criolla; en Los lances Amancaes y El Santo de Panchita, el conflicto de los criollos ante la Independencia, y en Las tres viudas, los problemas del matrimonio53. Ambos representaron y describieron las dos caras del Per a travs su prolfica obra, Segura la popular, y la aristocrtica Pardo. Manuel Atanasio Fuentes, seud. El Murcilago (1820-1889), abogado, periodista y ensayista notable; sus escritos marcaron una poca con estilo propio y nico en el periodismo y en la literatura peruana, a la que calificaron de satrica y tambin. de costumbrista. Su obra escrita, es descriptiva, veraz, crtica, unas veces festiva y otras mordaz, nos muestra el acontecer de las instituciones, los lugares, personajes y los sucesos del siglo en que le toc vivir.47

Escribieron sobre la obra de Segura: Cornejo Polar. Sobre Segura. Arequipa, 1970. -- Delgado, Luis Humberto. Comentarios histricos : Manuel Ascencio Segura y el teatro peruano. LAS. La literatura Peruana. Lima, 1981. ---- El Seor Segura, hombre de teatro. Lima, 1947. -- Puccinelli, Jorge. La Pepa : comedia en tres actos en verso. En Boletn del Instituto Riva Agero, N-1, 1953. Tauro, Alberto. Manuel Ascencio Segura y La Pelimuertada. En Letras, n. 68-69.Lima, 1957 48 Sobre Pardo y Aliaga: Tamayo Vargas, Augusto. Tres retratos de Felipe Pardo y Aliaga. En Bol. de la Academia peruana de la lengua. Lima, 1969, n.3. 49 Larriva, Jos Joaqun. Tragedia famosa intitulada La ridiculez andando o La medalla de Lpez. En Coleccin de documentos literarios ... de Manuel de Odriozola. Lima, 1846, t.II, p.43 y siguientes. 50 Tauro, Alberto. El espejo de mi tierra. En Revista Iberoamericna. Mxico, feb. 1942, n. 8, p. 333 y siguientes. 51 Palma, Ricardo. Artculos, poesas y comedias de Segura. Lima, 1855. 52 Riva Agero, Jos de la. El Per histrico y artstico. Santander, 1921, p. 154-165 53 LAS. El Seor Segura, hombre de teatro. Lima, 1947.

13

Escribi en El Buscapique y en Los aletazos del Murcilago, donde critica y satiriza la poltica del presidente Castilla, y de los polticos que lo secundaron. Volvi a fundar El Mercurio y edit La Gaceta judicial, La estadstica general de Lima y La gua de Lima. Colabor tambin en El Heraldo, La Broma, El semanario satrico y en El monitor de la moda. Seleccion y compil sus artculos y ensayos en su obra Lima, 1886. Al ao siguiente, public Hojas de coca, y Cosas de antao : crnicas peruanas, en los que describe y comenta acontecimientos y personajes de su poca54. Jos Mara Samper, seud. Un Cachiporrero (1828-1888), escribe en 1863 poesas y artculos satricos sobre Manuel Atanasio Fuentes, con el ttulo de Un Vampiro : especie de cuasi-poema lrico prosaico y estrambtico, en varias partes y diversos tonos. Ramn Rojas Caa, seud. o Pajuelita (1830-1881), en 1867, publica el ensayo crtico Serenata al Murcilago. Simn Camacho (1824-1882), es autor de un libro de poesas y ensayos de costumbres, titulado A Lima, 1877 y del folleto Corrida celebrada segn anotaciones manuscritas el 25 de noviembre de 1877 en Lima, poesas que recalcan adems la labor salvadora de la Bomba Inglesa en la dcada de 1870. Fernando Cass (1828-1882), eminente poltico y orador, saca a luz en Pars, 1874 su primera novela Los amigos de Elena, en la que describe con autenticidad documental pasajes, hechos histricos, personajes y aspectos de la vida cultural y pblica de Lima en la dcada de 1850; en ese mismo ao, tambin en Pars, con el seudnimo de Segundo Pruvonena publica Los hombres de bien, incisiva crtica a las Memorias de Riva Agero sobre las Guerras por la Independencia55. Carlos Prince (1836-1919), destacado editor e impresor, publica en 1890 en 3 tomos, Lima antigua. Pedro Paz Soldn y Unanue, seud. Juan de Arona (1839-1895), poeta, periodista, literato y diplomtico, fue tambin un prolfico y fecundo escritor. En 1863 escribe Ruinas : coleccin de ensayos poticos, con versos que evocan costumbres limeas; en 1867 las comedia de costumbres El intrigante castigado y Cuadros y episodios peruanos; al ao siguiente el juguete cmico Ms, menos y ni ms ni menos. De 1883 son sus ensayos de costumbres Vivir es diferente : las dificultades de Basilio a travs de la vida limea y diario de un pensador, y la comedia Pesada pasada en posada56. En 1886, saca a la luz un volumen con poesas satricas sobre aspectos de la vida cotidiana en Lima, con el ttulo de Sonetos y chispazos. De 1894, son la Descripcin de los tres principales balnearios rodean Lima, y La lnea de Chorrillos. En El chispazo, El Nacional, El Tiempo y El Comercio,57 publica sus sonetos, artculos de costumbres, comedias y varios ensayos. Jos Antonio de Lavalle (1833-1893), autor de tres obras de carcter histrico y costumbrista; en 1886, Doa Maniana Belzunce, episodio de la vida social de Lima en el siglo XVII, El doctor Jos Manuel Valds, apuntes sobre su vida y Chocheces. Escribi dos novelas con referencias a Lima, La hija del contador y Salto atrs; ambas ambientadas en la Colonia, la primera, sobre temas de costumbres, y sobre conflictos reciales, la segunda. Escribe tambin tres biografas noveladas sobre algunos personajes limeos, ellas son La Perricholi, Don Pablo de Olavide y Juan de la Torre. Con el seudnimo El Licenciado Perpetuo Antan, publica sus Tradiciones en la Revista Lima, calificadas por Mario Castro Arenas de ser

54

Algunas obras sobre M. A Fuentes: Garca Caldern, Ventura. Del romanticismo al modernismo. Lima, 1910. Hampe, Teodoro. Lima y su entarimado social en la Gua del viajero de Manuel Atanasio Fuentes. Lima, 199 . -- LAS. La literatura peruana. Lima, 1981, p. 984 y siguientes.-- Mori Julca, Jason. Bibliografa de Manuel Atanasio Fuentes (en preparacin). Porras Barrenechea, Ral. Los Satricos. Tamayo Vargas, Augusto. Apuntes para un estudio de la literatura peruana. Xammar, Luis Fabio. El Murcilago en la literatura peruana. 55 Algunas obras sobre Fernando Cass o Caseaux: LAS. La literatura peruana. Lima, 1981. Riva Agero, Jos de la. Carcter de la literatura del Per independiente. Lima, 1910. Tamayo Vargas, Augusto. Per en trance de novela. 56 LAS. Ibdem, t.3, p. 990 57 Escribieron sobre Juan de Arona: Ortega, Julio. Juan de Arona y Carlos Alberto Salaverry. Lima, 1974. LAS. Introduccin crtica a la literatura peruana. Lima, 1974. ---- La literatura peruana. Lima, 1981, t.III. Nez, Estuardo. La vocacin humanista de Juan de Arona (notas de Centenario : 1895-1995) En Bol. de la Academia Peruana de la lengua , 1995, n. 25. Riva Agero, Jos de la. Carcter de la literatura del Per independiente. Lima, 1910.

14

imitacin de las de Ricardo Palma. LAS considera a Lavalle como seguidor de Palma y a la vez precursor de Enrique Larrea.58 En 1844 se celebr en Lima una Asamblea poltica continental, para hacer causa comn contra agresiones europeas que ya se estaban dando en Mxico y en algunas zonas del Caribe; la cumbre atrajo a varios representantes de las letras americanas; una de cuyas recomendaciones tuvo repercusiones importantes para la historia literaria peruana; en ella que se propona la enseanza de la literatura, como asignatura importante en la escuela y la Universidad. Procedente de Cuba, vino en este ao el espaol Fernando Velarde (1821-1880), quien tuvo muy buena acogida por los jvenes poetas que empezaban a florecer en Lima, aquellos poetas que Ricardo Palma calific como La Bohemia de mi tiempo. Un comentario no favorable sobre su poema Flores del desierto, encendi su furia contra Lima, expresada en su poema Canto a Cdiz, en el que maldice a la ciudad que tan generosamente lo acogiera. Tambin vinieron Vicente Fidel Lpez (1815-1903), que public en 1854 en Buenos Aires La novia del hereje o Los misterios de la Inquisicin de Lima. El chileno Manuel Bilbao (1827-1895), en 1852 public El Inquisidor Mayor o Historia de unos amores, cuyo argumento se desenrolla en ambiente limeo; tambin su hermano Francisco Bilbao, es autor una apologa de la santa limea, titulada Santa Rosa de Lima. No puede dejar de mencionarse la Revolucin de la independencia del Per, 1860, del chileno Benjamn Vicua Mackenna (1831-1886); que si bien no es obra literaria es una de las primeras obras integrales sobre nuestra independencia escrita por un historiador del pas vecino, que da luces a todos los estudios posteriores sobre ese perodo. Don Manuel Nicols Corpancho (18301863), es autor de Olaya o El Barquero y el Virrey, 1848, obra de teatro en la que escenifica el acto de herosmo del mrtir de la Independencia Jos Olaya. En esta corriente se ubica tambin su obra Pablo o la familia del mendigo, y La lira patritica.59 Ricardo Palma (1833-1919)60 con el bien merecido ttulo de ser el escritor ms sobresaliente y el prototipo de nuestra literatura, por sus Tradiciones Peruanas, esos manojos de fantasa, historia, travesura y amenidad en los que una cierta sonriente melancola que, en medio de la ms desgarradora de sus angustias, suele hallar la nota exacta para hacer olvidar las amarguras61. Catalogado a la cabeza de los romnticos, a la edad de 18 aos, en 1851, escribi el drama histrico Rodil; cuatro aos despus un libro de versos titulado Juvenilia; en 1863 Anales de la Inquisicin de Lima; dos aos ms tarde, otro libro de versos Armonas. En 1872 empiez a difundir sus Tradiciones peruanas, cuya produccin le ocup ms de 50 aos de su vida; en un inicio salan en forma peridica en La Revista de Lima, La Revista peruana y El Correo del Per. Con las Tradiciones, la ciudad de Lima deviene en la representante de lo criollo. En 1886 escribi el folleto La bohemia de mi tiempoi; en 1889 Ropa vieja y dos aos despus Ropa apolillada. En 1892 Cantorcillos y Filigranas; dos aos ms tarde Letrillas. En 1900 Cachivaches, con comentarios sobre personajes limeos. En 1901, el Semanario La Broma, en el que publica Juicio de trigamia, con poesas de costumbres Limeas. Adems de dejarnos este hermoso legado artstico, dedic 30 aos de su vida, entre 1883 y 1912, a la reconstruccin y direccin de la Biblioteca Nacional del Per, institucin que conserva sus manuscritos.

58

Sobre Lavalle puede consultarse: Porras Barrenechea, Ral. Contribucin a la bibliografa peruana. Lima, 1943. 59 Sobre Corpancho consultar: LAS. La literatura peruana. Lima, 1981. t-3, p.795 y siguientes 60 Existe una copiosa bibliografa sobre el tradicionalista, mencionamos algunas: Escobar, Alberto. Tensin, lenguaje y estructura : Las tradiciones peruanas. Lima : UNMSM, 1962. -- Feliu Cruz, Guillermo. En torno a Ricardo Palma. Santiago de Chile, 1933. --LAS. Ricardo Palma y Lima. Lima : Imp. Torres Aguirre, 1927. -- Legua. Jorge Guillermo. Don Ricardo Palma. Lima, 1934. Oviedo, Jos Miguel. Genio y figura de Ricardo Palma. Buenos Aires, 1965. --.Porras Barrenechea, Ral. Epistolario. Lima, 1949. -- Riva Agero, Jos de la. Elogio de don Ricardo Palma. Xammar, Luis Fabio. Elementos romnticos y antirromnticos de Ricardo Palma. Mxico, 1941. Tamayo Vargas, Augusto. Ricardo Palma y la Tradicin peruana. En Bol de la Academia peruana de la lengua. Lima, 1983:n.18 --- Rebelda y violencia en el Per a travs de las Tradiciones de Palma. En Bol. de la Academia peruana de la lengua. Lima, 1971: n.6. --- Cuatro temas en el estudio de las Tradiciones Peruanas. En Bol. de la Academia peruana de la lengua. Lima, 1969:n.4. 61 LAS. Ibdem, t.3, p. 952 y siguientes.

15

Jos Arnaldo Mrquez (1831-1904), romntico notable por sus generosas aspiraciones sociales y su insaciable curiosidad cientfica; a la edad de 18 aos, public el drama Pablo o La familia del mendigo, inspirado en personajes del medio social deprimido de Lima, y en 1856 La Humanidad, en homenaje a Gonzlez Vigil. Isidro Mariano Prez (1832-1880), escribi en 1859 cuatro dramas en verso sobre la vida limea de entonces, con los ttulos El corazn de una limea, Julia, El pual de Bayaceto y El cosaco del Don. Trinidad Manuel Prez (1832-1879), es autor del drama El emigrado espaol, publicado en 1859. El poeta Clemente Althaus (1835-1881), escribe en 1862 Poesas patriticas y religiosas, rememorando actos histricos vividos en Lima. El fino poeta y diplomtico Luis Benjamn Cisneros (1837-1904), debuta ante la opinin pblica en 1855 con su alegora El Pabelln Peruano. Al siguiente ao publica en Lima su drama Alfredo el sevillano, inspirado en Lima colonial. En 1861 saca a la luz en Pars su novela Julia o Escenas de la vida en Lima y en la misma ciudad, tres aos ms tarde la novela Edgardo o Un joven de mi generacin, ms el juguete romntico Amor de nio. Sus poesas fueron editadas 10 aos despus de su muerte con el ttulo De libres alas. Escribi tambin ensayos sobre problemas econmicos, los ferrocarriles, el negociado Dreyfus y la educacin en el pas. En 1930 se editan sus Obras completas62. Acsclo Villarn (1841-1927), es autor de epigramas y pequeas piezas de teatro que describen situaciones y aspectos de Lima de comienzos del siglo XX; entre las ms conocidas destacan La caja fiscal tal cual ser en 1986 : pieza cmica en un acto y en verso, Sal y pimienta , La corona de laureles, y en 1922 Nieblas y auroras : rimas, con poesas sobre Lima. Jos Luis Villarn, publica en 1911 En la pendiente : comedia en tres actos y en prosa, inspirada en Lima. Federico Flores Galindo (1846-1905), poeta autor de sonetos y leyendas, entre las que destaca. Salpicn de costumbres nacionales : poema burlesco, 1872. Contemporneo suyo es Luis Enrique Mrquez (1846-1887), quien en el ao de su muerte escribi La novia del colegial, una zarzuela sobre costumbres limeas ambientada en 1825, premiada el ao anterior en el Concurso literario. 5.2 LOS REALISTAS El maestro de la juventud de su poca, don Manuel Gonzlez Prada (1848-1918), junto con Ricardo Palma han sido los escritores que ms brillo dieron a las letras peruanas, no solo por su notable produccin sino tambin por el significado histrico-social y el legado de valores que dejaron. Empez a florecer como escritor antes de los 15 aos, con su comedia Amor y pobreza, dos aos despus La ta y la sobrina, con argumentos tomados de la realidad de su medio. Presidi el Crculo literario, que fundara Luis Enrique Mrquez. Rivaliz desde los inicios de su vida intelectual con Ricardo Palma, tildando las Tradiciones peruanas de leyendismo romntico. Su basta obra literaria se circunscribe fundamentalmente a los objetivos de este ensayo bibliogrfico en el que refleja el pensar de un personaje limeo que afin su pluma y verti su talento literario inspirado y motivado por su desadaptacin al medio en donde naci y vivi gran parte de su vida la centralista y oligrquica ciudad de Lima-. Adems de la perfeccin y del genuino lirismo de su poesa, sus enrgicos ensayos son ejemplo de amor hacia la juventud y las clases oprimidas; y sobre todo son gritos de protesta contra el clericalismo de estado, el abuso y la inmoralidad de la dupla corrupta civilismo militarismo, que unidos engendran las dictaduras. Es forzoso mencionar en este ensayo su Discurso en el Politeama, incluido en Pginas libres, 1894. En 1908, escribe Horas de lucha, feroz y aguda crtica a los defectos de los peruanos; al ao siguiente Presbiterianas, poesas con especial referencia a lo limeo. En 1913, en el diario Accin popular, publica su Nota informativa sobre la Biblioteca Nacional de Lima, en la que critica la obra de Ricardo Palma, su anterior director. Despus de su muerte su hijo Alfredo, saca a la luz sus ensayos polticos y sociales; en 1933 Bajo el oprobio; en 1935 Baladas peruanas, al siguiente ao Anarqua; en 1938 Figuras y figurones, y en el siguiente62

Sobre la obra de Cisneros : LAS -- La literatura peruana. Lima, 1981, t.3. -- Moreno Mendiguren, Alfredo. Luis B. Cisneros (1837-1904). Lima, 1960. -- Porras Barrenechea, Ral. -- El sentido tradicional en la literatura peruana. Lima, 1947. -- Literatura peruana. Lima, 19 . --- Riva Agero, Jos de la. Carcter de la literatura del Per independiente. Lima, 1910.Tauro, Alberto. Pensamiento burgus en la poesa de Luis Benjamn Cisneros. Lima, 195 .

16

Propaganda y ataque".63 Dirigi Germinal y colabor en los peridicos y revistas siguientes: Cultura, El Ateneo de Lima, El Correo del Per, El Imparcial, El Independiente, El Libre pensamiento, Integral, El Hambriento, El Nacional, El Per ilustrado, La Capital, La Idea libre, La Lucha, La Luz elctrica, La Picota, La Prensa, La Protesta, La Revista, La Revista social, Los Parias, Simiente roja y en otras revistas del extranjero. Contemporneo suyo es Ricardo Rossell (1841-1909), quien en 1866 publicara el cuento La hurfana de Ate : romance original; diez aos despus La roca de la vida, cuento inspirado en una leyenda colonial. En 1890 El salto del fraile : leyenda peruana que dedica a Ricardo Palma, y en el siguiente, el cuadro de costumbres sobre Lima, titulado La lechera64. Cuatro novelistas mujeres de este perodo y de la corriente realista, son Teresa Gonzlez de Fanning, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner y Lastenia Larriva de Llona Teresa Gonzlez de Fanning (1836-1918); educadora y escritora de novelas, cuentos y artculos de costumbres. En 1886, Torres Aguirre le imprime dos novelas cortas Ambicin y abnegacin, y Regina, cuyos argumentos se desarrollan en ambiente limeo de mediados del siglo. En 1896 publica una compilacin de cuentos, discursos, artculos de costumbres limeas, y uno sobre la educacin, titulado Lucecitas. Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909), novelista incomprendida por los escritores y los crticos de su generacin, por causa del realismo de sus novelas, cuyos personajes y trama los extraa directamente del medio histrico social y poltico limeo. Sus novelas sobre el ambiente limeo son, en 1986 Sacrificio y recompensa, al ao siguiente, Los amores de Hortensia, y Eleodora, en 1890 Blanca Sol, y Las consecuencias. Dos aos despus, en 1892 saca a la luz El conspirador, en la que enjuicia el caudillismo durante el primer medio siglo republicano. Escribi artculos sobre educacin y la mujer en El Correo del Per y La Revista de Lima65. Clorinda Matto de Turner (1854-1909), novelista y educadora por vocacin, luchadora social en la corriente de los indigenistas. En 1895 escribi su tercera novela Herencia, de corte naturalista y didctico, cuya trama se desenvuelve en un hogar limeo. Escribe tambin biografas de personajes y colabora en El Correo del Per, en El Per ilustrado, y en El Bcaro americano de Buenos Aires. Con Mercedes Cabello de Carbonera, integra el Crculo literario, que diriga don Manuel Gonzlez Prada. Lastenia Larriva de Llona (1848-1924), escribe en 1919, El Rey Herodes, cuento de Navidad, y al ao siguiente la novela Un drama singular (historia de una familia) limea. Abelardo Gamarra, seud. El Tunante (1850-1924), fue un prolfico autor de novelas, cuentos, comedias, y ensayos satricos y de costumbres. En 1877 publica la novela Detrs de la cruz el diablo, criticando a la burguesa limea, y En camisa de once varas, once artculos de costumbres limeas. De 1879, son dos comedias de costumbres tituladas Episodio del carnaval de Lima, y Una cosa es con vihuela y otra cosa es con guitarra. En 1885, saca a la luz El novenario del Tunante, ensayos satricos y humorsticos tomados de las costumbre capitalinas; al ao siguiente, el juguete cmico !Ya vienen los chilenos!. Un ao despus, en 1887 a Codeo, comedia en tres actos que describe el criollismo limeo. En 1899, Carlos Prince, le imprime Rasgos de Pluma, y en 1905 Algo del Per y mucho de pelagatos; ambas son compilaciones de ensayos costumbristas, comedias, semblanzas de personajes limeos y de calles y lugares de la Capital. Dos aos ms tarde, en 1907, publica63

Escribieron sobre Gonzlez Prada: Alarco, Luis Felipe. Pensadores peruanos. Lima, 19 Verneuil de G.P., Adriana. Mi Manuel. Lima, 19 .-- Chang Rodrguez, Eugenio. La literatura poltica de Gonzlez Prada, Maritegui y Haya de la Torre. Lima, 196 -- Garca Prada, Carlos. Gonzlez Prada : antologa potica. -- LAS. La literatura peruana. Lima, 1981. -- Elogio de D. Manuel Gonzlez Prada. Lima : Imp. Torres Aguirre, 1922. -- Don Manuel. Lima, 196 -- Maritegui, Jos.Carlos. Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana. Lima, 1928. Porras Barrenechea, Ral. El sentido tradicional de la literatura peruana. LIMA, 19 . 64 Sobre Ricardo. Rossell, escribieron: Garca Caldern, Ventura. Del romanticismo al modernismo. Paris, 1910. -- LAS. La literatura peruana. Lima, 1981, t.3. p. 1039 y siguientes. 65 Sobre la obra de Mercedes Cabello: Garca Caldern, Ventura. La literatura peruana. En Revue Hispanique. Paris, 1914. -- LAS. La literatura peruana. Lima 1981, t.3. -- Tamayo Vargas, Augusto. Per en trance de novela. Lima, 194 . ---- Literatura peruana. Lima : Peisa, 1992.

17

Lima : unos cuantos barrios. A la edad de 71 aos, en 1921 !!Cien aos de vida perdularia!!, artculos satricos y de costumbres,66 en homenaje al Centenario de la Independencia. Ricardo Dvalos y Lissn (1852-1877), es autor de artculos y ensayos de costumbre limeas. La Lib. e Imp. Gil edita en 1913 Lima antao, y en 1915-17 Artculos literarios, en 3 tomos. Jos E. Len, publica en 1917 La conciencia y el deber : drama en tres actos, original. Joaqun Capelo (1852-1928), escribe en Madrid en 1912 su novela Los menguados, en donde aborda el problema de la migracin interna en la ciudad de Lima. Contemporneo suyo es Marcial Helguero y Paz Soldn (m.1935), que escribe en 1921 Conquistadora : comedia en tres actos, ambientada en Miraflores. 5.3 OTROS LITERATOS INSPIRADOS EN EL AMBIENTE Y EL TRASCENDER LIMEOS 5.3.1 Los poetas Francisco Moreyra y Riglos (1858-1943), autor de Recuerdos poticos, 1913 contiene algunos versos sobre Lima. Juan Carlos Federico Blume y Corbacho, seud. Badulaque (1863-1936), es autor de tres comedias en verso: Los soplones, Sin cuartel y El comisario del Sexto; tambin de una compilacin de poesas y ensayos costumbristas y descriptivos, titulada Sal y pimienta, publicada pstumamente por Luis A. Blume en 1948. Tambin es autor de Letrillas; colabor en El Comercio, El Nacional, La Opinin Nacional, Mundial y Variedades. Ernesto A. Rivas, escribe en 1893 Cuadro al natural, con poesas sobre Lima. Juan Bautista Fuentes, en 1871, saca a la luz Beatriz : poema de costumbres sobre episodios antiguos, con Prlogo de Ricardo Palma. Hernn Velarde (1863-1935), es autor de la obra potica Lima de antao : cuadros costumbristas, 1952. En 1894, Flix Mora escribe en el mismo gnero de costumbres, su obra potica Letrillas. 5.3.2 Los novelistas y autores de cuentos Emilio Gutirrez de Quintanilla (1858-1935), edita en 1877 Escritos literarios, donde incluye las novelas El sargento Roldn, Peralvillo y Sisebuto, y El Bachiller Sarmiento, Es el culantro para hervir y El mdico Zandajuela. lida McParlin (1867-1957), es autora de una novela de costumbres que se desarrolla en los aos de la Independencia, titulada Romance, intriga incienso, 1943. Gastn Leroux (1868-1927), un ao antes de su muerte edita su novela de costumbres La esposa del sol. De Aurelio Arnao (1872-1940), se edita pstumamente (1949) Cuentos peruanos : relatos del ambiente nacional. Abel Ulloa Cisneros (1873-1939), en 1900, saca a la luz El virrey trgico : romance histrico de Lima, 1561-1564, referido al Virrey Diego Lpez de Ziga. Mara Jess Alvarado Rivera (1878-1971), en 1946 publica en 2 t. La Perricholi : novela histrica dramatizada en treinta jornadas. J. Eugenio Iturrino, es autor de dos novelas inspiradas en los ltimos aos del siglo XIX: en 1870, Obras diversas a saber: fragmentos de una historia, grama, tipos, coleccin de artculos de costumbres, y en 1872 Los amores de Lima; es autor tambin de Una hora en el palacio : comedia en prosa y verso, impresa en Lima por Carlos Prince en 1884. De su hermano, Antonio Iturrino, es Los misterios de Lima : novela histrica y de costumbres. 5.3.3 Los comediantes y dramaturgos Julio S. Hernndez (1853-1906), saca a la luz en 1885, con un comentario de Ricardo Palma, la comedia sobre la Guerra civil de 1895, titulado Ernesto : cuadro social. Manuel Moncloa y Covarrubias seud. Cloamon (1859-1911), dramaturgo por excelencia, escribe en 1885, El mudo : ensayo dramtico; al ao siguiente Dos o uno : juguete cmico; en 1887; Al fin solos : disparate cmico; casi una dcada despus, en 1895, Tiempos menudos; dos aos66

Sobre Abelardo Gamarra han escrito: Fernndez, J. El Tunante, su vida y su obra. Cusco, 1953. -Gonzlez Galarreta, J. El Per en Abelardo Gamarra. Lima : Trilce, 1951. -- LAS. La literatura peruana. Lima, 1981, p. 1052 y siguientes. Maritegui, Jos Carlos. Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana. Lima, 1928. Tamayo Vargas, Augusto. Apuntes para un estudio de la Literatura peruana. Lima, 1957. p. 245 y siguientes.

18

ms tarde, De teln adentro. En 1901, edita un importante ensayo que titula Los bohemios de 1886 : apuntes y recuerdos; al ao siguiente, el monlogo El suicida; en 1905, Los cojinovas ; en el siguiente, La primera nube; y tres aos ms tarde el ensayoEl teatro en Lima : apuntes histricos; su ltima comedia escrita en 1910, lleva por ttulo La gran calle.67 Carlos Germn Amzaga (1862-1906), estrena en 1885 en Buenos Aires, sus comedias La esquina de Mercaderes y El practicante Colirio; en 1900 Juez de crimen : episodio dramtico; tambin es autor del poema El Seor de los Milagros, que dedica a Carlos Rey de Castro, y de algunos ensayos en los diarios La Prensa, Per ilustrado y Prisma. Sara Alvario (1870-1945); en 1919 saca a la luz Las cautivas : alegora patritica en tres cuadros, inspirada en los problemas limtrofes de Tacna y Arica. Emilio Castelar y Cobin, en 1905 escribe Un conflicto : boceto de drama en dos actos y en prosa. 5.3.4 Los ensayistas y autores de artculos de costumbres, satricos y humorsticos Julio B. Figueroa (1860- ), en 1921, en conmemoracin del Centenario de la independencia escribe sus ensayos, Lo que he visto, pensado y soado y Lima en la hora del Centenario. Federico Elguera (1860-1928), miembro del Crculo literario, publica en 1894, Marionetas; en la primera dcada del siglo XX, La vida moderna por el Barn de Kief; en 1919 El barn de Kief en Lima. En 1913, con la colaboracin de Anbal Glvez (1865-1922), sacan a la luz Cosas de antao : crnicas peruanas. Ismael Portal Espinosa (1863-1934), publica en 1932 Del pasado limeo, con recuerdos y ancdotas de diversos aspectos de la ciudad capital. 6. LOS MODERNISTAS : CORRIENTE DE LITERATOS APROXIMADAMENTE ENTRE LAS DCADAS DE 1910 Y 1940 QUE ESCRIBIERON

Bajo este rubro se consideran aquellos escritores en su mayora Modernistas 68; es la poca de la modernidad, de la destruccin de las murallas que circundaban Lima; de la Belle poque; de la Guerra con Chile, del leguismo y la Patria Nueva, hasta el supuesto colapso de la oligarqua limea. poca de profundos cambios culturales y sociales; del surgimiento de una clase obrera emergente; de la fundacin de los grandes partidos polticos. De una nueva literatura inspirada en estos acontecimientos y fenmenos, una literatura modernista fruto del progreso econmico; frente a otra, fruto del descontento y la protesta. Con el mismo criterio de los captulos anteriores, alineamos los autores segn su gnero literario predominante, conservando la secuencia cronolgica. 6.1 LOS POETAS Jos Santos Chocano (1875-1934), encabeza la tendencia Modernista, conformada por aquellos poetas que trataron de alejarse del acartonamiento lrico de la poca; quienes preconizaron los conceptos del arte por el arte liberado, y de la independencia potica. Su poema Alma Amrica : poemas indo-espaoles, 1906, es una de las herencias ms valiosas que recibieron los hispanohablantes del siglo XIX69. Jos Fiansn (1870-1925), es autor de Villa del sol, prosa potica con descripciones del pueblo de Chosica. Arturo Montoya (18741942), en 1932 saca a la luz Romancero de las calles de Lima y en 1937 Romancero de Santa Rosa de Lima. Jos Mara Eguren (1874-1942), poeta puro y limesimo, encarna en su poesa su perenne infancia, su ingenuidad, sutileza, fantasa, imgenes sorprendentes y una discreta melancola; sus cuadernos originales se conservan en la Biblioteca Nacional, as como las acuarelas y un67

Escribieron sobre Moncloa: LAS. La literatura peruana. Lima, 1981. t. 3, t.4, passim. Tamayo Vargas, Augusto. La literatura peruana. Lima : Peisa, 1999. 3 t. 68 El Modernismo, se inicia en 1888, con Azul del nicaragense Rubn Daro; en el Per crece con notorio retraso despus de 1905. 69 Sobre Chocano han escrito: Bendez, Francisco. Cantos, 1961. -- Del romanticismo al modernismo prosistas y poetas peruanos ... Pars, 1910. Mongui, Luis. Vida y obra de Jos Santos Chocano. Mxico, 1960. -- LAS. La vida y la obra de Jos Santos Chocano. Lima, 1908. ---- Jos Santos Chocano, Jos Mara Eguren. Lima :Imp. Universitaria, 1965.

19

lbum con ms de 550 miniaturas fotogrficas que l mismo reprodujera con ayuda de las pequesimas cmaras fotogrfica que tambin ideara. Sus obras poticas La cancin de las figuras, 1916; Simblicas, 1929, han sido reeditadas y estudiadas en 1952, 1959, 1961, 1995. Eguren colabor en las revistas Amauta, Contemporneos, Cultura, Colnida70, Flechas, Mercurio peruano, Mundial, Nueva Revista Peruana, Prometeo social y Repertorio hebreo entre otras71. Luis Aurelio Loayza (1874-1952). En 1910, escribe Piltrafas : cosas de mi tierra, son coplas y romances sobre costumbres limeas. Es autor de la novela Una piel de serpiente, en la que encara la falta de solidaridad entre los luchadores sindicales y los estudiantes universitarios. En 1974, Mosca Azul edita El sol de Lima. Leonidas N. Yerovi (1881-1917), periodista autor de poesas delicadas y ensayos de carcter humorsticos que publica en: Actualidades, Balnearios, Cinema, Est usted bien?, La Ilustracin peruana, Monos y monadas, La Prensa, Sucesos de Santiago de Chile y Caras y caretas de Buenos Aires . Escribi tambin algunas comedias y juguetes cmicos en verso, como La de cuatro mil y Domingo siete, que se desarrollan en ambientes limeos72. El Colnida Carlos Guzmn y Vera (1880-1956), escribe en 1901 la zarzuela Apuntes limeos. Luis Fernn Cisneros (1882-1954), tambin poeta Colnida, neorromntico y modernista, es autor de dos libros de poesas a la mujer limea, Mueca limea, en 1920, y tres aos despus Vitrina limea. Nicols Cavassa (1884), es autor de Trocitos de nuestra historia, poesas sobre Lima que rememoran hechos ocurridos entre 1930 y 1945. Jos Glvez Barrenechea (1885-1957), poeta, novelista y autor de ensayos de corte social y poltico. Su obra muestra un detenido paisaje de la antigua ciudad de Lima, que vena siendo desplazada por el progreso material; ambiente que refleja en Una Lima que se va, 1921, es una compilacin de artculos escritos que bajo el seudnimo Picwick, haba divulgado en el diario La Crnica el ao anterior. En 1928, Chismografa nacional (frases, ancdotas y tradicioncillas); en los dos aos siguientes, una serie de crnicas sobre aspectos de la vida cultural, social y religiosa limea, con el ttulo Nuestra pequea historia73. En 1935, en conmemoracin del Centenario de la fundacin espaola de Lima, escribe Estampas limeas (segunda parte de Una Lima que se va). De 1936, son sus poesas de costumbres A Lima : canto jubilar; en 1943, Calles de Lima y meses del ao; en 1956 se edita en su homenaje Seleccin potica, con algunas poesas sobre Lima; y en 1967, la UNMSM sac a la luz Una novela limea, que haba sido publicada por captulos en la Revista Hogar74. Felipe Pinglo, escribe y compone en los aos 20, el vals Sueos de opio. 6.2 LOS NOVELISTAS Y AUTORES DE CUENTOS Pedro Dvalos y Lissn (1863-1942), en 1904, autor de biografas noveladas con el ttulo de La ciudad de los Reyes : poca de 1884 a 1895; de 1913 es Legua; de 1922, Manuel Pardo, San Martn y Bolvar; en 1939 escribe Mercedes, sobre la burguesa limea; y en 1942, una autobiografa con el llamativo ttulo Porqu hice fortuna : relato. Clemente Palma

70

Colnida, ttulo de una revista limea, y de un movimiento literario que integr a escritores de todo el pas. 71 Estudiaron a Eguren: Carrillo, Enrique A. En Colnida, Lima, 1916, n. 2. -- Basadre, Jorge y LAS. Equivocaciones. Lima, 1928. Jimnez Borja, Jos. Jos Mara Eguren poeta geogrfico. Lima, 1953. LAS. ndice de la poesa peruana contempornea. Lima 195. -- Maritegui, Jos Carlos. 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana. Lima, 1928. Martn Adn. De lo Barroco en el Per. Lima, 196 -Nez, Estuardo. La poesa de Eguren. Lima, 1932. --- Vida y obra de Jos Mara Eguren. Lima, 1962. --Sonido y silencio en la poesa de Eguren. En Alma Mater. Feb. 1999, n. 16. ---- Jos Mara Eguren : su entorno. En Bol. de la Academia Peruana de la Lengua. . 1994, n. 2472 Escribieron sobre Leonidas Yerovi: More, Federico. Reynolds y Leonidas Yerovi. La Paz, 1918. Xammar, Luis Fabio. Valores humanos en la obra de Leonidas Yerovi. Lima, 1938. 73 LAS, hace una segunda edicin de Nuestra pequea historia, en 1966, UNMSM. 74 Sobre Jos Glvez consultar: Antologa de la poesa moderna espaola e hispanoamericana. Madrid, 193 . Legua, Jorge Guillermo. Elogio a don Jos Glvez. Lima, 1927. -- LAS. La literatura peruana. Lima, 1981. t.4, p. 1140 y siguientes. Porras Barrenechea, Ral. El sentido tradicional en la literatura peruana. Lima, 1947.

20

(1872-1946)75, en 1904 publica sus Cuentos malvolos, uno de ellos titulado El cometa Halley en Lima; en 1935, Era un hombre, sobre la obra de Legua, y en 1938, con el seudnimo Corrales publica sus famosas Crnicas poltico-domstico-taurinas. Dirigi las revistas limeas: Ilustracin peruana, Prisma y Variedades, Ramn Costa Cavero (1876-1961), es autor de La, 1927, novela ambientada en Lima durante la Guerra del Pacfico. Eudocio Carrera Vergara (1879-1973), saca a la luz en 1950, sus cuentos de costumbres La docena del fraile, y en 1973 su novela El gran doctor Copaiba : protomdico de la Lima jaranera; tambin es autor de dieciseis crnicas de costumbres limeas que llevan por ttulo La Lima criolla de 1900, 1940. Manuel Beingolea (18811953),76 escribe en 1923, Bajo las lilas, ambientada en Barranco; es autor tambin de algunos cuentos inditos sobre ambientes y personajes de Lima y de otros sitios y ciudades donde transcurri su vida. Colabor con las revistas Lul, Balnearios y Mundo limeo. Jos Flix de la Puente (1882-1959), del Grupo Colnida, publica en 1917 La visin redentora : novela (costumbres limeas); en 1924 Por la estirpe : novela colonial, Primer Premio en el Concurso del Centenario; y en 1950 Evaristo Buenda : novela de ambiente limeo. Anglica Palma (1883-1935)77, con el seudnimo de Marianela, publica en 1918 su primera novela titulada Vencida : ensayo de novela de costumbres; tres aos ms tarde Por senda propia, novela tambin de costumbres ambientada en Chorrillos. En 1926, en Buenos Aires Tiempos de patria vieja, novela histrica sobre la Emancipacin; y en Madrid, Uno de tantos, donde narra conflictos estudiantiles sucedidos en la ciudad de Lima. A finales de la dcada, saca a la luz otra novela de costumbres ambientada en el siglo XVII, con el ttulo de Coloniaje romntico. Luis Alayza Paz Soldn (1883-1976), es autor de novelas de corte histrico; en 1935 Len Garbarn : ofrenda del autor a la Ciudad de los Reyes en el IV centenario de su fundacin (1535-18 enero 1935; en 1946 La higuera de Pizarro; en 1953 publica La capa roja : novela peruana de los tiempos del general Salaverry; al ao siguiente La Brea : 1881. Carlos Camino Caldern (1884-1956), del Grupo Colnida, escribe en 1925 La cruz de Santiago : memorias de un limeo, donde narra la vida en Lima entre los siglos XVIII y XIX; en 1940, sus cuentos Anecdotario de los libertadores, sobre los acontecimientos ocurridos en Lima durante la Emancipacin; Mi molino, cuento que refiere aoranzas del antiguo Molino de Otero, en las cercanas de la Plaza de Acho. En 1954 publica Cuentos de la Costa, algunos referentes a Lima. Felipe Sassone (1884-1959), novelista, poeta y dramaturgo; publica en 1934 Casta de toreros; en 1935 A Santa Rosa de Lima; y en 1958 La rueda de mi fortuna : memorias. Manuel A. Bedoya (1888-1942), del Grupo Colnida, publica en 1908 E