21
Los Niveles del estudio lingüístico: Fónico, Morfológico, sintáctico, semántico y léxico El nivel fónico: Fonética y fonología Los sonidos del lenguaje presentan las cualidades bien conocidas de cualquier sonido estudiado por la acústica: intensidad, altura y duración. El estudio de los sonidos: la fonética; la fonética se ocupa de los sonidos del lenguaje y todo lo que a ellos se refiere, puede dividirse en ramas como la fonética general (estudia la parte material de los sonidos por sí mismos, describe sonidos en su materialidad articulatoria y los efectos acústicos que producen), la fonética descriptiva (se especializa en el estudio de una lengua en particular o de un grupo de lenguas en general) y la fonética histórica (expone el sistema fonético de una lengua en una fase concreta de su evolución u del cambio progresivo que han ido manifestando). Forma y función de los sonidos: la fonología; se ocupa de la forma de los sonidos, de los elementos fónicos bajo un punto de vista funcional, de las normas que ordenan esta materia sonora. Estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y de su utilización para formar signos lingüísticos. Su unidad básica de estudio es el fonema, que es una unidad abstracta. El proceso de fonación: punto y modo de articulación.

lingüística

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes sobre lingüística

Citation preview

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Los Niveles del estudio lingstico: Fnico, Morfolgico, sintctico, semntico y lxico

El nivel fnico: Fontica y fonologa

Los sonidos del lenguaje presentan las cualidades bien conocidas de cualquier sonido estudiado por la acstica: intensidad, altura y duracin.

El estudio de los sonidos: la fontica; la fontica se ocupa de los sonidos del lenguaje y todo lo que a ellos se refiere, puede dividirse en ramas como la fontica general (estudia la parte material de los sonidos por s mismos, describe sonidos en su materialidad articulatoria y los efectos acsticos que producen), la fontica descriptiva (se especializa en el estudio de una lengua en particular o de un grupo de lenguas en general) y la fontica histrica (expone el sistema fontico de una lengua en una fase concreta de su evolucin u del cambio progresivo que han ido manifestando).

Forma y funcin de los sonidos: la fonologa; se ocupa de la forma de los sonidos, de los elementos fnicos bajo un punto de vista funcional, de las normas que ordenan esta materia sonora. Estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y de su utilizacin para formar signos lingsticos. Su unidad bsica de estudio es el fonema, que es una unidad abstracta.

El proceso de fonacin: punto y modo de articulacin.

La respiracin consta de inspiracin, cuando entra aire en los pulmones, y la espiracin, cuando expulsamos el aire. El sonido articulado se produce en la espiracin: el aire sale de los pulmones y a travs de los bronquios y la traquea llega a la laringe. La laringe est formada por una especia de tubo donde se encuentran las cuerdas vocales, que son las responsables de que podamos producir un sonido articulado sonoro (si las cuerdas se aproximan o vibran) o bien un sonido articulado sordo (si no vibran).

De la laringe, el aire espirado pasa a la faringe y de sta a la boca (sonidos orales) o a la cavidad nasal (sonidos nasales).

La voz humana es el resultado de las modificaciones vibratorias que la corriente de aire espirado sufre en el acto de la fonacin. Dichas modificaciones se producen en la faringe, las fosas nasales y la boca, despus de que la corriente de aire ha salido de la glotis, y se llaman articulaciones.

El punto de articulacin es el lugar donde se unen o encuentran los rganos articulatorios en la emisin de sonidos. As, los sonidos pueden ser estudiados por una serie de caractersticas que los agrupan en funcin de lo que se llama punto de articulacin. Cuando emitimos sonidos uniendo los dos labios (p,b,m) hablaremos de sonidos bilabiales, cuando la punta de la lengua toca la parte interna de los dientes superiores (t,d) hablaremos de sonidos dentales.

Modo de articulacin: se refiere a la forma que adoptan los rganos articulatorios en la emisin de sonidos, de forma que el aire que esperamos cuando sale, segn tengan unos determinados obstculos para su salida, podr hacerlo de forma sbita, de golpe, como una pequea explosin, o bien de forma suave y continua.

Modo de articulacin:

*oclusivos (p,t,k,b,d,g)

fricativos (f,s,z)

vibrantes (r y rr)

africados (ch)

voclicos

Punto de articulacin:

*bilabiales (p,b)

labiodentales (f,v)

interdentales (c de cero)

dentales (t,d)

alveolares (s,n,l)

palatales (ll,)

velares (la c de casa, la g. De gato).

En el nivel fnico tambin se estudia la slaba, la ortografa, el acento y la entonacin, adems de los signos de puntuacin.

El nivel Morfolgico

En el nivel morfolgico se estudian las palabras como categoras gramaticales: partes de la oracin (nombre, adjetivo, verbo) y se analizan las distintas formas: accidentes gramaticales o variacin es que se pueden presentar; as en el sustantivo, el gnero y el nmero; en el verbo, el modo, tiempo el nmero y la persona.

Significado gramatical de las palabras:

Sustantivos: son las palabras que utilizamos para expresar objetos, y entendemos por objetos tanto aquellos seres que tienen existencia independiente y real: tiza, lpiz, como aquellos otros que se refieren a cualquier otro aspecto de la realidad, aunque slo tengan existencia mental o conceptual: bondad, belleza, amor.

Determinantes: Son las palabras que utilizamos para precisar la significacin de los sustantivos: la casa, esta casa, aquella casa, mi casa.

Adjetivos: Son las palabras que utilizamos para precisar las cualidades del sustantivo: casa grande, mesa pesada, cielo azul.

Pronombres: son las palabras que utilizamos expresar acciones: Juan corre, Antonio Canta.

Adverbios: son las palabras que utilizamos para modificar la accin expresada por los verbos: como mucho, trapajo poco.

Preposiciones y conjunciones: Son las palabras que utilizamos como relacionantes; las preposiciones para relacionar palabras: libro de lengua, voy a casa; Las conjunciones para relacionar oraciones: Juan trabaja y estudia, pero no lo hace con inters.

Interjecciones: No son propiamente palabras, sino formas abreviadas de expresiones oracionales exclamativas ms amplias: ay! Equivale, por ejemplo, a cmo me duele la muela!.

El morfema es la unidad mnima significativa de la lengua. No es la palabra el signo lingstico ms pequeo sino el morfema, y los hay de dos tipos: uno que no cambia y otro flexible. El morfema invariable es el lexema, tambin llamado raz o radical e indica las caractersticas generales del concepto. El morfema flexible se conoce como gramema o terminacin, y seala los rasgos ms especficos del objeto designado.

LEXEMA

GRAMEMA S

-o

-a

Perr- -ito

-era

Un lexema admite alternativamente varios gramemas: as se forman las familias de palabras: de la palabra primitiva surgen las derivadas. El lexema indica la idea, remite hacia el concepto, mientras que el gramema lo especifica sealando gnero, nmero, persona, modo o tiempo.

El gnero es el accidente gramatical que indica el grupo al que pertenecen los seres. Hay gneros masculinos, femeninos y neutro.

El nmero es el accidente gramatical que seala si son uno o ms los seres que hablan o participan en la accin. Slo hay dos nmeros, singular y plural.

La persona es otro accidente gramatical que ayuda a precisar quin habla, con quin se habla o de quin se habla.

El nivel sintctico

En el nivel sintctico se estudian las relaciones que se establecen entre las unidades que forman una secuencia de expresin lingstica, que denominamos oracin.

Del estudio de la combinatoria que pueden presentar las unidades en una secuencia oracional o supraoracional, y de la funcin (relacin que liga a una palabra o complejo de palabras con los dems elementos oracionales) se encarga la sintaxis.

En el espaol tenemos una estructura sintctica bsica que es el enunciado, est formado por dos miembros: sujeto y predicado. El sujeto es quien realiza la accin y el predicado es la accin realizada; aunque tambin existen enunciados unimembres (de un miembro) hola!, Buen viaje! Muy bien!, Los tristes caminantes de la vida!.

El enunciado oracional es la unidad de comunicacin que se reconoce por estar limitado con una marca final en la entonacin del hablante, cuando la expresin es oral; o con los signos de puntuacin en la lengua escrita. Tipos de enunciados: Segn la entonacin del hablante hay enunciados declarativos, interrogativos, exclamativos e imperativos.

El enunciado consta de dos miembros: sujeto y predicado. El sujeto es quien realiza la accin, y el predicado es la accin que realiza el sujeto. Las oraciones o enunciados bimembres constan de stas dos subestructuras.

El sujeto es la subestructura del enunciado que seala al ejecutor de una accin. Est constituido por una construccin nominal (CN), como se llama al grupo lineal de palabras sin verbo.

El enunciado puede alterar el orden de sus miembros y el sujeto quedar colocado al principio, en medio o al final.

Csar estudia en el colegio de bachilleres

Estudia Csar en el colegio de bachilleres

En el colegio de bachilleres estudia Csar

Sujeto morfolgico, tcito o implcito. Cuando el sujeto s es mencionado se llama explcito o expreso.

Ncleo nominal: Una de las palabras que componen el sujeto es medular y se llama ncleo nominal (NN) o ncleo del sujeto. Es la palabra ms importante del sujeto porque lo representa conceptualmente. Si lo cambiramos alteraramos todo el sujeto. El resto de las palabras son accesorias, sirven para precisarlo o modificarlo, por eso se conocen como modificadores del ncleo nominal. Podemos identificar el ncleo nominal porque est en concordancia de nmero con el verbo del enunciado.

Los modificadores del ncleo nominal son de tres tipos: Director, adnominal y aposicin.

Directo: se le llama as cuando aparece junto al ncleo. Ej. Mis amigos bondadosos

Abdominal: Est compuesto por una construccin nominal-no verbal-ms pequea, que la integra al sujeto, y unida al ncleo mediante una preposicin.

La amiga de tu hermano (tambin se puede intercambiar por el ncleo)

Aposicin: es una construccin aclaratoria del sujeto, que, generalmente se pone entre comas para distinguirla. Enrique, mi cuado.

Siempre en el predicado se encuentra la accin del enunciado, sealada por una inflexin verbal. Dicho en sentido inverso, siempre que encontramos un verbo conjugado, ah hay un predicado; predicado es lo que se dice del sujeto, conlleva la accin que ste realiza.

El verbo (conjugado) es la parte ms importante del predicado, por eso se le conoce como ncleo verbal o ncleo del predicado. Puede tener una forma simple (cambiaremos), compuesta (ha dicho)o perifrstica (han estado siendo sustituidos).

Lo modificadores del ncleo verbal son de tres tipos: Objeto directo, Objeto Indirecto y Circunstancial.

Un lexema admite alternativamente varios gramemas: as se forman las familias de palabras: de la palabra primitiva surgen las derivadas.

El lexema indica la idea, remite hacia el concepto, mientras que el gramema lo especfica sealando gnero, nmero, persona, modo tiempo.

El gnero es el accidente gramatical que indica el grupo al que pertenecen los seres. Hay gneros masculino, femenino y neutro.

El nmero es el accidente gramatical que seala si son uno o ms los seres que hablan o participan en la accin. Slo hay dos nmeros, singular y plural.

La persona es otro accidente gramatical que ayuda a precisar quin habla, con quin se habla o de quin se habla.

Objeto directo: Es aquel modificador en el que recae la accin que expresa el verbo. Est constituido por una construccin nominal (formada por nombres o sustantivos).

Para identificar al objeto directo se puede formular la pregunta qu? Junto al verbo. O sustituirlo por alguno de los pronombres lo, la, los, las. O formar la voz pasiva.

Su amigo compr las flores para mi hermana ayer

Qu compra? Las flores

su amigo las compr para mi hermana ayer

las flores fueron compradas ayer por su amigo

Objeto Indirecto: Este modificador del ncleo verbal en el que recae indirectamente la accin del verbo, tiene una constitucin parecida a la del objeto directo. a su estructura nominal incorpora una preposicin. Para identificar el objeto indirecto podemos formular las preguntas a quin?, para quin?, a qu? O para qu?.. tambin se puede sustituir por los pronombres le o les.

Circunstancial: este modificador del ncleo verbal se encarga de precisar las circunstancias en que se da la accin expresada por el verbo, y no admite sustituciones, a diferencia de los modificadores anteriores.

Para identificar la circunstancial se formula cualquiera de estas preguntas Cmo?, Cundo?, Dnde?.

La oracin, como unidad de contenido lingstico que es, puede ser, por su forma gramatical, simple o compuesta.

La oracin simple es la que est formada por un solo verbo, e indica, as, una sola accin verbal: Juan come en casa; Juan tiene que comer en casa; Juan y Antonio comen en casa.

La oracin compuesta est formada por ms de un verbo, e indica ms de una accin verbal.

Tanto la oracin simple como la compuesta tienen una clasificacin mucho ms compleja, pero la brevedad del curso no permite analizarlas detenidamente.

El nivel semntico

En el nivel semntico se estudia el significado de los signos lingsticos que forman el cdigo de nuestra lengua.

Del estudio del significado de los signos se encarga la semntica, que como ciencia lingstica, est muy prxima a la lexicologa (ciencia lingstica que estudia el origen y formacin de las palabras).

Por ello, es frecuente encontrar entre los gramticos estudios conjuntos de las palabras como unidades lexicosemnticas.

Los signos monosmicos son los que presentan una relacin unvoca entre significante y significado: a un significante corresponde un slo significado. Son la mayora de los que componen el cdigo lingstico: silla/ tiza: tiza.

Los signos plurismicos son los que presentan una relacin plural entre significante y significado. As, el significante hoja puede tener varios significados hija vegetal, hoja de afeitar, hoja de cuaderno, etc., en cambio el significado burro puede expresarse con distintos significantes: burro, asno, pollino.

Los signos plurismicos, segn las relaciones que presentan, puede ser polismicos, homnimos y sinnimos.

La sinonimia: unos de los hechos de lenguaje que con mayor fuerza se da en la intencin de los hablantes es la sustitucin de unas palabras por otras equivalentes. Este fenmeno, que conocemos como sinonimia, signos con distinto significante e igual significado, es tan general que se presenta y se ha presentando en todas sus modalidades, variedades y niveles.

La discusin entre lingistas contina, para algunos no existe la sinonimia pues deberan ser palabras cuyos contenidos semnticos deberan ser absolutamente idnticos, y para ellos estas palabras no existen. Miedo no es lo mismo que temor, anciano no es lo mismo que viejo, etc.

Otros consideran que los sinnimos son palabras de significados muy prximos y generalmente intercambiables, juramento mdico, juramento hipocrtico, cuerno, de toro, asta de toro. Etc.

Con todo, aunque la precisin de la identidad de significados entre dos signos sinnimos es difcil de fijar, se cree que en la conciencia de los hablantes s existen varios casos de sinnimos, de signos sinnimos con significados ms o menos idnticos que pueden alternar en un mismo hecho de comunicacin diario/ cotidiano, cura/ sacerdote, jumento/ burro, padre/ pap. Etc.

Los sinnimos son palabras con significado aproximado entre s, pero con forma diferente. Se dice que el significado es semejante, no igual, porque no existe la sinonimia absoluta. Piel, epidermis, pellejo, corteza, membrana.

La polisemia: los signos polismicos son los que presentan la misma forma externa y distinto significado: un solo significado y varios significantes; gato, prima, mora.

La homonimia: la homonimia es una variedad de la polisemia. Como concepto, coincide con la polisemia en cuanto hace referencia a una serie de palabras que presentan igualdad entre los significantes y que poseen distintos significados..

Los homnimos son palabras semejantes entre s en su forma, pero distintas en su significado, si slo se perecen en el sonido se llaman homfonas, y si adems su escritura es igual se denominan homgrafas.

Homfonas:

Haya del verbo haber

Aya, femenino de ayo, preceptor.

Halla, del verbo hallar.

Homgrafas:

Asa. Asidero, parte que sobresale de un objeto.

Asa. Inflexin del verbo asar

Peso, moneda.

Peso, gravedad, carga.

Mata, arbusto

Mata, inflexin del verbo matar.

Antnimos: son palabras de significacin contraria entre s. Se emplean en un texto para darle fuerza a la expresin. Bueno-malo, fro calor. Culpable-inocente. Etc.

Parnimos: Son aquellas palabras que tienen entre s semejanza fontica porque casi todos sus sonidos son iguales, excepto uno.

Crear-criar, lago-lego, dos-dios, espirar-expirar, jara-jarra.

Nivel lxicoLxico es el sistema de palabras que integran una lengua. No existe lxico correcto o incorrecto. En el nivel lxico de la lengua estudiamos el origen y la formacin de las palabras que forman su vocabulario. Al estudiar el origen y formacin de las palabras de la lengua se utilizan aspectos fonolgicos, morfolgicos, semnticos y sintcticos.

La palabra es una unidad de lengua y como tal la usan y la consideran los hablantes.

Clasificacin de las palabras por el empleo gramatical: partes de la oracin.

Nombre o sustantivo: designa objetos: amor, hijos.

Adjetivo: indica cualidades, bueno, dulce.

Artculo: determina al sustantivo: el, un

Pronombre: Sustituye al nombre

Verbo: expresa acciones: amar, leer.

Adverbio: Indica circunstancias: mucho, cerca.

Conjuncin: une oraciones: Pili baila y Antonio juega

Preposicin: une palabras: pan con queso.

Interjeccin: expresa emociones o sentimientos: ay!, Eh!.

Clasificacin de las palabras por su formacin: simples, compuestas, derivadas, parasintticas y acrnimos.

Simples: Estn formadas por un lexema y expresan un solo significado lxico. Cas-a, libr-os.

Compuestas: Estn formadas por la unin de dos o ms palabras simples: cortacsped, tragaluz, aguardiente.

Derivadas: Son aquellas que se forman a partir de una simple y un formante derivativo o afijo: amor = desamor, fruta = frutal.

La derivacin es un proceso lingstico de creacin lxica.

Segn el lugar que ocupa el afijo o formante derivativo, podemos hablar de tres tipos de palabras derivadas.

Las que estn formadas por prefijos: formantes colocados delante del lexema de la palabra primitiva: des-amor.

Las que estn formadas por sufijos: formantes colocados detrs del lexema: libr-ero.

Las que estn formadas por infijos o interfijos: elementos que van colocados entre el lexema y el sufijo: polv-ar-eda.

Los interfijos son poco frecuentes en la formacin de palabras dervidadas, slo se dan en un nmero reducido de palabras.

Parasintticas: Son las palabras en que se combinan en su formacin los dos procedimientos: la derivacin y la composicin: norteamericano, paragero, picapedrero.

Acrnimos: Son las palabras que aparecen formalmente expresadas de forma abreviada: Sr. Dr..

Clasificacin de las palabras por su origen: la mayor parte de las palabras espaolas proceden directamente del latn y, segn la forma en que se han incorporado a nuestra lengua, pueden ser de tres tipos: palabras tradicionales, cultismos y semicultismos.

Hay un cuarto tipo de palabras, los prstamos lxicos, palabras que procedentes de otras lenguas han pasado al lxico espaol.

Palabras patrimoniales o tradicionales: se les llama tambin populares, y son las que han seguido la evolucin y transformacin normal del castellano en su proceso de formacin a partir del latn. La mayora de las palabras espaolas son tradicionales: mensam; mesa, filium; hijo, terram, tierra,

Cultismo: Son las palabras que no han evolucionado segn las leyes fonticas propias de nuestra lengua, sino que conservan la forma propia latina, aunque presentan algunas alteraciones indispensables. As, del latn deriva la palabra patrimonial hijo, pero conservamos formas cultas como filial, filiacin. Tambin se consideran cultismos las palabras procedentes de la lengua griega que han llegado al espaol, generalmente a travs del latn. Odontlogo, cefalalgia, citoplasma, lexema, morfema.

En sentido general, se denominan cultismos las palabras que no han evolucionado segn las leyes fonticas propias de la lengua, y que proceden de las lenguas clsicas: latn y griego.

Semicultismo: son las palabras procedentes del latn que no han sufrido un proceso completo de transformacin. No conservan ntegra la forma latina, pero tampoco han seguido la evolucin normal del castellano. Muchas de estas palabras son formas que adopt la iglesia como propias cuando an no haban evolucionado en su totalidad, y que se introdujeron a travs de la predicacin y las ceremonias religiosas. As:

Saeculum: siglo (debi dar sejo) Virginem: virgen (debi dar vergen)

Capitulum: cabildo (debi dar cabejo) Angelum: ngel (debi dar ao/anlo)

Prstamos lxicos o barbarismos: Son las palabras que se han incorporado, con alteraciones mayores o menores, al sistema del espaol de otras lenguas que no sean el latn o el griego.

Voces prerromanas: procedentes de las diversas lenguas; celta, ibera.. que se hablaron en la pennsula antes de la romanizacin, y que pasaron al latn hablado en Espaa: berro, lama, abedul, garza

Voces vascas: Son palabras procedentes de la lengua vasca, que han pasado al castellano desde los primeros siglos de nuestra lengua: izquierda, chatarra, aquelarre, pizarra, cencerro.

Germanismos; Son las palabras procedentes de las lenguas germanas, que se han incorporado al castellano a travs, generalmente, del latn, lengua en que se introdujeron durante la poca de las invasiones brbaras: guerra, yelmo, dardo, espa. Otro ejemplo de germanismo es el sufijo ez/iz (hijo de) en muchos de los patronmicos Fernndez, Lpez, Snchez.

Arabismos: Son las palabras procedentes del rabe, los rabes permanecieron varios siglos en Espaa y de su influencia en las distintas formas de vida y de cultura nos quedaron numerossimos ejemplos, Atalaya, alberca, aceite, arancel, azulejo, zagun, alcoba, alcalde, albacea, lgebra, etc.

Galicismos: son las palabras de origen francs que han pasado al espaol: afn, joya, mensaje, dama, galn, pantaln, garaje.

Italianismos: son las palabras procedentes del italiano: La mayor parte de ellos estn relacionados con la msica y el arte: novela, soneto, tercero, partitura, librero.

Anglicismos: Son las palabras procedentes del ingls: vagn, tranva, yate, lder, revlver, turista, ftbol, tenis, suter, claxon rock.

Catalinismos: voces procedentes del cataln: nao, faena, gra.

Indigenismos: (americanismos) son las palabras que han pasado al espaol procedentes de las lenguas indgenas de Hispanoamrica: caf, cacao, barbacoa, chocolate, cacique, maz alhaja caoba, chicle, coca, tiburn, patata.

Bibliografa

Curso de Lingstica General, Ferdinand de Saussure, Ed. Nuevomar, publicado por Charles Bally y Albert Sechehaye, traduccin castellana y notas de Mauro Armio, Mxico, 1985.

Gramtica Moderna, lenguaje oral y escrito, Mara Esther Milera (directora) del equipo editorial Thema, Ediciones Auromxico, Espaa, 1997.

Gramtica prctica, Antonio Benito Mozas, Ed. EDAF, coleccin autoaprendizaje, Espaa, 1992.

Los 1,001 aos de la lengua espaola, Antonio Alatorre, ed. FCE y Colegio de Mxico, coleccin Tezontle, tercera reimpresin, Mxico, 1993.

Manual de Redaccin Lgica, Antonio Rojas Rapia, Ediciones quinto sol, textos universitarios, Mxico, 1988, 1 edicin.