3
Autor: Carlos Mora ([email protected]) LO SIGNIFICATIVO DE LA GERENCIA POR VALORES Carlos Mora Vanegas* “Utiliza en la vida los talentos que poseas: el bosque estaría muy silencioso si sólo cantaran los pájaros que cantan mejorHenrry van Dike RESUMEN No se puede negar de que en el seno de muchas empresas del país existe un gran vacío en lo referente a saber gestionar dentro de los valores, desde luego ello se nota en los resultados que se presentan en lo concerniente a la actividad empresarial del país. En dónde puede estar su origen, es un tópico que una Escuela de Administración no puede descuidar . De ahí el compromiso de PAV de convidar a los futuros licenciados de la administración a los gerentes del maña, a cultivar, a poner en prácticas esos valores que permitan a todos a crecer, respetando siempre la dignidad humana. El objetivo de este artículo es invitar al lector a adentrarse en algunos tópicos que los participantes de la cátedra consideran importantes a ser tomados en cuenta. ASPECTOS MUY SIGNIFICATIVOS La participante Arlette del Valle nos comenta, que la reafirmación de valores y conductas propias por parte de los miembros de la estructura informal organizacional, más de obstaculizar los procesos de cambio, representan un valor multiplicador: estimula una ventaja competitiva social organizacional, una estructura cognitiva específica que tiende a asignar significado a los distintos acontecimientos de la cotidianidad. Cita Del Valle, que el profesor de la Universidad de Barcelona Salvador García, coautor del Libro "Dirección por Valores" ha desarrollado una metodología que ha permitido la implantación exitosa de este modelo en numerosas empresas públicas y privadas de España y Chile. El profesor García es consultor asociado de CyS para la aplicación de su metodología en Chile y otros países de América Latina. Lo cierto, que se puede decir, de que la GERENCIA POR VALORES propone una clarificación práctica al diferenciar operativamente entre Visión, Misión y Valores, dentro del nivel de las Declaraciones Estratégicas Compartidas (DEC). No hay que descuidar, por tanto, que cuando se crea una cultura basada en valores se busca la capacidad de supervivencia de la empresa en el largo plazo sobre la base de una cultura fuerte de valores y de innovación continua. La gerencia por valores implica: Generar mayor cohesión interna donde el compromiso es factor fundamental. • Generar una mejor imagen externa, gracias al relaciones basadas en la confianza en el largo plazo • Facilitar la transición entre generaciones de mando debido a que se comparten maneras de actuar y de progresar. • Aumentar ética en todos los niveles de la empresa disminuyendo las pérdidas hechos deshonestos, robos o fraudes. • Facilitar la selección de personal, gracias a perfiles anteriormente definidos. • Desarrollar una cadena de liderazgo confiable y comprometida con la filosofía de la empresa.

Lo Significativo de La Gerencia Por Valores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LO SIGNIFICATIVO DE LA GERENCIA POR VALORES

Citation preview

Page 1: Lo Significativo de La Gerencia Por Valores

Autor: Carlos Mora ([email protected])

LO SIGNIFICATIVO DE LA GERENCIA POR VALORES

Carlos Mora Vanegas*

“Utiliza en la vida los talentos que poseas: el bosque estaría muy silencioso si sólo

cantaran los pájaros que cantan mejor”

Henrry van Dike

RESUMEN

No se puede negar de que en el seno de muchas empresas del país existe un gran vacío

en lo referente a saber gestionar dentro de los valores, desde luego ello se nota en los

resultados que se presentan en lo concerniente a la actividad empresarial del país. En

dónde puede estar su origen, es un tópico que una Escuela de Administración no puede

descuidar .

De ahí el compromiso de PAV de convidar a los futuros licenciados de la

administración a los gerentes del maña, a cultivar, a poner en prácticas esos valores que

permitan a todos a crecer, respetando siempre la dignidad humana.

El objetivo de este artículo es invitar al lector a adentrarse en algunos tópicos que los

participantes de la cátedra consideran importantes a ser tomados en cuenta.

ASPECTOS MUY SIGNIFICATIVOS

La participante Arlette del Valle nos comenta, que la reafirmación de valores y

conductas propias por parte de los miembros de la estructura informal organizacional,

más de obstaculizar los procesos de cambio, representan un valor multiplicador:

estimula una ventaja competitiva social organizacional, una estructura cognitiva

específica que tiende a asignar significado a los distintos acontecimientos de la

cotidianidad.

Cita Del Valle, que el profesor de la Universidad de Barcelona Salvador García, coautor

del Libro "Dirección por Valores" ha desarrollado una metodología que ha permitido la

implantación exitosa de este modelo en numerosas empresas públicas y privadas de

España y Chile. El profesor García es consultor asociado de CyS para la aplicación de

su metodología en Chile y otros países de América Latina.

Lo cierto, que se puede decir, de que la GERENCIA POR VALORES propone una

clarificación práctica al diferenciar operativamente entre Visión, Misión y Valores,

dentro del nivel de las Declaraciones Estratégicas Compartidas (DEC).

No hay que descuidar, por tanto, que cuando se crea una cultura basada en valores se

busca la capacidad de supervivencia de la empresa en el largo plazo sobre la base de una

cultura fuerte de valores y de innovación continua.

La gerencia por valores implica:

• Generar mayor cohesión interna donde el compromiso es factor fundamental.

• Generar una mejor imagen externa, gracias al relaciones basadas en la confianza en el

largo plazo

• Facilitar la transición entre generaciones de mando debido a que se comparten

maneras de actuar y de progresar.

• Aumentar ética en todos los niveles de la empresa disminuyendo las pérdidas hechos

deshonestos, robos o fraudes.

• Facilitar la selección de personal, gracias a perfiles anteriormente definidos.

• Desarrollar una cadena de liderazgo confiable y comprometida con la filosofía de la

empresa.

Page 2: Lo Significativo de La Gerencia Por Valores

El papel de los valores en la dirección de una empresa es definitivo. La pregunta lógica

es cómo hacerlos efectivos de modo que se traduzcan en una fuerza que impulse la

empresa en forma eficiente hacia el logro de sus metas, y a las personas a su realización

profesional y personal.

En sus opiniones sobre este tópico, Del Valle ADEMÁS nos cita, que a nivel directivo

la Gerencia o Dirección por Valores se apoya en la determinación de las fortalezas y

debilidades personales que lleva a un diagnóstico realista sobre los valores necesarios

para desempeñar bien el cargo de dirección. Eso es posible lograrlo con metodologías

interactivas , grupales e individuales, con una asesoría confiable que permita verificar la

incidencia del aprendizaje en la conducta personal.

Los valores constituyen la diferencia a la hora de comparar las empresas. No son la

tecnología, las estructuras administrativas o los procesos, el mercadeo o la solidez

financiera, lo que en último término constituye la clave del éxito empresarial.

Arlette del Valle nos relata también, que las repercusiones encontradas de la gerencia

por valores son las siguientes:

1. Las creencias y los valores del o de los fundadores de la empresa. Las ideas y

principios del equipo fundador tienden a ir perdiendo presencia a medida que la

empresa crece a lo largo del tiempo, pero las que poseen fuerte identidad cultural

mantienen una coherencia de principios heredados del fundador.

2. Las creencias y los valores de la dirección actual. En ocasiones cuando un dirigente

es promovido o asignado para dirigir una empresa pretende revitalizar o modificar

radicalmente las creencias y valores de su fundador o predecesor, debiendo gestionar

adecuadamente el conflicto entre lo tradicional y lo moderno.

3. Las creencias y los valores de los obreros. Los teóricos sustentan que en este aspecto

juega un papel esencial el sistema de recompensa.

4. La formación e influencia de consultores. El aprendizaje continuo de los cuadros y

trabajadores como herramienta para el cambio.

5. La normativa legal existente. La legislación laboral, medioambiental, económica,

jurídica, etc., influye en las creencias y los valores de los miembros de las empresas.

6. Las reglas de juego del mercado. En el mercado de libre competencia impone reglas

que impregnan el sistema de valores y creencias en las empresas, en ocasiones la

presión de los competidores fijan la creencia de que el resultado es el que importa, sin

tener en cuenta los medios para lograrlo, (maquiavelismo) lo cual se aprecia a diario en

los países con economía de mercado.

7. Los valores sociales del momento histórico. Los valores actuales no son los mismos

que a principio de siglo XX y no serán los mismos que los del siglo XXI.

8. La tradición cultural de la sociedad. Existe una influencia mutua entre los valores

sociales y los empresariales.

9. Los resultados de la empresa. Una empresa que obtenga buenos resultados y que

incluya explícitamente en sus sistemas de valores la honestidad en el trato con sus

clientes tenderá a perpetuar dicho valor como esencial para su negocio. Sin embargo,

esa misma empresa cae en incumplimientos de sus metas continuamente y es posible

que replantee su sistema de valores

Ante la ausencia en muchas empresas de una buena gestión de valores la participante

Neida Colmenares nos indica, que para ejercer nuestra gerencia en la empresa que nos

corresponda trabajar debemos ante todo, evitar la obediencia ciega a las normas pues no

es una garantía de tener una conducta acorde con los valores. Es más, por lo general es

producto del temor no a la norma, que por lo general es sana, sino a quien da la orden.

Hemos visto en más de oportunidad como quienes deberían ser los guardianes de las

normas son los primeros en subvertirlas en su propio beneficio o, peor aún, en contra de

Page 3: Lo Significativo de La Gerencia Por Valores

sus conciudadanos.

Por su parte, Ranzi Banna, otra participante, nos invita a tener presente, que Dirigir por

Valores, consiste en adoptar una filosofía de gestión, moral y empresarial acorde con

alguna línea de pensamiento claramente definida. Busca que los integrantes de la

organización empresarial se comprometan y actúen de manera coordinada y coherente

respecto a la filosofía empresarial.

Lo cierto, que cuando se crea una cultura basada en valores se busca la capacidad de

supervivencia de la empresa en el largo plazo sobre la base de una cultura fuerte de

valores y de innovación continua. Los valores compartidos podrían considerarse, de

acuerdo a los investigadores y consultores gerenciales, como una herramienta para

legitimar la implementación de la Dirección Estratégica en las empresas.

*Ingeniero- Administrador (Exatec)