18
1 LOS “AGUAJES” (PLANKTON BLOOM) Y “EL NIÑO OCEANICO” EN 1997 Y 1998 Dra. Gloria Chacón de Popovici El Primer Seminario Latino Americano sobre el Océano Pacífico Oriental fue realizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, en diciembre de 1964, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Ministerio de Marina, Instituto del Mar del Perú, Instituto Geofísico del Perú, Sociedad de Pesquería, etc., y tubo la participación de profesionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá y Perú. Zacarías Popovici Carpanu y Gloria Chacón de Popovici, presentaron un ensayo para resolver el problema de la terminología de algunos fenómenos que se avistan en la superficie del mar y se relacionan con coloraciones que se apartan del color natural común del océano y sus mares. Para ello se dio una clasificación de todos los fenómenos observados en el Pacífico Peruano durante 34 cruceros oceanográficos del BAP “Bondy”, realizados con la participación de la Marina del Perú, durante el periodo de 1958 a 1963. La clasificación está basada en cuatro grupos, a saber: Grupo A: Fenómenos ópticos; Grupo B: Estelas, burbujas, espuma y objetos flotantes; Grupo C: Cadáveres y fragmentos de organismos; y Grupo D: Organismos vivientes. Luego, se eligieron del Grupo A los fenómenos denominados “aguas teñidas” y “aguajes” y se estableció que ambos son, en primer término, fenómenos ópticos resultantes de concentraciones y acumulaciones de partículas en suspensión y organismos cuya cantidad comunica al agua superficial cierta tonalidad rojiza, parda, amarilla, verde, etc., según el color del material en suspensión de los pigmentos predominantes de las especies presentes y de la luz existente en el agua. Se dio la definición de estos y otros términos que se utilizan en el estudio. Se mostró que el fenómeno de las aguas teñidas puede ser de índole inorgánica, de índole biológica y de naturaleza mixta (partículas en suspensión y organismos), siendo este último el más frecuente. Se sugirió utilizar el nombre de “aguas teñidas” o “discolored water” cuando se desconoce el agente causante y aplicar el término de “aguaje” (=plankton Bloom) a los casos de aguas teñidas que consisten en una aparición en masa densa de ciertos organismos acuáticos, frecuentemente (pero no siempre) dinoflagelados en la capa superior del mar, que prestan al agua colores y ciertas tonalidades, de acuerdo con los pigmentos predominantes de la especie presente en mayor cantidad. Debo resaltar que el “Aguaje” (Fig. 1) es un fenómeno netamente biológico y no físico, es decir, no son “crecientes del mar” como llaman algunos marinos, sino que aparecen con mucha frecuencia cuando la Corriente de “El Niño” hace su aparición desde el norte del Perú.

LOS “AGUAJES” (PLANKTON BLOOM) Y “EL NIÑO OCEANICO” EN 1997 Y 1998 - Maca · 2012-12-29 · En el año 1993, la autora ha sido una de los tres profesionales en el mundo que

Embed Size (px)

Citation preview

1

LOS “AGUAJES” (PLANKTON BLOOM) Y “EL NIÑO OCEANICO” EN 1997 Y 1998

Dra. Gloria Chacón de Popovici

El Primer Seminario Latino Americano sobre el Océano Pacífico Oriental fue realizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, en diciembre de 1964, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Ministerio de Marina, Instituto del Mar del Perú, Instituto Geofísico del Perú, Sociedad de Pesquería, etc., y tubo la participación de profesionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá y Perú. Zacarías Popovici Carpanu y Gloria Chacón de Popovici, presentaron un ensayo para resolver el problema de la terminología de algunos fenómenos que se avistan en la superficie del mar y se relacionan con coloraciones que se apartan del color natural común del océano y sus mares. Para ello se dio una clasificación de todos los fenómenos observados en el Pacífico Peruano durante 34 cruceros oceanográficos del BAP “Bondy”, realizados con la participación de la Marina del Perú, durante el periodo de 1958 a 1963. La clasificación está basada en cuatro grupos, a saber: Grupo A : Fenómenos ópticos; Grupo B : Estelas, burbujas, espuma y objetos flotantes; Grupo C : Cadáveres y fragmentos de organismos; y Grupo D : Organismos vivientes. Luego, se eligieron del Grupo A los fenómenos denominados “aguas teñidas ” y “aguajes” y se estableció que ambos son, en primer término, fenómenos ópticos resultantes de concentraciones y acumulaciones de partículas en suspensión y organismos cuya cantidad comunica al agua superficial cierta tonalidad rojiza, parda, amarilla, verde, etc., según el color del material en suspensión de los pigmentos predominantes de las especies presentes y de la luz existente en el agua. Se dio la definición de estos y otros términos que se utilizan en el estudio. Se mostró que el fenómeno de las aguas teñidas puede ser de índole inorgánica, de índole biológica y de naturaleza mixta (partículas en suspensión y organismos), siendo este último el más frecuente. Se sugirió utilizar el nombre de “aguas teñidas” o “discolored water” cuando se desconoce el agente causante y aplicar el término de “aguaje” (=plankton Bloom) a los casos de aguas teñidas que consisten en una aparición en masa densa de ciertos organismos acuáticos, frecuentemente (pero no siempre) dinoflagelados en la capa superior del mar, que prestan al agua colores y ciertas tonalidades, de acuerdo con los pigmentos predominantes de la especie presente en mayor cantidad. Debo resaltar que el “Aguaje” (Fig. 1) es un fenómeno netamente biológico y no físico, es decir, no son “crecientes del mar” como llaman algunos marinos, sino que aparecen con mucha frecuencia cuando la Corriente de “El Niño” hace su aparición desde el norte del Perú.

2

FIG. 1: El “Aguaje” en la playa Los Delfines, 24 de mayo de 1997 No constituyen un fenómeno limitado en las zonas tropicales y templadas, se desarrollan también en los mares polares, a veces en las áreas limítrofes con hielos, tal es el caso ocurrido en el mar de Bering en las primaveras de los años 1975 a 1977, en el que hubo una floración fitoplanctónica al comienzo del derretimiento de los hielos (Alexander, V. y Niebauer, H. J., 1981 ), otro caso fue descrito por El Sayed y colaboradores (1961) ocurrió en febrero y marzo de 1977 en la región del margen de los hielos, en el mar de Weddell, Antártida: al efectuarse los estudios sobre la parte superior de la columna de agua para establecer la producción promedia y el contenido de nutrimentos minerales, se estableció la elevada producción de materia orgánica en los alrededores del margen de los hielos polares por medio del proceso fotosintético; generalmente las grandes floraciones son de diatomeas, que las corrientes marinas desplazan hacia el norte, donde constituyen la fuente trófica del krill y otras especies de zooplancton. En el Pacífico Peruano, el “Aguaje” no está asociado solamente al calentamiento extremo del agua superficial, puede aparecer, también, en áreas de afloramiento con aguas frías (temperatura inferior a 20º C) y cargada de sales nutritivas. En este año la frecuencia de los “aguajes” ha sido mayor, solo frente a las playas de Magdalena, Miraflores, Barranco y Chorrillos he podido observar tres aguajes en el mes de abril, en mayo uno, en junio dos, en julio tres y en agosto uno. La duración de este fenómeno biológico superficial ha sido de 3 a 5 días y su extensión ha llegado hasta unas dos millas mar adentro. El 3 de abril de 1997 se presentó un aguaje de color pardo rojizo desde Marbella hasta Chorrillos cerca del Morro Solar, observaciones en el microscopio de las muestras de agua, me indicaron que se trataba de un dinoflagelados, Prorocentrum micans (Fig. 2), especie muy común en las costas del litoral peruano con temperaturas superiores a los 18º C. El 17 de julio de 1997 se presentó otro “aguaje” de color pardo rojizo en las playas Arredondo y Makaha en

3

Miraflores, pero se trataba de otra especie de dinoflagelados, Gymnodinium splendens (Fig. 3) .

FIG. 2 (Prorocentrum micans) FIG. 3 (Gymnodinium splendens) El “aguaje“ en el Perú, atrae a diversas especies de peces, tales como la “Chita” (Anisotremus scapularis ), “Pejerrey” (Austromenidia regia ), “Lisa” (Mugil sp. ), “Ayenque” (Cynoscion analis ), “Cabrilla” (Paralabrax spp .), “Anchoveta” (Engraulis ringens Jenyns ), atrae también a las aves guaneras en grandes bandadas como el “Guanay” (Phalacrocorax bougainvillii ), “Alcatraz” (Pelicano occidentalis thagus ), “Gaviotas”, “Piqueros” (Sula variegata ) y otras aves marinas como los “Patillos”. Acompañan también a los “Aguajes”, los tablistas hawaiana en las playas “Los Delfines”, “La Pampilla” y “Arredondo” en Miraflores. He observado también, lanchas pescando dentro del “Aguaje” y han sido los pescadores quienes me dieron la información de los peces. Los “Aguajes” en el Perú son benignos, no hemos encontrado aguajes tóxicos durante el estudio realizado en los años 1958 a 1963 ni en las observaciones hechas hasta el presente. Los “Aguajes” solo se contaminan cuando son invadidos por aguas contaminadas ya sea por desechos cloacales, aguas industriales de origen pesquero o geológico y por residuos de sustancias tóxicas de fábricas clandestinas y de sustancias agrícolas. Existen estudios realizados en diferentes partes del mundo, donde se han encontrado dentro de las células fitoplanctónicas, bacterias y parásitos que son los causantes de la toxicidad del fitoplancton, estos sirven de alimento a los lamelibranquios que a su vez sirven de alimento al hombre, produciéndose la infestación bacterial o parasitaria a través de dichos organismos (The Science and Management of Coastal Estuarine Systems, 1993 ). La ecología del fenómeno de “Aguajes” se trató desde el punto de vista de las condiciones para la producción del fitoplancton en el Pacífico Peruano, mostrándose la importancia de los factores que ejercen su acción sobre la superficie del mar y distribución de los “aguajes”. También se indicaron las relaciones entre los aguajes y la luz y los nutrimentos, mostrándose la importancia del afloramiento y de la invasión de aguas cálidas por acción de “El Niño” (Fig. 4) durante el Crucero Oceanográfico 6302 (Febrero de 1963), cuyas temperaturas fueron superiores a 20º C y salinidades inferiores a 34.80 ‰ (ClNa) y las

4

Aguas Subtropicales (Fig. 5) con temperaturas superiores a 19º C y salinidades superiores a 35.00 ‰ (ClNa) durante el Crucero Oceanográfico 5804 (abril de 1958).

Por ende se presentó una sucinta crítica de la labor realizada y se indicaron las tareas futuras referente al establecimiento de los síntomas y secuencias de los fenómenos asociados con la aparición y desaparición de las aguas teñidas y los aguajes y se sugirió intensificar la colaboración internacional voluntaria para asegurar el adelanto de los conocimientos sobre los aguajes en todos los mares del mundo. Una bibliografía abarcando 87 títulos de obras de referencia y una Ponencia complementaron este ensayo que representó la expresión clara del deseo de poner al día uno de los problemas más interesantes del Pacífico Peruano y de otros mares. En el año 1993, la autora ha sido una de los tres profesionales en el mundo que ha recibido un premio por medio del Comité Científico sobre Investigación Oceánica (SCOR) perteneciente al International Council of Scientific Unions, para su participación en la Conferencia del 12ª Biennial International Estuarine Research Federation en Hilton Head Island, en noviembre 14 -18 de 1993 siendo Co-Presidenta de la Sesión de “Aguajes (Plankton Bloom) en los Océanos y Estuarios”, tema presentado en esta Conferencia por la autora. LA APARICION DE “El NIÑO” EN 1997 Y 1998 Las inundaciones producidas actualmente en Norteamérica, Centroamérica, El Caribe y Sudamérica, no son productos por El Niño, sino por la presencia de los vientos de mareas ocasionados por los huracanes que tienen su origen en el Océano Pacífico y Atlántico cerca de las costas y esto es debido al calentamiento global del planeta cuyo origen veremos más adelante. Las sequías en el mundo se deben a la presencia de aguas Sub-tropicales cálidas y de alta salinidad, superior a 35.00 ‰ (ClNa) que llegan a introducirse a través de las aguas frías, en el caso del Perú, en la Corriente Peruana en forma de lenguas hasta algunas millas frente a la costa, desde la superficie hasta profundidades de

5

200 m, según sea el caso de anomalía. Este fenómeno físico es netamente de las masas de agua Sub-tropicales, cuyas densidades son más altas que el de las aguas Ecuatoriales o Tropicales, y es por esa densidad que se encuentra por debajo de ellas, como se puede apreciar en el perfil vertical de las masas de agua frente a la Bahía Santa Elena (01º40’S), Ecuador, durante el Crucero Oceanográfico 6502 (Chacón de Popovici, Gloria, 1997 ). En dicho Perfil Transversal, se observa que las salinidades de 33.90 ‰ desde la superficie hasta 20 m de profundidad en el margen derecho del perfil, abarcando las Estaciones del 1 al 10, pertenecen a las aguas del Golfo de Guayaquil. Las salinidades superiores a 34.00 ‰ indican que son las aguas Ecuatoriales que están situadas por encima de las aguas Subtropicales, abarcando hasta la profundidad de 65 m en la Est. 9 (83º W), y disminuyendo en profundidad a medida que se aleja de dicha estación hasta la Longitud de 89º30’ W. Las aguas con salinidades de 34.80 a 35.00 son características de la Corriente del Perú y se encuentran en profundidades de 45 m cercana a la Plataforma continental de la Bahía, profundizándose en la Est. 9 hasta los 75 m, para luego aparecer en la Est. 23 (89º30’W) a la profundidad de 20 m, tal como se observa en la FIG. A.

Las aguas que están con salinidades superiores a 35.00 ‰, son las aguas subtropicales , abarcando desde la profundidad de 75 m hasta los picos más profundos de 400 m en las Est. 6 (82º W) y Est.15 (86º W), apareciendo luego, las aguas subantárticas con salinidades de 34.70 ‰ y temperaturas desde 10º C en la profundidad de 400 m a 4º C en la profundidad de 1,200 m (Fig. 6 ).

6

Las aguas subtropicales son de mayor amplitud que las aguas ecuatoriales y se caracterizan porque suelen penetrar en forma de cuñas o lenguas a través de la Corriente del Perú durante el otoño y primavera, haciendo propicia la pesca de los peces pelágicos de agua fría a templada como la “anchoveta”, “sardina”, “merluza”, “machete”, etc. El Niño forma parte de la masa de aguas Ecuatoriales y Tropicales, haciéndose presente siempre en diciembre y son los que traen las lluvias en el norte del Perú. Si El Niño es intenso como en los años1982-1983, las lluvias cubrirán toda la Sierra del Perú hasta Puno y por ende favorecerá la agricultura como ocurrió en esos años. La NASA ha declarado de acuerdo con los datos obtenidos de un satélite el 15 de setiembre de este año, que existe ya una gigantesca masa de agua cálida en el Océano Pacífico, frente a Sudamérica y ésta representa 300 por ciento de amplitud en relación con el mes de mayo. Esta masa es casi dos veces el tamaño de los Estados Unidos y sería la causa de graves inundaciones en ese país, Centro América y Sudamérica. El origen principal de este calentamiento de la Tierra se debe a la nube que el Sol expulsó el día 7 de abril de 1997, observados por los científicos de la NASA tras comparar los datos provenientes de más de veinte satélites y más de treinta observaciones terrestres. Los científicos del Centro de Vuelos Espaciales Goddard, anunciaron que la llamarada solar erupcionó el lunes 7 de abril y alcanzó la Tierra a las 8:00 p.m. del día viernes 11 (FIG. 7). De acuerdo con Bárbara Thompson , las tormentas solares normalmente miden 48 millones de kilómetros y toman por lo menos 16 horas, a veces días, en pasar por la Tierra y el material solar fluye con una velocidad de cerca de 16 millones de kilómetros por hora, la Dra. Thompson manifiesta que, pese a que los humanos no pueden ver o sentir el

7

material solar, el campo magnético de la Tierra se mueve cuando entra en contacto con una nube solar. Esta modificación en el campo magnético trae como consecuencia otros fenómenos físicos, como los desplazamientos de los Centros de Alta y Baja, frecuencia de huracanes o tormentas tropicales, erupciones volcánicas submarinas y continentales, modificaciones en las masas de agua de los océanos y el clima atmosférico (Gloria Chacón de Popovici, 1997 ). “El Niño” interpretado como fenómeno climático perturbador, junto con las variaciones y diferencias regionales de la presión atmosférica, puede ejercer influencias inesperadas. Uno de sus efectos, considerado “sin precedentes” se manifestó en forma de tormentas de gran intensidad tanto en la región del Pacífico como en las Américas. Además, los meteorólogos Richard C. Rose y David Salstein (1983) de la Agencia de Investigaciones Atmosféricas y del Medio Ambiente de Cambridge, Massachusetts, señalaron que “El Niño” de 1982 que fue el más fuerte y duradero del siglo, redujo la velocidad de rotación de la Tierra en un quinto de un milisegundo por varios días a partir del 25 de enero, alargando el día un quinto de milisegundo. Se trata del mayor cambio en la duración del día en el menor lapso jamás registrado. Cabe recordar que la Tierra gira en el ecuador a razón de 1,666 kilómetros por hora. Según los científicos citados, el disturbio climático llamado El Niño y la modificación de la rotación de la Tierra estuvieron relacionados entre si por el toque de montañas, que se produce cuando las presiones atmosféricas son mayores en un lado de una cadena montañosa que en el otro, cambiando consecuentemente la velocidad de rotación del planeta Tierra. En mi opinión, El Niño del año 1982, empezó recién a fines de diciembre, por lo tanto, no podía ser éste, el principal causante de la reducción de la velocidad de la Tierra. En 1982, seis meses antes de la aparición del Niño, tuvimos la presencia de las aguas Subtropicales , que fueron las causantes de las sequías generalizadas en la Sierra del Perú, con fuertes temperaturas a mediodía y bajas temperaturas en la noche. En esa época no tuvimos satélites meteorológicos enviados al espacio para rastrear las explosiones solares que posiblemente han ocurrido con mayor intensidad que el día 7 de abril de 1997. Este ha debido ser la causa del calentamiento global de la Tierra que en el año 1982-1983 provocó un aumento de las temperaturas, tanto en los océanos como en los continentes. Lo importante es conocer que fueron las agua subtropicales, que son más densas y cálidas, las que hacen su aparición seis meses antes de la venida del Niño, produciendo sequías en el continente debido a la evaporación de sus aguas que son más salinas. Por ende, no es el fenómeno de El Niño, el causante de la reducción de la velocidad de la Tierra sino la intensidad de las explosiones solares, las que modifican la acción de la Tierra dentro de su movimiento. En el Perú hemos observado cambios inmediatamente después de la explosión solar ocurrida el 7 de abril, con el aumento de la temperatura atmosférica y de la superficie del mar, el promedio para el mes de abril tuvo como máximo 25º C y 19.2º C la mínima. En mayo, en pleno otoño, la temperatura promedia continuó con 25º C y 19.3º C la mínima, la

8

Srta. Amelia Díaz , Directora de Meteorología del SENAMHI, señaló que los vientos alisios del So (SW) generados por el anticiclón del Pacífico Sur, han perdido fuerzas y debido a esto, hemos tenido una “ola de calor” en pleno otoño. El 9 de marzo, unos 1500 pescadores (80%) de la Caleta Santa Rosa, 17 Km. al Oeste de Chiclayo, emigraron hacia los puertos de Chicama, Salaverry y Paita, debido a la escasez de especies hidrobiológicas a lo largo del departamento de Lambayeque, el gobernador Juan Lorenzo Llontop manifestó que las oscilaciones de la temperatura ahuyentaron a las diversas variedades de peces que normalmente se encuentran en las zonas. El día 13 de junio de 1997, la temperatura en la ciudad de Lima superó los 5º C registrándose una máxima de 24.7º C y una mínima de 21º C, este calentamiento se debió a la penetración de aguas cálidas subtropicales, cuyas salinidades son superiores a 35 ‰ (ClNa). En la Sierra Central y Sur del país, las granizadas y heladas se hacen presentes desde Puno hacia la región Central de los departamentos de Junín y Pasco. El día 13 de julio de 1997 se presentó una torrencial lluvia acompañada de granizadas, rayos y relámpagos, así como fuertes vientos en la ciudad de Huancayo. Mientras que en el valle del Mantaro se presentaron lluvias, las provincias de Yauli (La Oroya, Junín) y Cerro de Pasco (Pasco), así como en la zona de Ticlio, estuvieron afectadas por intensas nevadas. El día 19 de julio de 1997, el calor que se sintió en Lima, en pleno invierno, motivó que muchas familias, aprovechando las fiestas patrias se trasladaran a las playas de la Costa Verde, en Miraflores, para disfrutar del Sol y refrescarse en el mar. El Servicio Nacional de Meteorología informó que la temperatura máxima fue de 25.1º C y una humedad máxima de 77%. El 8 de agosto de 1997, ráfagas de viento de 40 Km por hora cruzaron Lima, masas de aire frío y el calentamiento del océano causaron diferencias en presión térmica entre la costa y el mar. Amelia Díaz , de la Dirección de Pronóstico del SENAMHI, detalló que las ráfagas cruzaron la capital de sudoeste a noroeste y que presentaron características inusuales, toda vez que los vientos en esta época del año tienen velocidades mínimas que alcanzan apenas los diez o doce kilómetros por hora. Este fenómeno no fue causado por El Niño, sino por el traslado de grandes masas de aire desde la Antártida hasta el Caribe, descendiendo 3º C la temperatura en la Costa, causando lluvias o lloviznas en las partes bajas. Paralelamente SENAMHI ha verificado una serie de cambios climáticos en varios departamentos del país, especialmente aquellos situados en la zona Sur. Díaz reiteró que la presencia de masas de aire frío en la superficie y otras por encima de los 5,000 metros de altura, habrían originado el cambio brusco de la temperatura, así como los fuertes vientos, granizadas y lloviznas en diversos puntos del país, este fenómeno en conocido como “Friaje” . El 12 de agosto nevadas y vientos siguen azotando sectores del sur del país, especialmente la ruta de Puquio a Chalhuanca, Apurimac, donde permanecieron atrapados por cuatro días consecutivos más de quinientos viajeros, debido a las nevadas que caen desde el viernes último, habiendo fallecido ya seis personas. En el sector Agricultura se desconoce la suerte de varias comunidades ubicadas en las alturas, donde se habrían producido muchas bajas en los camélidos, debido al intenso frío. En Arequipa, las clases fueron suspendidas y las nevadas siguen azotando los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu. En Tacna se dan condiciones contradictorias, la ciudad capital soporta vientos de 35 Km/hora y temperaturas de hasta 32º C, mientras que en las áreas andinas llueve torrencialmente y cae granizada, afectando a las carreteras y al sistema de comunicación. A consecuencia de las bajas temperaturas que en las noches desciende a

9

menos de 0º C, las infecciones respiratorias entre la población aumentaron en forma preocupante, sobre todo en niños menores de 5 años y personas de la tercera edad. Mientras tanto la pesca ha sido favorecida en el mes de mayo de 1997 con 5,000 toneladas de “caballa” (Pheumatophora peruanus) y “jurel” (Trachurus Murphy) en un solo día de pesca. El día 20 de mayo, el Sindicato Único de Pescadores de Paita, denunció que esta cantidad ha sido destinada a la producción de harina de pescado y no para la comercialización en los mercados locales o para la elaboración de conservas. Pedro Silva, Secretario de Defensa del Sindicato manifestó que las 16 bolicheras que desembarcaron las cinco mil toneladas en solo un día, estas quedaron reducidas a una de harina, la cual es destinada a la alimentación de aves y no para la población de menores recursos. Estas naves cuentan con el sistema de refrigeración denominada RSW que conserva a la carga en buen estado, a fin de transportar grandes cantidades de pescado refrigerado, para luego ser transformado en harina. Por acción de la penetración de las aguas cálidas subtropicales, la “anchoveta” (Engraulis ringens Jenyns) ha sido favorecida a la franja de 20 millas cerca de la costa en altas concentraciones las cuales fueron reflejadas en el incremento de captura. El 18 de julio los especialistas del IMARPE señalaron que la cuota de 4 millones de toneladas ya se había alcanzado para el presente año. La veda era inminente desde Paita hasta Pisco como también desde Atico hasta el norte de Chile, debido a que la “Anchoveta” se encontraba en fase de reproducción. Esta decisión acertada dada por el Ministro de Industrias Gustavo Caillaux , encargado de la cartera de Pesquería, en julio de 1997, fue para preservar la biomasa de esta especie para los próximos años. La FIG. 8 muestra el porcentaje de huevos de anchoveta durante un año con relación a la temperatura del agua durante los años 1954 a 1957 (Rojas de Mendiola, Blanca, 1964). El día 26 de setiembre de 1997, el señor Richard Díaz Gonzáles , Gerente General de la Sociedad Nacional de Pesquería, declaró ante “El Comercio”, que la producción de harina de pescado sería superior a un 3% a la registrada el año pasado. La producción nacional de pesca llegó a 9’585,700 TM en 1996, de la cual 7’452,180 toneladas eran de “anchoveta” y el resto de otras especies. Añadió que a fines de este año los índices de captura total podrían ser ligeramente superiores a los 9’600,000 toneladas. FRONTERAS HIDROLOGICAS FRENTE A LA COSTA DEL PERÚ. Estamos acostumbrados a pensar sobre el océano como un mundo tridimensional, en el cual los organismos pueden desplazarse sin encontrar mayores obstáculos que podrían limitar su avance. Sin embargo, los pescadores han observado hace ya muchas décadas, que los peces y ciertos invertebrados están en mayor densidad en el margen de las corrientes y en ciertas áreas del mar. Los oceanógrafos, por su parte, han establecido que

10

las fronteras entre tipos de aguas de características diferentes suelen tener gran abundancia de vida. Queda por encontrar las características de tales áreas fronterizas y los efectos físicos biológicos y ecológicos que pueden tener en diferentes partes del océano. Los remolinos son sistemas de movimiento cerrado de las aguas que se forman, a veces en el flanco de una corriente, otras veces aparecen en el área de contacto situada entre corrientes vecinas que fluyen en direcciones opuestas. Ellos permanecen en el área de su génesis durante algún tiempo, desapareciendo luego, por mezcla de las aguas. Acompañan a la Corriente del Perú remolinos horizontales con movimientos anticiclónicos y otros con movimientos ciclónicos. Las áreas más frecuentes donde se forman tales remolinos son (1) frente al noroeste del Perú, donde la Corriente Peruana vira hacia el oeste y la Contra Corriente Surecuatorial y las aguas de Guayaquil tratan de penetrar hacia el norte peruano (2) Frente al sur del Perú, donde la posición de los remolinos anticiclónicos se forman por la influencia de las aguas Subtropicales cálidas, Corriente del Perú y agua Subantárticas y (3) entre Pisco y Supe la Corriente del Perú se estrecha debido a la intrusión de aguas Subtropicales (Chacón de Popovici, Gloria, 1995 ). La FIG. 9 presenta la topografía dinámica del pacífico Peruano a 20 decibares relativo a la superficie de 1,000 decibares durante el Crucero oceanográfico 6405 (mayo de 1965). La topografía dinámica para el año 1997 con la llegada de El Niño debe sufrir modificaciones en la región norte del mar peruano que sería muy interesante observar.

11

FIG. 9. Topografía Geopotencial en la profundidad de 20 dec ibares a una superficie relativa de 1000 decibares, durante el Crucero 6405-06, sien do Jefe del Crucero el Dr. Zacarías Popovici Carpanu. Además de las observaciones de la topografía dinámica es importante tener presente la presencia de las masas de agua en los extremos del Pacífico Peruano. La FIG. 10 presenta las masas de agua frente a Ecuador, representada por siete estaciones oceanográficas entre las latitudes 01º S y 02º S. Los datos en profundidad abarcaron desde la superficie hasta 1,200 m, pudiéndose observar que de 0 m a 50 m de profundidad se encuentran las aguas Ecuatoriales o Tropicales, caracterizadas por presentar temperaturas superiores a 22º C y salinidades inferiores a 34.80 ‰ (ClNa). Los fuertes gradiente a partir de 50 m son ocasionados por la presencia de la Corriente del Perú y las aguas Subtropicales, que llegan a tener una extensión en profundidad de 350 m. Por debajo de ellas se encuentran las aguas Subantárticas con temperaturas inferiores a 11º C y salinidades inferiores a 34.70 ‰ (Cl3Na). Los datos oceanográficos han sido obtenidos del Crucero oceanográfico 6502 (Febrero de 1965) realizado por el Barco H. U. de Ecuador.

12

La FIG. 11 presenta las masas de agua representadas por seis estaciones oceanográficas situadas frente al Perú: en el norte a 4º S, en el centro a 12º S y al sur a 17º S. Las estaciones del norte (1 y 9) muestran las aguas Ecuatoriales superficiales con temperaturas de 22º C y salinidades inferiores a 34.40 ‰ hasta 30 m de profundidad; las estaciones del centro (46 y 111) presentan las aguas Subtropicales con temperaturas entre 20º C y 22º C y salinidades superiores a 35.00 ‰ hasta 50 m de profundidad, la estación 153 muestra aguas Subtropicales en fase de intrusión en la capa superficial hasta 10 m de profundidad. La estación 176 correspondiente a la latitud de 17º50’ S presenta aguas Subantárticas superficiales con temperaturas de 16º C y salinidad de 34.70 ‰. Los datos fueron obtenidos del Crucero 6405 (mayo de 1964) por el BAP “Unanue” en colaboración con la NODC.

13

Estudios oceanográficos y biológicos realizados con el BAP “Unanue” y el BIC “Humboldt” durante los cruceros 8211 (noviembre de 1982) y 8212 (diciembre de 1982) mostraron temperaturas superficiales elevadas de 26º C a 25º C entre las latitudes de 03º S hasta 08º S y temperaturas menores de 23º C a 19º C desde las latitudes de 14º S hasta 18º S a unas 180 millas (FIG. 12).

Las salinidades menores de 34.80 ‰ se encontraron solamente en la parte noroccidental formando un frente entre las latitudes 06º S a 04º S, es decir el avance de las aguas Ecuatoriales recién aparecían por el lado noreste del Pacífico Peruano. Todo el área nororiental desde los 03º S hasta la latitud de 18º S estaban ocupadas por las aguas Subtropicales , cuyas salinidades eran muchos más elevadas frente a las costas del Perú, con salinidades de 35.60 ‰, ver FIG. 13.

14

¿Sería posible que a partir del 22 de noviembre del año 1997 las aguas Ecuatoriales alcancen solamente hasta la latitud 06º S, tal como se presentó en noviembre de 1982? De acuerdo con la preocupación que tiene el Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton , por la presencia de El Niño para fines de noviembre en América Latina, ha invitado a los representantes del Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Honduras a una reunión en Washington para examinar las posibilidades de cooperación del BID y reparar los daños que puede ocasionar este fenómeno. Por más que trato de suponer que afines de este año será muy severo, queda por contestarme y los meses de enero a marzo de 1998 ¿cómo serán? Si analizamos las declaraciones dadas por el Dr. Ramón Mujica M . en 1983 sobre el fenómeno de El Niño, él pudo observar que los registros de lluvia en la capital del departamento de Piura señalaron un promedio anual de 45 mm de lluvia en los años anteriores a 1983, en ese año no fue necesario el año entero para llover 45 milímetros, bastaron 45 minutos para llover esa cantidad. Es decir, en 26 años, desde mediados de 1956 hasta mediados de 1982 llovió según los registros del aeropuerto de Piura, 1,191 mm con un promedio de 45.8 mm. En los siete meses siguientes llovió 2,411 mm que es más de 50 veces los 45.8 mm anuales. Este fenómeno no se limitó a la ciudad ni al departamento de Piura, sino que afectó lugares a miles de kilómetros de distancia. La catástrofe sufrida causó un impacto mucho mayor de lo que pueden indicar las cifras económicas, aunque estas fueron superiores a los mil millones de dólares porque es la pérdida de una población con pocos recursos económicos. Las casas y los caminos quedaron destruidos y la gente quedó con la angustia de que un acontecimiento parecido podía ocurrir nuevamente imaginando su aparición sobre todo para principios de 1984. El 24 de enero de 1983 el BAP “Unanue” realizó el Crucero 8302 (Febrero de 1983), comprendido en todo el territorio marítimo nacional, que duró desde el 24 de enero hasta el 9 de febrero de ese año e igualmente el BIC “Humboldt” realizó el Crucero 8302, desde el 12 de enero hasta el 9 de febrero de 1983 (ver FIG. 12) obteniendo muy buena información de los datos físico-químicos del Pacífico Peruano. Podemos observar que todo el territorio marítimo hasta las 200 millas de norte a sur, inclusive Chile, las temperaturas estaban entre 25º C a 26º C en las costas y de 28.5º C en la región norte inclusive Ecuador, y en la región central y sur entre 28º C a 27.5º C. Es decir que las temperaturas habían subido 5º C en promedio comparando con el anterior Crucero del 8211. El área ocupada por El Niño esta restringida en la zona norte y noroccidental del Pacífico Peruano, formando meandros y remolinos en la latitud de 14º S, presentando las salinidades más bajas cerca al Ecuador con 20 º/ºº. Debido a las intensas lluvias torrenciales en toda la zona de los países norteños, desde Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, cuyas costas presentan márgenes, inclusive en Ecuador y el norte del Perú, los cuales se vieron favorecidos por el aumento de aguas de tipo salobre. Las salinidades más bajas se han encontrado siempre en la región marítima de Panamá con valores inferiores a 30 ‰ (ClNa) y temperaturas superiores a 25º C (Comisión Interamericana del Atún Tropical, 1962 y Edward B. Bennett, 1963 y 1966). La masa de agua Subtropical fue desplazada por El Niño formando un “frente” bien marcado de cinco isohalinas, con la isohalina 35.60 ‰ hacia la latitud de 13º S y la menor concentración de salinidad hacia la latitud de 11º S (35.20 ‰ ClNa) entre Huacho e Isla Zarate en Pisco (Ica). Siendo El Niño más liviano por su densidad, es muy posible que las aguas Subtropicales hayan quedado por debajo, produciéndose una mezcla paulatina en

15

las profundidades, con las masas de agua de la Corriente del Perú y las aguas Subantárticas que son más frías para ir debilitándose poco a poco (FIG. 13). El sistema ecológica de la región marítima invadida por las aguas oceánicas cálidas y el de las regiones continentales cercanas, experimentaron cambios, en parte violentos, durante la presencia de las aguas de El Niño y las Subtropicales , a lo largo del litoral Sudamericano. Por un lado, fueron alteradas las condiciones del ambiente físico y, por otro, se produjo una modificación en la distribución, abundancia, la composición por especies de las comunidades planctónicas y nectónicas y en menor grado también, en las bentónicas de la plataforma continental. Los cardúmenes se comportaron más irregularmente durante sus desplazamientos y la migración de algunos de ellos se explayó hasta la región de Chile, pero en corto tiempo debido a la invasión de las aguas Subtropicales y la presencia de remolinos de regular tamaño sirviendo de defensa a los cardúmenes migratorios (Gloria Chacón de Popovici, 1995 ). Los cambios operados en la distribución de los cardúmenes pelágicos durante la permanencia de estas aguas en la región del Pacífico Sudoriental impusieron modificaciones en las pesquerías marítimas. Hubo daños, pero también beneficios. En el litoral norteño del Perú, las lluvias y maretazos que azotaron la región en el primer semestre del año 1983 destruyeron la infraestructura pesquera existente en los puertos, los daños causados fueron calculados, totalizando la suma de 14,852 millones de soles. El Niño oceánico afectó tanto a los peces pelágicos, como a los demersales. Así, por ejemplo, la “merluza” (Merluccius gayi ), especie típicamente demersal, se alejó del litoral norteño del Perú mientras duró la presencia de las aguas cálidas. Su nicho fue ocupado transitoriamente por el “pez volador (Exocoetus volitans ) que no tiene todavía importante valor comercial. Cabe recordar que la sobrepesca durante los años anteriores, sumada a los efectos negativos de El Niño en 1972-1973, 1976 y 1982-1983, ha provocado la disminución de la población de “anchoveta” (Engraulis ringens Jenyns ) hasta el nivel de colapso de la pesquería anchovetera a lo largo del litoral peruano. De este seguimiento de sucesos se desprende una valiosa enseñanza para el futuro ”en una región marítima expuesta a graves perturbaciones ambientales, a intervalos de pocos años, no puede permitirse una explotación excesiva de los recursos vivos, sin poner en peligro de colapso las poblaciones explotadas” (Popovici, Zacarías, 1991 ). Los Cruceros 8411 (noviembre de 1984) y 8412 (diciembre de 1984) realizados con el BAP “Unanue” y el BIC “Humboldt” fueron llevados a cabo para comparar los datos físico-químicos de los Cruceros de 1982 y 1983 encontrándose temperaturas de hasta 10º C de diferencia con respecto a la región nororiental del Pacífico Peruano, teniendo como mínimo 16º C en la costa norteña y como máximo 22º C en la región noroccidental (Longitud 85º W) (FIG. 12). En relación con la salinidad en noviembre de 1984, El Niño estuvo presente hasta la latitud de 06º S en forma muy estrecha debido a la presencia de la Corriente del Perú muy cerca del litoral peruano abarcando desde el Sur hasta la latitud de 04º S y a 80 millas hacia el oeste. El debilitamiento de las aguas cálidas en este año fue muy notorio. Las aguas Subtropicales estuvieron replegadas hacia el oeste de la Corriente del Perú pero intentando entrar en forma de cuña frente a Huarmey (FIG. 13). El día 11 de julio de 1990 el ingeniero José Peña García del SENAMHI señaló que no hay relación entre el fenómeno de El Niño y la sequía generalizada en la sierra. En cambio,

16

indicó que desde hace medio año se vienen tomando en cuenta indicadores permanentes del océano y de la atmósfera, que en principio, no hacen pensar que estamos frente a una situación de El Niño. Definitivamente no ha tenido presencia entre fines de 1989 y comienzos de 1990. Debo recalcar que El Niño si estuvo presente en diciembre de 1989 y comienzos de 1990, pero en forma muy débil. Son las aguas Subtropicales las que aparecieron primero y fueron las causantes de la sequía. Esta afirmación la puede observar el Instituto del Mar del Perú en los cruceros oceanográficos que ellos efectuaron antes de noviembre. En relación con estos hechos podemos deducir que El Niño de 1998 será mucho más dañino que el de 1983, que los maretazos durarán más y serán de mayor intensidad en la región norte del Pacífico Peruano, las lluvias serán más intensas abarcando muchos departamentos que serán sentidos hasta Puno, los huaicos y las inundaciones serán mayores en toda la cuenca del río Rímac sobretodo en Matucana y los demás ríos del norte. Solamente las ráfagas de los vientos helados de la Antártida podrían amortiguar este avance de aire húmedo proveniente del Océano Pacífico Central, rompiendo las estructuras térmicas superficiales (0 a 50 m de profundidad), produciendo mezcla de aguas, granizadas y lluvias en los Andes, pero los cambios bruscos de temperatura podrían llevar también a movimientos sísmicos en el mes de octubre. BIBLIOGRAFIA ALEXANDER, V. AND NIEBAUER, H. J.,1981 . Oceanography of the Eastern Bering Sea ice-edge zone in spring. Limnol. Oceanog. 26(6); 1111-1125. BENNETT, E. B. 1963 . Un Atlas Oceanográfico del Océano Pacífico Oriental Tropical, basado en los datos de la Expedición EASTROPIC (Octubre- Diciembre 1955). BENNETT, E. B. 1966. Cartas mensuales de la salinidad de superficie en el Océano Pacífico Oriental. Inter-American Tropical Tuna Commission Boletin, Vol. 11(1). COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL, 1962 . Informe Anual. La Jolla, California, USA. CHACON DE POPOVICI, GLORIA,1995 , Los “Aguajes” observados en el Pacífico Peruano durante el periodo 1958-1963 y el fenómeno de El Niño, PESCA, Vol. 63 (3-4), Marzo-Abril. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA y ZACARÍAS POPOVICI CHAC ÓN, 1996. La Circulación y el Oxígeno disuelto en la capa superficial del Pacífico Peruano. PESCA, Vol. 63 (11-12): Noviembre-Diciembre. EL COMERCIO, 1996. Maretazo causó 2 muertes y daños en todo el litoral, 30 de mayo. El Comercio, 1997 . Inmensa nube de materia solar se dirige a la Tierra. 10 de abril. El Comercio, 1997 . Tormenta solar puede comprimir campo magnético de la Tierra. 11 de abril. El Comercio, 1997 . Un 80 % de pescado de la Caleta Santa Rosa emigra porque peces huyen. 9 de marzo.

17

El Comercio, 1997. Pescadores denuncian desembarco de 5 mil toneladas de jurel, 21 de mayo. El Comercio, 1997. Anchoveta disminuirá si se sigue pescando (Advirtió Ministro Caillaux al retornar de Chimbote en el BIC Humboldt). 18 de julio. El Comercio, 1997. “Friaje” causó llovizna en Lima y cambios climáticos (SENAMHI advierte que no tiene que ver con El Niño). 10 de agosto. El Comercio, 1997. Producción de harina de pescado sería superior a la obtenida en 1996, 26 de setiembre. EL SAYED, SAYED, Z. AND TAGUCHI, S. 1981 . Primary production and standing crop of phytoplankton along the ice-edge in the Weddell Sea. Antártica. Deep Sea Res. Part A. Oceanog. MUGICA, R. 1983. El fenómeno de El Niño. Piura Graf. E.I.R.L. 52 Págs. Piura, Perú. OCHOA, NOEMI y O. GOMEZ, 1987 . Dinoflagelados as indicators of Water Masses during El Niño 1982-1983. Instituto del Mar del Perú, Callao. Journal of Geophysical Research. Vol. 92. NO. C 13, pages 14,355-14,367. December 15. POPOVICI Z. y GLORIA CHACON DE POPOVICI, 1966. El “Aguaje” en el Pacífico Peruano. 1er. Seminario Latino-Americano sobre el Océano Pacífico Oriental, del 29 al 3 de diciembre de 1964. Lima-Perú. ROJAS DE MENDIOLA, BLANCA, 1964 . Abundancia de los huevos de anchoveta (Engraulis ringens Jenyns ) con relación a la temperatura del mar en la región de Chimbote. Instituto de Investigación de los Recursos Marinos, Informe Nº 25. La Punta, Callao, Perú.

18