87
“INFLUENCIA DEL ESTADO DE OXIDACIÓN DE LA PIRITA Y LA ARSENOPIRITA EN LA FLOTACIÓN DE UN MINERAL SULFURADO AURIFERO EN LA MINA COBRIZA” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA METALÚRGICA Y DE MATERIALES TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO METALURGISTA Y DE MATERIALES ASESOR: ING. CESAR ORTIZ JHAN PRESENTADO POR: ESPINOZA AGUILAR, CECILIA GENISIS GUERREROS SURICHAQUI, GABRIELA DEL ROSARIO HUANCAYO-PERU 2012 U NI V E R S I D A D N A C I O N A L D E L C E N T R O D E L P E R U H U AN C AY O

lmasbd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

almas

Citation preview

  • pg. 1

    INFLUENCIA DEL ESTADO DE OXIDACIN DE LA PIRITA Y LA ARSENOPIRITA EN LA FLOTACIN DE UN MINERAL SULFURADO AURIFERO EN LA MINA

    COBRIZA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA METALRGICA Y DE

    MATERIALES

    TESIS

    PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

    INGENIERO METALURGISTA Y DE MATERIALES ASESOR:

    ING. CESAR ORTIZ JHAN

    PRESENTADO POR:

    ESPINOZA AGUILAR, CECILIA GENISIS GUERREROS SURICHAQUI, GABRIELA DEL ROSARIO

    HUANCAYO-PERU

    2012

    UN

    IVE

    RS

    IDA

    D

    NAC

    IONAL DEL CENTR

    O D

    EL P

    ER

    U

    HUANCAYO

  • pg. 2

    TESIS

    INFLUENCIA DEL ESTADO DE OXIDACION DE LA PIRITA Y

    LA ARSENOPIRITA EN LA FLOTACION DE UN MINERAL

    SULFURADO AURIFERO EN LA MINA COBRIZA

    RESUMEN

    Actualmente la minera peruana, especficamente la dedicada a la

    extraccin y beneficio de los minerales aurferos, tiene que enfrentar una

    serie de retos para afrontar el buen momento coyuntural de los mercados

    internacionales para que pueda mantenerse y seguir creciendo al ritmo de

    la globalizacin.

    El relave de flotacin objeto de investigacin proviene de un mineral que

    tiene valores metlicos de cobre, plata y oro, se recupera 94% de cobre,

    55 % de plata y 10% de oro por flotacin estos dos ltimos a escala

    laboratorio.

    El estudio y caracterizacin mineralgica realizada al relave a 200

    aumentos indica presencia de 54% de pirita, pirrotina y 43% de gangas,

    no detecta oro y los anlisis qumicos reportan 3.74 gr/tm de oro y 4.18

    Oz/TC de plata. Las pruebas de cianuracin directa con remolienda a - 45

    u de recuperaciones muy pobres, mximo 10%, reforzando la hiptesis

    que el metal precioso est en solucin slida en la pirita. En base a estos

  • pg. 3

    resultados se desarrollan pruebas de lixiviacin con cianuro, previa

    oxidacin con aire y oxidacin pirometalrgica, se obtiene 40% de

    disolucin en cianuro a la muestra que se xido con aire en medio alcalino

    y en el segundo caso, si se logra recuperar 90% de oro mediante pruebas

    de tostacin a 600C, lavado de la calcina para disminuir el consumo de

    reactivos y seguida de cianuracin por agitacin. En este trabajo de

    investigacin, la influencia del estado de oxidacin de la pirita y la

    arsenopirita en la flotacin de un mineral sulfurado aurfero fue

    investigada por tcnicas diferentes, Adems, las recuperaciones de oro y

    sulfuro fueron tambin investigadas, en una celda de escala de

    laboratorio, como una funcin del potencial de pulpa y concentracin de

    reactivo. Fue verificado que la presencia de productos de oxidacin en la

    superficie del mineral sulfurado demanda que una concentracin ms alta

    de colector es necesaria para lograr una recuperacin satisfactoria de

    sulfuro.

  • pg. 4

    INDICE GENERAL

    Pgina

    Resumen 2

    Indice general 4

    Introduccin 6

    Captulo I 8

    GENERALIDADES

    1. Objetivos 8

    2. Justificacin 9

    3. Aspectos preliminares 9

    3.1 Geologia Basica Y Recursos Minerales Del Peru 9

    3.2 Minerales Y Geologa Del Oro En El Per 12

    3.3 Datos Generales De La Unidad Minera Cobriza 17

    Capitulo II

    ESTUDIO TERICO

    1. Fundamentos tericos 26

    2. Aspectos Tericos Sobre La Flotacin 37

    3. Teoras Sobre La Flotacin De Sulfuros 45

    4. Conceptualizacion Del Estudio Propuesto 52

    5. Planteamiento terico de la Investigacin 57

    5.1 Planteamiento del problema 57

    5.2 Hipotesis 58

    5.3 Seleccin de Variables 59

    Captulo III

    MTODOS DE LA INVESTIGACIN 60

    1. Descripcin General del Proceso Metalrgico Concentradora Cobriza 60

    2. Aspectos experimentales 66

    3. Discusion de resultados 68

  • pg. 5

    CONCLUSIONES 82

    RECOMENDACIONES 83

    BIBLIOGRAFIA 85

  • pg. 6

    INTRODUCCIN

    Convencionalmente la minera aurfera es caracterizada en nuestro pas, por la

    explotacin de yacimientos que exclusivamente tienen al oro como mineral

    principal en forma metlica, yacimientos que tienen al oro como acompaante

    accesorio valioso especialmente dentro de ciertas especies sulfuradas como la

    pirita arsenopirita en los cuales existe una ntima asociacin con el metal

    valioso y otra forma de explotacin es a partir de los placeres aurferos.

    En todos los casos mencionados, como consecuencia de los procesos de

    explotacin minera se van a producir minerales de desecho que no obstante

    contienen aun considerables cantidades de oro, que en la mayora de los casos

    no son beneficiados dadas sus peculiares caractersticas.

    En las diferentes labores mineras del pas, los relaves de flotacin que tienen

    contenidos metlicos importantes, no reciben el tratamiento metalrgico

    adecuado para poder recuperar los metales valiosos. Que todava lo

    acompaan, estos materiales ya han pasado por el proceso de reduccin de

    tamao que es la parte ms costosa del beneficio de minerales y para poder

    procesarlos a veces solo requiere una remolienda y en casos ms

    complicados, pre concentracin, oxidacin y cianuracin para poder extraer

    exitosamente el metal o metales preciosos.

    Si bien es cierto que el costo de tratamiento se eleva a medida que el

    tratamiento metalrgico es ms complejo, sin embargo debido a que en

    algunos periodos de tiempo, como el actual el buen precio internacional de los

  • pg. 7

    metales, particularmente el oro, que sirve como respaldo y refugio de muchos

    ahorristas e inversionistas, el alto costo de tratamiento puede ser cubierto por

    los elevados precios de los metales, sin embargo conjuntamente con el estudio

    tcnico, debe ir el informe econmico, en paralelo acompaado por buenas

    polticas medioambientales y sociales que mejoren la calidad de vida de la

    zona de impacto. Nuestro trabajo va a centrar sus objetivos en el estudio de la

    influencia del estado de oxidacin de la pirita y la arsenopirita en la flotacin de

    un mineral sulfurado aurfero para investigar por tcnicas diferentes, se

    analizarn las recuperaciones de oro y sulfuro, en una celda de escala de

    laboratorio, como una funcin del potencial de pulpa y concentracin de

    reactivo.

    La estructura del trabajo de tesis es convencional es decir en primer lugar

    realizamos un anlisis terico del estudio planteado, para problematizar y

    plantear la hiptesis respectiva, luego esquematizar y realizar las pruebas

    experimentales, de cuyos resultados haremos la discusin final y determinar

    nuestras conclusiones y recomendaciones.

    LAS AUTORAS

  • pg. 8

    CAPITULO I

    GENERALIDADES

    En este captulo abordamos las generalidades concernientes a la elaboracin

    de la presente tesis, como la presentacin de los objetivos, justificaciones,

    aspectos de la mineralizacin, geologa y datos de localizacin y otros del

    estudio.

    1.1 OBJETIVOS

    1.1.1 GENERAL

    Conocer la influencia del estado de oxidacin de la pirita y la

    arsenopirita en la flotacin de un mineral sulfurado aurfero en la Mina

    Cobriza, para mejorar las condiciones de flotacin de las especies

    metlicas valiosas.

    1.1.2 ESPECIFICOS

    a) Identificacin y cuantificacin de los valores metlicos mediante estudio

    mineralgico y anlisis qumico de la muestra.

    b) Recuperar metales preciosos principalmente oro de un relave de

    flotacin de sulfuros de cobre plata, refractario a la cianuracin directa

    c) Realizar pruebas de micro flotacin, con diferentes condiciones de

    trabajo para determinar el efecto de la oxidacin de los sulfuros sobre la

    recuperacin y el consumo de colector.

  • pg. 9

    1.2 JUSTIFICACIN

    a) La existencia de minerales polimetlicos con la presencia

    abundante de pirita en la regin andina, trae consigo problemas

    metalrgicos cuya solucin debe de ser abordada por los

    metalurgistas.

    b) La solucin de estos problemas hacen que se mejoren las

    caractersticas operativas, especficamente en lo que es la

    flotacin de los minerales sulfurados polimetlicos.

    c) La rentabilidad de un proyecto minero-metalrgico hace

    socialmente que acortemos la desocupacin alarmante en el pas.

    1.3 ASPECTOS PRELIMINARES

    1.3.1 GEOLOGIA BASICA Y RECURSOS MINERALES DEL PERU

    La Cordillera de los Andes, se ha formado en el lmite de la Placa

    Sudamericana que colisiona con la Placa Ocenica del Pacfico. Se

    extiende en una franja angosta a lo largo de Amrica del Sur para

    luego continuar en Amrica del Norte donde toma el nombre de

    Montaas Rocosas.

    Los Andes Peruanos comprenden un conjunto de cordilleras

    emplazadas entre la Costa Martima y el Llano Amaznico Oriental.

    Toda la estratigrafa, estructuras, magmatismo, mineralizacin y

    sismicidad de la Cordillera de los Andes y del territorio peruano son

    directamente el resultado de la subduccin de la Placa de Nazca por

  • pg. 10

    debajo de la Placa Ocenica a la que se le denomina "Subduccin

    Andina".

    La Cordillera de los Andes tiene como basamento rocas metamrficas

    del Proterozoico, sobre las que se acumularon secuencias

    sedimentarias que fueron deformadas por la Tectnica Hercnica

    Paleozoica, a la cual estuvieron asociadas intrusiones plutnicas y

    volcanismo hasta el Paleozoico superior. El ciclo andino se inicia en el

    Mesozoico, definindose las estructuras y alcanzando su mximo

    desarrollo en el Cenozoico (Terciario), continuando su actividad hasta

    el presente. En la evolucin de los Andes se han sucedido procesos

    de sedimentacin marina y continental y fases de deformacin

    acompaados de actividad magmtica intrusiva y volcnica. Se

    evidencian pliegues, fallas, y algunas deformaciones en rocas

    cuaternarias, as como superficies de erosin levantadas, vulcanismo

    y levantamiento de terrazas marinas recientes. Es notoria la actividad

    ssmica y volcnica en los Andes Peruanos como parte del cinturn

    ssmico activo.

    Asociados a la compleja estructura geolgica cordillerana, se

    encuentran yacimientos metlicos resultantes de soluciones

    mineralizantes originadas por el magmatismo de naturaleza intrusiva

    y subvolcnica; como yacimientos filonianos y diseminados, formados

    principalmente por procesos hidrotermales y metasomticos cuyos

  • pg. 11

    tipos de menas y volmenes, dependen de las rocas y soluciones que

    les dieron origen.

    En este contexto geolgico, el Per es un pas de abundantes

    recursos minerales. A lo largo y ancho de su territorio se encuentran

    gran variedad de depsitos metalferos, cuya explotacin, en el caso

    de los depsitos de oro, plata y cobre, datan desde la poca

    preincaica. Durante la poca colonial alcanzaron gran desarrollo, la

    exploracin y explotacin de oro, la plata, el mercurio y, en menor

    escala, el plomo, por su contenido argentfero. En la actualidad se

    registra la produccin de cerca de 40 sustancias entre metlicas y no-

    metlicas. De las primeras producimos: antimonio, bismuto, cadmio,

    cobre, estao, hierro, indio, manganeso, mercurio, molibdeno, oro,

    plata, plomo, selenio, talio, teluro, tungsteno, zinc; de las segundas:

    petrleo, carbn, baritina, caliza, yeso, caoln, slice, arcillas

    refractarias, ocres, talco, rocas ornamentales, etc.

    Existen tambin yacimientos aurferos asociados a pizarras del

    Proterozoico y Paleozoico as como tambin en el Cuaternario

    asociado a sedimentos formados por la erosin de yacimientos pre-

    existentes, que se han acumulado principalmente en los piedemonte

    oriental, y occidental, como placeres de los afluentes del Maran,

    Madre de Dios y ro Santa, y en las depresiones intra-cordilleranas,

    como Pampa Blanca en el Altiplano.

  • pg. 12

    Los yacimientos no metlicos as como el petrleo, gas, carbn y

    otros, tambin estn relacionados a la evolucin geolgica de los

    Andes, encontrndose asociados a cuencas sedimentarias. Los

    yacimientos petrolferos se encuentran en sedimentos marinos del

    Cenozoico en el Nor-oeste peruano en reservorios de bloque fallados

    y entrampe estratigrfico. En la regin Selva las cuencas

    sedimentarias con facies marinas y mixtas que contienen

    hidrocarburos pertenecen mayormente al Cretceo en las

    formaciones Chonta y Vivian de las Cuencas Maran y Ucayali (gas

    en los yacimientos de Ganzo Azul y Camisea). La cuenca Madre de

    Dios ofrece tambin buenas posibilidades para contener petrleo y

    gas en sedimentitas del Paleozoico y Mesozoico.

    La produccin de algunos metales como cobre, zinc, plomo, plata y

    oro, alcanzan porcentajes altos en relacin con la produccin mundial,

    lo que permite catalogar al Per entre los grandes productores

    mineros del mundo. El cadmio, bismuto, indio, selenio, teluro y talio se

    obtienen como subproductos del beneficio de los sulfuros y sulfosales

    de cobre, plomo y zinc, en las instalaciones metalrgicas de La

    Oroya, Junn. Los minerales de cromo, cobalto, nquel, platino, titanio,

    uranio se han reconocido en diversas localidades del pas, pero es

    necesaria mayor exploracin para definir y cuantificar estos recursos

    minerales.

  • pg. 13

    1.3.2 MINERALES Y GEOLOGA DEL ORO EN EL PER

    MINERALOGIA

    El oro se encuentra normalmente en estado nativo. Acompaado de

    ms de 16% de plata, forma una aleacin natural denominada como

    ELECTRUM. Puede contener adems cobre, paladio, bismuto. Al oro

    puede encontrrsele ya sea en forma filoneana primaria donde junto

    al oro nativo se encuentra otros minerales como los teluros de oro y

    otros.

    Desde el punto de vista de la cianuracin las menas de oro

    generalmente se clasifican en los siguientes grupos:

    - Menas de xidos simples que contienen partculas finas de oro

    nativo, ya sea en cuarzo o en ganga de piedra caliza.

    - Menas de sulfuros simples en las que el oro est asociado con

    pequeas cantidades de pirita y arsenopirita.

    - Material aluvial o placer.

    - Menas complejas refractarias en las que las especies minerales

    que contiene oro no son prontamente solubles en cianuro.

    - Menas de metales comunes donde los metales preciosos son de

    menor valor y son subproductos resultantes del procesamiento

    metalrgico.

    En algunos pases el oro predomina como nativo, mientras que en

    otros se le encuentra como compuestos tales como calaverita,

  • pg. 14

    silvanita, etc., pero siempre estas explotaciones son yacimientos en

    roca mientras que slo habr oro nativo en los placeres. Los

    principales minerales de oro son:

    Oro nativo Au

    Calaverita (Ag, Au)Te2

    Petzita (Ag, Au)2 Te

    Silvanita Au2 Ag Te4

    YACIMIENTOS AURIFEROS

    La accin del tiempo y la erosin, hacen que el oro se libere de los

    depsitos primarios en forma de pepitas y partculas finas que se

    acumulan en depsitos residuales o depsitos de placeres, los cuales

    estn constituidos por material detrtico en cuya matriz se encuentra

    presentes las partcula de los elementos y minerales pesados tales

    como el oro, platino, casiterita y otros.

    El oro est distribuido ampliamente en la costa terrestre y los ocanos,

    pero rara vez se encuentra en concentraciones que permitan una

    recuperacin econmica. Se ha estimado que la costa terrestre

    contiene un promedio de 0,0053 gr Au/TM. El agua del mar contiene

    alrededor de 0,011 ppb de oro.

    El oro como resultado de su caracterstica siderfila se concentra en

    fluidos residuales y subsiguientes fases metlicas o sulfuros, ms bien

    que en cristales de silicato de magmas de enfriamiento. En los

  • pg. 15

    depsitos hidrotermales, el oro est asociado con mercurio, bismuto,

    antimonio, arsnico, selenio, teluro y talio, as como tambin con plata

    y cobre. En depsitos magmticosel oro est asociado con los metales

    de grupo del platino.

    El oro a menudo substituye a otros elementos qumicamente similares

    o forma pequesimas inclusiones en los minerales ms comunes,

    tales como pirita, arsenopirita, chalcopirita, antimonita, oropimente y

    rejargar.

    Los yacimientos de oro se clasifican de la siguiente forma:

    - Segregaciones magmticas: formadas por la consolidacin de

    magmas fundidos. Estos depsitos se conocen tambin con el

    nombre de "ortomagnticos".

    - Pegmatitas: formadas por soluciones gneo-acuosas resultantes

    de la diferenciacin magmtica.

    - Depsitos Pirometasomticos: formados a temperaturas y

    presiones altas en las rocas invadidas, cerca de los contactos de

    intrusivos gneos, por fluidos trmicos que emanan de las rocas

    invasoras.

    - Depsitos Hipotermales: son filones y depsitos formados por

    fluidos trmicos a grandes profundidades a temperaturas y

    presiones altas.

  • pg. 16

    - Depsitos Mesotermales: son filones y depsitos formados por

    fluidos trmicos a poca profundidad, a temperaturas y presiones

    relativamente bajas.

    - Depsitos Originados por las Soluciones Fras: formadas por

    aguas de origen atmosfrico que corren por el suelo y disuelven a

    su paso los metales de las rocas para su precipitacin ulterior.

    - Depsitos Sedimentarios: Formados por los procesos de

    degradacin. Estos se refieren a los placeres de oro.

    YACIMIENTOS EN EL PERU

    Dentro de los principales yacimientos tenemos, Min. Yanacocha

    (Cajamarca), Southern (Moquegua), Marsa (La Libertad),

    Min.Poderosa (La Libertad), Min.Aur.Calpas S.A. (Arequipa), Aurfera

    Igor S.A. (Otuzco), Min. California S.A. (Ancash), Aurfera Los Incas

    (Madre de Dios), etc.

    MINERA YANACOCHA S.A.

    La Mina Yanacocha, cuyo nombre viene del quechua "laguna negra"

    fue desarrollada entre los aos 1992 y 1993. Esta mina es

    actualmente la primera empresa aurfera de Sudamrica, posee

    reservas minables contenidas en 123,5 millones de toneladas de

    mineral con una ley promedio de 1,22 gr/TM.

  • pg. 17

    El depsito es de tipo mineral oxidado-diseminado el cual, despus

    de las etapas de perforacin y voladura va directamente a las

    canchas de lixiviacin.

    En el Per la explotacin de oro ha sido constante, pero no

    importante, hasta la entrada en operacin de la mina Yanacocha, en

    donde ha habido un importante incremento en la produccin. El tipo

    de yacimientos aurferos existentes en el Per son de tipos

    diseminado, veta, lavaderos de oro y polimetlicos cuyos minerales

    tienen contenidos de este metal.

    MINERA AURIFERA RETAMAS (MARSA)

    La mina se halla ubicada en el distrito de Parcoy, Provincia de Pataz

    en departamento de La Libertad. Se encuentra emplazada en el

    batolito de Pataz, Intrusivo palezoico ligadas a rocas metamrficas del

    complejo Maran de edad Pre-cambriana, rocas antiguas

    geoqumicamente anmalas en valores de oro. El principal mineral de

    mena que se explota en las vetas es la pirita aurfera, que se

    encuentra acompaada de arsenopirita, galena, marmatita y

    esfalerita, generalmente en proporciones menores.

  • pg. 18

    1.3.3 DATOS GENERALES DE LA UNIDAD MINERA COBRIZA

    Historia

    El nombre de coris apareci de la palabra qechua ccori el cual significa

    oro.

    El Italiano Antonio Raimondi escribi acerca del color cobre-gris (cobriza)

    de la tierra de Coris, y a la vez dio di a conocer de la existencia de

    yacimientos de plata, cobre y plomo.

    En 1928 F.T. Dueas realiz exploraciones con ms detalle, al cual le

    denomina casque, Basado en estos informes de Dueas despierta el

    inters de la empresa minera Cerro de Pasco el cual empieza con los

    estudios geolgicos entre los aos 1926 1927 con resultados negativos,

    por razones econmicas, sin embargo las caractersticas geolgicas del

    distrito mantuvieron despierto el inters en l, en 1956 la empresa minera

    Cerro de Pasco suscribe una opcin de compra para las concesiones que

    cubren el rea mineralizada, inicindose de esta manera la decidida

    exploracin geolgica y los estudios econmicos, los cuales dieron como

    resultado el descubrimiento del depsito de cobre que en la actualidad se

    sigue buscando mas vetas con una ardua exploracin.

    Con los trabajos subterrneos en busca de mayores reservas nos

    garantiza la inversin as como la construccin de las instalaciones

    metalrgicas y de servicio que se efectuaron durante los aos 1966 y

    1967, inicindose la produccin de cobre en diciembre del 1967 con una

  • pg. 19

    capacidad de 1000 t/h, desde ese ao Cerro de Pasco Divisin Cobriza

    fue uno de los yacimientos cuprferos ms importantes Posteriormente se

    fue incrementndose hasta 2100 2600 y 10000 TCSPD, al trascurrir los

    aos se fue bajando la capacidad de tonelaje por distintas causas en la

    actualidad se trata un promedio de 5600TCSPD.

    Esta mina oficialmente fue inaugurada como Mina Cobriza el 14 de julio

    de 1968 por el presidente Fernando Belande Terry. Este asiento minero

    est localizado polticamente en el distrito de San Pedro de Coris

    Provincia de Churcampa, Departamento de Huancavelica

    Ubicacin

    El yacimiento de cobriza se encuentra en el distrito de San Pedro de

    Coris, provincia de Churcampa y departamento de Huancavelica: se ubica

    en el flanco oeste de la Cordillera Oriental de los Andes y sobre la margen

    izquierda del rio Mantaro. Es accesible mediante una carretera afirmada

    de 206 km a partir de la ciudad de Huancayo; su altura promedio es de

    2500 msnm.

  • pg. 20

  • pg. 21

    Geologa Regional

    El distrito minero de Cobriza, se halla cubierto por rocas de edad

    carbonfera a jurasica, que se encuentran ampliamente plegadas, destaca

    el anticlinal de coris en el que se halla en manto Cobriza. Esta secuencia

    de rocas es una intercalacin de estratos de lutitas calcareas, calizas,

    lutotas pizarrosas, areniscas y cuarcitas, las que estn intruidas por rocas

    granticas que afloran con direccin NO-SE y por diques de composicin

    intermedia a bsicas mas recientes.

    Estratigrafa

    Las rocas sedimentarias en el rea Cobriza, pertenecen al paleozoico y se

    han identificado tres unidades litolgicas representadas por el grupo

    Tarma, Copacabana y Mitu.

    Los depsitos de talud son tpicos de la zona

    a.- Carbonfero

    Grupo Tarma

    Capa Capricornio

    Caliza Cobriza

    Horizontes Concrecenarios

    b.- Prmico inferior

    Grupo Copacabana

  • pg. 22

    c.- Prmico medio superior

    Grupo Mitu

    d.- Trisico inferior

    Grupo pucara

    e.- Cuaternario

  • pg. 23

  • pg. 24

    Mineraloga y Paragnesis

    La mineraloga del manto cobriza, se ha formado por reemplazamiento

    metasomtico y los estudios realizados lo clasifican en cuatro etapas

    I ETAPA

    Piroxenos

    Granate

    Anfibol

    Rutilo

    II ETAPA

    Ilmenita

    Magnetita

    Arsenopirita

    Pirita

    Cuarzo - Scheelita

    Pirrotita Pentlandita

    Esfalerita I Calcopirita I Estannita

    Lollingita

    Calcopirita II Esfalerita II

    III ETAPA

    Marcasita calcopirita III

    Tetraedrita

  • pg. 25

    Freibergita

    Esfalerita III

    Burnonita

    Bismuto

    Bismutonita

    Galena

    Argentita

    IV ETAPA

    Covelita Oropimente Rejalgar

    Siderita Calcita Baritina

    Minerales secundarios

  • pg. 26

    CAPITULO II

    ESTUDIO TEORICO

    En este estudio terico realizamos la revisin bibliogrfica que permitir hacer

    un anlisis previo desde el punto de vista de sus antecedentes y su relacin

    con los conceptos tericos sobre la tecnologa empleada, esto se realiza con la

    finalidad de encontrar soluciones a la problemtica planteada.

    2.1 FUNDAMENTOS TERICOS

    La presencia natural del oro condiciona, la eleccin de un proceso de

    tratamiento, favoreciendo u obstaculizando la utilizacin de algunas de las

    propiedades fsicas o qumicas de este metal.

    Las caractersticas naturales del oro o de sus minerales portadores, son

    principalmente su granulometra y sus asociaciones con los minerales de la

    ganga.

    La eficacia de los mtodos gravimtricos es limitada por el porcentaje de

    partculas inferiores a 10 micras.

  • pg. 27

    Esta dimensin se ve limitada a menudo por la forma de las partculas del

    oro a recuperar: granos, lentejuelas, filamentos, etc.

    Por otro lado y con esta limitacin, la flotacin y la cianuracin quedan

    como los nicos mtodos de tratamiento disponibles.

    La flotacin exige una liberacin completa del compuesto o mineral a

    recuperar, por lo tanto en este caso se impone la operacin de molienda,

    salvo que el oro se encuentre extremadamente fino y el material de ganga

    (portadora) no sea tan denso (porosa).

    En el caso que la cianuracin requiera de molienda, es posible extraer el

    95% de oro a una granulometra de 80% menos 75 micras; ya que es

    necesario que una parte de sta, est accesible a la solucin de ataque.

    En las operaciones de molienda, interviene otra propiedad del oro: la

    ductilidad. Los granos de oro a causa de esta ductilidad no se muelen y

    tienden a laminarse y concentrarse en el molino; se elimina este

    inconveniente, recuperando el oro grueso del under del clasificador

    mediante operaciones gravimtricas.

    En fin, la naturaleza de la asociacin del oro con los minerales de la ganga

    interviene en la aplicabilidad de los mtodos de tratamientos, influyendo

    notablemente sobre su liberacin.

  • pg. 28

    TECNOLOGIA DE LOS MINERALES DE ORO REFRACTARIOS

    Durante los aos setenta y ochenta se dirigieron grandes esfuerzos al

    tratamiento de minerales que no era posible someter a cianuracin sin

    alguna forma de tratamiento previo. El pretratamiento de las llamadas

    menas refractarias est ms generalmente orientado a la liberacin del oro

    encapsulado en partculas de sulfuro (siendo la pirita con o sin mispiquel la

    matriz ms corriente en el oro refractario), o bien fsicamente por molido o

    bien qumicamente por oxidacin de los minerales sulfurados.

    Los constituyentes carbonceos activos pueden tambin hacer que una

    mena sea refractaria activando el enlace con el cianuro complejo de oro

    soluble, que es el fenmeno de retencin por adsorcin. Incluso despus

    de la oxidacin (de los sulfuros) pueden quedar algo de carbono sin oxidar

    y mantener sus caractersticas de retencin por adsorcin y para revolver

    este problema puede ser necesario aumentar las condiciones de oxidacin

    generalmente ms severas que las que se necesita para una simple

    oxidacin de sulfuros. Una mena de oro puede tambin considerarse

    refractaria si los minerales solubles de metales comunes determinan un

    consumo de cianuro en cantidades antieconmicas y obstaculizan el

    proceso de disolucin del oro.

    DESAFIO TECNICO:

    La evaluacin y seleccin del proceso ms econmico es un desafo al que

    est haciendo frente un nmero cada vez mayor de compaas mineras.

    En la apropiada eleccin de tecnologa influyen el tamao y ley del

  • pg. 29

    yacimiento, el mtodo de explotacin empleado, la distribucin de la

    recuperacin metalrgica dentro del yacimiento y la naturaleza refractaria

    del mineral. Est muy claro que no sera realista evaluar por separado el

    yacimiento o el proceso pero, como regla general, la seleccin del

    proceso debe basarse en el mtodo de tratamiento que ofrece la mxima

    rentabilidad econmica.

    La eleccin definitiva de un esquema de tratamiento adecuado depender

    de muchos factores pero los ms importantes son los siguientes:

    recuperacin de oro, coste de explotacin, coste de capital y aceptacin

    ambiental. En lo que se refiere a las caractersticas del mineral dentro del

    yacimiento, deben considerarse los siguientes aspectos.

    Mineraloga y causas del comportamiento refractario.

    Efecto de la mineraloga sobre la fase final del tratamiento y sobre las

    caractersticas del efluente.

    Posibilidades de concentracin previa (generalmente flotacin).

    Grado necesario de oxidacin del azufre.

    Contenido de azufre en el mineral (o en el concentrado).

    Dimensiones, ley y accesibilidad del yacimiento

    Efecto de la situacin del yacimiento sobre los costos de adquisicin de

    los principales reactivos.

    Disponibilidad y costes de energa elctrica y combustibles

  • pg. 30

    Las caractersticas del proceso que deben tenerse en cuenta en la

    evaluacin son las siguientes:

    Eficacia en la consecucin del grado necesario de oxidacin del azufre

    Eficacia de la oxidacin, o de otro procedimiento para hacer inactivos

    los constituyentes carbonceos que pueden dar lugar a retencin por

    adsorcin.

    Cantidades y coste de los reactivos necesarios.

    Energa necesaria (energa elctrica y combustible).

    Costes de capital

    Flexibilidad en el tratamiento de todos los tipos de mineral identificados

    o que es posible que se encuentren en el curso de la vida de la explotacin

    Caractersticas de los efluentes y efecto sobre los costes de tratamiento

    y evacuacin.

    Para el tratamiento de menas refractarias hay muchos procesos posibles,

    tales como tostacin, oxidacin a presin, bio-oxidacin, cloracin,

    oxidacin por cido ntrico, oxidacin a presin mediante cloro y molido

    ultrafino. Sin embargo, a excepcin de los tres primeros, los dems tienen

    un campo de aplicacin muy limitado en el tratamiento de menas

    refractarias complejas o todava no han llegado a aplicarse a escala

    industrial.

  • pg. 31

    Tratamiento de Minerales De Oro

    En esta parte consideramos hacer un anlisis preliminar acerca de los

    procesos y mtodos de beneficio aplicados para los minerales de oro.

    Fundamentalmente, los mtodos de procesamiento y beneficio de los

    minerales de oro, se basan en las propiedades de estos dentro de las

    menas que los contienen. Las principales propiedades son las siguientes:

    Densidad: La densidad del oro y de los minerales portadores, es en

    general muy elevada. Esta alcanza por ejemplo, 13 a 19 en el oro natural,

    segn la proporcin en plata. Como consecuencia, se han desarrollado

    tcnicas de concentracin gravimtrica, que se han venido usando desde

    la antigedad hasta ahora. En el siguiente cuadro mostramos las

    densidades de los principales minerales portadores de oro:

    MINERAL

    COMPOSICION

    CONTENIDO EN ORO

    %

    DENSIDAD

    Oro Natural

    Au

    >75

    16-19

    Electrum

    (Au, Ag)

    45-75

    13-16

    Calaverita

    AuTe2

    40

    9,2

    Krenerita

    Au4AgTe10

    31-44

    8,6

    Silvanita

    AuAgTe4

    24-30

    8,2

    Petzita

    Ag3AuTe2

    19-25

    9,1

    Hesita

    Ag2Te

  • pg. 32

    Mojabilidad: El carcter hidrofbico de la superficie del oro natural, le

    confiere una excelente flotabilidad, dependiendo del tamao de grano. La

    flotacin es un mtodo de tratamiento muy utilizado para minerales

    sulfurados que contienen oro.

    Solubilidad: El oro y algunos de sus minerales portadores son solubles en

    las soluciones diluidas y alcalinizadas de cianuro. Esta propiedad ha

    permitido a que la lixiviacin mediante la cianuracin sea la tcnica ms

    corriente de procesamiento para la recuperacin del oro a partir de sus

    minerales.

    El oro es tambin soluble en otros solventes, por ejemplo la Thiourea y los

    Tiosulfatos en medio cido. En todos los casos se puede notar que ante la

    presencia de un solvente es necesario que la solucin de ataque tenga un

    potencial de xido-reduccin, lo suficientemente elevado para poner el oro

    en solucin. La presencia de un agente oxidante es pues indispensable. Es

    el oxgeno del aire el que juega este rol en el caso de la cianuracin.

    Amalgamacin: es un proceso de formacin de una mezcla o aleacin

    entre el oro y el mercurio, esto debido a que el oro es fcilmente

    "humedecido" por el mercurio, debido a que la tensin superficial entre

    ambos metales es dbil. Mayormente esta tcnica es empleada sobre

    minerales concentrados.

  • pg. 33

    La amalgamacin es una tcnica que pierde progresivamente terreno,

    pues por una parte no permite recuperar el oro libre y por otra parte exige

    un control muy estricto para la preservacin del medio ambiente.

    Los mtodos para el tratamiento de la recuperacin de oro a partir de

    minerales asociados cono oro, depende del tipo de mineralizacin. La

    mayora de los minerales de oro estn comprendidos en tres clases

    principales.

    1. Los minerales de oro en los cuales la oxidacin de los sulfuros es

    esencialmente completa. Generalmente el oro est presente libre y el resto

    de el oro ocurre tanto en la matriz porosa de los productos de oxidacin de

    los sulfuros y entrampado con la ganga. Esta clase de mineral

    generalmente es bajo en contenido de sulfuros. Para la recuperacin del

    oro libre que ocurre en la matriz del xido se usa el proceso de

    cianuracin. La concentracin gravimtrica puede ser usada para ayudar a

    la recuperacin de partculas gruesas de oro. En el caso de una oxidacin

    parcial, donde est presente una mayor cantidad de sulfuros, se

    recomienda una combinacin de los procesos de cianuracin y flotacin

    para la recuperacin de oro entrampado en los sulfuros, y en casos

    particulares, una concentracin gravimtrica incluida en el circuito de

    molienda para la recuperacin del oro grueso en partculas.

    2. Los minerales de oro en los cuales parte de el oro est libre, ya

    sea en su forma metlica o como una telurita, y el resto asociado con

  • pg. 34

    sulfuros tales como la pirita y arsenopirita y generalmente con ganga no-

    sulfurosa. La mayora de la produccin mundial de oro proviene de este

    tipo de minerales, los cuales son frecuentemente tratados con alguna

    combinacin de los mtodos de concentracin tales como gravimetra,

    cianuracin y flotacin.

    3. Los minerales que contiene su mayor valor como minerales de

    metales base, como el cobre, plomo y zinc. Estos minerales son

    generalmente considerados como minerales de metales base, pero pueden

    tener suficiente cantidad de oro de tal manera que influye en la seleccin

    de los reactivos de flotacin.

    En la flotacin de minerales de oro de las clases 1 y 2, una combinacin de

    colectores de los promotores AEROFLOAT 208 AERO 3477 y xantato es

    ampliamente usada. Un espumante fuerte tipo alcohol polipropilen glicol o

    cido creslico pueden preferirse cuando estn presentes partculas de oro

    libre gruesas, los promotores AEROFLOAT 25 31 pueden usarse

    tambin por su habilidad de colectar el oro como por las propiedades de

    espumacin que poseen. El requerimiento total del colector usualmente es

    en el orden de 25 a 75 g/t. Cuando se requieren colectores ms

    poderosos, particularmente para la flotacin de la pirita, arsenopirita y

    pirrotita, se recomienda una combinacin de promotores AERO 404, 407

    412 como el colector principal y un xantato como un colector secundario. Si

    se requiere, el uso de 50 g/t a 100 g/t de sulfato de cobre activar los

    sulfuros. Cuando una gran cantidad de arsenopirita est presente y se

  • pg. 35

    desea recuperarla, puede entonces requerirse tanto como 500 g/t de

    sulfato de cobre para su activacin.

    Mientras que la flotacin de los minerales de las clases 1 y 2 se lleva

    usualmente a cabo en pH natural, se recomienda investigarse el efecto de

    los ajustes de pH con cido o Na2CO3 entre los pH de 4 a 9 cuando estn

    presentes los sulfuros empaados con contenido de oro. Debe evitarse el

    uso de la cal, puesto que tiene una fuerte tendencia a deprimir las

    partculas de oro libre. El uso de uno de los promotores de la serie 400

    acuosa de los promotores AERO es muy favorable cuando la flotacin se

    lleva a cabo a pH menor de 7.

    En general, las partculas de oro metlico limpias ms finas de 200 micras

    flotan rpidamente con los reactivos previamente mencionados. El oro

    metlico ms grueso de 200 micras es ms difcil de flotar y debe

    considerarse ya sea la amalgamacin o la concentracin gravimtrica. Las

    recuperaciones de pulpa de 35% de slidos o ms ayudarn a la

    recuperacin de las partculas de oro libre ms gruesas.

    Cuando los minerales caen entre la clase 1 y la clase 2 y son sulfuros

    parcialmente oxidados asociados al oro, se debe considerar el uso de

    adiciones cuidadosamente controladas de sulfuro de sodio o hidrosulfuro,

    para sulfurizar los minerales sulfurados parcialmente oxidados. Debido a

    que el sulfuro de sodio (hidrosulfuro) puede deprimir el oro libre, puede

    desearse flotar primero el libre y los minerales sulfurosos limpios seguidos

  • pg. 36

    por una sulfonacin y una flotacin con uno de los promotores AERO de la

    serie acuosa 400. La adicin de sulfato de cobre puede mejorar la

    recuperacin de los minerales sulfurizados.

    En el caso de los minerales de la clase 3, la flotacin proceder de

    acuerdo a como se discuti bajo el ttulo de Minerales de Cobre, Plomo, y

    Zinc. En general, el uso de uno de los ditiofosfatos beneficiar la

    recuperacin de la mineralizacin secundaria de oro.

    El frica del Sur y muchos otros pases en el mundo, la cianuracin del

    mineral de oro es seguido de una flotacin de los residuos de la

    cianuracin para la recuperacin del oro y pirita aurfera. Los residuos re-

    aprovechables y corrientes se tratan de esta manera y muchos jales

    (relaves), antiguos han sido vueltos a tratar en aos recientes. Estos

    residuos son acondicionados con cido sulfrico a un pH de 3.8 a 4.5 por 1

    a 15 horas (dependiendo si la agitacin es mecnica o por aire). El sulfato

    de cobre (20-100 g/t), los promotores AERO 404, 407 412 (20-50 g/t) y

    un espumante se agregan a la cabeza de los roughers. Para una

    recuperacin ms alta de oro se requieren tiempos de flotacin muy largos,

    tanto como 30 minutos en la prctica de la planta. Los concentrados

    rougher se limpian como se requiera para producir una alimentacin

    adecuada para los tostadores. El material calcinado es luego cianurado

    para recuperar oro. Los promotores AERO 404, 407 412 son los

    colectores a escoger debido a su estabilidad (en circuitos cidos),

    comparada con xantatos.

  • pg. 37

    2.2 ASPECTOS TERICOS SOBRE LA FLOTACIN

    Fundamentos Tericos de la Flotacin de Minerales Sulfurados y No

    Metlicos

    El proceso de flotacin fue patentado en 1906 por E. Sulman, H. Pickard y

    J. Ballot siendo el cido oleico el primer colector usado y que a la vez sirvi

    de espumante, luego siguieron el descubrimiento de los xantatos de la

    esfalerita con sulfato de cobre; la patente de los xantatos expir en 1942.

    Hasta antes del descubrimiento de la flotacin la concentracin

    gravimtrica, primero y luego la cianuracin fueron los procesos ms

    usados para concentrar y recuperar los valores metlicos. La concentracin

    gravimtrica sin embargo, estaba limita a tamaos mayores que la malla

    100 (149 micrones), considerndose el tamao menor como lamas no

    recuperables.

    Los principios de flotacin son una combinacin compleja de las leyes de

    qumica de superficie, qumica de coloides, cristalografa y fsica que an

    70 aos despus de inventada no son claramente comprendidos.

    Teora Bsica de Flotacin

    El principio bsico de flotacin se entiende fcilmente cuando se piensa en

    una pelcula de aceite que sobrenada la superficie libre del agua, lo cual es

    consecuencia directa de la insolubilidad y repelencia del aceite con

    respecto al agua. La mayor parte de los minerales, salvo raras

  • pg. 38

    excepciones, adsorben molculas de agua y/o reaccionan con ella cuando

    son puestos en contacto o molidos a una solucin acuosa,

    denominndoselas hidroflicas, mientras que por otro lado se considera

    hidrofbicas y sustancias como el aceite y los plsticos. Esta afinidad

    natural por el agua de los minerales evita que se adhieran a las burbujas de

    aire y puedan ser colectadas en las espumas de las celdas de flotacin,

    salvo el caso de minerales como la molibdenita, carbn, azufre y talco entre

    otros, que presentan flotabilidad natural.

    El recubrimiento selectivo de los minerales con una sustancia orgnica

    hidrofbica (colector) impide que el agua moje las partculas adhirindose

    estas a las burbujas de aire y de otro gas; mientras que los minerales de la

    ganga son simultneamente inducidos a adsorber agua mediante la adicin

    de reactivos apropiados (depresores). Estos mecanismos aparentemente

    simples son sin embargo bastante complejos, cosa comprensible si se tiene

    en cuenta el gran nmero de variables del proceso y la complejidad de las

    menas tratadas.

    La flotacin por espuma es bsicamente un fenmeno de superficie, pues

    son las caractersticas de la superficie de los diferentes minerales en

    diferentes ambientes lo que determina su mayor o menor flotabilidad, las

    otras propiedades como densidad slo influyen secundariamente; se puede

    indicar en este sentido que las propiedades de superficie se hacen ms

    importantes que las de volumen (densidad) a medida que se reduce el

  • pg. 39

    tamao de las partculas, hasta el punto que en los coloides de densidad

    tiene un efecto nulo.

    Al fracturarse un mineral en agua, (o aire), la nueva superficie producida

    adquiere una carga elctrica y reactividad caracterstica, producto de los

    enlaces rotos no compensados, posteriormente la reaccin con los

    elementos del medio ambiente origina una nueva superficie que puede ser

    o no modificada por decisin de los compuestos formados en la superficie

    del mineral. De lo dicho anteriormente se desprende que para identificar un

    sistema mineral-agua no basta con describir el mineral respectivo sino que

    es necesario establecer las caractersticas del medio acuoso (pH,

    elementos disueltos, temperatura, Eh, etc.

    Es evidente que la concentracin relativa de iones OH- y H+ (valor del pH)

    determina la proporcin de disociacin de la superficie -SiOH y con ella la

    carga superficial del cuarzo.

    El xito de la flotacin depende fundamentalmente de la adsorcin del

    colector, lo cual a su vez est ntimamente liga a las caractersticas de la

    superficie del slido en contacto con la solucin (interfase slido - solucin).

    La naturaleza de la interfase mineral - solucin depende de la composicin

    qumica de la solucin, que puede usualmente ser controlada, y de la

    superficie producida al quebrantarse el mineral, este ltimo no puede ser

    controlado en la prctica.

  • pg. 40

    Un mineral sometido a un esfuerzo no dirigido se rompe a lo largo de los

    planos de clivaje, fractura o enlaces ms dbiles, dependiendo

    bsicamente de su estructura cristalina; dos ejemplos extremos de esta

    propiedad son el cuarzo y el grafito (carbn).

    El cuarzo se rompe a lo largo de los enlaces covalentes O-Si, que son

    bastante fuertes, como resultado de esto se produce una superficie

    bastante reactiva y con alta carga superficial (-70 mV a pH 7.0).

    El grafito por otro lado presenta una estructura hexagonal en el cual las

    celdas unitarias se encuentran unidad entre s, a travs de enlaces

    residuales bastante dbiles (Van der Walls), en consecuencia al romperse

    a lo largo de estos planos resulta una superficie poco reactiva.

    Estos casos extremos representan el grupo de minerales altamente

    hidroflicos, difcilmente flotable (cuarzo) y el grupo de minerales

    hidrofbicos, naturalmente flotables, an en la ausencia de colectores

    (grafito). La mayora de los minerales presentan un carcter hidroflico.

    El carcter semiconductor de los minerales sulfurosos a diferencia de los

    no metlicos determina que el estudio de la flotacin de ellos se realiza

    bsicamente con diferentes metodologas. En los sulfuros, la accin del

  • pg. 41

    colector sobre la superficie del mineral no se circunscribe a una pocas

    capas de tomos del cristal sino que es influenciada por las propiedades

    electroqumicas (semiconductores) de todo el cristal como si se tratara de

    un electrodo de metal. En el caso de lo no metlicos, por otro lado, las

    capas de tomos ms superficiales son las de mayor o nica influencia en

    la adsorcin del colector y otras sustancias, siendo por ello de suma

    importancia la determinacin de la carga superficial (potencial zeta).

    Flotacin de Sulfuros

    Los sulfuros metlicos fueron los primeros minerales recuperados por

    flotacin hoy en da la totalidad de ellos son concentrados por este

    mtodos. Despus de largas discusiones ha sido establecido que los

    sulfuros no oxidados ni contaminados, salvo contadas excepciones, no

    flotan. La flotabilidad natural de algunos sulfuros como la molibdenita ha

    sido relacionada con la estructura cristalina de los slidos respectivos.

    a) Efectos del Oxgeno

    Es tema de constante discusin la o no necesidad del oxgeno para la

    adsorcin del xantato sobre la superficie del mineral, siendo la prueba ms

    concluyente en el sentido de que el oxgeno es necesario para inducir la

    adsorcin del colector. Plaksin ha contribuido notablemente en este sentido

    determinando que:

  • pg. 42

    En ausencia de oxgeno las superficies de los sulfuros se mojan (adsorben

    agua).

    El oxgeno ayuda a la deshidratacin de la superficie del mineral facilitando

    as la penetracin de molculas de xantato, de tal manera que se establece

    un orden: primero, se absorbe el oxgeno, luego el colector.

    La cantidad requerida para la flotacin completa con xantatos se

    incrementa en el siguiente orden: galena, pirita, esfalerita, chalcopirita,

    pirrotita, arsenopirita.

    Una larga exposicin con oxgeno (envejecimiento) impide la adsorcin de

    los xantatos.

    En Rusia se ha logrado flotar selectivamente sobre, plomo y zinc, gracias a

    un cuidadoso control del oxgeno. La influencia del oxgeno sobre la

    flotabilidad de chalcopirita, donde la recuperacin se incrementa

    notablemente a medida que crece la concentracin de oxgeno en la pulpa.

    Se ha sugerido tambin que el efecto benfico del oxgeno es

    consecuencia de la oxidacin de xantato a dixantgenos de acuerdo a la

    siguiente reaccin.

    OHROCSOOHROCS .2)(2/1(2 22222

    Que puede ser catalizador por la superficie del mineral. En este sentido es

    digno mencionar el trabajo de Rao sobre la flotabilidad de la chalcopirita en

  • pg. 43

    una pulpa que contiene pirita, mediante xantatos y dixantgenos con y sin

    aireacin previa, los resultados se dan a continuacin:

    Ensayo Recuperacin

    Colector Gas Cu Fe

    (pirita)

    Chalcopirita Pirita

    Xantato

    etlico

    disopripil

    dixantgeno

    Nitrgeno

    Aire

    Aire

    24.2

    24.3

    30.1

    5.1

    5.1

    3.4

    72.8

    97.2

    98.5

    20.9

    26.9

    6.1

    Los resultados hablan por si solos y dicen de la gran selectividad que es

    posible alcanzar con aireacin previa y an ms con el uso de dixantgeno.

    Se aduce que el efecto del aire es el oxidar la chalcopirita y producir iones

    Cu2+ que reaccionan con el xantato para producir dixantgeno pues

    idnticos resultados se consiguieron mediante la adicin de el sulfato de

    cobre, las reacciones propuestas en este caso son las que se dan a

    continuacin:

    22222

    422242

    )()(2)(2

    )(0)(2

    ROCSROCSCuROCSCu

    SOKROCSCuCuSKROCS

  • pg. 44

    y se puede apreciar que la descomposicin del xantato cprico formado

    produce un compuesto ms activo, el dixntogeno. Resulta interesante

    mencionar que V. Lpetic adems de otros autores reportaron la

    flotabilidad natural de la chalcopirita y alcanzaron recuperaciones sobre el

    85% con leyes de 14% de Cu en el concentrado, con la sola adicin de

    espumante. El mineral fue en este caso molido en seco antes de ser flotado

    y el autor postula que el oxigeno adsorbido del aire, satisface los enlaces

    atmicos de las superficie fracturada, obtenindose as una superficie

    menos cargada y reactiva que consiguientemente absorbe menos agua y

    es ms flotable. Con relacin a esto se debe mencionar un mecanismo

    adicional que frecuentemente ocurre en la lixiviacin de chalcopirita y otros

    sulfuros con cido sulfrico y oxgeno o sulfato frrico, esto es:

    SFeCuFeCuFeS 254 2232 (1)

    pudiendo ocurrir una posterior oxidacin del azufre elemental a cido

    sulfrico. La formacin de azufre elemental de acuerdo a la reaccin (1) ha

    sido confirmada por varios autores e incluso se ha indicado que el

    recubrimiento de la chalcopirita con una capa impermeable de azufre

    impide el progreso de la disolucin del cobre. Creemos que esto podra

    originar fcilmente un superficie hidrofbica sobre la chalcopirita, puesto

    que el azufre posee flotabilidad natural, y en consecuencia originar la

    flotabilidad natural de la chalcopirita. El mismo mecanismo puede explicar

    la flotabilidad natural de algunas esfaleritas, en especial de aquellas en

    contacto con soluciones cidas y oxgeno. En este sentido el autor ha

    programado una serie completa de pruebas de flotacin con minerales

    intencionalmente lixiviador bajo las condiciones apropiadas.

  • pg. 45

    2.3 Teoras Sobre La Flotacin De Sulfuros

    Durante los pasados aos muchas teoras trataron de explicar el fenmeno

    de coleccin, el cual es el problema central del mecanismo de flotacin, el

    mayor error de los propugnadores de stas teoras fue el de tratar de

    explicar la flotacin de todos los minerales en todas las condiciones

    posibles mediante una sola teora. El avance de la ciencia ha permitido, sin

    embargo descubrir diferentes mecanismos para diferentes sistemas de

    flotacin.

    La teora ms popular fue la teora qumica, propugnada por A. Taggart y

    que simplemente asuma que un mineral era tanto ms flotable cuanto ms

    insoluble era el respectivo compuesto formado por el colector y el metal del

    mineral en una solucin acuosa de la sal correspondiente (ejemplo, el

    xantato de plomo para la galena); esta teora, asume, pues la adsorcin del

    colector a travs de reacciones qumicas mineral - colector y excluye

    cualquier otra forma de adsorcin.

    Posteriormente teoras mas modernas y mas completas demostraron que

    lo anterior era nicamente un caso aislado no aplicable en la mayora de

    los casos, originndose teoras que consideran mecanismo de adsorcin

    fsica, intercambio inico, asociaciones moleculares y electroqumica, las

    cuales no son igualmente aplicables a todos los casos. Razones de

    espacio nos obliga a describir con poco detalle la mas moderna de todas

    ellas, esto es la Teora Electroqumica, propugnada por R. Wood entre

  • pg. 46

    otros. Segn esta teora los sulfuros son semiconductores o conductores

    electrnicos y como tales pueden actuar como fuente y reservorio de

    electrones y sufrir reacciones de electrodos sobre su superficie. As, una

    reaccin tal como la de la oxidacin de xantato a dixantgeno,

    OHROCSHOROCS 22222 )(22/12

    (2)

    de dos procesos electrdicos separados y simultneamente:

    la reaccin indica: eROCS 2)( 2 (3)

    la reaccin catdica: OHeHO 22 222/1

    (4)

    de tal manera que el sulfuro puede catalizar la formacin de dixantgeno.

    Esta teora es igualmente aplicable a la adsorcin qumica en el cual la

    superficie del mineral es asimismo un reactante, por ejemplo:

    OHSROCSPbHOROCSPbS 22222 )(22/12

    (5)

    donde la reaccin andica sera:

    eSROCSPbROCSPbS 2)(2 222

    (6)

    y la reaccin catdica, la reduccin de oxgeno (reaccin 4). El concepto de

    reacciones qumicas que toman lugar a travs de etapas electrdicas

    separadas es comn en muchos otros campos corrosin de deposicin

    electroltica, resultado novedoso, eso s, su aplicacin a flotacin.

    Una propiedad fundamental de estos procesos es que dependen del

    potencial de las interfases slido-lquido, existiendo un potencial de

    equilibrio a partir del cual un cambio en la direccin andica (reaccin 3)

  • pg. 47

    incrementa la oxidacin del xantato a dixantgeno y en caso contrario se

    incrementa la reaccin catdica y reduccin del dixantgeno a xantato.

    Para que las reacciones como la (2) y la (5) ocurran a una velocidad finita

    debe existir un potencial llamado potencial de mezcla que identifique al

    sistema. El potencial reversible para la oxidacin de xantato y dixantgeno

    es 0.13 voltios a una concentracin del colector de 6.25 x 10-4M y pH 7.0,

    de tal modo que el potencial medido usando los minerales

    correspondientes como electrodos, en esta solucin de xantato determinar

    el producto formado. Es decir si este potencial es mayor que 0.13 voltios,

    (mas andico u oxidante) se producir la formacin de dixantgeno como

    producto de la interaccin mineral-colector, y en caso contrario ocurrir la

    reduccin la reduccin a xantato y la oxidacin del sulfuro. La siguiente lista

    nos ilustra estos conceptos:

    Producto de interaccin de sulfuros con xantatos

    Mineral Potencial Producto

    pirita 0.22 Dixantgeno

    arsenopirita 0.22 Dixantgeno

    pirrotita 0.21 Dixantgeno

    chalcopirita 0.14 Dixantgeno

    galena 0.06 xantato de plomo

  • pg. 48

    Los productos listados arriba coinciden con los identificados en la prctica,

    y se puede decir que el mecanismo propuesto es acertado. Sobre la

    flotabilidad natural de la chalcopirita, hay que indicar que R. Wood realiz

    experimentos moliendo el mineral bajo diversos ambientes y flotndolos

    con espumantes nicamente. Buenas recuperaciones fueron obtenidos en

    los casos en que la molienda se realiz con oxgeno o nitrgeno

    corresponda con oscilaciones del potencial de oxidacin-reduccin del

    sistema hacia valores mas andicos y catdicos respectivamente, y luego

    los mismos resultados mediante la adicin de reactivos oxidantes o

    reductores a la pulpa de flotacin fueron obtenidos. En ambos casos el

    valor del potencial fue parecido, determinndose que para potenciales

    mayores de 0.15 voltios buenas recuperaciones podran ser obtenidas sin

    el uso de colectores.

    Un posible mecanismo propuesto por Wood sera el siguiente:

    molienda

    SOFeCuSOCuFeS

    ...........

    3222

    Existen innumerables estudios sobre la flotacin de sulfuros tanto de

    directa aplicacin prctica como estudios fundamentales, estos estudios

    incluyen coleccin, depresin, activacin, espumacin, recuperacin de

    finos, sustancias inicas, influencia del tamao de partcula, de la

    temperatura, tamao de partcula, cintica, simulacin, cristalografa, etc.,

    los cuales requerirn de un espacio excesivo para su descripcin.

  • pg. 49

    Esta vez la intencin ha sido de difundir el hecho de que la flotacin de

    minerales no es un proceso netamente emprico, sino que por el contrario

    est basado en principios fundamentales que regulan su funcionamiento y

    cuyo conocimiento y aplicacin nos permite obtener el mximo beneficio

    del procesamiento de nuestros minerales. Probablemente el mismo hecho

    de que la flotacin sea un proceso tan familiar para nosotros, nos haga

    pensar que es suficiente con moler el mineral, ajustar el pH y aadir el

    colector y el espumante para obtener buenos resultados, esto podra ocurrir

    algunas veces si la suerte esta de nuestro lado y tal vez muchas veces

    logremos resultados bastante aceptables peor nunca ptimos. Si nos

    podemos a pensar que mediante un estudio concienzudo y una correcta

    aplicacin de los principios bsicos del proceso podemos recuperar ms

    del 90% del cobre en lugar de 80% , que podemos obtener un concentrado

    de cobre con ms del 25% de cobre y menos de 5% de Pb a partir del

    concentrado bulk, manteniendo altas recuperaciones que podemos reducir

    nuestro consumo de reactivos quizs en un 50%, aumentar la produccin

    en un 40%, recuperar el oro, plata y otros valores de los relaves, etc.,

    entonces nos daremos cuenta de la vital importancia que tiene el

    conocimiento y la aplicacin correcta de los principios fundamentales del

    proceso de flotacin.

    Interfases Mineral-Agua Y La Doble Capa Elctrica

    En la flotacin de minerales sulfurados, su respuesta a los reactivos est

    determinado grandemente por los cambios superficiales resultante de la

  • pg. 50

    interaccin entre las partculas y los solutos (incluyendo los gases

    disueltos) en el medio lquido (normalmente agua).

    La flotacin depende directamente de la naturaleza y propiedades de las

    interfases mineral-agua. Dos fases son importantes: (1) la interaccin de

    las molculas de agua con la superficie del mineral. Ambos en ambientes

    lquidos y gaseosos y (2) la doble capa elctrica en la interfase slido-

    agua. Capas orientadas de agua en la superficie del mineral tienen un

    efecto significante sobre la mojabilidad de los slidos y tambin sobre la

    naturaleza de la adsorcin en una interfase. En otro caso, la doble capa

    elctrica puede afectar los procesos de flotacin en muchos diferentes

    formas:

    1. El signo y magnitud de la carga superficial controla la adsorcin de los

    agentes de flotacin adsorbidos fsicamente.

    2. Una carga superficial alta puede inhibir la quimisorcin de los colectores

    adsorbidos qumicamente.

    3. La floculacin y dispersin de las suspensiones minerales es contra lodo

    por la doble capa elctrica

    4. Cubiertas de lamas son determinados por la interaccin de la doble capa

    elctrica

    5. La doble capa sobre burbujas de aire tiene un efecto significante sobre la

    naturaleza de minerales flotando.

  • pg. 51

    6. La cintica de flotacin relaciona directamente al efecto de las dobles

    capas sobre la cintica de la formacin de pelculas.

    La Doble Capa Elctrica En Superficie

    Una doble capa elctrica es un sistema en el cual por definicin, all existe

    una superacin de carga elctrica con una interfase; que es, all existe una

    capa de carga positiva y una capa de carga negativa, con el sistema

    completo siendo elctricamente neutral, Las dobles capas pueden

    prolongarse dentro de uno a ambos de las fases en el sistema, un ejemplo

    de lo anterior seran los sistemas aceite - agua semiconductor-agua. All

    existen muchos campos por el cual el estudio de las propiedades elctricas

    de un lmite de fase es importante, incluyendo la electroqumica de celdas

    galvnicas, corrosin, la estabilidad de suspensiones coloidal, fenmenos

    de intercambio inico, adsorcin de agentes de activacin de superficie,

    electrocintica y flotacin.

    Mecanismo por el cual las superficies llegan a ser cargadas.

    1. La polarizacin de la interfase por aplicacin de potencial a partir de una

    fuente externa (ejemplo, metales como el Hg)

    2. Transporte a travs de la interfase de iones constituyendo la estructura

    cristalina (ejemplo, la adsorcin de Ag+ y Y+ sobre AgI)

    3. Ionizacin de una superficie inorgnica (ejemplo latex polietireno

    carboxilatado)

  • pg. 52

    4. Adsorcin especfica de iones de activacin de superficies (ejemplo, iones

    surfactantes en interfases aceite-agua)

    5. Sustitucin isomorfa en la estructura de los slidos (ejemplo,

    reemplazamiento del Si 4+ por el Al 3+ en la estructura cristalina de los

    anillos).

    2.4 CONCEPTUALIZACION DEL ESTUDIO PROPUESTO

    En la planta concentradora de Cobriza de la Empresa Doe Run Per se ha

    ubicado un mineral de oro de muy bajo grado, parte como partculas de oro

    libre y parte asociado con la pirita y la arsenopirita. La flotacin de oro libre

    y de los sulfuros juegan un papel importante en este proceso que permite la

    produccin econmica de minerales de oro con grados tan bajo como 0.46

    g/t.

    En el Per, la aplicacin de la flotacin para minerales de cojinete de oro

    empez en los aos setenta. La flotacin bulk de sulfuros es un proceso

    extensamente aplicado porque es un mtodo econmico para pre

    concentrar al oro cuando pre tratamientos caros o procesos de pre

    oxidacin son requeridos.

    La flotacin de oro tambin es aplicada para el procesamiento de algunos

    minerales de muy bajo grado as como cuando el oro fino liberado no es

    atrapado por los equipos de concentracin gravimtrica. Nuestro pas, tiene

  • pg. 53

    una reserva grande de minerales de oro de baja calidad. La parte mayor

    del oro en este mineral ocurre como granos discretos entre cristales de

    arsenopirita y pirita y, como tal, puede responder a la cianuracin directa,

    despus de ser sometido a una molienda ms fina. El producto del circuito

    de molienda es 80% bajo de 75 m. La flotacin de oro es lograda en pH

    6.5, con mercaptobenzothiazole (MBT) (25 g/t) y xantato isobutlico de

    potasio (13 g/t) como colectores, e isometilcarbinol (35 g/t) como un

    espumante. El tiempo de residencia en las celdas de flotacin es de

    alrededor de 15 minutos. La recuperacin de oro global es de alrededor de

    80%, incluyendo tanto los procesos en jigs como en flotacin, sin embargo

    la recuperacin de oro (40%) en el circuito scavenger no es cercano a la

    eficiencia deseable. La recuperacin del arsnico en este circuito alcanza

    un mximo de slo 30%. La tasa baja de flotabilidad de la arsenopirita

    podra ser atribuida a la formacin de especies de xido de hierro en la

    superficie del sulfuro. Es esperado que un mejor entendimiento de los

    factores que controlan la respuesta de flotacin de las partculas de oro y

    de oro asociados al sulfuro mejorara la recuperacin del oro total.

    En este trabajo de investigacin, la influencia del estado de oxidacin de la

    pirita y la arsenopirita en la flotacin de un mineral sulfurado aurfero fue

    analizada por tcnicas diferentes, incluyendo estudios de electrodo y

    mediciones de potenciales de pulpa, espectroscopia DRIFT (Diffuse

    Reflectance Infrared Fourier Transform Transformada de Fourier de

    Reflactancia Infrarroja Difusa) y pruebas de microflotacin. En otra etapa, el

    concentrado de sulfuro aurfero del circuito de jigs fue utilizado para

  • pg. 54

    investigar un nmero de variables qumicas y fsicas durante la flotacin.

    En particular, las recuperaciones de oro y sulfuro como una funcin del

    potencial de pulpa y consumo de reactivos fueron evaluadas para l

    maximizar la flotacin de sulfuro y obtener una recuperacin de oro ms

    alta.

    FUNDAMENTOS

    El xito de la flotacin de oro encapsulados en minerales refractarios

    sulfurado s son afectados fuertemente por las condiciones qumicas en la

    pulpa, como: el potencial redox, la aeracin, la activacin con cobre,

    sinergismo de los reactivos e interaccin galvnica (Teague et Al., 1999a).

    Por otro lado, la respuesta de la flotacin de oro libre depende totalmente

    de la deformacin y la forma final de las partculas despus de la molienda

    y la remolienda. Debido a su ductilidad alta, las partculas de oro pueden

    formar plaquetas que son difciles de flotar (Forrest et Al., 2001). Tambin

    fue establecido que el oro nativo es ms difcil de flotar cuando est

    recubierto con precipitados de compuestos de hierro que reducen su

    respuesta a la hidrofobicidad y a la flotacin (Taggart, 1927; Acksoy y

    Yarar, 1989). La flotacin de partculas recubiertas an con una

    concentracin ms alta de colector son dbiles e irregulares.

    El modelo conceptual propuesto por Teague y otros. (1999b) ha mostrado

    una relacin inversa entre la flotacin de oro libre y de oro refractario,

    debido al hecho que las partculas de oro libre no pueden ser adheridos

    apropiadamente a las burbujas de aire en la presencia de barreras fsicas.

  • pg. 55

    La mayor parte de plantas que se encuentran operando, tratando minerales

    de sulfuro conteniendo oro, utilizan varios tipos de xantatos, como

    colectores primarios, en combinacin con el ditiofosfato como colector

    secundario. El mercaptobenzothiazole es empleado generalmente para el

    tratamiento de pirita oxidada que contiene minerales, con pequeas o an

    sin adiciones de xantato a la operacin de la flotacin scavenger.

    La reaccin de adsorcin de los colectores thilicos con el mineral afecta

    totalmente la flotabilidad de los minerales sulfurados. La tasa de adsorcin

    del colector puede ser influida por muchos factores. Las condiciones de

    pre-tratamiento, tales como: el ambiente de molienda, la concentracin de

    oxgeno disuelto, el potencial de pulpa y el pH, son los factores clave que

    determinan la extensin y la cintica de esta reaccin.

    La adsorcin del xantato en la mayora de los minerales comunes de

    sulfuro es conocida proceder a travs de un mecanismo electroqumico que

    implica la quimisorcin, cambio de ion u oxidacin a dithioles. Este

    mecanismo electroqumico ocurre especialmente en condiciones de

    reduccin o dbiles de oxidacin, donde slo una oxidacin leve de la

    superficie mineral sucede. La razn para este comportamiento es que las

    superficies oxidadas retardan o previenen la transferencia de electrones a

    travs de la interfaz de mineral-solucin. Fue indicado por Jiang y otros

    (1998) que los productos de oxidacin, como los iones frricos y ferrosos,

    tambin fueron implicados en la reaccin de adsorcin del xantato en

    superficies de pirita. La depresin completa o parcial de la pirita fue

  • pg. 56

    atribuida a las reacciones entre el xantato y los iones ferroso/frricos, as

    como los productos de oxidacin formados en la superficie del mineral

    (Monte y otros, 1997; Monte y otros, 2000).

    Hay solo pocos estudios sistemticos acerca de la influencia de complejos

    de hidrxido y precipitados en el proceso de activacin. La influencia del

    hierro en la activacin del sulfuro de cobre es un punto de importancia

    crucial. Richardson y otros (1996) ha mostrado que el contacto entre el

    hierro metlico y la pirita baja el potencial de reposo del mineral y aumenta

    apreciablemente la cantidad de cobre adsorbido.

    Diferentes reactivos pueden ser utilizados para el control del potencial de la

    pulpa, tales como el sulfuro de sodio, hidrazina, dithionato de sodio, dixido

    de azufre y perxido de hidrgeno. En algunos casos, los agentes

    reductores son consumidos excesivamente por el oxgeno disuelto debido

    al hecho que el potencial de pulpa en sistemas aireados de flotacin a

    menudo se oxida. El efecto adverso de los productos de oxidacin ya

    formado no puede ser eliminado debido a la naturaleza irreversible de

    estas reacciones (Dimitrijevic y otros, 1999). Con la finalidad de crear

    condiciones ptimas de flotacin, la formacin de productos no deseados

    de oxidacin puede ser mitigada por el uso de un gas no oxidante como el

    nitrgeno. Este es el caso del proceso de flotacin N2TEC, donde el aire es

    reemplazado por nitrgeno, como gas de flotacin, y el xantato amlico de

    potasio es utilizado como colector. La atmsfera inerte proporcionada por el

    nitrgeno fue encontrada para mejorar tanto la recuperacin como la

  • pg. 57

    selectividad del oro, para un mineral sulfurado aurfero (Palsson y Persson,

    1996; Molinero y otros, 2001).

    2.5 PLANTEAMIENTO TERICO DE LA INVESTIGACIN

    En todo esquema de trabajo de investigacin existe una necesidad de

    ubicar el problema dentro de una realidad, lo cual inclusive ha sido materia

    de plantearlo en la objetivizacin y justificacin de la tesis.

    La investigacin realizada est basada en el diseo y desarrollo de pruebas

    experimentales a escala de laboratorio, el mineral pertenece a la mina

    cobriza de DOE RUN PERU S.R.L. y fueron utilizadas las instalaciones del

    laboratorio metalrgico de pampa de coris cobriza.

    2.5.1 Planteamiento del Problema

    La minera peruana se caracteriza por su peculiar geografa y

    mineraloga, haciendo que la tecnologa del procesamiento de

    minerales polimetlicos como es el caso de los minerales sulfurados

    aurferos sea dificultoso desde el punto de vista tecnolgico por la

    presencia de la pirita en los procesos de concentracin de minerales

    como es el caso de la flotacin.

    En la actualidad el beneficio de los minerales sulfurados de los

    metales mencionados se realiza con el mtodo de flotacin por

    espumas, lo que fundamentalmente implica la necesidad de un

    conocimiento del comportamiento de las especies minerales incluidas

  • pg. 58

    tanto valiosas como no valiosas, dentro de las ltimas la pirita es un

    componente nocivo en la mayora de los procesos de concentracin.

    El Mineral original tena valores de Cu Ag Au, primero se flot un

    concentrado de Cu Ag, el relave con abundante presencia de

    sulfuros, principalmente pirita, escasos contenidos de arsenopirita,

    esfalerita y pirrotita; en trazas covelita, enargita y luzonita, el estudio

    mineralgico no detecta oro libre ni adsorbido en la superficies de los

    sulfuros, el anlisis qumico reporta contenido interesante de oro y

    plata, lo que indica que deben estar en intercrecimientos atmicos

    dentro de la pirita, el relave de flotacin donde se encuentra el mayor

    contenido de oro es objeto de nuestra investigacin.

    Con estos criterios nos podemos plantear el siguiente interrogante:

    Conociendo la influencia del estado de oxidacin de la pirita y la

    arsenopirita en la flotacin de un mineral sulfurado aurfero en la Mina

    Cobriza, se podr mejorar las condiciones de flotacin de las especies

    metlicas valiosas?

    2.5.2 Hiptesis

    Conociendo la influencia del estado de oxidacin de la pirita y la

    arsenopirita en la flotacin de un mineral sulfurado aurfero en la Mina

    Cobriza, se podr mejorar las condiciones de flotacin de las

    especies metlicas valiosas.

    El 90 % del oro contenido en el mineral, permanece en el relave de

    flotacin, mayormente constituido por sulfuros de fierro, no responde

  • pg. 59

    a la cianuracin directa aun con remolienda fina, planteamos la

    hiptesis que el oro debe estar en solucin slida en la pirita y

    requiere procesos de oxidacin para liberar al oro y hacerlo soluble en

    un reactivo lixiviante.

    2.5.3 Seleccin de Variables

    2.4.3.1 Variables Independientes:

    pH

    Adicin de H2O2

    Condicin de oxidacin (el atmsfera de N2 O2)

    Etapa

    Concentracin de colector

    2.4.3.2 Variables Dependientes:

    Potencial (V) vs SCE

    Recuperacin de flotacin (Au, Py y Aspy)

  • pg. 60

    CAPITULO III

    MTODOS DE LA INVESTIGACIN

    Consideramos que este captulo es el ms importante, ya que dentro de este

    se incluye la metodologa experimental hasta llegar a obtener sus resultados

    con las discusiones respectivas, objetivo final que permitir dar las

    conclusiones y recomendaciones respectivas; previamente hacemos una breve

    descripcin de las operaciones en la planta concentradora de Cobriza.

    3.1 Descripcin General del Proceso Metalrgico Concentradora Cobriza

    Descripcin del Proceso

    La mineralizacin en el Distrito Minero de Cobriza, consiste principalmente

    de Calcopirita, pirita, Arsenopirita, Pirrotita y Magnetita, por el momento

    solo las calizas Cobriza son de importancia, an cuando la presencia de

    galena argentifera tiene importancia econmica.

    Humedad del mineral 1,5 - 1,7 (+ -)

    Tamao mximo 42

    Densidad aparente 2380 Kg/m3

    ngulo de reposo 35 - grados

    Los parmetros de operacin para 2004: (Estimado de Produccin)

  • pg. 61

    - Tonelaje diario: 6 500 t

    - Ley de cabeza: 1,15 %Cu y 11.70 gr Ag/t

    - Concentrado de cobre:

    Grado: 23.5 % Cu con 165.59 gr Ag/t

    Recuperacin: 94 % para cobre y 58 % para plata.

    Sistema de distribucin de energa elctrica.- La energa elctrica es

    suministrado del sistema de fuerza del ro Mantaro, con una lnea de

    transmisin de 69 KV., terminando en dos transformadores de 20/10/4.16

    KV, localizado en la sub-estacin de Pampa de Coris.

    El sistema de distribucin para los procesos de planta desde dos

    transformadores; 10.0 KV, para la planta en general y 4.16 KV. para los

    motores de los molinos.

    Se tiene salas de control elctrico, en el edificio de chancado primario,

    chancado fino, molienda y flotacin, con la finalidad de acortar la distancia

    a los puntos de uso.

    Sistema de distribucin de agua.- El agua de proceso se obtiene del ro

    Huaribamba, la cual es transportada por gravedad, por un tubo de 16 a

    dos tanques, los que se encuentran ubicados a un nivel superior a la

    Planta Concentradora, con la finalidad de contar con la presion adecuada.

    Para las pocas de estiaje se cuenta con un sistema de bombeo del ro

    Mantaro.

  • pg. 62

    Las etapas o secciones que comprende la Planta Concentradora Pampa

    de Coris, son iguales a una planta convencional de procesamiento de

    minerales por flotacin y son:

    - Chancado

    - Molienda

    - Flotacin

    - Eliminacin de agua

    - Disposicin de relaves

    Circuito de Chancado

    El mineral extrado de la mina con tamaos hasta de 42 es reducido en

    un primera etapa de chancado hasta tamaos de menos 6, operacin

    que se realiza en una chancadora giratoria de 42x 70, marca

    NORDBERG, HEAVY DUTY de 400 HP con set regulable por un sistema

    hidrulico. La alimentacin a la chancadora se efecta directamente de

    los carros mineros que salen de la mina en 2 trenes con 16 carros de 25

    ton. c/u, esta primera etapa tiene una duracin operativa en promedio de

    20 minutos por cada convoy. El producto de chancado es acumulado en

    un pocket de 50 ton. de capacidad aproximadamente. El mineral

    chancado a menos de 6 pasa a un alimentador vibratorio de 60x 240

    para luego por medio de una faja transportadora de 42x 1,361 pies ser

    almacenado en el llamado stock pile de gruesos de 15,000 ton. Esta

    etapa cuenta con una sala de control; donde se controla las operaciones,

  • pg. 63

    tiene instalado un circuito cerrado de TV para el control de flujo del

    alimentador vibratorio hacia la faja de descarga de la chancadora.

    El mineral del stock pile de gruesos es extrado por 3 alimentadores

    electromagnticos hacia una faja transportadora de 36x 853 pies para

    alimentar a una zaranda vibratoria de 6x 16 con rejillas de 1-1/2. El

    producto grueso de la zaranda ingresa a una chancadora cnica Standard

    de 7 marca Symons de 350 HP, que constituye la etapa de chancado

    secundario. El producto fino de la zaranda y la descarga de la chancadora

    secundaria se juntan en una faja transportadora de 42x 1,501, la misma

    que tambin recibir la descarga de las chancadoras terciarias. Esta faja

    transportadora transfiere el mineral a un tolva de 1,000 ton., de la cual se

    extrae la carga por 3 alimentadores electromagnticos que a su vez

    alimentan a 3 zarandas vibratorias de 8x 20 y mallas combinadas de 3/8

    y de 1/2. Los productos finos mineral de 3/8 de grosor de la zaranda

    constituyen el producto final de chancado, que son transportados por

    medio de una faja de 36x 853 hacia el denominado stock pile de finos de

    5 000 tons. de capacidad; los gruesos o rechazos de los cedazos retornan

    mediante una faja transportadora de 36x 1,000 a otra tolva de

    transferencia de 500 ton., de donde se descargan mediante dos fajas

    alimentadoras a 2 chancadoras cnicas Symons de cabeza corta (Short

    Head) de 350 HP, cuyas descargas van a juntarse con el producto fino de

    la zaranda de 6x 16 ms la descarga de la chancadora secundaria

    descrito anteriormente, formando as un circuito cerrado en esta etapa de

    chancado terciario, esta segunda etapa es controlada desde una sala de

  • pg. 64

    donde se opera el circuito y sus variables. La regulacin del set de

    descarga de las chancadoras secundaria y terciaria se realiza por medio

    de un sistema hidrulico que se ubican a un lado de la chancadora.

    Circuito de Molienda

    La carga del stock pile de finos, por medio de 4 alimentadores de la faja

    de velocidad variable, es extrado hacia dos fajas transportadoras de 36x

    483 en paralelo para alimentar cada una a dos mdulos de molienda de

    caractersticas similares. Cada uno de los mdulos consta de dos molinos

    de bolas (primario y secundario) de 14x 18 marca MARCY con motores

    sncronos de 2,000 HP. La descarga en pulpa del molino primario se

    efecta por un trommel hacia un sumidero del cual por medio de 2

    bombas centrfugas (una de repuesto), es clasificada en una batera de

    hidrociclones de 20 en circuito cerrado, la descarga fina (overflow) va al

    sumidero de la descarga del molino secundario y la descarga gruesa

    (underflow) retorna y se junta con el alimento fresco del molino primario,

    del sumidero del molino secundario la pulpa por medio de dos bombas

    centrfugas va a su vez a clasificarse en otra batera de hidrociclones de

    15 que opera en circuito cerrado con el molino secundario, l descarga

    gruesa (underflow) de los hidrociclones secundarios representan la

    alimentacin del molino, mientras que la descarga fina (overflow) de

    ambos mdulos previamente acondicionada constituye la alimentacin de

    carga a los circuitos de flotacin.

  • pg. 65

    Circuito de Flotacin

    Esta seccin est conformada por dos mdulos en las etapas rougher y

    scavenger, y un solo mdulo para las etapas de limpieza. La etapa

    rougher consta de dos bancos paralelos de 14 celdas Wemco cada uno,

    con una capacidad de 500 pies cbicos por celda, las primeras 6 celdas

    conforman la etapa de rougher primario y las 8 celdas restantes el

    rougher secundario. La etapa scavenger est conformada tambin por

    dos bancos paralelos de 18 celdas Wemco cada uno, con 500 pies

    cbicos por celda, las 8 primeras celdas constituyen la etapa scavenger

    primario y las ltimas 10 el scavenger secundario. El circuito de

    limpiadoras consta de 3 etapas de limpieza, la primera y segunda

    limpiadora consta de 7 celdas Wemco de 300 pies cbicos por celda y la

    tercera limpiadora de 4 celdas de 300 pies cbicos por celda y una celda

    columna de 3.0m x 10 m, que opera en serie.

    Circuito de Eliminacin de Agua

    El concentrado final de flotacin mediante bombeo se llevan a un

    espesador Door Oliver de 100 pies de dimetro, en donde por

    sedimentacin de los slidos se extrae gran proporcin de agua

    clarificada. La descarga del espesador con aproximadamente 60 a 70%

    de slidos se enva a dos filtros de tambor de 12x 24 marca Door Oliver,

    se filtra el agua, obtenindose un concentrado con 11.5% de humedad en

    promedio, los cuales sern enviados por medio de camiones a La Oroya

    para su siguiente proceso.

  • pg. 66

    Disposicin de Relaves

    El relave general producto de la flotacin, es enviado a una batera de

    ciclones (11), donde se realiza la separacin de los finos y gruesos. Los

    gruesos o u/f, son enviados por medio de las bombas Marh, hacia el

    interior Mina, constituyendo el relleno hidrulico. Los finos o el O/F, son

    enviados por medio de dos bombas booster hacia el espesador de cono

    profundo (20mts de altura y 14 mts de dimetro). En este punto se

    adiciona floculante, de donde obtenemos un rebose de agua clara, el cual

    ser nuevamente utilizado en el circuito de la planta. El U/F de este

    espesador es depositado en la cancha de relaves con una densidad

    promedio de 2250 gr/lt (77.5 % de slidos), con lo cual se comprueba que

    desde el 1ro de Junio del 2004 Cero relaves al Rio Mantaro.

    3.2 ASPECTOS PREVIOS EXPERIMENTALES

    El material de la prueba el relave con abundante presencia de sulfuros,

    principalmente pirita, escasos contenidos de pirrotita, esfalerita y

    arsenorita; en trazas limonita, enargita y luzonita, el estudio mineralgico

    no detecta oro libre ni adsorbido en la superficies de los sulfuros, el anlisis

    qumico reporta contenido interesante de oro y plata, lo que indica que

    deben estar en intercrecimientos atmicos dentro de la pirita, el relave de

    flotacin donde se encuentra el mayor contenido de oro es objeto de

    nuestra investigacin.

  • pg. 67

    Pruebas oxidacin con aire

    Las pruebas de oxidacin con aire tienen por objeto oxidar algunas

    especies minerales sulfuradas de hierro como son pirita,marcasita y

    pirrotita y liberar el oro que pueda tener estas especies.

    Condiciones de trabajo

    Muestra: 50 gr

    Dilucin: 3/1

    Tiempo: 24 horas

    Agitacin: 300 rpm

    Agitador de velocidad variable

    Equipo de oxidacin: Bomba peristltica

    Alimentacin de aire: 50 rpm

    Variable: pH

    RESULTADOS

    Las variaciones del pH se muestran en la siguiente tabla:

    Prueba pH Cal Kg/TM

    1 5,30* __

    2 9,00 2,0

    3 11,0 4,0

    *pH natural del relave

    Pruebas oxidacin pirometalrgica

    Las pruebas de oxidacin pirometalrgica se realiz previo al proceso de

    lixiviacin. Ver Tabla N. 6.

    Condiciones de trabajo

    Muestra: 50 gr

  • pg. 68

    Tiempo: 90

    Equipo: mufla

    Temperatura: variable

    Tabla N. 6. Pruebas de oxidacin a diferentes temperaturas y el grado de

    oxidacin alcanzado en %.

    Prueba Temp Calcina Perdida P Azufre Oxidacin

    N. C gr. % S %

    4 500 39,13 21,7 3,55 90,40

    5 600 37,39 25,2 1,76 95,24

    6 700 36,72 26,6 1,28 96,54

    7 600 37,4 25,2 1,71 95,38

    8 600 37,6 24,8 1,70 95,40

    3.3 DISCUSION DE RESULTADOS

    Caracterizacin Electroqumica y de DRIFT

    El comportamiento del potencial de reposo de un electrodo de pirita, en una

    solucin 10-3 M de KCl, con adiciones de perxido de hidrgeno (10% de

    v/v) en dos valores diferentes de pH, es presentado en la Figura 1. Puede

    ser observado que como la superficie mineral es oxidada el potencial se

    incrementa de alrededor de 0.140 V a 0.520 V, en pH 7.0 y de 0.050 V a

    0.480 V, en pH 5.5. En ambos valores de pH, dos mesetas pueden ser

    observadas, que probablemente es asociado a la formacin de hidrxido de

    hierro en la superficie de la pirita, segn las reacciones (1) y (2) (Montalti y

    otros, 1991).

  • pg. 69

    FeS2 + 3H2O Fe(OH)3 (s) + 2S + 3H+ + 3e- (1)

    FeS2 + 11H2O Fe(OH)3 (s) + 2SO42- + 19H+ + 15e- (2)

    El mecanismo de oxidacin de la pirita fue propuesto, implicando una

    sucesin compleja de pasos de series y paralelos de reaccin, ltimamente

    produciendo Fe2+ / Fe3+ y SO42- dependiendo as, del pH y potencial

    aplicado fue propuesto por Vaughan y otros (1997).

    Un comportamiento similar puede ser observado en la Figura 2, para el

    electrodo de arsenopirita bajo las mismas condiciones. En este caso, el

    potencial de electrodo en pH 5.5 fue ms alto que el observado en pH 7.0.

    Tambin, los potenciales finales de electrodo fueron ms pequeos que los

    observados para el electrodo de pirita, como debe ser esperado, porque la

    arsenopirita es menos noble que la pirita. El potencial final del electrodo de

    arsenopirita en pH 7.0 es aproximadamente 0.32 V. Bajo estas

    condiciones, la oxidacin la arsenopirita produce FeOOH, HAsO42- y SO4

    2-

    segn las reacciones siguientes (Hiskey y Sanchez, 1988) :

    FeAsS + 9H2O FeOOH + H2AsO3- + SO4

    2- + 15H+ + 3e- (3)

    H2AsO3- + H2O HAsO4

    2- + 3H+ + 2e- (4)

    Wang y otros (1992), ha propuesto otras reacciones para la oxidacin de la

    arsenopirita (ecuaciones (5) y (6)), que implica la formacin de azufre

    elemental en la superficie mineral, que fue apoyado por los buenos

    resultados de flotacin obtenidos para el molido frescamente y arsenopirita

  • pg. 70

    envejecida en la presencia de EDTA. Sin embargo, bajo las condiciones

    utilizadas en el trabajo presente, la recuperacin de flotacin de la

    arsenopirita fue pobre, y adems es sabido bien que el azufre e