Literatura y Memoria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Literatura y Memoria

    1/5

    Literatura y memoria

    La representacin literaria delterrorismo de Estado en

    Argentina

    Carla Elizabeth Sapienza

    Franco Martn Rivero Manzanares

    gnacio Fernando Salvatierra

    Laura Evie Santillan

    Rut Elizabeth Romero

    !utora" #eorgina Lacanna

    $%&'($

    I. FUNDAMENTACIN

    Si pensamos en la literatura como una forma de representacin de la realidad, es

    indispensable que establezcamos el universo representado. El sentido de un texto se halla

    0

    http://postitulo.lengua.infd.edu.ar/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=86570&id_curso=1022http://postitulo.lengua.infd.edu.ar/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=86570&id_curso=1022
  • 7/25/2019 Literatura y Memoria

    2/5

    sujeto en todo momento a las interpretaciones y lecturas de los individuos que intervienen en la

    vida de ese texto. Estos textos literarios tienen una significacin que est en un afuera y no

    dentro de los l!mites" del texto literario# el contexto social, la historia, la biograf!a del lector o

    la biograf!a del autor. $parece, entonces, otra dimensin del texto literario que es,

    precisamente, su funcin epistemolgica# %sobre qu& nos habla la literatura', pero

    fundamentalmente, %qu& aprendemos cuando leemos literatura' %(os permite conocer la

    realidad propia' %)a del mundo que nos rodea o del pasado' %)a realidad del propio texto

    literario' En cualquier caso, la literatura constituye un modo singular de conocimiento dado

    que nos lleva a asumir con naturalidad perspectivas completamente ajenas a la propia sea cual

    fuere el mundo representado.

    )a concepcin de la literatura como representacin de la realidad se vincula, por lo tanto,

    con el realismo y el realismo con la novela. En este sentido, la narracin y la descripcin tipos

    textuales predominantes en la novela" se concebirn como formas singulares de organizar la

    experiencia en las que se inscriben la cultura, la ideolog!a, la historia y, por supuesto, las

    relaciones de poder.*

    Es por todo esto que consideramos que encontrarse con un texto literario es para todo

    lector una experiencia intensa e inolvidable, en ocasiones incluso decisiva para el resto de las

    experiencias literarias a lo largo de la vida. +uando una persona lee nunca lo hace desde la

    indiferencia. odos y cada uno de los lectores establecen v!nculos en las b-squedas de

    significacin de los textos un tanto previsibles, en algunos casos insospechados, en muchos

    otros. ambi&n traen relatos de historias propias o ajenas, recuerdan otros textos le!dos, otros

    relatos, es decir que la lectura es una experiencia trascendental.

    /or este motivo, proponemos en este taller trabajar con lecturas donde los alumnos0

    lectores puedan experimentar la temtica de la 1memoria2 como un acercamiento desde lo

    ficcional a la cruenta historia de la -ltima dictadura militar acaecida en la $rgentina de *345.

    /or eso, comenzamos este taller con esta posicin terica sobre la lectura de textos literarios0como experiencia de lo vivido0 porque se hace evidente la necesidad de plantearnos ciertos

    interrogantes a la hora de trabajar la literatura con adolescentes y jvenes.

    %6u& es la memoria'

    %6u& sucede cuando el relato oficial intenta clausurar el pasado'

    %Es la literatura una suerte de inconsciente que se filtra por las grietas de la historia'

    $ partir de estas preguntas se puede, adems, llegar a discutir cul es el lugar de la literatura en

    la construccin de la realidad si es posible que el autor asuma una funcin pol!tica en qu&1Modulo Didctica de la Teora Literaria. Clase 4. El mundo: el problema de la referencialidad y la mediacin lingstica.

    1

  • 7/25/2019 Literatura y Memoria

    3/5

    medida se pudo o se puede construir un relato en el medio del silencio y la represin y, cules

    son las consecuencias de anular las historias que nos representan a una nacin.

    +ada vez es ms necesario e indispensable el trabajo interdisciplinario para que los

    alumnos puedan aprehender que cada una de las disciplinas no se comprenden en un momento

    aislado sino, por contrario, el intercambio con colegas que se desempe7an en asignaturas y en

    todas las disciplinas que se ense7an en la escuela no solo los profesores de literatura" con los

    que se acuerda en que es un gran desaf!o ver a los lectores constituidos por historias y

    experiencias colectivas y propias cuando se intenta ensayar una nueva relacin posible con la

    letra escrita.

    II. DESTINATARIOS

    )os destinatarios del curso son alumnos de 89 quinto" a7o de Escuela Secundaria de

    todas las orientaciones. Esta seleccin se debi fundamentalmente a los conocimientos previos

    de los alumnos prximos a egresar del secundario en cuanto a :istoria, Sociolog!a, Expresiones

    art!sticas y fundamentalmente de literatura. )os alumnos de quinto a7o poseen mayores

    experiencias literarias y conocimiento sobre anlisis textual, lo que les permite un abordaje

    cr!tico del corpus textual propuesto.

    )a asignatura en que se abordarn los textos es el espacio E.;.< aller )iterario=rientacin en )enguas" y E.;.< aller )iterario =rientacin en +iencias Sociales" ya que las

    curr!culas contemplan una mayor carga horaria con respecto a las asignaturas human!sticas.

    III. CORPUS LITERARIO

    /ara el trabajo con los alumnos se pens en un corpus literario con la temtica de la

    memoria y el errorismo de Estado acaecido durante la -ltima dictadura c!vico0militar en la

    $rgentina de *345 a *3>?. Se pens en el corpus desde el lugar de la /edagog!a de la @emoria,es decir, el 1conjunto de prcticas, reflexiones y debates terico0metodolgicos inscriptos en el

    proceso educativo, que tienen como eje la transmisin de las experiencias pasadas a las nuevas

    generaciones, signadas por la experiencia l!mite que signific para la sociedad argentina la

    -ltima dictadura militar.

    El desaf!o de la educacin es promover explicaciones sobre una de las experiencias ms

    traumticas de nuestra historia nacional y habilitar preguntas que sirvan para comprender el

    pasado desde el tiempo presente y que permitan a su vez construir un futuro mejor.

    2

  • 7/25/2019 Literatura y Memoria

    4/5

    En este sentido la escuela configura un espacio propicio para habilitar el dilogo, la

    indagacin, el pensamiento cr!tico, la reflexin y la produccin. A para ello, es imprescindible

    que el equipo docente sin distincin de reas, despliegue un trabajo transversal con

    multiplicidad de actividades, incluyendo en ellas a la comunidad educativa.

    Es por esto que se pens que en un espacio como E.;.< aller )iterario propusiera una

    )iteratura para la reflexin y la indagacin de qui&nes no vivieron los hechos pero que pudieran

    acercarse con experiencias ficcionales. En consecuencia, el corpus literario seleccionado es el

    siguiente.

    LECTURAS

    $SBS, Corge DD"#La calle de los caballos muertos. Fuenos $ires, Sudamericana.

    $GHI$)=, Cavier D*"# Hl cazaba halcones. Fuenos $ires, Jrupo Editorial (orma.

    $IEGF$+:, @rgara D?"# 1La mano en la pared!" #$n %aco en el lugar del nombre2

    en&'u donde estoy parada, +rdoba, Editorial $lcin, D?.

    F"#Los sapos de la memoria. Fuenos $ires, Espartaco.

    F=@F$G$, /aula D8"#El mar y la serpiente. Fuenos $ires, Jrupo Editorial (orma.

    F=@F$G$, /aula D8"# 1El r!o del olvido2 basado en Eleodoro, cap. "#Los Topos. Fuenos $ires, @ondadori.

    +=S$(

  • 7/25/2019 Literatura y Memoria

    5/5

    P$)S:, Godolfo D"# +arta abierta a la Cunta @ilitar. En# )afforgue, Corge Editor"#

    extos de y sobre Godolfo Palsh. Fs. $s. $lianza.

    LECTURAS TERICO-CRTICAS

    0O=:$(, @art!n# Los ojos de la infanciaen revista ;ossier0)as cerrado" Teatro &bierto

    0 E$G= $F