16
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN PARA LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN EL AÑO 2014, EN LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO Y LOS ÓRGANOS LOCALES DEL PODER POPULAR. I. FORTALECER LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN MATERIA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Y LOGRAR EL MEJORAMIENTO DEL ESTADO PROFILACTICO DE LAS INSTALACIONES, MATERIALIZANDO LAS SIGUIENTES ACCIONES: Mantener una Política definida en la entidad para la gestión de los riesgos (objetivos, compromisos, etc.). Que la política sea del conocimiento de directivos, técnicos y trabajadores en general. Tratar en los Consejos de Dirección aspectos relacionados con la seguridad contra incendios. Dominio por parte de la administración de las infracciones de protección contra incendio existentes en el centro. Elaborar y aprobar por la Dirección de cada entidad, el Programa de Prevención de riesgos, definiendo los recursos necesarios, responsable y fecha de cumplimiento en cada caso. Controlar periódicamente y exigir el cumplimiento de este Programa. Incluir en el Plan de Negocios los recursos financieros y materiales necesarios para la gestión de los riesgos que afectan la seguridad contra incendios.

Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lineamientos

Citation preview

Page 1: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN PARA LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN EL AÑO 2014, EN LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO Y LOS ÓRGANOS LOCALES DEL PODER POPULAR.

I. FORTALECER LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN MATERIA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Y LOGRAR EL MEJORAMIENTO DEL ESTADO PROFILACTICO DE LAS INSTALACIONES, MATERIALIZANDO LAS SIGUIENTES ACCIONES:

Mantener una Política definida en la entidad para la gestión de los riesgos (objetivos, compromisos, etc.).

Que la política sea del conocimiento de directivos, técnicos y trabajadores en general.

Tratar en los Consejos de Dirección aspectos relacionados con la seguridad contra incendios.

Dominio por parte de la administración de las infracciones de protección contra incendio existentes en el centro.

Elaborar y aprobar por la Dirección de cada entidad, el Programa de Prevención de riesgos, definiendo los recursos necesarios, responsable y fecha de cumplimiento en cada caso. Controlar periódicamente y exigir el cumplimiento de este Programa.

Incluir en el Plan de Negocios los recursos financieros y materiales necesarios para la gestión de los riesgos que afectan la seguridad contra incendios.

Controlar la ejecución de las inspecciones de los tres niveles por parte de las administraciones.

Incrementar la exigencia por parte de las administraciones con los violadores de la PCI.

Elaborar y mantener actualizado el inventario de riesgos. Elaborar y mantener actualizados los planes de

liquidación de averías y los planes de emergencia para casos de incendios. Garantizar la preparación de los trabajadores y la ejecución periódica de ejercicios prácticos.

Page 2: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

Elaborar los programas y cumplir lo establecido para la capacitación inicial y periódica de los trabajadores, técnicos y directivos, garantizando la inclusión de los aspectos de la protección contra incendios.

Garantizar la existencia de procedimientos de trabajo o instrucciones de seguridad por puesto de trabajo.

Elaborar e implementar los procedimientos operacionales de las actividades peligrosas (normales y averías).

II. FORTALECER EL TRABAJO CON LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIO (BCI), PARA LO CUAL SE CONSOLIDARÁN ACCIONES TALES COMO:

Lograr la constitución del 100% de las Brigadas contra incendios que se requieran en cada entidad.

Capacitar y certificar a los Jefes de Brigadas contra incendios.

Elaborar el Programa de Preparación de las brigadas contra incendios e impartir las clases (teóricas y prácticas).

Lograr la influencia preventiva de los integrantes de las brigadas contra incendios, contribuyendo en la detección precoz e información oportuna de los riesgos de incendios en sus áreas de trabajo.

Evaluar periódicamente el funcionamiento de la brigada contra incendio.

III. LOGRAR LA EFECTIVIDAD DE LOS PLANES DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN PARA CASOS DE INCENDIOS.

Garantizar la correcta elaboración y la actualización periódica del Plan de Emergencia.

Garantizar el conocimiento y preparación del personal sobre el plan de emergencia, así como las misiones específicas que deben cumplir los trabajadores.

Page 3: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

Planificar y realizar ejercicios prácticos del Plan de emergencia.

Garantizar la existencia y mantenimiento de los medios de protección personal requeridos, en las cantidades y del tipo adecuado, para el enfrentamiento de emergencias.

IV. LOGRAR QUE EN LAS ENTIDADES EXISTA Y SE IMPLEMENTE LA DOCUMENTACIÓN PARA LA PREPARACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS.

Elaborar el Plan contra Incendios para el año en curso, a partir de los lineamientos orientados.

Lograr que los centros cuenten con las Normas Cubanas de PCI que se relacionan con su actividad productiva u objeto social y garantizar la implementación de las mismas.

Lograr que en los centros se cuente con los documentos legales referentes a la PCI

Incluir en la capacitación de directivos, técnicos y trabajadores, aspectos relacionados con las normas de PCI y documentos legales que rigen la actividad, en función de las necesidades del cargo que desempeñan.

Lograr que los proyectos de nuevas obras, remodelaciones o ampliaciones que se ejecuten, cumplan los requerimientos de PCI y se encuentren certificados por la APCI.

V. LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS GENERALES ESTABLECIDOS PARA EL ALMACENAMIENTO SEGURO DE PRODUCTOS Y MATERIALES.

Garantizar que los tanques o depósitos de combustibles se encuentren en buen estado técnico, estén correctamente anclados a tierra, posean dispositivos de ventilación y control de los parámetros de trabajo, así

Page 4: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

como muros de contención, cumpliendo las exigencias establecidas para cada caso en las normativas vigentes.

Garantizar que las tuberías de trasiego de combustibles se encuentren en buen estado físico y dispongan de válvulas para el corte del fluido en caso necesario.

Establecer el control sobre las operaciones de llenado y extracción de combustible de los depósitos.

Garantizar la existencia de drenaje en área de almacenamiento de combustibles y mantener el mismo en correcto estado.

Las luminarias, instalaciones y equipos eléctricos que se utilicen en estas áreas tendrán el nivel de protección exigido, de acuerdo a las normativas vigentes.

Las botellas para gases a presión se mantendrán en buen estado técnico y se almacenarán en posición vertical, con sus cascos protectores ubicados y dispositivos que garanticen una adecuada sujeción de las botellas. Se mantendrán separadas las botellas para gases de diversa peligrosidad. En el área se mantendrán separadas igualmente las botellas llenas y las vacías, ubicando en cada caso señales informativas sobre la naturaleza del gas y el estado de las botellas. Las botellas estarán protegidas de los efectos de la intemperie. Las botellas que presenten fuga de gas, serán separadas y trasladadas hasta un lugar seguro y ventilado, manteniendo el control sobre la misma hasta tanto sea retirada del centro.

Los locales destinados al almacenamiento de productos y materiales poseerán la resistencia al fuego y combustibilidad exigida por normativa y su capacidad estará en correspondencia con la cantidad de productos a almacenar.

No se almacenarán juntas sustancias de diversa peligrosidad, o que puedan reaccionar entre sí. En cualquier caso, deben tenerse en cuenta las recomendaciones del fabricante para el almacenamiento seguro de los productos peligrosos.

Page 5: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

Se garantizará un adecuado ordenamiento de la mercancía y productos en el almacén, velando por el cumplimiento de las reglas de almacenamiento establecidas en las normas vigentes, en cuanto a: dimensiones y disposición de las estibas, separación entre estibas o estanterías, distancia entre las estibas y los elementos constructivos y luminarias, dimensiones y distribución de pasillos, dimensiones y características de las puertas, entre otras.

Se ubicarán señales informativas en las áreas de almacenamiento, indicando la peligrosidad en las mismas y la prohibición de fumar o activar fuentes de calor en estas áreas.

Se dispondrá de las fichas técnicas de las sustancias peligrosas y las mismas serán del dominio de los trabajadores.

Se cumplirán los parámetros de ventilación establecidos en almacenes y áreas de procesos donde existen riesgos de incendio y/o explosión.

Se mantendrán incombustibilizadas y libres de objetos, materiales y vegetación las áreas exteriores de los almacenes.

Los medios para la manipulación de cargas serán los adecuados y estarán en buen estado técnico. El estacionamiento y las labores de serviciaje, mantenimiento y reparación de estos medios se realizarán en áreas exteriores al almacén.

VI. GARANTIZAR LA SEGURIDAD INTRINSICA DE INSTALACIONES Y EQUIPOS ELÉCTRICOS, A PARTIR DEL CUMPLIMIENTO DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS.

Los sistemas eléctricos cumplirán los parámetros de trabajo para los que fueron diseñados y todos sus componentes se mantendrán permanentemente en buen estado técnico. Las instalaciones de fuerza y alumbrado

Page 6: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

se realizarán en circuitos independientes. Se garantizará la conexión a tierra de todo el equipamiento eléctrico

Las luminarias y equipamiento eléctrico, tendrán el nivel de protección requerido, en función de la peligrosidad de los locales o áreas donde se instalen.

Todos los equipos eléctricos que lo requieren, tendrán su protección independiente.

Las lámparas fluorescentes, y bombillos incandescentes se protegerán contra golpes mecánicos.

Se garantizará un adecuado estado físico y fijación de los tomacorrientes, interruptores, breaker, magnéticos, cajas de conexión y otros dispositivos de protección eléctrica. Prohibiendo la sustitución de láminas fusibles y cartuchos por otros dispositivos no autorizados.

Los conductores eléctricos tendrán el calibre requerido en cada caso y estarán protegidos contra daños mecánicos en lugares con peligro de incendio. Los empalmes entre conductores tendrán su protección aislante.

Se garantizara la desconexión de los equipos al término de la jornada laboral.

El sistema eléctrico estará señalizado convenientemente, indicando áreas o equipos que alimenta y voltaje en la línea.

Las instalaciones que lo requieren poseen el sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas y el mismo da cobertura a todas las áreas que lo requieren. Todos sus componentes se encuentran en buen estado técnico y recibe el mantenimiento con la frecuencia establecida, acreditado por entidad competente.

Las instalaciones que lo requieren poseen protección contra sobretensiones generadas por las descargas atmosféricas

VII. PRIORIZAR LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS QUE PERMITAN CONTROLAR Y MINIMIZAR LOS RIESGOS.

Page 7: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

El equipamiento tecnológico se encuentra en buen estado técnico, recibe mantenimiento con la frecuencia establecida y se realizan las pruebas requeridas de hermeticidad, resistencia, etc con la periodicidad establecida por los fabricantes. Poseen y se encuentran en buen estado los dispositivos de control, regulación y medición de los parámetros de trabajo, certificándose aquellos que lo requieren por la legislación vigente. Las válvulas de corte, sobrepresión y otros aditamentos, así como las tuberías están en buen estado.

Se garantiza la existencia del libro de incidencias y está actualizado.

En los lugares que se requiere existen las barreras tecnológicas y dispositivos de protección intrínseca requeridos en cada caso.

Esta implementado el cromatismo industrial establecido para cada producto.

Están elaborados los procedimientos operacionales en cada área y son del conocimiento de los trabajadores

VIII. LOGRAR QUE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SEAN MENOS VULNERABLES A LA ACCIÓN DE LA COMBUSTIÓN.

Los elementos constructivos poseen la Resistencia al Fuego y combustibilidad exigida por normativa (según el uso y peligrosidad del local).

Se encuentran sellados de manera adecuada los pases de instalaciones eléctricas y tecnológicas a través de los elementos constructivos (tanto horizontales como verticales).

Están delimitadas las áreas que lo requieren, por elementos cortafuegos y se encuentran en buen estado técnico.

IX. ELEVAR LA GARANTIA PARA LA EVACUACIÓN DE PERSONAS Y BIENES MATERIALES EN CASO DE

Page 8: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

INCENDIOS, MEDIANTE LA MATERIALIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS.

Existen las vías y salidas de evacuación requeridas. Las vías y salidas cumplen los requisitos establecidos en las

normas. Se dispone de señales informativas, así como de sistema

de iluminación de emergencia en vías y salidas que lo requieren, encontrándose en buen estado técnico.

Las vías y salidas están libres de obstáculos y accesibles. Las puertas abren en el sentido de la evacuación y garanticen el cierre hermético

X. LOGRAR QUE LAS INSTALACIONES ESTEN PROTEGIDA CON LOS SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS SEGÚN REQUERIMIENTOS Y QUE LOS MISMOS DE FORMA GENERAL CUMPLAN CON LO SIGUIENTE:

Sistema Automático de Protección contra Incendios (SADEI).

El centro posee sistema automático de PCI y el mismo cubre todas las áreas que lo requieren.

Está confeccionado y actualizado el libro de incidencia de los sistemas automáticos de PCI. (SADEI)

Se encuentra en buen estado técnico y de funcionamiento el Sistema Automático de PCI, no existiendo averías ni roturas en alguna parte del sistema.

Existe un plan de mantenimiento del SADEI y se ejecuta según lo previsto.

Extintores:

Se dispone de la cantidad y tipo de extintores requeridos, en función del área y los riesgos presentes. Existe control de los extintores existentes, por área y tipo, así como las fechas de inspección y mantenimiento de los mismos.

Page 9: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

Se encuentran en buen estado técnico, están señalizados y su ubicación cumple las exigencias establecidas (altura, visibilidad, accesibilidad, protección contra daños mecánicos e intemperie, distancia a recorrer, etc).

Se revisan periódicamente y se da el mantenimiento establecido, existiendo contrato con entidad competente para esto último.

Conocen los trabajadores el funcionamiento de los extintores.

Sistema de agua contra incendios.

Existe sistema de agua contra incendios, se encuentra en buen estado técnico, posee el completamiento de sus componentes y accesorios y la misma da cobertura a las áreas que lo requieren.

Reciben el mantenimiento establecido a la red, incluyendo tuberías, hidrantes, y sistema de bombeo.

Las tomas de los hidrantes son compatibles con las de los carros de bomberos.

Es libre el acceso a los hidrantes.

XI. FORTALECER EL SISTEMA INFORMATIVO Y DE PLANIFICACIÓN DEL CUERPO DE BOMBEROS.

Organizar y garantizar la información sistemática y oportuna a través de partes a la Jefatura del Cuerpo de Bomberos de los hechos de incendios o averías, así como de las situaciones profilácticas críticas que se produzcan en las instalaciones subordinadas. En este caso tributaran la información los OACE y además los CAP (correo prevención @ apci.cu).

Garantizar que por parte de las Direcciones de las uniones, empresas e instalaciones, se tributen la información valorativa y estadística de acuerdo a los requerimientos establecidos en el sistema informativo.

Elaborar los lineamientos de trabajo ajustados a las características de su entidad y enviarlos a todas las

Page 10: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

subordinadas, con el objetivo de que se elaboren los planes contra incendio correspondientes. Controlar el cumplimiento de esta tarea, por las vías y procedimientos establecidos.

XII. FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EL PROCESO INVERSIONISTA.

Continuar controlando que por parte de las inversionistas sean incluidas los requerimientos de Seguridad contra Incendio en todos los proyectos de nuevas construcciones, remodelaciones, ampliación o adaptación de obras o instalaciones tecnológicas (incluidas las de los programas priorizados) desde la etapa de concepción, exigiendo que la puesta en marcha solamente se efectúe una vez cumplidos estos requisitos.

Exigir se contraten servicios especializados de asesoría técnica y seguimiento de las inversiones, cuando la entidad proyectista, no cuente con personal técnico en condiciones de aplicar correctamente las normas de seguridad contra incendios o de aquellas que por su envergadura y peligrosidad lo meriten.

XIII. ORGANIZAR Y DESARROLLAR EN CADA EMPRESA E INSTALACIÓN LA SEMANA NACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Elaboración e implementación de planes particulares a nivel central y en cada instalación en saludo a la Semana Nacional de Protección contra Incendio que se celebrará del 5 al 11 de mayo del 2014 con carácter municipal y las de carácter provincial y nacional del 12 al 18 de mayo.

Organizar la ejecución de actividades tendientes a fortalecer la seguridad contra incendios en las entidades económicas, las que deberán ser encaminadas fundamentalmente a :

Actualización de los estudios, evaluación y prevención de los riegos.

Page 11: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

Existencia y cumplimiento de los Planes de Prevención contra incendios.

Realización de autoinspecciones en el marco de los días señalados en el Plan. En el caso de los CAP y CAM dirigirlas a los sectores cuentapropista y cooperativista.

Actualización y puesta en práctica de los planes de emergencias.

Actividades de capacitación de trabajadores, técnicos, dirigentes y Brigadas contra Incendios.

Realización de competencia internas entre empresas de Brigadas contra Incendios

Participación en las competencias municipales y provinciales de Brigadas Contra Incendios organizadas por el Cuerpo de Bomberos en los meses de Abril y mayo.

Estimulación de centros de trabajo, trabajadores con resultados destacados en la protección contra incendios y en el marco de la Jornada.

XIV. INCREMENTAR LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, EN LA ETAPA DE MAYOR PELIGRO DE INCENDIOS EN LA VEGETACIÓN ENERO-MAYO.

Exigencia de franjas incombustibles de como mínimo 5 metros a partir de los límites de las instalaciones.

Organización de labores de chapea, garantizando la incombustibilizacion de no menos de 5 metros alrededor de las instalaciones.

Recogida de la hierbas y/o maleza que han sido cortada al concluir las labores de chapea las que deberán ser trasladadas a lugares destinados a estos fines o agrupándolas en lugares que garanticen los requisitos de seguridad establecidos tales como:

La distancia de no menos de 10 metros a las instalaciones que colinden con estas.

Humedecimiento sistemático de estas en los horarios mas críticos hasta tanto no se retiren del lugar.

Page 12: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

Organizar en caso de que se considere necesario quemas controladas, tomando las medidas de seguridad necesarias previa coordinación con el Cuerpo de Bomberos.

Limitación de acceso tanto de personal como equipos de transporte u otros a las áreas que están siendo utilizadas con estos fines.

Organización de recorridos por parte del personal que previamente se designe por la parte administrativa, en los horarios mas peligrosos, que permitan incidir en la eliminación de causas y condiciones que pudieran propiciar el surgimiento de siniestros.

Realización de franjas incombustibilizadas entre los viales y las áreas agropecuarias productivas y/o instalaciones o poblados así como cortafuego entre áreas productivas.

Uso de transporte en buen estado técnico certificado por las autoridades competentes a los que se le añadirá mata chispas en aquellos casos que su gestión laboral la desarrollan en áreas donde existen o se trabaja material con peligro de incendio.

Limpieza de los equipamientos que durante su labor productiva acumulan desechos combustibles tanto en los horarios laborales, como concluidos las labores productivas.

Equipamiento con extintores o medios alternativos de los equipos de trabajo con las características descritas en el punto anterior.

Habiltar las Entidades e instalación, con medios alternativos para el combate de los incendios en la vegetación, tales como pipas de agua tiradas por medio automotor, arados o picadoras tiradas por tractor y animal, machetes, guatacas, rastrillos, batefuego, motomuchilas etc.

Page 13: Lineamientos Generales Para La Elaboración Del Plan Para La Proteccion Contra Incendios en El Año 2014

Exigir que se desarrollen las quemas de forma controlada, tomando todas las medidas y en los horarios establecidos sobre todo con los llamados ¨Conuqueros¨ que son una de las fuerzas que más utilizan este método para el desbroce de sus parcelas.

Cuerpo de BomberosEnero 2014