9
LITURGIAS OCCIDENTALES, 1 LITURGIAS OCCIDENTALES, 1 rgo de los siglos, la Iglesia ha celebrado el único ico misterio de Cristo –la tradición litúrgica- se- diversidad de usos y de costumbres de venera- igüedad –las tradiciones litúrgicas. añar a la unidad de la Iglesia, la pluralidad litúr de sus más preciados tesoros, como manifestación a u catolicidad y apostolicidad. es familias litúrgicas: patriarcados, en el ámbito o (Antioquía, Alejandría, Roma, sedes de origen apo stantinopla y Jerusalén, sedes de origen conciliar) uera de los confines de la cultura grecorromana (Me orgia y Armenia). L 20 de 92

LITURGIAS OCCIDENTALES, 1

  • Upload
    aric

  • View
    34

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

L 20 de 92. LITURGIAS OCCIDENTALES, 1. A lo largo de los siglos, la Iglesia ha celebrado el único e idéntico misterio de Cristo –la tradición litúrgica- se- gún una diversidad de usos y de costumbres de venera- ble antigüedad –las tradiciones litúrgicas . - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: LITURGIAS OCCIDENTALES, 1

LITURGIAS OCCIDENTALES, 1LITURGIAS OCCIDENTALES, 1

A lo largo de los siglos, la Iglesia ha celebrado el únicoe idéntico misterio de Cristo –la tradición litúrgica- se-gún una diversidad de usos y de costumbres de venera-ble antigüedad –las tradiciones litúrgicas.

Lejos de dañar a la unidad de la Iglesia, la pluralidad litúrgica cons-tituye uno de sus más preciados tesoros, como manifestación admi-rable de su catolicidad y apostolicidad.

Las grandes familias litúrgicas: patriarcados, en el ámbito del Impe-rio romano (Antioquía, Alejandría, Roma, sedes de origen apostó-lico; Constantinopla y Jerusalén, sedes de origen conciliar) y katho-likados, fuera de los confines de la cultura grecorromana (Mesopo-tamia, Georgia y Armenia).

L 20 de 92

Page 2: LITURGIAS OCCIDENTALES, 1

LITURGIAS OCCIDENTALES, 2LITURGIAS OCCIDENTALES, 2

En líneas generales, el proceso de configuración de las familiaslitúrgicas comprende cuatro etapas:1. Periodo de gestación de los usos locales, primeras oracionespara el culto, organización de tiempos litúrgicos (s. II-IV).2. Periodo de estructuración de las grandes familias impulsadopor la libertad de la Iglesia, compilación de codificaciones detextos (anáforas), legislación canónico-litúrgica, desarrollo delcatecumenado, articulación del ciclo del año litúrgico, conden-sación de algunas lenguas litúrgicas, multiplicación de espacioscultuales (basílicas, baptisterios...) (s. IV-V).3. Periodo de cristalización de los ritos particulares dentro de lasgrandes familias litúrgicas (s. VI-VIII).4. Periodo de consolidación de la propia tradición y de su poste-rior transmisión hasta nuestros días.

L 21 de 92

Page 3: LITURGIAS OCCIDENTALES, 1

LITURGIAS OCCIDENTALES, 3LITURGIAS OCCIDENTALES, 3

Hasta s. IV, restos arqueológicos y noticias decarácter funerario. Se forja el substrato ritualcomún a todas la Iglesias latinas: rito paleolatino,que afectaría no tanto a las fórmulas oracionalescuanto a las estructuras de culto.

Tradición romana, 1

Liturgia propia de Roma y sus diócesis sufragáneas.Edad Media: se difunde por todo el Occidente.

S. IV-VIII: periodo clásico de la liturgia romana (hasta la formacióndel Imperio romano-germánico). Primeras compilaciones de formula-rios litúrgicos: sacramentarios (Veronense, Gelasiano y Gregoria-no), leccionarios, antifonarios, ordines (“rúbricas”). Lugar espe-cial: el Canon romano.

L 22 de 92

Page 4: LITURGIAS OCCIDENTALES, 1

LITURGIAS OCCIDENTALES, 4LITURGIAS OCCIDENTALES, 4

Tradición romana, 2

El patrimonio litúrgico de la Iglesia romana se extiende por lastierras sometidas al ámbito de influencia carolingia: Reino delos francos e Imperio germánico. Tiempo de la cultura románica.

S. IX-XII: periodo franco-germánico:

Adaptación del texto romano a las nuevas necesidades da lugar auna liturgia mixta: formularios para fiestas propias de las Iglesiaslocales, misas votivas, fórmulas para que el sacerdote, de modoprivado, en silencio, confiese su indignidad o satisfaga su piedad.

Al final, de manos de los emperadores, la liturgiaromana renovada y adaptada a la sensibilidad delos pueblos germánicos regresa a Roma, dondetermina sustituyendo a la tradición anterior.

L 23 de 92

Page 5: LITURGIAS OCCIDENTALES, 1

LITURGIAS OCCIDENTALES, 5LITURGIAS OCCIDENTALES, 5

Tradición romana, 3S. XIII-XV: liturgia de la Curia romana:

Las nuevas necesidades pastorales (frailes mendicantes) exigíanuna simplificación de los ritos y libros litúrgicos, para el culto decomunidades pequeñas, rurales. De este modo surgieron el misal,el breviario y las sucesivas elaboraciones (s. XII-XIII) de un nue-vo pontifical, hasta su compilación definitiva (Guillermo Durando,+ 1295).

La liturgia de la curia romana recoge el espíritude la época: gótico y cruzadas. Interés por lahumanidad de Cristo y, en consecuencia, por lamaternidad de María. Nuevas fiestas como ladel Corpus Christi. Procesiones, via crucis, etc.

L 24 de 92

Page 6: LITURGIAS OCCIDENTALES, 1

LITURGIAS OCCIDENTALES, 6LITURGIAS OCCIDENTALES, 6

Tradición romana, 4S. XVI-XX: La reforma tridentina:

Uno de los objetivos de Trento: res-tauración del culto. Catálogo de abu-sos litúrgicos y ritual uniforme paratoda la Iglesia. Un único misal y bre-viario. Erección de la Congregaciónde ritos (1587).

El siglo de la luz (XVIII) y un incipiente mundo secularizado (s.XIX) contribuyeron a una conciencia eclesial de renovación, raízdel movimiento litúrgico. Pío XII erigió una comisión especial pa-ra una reforma. Restauración de la Vigilia Pascual (1951) y de todala Semana Santa (1955). Nuevo periodo de reforma litúrgica:Vaticano II.

L 25 de 92

Page 7: LITURGIAS OCCIDENTALES, 1

LITURGIAS OCCIDENTALES, 7LITURGIAS OCCIDENTALES, 7

Liturgia afrorromanaLas provincias del África romana (África proconsular, Numidia yMauritania) conocieron en la antigüedad tardía un periodo deesplendor. Testimonios de un rito estructurado y codificado. Peroesta liturgia no tuvo ocasión de consolidarse a causa de las invasio-nes vándala y musulmana, durante los siglos V a VII.

Liturgia galicana

Conjunto de tradiciones de culto surgidas durante el periodo en quela Galia era una provincia del Imperio romano, que alcanzaron unaestructura propia en los reinos francos del periodo merovingio (s.VI-VIII). En su desarrollo se advierten influjos orientales e itálicos.Pero la adopción oficial de los libros litúrgicos de la Iglesia de Ro-ma durante el reinado de Carlomagno, a finales del siglo VIII, su-puso la definitiva desaparición de los usos galicanos.

L 26 de 92

Page 8: LITURGIAS OCCIDENTALES, 1

LITURGIAS OCCIDENTALES, 8LITURGIAS OCCIDENTALES, 8

Liturgia ambrosiana

Los usos y costumbres de la Iglesia de Milán sedesignan así por su adscripción a la tradiciónlitúrgica conocida por San Ambrosio en el s. IV.

Tres momentos históricos de esta tradición: roma-nidad tardía (siglos IV-V), dominación longobarda(siglos VI-VIII) y periodo carolingio (siglos IX-X).

Sus oraciones tienen un carácter polémico frente a la herejía arriana.Influjos tanto del Oriente como de otras tradiciones latinas (hispana,galicana, carolingia...). Ha llegado hasta nuestros días ya que cuandola reforma tridentina unificó los ritos de toda la Iglesia latina, la dió-cesis milanesa pudo presentar formularios con más de doscientosaños de antigüedad, límite prescrito por el mandato conciliar.

L 27 de 92

Page 9: LITURGIAS OCCIDENTALES, 1

LITURGIAS OCCIDENTALES, 9LITURGIAS OCCIDENTALES, 9

Liturgia hispánica

Responde a la tradición de culto que, sobre la base del común pa-trimonio paleolatino y otros elementos hispanoromanos, se estruc-turó durante los siglos VI y VII en el reino visigodo instalado enla península ibérica y la Septimania provenzal. Se llama también“visigótica” o “mozárabe”pues en un principio la supresión del ritono pudo entrar en vigor en las tierras islámicas.

Este rito fue suprimido por Gregorio VII (1073), a causa de la sos-pecha de formulaciones “adopcionistas” en algunos textos. Perocuando Alfonso VI reconquista Toledo (1085), concede a la ciudadprivilegio de la celebración en este rito, y por eso ha llegado hastanuestros días. Fruto de la revisión según los principios de VaticanoII: Misal Hispano-Mozárabe (1991) y leccionario (1995).

L 28 de 92