9
Lógica difusa para el siglo XXI: lo borroso y la diferencia entre psicosis y neurosis. Abstract En el presente trabajo se realiza un breve recorrido por los postulados básicos de la lógica difusa y la teoría de los conjuntos borrosos que se relacionan a la clínica borrosa, dada la referencia que J. A. Miller hace a la misma en la parte II “La Convención”, capítulo de “Apertura” del libro “La psicosis ordinaria”, para, a la luz de elaboraciones que sostienen el estatuto de psicosis de la psicosis ordinaria, retomar la pregunta por la diferencia entre neurosis y psicosis.

Lógica Difusa-lo Borroso y La Diferencia Entre Psicosis y Neurosis. Extendido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulación de lógica difusa y psicoapatología, con orientación lacaniana, para trabajar las diferenciación actual de las estructuras diagnósticas.

Citation preview

Page 1: Lógica Difusa-lo Borroso y La Diferencia Entre Psicosis y Neurosis. Extendido

Lógica difusa para el siglo XXI: lo borroso y la diferencia entre psicosis y neurosis.

Abstract

En el presente trabajo se realiza un breve recorrido por los postulados básicos de la lógica difusa y la teoría de los conjuntos borrosos que se relacionan a la clínica borrosa, dada la referencia que J. A. Miller hace a la misma en la parte II “La Convención”, capítulo de “Apertura” del libro “La psicosis ordinaria”, para, a la luz de elaboraciones que sostienen el estatuto de psicosis de la psicosis ordinaria, retomar la pregunta por la diferencia entre neurosis y psicosis.

Page 2: Lógica Difusa-lo Borroso y La Diferencia Entre Psicosis y Neurosis. Extendido

Lógica difusa para el siglo XXI: lo borroso y la diferencia entre psicosis y neurosis.

Al encontrarme con la expresión psicosis ordinaria y al encontrarme con uno de esos “casos raros” en el consultorio, me pregunté por su estatuto y en consecuencia por la dirección de la cura que reclama: ¿Qué es y qué hay que hacer?

En el libro de “La psicosis ordinaria”, J. A. Miller hace algunos esclarecimientos, valga la paradoja, sobre una clínica borrosa. Plantea la identificación de psicosis discretas que cuestionaron la lógica estructuralista, binaria, discontinua, clásica que fundamenta la construcción y separación tajante de psicosis y neurosis, para invitarnos a pensar desde una lógica continuista, de grados, desde la curva de Gauss, a la luz de la clínica de la época y de la última enseñanza de Lacan, que en los conocidos aforismos, sería la clínica de “todos iguales ante el goce”, “todos iguales ante la muerte”, “todos y cada uno con su sinthome”, etcétera; o en palabras de J. A. Miller “Si el Otro existe, se puede resolver por sí o por no. En las situaciones en que el Otro existe, hay criterios, repartidores…” (…) “Pero cuando el Otro no existe, no se está simplemente en el sí o no, sino en el más o menos” (…) “Pensaba que es la solución a todos nuestros males: lo real de las cosas humanas se presenta con la forma de la curva de Gauss”.i

Miller menciona que este más o menos tendría un asidero teórico en la Teoría de los Conjuntos Borrosos de un matemático llamado Zadeh, a raíz de lo cual me encontré con la lógica difusa o fuzzy logic, que enmarca a la Teoría de los Conjuntos Borrosos.

La Lógica Clásica reconoce solamente dos valores de verdad para sus fórmulas: o es verdadero o es falso, por lo que también se la denomina lógica bivalente. Como sustrato de la Teoría de los Conjuntos Clásica, esta lógica, también conocida como Lógica Aristotélica, plantea que un silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: “Todo A es B” (universal afirmativo: Toda psicosis está producida por la forclusión del NdP), “Nada de A es B” (universal negativo: Ninguna psicosis está producida por la forclusión del NdP), “Algo de A es B” (particular afirmativo: Algunas psicosis están producidas por la forclusión del NdP), “Algo de A no es B” (particular negativo: Algunas psicosis no están producidas por la forclusión del NdP). Es decir, que esta lógica aunque contempla la posibilidad de que no todos los elementos de un conjunto puedan pertenecer exclusivamente a otro conjunto, algunos SI, otros NO, el elemento del cual se dice que pertenece a determinado conjunto, SI pertenece o NO pertenece a ese conjunto, el criterio de repartición continúa sosteniéndose en un SI o un NO. En palabras de J. A. Miller “Para que el conjunto funcione, se debe poder decidir si algo está afuera o adentro. El conjunto, desde esta perspectiva, no conoce la extimidad”ii.

A diferencia de esta lógica, la Lógica Difusa es una lógica que utiliza expresiones que no son ni totalmente ciertas ni completamente falsas, es decir, es la lógica aplicada a conceptos que pueden tomar un valor cualquiera de veracidad dentro de un conjunto de valores que oscilan entre dos extremos, la verdad absoluta y la falsedad total. Conviene

Page 3: Lógica Difusa-lo Borroso y La Diferencia Entre Psicosis y Neurosis. Extendido

recalcar que lo difuso, borroso, impreciso o vago no es la lógica en sí, sino el objeto que estudia: expresa la falta de definición del concepto al que se aplica. En este sentido, Constantin Von Altrock realiza una definición interesante de dos tipos de incertidumbre, la incertidumbre estocástica que refiere a la ocurrencia de un suceso aleatorio como obtener número par al arrojar un dado, es decir aquél tipo de incertidumbre que conocemos como azar. Este tipo de incertidumbre se puede medir mediante el grado de probabilidad, estas situaciones las trata la Teoría de Probabilidades. En cambio, el otro tipo de incertidumbre que plantea es la incertidumbre lingüística, que “se genera en la imprecisión propia del lenguaje que usamos para evaluar conceptos y extraer conclusiones como, por ejemplo, días calurosos, éxito en los negocios, mujeres bellas, etc” iii. Ejemplos a los que podríamos agregar conceptos tales como locura, cordura, psicosis. A diferencia de la incertidumbre estocástica en la cual los sucesos son azarosos pero están bien definidos, en la incertidumbre lingüística, la incertidumbre radica en la definición del evento mismo. Ahora bien, no es posible definir una regla para cada comportamiento. La Lógica Difusa, que se utiliza prácticamente como sinónimo de la Teoría de los Conjuntos Borrosos, apunta a tratar la incertidumbre lingüística. Zadeh plantea que cualquier campo y cualquier teoría pueden ser transformados en borrosos (fuzzified) reemplazando el concepto de cada conjunto nítido por el conjunto borroso equivalente. Esto permite representar en funciones específicas conceptos vagos expresados en leguaje cotidiano y es por ello que sus aplicaciones resultan más conocidas que la teoría en sí misma (Inteligencia Artificial, Redes Neuronales, etc.)

Es interesante una salvedad que se hace al respecto “si bien la Matemática basada en Conjuntos Borrosos tiene mayor poder expresivo que la Matemática Clásica su utilidad depende de la habilidad de quien la use para construir funciones de pertenencia para los conceptos en cuestión y en diferentes contextos”.iv Es decir, que es una lógica que no prescinde del sujeto y de su habilidad.

A diferencia de lo afirmado para la lógica clásica, la Teoría de los Conjuntos Borrosos permite crear funciones de pertenencia a un conjunto, es decir que no solo contempla la posibilidad de que no todos los elementos definidos por determinada propiedad pertenezcan a un mismo conjunto, sino que de lo que se trata es de la pertenencia relativa de un mismo elemento a un mismo conjunto, es decir, con el ejemplo anterior, que un elemento A “Psicosis” pertenezca y no pertenezca al conjunto B “Forclusión del NdP”, dependiendo de cómo se definan los conceptos y los contextos de definición, es decir, permite contemplar la posibilidad de que un sujeto tenga determinados grados de forclusión i J. A. Miller y otros. (1999). “La psicosis ordinaria”. Pág 202. Ed. Paidós: Buenos Aires.

ii J. A.Miller. (2010). “Extimidad”. Cap. El Psicoanálisis y la teoría de los conjuntos. Pág 363. Paidós: Buenos Aires.

iii E. Fernández Loureiro de Pérez. “Teoría de los conjuntos borrosos. A modo de introducción”. Pág 12. Ediciones Cooperativas: Buenos Aires.

Page 4: Lógica Difusa-lo Borroso y La Diferencia Entre Psicosis y Neurosis. Extendido

del NdP y determinados grados de No-forclusión del NdP, a la vez, y según esos grados se defina su mayor o menor pertenencia a un conjunto. Es en este sentido, que entiendo J. A. Miller subraya la expresión cuantitativa más o menos, se trata de una psicosis en este grado y de una no-psicosis en este otro grado. Cuál grado es mayor, habrá que determinarlo.

Ahora bien, en elaboraciones posteriores se encuentran afirmaciones que invitan a no confundirse, o a confundirse solo en un pequeño grado, con respecto a la definición de la psicosis, retomando las diferencias estructurales, aunque estas tomen formas más renovadas y relativas con respecto al modo de definición anteriormente establecido o conocido. En el libro de “La psicosis ordinaria”, J. A. Miller no deja de utilizar en ningún momento el significante psicosis para hablar de la psicosis ordinaria y en la conferencia “La psicosis ordinaria es una psicosis” de Guy Briole señala que la definición que Miller da de la psicosis ordinaria no es una nueva categoría sino un sintagma o un significante que viene a nominar estas nuevas formas o estas formas frecuentes en las que se empezó a presentar la psicosis, que quizás antes no estaban así identificadas, dando cuenta estas últimas de la variedad de anudamientos posibles de un sujeto y afirma que el funcionamiento de broche más eficaz es cuando el sinthome es el NdP, en cuyo caso se trataría de una neurosis. Es

iv E. Fernández Loureiro de Pérez. “Teoría de los conjuntos borrosos. A modo de introducción”. Pág 13. Ediciones Cooperativas: Buenos Aires.

Bibliografía consultada

- E. Fernández Loureiro de Pérez. “Teoría de los conjuntos borrosos. A modo de introducción”. Ediciones Cooperativas: Buenos Aires.

- J. A. Miller y otros. (1999). “La psicosis ordinaria”. Ed. Paidós: Buenos Aires.

- J. A.Miller. (2010). “Extimidad”. Paidós: Buenos Aires.

- María José Olmedo. (2010). “Reseña de la conferencia: La psicosis ordinaria es una psicosis” de Guy Briole.

- Palomera, Vicente. (2010). “Las psicosis ordinarias: sus orígenes, su presente y su futuro”. Videoconferencia: http://www.youtube.com/watch?v=lc3QrGohQKM&feature=related

Page 5: Lógica Difusa-lo Borroso y La Diferencia Entre Psicosis y Neurosis. Extendido

decir, que el anudamiento del NdP (o “sinthome edípico” en palabras de Vicente Palomera en su videoconferencia …) sería el sinthome propio de la neurosis (aclara también Guy Briole que el NdP es un ajuste que a veces puede necesitar del síntoma como suplencia para funcionar bien). Aquí me detengo ante nuevas preguntas que se me plantean: ¿existe un sinthome propio o característico de la neurosis? ¿es el NdP en tanto eficacia de la función paterna y operación de castración efectiva? ¿existe un sinthome o algunos sinthome propios o característicos de la psicosis? Si el sinthome se define como lo más singular de cada quién, y en ese punto todos los sinthome son nada más y nada menos que diferentes, son plausibles de identificar como conjunto en torno a una propiedad? Pareciera identificarse cierta característica de fragilidad a una buena cantidad de los sinthome de sujetos psicóticos y una característica de eficacia a una buena cantidad de los sinthome de sujetos neuróticos. ¿Son plausibles de agrupar estas diferencias? Y en tal caso, en la llamada época de la forclusión generalizada o de la pluralización de los NdP, ¿cuáles son las características del sinthome del Ndp y de la neurosis hoy?

Lo que extraje:

Una de las preguntas iniciales, aparte de la curiosidad por la Lógica Difusa, se planteó para mí en tanto recordaba lo que había estudiado sobre Psicopatología Kleiniana en la facultad y la invitación de esta línea teórica a concebir el diagnóstico como una especie de ensalada en la que se mezclaban un poco de histeria, una pizca de perversión y algunos núcleos psicóticos. Recordaba que era en oposición a estos y otros planteos que Lacan se había propuesto despejar los elementos, estructurar el campo. Frente a la invitación actual a pensar una clínica borrosa desde la continuidad y los grados, me preguntaba si se trataría también de una invitación a mezclar. Luego de realizar este recorrido me pareció encontrar que lejos de tratarse de una invitación a la indefinición, por el contrario, se trataría del desafío de sostener a ambas lógicas en tensión, otorgándole a esta categoría de “en tensión” su dignidad lógica, y entonces planteándose la invitación a una clínica de las máximas diferencias, en dónde considero que la formación del analista (la actualización teórica, la práctica clínica, el análisis personal y la supervisión) viene allí a ese punto de imposibilidad en donde ambas lógicas no se resuelven ni se subsumen.

Page 6: Lógica Difusa-lo Borroso y La Diferencia Entre Psicosis y Neurosis. Extendido

Georgina Vorano.

Referencias