15
SAGRADA LITURGIA Pbro. Lic. Alberto Gravier Accesible desde diversos ángulos; sobre todo en el s. XX. Cada uno ha pasado a conformar una disciplina teológica independiente. Veremos el “MOVIMIENTO LITÚRGICO”: Conjunto de estudiosos de iniciativas académicas y pastorales, que desde fines del s. XIX hasta el CV. II, promovieron la reforma y renovación de la liturgia. Reforma: reestructuración de textos y ritos. Renovación: promoción de la vida litúrgica de la Iglesia en su aspecto teológico pastoral. ESQUEMA: Breve esquema de la teología general de la liturgia. “La liturgia es el culto de la Iglesia, tanto en su aspecto interior como exterior” Pío XII, Mediator Dei: se equivocan los que dicen que la liturgia es “la forma exterior del culto público de la Iglesia”. Unilateralidad del aspecto ceremonial de la liturgia: oscurece el conjunto (“rubricismo”). Jurisdicismo: acentuación de la ley canónica. Mediator Dei define la liturgia desde la Cristología y la Eclesiología: la liturgia es Cristo y la Iglesia. La liturgia es “misterio” que se realiza en la Palabra, en el rito y en la Asamblea. Es la fe que se cree, se vive, se celebra. INSTRUCCIÓN de 1979: Formación: doble finalidad de la formación litúrgica: Teórica: doctrina de la liturgia. Práctica: formación mistagógica (pedagogía de los misterios). La ciencia litúrgica: entre las principales materias de la formación (n° 7). Liturgia renovada: comprender el sentido de esa renovación (nn° 3-4). 1

liturgia.apuntes.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: liturgia.apuntes.doc

SAGRADA LITURGIAPbro. Lic. Alberto Gravier

Accesible desde diversos ángulos; sobre todo en el s. XX. Cada uno ha pasado a conformar una disciplina teológica independiente.

Veremos el “MOVIMIENTO LITÚRGICO”: Conjunto de estudiosos de iniciativas académicas y pastorales, que desde fines del s. XIX hasta el CV. II, promovieron la reforma y renovación de la liturgia. Reforma: reestructuración de textos y ritos. Renovación: promoción de la vida litúrgica de la Iglesia en su aspecto

teológico pastoral.

ESQUEMA:

Breve esquema de la teología general de la liturgia.

“La liturgia es el culto de la Iglesia, tanto en su aspecto interior como exterior”

Pío XII, Mediator Dei: se equivocan los que dicen que la liturgia es “la forma exterior del culto público de la Iglesia”.

Unilateralidad del aspecto ceremonial de la liturgia: oscurece el conjunto (“rubricismo”). Jurisdicismo: acentuación de la ley canónica.

Mediator Dei define la liturgia desde la Cristología y la Eclesiología: la liturgia es Cristo y la Iglesia.

La liturgia es “misterio” que se realiza en la Palabra, en el rito y en la Asamblea. Es la fe que se cree, se vive, se celebra.

INSTRUCCIÓN de 1979:

Formación: doble finalidad de la formación litúrgica: Teórica: doctrina de la liturgia. Práctica: formación mistagógica (pedagogía de los misterios).

La ciencia litúrgica: entre las principales materias de la formación (n° 7). Liturgia renovada: comprender el sentido de esa renovación (nn° 3-4). Tres aspectos fundamentales de la liturgia: teológico, pastoral y ecuménico (n° 44).

COMENTARIO A LA SC.

Pablo VI: Es la primera declaración del Concilio, no sólo cronológicamente sino tb por la relación

intrínseca de la constitución: relación con Dios. Tiene un gran magisterio litúrgico: quizás una de las mejores formas de interpretar el

Concilio. Es el único documento conciliar que no tiene un nombre referido a su temática: lleva el mismo

nombre que el Concilio y hay que entenderlo a la luz del “Proemio”. Solamente este documento tiene Prólogo o Proemio. A su vez, hace de Prólogo de todo el

Concilio. Consta de 7 capítulos: el 1° contiene el fundamento teológico.

EL PRÓLOGO. (Cuatro números)

1

Page 2: liturgia.apuntes.doc

Punto 1: Las 4 finalidades del Concilio: Acrecentar entre los fieles la vida cristiana: renovación de la espiritualidad de la Iglesia. Adaptar a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones sujetas a cambio = pastoral. Promover todo aquello que pueda contribuir a la unión de los que creen en Cristo:

ecumenismo. La evangelización, la misión: anuncia ad extra de la Iglesia.

Por eso se promueve a la reforma y fomento de la liturgia, SC: “peculiare ratione”; teniendo como finalidad primaria el cambio interior de la liturgia; y, como finalidad secundaria, el cambio exterior.

Punto 2: explicación del concepto “peculiare ratione”. En la liturgia se ejerce, se realiza, se celebra la obra de nuestra redención “summe”. Y

ocurren dos cosas: se realiza el misterio de Cristo y la naturaleza de la Iglesia.

Punto 3: sobre la metodología de trabajo para los números siguientes. Principios que pasan a los nn° 5-13.

Punto 4: circunscribe el ámbito de legitimidad de la constitución. La constitución se refiere en primer lugar al rito romano; no pretende cambiar el rito

oriental, pero si quiere que esos ritos vean lo que se hace con el romano.

ESTRUCTURA DE LA SC:

Cap I: PRINCIPIOS GENERALES PARA LA REFORMA Y FOMENTO DE LA SAGRADA LITURGIA (teología de la liturgia en la historia de la Iglesia).

I. Naturaleza de la Sagrada Liturgia y su importancia en la vida de la Iglesia. La obra de la salvación realizada por Cristo. La obra de la salvación, continuada por la Iglesia, se realiza en la liturgia. Presencia de Cristo en la liturgia. Liturgia terrestre y liturgia celeste. La liturgia no es la única actividad de la Iglesia. La liturgia es fuente y culmen de la vida celestial. Necesidad de las disposiciones personales. Liturgia y ejercicios piadosos.

II. Necesidad de promover la educación litúrgica y la participación activa. Formación de las profesares de liturgia. Formación litúrgica del clero. Formación litúrgica del pueblo fiel. Medios de difusión y la celebración litúrgica.

III. Reforma de la sagrada liturgia. Normas generales:

La ordenación de la liturgia pertenece a la jerarquía eclesiástica. Tradición y progreso. Biblia y liturgia. Revisión de los libros litúrgicos. Primacía de las celebraciones comunitarias. Carácter sinfónico de la celebración litúrgica. Participación activa de los fieles. La liturgia y las clases sociales.

Normas derivadas del carácter didáctico y pastoral de la liturgia. Ordenación de los ritos. Biblia, predicación y catequesis litúrgica. Lengua litúrgica.

Normas para adaptar la liturgia a la mentalidad y tradiciones de los pueblos.

2

Page 3: liturgia.apuntes.doc

IV. Fomento de la vida litúrgica en la diócesis y en la parroquia. Vida litúrgica diocesana. Vida litúrgica parroquial.

V. Fomento de la acción pastoral litúrgico. La renovación litúrgica, gracia especial del Espíritu Santo. Comisión litúrgica nacional. Comisión litúrgica diocesana. Otras comisiones.

Cap. II: EL SACROSANTO MISTERIO DE LA EUCARISTÍA. La Misa y el Misterio Pascual. Participación activa de los fieles en la Misa. Reforma del ordinario en la Misa. Mayor riqueza bíblica en el misal. La homilía. La oración de los fieles. El latín y la lengua vulgar en la Misa. La comunión, culmen de la participación en la Misa. Uso del cáliz en casos

determinados. Unidad de las misas. La concelebración.

Cap.III: OTROS SACRAMENTOS Y SACRAMENTALES. Naturaleza de los sacramentos. Los sacramentales. Valor pastoral de su liturgia y su relación con el misterio pascual. Necesidad de una reforma en los ritos sacramentales. La lengua. Ritual romano y rituales particulares. Catecumenado. Reforma de los ritos bautismales. Reforma del rito de la confirmación. Reforma del rito de la penitencia. Sacramento de la unción de los enfermos. Reforma del rito del sacramento del orden. Reforma del rito del matrimonio. Reforma de los sacramentales. Profesión religiosa. Reforma de los ritos funerarios.

Cap. IV: OFICIO DIVINO. El oficio divino, obra de Cristo y de la Iglesia. Honor de los obligados al oficio divino. Valor pastoral del oficio divino. Curso tradicional de las horas. El oficio divino, fuente de piedad. Distribución de los salmos. Ordenación de las lecturas. Revisión de los himnos. Tiempo del rezo de las Horas. Obligación del ofocio divino. La alabanza divina en los instintos religiosos. Recitación comunitaria del oficio divino.

3

Page 4: liturgia.apuntes.doc

Participación de los fieles en el oficio. La lengua del oficio divino.

Cap. V: AÑO LITÚRGICO. Sentido del año llitúrgico. Revalorización del domingo. Reforma del año litúrgico. Orientación de los fieles en orden al año litúrgico. Cuaresma. Las fiestas de los santos.

Cap. VI: LA MÚSICA SAGRADA. Dignidad de la música sagrada. Primicia de la liturgia solemne. Formación musical. El canto gregoriano y la música polifónica. Edición de libros de canto gregoriano. Canto religioso popular. La música sagrada en las misiones. El órgano y otros instrumentos. Cualidades y misión de los compositores.

Cap. VII: EL ARTE Y LOS OBJETOS SAGRADOS. Dignidad del arte sagrado. Libertad de estilos artísticos en la Iglesia. Pero libertad controlada por los fines de la Iglesia. Las imágenes sagradas en las Iglesias. Vigilancia de los ordinarios de lugar. Formación integral de los artistas. Revisión de la legislación del arte sagrado. Formación artística del clero. Insignias pontificales.

LECTURA RETROSPECTIVA DE LA CARTA APOSTÓLICA “VIGESIMUSQUINTUS ANNUS” (Juan Pablo II, 1988).

1984: reunión de los presidentes y secretarios de las comisiones de liturgia: analizar, a la luz de SC, lo que se había puesto en marcha del CV II. (Revista “Notitiae”).

Subrayando lo anterior y agregando lo suyo, el papa saca Vigesimusquintus Annus.Cap. II: renovación de la teología de la liturgia.Tres principios fundamentales: citando a Pío X:

1) Concebir a la liturgia como misterio pascual: actualización del misterio pascual (Liturgia pascal: apertura del costado crucificado de Cristo; texto bautismal: resucitar con Cristo después de haber muerto con Él). (nn° 6-7).

2) Lectura de la Palabra de Dios: la presencia: relación profunda entre Palabra y rito en la liturgia (n°8).

3) La Iglesia se manifiesta a sí misma: epifanía de la Iglesia, Iglesia oración; en el contexto de las notas de la Iglesia: una, santa, católica y apostólica (n°9).

4

Page 5: liturgia.apuntes.doc

LA LITURGIA COMO MISTERIO.

El culto es misterio (recordar todo los visto sobre la categoría “misterio”): se juega la relación Culto Cristiano-historia de la Salvación, ya que lo específico del culto cristiano es su relación intrínseca con la historia de la Salvación.

Esta relación culto-historia es la relación culto-Pascua. Implica que el acto salvífico de Dios que se ha producido una vez y para siempre, se haga

presente en el culto cristiano de manera misteriosa pero “real”.

Esta categoría “misterio” es la que permite renovar la liturgia y la teología.

LA POSTURA DE ODO CASEL.

Paradójicamente la categoría “misterio” empieza a llamar la atención por las objeciones que permitió establecer a la historia de las religiones: categoría usada por las religiones contemporáneas al cristianismo.

¿En qué consistía el “misterio” de las religiones?: fundamentalmente en que el culto fuera concebible como representación de un drama sagrado.

El teólogo que comienza a estudiar el tema, porque le interesa la renovación de la liturgia católica, en ODO CASEL.

Ve la constante referencia en todos los textos (textos de liturgia primitiva) a la categoría “sacramentum-mysterion”. Y responde a la historia de las religiones tomando la línea de los apologistas del s. II: “las religiones que hacen referencia al misterio no son más que una providencial preparación al cristianismo”.

Será una postura seguida con entusiasmo y tb criticada, por apreciarla como poco crística.

Los cultos mistéricos tienen tres cosas que los distinguen del culto cristiano: Meramente cósmicos: naturaleza, ciclos, impensable la intervención de Dios. Secreto que tienen estos cultos: círculos pequeños y cerrados. Sentido sobreañadido del culto mismo (en la perspectiva cristiana el culto brota de la

Palabra misma).

EL MYSTERION EN LA BIBLIA.

Pablo: Es una categoría de “síntesis” que nos ayuda a entender toda la Historia de la Salvación. (Buscar el vínculo entre sacramento y misterio: Jerónimo, en le Vulgata, donde encuentra mysterion traduce sacramentum).

Apocalíptica judía (Dn).Aparece como el origen remoto más sistematizado de la categoría misterio en el AT. Sabiduría (sophia) = “res”; Revelación (Apocalipsis) = “signum”: ambas realidades ligadas en el “Misterio”.

5

Page 6: liturgia.apuntes.doc

EL MYSTERION EN LA PATRÍSTICA.

Misterio como “sabiduría que se revela”: contenido que se realiza en cuanto se revela y que se revela en cuanto se realiza.

Por eso, el misterio litúrgico tiene un contenido noético y uno dinámico, aunque son inseparables (donde el signo forma parte de la realidad sagrada), formado parte de la única realidad del “misterio”.

Aplican la categoría al orden sacramental, al orden de la liturgia: tienen clara conciencia que el misterio de Dios se revela cada vez que se celebra el culto. Esto implica por lo menos dos cosas:La liturgia, los sacramentos no son otra cosa que la historia de la salvación realizada una vez y para siempre.La liturgia, los sacramentos son historia de Salvación realizada una vez y para siempre actualizada en el “hoy”, en el “aquí”, en el espacio y tiempo en el que se celebra la liturgia.

HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA LITURGIA.

El misterio es el misterio pascual. El concepto “Pascua” permite entroncar todo con el AT, permitiendo la lectura tipológica de la Biblia. Y desde el mandato de Ex 19 que manda reactualizar la “Pascua”, cuando decimos “Pascua” no sólo se piensa en aquella que sucedió, sino tb en la que estamos celebrando-actualizando.

EL APORTE DE CIPRIANO VAGGANINI.

Importancia circunstancial: autor del capítulo teológico de la SC. Primer autor que intenta una definición de la liturgia: determinar el género y la especie del

culto, la liturgia cristiana. Ayuda para entender que es y que no es litúrgico en la Iglesia: ej. La religiosidad popular

no es liturgia, sino que debe brotar de ella como de su fuente y llega a ella como a su fin, sin confundirlas.

SÍNTESIS DEL CATECISMO.

Importancia del tema litúrgico: fe anunciada, fe vivida y fe celebrada. La celebración forma parte del anuncio y la vivencia de la fe.

Desde la SC, el CCE une liturgia y sacramentos. Se asume “misterio” y “Pascua” como categorías centrales.

2° PARTE: LA CELBRACIÓN DEL MISTERIO DE CRISTO:CONSTA DE DOS SECCIONES:

1° Sección : Economía sacramental: sacramentos in génere.

Capítulo 1°: el misterio pascual en el tiempo de la Iglesia.

Artículo 1: La liturgia obra de la Trinidad. (liturgia fundamental)El Padre fuente u fin de la liturgia.La obra de Cristo en la liturgia.El Espíritu Santo y la Iglesia en la liturgia.

Artículo 2: El misterio pascual en los sacramentos de la Iglesia.

6

Page 7: liturgia.apuntes.doc

Los sacramentos de Cristo.Los sacramentos de la Iglesia.Los sacramentos de la fe.Los sacramentos de la salvación.Los sacramentos de la vida eterna.

Capítulo 2°: La celebración sacramental del misterio pascual.

Artículo 1: Celebrar la liturgia de la Iglesia.Artículo 2: Diversidad litúrgica y unidad de misterio.

2° Sección : Sacramentos en particular.

Capítulo 1°: los sacramentos de iniciación.Capítulo 2°: los sacramentos de curación.Capítulo 3°: los sacramentos al servicio de la comunidad.Capítulo 4°: otras celebraciones litúrgicas.

7

Page 8: liturgia.apuntes.doc

EL MISTERIO EN LA PALABRA.

APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA.

¿Por qué habla el hombre? (palabra del hombre) y ¿por qué habla en todo culto? (palabra cultual)

Sentido de la palabra del hombre: ponerle nombre a las cosas: vincularse con la realidad: Génesis.1. Salida del hombre de sí mismo a través de la palabra: válido para la palabra científica,

tercian y tb para el culto (bendiciones: recuperar el valor de las cosas recuperando su nombre).

2. Autoafirmación de sí mismo: al hablar afirma su “yo”.3. Comunicación: al hablar buscamos el tú, alguien que nos escuche, un interlocutor: un otro,

una comunidad, y en el fondo el tu del mismo Dios.

El hombre cuando habla busca a Dios, y desde Dios, busca recuperar todo lo creado: a sí mismo, al otro, la creación.

Usos religiosos de la palabra según la historia de las religiones: El “mito” . El una historia sagrada, en la cual, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una

realidad ha venido a la existencia, ya sea en un cosmos o una parte de la realidad. Habla sobre cómo la realidad ha venido a la existencia / a ser:

1. Revela la actividad creadora.2. Desvela la sacralidad de las cosas.3. Se convierte en modelo ejemplar de todas las actividades humanas significativas,

sobre todo del rito. Ayuda a entender el sentido meramente humano (religioso natural) de la Palabra de Dios

en la liturgia judía y luego en la cristiana. Al leer la Palabra de Dios no tiene un sentido informativo, histórico, sino de parámetro

catequístico, latréutico; queremos que todo recupero su sentido y, por eso, pronunciamos a Dios: volver “al principio” para recuperar la Palabra, haciendo que nuestras palabras no se pronuncien vacías, sino dando sentido a la realidad.

APROXIMACIÓN TEOLÓGICA.

Orientación de la Palabra de Dios a la Pascua mediante la Berakah judía y el sentido pascual de su lectura.

La novedad de Israel es que la palabra no sólo habla en la creación, sino que la palabra sale de Dios para hacerse palabra salvífica, preparando su encarnación: siempre la palabra está en relación con la Pascua.

La Palabra de Dios se pronuncia para producir la Pascua aquí y ahora. Las consecuencias de esta palabra en Israel:

Pascua como clave de lectura de la Escritura. Introducción de la Berakah: oración, bendición típica judía, que brota cuando la

Palabra es acogida con fe. Disposición arquitectónica de la sinagoga (tiene mucho que ver con el espacio

sagrado cristiano): orientada al cofre donde se guardan las Escrituras; cofre que, a su vez, está orientado a Jerusalén, a donde a de ir el Mesías cuando venga. Todo tiene que mirar hacia donde brote la Palabra. (Los Padres ponen los Evangelios y luego la Reserva, al comprender que la Palabra se hacer carne en la Eucaristía).

8

Page 9: liturgia.apuntes.doc

Coincidencia de la Palabra de Dios y la Eucaristía-sacramentos en la Pascua cristiana.

La Palabra en el AT está orientada a ser Evangelio. La Palabra, cuando habla, pretende traer el cosmos y la historia a su plenitud que es

Jesucristo: dejarse recrear por la Palabra plenamente hablada. El sentido de la Iglesia, a la luz de esta Palabra, es dejarse enviar; a fin de que, en aquellos

que el Hijo envía, la Palabra llegue a toda la humanidad. La Palabra del NT llega a su plenitud cuando, después de hacerse carne, ella puede decir

“tomad y comed, tomad y bebed”; siendo esta la única respuesta válida de Cristo. La Palabra de Dios no se dice para que sepamos algo, sino para que hagamos algo; se dice

para que termine en Eucaristía.

Sobre este trasfondo se entiende la importancia que tiene el Ordo Lectionum Missae.

9

Page 10: liturgia.apuntes.doc

EL MISTERIO EN EL RITO.

Para que la Palabra valga como tal en la liturgia, tiene que llegar a la acción: liturgia es acción. Esto se alcanza cuando la liturgia llega a hacerse rito.

El hacer de la liturgia es hacer simbólico, hacer sacramental, hacer in misterium. Por eso, se dice que el rito es aquello que se repite con un carácter simbólico.

Accesos al rito / acción simbólica: Psicoanálisis, historia de las religiones, sociología.

El [rito / acción simbólica] símbolo permite al hombre celebrar, el éxtasis propio de la liturgia. Rito-celebración.

Implicancias en el hombre de la realidad de celebrar. Celebrar es recordar una lucha anterior: recordar con alegría y gratitud;

jerarquización y memoria; permanencia. Celebrar comunitariamente: con otros. Celebración y cuerpo: celebrar es expresar. Además es el fundamento para que la

celebración sea comunitaria. Aquí entra el lenguaje simbólico: el rito es actividad corporal del lenguaje simbólico.

Entonces la liturgia es ritual debido al carácter corporal y comunitario del hombre, indisolublemente unidos; que el designio de Dios asume, sobre todo a partir de la encarnación.

El rito esta vinculado, por definición, con lo sagrado: gesto que el hombre hace para reconocer la hierofanía.

El lenguaje simbólico no sólo busca venerar a Dios allí donde se revela, sino tb prolongar lo hierofanización (recuperar lo sagrado de lo que corre el riesgo de profanarse, de alejarse de Dios).

Cuando el hombre venera lo sagrado en el rito, lo hace antes de preguntarse el sentido de lo sagrado del rito.

En el fondo, el hombre no puede inventar los ritos. Los ritos son pensados como don de los dioses a los hombres (la Iglesia hace sacramento porque Dios se lo regala).

El hombre no haría ritos si fuese él el creador de los ritos: en el principio fue la palabra y en el principio fue el rito, que es el de Dios (rito fundante).

Cuando más cosas agrega el hombre, más es el riesgo de que el rito pierda fuerza. El Concilio Vaticano II dice que los ritos deben resplandecer por la sencillez y en general

no deben tener tantas explicaciones (No implica que no debe haber catequesis, ya que desde el principio el rito está vinculado con la fe)

Dado este nivel, no preguntamos ¿qué significa celebrar con el rito? La liturgia, como lenguaje simbólico, va a incluir la Palabra de Dios, en cuanto palabra

ritual –que busca hacer rito, acción simbólica–. Además, todos los gestos, actitudes, cosas con los que se estructura la ritualidad de la Iglesia, dependen de esa Palabra de Dios.

La integridad del ritual abarca tb el tiempo: tiempo eficaz en el que se actualiza la salvación.

Abarca tb un espacio sagrado.

10

Page 11: liturgia.apuntes.doc

El rito, por se cristiano es humano, y el ser humano implica una complejidad de aspectos lingüísticos, sociales, espirituales, etc, que se deben tener en cuenta en una verdadera pastoral litúrgica, si lo que se pretende es una auténtica reforma.

Cuatro equívocos:1. Todo el lenguaje de la liturgia nunca es meramente utilitario, funcional; todo es remitente,

abriéndose a la trascendencia y fuente (vaso comunicante).2. Su captación nunca se limita al aspecto meramente racional, sino que se abre a la fe. 3. La simbólica litúrgica, al menos en lo fundamental, nunca es arbitraria, sino que son

humanos.4. Los signos litúrgicos no son anulables, degradables según las épocas, no terminan con la

cultura, ya que siempre se revitalizan desde la Palabra de Dios.

El sacrificio. En la historia de las religiones, el gran rito, el rito básico de la humanidad, es el sacrificio:

sacrum facie (hacer lo sagrado); en el sentido de que el hombre puede realizar el rito allí donde lo sagrado se presenta.

Contenido esencial del sacrificio: Barroco: inmolación. Romanticismo: oblación. Contemporáneo: comida.

El comer tiene varias relaciones con lo divino: Se como en presencia de los dioses. Se como con los dioses. Se como de los dioses.

El hombre tiende a comer con otros, con los que están en comunión.

Parece que el primitivo sacrificio de Israel fue tb una comida. Lo que hace que la comida adquiera importancia para el judío es el desarrollo de la Beraka

judía. Para la época contemporánea de Jesús los rabinos enseñaban que la comunidad en

comunidad superaba a los sacrificios del templo, no en cuanto importancia, sino en cuanto que llevaban los sacrificios del templo a su plenitud: hacían de esa comida la última expresión de la comida salvífica en conexión con el banquete escatológico.

En el cristianismo, el rito por autonomasia ha sido, y es, la Eucaristía, la misa, la sagrada liturgia.

Afirmaciones fundamentales de la Institutio Generalis Missalis Romani.

11