178
Versión: 02 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación : 19 de Junio 2009 Pag. 1 de 178 Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA. 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Profesional de Derecho ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Plan Curricular Versión 01 DIRECTOR DE ESCUELA. Mag. DIOGENES JIMENEZ DOMINGUEZ COMISIÓN ACADÉMICA: Resolución N° 0355-2009-CU-ULADECH CATOLICA. Mag. Diógenes Jiménez Domínguez (Presidente) Mag. Teodoro Diáz Suyón Mag. Mario Merchán Gordillo Abog. Patrocinio Correa Noriega. Abog. Daniel Moscol Aldana (Secretario). Chimbote, Junio 2009.

(logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

  • Upload
    vungoc

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 02 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación : 19

de Junio 2009

Pag. 1 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Facultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Profesional de Derecho

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Plan Curricular Versión 01

DIRECTOR DE ESCUELA.

Mag. DIOGENES JIMENEZ DOMINGUEZ

COMISIÓN ACADÉMICA: Resolución N° 0355-2009-CU-ULADECH CATOLICA.

Mag. Diógenes Jiménez Domínguez (Presidente) Mag. Teodoro Diáz Suyón Mag. Mario Merchán Gordillo Abog. Patrocinio Correa Noriega. Abog. Daniel Moscol Aldana (Secretario).

Chimbote, Junio 2009.

Page 2: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 2 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

.

2

INDICE Pág

Introducción 3

CAMPO I Diagnóstico del contexto o realidad 4

1.1 Demandas y expectativas del contexto y realidad mundial,

latinoamericana y del caribe, nacional y regional 5

1.2 Características, demandas y expectativas a nivel regional 8

Bibliografia y webgrafía 14

CAMPO II Fundamentos de la formación universitaria 15

2.1 Fundamentos jurídico-normativos 16

2.2 Fundamentos filosófico-educativos 16

2.3 Fundamentos científico-tecnológicos 19

2.4 Fundamentos pedagógicos 20

Bibliografia y webgrafía 23

CAMPO III Marcos doctrinarios 24

3.1 Identidad de la escuela 25

3.2 Principios que orientan la formación de sus profesionales 26

3.3 Valores prevalentes en la formación de sus profesionales 26

3.4 Objetivos de la Escuela de Derecho en la formación de sus profesionales 26

3.5 Perfil profesional general básico del egresado 26

3.6 Lineamientos de doctrina curricular 27

Bibliografia y webgrafía 39

CAMPO IV Programación curricular 40

4.1 Perfil del Ingresante y Perfil Profesional del egresado de la carrera 42

4.2 Objetivos curriculares básicos 46

4.3 Estructura curricular de la carrera 48

4.4 Cuerpo orgánico de objetivos de la carrera 62

4.5 Distribución porcentual de tiempos y número de horas 78

4.6 Plan de estudios de la carrera 91

4.7 Malla curricular de la carrera 97

4.8 Sumillas de la carrera 98

4.9 Orientaciones par el diseño y construcción de sílabos 121

4.10 Sílabos “modelo” 125

4.11A Pautas para el diseño y construcción de planes de aprendizaje 141

4.11B Planes de aprendizaje “modelo” 145

4.12 Sugerencias en torno a las estrategias de enseñanza-aprendizaje 151

4.13 Pautas sobre el sistema de evaluación 156

Bibliografia y webgrafía 163

Page 3: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 3 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

3

INTRODUCCIÓN La revisión e innovación periódica del plan curricular de la escuela profesional de Derecho constituye la actividad principal del proceso de planificación curricular de la ULADECH CATÓLICA para la mejora continua que es parte integrante del sistema de gestión de la calidad. El plan curricular es el instrumento que contiene el conjunto de previsiones propuestos por la ULADECH CATÓLICA para formar el tipo de profesional que la región y el país requieren y que se expresa en su Proyecto Educativo. La planificación curricular se sustenta en un trabajo de base con el propósito de contar con planes curriculares de carreras profesionales coherentes con la misión institucional y que respondan a las demandas y expectativas procedentes de los contextos regional, nacional, latinoamericano y mundial en los campos de la economía, la ciencia, tecnología, sociedad, cultura y ecología. Busca, al mismo tiempo, la generación de una “cultura previsora” que garantice a las escuelas profesionales un posicionamiento competitivo fundado en la excelencia. El trabajo de planificación curricular, iniciado en la ULADECH CATÓLICA en julio del 2006, ha permitido a la universidad y a las escuelas profesionales contar con planes curriculares, sílabos y planes de aprendizaje que aseguren el cumplimiento de una filosofía educativa y doctrina curricular de formación universitaria acorde con los desafíos del tiempo, de la realidad regional, nacional y mundial, y con perfiles profesionales pertinentes para la formación integral de los estudiantes. El Plan curricular de la escuela profesional de Derecho, constituido por los Campos diagnóstico del contexto o realidad (Campo I), fundamentos de la formación profesional, (Campo II), marcos doctrinarios (Campo III) y programación curricular (Campo IV), es el resultado de un trabajo conjunto entre el rectorado de la universidad, la comisión de currículo de la escuela profesional de Derecho y los consultores encargados de la asesoría respectiva. Estamos convencidos que este nuevo plan curricular elevará la calidad de los resultados alcanzados por la escuela durante los años que viene sirviendo a la formación de profesionales idóneos y procurará el mejoramiento continuo camino a la excelencia.

Chimbote, Junio 2009

Page 4: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 4 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

4

Comisión Académica Escuela Profesional de Derecho

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAMPO I DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO O REALIDAD

Page 5: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 5 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

5

1.1 Demandas y expectativas del contexto y realidad mundial, latinoamericana y del caribe, nacional y regional.

El Plan curricular de la carrera de derecho se sustenta en el diagnóstico del contexto y realidad existente a nivel mundial, latinoamericano y del caribe, nacional y regional. Constituye una alternativa válida de formación profesional en función a las demandas y expectativas económicas, científico-tecnológicas, sociales, culturales y ecológicas de esos contextos y realidades y en particular del país.

Contexto y realidad de la economía El contexto de la economía-mundial presenta indicadores de crecimiento macro

económico cuyos resultados, sin embargo, han acentuado las desigualdades entre países ricos y pobres. La lógica en la que se asienta el desarrollo macro económico de la era post-industrial tiene el componente de la irracionalidad y el poco interés por el hombre y la naturaleza. América latina y el Caribe acusan precarios resultados de crecimiento económico en las últimas décadas (apenas un 3%, en promedio); y más del 50% de su población total vive en condiciones de pobreza; de este porcentaje, la mitad sobrevive en condiciones de indigencia. La existencia de una elevada deuda externa afecta directamente la disponibilidad de recursos públicos para ser destinados a la solución de problemas estructurales, así como a políticas sociales para enfrentar el hambre y la exclusión de millones de hombres, mujeres y niños. En el ámbito de la realidad nacional seguimos siendo una economía que aún no ha podido superar las limitaciones de sus estructuras agroalimentaria e industrial necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen una menor mortalidad infantil y materna, desterrar la desnutrición, y elevar los niveles de salud y bienestar de millones de peruanos. En este contexto y esta realidad, la preocupación central de la carrera de derecho es formar integralmente profesionales para sumarse a sus pares de América latina y el Caribe en el propósito común de contribuir a revertir las causas de nuestras disminuidas economías y de la pobreza que envilece a sus poblaciones más necesitadas. Formar profesionales idóneos para insertarse competitivamente en el mercado laboral de las distintas empresas de bienes y servicios y/o generar sus propias fuentes de ocupación e ingreso, sin perder de vista los desafíos que plantea la macro economía global. Contexto y realidad científico-tecnológica

En el esquema dominante de la llamada “era del conocimiento” asistimos a un vuelco total en la manera de pensar y entender la relación entre ciencia y tecnología. La investigación científica básica ha cedido el paso a lo que se conoce hoy día como

Page 6: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 6 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

6

investigación tecnológica básica. Este tipo de investigación no busca probar si las hipótesis son verdaderas o falsas, sino, si funcionan o no. Primero se inventa, luego se investiga sus efectos sobre la sociedad y la vida.

En América Latina y el Caribe muchas poblaciones viven aún de espaldas a los adelantos de la ciencia y la tecnología haciendo que las inequidades y diferencias que separan a quienes pueden acceder a sus beneficios de los que siguen siendo analfabetos en su propio idioma, se agudicen y hagan inviable el desarrollo. En el ámbito de la realidad nacional urge superar las demandas y expectativas que plantea la infraestructura del conocimiento para hacer ciencia y tecnología que sirva para generar la nueva ingeniería societal que demanda la complejidad de nuestros problemas. Necesitamos generar nuevos conocimientos sobre las nuevas estructuras económicas, sociales, culturales, políticas, psicológicas y educativas que se van gestando a partir de nuestra inserción en la sociedad global del conocimiento.

En este sentido, es parte constitutiva de la concepción y concreción curricular de la carrera de derecho dentro y fuera de las aulas, poner al alcance de nuestros estudiantes entornos de aprendizaje híbridos que les permitan acceder a la información científico-tecnológica a nivel mundial; a equipos y materiales de alta tecnología y última generación conjugando teoría y práctica en aula, en laboratorio y en el campo para una formación con niveles de excelencia.

Contexto y realidad social

El mundo asiste impasible a un desquiciamiento de la institucionalidad básica de la sociedad y de los valores que le son inherentes. Familia, escuela, universidad, iglesia, comunidad, constatan una dura crisis en su constitución y proyección. La paternidad y maternidad sólo hacen referencia a la relación biológica entre padres e hijos; e incluso ésta es también puesta en cuestión con los avances de la biogenética. La escuela ha marcado su alejamiento casi absoluto de las preocupaciones de los padres, la comunidad y los problemas del entorno. La comunidad, ha dejado de ser el referente de reciprocidad social, de costumbres y símbolos compartidos para convertirse en el lugar del desorden, la violencia cotidiana y la desconfianza. Las drogas no están más reducidas a lo clandestino y prohibido, sino que son parte lamentable de la cotidianeidad en los hogares, la escuela, el trabajo, los parques y las calles. La prostitución y la delincuencia se han convertido en la pauta de la vida diaria de niños, jóvenes y adultos. A nivel latinoamericano, el peso de una deuda externa que crece incontrolable hasta hacerse impagable, define las características no sólo de la pobreza en nuestros países, sino que afecta significativamente la institucionalidad básica de lo familiar, lo comunal y colectivo, al mismo tiempo que las representaciones sociales, la ética y los valores.

Page 7: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 7 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

7

A nivel nacional, somos una sociedad anómica que ha perdido credibilidad en sus instituciones sociales básicas debido al deterioro que apareja la pobreza, la corrupción y la violencia institucionalizada. Los espacios otrora referentes obligados para la discusión y el diálogo constructivo, han cedido paso a las bandas, pandillas, argollas, constituidas por quienes alientan el sentido negativo de una sociedad con serios problemas de identidad y comunicación. Por todo esto, la formación profesional en la carrera de Derecho insiste en la vigencia de las instituciones básicas y el lugar que les corresponde para la vida civilizada en sociedad. Nos orientamos a formar profesionales con una visión amplia para responder a las demandas y expectativas que apareja la globalización para nuestros pueblos e instituciones, dentro de una concepción cristiana de responsabilidad social. Contexto y realidad cultural El mundo confronta a cada instante la cercanía de lo que ocurre en el lugar más alejado del planeta con sólo acudir al cable o al internet. Esto incluye la información y el conocimiento de todo lo que el hombre hace en el mundo para su destrucción o la preservación de su especie. Los países latinoamericanos y del Caribe no son ajenos a la vorágine del mercado que ha venido a alterar y complejizar el quehacer cultural de sus pueblos. Las posibles respuestas a lo que pasa con nuestras imágenes y representaciones, con nuestros usos, costumbres, música, danza, comidas y en la interacción con nuestros pares, con el medio y con nosotros mismos, se hacen cada vez más elusivas. A nivel nacional, el Perú es hoy el resultado de la yuxtaposición de la cultura “chip” sobre una realidad de chozas y esteras que no sirven para la vida. Es también la realidad de la corrupción y el engaño; la coima y el arribismo; el ofrecimiento insensato y las promesas incumplidas de gobernantes y autoridades. Somos una sociedad con una cultura de contravalores que se impone a través de los medios masivos de información y que se difunde en la familia, la escuela, el trabajo, los servicios, las organizaciones sociales, la administración pública. Poner a nuestros estudiantes en contacto con lo que a diario el hombre produce, inventa o reinventa es crucial en la concepción curricular de la carrera de Derecho a fin de alcanzar la meta de hacer de nuestros egresados sujetos vinculados con la cultura del mundo y contribuyentes para su engrandecimiento. El reto que tiene impuesto la carrera de Derecho es hacer de la formación universitaria una formación sustentada en valores, en la ética y la moral para afirmar antes que la añoranza del pasado o la ilusión del retorno, la construcción del futuro desde una perspectiva de identidad histórica en movimiento. Contexto y realidad ecológica

Page 8: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 8 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

8

La búsqueda irracional por maximizar la riqueza, ha empezado a mostrar las consecuencias de la depredación de bosques, mares, ríos y lagos. La tierra se recalienta y desertifica; se envenenan los mares y los ríos con los residuos de las guerras, de la producción química para la agresión y con los desechos que apareja el consumismo; se eleva el nivel de los océanos y se pone en peligro de desaparición a poblaciones enteras. Los pueblos de América latina y el Caribe confrontan la realidad alarmante de la inmigración y la pobreza que gira inexorable y lacerante a la par que la opulencia y el lujo de los barrios exclusivos y las zonas residenciales. Nuestros pueblos confrontan la diaria realidad de la deforestación y la erosión de sus tierras de cultivo, de la ruralización de sus ciudades, de la presión sobre los servicios de agua y de luz, de la imposibilidad del saneamiento ambiental, de la precariedad de las condiciones de habitabilidad, de las endemias y pandemias de niños y adultos, mujeres y hombres. A nivel nacional, el proceso de deterioro y pérdida de nuestros recursos naturales es un hecho ligado a nuestro proceso histórico. Los conocimientos sobre la naturaleza y la utilización de recursos como el agua, el suelo, las plantas, los animales, los minerales, los recursos genéticos, las pasturas, la pesca, la caza, la metalurgia, la textilería, la tintorería, la transformación y almacenamiento de alimentos, la vialidad y el arte culinario, que nos legaran nuestros antepasados, está siendo reemplazado por la irracionalidad del consumismo de lo importado y la lógica depredadora del mercado. Responder a las demandas y expectativas de nuestro pueblo buscando armonizar la relación hombre y medio (porque sin respeto por el hábitat donde vivimos, no hay riqueza económica ni sociedad posible), es parte del reto de la formación de nuestros estudiantes en la carrera de Derecho. Postulamos una formación profesional que exija reflexión-investigación-acción para enfrentar la compleja problemática de las demandas y expectativas que plantea la relación hombre-ecología-hábitat para asegurar condiciones de vida acordes con la civilización, el orden y el respeto por el medio ambiente natural y social. Procuramos una formación que responda a las expectativas y demandas del ecosistema mundial para su preservación y el desarrollo sostenible; recogiendo el mensaje de las conferencias mundiales sobre la tierra. 1.2 Características, demandas y expectativas a nivel regional

La formación del abogado en la ULADECH CATÓLICA, se ubica no sólo en la perspectiva de las demandas y expectativas del contexto mundial, latinoamericano y del caribe, y de la realidad nacional. Lo hace, situándose frente a las características, demandas y expectativas existentes en la región de Ancash, en sus 20 provincias y 166 distritos; y, de manera, particular, frente a las necesidades y problemas sociales

Page 9: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 9 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

9

prevalentes, en Chimbote (capital de la provincia del Santa), donde se ubica su sede central. Para este efecto, tiene especialmente en cuenta las expectativas de su población; las relaciones existentes entre la universidad y la escuela de odontología con las instituciones sociales y políticas de Chimbote y de la región; su potencial económico, sus costumbres, idiosincrasia, identidad cultural y principales manifestaciones culturales.

La formación de los futuros abogados egresados de la ULADECH CATÓLICA, se ubica, igualmente en la perspectiva de las características del perfil profesional del abogado en la región, proponiendo una concepción pedagógica innovadora para su formación basada en el aprendizaje blended-learning, la investigación formativa y la responsabilidad social. Tiene en cuenta las concepciones existentes en cuanto al currículo de la carrera en las universidades de Chimbote y la región, así como las características del ejercicio de la profesión en estos ámbitos y fuera de ellos. Necesidades y problemas sociales prevalentes

Las necesidades y problemas sociales prevalentes en la región que en gran medida son similares a las del resto del país, advierten la urgencia de una formación profesional que compatibilice la calidez de la atención con la calidad del servicio de nuestros egresados. La formación profesional del abogado busca enfrentar las siguientes necesidades sociales prevalentes a nivel regional y local: Acceso a la justicia como derecho inalienable de la persona humana Derecho a la seguridad y al respeto por los derechos ciudadanos reconocidos por

la constitución y las leyes Confianza en la institucionalidad del Estado Educación legal Asunción de los deberes y responsabilidades para una vida civilizada en sociedad De igual manera que con las necesidades sociales prevalentes, la formación profesional de nuestros egresados se propone superar los problemas de la administración de justicia para los más necesitados en condiciones de equidad e igualdad; contribuir a superar los problemas vinculados con la delincuencia, el alcoholismo, la prostitución, la corrupción, el desempleo y el narcotráfico. La formación profesional de los abogados de la ULADECH CATÓLICA, asegura una decidida contribución de sus estudiantes y egresados en la solución de los problemas y necesidades de las empresas, instituciones de diverso tipo, organizaciones sociales y de las personas en general. Para esto, la universidad y la escuela de derecho tienen establecidos acuerdos y convenios con las principales instituciones sociales a nivel regional y en los ámbitos donde se brinda la carrera y cuenta con estudios jurídicos para atender las demandas y necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad. Características de la realidad política

Page 10: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 10 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

10

La actividad política de los partidos y organizaciones existentes en la región tiene sus propios espacios y no existe ingerencia en los ámbitos universitarios, lo cual permite el desarrollo académico orientado a los fines propios de la universidad. La ULADECH CATÓLICA y la escuela profesional de derecho mantienen relaciones con las instituciones políticas representativas a nivel regional, con el gobierno regional, las municipalidades, la iglesia, las fuerzas armadas, los movimientos regionales, vecinales y sindicales, los partidos políticos. Características de la realidad económica La formación profesional del abogado de la ULADECH CATÓLICA tiene en cuenta el potencial y uso de los recursos naturales de la región y del país, los proyectos de inversión existentes, las principales actividades productivas de la población, las características del mercado laboral y las relaciones entre empresa y universidad. Nuestra preocupación radica en hacer de nuestros estudiantes sujetos agentes del desarrollo regional desde el ámbito de la abogacía puesta al servicio de una población que crece y se heterogeniza con la migración interna, la industria, el comercio y la informalidad. Creemos, en este sentido, que el campo para el ejercicio profesional del abogado se amplía cada vez más, pero se hace, al propio tiempo, más diverso y complejo. Por esto, la formación profesional de nuestros abogados se mantiene en permanente cambio a fin de poder estructurar las respuestas que la hagan viable tanto en la perspectiva profesional como laboral. Procuramos una formación profesional que abra nuevos espacios laborales a fin de desconcentrar el ejercicio de la abogacía en las grandes ciudades mientras las zonas rurales carecen de atención en justicia básica, la defensa de los derechos humanos y el aseguramiento de que cada quien asuma sus responsabilidades en procura del restablecimiento de la ley y de la credibilidad en nuestras instituciones. Nos importa la formación profesional para la acción social de largo aliento, sin desmerecer por esto la necesaria especialización de nuestros egresados. Características de la realidad cultural La escuela profesional de derecho tiene en cuenta la realidad cultural de la región en sus variadas manifestaciones. El conocimiento de la idiosincrasia de los pueblos de la región le permite a la escuela situar a sus estudiantes en el contexto de los comportamientos y actitudes con los que se verán enfrentados en sus prácticas y en su futura vida profesional. La carrera enfatiza el rescate de nuestra identidad local, regional y nacional sin menoscabar el uso de las tecnologías de información y comunicación, sino buscando que éstas sirvan al propósito de expresar y difundir lo que nos es propio dentro de una concepción ajena al chauvinismo y respetuosa del sentido de nuestra

Page 11: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 11 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

11

historia regional y nacional. En este sentido, forma parte constitutiva del currículo de la carrera de derecho, el conocimiento, valoración y respeto por el pueblo y sus diferentes manifestaciones culturales. La formación de nuestros estudiantes no se desvincula del quehacer diario de nuestros hombres y mujeres y de su estudio y reflexión. Características, demandas y expectativas en torno a la formación profesional del abogado

Un problema latente en la formación profesional del abogado es que debido a la diversificación de programas se ha venido descuidando su pertinencia y calidad. De este modo, la mayoría de egresados se ven enfrentados al problema que deriva del hecho de que lo que le “enseñaron” o aprendieron no responde ni a las demandas del mercado ni a los estándares ocupaciones. Se trata de profesionales con escasas ideas sobre las demanda el contexto internacional, nacional y regional y sobre sus niveles de exigencia. La carrera de derecho de la ULADECH CATÓLICA atenta a esta realidad, responde con una formación profesional que conjuga los aprendizajes cognitivos con el desarrollo formativo, social, político, moral y espiritual que habilita a nuestros egresados como personas y para el ejercicio responsable de la profesión. Nuestra propuesta curricular es integral, constructiva y trascendente frente a los perfiles profesionales de abogados existentes en el país y la región. Las concepciones curriculares prevalentes en otras universidades emparentan currículo con plan de estudios o programa curricular y asumen el currículo como un instrumento que sólo debe conocer el docente del curso y la autoridad superior reservándose para el alumno-en el mejor de los casos-, el conocimiento parcial del sílabo sin una visión de integralidad. Nuestra condición de escuela profesional abierta, garantiza una apertura académica y de formación para el ejercicio profesional en correspondencia con el diagnóstico actualizado de la realidad, las necesidades de nuestro pueblo y las demandas y exigencias del mercado ocupacional internacional a fin de permitir las posibilidades de movilidad estudiantil y profesional que los acuerdos internacionales suscritos por el Perú promueven. La escuela profesional de derecho garantiza campos de ejercicio a nivel local, regional, nacional para sus egresados a partir de una formación de calidad centrada en las demandas y expectativas de la realidad y con una clara perspectiva mundial acorde con las exigencias de calidad y competitividad. Potencialidades y limitaciones en relación con la formación profesional del abogado La carrera de derecho en la ULADECH CATÓLICA cuenta con infraestructura propia y moderna; con instalaciones adaptadas a las exigencias de una formación

Page 12: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 12 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

12

profesional híbrida, de calidad y con clara perspectiva laboral; cuenta con docentes calificados en constante actualización y perfeccionamiento profesional. Tiene como otras fortalezas, ser la única escuela profesional de la región con una gestión participativa dentro de un clima institucional en el que estudiantes, docentes y personal administrativo y de servicio comparten la impronta del trabajo cooperativo, el respeto mutuo, la solidaridad, la laboriosidad y el liderazgo compartido. La escuela profesional de derecho cuenta con convenios interinstitucionales y círculos de calidad que aseguran una formación científico-humanística y en valores a un costo accesible de pensiones de estudio. La escuela cuenta entre sus oportunidades con el reconocimiento de instituciones académicas, sociales y políticas y de sus egresados a nivel regional y nacional; se perfila como una carrera orientada a internacionalizar la formación de sus estudiantes; garantiza la continuidad de la formación del abogado a través de estudios de post grado. Cuenta igualmente con gabinetes de práctica comunitaria que le permite a sus estudiantes confrontar realidades poco exploradas. Estas oportunidades y las fortalezas con las que cuenta la escuela nos sitúan a buen recaudo frente a las amenazas de un mercado ocupacional regional y nacional concentrado en áreas urbanas, al vertiginoso avance de las nuevas TICs en la formación y el ejercicio de la profesión, y a la formación en derecho que ofrecen otras universidades de la región sin los requisitos mínimos para asegurar una formación de calidad. Características de los estudiantes de derecho El diagnóstico de la realidad de nuestros estudiantes permite afirmar que el 70% del alumnado universitario de la escuela profesional de derecho procede de centros educativos estatales. El 20%, procede de centros educativos privados y el restante 10% se reparte entre otras instituciones educativas. Esto advierte la presencia de estudiantes con niveles bastante diferenciados en cuanto a su preparación básica y a la situación socioeconómica de los mismos. La escuela profesional de derecho atiende fundamentalmente a estudiantes que se ubican en el estrato pobre de la estructura socio-económica de la región Ancash y de los lugares en los que la universidad sostiene centros de servicio. Es precisamente esta realidad la que ha hecho que nos constituyamos como una escuela profesional abierta dispuesta a responder al desafío que plantea nuestra opción por los pobres. Algunos de nuestros alumnos solventan por sí mismos sus estudios aunque la mayoría depende de los ingresos de los padres. Un porcentaje menor, comprende a alumnos con responsabilidades familiares de pareja e hijos. Todos nuestros estudiantes, incluso aquellos que pertenecen a estratos superiores, están expuestos a la contaminación ambiental, pesquera y siderúrgica. La distribución por género mantiene una ligera diferencia para los hombres, pero tiende a disminuir en cada ingreso.

Page 13: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 13 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

13

La distribución estaría privilegia a los jóvenes entre 15 y 20 años (casi el 60 %) y el rango 21-30 (25%). El resto se ubica en el rango de 40 años y más. El perfil psicológico del estudiante promedio que ingresa a la carrera de derecho es la de una persona poco asertiva, con rasgos de inseguridad, poca creatividad y limitada capacidad emprendedora; esto se revierte durante su formación profesional hasta convertirse en una persona asertiva, estable, segura, emprendedora y creativa; al mismo tiempo que comunicativa y cooperante. A pesar de la creciente saturación de las oportunidades laborales para la carrera profesional de Derecho, las expectativas y motivaciones para el estudio son manifiestas y se sustentan en la calidad de la formación que reciben nuestros egresados durante toda su permanencia en nuestra escuela. La perspectiva internacional de nuestros estudios es un motivo adicional para mantener las expectativas de los estudiantes respecto de las oportunidades de estudios de postgrado o de migrar a mercados laborales en otros países. Características del personal docente El ingreso de docentes a la escuela profesional de derecho responde a criterios de selección y calificación estrictos en base a estándares que acreditan solvencia profesional y ética, desempeño docente idóneo, ética y responsabilidad social. La escuela de derecho cuenta con un staff de docentes titulados en un 100 % y con estudios de maestría en un 80 %. Se trabaja intensamente en la capacitación continua en servicio a fin de garantizar una formación teórica y desempeño docente a nivel de excelencia. Todos los profesores tienen pleno conocimiento del perfil profesional de la carrera, del proyecto educativo y de la programación curricular que se viene implementando en la ULADECH CATÓLICA donde ejercen la labor docente. Conocen el perfil profesional de otras escuelas que brindan la carrera de derecho para efectos comparativos. Características de las familias

Las características comunes a las familias de los estudiantes son entre otras: la poca permeabilidad de los padres para asumir los cambios generacionales de los hijos/as; las muestras de autoritarismo tanto paternal como maternal; la permisividad de un buen porcentaje de los padres; la carga laboral que soportan los jefes de familia (que no siempre son los padres); el abandono del padre o la madre; la inestabilidad familiar por problemas económicos o por factores comportamentales de

Page 14: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 14 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

14

uno o varios de los miembros de la familia. Un buen porcentaje de familias muestran características de unión, estabilidad, seguridad y felicidad. En condiciones de estabilidad, la participación de los padres en el avance de los estudios de sus hijos es permanente a través de la consejería estudiantil y el monitoreo del avance académico de sus hijos; esto permite detectar problemas extra curriculares que puedan influir en el rendimiento académico del alumno. En general, la actitud familiar a la carrera de los estudiantes deriva de las diferencias encontradas en los comportamientos por tipo de familia y de la propia actitud que asumen los estudiantes respecto a la ingerencia de sus padres o familiares en sus estudios.

Page 15: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 15 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

15

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA CONSULTADA Barsky, et.al

“La educación superior en América latina: entre el aislamiento insostenible y la apertura obligada-Florianópolis,

Brasil, 2000.

Brack Egg, A.

“Ecología y desarrollo en el Perú: pasado, presente y futuro”. Primer congreso peruano de ecología- s/f

Castells, M.

“Iniciativa empresarial y gestión social”. Fórum Europa, Barcelona 2001.

“Internet y la sociedad red”-Universitat Oberta de Catalunya UOC, 2003

La sociedad red, tomos I (La era de la información), II (El poder de la identidad), III (Fin del milenio) –Alianza

Editorial, 1996, 97,98.

Comisión mundial sobre la dimensión social de la globalización:

“Por una globalización justa: crear oportunidades para todos”, Suiza-2004.

Comisiones de currículo ULADECH

“Construcción del Campo I-Diagnóstico del contexto o realidad según aspectos, segmentos e indicadores”.

ULADECH, diciembre, 2006

CRESALC

“Declaración regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América

latina y el Caribe”. La Habana, Cuba, 1996.

“Declaración mundial de educación para todos”- Jomtien, Tailandia, 1990.

“Declaración foro mundial de educación”-Dakar, 2000.

“Declaración de Asturias”, 2006.

Domínguez, J.

“Perspectivas de una universidad en la escena contemporánea”.ULADECH, 2006.

“Desafíos de la educación universitaria”. ULADECH, 2006

Galeano, E.

“S. O. S” – El Nuevo Diario, Nicaragua, 2006.

Garretón, M.

“¿En qué sociedad vivi(re)mos?: tipos societales y desarrollo en el cambio de siglo”

http://www.argiropolis.com.ar/documentos/investigacion/pu

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI) para las organizaciones amigas

“El contexto latinoamericano”-septiembre, 2006

Mazz y Rhys

“El calentamiento global ya está aquí: la evidencia científica” –(s/l, s/f)

MED-Perú

“Sistema educativo peruano: Informe nacional para la UNESCO”, 2001

Morin, et. al

Educar en la era planetaria – Gedisa, España, 2003

Epistemología de la complejidad –Paidós, Barcelona, 1996

Ramos, R. “Historia de la ciencia y la tecnología”- UNMSM- abril-2004.

“Fortalecimiento Organizacional” ASPEFENN-2004.

Análisis de la realidad peruana-1990-2005”- UNMSM, 2005.

Identidad - Radda Barnen - SMAS asesores- MED 1997.

Salud y medio ambiente PROMUC, Lima 1999. Alimentación y nutrición Radda Barnen - SMAS asesores - MED 1995-97

Rossi, E.

Construcción y evaluación del plan curricular en la universidad. Editorial Hozlo, Lima, 2006.

Serra, A.

“Tres claves para entender el fenómeno internet“- Universidad de Catalunya, 2003.

Soler, J.

“La apuesta por la ciudad educadora”, Barcelona, España -2002

Sanromá, M.

“Las redes ciudadanas”- Revista La Factoría N° 8

UNESCO

Page 16: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 16 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

16

“Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior”- 1995.

“Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción”- 1998.

“Informe sobre la educación superior en América latina y el Caribe 2000-2005”.

Page 17: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 17 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

17

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAMPO II

FUNDAMENTOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA

Page 18: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 18 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

18

La formación de profesionales en la carrera de derecho se sustenta en un marco jurídico-normativo, filosófico, científico-tecnológico y pedagógico que constituye la base de su doctrina curricular y orientan el diseño de su programación curricular. 2.1. Fundamentos jurídico-normativos. Los fundamentos jurídico-normativos a los que se adhiere la formación profesional en la carrera de derecho se encuentran expresados en normas de alcance internacional, nacional e institucional: Declaración universal de los derechos humanos (art. 26º); Declaración americana de los derechos y deberes del hombre (art. XII); Constitución Política del Estado Peruano (arts. 13º,14º,16º,18º); la Ley universitaria ( arts. 2º, 3º, 10º, 11º, 13º, 16º, 17º, 19º, 20º, 22º, 23º, 24º, 25º, 32º, 33º,43º,45º,57º ,58º, 65º, 92º); la Ley general de educación (art. 6º,8º,27º); la Ley del sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa - SINEACE (art. 2º,5º,6º,8º,18º,29º,30º); Código de ética del abogado; Ley de creación de la Universidad N° 24163; las normas procedentes de la Asamblea Nacional de Rectores (Resolución 435-95-ANR. artículos 13º,16º); el Estatuto universitario y el Reglamento académico de la ULADECH CATÓLICA1; el Proyecto Educativo de la ULADECHA CATÓLICA, segunda versión, aprobado por Resolución N° 0467-2009-CU; El Código de Ética Universitaria, aprobado por Res. 1226-2008-CU; La Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre Universidades Católicas ”Ex Corde Ecclesiae” del 2008; Normas del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) del

2009; Normas ISO/WD 26000 del 2007, sobre Responsabilidad Social.

2.2 Fundamentos filosófico-educativos Filosofía educativa Concepción de la carrera profesional

La carrera profesional de derecho se configura alrededor de un conjunto de saberes, habilidades, competencias y actitudes para un desempeño profesional competitivo con responsabilidad social. Responde a las demandas cualitativas del mercado laboral pertinentes con el desarrollo nacional y el contexto latinoamericano y mundial. Concepción del profesional

El egresado de la carrera de derecho posee una formación integral como persona, como ciudadano y como profesional altamente calificado en sus dimensiones 1. Cf: “Fundamentos jurídico-normativos” (Plan curricular-ULADECH)

Page 19: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 19 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

19

orgánica, intelectual, social, ética y espiritual enraizada en la doctrina social de la iglesia. Se le prepara para aprender de manera permanente dentro de una sociedad en constante cambio y para desempeñarse proactivamente y con responsabilidad social en el campo de su respectiva especialidad. El abogado de la ULADECH CATÓLICA, es un profesional que posee conocimientos científico-humanísticos y está habilitado para desempeñar labores de su especialidad mediante la interacción con personas, familias, empresas, organizaciones e instituciones públicas y privadas y, en general con la comunidad. Las funciones de un abogado egresado de la ULADECH CATÓLICA, se inscriben en el contexto de la sociedad peruana caracterizada como una realidad multicultural y plurilingüe con regiones geográficas diversas y pisos ecológicos variados; desintegrada social, económica y políticamente; con problemas latentes de marginación, violencia y exclusión; con una producción deficitaria y dependiente; y una cultura que reclama por su preservación e identidad. Principios en la formación profesional

En la carrera de derecho formamos profesionales que contribuyan a revertir las tendencias negativas de la sociedad peruana y sus problemas lacerantes como la inequitativa redistribución de la riqueza. Los principios a los que se adhiere esta concepción de formación profesional son los siguientes:

La búsqueda constante de la verdad, la afirmación de los valores y el servicio a la comunidad

El pluralismo y la libertad de pensamiento.

El rechazo a toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.

El respeto a la dignidad de la persona humana

La autorrealización como sello de identidad personal e institucional.

Valores prevalentes

La formación profesional en la carrera de derecho suscribe como valores:

El respeto a la vida, a los derechos humanos, a la libertad, a la participación ciudadana y a la justicia social.

La libertad y la autonomía académica como sellos distintivos de la vida universitaria.

La ética profesional y la moral como rectores de nuestras vidas

La competitividad como preocupación permanente de nuestro servicio

La conciencia crítica que orienta nuestra expresión libre y responsable

El pensamiento crítico y de oposición a todo dogmatismo

La adhesión a una causa, persona o grupo humano, como respuesta libre del ser personal.

La tolerancia

La responsabilidad por el bienestar del otro Rasgos distintivos en la formación profesional.

Page 20: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 20 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

20

La formación profesional en la carrera de derecho se inscribe en los postulados básicos de la responsabilidad social (RS) que promueve la educación en valores y que tiene como finalidad esencial humanizar la educación, rescatando aspectos referidos a la conciencia, la voluntad, la libertad y los sentimientos, como ejemplos claros de reflexión y cambio de actitudes que inciden en las distintas estrategias de formación personal y profesional. Rol de la ULADECH en la formación profesional

La carrera de derecho desarrolla una propuesta educativa para la atención de las principales necesidades y problemas de la sociedad peruana, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la formación integral y el perfeccionamiento permanente de sus educandos como agentes promotores de la cultura regional, nacional y mundial. Vinculación de la formación profesional con la investigación científica

La carrera de derecho desarrolla la investigación científica con una perspectiva formativa y transdisciplinaria para el mejoramiento de la calidad de vida de la población desde el campo de la ley y el derecho.. Propugnamos la investigación científica como aprendizaje en la realidad social para el desarrollo del espíritu crítico, el pensar independiente y la internalización del conocimiento fruto de la práctica y de la discusión colectiva. La investigación científica, en tanto aprendizaje en la realidad, permite contrastar las propuestas tecnológicas vigentes en el mundo con la posibilidad de aplicarlas en los distintos contextos de nuestra realidad. Posibilita la generación de propuestas tecnológicas originales y auténticas en relación con su alcance social y humanizador. Vinculación de la formación profesional con la proyección social y extensión universitaria

La formación profesional en la carrera de derecho asumida como responsabilidad social, supone una acción social universitaria dirigida al desarrollo empresarial y de las personas en las comunidades urbana y rural de nuestro país, con pleno respeto de nuestras tradiciones y culturas. La carrera aporta el potencial de la formación universitaria para que las diferentes poblaciones de nuestro territorio participen en el proceso de su propio desarrollo, tomen conciencia de su potencial, mejoren sus técnicas organizativas, aprendan a enfrentar racionalmente sus problemas económicos y sociales, desarrollen su capacidad productiva y culturalmente se hagan inmunes a la manipulación y el engaño. Misión y visión de la carrera de derecho en la formación profesional

La misión de la carrera en la formación profesional de abogados es garantizar oportunidades de profesionalización con niveles de excelencia científico-humanístico

Page 21: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 21 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

21

en estrecha relación con el individuo y la comunidad, el desarrollo de investigaciones científico-formativas, la extensión y proyección social. Tiene como visión, ser una escuela de formación profesional de abogados acreditada nacional e internacionalmente, con docentes altamente calificados, que brinda programas académicos de alcance nacional e internacional de pre y post grado en entornos híbridos; presta servicios a la comunidad y se halla comprometida con el desarrollo económico y social del país. 2.3 Fundamentos científico-tecnológicos El papel de la ciencia en la carrera y su contribución a la formación profesional del abogado

La carrera de derecho pone la ciencia y el conocimiento al servicio de la formación integral de los estudiantes. La herramienta básica de su esfuerzo transformador en la formación de sus profesionales es el conocimiento construido a partir de la realidad con el aporte de la ciencia y la tecnología adoptadas reflexiva y críticamente en función del contexto nacional y de las necesidades de nuestro desarrollo. La investigación científica y su contribución a la formación profesional

En la carrera de derecho la investigación es entendida como investigación formativa, orientada al desarrollo de capacidades para cimentar el conocimiento y la posibilidad de hacer propuestas a la sociedad de manera transdisciplinaria y desde una perspectiva que incluya los aspectos económico, social, político, cultural, ideológico, demográfico, moral, ambiental y ecológico. Entendemos la investigación científica como el proceso de generar información científicamente válida, oportuna y confiable que permita retroalimentar en forma dinámica los conocimientos de los estudiantes; sus programas y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo tanto, la investigación formativa es vital en el cumplimiento del papel que la carrera juega en nuestra sociedad. Integralidad en la formación del futuro abogado

La integralidad en la formación de los futuros abogados es entendida como la consustancialidad entre docencia de calidad, esfuerzo investigativo compartido y desarrollo del pensamiento científico y social. Desde esta perspectiva nos interesa la formación del profesional: Como persona, a través del desarrollo pleno de sus facultades físicas, intelectuales, sociales y espirituales. Como ser social a través del cultivo de valores esenciales de convivencia y solidaridad y toma de decisiones.

Page 22: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 22 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

22

Como profesional a través de su preparación para atender las necesidades sociales con productividad y competitividad. La formación humanística como eje fundamental

La formación científico humanística que procura la carrera de derecho tiene como eje fundamental el proceso de hominización de sus estudiantes. Se sustenta en la ética y la responsabilidad social buscando hacer compatibles racionalidad, fe y sensibilidad. Tiene en la autorrealización-amor al prójimo su identidad corporativa. Concepción, rol y características de la tecnología educativa

La carrera de derecho asume la tecnología educativa como “aprendizaje formativo”, en tanto prácticas de enseñanza intermediadas por herramientas culturales didácticas y metodológicas para provocar cambios y dominios en la estructura cognitiva y socio-afectiva de los futuros profesionales. Esta concepción guarda coherencia con el propósito de la carrera de formar profesionales habilitados en el conocimiento y manejo de las herramientas de aprendizaje procedentes de la informática, la robótica y las tecnologías de la información y comunicación NTICs.

Nuestra concepción de la tecnología educativa como “aprendizaje formativo” busca fortalecer la participación, interacción y confrontación de docentes y alumnos en la reconstrucción de objetivos, contenidos, métodos, materiales, aprendizajes y evaluación. Aplicada a este proceso, la tecnología trasciende el sentido de medición para ubicarse en la perspectiva de la valoración de los aprendizajes que nuestros estudiantes necesitan y nuestros docentes deben satisfacer con una clara visión de integralidad y compromiso social. Otras de las características de la tecnología educativa como aprendizaje formativo son las siguientes:

Está articulada a una pedagogía crítica, de respeto a la diversidad al multiculturalismo, la convivencia solidaria y la ética comunicativa.

Procura el uso de recursos tecnológicos de nivel mundial propiciando autodominio personal y colectivo.

Busca la superación de la incertidumbre y de la fragmentación de la enseñanza

Propicia la reflexibilidad y lucidez junto a otras formas de pensamiento práctico.

Fortalece la crítica y la comprensión hermenéuticas.

Procura la optimización de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación profesional, sin descuidar el uso de herramientas de planeación y desarrollo, así como el mejoramiento permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje buscando su efectividad más allá de los rendimientos inmediatos.

2.4 Fundamentos pedagógicos Principios del trabajo pedagógico en la formación profesional del abogado

El trabajo pedagógico en la carrera de derecho se sostiene en los siguientes principios:

Page 23: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 23 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

23

Es un elemento constitutivo del sistema de gestión de la calidad educativa de la ULADECH CATÓLICA. Concreta la concepción curricular en pos del logro de los rasgos del perfil de nuestros profesionales.

Tiene como conductor al gerente del sistema de gestión de la calidad. Dentro de este sistema participan como agentes ejecutores el decano, director de escuela, jefes de área, profesores y personal administrativo

Se sustenta en el proceso de planificación curricular que se concreta, a su vez, en el currículo de la carrera de derecho. El proceso de planificación curricular es fundamental como previsión del trabajo pedagógico. Garantiza la posibilidad sistemática del sílabo y de los planes de aprendizaje, el logro de aprendizajes estratégicos, la valoración metacognitiva de los aprendizajes y la microgerencia a nivel de las aulas.

Tiene como eje vertebrador a la investigación formativa. Esta a su vez, es entendida como la búsqueda de la verdad y desarrollo del espíritu investigativo en profesores y alumnos.

Se adhiere a la noción de transdisciplinariedad basada en la educación por problemas

Procura el uso de metodologías activas en la educación presencial, a distancia y virtual, como viabilizadoras de praxis pedagógicas innovadoras orientadas a la formación prospectiva basada en el pensamiento estratégico

Busca producir aprendizajes significativos orientados a la visión de empresa y al compromiso con la comunidad.

Enfatiza el aprendizaje metacognitivo fundado en la capacidad de autopoiesis propia del aprendizaje crítico y autorreflexivo para la toma de conciencia del “modus operandi” del estilo de conocer, de aprender y regular las estrategias de apropiación inherentes a cada estudiante.

Busca la formación ética en valores y el ejercicio de la responsabilidad social que se expresa en el desarrollo de ejes curriculares longitudinales en cuyo centro está el aprendizaje y saber afectivo.

Promueve la interculturalidad y comunicabilidad como principios fortalecedores de las dinámicas de integración y generación de diálogos propiciadores desde la perspectiva local, nacional y global.

Incentiva la solidaridad como núcleo gestor del trabajo en equipo y de acogida empática para el fortalecimiento de la sensibilidad humana, la convivencia democrática y ciudadana como base de la formación política del estudiante universitario.

Promueve la trascendencia escatológica como principio globalizador que involucra a todos los anteriores y como síntesis de los procesos de formación y educación de la persona, en la búsqueda continúa de la perfección humana.

Teoría educativa contemporánea: sus aportes para la formación profesional del abogado La formación profesional en la carrera de derecho se nutre de los aportes de las teorías cognitivas del aprendizaje y de las derivadas del constructivismo. No somos ajenos, sin embargo, a los aportes procedentes de las teorías neoconductistas del

Page 24: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 24 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

24

aprendizaje, ni a las teorías educativas pragmáticas, perennialistas, libertarias y analíticas. Modelos pedagógicos: aportes para la formación profesional del abogado.

La formación profesional de los egresados de la carrera de derecho toma de los modelos activos e interactivos vigentes, el principio de que el estudiante es el protagonista y gestor principal de sus aprendizajes. Se forma dentro y fuera del aula y de la universidad. Estrategias de enseñanza-aprendizaje

En el trabajo pedagógico que promueve la carrera, son los mismos estudiantes los que establecen sus estrategias de cómo aprender mejor Las estrategias didácticas en redes de aprendizaje o en contacto directo con otros estudiantes no invalida la intervención del profesor para precisar la intencionalidad, organizar los contenidos, orientar las actividades y la intervención de los alumnos y para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los medios y materiales utilizados en las distintas áreas y unidades curriculares son variados, dependiendo de las estrategias de enseñanza-aprendizaje elegidos. Se utilizan CD interactivos, guías-texto, maquetas desarmables, instrumental de laboratorio de ciencias, equipos informáticos, los cuales se combinan con materiales convencionales usados en la pedagogía avanzada. El contacto permanente con los medios informatizados y las TIC constituye un recurso para que los estudiantes participen activamente en la construcción de sus aprendizajes en las modalidades presencial, a distancia y virtual. La evaluación en la formación profesional del abogado

Asumimos la evaluación como un proceso holístico e integral que da cuenta de logros de aprendizaje a lo largo del trabajo pedagógico de enseñanza-aprendizaje. Se caracteriza por ser intencional, sistemática, permanente, participativa y diversificada. Busca, al propio tiempo, medir resultados, valorarlos y retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje en pos del logro de la calidad en la formación profesional. Tres son los criterios básicos que agrupan los tipos de evaluación aplicados en la formación profesional:

Según las bases de comparación: criterial, normativa y de desempeño.

Según el momento en que se aplica la evaluación: de entrada, de proceso y de salida.

Según los sujetos que participan en la evaluación son consideradas la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

Page 25: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 25 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

25

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA CONSULTADA

Arnaz, J. La Planeación Curricular - Tercera reimpresión. Editorial Trillas México.1995

Brunner, J. “Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, América Latina y el Caribe”. UNESCO, Santiago de Chile, 2000

Cittón, C. “Fundamentos filosóficos en el educador”en Filosofía y educación, ¿cuál es la expectativa?. Venezuela, 2000.

Comisiones de currículo ULADECH, según carreras “Versiones sobre Aspectos, Segmentos e Indicadores del Campo II del Plan curricular de la ULADECH”- Octubre, 2006.

Consorcio de Centros Calidad Educativa I – II – III - Ediciones del Consorcio Lima. 1990

Diaz, F. Metodología de diseño curricular para educación superior- 6ta reimpresión. Editorial Trillas. México 1998.

Domínguez, J.

Estrategias didácticas en el proceso enseñanza - aprendizaje en la Universidad Los Ángeles de Chimbote (Tesis-Maestría en Educación)

Modelo universitario ULADECH: configurando la universidad abierta del Perú s/f

ULADECH: hacia la universidad abierta del Perú-s/f

Teoría de la ULADECH como organización abierta al aprendizaje- Dic. 2005

Horkheimer, M La función social de la filosofía. Amorrortu, Buenos Aires, 1974.

MED-gtz Grandes educadores peruanos. Editorial Milla Batres - Lima, 2003

Peñaloza, W Tecnología Educativa - 2a. Ed. Editorial Escuela Empresarial Andina. Lima Perú,1980. El Currículo Integral - Primera edición Universidad de Zulia Maracaibo Talleres,1995.

PUCP Didáctica de la Educación Superior- 3ra edición, Lima,1997

Ramos, R

“Mito, filosofía y ciencia: orígenes y especificidad”- UNMSM, 2004.

“Paradigmas y modelos pedagógicos” - UNMSM, 2002.

“Historia del pensamiento pedagógico universal” UNMSM Lima, 2004

“Etica y deontología” -SMAS asesores, Lima, 2003.

Restrepo, B “Investigación en educación”. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES-Bogotá Colombia, 1996

Rossi, E

Evaluación de la educación. Ediciones E.R. Editorial Gráfica Unión S.A. Lima .1991.

El perfil profesional y la planificación curricular a nivel universitario. E.R. Editorial Talleres Gráficos Imprenta EIRL.

Lima.1993.

Teoría de la educación - Ediciones E.R. Editorial Propaceb S.R.L. , Lima 2003

Construcción y evaluación del plan curricular en la universidad. Editorial Hozlo SRL Lima-Perú.2006.

Suárez, M “Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en el desarrollo curricular”. Revista Acción Pedagógica-

Venezuela, 2000.

Page 26: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 26 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

26

Trelles, R

“Humanismo en la educación”- Humanist.net, 1997

Documentos tratados Declaración universal de los derechos humanos Declaración americana de los derechos y deberes del hombre Constitución política del Estado peruano, Ley universitaria 23733 y Ley general de educación 28044 Ley del sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa (SINEACE) 28740 Asamblea Nacional de Rectores

Estatuto universitario de la ULADECH y Reglamento académico de la ULADECH “Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior”- UNESCO-París, 1995. Conferencia mundial sobre la educacion superior en el siglo XXI: visión y acción - UNESCO-París, 1998. Informe sobre la educación superior en América latina y el Caribe 2000-2005-UNESCO Ley de regionalización 27867 y Ley orgánica de municipalidades 27972

Page 27: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 27 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

27

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAMPO III

MARCOS DOCTRINARIOS

Page 28: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 28 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

28

3.1 Identidad de la escuela de Derecho. La escuela de derecho es una unidad académica que de modo riguroso y crítico contribuye al desarrollo de la dignidad humana, de la herencia cultural y del desarrollo del país mediante la formación integral de profesionales altamente calificados, la investigación, la enseñanza y diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales. Institucionalmente goza de la autonomía necesaria para cumplir eficazmente sus funciones garantizando a sus miembros la libertad académica, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y el bien común. Persigue sus propios objetivos mediante el esfuerzo de la comunidad educativa de docentes y alumnos dentro de un espíritu de libertad y responsabilidad compartida, respeto recíproco, diálogo sincero y toma de decisiones. Apoya a cada uno de sus integrantes a alcanzar su plenitud como personas humanas. Misión y Visión de la Escuela de Derecho. La misión fundamental de la escuela de derecho es la constante búsqueda de la verdad mediante el conocimiento, la investigación, la verdad, la justicia, la reflexión crítica y la comunicación del saber para el bien de la sociedad. La escuela forma ciudadanos abogados capaces de participar activamente en la transformación social y aspira ser un instrumento eficaz de progreso cultural para las personas y para la sociedad en su conjunto. En este sentido, la Visión y Misión de la escuela se expresa de la siguiente manera: VISIÓN. Líderes formando profesionales en Derecho y Ciencia Política, con conocimientos

científico-humanísticos y sólidos valores para el bien común.

MISIÓN. Formamos profesionales en Ciencia Jurídica y Política competentes, responsables,

autorrealizados y operadores del conocimiento para la búsqueda de la verdad, la

justicia y la cultura de paz, con tecnología de la información, a costos accesibles.

Concepción de formación profesional asumida. La actividad académica de la escuela de derecho articula las áreas de formación básica, formativa, especializada y complementaria. Estas áreas del saber general y profesional integran la formación investigativa, el aprendizaje del idioma inglés, la

Page 29: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 29 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

29

práctica informática, el cultivo de los valores éticos y espirituales, la cultura estética, la apreciación por la música, la literatura y las artes. 3.2 Principios de la escuela de derecho que orientan la formación de sus

profesionales

Son principios que orientan la formación de nuestros profesionales:

La búsqueda de la verdad, la justicia, la equidad, la afirmación de los valores y el servicio a la comunidad.

El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra con lealtad a los principios constitucionales y a los fines de la ULADECH CATÓLICA.

El rechazo a toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.

La autorrealización como expresión de desarrollo personal, social y espiritual de la persona humana.

3.3 Valores prevalentes de la Escuela de Derecho en la formación integral de

sus profesionales

Son valores prevalentes en la formación de nuestros profesionales:

La libertad y autonomía académica

La ética profesional y la moral social

La competitividad en la sociedad del conocimiento para hacer frente a los desafíos de la revolución digital.

El pensamiento crítico que permite pronunciarse con independencia y plena responsabilidad sobre los problemas derivados del avance global, y como oposición a todo dogmatismo.

La responsabilidad por el bienestar del otro como sentimiento de logro personal, autorrealización y respeto activo.

3.4 Objetivos de la escuela de derecho en la formación de sus profesionales

Formar personas íntegras, cultas y comprometidas con el principio de autorrealización que postula la ULADECH CATÓLICA.

Ofrecer una rigurosa formación disciplinar y motivación por el autoaprendizaje y el perfeccionamiento continuo.

Orientar la vocación de servicio a favor del individuo, la sociedad y el bien común.

Fomentar el espíritu investigativo orientado a la transformación social.

Desarrollar una formación informática y de idioma inglés que le permita incorporarse al mundo globalizado.

Formar profesionales altamente competitivos en el campo del derecho. 3.5 Perfil profesional general básico del egresado.

Page 30: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 30 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

30

Visión de integralidad

El egresado de la escuela de derecho al culminar su formación profesional mostrará rasgos o características en sus dimensiones como persona, como ser social y como profesional. Los rasgos o características de la dimensión personal y social (Área complementaria (AC), al unirse a los rasgos o características de la dimensión profesional (áreas básica, formativa, y especialidad, constituyen el perfil profesional sólido del egresado de la carrera de derecho. 3.6 Lineamientos de doctrina curricular Son el conjunto de normas curriculares que la escuela de derecho considera esenciales para el desarrollo del trabajo curricular a través de las diferentes asignaturas. Concepción del currículo

El currículo es el instrumento de planeamiento de la formación profesional en la escuela de derecho. Contiene las previsiones hechas con el propósito de formar a los estudiantes. Es sinónimo de plan curricular. Su concepción responde a la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad de la ULADECH CATÓLICA y reúne los requisitos para su estandarización siguiendo los procedimientos de la norma internacional ISO 9001 –2000, y de acuerdo con lo establecido por el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación SINEACE y CONEAU. Visión de integralidad del currículo El currículo de la escuela de derecho constituye un conjunto interaccionado de elementos académicos y prácticos que permiten la formación integral de nuestros estudiantes y el mejoramiento continuo de nuestros egresados como profesionales y ciudadanos responsables. Incorpora las capacidades, saberes, habilidades, competencias y actitudes que cubren todas las dimensiones formativas de la formación profesional con niveles de excelencia. Deslinde entre el currículo de la escuela profesional de derecho y conceptos afines.

El currículo de la escuela de derecho se define como el instrumento de planeamiento para colaborar en la formación de nuestros estudiantes como personas que van a desempeñar funciones vitales en la sociedad. Este enfoque se diferencia de aquellos que visualizan el currículo como un conjunto de experiencias

Page 31: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 31 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

31

vividas por el educando y el educador y de aquél que lo enfoca como el conjunto de asignaturas previstas en el plan curricular y que el estudiante debe seguir. Fuentes del currículo. Son fuentes del currículo de la escuela de derecho las tendencias signadas por el cambio en la sociedad del siglo XXI en cuanto a investigación, ciencia y tecnología; la mundialización de la economía y globalización de la sociedad; la rapidez del conocimiento y de la información; los planes de desarrollo nacional y regional. Son también otras fuentes, las referidas a los documentos jurídico-normativos, científico-tecnológico y académicos para la formación de nuestros profesionales. Características del currículo de la escuela de derecho

El currículo para la formación profesional en la escuela de derecho: Es integral

Abarca las dimensiones del estudiante en tanto unidad bio-psico-social-trascendente. Esta formación integral le permitirá mejorar sus habilidades cognitivas, afectivas y actitudinales para una eficaz toma de decisiones a lo largo de su vida personal, social y profesional.

Es holístico Ejercita una visión totalizadora de la realidad y precisa los vínculos que existen entre lo local, regional, nacional y mundial.

Es inter y transdisciplinario Hace posible la articulación de las asignaturas y los contenidos así como su aplicabilidad sinérgica para una compresión válida de los problemas sociales y sus posibles soluciones.

Tiene un enfoque en la investigación formativa Habilita en el manejo de estrategias basadas en el método científico para posibilitar la solución de problemas antes que ofrecer un catálogo de conocimientos sobre investigación.

Tiene un enfoque en el aprendizaje formativo El eje central en la formación profesional del abogadoes el alumno. El docente gerencia los recursos educativos orienta el aprendizaje, individual y colectivo, planifica e implementa metodologías en blendedlearnig para lograr que el estudiante construya aprendizajes significativos y metacognitivos, adquiera saberes, habilidades y competencias en entornos presenciales, a distancia y virtuales.

Está orientado a la excelencia en la gestión de la calidad El plan curricular es conducido y operado para favorecer el logro del perfil profesional de la carrera en forma interrelacionada con los otros procesos de

Page 32: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 32 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

32

soporte y de gestión de la calidad de la ULADECH CATÓLICA.

Tiene un enfoque basado en la productividad El compromiso de la escuela de derecho es la de ofrecer oportunidades de profesionalización adecuándose a la capacidad económica de un creciente número de estudiantes. Está dirigido a satisfacer una demanda ubicada en los estratos populares de la población. En este sentido, nuestra concepción curricular considera que a igual calidad de aprendizaje los recursos materiales y humanos deben insumir el menor costo en una economía de escala, utilizando la tecnología de punta en comunicación e información. El análisis costo-beneficio en la implementación curricular a nivel de sílabo y sesiones de aprendizaje forma parte del propósito centrado en la productividad.

Está articulado con el mundo laboral y comprometido con el Estado, la sociedad civil y la empresa

El currículo responde a estos compromisos con una formación profesional competitiva de nivel internacional.

Es participativo Favorece la intervención creativo-productiva de autoridades, académicos, estudiantes, administrativos y graduados. Se muestra igualmente abierto a la intervención concertada de los colegios profesionales, las empresas, el gobierno regional y las instituciones de la sociedad civil.

Los procesos curriculares en la escuela de derecho Alude a los procesos (sucesión de actividades) que permiten planificar, implementar, ejecutar, evaluar y optimizar el currículo inscrito en el Sistema de Gestión de la Calidad de la ULADECH CATÓLICA. El proceso de planificación curricular permite elaborar o rediseñar el plan curricular de la carrera profesional. Se operativiza a través de Campos, Aspectos, Segmentos e Indicadores. Los Campos son cuatro (04): Diagnóstico del contexto y la realidad (I), Fundamentos de la formación profesional (II), Marco doctrinario (III) y Programación curricular (IV). Cada Campo advierte una relación de codependencia y consustancialidad respecto de sus respectivos Aspectos, Segmentos e Indicadores. El Campo I sobre Diagnóstico del contexto y la realidad se operacionaliza a través de dos (02) Aspectos, doce (12) Segmentos y cincuentaidos (52) indicadores que permiten tener una visión de conjunto del contexto mundial y latinoamericano y de la realidad nacional y regional en que se inscribe la carrera del ingeniero de sistemas.

Page 33: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 33 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

33

El Campo II sobre Fundamentos de la formación profesional se operacionaliza a través de cuatro (04) Aspectos, veintiún (21) Segmentos y treintaicinco (35) indicadores que permiten precisar los fundamentos jurídicos-normativos, filosóficos, científico-tecnológicos y pedagógicos que sustentan la formación de los profesionales en la escuela de derecho. El Campo III sobre Marco doctrinario se operacionaliza a través de seis (06) Aspectos, diecisiete (17) Segmentos y treintaidós (32) indicadores que permiten precisar la normatividad que en materia curricular sirve de base para la programación curricular de la carrera de derecho. El Campo IV sobre Programación curricular se operacionaliza a través de trece (13) Aspectos, cuarenta (40) Segmentos y treinta (30) indicadores que permiten dar cuenta del perfil profesional de la carrera, los objetivos curriculares, la estructura curricular, el cuerpo orgánico de objetivos, la distribución porcentual del tiempo y número de horas según asignaturas, el plan de estudios, la malla curricular, las sumillas, los sílabos, las orientaciones para construir los planes de aprendizaje, las sugerencias de estrategias de enseñanza-aprendizaje y las pautas para el sistema de evaluación. El proceso de implementación curricular, busca generar las condiciones que permitan el desarrollo del currículo con eficiencia y eficacia. Implica la provisión o adquisición de todo aquello que ha sido previsto en el plan curricular o que se deriva de su formulación, la capacitación continua de los docentes, la adquisición, selección y/o elaboración de los medios y materiales educativos, el acondicionamiento de los escenarios educativos según las situaciones de aprendizaje previstas, las coordinaciones intra y extra facultad, la elaboración de los instrumentos de evaluación pertinentes, de los instrumentos auxiliares de registro e información, de las normas, guías u orientaciones que deben proporcionarse a los estudiantes para que estén informados de las actividades educativas y lograr su participación efectiva. El proceso de ejecución curricular, consiste en la aplicación del plan curricular a través de sesiones de enseñanza-aprendizaje con el propósito que los estudiantes desarrollen sus capacidades físicas, intelectuales, emocionales y espirituales y adquieran los aprendizajes previstos en el currículo. Está orientada a facilitar que el estudiante sea el protagonista de su proceso formativo y que el profesor aplique lo previsto en los sílabos y planes de aprendizaje asumiendo un rol de conductor, tutor y mediador. El proceso de evaluación curricular, está orientada a prever, obtener, analizar e interpretar información procedente de la planificación, implementación y ejecución curricular con el propósito de emitir juicios válidos que permitan a los docentes y directivos tomar decisiones para la mejora continua de la calidad del currículo. Los elementos curriculares

Page 34: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 34 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

34

Objetivos En el currículo de la escuela de farmacia los logros esperados de aprendizaje se expresan en objetivos generales y específicos. Los objetivos generales son los logros de aprendizaje esperados a nivel de asignatura, mientras los objetivos específicos son los logros de aprendizaje esperados a nivel de unidades de aprendizaje. Su redacción se hace utilizando verbos en infinitivo que expresan los aprendizajes esperados en los estudiantes.

Contenidos curriculares Los contenidos curriculares expresan lo que el estudiante debe aprender, siguiendo un orden y graduación en base a su extensión e intención. En la formación profesional del farmacéutico se prevén contenidos cognitivos, operacionales y actitudinales. En el proceso de enseñanza-aprendizaje estos contenidos se dan en forma integrada. Todos los contenidos que forman parte del currículo de la carrera son motivo de evaluación integral y permanente. Actividades curriculares Las actividades son todas aquéllas acciones cargadas de finalidad y sentido que debe realizar el estudiante para al alcanzar los logros previstos en los objetivos. Buscan propiciar el aprendizaje autónomo, la creatividad, el pensamiento divergente y el trabajo en equipo. Las estructura y propone el profesor y son debatidas y consensuadas con los estudiantes. Prevén escenarios, métodos, técnicas y procedimientos, así como los recursos y materiales convencionales y multimediales para su concreción. Las actividades que tanto el alumno como el profesor deben tener bajo su responsabilidad, figuran en los planes de aprendizaje.

Métodos, procedimientos y técnicas de aprendizaje. La práctica pedagógica en la escuela de derecho distingue entre los métodos de aprendizaje y los métodos de enseñanza. Los que usa el estudiante y los que emplea el profesor para alcanzar, en cada caso, los objetivos de enseñanza que debe alcanzar el profesor y los objetivos de aprendizaje que debe alcanzar el alumno. Asumimos aquí la definición de método en tanto “camino que se piensa” o ensaya para llegar a un fin pensado o imaginado pero que es al mismo tiempo imprevisto y elusivo. Confrontado con el aprendizaje, el método es la experiencia de búsqueda del conocimiento que se reconstruye continuamente. La técnica, es la sucesión ordenada de acciones que se dirigen a un fin concreto, conocido y a resultados precisos. Supone una organización predeterminada de la acción.

Page 35: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 35 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

35

Los procedimientos están referidos al conjunto de tareas que se desprenden de las acciones previstas y que son ordenadas y secuenciadas para alcanzar un propósito. El currículo de la carrera prevé por igual el uso de procedimientos algorítmicos y heurísticos. Medios y materiales educativos. Se refiere a todos aquellos recursos pedagógicos, didácticos y metodológicos utilizados para asegurar la transmisión efectiva de información docente-alumno, y facilitar la construcción de los aprendizajes esperados de parte de los estudiantes. Están orientados a favorecer la participación crítico-creativa y productiva de los estudiantes, y permitirles establecer conexiones válidas entre los nuevos contenidos y sus aprendizajes previos; resolver situaciones cognitivas y automotivarlos para el autoaprendizaje. Tiempo El régimen de estudios de la escuela de derecho se organiza semestralmente por créditos. El período lectivo comprende dos períodos regulares por año (marzo-julio), primer período; (agosto-diciembre, segundo período), y un ciclo de verano (enero-febrero). La duración de cada período regular es de 17 semanas. La hora pedagógica tiene una duración de 45 minutos.

Infraestructura educativa La escuela de derecho cuenta con la infraestructura necesaria de ambientes, instalaciones, equipos y mobiliario para brindar formación profesional en condiciones óptimas de estudio y realización de prácticas pre-profesionales. Cuenta, además con convenios y alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas del sector productivo y de servicios, en los cuales los estudiantes realizan trabajos comunitarios en entornos reales.

Evaluación La evaluación del aprendizaje en la escuela de derecho es permanente formando parte del proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Es tanto cualitativa como cuantitativa a partir exámenes integradores, prácticas, informes, trabajos de investigación y actividades que permitan al docente comprobar logros de aprendizaje en forma integral e integradora. La escala de calificación utilizada en las asignaturas es vigesimal. Estrategias de aprendizaje El currículo de la escuela de derecho considera como estrategias de aprendizaje para el alumno:

La interacción con los contenidos de las asignaturas a los cuales interroga, critica y confronta con sus saberes y aprendizajes previos y con sus propios esquemas mentales, para construir y luego asimilar los nuevos conocimientos que le permita alcanzar los aprendizajes esperados previstos en los objetivos.

Page 36: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 36 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

36

La interacción con sus pares y con el entorno; con sus docentes y otros profesionales especialistas en las materias de la carrera.

El trabajo colaborativo en círculos de calidad para producir ideas, propuestas, materiales y procesos.

Los talleres de servicio, orientados a poner en práctica y al alcance de las poblaciones necesitadas los aprendizajes desarrollados.

La organización de bancos de información en base a las separatas, adendas, cartillas, biblio y webgrafía.

Sujetos del currículo

Los sujetos del currículo son los educandos, los educadores y la comunidad. La familia, está considerada dentro del contexto de la comunidad. Los educandos son los constructores de su propio aprendizaje; miembros activos y participativos en el proceso de aprendizaje. Buscan la experiencia directa o bibliográfica, desarrollan habilidades para manejar la información e interpretar contenidos; reconstruyen esquemas; valoran la convivencia, la paz, el acervo cultural de la región y del país; enriquecen su identidad personal, local y nacional hacia el logro de una formación ética, solidaria, crítica, responsable y activa, con destrezas para aplicar conocimientos y hábitos de trabajo. Los educadores son los que facilitan los medios y materiales y equipos (incluyendo las TICs) para la formación profesional y desarrollo personal de los educandos. El educador, es un mediador que provee información, conocimiento y orientación para la solución de problemas metodológicos y el logro de los aprendizajes propuestos. Tienen un rol facilitador intra-aula y en la interacción con la comunidad, conduciendo el reconocimiento de sus características y necesidades con el objetivo de formar comunidades de interaprendizaje dentro de una perspectiva de universidad abierta y socializadora. Familia e instituciones La unidad social básica de una comunidad es la familia, pero cuentan igualmente las instituciones clave para su organización y vitalidad (escuela, iglesia, municipio, policía, postas, empresas, organizaciones sociales y políticas). Familia e instituciones deben aportar variados recursos para mejorar la calidad de la educación en cada ámbito específico de acción de la escuela de derecho. Deben constituirse, asimismo, en medios efectivos de control social del desempeño docente y de la disposición de la escuela. Ingresante. Es la persona que cumple con los requisitos de admisión a la carrera de la escuela profesional de derecho en la ULADECH – CATÓLICA.

Page 37: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 37 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

37

Perfil Profesional específico del egresado de la Carrera de Derecho.

El egresado de la carrera profesional de derecho, al término de su formación profesional, demostrará conocimientos, capacidades, habilidades, valores, y actitudes que lo habilitan para diagnosticar, diseñar, planear, investigar, desarrollar, gestionar y evaluar proyectos y programas jurídico-sociales que contribuyan a transformar y a humanizar la sociedad. Así como, aplicar el derecho en busca de la verdad, la justicia, la cultura de paz y el bien común. Estos rasgos se corresponden con cada una de las cuatro áreas de formación: Complementaria (AC), Básica (AB), Formativa (AF), Especialidad (AE). Estructura curricular de la escuela de derecho. La estructura curricular de la carrera de derecho se ordena en base a áreas, sub-áreas, segmentos y unidades formativas o asignaturas2 . 1. Área Complementaria (AC).

Considera asignaturas que aseguran la formación cientifico-humanista y espiritual del estudiante como persona y ser social que lo habilita para asumir los retos de la investigación formativa, la responsabilidad social y los desafios del mundo circundante. El contenido de las asignaturas permiten al estudiante el conocimiento de la realidad, la comprensión de contextos generales y particulares, la visión panorámica del conocimiento humano, los paradigmas de virtudes y actitudes positivas, el desarrollo de las artes, de las capacidades físicas. Sus asignaturas se agrupan en los segmentos de ciencias formales, ciencias naturales, comunicación, responsabilidad social, vida espiritual e investigación formativa. Estos segmentos, a su vez, se agrupan en tres sub-áreas: la sub-área de formación científica básica general (FCBG), la de formación humanística y espiritual (FHE) y la de Investigación formativa (FI).

2. Área Básica (AB).

Considera asignaturas cuyos contenidos introducción al estudiante a la cultura universitaria e institucional, propedéuticas a la carrera. Los conocimientos básicos o generales son los que aseguran una sólida formación en ciencias relacionadas al derecho que sirven de sustento para el aprendizaje de los campos específicos de la carrera, también consideran la introducción a la cultura de la universidad.

2 Cf. Campo IV, Aspecto 4.3: “Estructura curricular”

Page 38: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 38 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

38

3. Área Formativa (AF).

Conformada por asignaturas que son parte de la formación profesional y ofrecen los lineamientos y fundamentos teóricos y metodológicos de la carrera. El contenido de estas asignaturas introducen al estudiante en el campo específico de su formación profesional con uso de tecnología moderna y desarrollo de competencias vinculadas con el ejercicio de su carrera que promueven el análisis científico, la reflexión crítica y la valoración de los fundamentos teóricos y metodológicos de la carrera.

4. Área Especialidad (AE).

Integrada por asignaturas que ofrecen una sólida formación profesional en ciencias jurídicas sustantivas y procesales del derecho nacional e internacional, que lo habilita para el uso apropiado de las herramientas y procedimientos en el ejercicio de su carrera profesional. El contenido de estas asignaturas conducen el aprendizaje de conocimientos específicamente implicados en el ejercicio de la profesión y que exigen especial dedicación y cuidado. Se trata de los aprendizajes que directamente contribuyen al logro de los rasgos de especialidad del perfil profesional del egresado. Con el propósito de complementar la formación de especialidad del egresado, se ha considerado dentro de esta área las prácticas pre-profesionales, cuya orientación de las asignaturas asegura al estudiante la puesta en práctica de sus conocimientos y aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales como antesala al ejercicio profesional. Brindar al estudiante las oportunidades reales de los escenarios en los cuales se desempeñará el profesional del derecho.

Distribución porcentual del tiempo en la estructura curricular. La distribución porcentual del tiempo para la formación profesional del abogado considera 17.32% para el Area Complementaria (AC), y 82.67% para las Areas Básica (AB), Area Formativa (AF) y Area Especialidad (AE). El 100% hace un total de 4,245 horas. El 17.32% (735 hrs) correspondiente al Area Complementaria (AC), se distribuye de la manera siguiente: 6.36% (270 hrs) para Responsabilidad social; 1.41% ( 60 hrs) para Vida espiritual;1.41 % (60 hrs) para Ciencias naturales; 4.24% (180 hrs) para investigación formativa; 2.83% (120 hrs) para Ciencias formales (matemática y lógica, y estadística); y 1.06% ( 45 hrs) para comunicación.

Page 39: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 39 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

39

El 82.67% (3,510 horas), se distribuye en 8.12% ( 345 hs) para el Area Básica (AB); el 6.71% (285 hs) para el Area Formativa (AF); el 67.84 % ( 2,880 hs) para el Area Especialidad (AE). Plan de estudios. Es la estructura de las asignaturas de la carrera organizada para asegurar la formación integral de los profesionales de modo consistente y pertinente con los rasgos del perfil del egresado. El plan de estudios está organizado por semestres, siendo el número total de asignaturas de la carrera de 92 distribuídas a razón de siete (07) para cada uno de los ciclos I, II, III y XII; y a razón de ocho (08) para el IV, V, VI, VII, VIII, IX Y X ciclos, respectivamente. Excepcionalmente, en algunos semestres, este número puede disminuir a cinco asignaturas por las características que le son inherentes. Cada asignatura expresa su valor en número de horas y créditos y tiene un determinado porcentaje en relación con el porcentaje de tiempo total requerido para la carrera. Un crédito equivale a una hora semanal mensual de clase teórico-práctica y a no menos de dos horas de clases prácticas en laboratorio o en el campo. Cada semestre tiene una duración de 17 semanas distribuidas en quince de sesiones de aprendizaje o clases, una para matrícula, cambios y retiros y una para evaluaciones finales. Cada semestre asegura entre 20 y 24 créditos. Malla curricular

Sintetiza y expresa la interrelación de las distintas asignaturas que conforman el plan de estudios. Advierte la red de vínculos previstos entre los diferentes contenidos de las asignaturas del plan, para garantizar la formación integral de los estudiantes en cada semestre y en toda la carrera. Sumillas

Las sumillas sintetizan el propósito esperado de cada asignatura en relación con el perfil profesional del egresado, así como los grandes contenidos. Precisa la naturaleza de la asignatura (básica o electiva; teórico-práctica o práctica) El sílabo

Es el instrumento de programación curricular que orienta el desarrollo de una asignatura. Prevé el logro de los rasgos del perfil y de los objetivos curriculares. Su elaboración está a cargo del docente titular de la asignatura. Se redacta en versión impresa y electrónica para su entrega a la dirección de la escuela y, una vez

Page 40: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 40 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

40

aprobado, se distribuye a los alumnos para su discusión y consenso en la primera sesión de aprendizaje. El sílabo de la modalidad a distancia y virtual es el mismo que el presencial, ajustado, en cada caso, a las especificidades propias de cada escenario y a las necesidades de los estudiantes en cada modalidad. Los componentes de un sílabo son los siguientes:

Información general

Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Sumilla.

Objetivo general

Objetivos específicos

Contenidos específicos por unidad de aprendizaje. .

Orientaciones metodológicas.

Medios y materiales educativos.

Evaluación.

Bibliografía.

Información general da cuenta del nombre de la asignatura, código, código del área curricular, naturaleza de la asignatura (obligatoria o electiva), nivel de estudios, semestre, número de créditos, número de horas semanales (teórico-prácticas y/o prácticas), total de horas semestrales, pre-requisito, nombre del docente titular y correos electrónicos de docentes tutores. El rasgo del perfil del egresado relacionado con la signatura, alude al rasgo considerado para el área a la que pertenece la asignatura. La sumilla, resume la naturaleza, propósito y contenidos de la asignatura. El objetivo general, hace referencia a los logros de aprendizaje esperados en el estudiante al término de la asignatura. Los objetivos específicos, expresan los logros de aprendizaje esperados en el estudiante por cada unidad de aprendizaje. Se desagregan del objetivo general Los contenidos específicos por unidad de aprendizaje, hacen referencia a las unidades de aprendizaje (en un mínimo de dos por semestre), identificados por su numeración en romanos y el enunciado respectivo; de los objetivos específicos correspondientes a cada unidad; y de los contenidos específicos que les son propios a cada objetivo específico. Las orientaciones metodológicas, precisa las líneas generales de la metodología para el desarrollo de la asignatura, en concordancia con el modelo híbrido y los escenarios presencial, a distancia y virtual.

Page 41: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 41 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

41

Los medios y materiales educativos, señala las previsiones en cuanto a los recursos pedagógicos, didácticos y metodológicos que serán utilizados para asegurar aprendizajes significativos y de calidad. La evaluación, prevé su integralidad, carácter permanente, tipos, procedimientos, instrumentos y requisitos de aprobación. La bibliografía, da cuenta de los libros, revistas y otro tipo de documentos impresos así como de la webgrafía a ser consultada por el estudiante de manera obligatoria. No debe, por esto, exceder del mínimo necesario, accesible y actualizado. Para su ordenamiento se sigue las pautas del método. Se ordena siguiendo la norma “Vancouver”. Pautas para la evaluación del silabo. La evaluación del sílabo se hace por contrastación con el modelo ideal propuesto por la escuela de derecho. El análisis de las discrepancias encontradas, permitirá su corrección y ajuste y la toma de decisiones para su mejoramiento permanente. El ejercicio de contrastación utiliza una matriz de cuatro columnas: en la primera columna están ubicados los componentes del modelo ideal de sílabo; en la segunda se van anotando las verificaciones encontradas; en la tercera van las discrepancias encontradas expresadas en porcentajes y, en la cuarta, los puntajes correspondientes en expresión decimal. La suma de estos puntajes dan la valoración global del sílabo evaluado. La tabla de valoración general es la siguiente: MB (muy bueno) = 100% de ajuste entre modelo ideal y real B (bueno) = 80% de ajuste entre modelo ideal y real R (regular) = 60% de ajuste entre modelo ideal y real M (malo) = 40% de ajuste entre modelo ideal y real MM (muy malo) = 20% de ajuste entre modelo ideal y real Los Planes de Aprendizaje. Los planes de aprendizaje son instrumentos que concretan a nivel de sesiones de clase las previsiones del sílabo. El docente titular de la asignatura es responsable de la elaboración de los planes de aprendizaje. Componentes 1. Nombre de la unidad de aprendizaje 2. Objetivo de la unidad (considerado en el sílabo) 3. Tema a desarrollar 4. Objetivos operacionales 5. Contenidos analíticos 6. Programación (fecha de inicio y término) 7. Estrategias didácticas según actividades previstas que se estructuran en base a

organizadores previos, acciones y tareas, socialización de los aprendizajes y, evaluación (hetero, auto y coevaluación).

Page 42: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 42 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

42

Pautas para su elaboración.

La unidad de aprendizaje tendrá el número de sesiones necesarias para cubrir el objetivo específico planteado en la unidad.

En caso que el contenido implique un mayor número de horas que las pgramadas, se puede disminuir el contenido sin afectar el logro del rasgo del perfil. El diseño y la planificación de las sesiones de aprendizaje se enmarca dentro del proceso de mejora continua, cuyo cambio es dinámico.

La didáctica del aprendizaje buscará promover permanentemente el autoaprendizaje.

El docente debe cambiar el rol de enseñar por el nuevo rol como tutor y guía del aprendizaje del estudiante.

Los objetivos de aprendizaje y los indicadores de evaluación se codeterminan mutuamente.

Debe cuidarse la relación existente entre el grado de dificultad de los contenidos temáticos con los indicadores de evaluación que se aplicarán.

Es conveniente vigilar la relación entre el grado de dificultad de los contenidos con el tiempo utilizado para concretar los aprendizajes esperados.

Pautas para la evaluación de planes de aprendizaje

Para evaluar planes de aprendizaje deberá utilizarse una matriz de evaluación que contenga un modelo ideal de plan de sesión aprendizaje.

El docente debe realizar un análisis de discrepancias entre los componentes de la matriz de evaluación y del plan de sesión de aprendizaje en aplicación.

La valoración de cada componente requiere del dominio de la asignatura y del manejo de los componentes del plan de aprendizaje.

La obtención del puntaje final permite emitir un juicio válido sobre la calidad del diseño y contenido de plan de aprendizaje y tomar decisiones para su mejoramiento continuo.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA CONSULTADA

Aguilar, J.

La gestión del Conocimiento en la Comunicación - U. Complutense, 2002.

Cassals, E. et. al.

Page 43: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 43 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

43

Metodología de aprendizaje basado en problemas - Revista Iberoamericana de Educación 36/12, 2005.

Comisiones de currículo ULADECH, según carreras

Aportes y sugerencias a los Aspectos, Segmentos e Indicadores del Campo III.

Díaz Barriga

Didáctica y currículo - Paidós, México, 1998.

Domínguez J.

“Mejoramiento continuo en la ULADECH”. Dic 2005.

“Directiva para elaboración del sílabo”. ULADECH, 2002. 2da versión febrero 2006.

“Proceso de planificación curricular en la ULADECH”. 2006.

“Marcos doctrinarios en la ULADECH” 2006.

”Pautas para la elaboración del sílabo”, ULADECH, 2007. ”Pautas para la elaboración de sesiones de aprendizaje”. V.

”Orientaciones metodológicas”. ULADECH, 2007.

”Pautas sobre evaluación”. ULADECH, 2007.

Dussel, I

“Estudio sobre gestión y desarrollo curricular en países de América latina”. OREALC UNESCO, Chile, 2006.

Escala, N. et. al

Docencia en internet - Universidad Sta. María, Guayaquil, 2004.

Fernández, J. “Autodidactismo en la educación permanente a distancia”. UNED, Costa Rica, 1988.

Gil, N.

Aprendizaje significativo. Universidad J. F. Kennedy, Argentina, 2001.

Morin, E

Educar en la era planetaria. Editorial gedisa, <Barcelona, España, 2003.

Nieto, L.

“Investigación, conocimiento y epistemología”-UASLP, México, 1999.

Peñaloza, W.

“¿Competencias en oposición a objetivos?”.MED, Perú, 2003.

Ramos, R.

”Educación en valores: falacias y realidad” - Revista Investigaciones Educativas UNMSM. Lima, 2004.

”Teorías y modelos curriculares”-SMAS asesores - Lima, 2000.

”Técnicas y recursos pedagógicos” - SMAS asesores - Lima, 1995.

”Reingeniería de procesos educativos”. DREC, Callao, 2002.

”Evaluación curricular desde una perspectiva constructivista” - Santillana- 2003. ”Estructura curricular por competencias” – IDREH, Lima, 2005.

”Experiencias de aprendizaje”. PROMUC, Lima, 2000.

”Cómo mejorar la calidad de mi práctica pedagógica”. Lima.1995, 2000.

Investigación Social: Teoría y Práctica - CELATS Lima, 1995.

Revista Iberoamericana de Educación

Monográfico: Ética y formación universitaria- N° 29, 2002.

Rossi, E.

Evaluación de la educación- Ediciones ER. Gráfica Unión S.A., Lima, 1991.

Construcción y evaluación del plan curricular en la universidad - Editorial Hozlo, Lima, 2006.

Sacristán, G.

“El currículum: una reflexión sobre la práctica” (Cap. X) - Ed Morata, Madrid, 1998.

Sanz Cabrera

“El currículo y su conceptualización”. Revista Pedagogía Universitaria, Cuba, 2004.

Stenhouse, L.

Investigación y desarrollo del currículo-Editorial. Morata, Madrid, 1991.

Stufflebeam

Evaluación sistemática: guía teórica y práctica-Paidós, España, 1993.

ULADECH

“Currículo general de la ULADECH”. Marzo 2003-32pp.

“Proyecto educativo ULADECH”, Chimbote, 2006.

Page 44: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 44 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

44

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAMPO IV PROGRAMACION CURRICULAR

Page 45: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 45 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

45

ASPECTO 4.1

Perfiles de la Carrera Profesional de Derecho.

Page 46: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 46 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

46

4.1.1 Perfil del ingresante de la carrera de Derecho.

El ingresante a la carrera de derecho en la ULADECH - CATÓLICA, debe poseer el

siguiente perfil:

Buena salud mental.

Vocación de servicio social.

Capacidad y habilidad para el aprendizaje.

Actitud ética y moral.

Dominio personal.

Aptitud de liderazgo.

Proactivo y receptivo al cambio.

4.1.2. Perfil profesional del egresado de la carrera de Derecho.

Al finalizar su formación profesional los egresados de la carrera de Derecho de la ULADECH CATÓLICA, tienen el siguiente perfil: En la dimensión personal y social 1. Área Complementaria (AC)

Posee una sólida formación científico-humanista y espiritual como persona y ser social que lo habilita para asumir los retos de la investigación formativa, la responsabilidad social y los desafíos del mundo circundante.

1.1 Sub área Formación Científico Básica General (FCBG)

Comprende el uso de las herramientas básicas de la matemáticas, la lógica, la estadística y conoce la relación hombre con su medio ambiente, promoviendo la biodiversidad y la gestión ambiental para le desarrollo sostenible.

1.2 Sub área Formación Humanística y Espiritual (FH y E)

Demuestra habilidades lingüísticas y de comprensión lectora, comprende el marco ético, espiritual y de catequesis; la responsabilidad social, la sensibilización somática, cambio actitudinal y desarrollo social a través de la concienciación de sus variables de intervención e indicadores para la transformación personal y social en el marco de la doctrina social y cristiana.

1.3 Sub área Investigación (I)

Comprende el diseño ejecución de un sub proyecto de la linea de investigación de la carrera, siguiendo el esquema general de investigación

Page 47: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 47 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

47

científica y el esquema general de presentación del informe final de investigación de la ULADECH CATÓLICA

En la dimensión profesional. 2. Área Básica (AB)

Posee una sólida formación cientifica en ciencias básicas requeridas en la carrera, que lo habilita para ser un profesional competente, responsable, autorrealizado, operador del conocimiento en búsqueda de la verdad y la justicia de paz.

2.1 Sub área de Ciencias Básicas (CB)

Demuestra una sólida formación científica básica en ciencias sociológicas, psicológicas, lógicas, filosóficas, económicas, medio ambiente, administrativas y contables, que apoyan el conocimiento de la ciencia jurídica y ejercicio del Derecho.

3. Área Formativa (AF)

Posee una formación general en ciencias jurídico-tecnológica que lo habilita para la solución de problemas jurídicos en el ejercicio de su profesión.

3.1 Sub área Formación Jurídica General (FJG)

Demuestra conocimientos fundamentales del derecho para la comprensión y análisis en sus bases romanistas, retórica, ética, medicina, informática y ciencias criminológicas.

3.2 Sub área Tecnológica Jurídica (TJ)

Posee una formación básica en los conocimientos del Derecho Informático y Criminalística para su aplicación en la solución de controversias jurídicas en el ejercicio de su profesión

4. Área de Especialidad (AE)

Posee una sólida formación científica en ciencias jurídicas sustantivas y procesales del derecho nacional e internacional, que lo habilita ejercer su carrera profesional con éxito e insertarse en el mercado ocupacional competitivo del mundo globalizado.

Page 48: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 48 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

48

4.1 Sub área Derecho Civil (DC)

Demuestra una sólida formación teórico-práctica en Derecho Civil que le permite aplicar sus capacidades y habilidades adquiridas a las relaciones jurídicas en el derecho privado.

4.2 Sub área Derecho Penal (DP)

Demuestra una sólida formación teórico-práctica de la Ciencia Penal y de la Criminológía que le permite aplicar sus capacidades y habilidades adquiridas en el derecho penal: ejerciendo defensa, investigación, juzgamiento y sanción de las conductas delictivas.

4.3 Sub área Derecho Administrativo (DA)

Demuestra una sólida formación teórico-práctica en el Derecho Administrativo que le permite aplicar sus capacidades y habilidades adquiridas a las relaciones jurídicas entre el Estado y los administrativos.

4.4 Sub área Derecho Empresarial (DE)

Posee una sólida formación teórico-práctica en el Derecho Empresarial que le permite aplicar sus capacidades y habilidades adquiridas en las relaciones jurídicas que regulan la actividad económica en el ámbito Nacional e Internacional.

4.5 Sub área Derecho Laboral (DL)

Demuestra una sólida formación teórico-práctica en el Derecho del Trabajo que aplica a las relaciones jurídico-laborales de la actividad privada y la Seguridad Social.

4.6 Sub área Derecho Internacional (DI)

Demuestra una sólida formación teórico-prática en Derecho Internacional Público y Privado que aplica a las relaciones jurídicas entre los Estados y entre los particulares de los diferentes Estados.

4.7 Sub área Ciencia Política (CP)

Demuestra una sólida formación teórico-práctica en Ciencia Política y Derecho Constitucional que aplica a las relaciones jurídicas constitucionales y a la defensa de los derecho humanos.

4.8 Sub área Docencia y Magistratura (DM)

Demuestra conocimientos básicos de didáctica pedagógica para el ejercicio de la docencia universitaria; así como los conocimientos del derecho, la legislación vigente y la práctica de los valores éticos en la administración de justicia.

4.9. Sub área Prácticas Pre Profesionales (PPP)

Page 49: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 49 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

49

Demuestra una sólida formación profesional en las ciencias jurídicas que lo habilita para absolver consultas, asesorar y patrocinar procesos judiciales y administrativos, en el ejercicio de su profesión.

4.9.1 Prácticas Internas (PI)

Demuestra una formación teórico-práctica del Derecho que le permite aplicar sus capacidades y habilidades adquiridas, en la absolución de consultas y asesoramiento jurídico dirigido por docentes asesores, en procesos judiciales y administrativos.

4.9.2 Prácticas Externas (PE)

Demuestra una formación teórico-práctica del derecho que le permite aplicar sus capacidades y habilidades adquiridas, en el impulso de procesos judiciales y administrativos, dirigidos por maestros externos ad-honorem, supervisados por docentes de la escuela de derecho, en instituciones privadas y públicas.

Page 50: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 50 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

50

ASPECTO 4.2

Objetivos curriculares básicos de la carrera de Derecho

Page 51: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 51 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

51

ASPECTO 4.2

Objetivos curriculares básicos de la carrera de Derecho.

Al finalizar su formación profesional los egresados de la carrera de Derecho de la ULADECH – CATÓLICA serán capaces de: En la dimensión personal y social

Área Complementaria (AC) 1.0 Poseer una sólida formación científico-humanística y espiritual como persona

y ser social que lo habilita para asumir los retos de la investigación formativa, la responsabilidad social y los desafíos del mundo circundante.

En la dimensión profesional Área Básica (AB) 2.0 Poseer una sólida formación científica en ciencias básicas requeridas en la carrera y

el ejercicio de la profesión.

Área Formativa (AF) 3.0 Poseer una sólida formación general en ciencias jurídicas, tecnológicas que lo

habilita para asumir los retos de su formación especializada.

Área de Especialidad (AE) 4.0 Poseer una sólida formación científica, tecnológica y humanística en la especialidad,

que lo habilita para aplicar los principios, la doctrina y normas del Derecho Nacional e Internacional en el ejercicio de su profesión, para buscar la verdad, la justicia de paz y el bien común e insertarse con éxito en el mercado ocupacional del mundo globalizado.

Page 52: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 52 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-CU-ULADECH

CATÓLICA.

52

ASPECTO 4.3

Estructura Curricular de la Carrera Profesional de Derecho

Page 53: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 53 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

.

53

ASPECTO 4.3

Estructura Curricular de la Carrera Profesional de Derecho

Page 54: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 54 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

54

ASPECTO 4.3

Estructura curricular de la carrera profesional de Derecho

Dimensión Área Sub área Segmento Unidad formativa (Asignatura)

Dimensión personal y social

(DPS)

AREA COMPLEMENTARIA

(AC)

Formación Cientifica Básica General (FCBG)

Formación en Ciencias Formales .Matemática y Lógica

.Estadística

Formación en Ciencias Naturales .Medio Ambiente y Desarrollo sostenible.

Formación Humanística y Espiritual (FHE)

Comunicación .Comunicación Oral y Escrita

Responsabilidad Social

.Etica

.Responsabilidad Social.

.Sensibilización Somática.

.Cambio Actitudinal.

.Responsabilidad Social de las organizaciones.

.Desarrollo Social I

.Desarrollo Social II

.Desarrollo Social III

Formación cristiana

.Vida Espiritual

.Fe Cristiana y Compromiso Pastoral

Investigación formativa .Metodología de la Investigación.

Page 55: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 55 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

55

Investigación (I) .Taller de Investigación I

.Taller de Investigación II

.Taller de investigación III.

Dimensión

Área

Sub área

Segmento

Unidad formativa (asignatura)

Formacion Profesional

(FP)

AREA BASICA (AB)

Ciencias Básicas

(CB)

Sociología

Sociología Jurídica.

Psicología

Psicología Forense

Lógica Lógica Jurídica

Filosofía Filosofía del Derecho

Economía Análisis Económico del Derecho

Medio ambiente

Derecho Ambiental

Administración Administración de Empresas

Contabilidad Contabilidad Básica

Page 56: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 56 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

56

Dimensión Área

Sub área

Segmento

Unidad formativa (asignatura)

Formacion Profesional

(FP)

AREA FORAMTIVA (AF)

Formación Jurídica General

(FJG)

Conocimiento General del Derecho

Introducción a la Ciencia Jurídica.

Bases Romanistas del Derecho

Derecho Romano

Retórica

Oratoria Forense

Ética

Deontología Forense

Medicina

Medicina Legal

Tecnología jurídica (TJ)

Informática

Derecho Informático

Ciencias Criminológicas

Criminalística

Page 57: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 57 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

57

Dimensión Área

Sub área

Segmento

Unidad formativa (asignatura)

Formación Profesional

(FP)

AREA ESPECIALIDAD (AE)

Derecho Civil

Derecho Civil Sustantivo

Derecho Civil I: Personas

Derecho Civil II: Acto jurídico

Derecho Civil III: Familia

Derecho Civil IV: Sucesiones

Derechos Civil V: Reales

Derecho Civil VI: Obligaciones

Derecho Civil VII: Contratos Parte Gral.

Derecho Civil VIII: Contratos Típicos

Derecho Genético

Derecho Notarial

Derecho Registral

Derecho Civil Procesal

Teoría General del Proceso

Derecho Procesal Civil I: Proceso de Conocimiento Derecho Procesal Civil II: Procesos Especiales:

Page 58: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 58 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

58

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Derecho Procesal Civil III: Procesos de Ejecución

Integración del Derecho Civil y Procesal Civil.

Dimensión Área

Sub área

Segmento

Unidad formativa (asignatura)

Formación Profesional

(FP)

AREA ESPECIALIDAD

(AE)

Derecho Empresarial

Derecho Comercial

Derecho Comercial

Derecho Societario

Derecho Cambiario

Comercio Exterior

Derecho Pesquero

Derecho Minero e Hidrocarburos

Derecho Tributario

Derecho Financiero

Derecho Tributario I: Teoría de la Tributación

Derecho Tributario II: Impuesto a la Renta

Derecho Tributario: III Tributación Municipal e impuestos de consumo.

Page 59: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 59 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

59

Integración del Derecho Comercial y Tributario

Dimensión

Área

Sub área

Segmento

Unidad formativa (asignatura)

Formación Profesional

(FP)

AREA ESPECIALIDAD

(AE)

Derecho Laboral

Derecho Laboral Sustantivo

Derecho Laboral Individual

Derecho Laboral Colectivo

Derecho de la Seguridad Social

Derecho Procesal Laboral

Derecho Procesal del Trabajo

Integración del Derecho Laboral y Procesal laboral

Page 60: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 60 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

60

Dimensión Área

Sub área

Segmento

Unidad formativa (asignatura)

Formacion Profesional

(EP)

AREA ESPECIALIDAD

(AE)

Derecho Internacional

Derecho Internacional Público

Derecho Internacional Público

Derecho de Integración

Derecho Internacional Privado

Derecho Internacional Privado

Page 61: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 61 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

61

Dimensión

Área

Sub área

Segmento

Unidad formativa (asignatura)

Formación Profesional

(FP)

AREA ESPECIALIDAD

(AE)

Ciencia Política

Teoría del Estado Teoría del Estado

Derecho Constitucional Sustantivo

Derecho Constitucional General

Derecho Constitucional Especial

Derechos Humanos

Derecho Procesal Constitucional

Page 62: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 62 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

62

Derecho Procesal Constitucional

Integración del Derecho

Constitucional y Procesal

Constitucional.

Dimensión Área

Sub área

Segmento

Unidad formativa (asignatura)

Formacion Profesional

(FP)

AREA

ESPECIALIDAD (AE)

Derecho Penal

Derecho Penal Sustantivo

Derecho Penal General

Derecho Penal Especial I

Derecho Penal Especial II

Criminología

Derecho Procesal Penal I: Periodo Investigación

Page 63: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 63 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

63

Derecho Procesal Penal

Derecho Procesal Penal II: Juicio Oral y Procesos especiales

Derecho Penitenciario

Integración del Derecho Penal y Procesal Penal.

Dimensión Área

Sub área

Segmento

Unidad formativa (asignatura)

Formación Profesional

(FP)

AREA ESPECIALIDAD (AE)

Derecho Administrativo

Derecho Administrativo Sustantivo

Derecho Municipal y Regional

Derecho Administrativo

Derecho Procesal

Administrativo

Derecho Procesal Administrativo

Page 64: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 64 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

64

Dimensión Área

Sub área

Segmento

Unidad formativa (asignatura)

Formación Profesional

(FP)

AREA

ESPECIALIDAD (AE)

Docencia y

Magistratura

Docencia

Didáctica

Magistratura

Formación Básica para la Magistratura

Page 65: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 65 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

65

Dimensión Área

Sub área

Segmento

Unidad formativa (asignatura)

Formacion Profesional

(FP)

AREA

ESPECIALIDAD (AE)

Prácticas Pre

Profesionales (PPP)

Prácticas

Internas dirigidas

Consultorio jurídico interno I

Consultorio jurídico interno II

Prácticas Externas

supervisadas

Prácticas externas I

Page 66: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 66 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica. Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH CATÓLICA.

66

Prácticas externas II

Page 67: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 67 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

.

67

ASPECTO 4.4

Cuerpo Orgánico de Objetivos de la Carrera de Derecho

Page 68: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 68 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

68

ASPECTO 4.4

Cuerpo orgánico de Objetivos de la Carrera de Derecho

Al finalizar su formación profesional de los egresados de la carrera de derecho de la Escuela Profesional de la ULADECH – CATÓLICA, serán capaces de:

En la dimensión personal y social.

Area Complementaria (AC). 1.0 Demostrar una sólida formación científico-humanista y espiritual como

persona y ser social que lo habilita para asumir los retos de la investigación formativa, la responsabilidad social y los desafíos del mundo circundante.

Sub-área Formación Científico Básica Profesional (FCBP): 1.1 Comprender las herramientas básicas de la lógica, matemática y la

estadística y conoce la relación del hombre con su medio ambiente, promoviendo la biodiversidad y la gestión ambiental para el desarrollo sostenible.

Segmento formación en ciencias formales (FCF). 1.1.1 Comprender y aplicar las herramientas básicas de la lógica, matemática y

técnicas estadísticas en la aplicación de situaciones diversas de su vida personal.

Unidades Formativas Matemática y Lógica 1.1.1.1 Comprender nociones de lógica y matemática, que le permiten resolver con

pensamiento creativo y crítico situaciones problemáticas e interpretar la realidad.

Estadística 1.1.1.2 Aplicar los conceptos y técnicas estadísticas para el análisis y toma

decisiones adecuadas de situaciones reales en su entorno profesional. Segmento formación en ciencias naturales (FCN): 1.1.2 Conocer la relación del hombre con su medio ambiente, promoviendo la

biodiversidad y aplicar la gestión ambiental para el desarrollo sostenible. Unidades formativas Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 69: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 69 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

69

1.1.2.1 Conocer la relación del hombre con su medio ambiente respetando y

promoviendo la biodiversidad y desarrollo sostenible con una adecuada gestión ambiental.

Sub-área Formación Humanística y Espiritual (FHYE) 1.2. Demostrar habilidades lingüísticas y de comprensión lectora así como

comprender el marco ético, espiritual y catequesis, la responsabilidad social, la sensibilización somática, cambio actitudinal y de desarrollo social a través de la concienciación de los indicadores de responsabilidad social y sus variables de intervención para la transformación personal en el marco de la doctrina social cristiana.

Segmento comunicación 1.2.1 Demostrar habilidades de interpretación y producción de textos orales y

escritos. Unidad Formativa Comunicación oral y escrita 1.2.1.1 Analizar, interpretar y producir textos orales y escritos de diversos géneros. Segmento responsabilidad social (RS) 1.2.2 Demostrar conocimientos del marco ético mundial, responsabilidad social y

empresarial, sensibilización somática, cambio actitudinal y desarrollo social a través de la concienciación de los indicadores de la responsabilidad social y sus variables de intervención para la transformación personal y social.

Unidades formativas Ética 1.2.2.1 Comprender el uso racional del juicio moral en base a principios

universales y argumentados, contextualizándolo dentro del marco actual de los grandes acuerdos y declaraciones internacionales, para al fundamentación del bien común, la democracia y el desarrollo humano sostenible.

Responsabilidad social 1.2.2.2 Comprender los principales conceptos de la responsabilidad social en

las organizaciones, articulando las herramientas del buen gobierno corporativo con la solución de problemas sociales y de sostenibilidad a nivel local y global

Sensibilización somática 1.2.2.3 Desarrollar las capacidades de autodominio, ética y auto liderazgo

para mejorar la actitud personal y las relaciones interpersonales en base a un trabajo corporal

Page 70: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 70 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

70

Cambio actitudinal 1.2.2.4 Mejorar el comportamiento responsable ético y comunicativo mediante

el aprendizaje del autodominio corporal, a fin de lograr procesos de liderazgo sano y creativo en el trabajo en equipo.

Responsabilidad social de las organizaciones 1.2.2.5 Comprender la gestión responsable en un contexto interno y externo a

fin de mejorar el desempeño y hacer más operativa la gestión de impacto en las organizaciones socialmente responsable.

Desarrollo social I 1.2.2.6 Comprender los indicadores de responsabilidad social de las variables

intermedias: ética y usuarios en las organizaciones para comprometerse con su comunidad a través de la reflexión y análisis.

Desarrollo social II 1.2.2.7 Comprender los indicadores de responsabilidad social de las variables

intermedias: sociedad, gobierno y comunidad y medio ambiente en las organizaciones para comprometerse con su comunidad a través de la reflexión y análisis.

Desarrollo social III 1.2.2.8 Elaborar y ejecutar el proyecto de intervención en una organización a

fin de concienciar a sus miembros respecto a los indicadores de responsabilidad social, como una práctica socio política, afirmada en valores que promueva la transformación personal y social.

Segmento formación cristiana (FC) 1.2.3 Practicar los principios cristianos, asumiendo la fe como parte de su vida para

fortalecer su desarrollo personal y profesional Unidades formativas Vida espiritual 1.2.3.1 Practicar los principios cristianos, vivir su fe, asumir una vida coherente,

manteniendo un dialógo permamente con Dios, como base de su desarrollo personal, familiar y profesional

1.2.3.2 Fe cristiana y compromiso pastoral.

Asumir la fe cristiana y expresar actitudes de moral objetiva de moral objetiva y espiritualidad en su actuar, para que desde las consideraciones humanas sea capaz de demostrar su testimonio cristiano en su contexto social.

Sub área Investigación (I)

1.3 Comprender el diseño y ejecución de un sub proyecto de la línea de investigación de la carrera, siguiendo el esquema general de investigación

Page 71: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 71 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

71

científica y el esquema general de presentación del informe final de investigación.

Segmento investigación formativa 1.3.1 Comprender el esquema general de la investigación científica, diseñar y

ejecutar un sub proyecto de la línea de investigación de la carrera, redactar y sustentar el informe final de investigación de acuerdo al esquema general de investigación.

Unidades formativas

Metodología de la Investigación 1.3.1.1 Conocer los componentes y las relaciones internas del esquema general

de investigación científica a partir de la línea de investigación de la carrera.

Taller de Investigación I 1.3.1.2 Diseñar un sub proyecto de investigación de la carrera de acuerdo al

esquema general de investigación. Taller de Investigación II 1.3.1.3 Ejecutar el subproyecto de investigación diseñado, estableciendo las

conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Taller de Investigación III 1.3.1.4 Redactar y sustentar el informe final del proyecto de investigación diseñado

y ejecutado. En la Dimensión profesional. Area Básica (AB). 2.0 Poseer una sólida formación científica en las ciencias básicas requeridas por

la profesión. Sub-área Formación Ciencias Básicas (CB): 2.1 Demostrar una sólida formación científica básica en ciencias: sociológicas,

psicológicas, lógica, filosófica, económica, medio ambiente, administrativa, contable, que lo habilitan para el aprendizaje del Derecho.

Segmento de formación sociología 2.1.1 Comprender las báses sociológicas del derecho.

Unidad formativa Sociología Jurídica

Page 72: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 72 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

72

2.1.1.1 Comprender las bases sociológicas del derecho en el contexto de la

realidad social nacional, latinoamericana y mundial. Segmento de formación Psicología 2.1.2 Comprender el comportamiento de los estados emocionales de las personas. Unidad formativa Psicología Forense. 2.1.2.1 Comprender el comportamiento de los estados emocionales de las personas

en las relaciones jurídicas. Segmento de formación lógica 2.1.3 Explicar la norma jurídica con rigurosidad lógica. Unidad formativa Lógica jurídica. 2.1.3.1 Explicar la norma jurídica con rigurosidad lógica en el ejercicio de su

profesión. Segmento de formación filosofía 2.1.4. Explica los fundamentos filosóficos del Derecho.

Unidad formativa Filosofía del Derecho. 2.1.4.1 Explicar los fundamentos filosóficos de la creación y aplicación del derecho. Segmento de formación economía 2.1.5 Explicar las bases económicas del Derecho.

Unidad formativa Análisis Económico del Derecho.

2.1.5.1 Explicar las bases económicas del derecho en el contexto de la economía nacional y mundial

Segmento de formación Medio Ambiente 2.1.6 Promover la protección del medio ambiente. Unidad formativa Derecho Ambiental. 2.1.6.1 Promover la protección del medio ambiente en el contexto de la realidad

nacional y mundial

Page 73: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 73 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

73

Segmento formativo Administración 2.1.7 Explicar los fundamentos de la administración de empresas.

Unidad formativa Administración de Empresas. 2.1.7.1 Explicar los fundamentos y manejar las herramientas básicas de la

administración de empresas. Segmento formativo contabilidad

2.1.8 Interpretar los estados contables y financieros de las empresas Unidad formativa Contabilidad Básica. 2.1.8.1 Interpretar los estados contables y financieros de las empresas Area Formativa (AF) 3.0 Poseer una sólida formación general en ciencia jurídica y tecnológica para la

comprensión del derecho en el ejercicio de su profesión. Sub-área Formación Jurídica General (JG) 3.1 Demostrar conocimiento de los conceptos fundamentales de las ciencias

jurídicas, las normas éticas de su profesión y las instituciones jurídicas del derecho romano, la retórica, la ética y la medicina.

Segmento formativo Conocimiento General del Derecho 3.1.1 Sustentar el derecho como Ciencia Jurídica. Unidad formativa Introducción a la ciencia jurídica. 3.1.1.1 Sustentar el derecho como ciencia jurídica en el ejercicio de su profesión.

Segmento formativo Bases Ramanísticas del Derecho 3.1.2 Valorar el aporte de las instituciones jurídicas romanistas en el derecho. Unidad formativa Derecho Romano.

Page 74: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 74 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

74

3.1.2.1 Valorar el aporte de las instituciones jurídicas romanistas en el derecho

contemporáneo. Segmento formativo retórica 3.1.3 Aplicar la retórica y la oratoria forense en el Derecho.

Unidad formativa Oratoria Forense. 3.1.3.1 Aplicar la retórica y la oratoria forense en el ejercicio de su profesión. Segmento formativo Ética 3.1.4 Demostrar conducta Ética como persona Unidad formativa. Deontología Forense. 3.1.4.1 Demostrar una conducta Ética como profesional y como persona en el

ejercicio de su carrera. Segmento formativo Medicina 3.1.5 Aplicar sus conocimientos de la Medicina humana en el Derecho. Unidad formativa Medicina Legal. 3.1.5.1 Aplicar sus conocimientos de la Medicina humana en el ejercicio del

Derecho Penal. Sub-área Formación Tecnológica- Jurídica(TJ): 3.2 Demostrar conocimiento de derecho informático y de Criminalística que lo

habilita para el aprendizaje del derecho y ejercicio de su profesión. Segmento formativo Informática 3.2.1 Explicar las relaciones jurídicas vinculadas con la informática. Unidad formativa Derecho Infomático. 3.2.1.1 Aplicar la infomática en las relaciones jurídicas vinculadas en su ejercicio

profesional. Segmento formativo ciencia Criminológica 3.2.2 Aplicar la Criminalística en el Derecho Penal.

Unidad formativa

Page 75: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 75 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

75

Criminalística. 3.2.2.1 Aplicar la Criminalística en la investigación y sanción del delito. Area Especialidad (AE).

4.0 Poseer una sólida formación científica en ciencia Jurídica y Política en su especialidad, que lo habilita para aplicar los principios, las doctrina y normas del Derecho sustantivo y procesal Nacional e Internacional en el ejercicio de su profesión, para buscar la verdad, la justicia de paz y el bien común, como un profesional competente, responsable, autorrealizado e insertarse con éxito en el campo laboral del mundo globalizado

Sub-área Formación Derecho Civil (DC): 4.1 Aplicar sus conocimientos del derecho civil en el ejercicio de su profesión en

las relaciones jurídicas del derecho privado. Segmento formativo Derecho Civil Sustantivo 4.1.1 Explicar el derecho civil como ciencia y las normas que regulan las relaciones

jurídicas de las personas en el derecho privado interno.

Unidades formativas Derecho Civil I: Personas. 4.1.1.1 Conocer y explicar los principios, doctrina y legislación que orientan el

derecho civil, y los derechos de las personas. Derecho II: Acto Jurídico. 4.1.1.2 Interpretar la doctrina y la legislación de los hechos, actos jurídicos y

del negocio jurídico en el derecho civil. Derecho Civil III: Familia. 4.1.1.3 Interpretar los derechos y obligaciones de la familia y las instituciones

de amparo familiar. Derecho Civil IV: Sucesiones. 4.1.1.4 Interpretar la doctrina y la legislación del derecho sucesorio. Derechos Civil V: Reales. 4.1.1.5 Interpretar la doctrina y legislación del derecho posesorio, de propiedad

y de garantías reales. Derecho Civil VI: Obligaciones.

Page 76: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 76 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

76

4.1.1.6 Interpretar la teoría de las obligaciones civiles en la doctrina y en la

legislación civil. Derecho Civil VII: Contratos parte Gral. 4.1.1.7 Interpretar la doctrina y la legislación de los contratos en el derecho civil. Derecho Civil VIII: Contratos Típicos. 4.1.1.8 Interpretar y aplicar sus conocimientos en los contratos civiles típicos y

atípicos del derecho civil. Derecho Genético. 4.1.1.9 Explicar la ciencia genética en el derecho. Derecho Notarial 4.1.1.10 Aplicar el derecho en la función notarial. Derecho Registral. 4.1.1.11 Aplicar el derecho en la función registral. Segmento formativo Derecho Civil Procesal 4.1.2 Aplicar el derecho adjetivo en la solución de conflictos e incertidumbres

jurídicas en el proceso civil. Unidades formativas

Teoría General del Proceso. 4.1.2.1 Explicar el derecho procesal como ciencia y la regulación jurídica de las

instituciones procesales. Procesal Civil I: Proceso de Conocimiento. 4.1.2.2. Explicar y aplicar los principios, doctrina y legislación procesal del proceso

de conocimiento en el ejercicio de su profesión. Procesal Civil II: Procesos Especiales: Abreviado y Sumarísimo. 4.1.2.3 Interpretar y aplicar la doctrina, y legislación procesal de los procesos

abreviado y sumarísimo. Procesal Civil III: Procesos de Ejecución. 4.1.2.4 Interpretarán y aplicar los principios, la doctrina, y legislación de los

procesos de ejecución y cautelares. Integración del Derecho Civil y Procesal Civil.

Page 77: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 77 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

77

4.1.2.5 Interpretar y aplicar de manera integrada el derecho civil sustantivo y

procesal. Sub-área Formación Derecho Empresarial (DE): 4.2 Aplicar el derecho comercial y tributario en las relaciones jurídicas que

regulan la actividad económica empresarial en el ámbito nacional e internacional.

Segmento formativo Derecho Comercial 4.2.1 Los egresados aplicarán el derecho comercial en las actividades

empresariales y de comercio nacional e internacional. Unidades formativas Derecho Comercial General. 4.2.1.1 Interpretar y aplicar los principios, doctrina y legislación del derecho

comercial. Derecho Societario. 4.2.1.2 Interpretar y aplicar los principios, doctrina y legislación del derecho

societario. Derecho Cambiario. 4.2.1.3 Interpretar y aplicar los principios, doctrina y legislación de los títulos

valores. Comercio Exterior. 4.2.1.4 Interpretar y aplicar los principios y legislación que regula las actividades

comerciales internacionales. Derecho Pesquero. 4.2.1.5 Interpretar y aplicar los principios, doctrina y normas jurídicas de la

actividad pesquera. Derecho Minero e Hidrocarburos. 4.2.1.6 Interpretar y aplicar los principios, doctrina y legislación de la actividad

minera y de hidrocarburos. Segmento formativo Derecho Tributario: 4.2.2 Aplicar el derecho tributario en las relaciones jurídicas tributarias entre el

Estado y los contribuyentes. Unidades formativas

Page 78: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 78 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

78

Derecho Financiero. 4.2.2.1 Interpretar y aplicar los principios, doctrina y normas de la política fiscal del

estado. Derecho Tributario I: Teoría de la Tributación. 4.2.2.2 Interpretar y explicar los principios, doctrina y normas del sistema Tributario

en la Legislación. Derecho Tributario II: Impuesto a La Renta. 4.2.2.3 Interpretar y aplicar la legislación Tributaria del impuesto a la Renta. Derecho Tributario III: Tributación Municipal e impuestos de Consumo. 4.2.2.4 Interpretar y aplicar la legislación Tributaria de los Impuestos al consumo. 4.2.2.5 Integración del Derecho Comercial y Tributario.

Aplicar de manera integrada el Derecho Comercial y Tributario. Sub-área Formación Derecho Laboral (DL) 4.3 Aplicar el Derecho del Trabajo en las relaciones laborales de la actividad

privada y de la Seguridad Social. Segmento formativo Derecho Laboral Sustantivo: 4.3.1 Interpretar el derecho laboral en las relaciones de trabajo de la actividad

privada; así como la seguridad social en el sector privado y público. Unidades formativas Derecho Laboral Individual 4.3.1.1 Interpretar y aplicar los principios, doctrina y legislación de las relaciones

individuales del trabajo. Derecho Laboral Colectivo 4.3.1.2 Interpretar y aplicar los principios, doctrina y normas de las relaciones

colectivas de trabajo. Derecho de la Seguridad Social. 4.3.1.3 Interpretar y aplicar los principios, doctrina y normas de la seguridad social

de los trabajadores Segmento formativo Derecho Laboral Procesal 4.3.2 Aplicar el derecho procesal del trabajo en la solución de los conflictos

laborales en el proceso judicial y administrativo. Unidades formativas

Page 79: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 79 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

79

Derecho Procesal del Trabajo. 4.3.2.1 Interpretar y aplicar los principios y normas del derecho sustantivo y

procesal del trabajo. Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. 4.3.2.2 Interpretar y aplicar los mecanismos alternativos de resolución de conflictos

mediante el procedimiento extrajudicial. Integración del Derecho Laboral y Procesal Laboral. 4.3.2.3 Interpretar y aplicar de manera integrada el derecho sustantivo y procesal

del trabajo. Sub-área Formación Derecho Constitucional (DC) 4.4 Aplicar el Derecho Constitucional en las relaciones jurídicas constitucionales y

a la defensa de los derechos humanos Segmento formativo Teoría del Estado: 4.4.1 Explicar los fenómenos y actos del Poder Político en el contexto de la

actividad Estatal. Unidad formativa Teoría del Estado. 4.4.1.1 Interpretar las teorías y concepciones que fundamentan la existencia del

Estado como expresión orgánica del Poder Político. Segmento formativo Derecho Constitucional Sustantivo 4.4.2 Interpretar el derecho constitucional sustantivo en las relaciones jurídicas de

las instituciones del Estado; las normas de los derechos humanos, en el contexto nacional e internacional.

Unidades formativas Derecho Constitucional General. 4.4.2.1 Interpretar la doctrina y la legislación, que sustentan el derecho

constitucional y el estado de derecho. Derecho Constitucional Especial. 4.4.2.2 Interpretar los principios, doctrina y legislación del derecho constitucional

peruano. Derechos Humanos. 4.4.2.3 Valorar los principios, doctrina y normas de los derechos humanos en el

contexto nacional, latinoamericano y mundial.

Page 80: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 80 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

80

Segmento formativo Derecho Procesal Constitucional 4.4.3 Aplicar las normas del derecho constitucional adjetivo en la solución de

conflictos en los procesos constitucionales. Unidades formativas Derecho Procesal Constitucional. 4.4.3.1 Aplicar los principios, doctrina y normas del derecho constitucional. Integración del Derecho Constitucional y Procesal Constitucional. 4.4.3.2 Interpretar y aplicar de manera integrada el derecho sustantivo y procesal

constitucional Sub-área Formación Derecho Penal (DP) 4.5 Aplicarán sus conocimientos de las ciencias penales y criminológicas en el

ejercicio de su profesión, la investigación, juzgamiento y sanción de las conductas delictivas, para la resocialización de los sentenciados.

Segmento formativo Derecho Penal Sustantivo 4.5.1 Explicar el derecho penal y la criminología como ciencias e interpretar la

conducta delictiva tipificada y sancionada en la legislación penal. Unidades formativas Derecho Penal General. 4.5.1.1 Interpretar el derecho penal como ciencia, conforme a los principios y la

teoría del delito en las diversas escuelas del derecho. Derecho Penal Especial I – II. 4.5.1.2 Interpretar la conducta delictiva tipificada y sancionada por la legislación

penal. Criminología. 4.5.1.3 Interpretar los factores endógenos y exógenos que influyen en la conducta

delictiva. Segmento formativo Derecho Procesal Penal 4.5.2 Aplicar el derecho penal en la investigación, juzgamiento y sanción de la

conducta delictiva.. Unidades formativas Derecho Procesal Penal I: Periodo investigatorio. 4.5.2.1 Aplicar el derecho penal y procesal penal en la investigación del delito.

Derecho Proceso Penal II: Juicio Oral. 4.5.2.2 Aplicarán el derecho penal y procesal penal en el juicio oral.

Page 81: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 81 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

81

Derecho Penitenciario. 4.5.2.3 Aplicar la doctrina, legislación y política penitenciaria, como instrumento

para la resocialización de los sentenciados. Integración del Derecho Penal y Procesal Penal. 4.5.2.4 Interpretar y aplicar integralmente el derecho penal sustantivo y procesal. Sub-área Formación Derecho Administrativo (DA) 4.6 Aplicar el derecho administrativo en las relaciones jurídicas entre el Estado y

los administrados. Segmento formativo Derecho Administrativo Sustantivo 4.6.1 Explicar las normas jurídicas que regulan el Derecho administrativo,

Municipal y Regional. Unidades formativas Derecho Administrativo 4.6.1.1 Interpretar y aplicar los principios, doctrina y normas del derecho

administrativo. Derecho Municipal y Regional. 4.6.1.2 Analizar y aplicar los principios, doctrina y legislación regional y municipal. Segmento formativo Derecho Procesal Administrativo 4.6.2 Aplicar las normas del proceso administrativo en la solución de conflictos

entre el Estado y los administrados. Unidad formativa Derecho Procesal Administrativo 4.6.2.1 Interpretar y aplicar el derecho administrativo en las relaciones jurídicas

entre el Estado y los administrados. Sub-área Formación Derecho Internacional (DI) 4.7 Aplicar el Derecho Internacional en las relaciones jurídicas entre los Estados

y entre los particulares de los diferentes Estados. Segmento formativo Derecho Internacional Público y de Integración 4.7.1 Aplicar el derecho internacional público en la solución de conflictos, en la

integración y desarrollo de los Estados. Unidades formativas

Page 82: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 82 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

82

Derecho Internacional Público. 4.7.1.1 Interpretar y aplicar los principios, doctrina y normas que regulan las

relaciones internacionales del estado peruano con los demás estados. Derecho de Integración. 4.7.1.2 Interpretar y aplicar los principios y normas establecidos en los tratados,

pactos y convenios suscritos por el Perú sobre integración política, económica, cultural, técnica, científica y de cooperación internacional

Segmento de formativo Derecho Internacional Privado 4.7.2 Aplicar el derecho internacional privado en las relaciones jurídicas. Unidad formativa Derecho Internacional Privado.

4.7.2.1 Aplicar el derecho internacional privado en las relaciones jurídicas de los nacionales y extranjeros.

Sub-área Formación Docencia y Magistratura (DM) 4.8 Aplicar sus conocimientos de didáctica pedagógica en el ejercicio de la

docencia universitaria; así como valorarán, interpretarán y aplicarán el derecho, la legislación vigente y la práctica de los valores éticos en la administración de justicia.

Segmento formativo Docencia 4.8.1 Aplicar la didáctica pedagógica en el ejercicio de la docencia universitaria. Unidades formativas Didáctica. 4.8.1.1 Aplicar la didáctica pedagógica en el ejercicio de la docencia universitaria.

Segmento formativo Magistratura 4.8.2 Interpretar y aplicar los conocimientos del derecho, la legislación vigente y la

practica de los valores en la administración de justicia. Unidad formativa Magistratura. 4.8.2.1 Interpretar y aplicar los conocimientos del derecho, la legislación vigente y

la practica de los valores en la administración de justicia. Sub área Formación Prácticas Pre-profesionales (PPP) 4.9. Posee una sólida formación profesional en ciencias jurídicas y políticas, dominio y

capacidad en consultoría, asesoría e impulso de procesos, aplicando el derecho a la solución de asuntos jurídicos, en el ejercicio de su carrera.

Page 83: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 83 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

83

Prácticas Internas (PI) 4.9.1 Demuestra conocimientos teórico-prácticos del derecho que le permite

analizar y aplicar el derecho sustantivo y procesal, en la absolución de consultas y asesoramiento jurídico, dirigido por docentes asesores, en procesos judiciales y administrativos, en consultorios internos de la Universidad.

Unidades formativas Consultorio Jurídico Interno I

4.9.1.1 Demuestra conocimientos jurídicos en la absolución de consultas jurídicas, asesoramiento y elaboración de documentos para el ejercicio de acciones judiciales en procesos no contenciosos y procedimientos administrativos, bajo la dirección de docentes asesores de prácticas.

Consultorio Jurídico Interno II

4.9.1.2 Demuestra conocimientos jurídicos en la absolución de consultas jurídicas,

asesoramiento y elaboración de documentos para el ejercicio de acciones judiciales en procesos Civiles, laborales, penales y constitucionales, bajo la dirección de docentes asesores de prácticas.

Prácticas Externas (PE) 4.9.2 Demuestra conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas en la

aplicación del derecho sustantivo y procesal para la propuesta de solución de casos jurídicos, en el ejercicio del derecho, bajo la supervisón del maestro de prácticas en unidades receptoras.

Unidades formativas Prácticas Externas I 4.9.2.1 Demuestra conocimiento, habilidades y destrezas en el estudio, análisis y

propuestas de solución de casos, bajo la dirección de un maestro de prácticas ad-honorem, de unidades receptoras de Derecho Privado.

Prácticas Externas II

4.9.2.1 Demuestra conocimiento, habilidades y destrezas en el estudio, análisis y

propuestas de solución de casos, bajo la dirección de un maestro de prácticas ad-honorem, en unidades receptoras de Derecho Público.

Page 84: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 84 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

.

84

ASPECTO 4.5

Distribución porcentual de tiempos y número de horas según componentes de la estructura curricular de la carrera de Derecho

Page 85: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 85 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

85

ASPECTO 4.5 Distribución porcentual de tiempos y número de horas según componentes de la estructura curricular de la carrera de Derecho

Dimensión Area % horas Sub Área % Horas Segmento % Horas Unidades Formativas

(asignaturas)

% Horas

semana

Horas

Ciclo

Formación Personal

y Formación

Social

AREA COMPLEMENT

ARIA (AC)

17.32

735

Formación Científica Básica General (FCBG)

4.2

180

Formación en ciencias formales

2.8

120

Matemática y Lógica 1.4 4 60

Estadística 1.4 4 60

Formación en ciencias naturales

1.4 60 Medio Ambiente y Desarrollo sostenido.

1.4 4 60

Formación

Humanística y Espiritual

(FHE)

8.8

375

Comunicación 1.1 45 Comunicación oral y escrita 1.1 3 45

Responsabilidad

social

6.4

270

Ética 1.1 3 45

Responsabilidad social 1.1 3 45

Sensibilización somática 0.7 2 30

Cambio actitudinal 0.7 2 30

Responsabilidad social de las

organizaciones

0.7 2 30

Desarrollo Social I 0.7 2 30

Desarrollo Social II 0.7 2 30

Desarrollo Social III 0.7 2 30

Formación cristiana

1.4

60

Vida Espiritual 0.7 2 30

Fé Cristiana y compromiso social 0.7 2 30

Investigación (I)

4.2

180

Formación

investigativa

4.2

180

Metodología de la Investigación

1.1 3 45

Taller de Investigación I 1.1 3 45

Page 86: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 86 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

86

Taller de Investigación II 1.1 3 45

Taller de investigación III 1.1 3 45

Total Horas Area Complementaria 49 735

Dimensión

Àrea

%

Horas

Sub Área

%

Horas

Segmento

%

Horas

Unidades

formativas(asignatura)

%

Horas Seman

Total Horas

Ciclo

Formación Profesional

AREA BÁSICA

(AB)

8.13

345

Ciencias Básicas

(CB)

8.13

345

Sociologìa

1.1

45

Sociologìa Jurídica

1.1

3

45

Psicologia

1.1

45

Psicologia Forense

1.1

3

45

Lògica

1.1

45

Lógica Jurídica 1.1

3

45

Filosofìa

1.1

45

Filosofìa del Derecho

1.1

3

45

Economìa

1.1

45

Anàlisis Econòmico del Derecho

1.1

3

45

Medio ambiente

1.4

60

Derecho Ambiental

1.4

4

60

Page 87: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 87 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

87

Administracion 0.7 30 Administración de empresas

0.7 2 30

Contabilidad 0.7 30 Contabilidad básica 0.7 2 3,0

Total horas Area Básica

23

345 hrs

Dimensión

Área

%

Horas

Sub Area

%

Horas

Segmento

%

Horas

Unidades

Formativas (asignaturas)

%

Horas

Seman.

Total

Horas Ciclo

Formación Profesional

AREA FORMA

TIVA (AF)

6.71

285

Formación Jurídica General (FJG)

4.6

195

Conocimiento General del

Derecho

1.1

45

Introducción a la Ciencia Jurídica

1.1

3

45

Bases Romanistas del Derecho

1.1

45

Derecho Romano

1.1

3

45

Retórica

0.7

30

Oratoria Forense

0.7

2

30

Ética

0.7

30

Deontología

Forense

0.7

2

30

Medicina

1.1

45

Medicina Legal 1.1

3

45

Page 88: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 88 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

88

Tecnología Jurídica

(TJ)

2.1

90

Informática

1.1

45

Derecho

Informático

1.1

3

45

Ciencias Criminológicas

1.1 45 Criminalistica

1.1 3 45

Total horas Area Formativa

19

195 hrs

Dimención

Área

%

Horas

Subárea

%

Horas

Segmento

%

Horas

Unidades Formativas

(asignaturas)

%

Horas Semana

Total Hora Ciclo

Formación Profesional

AREA ESPECIALIDAD (AE)

67.84

2,880

Derecho Civil

19.1

810

Derecho Civil

Sustantivo

12.37

525

Derecho Civil I: Personas 1.4 4 60

Derecho Civil II: Acto Jurídico 1.1 3 45

Derecho Civil III: Familia 1.4 4 60

Derecho Civil IV: Sucesiones 1.1 3 45

Derechos Civil V: Reales 1.1 3 45

Derecho Civil VI: Obligaciones 1.4 4 60

Derecho Civil VII: Contratos Parte Gral

1.4 4 60

Derecho Civil VIII: Contratos Típicos

1.1 3 45

Derecho Genético 1.1 3 45

Derecho Notarial 0.7 2 30

Derecho Registral 0.7 2 30

Page 89: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 89 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

89

Derecho Procesal

Civil

6.71

285

Teoría Gral del Proceso 1.4 4 60

Derecho Procesal Civil I: Proceso de Conocimiento

1.4 4 60

Derecho Procesal Civil II: Procesos Especiales.

1.4 4 60

Derecho Proceso Civil III: Proceso de Ejecución

1.4 4 60

Integración del Derecho Civil y Procesal Civil.

1.1 3 45

Total horas Sub Area Derecho Civil

53

810 hrs

Dimensión

Àrea

%

Horas

Sub Area

%

Horas

Segmento

%

Horas

Unidades

Formativas (asignaturas)

%

Horas Semana

Total Horas Ciclo

Formación Profesional

AREA ESPECIALIDAD

(AE)

Derecho Laboral

6.4

270

Derecho Laboral Sustantivo

3.2

135

Derecho Laboral Individual

1.1

3

45

Derecho Laboral Colectivo

1.1

3

45

Derecho de la Seguridad Social

1.1

3

45

Derecho Procesal Laboral

Derecho Procesal del trabajo

1.1

3

45

Page 90: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 90 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

90

3.2 135 Mecanismos

Alternativos de Solución de Conflictos.

1.1

3

45

Integración del Derecho Laboral y Procesal Laboral

1.1 3 45

Total horas Sub Area

Derecho Laboral

18

270 hrs

Dimensión

Àrea

%

Horas

Sub área

%

Horas

Segmento

%

Horas

Unidades

Formativas (asignaturas)

%

Horas

Semana

Total Horas Ciclo

Page 91: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 91 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

91

Formación Profesional

AREA ESPECIA

LIDAD (AE)

Derecho Internacional

2.1

90

Derecho Internacional

Público

1.4

60

Derecho Internacional

Publico

0.7

2

30

Derecho de integración

0.7

2

30

Derecho Internacional

Privado

0.7 30 Derecho Internacional

Privado

0.7 2

30

Total horas Sub Area Derecho Internacional

6

90 hrs

Dimensión

Area

%

Hora

Sub Área

%

Hora

Segmento

%

Hora

Unidades Formativas

(asignaturas)

%

Horas Semana

Total Horas Ciclo

Ciencia Politica

1.1

45

Teoría del Estado

1.1

3

45

Page 92: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 92 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

92

Formación Profesional

AREA ESPECIALIDAD (AE)

.

Ciencia Política y Derecho

Constitucional

6.7

285

Derecho Constitucional

Sustantivo

3.53

150

Derecho Constitucional

General

1.4

4

60

Derecho Constitucional

Especial

1.4

4

60

Derechos Humanos

0.7

2

30

Derecho Procesal

Constitucional

2.1

90

Derecho Procesal Constitucional

1.1

3

45

Integración del Derecho

Constitucional y Procesal Constitucional

1.1 3 45

Total horas Sub Area Ciencia Política y Derecho

Constitucional

19

285 hrs

Dimensión Area

%

Hora

Sub Area

%

Hora

Segmento

%

Hora

Unidades Formativas

(asignaturas)

%

Hora Semana

Total Hora Ciclo

Page 93: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 93 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

93

Formación Profesional.

AREA

ESPECIALIDAD (AE)

Derecho Penal

8.5

360

Derecho Penal

Sustantivo

4.6

195

Derecho Penal General: Teoría del delito

1.4 4 60

Derecho Penal Especial I:

1.1 3 45

Derecho Penal Especial II

1.4 4 60

Criminologìa 0.7 2 30

Derecho Procesal

Penal

3.9

165

Derecho Procesal Penal I: Periodo Investigatorio

1.1 3 45

Derecho Procesal Penal II: Juicio Oral.

1.1

3 45

Penitenciario 0.7 2 30

Integración del Derecho Penal y Procesal Penal

1.1 3 45

Total horas Sub Area

Derecho Penal

24

360 hrs

Page 94: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 94 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

94

Dimensión

Area

%

Hora

Sub Area

%

Hora

Segmento

%

Hora

Unidades

Formativas (asignaturas)

%

Hora

Semana

Total Horas Ciclo

Formación Profesional.

AREA ESPECIALIDAD

(AE) .

Derecho Administrativo

3.2

135

Derecho administrativo

Sustantivo

2.1

90

Derecho Municipal y Regional.

1.1

3

45

Derecho

Administrativo

1.1

3

45

Derecho Procesal

Administrativo

1.1 45 Derecho Procesal

Administrativo

1.1 3 45

Total horas Sub Area

Derecho Administrativo

9

135 hrs

Page 95: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 95 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

95

Dimensión

Area

%

Hora

Sub Area

%

Hora

Segmento

%

Horas

Unidades

Formativas (asignaturas)

%

Horas Semana

Total Horas Ciclo

Formación Profesional

AREA ESPECIALIDAD

(AE)

Docencia y

Magistratura

2.1

90

Docencia 1.1 45

Didáctica

1.1

3

45

Magistratura

1.1 45 Formación Básica para la Magistratura

1.1 3 45

Total Horas Sub Area Docencia y Magistratura

6

90 hrs

Page 96: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 96 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

96

Dimensión

Àrea

%

Horas

Sub Area

%

Horas

Segmento

%

Horas

Unidades Formativas

(asignaturas)

%

Horas Semana

Total Horas ciclo

Formación Profesional

AREA ESPECIALID

AD (AE)

Derecho Empresarial

11.3

480

Derecho Comercial

6.7

285

Derecho Comercial

1.4 4 60

Derecho Societario

1.1 3 45

Derecho Cambiario

1.1 3 45

Comercio Exterior

1.1 3 45

Derecho Pesquero

1.1 3 45

Derecho Minero e Hidrocarburos

1.1 3 45

Derecho Tributario

4.6

195

Derecho Financiero 0.7 2 60

Derecho Tributario I: Teoría de la tributación.

1.1 3 45

Derecho Tributario II: Impuesto a la Renta

0.7 2 30

Derecho Tributario: III Tributación Municipal e impuestos de consumo.

1.1 3 45

Integración del Derecho Comercial y Tributario

1.1 3 45

Page 97: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 97 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

97

Total horas Sub Area Derecho Empresarial

32

480 hrs

Dimensión

Àrea.

%

Horas

Sub Area

%

Horas

Segmento

%

Horas

Unidades

Formativas (asignaturas)

%

Horas Semana

Total Horas Ciclo

Formación Profesional

AREA

ESPECIALIDAD (AE)

Prácticas Pre-

Profesionales (PPP)

4.2

180

Prácticas Internas Dirigidas

4.2

180

Consultorio Jurídico Interno I

2.1

6

90

Consultorio Jurídico Interno II

2.1

6

90

4.2

180

Prácticas Externas

Supervisadas

4.2

180

Prácticas Externas I

2.1

6

90

Prácticas Externas II

2.1 6 90

Total Horas Sub Area

Prácticas Pre-Profesionales

24

360 hrs

Resumen de la distribución de tiempos por Areas de Formación:

Horas %

Area Complementaria (AC) 735 17.32

Page 98: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 98 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

98

Area Básica (AB) 345 8.12

Area Formativa (AF) 285 6.71

Area Especialidad (AE) 2,880 67.84

---- ------------------------

Total Horas de la Carrera 4,245 99.99

Page 99: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 99 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

.

99

ASPECTO 4.6 Plan de Estudios de la Carrera de Derecho

Page 100: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 100 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PLAN DE ESTUDIOS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Versión Nº 10

(R. 1363-2010-CU-ULADECH Católica, 27 Agosto)

Vigente Semestre Académico: 2010-II

Duración de Estudios : 12 ciclos

Grado académico : Bachiller en Derecho y Ciencia Política

Título profesional : Abogado

Cursos : 92

Créditos : 265 Horas semanales : 283 Horas de la carrera : 4,245

PRIMER SEMESTRE ACADEMICO ( I Ciclo)

CÓDIGO ASIGNATURA CRÉD TOTAL HORAS

TEORÍA PRÁCT PRE-REQUISITO

DEPARTAMENTO

061011 Matemática y Lógica 4 4 4 0 Inscripción Ciencias

061012 Medio Ambiente 3 3 2 1 Inscripción Resp. Social

061013 Comunicación Oral y Escrita 3 3 3 0 Inscripción Educación

061014 Derechos Humanos y Sociales 3 3 3 0 Inscripción Resp. Social

061015 Introducción a las Ciencias Jurídicas 3 3 3 0 Inscripción Derecho

061016 Derecho Romano 3 3 3 0 Inscripción Derecho

061017 Sociología Jurídica 3 3 3 0 Inscripción Derecho

Total 7 22 22 21 1

SEGUNDO SEMESTRE ACADEMICO ( II Ciclo)

061021 Estadística 4 4 4 0 061011 Ciencias

061022 Prácticas Operativas Justas 3 3 3 0 Inscripción Resp. Social

061023 Vida Espiritual 2 2 2 0 Inscripción C. Religiosas

061024 Teoría del Estado 3 3 3 0 061015 Derecho

061025 Derecho Administrativo 3 3 3 0 061015 Derecho

061026 Derecho Civil I : Personas 4 4 4 0 061015 Derecho

061027 Filosofía del Derecho 3 3 3 0 061015 Derecho

Total 7 22 22 22 0

TERCER SEMESTRE ACADEMICO (III)

061031 Asuntos Consumidores 2 2 2 0 Inscripción Resp. Social

061032 Derecho Civil II : Acto Jurídico 3 3 3 0 061026 Derecho

061033 Derecho Constitucional General 4 4 4 0 061024 Derecho

061034 Lógica Jurídica 3 3 3 0 061011 Derecho

061035 Derecho Laboral Individual 3 3 3 0 Inscripción Derecho

061036 Derecho Procesal Administrativo 3 3 3 0 061025 Derecho

061037 Derecho Penal General 4 4 4 0 061015 Derecho

Total 7 22 22 22 0

Page 101: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 101 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

CUARTO SEMESTRE ACADEMICO (IV)

061041 Gobernanza de las Organizaciones 2 2 2 0 061031 Resp. Social

061042 Derecho Minero e Hidrocarburos 3 3 3 0 Inscripción Derecho

061043 Derecho Civil III : Familia 4 4 4 0 061032 Derecho

061044 Teoría Gral. del Proceso 4 4 4 0 Inscripción Derecho

061045 Derecho Constitucional Especial 4 4 4 0 061033 Derecho

061046 Derecho Financiero 2 2 2 0 Inscripción Derecho

061047 Administración de Empresas 2 2 2 0 Inscripción Administración

061048 Derecho Penal Especial I 3 3 3 0 061037 Derecho

Total 8 24 24 24 0

QUINTO SEMESTRE ACADEMICO (V)

061051 Prácticas Laborales 2 2 2 0 Inscripción Resp. Social

061052 Derecho Civil IV: Sucesiones 3 3 3 0 061043 Derecho

061053 Procesal Civil I: Proceso de Conocimiento 4 4 4 0 061044 Derecho

061054 Derecho Laboral Colectivo 3 3 3 0 061035 Derecho

061055 D° Tributario I: Teoría de la Tributación 3 3 3 0 061046 Derecho

061056 Contabilidad Básica 2 2 2 0 061047 Contabilidad

061057 Derecho Ambiental 3 3 2 1 Inscripción Derecho

061058 Derecho Penal Especial II 4 4 4 0 061048 Derecho

Total 8 24 24 23 1

SEXTO SEMESTRE ACADEMICO (VI)

061061 Desarrollo de la Sociedad I 2 2 2 0 Inscripción Resp. Social

061062 Derecho Civil V: Reales 3 3 3 0 061052 Derecho

061063 Procesal Civil II: Procesos Especiales 4 4 4 0 061053 Derecho

061064 Procesal Penal I: Periodo Investigatorio 3 3 3 0 061058 Derecho

061065 Análisis Económico del Derecho 3 3 3 0 061056 Derecho

061066 Criminología 2 2 2 0 Inscripción Derecho

061067 Derecho Tributario II: Impuesto a la Renta 2 2 2 0 061055 Derecho

061068 Derecho Procesal del Trabajo 3 3 3 0 061054 Derecho

Total 8 22 22 22 0

SEPTIMO SEMESTRE ACADEMICO (VII)

061071 Desarrollo de la Sociedad II 2 2 2 0 Inscripción Resp. Social

061072 Derecho Civil VI: Obligaciones. 4 4 4 0 061062 Derecho

061073 Derecho Comercial 4 4 4 0 Inscripción Derecho

061074 Procesal Penal II: Juicio Oral 3 3 3 0 061064 Derecho

061075 D° Tributario III: Tributación Municipal e

Impuestos de Consumo

3 3 3 0 061067 Derecho

061076 Oratoria Forense 2 2 2 0 Inscripción Derecho

061077 Derecho Pesquero 3 3 3 0 Inscripción Derecho

061078 Deontología Forense 3 3 3 0 Inscripción Derecho

Total 8 24 24 24 0

Page 102: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 102 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

OCTAVO SEMESTRE ACADEMICO (VIII)

061081 Desarrollo de la Sociedad III 2 2 2 0 Inscripción Resp. Social

061082 Psicología Forense 3 3 3 0 Inscripción Psicología

061083 Derecho Procesal Constitucional 3 3 3 0 061045 Derecho

061084 Derecho Civil VII: Teoría de los Contratos. 4 4 4 0 061072 Derecho

061085 Proceso Civil III: Procesos de Ejecución 4 4 4 0 061063 Derecho

061086 Derecho Informático 2 2 2 0 Inscripción Derecho

061087 Criminalistica 2 2 2 0 Inscripción Derecho

061088 Fe Cristiana y Compromiso Pastoral 2 2 2 0 Inscripción C. Religiosas

Total 8 22 22 22 0

NOVENO SEMESTRE ACADEMICO (IX)

061091 Derecho Societario 3 3 3 0 061073 Derecho

061092 Contratos Típicos 3 3 3 0 061084 Derecho

061093 Metodología de la Investigación 3 3 3 0 Inscripción Investigación

061094 Derecho Penitenciario 2 2 2 0 061064 Derecho

061095 Medicina Legal 3 3 1 2 Inscripción Derecho

061096 Derecho Genético 3 3 1 2 061043 Derecho

061097 Didáctica 3 3 3 0 Inscripción Educación

061098 Consultorio Jurídico Interno I 3 6 0 6 061082 Derecho

Total 8 23 26 16 10

DECIMO SEMESTRE ACADEMICO ( X CICLO)

0610A1 Derecho Notarial 2 2 2 0 061092 Derecho

0610A2 Derecho de la Seguridad Social 3 3 3 0 061054 Derecho

0610A3 Derecho Internacional Privado 2 2 2 0 061085 Derecho

0610A4 Derechos Humanos 2 2 2 0 061083 Derecho

0610A5 Derecho Municipal y Regional 3 3 3 0 061036 Derecho

0610A6 Derecho Cambiarlo 3 3 3 0 061091 Derecho

0610A7 Taller de Investigación I 3 3 3 0 061093 Investigación

0610A8 Consultorio Jurídico Interno II 3 6 0 6 061098 Derecho

Total 8 21 24 18 6

DECIMO PRIMER SEMESTRE ACADEMICO (XI CICLO)

0610B1 Formación Básica para la Magistratura 3 3 3 0 Inscripción Derecho

0610B2 Derecho Registral 2 2 2 0 0610A1 Derecho

0610B3 Medios Alternativos de Solución de

Conflictos

3 3 3 0 Inscripción Derecho

0610B4 Derecho de Integración 2 2 2 0 0610A4 Derecho

0610B5 Derecho Internacional Público 2 2 2 0 Inscripción Derecho

0610B6 Taller de Investigación II 3 3 3 0 0610A7 Investigación

0610B7 Comercio Exterior 2 2 2 0 0610A6 Derecho

0610B8 Práctica Externa I 3 6 0 6 0610A8 Derecho

Total 8 20 23 17 6

Page 103: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 103 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

DECIMO SEGUNDO SEMESTRE ACADEMICO ( XII CICLO )

0610C1 Integración D° Penal y Procesal Penal 3 3 3 0 061074 Derecho

0610C2 Integración D° Civil y Procesal Civil 3 3 3 0 061085 Derecho

0610C3 Integración D° Constitucional y Procesal

Constitucional

3 3 3 0 061083 Derecho

0610C4 Integración D° Laboral y Procesal Laboral 3 3 3 0 061068 Derecho

0610C5 Integración D° Comercial y Tributario 3 3 3 0 061075 Derecho

0610C6 Taller de Investigación III 3 3 3 0 0610B6 Investigación

0610C7 Práctica Externa II 3 6 0 6 0610B8 Derecho

Total 7 21 24 18 6

Son parte del plan de estudios las ACTIVIDADES NO COGNOSITIVAS DE: - Inglés Básico

- Computación Básica.

Chimbote, Agosto 2010

Page 104: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 104 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

.

104

ASPECTO 4.7

Malla Curricular

Page 105: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 105 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

105

Ciclo: I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Créditos: 22 22 22 24 24 22 24 22 22 20 20 21

ETICA

Cred 3 SENSIBILIZACIÓN

SOMÁTICA

Cred 2

CAMBIO ACTITUDINAL

Cred 2

RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL

Cred 2

DESARROLLO SOCIAL I

Cred 2

DESARROLLO SOCIAL II

Cred 2

DESARROLLO SOCIAL III

Cred 2

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Cred 3

TALLER DE

INVESTIGACIÓN I

Cred 3

FE CRISTIANA Y

COMPROMISO PASTORAL

Cred 2

MATEMATICA Y

LOGICA

Cred 4

ESTADÍSTICA

Cred 4 LOGICA

JURIDICA

Cred 3

DERECHO MINERO E

HIDROCARBURO

Cred 3

MEDIO AMBIENTE

Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Cred 3

DERECHO CONSTITUCIONAL

GENERAL

Cred 4

DERECHO CONSTITUCIONAL

ESPECIAL

Cred 4

DERECHO AMBIENTAL

Cred 3

DERECHO LABORAL

COLECTIVO

Cred 3

DERECHO PROCESAL

DEL TRABAJO

Cred 3

DERECHO PESQUERO

Cred 3

DERECHO INFORMATICO

Cred 2

MEDICINA LEGAL

Cred 2

DERECHO MUNICIPAL Y

REGIONAL

Cred 3

DERECHO GENETICO

Cred 3

DERECHO PROCESAL

CONSTITUCIONAL

Cred 3

DEONTOLOGÍA FORENSE

Cred 3

DERECHO ADMINISTRATIVO

Cred 3

DERECHO PENAL GENERAL

Cred 4

DERECHO PENAL ESPECIAL I

Cred 3

DERECHO PENAL ESPECIAL II

Cred 4

PROCESO PENAL I PERIODO

INVESTIGATORIOI

Cred 3

PROCESO PENAL II:

JUICIO ORAL

Cred 3

CRIMINALISTICA

Cred 2 DERECHO

PENITENCIARIO

Cred 2

DERECHO DE LA

SEGURIDAD SOCIAL

Cred 3

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Cred 3

VIDA ESPIRITUAL

Cred 2

DERECHO PROCESAL

ADMINISTRATIVO

Cred 3

CRIMINOLOGIA

Cred 2

DERECHOS HUMANOS

Cred 2

TALLER DE

INVESTIGACIÓN II

Cred 3

DERECHO DE

INTEGRACION

Cred 2

INTEGRACION DEL DERECHO

CONSTITUCIONAL Y PROCESAL

CONST. Cred 3

FORMACION BASICA PARA

LA MAGISTRATURA

Cred 3

INTEGRACION D° PENAL Y PROCESAL

PENAL

Cred 3

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS

JURIDICAS

Cred 3

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Cred 2

CONTABILIDAD BASICA

Cred 2

DERECHO COMERCIAL

Cred 4

DERECHO SOCIETARIO

Cred 3

DERECHO CAMBIARIO

Cred 3

ANALISIS ECONOMICO

DEL DERECHO

Cred 3

COMERCIO EXTERIOR

Cred 2

TALLER DE

INVESTIGACIÓN III

Cred 3

TEORIA DEL

ESTADO

Cred 3

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Cred 3

MEDIOS ALTERNATIVOS

DE RESOLUCION DE CONFLICTOS

Cred 3

INTEGRACION DEL DERECHO

LABORAL Y PROCESAL

LABORAL

Cred 3

Page 106: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 106 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

106

LEYENDA: AC : Guinda AB : Celeste AF : Amarillo AE : Naranja

DERECHO ROMANO

Cred 3

DERECHO CIVIL I

PERSONAS

Cred 4

DERECHO DE FAMILIA

Cred 4

DERECHO DE SUCESIONES

Cred 3

DERECHOS REALES

Cred 3

DERECHO DE OBLIGACIONES

Cred 4

DERECHO CIVIL VII TEORIA DE LOS

CONTRATOS

Cred 4

CONTRATOS TIPICOS

Cred 3

DERECHO NOTARIAL

Cred 2

SOCIOLOGIA JURIDICA

Cred 3

FILOSOFIA DEL DERECHO

Cred 3

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Cred 4

PROCESAL CIVIL I: PROCESO DE

CONOCIMIENTO Cred 4

PROCESAL CIVIL II: PROCESOS

ESPECIALES

Cred 4

ORATORIA FORENSE

Cred 2

PROCESO CIVIL III: PROCESOS

DE EJECUCION

Cred 4

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

Cred 2

DERECHO FINANCIERO

Cred 2

DERECHO TRIBUTARIO I

Cred 3

DERECHO TRIBUTARIO II

Cred 2

Práctica Interna Consultorio Jurídico I

Cred 3

Práctica Interna Consultorio Jurídico II

Cred 3

INTEGRACION DEL DERECHO

COMERCIAL Y TRIBUTARIO

Cred 3

DERECHO REGISTRAL

Cred 2

INTEGRACION D° CIVIL Y PROCESAL

CIVIL

Cred 3

Práctica Externa Práctica

Supervisada I

Cred 3

Práctica Externa PRÁCTICA

Supervisada

II Cred 3

DERECHO INTERNACIONAL

PUBLICO

Cred 2

DIDACTICA

Cred 3

DERECHO CIVIL II

ACTO JURIDICO

Cred 3

DERECHO LABORAL

INDIVIDUAL

Cred 3

DERECHO TRIBUTARIO III

Cred 3

PSICOLOGÍA FORENSE

Cred 3

Page 107: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 107 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

107

ASPECTO 4.8

Sumillas de las Asignaturas de la Carrera de Derecho

Page 108: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 108 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

108

ASPECTO 4.8

Sumillas de las Asignaturas de la Carrera de Derecho

Primer Semestre ( I ciclo )

1.1.1.1 Matemática y Lógica Área Area Complementaria (AC) Sub-área Formación Científico-Básica General Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Brinda formación básica sobre tópicos selectos de lógica y matemática que permitan resolver situaciones problemáticas de su entorno con pensamiento creativo y critico. Contenidos:

Números reales

Conjunto y funciones

Análisis combinatorio

Lógica proporcional.

1.1.2.1 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Área Area Complementaria (AC). Sub-área Formación Científico-Básica General Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Brinda conocimientos que permiten comprender la relación del hombre con el medio ambiente, respetando, promoviendo la biodiversidad y valorando la importancia del desarrollo sostenible en la gestión ambiental. Contenidos:

Ecología y biodiversidad

El medio ambiente

Desarrollo sostenible y gestión ambiental.

1.2.1.1 Comunicación Oral y Escrita Área Area Complementaria (AC). Sub-área Formación Humanística y Espiritual Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Brinda formación básica sobre la teoría de la

comunicación y del lenguaje y desarrolla las competencias comunicativas en sus dimensiones oral y escrita Contenidos:

Teoría de la comunicación y del lenguaje.

Page 109: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 109 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

109

La comprensión lectora y la producción de textos.

Desarrollo de capacidades comunicativas orales y escritas

1.2.2.1 Ética Área Area Complementaria (AC). Sub-área Formación Humanística y Espiritual Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Busca ejercitar el uso racional del juicio ético a través del

conocimiento de la ley moral, los derechos humanos y el marco ético global.

Contenidos:

Fenómeno moral e imperativo categórico.

Derechos humanos y democracia.

Marco ético global en los acuerdos y declaraciones internacionales

3.1.1.1 Introducción a la Ciencia Jurídica Área Área Formativa (AF) Sub-área Formación Jurídica General Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos para sustentar el derecho

como ciencia jurídica. Contenidos:

La Ciencia Jurídica, y la trascendencia del Derecho.

Fuentes y Escuelas del Derecho.

Aplicación del derecho en el tiempo y en el espacio.

3.1.2.1 Derecho Romano Área Area Formativa (AF) Sub-área Formación Jurídica General. Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos básicos para valorar el aporte de las instituciones jurídicas romanistas en el derecho contemporáneo. Contenidos:

Las instituciones jurídicas del Derecho Romano.

Las personas y la familia en el Derecho Romano.

Régimen jurídico de la propiedad en el derecho romano.

2.1.1.1 Sociología Jurídica Área Area Básica (AB) Sub-área Formación Ciencias Básicas Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos básicos que permiten explicar las bases sociológicas del derecho en el contexto de la realidad social nacional, latinoamericana y mundial. Contenidos:

Sociología y Derecho.

Fundamento sociológico del Derecho.

Page 110: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 110 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

110

El Derecho como expresión social en el contexto jurídico nacional y mundial.

Segundo Semestre ( II ciclo ) Estadística Área Area Complementaria (AC) Sub-área Formación Científica Básica Profesional Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Brinda los conceptos y técnicas estadísticas para el

análisis y toma de decisiones adecuadas de situaciones reales y de su entorno profesional. 1.1.1.2 Contenidos:

Recolección y presentación de datos. Medidas estadísticas. Nociones de probabilidad. 1.2.2.2 Responsabilidad Social Área Area Complementaria (AC) Sub-área Formación Humanística y Espiritual Naturaleza Obligatoria teórica/práctica Propósito Facilita el conocimiento de la responsabilidad social de las

organizaciones en el marco del desarrollo sostenible y presenta sus principales herramientas de gestión, así como los desafíos y oportunidades de su aplicación en el Perú y en el mundo. Contenidos:

Desarrollo Humano Sostenible

Responsabilidad social.

Herramientas de gestión de la Responsabilidad Social.

Responsabilidad Social en el contexto peruano: desafíos y oportunidades.

1.2.3.1 Vida Espiritual Área Formación General Científico Humanística Sub-área Formación Humanística y Espiritual Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Permite desarrollar actividades que tienen por finalidad

demostrar su espiritualidad como persona y miembro de su familia y comunidad, vivenciando su fe y los principios cristianos. Contenidos:

La espiritualidad del ser humano

La espiritualidad de comunión

4.4.1.1 Teoría del Estado Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Constitucional Naturaleza Obligatoria teórico/práctica

Page 111: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 111 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

111

Propósito Proporciona conocimientos teóricos especializados para

explicar las teorías que fundamentan la existencia del estado como expresión orgánica del poder político Contenido:

Teoría del Estado y Evolución de las Instituciones Políticas.

Estructura del Estado y la Separación de Poderes. El Gobierno del Estado y la participación democrática de la Nación. 4.5.1.3 Derecho Administrativo Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Administrativo Naturaleza Obligatoria teórico/práctica. Propósito Proporciona conocimientos teóricos especializados para interpretar la doctrina y normas del derecho administrativo, el servicio público y la tutela del consumidor. Contenidos:

El Derecho Administrativo.

Servicio público y Acto Administrativo.

La Tutela del consumidor.

4.1.1.1 Derecho Civil I: Personas Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar y explicar los derechos de las personas en la doctrina y legislación del Derecho civil. Contenidos:

Principios generales del derecho civil El Derecho de las personas en la doctrina del Derecho Civil El Derecho de las personas en la legislación. La persona jurídica en la doctrina y la legislación.

2.1.4.1 Filosofía del Derecho Área Area Básica (AB) Sub-área Ciencias Básicas Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona los conocimientos teóricos básicos para

explicar los fundamentos filosóficos del derecho y la justicia. Contenidos:

Filosofía y Derecho.

El objeto de Estudio de la Filosofía del Derecho.

La Axiología Jurídica.

Tercer Semestre ( III ciclo )

Page 112: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 112 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

112

1.2.2.3 Sensibilización Somática Área Area Complementaria (AC) Sub-área Formación humanística y espiritual Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Busca desarrollar las capacidades de autodominio a

través de un enfoque multidisciplinario que aborde aplicación de técnicas corporales y reflexión sobre las limitaciones somáticas que desalientan el cambio y progreso personal. Contenidos:

Sensibilización corporal, micromovimientos y escucha interna

Autoliderazgo y comunicación sana para la vida ética

4.1.1.2 Derecho Civil II: Acto Jurídico Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporcionar conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar y explicar los hechos y actos jurídicos en la doctrina y la legislación del Derecho Civil. Contenido:

Los Hechos Jurídicos.

Teoría General del Acto Jurídico.

El Acto Jurídico en la Legislación del Derecho Civil. 4.4.2.1 Derecho Constitucional General Área Area Especialidad (AE) Sub-Área Derecho constitucional Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Prepósito Proporciona conocimientos teóricos especializados para interpretar la doctrina y la legislación, que sustentan el derecho constitucional y el estado de derecho. Contenidos:

El derecho constitucional como ciencia jurídica de las instituciones políticas.

Teoría de la constitución política.

Constitucionalismo y realidad constitucional.

Teoría de la democracia en el estado de derecho.

2.1.3.1 Lógica Jurídica Área Area Básica (AB) Sub-área Ciencias básicas Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos y prácticos

fundamentales para explicar la norma jurídica con rigurosidad lógica en la aplicación del derecho Contenidos:

La lógica jurídica en la doctrina.

Estructura lógica de la norma jurídica.

Page 113: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 113 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

113

La lógica jurídica en los actos procesales de la administración de justicia.

4.3.1.1 Derecho Laboral Individual Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho laboral Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar y aplicar los principios, la doctrina y la legislación de las relaciones individuales del trabajo. Contenidos:

El derecho individual del trabajo en la doctrina y en la legislación.

El contrato de trabajo.

Remuneraciones y beneficios sociales.

4.6.2.1 Derecho Procesal Administrativo Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho administrativo Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para aplicar el derecho administrativo en las relaciones jurídicas entre el estado y los administrados. Contenidos:

La acción administrativa y el procedimiento administrativo.

La justicia administrativa.

Los medios impugnatorios en el procedimiento administrativo.

4.5.1.1 Derecho Penal General Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho penal Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar el derecho penal como ciencia, conforme a los principios y la teoría del delito en las diversas escuelas del derecho. Contenidos:

Teoría del derecho penal.

Teoría del delito.

Teoría de la pena.

Análisis de tipicidad.

Cuarto Semestre ( IV ciclo ) 1.2.2.4 Cambio Actitudinal Área Area Complementaria (AC) Sub-área Formación Humanística y Espiritual Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Permite aplicar habilidades de comunicación sana y creativa en base al autocontrol corporal en la interacción con su medio para mejorar la colaboración en el trabajo en equipo.

Page 114: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 114 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

114

Contenidos:

Escucha empática y comunicación sana

Liderazgo creativo y solidario en el trabajo en equipo. 1.3.1.1 Metodología de la Investigación Área Area Complementaria (AC) Sub-área Investigación Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Permite aplicar habilidades de comunicación sana y creativa en base al autocontrol corporal en la interacción con su medio para mejorar la colaboración en el trabajo en equipo. Contenidos:

Escucha empática y comunicación sana Liderazgo creativo y solidario en el trabajo en equipo.

4.1.1.3 Derecho Civil III: Familia Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para interpretar y explicar los derechos y obligaciones de la familia y las instituciones de amparo familiar, en la doctrina y su normatividad jurídica. Contenidos:

Familia en la doctrina y en el Derecho. El Matrimonio y sus Regímenes Patrimoniales. Instituciones de Amparo Familiar. Derechos del Niño y del Adolescente. 4.1.2.1 Teoría General del Proceso Área Formación Especializada Sub-área Derecho Civil Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para explicar el derecho procesal como ciencia y la regulación de las instituciones procesales. Contenido:

Doctrina y principios generales del proceso

Acción, jurisdicción y competencia.

Sujetos del proceso.

4.4.2.2 Derecho Constitucional Especial Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Constitucional Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para interpretar los principios, doctrina y legislación del derecho constitucional peruano.

Page 115: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 115 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

115

Contenidos:

Evolución del Derecho Constitucional en el Perú. Estructura del Estado Peruano. Derechos Constitucionales. Participación ciudadana y democracia electoral 4.2.2.1 Derecho Financiero Área Formación Especializada Sub-área Derecho Empresarial Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para interpretar y aplicar los principios, doctrina y normas de la Política Fiscal del Estado. Contenidos: Las actividades del Estado y su Régimen Tributario. Teoría General del Presupuesto del Estado.

2.1.7.1 Administración de Empresas Área Area Básica (AB) Sub-área Ciencias Básicas Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos y prácticos para explicar los fundamentos y manejar las herramientas básicas de la administración de empresas. Contenido:

Administración de empresas y el Derecho. Formas de Organización empresarial y Gerencia. 4.5.1.2 Derecho Penal Especial I Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Penal Naturaleza Curso Obligatoria teórico/práctica Propósito:

Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar la conducta delictiva tipificada y sancionada por la legislación penal, de los tipos de delitos contra: la persona, el patrimonio y los derechos de autor. Contenidos: Tipos Penales contra la Persona. Tipos Penales contra el Patrimonio. Tipos Penales contra los Derechos de Autor.

Quinto Semestre ( V ciclo ) 1.2.2.5 Responsabilidad Social de las Organizaciones Área Area Complementaria (AC) Sub-área Formación Humanística y Espiritual Naturaleza Obligatorio, Teórica

Page 116: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 116 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

116

Propósito Facilita el marco contextual de la responsabilidad social

de las organizaciones para mejorar el desempeño y hacer más operativa la gestión socialmente responsable. Contenidos: El contexto de la responsabilidad social de las organizaciones Concienciar sobre la Responsabilidad Social

4.1.1.4 Derecho Civil IV: Sucesiones Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para Interpretar el Derecho Sucesorio en la doctrina y la legislación. Contenidos:

El Derecho Sucesorio en la doctrina y en la legislación. La sucesión testamentaria. Sucesión legal o intestada. 4.1.2.2 Derecho Procesal Civil I: Proceso de conocimiento Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar y aplicar los principios, la doctrina y las normas del proceso de conocimiento que orienta a los demás procesos contenciosos y no contenciosos. Contenidos: Teoría del Proceso de Conocimiento en la Doctrina y en la Legislación

Procesal. Postulación del Proceso de Conocimiento. Audiencias procesales y la Forma de Conclusión del Proceso Civil.

4.3.1.2 Derecho Laboral Colectivo. Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Laboral Naturaleza Obligatoria teórica/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos especializados para

interpretar y aplicar los principios, la doctrina y las normas de las relaciones colectivas de trabajo. Contenidos: El Derecho Colectivo de Trabajo en la doctrina y en la legislación.. Libertad Sindical. Negociación Colectiva y Huelga. 4.2.2.2 Derecho Tibutario I: Teoría de la Tributación Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Empresarial. Naturaleza Obligatoria teórico/práctica

Page 117: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 117 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

117

Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para Interpretar y explicar los principios, doctrina y normas del sistema Tributario en la Legislación. Contenidos: El Derecho Tributario en el doctrina. La Legislación Tributaria .El procedimiento Tributario.

2.1.8.1 Contabilidad Básica Área Area Básica (AB) Sub-área Ciencias básicas Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos y práctisos para

interpretar los estados contables y financieros de las empresas. Contenidos:

Contabilidad y Derecho. Análisis e interpretación de los Estados Contables y Financieros de la

empresa. 1.3.1.2 Taller de Investigación I Área Area Complementaria (AC) Sub-área Investigación Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Facilita la formulación de un sub proyecto de la línea de investigación de la carrera. Contenidos: Planteamiento del problema de la Investigación. Marco Teórico Metodología Referencias Bibliográficas

4.5.1.3 Derecho Penal Especial II Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Penal Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar la conducta delictiva tipificada y sancionada por la legislación penal. Contenidos:

Tipos Penales contra el Orden Financiero y Monetario. Tipos Penales contra el Medio Ambiente y la Seguridad del Estado. Tipos Penales contra los Poderes del Estado y la Voluntad Popular. Tipos penales contra la voluntad popular Sexto Semestre ( VI ciclo )

1.2.2.6 Desarrollo Social I Área Area Complementaria (AC)

Page 118: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 118 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

118

Sub-área Formación Humanística y Espiritual Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Permite orientar el aprendizaje del procedimiento de la

ética social mediante el trabajo grupal acerca de los indicadores de responsabilidad social de las variables intermedias: ética y usuarios en las organizaciones sobre el trasfondo proporcionado por un marco teórico concreto. Contenidos: Variable intermedia: ética. Variable intermedia: usuarios externos.

4.1.1.5 Derecho Civil IV: Reales Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil. Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar y explicar el derecho posesorio, de la propiedad y de garantías reales, en la doctrina y la legislacion. Contenidos:

La posesión. La propiedad. Derecho de garantías reales

4.1.2.3 Derecho Procesal Civil II: Procesos Especiales Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil Naturaleza Curso Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especiales teóricos y prácticos para Interpretar y aplicar la doctrina, y la legislación procesal en los procesos contenciosos: abreviado, sumarísimo y no contencioso. Contenidos:

El Proceso Abreviado en la Doctrina y en la Legislación procesal. El Proceso Sumarísimo en la Doctrina y en la Legislación procesal. Los Procesos No Contenciosos en la Doctrina y en la Legislación

Procesal.

4.5.2.1 Derecho Procesal Penal I: Periodo Investigatorio Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Penal Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para aplicar el derecho penal y procesal penal en la investigación del delito. Contenidos: Teoría del Proceso Penal. La Investigación Preliminar El Periodo Investigatorio.

Page 119: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 119 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

119

2.1.5.1 Análisis Económico del Derecho Área Area Básica (AB) Sub-área Ciencias Básicas Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos y prácticos para

comprender las bases económicas del derecho, en el contexto de la economía nacional y mundial Contenidos: El Proceso Económico y los Sistemas Económicos. Los Factores de Producción y Los Agentes Económicos. Bases económicas del derecho en el contexto de la economía nacional y

mundial. 4.5.1.4 Criminología Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Penal Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar los factores endógenos y exógenos que influyen en la conducta delictiva. Contenidos:

La Criminología en las Ciencias Penales. Bases de la problemática Criminal y sus consecuencias. La víctima y sus reacciones.

4.2.2.3 Derecho Tributario II: Impuesto a la Renta. Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Empresarial Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar las facultades de la administración y los derechos de los administrados. Contenidos:

Teoría del impuesto a la renta El impuesta a la renta en la legislación. 4.3.2.1 Derecho Procesal Laboral Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Laboral. Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para interpretar y aplicar los principios y la normas del derecho sustantivo y procesal del trabajo. Contenidos: El Derecho procesal del Trabajo en la doctrina. El Derecho procesal del trabajo en la legislación. El Derecho procesal del trabajo en el proceso Laboral.

Page 120: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 120 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

120

Séptimo Semestre ( VII ciclo )

1.2.2.7 Desarrollo Social II Área Area Complementaria (AC) Sub-área Formación Humanística y Espiritual Naturaleza Curso Obligatoria teórico/práctica Propósito Permite orientar el aprendizaje del procedimiento de la

ética social mediante el trabajo grupal acerca de los indicadores de responsabilidad social de las variables intermedias: sociedad, comunidad y gobierno y medio ambiente en las organizaciones sobre el trasfondo proporcionado por un marco teórico concreto. Contenidos: Variable intermedia: sociedad, comunidad y gobierno. Variable intermedia: medio ambiente 4.1.1.6 Derecho Civil IV: Obligaciones Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para Interpretar y explicar las obligaciones civiles en la doctrina y en la legislación. Contenidos:

Teoría general de las Obligaciones Extinción de la Obligaciones Civiles. Inejecución de obligaciones. La Responsabilidad civil.

4.2.1.1 Derecho Comercial Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Empresarial Naturaleza Obligatorio teórico - práctica Propósito Brinda conocimientos especializados teóricos y prácticos

para interpretar y aplicar los principios, la doctrina y la legislación comercial en los actos de comercio. Contenidos: Los actos de comercio en el derecho comercial. La Empresa en la doctrina y en la legislación. Pequeña y mediana empresa Las entidades financieras, bancarias y de Seguros.

4.5.2.2 Derecho Procesal Penal II: Juicio Oral Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Penal Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para aplicar el derecho penal y procesal penal en el juicio oral y los procesos especiales.

Page 121: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 121 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

121

Contenidos:

Actos preparatorios y la Audiencia. La Sentencia y los Recursos impugnatorios. Procesos Especiales. 4.2.2.4 Derecho Tributario III: Tributación Municipal e Impuestos de Consumo. Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Empresarial Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para aplicar la doctrina y la legislación en la reclamación y la impugnación de los actos de la administración tributaria. Contenidos: Los medios de impugnación tributaria La organización de la administración tributaria

3.1.3.1 Oratoria Forense Área Area Formativa (AF) Sub-área Formación Jurídica General Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Desarrolla sus capacidades teóricas y prácticas para la comprensión y expresión para aplicar la retórica y la oratoria forense en el ejercicio de su profesión. Contenidos:

La oratoria y el Derecho. Expresión retórica del Derecho 4.2.1.6 Derecho Minero e Hidrocarburos Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Empresarial Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para interpretar y aplicar los principios, doctrina y legislación de la actividad minera y de hidrocarburos. Contenidos: El Derecho Minero e Hidrocarburos en la Doctrina. La actividad Minera e Hidrocarburos en la Legislación. El Procedimiento administrativo Minero. 1.3.1.3 Taller de Investigación II Área Area Complementaria (AC) Sub-área Investigación Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Facilita el trabajo de campo y de gabinete considerados

en el cronograma de ejecución del sub proyecto y establece las conclusiones y recomendaciones. Contenidos:

Page 122: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 122 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

122

Programa de ejecución. Recopilación de datos Resultados y discusión Conclusiones y recomendaciones. Octavo Semestre ( VIII ciclo ) 1.2.2.8 Desarrollo Social III Área Area Complementaria (AC) Sub-área Formación Humanística y Espiritual Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Permite orientar al estudiante en la preparación y ejecución de un proyecto de intervención en una organización a fin de concienciar a sus miembros respecto a los indicadores de responsabilidad social como una práctica socio política, afirmada en valores que promueva la transformación personal y social. Contenidos

Proyecto de intervención

Investigación acción Presentación y sustentación y informe.

1.3.1.4 Taller de Investigacion III Área Area Complementaria (AC) Sub-area Investigación Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona las pautas y/o orientaciones para redactar el

informe final del sub proyecto de investigación diseñado y ejecutado; de acuerdo al esquema general de presentación ULADECH. Contenidos:

Marco Referencial Metodología. Presentación de resultados (Resultados, discusión, conclusiones y

recomendaciones) Aspectos complementarios (Resumen, introducción, índice, bibliografía, anexos y/o apéndices).

4.4.3.1 Derecho Procesal Constitucional Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Constitucional . Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para aplicar los principios, doctrina y normas del Derecho Constitucional. Contenidos:

Principios y Doctrina del Derecho Procesal Constitucional Proceso Constitucional. Casuística y la Jurisprudencia Constitucional.

4.1.1.7 Derecho Civil VII: Contratos Parte General.

Page 123: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 123 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

123

Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil. Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar y explicar los contratos en la doctrina y en la legislación civil. Contenidos:

Teoría General de los Contratos. Contratos Preparatorios y Cesión de posición contractual. Excesiva Onerosidad de la prestación y la lesión civil. Contratos en favor de tercero y de Saneamiento Contractual.

4.1.2.4 Derecho Proceso Civil III: Proceso de Ejecución Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para interpretar y aplicar los principios, la doctrina y la legislación en los procesos de ejecución y cautelares. Contenidos: Los procesos de ejecución en la doctrina y en la legislación procesal. La Ejecución Forzada en la doctrina y en la legislación procesal. El proceso cautelar en la doctrina y en la legislación procesal. Formas de las Medidas cautelares.

3.2.1.1 Derecho Informático Área Area Formativa (AF) Sub-área Tecnología Jurídica Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos y prácticos básicos para aplicar la informática en las relaciones jurídicas, vinculadas en su ejercicio profesional. Contenidos:

Informática y Derecho. La informática en el ejercicio del derecho.

3.2.2.1 Criminalística Área Area Formativa (AF) Sub-área Tecnología Jurídica Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Brinda conocimientos teóricos y prácticos básicos para

aplicar la Criminalística en la investigación y sanción del delito. Contenidos:

Criminalística y Derecho. La Criminalística en la investigación y sanción penal

1.2.3.2 Fe Cristiana y Compromiso Pastoral Área Area Complementaria (AC)

Page 124: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 124 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

124

Sub-área Formación Humanística y Espiritual Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Permite vivir un encuentro con Cristo a través de la

conversión personal para fortalecer su fe y dar testimonio en el medio en que vive y aborda el estudio de la fe y la práctica pastoral. Contenidos: Fe Cristiana y práctica pastoral. Experiencias de vida cristiana y la práctica pastoral. Noveno Semestre ( IX ciclo ) 4.2.1.2 Derecho Societario. Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Empresarial Naturaleza Obligatoria teórico/ práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar y aplicar los principios, la doctrina y la legislación en la Constitución y la Actividad Empresarial. Contenidos:

Las Sociedades Mercantiles en la doctrina. Las Sociedades Mercantiles en la Legislación. La Reestructuración empresarial y la salida del mercado.

4.1.1.8 Derecho Civil VIII: Contratos Típicos. Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos y prácticos especializados para interpretar y explicar los contratos típicos y atípicos en la legislación civil. Contenidos:

Contratos nominados e innominados. Promesa unilateral Contratos Modernos 4.2.1.5 Derecho Pesquero Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Empresarial Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos y prácticos para explicar los principios, la doctrina y las disposiciones normativas de la actividad pesquera. Contenidos:

El derecho pesquero en la doctrina.

El derecho pesquero en la legislación.

La actividad pesquera en la economía y el comercio. 4.5.2.3 Derecho Penitenciario.

Page 125: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 125 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

125

Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Penal Naturaleza Obligatoria teórica-práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos especializados para aplicar la doctrina, legislación y política penitenciaria, como instrumento para la resocialización de los sentenciados. Contenido:

Derecho Penitenciario en la doctrina y en la legislación. Cumplimiento de la pena y los Beneficios Penitenciarios.

3.1.5.1 Medicina Legal. Área Area Formativa (AF) Sub-área Formación Jurídica General Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos y prácticos para

explicar la aplicación de la medicina legal en el derecho penal. Contenidos:

Medicina legal en la doctrina y en la legislación La medicina legal en el ejercicio del derecho penal

4.1.1.9 Derecho Genético. Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos especializados para

explicar la ciencia genética en el derecho. Contenidos:

El Derecho genético en la doctrina y en la legislación. Procreación asistida. Identidad genética. 2.1.2.1 Psicología Forense. Área Area Básica (AB) Sub-área Ciencias Básicas Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos básicos para explicar el comportamiento psicosocial de las personas en las relaciones jurídicas. Contenidos: La Psicología forense en la doctrina y en la legislación. Comportamiento Psicosocial de la persona en el contexto jurídico.

5.1.1.1 Consultorio Jurídico Interno I Área Area Especialidad (AE) Sub-área Prácticas Internas Dirigidas Naturaleza Obligatoria-práctica Propósito Aplicar sus conocimientos jurídicos en la absolución de consultas y asesoramiento de casos judiciales no contenciosos, administrativos

Page 126: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 126 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

126

y coactivos, bajo la dirección de profesores asesores a fin de consolidar sus competencias formativas. Contenidos:

Práctica en procesos no contenciosos Práctica en procesos administrativos. Práctica en procesos coactivos Decimo Semestre ( X ciclo ) 4.1.1.10 Derecho Notarial. Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para aplicar el derecho en la función notarial. Contenidos:

El derecho notarial en la doctrina y en la legislación. Oganización de la función notarial y el código de ética del Notario.

.4.3.1.3 Derecho de la Seguridad Social Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Laboral Naturaleza Obligatoria teórica/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos especializados para

interpretar y aplicar los principios, la doctrina y las normas de la seguridad social de los trabajadores Contenidos: La Seguridad Social en la doctrina y en la legislación. Los Sistemas Pensionarios. Riesgos de Trabajo y Seguridad Industrial. 4.7.2.1 Derecho Internacional Privado. Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Internacional Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos teóricos especializados para

aplicar el derecho internacional privado en las relaciones jurídicas de los nacionales y extranjeros. Contenidos: El Derecho Internacional Privado en la doctrina y en el derecho comparado El Derecho Internacional privado en la Legislación Peruana. 4.4.2.3 Derechos Humanos. Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho constitucional Naturaleza Obligatoria teórico/práctica

Page 127: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 127 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

127

Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para valorar los principios, doctrina y normas de los derechos humanos en el contexto nacional, latinoamericano y mundial. Contenidos: Principios y doctrina Universal de los Derechos Humanos. Legislación Sustantiva de los Derechos Humanos. Legislación Procesal de los Derechos Humanos. 4.6.1.2 Derecho Municipal y Regional Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Administrativo. Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para analizar y aplicar los principios, doctrina y legislación municipal y regional. Contenidos: Derecho Municipal en la doctrina y en la legislación. Derecho regional en la doctrina y en la legislación Desarrollo sostenido local y regional.

4.2.1.3 Derecho Cambiario Área Area Especialidad (AE). Sub-área Derecho Empresarial. Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para interpretar y aplicar los principios, la doctrina y la legislación en los títulos valores. Contenidos: El Derecho Cambiario en la doctrina. El derecho Cambiario en la legislación. Teoría de la acción cambiaria. 3.1.4.1 Deontología Forense Área Area Formativa (AF) Sub-área Formación Jurídica General Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito:

Proporciona conocimientos teóricos y prácticos básicos para comprender, explicar y demostrar conducta ética como profesional y como persona en el ejercicio de su carrera. Contenidos:

La Deontología en los principios y doctrina del Derecho. Ejercicio profesional y normas de conducta ética.

5.1.1.2 Consultorio Jurídico Interno II Área Area Especialidad (AE) Sub-área Prácticas Internas Dirigidas II Naturaleza Obligatoria- práctica

Page 128: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 128 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

128

Propósito Aplicar sus conocimientos jurídicos en la absolución de

consultas y asesoramiento de casos judiciales de procesos contenciosos: civiles y laborales, penales: sumario y ordinario y, constitucionales, bajo la dirección de profesores asesores a fin de consolidar sus competencias formativas. Contenidos: Práctica en procesos contenciosos: Civiles y Laborales Práctica en procesos penales: Sumario y Ordinario Práctica en procesos constitucionales. Décimo Primer Semestre ( XI ciclo ) 4.8.2.1 Formación Básica para la Magistratura Área Area Especialidad (AE) Sub-área Magistratura Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para la aplicación de los valores éticos y el derecho en la administración de justicia por los futuros magistrados. Contenidos: La Organización Jurisdiccional y el Control de la Magistratura. Regulación legal de la función jurisdiccional y fiscal, y la reforma de la

administración de justicia. La Deontología jurídica en el ejercicio de la Función Jurisdiccional o Fiscal.

4.1.1.11 Derecho Registral Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Civil. Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para aplicar el derecho en la función registral. Contenidos: El Derecho Registral en la doctrina y en la legislación El Registro de personas naturales y juridicas, de propiedad y de garantias,

de mandatos y sucesiones.

4.3.2.2 Medios Alternativos de Solución de Conflictos Área Area Especialidad (AE). Sub-área Derecho Laboral Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para interpretar y aplicar los mecanismos alternativos de resolución de conflictos mediante el procedimiento extrajudicial. Contenidos: Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos en la doctrina y en la

legislación. La Negociación y la Conciliación. La mediación y el arbitraje. función jurisdiccional y fiscal.

Page 129: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 129 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

129

4.7.1.2 Derecho de Integración Área Area Especialidad (AE). Sub-área Derecho Internacional Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar y aplicar los principios y normas establecidas en los tratados, pactos y convenios suscritos por el Perú sobre integración política, económica, cultural, técnica, científica y de cooperación internacional. Contenidos: Principios y doctrina del Derecho de Integración. El Perú y los Procesos de Integración Internacional.

4.7.1.2 Derecho Internacional Público Área Area Especialidad (AE). Sub-área Derecho Internacional Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito: Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar y aplicar los principios, doctrina y normas que regulan las relaciones internacionales del estado peruano con los demás estados. Contenidos: Principios y doctrina del Derecho Internacional Público. Los organismos Internacionales y los Conflictos Internacionales.

2.1.6.1 Derecho Ambiental. Área Area Básica (AB) Sub-área Ciencias Básicas. Naturaleza Obligatorio, teórica-práctica. Propósito Proporciona conocimientos teóricos básicos para promover la protección del medio ambiente en el contexto de la realidad nacional y mundial Contenidos:

EL Derecho ambiental en la doctrina y en la legislación. Instituciones que protegen el medio ambiente. El derecho de acción por Agravio al medio ambiente. El derecho ambiental en la legislación comparada. 4.2.1.4 Comercio Exterior Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Empresarial Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y

prácticos para interpretar y aplicar los principios y legislación que regula las actividades comerciales internacionales. Contenidos: Comercio y mercado internacional. Formas de integración económica y conflictos de competencia en el comercio

Page 130: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 130 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

130

internacional.

5.2.1.1 Practica Externa I Área Area Especialidad (AE). Sub-área Práctica Externa Supervisada Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Intervenir en el estudio de casos y de su impulso procesal

ante las autoridades competentes, bajo la dirección de un maestro de prácticas de la unidad receptora, a fin de consolidar sus competencias formativas. Contenidos: Prácticas pre-profesionales en instituciones del Sector Privado seleccionado

o en Secigra Derecho. Décimo Segundo Semestre (XII ciclo ) 4.5.2.4 Integración Derecho Penal y Procesal Penal. Área Area Especialidad (AE). Sub-área Derecho Penal. Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para interpretar y aplicar integralmente el derecho penal sustantivo y procesal. Contenidos:

Análisis de expedientes judiciales de casos penales y aplicación del Derecho Penal Sustantivo y Procesal en los diversos tipos penales.

Asistencia a las audiencias Públicas programadas con un mínimo de 3 casos de tipos penales diferentes.

Elaboración del informe relacionado con las audiencias de los casos penales observados.

4.1.2.5 Integración Derecho Civil y Procesal Civil. Área Area Especialidad (AE). Sub-área Derecho Civil. Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Brinda conocimientos especializados teóricos y prácticos

para integrar la aplicación del Derecho Civil Sustantivo y Procesal. Contenidos:

Análisis de expedientes judiciales de casos civiles y su aplicación del Derecho Civil Sustantivo y Procesal en el proceso civil.

Asistencia a las audiencias Públicas programadas de 3 procesos civiles diferentes.

Elaboración del informe relacionado con las audiencias de los casos civiles observados.

4.4.3.2 Integración Derecho Constitucional y Procesal Constitucional Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Constitucional

Page 131: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 131 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

131

Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para integrar la aplicación del Derecho Constitucional Sustantivo y Procesal. Contenidos:

El Derecho Constitucional Sustantivo y Procesal en la doctrina y en la legislación.

El Conflicto jurídico Constitucional y su solución procesal. Aplicación fáctica de la legislación integrada.

4.3.2.3 Integración Derecho Laboral y Procesal Laboral Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Laboral Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados Teóricos y

prácticos para integrar la aplicación del derecho laboral sustantivo y procesal. Contenidos:

Anàlisis de expedientes judiciales de casos y su integración del derecho laboral sustantivo y procesal en los diversos tipos de procesos laborales

Asistencia a las audiencias públicas (mínido 3 casos)

Elaboración del informe relacionado con las audiencias de los casos laborales observados.

4.2.2.5 Integración Derecho Comercial y Tributario Área Area Especialidad (AE) Sub-área Derecho Empresarial. Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para aplicar de manera integrada el Derecho Comercial y Tributario. Contenidos:

El Derecho Comercial Sustantivo y procesal en la doctrina y en la legislación.

El Derecho Tributario Sustantivo y Procesal en la doctrina y en la legislación.

El conflicto jurídico de la actividad comercial y tributaria 4.8.1.1 Didáctica. Área Area Especialidad (AE) Sub-área Docencia Naturaleza Obligatoria teórico/práctica Propósito Proporciona conocimientos esenciales teóricos y prácticos

para aplicar la didáctica universitaria en el ejercicio de la docencia. Contenidos:

Didáctica y currículum Estrategias de enseñanza-aprendizaje en la formación universitaria Evaluación de los aprendizajes en la educación superior.

5.2.1.2 Práctica Externa II

Page 132: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 132 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

132

Área Area Especialidad (AE) Sub-área Práctica Externa Supervisada. Naturaleza Obligatoria- práctica Propósito Intervenir en el estudio de casos y de su impulso procesal ante las autoridades competentes, bajo la dirección de un maestro de prácticas de la unidad receptora, a fin de consolidar sus competencias formativas. Contenidos:

Prácticas pre-profesionales en instituciones del Sector público seleccionado o en Secigra Derecho.

Page 133: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 133 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

133

ASPECTO 4.9

Orientaciones para el Diseño y Construcción de los Sílabos de la Carrera de Derecho

Aspecto 4.9

Orientaciones para el Diseño y Construcción de Sílabos de la Carrera de Derecho

1. Definición. Instrumento de programación curricular que busca asegurar el logro de la

intencionalidad que le corresponde a una asignatura especifica. El silabo es un elemento de la estrategia didáctica que permite al alumno encontrarse con los contenidos, o sea aprender. Es el punto de partida para el proceso de: planificar, hacer, verificar y actuar, como proceso del mejoramiento continúo del aprendizaje guiado por los docentes tutores.

Page 134: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 134 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

134

2. Responsables y exigencias Los responsables de elaborar los sílabos según carreras, son los docentes

titulares de cada asignatura de las diferentes escuelas profesionales. El docente titular de la asignatura lidera una red virtual de docentes tutores con el fin de mantener actualizados los contenidos y la evaluación del aprendizaje.

3. Componentes del sílabo

Información General Rasgo del perfil del egresado que se relaciona con la asignatura Sumilla. Objetivo general o competencia Objetivos específicos o capacidades Contenidos de la unidades de aprendizaje. Orientaciones metodológicas Medios y materiales educativos. Evaluación. Bibliografía.

Elaboración

1. Información General: Se consigna los datos referidos al: 1.1 Nombre de la asignatura, curso o unidad formativa

1.2 El código que le corresponde 1.3 El área curricular y código al que pertenece la asignatura 1.4 La naturaleza de la asignatura (obligatoria o electiva) 1.5 El nivel de estudios (Pre-grado) 1.6 El semestre (y ciclo) al que corresponde la asignatura 1.7 El número de créditos 1.8 El número de horas teóricas y prácticas 1.9 El total de horas en el semestre 1.10 La asignatura pre-requisito

1.11 El nombre del docente titular y los correos de los docentes tutores

2. Rasgo del Perfil del egresado relacionado con la signatura:

Permite vincular la asignatura con el perfil profesional.

3. Sumilla: Síntesis del curso. Expresa la naturaleza, propósitos y contenidos a considerar para aportar en el logro del perfil profesional del egresado.

4. Objetivo General Enunciado del logro o resultado que alcanzará el estudiante al término de la signatura.

5. Objetivos específicos

Page 135: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 135 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

135

Se desagregan deductivamente del objetivo general, asegurando la necesaria correspondencia respecto del nivel del logro propuesto en el objetivo general. Deben corresponderse, preferentemente, con cada unidad de aprendizaje. Constituyen el referente inmediato para efectos de evaluación. Los códigos de estos objetivos se desagregan del código del objetivo general.

6. Contenidos específicos por unidades de aprendizajes: Precisar

contenidos temáticos relacionándolos con los objetivos específicos permitiendo su delimitación. Utilizar tabla.

Unidades de aprendizaje

Objetivos específicos Contenidos específicos

I (romano) + denominación

Código respectivo (....1) 1.1 1.2

7. Orientaciones metodológicas: El régimen del curso es en blended learning y utiliza la didáctica del aprendizaje significativo y colaborativo sistémico con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia.

La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades problemáticas que conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia intuitiva de los contenidos.

El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el profesor y en las que los alumnos serán los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la signatura deberán ser activos y propiciar el interaprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.

El desarrollo de la asignatura considerará actividades de investigación formativa y de responsabilidad social por ser ejes transversales.

En este componente se mencionará de manera general el o los métodos que serán utilizados para la enseñanza- aprendizaje de la asignatura; los procedimientos y las técnicas; así como los escenarios considerados. Comprenden la combinación de actividades, técnicas y recursos didácticos que se experimental teniendo en cuenta los objetivos de cada Unidad de Aprendizaje.

8. Medios y materiales educativos

Los escenarios previstos son: aula moderna, a distancia y virtual.

Page 136: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 136 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

136

Aula moderna: Los medios que se utilizarán serán: plataforma moodle, Internet, skype, proyector multimedia y pizarra, y los materiales serán: el libro digital, diapositivas, enlaces de internet, vídeos, proyecto de la línea de investigación, etc.

A distancia: Los medios que se utilizarán serán: skype, internet y correo electrónico y los materiales serán: guiatext y libro texto.

Virtual. Los medios que se utilizarán serán: plataforma moodle, internet, teleconferencia, skype y los materiales son libro digital, diapositivas, enlaces de Internet, vídeos, proyecto de la línea de investigación, etc.

9. Evaluación

La evaluación será integral y holística e integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtendrá de la siguiente manera:

Actividades problemáticas de la naturaleza del curso 60 % Actividades problemáticas de investigación formativa 10% Actividades problemáticas de responsabilidad social: 10 % Examen escrito: 20 %

10. Bibliografía

Para libros: Apellido y nombre del autor El título del libro en cursiva con mayúsculas y minúsculas Editorial, número de edición, lugar y fecha. Capitulo o número de las páginas a ser consultadas

Para las revistas y otros: Apellido y nombre del autor Título entre comillas. Nombre de la revista u otro, donde esté contenido el artículo o ensayo. N°, año, lugar y fecha.

Para informaciones de internet: Apellido y nombre del autor Título del artículo o ensayo entre comillas Fecha Página web

Redacción:

Arial 12 puntos, interlineado sencillo. Para la bibliografía utilizar times New Román a 10 puntos, con interlineado sencillo.

Page 137: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 137 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

137

ASPECTO 4. 10

Sílabos Modelos del Plan de Estudios

Page 138: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 138 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

138

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Facultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Profesional de Derecho Departamento de Derecho

Sílabo

Sociología Jurídica

1. Información general.

1.1. Nombre de la Asignatura : Sociología jurídica 1.2. Código de la Asignatura : 2.1.1.1. 1.3. Código del Área curricular : 2.0. Área Básica (AB) 1.4. Naturaleza de la Asignatura : Obligatoria

1.5. Nivel de Estudio : Pre-grado-PG. 1.6. Semestre : Primer semestre (I Ciclo) 1.7. Créditos : 3 1.8. Horas : 3 horas. 1.9. Total horas : 45 horas. Teóricas. 1.10. Pre requisito : Ninguno 1.11. Docente Titular : Daniel Humberto Moscol Aldana. [email protected] 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura.

Posee una sólida formación científica general aplicada al Derecho.

3. Sumilla. La asignatura de Sociología jurídica pertenece al área de formación científica básica profesional, es de naturaleza obligatoria y teórica. Proporciona conocimientos teóricos básicos que permiten explicar las bases sociológicas del derecho en el contexto de la realidad social nacional latinoamericana y mundial. Tiene como contenidos: Sociología y derecho; fundamentos sociológicos del derecho; y el derecho como expresión social en el contexto jurídico nacional y mundial.

4. Objetivo general

Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: 2.1.1.1. Explicar las bases sociológicas del derecho en el contexto de la realidad

social nacional, latinoamericana y mundial.

5. Objetivos específicos:

Page 139: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 139 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

139

2.1.1.1.1. Comprender la interrelación de la sociología y el derecho. 2.1.1.1.2. Explicar los fundamentos sociológicos del derecho 2.1.1.1.3. Comprender el derecho como expresión social en el ámbito nacional y

mundial.

6. Contenidos específicos de las unidades de aprendizaje:

Unidad de Aprendizaje

Objetivos Específic

os

Contenidos Específicos

I Unidad Sociología y

derecho.

2.1.1.1.1.

1.1. Visión global del curso. La Sociología en el contexto social y jurídico del Derecho.

1.2. Hans Kelsen.

1.3. Teoría de los sistemas socio-culturales: 1.4. La Sociología del Derecho.

1.5. La sociología jurídicas especiales.

II Unidad Fundamentos sociológicos del derecho

2.1.1.1.2

2.1. Control social y el derecho. 2.2. Los códigos social, código moral, y código religioso.

2.3. La construcción social del derecho.

2.4. La eficacia social del derecho: Sociología de la decisión jurídica. Sociología de la decisión judicial. Sociología de la justicia.

2.5. La formación del Estado y del derecho positivo. El poder social y el político.

III. Unidad

El derecho como Expresión social

en el contexto jurídico nacional y

mundial

2.1.1.1.3

3.1. El orden jurídico. 3.2. El Positivismo, Iusnaturalismo, y el Historicismo

3.3. Importancia sociológica del Derecho Romano.

3.4. El Derecho Romano y la estructura social de Roma.

3.5. El derecho socializado.

Page 140: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 140 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

140

7. Orientaciones metodológicas.

La metodología del curso responde al régimen de estudio en “blended Learnig”, virtual y a distancia, de acuerdo al paradigma pedagógico de aprendizaje significativo, colaborativo y sistémico con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la iglesia. Los escenarios educativos donde se desarrollará la asignatura serán los establecidos por la ULADECH, como: aula moderna presencial, aula a distancia y aula virtual. La metodología se concretará a través de actividades y casos que conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia y formación profesional. Por la naturaleza de la asignatura, se hará uso de los métodos inductivo-deductivo y analítico-crítico de la doctrina y la legislación aplicable a la solución de casos concretos. El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el profesor y en las que los alumnos serán los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura deberán ser activos y propiciar el aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados. En este componente se mencionará de manera general el o los métodos que serán utilizados para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura; los procedimientos y las técnicas; así como los escenarios considerados. El desarrollo de la asignatura considerará actividades de investigación formativa y de responsabilidad social por ser ejes transversales.

8. Medios y materiales educativos: Los escenarios previstos son: aula moderna, a distancia y virtual.

Aula Moderna: Se utilizarán como medios: plataforma moodle, internet, skype, proyector multimedia y pizarra. Como materiales se usará: libros de doctrina y normas jurídicas sustantivas y procesales, diapositivas, enlaces de internet, videos, etc. Aula a Distancia: Los medios que se utilizarán serán: Skype, internet y correo electrónico. Los materiales serán: guiatex y libro texto Aula virtual: Se utilizarán como medio: plataforma moodle, internet, teleconferencia, Skype. Los materiales serán: libro digital, diapositivas, enlaces de interntet, videos, etc.

9. Evaluación:

La evaluación del curso será integral y holística e integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtendrá de la siguiente manera:

Actividades problemáticas de la naturaleza del curso : 60% Actividades problemáticas de investigación formativa : 10% Actividades problemáticas de responsabilidad social : 10% Examen escrito : 20%

Se aplicará una evaluación de entrada, una de proceso y al finalizar cada unidad de aprendizaje habrá una evaluación escrita.

Page 141: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 141 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

141

La nota aprobatoria promocional será de (11) se obtendrá aplicando la semisuma de las notas de las unidades de aprendizaje. La nota del examen de aplazado será de 11(once) si en el examen se obtuvo un calificativo entre 11 a 15 y será de 12 si se obtuvo entre 16 y 20.

10. Bibliografia.

Mejía Valera, José : Sociología del Derecho Teoría Social del Derecho, Lima, Gráfica Horizonte.(2002) Soriano, Ramón : Sociología del Derecho. Ariel.( 1997) Caplow, Theodore : Sociología Fundamental, New Jersey, Vinces-Vives.(1990) Ismodes Cairo, Aníbal : Ensayos de Sociología Jurídica, Lima editorial San Marcos.(1990) Childe, Gordon : Los Orígenes de la Civilización.(1970) Weber, Max : Economía y Sociedad , México, F.C.E.1980.

Page 142: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 142 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

.

142

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Profesional de Derecho

Departamento de Derecho

Sílabo Introducción a las Ciencia Jurídica.

1. Información general.

1.1. Nombre de la Asignatura : Introducción a la Ciencia Jurídica. 1.2. Código de la Asignatura : 3.1.1.1. 1.3. Código del Área curricular : 3.0. Área Formativa (AF) 1.4. Naturaleza de la Asignatura : Obligatoria 1.5. Nivel de Estudio : Pre-grado - PG 1.6. Semestre : Primer semestre ( I Ciclo) 1.7. Créditos : 3 1.8. Horas : 3 horas. 1.9. Total horas : 45 horas. Teóricas. 1.10. Pre requisito : Ninguno 1.11. Docente Titular : Daniel Humberto Moscol Aldana. [email protected] 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura.

Posee una sólida formación jurídico-tecnológica general que lo habilita para la solución de problemas jurídicos en el ejercicio de su profesión.

3. Sumilla. La asignatura de Introducción a las Ciencias Jurídicas pertenece al área de Formación Básica Tecnológica, es de naturaleza obligatoria y teórico-práctica. Proporciona conocimientos para sustentar el derecho como ciencia jurídica. Tiene como contenidos: La Ciencia Jurídica y la trascendencia del derecho, fuentes y escuelas del derecho, aplicación de la ley en el tiempo y en el espacio.

Objetivo general

Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: 3.1.1.1. Sustentar el derecho como ciencia jurídica.

5. Objetivos específicos: 3.1.1.1.1. Comprender las ciencias Jurídicas y la trascendencia del

Derecho 3.1.1.1.2. Determinar aspectos esenciales del derecho en relación a la moral, la

norma jurídica, la justicia, el estado y la técnica jurídica. 3.1.1.1.3. Valorar la aplicación del derecho para lograr la Justicia. Asimismo,

Identificar la aplicación de la norma en relación al tiempo y al territorio.

Page 143: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 143 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

143

6. Contenidos específicos de las unidades de aprendizaje:

Unidad de aprendizaje

Objetivos Específicos

Contenidos Específicos

I. Unidad La Ciencia Jurídica y la trascendencia del Derecho.

3.1.1.1.1

1.1.Visión global del curso. Introducción a las Ciencia del Derecho. Y El Hombre y el derecho; la Sociedad y el Derecho

1.2 El Derecho. 1.3 y 1.4. Fuentes del Derecho. 1.5. Sistemas Jurídicos.

II. Unidad Aspectos esenciales del derecho.

3.1.1.1.2

2..1. Derecho y Moral. 2..2. La justicia. 2..3. La norma jurídica. 2..4. Estructura jerárquica de las normas

jurídicas en el Estado Peruano. 2..5. La técnica jurídica.

III. Unidad Aplicación de la Ley en el tiempo y en el espacio.

3.1.1.1.3

3.1. La interpretación jurídica. 3.2. La integración jurídica. 3.3. La aplicación del sistema jurídico jurídico

en el espacio. 3.4. El estado. 3.5. Las escuelas del derecho.

7. Orientaciones metodológicas.

La metodología del curso responde al régimen de estudio en “blended Learnig”, virtual y a distancia, de acuerdo al paradigma pedagógico de aprendizaje significativo, colaborativo y sistémico con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la iglesia. Los escenarios educativos donde se desarrollará la asignatura serán los establecidos por la ULADECH, como: aula moderna presencial, aula a distancia y aula virtual. La metodología se concretará a través de actividades y casos que conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia y formación profesional. Por la naturaleza de la asignatura, se hará uso de los métodos inductivo-deductivo y analítico-crítico de la doctrina y la legislación aplicable a la solución de casos concretos. El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el profesor y en las que los alumnos serán los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura deberán ser activos y propiciar el aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.

Page 144: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 144 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

144

En este componente se mencionará de manera general el o los métodos que serán utilizados para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura; los procedimientos y las técnicas; así como los escenarios considerados. El desarrollo de la asignatura considerará actividades de investigación formativa y de responsabilidad social por ser ejes transversales.

8. Medios y materiales educativos:

Los escenarios previstos son: aula moderna, a distancia y virtual. Aula Moderna: Se utilizarán como medios: plataforma moodle, internet, skype,

proyector multimedia y pizarra. Como materiales se usará: libros de doctrina y normas jurídicas sustantivas y procesales, diapositivas, enlaces de internet, videos, etc. Aula a Distancia: Los medios que se utilizarán serán: Skype, internet y correo

electrónico. Los materiales serán: guiatex y libro texto Aula virtual: Se utilizarán como medio: plataforma moodle, internet,

teleconferencia, Skype. Los materiales serán: libro digital, diapositivas, enlaces de interntet, videos, etc.

9. Evaluación:

La evaluación del curso será integral y holística e integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtendrá de la siguiente manera:

Actividades problemáticas de la naturaleza del curso : 60%

Actividades problemáticas de investigación formativa : 10%

Actividades problemáticas de responsabilidad social : 10%

Examen escrito : 20% Se aplicará una evaluación de entrada, una de proceso y al finalizar cada unidad de aprendizaje habrá una evaluación escrita.

La nota aprobatoria promocional será de (11) se obtendrá aplicando la semisuma de las notas de las unidades de aprendizaje. La nota del examen de aplazado será de 11(once) si en el examen se obtuvo un calificativo entre 11 a 15 y será de 12 si se obtuvo entre 16 y 20.

10. Bibliografia.

RIVERA ORE, Jesús Antonio. Introducción al Derecho, Ediciones Jurídicas, Lima – Perú RUBIO CORREA, Marcial El Sistema Jurídico, Introducción al Derecho, Colección de Textos Jurídicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

CATHERIN, Víctor Filosofía del Derecho, Madrid Editorial Reus CHANAME ORBE, Raúl Introducción al derecho, 1994 GARCIA TOMA, Víctor Introducción a las Ciencias Jurídicas, 2001 MONROY, Marco Introducción al Derecho, a, Editorial Themis, 1990

Page 145: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 145 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

145

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Facultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Profesional de Derecho Departamento de Derecho

Silabo

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

1. Información general

1.1 Nombre de la asignatura : Medio ambiente y desarrollo sostenible 1.2 Código : 1.1.2.1 1.3 Código del área curricular: 1.0 Área Complementaria (AC) 1.4 Naturaleza de la asignatura: Obligatoria 1.5 Nivel de estudios : Pre Grado 1.6 Ciclo : I ciclo 1.7 Créditos : 03 1.8 Horas : Teóricas/prácticas 02 y Prácticas 01 1.9 Total Horas : 45 Horas 1.10 Pre-requisito : Inscripción 1.11 Docente : Mg. Máximo Sabino Garro Ayala

[email protected] 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Posee una sólida formación científico – humanístico y espiritual como persona y ser social que lo habilita para asumir los retos de la investigación formativa, la responsabilidad social y los desafíos del mundo circundante.

3. Sumilla

La asignatura Medio ambiente y desarrollo sostenible pertenece al área de Formación General Científico Humanística (FGCH); es de naturaleza obligatoria-teórica/práctica. Brinda conocimientos que permiten comprender la relación del hombre con el medio ambiente, respetando, promoviendo la biodiversidad y

Page 146: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 146 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

146

valorando la importancia del desarrollo sostenible en la gestión ambiental. Sus contenidos son la ecología y biodiversidad, el medio ambiente, desarrollo sostenible y gestión ambiental.

4. Objetivo general

1.1.2.1 Conocer la relación del hombre con el medio ambiente, promover la biodiversidad, el desarrollo sostenible con una adecuada gestión ambiental.

5. Objetivos específicos

1.1.2.1.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje del curso y

comprender los aspectos generales de la ecología, difundiendo la diversidad biológica en el Perú.

1.1.2.1.2 Comprender la influencia de la interrelación de los seres humanos

en su medio ambiente, resaltando los problemas y efectos de la contaminación ambiental.

1.1.2.1.3 Comprender las áreas (ambiental, económico y social) que se

relacionan con el desarrollo sostenible, aplicando acciones que conduzcan a una adecuada gestión ambiental.

6. Contenidos específicos por unidad de aprendizaje

Unidad de aprendizaje

Objetivos específicos

Contenidos

I Unidad

Ecología y

biodiversidad

1.1.2.1.1

1.1 Visión global del proceso de aprendizaje de la asignatura. 1.2. Ecología y ecosistemas. 1.3. Biodiversidad: aspectos generales 1.4. Biodiversidad en el Perú: 1.5. Normatividad de la flora, fauna y unidades de conservación.

II Unidad

El medio ambiente

1.1.2.1.2

2.1. El hombre y su medio ambiente. 2.2. Contaminación ambiental: fuentes de contaminación y principales contaminantes. 2.3. Contaminación ambiental: efectos de los contaminantes químicos y físicos en los seres vivos. 2.4. Principales problemas ecológicos: calentamiento global, lluvia ácida y smog fotoquímico. 2.5. Principales problemas ecológicos: destrucción de la capa de ozono y la eutroficación.

III Unidad

3.1. Desarrollo sostenible. 3.2. Gestión ambiental: Política ambiental.

Page 147: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 147 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

147

Desarrollo

sostenible y gestión

ambiental

1.1.2.1.3

Impacto ambiental. 3.3. Educación ambiental 3.4. Protección ambiental: huella ecológica, grandes declaraciones universales. 3.5. Proyectos educativos ambientales.

7. Orientaciones metodológicas

La asignatura se desarrollará dentro del modelo de aprendizaje “blended learning”. Buscará producir aprendizaje significativo utilizando metodologías participativas en diferentes escenarios, a través de actividades problemáticas vinculadas con la naturaleza del curso, la investigación formativa y la responsabilidad social. La teoría se desarrollará en el aula virtual, a través del ingreso del estudiante al Campus virtual de la ULADECH contando con el apoyo permanente del docente titular o tutor del curso. En este escenario educativo el alumno desarrollará tareas individuales, trabajos colaborativos, análisis y síntesis, lecturas dirigidas y participación en foros, entre otros. Las prácticas se desarrollarán en campo y en el laboratorio, contando con la asesoría y guía del docente titular o tutor. Se utilizarán guías de trabajo, desarrollarán estudio de caso, resolución de problemas, trabajos colaborativos y presentación de trabajos individuales.

8. Medios y materiales educativos

Los escenarios previstos son: Aula moderna, a distancia y virtual. Aula moderna. Se utilizará como medios: Plataforma moodle, Internet, skype,

proyector multimedia y Pizarra. Como materiales se usará: Libros, diapositivas, enlaces de Internet, vídeos, etc. Aula a distancia. Utilizaremos como medios: Skype, Internet y correo

electrónico. Como materiales se utilizará: Libros texto y guíatext. Aula virtual. Se utilizará como medios: Plataforma moodle, skype, teleconferencias

e Internet. Los medios que utilizaremos serán: Libro digital, diapositivas, enlaces de Internet, vídeos, etc.

9. Evaluación

La evaluación del curso será integral y holística e integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtendrá de la asignatura manera: Actividades problemáticas de la naturaleza del curso : 60% Actividades problemáticas de investigación formativa : 10% Actividades problemáticas de responsabilidad social : 10% Examen escrito : 20% Se aplicará una evaluación de entrada, una de proceso y al finalizar cada unidad de aprendizaje habrá una evaluación escrita. Se evaluarán los objetivos y contenidos del curso con instrumentos de evaluación orales y escritos, utilizando

Page 148: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 148 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

148

los criterios que se indican. La nota aprobatoria promocional será de once (11) y se obtendrá aplicando la semisuma de las notas de las unidades de aprendizaje. La nota del examen de aplazado será de 11 (once) si en el examen se obtuvo un calificativo entre 11 a 15 y será de 12 si se obtuvo entre 16 y 20.

10. Bibliografía y wefgrafía

CONAM Medio ambiente y recursos naturales. Biblioteca digital – Lima 2007 Enciclopedia temática multimedia . El mundo de la ecología..Q.W. Editores S.A.C.Lima 2007. Garro Máximo Ecología y Educación ambiental.Editorial ULADECH .Chimbote- Perú 2006. Villee, C. Biología. 7ma edición. Nueva Editorial Interamericana, S.A., México D.F. 2003. Universidad de Murcia. Departamento de Biología y Geología del I.E.S. "Ramón y Cajal". España. (Marzo 1999) http://www.um.es/molecula/indice.htm Yates, L. Introducción a la Biología. Facultad de ciencias biológicas. 2006. http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/ Sanchez, J. Biología y Geología. Oviedo España (12 febrero 2007) http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo%5Fov/ Ministerio de educación y ciencia (proyecto biosfera). Perú 2005. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/2bachillerato/1.htm.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Facultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Profesional de Derecho Departamento de Derecho

Sílabo Derecho Procesal Civil I

Proceso de Conocimiento (FE).

1. Información general 1.1 Nombre de la Asignatura : Derecho Procesal Civil I: Proceso de

Conocimiento 1.2 Código de la Asignatura : 4.1.2.2. 1.3 Código del Área curricular : 4.0. Área Especializada (AE)

Page 149: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 149 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

149

1.4 Naturaleza de la Asignatura : Obligatoria 1.5 Nivel de Estudio : Pregrado - PG 1.6 Semestre y Ciclo : Quinto semestre ( V Ciclo) 1.7 Créditos : 4 1.8 Horas : 4 hrs Teoricas/Practicas. 1.9 Total horas : 60 hrs. 1.10 Pre requisito : Código 4.1.2.1. (Teoría General del Proceso). 1.11 Docente Titular : Mag. Diógenes Jiménez Domínguez. [email protected] 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Demuestra una sólida formación en las ciencias jurídicas sustantivas y procesales del derecho nacional e internacional, que lo habilita ejercer su carrera profesional con éxito e insertarse en el mercado ocupacional competitivo del mundo globalizado.

3. Sumilla

La asignatura de Derecho Procesal Civil I sobre el Proceso de Conocimiento pertenece al área de Formación Especializada, es de naturaleza obligatoria y teórico-práctica. Proporciona conocimientos especializados para interpretar y aplicar los principios, la doctrina y las normas jurídicas del proceso de conocimiento que orienta a los demás procesos contenciosos y no contenciosos. Tiene como contenidos: Teoría del Proceso de Conocimiento en la doctrina y en la legislación procesal, la postulación del Proceso de Conocimiento, las audiencias procesales; y las formas de conclusión del proceso civil.

4. Objetivo general

Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: 4.1.2.2. Explicar y aplicar los principios, la doctrina y la legislación del proceso de conocimiento en el ejercicio de su profesión.

5. Objetivos específicos

4.1.2.2.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje de la asignatura y explicar los fundamentos teóricos, principios y estructura del proceso de conocimiento.

4.1.2.2.2 Aplicar el derecho sustantivo y procesal en la postulación del proceso. 4.1.2.2.3 Explicar las audiencias procesales en el proceso de conocimiento. 4.1.2.2.4 Explicar las formas de conclusión del proceso y el juzgamiento

Anticipado.

6. Contenidos específicos por unidades de aprendizaje:

Unidades de aprendizaje Objetivos específicos

Contenidos específicos

I. Unidad

Teoría del proceso de

4.1.2.2.1

1.1. Visión global de la asignatura. El proceso de conocimiento en la doctrina

Page 150: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 150 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

150

conocimiento en la doctrina y en la

legislación.

y en la legislación. 1.2. Principios del proceso de

conocimiento.

II. Unidad

Postulación del proceso

de conocimiento.

4.1.2.2.2

2.1. La demanda 2.2. Emplazamiento 2.3. Cuestionamiento probatorio. 2.4. Excepciones y defensas previas. 2.5. Contestación de la demanda. 2.6. La reconvención. 2.7. La rebeldía.

III. Unidad Saneamiento, audiencias

y medios impugnatorios

en el proceso de conocimiento.

4.1.2.2.3

3.1. Saneamiento procesal 3.2. Audiencia de conciliación. 3.3. Audiencia de pruebas. 3.4. Medios impugnatorios.

IV. Unidad Formas de conclusión

del proceso.

4.1.2.2.4

4.1. Formas especiales de conclusión del proceso

4.2. Juzgamiento anticipado del proceso.

7. Orientaciones metodológicas La metodología del curso responde al régimen de estudio en “blended Learnig”, virtual y a distancia, de acuerdo al paradigma pedagógico de aprendizaje significativo, colaborativo y sistémico con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la iglesia. Los escenarios educativos donde se desarrollará la asignatura serán los establecidos por la ULADECH, como: aula moderna presencial, aula a distancia y aula virtual. La metodología se concretará a través de actividades y casos que conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia y formación profesional. Por lai naturaleza de la asignatura, se hará uso de los métodos inductivo-deductivo y analítico-crítico de la doctrina y la legislación aplicable a la solución de casos concretos. El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el profesor y en las que los alumnos serán los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura deberán ser activos y propiciar el aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.

Page 151: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 151 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

151

En este componente se mencionará de manera general el o los métodos que serán utilizados para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura;los procedimientos y las técnicas; así como los escenarios considerados. El desarrollo de la asignatura considerará actividades de investigación formativa y de responsabilidad social por ser ejes transversales.

8. Medios y materiales educativos

Los escenarios previstos son: aula moderna, a distancia y virtual. Aula moderna: Se utilizarán como medios: plataforma moodle, Internet, Skype, proyector multimedia y pizarra. Como materiales se usará: libros de doctrina y normas jurídicas sustantivas y procesales, diapositivas, enlaces de Internet, vídeos, etc.

Aula a distancia: Los medios que se utilizarán serán: Skipe, Internet y correo electrónico. Los materiales serán: guiatex y libro texto. Aula Virtaual: Se utilizarán como medios: plataforma moodle, Internet, teleconferencia, skype. Los materiales serán: libro digital, diapositivas, enlaces de Internet, videos, etc.

9. Evaluación:

La evaluación del curso será integral y holística e integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtendrá de la siguiente manera: Actividades problemáticas de la naturaleza del curso : 60%

Actividades problemáticas de investigación formativa : 10% Actividades problemáticas de responsabilidad social : 10% Examen escrito : 20% Se aplicará una evaluación de entrada, una de proceso y al finalizar cada unidad de aprendizaje habrá una evaluación escrita. La nota aprobatoria promocional será de (11) se obtendrá aplicando la semisuma de las notas de las unidades de aprendizaje. La nota del examen de aplazado será de 11(once) si en el examen se obtuvo un calificativo entre 11 a 15 y será de 12 si se obtuvo entre 16 y 20.

10. BIbliografia:

IDROGO DELGADO, Teófilo:Derecho Procesal Civil Tomo I, Proceso de Conocimiento,Editorial Marsol, Lima Perú, 1era. Edición,2002. IDROGO DELGADO, Teófilo : Principios fundamentales del Derecho Procesal, Edit. Marsol, Trujillo Perú, 2da. Edic, 1999. CARRION LUGO, Jorge :Tratado de Derecho Procesal Civil, Edit. Grijley, Lima Peru, 1era. Edición, 2000. DE SANTO, Victor: Demanda y la Defensa en el Proceso Civil, Edit. Universidad, Bs.As. Argentina,1era. Edic.1981. TARMONA H., José Rubén:Proceso de Conocimiento en el Derecho Procesal Civil. Ed. Huallanca B. Fade, 2001.

Page 152: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 152 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

152

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Facultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Profesional de Derecho Departamento de Derecho

Sílabo de Práctica. Prácticas Internas I (AE)

1. Información general:

1.1. Nombre de la asignatura: Consultorio Jurídico Interno I: Prácticas Internas. 1.2. Código de la asignatura: 5.1.1.1. 1.3. Código del área curricular: 5.0. (Práctica Preprofesional). 1.4. Naturaleza de la asignatura: Obligatoria. 1.5. Nivel de estudio: Pregrado -PG. 1.6. Semestre: Noveno semestre ( IX Ciclo). 1.7. Créditos: 3. 1.8. Horas: 6 hrs. prácticas. 1.9. Total horas: 90 hrs. 1.10. Pre requisito: 4.1.2.4. 1.11. Docente titular: Equipo de docentes titulares. 1.12. Docente tutor: Equipo de docentes tutores.

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura:

Demuestra una sólida formación profesional en las ciencias jurídicas, que lo habilita para absolver consultas, asesorar y patrocinar en procesos judiciales y administrativos. En el consultorio jurídico interno de la Facultad.

3. Sumilla:

La asignatura de Consultorio Jurídico Interno I, pertenece al área de Práctica Pre-Profesional, es de naturaleza obligatoria y práctica. Proporciona conocimientos y habilidades para aplicar el derecho a la absolución de consultas y asesoramiento en procesos judiciales y administrativos, bajo la dirección de profesores asesores,. Tiene como contenidos: Prácticas en procesos no contenciosos, administrativos y laborales.

4. Objetivo general:

Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: 5.1.1.1. Aplicar la doctrina y la legislación sustantiva y procesal a la absolución

de consultas y asesoramiento jurídico en casos judiciales no contenciosos, administrativos y laborales.

5. Objetivos específicos: 5.1.1.1.1. Aplicar la doctrina y la legislación pertinente en los procesos no

contenciosos.

Page 153: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 153 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

153

5.1.1.1.2. Aplicar la doctrina y la legislación pertinente en los procesos

administrativos. 5.1.1.1.3. Aplicar la doctrina y la legislación pertinente en los procesos

laborales. 6. Contenidos específicos por unidades de aprendizaje:

Unidad de aprendizaje

Objetivos específicos

Contenidos específicos

I Unidad:

Prácticas en procesos no

contenciosos.

5.1.1.1.1.

1.1. Visión global del proceso de aprendizaje de las prácticas pre-profesionales. 1.2. Procesos no contenciosos.

II Unidad: Prácticas en

procesos administrativo

s

5.1.1.1.2.

2.1. Procesos administrativos.

III Unidad:

Prácticas en procesos laborales.

5.1.1.1.3. 3.1. Procesos laborales. .

7. Orientaciones metodológicas:

La metodología del curso responde al régimen de estudio en “blended Learnig”, virtual y a distancia, de acuerdo al paradigma pedagógico de aprendizaje significativo, colaborativo y sistémico con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la iglesia. Los escenarios educativos donde se desarrollará la asignatura serán los establecidos por la ULADECH, como: aula moderna presencial, aula a distancia y aula virtual. La metodología se concretará a través de actividades y casos que conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia y formación profesional. Por lai naturaleza de la asignatura, se hará uso de los métodos inductivo-deductivo y analítico-crítico de la doctrina y la legislación aplicable a la solución de casos concretos. El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el profesor y en las que los alumnos serán los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura deberán ser activos y propiciar el aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.

Page 154: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 154 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

154

En este componente se mencionará de manera general el o los métodos que serán utilizados para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura; los procedimientos y las técnicas; así como los escenarios considerados. El desarrollo de la asignatura considerará actividades de investigación formativa y de responsabilidad social por ser ejes transversales.

8. Medios y materiales educativos: Los escenarios previstos son: Aula moderna, a distancia y virtual.

Aula moderna. Se utilizará como medios: Plataforma moodle, Internet, skype, proyector multimedia y Pizarra. Como materiales se usará: Libros, diapositivas, enlaces de Internet, vídeos, etc. Aula a distancia. Utilizaremos como medios: Skype, Internet y correo

electrónico. Como materiales se utilizará: Libros texto y guíatext. Aula virtual. Se utilizará como medios: Plataforma moodle, skype,

teleconferencias e Internet. Los medios que utilizaremos serán: Libro digital, diapositivas, enlaces de Internet, vídeos, etc.

9. Evaluación:

La evaluación del curso será integral y holística e integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtendrá de la siguiente manera:

. Actividades problemáticas de la naturaleza del curso : 60%. . Actividades problemáticas de responsabilidad social : 10%. . Actividades problemáticas de investigación formativa : 10% . Exposición oral tipo conferencia de un caso : 20% Se aplicará una evaluación de entrada, una de proceso y al finalizar cada unidad

de aprendizaje habrá una evaluación escrita. La nota aprobatoria promocional será de once (11) y se obtendrá aplicando la

semisuma de las notas de las unidades de aprendizaje. La nota del examen de aplazado será de 11(once) si en el examen se obtuvo un calificativo entre 11 a 15 y será de 12 si se obtuvo entre 16 y 20.

10. Bibliografia.

SAGÁSTEGUI URTEAGA, PEDRO Y OTRO. Manual Práct5ico del Abogado Procesalista. Lima, Ed, Gaceta jurídica, 2000. HINOSTROSA MINGUES, Alberto. Técnica Procesal. Lima, Ed. Gaceta Jurídica, 2 tomos, 2002. CASTRO TRIGOSO, Melvin y otros. Guía Procesal del Abogado. Lima, Ed. Gaceta Jurídica, 2007. Compendio de legislación civil, penal y constitucional. Repertorio de jurisprudencia civil, penal y constitucional. Expedientes judiciales y administrativos.

Page 155: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junio 2009

Pag. 155 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Gerencia Académica Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

.

155

ASPECTO 4.11A

Pautas para Diseño y Construcción de los Planes de Aprendizaje

Page 156: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 156 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

156

ASPECTO 4.11A

A. Pautas para el diseño y construcción de los planes de aprendizaje.

Definición de Plan de aprendizaje.

Instrumento de programación curricular que desagrega las unidades de aprendizaje en contenidos analíticos para alcanzar objetivos operacionales con una duración precisada de acuerdo a la carga académica de la asignatura en espacios aulares modernos, a distancia y virtual.

Responsabilidad

Son responsables de la elaboración de los planes de aprendizaje los docentes titulares de las asignaturas, quienes unificarán criterios en forma virtual con los docentes o tutores de las mismas con fines de coordinación para la aprobación por la comisión de currículo de la escuela, evaluación y mejora continua hacia la excelencia académica.

Componentes 1. Unidad de aprendizaje

Insertar del sílabo 2. Objetivo

Insertar el objetivo específico correspondiente del sílabo. 3. Tema (Insertar a partir de la denominación de la unidad en caso de sub dividir la unidad

insertar la que corresponda). 4. Objetivos operacionales de la sesión de aprendizaje (utilizar el verbo que más se

adecue a la competencia que busca desarrollar y evaluar)

5. Contenidos analíticos (Insertar del silabo respecto la unidad que se está planificando 6. Programación

De......al.....de (Comprenderá el periodo en que se desarrollarán todas las actividades pudiendo abarcar más de una sesión semanal).

7. Estrategias didácticas 7.1 Actividad N°.1

Se insertarán las acciones a realizar sin mencionar los encabezados que se indican en lo que sigue, es decir, se darán las indicaciones prácticas que corresponden a cada apartado).

Page 157: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 157 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

157

a) Organizadores previos

Indicar el instrumento con el cual el estudiante tiene que familiarizarse para conectarse con el proceso de aprendizaje como por ejemplo: explicaciones del docente no mayor de 20 por ciento del tiempo programado preferiblemente grabado; video, lectura de diferentes fuentes; ejemplos; ejercicios; cuestionarios, otros de acuerdo a la creatividad del docente).

b) Acciones/Tareas

Detallar la o las actividades que debe realizar el estudiante en forma individual o en grupo en el aula presencial y/o virtual. Asimismo se detallarán los recursos a utilizar para llevar a cabo la sesión.

c) Socialización de aprendizaje

Indicar el tipo de actividad colaborativa que el estudiante tiene que realizar preferentemente incorporando un intercambio de roles, es decir asignando en forma rotativa funciones de tutoría a los estudiantes).

d) Evaluación

Se indicarán las actividades de evaluación entre otras: se calificará la presentación de productos solicitados, se calificará la participación de los estudiantes, se calificará la tutoría realizada por el estudiante, otros de acuerdo a la creatividad del docente teniendo en cuenta que la evaluación estará incorporada en toda la actividad). Según las normas para cada unidad didáctica, se aplicará un examen escrito para familiarizar al estudiante con este tipo de pruebas.

Sugerencias

La unidad de aprendizaje tendrá el número de sesiones necesarias para cubrir el objetivo específico planteado en la unidad.

En caso de que se dé cuenta que el contenido implique un mayor número de horas que

las programadas, disminuir el contenido y priorizándolo en función del rasgo del perfil. (El diseño y planificación de una sesión de aprendizaje es un proceso flexible cuyas actividades se priorizan en función del rasgo del perfil).

No se debe esperar llegar a la perfección. La metodología implica que la mejora es un

proceso que recién se inicia. (El diseño y la planificación de las sesiones de aprendizaje se enmarca dentro del proceso de mejora continua, cuyo cambio será siempre dinámico).

La didáctica estará enfocada en el aprendizaje del estudiante es decir se estimulará el

autoaprendizaje.

El docente debe cambiar el rol de enseñar y adoptar un nuevo rol como tutor es decir debe guiar el aprendizaje del estudiante. (El docente asume el rol de tutor del

Page 158: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 158 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

158

aprendizaje del estudiante).

Evitar la tención de exponer directamente los temas o resolver la actividad que debe realizar el estudiante porque esto no tiene por objetivo el aprendizaje. Si el alumno no puede resolver una actividad es porque estará mal diseñada por el docente. (No le quite la oportunidad, al estudiante, de que desarrolle por si mismo sus aprendizajes).

Recordar en la evaluación que si el estudiante ha alcanzado la competencia expresada

en objetivos operacionales le corresponderá la nota máxima.

La estructura de las actividades de investigación formativa y responsabilidad social son una por ciclo/asignatura.

Cada unidad didáctica podrá abarcar una o más actividades. Una actividad podrá durar

una o varias sesiones.

Las actividades de aprendizaje se formularán en función de la creatividad del docente respecto a su capacidad de generar aprendizajes significativos en los estudiantes.

Es importante alinear los objetivos operacionales con el contenido analítico y la

estrategia didáctica.

Toda tarea/actividad debe siempre arrojar un producto tangible o intangible.

Las unidades representan núcleos de contenidos agrupados, los cuales a su vez son desarrollados a través de sesiones de aprendizaje. A cada unidad le corresponde un determinado número de sesiones de aprendizaje, no siendo necesario que todas las unidades tengan el mismo número de sesiones de aprendizaje, ya que ello depende de la extensión del núcleo de contenidos y del tipo de objetivos operacionales que logrará el estudiante.

Page 159: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 159 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

159

ASPECTO 4.11B

Planes de Aprendizaje “Modelos”.

Page 160: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 160 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

160

ASPECTO 4.11B

Asignatura Sociología Jurídica (AB)

Plan de sesión de aprendizaje Nro. 01

1. Unidad de aprendizaje: I. Sociología y Derecho. 2. Objetivos específicos:

2.1.1.1.1. Comprender la interrelación de la sociología y el derecho.

3. Tema: La sociología en el contexto social y jurídico del Derecho.

4. Objetivos operacionales:

Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de: 2.1.1.1.1.1. Comprender el contexto social y jurídico dentro de la dogmática del derecho.

5. Contenidos analíticos.

1.1.1. Visión global del proceso de aprendizaje de la asignatura: La sociología. 1.1.3. Elementos. 1.1.4. La explicación sociológica.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos) 7. Estrategias didácticas:

Actividades. a) El docente titular y/o tutor presenta brevemente el tema de la sesión a través de una

introducción. b) Los estudiantes darán su opinón en forma oral y/o escrita.

Page 161: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 161 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

161

c) El docente monitorea las participaciones y responde a cuestiones planteadas por los

alumnos. d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis de los aprendizajes

desarrollados y establecen acuerdos relacionados con el sistema de trabajo en la asignatura.

e) Actividad de motivación: El docente presenta situaciones comunicativas breves, el alumno las lee y analiza.

f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizan una lectura analítica de los elementos de la sociología a fin de determinar su relación.

g) Foro: los alumnos emiten opiniones sobre las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene la sociología dentro de la dogmática del Derecho?

h) El docente presenta una síntesis de la información a través de organizadores visuales. i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la participación en el foro y el

desarrollo de actividades de aplicación de contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

Abog. Daniel Humberto Moscol Aldana.

[email protected]

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Asignatura Asignatura Introducción a las Ciencias Jurídicas (AF)

Plan de sesión de aprendizaje Nro. 01

1. Unidad de aprendizaje: I. La ciencia jurídica y la trascendencia del Derecho. 2. Objetivos específicos:

3.1.1.1.1. Comprender las ciencias jurídicas y la trascendencia del derecho. 3. Tema: “Introducción a las Ciencia Jurídica” y “Hombre, sociedad y derecho” 4. Objetivos operacionales:

Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de: 3.1.1.1.1.1. Determinar la importancia de la Introducción a la Ciencia Jurídica. 3.1.1.1.1.2. Relacionar al hombre con el derecho y relacionar a la sociedad con el derecho.

5. Contenidos analíticos: 1.1.1. Introducción a las Ciencia Jurídica:

Aspectos preliminares. Origen y evolución. Problema de la Introducción a la iencia del Derecho.

1.1.2. Hombre, sociedad y el derecho:

Aspectos preliminares. Fudamentos. La dignidad humana. La sociedad. La vida social y el derecho. El Derecho en una sociedad en transformación

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos) 7. Estrategias didácticas:

Page 162: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 162 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

162

Actividades. a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión a través de una introducción. b) Los estudiantes darán su opinón en forma oral y/o escrita. c) El docente monitorea las participaciones y responde a cuestiones planteadas por los

alumnos. d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis de los aprendizajes

desarrollados y establecen acuerdos relacionados con el sistema de trabajo en la asignatura.

e) Actividad de motivación: El docente presenta situaciones comunicativas breves, el alumno

las lee y analiza. f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizan una lectura analítica de la información

y elaborarán características de cada tema leído y lo publicarán por esta vía para su discusión.

g) Foro: los alumnos emiten opiniones sobre las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene el curso de Introducción a las Ciencias Jurídicas?

h) El docente presenta una síntesis de la información a través de organizadores visuales. i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la participación en el foro y el

desarrollo de actividades de aplicación de contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

Abog. Daniel Humberto Moscol Aldana

[email protected] UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Asignatura Asignatura Medio ambiente y desarrollo sostenible (AC)

Plan de sesión de aprendizaje Nº 01 1. Unidad de aprendizaje: I: Ecología y biodiversidad 2. Objetivo específico:

1.1.2.1.1. Comprender la visión global de proceso de aprendizaje del curso y explicar los aspectos generales de la ecología, difundiendo la diversidad biológica en el Perú

3. Tema: Introducción del tema general de la asignatura. 4. Objetivos operacionales:

Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de: 1.1.2.1.1.1 Explicar con visión global el proceso de aprendizaje de la asignatura.

5. Contenidos analíticos: 1.1.1 Visión global del proceso de aprendizaje de la asignatura.

6. Programación: Una semana lectiva de 4 horas (180 minutos). 7. Estrategias didácticas:

7.1. Actividad 1. a) El docente presentará una breve exposición introductoria sobre el desarrollo del curso, sus

contenidos y estrategias de aprendizaje y las actividades que se llevarán a cabo y absolverá las preguntas de los alumnos.

Page 163: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 163 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

163

b) Los alumnos a través del trabajo colaborativo analizarán la información obtenida en

diferentes medios respecto al tema de Medio ambiente, luego elaborarán un resumen y lo publicarán en el foro de trabajo para su discusión (mínimo 4 autores con sus datos bibliográficos, en un máximo de 03 hojas). c) Los alumnos presentarán, debatirán y retroalimentarán los trabajos en el entorno respectivo,

enfatizando la importancia del medio ambiente. d) Se calificará la presentación de productos solicitados en el rubro de tareas y participación

en el foro temático..

7.2. Actividad 2. a) Los alumnos en forma individual, harán una lectura analítica del material bibiográfico y

webgrafía y luego elaborarán un mapa conceptual y lo publicarán en el foro de trabajo, en un máximo de 01 hoja. b) Se empleará la evaluación formativa: se calificará la presentación de productos solicitados en el rubro de tareas, participación en foro temático.

Mg. Máximo Sabino Garro Ayala [email protected]

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Asignatura Derecho Procesal Civil I: Proceso de Conocimiento (AE)

Plan de sesión de aprendizaje Nº 01

1. Unidad de aprendizaje: I. Teoría del proceso de conocimiento en la doctrina y en la legislación.

2. Objetivo especifico: 4.1.2.2.1. Comprender los fundamentos teóricos, principios y estructura del proceso de

conocimiento. 3. Tema: El Proceso de conocimiento en la doctrina y en la legislación. 4. Objetivos operacionales:

Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de: 4.1.2.2.1.1. Tener una visión global de la asignatura, y comprender los fundamentos teóricos

del proceso de conocimiento en la doctrina. 4.1.2.2.1.2. Comprender la estructura del proceso de conocimiento en la legislación.

5. Contenidos analíticos:

Page 164: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 164 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

164

1.1.1. Visión global de la asignatura. 1.1.2. Definición. 1.1.3. Características 1.1.4. Competencia 1.1.5. Estructura el proceso de conocimiento

6. Programación: Una semana lectiva de 4 horas (180 minutos). 7. Estrategias didácticas:

Actividades. a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión a través de una introducción. b) Los estudiantes darán su opinión en forma oral y/o escrita. c) El docente monitorea las participaciones y responde a cuestiones planteadas por los

alumnos. d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis de los aprendizajes

desarrollados y establecen acuerdos relacionados con el sistema de trabajo en la asignatura.

e) Actividad de motivación: El docente presenta situaciones comunicativas breves, el alumno las lee y analiza.

f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizan una lectura analítica de la información y elaborarán un cuadro estructural del proceso de conocimiento, precisando la aplicación de un principio procesal, en cada acto procesal

g) Foro: Los alumnos emiten opinión sobre las siguiente pregunta: ¿Hable sobre las reglas de

determinación de la competencia? h) El docente presenta una síntesis de la información a través de organizadores visuales. i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la participación en el foro y el

desarrollo de actividades de aplicación de contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

Mag. Diógenes Jiménez Domínguez.

[email protected]

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Asignatura Prácticas Internas I (AE)

Plan de sesión de aprendizaje Nº 01 1. Unidad de aprendizaje: I. Prácticas en procesos no contenciosos. 2. Objetivo especifico: 5.1.1.1.1. Aplicar la doctrina y la legislación pertinentes en los procesos no contenciosos. 3. Tema: Procesos no contenciosos. 4. Objetivos operacionales: Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:

5.1.1.1.1.1. Redactar correctamente los documentos y escritos necesarios para el inicio e impulso de los procesos no contenciosos, conforme a la legislación sustantiva y procesal aplicable a los hechos que dieron origen a la causa.

5. Contenidos analíticos:

Page 165: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 165 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

165

1.1.1. Visión global de la asignatura.- Breve revisión de los procesos no contenciosos en la doctrina y la legislación.

1.1.2. Análisis de expedientes judiciales de procesos no contenciosos. 1.1.3. Redacción de demandas y escritos que se utilizan en procesos no contenciosos. 1.1.4. Asesoramiento en procesos no contenciosos, con tutoría de sus maestros de

Prácticas. 1.1.5. Socialización de los conocimientos obtenidos sobre un determinado proceso no

contencioso, en exposiciones tipo conferencia, cuyas conclusiones se publicarán la plataforma moodle.

6. Programación: Para una semana lectiva de 48 horas. Estrategias didácticas:

Actividad 1. a. El docente hará una breve exposición introductoria sobre el desarrollo de las prácticas,

contenidos y estrategias de aprendizaje, así como de las actividades que se desarrollarán en el lapso de su realización.

b. El docente orientará el desarrollo de las prácticas, sus contenidos, sus estrategias de aprendizaje y absolverá las preguntas que formulen los alumnos.

c. Los alumnos analizarán el material seleccionado sobre doctrina y legislación aplicable a los procesos materia de la práctica, bajo la orientación del docente asesor.

d. Los alumnos absolverán consultas, asesorarán a los usuarios del servicio, redactarán solicitudes y escritos que, previa aprobación, serán autorizados por el docente asesor.

e. Se calificarán la presentación oportuna de las actividades asignadas, la redacción correcta de escritos y demás documentos que el proceso requiera.

7.2. Actividad 2. a. Los alumnos en forma individual harán una exposición de un determinado proceso no

contencioso, a sus compañeros de práctica, cuyas conclusiones se publicarán en la plataforma moodle, en un espacio no mayor de 01 página.

b. Se empleará la evaluación formativa, calificándose la presentación de los productos solicitados en el rubro de tareas y participación en el foro temático.

Mag. Braulio Zavaleta Velarde [email protected]

Page 166: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 166 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

166

ASPECTO 4.12

Sugerencias en torno a las estrategias de enseñanza-aprendizaje a ser utilizadas en la Carrera de Derecho

ASPECTO 4.12

Sugerencias en torno a las estrategias de enseñanza-aprendizaje a ser utilizadas en la carrera de Derecho

A. De carácter general.

El paradigma pedagógico de la ULADECH - CATOLICA es el aprendizaje significativo-colaborativo-sistémico con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia Católica.

La metodología del curso responderá al régimen de estudios en blendedlearnig.

Page 167: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 167 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

167

La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades problemáticas que conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia intuitiva de los contendidos.

El trabajo lectivo a partir de actividades problemática exonera al alumno de la asistencia a sesiones de clase salvo las programadas de asistencia obligatoria en cualquier espacio aular (clase presencial o virtual, tutoría presencial, prácticas de campo o laboratorio, regiones grupales presenciales o virtuales).

Los aprendizajes de contenidos serán propuestos a través de técnicas ad-hoc de aprendizaje independiente que impliquen el trabajo del alumno en forma individual o grupal.

Cada actividad hará referencia a los contenidos y el formato en que se presenta privilegiará la calidad y pertinencia sobre la cantidad de información.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje deben considerar métodos, procedimientos y técnicas que promuevan la participación activa del estudiante, su protagonismo como constructor del aprendizaje y el aprender haciendo.

Las conferencias serán utilizadas como organizadores previos por lo tanto serán gravadas y puestas a disposición del estudiante en la sesión de aprendizaje en la plataforma virtual, independiente de los espacios aulares de que se trate.

En el desarrollo de la metodología se programará por lo menos una actividad que permita al alumno familiarizarse con el esquema general del método de investigación científica utilizando contenidos de la Linea de investigación de la carrera profesional especifica que se trate y que se encuentra publicada en la plataforma virtual.

En el desarrollo de la metodología se programará por lo menos una actividad que permita al alumno mejorar sus dimensiones actitudinales y de socialización utilizando los contenidos de la Linea de investigación de Responsabilidad Social.

Es obligación del docente programar actividades que permitan al alumno interactuar con la base de datos de la biblioteca virtual de la ULADECH CATOLICA.

B. De carácter específico:

B1: En el Área Complementaria (AC)

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje del Área Complementaria (AC), y las Sub áreas de Formación Científica Básica (FCBP), Formación Humanista y Espiritual (FHE), Investigación Formativa (IF), consideran métodos, procedimientos y técnicas que promueven la participación activa del estudiante, su protagonismo como constructor del aprendizaje y el aprender haciendo.

Page 168: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 168 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

168

Utiliza el paradigma pedagógico de la ULADECH CATOLICA para generar aprendizaje colaborativos y significativos significativos a través de la elaboración de organizadores gráficos, argumentos, ensayos y/o parafraseos, investigación en la web, talleres, producción de textos, aprendizaje basado en problemas y proyectos, conferencias, análisis de videos, actividades lúdicas, expresión corporal y dinámicas de grupo, revisión y selección de literatura en buscadores y bases de datos, elaboración de fichas bibliográficas, recolección de datos, y aplicación de las normas de redacción de referencias bibliográficas de Vancouver. En el desarrollo de la metodología se programará por asignaturas expresadas en los planes de aprendizaje que permita al alumno mejorar sus dimensiones actitudinales y de socialización a familiarizarse utilizando contenidos de la Línea de Investigación y de Responsabilidad Social Universitaria específica que se trate y que encuentra publicada en la plataforma virtual.

B2. En el Área Básica (AB)

En esta área se enfatizará en el análisis y síntesis de los contenidos a ser desarrollados que le sirvan al estudiante para fundamentar científicamente la explicación del derecho, de tal manera que los estudiantes obtendrán una formación científica básica con conocimientos de: Sociología, psicología, lógica, filosofía, economía, derecho ambiental, administración y contabilidad.

La metodología de aprendizaje responderá al régimen de estudios en blened learnig, virtual y a distancia, de acuerdo al paradigma pedagógico de aprendizaje significativo, colaborativo y sistémico con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo. Se consideran métodos, procedimientos y técnicas que promueven la participación activa del estudiante como constructor de su propio aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje utilizadas en esta área se adaptarán en los escenarios educativos de: el aula moderna presencial, aula a distancia y aula virtual. Para ello se diseñarán actividades tanto individuales como colaborativas, permitiendo que el estudiante vivencie aspecto del trabajo colaborativo como la interdependecia positiva y su auto-aprendisaje.

Las técnicas y procedimientos, utilizadas como estrategias de aprendisaje serán: Trabajo colaborativo, análisis y síntesis, seminarios y foros de discusión, lecturas dirigidas, análisis de contenidos, elaboración de mapas conceptuales y otros organizadores visuales.

Los medios y materiales educativos que se utilizarán: Medios Educativos: Videos, Skype, plataforma Moodle, organizadores visuales, lecturas. Materiales Educativos: Retroproyector, equipo multimedia, normas legales y textos de consulta.

B3. En el Área Formativa (AF)

Page 169: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 169 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

169

Las estrategias de aprendizaje utilizadas en esta área se adaptaran a los escenarios educativos de: aula moderna presencial, aula a distancia y aula virtual. Se diseñarán actividades tanto individuales como colaborativas, permitiendo que el estudiante vivencie aspecto del trabajo colaborativo como la interdependecia positiva y su auto-aprendisaje.

Las técnicas y procedimientos, utilizadas como estrategias de aprendisaje serán: Trabajo colaborativo, análisis y síntesis, seminarios y foros de discusión, lecturas dirigidas, análisis de contenidos, elaboración de mapas conceptuales y otros organizadores visuales.

Los medios y materiales educativos que se utilizarán: Medios Educativos: Videos, Skype, plataforma Moodle, organizadores visuales, lecturas. Materiales Educativos: Retroproyector, equipo multimedia, normas legales y textos de consulta.

B4. Area Especialidad (AE).

En el área de formación especializada, el uso de métodos, técnicas y estrategias de aprendisaje se orientan a la adquisición de competencias propias de la carrera.

Los métodos utilizados serán el inductivo-deductivo, analítico y critico, que permitirá al estudiante a construir su propio aprendizaje a partir de la realidades y las actividades problemáticas.

Las estrategias de aprendisaje utilizadas en esta área se adaptarán a las distintas modalidades de estudio en diferentes escenarios educativos, como: aula moderna presencial, aula a distancia, aula virtual, instituciones jurídicas publicas y privadas. Para ello se diseñarán actividades tanto individuales como colectivas, permitiendo que el estudiante vivencie aspectos del trabajo colaborativo, la interdependencia positiva y su auto aprendisaje.

Las técnicas y procedimientos, utilizados como estrategias de aprendisaje serán: Estudios de casos, metodología de proyectos, trabajo colaborativo, solución de problemas, análisis y síntesis, seminarios y foros de discusión, entrevistas, lecturas dirigidas, elaboración de mapas conceptuales y otros organizadores visuales.

La metodología de aprendizaje responderá al régimen de estudios en blened learnig, virtual y a distancia, de acuerdo al paradigma pedagógico de aprendizaje significativo, colaborativo y sistemico con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo.

Los medios y materiales educativos que se utilizarán: Medios Educativos: Videos, Skype, plataforma Moodle, organizadores visuales, lecturas. Materiales Educativos: Retroproyector, equipo multimedia, normas legales y textos de consulta.

Page 170: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 170 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

170

En la sub área de Practicas Pre-profesionales , la aplicación de métodos y técnicas se orientan a la consolidación de competencias obtenidas en su formación profesional, para la solución de problemas vinculados con la carrera.

Las estrategias de aprendisaje utilizadas en esta área se desarrollarán a través de PRÁCTICAS INTERNAS, en los consultorios jurídicos de la Facultad de Derecho; y PRACTICAS EXTERNAS, mediante el SESIGRA DERECHO en entidades receptoras públicas y privadas. Para ello se diseñan actividades individuales y colaborativas que permitan al practicante vivenciar aspectos del trabajo colaborativo, la interdependencia positiva y su autoaprendisaje.

Las técnicas y procedimientos utilizados como estrategias de aprendisaje serán: el estudios de casos, análisis de doctrina, legislación y jurisprudencia, elaboración de demandas, contratos, trabajos colaborativos, solución de problemas, entrevista e interrogatorio.

Los escenarios educativos donde se desarrollará la asignatura serán los consultorios jurídicos gratuitos de la Facultad de Derecho, los estudios jurídicos de abogados, las oficinas de asesoría jurídica de entidades públicas y privadas, el SESIGRA DERECHO en entidades receptoras como el Poder Judicial y el Ministerio Público.

En lo que fuere necesario también se hará uso de medios y materiales educativos como: Videos, Skype, plataforma Moodle, organizadores visuales, lecturas, Retroproyector, equipo multimedia, normas legales y textos de consulta

Page 171: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 171 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

171

ASPECTO 4.13

Pautas sobre el Sistema de Evaluación

Page 172: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 172 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

172

ASPECTO 4.13

Pautas sobre el Sistema de Evaluación

I. Evaluación del plan curricular

Con el propósito de adecuarlo permanentemente a los cambios que se producen en el contexto regional, nacional, latinoamericano y mundial en relación con la formación de sus profesionales, la evaluación del plan curricular de la ULADECH - CATOLICA se realizará cada año y está a cargo de la Gerencia del sistema de gestión de la calidad.

La evaluación del plan curricular de cada carrera recoge información en 3 momentos: a) Conclusión del diseño del plan curricular: Para comprobar si se han considerado o no

los distintos campos, aspectos segementos e indicadores y si son coherentes , pertinetes y vigentes. Se utilizará para ellos los aportes recogidos de las autorias académicas y las opiniones de los profesores y estudiantes.

b) Aplicación del plan curricular: para comprender su eficiencia y eficacia en la formación

de los estudiantes. Se utiliza para ello los aportes recogidos de las auditorías académicas, y las opiniones de los profesores y estudiantes.

c) Evaluación de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes para comprobar las

competencias, saberes y habilidades adquiridos. Se utiliza pruebas escritas y pruebas de ejecución elaboradas con tal propósito la evaluación del plan curricular recoge igualmente información

d) Del seguimiento de los egresados se aplica cada año para verificar el nivel de empleo

que tiene los egresados en las empresas públicas y privadas así como el ejercicio indendiente de la profesión.

e) De la opinión de los representantes de las empresas públicas y privadas sobre el nivel

de competencia de los egresados de la ULADECH CATOLICA.

II. Evaluación de los sílabos y planes de aprendizaje.

La evaluación de los sílabos y planes de aprendizaje se realizará al finalizar cada semestre y está a cargo del docente titular de la asignatura. Sus resultados permiten mejorar el diseño del sílabo y plan de aprendizaje y la coherencia, permanencia y vigencia de sus componentes. Se realiza considerando los 3 momentos de evaluación indicadas para el plan curricular pero ene el periodo de un semestre cada año.

Los informes de la evaluación y el plan de mejoramientos de sílabos y planes de aprendizaje son reportados por los docentes titulares de la asignatura a la dirección de sus escuelas académicas profesionales, con copia a la gerencia del sistema de gestión de la calidad de la ULADECH CATOLICA

III. Evaluación de los aprendizajes

Page 173: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 173 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

173

La evaluación de aprendizaje es un proceso centrado en la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Busca comprobar saberes, habilidades y competencias en forma integral a travez de los examenes integradores, prácticas, informes, trabajo de investigación y otros instrumentos de evaluación que permitan comprobar los diferentes estados de transición en el aprendizaje y tomar decisiones para su optimización.

La evalución del aprendizaje se ecpresa a travez de una calificiación, considerada como la expresión cualitatita y cuantitativa, de lo que ocurre en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

4.1.3.1 Tipos de evaluación del aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje se integra a cada una de las unidades de aprendizaje, considera los siguientes tipos:

A. De acuerdo al momento de su aplicación:

Evaluación de entrada: se realiza al iniciar el proceso de aprendizaje de la primera sesión de aprendizaje. Busca indagar los saberes previos que sobre la asignatura posee en estudiante.

Evaluación de proceso: se realiza durante la aplicación de los palnes de aprendizaje. Indaga sobre las dificultades y limitaciones que se presentan en los aprendizajes de los alumnos a fin de disponer acciones de retroalimentación o reforzamiento.

Evaluación de salida o sumativa: se aplica al finalizar la asigantura con el propósito de comprobar los logros alcanzados así como para utilizar la ainformación obtenida en el desarrollo de los cursos . Se aplica al finalizar la última unidad de aprendizaje.

B. De acuerdo con el sujeto que ejecuta la evaluación

La autoevaluación: realizada por los propios alumnos sobre resultados de aprendizaje obtenidos.

La heteroevaluación: realizada por el docente de la asigantura quien emite un juicio de valor sobre el rendimiento al alumno

La coevaluación: realizada entre los alumnos para emitir valoración sobre el rendimiento de sus pares.

4.1.3.2 Procedimientos e instrumentos

Page 174: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 174 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

174

Los procedimientos para evaluar los aprendizajes derivarán de la aplicación de los tipos de instrumentos de evaluación.

Los instrumentos de evaluación dependerán, a su vez , del tipo de evaluación de que se trate y de la modalidad en que ocurren de los aprendizajes: presencial, a distancias, virtual.

En general, se prevé el uso de:

Pruebas orales

Pruebas escritas tipo ensayo

Pruebas objetivas

Listas de cotejo

Tablas de calificación para trabajos escritos

Pruebas demostrativas

Escalas valorativa

Escalas de calificación de participación en foros.

Guías de observación

Guías de entrevista

Informes

Reportes

Cuadernos de registro de datos

Fichas meta cognitivas

Escalas de auto evaluación

Fichas de coevaluación

4.13.3 Pesos y coeficientes

La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

Actividades problemáticas de la naturaleza del curso 60%

Actividades problemáticas de investigación formativa 10%

Actividades problemáticas de responsabilidad social 10%

Examen escrito 20%

4.13.4 Mecanismo de retroalimentación

Asumida la evalucaión como un proceso orientado a medir y valorar para la mejora continua de los nieles de aprendizaje, es necesario prever mecanismos de retroalimentación que aseguren la adaptación permanente de los alumnos al estudio y a la realización de las actividades problemáticas previstas enlas asignaturas así como par garantizar los estadios de transición de los aprendizajes y la toma de decisiones oportunas para su optimización.

Se utilizará como mecanismo de retroalimentación las anotaciones en las pruebas, la descusión colectiva de las pruevas y trabajos, los comentarios y sugerencias entre estudiantes, las reflexiones críticas grupales e individuales,

Page 175: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 175 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

175

el diseño de proyectos transdisciplinarios, el diseño de módulos para atender necesidades específicas de los estudiantes más acanzados o de aquellos que confronten mayores dificultades. La participación de los estudiantes en el diseño de estos dos últimos mecanismos de retroalimentación, es prioritaria e imprescindible.

4.13.5 Sistema de calificación

La evaluación de los aprendizajes será integral y holística, integrada a cada unidad de parendiaje. De cada unidad resulta un promedio. La nota final es el promedio de las notas de las unidades. La nota promocional se obtriene como la semisuma de las notas de las unidades de aprendizaje

En cada unidad de aprendizaje se aplicará un examen escrito para familiarizar al estudiante con este tipo de prueba.

En los planes de aprendizaje se indicarán las actividades de evaluación. Se calificará, entre otras:

Actividades problemáticas de la naturaleza del curso:

Presentación de productos individuales

Participación en foros.

Tutorías realizadas por el estudiante

Trabajos colaborativos

Elaboración, presentación y sustentación de recensiones

Ejecución de prácticas

Actividades de problemáticas de investigación formativa:

Caracterización de problemáticas

Enumerar problemas

Formulación de objetivos

Justificar investigaciones

Desarrollo de marcos teóricos utilizando métodos Vancouver

Desarrollo de antecedentes de investigación

Estructuración de juego de hipótesis

Desarrollo de metodología de proyecto

Elaboración de un proyecto de investigación

Actividades problemáticas de responsabilidad social:

Desarrollo de habilidades y competencias relacionando algún contenido de la asignatura con los siguientes temas:

Medio Ambiente: contaminación, calentamiento global, consumo sustentable y uso de la tierra, preservación del medio ambiente.

Page 176: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 176 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

176

Derechos Humanos: derechos civiles y políticos, derechos económicos, culturales y sociales, derechos laborales fundamentales, derechos comunitarios.

Gobierno organizacional: participación, conducta ética, respecto por la ley y asumir responsabilidad.

Temas de consumidores: información adecuada y precisa, suministro y desarrollo de servicios o productos, socialmente beneficiosos, seguros y fiables.

Comunidad y Sociedad: impactos del desarrollo, involucramiento de la comunidad, desarrollo de la sociedad, filantropía.

Prácticas operacionales justos: promoción de actividades éticas y transparentes, promoción de la libre competencia, aplicación de prácticas justas y éticas de suministro. Lucha contra la corrupción

4.13.6 Requisitos de aprobación

El sistema de calificación es vigesimal, siendo once (11) la nota mínima aprobatoria. En el promedio toda fracción mayor o igual a 0,5 será redondeada al entero inmediato superior.

Si en la evaluación el estudiante alcanza la competencia expresada en los objetivos operacionales teóricos/prácticos y prácticos le corresponderá la nota aprobatoria.

Page 177: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 177 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

177

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA CONSULTADA

Cassals, E. et. al. Metodología de aprendizaje basado en problemas - Revista Iberoamericana de Educación 36/12, 2005.

Comisiones de currículo ULADECH, según carreras Informes finales Campos I, II, III, 2006.

Díaz Barriga

Didáctica y currículo - Paidós, México, 1998. Domínguez J. “Orientaciones para el diseño y construcción de los sílabos”, ULADECH, octubre, 2007 “Ejemplo y recomendaciones para elaborar o diseñar un pan de aprendizaje”. ULADECH, octubre, 2007 “Sugerencias en torno a las estrategias de enseñanza aprendizaje” ”Orientaciones metodológicas”. ULADECH, 2007. ”Pautas sobre evaluación”. ULADECH, 2007. “Mejoramiento continuo en la ULADECH”. Dic 2005.

“Directiva para elaboración del sílabo”. ULADECH, 2002. 2da versión febrero 2006. “Proceso de planificación curricular en la ULADECH”. 2006. “Marcos doctrinarios en la ULADECH” 2006.

Dussel, I “Estudio sobre gestión y desarrollo curricular en países de América latina”. OREALC UNESCO, Chile, 2006.

Escala, N. et. al Docencia en internet - Universidad Sta. María, Guayaquil, 2004.

Fernández, J. “Autodidactismo en la educación permanente a distancia”. UNED, Costa Rica, 1988.

Gil, N. Aprendizaje significativo. Universidad J. F. Kennedy, Argentina, 2001.

Morin, E Educar en la era planetaria. Editorial gedisa, <Barcelona, España, 2003.

Nieto, L. “Investigación, conocimiento y epistemología”-UASLP, México, 1999.

Peñaloza, W. “¿Competencias en oposición a objetivos?”.MED, Perú, 2003.

Ramos, R. ”Educación en valores: falacias y realidad” - Revista Investigaciones Educativas UNMSM. Lima, 2004. ”Teorías y modelos curriculares”-SMAS asesores - Lima, 2000. ”Técnicas y recursos pedagógicos” - SMAS asesores - Lima, 1995. ”Reingeniería de procesos educativos”. DREC, Callao, 2002. ”Evaluación curricular desde una perspectiva constructivista” - Santillana- 2003. ”Estructura curricular por competencias” – IDREH, Lima, 2005. ”Experiencias de aprendizaje”. PROMUC, Lima, 2000.

”Cómo mejorar la calidad de mi práctica pedagógica”. Lima.1995, 2000. Investigación Social: Teoría y Práctica - CELATS Lima, 1995.

Revista Iberoamericana de Educación Monográfico: Ética y formación universitaria- N° 29, 2002.

Page 178: (logo de la ULADECH) · necesarias para producir lo que el pueblo necesita para salir de la pobreza, alcanzar condiciones de vida dignas y asegurar los servicios de salud que garanticen

Versión: 002 Cod: GCORP- PCEPE Fecha de Implementación: 19

de Junuo 2009

Pag. 178 de 178

Elaborado: Comisión Académica Revisado: Aprobado: Consejo Universitario

Resolución N° 0829-2009-CU-ULADECH

CATÓLICA.

178

Rossi, E.

Evaluación de la educación- Ediciones ER. Gráfica Unión S.A., Lima, 1991. Construcción y evaluación del plan curricular en la universidad - Editorial Hozlo, Lima, 2006. “Pautas sobre el sistema de evaluación”. ULADECH, diciembre 2007.

Sacristán, G. “El currículum: una reflexión sobre la práctica” (Cap. X) - Ed Morata, Madrid, 1998.

Sanz Cabrera “El currículo y su conceptualización”. Revista Pedagogía Universitaria, Cuba, 2004.

Stenhouse, L.

Investigación y desarrollo del currículo-Editorial. Morata, Madrid, 1991.

Stufflebeam Evaluación sistemática: guía teórica y práctica-Paidós, España, 1993.

ULADECH “Directiva para la elaboración y ejecución de sílabos y planes de sesión de aprendizaje”, enero 2007. “Currículo general de la ULADECH”. Marzo 2003-32pp.

“Proyecto educativo ULADECH”, Chimbote, 2006.