Log. Del Fantasma - Clase 1-16-11-66

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primera clase del seminario La Lógica del Fantasma . J. Lacan

Citation preview

  • 7/18/2019 Log. Del Fantasma - Clase 1-16-11-66

    1/7

    Voy a arrojar algunos puntos que participarn ms bien de una promesa.Lgica del fantasma, he titulado este ao lo que cuento con poder presentarles, se imponeen el punto en el que estamos, de cierto camino. Camino que implica, lo recordar hoy confuerza, esta fuerza de retorno tan especial que hemos isto ya el ao pasado inscripto enla estructura y que est en todo lo que descubre el pensamiento freudiano fundamental,este retorno se llama repeticin.

    !epetir no es reencontrar la misma cosa. Como lo articularemos siempre, al contrario delo que se cree, esto no es forzosamente repetir indefinidamente. "oleremos por lo tanto atemas que ya he situado de una cierta manera, desde hace largo tiempo.#ambin porque estamos en el tiempo de este retorno y de su funcin, que he cre$do nopoder tardar ms en remitirlos a lo que hasta aqu$ hab$a estimado necesario comopuntuacin m$nima de este recorrido, a saber este olumen que tuieron a uestroalcance, esta relacin al escrito que despus de todo esforzaba hasta el presente enretardar, es porque este ao, podr ser posible profundizar la funcin, que cre$ deb$afranquear este paso.%e elegido cinco puntos indicatios&'( !ecordarles el punto donde nos concierne la articulacin lgica del fantasma que ser mi tema.)( !ecuerdo de la relacin de esta estructura del fantasma con la estructura como tal delsignificante.*( +lgo erdaderamente fundamental que coniene recordar, lo que le debemos este aosi ponemos en primer plano lo que he llamado la lgica( a una obseracin esencial

    atinente al unierso del discurso.-( +lgunas indicaciones relatias a su relacin a la escritura como tal.( /l recuerdo de lo que nos indica 0reud de la relacin del pensamiento al lenguaje y alinconsciente.

    1artiremos de la escritura, de lo que ya he armado, a saber& la frmula $ a.

    !ecuerdo que la $ representa, tiene el lugar en esta formula de lo que retornaconcerniente a la diisin del sujeto, se encuentra al principio de todo el descubrimientofreudiano y consiste en esto& que el sujeto est por una parte barrado de lo que loconstituye propiamente en tanto funcin del inconsciente.2/sta formula es algo que tiene un lazo, una cone3in entre este sujeto as$ constituido yotra cosa que se llama a4es un objeto del que yo e3traigo lgica del fantasma queconsistir en determinar el estatuto en una relacin lgica. Cosa e3traa sobre la cualustedes me permitirn no e3tenderme, quiero decir que lo que sugiere a la relacin lafantas$a, a la imaginacin, al trmino fantasma, yo me complacer$a en marcar el contraste

    con el trmino de lgica con el cual entiendo estructurarlo. /s sin duda que el fantasma talcomo pretendemos instaurar su estatuto, no es tan radicalmente antinmico como se lopuede pensar./l trmino a nos aparecer mejor a5n a medida que marquemos lo que permitecarcterizarlo como alor lgico( mucho menos emparentado con el dominio de loimaginario. Lo imaginario que se engancha, se acumula ah$, el objeto a es otro estatuto.6er$a bueno que los que me escuchan este ao hayan podido tomar algo de esto./ste objeto a, para aqullos para quienes es el centro de su e3periencia, no es bastantefamiliar para er sin temor que l les sea presentificado.27ue necesidad tiene usted me dec$a uno de ellos de inentar este objeto a4. 1ienso queal tomar el asunto hace mucho tiempo, sin que este objeto a, del cual las incidencias se

  • 7/18/2019 Log. Del Fantasma - Clase 1-16-11-66

    2/7

    han hecho sentir bastante, me parece que lo que se hace como anlisis de la subjetiidadde la historia contempornea que hemos iido, es algo que hemos bautizado bajo elnombre de totalitarismo8 cada uno que lo haya comprendido podr aplicarse a poner ah$ lafuncin, la categor$a del objeto.

    /l $ en su relacin con a, ligado en esta frmula por & punzn, signo para conjugar en l lo que ah$ puede

    aislarse.

    Lo que sugiere en primer plano de esta conjuncin& la relacin de inclusin o deimplicacin a condicin que la hagamos reersible, con tal que se enlace en la articulacinlgica que se llama& 96i9.$ es en este sentido, a saber& el punzn rombo siendo diidido por la barra ertical, elsujeto en relacin de Si y de a./sto nos detiene, e3iste por lo tanto un sujeto& he aqu$ lo que lgicamente estamosforzados a escribir del principio de una formula tal. +lgo se nos plantea que es la diisinde la e3istencia de hecho y de la e3istencia lgica.La e3istencia de hecho nos relacina al e3istir de& ser o no hablado. /sto es en generaliiente, en general porque eso no es del todo forzado. :igo el conidado de piedraporque no e3iste solamente sobre la escena que ;ozart anima, l se pasea entre nosotrostodo el tiempo.La e3istencia lgica es otra cosa, y como tal tiene otro estatuto a partir del momento en elcual nosotros hacemos lgica en el cual amos a manejar significantes./n cuanto a la e3istencia de hecho& a saber que algo resulta del sujeto en el niel de los

    seres que hablan, es algo que, como toda e3istencia de hecho, necesita que seaestablecida una cierta articulacin.

    +hora bien, nada prueba que esta articulacin sea tomada en forma directa. 7ue esto seadirectamente del hecho que haya seres iientes u otros que hablan, que sean, por tanto,de una manera inmediata determinados como sujetos, el si y el si solamente , estn all$para recordrnoslo.Las articulaciones por las cuales nosotros tendremos que oler a pasar son bastanteinhabituales por lo que creo que debo indicarles la l$nea general de mi proyecto en lo queyo he de e3plicar ante ustedes. a resulta de una operacin de estructura lgica efectuada no in vivo, nosobre lo iientemismo, no en el sentido confuso que guarda para nosotros el trmino cuerpo, no esnecesariamente la libra de carne, aunque pueda serlo despus de todo, cuando lo es noarregla tan mal las cosas(. 1ero, en fin, constata que en esta entidad tan pocoaprehendida del cuerpo, hay alguna cosa que se presta a esta operacin de estructuralgica que nos queda por determinar. /s el seno, el esc$balo, la mirada, la oz, estaspiezas separables, sin embargo, profundamente religadas al cuerpo, he aqu$ de lo que setrata en el objeto a8 para hacer el a por lo tanto limitmonos, ya que nos obligaremos acierto rigor de la lgica, a sealar que es necesario lo listo para proveerlo. /sto puedemomentneamente bastarnos.

  • 7/18/2019 Log. Del Fantasma - Clase 1-16-11-66

    3/7

    de mi seminario yo he tratado la relacin de objeto concerniente al objeto a. #odo estadicho en cuanto a la estructura de la relacin de a al =tro, especial y suficientementeatractia en la indicacin& que es del imaginario de la madre que a a depender laestructura subjetia del nio. Lo que se trata aqu$ de indicarnos es en qu, esta relacin searticula en trminos propiamente lgicos, es decir, releando radicalmente la funcin delsignificante. 1ero es de notar que para quien resum$a entonces, lo que pod$a indicar enese sentido la menor falta concretamente a la pertenencia de cada uno de los trminos de

    esas tres funciones que pod$an designarse como objeto, en el sentido de objeto de amor, ydel ms all de esto, nuestro actual objeto a, la referencia a la imaginacin del sujetopod$a oscurecer la relacin que se trataba de situar.

  • 7/18/2019 Log. Del Fantasma - Clase 1-16-11-66

    4/7

    ms simple de manejar, el cross-cap, plano proyectio, un corte, pero no importa cual8 lorecuerdo para quienes estas imagenes tienen alguna presencia./n estos trazos imaginarios en los cuales las paredes anteriores y posteriores ienen acruzarse, si es as$ que nos representamos la estructura de lo que se trata, todo corte quefranquee esta l$nea imaginaria instaurara un cambio total de la superficie, a saber, quetoda entera deiene lo que hemos aprendido a recortar en esta superficie como objeto a,es decir, que toda entera, la superficie deiene un disco aplastable, con un derecho y un

    anerso, del cual se debe decir que no se puede pasar de uno a otro salo franqueandoun borde. /ste borde es precisamente lo que uele a este franqueamiento impasable, del cual lo menosque podemos as$ articular es su funcin in initio, el globo por ese primercorte, rico de una implicacin que no salta enseguida a la ista por este corte deiene unobjeto a. /ste objeto a queda, porque esta relacin la tiene desde el origen para que estosea posible de ser e3plicado, una relacin fundamental con el =tro./n efecto, el sujeto no ha aparecido en absoluto toda$a con slo el corte, por donde esteglobo que instaura el significante en lo real deja caer de entrada este objeto e3trao, quees el objeto_.%ace falta y es suficiente, en la estructura indicada, darse cuenta del corte, parapercatarse tambin que tiene la propiedad redoblndose simplemente, de reencontrase.:icho de otra manera, que es la misma cosa hacer un slo corte que hacer dos.

    6e puede considerar la hiancia que hay entre las dos ueltas que no son ms que una,como el equialente del primer corte. 1ero si hago el tejido en el cual se trata de ejercer

    este corte un doble corte, desprendo de eso, restituyo en eso, lo que ha sido percibido enel primer corte, a saber& una superficie de la cual el derecho se contin5a con el anerso.!estituyo la no separacin primitia de la realidad y del deseo.Cmo definiremos realidad, lo que yo he llamado en todo momento lo listo para llear delfantasma, es decir, lo que hace su orden8 eremos entonces que la realidad, toda larealidad, no es otra cosa que montaje de lo simblico y lo imaginario.7ue el deseo en el centro de este aparato, de este cuadro que nosotros llamamosrealidad, es tambin lo que cubre como yo lo he articulado, lo que importa distinguir de larealidad humana y que es hablando propiamente lo real que no es ms que entrepercibido,entrepercibido como la mscara fcil que es aquella del fantasma, lo mismo que haaprehendido 6pinoza, cuando ha dicho que el deseo es la esencia del hombre./n erdad, esta palabra hombre es un trmino de transicin imposible de conserar en unsistema ateolgico, lo que no es el caso de 6pinoza, en esta frmula spinoziana8 tenemosque sustituir simplemente esta frmula, cuyo desconocimiento ha conducido alpsicoanlisis a las aberraciones ms groseras a saber, que el deseo es la esencia de la

    realidad.

    1ero esta relacin al =tro, sin la cual nada puede ser islumbrado del juego real de estarelacin, es lo que yo he tratado de dibujar para ustedes, recurriendo al iejo soporte delos c$rculos de /uler, relacin fundamental, seguramente insuficiente como representacin,pero si la acompaamos de lo que ella soporta en lgica, puede serir para hacer resurgirla relacin del sujeto al a, se dibuja como un primer circulo que otro iene a recortar, el aes su interseccin8

  • 7/18/2019 Log. Del Fantasma - Clase 1-16-11-66

    5/7

  • 7/18/2019 Log. Del Fantasma - Clase 1-16-11-66

    6/7

    significantes. 6i no fuera as$ nadie habr$a tomado esto por una escritura.

  • 7/18/2019 Log. Del Fantasma - Clase 1-16-11-66

    7/7

    /l otro registro sustantificando el inconsciente, estar$a constituido por esta relacin e3traaun significante a otro significante, se nos agrega que es de ah$ que el lenguaje tomar$a sulastre. /sta formula del lenguaje reducido, pienso que ustedes la saben ahora, reposasobre un error que es el de introducir en esta relacin de cuatro la estructura de unaproporcionalidad. 6e e mal lo que puede salir de eso ya que la relacin del S al S deienedif$cil de interpretar./l inconsciente esta estructurado como un lenguaje, hay que tomarlo ms que nunca al piede la letra.Aa que se confirma que no lleno los cinco puntos hoy, quiero escandir lo que es clae detoda estructura, y lo que deja la empresa que se ha encontrado as$ articulada, al principiode una pequea compilacin del informe de mi ponencia en el Congreso de Bonneval, eserrneo estructurar sobre un mito del lenguaje reducido a ninguna deduccin de loinconsciente por la razn siguiente& es de la naturaleza de todos y cada uno de lossignificantes no poder en ning5n caso significarse a s$ mismo.La hora es bastante aanzada para que no les imponga la prisa de la escritura de este

    punto inaugural de toda teor$a de conjuntos, que implica que esta teor$a no puedefuncionar ms que a partir de un a3ioma llamado de especificacin, es a saber& que no hayinters en hacer funcionar un conjunto si e3iste otro conjunto que pueda cernir por ladefinicin de ciertas 3 en el primero como satisfaciendo libremente a una cierta proporcin,libremente quiere decir independiente a toda cuantificacin.!esulta que comenzar mi pr3ima leccin por estas frmulas. 1lanteando un conjuntocualquiera, definiendo all$ la proporcin que he indicado como especificante de x,suponiendo que x no sea un miembro de s$ mismo8 lo que nos interesa es que se imponedesde que se quiere introducir el mito de un lenguaje reducido, que hay lenguaje que no loes, es decir, que constituye por ejemplo el conjunto de los significantes. Lo propio delconjunto de los significantes, se lo mostrar en detalle, comporta esto de necesario& siadmitimos solamente que el significante no podr significarse hay algo que no pertenece aeste conjunto& no es posible reducir el lenguaje simplemente. Las respuestas a esto son&que el lenguaje no podr$a constituir un sistema cerrado, dicho de otra manera que no hayunierso de discurso.

    Las erdades que acabo de enunciar son simplemente que aquellas que han aparecido deuna manera confusa en el per$odo ingenuo de la instauracin de la teor$a de conjuntos, >laparadoja de !ussell no es una paradoja sino una imagen> el catlogo de los catlogos queno se contienen, o bien l se contiene a s$ mismo y falta a su misin8 esto no es deninguna manera una paradoja, se ha declarado que al hacer un catlogo no se lo puedeempujar al tope. FA con causaG.Lo que les he enunciado, que en el unierso de discurso no hay nada que contenga todo,he aqu$ lo que nos incita a ser especialmente prudentes en cuanto a m$nimo de lo que sellama todo y parte. A e3igir en el origen que distingamos el Bno de la totalidad, que

    justamente acabo de refutar diciendo que a niel del discurso no hay unierso, lo quequeda a5n en suspenso, distinguir este Bno del uno contable, que por naturaleza seescapa y se desliza a ser uno, a repetirse a oler a cerrarse sobre s$ mismo, instaurandola falta de la que se trata, cuando se trata de instituir el sujeto.