48
Estructura textual Se entiende por estructuras textuales los modos de organizar globalmente la información en un texto, tanto en cuanto a la forma como en cuanto al contenido. En otras palabras, las estructuras textuales hacen referencia a las partes que componen un texto, la denominada superestructura textual, y también al tema que aborda, la denominada macroestructura textual. La superestructura y la macroestructura tienen una propiedad común: no se definen con respecto a oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino con respecto al texto en su conjunto o a determinados fragmentos de éste. Ésta es la razón por la que se habla de estructuras textuales o globales, diferenciadas de las estructuras locales o microestructuras en el nivel de las oraciones. En los modelos textuales de la lingüística anglosajona, y particularmente en el modelo desarrollado por T.A. Van Dijk (1977, 1978, 1980), el texto es descrito como una unidad de comunicación que organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: la macroestructura y la superestructura textuales. La macroestructura textual da cuenta del contenido semántico que representa el tema del texto; por ejemplo, el título de una noticia constituye muchas veces la macroestructura de ese texto periodístico, si resume efectivamente la información presentada en el cuerpo de la noticia. En cambio, la superestructura textual representa el esquema de composición del texto, esto es, la forma cómo el contenido se organiza en partes reconocibles; así, en el texto de un relato periodístico, la superestructura estará constituida por las siguientes partes: episodio, antecedentes, reacciones verbales y conclusiones. La macroestructura y la superestructura, aunque son independientes como estructuras, se superponen; es decir, las partes del esqueleto formal o superestructura de un texto se rellenan con el contenido semántico de las macroproposiciones que resumen el sentido del texto o macroestructura. En el ejemplo del relato periodístico, cada una de las partes de la superestructura (episodio, antecedentes, etc.) adquiere sentido al relacionarse con los contenidos que conforman la macroestructura del texto. La suma de los contenidos de cada una de estas partes textuales da lugar a la macroestructura semántica global. Otro enfoque sobre el trabajo con estructuras textuales es el desarrollado desde la lingüística francesa. Tanto Adam (1992) como Charaudeau (1992) han descrito esquemas regulares de organización de la información en los textos. Adam distingue cinco tipos de «secuencias textuales» o formas características de estructurar el contenido de un texto: secuencia narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogada. A diferencia de las superestructuras textuales, las secuencias constituyen un nivel intermedio de estructuración, entre la oración y el texto. Por ello, en un mismo texto, según Adam, coexisten diversas secuencias, aunque siempre haya una que predomine sobre las demás. Por su parte, Charaudeau (1992) habla de «modos de organización del discurso», relacionados con funciones textuales como narrar, describir, argumentar, etc. En la didáctica de lenguas, el trabajo con estructuras textuales ha mostrado ser muy operativo en los procesos de composición y de

Lingüística del texto.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lingüística del texto.docx

Estructura textual

Se entiende por estructuras textuales los modos de organizar globalmente la información en un texto, tanto en cuanto a la forma como en cuanto al contenido. En otras palabras, las estructuras textuales hacen referencia a las partes que componen un texto, la denominada superestructura textual, y también al tema que aborda, la denominada macroestructura textual. La superestructura y la macroestructura tienen una propiedad común: no se definen con respecto a oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino con respecto al texto en su conjunto o a determinados fragmentos de éste. Ésta es la razón por la que se habla de estructuras textuales o globales, diferenciadas de las estructuras locales o microestructuras en el nivel de las oraciones.

En los modelos textuales de la lingüística anglosajona, y particularmente en el modelo desarrollado por T.A. Van Dijk (1977, 1978, 1980), el texto es descrito como una unidad de comunicación que organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: la macroestructura y la superestructura textuales. La macroestructura textual da cuenta del contenido semántico que representa el tema del texto; por ejemplo, el título de una noticia constituye muchas veces la macroestructura de ese texto periodístico, si resume efectivamente la información presentada en el cuerpo de la noticia. En cambio, la superestructura textual representa el esquema de composición del texto, esto es, la forma cómo el contenido se organiza en partes reconocibles; así, en el texto de un relato periodístico, la superestructura estará constituida por las siguientes partes: episodio, antecedentes, reacciones verbales y conclusiones.

La macroestructura y la superestructura, aunque son independientes como estructuras, se superponen; es decir, las partes del esqueleto formal o superestructura de un texto se rellenan con el contenido semántico de las macroproposiciones que resumen el sentido del texto o macroestructura. En el ejemplo del relato periodístico, cada una de las partes de la superestructura (episodio, antecedentes, etc.) adquiere sentido al relacionarse con los contenidos que conforman la macroestructura del texto. La suma de los contenidos de cada una de estas partes textuales da lugar a la macroestructura semántica global.

Otro enfoque sobre el trabajo con estructuras textuales es el desarrollado desde la lingüística francesa. Tanto Adam (1992) como Charaudeau (1992) han descrito esquemas regulares de organización de la información en los textos. Adam distingue cinco tipos de «secuencias textuales» o formas características de estructurar el contenido de un texto: secuencia narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogada. A diferencia de las superestructuras textuales, las secuencias constituyen un nivel intermedio de estructuración, entre la oración y el texto. Por ello, en un mismo texto, según Adam, coexisten diversas secuencias, aunque siempre haya una que predomine sobre las demás. Por su parte, Charaudeau (1992) habla de «modos de organización del discurso», relacionados con funciones textuales como narrar, describir, argumentar, etc.

En la didáctica de lenguas, el trabajo con estructuras textuales ha mostrado ser muy operativo en los procesos de composición y de interpretación de los textos, pues orientan a los interlocutores en la construcción del significado discursivo. Además, las macroestructuras y superestructuras tienen no solo un papel semántico o cognitivo, sino también uno comunicativo, de interacción y, por tanto, social. Es decir, las macroestructuras definen cuáles son los asuntos más importantes que tratar en cada género discursivo, y las superestructuras indican cómo organizar eficazmente en partes el contenido en una determinada situación de comunicación y qué tipo de información se relaciona con cada parte. Por ejemplo, conocer la superestructura de una carta comercial y saber discriminar las macroestructuras posibles para llenar de contenido cada una de sus partes aseguran que se consiga el propósito perseguido. En definitiva, tener en cuenta las estructuras textuales en la producción y comprensión ha permitido determinar estrategias cognitivas y metacognitivas superiores para el desarrollo de la competencia discursiva de los aprendientes.

Macroestructura textual

Page 2: Lingüística del texto.docx

La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del discurso.

La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980). Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras.

Si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el conjunto es percibido como una sucesión de enunciados incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como texto. La macroestructura, en este sentido, es un mecanismo de coherencia textual. El tema no tiene por qué estar nombrado explícitamente en el texto: si lo está hablamos de palabra temática u oración temática, que tiene la relevante función de poner al lector en condiciones de construir la macroestructura correcta, pues señala el probable tema del resto del discurso, de modo que ya no es necesario que el lector lo construya.

El concepto de macroestructura es un concepto relativo: hace referencia tanto al tema global del texto como a temas locales que se desarrollan en determinados fragmentos. Al mismo tiempo, a modo de muñecas rusas, los subtemas de determinados fragmentos textuales pueden presentar también otros subtemas relacionados, que constituyen por lo tanto su propia macroestructura. De todos modos, en sentido estricto, la macroestructura del texto será la más general y global, mientras que determinadas partes del texto también podrán tener sendas macroestructuras locales. Como resultado se obtiene una estructura textual jerárquica de las macroestructuras en diferentes niveles. Dependerá de la extensión y de la diversidad de asuntos que aborde un texto el hecho de que presente una estructura semántica o macroestructura más o menos compleja y jerarquizada. Las frases del texto que expresan macroestructuras se denominan macroproposiciones secuencias de oraciones que resumen la información global del texto y de los fragmentos con entidad temática; a estas macroproposiciones se llega con la aplicación de las macrorreglas u operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente para extraer la macroestructura de un texto.

El concepto de macroestructura textual ha incidido en las prácticas de comprensión lectora y en general en el procesamiento de información. Para reducir y organizar grandes cantidades de información (sea en la producción o en la recepción), es útil conocer los mecanismos por los que es posible construir discursos coherentes, en tanto que presentan un sentido global, con diferentes niveles de especificidad o macroestructuras.

LINGÜÍSTICA DE TEXTO (SUPERESTRUCTURAS)

Page 3: Lingüística del texto.docx

María de Jesús Huerta Hurtado

Roberto García Núñez

 

Toda nuestra vida está rodeada de textos, y no nada más la vida académica (en la cual, los textos que utilizamos tienen que ver con nuestra profesión o nuestros estudios), sino también la vida diaria, en la que los textos a los que estamos expuestos son de carácter social, informativo o de algún otro tipo.

Sería imposible que asimiláramos totalmente todos los textos que llegan a nuestras manos, incluyendo los orales, por lo que es necesario condensar o resumir el contenido de éstos mediante ciertas estrategias, con el fin de jerarquizar la información obtenida.

Esta jerarquización de la información se hará a través de tres niveles o planos de estudio como son: la superestructura esquemática, la macroestructura semántica y la microestructura textual, entendiendo éstas de la siguiente forma:

La superestructura esquemática es la estructura global que caracteriza el tipo de texto, es independiente del contenido y se refiere más generalmente a la forma del texto. La macroestructura semántica es el contenido general o global de un texto, se refiere al sentido del mismo como un todo y se conforma a través de proposiciones completas llamadas macroproposiciones. La microestructura textual es el nivel de base del texto concreto y se refiere más que nada a las relaciones de coherencia y cohesión que se establecen entre las unidades que forman parte de un texto.

En este trabajo, se presentarán de forma más detallada cada uno de estos niveles de estudio y tratarán de aplicarse a un texto específico, básicamente periodístico con la idea de identificar en éste, los planos antes descritos.

Al escuchar o leer un texto, frecuentemente, no es posible señalar el tema al cual se refiere, aunque, por lo general, el texto en cuestión abarcará alguna propiedad del significado o contenido del texto, por lo que se hablará de una estructura semántica. Esta estructura no está expresada en oraciones individuales, sino en secuencias de oraciones, a las que se les llamará macroestructuras semánticas.

Para poder hacer explícito en tema global de un texto, se recurre a diversos procedimientos, el más general, consiste en la elaboración de un resumen. Para esto, se necesita echar mano de las llamadas microestructuras, es decir, de la estructura de las oraciones y de las relaciones de coherencia y cohesión que entre ellas existen.

Un texto es coherente de forma global, sólo si es posible construir una macroestructura de él, pero, esta globalidad, debe derivarse del sentido de las oraciones individuales que lo forman y de la secuencia que existe entre ellas.

El tema de un texto, por lo tanto, se definirá en términos de proposiciones y dado que éstas forman parte de la macroestructura, se les llamará macroproposiciones. Entonces,

Page 4: Lingüística del texto.docx

la unión macroestructura y microestrructura, se da por la relación entre dos secuencias de proposiciones, a la que Van Dijk llama "proyección semántica" (Van Dijk, 1993). Las reglas formuladas mediante esta proyección semántica, se llaman macrorreglas, y volveremos a hablar de ellas más adelante.

Un texto, generalmente no tiene un solo tema, sino una secuencia de temas que se expresan en un resumen del mismo, de acuerdo a esto, se obtienen varios niveles de macroestructuras, cada uno de ellos, derivado de otro ya mencionado. Con base en lo anterior, podemos afirmar que el tema del texto, es un término que no está definido para las proposiciones aisladas ni para las relaciones que existen entre ellas, sino únicamente para secuencias enteras; por lo que el tema se definirá en términos de las macroestructuras. Y una macroestructura, por tanto, será la representación abstracta de la estructura global de significado de un texto.

Pero, ¿qué es una macroestructura? Este término es relativo, puesto que, designa una estructura de tipo global que es relativa respecto de estructuras más específicas en otro nivel más bajo, así que, lo que en un texto puede considerarse una microestructura, en otro sería una macroestructura. Dado que existen distintos niveles posibles de la macroestructura en un texto, cada nivel puede representar una macroestructura frente a un nivel inferior. De acuerdo con esto, se le llamará macroestructura del texto a la macroestructura más general y global de un texto completo mientras que determinadas partes del texto, pueden tener otras macroestructuras, las cuales en este nivel general, pueden ser consideradas microestructuras. Con este esquema, se obtendrá una estructura jerárquica posible de las macroestructuras en diferentes niveles.

Cada macroestructura por tanto, deberá cumplir las mismas condiciones para la coherencia y la cohesión semánticas en cualquier nivel, sea macro o microestructural. En el caso de que esto no se diera, un macronivel, no podría ser micronivel en otro texto.

Los textos, aparte de las macroestructuras, pueden poseer otro tipo de estructura; una estructura esquemática llamada superestructura.

La superestructura es la forma global de un texto y las relaciones jerárquicas entre sus párrafos. Esta estructura, se describe en términos de categorías y de reglas de formación. Las categorías implican el orden en que el texto se presenta y las reglas, determinan ese orden. Con base en esto, se les llama superestructuras a las estructuras globales que caracterizan el tipo de un texto, o sea, una superestructura es un tipo de forma del texto, cuyo objetivo es el tema, el cual identificaremos como macroestructura o lo que es lo mismo, el contenido del texto.

De forma general, una superestructura, será un tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto y que se compone de una serie de categorías cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales.

La superestructura por tanto, solo organiza el texto por medio de su macroestructura, el contenido de las categorías superestructurales debe consistir en macroestructuras.

Mientras la macroestructura organiza únicamente el contenido global del texto, una superestructura esquemática, ordenará las macroproposiciones y determinará si el texto

Page 5: Lingüística del texto.docx

es o no completo, o sea, que la superestructura controla la formación de las macroproposiciones.

Las superestructuras y las macroestructuras tienen una propiedad común; no se definen con relación a oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino para el texto en su conjunto o para determinados fragmentos de éste, por eso es que se habla de estructuras globales.

Las superestructuras no solo permiten reconocer la estructura más especial y global, sino que a la vez determinan el orden global de las partes del texto, por lo que la propia superestructura debe componerse de determinadas unidades de una categoría específica que están vinculadas con esas partes del texto previamente ordenadas. Una superestructura se plasma en la estructura del texto, es decir, que la superestructura es una especie de esquema al que el texto se adapta.

Una superestructura debe existir necesariamente en cada texto como ocurre con las macroestructuras en un texto coherente, sin embargo, las macroestructuras semánticas son indispensables para que se produzcan conexiones lineales entre oraciones y para la comprensión del tema de un texto. Las macroestructuras semánticas como tales, no son convencionales, aún cuando existan algunas limitaciones sobre lo que se puede o no decir en unos contextos determinados. Las superestructuras, por el contrario se comportan a este respecto más bien como estructuras sintácticas esto quiere decir que se basan en reglas convencionales y no necesariamente todo tipo de texto posible tiene que estar convencionalizado en el nivel de las superestructuras.

De acuerdo con este punto de vista, las superestructuras no serían una característica necesaria de los textos puesto que, para una división global del texto puede servir el orden de las macroestructuras ya que, para diferenciar entre los tipos de texto no sólo es necesario basarse en las superestructuras sino también en el contenido, es decir en la macroestructura.

Es necesario que para la proyección semántica que vincula las proposiciones de las microestructuras con las proposiciones de las macroestructuras se apliquen ciertas reglas. Para simplificar estas reglas, serán llamadas macrorreglas y su función es la de transformar la información semántica ya que pueden reducir una secuencia de varias proposiciones a una de pocas proposiciones o bien de una sola proposición.

Esta reducción, es necesaria para comprender, almacenar y reproducir textos.

Si existe una serie de proposiciones, también se aportará otra serie de proposiciones tanto entre la propia microestructura y el primer nivel de la macroestructura como, entre las macroestructuras de diferentes niveles entre sí.

Cada línea de unión que se junta en una macroestructura de un nivel superior, representa una macrorregla. Las macrorreglas son una reconstrucción de aquella parte de nuestra capacidad lingüística con la que enlazamos significados convirtiéndolos en totalidades significativas más grandes.

Page 6: Lingüística del texto.docx

Las macrorreglas son, entonces, la reconstrucción formal de la "deducción" de un tema, con lo cual el tema de un texto es exactamente lo mismo que a lo que se ha llamado macroestructura o una parte de ella.

Además de que entiendan e interpreten relaciones de significado generales en los textos y de que deduzcan uno o varios temas de un texto, los hablantes son capaces de hacer un resumen del mismo, es decir, de producir otro texto que guarde relaciones muy especiales con el texto original puesto que, reproduce brevemente su contenido. Aunque los diferentes hablantes aporten diferentes resúmenes del mismo texto, siempre lo hacen basándose en las mismas reglas generales y convencionales: las macrorreglas.

Las macrorreglas son las siguientes: suprimir, seleccionar, generalizar y construir o integrar. Las dos primeras, son reglas de anulación y las dos últimas, son reglas de sustitución. Las cuatro macrorreglas deben cumplir el principio denominado implicación semántica, esto quiere decir que cada macroestructura obtenida mediante las macrorreglas, debe estar implicada semánticamente en su conjunto por la serie de proposiciones a las que se aplica la regla. Así pues, una macroestructura debe resultar, en cuanto a su contenido, de la microestructura o de otra macroestructura inferior.

La primera macrorregla, SUPRIMIR, significa que toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida. Esto no significa que la información en sí no sea importante, sino que es secundaria para el significado o la interpretación en un nivel superior o más global. Las proposiciones suprimidas denotan lo que generalmente se le llama detalles y son no esenciales en el sentido de que las características señaladas en estas proposiciones, son casuales y no inherentes. La información omitida no puede recuperarse.

En la segunda macrorregla, SELECCIONAR, también se omite cierta cantidad de información, pero aquí, la relación entre las series de proposiciones, se da más claramente. Pueden omitirse proposiciones que son condiciones, parte integrante, presuposiciones o consecuencias de otra proposición no omitida. En esta macrorregla la información omitida puede recuperarse de manera reducida.

La tercera macrorregla, GENERALIZAR, también omite informaciones esenciales, pero lo lleva a cabo sustituyendo una proposición por otra nueva, ya que todas las proposiciones que se plantean en un primer momento, implican conceptualmente una nueva. Se utilizan las llamadas oraciones temáticas o tópicas que desempeñan una función importante en la comprensión del texto, señalan el probable tema del resto del texto de modo que ya no es necesario que el lector lo construya. La información eliminada es irrecuperable.

En la macrorregla cuatro, CONSTRUIR, la información se ve sustituida por una nueva información y no es omitida ni seleccionada. Existe una relación inherente entre los conceptos, expresada por la serie de proposiciones que forman el input de la regla; condiciones habituales, circunstancias, componentes, consecuencias, etc., de una situación, un suceso, un proceso, una actuación, etcétera. El texto en sí, puede mencionar una serie de estos aspectos de manera que juntos pueden formar un concepto más general o global.

Page 7: Lingüística del texto.docx

En esta macrorregla, usamos la información no mencionada, pero razonablemente deducible para construir los conceptos más globales, es decir, las macroproposiciones.

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas, es una secuencia de proposiciones y tal secuencia, debe ser coherente, satisfaciendo las condiciones normales de coherencia lineal.

Aunque las macrorreglas tienen una naturaleza general y definen principios generales de reducción de la información semántica, en la práctica no todo usuario de una lengua aplicará las reglas de la misma forma, puesto que cada lector encontrará importantes o pertinentes diferentes aspectos del mismo texto.

Las macrorreglas, pese a tener un carácter general como principios de organización y reducción global de la información pueden aplicarse de diferente manera para distintos tipos de texto y en distintos contextos pragmáticos. Lo que debe resultar una vez aplicadas las macrorreglas es una proposición de acción y no una descripción de las circunstancias.

Puesto que, empleamos oraciones normales para expresar las macroproposiciones, se puede mostrar directamente que sobre la base de macrorreglas, se puede resumir el texto tratado.

En la estructura del discurso periodístico, - el cual trataremos en la aplicación de este trabajo – los textos no sólo tienen una estructura semántica global, sino también una estructura esquemática global, de la que ya hemos hablado antes, la llamada superestructura que, como ya hemos dicho, consiste en una serie de categorías jerárquicamente ordenadas.

Cualquier texto periodístico tiene el mismo esquema de noticias, pero el contenido global del texto es diferente en cada caso. Las superestructuras esquemáticas, en este tipo de texto, son también muy importantes por razones cognitivas, porque organizan el proceso de lectura, comprensión y (re)producción del discurso periodístico, además, de que nos permiten esperar ciertos tipos de contenido macrosemántico.

El vínculo más obvio entre macro y superestructura en un artículo periodístico es establecido en los títulos y los encabezados, porque, aquí es donde se encuentran las más obvias y bien conocidas primeras categorías del esquema, ambas, señalizadas en la estructura superficial (van en la parte superior del artículo, las letras son más grandes, están separadas del resto del texto, etc.) en pocas palabras, constituyen el resumen o la introducción del texto. De acuerdo con la teoría de la macroestructura, esto, significa que en estas partes del texto, se encuentra una expresión directa de la macroestructura del discurso periodístico como un todo.

En un discurso de noticias, es obligatoria puesto que, todos los textos periodísticos tienen un resumen expresado a través de los títulos o más extensamente en el encabezado.

La función cognitiva y comunicativa de esta expresión explícita de la macroestructura semántica en el propio texto es bastante obvia porque permite que el lector lea y

Page 8: Lingüística del texto.docx

comprenda superficialmente las noticias leyendo únicamente los puntos principales, sobre todo cuando vienen impresos en tipos especiales al comienzo del discurso.

Una vez conocidos los temas o asuntos principales del discurso, al lector le resultará más fácil la lectura y comprensión de los artículos porque no le hará falta construirse él mismo, una macroestructura, también, le será más fácil la comprensión de los detalles secundarios y la coherencia, si ya sabe cuales son el asunto y la coherencia generales.

La organización, tanto de la macro como de la superestructura, responde sobre todo a lo que se le llama ordenación por importancia; esto quiere decir que los hechos o informaciones importantes siempre aparecen primero, en ocasiones, sólo de manera resumida o breve y los detalles, los encontraremos después en el artículo en sí. Al aplicar las macrorreglas o las reglas del esquema superestructural, encontraremos que la información importante del artículo, aparecerá en varios lugares del texto, a veces, aparentemente no muy ordenada, lo que no es tan importante porque a través de la interpretación de los títulos y los encabezados, ya tenemos construida la macroestructura y, por lo tanto, los principales temas del texto.

Cada persona, puede considerar diferentes informaciones como las más importantes o relevantes en un texto, por lo que, cada lector o grupo de lectores asigna al texto una macroestructura subjetiva, de acuerdo a su propia percepción, desde luego que estas macroestructuras subjetivas, serán bastantes similares con el fin de garantizar la mutua comprensión. De hecho, el hablante/redactor, empleará a menudo recursos convencionales como: palabras clave, oraciones temáticas, resúmenes previos o – como en el caso de noticias- títulos y encabezados para establecer al menos, alguna macroestructura intencionada. Esto es, porque, según nustros conocimientos, creencias, opiniones o ideología, podemos asignar distintas macroestructuras al mismo discurso periodístico.

Las macroestructuras representan la coherencia global del texto, especificando los antecedentes respecto de los cuales podemos o debemos establecer la coherencia local y también tienen una importante función cognitiva porque, permiten al lector comprender globalmente un texto, por lo tanto, esta información dirigirá también la interpretación de las palabras y las oraciones de un texto.

El papel de las macroestructuras, no es sólo semántico o cognitivo, sino también comunicativo, de interacción, y por lo tanto, social. Definen cuales son los asuntos más importantes de las conversaciones, definen lo que las personas típicamente evocarán de las interacciones y del discurso público y definen también aquello a lo que la gente prestará atención, lo que evaluará y sobre lo que actuará.

Como un ejemplo de la aplicación de lo anterior, se seleccionó un texto periodístico del diario PÚBLICO editado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el día jueves 16 de Marzo de 2000.

TEXTO

Los hombres de Jalisco no son tan "machos"

Page 9: Lingüística del texto.docx

En la consulta nacional por los derechos de la mujer, votaron a favor de la igualdad

Aunque así lo diga la tradición, los hombres de Jalisco no son tan machos. Por lo menos esa conclusión se obtiene de los resultados de la Consulta Nacional por los Derechos de las Mujeres, en la que los varones jaliscienses se pronunciaron en mayor número por la igualdad de oportunidades, con relación a las opiniones nacionales.

Gloria Flores, representante del sindicato de trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), organización que apoyó en la celebración de la consulta del pasado 5 de Marzo, dijo que en Jalisco participaron 19,457 personas, de las cuales 14,132 fueron mujeres y 5,325 hombres.

Flores dijo que las organizaciones que participaron en la consulta "estamos muy contentas porque sin que se hiciera mucha publicidad, hubo una gran participación. Incluso, podemos tomar como referencia la consulta sobre violencia intrafamiliar, que estuvo más promocionada, y en la que participaron 40,000 personas".

De las más de 14,000 mujeres que participaron en la consulta en Jalisco, 98% se pronunciaron por la igualdad en el ejercicio de los quehaceres domésticos, en las oportunidades de empleo, y en la participación en la política.

De los hombres, apenas 3.38% se pronunciaron en contra de realizar labores en el hogar; 2.9% en desacuerdo de que la mujer participe en la política, y 2.5% en contra de la igualdad laboral.

A escala nacional, 5% de los hombres no quieren involucrarse en labores domésticas; 6% no quieren a la mujer en la política y 6% no creen que éstas merecen iguales condiciones de trabajo. En Jalisco se instalaron 52 mesas, la mayoría en la zona metropolitana, aunque también hubo en municipios como Tuxpan, Zapotiltic, Zapotitlán y Cuquío.

En cuanto al conteo nacional, después de recibirse los resultados de 1,154 mesas de 27 entidades había 391,606 boletas contestadas.

ANÁLISIS:

En la superestructura de este texto no está explícito el tema del mismo, la forma en que el título está redactado, puede prestarse a ambigüedades, sobre todo por las aplicaciones que la palabra "macho" tiene en nuestro entorno. El encabezado responde a las expectativas, ya que nos presenta un resumen del contenido de la noticia aunque, de forma demasiado breve.

En este texto, encontramos las macroestructuras presentadas a continuación:

1.- Resumen, mediante el título y el encabezado.

2.- Sucesos previos, la Consulta nacional por los derechos de la mujer

Page 10: Lingüística del texto.docx

3.- Sucesos actuales, la presentación de los resultados obtenidos en la Consulta nacional por los derechos de la mujer.

4.- Comentarios, las opiniones de la representante del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, con respecto a la participación en esta consulta.

5.- Explicación, el número relativamente alto de personas que participaron, tomando en cuenta que era voluntario.

6.- Sucesos principales, La opinión de los varones jaliscienses a favor de la igualdad de oportunidades para ambos sexos.

7.- Antecedentes generales, el tradicional "machismo" entre los jaliscienses.

8.- Contexto actual, la concientización de las personas de sexo masculino, acerca de la igualdad de derechos y obligaciones entre ellos y el sexo femenino.

Una vez analizado el texto nos encontramos que, la superestructura esquemática va a ser la misma en la mayoría de los textos que pertenecen a este tipo (periodístico) o sea presentan un encabezado previo a la información contenida en el texto como tal, y el resumen del mismo se circunscribe al título.

En cuanto a la macroestructura semántica podemos especificar claramente cada una de las macroproposiciones que nos darán una información global del texto; por ejemplo, la forma en que está estructurado el título, aparte de darnos la información global del texto, nos da otro tipo de información, como el sexo de quien lo escribió, ya que al revisar esta misma nota en otro periódico (escrita por un hombre) la forma de abordar el tema es diferente y, por lo tanto, las macroestructuras varían aún cuando la información sea la misma.

También, pudimos darnos cuenta que en la microestructura textual no sólo las partículas consideradas conectores, influyen para la comprensión del texto sino también el uso de los signos de puntuación, puesto que al utilizarlos en donde no se debe se cambia el significado del texto y esto lo llena de incoherencias.

.- LA COMPRENSIÓN TEXTUAL.

2.1.- ¿QUÉ ES COMPRENDER UN TEXTO? REPRESENTACIÓN MULTIESTRUCTURAL Y REPRESENTACIÓN MULTIDIMENSIONAL.

Comprender un texto es hacerse una representación mental del significado de ese texto. Guardamos la

idea, pero no las palabras con que se nos ha hehco llegar.

Siguiendo a Van Dijk y Kintsch (1983) esa representación mental del significado tiene dos propiedades:

Page 11: Lingüística del texto.docx

· Es multiestructural.

· Es multidimensional.

Con representación multiestructural se alude a que el significado de los textos tiene diferentes niveles de

importancia: Los significados de un texto están jerarquizados.

La representación mental del significado de un texto es también multidimensional, pues aúna dos

dimensiones: la textual y la situacional.

La dimensión textual hace referencia a los significados que aparecen en las proposiciones del texto más

las presuposiciones que conllevan. “Si no hubiera venido” persupone que vino.

La dimensión situacional se compone de los conocimientos que el lector aporta para comprender el texto,

procedentes de su conocimiento del mundo y que no están explícitamente formulados en el texto. Este

mundo depende de cada lector, de sus conocimientos previos y de su interés por dotar de sentido al texto.

El término técnico con que se designa esta aportación del lector es el de “mundo posible”. Todo texto se

propone construir un mundo posible en el que los hechos que se presenten tengan verosimilitud.

2.2.- PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA COMPRENSIÓN TEXTUAL.

A continuación enumeraremos los procesos que intervienen en la comprensión textual junto a los

conceptos lingüísticos que les corresponden; seguimos en esta sección a E. Sánchez Miguel (1989, pp.

51 y ss.)

PROCESOS CONCEPTOS LINGÜÍSTICOS

1. Analizar perceptivamente las señales escritas. Segmentación.

2. Reconocer dichas señales Categorización/combinación.

3. Atribuir un significado a las señales escritas. Comprensión/interpretación.

4. Organizar estos significados en proposiciones Proposición.

5. Reconstruir las relaciones entre proposiciones Microestructura

6. Extraer el significado general de una secuencia de

proposiciones.

Macroestructura.

7. Asignar las proposiciones a una categoría funcional. Superestructura

Page 12: Lingüística del texto.docx

8. Construir un modelo de la situación en el que los hechos

denotados tengan alguna virtualidad.

Mundo posible.

Los procesos 1 y 2 podemos denominarlos perceptivos; del 3 al 6 son procesos semánticos; el 7 es

sintáctico-semántico y el 8 pragmático, pues alude al conocimiento del mundo por parte del lector.

¿Cómo puede un lector, en el tiempo real de lectura, comprender un texto que implica llevar a cabo los

procesos 1-8.?

Se requiere un alto grado de coordinación, que se explica mediante dos principios: el de inmediatez y el

principio de interactividad.

El principio de inmediatez dice que no esperamos a leer completamente un texto para interpretarlo, sino

que construimos hipótesis sobre su significado tan pronto como podemos; a medida que avanzamos en la

lectura confirmamos o variamos la hipótesis inicial.

El principio de interactividad nos explica que los distintos procesos no se realizan en orden, sino que este

se altera en función de las necesidades de interpretación. Como norma general diremos que, para

acceder a cualquier información, los procesos bajos funcionan sin los altos, pero no al revés.

2.2.1.- Microestructura (progresión temática).

El proceso 5º (reconstruir las relaciones entre proposiciones) remite al concepto de microestructura. La

microesctructura es la “estructura semántica lineal de un texto”. Al comprender un texto, extraemos del

mismo las distintas ideas que lo constituyten (proposiciones) y establecemos entre ellas una relación de

coherencia lineal que presumiblemente será también semántica.

2.2.2.- Macroestructura (macrorreglas).

El concepto de macroestructura, acuñado por T.A. van Dijk, intenta formalizar nuestras ideas intuitivas

sobre conceptos como resumen, tema o título de un texto. Técnicamente la macroestructura es la

“estructura semántica global de un texto”, aunque tendríamos distintos niveles jerárquicos según

hallemos la macroestructura de párrafo, de capítulo o de texto completo. Van Dijk distingue 3

macrorreglas que nos hacen pasar de la micro a la macroestructura:

· Supresión-omisión . Dada una serie de proposiciones, se suprimen las que no son una condición

interpretativa para el resto de la secuencia. Se coge en definitiva la P.P.

· Generalización . Permite sustituir los conceptos de una serie de proposiciones por una proposición que

incluya el concepto supraordenado. “El niño come manzanas. El niño come peras. = El niño come fruta”.

Page 13: Lingüística del texto.docx

· Construcción-integración . Una serie de proposiciones es sustituida por otra nueva, “implicada por el

conjunto” de las proposiciones sustituidas. “Juan entró en el templo, cogió agua bendita, escucho el

evangelio. = Juan fue a misa”.

2.2.3.- Superesctructura (van Dijk, B. Meyer, Brook y Danserau).

La superestructura es la “estructura formal global” de un texto. Se trata por tanto de una estructura global,

-como la macroestructura- que afecta al texto completo, pero no es de tipo semántico sino formal.

Distinguiremos así entre relato, noticia, editorial...

En cuanto a su funcionamiento parece que forma parte de los conocimientos previos del lector, como

esquemas mentales.

3.-LA EXPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.

3.1.- COMPETENCIA Y ACTUACIÓN. EL CÓDIGO ESCRITO.

La referencia básica en esta sección del tema es D. Cassany (1987, trad cast 1989).

Para situar el tema de la producción textual escrita, partimos de la pareja conceptual de Noam Chomsky

competencia/actuación.

La competencia es el código escrito, formado por los siguientes saberes:

· Adecuación . Propiedad del texto que determina la variedad (dialectal/estándar) y el registro

(objetivo/subjetivo; oral/escrito; formal/informal; general/específico) que hay que usar en una situación de

comunicación dada. Los conocimientos para construir un texto “adecuado” a la situación en que se emite,

forman parte de la competencia del escritor.

· Coherencia . Propiedad del texto que selecciona la información pertinente y organiza la estructura

comunicativa de una forma determinada. Los conceptos de macroestructura y superestructura de Van Dijk

están relacionados con la coherencia.

· Cohesión . Propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí mediante las formas de

cohesión: repeticiones, anáforas y catáforas, elipsis, relaciones semánticas entre palabras.

· Gramática . Conocimientos sobre ortografía, reglas morfosintácticas y léxico.

· Disposición . Conocimientos sobre cómo ubicar el texto en su soporte: márgenes, espacios en blanco,

tipos de párrafos.

La competencia en el código escrito se ha de adquirir de forma natural, sin esfuerzo; juegan un importante

papel la lectura y la memorización de textos escritos. Las reglas gramaticales han de aprenderse para

poder ser utilizadas en las propias producciones.

3.2.- ACTUACIÓN [2] .

3.2.1.- El proceso de composición.

Page 14: Lingüística del texto.docx

El proceso de composición está formado por las siguientes estrategias, según D. Cassany:

· Estrategias de composición . Son las estrategias básicas en cualquier proceso de producción de un

texto escrito:

1. Conciencia de los lectores . Así se condiciona la forma en función del público a que se destine.

2. Planificación de la estructura.

3. Relectura . Ayuda a mantener el sentido global de texto.

4. Corrección . Las correcciones de los veteranos afectan al contenido, las de los novatos a la forma.

5. Recursividad . Los escritores experimentados no utilizan siempre un proceso de redacción lineal, en el

que una fase deja paso a otra; frente al proceso lineal, en el que una fase deja paso a la otra; frente al

proceso lineal parece que prefieren el recursivo, que implica frecuentes vueltas a etapas anteriores para

comenzar de nuevo. En el proceso lineal la estructura planificada al principio se mantiene al final, y

durante el proceso no aparecen ideas nuevas o, si aparecen, no se incorporan al texto. En el proceso

recursivo la estructura inicial se reformula a medida que aparecen ideas nuevas que no estaban incluidas

al principio. El resultado es un producto final más rico.

· Estrategias de apoyo . Ante las lagunas del código escrito debemos conocer algunas habilidades

complementarias, tales como buscar una palabra en el diccionario, consultar una gramática, etc. Estas

estrategias pueden ir destinadas a corregir deficiencias gramaticales o léxicas, textuales o de contenido.

· Datos complementarios . El autor puede utilizar las habilidades de hacer esquemas y resumir textos

relacionados con la comprensión lectora. Así se avanzará en la producción de textos escritos.

3.2.2.- Teorías sobre el proceso de composición.

Existen varias teorías sobre el proceso de composición escrita, de procedencia distinta: mientras la de

van Dijk tiene su origen en la lingüística textual, las de G Rohman o Flower y Hayes están más próximas a

la psicología cognitiva. En esta sección estudiamos las teorías de T.A. van Dijk y L. Flower y J.R. Hayes.

T.A.van Dijk es un lingüista holandés preocupado por construir un modelo que abarque tanto la

comprensión como la producción de textos orales como escritos; se centra en los procesos de

comprensión, de los que hace depender los de producción.

Entre los modelos cognitivos podemos citar el de L. Flower (1979) y el de L. Flower y J.R.Hayes (1981).

Los modelos cognitivos tienen en común la pretensión de explicar tanto las estrategias utilizadas en la

composición (planificar, releer, etc.) como las operaciones mentales implicadas en ellas (memoria a corto

y largo plazo, formulación de objetivos, etc.) por ello son las teorías más completas sobre el proceso de

producción escrita.

3.3.- ENFOQUES DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA.

Resumimos aqué el artículo de D. Cassany (1990) “Enfoques didácticos para la enseñanza de la

expresión escrita”. En cada enfoque trataremos los siguientes aspectos:

Page 15: Lingüística del texto.docx

1. Origen e influencias.

2. Características generales.

3. Currículum o programación del curso.

4. Prácticas y ejercicios en clase.

3.3.1.- Enfoque gramatical

La idea básica es que es necesario dominar la gramática de la lengua para saber escribir.

Los ejercicios que se realicen corregirán exclusivamente la gramática (ortografía, concordancias,

anacolutos [3] ) obviando los contenidos.

3.3.2.- Enfoque funcional.

Nace en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras o L-2, inspiradas por la metodología

comunicativa, según la cual se enseña una lengua para usarla en la comunicación cotidiana.

Hace hincapié en el uso de la lengua y propone una visión descriptiva frente al la prescriptiva del enfoque

anterior; no hay formas correctas e incorrectas, sino adecuadas o inadecuadas a una situación

comunicativa concreta. Se trabajará sobre todo con textos reales o verosímiles y se abandonarán textos

literarios modélicos.

Se intentará trabajar asimismo con los distintos niveles de lengua.

3.3.3.- Enfoque basado en el proceso.

Tiene su origen en los años 70 en los Estados Unidos, influido por la psicología cognitiva y los métodos

de resolución de problemas.

Se centra en el proceso de composición y se actúa de forma parecida a los talleres de escritura.

3.3.4.- Enfoque basado en el contenido.

Se funda en la idea de que escribir es una forma de aprender, y de que los escritores aprenden cosas

sobre lo que escriben; por tanto la escritura debe utilizarse para aprender sobre cualquier tema o

asignatura. Dualizadamente las necesidades de cada alumno.

El enfoque se centra en el contenido de los textos, dejando a un lado los aspectos formales.

3.3.5.- Conclusión.

No tiene mucho sentido basarse exclusivamente en un enfoque, pues todos se ocupan de aspectos

importantes para el éxito de la comunicación escrita (gramática, funciones y tipos de texto, proceso,

contenido). El acierto, sugiere Cassany, puede estar en el eclecticismo, en buscar un enfoque mixto

adecuado a las necesidades concretas de nuestros alumnos.

Page 16: Lingüística del texto.docx

Las macroestructuras textuales

El texto viene a ser una estructura superior a la simple secuencia de oraciones. Por ello, determina dos tipos de estructuras textuales: la macroestructura o plano del contenido del texto y la superestructura o plano formal del texto. La primera de ellas nos permite determinar la organización de los contenidos del texto y, la segunda, permite asignar a cada texto un tipo específico de discurso (narrativo, descriptivo, expositivo, etc).

Estas estructuras se diferencian de la microestructura en cuanto se definen con relación al texto en su conjunto, mientras que ésta con relación a oraciones o secuencia de oraciones.

Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de

LUZ

Gloria Fuenmayor 1, Yeriling Villasmil 2, María Rincón 3

1 ( Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia), Venezuela.

[email protected]

2 (Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia), Venezuela.

[email protected]

3 (Facultad de Humanidades y Educación Universidad del Zulia), Venezuela.

[email protected]

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios, a partir del uso de procedimientos gramaticales como las proformas. La teoría se sustenta en los conceptos: Microestructrura y Macroestructura semántica, (van Dijk y Kintsch 1983, 1992); Mecanismos de cohesión y progresión temática (Calsamiglia y Tusón, 1999); El texto expositivo (Álvarez, 1996, 2001); Carácter social y comunicativo del texto escrito (Aguillón y Palencia, 2004). Luego de la aplicación de un plan de intervención sobre dichos procedimientos para la producción escrita, se solicitó a los estudiantes la redacción de un texto expositivo, en el cual demostraran las destrezas adquiridas para construirlo. Los resultados indican que, éstos son capaces de mantener el tema sin disgresiones; pero, fracasan en la producción de la microestructura textual: desconocen, emplean inadecuadamente los mecanismos de cohesión. Asimismo, los sujetos demuestran habilidad para producir textos expositivos sin una macroestructura apropiada u organización textual satisfactoria.

Page 17: Lingüística del texto.docx

Palabras clave: texto expositivo, microestructura y macroestructura semántica.

Construction of semantic microstructure and macrostructure in expository texts produced by university students at LUZ

ABSTRACT

The aim of this research work is to analyze the construction of semantic microstructure and macrostructure in expository texts produced by university students, on the basis of the use of grammatical procedures known as the pro-forms. The theory is supported on the concepts: semantic microstructure and macrostructure (van Dijk and Kintsch 1983, 1992); mechanism of cohesion and thematic progression (Calsamiglia and Tusón, 1999); expository text (Álvarez, 1996, 2001); and social and communicative character of the written text (Aguillón and Palencia, 2004). After applying and intervention plan on such procedures for written production, students were asked to write an expository text, where they could demonstrate the skills acquired for its production. The results indicate that students are capable to keep the theme without digressions, but they fail in the production of the textual microstructure: they ignore or inadequately employ cohesion mechanisms. Also, the subjects have shown skills for the production of expository texts without an appropriate macrostructure or a satisfactory textual organization.

Key words: expository text, semantic microstructure and macrostructure.

Construction de la micro-structure et de la macro-structure semantiques dans des textes expositifs produits par des etudiants de LUZ

Résumé

L’objectif de cette recherche est d’analyser la construction de la micro-structure et de la macro-structure sémantiques des textes expositifs produits par des étudiants, à partir de l’application de procédés grammaticaux tels que les proformes. La théorie se fonde sur les concepts de Micro-structure et Macro-structure sémantiques (van Dijk et Kintsch 1983, 1992), Mécanismes de cohésion et de progression thématiques (Calsamiglia et Tusón, 1999); Le texte expositif (Álvarez, 1996, 2001); Caractère social et communicatif du texte écrit (Aguillón et Palencia, 2004). Après l’application d’un plan d’intervation sur ce type de procédés pour la production écrite, on a demandé aux étudiants d’écrire un texte expositif dans lequel ils devaient se servir des acquis pour le construire. Les résultats démontrent qu’ils sont capables de s’en tenir au sujet mais ils échouent lors de la production de la micro-structure textuelle : ils méconnaissent et emploient d’une façon inadéquate les mécanismes de cohésion. De même, les étudiants demontrent posséder des habilités pour produire des textes expositifs sans une macro-structure appropriée ou sans une organisation textuelle satisfaisante.

Mots clés : texte expositif, micro-structure et macro-structure sémantiques.

Costruzione della microstruttura e della macrostruttura semantiche

Page 18: Lingüística del texto.docx

in testi espositivi prodotti dagli studenti universitari dell’università del Zulia

Riassunto

Lo scopo di questa ricerca è fare l’analisi della costruzione della microstruttura e della macrostruttura semantiche in testi espositivi prodotti da studenti universitari, a partire dall’uso di procedimenti grammaticali come le pro-forme. La teoria si fondamenta nei concetti: Microstruttura e Macrostruttura semantica (Van Dijk e Kintsch, 1983,1992); Meccanismi di coesione e progressione tematica (Calsamiglia y Tusón, 1999); Il testo espositivo (Álvarez, 1996, 2001); Carattere sociale e comunicativo del testo scritto (Aguillón y Palencia, 2004). Dopo l’applicazione di un piano d’intervento sui cosiddetti procedimenti per la produzione scritta, si è stato chiesto agli studenti di scrivere un testo espositivo. Nello stesso, loro avrebbero dobuto dimostrare le destrezze acquisite per costruirlo. I risultati indicano che gli studenti sono capaci di mantenere il tema senza fare digressione, ma falliscono nella produzione della microstruttura testuale: disconoscono ed usano inadeguatamente i meccanismi di coesione. Allo steso modo, i soggetti dimostrano destrezze per produrre testi espositivi senza una macrostruttura adatta o un’organizzazione testuale soddisfacente.

Parole chiavi: Testo. Microstruttura e macrostruttura semantica.

Construção da microestrutura e da macroestrutura semânticas em textos expositivos produzidos por estudantes universitários da LUZ

Resumo

O objectivo desta investigação é o de analisar a construção da microestrutura e da macroestrutura semânticas em textos expositivos produzidos por estudantes universitários, a partir do uso de procedimentos gramaticais tais como as pró-formas. A teoria sustenta-se nos conceitos de microestrutura e macroestrutura semânticas (Van Dijk e Kintsch, 1983, 1992), mecanismos de coesão e progressão temática (Calsamiglia e Tusón, 1999), texto expositivo (Álvarez, 1996, 2001) e carácter social e comunicativo do texto escrito (Aguillón e Palencia, 2004). Após a aplicação de um plano de intervenção sobre tais procedimentos para a produção escrita, solicitou-se aos estudantes que redigissem um texto expositivo, no qual demonstrassem as habilidades adquiridas para o construir. Os resultados indicam que os estudantes são capazes de manter o tema sem digressões, mas fracassam na produção da microestrutura textual: desconhecem ou empregam inadequadamente os mecanismos de coesão. Ainda assim, os sujeitos demonstram habilidade para produzir textos expositivos sem uma macroestrutura apropriada ou uma organização textual satisfatória.

Palavras-chave: texto expositivo, microestrutura e macroestrutura semânticas

Aufbau der semantischen mikro- und makrostruktur in darstellenden texten, die von LUZ-studenten produziert wurden

Abstract

Ziel dieser Untersuchung ist es, den Aufbau der semantischen Mikrostruktur und Makrostruktur in darstellenden Texten zu analysieren, die von Studenten auf der

Page 19: Lingüística del texto.docx

Grundlage des Einsatzes grammatischer Verfahren, wie zum Beispiel der Pro-Formen, produziert wurden. Die Theorie beruht auf den folgenden Konzepten: Microestructura y Macroestructura semántica [Semantische Mikro- und Makrostruktur] (van Dijk und Kintsch 1983, 1992); Mecanismos de cohesión y progresión temática [Kohäsionsmechanismen und thematische Progression] (Calsamiglia und Tusón, 1999); El texto expositivo [Der darstellende Text] (Álvarez, 1996, 2001); Carácter social y comunicativo del texto escrito [Der soziale und kommunikative Charakter des geschriebenen Textes] (Aguillón und Palencia, 2004). Nach der Einführung eines Plans zum Gebrauch dieser Verfahren für die schriftliche Textproduktion wurden die Studenten aufgefordert, einen darstellenden Text zu schreiben, in dem sie die erworbenen Fertigkeiten für dessen Aufbau unter Beweis stellen sollten. Die Ergebnisse zeigen, dass sie in der Lage sind, das Thema ohne Abschweifungen aufrechtzuerhalten, aber sie scheitern am Aufbau der textuellen Mikrostruktur: die Kohäsionsmechanismen sind ihnen unbekannt oder sie wenden sie falsch an. Diese Personen sind in der Lage darstellende Texte ohne eine angebrachte Makrostruktur oder eine befriedigende Textorganisation zu produzieren.

Schlüsselwörter: darstellender Text, semantische Mikro- und Makrostruktur

Recepción: 07-02-2006 Evaluación: 27-04-2006 Recepción de la versión definitiva: 16-05-2007

Introducción

Dentro del marco de la lingüística aplicada, textual y discursiva, el análisis de las relaciones que se establecen entre los elementos o cláusulas que conforman un texto, permite al analista del discurso describir las relaciones lógico-semánticas que las unen, reflejando así como el sujeto hablante o escritor plasma la realidad y de qué forma la información se organiza en el texto.

El presente trabajo se enmarca en el área de los estudios lingüísticos descriptivo-interpretativo y su objetivo es analizar la construcción de la superestructura, microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad del Zulia, considerando que estos tipos de textos son los más exigidos en el ámbito universitario y dentro de las comunidades científicas. De este modo, se caracterizará e interpretará la estructura básica, global y local de los textos construidos por estudiantes universitarios.

Fundamentación teórica

El texto escrito como unidad de comunicación

Frecuentemente los conceptos de texto y discurso se emplean indistintamente como si fuesen sinónimos, sin embargo sobre esta disertación existen diferentes posiciones entre diversos autores. Ambos términos están íntimamente relacionados ya que, el texto “es una configuración lingüística. Es un conjunto de elementos lingüísticos (palabras, oraciones…) organizados según reglas estrictas de construcción” y el discurso “la emisión concreta de un texto, por un enunciador

Page 20: Lingüística del texto.docx

determinado, en una situación de comunicación determinada” (Álvarez, 1996: 4).

Un texto pasa a ser discurso cuando es emitido en una situación o cuando se atiende a sus “condiciones de producción y recepción” (Álvarez, 1996:4); no obstante, si se hace énfasis en el texto como tal, aunque éste exhiba siempre los rasgos del entorno comunicativo o situación del discurso, está íntimamente ligado al aspecto construccional o arquitectural, de manera pues, que puede llamarse texto, la estructura formal gramatical, de un discurso.

El texto así entendido, está siendo considerado desde su acepción de texto verbal. Y es que, desde un enfoque más amplio puede llamarse texto a todo sistema conformado por un conjunto de signos que signifiquen algo independientemente de los signos que se estén empleando. Es decir, texto puede ser una pintura, una composición musical, una película, entre otros. Ahora bien, en este caso, se definirá, caracterizará y analizará como constructo verbal.

En este orden de ideas, cabe distinguir también entre texto oral y texto escrito, puesto que ambas formas se incluyen en el texto como estructura verbal. Los dos tipos de textos atienden a unas normas estructurales respectivas. El texto oral que se produce mediante sonidos, es transitorio, inmediato en el tiempo y en el espacio y, por tanto, está ligado a la información contextual que se deriva del entorno inmediato espacial y temporal en que se produce la comunicación. En el texto oral influyen los rasgos prosódicos (entonación, acento y pausas), paralingüísticos (vocalizaciones y elementos cinésicos y proxémicos, como gestos, posturas, distancias), extralingüísticos, etc. El texto escrito, por el contrario, se produce mediante imágenes, letras; permanece en el tiempo, requiere de información universal (de experiencia y conocimiento cultural) y dispone de signos de puntuación y recursos tipográficos (letras, espacios en blanco, títulos, etc.).

Dentro de estos dos tipos de textos, se hará énfasis, a continuación en el texto escrito, que corresponde al nivel superior de la competencia construccional del hablante. La facultad o competencia antes citada, implica, a su vez, otras competencias: la morfológica relacionada con la formación de palabras, léxica, encargada de la forma y significado de las palabras; sintáctica a la que concierne la estructura organizacional de las oraciones y, la textual relacionada con la estructura y significado de los textos. Por todo esto se entiende el texto como una unidad superior de la competencia construccional, porque el texto es una unidad mayor que una oración o palabra aislada o descontextualizada.

El texto es una unidad compleja, puesto que para definirlo o determinarlo hay que considerar las diferentes perspectivas que puedan hallarse. De acuerdo con Álvarez (2001:11), algunas de éstas son: “ a) fenómeno de comunicación con autonomía y clausura semántica; b) conjunto no limitado de frases dotadas de coherencia, sentido y completez; c) producto conexo, cohesivo y coherente; d) estructura secuencial fundamentalmente heterogénea; e) acto semiótico con carácter holístico; f) configuración de diversos módulos o subsistemas en constante interacción”.

Por otra parte, el texto escrito ha sido definido como un complejo tejido, como una unidad lingüística, en la cual todos sus componentes se encuentran

Page 21: Lingüística del texto.docx

interrelacionados con los diferentes mecanismos de cohesión y estrategias que utiliza el escritor para lograr el sentido global. Además de ello el texto se caracteriza por ser de carácter social, comunicativo y pragmático, puesto que en él actúan una serie de factores y elementos inherentes al contexto que rodea al individuo, así como también todo texto posee una intención implícita que debe ser descifrada por el lector.

En la definición anteriormente planteada convergen las ideas de investigadores como Aguillón y Palencia (2004), entre otros, debido a que se destaca la importancia de lo contextual y de lo social en la producción de significados El texto es definido como la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención del hablante de crear un texto íntegro.

Las definiciones hasta ahora expuestas son apenas algunas de las que dan cuenta de la complejidad textual. No obstante, son suficientes para poner de manifiesto que el texto es una estructura, un plano de organización que atiende, por consiguiente, a determinada secuencia. Los distintos tipos de secuencia textual son: narración, descripción, argumentación, exposición, conversación y diálogo. Dentro de estas secuencias o tipologías textuales, se atenderá, en este caso, la correspondiente al texto expositivo objeto de análisis y comentario de esta investigación.

El texto expositivo

El texto expositivo es frecuente concebirlo como aquel texto cuyo objetivo principal es expresar información o ideas con la intención de mostrar y explicar o hacer más comprensible dichas informaciones. El texto expositivo, es también llamado “explicativo”, “ilustrativo”, “informativo”, “posicional”, por ser un discurso escrito objetivo, ya sea explicando, definiendo y/o clasificando. También puede interpretar o evaluar ideas, pero siempre se le considera un discurso denotativo, impersonal, exacto, objetivo e informativo.

Benítez (2005:73) establece que dentro de los propósitos de este tipo de texto se pueden incluir la exposición de una teoría, idea, objeto, principio, conjunto de hechos o una opinión. La función primordial del texto expositivo es aclarar ideas por medio de la explicación, apelando al entendimiento y a la razón; por consiguiente, el discurso utilizado debe ser claro y lógico, en estilo y organización. Por otra parte, Graesser, Gernsbacher y Goldman (2000:438) sostienen que “los textos expositivos típicamente informan al lector acerca de temas con los que no está familiarizado”.

A lo anterior, habría que añadir sus características estilísticas que Arrington (1992) atribuye al texto en cuestión: claridad, sencillez, exactitud y orden. Ahora bien, este autor admite que tales características no son exclusivas de este tipo de textos, y agrega que los escritores de estos textos deberían, por lo general, reducir al máximo las incertezas que puede presentar una lectura con respecto al significado y que el lector parece necesitar de algunas convenciones de la

Page 22: Lingüística del texto.docx

escritura que le ayuden a reducirlas.

Por su parte, Troyka (1999) llama a este tipo de texto “informativo”, porque incluye informe de observaciones, ideas, datos científicos, hechos y estadísticas. Se espera encontrar un mínimo de parcialidad, donde el propósito último es educar, no persuadir. Asimismo, hay que indicar que los textos expositivos se caracterizan por su cuidada producción y edición, con gran densidad informativa y exactitud en los datos que aportan. Deben, al mismo tiempo, poseer un valor de verdad en la información que entregan (lo cual será juzgado por el lector) puesto que la misma debe ser útil para un objetivo determinado.

Álvarez (2001) añade, además, que los textos expositivos se caracterizan por una voluntad de hacer comprender –y no solamente de decir- determinados fenómenos; en otros términos: pretenden modificar un estado de conocimiento; por consiguiente, de manera más o menos explícita, suele aparecer una pregunta o un determinado tópico como punto de partida, que a lo largo del texto se ha de ir resolviendo o respondiendo. No se trata, pues, de influir sobre el auditorio o lectores, sino que pretende transmitir datos organizados, jerarquizados. “Se persigue, fundamentalmente, la precisión y el rigor” (Álvarez, 2001:16).

Ahora bien, atendiendo al carácter multifuncional de cualquier texto, el expositivo puede valerse del discurso narrativo, el descriptivo y, en forma incidental, el persuasivo o argumentativo. Siempre ha de implicar el significado de las cosas, valiéndose para ello del pensamiento abstracto o conceptos, no de “preceptos”, que, de acuerdo con Benítez (2005) son las impresiones que, a través de los sentidos, se tienen de un objeto.

De ahí que estos textos sean los más comunes y abundantes en la vida académica y social, puesto que transmiten información novedosa y explican nuevos temas. Los ejemplos más fehacientes son la divulgación científica y técnica, las enciclopedias y los libros de texto o manuales escolares, en cuanto que su función es la de facilitar al receptor (lector en general), la comprensión de fenómenos, relaciones, conceptos, hechos.

Entre los discursos explicativos se cuentan los textos de estudio, los artículos técnicos, los informes, los artículos de diarios, las cartas, los resúmenes de artículos especializados, los libros de cocina, las críticas de libros o artículos, los libros de auto-ayuda y los manuales de instrucciones. Según Kinneavy (1971) y su clasificación de los propósitos del discurso, el expositivo correspondería al “referencial”, el cual puede dividirse en exploratorio (diagnósticos, definiciones tentativas, propuestas a soluciones de problemas, etc.); en científico (probar un punto, argumentando a partir de premisas aceptadas; probar un punto generalizando a partir de especificaciones) e informativo (artículos noticiosos, informes, resúmenes, textos escolares, artículos de enciclopedias, etc.).

Estructura del texto expositivo

El escritor de un texto expositivo ha de construir en la memoria de quien lee una serie de relaciones de coherencia que posibiliten el enlazamiento de las proposiciones del texto y construir un modelo de su significado. En comparación con la lectura de un texto narrativo, el lector de un discurso expositivo o

Page 23: Lingüística del texto.docx

explicativo, requiere de menos procesos inferenciales, puesto que los factores pragmáticos, en este caso, tienen escasa incidencia en la comprensión textual.

En cuanto a la organización del texto expositivo, es variante; estudios empíricos establecen que las ciencias físicas, las biológicas y las sociales, no siguen los mismos patrones. Es más, debido a que no existe un esquema o patrón similar al de la gramática de los relatos, los textos expositivos pueden combinar libremente las distintas estructuras globales. Lingüísticamente, estos tipos de textos presentan diversos rasgos vinculados con sus propiedades cognitivas y sociales: el predominio del tiempo presente, el empleo de nominalizaciones, de sustantivos abstractos y de oraciones pasivas que hacen énfasis en el producto o proceso más que en el agente (Bocaz y Soto, 2000).

Por otra parte, tal como lo plantea (Fraca, 2003:61) “las marcas lingüísticas estarían manifiestas por el predominio de las oraciones enunciativas, el uso de los verbos en tercera persona, la presentación de las ideas principales mediante verbos en indicativo, el uso de la subjetividad no está autorizado, el registro es formal y el empleo abundante de terminología científica o técnica”.

Superestructura

La superestructura, de acuerdo con van Dijk y Kintsch (1983), corresponde al “esqueleto” de las partes que conforman un texto y varía según el tipo de texto. La superestructura es la que permite hablar de tipologías discursivas, si bien es cierto que hay algunos que no poseen una superestructura clara. En una definición más restringida, la superestructura conlleva a hablar de géneros.

Las superestructuras son estructuras globales, independientes del contenido, al cual le imponen ciertas limitaciones. Ellas se definen con relación al texto en su conjunto o para determinados fragmentos de éste, determinando el orden o coordinación global de las partes de un texto. La superestructura es una especie de esquema básico al que se adapta un texto.

La superestructura del texto expositivo está constituida por la siguiente secuencia:

1 Introducción: forma clara y precisa de lo que se quiere exponer, y ha de suscitar el interés del lector.

2 Desarrollo: es la parte de la exposición que expone, detalla, amplía la tesis o cuestión planteada en la introducción.

3 Conclusión: resume o enfatiza los principales puntos tratados en la exposición. Otras veces, puede predecir los cambios que pueden ocurrir en el futuro, relativos al tema expuesto.

La macroestructura

Van Dijk y Kintsch (1983) establecen que la macroestructura, a diferencia de la microestructura (estructuras de oraciones y secuencias de discurso de carácter

Page 24: Lingüística del texto.docx

local), es de nivel más global; se define como un “denominador común” proposicional o conjunto de macroproposiciones que describe una situación o curso de eventos (proposiciones o información conceptual que contienen las oraciones) como un todo, de tal manera que las oraciones o elementos que la constituyen implican acciones, componentes de un episodio general.

La macroestructura, por su condición global, tiene lugar al nivel de la esencia, el tema o la tesis, es decir, es la construcción o arquitectura textual que proporciona coherencia a un texto, que relaciona párrafo con párrafo. Ahora bien, si bien la coherencia puede entenderse como una cualidad abstracta del texto, corresponde, por un lado, al bosquejo o plan global que guía al hablante-escritor en la estructuración de su discurso de acuerdo a la intención o situación comunicativa y, por otro lado, a la interpretación del oyente-lector que otorga algún sentido al contenido textual.

Para producir la macroestructura de un texto, el sujeto ha de orientarse mediante la superestructura, esto es, guiarse por un “esquema formal cognoscitivo” que regule la elaboración de la macroestructura. Para llenar este esquema mental se requiere del conocimiento previo del sujeto, de su representación del mundo, sus experiencias sobre el tema tratado. Los esquemas mentales permiten la aplicación de las macrorreglas de Van Dijk (1992) o macroestrategias de comprensión y producción.

Las macroestrategias de producción son: adjunción, particularización y especificación. La primera consiste en que adjuntan proposiciones con detalles a las proposiciones centrales. La segunda implica la elaboración de ideas parciales a partir de una idea general y, la tercera, la deducción de información del marco de conocimientos. Evidentemente, la función fundamental de las macroestrategias es establecer relaciones entre “proposiciones de nivel más bajo con macroproposiciones de nivel más alto” (Van Dijk, 1990:56). Las macroestrategias deben ser aplicadas de manera recursiva, es decir, una macroproposición puede ser extendida a un conjunto de proposiciones, y éstas, a otros subconjuntos.

De lo anterior se desprende que la macroestructura se organiza jerárquicamente según los diversos niveles de proposiciones y macroproposiciones. Sin embargo, Charolles (1978) considera que la organización de la macroestructura depende del orden de aparición de las macroproposiciones que la conforman. Las relaciones que se establecen entre las proposiciones son: de precedencia (la coherencia del enunciado siguiente se debe a su relación con el precedente); de consecuencia (la coherencia de un enunciado se deriva de un enunciado anterior de acuerdo con una transformación).

Obviamente, para Charolles (1978), las macroproposiciones están relacionadas, más que jerárquicamente, linealmente, mediante una progresión temática macroproposicional, a través de una secuencia o encadenamiento temático entre las macroproposiciones, así como se da una progresión temática entre las oraciones de un párrafo. En definitiva, la macroestructura da cuenta de si un texto es o no es coherente. Un texto tiene coherencia si es posible construir una macroestructura de él.

Page 25: Lingüística del texto.docx

La progresión temática

El concepto de progresión temática alude a las diversas maneras de encadenar, interrelacionar, concatenar la información expuesta en las oraciones constituyentes de un texto, con el objeto de expandir el tema del mismo. Se trata de un mecanismo que hace que el contenido informativo de un texto sea dinámico y activo. En un texto el tema avanza, progresa, cuando un sujeto es capaz de establecer o propiciar (si produce un texto) o hallar (si lo lee o decodifica) relaciones “tema-rema”.

Zayas (1994), Sánchez (1993) y Calasamiglia y Tusón (1999), consideran al tema como “la parte del enunciado que contiene una información conocida y el rema es la que contiene la información nueva”. (Sánchez, 1999: 64). Los hilos conductores de un tejido textual o discursivo coherente han de ser el tema y el rema, nociones o informaciones que se distribuirán u organizarán según el orden discursivo o tipología textual en el cual se halla inserto el texto que se produce.

De manera pues, que existen diferentes patrones o tipos de progresión temática. Combettes (1988) plantea los cuatro patrones siguientes: Constante (a un mismo tema se le asignan varios remas), Lineal (a partir de un primer tema, se presenta información nueva o rema que se convierte en el tema siguiente), Derivada (de un tema general se derivan varios subtemas con sus correspondientes remas), Ramificada (el tema o el rema se expanden o ramifican en distintos subtemas).

La microestructura

Muchos autores entre los cuales se destacan van Dijk y Kintsch (1983), Calsamiglia y Tusón (1999), Aguillón y Palencia (2004) y Marín y Morales (2004) definen la microestructura como los elementos locales y superficiales que hacen que un texto sea cohesivo y coherente. Su diferencia con las macroestructuras radica en que éstas son de carácter global y están inclinadas a describir situaciones, acciones o cursos de eventos como un todo, los cuales están relacionados con los significados presentes en el texto.

Otras definiciones de microestructura apuntan hacia la estructura que forma parte de las oraciones y párrafos que integran un texto que a través de mecanismos de cohesión (sustitución, elipsis, deixis textual, proformas lexicales y gramaticales) establecen las relaciones intratextuales y se convierten en una especie de guía para que el lector pueda inferir los significados presentes en un texto. Además de ayudar a mantener la progresión temática de éste, mediante mecanismos que son capaces de conformar el tópico del discurso.

Estos mecanismos denominados “mecanismos de cohesión”, según Gregorio y Rébola (1996), citado por Benítez (2005:78), que operan en el nivel estructural de superficie, incluyen una serie de fenómenos léxico-gramaticales dentro de los cuales se incluyen las proformas. Es importante destacar, que en la presente investigación, debido a la gran variedad de mecanismos de cohesión que integran el nivel microestructural, se han considerado las proformas gramaticales, atendiendo al uso y la importante función que cumplen dentro de la conformación

Page 26: Lingüística del texto.docx

y organización de la macroestructura y superestructura de un texto.

Las proformas gramaticales como mecanismos de cohesión presentes en el texto

La cohesión es uno de los procedimientos más visibles de la coherencia, cuya función es establecer las relaciones internas y significativas del texto, a través de enlaces y procedimientos intratextuales. Por tal razón, la cohesión como uno de los elementos más importantes de la coherencia, utiliza mecanismos de tipo lexical y gramatical que mantienen el referente.

Estos mecanismos de carácter léxico y gramatical según Calsamiglia y Tusón (1999) se constituyen en una serie de elementos lingüísticos que ayudan a mantener las situaciones enunciativas y de significado que se presentan dentro de un texto. Estos elementos lingüísticos aparecen cuando el texto se aleja del contexto de referencia o situacional, dando lugar a las denominadas variantes de la deixis textual entre las cuales se destacan:

1 La referencia anafórica, la cual está relacionada con los deícticos que actúan como conectores entre el texto y los momentos de enunciación.

2 La referencia endofórica relacionada con elementos lingüísticos denominados proformas que según Calsamiglia y Tusón (1999) son categorías vacías carentes de significado, por cuanto ayudan a rescatar y “repescar” los significados presentes en el texto. Otros autores como Beaugrande y Dressler (1997) las definen como elementos que se utilizan en la sustitución de cláusulas, con la finalidad de mantener activo y vivo el contenido informativo de un texto. Cabe destacar que la investigación en cuestión alude a las proformas gramaticales, pero algunos autores, como Calsamiglia y Tusón (1999) realizan una diferenciación clara entre proformas lexicales y proformas gramaticales, definiendo las lexicales como mecanismos que se utilizan para introducir los temas implícitos en el texto, a través de elementos léxicos que encierran la subjetividad, las opiniones, los puntos de vista y la ideología de quien escribe un texto. Además de constituirse en palabras o frases muy generales que ayudan a mantener el referente y a sostener las redes textuales, a través de la creación de un campo semántico.

En lo que respecta a las proformas gramaticales, objeto de interés de esta investigación, se constituyen en el fenómeno que establece en el texto relaciones espacio-temporales. Dentro de este tipo de proformas podemos destacar a los pronombres: determinativos, personales, posesivos, cuantificadores; proadverbios: modales, temporales, locativos; en los deícticos temporales de tiempo y persona. Estos elementos se constituyen en el fenómeno de la relación endofórica, ya que poseen una orientación a lo dicho con anterioridad (anáfora) o lo que se dirá posteriormente (catáfora).

Metodología

Esta investigación es de carácter descriptivo-interpretativo (Marín y Morales, 2004), por cuanto, desde el enfoque teórico metodológico que suministra la lingüística del texto, la lingüística aplicada y la lingüística discursiva, su función principal es analizar el conjunto de deficiencias que presentan los estudiantes

Page 27: Lingüística del texto.docx

universitarios de la Escuela de Educación de LUZ, a nivel de la construcción de la microestructura y macroestructura en un texto expositivo. La muestra estuvo conformada por 55 composiciones producidas por los estudiantes de la Escuela de Educación de LUZ, a los cuales después de aplicar un plan de intervención que consistió en el análisis de las características del texto escrito y el texto expositivo, además de los principales mecanismos de cohesión, se les pidió construyeran un texto expositivo cuyo título era: “El Lago de Maracaibo”.

Luego de recolectar las muestras producidas por estos estudiantes, se procedió a la revisión de la información suministrada, utilizando los criterios de autores como Calsamiglia y Tusón (1999), Marín y Morales (2004), Van Dijk y Kintsch (1983, 1992) entre otros, para analizar y evaluar la producción escrita, en cuanto a la utilización de elementos microestructurales, es decir, la manera cómo los estudiantes utilizan las proformas gramaticales para construir un texto y así, de esta manera, llegar a la superestructura o macroestructura del mismo en forma coherente.

Los indicadores que sirvieron como marco de referencia para dicho análisis fueron los siguientes (adaptados de Marín y Morales, 2004):

1. Superestructura

Conocimiento sobre la estructura de los textos expositivos.

2. Macroestructura

Coherencia global y relaciones intrapárrafos. Progresión temática.

3. Microestructura

Coherencia local y uso de proformas gramaticales

Presentación y análisis de los resultados

A continuación se presentan las características más resaltantes de los textos escritos por los estudiantes.

Superestructura:

(Ver gra01.)

Grafico Nº 01 Conocimiento sobre la estructura textual de los textos expositivos

Page 28: Lingüística del texto.docx

En todos los textos producidos por los estudiantes se observa la ausencia de uno de los elementos que forma parte de la estructura básica del texto expositivo: el cierre o conclusión. Los estudiantes introducen el tema en cuestión, plantean un desarrollo, pero no culminan la idea o ideas expuestas al inicio. Significa que por parte de los participantes existe un desconocimiento de la estructura del texto expositivo, lo que trae como consecuencia que no logran construir una conclusión, porque como se dijo, no manejan la superestructura de dichos textos (Van Dijk y Kinstch, 1983). A través del presente ejemplo de un estudiante, permite ilustrar la superestructura de todos los textos analizados.

“Está ciudad es la capital del estado Zulia, una de las regiones más importante de nuestro pais ubicada en la parte occidental de la nación. Esto se debe por su lago del cual se extrae petroleo, el mineral más importante de nuestro pais, tambien posee un puente el cual lleva por nombre Gral. Rafael Urdaneta, éste es una de las obras más importante del mundo el cual está tendido sobre las inmensas aguas del lago de Mcbo. El lago se ubica en el puesto 23 de los más grandes del mundo, en este se desarrollan diversas actividades de ámbito económico el cual garantiza el desarrollo sustentable de la región, tales como actividades petroléras, pesqueras entre otras (Sic)

Maracaibo está caracterizada por su gentilicio y sus culturas regionalistas por ejemplo: su musica como la gaita, su léxico típico del zuliano, y lo que siempre ha identificado nuestra maravillosa región es su clima calido y su sol templado. (Sic)

Por lo cual puedo decir que está es una de las regiones más conocidas en la zona occidental del pais por toda esta gama de cosas, culturas, y actividades originarias que durante mucho tiempo ha realizado la cual lo caracteriza”. (Sic)

Ahora bien, diez estudiantes (18,1%), parecieran culminar sus ideas con una conclusión, al introducir el párrafo final con los términos: por lo cual, para finalizar,

Page 29: Lingüística del texto.docx

en conclusión, finalmente, para concluir. Las investigadoras consideran que el empleo de estos términos puede deberse al plan de intervención que se aplicó al grupo de estudiantes antes de realizar las composiciones escritas. No obstante, el hecho de que ellos utilicen un conector de cierre, no significa que el párrafo que ofrecen como concluyente, exponga realmente una idea resumen o final del texto. Ejemplo de ello se observa en la siguiente muestra.

“Maracaibo “La ciudad del Sol Amada”, es la primera ciudad de Venezuela y está ubicada al noroeste del pais, ella es la capital del estado Zulia y del municipio homonimo, con una extencion de 557 Km2. Para el año 2000 tenía una población de 1.764.038, pero ésta ha venido aumentado cada dia más. (Sic)

Esta ciudad posee un lago que lleva su nombre “Lago de Maracaibo”, éste es una masa de agua poco profunda que cubre una superficie de 13.764.038 Km2, con un ancho de 120 mt) y su profundidad maxima alcanza más de 30 mt, él mismo fue descubierto el 24 de obtubre de 1499 por Alfonso de Ojeda. (Sic)

Este es el más grande de Sudámerica y dentro de si se encuentra una extraordinaria cantida de petroleo de donde son sustraido productos quimicos tales como: la gasolina, el kerosen, entre otros. (Sic)

Tambien del lago son extraido los molucos y se han llegado a exportar una gran cantidad de camarones y cangrejos enlatados. Este posee un canal de 30 mts que lo comunica con la bahía de el Tablazo y este a su vez se dirige hacia el golfo de Venezuela hasta llegar al mar Caribe; sobre el se encuentra el puente Rafael Urdaneta que fue contruido en cinco años y tuvo un costo economico de 350.000.000 de bolivares, él tiene un largo de 8678 mts, es decir, más de ocho kilómetros y medio, posee seis vigas y 132 mtr en alumbrado. (Sic)

Para concluir puedo resumir Maracaibo es la más grande y poblada de Venezuela, que posee un lago rico en petroleo y peces auque ultimadamente ha sufrido grandes problemas de contaminación debido a las aguas residuales que són derramadas en él y que el nombre de su puente fue colocado al militar Rafael Urdaneta. (Sic)

Macroestructura:

(Ver gra02.)

Grafico Nº 02 Coherencia global y relaciones intrapárrafos

Page 30: Lingüística del texto.docx

En los textos analizados se manifiesta un desconocimiento de la organización arquitectónica del texto, ya que algunos estudiantes (36.3%) organizaron las ideas como si se tratara de realizar un listado. Por consiguiente, tales textos carecen de unidad temática y relaciones coherentes entre párrafos, e incluso entre oraciones, puesto que en éstos abundan también frases o proposiciones aisladas que van en detrimento de la coherencia global del texto. A partir de proposiciones aisladas no pueden construirse macroproposiciones globales, no puede construirse la macroestructura semántica del texto. Esto corrobora lo planteado por Charolles (1978) quien manifiesta, que mientras no se establezcan relaciones entre las proposiciones, es imposible que pueda darse la coherencia, ya que no se da un encadenamiento temático entre las macroproposiciones.

A continuación se muestran ejemplos de textos con falta de unidad temática y relaciones coherentes.

(Ver tex01. y tex02.)

Texto 1

“Introducción

1. Principalmente me voy a enfocar en este tema resaltando sus aspectos masresaltantes del tema. Haciendo un analisis y de tallado (Sic).

Desarrollo

1.   Maracaibo tambien como la tierra del sol amada tambien infunden (Sic) vivencias religiosas como es nuestra patrona “La Virgen de la chinita” (Sic)

Page 31: Lingüística del texto.docx

2.  Constituye la segunda ciudad mas importante de Venezuela y el responsable del buen funcionamiento de la economia (Sic) Venezolana, ya que alli se extrae, refina y exporta un al porcentaje de petrolea del pais. (Sic)

4   Actividad Economica (Sic)

En esta entidad se lleva a cabo diversas actividades economicas. Por una parte, el zulia constituye el principal productor de leche y carne de res de Venezuela. (Sic)

Por si fuera poco cuenta con infraestructuras turisticas excelentes y con gran cantidad de atractivos que permiten que visitantes disfruten de una agradable experiencia. (Sic)

- El lago de Maracaibo

Es el mas grande de sur america (Sic)….

… Conclusión

5. Dejando un breve informe acerca de Maracaibo y su lago culmino diciendo que maracaibo cuna de grandes hazañas y de personas humildes que marcaron logros y sirven cara ejemplo”. (Sic)

Texto 2

"Introducción"

Maracaibo capital del Estado Zulia unas de las ciudades mas grandes de Venezuela, cuenta con un lago que se caracteriza por ser uno de los más grandes de Sur América, climas cálidos y aspectos tanto positivos como negativos. (Sic)

Desarrollo

Origen

El municipio Maracaibo: el nombre de su capital. M;aracaibo es una ciudad cuya fundación se le atribuye a…

Aspectos

El municipio del Estado Zulia con mayor numeros de habitantes, debido a su extensa actividad comercial y a su papel de capital de estado. Igualmente el medio geográfico también influye por su cercanía al Lago, lo cual la hase una ciudad de atracción poblacional. (Sic)

Clima

El semiárido. Por tanto, su temperatura…

Page 32: Lingüística del texto.docx

El Lago

El 24 de Agosto de 1499 el navegante español Alonso de Ojeda descubre el Lago de Maracaibo…

Conclusión

En fin podemos decir que Maracaibo es una de las ciudades mas grandes y pobladas de Venezuela llamada también como la Tierra del Sol Amada y con climas cálidos y poseedora de uno de los lagos más grande del mundo…”

Por otra parte, los textos restantes (63.6%), pese a que no fueron organizados como si se tratara de un listado, también exponen ideas u oraciones inconexas. De ellos tampoco puede extraerse una macroestructura global.

Progresión temática:

Ya se ha visto que las muestras analizadas evidencian textos que reúnen información dispersa, lo que genera textos inconexos y difíciles de procesar. La totalidad de los estudiantes, constantemente, incorporan información no pertinente que afecta el desarrollo del tema, que impide la progresión o avance temático e irrumpe, obviamente, con la macroestructura del texto. El texto siguiente confirma las consideraciones planteadas: (Ver tex03.)

Texto 3

“Maracaibo cuenta con uno de los lagos más grande del mundo que caracteriza a Venezuela. La primera persona que realizó un registro a cerca de este fue Alonso de Ojeda, Antes de la llegada del mismo el lago ya se encontraba poblado por distintos pueblos indígenas. Anteriormente el traslado de la población se realizada por vía marítima (ferry). (Sic)

Con el descubrimiento del petróleo en el se comenzaro a entalar plataformas y oleoductos en el mismo. Como resultaba difícil la exportación, por el trasporte se contrató a un ingeniero y no fue entonces haita el gobierno de Rómulo Betancourt que se comenzo a construir el puente el cual se tomaría 40 meses. Dos años después de construido se cayó producto del choque de un Barco petrolero con el mismo. (Sic)

Después de todo este se vió afectado con la contaminación algo inevitable debido a la cantidad de derrames petroleros, oleoductos deteriorados que pasan por debajo de el y la cantidad de aguas negras que desembócan en este (Sic)”.

Como puede observarse, los estudiantes no establecen relaciones explícitas entre el tema o rema anterior y el siguiente, sino que propician relaciones implícitas entre un tema y otro, en ocasiones distantes, por lo que el lector debe reconstruir tales relaciones. Esto genera ambigüedad o pérdida del contenido temático durante el proceso de comprensión. Todo lo antes expuesto significa que los textos producidos por los estudiantes son incoherentes, muy lejos de ser textos expositivos, es decir, alejados de la complejidad retórica que exige dicha secuencia expositiva.

Page 33: Lingüística del texto.docx

Microestructura

Coherencia local y uso de proformas gramaticales:

Entendida la coherencia como el sentido que ha de existir entre las ideas que conforman un texto, permitiendo su interpretación; la coherencia local es aquella que concede la unidad y sentido intraoracional a cada párrafo. Sólo nueve de los textos analizados (16.3%) manifiestan coherencia local; sin embargo, ésta se logra mediante el uso inadecuado, redundante o excesivo de un reducido número de proformas gramaticales (pronombres relativos, demostrativos y, en algunos casos, posesivos y personales). Asimismo, los estudiantes no hacen uso de las proformas para el “rescate” de los significados del texto, tal y como lo plantean Calsamiglia y Tusón (1999), sino que por el contrario, se limitan a sustituir a referentes inmediatos a ellas (sustantivos: “lago, Gral Rafael Urdaneta, ámbito económico…) lo que resulta muchas veces innecesario, convirtiendo el discurso en repetitivo y sin ningún interés para el lector. El siguiente ejemplo muestra lo expuesto. (Ver eje01.)

EJEMPLO N° 01

“Está ciudad es la capital del estado Zulia, una de las regiones más importante de nuestro pais ubicada en la parte. occidental de la nación. Esto se debe por su lago del cual se extrae petroleo el mineral más importante de nuestro pais, tambien posee un puente el cual lleva por nombre Gral. Rafael Urdaneta, éste es una de las obras más importante del mundo el cual está tendido sobre las inmensas aguas del lago de Mcbo. El lago se ubica en el puesto 23 de los más grandes del mundo, en este se desarrollan diversas actividades de ámbito económico el cual garantiza el desarrollo sustentable de la región, tales como actividades petroléras, pesqueras entre otras. (Sic)

Maracaibo está caracterizada por su gentilicio y sus culturas regionalistas por ejemplo: su musica como la gaita, su léxico típico del zuliano, y lo que siempre ha identificado nuestra maravillosa región es su clima calido y su sol templado. (Sic)

Por lo cual puedo decir que está es una de las regiones más conocidas en la zona occidental del pais por toda esta gama de cosas, culturas, y actividades originarias que durante mucho tiempo ha realizado la cual lo caracteriza”. (Sic)

Por otra parte, se evidencia, respecto al uso de las proformas personales y posesivas, que los estudiantes (4) las utilizan como encabezadores de párrafos, aún cuando el referente esté en párrafos anteriores, y pese a que lo conveniente es que éste se encuentre en el mismo párrafo para que el lector no pierda el punto de referencia, ni el texto carezca, por ende, de coherencia. (Ver eje02.)

EJEMPLO N° 02

“… Maracaibo está ubicada al noroeste de Venezuela. También limita al norte con el Golfo de Venezuela, al sur con los estados Mérida, Táchira y Trujillo, al este con

Page 34: Lingüística del texto.docx

Falcón y Lara y al oeste con la República de Colombia.

Ella es el centro economico administrativo, cultural y de servicios de casi la totalidad de las planicies y piedemontes que rodean al lago de Maracaibo. Este es uno de los icononos mas reelevante de está importante ciudad. (Sic)

Su origen se dice que se formó hace cuarenta millones de año en la era terciaria, cuando una inmenza se hundio y formo el Lago de Maracaibo…” (Sic)

Conclusión

Los textos expositivos producidos por los estudiantes, aunque mantienen un tema o tópico, no se observan en estos textos el uso adecuado de los mecanismos de cohesión, dentro de los cuales se destacan las proformas gramaticales, elementos básicos de la coherencia local y mediante los cuales se llega a la coherencia global del texto. Los estudiantes, pese a que muestran habilidad para la construcción del texto expositivo, no establecen la superestructura adecuada al no cerrar o concluir la información textual de forma correcta.

Por otro lado, es importante señalar que si bien el plan de intervención que las investigadoras llevaron a cabo durante un semestre, no logró totalmente que los estudiantes mejoraran todas las dificultades que presentaban en la producción escrita en lo que respecta a la construcción de la micro y macro estructura del texto expositivo; sin embargo, sirvió para que los estudiantes conocieran las proformas y la importancia de su uso dentro de un texto, aunque sólo las utilizaran medianamente bien.

Recomendaciones

- Aun cuando la siguiente investigación persigue la producción de textos escritos es necesario estimular en los estudiantes actividades en las que desarrollen mensajes orales, puesto que con ello se busca incentivarlos a la participación, exponiendo sus puntos de vista en relación con un tema significativo para ellos, y luego motivarlos a que lo escriban desarrollando sus habilidades en el uso de los procedimientos gramaticales para el logro de la cohesión en dicho texto (interacción oral y escrita).

- Asignación de lecturas diarias. Esto le permitirá al estudiante familiarizarse con las diferentes tipologías textuales, examinar la estructura global y local para la comprensión y producción de los mismos.

- Ejercitar la redacción de textos expositivos sobre la base de discusiones previas acerca de las características y funciones de éstos, la corrección lingüística (uso de proformas gramaticales), entre otros, para garantizar una mayor calidad de su producción al escribir.

Referencias

1. Aguillón, P. y Palencia, P. (2004). Características del discurso escrito de los estudiantes que cursan lenguaje en educación a distancia en LUZ-COL. En:

Page 35: Lingüística del texto.docx

Lingua Americana No. 15. pp. 81-97.

2. Álvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. España, Octaedro.

3. Arrington, P. (1992). Reflections on the expository principle. College English 3, 314-32.

4. Beaugrande R., Dressler W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona. Editorial Ariel.

5. Benítez, R. (2005). Una propuesta de evaluación para la producción escrita. En: RLA Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. Concepción (Chile), 42 (2), II Sem. 2004. pp. 67-92.

6. Bocaz y Soto. (2000). Narrar y exponer: El tratamiento del discurso en la reforma educacional. El Mercurio de Santiago, Artes y Letras, E 8-9 (26 de noviembre).

7. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona (España).Editorial Ariel.

8. Combetes, B. (1998). Pour une grammaire textuelle. La progresión thematique. Bruselas (Paris). S Boeck/Duculot.

9. Charolles, M. (1978). Introduction aux problémes de la cohérence des textes. En Langue Francaise. No. 38. Paris: Larousse.

10. Fraca de B., L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Teoría, práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas. Colección Minerva.

11. Graesser, Gernsbacher y Goldman. (2000). Cognition. En: T. Van Dijk (Ed.), Discourse as structure and process. Discourse studies: A multidisciplinary introduction. Vol. 1: pp. 417-452. Londres: Sage Publications.

12. Kinneavy. (1971). A theory of discourse. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

13. Marín, E. y O. Morales. (2004). Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva. Educere, 26 (pp. 333-343).

14. Sánchez de Ramirez, I. (1993). Coherencia y órdenes discursivos. Letras, Instituto Pedagogico de Caracas, CCILLAB (pp. 61-81)

15. Troyka, L. Q. (1999). Handbook for writers. Scarborough, Ontario: Prentice may Ally and Bacon Canadá.

16. Van Dijk, T. y Kintsch. (1983). Estructuras y funciones del discurso. México:

Page 36: Lingüística del texto.docx

Siglo XXI Barcelona (España) .Ediciones Paidós.

17. Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Barcelona (España). Ediciones Paidós.

18. Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona (España) Ediciones Paidós.

19. Zayas, F. (1994). Las actividades gramaticales desde una perspectiva textual. El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Barcelona (España). Ediciones Paidós.

© 2009  Universidad Pedagógica experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Caracas. Edif. Histórico, Piso 1, Av. Páez, Urb. El Paraíso. Teléfono: 0058-212-451.18.01.

[email protected]