11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA UNEFA ASIGNATURA: LOGICA MATEMATICA INGENIERIA EN SISTEMA 4 SEMESTRE Lenguaje y Lógica Juan Martínez CI: 18.388.229 Ocumare del uy! 1 "#ril de 2$13

LogicaMatematicaInforme

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semiotica

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADAUNEFAASIGNATURA: LOGICA MATEMATICAINGENIERIA EN SISTEMA4 SEMESTRE

Lenguaje y Lgica

Juan Martnez CI: 18.388.229

Ocumare del Tuy, 1 Abril de 2013

Introduccin

Aunque no resulta fcil hallar una definicin clara de la semitica, tratemos de ahondar un poco en los orgenes de la palabra para sacar algunas conclusiones. Mucho antes de que el trmino semitica fuera utilizado ya se encuentran investigaciones al respecto de los signos.

Estos orgenes se confunden con el de la propia filosofa, ya Platn defina el signo en sus dilogos sobre el lenguaje, en el dialogo de Scrates con Cratilo, discute sobre el origen de las palabras y, en particular, sobre la relacin que existe entre ellas y las cosas que designan. Semiologa fue utilizada en una de sus acepciones ms antiguas en la medicina, era el trmino empleado para designar el estudio e interpretacin de los sntomas de las enfermedades. Pero si analizamos la etimologa de la palabra, sta deriva de la raz griega semeon (signo) y sema (seal), entonces diremos que en trminos muy generales la semitica se ocupa del estudio de los signos.

Como es evidente bajo esta perspectiva se unifican toda una serie de orientaciones y acercamientos al anlisis de la cultura. Su dominio es demasiado amplio y en l confluyen diversas perspectivas y por tanto, an no se ha consolidado como una disciplina con modelos tericos unitarios. Es decir, por ms que se afirme que la semitica es una ciencia, nada ms alejado de la realidad

Por otra parte la semntica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretacin de signos lingsticos como smbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresin (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de smbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo fsico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresin. El lenguaje y la lgica van muy compenetradas y dependen proporcionalmente, a continuacin veremos en detalle alguno de los componentes que conforman esta unin.

La Semitica

La semitica o semiologa es la ciencia que trata de los sistemas de comunicacin dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que hablo de la semiologa y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; aade inmediatamente: "Ella nos ensear en que con los signos y cules son las leyes que lo gobiernan...".

El americano Peirce (considerado el creador de la semitica) concibe igualmente una teora general de los signos que llama semitica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prcticamente sinnimos.

En la semitica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que ms que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el anlisis del funcionamiento de cdigos completos.De semitica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos ltimos se debe la aplicacin del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.

Ej: La moda, las costumbres, los espectculos, los ritos y ceremonias,los objetos de uso cotidiano,...

El concepto de signo y sus implicaciones filosficas, la naturaleza y clases de signos, el anlisis de cdigos completos... Son objetos de estudio de la semitica o semiologa.

Hoy la investigacin llamada la semiologa, por quienes prefieren lo europeo o semitica, por quienes prefieren lo americano, se centra en el estudio de la naturaleza de los sistemas autnomos de comunicacin, y en el lugar de la misma semiologa ocupa en el saber humano.

Saussure insiste en que la lingstica es una parte de la semiologa, ya que esta abarca tambin el estudio de los sistemas de signos no lingsticos. Se cae a menudo en el error de considerar equivalentes lenguaje y semiologa, y nada ms alejado de la realidad; El lenguaje es semiologa, pero no toda la semiologa es lenguaje.

Si Saussure opina esto, ahora bien segn Barthes no es en absoluto cierto que en la vida social de nuestro tiempo existan, fuera del lenguaje humano, sistemas de signos de cierta amplitud. Objetos, imgenes, comportamientos, pueden en efecto significar pero nunca de un modo autnomo. Todo sistema semiolgico tiene que ver con el lenguaje. Parece cada vez ms difcil concebir un sistema de imgenes o objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje: Para percibir lo que una sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulacin llevado a cabo por la lengua. As el semilogo, aunque en un principio trabaje sobre sustancias no lingsticas, encontrar antes o despus el lenguaje en su camino. No solo a guisa de modelo sino tambin a ttulo de componente de elemento mediador o de significado. Hay pues que admitir la posibilidad de invertir la afirmacin de Saussure: La lingstica no es una parte, aunque sea privilegiada, de la semiologa, sino, por el contrario, la semiologa es una parte de la lingstica

Otras Definiciones Y Conceptos Es difcil dar una definicin unnime de lo que es la semitica.Sin embargo puede haber acuerdo acerca de "doctrina de los signos" o "teora de los signos".

Esta definicin presenta el inconveniente de transferir al trmino "signo" la mayor parte de los interrogantes. Adems observamos que los problemas ligados a la definicin implican la definicin misma, hecho que marca fehacientemente las dificultades de la empresa al tiempo que subraya su inters.Este interrogante remite inevitablemente al objeto de la semitica, en consecuencia, a la unificacin de las problemticas de la significacin y, correlativamente, a la constitucin de una comunidad cientfica capaz de instituir y de garantizar la validez de estas problemticas. Esto muestra que el acceso a la semitica es, en principio, complejo pues se sita necesariamente en la interfaz de un gran nmero de campos del saber (filosofa, fenomenologa, psicologa, etnologa, antropologa, sociologa, epistemologa, lingstica, teoras de la percepcin, neurociencias,...). La tarea histrica de la semitica podra ser la de hacer cooperar esos saberes, institucionalmente separados, para producir un saber nuevo, un saber, en cierto modo, de segundo grado.

Encontraremos pues tantas doctrinas de los signos como conceptualizaciones de esta cooperacin de saberes; dicho de otra manera, las doctrinas difieren segn el contenido primitivo atribudo al trmino "signo". Sin embargo, en su acepcin corriente, este trmino es lo suficientemente preciso como para que podamos contentarnos con las expresiones "doctrina de los signos" o "teora de los signos", en virtud de la mayor o menor pretensin de formalizacin cientfica ostentada por las diferentes corrientes que se registrarn ms adelante. Tendremos que tomar en cuenta tambin el amplio lugar ocupado por el signo lingstico, tanto en la ocupacin del campo como en una perspectiva histrica, puesto que para algunos la semitica se confunde con la semio-lingstica, inclusive con una filosofa del lenguaje. Es dable considerar entonces, desde el comienzo, el carcter necesariamente polmico de toda tentativa de organizacin del campo semitico y limitar nuestras ambiciones a mostrar que la semitica es el mbito privilegiado donde se organiza el debate acerca de la significacin; queda claro que nosotros seremos parte interesada en ese debate.La Semiotica Es Una Ciencia O Una Filosofia Al producir un objeto terico bien definido y claramente delimitado podremos hablar si no de ciencia, al menos, de actitud cientfica e introducir las aclaraciones necesarias.Umberto Eco identifica semitica general y filosofa del lenguaje, dudando de que puedan tratarse fenmenos de significacin y/o representacin como se trata a los objetos de la fsica o de la electrnica.

Sin embargo la cuestin est constantemente tergiversada al tomar en consideracin a priori de "sistemas de signos" cuya constitucin dara cuenta de la evidencia. La semitica se vuelve entonces una especie de tipologa de los sistemas significantes realizada a partir de la formalizacin ms o menos acabada de estructuras formales extradas empricamente de cada sistema.

Queda claro que la vaguedad que domina en la nocin de sistema y la imprecisin que reina, no bien salimos de los sistemas explcitamente construdos para un uso determinado (cdigo de la ruta por ejemplo), no permiten la construccin de una teora hipottico-deductiva, por falta de trminos primitivos formalizables y con mayor razn y con mayor motivo de reglas de la deduccin que le conciernen.

De esta manera puede explicarse que, bajo pretexto de reintroducir el tema excluido por el estructuralismo, se haya recurrido al psicoanlisis (lo que produjo la "semanlisis" de J. Kristeva por ejemplo). En efecto, recurriendo al inconsciente que, por construccin, es y ser siempre una virtualidad (si no una comodidad) como un lugar oculto en el que se elabora el sentido, se disuelve todo objeto posible en una "psicologa de las profundidades" menos accesible an a la crtica cientfica ya que pretende situarse ms all, en la particularidad de la experiencia de un sujeto individual. No es ste el mbito para argumentar y debatir acerca de esas cuestiones que necesitaran importantes desarrollos. Sin embargo, independientemente de la validez de los juicios que preceden, pensamos que al exhibir un objeto para la semitica, definido como se define todo objeto en las ciencias empricas, podr ofrecerse una alternativa al vrtigo de los sistemas informes y de los procesos misteriosos que evolucionaran a nuestro pesar en las profundidades de nuestros inconcientes. Asumimos nuestras responsabilidades en la pregunta 3; en verdad, para nosotros se trata de producir a tiempo un corte epistemolgico de la semitica entre la ciencia y la filosofa. Diferencias entre lingstica y semitica

La concordancia en considerar a los signos lingsticos como una categora de signos, es casi general, lo que hace de la lingstica una parte de la semitica.

La importancia de los signos lingsticos es tal que la semiologa de inspiracin saussureana, que se desarrolla a partir de la lingstica, ha mantenido la confusin entre semitica y semiolingustica ). Roland Barthes lleg a invertir la propuesta de Ferdinand de Saussure segn el cual la lingstica es una parte de la semiologa.

Pensamos que es conveniente ignorar y hasta luchar contra esta relacin de dependencia establecida histricamente entre la lingstica y la semitica para ocuparse de los signos en general antes de tratar signos lingsticos. En efecto, parece que la dependencia terica es a la inversa de la relacin histricamente establecida.Semiolinguistica

Puede aplicarse este trmino a toda teora que hace de la lingstica el "patrn" de todos los sistemas de signos no-lingsticos. Si la lingstica, erigida en ciencia piloto de las ciencias humanas, ocupa una posicin preponderante, al menos en Europa, ello es, en el campo de la semitica, fundamentalmente por razones histricas. As ha podido verse el desarrollo, por simple "revestimiento" de conceptos surgidos de la lingstica y de una de sus extensiones naturales (la narratologa), de lo que la Escuela de Pars llama "mini-semiticas" no-lingsticas.

Por ende, stas ltimas estn subordinadas a la lingstica en virtud de la afirmacin segn la cual las lenguas naturales son los nicos sistemas de signos a los que se traduciran todos los otros sistemas de signos, considerando imposible la inversa. De ah a tomar slo en cuenta objetos "convertidos en lenguaje", explcitamente como R. Barthes o implcitamente como la Escuela de Pars, hay solo un paso que franquean alegremente los semiolingistas sin demasiados escrpulos epistemolgicos. Sin embargo no podra extraerse de la gnesis de una disciplina relativa a una clase particular de signos, un principio jerrquico que permitiera legislar acerca de la clase de todos los signos. Convendra entonces limitar las concepciones semiolingsticas de los campos a los campos en donde es realmente operativa y buscar las articulaciones entre esos y una semitica general que propondra como principio no privilegiar ningn sistema de signos, an cuando sean tan importantes como las lenguas naturales, de manera que todos los signos, lingsticos y no lingsticos, tengan el mismo estatuto terico. El siguiente diagrama muestra las relaciones de subordinacin entre campos disciplinarios que resultan de las consideraciones precedentes (el conjunto punteado representa los signos que pueden describirse segn el modelo de los signos lingsticos). El presupuesto semiolingstico consiste en pretender que el conjunto punteado coincide con el conjunto de todos los signos.

Debe formalizarse o, incluso, matematizarze una semiotica cientifica? La historia de las ciencias muestra que la forma acabada de una teora cientfica se alcanza cuando est matematizada completamente en un modelo hiptetico-deductivo. Las ciencias humanas podran alcanzar ese grado de acabamiento con tal que las matemticas tengan la capacidad de informar (es decir, crear formas) sus caractersticas particulares.Kant escriba que: "en toda teora particular de la naturaleza, lo cientfico, en el sentido propio de la palabra, no existe sino en la cantidad de matemticas que contiene". Leibniz slo conceba a las formulaciones matemticas ligadas a su aplicacin, siendo la produccin de formalismos inseparables de las diversas manifestaciones del sentido; Matesis y Semiosis deban aprehenderse simultneamente.

De hecho estos filsofos representan una constante de la epistemologa de las ciencias humanas. Su estatus cientfico est condicionado por la puesta en prctica de un proceso de formalizacin cuya articulacin con el objeto estudiado debe explicitarse totalmente y convalidarse mediante la prctica social. El punto de vista enunciado precedentemente lleva a evaluar el estado de desarrollo de las teoras cientficas a partir de su grado de formalizacin: desde las doctrinas informes, es decir de opiniones constitutivas de un sistema ms o menos coherente de conceptos y de relaciones entre conceptos, hasta los sistemas hipottico-deductivos matematizados, hay un abanico de estatus epistemologcos en el cual las ciencias humanas estn fundamentalmente del lado de las primeras y, las ciencias exactas, del lado de los segundos.

Ubicndonos resueltamente en esta perspectiva, abogaremos en favor de una matematizacin cada vez ms pronunciada en las ciencias humanas sin perder de vista el valor crtico de las opiniones "informes" y teniendo conciencia permanente del carcter necesariamente reductor de la formalizacin matemtica. El principal escollo en esta gestin puede provenir de la tradicional acusacin de imperialismo para con las matemticas. Es una actitud que objetivamente funciona como un obstculo epistemologco que ser necesario superar en la medida en que se diferencien en el orden del saber institudo los roles de formalizacin y aplicacin.Relacion Entre Pragmatica Y Semiotica A la pragmtica puede considerrasela como el momento del anlisis semitico en el que se unen la sintctica y la semntica.

La pragmtica confronta a las significaciones elaboradas fuera de las realidades de las que surgen con esas mismas realidades que pretenden configurar, es decir, a las cuales dan sentido. Se expresa en forma de reglas o de hbitos interpretativos admitidos como verdaderos en el seno de una comunidad, en un perodo histricamente datado. Constituye entonces el momento del anlisis semitico en el que sintctica y semntica se unen.C.S. Peirce est en el origen del pragmatismo en cuanto movimiento filosfico. Fu l quien formul la mxima del pragmatismo: "Considerar cules son los efectos prcticos que creemos que puede producir el objeto de nuestra concepcin. La concepcin de todos esos efectos es la concepcin completa del objeto". La significacin de un signo es pues el efecto que el signo podra tener en cada circunstancia previsible. Podra decirse que la semitica de Peirce es pragmtica por construccin, mientras que en las semiticas saussuro-hjelmslevianas estamos forzados a aplicar las modalidades a las relaciones entre representante y representado, concebidas en su origen como un ya-instalado universalizado. Extendiendo el debate, vemos que la concepcin peirceana de la semitica es tridica (en el sentido en que la pragmtica es el momento de " tres en uno") mientras que las concepciones saussuro-hjelmslevianas son didcticas o binarias. Esto implica una gran dificultad para traducir de una a otra las teoras semiticas elaboradas en las dos tradiciones. El acento puesto hoy en la pragmtica lingstica debera permitir una revisin crtica de las concepciones didicas en materia de signos y de sentido y hacer caso omiso de muchas dicotomas reductoras. Hay una relacin entre Semiotica Y Comunicacion Todo acto de comunicacin puede describirse como un par constitudo por un signo producido por un emisor, interpretado luego por un receptor. Su estudio combinar produccin e interpretacin de un mismo signo.

Queda claro que para avanzar en el conocimiento de los signos es conveniente considerar aquello para lo que sirven cuando son ms o menos intencionales, es decir para comunicar. Algo pasa de la mente del productor a la del intrprete. Ms formalmente, puede considerarse que en todo fenmeno semitico hay un traspaso a travs de un signo, de una cierta forma de relaciones que est en la mente de un productor hacia la mente de un intrprete.

Esta forma de relaciones no habra ms que transitar por el signo, que se transforma, segn los trminos de Peirce, en "un medium para la comunicacin de una forma (o figura)" (el caso de los signos naturales, que no tienen productor humano, debe estudiarse aparte).Es de destacar que en el acto de comunicacin definido como un par (signo producido-signo interpretado), el productor tanto como el intrprete hacen referencia a la misma relacin de naturaleza institucional que liga al signo con su objeto. El productor lo utiliza como "ya-instalado" (un "comens" dice Peirce; es decir un "ser comn") que le permite elegir una cosa (el signo) y presentarla como el sustituto de otra cosa ausente (el objeto del signo), con la garanta (en el interior de su comunidad) de que un intrprete eventual que comparta su cultura tendr la posibilidad de poner en funcionamiento la relacin empleada en el otro sentido (dualidad), como lo muestra el esquema :

Vemos cmo se logra la comunicacin cuando el objeto del productor y el objeto del intrprete coinciden (O = O`).

La semntica

El trmino semntica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretacin del significado de un determinado elemento, smbolo, palabra, expresin o representacin formal. En principio cualquier medio de expresin (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de smbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo fsico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresin.

La semntica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

* Semntica lingstica, trata de la codificacin y decodificacin de los contenidos semnticos en las estructuras lingsticas.* Semntica lgica, desarrolla una serie de problemas lgicos de significacin, estudia la relacin entre el signo lingstico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significacin exacta.* Semntica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qu nos comunicamos, y cul es el mecanismo psquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

Prefijos y sufijos* Sufijos: Van despus del radical o lexema y antes de los morfemas dependientes gramaticales. Pueden cambiar la categora gramatical de la palabra o el gnero de los sustantivos y son tnicos, es decir, cargan con el acento de la palabra. repetible| sufijo: -ible, transforma un verbo en adjetivo |tranquilamente| sufijo: -mente, transforma un adjetivo en adverbio| casn| sufijo: -on, transforma el gnero del sustantivo casa.|

* Prefijos: Preceden al radical o lexema. Son tonos y poseen significado. Si cargan con acento son en realidad prefijoides o prefijos cercanos a los lexemas.

infranqueable| prefijo: in-, significado de negacin o privacin| monosilbico| prefijoide: mono-, significado de nico o uno solo|

Relacion Entre Semantica Y Semiotica

Al definir a la semntica como la "ciencia de las significaciones" puede considerrsela como la ciencia de aquello a lo que remiten los signos. Desde esta perspectiva constituye un momento de la semitica. Evitaremos identificar semntica y semntica lingstica.

En la conceptualizacin saussureana del signo, la significacin es inherente al significante. La imagen harto conocida de la hoja de papel que tiene sobre una faz el significante y sobre la otra el significado, de manera que todo corte de una implica un corte de la otra, da cuenta adecuada de esta concepcin biunvoca y vehicular de lo que representa: cortando los significantes en el mbito fnico, cortaramos al mismo tiempo los significados en el mbito conceptual y, en consecuencia, estudiar la lengua sera estudiar simultneamente las significaciones vehiculadas por las palabras. De hecho se trata de un solo gesto fundador que producira sus efectos en dos niveles. Inmediatamente percibimos el tipo de dificultades que vamos a encontrar en esta perspectiva: los signos no-lingsticos que no se presenten como las palabras de la lengua y que no obedezcan a las mismas combinatorias quedarn, en principio, fuera del alcance de esta conceptualizacin y ser grande la tentacin de reconducirlos hacia los signos lingsticos, de tal manera que aseguren una apariencia de universalidad de la metodologa. L. Hjelmslev y sus continuadores han intentado escapar a la presin histrica del modelo lingstico distinguiendo, en cierto modo, la cosa que representa y su significacin y, consecuentemente, la relacin que los une (ver pregunta 19).

Desde la perspectiva peirceana (anticipando la clsica divisin formulada por CH.Morris) se distinguen tres momentos constitutivos de la semitica: la sintctica, que trata de aquello que representa, la semntica, que trata de aquello que esta representado y la pragmtica, que extrae las reglas de uso que gobiernan, en cada contexto de interpretacin, las confluencias de esos momentos. Puede pues asimilarse la semntica a un momento de la semitica, tomando el trmino "momento" en su acepcin filosfica.Las Principales Teorias Semioticas A grandes rasgos pueden distinguirse tres concepciones. Dos de ellas son binarias, es decir fundadas sobre pares opuestos como significante/significado. La una, dbilmente formaliza, ms bien da cuenta de la hermenutica y se pretende ciencia de revelacin, incluso iconoclasta (R. Barthes); la otra est formalizada(A. J. Greimas, Escuela de Pars) en una perspectiva generativista. Finalmente, la semitica tridica de C. S.Peirce incorpora a la pragmtica en su concepcin del signo.Las teoras de A. J. Greimas y de C.S. Peirce se presentan respectivamente en las zonas roja y amarilla. El desarrollo histrico de la primera fu ms precoz. Apoyndose en la lingstica que fue durante largo tiempo y que quizs an contina siendo la ciencia piloto en Ciencias Humanas, goz de una aceptacin extremadamente amplia y el lector podr recurrir a una rica bibliografa. Por el contrario, los trabajos de Peirce esperaron durante largo tiempo su publicacin en los cajones de la Universidad de Harvard; por otra parte, se publicaron en forma fragmentaria y con cierto desorden. Est en marcha una edicin cronlogica pero insumir al menos 25 aos, al ritmo actual de su edicin y pese a todo no agotar la masa considerable de sus escritos. Surgidos de investigaciones lgicas, se presentan con facilidad a la formalizacin e incluso a una matematizacin muy rigurosa.Tambin es necesario sealar que, en un campo tan vasto, con tantas aplicaciones especficas, la tentacin de teorizar en campos restringidos es grande. Por eso asistimos a una abundancia considerable de pretensiones tericas fundadas sobre distinciones empricas, ciertamente pertinentes, que carecen de esa generalidad que permite actuar cientficamente reduciendo de manera significativa la diversidad a la unidad.Como curiosidad, citemos por ejemplo la clasificacin de Condillac (1746) que distingua "los signos accidentales, los signos naturales, los signos de institucin o aquellos que nosotros mismos hemos elegido y que slo mantienen una relacin arbitraria con nuestras ideas" y la definicin de Elie Rabier (1886): "La idea del signo implica tres trminos: el objeto significado, el objeto que lo significa y la inteligencia que interpreta al signo pasando de la percepcin del objeto significante a la concepcin del objeto significado", muy cercana a la concepcin peirceana.Conviene sealar finalmente varias teorizaciones, algunas de las cuales intentan imposibles sntesis entre teoras binarias y tridicas como la de Umberto Eco y algunos ensayos especficos como los de la Escuela de Tartu (Yuri Lotman), la semio-fsica de Ren Thom, la semiologa del cine de Christian Metz, etc.