11
LECTURA COMPLEMENTARIA MARCO CONCEPTUAL DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 01 Setiembre 2008 DR. GUILLERMO ALARCON DELGADO –DR. ORLANDO PLAZA. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA DÉCADA A partir del análisis de los principales problemas de salud y del sector, el Ministerio de Salud propone al país Lineamientos Generales que orienten las políticas de salud en el período 2002 - 2012: PROBLEMAS PRIORITARIOS Deficiente salud ambiental, alta prevalencia de enfermedades transmisibles e incremento de las no transmisibles Elevada desnutrición infantil y materna Elevada mortalidad infantil y materna Reducida cobertura y aumento de la exclusión Limitado acceso a los medicamentos Ausencia de política de recursos humanos Segmentación e irracionalidad en el sector salud Desorden administrativo y ausencia de rectoría del Ministerio de Salud Financiamiento insuficiente e inequitativo Limitada participación ciudadana y promoción de la misma Lineamientos Generales: 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Convocamos a todos los sectores del país a promover la salud de los peruanos como un derecho inalienable de la persona humana y a crear una Cultura de la Salud. La Salud debe empezar a constituirse en un bien tangible que se debe cuidar y conservar y

Lineamientos de Salud

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lineamientos de Salud

LECTURA COMPLEMENTARIA

MARCO CONCEPTUAL DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

01 Setiembre 2008

DR. GUILLERMO ALARCON DELGADO –DR. ORLANDO PLAZA.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA DÉCADAA partir del análisis de los principales problemas de salud y del sector, el Ministerio de Salud propone al país Lineamientos Generales que orienten las políticas de salud en el período 2002 - 2012:

PROBLEMAS PRIORITARIOS Deficiente salud ambiental, alta prevalencia de enfermedades transmisibles

e incremento de las no transmisibles

Elevada desnutrición infantil y materna

Elevada mortalidad infantil y materna

Reducida cobertura y aumento de la exclusión

Limitado acceso a los medicamentos

Ausencia de política de recursos humanos

Segmentación e irracionalidad en el sector salud

Desorden administrativo y ausencia de rectoría del Ministerio de Salud

Financiamiento insuficiente e inequitativo

Limitada participación ciudadana y promoción de la misma

Lineamientos Generales:1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDADConvocamos a todos los sectores del país a promover la salud de los peruanos como un derecho inalienable de la persona humana y a crear una Cultura de la Salud. La Salud debe empezar a constituirse en un bien tangible que se debe cuidar y conservar y no solamente echar de menos cuando la perdemos. Si bien la promoción de la salud es una responsabilidad de todos los sectores del gobierno nacional y de los gobiernos locales, es una prioridad para el sector salud por su importancia en el desarrollo social y en el mejoramiento de los niveles de vida. La función normativa del Ministerio de Salud con relación a este tema contribuye a fortalecer su rol rector en todo el ámbito sectorial, fomentar el desarrollo tecnológico y la coordinación intersectorial. El Ministerio de Salud promueve estilos de vida saludables y el mayor bienestar de la persona humana, en coordinación con el sector Educación, los Gobiernos Locales, las organizaciones de la sociedad civil

Page 2: Lineamientos de Salud

y la familia como unidad básica, con lo cual se garantizan estándares adecuados de salud para la comunidad.

Se requiere contar con un modelo de promoción de la salud que incorpore con mayor fuerza y decisión política el diálogo democrático en las relaciones del sector salud con la población y sus organizaciones representativas. Este modelo de promoción tendrá como objetivo central la revaloración de la salud integral. Esto implica una consideración especial a los aspectos sociales y preventivos de la salud. Es necesario reconocer las concepciones de salud de la población (procesos salud / enfermedad, culturas sanitarias) y la interacción entre el sistema de salud y la comunidad. Potenciar la capacidad de gestión de las personas y comunidades sobre la salud, así como participar y exigir servicios y espacios de atención y educación como un derecho, adecuados a las necesidades locales.

La Política de Salud se orienta a promover también una adecuada nutrición de los peruanos para reducir principalmente la desnutrición crónica infantil y la desnutrición materna en el largo plazo. Si bien esto depende en gran medida de logros en otros ámbitos como el empleo y los ingresos, al MINSA le corresponde controlar el estado nutricional de las personas y ejercer plenamente la rectoría en el tema nutricional. Se orientará la inversión para proteger integralmente el potencial del desarrollo humano de la población materna e infantil, con prioridad a madres gestantes, lactantes y niños de 6 a 24 meses a través de acciones integradas con un enfoque de salud y nutrición pública a nivel nacional. Se fortalecerá el componente nutricional en la atención de salud e institucionalización de los protocolos de atención en nutrición a nivel individual, familiar y comunitario e incorporación de programas preventivos y de atención de problemas crónicos

como hipertensión arterial, obesidad, osteoporosis y diabetes, e incorporando acciones de Salud Mental de forma transversal en todo campo temático. Para ello, se necesita organizar racionalmente los programas existentes y orientarlos a las poblaciones más vulnerables.

Corresponde al sector salud impulsar la prevención de las enfermedades y mejorar radicalmente las condiciones de salud de la población durante esta década. Esto se debe expresar en la reducción drástica de la mortalidad infantil y materna; disminución de la alta prevalencia de enfermedades transmisibles como la tuberculosis, malaria, y dengue. Asimismo, monitorearán los riesgos ambientales como la disposición final de residuos sólidos o la contaminación atmosférica y ambiental en ciudades como Lima-Callao, Arequipa, Trujillo, Ilo o La Oroya. Para ello se continuará desarrollando el sistema de vigilancia epidemiológica controlando, con base intersectorial, las enfermedades transmisibles de importancia regional y nacional.

1.1 Fomento de la buena nutrición para contribuir a la prevención de riesgos y daños nutricionales .El desarrollo humano es considerado el eje fundamental en el desarrollo de las naciones. Cada día surgen más investigaciones que demuestran que la adecuada nutrición en los diferentes ciclos de vida del individuo constituye uno de los factores básicos en el desarrollo humano. La alimentación durante los períodos de gestación, lactancia, así como en los primeros años de vida del ser humano resultan esenciales para posibilitar el óptimo desarrollo de las potencialidades del individuo, las mismas que son indispensables para el

Page 3: Lineamientos de Salud

mejoramiento de la productividad, crecimiento económico y desarrollo social sostenido.

Uno de los principales problemas nutricionales del país es el retardo en el crecimiento o desnutrición crónica. El mismo que afecta a uno de cada cuatro niños menores de 5 años (25.4% según la encuesta ENDES 2000). La situación es mucho más grave en el ámbito rural donde afecta a 4 de cada 10 niños y en este grupo los indicadores nos muestran que el problema se ha incrementado en los últimos años. El deterioro se inicia a partir de los seis meses y se acumula significativamente hasta los 36 meses. Después de cumplir los dos años de edad resulta virtualmente imposible que los niños afectados de retardo en el crecimiento se recuperen y alcancen el potencial de crecimiento esperado, por lo que tendrán un talla baja toda su vida.

Asimismo, el retardo en el crecimiento deteriora la capacidad intelectual de los niños, limita la productividad en la vida adulta y aumenta las posibilidades de enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes, etc.) lo que aumenta los costos en la atención de la salud de la población.

Una de las estrategias más desarrolladas a nivel nacional para mejorar los indicadores de alimentación y nutrición infantil, es la referida a la promoción de la lactancia materna. Como producto de la misma encontramos que se ha logrado incrementar la lactancia materna exclusiva a nivel nacional de 52.7% en 1996 a 67.2% en el 2000 (ENDES 2000). Pero aún se siguen manteniendo prácticas inadecuadas que pueden extenderse si no se fortalecen los programas que protejan y promuevan la lactancia materna óptima.

Uno de los mayores problemas en la alimentación infantil se inicia a los seis meses con la introducción de la alimentación complementaria, periodo en el cual las prácticas de alimentación son inadecuadas tanto en calidad, como en cantidad, consistencia y frecuencia. Esto se puede observar en las curvas de crecimiento en las cuales se ve que el peso y talla del niño empieza a alejarse de la curva de referencia a partir de los seis meses de edad hasta los dos años. Este retardo en el crecimiento y los daños ya establecidos no logran recuperarse posteriormente.

La reducción de la prevalencia de anemia en niños y mujeres en edad fértil es otra de las prioridades nutricionales de nuestro país; así, la anemia afecta al 50% de los niños menores de 5 años y al 31% de las mujeres en edad fértil según ENDES 2000. En los niños, la anemia afecta la capacidad física y cognitiva, lo que reduce el potencial intelectual y productivo en la vida adulta. En las mujeres gestantes contribuye a incrementar el riesgo de mortalidad materna y perinatal, así como el bajo peso al nacer.

Los problemas por deficiencia de yodo, si bien han sido controlados como problema de salud pública en 1998, requiere asegurar la sostenibilidad por su carácter fundamentalmente geoquímico, en sierra y selva.En el plano intersectorial, Educación es el sector por excelencia para el trabajo de promoción de la salud, en la medida en que interviene en la formación de la niñez y la adolescencia, no sólo impartiendo contenidos sino desarrollando capacidades y recursos personales y psicosociales, así como actitudes de cuidado y autocuidado.

Page 4: Lineamientos de Salud

La escuela es el espacio más adecuado para esta tarea, porque promueve estilos y ambientes generadores de salud integral.

Otro actor fundamental para la coordinación de las acciones de salud integral es el gobierno local. Con los municipios es posible articular y ejecutar programas de desarrollo local que incluyan la promoción de la salud integral como servicios básicos, control de sustancias psicoactivas, promoción de los derechos ciudadanos y redes que potencien el aporte de todos los actores.

2. ATENCIÓN INTEGRAL MEDIANTE LA EXTENSIÓN Y UNIVERSALIZACIÓNDEL ASEGURAMIENTO EN SALUDLa Política del Sector trabaja por lograr el aseguramiento universal de los ciudadanos para garantizar el acceso a los servicios de salud y prevenir la desatención de las familias en contingencias.El aseguramiento a través del Seguro Social es la mejor alternativa para los trabajadores formales y estables. La política de salud contempla el incremento de la cobertura de dicho seguro y promueve el mejoramiento continuo de la atención que brinda a los asegurados. El Seguro Social de Salud (EsSalud), sólo cubre en la actualidad al 20% de la población que tiene trabajo estable, habiéndose reducido como consecuencia del cierre de empresas y despidos producidos durante la década de los 90’s. Se estima que sólo el 3% de la población accede a seguros privados y otro 12% accede a servicios privados no siendo asegurados.

Por equidad, un aseguramiento por parte del Estado es una inversión social plenamente justificada mientras las políticas macroeconómicas generan puestos de trabajo que absorban en el mediano y largo plazo a desempleados y sub empleados. En la medida que las políticas económicas generen más puestos de trabajo y mejoren los ingresos en el mediano y largo plazo, la inversión del régimen subsidiado tendría que ir mejorando la inversión per cápita. Por eso se justifica un mecanismo estatal de aseguramiento, orientado a la población pobre y extremadamente pobre que no tiene cómo acceder a los servicios de salud, particularmente niños y mujeres en edad fértil. Eso es precisamente lo que busca lograr el Seguro Integral de Salud (SIS).

Conforme crezca el número de trabajadores con empleo formal y estable, aumentará la cobertura del régimen contributivo hasta convertirse en el principal prestador de salud.

3. SUMINISTRO Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOSProvisión de medicamentos para los diferentes servicios de atención, garantizando que se encuentren al alcance de todos, con precios adecuados y de calidad.Promoción del uso racional de los medicamentos, informando a la población para reducir la automedicación irracional. Uso de la medicina tradicional como expresión del respeto a las diversas manifestaciones culturales de las diferentes regiones del país.

Los principales nudos críticos a resolver con relación a los medicamentos son:

a) Accesibilidad: garantizando que la atención de los sectores pobres, mediante el seguro público en sus diferentes modalidades y el seguro social, incorporen la

Page 5: Lineamientos de Salud

provisión necesaria de medicamentos, disminuyendo el gasto de bolsillo en los mismos.

b) Calidad: desarrollando mecanismos de garantía de calidad en la adquisición, distribución y uso de los medicamentos en los servicios públicos de salud. instalando un sistema de vigilancia ética de la dispensación, desarrollando los estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad.

c) Uso racional de medicamentos: a través de la información a la población respecto a las condiciones cuando se necesita usar medicamentos y mediante la reducción de barreras para el acceso a los servicios con consulta profesional.

d) Regulación: Se modificará el sistema de registro.Se mejorarán los instrumentos de negociación de costos de insumos y medicamentos.Se promoverá que en lo posible cada farmacia cuente con un profesional químico-farmacéutico, responsable de velar por la adecuada dispensación de los medicamentos, priorizando medicamentos genéricos y desarrollando una vigilancia ética.

4. POLÍTICA DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS CON RESPETO Y DIGNIDADLa política de salud promueve el desarrollo de los recursos humanos y la profesionalización de la gestión de los mismos con respeto a la persona humana y la dignidad de los trabajadores, y con una clara conciencia de que ellos son los principales agentes del cambio. La promoción de los recursos humanos profesionales y técnicos se fundamenta en la aplicación de un sistema de méritos, el respeto a la línea de carrera, remuneraciones idóneas y fomento de la solidaridad en el desempeño y en la organización para brindar un servicio de calidad y respeto al usuario.

Para ello impulsa:El crecimiento planificado de la formación de personal de salud. Mediante la formación de una unidad especializada en el planeamiento y el desarrollo de los recursos humanos y de un sistema integrado de información sobre los recursos humanos. La priorización de la formación de médicos generales integrales con capacidad para desenvolverse con eficiencia en cualquier lugar del país y principalmente en los primeros niveles de atención.La protección de la línea de carrera del funcionario público del sector y la generación de una política de incentivos familiares, personales y profesionales.Un servicio rural y urbano marginal de salud con recursos suficientes que cumpla la función de vincular la práctica de los profesionales jóvenes con las necesidades de salud de la población.

La formación y capacitación de los equipos de salud a distancia.Una política de capacitación permanente abierta a todos los profesionales y no profesionales que integran el sector.

5. CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD (SNCDS).

Page 6: Lineamientos de Salud

El Perú puede aspirar a una mejor salud para todos sus habitantes. Para ello se necesita el compromiso de toda la sociedad. Cada persona, cada familia, cada grupo social, cada institución, puede contribuir a que mejore la salud de todos los peruanos.La conformación de la Comisión de Alto Nivel para la creación del Sistema Nacional Coordinado Descentralizado de Salud (SNCDS), sería el primer paso en la articulación de todos los subsistemas del sector para que, respetando la autonomía de cada uno de ellos, se logre el máximo de consenso posible en las políticas a seguir, en los sistemas a uniformizar y en la normatividad a proponer. Este Sistema (SNCDS) nos permitirá crear los procedimientos para contar con información en salud completa e integrada para la futura toma de decisiones sobre el sector. Aspiramos a que este proceso iniciado en el más alto nivel de las instituciones de salud sea desarrollado también en los niveles regionales y locales con la participación de las organizaciones de la sociedad civil.

6. NUEVO MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUDPriorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.Frente a la problemática de las brechas aún existentes en la situación de salud, en el acceso a servicios de salud y el modelo de atención fragmentado, el MINSA impulsará un modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades de salud de las personas (percibidas o no por la población), las familias y la comunidad, basado en los principios de universalidad en el acceso, la equidad, la integralidad de la atención, la continuidad de los servicios, la calidad de la atención, la eficiencia, el respeto a los derechos de las personas, la promoción de la ciudadanía y la satisfacción de los usuarios.

En este marco se inscribe la promoción de la salud como un proceso a través de diversas estrategias que permite que los individuos, las familias y la ciudadanía en general adquieran una mayor intervención sobre las decisiones y acciones que afectan su salud.En este contexto, el nuevo modelo integral de salud pone especial énfasis en las acciones de promoción que apunten al crecimiento del bienestar integral, personal y colectivo (físico, emocional y socioeconómico).

Por eso, lograr una salud integral supone también luchar contra la pobreza que se constituye en un freno para el desarrollo integral y salud de las personas, así como para el acceso a los servicios de calidad necesarios.Esto se logra apoyando los programas sociales y servicios de mayor calidad, especialmente para la infancia y otros grupos de riesgo como la tercera edad. También se contribuye promoviendo propuestas de desarrollo integral en las diferentes regiones y localidades del país, incluyendo la promoción de la salud mental.

El grupo etáreo básico con el que debe hacerse promoción, trabajando a un mediano plazo, es el grupo de los primeros años de edad, orientando pautas de estilos de vida saludables. Se debe promover la atención adecuada desde la fecundación, nacimiento y durante los primeros años de vida, incorporando los aportes pluriculturales del pueblo peruano.

Page 7: Lineamientos de Salud

7. MODERNIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y FORTALECIMIENTO DE SU ROL DE CONDUCCIÓN SECTORIALSe ha iniciado un proceso de reestructuración del MINSA, orientado a convertirlo en un organismo moderno, ágil, con rectoría nacional y capacidad para concertar políticas con los demás actores del sector:Para lograr la atención integral de las personas, se redimensionarán en 3 programas los servicios de Salud. Ampliar el Seguro Integral de Salud (SIS).Se implementará la Dirección General de Promoción de la Salud (DIGEPROS) para que elabore el Plan Nacional respectivo, como base de la diferenciación de la acción de promoción de salud de las acciones de recuperación.

Se desarrollará una adecuación estructural del Ministerio, en base a la nueva Ley del Ministerio de Salud.Se promoverá la rendición de cuentas del MINSA y los establecimientos de salud, ante los usuarios de los servicios y el conjunto de la sociedad.Se institucionalizarán todos los programas y proyectos con financiamiento de cooperación externa que venían actuando con autonomía y paralelamente a las estructuras normales del MINSA.

Se fortalecerá el sistema de vigilancia epidemiológica del MINSA y el ámbito sectorial, para poder encarar los principales riesgos de salud que deben ser enfrentados así como cualquier emergencia que se presente.Se mejorará el servicio de INFOSALUD como parte de las acciones iniciales para promover la vigilancia ciudadana sobre las prestaciones de salud.Se implementará el Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos y el Centro Nacional de Salud Intercultural.

Se proveerá de equipamiento, insumos básicos y medicamentos a todas las unidades operativas para que estén en condiciones de brindar los servicios de salud que la población del país necesite. Igualmente, se procederá a culminar la integración de los sistemas de comunicación e información administrativa. Se promoverá la inversión en infraestructura y equipamiento de establecimientos, en particular de primer nivel y también en los hospitales.

Se impulsarán los acuerdos de gestión con las unidades operativas para fortalecer mecanismos de cumplimiento con las prioridades nacionales. Se evaluarán las experiencias realizadas en este campo para extraer las lecciones aprendidas y ponerlas a disposición de todos los actores en salud.Se constituirá un Comité Permanente de Control de la Inversión y el Financiamiento que se encargue de auditar el cumplimiento de dichas funciones.

8. FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO ORIENTADO A LOS SECTORES MÁS POBRES Se busca el incremento sustancial del presupuesto del MINSA para el cumplimiento cabal de sus funciones; señalar los programas protegidos en materia presupuestal.Reorientación del gasto en función de la inversión en infraestructura y equipamiento de los establecimientos para la atención de los sectores de menores recursos.

Page 8: Lineamientos de Salud

Organización del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) recientemente creado, como fondo de solidaridad para cofinanciar el Seguro Integral de Salud (SIS). Se busca lograr la intangibilidad de los fondos de la Seguridad Social para ser usados exclusivamente en el financiamiento de la promoción, prevención y atención de salud de los asegurados.Se trabajará en la orientación del financiamiento externo hacia las principales prioridades del sector salud, evitando duplicidad y mejorando la eficiencia en la inversión de los recursos.

9. DEMOCRATIZACIÓN DE LA SALUDBuscaremos garantizar el derecho a la salud integral como parte de los derechos fundamentales, comprendiendo la promoción, prevención y atención mediante el acceso universal a los servicios de salud. Esto significa reconocer los siguientes derechos ciudadanos:

o Respeto a su personalidad, dignidad e intimidad.o Libre acceso a prestaciones de salud.o Que los bienes destinados a su atención correspondan a los atributos que

acreditaron o su autorización y que los servicios cumplan los estándares.o Recibir atención de emergencia.o Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento quirúrgico sin su

consentimiento previo.o Recibir información en materia de salud.o Recibir información completa sobre toda prescripción (medicamentos,

productos, o procedimientos diagnósticos o terapéuticos, ayuda diagnóstica) para poder

tomar decisiones con la adecuada información.o Recibir órganos o tejidos en buen estado, necesarios para su salud y

disponer altruistamente de los suyos en beneficio de sus semejantes.o Recibir tratamiento y rehabilitación en caso de discapacidad.o Alimentación sana y biológicamente suficiente. Recuperación y

rehabilitación de su salud mental.o Recibir certificación de su estado de salud.o Participar en programas de promoción de la salud.

Se busca el desarrollo de diversas formas de organización de los ciudadanos en salud para el ejercicio de sus derechos. Velar para que nunca más se permita que los usuarios de los servicios sean sometidos a métodos o prácticas contra su voluntad o sin adecuada y suficiente información.Se promueve la participación de la población y sus organizaciones en el proceso de construcción de las políticas de salud, así como en su ejecución y evaluación. Desarrollar las diferentes formas de participación ciudadana en la gestión de los servicios de salud, como las experiencias de los CLAS, a partir de una evaluación y sistematización de dichas experiencias, tendiendo a que todos los establecimientos públicos de salud funcionen con participación de la comunidad.

Page 9: Lineamientos de Salud