63
1 VICEMINISTERIO DE TURISMO DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO TURISTICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PRODUCTO TURISTICO LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERU San Isidro, noviembre 2006

LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

  • Upload
    luquear

  • View
    6.228

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

1

VICEMINISTERIO DE TURISMO

DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO TURISTICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PRODUCTO TURISTICO

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL

TURISMO RURAL COMUNITARIO

EN EL PERU

San Isidro, noviembre 2006

Page 2: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

2

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL

TURISMO RURAL COMUNITARIO

EN EL PERU

INDICE

I. MARCO GENERAL 04

II. OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ 05

2.1 Objetivos Específicos 05

III. CONCEPTUALIZACION DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ 05

3.1 Beneficios del Turismo Rural Comunitario 06

IV. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO 07

V. EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Y SUS TIPOLOGIAS 07

5.1 Tipologías del Turismo Rural Comunitario. 08

a) Agroturismo 08

b) Ecoturismo 08

c) Turismo Vivencial 09

VI. TIPOS DE GESTION PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL

COMUNITARIO 09

VII. PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO RURAL COMUNITARIO 10

ANEXOS

ANEXO I. EVOLUCION DEL TURISMO RURAL EN EL PERU

Análisis 11

Distribución de emprendimientos rurales a nivel nacional 11

Región Turística Nor Amazónica 12

Zona 1: Tumbes, Piura. 14

Zona 2: La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto. 14

Región Turística Centro 16

Zona 3: Ancash, Huánuco, Ucayali. 17

Zona 4: Lima y Callao. 19

Zona 5: Junín y Cerro de Pasco. 20

Región Turística Sur 21

Zona 6: Ica, Ayacucho y Huancavelica. 22

Zona 7: Apurímac, Cusco, Madre de Dios. 23

Zona 8: Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. 26

Conclusiones De Las Regiones Norte, Centro y Sur de Turismo Rural en el Perú. 30

Page 3: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

3

ANEXO II. ANALISIS DE LA OFERTA DE TURISMO RURAL EN EL PERU. 32

Aspectos Ambientales que definen la oferta del Turismo. 32

Mapa de las 11 ecorregiones del Perú. 37

Comunidades Campesinas, Nativas, Familias Linguisticas Y Grupos Etnicos 38

Turismo Rural En Areas Naturales Protegidas 41

Perú: Paraiso de las Aves. 44

ANEXO III. ANALISIS DE LA DEMANDA 46

Conceptualizacion 46

Caracterización del Turismo Rural – Tendencias 46

Mercados Emisores de Turismo – OMT 48

Cambios y Tendencias en la demanda 51

Turismo: Panorama 2020 Previsiones Mundiales y Perfiles de los segmentos

de mercado – OMT 52

Turismo Rural en el Mundo: Caracteristicas 53

ANEXO IV. FICHAS RESUMENES DE EMPRENDIMIENTOS RURALES POR

REGIONES TURISTICAS 56

Region Turistica Nor Amazónica 56

Region Turistica Centro 57

Region Turistica Sur 58

GLOSARIO DE TERMINOS 59

Page 4: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

4

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL

TURISMO RURAL COMUNITARIO

EN EL PERU

I. MARCO GENERAL

El Perú en su condición de país pluricultural, multilingüe, megadiverso, de variada geografía y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónico, reúne todas las condiciones para favorecer el desarrollo económico y social a través del Turismo Rural, inclusive en las zonas más deprimidas económicamente, asegurando a los visitantes una experiencia única, vivencial y participativa, además de incentivar una mejor utilización y valoración del patrimonio natural, cultural y arquitectónico. Las experiencias de desarrollo de Turismo Rural Comunitario surgidas a la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa en su mayoría por empresarios que identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, así como proyectos desarrollados con el apoyo de la cooperación internacional, y organizaciones no gubernamentales, exitosas en algunos casos y en otros con resultados negativos muchas veces por desconocimiento de la actividad turística, ausencia de experiencia en capacitación especializada y carencia de estudios de mercado. Dos elementos confluyen hacia el desarrollo del turismo en el ámbito rural. Por un lado, la existencia de amplios espacios rurales y por otro lado, los cambios en los gustos y preferencias de los habitantes de las ciudades, orientados hacia una revalorización de lo tradicional y un interés por el medio ambiente. Dentro de las tendencias y en concreto, dentro de los cambios en las necesidades de la demanda, es donde encaja el progresivo desarrollo de una serie de posibilidades para el turismo vinculado a los espacios rurales. El deterioro del medio natural y la pérdida de identidad cultural, causadas en parte por una falta de concienciación del sector turístico, ha llevado en los últimos años a una progresiva valoración del medio ambiente, que no sólo ha dado lugar a una corriente específica de turismo, sino también a la necesidad de que instalaciones, productos y destinos turísticos tengan en su concepción y desarrollo determinados componentes medioambientales, que cada vez se identifican más con la calidad turística. El desarrollo de estas tendencias ha hecho que el “segmento rural y de naturaleza ”, en sus diferentes versiones, se desarrolle como nunca lo había hecho antes, esperando y exigiendo quienes lo practican una mejor calidad de los productos. Así, el rasgo distintivo de los productos del turismo rural es ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y human o de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones y estilos de la vida de la población local 1.

En el Perú, el Turismo Rural Comunitario tiene particularidades y peculiaridades que permiten pensar en una estrategia de diferenciación. El

1 Contexto Y Situación General Del Turismo Rural En La Gomera. http://www.ecoturismocanarias.com/gomera/estudio/11.htm

Page 5: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

5

elemento de diferenciación es el aspecto vivencial ya que este “se convierte en determinante (o factor diferenciador) de otros espacios por las particularidades que presenta incluso con países latinoamericanos”2, por tal razón debemos tomar en cuenta algunas consideraciones para poder delimitar los rasgos de esta modalidad de turismo en el Perú.

II. OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUN ITARIO EN EL PERÚ.

El desarrollo del Turismo Rural Comunitario se enmarca dentro del objetivo uno del Plan Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR , el mismo que promueve el “Desarrollo de una oferta turística competitiva y sostenible” como estrategia para la lucha contra la pobreza. 2.1 Objetivos Específicos

• Diversificar la oferta turística nacional, a través del desarrollo de productos turísticos competitivos en el ámbito rural.

• Garantizar la participación de la comunidad local, promoviendo el protagonismo de la mujer y los jóvenes en la actividad.

• Generación de empleo y mejora de ingresos en las poblaciones involucradas.

• Promover la conservación de los recursos naturales y culturales. • Servir como instrumento para contribuir a frenar la despoblación del

entorno rural en nuestro país. • Complementar con acciones de desarrollo en Turismo Rural

Comunitario las actividades que ejecute el Programa Sierra Exportadora.

III. CONCEPTUALIZACION DEL TURISMO RURAL COMUNITARI O EN EL PERÚ

El Turismo Rural Comunitario en el Perú comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación de las comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y *pueblos indígenas3 u originarios). La sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de los aspectos naturales, socio – culturales y económicos, es decir: el respeto al medio ambiente y el respeto hacia nuestra cultura promoviendo el bienestar de la población local. En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística. En este proceso se encuentra intrínseco el desarrollo de capacidades en la comunidad para el manejo y gestión de los servicios turísticos acordes a las características del producto y las necesidades del mercado.

2 Informe preparado para el gobierno de la república del Perú. Consultor Diego López Olivares. Organización Mundial del Turismo (OMT) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Febrero 2006. 3 * Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989.OIT 169.

Page 6: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

6

Alienta a la comunidad a asumir un compromiso de respeto, valoración y conservación del patrimonio e incentiva a los mismos a darlo a conocer y promoverlo al mundo.

3.1 Beneficios del Turismo Rural Comunitario

• En lo económico . El turismo rural se integra en la economía local, y

a las actividades propias del medio rural, ya que se trata principalmente de explotaciones a pequeña y mediana escala controladas mayormente por empresarios locales. Por consiguiente es una actividad económica adicional que diversifica el ingreso, además que puede y sirve para frenar la despoblación y dinamizar los espacios rurales, en tanto que la comunidad se beneficia e involucra en la prestación de servicios. Complementa la actividad agropecuaria y artesanal.

• En lo ambiental . El entorno natural es un aspecto clave para la

actividad de turismo rural. Con el fin de garantizar el uso sostenible del medio ambiente es esencial establecer un marco legislativo apropiado, llevar a cabo una planificación equilibrada y seguir mejorando la gestión de las empresas. Por otro lado, intensifica la conciencia ambiental de las comunidades cuando estas observan el interés de los visitantes por la conservación.

• En lo social . El turismo rural mantiene una vinculación estrecha con

la vida de la comunidad. Así, la llegada de turistas pueden ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales (por ejemplo, carreteras, transporte público, comercio, servicios públicos, etc.). De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida de la población local. Además, el turismo rural puede crear oportunidades para grupos tradicionalmente desfavorecidos en el medio rural, como los jóvenes, las mujeres y los ancianos y facilita el conocimiento de otras formas de vida enriqueciendo la propia.

• En lo cultural . En vista de la importancia que dan los visitantes a la

cultura y tradiciones locales, el turismo rural debe tener un papel fundamental en la preservación, conservación y recuperación a largo plazo de las mismas, (gastronomía, artesanía, folclor, costumbres, actividades tradicionales, etc.) sin ninguna imposición sino en concertación con las comunidades. Contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local, relacionados a los beneficios de los conocimientos producto de la investigación especializada (biología, antropología, sociología rural, arqueología) para poner en valor el patrimonio cultural y natural. Esta valoración supone un aliciente para la recuperación y conservación de la arquitectura tradicional, su ingeniería, y el medio ambiente.

• En la oportunidad . Resulta una alternativa al turismo convencional.

Dado que el turismo rural en el Perú atrae a turistas que practican un turismo responsable.

Page 7: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

7

TURISMO

TURISMO CONVENCIONAL TURISMO NO CONVENCIONAL

TURISMO RURAL COMUNITARIO

AGROTURISMO

ECOTURISMO

TURISMO VIVENCIAL

IV. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURA L COMUNITARIO

1. Existencia de actividades agropecuarias, pecuaria, agrícola, cultivos

tradicionales, agroecología forestal, agroforestal, agrosilvopastoril, manejo de fauna, comunidades, recursos naturales y culturales capaces de generar un interés en el visitante y/o especialista.

2. Debe visualizarse como una fuente de ingresos complementaria a las actividades tradicionales del ámbito rural; pudiendo convertirse en una actividad principal.

3. Que exista participación e involucramiento de manera directa e indirecta de la población local en la actividad y su comercialización.

4. Presencia de liderazgo en la comunidad. 5. La Comunidad debe ser consciente de los cambios potenciales que el

turismo trae consigo y debe tener el interés por el desarrollo de la actividad turística.

6. La no existencia de peligros evidentes contra el patrimonio natural, cultural y humano de las comunidades.

7. Existencia de conectividad e infraestructura básica mínima adecuada al servicio.

8. Servicios de alojamiento, alimentación, instalaciones complementarias, actividades de esparcimiento y recreación potenciales o actuales, adecuados al contexto local natural y cultural.

9. Los productos que se elaboren deben basarse en los conocimientos, valores y destrezas tradicionales de las comunidades.

10. Que las características del emprendimiento cubran las necesidades reales o potenciales del mercado.

V. EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Y SUS TIPOLOGIAS

Page 8: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

8

5.1 Tipologías del Turismo Rural Comunitario.

a) Agroturismo Es el Turismo que se practica en zonas altamente productivas, ya sean agrícolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podrían pertenecer a una persona, comunidad o varias comunidades. Integra de manera sostenible las actividades productivas rurales administradas por productores locales, en las cuales se generan productos de origen agrícola, pecuario, acuícola, o forestal o el procesamiento de los mismos, pudiendo ser aprovechados con el propósito de promover servicios complementarios, la venta de dichos productos y ofrecer nuevas experiencias a los visitantes como el de observar diferentes prácticas agrícolas utilizadas como aspectos agroindustriales, artesanales, gastronómicos, tradiciones populares, diversidad genética de animales y plantas, su origen, domesticación y evolución, así como ver y compartir la forma de vida de los pobladores locales; es además una alternativa para dar a conocer acerca del origen de nuevos productos y fomentar las actividades productivas en zonas rurales.

b) Ecoturismo El Ecoturismo ha sido considerado dentro de las tipologías de turismo rural comunitario, por constituirse como una de las actividades más completas en su práctica. La Sociedad Internacional de Ecoturismo conceptualiza al Ecoturismo como “un viaje responsable a áreas naturales que conserva el ambiente, valora la cultura y apoya el desarrollo sostenible de las poblaciones locales generando un mínimo impacto negativo”4. Según la normativa nacional vigente que rige el otorgamiento de concesiones, define al Ecoturismo como la actividad turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza y de valores culturales asociados al sitio, contribuye de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales.5 Finalmente, tomando en consideración el concepto según la Organización Mundial del Turismo (OMT), para el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ecoturismo es una modalidad de Turismo Rural Comunitario en la que la motivación principal de los turistas es la observación y apreciación de la naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes, incluye elementos educacionales y de interpretación, procura reducir los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural, contribuye a la protección de las zonas naturales generando beneficios económicos para las comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan dichas zonas naturales con objetivos conservacionistas; ofreciendo de esta manera oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales, incrementando así la sensibilización sobre la conservación del patrimonio natural y cultural, tanto entre los habitantes de la zona como entre los turistas.6

4 Según The International Ecotourism Society. 5 Disposiciones Complementarias para el otorgamiento de concesiones para Ecoturismo Nº 0314-2002-AG: Resolución Ministerial de la referencia se publicó en la edición del 6 de abril de 2002, página 220882. 6 Adaptado del documento de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) “Publicaciones sobre ecoturismo y cuestiones afines”. Según pagina web: http://www.uneptie.org/pc/tourism/documents/ecotourism/iye_leaflet_text-sp.pdf.

Page 9: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

9

c) Turismo Vivencial Es el turismo generado solamente por el interés de visitar una o varias comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y Pueblos indígenas u originarios ). Los fines pueden ser culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial.

En cada una de las tipologías establecidas, se pueden realizar otras actividades turísticas complementarias tales como: turismo de aventura, gastronomía, folclor, termalismo, avistamiento de aves, turismo místico, entre otras. Todas ellas podrán expresar de manera integral el producto de turismo rural comunitario.

VI. TIPOS DE GESTION PARA EL DESARROLLO DEL TURISM O RURAL COMUNITARIO

• Gestión Pública:

El Estado (a través de sus gobierno locales y en particular de las municipalidades distritales y provinciales) debe ejercer sus competencias en la dotación de bienes públicos básicos, el ordenamiento del territorio, en la planificación local y en la creación del entorno adecuado para el desarrollo de los emprendimientos locales, entre otras funciones relacionadas mas específicamente con el desarrollo del Turismo Rural Comunitario, como por ejemplo, la zonificación de áreas turísticas o planes de desarrollo turístico o la gestión de residuos.

• Gestión Empresarial:

• Gestión Privada.

Incluye Gobiernos Locales (empresas municipales), empresarios privados y parte de los miembros de una comunidad, siempre y cuando estos últimos conformen una empresa.

• Gestión Comunitaria.

La comunidad en su mayoría, participa en la toma de decisiones y beneficios.

• Gestión Mixta.

o Emprendedores locales más ONGs. o Emprendedores locales más empresa privada. o Emprendedores locales más ONG más empresa privada. o Emprendedores locales más gobierno local.

Page 10: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

10

VII. PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO RURAL COMUNITARIO A partir del presente documento, el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario contemplará el desarrollo de las siguientes acciónes iniciales:

a. Levantamiento de información, actualización, diagnóstico y difusión

permanente de la actividad turística rural comunitaria a nivel nacional. b. Desarrollar el marco legal y tributario, que promueva y formalice la

actividad.

c. Desarrollar proyectos piloto, que se constituyan en ejemplos para el desarrollo en otras localidades.

d. Diseñar e implementar un programa de incentivos para promover la

creación de negocios dentro del marco de la actividad.

e. Buscar formas de financiamiento para poner en marcha el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario, ya sea acudiendo a cooperantes nacionales, así como a la cooperación técnica internacional.

f. Establecer vínculos con entidades nacionales, ya sean regionales,

provinciales, municipales, sector académico, de carácter público o privado tendientes a fomentar y apoyar el turismo rural comunitario.

g. Crear mecanismos que permitan una fluida comunicación y coordinación

entre los actores que intervienen a fin de armonizar los intereses de las partes.

h. Diseñar e implementar un programa de capacitación y difusión, orientado a

sensibilizar y preparar a los actores involucrados, tales como gobiernos locales, regionales, comunidades, ONGs, sector privado, entre otros, en temas primordiales como el ordenamiento turístico territorial, creación de micro y pequeñas empresas asistencia técnica en servicios turísticos, etc. para promover el desarrollo sostenible del Turismo Rural Comunitario y el fortalecimiento de las redes sociales.

i. Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica dirigido a los

negocios turísticos que se vayan generando por esta actividad a fin de dotarlos de los mecanismos e instrumentos necesarios que les permitan ser competitivos.

j. Promover la certificación de buenas prácticas contempladas dentro del Plan

Nacional de Calidad Turística del Perú – CALTUR.

k. Fortalecer al MINCETUR con asesoría externa para el manejo del Programa Nacional de Turismo Rural.

Page 11: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

11

ANEXOS

ANEXO I

EVOLUCION DEL TURISMO RURAL EN EL PERU Análisis Las experiencias de turismo rural en el Perú, hasta el momento, se han dado de manera espontánea. Para el siguiente análisis se ha realizado un trabajo de recolección de información de los emprendimientos rurales a nivel nacional, a través de las Direcciones Regionales y consulta de documentos, todos ellos de data secundaria a fin de enriquecer y generar información en la Dirección de Desarrollo de Producto Turístico del Viceministerio de Turismo, a partir de octubre del año 2005. Paralelamente, se diseñaron los Lineamientos de Turismo Rural Comunitario, para orientar la actividad en el País y trabajar de forma coordinada y concertada entre las comunidades, las Direcciones Regionales, instituciones y ONG’s que vienen impulsando el desarrollo del turismo rural a nivel nacional. Para el análisis del Turismo Rural en el Perú, denominado así en un inicio, ya que luego pasaría a llamarse Turismo Rural Comunitario , se diseñaron fichas preliminares de emprendimientos rurales, las cuáles fueron remitidas a las Direcciones Regionales con el fin de obtener información de las iniciativas de turismo rural que actualmente se venden en el mercado: las reales y las potenciales; posteriormente a ello se procedió a identificar cuáles de los emprendimientos tenían las características de ser realmente un emprendimiento rural, en donde la comunidad participa de los beneficios y otras condiciones expresadas en los Lineamientos de Turismo Rural. La data que ha sido utilizada en su mayor parte es secundaria, pues se ha valido de documentos diversos como: fichas de emprendimientos rurales, publicaciones de Promperú, Proyectos de PNUD, guías y manuales turísticos, información de operadores de Turismo, a su vez que se ha podido constatar algunos emprendimientos in situ. En tanto se obtuvo la información de los emprendimientos, estos fueron reconocidos como emprendimientos reales y emprendimientos potenciales y se generó a partir de ello el Mapa de Turismo Rural, el mismo que viene siendo actualizado y verificado oportunamente. Se entiende por emprendimiento real aquellos que cumplen con los Lineamientos de Turismo Rural Comunitario planteados por el Viceministerio de turismo, siendo uno de los principales el que exista participación de la población local en la prestación del servicio y su comercialización. Distribución de emprendimientos rurales a nivel nac ional A nivel nacional los emprendimientos identificados se han catalogado como reales y potenciales. A continuación se aprecia en el siguiente gráfico que los emprendimientos potenciales son mayores que los reales. El 57% de los potenciales lo representa 62 emprendimientos mientras que el 43% representa 47 emprendimientos reales.

Page 12: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

12

Gráfico Nº 1

Porcentajes de Turismo Rural en el Perú

Reales43%

Potenciales57%

Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

En el siguiente gráfico se muestra la distribución de los emprendimientos rurales en las tres grandes zonas. La mayor concentración se sitúa la zona sur, seguida por la zona norte y finalmente la zona centro.

Gráfico Nº 2

Distribución de Emprendimientos Turismo Rural según Zonas

Zona Norte36%

Zona Centro19%

Zona Sur45%

Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

A continuación se presenta un análisis más detallado de las zonas y los emprendimientos reales y potenciales. Región Turística Nor Amazónica La zona turística del Nor Amazónica está conformada por las zonas 1 y 2 del Plan Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR.

Page 13: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

13

Cuadro Nº 01 Región Turística Nor Amazónica

Zonas Regiones Zona 1 Tumbes y Piura.

Zona 2 Amazonas, Cajamarca, La

Libertad, Lambayeque, Loreto y San Martín

Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

A partir de la recopilación de información de las fuentes antes mencionadas, se obtuvo un total de 37 fichas de emprendimientos rurales en la ZTN, detalladas en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 02 Número de Fichas de Emprendimientos de Turismo Rura l

Región Turística Nor Amazónica Zona Región Nº

Tumbes 7 Zona 1

Piura 2 Amazonas 5 Cajamarca 5 Lambayeque 4 La Libertad 1 Loreto 3

Zona 2

San Martín 10 Total 37

Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

Gráfico Nº 03

Emprendimientos Rurales Reales y Potenciales

Zona Norte

San Martin26%

Loreto8%

Piura5%

Tumbes19%

Amazonas14%

Cajamarca14%

La Libertad3%

Lambayeque11%

Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

Page 14: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

14

Como se lee en el cuadro Nº 2, de las 37 fichas de emprendimientos rurales, la mayor concentración de ellos se encuentra en la Región San Martín, seguido por las Regiones de Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Amazonas, Lambayeque, Loreto y Piura.

Cuadro Nº 03

Nº de Emprendimientos Reales Región Turística Nor Amazónica

Región Nº Emprendimientos

Reales Amazonas 5 Cajamarca 4 Lambayeque 3 San Martín 3 Iquitos 2 Total 17 Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

De los cuadros Nº 2 y Nº 3 se desprende el siguiente análisis: Zona 1: Tumbes, Piura.

Región Tumbes Existen 7 emprendimientos potenciales en la región Tumbes, aún falta desarrollar el turismo rural y el involucramiento de las comunidades. Actualmente son las empresas de turismo, específicamente las agencias de viajes las que comercializan un paquete turístico y las comunidades aún no participan activamente de los beneficios. Las comunidades involucradas son Bendito, Asociación Nueva Esperanza, ASEPROHI, Asoc. de Extractores San Pedro, entre otras. Región Piura Existen 2 emprendimientos potenciales en la región Piura, impulsados por la Municipalidad de Pacaipampa y la Asociación Naturaleza y Cultura Internacional. Se requiere un mayor impulso al trabajo con la comunidad para que tengan mayor participación en sus decisiones y proyectos de turismo.

Zona 2: La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Amazona s, San Martín, Loreto. Región Lambayeque Existen 4 emprendimientos rurales en la región Lambayeque, de los cuales 3 son reales y son impulsados por la comunidad de Santa Catalina de Chongoyape, ECOMUSA, PNUD y las actividades que desarrollan además de proteger su patrimonio natural y cultural, comparten sus faenas con turistas que llegan a la zona y en muchos casos es la comunidad quien gestiona y administra sus recursos, como es el caso de la ACP Chaparrí. Región Cajamarca Existen 5 emprendimientos rurales en la región Cajamarca, de los cuales 4 son reales y son impulsados por instituciones como APREC, Municipalidad de Pacaipampa, Vivencial Tours y otras asociaciones. Las comunidades involucradas que participan pertenecen a Baños del Inca, que no están asentadas en el ámbito rural, sin embargo la Asociación APREC desarrolla temas de Birdwatching, investigaciones de recursos naturales y culturales.

Page 15: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

15

El caso de Vivencial Tours es una atractiva propuesta de turismo sostenible que desarrolla con dos comunidades: La Encañada y Namora. Existen alojamientos en ambas comunidades y hacen partícipe a los visitantes de las actividades ayudando a revalorizar la cultura andina y mejorar sus condiciones de vida. Porcón es otra experiencia exitosa en Cajamarca, los pobladores de la Granja Porcón, ofrecen un programa de agroturismo, en el que el visitante además de participar en una serie de actividades agrícolas y ganaderas como la siembra y el ordeño de vacas, convive con miembros de la comunidad, lo que permite conocer el estilo de vida, tradiciones y actividades cotidianas de una granja rural con bosques reforestados a más de 3.000 msnm. Región Amazonas Existen 5 emprendimientos reales en la Región Amazonas, todos ellos impulsados por Cáritas del Perú e involucra a las comunidades en los beneficios directos del turismo rural. Los pobladores brindan servicios de alimentación, venta de productos lácteos, artesanía, atención en albergues rurales, entre otras actividades. Sin embargo es necesario constatar el trabajo de la Asociación Cáritas y la real participación de las comunidades; así mismo replicar la experiencia en otras comunidades de la zona.

Región San Martín Existen 10 emprendimientos rurales en la región San Martín, de los cuáles 7 son potenciales y 3 son reales. Los reales están siendo gestionados por instituciones como Cáritas y Corporación Turística Amazónica las mismas que involucran a las comunidades de Chazuta y Sauce. Región Loreto Existen 3 emprendimientos rurales evaluadas en la región Loreto, de los cuales 2 son reales y son impulsados por instituciones como INRENA, Pronaturaleza, ASIENDES y la participación de las comunidades, una de ellas es San Martín de Tipishca y la Etnia Cocoma. Las actividades que realizan son ecoturismo comunitario, brindan servicios de hospedaje y hacen participar a los visitantes de su cultura.

Cuadro Nº 04 Emprendimientos Reales y Potenciales

Región Turística Nor Amazónica

Zona Tipo Nº

1,2 Emprendimiento Real 17

1,2 Potencial 20 Total 37

Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

Page 16: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

16

Gráfico Nº 04

Turismo Rural Zona Norte

EmprendimientosReales

39%

EmprendimientosPotenciales

61%

Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

Con respecto al estado del emprendimiento se interpreta que un 39% es real, es decir cumple con las condiciones que establecen los lineamientos para el desarrollar del turismo rural comunitario. Región Turística Centro La Zona Turística Centro está conformada por las zonas 3, 4 y 5 del Plan Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR.

Cuadro Nº 05

Región Turística Centro Zonas Regiones Zona 3 Ancash, Huanuco y Ucayali. Zona 4 Lima y Callao. Zona 5 Junín y Cerro de Pasco.

Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

La región turística regional centro cuenta con 35 fichas recopiladas sobre emprendimientos de turismo rural. Los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro Nº 06 Número de Fichas de Emprendimientos de Turismo Rura l

Región Turística Centro Zona Región Nº

Ancash 13 Huánuco 4 Zona 3 Ucayali 4

Zona 4 Lima y Callao 5 Junín 5

Zona 5 Cerro de Pasco 4

Total 35 Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

Page 17: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

17

Gráfico Nº 05

13

4 4 5 5 4

0

2

4

6

8

10

12

14

Ancash Huánuco Ucayali Lima y Callao Junín Cerro dePasco

Zona 3 Zona 4 Zona 5

Nº DE FICHAS - ZONA TURISTICA REGIONAL CENTRO

Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

Zona 3: Ancash, Huánuco, Ucayali. Ancash Se recepcionaron en total 13 fichas de emprendimientos de turismo rural, de los cuales sólo 3 han sido considerados como reales: Conchucos Tambo Trek. Para los amantes de la montaña y la vida al aire libre, el Perú es una verdadera caja de sorpresas. En el Callejón de Conchucos, a un lado de la Cordillera Blanca y justamente en el área de influencia de la desaparecida cultura Chavín, se viene gestando una experiencia empresarial maravillosa: el Conchucos Tambo Trek. La historia de este singular campamento base en los Andes se inició luego de que una compañía minera pusiera en concesión un bonito fundo agropecuario de su propiedad en uno de los paisajes más vistosos del callejón. La idea de los impulsores del proyecto (la Asociación Andes) era simple: entregar la administración del Conchucos Tambo Trek a alguna empresa interesada en desarrollar una experiencia ecoturística que impactara en las poblaciones locales al promover más empleo y la generación de ingresos marginales a las típicas actividades económicas de la región, todas ellas vinculadas a la agricultura y la ganadería. El concurso público fue ganado por un consorcio compuesto por dos empresas del sector ecoturismo y el turismo de aventura en el Perú: Explorandes y Rainforest Expeditions. Las dos compañías líderes, asociadas además al Centro de Formación Turística CENFOTUR y la ONG Technoserve, tienen muy bien ganado su prestigio en iniciativas de turismo sostenible en nuestro país lo que garantiza que el Conchucos Tambo Trek siga beneficiando a los 400 jóvenes que en su momento decidieron apostar por el turismo en sus localidades de origen iniciando un proceso de aprendizaje que será continuo ahora que el hospedaje-escuela inició sus actividades. Los nuevos administradores del proyecto ofrecen (por ahora) doce interesantes rutas de caminata, excursiones a caballo, ciclismo de montaña y la enorme de posibilidad de compartir una experiencia de vida en común con poblaciones plenamente identificadas con su historia y sus tradiciones milenarias. Comunidad Campesina de Vicos, cuyo proyecto de turismo comenzó en 1999, después de que la Directiva de la Comunidad solicitara apoyo al Instituto de Montaña para desarrollar nuevas alternativas turísticas. El proyecto, ahora consolidándose como producto turístico vivencial Cuyaquiwayi, consiste en 6 alojamientos, con capacidad para 04 personas en cada uno, manejados por familias de tres sectores de la comunidad. Los alojamientos permiten la privacidad tanto de las familias como de los visitantes, ya que son exclusivos para los visitantes, se ubican cerca a la casa de la

Page 18: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

18

familia, con quien se comparte el comedor y cocina, pero tienen habitaciones y baños específicos para los visitantes. Comité de Turismo Huascar Huandoy. Que involucra 6 familias de los Sectores Humacchuco y Jara Allpa, de la Comunidad Campesina Unidos Venceremos (Yungay), organizados en un comité de turismo denominado Huascar Huandy. Alrededor de otras 10 familias participan dando servicios complementarios. La comunidad está en la zona de amortiguamiento de la reserva de Biosfera Huascarán, y limita con el Parque del mismo nombre, declarado Sitio de Patrimonio Mundial por UNESCO en 1985. El proyecto en Humacchuco consiste en 5 albergues, cada uno puede acomodar a cuatro personas. Los alojamientos son localizados cerca el uno del otro. Los albergues están ubicados al lado de la casa de la familia anfitriona. La arquitectura de los alojamientos está basada en las casas tradicionales del área y todos los alojamientos están decorados en base al estilo local. Los alojamientos consisten en 2 dormitorios y un cuarto de baño. Las camas son cómodas y hay ropa de cama. El cuarto de baño consiste en un lavabo con agua fría y un baño compostero. Hay electricidad en todas las casas. Las 10 fichas restantes se encuentran dentro los potenciales emprendimientos, debido a que en algunos casos no cumplen con las condiciones establecidas dentro de los Lineamientos de Turismo Rural, documento base para llevar acabo la evaluación, y en otros casos debido a la falta de información recogida en las fichas. Sin embargo es la región con más fichas remitidas y por lo tanto cuenta con un mayor número de emprendimientos recogidos de toda la zona turística regional centro. Huánuco Se recepcionaron sólo 4 fichas de emprendimientos de turismo rural, de los cuales sólo 2 han sido considerados como reales: Laguna de Pichgacocha. En la provincia de Ambo, distrito de Conchamarca, que aunque ya recibe visitantes la zona no es muy promocionada. Los pobladores participan y colaboran de las diversas actividades que el visitante realiza durante su estancia. Los comuneros trabajan de guías locales. Es posible hospedarse en las casa de los pobladores (previa coordinación de las agencias de viajes). Dos de Mayo. Provincia donde se encuentra el distrito de Pachas, donde las comunidades de San Lorenzo de Isco y Huanucopampa participan del Proyecto Inca Naani que está conformada por aproximadamente 70 familias de 6 comunidades distribuidas tanto en Huánuco como en Ancash. El único alojamiento con que cuenta este proyecto se encuentra ubicado en Isco, elemento extra que brinda el soporte necesario para considerar dicha zona como un emprendimiento de turismo real. Huamalíes, al igual que el Parque Nacional Tingo María constituyen los dos emprendimientos potenciales. El primero forma parte del proyecto Inca Naani, sin embargo es una zona de paso y no existe alojamiento y el segundo trabaja con guías locales, los pobladores “nativos” comercializan artesanías elaboradas con materiales propios de la zona; sin embargo tampoco cuenta con alojamiento. Este punto debe estar de acuerdo a la reglamentación del Plan de Uso Turístico del parque. Ucayali Tenemos 3 emprendimientos identificados, y solo uno potencial. Centro de conservación e Investigación SHOBO ANI – CNIA. La central de nacionalidades indígenas de la amazonía – CNIA junto con la comunidad nativa Nueva Betania de la etnia Shipibo – Conibo han construido el Albergue Shobo – Ani. Lugar desde donde empiezan todos los itinerarios para recorrer la zona. Se realizan actividades artesanales, exploraciones del hábitat, convivencia y participación dentro de la comunidad.

Page 19: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

19

Laguna Yarinacocha. En el distrito de Yarinacocha las comunidades nativas de San Francisco y Santa Clara vienen ofertando la posibilidad de convivir con ellos y disfrutar de sus rituales y actividades. Esta zona esta siendo ofertada por diferentes empresas turísticas desde Pucallpa. Además cuenta con la contribución del proyecto CITE Artesanía de Ucayali. Sepahua. La fundación Carlos Laborde – Juncal, viene trabajando con las comunidades de los grupos étnicos Matsiguenka, Piros Yaminahua, Sharanahua y Arahuaca. Se brinda guiados interpretativos, cabalgatas por senderos, paseos en bote. La fundación ha establecido el Centro de Prácticas de Hostelería, Turismo y Estudios Amazónicos del Instituto Superior Tecnológico Carlos Laborde. Existe un albergue con 8 habitaciones y una capacidad máxima para 16 personas. Zona 4: Lima y Callao. Lima En la región Lima sólo se han recopilado información de fuentes secundarias y todos los emprendimientos reconocidos han sido evaluados como potenciales. Entre ellas tenemos: Canta. En el distrito de Buenaventura, específicamente por las obras que se encuentra realizando el Ministerio. Diversos proyecto de desarrollo turístico han sido realizados por la municipalidad distrital con la construcción de un Mirador Central y módulos de alojamiento para turistas dando cuenta que esta localidad ve en el turismo un importante camino para su desarrollo. Lunahuaná. Zona con grandes potencialidades para poder desarrollar la actividad. Lunahuaná cuenta con hospedajes de todos los precios: Hoteles, Hostales, Albergues y Camping. Además es ideal para la práctica de los Deportes de Aventura, tales como: Canotaje, Parapente, Escalada en Palestra (Roca Artificial), Bicicleta de Montaña, caminatas, etc. Lomas de Villamaría. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Asociación Atocongo, organización de responsabilidad social de Cementos Lima S.A., llevaron a cabo la suscripción del convenio con diez organizaciones de base comunitarias del Cono Sur de Lima, que resultaron ganadoras en el “Primer Concurso de Desarrollo de Proyectos”, convocado el año pasado en el mes de octubre. Los diez proyectos ganadores, entre los que se encuentra: "Promoción del ecoturismo en las lomas de Villa María, entre otros, están orientados a promover el uso responsable de recursos naturales renovables y garantizan la sostenibilidad del medio ambiente mediante el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las instituciones, organizaciones y población en general. Huancaya. Es un hermoso y pintoresco pueblo con una iglesia hoy empedrada y una plaza también empedrada, saliendo del pueblo hay un puente que data de la época de la colonia, el río Cañete a su lado forma unas hermosas lagunas esmeraldas donde abundan truchas. Toda la zona está dominada por la belleza del río Cañete que es un regalo para la vista del viajero. Huancaya forma parte de la reserva paisajística Nor – Yauyos Cochas. Viñac. El Refugio Viñac – Reichraming se ubica en la entrada de la localidad de Santiago de Víñac, provincia de Yauyos, a sólo 250 Km. de Lima. Se trata de una maravillosa construcción en piedra y madera que logra conjugarse notablemente con el paisaje campesino de su entorno más próximo. Sus propietarios han apostado por el descanso y las notables oportunidades que la práctica del turismo deportivo ofrece. También por el desarrollo de programas de apoyo social que intentan convertir en progreso todas las ilusiones que el turismo ha generado entre los pobladores locales.

Page 20: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

20

Zona 5: Junín y Cerro de Pasco. Junín. De la región Junín tenemos reconocidas 5 emprendimientos, de los cuales solo una ha sido calificada como real. • Tarma. La Hacienda Santa María se encuentra en Sacsamarca, a solo cuatro

minutos de la plaza de armas de la ciudad de Tarma y es parte de un renovado circuito de haciendas republicanas que se vienen recuperando, al mismo tiempo que el turismo se vuelve a instalar en una zona privilegiada. Sus propietarios han entendido que otra de las riquezas de la hacienda radica en la construcción misma la que han ido restaurando para convertirla en lo que alguna vez fue. Y como quiera que el encargo lo han tomado en serio, lo avanzado en la recuperación de la casona es impresionante. El proyecto de Delia, la administradora de la finca, es ambicioso: con un grupo de sus amigos más entusiastas ha iniciado un curso de recuperación de la memoria colectiva de la comunidad local que tiene como objetivo involucrar a todos los pobladores de Sacsamarca en una actividad, la del turismo, que puede ser rentable y contribuir a mejorar las debilitadas economías familiares.

Los demás emprendimientos vienen siendo trabajados por diversas empresas a lo largo del valle del Mantaro además en la provincia de Satipo que aún no involucran a la comunidad sino que simplemente los circuitos que venden incluyen en algunos aspectos la participación de la comunidad. Cerro de Pasco En esta región se tienes descritos 4 emprendimientos, todos se encuentran como potenciales, debido a que si bien tienen una gran parte de los componentes para ser considerados como reales, estos aún no están siendo promocionados o están en una fase inicial de comercialización. Sin embargo se necesitaría de una evaluación in – situ para poder calificarlos debidamente. Así tenemos: • Nación Yaro Chaupihuaranga. Enmarcados en la jurisdicción de la provincia de

Daniel A. Carrión. Los representantes de la municipalidad distrital de Vilcabamba, de la municipalidad distrital de Tapuc, del Centro Poblado de Rocco, Chipipata, Huarautambo, el presidente de la comunidad campesina de Tambochaca, Villo y Astobamba se han agrupado para poder ofertar actividades culturales propias de la zona, dando la posibilidad a los comuneros para participar como guías y adecuando las casas para recibir turistas. Sin embargo carece de comercialización.

• Oxapampa. Ubicado en la selva de la región Pasco, actualmente es conocido como el emporio de grandes esperanzas por el potencial de recursos naturales, su ubicación geocéntrica y la bondad de sus tierras fértiles para la agricultura y ganadería, sus atractivos turísticos y la belleza de flora y fauna.

• Bosque de Piedras de Huayllay. En el bosque de Piedras, se resume la historia de los primeros hombres que habitaron la zona andina de Pasco, hace 70 millones de años, desde su formación, vestigios que pueden comprobarse mediante las figuras rupestres, su riqueza natural es su flora y fauna, aún más sus impresionantes figuras pétreas (piedras monolíticas) alcanzando algunos 25 metros de altura.

• Parque Nacional de Yanachaga Chemillen. El Parque Yanachaga – Chemillén es uno de los tesoros más alucinantes que guarda este departamento tradicionalmente vinculado a la explotación minera. Yanachaga – Chemillén, es un portento natural y cultural a tiro de piedra de la capital de la república. Destino para los amantes de la naturaleza y la valoración de los pueblos indígenas amazónicos, el Parque alberga dentro de sus más de 100 mil hectáreas de bosques y ríos serpenteantes, 59 especies de mamíferos, entre los que destacan los lobos de río, el jaguar, el oso de anteojos y el venado enano y 427 especies de aves. Un

Page 21: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

21

verdadero paraíso natural para profanos e iniciados. La región ofrece alternativas muchas para gozar de experiencias variadas en turismo vivencial y de aventura en la naturaleza.

Finalmente, podemos mencionar que en la zona turística regional centro contamos en general con 9 emprendimientos reales de turismo rural, siendo la región que presenta el menor número de las tres regiones turísticas a nivel nacional.

Cuadro Nº 07

Emprendimientos Reales y Potenciales Zona Turística Regional Centro

Zona Tipo Nº

3,4,5 Emprendimiento Real 9

3,4,5 Potencial 26 Total 35

Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

Región Turística Sur La Zona Turística Sur está conformada por las zonas 6, 7 y 8 del Plan Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR.

Cuadro Nº 08 Región Turística Sur

Zonas Regiones Zona 6 Ica, Ayacucho y Huancavelica.

Zona 7 Apurímac, Cusco y Madre de Dios

Zona 8 Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna

Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR. Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

La región turística sur cuenta con 37 fichas recopiladas sobre emprendimientos de turismo rural. Los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro Nº 09 Número de Fichas de Emprendimientos de Turismo Rura l

Región Turística Sur

Zona Región Nº Ica 2 Ayacucho 3 Zona 6 Huancavelica 3 Apurímac 1 Cusco 12 Zona 7 Madre de Dios 4

Page 22: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

22

Arequipa 1 Puno 10 Moquegua 1

Zona 8

Tacna - Total 37

Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

Gráfico Nº 06

2 3 31

12

4

1

10

10

2

4

6

8

10

12

Ica Ayacucho Huancavelica Apurimac Cusco Madre de Dios Arequipa Puno Moquegua Tacna

Zona 6 Zona 7 Zona 8

Nº DE FICHAS - ZONA TURISTICA REGIONAL SUR

Fuente: Fichas de Emprendimientos Rurales DDPT mayo 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico

Zona 6: Ica, Ayacucho y Huancavelica. Ica.

En esta zona tenemos reconocidos sólo 2 emprendimientos y ambos se ubican en la provincia de Chincha. Uno de los cuales está considerado como emprendimiento real y por consiguiente el otro potencial.

• Casa Hacienda San José. Esta casa opera como hospedaje desde hace 25 años. Tienen un proyecto social que consiste en capacitar a las comunidades cercanas en técnicas de reciclaje a través del programa: “San José saludable” en donde participan 250 familias. Así mismo emplean y capacitan personal de la comunidad que atiende en la casa en tareas de servicio a los turistas.

• Este proyecto ganó el concurso Creatividad Empresarial, en la categoría de culturas vivas en el año 2005.

• Wakama. Emprendimiento potencial que consiste en un acogedor albergue natural ubicada a 178.5 Km. al sur de Lima. Considerada la primera y única eco-playa del Perú, brinda todas las comodidades necesarias para pasar un excelente fin de semana. No en vano, la prestigiosa GUÍA PERÚ TOP 100 ubica a Wakama dentro de los 50 mejores destinos turísticos y maravillas naturales de este país. Sin embargo la gestión es netamente privada y no beneficia de alguna manera a las comunidades que se encuentran en sus alrededores.

Ayacucho.

Los 3 emprendimientos ubicados hasta el momento en Ayacucho han sido evaluados como potenciales. Entre ellas están: el distrito de Sivia, desde donde se parte a distintas rutas entre ellas la visita a las comunidades nativas Ashaninkas, utilizando botes a motor para el desplazamiento por el río Apurímac. Además como complemento de la visita al Valle, se llega al Parque Natural de Sivia que alberga animales típicos de la zona. Otro emprendimiento es el Ubicado en Vischongo, el bosque natural de Titancayoc esta considerada como el bosque más grande de

Page 23: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

23

puyas del país, y finalmente Quinua en la provincia de Huamanga con muchas posibilidades por su pasado histórico además por la producción de artesanía de la zona.

Huancavelica.

Al igual que en Ayacucho tenemos registrados 3 emprendimientos que a pesar de ser iniciativas comunitarias aún merecen una evaluación para determinar efectivamente en que nivel de desarrollo se encuentran. Estas tres comunidades son: la comunidad de Choclococha, Sacsamarca y Uchkus Alto. La información que se tiene de estos tres lugares es escasa y por ello ameritan un reconocimiento in situ, ya que por el momento han sido consideradas como zonas potenciales para el desarrollo del turismo rural.

Zona 7: Apurímac, Cusco, Madre de Dios. Apurímac.

En esta región sólo tenemos el registro de un emprendimiento. Es el caso del distrito de Cachora. La comunidad indicada está considerada como parte del circuito turístico para los turistas que vienen ingresando al Conjunto Arqueológico de Choquequirao. En dicha localidad básicamente se viene ofreciendo el servicio de arrieros y porteadores así mismo la población del distrito viene conservando en buen estado sus terrenos agrícolas, paisajes, cerros, bosques naturales para el aprovechamiento el desarrollo sostenible del turismo. Por otra parte, el Santuario Nacional de Ampay, el Cañón del Apurímac, por su potencialidad natural y de entorno paisajístico son áreas que pueden ser manejados para un turismo rural en la región Apurímac.

Cusco

En Cusco la evaluación de las fichas, en total 12, se encuentra corroborada por viajes realizados a la mayoría de los emprendimientos ubicados. Así tenemos un total de 8 fichas evaluadas como zonas reales donde se encuentran realizando alguna tipología de turismo rural comunitario. En la mayoría de casos son trabajos que se están realizando directamente con las comunidades campesinas. Según información de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo de Cusco se encuentran desarrollando estas actividades en:

• Distrito de Lamay: Comunidad Campesina de Chumpi y Poques. • Distrito de Ocongate: Comunidad de Tinqui.

In situ se confirmó emprendimientos reales ubicados en: • Distrito de Ccatca: con la comunidad de Kauri. Aquí se encuentra una

congregación “el Buen Pastor” que se encarga de la capacitación, promoción e identidad de la mujer campesina, mediante la realización de cursos en tejidos artesanales y la implementación de huertos familiares, los cuales se desarrollan con recursos autofinanciados. La congregación del Buen Pastor recepciona a estudiantes que realizan voluntariado y realizan actividades de intercambio cultural de tipo vivencial.

• Chinchero y Maras: Comunidad de Cuper Bajo, Mama Ocllo y Maras. La agencia de viajes Andean Explorer, viene promoviendo en Chinchero un proyecto con señoras, esposas de los porteadores que trabajan para la agencia; este emprendimiento consiste en capacitarlas en artesanía, especialmente en telares y ellas muestran a los turistas el proceso de la elaboración de diversos objetos creados para la venta directa a los turistas que visitan la zona. Este proyecto se

Page 24: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

24

viene replicando en Maras. La agencia de Viajes capacita y sensibiliza a la comunidad.

• Raqchi. En el distrito de San Pedro, provincia de Canchis. La asociación de Turismo de la comunidad, cuenta con 13 familias, los cuales han construido una habitación para recibir a los turistas, la misma que ellos denominan como el Proyecto de “Turismo Vivencial en Raqchi”. Ese proyecto se encuentra formando parte del Corredor Cusco – Puno donde con financiamiento del Banco Mundial se pudo acceder a cursos de capacitación en atención a los turistas y asistencia técnica. La comunidad cuenta con 32 camas aproximadamente y la mayoría de sus visitantes son franceses e italianos. Las casas cuentan con pozo sépticos y su principal problema es la falta de agua. No existe telefonía, ni centro de salud, sin embargo los poblados más cercanos si cuentan con dicha infraestructura. Se comercializan exclusivamente mediante una agencia de viajes particular en Cusco. El precio para quedarse en una de las casa de la comunidad es de US$ 30.00 por noche para los turistas extranjeros y US$ 25.00 para los nacionales, que incluye todos los servicios.

De data secundaria se obtuvo información de emprendimientos, considerados reales en las zonas de: • Distrito de Ollantaytambo: Con las comunidades de Cancha Cancha y Cachicata.

Todas las guías para viajeros concuerdan en afirmar que en Ollantaytambo es posible encontrar todavía los más impresionantes testimonios de los pueblos que habitaron el Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas. En los alrededores del complejo arqueológico se agrupan comunidades campesinas que no han variado significativamente su visión del mundo; sin embargo, el turismo masivo y la agresiva urbanización en el valle han venido impactando dramáticamente en sus vidas, trastocando sus relaciones sociales y empobreciendo sus economías históricamente autosuficientes; de allí la importancia de encontrar fórmulas y alternativas novedosas que pongan en valor su patrimonio y posibiliten una adecuada intercambio cultural. De eso trata el programa que la cooperación suiza viene impulsando en el Valle de los Incas (y también en otras zonas deprimidas del Perú). Incluir sin destruir autonomías culturales y costumbres ancestrales que le sirvieron al hombre andino para vencer las contrariedades de una geografía dura y muchas veces hostil.

El programa suizo , de la mano de los propios pobladores del valle, ha identificado interesantes destinos nuevos para la práctica de turismo que respete el ambiente y proporcione beneficios económicos a los campesinos de uno de los escenarios culturales más hermosos del planeta.

• Provincia de Calca: en el distrito de Pisac con la comunidad de Viacha. Aquí el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se encuentra apoyando al Comité de productores de plantas medicinales y aromáticas de la comunidad Viacha – anexo Tuksan Grande a mejorar y fortalecer una iniciativa para la propagación, reforestación, cosecha y comercialización de especies con demanda de mercado ecológico, utilizando terrenos marginales de la comunidad y de esta manera contribuir a reducir la erosión genética y cultural.

Los 4 emprendimientos reconocidos como potenciales, de los cuales los dos primeros fueron visitados, son: • Parque de la papa. Ubicado en Pisac, ha sido ganadora del Premio Cambie 2005

en Ecoturismo. La extensión del parque es de 9280 has. Se encuentra en los terrenos pertenecientes a seis comunidades. Dichas comunidades cuentan con el

Page 25: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

25

apoyo de ONG ANDES. El parque cuenta con un centro de Interpretación donde se reciben a los turistas, donde además se brinda el servicio de alimentación. No existe alojamiento, sin embargo se está llevando a cabo reuniones para elegir una zona de destinada para dicha actividad dentro del parque. También están viendo la posibilidad de construir un pequeño museo, además del diseño de rutas de interpretación. La comunidad es la gestora de esta iniciativa y ellos llevan la administración del parque. Se encuentran en búsqueda de financiamiento para desarrollar las actividades antes mencionadas.

• Comunidad Campesina de Cuchuma. Camino a Sicuani, donde existe un Alberque Ecoturístico que la comunidad en conjunto con una ONG italiana llevó a cabo. La infraestructura de dicha construcción es muy buena, con todos los acabados y servicios para el turista. Los pobladores mencionaron que a dicho albergue no llegan los turistas, ya que la ONG se retiró del proyecto y la población no está capacitada para llevar la comercialización del albergue.

• Pilcopata – Huacaria. Ruta comercializada por la agencia de viajes Atalaya Tours. Aquí se considera la visita de atractivos culturales, observación de fauna del lugar, así como el paisaje en el bosque de nubes, también está incluido Santa Rosa de Huacaria, comunidad típica de la selva.

• Circuito Ecotur. Lucre – Huacarpay. La asociación ecosistemas andinos ECOAN, ONG ejecuta el Proyecto “Jornadas de Ecoturismo en Humedales: el Caso de Lucre – Huacarpay”, con el apoyo de jóvenes locales capacitados previamente. Así se ha identificado los diversos atractivos Ecoturísticos del Humedal de Lucre – Huacarpay. Se está constituyendo un comité de Gestión de Ecoturismo en el humedal, con la finalidad de que los pobladores sean los que gestionen el servicio de ecoturismo en la zona. El centro de interpretación aún no se ha acondicionado.

Madre de Dios Tenemos 4 emprendimientos reconocidos en esta última región de la zona 7. Todos han sido evaluados como reales, sin embargo sólo uno de ellos, el primero, ha sido el único visitado en una misión conjunta con el consultor español de la Organización Mundial de Turismo, Sr. Diego Lopez Olivares. • Posada Amazonas. Es un albergue ubicado en Tambopata, perteneciente a la

comunidad de Infierno y a la empresa Rainforest Expeditions S.A.C. En esta sociedad del total de ingresos por la actividad turística la comunidad se beneficia del 60% y la empresa Rainforest del 40%. Posada Amazonas cuenta con 30 habitaciones y actualmente 18 comuneros trabajan en el albergue, de los cuales todos asumen puestos bajos como cuarteleros, cocineros, mozos, guías, entre otros. El contrato que se suscribió con la comunidad tiene como objetivo dar la administración y las instalaciones del albergue en su totalidad a la comunidad.

• Casa Matsiguenka. La casa MATSIGUENKA se encuentra ubicada en la Zona

Reservada del Manu y cuenta con una concesión de 6 hectáreas, en la zona denominada Cocha Salvador, junto a la quebrada Salvadorcillo. Los concesionarios del albergue son los miembros de la empresa multicomunal de las comunidades nativas de Tayakome, (margen derecha del río Manu), y Yomibato, (en la quebrada Fierro), ambas dentro del Parque Nacional del Manu, a más de 54 Km. aguas arriba del albergue. Fue establecida por iniciativa de las comunidades de Tayakome y Yomibato con apoyo del proyecto FANPE- GTZ-INRENA. La casa Matsiguenka inicia sus actividades en el año de 1999 y desde esta fecha brinda alojamiento y visitas guiadas a turistas nacionales y extranjeros interesados en una experiencia cultural y de contacto con la naturaleza.

• Empresa de Turismo Indígena Wanamei. Empresa multicomunal que pertenece a 8

comunidades de las etnias (Harakmbut, Yine y Matsiguenka) los ingresos que

Page 26: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

26

genere esta actividad son repartidos en forma equitativa. Busca revalorar su cultura y sus tradiciones, al mismo tiempo es generadora de trabajo ya que los trabajadores y guías son miembros de las diferentes comunidades involucradas, también busca el mantenimiento de la reserva comunal Amarakaeri donde se llevan a cabo las actividades turísticas tanto en la zona de amortiguamiento como al interior de la misma.

• Estancia Bello Horizonte. La Estancia Bello Horizonte, un destino turístico más de

los muchos que ofrece la región a los visitantes que llegan en busca de aventura y culturas vivas. El albergue dispone de doce unidades de alojamiento que pueden atender a veinticuatro huéspedes al mismo tiempo. Eso sí, en Estancia Bello Horizonte las alternativas de diversión son múltiples, finalmente se trata de un alojamiento vivencial desde donde se puede llegar a lago Sandoval, la quebrada Loboyoc y otros parajes de ensueño. Los beneficios económicos que la estancia produce son entregados a APRONIA, la asociación para la protección del niño y del adolescente que gestiona los proyectos que el padre Xavier fundó en el corazón de la selva peruana. En Estancia Bello Horizonte, territorio libre de la explotación infantil y las injusticias sociales, se cultiva un turismo solidario de primer orden, se pagan salarios justos, se promociona a la mujer y, entre otras cosas más que marcan la diferencia, se utiliza sosteniblemente los recursos que la naturaleza provee. Todo esto a veinte kilómetros de Puerto Maldonado.

Zona 8: Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. Arequipa. En Arequipa sólo se tiene el registro de un emprendimiento, ubicado en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca. La asociación para la investigación y conservación de la naturaleza CONATURA junto con las comunidades de Tambo Cañahuas y Pillote vienen promoviendo e impulsando el ecoturismo participativo como eje principal de desarrollo, así como la recuperación de tecnologías tradicionales y el manejo sostenible de los recursos naturales en especial el de la vicuña en estado silvestre. Puno Esta es la única región que cuenta con todos las fichas de turismo rural validadas in situ. Tenemos registradas hasta el momento 8 emprendimientos reales de turismo rural y 2 en estado potencial. Esta zona es realmente privilegiada por el ecosistema con que cuenta además de la belleza paisajística y no olvidemos de su clima que tiene como elemento termorregulador al lago Titicaca. En Puno, en especial en el distrito de Capachica, las comunidades han visto por conveniente desarrollar la actividad turística como una herramienta para su progreso. Tenemos por ejemplo a la comunidad de Llachón, donde la actividad se ha ido incrementando de manera progresiva hasta llegar a formar en la actualidad parte cotidiana de su vida. El turismo rural, tipología definida por ellos mismos, se mantiene bajos sus propios lineamientos, así las construcciones de las habitaciones son hechas de adobe, los techos son forrados con paja y cuentan con camas muy cómodas con vista al lago, de manera que uno puede ver los primeros rayos solares reflejados en el mítico lago, la comida es típica con algunos matices de comida internacional, por supuesto los ingredientes favoritos son la quinua y el pescado. Otros de los encantos del Lago Titicaca es la comunidad de Ccotos y la isla de Tikonata, también en el distrito de Capachica en Puno. Esta comunidad empezó con la actividad turística recientemente, fueron apoyados por algunas instituciones pero todo lo que han logrado hasta el día de hoy es gracias a su esfuerzo y dedicación. Las habitaciones son típicas y tradicionales, todas tienen vista al lago. La arquitectura del conjunto de habitaciones es singular, fueron inspiradas en construcciones pre colombinas de las zonas y están hechas con aquellas técnicas ancestrales.

Page 27: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

27

A continuación una pequeña descripción de los emprendimientos reales de turismo rural. • Isla Amantaní. Amantaní está formada por nueve comunidades: el pueblo central,

Santa Rosa, Lampayuni, Villa Orinojón, Sancayuni Alto, Sancayuni Bajo, Occosuyo, Colquecachi e Incatiana. Tienen un generador de luz que actualmente no esta en funcionamiento por falta de dinero para comprar el combustible que requiere. Según datos de los pobladores este generador consume 11 galones de petróleo por hora de luz. En este sentido la mayoría de casas ha optado por colocar paneles solares para resolver el problema de la falta de energía eléctrica. Hay agua en todos los sectores de la isla que es tomado de diversos manantiales y riachuelos ubicados en las partes altas de la isla. No cuentan con desagüe pero si hay una buena cantidad de pozos sépticos en toda la Isla. A diferencia de los otros emprendimientos que se dan en la península de Capachica, aquí las habitaciones destinadas para los turistas forman parte de las viviendas de los pobladores. Algunas aún conservan el estilo tradicional de construcción, pero son mínimas ya que la gran mayoría de las casas son de un estilo más urbano. Cada hospedaje es independiente y tiene entre uno a tres habitaciones con una capacidad máxima de 8 a 12 turistas. El costo por el alojamiento oscila entre US$ 10 – 12 dólares que incluye el alojamiento y la alimentación por una noche. Cada familia ofrece dentro de su hospedaje la alimentación para sus visitantes, que puede ser individual, es decir en su propia habitación o compartir la comida con el dueño de casa. Cabe indicar que en la isla existe muy poco ganado por lo que la comida tiende a ser vegetariana.

• Isla Taquile. Taquile está formada por seis comunidades. Sólo un 10% de la población no cuenta con luz. El resto usa paneles solares para resolver el problema de la luz ya que la isla no cuenta con energía eléctrica. Taquile si tiene un gran problema con el agua, sobre todo en épocas de sequía, cuentan con una bomba que capta agua del lago pero que no se encuentra en funcionamiento por la falta de combustible para su funcionamiento. Esta bomba de agua consume 1 cilindro de petróleo por media hora de agua. Para contar con agua caliente los pobladores de Taquile han sido capacitados en diseñar y elaborar termas solares, gracias al apoyo de la ONG Danesa AXIS que trabajó con ellos en este tema durante el año 2001. Finalmente cuentan con letrinas con pozos sépticos construidos por la comunidad por lo que exigen capacitación en este aspecto. El alojamiento es familiar y de carácter extra-hotelero. Existen varias decenas de casas con una capacidad instalada de 700 camas. El costo por cama es en promedio de S/. 10.00 la noche. La casa que se pudo visitar fue la del Sr. Alejandro Flores, que es la mejor acondicionada de toda la isla, cuenta con 9 habitaciones y un total de 24 camas además de baño privado dentro de sus habitaciones con agua fría y caliente. Servicios de Alimentos y bebidas. Existen 22 pequeños restaurantes con una capacidad de 500 comensales. Ofrecen algunos platos de la comida nacional, especialmente a base de pescado del lago, tortillas e infusiones calientes, también expenden bebidas gaseosas y cerveza. El menú para un turista tiene un precio de S/. 20.00 y en el comedor comunal se puede conseguir a S/. 10.00.

• Comunidad Atuncolla. Ubicado en el distrito del mismo nombre, sobre el camino

hacia el complejo arqueológico de Sillustani. Para el servicio de hospedaje se ha constituido la Asociación de Servicios de Turismo Vivencial “Los Qollas de Sillustani” (ASTURIS), que está formada por 25 socios de los cuales sólo 12 socios son activos y de estos 10 ya tienen sus casas implementadas y listas para recibir a los turistas. Cada casa cuenta con una habitación para alojar a dos turistas. En ese sentido es digno de mencionar que esta comunidad nunca ha tenido turistas que se queden a pernoctar, todos sus visitantes sólo son temporales, bien sea al

Page 28: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

28

ingreso o a la salida del complejo arqueológico de Sillustani, es más, no cobran por ningún servicio, sólo se benefician de la venta de sus artesanías y de la voluntad del visitante.

Este emprendimiento cuenta con el apoyo del Proyecto Corredor Cusco – Puno a pedido de la misma comunidad, quienes han sido capacitados en la construcción de las viviendas. Sin embargo aún están exigiendo la capacitación en idiomas, preparación de alimentos, guiado y atención al visitante, mejoramiento en el acabado de sus artesanías, además de un apoyo en la promoción de la zona como destino de turismo vivencial. Así mismo, esta comunidad ha tenido un acercamiento a otros emprendimientos como es el caso de Raqchi y Patabamba en Cusco, gracias al apoyo del proyecto que también se encuentra trabajando con dichas comunidades.

Distrito de Capachica • Centro Poblado de Ccotos. Ubicado en el distrito de Capachica. Aquí la asociación

de turismo de la comunidad contaba en un principio con 8 socios. Ahora son 12 los socios, representados cada una por una familia que cuenta con una habitación. Hay un total de 20 camas aproximadamente entre todos los socios. Algunos socios aún no cuentan con sus viviendas adecuadas, sin embargo se han asociado pues en el futuro y como vaya su economía piensan habilitar algunas habitaciones para recibir turistas.

• Isla Tikonata. Perteneciente a la comunidad de Ccotos, esta isla ofrece la

posibilidad a los turistas de poder pernoctar en las viviendas acondicionadas. Cabe mencionar que a la isla sólo se va cuando hay turistas que atender. Estos comuneros no están asociados pero sin embargo ya se encuentran trabajando y recibiendo turistas por medio de la agencia de viajes “Kontiki Tours”.

• Centro Poblado San Juan de Hilata – Chifrón. Tiene mucha similitud con el centro

poblado de Escallani, y es paso obligatorio para llegar al distrito de Capachica. En Chifrón según lo manifestado por los comuneros, ya llegan grupos de turistas a través del contacto con algunas agencias de viaje de Puno y Arequipa. Su principal atractivo es la artesanía: los tejidos a punto son su principal producto. Existen 8 casas hospedajes cada una de ellas con una habitación que alberga a dos visitantes. De éstas 4 se encuentran en funcionamiento y las demás están recién siendo implementadas.

• Centro Poblado de Llachón. En Llachón existe hace no más de un año de

constituida la Federación de Turismo Rural. La Federación está compuesta por 9 directivos que forman un concejo. Este concejo se integra por los representantes de las asociaciones de hospedajes, restaurantes, transporte lacustre, botes veleros, artesanos, y tiendas comerciales (bodegas). Para el hospedaje existen 10 asociaciones que están compuestas por 10 a 12 familias cada una. Cada Asociación es independiente en su comercialización e independiente en la manera que distribuyen a sus visitantes. Sin embargo por acuerdo de la Federación cada familia tiene en su vivienda 1 ó 2 ambientes destinados para alojar al turista. Cada ambiente esta destinado para 2 huéspedes y todas las habitaciones tienen baños comunes con pozos sépticos y un lavadero. Existe una capacidad máxima de 160 camas en toda la comunidad.

• El Tesoro de Wiñaymarka – Isla Anapia. Se encuentra localizada en el Lago Menor

del Titicaca o Wiñaymarka, (1,470 Km2, o sea 16% del Lago Titicaca), departamento de Puno, provincia de Yunguyo, Distrito Insular de Anapia. En Anapia existen cuatro organizaciones de base, está la organización del vaso de

Page 29: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

29

leche, el comité de pescadores, la asociación de criadores de truchas y el ADETURS, asociación para el desarrollo del turismo sostenible en Anapia, quien organiza los siguientes comités:

1. De Casas Hospedaje: 13 casas que incluyen la alimentación. 2. De Lancheros: 12 lanchas. 3. De Botes veleros: 26 botes veleros. 4. De Botes veleros a motor: 6 botes veleros a motor. 5. De Comida Típica: 19 señoras que hacen comida típica. Aquí fue necesaria el apoyo y la capacitación de Caritas. 6. De Guías locales: 2 persona.

El comité de Lancheros es el único que se encuentra brindando los servicios de manera formal, es decir funcionan como empresa. El costo del transporte Punta Hermosa – Anapia – Punta Hermosa es de S/240.00 soles. Por otro lado el servicio de hospedaje es familiar, donde cada una de ellas cuenta con dos camas por lo que estamos hablando de un total de 26 camas como capacidad instalada. Sin embargo se están implementando más habitaciones en algunas casas, además que cuentan con baños con sanitarios y lavaderos, 9 de las 12 casas tienen agua caliente. Los alojamientos son de un estilo y diseño moderno, sólo una de las casas conserva la construcción tradicional de la zona. Descrito los 8 emprendimientos reales sólo nos queda mencionar que los 2 restantes considerados como potenciales se encuentran ubicados también en el distrito de Capachica y son: el centro poblado de Escallani y la comunidad de Siale Paramis. En ambas zonas recién se están empezando a organizar e iniciando las construcciones de las habitaciones para la recepción de los turistas. Es importante indicar que todas estas comunidades han tenido la idea de desarrollar la actividad turística usando como modelo a otras comunidades que se encuentran dentro del mismo distrito. Moquegua. En esta región sólo se tiene información del emprendimiento potencial conocido como la ruta del pisco. Entre las comunidades que se encuentran involucradas están: Valle Moquegua – Centros Rurales – La Villa – Los Ángeles – Estuquiña – La Chimba – El Rayo. La ruta parte desde la capital Moquegua hasta el puerto de Ilo. Durante todo el recorrido se puede visitar a diferentes bodegas vitivinícolas, muchas de ellas coloniales, donde se puede observar la elaboración uno de los mejores piscos del Perú. Sin embargo, para fortalecer más la ruta se debe establecer mayor participación de la comunidad así como el establecimiento de lugares donde hospedarse y que no sólo la ruta se venda por tramos sino en conjunto lo que implica un aumento (días) en la permanencia de los turistas. Tacna. En la última región de la zona 8 no se han remitido información de ningún emprendimiento de turismo rural. En consecuencia amerita una visita de reconocimiento para la identificación de posibles zonas donde se este por desarrollar o en el mejor de los casos ya formen parte de los emprendimientos reales de turismo rural.

Page 30: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

30

CONCLUSIONES DE LAS REGIONES NORTE, CENTRO Y SUR DE TURISMO RURAL EN EL PERU El desarrollo del turismo rural, en un país como el Perú, pluricultural, multilingüe, megabiodiverso, de variada geografía, y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónico, tiene todas las condiciones para favorecer el desarrollo económico y social, asegurando a los visitantes, una experiencia única, vivencial y participativa, además de incentivar una mejor utilización del patrimonio natural, cultural y arquitectónico. Uno de los objetivos de la Dirección Nacional del Vice Ministerio de Turismo es el desarrollo de una oferta turística competitiva y sostenible en el Perú, a través de la identificación de actividades turísticas ligadas al entorno rural. Para el logro de ese máximo objetivo, existe la necesidad de conocer las potencialidades que posee el Perú para hacer del turismo rural una modalidad de turismo exportable, que cumpla con las exigencias del mercado internacional, así como también el compromiso con las necesidades del entorno. Este trabajo viene a complementar la consultoría del especialista Diego López de la OMT; quien realizó actividades específicas durante dos semanas en nuestro país. Dentro de las estrategias para lograr el desarrollo de la actividad turística en el ámbito rural, se procedió a evaluar la información recabada de las zonas reales y potenciales de emprendimientos en la Zona Nor Amazónica, Zona Centro y Zona Sur del Perú. A continuación se presentan conclusiones por cada zona turística:

Para la Región Turística Nororiental Se han levantado 37 fichas de emprendimientos rurales: 30 generadas por el Mincetur, 4 de proyectos de PNUD, 3 de Promperú y 1 de la guía albergues con estilo. En la ZTN existen 17 emprendimientos reales de acuerdo al análisis de data secundaria acopiada por cada región, es decir el 39% desarrolla un turismo rural responsable. Los emprendimientos reales se concentran principalmente en las regiones de Amazonas y Cajamarca, zona 2 de Pentur. Las asociaciones como Cáritas del Perú se han establecido en zonas como Amazonas, y han desarrollado proyectos vinculados al turismo rural haciendo partícipe a las comunidades, desarrollando sus capacidades y haciendo del turismo una actividad que impulse su economía. Por otro lado, en Cajamarca, la empresa Vivencial Tours maneja un proyecto interesante en la zona de La Encañada y Namora y la experiencia de Porcón es conocida también como experiencia exitosa. En Lambayeque existe una experiencia exitosa como es el Área de Conservación Privada Chaparrí, la que ha otorgado responsabilidades de gestión a la comunidad de Santa Catalina de Chongoyape. Es necesario en la ZTN sensibilizar a la sociedad civil, empresas de turismo, comunidades a cerca de las ventajas del turismo rural, no sólo económicas sino ambientales y de intercambio cultural.

Para la Región Turística Centro Se han levantado 35 fichas de emprendimientos rurales: 30 generadas por el Mincetur, 4 de Promperú y 1 de proyectos de PNUD. En la ZTC existen 9 emprendimientos reales de acuerdo al análisis de data secundaria acopiada por cada región, es decir el 32% desarrolla un turismo rural responsable.

Page 31: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

31

Los emprendimientos reales se concentran principalmente en las regiones de Ancash, Huánuco y Ucayali, zona 3 de Pentur. Las asociaciones como ANDES, EXPLORANDES, RAINFOREST, INSTITUTO DE MONTAÑA y fundaciones; se han establecido en zonas como Ancash, Huánuco, Ucayali, Tarma y han desarrollado proyectos vinculados al turismo rural haciendo partícipe a las comunidades nativas e indígenas; desarrollando sus capacidades y haciendo del turismo una actividad que impulse su economía. Es necesario en la ZTC desarrollar sensibilizar a la sociedad civil, empresas de turismo, comunidades a cerca de las ventajas del turismo rural, no sólo económicas sino ambientales y de intercambio cultural.

Para la Región Turística Sur Se han levantado 37 fichas de emprendimientos rurales: 27 generadas por el Mincetur, 3 de Dircetur Huancavelica, 2 de Promperú, 3 de proyectos de PNUD y 2 de la Guía Albergues con Estilo. En la ZTS existen 21 emprendimientos reales de acuerdo al análisis de data secundaria acopiada por cada región, es decir el 52% desarrolla un turismo rural responsable. Los emprendimientos reales se concentran principalmente en las regiones de Cusco, Puno y Madre de Dios; zona 3 de Pentur. Las asociaciones como PNUD, RAINFOREST y EMPRESAS DE TURISMO; se han establecido en zonas como Cusco, Puno y Madre de Dios y han desarrollado proyectos vinculados al turismo rural haciendo partícipe a las comunidades nativas e indígenas; desarrollando sus capacidades y haciendo del turismo una actividad que impulse su economía. Es necesario en la ZTS sensibilizar a la sociedad civil, empresas de turismo, comunidades a cerca de las ventajas del turismo rural, no sólo económicas sino ambientales y de intercambio cultural. Las fuentes utilizadas de Promperú han servido de apoyo para hacer un sondeo de los productos de turismo rural que se promocionan actualmente y el aporte de PNUD con sus proyectos orientados al Ecoturismo y a la promoción de la gestión ambiental y desarrollo sostenible a nivel nacional. Existe la necesidad de contrastar y actualizar la información de los emprendimientos reales y potenciales de cada región así como el Mapa de los mismos.

Page 32: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

32

ANEXO II

ANALISIS DE LA OFERTA DE TURISMO RURAL EN EL PERU.

Aspectos ambientales que definen la oferta del turi smo. El ambiente integra todo, las características físicas del entorno, así como las condiciones sociales y culturales del sitio. Por la naturaleza misma del turismo en el medio rural, este tema tiene gran importancia, pues es la base fundamental de información que posteriormente formará parte integrante de los productos que se desarrollen; además se deberá tener presente que una buena parte del enriquecimiento de la vivencia del visitante depende de la información que le proporcionemos. Aquí tendríamos que hablar de la ubicación geográfica, describir el entorno físico, el ambiente social y cultural, las condiciones económicas de la zona, entre otros aspectos. Sin embargo en un primer alcance definiremos nuestra oferta desde el punto de vista geográfico. En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques muy diversos como el clima (tipos de clima), las aguas (cuencas hidrográficas), los suelos, la flora (formaciones vegetales), la fauna (provincias de fauna), y el de los tradicionales pisos altitudinales (chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa, omagua). Sin embargo en este caso servirá como base el trabajo realizado por el Sr. Antonio Brack, quien da un nuevo enfoque al marco geográfico del Perú el cual se caracteriza por el mar frente a sus costas, la cordillera de los andes, la selva amazónica, y su ubicación latitudinal y que en términos de planificación turística según opinión propia es un buen modelo a tomar en cuenta por su especificidad y claridad de contenido. Es así que tenemos que hablar del término Ecorregión. Una Ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad. En el Perú se han determinado 11 Ecorregiones que son las siguientes:

1. El mar frío de la Corriente Peruana. 2. El mar tropical. 3. El desierto del Pacífico. 4. El bosque seco ecuatorial. 5. El bosque tropical del Pacífico. 6. La serranía esteparia. 7. La puna y los altos andes. 8. El páramo. 9. La selva alta. 10. El bosque tropical amazónico o selva baja. 11. La Sabana de palmeras.

No se entrará en mayores detalles sin embargo en el siguiente cuadro se describe de manera muy breve cada ecorregión, con sus características geográficas, clima y algunas especies de flora y fauna; para luego relacionarlas con las actividades turísticas que de alguna manera se podrían desarrollar en cada una de ellas, las mismas que pueden ser aumentadas y corregidas.

ECORREGION UBICACIÓN GEOGRAFIA CLIMA ESPECIES ACTIV IDADES Mar Tropical Costa Norte del

Perú (Tumbes – Piura)

Esta ecorregión, marcada por la transparencia y calidez de sus aguas, concentra las playas más hermosas del Perú: Máncora, Colán, Cabo Blanco y Punta Sal.

Posee una corriente de aguas cálidas durante todo el año. La temperatura promedio es de 19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.

La flora del Mar Tropical presenta una especie única en el Perú: el mangle. Esta planta forma un ecosistema muy particular conocido como el manglar, y del cual depende la existencia de diversos moluscos y crustáceos.

Gastronomía, interpretación del medio ambiente, observación de Ecosistemas, fauna y flora, Participación en Programas de Rescate e investigación de Flora y / o Fauna, buceo, pesca recreativa.

Mar frío de la Corriente Peruana

Línea costera que abarca del Norte de Piura hasta Tacna.

La Corriente Peruana de Humboldt esta presente en paralelo a la línea costera, la cual es muy rica en plancton.

13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano.

Parte importante del paisaje del Mar Frío está constituido por islas e islote que conservan abundante vida. Entre las más importantes islas figuran: San Lorenzo,

• Gastronomía • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental: • Observación de Ecosistemas:

Page 33: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

33

En esta ecorregión se pueden apreciar orillas rocosas, roquedales, puntas, acantilados, desembocadura de ríos, así como playas pedregosas y arenosas.

Pachacamac, Ballestas, San Gallán, etc. Podemos observar: lobos marinos: finos y chuscos, delfines, aves como el piquero, guanay, el zarcillo, pingüino de Humboldt, etc. Abundante variedad de peces e incluso tortugas.

• Observación de Fauna • Observación de Flora • Observación Geológica • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Escalada en Roca • Buceo Autónomo • Buceo Libre • Pesca Recreativa • Vuelo en Parapente

Desierto del Pacífico

Piura – Tacna Delgada franja situada en la parte occidental del Perú. Los desiertos, dunas, planicies, cerros y colinas bajas caracterizan el relieve de esta ecorregión. Cincuenta y dos (52) ríos atraviesan la ecorregión de este a oeste. Las formaciones vegetales más importantes del Desierto del Pacífico son los gramadales, bosques de galería, las lomas costeras y otras de ambientes acuáticos tales como los totorales y juncales. Va desde los 0 – 1000 m.s.n.m.

Semicálido muy seco. Temperatura Media de 18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina baja hasta los 13 ºC.

En esta ecorregión se desarrollan numerosos cultivos de gran importancia económica para el Perú. Entre ellos destacan el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón, higo, algodón y otros más. Variedades de picaflor, zorro costero, gran variedad de aves como cernícalos, picaflores, garzas, reptiles como lagartijas, culebra de lomas, serpientes y crustáceos como el cangrejo de río y el camarón de río.

• Turismo Comunitario • Agroturismo • Gastronomía • Fiestas Tradicionales o Patronales • Visitas Arqueológicas • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental • Observación de Ecosistemas • Observación de Fauna • Observación de Flora • Observación de Fósiles • Observación Geológica • Observación Sideral • Senderos Interpretativos • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Caminatas o Trekking • Escalada en Roca • Ciclismo de Montaña • Rappel • Cabalgata • Descenso ríos, Canotaje • Kayaquismo • Pesca Recreativa • Vuelo en Parapente • Vuelo en Ala Delta • Vuelo en Globo

Bosque Seco Ecuatorial

El Bosque Seco Ecuatorial comprende grandes extensiones de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, así como el piso inferior del valle del Marañón donde las precipitaciones son bajas debido a que la Cordillera Andina impide el paso de las nubes. Ambos sectores se encuentran conectados a través del paso Porculla, que es la depresión más baja de los Andes en nuestro país y está ubicada a 2,100 m.s.n.m.

Principalmente llano con algunas ondulaciones, sobre todo hacia el norte y el oeste. Hacia el sur y el este presenta zonas montañosas. Con el fin de conservar la riqueza natural y cultural de esta ecorregión, se han creado áreas protegidas de gran importancia como el parque nacional Cerros de Amotape, el santuario histórico Bosque de Pómac, y las zonas reservadas Laquipampa.

Altitud: 0 a 2,800 m.s.n.m. Hacia el oeste y el sur es cálido y seco. Hacia el este es fresco por el aumento de altitud. Hacia el norte es cálido y húmedo. Temperatura: Media anual entre 23 y 24 ºC.

Es Hogar de plantas únicas como el ceibo, algarrobo, sauce, caña brava y carrizo entre otros. Las especies más representativas en cuanto a fauna tenemos: la pava aliblanca, picaflor de tumbes, urraca de cola blanca etc. También podemos ver al Oso de anteojos, osos hormigueros, ardillas, gato montes, venado de cola blanca y el sajino. Entre los reptiles tenemos iguanas, lagartijas, boas, serpiente de coral, etc.

• Turismo Comunitario: • Agroturismo: • Gastronomía: • Fiestas Tradicionales o Patronales • Vivencias Místicas: • Visitas Arqueológicas •Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental • Observación de Ecosistemas • Observación de Fauna • Observación de Fenómenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza • Observación de Flora • Observación Geológica • Senderos Interpretativos • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Caminatas o Trekking • Escalada en Roca • Ciclismo de Montaña • Cabalgata

Bosque Tropical del Pacífico

El Bosque Tropical del Pacífico se encuentra en el departamento de Tumbes, ocupando aprox. 35,000 has Esta ecorregión abarca territorios desde Costa Rica hasta el Perú, a través de la vertiente del Pacífico, hallándose su extremo meridional en Tumbes, donde limita por el norte, sur y oeste con el Bosque Seco Ecuatorial, y por el este con Ecuador.

Su relieve presenta colinas y montañas que se elevan gradualmente hacia la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, con alturas que no superan los 1,000 m.s.n.m.

Presenta un clima tropical lluvioso. De diciembre a marzo tiene lugar una temporada de altísimas precipitaciones, que alcanzan los 10 m/año. El resto del año presenta un clima más seco, no obstante, la vegetación sigue siendo abundante.

Con el fin de conservar la riqueza natural del Bosque Tropical del Pacífico se ha creado allí la Zona Reservada de Tumbes, una pequeña joya de la naturaleza con gran potencial para el desarrollo del ecoturismo y la investigación de especies de flora y fauna endémicas que habitan en ella. Animales como el condor, águila negra, el puma, jaguar, mono coto de tumbes, nutria del noroeste, peces como el carachaza y el cocodrilo de tumbes.

• Turismo Comunitario • Vivencias Místicas • Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental • Observación de Ecosistemas • Observación de Fauna • Observación de Flora • Senderos Interpretativos • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Caminatas o Trekking • Ciclismo de Montaña • Cabalgata: • Descenso ríos, Canotaje • Kayaquismo: • Pesca Recreativa

Serranía Esteparia Andes Occidentales entre los 1000 a 3800 m.s.n.m.

Grandes montañas y cañones, su suelo es pedregoso y presenta valles fértiles, escasas planicies y laderas empinadas, algunas de ellas con afloramientos rocosos, así como ríos de aguas torrentosas y pequeños lagos y lagunas.

Presenta climas variables dependiendo de la altura: entre los 1000 y 3000 m es templado húmedo con temperaturas altas y precipitaciones bajas, y entre los 3000 y 3800 m es frío con baja temperatura, veranos lluviosos e inviernos secos.

Es hábitat natural del puma, gato andino, guanaco, venado gris, pájaro carpintero, mirlo acuático, anfibios y ratones.

• Turismo Comunitario: • Agroturismo: • Gastronomía: • Fiestas Tradicionales o Patronales • Termalismo: • Vivencias Místicas: • Aprendizaje de Dialectos: • Visitas Arqueológicas: • Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales:

Page 34: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

34

• Fotografía Rural: • Talleres de Educación Ambiental: • Observación de Ecosistemas: • Observación de Fauna: • Observación de Fenómenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza: • Observación de Flora: • Observación de Fósiles • Observación Geológica: • Observación Sideral: • Safari Fotográfico: • Senderos Interpretativos: • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna: • Participación en Proyectos de Investigación Biológica: • Caminatas o Trekking • Espeleísmo • Escalada en Roca • Cañonismo • Ciclismo de Montaña • Andinismo • Rappel • Cabalgata: • Descenso ríos, Canotaje: • Kayaquismo • Pesca Recreativa • Paracaidismo • Vuelo en Parapente • Vuelo en Ala Delta • Vuelo en Globo

Puna Por encima de los 3800 m.s.n.m.

Alberga más de 12000 lagos y lagunas, numerosos ríos de aguas tranquilas, 1700 glaciares y 50 picos nevados. Presenta mesetas, zonas onduladas y suelos volcánicos en el sur, rocosos en lugares escarpados y pantanosos en bofedales y lugares de aguas estancadas.

En esta ecorregión destacan dos tipos de clima: uno frío entre los 4000 y 5000 m con temperaturas mínimas, precipitaciones moderadas, veranos lluviosos y nubosos, e inviernos secos con heladas nocturnas; y otro gélido encima de los 5000 m con temperaturas bajo cero.

Especies de flora como la papa, maca, quinua, kañiwa, y fauna como el cóndor, la vizcacha, vicuña, taruca, suri, huallata, yanavico y patos, entre otros. Las formaciones vegetales predominantes son los extensos zonas de Ichu, bosques de queñua y quishuar, los matorrales y semidesiertos altoandinos

• Turismo Comunitario • Vivencias Místicas • Aprendizaje de Dialectos • Visitas Arqueológicas: • Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental • Observación de Ecosistemas • Observación de Fauna • Observación de Flora • Senderos Interpretativos • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Caminatas o Trekking • Ciclismo de Montaña • Andinismo • Cabalgata • Pesca Recreativa

Páramo El Páramo es una pequeña ecorregión ubicada al norte del país entre los departamentos de Piura y Cajamarca.

El Páramo presenta terrenos anegados donde abunda diversa materia orgánica y algunos afloramientos rocosos en las zonas más escarpadas. De los 3500 – a más.

Tiene un clima peculiar, pues allí se combinan el frío de la puna y la humedad de la selva, dando lugar a formaciones vegetales similares a las altoandinas pero con mayor cantidad de arbustos y bosques de altura, que se han ido desarrollando gracias a la neblina que se forma durante las noches y que, al condensarse, cae en forma de rocío durante el día.

Es una ecorregión muy frágil debido a su pequeña extensión y se ha convertido en hábitat de numerosas especies de flora y fauna como el oso de anteojos, el pinchaque, el conejo silvestre, la gallareta, el pudú, el venado colorado, muchas de ellas en peligro de extinción.

• Turismo Comunitario • Agroturismo • Gastronomía • Aprendizaje de Dialectos: •Preparación y uso de Medicina Tradicional: • Talleres Artesanales: • Fotografía Rural: • Talleres de Educación Ambiental: • Observación de Ecosistemas: • Observación de Fauna: • Observación de Flora: • Senderos Interpretativos: • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna: • Participación en Proyectos de Investigación Biológica: • Caminatas o Trekking: • Escalada en Roca: • Ciclismo de Montaña • Rappel • Cabalgata

Selva Alta Cuestas andinas del este apenas sobre el llano amazónico.

Va de los 3800 – 600 m.s.n.m. Las partes altas tienen pendientes extremas y valles estrechos, que van haciéndose más amplios en las partes bajas con un relieve moderado. De las montañas descienden numerosos riachuelos y ríos torrentosos con caídas de agua y hermosos cañones.

Tiene un clima Semicálido entre los 800 y 2500 m con precipitaciones altas, y otro frío entre los 2500 y 3800 m con precipitaciones moderadas.

La Selva Alta es considerada el "paraíso de los picaflores", pues de las 112 especies que viven en el Perú, más de 40 habitan en esta ecorregión, siendo 19 de ellas endémicas. Sus intrincados bosques, elevados en zonas bajas y pequeños a mayor altitud, presentan una vegetación variada con gigantescos árboles, orquídeas, bromelias, helechos, musgos y líquenes, entre los cuales habitan numerosas especies de fauna como el mono choro de cola amarilla, osos de anteojos, armadillo, pudú, comadreja, buitre real, relojero, tucaneta de montaña, guácharo y gallito de las rocas, entre otros.

• Turismo Comunitario: • Agroturismo: • Gastronomía: • Fiestas Tradicionales o Patronales • Termalismo • Vivencias Místicas • Aprendizaje de Dialectos • Visitas Arqueológicas • Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales • Fotografía Rural • Talleres de Educación Ambiental • Observación de Ecosistemas • Observación de Fauna: • Observación de Flora: • Safari Fotográfico: • Senderos Interpretativos: • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna: • Participación en Proyectos de Investigación Biológica: • Caminatas o Trekking: • Escalada en Roca: • Ciclismo de Montaña:

Page 35: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

35

• Rappel: • Cabalgata: • Descenso ríos, Canotaje: • Kayaquismo: • Pesca Recreativa

Selva Baja Comprende la amazonía por debajo de los 800 m.s.n.m., también conocido como el Bosque Tropical Amazónico.

Alberga ecosistemas terrestres como bosques inundables, de altura y ribereños, aguajales y pacales; ecosistemas acuáticos como lagos, lagunas, pantanos, ríos de agua negra y otros de agua turbia o blanca.

Su clima se caracteriza por presentar temperaturas constantes con promedio de entre 24º y 26ºC, y por tener una humedad relativa mayor al 75% con precipitaciones muy altas.

La fauna de esta ecorregión se divide en: la del suelo, como insectos, gusanos, lombrices, ciempiés, milpiés, moluscos, arañas; la del sotobosque, como sapos, tortugas, reptiles, sajino, huangana, sachavaca, venado colorado, majaz, jaguar, ocelote; la de los troncos, como murciélagos, hormigas, comejenes, tigrillo , tamandúa austral , leoncito , carpinteros; lade las coronas, como coleópteros, tucanes, guacamayos, loros, picaflores, pavas, águila arpía, perezoso, ardilla, maquisapa, mono choro común, huapo colorado, machín, mono coto; la acuática, como garzas, patos, lagartos, ronsoco, bufeo rosado, manatí, lobo de río, mapache, cushuri, anaconda, charapa, taricaya, cerca de 800 especies de peces entre los que destacan el paiche, zúngaro, doncella y carachama. Las plantas de la selva baja dependen en cierta manera de la fauna del lugar que se convierten en polinizadores, dispersadores de semillas o en especies que ayudan en la germinación; asimismo la fauna depende del bosque, que los provee de alimento y cobertura.

• Turismo Comunitario • Agroturismo • Gastronomía • Fiestas Tradicionales o Patronales • Termalismo • Vivencias Místicas: • Aprendizaje de Dialectos • Preparación y uso de Medicina Tradicional • Talleres Artesanales: • Fotografía Rural: • Talleres de Educación Ambiental: • Observación de Ecosistemas: • Observación de Fauna: • Observación de Fenómenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza: • Observación de Flora: • Safari Fotográfico: • Senderos Interpretativos: • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna: • Participación en Proyectos de Investigación Biológica: • Caminatas o Trekking: • Buceo Libre: • Canotaje: • Kayaquismo: • Pesca Recreativa

Sabana de Palmeras

La Sabana de Palmeras es una ecorregión muy pequeña situada en la parte suroriental del país en el departamento de Madre de Dios, en la frontera con Bolivia. Específicamente en las pampas del río Heath.

Su terreno está conformado por suelos aluviales que presentan resquebrajamientos en la época seca, que dura siete meses; mientras que en la época de lluvias se inunda casi completamente.

Húmedo con una estación de lluvias marcada en verano con mucha precipitación tanto que porciones grandes de la sabana inundada se convierten en un lago gigante.

Este ecosistema alberga una fauna muy peculiar donde destacan el oso hormiguero grande, el lobo de crin y el ciervo de los pantanos, además de 77 especies de aves, 17 de las cuales viven únicamente en este lugar, la misma que contiene cuatro formaciones vegetales: El denso bosque de galería a orilla de los ríos con árboles como el aguaje, huasaí y; el pajonal de la pampa con gramíneas y arbustos dispersos; los bosquetes de las colinas con arbustos más densos y algunas palmeras y árboles dispersos como el tajibo; y los bosques adyacentes.

• Turismo Comunitario • Vivencias Místicas: • Aprendizaje de Dialectos: •Preparación y uso de Medicina Tradicional: • Talleres Artesanales: • Talleres de Educación Ambiental: • Observación de Ecosistemas: • Observación de Fauna: • Observación de Flora: • Safari Fotográfico: • Senderos Interpretativos: • Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna • Participación en Proyectos de Investigación Biológica • Caminatas o Trekking • Buceo Libre • Kayaquismo • Pesca Recreativa

Fuente: Enciclopedia "ECOLOGÍA DEL PERÚ" Por: ANTONIO BRACK Y CECILIA MENDIOLA

Un importante aspecto a considerar en el desarrollo del Turismo Rural, es que en nuestro país este tipo de turismo tiene el componente comunitario y vivencial, más que el agrícola como en otras partes del mundo. Así tenemos que tener algunas consideraciones para poder desarrollar y delimitar hasta que punto una actividad de todas las mencionadas anteriormente pertenecen al Turismo Rural. En este sentido debemos llevar la dimensión social más allá. Por ello debemos hablar de un tipo de turismo en el que la comunidad local tiene un control sustancial de, y participa en, su desarrollo y manejo, y una importante proporción de los beneficios se quedan en la comunidad. La definición de la comunidad dependerá de las estructuras sociales e institucionales en la zona de que se trate, pero la definición supone alguna forma de responsabilidad colectiva y aceptación de los órganos representativos. Entonces es importante antes de tratar de hacer Turismo verificar que el sitio es adecuado y que se cumplen ciertos requisitos fundamentales. Así no perdemos tiempo tratando de hacer turismo y creando expectativas en circunstancias en que existen altas probabilidades de fracasar. Entonces debemos evaluar y tener en consideración alguna de las siguientes condiciones generales que en algunos casos tienen que ver con la situación nacional, y otras con las condiciones en la zona específica, que son7: • Un marco económico y político que no impida el comercio efectivo y asegure la inversión

7 Directrices para el desarrollo del Turismo Comunitario, WWF Internacional, Julio 2001.

Page 36: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

36

• Una legislación nacional que no obstruya la obtención y retención de ganancias por parte de las comunidades locales • Un grado suficiente de derechos de propiedad en la comunidad local • Un alto grado de seguridad y certidumbre para los visitantes (tanto en términos de imagen del país/región como en la realidad) • Relativamente bajos riesgos para la salud y acceso a servicios médicos básicos y al suministro de agua potable; y • Medios utilizables de acceso físico y de telecomunicación en la zona Los requisitos previos básicos para hacer Turismo Rural serían: • Una comunidad local que esté consciente de las oportunidades, los retos y los cambios potenciales envueltos, y que esté interesada en recibir visitantes • Estructuras existentes o potenciales para que la comunidad pueda efectivamente tomar decisiones. • Inexistencia de peligros evidentes para la cultura y las tradiciones indígenas • Paisajes o vida silvestre que tengan un atractivo inherente o un grado de interés suficiente para atraer tanto a especialistas como a visitantes en general • Ecosistemas que sean al menos capaces de absorber un número manejable de visitantes sin sufrir daño y una, • Evaluación inicial de mercado que determine la existencia de una demanda potencial y un medio eficaz de acceder a ella, y la inexistencia de una oferta excesiva de turistas en el área. Todos estos requisitos previos encajan muy bien en nuestra realidad y deben ser tomados en cuenta pues existen muchos países, caso Brasil que bajo este modelo esta basando su Turismo Comunitario.

Page 37: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

37

MAPA DE LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ

Page 38: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

38

Comunidades Campesinas, Nativas, Familias Linguisti cas Y Grupos Etnicos La oferta de Turismo Rural como mencione antes no sólo está basada en las actividades que se puedan hacer en un sitio determinado, de igual forma las comunidades campesinas y nativas juegan un rol muy importante como agentes de esta oferta potencial del Turismo Rural. Por lo tanto a continuación se hace un pequeño análisis del potencial que constituyen éstas para nuestra actividad. Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país8. La Amazonía Peruana, abarca el 62% del territorio nacional, y es una región con muchos recursos biológicos que han sido alterados por la sobreexplotación, además debemos tener en cuenta de que en dicha región las poblaciones se organizan en Comunidades Nativas, además de otras formas de organización social.

Número de Comunidades Campesinas y Comunidades Nati vas por Departamento

Comunidades Campesinas

Comunidades Nativas Región Total de

Comunidades Número % Número %

AMAZONAS 221 52 23.5 169 76.5 ANCASH 345 345 100 0 0 APURIMAC 442 442 100 0 0 AREQUIPA 100 100 100 0 0 AYACUCHO 578 577 99.8 1 0.17 CAJAMARCA 109 107 98.2 2 1.83 CUSCO 939 886 94.4 53 5.64 HUANCAVELICA 565 565 100 0 0 HUANUCO 266 257 96.6 9 3.38 ICA 9 9 100 0 0 JUNIN 563 389 69.1 174 30.9 LA LIBERTAD 120 120 100 0 0 LAMBAYEQUE 25 25 100 0 0 LIMA 287 287 100 0 0 LORETO 612 75 12.3 537 87.8 MADRE DE DIOS 24 0 0 24 100 MOQUEGUA 75 75 100 0 0 PASCO 188 73 38.8 115 61.2 PIURA 136 136 100 0 0 PUNO 1251 1251 100 0 0 SAN MARTIN 31 1 3.23 30 96.8 TACNA 46 46 100 0 0 UCAYALI 231 0 0 231 100 TOTAL 7163 5818 81.2 1345 18.8 Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas. PETT 2002. Ministerio de Agricultura. Base de Datos de Comunidades Nativas. Marzo 2003. Defensoría del Pueblo.

8 Ley Nº 24656 Ley General de Comunidades Campesinas. Promulgada el 13 de abril de 1987. Publicada el 14 de abril de 1987.

Page 39: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

39

Del cuadro podemos observar que el mayor número de comunidades esta congregado en la región Puno, seguido de Cusco, Loreto y Ayacucho. De las comunidades nativas el mayor número lo posee Loreto, seguido de Ucayali, Amazonas, Junín y Pasco. Por otro lado existen los Grupos étnicos que componen nuestro país. Para definir un Grupo étnico citaremos varios conceptos, entre ellos: Nadel - Grupo étnico es un grupo cerrado cuyos miembros se reclutan a través de la creencia de tener antepasados comunes, asumiendo así que tienen el mismo linaje. Meyer Fortes.- La etnia es un conjunto de humanos localizados (viven en un mismo sitio) que afirman tener mayor conjunto de cosas en común que las que tienen sus vecinos, por tanto se distinguen de ellos. Max Weber - Los grupos étnicos son grupos humanos que fundándose en sus hábitos (habitus) abrigan la creencia subjetiva de una procedencia común. En seguida podemos decir que los Grupos étnicos constituyen una clasificación más global, pues dentro de una de ellas podemos encontrar a varias comunidades, sean estas nativas o campesinas; y no necesariamente viven en un mismo sitio como lo describe Meyer Fortes. En el Perú tenemos aproximadamente 65 grupos étnicos, de los cuales 59 pertenecen a la amazonía. Por otro lado nuestro país cuenta con 17 Familias Linguísticas, que a su vez se subdividen en 39 lenguas diferentes con sus propios dialectos; y las Lenguas Andinas Mayores como el Aymara, con 3 variantes y el Quechua con 5 variantes: Norteño, Central, Sureño y de la Selva, más una rama independiente denominada Pacaraos. Esto hace un total de más de 60 lenguas, la mayoría de las cuales se remonta al pasado andino prehispánico. Además, hay que considerar las lenguas desaparecidas entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. En la costa norcentral: la tallana (Tumbes y Piura); la sechurana (Piura), la olmana (Lambayeque), la mochica (Lambayeque y La Libertad) y la quingnam (La Libertad, Ancash y parte de Lima); en la sierra norcentral y ceja de montaña, las lenguas chachapuya (Amazonas), culle (Cajamarca, La Libertad y Ancash), jibito y cholona (entre el Marañón y el Huallaga); en la costa y sierra sur, la puquina y la uruquilla. El Aymara se habla mayormente en el sur del Perú, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna, además de la provincia de Yauyos, en la sierra del departamento de Lima. El Quechua está más difundido porque se habla desde los departamentos de Ancash y Huánuco hasta la región surandina, en algunas áreas del norte del país e inclusive en determinadas zonas de la región amazónica9.

CUADRO DE FAMILIAS LINGÜÍSTICAS AMAZÓNICAS Y ANDINAS

LENGUAS AMAZÓNICAS Número de hablantes

Familia Aragua Lengua Culina 400 Familia Arahuaca Lengua Campa Ashéninca De 20,000 a 40,000 Lengua Campa Caquinte De 250 a 300 Lengua Chamicuro De 10 a 20 Lengua Iñapari 4 Lengua Machiguenga 13,000 Lengua Campa Nomatsiguenga De 4,000 a 4,500 Lengua Piro 3,500 Lengua Resígalo 11 en 1975 Lengua Yanesha (Amuesha) 8,000

9 Informe De Perú, “Sistemas Nacionales de Cultura”. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura.

Page 40: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

40

Familia Bora Lengua Bora De 10,000 a 12,000 Familia Cahuapana Lengua Jebero 2,500 Familia Candoshi Lengua Candoshi-Shapra 3,000 Familia Harakmbut Lengua Harakmbut 1,000 Familia Huitoto Lengua Huitoto 3,000 Lengua Ocaina 150 Familia Jíbaro Lengua Achuar-shiwiar 5,000 Lengua Aguaruna 39,000 Lengua Huambisa 8,000 Familia Pano Lengua Amahuaca De 500 a 1,000 Lengua Capanahua 120 Lengua Cashibo-cacataibo 1,500 Lengua Cashinahua 1,000 Lengua Matsés-mayoruna 2,500 Lengua Sharanahua-marinahua 450 Lengua Shipibo-conibo más de 16,085 Lengua Yaminahua De 600 a 1,000 Lengua Nahua 170 Familia Peba-yagua Lengua Yagua 4,000 Familia Simaco Lengua Urarina 3,000 Familia Tacana Lengua Ese eja Familia Ticuna Lengua Ticuna 40,000 Familia Tucano Lengua Orejón 250 Lengua Secoya 600 en Perú y Ecuador Familia Tupí-guaraní Lengua Omagua 627 en 1972 Lengua Cocama-cocamilla 15,000 Familia Záparo Lengua Arabela 100 Lengua Iquito 150 Lengua Taushiro 7 en 1975

Fuente: Informe De Perú, Sistemas Nacionales de Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura.

LENGUAS ANDINAS Número de hablantes

AIMARA Lengua tupina: dialecto Jacaru 725 Lengua tupina: dialecto de Cachuy o Cauqui

11

Lengua Collavina 300,000 QUECHUA Quechua Norteño Quechua de Chachapoyas casi extinguido Quechua de Cajamarca 10,000 Quechua de Ferreñafe o Incahuasi-Cañaris

25,000

Quechua de Lambayeque 20,000 Quechua Central Quechua de Conchucos 400,000 a 500,000 Quechua del Callejón de Huaylas 300,000 a 350,000 Quechua Huánuco-Huallaga 32,158 en 1993 Quechua Yaru 37,742 Quechua Huanca 35,000

Page 41: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

41

Quechua de Yauyos Quechua de Pacaraos 100 en 1970 Quechua Sureño Quechua de Ayacucho o Chanca 900,000 Quechua Cuzco-Collao Quechua de la Selva Quechua del Napo 10,000 a 12,000 Quechua del Pastaza 1,500 Quechua de San Martín o Lamas 15,000 en 1972 Quechua Santarrosino 450 Quechua del Tigre 1,500

Fuente: Informe De Perú, Sistemas Nacionales de Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura.

En la Amazonía peruana se encuentran más de 50 grupos étnicos. Estos son:

GRUPOS ETNICOS DE LA AMAZONIA 1. Culina 31. Mayoruna 2. Campa Ashéninca 32. Sharanahua-marinahua 3. Campa Caquinte 33. Shipibo-conibo 4. Chamicuro 34. Yaminahua 5. Amuesha 35. Yagua 6. Machiguenga 36. Urarina 7. Campa Nomatsiguenga 37. Ese eja 8. Campa del Alto Perené 38. Ticuna 9. Campa del Pichis 39. Orejón 10. Campa Ucayalino 40. Secoya 11. Campa Pajonalino 41. Cocama-cocamilla 12. Piro 42. Omagua 13. Resígaro 43. Arabela 14. Morunahua 44. Iquito 15. Bora 45. Amarakaeri 16. Chayahuita 46. Huachipaeri 17. Jebero 47. Sapiteri 18. Candoshi 48. Toyoeri 19. Jíbaro 49. Isconahua 20. Huitoto Murui 50. Cujareño 21. Huitoto Muinane 51. Parquenahua 22. Huitoto Meneca 52. Aguano 23. Ocaina 53. Andoa 24. Achual 54. Andoque 25. Aguaruna 55. Arasairi 26. Huambisa 56. Muniche 27. Amahuaca 57. Pisabo 28. Capanahua 58. Shetebo 29. Cashibo 59. Uros 30. Cashinahua

Fuente: Informe De Perú, Sistemas Nacionales de Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura.

Turismo Rural En Áreas Naturales Protegidas Como parte de nuestra oferta para el Turismo Rural se encuentran también las Áreas Naturales Protegidas. A la fecha, el Perú cuenta con un total de 60 áreas naturales o unidades de conservación, las que abarcan el 14.86% del territorio nacional. Estas áreas se encuentran a su vez divididas en diversas categorías de uso: parques, reservas y santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección y reservas comunales. De éstas, las más importantes son las cinco primeras. Se presenta en la página siguiente el cuadro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. En ese sentido, por la asombrosa diversidad de climas y ecosistemas, el Perú pertenece al selecto grupo de ocho países megadiversos, donde es posible encontrar

Page 42: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

42

SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SINANPECATEGORIAS BASE LEGAL FECHA UBICACIÓN POLITICA EXTENSIO N ha ha / CATEGORIA

PARQUES NACIONALES (11) 7812666.52CUTERVO LEY Nº13694 08.09.61 CAJAMARCA 2500.00TINGO MARIA LEY Nº15574 14.05.65 HUANUCO 4777.00MANU D.S.Nº 644-73-AG 29.05.73 CUSCO y MADRE DE DIOS 1716295.22HUASCARAN D.S.Nº0622-75-AG 01.07.75 ANCASH 340000.00CERROS DE AMOTAPE D.S.Nº0800-75-AG 22.07.75 TUMBES y PIURA 91300.00RIO ABISEO D.S.Nº064-83-AG 11.08.83 SAN MARTIN 274520.00YANACHAGA-CHEMILLEN D.S.Nº068-86-AG 29.08.86 PASCO 122000.00BAHUAJA-SONENE D.S.Nº 048-2000-AG 04.09.00 MADRE DE DIOS y PUNO 1091416.00CORDILLERA AZUL D.S.Nº 031-2001-AG 21.05.01 SAN MARTIN, LORETO, UCAYALI y HUANUCO 1353190.84OTISHI D.S Nº 003-2003-AG 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 305973.05ALTO PURUS D.S Nº 040-2004-AG 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS 2510694.41

SANTUARIOS NACIONALES (7) 263982.06HUAYLLAY D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 PASCO 6815.00CALIPUY D.S.004-81-AA 08.01.81 LA LIBERTAD 4500.00LAGUNAS DE MEJIA D.S.Nº015-84-AG 24.02.84 AREQUIPA 690.60AMPAY D.S.Nº042-87-AG 23.07.87 APURIMAC 3635.50MANGLARES DE TUMBES D.S.Nº018-88-AG 02.03.88 TUMBES 2972.00TABACONAS-NAMBALLE D.S.Nº051-88-AG 20.05.88 CAJAMARCA 29500.00MEGANTONI D.S.Nº030-2004-AG 18.08.04 CUSCO 215868.96

SANTUARIOS HISTORICOS (4) 41279.38CHACAMARCA D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 JUNIN 2500.00PAMPA DE AYACUCHO D.S.Nº119-80-AA 14.08.80 AYACUCHO 300.00MACHUPICCHU D.S.Nº001-81-AA 08.01.81 CUSCO 32592.00BOSQUE DE POMAC D.S.Nº034-2001-AG 01.06.01 LAMBAYEQUE 5887.38RESERVAS NACIONALES (10) 3279445.25PAMPA GALERAS BARBARA D' ACHILLE R.S.Nº157-A 18.05.67 AYACUCHO 6500.00JUNIN D.S.Nº0750-74-AG 07.08.74 JUNIN y PASCO 53000.00PARACAS D.S.Nº1281-75-AG 25.09.75 ICA 335000.00LACHAY D.S.Nº310-77-AG 21.06.77 LIMA 5070.00TITICACA D.S.Nº185-78-AA 31.10.78 PUNO 36180.00SALINAS Y AGUADA BLANCA D.S.Nº070-79-AA 09.08.79 AREQUIPA y MOQUEGUA 366936.00CALIPUY D.S.Nº004-81-AA 08.01.81 LA LIBERTAD 64000.00PACAYA SAMIRIA D.S.Nº016-82-AG 04.02.82 LORETO 2080000.00TAMBOPATA D.S.Nº 048-2000-AG 04.09.00 MADRE DE DIOS 274690.00ALLPAHUAYO - MISHANA D.S.Nº 002-2004-AG 16.01.04 LORETO 58069.25

RESERVA PAISAJISTICA (1) 651818.48NOR YAUYOS - COCHAS D.S.Nº033-2001-AG 01.05.01 LIMA y JUNIN 221268.48SUB CUENCA DEL COTAHUASI D.S. Nº027-2005-AG 27.05.05 AREQUIPA 430550.00

RESERVAS COMUNALES (6) 1658900.95YANESHA R.S.Nº0193-88-AG-DGFF 28.04.88 PASCO 34744.70EL SIRA D.S.Nº037-2001-AG 22.06.01 HUANUCO, PASCO y UCAYALI 616413.41AMARAKAERI D.S.N° 031-2002- AG 09.05.02 MADRE DE DIOS y CUSCO 402335.62MACHIGUENGA D.S Nº 003-2003-AG 14.01.03 CUSCO 218905.63ASHANINKA D.S Nº 003-2003-AG 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 184468.38PURUS D.S Nº 040-2004-AG 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS 202033.21

BOSQUES DE PROTECCION (6) 389986.99A.B. CANAL NUEVO IMPERIAL R.S.Nº0007-80-AA/DGFF 19.05.80 LIMA 18.11PUQUIO SANTA ROSA R.S.Nº0434-82-AG/DGFF 02.09.82 LA LIBERTAD 72.50PUI PUI R.S.Nº0042-85-AG/DGFF 31.01.85 JUNIN 60000.00SAN MATIAS-SAN CARLOS R.S.Nº0101-87-AG/DGFF 20.03.87 PASCO 145818.00PAGAIBAMBA R.S.Nº0222-87-AG/DGFF 19.06.87 CAJAMARCA 2078.38ALTO MAYO R.S.Nº0293-87-AG/DGFF 23.07.87 SAN MARTIN 182000.00

COTOS DE CAZA (2) 124735.00EL ANGOLO R.S.Nº0264-75-AG 01.07.75 PIURA 65000.00SUNCHUBAMBA R.M.Nº00462-77-AG 22.04.77 CAJAMARCA 59735.00

ZONAS RESERVADAS (12) 4873840.32LAQUIPAMPA R.M.Nº00692-82-AG/DGFF 05.10.82 LAMBAYEQUE 11346.90PANTANOS DE VILLA R.M.Nº0909-2000-AG 29.05.89 LIMA 263.27TUMBES R.M.Nº0594-94-AG 28.09.94 TUMBES 75102.00CHANCAYBAÑOS D.S.Nº001.96-AG 14.02.96 CAJAMARCA 2628.00GÜEPPI D.S.Nº003-97-AG 03.04.97 LORETO 625971.00SANTIAGO - COMAINA D.S.N° 005-99- AG 06.07.00 AMAZONAS y LORETO 1642567.00CORDILLERA DE COLAN R.M. Nº 0213-2002-AG 01.03.02 AMAZONAS 64114.74CORDILLERA HUAYHUASH R.M. Nº 1173-2002-AG 24.12.02 ANCASH, HUANUCO Y LIMA 67589.76PAMPA HERMOSA R.M. Nº 0275-2005-AG 12.03.05 JUNIN 9575.09PUCACURO R.M. Nº 0411-2005-AG 21.04.05 LORETO 637918.80AYMARA LUPACA D.S. Nº003-2006-AG 21.01.06 PUNO 258452.37SIERRA DEL DIVISOR R.M. Nº283-2006-AG 11.04.06 LORETO Y UCAYALI 1478311.39

AREAS NATURALES PROTEGIDAS (60) 19096654.95 19096654.95SUPERFICIE DEL PERU (ha) 128521560.00 128521560.00% DEL PERU PROTEGIDO 14.86

FUENTE: IANP (ABRIL 2006)

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

INTENDENCIA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Page 43: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

43

84 de las 104 zonas de vida existentes en el planeta. Su geografía, por ejemplo, es el hábitat de más de 400 especies de mamíferos, 300 de reptiles, 1.700 de aves y más de 50 mil de plantas registradas en el mundo. Así, dentro de las actividades de mayor demanda y que por lo tanto constituyen un potencial de oferta se encuentran10:

• Observación de Aves (Birdwatching). El Perú tiene registrado hasta el momento a más de 1,800 especies de aves. Un país con más especias que las encontradas en Norteamérica y Europa juntas. Hogar de 312 especies endémicas que no pueden ser ubicadas en ninguna otra parte del mundo.

• Primates En el Perú existen 32 especies de primates, distribuidas en las tres grandes familias taxonómicas que agrupan a los primates del Nuevo Mundo: los Callitríchidos, que reúnen a pichicos y leoncillos; los Callimicónidos, representados por una única especie (el falso pichico de Goeldi); y los Cébidos, la mayor de todas, formada por monos ardilla, machines, tocones, musmuquis, cotos, choros y monos araña, entre otros.

• Mamíferos Marinos Existe un total de 33 especies de mamíferos marinos en el Perú. Desde las pequeñas nutrias de agua salada o chingungos que habitan los roqueríos de las playas inaccesibles, hasta las grandes ballenas y cachalotes que recorren el océano abierto. Los científicos los agrupan en nueve familias taxonómicas, siendo los más importantes los otáriidos y los delphínidos, que agrupan a los lobos marinos y los delfines, respectivamente.

• Flores Silvestres En el departamento de Tumbes, se encuentra un bosque tropical habitado por plantas provenientes de otras regiones naturales como el cedro y el ficus y otras originales de las selvas amazónicas como el ceibo y el guayacán, también presentes en el bosque seco ecuatorial. Además, varias especies de bromelias y fillandsias, que no se encuentran en cualquier otro lugar del país. El bosque seco, ubicado en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, es una región de clima cálido y seco, con lluvias durante el verano, lo que favorece el desarrollo de una vegetación abundante y singular. A lo largo de este territorio destacan especies como la Begonia (Begonia pleioetala), el Cardenal (Euphorbia cotinifolia) y la Granadilla Silvestre (Passiflora tenella). En los Andes, las regiones comprendidas entre los 1.000 y 3.500 msnm, son zonas de transición, donde por razones de topografía y clima se unen las flores del valle y la puna. Esta zona presenta diversidad de zonas silvestres: desde la minúscula flor de la yareta (Azorella yareta) hasta la gigantesca inflorescencia de la Puya de Raimondi (Puya raimondii), pasando por los delicados porporos (Passiflora trifoliata) o los coloridos chochos (Lupinus mutabilis). Los bosques de neblina, entre los 2.000 y 3.000 msnm, son el hogar de las flores más raras del mundo, entre las que destacan la bromelia (Aechmia SP) o la begonia gigante (Begonia sp.). Existen varias de estas zonas en el país como el valle de Chanchamayo en el departamento de Junín.

• Mariposas En el territorio peruano se encuentra una de cada cinco especies de mariposas del mundo, otro récord mundial de biodiversidad que constituye una razón más que suficiente para animar a los amantes de la naturaleza a emprender un viaje por los bosques peruanos.

10 Según página web de Promperú. http://www.peru.info/s_ftonaturaleza.asp?ids=1700&ic=1&pdr=856&jrq=7.5

Page 44: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

44

• Orquídeas En el Perú la familia Orchidaceae se calcula en alrededor de 3.000 especies, la mayor parte de las cuales crece en los bosques tropicales de la vertiente oriental de los Andes: la ceja de montaña y los bosques de neblina.

• Camélidos Andinos Habitante característico de los andes, el camélido sudamericano ha sido, desde hace aproximadamente 6.000 años, una fuente de alimento, abrigo, y auxilio para el hombre peruano. Más aún, representa una parte esencial de la "personalidad" de sus tierras y ha influenciado enormemente en la idiosincrasia serena y contemplativa de sus dominadores. A través de los siglos, las imágenes de llamas, alpacas, guanacos y vicuñas han sido representadas por diversas culturas andinas. Han sido, además, parte importante de innumerables ceremonias rituales, ya sea a modo de sacrificio o como acompañantes de los "señores" en sus tumbas.

Perú: Paraiso de las Aves. Promperú, ha realizado estudios sobre el avistamiento de aves o Birdwatching , existen dos estudios desde el año 2004, “Perú: El verdadero paraíso de las aves” (2005 - 2004) además del último reporte: “Viaje de Exploración por la ruta de aves del norte del Perú”. Según este documento los observadores de aves (birdwatchers) viajan a países aún desconocidos por el ecoturismo que posteriormente se convierten en destinos turísticos exitosos. Así tenemos como ejemplo a Costa Rica que en 1999 generó US$ 410 millones a través del Birdwatching, de un ingreso total por ecoturismo estimado en US$ 1,000 millones (Sekercioglu 2002). Además sabemos que los observadores de aves figuran entre los turistas con un nivel educativo y económico superior al promedio. Son dedicados y están dispuestos a gastar, representando una oportunidad económica para la conservación de muchas áreas naturales del país. El observador de aves promedio gasta más tiempo en cada viaje que el turista convencional y regresa varias veces al mismo lugar, buscando ver la mayoría de las aves de su interés (cuando el lugar visitado posee una alta diversidad), y visita áreas rurales alejadas de los grandes centros y destinos turísticos tradicionales. De esta manera, los observadores de aves ayudan a redistribuir los beneficios del turismo en los sectores más pobres de la población. Estos turistas también están bien informados, son muy conscientes de temas ambientales y están interesados en apoyar la conservación y aportar beneficios a comunidades locales, especialmente cuando estos beneficios incentivan a la conservación de aves y sus hábitats. Otra ventaja comparativa de nuestro país con respecto a otros, es que somos uno de los que cuenta con la mayor cantidad de especies de aves en el mundo (más de 1,800 especies). Además, en ningún otro país se han descubierto tantas aves nuevas para la ciencia en las últimas décadas, sin embargo aún falta definir una política de desarrollo y estrategias de marketing consensuadas para atraer a los cientos de miles de turistas aficionados al avistamiento de aves.

NUMEROS Y PORCENTAJES DE TIPOS DE AVES POR AREAS

AREA Nº de tipo de aves por área

Porcentaje de tipos de aves por área

MADRE DE DIOS 1918 25%

CUSCO 892 12%

LORETO 842 11%

LIMA 632 8%

JUNIN 470 6% AMAZONAS Y SAN

MARTIN 434 6%

AMAZONAS 358 5%

SAN MARTIN 316 4%

AREQUIPA 295 4%

TUMBES 230 3%

LAMBAYEQUE-PIURA 226 3%

LAMBAYEQUE 200 3%

OTROS 723 10% TOTAL 7536 100%

Fuente: “Perú: El verdadero paraíso de las aves” 2005. Promperú.

Page 45: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

45

Finalmente, a manera de conclusión podemos decir que para lograr evitar la degradación de los atractivos turísticos a través de un uso sustentable de los recursos con que se cuenta, se debe reconocer fundamentalmente la complejidad de la actividad turística como un fenómeno que se basa tanto en la existencia del tiempo libre como en la calidad de los atractivos, sin embargo, hasta ahora no se le otorga la importancia que amerita. En la actualidad el Turismo no convencional, entre ellos el Turismo Rural y Ecoturismo, constituye un importante componente de la oferta turística de nuestro país. Existe, sin duda, grandes oportunidades de crecimiento en este sentido pues el país posee una gran diversidad de escenarios que permiten diseñar innumerables programas turísticos (paquetes). Además debo incidir que, siendo las poblaciones de nuestro país y la biodiversidad el principal componente de una oferta potencial de Turismo Rural, resulta importante valorar el aporte que esta actividad podría tener sobre el mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades locales, la preservación del medio ambiente, así como en la mejor calidad de las experiencias de los turistas. Así debemos empezar a tomar mayor conciencia sobre el turismo, su importancia, no solamente desde la perspectiva económica, sino desde un punto de vista social, cultural y a favor de la conservación. Se torna necesario empezar a desarrollar acciones a nivel nacional, a partir de los cuales se despliegue lo que se denomina “cultura turística”, que no es mas que una nueva forma de visualizar el turismo.

Page 46: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

46

ANEXO III

ANALISIS DE LA DEMANDA CONCEPTUALIZACION “El turismo rural busca promover la incorporación de las comunidades que cuentan con atractivos naturales y culturales que desean preservar su identidad y evitar la migración de su población a través del desarrollo económico. Este segmento que deriva del turismo alternativo, ofrece al viajero la oportunidad de conocer las diferentes formas en las que cohabitan las comunidades rurales, además de sensibilizarlo sobre el respeto y el valor de su identidad cultural. En este tipo de experiencias, el turista se convierte en observador, se transforma en parte de la comunidad durante su estancia en la misma, en donde aprende los rituales, así como los usos y costumbres del lugar. lo anterior, aunado al contexto globalizador en que se encuentra la orbe como un todo”.11 El término turismo rural se utiliza cuando la cultura rural es un componente clave del producto ofrecido. El rasgo distintivo de los productos del turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones y estilos de vida de la población local. En efecto, una definición simple del turismo rural como la facilitada anteriormente no abarca todos sus aspectos, pero es igualmente difícil elaborar una definición más compleja que incluya todas sus características. El montañismo, la equitación, el turismo de aventura, los viajes educativos, el turismo orientado al deporte y la salud y el turismo cultural son tan sólo algunos ejemplos de actividades que se consideran parte del concepto de turismo rural. CARACTERIZACIÓN DEL TURISMO RURAL – TENDENCIAS Dentro de las tendencias internas, y en concreto, dentro de los cambios en las tipologías de la demanda, es donde encaja el progresivo desarrollo de una serie de tendencias que han abierto un abanico de posibilidades para el desarrollo de un turismo vinculado a los espacios rurales y naturales. El deterioro del medio natural y la pérdida de identidad cultural, causadas en parte por una falta de concienciación del sector turístico, ha llevado en los últimos años a una progresiva valoración del medio ambiente, que no sólo ha dado lugar a una corriente específica de turismo, sino también a la necesidad de que instalaciones, productos y destinos turísticos tengan en su concepción y desarrollo de determinados componentes medioambientales, que cada vez se identifican más con la calidad turística. El desarrollo de estas tendencias ha hecho que el “segmento rural y de naturaleza ”, en sus diferentes versiones, se desarrolle como nunca lo había hecho antes, esperando y exigiendo quienes lo practican una mejor calidad de los productos. Así, el rasgo distintivo de los productos del turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, 11 Análisis de la competitividad de las micro y pequeñas empresas del sector turismo rural en Costa Rica. http://163.178.141.16/proyectos/pac_detalles_proyecto.asp?ucod_estructura=50307&ucod_presup_i=24005#entidades

Page 47: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

47

de participar en las actividades, tradiciones y est ilos de la vida de la población local. Esta definición simple y amplia del turismo rural, ofrece una imagen muy general de la actividad, sin dejar al lado ningún componente clave. Sin embargo, a la hora de elaborar una definición compleja, resulta más difícil incluir todas las características de este producto, que en realidad es muy amplio y diverso. El montañismo, la equitación, el senderismo, la educación, el turismo cultural y el agroturismo son solo algunos de los conceptos integrados en el de turismo rural. Por otra parte, el turismo rural ha demostrado ser una valiosa herramienta para el desarrollo de las economías rurales en crisis. Por su propia definición, es una actividad ambientalmente sostenible, económicamente viable y equitativa con la población local, si se lograr integrar en el entorn o natural, socioeconómico y cultural de los destinos . En todo caso, los impactos y efectos de esta actividad dependen en gran medida de la configuración previa del destino, y varían de caso a caso. Las características más importantes que destacan el turismo rural como un producto turístico diferenciado de otros productos vacacionales convencionales son:

• En lo económico . El turismo rural se integra en la economía local, ya que se trata de explotaciones a pequeña escala, controladas por empresarios locales. Por consiguiente es una actividad económica adicional, que puede y debe servir para frenar la despoblación y dinamizar las zonas rurales.

• En lo ambiental . El entorno natural es un aspecto clave para la actividad de turismo rural. Con el fin de garantizar la conservación y protección del medio ambiente es esencial establecer un marco legislativo apropiado, llevar a cabo una planificación equilibrada y seguir mejorando la gestión de las empresas.

• En lo social . El turismo rural mantiene una vinculación estrecha con la vida de la comunidad. Así, las llegadas de turistas pueden ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales (por ejemplo, transporte público, comercios, servicios sanitarios, etc.). De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida general de la población local. Además, el turismo rural puede crear oportunidades para grupos tradicionalmente desfavorecidos en el medio rural, como los jóvenes, las mujeres y los ancianos.

• En lo cultural . En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradiciones locales, el turismo rural debe tener un papel fundamental en la preservación y recuperación a largo plazo de las mismas (gastronomía, artesanía, folklore, costumbres, actividades tradicionales, etc.).

• En lo patrimonial . La valoración del patrimonio rural construido supone un aliciente para la recuperación y conservación de la arquitectura tradicional, la ingeniería agraria, el paisaje y el paisanaje rural.

• En la escala de operaciones . El alejamiento de núcleos turísticos masificados es una de las características más destacadas del turismo rural.

• En la oportunidad . Resulta una alternativa al turismo de masas. Dado que el turismo rural atrae a turistas más especializados, pertenecientes a un segmento del mercado interesado por la cultura y el medio ambiente, es improbable que las desventajas asociadas con los destinos del turismo de masas afecten a los destinos que ofrecen vacaciones de turismo rural.

Page 48: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

48

MERCADOS EMISORES DE TURISMO - OMT12 Se ha tomado como referencia el estudio de la OMT para identificar las tendencias de la demanda internacional de Turismo. A partir de ello podremos dar una aproximación de las preferencias de los turistas de las principales regiones emisoras de turismo así como identificar cuáles son los destinos preferidos. Turismo emisor europeo: Por vacaciones: Crecieron los tipos de viaje: 2% núcleos urbanos 7% viajes organizados 2% visitas a destinos rurales 6% viajes a áreas de montaña EUROPA

� Los destinos preferidos por los europeos son España, Francia, Alemania, Italia y Austria.

� 1998, Las Américas recibió más viajes a larga distancia desde Europa. Alemania � Mercado emisor más importante del mundo. � 80% Viaja por vacaciones � Segmento de Mercado : Sol Y Playa (verano o invierno)

Visitas de ciudades y giras turísticas Campo, busca de relajación

� Destinos preferidos : 5% continente americano (el Caribe) 7% el resto del mundo (España, Austria e Italia – los más favoritos)

� Giras y visitas a las ciudades tienen como fin contemplar y conocer otro país, otras poblaciones y otras gentes.

� Las vacaciones en el campo tienen como primer fin la relación. La naturaleza y el paisaje son elementos primordiales.

� Hombres viajan más que las mujeres. Gran Bretaña � Londres y Gran Londres constituyen la mayor concentración urbana de Europa

y fue en ese país donde se inició a mediados de este siglo el turismo de masas.

� Uno de los principales emisores de turismo internacional. � Segmento de Mercado : 76% vacaciones – Sol y Playa

15% negocios 9% otros � Giras y visitas a ciudades : conocer otras culturas y estilos de vida. � Destinos preferidos : 11% Estados Unidos

8% el resto del mundo (España, Francia – los más importantes)

� Hombres viajan más que las mujeres.

12 OMT 1999. Mercados Emisores de Turismo.

Page 49: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

49

Francia � Es el cuarto mercado turístico europeo. � Los franceses prefieren viajar dentro de sus fronteras. � Destinos preferidos: 70% destinos europeos

30% fuera de Europa (América, África y Asia). � España, Italia, Gran Bretaña, Alemania, El Caribe y Bélgica. � Tipo de Turismo al extranjero: Vacaciones

Razones personales � Segmento de Mercado: Vacaciones en el extranjero: giras turísticas (paisajes,

gente, ambiente) Sol y playa

Vacaciones de ciudad (paisajes, gente, ambiente) � Interés especial por aspectos culturales, museos, exposiciones. � Hombres y mujeres viajan en la misma proporción. Italia � Es uno de los países más poblados de Europa y quinto mayor mercado emisor. � Un número muy alto de italianos pasan sus vacaciones en la misma Italia. � Destinos preferidos : 22% destinos no europeos (10% continente americano,

8% otros países del mundo especialmente África y 4% a Asia). � Francia, España, Alemania, Austria, Gran Bretaña, Suiza y Croacia. � Segmento de Mercado: 73% vacaciones – giras turísticas: ciudades y parajes,

museos. Sol y playa 9% otros (visita amigos, parientes) 18% negocios (viajes al exterior)

� Más viajan hombres y personas jóvenes. Países Bajos � Uno de los países más pequeños de Europa. � Los Holandeses muestran más preferencia por destinos europeos. � Destinos preferidos : 90% Europa

10% América 2% Asia 2% resto del mundo.

� Francia, Alemania, España, Austria, Bélgica. � Segmento de Mercado: 83% vacaciones (27%) sol y playa, giras y visitas:

paisajes, compras. Montaña, campo, senderismo, paseos.

10% negocios 7% ocio (visitar amigos, parientes)

� Todos salen al extranjero. Bélgica � Es un país con notable propensión a viajar. � Destinos preferidos : Francia

España Italia Austria � Sólo el 5% visita destinos fuera de Europa. � Segmento de Mercado: 82% vacaciones

9% negocios 9% otras razones

Page 50: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

50

� Viajes largos (más de 4 días): Estancias junto al mar, vacaciones, circuitos turísticos.

� Viajes cortos (menos de 4 días): viajes al interior, estancias al borde del mar, turismo urbano.

España

� Es un mercado con notable nivel de gastos. � Destinos preferidos : Francia

Portugal Italia Alemania � Segmento de Mercado: 62% ocio, recreo y vacaciones

25% negocios 40% mujeres y 60% hombres

LAS AMERICAS

Estados Unidos

� Mercados locales: Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Houston, Filadelfia, Detroit, Dallas y San Francisco

� Destinos preferidos : México Canadá

Reino Unido Francia Alemania � Segmento de Mercado: placer (vacaciones, visitas a familiares y amigos):

visitas a sitios históricos y demás puntos de interés, ir de compras, giras por el campo, visitas a ciudades y pueblos pequeños negocios.

Canadá

� Es el segundo país más grande del mundo, población relativamente pequeña.

� Muestran propensión a los viajes internacionales. � Destinos preferidos : Reino Unido

México Francia Alemania

� Segmento de Mercado: 57% vacaciones 18% visitas familiares y amigos 16% negocios 9% otros (compras, educación)

� Mujeres y hombre viajan en igual porcentaje.

ASIA ORIENTAL Y EL PACIFICO

Japón � Es uno de los países más poblados del mundo. � Destinos preferidos : 50% es en países de Asia y la Región del Pacífico

35% al continente americano, especialmente aEEUU 13% a Europa

Page 51: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

51

2% otra parte del mundo � Los destinos principales son: EEUU, China/Hong Kong, Corea, Taiwan,

Australia � Segmento de Mercado: 78% vacaciones (visitas a ciudades, compras), el

segmento sol y playa es el segundo más importante. 11% razones personales 11% negocios

� Mujeres 61% y hombres 39% CAMBIOS Y TENDENCIAS EN LA DEMANDA Se concretan, desde el punto de vista geográfico, cuáles son los principales cambios y tendencias en los hábitos de los turistas distinguiendo por países y destinos. Los cambios en la actividad turística no vienen dados sólo por las motivaciones del turista y por las modalidades de turismo, sino que también se producen por la aparición de nuevas oportunidades de mercado en zon as diferentes a las tradicionales . Uno de los factores actualmente más relevantes lo constituye la entrada en el mercado de zonas emisoras emergentes, por el volumen de turistas o por las características de las mismas. Un buen conocimiento de los mercados emisores permite a un destino seleccionar aquellos que considere más interesantes para cumplir los objetivos que se haya propuesto. Entre los veintidós países que emiten más de cinco millones de turistas anuales (lo que supone un mercado importante), se pueden distinguir dos grupos cualitativamente diferentes. El primero está constituido por los mercados de mayor tradición turística: Norteamérica (Canadá y E.E.U.U.), Japón y los países de Europa Occidental (Austria, Bélgica, Francia, Países Bajos, Alemania, Suiza, Italia, España, Reino Unido, Dinamarca, Finlandia y Suecia). El segundo grupo suele denominarse de “nuevos mercados”, con un crecimiento espectacular en pocos años, y que ya alcanzan un tamaño considerable. Incluye algunos países de la Europa del Este (Rusia, Polonia, Hungría y Rumania) y los asiáticos Malasia, Taiwan y China. En cualquier caso, los indiscutibles líderes como emisores de turistas (y por tanto, los mercados más codiciados) son Alemania, E.E.U.U. y Reino Unido , que suponen el 31% del total de los turistas internacionales. Las previsiones para el periodo 2000-2010 son diferentes en los cinco primeros países emisores, siendo Japón el único que mantendrá tasas de crecimiento superiores a la media. Comentario aparte merece EEUU, por los acontecimientos del 11 de septiembre, pues si hasta ahora se ha mostrado como un emisor de gran fortaleza las previsiones hablan de gran resentimiento de las salidas internacionales para los próximos años. Entre los mercados emisores que han mostrado un crecimiento notable y sin altibajos, destacan Polonia, Rusia, Taiwán y China, y los países más desarrollados de Asia oriental y Pacífico que aún siendo mercados de cierto riesgo mantienen niveles considerables de demanda. Las previsiones de la O.M.T. colocan a algunos de estos últimos países entre los diez emisores más destacados. El gasto turístico de las economías familiares de los distintos países es otro índice de interés para analizar un mercado emisor. Actualmente, es en Asia y en el Este de Europa donde aparecen crecimientos de gasto más elevados. Países como Corea, Tailandia o Singapur muestran esta tendencia, de singular interés a medio plazo por la fortaleza de su gasto y por sus elevadas tasas de crecimiento, lo que los califica como mercados de alta potencialidad, aunque la fragilidad de sus economías hace que la apuesta por ellos presente cierta dosis de riesgo.

Page 52: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

52

Otro dato de interés es el gasto por turista, por el que se identifican los mercados emisores con turistas de mayor nivel económico. Diez son los países con un a media superior a los 1.000 $ por turista / “salida”, entre los que sólo se encuentra Japón de los que tienen más de cinco millones de turistas. Los demás son Rusia, Corea, Brasil, Taiwán, Tailandia y Singapur (grupo de países en desarrollo) y Japón, Bélgica, Australia y Noruega (países desarrollados). Entre los primeros, este gasto por turista parece denotar un turismo de élite y profesional. En el segundo grupo, se trata de un viajero “de calidad”, en el que su límite de gasto proviene de un nivel de renta asentado que se deja sentir en su propio nivel de vida. Este es el viajero más rentable, pero también el más difícil de captar y de satisfacer. La mayor o menor propensión a viajar de una población aporta un índice de su predisposición al consumo turístico, que agrupa a los países emisores en tres segmentos:

• Los países de tamaño reducido pero con una personalidad marcadamente viajera, cuyos turistas realizan más de un viaje al año de media. Aquí se incluyen Holanda, Suiza y Austria, siguiéndoles de cerca Alemania, Finlandia, Dinamarca y Singapur.

• Un segundo grupo, de escasa inclinación al viaje, representado por dos países con un gran mercado turístico: Estados Unidos y Japón. En este grupo, aunque no con valores tan extremos, se encuentran también España, Francia e Italia, con una fuerte presencia del turismo interno, así como los países emergentes del Este de Europa y de Asia, todavía con una escasa implantación de la actividad turística.

• El tercer segmento lo forman el resto de países emisores, con una posición intermedia en la que el 30 ó 40% de la población viaja anualmente.

TURISMO: PANORAMA 2020 PREVISIONES MUNDIALES Y PERF ILES DE LOS SEGMENTOS DE MERCADO - OMT13 La OMT estima que el mercado de turismo rural ofrece un gran potencial; sin embargo hasta ahora apenas se han realizado estudios sobre la talla de este sector, lo que también obedece a las dificultades que entraña su definición exacta. El 3 por ciento de todos los turistas internacionales orientan sus viajes al turismo rural, es decir unos 19 millones de turistas (datos de 1998), sin incluir el turismo interno. Se considera al turismo doméstico tres veces superior al turismo internacional y en el caso del turismo rural, esta proporción sería todavía mayor. La misma fuente indica que el turismo rural está experimentando un crecimiento anual de aproximadamente seis por ciento, es decir, dos puntos porcentuales por encima de la tasa promedio de crecimiento global del turismo. El agroturismo , es decir un segmento del mercado del turismo rural bien definido, que abarca el turismo en las granjas y permite a los agricultores diversificar sus actividades, añadiendo al mismo tiempo valor a sus productos, representa una pequeña parte del turismo rural (aproximadamente el dos por ciento del total del turismo rural) y de la agricultura (el 0,3 por ciento del total de la agricultura) Sin embargo, en algunos países europeos como Austria, Francia, Italia y Suiza, el

13 Presentación del Sr. Luigi Cabrini, Representante Regional para Europa, Organización Mundial del Turismo, VII Congreso AECIT (Jaén, España, 21-23 de octubre de 2002)

Page 53: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

53

porcentaje de granjas que ofrece algún tipo de alojamiento a los turistas es muy considerable. La Organización Mundial del Turismo, observa que la gama de productos que se ofrecen a los turistas rurales sigue siendo relativamente limitada, pero se prevé que ésta aumentará notablemente en los próximos cinco a diez años. Si bien no se espera una orientación masiva de los turistas hacia este segmento del mercado, el crecimiento del turismo rural es una tendencia evidente. Estas consideraciones generales revisten particular importancia en Europa, donde la transformación del espacio rural ya comenzó hace décadas y está siendo acelerada por el proceso de integración en la Unión Europea. Los cambios estructurales relacionados con la misma afectan a numerosos países y tienen profundos efectos económicos y sociales. El turismo rural puede ser una valiosa contribución para las economías rurales y ofrecer algunos beneficios potenciales, entre los que cabe destacar los siguientes: la conservación del empleo, la creación de empleo, el apoyo a las granjas, la preservación del paisaje, la conservación en los servicios, el apoyo al arte y a los productos artesanales rurales, la preservación de la naturaleza y las mejoras ambientales. El turismo rural permite diversificar los componentes de las economías rurales que, de otro modo, estarían condenadas a desaparecer, con los consecuentes costos humanos y económicos. También permite mantener, proteger e incluso potenciar nuestro patrimonio y bienes culturales. TURISMO RURAL EN EL MUNDO: CARACTERISTICAS

- El turismo rural nace espontáneamente en Alemania, Francia, Austria y Reino Unido, con fondos propios, asentados en la política agraria.

- El desarrollo planificado surgió con intervención considerable del sector público

expresamente en el caso de España, Portugal, Italia y Grecia.

- Francia país líder promovió que el Ministerio de Agricultura y Turismo creara el Centro Nacional de Recursos en el Espacio Rural que realiza actividades de promoción y capacitación conjuntamente con el Ministerio de Educación.

- España a fines de los años 70 decide iniciar un proceso de fomento de turismo rural a través de varios proyectos pilotos iniciados en el ámbito universitario y con intervención pública.

- En el año 90 George Bush crea el Consejo Consultivo Nacional para el

desarrollo Rural en respuesta a la decadencia económica de las zonas rurales.

- En la Región de las Américas, el turismo rural se encuentra desarrollado en los países de: Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.

- Las ventajas comparativas que tiene el turismo rural en algunos países de la

región lo convierten en un producto muy competitivo en el mercado mundial, siendo valorado por los turistas de alto poder adquisitivo.

- Para el negocio del turismo rural no se necesitan grandes inversiones en

infraestructura e instalaciones, siendo prioridad la inversión en comercialización, promoción y marketing.

Page 54: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

54

- Es un producto nuevo en la región.

- El caso Paraguay. o Turismo rural de estancias, turismo de granja y agroturismo, desde la

década de los 90. o Estancias.- Actividades de mayor escala ganadería extensiva de cría o

de engorde o Granjas.- Aves de corral, cabras, cerdos, conejos. o Agroturismo.- Modelo productivo de desarrollo de campo.

- El caso Uruguay. o Más de 100 establecimientos rurales. o Las zonas rurales, se encuentran cerca de centros urbanos. o Existen hoteles de campo, estancias turísticas, granjas turísticas,

posadas de campo y casas de campo. o El registro es voluntario en el Ministerio de turismo por lo que cuenta

con una normatividad expresa. o Actividades que se generan: participación en tareas rurales,

cabalgadas, caminatas guiadas, observación de flora y fauna, participación en eventos.

- El caso Brasil.

o Se desarrolla en el Estado de Río Grande do Sul y el de Paraná o El principal mercado es el mismo brasilero de grandes ciudades

- El caso Argentina. o Aproximadamente 800 establecimientos de turismo rural en el

Argentina. o En el medio rural se genera de acuerdo al Estado lo siguiente:

ecoturismo, cultura, recreativas deportivas y participación en tareas rurales.

o Ámbito de desarrollo son las pampas, fincas coloniales, estancias jesuitas, la Patagonia.

o La comercialización se da directa del prestador del servicio al cliente en mayor proporción

o 22 asociaciones de turismo rural y 75 agencias de viajes que ofrecen el producto.

o En Argentina, son conocidas las Rutas Alimentarias, este producto consiste en un itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma organizada el proceso productivo agropecuario, industrial y la degustación de la cocina regional, expresiones de la identidad cultural argentina.

- El caso Chileno

o El que ha desarrollado agresiva promoción de establecimientos rurales. o El Ministerio de agricultura apoya el desarrollo de la Asociación Chilena

de Turismo Rural. ACHITUR o Alojamiento en casas de familias, redes de agroturismo, pequeña

hotelería rural, ecolodge , lodge de pesca. o Actividades: rutas temáticas, ecoturismo, aventura, sendero y

observación astronómica.

Page 55: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

55

- El caso Austria o El concepto de “Holidays on the Farm” ofrece la experiencia de un

estilo de vida rural que incluye actividades agrícolas, tradiciones culturales y ambientes naturales. La organización de este segmento de agroturismo ha alcanzado niveles elevados, que incluyen la oferta de diferentes productos tales como: vacaciones en granjas orgánicas, en granjas productoras de vino, granjas especializada s en ofrecer equitación o recorridos para ciclistas , etc. También se ha desarrollado un sistema voluntario de categorización de acuerdo a varios criterios tales como: la calidad del alojamiento, la calidad del servicio, la calidad y variedad de la “experiencia” y de las actividades ofrecidas.

- El caso Albania

o Está prestando mucha atención al desarrollo del turismo como un instrumento de crecimiento económico y social. La zona del lago Prespa, situado en la frontera entre Albania, Grecia y la antigua republica Yugoslava de Macedonia, ha sido identificada para un proyecto de desarrollo con los siguientes objetivos:

- Crear un polo de desarrollo de turismo rural gracias a su variada

producción agrícola, su posición que abarca tres países con tradiciones diferentes; la cercanía de centros culturales e históricos; la variada geografía y panorámica.

- Promover el entendimiento entre culturas diferentes. - Promover la estabilidad en la región, desarrollando la cooperación entre

gobiernos y pueblos. - El proyecto incluye la renovación de habitaciones tradicionales, la

formación en servicios de turismo de la población interesada, especialmente de mujeres, el desarrollo de infraestructura (caminos, suministro de agua, telecomunicaciones, tratamiento de basura, etc.)

Page 56: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

56

ANEXO IV CUADROS RESUMENES DE EMPRENDIMIENTOS RURALES POR RE GIONES TURISTICAS

REGION TURISTICA NORTE

Nº NOMBRE Z/R/P/D FORMA DE GESTION ESTADO TIPOLOGIA FUENTE DE INFORMACION

1 COMUNIDAD CHETO 2/AMAZONAS/CHACHAPOYAS/CHETO PROMARTUC-CARITAS DEL PERU Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

2 COMUNIDAD DE HUANCAS 2/AMAZONAS/CHACHAPOYAS/HUANCAS PROMARTUC-CARITAS DEL PERU Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

3 COMUNIDAD DE JALCA 2/AMAZONAS/CHACHAPOYAS/LA JALCA PROMARTUC-CARITAS DEL PERU Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

4 COM. LEYMEBAMBA 2/AMAZONAS/CHACHAPOYA/LEYMEBAMBA PROMARTUC-CARITAS DEL PERU Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

5 COMUNIDAD MARIA 2/AMAZONAS/LUYA/MARIA PROMARTUC-CARITAS DEL PERU Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

6 JUNTOS POR CAJAMARCA 2/CAJAMARCA/CAJAMARCA/CAJAMARCA/BAÑOS DEL INCA APREC Real TURISMO VIVENCIAL PROMPERU

7 PORCON 2/CAJAMARCA/CAJAMARCA/CAJAMARCA COOPERATIVA AGRARIA ATAHUALPA JERUSALEN DE TRABAJADORES L.T.D.A. Real AGROTURISMO MINCETUR

8 COM. LA ENCAÑANADA 2/CAJAMARCA/CAJAMARCA/LA ENCAÑADA VIVENCIAL TOURS/COMUNIDADES Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

9 COM. NAMORA 2/CAJAMARCA/CAJAMARCA/NAMORA VIVENCIAL TOURS/COMUNIDADES Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

10 RES. PRIV. CHAPARRI 2/LAMBAYEQUE/CHICLAYO/CHONGOYAPE Com. Sta.Catalina Chongoyape ECOMUSA Real ECOTURISMO MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

11 SANTA CATALINA CHONGOYAPE 2/LAMBAYEQUE/CHICLAYO/CHONGOYAPE PNUD Real TURISMO VIVENCIAL PNUD/Febrero 2006

12 Z.R.LAQUIPAMPA 2/LAMBAYEQUE/CHICLAYO/LAQUIPAMPA PNUD Real ECOTURISMO PNUD/Febrero 2006

13 RUMBO AL DORADO 2/LORETO/comunidades INRENA/PRONATURALEZA Real ECOTURISMO MINCETUR

14 SAN MARTIN DE TIPISHCA 2/LORETO/San Martín de Tipishca ASIENDES/Etnia Cocoma Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR

15 CHAZUTA 2/SAN MARTIN/SAN MARTIN/CHAZUTA CARITAS TARAPOTO/COM. CHAZUTA Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

16 LAGUNA DE SAUCE 2/SAN MARTIN/SAN MARTIN/SAUCE CARITAS TARAPOTO/SAUCE/PODERES Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

17 AMANECER EN LAGO LINDO 2/SAN MARTIN/SAN MARTIN/SAUCE CORPORACION TURISTICA AMAZONICA Real ECOTURISMO PROMPERU

18 AYABACA 1/PIURA/AYABACA/AYABACA Naturaleza y Cultura Internacional Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

19 PACAIPAMPA 1/PIURA/AYABACA/PACAIPAMPA Municipalidad de Pacaipampa Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

20 RICA PLAYA-EL GUANABANO 1/TUMBES/TUMBES/SAN JACINTO Tumbes Tours SAC Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

21 RICA PLAYA-LA MIRA 1/TUMBES/TUMBES/SAN JACINTO Com.del Bendito/Tumbes Tours SAC Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

22 P.N. CERROS DE AMOTAPE 1/TUMBES/TUMBES/TUMBES Asoc.Nueva Esperanza/Cocodrilo Tours SAC Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

23 RUTAS DE LAS AVES 1/TUMBES/TUMBES/TUMBES Asoc.ASEPROHI/Cocodrilo Tours SAC Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

24 AWPIS, CIUDAD Y PLAYAS 1/TUMBES/TUMBES/TUMBES Cocodrilo Tours SAC Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

25 SANTUARIO DEL MANGLAR 1/TUMBES/ZARUMILLA/ZARUMILLA Asoc.Nueva Esperanza/Preference Tours Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

26 ECOSISTEMA MANGLAR 1/TUMBES/ZARUMILLA/ZARUMILLA Asoc.Extractores San Pedro/Cocodrilo Tours Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

27 CHETIILA 2/CAJAMARCA/CAJAMARCA/CHETILLA MINCETUR – PROYECTO FIT PERU Potencial AGROTURISMO MINCETUR

28 HUMEDALES PUERTO MALABRIGO 2/LA LIBERTAD/ASCOPE/PTO.MALABRIGO PNUD Potencial POR DETERMINAR PNUD/Febrero 2006

29 LOS HORCONES 2/LAMBAYEQUE/LAMBAYEQUE/TUCUME PRIVADA Potencial POR DETERMINAR ALBERGUES CON ESTILO

30 NAUTA 2/LORETO/LORETO/NAUTA MINCETUR Potencial POR DETERMINAR MINCETUR

31 LAMAS/KECHWA WAYKU 2/SAN MARTIN/LAMAS/LAMAS CARITAS TARAPOTO/KECHWA WAYCU Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

32 CONSERVACION DE FLORA NATIVA 2/SAN MARTIN/MOYOBAMBA/Lluyllucucha PNUD/As. de Ceramistas de Yanacuy Potencial ECOTURISMO PNUD/Febrero 2006

33 RESERVA ECOL. TINGANA 2/SAN MARTIN/MOYOBAMBA/MOYOBAMBA Asociación ADECAR/Com. Tingana Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

34 MONTAÑA AMAZONICA 2/SAN MARTIN/RIOJA/PARDO MIGUEL NARANJO Municipio/Comité de Apoyo Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

35 RIO ROMERO 2/SAN MARTIN/RIOJA/POSIC Comité de Apoyo al Ecoturismo/Yuracyacu Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

36 BOSQUE CUCHACHI 2/SAN MARTIN/RIOJA/RIOJA Com.Rioja,Mashoyacu,Nueva Salabamba/Municip. Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

37 PUKA LLUICHO 2/SAN MARTIN/SAN MARTIN/TARAPOTO URKU Esudios Amazónicos/Un.A.del Alto Shilcayo Potencial ECOTURISMO MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

Fuente: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico, en base a documentos consultados. Febrero – Mayo 2006.

Z/R/P/D = Zona Turística según el Pentur/Región/Provincia/Distrito(s).

Page 57: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

57

REGION TURISTICA CENTRO

Nº NOMBRE Z/R/P/D FORMA DE GESTION ESTADO TIPOLOGIA FUENTE DE INFORMACION

38 CONCHUCOS TAMBO TREK 3/ANCASH//HUARI/SAN MARCOS ANDES/EXPLORANDES/RAINFOREST Real TURISMO VIVENCIAL PROMPERU

39 COMUNIDAD CAMPESINA DE VICOS 3/ANCASH/CARHUAZ/MARCARA ONG -INSTITUTO DE MONTAÑA Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

40 HUASCAR HUANDY 3/ANCASH/YUNGAY/YUNGAY ONG -INSTITUTO DE MONTAÑA Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

41 LAGUNA DE PICHGAGOCHA 3/HUANUCO/AMBO/CONCHAMARCA no especifica Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

42 DOS DE MAYO 3/HUANUCO/DOS DE MAYO/PACHAS ONG -INSTITUTO DE MONTAÑA Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

43 YARINACOCHA 3/UCAYALI/COR. PORTILLO/YARINACOCHA Empresas Turísticas/Comunidad Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

44 C.C.I. SHOBO ANI-CNIA 3/UCAYALI/CORONEL PORTILLO/CALLERIA C.N. Indígenas de La Amazonía-CNIA Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

45 SEPAHUA 3/UCAYALI/ATALAYA/SEPAHUA Fundación Carlos Laborde-FUNCAL Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

46 TARMA 5/JUNIN/TARMA/TARMA Hacienda Santa María Real TURISMO VIVENCIAL PROMPERU

47 SHILLA, CHACAS, SAN LUIS 3/ANCASH/CARHUAZ/SH. CH. SL. no especifica Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

48 DESIERTO DE CASMA 3/ANCASH/CASMA/CASMA Campamento Tco. Las Aldas Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

49 C.P. LA GRAMITA, HUAYNUNÁ 3/ANCASH/CASMA/COMANDANTE NOEL no especifica Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

50 INDEPENDENCIA 3/ANCASH/HUARAZ/INDPENDENCIA no especifica Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

51 HUARI 3/ANCASH/HUARI/ ONG -INSTITUTO DE MONTAÑA Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

52 OLLEROS 3/ANCASH/HUARI/OLLEROS no especifica Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

53 HUARMEY 3/ANCASH/HURAMEY/HUARMEY no especifica Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

54 CHIMBOTE 3/ANCASH/SANTA/CHIMBOTE no especifica Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

55 CONOCIENDO NUESTRO DISTRITO 3/ANCASH/SANTA/CHIMBOTE/N.CH. Municipalidad Provincial del Santa Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

56 VALLE DE NEPEÑA 3/ANCASH/SANTA/NEPEÑA no especifica Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

57 HUAMALIES 3/HUANUCO/HUAMALIES ONG -INSTITUTO DE MONTAÑA Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

58 PARQUE NACIONAL TINGO MARIA 3/HUANUCO/LEONCIO PRADO/DISTRITOS INRENA Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

59 MASISEA 3/UCAYALI/CORONEL PORTILLO/MASISEA Empresas Turísticas/Comunidad Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

60 CANTA - OBRAJILLO 4/LIMA/CANTA/SAN BUENAVENTURA MINCETUR Potencial POR DETERMINAR MINCETUR

61 LUNAHUANA 4/LIMA/CAÑETE LUNAHUANA Potencial POR DETERMINAR MINCETUR

62 LOMAS DE VILLAMARIA 4/LIMA/VILLA MARIA DEL TRIUNFO PNUD Potencial POR DETERMINAR PNUD/Febrero 2006

63 HUANCAYA 4/LIMA/YAUYOS/HUANCAYA COM. HUANCAYA Potencial POR DETERMINAR MINCETUR

64 VIÑAK,REFUGIO EN ANDES LIMEÑOS 4/LIMA/YAUYOS/VIÑAK Comunidad de Viñak/Privado Potencial POR DETERMINAR PROMPERU/ALB. CON ESTILO

65 C.T.ARTESANAL,ARQU. VIVENCIAL 5/JUNIN/HUANCAYO/HUALHUAS CONSORCIO CODESRE Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

66 GALLITO DE LAS ROCAS 5/JUNIN/SATIPO/PAMPA HERMOSA IMAGE PERU Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

67 TSOMONTONARI 5/JUNIN/SATIPO/RIO NEGRO IMAGE PERU Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

68 EXCURSIONISMO RURAL V.MANTARO 5/JUNIN/VARIOS/VARIOS EXPLORANDO EIRL Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

69 YARO CHAUPIHUARANGA 5/CERRO DE PASCO/DAN.A.CARRION/MULTIDISTRITAL Municipalidades Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

70 OXAPAMPA 5/CERRO DE PASCO/OXAPAMPA/MULTIDISTRITAL Municipalidad de Oxapampa Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

71 BOSQUE DE PIEDRAS DE HUAYLLAY 5/CERRO DE PASCO/CERRO DE PASCO/HUAYLLAY Municipalidad de Huayllay Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

72 YANACHAGA CHEMILLEN 5/CERRO DE PASCO/OXAPAMAPA PARQUE NACIONAL YANACHAGA CH. Potencial POR DETERMINAR PROMPERU

Fuente: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico, en base a documentos consultados. Febrero – Mayo 2006.

Z/R/P/D = Zona Turística según el Pentur/Región/Provincia/Distrito(s).

Page 58: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

58

REGION TURISTICA SUR

Nº NOMBRE Z/R/P/D FORMA DE GESTION ESTADO TIPOLOGIA FUENTE DE INFORMACION

73 CASA HACIENDA SAN JOSE 6/ICA/CHINCHA/EL CARMEN ALBERGUE RURAL PRIVADO Real TURISMO VIVENCIAL ALBERGUES CON ESTILO

74 LAMAY 7/CUSCO/CALCA/LAMAY COM. CHUMPI Y POQUES Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR

75 CENTRO POBLADO DE KAURI 7/CUSCO/QUISPICANCHIS/CCATCA COM. CAMP. DE KAURI Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR

76 CENTRO POBLADO DE TINQUI 7/CUSCO/QUISPICANCHIS/OCONGATE COM. TINQUI Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR

77 CHINCHERO 7/CUSCO/URUBAMBA/CHINCHERO COM. MAMA OCLLO Y CUPER BAJO Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR

78 MARAS 7/CUSCO/URUBAMBA/MARAS COM. MARAS Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR

79 OLLANTAYTAMBO 7/CUSCO/URUBAMBA/OLLANTAYTAMBO Programa Suizo/ASOC. SAN ISDRO/Comun. Cancha Cancha y Cachicata Real TURISMO VIVENCIAL PROMPERU

80 CALCA 7/CUSCO/VALLE SAGRADO/VIACHA PNUD/IEPLAM/COM. VIACHA Real TURISMO VIVENCIAL PNUD/Febrero 2006

81 RAQCHI 7/CUSCO/CANCHIS/SAN PEDRO no especifica Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

82 POSADA AMAZONAS 7/MADRE DE DIOS/TAMBOPATA/TAMBOPATA Rainforest Expeditions/Comunidad Infierno Real ECOTURISMO MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

83 CASA MATSIGUENKA 7/MADRE DE DIOS/ZONA RESERVADA MANU COM. INDIG. MATSIGUENKA Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR

84 E.T.INDIGENA WANAMAEI SAC 7/MADRE DE DIOS/MANU/FITCARRALD Emp. Tur. Wanamei SAC Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

85 ESTANCIA BELLO HORIZONTE 7/MADRE DE DIOS/TAMBOPATA Asoc. Proteccion del Niño y del Adolescente Real TURISMO VIVENCIAL PROMPERU

86 ISLA AMANTANI 8/PUNO/PUNO /AMANTANI Varias empresas Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

87 ISLA TAQUILE 8/PUNO/PUNO/AMANTANI Varias empresas Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

88 COMUNIDAD ATUNCOYA 8/PUNO/PUNO/ATUNCOYA COM. CAMP. ATUNCOYA Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR

89 C.P. CCOTOS 8/PUNO/PUNO/CAPACHICA COMUNIDAD CAMPESINA/ONG CEDESOS Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

90 C.P. LLACHON 8/PUNO/PUNO/CAPACHICA COMUNIDAD CAMPESINA/ONG CEDESOS Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

91 C.P.HILATA CHIFRON 8/PUNO/PUNO/CAPACHICA COMUNIDAD CAMPESINA/ONG CEDESOS Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

92 ISLA TIKONATA 8/PUNO/PUNO/CAPACHICA COMUNIDAD CAMPESINA/ONG CEDESOS Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

93 EL TESORO DE WIÑAYMARKA 8/PUNO/YUNGUYO/ANAPIA All Ways Travel SRL Real TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

94 SIVIA 6/7/AYACUCHO/CUSCO/VARIOS Empresa de Turismo Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

95 QUINUA 6/AYACUCHO/QUINUA PNUD Potencial POR DETERMINAR PNUD/Febrero 2006

96 BOSQUE NATURAL TITANCAYOC 6/AYACUCHO/VILCASHUAMAN/VISCHONGO MUNICIPALIDAD DE VISCHONGO Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

97 COM. CHOCLOCOCHA 6/HUANCAVELICA/CASTROV.HUAYTARA/SANTA ANA Y PILPICHACA Com. Choclococha Potencial POR DETERMINAR DIRCETUR HUANCAVELICA

98 COM. SACSAMARCA 6/HUANCAVELICA/HUANCAVELICA/HUANCAV. Com. Sacsamarca Potencial POR DETERMINAR DIRCETUR HUANCAVELICA

99 COM. UCHKUS ALTO 6/HUANCAVELICA/HUANCAVELICA/YAULI Com. Uchkus Alto Potencial POR DETERMINAR DIRCETUR HUANCAVELICA

100 WAKAMA 6/ICA/CHINCHA/CHINCHA ALBERGUE RURAL PRIVADO Potencial POR DETERMINAR ALBERGUES CON ESTILO

101 CACHORA 7/APURIMAC/ABANCAY/CACHORA Direc.Reg.comercio Exterior y Turismo Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

102 COM CAMP CUCHUMA 7/CUSCO/CANCHIS/SAN PEDRO COM. CAMP. CUCHUMA Potencial TURISMO VIVENCIAL MINCETUR

103 PILCOPATA-HUACARIA 7/CUSCO/CUSCO/CUSCO Atalaya Peú Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

104 C.ECOTUR. LUCRE-HUACARPAY 7/CUSCO/QUISPICANCHIS/LUCRE Ecosistemas Andinos Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

105 PISAC-PARQUE DE LA PAPA 7/CUSCO/URUBAMBA/PISAC ASOCIACION ANDES/SEIS COMUNIDADES Potencial POR DETERMINAR MINCETUR

106 R.N.SALINAS Y AGUADA BLANCA 8/AREQUIPA/TAMBOCAÑAHUAS/PILLOTE PNUD/TAMBOCAÑAHUAS, PILLOTE Potencial ECOTURISMO PNUD/Febrero 2006

107 LA RUTA DEL PISCO 8/MOQUEGUA/NIETO/MOQUEGUA No especifica Potencial POR DETERMINAR MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

108 C.P. ESCALLANI TANTEON 8/PUNO/PUNO/CAPACHICA COMUNIDAD CAMPESINA/ONG CEDESOS Potencial TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

109 COMUNIDAD SIALE PARAMIS 8/PUNO/PUNO/CAPACHICA COMUNIDAD CAMPESINA/ONG CEDESOS Potencial TURISMO VIVENCIAL MINCETUR/Ago.- Dic. 2005

Fuente: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico, en base a documentos consultados. Febrero – Mayo 2006.

Z/R/P/D = Zona Turística según el Pentur/Región/Provincia/Distrito(s).

Page 59: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

59

Glosario de Términos

Asociatividad: Se entiende por asociatividad a la organización voluntaria y no remunerada de individuos o grupos que establecen un vínculo explicito, con el fin de conseguir un objetivo común14. Atractivo Turístico: Son todos los recursos turísticos que cuentan con las condiciones necesarias para ser visitadas y disfrutados por el turista15. Comunidad: Comunidad se refiere a un grupo heterogéneo de gente que comparte la residencia en una misma área geográfica y el acceso a un conjunto de recursos naturales locales. El grado de cohesión y diferenciación social, la fuerza de las creencias y las instituciones comunes, la diversidad cultural y otros factores varían ampliamente dentro y entre las comunidades16. Comunidad Campesina: Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país17. Conservación: Gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras18. Concienciación: Son las acciones y los instrumentos diseñados para producir un cambio en la conciencia de los destinatarios, de manera que entiendan la complejidad de una cierta problemática social (y sus ventajas y desventajas), se sientan involucrados en ella (como miembros de la sociedad que presenta el problema) y sean capaces de actuar al respecto. La concienciación, en materia de accesibilidad, es una herramienta destinada a la creación de una “Cultura de la Accesibilidad” en la que todos los ciudadanos entiendan su problemática, sientan que les involucra, y estén capacitados para actuar en consecuencia19. Conciencia Ambiental: Conjunto de creencias, actitudes, normas y valores relacionados con el medio ambiente y es una referencia prácticamente constante en múltiples estudios sobre Educación Ambiental. Al tratar de determinar las claves que condicionan especialmente esa conciencia ambiental se citan más frecuentemente: el nivel de información, las creencias, la estimación de las condiciones ambientales y su relación con acciones proambientales, el sentimiento de obligación moral para realizar esas acciones y las normas ambientales que puedan influir para que una persona pueda implicarse en una acción proambiental. Entre todas ellas, el nivel de información o de cognición ambiental se considera, generalmente como una variable de tipo actitudinal de gran relevancia predictora20. 14 Asociatividad y Capital Social. 2000 15 Adaptado de “Introducción al Turismo”, OMT, 1º edición, Madrid, junio 1998 16 Schmink, 1999. 17 Ley Nº 24656 Ley General de Comunidades Campesinas. Promulgada el 13 de abril de 1987. Publicada el 14 de abril de 1987. 18 Estrategia Mundial para la Conservación. 1980. 19 Plan Nacional de Accesibilidad. 2004 – 2012. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. 20 Acerca De La Conciencia Ambiental De Futuros Formadores Acebal, María Del Carmen Y Brero, Vito. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Málaga, 2005. Corraliza, J.A.; Martín, R.; Moreno, M.; Berenguer, J., 2004

Page 60: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

60

Desarrollo Sostenible del Turismo: Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, el turismo sostenible debe: 1) Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. 2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales arquitectónicos y vivo y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a la tolerancia interculturales. 3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza. El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias. El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles21. Despoblación: Pérdida constante de habitantes en un territorio22. Emprendimiento Potencial: Aquel emprendimiento que se encuentra en una etapa inicial e incipiente, en donde la comunidad no tiene mayor participación en la prestación del servicio ni en su comercialización. Emprendimiento Real: Aquel emprendimiento que cumple con los Lineamientos de Turismo Rural Comunitario planteados por el Viceministerio de Turismo, en donde existe participación de la comunidad en la prestación del servicio y su comercialización. Infraestructura 23: Es el conjunto de obras y servicios que permiten, en general, el desarrollo socio económico de un país y que son aprovechados para impulsar alguna actividad en especial, en este caso el turismo. Entre estos encontramos:

• Servicios Básicos; redes de suministro (energía eléctrica, luz, agua, desagüe, sistema de eliminación de residuos, etc.)

21 Organización Mundial del Turismo. Agosto 2004. 22 Glosario De Términos Geográficos. Proyectos de mejora educativa 2002-2005 / Unidad de Soporte Educativo (USE) Universitat Jaume I Castellón. 23 Adaptado de “Introducción al Turismo”, OMT, 1º edición, Madrid, junio 1998 y “Turismo y ½ Ambiente” Volumen I. Lima 1997.

Page 61: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

61

• Vías de Acceso. Pueden ser terrestre, aérea, lacustre, marítima, aeropuertos, terminales, etc.

• Telecomunicaciones. Abarca los servicios de telefonía, correo, internet, correo electrónico, etc.

• Servicios Públicos. Seguridad, ornato, educación, etc. Interpretación Ambiental: Actividad educativa ambiental que examina y revela de manera atractiva, las características de un área y sus relaciones biofísicas y culturales, a través de experiencias directas que generen en las personas disfrute, sensibilidad, conocimiento y compromiso con los valores interpretados24. Impacto Ambiental: Acepción genérica de la alteración (favorable o desfavorable) significativa del medio ambiente, o de alguno de sus componentes como consecuencia de las acciones humanas25. Medio Ambiente: Entorno biofísico y sociocultural que condiciona, favorece, restringe o permite la vida. El medio ambiente incluye el sistema natural y el transformado por la acción humana26. Oferta Turística: Es el conjunto de elementos que conforman el producto turístico al que se le añade el desarrollo de un programa de promoción orientado a los posibles consumidores, un programa de distribución manejado por los operadores turísticos y el establecimiento de un precio adecuado a las características del mercado27. Ordenamiento Territorial: Consiste en el establecimiento de formas de organización del espacio territorial considerando la correspondencia que debe existir entre la población, su distribución y actividades; la disponibilidad de recursos naturales en el territorio y las condiciones ambientales28. Patrimonio: Es patrimonio el conjunto de bienes, materiales (muebles e inmuebles) e inmateriales (instrumentales, éticos, comunicativos y organizativos) que, en continua interacción, constituyen el acervo, el activo, a través del cual, o en su seno (Patrimonio natural), un pueblo participa en el devenir de la Humanidad29. Patrimonio Cultural: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) distingue los siguientes tipos de patrimonio cultural:

• Patrimonio Cultural Material. Se considera Patrimonio Cultural Material: o Los Monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura

monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

o Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

24 Eloísa Tréllez Solís. Educación Ambiental y la Conservación de la Biodiversidad en el Desarrollo Comunitario. PNUD. 25 Consejo Nacional del Ambiente. Proyecto de Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Julio 2006. 26 Guillermo Espinoza. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. 2001. 27 Adaptado de “Introducción al Turismo”, OMT, 1º edición, Madrid, junio 1998. 28 Acerca del Ordenamiento Territorial. Dirección General de Desarrollo Urbano. Viceministerio de Vivienda y Construcción. MTC. 1997. 29 Luis Martínez Garate. En torno al concepto de Patrimonio. Centro Cultural Navarrería de Pamplona, 2001.

Page 62: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

62

o Obras elaboradas únicamente por el hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

• Patrimonio Cultural Inmaterial. Son el conjunto de manifestaciones

culturales, tradiciones que se transmiten de generación en generación. Forman parte del patrimonio inmaterial las lenguas, los relatos y cuentos populares, la música y la danza, al artes marciales, las fiestas, las artes culinarias, la artesanía, entre otros.

Patrimonio Natural: Según la UNESCO se refiere a:

• Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

• Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

• Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

La UNESCO contempla asimismo los “paisajes culturales“. Se trata de paisajes representativos de la fusión armoniosa entre la naturaleza y el hombre. Son el resultado de una larga relación entre las poblaciones y su medio y dan testimonio de la creatividad humana. Planta Turística 30: Es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan servicio al turismo y fueron creados para este fin. Está compuesto por:

• Servicios de Transporte. • Alojamiento u Hospedaje. • Restaurantes. • Servicios de Recreación. • Servicios Complementarios.

Producto Turístico 31: El producto turístico es el conjunto de bienes y servicios (prestaciones materiales e inmateriales) puestos a disposición del turista en un lugar determinado. Está compuesto principalmente por:

• Recursos Turísticos. • Atractivos Turísticos. • Infraestructura. • Planta Turística.

Recurso Turístico 32: Son los recursos naturales, culturales, folclore, realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y acontecimientos programados que poseen una determinada zona o área, con un potencial que podría captar el interés de los visitantes. Estos han sido categorizados en: 30 Adaptado de “Introducción al Turismo”, OMT, 1º edición, Madrid, junio 1998 y “Turismo y ½ Ambiente” Volumen I. Lima 1997. 31 Adaptado de “Introducción al Turismo”, OMT, 1º edición, Madrid, junio 1998 y “Turismo y ½ Ambiente” Volumen I. Lima 1997. 32 Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos A Nivel Nacional. ( Fase I – Categorización). Viceministerio de Turismo. Aprobado el 9 de Junio de 2006 por R.M. Nº 197 – 2006 MINCETUR/DM.

Page 63: LINEAMIENTOS20DE20TURISMO20RURA

63

1. Sitios Naturales ; esta categoría agrupa a diversas áreas naturales que por sus atributos propios, son considerados parte importante del potencial turístico.

2. Manifestaciones Culturales ; se consideran las diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo, desde épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un determinado lugar) tales como lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros.

3. Folclore ; es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, artes, gastronomía, etc., del país, región y/o pueblo determinado.

4. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Co ntemporáneas ; comprenden aquellas obras actuales pero que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología, con características relevantes para el interés turístico.

5. Acontecimientos Programados ; categoría que agrupa a todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores o actores.

Sostenibilidad: Es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades33. Turismo: Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado34 Turismo Convencional: También conocido como el turismo de tipo vacacional. Es el que se encamina al logro de educación o cultura, placer, descanso, recreación o salud, sol y playa35. Turismo Rural: Son aquellos viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma36. Turismo Rural Comunitario: El Turismo Rural Comunitario en el Perú comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación de las comunidades campesinas y/o nativas. En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística37. Turismo Responsable: Un viaje que toma en consideración los contextos naturales, socio-culturales, económicos y políticos de un destino en la búsqueda por aumentar los beneficios y minimizar los impactos negativos del turismo38. Uso Sostenible: El uso sostenible es un instrumento importante de conservación, puesto que redunda en beneficios sociales y económicos que constituyen un incentivo para conservar los recursos39.

33 Gro Harlem Brundtland. Nuestro Futuro Común, Informe Brundtland. 1987. 34 Organización Mundial del Turismo. 35 Arq. Ricardo Caballero Umpire. Turismo y Medio Ambiente. Volumen I. 1997. 36 Organización Mundial de Turismo (1998). 37 Lineamientos para el desarrollo del Turismo Rural en el Perú. MINCETUR, agosto 2006. 38 Definiendo el Turismo Responsable. Grupo de Especialistas en el Uso Sostenible www.ecoturismolatino.com. 39 Grupo de Especialistas en el Uso Sostenible http://www.iucn.org