8
METÁFORA PATERNA EL DESEO Y LA LEY EN LA ÉPOCA María Cristina Virgilio Resumen Se trabaja la posibilidad de ubicar desde el psicoanálisis la inoperabilidad, en la época actual, del nombre del padre y de la metáfora paterna, en ese desecho metonímico que a diferencia del Freudiano en Signorelli, no reenvía por sí mismo al sujeto del inconsciente, no reenvía a la pregunta por lo verdadero, no reenvía a la causa. Es el peso de un real que no se aligera con lo real del significante. Es el peso de un real que no se aligera en la fiesta, en la comida totémica o en el amor. Rituales y lazos que han perdido su eficacia simbólica en la época actual. Palabras clave: Metáfora paterna, deseo, ley, significante, deseo femenino, goce, falo. declinación. Partiré de algunas afirmaciones de Lacan en el Seminario IV, de las que se desprende que el padre es la Metáfora Paterna. La función paterna es pensada como una experiencia metafórica, en el sentido de la sustitución. La función de la metáfora paterna concierne entonces a la función del padre, y esta función (x) metaforiza las relaciones del niño con la madre, es, lo que como símbolo opera de forma tal de ubicar un significante en el lugar real de la madre y en la relación con ella. NP M X

LITORALES2_METAFORAPATERNA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LITORALES2_METAFORAPATERNA.pdf

METÁFORA PATERNA

EL DESEO Y LA LEY EN LA ÉPOCA

María Cristina Virgilio

Resumen

Se trabaja la posibilidad de ubicar desde el psicoanálisis la inoperabilidad, en la época actual, del

nombre del padre y de la metáfora paterna, en ese desecho metonímico que a diferencia del

Freudiano en Signorelli, no reenvía por sí mismo al sujeto del inconsciente, no reenvía a la

pregunta por lo verdadero, no reenvía a la causa. Es el peso de un real que no se aligera con lo

real del significante. Es el peso de un real que no se aligera en la fiesta, en la comida totémica o

en el amor. Rituales y lazos que han perdido su eficacia simbólica en la época actual.

Palabras clave: Metáfora paterna, deseo, ley, significante, deseo femenino, goce, falo.

declinación.

Partiré de algunas afirmaciones de Lacan en el Seminario IV, de las que se desprende que el

padre es la Metáfora Paterna.

La función paterna es pensada como una experiencia metafórica, en el sentido de la sustitución.

La función de la metáfora paterna concierne entonces a la función del padre, y esta función (x)

metaforiza las relaciones del niño con la madre, es, lo que como símbolo opera de forma tal de

ubicar un significante en el lugar real de la madre y en la relación con ella.

NP

M

X

Page 2: LITORALES2_METAFORAPATERNA.pdf

Ubicamos además que en “Una cuestión preliminar...” Lacan sitúa la metáfora paterna en

relación con el complejo de castración; y los tres tiempos del Edipo, producen un deslizamiento

desde el mito Edípico, a lo estructurante del mismo en la sexualidad humana.

Años después retomará el mito en relación con el goce, ubicándolo como aquello que permite dar

cuenta de un goce perdido.

En el Seminario VI, encontramos que detrás de la Metáfora del Padre como poseedor del goce,

se esconde la metonímia de la castración. La castración del hijo es la continuación de la

castración del padre. Hay un solo falo en juego.

Pero además, al ser símbolo entre la madre y el hijo, la Metáfora del Padre ubica la dialéctica

ser-tener, que podríamos situar del siguiente modo: la madre no lo tiene, el hijo no lo es.

La metáfora posibilita entonces una cuña en los significantes primordiales de la madre y

produce un corrimiento de ser el falo de la madre, a tener el falo, y el pasaje de la madre como

objeto deseado, a otro objeto. Se produciría un triple corrimiento, una triple sustitución. (no lo

tiene en él, él no lo es, ella no es su objeto).

En el Sem. XVII Lacan dice que siempre habló del Complejo de Edipo bajo la forma de la

Metáfora Paterna.

NP

DM

Entonces, en principio sostengamos el valor fuerte de METÁFORA.

Para agregar además que sin metáfora no hay neurosis y que sabemos que la neurosis es una

respuesta sintomática al nombre del padre.

Otra cuestión que me parece importante es que:

Hay un punto en donde el nombre del padre, en tanto nombre, nominación y función

generacional corre el riesgo de quedar únicamente del lado de lo normativo y la ley, allí es

necesario recordar que del padre no sólo importa la función normativa y de prohibición sino su

lugar en tanto sujeto ligado al deseo, importa el deseo del padre. Y desde allí podemos afirmar

Page 3: LITORALES2_METAFORAPATERNA.pdf

que el padre solo prohíbe el objeto que desea, y es allí donde el deseo y la ley se articulan. No

habría entonces disyunción sino conjunción.

En este mismo seminario, Lacan sitúa un esbozo de algo que luego retomara fuertemente en

posteriores seminarios respecto del deseo femenino, cuando a propósito de un libro de S.

Ferenczi –1929- “Versuch einer genitaltheorie”, (Acerca de la genitalidad). Dice: “El pasaje

aludido expresa que el desarrollo de la sexualidad genital... sufre en la mujer una interrupción

inesperada...”

Lacan considera que la traducción más adecuada sería “una interrupción que carece de

mediación”.

¿Cuál es, desde lo que desprendemos de esas páginas, la mediación de la que carece la

genitalidad interrumpida de la mujer? La mediación paterna, en tanto amenaza de castración.

Ferenczi dice que en la genitalidad femenina esa mediación falta.

El goce femenino no quedaría entonces explicado por el mito del padre. Hay un más allá del

deseo en lo femenino que no queda cernido totalmente por la mediación simbólica de la metáfora

paterna. Cuestión que Lacan retomara fuertemente en el goce y la mujer, posteriormente.

Pero siguiendo los ejes conceptuales de la metáfora paterna vemos que en tanto función, se

ubica, por un lado, que el padre en tanto padre simbólico es inhallable, lo que hay es una

función; y por otro lado, que al escribir el deseo de la madre debajo del nombre del padre, aquél

queda bajo la barra de dicha función de la metáfora. Lo cual equivale a decir que la madre queda

cernida ella misma por la castración simbólica y en relación a su propia metáfora paterna. Sin

embargo, la clínica muestra con bastante frecuencia que hay por un lado en la histeria una fuerte

lectura imaginaria, ideal (en tanto hijas) de su propio padre, y que respecto del padre dado a sus

hijos nunca es suficientemente padre. Esto se da a ver fuertemente en el contenido manifiesto.

Lo curioso es que Lacan, desde otro lugar, y hablando de los padres también dice: “No los

encontré suficientes”. O como situaba Silvia Ons en una clase dictada en el Departamento de

Psicoanálisis y Filosofía recientemente, “nadie lo ha sido todo por entero”.

NP DM

Page 4: LITORALES2_METAFORAPATERNA.pdf

DM X

Luego retomaremos aquí mismo; pero respecto del deseo materno se abriría aquí una posible

investigación del concepto de superyo femenino, del goce y de aquello que queda del lado de las

exigencias pulsionales más arcaicas; habría que retomar cuestiones no solamente freudianas y

lacanianas sino también de M. Klein, en relación a su concepto de superyo temprano.

Bástenos recordar para lo que estamos trabajando, que hay un punto de la mediación simbólica

de la metáfora paterna que en lo femenino toma el sentido de promesa, no de amenaza.

En la metáfora paterna encontramos que Miller dice que el nombre del padre funciona para

metaforizar el deseo materno, pero el nombre del padre es ya metáfora del padre, es ya metáfora

de la presencia del padre y agrega además que es un padre hablado por la madre.

Pensada la metáfora del lado femenino, del lado de la x, ubicamos que la madre está

necesariamente causada por su propia estructura edípica; es porque ella consiente al padre que la

metáfora puede operar. La madre que denominamos “estrago” en nuestra jerga, se ubica allí

donde lo femenino no condesciende su goce materno al deseo de ser deseada por su partenaire.

No acepta que la promesa edípica a la que quedó ligada será incumplida en su hijo.

Del lado masculino, la clínica muestra que la metáfora paterna opera, allí donde el varón

analizante puede efectuar un corrimiento de la idealización de la mujer, del propio vínculo

materno, de la idealización de su madre y de su lugar en la escena edípica. Es el punto en el que

algunos analizantes logran poner en función su deseo hacia un partenaire femenino,

libidinizándolo por fuera de la imagen madre. Lo femenino, más allá de la madre.

La clínica permite ubicar con bastante frecuencia como el nombre propio es sustituido por un

nombre de goce relacionado a lo que el sujeto lee del deseo de la madre en la metáfora paterna.

Porque como sabemos, el goce es un ser que aparece faltante en el mar de los nombres propios.

La Metáfora paterna permite entonces el acceso a lo Simbólico desanudando la sujeción a la

madre para ambos lados de la sexuación humana.

Page 5: LITORALES2_METAFORAPATERNA.pdf

Tomando el objeto de este trabajo por otro sesgo, encontramos que Lacan sitúa que las metáforas

se gastan bajo el efecto de esos significantes que persisten en lo Real y que son corrosivos para la

metáfora, y ese desgaste él lo ubica, en relación a la aparición del desecho en nuestro universo,

desecho que igual a metonímia, que igual a la contigüidad del otro al otro y al otro, es sin la

presencia del Otro, es sin el Otro. Los ubica como desechos metonímicos.

Es aquí donde creo que se podría ubicar desde el psicoanálisis la inoperabilidad, en la época

actual, del nombre del padre y de la metáfora paterna, en ese desecho metonímico que a

diferencia del Freudiano en Signorelli, no reenvía por sí mismo al sujeto del inconsciente, no

reenvía a la pregunta por lo verdadero, no reenvía a la causa.

Es el peso de un real que no se aligera con lo real del significante.

Es el peso de un real que no se aligera en la fiesta, en la comida totémica o en el amor. Rituales y

lazos que han perdido su eficacia simbólica en la época actual.

En el mismo seminario XVII, Lacan ubica la función de la Metáfora paterna como sosteniendo

la antinomia de suscitar la energía pulsional que desborda la nominación, y de regular desde lo

simbólico, el empuje al goce otro.

Diremos que es una función antinómica y apaciguadora. Pues si bien es el significante el que

hace ingresar la muerte en la pura vida de la biología, cuando éste no queda del lado aplastante

del superyo o la pulsión, cobra un valor vivificante en lo simbólico. Queda del lado del falo que

ordena el deseo humano.

La determinación simbólica del sujeto trasciende la determinación bioanatómica real, pero no lo

real pulsional. Desde allí que la metáfora instaure un tiempo lógico y relacional frente al embate

pulsional, frente al corto-circuito de la pulsión.

En relación al nombre del padre y los nombres del padre, como término función en la Metáfora

Paterna, el nombre del padre funciona si se presta a lecturas.

Por su lado, Miller recuerda que el nombre del padre en singular es una referencia vacía, “... no

hay el nombre del padre”.

Page 6: LITORALES2_METAFORAPATERNA.pdf

En la única clase que Lacan dio después del Seminario de la Angustia, sobre el fallido Seminario

de Los Nombres del Padre, cuando habla del nombre de Dios, dice que “...no lo habría

pronunciado nunca en el seminario de este año por razones que les hubiera explicado, aunque

algunos conozcan su pronunciación...”.

Sigue un recorrido por los nombres prohibidos y los permitidos de este dios de Moisés y luego se

detiene en el capítulo seis del Éxodo, y sitúa allí el Elohim que habla en la zarza ardiente:

“Cuando vayas hacia ellos, les dirás que me llamo Soy el que Soy”.

Soy el nombre soy; dice la traducción con que contamos, y en ese sentido es un nombre que

remite a sí mismo, es una reflexión.

El dios de Moisés se presenta en la zarza en tanto ente, en tanto el principio.

Es el sin nombre, es el verbo ser. Es una voz inaudible para todos menos para Moisés, es allí

pura pulsión invocante. Luego a través del sonido del shofar, esa voz se hará ser de resto y de

causa.

Es el lugar vacío que luego será simbolizado por el mito y la religión.

El dios padre de la religión monoteísta quedará del lado de la excepción pura del cuadro de la

sexuación. Será el existe al menos uno que no es siervo de la función fálica.

La cuestión es que, en tanto es un nombre que remite al ser, al ente, al sí mismo de lo Uno,

podemos inferir que no hay Otro que lo nombre.

El paso siguiente que daré será decir que, sea desde lo religioso, o lo filosófico o la historia, el

dios del monoteísmo es un dios padre todo padre, ya que no hay un padre que lo nombre; es el

principio, es, en ese sentido, la excepción pura.

En el campo de la subjetividad, en el campo del lenguaje, del Otro, está la cadena generacional,

padres, hijos, padres....el padre fue hijo de un padre y puede seguir siendo hijo y padre al mismo

tiempo. En ese sentido, podríamos decir que los sujetos padres, los parletre serían padres-no

todo-padre.

Page 7: LITORALES2_METAFORAPATERNA.pdf

Padres-notodo-padre, pero que allí donde la metáfora funciona, se sitúan también a nivel de la

excepción.

Dios: Padre – todo - Padre

Parletres: Padres – no todo – Padre

El mito revela la estructura, y en esta posible razón de estructura podríamos ubicar la declinación

implícita en el nombre del padre, la de la metáfora y los síntomas que sobre todo esto propicia la

época.

La serie de lo contable es precedida por el Uno singular y por el cero.

Hace falta al menos Uno, desde el cuadro de la sexuación, para que los sujetos eventualmente

puedan situarse allí. Un universal que pueda encontrar en la existencia de la excepción, su

fundamento, dirá Lacan.

Un vacío real en el lugar del nombre -padre simbólico-, que abre entonces a los nombres, que

abre a la ligadura, que abre al plural, pero no al plural de otros sin Otro. Desafío de nuestra

época.

Bibliografía:

Lacan, Jacques, “La metáfora paterna II” en: El Seminario, libro 4, La relación de objeto, , versión digital folio views 4.1., texto no establecido.

Lacan, Jacques, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” en: Escritos II, Siglo veintiuno Editores, México, 1984, p.525, 537.

Lacan, Jacques, “clase 26” en: El Seminario, libro 6, El deseo y su interpretación, , versión digital folio views 4.1, texto no establecido.

Lacan, Jacques, “clase 7”, en: El Seminario, libro 17 El reverso del psicoanálisis, Paidós, Bs. As. 1992, p. 118 y 119.

Lacan, Jacques, op. cit. p. 2 y 3.

Page 8: LITORALES2_METAFORAPATERNA.pdf

Lacan, Jacques, “Introducción a los nombres del padre” en: De los nombres del padre, Paidós, Bs. As. 2005, p. 64.

Miller, Jacques Allain, “Comentario del seminario inexistente”, Comentario del seminario inexistente Manantial, Bs. As. 1992, p. 21 y 22.

Miller, Jacques Allain., op. cit. p.29

Lacan, Jacques, “clase 9”, El Seminario, libro 26, La topología y el tiempo, versión digital folio views4.1, texto no establecido.

Lacan, Jacques, op. cit.

Miller, Jacques Allain, Biología Lacaniana, colección Diva, Bs. As. 2002.

Miller, Jacques Allain, Comentario del seminario inexistente, op. Cit.

Lacan, Jacques, “Introducción a los nombres del padre” en: De los nombres del padre, Paidós, Bs. As. 2005, p. 90 y 91, p. 67 a 103.

Lacan, Jacques, “Una carta de Amor, Paidos”, en: El Seminario, libro 20, Aún, Paidós, Bs. As., 1981, p. 95.