291

Literatura.pdf

  • Upload
    edson

  • View
    171

  • Download
    9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FCFC

Citation preview

Page 1: Literatura.pdf
Page 2: Literatura.pdf

TrilceLiteratura

Unidad I: Acercándonos a la literatura

Capítulo 1 Introducción a la literatura 5

Capítulo 2 Géneros literarios 15

Capítulo 3 Figuras literarias 25

Capítulo 4 La versificación 34

Unidad II: Conociendo la literatura griega

Capítulo 1 Literatura griega: Periodo Jónico o Arcaico 45

Capítulo 2 Literatura griega: La Odisea 54

Capítulo 3 Teatro griego: Periodo Clásico o Ático 65

Unidad III: Creando y repasando

Capítulo 1 Taller de guion teatral 77

Capítulo 2 Repaso 80

Unidad IV: Después de Homero

Capítulo 1 Literatura romana I 87

Capítulo 2 Literatura romana II: Virgilio 97

Capítulo 3 Literatura en la Edad Media 109

Capítulo 4 Literatura medieval italiana I 123

Capítulo 5 Literatura medieval italiana II: La Divina comedia 133

Capítulo 6 Prerrenacimiento 147

Capítulo 7 Creación de tu propia divina comedia 157

Capítulo 8 Repaso 159

Page 3: Literatura.pdf

Trilce

Índice

Literatura

Unidad V: El despertar de la belleza clásica

Capítulo 1 Renacimiento europeo I 163

Capítulo 2 Renacimiento europeo II: William Shakespeare 170

Capítulo 3 Renacimiento europeo III: Otelo 180

Unidad VI: El esplendor de la literatura castellana

Capítulo 1 Renacimiento español I: Lírica 195

Capítulo 2 Renacimiento español II: Dramática 204

Capítulo 3 Renacimiento español III: Narrativa 214

Capítulo 4 Taller: Creación de un texto caballeresco 223

Capítulo 5 Repaso 226

Unidad VII: Entre la razón y los sentimientos

Capítulo 1 Neoclasicismo 231

Capítulo 2 Romanticismo europeo 238

Unidad VIII: El encuentro con la realidad y sus conflictos

Capítulo 1 Realismo europeo 249

Unidad IX: La originalidad y la novedad

Capítulo 1 Generación del 98 y 27 259

Capítulo 2 Vanguardismo 272

Capítulo 3 Taller: Arte vanguardista 284

Capítulo 4 Repaso 289

Page 4: Literatura.pdf

01Unidad

IAcercándonos a la

literaturaAp

rend

izaje

s esp

erad

os

Expresión y comprensión oral• Identificarelconceptodeliteratura.

• Reconocerydiferenciarlostextosliterariosdelosnoliterarios.

Comprensión de lectura• Conocereidentificarlosgénerosliterariosylasfigurasliterarias.

• Valorarelusodelasfigurasliterariascomorecursoestético.

• Analizarunpoemasegúnlaslicenciaspoéticas.

Producción de textos• Producirpequeñostextosliterarios.

¿Qué diferencia hay entre un verso y una estrofa? ¿Cómo puedo diferenciar un texto lírico de uno dramático? ¿Una noticia puede convertirse en un cuento? ¿Puedo repetir palabras en un poema?

La teoría literaria es la interpretación de la literatura y de la crítica literaria. Su inicio se da con la poética griega clásica y la retórica e incluye, desde finales del siglo XVIII, la estética y la hermenéutica.

Lit

era

tura

Page 5: Literatura.pdf

¿Es posible crear un texto de cada imagen? ¿Por qué? ¿Qué tipos de textos serían?

01 Introducción a la literatura

Tercer año de secundaria

Literatura

5Central 6198–100

Page 6: Literatura.pdf

Introducción a la literatura

Etimología

Lapalabraliteraturavienedellatínliteraquesignifica“letra”;estenombresimplementeexplicasuorigenapartirdelaescritura.

Definición

Eselarteatravésdelcualelautormanifiestanosolosusdiversosestadosemocionales,sinotambiéncómoconcibelarealidadobjetiva.

Literatura• f.Artequeempleacomomediodeexpresiónunalengua.• f.Conjuntode lasproducciones literariasdeunanación,deunaépocaodeungénero.Ejemplo:laliteraturagriega,laliteraturadelsigloXVI.

• f.Conjuntodeobrasqueversan sobreunarteounaciencia.Ejemplo: literaturamédica,literaturajurídica.

EstastresdefinicionesdeliteraturahansidoextraídasdelDRAE.

Conceptos básicos

a. Teoría literaria

Agrupalosdiversosestudiosyposicionesquesehanabordadofrentealreferentedelaliteratura.

b. Historia literaria

Registra toda la producción literaria delmundo a partir de las literaturas nacionales y toma comoreferencia,lasetapasdedesarrollodelahumanidad.

c. Crítica literaria

Analizaeinterpretaeltextoliterariobuscandoelsignificadoespecíficoogenérico,deacuerdoconelinterésdelestudioso.

d. Épocas y periodos literarios

Lahistorialiteraria,paralograrsuobjetivo,distribuyeydividesuestudioenépocas,quesonetapasdelímitesimprecisos.

e. Movimientos literarios

Sontendenciasartísticasdegranamplitudconcaracterísticasdeterminadassegúnlosescritoresquelosforman.

f. Escuelas literarias

Constituyengruposdeautorescuyasobraspresentanparentescoensusformasyobjetivos.Porejemplo,tenemoselculteranismoyelconceptismo,cuyosrepresentantessonLuisdeGóngorayFranciscodeQuevedo,respectivamente.

g. Generación literaria

Grupo de escritores de edad similar, que se unen alrededor de un acontecimiento importante, encircunstanciasvitalessemejantesy,enconsecuencia,reflejansimilituddeideales,deproblemáticasyaúndeestilo,apesardelasparticularidadesindividuales.

Unidad - Capítulo

6 www.trilce.edu.pe

I 01

Page 7: Literatura.pdf

1. Contusconocimientospreviosylaayudadetuprofesor,indicaaquémovimientooescuelaliterariapertenecenlossiguientesescritores:

a) CésarVallejo :

b) FranzKafka :

c) FedericoGarcíaLorca :

d) MarioVargasLlosa :

e) JoséSantosChocano :

f) CiroAlegría :

g) WilliamShakespeare :

h) GarcilasodelaVega :

i) RicardoPalma :

j) JorgeIsaacs :

k) FedorDostoievski :

l) JohanGoethe :

Tercer año de secundaria

Literatura

7Central 6198–100

Page 8: Literatura.pdf

Textos literarios y no literariosUntextoeslaexpresiónescritadeunactodecomunicación,esdecir,depalabrasquejuntasformanunmensajequetienecoherenciayfinalidad.Vamosaconoceralgunostiposdetextosyareflexionarsobresuestructura.

Textos no literariosLostextosnoliterariossontodosaquellosquenosdaninstruccioneseinformacionesycuyafinalidadnoesentretener,sinodaraconocerinformaciónbasadaenlarealidad.Lafuncióncomunicativadominanteenestetipodetextoseslainformativaorepresentativa.Lostextosnoliterariospuedenser

• lasnoticiasdeundiario.• ladefinicióndeunapalabraeneldiccionario.• unacartacomercial.• unforodeInternet.• unaley.• unpanfletopolítico.• unareceta.• unaentrevistaenundiarioorevista.• unchat.• unanunciopublicitario.• unmanualdeinstrucciones.• unaboletadepagos.• unmemorándumdeunaoficina.• unatarjetadefelicitación.

Unidad - Capítulo

8 www.trilce.edu.pe

I 01

Page 9: Literatura.pdf

Textos literariosEltextoliterariotienecomoobjetivocuidarlabellezadellenguajeybuscarelplacerensulecturaporpartedellector.Predominalafunciónpoéticadellenguaje;esdecir,aquellaquecentralaatencióndelreceptorenelmensajemismo,ensuforma.Utilizaunvocabularioselectoyunaseriederecursoslingüísticoscomolasfigurasliterarias.Ejemplo:

Y que yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.Federico García Lorca

Podemosdecir,enprincipio,queelautorliterariorecurreatresgrandesprocedimientosdeconstruccióndeltexto.Estospuedencombinarsedentrodeunamismaobra,independientementedelgéneroempleado,como,porejemplo:• lanarración• ladescripción• eldiálogo

Cadaunodeestosprocedimientosdeconstrucción(juntoconotrosquepuedenaparecer,comolaexposiciónolaargumentación)adquirirácaracterizacionesespecíficasdependiendodelgéneroliterarioalquepertenezcalaobraenconcreto.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Lostextosliterariospuedenser

• cuentos.

• refranes.

• novelas.

• fábulas.

• trabalenguas.

• leyendas.

• mitos.

• adivinanzas.

• poemas.

• guionesteatrales.

´

Tercer año de secundaria

Literatura

9Central 6198–100

Page 10: Literatura.pdf

Evaluando nuestro aprendizaje2. Identificaquétipodetextossonlossiguientes:

“PordondeelMarañón rompe lascordillerasenvoluntariosoafándeavance, la tierraperuanatieneunabravuradepumaacosado.Conellaentorno,noescosadeestaraldescuido. Cuando el río carga, brama contra las peñas invadiendo la amplitud de lasplayasycubriendoelpedrerío.Correburbujeando,rugiendoenlastorrenterasyrecodos,ondulandoenlosespaciosllanos,untuososyocresdelimofecundoencuyoacrehedordescubre el instinto rudaspotencialidades germinales.Un rumorprofundoquepalpitaentodoslosámbitos,denuncialacrecientemáximaqueocurreenfebrero.Entoncesunosienterespetohacialacorrentadayentiendesurugidocomounaadvertenciapersonal.Nosotros,loscholosdelMarañón,escuchamossuvozconeloídoatento.Nosabemosdóndenacenidóndemuereesteríoquenosmataríasiquisiéramosmedirloconnuestrasbalsas,peroellanoshablaclaramentedesuinmensidad”.

La serpiente de oro, Ciro Alegría

• Texto :

• Texto :

¡Quétristeestás,Tristán,trastantétricatramateatral!

• Texto :

Unidad - Capítulo

10 www.trilce.edu.pe

I 01

Page 11: Literatura.pdf

• Texto :

• Texto :

Llevadme,porpiedad,adondeelvértigoconlarazónmearranquelamemoria...

¡Porpiedad!...¡Tengomiedodequedarme

conmidolorasolas!”.

Rimas, Bécquer

• Texto :

Tercer año de secundaria

Literatura

11Central 6198–100

Page 12: Literatura.pdf

• Texto :

Ensalada guisada de acelgas y zanahorias

(6–8 personas)

Ingredientes• 1kgdeacelgas.• 4unds.dezanahoriasmedianas.• 3unds.dedientesdeajopicados.• 1cda.depimentóndeñoras.• 1pizcadecomino.• 2cda.zumodelimón.• 1trozodelimóncurado(verelaboracióndenotasdecocina)• 1dl.deaceitedeoliva.

Preparación y elaboraciónPelarlaszanahoriasyhervirlasenteras.Escurrir,cortarencuadritosyreservar.Lavarlaacelgas,trocearlas,hervirlasenaguaconsal,escurriryreservar.En un sartén, sofreír los ajos picados, añadir las zanahorias, las acelgas, saltear.Agregarunacucharaditadepimentóndeñoras,un trozopequeñodecortezadelimóncurado,unapizcadecominoyel zumode limón.Dejarunosminutos alfuegohastaqueestéensupunto.Servirfrío.

• Texto :

Unidad - Capítulo

12 www.trilce.edu.pe

I 01

Page 13: Literatura.pdf

• Texto :

Juliana. ¡Ay,señoramo!queaunqueelmédicoseaunpozodeciencia,mepareceamíquenoharemosnada.D. Gerónimo.¿Porqué?Juliana. PorquedoñaPaulitanohamenestermédicos,sinomarido,marido,esoleconviene:lodemásesandarseporlasramas.¿Lepareceaustedquehadecurarseconruibarbo,yjalapa,ytinturas,ycocimientos,ypotinguesyporquerías,quenosé cómonoha perdido ya el estómago?No señor, con un buenmarido, sanaráperfectamente.lucas.Vamos,calla,nohablestonterías.D. Gerónimo. Lachicanopiensaeneso.Estodavíamuyniña.Juliana.¡Niña!sí,cáselausted,yverásiesniña.D. Gerónimo.Másadelante,nodigoque...Juliana.Boda,boda,yaflojareldote,y...D. Gerónimo.¿Quierescallar,habladora?Juliana.Allíleduele...Ydespedirmédicosyboticarios,ytirartodasesaspócimasybrebajesporlaventana,yllamaralnovio,queeselapondrábuena.D. Gerónimo.¿Aquénovio,bachillera,impertinente?¿Endóndeestáesenovio?Juliana. ¡Quéprestoseleolvidanaustedlascosas!¿PuesquénosabeustedqueLeandrolaquiere,quelaadora,yellalecorresponde?¿Nolosabeusted?

El médico a palos, Moliere

• Texto :

Tercer año de secundaria

Literatura

13Central 6198–100

Page 14: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. Investigayrespondeaquémovimientooescuelaliterariapertenecenlossiguientesescritores.

a) LopedeVega :

b) MigueldeCervantesSaavedra :

c) GabrielGarcíaMárquez :

d) JoséMaríaArguedas :

e) ClorindaMattodeTurner :

f) ErnestHemingway :

g) MartínAdán :

h) GustavoFlaubert :

i) Moliere :

j) CésarMoro :

k) DanteAlighieri :

l) Stendhal :

m) JulioCortázar :

n) GustavoAdolfoBécquer :

o) ManuelGonzálezPrada :

p) WilliamFaulkner :

2. Buscaypegacincotextosliterariosycinconoliterarios.

02

Unidad - Capítulo

14 www.trilce.edu.pe

I 01

Page 15: Literatura.pdf

02 Géneros literarios

Tercer año de secundaria

Literatura

15Central 6198–100

Page 16: Literatura.pdf

• Leeatentamentelossiguientestextos.Luego,compáralosydiferéncialosconlaayudadelprofesor.

Texto 1“Cava sintió frío. Los baños estaban alfondodelascuadras,separadosdeellasporunadelgadapuertademadera,ynoteníanventanas.En años anteriores, el invierno solollegaba al dormitorio de los cadetes,colándose por los vidrios rotos y lasrendijas;peroesteañoeraagresivoycasiningúnrincóndelcolegioselibrabadelviento, que, en las noches, conseguíapenetrar hasta en los baños, disipar lahediondez acumulada durante el díay destruir su atmósfera tibia. PeroCavahabíanacidoyvividoenlaSierra,estabaacostumbrado al invierno: era elmiedoloqueerizabasupiel.”

Mario Vargas Llosa

Texto 2maDre.¿Traeselreloj?novio.Sí.maDre.Tenemosquevolveratiempo.¡Quélejosviveestagente!novio. Peroestastierrassonbuenas.maDre. Buenas; pero demasiado solas.Cuatrohorasdecaminoyniunacasaniunárbol.novio.Estossonlossecanos.maDre.Tupadreloshubieracubiertodeárboles.novio.¿Sinagua?

Federico García Lorca

Texto 3Lossuspirossonaireyvanalaire.Laslágrimassonaguayvanalmar.Dime,mujer,cuandoelamorseacaba,¿sabestúadóndeva?

Gustavo Adolfo Bécquer

Los géneros literariosLosgénerosliterariossontécnicasexpositivassingulares,ligadasaciertasleyesde forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten lasobras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenecea Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primerohaextendidosusignificado,al incluir lanovela,alanociónmásampliadenarrativa.Peroelgénerosevaconformandohistóricamente.Portanto,resultadifícilmuchasvecesfijarrígidamenteloslímitesentrelopropiamentenarrativooépico–narrativo,lolíricoopoéticoylodramáticooteatral.Dentrodecadagénerosurgensubgénerosogénerosmenores,algunosdeellossoloválidosenciertosmomentoshistóricos.

GéneroConjuntode características generales quepermiten la clasificaciónde las obras en consideración a suformayfondo.

EspecieConjuntodecaracterísticasparticularesquepermitenunasubdivisióndelasobrasdentrodeungénero.Laclasificacióndelosgénerosliterariossetrataráacontinuación.

Platón y Aristóteles, por Raffaello Sanzio

Unidad - Capítulo

16 www.trilce.edu.pe

I 02

Page 17: Literatura.pdf

Género líricoExpresa el mundo interior del autor (yo poético). Su carácter subjetivo no equivale siempre a unindividualismo;puedeexpresartambiénsentimientoscolectivos.Generalmenteutilizaelverso.

Principales especies del género lírico

a. OdaExpresaalabanza,admiración.Ejemplo:

“Elaireseserenayvistedehermosurayluznousada,Salinas,cuandosuenalamúsicaextremadaporvuestrasabiamanogobernada”

A Francisco Salinas. Fray Luis de León

b. ElegíaExpresaeldolorporlapérdidadeunserquerido.

Ejemplo:

Nuestrasvidassonlosríosquevanadarenelmar

queeselmorir.

Allívanlosseñoríosderechosseacabarenconsumir

Coplas a la muerte de mi padre. Jorge Manrique

c. Égloga

Sereflejalavidadelospastores.Esuncantoalamoryalanaturaleza.

Ejemplo:

“Eldulcelamentardedospastores,SaliciojuntamenteyNemorosohedecantarsusquejasimitando;cuyasovejasalcantarsabrosoestabanmuyatentas,losamores,depacerolvidar,escuchando”

Égloga I. Garcilaso de la Vega

Tercer año de secundaria

Literatura

17Central 6198–100

Page 18: Literatura.pdf

d. SátiraRidiculizaviciosodefectosajenos.Haceburladepersonajespúblicos.Ejemplo:

“Alosmédicosnolossatisfagoysalvedadesnohago.Atodos,poridiotas,loscondenoporqueningunohaybueno...”

Salvedades. Juan del Valle y Caviedes

e. EpigramaEsunpoemabreve,ingeniosoqueseempleaparaexponerunpensamientosatírico.Ejemplo:

Todonecioconfundevaloryprecioelojoquevesnoesojoporquetúloveasesojoporqueteve.

Antonio Machado

AlolargodelsigloXIX,elconceptodegénerosufreconstantescambios. En el siglo XX, se intentan explicaciones distintasmotivadas por la variedad de perspectivas que motivan lascorrientesdevanguardia.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Género épicoProviene de la palabra ephos que significa “hazaña”. Se caracteriza por narrar de forma objetiva losacontecimientosquemarcaroneliniciodelospueblos.Estápresentadoenverso.

Principales especies del género épico

a. EpopeyaDedicadaacantarlasaccionesgrandesyheroicasqueenunpasado, amenudo legendario y contrasfondo mítico, decidieron el destino de lospueblos.PertenecealaEdadAntigua.Ejemplo.La OdiseadeHomero.

Unidad - Capítulo

18 www.trilce.edu.pe

I 02

Page 19: Literatura.pdf

b. Cantar de gestaSurgeenlaEdadMediaparacantarelorigendelasactualesnacioneseuropeas.Ejemplo:El Mío Cid(anónimo)

c. Poema épicoVertiente culta del Renacimiento. Esmás brevequeunaepopeya.Está lleno de cultismos. Gozó de gran famaduranteestaépoca.Ejemplo:Jerusalén libertada deTorcuatoTasso.

Enelgéneroépico,elhéroeeselprotagonistadelahistoria.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Género dramáticoSecaracterizaporestardestinadoalarepresentación,demaneraquesurelaciónconelpúblicoseestablecepormediodelosactores;esdecir,seexpresaatravésdelteatro.

Principales especies del género dramático

a. TragediaNaceenGrecia.Generalmentetienenunfinalfunestooinfeliz.Ejemplo:Romeo y JulietadeWilliamShakespeare.

Tercer año de secundaria

Literatura

19Central 6198–100

Page 20: Literatura.pdf

b. ComediaNaceenGrecia.Presenta hechos divertidos, alegres. Tienen unfelizdesenlace.Ejemplo:El avarodeMoliere.

c. DramaEspecie dramática quemodifica la tragedia conlaintroduccióndeelementosdelacomedia.Sudesenlacepuedeserfelizoinfeliz.Ejemplo:FuenteovejunadeLopedeVega.

Elteatrogriegoteníacomofinalidadlacatarsis(purificacióndelalma).

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Género narrativoSerelatanhechosrealesoficticios,ubicadosenundeterminadotiempoylugar.Seutilizalaprosayquienenuncialanarrativasellamanarrador.

Principales especies del género narrativo

a. NovelaNarracióndehechosrealesoimaginariosmásomenosextensa.Secaracterizapor ladiversidaddepersonajesylassituacionesqueserelatan.Ejemplo:El ingenioso hidalgo don Quijote de la ManchadeMigueldeCervantesSaavedra.

Unidad - Capítulo

20 www.trilce.edu.pe

I 02

Page 21: Literatura.pdf

b. CuentoNarracióndehechosrealesoimaginarios.Se centra en un personaje para presentar unsucesooanécdota.Se caracteriza por ser breve y de menorcomplejidad.Ejemplo:El gato negrodeEdgarAllanPoe.

El cuentomás corto delmundo es El dinosaurio de AugustoMonterroso.Diceasí:Cuandosedespertó,eldinosauriotodavíaestabaallí.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Género expositivoSeubicaentreelanálisisracionalylacreaciónliteraria.Laactualcríticaliterariaconsidera,comounquintogéneroelllamadoexpositivo,endondesonincluidastodasaquellasobrasquepresentandeformaordenadaysistemáticaelpensamientoyopinióndelautorsobreundeterminadotema.Seconoceconelnombredeensayo.EstegéneroseinicióduranteelRenacimientoeuropeograciasalosescritosdeMichaeldeMontaigne.Ejemplo:

(...)Elfrutodenuestrotrabajodebeconsistirentransformaralalumnoenmejorymásprudente.DecíaEpicarmes,queelentendimientoqueveyescuchaeselquetodoaprovecha,disponedetodo,obra,dominayreina;todolodemásnosonsinocosasciegas,sordasysinalma.Voluntariamenteconvertimoselentendimientodecobardeyservilpornodejarlelalibertadquelepertenece(...).

Michel de Montaigne

Tercer año de secundaria

Literatura

21Central 6198–100

Page 22: Literatura.pdf

Evaluando nuestro aprendizaje1. Identificaaquegéneropertenecenlossiguientesfragmentosdeobrasliterarias.

Enestodescubrierontreintaocuarentamolinosdevientoquehayenaquelcampo,yasícomodonQuijotelosvio,dijoasuescudero:—Laaventuravaguiandonuestrascosasmejordeloqueacertáramosadesear;porqueves allí, amigoSanchoPanza,donde sedescubre treinta, opocomás,desaforadosgigantes,conquienpiensohacerbatallayquitarlesatodoslavida,concuyosdespojoscomenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio deDiosquitartanmalasimientesobrelafazdelaTierra.—¿Quégigantes?—DijoSanchoPanza.Aquellosqueallíves—respondiósuamodelosbrazoslargos,quelossuelenteneralgunoscasidosleguas.Mirevuestramerced—respondióSancho—queaquellosqueallíseparecennosongigantes,sinomolinosdeviento,yquelaqueenellasparecenbrazossonlasaspas,quevolteadasdelviento,hacenandarlapiedradelmolino.

Miguel de Cervantes Saavedra

• Pertenecealgénero :

Ametros no podemos saber si unamujer es bella. A unos centímetros todas soniguales.Lapercepcióndelabellezanecesitaciertomargenespacial,quevaríanosolodeacuerdoalobservadorsinotambiéndeacuerdoalobjetoobservado.Entrenosotrosdecíamossobrealgunasmujeres,utilizandounaexpresiónyaconvenida,“tienebuenlejos”,puesaciertadistanciaparecíaguapa,peroapenasseacercabanoloera.Otrasencambiotienen“buencerca”,peroalalejarsenotamosquesondesproporcionadasoflacasoconlaspiernastorcidas.¿Quédistanciadebeservirnosdepatrónparadarunveredictoestético sobreunapersona?Unamigo, aquienhiceestaconsultamerespondió:“Ladistanciadelaconversación”.

Julio Ramón Ribeyro

• Pertenecealgénero :

Tere,ibaacomprarpanalapanaderíadelchinoTilau,laqueestájuntoalcine.Yoledecía:“Quécasualidad,siemprenosencontramos”.Sihabíamuchagente,TeresequedabaafueraymeabríapasoyelchinoTilau,unbuenamigo,meatendíaprimero.Unavez,Tilaudijoalvernosentrar:“Ah,yallegaronlosnovios”.¿Siemprelomismo?¿Doschancaycalientesparacadauno?”Losqueestabancomprandoserieron,ellasepusocoloradayyodije:“YaTilau,déjatedebromasyatiende”(...).

Mario Vargas Llosa

• Pertenecealgénero :

Unidad - Capítulo

22 www.trilce.edu.pe

I 02

Page 23: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. Investigayrespondelassiguientespreguntas:a) ¿Quéesungéneroliterario?b) ¿Quécaracterizaalafábula?c) ¿QuérelacióntieneelfilósofogriegoAristótelesconlaliteratura?d) ¿Cuálessonlasdiferenciasysemejanzasentreelcantardegestaylaepopeya?

2. Identificaaquegéneropertenecenlossiguientesfragmentosdeobrasliterarias.

Peromudoyabsortoyderodillas,comoseadoraaDiosantesualtar,comoyotehequerido...desengáñate,¡Asínotequerrán!

Gustavo A. Bécquer

• Pertenecealgénero :

MíoCiddonRodrigoa lapuertaencamina, losque laocupan,cuandovieronvenirtantagentetuvieronmiedoyfueabandonada.MíoCidRuízDíazporlaspuertasentraba,enlamanotraedesnudalaespada,quincemorosmatabadelosqueencuentraalpaso.GanóCastejóneloroylaplata.

Anónimo

• Pertenecealgénero :

Acto Tercero

Escena IVesteban:¡Hijamía!laurencia:Nomenombrestuhijaesteban:¿Porquémisojos?¿Porqué?laurencia: Pormuchas razones, y sean las principales,porquedejasquemerobentiranossinquemevenguestraidoressinquemecobres...

Lope de Vega

• Pertenecealgénero :

Tercer año de secundaria

Literatura

23Central 6198–100

Page 24: Literatura.pdf

Lacasanueva,blancacomounapaloma,fueestrenadaconunbaile.Úrsula había concebido aquella idea desde la tarde en que vio aRebecayAmarantaconvertidasenadolescentes,ycasipuededecirsequeelprincipalmotivodelaconstrucciónfueeldeseodeprocuraralasmuchachasunlugardignodonderecibirlasvisitas.Paraquenadarestara esplendor a ese propósito, trabajó como un galeotemientrasse ejecutaban las reformas, de modo que antes de que estuvieranterminadashabíaencargadocostososmenesteresparaladecoraciónyelservicio,yelinventomaravillososquehabíadesuscitarelasombrodelpuebloyeljúbilodelajuventud:lapianola.(…)

Gabriel García Márquez

• Pertenecealgénero :

3. Con la ayuda de Internet y con tus conocimientos previos, identifica a qué género pertenecen lassiguientesobrasliterarias.

• Antígona

• Poemas humanos

• Alicia en el país de las maravillas

• El médico a palos

• Romeo y Julieta

• Ensayos

• La verdad de las mentiras

• Cuentos de amor locura y muerte

• La casa verde

• Cantar de Roldán

4. Realizaunmapasemánticodelos génerosliterarios.

03

Unidad - Capítulo

24 www.trilce.edu.pe

I 02

Page 25: Literatura.pdf

03 Figuras literarias

La hipérbole utilizada por Francisco de Quevedo en

A una narizÉrase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.

Tercer año de secundaria

Literatura

25Central 6198–100

Page 26: Literatura.pdf

Concepto de figuras literariasLasfigurasliterariassonrecursoslingüísticosyestilísticos,esdecir,sonelementosqueproducenformaspeculiaresdeexpresión.Lasfigurasliterariastambiénsellamanfigurasretóricas.

¿Para qué sirven?Lasfigurasliterariassirvenparadarmásbelleza,ritmoyexpresividadyaquesealejandelaformacotidianao sencilla de usar el lenguaje. También proporcionan un caráctermás lúdico y contribuye, en ciertascircunstancias,alapersuasión,sobretodoenlapublicidad.Lasprincipalesfigurasliterariassonlassiguientes:

Las figuras de pensamiento y sentidoSonaquellasqueserefierenalsignificadodelaspalabras.

a. Figuras de pensamiento — Símil o comparaciónEsunarelacióndesemejanzaatravésdeunnexocomparativo(como, cual, tal, igual a).Ejemplo:

¡Cuántanotadormíaensuscuerdascomoelpájaroduermeenlasramas,esperandolamanodenievequesabearrancarlas!

Bécquer

— HipérboleConsisteenlaexageraciónintencionaldelarealidad.Ejemplo:

Éraseunhombreaunanarizpegado.

Quevedo

— AntítesisContrapone un pensamiento a otro para dar más énfasis y claridad al pensamiento. Junta dospensamientosopuestos.Ejemplo:

Ayernacisteymorirásmañana.

Góngora

— PersonificaciónAtribuyecualidadeshumanasaseresinanimadosoabstractos.Ejemplo:

Bajolaluna gitanalascosaslaestánmirandoyellanoquieremirarlas.

Federico García Lorca

Unidad - Capítulo

26 www.trilce.edu.pe

I 03

Page 27: Literatura.pdf

Practiquemos• Enlossiguientestextoslíricos,identificalafiguraliterariadepensamientoquepredomina.

Tusojossonnegroscuallanoche.

• Lafiguraliterariaes :

–¡Oh, más dura que mármol a mis quejas y alencendidofuegoenquemequemo,másheladaquenieve,Galatea!

Garcilaso de la Vega

• Lafiguraliterariaes :

Como un globomorado aparecía la hermosa luna,amadadelpoeta.

Antonio Machado

• Lafiguraliterariaes :

¡Oh,bosquesyespesurasplantadasporlamanodelamado!¡Oh,pradodeverduras,defloresesmaltado,decidsiporvosotroshapasado!

San Juan de la Cruz

• Lafiguraliterariaes :

Tercer año de secundaria

Literatura

27Central 6198–100

Page 28: Literatura.pdf

b. Figuras de sentido

— Metáfora

Consisteenpresentarunarelacióndeidentidadentredosseres,objetosocualidades,nombrandoaunodelostérminosoalosdos.

• “A”sustituyea“B”

• “A”es“B”

Ejemplos:

Elvientosellevólosalgodonesalascincodelatarde.

Federico García Lorca

... latierraesundadoroídoyyaredondoafuerzaderodaralaventura.

César Vallejo

— Metonimia

Consisteendesignaraunacosaconelnombredeotraconlaqueguardaproximidad:elautorporlaobra,lamateriaporelobjeto,lacausaporelefecto,etc.

Ejemplos:

Mientraselcorazónylacabezabatallandoprosigan

Bécquer

“LeícasitodoVargas Llosa”

Sin autor

— Sinécdoque

Sesustituyeuntérminoporotroconelquemantieneunarelacióndeltodoalaparteodelapartealtodo.

Ejemplo:

Envanoelmarfatigalavelaportuguesa.

Fray Luis de León

Unidad - Capítulo

28 www.trilce.edu.pe

I 03

Page 29: Literatura.pdf

Practiquemos• Enlossiguientestextoslíricos,identificalafiguradesentidoquepredomina:

“Apedirsumanoviene”

Sin autor

• Lafiguraliterariaes :

“Laspasionessesucedíansobresurostro”

Diderot

• Lafiguraliterariaes :

Nuestrasvidassonlosríosquevanadaralamar,queeselmorir…

Manrique

• Lafiguraliterariaes :

“Suejércitoestáformadoportresmilfusiles”

Sin autor

• Lafiguraliterariaes :

La enagua en casa y en la calle y en la heredad, elcalzón.

B. Pérez Galdós

• Lafiguraliterariaes :

Tercer año de secundaria

Literatura

29Central 6198–100

Page 30: Literatura.pdf

c. Figuras de construcción o dicciónSonaquellasqueconsistenenlamodificacióndeladisposicióndeloselementosdelenunciado,sinquehayamodificacióndelsentidodelaspalabras.

— AnáforaEslarepeticióndepalabrasalprincipiodeexpresionesseguidas.Ejemplo:

Cómosepasalavida.Cómosevienelamuerte,tancallado

Manrique

— HipérbatonEslaalteracióndelordensintácticonormalenlaoración.Seusamuchoenpoesía.Ejemplo:

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón susnidosacolgar.

Bécquer

Por:Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu balcón.

— PolisíndetonEslarepeticióndelasconjunciones,loqueproduceunefectodelentitud,desosiegoydereflexión.Ejemplo:

Y,quieresponeraflotemividaysolopreparasmimuerteylamuertedeesperaryelmorirdevertelejosylossilenciosyelesperareltiempo.

César Moro

— EpítetoConsisteenutilizaradjetivoscalificativosquenoincorporaunatributonuevo,esteseencuentraimplícitoenelsustantivo.Ejemplo:

...lasyadesamparadasvacasmíasporotrotantotiemponogustaronlasverdeshierbasnilasaguasfrías...

Garcilaso de la Vega

Enelejemplolosadjetivosreferidosalashierbasyalasaguasrealzansuscaracterísticasnaturales.

Unidad - Capítulo

30 www.trilce.edu.pe

I 03

Page 31: Literatura.pdf

Practiquemos• Enlossiguientestextoslíricos,identificalafiguraliterariadedicciónquepredomina.

Amorelquesereparteenbesos,lecheypan.Amorquepuedesereternoypuedeserfugaz.Amorquequiereliberarseparavolveramar.Amordivinizadoqueseacerca.Amordivinizadoqueseva.

Pablo Neruda

• Lafiguraliterariaes :

Noeslarosadepétalosdesnudos,nilarosaenceradanilallamadesedanitampocolarosallamarada.

Villarrutia

• Lafiguraliterariaes :

Deeste,pues,formidabledelatierrabostezo,elmelancólicovacíoaPolifemo,horrordeaquellasierra,bárbarachozaes,albergueumbrío.

Góngora

• Lafiguraliterariaes :

Tercer año de secundaria

Literatura

31Central 6198–100

Page 32: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. ¿Quéfigurasliterariaspredominanenlossiguientestextoslíricos?

Oigosondearmasydecarrosydevocesytimbales.¿Nodivisasunfulgordeinfantesycaballosypolvoyhumoyfulgurardeacero?

• Lafiguraliterariaes :

Tucabellosombríocomounalargaynegracarcajada

Ángel González

• Lafiguraliterariaes :

Tehablanpormílasletrasaporreadas.Tehablanpormílasolasdepájarossincielo.Tehablapormíelcolordelospaisajessinviento.Tehablapormíelrebañodeovejastaciturnas.

Vicente Huidobro

• Lafiguraliterariaes :

Quemideditolocogióunaalmejayquelaalmejasecayóenlaarenayquelaarenaselallevóelmar...

Gabriela Mistral

• Lafiguraliterariaes :

Unidad - Capítulo

32 www.trilce.edu.pe

I 03

Page 33: Literatura.pdf

Oh,tú,Mississipi,cargadodepuñosydepájaros,desueñosymetales.

Nicolás Guillén

• Lafiguraliterariaes :

Mujer,elmundoestáamuebladoportusojos,sehacemásaltoelcieloentupresencia.

Vicente Huidobro

• Lafiguraliterariaes :

TresárbolescaídosQuedaronalaorilladelsenderoElleñadorlosolvidóApretadosdeamor,comotresciegos.

Gabriela Mistral

• Lafiguraliterariaes :

¡Yavieneelcortejo!¡Yavieneelcortejo!Yaseoyenlosclarosclarines.

Bécquer

• Lafiguraliterariaes :

Tercer año de secundaria

Literatura

33Central 6198–100

Page 34: Literatura.pdf

César VallejoEl más grande exponente de la poesía peruana

04 La versificación

Unidad - Capítulo

34 www.trilce.edu.pe

I 04

Page 35: Literatura.pdf

• Leeelsiguientepoema,luegorespondelassiguientespreguntas.

Enmicorazónteníalaespinadeunapasión;logréarrancármelaundíayyanosientoelcorazón.

A. Machado

1. ¿Cuántosversoshayenelpoema?

2. ¿Cuántasestrofashayenelpoema?

3. ¿Porquéestánsubrayadasalgunaspalabras?

4. ¿Elpoematienerima?¿Porqué?

MasaAlfindelabatalla,ymuertoelcombatiente,vinohaciaélunhombreyledijo:“Nomueras,teamotanto”Peroelcadáver,¡ay!Siguiómuriendo.

Estrofa

verso

Seleacercarondosyrepitiéronle:“Nonosdejes¡Valor!¡Vuelvealavida!”Peroelcadáver,¡ay!Siguiómuriendo(…)

César Vallejo

Estrofa

Una estrofa es cada uno de los segmentos en que se divide un poema, separados por un

espacio en blanco.

Un verso es cada una de las líneas que conforman la

estrofa.

Tercer año de secundaria

Literatura

35Central 6198–100

Page 36: Literatura.pdf

La versificaciónEslapartedelapoéticaespañolaqueestudialascaracterísticasdelversotradicional.Secomponedetrespartes:lamétrica,larimayelritmo.

MétricaConsisteenelanálisisdelosversosparapoderdeterminarasíelnúmerodesílabasmétricasqueutiliza.Ejemplo:

Poderosovisionario (8sílabas)

raroingeniotemerario, (8sílabas)

portienciendomiincensario (8sílabas)

Porti,cuyagranpaleta, (8sílabas)

caprichosa,brusca,inquieta (8sílabas)

debeamartodopoeta. (8sílabas)

Rubén Darío

a. Ley de los acentos finalesLaposicióndelacentoenlaúltimapalabradelversoafectaelcómputosilábicodelasiguientemanera:

Tipo de palabra Variación

Aguda +(secuentaunasílabamásdelasquetiene).

Grave ∅(semantieneigual).

Esdrújula –(secuentaunasílabamenosdelasquetiene).

Ejemplo:

Asomabaasusojosunalágrima (12–1=11sílabas)

yamilabiounafrasedeperdón (10+1=11sílabas)

hablóelorgulloyseenjugósullanto (11sílabas)

ylafraseenmislabiosexpiró. (10+1=11sílabas)

Bécquer

Ejercicios:Aplicalaleydelosacentosfinalesenlasiguienteestrofa:

Sílabas reales

Ley de acentos

Sílabas métricas

PorlatardevestemblarloscipresesconlospájarosMientrasbordaslentamente.

Unidad - Capítulo

36 www.trilce.edu.pe

I 04

Page 37: Literatura.pdf

b. Las licencias poéticasSirvenparaacortaroalargarlosversosconabsolutalibertad.Lasprincipalessonlassiguientes:

— La sinalefaSeunelavocalfinaldeunapalabraconlavocalinicialdeotrapalabra.Ejemplo:

• Es–ta–ba e: <;;;; –cha–do–yo en: <;;;;

–la–tie–rra en: <;;;;; –fren–te (=11sílabas)

Ejercicios:Encadaverso,identificalasinalefaycuentalassílabasmétricas.

Preciosatiraelpanderoycorresindetenerse.Elvientohombrónlapersigueconunaespadacaliente.

— La sinéresisConsisteenformarunfalsodiptongo,uniendoenunasílabadosvocalesquedentrodelapalabravanensílabasdistintas.Ejemplo:• En–el–la–zo–fa–tal–cae–de–la–muer–teEjercicios:Enelsiguienteverso,identificalasinéresisycuentalassílabasmétricas.

Elpoetadespertócomoluzdeldía.

— La diéresisConsisteenladestruccióndeunverdaderodiptongo(gramática),separandosusvocalesartificialmenteendossílabasdistintas.Semarcaagregandodospuntitos—diéresis—sobrelaïolaü.Ejemplo:

• Do–man–do–el–re–bel–de,–mez–qui–no–i–dï–o–ma (=12sílabas)

Ejercicios:Encadaverso,identificaladiéresisycuentalassílabasmétricas.

Distantepocospasosdelcaminoimperiosamiralacampaña

— El hiatoSeoponealaformacióndelasinalefa.Tambiénsellamadialefa.Ejemplo:• Tie–ne–la–ma–ri–po–sa–cua–tro/a–las (=11sílabas)Ejercicios:Encadaverso,identificaelhiatoycuentalassílabasmétricas.

Loscabellosqueelorooscurecíandeásperacortezasecubrían

Conunaespadacaliente

Tercer año de secundaria

Literatura

37Central 6198–100

Page 38: Literatura.pdf

RimaDospalabrasrimanentresícuandotienenigualestodoslossonidos,oalmenoslossonidosvocálicos,situadosapartirdelavocalacentuada.Ejemplo:• infinitoymeteorito • versosytecho

Dosversosrimanentresícuandolaúltimapalabradeunversorimaconlaúltimapalabradelotroverso.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

a. Clases de rimaHaydostiposderima:consonanteyasonante.

— Rima consonanteSerepitentodoslossonidosdelaúltimapalabradecadaversoapartirdelavocalacentuada.Ejemplo:

EnelpasadizonebulosocualmágicosueñodeEstambulsuperfilpresentadestellosolaniñadelalámparaazul.

José María Eguren

— Rima asonanteSerepitenlossonidosvocálicosdelaúltimapalabradecadaversoapartirdelavocalacentuada.Ejemplo:

ConlaslilasllenasdeagualegolpeélasespaldasYtodasucarneblancaseenjoyódegotasclaras.

Juan Ramón Jiménez

El ritmoEnlapoesíadesempeñaunpapelfundamentalelritmoylamusicalidad.Elritmoseconsiguemediantelarepeticióndedeterminadoselementos,comopuedenserelnúmerodesílabasdecadaverso,lossonidosfinalesolaposiciónqueocupanlassílabasacentuadas.Ejemplo:

Porlosaltoscorredoressepaseandosseñores.

Losdosversostienenelmismonúmerodesílabas(ocho);enellosserepitenlossonidosfinales(o,r,e,s),yambosversosllevanacentotónicoenlassílabastercerayséptima(sílabassubrayadas).

Unidad - Capítulo

38 www.trilce.edu.pe

I 04

Page 39: Literatura.pdf

Clases de versos según su medidaSegúnlamedidadelosversos,distinguimosentreversosdeartemayoryversosdeartemenor.• Sonversosdeartemenoraquellosquetienencomomáximoochosílabas.• Sonversosdeartemayoraquellosquetienennueveomássílabas.Losversosrecibennombresdistintossegúnsumedida.

Versos de arte menor Versos de arte mayor

• 2sílabas:bisílabo

• 3sílabas:trisílabo

• 4sílabas:tetrasílabo

• 5sílabas:pentasílabo

• 6sílabas:hexasílabo

• 7sílabas:heptasílabo

• 8sílabas:octosílabo

• 9sílabas:eneasílabo

• 10sílabas:decasílabo

• 11sílabas:endecasílabo

• 12sílabas:dodecasílabo

• 13sílabas:tridecasílabo

• 14sílabas:alejandrino

• 15sílabas:pentadecasílabo

• 16sílabas:hexadecasílabo

Tipos de estrofas

Estrofa Número de versos Número de sílabas

pareado 2 mismamedida

terceto 3 endecasílabo

cuarteto 4 endecasílabo

cuadernavía 4 alejandrinos

soneto 14 endecasílabos

octavareal 8 endecasílabos

copladepiequebrado 3 octosílabosytetrasílabos

lira 5 heptasílabosyendecasílabos

romance indefinido octosílabos

Tercer año de secundaria

Literatura

39Central 6198–100

Page 40: Literatura.pdf

Evaluando nuestro aprendizaje1. Analizalossiguientespoemaseidentificaeltipoderimayeltipodeestrofa.

Entantoquederosayazucenasemuestraelcalorenvuestrogestoyquevuestromirarardiente,honestoenciendealcorazónylorefrena.

Garcilaso

Verdequetequieroverde.Verdeviento,verdesramas.Elbarcosobrelamaryelcaballoenlamontaña.

Federico García Lorca

Festivastramontanlasavesviajeras,salvanlospinares,lasdunas,laseras.Brillanenlaalturaconsuscolorines,desciendencondulcestrompasyflautines...

Federico García Lorca

Unidad - Capítulo

40 www.trilce.edu.pe

I 04

Page 41: Literatura.pdf

Vivirquieroconmigo;gozarquierodelbienquedeboalcielo,asolas,sintestigo,libredeamor,decelo,deodio,deesperanza,derecelo.

Fray Luis de León

2. Creaunpoemaeindicaeltipodeestrofayverso.

Tercer año de secundaria

Literatura

41Central 6198–100

Page 42: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria• Analizalossiguientespoemaseidentificaeltipoderimayeltipodeestrofa.

Hermosasninfasqueenelríometidascontentashabitáisenlasmoradas.Derelucientespiedrasfabricadasyencolumnasdevidriosostenidas.

Anochecuandodormíasoñé,¡benditailusión!queunardientesollucíadentrodemicorazón.

Dejéportimisbosques,miperdidaarboleda,misperrosdesvelados,miscapitalesañosdesterradoshastacasielinviernodemivida.

Siyomeparezcoalrey,yelvulgoporreymetienecitaralvulgoconviene,peronoamí,antelaley.

Grisymoradoesmiverdeolivar;blancamicasayazulmimar.

Cuandotúvengasnomevasaencontrar;yoseréunpájarodelverdeolivar.

Cuandotúvengasnomevasaencontrarseréunallamitarojadelhogar.

Cuandotúvengasnomevasaencontrar;seréunaestrellaencimadelmar.

Unidad - Capítulo

42 www.trilce.edu.pe

I 04

Page 43: Literatura.pdf

Yosoyaquelqueayernomásdecíaelversoazulylacanciónprofana,encuyanocheunruiseñorhabíaqueeraalondradeluzporlamañana.

DafneconelcabellosueltoalvientosinperdonaralblancopiecorríaporásperocaminotansintientoqueApoloenlapinturaparecíaqueporqueellatemplaseelmovimientoconmenosligerezalaseguía;élvasiguiendo,ellahuyecomoquiensientealpechoelodiosoplomo.

Cuantomásdesdeñada,cuantomásreprendidacuántomásporunhombregolpeadayheridatantomásporélandamuerta,locaperdidasolopiensaenlahoradeestarconélunida.

Tercer año de secundaria

Literatura

43Central 6198–100

Page 44: Literatura.pdf

01Unidad

IIConociendo la literatura

griegaAp

rend

izaje

s esp

erad

os

Expresión y comprensión oral• ConoceralosescritoresmásimportantesdelaliteraturagriegadelosperiodosJónicoyClásicooÁtico.Además,elorigendelteatrogriego.

• Identificar losprincipalestextosliterariosdelaliteraturagriegaclásica:La Odisea,La IlíadayEdipo rey.

• Valorarlaliteraturagriegaporserlabaseprincipaldelaliteraturaactual.

¿Qué importancia tiene la literatura griega en la actualidad? ¿Dónde se creó el teatro? ¿La mitología griega influye en la mitología romana?

La literatura griega clásica comprende aquella literatura escrita en griego antiguo desde los más antiguos vestigios escritos en idioma griego hasta el siglo IV y el auge.

Lit

era

tura

Page 45: Literatura.pdf

01 Literatura griega:Periodo Jónico o Arcaico

Tercer año de secundaria

Literatura

45Central 6198–100

Page 46: Literatura.pdf

Literatura griega: Periodo Jónico o Arcaico (siglos VIII – VI a.C.)LaliteraturagriegadelaAntigüedadhaejercidounaextraordinariainfluenciaenlaliteraturaoccidental.Sucarácterformativoenlatradiciónliterariahacedeestaunasuertedederivado.Eslaúnicaliteraturaeuropeacuyasformassehanoriginadoensuspropiasinstitucionessocialesyculturales.

Contexto histórico Características Principales representantes

• Sociedades aristocráticas ycortesanas.

• Economíaagraria.• Iniciodelaexpansiónydelacolonización.

• Formacióndelaspolis.

• Buscaron la belleza y laperfección, que estababasada en el equilibrio y laarmonía.

• Dominaron la épica y lalírica.

• Lírica:SafoyPíndaro.• Épica:HesíodoyHomero.

Género lírico

Píndaro (siglo VI a.C.)

• Fueunhombredeclasealta.

• Dedicósuobraalaalabanza.

• Expresaconsejosmorales.

• Proclamalainmortalidaddelalmaylaexistenciadeljuiciofuturo.

• EscribióOdas triunfalesoEpinicios(formadoporcuatrolibrosdeodas:Ístmicas, Píticas, Nemeas y Olímpicas).

“Muchasvecesloquesecallahacemásimpresiónqueloquesedice”.“Aprovechalaoportunidadentodaslascosas,nohayméritomayor”.

Unidad - Capítulo

46 www.trilce.edu.pe

II 01

Page 47: Literatura.pdf

Safo de Lesbos (620 – 523 a.C.)

• Fueunadelasprimerasmujeresdedicadasalaliteratura.

• Muestraunapoesíasensualyapasionada.

• Presentaexquisitabellezaensudicción.

• EscribióMonodiasyOda a Afrodita.

“Siteveoduranteuninstanteapenaspuedodecirnada;milenguaestárotabajomipielsedeslizaderepenteunfuegosutilmisojosyanovenmezumbanlosoídosmecubreunsudorheladoyuntemblormeinvadeporcompleto”.

Hesíodo (Ascar VII a.C.)

• Fueuncampesinoehijodeuncomerciante.• Eselgranyprimercompiladordelareligióngriegaantigua.• Ordenóyescribiótodalamitologíatransmitidahastaentoncesdeformaoral.

• Su obra principal es laTeogonía (biblia de lamitología griega),cuentalahistoriadellinajedelosdioses,desdeelcaosinicialhastaZeusylosdiosesolímpicos.

• Los trabajos y los días o Erga:manual que incluye informaciónútilparaelcultivode la tierra, lacríadeganado,elpasode lasestaciones,etc.

Geadioa luzalestrelladoUrano,semejanteaellamisma,paraque laprotegieraportodaspartes,conelfindeserasíasientoseguroparalosfelicesdioses.Tambiénalumbróalasgrandesmontañas,agradablesmoradasdelasninfasquehabitanlosabruptosmontes.Asimismo,trajoalaluzelestérilmar,deimpetuosasolas,elPonto,sineldeseableamor.Después, acostándose conUrano, engendró aOcéano de profundas corrientes, aCeo, a Crío, aHiperión, a Japeto, a Tea, a Rea, a Temis, aMnemosine, a Febe,coronadadeoro,yalaamableTetis.Despuésdeestosnacióelmásjoven,elastutoCronos,elmástemibledeloshijos,ysellenódeodiohaciasuvigorosopadre.

(Teogonía, 126 – 138)

Tercer año de secundaria

Literatura

47Central 6198–100

Page 48: Literatura.pdf

Homero (IX a.C. o VIII a.C.)

LaexistenciadeHomeroesuntemadediscusión.HerodotolopresentacomounaedogriegoquerecorríaGreciaenelsigloIXcantandosusversos.

Varias ciudades se disputan el ser su cuna: Rodas, Colofón, Argos,Ítaca,Pilos,Atenas,aunqueEsmirnayQuíossonlasmásprobables.

• Pudoestudiarletrasymúsica.• EsconsideradoeducadordeGrecia.• Ensuvejezpudoquedarseciego.• EsautordedosextraordinariosyfamosasepopeyasLa Ilíada(cantaalafuerzayalvalordeloshéroesgriegos)yLa odisea(destacalaastuciayelingenio).

Características de los poemas homéricos

• Seescribieronenhexámetros(16sílabasmétricas).

• Fueroncompuestosparaserrecitados.

• Seescribieronutilizandounamezcladelosdialectoseólicoyjónico.

• Presentabanunagrancantidaddeepítetosqueledabanritmoasusversos.

• TantoLa IlíadacomoLa Odiseaestándivididasen24cantosorapsodias.

• Sonepopeyasheroicasqueseencuentrandentrodelgéneroépico.

La Ilíada (poema de la guerra)• Cantos:24.Tiene15693versos.• Tema central:lacólerayvenganzadeAquiles.• Género:épico.• Especie:epopeya(escritaenverso).• Personajes arquetipos:Agamenón:elpoder,Néstor:laprudencia,Aquiles:elvalor.• Inicio:pesteenelejércitoaqueocausadaporFebo.• Final:losfuneralesdeHéctor.• Duración de la obra:51días,últimoañodelaGuerradeTroya.

a. Griegos o aqueosAquiles,Agamenón,Menelao,Helena,Patroclo,Ulises,Calcas(adivino),Briseida,DiomedesyÁyax.

b. Troyanos o teucrosReyPríamo,ReinaHécuba,Héctor,Andrómaca,Eneas,Crises,CriseidaParis,CasandrayDeífobo.

c. DiosesZeus,Hera,Atenea,Afrodita,Apolo,Ares,Hefestos,Febo,Apolo,Artemisa,Poseidón,HermesyTetis.

ElpoemanonosnarralaguerradeTroyaíntegramente,sinounepisodiodelúltimoaño,aquelconocidocomo“LacóleradeAquiles”.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Unidad - Capítulo

48 www.trilce.edu.pe

II 01

Page 49: Literatura.pdf

Antecedentes de La IlíadaPríamo,reydeTroya,teníaunhijollamadoParis,quienabusandodelahospitalidadquerecibióenelpalaciodelreydeEsparta,Menelao,raptóasuesposaHelena.Losgriegosconsideraronestocomounaofensanacionaleiniciaronunaguerraqueduródiezaños.Despuésdeella,losgriegoslograningresaralaciudadmedianteunaartimaña:elcaballodeTroya,traslocuallaincendianysaquean.

ArgumentoAgamenónreteníacautivaaCriseida,hijadeCrises,ancianosacerdotetroyano,quienangustiadosedirigióalcampamentogriegoparapagarelrescateyliberarasuhija.AgamenónseniegaaentregaraCriseida,insultando,amenazandoyvejandoaldesesperadopadre.DevuelveaCriseidaa supadre;pero su iray rencor sevolvieroncontraAquiles,porhaberpedidoaladivinoCalcasqueaverigüe lacausade lapeste.DecidevengarsedeAquilesquitándolea suesclavaBriseida.Aquilesofendido,deseamataraAgamenón,peroselimitatansoloainsultarloylemanifiestasudecisiónderetirarsedelaguerra,puesélnoteníaningúnmotivoparapelearcontralostroyanos.Laguerra,quehastaentonceserafavorableparalosgriegos,ahoraleseraadversayaqueelejércitodeAgamenónnocontabaconelinvulnerableAquilesaquientodoslostroyanostemían.Los troyanos, aprovechando la división entre griegos, invadieron el campamento enemigo bajo ladireccióndeHéctor,quienmataaPatroclo,granamigodeAquiles.Este,altenerconocimientodeloacontecido, seencolerizayabandonaentoncessu temporal retirode laguerray, revestidodearmasdivinas proporcionadas por el dios Hefesto y orientado por la diosa Palas Atenea, va en busca deHéctorylomata.SoloPríamo,rogando,puedeobtenerelcadáverdesuhijo.FinalizaelpoemaconlasceremoniasporlamuertedeHéctor.

Tercer año de secundaria

Literatura

49Central 6198–100

Page 50: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lecturaComentacontuprofesorlassiguientesinterrogantes:• ¿HasescuchadoalgunavezsobrelaguerradeTroya?

Durante la lectura• Mientraslees,subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.• Deduceelsignificadodelaspalabrasennegritaapartirdelainformacióntextual.

Palabra Significado

La IlíadaHéctor decide enfrentarse a Aquiles y encuentra un terrible y penoso final.

Cuandolosdosenemigosestuvieronelunoenpresenciadelotro,elgranHéctorderelucientecascotomóélprimerolapalabra:—Yoyanohuirédeti,hijodePeleo,comohevenidohaciendohastaahora.TresveceshedadolavueltaalrededordelagranciudaddePríamo,ytodavíanomeheatrevidoaaguardarte.Peroahoratengoganasdelucharcontigo.Esprecisoqueyoseavencedorovencido.Vamos,tomemosaquícomotestigosalosdioses,queseránlosmejoresdepositariosyloscustodiosdelafejurada.Mecomprometoanoultrajarte,siesamíaquienhadedarZeuslavictoria,sisoyyoelquehedearrancartelavida.Pero,despuésdehabertedespojadodetusbellasarmas,Aquiles,devolverétucuerpoalosgriegos.Comprométetetútambiénalomismo.Aquilesdeligerospies,lanzándoleunamiradadetravés,lediceconfuertevoz:—Héctor, a quien detesto, nome hables de arreglos.No hay tratados posibles entre loshombresylosleones;nohaybuenentendimientoentreloslobosyloscorderos,quesiempreestán animados losunos contra losotrosporunodio implacable; tampocohay acuerdo,

Unidad - Capítulo

50 www.trilce.edu.pe

II 01

Page 51: Literatura.pdf

treguaposibleentrenosotrosdos,antesdequeelunosucumbayabreveconsusangreaAres,siempreansiosodecarnicería.Acuérdatedetuvalor.Esahoraquehacefaltamanejarhábilmentelalanzaycombatirconaudacia.Nohaymediodeescapar;prontoPalasAteneateharácaerbajomisgolpes.Hoyvasasentirtodoslossufrimientosdemiscompañeros,alosquehicistecaerbajoelesfuerzodetulanza.Dice,yblandiendosulargalanza,laarrojacontraelilustreHéctor,elcual,alverlavenir,laesquiva;seagacha,yvolandoelbronceporencimadesucabeza,vaaclavarseenelsuelo.PeroPalasAteneaarrancadelsuelolalanzayladevuelveaAquiles,sinquedeellosedécuentaHéctor,pastordepueblos.EntoncesdiceHéctoralvalerosohijodePeleo:—Tehasequivocado,Aquilesigualalosdioses,ytúnosabíasdepartedeZeuscuálhabíadesermisuerte.Sinembargo,túlodecías.Perotúnoeresmásqueunhábilcharlatán,unartíficedementiras,yquerías,asustándome,hacermeolvidarmifuerzaymivalor.Noesenlaespalda,persiguiéndome,quepodrásatravesarmecontulanza;clávametuhierrodefrente,enplenopecho,si taleseldeseodeZeus.Peroahora,procuraevitarmilanzadebronce,queyoquerríavercómoteentratodaenteraenlascarnes.Contumuerte,laguerraseríamenosterribleparalostroyanos,dequienestúereselmástemibleazote.Dice,yblandiendolalargalanza,laarrojaenmediodelescudodelhijodePeleo.Noerrólapuntería,peroeldardorebotóalolejos,rechazadoporelescudo.Héctor,afligidoalvercomoelrápidodardovuelveacaerinútil,permanececonlacabezabajaysintenerniunasolalanza.LlamaagrandesvocesaDeífobodeblancoylepideunalargalanza...Deífoboyanoestáallí.EntoncesHéctor,comprendiéndolotodo,exclama:—¡Ay!,sonlosdioseslosquemellamanalamuerte.YocreíaqueelvalienteDeífoboestabaconmigo;peroseencuentraenlosmuros,yhasidoAteneaquienmehaengañado.Ahoralafunestamuertemeestáamenazandodecerca;estáahí,yanohaymediodehuir.EslavoluntaddeZeusydelhijodeZeus,deldiosquelanzaalolejossusdardos.Antesmeprotegían,perohoylaParcaseapoderademí.Porlomenos,noquieromorircobardementeysingloria,sinhacermeungrannombrequepasealoshombresquehandevenir.Dichasestaspalabras,sacalaespadaagudaquependíadesucostado.Luego,reuniendosusfuerzas,seabalanza,comoeláguiladeelevadovueloqueseabateenlallanuraatravésdelasoscurasnubes,paraarrebataruntiernocorderooalgunatímidaliebre.AsíseprecipitaHéctor,blandiendosuagudaespada.Aquiles,porsulado,searrojasobreél,conelcorazónllenodeferozardor,resguardandosupechotrassumagníficoescudoartísticamentelabrado.Sucascobrillanteagitasuscuatropenachos,yentornoalacimeraflotalaespesacrindeoro,obradeHefesto.Delamismamaneraqueenelcielo,enlasombradelanoche,sevebrillarlaestrelladelatardecerlamásbelladelasestrellas,asíbrillabalacortanteespadaqueAquilesblandíaconsumanoderecha,meditandolapérdidadeldivinoHéctor,ybuscandoelpuntoflacodesuarmadura.ElhéroeestádefendidoportodaspartesporlashermosasarmasdebroncedelasquehadespojadaalvalerosoPatracio,yquenodejanaldescubiertomásqueaquellaparteenlaquelasclavículasunenelcuelloconloshombros,lagarganta,pordondelamuerteabreelcaminomásrápidoalavidaqueseescapa.AllífuedondeeldivinoAquilesasestóconsulanzaungolpefurioso.Lapuntaaceradapenetraenlacarnetiernadelcuello.Peroelfresnoguarnecidodehierronohacortadolalaringe,yelhéroepuedehablartodavía;caesobreelpolvo,yeldivinoAquileslediceconairedetriunfo:—Héctor,cuandodespojabaselcadáverdePatroclo,tútejactabasdequeaúnviviríasmuchotiempo;enmiausencia,tútetranquilizabasatimismo.¡Insensato!Patroclodejabatrassí,ennuestrashuecasnaves,aunvengadormáspoderoso,elcualtehahechocaerbajosusgolpes.Losperrosy losbuitresvanaprofanaryadisputarse tucadáver,mientrasque losgriegosharánhermososfuneralesaPatroclo.Héctor,eldelresplandecientecasco,dícele,extenuado:—Tesuplico,por tualma,por tusrodillasqueyoabrazo,ennombrede tupadreyde tumadre,nomeentregues,juntoalasnavesdelosgriegos,comopastoaloscanesdevoradores.

Tercer año de secundaria

Literatura

51Central 6198–100

Page 52: Literatura.pdf

Sinoaceptaelbronceyeloroqueenabundanciatedaránmipadreymivenerablemadre;y devuelvemi cuerpo ami patria, donde los troyanos y lasmujeres de los troyanosmeadmitiránaloshonoresdelapira.—Nomeimplores,perro,nipormisrodillas,nienelnombredemispadresyoquerríaenmifurorcortarteapedazosydevorartussangrantescarnes,paravengarmedelmalquemehashecho.Así,nadiepodríaapartardetucabezaalosperros,aunquemeofreciesenunrescatediezyveintevecesmayor,ymeprometiesenaúnmás;no,auncuandoelhijodeDardano,auncuandoelpropioPríamoquisierarescatarteapesodeoro.Noserátuvenerablemadrequetellorará,tendidosobreunlecho,ella,quetediolaluzdeldía;sinoquelosperrosylosbuitresvendránadevorartecompletamente.Héctorderesplandecientecascoledicealmorir:—¡Oh!,¡cuánbientereconozco,ynoesperopoderteconmover;porquetienesenelpechouncorazóndehierro!Peroprocuraquenoatraigayosobretilavenganzadelosdioses,eldíaenqueParisyFeboApolotehagancaer,apesardetuvalor,bajosusgolpes,juntoalaspuertasEsceas.Dijo,yelvelodelamuerteseextendiósobresusojos.Sualma,escapándosedesucuerpo,volóalosinfiernos,llorandosudesgracia,ydejandotrassíelvigorylajuventud.EldivinoAquilesdijoquetodavía:—¡Muere! En cuanto amí, la farca vendrá cuando Zeus y los otros dioses inmortales loquieran.

Después de la lectura

1. ¿Quépueblosestabanenguerra?

2. ¿PorquéAquilesdecidemataraHéctor?

3. ¿QuédiosaayudaaAquiles?

4. ¿CómomurióHéctor?

5. ¿QuiéneraPatroclo?

Unidad - Capítulo

52 www.trilce.edu.pe

II 01

Page 53: Literatura.pdf

6. ¿Aquiénlodenominaban“Eldelospiesligeros”?¿Porqué?

7. ¿Aquiénlodenominaban“Eldeltremolantecasco”?¿Porqué?

8. ¿QuédeseopidióHéctorantesdemorir?

9. ¿SecumplióeldeseodeHéctor?¿Porqué?

10.¿Cuáleselfinaldelospersonajesprincipales?

Personaje

Final

Personaje

Final

Tarea domiciliaria1. Investiga

a) BuscaenInternetlapoesíadeSafoOda a Afroditaycópiala.b) EscribetresproverbiosdePíndaro.c) ¿CuáleselsignificadodelnombreHomero?

2. SegúnlaobraLaIlíadadeHomero,señalaelpapelquecumplieronenlaobralossiguientespersonajes:

a) Aquiles b) Agamenón c) Menelaod) Helena e) Patroclo f) Ulisesg) Calcas h) Briseida i) Príamoj) Héctor k) Paris l) Zeus

Tercer año de secundaria

Literatura

53Central 6198–100

Page 54: Literatura.pdf

Ulises y sus compañeros escapando de la cueva de Polifemo.

02 Literatura griega: La Odisea

Unidad - Capítulo

54 www.trilce.edu.pe

II 02

Page 55: Literatura.pdf

Literatura griega: La OdiseaLa Odiseaesuncampodeluchasentrelasinclemenciasdelanaturalezayelhombreaudaz,entrelospeligrosfísicosymoralesyelhombreinteligenteyastutodelaépicagriega.Odiseonosedejaarrastrarporundestinofataloporlasuperstición.Hacerfrentealdestino,alospeligros,alascatástrofesconpaciencia,conlaprudenciayconelingenioquelohacenmadurar.Latenacidad,laenergíafrentealasdificultades,es lacualidadmás sobresalientedeestehéroeenelque losgriegosveían sindudaaunprototipodeladecisiónydelcoraje.Peroalavezdestacasuinteligenciayrapidezdereflexiónconlaqueinventaargucias,ylasabiduríadesusconsejosydesusdecisionesconsiguiendosiempresupropósito.• Cantos:24.Tiene12110versos.• Tema central:elregresodeOdiseoasupatriadeÍtaca.• Género:épico.• Especie:epopeya(escritaenverso).• Personajes arquetipos:Odiseo:astucia,Penélope:fidelidad,EumeoyArgos:lealtad.• Inicio:laliberacióndeUlisesdelaisladeCalipso(Ogigia).• Final:reencuentrodeUlisesconPenélopeyconsupueblo.

Personajes primarios Personajes secundarios

• Ulises:reydeÍtaca

• Telémaco:hijodeUlises

• Penélope:esposadeUlises

• Poseidón:diosdelmar

• Zeus:diosdelOlimpo

• Atenea:diosadelasabiduría

• Náusicaa:hijadeAlcínoo

• Polifemo:cíclope

• Circe:diosadelasartimañas

• Néstor:reydePilos

• Pisístrato:hijodeNéstor

• Alcinoo:reydelosfeacios

• Calypso:ninfainmortal

• Eumeo:criadodeUlises

Antecedentes de La OdiseaAl terminar la guerra con Troya, los jefes griegos que se habían encargado de cercar la ciudad, yposteriormentedestruirla,vuelvenasustierrasenGrecia.UnodeellosesUlisesquientienequeregresarasureinodeÍtaca,dedondehabíasalidohaceañosydondeloesperansuesposaPenélopeysuhijoTelémaco. Sinembargo, eldestino seobstina enpresentarleuna seriedeobstáculosquedificultan suregresoacasa,adondellegadespuésdeañosdeausencia.

Así como La Ilíada es la epopeya de la guerra, LaOdisea eslaepopeyadelapaz,escritaenelsigloIXa.C.Enlaobrasedesarrollantrestemascentrales.• Telémacobuscaasupadre.• ElregresodeUlisesaÍtaca.• LafidelidaddePenélope.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

55Central 6198–100

Page 56: Literatura.pdf

ArgumentoNarraelregresodelhéroegriegoOdiseo(Ulisesenlatradiciónlatina)delaguerradeTroya.EnlasescenasinicialesserelataeldesordenenquehaquedadosumidalacasadeOdiseotrassulargaausencia.Ungrupodepretendientesde suesposaPenélopeestáacabandoconsuspropiedades.Acontinuación, lahistoriasecentraenelpropiohéroe.Elrelatoabarcasusdiezañosdeviajes,enelcursodeloscualesseenfrentaadiversospeligros,comoelgigantedevoradordehombres,Polifemo,yaamenazastansutilescomolaquerepresentaladiosaCalipso,queleprometelainmortalidadsirenunciaavolveracasa.LasegundamitaddelpoemacomienzaconlallegadadeOdiseoasuislanatal,Ítaca.Aquí,haciendogaladeunasangrefríayunapacienciainfinita,poneapruebalalealtaddesussirvientes,tramayllevaaefectounasangrientavenganzacontralospretendientesdePenélope,ysereúnedenuevoconsuhijo,suesposaysuancianopadre.

Resumen de La OdiseaCanto I

LosdiosesdecidenqueeshoradequeOdiseovuelvaacasaluegodesieteañosdepermanenciaenlaislaOgigiaconlaninfaCalipso.AteneaviajaaÍtacayanunciaaTelémaco,hijodelhéroe,quesupadreestávivo.EsteviajaaveraNéstoryaMenelaoparapedirnoticias.LospretendientessealijanenlacasadePenélopeygozandelacomidayelcantodeFemío.Telémacoanunciaqueconvocaráalpuebloaldíasiguiente.

Canto II

Telémacosequejaantelaasambleadelasactitudesdelospretendientes.Consigueasíelapoyoparasalirenunnavíoenbúsquedadenoticiasdesupadre.Atenealoayuda.

Canto III

NéstorrecibeaTelémacoperonotienenoticiasdeOdiseo.ParteencompañíadePisístrato,hijodeNéstor,rumboaEsparta.

Canto IV

MenelaoyHelenarecibenaTelémacoenmediodelasbodasdesuhijaHermionayPirro,hijodeAquiles.SesabequeOdiseoviveyescautivodelaninfaCalipso.Lospretendientes,antelaausenciadeTelémaco,preparanunaemboscada.Penélopetieneunsueñoenelqueseanunciaelregresodesuamado.

Canto V

CalipsodejapartiraOdiseo.Esteseconstruyeunabalsayenrumbaasuhogar.Luegodedías,divisalascostasdelasislasdelosfeaciosalasquellegaapesardelatormentadesatadaporPoseidón.Fatigado,duermecercadeladesembocaduradelrío.

Canto VI

Náusica,hijadelreydelosfeacios,inspiradaporAtenea,llegaalríoalavar.LarisadelasjóvenesdespiertaaOdiseoyesteimploraporayuda.Náusicaledaalimento,lovisteyledicecomollegaralaislaapedirayudaalrey.

Canto VII y VIII

OdiseoesrecibidoenpalacioyelreyAlcínooorganizaunagranfiesta.Elhéroesedistingueenlosjuegospropiosdelacelebración.Demódoco,aedodelacorte,cantalashazañasdelaGuerradeTroya.Elhéroenopuedecontenerlaslágrimas.

Canto IX

Elhéroeenumerasusaventuras:latomadeTroya,elImperiodeloscicones,elmundodeloscomedoresdeloto,laisladeloscíclopes.

Canto X

Odiseo llega a la isla de Eolo. Vive una aventura con Circe en la isla de Eea donde sus amigos sonconvertidosencerdos.Viajaporelpaísdeloscimeriosaevocarelalmadelosmuertos.

Unidad - Capítulo

56 www.trilce.edu.pe

II 02

Page 57: Literatura.pdf

Canto XI

La sombradeTiresias ledescubre acontecimientos futuros.Odiseopuedehablar con la sombrade sumadreyladelosjefesgriegos,perolassombrassontantasqueOdiseohuyeespantado.

Canto XII

Circe, a quiennuevamente ve, le aconseja para quepueda escapar de las sirenas y de losmonstruosCaribdisyEscilaqueasesinaronaseiscompañerosquecometieronelsacrilegiodecomerlosbueyesdelsol.Unatempestadacabaconlatripulación.SoloOdiseosobrevive.

Canto XIII

Los feacios ayudan aOdiseo y viajan de noche en una embarcación hasta su reino.Dejan aOdiseomientrasduerme.Ateneasepresentayledainstruccionesparalucharcontralospretendientes,lodisfrazademendigo.

Canto XIV

OdiseovaalosestablosdelpalaciodondeconversaconEumeo,elporquero,aquiennosedaaconocer.ÉllecuentalotristequeestáporlaausenciadeOdiseoylapresenciadelospretendientes.

Canto XV y XVI

Telémaco,instadoporAtenea,parterumboaÍtaca.OdiseohablaconEumeoyseponealcorrientedelasituación.LlegadoaÍtaca,TelémacosedirigealosestablosdelpalacioinspiradoporAtenea.Odiseosedescubreantesuhijoyleexponeelplanparalucharcontralospretendientes.

Canto XVII y XVIII

TelémacollegaalpalacioyhablaconsumadreaquienlehaceesperarelregresodeOdiseo.Estellegadisfrazadodemendigo,solosuviejoperroArgosloreconoceymueredealegríaalverlo.Odiseoentraalgransalóndondeesmaltratadoporlospretendientes.

Canto XIX

En la noche, los pretendientes abandonan el palacio. Odiseo y Telémaco ocultan las armas. OdiseopermanecesoloyPenélopelecuentasuspenas:debeelegirporesposoaaqueldelospretendientesquelogreservirsedelarcodesumarido.Ellaescuchapalabrasdealientodepartedelmendigoyexigequeseletrateadecuadamente.Euriclea,nodrizadeOdiseo,recibeórdenesdelavarlospiesalviajeroyreconoceasuamoporunacicatriz.Perodebeguardarsilencio.

Canto XX

Lanocheseparaalosesposos.Enlamañana,continúanlosultrajesencontradeOdiseoquesiguedisfrazadodemendigo.

Canto XXI y XXII

Comienzalapruebadelarco,ningunodelospretendienteslograsuperarla.Elmendigopideseleconcedaprobarconlasarmas.Telémacoordenaquecierrenlaspuertasdelpalacio.Odiseoestiraelarcoylograsuperar laprueba.Comienza lavenganzacontra losusurpadores.SoloFemío,unaedo, logra salvarse.OdiseomandallamaraPenélope.

Canto XXIII

ApesardelrelatodeEuricleaydevervestidoconsusmejoresgalasaOdiseo,Penélopeduda.Peroladescripciónqueelhéroeledadelacámaranupcialdisipatodassuspreocupaciones.

Canto XXIV

Hermesconduceelalmadelospretendientesalosinfiernos.OdiseoacudeaverasupadreLaertes.ÍtacasedivideperocuandosepreparanparalucharAteneaintervienelograndoquelapazvuelvaareinarenlaisla.

Tercer año de secundaria

Literatura

57Central 6198–100

Page 58: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura• ¿AlgunavezescuchastedePoseidón?¿Quiénes?• ¿Dequécreesquetratarálalectura?

Durante la lectura• Mientraslees,subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.• Segúnelcontexto,deduceelsignificadodelaspalabrasennegritadeltexto.

La Odisea

Canto IX“Odiseo cuenta sus aventuras con los cíclopes”

Yoescogíamisdocemejorescompañerosymepuseencamino.Llevabaunpellejodecabranegro,agradablevinoquemehabíadadoMarón,elhijodeEvanto,elsacerdotedeApolo,protectordeIsmaro,porquelohabíayosalvadojuntoconsuhijoyesposarespetandosutecho.HabitabaenelbosquearboladodeApoloymehabíadonadoregalos excelentes:medio siete talentosdeorobien trabajados yunacrátera todadeplata, y, además vino endoce ánforas que llenó, vino agradable, nomezclado,bebida divina.Ninguna de las esclavas ni de los esclavos del palacio conocían suexistencia, sinosoloélysuesposaysolamente ladespensera.Siemprequebebíanelrojo,agradablevinollenabaunacopayvertíaveintemedidasdeagua,ydesdelacrátera se esparcíaunolordelicioso, admirable; en esemomentonoera agradablealejarsedeallí.Deestevinomellevéungranpellejollenoytambiénprovisionesenunsacodecuero,porqueminobleánimobarruntoquemarchabaenbuscadeunhombredotadodegranfuerza,salvaje,desconocedordelajusticiaydelasleyes.Llegamosenseguidaasucuevayno loencontramosdentro,sinoqueguardabasusgordosrebañosenelpasto.Conqueentramosenlacuevayechamosunvistazoacadacosa:loscanastosseinclinabanbajoelpesodelosquesos,ylosestablosestabanllenosdecorderosycabritillos.Todosestabancerradosporseparado:aunladoloslechales,aotrolosmedianosyaotrolosrecentales.Ytodoslosrecipientesrebosabandesuerocolodrasyjarrosbienconstruidos—,conlosqueordeñaba.Entoncesmiscompañerosmerogaronquenosapoderásemosprimerodelosquesosy regresáramos, y que sacáramos luego de los establos cabritillos y corderos y,conduciéndolosalarápidanave,diéramosvelarsobreelaguasalada.Peroyonoleshicecasoaunquehubierasidomásventajosos,parapoderveralmonstruoyporsimedabalosdonesdehospitalidad.Perosuapariciónnoibaaserdeseableparamiscompañeros.Asíque,encendiendounafogata,hicimosunsacrificio,repartimosquesos,loscomimosy aguardamos sentadosdentrode la cuevahastaque llegóconduciendoel rebaño.TraíaelCíclopeunapesadacargadeleñasecaparasucomidaylatiródentrocongranruido.Nosotrosnosarrojamosatemorizadosalfondodelacueva,yélacontinuaciónintrodujosusgordosrebaños,todoscuantossolíaordeñar,yalosmachosaloscarnerosycabroneslosdejóalapuerta,fueradelprofundoestablo.Despuéslevantóunagranrocaylacolocóarriba,tanpesadaquenolahabríanlevantadodelsueloniveintidósbuenoscarrosdecuatroruedas:¡tanenormepiedracolocósobrelapuerta!Sesentóluegoaordeñarlasovejasylasbaladorascabras,cadaunaensumomento,ydebajodecadaunacolocóunrecental.Enseguidapusoacuajarlamitaddelablancalecheencestasbienentretejidasylaotramitadlacolocóencubos,parabebercuandocomieraylesirvieradeadiciónalbanquete.Cuandohuborealizadotodosutrabajoprendiófuego,yalvernosnospreguntó:

Unidad - Capítulo

58 www.trilce.edu.pe

II 02

Page 59: Literatura.pdf

—Forasteros,¿quiénessois?¿Dedóndevenísnavegandoloshúmedossenderos?¿Andáiserrantesporalgúnasunto,osinrumbocomolospiratasporlamar,losqueandanalaaventuraexponiendosusvidasyllevandoladestrucciónalosdeotrastierras?.Asíhabló,ynuestrocorazón seestremeciópormiedoa suvoz insoportableyaélmismo,algigante.Perolecontestéconmipalabrayledije:—SomosaqueosyhemosvenidoerrantesdesdeTroya,zarandeadosportodaclasedevientossobreelgranabismodelmar,desviadosporotrorumbo,porotroscaminos,aunquenosdirigimosdevueltaacasa.AsíquisoZeusproyectarlo.NospreciamosdeperteneceralejércitodelÁtridaAgamenón,cuyafamaeslamásgrandebajoelcielo:¡tangranciudadhadevastadoy tantoshombreshahechosucumbir!Conquehemosdadocontigoynoshemosllegadoatusrodillasporsinosofreceshospitalidadynosdasunregalo,comoescostumbreentreloshuéspedes.Tenrespeto,excelente,alosdioses;somostussuplicantesyZeuseselvengadordelossuplicantesydeloshuéspedes,ZeusHospitalario,quienacompañaaloshuéspedes,aquienessedeberespeto.Asíhablé,yélmecontestóconcorazóncruel:—Eresestúpido,forastero,ovienesdelejos,túquemeordenastemerorespetaralosdioses,pues losCíclopesnosecuidandeZeus,portadordeégida,nide losdiosesfelices.Puessomosmuchomásfuertes.Noteperdonaríaniatiniatuscompañeros,sielánimonomeloordenara,porevitarlaenemistaddeZeus.—Perodimedóndehasdetenidotubienfabricadanavealvenir,sialfinaldelaplayaoaquícerca,paraquelosepa.Asíhablóparaprobarme,yamí,quesémucho,nomepasóestodesapercibido.Asíquemedirigíaélconpalabrasengañosas:—LanavemelahadestrozadoPoseidón,elqueconmuevelatierra;lahalanzadocontralosescollosenlosconfinesdevuestropaís,conduciéndolahastaunpromontorio,yelvientolaarrastródelponto.Porelloheescapadojuntoconestosdeladolorosamuerte.Asíhablé,yélnomecontestónadaconcorazóncruel,masselanzóyechómanoamiscompañeros.Agarróadosalavezylosgolpeócontraelsuelocomoacachorrillos,ysussesosseesparcieronporelsueloempapandolatierra.Cortóentrozossusmiembros,se lospreparócomocenayse loscomió,comounleónmontaraz,sindejarnisusentrañasnisuscarnesnisushuesosllenosdemeollo.NosotroselevamosllorandonuestrasmanosaZeus,puesveíamosaccionesmalvadas,yladesesperaciónseapoderódenuestroánimo.Cuando el Cíclope había llenado su enorme vientre de carne humana y leche nomezclada,setumbódentrodelacueva,tendiéndoseentrelosrebaños.Entoncesyotoméladecisiónenmimagnánimocorazóndeacercarmeaeste,sacarlaagudaespadadejuntoamimusloyatravesarleelpechopordondeeldiafragmacontieneelhígadoylatentéconmimano.Peromecontuvootradecisión,puesallíhubiéramosperecidotambiénnosotrosconmuertecruel:nohabríamossidocapacesderetirardelaelevadaentrada la piedra que había colocado.Así que llorando esperamos a Eos divina. Ycuando semostró Eos, la que nace de lamañana, la de dedos de rosa, se puso aencenderfuegoyaordeñarasusinsignesrebaños,todopororden,ybajocadaunacolocóunrecental.Luegoquehuborealizadosustrabajos,agarróadoscompañerosalavezyselospreparócomodesayuno.Ycuandohabíadesayunado,condujofueradelacuevaasusgordosrebañosretirandoconfacilidadlagranpiedradelaentrada.Ylavolvióaponercomosicolocaralatapaaunaaljaba.YmientraselCíclopeencaminabacongranestrépitosusrebañoshaciaelmonte,yomequedémeditandomalesenloprofundo demi pecho: ¡si pudiera vengarme y Ateneame concediera esto que lasuplico...!

Tercer año de secundaria

Literatura

59Central 6198–100

Page 60: Literatura.pdf

Yestafueladecisiónquemepareciómejor. JuntoalestabloyacíalaenormeclavadelCíclope,verde,deolivo;lahabíacortadoparallevarlacuandoestuvieraseca.Almirarlalacomparábamosconelmástildeunanegranavedeveintebancosderemeros,de una nave de transporte amplia, de las que recorren el negro abismo: así era sulongitud,asíerasuanchuraalmirarla.Meacerquéycortédeellacomounabraza,lacoloquéjuntoamiscompañerosylesordenéquelaafilaran.Estoslaalisaronyluegomeacerquéyo,leagucéelextremoydespuéslapusealfuegoparaendurecerla.Lacoloquébiencubriéndolabajoelestiércolqueestabaextendidoenabundanciaporlacueva.Despuésordenéquesortearanquiénseatreveríaalevantarlaestacaconmigoyaretorcerlaensuojocuandolellegaraeldulcesueño,yeligieronentreellosacuatro,alosqueyomismohabríadeseadoescoger.Yyomecontéentreelloscomoquinto.Llegó el Cíclope por la tarde conduciendo sus ganados de hermosos vellones eintrodujoenlaampliacuevaasusgordosrebaños,atodos,ynodejónadafueradelprofundo establo, ya porque sospechara algo o porque un dios así se lo aconsejó.Despuéscolocólagranpiedraquehacíadepuerta,levantándolamuyalta,ysesentóaordeñarlasovejasylasbaladorascabras,todaspororden,ybajocadaunacolocóunrecental.Luegoquehuborealizadosustrabajosagarróadoscompañerosalavezyselospreparócomocena.EntoncesmeacerquéyledijealCíclopesosteniendoentremismanosunacopadenegrovino:—¡Aquí,Cíclope!Bebevinodespuésquehascomidocarnehumana,paraqueveasquébebidaescondíanuestranave.Telohetraídocomolibación,porsitecompadezcasdemíymeenviabasacasa,puesestásenfurecidodeformayaintolerable.¡Cruel¡,¿cómovaallegarseatienadelanteningunodelosnumerososhombres?Puesnohasobradocomolocorresponde.Asíhablé,yéllatomó,bebióygozóterriblementebebiendoladulcebebida.Ymepidióporsegundavez:—Damemásdebuengradoydimeahorayatunombreparaqueteofrezcaeldondehospitalidadconelquetevasaalegrar.Puestambiénladonadoradevida,laTierra,produceparalosCíclopesvinodegrandesuvasylalluviadeZeusselashacecrecer.Peroestoesunacataratadeambrosiaynéctar.Asíhabló,yyoleofrecídenuevorojovino.Tresvecesselollevéytresvecesbebiósinmedida.Después,cuandoelrojovinohabíainvadidolamentedelCíclope,medirigíaélcondulcespalabras:—Cíclope,¿mepreguntasmicélebrenombre?Telovoyadecir,masdametúeldondehospitalidadcomomehasprometido.Nadieesminombre,yNadiemellamanmimadreymipadreytodosmiscompañeros.Asíhablé,yélmecontestóconcorazóncruel:—ANadiemelocomeréelúltimoentresuscompañeros,yalosotrosantes.Esteserátudondehospitalidad.Dijo,yreclinándosecayóbocaarriba.Estabatumbadoconsurobustocuelloinclinadoaunlado,ydesugargantasaltabavinoytrozosdecarnehumana;eructabacargadodevino.Entoncesarrimélaestacabajoelabundanterescoldoparaquesecalentaraycomencéaanimarconmipalabraatodosloscompañeros,nofueraquealguiensemeescaparapormiedo.Ycuandoenbreve laestacaestabaapuntodearderenel fuego,verdecomoestaba,y resplandecía terriblemente,meacerquéy la saquédel fuego,ymiscompañerosmerodearon,puessinduda les infundíagranvalor.Tomaron laagudaestacadeolivoyselaclavaronarribaenelojo,yyohacíafuerzadesdearribayledabavueltas.Comocuandounhombretaladraconuntrépanolamaderadestinadaaunnavíootrosabajolaatanaambosladosconunacorreaylamaderagiracontinua,incesantemente,asíhacíamosdarvueltas,bienasida,alaestacadepuntadefuego

Unidad - Capítulo

60 www.trilce.edu.pe

II 02

Page 61: Literatura.pdf

enelojodelCíclope,ylasangrecorríaporlaestacacaliente.Alarderlapupila,elsoplodelfuegolequemótodoslospárpados,ylascejasylasraícescrepitabanporelfuego.Comocuandounherrerosumergeunagranhachaounagarlopaenaguafríaparatemplarlayestaestridegrandementepuesesteeselpoderdelhierro,asíestridíasuojoentornoalaestacadeolivo.Ylanzóungemidogrande,horroroso,ylapiedraretumbóentorno,ynosotrosnosechamosahuiraterrorizados.Entoncesseextrajodelojolaestacaempapadaensangrey,enloquecido,laarrojódesíconlasmanos.YalpuntosepusoallamaragrandesvocesalosCíclopesquehabitabanenderredorsuyo,encuevasporlasventiscosascumbres.Aloírestossusgritos,veníancadaunodeunsitioysecolocaronalrededordesucuevay lepreguntaronqué leafligía:—¿Quécosatangrandesufres,Polifemo,paragritardeesamaneraenlanocheinmortalyhacernosabandonarelsueño?¿Esquealgunodelosmortalessellevatusrebañoscontratuvoluntadoteestámatandoalguienconengañooconsusfuerzas?YlescontestódesdelacuevaelpoderosoPolifemo:—Amigos,Nadiememataconengañoynoconsuspropiasfuerzas.Yelloslecontestaronyledijeronaladaspalabras:—Puessinadieteatacayestássolo...esimposibleescapardelaenfermedaddelgranZeus,peroalmenossuplicaatupadrePoseidón,alsoberano.Asídijeron,ysemarcharon.Ymicorazónrompióareír:¡cómoloshabíaengañadominombreymiinteligenciairreprochable!ElCíclopegemíayseretorcíadedolor,ypalpandoconlasmanosretirólapiedradelaentrada.Ysesentóalapuerta,lasmanosextendidas,porsipillabaaalguiensaliendoafueraentrelasovejas.¡Tanestúpidopensabaensumentequeerayo!Entoncesmepuseadeliberarcómosaldríanmejorlascosas¡siencontraráelmediodeliberaramiscompañerosyamímismodelamuerte!Ymepuseaentretejertodaclasedeengañosyplanes, yaque se tratabademipropiavida.Puesungranmalestabacercano.Ymepareciólamejorestadecisión:loscarnerosestabanbienalimentados,condensosvellones, hermosos y grandes, y tenían una lana color violeta. Conque los até ensilencio,juntándolosdetresentres,conmimbresbientrenzadassobrelasquedormíaelCíclope,elmonstruodepensamientos impíos;elcarnerodelmediollevabaaunhombre, y los otros dosmarchaban a cada lado, salvando amis compañeros. Trescarnerosllevabanacadahombre.Entoncesyo...habíauncarnero;elmejorconmuchodetodosurebaño.Meapoderédeesteporellomoymecoloquébajosuvelludovientrehechounovillo,ymemanteníacon ánimo paciente agarrado con mis manos a su divino vellón. Así aguardamosgimiendoaEosdivina,ycuandosemostrólaquenacedelamañana,ladededosderosa,sacóapastaralosmachosdesuganado.Ylashembrasbalabanporloscorralessinordeñar,puessusubresrebosaban.Sudueño,abatidoporfunestosdolores,tentabaellomodetodossuscarneros,quesemanteníanrectos.Elinocentenosedabacuentadequemiscompañerosestabansujetosbajoelpechodelaslanudasovejas.Elúltimodelrebañoensalirfueelcarnerocargadoconsulanayconmigo,quepensabamuchascosas.ElpoderosoPolifemolopalpóysedirigióaél:—Carneroamigo,¿porquémesalesde lacuevaelúltimodel rebaño?Antes jamásmarchabasdetrásdelasovejas,sinoque,agrandespasos,llegabaselprimeroapastarlastiernasfloresdelpradoyllegabaselprimeroalascorrientesdelosríosyelprimerodeseabasllegaralestabloporlatarde.Ahoraencambio,ereselúltimodetodos.Sindudaechasdemenoselojodetusoberano,elquemehacegadounhombrevillanocon la ayudade susmiserables compañeros, sujetandomimente con vino,Nadie,quientodavíanohaescapadoteloasegurodelamuerte.¡Ojalátuvierassentimientosigualesalosmíosyestuvierasdotadodevozparadecirmedóndesehaescondido

Tercer año de secundaria

Literatura

61Central 6198–100

Page 62: Literatura.pdf

aquéldemifuria!Entoncessussesos,cadaunoporunlado,reventaríancontraelsuelopor lacueva,heridodemuerte,ymicorazónserepondríade losmalesquemehacausadoelvilNadie.Asídiciendoalejódesíalcarnero.Ycuando llegamosunpoco lejosde lacuevaydelcorral,yomedesatéelprimerodedebajodelcarneroyliberéamiscompañeros.Entonces hicimos volver rápidamente al ganado de finas patas, gordo por la grasa,abundanteganado,ylocondujimoshastallegaralanave.

Después de la lecturaLuegodehaberleídoatentamente,respondelosiguiente:

1. ¿AquélugarsedirigíanOdiseoysushombres?

2. ¿QuéllevóOdiseoadirigirseasupróximaaventura?

3. ¿QuéencontróOdiseodentrodelacuevadelcíclope?

4. ¿QuérealizóUlisesantesquellegaraelcíclope?

5. ¿Cómosellamabaelcíclope?¿Quécaracterísticasfísicastenía?

6. ¿Cómosediocuentaelcíclopedequelosforasterosestabanensucueva?

7. ¿QuéhizoPolifemoaalgunosdelosforasteros?

Unidad - Capítulo

62 www.trilce.edu.pe

II 02

Page 63: Literatura.pdf

8. ¿QuéseleocurrióaOdiseoparaescapardelacuevadelcíclope?

9. ¿Quésucedióconelúltimocarneroquesaliódelacueva?

10.¿PorquélosdemáscíclopesnoayudaronaPolifemo?

11.Relacionar:

a) La Ilíada ( ) La Odisea

b) Odiseo ( ) HijodeOdiseo

c) Presenta24cantos ( ) Homero

d) Polifemo ( ) Cíclope

e) Telémaco ( ) Astucia

12.Respondelassiguientespreguntas:a) ¿Quéotrosseresmitológicosconoces?Descríbelos.

b) Segúnlalectura,¿cómoeslacuevadePolifemo?

Tercer año de secundaria

Literatura

63Central 6198–100

Page 64: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. Investiga• BuscaenInternetelcantoX:laisladeEoloyelpalaciodeCirce,lahechicera.Luego,pégaloentucuaderno.

2. SegúneltextocantoX,leeyrespondelosiguiente:a) ¿Cuálessonlospersonajesprincipalesysecundarios?

b) ¿Cuáleseltemadeltexto?

c) ¿CómologróUlisesirsedelaisladeEolo?

d) ¿QuiéneraCirce?

3. Completa

a) EltemadeLa Odiseaes

b) ElpadredeOdiseosellama

c) La Odiseatiene versos.

d) EnlaIsladeOgigiavive

e) ElReydelosfeacioses ysuhija

03

Unidad - Capítulo

64 www.trilce.edu.pe

II 02

Page 65: Literatura.pdf

Con la ayuda de tus compañeros, descifra el siguiente acertijo que pronunció la esfinge.

03 Teatro griego: Periodo Clásico o Ático

Tercer año de secundaria

Literatura

65Central 6198–100

Page 66: Literatura.pdf

• Larespuestaalacertijodelaesfingees

• ¿Enquésebasaturespuesta?

Literatura griega: Periodo Clásico o Ático (s. V – s. IV a.C.)

Tragedia griegaElteatrogriegotuvocarácterreligioso,popularypolítico.NaceconelcultoaDionisos,diosdelafecundidadylavendimia.Así,ensuhonorsecelebrabananualmentecertámenesenlosque competían losmás destacados dramaturgos. Las piezasmásimportantesserepresentabanenelanfiteatrodedicadoaDionisos,alpiedelaAcrópolis.Lasobras teatralesde laantiguaGrecia semontabanen losanfiteatros,lugaresconunaexplanadacircularosemicirculardondeseofrecíaelespectáculoyalrededordelcualseextendíanlasgradas,queeradondeseubicabanlosespectadores.

Contexto histórico Características Principales representantes

• Se desarrolló durante el “Siglo dePericles”.

• Se dio la expansión industrial ycomercialdeAtenas.

• Se crearon las ciudades–estado(polis).

• Sediolaexpansiónmilitarypolítica.

• SeprodujolaGuerradelPeloponeso.

• Génerodramático.

• Tonosolemneyelevadolenguaje.

• Conflictosdecarácteruniversal:elproblemadelaculpa,laluchadelser humano con su destino, entreotros.

• Efectopurificadorenelpúblico:lacatarsis.

• Esquilo

• Sófocles

• Eurípides

• Enlamitologíagriega,laesfingematabaatodossusretadorescuandoestosnorespondíansupreguntacorrectamente.

• Laesfingetienecabezademujerycuerpodeleón.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Unidad - Capítulo

66 www.trilce.edu.pe

II 03

Page 67: Literatura.pdf

Esquilo (Eleusis, 525 a.C. – Atenas, 456 a.C.)

• Padredelatragediagriega.• PeleóenlasbatallasdeMaratón(a.C.)• Estableciólosprincipiosdramáticos.

Características de su obra• Lenguajeconcisoyexaltado.• Granextensióndeloscoros.• Fatalismo,lacreenciaenelpoderdeldestino.• Religiosidad,losdioseslodecidentodo.• Personajespocohumanos.• Incorporacióndeunsegundoactor.• Creacióndelatrilogía.• Usodemáscarasycoturnos.

Principales obras• Las suplicantes, Los persas, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado, La orestiada (únicatrilogíacompleta).

Argumento de La orestiadaComprende tres tragedias.

Agamenón (el asesinato)Unvigía,ymástardeunmensajero,anuncianqueAgamenón,jefedelasfuerzasgriegas,vuelveaArgos,supatria,despuésdehabervencidoenlaguerradeTroya.Clitemnestra,suesposa,aguardanomuyfelizla llegadadelmarido,yaquejamás leperdonóquesacrificaraasuhija Ifigenia,ydurante laausenciade Agamenón ha mantenido relaciones con Egisto. Cuando Agamenón llega a Argos, trae consigo aCassandra,profetisa jovenydoncella,hijadePríamo,el reyde la vencidaTroya, condenadaa ser suesclava.Clitemnestra, sumidaenelodiopor sumaridoy loscelosporCassandra,acabaasesinandoaambosyreinaconEgistoenArgos.Alfinaldelaobra,unaaltivaClitemnestra,aúnconelcuchilloenlamano,seennoblecedehaberllevadoacabolavenganzadelsacrificiodesuhija,quejamásperdonóasuesposo.

Las coéforas (la venganza de Orestes)Seis añosdespuésde loacaecidoen la tragedia“Agamenón”,OrestesvuelveaArgos (marchódeallítraselasesinatodesupadreamanosdesumadreClitemnestra)paratomarvenganzapuesunmandatodeldiosApolo leobligaaello.ElectrayOrestes,amboshermanos,sereconocenydeciden tramarunplanparaelasesinatodelamadreyvengarasíalpadreAgamenón.OrestesseintroduceenelpalaciofingiendoserunprofetaquevieneaanunciarsupropiamuerteaElectra.UncorodemujeresofrecehonrasfúnebresalsepulcrodeAgamenón,sonlascoéforas.Orestes,quecometeráuncrimennopeorqueelquecometierasumadre,esvistoconojoscompasivosycomprensivosyaunque,duda,lociertoesqueacabaconvenciéndosedeejecutarelasesinatocuyajustificacióneselamoraunpadreasesinadoytraicionado.FinalmenteOrestesmataaClimenestrayaEgisto.

Las euménides (el juicio y perdón de Orestes)Laserinias,castigadorasdeloscriminales,persiguenaOrestesqueseharefugiadoeneltemplodeApoloenDelfos. El dios ha aconsejado aOrestes quemarche a Atenas, donde será juzgado justamente. AlllegaraAtenas, ladiosaAtenea ledicequehadeser juzgadopor juecesatenienses,yasíocurre.Losjuecesdeterminanque tanhorrorosos son loscrímenesdeOrestescomo losquecometiera sumadre,Clitemnestra,porloqueOrestesesabsuelto.Atenea,unavezcelebradoeljuicio,aplacalafuriadelaseriniasqueseconviertenenseresbuenosllamadosEuménides.

Tercer año de secundaria

Literatura

67Central 6198–100

Page 68: Literatura.pdf

Sófocles (Colono 496 a. C. – Atenas, 406 a. C.)

• Elmásgrandedelostrágicosgriegos.• Pertenecióalanobleza.• DerrotóaEsquiloenloscertámenesdeteatroydespuéscayóanteEurípides.

• DesempeñóimportantescargosenlaadministracióndelEstado.• Soloseconservan7tragediassuyas.• Lollamaron“laabejaática”porladulzuradesusobras.

Características de su obra• Estudiaelalmahumana• Cuestionamientoentreelpoderdelosdiosesylavoluntaddeloshombres• Aumentodelospersonajes• Disminucióndelusodelcoro• Lenguajeelegante• Incorporacióndelterceractor• Dominioperfectodelaaccióndramática• Psicologíadelospersonajes• Intervencióndelaescenografíayelempleodelamúsica• Mayorimportanciaalosdiálogos• Iniciodelahumanizacióndelatragediagriega• Rupturadelatrilogíatrabadayaparicióndetragediassueltas

Principales obras• Edipo rey, Áyax, Filoctetes, Electra, Traquinias, Edipo en Colono y Antígona

Edipo rey• Autor:Sófocles• Género:dramático• Especie:tragedia• Estructura:notieneactos• Tema:nadiepuedeescapardesudestino• Escenario:serealizafrentealPalaciodeTebas• Escritura:verso

Personajes principales:• Edipo:reydeTebas• Yocasta:madreyesposadeEdipo• Pólibo y Mérope:padresadoptivosdeEdipoyreyesdeCorintio• Creonte:hermanodeYocasta• Tiresias:vidente• Eteócles, Polínice, Antígona e Ismene:hijosyalavezhermanosdeEdipo

Unidad - Capítulo

68 www.trilce.edu.pe

II 03

Page 69: Literatura.pdf

Argumento de Edipo reyAlinicio,sepresentaalpueblotebano(aTebas,Edipolallamaenmuchasocasiones“CiudaddeCadmo”,aludiendoalmíticofundador)quevíctimadelapestesecongregaenelágora.LospobladoresentranalpalaciodelreyEdipo,aquientienegranveneración,parasolicitarlequeencuentreunremediocontrasusmales.LacontestaciónquetraeCreonte,cuñadodeEdipo,delOráculodeDelfos,daaconoceralreyyalpuebloqueelazotequesufrenesuncastigoimpuestoporlosdioses,poruncrimendesangre,concretamentelamuertedesuanteriorreyLayohaquedadoimpune,sehacepues,necesario,encontraralculpableyqueexpíesucrimen.AlolargodelaobrasereconstruyelagénesisdeEdipo:hijodeLayoydeYocastayabandonadoporsupadre,aquienunoráculohabíareveladoquesuhijoledaríamuerte.Edipofuerecogidoporunospastoresy llevadoal reydeCorinto,Pólibo,quien loeducócomopríncipe.Yahombre, Edipo seenterade larevelacióndeloráculoyparaevitarsucumplimiento,sealejadePólibo.DepasoporTebasencontróasupadreenelcaminoylomatóenunadisputa,sinconocerlo.Habiendoadivinadoelenigmadelaesfinge,recibiócomopremiolamanodeYocasta,conquiensecasósinsaberqueerasumadre.Edipo, hombre honrado, ordena que se abra una investigación, esta revela que hubo un testigo de lamuertedeLayoperoélhadadounapistafalsa.Losautoresfueronvarios,hadicho,locualjustificaenpartesucobardía.Detodosmodos,seordenaquecomparezca.Entretanto,sehanproducidootrascircunstancias:llegaunmensajerodeCorintoparaanunciaraEdipolamuertedePólibo,reydelaciudadysupuestopadredeEdipo;peroentreotrasrevelacionesquehaceenelcursodelaconversación,elmensajerorevelaaEdipoquenofuehijodePólibo,sinoqueélmismoleentregóunniño,queasuvez,élhabíarecibidodeotropastor,quealparecerestabaalserviciodeLayo.Elcorosugierequequizáselpastorquesebuscaseaelmismoqueentregóalniño.DeldiálogodeambosaclaraqueaquelniñoeselpropioEdipo,queesportantotambiénelmatadordeLayo,concuyaviudasehacasado,claroquesinsaberlo,yestaesasuvezmadreyabueladeloshijosdeEdipo.Yocasta,alsaberlo,sesuicida.Edipo,anteelcadáverdesumadreyesposa,serevientalosojosconlosbrochesquecerrabanlatúnicadeYocasta.Edipoexplicaquehaqueridohuirdelavistaintolerableparaél,deloshijosnacidosdeaquelmatrimonio,yquehubieraqueridoasimismoquedarsesordoparalibrarsedelcontactoconelmundoexterior.

Edipo rey eslatragediagriegamásconocidayrepresentadahastanuestrosdías.Suprotagonista,recreadounayotravezalolargodesiglos,sehaerigidoenunsímbolodelaambigüedaddelosactoshumanos,enunarquetipodelapsicologíamasculinayenunmitodramáticouniversal.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

69Central 6198–100

Page 70: Literatura.pdf

Eurípides (Salamina, 485 a.C. – Macedonia, 406 a.C.)

• “Elmástrágicodelostrágicos”• Entrenacomoluchadorprofesionalensujuventud• Hombreculto• Reformadelatragediagriega

Características de su obra• Predominiodelasubjetividad.• Inicialosmelodramasrománticos• Predominiodelaspasionessobrelamoral• Pocaintervencióndelcoro• Realismo• Interésporlaindagaciónpsicológica• Búsquedadelacomplicaciónylaintriga• Empleodeunlenguajesencillo

Principales obras• Medea, Las troyanas, Ifigenia, Helena, Las bacantes, Hércules, Las suplicantes.

Argumento de Medea (431 a.C.)EsconsideradalatragediamásconmovedoradeEurípides.Jasón,esposodeMedeaypadredesushijos,repudiaasuesposaparacasarseconlahijadeCreonte,reydeCorinto.Medea,enfurecida,coléricayclamandovenganzamástarde,ruegayamenazaalinsensibleJasón.UnavezqueMedeasedacuentadequenadapuedehacer,planeayejecutasuvenganzaapesardequeJasónhatratadodeconvencerladiciéndolequelohaceporsupropiobien,yaqueseencuentranentierraextrañaycasarseconlahijadelreyeslamejorsoluciónpuesaportarágrandezaaloshijosquetienenambos:MedeayJasón.PeroMedeasevenga:simulahabersidoconvencidaporJasónyenvíaasushijosconricosregalosparalanoviaalpalaciodeCreonte.Peroesosregalostienenunconjuro:quienlosveaotoquemorirá,locualsucedeconCreonteysuhija.PeroMedeavamásalláyparaengrandecerladesgraciadeJasón,mataaloshijosdeeste,quesonlossuyospropios.Es,seguramente,laobramaestradeEurípides.Medeaeslamujerenfurecidaporelrepudiodelmaridoquetramauncrimenparavengarse.Jasón,porsuparte,eslafiguradelhombreinsensible,aberranteyoportunistaque,antelasrecriminacionesjustificadasdeMedea,solosabeengañarlacondemagogia.

Unidad - Capítulo

70 www.trilce.edu.pe

II 03

Page 71: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lecturaComentacontuprofesorlassiguientesinterrogantes:• ¿HasescuchadosobreelmitodeEdipo?¿Dequésetrata?• ¿Dequécreesquetratarálalectura?• ¿Eltextohabladehumanosdesdichadosodehéroesderrotados?

Durante la lectura• Mientraslees,subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.• Deduceelsignificadodelaspalabrasennegritaapartirdelcontexto.

Palabra Significado

Edipo Rey

(fragmento)eDipo. ¡Horror! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!Heaquí laverdaddesnuda. ¡Horror! ¡Toda laverdad!¡Ohluz!Porúltimaveztevenmisojos.Paraverclaroloocurrido.Nacídequienesnodebiera,mecaséconquiennodebierayhematadoaquiennodebía.(Vase precipitadamente y entra en Palacio. Desaparecen todos lo demás, quedando solo el Coro)coro.¡Oh,generacioneshumanas!Vuestravidanovalenada.Aparienciaesloqueelhombrepuederobaralafortuna,yapenassemuestra,desaparece.Antetuejemplo¡ohEdipo!,aseguramosquenadaqueloshumanosalcancenpuedellamarsefelicidad.Tú,quecongloriosaaudaciay talento tealzasteennuestropaís,desterrandodeélcalamidades y muertes, poderoso entre los poderosos, y por eso te proclamamosnuestrorey,soberanodeTebas,lamagnífica;túeresahoraelmásdesdichadodeloshombres,eldemástristesuerte.¿Quiénestandesventurado?¿Aquiénleanonadótansúbitacatástrofe?Edipo,Edipo,comoespososycomohijoocupasteelmismolugarsinqueelsenomaternal,entantotiempo,diesemuestrasdesurepulsa¿Cómopudosufrirteensilenciodurantetantosaños?

Tercer año de secundaria

Literatura

71Central 6198–100

Page 72: Literatura.pdf

Parapesartuyo,hadescubiertoelTiempo,quetodolove,elmaridaje inmaridable,lapromiscuidadfatal.¡Oh,hijodeLayo!¡Ojalánotehubiésemosconocidojamás!Yanopuedenbrotardenuestroslabiossinoayesdedolor.Nopodemoscerrarlosojosalinfortunio.

paJe.(Sale corriendo, despavorido, de Palacio).¡Ohespantosasnuevaslasquevaisaoír!¡Cuadrosiniestroelquevaisaver!¡Grandesseñoresdeestereino:preparaosaldolorquehadeapretarvuestrocorazón,siosafectalasuertedelafamiliadeLábdaco!Todas las aguas de Istro y del Fasis juntas no bastarían para lavar la mancha queensuciaaPalacioyquemuyprontosaldráalaluzdeldíayalconocimientodetodos.Voluntariamentesehacometidoelmal,ysonlosmalesqueserealizanvoluntariamentelosmásabominables.corifeo.Losquenosacontecíanbastabanyaparacolmarnuestracongoja,¿Conocesotrosquevenganasumarseaellos?paJe.Unasolanoticiaosloexplicarátodo:ladivinaYocastahamuerto.corifeo.¡Desventurada!¿Quiénlahamatado?paJe.Ellamismasehadadomuerte.Yonopresentéelhecho,peroheaquíloocurrido.ApenasentróenPalaciollenadefuria,corrióalacámaranupcialytendiéndoseenellecho,altiempoquesearrancabaloscabellos,dabagritosllamandoaldifuntoLayo,recordándolealhijoqueengendraronenaciagodía.Yledecíacómoestehijoeraelasesinodesupadreymaldecíanellechodondeestaba,puesenélunesposoledioesposo,yunhijolediohijos.CómohizoYocastaparasuicidarse,nopuedodecirloporquenolovi.Oímosunalaridoquenosestremeció.EraEdipo,queconpasovacilanteibadeaquíparaallá,comosonámbulo,comosialgúnsermisteriosoledirigiese.Pedíaunaespadayreclamabalapresenciadesumujerdelaqueerahijoyesposoyconlaquepenetróenlaestancia.Allísehallabaahorcada,Yocasta,balanceándosesucuerpoalfinaldelacuerda.Edipoemitiendorugidosdefiera,fueadescolgarla,ycuandoyaestuvotendidaenelsuelo,presenciamosunaescenaespantosa.Edipolearrancólosdosbrochesdeoroquesujetabansutúnica,provistosdeunalargaagujacadauno,ylosclavóconfuerzaensuspropiosojos,exclamando:¡Ojosmíos,sumidosenlanocheeterna!¡Sivisteisloquehiceyloqueestabasucediendo,noveáismásloqueocurrafuerademí!¡Nuncamásveréisloqueyotantodeseabaver!¡Sepultaosenlanegranoche!Unayotravezrepitióestosconceptos,mientrassedestrozabalospárpadosylosglobosdesusojos,ensangrentadossusórbitasysusmejillashastaquelasangredejódeserroja.Y,formandodeunamasaennegrecida,lecubriótodoelrostro.Ladesdichahaarrolladoalreyyalareina.Pasaronaquellostiemposdefelicidad,trocadosenlosdehoy,quesondemaldición,lágrimas,lamentos,ignominiaydecuantosmalestienennombreenlatierra.Niunosolofalta.

Unidad - Capítulo

72 www.trilce.edu.pe

II 03

Page 73: Literatura.pdf

corifeo.Algosehabráaplacadoeldesventurado.paJe.Pideagritosqueleabranlaspuertasyseavistocomoparricidadesumadreconquien...(cosasgritaquemeresistoarepetir),yexpulsadodelapatria,secumplanenéllasmaldicionesqueasímismoseencara.Perocareceyadefuerzaynecesitaquienleguíe.SeabrenlaspuertasdePalacioyélsale.¡Ohespectáculocapazdeapiadarhastaalosmásferocesenemigos!(Sale Edipo ciego, ensangrentado, y con inseguro paso avanza lentamente).coro.¡Ohinauditoespectáculo!¡Desgarradorapresencia!¡Jamásvimostalsuceso!¡LalocuraseapoderódeEdipo,yelinfeliz,bajolasgarrasdelespíritumaligno,sucumbepocoapoco!¡Ay,aydesdichado!Estremecidosestamosynadaacertamosadecirte.eDipo.¡Horrorsobremí!¿Aquérincóndelmundohuiré?¿Enquésolitarioparajeseperderámivoz?Espíritudelmal¡nuncallegastetanto!.coro.Duplicadas vemos tus desgracias, duplicados oímos tus lamentos. ¡Ábrase elabismoparatusojosparatuvoz!eDipo. ¡Tinieblas, nochemía tan íntima, honda, indescriptible, ¡funesta! ¡Ay demí!¡Puntadeacerocruelcuánadentromehaspenetrado!¡Recuerdosdemalesmáscrueles!(al coro).Amigosverdaderos,¿tenéisaúnánimosparacontemplaraesteciego? ¡Osreconozcoenmediodelastinieblas!¡Oigoaúnelacentodevuestrasvoces!.coro.Tristísimocastigoeltuyo.¿Cómohaspodidocegarteatimismo?¡Elmásperversoespíritutehaposeído!eDipo.HasidoApoloquienhadescargadosobremítantosmales.Perohesidoyoquiensehacegado,porque,¿paraquéquierounosojosquenohabíandevermásquecosasquemeserviríandetormento?coro.Túlodicesyasíserá.eDipo.Decidme,amigos,¿quépodríaveryaquemefueseamableoescucharalgoquemeagradase?Desterradmesacadmedelpaís,expulsadalsermásfunestoqueexiste.Soyelmortalmásaborrecidodelosdioses.coro.¡Infeliz,nosoloporsusdesgraciasmismas,sinoporcómolasconoces!¡Ojalánolashubierasconocidonunca!eDipo. ¡Seamaldito aquel que en el bosqueme salvó quitándome los grilletes queatenazabanmispiesylibrándomedelamuerte,medevolvióalavida!¡Fatalbeneficio!Muertoentonces,mehabríaahorradotantossufrimientosynoseríahoymiespantopropioyeldolordemisamigos.coro.Tambiénnosotroslocreemosasí.eDipo.Nohubiera sidoel asesinodemipadre,ninadiepodría acusarmede ser elmaridodemimadre,árboldeinfamehimeneo,demiserablefrutodondeyomismorecibíelser.¡DetodaslasabominacionesesautoresdesventuradoEdipo!.coro.Sinembargo,nopodemosaprobarloquehashecho.Mástevalieramorirquevivirciego.eDipo.Bastayadepalabras,os lo ruego.Vuestra reprobaciónno tiene fundamento.¿Conquéojospodríaverenlosinfiernosamipadreyamimadrehabiendocometidoconellosdelitosparaloscualesenlatierraconlahorcanosepagaría?¿Podríaacasogozarmi vista con lapresenciademishijos nacidos comonacieron? ¡Jamás!Ni laciudad, ni sus torres, ni las imágenes sagradas de nuestros dioses debo vermás, yporesomeconjuréamímismocuandoordenéatodosquearrojasendesuscasaalimpío,alodiadodelosdiosesellegítimodescendientedeLayo!Nidebíaveryamitanhorriblemancha. Si ademásde ciegopudiera ser sordo, tambiénobstruiríamisoídosparanodarentradaenellosalavozhumana.Elaislamientoabsolutoeselmejorlenitivoparaelalma,cuandotodoloquelerodeaporfuerzaestandoloroso.

Tercer año de secundaria

Literatura

73Central 6198–100

Page 74: Literatura.pdf

¡OhmonteCiterón!¿Porquémerecibiste,envezderechazarme,aplastándomecontraunaroca,paraquenosupieseelmundomitristenacimiento?¡OhPólibo!¡OhCorinto!Mihogarerauntumor,quealreventarmehizosalirdemí,infamehijodeinfames.Lugaresescondidosyvalleybosqueaquellos,ycruceaqueldetrescaminosqueseempapócon la sangredemipadrevertidapormí. ¿Quéhiceyoallí,yqueacá,alvolverparacontraermatrimonio?¡Monstruosoconjuntodepadres,hijosyhermanosentorpepromiscuidad!Mezcladedoncellas,esposas,madre,ycuantosequiera.Todasabominacionesquesonposiblesentreloshombres.Peroamigospodéisacercarnosytocarmesinmiedo.Mistorturassonmíasysoloyohedesoportarlas(...)corifeo.¡CiudadanosdeTebas,nuestraqueridapatria!ContempladelejemplodeEdipo,elsoberanoventurosodeayer,elquedescifraba losenigmas,elquesehallabaenlacumbredelpoderyalquesemirabaconenvidiapor losgocesquedisfrutaba;vedleahora hundido en el negro abismo de la desdicha. Jamás llaméis feliz a ningún serhumanohastaque,traspasadoelumbraldelamuerte,puedaafirmarseconcertezaquenuncaconocióladesventura.(Entra Edipo en Palacio. Le siguen Creonte, hermano de Yocasta, y las dos niñas. El Coro se retira.)

Estatragediasebasaenunaleyendadeorigentebanoenlazadacon la vida de Layo.Ambas fuentes han pasado pormuchasvarianteshastallegaralaobradeSófocles.Laideaqueencarnaesquenadieescapadesudestino.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Después de la lecturaLuegodeleeratentamente,respondelosiguiente:

1. ¿Dóndesedesarrollanloshechos?

2. ¿DequéseenteróEdipoycómoreaccionó?

3. ¿Cómoreaccionóelcorifeoantelanoticia?

4. ¿Quéargumentosdaelcorofrentealanoticia?

5. ¿Aquiénesafectamásestanoticia?¿Porqué?

Unidad - Capítulo

74 www.trilce.edu.pe

II 03

Page 75: Literatura.pdf

6. ¿CómoreaccionóYocastaalenterarsedelaverdad?

7. ¿QuéreaccióntuvoEdipoalenterarsedelaverdad?Detállalo.

8. ¿Secumpliólaprediccióndeloráculo?¿Porqué?

9. ¿Quésignificadotienelasiguientefrase?“¡Oh generaciones humanas! Vuestra vida no vale nada. Apariencia es lo que el hombre puede robar a la fortuna, y apenas se muestra, desaparece”.

10.¿Quésignificadolasiguientefrase?“Tinieblas, noche mía tan íntima, honda, indescriptible, ¡funesta! ¡Ay de mí! ¡Punta de acero cruel cuán adentro me has penetrado! ¡Recuerdos de males más crueles!”.

Tarea domiciliaria1. Investiga:• ¿AquésedenominaelSiglodePericles?

2. Completalosenunciados:

a) DionisosfueelDios :

b) Elprimeractorfue :

c) Elditiramboes :

d) Elprimergrandramaturgofue :

3. Relaciona:

a) Esquilo ( ) Medeab) Sófocles ( ) Las nubesc) Eurípides ( ) Los siete contra Tebasd) Aristófanes ( ) Edipo Reye) Odiseo ( ) Astucia

Tercer año de secundaria

Literatura

75Central 6198–100

Page 76: Literatura.pdf

01Unidad

III Creando y repasandoAp

rend

izaje

s esp

erad

os Expresión y comprensión oral• Conocerlasprincipalescaracterísticasyelementosdelguionteatral.

• Retroalimentarlostemasaprendidosduranteelbimestre.

• Valorarelteatrocomopartedelaliteratura.

Producción de textos• Crearunesbozodeunguionteatral.

¿Qué importancia tiene el teatro? ¿Cómo se crea un guion teatral? ¿Qué elementos tiene el guion teatral?El teatro para la DRAE es: 1 m. Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos públicos propios de la escena. 2.m. Sitio o lugar en que se realiza una acción ante espectadores o participantes. 3.m. Escenario o escena. 4.m. Lugar en que ocurren acontecimientos notables y dignos de atención. Italia fue el teatro de aquella guerra. 5.m. Conjunto de todas las producciones dramáticas de un pueblo, de una época o de un autor.

6.m. Arte de componer obras dramáticas, o de representarlas. Este escritor y ese actor conocen mucho teatro.L

ite

ratu

ra

Page 77: Literatura.pdf

01 Taller de guion teatral

Completa con tu imaginación y la ayuda de tu profesor los cuadros de diálogo.

Tercer año de secundaria

Literatura

77Central 6198–100

Page 78: Literatura.pdf

Leeelsiguienteguionteatral,asípodrásreconocersuscaracterísticas.

La sopa de piedra(Un marinero regresa a su aldea después de un tiempo. Está muy cansado. Llama a la primera puerta que encuentra. Le abre una anciana, que es mezquina y egoísta)anciana.(Enojada)¿Quédesea?Estoyocupada.marinero. Buenamujer.¿Podríadaraestepobrecaminantealgoparaaplacarsuhambre?anciana. (Fingiendo pobreza)¡Ay,buenhombre,yomismanoheprobadobocadoentodoeldía!marinero. (Desilusionado)Enfin…Cuandonohay,nohay.(Ve una piedra debajo de un banco)Sinotieneotracosa…sepodríahacerunasopadepiedra.anciana.¿Unasopadepiedra?marinero. Pues claro, traigaunaolla. (El marinero lava la piedra y la mete en la olla, luego le echa agua y la pone al fuego. Toma una cuchara, se pone a revolver la sopa y la prueba).Prontoestarálista,aunqueesunapenaquenotengamossal.anciana.Aquítengounpoco,échele.(El marinero echa sal en la olla y vuelve a probar)marinero.Siseleagregaraunpocodearroz,quedaríaexquisito.¿Seanima?(La anciana aprueba la idea, saca un poco de arroz y la echa a la olla).anciana.¿Estábien,así?marinero. Perfecto. (Vuelve a probar) Mmm… Esta sopa está muy buena, pero si leecháramosunpocodecarneydeverduras,quedaríacomoparachuparselosdedos.¿Quéleparecelaidea?(La anciana trae la carne y la verdura y las pone en la olla)marinero.¡Vamos,buenamujer,tomelacucharaypruebe! (Ambos empiezan a comer la sopa haciendo alabanzas de su buen sabor).anciana.Nuncacreíqueconunapiedrapudierahacerseunacomidatansabrosa.

Loqueestáencursivayentreparéntesissellamanacotacionesysirvenparaseñalarlasaccionesdelospersonajes.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Despuésdeleeratentamentelalecturaanterior,respondelassiguientespreguntas:

1. ¿Cuáleseltemadeltexto?a) Lavisitadelmarinero.

b) Lainocenciadelaanciana.

c) Losabrosoquecocinabaelmarinero.

d) Elingeniodelmarineroparaconseguirunpocodecomida.

2. Todaobradeteatronacedeunconflictoinicial.¿CuáleselconflictoinicialdeLa sopa de piedra?

a) Elmarineroteníamuchahambreylaanciananolequeríadardecomer.

b) Laancianaeraegoísta,peroelmarineroeramuyastuto.

c) Ambosvivíanenunaaldeamuypobre.

d) Elmarineroseencontrabasintrabajo.

Unidad - Capítulo

78 www.trilce.edu.pe

III 01

Page 79: Literatura.pdf

3. Lasobrasdeteatrotienenpersonajesantagónicos,esdecir,contrarios(enpersonalidadoenintereses).AnalizaalospersonajesdeLa sopa de piedra.EscribeMjuntoalascaracterísticasdelmarineroyAjuntoalasdelaanciana.)( Personacansadayhambrienta.)( Personamezquina,encondicionesdeayudar,peronodispuestaahacerlo.)( Personacrédula,fácildeengañar.)( Personaingeniosa.

Los diálogospresentanlosconflictosdelaobraylaformadeserdelospersonajes,quesedescubreporsuformadehablar.Ejemplo:— anciana.¿Unasopadepiedra?— marinero. Puesclaro,traigaunaolla.

Las acotacionessonindicacionesentreparéntesis.Algunasserefierenalosdecorados,sonidosomúsica.Sinembargo,lamayoríasonindicacionesparalosactores:posturasdelospersonajes,acciones,estadosdeánimo,etc.Lasacotacionesno“sedicen”enescena.Ejemplo:— (El marinero lava la piedra y la mete en la olla, luego le echa agua y la pone al fuego.

Toma una cuchara, se pone a revolver la sopa y la prueba.).

Elguionteatral,ademásdelapresentacióndelospersonajesylaindicacióndelescenario,contienedoselementosimportantes:losdiálogosylasacotaciones.Enel teatrogriegosolohabíaunactorquerepresentabaalospersonajes,tantofemeninoscomomasculinos,yparahacerlo,utilizabamáscaras.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Pautas para escribir un guion teatralParaescribirunguionteatral,convienehacerlosiguiente:• Imaginarunahistoriaenlaqueintervengandosomáspersonajes.Lahistoriadebepartirdeunconflictoinicial.

• Indicarlosnombresdelospersonajes,asícomoellugardondesedesarrollalaescena.

• Establecer la formadeserdecadapersonaje.Recuerdaquedebehaberalgún tipodeantagonismoentreellos.

• Crear los diálogosdepersonaje. Ten en cuentaque los diálogospresentan las acciones y tambiénexpresanlaformadeserdelospersonajes.

• Escribirlasacotacionesqueseannecesarias.Estaspuedenestaraliniciodecadaescenaointercaladasenlosdiálogos.

Tarea domiciliaria• Terminatuguionteatralyentrégalocorregidoydigitado.• Preséntaloenfóldermanilaconcarátula.

Tercer año de secundaria

Literatura

79Central 6198–100

Page 80: Literatura.pdf

02 Repaso

Unidad - Capítulo

80 www.trilce.edu.pe

III 02

Page 81: Literatura.pdf

1. Completalossiguientescuadros:• Escribelasdefinicioneslassiguientesfigurasliterarias.

Figuras literarias ¿En qué consisten?

Anáfora

Hipérbole

Epíteto

Hipérbaton

Símil

Antítesis

• Completaelsiguientecuadroacercadelaliteraturagriega:

Héroes griegos Héroes troyanos Dioses griegos Dioses troyanos

Tercer año de secundaria

Literatura

81Central 6198–100

Page 82: Literatura.pdf

2. Señalaverdadero(V)ofalso(F):

a) La Ilíadaesunaoda. ( )

b) PenélopesecasaconAntínoo. ( )

c) PolifemoeshijodePoseidón. ( )

d) EumeoyArgossimbolizanlafidelidad. ( )

e) LamadredeOdiseoesAfrodita. ( )

3. SegúnelresumendeLa Odisea,realizaunalíneadetiemposobrelasaventurasdeUlises.

4. Respondelassiguientespreguntas.

a) ¿Cuálessonlosgénerosliterarios?

b) ¿Cuálessonlasprincipalesespeciesdelgéneroépico?

Unidad - Capítulo

82 www.trilce.edu.pe

III 02

Page 83: Literatura.pdf

c) ¿Cuálessonlasprincipalesespeciesdelgénerolírico?

d) ¿Cuálessonlasprincipalesespeciesdelgénerodramático?

e) ¿Cuálessonlasprincipalesespeciesdelgéneronarrativo?

5. Señalaelnúmerodesílabasyeltipodeestrofaenlossiguientestextos.Consideraa) elconteodelassílabas.

b) laleydelosacentosfinales.

c) lalicenciapoética.

a.Detente,sombrademibienesquivo,imagendelhechizoquemásquiero,bellailusiónporquienalegremuero,dulceficciónporquienpenosavivo.

b.Sinoes,pues,paraamaroseramadasolaocasada,súbditaoprimeralamujernohanacidoparanada.

c.Losbrazoseoliossemuevenalpasodelaireviolentoqueformaalpasarruidosdepluma,ruidosderaso,ruidosdeaguayespumademar.

Tercer año de secundaria

Literatura

83Central 6198–100

Page 84: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. ¿Cuálessonlasprincipalesfigurasliterariasdedicción?

a)

b)

c)

d)

2. ¿Cuálessonlasprincipalesfigurasliterariasdepensamiento?

a)

b)

c)

3. ¿Cuálessonlasprincipalesfigurasliterariasdesentido?

a)

b)

c)

4. ¿Cuálessonlasprincipalesespeciesdelgénerolírico?

a)

b)

c)

d)

e)

f)

5. ¿Cuálessonlasprincipalesespeciesdelgéneroépico?

a)

b)

c)

Unidad - Capítulo

84 www.trilce.edu.pe

III 02

Page 85: Literatura.pdf

6. ¿Cuálessonlasprincipalesespeciesdelgénerodramático?

a)

b)

c)

7. ¿Cuálessonlasprincipalesespeciesdelgéneronarrativo?

a)

b)

8. ¿CuálessonlosprincipalespersonajesdeLa Ilíada?

9. ¿CuálessonlosprincipalespersonajesdeLa Odisea?

10.¿CuálessonlosprincipalespersonajesdeEdipo Rey?

Tercer año de secundaria

Literatura

85Central 6198–100

Page 86: Literatura.pdf

01Unidad

IV Después de HomeroAp

rend

izaje

s esp

erad

os Expresión y comprensión oral• Diferenciaryluegocompararlaliteraturagriegadelaliteraturaromana.

Comprensión de lectura• Comprenderlapoesíadelospoetaslatinosysuepopeyanacional.

Producción de textos• Elaborarunaepopeyaexplicandoelorigendealgunacivilización.

El héroe troyano Eneas, hijo de la diosa Venus y del mortal Anquises es el protagonista de la epopeya nacional romana: La Eneida.

Lit

era

tura

Page 87: Literatura.pdf

01 Literatura romana I

El Coliseo Romano, anfiteatro situado en el centro de la capital italiana, es un edificio que data su construcción entre el año 70 d.C. y el 80 d.C. Su función era servir de recinto para diversos espectáculos

romanos como la lucha entre gladiadores, recreaciones de batallas y teatro sobre mitología clásica.

Tercer año de secundaria

Literatura

87Central 6198–100

Page 88: Literatura.pdf

Periodo de origen y apogeoLa literaturaromanasemodelóapartirde la literaturagriegaysirvióasuvezcomoreferenciabásica,especialmenteenelRenacimiento,paraeldesarrollodelasliteraturaseuropeasposteriores.Porsuestrechadependenciaformaldelosmodelosgriegos,losescritoreslatinosensalzaronlascualidadesespecíficasdelaculturaromanay,loqueesmásimportante,casitodoslosescritoresromanoscontribuyeronconsusescritosalamisióncivilizadoradeRomaenelmundo.Loslogrosmásimportantesdelaliteraturalatinaseencuentranenlapoesíaépicaylírica,enlaretórica,enlahistoria,eneldramacómicoyenlasátira—géneroliterarioquelosromanosinventaron.

LasprimerasmanifestacionesdelaliteraturalatinaprocedendelsigloIIIa.C.

Periododelosorígenes(SigloIIIalIIa.C.)

Plauto:Aulularia, AnfitriónTerencio: El eunuco, La suegra.

123

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Periodo de apogeo (siglos I a. C. al XIV d. C.)Sedivideendosperiodos:

Siglo de César

Contexto histórico Representantes

• Sistemadeproducciónesclavista• Dominiodelaoligarquía• Lasociedadromanaestabadividida• Divisióndepoderes

• Julio César: Comentario de la Guerra de las Galias

• Catulo: Poemas de Lesbia• Cicerón: De República y catilinarias

Cicerón (Arpino, 106 a. C. – Formia, 43 a. C.)

• Pertenecienteaunafamiliaacomodada• Orador,escritor,estadistayfilósoforomano• EjecutadoenelTriunviratodeOctaviano,AntonioyLepiduspormotivospolíticos

• Publica librosde retórica, cartas, discursos y tratadospolíticos yfilosóficos.

Características de su obra• Elvalorhistóricodesuscartas• Lacalidadliterariadesusdiscursos• Elléxicoabstracto

Principales obras• De Oratore• De Legibus• De República• Catilinarias

Unidad - Capítulo

88 www.trilce.edu.pe

IV 01

Page 89: Literatura.pdf

Elartedeutilizarlapalabraenpúblicoconcorrecciónybelleza,sirviéndosedeellaparasimultáneamenteagradarypersuadir,tuvo en Roma un uso temprano y prolongado. Favorecía sudesarrollo, el sistema político de la República basado en laconsultapopular,y,dehecho, semantuvovivoycon fuerzamientraslaconstituciónrepublicanasubsistió.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Siglo de Augusto

Contexto histórico Representantes

• Estabilidadyprosperidad• Apogeodelaculturaromana• ConquistadeGalia• HegemoníadeJulioCésar• Triunfodellatínsobreotraslenguas• Segundotriunvirato:Octavio,AntonioyLépido• Apoyoalasartesyalasletras

• Horacio: Sátiras, Odas, Épodos y Epístolas.• Ovidio: El arte de amar, Metamorfosis,

Tristezas.• Virgilio: La Eneida, Bucólicas, Geórgicas.

Representantes

Horacio (Venusa, 65 a.C. – Roma, 8 a.C.)

• Fuepoetalíricoysatíricolatino.• PertenecióalejércitodeBruto.• Trabajócomoescribano.• FueamigodeVirgilio.• SumecenasfueAugusto.

Características de su obra • Temassimplesycotidianosalosqueconvierteennotablespoemas.• Tópico:Beatus ille(dichosoaquel)• Concepcióndecadapoemacomounaestructuraarquitectónica.

Principales obras

• Sátiras:sonunaburlacostumbrista,cuyotemasonlosviajesylafilosofía.Criticalosabusosdelasociedadromanayenparticularasusgobernantes.

• Odas:son103poemasentusiastas,caracterizadosporlaconcisiónylafinasensibilidadpoética;enellastratasobreelamor,elvino,lanaturalezaylaamistad.

• Épodos:son17,unodeellosesBeatus illequeconstituyeunelogioalavidadelcampo.

• Epístolas:sonproductodesualtaedadmaduraynosconducenalamoderación,alaserenidad,alrechazodelosviciosyalaconsecucióndelbuengustoliterario.LamásfamosaesArte poética.

Tercer año de secundaria

Literatura

89Central 6198–100

Page 90: Literatura.pdf

Beatus ille

Épodo II

Dichosoelquedepleitosalejadocuallosdeltiempoantiguo,labrasusheredadesnoobligadoallogreroenemigo.

Nilaarmaenlosrealesledespierta,nitiemblaenlamarbrava,

huyelaplazaylasoberbiapuertadelaambiciónesclava.

Sugustoes,oponerlavidcrecidaalálamoajuntada,ocontemplarcuálpase,desparcida,elvallesubacada.

Ovidio (Sulmona, 43 a.C. – 17 d.C.)

• Unodelosmásgrandespoetaslatinos• Pertenecienteaunafamiliaadinerada• EstudiaretóricaenRoma• Asume un cargo administrativo-judicial, pero lo abandona paradedicarsealaliteratura.

• PertenecienteauncírculodeprotegidosporMesala

Características de sus obras• Liberalidadmoral• Usodeltópicodelcarpe diem• Temasamorososysatíricos• Afándidáctico• Faltadereverenciareligiosa• Prodigiosafacilidaddeversificación

Principales obras

a. MetamorfosisSerelatanatodoslosmitosgriegosqueterminanconunatrasformación.Entrelostemas,sedestacanlossiguientes:lacreacióndelmundoyelorigendelosdioses.

b. El arte de amarSedivideentrespartes:laprimera,llevacomotítuloDe cómo conseguir el amor de las mujeres;lasegunda,De cómo mantener el amor de las mujeresylatercera,De cómo conseguir el amor de los hombres.

EléxitodelaobraEl arte de amarfueinmenso.Sinembargo,sus enseñanzas eran contrarias a la moral oficial y levantósuspicacias entre el sector más conservador de la sociedadromana,entreelloselemperadorAugusto,protectordeOvidio.Ya sea por las presiones recibidas o por una mera cuestiónliteraria,a finalesdelmismo2a.C.,opocodespués,publicóRemedia amoris(Remediosdeamor),obraenlaquenosenseñaaprotegernosdelosamoresdesgraciadosoperniciosos.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Unidad - Capítulo

90 www.trilce.edu.pe

IV 01

Page 91: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura

• ¿Hasescuchadoalgunavezlaexpresión“elamornonace,sehace”?Explícala.

Durante la lectura

• Subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

• Eneltextohaypalabrasennegrita,segúnelcontexto,deducesussignificados.

• Deduceelsignificadodelaspalabrasennegritaapartirdelcontexto.

El arte de amar

Fragmento:Consejosalasmujeres.ExtraídodellibroIII;Consejosaloshombres,extraídodeloslibrosIyII.

(Adaptación a prosa)

Consejos a los hombres

Lastresfasesquedebeseguirelqueama:

Lo primero de todo, procura descubrir lo que deseas amar. El paso siguiente esconquistaralajovenquetehagustado;yentercerlugar,conseguirqueelamordureporlargotiempo.

¿Dónde ir para conquistar?

Ellanovaaveniratuencuentro,volandoporlabrisasligeras;lajovenidóneaparatitienesquebuscarlatúcontuspropiosojos.Biensabeelcazadordóndedebeextendersu redes a los ciervos, bien sabe enqué valle tiene sumorada el rabioso jabalí.Alos pajareros les son familiares las enramadas; el que sujeta el anzuelo conoce enquéaguasnadanpecesenabundancia.Tambiéntú,quebuscasmateriaparaunamorduradero,entérateantesenquélugarmenudeanlas jóvenes.LoprimeroquetienesquehacerespasearsinprisaalasombradelpórticodePompeyo.Visitatambiénelpórtico decorado con cuadros antiguos que lleva el nombre de Livia. También losforos (¿quiénpodríacreerlo?)sonsitiosapropiadosparaelamor,ymuchasveces lallamaamorosabrotóenelbulliciodelforo.Peromásqueenningúnotrositiohasdecazarenloscurvosteatros:ésossonloslugaresmásfecundosparatuspropósitos.Allíencontrarásquéamaryconquédivertirte,algodeloquedisfrutarássolounavezyalgoquedesearásmantener.Amirarvienen,perotambiénaquelasmiren:eselugarocasionabajasalcastopudor.Ynopierdasdevistalacarreradecaballosprestigiosos:elCirco,quedacabidaatantagente,ofrecemuchasventajas.

Tercer año de secundaria

Literatura

91Central 6198–100

Page 92: Literatura.pdf

Nohaynecesidaddehacersignosconlosdedosparatransmitirrecadosnitienesquemoverlacabezaparadaraentenderquehasrecibidounmensaje.Siéntatealladodetuamada,sinadieteloimpide;acercatucostadoalsuyotodoloquepuedas,sinmiedo,puestoque,aunquetúnoquieras,laestrechezdelosasientosobligaajuntarseyporimposicióndellugarhasderozaralajoven.Entoncesbuscalaocasiónparaempezarunacharlaamistosayseanpalabrastrivialeslasquedencomienzoalaconversación.Tratadepreguntarleconmuchointerésdequiénsonloscaballosqueseacercan,einmediatamenteapoyaalaurigaqueapoyeella,cualquieraquesea.Ycuandoaparezcalanutridaprocesiónconlasimágenesdemarfildelosdiosescelestiales,aplaudeconmanocalurosaalasoberanaVenus;y,comosuelesuceder,sialgodepolvocayeraporcasualidadenelregazodelajoven,sacúdeseloconlosdedos,yaunquenohayapolvoninguno,sacúdeselodetodasformas,comosilohubiera:cualquiercosapuedeservirparamostrar tuamabilidad; sielmanto lecuelgademasiadoy learrastraportierra,recógeseloyálzalodeprisadelinmundosuelo;despuésdelocualyenpremioportuamablegestotendráslasuertedecontemplarsinqueseopongaaellolajoven,suspiernas,contuspropiosojos.

Apartedeeso,mirahaciaatrás,novayaaserqueelqueestásentadodetrásdevosotros,quienquieraquesea,empujeyapoyesusrodillasenladelicadaespaldadeella.Lospequeñosdetallescautivanalosespíritussensibles;amuchosleshasidoútilmullirelcojínconmanohabilidosa;lesfuetambiénprovechosoagitarunatablillaparadarleunpocodeaireyponerunhuecoescabeldebajodesutiernopie.

Sugerencias para la conquista

Antesdenada,queestéentumentelaconfianzadequeatodasselaspuedeconquistar;lasconquistarás;túsolotienesquetenderlasredes.

Noseteocurrarizarteelpeloconunastenacillas,nidepilartelaspiernasconásperapiedrapómez;Bellezasinaliñocuadrabienalosvarones.Véanselibredesarrotusdientesyqueelpienotenadedeunladoaotroenlasandaliadesatada,yqueunmalcortedepelonotedeformelacabellera,dejándotelaerizada:haztecortarelpeloyafeitarlabarbaporunamanoexperta;notedejescrecerlasuñasyllévalaslimpias,yquenohayaningúnpeloenlosorificiosdetunariz,niseahediondoelalientodetumalolienteboca,yqueelsementalypadredelrebañonoofendaelolfato.Noteavergüencesdealabarsurostroysucabellera,susbientorneadosdedosysupequeñopie;inclusoalascastaslesgustaelpregóndesuhermosura;lahermosurapropia preocupa a las doncellas les agrada. Y no te quedes corto en prometer: laspromesas atraena lasmujeres; por añadiduraponpor testigosde tupromesa a losdiosesquequieras.

También son útiles las lágrimas: con lágrimas conmoverás al diamante; procura, sipuedes,queella tevea lasmejillashúmedas.Ysino tesalen las lágrimas (puesnosiemprevienenasudebidotiempo)restriégatelosojosconlamanomojada.

Esevidenteque,delmismomodoquealamujerledavergüenzatomarlainiciativa,así,cuandoeselhombreelqueempieza,consienteenellogustosamente.Demasiadaconfianzatieneensupropiabellezaelhombre,quienquieraquesea,queaguardaaqueellalosoliciteenprimerlugar.Seaelhombreelprimeroenacercarse,digaéllaspalabrassuplicantes;queellaescucheafablementelassúplicascariñosas.Aunque no sea lo suficientemente cariñosa y afable contigo, que de ella estásenamorado,insisteymantentefirme;llegaráundíaenqueseablandará.

Unidad - Capítulo

92 www.trilce.edu.pe

IV 01

Page 93: Literatura.pdf

Consejos a las mujeres

Aprovechad la juventudYadesdeahoraacordaosdelainminentevejez;asíningúnmomentoseosescaparáinfructuoso.Mientrasosesposibleydeclaráistodavíaporelmomentolosañosqueenrealidadtenéis,disfrutad;losañospasanigualqueelaguadeunrío;lacorrientequehapasadonopodráregresarasufuente,nilahoraquehapasadopuedetampocovolver.Hayqueaprovecharlaedad:conrápidopiesedeslizalaedadynoestanbuenalaquevieneluegocomolaquehuboantes.

Consejos prácticos para estar guapasLasbellasnorequierenlaayudanilosconsejosdemiarte;yatienenellassudote:unabelleza se impone sinnecesidaddeartificios. Sinembargo, raroesel rostroquenocarecedealgúndefecto:tapaesosdefectosenlamedidaqueteseaposibleyescondelaimperfeccióndetucuerpo.Sieresbaja,siéntateparaquesiestásdepienoparezcaqueestássentada(…).Laqueesdemasiadodelgadaquesepongavestidosdegruesolinoyqueunampliomantolecaigadesdeloshombros.Laqueestápálida,quecubrasucuerpoconuntejidoderayasrojas;túqueeresmásmorena,recurrealauxiliodevestidosblancos.Sielpechoesescaso,quelociñaunavenda;laquetengamalalientoquenuncahableenayunasyquesiempresemantengaadistanciadelrostrodelhombre;si tienesalgúndientenegroograndeodescolocado,el reírte teperjudicarámucho.¡Quéapuntoheestadodeadvertirosqueoscuidaraisdeloloramachocabríoenlossobacosydequevuestraspiernasnoseospusieranásperasdeenhiestospelos!(...)¿Yquétalsiosaconsejoquelasuciedadnoennegrezcavuestrosdientesyqueos lavéis con agua la cara por la mañanas? También sabéis blanquearos el cutisponiéndoos albayalde, y la que no tiene de por sí tono sonrosado, se lo procuraartificialmente; con artificio rellenáis los intersticios vacíos de vuestras cejas y unpequeñolunaradornavuestrasintactasmejillas.(...)Apesardetodo,queelamantenovealosfrascosdesparramadossobreeltocador:elartificioembellecesiemprequesemantengaensecreto.Lamujerquetengaunaralacabellera,pongaunguardiánensupuertaocompóngaselasiempreeneltemplodelaBuenaDiosa.Aunamujerseleavisóderepentedequeyollegaba;ellaazoradasepusoalrevéslapeluca.

Consejos prácticos para la acciónPracticamiljuegos,esvergonzosoqueunamujernosepajugar;elamorseconciertamuchasvecesduranteeljuego.Elazarprevaleceentodomomento:tensiempreechadoelanzuelo;enelremolinodondemenoslopienses,habráunpez.Evitad a los hombres quehacenostentaciónde su elegancia y galanura, y colocancadacabelloensusitio.Laspalabrasqueosdicenavosotras,selasdijeronaotrasmilmujeres:suamorvadeaquíparaalláyenningúnlugarsedetiene.Loquesedafácilmentenopuedealimentarunamorduradero.Hayqueintercalardevezencuandounanegativaenmediodelasalegresdiversiones.Queestétendidoantelaspuertasydiga“puertacruel”ysobrellevemuchosdesairesconsumisiónyotrosmuchosconamenazas.Conseguid(yestoesfácil)quenosotroscreamosquenosamáis.Alosenamoradoslesentrafácilmentelaconfianzaqueseavieneasusdeseos.Quelamujermirealjovenamablementeysuspiredesdelohondodesupecho,ylepregunteporquévienetantarde; añádanse lágrimas y angustia fingida ante la posibilidad de una rival, y quelearañeelrostroconlasuñas.Almomentoquedarápersuadido,sentirácompasiónespontáneamenteydirá“esasedesvivepormí”.

Tercer año de secundaria

Literatura

93Central 6198–100

Page 94: Literatura.pdf

Después de la lectura

Luegodeleeratentamente,respondelosiguiente:

Comprensión

1. ¿CuáleselpropósitodellibrodeOvidio?

2. Ovidioaconsejaalasmujeresqueaprovecheneltiempo.¿Porquélesdiceeso?

3. EnelapartadoConsejosprácticosparalaacción aparecenalgunasrecomendacionesparalasmujeres.Relaciónalaconlasfrasespropuestas:

Fingir es muy útil:

A veces es bueno decir que no:

¡Cuidado con las guapas!:

El amor aparece donde menos lo esperes. Estate siempre atenta:

Hay que ser divertida:

Unidad - Capítulo

94 www.trilce.edu.pe

IV 01

Page 95: Literatura.pdf

4. Imita aOvidio y escribe unpoemaonarración didáctica donde aconsejes sobre el arte del amor.Puedesaconsejarahombres,amujeresoaambos.

• En lamitología romana,Cupidoes el homólogodeldiosgriegoEros.Losromanoslodescribencomounniñoobebéconalas,quevuelaconunarcoyunacajallenadeflechas.El poeta romanoOvidio va un pocomás allá y lo pintacomounniñocaprichosoyarbitrario.

• Enlaliteraturaromana,ladiosadelabellezayelamorsellamaVenus.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

95Central 6198–100

Page 96: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. Investiga:• BuscaenInternetunpoemadeHoracioquepertenezcaaÉpodoycópialoentucuaderno.• Buscaelsignificadodelaspalabrasqueestánresaltadasenlalecturadelaclase.

2. Leeelsiguientetexto.Luegorespondelaspreguntas.

Militia amoris

(Amores, I 9)Es soldado todo amante y Cupido tiene su campamento propio; Ático, créeme, essoldadotodoamante.Laedadidóneaparalaguerra,convienetambiénalamor.Cosainútilesunsoldadoviejo,cosainútileselamordeunviejo.Losañosquereclamanlosgeneralesenunsoldadovaliente,ésosmismos los reclamauna jovenbonitaenelhombrequelaacompaña.Ambosestándeguardialanocheentera;enelsueloseacuestanunoyotro:unovigilalapuertadesudueña,otroladesugeneral.Eloficiodesoldadoesunlargocamino;ponenmarchaalajoven,ysuamanteestaráprontoparaseguirlasinfin.Arremeterácontralosmontesqueseleponganpordelante,ycontralosríoscrecidosporelaguacero;pisaráélporencimademontonesdenieve;ysitienequecruzarelmar,nopondrácomopretextoparanohacerlolosEuroshuracanados,nibuscaráparasurcarlasaguaslasconstelacionespropicias.¿Quién,anoserunsoldadoounamante,escapazdesoportarelfríodelanoche,ylanievemezcladaconlluviacopiosa?Unoesenviadocomoespíaa losodiososenemigos,elotro tiene losojospuestosensurival,comosideunenemigosetratase.Unoasediaciudadespoderosas,otroelumbraldesuamigaaltanera;unorompelaspuertasdeunaciudad,comoelotrolaspuertasdeunacasa.Muchas veces fue provechoso atacar a los enemigos cuando estaban durmiendo ydegollarconmanoarmadaalatropainerme:asísucumbieronlosfierosescuadronesdeResoeltracioyasívosotros,caballos,abandonasteisavuestrodueño,alsercapturados.Los amantes, como es lógico, aprovechan el sueño de los maridos y mueven susarmascontralosdormidosenemigos.Pasarpormediodelgrupodecentinelasydelamuchedumbredevigilantes, tales labordelsoldadoydelmíseroquesiempreama.MarteesdudosoynoesseguraVenus:losvencidostornanaalzarse,yaquéllosdelosquenegaríasquepudieranalgunavezabatirse,caen.Asípues,cualquieraquefueseelquellamabaperezaalamor,cállese;elamorespropiodeunespírituactivo.SeabrasaAquiles,entristecido,porBriseida,quelehasidoarrebatada;ahoraquepodéis,troyanos,quebrantadlasfuerzasargivas.HéctoribadelosabrazosdeAndrómacaalcombateyerasumujerquienleponíaelcascoenlacabeza.Laflorynatadelosgenerales,elÁtrida,dícesequequedópasmadocuandovio a lahijadePríamocon los cabellossueltoscomounaMénade.Martetambién,sorprendido,experimentólascadenasdelartesano:ningunaotrahistoriafuemásfamosaenelcielo.Yomismoeraindolenteynacidoparael reposo tranquilo;el lechoy lasombrahabíanablandadomicarácter,perolapreocupaciónporunahermosamuchachaestimulómiociosidadymeordenóganarlasoldadasirviendoensucampamento.Desdeentonces,meveságilyllevandoacaboguerrasnocturnas.Elquenoquieravolverseperezoso,¡queseenamore!

El arte de amar, Ovidio

a) EnumeraalgunasrazonesporlasqueOvidioconsideraque“essoldadotodoamante”.

b) ¿Quépersonajeslegendariosaparecencitadoseneltexto?

c) ¿Quérecomendaciónfinalhaceelpoeta?

02

Unidad - Capítulo

96 www.trilce.edu.pe

IV 01

Page 97: Literatura.pdf

02 Literatura romana II: Virgilio

Publio Virgilio

Tercer año de secundaria

Literatura

97Central 6198–100

Page 98: Literatura.pdf

• Conlaayudadetuprofesorytusconocimientospreviosescribeenelcuadrolanominacióngriegayromanadelosdiosespropuestos.

Dioses Griegos Romanos

Diossupremo,padreyreydelosdiosesydeloshombres

Diosdelmar

Diosdelfuego

Diosdelaguerra

Diosadelabellezaydelamor

Diosadelasabiduría

Diosadelhogar

Conelcuadroanterior,advertimosquelosdioseseranpartedelavidadelaculturagriegayromana.Acontinuación,abordaremosaVirgilio,mayorrepresentantedelaculturaromana.

Unidad - Capítulo

98 www.trilce.edu.pe

IV 02

Page 99: Literatura.pdf

Virgilio (70 a. C. - 19 a. C.)

• Fueconocidocomoel“CisnedeMantua”.• Tuvounorigencampesino.• EstudióenMilányRoma,yseespecializóenretóricayfilosofía.• VivióbajolaproteccióndeMecenas.• FuemuyamigodelemperadorAugusto.• Selereverenciócomopoeta.• Colaboróenelintentoderenovacióndelascostumbresytradicionesromanasantiguas.

• Eselmáximorepresentantedeunapoesíaalserviciodelosvalorestradicionalesdelpatriotismoylareligiosidad.

Características de su obra• Poesíaespiritual,religiosaymoralizadora.

• Continuacióndelostemashoméricos.

• Reflejodelamorporlavidacampestreylospaisajes.

• Eleganciaycultura.

• Dimensiónhumanadesuspersonajes.

• Grandocumentaciónparareproducirloshechosensusobras.

• Tópico:“Locus amenus”(naturalezaideal)

• Musicalidadensuspoemas.

• Perfecciónenlatécnicadesusversos.

Sus principales obras

Las BucólicasTambiénllamadasÉglogas,constadediezpoemaspastoriles,unosdialogadosyotrosenformademonólogoinspiradosenlosIdiliosdeTeócrito,unpoetaalejandrinodelsigloIIIa.C.Eltemapredominanteeselamor.

El reino de Saturno vuelveMusasdeSicilia,cantemosalgomásgrande.Noatodosgustanlosvergelesylostamarindoshumildes.Sicantamosalasselvas,seanlasselvasdignasdeuncónsul.Yaha llegado laúltimaedadqueanunció laprofecíadeCumas.Lagranhilerade lossiglosempiezadenuevo.Yavuelve también lavirgen,el reinodeSaturnovuelve.Yasenosenvíaunanuevarazadelaltocielo.Únicamente,aeseniñoquenace,conquienterminaráporfinlaEdaddeHierroysurgirálaEdaddeOroparatodoelmundo,tú,castaLucina,ampáralo:yareinatuApolo.Justamenteentuconsulado,eltuyo,Polión,llegarátalgloriadeltiempoyempezaránamarcharlosgrandesmeses.Bajotuguía,sialgunahuelladenuestropasadoqueda,seborrará,librandoalastierrasdesumiedoeterno.Eltendrálavidadelosdiosesyveráaloshéroesmezcladosentrelosdioses,yél,asuvez,serávistoporellos.Ygobernaráelorbepacificadoporlasvirtudesdesupadre.(…)

Égloga IV

Traducción de B. Segura Ramos

Tercer año de secundaria

Literatura

99Central 6198–100

Page 100: Literatura.pdf

Las GeórgicasSoncuatrovolúmenessobrelavidacampesina.Enelprimero,seenseñacómocultivarlatierra;enotro,cómocultivarlosfrutos,enespecialhacereferenciaalavid;eneltercero,seocupadelganadoyelcuartoyúltimo,delaapicultura.Suintenciónesproponercomoideal:lavidaenarmoníaconlanaturaleza,queproporcionapazycontento,aunquenoestéexentadedurezaycontratiempos.

Recíbanmelasmusas,criaturasdulcísimas,cuyossagradosritoscelebroyencuyogranamormeconsumo.Muéstrenmeloscaminosdelcielo,lasestrellas,losdiversoseclipsesdelsolydelaluna;porquétiemblalatierra;conquéfuerzalosmaresprofundos,sinbarreras,sehinchanysecalman;porquéelsoldelinviernoseapresuraabañarseenelOcéano;quédetienealasnochesdeestío.(…)

Geórgicas, 2, 475, 490.

Traducción de Luis Alberto de Cuenca, Antonio Alvar

• DanterealizaunhomenajeaVirgilioenlaprimerapartedeLa divina comedia, convirtiéndolo enel personajeque loguíaporelInfiernoyelPurgatorio.

• La famosaÉgloga IVcelebraelnacimientodeunniñoquetraeríaunanuevaEdaddeOro,depazyprosperidad.AfinalesdelImperioromano,ydurantelaEdadMedia,estepoemaseconsiderócomounaprofecíadelallegadadeJesucristo.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

La eneidaLa Eneida es una de las grandes obras de la literatura, que sigue el esquema épico e introduce unospersonajesbiendefinidosyunasescenasatractivas.Enellasseunenenarmoníaelpaisajeylaacción,elrelatoyladescripción.Autor: Virgilio.Estructura:obradivididaen12cantos.Género:épico.Especie: epopeya.

a. Tema centralLabúsquedaquehaceEneasdelterritorioprevistoporeldestino,parafundarlanuevaestirpetroyanadelaquenaceráRoma.

b. Temas secundarios• Elpatriotismoquecantalahistoriaylosorígenesdelapatria.• Eldestino,espredominantedeinicioafin.• Elamor,intensoyvariado(patria,parejayfamilia).• Laguerra,laparteconstituyentedelpatriotismo.

Unidad - Capítulo

100 www.trilce.edu.pe

IV 02

Page 101: Literatura.pdf

c. Personajes principales• Eneas• Creusa• Ascanio• Anquises• Dido• Latino• Lavinia• Turno

Dioses• Juno• Venus• Júpiter• Neptuno

ArgumentoLa EneidarelatalahistoriadeEneas,héroetroyanohijodeAfroditayAnquises.Eneasdebeabandonarlaciudaddebidoalavictoriagriegasobrelostroyanosyseembarcaconalgunoshombres,supadreysuhijoAscanioyrecorreTracia,Epiro,CretaySicilia.DurantesurecorridoporelMediterráneo,llegaalascostasdeCartagodondelareinaDidoseenamoraperdidamentedeél,debidoalhechizodelasdiosasVenusyJuno.Posteriormente,Júpiter,reydelosdioses,ordenaaEneasquepartaeintercedaparaqueestepuedahuir;lareina,muertadedolor,terminasuicidándose.Finalmente,EneasatracaenladesembocaduradelTíberdondedamuertealreydelosrútulos,Turno,yaqueambosqueríandesposaraLavinia,raptadaporEneas.ElhijodeEneas,AscaniofundalaciudaddeAlbaLongaqueluegoseconvertiríaenRoma.

Resumen de los libros de La Eneida

Libro ILostroyanossalenvictoriososyconrumboaItalia.Araízdeeso,JunoarremetecontraEneasluegodepersuadiraEolo.Maradentro,lasolasseenfurecencontralostroyanosyestospidenayudaalosdioses;NeptunolosayudaylosarrastraalaislaLibia.Mientras,JúpiterlecuentaasuhijaCitereacuáleslamisióndeEneas:crearRoma.Eneasdesconoceenqué lugar seencuentrahastaqueunahermosamujer,queresultaserVenus,sumadre,leinformadeello.SeencuentranenlastierrasdelareinaDidoqueacogealostroyanosamablemente.SeenamoradeEneasporlaintervencióndeCupidoydeVenus.

Libro IIEneascomienzaacontarlashistoriasquehabíantenidoenlaguerra.Surelatosecentra,sobretodo,enlaestratagemadelcaballodemaderadelosgriegosyenloacontecidoaunsacerdotellamadoLaocoontealquedoshorriblesmonstruosmarinosmataron;tambiéncuentacómoseleapareceHéctorparapedirlequesalgadeTroya.

En La Eneida, Virgilio es quien hace el relato del caballo deTroyaydelsaqueoydestruccióndelaciudadporlosgriegos,ynoHomeroenLa Ilíada.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Libro IIIAquí,EneascuentacómollegóatierrasdePérgamojuntoconsupadreAnquises,sumujerCreusaysushijosLuloyAscanio.Tambiénhablasobrelasharpíasylamaldiciónqueunadeellaslanzacontraellos.SeencuentraconAndrómacayestaleaconsejaquehableconXibiliadeCumas,quienleadvertirásobresucamino.Graciasalasprediccionesdeunastrónomo,Palunior,continuósuviajeaunquecondificultadesdebidoalastormentas.Alllegaralaisladelcíclope,encuentraaunaqueo,miembrodelatripulacióndeUlises,quequedóatrapadoenlaisla.

Tercer año de secundaria

Literatura

101Central 6198–100

Page 102: Literatura.pdf

Libro IVEneasterminasuhistoria.DidolecuentaasuhermanaAna,elamorquesienteporeltroyanoyestaledicequelucheporél.Yarbas,antiguoadmiradordeDido,seenteraylepideaJúpiterquesepareaDidodeEneas.Eldiosaccede,peroalhacerloDidopierdelarazónysequitalavida.

Libro VElpadredeEneasmuereysuhijotratadehablarconélpormediodeljuego.JunonodeseabaqueEneasylossuyoscontinuaranconelviaje;asíqueordenóaIrisquemarlosbarcos.EneasrecurrealaayudadeJúpiterysiguenavegandoconlosquequieranseguirlo.Unodelosmiembrosdelgrupo,Polinuro,muerepordesafiaraMorfeo,diosdelsueñoydelanoche.

Libro VIYaenItalia,Eneashablaconlasibiliaquienloayudaaaccederalinfiernoyloacompaña.AllíseencontraráconDido,locuallaentristece,yconsupadreAnquises.EsteledicequesunuevatierraseráRoma,peroantesdealcanzarlaafrontarágrandesproblemascuyasoluciónseráMarcelo.

Libro VIIEneasllegaalatierradeLacio,esposodeAmataypadredeLavinia,yadviertequeestaeslatierraquebuscaban.Laciorecibemuybienaltroyanoyalossuyos.Anteesto,JunolograqueunaserpientemuerdaaAmatayhallenculpableaEneas,loquedesencadenalaguerra.

Libro VIIIDuranteelsueño,aEneasseleapareceelTíber,quienleindicaunacuevaquefueguaridadelgiganteCaco.Allí,EneasencuentraaEvandroyasuhijoPalontequieneslecuentanlahistoriadeesastierras.Paralaguerra,VenuslepideaVulcanoquefabriquearmadurasparaEneasyaquelacepta.

Libro IXJunomandaadestruirlasembarcacionesdeEneas,yVenuslepideaJúpiterquenolohaga.LosjóvenesNisoyEurialopretendenmataraalgunoslatinosduranteunanoche,perolosrútulosloadviertenylosmatan.TurnoeranoviodeLavinia,peroellaeligeaEneas.Debidoaello,TurnopretendeincendiartodolocualprovocalairadeAscanio,quieniracundomataaRémulo.Turnoesacorraladoysearrojaalrío.

Libro XJúpiter reúnea losdiosesenelOlimpoyda laordendecesarsusdisputas.LosguerrerosdeEneasseencuentranasustadosyaquesulíderestáausenteperosiguenpeleando.TurnobuscaaEneasparapelear,peronopuededebidoalaintervencióndePalante,queresultamuerto.MezencioquienpeleaporTurnoseenfrentaaEneasy terminaherido.EnsudefensaacudesuhijoLausoqueresultamuerto.LuegodeenterarsedeestoMezenciotambiénmuere.

Libro XIMientrasEneasjuraquefundarálanuevatierratroyana,loslatinos,antelafuerzadesuscontrincantes,decidennopelearmás;aunqueTurnodiscrepaeinsisteenmantenerlalucha,contandosoloconelapoyodeCamila,unavalientemujerguerrera.

Libro XIILacio,AmatayLavinialepidenaTurnoquedesistadelaideaperoélnoquiere.Yalistosparalalucha,lamismahermanadeTurno,Yuturna,lepidequenolohaga.SeproduceunescándaloycomienzanapelearentretodoshastaqueEneaslesinterrumpe.Mientrastanto,Juno,yacansadadelaguerra,pideaJúpiterqueelqueganenoquitelascostumbresdelotro,locualesaceptadoporeldios.ComienzaelcombateyTurnolanzaunapiedracontraEneasquenosufreningúndaño.Estecogesulanzaylomataluegodehundírselaenelpecho.

Unidad - Capítulo

102 www.trilce.edu.pe

IV 02

Page 103: Literatura.pdf

Leemos y analizamosLa Eneida

(fragmento)Libro II: Eneas relata a Dido sobre la destrucción de Troya

Hay, frente a lasplayasdeTroya,una islaque se llamaTénedos—empezóaexplicar elpríncipeEneas—.Muchasveces,deniño,habíajugadoallí.Acudíamosconfrecuenciaenveranoapescaryabuscarcaza,quesolíaserabundante,porqueestabadeshabitada.Unaislacuyoscontornosemergíandelaguaalamanecerydesaparecíanalcaerlaoscuridaddelanoche.Detrásdeesaisla,fueradelalcancedenuestramirada,seescondieronlasnavesgriegastrashacernoscreerquesehabíanmarchado.Estabancansados,igualquenosotros,despuésdediezañosdesitiarTroya.Erademasiadotiempoparaestarfueradesusciudadesyalejadosdesusfamilias,sinvercrecerasushijosni morir a sus padres, descuidando sus propios asuntos. Y en todo ese tiempo, a pesardeAquiles,de losdosÁyax,deAgamenón,su jefesupremo,deNeoptolemoyde tantosguerrerosfamosos,nohabíanconseguidodoblegarnuestraciudad.¿Fueextraño,pues,quecuandounamañana losvigíasde lamurallagritaronque losgriegoshabían levantadosucampamentoydesaparecidoconsusembarcaciones,locreyéramosasí?Corrimosalasmurallas,confusos.Noshabíamosacostumbradotantoaverlaspanzasdesusnavessobrelaarenadenuestraplaya,sustiendasdecueroyunaextensaempalizadaparaprotegersucampamentoque,depronto,ladesaparicióndetodoestonosdejóunpaisajedesconocido.EntreTroyayelmaryanoseinterponíaunejército.Lasondasllegabanalaorillaysurumor,libredeobstáculos,seextendíaporlallanuracomounamúsicayllegabahasta lasmismaspuertasde la ciudad.Solounacosahabíandejadoatrás losgriegos:ungigantescocaballodemaderaquenohabíamosvistonunca.Estabadecaraalaciudad,alospiesdelamuralla.

Ungriego llamadoSinón,primodeUlises, fuedescubiertopornuestrossoldadoscuandosalieronaexplorarelterreno.ConducidoanteelreyPríamo,declaróqueelcaballoeraunaofrendaaladiosaMinerva,cuyaestatualosgriegoshabíanprofanado.Yalpreguntarleelreyporquéeratangrande,aseguróqueeraparaimpedirquepudieranentrarloenlaciudad.Segúnhabíaprofetizadounodesussacerdotes,silostroyanosconseguíanmeterlodentrodesuciudadela,TroyadominaríatodaelAsiaypodría,incluso,atacarluegoMicenasyotrasciudadesgriegasydestruirlasenvenganzaporestaguerra.Extrañadoelrey,dequeSinónsehubieraquedadoenlaplayaenlugardemarcharseconlossuyos,esteasegurótemerquesuprimoUliseslequitaralavidaofreciéndolocomovíctimaparaobtenerdeldiosEolovientosfavorables.Porello,habíapreferidoquedaramerceddelostroyanosantesqueenmanosdesupropiopariente.Cuandorecuerdotodoesto,reinaDido,sientodesfallecermiánimo.Meardenenelcorazón

Tercer año de secundaria

Literatura

103Central 6198–100

Page 104: Literatura.pdf

laspalabrasquepronuncióLaocoonte,elsacerdotedeNeptuno,cuandovioaquelcaballoy ledijeronqueeraunaofrendaa ladiosaMinerva:“Yotemoalgriegoaunquepresentedones”,respondió,arrojandosulanzacontraél.TambiénCasandra,miprima,advirtióasupadreelreyPríamoyatodoscuantoshallabaporlascallesquesetratabadeunatrampa,queelvientredelcaballoestabarepletodesoldadosgriegos.Nadielacreyó.Troyaestabaexultantedegozo,enloquecida,yniyomismo,contodaclasederuegosyrazones,apelandoalacautelanecesariaunbuengobernante,pudepersuadiralreyPríamo:ordenódesmontarlosportones,piedrasyalmenasdelamurallaparaquepudieraserarrastradoalinteriordelaciudadaquelcaballo,esamáquinademuertequetraíaensusentrañasnuestraruina.Laocoonte se había dirigido al templo deNeptuno a ofrecerle un sacrificio, cuando unagranserpientededoblecabezasaliódelmar,echandoespumaporsusfauces.ArrastrósupielasquerosaporlaarenaysedirigióhaciaelsantuariodeNeptunomientraslostroyanoshuíanespantados.Allí,tomándolosporsorpresa,consusletalesanillosapresóalosdoshijosdeLaocoonteyalpropiosacerdote.Seoyóelcrujirdeloshuesosdeaquellosinfelices,susaullidosdepánicoydolor, ladesesperacióndeLaocoonte al comprenderquenopodríalibrarasushijosdeunamuertetanterriblemientrasélmismosedebatíaparadeshacersedelabrazodelmonstruo,labocaabiertacomounaoscuracueva,losojosdesorbitadosdehorror.Lostroyanoscreyeronqueerauncastigoporhaberarrojadosulanzacontraelcaballodelosgriegos,yredoblaronlosesfuerzosparameterlocuantoantesenTroya.Yaveisconcuántafacilidadconfundimoslossignosenviadosporlosdioses,cuáncrédulossomoscuandodespuésdeunesfuerzoagotador,creemoshaberllegadoalfinaldelcaminoynosdescuidamos.Príamomandócolocarlaspiedrasretiradasdelamurallayreponerensusitiolosportones,cerrandodenuevolaciudad,peroelmal,laplagahorrible,yaestabadentro.Despuésdeundíaagotador, tantoporelesfuerzodehaberarrastradohasta loaltode laciudadelaaquelcolosoequino,comoporlafelicidaddehabersalidodelaciudadyrecorridolallanurayloscamposlibresdepreocupación,cuandocayólanochelostroyanosseretiraronasuscasas.Porprimeravezendiezañosdormiríantranquilos,sinsobresaltosnitemores,sinnecesidaddevestirselacorazaalamanecerydespedirseotravezdesusesposasparaafrontar lamuerte.Nosabíanqueaesamismahora losgriegosaprestabandenuevo susnaves,abandonabansuescondrijodeTénedosyhendíansigilosamentelosremosenelaguanegra,dispuestosanavegarporunríodesangre.Porque, entre tanto, elmendaz Sinón se había deslizado hasta el lugar donde estaba elcaballodemaderay, sinhacer ruido,abría la trampilla instaladaenelvientreyporella,ayudadosdecuerdas,sedeslizabanhastaelsuelolosguerrerosgriegos.Sinperdertiempo,degollaronalosvigilantesdelamuralla,abrieronlosportones,ehicieronseñalesconunaantorchaencendidaparaque,desdelaplayadondeaguardabanenlasnaves,supieransuscompatriotasque laciudadestaba francay listaparaserdestruida.Yasí,alamparode laoscuridad,elejércitogriegoinvadiólaplayacomounagigantescaola,penetróenlaciudaddormidaydiocomienzoladestruccióndeTroya.Tú, reinaDido, distemuestra demucha sabiduría y fortaleza al huir de Tiro para evitarconfrontarte en una guerra con tu hermano. También nosotros, de haber sido posible,habríamosevitadoelconflictoconlosgriegos.Nofuefactible,porqueellosqueríannuestrariquezay,sobretodo,ambicionabanarrebatarnoselcontroldelestrechodelosDardanelos,pordondeseproducíaelcomercioconoriente.Elpeajequepagabanlosbarcosalpasarpornuestrasposicioneseraunafuenteinagotablededinero.LafugadeHelenaconeltroyanoParis,hijodelreyPríamo,lesdiounbuenpretextoparaveniraatacarnos.Lacasademipadre,elpríncipeAnquises,estabaunpocoapartada,asíquecuandollegóhastaallí el ruidode lasarmasyelespantosogriterío, la tragediahabíaestalladoya.Medesperté sobresaltado, y al instantemepareció ver antemí aHéctor, elmás valiente delosguerreros troyanos,quienhabíasucumbidobajolasarmasdel temibleAquiles tiempoatrás,dejándonosanosotrosyasupadre,elreyPríamo,huérfanosdelmejorcomandanteyestratega.Aúnnosésisuapariciónfueunsueño,oefectodelainhalacióndelhumoqueya

Unidad - Capítulo

104 www.trilce.edu.pe

IV 02

Page 105: Literatura.pdf

entrabaporlasventanasylaspuertas,osimipropiamenteloconvocóenbuscadeauxilioylorepresentóantemí.Solorecuerdoqueélmetransmitía,sinpalabras,unasolaidea:debíamarcharmeporqueyanadaquedabadeTroya,nadasepodíasalvar.Laúnicaposibilidaddesupervivenciadeestaciudadamadaeratomarsussímbolossagradosy, llevándolos conmigo, ponerlos a salvo en otro lugar, donde de nuevo floreciera. Meseñalabaanuestrosdiosespenates,aladiosaVestaysufuegosagrado.Yo,sinembargo,saltédellechoy,sinescucharniuninstantesumensaje,busquémisarmasysalíalacalle.Rojaestabalanoche,rojoelcielo,rojalamaralolejos,comoincendiadaellatambién.Lasllamashabíanprendidoenloscamposylosbosquesdelosalrededores.Lamurallasedesmoronabaenalgunaspartes,devoradaporelfuego.Altosedificios,brillantescomoascuas,sederrumbabanarrastrandotrasdesíunaesteladechispasqueascendíadenuevohacialoaltoyprendía,sinoardíanya,lasconstruccionesvecinas.¿Yelespantodelosgritos?¿Yelfragordeuncombatedesigual,crecidoslosgriegos,desorientadosyluchandoconardor,perosinesperanza,lostroyanos?Ansiosopormorircombatiendo,meadentréenlaciudadenbuscadecompañerosparaacudirendefensadelaciudadela.Yhededecirte,reinaDido,quenuncamehearrepentidodeesadecisión,porqueeslaquecorrespondeaunhombre.Perohubieradadomividapornohabervistoloshorroresquepresencié.Tomaunossorbosdevino,nobleEneas,ydescansaunpoco–dijolareina,acuyorostroasomabansignosdehallarsemuyconmovida.Enelsalónelsilencioeraabsoluto,sobrecogidoscomoestábamosalescucharelrelato.Yloscartaginesescelebramos,enlomásprofundodenuestroespíritu,elhabernoslibradodeundolorsemejanteporelcorazóngenerosodeDido.

http://mujeresderoma.blogspot.com/2007/07/15—eneas—relata—la—reina—dido—la.html

La EneidaadiferenciadeLa Ilíada,noesunaparteheredadadelaconciencianacional,sinomásbienunintentodeliberadodeglorificaraRoma,porencargodeAugusto,cantandoelsupuestoorigentroyanodesusgentesy,enespecial,loslogroseidealesdeRomabajosunuevoemperador.Virgilioconstituyeunadelascimasdelaliteraturalatinayesunodelosautoresclásicosqueejercióenlaliteraturaposteriorunainfluenciamásduraderaypermanente.JuntoconHoracioyOvidiopersonificalaEdaddeOroqueparalapoesíafuelaépocadeAugusto.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Después de la lecturaLuegodeleeratentamente,respondelosiguiente:

1. ¿Porquélostroyanossesorprendieronpornoveralosgriegos?

Tercer año de secundaria

Literatura

105Central 6198–100

Page 106: Literatura.pdf

2. ¿QuépapelimportantetuvoelgriegoSinón?Explícalo.

3. ¿CuáleslafuncióndelcaballodeTroya?

4. ¿QuémisiónteníaLaocoonteyquesucedióconél?

5. ¿Quésignosenviaronlosdiosesalostroyanos?

6. ¿Quéactosrealizaronlosgriegosdentrodelaciudadtroyana?

7. Segúnlahistoria,¿quésignificadotienelasiguientefrase?“Roja estaba la noche, rojo el cielo, roja la mar a lo lejos”.

8. ¿QuéhizoEneascuandolosgriegosloatacaron?

9. ¿Porquélosgriegosatacaronalostroyanos?

10.¿Quéguerrerosgriegossemencionanenlahistoria?Escribesusnombres.

Unidad - Capítulo

106 www.trilce.edu.pe

IV 02

Page 107: Literatura.pdf

11.BuscaenelpupiletrasdiezpersonajesdeLa Eneida.

X S M I E X O L M C Y C W R S N U R D U

D L O Q P B D T X K F B L F K V E N R F

F H X J N M I H U W K X L X K K C A I Y

M L M L O P B T K W C A S G E W V H Q E

W A Q Y N T U A L F V H E N E A S E J P

X H V L I I W W B I C F J I W Y M V L N

C G B R T P E G N A A Q M J K X Q M Y C

H O L O A O C I E S V J V F V D Q O L D

F Q S X L W A X C B V O A R C F P X R S

T T L V C Y T A N A J R U G J M S M O D

B U S H D A N I R W N P K V A W L O X G

K R U S S I B B M J N Q I N I X H V V J

U N N F O V N G C X T U U L B C L B H E

E Q E B D I N J A N H D I I D H A L S U

C R V Y G P B H C R E U S A S F H S F Y

V N F E J M F M A M R E I G Q E G L B Y

M A S N E E L V A D H O K Q K T S F Y X

Q H E U U U A D C X T P D L J O N U J B

Q E D F Y W J G U I C T Y G G B O S E M

P V R Y Y G Y H X D I D O N P K Q E N P

Pupieneida

Tercer año de secundaria

Literatura

107Central 6198–100

Page 108: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. Investiga:SegúnLa Eneida,respondelosiguiente.a) ¿DequétrataellibroII?

b) ¿DequétrataellibroIV?

c) ¿DequétrataellibroVIII?

d) ¿DequétrataellibroX?

2. Leeelsiguientetexto.Luegorespondelaspreguntas.

De Dido a Eneas

(Heroidas, VII 1 – 24; 133 – 140)Comocantaelblancocisne,cuandolamuertelollama, tendidosobrelashúmedashierbasenlariberadelMeandro,asítehabloyo,ynoporqueabrigueesperanzasdeconmoverteconmissúplicas.Contra lavoluntaddivinahedadocomienzoaestacarta.Pero,puestoqueparamidesgraciaheperdidoyamibuenafamaylahonestidaddemicuerpoydemialma,depocaimportanciaesperdertambiénunaspalabras.Tienesdecidido,apesardetodo,irteydejaraladesdichadaDido,ylosvientossellevarán al mismo tiempo tus velas y tu promesa. Tienes decidido, Eneas, desataramarrasalasnavesalavezquetedesatastúdetucompromiso,ybuscarlosreinosítalos,quenosabesdóndeestán.YnadateimportalanacienteCartagonilasmurallasquevanalzándosenielsumopoderentregadoatucetro.Escapasdeloqueestáhecho,persiguesloqueestáporhacer.Otraeslatierraquedebesbuscaratravésdelorbe,otraeslatierraquebuscabas.Mas,aunqueencuentresesatierra,¿quiéntelaofreceráparaquelaposeas?,¿quiéndarásuscamposaunosdesconocidosparaquesequedenconellos?OtroamorteestáesperandoyotraDidoalaqueengañardenuevo,otrapalabratienesquedar.¿CuándollegaráeltiempoenquefundesunaciudadcomoCartagoyveasatugentedesdelaalturadeunalcázar?(...)Quizásincluso,malvado,abandonesaunaDidoembarazadayenmicuerposeescondaencerradaunapartedeti.Ladesdichadacriaturaseguiráeldestinodesumadreyserásculpabledelamuertedealguienqueaúnnohanacido;elhermanodeJulomorirájuntoconsumadreyunúnicocastigoarrastraráadosqueestánunidosentresí.

a) ¿PorquéEneasabandonaaDido?

b) ¿QuéargumentofinalledaDidoaEneas?

03

Unidad - Capítulo

108 www.trilce.edu.pe

IV 02

Page 109: Literatura.pdf

03 Literatura en la Edad Media

Rodrigo Díaz de VivarEl Cid Campeador

Tercer año de secundaria

Literatura

109Central 6198–100

Page 110: Literatura.pdf

Literatura medieval (siglos V – XV)LaEdadMediaseiniciahaciamediadosdelsigloVcuandoelImperioromanodeOccidenteesdestruidoporlasinvasionesbárbaras,yseprolongahastafinalesdelsigloXVcuandoEuropainiciasuexpansiónmundialconeldescubrimientodeAmérica.Estasegundaedaddelahistoriaestuvosignadaporelsistemafeudalquegeneracostumbressociales,políticasyguerreraspeculiaresdonde,además,setomacomoidealalhéroe.Porotrolado,caberesaltarquedurantetodoelMedievolaIglesiaCatólicajugóunpapelimportante.

Principales representantes de la Edad Media

España (siglos XII – XIV)Anónimo:Poema de Mío CidGonzalodeBerceo:Loores de nuestra señoraArciprestedeHita(JuanRuiz):El libro del buen amor

Italia (siglo XIV)DanteAlighieri:La Divina comediaGiovanniBoccaccio:El DecamerónFrancescoPetrarca:Cancionero

Francia (siglo XI) Anónimo:La canción de Roldán

Inglaterra (siglos VII – XII) Anónimo:El cantar de Beowulf

Alemania (siglo XIII) Anónimo:El cantar de los Nibelungos

Principales obras

a. FranciaEl cantar de Roldánnarra,desdeelpuntodevistadelospueblosfrancos,lasincidenciasdelaluchaporlahegemoníasobreelterritorioespañol,entrefrancosysarracenosalrededordelaño778d.C.Sebasadeunhechohistórico:laderrotadelaretaguardiadeCarlomagnoeneldesfiladerodeRoncesvalles.Constade4002versos.ArgumentoElalmirantemusulmánMarsiliodeZaragozaresistemilitarmentealoscarolingios.Anteestehecho,losfrancesestienedosposibilidades:LaguerratotalplanteadaporRoldánolanegociaciónylapazdefendida por Ganelón para queMarsilio se vuelva tributario de Carlomagno. Triunfa la segundaopciónyGanelónesenviadoporsuhijadondeRoldánanegociar.GanelónlediceaMarsilioeldeseodelreyparaqueelmusulmánseconviertaalcristianismo;yporodioaRoldánseconfabulaconelsarracenoytraicionaalosfranceses.MarsilioaceptafingidamenteloofrecidoyordenaenelretirodelasfuerzascarolingiasdeEspañaunaemboscadaenlaqueRoldántendríaquemorir.GanelónregresayrefiereaCarlomagnoeltriunfodesumisión.LastropascristianaspuedenyaregresaraFranciayahoraGanelóneligeaRoldánparaquecuidelaretaguardiadelejércitoenelpasodeRoncesvalles.Roldánesatacado.Orgulloso,sedefiendeynopideauxiliohastaqueOliverosleexigetocarelOlifante(cuernoqueproducíagranruido)paraquevinieranensuayuda.LlegantardeysoloencuentranyacadáveresaRoldán,OliverosyalobispodeTurpín.CarlomagnovenceaMarsilio,capturaaZaragozaycastigalafeloníadeGanelón,descuartizándolo.

Unidad - Capítulo

110 www.trilce.edu.pe

IV 03

Page 111: Literatura.pdf

b. AlemaniaEl cantar de los nibelungoseslaluchadelosburgundiones,pueblogermánico,yenespeciallafamiliadelosnibelungos,contraAtilayelhundimiento,laruinadeestafamiliavíctimadelaspasionesGunterySigfridoydelarivalidaddeBrunildayCrimilda,esposasdeloscaudillosarribamencionados.ArgumentoSigfrido,príncipedeNierderland,armadocaballerotienetodaslascaracterísticasdeunhéroe:apuesto,aguerridoydepielmuygruesa(quenadapuedeherirla)porhabersebañadoconlasangredeundragónalquehabíamatado.Teníacomogloriasupremahaberseapropiadodeltesorodelosnibelungosylatarnikappa,capuchaquelohacíainvisible.SabedordelabellezadeCrimilda,viajaaBurgundiayseenamoradeella.TambiénsehaceamigodeGunter,suhermano,aquienayudaennumerosasbatallasyaconseguirenmatrimonioaBrunilda,unareinaquedeseabacasarseconaquélquelevencieraencombateyenelalzamientodepesos.InclusohaciéndoseinvisibleSigfridodominaaBrunildaenellechonupcialparaqueGunter consumaraelmatrimonio.Porunmal entendido,Crimilda acusa aBrunildadeentregarseaSigfrido.BrunildaqueyaenvidiabaasucuñadalograpormediodeltraidorHaguenconocerelsecretodela invulnerabilidaddeSigfrido.Unahojadetilocaídaensuespaldaimpidióqueestepuntosemojaraconlasangredeldragón.Haguenlehundelalanzaallí,atraición,enunacacería.Después,Crimilda,quebuscabavenganzasecasaconAtila.Atraídosalpaísdeloshunos,losburguniossonvencidosporAtila.CrimildaordenadecapitarasuhermanoGunteryellamismamataaHaguen.Conmovidoporeso,elcristianoHildebrandoasesinaaCrimildadividiéndolaendospartesdeuntajocertero.

El cantar de los nibelungosesparalosalemanesloqueesLa Ilíadaparalosgriegos.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

c. InglaterraBeowulfesunpoemaépicoanglosajónanónimoquefueescritoeninglésantiguoenversoaliterativo.Tienedosgrandespartes: laprimera,quesucededurante la juventuddelhéroegautaogeata,y lasegunda,dondeBeowulfyaeselreydelosgautasypeleahastalamuerteconunferozdragón.ArgumentoEnDinamarca,elpalacioHeorotseveasoladoporlosmortalesasaltosnocturnosdelogroGrendelyesteseensañaconlagentedelreyHrothgarylosdevora.Losataquesdelogroobliganalacorteaabandonarlasaladurantelanoche.Estasituaciónseprolongapor12años.Beowulfleofrecesuayudayluchacuerpoacuerpo,sinarmas,conelengendro,quesolopuedeliberarsedesuagresorperdiendoacambiounodesusbrazosyhuyendoheridoamorirensucueva.LareinaWeltolopremiaconuncollarysehaceunacelebraciónensuhonor.Alamañanasiguiente,lamadredeGrendelsepresentaparavengarlo.MataaÉsker,hombredeHrothgar,ysemarchallevándoseelbrazodesuhijo.Beowulfbuscavenganzaycombateconella,matándolaconunagigantescaespadaycercenalacabezadelcadáverdeGrendel,yretornaaHeorotconsustrofeos.DeregresoenGautlandia,BeowulflecuentaasutíoHyglacsobresushazañasentierrasdanesas.Elhéroe,yaanciano,sedisponeaenfrentarseauntemibledragónqueestádestruyendosureinoconlasolaayudadesusobrinoWiglaf.Unhábilyosadoladrónhabíapenetradoenlacuevadeldragónyhabíarobadounacopadeplataincrustadadeoroypiedraspreciosas,partedelinmensotesoroqueguardalabestia.Enfurecido,eldragónasaltaydestruyeel pueblomatando a todos sus habitantes. Beowulf desea vengar a su gente, pero la reacción deldragónhaaterradotantoasussúbditos,quesolamenteWiglafloacompaña.Despuésdeunacruentabatalla,amboslogranacabarconlabestia,peroBeowulf,gravementeherido,encomiendaasusobrinoapoderarsedeltesoroyutilizarloparareconstruirelreino.PasasutorquedeoroaWiglafyleconfíaelreino.Finalmente,Beowulfrecibeunfuneral:sucuerpoescolocadoenunapirafunerariaeincinerado.Luegoseconstruyeuntúmuloconvistasalmarysecolocanallísusrestosjuntoalorodeldragón.

Tercer año de secundaria

Literatura

111Central 6198–100

Page 112: Literatura.pdf

Literatura española medievalLa literatura española comienza con las primeras poesías en lengua romance. Laobramás antigua enromancecastellanoqueseconservaeselpoemadeMíoCid.SesabequeenlaPenínsulaIbéricahubomanifestaciones anteriores de poesías primitivas, de las que ha quedado poca documentación escrita.Generalmente, eran algunas poesías amorosas cantadas por trovadores, en lengua galaico—portuguesaoenromancecastellano,tambiénvillancicosylascancioncillasmozárabesomuwassahasenhebreoyjarchas,delasquequedanalgunostestimonios.

Evolución de la literatura española medieval

Siglo Manifestación literaria ¿De qué se trata?

X Glosas Primeras manifestaciones lingüísticas en castellano. Sonanotacionesalmargendeuntextoenlatín.Existendosdocumentos.

XI JarchasmozárabesPrimerasmanifestacioneslíricasescritasenlenguamozárabe.Sonversosbrevesquefiguranalfinaldelasmoaxajas(poemasenlenguahebreaoárabe).

XII MesterdeJuglaríaPoesíaépicaenlenguajepopular,enlaquesecantabanlashazañasdeloshéroesdeesaépoca.Laproducciónmásimportanteeselcantardegesta.

XIII – XIV MesterdeClerecía Cultivado por clérigos. Son escritos que tienen el objetivo de“enseñardeleitando”.

El cantar de Mío Cid (1140)Eselprimerpoemaescritoencastellanoquehallegadohastanosotros.SeconservacasiíntegrograciasaunacopiaquehizoPerAbad,enelsigloXIV.SecreequedebiócomponerseacomienzosdelsigloXII,cuandoeranrecienteslashazañasdeRodrigoDíazVivar,héroelegendariodelareconquistaespañola;esdecir,laépocaenqueloscristianosluchabanparaconquistarsusterritoriosinvadidosporlosmusulmanes.Aunqueelpoemaesanónimo, seacepta lahipótesisdequehaya sidocompuestopordos trovadorescastellanos:elpoetaSanEstebanyeljuglarMedinaceli.

Características principalesAutor:anónimoGénero:épicoEspecie:cantardegestaMétrica:3370versosirregularesRima: asonanteTema:lapérdidaylarecuperacióndelhonordelCidEscenario: distintasciudadesdeEspañaEstructuraSedivideentrespartes:

• “Eldestierro” • “LasbodasdelashijasdelCid” • “LaafrentadeCorpes”

Personajes

• RodrigoDíazdeVivar • DoñaXimena • DoñaSolyDoñaElvira

• ÁlvarFañezdeMinaya • PedroBermúdez • MartínAntolínez

• CondeGarcíaOrdóñez • InfantesdeCarrión • InfantesdeNavarrayAragón

Unidad - Capítulo

112 www.trilce.edu.pe

IV 03

Page 113: Literatura.pdf

Argumento

Cantar I: Cantar del destierro

ElCidsaledeVivar,dejandosuspalaciosdesiertosyllegaaBurgos,dondenadieseatreveadarleasiloportemoralasrepresaliasdelreyAlfonsoVI.Unaniñadenueveañosleruegaquenointentelaayudaporlafuerzaparanoperjudicaralosmoradoresdelaposada.Enlaciudad,seaprovechadelaavariciadeunosjudíos.ElCidsedirigealmonasteriodeSanPedrodeCardeña,paradespedirsedesuesposa,doñaXimena,ydesusdoshijas,alasquedejaconfiadasalabaddedichomonasterioymarchaaldestierroconsussoldadosmásfieles:ÁlvarFáñez,MartínAntolínezyMuñoGustioz.Entraluegoentierrademoros,asaltalavilladeCastejónyvencealosmorosenvariasocasiones,recogiendounricobotíndelqueenvíapartealrey;continúasuscorreríasyderrotayprendealcondeBarcelona,liberándolepocodespués.

Cantar II: Cantar de las bodas

NarrafundamentalmentelaconquistadeValencia.ElCidvencealreymorodeSevillayenvíaunnuevopresentealreyAlfonsoVI,loquepermiteelreencuentrodelCidconsufamilia.PocodespuéslaciudadessitiadaporelreymorodeMarruecos;elCidloderrotayenvíauntercerpresentealreyAlfonso.LosinfantesdeCarriónsolicitanalreydeCastillalashijasdelCidenmatrimonio,yelreyyseñordelCidintervieneparalograrelconsentimientodeaquelyperdonarlo.Conlospreparativosdelabodaterminaelcantar.

Cantar III: La afrenta de Corpes

Los infantesdeCarriónquedanenridículoante loscortesanosdelCidporsucobardíaenelcampodebatallayporelpánicoquedemuestranalavistadeunleónescapado.Decidenentoncesvengarlasburlasdequehansidoobjeto,paraellopartendeValenciaconsusmujeresy,alllegaralrobledaldeCorpeslasabandonan,despuésdeazotarlasbárbaramente.ElCidpidejusticiaalrey.ConvocadaslascortesenToledo,losguerrerosdelCampeadordesafíanyvencenalosinfantes,quesondeclaradostraidores.ElpoemafinalizaconlasnuevasbodasdelashijasdelCid,doñaElviraydoñaSol,conlosinfantesdeNavarrayAragón.

• La palabra mester significa oficio, y proviene del latínministerium.

• Los juglares son individuos que, por una remuneracióneconómica,recitabanalsondeuninstrumento,enplazas,mercadosycalles,lashazañaspopularesexaltandolafiguradeloshéroesypaladinesquegestaronlasnacioneseuropeasenlaEdadMedia.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

113Central 6198–100

Page 114: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura• ¿Hasescuchadosobrelaaventuradeuncaballero?Coméntala.• ¿Porquélosjuglaresfueronimportantes?

Durante la lectura• Mientraslees,subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

Poema de Mío Cid

(fragmento)Cantar tercero: La afrenta de Corpes

[El rey de Marruecos ataca Valencia. Los hombres del Cid salen victoriosos, y el Cid gana otra espada, Tizona (o Tizón). Pero los Infantes de Carrión otra vez prueban su cobardía. Se sienten humillados y conciben un plan para vengarse del Cid y de sus hombres. Piden permiso al Cid para llevar a sus mujeres a Carrión. El Cid se lo permite, pero también les pide que pasen por tierras del rey Abengalbón para pedirle protección durante su viaje. Los Infantes, codiciosos de la riqueza del moro, conspiran para matarlo. Afortunadamente se descubre su plan y Abengalbón los deja. Llegan los Infantes al robledo de Corpes.]128EnelrobledodeCorpesentraronlosdeCarrión,losroblestocanlasnubes,¡tanaltaslasramasson!Lasbestiasfierasandanalrededor.Hallaronunafuenteenunvergelenflor;mandaronplantarlatiendalosinfantesdeCarrión,allípasaronlanocheconcuantosconellosson;consusmujeresenbrazosdemuéstranlesamor;¡malamorlesmostraronencuantosalióelsol!

[Mandan adelantarse a todos, y se quedan ellos solos con sus esposas.]

Todossehabíanido,elloscuatrosolosson,asílohabíanpensadolosinfantesdeCarrión:“Aquíenestosfierosbosques,doñaElviraydoñaSol,“vaisaserescarnecidas,nodebéisdudarlo,no.“Nosotrosnospartiremos,aquíquedaréislasdos;“notendréisparteentierrasdeCarrión.“LlegaránlasnuevasalCidCampeador,“asínosvengaremosporlodelleón”.LosmantosylaspieleslesquitanlosdeCarrión,consololascamisasdesnudasquedanlasdos,losmalostraidoresllevanzapatosconespolón,lascinchasdesuscaballosásperasyfuertesson.CuandoestovieronlasdamasasíhablabadoñaSol:“DonDiegoydonFernando,osrogamosporDios,“dosespadastenéis,fuertesyafiladasson,“elnombredeunaesColada,alaotradicenTizón,

Unidad - Capítulo

114 www.trilce.edu.pe

IV 03

Page 115: Literatura.pdf

“cortadnoslascabezas,mártiresseremosnos.“Morosycristianoshablarándevuestraacción,“diránquenomerecimoseltratoquenosdaisvos.“Estaaccióntanperversanolahagáisconnos“siasínosdeshonráis,osdeshonraréislosdos;“anteeltribunaldelreyosdemandaránavos”.Loquerueganlasdueñasdenadalessirvió.ComienzanagolpearlaslosinfantesdeCarrión;conlascinchasdecuerolasgolpeansincompasión;asíeldoloresmayor,losinfantesdeCarrión:delascruelesheridaslimpialasangrebrotó.Sielcuerpomucholesduele,máslesdueleelcorazón.¡QuéventuratangrandesiquisieraelCriadorqueenestepuntollegaseMíoCidelCampeador!

[Los Infantes dejan así a las hijas del Cid y se van. Féliz Muñoz vuelve y las descubre y las lleva a San Esteban de Gormaz. La noticia de tal abuso llega al rey y al Cid.]

VanestasnoticiasaValencialamayor;cuandoselodicenamíoCidelCampeador,ungranratopensóymeditó;alzóalfinlamano,labarbasetomó“AlabadoseaCristo,quedelmundoesseñor;“yaqueasímehanofendidolosinfantesdeCarrión,“juroporestabarba,quenadiememesó,“nolograréisdeshonrarme,infantesdeCarrión;“queamishijasbienlascasaréyo”.

[Álvar Fáñez y muchos hombres del Cid van a recoger a doña Elvira y doña Sol. La reunión es emocionante. Todos vuelven a Valencia. El Cid recibe un mensaje diciéndole que están cerca.]

Alqueenbuenhoranacióllegabaelmensaje,aprisacabalga,arecibirlossale;ibajugandolasarmas,grandesgozoshace.MíoCidasushijasíbalasaabrazar,besándolasaambassonriéndolesestá:“¿Venís,hijasmías?¡Diososguardedemal!“Yoaccedíavuestrasbodas,nomepudenegar.“QuieraelCreador,queenelcieloestá,“queosveamejorcasadasdeaquíenadelante.“DemisyernosdeCarrión,¡Diosmehagavengar!”Lashijasalpadrelamanovanabesar.Jugandolasarmasiban,entraronenlaciudad;doñaJimena,sumadre,gozosalasfueaabrazar.Elqueenbuenhoranaciónoloquisoretardar;delossuyos,enprivado,sequisoaconsejar:

Tercer año de secundaria

Literatura

115Central 6198–100

Page 116: Literatura.pdf

alreyAlfonso,unmensajedecidieronenviar.

[El Cid le pide justicia al Rey. Puesto que el rey se tomó la responsabilidad por los casamientos de las hijas del Cid, el rey comparte la deshonra de las acciones de los Infantes. El rey reúne a todos en Toledo para resolver la situación. Los Infantes no quieren ir, pero no pueden desobedecer al rey. Además de los de la familia de los Infantes, también vienen jueces que decidirán el caso. Todos están menos el Cid; él los hace esperar su llegada, quedando al otro lado del río Tajo en San Servando. Por fin el Cid, acompañado de todos sus hombres fieles, decide entrar en Toledo. Pero no tienen mucha confianza: debajo de su ropa elegante llevan sus armas y escudos. Sigue una larga descripción del Cid, notando especialmente que lleva su barba recogido por un cordón para que nadie se la toque. Llegan a la puerta de la ciudad.]

AlapuertadefueraelCiddescabalgó;conlossuyosentradignamenteelCampeador:élvaenmedio,losciento,alrededor.Cuandolovieronentraralqueenbuenhoranació,levantóseenpieelbuenreydonAlfonsoyelcondedonEnriqueyelcondedonRamón,yasícomoellos,sabed,todalacorte:congranhonralorecibenalqueenbuenlloranació.NosequisolevantarelCrespodeGrañón,nitodoslosdelbandodelosdeCarrión.ElreyamíoCiddelasmanosletomó:“Venidacáasentarosconmigo,Campeador,“enesteescañoquemeregalasteisvos;“aunqueaalgunoslespese,mejorsoisquenos”.Aunqueelhonoragradece,elCidnoloconsintió:“Seguidenvuestroescañocomoreyyseñor;“contodosestosmíosaquímesentaréyo”.LoquedijoelCidalreylecomplació.EnunescañotorneadoelCampeadorsesentó,loscientoqueleguardanestánalrededor.MirandoestánaMíoCidtodoslosquehayenlacorte,admiransulargabarbacogidaconelcordón;¡entodasupersonasemuestramuyvarón!NoseatrevenamirarlolosinfantesdeCarrión.

[El Rey comienza el proceso, subrayando que habrá justicia. El Cid presenta tres]

Primera demandaMíoCidlamanobesóalreyyenpieselevantó:“Muchoosloagradezcocomoareyyaseñor,“porqueestascortesconvocasteispormiamor.“EstolesdemandoalosinfantesdeCarrión:“pordejaramishijasnomealcanzadeshonor,“comovoslascasasteis,rey,vossabréisquéhacerhoy;“mascuandosacaronamishijasdeValencialamayor,

Unidad - Capítulo

116 www.trilce.edu.pe

IV 03

Page 117: Literatura.pdf

“yobienlosqueríadealmaydecorazón,“lesdidosespadas,aColadayaTizón,“—estasyolasganéluchandocomovarón—“paraquesehonrasenconellasyossirviesenavos;“cuandodejaronmishijasenelrobledodeCorpes,“conmigorompieronyperdieronmiamor;“quemedenmisespadasyaquemisyernósnoson”.Otorgaronlosjueces:“Todoestoestáenrazón”.

[Los de Carrión hablan entre sí, decidiendo finalmente cumplir la demanda. Se le dan ambas espadas al Cid. El Cid está muy alegre y, como expresión de su gratitud, le da Tizona a Pero Bermúdez y Colada a Martín Antolínez.]

Segunda demanda“¡GraciasalCriadoryavos,reymiseñor!“YahecobradomisespadasColadayTizón.“PeroaúntengootrocargocontralosdeCarrión:“cuandosacaronamishijasdeValencialamayor,“enoroyenplatatresmilmarcoslesdiyo;“yasabéisloquehicieronacambiolosdeCarrión;“denmemisdinerospuesyamisyernosnoson”.

[Otra vez se decide la demanda a favor del Cid, pero los Infantes no tienen el dinero porque ya lo han gastado. En vez de dinero, le ofrecen al Cid animales y otros bienes, y le piden prestado el resto.]

Tercera demanda: El reto“¡Merced,ohreyyseñor,poramorycaridad!“Elcargomayornosemepuedeolvidar.“Oigametodalacorteyduélasedemimal;“alosinfantesdeCarriónquemeultrajarontanmal,“tengoqueretarlos,nolospuedodejar”.

[El Cid acusa a los Infantes de infamia y cobardía. Se levanta el conde García Ordóñez y él y el Cid se lanzan palabras hostiles.]

1. Contienda entre García Ordóñez y el Cid.ElcondedonGarcíaenpieselevantaba:“¡Merced,ohrey,elmejordetodaEspaña!“PreparóseelCidparaestasCortestanaltas;“seladejócrecerylargatraelabarba;“unosletienenmiedo,aotroslosespanta.“LosdeCarriónsondenoblezatanalta,“quenodebierantomarsushijasporbarraganas,“cuántomenosporesposasyveladas.“Estabanensuderechocuandodejaronaambas.“DecuantodigaelCidnosenosimportanada”.EntonceselCampeadorechósemanoalabarba:

Tercer año de secundaria

Literatura

117Central 6198–100

Page 118: Literatura.pdf

“¡LoadoseaDios,quecieloytierramanda!“Poresoeslargaporqueconhonorfuecriada.“¿Quétenéis,conde,quedecirdemibarba?“Quedesdequenacióconhonorfuecriada;“queporhijodemujernuncajamásfuemesada,“nomelamesóhijodemoronidecristiana,

2. Fernando González se defiende. Pero Bermúdez lo reta.FernandoGonzálezenpieselevantó,congrandesvocesoiréisloquehabló:“Dejaosya,Cid,detodaestarazón;“denuestrosdinerosyatodoseospagó.“Nocrezcaladisputaentrenosyvos.“SomosdellinajedeloscondesdeCarrión:“debemoscasarconhijasdereyoemperador,“nonoscorrespondenlashijasdeuninfanzón.“Porquelasdejamosbienhicimosnos,“porellomásnospreciamos,sabed,quemenosno”.MíoCidRuyDíazaPerBermúdezcata:“Habla,PeroMudo,varónquetantocallas;“siellasmishijasson,sontusprimashermanas;“deloquemediceatilaofensaalcanza,“sisoyyoquienrespondetúnoentrarásenarmas”.PeroBermúdezselevantóahablar;lalenguaseletraba,nopuedecomenzar,mascuandocomienzanolepodríanparar:“Ereshermosomasmalbarragán,“¡lenguasinmanos!,¿cómoosashablar?”

[Se recuerdan las varias instancias de cobardía mostrada por los Infantes, incluso el episodio del león. Pero Bermúdez termina por retar al Infante.]

3. Diego González se defiende. Martín Antolínez lo reta.DiegoGonzálezoiréisloquedijo:“Tenemossangredeloscondesmáslimpios;“enestoscasamientosconsentirnodebimos,“niemparentarconMíoCiddonRodrigo!“Pordejarasushijasnonosarrepentimos;“mientrasquevivanyapuedenhacersuspiros:“vivirándeshonradasporloqueleshicimos.“Estomantendréanteelmásatrevido:“queporquelasdejamoshonranoshavenido”.MartínAntolínezenpiesefuealevantar:“Calla,traidor,bocasinverdad!“Lodelleónnosetedebeolvidar;“salisteporlapuerta,teentrasteenelcorral,“tefuisteaescondertraslavigadeunlagar;

Unidad - Capítulo

118 www.trilce.edu.pe

IV 03

Page 119: Literatura.pdf

“¡buenosquedarontumantoytubrial!“Yotemantendréqueestaeslaverdad:“alashijasdelCidlaspudisteisdejar,“peroporesomismoentodovalenmás.“Alpartirdelalidportubocalodirás,“queerestraidoryentodomentidohas”.

4. Asur González insulta al Cid. Muño Gustioz reta a Asur González.Asíentrelosdosladisputahaquedado,cuandoAsurGonzálezentróporelpalacio,conelmantodearmiñoyelbrialarrastrando;acabadealmorzaryelrostrotraecolorado.Pocosentidohay,sabed,enloquehahablado“¡oh,varones,quiénvionuncacosaigual,“queganaríamosennoblezaconMíoCideldeVivar!“¡VáyasealríoUbiernasusmolinosacuidar,“yacobrarmaquilascomoenélesnatural!“¡Cómoseatrevióconnosaemparentar!”EntoncesMuñoGustiozenpieselevantó:“¡Calla,alevoso,maloytraidor!“Siempreprimeroalmuerzasantesdeiralaoración;“aldarelbesodepazbienlodicetuolor.“Nodicesverdadniaamigoniaseñor,“eresfalsoatodosymásalCriador.“Entuamistadnoquierotenerración.“¡Yoteharéconfesarqueerescomodigoyo!”DijoelreyAlfonso:“¡Calleyaestadiscusión!“¡Losretadoslidiarán,asímesalveDios!”Heaquíquedoscaballerosentraronenlacorte;alunodicenOjarra,deNavarraembajador,alotroIñigoJiménez,delinfantedeAragón.BesanlasmanosalreydonAlfonso,pidensushijasamíoCidelCampeador,paraserreinasdeNavarraydeAragón.

[El Poema termina con la máxima gloria del Cid. Sus hijas serán reinas y el honor del Cid es ya legendario. Los retos se cumplen tres a tres en tierras de Carrión. Naturalmente, los hombres del Cid vencen a los de Carrión. El Cid y los suyos regresan a Valencia donde termina la acción.]

DejémonosdepleitosconlosinfantesdeCarrión,deloacontecidomucholespesó.Hablemosahoradeaquelqueenbuenhoranació.GrandessonlosgozosenValencialamayor,porlahonraquehantenidolosdelCampeador.HicieronsustratoslosdeNavarrayAragón,tuvieronjuntaconAlfonsoeldeLeón.

Tercer año de secundaria

Literatura

119Central 6198–100

Page 120: Literatura.pdf

HicieronsuscasamientosdoñaElviraydoñaSol.Asícrecelahonradelqueenbuenhoranació,cuandoseñorassonsushijasdeNavarraydeAragón.HoylosreyesdeEspañasusparientesson.Atodosalcanzahonraporelqueenbuenahoranació.

Después de la lectura1. ¿QuépermisoconcedióelCidalosInfantesdeCarrión?

2. ¿DóndellevaronasusesposaslosInfantesdeCarrión?

3. ¿QuéleshicieronlosInfantesdeCarriónasusesposas?¿Porqué?

4. ¿QuiénencontróalashijasdelCid?

5. ¿CómoreaccionóelCidalenterarsedeladeshonradesushijas?

6. ¿ConquiéntieneelCidunaltercadoenplenoproceso?¿Porqué?

7. ¿QuéepisodiosrecuerdanlosInfantesdeCarrión?

8. ¿QuésucedeconlosInfantesdeCarrión?

9. ¿QuésucedeconlashijasdelCid?

10.¿PorquélosinfantesdeCarriónactuaroncobardementeconlashijasdelCid?

Unidad - Capítulo

120 www.trilce.edu.pe

IV 03

Page 121: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. LeeelsiguientefragmentodelPoema de Mío Cid.Luego,entucuaderno,realizalasactividades.

Poema de Mío Cid

AnónimoEnValenciaconlossuyosvivíaelCampeador;Conélestabansusyernos,InfantesdeCarrión.UndíaqueelCiddormíaensuescaño,sintemor,unmalsobresaltoentonces,sabed,lesaconteció:Escaposedeunajaula,saliendofuera,unleón.LosqueestabanenlaCortesintieronungrantemor;recogiéronsesusmantoslosdelbuenCampeador,yrodeanelescañoenguardadesuseñor.AllíFernandoGonzález,infantedeCarrión,nienlassalasnienlatorreningúnrefugioencontró;metiosebajoelescaño,tangrandefuesupavor.DiegoGonzález,elotro,porlapuertasesaliódiciendocongrandesgritos:—¡Ay,quenoveréCarrión!Traslavigadeunlagarmetiosecongrantemor;todoelmantoyelbrialsuciosdeallílossacó.Enestoquesedespiertaelqueenbuenhoranació;desusmejoresguerreroscercadoelescañovio:—¿Quépasaaquí,mismesnadas?¿Quéqueréis?¿Quéaconteció?—Esque,miseñorhonrado,unsustonosdioelleón.Apoyándoseenelcodo,enpieelCidselevantó:Elmantoseponealcuelloyencaminosealleón.Lafiera,cuandovioalCid,alpuntoseavergonzó;allíbajólacabeza,yanteélsufazhumilló.NuestroCidRodrigoDíazporelcuellolotomó,ylollevadelamano,yenlajaulalometió.Amaravillalotienetodoelquelocontempló.Volviéronsehacialasaladondetienenlareunión.PorsusdosyernosRodrigopreguntó,ynoloshalló;aunqueagritoslosllamaban,niunoniotrorespondió,ycuandolosencontraron,loshallaronsincolor.Novieseisallíquéburlashuboenaquellaocasión;mandóquetalnosehiciesenuestroCidCampeador.SintiéronseavergonzadosInfantesdeCarrión;fieradeshonralespesadeloquelesocurrió.

Poema de Mío Cid

Versión de Francisco López Estrada

Tercer año de secundaria

Literatura

121Central 6198–100

Page 122: Literatura.pdf

2. Respondelosiguiente:

a) ¿CómosellamabanlashijasdelCid?

b) ¿Quiéneseransusmaridos?

c) ¿Quésucesoocurrióundía?

d) ¿QuéhizoFernandoGonzález?

e) ¿Quiénes“Elqueenbuenahoranació”?

f) ¿QuéhizoelleónalveralCid?

g) ¿QuéhizoelCidconelleón?

3. Escribeenelcuadrolasdiferenciasysemejanzasdelmesterdeclerecíayelmesterdejuglaría.Investiga.

Mester Semejanzas Diferencias

Clerecía

Juglaría

04

Unidad - Capítulo

122 www.trilce.edu.pe

IV 03

Page 123: Literatura.pdf

04 Literatura medieval italiana I

Estatua del célebre escritor, poeta y humanista italiano Giovanni Boccaccio en el famoso Museo de Uffizi – Italia.

Tercer año de secundaria

Literatura

123Central 6198–100

Page 124: Literatura.pdf

• Leeelsiguientepoema.Luegorespondelaspreguntas.

Belleza de LauraVolabaladoradacabelleraaLauraqueenmilnudoslaenvolvía,ydelosojoselfulgorardía,comoelsolenmitaddesucarrera.

Desupiedad,ofalsaoverdadera,enelcolordesurostroseteñía:yoquealamordispuestomesentía,¿quémuchofuequedeimprovisoardiera?

Noerasuleveandarhumanacosa,sinodeformaangélicayvolante;nomortalparecía,sinodiosa:

yalmirarlaasísolasemejanteporlobella,modestaypudorosa,yoserjurabasuinmortalamante.

(Traducción de Clemente Althaus)

1. ¿Dequétrataelpoema?

2. ¿Quéesunsoneto?

AcontinuaciónvamosaestudiaraDanteAlighieri,FrancescoPetrarca,yGiovanniBoccaccio;representantesprincipalesdelaliteraturamedievalitaliana.

El trecento italianoSedesarrolladurante todoelSigloXIV.Esunperiodoartístico de transiciónentre laEdadMediayelRenacimientodondeseiniciaelestudioylatraduccióndelosclásicosgrecolatinos.

Il dolce stil nuovoSeconoceasíalapoesíaquenaceenesteperiodoconGuittoned’ArezzoyGuidoGuinizzelliyalcanzasumáximoesplendorconFrancescoPetrarca.

Características• Seempiezaaescribirenlenguanativaabandonandoellatín,provenzalyfrancés.• Seenfatizóelamorplatónico.• Lamujeresidealizada:ladonnaangellicata.• Eltemapredominanteeselamor.

Representantes

• DanteAlighieri • FrancescoPetrarca • GiovanniBoccaccio

Unidad - Capítulo

124 www.trilce.edu.pe

IV 04

Page 125: Literatura.pdf

Francesco Petrarca (Arezzo, 1304 – Arqua,1374)

• Poetaitaliano,“padredelhumanismo”• También considerado“padredelRenacimiento”• Elprimeroymásimportantepoetalíricomoderno

• Vivióentreunmundofestivoyunainclinaciónhumanista• EstudióLeyes,peroseinclinóporlaliteraturaantigua.• Seordenasacerdotealos22años.• Viajamucho en la búsquedademanuscritos antiguos (griegos yromanos).

• El Viernes Santo de 1327 conoció a Laura deNoves (19 años),de quien quedó perdidamente enamorado, y a quien le dedicópoemasdurantesuvida.

Características literarias

• Perfeccionamientodelsoneto

• Instauracióndelitalianocomolengualiteraria

• Influenciaapoetasposteriores(GarcilasodelaVegayQuevedo)

Principales obras

• Cancionero:coleccióndesonetosyodas,casitodosbasadosensuamornocorrespondidoporLauradeNoves.

• De vita solitaria:defensadeuna“vidasolitaria”,dedicadaalanaturaleza,elestudioylaoración.

• Triunfos:detalledelaelevacióndelalmahumanadesdeelamorterrenalasurealizaciónatravésdeDios.

• Secreto:diálogoentreelalmadePetrarcaySanAgustín,dondeelsantocuestionaalautorporsusamoresaLauraylafama.

• LadevocióndePetrarcaporelestilovirgilianoconvirtióaVirgilioenunareferenciaconstanteenelRenacimiento.

• Loshumanistaseranlospartidariosdelarenovaciónenlasletras,lasartesylascienciasdelRenacimientoybrindabantodosuapoyoalcambio

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

125Central 6198–100

Page 126: Literatura.pdf

Soneto a LauraPaznoencuentronipuedohacerlaguerra,yardoysoyhielo;ytemoytodoaplazo;yvuelosobreelcieloyyazgoentierra;ynadaaprietoytodoelmundoabrazo.

Quienmetieneenprisión,niabrenicierra,nimeretienenimesueltaellazo;ynomemataAmornimedeshierra,nimequiereniquitamiembarazo.

Veosinojosysinlenguagrito;ypidoayudaypareceranhelo;aotrosamoypormímesientoodiado.

Llorandogritoyeldolortransito;muerteyvidamedanigualdesvelo;porvosestoy,Señora,enesteestado.

• DespuésdeleerelpoemaanteriordePetrarca,respondelassiguientespreguntas:

1. ¿Quéfigurasliterariaspuedesreconocereneltexto?

2. ¿Quésentimientostransmiteelautor?

3. Conlaayudadetuprofesor,identificalamétricayeltipodeestrofa.

Petrarca es considerado el Padre del Humanismo por haberiniciadolosestudiosdelaliteraturagrecolatina

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Unidad - Capítulo

126 www.trilce.edu.pe

IV 04

Page 127: Literatura.pdf

En la muerte de LauraSusojosquecantéamorosamente,sucuerpohermosoqueadoréconstante,yquevivirmehicieratandistantedemímismo,yhuyendodelagente.

Sucabelleradeororeluciente,larisadesuangélicosemblantequehizolatierraalcielosemejante,¡pocopolvosonyaquenadasiente!

¡Ysinembargovivotodavía!

Aciegas,sinlalumbrequeamétanto,surcaminavelaextensiónvacía...

Aquíterminemiamorosocanto:secalafuenteestádemialegría,milirayaceconvertidaenllanto.

• DespuésdeleerelpoemaanteriordePetrarca,respondelassiguientespreguntas:

1. ¿Quéfigurasliterariaspuedesreconocereneltexto?

2. ¿Quésentimientostransmiteelautor?

3. Conlaayudadetuprofesor,identificalamétricayeltipodeestrofa.

Petrarcadijo:“Cincograndesenemigosdelahumanidadestándentrodenosotrosmismos:laavaricia,laambición,laenvidia,lairayelorgullo.Sinosdespojamosdeellos,gozaremosdelamáscompletapaz”.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

127Central 6198–100

Page 128: Literatura.pdf

Giovanni Boccaccio (Italia, 1313 – 1375)

• NacióenToscanaen1313.

• EstudióDerechoyLetrasantiguas.

• Sirvióalarepúblicaenvariasmisionesdiplomáticas.

• Sostuvounapasionadoromanceconunadamadeabolengo:MaríadeAquino,casadaconunnoble.

• InmortalizóaMaríadeAquinocomoFiammettaensuspoesíasyenlasnovelasconelmismonombre.

• Murióen laciudaddeCertaldo,en1375,unañodespuésde lamuertedePetrarca.

Características literarias

• Escribiópoesíaensujuventud.

• Destacó en cuentos ypequeñasnovelas, tantoque se le considera comoel creador de la prosaitaliana.

• Fueelmaestrodelaprosavulgar(habladaporelvulgoopueblo)italiana.

• Presentóalhombrecomoartíficedesudestino,másquecomounseramerceddelagraciadivina.

• Creópersonajesquenosonsímbolosoalegorías,sinoseresrealesquenoencarnanuna“idea”delavida,sinolavidamisma.

• Fueelprimermaestrodelanarraciónrealistayunodelosiniciadoresdelaprosamoderna.

Principales obras

a. DecamerónSoncienrelatosquetratandelashistoriascontadasporungrupodediezjóvenes(sietemujeresytreshombres).Ellos,luegodehuirdeunapestequeasolóFlorenciaporelaño1348,pasandiezdíasenelcampocontandocadauno10relatospordía.Enlasnarracionesseapreciagracia,ingenioy jocosidad en una atmósfera de sensualidad juvenil, que reflejan la sociedad y las costumbresamorosasyeróticasdesuépoca.Elrelatodecadadíaterminaconunacanzone,unacanciónparabailarentonadaporunodelosnarradores.Alterminarelcuentonúmerocien,losamigosvuelvenasuscasasdelaciudad.

b. El corbaccioExageradasátiracontralasmujeres.

c. FiammettaNovelaenhonordeMaríadeAquino.

Unidad - Capítulo

128 www.trilce.edu.pe

IV 04

Page 129: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lecturaComentacontuprofesorlassiguientespreguntas:

• ¿Hasescuchadosobrelasgrullas?Explícalo.

• ¿Dequétratarálalectura?

Palabra Significado

Durante la lectura• Mientraslees,subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

Chichibio el cocinero de: El Decamerón

Sexta jornada: cuento cuarto

Chichibio,cocinerodeCurradoGianfigliazzi,conunasrápidaspalabrascambióasufavorenrisalairadeCurradoysesalvódeladesgraciaconqueCurradoleamenazaba.Se callaba ya Laureta y por todos había sidomuy alabadaNonna, cuando la reinaordenóaNeifilequesiguiese;lacualdijo:Pormuchoqueel rápido ingenio,amorosasseñoras,con frecuenciaprestepalabrasrápidasyútilesybuenasalosdecidores,segúnloscasos,tambiénlafortuna,que

Tercer año de secundaria

Literatura

129Central 6198–100

Page 130: Literatura.pdf

algunavezayudaalostemerosos,ensuslenguassúbitamentelasponecuandonuncalos decidores hubieran podido hallarlas con ánimo sereno; lo que conmi historiaentiendomostraros.CurradoGianfigliazzi,comotodasvosotrashabéisoídoypodidover,siemprehasidoennuestraciudadunciudadanonotable,liberalymagnífico,yviviendocaballerescamentecontinuamentesehadeleitadoconperrosyavesdecaza,paranoentrarahoraensusobrasmayores.Elcual,conunhalcónsuyohabiendocazadoundíaenPerétolaunagrullamuerta,encontrándolagordayjovenlamandóaunbuencocinerosuyoquesellamabaChichibioyeraveneciano,ylemandódecirquelaasaseparalacenaylapreparasebien.Chichibio,queeraun fantoche tangrandecomo loparecía,preparada lagrulla, lapusoalfuegoyconsolicitudcomenzóaguisarla.Lacual,estandoyacasiguisadaydespidiendoungrandísimoolor,sucedióqueunamujercitadelbarrio,quesellamabaBrunettaydequienChichibioestabamuyenamorado,entróenlacocinaysintiendoelolordelagrullayviéndola,rogóinsistentementeaChichibioqueledieseunmuslo.Chichibiolecontestócantandoydijo:—Noosladaréyo,señoraBrunetta,noosladaréyo.Conloque,enfadándoselaseñoraBrunetta,ledijo:—PorDiostedigoquesinomelodas,nuncatedaréyonadaqueteguste.Y en resumen, las palabras fueronmuchas; al final,Chichibio, paranoenojar a sudama,tirandodeunodelosmuslosdelagrullaselodio.Habiendo luegodelantedeCurradoyalgunoshuéspedessuyospuesto lagrullasinmuslo,ymaravillándoseCurradodeello,hizollamaraChichibioylepreguntóquéhabíasucedidoconelotromuslodelagrulla.Elvenecianomentirosolerespondió:—Señormío,lasgrullasnotienenmásqueunmusloyunapata.Currado,entonces,enojado,dijo:—¿Cómodiablosnotienenmásqueunmusloyunapata?¿Nohevistoyoenmividamásgrullasqueesta?Chichibiosiguió:—Es,señor,comoosdigo;ycuandoosplazcaosloharéverenlasvivas.Currado, por amor a los huéspedes que tenía consigo, no quiso irmás allá de laspalabras,sinoquedijo:—Puestoquedicesquemelomostrarásenlasvivas,cosaquenuncahevistonioídoquefueseasí,quieroverlomañanaporlamañana,ymequedarécontento;perotejuroporelcuerpodeCristoque,sideotramaneraes,teharéazotardemaneraqueportumalteacordarássiemprequeaquívivasdeminombre.Terminadas,pues,poraquella tarde laspalabras,a lamañanasiguiente,al llegareldía,Currado,aquiennolehabíapasadolairaconelsueño,llenotodavíaderabiaselevantóymandóquelellevasenloscaballosyhaciendomontaraChichibioenunamula,haciaunríoencuyariberasiempresolía,alhacersededía,versealasgrullas,lollevó,diciendo:—Prontoveremosquiénhamentidoayertarde,sitúoyo.Chichibio viendo que todavía duraba la ira de Currado y que tenía que probar sumentira,nosabiendocómopodríahacerlo,cabalgabajuntoaCurradoconelmayormiedodelmundo,ydebuenaganasihubiesepodidosehabríaescapado;peronopudiendo,orahaciaatrás,orahaciaadelanteyalosladosmiraba,yloqueveíacreíaqueerangrullassobresusdospatas.Perollegadosyacercadelrío,antesquenadieviosobresuriberaporlomenosuna

Unidad - Capítulo

130 www.trilce.edu.pe

IV 04

Page 131: Literatura.pdf

docenadegrullasqueestabansobreunapatacomosuelenhacercuandoduermen.Porloque,rápidamentemostrándolasaCurrado,dijo:—Muybienpodéis, señor,verqueayernocheosdije laverdad,que lasgrullasnotienensinounmusloyunapata,simiráisalasquealláestán.Currado,viéndolas,dijo:—Espératequeteenseñaréquetienendos.Yacercándoseunpocomásaellas,gritó–:¡Hohó!Conelcualgrito, sacando laotrapata, todasdespuésdedaralgunospasoscomenzaronahuir;conloqueCurrado,volviéndoseaChichibio,dijo:—¿Quéteparece,truhán?¿Teparecequetienendos?Chichibio,casidesvanecido,nosabiendoélmismodedóndeleveníalarespuesta,dijo:—Señor,sí,perovosnolegritasteis¡hohó!aladeanoche;quesilehubieseisgritado,habríasacadoelotromusloylaotrapatacomohacenestas.ACurradoledivirtiótantolarespuesta,quetodasuiraseconvirtióenfiestasyrisa,ydijo:—Chichibio,tienesrazón;debíahaberlohecho.Asípues,consurápidaydivertidarespuesta,evitóladesgraciaysereconcilióconsuseñor.

Después de la lecturaLuegodehaberleídoatentamente,respondelosiguiente:

1. ¿QuélepideCurradoasucriadoChichibio?¿Porqué?

2. ¿QuélepidiólaseñoraBrunettaaChichibio?

3. ¿PorquéChichibiocedióalpedidodelaseñoraBrunetta?

4. ¿QuésolucióndaChichibioasuamoantelafaltadeunmuslodelagrulla?¿Lecree?¿Porqué?

Tercer año de secundaria

Literatura

131Central 6198–100

Page 132: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. Investiga:a) Buscaelsignificadodelaspalabrasdeltextoqueestánennegrita.

b) CopiaunpoemadePetrarcayluegorespondelaspreguntas:

• ¿Quéfigurasliterariasseencuentraneneltexto?

• ¿Cuáleseltemadelpoema?

c) CopiauncuentodeelDecamerónyrespondelassiguientespreguntas:

• Mencionaalospersonajesysuscaracterísticas.

• ¿Dequétratalahistoria?

• ¿Cuáleselhechoanecdótico?

• ¿Tegustoelfinal?¿Porqué?

05

Unidad - Capítulo

132 www.trilce.edu.pe

IV 04

Page 133: Literatura.pdf

05 Literatura medieval italiana II: La Divina comedia

Dante Alighieri

Tercer año de secundaria

Literatura

133Central 6198–100

Page 134: Literatura.pdf

Dante Alighieri (Florencia, 1265 – 1321)

• Hombreculto,sensibleylamásgrandefiguradelasletrasitalianas.• Tomóparteenlasluchaspolíticasdesuciudadyacausadeestasfuedesterradoparasiempre.

• DeniñoconocióaBeatrizPortinaridequienseenamoróyaquienfuelealtodasuvida.

• Durante muchos años, compuso poesías dedicadas a Beatriz, aquienveíacomounreflejodelaperfeccióndivina.

• La poesía de Dante se convirtió en la expresión emocionada ysinceradesuprofundodoloraraízdelamuertedeBeatriz.

• Cultivóel“Dolce stil nuovo”.

• Fueungranhumanistaqueimpulsóelestudiodelasletrasgriegas.

Principales obrasEn Toscano (italiano)• Rime:conjuntodepoemasamorosos(54composiciones).• Vita nuova:enprosayenverso,relatasugranamorporBeatriz(Beatrizesunadonna agellicata).• II convivio:tratadodetipofilosófico–moralconstituidopor14canciones.En latín• De monarchia (De la monarquía):sustentaladefensadelpodertemporaldelemperador.• De lingua vulgare (De la lengua vulgar):defiendelavalidezdelitalianocomolengualiteraria.

La divina comedia (siglo XIV)

a. Características principales• Género:épico• Especie:epopeyareligiosa• Métrica:tercetoendecasílabo

b. Tema principalDante,ensutravesía,aprendeunpocodehumildadyloquelepuedepasarsinocumpleconlasleyesdeDios.

c. Temas secundario• Lafecristiana• Laidiosincrasiamedieval• Eltrazadodeloscódigosético–morales

d. Escenario• Infierno,PurgatorioyParaíso

e. EstructuraSedivideentrespartes:• Infierno(33cantos)• Purgatorio(33cantos)• Paraíso(33cantos)

f. Personajes• Dante• Beatriz• Virgilio

Unidad - Capítulo

134 www.trilce.edu.pe

IV 05

Page 135: Literatura.pdf

ArgumentoDante(elalmadelahumanidad)seextravíaensucaminoyseveacosadoportodaclasedeterriblesfieras,quesonlospecados.Virgilio,elpaganobueno,símbolodelarazón,vieneensuayudaparaguiarloyhacerleverenelInfiernoaloshombresquehancaídoyfracasadoensuviaje.

El InfiernoPerdidoenesaselvaenmarañada,laGraciaDivinaleenvíaunguía,queeselpoetapaganoVirgilio.PasanelAqueronteenelinfiernodelahumanidadfracasada,colocadaenseriesdenuevecírculosconcéntricosenformadeembudo.EnlaparteinferiorestáLucifer.Dantevapresionadoporsusmismasluchasynoesraroquecitepersonasqueintervinieronenlavidapolíticadesutiempo.ParecenormalquenohallemosaJudas,eltraidorporantonomasia;peronossorprendeveraBrutoyCasio,einclusoPapas,quefueronarrastradosporlasambicionesdelotemporal.

El PurgatorioPorlapuertadeSanPedro,asciendenaunmontedondesepurificaelalma.AllísesitúaelPurgatorio,enunaisla.Alacimasesubepornuevegradasdepurificación.Eslapurificaciónporlaesperanzayeldeseo.Vanviéndosedistintospersonajesantiguosymodernos.EnlapuertasehallaCatóndeUtica.Nodejadesorprenderelveraestemoralizadordelapaganíaenelantepurgatorio.

ParaísoLleganalParaíso.Virgilioelpagano,lasolarazón,nopuedepenetrar.AquísaleBeatriz,purificadaenelamor,símbolodelaCeniaDivina,lateología,ysirveaDantedeguíaenestaincursiónmística.Aparecenlosnuevecírculosenascensión,hastaelvérticequepresideelEterno.Alacercarseal tronodelSeñor,atravesandolasjerarquíasdeperfeccióndelossantosyángeles,enunadelascualessequedaBeatriz,SanBernardoconsiguequeelpoetavislumbrelaluzeterna.

Tercer año de secundaria

Literatura

135Central 6198–100

Page 136: Literatura.pdf

La obra y su simbologíaLa Divina comediaesunpoemadondesemezclalavidarealconlasobrenatural.Muestralaluchaentrelanadaylainmortalidad,unaluchadondesesuperponentresreinos,tresmundos,lograndounasumademúltiplesvisionesquenuncasecontradicenoseanulan.LostresmundosInfierno,PurgatorioyParaísoreflejantresmodosdeserdelahumanidad.Enellossereflejanelvicio,elpasajedelvicioalavirtudylacondicióndeloshombresperfectos.Esentoncesatravésdelosviciosos,lospenitentesylosbuenosqueserevelalavidaentodassusformas,susmiseriasyhazañas,perotambiénsemuestralavidaquenoes:lamuerte,quetienesupropiavida,todocomounamezclaagraciadaplanteadaporDante,quesevuelvearquitectodelouniversalydelosublime.Elsujetodelacomediaeselhombredetodaslasrazas,credos,edades,elhombrequeestáentreelcieloylatierra;queenesenciaeselestadodelasalmasdespuésdelamuerteylaformaenqueseexpresaencuantoporsusméritosodesméritossehaceporlotantoacreedorasaloscastigosoalasrecompensasdivinas.Dantesevaletantodepersonajesbíblicoscomodeseresextraídosdelamitologíapaganamezclándolosenlospasajesindistintamente.Elespacioquesepresentaesunosolo,subdivididoentrespartesautónomaseindependientesalinterior.Externamente, es un contenedor único, accesible para todos y perfectamente definido por sus límites,un solo espacio condiferentes ambientes claramentedeterminados. Esdifícil imaginar la construcciónespacialdelosespaciosvisitadosporDante:lasdescripcionesnopuedenremitirnosaespaciosrealesotangibles,porellodebepermitirsealaimaginaciónserguiadaporellenguajepoéticoparaelquecualquierlugarpuedeserposible.

InfiernoDanteviajóalinfiernoalaedadde35años.ElViernesSanto8deabrildelaño1300.Recorriótodosloscírculosen24horas.El infiernoquenospresenta tieneformadeembudoodeconoinvertido,elcualestádivididoencírculosdecrecientes.Loscírculossonnueve,yruinosayatrozessutopografía;loscincoprimerosformanelAltoInfierno,loscuatroúltimoelInfiernoInferior,queesunaciudadconmezquitasrojas,cercadapormurallasdehierro.Adentrohaysepulturas,pozos,despeñaderos,pantanosyarenales;enelápicedelconoestáLucifer.UnagrietaqueabrieronenlarocalasaguasdelLeteocomunicaelfondodelInfiernoconlabasedelPurgatorio.ParaAlighieri,elinfiernovadescendiendodesdelasuperficieborealestrechándosegradualmentehastaelcentrodelgloboterráqueo.EstaconnotaciónqueelautorhacesobreelespaciodeLucifersedesprendedelcentrodelatierrahaciaadentro,tomandoencuentaquelaspenumbrasrepresentanelmal.Elabajoqueparaeneseentoncesnoseconvertíaenarriba,(recordemosqueparalaépocaenqueseescribelaobra,noexisteunaideaclaradelaformadelatierraysusrespectivosmovimientos),estomadocomolonodeseado:abajodelhombreloúnicoqueexisteesindeseable.ElmanejoqueelautorhacedeesteespacioesmásdescriptivoqueenelPurgatorioyelParaíso.Dantesebasaenlaplanificacióndelaciudadmedievalyenelcomportamientodelossereshumanosdeesaépoca.Elespacioimaginariodelinfiernovamásligadoalarealidad,porelloutilizaalgunasreferenciasmedievalesenladescripcióndealgunoscírculos,quesonespaciosarquitectónicoscaracterísticos,comolapuertadelinfiernoolaciudaddeDite,(ciudadalaquehaceanalogíaconFlorenciamedieval,suciudadnatal). Estonosayudaaentender,queDantehabíadescubiertoel Infiernoenelespacioquehabitabadiariamente.Cadaunode losnueve círculos esun espacio totalmentediferentedonde se albergan culpasopenasquesonelalmavitaldecadaespaciohaciéndolosúnicos;hastallegaralinfiernoyretomarlasubidaalpurgatorio.Ladivisióndeespacioseslasiguiente:

Alto Infierno

a. AnteinfiernoSeencuentranloscobardespicadosporavispasyportábanos.

— Primer círculoDondeestáelLimbo.Enélseencuentralaspersonasquenofueronbautizadas,destacándoseentreellospersonajesdeconnotaciónhistóricaquesegúnlareligióncatólicamuerensinconocerlafe.Esteespacioestáconformadoporuncastillorodeadode7murosdenominadola“mansióndelosjustos”.

Unidad - Capítulo

136 www.trilce.edu.pe

IV 05

Page 137: Literatura.pdf

— Segundo círculoErrantesporelespacio,seencuentranloslujuriososylaspersonasquepecanporamorutilizándoloparabienpropio.Minosjuzgaalasalmasylassumergeenungrantorbellinoincesantequelosagobiaenlasoledadabsoluta.

— Tercer círculoMetidosenelfango,seencuentranlosglotones,lossoberbiosylosenvidiosos;azotadosenelsueloporunalluviafuerte“LaTormenta”ydesolladosporuncerebrodetrescabezaselcanCerbero,DanteseencuentraconCiaccoyhablandelasdiscordiasdeFlorencia.

— Cuarto círculoEn este círculo se encuentran pródigos y avaros, chocando ymofándose unos con otros, estánarrastradosporenormepeso;aquílosclérigos,papasycardenalesestáncubiertosporunmanantialdeaguasoscurasquegeneranunpantano.

b. Infierno Inferior — Quinto círculoElquintocírculoyelsextoestánconformadosporlaciudadde“Dite”(Plutón),rodeadadeunalagunaqueencierragranfetidez;suentradaresaltadaporunagranpuerta,hacepartedeunamuralladehierro.Aquíseencuentralosorgullosos,loslibrespensadoresylosmaterialistas.Iracundoseindolentesseensangrientanasímismos.

— Sexto círculoLosherejes,metidosensepulcrosdefuego.FarinataprediceaDantesudestierroeinfortunios.

— Séptimo círculoEl séptimo círculo vigilado por elMinotauro, está dividido por tres círculos llenos de piedra yrodeadosporungranríodesangre.Apartirdeesteespaciocadacírculoempiezaatenerdivisionesquealberganunapenaenparticular.Porejemplo,losespíritusmalditosqueestándivididosentres:losviolentos,losinjuriososylosusureros.Primer recinto del séptimo círculoLosviolentos.SusuplicioeselMinotauro.Loshomicidasqueseencuentranensangrehirviente.Segundo recinto del séptimo círculoLosviolentoscontrasímismos:lossuicidasconvertidosenárbolesmordidosporperrasnegras.Tercer recinto del séptimo círculoLosviolentoscontraDios,contralanaturalezaycontralasociedadquesonexpuestosalluviadefuego.

— Octavo círculoLosfraudulentos.Comprendediezfosas:Primera FosaLosrufianesylosseductoressonfustigadoscontinuamenteporlosdiablos.Segunda FosaLosaduladoresyloscortesanosestánenmediodelabasura.Tercera fosaLossimoníacosestánsepultadosenantrosardientesconlacabezahaciaabajo.Cuarta fosaLosadivinosvancaminandohaciaatrásensilenciosaprocesión.Quinta fosaLosquetraficanconlaJusticia;estánsumergidosenunlagohirviendo.Aquí,losdemoniosatacanalospoetas,DanteyVirgilio,enelInfiernogrotesco.Sexta fosaLoshipócritasestáncondenadosacubrirseconpesadosmantosdeplomodorado.

Tercer año de secundaria

Literatura

137Central 6198–100

Page 138: Literatura.pdf

Séptima fosaLosladronesestáncondenadosatransformarseenserpientesydeserpientesahombres.Octava fosaLosconsejerosfraudulentosestánencerradosenllamasanimadas.AquíexplicaneltrágicofindeUlises.Novena fosaLosescandalosos,herejesylosdiseminadoresdediscordiasoncontinuamenteheridosporeldiabloatravésdesuespada.SupliciodeMahomayotros.Décima fosaLoscharlatanesyfalsarios,cubiertosdelepra.

— Noveno y último círculoPara los traidores. Comprende cuatro recintos. Antes de llegar a él, hay un pozo rodeado degigantes.Anteollevaalospoetasalfondodelnovenocírculo.Enelnovenocírculoyúltimo,estánlosgigantes,masasbrutaleseinertesquesonsepultadosenlatierra,confundidascontorres.Dentrodeélhayunpozodecuatrozonasdistintasoprimidasporhielosgruesos,dondeseencuentraelconstructordelatorredebabelqueimpidióalmundohablarlamismalengua.Enelcentrodelatierra,entrehielosqueenvuelvenlassombras,estáLuciferconmediocuerpofueradelasuperficieglacial,masticandoaJudascomojuguetedeplástico.EsinteresantesaberqueparaDante,elhielo,lacuevaylaoscuridadconstituyendeLucifer.Primer recinto del noveno círculo, la CaínaLostraidoresasusparientes.Segundo recinto del noveno círculo, la AntenoraLostraidoresasupatria.Tercer recinto del noveno círculo, la PtolomeaLostraidoresasusamigosyhuéspedes.Cuarto recinto del noveno círculo, la JudecaLostraidoresasusbienhechores.JudasyLucifer.

Unidad - Capítulo

138 www.trilce.edu.pe

IV 05

Page 139: Literatura.pdf

Purgatorio

Nuevesonloscírculosdelinfierno,nuevesonlasterrazasdelpurgatorioynuevelosastrosqueconformanelParaíso;lasumatoriadetresvecestresdanueve,locualratificalaimportanciadelnúmerotresenlareligióncatólica,comoladivinatrinidad,lastresgracias,etc.

Después de descenderDante y Virgilio por los nueve círculos del infierno y encontrarse en el hogardeLucifer,asciendenporunamontañaconformadadenueveterrazasquesevanrestringiendohastalacumbre.Enesteespacio,Danteempiezayaatomarreferenciasmaterialesdelatierrayseremontamáshaciaelsentidodelanaturaleza,esporelloqueparaéllamontañaeseliniciodeunagrantravesíahaciaelcielodondesepuedenpurgarlaspenas.

Lamontañaesunaislaytieneunapuerta;ensusladerasseescalonanterrazasquesignificanlospecadosmortales.EljardíndelEdénfloreceenlacumbre,losespaciosdivididosensuinteriorson:

Primera plataforma

Dante,sostenidoporVirgilio,llegaaunaplataformadondeestánlosnegligentes.

Puerta del purgatorio

Dante tuvounavisióndurantesusueño.Aldespertar seencuentraenel tercer rellanode lamontaña,dondeestálapuertadelPurgatorio,vigiladaporunángel.

a. AntepurgatorioAlingresaralpurgatorio,unángeldibujaenlafrentedeDantesieteletras“P”(sietepecadoscapitales).

— Primer círculo

Dondesepurgaelpecadodelasoberbiaysecastigaalosorgullosos.

— Segundo círculo

Dondesepurgaelpecadodelaenvidia.

— Tercer círculo

Dondesepurgaelpecadodelaira.Danteveconéxtasisalgunosejemplosdemansedumbre.Lospoetassehallanrodeadosdeunhumoespeso.

— Cuarto círculo

Dondesepurgaelpecadodelapereza.Danteveensuimaginaciónejemplosdeiracastigada.

— Quinto círculo

Dondesepurgaelpecadodelaavaricia.VisióndeDantecastigandoalosavaros.

— Sexto círculo

Dondesepurgaelpecadodelagulaysemuestranalgunosejemplosdetemplanza.Stacioexplicasupermanenciaentrelosavarientosylosperezosos.

— Séptimo círculo

Unavozsalidadeunárbolrecuerdaejemplosdegula.Unángelguíaalospoetas,DanteyVirgiliohastaelséptimocírculo,dondesepurgaelpecadodelalujuria.

Tercer año de secundaria

Literatura

139Central 6198–100

Page 140: Literatura.pdf

ParaísoEnesteespacioDante sedespidedeVirgilio (LaSabiduríayLaPoesía)y seencuentraconBeatriz (LaTeología),quienloacompañaensurecorrido.Esunlugarcaracterizadoporesferascelestesmovidasporcorosangelicales,queseproducendelos4elementosbásicos:aire,fuego,aguaytierra.ElParaísoestáconformadopornuevecielosylaciudaddeDios,cadaunodeellosesunaesferaquerodealaTierra:lossieteprimeroseranlosplanetasconocidos,eloctavolasconstelacionessolaresyestrellasfijas,yelnovenoestabadeterminadoporuncielocristalinoquepermaneceinmóvil,dondeseencuentraelParaíso.Losprimerossietescielosoesferassimbolizalas7virtudesteologalesquesonpartedelaexploracióndelparaísoatravésdeconsideracionesmoralesyespirituales:

a. Primer cieloEl de la Luna (fortaleza). Gobernado por los ángeles. Este planeta es similar al anteinfierno yantepurgatorio,aquíseencuentranlasalmasquequebrantaronlosvotosreligiosos,porculpaajenaygozandemenorluzquelosdemásespíritus.

b. Segundo cieloEl deMercurio (justicia).Gobernadopor los arcángeles.Aquí se encuentran los espíritus activos ybeneficiososquehicieronobrasvirtuosas.

c. Tercer cieloEsferadeVenus(templanza),gobernadoporloprincipados.Aquíestánlasalmasdelosenamorados.

d. Cuarto cieloEldelSol (prudencia).Gobernadopor laspotestades.Enesteplaneta sehallan losespíritus sabios:teólogosyfilósofosquepracticaronardientementeelamoralprójimo.UnadelasalmasbeatasesSantoTomásdeAquino.

e. Quinto cieloEldeMarte(fe).Gobernadoporlasvirtudes.Aquíestánlasalmasdelosquehancombatidoporlafe.

f. Sexto cieloEldeJúpiter(esperanza).Gobernadoporlosdominios.Aquíseencuentranlosquehanadministradorectamentelajusticia(príncipessabiosyjustos).

Unidad - Capítulo

140 www.trilce.edu.pe

IV 05

Page 141: Literatura.pdf

g. Séptimo cieloEldeSaturno(caridad).Gobernadoporlostronos,dondeformandounaescalaascendente,estánlosquesededicaronalavidacontemplativa.

h. Octavo cieloCielo estelar. Gobernado por los querubines. Descenso de Jesucristo y la VirgenMaría al octavocielo. Coronación de la VirgenMaría por el ArcángelGabriel. Este cielo está conformado por lasconstelaciones,manejaunaescenanetamentemísticaydoctrinal,dondesereúnenlosesplendoresdelcieloydelatierra.

i. Noveno cieloLlamadoelPrimerMóvil.Gobernadoporlosserafines.Esteeselplanetamáscercanoalempíreoyenconsecuenciaelmásluminoso.CustodiadopornueveángelesquegiranentornoaunpuntoluminosolejanoseencuentraelParaísodantescoquesimbolizalaciudaddeDios:laiglesiatriunfante.Aquí,BeatrizleexplicaaDantelajerarquíadelosángeles.Posteriormente,élessustituidoporelarcángelSanBernardodeClaraval,quienllevaalpoetaalEmpíreo.

j. Décimo cielo o La ciudad de DiosElEmpíreo.Triunfodelosángelesydelosbienaventurados.BeatrizhacequeDantefijesuatenciónenlaciudaddeDios.Enesteplanetaocielo,SanBernardomuestraaDantelahermosarosacelestialdondeseencuentradistribuidaslasalmasdeaquellospersonajesbíblicosquedestacaronporsusvirtudes.Danteyahavisitadolostresreinosdeultratumba.AhorasololefaltatenerlavisióndeDios,lasupremavisióndivina,quetomaelaspectodelaSantísimaTrinidad:Padre,hijoyEspírituSanto.ElpoetacontemplaabsortolasupremavisióndeDios.LavisióndesapareceyDantesehallafelizdesurenovaciónespiritual,enarmoníaconeldeseoyvoluntaddeDios.Asíconcluyeestamaravillosaobra.

Tercer año de secundaria

Literatura

141Central 6198–100

Page 142: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lecturaComentacontuprofesor• ¿Hasescuchadosobreel“Infierno”?• ¿Dequétratarálalectura?• ¿Eltextohablarádehistoriasdeamor,deodioodecastigos?• Deduceelsignificadodelaspalabrasennegritaapartirdelcontexto.

Durante la lectura• Mientraslees,subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

La Divina comedia: Infierno

(fragmento)

Leamos ahora un resumen del relato que hace Dante de su paso por el infiernoEnelmediodelcaminodemivida,meencontréenunaselvaoscuraypobladadesalvajesanimales.Rodeadodeoscuridad,pudedivisarapenaslasiluetadeunhombre,aquienllaméenbuscadeayuda.AlacercarsecomprobéquesetratabadeVirgilio,quien se ofreció a servirme de guía en el difícil camino de las regiones infernalesy laascensiónporelPurgatorio.Meadvirtióque sipretendíacontinuarmicaminopor las regiones celestes, debería ser acompañado por un almamás pura.Antemiactitudvacilante,meseñalóquehabíasidoenviadoporBeatrizparaqueélmeguiara.Despejadasmisdudas,proseguimoslamarcha.“Lasciate ogni speranza, voi ch’entrate”

Perded toda esperanza, vosotros los que entráis aquí.Estas terribles palabras se hallaban escritas sobre la entrada del pavoroso Infierno.Luegodeingresar,nosencontramosenunambientelúgubreytenebrosoenelcualseescuchabangritosyalaridosescalofriantes.Unancianodemiradaperturbadorase

Unidad - Capítulo

142 www.trilce.edu.pe

IV 05

Page 143: Literatura.pdf

encargaba de llevar a las almas a través de un ancho río hasta el propio infierno.Mientraspasábamosensubarca,mesentítanaterrorizadoquemedesvanecí.Aldespertarporcausadelretumbardeuntrueno,meencontréenelprimercírculodelInfierno,elLimbo,dondehabitanlasalmasdemuchospersonajes,grandiososybuenos,peroquevivieronantesde lapredicacióndelEvangelioyno recibieronelbautismo. Entremuchospoetas y reyesno cristianos, estaban los famosos Sócrates,Platón y Aristóteles, junto con Homero y César. Paseaban animadamente por unaverdepradera rodeadademurosyconversabanporparejasoengrupos, segúnsussimpatías.Deallíbajamosalsegundocírculo,másestrechoqueelprimero,dondenosencontramosconMinos,eljuezdelosinfiernos.Unaprofundaoscuridadinundabaellugar,laquenopermitíadistinguirnada;soloelsonidodeunmarborrascososeoíajuntoconlosterriblesvientosinfernales,quearrastrabanviolentamentealosespíritusensusinterminablesvueltas.Yacíanenestecírculoloslujuriosos,lascivos,enfin,todoslosquesucumbieronalospecadosdelacarne.EntreloscondenadosviaCleopatraycontempléalahermosaHelenadeTroya.Descendimosunpocomáshastaeltercercírculoporelcualsedeslizabaunacorrientetempestuosadeaguayhielo.Unmonstruodetrescabezasyformadeperro,llamadoCerbero,ladrabafuriosamenteydestrozabaaloscondenadosporelpecadodelagula.Enelcuartocírculoencontramosmásalmasqueenlosanteriores,puesahíestabanlosavarosydespilfarradores.Llegadosalquintocírculo,unlagodelodoimpidiónuestropaso.Aquellosaquieneslairadominóforcejeabandándosedearañazosydentelladasenmediodellago.Unabarcanospermitió salvarelobstáculoy llegamosal sextocírculo,dondeardíanencriptasdefuegolosherejesycismáticos.Luegoseencontrabaelséptimocírculo,quealbergabaalosviolentos.Estabadivididoentreszonas.Enlaprimera,corríaunríodesangreenelquesumergidosseencontrabanlosdictadoresyhomicidas,alosque,almenorintentodealzarlacabeza,unoscentauroslesdisparabanflechasdefuego.Lossuicidashabíansidoconvertidosenárbolesdeformeshabitadosporhorriblesarpías.LospecadoscontraDios,laNaturalezayelArtevagabanporundesiertosecoyardientesobreelquecaíaunadensalluviadefuego.En el octavo círculo hallamos las almas de los estafadores. Los aduladores yacíansumergidosenmontículosdeexcremento;losmagosyadivinoscaminabanhaciaatrás,puesteníanlacabezavueltaalaespalda;loscorruptosnadabanenestanquesdebreahirviente; loshipócritasarrastrabanpesadasvestidurasdeplomo; los ladroneshuíanperseguidosporserpientesvenenosas,ylosmentirosossufríanlacerantesenfermedades.Descendimos,luego,alnovenoyúltimocírculo,elmásespantosodelinfierno,enélmorabanexclusivamentelostraidores.Nohabíafuego,sinounfríoterroríficoyglacial.Lasalmasdeloscondenadosestabansumergidosenelhielo.Porúltimo,al fondodelhorrosoabismo,viaunenormegigantecontrescarasquemostraban la impotencia, el odio y la ignorancia. Era Lucifer. Tenía tres pares deanchas alas demurciélago, dosdebajode cada rostro y aleteaba sin cesar. LlorabacontinuamenteporsusseisojosyconsustresbocasdespedazabaaJudasIscariote,elmayordelostraidores,asícomoaBrutoyaCasio,asesinosdeCésar.Eneseinstantenotéquebajábamosalomáshondodelabismo,caminandoporlapeludayasquerosapieldeSatanás.Yahabíamospasadoporelcentrodelatierra.Finalmente,llegamosaunagrietaynossentamosalborde.PudimosverlasespantosaspiernasdeSatanásquecasinostocaban.Luego,logramosavanzarhastalasuperficiedondeseencuentra la luzde lasestrellas,escalandopor losmurosdelabismoqueLuciferabrióensucaída.

Tercer año de secundaria

Literatura

143Central 6198–100

Page 144: Literatura.pdf

Después de la lecturaLuegodehaberleído,atentamente,respondelosiguiente:

1. Aliniciodelalectura,¿dóndeseencontrabaDante?

2. ¿QuiéndirigióyacompañóaDanteporelInfierno?

3. ¿Quésignificadotienelaafirmación?“Perded toda esperanza, vosotros los que entráis aquí”.

4. ¿QuiéneshabitanenelprimercírculodelInfierno?

5. ¿Quécaracterísticasteníaelsegundocírculo?

6. ¿Quémonstruoseencontrabaeneltercercírculo?

7. ¿Quiénesseencontrabanenelcuartocírculo?

8. ¿QuéobservóDanteenelquintocírculo?

Unidad - Capítulo

144 www.trilce.edu.pe

IV 05

Page 145: Literatura.pdf

9. ¿Cuáleraelcastigoenelsextocírculo?

10.¿Cómoestabadivididoelséptimocírculo?

11.¿Quiénesseencontrabaneneloctavocírculo?

12.¿Cómoeraelnovenocírculoyquiéneslohabitaban?

13.Respondelosiguiente:

Crea una historia cuyo tema sea“los pecadores son castigados en el infierno”. Colócale un títulocreativo.Tenencuentalaortografíaycaligrafía.

Tercer año de secundaria

Literatura

145Central 6198–100

Page 146: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. Investigayresponde:

a) ¿Qué personajemitológico está en la entrada del segundo círculo? ¿Por qué tiene cola y quédeterminaconella?

b) ¿Cómosetorturaaloslujuriosos?

c) ElcanCerberovigilaelterceranillo.¿Quiénesestepersonajemíticoyaquéculturapertenece?¿CómolodescribeDante?

d) ¿Cuáleslapenaparaelpecadocapitaldelagula?

e) ¿Cuálessonlosotrosseispecadoscapitales?

f) ¿QuiénesPlutón?¿CuáleraessunombreenlaGreciaantigua?

g) ¿Cuáleslapenaparalosavarosypródigos(derrochadores)?

h) ¿CómoeslalagunaEstigia?¿Quétipodealmasestánenfangadasallíycuálessucastigo?

i) ¿CómoserepresentabaelPurgatorio?

j) ¿CómoserepresentabaalParaíso?

06

Unidad - Capítulo

146 www.trilce.edu.pe

IV 05

Page 147: Literatura.pdf

Retrato de Jorge Manrique de Lara y Figueroa

06 Prerrenacimiento

Tercer año de secundaria

Literatura

147Central 6198–100

Page 148: Literatura.pdf

• Leeelsiguientepoema,luegorespondelaspreguntas:

Recuerdeelalmadormida,aviveelsesoydespiertecontemplandocómosepasalavida,cómosevienelamuertetancallando,cuánprestosevaelplacer,cómo,despuésdeacordado,dadolor;cómo,anuestroparecer,cualquieratiempopasadofuemejor.

1. ¿Quéesunacopla?

2. ¿Quémensajetieneelpoema?

Acontinuación,vamosaestudiaraJorgeManriqueyFernandodeRojas,principalesrepresentantesdelaliteraturaprerrenacentista.

Contexto históricoPorlogeneral,enlahistorialoscambiosnoseproducenrepentinamente,sinoquevansucediendopocoapoco.Lascostumbresylamentalidaddeloshombresdemoranmuchosañosencambiar.EnelsigloXV,loshombrescomienzanaabandonarlasideasreligiosasyespiritualesquereinarondurantelaEdadMedia, y adoptannuevas formasdepensarydevivir. Las razonesdeestos cambios sonmuyvariadas,entrelasprincipalesestán

• eldesarrollodelaburguesía.

• elcambiodementalidaddelanobleza.

• lafundacióndelasprimerasuniversidades.

• elrenacimientosdelasmonarquíaseuropeas.

• laexpulsióndefinitivadelosárabesenEspaña.

• elnacimientodeunacorrientecultural:elHumanismo.

Temas de la literatura prerrenacentistaLaliteraturaprerrenacentistagiraalrededordelossiguientestemas:

• lamuerte • lafortuna

• lafama • elamor

Unidad - Capítulo

148 www.trilce.edu.pe

IV 06

Page 149: Literatura.pdf

Características del prerrenacimiento• Introduccióndelhablacoloquialyfamiliar.• Usoderefranesyfrasespropiasdellenguajeoral.• Introduccióndemuchasdepalabraslatinas.Losgénerosliterariosquesedieronfueronlossiguientes:

— La líricaSedierondosclasesdepoesía:cultaypopular.EntrelaquedestacaJorgeManrique.

— La narrativaDestacanlasnovelasdecaballerías.LamásimportanteeselAmadis de Gaula.

— La dramáticaLaobrateatraldeestaépocafueLa celestinadeFernandodeRojas.

• ElHumanismoeselmovimientointelectualqueseextendióporEuropaapartirdelsigloXV.Eslanuevaformadepensarqueconfíaenelserhumano,ensurazónyensucapacidadparacultivartodaslasramasdelasabiduría

• Lacoplaesunaformapoéticade4versosquesirvedeletrapara canciones populares. Su nombre proviene de la vozlatinacopulaquesignifica“lazo,unión”.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Principales representantes del prerrenacimiento

Jorge Manrique (Villa de Paredes de Nava, 1440 – Madrid, 1479)

• ErafamiliardelMarquésdeSantillana.

• PertenecióaunadelasimportantesfamiliasdeCastilla.

• En luchas frente al castillo de García Muñoz fue herido y esoocasionósumuerte.

• Cuentanqueensusropasfueronhalladasalgunascoplas.

• SuobramásconocidaytrascendenteesCoplas a la muerte de mi padre(1476).

• Se conservan unas 50 piezas, publicadas en dos cancioneros,despuésdesumuerte.

• Ademásde esta famosa copla, escribió alrededor de48poemasburlescos,alegóricosysobretodoamorosos.

Coplas a la muerte de mi padre• Género:lírico

• Especie:elegía

• Métrica:40coplasdepiequebradoconrimaasonante.

• Estructura:enlasveintitrésprimerasestrofas,elpoetareflexionasobrelabrevedaddelaexistenciahumanayenlasdiecisieteúltimaselogialafiguradesupadre.

Tercer año de secundaria

Literatura

149Central 6198–100

Page 150: Literatura.pdf

Temas

• Elpasoinexorabledeltiempo

• Lavidacomocamino

• Caducidaddelosbienesmateriales

• Lafugacidaddelavida

• Eltemadelafortuna

• ExaltacióndelmaestredonRodrigoManrique

• Lavisióncristianadelamuerte

• Igualdaddetodosloshombresantelamuerte

• Lostrestiposdevida:terrenal,delafamayeterna

El padre de Jorge Manrique se llamaba Rodrigo, a quien lededicapartedesuscoplas.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

• InterpretalassiguientescoplasdeJorgeManrique:

IIINuestrasvidassonlosríosquevanadarenlamar,queeselmorir;allívanlosseñoríosderechosaseacabaryconsumir;allílosríoscaudales,allílosotrosmedianosymáschicos;allegados,sonigualeslosquevivenporsusmanosylosricos.

• Interpretación :

Unidad - Capítulo

150 www.trilce.edu.pe

IV 06

Page 151: Literatura.pdf

VIIVeddecuánpocovalorsonlascosastrasqueandamosycorremos,queenestemundotraidor,aunprimeroquemuramoslasperdemos;deellasdeshacelaedad,deellascasosdesastradosqueacaecen,deellasporsucalidad,enlosmásaltosestadosdesfallecen.

• Interpretación :

Fernando de Rojas (Toledo, 1470 – Talavera de la Reina, 1541)

• Pertenecióaunafamiliaacomodadadejudíosconversos.• EstudióLeyesenlaUniversidaddeSalamanca.• FuealcaldedeTalaveradelaReina,dondesecasóyvivió.• Contaba con una abundante biblioteca donde había libros dePetrarca.

• SuobramásimportanteesLa celestinacuyaautoríaseleatribuye.

La celestinaEsconsideradacomo laobracumbrede la literaturaencastellanodespuésdelQuijote.Tuvounéxitoextraordinariodesdesuprimeraaparición,poresoseconservanbastantesejemplaresqueprocedendelasprimerasedicionesantiguaseinclusotempranastraducciones.Eltextodeestasedicionesnoeselmismoyaqueelautorfuemodificandolaobra.• Género:dramático.• Especie:tragicomedia.

a. Características• Lenguajecultoyrefinado• Liberalidadmoral• Descripcióndelascostumbresdesuépoca

Tercer año de secundaria

Literatura

151Central 6198–100

Page 152: Literatura.pdf

• Exaltacióndelamoridealizado• 21actos

b. Temas• Lacorrupción• Laprevencióncontraellocoamor• Lavidahumanaesunaconstanteyferozluchaentreopuestos

c. Personajes• Calisto• Melibea• Celestina• Sempronio• Pármeno• Areusa• Elicia• Centurio• Pleberio• Lucrecia

ArgumentoCalisto, un mozo inteligente y de clase alta, haconocidoenunahuerta,algoalejadadelacuidad,alabellísimaMelibea,ysehaenamoradodeella.Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de laiglesia, y le comunica sus sentimientos: esta lorechaza.PorconsejodesucriadoSempronio,Calistorecurre a una vieja prostituta y ahora alcahuetallamada Celestina quien, haciéndose pasar porvendedora de géneros diversos (peines, alfileres,ovillos,afeites,hierbas)alasniñas,puedeentrarenlascasasydeesamaneraactuardecasamenteraoconcertarcitasdeamantesensuprostíbulocondospupilas, Reusa y Elicia. Su otro criado, Pármeno,cuya madre fue maestra de Celestina, intentadisuadirlo,peroterminadespreciadoporsuseñor,alquesololeimportasatisfacersusdeseos,yseuneaSempronioyCelestinaparaexplotarlapasióndeCalistoyrepartirselosregalosyrecompensasqueproduzca.Mediante un pacto con el diablo, Celestina,consigue que Pármeno se ponga de su parte yaquehacequeunadesuspupilasloenamoreyqueMelibea se enamore de Calisto por esto y comopremio recibeunacadenadeoro.Como laviejaesmuycodiciosa, seniega a compartirla con loscriados;estosterminanasesinándola,porlocualsevanpresosysonajusticiados.LasprostitutasElicia

yAreusaquehanperdidoaCelestinayasusamantes,tramanqueelfanfarrónCenturioasesineaCalisto,peroesteenrealidadsoloarmaráunalboroto.Mientras,CalistoyMelibeagozandesuamor,peroaloírlaagitaciónycreyendoquesuscriadosestánenpeligro,Calistosaltaelmurodelacasadesuamada,caeysemata.DesesperadaMelibeasesuicidaylaobraterminaconelllantodePleberio,padredeMelibeaqueperdonaalosamantes.

Unidad - Capítulo

152 www.trilce.edu.pe

IV 06

Page 153: Literatura.pdf

Leemos y analizamosDurante la lectura• Mientraslees,subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

La Celestina

Muerte de CalistoEnlaprimeraescena,Melibeaseencuentraeneljardíndesucasaacompañadaporsu criada Lucrecia. Mientras espera la visita de Calisto, la joven enamorada cantacancionesdeamor.ApareceCalistoqueelogiaelcantodesuamadayacontinuaciónseestableceentreellosunbellodiálogoamoroso.AbajoseoyelavozdeSosia,criadodeCalisto,queriñeconunosrufianes.Alacudirensuayuda,Calistocaedesdeloaltodelaescaleraquelehaservidoparafranquearlatapiadeljardín.Laescenafinalestáconstituidapor las lamentacionesdeTristán,otrode loscriadosdeCalisto, yde ladesgraciadaMelibea.melibea:Óyemetú,pormivida,queyoquierocantarsola.Papagayos, ruiseñores, que cantáis al alborada llevad nueva a mis amores cómoesperoaquíasentada.Lamedianocheespasada,ynoviene;sabedsihayotraamadaquelodetiene.calisto: Vencido me tiene el dulzor de tu suave canto; no puede más sufrir tupenadoesperar.¡Ohmiseñoraymibientodo!¿Cuálmujerpodíahabernacidaquedesprivasetugranmerecimiento?¡Ohinterrumpidamelodía!¡Ohgozosorato!¡Ohcorazónmío!¿Ycómonopudistemástiemposufrirsininterrumpirtugozoycumplireldeseodeentrambos?melibea:¡Ohsabrosatraición!¡Ohdulcesobresalto!¿Esmiseñorymialma?¿Esél?Nolopuedocreer.¿Dóndeestabas,lucientesol?¿Dóndemeteníastuclaridadescondida?¿Hacíaratoqueescuchabas?¿Porquémedejabasecharpalabrassinsesoalaire,conmironcavozdecisne?Todosegozaestehuertocontuvenida.Miralaluna,cuánclarasenosmuestra;miralasnubes,cómohuyen;oyelacorrienteaguadeestafontecica,cuántomássuavemurmulloyhúmedollevaporentrelasfrescashierbas.Escuchalosaltoscipreses,cómosedanpazunosramosconotros,porintercesióndeuntempladicovientoquelosmece.Mirasusquietassombrascuánoscurasestán,yaparejadasparaencubrir nuestro deleite. Lucrecia, ¿qué sientes, amiga? ¿Tornaste loca de placer?Déjamelo,nomelodespedaces,noletrabajessusmiembroscontuspesadosbrazos.Déjamegozardeloqueesmío,nomeocupesmiplacer.calisto:pues,señoraygloriamía,simividaquieres,nocesetusuavecanto.Noseadepeorcondiciónmipresencia,conquetealegras,quemiausencia,quetefatiga.sosia:¿Así,bellacos,rufianes,veníaisaaterrorizaralosquenoostemen?Puesyoosjuroquesiesperáis,queyooshicieraircomomerecíais.calisto:Señora,Sosiaesaquelquedavoces.Déjameiraverlo,nolomaten;quenoestásinounpajecicoconél.Dameprestomicapa,queestádebajodeti.melibea:¡Ohtristedemiventura!Novayasallásintuscorazas;tórnateaarmar.calisto:señora,loquenohaceespadaycapaycorazón,nolohacencorazaycapaceteycobardía.sosia:¿Aúntornáis?Esperad;quizávenísporlanacalisto:Déjame,pordios,señora,quepuestaestálaescala.melibea: ¡Oh,desdichadasoy!¡Ycómovas,tanrecioycontantaprisaydesarmado,ameterteentrequiennoconoces!Lucrecia,venprestoacá,queesidoCalistoaunruido.Echémoslesuscorazasporlapared,quesequedanacá.tristán:Tente,señor,nobajes.Idosson;quenoeransinotrasoelcojoyotrosbellacos,

Tercer año de secundaria

Literatura

153Central 6198–100

Page 154: Literatura.pdf

quepasabanvoceando.QueyasetornaSosia.Tente,tente,señor,conlasmanosalaescala.calisto:¡Oh,válgamesantamaría!¡Muertosoy!¡Confesión!tristán:Llégatepresto,Sosia,queeltristedenuestroamoescaídodelaescala,ynohablanisebulle.sosia: ¡Señor, señor, ¡aesaotrapuerta...! ¡Tanmuertoescomomiabuela! ¡Ohgrandesventura!lucrecia:¡Escucha,escucha!¡Granmaleseste!melibea:¿Quéesestoqueoigo,amargademí?tristán:¡Ohmiseñorymibienmuerto!¡Ohmiseñordespeñado!¡Ohtristemuertesinconfesión!Coge,Sosia,esossesosdeesoscantos,júntalosconlacabezadeldesdichadoamonuestro.¡Ohdíaaciago!¡Oharrebatadofin!melibea: ¡Ohdesconsoladademí!¿Quéesesto?¿Quépuedesertanásperoacontecimientocomooigo?Ayúdameasubir,Lucrecia,porestasparedes,verémidolor;sino,hundiréconalaridoslacasademipadre.¡Mibienyplacer,todoesidoenhumo!¡Mialegríaesperdida!¡Consumiósemigloria!lucrecia: Tristán,¿quédices,miamor?¿Quéesesoquellorastansinmesura?tristán: ¡Lloromi granmal, lloromismuchosdolores!Cayómi señorCalistode laescalayesmuerto.Sucabezaestáentrespartes.Sinconfesiónpereció.Díseloa latristeynuevaamiga,quenoesperemássupenadoamador.Toma,tú,Sosia,delospies.Llevemoselcuerpodenuestroqueridoamodondenopadezcasuhonradetrimento,aunque seamuerto en este lugar. Vaya con nosotros llanto, acompáñenos soledad,síganosdesconsuelo,vístanostristeza,cúbranoslutoydolorosajerga.melibea:¡Ohlamásdelastristestriste!¡Tanpocotiempoposeídoelplacer,tanprestovenidoeldolor!lucrecia:Señora,norasguestucaranimesestuscabellos.¡Ahoraenplacer,ahoraentristeza!¿Quéplanetahuboquetanprestocontrariósudestino?¡Quépococorazóneseste!Levanta,pordios,noseashalladaportupadreentansospechosolugar,queserássentida.Señora, señora, ¿nomeoyes?No tedesmayes,pordios.Tenesfuerzoparasufrirlapena,puestuvisteosadíaparaelplacer.melibea: ¿Oyes lo que aquellos mozos van hablando? ¿Oyes sus tristes cantares?¡Rezandollevanconresponsomibientodo,muertallevanmialegría!Noestiempodeyovivir.¿Cómonogocémásdelgozo?¿Cómotuveentanpocolagloriaqueentremismanostuve?¡Ohingratosmortales!Jamásconocéisvuestrosbienessinocuandodeelloscarecéis.

Después de la lecturaSegúnlalectura,respondelassiguientespreguntas:Comprensión

1. ¿DóndeseencontrabaMelibeayconquién?

2. ¿QuéquieredecirMelibeaconlapregunta“¿Dóndemeteníastuclaridadescondida?”?

Unidad - Capítulo

154 www.trilce.edu.pe

IV 06

Page 155: Literatura.pdf

3. ¿QuépersonajesintervienenenestaescenadeLa celestina?

4. ¿AdóndequeríairCalistocontantainsistenciayporqué?

5. ¿QuélesucedióaCalisto?

6. ¿Quécriadolamentaylloralamuertedesuamo?

7. ¿QuésignificalasiguientefrasequepronuncióMelibea?“¡Tan poco tiempo poseído el placer, tan presto venido el dolor!”?

8. ¿CómoreaccionaMelibeaalenterarsedelfinaldesuamado?¿Quiénlaconsuela?

Tercer año de secundaria

Literatura

155Central 6198–100

Page 156: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. Leeelsiguientetexto:

La celestina

(fragmento)Acto I

Calisto se encuentra con Melibea casualmente al entrar en el jardín de la chica persiguiendo a su halcón.calisto:Enestoveo,Melibea,lagrandezadeDios.melibea:¿Enqué,Calisto?calisto: Endarpoder anaturaquede tanperfectahermosura tedotaseyhacer amíinméritotantamercedquevertealcanzase,yentanconvenientelugar,quemisecretodolormanifestartepudiese.Sindudaincomparablementeesmayortalgalardón,queelservicio,sacrificio,devociónyobraspías,queporestelugaralcanzartengoyoaDiosofrecido, ni otropodermi voluntadhumanapuede cumplir. ¿Quiénvio en esta vidacuerpoglorificadodeningúnhombre,comoahoraelmío?Porciertolosgloriosossantos,quesedeleitanenlavisióndivina,nogozanmásqueyoahoraenelacatamientotuyo.Mas, ¡ohtriste!Queenestodiferimos:queellospuramenteseglorificansintemordecaerdetalbienaventuranzayyomixtomealegroconrecelodelesquivotormento,quetuausenciamehadecausar.melibea:¿Porgranpremiotienesesto,Calisto?calisto:Téngoloportantoenverdadque,siDiosmedieseenelcielolasillasobresussantos,nolotendríaportantafelicidad.melibea:Puesaunmásigualgalardóntedaréyo,siperseveras.calisto: ¡Oh bienaventuradas orejasmías, que indignamente tan gran palabra habéisoído!melibea:Másdesventuradasdequemeacabesdeoír.Porquelapagaserátanfiera,cuallamerecetulocoatrevimientoyelintentodetuspalabras,Calisto,hasidodeingeniodetalhombrecomotú,haberdesalirparaseperderenlavirtuddetalmujercomoyo.¡Vete!¡Vetede ahí, torpe!Quenopuedemipaciencia tolerarquehaya subidoen corazónhumanoconmigoelilícitoamorcomunicarsudeleite.calisto:Irécomoaquélcontraquiensolamentelaadversafortunaponesuestudioconodiocruel.

2. Segúnlalecturaleída,respondelassiguientespreguntas:a) ¿CómoseconocieronMelibeayCalisto?

b) Enpocaspalabras,¿quélediceCalistoaMelibeacuandosevenporprimeravez?

c) ¿CómoreaccionaMelibeaanteloshalagosdeCalisto?

d) ¿CuáleselfinaldeestaescenadeLa Celestina?

07

Unidad - Capítulo

156 www.trilce.edu.pe

IV 06

Page 157: Literatura.pdf

• ¿RecuerdasquiénescribióLa divina comedia? .

• ElpersonajeprincipaldeLa divina comedia es ,quienrecorreel y el con la ayuda de su guía llamado

.

• Finalmente, llegaal paraencontrarsecon.

ConlaayudadetuprofesorytusconocimientospreviossobreLa divina comedia,completaelsiguienteesquema:

Enelcírculomásgrandese encuentra el pecadomenor.

Enelcírculomáspequeñose encuentra el pecadomayor.

Anteinfierno

9

12

34

56

78

07 Creación de tu propia divina comedia

Tercer año de secundaria

Literatura

157Central 6198–100

Page 158: Literatura.pdf

Conlaayudadelesquema,elaboraotroparaelInfiernodeDantepero,escribelospecadosactuales.

Materiales

• hoja

• cartulina

• lapiceros

• plumones

• revistasy/operiódicos

• tijera

• goma

Pautas para realizar el trabajo grupal

• Formargruposde4o5integrantes.

• Presentarunsoloesquema.

• Elegirunrepresentanteporgrupo.

• Enunahoja,creanelesquemadeinfiernoconlospecadosactualesysusrespectivoscastigos.

• Derevistasoperiódicos,seleccionarnoticiasoimágenesquecorrespondanalesquema.

• Plasmareltrabajoenunacartulina.

1. Entreguenalatutoraeltrabajogrupalforradoyexpónganloenclase.

2. Elrepresentantedelgrupodebeexponeryargumentareltrabajo.

08

Unidad - Capítulo

158 www.trilce.edu.pe

IV 07

Page 159: Literatura.pdf

1. Completalossiguientescuadros:Escribelosautoresdelassiguientesobrasliterarias:

Obra literaria Autor

La Divina comedia

La Eneida

El Cantar de Mío Cid

La celestina

Coplas a la muerte de mi padre

El arte de amar

2. Respondelassiguientespreguntas:a) ¿Quéesuncantardegesta?

b) ¿Quéesunacopla?

c) ¿Quéesunsoneto?

d) ¿QuiénessonlospersonajesprincipalesdeLa divina comedia?

e) NarrademanerabreveelargumentodelCantar de Mío Cid.

08 Repaso

Tercer año de secundaria

Literatura

159Central 6198–100

Page 160: Literatura.pdf

3. Completalossiguientesorganizadoresgráficos:

Cantar de gesta

España

Obraprincipal:

Tema:

Alemania

Obraprincipal:

Tema:

Francia

Obraprincipal:

Tema:

Principales obras

Definición

Características

Unidad - Capítulo

160 www.trilce.edu.pe

IV 08

Page 161: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. LeeelsiguientefragmentodeLa Celestina.

Un conjuro a PlutónCelestina conjura a Plutón para que Melibea se enamore de Calisto a través de un hilado hechizado.celestina:Dime,¿estádesocupadalacasa?¿Fueselamozaqueesperabaalministro?elicia:Yaundespuésvinootraysefue.celestina:Puessuberápidoalpisoaltoybajaacáelbotedelaceitedeserpientequehallaráscolgadodelpedazodelasogaquetrajedelcampolaotranochecuandollovía;yabreelarcadeloshilosyhacialamanoderechahallarásunpapelescritoconsangredemurciélago,debajodeaquella aladedragónalque sacamosayer lasuñas.Tencuidado,noderrameselaguademayoquemetrajeronaconfeccionar.elicia:Madre,noestádondedices.Jamásteacuerdasdedóndeguardaslascosas.celestina:Nomecastigues,porDios,amivejez;nomemaltrates,Elicia.Entraenlacámaradelosungüentosyenlapellejadegatonegrodondetemandémeterlosojosdelaloba,lohallarás;ybajalasangredelmachocabríoyunaspoquitasdelasbarbasquetúlecortaste.elicia:Toma,madre,aquíestá.celestina:Conjúrote,tristePlutón,señordelaprofundidadinfernal,emperadordelacortedañada,capitánsoberbiodeloscondenadosángeles,señordelossulfúreosfuegosque los hirvientes volcanesmanan, gobernador de los tormentos y atormentadoresdelasalmaspecadoras,administradordetodaslascosasnegrasdelosinfiernos,contodassuslagunasysombrasinfernalesylitigiosocaos.Yo,Celestina,tumásconocidacliente, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras, por la sangre deaquellanocturnaaveconqueestánescritas,porlagravedaddeestosnombresysignosqueenestepapelsecontienen,porelásperovenenodelasvíborasdequeesteaceitefue hecho, con el cual unto este hilado, a que vengas sin tardanza a obedecermivoluntady enello te envuelvas y conello estés sin irteniunmomento,hastaqueMelibealocompreyconellodetalmaneraquedeenredada,quecuantomáslomirare,tantomássucorazónseablandeaconcedermipetición,yseloabrasylastimesdelcrudoyfuerteamordeCalisto;tantoque,despedidatodahonestidad,sedescubraamíymepremiemispasosymensajes;yestohecho,pideydemandademíatuvoluntad.Sinolohacesconrapidezmetendrásporcapitalenemiga;heriréconluztuscárcelestristesyoscuras;acusarécruelmentetuscontinuasmentiras;apremiaréconmisásperaspalabrastuhorriblenombre.Yotrayotravezteconjuro;yasíconfiandoenmimuchopoder,partoparaalláconmihilado,dondecreotellevoyaenvuelto.

2. Respondelassiguientespreguntas:a) ¿QuéofreceCelestinaaPlutónsihaceloquelepide?

b) ¿ConquéamenazaCelestinaaPlutónsinohaceloquelepide?

c) ¿Quiénessonlos“condenadosángeles”?

d) ¿ConquéotronombreseconoceLa celestina?

e) ¿Cómosellamasuprobableautor?

Tercer año de secundaria

Literatura

161Central 6198–100

Page 162: Literatura.pdf

01Unidad

VEl despertar de la belleza

clásicaAp

rend

izaje

s esp

erad

os Comprensión de textos• ConocerelcontextohistóricodelRenacimientoeuropeo.

• Identificaralosescritoresmásimportantesdelaliteraturarenacentistaeuropea.

• Reconocerlosprincipalestextosliterariosdelaliteraturarenacentistaeuropea.

Juicio crítico–valorativo• Valorarlaliteraturarenacentistaporsuaportealaliteraturaactual.

Renacimiento. 1. m. Acción de renacer. 2. m. Época que comienza a mediados del siglo XV en Occidente, donde se despertó un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina.

Lit

era

tura

Page 163: Literatura.pdf

01 Renacimiento europeo I

Movimiento cultural humanista que se inició en Italia y se extendió por toda Europa durante el siglo XVI. Su nombre se debe al hecho que significó un verdadero “renacer del arte y la cultura grecolatina”, olvidados durante la Edad Media. Surgió, precisamente, como rechazo al dogmatismo medieval. El movimiento que impulsó el Renacimiento fue el Humanismo que se dio a fines del siglo XV en Italia y se caracterizó por la

admiración y el conocimiento profundo de la Antigüedad clásica del mundo grecolatino.

Tercer año de secundaria

Literatura

163Central 6198–100

Page 164: Literatura.pdf

Contexto histórico Características

• Descubrimientosgeográficos• Humanismo• Reformaprotestante• Invencióndelaimprenta

• Influenciadelosautoresclásicos• Cultoalabellezaylaarmonía• Renovación de la lengua poéticay creación de nuevas formas deexpresión

• Creacióndetemascomoelamor,lanaturaleza,lahistoriaylareligión

• Preponderanciadelracionalismo

Con el Renacimiento, el concepto de Dios quedó un pocoalejadodelhombre,ysediounanuevaformadereligiosidadmásindividualeintimista,unaconcepcióndelmundoespiritualistae idealista con tendencia al análisis, la contemplación y eldisfrutedeloreal.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Principales representantes:

Italia

Niccolo MacchiavelloHistoriador, filósofo y políticoitalianoSus escritos sobre habilidadespolíticas influyeronensuépocay convirtieron su nombre ensinónimodeastuciayduplicidad.

Obra principal

Torcuato TassoPoetaitalianoConsiderado el más destacadodelRenacimientoitaliano.Intentó reavivar la poesía épicaclásica y reconciliarla conlas exigencias religiosas de laContrarreforma.

Obra principal

Unidad - Capítulo

164 www.trilce.edu.pe

V 01

Page 165: Literatura.pdf

Ludovico AriostoPoetaitalianoDesarrollóelgéneroépico.Eltemaprincipalfuelaunióndeculturas.

Obra principal

Francia

Francois RabelaisNarradorfrancésFusionóunestiloserioycómico.Manejóellenguajeconlibertad.

Obra principal

Michael de MontaigneNarradorfrancésCreóelensayo.Fusionó el Clasicismo y elHumanismo.

Obra principal

Inglaterra

Tomás MoroPolíticoyescritoringlésConocidoporsuposturareligiosacontrariaaladelreyEnriqueVIII,quelecostólavida.

Obra principal

Tercer año de secundaria

Literatura

165Central 6198–100

Page 166: Literatura.pdf

William ShakespearePadredelteatroinglés.Elmás grande dramaturgo delmundo.

Obra principal

Holanda

Erasmo de RotterdamEscritor, erudito y humanistaholandés.Principal intérprete de lascorrientes intelectuales delRenacimiento en el norte deEuropa.

Obra principal

Portugal

Luis Vas de CamoensUnode losmás grandes poetasépicosdePortugal.

Obra principal

La astronomía fue uno de los camposmás importantes en elprogresocientíficoqueinfluyóenelcambiodepensamientodeloseuropeos,graciasalaobradeCopérnicoDe Revolutionibus Orbium Caelestium donde rechaza las teorías geocentristas dePtolomeo(queelSolgiraalrededordelaTierra),yproponeunsistemaheliocentristaqueexplicademaneramásefectiva losfenómenosastronómicosobservados.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Unidad - Capítulo

166 www.trilce.edu.pe

V 01

Page 167: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura• ¿Dequétratarálalectura?• ¿Eltextoabordaráhechosfantásticosoreales?• ¿Eltextoseránarrativo,lírico,dramático,épicooexpositivo?¿Porqué?

Durante la lectura• Subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.• Segúnelcontexto,deduceelsignificadodelaspalabrasresaltadas.

Capítulo VI

De cómo Gargantúa nació de un modo muy extrañoEntantoestabanenestoscoloquios,Gargamellecomenzóatenerdolores.EntoncesGrandgousier,queestabatendidosobrelahierba,selevantóy,pensandoqueseríanlosdoloresdelparto,laconsolócariñosamente,diciéndolequesetumbaraenelsaucedal,queprontolepasarían.Tambiénaélleconveníamostrarbuenánimoantelavenidadesuangelote;ysibienesciertoqueellasentiríaalgúndolor,elgozoqueluegolainvadiríaleharíaolvidartodasestasmolestias,desuertequenoconservaríanisiquieraelrecuerdo.—NuestroSalvadordice,segúnelEvangeliodeSanJuan,XVI:“Lamujer,enlosdoloresdelparto,estáposeídadetristeza;masunavezhadadoaluznorecuerdasiquierasuangustia”.—Biendices—repusoGargamelle—.PrefierooíresaspalabrasdelEvangelioymesientomejorquecuandooigocontarlavidadeSantaMargaritaocualquierotrabeatería.—¡Miedosa!—replicabaGrandgousier—.Dateprisaconeste,queenseguidaharemosotro.—¡Quépocooscuestaaloshombresdecirlo!Bien,¡pardiez!,seréfuerte,sieseestugusto,pero¡rogaríaaDiosquetelohubierancortado!—¿Elqué?—inquirióGrandgousier.—¡Noseasnecio!Biensabesaloquemerefiero.—¿Terefieresamimiembro?¡Pardiez!Síasíloquieres,mandatraeruncuchillo.—¡NolopermitaDios!QueÉlmeperdone...Nolohedichodecorazón,ytepidoquenotomesencuentamispalabras.PerosiDiosnomeechaunamano,presientoquehoyseráundurotrance;ytodoporculpadetumiembro,paraquetedesahogarasenplacer.—¡Valor,valor!—repusoél—.Noteinquietesporlodemásydejaobraralanaturaleza.Entretanto,voyadespacharunoscuantostragos.Pero,porsiacasotesintierasmal,nomealejarémucho;tebastarácongritarunpocoyenseguidametendrásatulado.Alpocorato,Gargamelleempezóasuspirar,alamentarseyallorar.Alinstante,acudiódetodosladosunbuennúmerodematronas,lascuales,palpándolelavagina,dieronconalgunostrozosdepielbastantemaloliente,loquelesindujoapensarqueelniñoestabaporllegar.Peroloqueenverdadocurríaeraque,enrazónalreblandecimientodel intestino recto —al que llamáis tripa cular— se le escapaba el fundamento aconsecuenciadehabercomidodemasiadoscallos,comoyaanteshemosdicho.Actoseguido,unaviejamalcaradadelareunión,quegozabadegranreputacióncomocuranderayqueformabapartedelacomunidaddesdeque,sesentaañosantes,vinieradeBrisepaille,cercadeSaint–Genou,lehizounastringentetantremebundoquelas

Tercer año de secundaria

Literatura

167Central 6198–100

Page 168: Literatura.pdf

membranas de la vagina se contrajeron hasta el punto de que difícilmente habríaispodido separarlas con los dientes..., cosa que damiedo pensar; otro tanto hizo eldiabloenlamisadeSanMartín,puesluegodetomarporescritoloschismorreosdedosmujeresgalas,estiróafuerzadedientessupergamino.Estadificultadhizoqueserelajaranloscotiledonesdelamatriz,porloscualessaltóelniño,quepenetrandoporlavenacavaysubiendoluegoporeldiafragmahastaloshombros,dondedichavenasedivideendos,tomóelcaminodelaizquierdaysalióporlaorejadelmismolado.Encuantohubonacido,noexclamócomolosotrosniños:“¡Migas,migas!”sinoquegritóconfuerza:“¡Abeber,abeber!”,comoinvitandoatodoelmundo.Ytalesfueronsusgritos,queseleoyóentodoelpaísdeBeusseydeBibarais.Dudoquedeiscréditoatanextrañoparto.Ysi,enefecto,nolocreéis,nomeimporta.Masunhombredebien,unhombre sensato,debecreer siempre loque ledicenyloqueveescrito.¿Atentaestocontranuestra ley,nuestra fe,nuestra razónocontralaSagradaEscritura?Pormiparte,nadahalloen laSantaBibliaquevayaencontrade ello. Pero si esa hubiera sido la voluntad deDios ¿diríais acaso que no estabaensupoderalhacerlo?Pormerced,noturbéisnuncavuestroentendimientocontanvanospensamientos,porqueyoosdigoquenadaesimposibleparaDiosy,siÉlasíloquisiera,enlosucesivotodaslasmujerespariríansushijosporlaoreja.¿NofueBacoengendradoenelmuslodeJúpiter?¿NosalióCroquemouchedelapantufladesunodriza?¿NonacióMinervadelacabezayporlaorejadeJúpiter,yAdonisporlacortezadeunárboldemirra?¿NonacieronCástoryPóluxdelacáscaradeunhuevopuestoyempolladoporLeda?PeromuchomásadmiradosysorprendidosestaríaissiosexpusieraahoraaquelcapítulodePlinioenquehabladepartosrarosycontranatura.Peroyonosoyunembusterotanilustradocomoéllofue.LeedellibroVIIdesuHistorianatural,capítuloIII,ynomeimportunéismásconello.

Gargantúa y Pantagruel – Francois Rabelais

Bacoeseldiosromanodelavendimia.EnlaculturagriegaselellamóDionisos.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Después de la lectura

Comprensión

1. ¿Quiénestabaapuntodetraerunbebéalmundo?

2. ¿Quéemocionesembargabanalafuturamamá?

Unidad - Capítulo

168 www.trilce.edu.pe

V 01

Page 169: Literatura.pdf

3. ¿Quiénesayudaronenelparto?

4. Escribeelnombreylacualidaddelospersonajesdelamitologíagriegaoromana,citadoseneltexto.

Personajes mitológicos Cualidades

5. ¿CómonacióGargantúa?Detállalo.

6. ¿PorquémotivoGrandgousiercitalaBiblia?

7. ¿QuémencionaprimeroGargantúa?

Tarea domiciliaria1. ConsultaelsignificadodelaspalabrasresaltadasenGargantúa y Pantagruel.

2. MencionalascaracterísticasdelRenacimiento.

3. ¿DequétratalaobraGargantúa y Pantagruel?

4. ¿Quésignificapantagruélico?

Tercer año de secundaria

Literatura

169Central 6198–100

Page 170: Literatura.pdf

Romeo y Julieta: la historia de amor más famosa de la literatura universal

02 Renacimiento europeo IIWilliam Shakespeare

Unidad - Capítulo

170 www.trilce.edu.pe

V 02

Page 171: Literatura.pdf

El amor es un tema muy especial para todos.

Por ello, vamos a estudiar a un escritor que abordó el amor en una de las obras más importantes de la historia literaria: Romeo y Julieta.

Teatro isabelinoElteatromásimportantedelRenacimientoes,sinduda,elllamado“Teatroisabelino”,quesurgióenInglaterrahaciafinesdelsigloXVI,duranteelreinadodeIsabelI.

Buscó despertar fuertes emociones en el espectador,recurriendo a temas extraídos de la Antigüedad clásica,perotambiéndelavidacotidianaydelpasadomedieval.Además, conjugó lo trágico y lo cómico, la prosa y elverso.William Shakespeare fue el máximo representante y enEspaña,LopedeVega.

William Shakespeare (1564 – 1616)

• Dramaturgo,poetayactoringlés• Creadordelteatronacionalinglés• Escribiótragedias,comedias,dramasypoesías.• NacióenStratford–upon–Avon.• Fueconocidocomoel“CisnedeAvon”.• Ensuniñezasistióalaescueladegramáticadesuciudad.• En1582,secasóconAnneHathawayconquientuvotreshijos.• En1587,ShakespearecomenzóatrabajarenLondrescomoactordeteatro.

• Suprimeraobra literaria fueunpoemaerótico tituladoVenus y Adonis,quedatade1593.

• Murióenlaciudaddondenació,Stratford–upon–Avon.

Características de su obra

• Exaltacióndelapasiónhumana

• Creacióndearquetiposhumanos,asíHamletsimbolizaladuda;RomeoyJulieta,elamorjuvenil;Otelo,loscelosyMacbeth,laambición.

• Armonizabellezaeinteligenciaenelverso

• Despreocupaciónporlaoriginalidadtemática

• Revolucionalalingüísticaylaestética

• Crea personalidadesúnicas con acciones yreacciones voluntarias,movidos por pasiones ocaracterespropios.

• Muestraunprofundo lirismoen susdiálogos,cargadosdepasiónyconbrillantes imágenesquemuestranideasfilosóficasymorales.

Es considerado uno de los cuatro genios de la LiteraturaUniversaljuntoaHomero,DanteyCervantes.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

171Central 6198–100

Page 172: Literatura.pdf

Principales obras

a. Tragedias

• Romeo y Julieta • Macbeth • El rey Lear • Hamlet • Otelo • Tito andrónico • Julio César • Antonio y Cleopatra • Coriolano • Troilo y Crésida • Timón de Atenas

b. Comedias

• A buen fin no hay mal principio • Como gustéis • El sueño de una noche de verano • Mucho ruido y pocas nueces • Medida por medida • La fierecilla domada • La noche de reyes • El mercader de Venecia • Las alegres comadres de Windsor • Trabajos de amor perdidos • Los dos hidalgos de Verona • La comedia de las equivocaciones

c. Obras históricas

• Ricardo III • Ricardo II • Enrique III • Enrique V• Enrique IV • Enrique VIII • El rey Juan • Eduardo III

Romeo y Julieta

Características principales

• Estructura:cincoactosescritosenverso(1591).

• Género:dramático

• Especie:tragedia

• Escenarios:VeronayMantua

Tema central

• Elodioirracionalyelamorvehemente.

Temas secundarios

• Elpatriotismo : cantalahistoriaylosorígenesdelapatria.

• Eldestino : predominadeinicioafin.

• Elamor : intensoyvariado(patria,parejayfamilia)

• Laguerra : parteconstituyentedelpatriotismo.

Personajes principales

• RomeoMontesco

• JulietaCapuleto

Unidad - Capítulo

172 www.trilce.edu.pe

V 02

Page 173: Literatura.pdf

Personajes secundarios

• Teobaldo • Paris

• Benvolio • Mercucio

• FrayLorenzo • DellaScala(Príncipe)

• PadresdeRomeo • PadresdeJulieta

• NodrizadeJulieta • FrayJuan

• Baltazar • Criados

ArgumentoLosMontescoylosCapuletosondosfamiliasdeVeronaque se tienen un odio ancestral; sus desavenenciasllegaron hasta los criados de ambas familias quienesdiscuten apoyando cada uno a sus respectivos amos.Paraapaciguarlaciudad,elpríncipeDellaScaladecidecondenarapenademuerteaquienseaprotagonistadeotrapeleamás.El jovenRomeoMontescoestuvoprendadodeRosalía,quienlodesdeña.EljovensoñadorluegoesconvencidoporsuprimoBenvolioparaasistiraunafiestaquedaránlosCapuletoyenlaquetendrálaoportunidaddeveraRosalíaycompararlaconotrasbellezas.Romeo acude a la fiesta acompañado por Benvolio yMercucioyenlafiestasequedamuyimpresionadoantela belleza de Julieta, la hermosa hija de los Capuleto.Teobaldo, primo de la doncella, reconoce la voz deRomeo y se dirige al señor Capuleto para que ordeneechar al intruso. Este le dice que no tiene intenciónde propiciar un escándalo en su fiesta y que ademásRomeonoestáhaciendonadamalo;ante la insistenciadeTeobaldo,elseñorCapuletolerecuerdaquiéneseldueñodelacasa.YelprimodeJulietasemarchadela

fiestaindignadoyconlapromesadevengarsedeRomeo.RomeoyJulietaseenamorany,despuésdevariasconversacionesfurtivas,decidencasarseysolicitanaFrayLorenzolabendicióndeDios;alprincipioelfrailefranciscanonoquiere;perodespuésaccedeyloscasaensecreto.Elmismodíadelaboda,RomeoesdesterradoaMantuaacambiodelapenademuerte,porhabermatadoaTeobaldo,quienanteshabíaheridomortalmenteaMercucio.DurantelaausenciadeRomeo,JulietaesobligadaaaceptarelmatrimonioconParis,perolanochepreviaalaboda,lajoventomaunbrebajequeleproporcionóFrayLorenzo,elcuallasumiráenunprofundosueñoquelaharáparecermuerta.Porlamañana,todospiensanqueJulietasesuicidóylasepultanenelMausoleodelafamilia.FrayLorenzohabíaenviadoaFrayJuanparaqueaviseaRomeoquesuamadanohabíamuerto,yquedebíairarecogerladelMausoleoparallevarlaaMantua,peroFrayJuannopudoentregarelmensaje.Baltasar,uncriadodeRomeo,llegóaMantuaylecomunicóquesuamadaJulietahabíamuerto,entoncesRomeoviajóaVeronayllegóalMausoleo,dondeseencontróconParisaquiendiomuerte;luegoélsesuicidabebiendounveneno.Eneseinstanteelladespertó,yalverasuesposomuerto,tomóladagadesuamadoRomeoysemató.Finalmente,lasfamiliasenemigas,aldarsecuentaquesusodioshabíancausadolamuertedesuhijos,sereconciliaronyerigenestatuasenhonordelosamantesfrustradosporelodioylamuerte.

Tercer año de secundaria

Literatura

173Central 6198–100

Page 174: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura

• ¿Creesenelamoraprimeravista?Coméntalo.

• ¿ConocesaalgunaparejacomoRomeoyJulieta?Coméntalo.

Durante la lectura

• Subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

• Segúnelcontexto,deduceelsignificadodelaspalabrasresaltadas.

Romeo y Julieta

Acto II – Escena IIBajoelbalcónde Julieta. (Romeo entra sin ser visto en el palacio de los Capuleto. Julieta aparece en una ventana)romeo: ¡Silencio! ¿Qué resplandor se abre paso através de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y Julieta,el sol! ¡Surge,esplendente solymataa laenvidiosaluna, lánguida y pálida de sentimiento porque tú,su doncella, la has aventajado en hermosura! ¡Nola sirvas, que es envidiosa! Su tocado de vestal esenfermizo y amarillento, y no son sino bufones losque lousan, ¡Deséchalo! ¡Esmivida,esmiamorelque aparece!…Habla…másnada se escucha; pero,¿qué importa? ¡Hablan sus ojos; les responderé!…Soy demasiado atrevido.No es amí a quién habla.De las más resplandecientes estrellas de todo elcielo, teniendo algún quehacer ruegan a sus ojosquebrillenen susesferashasta su retorno. ¿Y si losojosdeellaestuvieranenelfirmamentoylasestrellasensurostro?¡Elfulgordesusmejillasavergonzaríaaesosastros,comolaluzdeldíaaladeunalámpara!¡Susojoslanzaríandesdelabóvedacelestialunosrayostanclarosatravésdelaregiónetérea,quecantaríanlasavescreyendollegadalaaurora!…¡Miradcómoapoyaensumanolamejilla!¡Oh!¡Miradcómoapoyaensumanolamejilla!¡Oh!¡Quiénfueraguantedeesamanoparapodertocaresamejilla!Julieta:¡Aydemí!romeo: Habla. ¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!… Porque esta nocheaparecestanesplendorosasobremicabezacomounaladomensajerocelesteantelosojosestáticosymaravilladosde losmortales,quese inclinanhaciaatrásparaverle,cuandoélcabalgasobrelastardasperezosasnubesynavegaenelsenodelaire.Julieta: ¡OhRomeo,Romeo!¿Porquéeres túRomeo?Niegaa tupadrey rehúsa tunombre;o,sinoquieres,júrametansoloquemeamas,ydejaréyodeserunaCapuleto.romeo:(Aparte)¿Continuaréoyéndola,olehabloahora?Julieta:¡Solotunombreesmienemigo!¡Porquetúerestúmismo,seasonoMontesco!¿QuéesMontesco?Noesnimano,nipie,nibrazo,ni rostro,nipartealgunaquepertenezca aunhombre. ¡Oh, seaotronombre! ¿Quéhayenunnombre? ¡Loquellamamosrosaexhalaríaelmismogratoperfumeconcualquieraotradenominación!DeigualmodoRomeo,aunqueRomeonosellamara,conservaríasinestetítulolas

Unidad - Capítulo

174 www.trilce.edu.pe

V 02

Page 175: Literatura.pdf

rarasperfeccionesqueatesora.¡Romeo,rechazatunombre;yacambiodeesenombre,quenoformapartedeti,tómameamitodaentera!romeo:Tetomolapalabra.Llámamesolo“amormío”yserénuevamentebautizado.¡DesdeahoramismodejarédeserRomeo!Julieta:¿Quiénerestú,queasí,envueltoenlanoche,sorprendesdetalmodomissecretos?romeo:¡Nosécómoexpresarteconunnombrequiensoy!Minombre,SantaAdorada,meesodioso,porserparatiunenemigo.Detenerlaescrita,rasgaríaesapalabra.Julieta:Todavíanoheescuchadocienpalabrasdeesalengua,yconozcoyaelacento.¿NoerestuRomeoyMontesco?romeo:Niunoniotro,hermosadoncella,silosdostedesagradan.Julieta:Ydime,¿cómohasllegadohastaaquíyparaqué?Lastapiasdeljardínsonaltasydifícilesdeescalar,yelsitio,demuerte,considerandoquieneres,sialgunodemisparientestedescubriera.romeo:Conligerasalasdeamorfranqueéestosmuros,puesnohaycercadepiedracapazdeatajarelamor;y loqueelamorpuedehacer,aquelloelamorseatreveaintentar.Portanto,tusparientesnomeimportan.Julieta:¡Teasesinaránsiteencuentran!romeo:¡Ay!¡Máspeligrohalloentusojosqueenveinteespadasdeellos!Mírametansoloconagrado,yquedoapruebadesuenemistad.Julieta:¡Porcuántovaleelmundo,noquisieraqueteviesenaquí!romeo:Elmantodelanochemeocultaasusmiradas;pero,sinomequieres,déjalosquemehallenaquí.¡Esmejorqueterminemividavíctimadesuodio,queseretrasemimuertefaltodetuamor.Julieta:¿Quiénfuetuguíaparadescubrirestesitio?romeo:Amor,quefueelprimeroquemeincitóaindagar;élmeprestóconsejoyyoleprestémisojos.Nosoypiloto;sinembargo,aunquetehallarastanlejoscomolamásextensariberaquebañaelmáslejanomar,meaventuraríapormercancíasemejante.

Julieta:Túsabesqueelvelodelanochecubremirostro;siasílofuera,unruborvirginalveríasteñirmismejillasporloquemeoístepronunciarestanoche.Gustosaquisieraguardar

Tercer año de secundaria

Literatura

175Central 6198–100

Page 176: Literatura.pdf

lasformas,gustosanegarcuantohehablado;pero,¡adióscumplimientos!¿Meamas?Séquedirás:sí,yotecreerébajotupalabra.Contodo,silojurases,podríaresultarfalso,ydelosperjuriosdelosamantesdicenqueseríe Júpiter. ¡OhgentilRomeo!Sideverasmequieres,decláraloconsinceridad;o,sipiensasquesoydemasiadoligera,mepondrédesdeñosayesquiva,ytantomayorserátuempeñoengalantearme.Enverdad,arroganteMontesco, soydemasiadoapasionada,yporello talvez tildesde livianamiconducta;pero,créeme,hidalgo,darépruebasdesermássinceraquelasquetienenmásdestrezaendisimular.Yohubierasidomásreservada,loconfieso,denohabertúsorprendido,sinqueyomeapercibiese,miverdaderapasiónamorosa.¡Perdóname,portanto,ynoatribuyasalivianoamorestaflaquezamía,quedetalmodohadescubiertolaoscuranoche!romeo:Tejuro,amadamía,porlosrayosdelalunaqueplateanlacopadelosárboles…Julieta:Nojurespor la luna,queensurápidomovimientocambiadeaspectocadames.Novayasaimitarsuinconstancia.romeo:¿Puesporquiénjuraré?Julieta:Nohagasningúnjuramento.Siacaso,juraportimismo,portupersonaqueeseldiosqueadoroyenquienhedecreer.romeo:¿Puesporquiénjuraré?Julieta:Nojures.Aunquemellenedealegríaelverte,noquieroestanocheoírtalespromesasqueparecenviolentasydemasiadorápidas.Soncomoelrayoqueseextingue,apenasaparece.Aléjateahora:quizácuandovuelvashayallegadoaabrirse,animadoporlasbrisasdelestío,elcapullodeestaflor.Adiós,¡ojalácalientetupechoentandulcecalmacomoelmío!romeo:¿Ynomedasmásconsueloqueese?Julieta:¿Yquéotropuedodarteestanoche?romeo:Tufeporlamía.Julieta:Teladiantesquetúacertarasapedírmela.Loquesientoesnopoderdártelaotravez.romeo:¿Puesqué?¿Otravezquisierasquitármela?Julieta:Sí,paradártelaotravez,aunqueestofueracodiciadeunbienquetengoya.Peromiafándedártelotodoestanprofundoytansinlímitecomolosabismosdelamar. ¡Cuandomás tedoy,másquisieradarte!…Perooigo ruidodentro. ¡Adiós,noengañesmiesperanza…Ama,allávoy…Guárdamefidelidad,Montescomío.Esperauninstante,quevuelvoenseguida.romeo:¡Noche,deliciosanoche!Solotemoque,porserdenoche,nopasetodoestodeundeliciososueño.Julieta:(Asomada otra vez a la ventana).Solotedirédospalabras.Sielfindetuamoreshonrado,siquierescasarte,avisamañanaalmensajeroqueteenviaré,decómoycuándoquierescelebrarlasagradaceremonia.Yotesacrificarémividaeiréenposdetiporelmundo.ama.(Llamando dentro).¡Julieta!Julieta:Yavoy.Perosisontorcidastusintenciones,tesuplicoque…ama.¡Julieta!Julieta:Yacorro…Tesuplicoquedesistasdetuempeñoymedejesasolasconmidolor.Mañanairáelmensajero…romeo:Porlagloria…Julieta:Buenasnoches.romeo:No.¿Cómohandeserbuenassintusrayos?Elamorvaenbuscadelamorcomoelestudiantehuyendodesuslibros,yelamorsealejadelamorcomoelniñoquedejasusjuegosparatornaralestudio.

Unidad - Capítulo

176 www.trilce.edu.pe

V 02

Page 177: Literatura.pdf

Julieta: (Otra vez a la ventana).¡Romeo!¡Romeo!¡Oh,siyotuvieselavozdelcazadordecetrería,parallamardelejosaloshalcones!Siyopudierahablaragritos,penetraríamivozhastaenlagrutadelaninfaEco,yllegaríaaensordecerlarepitiendoelnombredemiRomeo.romeo:¡Cuángradosuenaelacentodemiamadaenlaapaciblenoche,protectoradelosamantes!Másdulceesquelamúsicaenoídoatento.Julieta:¡Romeo!romeo:¡Almamía!Julieta:¿Aquéhorairámicriadomañana?romeo:Alasnueve.Julieta:Nofaltará.Lashorassemeharánsigloshastaquellegue.Noséparaquétehellamado.romeo:¡Déjamequedaraquíhastaquelopienses!Julieta:Conelcontentodevertecercameolvidaréeternamentedeloquepensaba,recordandotudulcecompañía.romeo: Para que siga tu olvido no he deirme.Julieta:Yaesdedía.Vete…Peronoquisieraquetealejarasmásqueelbrevetrechoqueconsientealejarsealpajarillolaniñaqueletienesujetodeunacuerdadeseda,yqueaveceslesueltadelamano,yluegolecogeansiosa,ylevuelveasoltar…romeo:¡Ojaláfuerayoesepajarillo!Julieta:¿Yquéquisierayosinoquelofueras?Aunquereceloquemiscariciashabíandematarte.¡Adiós,adiós!Tristeeslaausenciaytandulceladespedida,quenosécómoarrancarmedeloshierrosdeestaventana.romeo: ¡Qué el sueño descanse en tusdulcesojosylapazentualma!¡Ojaláfuerayoelsueño,ojaláfuerayolapazenqueseduermetubelleza!Deaquívoyalaceldadonde mora mi piadoso confesor, parapedirleayudayconsejoenestetrance.

Después de la lectura

Comprensión lectora

1. ¿DóndeseencontraronporprimeravezRomeoyJulieta?

Tercer año de secundaria

Literatura

177Central 6198–100

Page 178: Literatura.pdf

2. ¿CómoentróRomeoalbalcóndeJulieta?Explícalo.

3. Segúneltexto,¿quésignificalafrase:Con ligeras alas de amor franqueé estos muros, pues no hay cerca de piedra capaz de atajar el amor; y lo que el amor puede hacer, aquello el amor se atreve a intentar?

4. ¿QuélejuróRomeoasuamada?

5. ¿QuélepidióJulietaasuamadoRomeo?

6. ¿Quésignificalafrase:¡Solo tu nombre es mi enemigo!?

7. ¿PorquécreesqueJulietayRomeotomaronesadecisión?

Producción de textos

8. ¿CómoreaccionaríassivivieraslaexperienciadeRomeoyJulieta(enamorartedetumayorenemigo)?

Unidad - Capítulo

178 www.trilce.edu.pe

V 02

Page 179: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. ¿CuálessonlasprincipalescaracterísticasdelRenacimientoeuropeo?

2. MencionatrescaracterísticasprincipalesdelaobraliterariadeShakespeare.

3. ¿CuáleseltemaprincipaldeRomeo y Julieta?

4. CompletaelcuadroconrespectodelasobrasdeShakespeare.Escribedosobrasimportantesparacadarubro.

Tragedias Históricas Comedias Poesía

5. ¿CuáleselfinaldeRomeo y Julieta?

Tercer año de secundaria

Literatura

179Central 6198–100

Page 180: Literatura.pdf

Una de las tantas versiones cinematográficas de Otelo, protagonizada por el actor norteamericano Orson Welles.

03 Renacimiento europeo IIIOtelo

Unidad - Capítulo

180 www.trilce.edu.pe

V 03

Page 181: Literatura.pdf

Otelo, el moro de Venecia

La sospecha es tal vez una de las peores desventajas del almahumana.Otelo,unclásicodelaliteraturauniversal,retomaunodelosgrandes temasde las relacioneshumanas: loscelos.Suorigen,intensidad y consecuencias en una obra magnífica escrita con lainigualableplumadeWilliamShakespeare.Unviajealalmadeunseratormentadoporloscelosatravésdeunrecorridoconstruidoporlamáshermosaliteraturaclásica.

Características principales• Estructura:obraencincoactos• Género:dramático• Especie:tragedia• Escenario:VeneciayChipre• Estreno:1602• Temacentral:loscelosenfermizos• Temassecundarios:Losaltosideales,laguerra,laastuciaylavileza

Personajes principales

• Otelo:moroalserviciodeVenecia

• Desdémona:hijadeBrabancio,esposadeOtelo

• Yago:alférezdeOtelo

Personajes secundarios• DuxdeVenecia:eselcargomásaltodeVenecia• Brabancio:senador,padredeDesdémona• Graciano:hermanodeBrabancio• Luis:parientedeBrabancioyGraciano• Casio:tenientedeOtelo• Rodrigo:caballeroveneciano• Montano:gobernadordeChipreantesqueOtelo• Emilia:esposadeYago,sirvientadeDesdémona• Blanca:enamoradadeCasio

El personaje principal, Otelo, se presenta piadosamente apesardesuraza.Estoerapocohabitualenlaliteraturainglesaen tiempos de Shakespeare, debido al recalcitrante racismoanglosajónsiemprepresenteenlamentedepuebloscomoelinglésyelnorteamericano,quedescribíaa losmorosyotrospueblosdepieloscuracomovillanos.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

181Central 6198–100

Page 182: Literatura.pdf

Argumento

a. Primer actoEstánYagoyRodrigo;esteúltimo,enamoradodeDesdémona,sehadejadoexplotarporYago,queleprometemanerasdeacercarseasuamada,sinconseguirlenada,loqueRodrigolereprochaenesemomento.Yago,asuvez,está furiosoconOtelo,porqueno lehanombradosu lugartenienteaél,sinoaCasio.RodrigoavisaaBrabancio,padredeDesdémona,queellasehaescapadoconOtelo.Enotrolugar,pocodespués,YagocuentaaOteloquehaestadovariasvecesapuntodemataraRodrigoporquehablabamaldeOtelo.LlegaCasioparallamaraOteloanteelSenadovenecianoparaquerecibaelmandodeunaexpediciónaChiprecontra los turcos.Estandoallí,Brabancio loacusadeseducirengañosamente a suhija, peroOtelo cuenta toda suhistoria yhace llamar aDesdémonaparaquedeclaresinolosigueporsuvoluntad.Yago,después,incitaaRodrigoareunirdineroyaseguiraOteloparaconseguiraDesdémona,cuandoellasecansedesu“moro”,segúnafirmaélqueesinevitable.

b. Segundo actoEnChipre,unatormentahadestruidolaflotaturcaantesdequelosvenecianoscombatierancontraella.Casiohadesembarcadoya;aparecelanavedeOtelo,tambiénesperadaporDesdémona,Yago,RodrigoylamujerdeYago(Emilia),llegadosantesenotranave.Entretodosellosseformaunaconversaciónun tanto desvergonzada en sus alusiones nupciales.ApareceOtelo y se va conDesdémona.YagoconvenceaRodrigoqueDesdémona,enrealidad,estáenamoradadeCasio,yleincitaaprovocaraesteparaquelequitensupuestodelugartenientedeOtelo.Chipreestáenfiestas:YagoquierehacerbeberaCasio,quiensemarcha,perovuelveconotros(entreellos,Montano)queyahanconseguidoquebeba,y sevaotravez.YagomandaaRodrigoaprovocaraCasio,quevuelvepersiguiendoaRodrigo.Casio,enlucha,hiereaMontano,queloqueríaretener.ApareceOtelo,parasaberquériñassonesas.LashipócritasdeclaracionesdeYagocontribuyenaquedespidaaCasiode supuestodelugartenientesuyo.QuedansolosYagoyCasio;YagoconvenceaDesdémona,yluego(yasolo)decidequeEmiliatambiénayudeaCasioenesa.

c. Tercer actoYagovaabuscaraEmiliaparaqueCasiohableconellasobrecómoveraDesdémona.CasioseentrevistaconDesdémona,encargándolequeintercedaanteOtelopararecuperarsupuestodelugarteniente.SeestádespidiendocuandollegaOteloyloveirse.DesdémonaintercedeporCasioanteOtelo,peroesteaplazaelasunto.YagosuscitacelosenOtelo.VuelveDesdémonayencuentraperplejoaOtelo.SelecaeelpañueloquelehabíaregaladoOtelo,conquienseva.Emiliarecogeelpañuelo.Yagolovealllegaryselopide,paradejarlocaerluegoenelcuartodeCasio.VuelveOtelo,yadeltodoceloso.Yagolediceque,aunquenopuedaahoraprobarsuscelos,estánbienfundados,yleprometepruebas.Desdémona,conEmilia,vaabuscaraCasio.ApareceOtelo:DesdémonaledicequehamandadollamaraCasioparaquehableconél.Otelolepideelpañueloque,segúnYago,habríaregaladoellaaCasio.ComoDesdémonano lo tiene, seva furioso.EntranYagoyCasio;estehablaconDesdémonasobre la inutilidaddesusintentosdemediación.Casio,quetieneelpañuelodeDesdémona(sinsaberqueesdeella,porhaberloencontradoensucuarto,dejadoallíporYago),selodaaunamujerconquientieneamores,Blanca.

d. Cuarto actoYago,coninsinuaciones,aumentaloscelosdeOtelo,quiensufreunataque.YagohacequeOteloseescondaparaobservarsuconversaciónconCasio,llevadaporélmalignamente.Enrealidad,hablaconBlanca,perodemodoqueOtelopiensequeserefiereaDesdémona.BlancaentraentoncesydevuelveelpañuelodeDesdémonaaCasio,quiensevaconella.Oteloquedaconvencidoalverelpañuelo:Yagoimpidequeseinclinealacompasiónyalperdón,yloincitaaestrangularaDesdémona.EntraLudovico,deVenecia,primodeDesdémona,conunacartaenqueordenanaOtelovolveraVenecia,dejandoaCasioalmandode la flota.OteloabofeteaaDesdémona,yaentregadoasuscelos,y ledicequeseretire.Ludovicopiensaquesehavueltoloco.OtelohabladesuscelosconEmilia,quienniegatodaculpaporpartedeDesdémona.Entraesta,ytambiénrechazatodasospechadeOtelo.Élseva,yYagolediceaEmiliaquelaexcitacióndeOteloestácausadaporsusresponsabilidadesdemando.SequedasoloYago,yentraRodrigo,quienlereclamaquecumplasupromesadeconseguirleveraDesdémona,acambiodelocuallehabíadadojoyas.YagolopersuadeparaquemateaCasio,yaqueasínosepodrámarcharOtelo,llevándoseaDesdémona.Luego,enunaescenaentreEmiliay Desdémona, esta canta la famosa canción del sauce, de tristes presagios y acepta su desvelo.

Unidad - Capítulo

182 www.trilce.edu.pe

V 03

Page 183: Literatura.pdf

e. Quinto actoYagoacompañaaRodrigo,paraquemateaCasio,peroestehiereaRodrigo,aunqueesheridoporlaespaldaporYago.EntraOteloyalabaaYago,creyendoquehaheridoaCasioenatenciónaélmismoyasuscelos.ApareceLudovico,conGraciano,peronoseatreveaacercarse.EntraYago,encamisa,comosisehubieraacostadoya.CasioledicequeRodrigolohaherido,sinsaberqueeselmismoYagoquienlohahecho.YagoremataaRodrigoparaquenodescubrasuintriga.LlegaBlanca,ysellevanheridoaCasio,quiendeclaranoconoceralhombreyamuerto(Rodrigo)queloatacó.Yagohacequeloretiren.LlegaEmilia,antelacualYagoechalaculpadelapeleaaBlanca.EnlaalcobadeDesdémona,entraOteloconunaluzyladespierta.Otelolaacusadeinfidelidady,apesardesusnegativas,laestrangula.Antesdequemuera,entraEmiliaparacontarlariñaenquefueheridoCasio,perolainterrumpenlosgritosfinalesdeDesdémona(“¡injustamenteasesinada!...Mueroconmuerteinocente”), lacual, sinembargo,mueresinacusaraOtelo.EstedeclaraaEmiliahaberlamatadoyexplicasumotivo,laimaginadainfidelidad.EmiliadefiendelainocenciadeDesdémonay,alsaberquetodosebasaeneltestimoniodesumarido,Yago,afirmaqueestemiente,ycuandoloveaparecer,juntoconMontanoyGraciano,leemplazaaquedigalaverdad.Emiliaaclaralahistoriadelpañueloperdido;Yagolamataentonces,furiosodequeledescubraensusintrigas.EntonceshacenprisioneroaYago,ytraentambiénaCasio,herido,paraqueseaclaretodo.Otelo,desesperado,hiereaYagoysedamuerteasímismo.

La tragedia de Shakespeare sirvió de inspiración para dosversiones operísticas, ambas tituladas Otello y compuestaspor Gioacchino Rossini y Giuseppe Verdi. Por su parte, elcompositor checo Antonín Dvořák compuso una oberturasinfónicaquetitulóOtelo,Op.93.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

183Central 6198–100

Page 184: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura• ¿Hasescuchadosobrelacelotipia?Coméntalo.

Durante la lectura• Subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

Otelo

Acto quinto–escena II(Fragmento)

Otelo no quiere dejarse llevar por esos celos infundados sin falta de pruebas. Sin embargo, la malicia de Yago llega a tal extremo que cuando ve desvanecerse la posible existencia de duda hacia Desdémona lanza la última afirmación para generar de nuevo el malestar que le está propiciando esa posible infidelidad de su esposa.

Escena segundaDormitorioenelcastillo.—Desdémonaduermeenellecho.—Ardeunaluz.Entra Otelootelo:¡Heahílacausa!¡Heahílacausa,almamía!...¡Permitidmequenolanombreantevosotras,castasestrellas!...¡Heahílacausa!...Sinembargo,noquierovertersusangre,nidesgarrarsupiel,másblancaquelanieve,ytanlisacomoelalabastrodeunsepulcro.Perodebemoriroengañaráamáshombres.—¡Apaguemoslaluz,ydespuésapaguemossu luz!Si teextingo,agentede laclaridad,ymearrepientoenseguida,podréreanimartuprimitivallama;perounaveztuluzextinta,¡oh,tú,elmodelomásacabadodelahábilnaturaleza!,nosédóndeestáaquelfuegodePrometeoquevolvieraaencendertuluz.Cuandohayaarrancadoturosa,nopodrédarladenuevosupotenciavital.Necesariamentehabrádemarchitarse.(Besando a Desdémona.)¡Quieroaspirarlaenel tallo!—¡Oh,alientoembalsamadoquecasipersuadea la justiciaarompersuespada!—¡Unomás!¡Otroaún!¡Quédateasí,cuandoestésmuertaytemataré,yactoseguidovolveréaamarte!¡Otromás!¡Elúltimo!...¡Nuncabesotandulcefuetanfatal!...¡Fuerzaesque llore!...Peroson lágrimascrueles... ¡Estedolorescelestial;hiereallídondeama!—Sedespierta.DesDémona:¿Quiénestáahí?¿Otelo?otelo:Sí,Desdémona.DesDémona:¿Queréisvenirallecho,miseñor?otelo:¿HabéisrezadoestanocheDesdémona?DesDémona:Sí,miseñor.otelo:Sirecordáisdealgúncrimenqueosdejeaúnirreconciliadaconelcieloylagraciadivina,solicitadprontoelperdón.DesDémona:¡Ay,miseñor!¿Quéqueréisdecirconesaspalabras?otelo:Bien,hacedlo,ysedbreve.Daréuncortopaseomientras.Noquisieramatartu espíritu sin hallarse preparado. No... ¡No lo permita el cielo!... ¡No quisieramatartualma!DesDémona:¿Habláisdematar?otelo:Sí,dematarhablo.DesDémona:¡Entonces,elcielotengapiedaddemí!otelo:¡Amén,contodomicorazón!DesDémona:Aunquehabláisdeesamanera,esperoquenomemataréis.

Unidad - Capítulo

184 www.trilce.edu.pe

V 03

Page 185: Literatura.pdf

otelo:¡Hum!DesDémona:Y,sinembargo,ostemo,puessoisfatalcuandovuestrosojosruedanasí.Por qué deba temer, lo ignoro, puesto que no sé de culpabilidad.No obstante, losiento,tengomiedo.otelo:¡Piensaentuspecados!DesDémona:Sonamoresqueosllevo.otelo:Sí,yporesovasamorir.DesDémona:Daunamuertecontranaturalelquemataporqueseleama.¡Ay!¿Porqué osmordéis así vuestro labio inferior? Alguna pasión sanguinaria agita todovuestroser.Esossonlospresagios.Mas,sinembargo,espero,esperoquenoesamíaquienamenazan.otelo:¡Silencio,yestatequieta!DesDémona:Asíloharé.Pero,¿quéocurre?otelo:¡Aquelpañueloqueteníayoentantaestimayqueteregalé,lodisteaCasio!DesDémona:¡No,pormividaypormialma!Enviadabuscaraesehombreypreguntadle.otelo: ¡Dulce alma, ten cuidado, ten cuidado con el perjurio! ¡Estás en tu lechomortuorio!DesDémona:Sí,peronoparamoriraún.otelo:Sí,enseguida;portanto,confiesafrancamentetucrimen,puesnegarloartículoporartículoconjuramentonopodríadisiparnidestruirlafirmeconvicciónbajocuyopesogimo.¡Vasamorir!DesDémona:¡EntoncesqueelSeñortengapiedaddemí!otelo:¡Amén,tedigo!DesDémona:¡Ytenedpiedadtambiénvos!Noosheofendidojamásenmivida;nuncaheamadoaCasio,sinoconesaestimacióncorrientequeautorizaelcielo.Nuncaledipresentealguno.otelo:¡Porelcielo,hevistomipañueloensusmanos!¡Oh,mujerperjura!¡Cambiasmicorazónenpiedra,yvasahacermecometerunasesinato,cuandomeproponíaunsacrificio!¡Yovielpañuelo!DesDémona: Lohabráhalladoentonces.Yonunca se lodi.Hacedquevengayqueconfieselaverdad.otelo:Lahaconfesado.DesDémona:¿Quéhaconfesado,miseñor?otelo:Queseha...servidodeti.DesDémona:¿Cómo?¿Ilícitamente?otelo:Sí.DesDémona:¡Nolodirá!otelo:¡No,subocaestácerrada!¡CorriódecuentadelhonradoYago!DesDémona:¡Oh!¡Mitemoradivina!...¡Cómo!¿Hamuerto?otelo:¡Aunquehubieratenidotantasexistenciascomocabellos,miapetitodevenganzalashabríadevoradotodas!DesDémona:¡Ay!¡Lehantraicionadoyestoyperdida!otelo:¡Fuera,puta!¿Lellorasenmicara?DesDémona:¡Oh,desterradme,miseñor,peronomematéis!otelo:¡Abajo,ramera!DesDémona:¡Matadmemañana!¡Dejadmevivirestanoche!

Tercer año de secundaria

Literatura

185Central 6198–100

Page 186: Literatura.pdf

otelo:¡No,siresistís!...DesDémona:¡Mediahoratansolo!otelo:Sisehace,nohabrávacilaciones.DesDémona:¡Soloeltiempoderecitarunaplegaria!otelo:¡Esdemasiadotarde!(La ahoga.)DesDémona:¡Oh,Dios!¡Dios!¡Dios!emilia: (Dentro.)¡Miseñor!¡Miseñor!¡Eh!¡Hola!¡Miseñor!¡Miseñor!otelo:¿Quéruidoesese?...¿Noestámuerta?...¿Noestádeltodomuerta?...¡Aunquecruel,soy,sinembargo,compasivo!...¡Noquieroprolongarsusufrimiento!—¡Así,así!emilia:(Dentro.) ¡Eh!¡Hola!¡Miseñor!¡Miseñor!otelo:¿Quiénestáahí?emilia:(Dentro.)¡Oh,mibuenseñor!¡Quisieradecirosunapalabra!otelo:Sí...—EsEmilia.—¡Enseguidavoy!...—¡Estámuerta!—¡QuizávengaahablarmedelamuertedeCasio!Elruidohasidogrande.—¡Ah!¿Niunmovimientomás?¡Inmóvilcomolatumba!¿Ladejaréqueentre?¿Seríabueno?Creoquesemueveaún.—No.—¿Quéespreferible?Sientra,seguramentequerráhablaramimujer.¡Mimujer!¡Mimujer! ¿Quémujer?... ¡Yo no tengomujer! ¡Oh, idea insoportable! ¡Oh, aplastantehora!¡PiensoqueojaláhubieraenestemomentounenormeeclipsedeSolyLuna,yqueelaterradogloboseentreabrieseenestedesorden!emilia:(Dentro.)¡Oh,mibuenseñor!Oslosuplico,permitidmequeoshable.otelo: Te había olvidado. ¡Oh, entra, Emilia! —Silencio. —Pronto. —Corramos lascortinas.—¿Dóndeestás?(Abre la puerta.Entra Emilia). ¿Quétesucede?emilia:¡Oh,mibuenseñor!Acabadecometerseahíuninfameasesinato.otelo:¡Cómo!¿Ahora?emilia:¡Ahoramismo,señor!otelo:¡EselefectodeladesviacióntotaldelaLuna!SeaproximaalaTierramásquedecostumbre,yvuelvelocosaloshombres.emilia:Casio,señor,hamatadoaunjovenvenecianollamadoRodrigo.otelo:¡Rodrigomuerto!¡YCasiotambién!emilia:No,Casionohasidomuerto.otelo: ¡Casio no ha sido muerto! ¡Entonces desentona la muerte, y la melodiosavenganzasuenadiscordante!DesDémona: ¡Oh,injustamente,injustamenteasesinada!emilia:¡Ay!¿Quégritoesese?otelo:“¡Ese!”¿Cuál?emilia:¡Horror!¡Ay!¡Sieralavozdemiseñora!...¡Auxilio!¡Auxilio!¡Hola!¡Auxilio!—¡Oh,señora!¡Habladotravez!¡DulceDesdémona!¡Oh,dulceseñora,hablad!DesDémona:¡Mueroinocente!emilia:¡Oh!¿Quiénhacometidoestecrimen?DesDémona:Nadie. Yomisma.Adiós. Encomendadme ami bondadoso Señor. ¡Oh,adiós!(Muere.)otelo:Pero,¿cómopuedehabersidoasesinada?emilia:¡Ay!¿Quiénsabe?otelo:Lehabéisoídodeciraellamismaquenofuiyo.emilia:Asílohadicho.Deboatenermenecesariamentealaverdad.otelo:¡Bajóalinfiernoabrasadorcomoembustera!¡Yofuiquienlamató!

Unidad - Capítulo

186 www.trilce.edu.pe

V 03

Page 187: Literatura.pdf

emilia:¡Másángelporesoella,yvosmásnegrodiablo!otelo:¡Sehabíadadoalaimpudicia,yeraunaputa!emilia:¡Lacalumnias,yeresundiablo!otelo:¡Erapérfidacomolaonda!emilia: ¡Y tú eres temerario como el fuego, al decir que fue pérfida! ¡Oh, ella fuecelestialmenteleal!otelo:¡Casiolahabíaseducido!Pregúntale,sino,atuesposo.¡Oh,seríayocondenadopordebajodetodaslasprofundidadesdelinfierno,denohaberllegado,sobreelterrenodelojusto,aestaextremidad!Tumaridosabíatodo.emilia:¡Mimarido!otelo:Tumarido.emilia:¿Quéhabíafaltadoalafeconyugal?otelo:Sí,conCasio.Puessihubierasidofiel,auncuandoelcielofabricaraparamíotromundosemejante,compuestodeuncrisólitoenteroypuro,nolahubieracambiadoporél.emilia:¿Mimarido?otelo:Sí,élfuequienmeloadvirtióprimero;esunhombrehonrado,ydetestaelfangoqueseadhierealasaccionesinmundas.emilia:¡Mimarido!otelo:¿Quésignificaesasrepeticiones,mujer?Tumaridohedicho.emilia:¡Oh,señora!¡Lavilezahahechotrampasconelamor!¿Hadichomimaridoqueeradesleal?otelo:Elmismo,mujer.Tumarido,repito.¿Entiendeslapalabra?Miamigo,tumarido,elhonrado,elhonradoYago.emilia:¡Sihadichoeso,púdrasesualmaperniciosamediogranoaldía!¡Mientedesdeelfondodesucorazón!¡Estabademasiadoprendadadesuelección,pordemáshorrible!otelo:¡Ah!emilia:¡Hazlopeorquequieras!Estaacciónestanpocodignadelcielo,comotúpocodignodeella.otelo:¡Silencio!Osirámejor.emilia: No tienes para hacerme mal la mitad de fuerza que yo para sufrirlo. ¡Oh,crédulo!¡Oh,imbécil!¡Taninconscientecomoelbarro!Hascometidounaacción¡Nome inquieta tu espada! ¡Tedaré a conocer, aunqueperdiera veinte vidas! ¡Socorro!¡Socorro!¡Hola!¡Socorro!¡Elmorohamatadoamiseñora!¡Alasesino!¡Alasesino!Entran Montano, Graciano y Yagomontano:¿Quéocurre?¡Hola,general!emilia:¡Oh!¿Habéisvenido,Yago?Menesteresquehayáisobradobien,paraquelasgentesosechensuscrímenessobrevuestrasespaldas.Graciano:¿Quésucede?emilia:¡Desmienteaestemalvado,sieresunhombre!Dicequelehascontadoquesuesposaeradesleal.Séquenolohashecho;túnoeresunvillanosemejante.Habla,puesmicorazónsedesborda.YaGo:Lehedicholoquepensaba,ynadaquenohayapodidoconoceryverificarporsímismo.emilia:¿Peroledijisteisalgunavezqueellaeradesleal?YaGo:Selohedicho.emilia:Lehabéisdichounamentira,unaodiosaycondenadamentira.¡Pormialma,unamentira,unamentiracriminal!¡ElladeslealconCasio!¿HabéisdichoconCasio?

Tercer año de secundaria

Literatura

187Central 6198–100

Page 188: Literatura.pdf

YaGo:ConCasio,señora.Vamos,retenedvuestralengua.emilia:Noretendrémilengua;estoyobligadaahablar.¡Miseñorayaceahí,asesinadaensulecho!toDos:¡Oh,nolopermitaDios!emilia:¡Ysonvuestrosinformeslosquelehanhechocometeresteasesinato!otelo:¡Noospasméis,señores!¡Eslapuraverdad!Graciano:¡Terribleverdad!montano:¡Oh,actomonstruoso!emilia:¡Infamia!¡Infamia!¡Infamia!¡Nomecabeduda!¡Lasospecho!¡Laolfateo!¡Oh,infamia!...¡Lapresumíaya!¡Mematarédepena!...¡Oh,infamia,infamia!YaGo:¡Cómo!¿Estáisloca?¡Oslomando;volvedacasa!emilia:¡Buenoscaballeros,permitidmequehable!Esjustoqueloobedezca,peronoahora.¡Quizá,Yago,novuelvanuncaalhogar!otelo:¡Oh,oh,oh!(Cae sobre el lecho.)emilia:¡Sí!¡Déjatecaeryruge!¡Pueshamatadoalamástiernainocentequealzójamáslosojosalcielo!otelo:(Levantándose.)¡Oh!¡Eraimpura!(A Graciano.)Apenasosconozco,tío.¡Ahíyacevuestrasobrina,cuyoaliento,enverdad,acabandecortarestasmanos!¡Séqueesteactoaparecehorribleycruel!Graciano: ¡Pobre Desdémona! ¡Cuánto me alegro de que no exista su padre! ¡Tucasamientofueparaélungolpemortal,ylasolapenaquecortóendoselviejohilodesuvida!Sivivieraahora,esteespectáculoleimpulsaríaaalgúnactodedesesperación.¡Sí!¡Maldeciríaasubuenángel,learrojaríadesuladoyseatraeríalareprobacióndelcielo!otelo: ¡Lástimada! Pero no obstante, sabeYago que cometiómil veces conCasioel acto vergonzoso. Casiomismo lo ha confesado. Y ella recompensó sus trabajosamorososconaqueltestimonioyprendadeamorqueyoleentreguéenlosprimerosdías;yolohevistoensusmanos;eraunpañuelo,unantiguopresentequemipadrehabíahechoamimadre.emilia:¡Oh,cielo!¡Oh,poderescelestiales!YaGo: (A Emilia.)¡VotoaDios!¡Callaos!emilia: ¡Lorevelaré!¡Lorevelaré!¿Callarme,señor?¡No,no!¡HablarétanlibrementecomoelvientodelNorte!¡Elcielo,loshombres,losdiablos,todo,todo,todo,puedegritarvergüenzacontramí,perohablaré!YaGo:Sedjuiciosa,eidosacasa.emilia:¡Noquiero!(Yago intenta herir a Emilia.)Graciano:¡Quitad!¡Levantarvuestraespadacontraunamujer!emilia:¡Oh,moroestúpido!Elpañuelodequehablasloencontréyoporcasualidadyseloentreguéamimarido;puesamenudo,consumainsistencia(másquemereciera,enverdad,unabagatelasemejante),mehabíasuplicadoquelorobara.YaGo:¡Infameputa!emilia:¡DarloellaaCasio!¡No,ay!¡Yoloencontréyselodiamimarido!YaGo:¡Mientes,basura!emilia: ¡Porelcielo,nomiento! ¡Nomiento,caballeros! ¡Oh, imbécilasesino!¿Quéhabíadehacerunmastuerzosemejanteconunaesposatanbuena?otelo:¿Nohayenelcielootraspiedrassinolasquesirvenparael trueno?¡Insignevillano!(Se precipita sobre Yago. Yago hiere a Emilia y sale.)

Unidad - Capítulo

188 www.trilce.edu.pe

V 03

Page 189: Literatura.pdf

Graciano:¡Estamujercae!¡Deseguroquehamatadoasuesposa!emilia:¡Sí,Sí!...¡Oh!¡Colocadmealladodemiseñora!Graciano:Hahuido,perohiriódemuerteasumujer.montano: ¡Es un infamemalvado! Tened esta arma que acabo de quitar al moro;guardadlapuertaalexterior;noledejéispasar,matadloantes.Voyacorrertrasesebellaco,queesunesclavomaldito.(Salen Montano y Graciano.)otelo:¡Yanivalormequeda,puescualquiermuñecoenfermizopuedearrebatarmelaespada!Pero¿porquéelhonorhabíadesobreviviralahonestidad?¡Quevayanencompañía!emilia: ¿Quépresagiaba tu canción, señora? ¡Óyeme! ¿Puedesescucharme? ¡Quieroimitaralcisneymorirenlamúsica!(Cantando.) Sauce,sauce,sauce...¡Moro,eracasta!¡Teamaba,morocruel!¡Asíposeamialmaladichasupremacomodigolaverdad!¡Yhablandocomopienso,muero!...¡Muero! (Muere.)otelo:¡Tengootraarmaenestahabitación!¡Esunaespadaespañola,templadaenlaondafría!¡Oh,helaaquí!...¡Tío,esmenesterquesalga!Graciano:(Dentro.)¡Silointentas,tecostarácaro!Notienesarmas,yalafuerzahabrásdesometerte.otelo: ¡Mírame aquí dentro, entonces, y háblame; o desarmado como estoy, meprecipitarésobreti!Vuelve a entrar Graciano.Graciano:¿Quéocurre?otelo: ¡Mirad! ¡Tengounarma!Nuncaunamejorpendiódelmuslodeunsoldado.Hevistoeldíaenque,conestedébilbrazoyestabuenaespada,meabríauncaminoa travésdeobstáculosveintevecesmáspotentesquevuestraresistencia...Pero ¡oh,alardeinútil!¿Quiénpuedeoponerseasudestino?Noocurreasíahora.Notemáis,aunquemeveáisarmado.Heaquíelfindemiviaje,mipostreraetapa,elfaroaquehagovelaporúltimavez.¿Retrocederéisdeespanto?Vanotemor.DirigetansolounjuncocontraelpechodeOteloyseretirará.¿DóndehabríadeirOtelo?Veamos,¿quéaspectopresentasahora? ¡Oh,mujernacidabajounamalaestrella! ¡Pálidacomotucamisa!¡CuandonosencontremoseneltribunaldeDios,tuaspectopresentebastaráparaprecipitarmialmafueradelcielo,ylosdemoniosseapoderarándeella!¡Fría,fría,mibien!¡Fría,comotumismacastidad!¡Oh,maldito,malditoesclavo!...¡Demonios,arrojadmea latigazosde lavistadeestaaparicióncelestial! ¡Hacedme rodaren losvientossinreposo!¡Asadmeenazufre!¡Sumergidmeenlassimasprofundasdelfuegolíquido!¡Oh,Desdémona!¡Desdémona!¡Muerta!¡Oh,oh,oh!Entran Ludovico, Montano, Casio, llevado en una litera, y Oficiales, con Yago presoluDovico:¿Dóndeestáesefuriosoypordemásdesventurado?otelo:¡EsteeselquefueOtelo!Vedmeaquí.luDovico:¿Dóndeestáeseáspid?¡Queavanceesemalvado!otelo:Mirosuspies;peroesunafábula.¡Sieresundiablo,nopuedomatarte!(Otelo, hiere a Yago.)luDovico:¡Quitadlelaespada!YaGo:Sangro,señor;peronohesidomuerto.otelo:Tantomejor;quisieraquevivieses,puesamijuicioesunadichamorir.luDovico:¡Oh,tú,Otelo,untiempotaneminente,caídoenloslazosdeunesclavomaldito!¿Quésedirádeti?otelo:Puescualquier cosa: asesinohonorable, siqueréis,puesnadahehechoporodio,sinotodoporamor.

Tercer año de secundaria

Literatura

189Central 6198–100

Page 190: Literatura.pdf

luDovico:Esemiserablehaconfesadoenpartesuvillanía,¿ConsentisteisélyvosenlamuertedeCasio?otelo:Sí.casio:Nuncaoshedadomotivo,queridogeneral.otelo:Locreo,yospidoperdón.Porfavor,¿queréispreguntaraesesemidiabloporquéhahechizadoasímialmaymicuerpo?luDovico:¡Cómo!¿Nipararezar?Graciano:Lostormentosabriránvuestroslabios.otelo:Bien;hacesmuybien.luDovico:Señor,debéissaberloquehaocurridoyqueignoráisaún,creo.AquíhayunacartahalladaenelbolsillodeldifuntoRodrigo;yaquíotra;unadeellasrevelaquelamuertedeCasiodebíaserejecutadaporRodrigo.otelo:¡Oh,villano!casio:¡Colmodelabarbarieydelaestupidez!luDovico:Ahoraheaquíotracartallenadereproches,igualmentehalladaensubolsillo.Aloqueparece,Rodrigoteníaintenciónderemitírselaaesteinfamemalvado;peroYago,enelinterín,vinoylediosatisfacción.otelo:¡Oh,perniciosomiserable!¿Cómollegóavuestrasmanos,Casio,aquelpañueloquepertenecíaamimujer?casio:Lohalléenmihabitación,yélmismohaconfesadonohaceuninstantequelodepositóallíparaunproyectoespecialqueharespondidoasudeseo.otelo:¡Oh,necio,necio,necio!casio:Seve,además,enlacartadeRodrigo,porlosreprochesqueledirige,queYagofuequien lo impulsóa insultarmeenelcuerpodeguardia;dedondesesiguióqueperderíamiempleo;yhaceunosinstantes,trashaberparecidolargotiempomuerto,hahablado;Yagofuequienloexcitó;Yagoquienlediodepuñaladas.luDovico:(A Otelo.)Osesprecisoabandonarestahabitaciónyvenirconnosotros.Seoshaquitadovuestropoderyvuestromando,yCasiogobiernaenChipre.Encuantoaestemiserable,siexistealgunacrueldadrefinadaquepuedahacerlesufrirmuchoypormuchotiempo,noescaparáaella.VosquedaréispresoabuenrecaudohastaquelaíndoledevuestrafaltaseaconocidaporelEstadodeVenecia.Vamos,conducidle.otelo:¡Pocoapoco!Unapalabraodosantesquepartáis.HerendidoalgunosserviciosalEstado,ylosabenlossenadores.Peronohablemosdeeso...Oslosuplico,cuandoenvuestrascartasnarréisestosdesgraciadosacontecimientos,habladdemítalcomosoy;noatenuéisnada,peronoañadáisnadapormimalicia.Siobráisasí,trazaréisentonceselretratodeunhombrequenoamóconcordura,sinodemasiadobien;deunhombrequenofuefácilmenteceloso;peroqueunavezinquieto,sedejóllevarhastalasúltimasextremidades;deunhombrecuyamano,comoladelindiovil,arrojóunaperlamáspreciosaquetodasutribu;deunhombrecuyosojosvencidos,aunquepocohabituadosalamodadelaslágrimas,vertieronllantocontantaabundanciacomolosárbolesdelaArabiasugomamedicinal.Pintadmeasí,yagregadqueunavezenAlepo,dondeunmaliciosoturcoenturbantegolpeabaaunvenecianoeinsultabaalaRepública,agarrédelagargantaalperrocircuncisoydilemuerte...¡así!(Se da de puñaladas.)luDovico:¡Oh,desenlacesangriento!Graciano:Todoloquesehableesperdido.otelo: ¡Te besé antes dematarte!... ¡Nomequedamásque este recurso: darme lamuerteparamorirconunbeso!(Cae sobre Desdémona y muere.)casio:Lotemía,perocreíquenoteníaarmas;puesposeíaungrancorazón.luDovico: (A Yago.)¡Ohperroespartano,máscruelquelaangustia,elhambreolamar!

Unidad - Capítulo

190 www.trilce.edu.pe

V 03

Page 191: Literatura.pdf

¡Miraeltrágicofardodeestelecho!¡Heaquítuobra!Esteespectáculoemponzoñalavista.CubridloGraciano,guardadlacasaycogedlosbienesdelmoro,puesloheredáis.Avos,señorgobernador,incumbelasentenciadeesteinfernalmalvado.Fijadeltiempo,ellugar,elsuplicio.¡Oh,queseaterrible!Yovoyaembarcarmeinmediatamente,yallevaralEstado,conuncorazóndoloroso,elrelatodeestedolorosoacontecimiento.(Salen.)

Después de la lectura

Comprensión lectora

1. ¿PorquéOtelomataasuesposa?

2. ¿QuéargumentaDesdémonaparadefenderse?

3. ¿CómoOtelomataasuesposayquiénloencuentra?

4. ¿Otelohizolocorrecto?¿Porqué?Fundamentaturespuesta.

5. ¿QuéproponeEmiliacontraYago?

6. ¿CuáleselfinaldeYago?

Tercer año de secundaria

Literatura

191Central 6198–100

Page 192: Literatura.pdf

7. ¿Creesqueloscelosexcesivospuedensercausaldedivorcio?Fundamentaturespuesta.

Producción de textos

8. ¿QuéfinaltehubieragustadoparaOtelo?Redáctalo.

Unidad - Capítulo

192 www.trilce.edu.pe

V 03

Page 193: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. InvestigaycompletaelcuadrosobrelasobrasmásimportantesdeShakespeare.

Obras Género y especie ¿De qué se trata? Personajes principales

Hamlet

Romeo y Julieta

Macbeth

El rey Lear

El mercader de Venecia

Tercer año de secundaria

Literatura

193Central 6198–100

Page 194: Literatura.pdf

01Unidad

VIEl esplendor de la

literatura castellanaAp

rend

izaje

s esp

erad

os

Comprensión de textos• Identificaralosescritoresmásimportantesdelaliteraturarenacentistaespañola.

• Reconocerlosprincipalestextosliterariosdelaliteraturarenacentistaespañola.

Juicio crítico–valorativo• Valorar la literatura renacentista española por su importante aporte a la literaturacontemporánea.

Producción de textos• Producirdiferentestextosnarrativos.

Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática en presencia de D. Juan de Zúñiga

El Renacimiento es la época áurea de España, o lo que llamamos La Edad de Oro. El siglo XVI corresponde a la plenitud del Renacimiento mientras que el siglo XVII corresponde a la época barroca, que suele denominarse nacional.

Lit

era

tura

Page 195: Literatura.pdf

01 Edad de Oro española ILírica

El Renacimiento fue un movimiento ideológico, artístico y literario que se gestó en Italia a finales de la Edad Media y desde allí se extendió a Europa propiciado por la invención de un instrumento que

favoreció la difusión rápida de las ideas: la imprenta. Aunque carece de límites temporales precisos, el Renacimiento se identifica en España con el siglo XVI.

Tercer año de secundaria

Literatura

195Central 6198–100

Page 196: Literatura.pdf

Edad de OroSe inició en1517con laproclamacióndeCarlosV como reyde España y abarcóunos150 años. SellamóEdaddeOrodebidoalaabundanciadeautoresdegrancalidadyobrasbrillantesquehuboenesteperiodo.Dentrodeestaépocaseencuentrandosmovimientosculturales:elRenacimientoyelBarroco,surgidosenelsigloXVIyXVII,respectivamente.

Contexto histórico• MatrimoniodeIsabeldeCastillayFernandodeAragón(1452)• Expulsióndelosmoros(1492)• Primeragramática(1492)• InvasióndeAmérica(1492)• ReinadodeCarlosV• MáximaexpansióndelImperioespañol• ReinadodeFelipeIIyFelipeIII

Movimientos

Renacimiento (Siglo XVI) Barroco (Siglo XVII)

• JuanBoscán • MigueldeCervantesSaavedra

• GarcilasodelaVega • LuisdeGóngora

• FrayLuisdeLeón • FranciscodeQuevedo

• LopedeVega • PedroCalderóndelaBarca

Lírica de la Edad de Oro

Escuela italiana• JuanBoscán(iniciador)• GarcilasodelaVega(principal representante)

Escuela salmantina• FrayLuisdeLeón

(Poesía mística)

Escuela sevillana• FernandodeHerrera

Escuela conceptista• Francisco de QuevedoyVillegas

Escuela culterana• Luis de Góngora yArgote

Segunda mitad del Siglo XVI1550–1600

BarrocoSigloXVII

Unidad - Capítulo

196 www.trilce.edu.pe

VI 01

Page 197: Literatura.pdf

Escuela italiana

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 – Francia, 1536)

• FueunhombrededicadoalasarmasyalasLetras.

• El poeta fue nombrado en España, caballero de la Orden deSantiago.

• SeenamoródeIsabeldeFreyre,damadelareinaIsabeldePortugal.

• En1532,viajóaNápoles,donderecibelainfluenciadelHumanismoitaliano.

• ContrajomatrimonioconElenadeZúñiga,peronuncalamencionóensusversos.

• Murióel19deoctubrede1536,enelasaltoaunafortalezaenLeMuy.

Características

• Temáticaamorosa

• Exaltacióndelanaturaleza(locus amenus)

• Desarrollodelaideadelfatalismo

• HacetriunfarelversoendecasílaboenEspaña

• Utilizalalira

• SupoesíarecibeenormeinfluenciadeFrancescoPetrarca.

La trayectoria poética de Garcilaso tuvo tres etapas

• Etapa castellanaenlaqueescribepoemasoctosilábicos.

• Etapa italiana o petrarquistaenlaqueescribelamayorpartedesussonetosycancionesquearticulaenformadecancionero,dedicadoaladamaIsabelFreyre.

• Etapa clasicista o napolitanaenlaqueescribeelegías,epístolas,églogasyodas,algunasdeellasenlatín.

Obras

a. ÉglogasSalicio y Nemoroso,Tirreno y AlcinoyAlbano y Camila

b. CancionesLa Flor de Gnido(sumejorcanción)

Égloga IEsunaéglogasobreeldiálogoentredospastores,quienesrelatansushistoriasdeamorconGalateayElisa,respectivamente.

• Salicio y Galatea:amornocorrespondido

• Nemoroso y Elisa: quejaporlamuertedesuamada

Tercer año de secundaria

Literatura

197Central 6198–100

Page 198: Literatura.pdf

Antología poética de Garcilaso

Égloga I(Fragmento)

1.Eldulcelamentardedospastores,SaliciojuntamenteyNemoroso,hedecantar,susquejasimitando;cuyasovejasalcantarsabrosoestabanmuyatentas,losamores,depacerolvidadas,escuchando.Tú,queganasteobrandounnombreentodoelmundoyungradosinsegundo,agoraestésatentosoloydadoelínclitogobiernodelEstadoAlbano,agoravueltoalaotraparte,resplandeciente,armado,representandoentierraelfieroMarte;

• Interpretación :

Salicio¡Ohmásduraquemármolamisquejasyalencendidofuegoenquemequemomásheladaquenieve,Galatea!Estoymuriendo,yaunlavidatemo;témolaconrazón,puestúmedejas,quenohaysintielvivirparaquésea.Vergüenzahequemeveaningunoentalestado,detidesamparado,ydemímismoyomecorroagora.¿Deunalmatedesdeñasserseñora,dondesiempremoraste,nopudiendodeellasalirunhora?Salidsinduelo,lágrimas,corriendo.

• Interpretación :

Unidad - Capítulo

198 www.trilce.edu.pe

VI 01

Page 199: Literatura.pdf

Escuela salmantina

Fray Luis de León (1527 – 1591)

• PertenecióalaordenagustinayfuecatedráticodelauniversidaddeSalamanca.

• Tuvounprofundosentidoreligiosoyfueuninvestigadorhumanista.• Fueencarceladodurante5añosporsutraduccióndelCantar de

los cantares.

Características• Sustemaspredilectos:Beatusilleylocusamenus• Elevacióndelalmaalcielo,eselanhelodeladivinasabiduría.• Elogióalcampo.• Buscólopuro,lonaturalyloespontáneo.

Obras• TraduceaHoracioyVirgilio.• En Prosa:La perfecta casada, Los nombres de Cristo• En verso:A nuestra señora, Noche serena, A la vida retirada (tema:Beatus illelavidaapacibledelpastorfrentealbullicioeintranquilidaddelavidacivilizada)

Antología poética de Fray Luis de León

A la vida retirada(Fragmento)

¡Quédescansadavidaladelquehuyedelmundanalruido,ysiguelaescondidasenda,pordondehanidolospocossabiosqueenelmundohansido;

Quenoleenturbiaelpechodelossoberbiosgrandeselestado,nideldoradotechoseadmira,fabricadodelsabioMoro,enjaspesustentado!

Nocurasilafamacantaconvozsunombrepregonera,nicurasiencaramalalengualisonjeraloquecondenalaverdadsincera.

¿Quéprestaamicontentosisoydelvanodedoseñalado;si,enbuscadesteviento,andodesalentado

conansiasvivas,conmortalcuidado?

¡Ohmonte,ohfuente,ohrío!¡Ohsecretoseguro,deleitoso!

Rotocasielnavío,avuestroalmoreposohuyodeaquestemartempestuoso.

Unnorompidosueño,undíapuro,alegre,librequiero;noquieroverelceñovanamenteseverodeaquienlasangreensalzaoeldinero.

Despiértenmelasavesconsucantarsabrosonoaprendido;noloscuidadosgravesdequeessiempreseguidoelquealajenoarbitrioestáatenido.

Vivirquieroconmigo,gozarquierodelbienquedeboalcielo,

Tercer año de secundaria

Literatura

199Central 6198–100

Page 200: Literatura.pdf

asolas,sintestigo,libredeamor,decelo,deodio,deesperanzas,derecelo.

Delmonteenlaladera,pormimanoplantadotengounhuerto,queconlaprimaveradebellaflorcubiertoyamuestraenesperanzaelfrutocierto.

Ycomocodiciosaporveryacrecentarsuhermosura,desdelacumbreairosaunafontanapurahastallegarcorriendoseapresura.

Yluego,sosegada,elpasoentrelosárbolestorciendo,elsuelodepasadadeverduravistiendo

ycondiversasfloresvaesparciendo.

Elairedelhuertooreayofrecemiloloresalsentido;losárbolesmeneaconunmansoruidoquedeloroydelcetroponeolvido.

Téngasesutesorolosquedeunfalsoleñoseconfían;noesmíoverelllorodelosquedesconfíancuandoelcierzoyelábregoporfían.

Lacombatidaantenacruje,yencieganocheelclarodíasetorna,alcielosuenaconfusavocería,ylamarenriquecenaporfía.

1. ¿Porquéelpoetaquierehuirdelmundanalruido?

2. ¿Cuálcreesqueeslaimportanciadevivirasolas,sintestigos?

El barroco

• MovimientoculturalqueseexpandeportodaEuropa.

• Barrocosignificadeforme,recargado.

• Elarteexcitabalaimaginaciónconestímulosfuertesyviolentos.

• EnItalia,sellamómarinismo;yenInglaterra,eufemismo.

• SurgenenEspañadosvérticesculteranismoyconceptismo.

Unidad - Capítulo

200 www.trilce.edu.pe

VI 01

Page 201: Literatura.pdf

Escuela culterana

Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627)

• Aprendiógriegoylatínenlaescuela.

• EstudiólacarreraeclesiásticaenSalamanca.

• SutemperamentosarcásticoloenemistóconQuevedoyLopedeVega.

• Ensuestilo,ennobleciólarealidadoseburlódeella.

Características

• Fueelmaestrodelametáfora.

• Usóunlenguajecultoybuscóembellecerlaexpresión.

• Utilizólamitologíaynumerososcultismos.

• Utilizóelhipérbaton,largasfrasesyoscuridadenlaexpresión.

Principales obras líricas

• Fábula de Polifemo y Galatea

• Soledades–Divididoenpartes:Soledades de los campos,Soledades de las riberas,Soledades de las selvas,Soledades de los yermos

• Panegírico del Duque de Lerma

Soledad primera

(Fragmento)EradelañolaestaciónfloridaenqueelmentidorobadordeEuropamedialunalasarmasdesufrenteyelsoltodoslosrayosdesupelo,lucientehonordelcielo,encampodezafiropaceestrellas,cuandoelqueministrarpodrálacopaaJúpitermejorqueelgarzóndeIdanáufragoydesdeñado,sobreausentelagrimosasdeamordulcesquerellasdealmar,quecondolidofuealasondas,fuealvientoelmíserogemido,segundodeArión,dulceinstrumento.

Tercer año de secundaria

Literatura

201Central 6198–100

Page 202: Literatura.pdf

Escuela conceptista

Francisco de Quevedo (1580 – 1645)

• Desdeniño,vivióenPalacioyporestoconociólacortedesdemuyjoven.

• Estudió griego, latín, humanidades, matemáticas, medicina yastronomía.

• Sufriódestierro;prisiónyfueacusadoporlainquisición.

Características

• Su estilo enfrentó la materia y el espíritu; utilizó un lenguajehabitual,frasescortas,juegodepalabrasycreópalabrasnuevas.

• Utilizóbromascondoblesentido,lasátiraylaburla.

• Recurrióalahipérbole,laantítesisylaparadoja.

Principales obras líricasPoemasmorales,políticos,religiososyamorosos;predominólasátira,laburlayhastalaofensapersonal:A un hombre de gran naríz,Poderoso caballero..., El alguacil alguacilado, Las cortes del caballero tenaza,Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos,ejemplo de vagabundo y espejo de tacaños.

Amor constante más allá de la muerteCerrarpodrámisojoslapostrerasombraquemellevareelblancodía,ypodrádesatarestaalmamíahoraasuafánansiosolisonjera;

masno,desotraparte,enlaribera,dejarálamemoria,endondeardía:nadarsabemillamaelaguafría,yperderelrespetoaleysevera.

Almaaquientodoundiosprisiónhasido,venasquehumoratantofuegohandado,médulasquehangloriosamenteardido,sucuerpodejarán,nosucuidado;seránceniza,mástendránsentido,polvoserán,máspolvoenamorado.

Unidad - Capítulo

202 www.trilce.edu.pe

VI 01

Page 203: Literatura.pdf

Análisis e interpretación

1. ¿Aquéaludepostrera sombra?

2. ¿Quésignificalafrasepolvo enamorado?

3. EncuentraalosprincipalesrepresentantesdelaEdaddeOroespañola.

T D A A C D O S A L I C R A G

S A R O J H A S D G H I J T Y

Q U E V E D O D A R O G N O G

A S R B O S C A N F G H J I O

Z U R C A L E D N A U J N A S

D E E S F A S D F G H I J K L

F G H A N M T R A F H J K L Ñ

S A N T A T E R E S A N O E L

Pupiescritores

Tarea domiciliaria1. Investigayrespondelassiguientespreguntas:a) Explicalasdosvertientesdelbarrocoespañol.

b) ¿Aquiénseconsideraelmaestrodelametáfora?

c) MencionatresobrasdeQuevedo.

d) ¿QuiéneslamusadeGarcilasodelaVega?

e) ¿Cuálessonlascaracterísticasprincipalesdelaescuelaitaliana?

Tercer año de secundaria

Literatura

203Central 6198–100

Page 204: Literatura.pdf

La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el Auto de los Reyes Magos. Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al

Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónima.

02 Edad de Oro española IIDramática

Unidad - Capítulo

204 www.trilce.edu.pe

VI 02

Page 205: Literatura.pdf

El teatro barroco españolElbarrocofueeliniciodeladecadenciaespañola;peroenelteatrotuvouncaráctercomplementarioquesignificólaasimilacióndelostemascentralesdelperíododeplenitudysutraslaciónanivelesidealesyfilosóficosconuntratamientoformalregodeadoyperfeccionistaporlainfluenciaineludibledelapoesíagongorista.Eléxitopopulardel teatro fueaprovechadopara transmitir, a travésde lasobras,valoresyconcepciones afines a la ideología de la clase dominante como fidelidad a los reyes, el honor comodistincióndelanobleza,catolicismo,exagerado,etc.

Principales representantes

Tirso de Molina (Madrid, 1579 – Soria, 1648)

• Dramaturgo,poetaynarradordelbarrocoespañol.

• SuverdaderonombrefuefrayGabrielTéllez.

• FuediscípulodeLopedeVega,aquienconociócomoestudianteenAlcaládeHenares.

• Se ordenó sacerdote en 1606 en Toledo, donde estudió artes yteología.

• SusúltimosañoslospasóenSoria,enelconventoNuestraSeñoradelaMerced,enelquefuenombradocomendadoren1645.

Características

• Sudramaturgiaabarcóprincipalmentelacomediadeenredo.

• Fueelprimerautorquedioprofundidadpsicológicaalospersonajesfemeninos,quellegaronaserprotagonistasdesusobras.

• Utilizóelsecretodelaintrigaysupocómointeresaralespectador.

Principales obras dramáticas

• Don Gil de las calzas verdes,El condenado por desconfiado,El vergonzoso en palacio.

• El burlador de Sevilla:DonJuan,unnoblesevillano,alteraelordensocialdeshonrandoacuantasmujeresseleponendelanteyfinalmenteescastigadoporlaestatuafunerariadeunadesusvíctimas,elpadredeunadelasdamasburladas,quelomatayloarrastraalosinfiernos.

Tirso de Molina también se destacó por escribir dramashagiográficos,esdecir,historiassobrelavidadesantos.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

205Central 6198–100

Page 206: Literatura.pdf

Pedro Calderón de La Barca (1600 – 1681)

• SededicóalejerciciodelasarmasactuandoenFlandesyLombardia.

• En1651,acabólacarrerasacerdotal.

• Seiniciócomounautornacionalistaypopular;peroluegoprotegidoporFelipeIVseconvirtióenunautorcortesano.

• Fueelmásgranderepresentantedelteatrobarrococontendenciacortesana.

• Fue considerado como el mejor instrumento literario de laContrarreformacatólicaenEspaña.

Características

• Suteatronoestuvoencontactoíntimoconelpueblo.

• Mostróunestilodepuradoysuntuoso(aristocrático).

• Presentóunprofundocontenidofilosófico,sentidocristianoyafánmoralizadorodidáctico.

• Lenguajeculterano,engalanadoconornamentos,artificios,neologismosyfigurasretóricas.

• Latensióndramáticasurgiódelosconflictosmoralesdelospersonajes.

• Predominiodelosvalorestradicionalesdesuépoca,correspondientesalaideologíaseñorial.

Principales obras

• Comediasdeenredo:La dama duende

• Dramafilosófico: La vida es sueño

• Dramassobreelhonor: El alcalde de Zalamea, El médico de su honra

• Autossacramentales: El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar

La vida es sueño

• Géneroliterario:dramático

• Especieliteraria:dramafilosófico

• Estructura:tresactos(jornadas)

• Escenario:cortedelreyBasilio(Polonia)

• Temaprincipal:Laexistenciahumanaentrelavidayelsueño.

• Temassecundarios:Laluchadelhombrecontralafuerzadesuspasiones,laangustiadelhombreporelpoderylalibertad;elhonor,expresadoenformacompleja.

Personajes principales

— Segismundo — Rosaura

Personajes secundarios

— Clotaldo — Basilio — Astolfo

— Estrella — Clarín

Unidad - Capítulo

206 www.trilce.edu.pe

VI 02

Page 207: Literatura.pdf

ArgumentoBasilio,reydePolonia,tieneunhijo,Segismundo,quien,segúnunhoróscopo,alnacer,humillaráundíaasupadre.Este,paraevitarlo,ocultaasuherederoenunatorre,endondeviveencadenado,noviendoanadie,salvoaClotaldo,suayoyguardián,ysuúnicoinstructor.ElpríncipeSegismundoesdescubiertofortuitamenteensuprisiónporRosaura,quevistecomovarónysusiervo,Clarín,cuandoestosentrabanenPoloniabuscandoaAstolfoparavengarse.PeroelancianoClotaldoreconoceaRosauracomohijaporlaespadaquellevaeintercedeporlosviajerosanteelRey.

Mientrastanto,enelpalacio,AstolforeclamaelderechoaltronoantelaausenciadeunhijodelRey;estelerefiereentonceslahistoriadesuprimogénitoysuencierroenunatorredelasmontañasparaevitarqueasumael trono,puessegúnunhoróscoposeríauntiranoysometeríaasupropiopadreconlasarmas.Consumidoporlasdudas,elReydecideentoncesponerapruebaasuhijo;ordenaqueseanarcotizadoy llevadoapalacio con sus vestidurasdepríncipe; al despertar, reacciona violentamente en sunuevoambiente:arrojaauncriadoporlaventana,intentamataraClotaldoytrataconinsolenciaalRey.Anteesto,selenarcotizadenuevo,paraquecrea,aldespertar,quetodofueunsueño,yselorestituyealatorre.Enteradoelpueblodelaexistenciadelpríncipeheredero,sesublevayaclamaaestecomoRey.

ElpríncipeSegismundoesliberadoporlossoldadosy,apoyadotambiénporRosaura,enfrentaasupadreenunaguerracivilenlaquefinalmenteelhijoderrotaalRey.Estelloraladesgraciadesupueblo,peroluegodeescucharlaspalabrasdeClarín,recapacitasobresuactitudinjustaysuplicaperdónasuhijo,quienpronunciaunlargodiscursoantelacorte.Segismundo,aleccionadoporloocurridoanteriormente,procuraserprudente y justiciero. Laobra termina con la reconciliación con supadre. El príncipe SegismundopideaAstolfoquesecaseconRosaura,pararepararsufaltacometidaenMoscoviayelflamantepríncipeanunciaquecontraerámatrimonioconsuprimaEstrella.

Enlaobrahayunapermanentereflexiónsobrelosimprecisoslímitesqueexistenentrelarealidadvividaylaficción:¿Qué es la vida? Un frenesí

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño,

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

207Central 6198–100

Page 208: Literatura.pdf

Félix Lope de Vega (1562 – 1635)

• Denominado“El Fénix de los ingenios” españolesoMonstruo de naturaleza.

• Alos10años,tradujoenversoelpoemadeProserpinadeClaudiano,yalos12escribiósuprimeracomedia:El verdadero amante.

• En 1596 fue duque del Marqués de Malpica; en ese entoncescomienzasuguerraliterariaconGóngora.

Características

• Poesíaespontánea,sencillayapasionada

• Creadordeldramaypadredelteatroespañol

• Teatrocontresactos

• Personajegraciosoenelteatro

• Temas:honoryjusticia

Principales obras

• Poesía:La hermosura de Angélica,La Dragontea,La Gatomaquía.

• Teatro:Fuenteovejuna,Peribáñez y El comendador de Ocaña,El mejor alcalde, el Rey.

• Prosa:La Dorotea, La Arcadia

Fuenteovejuna

• Géneroliterario:dramático

• Especieliteraria:drama

• Estructura:3actos

• Fuentes:LaCrónicadelastresÓrdenesdeCaballería:DeSantiago,deCalatravaydeAlcántara,escritaenToledoen1572.

• TemaPrincipal:Lajusticiacolectivadeunpueblocontraelpoderdespóticodeuncomendadorabusivo.

• Temassecundarios:elhonorylahonra,elamorsensualyelamortotal,lainjusticiafeudalylajusticiareal.

• Personajesprincipales:ElpueblodeFuenteovejuna

• Personajessecundarios:

— Frondoso — Laurencia

— AlcaldeEsteban — Mengo

— Pascuala — Jacinta

— ReyesCatólicos — ComendadorFernánGómez

Unidad - Capítulo

208 www.trilce.edu.pe

VI 02

Page 209: Literatura.pdf

Argumento

a. Acto primero

FernánGómez,comendadordeFuenteovejuna,sedirigealaciudaddeAlmagroparacoordinarconelmaestredeCalatravasuluchacontraIsabellaCatólica.MientrasenlaplazadeFuenteovejunaloslabradoresdialogansobrelasituacióndelasmujeresdelavillafrentealosatropellosdelcomendador,llegavictoriosoFernánGómez.Loslabradoreslorecibenalborozados,concantosalusivosasutriunfoenCiudadRealyalasvirtudesdeloshombresdeCalatrava.Elcomendadoragradeceestasexpresionesydespidealoshombres,indicandoaLaurenciayaPascualaquepermanezcanenellugar.Elseñorysusservidorescomienzanentoncesunasedioalaslabradoras,queestaslogranevadir.Pocodespués,enuncampocercanoalpueblo,FrondosodeclarasuamoraLaurencia.Enesemomentoapareceelcomendador,quienpersigueaunciervo.Alverlo,FrondososeocultatrasunasramasyFernánGómez,alsuponersolaaLaurencia,seabalanzasobreella.Frondososaleendefensadelajovenyenfrentaalcomendador,aquienamenazademuerte.Laparejadeenamoradoshuye,dejandoalseñorimpotenteyllenodeira.

b. Acto segundo

En la plaza de Fuenteovejuna dialogan Esteban, un regidor, y Leonelo, estudiante de Salamanca. Seagregaalgrupoelcomendadorconsusservidoresyseiniciaentretodosunaásperadiscusiónacercadelhonor.Elseñorrepudiaaloscampesinosyestossedefiendenalegandoqueelsentimientodehonranoesprivativodelasclasesaltas.CuandoelcomendadorysussoldadospartenapelearcontraelreyseencuentranconJacintayconMengo,quienessevendesamparadosanteellos.EsteentregaaJacintaa lossoldadosyhaceazotarcruelmenteaMengoporsalirendefensadeella.Porsuparte,yconelconsentimientodeambas familias,LaurenciayFrondosoconciertansumatrimonio.Enmomentosenqueconunclimaalegreyfestivoseestárealizandolabodadelaparejadelabradores,vuelvealpueblo,derrotadoporelrey,elcomendadordeFuenteovejuna,quien,llenodeira,ordenaarrestaralnovioyraptaalanovia.

c. Acto tercero

En la sala delConcejo deliberan el alcalde y los regidores, cuando entra Laurencia, desmelenada,acusándolosdenosaberdefendersupropiahonraniladesusmujeres.AntelaadmonicióndeLaurencia,todo el pueblo, colectivamente, inicia una rebelión que culmina con la muerte del comendador.Enteradosde lo sucedido, losReyesCatólicosenvíanalpuebloun juez,quienpretende identificaralautormaterialdelcrimen.Someteatorturasasushabitantes,ylaúnicarespuestaqueconsigueesFuenteovejunalohizo.Losreyes,alconocerelresultadodelainvestigación,yconmovidosanteesareaccióncolectiva,perdonanaloslabradores.

EnlaobraFuenteovejunaeldiálogomásfamosoeselsiguiente:¿Quién mató al Comendador?

Fuenteovejuna, Señor

¿Quién es Fuenteovejuna?

Todo el pueblo, Señor

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

209Central 6198–100

Page 210: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura• ¿Hasescuchadosobrelajusticiapopular?Coméntaloenclase.

Durante la lectura• Subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

Fuenteovejuna

(Fragmento)La siguiente escena corresponde al tercer acto. El comendador Fernán Gómez hatomadopresoaFrondoso,elnoviodeLaurencia,ylahadeshonradoaella.Laurencialogra escapar de las garrasdelComendador y corre a la asambleadel puebloparaincitaratodosloshombresalarebelión.Enundiscursoenfurecidoyapasionado,lamuchacharecriminaatodoslosqueconsientenlosabusosdeltirano.Escena IV:personajes

• laurencia,jovenagraviada • menGo,hombredelpueblo• esteban,alcalde,padredelaurencia • reGiDor,delpueblo.• Juan roJo,hombredelpueblo

Entra Laurencia, desmelenada.laurencia:Dejadmeentrar,quebienpuedo,enconsejosdeloshombres;quebienpuedeunamujer,sinoadarvoto,adarvoces.¿Conoceisme?.esteban:¡Santocielo!¿Noesmihija?Juan roJo:¿NoconocesaLaurencia?laurencia:Vengotal,quemidiferenciaoponeencontingenciaquiénsoy.esteban:¡Hijamía!laurencia:Nomenombrestuhija.esteban:¿Porqué,misojos?¿Porqué?laurencia:Pormuchasrazones,yseanlasprincipales,porquedejasquemerobentiranossinquemevengues,traidoressinquemecobres.AúnnoerayodeFrondoso,paraquedigasquetome,comomarido,venganza:queaquí,portucuentacorre;queentantoquedelasbodasnohayallegadolanoche,matandoloscazadoresantesqueentrenporelmar,yporsusondassearrojen.Liebrescobardesnacisteis;bárbarossois,noespañoles.Gallinas,¿vuestrasmujeres

Unidad - Capítulo

210 www.trilce.edu.pe

VI 02

Page 211: Literatura.pdf

Sufrís3queotroshombresgocen?Poneosruecasenlacinta.¿Paraquéosceñísestoques4?¡ViveDios,quehedetrazarquesolasmujerescobrenlahonradeestostiranos,lasangredeestostraidores,yqueoshandetirarpiedras,hilanderas,maricones,amujerados,cobardes,yquemañanaosadornennuestraslocasybasquiñas5,solimanes6ycolores!Afrondosoquiereya,sinsentencias,sinpregones,colgarelcomendadordelalmenadeunatorre;detodosharálomismo;yyomehuelgo,mediohombres,porquequedesinmujeresestavillahonrada,ytorneaquelsiglodeamazonas7,eternoespantodelorbe.esteban:Yo,hija,nosoydeaquellosquepermitenquelosnombresconesostítulosviles.Irésolo,siseponetodoelmundocontramí.laurencia:Delpadre,ynodelmarido,laobligaciónpresupone;queentantoquenomeentreganunajoya,aunquelacompren,nohadecorrerpormicuentalasguardasnilosladrones.Llévomedevuestrosojos.AsucasaFernánGómez:laovejaallobodejáiscomocobardespastores.¿Quédagas1novienmipecho,quédesatinosenormes,quépalabras,quéamenazas,yquédelitosatroces,porrendirmicastidadasusapetitostorpes?Miscabellos,¿nolodicen?¿Nosevenaquílosgolpesdelasangreylasseñales?¿Vosotrossoishombresnobles?¿Vosotros,quenoseosrompenlasentrañasdedolor,alvermeentantosdolores?Ovejas,sois,bienlodicedeFuenteovejunaelnombre.Dadmeunasarmasamí,Puessoispiedras,puessoisbronces,puessoisjaspes2,puessoistigres…Tigresno,porqueferocessiguenquienrobasushijos,barrilDo:Descoge8

Unlienzoalvientoenunpalo,

Tercer año de secundaria

Literatura

211Central 6198–100

Page 212: Literatura.pdf

ymueranestosinormes9.Juan roJo:¿Quéordenpensáistener?menGo:Iramatarlesinorden.Juntadelpuebloaunavoz;quetodosestánconformesenquelostiranosmueran.esteban:Tomadespadas,lanzonez,ballestas10,chuzosypalos.menGo:¡Losreyesnuestrosseñoresvivan!toDos:¡Vivanmuchosaños!menGo:¡Muerantiranostraidores!toDos:¡Traidorestiranosmueran!(Vanse todos)laurencia:Caminad,queelcieloosoye...¡Ay,mujeresdelavilla!¡Acudid,porquesecobrevuestrohonor,acudidtodas!

• 1armaparecidaalaespada • 2mármolveteado

• 3soportáis • 4espadaangosta

• 5faldaslargas • 6lentejuelas

• 7mujeresvaronilesybelicosas • 8despliega,extiende

• 9enormes,malvados • 10armasparadispararflechas

Después de la lectura

Comprensión

1. ¿DequésequejaLaurencia?

2. ¿QuélerespondeLaurenciaasupadre?

3. ¿Quésignificadotienelaafirmación:¿No se ven aquí los golpes de la sangre y las señales? ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor, al verme en tantos dolores?

4. ¿Quiénesincitaronalpueblo?

Unidad - Capítulo

212 www.trilce.edu.pe

VI 02

Page 213: Literatura.pdf

5. ¿Quédecidieronrealizarcontraelcomendador?

6. ¿Quéopinasdelaactituddelpueblo?

7. ¿Conocesuncasosimilaraldelahistoria?Coméntalobrevemente.

Producción de textos

8. CreaunfinaldiferenteparaFuenteovejuna,dondeelcomendadornomuera,perorecibauncastigo.

Tarea domiciliaria1. Investigayrespondelassiguientespreguntas:a) ¿CuáleselgéneroyespecieliterariadelaobraLa vida es sueño?

b) MencionacuatropersonajesdeLa vida es sueño.

c) ¿CuáleseltemadeLa vida es sueño?

d) ¿AquécorrienteliterariaperteneceCalderóndelaBarca?

e) ¿DequésequejaSegismundo?

f) ¿QuiénoyelasquejasdeSegismundomientrasselamentadesuprisión?

g) ¿EnquésebasalahistoriaFuenteovejuna?

Tercer año de secundaria

Literatura

213Central 6198–100

Page 214: Literatura.pdf

03 Edad de Oro española IIINarrativa

• Identifica las siguientes imágenes; luego, colocaelnombreencadaunadeellasyenel cuadro larelaciónquetienen.

Apartirdeestasimágenes,podemosdeducirlaimportanciaquetienelanarrativadelRenacimientoespañol.

Unidad - Capítulo

214 www.trilce.edu.pe

VI 03

Page 215: Literatura.pdf

La narrativa de la Edad de OroLaprosaenEspañasederivadefuentesorientalescuyaprincipalobrafueLas mil y una nochesquellegaaEuropadebidoalainvasiónmusulmana.AntesdelRenacimiento,lasobrasenprosaseconsiderabandesarticuladas; y es a partir de Boccaccio donde se habla de la novela como género literario, por sucoherenciaentrefondoyforma,consuobraEl Decamerón.LainfluenciaitalianallegaasíaEspañatambiénenlanarrativa.EltérminonovelalocastellanizayloasimilaenEspaña,Cervantes.Lanovelaeselcampomás sinuosoy ricode la literaturaespañola, conunanovela—El Quijote—alcanzóelgénero literarioespañolcumbresjamásescaladasdespuésdeella,alpasodesucreador—Cervantes—porellafueyes—comoafirmaelmaestro—monarcadelgéneroenlaliteraturadelmundo.ExistieronvariostiposdenovelasenEspaña,talescomo:• Lasnovelasdecaballería:Amadis de Gaula (anónima)• Lasnovelaspastoriles:Diana(JorgeMontemayor)• Lasnovelasmoriscas:Historia de Abindarráez y Jarifa (AntoniodeVillegas)• Lanuevanovela:El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

La novela picaresca• Esunantecedentepropiodelanovelacostumbristaydelrealismoespañol.• Suprotagonistaesunpersonajepícaroquebuscasobrevivir.• Tienelasiguienteestructura:

— Forma autobiográfica: compuesto en primera persona, el protagonista hace confesionesdesvergonzadasdesusperipecias.— Episodiosindependientes:losrelatossonaventurasindependientes,ligadassoloporlapresenciadelpícaroentodosellos.

Obras representativas• Lazarillo de Tormes(1553)–Anónimo• Rinconete y Cortadillo (1613)–MigueldeCervantesSaavedra

El lazarillo de Tormes

LanovelasecentraenlafiguradeLázaro,quienenprimerapersonanarrasuvidadesordenada.Lázaroesunpícaroyastutopersonajequedebeengañaralosotrosparapodervivir.

• Autor:anónimo.PosiblementefueescritoporAlfonsoValdésoJuanOrtega.• Género:narrativo• Especieliteraria:novelapicaresca• Estructura:unprólogoysietetratados• Escenarios:SalamancayToledo• Temaprincipal:Lahonraylapobreza• Temassecundarios:CríticaalClero,laviolenciaylavenganza,laoposicióndelasclasessociales.

Tercer año de secundaria

Literatura

215Central 6198–100

Page 216: Literatura.pdf

Personajes principales• Lázaro

Amos

• unciego • unclérigo • unescudero

• unfrailedelamerced • unbuldero • uncapellán

• unpandero • unalguacil • unarcipreste

ArgumentoNaceLazarillodepadresladrones.Algocrecido,espuestoporsumadrealserviciodeunciegoastutoyavaro,cuyosdurostratospagaalfinelviejo,estrellándosecontraunposte.Luego,sirveaunclérigoquienlodespideporladrón,porrobarsesusbodigos(panecillos),queelpobremuchachorobabaparamitigarsuhambre,escriadoluegodeunescuderofamélico,debemanteneraestequedesaparecealnopoderpagarelalquilerdelacasadondevive.Sunuevoamo,unfraile,locansacontrotes.Sirveluegoaunbuldero;aunmaestrodepintarpanderos,auncapellán,conquiensubióelprimerescalónparaveniraalcanzarbuenavida,puesllegaaahorrarparavestirse“muyhonradamenteconropausada”.Luego,sirveaunalguacil,aquienabandonaporlospeligrosquecorre.Suúltimoamoeselarciprestre,concuyacriadacontraematrimonio.

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616)

El manco de Lepanto • Lamásgrandefiguradelaliteraturaespañola.• LlamadoelPríncipe de los ingeniosyEl manco de Lepanto.• Cuartohijodeunmodestomédico,RodrigodeCervantes,ydeLeonordeCortinas.

• Vivió una infancia marcada por los acuciantes problemaseconómicosdesufamilia.

• En1551,setrasladóaValladolidenbuscademejorfortuna.• Enelaño1570fuesoldadoydebidoalasheridasdelabatalladeLepantosumanoizquierdaquedóanquilosada.

• En1572MigueldeCervantesysuhermanomáspequeñofueroncapturadosporlosturcosyllevadosaArgel.

• El 1605, publicó la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,estelibroleotorgóungranprestigioliterario,lasegundapartefuepublicadaen1615.

• Actualmente,eselescritormásimportanteentodalahistoriadelalenguaespañola.

Características de su obra• Creóarquetipos:elidealismo(Quijote)yelmaterialismo(SanchoPanza).• Diolascaracterísticasdelanovelamoderna.

Principales obras• Lírica:Viaje al Parnaso y Canto a Calíope• Dramática:El trato de Argel, La numancia y entremeses.

— La Galatea:EslaprimeranovelapublicadaporCervantes.Setratadeunanovelapastorilquereproduce las situaciones características de este tipo de novelas: unos pastores idealizadosexponensusproblemasamorososenelmarcodeunanaturalezaidílica.

• Narrativa: — Novelas ejemplares:sonunconjuntodedocenovelascortasdecuyalecturapuedeextraerse,segúnCervantes,unaenseñanzamoral.Aesepropósitodidácticoobedeceeladjetivoejemplares.Entrelasmáscélebresseencuentran:Rinconete y Cortadillo, La gitanilla, El celoso extremeño y El licenciado Vidriera.

Unidad - Capítulo

216 www.trilce.edu.pe

VI 03

Page 217: Literatura.pdf

El Quijote fue escrita con el fin de acabar con la manía deentonces:lalecturadeloslibrosdecaballería.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

El ingenioso Hidalgo don Quijote de la ManchaEs laobracumbredeCervantes.Susdosprotagonistas sehanconvertidoensímbolosdedosposturasdelserhumano:laidealista,queensalzalosvaloresdelespírituylamaterialista,queapreciaelsentidoprácticodelavida.• Autor:MigueldeCervantesSaavedra• Género:narrativo• Especie:novela• Temaprincipal:Elidealismo(Quijote)yelmaterialismo(SanchoPanza).• Temassecundarios:lajusticia,lalibertad(facetasdelserhumano).• Estructura:constadedospartes:• Primeraparte:publicadaen1605,narracómoDonQuijotesehacecaballeroyrelatadiversasaventuras.• Segundaparte:fuepublicadaen1615,serelatannuevasydisparatadasaventurasysumuerte.

Personajes principales— DonQuijote — SanchoPanza— DulcineadelToboso(AldonzaLorenzo)

Personajes secundarios— elcura — elbarbero— elamaylasobrinadehidalgo — ElbachillerSansónCarrasco

Argumento

Primera parte

a. Capítulo IEnunlugardelaMancha,vivíaunhidalgodeunos50años,queeramuydelgado.Aestehidalgolegustabanmucholasnovelasdecaballería.Debidoaestoslibrosdecaballería,sevolviólocoydecidióhacersecaballeroandanteyviajarportodoelmundoconsusarmas,acaballo,enbuscadeaventuras.LoprimeroquehizofuelimpiarlasarmasdesusbisabuelosydespuésfueaverelcaballoquelepusodenombreRocinante.DecidióqueélsellamaríaDonQuijoteytambiénsebuscóunamozalabradoracomosuamorpredilecto,quevivíacercadesucasa,aquienllamaríaDulcineadelToboso.

b. Capítulo II y IIIQuijotesedacuentaquenohasidonombradocaballeroydecidequealguien lonombre.Enunaventa,laconfundióconuncastilloyenlaentradaseencontrócondosmujeres.Todaslaspersonasqueencontrabalotomabanporloco.DonQuijotelepidealventeroquelodeclarencaballero,yesteledijoqueporlamañanaloharían,elventeropreguntóadonQuijotesiteníadinero,ylerespondióquenoyaqueloscaballerosnolollevan.donQuijotepasólanocheenlacuadravelandosusarmashastaquellegógenteadaraguaalosanimalesycomoleparecióquenolostratabanconrespetosepeleóconellosyasífuenombradocaballeroyempezósucaminoenbuscadeaventuras.

c. Capítulo IVPor el caminoDonQuijote escuchóunos gritosque resultaron serdeunchicoqueestaba siendogolpeadoporsuamo.DonQuijotepreguntóalamoporquélepegabaylecontestóquesumozocadadíaleperdíaunaoveja.Luego,pidequelesuelteypreguntaelmozocuántodineroledebesuamoyéllerespondeque73realesylehacejuraralamoquelepagaríaalmozo.Elamoprometióelchicoquelepagaría,ycuandoDonQuijotesemarchó,elamolediounapalizaalchicoqueledejócasimuerto.

Tercer año de secundaria

Literatura

217Central 6198–100

Page 218: Literatura.pdf

d. Capítulo V – VIIIDespuésquedonQuijoteseenfrentóaunosmercaderes,tuvolasuertequeunvecinosuyopasabaporallíyleacompañóhastasucasa.Ensucasa,suama,elcura,elbarberoyunamigosuyo,dicenquelacausadesulocurasonloslibrosdecaballeríaydecidenquemargranpartedeloslibrosdesubiblioteca.DonQuijotepasóunosdíasensucasayaquesehabíapropuestobuscarunescuderoyencontróaunhombrellamadoSanchoPanzaqueloqueríaacompañar,ylosdossemarcharonalanochecer.YaporlamañanaseencuentranconunosmolinosdevientoydonQuijotecreyéndosequeerangigantessedisponeaatacarlos,Sancholedicequesonmolinos,perodonQuijotelosatacayaqueélpiensaquesongigantes,ytropiezaconsulanzaycaealsuelo.

e. Capítulo IX – XVILahistoriaseinterrumpeyCervanteselescritordelahistoriasaleenella.CervantesestáenunacalledeToledoyllegaunmuchachoavenderunoscartapaciosypapelesenárabe,ycomoqueesaficionadoaleerpideaunhombrequeselos traduzca,yresultaquesonlacontinuacióndelQuijote.DonQuijoteySancho,cuandolleganalaventasonrecibidosporlaspersonasquehayenella,ylesexplicanquesehancaídoysi lospuedencurar.Cuandoacabarondecurarlossefueronalacamaparadescansar,peroenlamismahabitaciónhabíaotrapersona,unhombre,quehabíaquedadoporlanocheconunaasturiana.Cuandoentró,donQuijotesepensóquelaasturianaestabaenamoradadeél.AmedianocheentrólaasturianaalahabitaciónydonQuijotecreyéndosequeeraunahermosadamalacogiódelasmanosycomenzóahablarle.EstoloescuchóelhombrequeseacercóadonQuijoteycomenzaronapelearse.

f. Capítulo XVII – XXIDonQuijotepideaSanchounosingredientesparahacerunapociónmágicaquelocure.Cuandolapociónestabahecha,donQuijoteselabebióyseencontrótanmalquevomitóysedurmióperoaldespertarseseencontrómuybien.Sanchoalverelresultadodesuamotambiénlaprobóyvomitó,peronoseencontrónadabien,donQuijoteledicequelapociónessóloparacaballeros.Mientrascaminanvieronunapolvareda,donQuijotepensóqueeradedosejércitosqueseestabanenfrentando.Cuandoyaestabanmascerca,Sanchodijoquelapolvaredaeraunosrebañosdeovejas,ydonQuijoteledijoquenoeranovejassinoejércitos.Yatacaronalasovejas.Lospastoresalverestolestiraronpiedrascausándolesalgúndaño.

g. Capítulo XXII – XXXIDonQuijoteySanchovancaminandocuandoseencuentranconmuchosgaleotesquevanacumplircondenaenlasgalerasdelrey;alverqueestospresosqueibanencadenados,seinteresóporellos.Losgaleotescomenzaronaexplicarleporquéibanenaquellasituación.Élconsideróinjustostodosloscastigos,luchócontralosguardias,liberóalospresosylosdejómarchar.DonQuijotedijoalosgaleotesquefueranavisitarasuamadaDulcineadelTobosoylecontasenyelloslecontestaronqueesimposiblequesifuerantodosjuntosyaquelosapresarían,seenfadaylosgaleotes,además,denegarseacumplirestepequeñomandatocomenzaronaapedrearyarobaradonQuijoteyaSancho,dejándoloscasidesnudos.DonQuijoteySanchoestánensierraMorenaySancholedicequesequiereirasuacasa.DonQuijotecomenzóahacerpenitenciaporsuamadaDulcineadelTobosoylepideaSanchoquetienequetraerunacartaaDulcineaycontarletodoloquedonQuijotehaceporella.SanchocuandovaatraerlacartaseencuentraconlosamigosdedonQuijote:elbarberoyelcuraydecidenirabuscarloparallevarloacasa.

h. Capítulo XLIV – LIIDonQuijotedecideprimeroiramatarelgigante,despuéselcurayelbarberoconsiguenengañarloymeterlodentrodeunajaulaparadevolverloasucasaylesdicequeélesuncaballeroandantequedebidoaunencantamientotienequeirenjaulado.SanchodiscutecondonQuijotesobresieraciertoonosuencantamiento.LaprimeraparteterminacuandoconsiguenengañaradonQuijoteydevolverloenjauladoasupueblo.Sanchodiceasumujerquenoatraídoínsulasysumujerseenfada.

Segunda parte

Unidad - Capítulo

218 www.trilce.edu.pe

VI 03

Page 219: Literatura.pdf

a. Capítulo I – XTratandecuraraDonQuijotequeharetornadoasucasa.DonQuijotepideaSanchoquelovayaaver.Lepreguntacuáleslaopinióndelpueblosobresusaventuras.Sancholerespondequetodoelpueblocreequeestánlocos.DonQuijote y Sanchohacen la tercera salida, sedirigen amedianoche al Tobosoparabuscar elpalaciodeDulcineaperonoloencuentranyaquenoexiste.Antesdemarchar,SanchovaabuscaraDulcinea,DonQuijoteleordenaquesefijeenlasreaccionesfísicasquemostraríaDulcineaalenterarsedequeélestabaallí.Alatardecer,SanchoviopasarcercadeéltreslabradorasyfuecorriendojuntoasuamoparadecirlequeDulcineaseacercabacondosdesussirvientasydeestemodoseinventósusengañosparaquesuamopensaraquesuamadaseacercabaylaslabradorasaloírlos,salieroncorriendoescapandodeélydeSancho.

b. Capítulo XII – XLVDurantelanocheDonQuijotecomenzóacompararsuviajeconlavida.Sancholedijoqueeraunasabiacomparación.SeencontróconelCaballerodelBosqueyélledijoquehabíavencidoamuchoscaballeroshastaalgranDonQuijotedelaMancha.DonQuijotealsentirestosehizoeltontoparaquemástardeconfesaraquenoeraverdadyloretóaunduelo,enqueelvencidohabíadequedaralavoluntaddelvencedor.DonQuijotederribóalCaballerodelBosqueyleganóycuandoserecuperóSansónCarrasco,DonQuijoteleobligóairalTobosoadecirquenohabíavencidoaDonQuijote.CuandoSanchollegóasuínsulaquesellamabaBarataria,lerecibieronconmuchoentusiasmo.Lollevaronalaiglesiayledieronlasllaves;despuéslollevaronaljuzgadodondehabíaderesolverunjuicioyloresolvióalaperfección;elpueblotomóaSanchocomounnuevoSalomón.

c. Capítulo LIII – LXXIVCuandoSanchollevabasietenochessindormir,yestabaapuntodedormir,sintióungranruidodecampanas,queparecióquesu ínsulasehundía, lagentedelpueblo ledijeronquehabíanentradoinfinitos enemigosen la ínsula, alarmado se armócondosgrandesescudosqueocultaban todoelcuerpo,ynoledejabandoblarlasrodillas,Sanchonopodíacaminaryledicenqueesdebidoalmiedo.UnavezenlabatallaSanchocayóalsueloymuchagentelopasóporencima.DespuésfelicitaronaSanchoporlabatallayaloírlosedesmayó,aldíasiguientedecidiómarcharsediciendoqueélnoqueríasergobernadorysevaabuscaraDonQuijote.DonQuijoteseencuentraenBarcelonaypaseandoporesaciudadseencuentraelcaballerode lablanca luna,yesecaballero lepidequejurequesudamaes lamáshermosa.Éste leproponequeluchenyquienpierdatendráquemoriroconfesarqueladamadelotroeslamejor,retirarseduranteunañoysufamapasaráalotro.EmpiezalaluchayelcaballerodelablancalunavenceaDonQuijote.DonQuijoteregresaasucasaenfermo,yaensusúltimaspalabrasdicequeloslibrosdecaballeríatienenmuchosdisparates,DonQuijotetambiénconfiesaqueeralocoyqueélnoesDonQuijotesinoAlonsoQuijanoyqueodialashistoriasdecaballería.LostresamigoslointentananimardiciéndolequeprontoserápastoryqueDulcineayaestádesencantada.Finalmente,AlonsoQuijanomuere.

El Quijoteeslaprimeranoveladeconcepciónmodernadelaliteraturauniversal.Enestaobra,lasaventurassedesarrollannocomomerosepisodiosaislados,sinoengarzados,constituyendouna estructura orgánica. Hasta este momento, la producciónnovelesca (de caballería, pastoril, picaresca) narraba hechosdesvinculadosentresí,interrelacionadosporunhiloconductor—generalmente el personaje central—, aunque sin llegar aconstituirunaunidadestructural.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

219Central 6198–100

Page 220: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura• ¿Quéopinassobrelasnovelasdecaballería?

Durante la lectura• Subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

(Fragmento)Capítulo VIII

Del buen suceso que el valeroso donQuijote tuvo en la espantable y jamás imaginadaaventuradelosmolinosdeviento,conotrossucesosdignosdefelicesrecordación.Enesto,descubrierontreintaocuarentamolinosdevientoquehayenaquelcampo;y,asícomodonQuijotelosvio,dijoasuescudero:—Laventuravaguiandonuestrascosasmejordeloqueacertáramosadesear,porquevesallí,amigoSanchoPanza,dondesedescubrentreinta,opocosmás,desaforadosgigantes,conquienpiensohacerbatallayquitarlesatodoslasvidas,concuyosdespojoscomenzaremosaenriquecer;queestaesbuenaguerra,yesgranserviciodeDiosquitartanmalasimientedesobrelafazdelatierra.—¿Quégigantes?—dijoSanchoPanza.—Aquellosqueallíves—respondiósuamo—delosbrazoslargos,quelossuelenteneralgunosdecasidosleguas.—Mire vuestra merced —respondió Sancho—queaquellosqueallíseparecennosongigantes,sinomolinosdeviento,yloqueenellosparecenbrazossonlasaspas,que,volteadasdelviento,hacenandarlapiedradelmolino.—Bien parece—respondió donQuijote— quenoestáscursadoenestodelasaventuras:ellossongigantes;ysi tienesmiedo,quítatedeahí,yponteenoraciónenelespacioqueyovoyaentrarconellosenfieraydesigualbatalla.Y,diciendoesto,diodeespuelas a sucaballoRocinante, sin atender a las voces que suescudero Sancho le daba, advirtiéndole que,sindudaalguna,eranmolinosdeviento,ynogigantes,aquellosque ibaaacometer.Peroélibatanpuestoenqueerangigantes,quenioíalasvocesdesuescuderoSanchoniechabadever,aunqueestabayabiencerca,loqueeran;antes,ibadiciendoenvocesaltas:—Nohuyan,cobardesyvilescriaturas,queunsolocaballeroeselqueosacomete.Selevantóenestounpocodevientoylasgrandesaspascomenzaronamoverse,locualvistopordonQuijote,dijo:—Pues,aunquemováismásbrazosquelosdelgiganteBriareo,melohabéisdepagar.Y,diciendoesto,yencomendándosedetodocorazónasuseñoraDulcinea,pidiéndolequeentaltrancelesocorriese,biencubiertodesurodela,conlalanzaenelristre,arremetióa todoelgalopedeRocinanteyembistióconelprimeromolinoqueestabadelante;y,dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia que hizo la lanzapedazos,llevándosetrassíalcaballoyalcaballero,quefuerodandomuymaltrechoporel

Unidad - Capítulo

220 www.trilce.edu.pe

VI 03

Page 221: Literatura.pdf

campo.AcudióSanchoPanzaasocorrerle,atodoelcorrerdesuasno,ycuandollegóhallóquenosepodíamenear:talfueelgolpequedioconélRocinante.

—¡VálgameDios!—dijoSancho—.¿Noledijeyo a vuestra merced que mirase bien lo quehacía,quenoeransinomolinosdeviento,ynolopodíaignorarsinoquienllevaseotrostalesenlacabeza?—Calla, amigo Sancho —respondió donQuijote—,quelascosasdelaguerra,másqueotras,estánsujetasacontinuamudanza;cuantomás,queyopienso,yesasíverdad,queaquelsabio Frestón que me robó el aposento y loslibroshavueltoestosgigantesenmolinosporquitarme lagloriadesuvencimiento: tales laenemistadquemetiene;mas,alcaboalcabo,han de poder poco sus malas artes contra labondaddemiespada.—Dioslohagacomopuede—respondióSanchoPanza.Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre

Rocinante,quemediodespaldadoestaba.Y,hablandoenlapasadaaventura,siguieronelcaminodelPuertoLápice,porqueallídecíadonQuijotequenoeraposibledejardehallarsemuchasydiversasaventuras,por ser lugarmuypasajero; sinoque ibamuypesarosoporhaberlefaltadolalanza;y,diciéndoseloasuescudero,ledijo:—Yo me acuerdo haber leído que un caballero español, llamado Diego Pérez de Vargas,habiéndoseleenunabatallarotolaespada,desgajódeunaencinaunpesadoramootronco,yconélhizotalescosasaqueldía,ymachacótantosmoros,quelequedóporsobrenombreMachuca,yasíélcomosusdescendientessellamaron,desdeaqueldíaenadelante,VargasyMachuca.Hetedichoesto,porquedelaprimeraencinaoroblequesemedeparepiensodesgajarotrotroncotalytanbuenocomoaquel,quemeimaginoypiensohacerconéltaleshazañas,quetútetengasporbienafortunadodehabermerecidoveniraverlasyasertestigodecosasqueapenaspodránsercreídas.—AlamanodeDios—dijoSancho—;yolocreotodoasícomovuestramercedlodice;peroenderéceseunpoco,queparecequevademediolado,ydebedeserdelmolimientodelacaída.—Asíeslaverdad—respondiódonQuijote—;ysinomequejodeldolor,esporquenoesdadoaloscaballerosandantesquejarsedeheridaalguna,aunqueselesalganlastripasporella.—Siesoesasí,no tengoyoqué replicar—respondióSancho—,perosabeDios siyomeholgaraquevuestramercedsequejaracuandoalgunacosaledoliera.Demísédecirquemehedequejardelmáspequeñodolorquetenga,siyanoseentiendetambiénconlosescuderosdeloscaballerosandantesesodelnoquejarse.NosedejódereírdonQuijotedelasimplicidaddesuescudero;yasí,ledeclaróquepodíamuybienquejarse,comoycuandoquisiese,singanaoconella;quehastaentoncesnohabíaleídocosaencontrarioenlaordendecaballería.DíjoleSanchoquemirasequeerahoradecomer.Lerespondiósuamoqueporentoncesnolehacíamenester;quecomieseélcuandoseleantojase.Conestalicencia,seacomodóSancholomejorquepudosobresujumento,y,sacandodelasalforjasloqueenellashabíapuesto,ibacaminandoycomiendodetrásdesuamomuydesuespacio,ydecuandoencuandoempinabalabota,contantogusto,quelepudieraenvidiarelmásregaladobodegonerodeMálaga.Y,entantoqueélibadeaquellamaneramenudeandotragos,noseleacordabadeningunapromesaquesuamolehubiesehecho,niteníaporningúntrabajo,sinopormuchodescanso,andarbuscandolasaventuras,porpeligrosasquefuesen.

Tercer año de secundaria

Literatura

221Central 6198–100

Page 222: Literatura.pdf

Después de la lectura

1. ¿PorquédonQuijotequieremataralosgigantes?

2. ¿AquiéndonQuijoteleofrecesuaventura?

3. ¿EnquépiensaSanchomientrasdonQuijotehabladelaordendelacaballería?

4. ParadonQuijotelasaventurassonunatareaseriaeimportante,¿cómolasveSancho?

5. ¿Quéactitudcreesquepredominaenelmundodehoy:laidealistaolamaterialista?

Producción de textos

6. ¿Conquépersonajeteidentificasmás:conQuijoteoSanchoPanza?¿Porqué?Argumentaturespuesta.

Tarea domiciliaria1. Investigayrespondelassiguientespreguntas:a) ¿Quéesunanovelapastoril?

b) ¿Quéesunanovelapicaresca?

c) ¿Porquésedicequeelpersonajepicarescoeselantihéroe?

d) MencionacuatropersonajesdeEl Quijote de la Mancha.

e) ¿QuiénesAlonsoQuijano?

f) ¿QuétiposdenovelaleíaAlonsoQuijano?

g) ¿QuiénesDulcineadelToboso?

h) ¿CuáleslacausadelalocuradedonQuijote?

04

Unidad - Capítulo

222 www.trilce.edu.pe

VI 03

Page 223: Literatura.pdf

04 Taller: Creación de un texto caballeresco

En el siglo XVI la novela se diversificó en nuevos subgéneros: la novela sentimental, la de caballerías, la pastoril, la morisca, la bizantina, la novela corta y la picaresca.

Tercer año de secundaria

Literatura

223Central 6198–100

Page 224: Literatura.pdf

• Conlaayudadetuprofesor,completaelsiguienteconcepto:

El cuento es una narración de hechos que pueden ser

o , protagonizados por un grupo

reducido de .

Además,recuerdaqueelcuentoestáestructuradodelasiguientemanera:Introducción o planteamiento:parteinicialdelahistoria,dondesepresentanelolospersonajesysuspropósitos.Nudo:partedondesurgeelconflicto,lahistoriatomaformaysucedenloshechosmásimportantes.Elnudosurgeapartirdeunquiebreoalteracióndeloplanteadoenlaintroducción.Desenlace o final:partedondesesueledarelclímax, laresoluciónde lahistoriayfinalizalanarración.Inclusoenlostextosconfinalabiertohayundesenlace.

Sabías que... Glosario

Hayvariostiposdecuentos:terror,cienciaficción,fantásticos,decaballería,dehadas,etc.Selellamancuentosdecaballeríaatodosaquellostextosnarrativosqueinvolucranensushistoriasa caballeros de la época del Medievo, aunque también hayquienlospuededefinirasícuandosetratadelamismaépoca,sinimportarlaanteriorrelación.

Recuerda que...

Pautas para el cuento sobre caballeros

• Imaginarunahistoriaenlaqueintervenganelpersonajeprincipalylossecundarios.Lahistoriadebepartirdeunconflictoinicial.

• Indicarlosnombresdelospersonajes,asícomoellugardondesedesarrollalahistoria.

• Debeserescritacumpliendoconlaestructuradelcuento:inicio,nudoyfinal.

• Describirunadamabellaque,porlogeneral,debeserdelanobleza.

• Configurarlafiguradelcaballerodesdeelidealdelafuerza.

• Determinarunespacioconmontañasybosques.

• Imaginar la trama que puede ser lineal pero que en su desarrollo debe tener una complicaciónargumental.

• Latramaterminaconlaconquistadeladama(porcualquiermedio).

• Elcuentodecaballeríaesunahistoriadeaventura,asíquelatramadebeserágil.

• Tenencuentaqueladama,generalmente,esunidealinalcanzablealprincipiodelcuento,peroesalcanzadoluegoqueelpersonajecentralrealizaproezasincreíbles.

Unidad - Capítulo

224 www.trilce.edu.pe

VI 04

Page 225: Literatura.pdf

Evaluando nuestro aprendizaje1. Escogealgunasdelassiguientesimágenesparaescribirelcuentosobrecaballería.

2. Escribeelborradordetuhistoriaconlospersonajeselegidos.Noolvidesescribirlacolocandoelnombredelprotagonistayagregauntítulocreativo.

Tarea domiciliaria1. Terminatucuento,entrégalocorregidoybienredactado.

2. Preséntaloescritoamanooencomputadoraypegadoenelcuadernodetareasofolder.

Tercer año de secundaria

Literatura

225Central 6198–100

Page 226: Literatura.pdf

05 Repaso

Completa los siguientes cuadros:

1. Segúnlasobrasliterarias,completasusautores.

Obras literarias Autor

Lazarillo de Tormes

Utopía

El príncipe

Otelo

Gargantúa y Pantagruel

A la vida retirada

Fuenteovejuna

Sueño de una noche de verano

2. Respondelassiguientespreguntas.a) ¿Quéesunanovelapicaresca?

Unidad - Capítulo

226 www.trilce.edu.pe

VI 05

Page 227: Literatura.pdf

b) ¿Quéesunaégloga?

c) ¿Cuálessonlasprincipalesescuelasrenacentistas?

d) ¿QuiénessonlospersonajesprincipalesdeLa vida es sueño?

e) Mencionaeltemaprincipalylospersonajesprincipales.

3. Completalossiguientesorganizadoresgráficos:

En la ciudad de , en Italia, se disputan el poder dos familias enemigas, los

y los . Las luchas entre ambos bandos han dado lugar a

numerosas muertes y a un odio enconado. hijo del jefe de los Montesco, se

enamora de , hija del jefe de los Capuleto. A pesar del odio existente entre las

dos familias, ambos jóvenes se casan en secreto. es insultado por un capuleto

(llamado Tebaldo) y rehúsa batirse con él, lo que empuja a su amigo a asumir

el combate. mata a y se ve forzado a

batirse y mata a , por lo que debe salir al destierro.

Mientras tanto, es obligada por su a casarse con el

. Para evitar el matrimonio, aconsejada por , toma un

narcótico que la hace parecer muerta. , que desconoce el truco empleado,

regresa y, creyendo que ha muerto realmente, se suicida. Al despertar Julieta,

encuentra a muerto y se mata a su vez.

Los jefes de las dos familias enemigas, conmovidas por la desgracia que su enemistad ha provocado,

se reconcilian finalmente.

Tercer año de secundaria

Literatura

227Central 6198–100

Page 228: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. Leeeltextoyresponde.

Condición y ejercicio del famoso Hidalgo don Quijote de la ManchaEnunlugardelaManchadecuyonombrenoquieroacordarme,nohacemuchotiempoquevivíaunhidalgodelosdelanzaenastillero,adargaantigua,rocínflacoygalgocorredor.

Teníaensucasaunamaquepasabade loscuarenta,yunasobrinaqueno llegabaa losveinte,yunmozodecampoyplazaqueasíensillabaelrocíncomotomabalapodadera.Frisabalaedaddenuestrohidalgoconloscincuentaaños;eradecomplexiónrecia,secodecarnes,enjutoderostro,granmadrugadoryamigodelacaza.

Es,pues,desaberqueestesobredichohidalgo,losratosqueestabaocioso(queeranlosmásdelaño),sedabaa leer librosdecaballeríascontantaaficiónygusto,queolvidócasidetodopuntoelejerciciodelacaza,yaúnlaadministracióndesuhacienda;yllegóatantosucuriosidadydesatinoenesto,quevendiómuchashanegasdetierraparacomprarlibrosdecaballeríasqueleer,yasíllevóasucasatodoscuantospudo.

Enresolución,élseenfrascótantoensulectura,queselepasabanlasnochesleyendodeclaroenclaro,y losdíasde turbioen turbio;yasí,delpocodormirydelmucho leer sele secó el cerebro, demanera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todoaquelloqueleíaenloslibros,asídeencantamientoscomodependencias,batallas,desafíos,heridas,requiebros,amores,tormentasydisparatesimposibles,yasentóseledetalmodoenlaimaginación,queparaélnohabíaotrahistoriamásciertaenelmundo.

Enefecto,rematadoyaensujuicio,vinoadarenelmásextrañopensamientoquejamásdiolocoenelmundo,yfuequeleparecióconvenienteynecesario,asíparaelaumentodesuhonra,comoparaelserviciodesurepública,hacersecaballeroandanteeirseportodoelmundoconsusarmasycaballoabuscaraventuras,yaejercitarseentodoaquelloqueélhabíaleídoqueloscaballerosandantesseejercitaban,deshaciendotodogénerodeagraviosyponiéndoseenocasionesypeligros,donde,acabándolos,cobraseeternonombreyfama.

Miguel de Cervantes. El Quijote.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Hidalgo:personaqueporsusangreesdeclasenobleydistinguida.Astillero:perchaenlaqueseponíanlaslanzasylaspicas.Adarga:escudodecuerodeformaovalada.Complexión:constituciónfísicadelindividuo.Rocín:caballodemalaapariencia.Frisar:acercarse,aproximarseaunaedad.Enjuto:flaco,muydelgado.Desatino:locura,disparate.Hanega:unidadagrariadesuperficie.Enfrascarse:dedicarseaalgoconmuchaintensidad.Pendencia:pelea,discusión.Requiebro:expresiónconlaqueseelogiaohalagaaalguien.Asentarse:instalarse,colocarse.Rematado:terminado,acabado.

Unidad - Capítulo

228 www.trilce.edu.pe

VI 05

Page 229: Literatura.pdf

2. Completa.

• Títulodeltexto :

• Pertenecealaobra :

• Autor :

• Seescribióenelsiglo :

• Géneroliterario :

3. Contesta.a) ¿Quiéneselprotagonista?

b) ¿Quéotraspersonasvivíanconelprotagonista?

c) ¿Quéhizoparaconseguirmáslibrosdecaballerías?

d) ¿Porquésevolvióloco?

e) ¿Quédecidióhacer?

f) ¿Paraquédecidióhacerlo?

Tercer año de secundaria

Literatura

229Central 6198–100

Page 230: Literatura.pdf

01Unidad

VIIEntre la razón y los

sentimientosAp

rend

izaje

s esp

erad

os

Comprensión de textos• Identificaralosescritoresmásimportantesdelaliteraturaneoclásicayromántica.

• Reconocerlosprincipalestextosliterariosdelaliteraturaneoclásicayromántica.

Juicio crítico–valorativo• Valorarlaliteraturaneoclásicayrománticaporsuaportealaliteraturauniversal.

• Valorarlaliteraturarenacentistaporsuaportealaliteraturaactual.

Producción de textos• Producirpequeñostextosliterarios.

El carro de heno. Constable

Con motivo del Salón de Pintura de París en 1846, el teórico Baudelaire dijo: “El romanticismo no se halla en la elección de los temas ni en su verdad exacta, sino en el modo de sentir”.

Romanticismo. 1. m. Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX, extremadamente individualista y que prescindía de las reglas o preceptos tenidos por clásicos. 2. m. Época de la cultura occidental en que prevaleció tal

escuela literaria. 3. m. Cualidad de romántico, sentimental.L

ite

ratu

ra

Page 231: Literatura.pdf

01 Neoclasicismo

Movimiento literario surgido en Francia en el siglo XVII que alcanzó gran difusión por toda Europa. En España, este movimiento se desarrolló durante el siglo XVIII. El Neoclasicismo admira el arte clásico. Su

pensamiento se resume en La única belleza es la clásica, el arte solo debe imitarla.

Tercer año de secundaria

Literatura

231Central 6198–100

Page 232: Literatura.pdf

Contexto histórico Características

• Gobierno de Luis XIV.Monarca símbolodelabsolutismofrancés.

• Franciaestabaenlacumbredesupoderíopolíticoyeconómico.

• Sociedadexquisita,aristocráticayculta.• EnEspaña,seredujoelhambreylamiseria.• SurgióenFranciaunmovimientollamadolaIlustración.

• Imitacióndelosmodelosgrecolatinos.• Afándidácticoymoralizador.• Predominio de la razón sobre los sentimientos yunaactitudcríticayreflexiva.

• Sobresalió el teatro a través de la comedia y elensayoopensamientofilosófico.

• Elteatrodebíarespetarlastresunidadesclásicas.

Lasnormasdelneoclasicismosebasanendosfundamentos: la razón y la moral

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Neoclasicismo francés

Moliere. Jean–Baptiste Poquelin (París, 1622 – París, 1673)

• Padredelacomediafrancesa.• Alosveinteaños,reunióaalgunosactoresyfundóelIlustreTeatro,juntoaMagdalenaBéjar,sugrancompañera.

• Elseudónimonosesabededóndelotomó,sideunautordramático,queviviópocoantesqueélodeunbailarín,músicoypoetadeciertafama.

• Dirigió,produjoyactuóenteatro.• Fue objeto de continuos ataques por parte de todos aquellos aquienes ridiculizó:marquesillos,médicospedantes e ignorantes,burguesesenriquecidosyvanidosos,falsosdevotos,etc.

• MuriórepresentandosuobraEl enfermo imaginario.

Características• Suteatrotuvocomoejeprincipallacríticasocial.• Manejóuncontrolabsolutodelastécnicasinterpretativasyescenográficas.• Lacomicidadlalogrómediantelacreacióndetiposburlescosydesmesurados.• Susobraspresentaronlascostumbresdesuépocaycaracteresdelahumanidad.• Maestroinsuperabledelassituacionescómicas.

Principales obras

• El avaro • Don juan o el convidado de piedra

• Tartufo (prohibida por el Arzobispo de París) • El burgués gentilhombre

• El misántropo • El médico a palos

• El enfermo imaginario • Las preciosas ridículas

• La escuela de los maridos • Las mujeres sabias

Unidad - Capítulo

232 www.trilce.edu.pe

VII 01

Page 233: Literatura.pdf

El avaro• Género:dramático• Especie:comedia• Estructura:cincoactos• Temas:deformacióndelasvirtudesesencialesdelhombre:amorfilial,dignidad,honoracausadelaextremaavaricia.Laavariciacomopasióninnata.

Argumento

a. Acto ILatramasedesarrollaenParís.Elrico,avaroyusureroHarpagóntienedoshijos:Eliza,enamoradadeValerio,ungentilhombrenapolitanoquetrabajacomointendentealserviciodeHarpagónperoresultaserqueprovienedeunafamiliapudienteynoble,yCleanto,enamoradodeMariana,unajovendeclasesocialbajaynacidaenunorfanato.ACleantonolegustanadaquelaavariciadesupadrepuedacontrariarsusproyectossentimentales,yaqueestequierequesuhijasedesposeconAnselmo.Harpagónporsuparteviveaterrorizadoporelmiedoaquealguienlepuedarobarunaarquetacondiezmilescudosquehaescondidoeneljardín.Suspicaz,desconfíadetodoelmundo,incluyendoasushijos.Alfinaldelactodesvelaatodoelmundosusintenciones:deseacasarseconMariana;Eliza,suhija,seráentregadaaunanciano,Anselmo,antelocualellaseniegaconvehemencia;yCleantoestádestinadoacasarseconsutíairlandesa,paraasíasegurarellinaje.

b. Acto IICleanto,quenopuedecontarconsupadre,tienelanecesidadurgentedecontaratodassusovejasyganadoparallevarleunregaloalacortesanaconlaquehaconvividoporcasi2años.Flecha,sucriado,seencargadebuscarleunprestamista,unintermediarioleinformadelascondicionesqueresultanserdeunausuraferoz.Indignado,acabadescubriendoquedichousureroesenrealidadsupadre;tienenunaviolentadiscusión.LaintriganteFrosinaentraenescenayconvenceaHarpagóndequeMarianaesunamujerqueprefierealoshombresmayoresquelerecuerdenasuabueloyqueestaríadispuestaacasarseconél.Elavarosemuestracontrariadoporlaausenciadefortunadelajoven,peroaunqueestaseahorrible,élsolopiensaensudoncellez,peroFrosinaleconvencedequesetratadeunamujerquenogasta,debidoaquenoleinteresasuaspectoenloabsoluto,yestoesmuyconvenienteparaél,yaquenuncasearreglaparaaparecerensociedad,secretamenteseconsideraermitaño.Frosinapretendecobrarporlosserviciosprestados,peroHarpagónseescabulleporlaventanatrasera.

c. Acto IIIConmotivodelafirmadelcontratodematrimonio,HarpagóninvitaacomeraMariana,peroleinsisteenqueellacocineusandosupropiodinero,ellasemuestramolesta,perourdeunplanparavengarse.Mientras el viejo se desnuda,Mariana (aterrorizada) intenta robar sus joyas. Harpagón advierte alservicioyenespecialaMaeseSantiagodequedebemantenervigiladaaMarianayproponequelaatenenelsótano.Elcocineroprotesta,el intendenteValerioapoyaalavaroyalabaelplan.EnesemomentollegaCleantoyMarianareconocealjovendelqueestáenamorada.Lostresamanteshablanysedevelansuamorrecíproco.Cleantolequitaasupadredeldedounanillodegranvalor,yseloofreceasuamadaensupropionombre.Harpagónnollegaaentenderlasituación,asíqueenloqueceysalehuyendodelacasa.

d. Acto IVHarpagóndecididoaconfirmarsus temores,parasondeara suhijoysaberquédesea, fingehabercambiadodeopiniónyhaberrenunciadoaesaboda.Elingenuohijoconfiesaasupadretodo,suamorporMarianaysuafándecasarseconellayconFrosina.Harpagón,furioso,sufreunataqueymaldiceasuhijo.ElespíritudeMaeseSantiagointervieneparasepararlosyreconciliarlos.Demaneraseparada,hace creer a cadaunode los dosque el otroha renunciado. Pero la reconciliacióndurapoco, elconflictosereanudaysolosedetieneconlallegadadeFlechaconlaarquetadelosdiezmilescudos,queélmismoharobado.Harpagónprometeencontraralculpableycastigarlocomomerece.

e. Acto VHarpagónenvíaauncomisariodepolicíaparaqueinvestigueelrobodelaarquetay,ensudelirioavaricioso,pretendeque se interroguea todos loshabitantesdeParís. El comisario,movidopor la

Tercer año de secundaria

Literatura

233Central 6198–100

Page 234: Literatura.pdf

avaricia, acepta y encarcela a todoParís. Para vengarse,Maese Santiago acusa aValerioque llegaprecisamenteenesemomento.Seleinstaaqueseexpliqueyaqueconfiesesudelito.ValeriocreequesehadescubiertosuamorporEliza,yconfiesaqueestánprometidosensecreto.UnavezmásHarpagóndescubretardeloqueestásucediendoyseenfurecedenuevo.Anselmo,queibaacasarseconEliza, llegamientrasValeriohaempezadoacontarsuhistoriaysedacuentadequeValerioyMarianasonsushijos,queélcreíamuertoseldíaqueloslanzóalmartiempoatrás.CleantosecasaconMarianayValerioconElisa.Harpagónaceptaquesushijossecasenlibremente,peroexigeaAnselmoquedéladoteparalosmatrimonios,demodoqueHarpagónnoinviertanada.

Moliere fue el creadorde la verdadera farsa.Antesdeél, lasfarsasteníanunagraciasimple,chocanteysuperficial.Molierelescomunicahondurayelevación.Creóunmundocómicoydiounnuevosentidoalahilaridadalsuscitarla“risapensativa”.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Neoclasicismo español

Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 1760 – París, 1828)

• Pertenecióalaéliteespañola.

• EducadoenFranciayenInglaterra.

• Seordenócomosacerdote,peroabandonaría loshábitosatraídoporlasideasdeVoltaire.

• Franciaparaélmarcabalalíneadeprogresoespiritual.

• Tuvounaproduccióndramáticabreve; sinembargo,eselmejordramaturgoneoclásico.

Características de su obra

• Empleodelaspalabrascomomedioparasubrayarlasconductasdelospersonajes.

• Teatrobreveperooriginalydegranagudezacrítica.

• Presentanunagrancorrecciónformalyunpropósitodidáctico–moral,acordeconlasensibilidaddelmomento.

• Pulcritudenelestiloylaeleganciaenlaexpresióndelossentimientos.

• Su teatro siguió las tres unidades: acción, lugar y tiempo, pero la importancia de su aportaciónconsisteenelusoquehacedeellas.

• Predominiodelarazónyafánacademicista.

• Lenguajesencilloydirecto.

• Lostemasrecurrentesdesucomediafueronlaeducacióndelosjóvenesylosmatrimoniospactadosporelinteréseconómico,dedondelasmujeresnoobtienenningúnbeneficio.

Unidad - Capítulo

234 www.trilce.edu.pe

VII 01

Page 235: Literatura.pdf

Principales obrasDramáticas

• El sí de las niñas • La mojigata• El viejo y la niña • La comedia nueva, conocida como El café

El sí de la niñas

• Género:dramático

• Especie:comedia

• Estructura:tresactosyescritaenprosa

• Escenario:unaposadaenAlcaládeHenares

• Temacentral:críticaalaimposicióndelasopinionesdelospadressobreloshijos.

• Tema secundarios: crítica a los matrimonios por interés; lo beneficioso de la conducta racional,mesurada;críticaalacoercióndelasideasysentimientos;críticaalareligión.

Personajes

— doñaPaquita — donDiego — doñaIrene

— donCarlos — Rita — Calamocha

Argumento

a. Acto primeroDonDiegohombredecincuentaynueveaños,decidetomarporesposaaFrancisca, jovenhijadeIrene,quienestáentusiasmadaconlaideaderealizarestematrimonioventajosoysegúnlascostumbresdelaépoca,loqueinfundeesperanzasaDonDiego.SinembargoFrancisca,quienhasidoeducadaenunconvento,estáenamoradadedonFélix,jovenyvalientemilitar,alquecomunicasudesesperadasituación.

b. Acto segundoElverdaderonombredeFélixesCarlos,sobrinodedonDiego.EljovenseentrevistaconsuamadaPaquitayprometerescatarla.Mástardeseencuentraconsutíoelcuallesolicitaquecumplaconsudeberdesoldadoyabandonelaciudad.LoqueenrealidadquieredonDiegoesquesusobrinonoobserveunmatrimoniotandispar,puestemelascríticasdeCarlos.

c. Acto terceroDonCarlossaledelaposadaperoregresaporlanocheparadecirleasuamadaqueleexplicaráporescrito su alejamiento.DonDiego y su criado sorprenden el diálogo de los jóvenes e interceptanla charla. Descubierta la verdad, el anciano pretendiente comprende que no puede competir conelamordesusobrinoCarlosydesistiendosusproyectospermitequeCarlossecaseconFrancisca,cumpliéndoseeldeseodelosenamorados.DoñaIreneterminatambiénaceptandoelmatrimonio.

Suscomediastratanfundamentalmentedelaclasemediaeintentareflejarsusproblemasmásespecíficos:laeducación,lafamilia,lasrelacionessociales,lasconcepcionesmorales,representaensumalosidealesburguesesteniendocomoobjetivosespecíficoslaponderación,elbuen juicio,elequilibrio, laeducación, lamesura.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

235Central 6198–100

Page 236: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura• ¿Quéopinassobreelmatrimonioenlaactualidad?Durante la lectura• Subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

El sí de las niñas

La escena es en una posada de Alcalá de HenaresEl teatro representauna saladepasoconcuatropuertasdehabitacionesparahuéspedes,numeradastodas.Unamásgrandeenelforo,conescaleraqueconducealpisobajodelacasa.Ventanadeantepechoaunlado.Unamesaenmedio,conbanco,sillas,etc.

Acto III – Escena XIISaledonCarlosdelcuartoprecipitadamente;cogedeunbrazoadoñaFrancisca,selallevahaciaelfondodelteatroyseponedelantedeellaparadefenderla.DoñaIreneseasustayseretira.Don carlos:Esono...Delantedemínadiehadeofenderla.Doña francisca:¡Carlos!Don carlos:(A don Diego).Disimuleustedmiatrevimiento...Hevistoquelainsultabanynomehesabidocontener.Doña irene:¿Quées loquemesucede,Diosmío?¿Quiénesusted?...¿Quéaccionessonestas?...¡Quéescándalo!Don DieGo:Aquínohayescándalos...Eseesdequiensuhijaestáenamorada...Separarlosymatarlosvieneaserlomismo...Carlos...Noimporta...Abrazaatumujer. (Se abrazan don Carlos y doña Francisca, y después se arrodillan a los pies de don Diego).Doña irene:¿Conquesusobrinodeusted?...Don DieGo:Sí,señora;misobrino,queconsuspalmadas,ysumúsica,ysupapelmehadadolanochemásterriblequehetenidoenmivida...¿Quéesesto,hijosmíos,quéesesto?Doña francisca:¿Conqueustednosperdonaynoshacefelices?Don DieGo:Sí,prendasdemialma...Sí. (Los hace levantar con expresión de ternura).Doña irene:¿YesposiblequeustedsedetermineahacerunsacrificiodonDiego?Don DieGo:Yopudesepararlosparasiempreygozartranquilamentelaposesióndeestaniñaamable,peromiconciencianolosufre...¡Carlos!...¡Paquita!...¡Quédolorosaimpresiónmedejaenelalmaelesfuerzoqueacabodehacer!...Porque,alfin,soyhombremiserableydébil.Don carlos:Sinuestroamor(Besándole las manos),sinuestroagradecimientopuedenbastaraconsolaraustedentantapérdida...Doña irene:¡ConqueelbuenodedonCarlos!Vayaque...Don DieGo:Élysuhijadeustedestabanlocosdeamor,mientrasqueustedylastíasfundabancastillosenelaire,ymellenabanlacabezadeilusiones,quehandesaparecidocomounsueño...Estoresultadelabusodeautoridad,delaopresiónquela juventudpadece;estassonlasseguridadesquedanlospadresylostutores,yestoloquesedebefiarenelsídelasniñas...Porunacasualidadhesabidoatiempoelerrorenqueestaba...¡Aydeaquellosquelosabentarde!Doña irene:Enfin,Diosloshagabuenos,yquepormuchosañossegocen...Vengaustedacá,señor;vengausted,quequieroabrazarle.(Abrazando a don Carlos, doña Francisca se arrodilla y besa la mano de su madre).Hija,Francisquita.¡Vaya!Buenaelecciónhastenido...Ciertoqueesunmozomuygalán...Morenillo,perotieneunmirardeojosmuyhechiceroDon DieGo:Paquitahermosa (abraza a doña Francisca),recibelosprimerosabrazosdetunuevopadre...Notemoyalasoledadterriblequeamenazabaamivejez...Vosotros(asiendo de las manos a doña Francisca y a don Carlos).Seréisladeliciademicorazón;elprimerfruto

Unidad - Capítulo

236 www.trilce.edu.pe

VII 01

Page 237: Literatura.pdf

devuestroamor...sí,hijos,aquel...nohayremedio,aquelesparamí.Ycuandoleacaricieenmisbrazos,podrédecir:amímedebesuexistenciaesteniñoinocente;sisuspadresviven,sisonfelices,yohesidolacausa.Don carlos:¡Benditaseatantabondad!Don DieGo:Hijos,benditasealadeDios.

Leandro Fernández de Moratín

Después de la lecturaComprensión

1. ¿QuiénarreglóelmatrimoniodedonDiegoyFrancisca?

2. ¿PorquédonCarlossaliódesuescondite?

3. ¿QuésucediócuandodonDiegoseenteródelamorentreFranciscayCarlos?

4. ¿PorquésesorprendiólajovenFrancisca?

5. ¿ConocíadoñaIrenealreciénllegado?

6. ¿CómoreaccionódoñaIrenecuandocomprendióelsacrificioqueseimpusodonDiego?

Tarea domiciliaria1. Investiga sobreelNeoclasicismoespañolyseñalaverdadero(V)ofalso(F),segúnseaelcaso.a) Predominiodelarazónsobreelsentimiento ( )b) Usaunaprosacastiza ( )c) Producciónmasivadeobrasliterarias. ( )d) Afrancesamientodelasletrascastellanas. ( )e) Lenguajesencillo ( )f) Sentidodeunidad ( )g) Verosimilituddelostemas ( )

2. SeñalaporquésecaracterizóelNeoclasicismoenEspaña.

3. ¿CuáleseltemacentraldeEl avaro?

Tercer año de secundaria

Literatura

237Central 6198–100

Page 238: Literatura.pdf

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el Racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo,

confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.

02 Romanticismo europeo

Unidad - Capítulo

238 www.trilce.edu.pe

VII 02

Page 239: Literatura.pdf

Romanticismo europeoMovimiento literario que surgió enAlemania a fines del siglo XVIII y se propagó por Europa durantelaprimeramitaddelsigloXIX.Fueunarevoluciónartística,política,socialeideológicatanimportantequetodavíahoyvivenmuchosdesusprincipios:libertad,individualismo,democracia,nacionalismo,etc.Significóuncambiodegustodelaépocaydelasteoríasestéticasdelacreación.Lomodernofrentealoneoclásico,simbolizadoenlofrancésyenlaimitacióndelosmodelosantiguos.

Contexto histórico Características

• IndependenciadeEstadosUnidos(1776)• Revoluciónfrancesa(1789)• Independenciadelascoloniashispanoamericanas

• HegemoníadeNapoleón• Cambio socio–político en Europa,derrocamientodelamonarquía

• Principalesinventos:elteléfono,laradio,elautomóvilconmotoryelaeroplano.

• Emancipacióndelascoloniasamericanas.

• Seopusoalaserenidadclásica.• La exaltación de la libertad, frente a lasreglasdelaacademia.

• Rechazólosmodelosclásicos.• Laexaltacióndelyoindividual.• La imaginaciónyel sentimiento, frentealarazón.

• Se originó el movimiento: Sturm ünd Drang(Tempestadylucha).

• Proclamólalibertadylanaturalezacomoelementosparacrear.

• Sentimientodesoledadyderesignaciónalsufrimiento.

Principales representantes:

Alemania

• JohanGoethe :

• FriedrichSchiller :

• HeinrichHeine :

Francia

• VíctorHugo :

• AlejandroDumas(padre) :

España

• JoséZorrilla :

• JosédeEspronceda :

• GustavoAdolfoBécquer :

EE. UU.

• EdgarAllanPoe :

Tercer año de secundaria

Literatura

239Central 6198–100

Page 240: Literatura.pdf

Representante del Romanticismo alemán

Johann Wolfgang von Goethe (Franzfurt am Main, 1749 – Weimar, 1832)

• Lamáximafiguradelaliteraturaalemana

• ElpadredelRomanticismo

• Poeta,novelista,dramaturgoycientíficoalemán

• Pertenecióaunafamiliadeclasemedia

• Suespíritufueunodelosmásvastos,cultosymejorequilibrados.

• EstudióleyesenLeipzig.

• LlegóaserconsejerodelDuquedeWeimar.

Características de sus obras• Seiniciócomoneoclásicoycontinuódespuéscomoromántico.• Seunieronenél,laserenidadclásicaylapasiónromántica.• EnFausto,pretendióexplicarelsentidodelavidacomoalgoprofundo,másdeloqueenpoesíasepuedeexpresar(Neoclasicismo).

Principales obras• Narrativa: Las cuitas del joven Werther,Las afinidades electivas• Poesía: Líeder,Hermann y Dorotea• Teatro: Fausto,Torcuato Tasso

ArgumentoLas desventuras del joven WerthersonpresentadascomounacoleccióndecartasescritasporWerther,unjovenartistadetemperamentosensibleyapasionado,ydirigidasasuamigoGuillermo.Enestascartas,Werther revela datos íntimos de su estancia en el pueblo ficticio deWahlheim (basado en la ciudaddeGarbenheim), dondequedaencantadopor las tradiciones simplesde los campesinos.Conocey seenamoradeCarlota,unahermosajovenquecuidaasushermanosdespuésdelamuertedesumadre.Desafortunadamente,CarlotayaestácomprometidaconAlberto,onceañosmayorqueella.Apesardelapenaqueestarelaciónleorigina,WerthercultivaunaamistadíntimaconCarlotayAlberto.DichapenaloobligaaabandonarWalheimparadirigirseaWeimar.AllíconoceaFrauleinvonB.SufreunagranpenaalenterarsequeCarlotanuncavaasersuyayjuntoconunamigosequejadesusituación.DespuésregresaaWalheim,dondesufremásquenunca,parcialmenteporqueyasecasaron.CadadíaquepasarecuerdaqueCarlotanuncapodrácorrespondersuamor.ConpenaporWertheryrespetoporsuesposo,CarlotadecidequeWerthernodebevisitarlatanfrecuentemente.ÉllavisitaporúltimavezydespuésderecitarunpasajedeOssian,ambossebesan.Werthersabía,antesdeesteincidente,queunodeellos—Carlota,Alberto,oWerther—teníaquemorir.Incapazdehacerledañoaotroser,Werthernovemásopciónquesusuicidio.Despuésdeescribirunacartadedespedida(paraquefueraencontradadespuésdesumuerte),leescribeaCarlotapidiéndoledospistolasconlaexcusadequelasnecesitaráparaunviaje.Carlotarecibeestapetición con dolor y le mandalas pistolas, lo cual interpretaWerther como que ella apruebasu decisión. Luego, Werther sequitalavida.

Goethemuere enWeimar en 1832, un 12 demarzo por lamañana.Aquejadodeunresfriadoyunacrisisnerviosaordenaque abran todas las ventanas: ¡Pronto vendrá la primavera! Quiero ver la luz...,fueronsusúltimaspalabras.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Unidad - Capítulo

240 www.trilce.edu.pe

VII 02

Page 241: Literatura.pdf

Representante del romanticismo francés

Víctor Hugo (Besançon, 1802 – París, 1885)

• Poeta, novelista y dramaturgo francés cuyas voluminosas obrasconstituyeronungranimpulso,quizáelmayordadoporunaobrasingular,alromanticismoenaquelpaís.

• Pertenecióaunafamiliaacomodada.

• Supadrefuegeneralnapoleónico.

• Fueacadémico,diputadoehistoriador.

• Eslamáximafiguradelaliteraturafrancesa.

Características de sus obras• Espírituíntimofamiliar.• Profundahumanidad.• Vioalasociedadyelfuturoenformaoptimista.• Estilograndiosoyelegante.• Iniciaelteatrorománticofrancés.• Dominóvariosgéneros.

Principales obras• Narrativa: Los miserables,Nuestra señora de París• Poesía:Odas y poesías diversas,Las hojas de otoño,Orientales• Teatro:Cronwell,Hernani,Lucrecia Borgia• Épica: La leyenda de los siglos

Los miserables

ArgumentoLaobrasesitúaenFranciaenlaépocadelaRestauraciónbajoelgobiernodeLuisFelipe,descendientedeLuisXVI.EslavidadeuncampesinodenombreJeanValjean,condenadoaprisiónporrobarunpan.PorodiopersonaldelinspectorJavert—puesJeanValjeanrepresentaalhombredelpueblofuerteynobleyelinspectorlajusticiacorrupta—,essentenciadoadiecinueveaños,losmismosquepermaneceenpresidio.

Alserpuestoenlibertad,lasociedadlorechazayéldesconfíadeesta.Seleniegaalojamientoyempleo.SolomonseñorBienvenutoMiriel,obispodeDigne,ledahospitalidad.JeanValjeanrobaalobispounoscandelabrosdeplata.Lapolicíalodetiene;perocuandoelobispodeclara,estedicequeselosharegalado.JeanValjeansepercataquelanoblezaeselpagodesuingratitud.

Laayudadel sacerdoteyeldarsecuentadesu realidadprovocanenValjean la tomadeconcienciaysufirmedecisióndeayudarenadelanteyparasiemprealosnecesitados.Asílohace,perosiempreesobstaculizadoporelinspectordelapolicíaJavert,quesededicaaextorsionartantoalosexpresidiarioscomoaloshombresconunaestaturahumanasuperioralasuya.

ParalelamentealahistoriadelcampesinosedesarrollalahistoriadeunajovenprovincianallamadaFantina,seducidayvioladaporunaristócrata,quelaabandonaconelfrutodesuacto,unapequeñadenombreCosete.LaniñaquedaalcuidadodeunoscampesinosmientrasqueFantinaesbordeadaporelhambreylacorruptasociedadydecideprostituirse,porlocualenfermagravemente.

Tercer año de secundaria

Literatura

241Central 6198–100

Page 242: Literatura.pdf

Pocotiempoantesdemorir,FantinaconoceaJeanValjeanypercibesunoblezadeespíritu.JeanValjeanseidentificaconlaprostitutaporquehasidoultrajadaporlasociedadigualqueél.

Enelmomentodelamuerte,FantinaleencomiendaaCosette.Valjeanlaadoptaylaeducaesmeradamente.PerseguidoporJavert,ladejaenunconventoyregresaporellacuandolaniñacuentacondieciochoaños.UnjovenestudiantellamadoMarioseenamoradeCosetteyescorrespondido.ApesardequeMarioposee el títulodebaróndePontmercy, su ideología liberalista loobliga ahacer aun lado lasupuestaclasesocialaristócrata.

En 1833, el pueblo se levanta en contra del tiranoLuis Felipe y los estudiantes participan valerosamentelevantandobarricadas.MarioyJeanValjeantomanparteen los acontecimientos.Hay escenas dramáticas en lasquelossoldadosasesinosdisparancontralosestudiantesy losacribillana tiros.Unancianorevolucionario tomala palabra y se dirige a los soldados diciendo que élparticipóconellosalentallamientodelarevoluciónenlatomadelaBastilla,yquesisonsoldadosdelarevoluciónnopuedendispararcontraelpuebloymenosaúncontralosjóvenesinocentes.Perolarespuestaesunaráfagaquedejasinvidaalimprovisadoorador.

La revolución ha sido traicionada y asesinada. Lossoldados son ahora quienes salvaguardan el interés delosnuevosemperadores,ynoimportalavidadelpueblosinoelpoderde la tiraníadeLuis Felipe. Estoshechossucedenel6dejunio.ElinspectorJaverteshechopresopor los estudiantes, y se le encomienda a JeanValjeanqueloejecute.Sinembargo,estenodisparasupistola,argumentandoquetodosestánmuertosdesdeelmomentodenacer,yquenovalelapenaasesinar.Lodejair.ElinspectorJavertsesuicida.

Marioluchaporlacausarepublicana,esgravementeheridoenunabarricadaysalvadoporJeanValjean,quienlograllevarconvidahastaentregarleaCosetteelhombrequeama.Antesdemorir,dicesusúltimaspalabrasplenasdejusticiaysolidaridadhacialoshombres,recordandoaMarioyaCosette.

LasobrasdeVíctorHugomarcaronundecisivohitoenelgustopoético y retórico de las jóvenes generaciones de escritoresfranceses,ytodavíaesconsideradocomounodelospoetasmásimportantesdeesepaís.Despuésdesumuerte,acaecidael22demayo de 1885, en París, su cuerpo permaneció expuestobajoelArcodelTriunfoyfuetrasladado,segúnsudeseo,enunmíserocochefúnebre,hastaelPanthéon,dondefueenterradojuntoaalgunosdelosmáscélebresciudadanosfranceses.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Unidad - Capítulo

242 www.trilce.edu.pe

VII 02

Page 243: Literatura.pdf

Representante del romanticismo español

Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 – Madrid, 1870)

• Poetaespañol.• Esunadelasfigurasmásimportantesdelromanticismo.• Hijodeunpintor.• Despuésdequedarsehuérfanoy trasladarse aMadrid, en1854,abandonólapinturaparadedicarseexclusivamentealaliteratura.

• No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando enperiódicosdepocacategoría.

• Trabajócomoperiodistaycensoroficialdenovelas.• Su vida estuvo llena de penurias. Poseía un carácter tímido ysoñador.

• Muereen1870,víctimadelatuberculosisenZaragoza.

Características de sus obras• Consideradalalíricamáspuradelromanticismo.• Estilodelicadoydegranternura.• Ambientesdegranensoñaciónybelleza.• Latemáticadesupoesíagiraentornoalamor,eldolor,lasoledad,elrecuerdo,lanostalgia,elfracaso.

Principales obras• Rimas:esunacolecciónde76poesías,publicadasconeltítuloinicialdeEl libro de los gorriones.Formalmente son poemas breves en versos asonantes. Se refieren a la emoción de lo vivido, alrecuerdo,aexperienciasconvertidasensentimientos.

• Leyendas:relatosquerecogenlahistoriaylatradiciónespañola.Esunaliteraturadeevasión,deseosdeolvidarlavidadiaria,lavulgaridadylosproblemas.

Algunas de sus más representativas rimas

¡Lossuspirossonaireyvanalaire!¡Laslágrimassonaguayvanalmar!Dime,mujer:cuandoelamorseolvida,¿sabestúadóndeva?

.Comoenunlibroabiertoleodetuspupilasenelfondo.

¿Aquéfingirellabiorisasquesedesmientenenlosojos?¡Llora!Noteavergüencesdeconfesarquemehasqueridounpoco.

¡Llora!Nadienosmira.Yaves;yosoyunhombre...ytambiénlloro.

.

Tercer año de secundaria

Literatura

243Central 6198–100

Page 244: Literatura.pdf

¿Quéespoesía?,dicesmientrasclavasenmipupilatupupilaazul.

¡Queespoesía!,¿Ytúmelopreguntas?Poesía...erestú.

.

Volveránlasoscurasgolondrinasentubalcónsusnidosacolgar,yotravezconelalaasuscristalesjugandollamarán.

Peroaquellasqueelvuelorefrenabantuhermosuraymidichaalcontemplar,aquellasqueaprendieronnuestrosnombres....esas...¡novolverán!

Volveránlastupidasmadreselvasdetujardínlastapiasaescalaryotravezalatardeaúnmáshermosassusfloresseabrirán.

Peroaquellascuajadasderocíocuyasgotasmirábamostemblarycaercomolágrimasdeldía...esas...¡novolverán!

Volverándelamorentusoídoslaspalabrasardientesasonar,tucorazóndesuprofundosueñotalvezdespertará.

PeromudoyabsortoyderodillascomoseadoraaDiosantesualtar,comoyotehequerido...,desengáñate,así...¡notequerrán!

.

Podránublarseelsoleternamente;podrásecarseenuninstanteelmar;podráromperseelejedelatierracomoundébilcristal.

¡Todosucederá!podrálamuertecubrirmeconsufúnebrecrespón;perojamásenmípodráapagarselallamadetuamor.

Unidad - Capítulo

244 www.trilce.edu.pe

VII 02

Page 245: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura• ¿Creesqueunapersonasufratodasuvida?¿Porqué?• ¿Quéopinassobreelamoraotrosynoatimismo?

Durante la lectura• Subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

Los miserables“LaseñoraMagloire,volvióenseguida;hicimosnuestrasplegariasalbuenDiosenelsalóndondesecuelgalaropablanca,yluegonosretiramoscadaunaanuestrocuarto,sinhablarunapalabra”.

Jean Valjean despertó a medianoche, y en un relámpago repasó toda su triste vida depresidiario.Habíasidollevadoapresidioporrobarunpan.Enuninviernocruel,sufamilia,compuestaporsuhermanaviudaysieteniñosdeella,todosasucargo,carecíandepan.¡Niunbocadoysieteniños!Fueacusadoderoboconfracturaycondenadoacincoaños.Después, sus infructuosos intentos de fuga le aumentaron sucesivamente catorce más...Valjeanhabíaentradoenelpresidiosollozandoytembloroso.Salió impasibleysombrío.Aúnerabuenocuandoentróalpresidio,allícomprendióquesehacíamalo.JeanValjeaneradeunapobrefamiliadealdeanosdelaBrie.Ensuinfancianohabíaaprendidoaleer.CuandofuehombretomóeloficiodepodadordeFaverolles.SumadresellamabaJeanneMathieu,ysupadreJeanValjean,oValjean,moteycontracción,probablemente,devoilaJean.JeanValjeanteníaelcarácterpensativo,sinser triste, locualespropiodelasnaturalezasafectuosas.Enresumidascuentas,eraunacosaalgoadormecidaybastanteinsignificante,enaparienciaalmenos,esteJeanValjean.Demuycortaedad,habíaperdidoasupadreyasumadre.Estahabíamuertodeunafiebrelácteamalcuidada.Supadre,podadorcomoél,sehabíamatadoalcaerdeunárbol.AJeanValjeanlehabíaquedadosolamenteunahermanamayorqueél,viuda,consietehijos,entrevaronesyhembras.EstahermanahabíacriadoaJeanValjeany,mientrasviviósumarido,alojóyalimentóasuhermano.Elmaridomurió.Elmayorde sushijos teníaochoañosyelmenoruno. JeanValjeanacababadecumplirveinticincoaños.Reemplazóalpadreysostuvo,asuvez,alahermanaquelehabíacriado.Hizoaquellosencillamente,comoundeber,yaunconciertarudezadesuparte.Sujuventudsegastaba,pues,enuntrabajoduroymalpagado.Nuncalehabíanconocido“novia”enelpaís.Nohabíatenidotiempoparaenamorarse.Porlanoche,regresabacansadoytomabasusopasindecirunapalabra.Suhermana,latíaJeanne,mientrasélcomía,letomabaconfrecuenciadesuescudillalomejordelacomida,elpedazodecarne,lalonjadetocino,elcogollodelacol,paradarloaalgunodesushijos;él,sindejardecomer,inclinadosobrelamesa,conlacabezacasimetidaenlasopaysulargoscabelloscayendoalrededordelaescudilla,ocultandosusojos,parecíanovernadaydejábalahacer.Enlaestacióndelapoda,ganabaveinticuatrosueldospordía,yluegoseempleabacomosegador, comopeóndealbañil, comomozodebueyeso como jornalero.Hacía todo loquepodía.Suhermana,porsuparte,trabajabatambién;pero,¿quépodíahacerseconsieteniños?Erauntristegrupo,alquelamiseriaenvolvíayestrechabapocoapoco.Sucedióqueuninviernofuemuycrudo.Jeannoencontrótrabajo.Lafamilianotuvopan.¡Niunbocadodepan,ysieteniños!Undomingoporlanoche,MaubertIsabeau,panaderoenlaplazadelaiglesia,enFaverollessedisponíaaacostarsecuandooyóungolpeviolentoenlavidrieraenrejadadelapuertadesutienda.

Tercer año de secundaria

Literatura

245Central 6198–100

Page 246: Literatura.pdf

Llegóatiempoparaverunbrazopasaratravésdelagujerohechodeunpuñetazoenunodelosvidrios.Elbrazocogióunpanyseretiró.Isabeausalióapresuradamente;elladrónhuyóatodocorrer;Isabeaucorriótrasélyledetuvo.Elladrónhabíasoltadoelpan,peroteníaaúnelbrazoensangrentado.EraJeanValjean.Estopasóen1795.JeanValjeanfuellevadoantelostribunalesdeltiempoacusadode“roboconfractura,denocheyenunacasahabitada”.Jean Valjean fue declarado culpable. Los términos del código eran formales. En nuestracivilizaciónhaymomentos terribles; sonaquellos enque la Leypronunciaunacondena.¡Instantefúnebre,aquelenquelasociedadsealejayconsumaelirreparableabandonodeunserpensador!JeanValjeanfuecondenadoacincoañosdegaleras.El22deabrilde1796secelebróenParíslavictoriadeMontenotte,ganadaporelgeneralen jefede losejércitosde Italia, aquienelmensajedeldirectorioa losQuinientos, el2florealdelIV,llamaBuona–Parte;aquelmismodíaseremachóunacadenaenBicétre.JeanValjeanformabapartedeestacadena.Unantiguoporterodelacárcel,quetienehoycercadenoventaaños,recuerdaaúnperfectamenteaestedesgraciado,cuyacadenaseremachóenlaextremidaddelcuartocordón,enelángulonortedelpatio.Estabasentadoenelsuelo,comotodoslosdemás.Parecíanocomprendernadadesusituación,sinoqueerahorrible.Esprobablequedescubriese,atravésdelasvagasideasdeunhombreignorante,quehabíaensupenaalgoexcesivo.Mientrasque,agrandesmartillazosremachabandetrásdeél,elpernodesuargolla,lloraba;laslágrimasleahogaban,leimpedíanhablary,solamentedevezencuando,exclamaba:“YoerapodadorenFaverolles”.Luego,sollozando,alzabasumanoderechaylabajabagradualmentesieteveces,comositocasesucesivamentesietecabezasadesigualaltura;porestegestoseadivinabaqueloquehabíahecho,fueseloquefuese,habíasidoparaalimentaryvestirasietepequeñascriaturas.PartióparaToulou.Llegóallí,despuésdeunviajedeveintisietedíasenunacarrera,conlacadenaalcuello.EnTouloufuerevestidodelacasacaroja.Todoseborródeloquehabíasidosuvida,inclusosunombre;yanofuemásJeanValjean;fueelnúmero24601.¿Quéfuedesuhermana?¿Quéfuedelossieteniños?¿Quiénseocupódeaquello?¿Quéesdelpuñadodehojasdeljovenárbolserradoporsupie?Hacia el final de este cuarto año, le llegó su turno para la evasión. Sus compañeros leayudaron,comosuelehacerseenaquella tristemansión.Seevadió.Erródurantedosdíasenlibertadporelcampo;siesserlibreestarperseguido;volverlacabezaacadainstante;estremecersealmenorruido;tenermiedodetodo,deltechoquehumea,delhombrequepasa,delperroqueladra,delcaballoquegalopa,delahoraquesuena,deldíaporqueseve,delanocheporquenoseve,delcamino,delsendero,delosárboles,delsueño.Enlanochedelsegundodíafuehechopresodenuevo.Nohabíacomidonidormidodesdehacíatreintayseishoras.Eltribunalmarítimolecondenó,poraqueldelito,aunrecargodetresaños,conlocualeranocholosdepena.Alsextoaño,lellegódenuevoelturnodeevadirse;aprovechódeél,peronopudoconsumarsuhuida.Habíafaltadoalalista.Disparoseelcañonazoy,porlanoche,larondaleencontróescondidobajolaquilladeunbarcoenconstrucción;hizoresistenciaalosguardiasqueleprendieron:evasiónyrebelión.Estehecho,previstoporelcódigoespecial,fuecastigadoconunrecargodecincoaños,deloscualesdosbajodoblecadena.Treceaños.Aldécimo,lellegóotravezsuturnoyloaprovechó,peronosaliómejorlibrado.Tresañosmás,poraquellanuevatentativa.Dieciséisaños.Finalmente,enelañodecimotercero,segúncreo,intentódenuevosuevasiónyfuecogidocuatrohorasmástarde.Tresañosmás,porestascuatrohoras.Diecinueveaños.Enoctubrede1815,fueliberado;habíaentradoenpresidioen1796,porhaberrotounvidrioyhaberrobadounpan.Sehabíadestacadoentresuscompañerosdeinfortunioporsuprodigiosafuerzafísicaysuagilidad,perodeañoenañosehabía secadosualma, lentapero fatalmente.Asusalidadelpresidio,hacía19añosquenolloraba.Ensupechoseanidabaelodioalasociedad,algénerohumano,eseodioquesetraduceeneldeseodehacerdaño,noimportaaquién.Muchasideasleacosabanenesedespertardelamedianoche(...)

Unidad - Capítulo

246 www.trilce.edu.pe

VII 02

Page 247: Literatura.pdf

Perounaideaselepresentabamásintensamentequelasotras:losseiscubiertosdeplataquehabíavistoguardarenuncajoncito,alacabeceradelacamadelsacerdote...Ledaríanporlomenosdoscientosfrancos.Nolomeditómás,sinhacerruidoselevantóyseacercóalacamadelobispo.Estenohabíacerradolapuertadecomunicaciónydormíatranquilamente.Valjeanpasórápidamentealolargodelacamayabrióelcajoncitoqueteníalallavepuesta.Sacóloscubiertos,cruzólaestancia...

Después de la lectura

Comprensión lectora

1. ¿Enquélugaryépocasedesarrollaronloshechos?

2. ¿Quiéneselprotagonistadelanovela?

3. ¿Porquéfueencarcelado?

4. ¿Quérazónloobligóacometerestedelito?

5. Sielprotagonistafuecondenadoacincoañosdeprisión,¿porquérazóncumplióunacondenade19años?

Producción de textos

6. Sitúfueraseljuez,¿quécondenalehubierasimpuestoaValjeanporsudelito?Argumenta.

Tarea domiciliaria1. ¿QuéopinióntemerecelaactituddeWerther?

2. Elaboracuatrodiferenciasentreelneoclasicismoyelromanticismo?

3. ¿QuéopinióntemereceelpersonajedeJeanValjeanenlanovelaLos Miserables?

Tercer año de secundaria

Literatura

247Central 6198–100

Page 248: Literatura.pdf

01UnidadVIII

El encuentro con la realidad y sus conflictos

Apre

ndiza

jes e

sper

ados Comprensión de textos

• Identificaralosescritoresmásimportantesdelaliteraturarealistaydelasgeneracionesdel98y27.

• Reconocerlosprincipalestextosliterariosdedichasgeneraciones.

Juicio crítico–valorativo• Valorarlaliteraturarealistaydelasgeneracionesdel98y27porsuaporteimportantealaliteraturacontemporánea.

Los picapedreros – (Courbet)

El realismo como concepto artístico está ligado a la revolución frente a la política de Luis Felipe, una reacción contra el fracaso de las revoluciones de 1848, en donde se habían ahogado muchas de las esperanzas democráticas y de

libertad personal, sufragio universal, etc.L

ite

ratu

ra

Page 249: Literatura.pdf

01 Realismo europeo

El realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821 – 1889), quien por primera vez definió su arte como realista. El realismo literario se halla inscrito

de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (neorrealismo), a la fotografía (surgida en el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Karl Popper y Mario Bunge).

Tercer año de secundaria

Literatura

249Central 6198–100

Page 250: Literatura.pdf

Realismo europeoMovimientoliterarioquesedesarrollóenEuropadurantelasegundamitaddelsigloXIX.Surgiócomounareaccióncontraelidealismoyelindividualismoromántico,ysecaracterizóporvolcarsuatenciónhacialarealidadcotidianayporconsideraralhombredentrodesusociedad.SeinicióconlaobradeStendhal,Rojo y negroqueofrecióensusnovelasunfielretratodelasociedaddesuépoca.

Contexto histórico Características

• Revoluciónindustrial• Revolucióndefebrero(1848)• GolpedeEstadodeLuisNapoleón(1851)• RestauracióndelImperio(1852):NapoleónIIIEmperador

• Elliberalismoeconómico• Elpositivismo• Elevolucionismo• Elsocialismo.

• Creómundossimilaresalentornoreal.• Utilizaroncomométodolaobservación.• Losescritoresnarraronconobjetividad• Abundanlasdescripciones.• Existe rigor científico en la creaciónliteraria.

• Elgéneromásutilizadofueelnarrativo.• Losescritores retrataban fielmente loqueveían.

Principales representantes

Francia

• Stendhal :

• HonorédeBalzac :

• GustaveFlaubert :

• ÉmileZola :

Rusia

• FedorDostoievski :

• LeónTolstói :

• AntónChéjov :

Inglaterra

• CharlesDickens :

Irlanda

• OscarWilde :

Unidad - Capítulo

250 www.trilce.edu.pe

VIII 01

Page 251: Literatura.pdf

Francia

Stendhal (Grenoble, 1783 – París, 1842)

• Iniciadordelrealismoliterario

• Origenburgués

• Estudióteatroyfuediplomático.

• ParticipóenlascampañasdeNapoleón.

• TraslacaídadeNapoleón,seexilióenItalia.

Características de sus obras

• Escribióensayosylibrosdeviaje.

• Susnovelassonuntestimoniodesuépoca.

• Lostemasfrecuentesfueronlaintrigapolíticaylaambición.

• Iniciadordelanovelapsicológica

• Exaltólafuerza,lapasiónylaespontaneidad

• Analizóconprecisiónlaspersonalidadyreaccionesdelospersonajes;porejemploJuliánSorelquesedebateentrelanegrasotanareligiosaylarojacasacamilitar(Rojo y negro).

Principales obras• Narrativa

— Rojo y negro(JuliánSorel,supersonajeinconformeydescontento,seconvierteenelsímbolodelarribismo)— La cartuja de Parma.

Suapegoalindividualismofuelacausaporlaquegeneralmentese incluye a Stendhal entre los escritores románticos. Sinembargo,elextremadorigorcríticoconqueanalizólapsicologíahumanalohizodestacarcomounodelosprimerosescritoresrealistasdelsigloXIX.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

251Central 6198–100

Page 252: Literatura.pdf

Balzac (Tours, 1799 – París, 1850)

• ElNapoleóndelanovela.

• Tuvounainfanciayadolescenciadesdichadas.

• Vivió dedicado a la literatura, escribiendo sin reposo y acosadosiemprepordeudasyacreedores.

Características de sus obras• Fueunodelosescritoresmásfecundosenlahistoriadelaliteratura.• Esconocidocomoelsociólogodelanovela.• Caracterizómagistralmentetodoslosambientesypersonajesdelasociedadfrancesaqueletocóvivir.Sobresalíaelconocimiento,desdeelinterior,deloshechosqueabordaba,lapinturadecostumbres,elpulsoyhastaelalientodesusarquetipos.

Principales obras• Narrativa:La comedia humanadondeaspiróacontarlotodo.Son137novelasperosolosepublicaron87.SobresalenPapá Goriot, Piel de zapa y Eugenia Grandet.

Gustave Flaubert (Rouen, 1821 – París, 1880)

• Pertenecióaunafamiliaacomodada.

• EstudióderechoenParís,perosededicóalaliteratura.

• Notuvofamilia.

• Vivióalejadodelasociedad.

Características de sus obras

• Susobrasrepresentanlacumbredelrealismofrancés.

• Posiciónobjetivayfría.

• Suestilofuecuidadoyperfecto.

• Impersonalidad.

Principales obras• Salambó• La educación sentimental• Madame Bovary

Unidad - Capítulo

252 www.trilce.edu.pe

VIII 01

Page 253: Literatura.pdf

Rusia

León Tolstói (1828 – 1910)

• Novelistaruso,profundopensadorsocialymoral,yunodelosmáseminentesautoresdelrealismodetodoslostiempos.

• Huérfanoalosnueveaños,secrioconunosparientesqueconfiaronsueducaciónatutoresfrancesesyalemanes.

• Conoció laobradel filósofofrancés Jean–JacquesRousseau,queinfluenciaronsobreél.

• Estuvodentrodeladisipadavidadelaaltasociedadaristocráticamoscovita,alaqueensusdiariosprometiócándidamentereformar.

Características de sus obras• Evocó,sinretóricanisentimentalismo,unaseriederecuerdosyreflexionesdecarácterpsicológicosimilaresalosdelamayoríadelosjóvenes.

• Abogóporunarteinspiradoenlamoral,enelqueelartistacomunicólossentimientosylaconcienciareligiosadelpueblo.

Principales obras• Narrativa:Guerra y paz;Ana Karenina

Fedor Dostoievski (Moscú, 1821 – Moscú, 1881)

• Máximorepresentantedelrealismopsicológico.• Tuvounaniñezdesagradableacausadeunpadreincomprensivoyviolento.

• Llegóaser ingenieromilitar,peroabandonósuprofesiónpor laliteratura.

• Fuecondenadoamuerteen1844,perofueindultadoyseleconmutólapenacapitalporcuatroañosdetrabajosforzadosenSiberia.

• Vivióaquejadoporlamiseriayelmaldelaepilepsia.

Características de sus obras• Susnovelasestánestrechamenterelacionadasconloqueletocóvivir.• Representóapersonajesdetodaslasclasessocialesatormentadosysometidosagravesycomplicadosproblemas.

Principales obras• Los hermanos Karamázov• El jugador• El idiota• Crimen y Castigo:EslanovelamásleídadeDostoievski.Suprotagonista;Raskolnikov,esunpersonajetípicodesusnovelas,quetienesentimientosencontradoscomoelamoryelodio,lagenerosidadyelegoísmo,elorgulloylahumildad.Raskolnikovesunhombregenerosoqueescapazdeentregarsusúltimasmonedasantelanecesidaddeundesconocido.

Tercer año de secundaria

Literatura

253Central 6198–100

Page 254: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura• ¿Hasescuchadosobreeladulterio?Coméntalo.• ¿Cuálseráeltemaprincipaldelalectura?• ¿Eltextoseránarrativo,lírico,dramático,épicooexpositivo?¿Porqué?Durante la lectura• Subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

Madame BovaryEnesemomentose levolvióa representar susituación,comounabismoanteella.Respiraba fatigosamente. Luego, enun transporte deheroísmoque casi la llenódejúbilo,descendiócorriendoporlacuesta,atravesólapasarela,elsendero,laavenida,elmercadoysedetuvoantelapuertadelabotica.Nohabíanadieenella.Sedisponíaaentrar;perocómopodíaacudiralguienalrumorde la campanilla, deslizándose conteniendo la respiración, palpando las paredes,avanzóhastaelumbraldelacocina,enlaqueardíasobreelfogónunavela,yviosaliraJustin,enmangasdecamisa,conunafuente.—Estáncomiendo.Aguardaremos.Regresó Justin, y Emma golpeó en los cristales,acudiendoelmuchacho.—¡Damelallave!...Ladearriba...¿Dóndeestánlos...?—¿Quédiceusted?Emma,envozbaja,concariñosoeinsinuanteacento,prosiguió:—¡Laquiero,dámela!Le puso el pretexto de que las ratas no la dejabandormiryteníaquematarlas.—Seránecesarioqueselodigaalseñor.—No,quédateaquí.Yañadióconaireindiferente:—¡Bah!, no vale la pena; se lo diré luego. Vamos,alúmbrame.—Subamos.Justinlasiguió.Girólallaveenlacerradura,yEmmasefuederechoalanaqueltercero—tanamaravillalaguiabasumemoria—,cogióeltarroazul,lodestapó,yhundiendoenéllamano,lasacóllenadeunpolvoblanquecinoyempezóacomérselo.—¡Deténgase!—exclamóelmozalbetearrojándosesobreella.Justinsedesesperabayqueríallamar.—¡Nodigasunapalabradeesto!¡Laculparecaeríasobretuamo!Luego,súbitamentetranquilizadaycasiconlaserenidaddeldebercumplido,semarchó.Ellanovenía.¿Dóndesepodíahabermetido?MandóaFelicitéacasadelosHomais,demadameTuvache,deLheureux,aElLeóndeOro,atodaspartes.Yenlosintervalosdesuangustiaveíaarruinadosuprestigio,perdidasufortuna,hechoañicoselporvenirdeBerthe.¿Yporquérazón?Loignoraba.Esperóhastalasseis,yluego,nopudiendoaguantarmás,ypensandoquepudierahaberseidoaRouen,salióalacarretera,anduvocomomedialegua,noencontróanadie,esperóotropocoyporfinsevolvió.Emmaacababadellegar.

Unidad - Capítulo

254 www.trilce.edu.pe

VIII 01

Page 255: Literatura.pdf

—¿Quésignificaesto?...¿Aquésedebe?...Explícamelo.Emmasesentóantesuescritorioyescribióunacarta,pusolafechadeldíaylahoraylacerróconlentitud.Luegosolamentedijo:—Laleerásmañana.Teruegoquedeaquíaentoncesnomehagaspreguntas...¡Niuna!—Pero...—¡Oh!¡Déjame!Ysetendiócuanlargaeraenellecho.Unsaboracrequeselevinoalabocaladespertó.VislumbróaCharlesyvolvióacerrarlosojos.Estabapendientedesímisma,auscultándosecontodacuriosidadparadarsecuentadesisufríaono.Perono,¡todavíanada!Oíaeltictacdelreloj,elchisporroteodelfuegoy la respiracióndeCharles,allídepie juntoasucama.“¡Bah,quépocacosaes lamuerte!—pensaba—.Voyadormirmeyasuntoconcluido”.Bebióunsorbodeaguaysevolviócontralapared.Elhorriblesaboratintacontinuaba.—¡Tengosed!...¡Muchased!—murmuró.—¿Quétienes?—dijoCharles,alargándoleelvaso.—Noesnada...Abrelaventana...¡Meahogo!Ysesintióacometidaporunanáuseatanrepentinaqueapenassilediotiempoacogerelpañuelodedebajodelaalmohada.—¡Llévatelo!¡Tíralo!—dijoagitadamente.Charleshizoalgunaspreguntas,peroellapermanecíacalladaeinmóvil,pormiedoaquelamenoremociónlahiciesevomitar.Entretanto,unfríodemuertecorríaportodosucuerpo.—¡Oh,yaempiezaesto!—murmuró.—¿Quédices?Emmamovíalacabezaconunsuavegestollenadeangustiayabríacontinuamentelaboca,comosisobresulenguagravitasealgomuypesado.Alasocholosvómitosreaparecieron.Charles pudo observar que en el fondo de la palangana, pegada a las paredes deporcelana,quedabaunaespeciedearenilladecolorblanco.—¡Esraro!¡Esincreíble!—repitió.Peroellaconvozfuertedijo:—¡No,teequivocas!Entonces,delicadamenteycasiacariciándola,lepasólamanoporelvientre,yEmmalanzóunagudogrito.Charles,espantado,retrocedió.Emmacomenzóagemir,enunprincipiodébilmente.Unlargoestremecimientosacudíasushombrosyseibaponiendomáslívidaquelassábanas,enlasquesehundíansuscrispadosdedos.Supulsoirregulareraenaquelmomentocasiinsensible.Algunasgotasdesudorbrotabandesuazuladorostro,queparecíacomoempañadoporunvahometálico.Castañeteabansusdientes;susdesorbitadosojosmirabanconvaguedadasualrededor,yacuantaspreguntaslehacíaCharlescontestabamoviendolacabeza;dosotresveceshastasonreír.Susgemidosfueronpocoapocohaciéndosemás intensos. Se escapó un sordo rugido de su pecho y afirmó que se sentíamásaliviadayqueselevantaráenseguida.Perolasconvulsioneshicieronpresaenella.—¡Diosmío!¡Estoeshorrible!Charlescayóderodillasjuntoallecho.—¡Habla!¿Quéhascomido?¡Contesta,ennombredelcielo!Ylamirabaconinfinitaternura,comojamáslahabíamirado:

Tercer año de secundaria

Literatura

255Central 6198–100

Page 256: Literatura.pdf

—Puesmira;allí...,allí...—dijocondesfallecidavoz.Charlesselanzódeunsaltoalescritorio,rompióelsobreyleyóenvozalta:“Quenoseacuseanadie...”Sedetuvo,sepasólamanoporlosojosyluegocontinuóleyendo.—¿Cómoesposible?¡Ay,Diosmío,socorro!—yrepetíaincesantemente—¡Envenenada!¡Envenenada!

Después de la lectura

Comprensión lectora

1. ¿PorquérazónEmmaingirióveneno?

2. ¿Cómoconsiguióvenenolaprotagonista?

3. ¿PorquéEmmaamenazóaJustin?

4. ¿AquiénbuscódesesperadamenteCharles?¿Porqué?

5. ¿Cuáleselmomentodemayortensión?

6. ¿CómoreaccionóCharlesalenterarsedelenvenenamientodesuesposa?

Juicio crítico–valorativoComentacontuscompañerosacercadeltexto.Luego,respondelassiguientespreguntas.

7. Segúntuopinión,¿porquéEmmalefueinfielasuesposo?Fundamentaturepuesta.

Unidad - Capítulo

256 www.trilce.edu.pe

VIII 01

Page 257: Literatura.pdf

8. ¿Quévalorespuedesrescatardeltexto?

9. ¿Quéopinassobrelainfidelidad?

Producción de textos

10.¿QuéfinaltehubieragustadoparaMadame Bovary?Redáctalo.

Tarea domiciliariaInvestigaycompletaelcuadrosobrelasobrasmásimportantesdelosescritoresdelrealismo.

Obras Género y especie

¿De qué se trata?

Personajes principales

Autor y nacionalidad

Rojo y negro

La guerra y la paz

Ana karenina

Los hermanos Karamázov

Eugenia Grandet

Crimen y castigo

Madame Bovary

Papá Goriot

Tercer año de secundaria

Literatura

257Central 6198–100

Page 258: Literatura.pdf

01Unidad

IXLa originalidad y la

novedadAp

rend

izaje

s esp

erad

os Comprensión de textos• Identificaralosescritoresmásimportantesdelaliteraturavanguardistaeuropea.

• Identificarlosprincipalestextosliterariosdelaliteraturavanguardistaeuropea.

Juicio crítico–valorativo• Valorarlaliteraturavanguardistaporsuaportealaliteraturacontemporánea.

Producción de textos• Produciruntextovanguardista.

Estos movimientos buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte confrontando

movimientos artísticos anteriores.L

ite

ratu

ra

Page 259: Literatura.pdf

01 Generación del 98 y 27

De izquierda a derecha, Miguel de Unamuno, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Antonio Machado.

Algunos de los principales exponentes de la Generación del 98 y 27

Tercer año de secundaria

Literatura

259Central 6198–100

Page 260: Literatura.pdf

Generación del 98 LaGeneracióndel98estuvoformadaporungrupodeescritoresque, nacidos entre 1864 y 1875, compartieron una formaciónintelectualbastantesemejante,unestiloconaspectoscomunesquerompeconlaliteraturaanterioryunacontecimientoquelosaglutinó: el desastre de 1898, y un guía espiritual reconocidopor todos:MigueldeUnamuno.Estageneraciónrepresentóunfenómenoimportanteporcuestionarselatareaintelectualfrentea España y la política española, yplantearse el dilemadeunaliteraturaacordeconesasinquietudes.

Contexto histórico de España Características

• Pérdida de sus últimas colonias enUltramar:Cuba,PuertoRicoyFilipinas

• Derrota del ejército frente al poderíonorteamericano

• Crisispolítica,económicaysocial• Decadenciatotal• Crisisespiritual

• Cultoalabellezasensorial• Musicalidad• Búsquedadeidentidadnacional• Reacciónfrenteaapatía• Lenguajesobrioysencillo• AtracciónporCastilla• Búsquedadeclaridadyllaneza• Predominiodelensayoylanarrativa

Principales representantes

• MigueldeUnamuno :

• JuanRamónJiménez :

• AntonioMachado :

• Azorín :

• RamóndelValle–Inclán :

• JacintoBenavente :

Unidad - Capítulo

260 www.trilce.edu.pe

IX 01

Page 261: Literatura.pdf

Principales representantes de la Generación del 98

Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864 – Salamanca, 1936)

• Líderdelageneración

• ElgranfilósofodelaGeneracióndel98

• Cursólacarreradefilosofíayletras.

• Tuvounaamplísimaculturaantiguaymoderna,filológica,literariayfilosófica.

• IntroducelafilosofíaexistencialistaenEspaña

Características de sus obras

• Renovacióndelanovela(mezcladelorealyloirreal)yelteatro

• Expresióndelasideasdesusensayosfilosóficosensusnovelas

• Abordalahistoriaylacotidianeidadensuslibros

• Búsquedadelaidentidadespañola

• Angustiaexistencialporlopasajerodelavida

Principales obras

a. Narrativa

— La tía Tula — Niebla — San Manuel Bueno, mártir

b. Poesía

— El cristo de Velásquez — Cancionero — Romancero del destierro

c. Teatro

— Laesfinge — Fedra — El hermano Juan

— Soledad — Medea

d. Ensayo

— Vida de don Quijote y Sancho — La agonía del cristianismo.

LosrestosdeUnamunoreposanenelcementeriodeSalamanca,conunainscripciónenlaquesereproducenversosdeunodesus salmos:Méteme, Padre Eterno, en tu pecho, / misterioso hogar, / dormiré allí, pues vengo deshecho / del duro bregar.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

261Central 6198–100

Page 262: Literatura.pdf

Juan Ramón Jiménez (Moguer, 1881 – Puerto Rico, 1958)

• Estudió derecho pero abandonó la carrera para dedicarse a lapinturayalaliteratura.

• Eraunapersonatremendamentesensible.

• Notuvohijos,peroleencantabanlosniños.

• Fuesolidarioconlosniñoshuérfanosdelaguerracivil.

• PorcausadelaguerratuvoqueabandonarEspaña.

• ObtuvoelPremioNobeldeLiteraturaen1956.

Características de sus obras

• Poesíametafísica,esencial

• Instintocultivado

• Exquisitasmanifestacionesdesensibilidad,matizysonido

• Influenciadelmodernismo

• Fuertelirismoentodasuobra

• Prosapoética

• Versolibre

• Predominanciaensupoesíadeldebatedelhombre frenteasímismo, frentea lanaturalezayelmundo,frentealamoryalamuerte.

Principales obras• Poesía

— La soledad sonora

— Diario de un poeta recién casado

— Animal de fondo

— Platero y Yo(célebreyhermosaelegíaenprosa)

Unidad - Capítulo

262 www.trilce.edu.pe

IX 01

Page 263: Literatura.pdf

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Francia, 1939)

• Poetaespañolextraordinario.

• EstudióenlaInstituciónLibredeEnseñanza.

• Trabajócomoactorteatral.

• EnParís,trabajacomotraductoryesallíqueempiezaaescribir.

• FuemiembrodelaRealAcademiadelaLenguaEspañola(1927).

• EnMadrid,losorprendiólaguerraycayómuyenfermo.

Características de sus obras

• Noserindióplenamenteanteelmodernismo.

• Poesíasobriayaustera.

• Poetadelointerior.

• Melancolíaeintrospección.

Principales obras

• Soledades:Poseemusicalidad,apegoalofamiliar,nostalgia,melancolíaysentimientodeausencia.

• Campos de Castilla: Medita sobre España, ideas de pesimismo y renovación, lenguaje directo,soledadenlacaptaciónverbal,elalmadelpoetasefundeconladelpaisajeyvisiónantagónicadeCastilla(tierratristeynoble).

Anoche cuando dormía

Anochecuandodormíasoñé,¡benditailusión!,queunafontanafluíadentrodemicorazón.

Di,¿porquéacequiaescondida,agua,vieneshastamí,manantialdenuevavidadedondenuncabebí?

Anochecuandodormíasoñé,¡benditailusión!,queunacolmenateníadentrodemicorazón;ylasdoradasabejasibanfabricandoenél,

conlasamargurasviejas,blancaceraydulcemiel.

Anochecuandodormíasoñé,¡benditailusión!,queunardientesollucíadentrodemicorazón.

Eraardienteporquedabacaloresderojohogar,yerasolporquealumbrabayporquehacíallorar.

Anochecuandodormíasoñé,¡benditailusión!,queeraDiosloqueteníadentrodemicorazón.

Tercer año de secundaria

Literatura

263Central 6198–100

Page 264: Literatura.pdf

La Generación del 27LaGeneracióndel27fueungrupoliterarioqueapareceenlaescenaliterariaespañolaalrededordelaño1927enqueseconmemoróeltricentenariodelamuertedelpoetabarrocoLuisdeGóngoraysereivindicósupoesíapertenecientealculteranismo.Losescritoresdeestegrupocompartieronlavoluntaddeintegrarlavanguardiaylatradición.

Contexto histórico Características

• Dictadura de Primo de Rivera (1921 –

1930)

• Proclamación de la Segunda República

(1930–1936)

• GuerraCivilEspañola(1936–1939)

• LaPrimeraGuerraMundial

• LaSegundaGuerraMundial

• LaPosguerraeuropea

• Adelantostecnológicos

• Conmemoración del aniversario de lamuertedeGóngora(300años)

• Influenciadelavanguardiaeuropea

• Recuperación de la tradición literariaespañola(reformulaciónliterariapropia)

• Interés por el empleo adecuado de laformaydelalengua

• Desdénporelsentimentalismoylaretórica

• Igualdadenel conceptodepoesíacomomisterio

Principales representantes

• FedericoGarcíaLorca :

• PedroSalinas :

• VicenteAleixandre :

• JoséOrtegayGasset :

• JorgeGuillén :

• RafaelAlberti :

Unidad - Capítulo

264 www.trilce.edu.pe

IX 01

Page 265: Literatura.pdf

Principales representantes de la Generación del 27

Pedro Salinas (Madrid, 1891 – Boston, 1951)

• Poeta,ensayistaycríticoespañol

• Denominadoel“PoetadelAlma”

• ConsideradoeltercerpoetaamorosodeEspaña

• EstudióenFranciaeInglaterraysedoctoróensupaís

• ProfesoruniversitarioenSevilla,Murcia,CambridgeyBoston

Características de sus obras

• Elementosbásicosdesucreación:autenticidad,bellezaeingenio

• Autorperfeccionista,perodegransensibilidad

• Destacasuconceptodelamor(laamadaesamiga;laamadasacadeladudaalamante,desunadaanterior,leinventaunmundo,losalvadelcaos)

• Poesíasubjetivayasimétrica

• Elementosmísticosyneoplatónicos

Principales obrasPodemosdistinguirtresetapasensuproducción:

• PoesíapurabajoelinflujodeJuanRamónJiménez:

— Presagios

— Seguro azar

— Fábula y signo

• Poetadelamor.

— La voz a ti debida

— Razón de amor

— Largo lamento de tono elegíaco(cantoalamorqueagonizaymuere)

• Laterceraetapatraslaguerracivil,librosdepoemasenloqueseobservaunaluchaentresufeenlavidaylossignosangustiososqueveasualrededor.

— El contemplado

— Todo más claro

— Confianza(1942–1944libropóstumoquerecogepoemasescritosenesosaños).

Tercer año de secundaria

Literatura

265Central 6198–100

Page 266: Literatura.pdf

Antología poética de Pedro Salinas

Para vivir no quiero

Paravivirnoquieroislas,palacios,torres.¡Quéalegríamásalta:vivirenlospronombres!

Quítateyalostrajes,lasseñas,losretratos;yonotequieroasí,disfrazadadeotra,hijasiempredealgo.

Tequieropura,libre,irreductible:tú.Séquecuandotellameentretodaslasgentesdelmundo,

solotúserástú.

Ycuandomepreguntesquiéneselquetellama,elquetequieresuya,enterrarélosnombres,losrótulos,lahistoria.

Irérompiendotodoloqueencimameecharondesdeantesdenacer.Yvueltoyaalanónimoeternodeldesnudo,delapiedra,delmundo,tediré:“Yotequiero,soyyo”.

Si me llamaras

¡Simellamaras,sí,simellamaras!

Lodejaríatodo,todolotiraría:losprecios,loscatálogos,elazuldelocéanoenlosmapas,losdíasysusnoches,lostelegramasviejosyunamor.

Tú,quenoeresmiamor,¡simellamaras!Yaúnesperotuvoz:telescopiosabajo,

desdelaestrella,porespejos,portúneles,porlosañosbisiestospuedevenir.Nosépordónde.

Desdeelprodigio,siempre.Porquesitúmellamas–¡simellamaras,sí,simellamaras!–serádesdeunmilagro,incógnito,sinverlo.

Nuncadesdeloslabiosquetebeso,nuncadesdelavozquedice:“Notevayas”.

Unidad - Capítulo

266 www.trilce.edu.pe

IX 01

Page 267: Literatura.pdf

Federico García Lorca (Granada, 1898 – Granada, 1936)

• Poetaydramaturgoespañol

• Cultivalamúsica,lapinturayeldibujo

• SegradúadeabogadoyestudiaFilosofíayLetras

• MuereasesinadolosprimerosdíasdelaGuerraCivil

Características de sus obras• Identificaciónconlosgruposmarginados:gitanosynegros• InfluenciadeJiménezensuprimeraépoca• Protagonismodepersonajesfemeninos• Temasrecurrentes:muerte,violencia,erotismo,pasión• Abundanciadesímbolosensupoesía• Referenciaelmundoinconscientedelindividuo

Principales obras• Poesía:Poema del cante Jondo,Romancero gitano,Poeta en Nueva York• Teatro:Bodas de sangre,Yerma,La casa de Bernarda Alba

Bodas de sangre

• Género:dramático

• Especie:tragedia

• Tema:elamorimposible,elamorfrustradoyeldeseo

• Estructura:tresactos

• Personajes:novia,Leonardo,novio,madredelnovio,padredelanovia,mujerdeLeonardo,suegradeLeonardo

Argumento

Lapreocupaciónmásgrandedelamadreesperderalúnicohijoquelequedayquedarsola.Desdeelcomienzodelaobrainsisteenlacuestióndelcuchillo,lanavajayotrotipodearmassimilaresquehanacabadoconlavidadesumaridoyotrohijo,anticipandoasíelfinaldelaobra.Elnoviodeseaquesumadrepidalamanodesunovia,quientuvounarelaciónconLeonardo(pertenecíaalafamiliadelosFélix,odiadosporlamadre,porserlosautoresdelasmuertesquemarcaronsuvida),yacabócasándoseconunaprimadeella.Elnovioylanoviaquedaronprometidosy,deestamanera,lamadremantienelaesperanzadetenernietasquebordenconellaenlacasa,lejosdelospeligrosalosquepuedenestardispuestosloshombres,yelpadrepareceencontrarenlabodalasoluciónasugranproblema:tenernietosquetrabajensutierra.TraslabodadesaparecenLeonardoylanovia.Cuandoporfinsepercatanlosinvitadosdeello,seformandosbandosquepartenparairabuscarlosalbosque.Enelbosque,lalunaestabaesperandoasusvíctimasansiandoderramar,sangresobresusmejillas.Leonardoyelnoviomuerendejandoalamadreylanoviasufriendoporestasmuertes.

Tercer año de secundaria

Literatura

267Central 6198–100

Page 268: Literatura.pdf

La casada infiela Lydia Cabrera y a su negrita

Yqueyomelallevéalríocreyendoqueeramozuela,peroteníamarido.

FuelanochedeSantiagoycasiporcompromiso.Seapagaronlosfarolesyseencendieronlosgrillos.

Enlasúltimasesquinastoquésuspechosdormidos,ysemeabrierondeprontocomoramosdejacintos.

Elalmidóndesuenaguamesonabaeneloído,comounapiezadesedarasgadapordiezcuchillos.

Sinluzdeplataensuscopaslosárboleshancrecido,yunhorizontedeperrosladramuylejosdelrío.

—Pasadaslaszarzamoras,losjuncosylosespinos,bajosumatadepelohiceunhoyosobreellimo.Yomequitélacorbata,

Ellasequitóelvestido,Yoelcinturónconrevólver,Ellasuscuatrocorpiños.

Ninardosnicaracolastienenelcutistanfino,niloscristalesconlunarelumbranconesebrillo.

Susmuslossemeescapabancomopecessorprendidos,lamitadllenosdelumbre,lamitadllenosdefrío.

Aquellanochecorríelmejordeloscaminos,montadoenpotradenácarsinbridasysinestribos.

Noquierodecir,porhombre,lascosasqueellamedijo.Laluzdelentendimientomehacesermuycomedido.

Suciadebesosyarenayomelallevédelrío.Conelairesebatíanlasespadasdeloslirios.

Meportécomoquiensoy.Comoungitanolegítimo.Leregaléuncosturerograndederasopajizo,ynoquiseenamorarmeporqueteniendomaridomedijoqueeramozuelacuandolallevabaalrío.

de... “Romancero gitano”

En sus obras, García Lorca usaba mucha simbología; porejemplo,elaguaestancadasignificabamuerteyelaguafluyendosignificabavida.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Unidad - Capítulo

268 www.trilce.edu.pe

IX 01

Page 269: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. Mientraslees,subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

Platero y yo

Platero

IPlateroespequeño,peludo,suave;tanblandoporfuera,quesediríatododealgodón,quenollevahuesos.Sololosespejosdeazabachedesusojossonduroscualdosescarabajosdecristalnegro.Lodejosueltoysevaalprado,yacariciatibiamenteconsuhocico,rozándolasapenas,lasflorecillasrosas,celestesygualdas...Lollamodulcemente:“¿Platero?”,yvieneamíconuntrotecilloalegrequeparecequeseríe,ennoséquécascabeleoideal...Comecuantoledoy.Legustanlasnaranjas,lasmandarinas,lasuvasmoscateles,todasdeámbar;loshigosmorados,consucristalinagotitademiel...Estiernoymimosoigualqueunniño,queunaniña...;perofuerteysecopordentro,comodepiedra...Cuandopaseosobreél, losdomingos,por lasúltimascallejasdelpueblo, loshombresdelcampo,vestidosdelimpioydespaciosos,sequedanmirándolo:—Tien’asero...Tieneacero.Aceroyplatadeluna,almismotiempo.

Mariposas blancas

IILanochecae,brumosayaymorada.Vagasclaridadesmalvasyverdes,perdurantraslatorredelaiglesia.Elcaminosube,llenodesombras,decampanillas,defraganciadehierba,decanciones,decansancioydeanhelo.Depronto,unhombreoscuro,conunagorrayunpincho,rojauninstantelacarafeaporla luzdelcigarro,bajaanosotrosdeunacasuchamiserable,perdidaentresacasdecarbón.Plateroseamedrenta;—¿Baargo?—Veausted...Mariposasblancas...Elhombrequiereclavarsupinchodehierroenelseroncillo,ynoloevito.Abrolaalforjayélnovenada.Yelalimentoidealpasa,libreycándido,sinpagarsutributoalosConsumos...

Juegos del anochecer

IIICuando,enelcrepúsculodelpueblo,Plateroyyoentramos,ateridos,porlaoscuridadmoradadelacallejamiserablequedaalríoseco,losniñospobresjueganaasustarse,fingiéndosemendigos.Unoseechaunsacoalacabeza,otrodicequenove,otrosehaceelcojo...Después,enesebruscocambiardela infancia,comollevanunoszapatosyunvestido,ycomosusmadres,ellassabráncómo,leshandadoalgodecomer,secreenunospríncipes:—Miparetiéunrelóeplata.—Yermío,uncabayo.—Yermío,unaejcopeta.Relojquelevantaráalamadrugada,escopetaquenomataráelhambre,caballoquellevaráalamiseria...Elcorro,luego.Entretantanegrura,unaniñaforastera;quehabladeotromodo.LasobrinadelPájaroVerde,convozdébil,hilodecristalacuosoenlasombra,cantaentonadamente,cualunaprincesa:Yo soy laaa viudiiitaaa del Condeee de Orée...

Tercer año de secundaria

Literatura

269Central 6198–100

Page 270: Literatura.pdf

¡...Sí,sí!¡Cantad,soñad,niñospobres!Pronto,alamanecervuestraadolescencia,laprimaveraosasustará,comounmendigo,enmascaradadeinvierno.—Vamos,Platero...

El eclipseIV

Nosmetimoslasmanosenlosbolsillos,sinquerer,ylafrentesintióelfinoaleteodelasombrafresca,igualquecuandoseentraenunpinarespeso.Lasgallinassefueronrecogiendoensuescaleraamparada,unaauna.Alrededor,elcampoenlutósuverde,cualsielvelomoradodelaltarmayorlocobijase.Sevio,blanco,elmarlejano,yalgunasestrellaslucieron,pálidas.¡Cómo iban trocandoblancura por blancura las azoteas! Los que estábamos en ellas nosgritábamoscosasdeingeniomejoropeor,pequeñosyoscurosenaquelsilencioreducidodeleclipse.Mirábamoselsolcontodo:conlosgemelosdeteatro,conelanteojodelargavista,conunabotella,conuncristalahumado;ydesdetodaspartes:desdeelmirador,desdelaescaleradelcorral,desdelaventanadelgranero,desdelacanceladelpatio,porsuscristalesgranasyazules...Alocultarseelsolque,unmomentoantestodolohacíados,tres,cienvecesmásgrandeymejorconsuscomplicacionesdeluzyoro,todo,sinlatransiciónlargadelcrepúsculo,lodejabasoloypobre,comosihubieracambiadoonzasprimeroyluegoplataporcobre.Eraelpueblocomounperrochico,mohosoyyasincambio.¡Quétristesyquépequeñaslascalles,lasplazas,latorre,loscaminosdelosmontes!Plateroparecía,alláenelcorral,unburromenosverdadero,diferenteyrecortado;otroburro...

EscalofríoV

La luna viene con nosotros, grande, redonda, pura. En los prados soñolientos se ven,vagamente,noséquécabrasnegras,entre laszarzamoras...Alguienseesconde, tácito,anuestropasar...Sobreelvallado,unalmendro inmenso,níveode floryde luna, revueltalacopaconunanubeblanca,cobijaelcaminoasaeteadodeestrellasdemarzo...Unolorpenetranteanaranjas...Humedadysilencio...LacañadadelasBrujas...—¡Platero,qué...frío!Platero,nosésiconsumiedooconelmío,trota,entraenelarroyo,pisalalunaylahacepedazos.Escomosiunenjambredeclarasrosasdecristalseenredara,queriendoretenerlo,asutrote...YtrotaPlatero,cuestaarriba,encogidalagrupacualsialguienlefueseaalcanzar,sintiendoyalatibiezasuave,queparecequenuncallega,delpuebloqueseacerca...

La migaVI

Si túvinieras,Platero,conlosdemásniños,a lamiga,aprenderíasela,b,c,yescribiríaspalotes.Sabríastantocomoelburrodelasfigurasdecera—elamigodelaSirenitadelMar,queaparececoronadodefloresdetrapo,porelcristalquemuestraaella,rosatoda,carneyoro,ensuverdeelemento—;másqueelmédicoyelcuradePalos,Platero.Pero,aunquenotienesmásquecuatroaños,¡erestangrandoteytanpocofino!¿Enquésillitateibasasentartú,enquémesaibastúaescribir,quécartillaniquéplumatebastarían,enquélugardelcoroibasacantar,di,elCredo?No.DoñaDomitila—dehábitodePadreJesúsNazareno,moradotodoconelcordónamarillo,igualqueReyes,elbesuguero—,tetendríaalomejor,doshorasderodillasenunrincóndelpatiodelosplátanos,otedaríaconsulargacañasecaenlasmanos,osecomeríalacarnedemembrillodetumerienda,otepondríaunpapelardiendobajoelraboytancoloradasytancalienteslasorejascomoseleponenalhijodelaperadorcuandovaallover...No,Platero,no.Ventetúconmigo.Yoteenseñarélasfloresylasestrellas.Ynosereirándeticomodeunniñotorpón,nitepondrán,cualsifuerasloqueellosllamanunburro,elgorro

Unidad - Capítulo

270 www.trilce.edu.pe

IX 01

Page 271: Literatura.pdf

delosojosgrandesribeteadosdeañilyalmagra,comolosde lasbarcasdel río,condosorejasdoblesquelastuyas.

El loco

VIIVestidodeluto,conmibarbanazarenaymibrevesombreronegro,debocobrarunextrañoaspecto cabalgando en la blandura gris de Platero.Cuando, yendo a las viñas, cruzo lasúltimascalles,blancasdecalconsol,loschiquillosgitanos,aceitososypeludos,fueradelosharaposverdes,rojosyamarillos,lastensasbarrigastostadas,correndetrásdenosotros,chillandolargamente:—¡Elloco!¡Elloco!¡Elloco!...Delanteestáelcampo,yaverde.Frentealcieloinmensoypuro,deunincendiadoañil,misojos—¡tanlejosdemisoídos!—seabrennoblemente,recibiendoensucalmaesaplacidezsinnombre,esaserenidadarmoniosaydivinaqueviveenelsinfíndelhorizonte...Yquedan,allálejos,porlasaltaseras,unosagudosgritos,veladosfinamente,entrecortados,jadeantes,aburridos:—¡Ello...co!¡Ello...co!

2. ¿CómodescribefísicamenteaPlateroelautor?

3. ¿HaciadóndesedirigíanPlateroysuamo?

4. ¿QuéqueríahacerleunhombreoscuroalindefensoPlatero?

5. ¿AquéjugabanlosniñospobresdeEspaña?

6. ¿CómoeranlascallesquePlateroysudueñorecorrieron?

7. ¿Porquélagentesecorríaalverlospasar?Explícalobrevemente.

Tercer año de secundaria

Literatura

271Central 6198–100

Page 272: Literatura.pdf

Da Vinci con influencias de Rafael, El Bosco y un toque general de surrealismo.

02 Vanguardismo

Unidad - Capítulo

272 www.trilce.edu.pe

IX 02

Page 273: Literatura.pdf

Vanguardismo europeoMovimientoliterarioquesedesarrollóenEuropaduranteladécadadelveinte.SurgiócomoproductodelacrisisespiritualdelaPrimeraGuerraMundial.Rompióconlasnormasantiguasdelaliteratura,espueselrepudiomanifiestodetodoloqueindicabanlapreceptivaliterariaclásica.Estéticamenteseorientóhaciaunartenuevoylibre.

Ismos de vanguardia

FuturismoSurgióenItaliaen1909.FuepromovidoporelpoetaFilippoTommasoMarinetti.Exaltaban las posibilidades de la nuevaeracientíficayconsiderabanalamáquinacomo el máximo exponente de labelleza.Fueronlosprimerosenvisualizarla escritura mediante el caligrama. Elfuturistasintióobsesionesporlavelocidadylafrialdadmecánicadelmundo.

DadaísmoSurgióenZúrich,Suiza,entre1916y1922.Elpoemadadaístaesunasucesióndepalabrasysonidos,loquehacedifícilencontrarlelógica.Sedistinguióporunainclinaciónhacia lo incierto y a lo absurdo. Por suparte,elprocedimientodadaístabuscabarenovarlaexpresiónmedianteelempleodematerialesinusuales,omanejandoplanosdepensamientosantesnomezclables,conunatónicageneralderebeldíaodestrucción.

UltraísmoPreconizaba la liberación de todaatadura a los convencionalismosformales y conceptuales. Se traduceporla incoherencia de sus temas, por lofantástico y sugestivo de su poesía, porsu confusión entre la realidad material(objetiva)ylarealidadmental(subjetiva).

SurrealismoEl año 1924 es la fecha de fundaciónde este movimiento y de la aparicióndelmanifiestodel surrealismodeAndréBretón. Una de las doctrinas científicasquemás va a influir en la literatura delSurrealismooSuperrealismoes la teoríadelpsicoanálisis.

ExpresionismoFue la manifestación de nuestrasíntimas vivencias provocadas porobjetos exteriores sin tener en cuentalas cualidades reales de esos objetos.Manifiesta intimismo y profundasensibilidad. Tuvo en Kafka, Joyce yThomas Mann a sus más importantesexponentes.

CubismoNacióenFranciaen1906.Susprincipalesrasgos son la asociación de elementosimposiblesdeconcretar,desdoblamientodel autor, disposición gráfica de laspalabras, sustitución de lo sentimentalporelhumorylaalegríayelretratodelarealidada travésde figurasgeométricas.Enlapoesía,suestilomáspopularfueelcaligrama,cuyoprincipalexponente fueGuillaumeApollinaire.

Tercer año de secundaria

Literatura

273Central 6198–100

Page 274: Literatura.pdf

Contexto histórico Características

• PrimeraGuerraMundial• SegundaGuerraMundial• LaGuerraCivilEspañola• Liberación de países y colonias en elmundo

• Dominio hegemónico de EE. UU. y laUniónSoviética

• Revoluciones• Implantacióndelfascismo

• Proclamólalibertaddecreaciónabsoluta• Experimentación de nuevas técnicas yrecursosinnovadores

• Exploracióndelinconscienteylossueños• Recursostecnológicosdelaciencia• El versolibrismo (rompimiento de todareglademetroyrima)

• Frecuenciadelametáforacompleja• Temas múltiples: históricos, cotidianos,sociales,económicos,psicológicos,etc.

• Perspectiva muy amplia: novelaspsicológicas,autobiográficas,neorrealistas,existencialistas,etc.

Principales representantes

Francia

• MarcelProust :

• AlbertCamus :

• AntoinedeSaint–Exupéry :

Rusia

• MáximoGorki :

• BorisPasternak :

Alemania

• FranzKafka :

• HermannHesse :

• BertoltBrecht :

EE. UU.

• ErnestHemingway :

• WilliamFaulkner :

• EugeneO´Neill :

Unidad - Capítulo

274 www.trilce.edu.pe

IX 02

Page 275: Literatura.pdf

Irlanda

• JamesJoyce :

• BernardShaw :

Italia

• LuigiPirandello :

Franz Kafka (Praga, 1883 – Viena, 1924)

• Grannovelistachecoslovaco,peroconsideradoalemán

• Pertenecienteaunafamiliajudíaacomodada

• GraduadoenDerechoyluegoempleadodeseguros

• Vidaoscuraymelancólica

• Malasrelacionesconsupadre

• EstudiaenFranciaeInglaterraysedoctoraensupaís.

• Suscontinuosfracasosamorososmarcansuobra

• Padecimientodeunaenfermedadterrible:tuberculosis

• Dejó parte de su obra inédita y ordenó que la destruyan; perofelizmentesudeseonofuecumplido.

Características de sus obras

• Expresionistadentrodelvanguardismo

• Confrontalarealidadconloabsurdo

• Planteamientodelalibertadcomoprisioneradelasnormassociales

• Sumundogiraenloatormentadoyangustioso

• Sustemascentrales:

— Elsueño — Elmundoilógico

— Laangustiadelhombre — Laluchacontraelabsurdo

— Origendelabsurdo — Elhombreesunjuguete

— Elhombrequedareducidoalapasividad — Ladeshumanización

— Lasoledad

Principales obrasNarrativa

• La metamorfosis • El proceso

• El castillo • América

• Cartas al padre • La muralla china

Tercer año de secundaria

Literatura

275Central 6198–100

Page 276: Literatura.pdf

La metamorfosis• Género:narrativo• Especie:novelacorta(relato)• Tema:latrasgresióninvoluntariadelasleyesfísicasylaconviccióndelaautodestrucciónporpartedelindividuo.

• Personajeprincipal:GregorioSamsa

ArgumentoGregorioSamsa,uncorredordecomercioquedeseaabandonar suprofesiónpornoencontrarenellaposibilidadalgunadevidacreativa,seveconvertido,unamañana,aldespertarseenuninsecto.Nopuedeenadelantehacersuvidanormal,eintentaadaptarseenalgunamedidaalascondicionesdesunuevasituación,delaqueesplenamenteconsciente.Enprincipio,susfamiliarestoleransupresenciaeinclusolo tratan con cierta afabilidad porque tras su figuramonstruosa siguen viendo la realidad personal deGregorio.Enelmomentoenquesedecidentodos,inclusolahermana,atratarlocomoun“bicho”,pierdelaescasamovilidadqueposeía,yfallece.Lafamiliavuelveentoncesamiraralfuturo,ysaleadarunbrevepaseoentranvíaundíadesol.

Ernest Hemingway (1899 – 1961)

• PertenecealaGeneraciónperdida.• NacióenOakPark–Chicago,en1899.• Heredódesumadreelapegoalamúsicay,desupadre,laaficiónalacaza,pesca,boxeoydemásdeportesqueponenalhombreencontactoconlanaturaleza.

• DespuésdelaSegundaGuerraMundial,seinstalóenFincaVigia(Cuba).

• Durante 10 años, no publicó nada por su salud resquebrajadadebido a su afición al alcohol, hasta en 1952, que aparece, enla revista Life, su obra El Viejo y el mar con la que recobró supopularidad, se ganó el aprecio de los pescadores de Cuba, elPremioPulitzeryelNobeldeLiteraturaen1954.

• Elfinaldesuvidafuemuytriste:crisisnerviosa,delirium tremens,enajenación,locuraeintentodesuicidio,hastaqueel2dejuliode1961sequitalavidaconunadesusescopetasfavoritasensuranchodeOakPark(Illinois).

Características de sus obras• Estilodeobjetividadperiodística:secoydirecto• Estilo sin adornosni rebuscamientos (narrativadeestructura simple, lineal y, sobre todo, clara yprecisaenlasfrases)

• Muchasdesusobrasseríaneltestimoniodeunavigorosayaventurera,deapegoalaviolenciayeldesprecioalamuerteenlaguerra,enlosruedos,enlaselvaafricana,enaltamar,queconfidelidadyhermosurasupopresentarensusobras.

Principales obras• Adiós a las armas (1929):esunalegatoantibélicoyunepitafiodeHemingwaysobre laPrimeraGuerraMundial.Estudiaelritualdelamuerteenfuncióndelaguerra.

• Muerte por la tarde:sobrelascorridasdetoros.• Colinas verdes de África:sobrelacazadeanimales.• Por quién doblan las campanas: sobre la Guerra Civil Española en la que por primera vez suprotagonistavelanecesidaddesalvarsualma,noporelalmaúnicamente,sinoporlasociedad:La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy involucrado en la humanidad; por lo tanto, no preguntes nunca por quién doblan las campanas; doblan por ti.

Unidad - Capítulo

276 www.trilce.edu.pe

IX 02

Page 277: Literatura.pdf

El viejo y el mar• Género:narrativo• Especie:novela• Tema:laluchadelhombrecontralaadversidad.• Personajeprincipal:elpescadorSantiago

Argumento

a. 84 días de mala suerteConalientoépico,valorsimbólicoyrealismofotográfico,Hemingwaypresentóasuhéroe:Santiago,quiennotienelaconnotacióndeunhéroehoméricosinotodolocontrario;élesunviejopescadordelaHabana.Hacía84díasquesehacíaalamarynopescabanada;soloenloscuarentaprimerosdíaslehabíaayudadoconelbichero,conelmástilylogróquesehicieraalamar.Así,Santiagoagobiadopormuchosdíasdefracaso,entablaría laquesindudaseríasuúltimagranbatalla:conunenormepez;gestaquelollenaríadegloriaycobraríaelreconocimientodelospescadoresdesucaletaenGulfStream.Enlasoledaddelmar,elviejorealiza“lapescadealtura”;alprincipioloacompañabalatranquilidadyeldesasosiego,perodespuésdeunahoras,atravésdelsedal,porlapresión,sienteunenormepezquenadabaenmuchasbrazasdeprofundidadytalerasufortalezaquearrastrabaalpequeñobote.Élparanoperderlo,lesoltabaelsedalesperandoquesecansarayserindieraypudierasaliralasuperficie.

b. La luchaElviejosujetabaelsedalconmuchafuerza,pasándoseloporelhombroporquesinoelpezlelanzaríacontralaproa.Asípues,estabapreparadoparalalucha,elpeznosedejabavertodavíayarrastrabalabarcahacíaaltamar;yanosedivisabalatierraycaíalanoche,elviejoselamentabadequenoestuvieraManolínconél.Prontollegóeldíaylanochetambién,elpezdiountirónylanzódebrucesasucaptor,estesegolpeólacarayperdiósangre,peroaúnasí,tratabaalMerlín(elpez)comoaunhermano:sentíaporélgranpiedadyadmiración.Lashoraspasaban,transcurrióotrodíaynada,elviejoestabayadebilitado,teníalasmanosllagadasyacalambradas,solosealimentócontrozosdebonitoodeundelfín;peroestabarealmenteextenuado,poresoaquellanochesequedódormido.ElMerlínnadabaalrededordelabarca,sintióuntirónyentendióqueelpezexpresaba susúltimosesfuerzos, tiróel sedal con todas sus fuerzas, elpez seacercóaél,yvolvióasaliralasuperficie.“Entonces,elviejoselevantóaferróelarpónylolanzócontrasuenemigoy‘hermano’.Elpezsaltódelaguaparamoriryluegocayóconestruendo,cubriendodeespumaalviejoyatodalabarca”.Sientepenaalmatarlo,loataalcostadodesunaveyenrumbaasucaleta;allí,escuandotienequelidiarcontralostiburones,quealertadosporlasangredelpezaparecenyarremetencontraelbote,Santiagotratadeespantarlos,perdiendo,endesigualcombate, todas susarmas: los tiburonesdespedazanalMerlín;casilodevorantodo;asícasialbordedeladerrotavuelve.SantiagosesientevencidoyManolínledice:“No,nohassidoderrotado.Elpeznotehaderrotado.Túhasvencido”.Esqueelviejo,porhabersabidoenfrentarseaesaduraexperiencia,habíatenidoensíunagranvictoria:ladetemplarsuánimoyeldetodalacomunidad,alaquehadadounejemplodelavoluntad,devalentíapococomunesymientraselviejosehabíavueltoadormir,Manolínregresó,noquisodespertarloypermanecióasulado.Elviejosoñabaconlosleones...

Enrealidad,elestilodeHemingwayeseldelhombremoderno:estilo impersonal, desnudo, calmoso, de severa selección, deomisióncuidadosa,deaversiónporlasgrandespalabrasysusconnotaciones emocionales.Comoélmismo lodijo: Escribía“sinnadaquemástardepuedaranciarse”.

Sabías que... Recuerda que... Glosario

Tercer año de secundaria

Literatura

277Central 6198–100

Page 278: Literatura.pdf

Leemos y analizamosAntes de la lectura• ¿Hasescuchadosobrehechossobrenaturales?Coméntalo.• ¿Dequétratarálalectura?• ¿Eltextoabordaráhistoriasfantásticas,deamor,odioocastigos?• ¿Eltextoseránarrativo,lírico,dramático,épicooexpositivo?¿Porqué?

Durante la lectura• Subrayalasideasprincipalesdecadapárrafo.

La metamorfosis

(Fragmento)CuandoGregorioSamsasedespertóunamañanadespuésdeunsueñointranquilo,seencontrósobresucamaconvertidoenunmonstruosoinsecto.Estabatumbadosobresuespaldadura,yen formadecaparazóny,al levantarunpoco lacabezaveíaunvientreabombado,parduzco,divididoporpartesdurasenformadearco,sobrecuyaprotuberanciaapenaspodíamantenerseelcobertor,apuntoyaderesbalaralsuelo.Susmuchaspatas,ridículamentepequeñasencomparaciónconelrestodesutamaño,levibrabandesamparadasantelosojos.“¿Quémehaocurrido?”,pensó.Noeraunsueño.Suhabitación,unaauténticahabitaciónhumana,sibienalgopequeña,permanecíatranquilaentrelascuatroparedeshartoconocidas.Porencimadelamesa,sobre laque seencontrabaextendidounmuestrariodepañosdesempaquetados—Samsaeraviajantedecomercio—,estabacolgadoaquelcuadroquehacíapocohabíarecortadodeunarevistayhabíacolocadoenunbonitomarcodorado.Representabaaunadamaataviadaconunsombreroyunaboadepiel,queestabaallí,sentadamuyerguidaylevantabahaciaelobservadorunpesadomanguitodepiel,enelcualhabíadesaparecidosuantebrazo.LamiradadeGregoriosedirigiódespuéshacialaventana,yeltiempolluvioso—seoían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana— lo poníamuymelancólico.“¿Quépasaría—pensó—sidurmieseunpocomásyolvidasetodaslaschifladuras?”

Unidad - Capítulo

278 www.trilce.edu.pe

IX 02

Page 279: Literatura.pdf

Pero esto era algo absolutamente imposible, porque estaba acostumbrado a dormirdelladoderecho,peroensuestadoactualnopodíaponersedeeselado.Aunqueselanzaseconmuchafuerzahaciaelladoderecho,unayotravezsevolvíaabalancearsobrelaespalda.Lointentócienveces,cerrabalosojosparanotenerqueverlaspatasquepataleaban,ysolocejabaensuempeñocuandocomenzabaanotarenelcostadoundolorleveysordoqueantesnuncahabíasentido.“¡Diosmío!—pensó—.¡Quéprofesióntanduraheelegido!Undíasíyotrotambiéndeviaje.Losesfuerzosprofesionalessonmuchomayoresqueenelmismoalmacéndelaciudad,yademássemehaendosadoesteajetreodeviajar,elestaraltantodelosempalmesdetren,lacomidamalayadeshora,unarelaciónhumanaconstantementecambiante,nuncaduradera,quejamásllegaasercordial.¡Quésevayatodoaldiablo!”Sintiósobreelvientreunlevepicor,conlaespaldasedeslizólentamentemáscercadelacabeceradelacamaparapoderlevantarmejorlacabeza;seencontróconquelapartequelepicabaestabatotalmentecubiertaporunospequeñospuntosblancos,quenosabíaaquésedebían,yquisopalparesaparteconunapata,peroinmediatamentelaretiró,porqueelroceleproducíaescalofríos.Sedeslizódenuevoasuposicióninicial.“Estodelevantarsepronto—pensó—haceaunodesvariar.Elhombretienequedormir.Otrosviajantesvivencomopachás.Siyo,porejemplo,alolargodelamañanavuelvoalapensiónparapasaralimpiolospedidosqueheconseguido,estosseñorestodavíaestánsentadostomandoeldesayuno.Esopodríaintentaryoconmijefe,peroenesemomentoiríaapararalacalle.Quiénsabe,porlodemás,sinoseríalomejorparamí.Sinotuvieraquedominarmepormispadres,yamehabríadespedidohacetiempo,mehabríapresentadoanteeljefeylehabríadichomiopinióncontodamialma.¡Sehabríacaídodelamesa!Síqueesunaextrañacostumbreladesentarsesobrelamesay,desdeesaaltura,hablarhaciaabajoconelempleadoque,además,porculpadelasorderadel jefe, tienequeacercarsemucho.Bueno, laesperanzatodavíanoestáperdidadeltodo;sialgunaveztengoeldinerosuficienteparapagarlasdeudasquemispadrestienenconél—puedotardartodavíaentrecincoyseisaños—lohagocontodaseguridad.Entonceshabrállegadoelgranmomento;ahora,porlopronto,tengoquelevantarmeporqueeltrensalealascinco”,ymiróhaciaeldespertadorquehacíatictacsobreelarmario.“¡Diosdelcielo!”,pensó.Eranlasseisymediaylasmanecillasseguíantranquilamentehaciadelante,yahabíapasadoinclusolamedia,eranyacasilasmenoscuarto.“¿Esquenohabríasonadoeldespertador?”Desde lacamaseveíaqueestabacorrectamentepuestoa lascuatro,seguro que también había sonado. Sí, pero... ¿era posible seguir durmiendo tantranquiloconeseruidoquehacíatemblarlosmuebles?Bueno,tampocohabíadormidotranquilo,peroquizátantomásprofundamente.¿Qué ibaahacerahora?El siguiente tren salía a las siete,paracogerlo tendríaquehabersedadounaprisaloca,elmuestrariotodavíanoestabaempaquetado,yélmismono se encontraba especialmente espabilado y ágil; e incluso si consiguiese cogerel tren,nosepodíaevitaruna reprimendadel jefe,porqueelmozode los recadoshabríaesperadoeneltrendelascincoyyahacíatiempoquehabríadadopartedesudescuido.Eraunesclavodeljefe,sinagallasnijuicio.¿Quépasaríasidijesequeestabaenfermo?Peroestoseríasumamentedesagradableysospechoso,porqueGregorionohabíaestadoenfermoniunasolavezduranteloscincoañosdeservicio.Seguramenteapareceríaeljefeconelmédicodelseguro,haríareprochesasuspadresportenerunhijotanvagoysesalvaríadetodaslasobjecionesremitiéndosealmédicodelseguro,paraelquesoloexistenhombrestotalmentesanos,peroconaversiónaltrabajo.¿Yesqueenestecasonotendríaunpocoderazón?Gregorio,aexcepcióndeunamodorra

Tercer año de secundaria

Literatura

279Central 6198–100

Page 280: Literatura.pdf

realmente superfluadespuésdel largosueño, seencontrababastantebiene inclusoteníamuchahambre.Mientras reflexionaba sobre todoesto con gran rapidez, sin podersedecidir a abandonar la cama —eneste mismo instante el despertadordaba las siete menos cuarto—,llamaroncautelosamentealapuertaqueestabaalacabeceradesucama.—Gregorio —dijeron (era lamadre)—, son las siete menoscuarto.¿Noibasasalirdeviaje?¡Quédulcevoz!Gregorioseasustó,en cambio, al contestar. Escuchóunavozque,evidentemente,eralasuya, pero en la cual, comodesdelo más profundo, se mezclaba undoloroso e incontenible piar, queen el primermomento dejaba salirlas palabras con claridad para, alprolongarse el sonido, destrozarlasde tal forma que no se sabía si sehabía oído bien. Gregorio querríahaber contestado detalladamente y explicarlo todo, pero en estas circunstancias selimitóadecir:—Sí,sí,graciasmadre,yamelevanto.ProbablementeacausadelapuertademaderanosenotabadesdefueraelcambioenlavozdeGregorio,porquelamadresetranquilizóconestarespuestaysemarchódeallí.Peromercedalabreveconversación,losotrosmiembrosdelafamiliasehabíandadocuentadequeGregorio,encontradetodoloesperado,estabatodavíaencasa,yyaelpadrellamabasuavemente,peroconelpuño,aunadelaspuertaslaterales.—¡Gregorio,Gregorio!—gritó—.¿Quéocurre?—trasunosinstantesinsistiódenuevoconvozmásgrave—.¡Gregorio,Gregorio!Desdelaotrapuertalateralselamentabaenvozbajalahermana.—Gregorio,¿noteencuentrasbien?,¿necesitasalgo?Gregoriocontestóhaciaamboslados:—Yaestoypreparado—yconunapronunciaciónlomáscuidadosaposible,yhaciendolargaspausasentrelaspalabras,seesforzópordespojarasuvozdetodoloquepudiesellamarlaatención.Elpadrevolvióasudesayuno,perolahermanasusurró:—Gregorio,abre,telosuplico—peroGregorionoteníanilamenorintencióndeabrir,másbienelogiólaprecaucióndecerrarlaspuertasquehabíaadquiridodurantesusviajes,yestoinclusoencasa.

Después de la lectura

Comprensión

1. ¿QuélesucedióaGregorioSamsa?

Unidad - Capítulo

280 www.trilce.edu.pe

IX 02

Page 281: Literatura.pdf

2. ¿QuécaracterísticasfísicastieneGregorioSamsa?

3. ¿QuéurgenciateníaGregorioSamsa?

4. ¿QuéesperanzasteníaGregorioSamsa?

5. ¿Quésentidoentrañaqueelprotagonistatengaaparienciadeinsectoperosigapensando,queriendoysintiendocomounapersona?¿Setratadeunatransformacióncorpóreaoespiritual?

6. ¿Quéfinaltegustaría?

7. MarcalarespuestaqueexpresemejorlareaccióndeGregorioSamsaalverseconvertidoeninsecto.a) Sientehorrorydesesperaciónanteloinsólitodesumetamorfosis.

b) Sesienteincómodoensunuevoestado;además,creequenopodrácumplirsusobligacionesensutrabajoyloacusarándeholgazán.

8. ¿EsnormallareaccióndeGregorioSamsa?¿Porqué?¿Quésentiríaustedsileocurrieralomismo?

Tercer año de secundaria

Literatura

281Central 6198–100

Page 282: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. Investigayrespondelassiguientespreguntas:a) ¿CuáleselgéneroyespecieliterariadelaMetamorfosis?

b) MencionacuatropersonajesdelaMetamorfosis

c) MencionalasprincipalescaracterísticasdeKafka.

d) ¿QuéeslaGeneraciónperdida?

e) ¿CuáleseltemadelViejo y el mar?

Ante la leyAntelaLeyhayunguardiánqueprotegelapuertadeentrada.UnhombreprocedentedelcamposeacercaaélylepidepermisoparaaccederalaLey.Peroelguardiándicequeenesemomentonolepuedepermitirlaentrada.Elhombrereflexionaypreguntasipodráentrarmástarde.—Esposible—respondeelguardián—,peronoahora.ComolapuertadeaccesoalaLeypermaneceabierta,comosiempre,yelguardiánsesitúaaunlado,elhombreseinclinaparamiraratravésdelumbralyverasíquéhayenelinterior.Cuandoelguardiánadviertesupropósito,ríeydice:—Sitantoteincita,intentaentrarapesardemiprohibición.Tenencuenta,sinembargo,quesoypoderoso,yqueademássoyelguardiánmásínfimo.Antecadaunadelassalaspermaneceunguardián,elunomáspoderosoqueelotro.Lamiradadelterceroyaesparamíinsoportable.Elhombreprocedentedel camponohabíacontadocon tantasdificultades. LaLey,piensa,debeseraccesibleatodosyentodomomento,peroalconsiderarahoraconmásexactitudal guardián, cubierto con suabrigodepiel, alobservar suenormeyprolongada,labarbanegra,fina,tártara,decidequeesmejoresperarhastaquerecibaelpermisoparaentrar.Elguardiánledauntabureteydejaquetomeasientoenunodelosladosdelapuerta.Allípermanecesentadodíasyaños.Hacemuchosintentosparaqueledejenentrarycansaalguardiánconsussúplicas.Elguardiánlesometeamenudoacortosinterrogatorios,lepreguntaacercadesuhogarydeotrascosas,perosonpreguntas indiferentes, como lasquehacengrandes señores, y al final siemprerepetíaquetodavíanopodíapermitirlelaentrada.Elhombre,quesehabíaprovistomuybienparaelviaje,utilizatodo,porcaroquesea,parasobornaralguardián.Esteloaceptatodo,peroalmismotiempodice:—Sololoaceptoparaquenocreasquehasomitidoalgo.Durantelosmuchosañosqueestuvoallí,elhombreobservóalguardiándeformacasiininterrumpida.Olvidóa losotrosguardianesyeste le terminópareciendoelúnicoimpedimento para tener acceso a la Ley. Los primeros añosmaldijo la desgraciadacasualidad, más tarde, ya envejecido, solo murmuraba para sí. Se vuelve senil, ycomohasometidodurantetantotiempoalguardiánaunlargoestudioyaescapazdereconoceralapulgadelcuellodesuabrigodepiel,porloquesolicitaalapulgaqueleayudeparacambiarlaopinióndelguardián.Porúltimo,suvistasetornadébilyyanosaberealmentesioscureceasualrededorosonsololosojosqueleengañan.Peroahoraadvierteenlaoscuridadunbrilloqueirrumpeindeleblea travésdelapuertadelaLey.Yanovivirámuchomás.Antesdesumuerteseconcentranensucabezatodaslasexperienciaspasadas,quetomanformaenunasolapreguntaquehastaahoranohabíahechoalguardián.Entoncesleguiñaunojo,yaquenopuedeincorporarsucuerpoentumecido.Elguardiántienequeinclinarsehaciaélprofundamenteporqueladiferenciadetamañoshavariadoenperjuiciodelhombre.

Unidad - Capítulo

282 www.trilce.edu.pe

IX 02

Page 283: Literatura.pdf

—¿Quéquieressaberahora?—preguntaelguardián—,eresinsaciable.—TodosaspiranalaLey—diceelhombre—.¿Cómoesposiblequedurantetantosañossoloyohayasolicitadolaentrada?Elguardiáncompruebaqueelhombrehallegadoasufiny,paraquesudébiloídopuedapercibirlo,legrita:—Ningún otro podía haber recibido permiso para entrar por esta puerta, pues estaentradaestareservadasoloparati.Yomevoyahoraycierrolapuerta.

Franz Kafka

2. Resumeelcuento.

3. ¿Quéconceptoserescatadelapalabraley?

4. ¿Estásdeacuerdoconelfinal?

5. ¿Aquémovimientoliterarioperteneceelautordelcuento?

6. Mencionaotroscuentosdelautor.

Tercer año de secundaria

Literatura

283Central 6198–100

Page 284: Literatura.pdf

03 TallerArte vanguardista

El caligrama es un tipo de poesía para observar y contemplar, además de leer(poesíavisual).Enelcaligrama,elpoetaescribeyvadibujandoconlaspalabrasalgoalusivoal texto.LaextensióndelprocedimientoenlamodernidadsedioconlasvanguardiasdeprincipiosdelsigloXXymásconcretamenteconelcubismoliterarioy los posteriores Creacionismo y ultraísmo; el poeta cubista francés GuillaumeApollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chilenoVicenteHuidobroyahabíaincluidosuprimercaligrama,“Triánguloarmónico”,ensulibroCanciones en la Noche(1913).ConApollinaire,loscaligramasseponendemodaenlasprimerasdécadasdelsigloXX.

La literaturahispánicacuentacon interesantesautoresdecaligramas;entreotros,losespañolesGuillermodeTorre,JuanLarreayGerardoDiego,elperuanoCarlosOquendodeAmat,elmexicanoJuanJoséTablada,elcubanoGuillermoCabreraInfante,elargentinoOliverioGirondooeluruguayoFranciscoAcuñadeFigueroa.EnlenguacatalanadestacanJoanSalvat–PapasseityJoanBrossa.MásrecientementeGustavoVegahacreadounavariedaddetipoplásticoalaqueélmismodenominócaligramapictográfico.

Algunosejemplosdecaligramas

Caligramas de Guillaume Apollinaire

Unidad - Capítulo

284 www.trilce.edu.pe

IX 03

Page 285: Literatura.pdf

Caligramas de Guillermo de Torre

Tercer año de secundaria

Literatura

285Central 6198–100

Page 286: Literatura.pdf

Caligramas de Simmias de Rodas

Caligramas de Oliverio Girondo

Unidad - Capítulo

286 www.trilce.edu.pe

IX 03

Page 287: Literatura.pdf

Caligramas de Vicente Huidobro

Guillermo Cabrera Infante

Tercer año de secundaria

Literatura

287Central 6198–100

Page 288: Literatura.pdf

Caligramas de Jorge Eduardo Eielson

Pautas para realizar un caligramaFormaungrupodetresintegrantesysiganlassiguientespautas:• Paracrearuncaligramadebespartirdeunaidea:unapalabra,unaexpresiónounobjetoquesedebetransformarenimagenyluegoenpoesía.

• Elpuntodepartidaesundibujoquerepresentelaideaoriginal.

• Luego,debesescribirelpoemaenelcontornodeldibujoollenandoelperfil,demaneraquelosversosnosobrepasenlosbordesdeldibujo.

• Finalmente,debesborrarlostrazosdelápizdeloscontornosdeldibujoparadejarvisibleslaspalabrasolosversos.

Tarea domiciliaria1. Terminaelcaligramayentrégaloenpapelógrafo.

2. Preséntaloenunfoldermanilaeinclúyelecarátula.

04

Unidad - Capítulo

288 www.trilce.edu.pe

IX 03

Page 289: Literatura.pdf

04 Repaso

1. Completaelcuadroconlosautoresdelassiguientesobrasliterarias:

Obras literarias Autor

El proceso

Bodas de Sangre

Por quién doblan las campanas

El sí de las niñas

Platero y yo

Ana Karenina

Madame Bovary

Rimas

2. Respondelassiguientespreguntas:a) ¿Quéesuncaligrama?

Tercer año de secundaria

Literatura

289Central 6198–100

Page 290: Literatura.pdf

b) ¿Quéesel“StrumundDrang”?

c) ¿Cuálessonlasprincipalesescuelasvanguardistas?Mencionaasusprincipalesrepresentantes.

d) ¿QuiénessonlospersonajesprincipalesdeEl sí de las niñas?

e) ¿CuáleseltemacentraldeBodas de sangre?

3. Completalosenunciados.a) Mencionaalosdosescritoresmásimportantesdelrealismoeuropeo.

b) ¿QuiénescribióLos miserables?Mencionaasuspersonajesprincipales.

• Autor :

• Personajes:

c) ¿QuiénescribióLas cuitas del jovenWerther?Mencionaasuspersonajesprincipales.

• Autor :

• Personajes:

Unidad - Capítulo

290 www.trilce.edu.pe

IX 04

Page 291: Literatura.pdf

Tarea domiciliaria1. InvestigaAcercadelaobradeGarcíaLorca, La casa de Bernarda Albaycompletalosiguiente:

• Autor :

• Género :

• Especie :

• Estructura :

• Temas :

• Argumento

• Personajesprincipales

Tercer año de secundaria

Literatura

291Central 6198–100