130
Limitaciones de la f ´ ısica cl ´ asica. Mec ´ anica relativista Salvador Olivares Campillo [email protected] c 28 de noviembre de 2001

Limitaciones de la f´ısica clasica.´ Mecanica relativista´ · si la masa de la part´ıcula incidente fuese mayor que la del blanco, y no igual. Este efecto se observ´o por primera

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Limitaciones de la fısica clasica.Mecanica relativista

Salvador Olivares Campillo [email protected]

c© 28 de noviembre de 2001

#

Indice General

1 Limitaciones de la fısica clasica 11.1 El experimento de Michelson . . . . . . . 5

1.2 Aberracion estelar . . . . . . . . . . . . . 16

1.3 Efecto Doppler: corrimiento al rojo . . . . 21

2 Cinematica 292.1 Postulados de la relatividad especial . . . 29

2.2 Simultaneidad y tiempo . . . . . . . . . . 33

2.3 Longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.4 Contraccion de Lorentz y dilatacion del tiem-

po . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.5 Tiempo propio . . . . . . . . . . . . . . 46

2.6 Intervalos temporales y espaciales . . . . . 48

2.7 La transformacion de Lorentz . . . . . . . 55

2.8 Transformacion de la velocidad y aberra-

cion de la luz . . . . . . . . . . . . . . . 61

2.9 Efecto Doppler relativista . . . . . . . . . 65

2.10 Tetravectores . . . . . . . . . . . . . . . 73

3 Mecanica relativista 803.1 Momento lineal . . . . . . . . . . . . . . 80

3.2 Fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3.3 Energıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3.4 Transformacion de la energıa y el momento

lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

3.5 Dualidad onda-corpusculo y efecto Doppler 92

3.6 Desintegracion de las partıculas . . . . . . 96

4 Aplicacion didactica 994.1 Relacion con el curriculo . . . . . . . . . 99

4.2 Objetivos didacticos . . . . . . . . . . . 101

4.3 Orientaciones . . . . . . . . . . . . . . . 102

4.4 Teorıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

4.4.1 Experimento de Michelson . . . . 105

4.4.2 Postulados de la teorıa especial . . 106

4.4.3 Dilatacion del tiempo y contraccion

de la longitud . . . . . . . . . . . 106

4.4.4 Transformacion de la velocidad . . 107

4.4.5 Momento lineal y energıa . . . . . 108

4.4.6 Energıa de enlace . . . . . . . . . 108

4.4.7 Fotones . . . . . . . . . . . . . . 109

4.5 Cuestiones y problemas . . . . . . . . . . 110

4.6 Textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Indice de Tablas

1 Receptor en reposo en el eter. . . . . . . 23

2 Receptor en movimiento respecto al eter. . 23

3 Sucesos y movimiento longitudinal. . . . . 35

4 Sucesos y movimiento transversal. . . . . 37

5 Efecto Doppler longitudinal (corrimiento al

rojo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

1

1 Limitaciones de la fısica clasica

Entre las dificultades con que se encuentra la fısica clasica

(prerrelativista) estan las que se enumeran a continuacion.

1. Las leyes de la mecanica toman la misma forma al pa-

sar de un sistema de referencia inercial a otro mediante

la transformacion de Galileo (principio de relatividad

de Galileo). El que no ocurra igual con las leyes de

Maxwell parece ir en contra de un principio de relativi-

dad mas general, y sugiere un camino para determinar

si un sistema esta en reposo o en movimiento con

respecto al eter, el medio en el que las ondas electro-

magneticas tienen la velocidad c que se desprende de

las ecuaciones de Maxwell.

2. Con la fısica clasica, la aberracion de la luz se explica

por el movimiento de la Tierra a traves del eter (vease

2

la seccion 1.2); por contra, el resultado nulo del expe-

rimento de Michelson (seccion 1.1) parece indicar que

tal movimiento no existe.

3. La contraccion de FitzGerald-Lorentz es una salida

aparente (es una teorıa ad hoc) a la contradiccion;

pero el efecto Doppler para la luz —sobre todo el

transversal— es un fenomeno que guarda una rela-

cion con el tiempo analoga a la del experimento de

Michelson con la longitud. Ademas, es un hecho com-

probado que la desintegracion de partıculas (como la

de los mesones µ, por ejemplo) transcurre mucho mas

lentamente cuando se mueven a velocidades proximas

a la de la luz, como si sus “relojes” atrasaran, lo que

tambien va en contra de la hipotesis del tiempo abso-

luto, uno de los fundamentos de la mecanica clasica.

4. Por otro lado, existe una velocidad lımite, lo que, claro

3

esta, no es compatible con la ley de composicion de

velocidades de la mecanica clasica, que se basa en la

hipotesis del tiempo absoluto. Esta velocidad lımite,

que es igual a la de la luz en el vacıo, se puede encon-

trar con facilidad acelerando electrones, ya que estas

partıculas tienen una relacion carga/masa muy favo-

rable que permite que alcancen enseguida velocidades

de miles de kilometros por segundo, bastando diferen-

cias de potencial de tan solo unos cientos de voltios

entre el catodo y el anodo de un tubo de vacıo. Sin

embargo, la proporcionalidad inicial entre la energıa y

el cuadrado de la velocidad desaparece en cuanto la

velocidad del electron deja de ser despreciable frente

a la velocidad lımite, llegando un momento en que su-

cesivos aportes de energıa, incluso de gran magnitud

(de varios MeV), apenas encuentran respuesta en la

4

velocidad del electron (vease la seccion 3.3).

5. Cuando las velocidades no son pequenas (comparadas

con la de la luz), los choques elasticos dejan de seguir

las leyes de la mecanica clasica. Ası, el angulo con el

que se separan dos partıculas iguales despues del cho-

que, en el sistema en el que una estaba inicialmente

en reposo, no es recto. El angulo se reduce, casi como

si la masa de la partıcula incidente fuese mayor que

la del blanco, y no igual. Este efecto se observo por

primera vez con electrones rapidos (partıculas β) cho-

cando con los de los atomos del aire de una camara

de niebla.

6. No se cumple la ley de conservacion de la masa: la ma-

sa1 de un cuerpo compuesto no es la suma de las ma-1Por masa se entendera la masa en reposo. Veanse [18] y [1].

5

sas de las partes que lo componen. Ası, por ejemplo,

en la desintegracion espontanea de un nucleo atomico

de masa M en otros dos de masas m1 y m2, resulta

que

M > m1 + m2.

1.1 El experimento de Michelson

Este experimento se llevo a cabo por primera vez en 1881.

Sea V′ la (supuesta) velocidad de la Tierra a traves del

eter; la del eter con respecto a la Tierra es, por tanto,

V = −V′. Se va a hacer la suposicion de que el experi-

mento se realiza con esta velocidad en el plano que definen

los brazos del interferometro2 de Michelson, de longitudes2Lo que no ocurre necesariamente; pero estos experimentos se

han repetido muchas veces, en diferentes epocas del ano, a dis-tintas horas del dıa y de la noche y con diferentes orientaciones

6

l1 y l2 y a lo largo de los cuales se toman los ejes cartesianos

X e Y . Y sea θ el angulo del vector V′ = V ′(cos θ, sen θ)

(V ′ = V ) con la direccion del primer brazo. Se considerara

primero la luz yendo desde el espejo semiplateado hasta el

del extremo del primer brazo, recorriendo la longitud l1.

(Los calculos se haran tomando la velocidad de la luz co-

mo unidad3).

Considerando el sistema (S) en el que el laboratorio

del aparato.3Al reducir la unidad de tiempo desde el segundo a

1/299 792 458 segundos, el valor numerico de la velocidad dela luz en las formulas SI se hace la unidad, y se simplificanmucho las expresiones. Para volver a las formulas SI hay queaumentar la unidad de tiempo hasta el segundo, una unidad quees 299 792 458 veces la anterior, con lo que los tiempos SI ten-dran valores numericos menores 299 792 458 veces. Se ve quehay que multiplicar los valores numericos de los tiempos SI porel de c para igualarlos a los de las expresiones con c = 1; en

7

se encuentra en reposo en un cierto instante, se puede

pensar que la luz se mueve con respecto al eter (sistema

S ′) y, a la vez, es arrastrada con el. Hay un “viento de

eter” en el laboratorio y v = v′+V. Para que la luz vaya

precisamente a lo largo del primer brazo con una velocidad

v1, su velocidad respecto al eter debe formar un cierto

ellas, en la transformacion, hay que reemplazar

t por ct.

Pero esto no solo hay que hacerlo con los tiempos como tales;debe recordarse que los valores numericos de otras muchas mag-nitudes tambien cambiaron al pasar a las formulas con c = 1. Es-tas magnitudes son todas las que en sus dimensiones (SI) tienenel tiempo. Ası, por ejemplo, como [E] = ML2/T2 y [v] = L/T ,de E = m se vuelve a E/c2 = m o E = mc2, y de vx =(v′x + V )/(1 + V v′x) se pasa a vx/c = (v′x/c + V/c)/(1 + V v′x/c

2)o vx = (v′x + V )/(1 + V v′x/c

2).

8

angulo φ con el, de manera que

1(cos φ, sen φ) + (−V cos θ, −V sen θ) = (v1, 0) (1)

y, por tanto,

v1 = cos φ− V cos θ =√

1− V 2 sen2 θ − V cos θ. (2)

Es facil ver que a la vuelta, despues de reflejarse en el

espejo, la velocidad de la luz con respecto al laboratorio

es √1− V 2 sen2 θ + V cos θ, (3)

por lo que el tiempo de ida y vuelta a lo largo del primer

9

brazo resulta, finalmente:

t1 =l1√

1− V 2 sen2 θ − V cos θ+

l1√1− V 2 sen2 θ + V cos θ

=2l1√

1− V 2 sen2 θ

1− V 2. (4)

Los razonamientos para el otro brazo se simplifican obser-

vando que V′ forma el angulo π2 − θ con el, en vez de el

θ. Como el seno de un angulo es igual al coseno de su

complementario, se tiene, sin mas, que

t2 =2l2√

1− V 2 cos2 θ

1− V 2(5)

es el tiempo de ida y vuelta por el segundo brazo.

Observese que para θ = 0, esto es, para el viento de

eter en contra del primer brazo, t1 es mayor que t2 para

10

un interferometro de brazos son iguales. En general, la

diferencia4 es

t1 − t2 = 2l1√

1− V 2 sen2 θ − l2√

1− V 2 cos2 θ

1− V 2. (6)

Girando el interferometro, la diferencia de tiempos (6)

oscilara entre dos valores. El maximo se da cuando sen2 θ =

0 y, por tanto, cos2 θ = 1, lo que corresponde a θ = 0, π:4Para brazos iguales (vease el ejercicio 2-8 de [7, p. 68]), la

diferencia (6) se reduce a

t1 − t2 ≈ l(cos2 θ − sen2 θ

)V 2 = lV 2 cos 2θ,

que en el SI se escribe

t1 − t2 =lV 2

c3 cos 2θ.

La aproximacion tiene en cuenta que V 2 � 1.

11

2l1 − l2

√1− V 2

1− V 2, (7)

Y el mınimo, cuando sen2 θ = 1, lo que hace que cos2 θ =

0 y θ = ±π2 :

2l1√

1− V 2 − l21− V 2

. (8)

La diferencia entre estos valores extremos (observese que

entre uno y otro θ aumenta o disminuye en 90o) es5

2l1 + l2 − (l2 + l1)

√1− V 2

1− V 2, (9)

5En el SI: ∆ = (l2 + l1) V 2 → c∆ = (l2 + l1) (V/c)2 o ∆ =(l2 + l1) V 2/c3.

12

igual a

2(l1 + l2)

(1

1− V 2− 1√

1− V 2

)≈

2(l1 + l2)[1 + V 2 − (1 +1

2V 2)] =

(l2 + l1) V 2, (10)

y deberıa originar un cierto corrimiento de las franjas de

interferencia (vease [10, p. 688])6, igual a

δ =(l2 + l1) V 2

T, (11)

donde T es tal que 1 = c = λ/T , siendo λ la longitud de

onda de la luz visible que se emplee.6Los espejos de los brazos no son exactamente perpendiculares

entre sı, y por ello se obtienen franjas como las que da un prismade aire de angulo muy pequeno.

13

Con luz de longitud de onda de 600 nm, unos brazos

cercanos a los 1.2 m (experimento de 1881) y una veloci-

dad igual a la de la Tierra en su orbita alrededor del Sol

(V = 30/300000 = 10−4), se calcula un desplazamiento

de unas 0.04 franjas:

δ =2.4× 10−8

6× 10−7= 0.04 (12)

En el experimento de 1887 (Michelson y Morley) se es-

peraba un corrimiento de 0.4, y se habrıa detectado uno

de solo una centesima de franja. El resultado de estos (y

de otros) experimentos fue que no hubo desplazamiento

alguno en el sistema de franjas, como si la Tierra no se

moviera con respecto al eter (V = 0).

Esquematicamente, el experimento de Michelson con-

siste en comparar los tiempos de ida y vuelta de la luz por

los dos brazos, que se pueden suponer iguales, estando uno

14

de ellos dispuesto justamente en contra del viento de eter.

Por este, La velocidad de la luz a la ida es 1 − V y a la

vuelta 1 + V . Por el brazo perpendicular, la velocidad es

el cateto del triangulo con 1 como hipotenusa y V como

el otro cateto, esto es, la velocidad es√

1− V 2 tanto a

la ida como a la vuelta. Los tiempos son, pues,

t1 =l

1− V+

l

1 + V=

2l

1− V 2(13)

y

t2 =2l√

1− V 2, (14)

por lo que la diferencia es

t1 − t2 = 2l

(1

1− V 2− 1√

1− V 2

). (15)

Con la formula del desarrollo del binomio7 es muy facil7(1 + x)n ≈ 1 + nx.

15

obtener

t1 − t2 ≈ 2l

[1 + V 2 − (1 +

1

2V 2)

]= lV 2. (16)

Es aquı donde puede verse que con una contraccion del

primer brazo (t1 > t2) se puede hacer que la diferencia de

tiempos sea cero. Si midiese l√

1− V 2 en vez de l:

t1 =2l√

1− V 2

1− V 2=

2l√1− V 2

= t2. (17)

Esta es la hipotesis ad hoc de la contraccion de FitzGerald-

Lorentz.

Como se ha visto, si el primer brazo formase un angulo

con el viento de eter, se habrıa obtenido lV 2 cos 2θ, por

lo que, girando el aparato la diferencia pasa de un valor

maximo con θ = 0 a un valor mınimo con θ = π/2 (que

es lo que se puede traducir en un corrimiento de franjas).

16

La diferencia entre estos valores extremos de la diferencia

de tiempos es lV 2 − (−lV 2) = 2lV 2.

1.2 Aberracion estelar

La enorme distancia a las estrellas hace despreciables las

dimensiones de la orbita de la Tierra alrededor del Sol y,

por ello, no hay que esperar ningun cambio en la direccion

por la que viene la luz de una estrella por el simple hecho

de situar el planeta en una parte u otra de la orbita. Esta

direccion deberıa ser la de la recta que apunta a la estrella

y su angulo8 θ′ sobre el plano de la eclıptica tendrıa que

ser el mismo todo el ano. Pero, debido a que la Tierra no

esta en reposo en el sistema S ′ en el que lo estan el Sol y8θ′ es el angulo entre esa recta y su proyeccion sobre el plano

de la eclıptica, que es el menor de los angulos entre la recta a laestrella y las del plano.

17

la estrella (esto es, debido a su velocidad, no a su posicion

en la eclıptica), la estrella aparenta describir una pequena

elipse cada ano. Se vera que el eje menor de la elipse

(medido como un angulo que se llamara 2α) depende de

la altura θ′ de la estrella.

En algun momento del ano, la velocidad V′ de la Tierra

apuntara hacia la proyeccion de la estrella en el plano de la

ecıptica9. Con respecto al sistema S en el que la Tierra se

encuentra en ese instante en reposo, es S ′ el que se trasla-

da con la velocidad V = −V′; por tanto, la velocidad de

la luz de la estrella con respecto a S sera la que tiene en

S ′ mas la de S ′, y la estrella se ve con una altura θ menor

que θ′. La composicion de velocidades define un triangulo9Recuerdese que las distancias son tan grandes que la eclıptica

se reduce a un punto. La velocidad de la Tierra es un vectorque gira con el origen en este punto dando una vuelta al ano.

18

en el que se cumple que (recuerdese que c = 1)

V

sen α=

1

sen θ, (18)

siendo α = θ′ − θ el angulo de aberracion.

Si se tiene en cuenta que V � 1, la formula anterior

conduce10 a

α = V sen θ′, (19)

que es la conocida formula elemental de la aberracion de

la luz. (En el SI, α = Vc sen θ′).

Seis meses despues, la velocidad de la Tierra es la opues-

ta, y θ es mayor que θ′ justamente en el α anterior; este

semieje de la elipse mide 2α. En las posiciones interme-

dias entre estas dos, las velocidades son perpendiculares10Como sen θ = sen(θ′−α) = sen θ′ cos α−cos θ′ sen α, la ecua-

cion (18) lleva a V (sen θ′ cos α−cos θ′ sen α) = sen α. Dividiendopor cos α resulta V sen θ′ = (1+V cos θ′) tan α y, por ser V � 1,V sen θ′ ≈ tan α ≈ α.

19

a la recta que se dirige desde la Tierra a la estrella, y el

angulo de aberracion no es hacia arriba o hacia abajo, sino

lateral. La composicion de velocidades en uno de estos

dos instantes da un triangulo rectangulo de catetos 1 y V

(este triangulo es perpendicular al usado antes), con un

angulo de aberracion β tal que

tan β =V

1; (20)

por tanto, como β es pequeno,

β = V. (21)

(Observese que β = V/c en el SI). De este modo se en-

cuentra que el eje lateral de la elipse, que es el mayor11,

no depende de θ′, por lo que deberıa ser el mismo para

todas las estrellas.112β = 2V > 2V sen θ′ = 2α.

20

La aberracion de la luz la descubrio en 1725 el as-

tronomo britanico James Bradley. Sus observaciones de

la estrella γ Dragon, que tiene θ′ = 75o, de 1 de sep-

tiembre a 1 de septiembre, dan una diferencia entre la

altitud maxima y la mınima de 2α = 39.6′′ (con una varia-

cion sinusoidal12). Despejando de 2α = 2V sen θ′, resulta

V = 0.0000994, valor este que permitio a Bradley calcular

un buen valor para la velocidad de la luz, conociendo la de

la Tierra en su orbita (30 km s−1/c = 0.0000994 da una12La orbita de la Tierra es casi circular y su velocidad V

se mantiene casi constante; la componente de la velocidad enla direccion que apunta a la proyeccion de la estrella sobreel plano de la eclıptica es de la forma V cos ωt. De paso,observese que la otra componente es V sen ωt, y que los puntos(β(t), α(t)) = (V sen ωt, V cos ωt sen θ′) son los de una elipse:la de la trayectoria de la aberracion (con x = β, y = α, a = V

y b = V sen θ′ se cumple x2/a2 + y2/b2 = 1).

21

c bastante proxima a los 300 000 km/s).

1.3 Efecto Doppler: corrimiento al rojo

En 1919, estudiando las fotografıas de los espectros de las

galaxias situadas a distancias ya calculadas, Hubble des-

cubrio que estas galaxias se alejan de la Tierra con una

velocidad proporcional a la distancia, lo que despues es-

tarıa de acuerdo con la hipotesis del universo en expansion.

En los espectros se observa un corrimiento al rojo, que es

particularmente claro para dos conocidas lıneas de absor-

cion del calcio ionizado. El desplazamiento de las lıneas

de una galaxia se debe al efecto Doppler en el caso de una

fuente que se aleja del receptor segun la lınea recta que

los une.

La determinacion de las distancias a las galaxias lejanas

es difıcil. En cambio, el corrimiento al rojo se relaciona

22

facilmente con la velocidad por el efecto Doppler, y la

velocidad, a su vez, con la distancia segun la ley de Hubble.

Con la misma velocidad relativa entre la fuente y el re-

ceptor, el efecto Doppler clasico es distinto segun se mueva

(con respecto al medio) la fuente o el receptor.

Sea el primero de los casos. La fuente pasa junto al

receptor y emite un pulso que es recibido simultaneamente.

Pasado un tiempo t′, estando a la distancia vt′, emite el

siguiente, que no llegara al receptor hasta que no recorra

la distancia de separacion. Con la velocidad c = 1, este

tiempo es igual a la distancia, ası que, en definitiva, el

receptor detecta el pulso siguiente al cabo de

t = t′ + vt′ = t′(1 + v)

Como las frecuencias son inversamente proporcionales a

los perıodos, se puede escribir

ω = ω′/(1 + v), (22)

23

t, x t′, x′

Emision y recepcion de 1 0, 0 0, 0Emision de 2 t′, vt′ t′, 0

Recepcion de 2 t′(1 + v), 0

Tabla 1: Receptor en reposo en el eter.

t, x t′, x′

Emision y recepcion de 1 0, 0 0, 0Emision de 2 t′, vt′ t′, 0

Recepcion de 2 t′/(1− v), 0

Tabla 2: Receptor en movimiento respecto al eter.

que da una frecuencia (angular) menor que la propia de la

fuente en movimiento (corrimiento al rojo) .

La tabla 2 recoge el caso de que, con el mismo movi-

miento relativo entre la fuente y el receptor, sea este el

que se mueve en el medio de propagacion de las ondas

mientras que aquella permanece en reposo (en el medio).

Entonces, la separacion inicial vt′ entre el segundo pulso y

el receptor disminuye en solo 1− v por unidad de tiempo

24

(no en 1 como cuando el receptor no se mueve), y precisa

el tiempo vt′/(1−v) en reducirse a cero. En total, el tiem-

po transcurrido desde que en el receptor se detecto la senal

inmediatamente anterior es t′ + vt′/(1− v) = t′/(1− v).

En terminos de frecuencias:

ω = ω′(1− v), (23)

que tambien, como la ecuacion (22), implica un corrimien-

to al rojo.

Observese que el desarrollo de (22) en serie de potencias

de v es

ω = ω′(1− v + v2 + · · · ), (24)

por lo que (22) y (23) coinciden si se desprecia el efecto

desde el segundo orden en adelante.

El efecto Doppler es importante en el laboratorio al ana-

lizar la radiacion de los atomos (iones, nucleos, . . . ) en

25

movimiento, sobre todo cuando las velocidades son gran-

des. La luz emitida hacia adelante o hacia atras por los

atomos en movimiento presenta desplazamientos al viole-

ta y al rojo, respectivamente. Por supuesto, el corrimiento

del espectro al violeta es para la radiacion emitida por la

partıcula en el sentido de su movimiento, y solo hay que

cambiar en las formulas anteriores v por −v. Ası, para el

receptor en reposo y la fuente acercandose deberıa ser

ω = ω′/(1− v),

lo que significa un “corrimiento al violeta”.

Pero los corrimientos al rojo y al violeta observados di-

fieren de los predichos por estas formulas clasicas, como

evidenciaron los experimentos de Ives (Ives y Stilwell), en

1938. Las formulas relativistas son distintas de las clasicas;

baste observar que el perıodo propio de la fuente se puede

medir con un solo reloj —el que se mueve con ella— y, por

26

tanto, habra una dilatacion del tiempo que no se ha tenido

en cuenta en los razonamientos anteriores (comparese la

1 con la 5). La diferencia mas notable esta en el llama-

do efecto Doppler de segundo orden, que se da cuando la

luz se emite en direccion perpendicular a la direccion del

movimiento de la fuente, y que deberıa ser nulo segun las

formulas clasicas. Para ver esto, se considerara ahora una

fuente en movimiento, de modo que su velocidad v forma

un angulo θ con la recta que la une con el receptor, que

se supondra en reposo en el eter.

Entre pulso y pulso transcurre el tiempo t′, que es el

perıodo propio de la fuente, pero entre la recepcion de

uno y el siguiente transcurre un tiempo diferente, t. La

posicion desde la que se emite el primer pulso dista vt′ de

la del segundo, y estos dos puntos determinan junto con el

receptor un triangulo. Si el lado vt′ es pequeno comparado

27

con los otros, la diferencia entre estos (el primero es mayor

que el segundo si la fuente se esta acercando en algo) sera

aproximadamente igual a vt′ cos θ, siendo el angulo el de

la velocidad con el primero de los lados mayores. Con esto,

en la recepcion de las senales no mediara el mismo tiempo

t′ que en la emision, ya que la segunda ha de recorrer un

trecho menor. Con una velocidad de la luz c = 1, este

tiempo a restar es igual a la diferencia de distancias y:

t = t′ − vt′ cos θ

= t′(1− v cos θ). (25)

Como las longitudes de onda son proporcionales a los perıodos

mientras que las frecuencias angulares guardan la propor-

cionalidad inversa, se cumplen

ω = ω′1

1− v cos θ, λ = λ′(1− v cos θ). (26)

28

Se ve ahora que, cuando se recibe la luz emitida por la

fuente con un angulo recto respecto a la direccion de su

movimiento, en el detector no se encuentra una frecuencia

distinta de la propia del emisor (cos θ = 0), y lo mismo

ocurre con la longitud de onda.

Como se vera mas adelante (seccion 2.9), en los citados

experimentos de Ives juega un papel fundamental la media

de las longitudes de onda de una de las lıneas de la luz

emitida por los atomos de hidrogeno hacia adelante y hacia

atras. Es evidente que, segun las formulas clasicas,

λ(0) + λ(π)

2= λ′, (27)

pero este no fue el resultado del experimento; hubo un

desplazamiento de la longitud de onda media, proporcional

al cuadrado de la velocidad de los atomos.

29

2 Cinematica

2.1 Postulados de la relatividad especial

Los sistemas de referencia en los que el espacio es ho-

mogeneo e isotropo y el tiempo homogeneo son los llama-

dos inerciales13. El primero de los dos postulados de la

teorıa de la relatividad afirma que las leyes de la fısica to-

man la misma forma en todos estos sistemas de referencia.

Este es el principio de relatividad14.13En estos sistemas, los puntos materiales suficientemente ale-

jados de todos los demas se mueven rectilınea y uniformemente.14La forma dada en 1909 a este principio por el matematico

ruso Woldemar von Ignatowsky es la siguiente: (a) Si en el sis-tema de referencia inercial S una cantidad fısica E es funcionde ciertos paramentros aj, es decir, si E = φ(a1, a2, . . . ), enton-ces, en otro sistema sistema de referencia inercial S ′, la canti-dad correspondiente E ′ viene dada por E ′φ(a′1, a

′2, . . . ), donde

a′j es la transformada de aj. (b) Si E ′ = f(a1, a2, . . . ) entonces

30

De acuerdo con este principio, no hay manera alguna

de decidir si es el sistema inercial S ′ el que se traslada

con la velocidad V con respecto al S, o es el S el que lo

hace con V′ = −V en el S ′. Con las mismas condiciones

iniciales, todos los fenomenos fısicos (mecanicos, electro-

magneticos, etcetera) transcurren de igual modo en S y

en S ′; esto es, ningun experimento realizado en un sistema

cerrado de cuerpos permite distinguir entre el reposo o el

movimiento rectilıneo y uniforme con respecto a un siste-

ma inercial de referencia arbitrariamente elegido (sin mirar

hacia fuera no se puede saber si un sistema esta en reposo

E = f(a′1, a′2, . . . ). Vease [19, p. 90].

Un ejemplo, que se vera mas adelante, esta en la misma trans-formacion de Lorentz: si t′ = (t + V ′

xx)/√

1− V ′2x entonces

t = (t′ + Vxx′)/

√1− V 2

x , donde Vx = V es la velocidad detraslacion de S ′ con respecto a S y, por tanto, V ′

x = −V es la deS relativa a S ′.

31

o en movimiento rectilıneo y uniforme15). Si se prefiere

describir o estudiar un mismo experimento, se encontrara

que las leyes a las que obedece en los sistemas S y S ′ son

las mismas aunque las condiciones iniciales sean diferentes.

El segundo postulado es la ley de la constancia de la

velocidad de la luz en el vacıo. Dice que la luz se propaga

siempre en el vacıo con una velocidad definida c que es

independiente de la del cuerpo que la emite.

De acuerdo con el principio de relatividad, la velocidad

de la luz en el vacıo, esto es, la velocidad de las senales,

es igual en todos los sistemas inerciales de referencia: es

una constante universal.

De manera semejante a lo que ocurre con las leyes de la15Para otros movimientos sı es posible: recuerdese que el

pendulo de Foucault permite determinar que la Tierra gira sobresu eje sin necesidad de mirar a las estrellas (vease [5, p. 16-3]).

32

mecanica clasica al pasar de un sistema inercial a otro me-

diante la transformacion de Galileo (principio de relatividad

de Galileo), la teorıa relativista debe formular las leyes de

la fısica (no solo las mecanicas) de manera que mantengan

su forma despues de la transformacion que lleva de un sis-

tema inercial a otro, encontrando, a la vez, las ecuaciones

de la transformacion (que no son las de Galileo). Ademas,

para velocidades pequenas frente a c la nueva transforma-

cion se debe reducir a la de Galileo y las leyes relativistas

a las clasicas, ya que estas son lo suficientemente exactas

en esas condiciones.

De acuerdo con la teorıa de la relatividad general —que

no es objeto de estudio alguno aquı— los rayos luminosos

se curvan en el seno de campos gravitatorios. Puesto que

tal cosa solo puede ocurrir si la velocidad de propagacion

la luz varıa con la posicion, el segundo de los supuestos

33

basicos de la teorıa de la relatividad especial no puede as-

pirar a una validez ilimitada. Los resultados de esta teorıa

solo son validos en la medida en que se pueda prescin-

dir de la influencia de los campos gravitatorios sobre los

fenomenos [3, p. 68-9].

2.2 Simultaneidad y tiempo

No hay ambiguedad en la afirmacion de que dos sucesos

ocurren a la vez en un mismo lugar. Decir que el tiempo

de un suceso es t es a aseverar la simultaneidad de dos

sucesos de esta clase: el propio suceso y la indicacion t del

reloj fijo en el lugar en el que aquel ocurre.

No es igual con sucesos espacialmente separados. Decir

que los sucesos 1 y 2 que ocurren en los puntos A y B

son simultaneos significa que la senal de 1 llega al punto

medio del segmento AB a la vez que la senal de 2. Cuando

34

los sucesos son indicaciones de los relojes, la definicion

anterior permite comprobar si marchan sincronizados, que

es como se supone que van los relojes del tiempo de un

sistema de referencia.

A diferencia de los sucesos que ocurren en un mismo

punto, que dos sucesos espacialmente separados sean si-

multaneos en un sistema de referencia no hace que nece-

sariamente lo sean en otro. En el sistema S ′, los sucesos

1: t′, A′ y 2: t′, B′ son simultaneos; sin embargo, como se

vera, no lo son en cualquier otro sistema, salvo que se elija

uno de los que se desplazan transversalmente respecto a

A′B′.

Los sucesos 1 y 2 podrıan ser las llegadas a A′ y B′ de

sendas senales emitidas simultaneamente desde el punto

medio del segmento A′B′. Es evidente que en S ′ 1 y 2

son simultaneos. Pero en un S que se mueva (con respecto

35

Suceso 1 Suceso 2Sistema S ′ t′, A′ t′, B′

Sistema S t, A t + ε, B

Tabla 3: Sucesos y movimiento longitudinal.

a S ′) de B′ a A′, A′ se mueve al encuentro de la senal

del punto medio, mientras que B′ trata de alejarse; por

tanto, dado que la velocidad de la luz es tambien c en S,

el suceso 1 ocurrira antes que el 2, de modo que si 1 es

t, A, 2 sera t + ε, B, con ε > 0. Observese que si el

sistema S se hubiera elegido con el movimiento opuesto,

el suceso 2 habrıa sido el primero y el 1 el segundo. Salta a

la vista que para los sucesos de esta clase no tiene sentido

absoluto afirmar que uno es anterior al otro, por lo que

nunca puede haber una relacion de causa a efecto entre

ellos.

Se ve que con respecto a S ′ los relojes de S no estan

36

sincronizados entre ellos, a pesar de que sı lo estan en su

sistema. Por el principio de relatividad, exactamente lo

mismo debe ocurrir con los relojes de S ′ considerados en

S, y se puede ver que es ası. En el tiempo t de S tiene

lugar el suceso 1, pero todavıa no el 2; esto significa que

A′ ya ha llegado a A y, por eso, su reloj debe indicar t′,

mientras que a B′ le falta para llegar a B, donde su reloj

debe senalar el tiempo t′: en el t de S el reloj de B′ marca

un tiempo menor que t′.

La ley es que los relojes dispuestos en la direccion de

su movimiento no estan sincronizados (en el sistema fijo),

senalando los de cabeza menos tiempo que los de cola.

En cambio, con un S moviendose (con respecto a S ′)

en direccion transversal a A′B′, los sucesos 1 y 2 tambien

son simultaneos en S. El punto del espacio de S desde el

que el punto medio de A′B′ emite las senales es el vertice

37

Suceso 1 Suceso 2Sistema S ′ t′, A′ t′, B′

Sistema S t, A t, B

Tabla 4: Sucesos y movimiento transversal.

de un triangulo isosceles cuando estas llegan a A′ y B′.

Las senales, recorriendo los lados iguales con la velocidad

c, han tardado lo mismo.

Ası pues, los relojes que se mueven dispuestos en un

mismo plano perpendicular a la direccion del movimiento

marchan sincronizados entre ellos, aunque no con los de

otro plano paralelo —ni con los del sistema en relacion al

cual se mueven—.

2.3 Longitud

Los resultados anteriores obligan a reconocer que la dis-

tancia entre dos puntos del espacio de referencia de un

38

sistema, tal y como se mide en el propio sistema, no tie-

ne necesariamente que coincidir con la determinada desde

otro sistema de referencia. La primera longitud recibe el

nombre de longitud propia. La longitud propia de una vari-

lla se podrıa obtener por comparacion directa con la varilla

unidad (en reposo relativo). Ejemplos son la longitud del

segmento A′B′ en S ′ y la del AB en S: (A′B′)S′ y (AB)S.

La determinacion de la distancia entre los puntos A y

B del espacio de referencia de S, en el sistema S ′ con res-

pecto al cual se mueve, se hace midiendo en S ′ la que hay

entre dos de sus puntos: los ocupados simultaneamente

(en S ′) por A y B en algun tiempo t′. Las propiedades

del espacio y el tiempo de los sistemas inerciales de refe-

rencia hacen que esta longitud no pueda depender ni del

tiempo ni de la posicion. De acuerdo con esta definicion,

de la tabla 3 se deduce que (AB)S′ = (A′B′)S′.

39

Ahora, con la tabla 4, se puede demostrar que las lon-

gitudes transversales a la direccion del movimiento relati-

vo son iguales en los dos sistemas. Se tiene, igual que

antes, (AB)S′ = (A′B′)S′. Pero , ahora, tambien es

(A′B′)S = (AB)S. Dividiendo se encuentra que

(AB)S′

(AB)S=

(A′B′)S′

(A′B′)S. (28)

Pero la longitud por unidad de longitud propia,

δ =(AB)S′

(AB)S,

por la homogeneidad del espacio, debe ser la misma inde-

pendientemente de la longitud16. Ademas, tampoco puede16Cualquiera de las dos varillas iguales en las que podemos

considerar dividida una varilla movil dada debe tener la mismalongitud l en el sistema fijo, ya que la segunda parte es la primeratrasladada. Ası que la longitud total es L = l + l y la propia eraL0 = l0 + l0, por lo que δ = L/L0 = l/l0.

40

depender del tiempo, que tambien es homogeneo. Ası que,

para una orientacion dada respecto a la direccion del movi-

miento relativo (transversal o longitudinal), la magnitud δ

solo puede depender de la magnitud de la velocidad (tam-

poco de la direccion —o el sentido—, de la velocidad, ya

que el espacio es isotropo). Por el principio de relatividad

(la magnitud V de la velocidad de S ′ relativa a S es igual

a la de S respecto a S ′):

δ =(AB)S′

(AB)S=

(A′B′)S(A′B′)S′

. (29)

De este modo, la ecuacion (28) se escribe

δ =1

δ, (30)

y solo puede ser

δ = 1.

Esta δ es la transversal.

41

2.4 Contraccion de Lorentz y dilatacion del tiempo

El resultado para δ es otro si el segmento a medir esta en

la direccion del movimiento relativo. Se determinara ahora

esta δ longitudinal conjuntamente con ε/(AB)S, que es

un cierto tiempo por unidad de longitud propia (veanse la

tabla 3 y el final de la seccion 2.2).

El tiempo ε es el que todavıa tardara B′ en llegar a B,

contado desde la llegada de A′ a A. Si la velocidad de S ′

relativa a S es V ,

ε =(AB)S − (A′B′)S

V. (31)

Pero ε tambien es la diferencia entre lo que tardan las

senales emitidas hacia B′ y A′ desde su punto medio. Por

unidad de tiempo, la separacion entre la senal y B′ dis-

minuirıa en una unidad (c = 1) si el punto estuviese en

reposo; pero se mueve con S ′ y la disminucion es de solo

42

1−V . En el otro lado, la disminucion por unidad de tiem-

po es 1 + V , ya que A′ se mueve al encuentro de la senal.

Inicialmente las separaciones eran de 12(A

′B′)S; por tanto,

la diferencia es

ε =12(A

′B′)S

1− V−

12(A

′B′)S

1 + V=

V

1− V 2(A′B′)S. (32)

Dividiendo las ecuaciones (31) y (32) por (AB)S e igua-

lando los segundos miembros, resulta (1−δ2)/V = V δ2/(1−V 2) o

1− δ2

δ2=

V 2

1− V 2. (33)

En esto se ha tenido en cuenta que (A′B′)S′ es, por defi-

nicion, la longitud (AB)S′ del segmento AB en S ′, y, por

tanto,

(A′B′)S(AB)S

=(A′B′)S(A′B′)S′

(A′B′)S′

(AB)S= δδ = δ2. (34)

43

La simetrıa de la ecuacion (33) hace que se cumpla

δ2 = 1−V 2. Dado que la longitud por unidad de longitud

propia debe ser positiva, solo puede ser

δ =√

1− V 2. (35)

Ademas, de es facil ver que

ε

(AB)S= V. (36)

La velocidad relativa entre dos sistemas, V , no puede

ser igual o mayor que 1 (1 = c). De serlo, en S no se

producirıa nunca el suceso 2 (la distancia entre la senal

y B′ se mantiene o aumenta), y no es admisible que el

universo de sucesos no sea el mismo en cualquier sistema

de referencia. Y si todas las V ha de ser menores que 1, lo

mismo debe ocurrir con las velocidades v de las partıculas,

cualesquiera que sean sus movimientos: de ser v(t) > 1,

44

tambien serıa mayor que 1 la velocidad del sistema inercial

asociado con la partıcula en el instante t, en el que se esta

se encuentra momentaneamente en reposo.

Sin embargo, no hay ningun problema en que la veloci-

dad a la que disminuye la separacion entre dos partıculas

sea mayor que 1 (v1 + v2 puede ser mayor que 1, siendo

cada sumando menor que 1). Es facil obtener velocidades

geometricas superiores a la de la luz en el vacıo. Por ejem-

plo, con un laser girando sobre su eje a tan solo 1 rad/s

se consigue que el punto de impacto sobre la superficie de

Luna de los diferentes17 fotones corra sobre ella con una

velocidad proxima a 418.

La formula (35) expresa la llamada contraccion de FitzGerald-17No se trata del mismo objeto material moviendose por la

superficie de la Luna, ni del transporte de energıa de un puntoa otro de ella.

18La distancia de la Tierra a la Luna es de 363 300-384 400 km.

45

Lorentz. Interpretada dentro de la fısica clasica como una

contraccion de la longitud en la direccion del movimiento

absoluto (el movimiento con respecto al eter fijo), permite

explicar el resultado nulo del experimento de Michelson19.

Se llama dilatacion del tiempo al hecho de que un reloj

movil, el propio de A′ en S ′, por ejemplo, mida un tiempo

∆t′ entre los sucesos t′, A′ y t′ + ∆t′, A′ que ocurren en

su vecindad, mientras que en el sistema fijo S transcurre,19En un interferometro de brazos iguales (esto es, que si se com-

paran dispuestos en la misma direccion son iguales), el brazodirigido en contra del viento de eter no mide l0, como el trans-versal, sino l = l0

√1− V 2. Por tanto, el tiempo de ida y vuelta

de la luz por el no es l0[1/(1− V ) + 1/(1 + V )] = 2l0/(1− V 2),sino 2l0

√1− V 2/(1 − V 2) = 2l0/

√1− V 2. Y el tiempo por

el brazo transversal es exactamente el mismo (la velocidad dela luz en el eter y la del viento de eter definen un triangulorectangulo con el otro cateto dirigido por el brazo del inter-ferometro): 2l0/

√12 − V 2.

46

entre los mismos sucesos, un tiempo mayor ∆t. En S, el

primer suceso sera t, A y el segundo t + ∆t, B, siendo

V = (AB)S/∆t. Pero la velocidad de S relativa a S ′ es

de la misma magnitud, y V = (AB)S′/∆t′. Por tanto,

∆t′ =√

1− V 2∆t, (37)

ya que (AB)S′/(ABS) = δ.

2.5 Tiempo propio

En el tiempo t, un reloj (una partıcula) que efectue un mo-

vimiento cualquiera con v(t) se encontrara, momentaneamente

en reposo en el sistema inercial S ′ de velocidad V = v(t).

Ası que

dt′ =√

1− v2 dt. (38)

47

Considerando entre t y t + dt una infinidad de sistemas

inerciales S ′, se puede integrar (38) y

∆t′ = t′2 − t′1 =

∫ t2

t1

√1− v2 dt. (39)

El tiempo medido por el reloj que se mueve junto con un

cuerpo es el tiempo propio de este cuerpo. Este tiempo es

siempre menor que el correspondiente intervalo de tiempo

medido en el sistema fijo.

Cuando un reloj se separa de otro igual para describir

una trayectoria cerrada que le hace volver junto al gemelo

que no se movio, el tiempo que senala a la vuelta es menor

que el que indica en ese momento el reloj fijo. Dado que las

leyes de la naturaleza son iguales solo para los sistemas de

referencia inerciales, el que se razone considerando como

fijo el reloj que se mueve no lleva a ninguna contradiccion,

pues el sistema de referencia asociado con el reloj que

48

describe el camino cerrado no es inercial, mientras que sı

lo es el del reloj fijo (paradoja de los gemelos).

2.6 Intervalos temporales y espaciales

Sean dos sucesos cualesquiera 1: t, A y 2: t + ∆t, B

(se llamara B al lugar del segundo suceso en el tiempo,

por lo que ∆t > 0, sin perdida de generalidad). Evi-

dentemente, respecto a la relacion (AB)S/∆t, debe darse

necesariamente una de estas tres posibilidades: que sea

menor, igual o mayor que 1.

En el primer caso, se dice que el intervalo entre los dos

sucesos es temporal (o cuasi temporal) por la razon si-

guiente. En el sistema S ′ que se traslada con la velocidad

V =−→AB/∆t con respecto al S, los dos sucesos ocurren

en un mismo lugar, A′, habiendo, por tanto, solo una di-

ferencia de tiempo ∆t′ entre ellos. Esta diferencia esta

49

dada por un unico reloj movil (el de A′) y, como se sabe,

se relaciona con la diferencia de tiempo en el sistema fijo

por

∆t′ =√

1− V 2∆t. (40)

Introduciendo la velocidad V = (AB)S/∆t resulta

∆t′ =√

(∆t)2 − (AB)2S. (41)

Observemos que solo hay un S ′ en el que estos dos sucesos

ocurren en un mismo punto del espacio, y que si se pasa

desde este unico S ′ a cualquier otro S se llega tambien a la

formula (41). Esto quiere decir que, cuando (AB)S/∆t <

1, aunque cambian los tiempos y las coordenadas de los

sucesos al pasar a otro sistema, la magnitud

s12 =√

(∆t)2 − (AB)2S (42)

es la misma en todos los sistemas, es decir, es un invarian-

50

te:

∆t′ =√

(∆t)2 − (AB)2S,

∆t′ =√

(∆t′′)2 − (A′′B′′)2S′′;√(∆t)2 − (AB)2S = ∆t′ =

√(∆t′′)2 − (A′′B′′)2S′′.

Naturalmente, si los tiempos y las coordenadas de los

sucesos son t1, x1, y1, z1 y t2, x2, y2, z2,

s12 =√

(t2 − t1)2 − (x2 − x1)2 − (y2 − y1)2 − (z2 − z1)2.

Observese que entre los sucesos que tienen lugar en una

misma partıcula solo puede haber un intervalo temporal,

pues la velocidad de la propia partıcula siempre es menor

que la de la luz.

Para la segunda clase de pares de sucesos se cumple que

(AB)S/∆t = 1. Entonces, una senal que se emitiera desde

51

A en el tiempo t llegarıa a B en el tiempo t+∆t del suceso

2. La salida y la llegada de la senal son sucesos que se

definen igual que los sucesos 1 y 2 (por sus mismos tiempos

y coordenadas), y, por la constancia de la velocidad de la

luz, debera cumplirse que (AB)S/∆t = (A′B′)S′/∆t′ = 1,

siendo S ′ cualquier otro sistema inercial de referencia. En

otras palabras, ahora es

s12 = 0

en todos los sistemas.

Sean ahora 1 y 2 sucesos que cumplen (AB)S/∆t > 1.

Esto significa que

s212 = (∆t)2 − (AB)2S < 0 (43)

y, para esta tercera y ultima clase de parejas de sucesos,

el intervalo s12 es imaginario.

52

Estos intervalos imaginarios se llaman espaciales (o cua-

siespaciales). Cuando el intervalo que definen dos sucesos

es de esta clase, se puede encontrar facilmente un sistema

en el que los sucesos son simultaneos; entonces, la dife-

rencia entre ellos esta solo en la separacion espacial, y esa

es la razon del nombre.

De acuerdo con la ecuacion (36), en el sistema S ′ que

se traslada de A a B con la velocidad

V = ε/(AB)S = ∆t/(AB)S < 1, (44)

los sucesos 1 y 2 son simultaneos (vease la tabla 3). Pero

no solo lo son en este S ′; una vez en el, se puede pasar a

cualquier otro sistema S ′′ que se mueva transversalmente

al segmento A′B′, con cualquier velocidad, y se encontrara

que los sucesos 1 y 2 siguen siendo simultaneos y con la

misma separacion espacial (seccion 2.2).

Como antes el intervalo de tiempo, la longitud (A′B′)S′

53

debe ponerse en funcion de las coordenadas y los tiempos

de los sucesos 1 y 2 en S. Como se ha visto,

(A′B′)S′ = (AB)S′ =√

1− V 2(AB)S. (45)

Introduciendo V = ∆t/(AB)S, la ecuacion (45) se trans-

forma en

(A′B′)S′ =√

(AB)2S − (∆t)2; (46)

esto es, el cuadrado de la separacion espacial en cualquiera

de los sistemas en que los dos sucesos son simultaneos es

igual al del intervalo cambiado de signo:

(A′B′)2S′ = (AB)2S − (∆t)2 = −s212. (47)

El intervalo entre dos sucesos tambien es un invariante

cuando (AB)S/∆t > 1. El paso desde un sistema inercial

de referencia S ′ a otro cualquiera S (tambien inercial), se

puede hacer pasando antes por un tercero, S ′′. Si en S ′

54

son 1 y 2 sucesos simultaneos, y S ′′ se mueve perpendicu-

larmente al segmento A′B′, tambien en S ′′ son 1 y 2 si-

multaneos y con igual separacion. Pero con este primer pa-

so, eligiendo adecuadamente la direccion y la magnitud de

la velocidad de S ′′ con respecto a S ′, se habra conseguido

que solo falte el cambio a un sistema S que se mueve direc-

tamente de B′′ a A′′ con alguna velocidad y, en este caso,

ya se ha visto que (A′′B′′)S′′ =√

(AB)2S − (∆t)2. Pero

(A′B′)S′ = (A′′B′′)S′′ y esto demuestra que la formula

(A′B′)S′ =√

(AB)2S − (∆t)2 (48)

es valida con cualquier S, moviendose en cualquier direc-

cion, no solo con los que se mueven en la de B′ a A′ (o

en la opuesta).

Estara claro que si entre dos sucesos media un intervalo

espacial, no puede se uno la causa del otro, pues habra

sistemas en los que seran simultaneos y otros en los que

55

permutaran el orden temporal. Dicho de otra forma, en

cualquier sistema, la senal del primer suceso llega al lugar

del segundo despues de que este ya ha ocurrido.

2.7 La transformacion de Lorentz

Sea un 0 un suceso cualquiera. Su tiempo se toma como

cero en los sistemas S y S ′, y su lugar como origen de los

ejes cartesianos, tanto en un sistema como en el otro. Las

direcciones de los ejes son tales que los tres coinciden en

los tiempos t = t′ = 0, y la del eje X senala la direccion

del movimiento de S ′ con respecto a S.

Otro suceso 1 tendra las coordenadas t′, x′, y′, z′ en S ′

pero t, x, y, z en S, y se desea saber la relacion que hay

entre ellas. Dado que el intervalo es un invariante, se

cumplira

s201 = t2 − x2 − y2 − z2 = t′2 − x′2 − y′2 − z′2, (49)

56

lo que conduce a la ecuacion

t2 − x2 = t′2 − x′2 (50)

por la conocida igualdad de las longitudes transversales a

la direccion del movimiento relativo:

y = y′, z = z′. (51)

Si t2 − x2 = t′2 − x′2 = s2 > 0, pueden escribirse las

ecuaciones parametricas

t = s ch a, x = s sh a (52)

t′ = s ch a′, x′ = s sh a′ (53)

(recuerdese que ch2 a − sh2 a = 1), donde la transforma-

cion se considera como el paso de un punto a otro de

una rama de una hiperbola20, o sea, un giro hiperbolico.20La ecuacion x2/a2−y2/b2 = 1 es la canonica de una hiperbola;

cuando a=b, la hiperbola se llama equilatera. Por tanto, t2 −x2 = s2 > 0 es la ecuacion de una hiperbola equilatera.

57

Introduciendo21 a = a′ + b se llega22 a

t = t′ ch b + x′ sh b, x = x′ ch b + t′ sh b. (54)

Como el origen de las coordenadas cartesianas de S ′ tiene21Si b fuera un angulo de giro, serıa el de la rotacion de los

ejes que lleva tx a t′x′. Esto es equivalente a dejar los ejesdonde estan y girar los puntos del plano en −b, de modo t, x seconvierte en t′, x′ pasando el angulo a a ser a′ = a− b.

22Las formulas ch(a′ + b) = ch a′ ch b + sh a′ sh b y sh(a′ +b) = sh a′ ch b + ch a′ sh b se diferencian poco de las conoci-das cos(a′ + b) = cos a′ cos b − sen a′ sen b y sen(a′ + b) =sen a′ cos b + cos a′ sen b, y se demuestran con las definicionesch x = (ex + e−

x

)/2, sh x = (ex − e−x)/2, lo mismo quech(−x) = ch x, sh(−x) = − sh x y ch2 x − sh2 x = 1. Con estaultima identidad, dividiendola por ch2 x e introduciendo la defi-

nicion th x = sh x/ ch x, se encuentra que ch x = 1/√

1− th2x

(se debe tomar el signo positivo porque en coseno hiperbolicosolo toma valores positivos, de 1 en adelante). Por ultimo, multi-

plicando esto por la tangente se obtiene sh x = th x/√

1− th2x.

58

x′ = 0 y se mueve con Vx = x/t, las ecuaciones anteriores

dan

Vx = th b, (55)

por lo que

ch b =1√

1− V 2x

, sh b =Vx√

1− V 2x

(56)

y

t =t′ + Vxx

′√1− V 2

x

, x =x′ + Vxt

′√1− V 2

x

. (57)

Estas dos ecuaciones junto con las de y = y′ y z = z′

dan la transformacion buscada. Naturalmente, la ley sera

la misma para la transformacion inversa, y

t′ =t + V ′

xx√1− V ′2

x

, x′ =x + V ′

xt√1− V ′2

x

. (58)

59

Puede comprobarse que se llega a este resultado reempla-

zando en (53) a′ por a−b, y teniendo en cuenta que V ′x es

la proyeccion de la velocidad del origen de S con respecto

a S ′. (Las formulas intermedias son t′ = t ch b − x sh b

y x′ = x ch b − t sh b, que tambien resultan aplicando la

misma ley (54) al giro de ejes de angulo −b, que es el que

lleva los t′x′ a los tx.)

En definitiva, con Vx = V y V ′x = −V , las formulas de

la transformacion de Lorentz son:

t =t′ + V x′√

1− V 2, t′ =

t− V x√1− V 2

, (59)

x =x′ + V t′√

1− V 2, x′ =

x− V t√1− V 2

, (60)

y = y′, y′ = y, (61)

z = z′, z′ = z. (62)

A estos mismos resultados se llega cuando s2 = t2 −

60

x2 = t′2−x′2 es negativo. Entonces la hiperbola equilatera

es x2 − t2 = −s2.

De una manera mucho mas sencilla, con la contraccion

de FitzGerald-Lorentz y el principio de relatividad, tambien

se pueden obtener estas ecuaciones. En efecto, cuando en

S se produce el suceso 1, el plano Y ′Z ′ dista Vxt del Y Z,

y la distancia x′ que hay en S ′ desde el lugar del suceso 1

al plano Y ′Z ′ es x′√

1− V 2 en S, por la contraccion de

FitzGerald-Lorentz. Ası que,

x = Vxt + x′√

1− V 2x . (63)

Por el principio de relatividad, esta misma ley es valida en

S ′ para la coordenada x′ de este mismo suceso; la ley se

escribe ahora

x′ = V ′xt′ + x

√1− V ′2

x . (64)

Introduciendo Vx = V y V ′x = −V , y despejando t y

61

x en funcion de t′, x′ y V , se llega a las ecuaciones de la

transformacion dadas antes. Con estas ecuaciones puede

demostrarse directamente que el intervalo es un invariante:

s212 = (t2 − t1)

2 − (x2 − x1)2 − (y2 − y1)

2 − (z2 − z1)2

= (t′2 − t′1)2 − (x′2 − x′1)

2 − (y′2 − y′1)2 − (z′2 − z′1)

2.

2.8 Transformacion de la velocidad y aberracion de laluz

Diferenciando las ecuaciones de la transformacion de Lo-

rentz resultan

dt =dt′ + V dx′√

1− V 2, (65)

dx =dx′ + V dt′√

1− V 2, (66)

dy = dy′, (67)

dz = dz′. (68)

62

Dividiendo ahora las tres ultimas por la primera, y des-

pues por dt′ numerador y denominador de cada segundo

miembro, se obtienen

vx =dx

dt=

dx′ + V dt′

dt′ + V dx′

=v′x + V

1 + V v′x, (69)

vy =dy

dt=

dy′√

1− V 2

dt′ + V dx′

=v′y√

1− V 2

1 + V v′x, (70)

vz =dz

dt=

v′z√

1− V 2

1 + V v′x. (71)

Observese que, segun estas ecuaciones, si v′z = v′y = 0

y v′x = 1 (propagacion de la luz por el eje X ′), entonces

vz = vy = 0 y vx = (1 + V )/(1 + V ) = 1. El resultado

63

clasico habrıa sido vx = 1 + V .

Con las formulas anteriores se puede estudiar la aberra-

cion estelar. Sea el instante en que la velocidad de la Tierra

apunta directamente a la proyeccion de la estrella sobre el

plano de la eclıptica; el sistema inercial de referencia que

en ese momento se asocia con ella sera el S. La estrella

y el Sol se consideran en reposo en un S ′. Como tantas

veces, el eje X de S se elige en la direccion en que S ′ se

mueve con respecto a S. Se tomara el Y de modo que la

estrella este en el plano XY .

Si S ′ no se estuviera moviendo con relacion a S, la

velocidad de la luz formarıa en S un angulo θ′ por debajo

del eje X , y ese serıa el del telescopio pero sobre el eje.

sin embargo, debido a la velocidad V de S ′, el angulo

es θ < θ′, siendo la diferencia α = θ′ − θ el angulo

de aberracion. Las formulas de la transformacion de la

64

velocidad permiten calcular α.

Se tiene que v = v′ = 1 y

vx = cos θ, v′x = cos θ′, (72)

vy = − sen θ, v′y = − sen θ′, (73)

vz = 0, v′z = 0. (74)

Llevando estas igualdades a, por ejemplo, la formula (70),

se tiene

sen θ =sen θ′

√1− V 2

1 + V cos θ′. (75)

Con V � 1, el angulo de aberracion es pequeno y

sen θ = sen(θ′ − α) = sen θ′ cos α− cos θ′ sen α

≈ sen θ′ − α cos θ′. (76)

Ademas, se puede desarrollar (75) en serie de potencias de

V ; resulta

sen θ ≈ sen θ′ − V sen θ′ cos θ′. (77)

65

Comparando estas dos expresiones del sen θ, se llega a la

conclusion de que debe ser

α ≈ V sen θ′. (78)

Esta es la conocida formula de la aberracion de la luz,

obtenida clasicamente en la seccion 1.2.

2.9 Efecto Doppler relativista

Se repetira aquı lo hecho en la seccion 1.3, solo que con-

siderando la dilatacion del tiempo.

Sea una fuente en movimiento que emite un pulso cuan-

do pasa junto al receptor. Esta primera emision y su re-

cepcion, ası como el paso de la fuente junto al receptor,

son, pues, sucesos simultaneos en un mismo lugar y, por

ello, son el mismo suceso en cuanto a su caracterizacion.

Al cabo de un tiempo propio t′, la fuente emite el si-

guiente pulso. Este tiempo, el perıodo de la fuente en el

66

sistema en el que este en reposo, corresponde al paso de

un tiempo mayor en el sistema en el que es el receptor el

que permanece inmovil (dilatacion del tiempo):

t′√1− v2

. (79)

Con la velocidad v la fuente se habıa alejado hasta enton-

ces la longitud

vt′√

1− v2, (80)

por lo que aun debe transcurrir otro tiempo hasta que este

segundo pulso llegue al receptor. Con c = 1 este tiem-

po adicional es igual a la distancia inicial de separacion.

En definitiva, el segundo pulso se detecta en el receptor

67

despues del tiempo

t =t′√

1− v2+

vt′√1− v2

(81)

= t′1 + v√1− v2

, (82)

contado desde que se recibio el primero23. Los perıodos

son inversamente proporcionales a las frecuencias y (81)

se puede reemplazar por

ω = ω′√

1− v2

1 + v, (83)

que senala una disminucion de la frecuencia detectada (un

corrimiento al rojo)24 cuando la fuente se aleja.23Es evidente que el mismo tiempo media en S entre la recep-

cion del pulso enesimo —con la fuente bastante alejada— y ladel siguiente: las filas segunda y tercera de la tabla 5 cambian

68

t, x t′, x′

Emision y recepcion de 1 0, 0 0, 0

Emision de 2 t′/√

1− v2, vt′/√

1− v2 t′, 0

Recepcion de 2 t′(1 + v)/√

1− v2, 0

Tabla 5: Efecto Doppler longitudinal (corrimiento al rojo).

Si se hubiera empezado con la fuente acercandose di-

rectamente al receptor (el segundo pulso podrıa hacerse

coincidir con el paso de la fuente por el lugar del recep-

tor), en el resultado solo cambiarıa el signo de v: (81) se

puede reemplazar por

ω = ω′√

1− v2

1− v. (84)

t′ por nt′ o por (n + 1)t′24Este efecto se manifiesta como un corrimiento al rojo de los

espectros de absorcion de las galaxias lejanas, las cuales se es-tarıan alejando de acuerdo con la hipotesis de un universo enexpansion [7, p. 160].

69

En este caso se produce un aumento de la frecuencia.

(Es evidente que las expresiones (83) y (84) se pueden

simplificar si se desea, teniendo en cuenta que 1 − v2 =

(1 + v)(1− v)).

Pero, como ya se dijo, la diferencia mas notable entre

las formulas del efecto Doppler relativista y el clasico esta

en las del efecto transversal, que no existe segun la formu-

lacion basada en el tiempo absoluto. Se vera ahora que sı

se da segun la teorıa relativista.

Sea S el sistema en el que el detector esta en reposo en

alguno de sus puntos. La fuente se mueve con la velocidad

v con respecto a S, y emite un pulso cuando su velocidad

forma con la recta que le une al detector un angulo θ

medido en S. El pulso siguiente lo emite pasado el tiempo

propio t′, que corresponde al paso de un tiempo mayor en

70

S (dilatacion del tiempo):

t′√1− v2

. (85)

En esto, la fuente se ha desplazado un segmento de lon-

gitud vt′/√

1− v2, y, en general, habra cambiado su dis-

tancia al detector. Estas dos posiciones consecutivas de la

fuente y la del detector definen un triangulo. Suponiendo

que la distancia ha disminuido, y que las dos distancias

son mucho mayores que el desplazamiento, esta variacion

sera muy aproximadamente igual a

vt′√

1− v2cos θ. (86)

De esta manera, la segunda senal tarda algo menos en

llegar al detector que la primera, y en S no se encuentra

simplemente la separacion t′/√

1− v2 entre las llegadas

71

de los dos pulsos consecutivos, sino la

t =t′√

1− v2− t′√

1− v2cos θ

= t′1− v cos θ√

1− v2(87)

(recuerdese que c = 1). Ası pues, por la proporcionalidad

entre la longitud de onda y el perıodo, y la relacion de

proporcionalidad inversa entre la frecuencia y el perıodo,

se pueden escribir las ecuaciones del efecto Doppler rela-

tivista:

ω = ω′√

1− v2

1− v cos θ, λ = λ′

1− v cos θ√1− v2

. (88)

Ahora se puede ver que con θ = π/2 hay un corrimiento

no nulo:

λ(1

2π) = λ′

1√1− v2

≈ λ′(1 +1

2v2) = λ′ +

1

2λ′v2. (89)

72

El desplazamiento (12λ′v2) es, pues, proporcional al cua-

drado de la velocidad: efecto Doppler de segundo orden.

Lo curioso del resultado es que este efecto de segundo

orden es justamente el mismo que el corrimiento de la

media de las longitudes de onda correspondientes a las

radiaciones emitidas por la partıcula hacia adelante y hacia

atras; esto es:

λ(0) + λ(π)

2=

1

2λ′

(1− v√1− v2

+1 + v√1− v2

)= λ′

1√1− v2

≈ λ′(1 +1

2v2).

Dado que la medicion directa del efecto de segundo

orden con la luz emitida por los atomos transversalmente

a su movimiento exige que el angulo sea casi exactamente

73

de 90o, puesto que una pequena desviacion harıa que el

efecto de primer orden lo enmascarara, Ives y Stilwell, en

1938, buscaron el efecto con la segunda lınea de Balmer del

espectro del H, midiendo la luz emitida por los atomos en

el sentido de su movimiento y en el opuesto. El resultado

confirmo el corrimiento de la longitud de onda media, de

acuerdo con las formulas anteriores, y no su inmovilidad,

como se desprende de las relaciones clasicas λ(0) = λ′(1−v) y λ(π) = λ′(1 + v).

2.10 Tetravectores

El espacio-tiempo es un espacio tetradimensional imagina-

rio sobre cuyos ejes se toman las tres coordenadas espacia-

les y el tiempo. En este espacio los sucesos se representan

por puntos [13, p. 124].

Las coordenadas t, x, y, z de un suceso se pueden con-

74

siderar en conjunto como las componentes x0, x1, x2, x3

de un vector de posicion tetradimensional (tetravector o

cuadrivector) xµ:

xµ = (t, r). (90)

El cuadrado de su “longitud” se define con

t2 − x2 − y2 − z2, (91)

y es invariante en cualquier rotacion de los ejes cartesianos,

ası como en una transformacion de Lorentz.

Existen otros conjuntos Aµ de cuatro magnitudes

A0, A1, A2, A3

que cuando se transforma el sistema de coordenadas te-

tradimensional se comportan como las componentes del

tetravector xµ, transformandose del mismo modo (veanse

[6, pp. 25.1-8], [5, pp. 17.7-12]) y [15, pp. 20-30]). Ası, en

75

una transformacion de Lorentz (en la rotacion en el plano

tx):

A0 =A′0 + V A′1√

1− V 2, (92)

A1 =A′1 + V A′0√

1− V 2, (93)

A2 = A′2, (94)

A3 = A′3. (95)

El cuadrado de un tetravector Aµ,

A0A0 + A1(−A1) + A2(−A2) + A3(−A3), (96)

se puede escribir como

3∑µ=0

AµAµ = AµAµ, (97)

76

donde las componentes Aµ son

A0 = A0, A1 = −A1, A2 = −A2, A3 = −A3.

Las componentes Aµ del tetravector se llaman covariantes

y las Aµ son las contravariantes.

La componente A0 se llama temporal, y las otras tres

son las componentes espaciales. Estas, con respecto a las

rotaciones espaciales puras —las que no afectan al eje del

tiempo—, forman un vector tridimensional A:

Aµ = (A0, A).

Cuando el cuadrado de un tetravector es positivo se llama

temporal, nulo si es nulo y espacial cuando es negativo.

En general, el producto escalar de dos tetravectores es

AµBµ = A0B0 + A1B1 + A2B2 + A3B3 (98)

(y es igual a = AµBµ).

77

Las 16 magnitudes Aµν que cuando se transforman las

coordenadas se transforman como los productos de las

componentes de un tetravector forman un tetratensor (o

tensor tetradimensional) de segundo rango (u orden). Analogamente,

se pueden definir los tetratensores de rangos superiores.

Sea

F µ = Gµ. (99)

Dejando a un lado los cambios que se reducen a elegir

como origen de las coordenadas espacio-temporales un su-

ceso en vez de otro (esto es, a cambiar el instante que se

toma como cero y el lugar donde se coloca el origen de los

ejes espaciales), que son simples traslaciones paralelas del

sistema de coordenadas, la igualdad anterior se mantiene

con las magnitudes transformadas, tanto en una rotacion

de los ejes espaciales (que se puede descomponer en tres

rotaciones en los planos xy, yz y zx) como en una trans-

78

formacion de Lorentz (una transformacion que afecta al

eje del tiempo y que, considerada como una cierta rota-

cion, se descompondrıa en giros en los planos tx, ty y tz:

las formulas de la transformacion segun un giro en el plano

tx son las de la seccion 2.7):

F ′µ = G′µ. (100)

En efecto, como es sabido, despues de una rotacion or-

dinaria de los ejes cartesianos se cumple para los vectores

tridimensionales que F′ = G′, si antes era F = G; por

tanto, si no cambian las componentes temporales, es evi-

dente que (F ′0, F′) = G′0, G′). En el caso general, la

transformacion es lineal (la transformacion de Lorentz lo

79

es), y su ley es la misma25 para todos los tetravectores:

F ′µ = aµνFν, (101)

G′µ = aµνGν (102)

y, por (99), son F 0 = G0, F 1 = G1, · · · ; por tanto,

F ′µ = G′µ. (103)

El principio de relatividad exige la misma forma para las

leyes fısicas en todos los sistemas inerciales. Es evidente

que esto lo cumplira cualquier ley formulada como una

igualdad entre dos tetraescalares o entre dos tetravectores.

En general, la ley relativisticamente correcta debe ser una

igualdad entre magnitudes tensoriales del mismo rango.25Los coeficientes aµν son los mismos.

80

3 Mecanica relativista

3.1 Momento lineal

Es evidente que dxµ = (dt, dx, dy, dz) es un tetravec-

tor, ya que sus componentes se transforman igual que las

componentes t, x, y, z de xµ. Sin embargo, dt no es

un tetraescalar y, por ello, la magnitud dxµ/dt no puede

ser un tetravector. El tiempo propio dt√

1− v2 sı es un

81

tetraescalar26, y, por tanto,

dxµ

dt√

1− v2=

(1√

1− v2,

v√1− v2

)(104)

26Esto es evidente por su definicion, pero es interesante compro-barlo directamente empleando las formulas de transformacion dela velocidad y el tiempo. Para una partıcula moviendose en ladireccion de eje X es v = vx y son vy = vz = 0, por lo quev′y = v′z = 0 y v′x = v′. Con esto, las formulas de transformacion

se escriben dt = (dt′ + V dx′)/√

1− V 2 = dt′(1 + V v′)/√

1− V 2

y v = (v′ + V )/(1 + V v′). Sustituyendo resulta, despues desimplificar:

dt√

1− v2 = dt′1 + V v′√1− V 2

√1−

(v′ + V

1 + V v′

)2

= dt′√

1− v′2.

82

es un tetravector, que se puede llamar tetravelocidad [16,

p. 258],

vµ =1√

1− v2(1, v).

Se ve facilmente que el cuadrado de cualquier velocidad

tetradimensional es siempre la unidad (la velocidad de la

luz):

vµvµ =1

1− v2(1, v)(1, −v) =

1

1− v2(1− v2) = 1.

(105)

Esto significa que las componentes del tetravector no son

independientes las unas de las otras, ya que

(v0)2 − (v1)2 − (v2)2 − (v3)2 = 1, (106)

y tiene como consecuencia que la aceleracion tetradimen-

sional,

aµ =dvµ

dt√

1− v2(107)

83

sea ortogonal a la tetravelocidad en el espacio-tiempo: de-

rivando (106) respecto del tiempo propio se concluye que

vµaµ = 0. (108)

La masa (en reposo) es un tetraescalar y la magnitud

mvµ, (109)

un tetravector:

pµ = mvµ =

(m√

1− v2, p

). (110)

Como en todo vector tetradimensional, las componentes

espaciales forman un vector tridimensional. En este caso

es un vector que se reduce al del momento lineal de la

mecanica clasica cuando v � 1, y es el momento lineal

de la mecanica relativista:

p =mv√1− v2

. (111)

84

3.2 Fuerza

La derivada del momento lineal con respecto al tiempo es

la fuerza que actua sobre la partıcula. Cuando la velocidad

de la partıcula solo cambia de direccion (fuerza perpendi-

cular a la velocidad), se tiene

dp

dt=

m√1− v2

dv

dt. (112)

Y si solo cambia la magnitud de la velocidad (fuerza con

la direccion de la velocidad),

dp

dt=

m√(1− v2)3

dv

dt. (113)

La fuerza tetradimensional (o de Minkowski) es la mag-

nitud

F µ =dpµ

dt√

1− v2. (114)

85

Cuando las igualdades (114) son ecuaciones, constituyen

la generalizacion relativista de la segunda ley de Newton.

3.3 Energıa

Con la fuerza de Minkowski y la tetravelocidad se puede

formar el tetraescalar

F µvµ =1

1− v2

(d

dt

m√1− v2

,dp

dt

)(1, −v)

=1

1− v2

[d

dt

m√1− v2

− dp

dt· v

]. (115)

Pero esta magnitud tiene que ser nula por ser vµaµ = 0 y

F µ = maµ, y ası se encuentra que

d

dt

m√1− v2

=dp

dt· v. (116)

El segundo miembro de esta ultima igualdad es el traba-

jo por unidad de tiempo de la fuerza que actua sobre la

86

partıcula, ası que el primero se puede igualar al incremento

de energıa cinetica por unidad de tiempo. Multiplicandolo

por dt e integrando desde el reposo, se obtiene la energıa

cinetica27

m√1− v2

−m. (117)

Este resultado permite definir la energıa de la partıcula

libre como la magnitud

E =m√

1− v2, (118)

siendo entonces la energıa en reposo del punto material

igual a

m27Para v � 1 es m/

√1− v2 −m ≈ 1

2mv2, pues (1− v2)−1/2 ≈1+ 1

2v2 por el desarrollo del binomio en serie de potencias de v2.

87

una magnitud positiva para las partıculas con masa28.

Un punto material o partıcula es, en general, un cuerpo

(sistema de partıculas) de cuyas dimensiones cabe pres-

cindir al estudiar su movimiento. En la deduccion de las

formulas anteriores nunca se ha exigido que las partıculas

tuvieran caracter elemental, por lo que son validas tambien

para cualquier cuerpo complejo. En este caso, por m hay

que entender la masa total del cuerpo y por v la velocidad

del sistema cerrado de partıculas en su movimiento como

un todo.28La masa en reposo no es una propiedad necesaria de las

partıculas: la de los fotones, por ejemplo, es nula. Sin embargo,su energıa no lo es, a pesar de la igualdad a cero del numeradorde E = m/

√1− v2. La razon es evidente: con v = 1 —vease

mas abajo— tambien el denominador es nulo y esta expresiondeja indeterminada la energıa de los fotones.

88

La formula

E = m (119)

(E = mc2 en el SI) es aplicable a un cuerpo cualquiera

que este en reposo como un todo. La energıa de un cuer-

po en reposo se compone de la energıa en reposo de sus

partıculas, de la energıa cinetica de tales particulas y de

la energıa de sus interaciones mutuas. Es por esto que m

no es igual a la suma de las masas de las partıculas del

cuerpo, y en la mecanica relativista no se cumple la ley de

conservacion de la masa: la masa de un cuerpo complejo

no es igual a la suma de las masas de las partes que lo

componen [13, p. 145]. Se cumple, eso sı, la ley de con-

servacion de la energıa, en la que se debe incluir tambien

la energıa en reposo de las partıculas.

La forma de la energıa cinetica dada por (117) explica

que, como se dijo en la seccion 1, los electrones no pueden

89

alcanzar la velocidad de la luz, por muy alta que sea la

energıa que se les suministre con las elevadas diferencias

de potencial de un acelerador lineal. Es evidente que, para

v → 1, la energıa cinetica aumenta sin lımite.

3.4 Transformacion de la energıa y el momento lineal

Como puede verse ahora, la componente temporal del mo-

mento lineal tetradimensional es la energıa de la partıcula:

pµ = (E, p). (120)

De esto se deducen inmediatamente las ecuaciones de la

transformacion (S ′ se traslada con V a lo largo del eje X

90

de S):

E =E ′ + V p′x√

1− V 2, (121)

px =p′x + V E ′√

1− V 2, (122)

py = p′y, (123)

pz = p′z. (124)

El cuadrado del tetravector pµ = mvµ es pµpµ = m2vµvµ,

pero, como se ha visto, vµvµ = 1 y, por tanto, pµpµ = m2.

Por otra parte, de (120) se deduce que este mismo cuadra-

do es E2−p2. Por tanto, se llega a la importante ecuacion

E2 − p2 = m2. (125)

Se puede tambien llegar a este resultado de la manera si-

guiente. E2−p2, como todo tetraescalar, es un invariante,

91

y en el sistema S ′ en el que la partıcula este en reposo son

E ′ = m y p′ = 0; luego, E2 − p2 = m2.

Las igualdades p = mv/√

1− v2 y E = m/√

1− v2

hacen evidente la relacion

p = Ev (126)

entre el momento lineal, la energıa y la velocidad de la

partıcula.

Para las partıculas de masa nula (los fotones, por ejem-

plo), la ecuacion (125) conduce a la igualdad entre la

energıa y el modulo del momento lineal,

E = p. (127)

Y esta igualdad conlleva, por (126), que la velocidad de

estas partıculas sea la de la luz:

v = 1. (128)

92

3.5 Dualidad onda-corpusculo y efecto Doppler

La dualidad onda-corpusculo permite escribir29 ω/k =

λν = 1, una ecuacion propia de las ondas, para los cuan-

tos de luz. Por otro lado, Einstein, en su trabajo sobre el

efecto fotoelectrico, llevo la cuantizacion de Planck de los

osciladores del cuerpo negro a la propia radiacion, es decir

E = ~ω = ~k =h

λ, (129)

donde h es la constante de Planck. Pero se ha visto que

para las partıculas de masa nula la energıa es igual al mo-29Como se sabe, ω = 2π/T = 2πν y k = 2π/λ, donde ω

es la frecuencia angular, T el perıodo y ν la frecuencia de lasoscilaciones, y k y λ son, respectivamente, el numero de onda yla longitud de onda de las ondas.

93

mento lineal, luego

p = ~ω = ~k =h

λ. (130)

Esta ultima relacion es la que generalizo Louis de Broglie

en su conocida hipotesis.

Sustituyendo, para los fotones, las formulas anteriores

en la expresion del tetravector del momento lineal, se ob-

tiene otro vector tetradimensional:

pµ = (E, p) = (~ω, ~k) (131)

y, por tanto,

kµ = (ω, k) (132)

debe ser otro vector tetradimensional30. Es el tetravector

de onda.30k = n2π/λ, siendo n el vector unitario en la direccion de

propagacion de las ondas electromagneticas, es el vector de onda.

94

El que la magnitud kµ deba ser un tetravector se puede

ver de otra manera: xµ = (t, r) lo es y el producto

kµxµ = ωt− k · r (133)

es una magnitud invariante (un tetraescalar), la fase de la

onda electromagnetica.

En cualquier caso, aplicando la ley de transformacion del

tetravector de onda es muy sencillo obtener las formulas

del efecto Doppler.

Sea una partıcula que emite radiacion cuando su veloci-

dad es v en el sistema S en el que el detector se encuentra

en reposo. En el sistema S ′, en el que a su vez la partıcula

se encuentra en reposo, la frecuencia de la fuente es ω′

y se encuentra que la radiacion llega al detector con una

direccion que forma el angulo θ′ con la del eje X ′. En

cambio, en el sistema S, la radiacion se detecta llegando

con otro angulo, θ, y con otra frecuencia, ω.

95

Por las formulas de la transformacion, se tiene, para la

componente temporal del tetravector:

ω =ω′ + vk′x√

1− v2. (134)

Ademas, k′x = k′ cos θ′ y ω′/k′ = c = 1, por lo que

(134) da la frecuencia en S en funcion de la velocidad de

la partıcula y de la direccion con la que llega la onda al

detector determinada en el sistema S ′31:

ω = ω′1 + v cos θ′√

1− v2. (135)

Del mismo modo, la transformacion inversa, que lleva de31Analogamente a como las formulas de la transformacion de

Lorentz dan el tiempo y las coordenadas en un sistema en fun-cion del tiempo y las coordenadas en otro, y de la velocidad deeste otro con respecto al primero.

96

S a S ′ es

ω′ = ω1− v cos θ√

1− v2, (136)

y despejando ω de aquı se llega a la formula buscada:

ω = ω′√

1− v2

1− v cos θ. (137)

3.6 Desintegracion de las partıculas

Para que un cuerpo de masa M se pueda desintegrar de

una manera espontanea en dos partes de masas m1 y m2

debe ser

M > m1 + m2,

ya que, en el sistema de referencia en el que el cuerpo esta

en reposo,

M =m1√

1− v210

+m2√

1− v220

(138)

97

por la ley de conservacion de la energıa.

Si la suma de las masas de las partes que se deben

separar es mayor que la masa del cuerpo, la desintegracion

dada no puede transcurrir espontaneamente (el cuerpo es

estable), y debe comunicarse al cuerpo, desde fuera, una

energıa igual o mayor que la energıa de ligadura m1+m2−M .

Un ejemplo se tiene con el nucleo Be84. Su masa es

menor que la suma de las masas de los cuatro protones

y los cuatro neutrones, y el nucleo es estable respecto

de la desintegracion en protones y neutrones individuales.

Pero la masa del Be84 es mayor que la de dos nucleos de

He22, por lo que puede desintegrarse en dos partıculas α,

cosa que, de hecho, sucede. Por contra, para el Be94 el

defecto de masa es mas grande y no se pueden encontrar

otros nucleos menores en los que pueda descomponerse:

98

su masa resulta ser siempre menor que la de las partes y

el Be94 es absolutamente estable.

En el sistema de referencia en el que M esta en reposo el

momento lineal es nulo. La conservacion de esta magnitud

obliga a que 0 = p10 + p20. Luego, p210 = p2

20 o

E210 −m2

1 = E220 −m2

2. (139)

Esta ecuacion y la de la energıa

M = E10 + E20 (140)

permiten despejar las energıas de las partes que se separan.

99

4 Aplicacion didactica

4.1 Relacion con el curriculo

La teorıa de la relatividad especial se situa en el currıculo de

la Fısica de segundo de Bachillerato, dentro de los conte-

nidos del bloque Introduccion a la Fısica Moderna:

1. Insuficiencia de la fısica clasica.

2. Efecto fotoelectrico.

3. Cuantizacion de la energıa.

4. Dualidad onda-corpusculo y principio de incerti-

dumbre.

5. Fısica nuclear : composicion y estabilidad de losnucleos. Radiactividad.

6. Reacciones nucleares. Fision y fusion nuclear.

100

7. Usos de la energıa nuclear.

Se han enfatizado de dos maneras los contenidos relacio-

nados con este tema, poniendo en negrita los que lo estan

mas directamente.

El trabajo con este tema contribuye, en general, a la

consecucion de los objetivos generales de la asig-

natura, pero si hubiera que senalar solo uno serıa este:

6. Comprender que la Fısica constituye, en sı misma, una

materia que sufre continuos avances y modificacio-

nes; y que es, por tanto, su aprendizaje un proceso

dinamico que requiere una actitud abierta y flexible

frente a diversas opiniones.

Por otro lado, de los doce criterios de evalua-

cion32 hay que senalar los tres siguientes:32Enumerados —como los objetivos y los contenidos— en los Reales Decretos sobre las

ensenanzas mınimas de Bachillerato aprobados el pasado 29 de diciembre de 2000

101

1. Utilizar correctamente las unidades, ası como los pro-

cedimientos apropiados para la resolucion de proble-

mas.

11. Explicar los principales conceptos de la fısica moder-

na y su discrepancia con el tratamiento que a ciertos

fenomenos daba la fısica clasica.

12. Aplicar los conceptos de fision y fusion nuclear para

calcular la energıa asociada a estos procesos, ası como

la perdida de masa que en ellos se genera.

4.2 Objetivos didacticos

1. Comprender que la fısica clasica no puede explicar el

comportamiento dinamico de las partıculas a muy al-

tas velocidades o determinados fenomenos opticos.

2. Entender que los postulados de Einstein obligan a una

102

profunda revision de nuestras ideas sobre el espacio y

el tiempo.

3. Utilizar la relatividad especial para explicar algunas de

sus implicaciones:

(a) Contraccion de la longitud y dilatacion del tiempo.

(b) Expresiones p = mv/√

1− v2/c2 y E = mc2/√

1− v2/c2.

(c) Equivalencia masa-energıa (energıa en reposo).

4.3 Orientaciones

Los alumnos suelen estar motivados previamente. La fi-

gura de Einstein es conocida, y algunos de los resultados

de la relatividad inspiran argumentos de pelıculas y nove-

las. Y son muchos los libros de divulgacion, ası como los

artıculos con ese mismo fin en perıodicos y revistas.

103

Pero siempre se hallaran entre las ideas previas de los

alumnos, asentadas, las de la fısica clasica, sobre todo

la hipotesis del tiempo absoluto. No sera facil conseguir

con ellos un aprendizaje de la teorıa de la relatividad que

vaya mas alla del de unas pocas formulas para aplicar en

problemas.

Los alumnos trataran de reconciliar las ideas nuevas con

las clasicas, tomando la contraccion de la longitud y la di-

latacion del tiempo como meras distorsiones de la realidad.

Sobre la masa (siempre masa en reposo) y la energıa, con-

vendrıa dejar claro que:

• Se trata de magnitudes diferentes, aunque vinculadas

por la conocida proporcionalidad E = mc2 (para un

cuerpo en reposo).

• No existe la transformacion de masa en energıa. Se

trata de una interpretacion erronea, excesivamente di-

104

fundida, que viola la ley de conservacion de la energıa.

• La masa (en reposo) no se conserva en la mecanica

relativista.

• No se recomienda el empleo de la llamada masa relati-

vista (m(v) = m0/√

1− v2/c2). Tan solo se hablara

de ella para facilitar la lectura de los textos que la

emplean.

Dada la difıcil aceptacion de las nuevas ideas, es conve-

niente mostrar comprobaciones experientales. A esto ayu-

daran partes seleccionadas de los siguientes documentos-

vıdeo de la coleccion El Universo Mecanico (de Goodstein,

D. L. y otros, del Instituto de Tecnologıa de California):

• El experimento de Michelson-Morley.

• La transformacion de Lorentz.

105

• Velocidad y tiempo.

• Energıa, momento lineal y masa.

4.4 Teorıa

4.4.1 Experimento de Michelson

Se empezara con la transformacion de Galileo, mostrando

despues que segun su ley de composicion de velocidades,

si la velocidad de la luz es c en un sistema de referencia,

no lo es en otro.

El experimento de Michelson se dara solo con sus ras-

gos esenciales. Puede comprobarse despues que con una

contraccion de FitzGerald-Lorentz el resultado serıa nulo.

106

4.4.2 Postulados de la teorıa especial

Despues de enunciarlos, conviene demostrar inmediata-

mente con ellos que dos sucesos espacialmente separados,

que son simultaneos en un sistema de referencia inercial,

pueden no serlo en otro. Esto evidenciara que el tiempo

no es absoluto en la mecanica relativista.

Se vera que el principio de relatividad relativista es mas

satisfactorio (completo) que el de Galileo, y que la ley de

la constancia de la velocidad de la luz explica directamente

el resultado nulo de los experimentos de Michelson.

No es necesario dar las formulas de la transformacion

de Lorentz (si se dan, se presentan sin deduccion).

4.4.3 Dilatacion del tiempo y contraccion de la longitud

A la relacion entre el tiempo y el tiempo propio se llega

facilmente con un reloj de pulsos luminosos transversales

107

a la direccion del movimiento relativo. Despues es sencillo

encontrar la que hay entre la longitud y la longitud propia.

En efecto, un punto A′ del espacio de S ′ recorre la longitud

(AB)S = V ∆t en ∆t segun S. Pero en el sistema S ′

ha sido el segmento AB el que ha pasado por el punto

A′ (primero A), tambien con la velocidad V , pero en el

tiempo ∆t′. Luego (AB)S′ = V ∆t′ y:

(AB)S′

(AB)S=

∆t′

∆t=

√1− V 2/c2. (141)

4.4.4 Transformacion de la velocidad

Si se han dado (sin demostracion) las formulas de la trans-

formacion de Lorentz, pueden deducirse las de la velocidad.

Es seguramente mejor no hacer ni lo uno ni lo otro, y limi-

tarse a dar, sin mas, la formula de la transformacion para

el movimiento de una partıcula segun el eje X ′. Se em-

108

pleara para comprobar que las velocidades transformadas

no superan la de la luz.

4.4.5 Momento lineal y energıa

Se daran sin demostracion alguna las expresiones relativis-

tas, pero se dedicara tiempo suficiente a profundizar en su

significacion fısica. Con la aproximacion (1+x)n ≈ 1+nx

se vera que la energıa cinetica relativista conduce a la ex-

presion clasica para bajas velocidades.

Con las formulas anteriores se pueden deducir p = Ec2v

y E2

c4− p2

c2= m2, que son expresiones muy utiles.

4.4.6 Energıa de enlace

Para que un nucleo pueda desintegrarse espontaneamente

en ciertas partes, la suma de las masas de estas debe ser

menor que la del nucleo. Esto se demostrara facilmente

109

con la ley de conservacion de la energıa, aplicada en el

sistema en el que este en reposo el nucleo.

Y al reves, cuando varios nucleones se enlazan en un

nucleo, se puede comprobar, con los valores de las tablas,

que la masa del nucleo es menor que la suma de las de

los protones y neutrones. Para desintegrarlo de nuevo, la

ley de la conservacion de la energıa exige que desde fuera

se haya aportado al nucleo, por lo menos, cierta energıa

de enlace W , de manera que: Mc2 + W = c2∑n

i=1 mi.

Dividiendo por el numero de nucleones resulta la energıa

de enlace por nucleon: W/n.

4.4.7 Fotones

Para las partıculas de masa nula la velocidad debe ser la

de la luz, como se deduce de las expresiones p = Ec2v y

E2

c4− p2

c2= m2 con m = 0. Ademas, E

c = p.

110

Introduciendo la dualidad onda-corpusculo y la cuanti-

zacion de la energıa para los fotones, esto es, introduciendo

E = ~ω, (142)

y

c =ω

k=

λ

T= λν, (143)

la ecuacion Ec = p lleva a

p = ~k =h

λ(144)

4.5 Cuestiones y problemas

Entre otros semejantes, pueden proponerse los siguientes:

1. De acuerdo con el principio de relatividad, ¿es o no

cierto que ningun experimento en un sistema cerrado

puede distinguir entre el reposo o el movimiento (con

111

respecto a algun sistema inercial de referencia? [Falso:

el pendulo de Foucault demuestra la rotacion diaria de la Tierra. El principio de

relatividad se refiere al movimiento de traslacion rectilıneo y uniforme].

2. Cuando se deja caer un objeto en el interior de un

autobus, se ve caer en lınea recta. Pero, desde fue-

ra, la trayectoria es parabolica. De acuerdo con el

principio de relatividad, ¿no deberıa seguir la misma

ley en el sistema de referencia asociado al autobus en

marcha que en el relacionado con el suelo? [Y ası es: la

aceleracion es la misma, la de la gravedad. Lo que ocurre es que la misma ley

se aplica, en un caso (el del autobus), a la caıda con velocidad inicial nula, y, en

el otro, al movimiento con una cierta velocidad inicial horizontal (la del autobus

con respecto a la carretera). Tambien dentro del autobus un objeto lanzado

horizontalmente se moverıa por una parabola, igual que en tierra.].

3. Con la transformacion de Galileo, ¿cambia la energıa

potencial de la interaccion gravitatoria entre en dos

112

partıculas? [No: aunque las coordenadas de las partıculas cambian (el

tiempo, no), la distancia entre ellas es la misma. Y la energıa potencial gravi-

tatoria depende solo de la distancia de separacion.]

4. Por la transformacion de Galileo, y suponiendo que la

fuerza es la misma en los sistemas inerciales S y S ′,

¿debe ser F′ = m′a′ si se cumple F = ma? [Sı: la masa

de la partıcula no cambia y, como se deduce de las formulas de la transformacion,

la aceleracion a es igual a la a′ ].

5. Desde un punto del eje X ′ se emiten dos senales si-

multaneamente, que se mueven por este eje en sen-

tidos opuestos. Partiendo de esto, ponga un ejemplo

de sucesos simultaneos en S ′ que no lo son en el sis-

tema S que se traslada en contra del eje X ′ con la

velocidad V .

6. Partıculas a velocidades v muy altas pasan de un ex-

113

tremo a otro de un cuerpo de longitud l en el tiempo

t. Calcule, en el sistema en el que las partıculas estan

en reposo, la longitud del cuerpo y el tiempo entre

esos dos mismos sucesos.

7. Un meson mu formado en la atmosfera por los rayos

cosmicos desciende los 1800 m de una montana en

6.5 µs.

(a) Un reloj que hubiera acompanado al muon en su

recorrido, ¿que tiempo habrıa senalado?

(b) ¿Que altura tiene la montana en el sistema en el

que la partıcula esta en reposo?

8. Si un pasajero se dirige a 1 m/s hacia la cabeza de un

autobus que, a su vez, se mueve a 10 m/s con respecto

a la carretera, no cabe duda de que la velocidad del

pasajero es de 11 m/s con respecto al asfalto. Del

114

mismo modo, si la velocidad de una senal luminosa

es c a lo largo del eje X ′ del sistema S ′, ¿por que

no es c + V en el sistema S? (El sistema inercial S ′

se traslada con la velocidad V con respecto al S, y

a lo largo de su eje X. Los ejes X y X ′ se toman

coincidentes). [Por la ley de la constancia de la velocidad de la luz

(segundo postulado de la relatividad especial. La transformacion de Galileo,

que justifica lo del autobus, es valida solo para velocidades mucho menores que

c.].

9. Una partıcula se mueve por el eje X ′ con la velocidad

de 0.5c, y S ′ lo hace tambien con 0.5c, pero respecto a

S. Calcule la velocidad de la partıcula en S y comprue-

be que no es igual a c. [De acuerdo con vx = (v′x+V )/(1+V v′

x/c2),

es v = 45c].

10. Un electron es acelerado en el vacıo por un campo

electrico a traves de la diferencia de potencial de:

115

(a) 100 V.

(b) 10000 V.

(c) 1000000 V.

Conociendo la masa y la carga del electron (vease una

tabla de constantes), calcule la velocidad que en ca-

da caso alcanza la partıcula. (La velocidad inicial es

despreciable).

11. ¿Que relacion hay entre la fuerza y la aceleracion cuan-do aquella es perpendicular a la velocidad? ¿Serıa lamisma si la fuerza tuviera la direccion de la velocidad?[F = dp/dt. Derivando p = mv/

√1− v2/c2 con el modulo de la velocidad

constante, se obtiene la primera respuesta:

F =m√

1− v2/c2

dvdt

.

En el segundo caso la relacion es diferente, ya que la magnitud de la velocidad

cambia con el tiempo y esto debe tenerse en cuenta al derivar].

12. Un electron de 10 MeV, ¿que momento lineal tiene ycon que velocidad se desplaza? La masa del electron

116

es me = 9.11× 10−31 kg y e = 1.60× 10−19 C. [Con lacarga del electron se calcula la energıa E en J; despues, de la ecuacion

E2

c4− p2

c2= m2 (145)

se despeja p. Finalmente, con

p =E

c2v (146)

se obtiene v].

13. Un electron de 10 MeV penetra en la region de un

campo magnetico constante y uniforme de 1 T, per-

pendicularmente a las lıneas del campo. La masa del

electron es me = 9.11× 10−31 kg y e = 1.60× 10−19

C.

(a) ¿Que fuerza experimenta el electron? [La velocidad

se puede calcular como en el problema anterior. Despues: F = qv ×B,

F = evB].

117

(b) ¿Cual es su aceleracion? [La expresion

F =m√

1− v2/c2

dvdt

=E

c2

dvdt

(147)

obtenida para v constante permite calcular el modulo de la aceleracion

como Fc2/E. ]

(c) Calcule el radio de la circunferencia que describe.

[La aceleracion es centrıpeta, igual a v2/R].

14. Para el movimiento circular de una partıcula con cargapositiva q en un campo magnetico uniforme y cons-tante B, demuestre que qB = Ev/c2R o que qB =p/R, siendo E la energıa y R el radio de curvatura.[Sea c = 1. De

qvB =m√

1− v2

∥∥∥∥dvdt

∥∥∥∥ (148)

con el modulo de la aceleracion igual a v2/R resultan qB = Ev/R o qB = p/R.

Volviendo a las unidades SI, hay que observar primero que, como se deduce de

F = qvB, en B hay un tiempo dividiendo en las dimensiones, por lo que se

reemplazara B por B/c. Analogamente, p → p/c y E → E/c2].

118

15. Busque en las tablas las masas que necesite y calcule

la energıa que se libera en la reaccion p + D→ He3 +

γ. [De la conservacion de la energıa, suponiendo que el proton y el deuteron

estaban inicialmente en reposo, ası como que el He3 tambien lo esta al final, se

deduce que E = mpc2 + mDc2 = mHe3c

2 + W y W = (mp + mD −mHe3)c2

es la energıa del foton (unos 5.5 MeV)].

16. ¿Puede desintegrarse el Be84 en protones y neutrones

por separado? ¿Podrıa hacerlo en dos nucleos de He22?

Pida los datos (masas) que necesite.

17. Calcule el momento lineal, la frecuencia y la longitud

de onda de los fotones de la segunda lınea de la serie

de Balmer del espectro del atomo de hidrogeno (azul-

turquesa), sabiendo que su energıa se calcula con la

expresion E/eV = 13.6(1/22 − 1/42).

18. Indique algunas de las diferencias mas notables entre

119

las mecanicas clasica y relativista.

4.6 Textos

Un libro de texto podrıa ser el de Santillana para el Ba-

chillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, de

Jesus Martın, Eduardo Ruiz y Jose Marıa Fraile. Tiene

un tratamiento correcto de la masa, aunque recurre a las

transformaciones de Lorentz para introducir algunas cues-

tiones.

Otros textos, mas de consulta, son [12], [10], [11], [20]

y [2]. Y de divulgacion hay muchos, algunos son: [4], [17],

[3], [8], [9] y [14].

Referencias

[1] Alonso, M. Masa y velocidad. Revista Espanola

120

de Fısica 15 (1) (2001), 40–1.

[2] Dubrovski, V., Smorodinski, Y. y Surkov,

E. El mundo relativista. Mir, 1987.

[3] Einstein, A. Sobre la teorıa de la relatividad espe-

cial y general. Alianza, 1994.

[4] Einstein, A. y Infeld, L. La evolucion de la

fısica. Salvat, 1986.

[5] Feynman, R. P., Leighton, R. y Sands, M.

Fısica, vol. I: Mecanica, radiacion y calor. Addison-

Wesley Iberoamericana, 1987. Version en espanol del

primer volumen de The Feynman Lectures on Physics.

Los capıtulos 15, 16, 17 y 34 , ası como sendas sec-

ciones de los capıtulos 7 y 10, estan dedicados a la

relatividad.

121

[6] Feynman, R. P., Leighton, R. y Sands, M.

Fısica, vol. II: Electromagnetismo y materia. Addison-

Wesley Iberoamenricana, 1987. Debe tenerse en cuen-

ta que el campo H que Feynman maneja en este texto

es el de las formulas del SI pero multiplicado por la

constante magnetica: reemplazando H por µ0H (a

partir de la pagina 36-9) transformamos las expresio-

nes del libro en las correspondientes del SI. En los

capıtulos 13, 21, 25, 26, 27, 28, 31 y 42 hay seccio-

nes dedicadas a la teorıa de la relatividad (el 42 trata

de la general, pero se ha de recurrir a otra edicion

—la bilingue del Fondo Educativo Interamericano—

si se quiere leer completo, pues falta la pagina 42-2

del original, habiendose imprimido en su lugar lo que

en realidad es la 42-3 ).

[7] French, A. P. Relatividad especial. Reverte, 1991.

122

[8] Gamow, G. Biografıa de la fısica. Salvat, 1986.

[9] Gardner, M. La explosion de la relatividad. Sal-

vat, 1986.

[10] Giancoli, D. C. Fısica. Principios y aplicacio-

nes, vol. 2. Reverte, 1985. En esta segunda parte se

estudian (al nivel senalado en la nota del primer volu-

men) el magnetismo, las ondas electromagneticas, la

optica, la teorıa de la relatividad especial, la mecanica

cuantica y los nucleos atomicos.

[11] Holton, G. y Brush, S. G. Introduccion a los

conceptos y teorıas de las ciencias fısicas, segunda ed.

Reverte, 1993. Se hace una introduccion a la fısica

recogiendo, ademas, aspectos historicos y filosoficos.

Los capıtulos 20 y 21 tratan sobre la teorıa atomica

de la quımica y el sistema periodico, y, evidentemen-

123

te, pueden ser utiles en la Quımica. Tiene problemas

resueltos y deducciones como la de de la formula de

la aceleracion centrıpeta (p. 206) o planteamientos

como el del experimento mental de los carritos de re-

accion (debido a E. Mach) para la masa inerte (p.

194), que se pueden llevar sin mas a la clase de fısica

de cualquiera de los dos bachilleratos. Sin embargo, y

a pesar de que no se emplean los resultados del calculo

diferencial (sı el concepto de lımite), es un texto algo

mas apropiado para el Departamento o para el aula

que para el alumno.

[12] Kitaigorodski, A. I. Fısica para todos, vol. 4:

Fotones y nucleos. Mir, 1985. Cuarto y ultimo vo-

lumen de la serie. Se ocupa de las ondas electro-

magneticas de diferente longitud (estudia la radia-

cion blanda y la dura, con sus espectros, pasando por

124

los instrumentos opticos), de las generalizaciones de

la mecanica (la relativista y la ondulatoria) y de los

nucleos atomicos, y dedica un capıtulo a la astrofısica.

[13] Landau, L. y Lifshitz, E. Curso abreviado de

fısica teorica, vol. 1. Mecanica y electrodinamica. Mir,

1979.

[14] Landau, L. y Rumer, Y. Que es la teorıa de la

relatividad. Mir, 1978.

[15] Landau, L. D. y Lifshitz, E. M. Teorıa clasica

de los campos. Reverte, 1973.

[16] Levich, V. Curso de fısica teorica, vol. 1. Teorıa

del campo electromagnetico. Teorıa de la relatividad.

Reverte, 1974.

[17] Russell, B. ABC de la relatividad. Ariel, 1989.

125

[18] Sanchez Mendez, J. L. El concepto relativista

de masa inerte en los textos de fısica del nuevo ba-

chillerato. Revista Espanola de Fısica 14 (4) (2000),

45–7.

[19] Sanchez Ron, J. M. El origen y desarrollo de la

relatividad. Alianza, 1985.

[20] Tipler, P. A. Fısica Moderna. Reverte, 1985.