10
Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Nidia PULLÉS-LINARES. Los aspectos literarios y filológi... - Los aspectos literarios y filológicos del poema De cortés valeroso, y mexicana de Gabriel Lasso de la Vega Nidia Pullés-Linares CITY UNIVERSITY ÜF NEW YORK ESTA PONENCIA INTENTA CONTEXTUALIZAR y analizar los referentes literarios y filológicos utilizados para elaborar el tema de la primacía de Hemán Cortés en los hechos de la conquista de México en el poema épico Primera parte de De Cortés valeroso y Mexicana (1588) del madrileño Gabriel Lobo Lasso de la Vega(1558?-1615). El poema, dividido en doce cantos y con un total de l. 115 octavas, traza las hazañas y trayectoria de la conquista mexicana desde la salida de Cuba hasta su llegada a México, las batallas con los indígenas, el encuentro entre Cortés y Moctezuma, y el arribo de las fuerzas de Pánfilo de Narváez. Seis años más tarde, el autor publicó Mexicana (1596) 1 , una versión posterior, reelaborada, que ha sido editada por José Amor y Vázquez en 1970 (BAE, vol. 232). Las dos versiones sobresalen entre los otros poemas épicos del siglo XVI relativos a la conquista de México 2 y se distinguen por su trasfondo ideológico; mientras que la primera se sitúa en el ambiente humanista-renacentista, la Segunda acusa la impronta del barroco impregnado por la ideología postridentina. La obra está amparada por el mecenazgo del hijo, Martín Cortés, y después, el nieto de Hemán Cortés, don Femando Cortés, tercer Marqués del Valle de Oaxaca, quienes le hacen sugerencias y recomenda- ciones específicas al autor sobre la división, el desarrollo, la composición y el contenido de la obra. Lasso sigue las pautas establecidas del género épico y emula y aprovecha los modelos épicos clásicos, latinos e italianos, y, en particular, La Araucana de Alonso de Ercilla (1569,1578,1589), obra que inaugura el grupo de poemas épicos de tema americano. Será el propio Alonso de Ercilla y Zúñiga el que le dará la aprobación a 1 Mexicana ( 1596) consta de veinticinco cantos y añadidos. La obre comprende los mismos hechos pero la acción del poema se prolonga hasta la salida de los españoles de Tenochtitlán y la batalp de Otwnba. El ciclo cortesiano comienza con «Nuevo Mundo y Conquista» de Francisco de Terrazas, el primer poema de tema americano, que aparece fragmentado e incompleto en la Sumaria relación de las cosas de la Nueva España de Dorantes de Carranza, entre 1601-1604, El peregrino indiano (1599) de Antonio de Saavedra, Canto titulado Mercurio (1623) de Arias de Villalobos y Las Cortesiadas de Juan de Cortés Ossorio (1665). 555 -1 .. Centro Virtual Cervantes

Los aspectos literarios y filológicos del poema «De … · españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los aspectos literarios y filológicos del poema «De … · españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Nidia PULLÉS-LINARES. Los aspectos literarios y filológi...-

Los aspectos literarios y filológicos del poema De cortés valeroso, y mexicana

de Gabriel Lasso de la Vega Nidia Pullés-Linares

CITY UNIVERSITY ÜF NEW YORK

ESTA PONENCIA INTENTA CONTEXTUALIZAR y analizar los referentes literarios y filológicos utilizados para elaborar el tema de la primacía de Hemán Cortés en los hechos de la conquista de México en el poema épico Primera parte de De Cortés valeroso y Mexicana (1588) del madrileño Gabriel Lobo Lasso de la Vega(1558?-1615). El poema, dividido en doce cantos y con un total de l. 115 octavas, traza las hazañas y trayectoria de la conquista mexicana desde la salida de Cuba hasta su llegada a México, las batallas con los indígenas, el encuentro entre Cortés y Moctezuma, y el arribo de las fuerzas de Pánfilo de Narváez. Seis años más tarde, el autor publicó Mexicana (1596)1

, una versión posterior, reelaborada, que ha sido editada por José Amor y V ázquez en 1970 (BAE, vol. 232). Las dos versiones sobresalen entre los otros poemas épicos del siglo XVI relativos a la conquista de México2 y se distinguen por su trasfondo ideológico; mientras que la primera se sitúa en el ambiente humanista-renacentista, la Segunda acusa la impronta del barroco impregnado por la ideología postridentina. La obra está amparada por el mecenazgo del hijo, Martín Cortés, y después, el nieto de Hemán Cortés, don Femando Cortés, tercer Marqués del Valle de Oaxaca, quienes le hacen sugerencias y recomenda-ciones específicas al autor sobre la división, el desarrollo, la composición y el contenido de la obra. Lasso sigue las pautas establecidas del género épico y emula y aprovecha los modelos épicos clásicos, latinos e italianos, y, en particular, La Araucana de Alonso de Ercilla (1569,1578,1589), obra que inaugura el grupo de poemas épicos de tema americano. Será el propio Alonso de Ercilla y Zúñiga el que le dará la aprobación a

1 Mexicana ( 1596) consta de veinticinco cantos y añadidos. La obre comprende los mismos hechos pero la acción del poema se prolonga hasta la salida de los españoles de Tenochtitlán y la batalp de Otwnba.

El ciclo cortesiano comienza con «Nuevo Mundo y Conquista» de Francisco de Terrazas, el primer poema de tema americano, que aparece fragmentado e incompleto en la Sumaria relación de las cosas de la Nueva España de Dorantes de Carranza, entre 1601-1604, El peregrino indiano (1599) de Antonio de Saavedra, Canto titulado Mercurio (1623) de Arias de Villalobos y Las Cortesiadas de Juan de Cortés Ossorio (1665).

555

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 2: Los aspectos literarios y filológicos del poema «De … · españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Nidia PULLÉS-LINARES. Los aspectos literarios y filológi...-

556 NIDIA PULLÉS-LINARES

Mexicana (1594), poco antes de morir3.

Los grandes asuntos de la épica: las largas navegaciones con toda clase de riesgos y aventuras azarosas, el relato bélico, el asedio a una gran ciudad después de largas vicisitudes y la primacía del héroe, están presentes en el poema. A diferencia de La Araucana y otros poemas épicos americanos donde el narrador es también protagonista, hasta donde se sabe, Lasso compuso su épica en Madrid, lejos de América y sin experiencia testimonial de los hechos. Un cotejo de textos demuestra que la narración de los hechos históricos se basa en parte en la lectura cuidadosa de la Historia de la conquista de México, segunda parte de la Historia general de las Indias (1552) de Francisco López de Gómara (¿1512-72?); por su parte, el autor solamente señala que la ha compuesto «inquiriendo muchos papeles curiosos con notoria verdad autorizados, y relaciones que no pequeño trabajo y costa me han tenido»(Prólogo ). A pesar de ser una obra que acusa una predilección por el discurso historiográfico, establecida desde el Prólogo donde el autor asevera que solamente se permitirá «desvíos ficticios» en el Canto XI y en la descripción de la visita del dios Tezcatlipoca a la casa de la Envidia del Canto XII, los referentes literarios son múltiples y variados y reaparecerán con frecuencia a través del discurso alejando el poema de lo particular histórico.

La obra plasma la primacía de un héroe, que domina la obra y que lleva su nombre, en la conquista del imperio mexicano desde el primer Canto; todo el poema es un panegírico a sus hazañas y a su valor. Cortés aparece a través de toda la obra como un dechado de virtud, aun cuando mienta, engañe y explote desavenencias indígenas. La disputa clásica de «antiguos y modernos» se desarrolla en el primer canto cuando Lasso parangona a Cortés con los héroes canónicos de la antigüedad: Aníbal, Pompeyo, Julio César, Escipión y Alejandro Magno a los cuales sobrepujará, y con otros más recientes como Omich Barbarroja (IX, 17)4.

El poema comienza con una descripción geográfica y topográfica de la región y de la ciudad de Tenochtitlán y los pueblos de la laguna, recurso común de la epopeya medieval5

; y relata los ritos, costumbres y creencias de los aztecas ofreciendo datos sobre la crianza, la educación y las técnicas guerreras de los indígenas que ayudan a ubicar al lector en el contexto del mundo americano6

.

El discurso literario que Lasso adopta para las descripciones de los contrincantes y los encuentros bélicos reflejan principalmente la influencia de Virgilio y Lucano, la épica

3 La aprobación de Ercilla en Mexicana reza «Yo he visto este libro, intitulado Mexicana de Gabriel Lasso de la Vega, que se le ha dado otra vez licencia para imprimir; y assi mismo lo añadido, y digo, que se le puede dar mejor agora, por haverle mejorado con más cuydado, y curio~idad».

Lasso compara el barrenamiento de las naves por Cortés al hundimiento de las naves en la toma del puerto de Bujía por Omich Barbarroja, dato que Gómara incluye en Conquista de México (324)5

E. R. Curtius, European Literature and the Latín Middle Ages. New York: Pantheon Books, 1953 p. 200. 0 Así nos informa cómo los indígenas bañaban en frígidas fuentes a los recién nacidos; les ponían una flecha en la diestra y rodela a la siniestra a los varones al nacer (1, 20-21), o la costumbre de sacrificar perros y dejarlos en las vías como señal a los españoles de que les aguardaba guerra (V. 6).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 3: Los aspectos literarios y filológicos del poema «De … · españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Nidia PULLÉS-LINARES. Los aspectos literarios y filológi...-

Los ASPECTOS LITERARIOS y FILOLÓGICOS ... 557

renacentista de Ariosto y el poema de Ercilla. La desventaja numérica de soldados españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las arengas y los desafios caballerescos donde la jerarquía indígena se contraponen a Cortés y a sus capitanes, la descripción de la armadura y, la clásica revista de soldados y tropa, siguen las convenciones de la guerra épica clásica. Las arengas elocuentes de Cortés tanto como las de los capitanes indígenas Tabasco y Xicoténcatl (V, 13-18 y X. 59-62), resaltan las virtudes y cualidades de los héroes de ambos bandos y sirven para mantener el suspenso de la acción. La arenga de Xicoténcatl en la cual aboga por la libertad, «Mirad que peleáis por la sabrosa/ libertad, por la dulce patria amada ... » (X. 62. 1-4 ), y la de Cortés sobre el valor de la exhortación de la palabra en los valientes (X. 66-69), son buenos ejemplos del uso de este recurso de tradición clásica.

La figura del «furioso» de la épica clásica y medieval sobrevive mejor entre los guerreros indígenas como Tucapel de La Araucana (Murrin 168), y las figuras de Tabasco y Maxixcacín de De Cortés valeroso, y Mexicana. La admiración por el valor, la gallardía y destreza del indio americano es patente en la caracterización de los indígenas quienes «tal soberbia muestran que, arrojando / la espada de la mano se abrazaban / del cristiano, y la suya le quitaban» (X,20) y, en el desafio entre los jefes donde se resalta el combate caballeresco cuerpo a cuerpo donde Cortés se enfrenta a Tabasco, terrible rival indígena (III y VI) y al teniente Maxixcacín (X, 20-30). El Sumo General Xicoténcatl (X. 60), el manco Pillarol (IX, 74-75), y el viejo sabio Cipayán (IX, 74), completan el cuadro que recrea los tipos consagrados por Ercilla representados en La Araucana por Tucapel, Rengo, Lautaro, Galbarino y el sabio Colocolo. Los mexicanos son nobles, elocuentes y arriscados. Pelean por «la libertad» y por no perder «la opinión» o «fama»que poseen. En uno de los principales episodios narrados, Potonchán, la primera ciudad ganada por los españoles, es defendida tenazmente por el cacique Tabasco, heredero directo de la figura del furioso de la literatura clásica. Derrotado en el primer encuentro de Potonchán, Tabasco, caracterizado eficazmente mediante el recurso de la acumulación adjetiva («fuerte, diestro, bravo, belicoso», IV, 23), reanuda la batalla contra los invasores después de reagrupar sus tropas. La fuerza e ira del cacique, «fiero jayán»(IV, 27), es tal que atemoriza y a la vez, admira a los españoles. Lasso utiliza el recurso más empleado y preferido por la poesía heroica, el símil homérico 7, en este caso, la comparación triple, para describir la belicosidad de este líder, consecutivamente comparado a un toro, jabalí y prester (IV. 38. 1-8). Tabasco, como Lautaro, quien es muerto por una flecha anónima (XIV, 16-17), sólo podrá ser derrotado por el destino cuando «llega rasgando/ el aire una pelota rigurosa» (IV, 36). El símil venatorio de larga tradición clásica (Séneca y Lucano) que es retomado en el Renacimiento por Ariosto (XXIX, 10), Garcilaso (Egl. ll, 1666-1670) y después Ercilla (III, 62), se presenta en la imagen de los lebreles atraillados e impacientes por perseguir la caza (Ill, 24; VI, 34; IX, 4-7):

7 George Irving Dale, «The Homeric Simile in the Araucana of Ercilla», Washington University Studies, Washington, St. Louis, 9 (April 1922): 233-44.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 4: Los aspectos literarios y filológicos del poema «De … · españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Nidia PULLÉS-LINARES. Los aspectos literarios y filológi...-

558

Cual bravo jabalí, fiero, cerdoso, si es de un solo lebrel acometido, suele esperar con diente riguroso, como no sienta de otros el ladrido; que aguarda, acometiéndole furioso si algún agravio dél ha recebido; así el gallardo bárbaro procede

NIDIA PULLÉS-LINARES

y aún no muestra a Cortés lo que es y puede. (VI, 34)

El símil que compara la corriente o raudal de agua, con el tumulto de los indios que con su pujanza, arranca de su sitio a los españoles8

, y las comparaciones taurinas (IV, 26; VI, 58-59), frecuentes en las situaciones en que se compara la fortaleza fisica de los contrincantes, y utilizada para describir al asediado Tabasco, «toro» acorralado por «los alanos»9

, son solamente dos de los muchos ejemplos provenientes de La Araucana. Las fórmulas estilísticas y sintácticas utilizadas por poetas épicos clásicos y renacentistas para describir las acciones del grupo, y las repeticiones y acumulaciones adjetivas, nominales o verbales son recursos retóricos que el autor aprovecha para intensificar el relato de las contiendas (III, 51 ). En la siguiente octava, la repetición anafórica de «cuál» frecuente en las descripciones bélicas, la acumulación de verbos que describen la acción y la compilación que el poeta hace de las diversas armas («arco», «maza», «hacha», «espada», «pica» y «dardo») y las partes de la armadura («arneses», «rodelas», «grebas») le otorgan gran dinamismo a la escena:

Cuál la vagante cuerda al arco aprieta, cuál con pesada maza el aire hiere, cuál revuelve la hacha y la sujeta, cuál da filo a la espada y la requiere; cuál la vibrante pica más perfeta, y más ligero dardo busca, inquiere, polvorosos arneses aprestando, rodelas, cascos, grebas alimpiando. (VII, 50)

El motivo clásico de la descripción de la armadura y el arreo de los jefes indígenas y, en particular, del escudo de Tabasco (III, 31-33), grabado por ambos lados con los hechos de la primera batalla que librara contra la expedición de Francisco Fernández de Córdoba, recuerda la armadura de Aquiles, en lal/íada (18, 470-615) y, la de Gualemo en La Araucana (XXI, 34 y 39). La armadura, hecha de la verde piel de un lagarto, y

8 Véanse: «Así a nuestro escuadrón forzosamente / lo arrebató la bárbara corriente», Araucana, XVIII, 11), y« ... así de aquesta turba, la corriente/ arrancó de su sitio a nuestra gente», De Cfjrtés valeroso, y Mexicana, V, 57.

«Cuales prestos alanos al furioso/ toro suelen buscar la oreja armada,/ con diente blanco, agudo y espumoso, /el peligro temiendo de la entrada, /que con presteza y curso cauteloso / le rodean con furia acelerada, /así los dos al indio solicitan, /mas de su fuerza y ser, nada le quitan. »(IV, 26).

..... Centro Virtual Cervantes

Page 5: Los aspectos literarios y filológicos del poema «De … · españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Nidia PULLÉS-LINARES. Los aspectos literarios y filológi...-

Los ASPECTOS LITERARIOS y FILOLÓGICOS ... 559

coronada con la cabeza de la fiera como casco, completan la visión del imponente Tabasco.

Las descripciones sangrientas y escenas de crudo realismo de los encuentros entre españoles e indígenas, evocadoras de Lucano y Ercilla (III, 603 ), son numerosas 10

. Entre los rasgos descriptivos más característicos de Lucano y Ercilla podemos señalar la imagen de los proyectiles, flechas o piedras como lluvia o nube que oscurece el aire: «Lluvias de hierros vuelan por el viento/ espesas nubes de veloces flechas, / ligeros dardos con rigor violento ... » (X, 73, 1-2); y las descripciones crueles de la sangre derramada que fluye de los cuerpos profusamente y tiñe el río 11 . Las desmembraciones y el gusto por el detalle horrendo (IX, 83, l-8) provenientes de la poesía homérica12 se asemejan a algunas estrofas del poema ercillano; un buen ejemplo de este tipo de descripción es el episodio del joven Millolano, quien de un violento cuchillazo dado por Aguilar, pierde la diestra que «vuela el puño al ástil aún aferrado, / ya de su antiguo tronco dividido», y la descripción truculenta de la mano, que desasida del cuerpo, bulle aún y queda «mil saltos a una parte y otra dando» (VIII, 29-30). El influjo de Lucano se hace sentir en las alusiones a la derrota en Filipos, en Macedonia (42 a. de J. C) (Farsalia, III, 514-566), la comparación favorable de la muralla de Potonchán (IX, 61), con la fortaleza de Dirrachio (Farsalia, VI, 11-14 ); y la decisión cortesiana de barrenar las naves (IX, 11 ), comparada a la tomada por César antes de cruzar el Rubicón (Farsalia, I, 185 y ss). Encontramos otro eco lucaneo en la mención del «prester airado», proveniente de la lista de las serpientes de Libia de la cueva de la hechicera Erictho (lib. IX).

Los exordios, la técnica de interrumpir el relato al final del canto y las transiciones del autor que llevan al lector a otra escena o momento de la batalla, como en IV, 23, 7-8 donde Lasso se incorpora como narrador, al mismo campo de batalla:« ... Mas quien el fin de aquesto ver desea / se aguarde, que Tabasco me vocea», son recursos ariostescos que serán retomados por Lasso13 con el fin de mantener el suspenso y llamar la atención al lector. El patetismo de los guerreros muertos, el alma de los moribundos que se escapa por las mismas heridas (V, 88, 7-8), las imágenes del guerrero sudoroso y polvoriento (IX, 100, 7) y, de la la hierba teñida por la sangre provenientes de Ariosto, reelaboradas

JO cfr. Isaías Lemer, «Ercilla y Lucano» en Hommage a Robert Jammes (Anejos de Criticón, 1 ), Toulouse, PUM, 1994, pp. 683-691, para un estudio detallado del influjo de Lucano en el poema ercillflPº·

Los siguientes versos ejemplifican la deuda con Lucano y Ercilla: « ... De los tiros la recia lluvia espesa/ El aire claro y rojo mar cubría;/ Crece la rabia, el disparar no cesa ... » (Araucana, XXIV, 64, 3-5); y «Murieron de los indios bien doscientos/ del impetu primero y rociada, /cuyos cuerpos deshechos y sangrientos / vuelven en parte la agua colorada, /esparcida con varios movimientos / de tantos pies revuelta y ocupada, / nuevo tributo al mar el río ofrece, / y de rojos matices le guarnece», De Cortés valeroso, y Mexicana, III, 71, 1-8 y «Sudan calles y plazas sangre hirviqxzte /de que arroyos se ven por todas partes ... », XII, 38, l.

Frank Pierce, La poesía épica del Siglo de Oro. 2a ed. Rev. y aum. Madrid: Gredos, 1968, 269

. 13 cfr. Maxime Chevalier en su libro L 'Arioste en Espagne (15 3 0-165 O), Brodeaux: Université de Bordeaux, 1966, señala que [Lasso] «s'est souvenu du poeme d'Ercilla dans son Cortés valeroso: il en retient des exordes moraux ... » (161).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 6: Los aspectos literarios y filológicos del poema «De … · españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Nidia PULLÉS-LINARES. Los aspectos literarios y filológi...-

560 NIDIA PULLÉS-LINARES

por Ercilla e imitadas por Lasso confirman la deuda literaria con estos autores14.

Lasso, al igual que Ercilla, abandona su intención estrictamente histórica inicial e inserta los relatos de ficción de origen ariostesco protagonizados por las heroínas indígenas: Clandina, (IV, VIII), Tádara (VIII) y Guaica (XII) para otorgarle variedad al poema. Las vicisitudes del amor que las aqueja y las aventuras que protagonizan, rompen la monotonía del relato bélico y, se asemejan en varios aspectos a los de las heroínas ercillanas Guacolda, Tegualda, Glaura y Lauca. La relación del rapto de Clandina, como ha señalado Schwartz, se asemeja, en particular, al episodio de Glaura (XXVIII), cuyo antecedente, a su vez parece ser la historia de Isabella y Zerbino del Orlando farioso(XIII y XXIII)15

. Ambas comparten un origen noble, son amadas sin ellas corresponder ese amor, y viven una serie de peripecias que recuerdan la trama de las novelas de aventuras. La narración del rapto, enmarcada por el lugar ameno renacentista, contrapone a la violencia, la paz y calma del paisaje pastoril. Lasso, al igual que Ercilla (XXI, 3, 1-8), presenta el tópico de la defensa de las mujeres de antecedente clásico en el Canto V, 1-2, donde se parangona a Clandina con Hippo, Tuscia y Virginia, heroínas famosas por haber guardado su honra aún cuando enfrentadas a la muerte, y hará alusión a su defensa de la «casta Di do», emprendida en su obra dramática, contra el juicio de Virgilio en su Eneida «artificiosa» (IX, 77).

Las tres jóvenes, enmarcadas en un ambiente renacentista, actúan y se expresan de acuerdo a los modelos literarios de la época y no reflejan la realidad étnica del indígena americano sino un arquetipo ideal. Lasso recurre a las metáforas comunes de la poesía neoplatónica tan frecuentes en el siglo XVI: la imagen de los ojos como dos soles («abre esos claros soles ya eclipsados», VIII, 24, 7); el llanto como cristal,«De arroyos de cristal bañado el pecho» (XII, 23, 4); el cuello como «nevada columna» y el cabello como «dorada cumbre» (IV. 59, 1-6), al describir a las heroínas. Las acciones y el diálogo entre las jóvenes y los españoles siguen las fórmulas del «amor cortés», donde los sentimientos del pretendiente se ponen a prueba y se observa el servicio noble a la dama. Las doncellas indígenas Clandina y Tádara no corresponden a ningún personaje real en el poema. El caso de amor de Guaica, la joven indígena que reniega de su familia y traiciona a su pueblo por salvarle la vida a Al varado, sin embargo, parece representar el papel de doña Marina, personaje histórico, quien logró avisarle a Cortés, no a Alvarado, de la emboscada tramada contra los españoles por los de Cho lula. Así, el episodio amoroso de Guaica y Al varado, literaturiza un evento real de la conquista de México, y marca un hito en los poemas de tema americano, al presentar el primer caso de amor entre un español y una indígena; en Ercilla las ficciones amorosas siempre ocurren entre indígenas

14 Compárense los siguientes versos « ... que la espesa y menuda yerba verde /en sangre convertida el color pierde», Araucana, V, 33, 7-8 y «Riega con roja sangre el fértil prado, / tomáP§iole de verde, colorado», De Cortés valeroso, y Mexicana, IV, 41, 7-8.

cfr. Lía Schwartz Lemer «Tradición literaria y heroínas indias en La Araucana», Revista Iberoamericana 38 (1972): 615-25.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 7: Los aspectos literarios y filológicos del poema «De … · españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Nidia PULLÉS-LINARES. Los aspectos literarios y filológi...-

Los ASPECTOS LITERARIOS y FILOLÓGICOS ... 561

(Guacolda y Lautaro, Tegualda y Crepino, Glaura y Carilán y Lauca y su esposo)16.

Las referencias al mundo clásico, a la mitología, a la historia y a la literatura grecolatinas abundan en los Cantos XI y XII y prestigian el texto. En el canto XI, la voz poética traza un jardín bucólico, el paraje ameno renacentista, poblado de todas las deidades del bosque, reunidas a petición de Marte y Minerva para agasajar al héroe mediante una gran fiesta. Las aves, los ríos, las fuentes y los árboles «más célebres y hermosos» de la mitología encarnan los mitos clásicos relatados mediante veladas referencias y, se metamorfosean a petición de los dioses en una constelación de hermosas ninfas17

. El canto concluye con las profecías de la maga Calianera, heredera de Fitón, quien hace un panegírico de Cortés y de su ilustre descendencia. La Casa de la Envidia del Canto XII, recrea el mundo infernal virgiliano (VI), generalizado por Garcilaso y Ercilla con la frase «el reino del espanto», y lo puebla de demonios y dioses de ascendencia clásica e indígena. Tezcatlipuca, demonio azteca, contraparte de Eponamón de La Araucana, mora con Lucifer y su caterva de diablos en el Popocatépetl, hecho que presenta, aunque altamente estilizada, la nueva naturaleza americana. Este se enfrenta a la Envidia, figura alegórica de origen clásico descrita en Metamorfosis (lib. 11, 70-1 ), para sembrar cizaña en el ánimo de Diego de Velázquez, Adelantado de Cuba y archienemigo de Cortés. La presencia de Alecto y Tesífone, mensajeras de la discordia, y la aparición de Acamapich, visión ultraterrena del primer emperador azteca, que retoma para increparle a Moctezuma su pusilanimidad ante los españoles, completan la caterva infernal híbrida. La visita del ídolo indígena a la casa de la Envidia trae consigo una serie de referencias clásicas, donde se ejemplifican las consecuencias de la Envidia en casos desastrosos de personajes famosos de la antigüedad, cuya fuente parece ser la Officina poetica (1552) de Ravisius Textor18

. La inserción del elemento cristiano maravilloso es otro rasgo que De Cortés valeroso comparte con la obra ercillana 19

• La visión del apóstol Santiago Matamoros, y su caballo blanco, en el campo de batalla, ahora se traslada a México en la lucha contra el indígena americano (VI, 55,1-8). Este episodio de índole providencialista cuya fuente es Gómara, es a su vez relatado con cierto escepticismo por Berna! Díaz del Castillo en Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XXXIV 78-79). Ercilla y Lasso afirman la veracidad de estos milagros ya que el

16 Gabriel Lobo Lasso de la Vega incluye de nuevo este tipo de unión en Mexicana, XVII-XVIII al narrar las aventuras de Taxguaya y Alvarado. La unión entre español e indígena reaparecerá más tarde, con el caso de los amores de Cansino y la india Culhúa en El peregrino indiaff (1599) de Antonio de Saavedra Guzmán.

Lasso imbrica en la narración de este jardín idealizado los mitos clásicos de los amores de Venus y Marte, Clicie y Apolo, Dafne y Apolo e lo y Júpiter y, entreteje en la narración referencias a personajes y lugares importantes de la historia y geografia antiguas con la mención de Zoroastres, Gonoesa, el muro Jotapato, el toro de Fálaris, Pompeyo Magno, la derrota de Alejandro Magno a orilla¡;¡flel río Hidaspes, el cerco de Dirrachio entre otros, provenientes de Plinio, Ovidio y Virgilio.

Lasso enumera casi todos los casos citados por Textor en su poema; algunos casos, como el de Ayax Telamón y la envidia de éste por las armas de Aquiles, provienen de la mitología; otros son casos históricos literarios, como el del escritor Zoilo, que maltrata a Homero; el de Dídimo que escribe seis libros contra el «gran Cicerón»; la rivalidad existente entre Salustio y Cicerón, evidente en las epístolas que intercambian; y el de la envidia de Calígula por Torcuato, Eseo, Pompeyo y Cinci&to. También se presenta el caso bíblico de Joseph y de sus hermanos.

cfr. En Ercilla la aparición de la dama en el campo de batalla, IX, 13-19.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 8: Los aspectos literarios y filológicos del poema «De … · españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Nidia PULLÉS-LINARES. Los aspectos literarios y filológi...-

562 NIDIA PULLÉS-LINARES

testimonio de los indios también los confirman. La presencia de Garcilaso se hace sentir en los versos que Lasso reelabora e imbrica

en el poema. El verso garcilasiano del famoso Soneto X « ... y con ella en mi muerte conjuradas ... » encontrará eco en «de consuno en su daño conjuradas» (I, 39, 4) y <<1:émense si en su daño conjurada» (III, 6, 1), pero en un contexto bélico no amoroso. El verso de la Égloga I (380): «¿Íbate tanto en perseguir las fieras?» es repetido casi sin alterar en la siguiente estrofa para describir a la «casta hija de Latona» que « ... por el ameno prado entrar se vía, /de perseguir las fieras fatigada, /la diestra de arco; y flechas ocupada» (XI, 54, 6-8), por citar solamente dos ejemplos. El tópico de las constantes referencias a la Fortuna y al hado inexorable «inexorabile fatum» de origen virgiliano (VIII, 4 7, 1-4 ), los motivos poéticos del amanecer y el anochecer mitológicos (IX, 52; IX, 99; X, 48) y, la descripción clásica de la noche provenientes de la Eneida (V, 721-1)2°, utilizadas por Boscán, Garcilaso y Ercilla, de uso general en los textos áureos embellecen y avalan el poema.

Las descripciones de la naturaleza americana y su flora o fauna casi siempre tienen como referente a Europa y no reflejan la realidad americana. Lasso presenta un paisaje idealizado que sigue las reglas de las preceptivas clásicas y renacentistas en boga durante la época. Aunque es cierto que menciona el Popocatepetl (XII), no profundiza en su descripción, más allá de nombrarlo «sierra del humo», según las fuentes indígenas. La contraposición del paisaje idealizado y el ambiente guerrero, frecuente en la épica, logra así crear un espacio donde los personajes y lectores puedan descansar de las vicisitudes de la guerra.

Lasso, al igual que otros autores de los siglos XVI y XVIII, emplea una gran variedad de figuras retóricas para lograr el aliento poético. De este modo, el poeta utiliza los recursos estilísticos de la lengua poética de la época: símiles, metáforas, repeticiones sinonímicas, la acumulación adjetiva, nominal o verbal, el uso frecuente de la anáfora, los paralelismos, la alegoría, perífrasis, hipérboles, entre otros, para embellecer su poema. En cuanto al lenguaje, el poema sobresale por la utilización de cultismos léxicos y sintácticos provenientes de la tradición literaria que enriquecen el lenguaje poético; su interés lingüístico es significante por la inclusión de vocablos de temprana aparición en la lengua tales como radioso, terrado, enaguarzado, y otros, opado, irrisión, cuya primera documentación es este texto. Hay pocos indigenismos registrados en el texto y casi todos son de temprana inserción en la lengua española, tales como cacique, canoa, centlí, y tamemes. Solamente en una ocasión, el poeta se referirá a un vocablo indígena, liviza (III, 23, 6), para referirse a un pez del Mar Caribe; en su mayor parte, los indigenismos intuidos siempre son sustituídos por nombres castellanos21

.

En conclusión, De Cortés valeroso, y Mexicana es un texto fundamental que se

20 cfr. «Cuando con negras alas ocupaba/ La escura noche el espacioso cielo ... » en De Cortés valeroso, y Mexicana, III, 43, 1-2; «La escura noche en esto se subía/ a más andar a la mitad del cielo, /y con las alas lóbregas cubría/el orbe y redondez del ancho suelo ... », en La Araucana, III,

?O, 121- ·1· bl 11 e: • . d" . . "d Lasso ut1 iza voca os caste anos para re1enrse a m 1gemsmos mtm os pero no enunciados, por ejemplo: cocodrilo por caimán; tigre por jaguar o puma.

..... Centro Virtual Cervantes

Page 9: Los aspectos literarios y filológicos del poema «De … · españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Nidia PULLÉS-LINARES. Los aspectos literarios y filológi...-

Los ASPECTOS LITERARlOS y FILOLÓGICOS .. . 563

destaca entre todos los otros poemas narrativos del siglo XVI relativos a la conquista de México. En este somero trabajo se ha intentado contextualizar y hacer un esbozo de los referentes literarios y filológicos en los cuales se basa el autor para plasmar la primacía de Hemán Cortés en la conquista mexicana. A pesar de sus propósitos iniciales, Lasso crea una obra literaria que entronca con las diversas fuentes de la tradición clásica, latina e italiana y, sigue la pauta establecida por La Araucana de Ercilla en la creación de una épica exaltadora de los hechos protagonizados en suelo mexicano.

..... Centro Virtual Cervantes

Page 10: Los aspectos literarios y filológicos del poema «De … · españoles frente a los guerreros indígenas, la disparidad de armas de los mexicanos, los combates individuales, las

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Nidia PULLÉS-LINARES. Los aspectos literarios y filológi...--1 .. Centro Virtual Cervantes