7
2 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE HISTORIA CATEDRA: LITERATURA PERUANA Y AMERRICANA. DOCENTE: CESAR N. ELGUERA. ESTUDIANTES: MAR CUSCO-PERU 2015 TEMA: LITERATURA DE LA REPÚBLICA: EL COSTUMBRISMO

LITERATURA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PS

Citation preview

Page 1: LITERATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA PROFESIONAL DE HISTORIA

CATEDRA: LITERATURA PERUANA Y AMERRICANA.

DOCENTE: CESAR N. ELGUERA.

ESTUDIANTES:

MAR

CUSCO-PERU 2015

GENERALIDAD

1

TEMA: LITERATURA DE LA REPÚBLICA:

EL COSTUMBRISMO

Page 2: LITERATURA

El costumbrismo literario es la aplicación del movimiento artístico conocido

como costumbrismo a las obras literarias. El costumbrismo literario consiste en reflejar los

usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se

entraría en el realismo literario, con el que se haya directamente relacionado. Así, se

limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general

se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo;

el género teatral ha dado grandes obras costumbristas.

Dentro de obras de mayor calado y de diferentes estilos se da el incluir cuadros

costumbristas a lo largo de toda la historia de la literatura y no sólo en el siglo XIX, cuando

tuvo su apogeo este tipo de literatura, especialmente en la literatura española.

Tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de las

costumbres y tipos del País.

UBICACIÓN GEOGRAFICA.Movimiento literario aparecido en Lima en el siglo XIX, que buscó retratar y corregir las

maneras de comportarse de los ciudadanos de esa época. No fue un movimiento original,

pues es una variante, una peculiar modulación del Neoclasicismo. El Perú inició su vida

republicana entre constantes guerras civiles. Las épocas de anarquía se alternaban con

los gobiernos caudillistas; por ello, durante los primeros años de República, el territorio se

vio envuelto en un torbellino con sabor a fervor patriótico; los cantares y coplas pro

emancipadoras dieron paso a las proclamas de caudillos y a los efervescentes oradores,

más políticos que literarios.

CONCEPTO.

Se conoce por costumbrismo a la corriente que intenta reflejar las costumbres regionales

tanto en la literatura como en las demás disciplinas artísticas. El costumbrismo español

aparece teniendo en cuenta el colorido local, lo pintoresco, con un predominio moral y

educativo. Este costumbrismo es el que pasa al Perú, continuándose con un

“Colonialismo literario” como lo llama José Carlos Mariátegui. El costumbrismo en el Perú

2

Page 3: LITERATURA

se manifiesta como una reacción a la situación política y social que se vivía en esos

momentos. Se expone lo vivido, la desolación, la injusticia. Algunas veces en tono

indagador, otros nostálgicos y muchas veces satírico y mordaz. En otras palabras, el

costumbrismo es una corriente intermedia entre el Neoclasicismo y el Romanticismo que

vendría después.

LITERARIO.

Felipe Pardo y Aliaga se dedica a la literatura desde muy joven, cantándole a la libertad

con juvenil ideal y fervoroso sentimiento nacional, después poco a poco irá adoptando la

sátira como una forma de corregir los defectos que ve en los momentos que vive el país, y

empieza a componer comedias y letrillas, que resultan una amplia galería de costumbres

en donde mostrará su afición por lo criollo. La sátira se hacía en ese tiempo de una

manera muy informal, generalmente entre amigos, en el café. Pardo la convierte en un

género literario, elegante y clásico.

HISTÓRICO

1827 – 1835: Caudillaje militar

1836 – 1839: Confederación Perú – Boliviana

1839 – 1844: Restauración y Regeneración

1845 – 1863: Gobierno de Ramón Castilla

SOCIAL.

Conviven cuatro grupos sociales muy influyentes en el poder: los militares, el clero,

la aristocracia y la clase media.

La aristocracia limeña estaba interesada en recuperar el sistema colonial de inicios

del siglo XIX.

La clase media, en cambio, era liberal y demócrata.

El Costumbrismo fue el momento de enfrentamiento de dos proyectos diferentes

pertenecientes a dos grupos diferentes: la aristocracia y la clase media.

3

Page 4: LITERATURA

CARACTERISTICAS.

Descripción de usos y costumbres.

Presentación de lo limeño.

Tono humorístico.

Concepción utilitaria de la literatura.

Actitud moralizante.

Se trabajó la comedia, poemas satíricos y artículos de costumbres.

REPRESENTANTES. 1°Etapa: Manuel Asencio Segura y Felipe Pardo y Aliaga.

2°Etapa: Narciso Arístegui y Manuel Atanasio Fuentes (“El murciélago”).

3°Etapa: Abelardo Gamarra (“El Tunante”).

Antecedentes: Juan del Valle y Cabiedes, Alonso Carrió de la Vandera

(“Concolorcorvo”).

ANALISIS.Esta etapa de nuestra literatura comprende aproximadamente desde los albores de la

república hasta mediados del S. XIX. Vivió agitadamente el Perú los primeros años de la

República. El panorama no pudo ser más oscuro en aquel momento de empobrecimiento

nacional, de guerras civiles constantes, de anarquía sucediendo al caudillismo y de

dictadura sucediendo a aquélla. La palabra se encendió violenta y agresiva: la proclama

caudillista y el panfleto iletrado se sucedieron en un medio convulsionado. A esta realidad

correspondió la supremacía de la acción armada y una subordinación de la especulación

literaria. Pugna del pensamiento conservador (Bartolomé Herrera) versus el pensamiento

liberal (de Paula Vigil y de los hermanos Gálvez) con sus documentos, proclamas, actas

revolucionarias y discursos parlamentarios corresponden a una situación polémica y de

esa confrontación de sistemas ideológicos corresponden en la literatura el llamado

“Costumbrismo”.

CONCLUSION.Destaca en el teatro por su producción, que fue abundante. La nota predominante es la

caracterización de personajes, tipos lugares. El ingenio y la caricatura son sus armas con

4

Page 5: LITERATURA

los que con destreza presenta sus ideas respecto a las costumbres de la época. Utiliza

criollismos y refranes, haciendo del habla coloquial su medio preferido.

BIBLIOGRAFÍAS-

Bustos Tovar, José Jesús, Rafael Tinaure y Francisco Fernández (coord.)

(1985). Diccionario de literatura universal. Madrid: Anaya. ISBN 84-7525-369-9.

Ferreras, Juan Ignacio (1973). Introducción a una Sociología de la novela española

del siglo XIX. Madrid: Edicusa. ISBN 84-229-3010-2.

ANEXO.

5