9
Los arlequines de Joaquín Lobato Toñi Nieto Calderón- CEIP. Eduardo Ocón Rivas (Benamocarra) LOS ARLEQUINES EN LA OBRA DE JOAQUÍN LOBATO

Los arlequines en la obra de Joaquín Lobato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conocer sobre la figura del arlequín en el arte y el significado de éste para los artistas. Trabajo plástico y poético de esta figura en la pintura y en la poesía de Joaquín Lobato.

Citation preview

Los arlequines de Joaquín Lobato Toñi Nieto Calderón- CEIP. Eduardo Ocón Rivas (Benamocarra)

LOS ARLEQUINES

EN LA OBRA DE

JOAQUÍN LOBATO

Los arlequines de Joaquín Lobato Toñi Nieto Calderón- CEIP. Eduardo Ocón Rivas (Benamocarra)

LOS ARLEQUINES EN LA OBRA DE JOAQUÍN LOBATO

JUSTIFICACIÓN:

Dar continuidad al trabajo de plástica desde el conocimiento de un autor

desde su enfoque biográfico, literario y pictórico-artístico.

OBJETIVOS

-Realizar una experiencia más atractiva y motivadora para el alumnado a

través de un autor y su obra.

-Realizar un trabajo junto con otros grupos del Centro.

-Aprender las diferentes técnicas a partir de un modelo.

-Aprender a mirar una obra artística e interpretarla.

-Realizar una exposición conjunta de los trabajos realizados.

-Visita a museos y exposiciones dentro de un contexto.

Los arlequines de Joaquín Lobato Toñi Nieto Calderón- CEIP. Eduardo Ocón Rivas (Benamocarra)

Actividades

-Buscar información sobre el autor en la web

http://asociacionamigosdejoaquinlobato.es/

-Buscar información sobre otros autores que han dibujado arlequines.

(Elegir algunos modelos).

-Anotar la definición de la palabra Arlequín

(Recurso: diccionario personal o diccionario RAE en la web)

-Copiar todas las acepciones de la palabra.

-Anotar todos los sinónimos de la palabra arlequín

-Descripción de un arlequín: traje, máscara…

-Jugamos con la palabra ARLEQUÍN, en vertical e inventamos un poema.

A

R

L

E

Q

U

I

N

-Podemos realizar una puesta en común de palabras que empiecen por cada letra o palabras relacionadas con la figura de un arlequín e intentar rimar hasta compones un poema. (Puede ser colectivo o individual)

-Buscar 5 a 10 imágenes de arlequines para hacer un collage con ellos.

-Escribir una historia cuyo personaje sea un arlequín.

Los arlequines de Joaquín Lobato Toñi Nieto Calderón- CEIP. Eduardo Ocón Rivas (Benamocarra)

INFORMACIÓN

1. Hacer alguna referencia, si no surge durante la búsqueda, a la obra El carnaval de arlequín de Joan Miró

2. Otro de los autores que pintó estos personajes fue Pablo Picasso que, en 1887, aún adolescente sucumbió al encanto de Rosita del Oro, amazona del Circo Tívoli de Barcelona, quien le abrió las puertas del mundo mágico del circo, no sólo del espectáculo, sino de su trastienda, de la vida cotidiana de payasos y saltimbanquis, con sus incesantes entrenamientos, sus dificultades y alegrías. En París también tiene un encuentro con los artistas y bohemios que frecuentan las compañías ambulantes instaladas en los bulevares, y es a partir de ese encuentro cuando el arlequín se hace presente en la obra picasiana.(Roberta Bosco)

http://alegraycolor.blogspot.com.es/2011/01/los-arlequines-de-picasso.html

Reproducir alguno de los arlequines que encuentres.

3. Hacer referencia a los arlequines de Federico García Lorca.

Localiza imágenes a través de este blog o en google y reproduce alguno de ellos.

El autor que ya conocemos, Joaquín Lobato y, que vamos a trabajar también este año, es una persona que estaba fascinada por el circo, el teatro ambulante (referente de Lorca), y fue cautivado por estos personajes, por su vida cotidiana, sus alegrías y tristezas. Motivado también por la obra de Picasso, se identifica con los arlequines y los convierte en iconos de su obra. Al igual que Picasso están trazados con líneas sutiles y certeras.

Los arlequines de Joaquín Lobato Toñi Nieto Calderón- CEIP. Eduardo Ocón Rivas (Benamocarra)

BIOGRAFÍA

Joaquín Lobato, nace en Vélez-Málaga el 18 de Julio de 1943

Realiza estudios de primera enseñanza en el colegio de la Presentación de esta ciudad.

También en Vélez Málaga realiza estudios de bachillerato, finalizando los mismos en el recién

creado Instituto de Enseñanza Media, Hoy denominado Reyes Católicos.

En 1965 marcha a Granada donde cursaría estudios de Filosofía y letras, de está época es su

primer libro de poemas “Metrología del Sentimiento” que se publicaría en Granada en 1967.

En 1970 realiza también en Granada su primera exposición de dibujos.

A principio de los setenta crea en Vélez-Málaga, junto a Miguel Berjillos, José Antonio Fortes y

Antonio Segovia Lobillo, las “Reuniones de Poesía” en las que participan los más importante

poetas de la época. Y en las que se realizaron homenajes a Lorca, Blas de Otero, Guillén,

Aleixandre, Alberti…

En 1975 finaliza sus estudios y vuelve a Vélez-Málaga, aunque continúa colaborando con el

departamento de Crítica literaria de la Universidad de Granada.

Durante aos ha realizado exposiciones de pinturas y dibujos, algunas de gran importancia

como la realizada en el Museo de Málaga en 1979

Es autor de más de doce libros de poemas, un libro sobre María Zambrano y tiene terminadas

varias obras de poesía, y teatro, sin publicar aun.

Obtuvo el Premio de Teatro Federico García Lorca, otorgado por La Universidad de Granada

en 1977 por su obra “Jácara de los zarramplines”

Conoció a Vicente Aleixandre y Guillen y mantuvo estrecha relación con Francisco Giner de

los Rios, Laura García Lorca, Rafael Alberti, José María Amado y un largo etc. La

correspondencia de su archivo documental es un reflejo de la generación del 27.

Es miembro fundador del Colectivo 77, Grupo poético que pretendía la renovación de la poesía

andaluza de la época.

Fue designado por María Zambrano, con quién le unía una estrecha amistad, Secretario

vitalicio de La Fundación que lleva el nombre de la ilustre pensadora veleña.

En el año 2003. El Ayuntamiento de Vélez-Málaga le nombró hijo predilecto de la Ciudad

Falleció, el día 7 de Abril de 2005.

Los arlequines de Joaquín Lobato Toñi Nieto Calderón- CEIP. Eduardo Ocón Rivas (Benamocarra)

-Buscamos modelos de arlequines en la obra de Joaquín Lobato a través del siguiente enlace http://asociacionamigosdejoaquinlobato.es/su-obra/

Representaremos algunos de los modelos, los haremos nuestros y utilizaremos diversas técnicas en su realización.

Los arlequines, dentro de la obra de Joaquín Lobato, adquieren una especial relevancia en su pintura.

Son muchos los arlequines que realiza con distintos tamaños y técnicas, óleo, pastel, tinta, lápiz…

El cuaderno de arlequines es un genial muestrario de todos los arlequines, que existen en la imaginación de Joaquín.

No sería descabellado pensar que, en un principio, pudieran tener influencia de la pintura de Picasso, a quien Joaquín tanto admiraba, pero también como personaje emblemático en la “Comedia del Arte”.

El arlequín es el personaje que actúa en el teatro, es el intérprete de la farándula y es a la vez la pureza y la ingenuidad unidas a la belleza.

En ocasiones Joaquín los dibuja con instrumentos musicales, en otros momentos solos, o alegres o tristes.

Es significativo que en uno de sus libros más emblemáticos, “La careta” aparezca el arlequín como protagonista de uno de sus poemas:

Derretido el maquillaje

se puso

el

arlequín

azahares

en

sus

ojos

luego,

los aplausos y las voces.

Los arlequines de Joaquín Lobato Toñi Nieto Calderón- CEIP. Eduardo Ocón Rivas (Benamocarra)

Se podría pensar que el arlequín, quizás fuese un alter ego de Joaquín. Un alma sensible, ingenua, alegre o triste, según el momento y siempre, siempre formando parte del espectáculo.

POEMAS SOBRE ARLEQUINES

Teníamos todos la sonrisa.

Y luego

la mirara deshabitada.

Tal vez

la mística

de mi careta

evocase

la postura del arlequín solitario.

Teníamos todos la sonrisa.

Y luego

el domador cayó asesinado

por los tigres.

La

mística

de

mi

careta

se

rompió…

y a través de los pedazos de cartón

resbalaron mis lágrimas.

Del Libro “La Careta”. Joaquín Lobato

Los arlequines de Joaquín Lobato Toñi Nieto Calderón- CEIP. Eduardo Ocón Rivas (Benamocarra)

Derretido el maquillaje

se puso

el

arlequín

azahares

en

sus

ojos

luego,

los aplausos y las voces.

Del Libro “La Careta”. Joaquín Lobato

Los arlequines de Joaquín Lobato Toñi Nieto Calderón- CEIP. Eduardo Ocón Rivas (Benamocarra)

MANUALIDADES

El cómico de la fiesta desde las antigüedades siempre ha sido el Arlequín, y este y su gorro han sido característicos desde sus inicios, el clásico gorro con picos colgando lleno de cascabeles, que permitía hacer notar su presencia con solo dar un paso.

Materiales:

Cartón o goma espuma de colores a elección

Pistola silicona

Tijera

Cascabeles

Paso a paso:

El procedimiento es muy simple, en primer lugar tendremos que cortar una tira alargada y algo ancha (mucho más alargada que ancha), esta será la que agarre en la cabeza, por lo que dependiendo del tamaño del gorro tendrá que ser mayor o menor.

Tras eso cortamos unas tiras triangulares, contra más anchas sean menos tiras cabrán, y mientras más largas la caída de estas lo será aún más. Con estos triángulos cortados tenemos que pegarlos en la base que antes cortamos, de modo que los picos queden fuera de la base.

Una vez hecho esto pegaremos con silicona o pegamento fuerte en los picos los cascabeles, que harán que por su peso caigan hacia abajo.

Con estos sencillos pasos habremos terminado nuestro gorro de arlequín.