255
MANUAL DE CAPACITACIÓN LOS CAMINOS DE LA VIDA LOS CAMINOS DE LA VIDA PROGRAMA IMSS-SOLIDARIDAD

LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

  • Upload
    vantram

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Giotto 58, Col. Mixcoac, México, D.F., C.P. 03910(52) 5563.7978 (52) 5563.1485afluentes @laneta.apc.org L

OS

CA

MIN

OS

DE

LA

VID

A

MA

NU

AL

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

LOS CAMINOS DE LA VIDA es un manual dirigido a jóvenes queviven en comunidades rurales mestizas (donde la lengua maternaes el español), para que los educadores y el personal de saludpuedan promover una cultura preventiva que contribuya al ejerciciode los derechos sexuales y reproductivos. El manual se desarrollóa partir de tres insumos básicos: un estudio etnográfico previoenfocado al estudio de las transformaciones del cortejo en unacomunidad rural mestiza, la revisión documental de lasinvestigaciones recientes (demográficas, epidemiológicas,sociológicas y antropológicas) realizados en diversas comunidadesagrícolas del país y la traducción pedagógica de los principaleshallazgos de esos trabajos.

MANUAL DE CAPACITACIÓN

LOS CAMINOSDE LA VIDA

LOS CAMINOSDE LA VIDA

PROGRAMA IMSS-SOLIDARIDAD

Page 2: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Giotto 58, Col. Mixcoac, México, D.F., C.P. 03910(52) 5563.7978 (52) 5563.1485afluentes @laneta.apc.org L

OS

CA

MIN

OS

DE

LA

VID

A

MA

NU

AL

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

LOS CAMINOS DE LA VIDA es un manual dirigido a jóvenes queviven en comunidades rurales mestizas (donde la lengua maternaes el español), para que los educadores y el personal de saludpuedan promover una cultura preventiva que contribuya al ejerciciode los derechos sexuales y reproductivos. El manual se desarrollóa partir de tres insumos básicos: un estudio etnográfico previoenfocado al estudio de las transformaciones del cortejo en unacomunidad rural mestiza, la revisión documental de lasinvestigaciones recientes (demográficas, epidemiológicas,sociológicas y antropológicas) realizados en diversas comunidadesagrícolas del país y la traducción pedagógica de los principaleshallazgos de esos trabajos.

MANUAL DE CAPACITACIÓN

LOS CAMINOSDE LA VIDA

LOS CAMINOSDE LA VIDA

PROGRAMA IMSS-SOLIDARIDAD

Page 3: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA)

Dr Henri E. Jouval

Secretaría de Salud

Consejo Nacional para la prevención y control del SIDA (CONASIDA)

Dra. Patricia Uribe Zuñiga, Lic. Guillermo Egremy Mendívil

Secretaría de Educación Pública

Unidad de Televisión Educativa

Pedagógo Omar Chanona

Programa IMSS-Solidaridad

Instituto Mexicano del Seguro Social

Dr Javier Cabral

AFLUENTES, S.C.

Mtra. Gabriela Rodríguez Ramírez

Autoras:

Mtra. Gabriela Rodríguez Ramírez

Lic. Beatríz Mayen Hernández

Fotografías: Enrique Rivera, Juan Francisco Ríos, Theda Acha

Diseño:

Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA

®© Conasida

ISBN 968-811-926-1

Impreso en México, Agosto 2000

Page 4: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual

para jóvenes campesinas y campesinos

MANUAL DE CAPACITACIÓN DESEXUALIDAD E INFECCIONES

DE TRANSMISIÓN SEXUALPARA JÓVENES CAMPESINAS

Y CAMPESINOS

PROGRAMA IMSS-SOLIDARIDAD

Page 5: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 6: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual

para jóvenes campesinas y campesinos

ÍNDICE

PRÓLOGOS

INTRODUCCIÓN

Unidad 1SEXUALIDAD Y VALORES EN LAS CULTURAS CAMPESINAS

1.1 Sexualidad juvenil en áreas rurales1.2 Noviazgo y sexualidad1.3 Valores, derechos sexuales y reproductivos

1.4 ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Unidad 2EL VIH/SIDA: ASPECTOS BIOLÓGICOS Y SOCIOCULTURALES

2.1 Sexualidad, Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDAConceptos Básicos

2.2 Situación epidemiológica del VIH/SIDA en el mundo y en México 2.3 El VIH/SIDA y su relación con la migración y el género

2.4 ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Unidad 3SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL CAMPO

3.1 Medios de comunicación, sexualidad y el VIH/SIDA3.2 Embarazo en la juventud, maternidad y paternidad3.3 Violencia doméstica y sexual

3.4 ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Unidad 4HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA

4.1 La comunicación entre las y los jóvenes4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos4.3 La comunicación asertiva4.4 Métodos anticonceptivos4.5 El condón como medida preventiva

4.6 ACTIVIDADES EDUCATIVAS

5

7

637376

81

131619

25

111113117

121

151153156158164

169

Page 7: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Unidad 5LA SALUD SEXUAL EN LA ACCIÓN COMUNITARIA

5.1 La comunidad y la salud sexual5.2 Los programas de educación sexual

5.3 Las educadoras y los educadores en salud sexual

5.4 ACTIVIDADES EDUCATIVAS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ANEXO

211213215

217

241

246

DIRECTORIOS COESIDAS 246

DIRECTORIO IMSS - SOLIDARIDAD 250

Page 8: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual

para jóvenes campesinas y campesinos

PRÓLOGO

gubernamentales y organizaciones de la sociedadcivil, como en este caso, en el que participaron:la Organización Panamericana de la Salud (OPS);El Programa Conjunto de las Naciones UnidasSobre el VIH/SIDA (ONUSIDA); la Secretaría deSalud a través del Consejo Nacional para laPrevención y Control del SIDA (CONASIDA); LaSecretaría de Educación Pública mediante laUnidad de Televisión Educativa; el programaIMSS-Solidaridad del Instituto Mexicano delSeguro Social; así como las ONG’s THAIS yAFLUENTES.

Cabe señalar que es un documento de grantrascendencia debido a que es uno de los pocosmateriales dirigidos a jóvenes de comunidadesrurales mexicanas, que aborda de manera integrallos temas de sexualidad, infecciones detransmisión sexual y VIH/SIDA, enfocado alejercicio de sus derechos sexuales yreproductivos en un marco de prevención,tomando en consideración que a la fecha han sidoreportados casos de SIDA en todos los estadosde nuestro país.

No cabe la menor duda que contribuirá, en granmedida, a la disminución del impacto del VIH/SIDAy otras infecciones de transmisión sexual en lascomunidades rurales, dado que se conjuntó parasu planeación, desarrollo y supervisión a un grupode profesionales expertos en los diferentestópicos, cuidando en todo momento aspectoscomo el enfoque didáctico y lenguaje delcontenido hasta su edición y publicación.

El camino para detener la propagación de estaepidemia es a través del trabajo coordinado,corresponsable y comprometido de las diferentesinstancias y actores involucrados en la luchacontra el SIDA; ya que se requiere de una visión

A casi 20 años de que se describiera el primercaso de la infección por VIH/SIDA, y a pesar delos grandes esfuerzos de los gobiernos porcontener el crecimiento de esta pandemia, se haconvertido en uno de los problemas de saludpública más complejos a los que se ha enfrentadola humanidad y que ha tenido repercusiones encasi todos los ámbitos y sectores de lassociedades en el mundo.

En México, el desarrollo del SIDA en el área rurales más reciente que en las zonas urbanas ypresenta un crecimiento exponencial que, adiferencia del que se conoce para las ciudades,todavía no ha amortiguado su crecimiento, ya quese da en un grupo social con condiciones de vidamás precarias y con acceso más restringido aservicios de salud, culturales y educativos, entreotros, por lo que tiene la posibilidad de sufrir unincremento significativo en el futuro, ya que no seprevé que disminuya su principal componente: lamigración a las grandes ciudades.

En este sentido, la estrategia mediante “LosCaminos de la Vida”, es brindar a los educadoresy personal de salud una herramienta para difundiruna cultura de la percepción del riesgo y laprevención del VIH/SIDA en campesinas ycampesinos desde su juventud, pues a pesar deque todavía no existe cura o vacuna, sabemosque se puede prevenir, por lo que,fundamentalmente, la información y la educaciónrepresentan elementos primordiales para nocontraer la infección.

Pero otro factor de gran importancia en elsurgimiento de materiales como “Los Caminos dela Vida”, radica en el gran esfuerzo conjunto, detrabajo interinstitucional e intersectorial, tanto deorganismos internacionales, como instituciones

5

Page 9: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

multidisciplinaria y plural que promueva la sumade esfuerzos, la participación activa de la sociedady la modificación de contextos sociales de riesgoy vulnerabilidad para la infección por VIH.

Este manual sólo habrá cumplido su objetivo sies una herramienta de utilidad para todas y todoslos que trabajan en las comunidades rurales ycontribuye a mejorar las condiciones de salud delas y los jóvenes en su camino por la vida.

Dr Henri E. JouvalDra Patricia Uribe

ONUSIDA/CONASIDA

6

Page 10: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual

para jóvenes campesinas y campesinos

PRÓLOGO

El rezago en educación sexual y reproductiva delos jóvenes de ambos sexos que viven en elcampo mexicano, es un problema actual: lainaccesibilidad, la dispersión geográfica, la pocainformación y la precariedad de los recursos sonlos factores que influyen, en forma determinanteen esta situación.

Al evaluar los logros en educación alcanzados ennuestro país, se hace evidente que la laborrealizada, ha sido intensa y gratificante aunquetodavía incompleta, una de las razones paraafirmarlo, es que no se ha tomado en cuenta laimportancia de sistematizar la educación sexualy reproductiva dirigida a los jóvenes de nuestrascomunidades rurales.

Considero muy útil que los expertos de laorganización civil AFLUENTES, S.C. hayanelaborado este manual y que instituciones comola Organización Panamericana de la Salud (OPS),el Programa Conjunto de las Naciones Unidassobre VIH/SIDA (ONUSIDA), el Consejo Nacionalde Prevención del SIDA (CONASIDA), la Unidadde Televisión Educativa y THAIS Consultoría enDesarrollo Social S.C. se hayan unido paraimpulsar y evaluar un proyecto de educaciónsexual preventivo, enfocado a las mujeres y a losvarones del medio rural de México que seencuentran en la etapa de la juventud.

Por lo anterior, es un honor para mí la invitaciónde la organización civil AFLUENTES para escribirel Prólogo de este invaluable Manual decapacitación sobre sexualidad e infecciones detransmisión sexual, ya que considero quemateriales como éste habrán de contribuir a unmejor desarrollo de nuestros jóvenes en el árearural.

7

El manual fue elaborado considerando lasrecientes transformaciones en las prácticassexuales de los jóvenes, especialmente deaquellos que viven en el campo como ha sidodemostrado en diferentes estudios realizados enMéxico, en los cuales se analizan factores tanimportantes de influencia, tales como: la televisión,la migración a las grandes ciudades de México yde los Estados Unidos y la extensión de losservicios educativos en las comunidades másalejadas.

La finalidad primordial es la de promover laconstrucción de una cultura preventiva y elejercicio de los derechos sexuales y reproductivos;para ello parte de un enfoque sociocultural de lasexualidad y del noviazgo, los valores, lascreencias, las tradiciones, las prácticas sexuales,las relaciones familiares y de pareja, entre lasnuevas generaciones de campesinos.

Una de las características principales de estemanual es que no se limita a la posibilidad deaplicarse en grupos específicos; sus contenidosy ejercicios pueden ser usados como elementoscomplementarios de los programas educativospara la promoción de la salud y la prevención dedaños.

Corrobora lo anterior la validación en campoefectuada con representantes de la organizacióncomunitaria que promueve el Programa IMSS-Solidaridad, quienes realizaron valiosasobservaciones que fueron tomadas en cuentapara la versión final.

El lector en general puede encontrar puntos deinterés a partir de los cuales podrá seguir

Page 11: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

investigando y profundizando su conocimientosobre este tema de tanta trascendencia en lostiempos actuales y, sin lugar a dudas, será una

excelente herramienta de trabajo tanto para elsector público como en el privado.

Dr. Javier Cabral SotoCoordinador General del

Programa IMSS-Solidaridad

8

Page 12: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual

para jóvenes campesinas y campesinos

INTRODUCCIÓN

Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y el Consejo Nacional dePrevención del SIDA (CONASIDA), solicitaron enconjunto a AFLUENTES, S.C. la coordinación yel desarrollo de un proyecto de educación sexualpreventivo enfocado a las y los jóvenes ruralesde México. En este esfuerzo, AFLUENTES, S.C.desarrolló la investigación básica y documental,diseñó y escribió el manual, y coordinó lasactividades de las otras institucionescolaboradoras. La Unidad de Televisión Educativade la Secretaria de Educación Pública tuvo a sucargo la producción de un paquete de materialaudiovisual que será transmitido por el Sistemade Televisión Educativa, TAHIS Consultoría enDesarrollo Social S.C, realizó la evaluación yseguimiento del proyecto y el Programa IMSSSolidaridad incorporó su amplia experiencia enacciones comunitarias para la salud, dandopautas para la adaptación del contenido y delenfoque didáctico según la visión de susPromotores de Acción Comunitaria y buscandosu concreción específica para extenderlo entre lasy los jóvenes del campo.

LOS CAMINOS DE LA VIDA es un manual dirigidoa jóvenes que viven en comunidades ruralesmestizas (donde la lengua materna es el español),para que los educadores y el personal de saludpuedan promover una cultura preventiva quecontribuya al ejercicio de los derechos sexualesy reproductivos. El manual se desarrolló apartir de tres insumos básicos: un estudioetnográfico previo enfocado al estudio de lastransformaciones del cortejo en una comunidadrural mestiza , la revisión documental de lasinvestigaciones recientes (demográficas,epidemiológicas, sociológicas y antropológicas)realizados en diversas comunidades agrícolas delpaís y la traducción pedagógica de los principales

Aunque aproximadamente el 40% de las y losjóvenes mexicanos viven en el campo, es unhecho que no se han desarrollado serviciosespecíficos de educación sexual y saludreproductiva para ellos. Transformacionesrecientes están ocurriendo en los procesos delcortejo y de noviazgo entre campesinas ycampesinos, nuevas condiciones culturalesy económicas rodean actualmente susprimeras experiencias sexuales. Factores tantrascendentales como la llegada de las escuelassecundarias al campo, el incremento de laemigración a los Estados Unidos y la influenciade las industrias culturales (música, cine ytelevisión) están propiciando cambios en lascostumbres y hábitos sexuales.

No obstante estos cambios, el rezago en la saludsexual y reproductiva es más severo que el quese vive entre las juventudes urbanas, por la mayorprecariedad en las condiciones materiales, la faltade información y servicios educativos y de salud,así como el aislamiento y la dispersión geográficaque caracteriza a las comunidades rurales. Entrelos indicadores más visibles de tales situacionesse destacan las altas tasas de morbi-mortalidadmaterna (las complicaciones por embarazo, partoy puerperio, tercera causa de mortalidad enmujeres jóvenes de 15 a 24 años), el crecimientoacelerado del Virus de Inmunodeficiencia Humana(VIH) y del Síndrome de InmunodeficienciaAdquirida, (SIDA) (en contraste con el crecimientomoderado nacional, en comunidades rurales loscasos se duplican cada año desde 1990) y lapermanencia de altas tasas de embarazo en lasegunda década del ciclo de vida (53% entrejóvenes rurales).

Ante tales condiciones, la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS), el Programa 2

1

9

Page 13: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

hallazgos de esos trabajos. Se tomaron ademáscomo insumos didácticos complementarios otrosmateriales ya desarrollados entre los que sedestaca el “Manual de Educación en Salud en lasescuelas para prevenir el SIDA y las ETS” editadopor OPS/OMS/UNESCO .

El contenido está dividido en cinco unidades, enla primera se aborda la sexualidad y los valoresen las culturas campesinas; en el siguiente setrata la situación del VIH/SIDA, abordandoprincipalmente los aspectos biológicos y algunascondicionantes socioculturales. La unidad trestrata sobre la salud sexual y reproductiva en elcampo. La cuarta unidad se enfoca en lashabilidades y destrezas que se requieren paraejercer una cultura preventiva; y la última unidadtrata sobre las acciones comunitarias para mejorarla salud sexual.

Cada una de las unidades cuenta con el desarrollode cada uno de estos contenidos, y en su segundaparte, se presentan ejercicios didácticos ymateriales de trabajo. Con la intención de que laeducadora o el educador cuente con lainformación básica de cada tema y con una ampliagama de técnicas didácticas, de las queseleccione aquellas que se adecuen a lasnecesidades específicas de cada grupo. Se tratade ofrecer herramientas para que el facilitadorpueda diseñar cursos y talleres que se adaptenal diferente ritmo de aprendizaje de losparticipantes y de acuerdo a sus habilidades yactitudes facilite los procesos para conocer,analizar y empoderar a las y los jóvenescampesinos hacia un ejercicio responsable einformado de sus derechos sexuales yreproductivos.

1 Gabriela Rodríguez y Benno de Keijzer “La noche se hizo para los hombres”: Sexualidad en el cortejo de una comunidadrural. The Population Council. En prensa.

2 Consultar la bibliografía al final del manual

3 OPS/OMS/ONUSIDA (1995/1997)Educación en salud en las escuelas para prevenir el SIDA y las ETS.

3

10

Page 14: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasContenidos

Unidad 1

SEXUALIDAD Y VALORESEN LAS CULTURAS

CAMPESINAS

Contenidos

1.1 La sexualidad juvenil en áreasrurales

1.2 Noviazgo y sexualidad

1.3 Valores, derechos sexualesy reproductivos

1

Page 15: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 16: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasContenidos

¿En qué regiones viven las jóvenescampesinas y campesinos del país?

La migración del campo a la ciudad comienzaa registrarse en México hacia 1940. Sonprincipalmente las jóvenes y los jóvenes quienesmás viajan en la búsqueda de mejorescondiciones para vivir, estudiar y trabajar. Hacialos años noventa, el 54% de jóvenes viven en lasciudades de: Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León,Veracruz, México y Guanajuato, mientras que másde la mitad permanecen en las comunidadesrurales, viviendo en condiciones de vidadesfavorables, principalmente ubicadas en losestados de Veracruz, México, Chiapas, Puebla,Oaxaca, Michoacán y Guanajuato.

Debido a las condiciones de vida y a la emigraciónde jóvenes hacia los Estados Unidos, en algunascomunidades hay un desequilibrio en lacomposición por sexo, que ha llegado aproporciones de 85 hombres por cada 100mujeres en los estados de: Guanajuato,Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Puebla y Oaxaca.

¿Qué ideas y creencias están presentesen la vida sexual de las y los jóvenesdel campo?

La sexualidad es un tema del que no se habladirectamente y está rodeada de múltiplescreencias y reglas sociales diferentes para loshombres y las mujeres. Para comprender lasexualidad las comunidades rurales combinan losconocimientos antiguos y mágicos con losconocimientos más actuales.

Hay lugares en los que la sexualidad se vive comouna relación de pares diferentes entre lo femenino

y lo masculino que se complementan. Lomasculino puede relacionarse con lo activo yfuerte, y lo femenino con lo débil y oscuro. Suelepensarse que los hombres tienen mayores deseossexuales que las mujeres y que ellas no necesitandel “desahogo sexual”. Estas ideas se oponen alas relaciones igualitarias entre los sexos, alreconocimiento de los deseos y al ejercicio de losderechos sexuales de todos los seres humanosindependientemente de su sexo. Son tambiénfrecuentes las prácticas sexuales de hombres conhombres y de mujeres con mujeres, aunqueno siempre se reconocen como parejas o bien,se les excluye del derecho a expresarsepúblicamente. Hay también algunas comunidadesindígenas en las cuales sí se respetan lasrelaciones sexuales entre personas del mismosexo.

Las campesinas y los campesinos han combinadolas creencias más antiguas con conocimientosmodernos sobre el cuerpo, la pubertad y lareproducción, así como sobre la prevención deembarazos y las infecciones de transmisiónsexual. Las campañas de salud, el contacto conmédicos y auxiliares, la información que llevany traen migrantes de otras ciudades y losconocimientos en la escuela primaria y secundariason insumos que se han ido agregando en lasúltimas décadas.

¿Cuáles son las actividadeseconómicas que realizan lasy los jóvenes?

Desde muy jóvenes los hombres sufren un fuertedesgaste físico por el trabajo agrícola que iniciandesde edades muy tempranas, en tanto que lasmujeres se dedican principalmente al trabajo del

13

1.1 La sexualidad juvenil en áreas rurales

Page 17: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

hogar y de traspatio que no les deja espacio parael descanso o las actividades recreativas.

Los jefes de familia tiene el control de las cosechasy del dinero que reciben de la venta de susproductos, así como de la forma en que se aplicanlos gastos, también hay casos en que la abuela osuegra controla los gastos domésticos pero porlo general las mujeres y los jóvenes no puedentomar decisiones que se relacionen con laeconomía ni en cuestiones políticas.

El tipo de trabajo y la forma de ver la vida propiciaque las actividades para hombres y mujeres sedividan drásticamente, existen pocos espacios encomún. La autoridad de los hombres se imponesobre las mujeres y que ellas dependan ademásde sus padres y esposos. Más recientemente losjóvenes rurales están buscando nuevas opcionespara crear su propios medios y no depender tantode los padres. Trabajar como empleados oempleadas de tiendas, cargadores, albañiles,jardineros, trabajadoras domésticas les estádando un mayor margen de decisión en sus vidas.En algunas regiones las mujeres jóvenes estándesplazando a sus hermanos varones en el apoyoeconómico a los padres, pues se acepta que ellosestén formando un patrimonio familiar y que nopueden aportar recursos a la familia de origen.

¿Cómo se construye lo femeninoo lo masculino en las comunidadesrurales?

Principalmente en la familia se adquiere elsignificado de ser niña o niño a partir de creencias,ideas, conductas y prácticas diferenciadas de lofemenino y lo masculino.

Las diferencias de género se construyen con baseen el tipo de actividades que realizan hombres ymujeres, los bienes materiales que poseen y lasrelaciones de poder entre ellos y ellas.

Es muy frecuente que los varones jóvenesparticipen desde los 11 ó 12 años en lasactividades del cultivo, recolección y la atenciónde animales. Algunos también trabajan comojardineros, comerciantes, albañiles o mozos enlas comunidades cercanas y aún en ciudadeslejanas. Los lugares donde conviven los hombresson el campo, las calles y las canchas de fútbol.

A las mujeres por lo general se les asigna eltrabajo del hogar y otros trabajos que ayuden aobtener recursos económicos. Desde los seis/siete años las niñas ayudan a sus madres oabuelas a desgranar el maíz, preparar el nixtamale ir al molino, limpiar, barrer y acarrear agua oleña y cuidar a hermanas y hermanos. Su espaciode movimiento es más cercano al hogar, aunquehay también quienes son jornaleras y trabajan entemporadas de cosechas dentro o fuera de lacomunidad.

¿De qué manera influye la familia enla sexualidad?

En la familia se aprenden los primeros modelosde ser hombre, de ser mujer, de vida en pareja,asi como la manera de expresar y satisfacer losdeseos sexuales. La comunicación, el tipo derelación y la división de tareas determinan tambiénlas expresiones de la sexualidad.

En muchas ocasiones, el hecho de que sean loshijos varones los que reciban la tierra por herencia,obliga a que las mujeres se casen y vivan en lacasa de sus esposos, que dependan de ellos paracasi todo. Esta situación también les impide decidirsobre su vida, su cuerpo y su sexualidad.

Desde la infancia a muchas niñas se les discriminay se limitan sus estudios, con ello lo único que selogra es que ellas se sientan menos valoradas,aceptadas y con menos confianza en sí mismas.

14

Page 18: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasContenidos

En cambio a los niños se les valora por su fuerzay productividad, se propicia su lejanía de la familia,la vida afectiva y del trabajo del hogar.

El prestigio de la familia sigue siendo un gran valorque es cuidado a partir de la lealtad, la vigilanciasexual de las jóvenes solteras y la fuerza de lareligión en la vida de las mujeres. También esfrecuente que madres y padres recurran aamenazas y golpes para controlar la sexualidadde hijas e hijos, con lo cual se fomenta la violenciay se dificulta el hablar directamente de losproblemas familiares.

¿Cómo ha influido la EscuelaSecundaria o la Telesecundariaen la vida sexual?

La escuela secundaria favorece una convivenciamás cercana entre las y los jóvenes, además derelaciones de noviazgo a edades más tempranas.

Se abren mayores oportunidades para estudiar ydejar para más adelante responsabilidades comoel trabajo o el matrimonio. Pero no todos ni todaslas jóvenes tienen la oportunidad de asistir a lasecundaria, la necesidad de trabajar en el campoy la falta de escuelas en las comunidades excluyeaproximadamente a la mitad de las y los jóvenesrurales.

Es un hecho que las nuevas generaciones estánmejor informadas para cuidar su salud sexual,sobretodo entre quienes han tenido la oportunidadde ir a la escuela. En la primaria y secundaria seempieza a tratar un conjunto de temas desexualidad que antes no se difundían. Ahora sehabla del cuerpo humano, la pubertad, lareproducción humana, los cuidados de la salud,así como de la prevención de embarazos nodeseados y de las infecciones de transmisiónsexual.

En la actualidad, cerca de la mitad de las y losestudiantes del país han recibido informaciónsobre las prácticas sexuales preventivas por partede la escuela y de los libros de texto. Sin embargo,se sabe que la información que manejan esinsuficiente. Aunque tienen información sobre lasprácticas preventivas, les hace falta comprenderlos procesos fisiológicos y las formas concretasde prevenir tanto los embarazos como lasinfecciones de transmisión sexual.

La información que reciben no ha sido suficientey hace falta que puedan relacionarla con la formaen que viven el noviazgo y el tipo de prácticassexuales actuales, tomar en cuenta la iniciaciónsexual masculina con las trabajadoras sexuales,el cortejo y las relaciones sexuales antes delmatrimonio o fuera de éste, así como en el sexoentre hombres que es más frecuente de lo que sereconoce.

15

Page 19: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

¿Cómo se vive el noviazgo entre lasy los jóvenes del campo?

Cada vez el noviazgo empieza a edades mástempranas, actualmente es común iniciarseentre los 11 y 12 años. En muchos lugares seacostumbra la declaración de amor de parte delhombre hacia la novia, se establecen relacionesafectivas cuya duración varia y que nonecesariamente terminan en matrimonio.

El noviazgo puede vivirse como un juego amorosoa partir del cual la pareja se conoce y trata decompartir sentimientos, problemas, caricias,besos y demás. Es una oportunidad paraconocerse y disfrutar; para “pasar el rato” y “paravivir la vida”, como dicen algunos. También es unarelación que permite expresar sentimientosamorosos y compartir las alegrías y los problemaspersonales. Los lugares para “echar novio” máscomunes son: las canchas deportivas, las plazaspúblicas, las calles, los bailes y las fiestas.

16

1.2 Noviazgo y sexualidad

Page 20: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasContenidos

Aunque los adultos hablan de la importancia deiniciar las relaciones sexuales en “la nocheconyugal” es común que los jóvenes presionena sus novias para tener contactos más íntimos,y que ellas empiecen a ensayar contactossexuales, o bien, a crear medidas para resistirse.

Por lo común los miembros de la pareja de noviosson de la misma edad o ellos les llevan un par deaños. Cada vez más, se elige por voluntad propiaa la pareja y tanto el amor como el enamoramientoestán pasando a ser muy importantes en laelección; sin embargo, esto no significa que hayandesaparecido los arreglos familiares y losmatrimonios por conveniencia.

Entre las diversas formas de iniciar la vidaconyugal, en algunas comunidades seacostumbra pedir a la novia, también es frecuenteque “se las roben” contra su voluntad, y una delas modalidades que va cobrando cada vez másimportancia es la llamada “fuga concertada” enque los novios deciden irse a vivir juntos, almargen de la decisión de los familiares. La faltade comunicación con padres y madres y el temora ser reprendidas, golpeadas o hasta enviarlas aalgún lugar fuera de la comunidad por tener novio,favorece que la fuga sea una opción cada vezmás frecuente.

¿De qué manera el comportamientosexual es regulado duranteel noviazgo?

Las nuevas generaciones de campesinos estánempezando a expresar abiertamente susemociones a través de miradas, gestos, cariciasque están cambiando la manera en que loshombres y las mujeres han aprendido a mostraro negar sus sentimientos.

La familia, la escuela, la iglesia y las institucionesde salud ejercen el control sobre la sexualidad deniñas, niños y jóvenes y regulan lugares deconvivencia y los horarios de encuentro entrenovios. A pesar de que las jóvenes se quejan dela vigilancia de sus madres, muchas veces sesienten manipuladas e incapaces de manejar laspresiones sexuales de los novios y la vigilanciafamiliar.

Para los hombres iniciar o terminar un noviazgopuede tomarse con cierta indiferencia, muchasveces tienen otra novia en el pueblo cercano oen la ciudad a la que emigran. El cambio másreciente se ve en las mujeres quienes siguenbuscado principalmente más afectividad, perosimultáneamente empiezan a tener noviazgosdesligados del enamoramiento. Ellas tambiénestán dispuestas a tener un papel más activo ytomar la iniciativa. Los hombres y las mujeres delas nuevas generaciones están construyendoformas más abiertas de comunicación; se besan,acarician y abrazan sin inhibirse ante la miradade los otros y a partir de relaciones másigualitarias.

¿Cómo se manifiesta la sexualidaden las y los jóvenes del campo?

La sexualidad varía en las diferentes regiones,en el país hay una gran diversidad de ideas,creencias, tradiciones, conocimientos etc. Duranteel noviazgo las expresiones más comunes sonlas miradas, la cercanía entre los cuerpos y lascaricias, hasta las relaciones sexuales. Elacercamiento depende de la confianza, lascostumbres y el interés entre la pareja, así comodel tiempo que tengan de conocerse. Por logeneral en los casos rurales, las relacionessexuales se inician muy cerca del inicio de la vidaconyugal, con un promedio nacional de 2 mesesantes de irse o unirse con el novio o novia.

17

Page 21: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

¿Cuáles son las opciones que tienenlas y los jóvenes para manifestar susexualidad?

La forma en que cada persona elija paramanifestar su sexualidad dependerá de susvalores, creencias, intereses, expectativas ymomento de vida. El proceso se va contruyendoa lo largo de la vida. Las opciones sexuales máscomunes entre las y los jóvenes del campo sonlas relaciones sexuales durante el noviazgo, ohasta el inicio de la vida conyugal, la iniciación enlos prostíbulos, tocamientos y manipulación delpropio cuerpo, caricias, besos y abstinencia.

Iniciar las relaciones sexuales durante elnoviazgo o hasta después de unirse, por lo regulares el varón quien toma la iniciativa para elencuentro sexual. En el caso de las mujeres escada vez más común que ellas empiecen a tomarla iniciativa para expresar sus sentimientosamorosos y deseos sexuales. Es deseable quetoda relación sexual debiera ser el resultado deun diálogo y un acuerdo para que la pareja seconozca y se comprometa más, que exprese suafecto e inicie una nueva forma de comunicarse.

Otra situación común es que los jóvenes seinicien en los prostíbulos, práctica que enalgunas comunidades puede representar una“prueba de masculinidad”. Presionados por losamigos y familiares a cierta edad los jóvenesdeben demostrar que ya pueden “pagar a unamujer.” También es común que se inicien conanimales domésticos: gallina, burro, aves sinmayores cuidados higiénicos, antes de animarsea “tomar a una mujer”.

18

Tocamiento y manipulación del cuerpo parasentir placer y gratificación es otra forma en laque las y los jóvenes expresan su sexualidad.Desde la infancia las caricias del cuerpo son partedel desarrollo de niñas y niños, y durante lapubertad cobra mayor importancia ante eldescubrimiento de los cambios físicos, por elerotismo y el potencial reproductivo de loscuerpos.

Las caricias y besos son formas de expresiónmuy comunes entre las y los jóvenes. Las miradasy declaración amorosa pueden ser una muestrade que la relación es más intima. El acercamientoentre los cuerpos es cada vez más corto y hoy seaniman a expresar sus afectos en espaciospúblicos, plazas y parques. Las canciones sonun reflejo de la intensidad con la que se viven lasrelaciones y una forma para expresar su amor odesamor.

La abstinencia, evitar las relaciones sexuales esuna forma válida de controlar los deseos entrelos jóvenes. Quienes se abstienen puedencanalizar el impulso sexual a través de fantasías,ensueños, sueños húmedos (eyaculacionesnocturnas), y lubricaciones vaginales.

Reflexionar sobre las diferentes opciones ydifundir la información sobre las medidas deprevención es una necesidad de todos y todaslas jóvenes, para estar preparados a tenerrelaciones sexuales protegidas una vez quedecidan iniciarlas.

Page 22: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasContenidos

¿Qué son los valores?

Los valores son el conjunto de guías que ordenanla conducta de los individuos y los grupos, sonparte de la cultura y expresan las formas derelación y las aspiraciones más altas entre losseres humanos.

Los valores se manifiestan en normas,costumbres, rituales y juicios de valor que orientanel comportamiento. Se refieren a objetos, cosas,personas e instituciones como la familia, núcleovital de la sociedad.

¿Qué es la formación de valores?

Cada persona nace dentro de un sistema devalores y tiene la capacidad de elegir cuálesintegrar a su vida diaria. Los valores puedencambiar y revisarse a lo largo de la vida, a partirde las experiencias personales.

¿Cómo influyen los valoresen la sexualidad?

La sexualidad es parte de la cultura de unasociedad y se transforma con el tiempo, cambiade un grupo social a otro, de hombre a hombre yde mujer a mujer. Por ejemplo, los valores yprohibiciones de los habitantes del México colo-nial eran muy diferentes a la moral sexual del sigloXX.

En la sexualidad se combinan diferentessignificados sobre: la reproducción, las relaciones

afectivas, los compromisos personales y el valordel placer. Recientemente la aparición del SIDAha puesto de manifiesto que las prácticas sexualesson muy diversas y que están sujetas a lasrelaciones de poder y los valores morales. Elgénero, la visión cultural basada en la diferenciaentre los sexos determina en muchas ocasionesla pasividad y la subordinación de las mujeresfrente a los hombres, o bien la subordinación dehombres frente a otros hombres con más poder,como es la relación entre jóvenes y viejos.

¿Qué valores debe promoverla enseñanza de la sexualidad?

La educación de la sexualidad es una actividaden la que participan las madres y padres defamilia, y en la que contribuyen la escuela, laiglesia, los amigos y las amigas, las y losprofesionales de la salud y los medios decomunicación. La escuela juega un papel centralen esta tarea al tratar temas de sexualidad enlas asignaturas de Ciencias Naturales y deEducación Cívica y Ética, en las cuales se destacala importancia de la sexualidad en la infancia yjuventud, así como el papel de niños, niñas yjóvenes como sujetos morales, con independenciapara tomar decisiones y autocuidarse.

Los libros de 5º Grado de Ciencias Naturales ylos de Secundaria de Formación Cívica y Ética 2,promueven los valores de: libertad, amor,responsabilidad, tolerancia, respeto, justicia,equidad, solidaridad e igualdad, pilares de unasociedad democrática, y de una vida sexual yreproductiva sana.

19

1.3 Valores, derechos sexuales y reproductivos

Page 23: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

¿Cómo definimos los distintosvalores?

decisiones, etcétera. “La verdadera toleranciano está en aceptar las ideas y actitudes deotros que nos resultan agradables, ni en laindiferencia, sino en aceptar el derecho deotros a expresar ideas que nos generenrechazo o desacuerdo”*. Representa laimportancia de aprender a vivir en la diversidad.

JUSTICIAImplica “dar a cada quien lo que le pertenece”.El mérito de la justicia es que brinda un criteriopara resolver disputas sobre infinidad de actosy situaciones*. Establece los límites de laacción que el ser humano no debe rebasar demanera que favorezcan la convivencia basadaen la justicia y la equidad.

EQUIDADSe refiere a “la aplicación de la justicia a uncaso concreto. Implica un trato justo yproporcional”*. Es necesario tomar enconsideración las características particularesde cada persona o las circunstanciasespecíficas del caso para lograr un tratoequitativo. La igualdad de oportunidades hacereales los derechos que la Constitución y laley otorgan.

SOLIDARIDADRepresenta “la ayuda, el apoyo, la fraternidad,y la empatía hacia quien sufre un problema ose encuentra en una situación desafortunada,o hacia quien promueve una causa valiosa. Essolidario quien toma en cuenta la situación, lasnecesidades y las acciones de los demás... Lasolidaridad debe reflejarse en un compromisocon el otro, con su dignidad, su libertad y subienestar, especialmente en lo que respecta alos más necesitados. Implica conservar nuestracapacidad de indignación ante las injusticias yestar listos para combatirlas, así como alcompromiso con el respeto de los derechosde los demás”*.

20

LIBERTAD“La libertad como valor hace referencia a dosideas: la capacidad de actuar sin interferenciade los demás (sin estar sujeto a la voluntad dealguien más) y la elección de uno mismo”.Cuando se elige una cosa en lugar de otra, esporque existe la libertad para actuar por unomismo. Todo ser humano debe gozar de laslibertades de pensamiento y de acción que lepermitan desarrollarse sin más límite que losderechos de los demás*.

AMOREs entendido como una inclinación, afecto opasión, el amor implica siempre a otra personaque representa cariño, atracción y cuidado.

RESPONSABILIDADImplica la obligación de una persona pararesponder por sus propios actos y la libertadpara asumir los efectos y resultados de ello.“Es el deber de hacer o no algo. Lasresponsabilidades pueden surgir de distintasfuentes: promesas, trabajo, familia, principiosmorales, ciudadanía, reglas y leyes”. Todacomunidad requiere que las personas realicenun ejercicio responsable de las libertades. Deotra manera, las acciones pueden generarconsecuencias lamentables para uno mismoy para los demás. Es importante la disposiciónque se tenga para controlar las propiasacciones, pensando antes en cuales serán lasconsecuencias para determinar si éstas sonvaliosas para nosotros y para la comunidad”*.

TOLERANCIASe refiere a renunciar a agredir a quienespiensen distinto y evitar excluirlos por susdiferencias en cuanto a creencias, cultosreligiosos, opiniones, comportamientos,

Page 24: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasContenidos

21

RESPETO“...Tratar a los demás con la debidaconsideración es actuar con respeto”*.“Al ser humano se le concibe como valioso ensí mismo por sus capacidades de sentir,pensar, hacer y ser. Esa naturaleza humana,que todos compartimos a pesar de lasdiferencias en detalles que existen, es lo queda fundamento a la dignidad, en virtud de loque debemos darnos unos a otros, un tratorespetuoso. En la dignidad se encuentra labase de los derechos humanos que todasociedad democrática defiende y promueve”.

IGUALDAD“Implica que todos tenemos derecho a gozarde las mismas oportunidades, a participar enla vida de la comunidad y del país, y a sertratados de igual manera ante la ley. En unsistema democrático no es válido que unapersona sea excluida o discriminada porsexo, estado civil, raza, orientación sexual,creencias religiosas, posición social, ingresos,actividades, nivel de educación, edad,preferencias políticas, ideas o estilo de vida”*.

como el derecho a la información, a la educaciónsexual y a los servicios de salud sexual yreproductiva. Servicios que garanticen calidad,confidencialidad y consentimiento informadoindependientemente de la edad, sexo, estado civily orientación sexual.

¿Cómo pueden las y los jóvenesejercer estos derechos?

Independientemente de que vivan en el campo oen la ciudad, las y los jóvenes tienen el derecho asolicitar información sobre temas de sexualidad ya recibir servicios de salud sexual y reproductivaadecuados, sin temor a ser sancionados.

Es necesario que los adultos reconozcan que lasy los jóvenes tienen derecho a solicitarinformación, y que es obligación de los adultos(padres de familia, maestras, promotores desalud, médicos, enfermeras y trabajadorassociales) proporcionarla en forma clara y oportuna,y con la discreción necesaria.

¿Hacia dónde se orientan losderechos sexuales y reproductivosde las y los jóvenes?

Las Conferencias Internacionales son decisivasen la definición de los derechos humanos que losdiferentes países van incorporando en sus leyesy en su realidad institucional. En el Programa deAcción de la Conferencia Internacional sobrePoblación y Desarrollo realizada en 1994, elgobierno de México firmó un conjunto de acuerdoscon los gobiernos y los organismos nogubernamentales para defender la protección dela salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes,así como para dar seguimiento a los mismos.

* De la Barreda Luis. Formación Cívica y Ética 2. Serie 2000. Págs. 31-42

¿Qué son los derechos sexualesy reproductivos?

Los derechos sexuales forman parte de losderechos humanos básicos y universales, esdecir, son los derechos que tenemos las personaspor el hecho de ser personas.

Los derechos sexuales comprenden el ejerciciode una sexualidad libre, placentera y responsable,el respeto a la integridad de las personas, a ladiversidad, a la vida privada y a decidir tener ono hijos. Incluye también el derecho a unasexualidad libre de coerción, discriminación,violencia e infecciones de transmisión sexual; así

Page 25: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

22

Entre las propuestas más importantesdestacan:

Art. 7. La educación que impartan el Estado, sus organismosdescentralizados y los particulares con autorización o reconocimientode validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidosen el segundo párrafo del artículo 3° de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, los siguientes:X. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear concienciasobre la preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidadresponsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a ladignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios.

Programa de DesarrolloEducativo 1995-2000

“...Además de su formación en los ámbitos ético, cognoscitivo yexpresivo..., los alumnos de educación básica requieren información yorientación adecuadas sobre cuestiones relacionadas con su maduraciónpersonal, que se desenvolverá en un ambiente social en el que existenfactores que amenazan la integridad física y emocional, la salud y laseguridad de las personas.Una prioridad es mejorar la educación relacionada con la sexualidad yla salud reproductiva. La posibilidad de que los alumnos obtengan unaorientación respetuosa y clara de estos temas contribuirá a disminuir laincidencia del embarazo y la maternidad precoces, a combatir la agresiónsexual en cualquiera de sus formas y reducir la incidencia de lasinfecciones de transmisión sexual, en particular la del SIDA, enfermedadesta última que muestra preocupantes tendencias de extensión en gruposde población distintos a los considerados inicialmente como de alto riesgo.

Ley General de Educación

CUADRO 1. EDUCACIÓN

Asegurar que los programas y las actitudes delos adultos no restringan el acceso de las y losadolescentes a los servicios adecuados y a lainformación que necesiten para la prevencióny tratamiento de las infecciones de transmisiónsexual, el VIH/SIDA y la violencia y abusossexuales.

Además del marco internacional, las leyes ynormas mexicanas, protegen los derechos ala educación sexual y a los servicios de saludsexual y reproductiva de las y los jóvenes,principalmente en los artículos que sepresentan a continuación.

Proteger y fomentar el derecho de las y losadolescentes al disfrute de los más altosniveles de salud proporcionando serviciosadecuados, concretos y accesibles.

Fomentar la protección y la promoción de lasalud de las y los adolescentes en la que seincluye la salud sexual y reproductiva.

Formular planes de acción para adolescentesy jóvenes con base a la equidad y la igualdadentre los sexos, la conducta sexualresponsable, la prevención de infecciones detransmisión sexual y el VIH/SIDA, así comopara contrarrestar la violencia contra los y lasadolescentes.

Page 26: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasContenidos

23

CUADRO 2. SALUD

Programa de SaludReproductivay Planificación Familiar

Dentro de las líneas de acción en lo referente a la salud sexual yreproductiva de los adolescentes, se encuentra el promover el uso delcondón entre los jóvenes para prevenir infecciones de transmisiónsexual.

El artículo 4°, en el cuarto párrafo señala que la ley define las bases ymodalidades para el acceso a los servicios de salud y en el sexto párrafoestablece el deber de los padres para preservar los derechos de losmenores y satisfacer sus necesidades de salud física y mental; estemismo artículo determina la protección de los menores por lasinstituciones públicas.

Ley General de Salud El artículo 67 establece que en los servicios de planificación familiar,debe incluirse información y orientación educativa sobre anticoncepciónpara los adolescentes y jóvenes.El artículo 112, en el ámbito de educación para la salud, establecefomentar la prevención de enfermedades y protegerse de riesgos quepongan en peligro su salud.El artículo 134 dispone que la Secretaría de Salud y los Gobiernos delas Entidades Federativas, realizarán vigilancia epidemiológica deprevención y control de infecciones de transmisión sexual (sífilis,infecciones gonocóccicas, SIDA y otras).

Ley Orgánica de laAdministración PúblicaFederal

Art. 38. La Secretaría de Educación Pública es una dependencia de laadministración pública descentralizada, a la cual le corresponde elejercicio de la función social educativa en el marco de la Ley General deEducación.

Inciso III. “De ambas Dependencias: Que con base en las atribucionesque tienen conferidas coinciden en el propósito de suscribir las presentesbases de coordinación para realizar esfuerzos conjuntos tendientes aalcanzar los fines propios en su ámbitos de competencia respectivos.B) Producir de acuerdo a su disponibilidad...materiales auxiliaresdidácticos para apoyar las acciones y programas a que se refiere esteinstrumento.C) Incorporar a los programas de estudio contenidos específicosque se refieran a la problemática de la enfermedad VIH/SIDA ...”

Acuerdo de colaboraciónen el marco del Conveniode Cooperación entre SSAy SEP

CUADRO 1. EDUCACIÓNContinuación

Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Page 27: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

24

Como todos los seres humanos que viven en estepaís, la persona tiene derecho a la protección dela salud, la persona y las instituciones debenrespetar el derecho a: la vida, la salud, la

CUADRO 3. DERECHOS DE LAS PERSONASQUE VIVEN CON VIH/SIDA

1. La ley protege a todos los individuos porigual; en consecuencia, no debe sufrirdiscriminación de ningún tipo.

No está obligado a someterse a la prueba dedetección de anticuerpos del VIH ni a declararque vive con VIH o que ha desarrollado elSIDA. Si de manera voluntaria decidesometerse a la prueba de detección deanticuerpos del VIH, tiene el derecho a queeste examen sea realizado en forma anónimay que los resultados del mismo seanconservados con alta discreción.

En ningún caso puede ser objeto de detecciónforzosa, aislamiento, segregación socialo familiar por vivir con el VIH o haberdesarrollado el SIDA.

No podrá restringirse su libre tránsito por elterritorio nacional.

Si desea contraer matrimonio, no podrá serobligado a someterse a ninguna de las pruebasde detección de anticuerpos del VIH.

Vivir con el VIH o el SIDA no es un impedimentopara el ejercicio de la sexualidad, siempre ycuando se tomen en cuenta las precaucionesnecesarias.

Cuando solicite empleo, no podrá ser obligadoa someterse a ninguna de las pruebasdedetección del VIH. Si vive con VIH o ha

3.

4.

2.

desarrollado el SIDA, esto no podrá ser motivopara que sea suspendido o despedido delempleo.

No se le puede privar del derecho a superarsemediante la educación formal o informal quese imparta en instituciones educativas públicaso privadas.

Tiene derecho a asociarse libremente conotras personas o afiliarse a instituciones quetengan como finalidad la protección de losintereses de quienes viven con el VIH o handesarrollado el SIDA.

Tiene derecho a buscar y recibir informaciónprecisa y documentada sobre los medios depropagación del VIH y la forma de protegerse.

Si vive con el VIH o ha desarrollado el SIDA,tiene derecho a recibir información sobreel padecimiento, las consecuencias ytratamientos a los que puede someterse.

Tiene derecho a los servicios de asistenciamédica y social que tiene como objetivomejorar la calidad y tiempo de vida.

Tiene derecho a una atención médica digna ysu historial médico deberá manejarse en formaconfidencial.

Tiene derecho a una muerte y serviciofunerario dignos.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

12.

13.

14.

autonomía, la información, la verdad, laconfidencialidad, la libertad, la intimidad, laatención médica y un trato digno.

11.

Page 28: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

1.4 Actividades educativas

Unidad 1

SEXUALIDAD Y VALORESEN LAS CULTURAS

CAMPESINAS

SEXUALIDAD JUVENIL Lo que nos dicen... 27

SEXUALIDAD JUVENIL Lo que hacemos 29

SEXUALIDAD JUVENIL Mis actividades 31

NOVIAZGO Los novios 36

NOVIAZGO Y SEXUALIDAD Entre nosotros 38

NOVIAZGO Y SEXUALIDAD Palabras 40

RELACIONES SEXUALES Nuestra opinión 43

RELACIONES SEXUALES Pros y contras 46

VALORES Y SEXUALIDAD La historia de Rosalía 48

VALORES Y SEXUALIDAD Mis valores 51

VALORES Y SEXUALIDAD Para pensar... 54

DERECHOS SEXUALES Y Mis derechos 56REPRODUCTIVOS

DERECHOS SEXUALES Y Lo sabías... 59REPRODUCTIVOS

Page 29: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 30: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Familia• Sexualidad• Cambio

DURACIÓN50 minutos.

MATERIALESpizarrón, gises.

PARA COMENZAR

27

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que piensen en sus familias con la que viven: mamá, papá, hermanas,hermanos, abuelos y que respondan a las preguntas:

• ¿Qué es lo que más valoras de tu familia?• ¿Qué es lo que menos te gusta de tu familia?• ¿Qué quisieras cambiar?

TEMA: SEXUALIDAD JUVENIL

Ejercicio: LO QUE NOS DICEN...

ACTIVIDADES

Identificarán de qué manera la familiainfluye en la expresión de la sexualidadde las y los jóvenes.

Cada participante anotará sus respuestas en su cuaderno.

Pida que de manera voluntaria compartan sus respuestas y anote en el pizarrónlas principales ideas.

A partir de las ideas del grupo destaque que cada familia es única y que asícomo tiene cualidades que nos gustan también hay otras características quequisiéramos cambiar.

Pida que se formen equipos sólo de hombres y sólo de mujeres. Si no hay elnúmero suficiente de participantes para formar equipos de un solo sexo,entonces organicen grupos mixtos.

Page 31: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

28

Cada equipo discutirá los mensajes más importantes sobre sexualidad quehan recibido de su familia y los anotará en una hoja de rotafolio.

En plenaria cada grupo presentará sus trabajos y todo el grupo discutirá:

• ¿Cuáles son los mensajes más comunes?• ¿Qué diferencias hay entre los mensajes que reciben las mujeres y

los hombres?• ¿De qué forma estos mensajes controlan la sexualidad?• ¿Qué mensajes son vigentes?• ¿Qué mensajes cambiarían y cómo lo harían?

Concluya sobre los aspectos más sobresalientes y aclare las dudas que surjan.

PARA CONCLUIR

Enfatice la importancia de la buena comunicación y el respeto a las diferentesformas de pensar en una familia como un medio para mejorar la convivenciay el desarrollo de quienes la forman.

TEMA: SEXUALIDAD JUVENIL

Ejercicio: LO QUE NOS DICEN...continuación

Page 32: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

29

PALABRAS CLAVE• Equidad• Hogar• Trabajo

DURACIÓN60 minutos

MATERIALESpizarrón, gises, hojas blancas,hoja de trabajo para la educadoray el educador, etc.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Discutirán el tipo de actividadesdiarias que realizan las y losjóvenes del campo y la manera enque se relacionan con su rol social.

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

A partir de una lluvia de ideas, pregunte qué actividades diarias realizan lasmujeres y los hombres dentro y fuera de casa.

TEMA: SEXUALIDAD JUVENIL

Ejercicio: LO QUE HACEMOS

Anote en el pizarrón las principales ideas.

Pida que individualmente anoten en la hoja de trabajo Mis actividades.Explique cómo deben llenar el formato, anotando primero las actividadesde acuerdo al horario.

Una vez que han anotado sus actividades, comente que cada actividadcorresponde a un tipo de trabajo diferente.

Explique los diferentes tipos de trabajo: doméstico, productivo, comunitario,actividades escolares, actividades recreativas y descanso. Apóyese en elmaterial del educador (a).

Pida que completen sus hojas de trabajo y anoten en la última columna eltipo de trabajo al que se refiere cada actividad y sumen el total de horascomo se indica.

Page 33: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

30

Pida que se formen 4 equipos: dos de hombres y dos de mujeres para analizarlos resultados de las hojas de trabajo. Concentre todas las hojas de trabajo ydistribúyalas a cada equipo de acuerdo a la siguiente lista:

Equipo 1 mujeres: Actividades del día de ayer (respuestas de las mujeres)

Equipo 2 mujeres: Actividades del domingo (respuestas de las mujeres)

Equipo 3 hombres: Actividades del día de ayer (respuestas de los hombres)

Equipo 4 hombres: Actividades del domingo (respuestas de los hombres)

Cada grupo analizará sus respuestas y anotará los resultados finalesregistrando el total de horas por cada tipo de trabajo.

En plenaria cada grupo presentará sus resultados.

Al concluir las presentaciones, comente con el grupo:

¿ cuál es el trabajo más común en las mujeres?¿ cuál es el trabajo más frecuente en los hombres?¿ qué actividades realizan en común hombres y mujeres?¿ cómo están distribuidas las cargas de trabajo?

Discutan qué cambios podrían realizarse para lograr que las cargas de trabajoestén mejor distribuidas entre hombres y mujeres.

Sintetice los aspectos más relevantes y aclare las dudas que surjan.

••

Resalte el trabajo doméstico y el comunitario como un trabajo valioso eindispensable para el sostenimiento de la economía familiar.

Promueva que los hombres jóvenes respeten el valor del trabajo femenino ylas potencialidades de las mujeres.

PARA CONCLUIR

TEMA: SEXUALIDAD JUVENIL

Ejercicio: LO QUE HACEMOScontinuación

Page 34: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

31

Hoja de trabajo para el educador o la educadora

Ejercicio: Mis actividades

TRABAJO PRODUCTIVOSe refiere a las actividades económicas por las que generalmente se recibe unaremuneración, un salario o un pago. Por ejemplo cultivar la tierra, manejar layunta, cargar bultos, limpiar acequias y canales de riego, sembrar, cosechar,realizar trasplantes, desyerbe, cuidar y alimentar animales, comerciar productos,dedicarse a la ganadería bovina y lechera, arrendar, trabajar la madera etc.

TRABAJO DOMÉSTICOComprende las actividades que se realizan en el hogar o fuera de éste como: iral molino, ir a la tienda de abasto, llevar el almuerzo a los hombres del campo, irpor las niñas(os) a la escuela, preparar el nixtamal, cuidar y dar de comer a lasniñas(os), preparar la comida, lavar la ropa, lavar los trastes, limpiar y arreglar lacasa, educar a los hijas(os), cuidado de los hermanas(os) menores, elaborartortillas, ayudar a las niñas(os) en las tareas escolares, bañar a los niños etc.

DESCANSOComprende las horas dedicadas a dormir exclusivamente.

TRABAJO COMUNITARIOSe refiere al trabajo que se realiza por el bienestar de la comunidad: ir a gestionartrámites (agua, luz, distribución de tierras), participar en: juntas municipales,comités de salud, asambleas de padres y madres de familia, eleccionesmunicipales, trabajo político, campañas de salud y cuidado del medio ambiente,organización de ceremonias religiosas, cívicas, festivales, tequio, etc.

ACTIVIDADES ESCOLARESComprenden las actividades que se realizan con relación al trabajo escolar:asistir a la telesecundaria, hacer tareas, ir a bibliotecas, realizar trabajos enequipo, estudiar para los exámenes, etc.

ACTIVIDADES RECREATIVASSe refieren a las actividades que se realizan para disfrutar y relajarse, sin realizarninguna otra actividad de trabajo dentro o fuera de casa: ver la televisión, ir a unbaile, realizar un deporte (fútbol, basquetboll, carreras, caminatas) platicar conamigos y amigas, pasear en la plaza, encuentros con el novio o novia, ir al cinedel pueblo, ir a la feria, ver un video, leer historietas, revistas o poemas, oírmúsica (sin trabajar), ir a tomar (cerveza, alcohol) con los amigos, ir a casas decita o prostíbulos, etc.

Page 35: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

32

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Mis actividades

COMPLETA EL CUADRO INDICANDO LAS ACTIVIDADES QUE REALIZASTE EL DÍA DEAYER. Por ejemplo: ir al molino, ir por agua, preparar el desayuno o dar de comer a lospuercos, ir a la telesecundaria, ir a la pishca, desgranar el maíz, hacer un mandado,ver la televisión, dormir, ir a misa, etc...

Si el día de ayer fue domingo o un día festivo, anota las actividades del último díaentre semana. Cuida que no quede ningún espacio en blanco, ni que rebasen más delas 24 horas del día.

HORARIO ACTIVIDADES DE AYER TIPO DE TRABAJO

5 a.m.

6 a.m.

7 a.m.

8 a.m.

9 a.m.

10 a.m.

11 a.m.

12 a.m.

1 p.m.

2 p.m.

3 p.m.

4 p.m.

5 p.m.

6 p.m.

Page 36: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

33

7 p.m.

8 p.m.

9 p.m.

10 p.m.

11 p.m.

12 p.m.

1 a.m.

2 a.m.

3 a.m.

4 a.m.

UNA VEZ QUE HAS ENLISTADO TODAS TUS ACTIVIDADES Y QUE EL EDUCADOR (A)HA EXPLICADO LOS TIPOS DE TRABAJO, COLOCA EN LA ÚLTIMA COLUMNA, ELTRABAJO AL QUE CORRESPONDE: PRODUCTIVO, DOMÉSTICO, COMUNITARIO,ACTIVIDADES ESCOLARES, ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DESCANSO.

POR ÚLTIMO SUMA LAS HORAS DE ACUERDO AL TIPO DE TRABAJO Y LLENA LATABLA DE RESULTADOS.

ACTIVIDADESRECREATIVAS

TRABAJOPRODUCTIVO

TRABAJODOMÉSTICO

TRABAJOCOMUNITARIO

ACTIVIDADESESCOLARES

DESCANSO

Totalde horas

RESULTADOS

Totalde horas

Totalde horas

Totalde horas

Totalde horas

Totalde horas

HORARIO ACTIVIDADES DE AYER TIPO DE TRABAJO

Page 37: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

34

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Mis actividades

COMPLETA EL CUADRO INDICANDO LAS ACTIVIDADES QUE REALIZASTE EL DOMINGOPASADO. Por ejemplo: ir al molino o ir por agua, hacer el desayuno o dar de comer alos puercos, ir a la pishca, desgranar el maíz, hacer un mandado, ver la televisión,dormir, ir a misa, ir a la fiesta etc.

Si el domingo fue un día festivo, anota las actividades del último domingo habitual.Cuida que no quede ningún espacio en blanco, ni que rebasen más de las 24 horasdel día.

HORARIO ACTIVIDADES DEl DOMINGO TIPO DE TRABAJO

5 a.m.

6 a.m.

7 a.m.

8 a.m.

9 a.m.

10 a.m.

11 a.m.

12 a.m.

1 p.m.

2 p.m.

3 p.m.

4 p.m.

5 p.m.

6 p.m.

Page 38: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

35

UNA VEZ QUE HAS ENLISTADO TODAS TUS ACTIVIDADES Y QUE EL EDUCADOR (A) HAEXPLICADO LOS TIPOS DE TRABAJO, COLOCA EN LA ÚLTIMA COLUMNA,EL TRABAJO AL QUE CORRESPONDE: PRODUCTIVO, DOMÉSTICO, COMUNITARIO,ACTIVIDADES ESCOLARES, ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DESCANSO.

POR ÚLTIMO SUMA LAS HORAS DE ACUERDO AL TIPO DE TRABAJO Y LLENA LATABLA DE RESULTADOS.

ACTIVIDADESRECREATIVAS

TRABAJOPRODUCTIVO

TRABAJODOMÉSTICO

TRABAJOCOMUNITARIO

ACTIVIDADESESCOLARES

DESCANSO

Totalde horas

RESULTADOS

Totalde horas

Totalde horas

Totalde horas

Totalde horas

Totalde horas

7 p.m.

8 p.m.

9 p.m.

10 p.m.

11 p.m.

12 p.m.

1 a.m.

2 a.m.

3 a.m.

4 a.m.

HORARIO ACTIVIDADES DEL DOMINGO TIPO DE TRABAJO

Page 39: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Noviazgo• Pareja• Atracción

DURACIÓN50 minutos

MATERIALESpizarrón, gises, marcadores,hojas de rotafolio, masking tape.

••

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que se dividan en dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres.

Cada grupo unirá dos o tres hojas de rotafolio para elaborar una siluetahumana. El grupo de mujeres dibujará a una joven tomando como marco lasilueta de alguna de las participantes, y el equipo de hombres hará lo mismocon la silueta de un joven. Una vez dibujada la silueta deberán vestirla,arreglarla y ponerle nombre.

En plenaria crearán la historia de amor de El y Ella para saber que pasa en lapareja.

La educadora o el educador podrá proponer algunas de las siguientespreguntas para ir creando la historia

• ¿Dónde se conocieron?• ¿Cómo empezaron a ser novios?• ¿Cuál era su música preferida?• ¿Cómo se fueron acercando?• ¿Qué es lo que más le preocupa a ella?

• Caracterizarán la etapa de noviazgoen las y los jóvenes del campo.

TEMA: NOVIAZGO

Ejercicio: LOS NOVIOS

36

Page 40: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

• ¿Qué es lo que más le preocupa a él?• ¿Cuánto duraron de novios?• ¿Qué aprendieron con el noviazgo?

A partir de la historia que el grupo construyó, se resaltarán las ideas clavesdel noviazgo en la juventud. Complete con los contenidos de la unidad.

PARA CONCLUIR

Enfatice que durante el noviazgo los y las jóvenes aprenden a compartirdiferentes situaciones, emociones, dudas, inquietudes y una nueva forma derelacionarse.

Explique que las mujeres y los hombres tienen en ocasiones diferentes formasde pensar con respecto al noviazgo y que lo importante es comunicar esasdiferencias para saber qué espera una persona de la otra.

TEMA: NOVIAZGO

Ejercicio: LOS NOVIOScontinuación

37

Page 41: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Noviazgo• Pareja• Afecto

DURACIÓN50 minutos

MATERIALESpizarrón, gises

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que se formen en parejas y compartan alguna situación (divertida, chusca,triste, amigable, etc.) que les haya sucedido durante el noviazgo.

Después organice grupos de cuatro personas para que intercambien susexperiencias y elijan la situación que les haya parecido más interesante.

En plenaria compartan algunas de sus experiencias.

A partir de lo expuesto por el grupo, señale que el noviazgo tiene un significadoparticular para cada sociedad a partir de sus ideas, creencias y expectativas.

Formen 4 grupos y a cada uno entregue una pregunta para discutir:

1. ¿Qué aprueban o desaprueban los padres y madres de familia del noviazgode sus hijas y/o hijos?

2. ¿Qué espera la novia del novio?3. ¿Qué espera el novio de la novia?4. ¿Qué aprueba o desaprueba del noviazgo nuestra comunidad?

• Reconocerán al noviazgo comoun momento básico para elconocimiento de la pareja.

38

TEMA: NOVIAZGO Y SEXUALIDAD

Ejercicio: ENTRE NOSOTROS

Page 42: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

Una vez que los equipos presenten sus resultados, resalte las característicasdel noviazgo y resalte las similitudes y diferencias entre hombres y mujeres.

PARA CONCLUIR

Resalte que el noviazgo es una oportunidad para que los y las jóvenes seconozcan, compartan sus intereses y gustos.

Enfatice la importancia del acercamiento físico, las caricias y los besos comouna posibilidad de que la pareja disfrute y se conozca.

39

TEMA: NOVIAZGO Y SEXUALIDAD

Ejercicio: ENTRE NOSOTROScontinuación

Page 43: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Novios• Sentimientos• Amor

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShoja de trabajo para eleducador o educadora,hojas de rotafolio ymarcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Organice cuatro equipos y a cada uno entregue una hoja de trabajo en la quese encuentran varias palabras de las cuales seleccionarán 8 y con ellas haránla letra de una canción que hable del noviazgo. Dé el tiempo suficiente y quepongan todo su empeño en hacer la mejor canción.

Una vez que los grupos han terminado pida que canten o lean la letra decada canción.

En plenaria discutan los contenidos de las canciones. Algunas de las preguntasque pueden guiar la discusión son:

• ¿Qué temas tratan las canciones?• ¿Los temas son los mismos para las mujeres que para los hombres?• ¿Para quién es más fácil expresarse?• ¿Cómo se sintieron al expresarse por medio de canciones?

• Discutirán los diferentes afectos quese expresan durante el noviazgo.

40

TEMA: NOVIAZGO Y SEXUALIDAD

Ejercicio: PALABRAS

Page 44: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

Una vez que los grupos han concluido sus presentaciones resalte los atributosque tienen las canciones para expresar las relaciones afectivas en las y losjóvenes.

PARA CONCLUIR

Resalte que la expresión de los afectos es un medio valioso para fortalecer lacomunicación durante el noviazgo.

41

TEMA: NOVIAZGO Y SEXUALIDAD

Ejercicio: PALABRAScontinuación

Page 45: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Hoja de trabajo para el educador o la educadora

Ejercicio: Palabras

42

Felicidad Soledad Dolor

LluviaDineroSolSexo

Celos Amor Mamá Papá

Besos Más Maldición

Corazón Engaño Deseo

Piel Rincón

Muerte Tren Olvidar Labios

Castigo Juego Adiós

ValorSINO

Caricias

Orgullo

Vivimos

Traición

Tristeza

PasiónPlacer

Page 46: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Relaciones sexuales• Valores• Toma de decisiones

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas detrabajo, hojas de rotafolio ymarcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie con una lluvia de ideas a la pregunta ¿qué alternativas tienen los jóvenespara ejercer su sexualidad? Anote en el pizarrón las ideas principales.

Explique cada una de las opciones para ejercer la sexualidad juvenil, consultelos contenidos correspondientes.

Pida que formen 5 equipos y a cada uno asigne una de las siguientes opciones:

Relaciones sexualesRelaciones sexuales ocasionalesAutoerotismoAbstinenciaCaricias y Besos

Pida que discutan las ventajas y las desventajas de cada opción.

Una vez que han terminado pida que presenten cada una de las opciones.•

Identificarán las opciones que tienenlas y los jóvenes para ejercer susexualidad.

43

TEMA: RELACIONES SEXUALES

Ejercicio: NUESTRA OPINIÓN

Page 47: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

En plenaria discutan:

• ¿Qué piensan de lo expresado por el grupo?• ¿Se puede decir que hay una mejor opción para las y los jóvenes?• ¿Existen opciones exclusivas de las mujeres?• ¿Existen opciones exclusivas para los hombres?• ¿De qué manera los jóvenes pueden dar a conocer a otros jóvenes

lo que han aprendido en este tema?

PARA CONCLUIR

Enfatice la importancia de que las y los jóvenes estén informados sobre lasdiferentes alternativas que tienen para ejercer su sexualidad.

44

TEMA: RELACIONES SEXUALES

Ejercicio: NUESTRA OPINIÓNcontinuación

Page 48: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Nuestra opinión

RELACIONES SEXUALES

CARICIAS Y BESOS

45

VENTAJAS DESVENTAJAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Page 49: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Noviazgo• Comunicación• Relaciones sexuales

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, marcadoresy hojas blancas.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida ejemplos de lo que es un debate. Explique que es una técnica a partir dela cual se comenta un tema polémico y donde se expresan posiciones a favory en contra.

Comente que van a realizar un debate sobre las relaciones sexuales en elnoviazgo.

Pida que se formen dos equipos y el educador hará las veces de juez. Uno delos grupos va a argumentar las razones por las que está a favor de lasrelaciones sexuales durante el noviazgo y el otro grupo va a dar los argumentosen contra.

Dé un tiempo prudente para que los grupos preparen sus argumentos. Señaleque las razones que presenten serán claras y concisas.

Una vez que los grupos estén preparados se inicia el juego. El juez hará lapresentación del debate, dará la palabra a uno y a otro grupo de manera quese alternen las participaciones.

Darán a conocer sus puntos de vistasobre las relaciones sexuales du-rante el noviazgo.

46

TEMA: RELACIONES SEXUALES

Ejercicio: PROS Y CONTRAS

Page 50: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

Motive la polémica de manera que permita la reflexión. El tiempo promedio parala discusión es de 50 minutos.

PARA CONCLUIR

47

TEMA: RELACIONES SEXUALES

Ejercicio: PROS Y CONTRAScontinuación

Una vez que termine el juego realice un intercambio de opiniones sobre latécnica.

Explique que no existe una posición única y válida sobre el tema. Señale quetodas las posturas son válidas si se adecúan a los intereses y valores de cadapersona.

Recuerde que es necesario respetar las diferentes opiniones de las perso-nas, en particular, cuando se trata de las relaciones sexuales.

Destaque la importancia de que las y los jóvenes tomen decisiones de maneraautónoma y teniendo en cuenta sus valores.

Page 51: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

48

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Valores• Sexualidad

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShoja de trabajo para eleducador o la educadora,hojas de rotafolio ymarcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Explique que cualquier acción está fundamentada en una serie de creencias yvalores personales.

Pida que pongan atención a la historia que van a leer. Lea despacio ycuidadosamente la Historia de Rosalía que es el material de apoyo.

Una vez leída la historia pida que enumeren los personajes: Rosalía, Ernesto,David, Jesús y mamá de Rosalía.

Pida que califiquen a cada personaje del 1 al 5. La más alta puntuación ladarán a la persona que en su opinión haya actuado mejor, después el 4 aquien actuó bien y así sucesivamente, hasta asignar 1 punto con quien estéen total desacuerdo.

Dé el tiempo necesario para que cada estudiante anote su calificación, pidaque reflexionen y que una vez asignada no la pueden cambiar.

Distinguirán sus principales valoresy cómo estos influyen en lo quepiensan de la sexualidad.

TEMA: VALORES Y SEXUALIDAD

Ejercicio: LA HISTORIA DE ROSALÍA

Page 52: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

49

Pida que formen equipos de hombres y mujeres y discutan sus puntuacionesy los argumentos por los cuales asignaron tal calificación. Cada equipoelaborará en una hoja de rotafolio las puntuaciones totales de cada personaje.

En plenaria cada equipo presentará sus resultados y discutirá las similitudesy diferencias entre los distintos grupos.

Tomando en cuenta el ejercicio defina qué es un valor y den algunos ejemplos.

Aclare las dudas que surjan.

PARA CONCLUIR

••

• Señale la importancia de que cada persona identifique sus valores propiosy cómo influyen en su proyecto de vida.

Resalte la importancia de actuar de acuerdo a los valores de cada persona.•

TEMA: VALORES Y SEXUALIDAD

Ejercicio: LA HISTORIA DE ROSALÍAcontinuación

Page 53: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Hoja de trabajo para el educador o la educadora

Ejercicio: La historia de Rosalía

Rosalía y Ernesto son novios desde hace dos años y piensan casarse pronto.El tiene 20 años y trabaja en California como mesero en un restaurante japonés,ella tiene 18 años y espera casarse para irse a vivir con él.

El sábado, Rosalía recibió una llamada URGENTE en la que le comunican quesu novio ha sufrido un accidente y está muy grave. Ella no sabe que hacer yDavid le ofrece que le paga el pasaje y le arregla el paso a Estados Unidos, acambio le pide que tenga relaciones sexuales con él.

Ella está confundida y no sabe que hacer, no tiene suficiente dinero para irsepor su cuenta. Le pide un consejo a su mamá, quién le dice “ya eres una mujer,así que es tu vida y tú sabes lo que haces”. Rosalía decide aceptar la propuestade David con tal de estar cerca de su novio.

Una vez que están en California y que Ernesto está mejor de salud, ella lecuenta lo que tuvo que hacer para poder ir, él la rechaza y no la quiere volver aver. Desconsolada y sin saber que hacer le pide un consejo a su amigo Jesúsquien le confiesa que siempre ha estado enamorado de ella. Le pide que secase con él porque la ama y no le importa lo que sucedió.

50

Page 54: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

••

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Valores• Sexualidad• Respeto

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de trabajo, hojas derotafolio y marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Comente que las personas tenemos una serie de valores que orientannuestros actos.

Entregue a cada persona una hoja de trabajo para que individualmenteseleccionen lo que para ellas y ellos es más valioso.

Organice equipos de hombres y de mujeres.

Pida que cada equipo discuta sus respuestas y elabore una lista de los valoresque cada grupo tiene.

En plenaria cada equipo presentará sus resultados. Analice con el grupo losresultados a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los valores más comunes?• ¿Qué diferencias existen entre los valores de las mujeres y los de los

hombres?• ¿De qué manera estos valores influyen en la sexualidad?• ¿Cambiaría algunos de los valores?

Identificarán algunos valores y suexpresión en la vida diaria de laspersonas.

51

TEMA: VALORES Y SEXUALIDAD

Ejercicio: MIS VALORES

Page 55: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

• Aclare las dudas que surjan y sintetice lo más importante.

PARA CONCLUIR

Recuerde que los valores que cada persona tenga debemos respetarlosestemos o no de acuerdo.

Destaque la importancia de que los y las jóvenes reconozcan los valores queles son propios y distinguirlos de los que tienen sus amigos.

52

TEMA: VALORES Y SEXUALIDAD

Ejercicio: MIS VALOREScontinuación

Page 56: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Mis valores

Selecciona de la siguiente lista las ocho acciones que para tí son más valiosas.Enciérralas en un círculo.

11. El cariño a mi país

12. La educación de los hijos e hijas

13. La virginidad

14. Los padres

15. El fútbol

16. Recibir una herencia

18. La salud

19. El ser hombre

20. La maternidad

21. La libertad

1. La amistad de un amigo o amiga

2. El trabajar la tierra

3. La familia

4. La honestidad

5. La religión

6. La solidaridad

7. El cariño a mi pueblo

8. El respeto a los padres

9. El dinero

10. El compromiso con la comunidad

Anota lo que no esté enlistado pero que para tí es muy importante:

53

Page 57: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

ACTIVIDADES

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Armonía• Libertad

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEStarjetas de trabajo,marcadores, tarjetasblancas, masking tape.

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que expresen lo que piensan del lema: “Entre los individuos como entrelas naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”. Recuerde que este lemafue expresado por Benito Juárez quien fue presidente de México de 1861 a1872.

Anote en el pizarrón los valores: amor, responsabilidad, tolerancia, justicia,solidaridad, equidad, respeto, igualdad y libertad.

Pida que se formen tríos y que cada uno elija 2 valores y traten de explicarcon sus propias palabras lo que significa cada valor.

• Discutirán algunas definiciones delos valores y de qué manerafavorecen la convivencia entre laspersonas.

54

TEMA: VALORES Y SEXUALIDAD

Ejercicio: PARA PENSAR...

Cada definición la colocarán en una tarjeta o en una hoja media carta.

Una vez que los grupos han terminado peguen en la pared a manera deexposición las definiciones de acuerdo a cada tipo de valor.

Pida que recorran la exposición para que lean los trabajos de cada equipo.

Page 58: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

En plenaria abra la sesión a preguntas y respuestas y complete la informaciónque sea necesaria. Presente las definiciones de los valores que dé cada unode acuerdo a los contenidos del manual.

Concluya respondiendo a las dudas que surjan.

PARA CONCLUIR

Enfatice que es necesario que cada persona identifique los valores e interesesque orientan su vida.

Dé algunos ejemplos de situaciones en las que expresan los valores tratados.

55

TEMA: VALORES Y SEXUALIDAD

Ejercicio: PARA PENSAR...continuación

Page 59: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Derechos• Responsabilidades• Obligaciones

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas detrabajo, hojas de rotafolio ymarcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que voluntariamente respondan a la pregunta ¿qué son los derechos?Y resuelvan la hoja de trabajo Mis derechos.

Organice grupos de hombres y mujeres para que compartan sus respuestas.

Cada grupo anotará en una hoja de rotafolio cuáles fueron los derechos citadosy la frecuencia con la que se mencionaron.

Pida a cada grupo que presente sus resultados y juntos analizarán simili-tudes y diferencias tomando en cuenta las siguientes preguntas guía:

a) ¿Cuáles son los derechos expresados por las mujeres?b) ¿Cuáles son los derechos mencionados por los hombres?c) ¿Qué aspectos se contraponen?d) ¿Qué recomendarías a las y los jóvenes para hacer cumplir sus derechos?

Reconocerán los derechos que lasy los jóvenes viven como propios.

TEMA: DERECHOS SEXUALES

Y REPRODUCTIVOS

Ejercicio: MIS DERECHOS

56

Page 60: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

Sintetice los aspectos más importantes.

PARA CONCLUIR

Enfatice que mujeres y varones tienen derechos y obligaciones que loscompromete consigo mismo y con los demás.

Resalte la conveniencia de que las y los jóvenes conozcan sus derechos.

57

TEMA: DERECHOS SEXUALES

Y REPRODUCTIVOS

Ejercicio: MIS DERECHOScontinuación

Page 61: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Mis derechos

Anota en la siguiente lista cuáles son tus derechos más importantes. Por ejemplo:derecho a estudiar, derecho a recibir un trato adecuado. Ordénalos del más al menosimportante.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

58

Page 62: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 1: Sexualidad y valores en las culturas campesinasActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Derechos sexuales y

reproductivos• Derecho a la información• Derecho a servicios de

salud de calidad

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de trabajo, hojas derotafolio y marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Realice una breve exposición sobre los derechos sexuales y reproductivos.Consulte los contenidos de la unidad correspondiente.

Organice grupos de cuatro y a cada uno entregue la hoja de trabajo para queclasifique ante qué situaciones se están ejerciendo los derechos sexuales yreproductivos y en qué casos éstos derechos se están violentando.

Pida que cada grupo presente sus resultados y en plenaria comparta lasopiniones sobre los diferentes casos.

Resalte los aspectos más relevantes y pida que propongan recomendacionespara que las y los jóvenes ejerzan sus derechos.

PARA CONCLUIR

Destaque la conveniencia de que tanto hombres como mujeres conozcansus derechos sexuales y reproductivos.

Distinguirán los derechos sexualesy reproductivos que tienen las y losjóvenes.

59

TEMA: DERECHOS SEXUALES

Y REPRODUCTIVOS

Ejercicio: LO SABÍAS...

Page 63: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Lo sabías...

Marca con una X los aspectos o acciones que se relacionen con el cuidado de laSalud Sexual y Reproductiva de las y los jóvenes.

Dar atención médica a una madre adolescente.

Informar a las y los jóvenes sobre los métodos anticonceptivos.

Brindar atención médica en los centros de salud, independientemente de laedad de la persona.

Disfrutar de una vida sexual sana y placentera.

No dar atención a las mujeres que han sido agredidas sexualmente.

Cuidar la salud y el cuerpo para estar sanos.

Usar el condón como una medida preventiva de las ITS y el VIH/SIDA

No dejar entrar a lugares públicos a las personas que tienen VIH/SIDA.

Negar información a los y las jóvenes sobre cualquier aspecto relacionadocon la sexualidad.

Agredir a una persona que decida expresar libremente su preferencia sexual.

Dar pláticas y cursos de educación sexual en un marco ético.

Tener relaciones sexuales concertadas y protegidas.

Dejar que una persona sea maltratada por su preferencia sexual

Recibir cuidados y atenciones independientemente de la enfermedad quese padezca.

Negar información sobre sexualidad.

Mantener el control sobre las mujeres, las niñas y los niños.

60

Page 64: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesContenidos

Unidad 2

El VIH/SIDA:ASPECTOS BIOLÓGICOS

Y SOCIOCULTURALES

Contenidos

2.1 Sexualidad, Infecciones de TransmisiónSexual y VIH/SIDA. Conceptos Básicos

2.2 Situación epidemiológica del VIH/SIDAen el mundo y en México

2.3 El VIH/SIDA y su relación con lamigración y el género

2

Page 65: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 66: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesContenidos

¿Qué se entiende por sexoy sexualidad?

El sexo comprende las características biológicasque diferencian a los hombres y a las mujeresdesde la concepción y está dado principalmentepor la apariencia de los órganos sexualesmasculinos o femeninos, y por las cargasgenéticas y hormonales de los cuerpos.

La sexualidad es una manifestación socialmucho más amplia que incluye el cuerpo, losdeseos, las emociones, las fantasías y los estilosde relacionarse entre los sexos. Estas sonexpresiones culturales condicionadas en losvalores, el ejercicio del poder, el parentesco, eltrabajo y la división sexual de tareas, las normasreligiosas, familiares, escolares y médicas.

63

2.1 Sexualidad, Infecciones de Transmisión Sexualy VIH/SIDA. Conceptos Básicos

Page 67: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

64

¿Qué son las Infeccionesde Transmisión Sexual?

Se refiere al grupo de infecciones que setransmiten por la presencia de fluidos corporalesinfectados (semen, líquido pre-eyaculatorio,sangre, fluidos vaginales y leche materna) queestén en contacto con una vía de entrada al cuerpocomo pueden ser las mucosas y las heridasabiertas. Cabe señalar que no es necesario queexistan lesiones en las mucosas de boca, recto,vagina y pene para que se transmita el VIH. LaOrganización Mundial de la Salud ha cambiadorecientemente la nominación de Enfermedadesde Transmisión Sexual (ETS) por Infecciones deTransmisión Sexual (ITS) por considerar que eltérmino enfermedad es inapropiado para lasinfecciones que no producen manifestaciones, lascuales son las que se presentan con mayorfrecuencia especialmente en mujeres.

Las Infecciones de Transmisión Sexual máscomunes en México son: sífilis, gonorrea, chancro,linfogranuloma venéreo, tricomoniasis urogenital,pediculosis y granuloma inguinal, en su mayoríason curables si se detectan a tiempo. El herpesgenital la mayoría de las veces no es controlable.El VIH/SIDA si se detecta se puede controlar.

¿Qué consecuencias tiene padecer unaITS?

Las ITS suelen causar molestias, aunque algunasde ellas pasan desapercibidas sobretodo paralas mujeres. Si las personas no se atiendenoportunamente pueden tener daños irreversiblescomo: esterilidad, aborto, cáncer cérvico uterinoo secuelas como la ceguera en el bebé.

INFECCIONES CÓMO SE ADQUIERE SÍNTOMAS

Sífilis

Gonorrea

ChancroBlando

Por relaciones sexuales sinprotección.

Por relaciones sexuales sinprotección.

Por relaciones sexuales sinprotección.

Aparece una inflamación de gangliosinguinales, pene, vulva, cuello de la matriz,boca o ano. Generalmente no producemolestias, pero pueden presentarse,después de algunos años, síntomas comofiebre, dolor de huesos, articulaciones ymúsculos o manchas cafés en el cuerpo.

En el hombre es más evidente que enla mujer. Inicia con una secreciónamarillenta, dolor y ardor al orinar.En la mujer presenta un flujo blanco-amarrillento abundante con dolor y ardor alorinar.

Aparecen úlceras semejantes a una ronchainfectada en los órganos sexuales. La heridaes muy dolorosa se presenta inflamaciónde ganglios inguinales.

¿Qué características tienen las Infecciones de transmisión sexual (ITS)?

Page 68: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesContenidos

65

Por relaciones sexuales sinprotección.

Por contacto con toallas oropa húmeda, o secrecionesgenitales por relacionessexuales sin protección.

Por relaciones sexualessin protección o por un estadoinmunológico deficiente.(Hongo oportunista).

Por relaciones sexuales sinprotección.

Por relaciones sexuales sinprotección.

Por relaciones sexuales sinprotección, transfusiones desangre con VHB, intercambiode jeringas infectadas, de lamadre al feto.

LinfogranulomaVenéreo

Tricomoniasis

Moniliasis

Herpes Genital

Infeccionespor el virusdel papilomahumano.

Hepatitis B

Se presenta inflamación en los gangliosde la ingle, dolor, enrojecimiento y aumentode la temperatura en la zona afectada.

En la mujer aparece un flujo amarillentoabundante con mal olor, produce comezón.En el hombre no se producen síntomaspero puede presentar inflamación en lauretra.

Comezón en la vulva, flujo blanco, doloral orinar y durante las relaciones sexuales.Enrrojecimiento, puntillado rojo o irritaciónen la mucosa del pene.

Se presenta comezón y ardor en el cuerpoy después aparecen pequeñas vesículasmuy dolorosas. Se manifiesta malestargeneralizado de cuerpo y fiebre.En la mujer aparece en el cuello del úteroy en los labios mayores o menores y en elhombre en el pene, escroto o ano.

Es ocasionado por el Virus del PapilomaHumano que progresivamente puededegenerar en cáncer de útero. No todaslas lesiones son malignas,como lasdisplasias, que son lesiones de alerta quesi son detectadas a tiempo son curables.Entre los síntomas más comunes en lasmujeres se encuentran: dolor durante lasrelaciones sexuales, aumento de días desangrado menstrual, sangrado abundantedurante la menstruación o después de lasrelaciones sexuales, verrugas o crestas enla vulva, vagina, cérvix o ano.En el hombre se presentan verrugas ocrestas en el ano, periné y/o escroto.

Se presenta vómito, cansancio, depresión,color amarillento en la piel y ojos; la orinase pone muy oscura y el excremento másclaro.

INFECCIONES CÓMO SE ADQUIERE SÍNTOMAS

continuación

Page 69: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

66

Por relaciones sexuales sinprotección, contacto concama, ropa, baños y toallas.

Por contacto directo y no secontagia fácilmente.

Por relaciones sexualessin protección, por víasanguínea y por vía perinatal.

Pediculosis dePubis o Ladilla(piojos del pubis)

GranulomaInguinal

Virus deInmunodeficienciaHumana (VIH)

El piojo se aloja en el vello púbico endonde coloca sus huevecillos pudiendoextenderse hacia el vello del pecho y lasaxilas o al vello de otra persona. La faltade higiene es un factor de riesgo. Producemucha comezón.

Aparece un pequeño grano (pápula) quecon el tiempo se convierte en una úlceraque aumenta de tamaño. Tiene mal olor,si las lesiones son mayores llegan adeformar los genitales.La zona afectada es el pene, ano, labiosvulvares, inflamación de los ganglios dela ingle, fiebre y cansancio.

Dependen mucho de la etapa en la quese encuentre la infección. Puedenpresentarse desde síntomas gripales,inflamación de los ganglios en distintaspartes del cuerpo y de manera bilateral,hasta debilidad, pérdida de peso,fiebre nocturna, diarreas, infeccionesoportunistas de difícil tratamiento, yalteraciones físicas como convulsiones,incapacidad de movimiento, pérdida dela memoria y/o de la razón. Una de lasafecciones más comunes es latuberculosis.

Adaptado de SEP Libro para el maestro. Educación Secundaria. Orientación Educativa. 1997.

INFECCIONES CÓMO SE ADQUIERE SÍNTOMAS

continuación

Page 70: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesContenidos

¿Qué síntomas generales puedenindicar la presencia de las ITS?

Las manifestaciones de las ITS son muy variadasy no aparecen igual en los hombres y en lasmujeres. Es necesario conocer los síntomas

67

MUJERES HOMBRES

Dolor, ardor, comezón e inflamación en/oalrededor de los genitales.

Úlceras, ronchas o ampollas en/o alrededorde genitales, boca* o ano.*En caso de sexo oral sin protección.

Ardor y dolor al orinar.

Cambios en el color de la orina.

Orinar continuamente.

Inflamación de ganglios inguinales.

Verrugas en los genitales en/o alrededor delrecto.

Escurrimiento de flujo vaginal amarillo overdoso .

Comezón en la vulva o sensación de ardor.

Dolor abdominal bajo.

Dolor intenso en la vagina durante lasrelaciones sexuales.

SÍNTOMAS INDICATIVOS DE ITS

Dolor, ardor, comezón e inflamación en/oalrededor de los genitales.

Úlceras, ronchas o ampollas en/o alrededorde genitales, boca* o ano.*En caso de sexo oral sin protección.

Ardor y dolor al orinar.

Cambios en el color de la orina.

Orinar continuamente.

Inflamación de ganglios inguinales.

Verrugas en los genitales en/o alrededordel recto.

Secreción a través del pene.

generales y poder detectarlas a tiempo. Elautocuidado, la autoexploración y las medidas deprevención son importantes para evitar lasinfecciones. Ante cualquier síntoma, la personadebe acudir a una revisión médica.

Page 71: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

¿Por qué algunos VIRUS DELPAPILOMA HUMANO (VPH)pueden ser cofactores para el cáncerde cuello de útero?

El cáncer cérvicouterino es una enfermedadfrecuente en las mujeres. Afecta las células delcuello del útero. Algunos subtipos del virus delpapiloma humano VPH pueden favorecer laaparición de este tipo de cáncer, aunque no es elagente causal. Las relaciones sexuales sinprotección favorecen la transmisión de la infecciónpor VPH.

En las mujeres, este tipo de cáncer se inicia concambios en los tejidos del cuello uterino en el queaparecen células diferentes a las normales quecomienzan a crecer y ocasionar lesiones que sison detectadas a tiempo son curables, de locontrario los riesgos son mayores.

El cáncer cérvicouterino es la segunda causa demuerte por tumores malignos en las mujeresmexicanas. En 1997 se registraron 2,835defunciones (1/ tasa por 100,000 habitantes entre15 a 64 años) por esta causa, lo que representaun grave problema de salud pública. Otro tipo decáncer que afecta a las mujeres es el cáncer demama, aunque no se transmite por vía sexual enMéxico se está incrementando el número de casosy actualmente se registraron en 1997 más de2,200 muertes (misma tasa citada anteriormente)por cáncer de mama o senos.

¿Qué factores favorecen la aparicióndel cáncer cérvicouterino?

Este tipo de cáncer es más frecuente entrequienes inician vida sexual a edad muy temprana,también entre quienes tienen varias parejassexuales sin protección (sea la mujer o su pareja).

Hay más riesgo entre quienes han padecidoalguna infección de transmisión sexual y enparticular quienes viven con algunos tipos del virusdel papiloma.

Otros factores que se relacionan con estaenfermedad son: tener más de cuatro hijos, fumar,tiener mala alimentación, no haber tenido hijos yno haberse realizado nunca el papanicolaou.

¿Qué es el papanicolaou?

Es un sencillo estudio que se realiza al tomar unamuestra de las células del cuello del útero yconocer su estado. Los resultados indican si lascélulas están sanas, si hay inflamación, si estáninfectadas o si son células cancerosas.

Es conveniente que como una medida preventiva,las mujeres a partir de que inicien su vida sexual,se realicen una vez al año el papanicolaou. Esteestudio no evita que una mujer desarrolle cáncer,pero si permite detectar a tiempo lesionescancerosas o precancerosas que se puedan curara tiempo.

¿Qué es el SIDA?

El SIDA o Síndrome de InmunodeficienciaAdquirida es la última etapa de la infeccióncausada por el Virus de InmunodeficienciaHumana, VIH.

Es un problema social, económico, político y desalud que afecta a hombres, mujeres, jóvenes,niñas y niños el cual se agrava ante unamultiplicidad de factores como: las carencias deinformación sobre prácticas sexuales másseguras, valores, creencias y actitudes machistas,la migración a las grandes ciudades, el bajo niveleducativo y las fuertes carencias económicas.

68

Page 72: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesContenidos

¿Qué es el Virus de InmunodeficienciaHumana o VIH?

El virus de la imnunodeficiencia humana es unmicroorganismo infeccioso que se encuentra enlos fluidos corporales (sangre, semen, líquido pre-eyaculatorio, fluidos vaginales y leche materna)de una persona infectada. Es tan pequeño quesolo se puede distinguir en un microscopioelectrónico.

El VIH se aloja dentro de una célula de defensaviva del ser humano, por lo tanto no camina, nivuela, ni puede trasladarse de un lado para otro.Para pasar de una persona a otra, el virus requieresolamente de una vía de entrada al torrentesanguíneo, tal como una herida abierta, unapunción venosa o el contacto con mucosas. ElVIH fuera de la célula vive muy pocas horas.

¿Qué relación existe entre latransmisión del VIH y otras Infeccionesde transmisión sexual (ITS)?

Se sabe que la presencia de alguna ITS comogonorrea, sífilis o herpes genital es un indicadorde prácticas de riesgo, también para adquirir elVIH. Las ITS que presentan inflamación o úlcerasfacilitan la transmisión del VIH. Además lainformación distorsionada sobre estos temas, ylas actitudes negativas hacia el autocuidado y laprevención favorecen que las personasindependientemente de su sexo y condición socialestén en mayor riesgo.

¿Cómo se transmite el VIH?

Las vías para la transmisión del VIH son:

1. POR VÍA SANGUÍNEA

Implica ponerse en contacto con sangre que tengael virus por medio de:

• Transfusiones de sangre con VIH• Trasplantes de órganos con VIH• Agujas o jeringas con VIH no esterilizadas• Objetos punzocortantes con VIH no esterili-

zados

2. POR RELACIONES SEXUALES NOPROTEGIDAS

Se transmite a través de relaciones sexuales noprotegidas en las que existe una vía de entradapara los fluidos potencialmente infectantes conVIH: sangre, líquido pre-eyaculatorio, semen,secreciones vaginales y el contaco directo conlas mucosas del cuerpo.

La transmisión puede darse entre una personaque vive con el VIH y otra que no lo tiene sinimportar si las prácticas sexuales son vaginales,anales u orales.

3. DE LA MUJER EMBARAZADA AL BEBÉ

Se puede transmitir de la madre con VIH al niñoen diferentes momentos:

• Durante el embarazo a través de la placenta ocordón umbilical

• En el parto por el contacto con sangre o fluidosvaginales

• Después del parto a través de la lechematerna

69

¿Cómo NO se transmite el VIH/SIDA?

El VIH/SIDA no se transmite por contacto casualcon una persona que vive con VIH ni tampoco por:

• Compartir alimentos• Saludar de mano• Utilizar baños y albercas públicas• Compartir utensilios de cocina o ropa• Convivir en la misma área de trabajo• Emplear un medio de transporte común

Page 73: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

• Utilizar teléfonos públicos• Donar sangre• Recibir el piquete de un insecto• Dar y recibir: besos, abrazos y caricias

PRÁCTICAS DE MEDIANO RIESGO

70

PRÁCTICAS DE ALTO RIESGO

Tener relaciones sexuales anales sinprotección con una persona que vive con VIH.Las relaciones sexuales en la que lapenetración del pene es por el recto, representauna práctica de alto riesgo en hombres ymujeres para que se transmita fácilmente elVIH. El epitelio intestinal, las venashemorroidales y la propia función del recto ycolon de absorción elevan la posibilidad detransmisión del virus.

Tener relaciones sexuales vaginales sincondón con una persona que vive con VIH.Las relaciones sexuales en las que lapenetración es por la vagina han mostrado queel VIH se transmite más fácilmente de unhombre a una mujer y en menor grado de unamujer a un hombre. A pesar de que la mucosade la vagina y la piel del glande son másresistentes que la mucosa del recto, el sólocontacto con una mucosa y líquidos orgánicoscon VIH facilita su transmisión.

PRÁCTICAS SIN RIESGO

Tener relaciones sexuales orales sin barrerasprotectoras.El sexo oral es decir, el contacto de la bocacon los genitales del hombre o de la mujer esuna práctica insegura, principalmente si hayeyaculación, por la cantidad de partículasinfectantes en el semen y la capacidad deabsorción de las mucosas de genitales, bocao encías favorece la entrada del virus.

Besos y abrazosEl VIH/SIDA no se transmite a través de besoso saliva, tampoco por abrazos, masajes ni porcaricias, frotamientos, bañarse con la pareja,tocar los genitales o eyacular en piel sana (sinheridas). Es importante que la pareja descubratodas las posibilidades de placer que hay ensu cuerpo.

No se debe aislar a las personas con VIH/SIDA osepararlos de sus familiares, compañeros(as) detrabajo o de la escuela. No existe ningunajustificación para negar el acceso a la escuela, alcentro de trabajo o a los hospitales a las personasque viven con VIH.

¿Cuáles son las prácticas de riesgopara contraer el VIH/SIDA?

Las prácticas sexuales en las que una personapuede adquirir el VIH pueden ser de: alto riesgo,mediano riesgo y sin riesgo.

¿Cómo puede saber una persona quetiene VIH/SIDA?

La única forma de saber si una persona tiene VIHes a través de un estudio de laboratorio, el másconocido y utilizado en nuestro país, es la pruebade ELISA. Es una decisión personal y voluntariael realizarse la prueba, nadie puede obligar anadie ni ser obligada u obligado.

¿Cuál es el momento más oportunopara realizarse la prueba de ELISA?

Si una persona sospecha que tiene VIH esimportante que antes de tomar la decisión,conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Ha tenido relaciones sexuales sin condón?

Page 74: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesContenidos

71

2. ¿Recibió alguna transfusión sanguínea enalgún momento de su vida?

3. ¿Ha tenido relaciones sexuales sin condóncon una persona que vive con el VIH o quevive con SIDA?

4. ¿Ha compartido objetos punzocortantes comonavajas o jeringas?

5. ¿Ha sufrido algún accidente en el que hayaestado en contacto con sangre de otraspersonas?

6. ¿Duda si tiene o no el virus de lainmunodeficiencia humana?

7. ¿Planea tener un hijo/a pronto?

Si alguna de las respuestas fue afirmativa, ESIMPORTANTE QUE ACUDA AL MÉDICO OMÉDICA para que se estudie la posibilidad derealizarle la prueba.

¿Cuáles son las ventajas de realizarsela prueba de ELISA?

Algunas de las razones más importantes para queuna persona se haga la prueba del ELISA son:

1. Desechar la sospecha de que tiene el virusdel VIH/SIDA.

2. Evitar la transmisión a otra persona si seconfirma que tiene el VIH.

3. Indicar el tratamiento integral (médico,psicológico, etc.) para cada caso y tomar lasmedidas preventivas más importantes.

¿Qué significa un resultado negativoen la prueba?

Cuando una prueba da un resultado negativo,indica que no se encontraron anticuerpos del VIHen la sangre y que la persona NO tiene el virus.Si la transmisión del VIH es muy reciente, laprueba puede dar un resultado negativo a pesarde que la persona tenga el virus. Esto se debe aque el sistema de defensas, aún no hadesarrollado anticuerpos contra el VIH, entonceses necesario dejar pasar tres meses para volvera realizarse la prueba.

Es conveniente tomar en cuenta que aún cuandoen ese momento el resultado sea negativo, nosignifica que la persona está libre de contraer elVIH/SIDA, por el contrario debe tomar las medidasnecesarias para evitar prácticas de riesgo.

Es conveniente que las personas que hayantenido prácticas de riesgo se realicen sólo unaprueba en la vida después de tres meses de suúltima práctica de riesgo; además de haberreflexionado sobre su actitud para asumirprácticas preventivas ante el resultado, seapositivo o negativo.

¿Qué significa un resultado positivoen la prueba?

Si el resultado es positivo indica que seencontraron anticuerpos del VIH en la sangre. Setiene que comprobar con una prueba confirmatoriallamada WESTERNBLOT. La prueba de ELISAse puede realizar en hospitales, clínicas ylaboratorios con costos muy variables.CONASIDA ofrece también este servicio y esgratuito, confidencial y anónimo. Es aconsejableque el resultado sea entregado por un profesionalcapacitado, el cual orientará a la persona sobrelos cuidados que debe seguir.

Page 75: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

¿Cuáles son las manifestaciones máscomunes del SIDA?

En un primer momento cuando el VIH entra en elcuerpo de la persona sana, no se presenta ningúnsíntoma y este periodo asintomático puedeprolongarse meses y años, sin presentar ningunamanifestación a pesar de que la persona ya vivacon el virus y dependiendo de las condiciones desalud de la persona y la atención integral (médica,emocional, etc.) que reciba, de manera quetengan la mejor calidad de vida posible.

Conforme avanzan las condiciones que favorecenla actividad del virus que deterioran el sistema dedefensas, la condición de salud de la persona sepuede alterar y presentar algunas manifestacionescomo: inflamación de ganglios de distintas partesdel cuerpo, desgaste físico, debilidad, pérdida depeso, infecciones oportunistas hasta producir lamuerte. Además las condiciones sociales,económicas y emocionales en las que viva unapersona con VIH serán determinantes paraenfrentar la enfermedad con una actitudconstructiva en lo posible para lograr la mejorcalidad de vida.

72

Page 76: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesContenidos

¿Cuál es la situación de VIH/SIDA en elmundo?

En los estudios de la última década del siglo XX,se estima que la infección por VIH es mucho másfrecuente de lo que se creía.

7,000 jóvenes en el mundo adquierendiariamente el virus del VIH.

Hay más de un millón de niñas y niños menoresde 15 años que tienen SIDA.

Más del 90% de las personas que viven conVIH habitan en países pobres y la mayoría deellas no saben que tienen el virus.

2.2 Situación epidemiológica del VIH/SIDAen el mundo y en México

• Existen más de 30 millones de casos en elmundo y cada día se agregan 16,000 nuevaspersonas que contraen el virus.

73

Page 77: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

74

Desde el comienzo de la epidemia han muertocerca de 12 millones de personas y mediomillón de niños y niñas.

Es posible que en el año 2000 haya más de 40millones de personas con VIH, lo cualrepresenta una de cada 100 personassexualmente activas entre los 15 y los 49 añosde edad.

En cuanto al subregistro de casos, se presentaen mayor o menor grado en todos los paísesdel mundo. Provoca que no se tenganregistrados todos los casos que existen. Encambio el retraso en la notificación, ocasionaque se registren casos que corresponden aaños anteriores. Ambos aspectos debenconsiderarse cuidadosamente.

En cuanto a la clasificación de los casos,tradicionalmente se ha realizado por fecha denotificación, sin embargo cuando se mejora lanotificación, los datos muestran un “aparente”aumento en la epidemia, al compararlos conlas cifras de los datos anteriores. No se tratade un aumento en la epidemia, sino de laincorporación de los casos ocurridos en añosrecientes.

¿Qué sucede con la vigilanciaepidemiológica en nuestro país?

En México, la Secretaría de Salud es laresponsable del Registro Nacional de Casos deSIDA, su función es contar y clasificar los casosde SIDA, que reporta el sector salud y el sectorprivado. Los principales aspectos que se debentomar en cuenta para el análisis de datos son:

•¿Cómo ha sido la evolución del SIDAen México?

El SIDA en nuestro país es la tercera causa demuerte entre los hombres de 25 a 34 años deedad y la sexta entre las mujeres de esa mismaedad. Desde el inicio se han registrado 42,762casos acumulados hasta diciembre de 1999.Sin embargo, considerando el retraso en lanotificación y de subregistro se estima que enrealidad pueden ser 64,000 casos. México ocupael 11avo. lugar de acuerdo al número de casosnotificados en el mundo y el tercer lugar delcontinente americano.

En México, la principal vía de transmisión del VIH/SIDA es el contacto sexual sin protección, nuevede cada 10 casos se transmiten por esta vía, quedistribuidos por sexo representan el 90% de loscasos de los hombres y cerca del 60% de loscasos de mujeres. Las personas más afectadashan sido los hombres que tienen sexo conhombres sin protección.

Tomar en cuenta el período que transcurreentre el momento de la infección y lamanifestación de los síntomas de la infección,lo cual puede ser de ocho a doce años cuandose trata de transmisión sexual y de seis añosen caso de transfusión sanguínea. Un caso deSIDA que se diagnostica hoy, se refiriere a unainfección ocurrida años atrás.

Con respecto al indicador del número deinfectados es decir, las personas que viven conVIH pero que no manifiestan la enfermedadcomo tal, de acuerdo con los últimos datosdisponibles en nuestro país existen alrededorde 150 mil personas infectadas. Se trata deestimaciones que son aproximaciones de larealidad.

El cuanto al retraso en la notificación es decir,el tiempo que transcurre entre la fecha en quefue diagnosticado un caso de SIDA y la fechaen que se incorpora al registro nacional, se hareducido de cinco años en 1993, a ocho mesesen la actualidad.

Page 78: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesContenidos

Las prácticas sexuales no se relacionannecesariamente con la orientación sexual, noimporta si la persona es heterosexual,homosexual o bisexual; el riesgo está en la faltade prevención y las relaciones sexualesdesprotegidas que tenga.

El riesgo de contraer el VIH durante la juventudes alto, el 70% de los casos fueron adquiridos enla adolescencia y la juventud cuando las personastienen actividad sexual intensa o con pocaexperiencia y sin protección.

Las relaciones sexuales forzadas han sidotambién una vía de transmisión del VIH, laviolencia y el alcoholismo son factores que seasocian con situaciones de maltrato y abusosexual hacia las mujeres, las niñas y los niños.

Las diferencias regionales observan que en lasgrandes ciudades predomina la transmisión porcontacto homosexual, en la frontera con EstadosUnidos la transmisión por compartir agujascon alguien que viva con VIH, y en la fronterasur impera la transmisión por relacionesheterosexuales, tal como en los paísescentroamericanos.

¿Cuántas mujeres viven con VIH?

La Organización Mundial de la Salud (OMS)calcula que más de la tercera parte de los casosmundiales de VIH/SIDA han ocurrido en mujeresentre los 15 y 49 años, se estima que a la fechacerca de un millón de mujeres han muerto poresta causa.

En México se reportó el primer caso femenino en1985, un año después existían 30 hombres por

cada mujer con VIH/SIDA, proporción quedisminuyó hasta llegar a una mujer por 6 hombresen las ciudades y una mujer por cada 4 hombresen las zonas rurales.

De los 6,073 casos acumulados de SIDA enmujeres mexicanas, cerca de 56% lo adquirieronpor prácticas heterosexuales, 37% portransmisión sanguínea y 7% por vía perinatal dela madre al bebé.

¿Cuál es la situación del SIDA en lasáreas rurales de México?

Los primeros casos de VIH/SIDA en áreas ruralesse dieron en 1986 en: Guerrero, Jalisco, NuevoLeón, Sinaloa y Veracruz, tres de esos casostenían como antecedente visitas a los EstadosUnidos. El VIH/SIDA se está extendiendo a unavelocidad sorprendente, de los 33 mil 632 casosreportados en diciembre de 1997, el 6.6% es decir,2 mil 230 casos corresponden al medio rural.

Destaca la proporción de casos de VIH/SIDA enpersonas que declaran haber vivido en losEstados Unidos, cerca de un 20% de los casosrurales frente a un 6% de los casos urbanos. Enel medio rural la proporción es de una mujerpor cada cuatro hombres, a diferencia de laproporción en las ciudades que es de una mujerpor cada seis hombres.

La vía de transmisión sexual en hombres ruraleses de cerca del 50% en hombres que tienen sexocon otros hombres, un 36.1% en hombres quetienen relaciones heterosexuales y sólo un 6.7%por transmisión sanguínea. En el caso de lasmujeres no existen diferencias entre los casosrurales y urbanos.

75

Page 79: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

¿Qué relación existe entre el VIH/SIDAy la migración?

El SIDA en nuestro país se relaciona con lamigración no solo a los Estados Unidos tambiéncon los movimientos migratorios internos yla migración a la frontera sur. México comparteuna extensa frontera con Estados Unidos,además de ser el paso de muchos migrantescentroamericanos para llegar a ese país.

76

A partir de 1960 se inicio una importante demandapor realizar trabajos en algunas ciudades y elcampo en los Estados Unidos. Las difícilescondiciones de vida en México y la crisis de losochenta y noventa impulsaron que muchoshombres buscaran nuevas fuentes de trabajo. Secalcula que cada año se trasladan entre 600 y800 mil personas al país del Norte con el objetivode trabajar.

2.3 El VIH/SIDA y su relación con la migración y el género

Page 80: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesContenidos

77

La migración interna ha tenido varios cambiosempezó realizándose por hombres que viajabandel campo a la ciudad, ahora el intercambio esvariado se realiza tanto por hombres como pormujeres, familias y parientes que se trasladan delcampo a la ciudad, de una ciudad a otra o entreciudades de un mismo municipio. Por lo generalen una familia se realiza el mismo tipo demigración sea entre ciudades, de la ciudad alcampo etc. En cuanto al parentesco se estimaque la mitad de las migraciones 6,332 millonesde hogares, los migrantes son el jefe de familia ysu esposa o la pareja (o uno de ellos) con uno omás hijos. Se observa que en cuanto aumenta eltamaño de las localidades aumentan los hogarescon migrantes.

Los Estados que presentan alta migración son:Quintana Roo, Baja California, Nuevo León,Distrito Federal, Colima, Tamaulipas, Jalisco,Estado de México y Morelos. Las entidades conmayor cantidad de migrantes son: Chiapas,Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Tabasco, Sinaloa,Oaxaca, Yucatán, Guerrero y Guanajuato.También se observa que en la región central delGolfo de México, el pacífico sur y la zona centrosur predomina la movilización de mujeres.

¿Qué caracteriza a los migrantes aEstados Unidos?

Los migrantes pertenecen a comunidades ruralesy son en su mayoría jóvenes en edadeconómicamente activa entre 12 y 34 años, conniveles de escolaridad bajos, con poca actividadagrícola y comercial, algunos no saben leer niescribir y no hablan inglés.

Las principales condiciones de los migrantes enlos Estados Unidos son:

Están dispuestos y dispuestas a tener un bajosalario en comparación con lo que reciben lasy los trabajadores norteamericanos, aún así suingreso es mejor que en México.

Por lo general son indocumentados opermanecen temporalmente para despuésregresar a su país de origen.

El 90% de la migración mexicana en losEstados Unidos se concentra en los Estadosde California, Texas, Illinois y Arizona.

La mayoría tiene antecedentes de habermigrado anteriormente a los Estados Unidos.

¿Qué relación existe entre el VIH/SIDAy la migración a los Estados Unidos?

Los migrantes a los Estados Unidos songeneralmente, hombres que viajan sin su familia,que viven en granjas y tienen contacto contrabajadoras sexuales y algunas veces con otroshombres. La mayoría no tienen ningunainformación sobre la prevención del VIH/SIDA.Aún cuando están expuestos a campañaseducativas por diferentes medios, el efecto es bajoy se relaciona con el escaso nivel educativo, lasdeficientes condiciones de vida y el no hablaringlés.

Sin embargo, los migrantes informan a otroshombres sobre el VIH/SIDA y de las formas detransmisión. Lo relacionan con sus experienciasen prostíbulos y casas de citas, hablan de riesgosen contactos con mujeres y con otros hombres.Esto no significa que tomen medidas preventivas,que consideren la posibilidad de contagiarse enotras ciudades o en la propia comunidad, o quetomen en cuenta el riesgo de transmitir el VIH.

Las y los trabajadores mexicanos ocupanpuestos de muy bajo rango, con bajos salariosy un fuerte esfuerzo físico.

Page 81: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

a.

¿Qué sucede con el VIH/SIDA y lamigración en la frontera sur del país?

En Chiapas las trabajadoras sexuales y susclientes están en alto riesgo de contraer el VIH altener prácticas sexuales no protegidas. Estasjóvenes provienen de América Central y algunasde ellas buscan llegar a la frontera del norte, elsexo comercial es una actividad de sobrevivenciapara ellas y por lo general no están entrenadaspara prevenir su salud sexual. Se ha encontradouna importante prevalencia de VIH y de otrasinfecciones: candidiasis, condilomatosis,tricomoniasis, gonorrea y sífilis en estos grupos.

¿Qué sucede con los menoresmigrantes?

De la población que ha migrado a los EstadosUnidos sobresale un grupo de menores que viajansolos ya sea porque han escapado de sus casaso han sido corridos del hogar. Este gruporepresenta el 15% del total de los migrantes, viajanen pequeños grupos. El medio de transporte másutilizado es el autobús y algunos en “aventón” peroson objeto de agresiones, robos y humillacionesfrecuentes. Algunos se unirán a los menores ensituación de calle y otros buscarán algún familiarcon quien vivir.

En ocasiones es más fácil que encuentren trabajoen las ciudades fronterizas. Los riesgos a los quese enfrentan son diversos: drogas, delincuencia,violencia, mala alimentación, prostitución infantily mucho tiempo en la calle. Quienes logran untrabajo lo hacen en actividades agrícolas, otrosde empleados en hoteles, restaurantes o negociosparticulares y otros en jardinería o trabajos en laconstrucción.

¿Qué caracterizaa los menores migrantes?

En cuanto a la edad de los jóvenes más del 90%tienen entre 15 y 17 años y el resto correspondea menores entre 12 y 14 años. Los estados dedonde provienen son diversos Michoacán, Jalisco,Guanajuato, Distrito Federal, Oaxaca y Sinaloa yuna proporción muy pequeña de Baja California.

Las vacaciones escolares resultan ser un períodofavorable para migrar o bien antes de concluir elciclo escolar. La mayoría han concluido la primariacompleta, algunos tienen primaria incompleta yotra parte lo hacen al concluir la secundaria.

Las razones por las que migran son diversas, lamás frecuente es el tener trabajo y dinero para sufamilia, otros para buscar a sus padres, familiareso amigos que trabajan en Estados Unidos, losmenos para estudiar y por ir a la aventura y sinun fin específico.

¿Por qué las mujeres pueden adquirirel VIH/SIDA con más facilidad?

El VIH/SIDA ha sido menos estudiado en lasmujeres que en los hombres, lo cual ha propiciadofalta de diagnósticos correctos y oportunos. Porejemplo fue hasta 1992 cuando se empezó aconsiderar al cáncer cérvico-uterino invasor, a lacandidiasis vulvovaginal y a la enfermedad pélvicainflamatoria como criterios para diagnosticar loscasos de SIDA en mujeres.

Algunas de las razones por las que las mujerespueden adquirir más fácilmente que los hombresel VIH son:

78

La mujer expone en la relación sexual noprotegida, una mayor cantidad de superficie

Page 82: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesContenidos

mucosa y tiempo de exposición (48 a 72 horas)de la vagina que al entrar en contacto con elsemen infectado por el VIH está en mayorriesgo.

La mujer está en mayor riesgo si su pareja tienemás parejas sexuales sin protección. Ademásellas reciben transfusiones de sangre conmayor frecuencia que los hombres,principalmente durante partos y abortos.

Las condiciones sociales y creenciastradicionales que otorgan a la mujer un papelpasivo, con poca educación y experienciasexual para la prevención y poca habilidad yposibilidad para llegar a acuerdos con su parejasobre el uso del condón, la exponen a mayorriesgo.

FACTORES QUE PONEN EN RIESGO A LASMUJERES DE CONTRAER EL VIH/SIDA

• Tener poca información sobre el VIH/SIDA• Tener una actitud sumisa y pasiva, aunque

se saben en riesgo• Dependencia económica del esposo• Temor a perder el afecto del hombre• Temor a ser golpeada o humillada• No usar el condón por la desconfianza de

su pareja• Falta de educación sexual• Negación o falta de apropiación de la

sexualidad

b.

c.

79

Aún cuando las parejas rurales tienen relacionessexuales antes de que se unan, éstas ocurren demanera precipitada, en secreto y con falta deprecaución, además el interés que por lo regulartiene la pareja por tener hijos, les impide el usode medidas preventivas. Si las mujeres sospechanque su esposo tiene otra pareja prefierenmostrarse indiferentes, ya que el tomar medidascomo negarse a tener relaciones sexuales ohablar con su pareja sobre el uso del condón, enmuchas ocasiones, pone en riesgo su relación.

Las mujeres se han visto seriamente afectadaspor el VIH/SIDA, les preocupa aunque niegan quepuedan infectarse. A esto hay que agregar quemuchas de ellas no saben leer ni escribir o susniveles de escolaridad son bajos.

Por ello es muy importante que los programas deeducación, los servicios médicos y de consejeríaapoyen a las mujeres para que estén informadassobre las vías de transmisión del VIH y otrasinfecciones de transmisión sexual, mejoren suautoestima, sean asertivas, dialoguen y traten deacordar con su pareja el uso del condón. Enespecial hay que dar apoyo a las mujeres queviven en una relación hostil y violenta, para quepoco a poco vayan reconociendo sus derechos ylogren tomar sus propias decisiones.

Page 83: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 84: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

2.4 Actividades educativas

Unidad 2

El VIH/SIDA:ASPECTOS BIOLÓGICOS

Y SOCIOCULTURALES

SEXUALIDAD Y SIDA ¿Qué es la sexualidad? 83

ITS Sabes cómo son... 84

VIH Y SIDA ¿Qué es el SIDA? 90

IMPACTO SIDA/RURAL A mi me contaron 93

VÍAS DE TRANSMISIÓN ¿Qué tanto aciertas? 95DEL SIDA

MIGRACIÓN y SIDA Ideales 98

MIGRACIÓN Antes y después 100

MUJER Y SIDA ¡Te imaginas! 102

MUJER Y RIESGO Si o No 104

MUJER Y PREVENCIÓN Con precaución... 107

Page 85: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 86: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Sexualidad• Sexo

DURACIÓN30 minutos.

MATERIALEShojas blancas, lápices, tarjetasblancas.

PARA COMENZAR

83

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que se organicen en equipos y definan los conceptos de sexo ysexualidad.Dé el tiempo suficiente para que intercambien sus puntos de vista.

En plenaria cada grupo presenta sus trabajos.

Diferenciarán los conceptos de sexoy sexualidad.

ACTIVIDADES

TEMA: SEXUALIDAD Y SIDA

Ejercicio: ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?

Recuerde que la sexualidad es una expresión social mucho más amplia en laque se expresan las costumbres y creencias de una sociedad y no solo serestringe a tener relaciones sexuales.

PARA CONCLUIR

Enfatice la diferencia entre los conceptos y complemente con los contenidos dela unidad.

Explique que la sexualidad es expresada de diferentes formas a través de lafamilia, la escuela, los medios de comunicación, la religión, las y los amigosentre otros.

Sintetice sobre los aspectos más relevantes.

Page 87: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

••

84

PALABRAS CLAVE• Infecciones de Transmisión

Sexual• Prevención

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas blancas, lápices ymarcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie la actividad con un pequeño relato sobre la dificultad para hablar de lasInfecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Pida que resuelvan individualmente la hoja de trabajo Sabes cómo son.

Pida que voluntariamente comenten lo que escribieron.

A partir de los comentarios del grupo señale algunos de los temores máscomunes para hablar de ITS y la forma en que una inadecuada comunicaciónpuede crear una manejo inadecuado.

Pida que formen cuatro equipos y entregue a cada uno la hoja de trabajo delas ITS para identificar sus características.

OBJETIVOLas y los participantes:

Identificarán las característicasde infecciones transmisiblessexualmente más comunes.

TEMA: INFECCIONES

DE TRANSMISIÓN SEXUAL

EJERCICIO: SABES CÓMO SON...

Page 88: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

85

Asigne a cada equipo un grupo de infecciones:

Grupo 1: tricomoniasis, gonorrea, y condilomaGrupo 2: herpes genital, pediculosis, sifilis y hepatitis B.Grupo 3: linfogranuloma venereo, chancro blando, granuloma inguinal

y VIH/SIDAGrupo 4: moniliasis vaginal, infecciones por el virus del papiloma humano,

ladilla

Cada grupo hará un listado de las características de cada infección con baseen el material de apoyo sobre las ITS. Pida que elaboren un cartel o caricaturapara presentar su trabajo.

En plenaria cada grupo presenta su trabajo imaginando que están en unCongreso Mundial para Jóvenes. Cada equipo es experto en su tema y lopresentará en forma atractiva y amena.

Aclare las dudas que surjan y complete la información que sea necesaria.

PARA CONCLUIR

Recuerde que la presencia de una ITS es un factor de riesgo para el VIH/SIDA.

Enfatice que el cáncer cérvico-uterino está catalogada como una ITS y es unfactor de riesgo para contraer el VIH/SIDA.

TEMA: INFECCIONES

DE TRANSMISIÓN SEXUAL

EJERCICIO: SABES CÓMO SON...continuación

Page 89: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

86

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Sabes cómo son.....

LEE LAS SIGUIENTES ORACIONES Y TRATA DE TERMINAR LA FRASE CON LO PRIMEROQUE SE TE OCURRA, NO LO PIENSES MUCHO.

1 Yo pienso que las infecciones de transmisión sexual

2 La persona que tiene una infección de transmisión sexual

3 La persona que tiene SIDA

Page 90: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

87

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Infecciones de Transmisión Sexual

Por relaciones sexualessin protección.

Por relaciones sexualessin protección.

Por relaciones sexualessin protección.

Por relaciones sexualessin protección.

Por contacto conexcusados, toallas o ropahúmeda, o por contactodirecto con secrecionesgenitales.

Sífilis

Gonorrea

Chancro Blando

LinfogranulomaVenéreo

Tricomoniasis

Aparece una herida en gangliosinguinales, pene, vulva, cuellode la matriz, boca o ano.Generalmente no producemolestias, pero puedenpresentarse, después dealgunos años, síntomas comofiebre, dolor de huesos,articulaciones y músculos omanchas cafés en el cuerpo.

En el hombre es más evidenteque en la mujer. Inicia con unasecreción amarillenta, dolor yardor al orinar.En la mujer presenta unflujo blanco-amarrillentoabundante con dolor y ardor alorinar.

Aparecen úlceras semejantes auna roncha infectada en losórganos sexuales. La herida esmuy dolorosa, se presentainflamación de gangliosinguinales.

Se presenta inflamación en losganglios de la ingle, dolor,enrojecimiento y aumento de latemperatura en la zonaafectada.

En la mujer aparece un flujoamarillento abundante con malolor, produce comezón.En el hombre no se producensíntomas pero puede presentarinflamación en la uretra.

INFECCIONES CÓMO SE ADQUIERE SÍNTOMAS

Page 91: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

88

Por relaciones sexualessin protección o por unestado inmunológicodeficiente. (Hongooportunista).

Por relaciones sexualessin protección.

Por relaciones sexualessin protección.

Moniliasis

Herpes Genital

Infeccionespor el virusdel PapilomaHumano.

Comezón en la vulva, flujoblanco, dolor al orinar ydurante las relacionessexuales.Enrrojecimiento, puntillado rojoo irritación en la mucosa delpene.

Se presenta comezón yardor en el cuerpo ydespués aparecen pequeñasvesículas muy dolorosas.Se manifiesta malestargeneralizado de cuerpo yfiebre.En la mujer aparece en elcuello del útero y en los labiosmayores o menores y en elhombre en el pene, escroto oano.

Es ocasionado por el Virus delPapiloma Humano queprogresivamente puededegenerar en cáncer de útero.No todas las lesiones sonmalignas, como las displasias,que son lesiones de alertaque si son detectadasa tiempo son curables.Entre los síntomas máscomunes en las mujeresse encuentran: dolor durantelas relaciones sexuales,aumento de días de sangradomenstrual, sangradoabundante durante lamenstruación o después de lasrelaciones sexuales, verrugaso crestas en la vulva, vagina,cérvix o ano.En el hombre se presentanverrugas o crestas en el ano,periné y/o escroto.

INFECCIONES CÓMO SE ADQUIERE SÍNTOMAS

Continuación

Page 92: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

Por relaciones sexualessin protección,transfusiones de sangrecontaminada con VIH,intercambio de jeringasinfectadas, de la madre alfeto.

Por relaciones sexualessin protección, contactocon cama, ropa, baños ytoallas.

Por contacto directo y nose contagia fácilmente.

Por relaciones sexualessin protección, por víasanguínea y por víaperinatal.

Hepatitis B

Pediculosis dePubis o Ladilla(piojos del pubis)

GranulomaInguinal

Virus deInmunodeficienciaHumana (VIH)

Se presenta vómito,cansancio, depresión, coloramarillento en la piel y ojos; laorina se pone muy oscura y elexcremento más claro.

El piojo se aloja en el vellopúbico en donde colocasus huevecillos pudiendoextenderse hacia el vello delpecho y las axilas o al vello deotra persona. La falta dehigiene es un factor de riesgo.Produce mucha comezón.

Aparece un pequeño grano(pápula) que con el tiempo seconvierte en una úlcera queaumenta de tamaño. Tiene malolor, si las lesiones sonmayores llegan a deformar losgenitales.La zona afectada es elpene, ano, labios vulvares,inflamación de los ganglios dela ingle, fiebre y cansancio.

Dependen mucho de la etapaen la que se encuentrela infección. Puedenpresentarse desde síntomasgripales, inflamación delos ganglios en distintas partesdel cuerpo y de manerabilateral, hasta debilidad,pérdida de peso,fiebre nocturna, diarreas,infecciones oportunistasde difícil tratamiento, yalteraciones físicas comoconvulsiones, incapacidad demovimiento, pérdida de lamemoria y/o de la razón. Unade las afecciones máscomunes es la tuberculosis.

Adaptado de SEP Libro para el maestro. Educación Secundaria. Orientación Educativa. 1997.

INFECCIONES CÓMO SE ADQUIERE SÍNTOMAS

89

Continuación

Page 93: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

90

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• SIDA• VIH

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio ymarcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Comente que es muy probable que algunos de ellos y ellas hayan oído hablardel SIDA y ahora podrán compartir lo que piensan.

Dibuje al centro del pizarrón un círculo y en el centro de éste coloque lapalabra SIDA. Pida la participación del grupo para que alrededor del círculoanoten alguna idea, creencia o conocimiento que se relacione con el tema deSIDA. Ponga tantas palabras como ideas den los participantes.

A partir de lo expuesto defina el concepto de SIDA. Enfatice que el SIDA estransmitido por el virus del VIH y en consecuencia hablar de VIH y de SIDA esdiferente. Consulte los contenidos de la unidad.

Comprenderán el significado delSIDA y su diferencia con el VIH.

TEMA: VIH Y SIDA

Ejercicio: ¿QUÉ ES EL SIDA?

Si lo considera necesario dibuje el virus del SIDA de acuerdo al dibujo que se muestra en la hoja de trabajo del educador.

Sintetice los aspectos más relevantes y aclare las dudas que surjan.

Page 94: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

PARA CONCLUIR

Enfatice que el SIDA es transmitido por el Virus de Inmunodeficiencia Humana(VIH) y afecta las células de defensa del organismo.

Recuerde que el SIDA no se hereda y es una enfermedad que puede pasarsin presentar ningún síntoma por varios meses o años.

Destaque que el SIDA se ve influido por situaciones como la migración, lapobreza y la educación.

TEMA: VIH Y SIDA

Ejercicio: ¿QUÉ ES EL SIDA?continuación

91

Page 95: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: La diferencia

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH )

92

Page 96: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

93

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• VIH/SIDA• Medio rural

DURACIÓN50 minutos

MATERIALEShojas blancas y marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie la actividad pidiendo que se formen equipos y comenten si han conocidoo saben de alguna persona que tiene SIDA, pregunte cómo se enteraron deque la persona estaba enferma. En caso de que no conozcan a ningunapersona infectada discutan cómo se imaginan a una persona con SIDA.

En plenaria los grupos comentarán su experiencia. La educadora o educadorsintetizará los aspectos centrales enfatizando que el SIDA está creciendo aun ritmo acelerado y ya es motivo de preocupación para las comunidadesrurales.

Haga una breve reseña de los casos de SIDA en el mundo y en nuestro país,particularice el medio rural. Consulte los contenidos de la unidad.

Puntualice que la población joven es la que se ve más afectada por estaenfermedad. En México el SIDA es la tercera causa de muerte entre loshombres de 25 y 34 años de edad.

Discutirán el impacto del SIDA en elmedio rural de nuestro país.

TEMA: IMPACTO SIDA/RURAL

Ejercicio: A MI ME CONTARON

Page 97: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

94

PARA CONCLUIR

Destaque que el 90% de las personas que viven con VIH/SIDA habitan en lospaíses pobres y en su mayoría no saben que viven con el VIH.

Recuerde que la aparición del VIH/SIDA en el medio rural tiene una estrecharelación con los movimientos migratorios dentro y fuera del país.

TEMA: IMPACTO SIDA/RURAL

Ejercicio: A MI ME CONTARONcontinuación

Page 98: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Relaciones sexuales• Transfusión sanguínea

DURACIÓN60 minutos

MATERIALESpizarrón, gises

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Explique que durante esa sesión van a conocer las diferentes formas en lasque se transmite el VIH/SIDA.

Pida que individualmente resuelvan la hoja de trabajo sobre las formas detransmisión del SIDA.

Pida que se formen cinco equipos para que compartan los resultados de suejercicio y sinteticen sus resultados.

En plenaria los equipos presentarán su trabajo.

La educadora o educador, con base en el trabajo de los equipos irá descartandoaquellas opciones que no sean una forma de transmisión del VIH/SIDA.

Enfatice las formas de transmisión: contactos sexuales sin protección,transmisión sanguínea y de la madre que vive con el VIH al bebé durante elembarazo. Consulte los contenidos de la unidad.

Invite a que el grupo exprese sus dudas y aclárelas.

Reconocerán las formas detransmisión del VIH/SIDA.

TEMA: VÍAS DE TRANSMISIÓN DEL SIDA

Ejercicio: ¿QUÉ TANTO ACIERTAS?

95

Page 99: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

96

PARA CONCLUIR

Destaque que las relaciones sexuales sin protección son la forma detransmisión más común en nuestro país y en el mundo para contraer el VIH/SIDA.

Recuerde que la confianza y la comunicación en la pareja son fundamentalespara acordar el uso del condón como una medida preventiva del VIH/SIDA.

Enfatice que las personas que realicen prácticas de riesgo tienen la posibilidadde infectarse por el VIH.

TEMA: VÍAS DE TRANSMISIÓN DEL SIDA

Ejercicio: ¿QUÉ TANTO ACIERTAS?continuación

Page 100: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

97

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: ¿Qué tanto aciertas?

OBSERVA LOS SIGUIENTES DIBUJOS Y SEÑALA CON UNA X AQUELLOS QUEREPRESENTEN LAS FORMAS EN QUE UNA PERSONA PUEDE CONTAGIARSE DE VIH/SIDA.

Piquete de mosco Lactancia

Compartirartículospersonales

Pareja homosexualen la cama

Saludar de besoa una personaque vive con VIH

Pareja besándose Compartir jeringas Transfusiónde sangre

Pareja en la cama Personas en unaalberca

Comercio sexual

Mujer durante elparto

Page 101: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Migración• Trabajo• México

DURACIÓN40 minutos

MATERIALESgis, pizarrón, etc.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que cada persona piense que podría irse a trabajar fuera de su comunidady las razones por las que lo harían o no lo harían.

Pida que se formen equipos de hombres y mujeres para compartir susrespuestas.

En una hoja de rotafolio cada grupo elaborará un cuadro/resumen de losresultados del equipo.

En plenaria cada grupo presentará sus resultados.

A partir de lo expuesto oriente la discusión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las razones más comunes que tienen las mujeres?• ¿Cuáles son las razones más comunes que tienen los hombres?• ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas encontradas?• ¿Qué factores apoyan la toma de decisiones en situaciones como éstas?

• Discutirán los motivos que tienen losmigrantes para vivir fuera de sucomunidad o del país.

98

TEMA: MIGRACIÓN Y SIDA

Ejercicio: IDEALES

Complemente la información a partir de los contenidos de la unidad.

Page 102: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

PARA CONCLUIR

Enfatice que la migración representa un factor de riesgo para adquirir el VIH/SIDA.

Explique que es más común que los hombres migren a otras ciudades peroque está aumentando la migración de las mujeres a las diferentes ciudadesdel país.

TEMA: MIGRACIÓN Y SIDA

Ejercicio: IDEALEScontinuación

99

Page 103: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Beneficios• Cambio• Calidad de vida

DURACIÓN50 minutos

MATERIALESgis, pizarrón, etc.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que se formen 4 equipos y a cada uno reparta una tarjeta con la siguientepalabra ANTES o DESPUÉS. Seleccione una tarjeta por grupo.

Pida que cada equipo organice un sociodrama a partir de lo siguiente: Quienestienen la tarjeta ANTES representarán una situación que sucede previa a suviaje y quienes tienen la tarjeta DESPUÉS presentarán un escenario familiara su regreso al lugar de origen.

Dé el tiempo suficiente para que los grupos preparen su trabajo. Enfatice laimportancia de que representen escenarios lo más real posible.

Una vez que han concluido las presentaciones discuta con el grupo: los idealesrealizados, los cambios obtenidos, los problemas encontrados, las solucionestomadas.

Complemente la información de acuerdo con los contenidos de la unidad.

• Discutirán las implicaciones quetiene la migración en las personas.

TEMA: MIGRACIÓN

Ejercicio: ANTES Y DESPUÉS

100

Page 104: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

101

PARA CONCLUIR

TEMA: MIGRACIÓN

Ejercicio: ANTES Y DESPUÉScontinuación

Destaque que las personas en ocasiones realizan cambios de vida que si noestán bien planeados pueden tener consecuencias que influyan en su vidade manera definitiva.

Page 105: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Mujeres• SIDA• Vulnerables

DURACIÓN40 minutos

MATERIALESpizarrón, hojas blancas,fotografías de mujeres.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Una o dos clases antes pida que las y los alumnos lleven fotografías de lasmujeres que ellas y ellos quieren y admiran: madre, abuela, novias, hermanas,amigas, educadoras, etc.

Pida que se reúnan en equipos para compartir las fotografías de las mujeresque llevaron a la clase y comenten quién es y qué es lo que más admiran deellas.

Posteriormente pida que seleccionen al azar una de las fotografías y piensequé harían si supieran que esa persona tiene SIDA.

Cada grupo elaborará un listado de lo que piensa y lo presentarán en plenaria.

A partir de lo que cada equipo presenta, realice un diálogo en el que se enfaticelas razones por las que las mujeres pueden adquirir con más facilidad el VIH/SIDA.

• Comprenderán el impacto del VIH/SIDA en las mujeres.

TEMA: MUJER Y SIDA

Ejercicio: ¡TE IMAGINAS!

102

Page 106: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

PARA CONCLUIR

• Reafirme la importancia de promover el autocuidado en mujeres y hombrescomo un medio para contrarestar la expansión del VIH/SIDA.

Destaque que la proporción de mujeres y hombres que tienen VIH/SIDA esde una mujer por cada 6 hombres en el medio urbano, y de una mujer porcada 4 hombres en el medio rural.

TEMA: MUJER Y SIDA

Ejercicio: ¡TE IMAGINAS!continuación

103

Page 107: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Mujeres• Factores de riesgo

DURACIÓN40 minutos

MATERIALESpizarrón, lápices, hoja detrabajo.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie la actividad a partir del ejemplo de situaciones que impliquen estar enriesgo su vida.

Explique las razones por las que las mujeres con más facilidad pueden adquirirel SIDA.Consulte los contenidos de la unidad.

Pida que individualmente resuelvan la hoja de trabajo Si o NO en el quedeberán identificar cuáles son los factores de riesgo para que la mujer puedacontraer el SIDA.

Pida que se formen grupos de cuatro personas para que comenten susresultados.

En plenaria cada grupo presentará sus resultados.

A partir de lo expuesto por el grupo explique los factores de riesgo para quelas mujeres adquieran el VIH/SIDA.Consulte los contenidos de la unidad.

Identificarán los factores de riesgopara que las mujeres adquieran elVIH/SIDA.

TEMA: MUJER Y RIESGO

Ejercicio: SI O NO

104

Page 108: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

PARA CONCLUIR

Enfatice que la condición social de las mujeres influye de manera decisiva enla posibilidad de riego de contraer el VIH/SIDA.

Resalte que la falta de información y la relación de poder con el varón son dosfactores claves para que las mujeres estén en riesgo e contraer el VIH/SIDA.

TEMA: MUJER Y RIESGO

Ejercicio: SI O NOcontinuación

105

Page 109: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Si o no

De las siguientes acciones identifica aquellas que sean factores de riesgo, para quelas mujeres se contagien de VIH/SIDA.

1 La falta de información Si ( ) No ( )

2 Mantener una actitud pasiva, Si ( ) No ( )a pesar de que ella sabe quepuede adquirir el VIH

3 Depender económicamente Si ( ) No ( )del hombre

4 Defender su punto de vista Si ( ) No ( )sin temor de perder el afectode su esposo

5 Temor de perder el afecto Si ( ) No ( )del novio

6 Ser golpeada y maltratada Si ( ) No ( )

7 Tomar pastillas para no Si ( ) No ( )embarazarse

8 No usar el condón por la Si ( ) No ( )desconfianza de la pareja

9 Tener más de una pareja sexual Si ( ) No ( )

10 Usar el condónSi ( ) No ( )

¿Es un factor de riesgo?

106

Page 110: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 2: El VIH/SIDA: aspectos biológicos y socioculturalesActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Mujeres• Prevención• SIDA

DURACIÓN30 minutos

MATERIALESpizarrón, lápices.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie ejemplificando aquellas situaciones en las que las mujeres van al centrode salud o con la comadrona: durante el embarazo, en el parto, etc.

Explique que por lo regular las mujeres no cuidan su salud y se les dificultaatenderse y cuidarse a sí mismas.

Pida que se formen tres equipos y entrégueles un caso que deberá discutir yproponer alternativas de solución.

En plenaria pida que los grupos presenten sus casos y sean comentados porel resto del grupo.

Sintetice los aspectos más relevantes y particularice en las medidas deprevención del VIH/SIDA.

Reconocerán las medidas básicasde prevención del VIH/SIDA.

PARA CONCLUIR

Reflexione sobre la posibilidad de cambiar lo que nos molesta o pone en riesgonuestra salud...

TEMA: MUJER Y PREVENCIÓN

Ejercicio: CON PRECAUCIÓN...

107

Page 111: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: Con precaución

CASO 1

Esther es una mujer de 28 años casada con tres hijos, su marido Rafael tiene 30años y desde hace un año él está trabajando en California. Ellos se llevan bieny sobre todo, cuando él regresa sus encuentros sexuales son frecuentes.

Ella sabe que su marido puede relacionarse sexualmente con otras mujeres,sobre todo cuando está lejos. Sus amigas le han dicho que le puede transmitiralguna ITS o el VIH/SIDA, ella no sabe si creerles o no. ¿Qué debe hacer?

CASO 2

Juanita va al Centro de Salud y el doctor le dice que tiene sífilis. Ella se asusta yno comprende bien lo que le pasa. El doctor le dice que por el momento notenga relaciones sexuales y tome sus medicinas como se lo ha indicado.

Ella tiene miedo de la reacción de su marido, no sabe cómo decirle y hasta tienetemor de que la golpee. ¿Cómo debe actuar ella?

CASO 3

Susana es la educadora de la escuela del pueblo, sabe lo importante que esusar el condón para protegerse de un embarazo y de las ITS. Quiere saber quépiensan las madres de familia, para poder informales sobre la manera de prevenirestas enfermedades. Si tu fueras madre de familia ¿qué le dirías?

108

Page 112: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoContenidos

Unidad 3

SALUD SEXUALY REPRODUCTIVA

EN EL CAMPO

Contenidos

3.1 Medios de comunicación,sexualidad y VIH/SIDA

3.2 Embarazo en la juventud,maternidad y paternidad

3.3 Violencia doméstica y sexual

3

Page 113: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 114: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoContenidos

¿Cuál es la presencia de los mediosmasivos de comunicación en el árearural?

La televisión es uno de los medios decomunicación de mayor impacto en la culturajuvenil, la música moderna es también muyimportante. En los últimos diez años, laelectricidad se ha extendido a casi todos loshogares (90%) rurales del país.

En la forma de ser, de pensar y de actuar de las ylos jóvenes campesinos se toman algunas ideasde la gran variedad de mensajes que reciben através de telenovelas, noticiarios, comerciales,entrevistas, cintas y discos compactos. Es muyobvio cómo las nuevas generaciones copian deactores, cantantes y grupos, su forma de vestir,de hablar, de bailar e incluso de tratarse entrenovios, de acariciarse, abrazarse y besarse.

Los mensajes sobre sexualidad que difunden enla televisión y en los medios son poco claros. Porun lado muestran relaciones e imágenes muyviolentas, por otro, se fortalece la idea de comprary comprar y, simultáneamente son a veces losúnicos espacios donde se abordan directamentelos sentimientos y se expresan más abiertamentelos deseos sexuales.

¿De qué manera participan los mediosen la educación sexual?

Aunque el tratamiento que la televisión da a lostemas de sexualidad es parcial y la mayoría delas veces confunde al auditorio, hay que reconocerque en los últimos años se han abierto espacioseducativos y formatos que favorecen las

conversaciones en la familia sobre la sexualidady la información sobre las prácticas preventivas.La temática del VIH/SIDA ha tenido una grancredibilidad, particularmente la televisión y la radioes reconocida por cientos de padres y madres defamilia, maestras, maestros y jóvenes como unmedio en el que han aprendido la importancia deusar el condón y de recurrir a prácticas preventivasy comienzan a ensayarlas.

La radio es el medio que más esfuerzos harealizado para incluir el tema de la educaciónsexual y llegar a diversos públicos. En los últimosaños el gobierno y las organizaciones civiles hanrealizado esfuerzos importantes para informaral público acerca de los riesgos de las ITS, elVIH/SIDA, la prevención del embarazo enadolescentes y algunas medidas preventivas parauna vida sexual responsable y placentera.

¿De qué manera influyenlas telenovelas en las conductasy prácticas sexuales?

Desde siempre, las telenovelas se hanconsiderado un espacio reservado a las mujeres,en especial las amas de casa. Han contribuido areforzar ideas tales como la sumisión y el trabajodoméstico exclusivo de las mujeres y la violenciay el trabajo público propio de los hombres.

No obstante telenovelas, películas y programashan abierto la posibilidad de hablar sobresexualidad al interior del hogar, a reconocer eldeseo sexual de las mujeres y mostrar a lasnuevas generaciones de jóvenes campesinos (as)otras formas de relación con su medio.

111

3.1 Medios de comunicación, sexualidad y VIH/SIDA

Page 115: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Paulatinamente el público de las telenovelas seha ampliado y ahora es más variado, son vistaspor mujeres adultas, hombres adultos, jóvenes,niños y niñas. El contenido de las telenovelastambién se ha ampliado hacia la problemáticajuvenil. Por ejemplo, reportaba una investigaciónreciente que en la telenovela Quinceañera seabordaron por primera vez los temas de: violación,drogadicción y aborto; y que otra titulada Dulcedesafío trató la problemática cotidiana de los ylas jóvenes en la familia. Aunque casi nunca seabordan las situaciones de las comunidadesrurales sino más bien se desarrollan en escenariosde las grandes ciudades, al llegar al campo las ylos jóvenes toman ideas del medio y hacen suyosalgunos de los temas.

¿Cómo han sido las campañasde comunicación contra el VIH/SIDA?

La mayoría de las campañas televisivas han sidodirigidas desde programas gubernamentales,aunque la promoción del condón ha sido tambiénimpulsada por las compañías privadas que loscomercializan en el país. El CONASIDA ha

112

realizado un importante papel para transmitirinformación sobre VIH/SIDA en los medios y harealizado campañas preventivas enfocadas a ladifusión y la prevención de prácticas de riesgodirigidos a la población en general, así como agrupos específicos de adolescentes, de mujeresamas de casa, de trabajadoras del sexo comercialy de hombres que tienen contacto sexual con otroshombres.

Las campañas han permitido que la mayoría dela población conozca las formas básicas detransmisión y prevención del VIH y otras ITS, asícomo el incremento en el uso del condón entregrupos sociales de diferentes medios incluyendoa quienes viven en le medio rural y noescolarizados.

Un esfuerzo en el que se unieron diversos paísesdel planeta es la Campaña Mundial del ProgramaLazo Rojo que tiene como propósito concientizara la población de la importancia de estar bieninformado sobre el VIH/SIDA. El Lazo Rojo es elsímbolo del conocimiento, de la conciencia y delcompromiso de la lucha contra el SIDA, su lemaes Enlázate a la vida.

Page 116: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoContenidos

113

¿Cuántas mujeres se embarazan antesde los 20 años?

En el mundo, cada año 14 millones de jóvenesentre los 15 y 20 años de edad dan a luz. EnMéxico nacen 450,000 infantes cada año demadres no mayores de 20 años, esta cifrarepresenta el 16% del total de nacimientos en elpaís. Cerca de un 40 porciento de esos

nacimientos no es planificado. Entre las menoresde 16 años, los casos de abuso sexual y violaciónson muy frecuentes. Las mujeres más pobres ylas que viven en el campo son quienesfrecuentemente experimentan un embarazo antesde los 20 años. Mujeres jóvenes que no hancursado la escuela secundaria y que viven encomunidades rurales de menos de 2,500habitantes.

3.2 Embarazo en la juventud, maternidad y paternidad

Page 117: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

114

¿A partir de cuándo se puedenembarazar las mujeres?

Las mujeres pueden quedar embarazadas encualquier relación sexual a partir de su primeramenstruación (la menarca) si no utilizan ningúnmétodo anticonceptivo. En México, la primerarelación sexual por lo regular ocurre antes de launión o matrimonio. Las parejas de jóvenescampesinos se inician en promedio 2 meses antesde la unión y las de los jóvenes urbanos enpromedio inician relaciones sexuales 5.2 mesesprevios a la unión conyugal.

¿Qué relación existe entre el embarazojuvenil y la maternidad?

El embarazo juvenil muchas veces es un mediopara afirmarse como mujer. En nuestra cultura lamujer ha estado estrechamente ligada a sufunción materna, de tal modo que “ser mujer” y“ser madre” aparecen como dos funciones queno se separan, entonces la sexualidad femeninaha sido determinada por tener hijos. De estamanera, la maternidad expresa el ejercicio de lasexualidad y la vía aparente que toman algunasjóvenes para mejorar su posición social y ser partedel mundo adulto.

¿A qué tipo de problemas médicos sepueden enfrentar las mujeres si seembarazan antes de los 15 años?

Debido a que los órganos reproductivos de lasjóvenes no han alcanzado su pleno desarrollo ymadurez, el embarazo antes de los 15 añosimplica altos riesgos tanto para la madre comopara el bebé. La posibilidad de un abortoespontáneo y de un parto prematuro es alta.También que el parto se complique y seademasiado largo, lo que entraña sufrimiento parael/la bebé.

Otras complicaciones frecuentes son: laPreeclampsia que consiste en la elevación de lapresión arterial, así como la Eclampsia,caracterizada por convulsiones seguidas por unestado de coma, que puede afectar seriamentela salud del bebé y producir la muerte de la madre.

La muerte de la madre por complicaciones duranteel embarazo y el parto es mayor para mujeresmenores de 20 años. La tasa de abortosprovocados ha crecido más entre mujeresjóvenes. Se calcula que 10% de los abortos quese practican en el mundo corresponden a mujeresentre los 15 y los 20 años.

¿Cómo son las condicionesde salud de las hijas e hijos de madresadolescentes?

En general, las hijas y los hijos de madresmenores de 15 nacen con bajo peso y tallareducida, se incrementa el riesgo de que sucapacidad de aprendizaje sea inferior al normal,ya sea por malas condiciones nutricionales de lasjóvenes madres, por malformaciones asociadasa su inmadurez biológica o por dificultades duranteel parto. Entre las hijas o hijos de madres menoresde 20 años, el 6.2% fallecen durante el primeraño de vida, mientras que entre los primogénitosde madres mayores de 20, la mortalidad es desólo 2.9%. La muerte materna es también alta en-tre las jóvenes, el riesgo de morir es mayor si lasmujeres son muy jóvenes o si tienen hijos despuésde los 40 años.

¿Por qué se inicia más tempranamentela maternidad en las áreas rurales?

El embarazo y la maternidad en la juventud rurales parte de un ciclo de vida que muchas vecesocurre después de concluir la secundaria ante lafalta de mejores oportunidades. Al terminar la

Page 118: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoContenidos

115

secundaria los jóvenes planean incorporarse aalgún trabajo local o bien migrar a otras ciudadesde México o a los Estados Unidos, en tanto queellas piensan en casarse o unirse y formar unafamilia, aunque también y cada vez más en migraren búsqueda de trabajo. El hecho es que ni ellosni ellas encuentran razones suficientes paraposponer la formación de una familia y el tenerhijos.

¿Cuál es la relación entre embarazojuvenil y pobreza?

La falta de trabajo, y la baja escolaridad coloca alas jóvenes del campo en una situacióndesfavorable y sin protección. Unirse, casarse yser madres es muchas veces la única oportunidadpara hacerse de recursos, crecer y pasar a otracondición de vida. Unirse y tener hijos despuésde la secundaria es en muchas regiones laconcreción de una etapa más del ciclo de vida.En algunas regiones la familia presiona a las hijasal matrimonio o unión temprana para liberarse deuna boca que alimentar.

La escolaridad es menor en los padres de lasjóvenes embarazadas que la de los padres de lasjóvenes que no se embarazan. Así mismo, elembarazo antes de los 20 años parece influir enla edad del embarazo de la siguiente generacióny agravar la situación de pobreza de la familia.Diversos trabajos señalan que las mujeres quefueron madres menores de 20 años, confrecuencia son hijas de mujeres que tambiénfueron madres a temprana edad.

¿Qué valor tiene la maternidad para lasmujeres rurales?

Las mujeres del campo dan un gran valor a lamaternidad, la cual puede representar el ejecentral de sus vidas. Las experiencias maternas,

las diversas emociones en la relación con hijas ehijos se viven con gran intensidad y como unsentido grato y satisfactorio, a la vez quepreocupante, por los riesgos y responsabilidadimplicados.

La maternidad da también un espacio de poder,un medio en que la mujer logra tener control einfluencia sobre su familia. Ellas también buscanser recompensadas por su esfuerzo, dedicacióny compañía. La imagen materna acompaña a lashijas y los hijos toda la vida, y puede llegar a seruna figura fuerte y dominante.

Generalmente la suegra o la madre es la cabezade familia y la que toma las decisiones en el hogar.Las suegras-madres cuidan la moral familiar y sonmuchas veces las responsables de la educacióny alimentación de todos. Las abuelas, por logeneral, juegan un papel importante sobre todoen la familia materna, ellas cuidan a nietas y nietoscuando las hijas trabajan y busca refugio, paz,compañía y alegría.

¿Cómo se relaciona la sexualidad conla maternidad?

En las comunidades rurales, la sexualidadfemenina se relaciona muy directamente con tenerhijos dentro del matrimonio, y las relacionessexuales tienen también un sentido relacionadocon el amor y la ternura. Hay cierta dificultad parareconocer el placer como meta en la vida sexualde las mujeres, aunque entre las nuevasgeneraciones se empieza a reconocer laposibilidad de disfrute y alegría en los encuentrosya sea entre novios o durante la vida conyugal.

Por otro lado, el significado de la maternidad estáfuertemente vinculado a las creencias yvaloraciones positivas sobre el hecho de sermadre, la grandiosidad de la maternidad ha sidofomentada también desde los mitos y ritos

Page 119: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

116

religiosos. Sin embargo, este valor no tiene porqueoponerse a la posibilidad de ser una mujersexuada y tomar la iniciativa en las relacionessexuales, tal como muchas jóvenes y madres dehoy lo empiezan a hacer.

¿Cómo se manifiesta la paternidad enlos hombres rurales?

En nuestro país, la paternidad en los hombres delcampo está fuertemente vinculada con lasexigencias de brindar bienestar económico ysocial de la familia. El trabajo agrícola los mantienelejos del hogar durante muchas horas del día loque provoca lejanía con los hijos e hijas, sobretodo cuando son pequeños. El silencio se vuelveparte de la vida diaria y hasta que los hijos varonesson jóvenes hay muestras claras de que lacomunicación mejora.

En la familia los varones aprenden que son losresponsables de llevar dinero al hogar, es decir,“de traer la comida a casa”. Se vive un modelo deser padre, un padre fuerte y trabajador que tomalas decisiones sobre el trabajo, la política y eldinero. Hay muchos casos en que las mujeres enetapas más avanzadas de su ciclo de vida vantomando un mayor control sobre los recursosfamiliares, sobretodo cuando participan en laproducción o comercialización de productos.

La paternidad y la maternidad también serelaciona con las ideas comunitarias sobre laautoridad y sobre el hecho de ser hombre o sermujer. En muchas regiones ser hombre estárelacionado con el dominio y la violencia, larelación con los hijos e hijas (y con la esposa)puede expresarse a través de agresión y golpes,aunque el cariño y la ternura es también propiode los padres mexicanos, sobre todo con las ylos hijos menores, situación que habría quepropiciar en las nuevas generaciones. Las madrestambién son muchas veces quienens golpean alos hijos como medida de control y vigilancia.

¿Cuál es la situación del padremigrante?

Otra condición importante de los padres ruraleses la migración. El padre migrante tiene pocapresencia con su familia, el poco tiempo que serelaciona con sus hijas e hijos impone reglas comouna manera de “hacerse presente”. El embarazara su esposa es otro medio para controlar yasegurar la fidelidad de la pareja. En la medidaen que el hombre viva más tiempo fuera de sucomunidad, tiende a llevar a la pareja e hijos a laciudad a donde esté viviendo, creando nuevascondiciones para su familia.

¿Cómo afecta la migración de lasmujeres?

Muchas mujeres campesinas migran a lasciudades para buscar trabajo, para librarse de lasmonótonas tareas domésticas, o bien paraescapar del excesivo control familiar sobre susexualidad y de las normas comunitarias muyestrictas. Es también muy frecuente migrar pormotivos matrimoniales, alentar la migración mat-rimonial ha sido una medida familiar para laasignación de los recursos.

El trabajo doméstico en las ciudades es unaalternativa importante de las campesinas, tambiénparticipan en industrias maquiladoras, comojornaleras y en la industria del sexo comercial.

Cuando las mujeres migrantes pasan a tener hijosy tienen que trabajar, ya sea por abandono delcónyuge o por falta de una base familiar que apoyesus tareas maternas, asignan a los abuelos elcuidado de sus hijos enviándolos al pueblo deorigen. Gran cantidad de niñas y niñoscampesinos han crecido bajo la tutela de losabuelos y con una relación un tanto distante desus madres, que al trabajar en otra ciudad, sololos visitan ocasionalmente. Las redes familiares

Page 120: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoContenidos

y de compadrazgos han sido un sustento muyimportante tanto para el desarrollo de los hijos,

3.3 Violencia doméstica y sexual

¿Qué es la violencia entre los sexos?

La violencia masculina es un problema deeducación que afecta los derechos humanos y lasalud pública. La violencia es una imposiciónsobre las libertades y dignidad de la persona,

además está relacionada con el maltrato, eldesarrollo de enfermedades y hasta con la muertede las mujeres, de niñas, niños y jóvenes.

Entre los problemas más frecuentes de violenciase encuentra la violencia de género y la violencia

como de la madre que puede dedicar más tiempoal trabajo.

117

Page 121: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

doméstica. Las Naciones Unidas, define laviolencia de género como:

“cualquier acto ... que resulte, o pueda resultardel daño físico, sexual o psicológico y sufrimientopara las mujeres, incluyendo las amenazas detales actos, coerción o privaciones arbitrarias dela libertad, que ocurran en la vida pública o en laprivada”.

¿Qué tipos de violencia ocurren en elinterior de la familia?

Es posible identificar los siguientes tipos deviolencia:

Violencia doméstica. Se refiere a todas lasformas de abuso o amenaza de la fuerza físicaque ocurren en el hogar. Las más comunes sonla agresión del marido hacia la esposa y de unoo ambos padres hacia los hijos e hijas.

Violencia física. Se expresa por golpes, heridas,huesos rotos, jalones, empujones, golpes quepueden ocasionar abortos y lesiones temporaleso permanentes.

Violencia emocional. Se manifiesta por insultos,humillaciones, amenazas, descuido, abandono.Este tipo de agresión ocasiona sentimientos dedevaluación, baja autoestima, desconfianza einseguridad personal.

Hostigamiento sexual. Se manifiesta por señalesobscenas, presiones para realizar actividadessexuales que no se desean como condición paraconservar un lugar en la familia o en el trabajo.También por medio de chistes, comentarios oburlas relacionados con la sexualidad.

Violencia sexual. Se expresa a través de dosactos: la violación y el abuso sexual. La primerase refiere al uso de la fuerza física o la amenazapara tener relaciones sexuales sin el acuerdo de

una de las personas. El abuso sexual se refiereal contacto forzado que se tiene con un niño, niña,adolescente, joven o adulto (a) con el fin deestimularse sexualmente. Puede incluir caricias,tocamiento de genitales, mostrarse desnudo ycontacto sexual sin penetración. A los contactossexuales entre personas que tienen un parentescoconsanguíneo se le llama incesto.

¿En dónde se origina la violenciadoméstica?

En la familia se aprende la violencia como partede las normas y características de la relación entrelas personas. Existen algunos elementos que, sise presentan juntos, favorecen la violencia no sólocontra las mujeres sino también con: niñas, niñosy adolescentes.

Entre los factores relacionados con la violenciadoméstica se identifican:

• Las fuertes carencias económicas en la familia.

• El uso de la violencia como medio para negarconflictos.

• El rol tradicional del hombre en la toma dedecisiones y el ejercicio de la autoridad.

• El abuso de poder del varón sobre la integridadfísica de otras y otros.

¿Qué factores influyen en la violenciasexual?

En los medios conservadores, los celos y laamenaza a la virilidad siguen siendo elementosque causan tensión y conflicto entre los sexos.Las malas palabras, groserías y golpes que lasmujeres reciben están relacionadas a los celosde los hombres, ellos piensan que las mujeres

118

Page 122: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoContenidos

contra de ellas o de sus hijos o hijas. Les es difícilhablar de lo que sucede y se avergüenzan de ello,por lo que algunas prefieren mantenerlo ensecreto.

Otra de las razones que explican el silencio delas mujeres ante la violencia es la “esperanza” deque el hombre cambie y que no las golpee más.Muchas veces, cuando ellas se deciden adenunciar esperan que las autoridades paren laviolencia y “les llamen la atención” a sus maridoso sean testigos de promesas para no sergolpeadas. Este esfuerzo para mejorar la uniónfamiliar suele ser un riesgo para la salud física ymental de la mujer.

¿Cómo se manifiesta la violencia entrelos hombres?

La violencia entre los hombres del campo es muycaracterística, puede ocurrir en lugares públicos,en plazas, cantinas, calles, fiestas, etc. en lascuales los hombres son víctimas de su propiaviolencia. La valentía y la hombría son formas deretar a otros hombres y de ejercer y demostrarmás poder. Podemos decir que la violencia es elprecio que se paga por saber quién es el másvaliente, quién se arriesga más y quién se juegala vida.

En ocasiones, el alcohol y las muertes violentascausan serias consecuencias entre los hombreshasta llegar a la muerte. Hay comunidades quereportan que la mitad de las muertes de loshombres están relacionadas con el alcohol y laviolencia.

¿Qué tan violentados son losy las jóvenes?

Los y las jóvenes suelen ser víctimas de diferentestipos de violencia. Golpes, regaños, amenazas y

son exclusivas de ellos. Entre los varones, loscelos han llevado a respuestas violentas,arrebatos y decisiones por impulso, inclusopueden llevar a un hombre a robarse a una mujer.En muchas ocasiones, la violencia puede estarrelacionada con conflictos y rivalidades entrefamilias y por la conquista de mujeres de otrospueblos.

¿Qué relación existe entre la violenciay el consumo de alcohol?

Tomar alcohol en cantidades excesivas formaparte del mundo masculino, por lo general serelaciona con la violencia hacia las mujeres y laagresión sexual. Fumar y beber pueden ser actosque prueban la masculinidad, negarse o dejar dehacerlo la pone en entredicho. Por otro lado, alas mujeres adultas y a las jóvenes solteras seles excluye de tomar alcohol, tomar frente a loshombres es mal visto y es un acto dedesobediencia que puede poner en riesgo larelación de noviazgo. No obstante, hacer beber alas muchachas en una fiesta es una medida delos hombres para abusar sexualmente de ellas.

En las comunidades rurales, el alcohol estápresente principalmente los fines de semana,fiestas, festivales, asambleas y reuniones ejidales.Las salidas a los bailes son peligrosas, sobre todocuando son en poblaciones aledañas, pues losjóvenes alcoholizados muchas veces intentanviolar y forzar a las jóvenes para tener relacionessexuales.

¿Cómo perciben la violencia lasmujeres del campo?

La violencia hacia la mujer es un hecho frecuentey para muchas mujeres forma parte de su vidadiaria. Esto dificulta que ellas reconozcan estaacción y la denuncien por temor al castigo en

119

Page 123: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

encierros son formas de control que utilizan lospadres y las madres para controlar a sus hijos ehijas.

Las jóvenes refieren la constante violencia de lamadre como un medio para controlar sucomportamiento durante el noviazgo, el tiempo ylos espacios. Para algunas madres y padres losgolpes son una forma de demostrar cariño y deeducar en la familia y no siempre se dan cuentadel daño que causan.

Además de la violencia, el abuso sexual infantiles una práctica común. Aunque existe el riesgode abuso a cualquier edad, el mayor número decasos ocurre entre los ocho y doce años. Losagresores son padres, padrastros, hermanos, tíos,primos y abuelos, también personas conocidas y

queridas como padrinos o amigos cercanos a lafamilia e incluso hay maestros abusadores.Generalmente, los adultos utilizan la seducción yel engaño, así como la fuerza para amenazar ysorprender al menor. Asimismo, se ha observadoque las niñas y los niños se resisten a hablar deestas experiencias, pues por lo general no sesienten con la confianza para expresar esteproblema.

Es importante que madres, padres, maestras ymaestros sepan del riesgo en el que seencuentran las y los menores de edad, de lanecesidad de orientarlos para evitar el abuso, depromover relaciones más equitativas entre lossexos y de favorecer la cercanía y confianza parahablar y promover denuncias.

120

Page 124: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

3.4 Actividades educativas

Unidad 3

SALUD SEXUALY REPRODUCTIVA

EN EL CAMPO

CANALES DE COMUNICACIÓN Los mensajes objetivos 123

COMUNICACIÓN AFECTIVA La canción 126

EMBARAZO EN LA JUVENTUD Cuando niñas (os) 128

EMBARAZO EN LA JUVENTUD Te has preguntado... 130

EMBARAZO EN LA JUVENTUD El teatro 131

MATERNIDAD Y PATERNIDAD ¿Te pareces...? 133

MATERNIDAD La botella 135

PATERNIDAD Ser padre 137

PATERNIDAD Qué tan difícil es... 139

VIOLENCIA DOMÉSTICA La Ronda 141

VIOLENCIA Y SEXUALIDAD Colores 143

VIOLENCIA Y SEXUALIDAD Pedir ayuda 145

Page 125: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 126: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

OBJETIVOLas y los jóvenes:

PALABRAS CLAVE• Comunicación oral

y escrita• Mensajes

DURACIÓN60 minutos.

MATERIALEShojas de rotafolio,marcadores.

PARA COMENZAR

123

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie el tema con una lluvia de ideas sobre las distintas formas en que noscomunicamos: palabras, canciones, gestos, caricias, etc.

Comente cómo cada una de estas formas de expresión satisface unanecesidad distinta, ya sea de cercanía, de apoyo, de información, etc.

Ayúdeles a descubrir que existen otros tipos de mensajes que transmiten lafamilia, los medios de comunicación, la escuela y la iglesia, que tienen comopropósito normar o regular ciertos comportamientos y formar valores.

Entregue a cada participante una hoja de trabajo para que anote el mensajemás importante que ha recibido sobre sexualidad procedente de su familia, laiglesia, los medios de comunicación, la escuela y los amigos y amigas.

Invíteles a formar cinco equipos. Asigne a cada uno un emisor de mensajes:Equipo 1: FamiliaEquipo 2: EscuelaEquipo 3: IglesiaEquipo 4: Medios de comunicación: televisión, cine, radio, prensa.Equipo 5: Amigas y amigos

TEMA: CANALES DE COMUNICACIÓN

Ejercicio: LOS MENSAJES OBJETIVOS

ACTIVIDADES

Identificarán los mensajes sobresexualidad que trasmiten los canales desocialización.

Page 127: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

124

Cada equipo discutirá los mensajes que escribieron sus integrantes en formaindividual. Enseguida hará una síntesis de los mensajes según el emisor delque procedan.

En plenaria, cada grupo presentará sus resultados y conjuntamente identificaráqué tipo de mensaje emite cada medio y los valores que promueve.

Destaque los aspectos más relevantes y la correlación que existe entre losdiferentes medios.

Enfatice la importancia de contar con datos confiables para detectar lainfluencia de los medios de comunicación en la sexualidad.

Explique que las regulaciones sociales sobre la sexualidad implican diferenciarclaramente lo que se espera de los hombres y de las mujeres respecto a lasexualidad.

TEMA: CANALES DE COMUNICACIÓN

Ejercicio: LOS MENSAJES OBJETIVOScontinuación

PARA CONCLUIR

Page 128: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

125

Hoja de trabajo para el educador o la educadora

Ejercicio: Los mensajes

Que el alumno y alumna anote el mensaje más importante que ha recibido acerca dela sexualidad según el emisor de origen.

La familia La escuela

La iglesiaLos medios decomunicación: televisión,radio, cine, prensa

Los amigosy amigas

Una vez que ha anotado losmensajes, recorte cada tarjeta.

Page 129: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

TEMA: COMUNICACIÓN AFECTIVA

Ejercicio: LA CANCIÓN

126

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Sentimientos• Sexualidad• Barreras

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio ymarcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que saquen una hoja en blanco y anoten la letra de la canción “que másles llegue”. Después en el reverso de la hoja anotarán lo que sienten cuandoescuchan esta canción.

Organice cinco equipos para que intercambien las letras de sus canciones ycomenten sus sentimientos. Dé el tiempo necesario para esta actividad.

En plenaria comenten:

• las letras de las canciones más citadas y los sentimientos expresados• las similitudes y diferencias entre lo que dicen los hombres y las mujeres• las barreras para expresar los sentimientos

Sintetice los aspectos más relevantes y destaque el papel de las cancionescomo medio para expresar nuestros sentimientos.

Discutirán sus sentimientos yemociones a través de las cancionespopulares y su relación con lasexualidad

Page 130: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

127

PARA CONCLUIR

TEMA: COMUNICACIÓN AFECTIVA

Ejercicio: LA CANCIÓNcontinuación

Enfatice que la expresión de las emociones es un medio para mostrar nuestromundo interior.

Explique que la posibilidad de expresar nuestros sentimientos nos permitecomunicarnos mejor, así como dar y recibir afecto.

Page 131: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

••

TEMA: EMBARAZO EN LA JUVENTUD

Ejercicio: CUANDO NIÑOS (AS)

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Embarazo• Comunicación

DURACIÓN60 minutos

MATERIALESpizarrón, gises, hojasde rotafolio, marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que traten de recordar en qué momento su mamá, papá, abuelas,abuelos, hermanas, hermanos, tías, tíos, maestros, maestras les dijeron cómonacen los niños y niñas. Motive la participación del grupo.

Pida que voluntariamente expresen algunas ideas y anótelas en el pizarrón.

Explique que la información errónea genera dudas y temores que puedencausar confusión. Ejemplifique algunas situaciones que se relacionen con eltema del embarazo: si la mujer tiene relaciones sexuales cuando hay lunallena, se embaraza.

Pida que formen 3 grupos y a cada uno asigne una pregunta:

1. ¿De qué manera los padres y madres deben hablar a los hijos e hijassobre el embarazo?

2. ¿De que manera el padre puede participar en el cuidado del embarazo?3. ¿Cuáles son los cuidados que la mujer debe tener durante el embarazo?

Cada grupo elaborará sus respuestas de acuerdo a su experiencia.

Discutirán la importancia de planearun embarazo.

128

Page 132: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

•• Pida que cada grupo presente sus resultados.

Comente que no todos los embarazos son planeados y la importancia de quela pareja decida cuál es el mejor momento para tener un hijo. Y más aún si lapareja es menor de 20 años.

Sintetice las recomendaciones que el grupo elabore sobre el tema.

TEMA: EMBARAZO EN LA JUVENTUD

Ejercicio: CUANDO NIÑOS (AS)continuación

PARA CONCLUIR

Motive a que las y los jóvenes hablen con sus padres y madres sobre elembarazo.

129

Page 133: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

ACTIVIDADES

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Embarazo• Oportuno

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, marcadorespizarrón, gises, salón amplio.

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie preguntando si han pensado cuál es el mejor momento para que unapareja tenga hijas (os). De oportunidad a que comenten brevemente sus puntosde vista.

Pida que se formen equipos de hombres y de mujeres para que discutan lassiguientes preguntas:

• ¿Cuál es mejor momento para tener una hija (o)?• ¿Qué tan conveniente es tener una hija (o) en la adolescencia?• ¿De qué manera los y las jóvenes pueden decidir mejor sobre su embarazo?

• Reflexionarán sobre las mejorescondiciones para que una parejadecida el embarazo.

130

TEMA: EMBARAZO EN LA JUVENTUD

Ejercicio: TE HAS PREGUNTADO...

Los resultados de cada grupo serán anotados en una hoja de rotafolio.

En plenaria cada grupo presentará sus resultados.

A partir de lo expuesto por el grupo destaque los datos más sobresalientessobre el embarazo en la juventud. Consulte los contenidos de la unidad.

PARA CONCLUIR

• Destaque la importancia de que la pareja hable sobre el mejor momento paratener una hija (o) lo cual les permitirá tomar una decisión más clara.

Page 134: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Embarazo en la

juventud• Padres y madres

de familia

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio,marcadores pizarrón,gises, salón amplio.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que se formen cuatro equipos y que cada uno organice un sociodramaes decir “una obra de teatro” en la que representen la situación de una mujerembrazada cuando le dice a su familia que va a tener un bebé. Dé a cadagrupo el tiempo suficiente para que organice su presentación. Cada grupotendrá 6 minutos para su presentación.

Pida que cada grupo represente su obra de teatro, al final de cada presentaciónpida un aplauso.

Una vez que las representaciones han terminado organice la discusión apartir de las siguientes preguntas:

1. ¿ A qué situaciones se enfrenta la mujer embarazada?2. ¿Qué piensan de la actitud de los padres y madres de familia?3. ¿Qué piensan de la actitud del padre adolescente?4. Si estuvieran en esta situación ¿cómo reaccionarían?

• Reflexionarán acerca de lasimplicaciones del embarazo en lajuventud.

TEMA: EMBARAZO EN LA JUVENTUD

Ejercicio: EL TEATRO...

131

Page 135: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

• Sintetice los aspectos más importantes. Enfatice sobre las implicaciones delembarazo a partir de los contenidos de la unidad.

PARA CONCLUIR

Resalte que la edad más recomendable para que una mujer se embarace esdespués de los 20 años.

Enfatice la importancia de que la pareja no se deje presionar por los adultospara tomar una decisión en su vida futura.

TEMA: EMBARAZO EN LA JUVENTUD

Ejercicio: EL TEATRO...

132

Page 136: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Maternidad• Paternidad• Hijos

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, marcadores,hojas blancas, papel lustre,resistol, tijeras y estambre.

••

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie invitando al grupo a hablar de los padres y madres de familia.

Pida que se formen cuatro equipos de un solo sexo y asigne a cada uno unpersonaje: papá o mamá.

Pida que cada grupo dibuje en una hoja de rotafolio cómo es una mamá ocómo es un papá. Cada equipo tendrá crayones, plumones, papel lustre,estambre y resistol.

Dé el tiempo suficiente para que cada grupo elabore su dibujo.

Cada grupo presentará su dibujo diciendo quién es, a qué se dedica, cómose lleva con las y los hijos etc.

En plenaria el grupo presentara su trabajo.

Sintetice sobre los aspectos más relevantes y puntualice sobre las similitudesy diferencias encontradas.

• Discutirán los significados asociadosa la maternidad y la paternidad.

TEMA: MATERNIDAD Y PATERNIDAD

Ejercicio: ¿TE PARECES...?

133

Page 137: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

PARA CONCLUIR

• Destaque la importancia de conocer el punto de vista de padres y madressobre su rol.

TEMA: MATERNIDAD Y PATERNIDAD

Ejercicio: ¿TE PARECES...?continuación

134

Page 138: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Maternidad• Embarazo• Hijos e hijas

DURACIÓN60 minutos

MATERIALESuna botella vacía, hojas derotafolio y marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que se forme un círculo al centro del salón para iniciar el juego de labotella. Elabore tarjetas con cada una de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es para ti la maternidad?2. ¿Cuál consideras que es el mejor momento para tener un hijo (a)?3. ¿Qué piensas de que algunas mujeres prefieran retrasar su maternidad

por estudiar o trabajar?4. ¿Qué se requiere para ser una buena madre?5. ¿Qué opinan de la mujer que es madre y sigue estudiando?6. ¿La mujer que es madre debe trabajar fuera de la casa?7. ¿Qué le dirías a una mujer de tu edad que estuviera embarazada?

Al centro coloque las tarjetas con las preguntas y gire la botella, a la personaque le toque la punta de la botella elegirá una de las tarjetas y dará surespuesta.

• Discutirán el significado de lamaternidad en los y las jóvenes delcampo.

TEMA: MATERNIDAD

Ejercicio: LA BOTELLA

135

Page 139: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Tome nota de las ideas principales y anótelas en el pizarrón. La actividadtermina cuando todos han participado. Si el tiempo lo permite se podráorganizar otra nueva ronda agregando otras preguntas.

Una vez que el juego ha terminado pida que intercambien sus puntos de vistasobre lo que piensan de la maternidad y el embarazo.

Sintetice los aspectos más relevantes tomando como referencia los contenidosde la unidad.

PARA CONCLUIR

TEMA: MATERNIDAD

Ejercicio: LA BOTELLAcontinuación

Enfatice sobre la importancia de que las jóvenes se pregunten cómo seimaginan como mamás en el futuro y qué deben hacer para ello.

136

Page 140: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Padre• Hijas e hijos• Relaciones afectivas

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, marcadoresy hojas blancas.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Explique que van a realizar un ejercicio donde necesitan la colaboración detodo el grupo. Pida que cierren los ojos y traten de recordar alguna anécdotao momento que les hizo enorgullecerse de su padre, de su tutor o abuelo. Déel tiempo suficiente para que el grupo recupere sus recuerdos.

Discutirán el significado de lapaternidad para los y las jóvenesrurales.

TEMA: PATERNIDAD

Ejercicio: SER PADRE

137

Muéstrese tranquila (o) y dé confianza para que el grupo trabaje.Pida que conforme ubiquen su recuerdo levanten la mano, sin hablar.

Una vez que el grupo ha recordado, pida que voluntariamente compartan susrecuerdos.

Es importante que el grupo se sienta con la confianza y en un clima armónicopara expresar sus experiencias.

Una vez que han terminado las presentaciones retome lo expuesto paraprofundizar en la importancia de la paternidad. Tome como referencia loscontenidos de la unidad.

Page 141: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

PARA CONCLUIR

TEMA: PATERNIDAD

Ejercicio: SER PADREcontinuación

Destaque la importancia de hablar sobre los sentimientos hacia los padres.

138

Page 142: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Padre• Hijas e hijos

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, marcadoresy hojas blancas.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que se formen cuatro equipos y que cada uno organice un sociodramaes decir “una obra de teatro” en la que representen las actitudes más comunesde un padre de familia. Dé a cada grupo el tiempo suficiente para que organicesu presentación. Cada grupo tendrá 6 minutos para su presentación.

Pida que cada grupo represente su obra de teatro, al final de cada presentaciónpida un aplauso.

Una vez que las representaciones han terminado organice la discusión apartir de las siguientes preguntas:

1. ¿A qué situaciones se enfrentan los padres?2. ¿Cuáles son las actitudes más comunes de los padres?3. ¿Cómo es la relación padre-hijas e hijos?4. ¿Qué le dirían a su padre para ser mejor padre?

Sintetice los aspectos más importantes. Enfatice sobre la complejidad queimplica ser padre y las exigencias sociales. Consulte los contenidos de launidad.

Reflexionarán sobre las actitudesmás comunes de los padres defamilia.

TEMA: PATERNIDAD

Ejercicio: QUE TAN DIFÍCIL ES...

139

Page 143: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

••

PARA CONCLUIR

Enfatice el papel de los padres como seres humanos con cualidades y defectos.

Resalte la importancia de la comunicación entre padres e hijas e hijos paraexpresar sus afectos.

TEMA: PATERNIDAD

Ejercicio: QUE TAN DIFÍCIL ES...continuación

140

Page 144: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Violencia• Maltrato

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, marcadores,hojas blancas.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie la actividad comentando la dificultad de expresar nuestros sentimientosmuchas veces por temor a la respuesta que se reciba de otras personas.

Pida que formen un rueda al centro del salón y colóquese en el centro delcírculo.

Explique que va a ir diciendo algunos sentimientos y el grupo expresará loque usted dice a través de mímica.

Reconocerán los sentimientos yemociones que involucran unasituación de violencia entre lossexos.

TEMA: VIOLENCIA ENTRE LOS SEXOS

Ejercicio: LA RONDA

141

Ejemplos de sentimientos: tristeza, alegría, vergüenza, cariño, culpa, miedo,curiosidad, felicidad, dolor, tranquilidad, placer.

Motive al grupo a que se exprese. Observe al grupo.

Una vez que el ejercicio ha terminado, organice la discusión a partir de lassiguientes preguntas:

1. ¿Cómo se sintieron durante el ejercicio?2. ¿Qué fue más fácil expresar?

Page 145: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

3. ¿Cuáles fueron sus temores?4. ¿Para quién es más fácil expresarse para hombres o para mujeres?5. ¿Los sentimientos agresivos pueden demostrar afecto?

Sintetice los aspectos más relevantes y enfatice sobre el concepto de violencia.Consulte los contenidos del manual.

••

TEMA: VIOLENCIA ENTRE LOS SEXOS

Ejercicio: LA RONDAcontinuación

PARA CONCLUIR

Resalte la importancia de decir lo que sentimos y pensamos.

Enfatice que no es sencillo hablar de los sentimientos ante una situaciónviolenta.

Destaque que la agresión no es una forma de demostrar afecto por los demás.

142

Page 146: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Abuso sexual• Autoestima

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, marcadores,hojas blancas, listones oestambre de colores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie el tema a partir de una lluvia de ideas sobre las formas de violencia queexisten.

A partir de lo expuesto por el grupo exponga los tipos de violencia. Consultelos contenidos de la unidad. Favorezca el diálogo constante con el grupo.

Una vez que ha concluido la presentación de contenidos, entregue a cadapersona un listón o estambre de colores: rojo, amarillo, verde y azul.

Para cada color habrá una pregunta:

Identificarán los principales tipos deviolencia.

TEMA: VIOLENCIA Y SEXUALIDAD

Ejercicio: COLORES

Color rojoColor amarilloColor verdeColor azul

Recuerdo que....Me sentí...Lo que hice...Me hubiera gustado decir o hacer...

Coloque este cuadro en el pizarrón y pida que cada persona identifique el colordel estambre con la pregunta que les correspondió.

143

Page 147: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Pida que recuerden alguna experiencia en la que hayan recibido algún tipode violencia. Dé unos minutos para la reflexión individual.

Pida que respondan a la pregunta que les correspondió de acuerdo al colordel listón.

Dé el tiempo suficiente para que todos participen.

Sintetice los aspectos más relevantes.

••

TEMA: VIOLENCIA Y SEXUALIDAD

Ejercicio: COLOREScontinuación

Enfatice la importancia de que todas las personas sin importar su edad,merecen respeto a su integridad y no deben ser violentadas por nadie.

Recuerde que la violencia no debe ser confundida como una forma de darcariño.

PARA CONCLUIR

144

Page 148: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Ayuda• Autoestima

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, marcadores,hojas blancas, hoja de trabajode la educadora o el educador.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que den algunas ideas de cómo enfrentar situaciones violentas. Anotelas ideas comunes en el pizarrón.

Pida que formen 4 equipos y explique que cada uno va a discutir un caso deviolencia doméstica. Sugiera al equipo que lea su caso cuantas veces seanecesario y posteriormente discutan cómo lo resolverían. Dé el tiemposuficiente para la discusión.

En plenaria cada grupo presenta su caso y la forma cómo orientan la resolución.

Al concluir la presentación de los equipos oriente la discusión sobre:los sentimientos experimentados,las similitudes y diferencias encontradas,la posibilidad real de llevar a la práctica las respuestas.

Sintetice los aspectos más relevantes y complemente sus comentarios a cadauno de los casos.

Discutirán algunas de las situacionesde violencia doméstica y sexual máscomunes.

••

TEMA: VIOLENCIA Y SEXUALIDAD

Ejercicio: PEDIR AYUDA

145

Page 149: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

PARA CONCLUIR

TEMA: VIOLENCIA Y SEXUALIDAD

Ejercicio: PEDIR AYUDAcontinuación

Recuerde que el consumo del alcohol en exceso favorece situaciones deviolencia.

Enfatice no provocar al agresor, en lo posible mantenerse en alerta y pedirayuda.

146

Page 150: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva en el campoActividades educativas

Hoja de trabajo para el educador o la educadora

Ejercicio: Pedir ayuda

CASO 1

Esteban y Mariana son novios desde hace tres meses. Ella tiene 13 años y él16. En la feria del pueblo, ella se encontró a sus compañeros de la telesecundariacon los que platicó muy a gusto. A raíz de este encuentro, su novio la cela coninsistencia y aprovecha cualquier momento para hacerla sentir mal, la insultacon palabras ofensivas. Ella le ha dicho que no tiene nada de malo que ellatenga amigos y platique con ellos, aunque como lo ve cada vez más violentoempieza a tenerle miedo. Esteban le dice que será mejor que se casen prontopara que ella “se esté en paz.” ¿Qué debe hacer Mariana?

CASO 2

En la cantina del pueblo se han encontrado Ramiro y Armando quienes siemprehan sido rivales por pertenecer a dos familias que tienen pugnas históricas porlas tierras. Ya entre copas Ramiro agrede a una de las meseras y Armando entraen su defensa y le dice que “esa no es forma de tratar a una mujer”, se lían agolpes y amenazas. Al final Ramiro es sacado a la fuerza, no sin antes insultar ala mujer y amenazarla “ la próxima vez me las vas a pagar”. ¿Qué debe hacerella?

CASO 3

Estela es una mujer de 26 años y tiene cuatro hijos: dos niños uno de 3 y otro de9 años y dos niñas de 6 y 8 años. Su esposo Ramón trabaja en California y leenvía un poco de dinero. Desde hace un tiempo ella está cada vez más inconformede estar en su pueblo y quiere irse con su marido. Él le dice que más adelante.Ella, al sentirse tan sola y con la responsabilidad de sus hijos los agredeverbalmente y les dice que los va a dejar, que no los quiere porque se portan maly le dan problemas. Desde hace unos meses ha empezado a golpearespecialmente a las niñas y les dice que no sirven para nada, y que no le ayudana resolver su problema. Elena la niña de 8 años, ya no quiere ir a la escuelaporque quiere trabajar para ayudar a su mamá. ¿Qué debe hacer Estela?

147

Page 151: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

CASO 4

Verónica y Hugo son una pareja joven y tienen tres hijos: un niño de 4 años, unaniña de 6 y una adolescente de 11 años. Él es albañil y cada fin de semana seemborracha y llega a su casa con sus amigos para seguir tomado. Por lo regularobliga a su mujer a que los atienda, ni pensar que ella se niegue porque antecualquier excusa él la insulta y hasta la golpea. Ella tiene cada vez más miedo,pero no le puede decir a Hugo que no lleve a sus amigos a casa.

Una vez un amigo de Hugo se acerca a la hija mayor, le dice que es su amigo,que la va a cuidar, la empieza acariciar y le dice que es muy bonita. El amigo concualquier pretexto visita la casa, en una ocasión que la joven está sola con sushermanos, les lleva unos dulces, la acaricia, la toca entre las piernas y la vulva,le dice que no se lo diga a nadie, porque es un secreto. La joven tiene miedo depensar que este hombre vuelva a su casa. Su mamá se da cuenta de lo quesucede, aunque no sabe qué hacer. ¿Cómo debe actuar Verónica?

148

Page 152: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

Unidad 4

HACIA UNA CULTURAPREVENTIVA

Contenidos

4.1 La comunicación entre lasy los jóvenes

4.2 Autoestima, toma de decisionesy acuerdos

4.3 La comunicación asertiva

4.4 Métodos anticonceptivos

4.5 El condón como medidapreventiva

4

Page 153: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 154: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

¿Qué papel tiene la comunicación entrelas jóvenes y los jóvenes del campo?

La comunicación es una necesidad básica de losseres humanos que permite entrar en contactocon las personas y con el medio ambiente queles rodea. Cada grupo establece sus propiasformas de comunicación a través de: palabras,gestos, miradas, etcétera.

La comunicación entre padres, madres, hijas ehijos por lo general es poco clara, se evita hablar

de lo que cause conflicto o problema. El tema dela sexualidad no se habla en la familia y lasjóvenes tienen que recurrir a las amigas y lashermanas para hablar de menstruación, noviazgoy sexualidad y los jóvenes buscan a amigos oconocidos de su edad para comentar los cambiosen el cuerpo y las experiencias sexuales.

Es común entre los jóvenes el uso del albur, contarhistorias pasadas y presentes, mitos, leyendas ychismes para decir lo que se tiene o no que hacer,y normar lo “bueno” y lo “malo”.

151

4.1 La comunicación entre los y las jóvenes

Page 155: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Desafortunadamente la violencia llega a ser unaforma de comunicación; amenazas, castigos,aislamiento, no dar permisos y golpes sonmedidas de control que aparentan cuidado yafecto “por que te quiero te pego sino no no meimportarías”.

¿Cómo es la comunicación de la vidaafectiva?

El lenguaje de la vida afectiva se expresa a travésde gestos, miradas, sonidos que refuerzan lo quese dice con la palabra. Los mensajes que setransmiten en ocasiones, pueden ser confusos ydificultan la comunicación si no son claros.

El silencio es una forma de comunicación en lasrelaciones autoritarias y sirve para descalificar loque no se acepta. Las mujeres lo aplican cuandoreciben una indicación de los adultos, y tambiénde los varones en menor grado.

Entre los (as) novios (as) las formas decomunicación han cambiado. Mientras que losabuelos tenían que rondar y suplicar a sus noviaspara verse de vez en cuando y despuéscomunicarse por cartas, los jóvenes de hoy hablanmás abiertamente de sus sentimientos y logranuna mayor cercanía.

152

¿Qué importancia tiene el saber escuchar?

En el noviazgo existen diversas formas decomunicación que van desde miradas, silencios,palabras, besos, experiencias cariñosas yrelaciones sexuales. Existen algunas pautas quefacilitan la comunicación tales como: saberescuchar, expresar sus puntos de vista, mostrarinterés, expresar necesidades y sentimientos,respetar los puntos de vista de los (as) demás,enviar mensajes positivos a través de gestosamables, sonrisas y besos. Las y los jóvenesnecesitan preguntar, hablar y ser escuchados (as)en consecuencia los adultos deben mostrar unaactitud abierta y con disposición para escuchar ydialogar.

¿Cómo ayudar a que los ylas jóvenes expresen con claridadsus sentimientos y necesidades?

Hombres y mujeres hacen un esfuerzo por mejorarla expresión de sus sentimientos y necesidades.A veces sólo se quiere tener un novio (a) paratener una compañía o hablar de lo que sucede,del amor y de otros sentimientos, otras parejasya están pensando en casarse o en tenerrelaciones sexuales.

Si estas necesidades no se expresan con claridadpueden vivirse desilusiones, sufrimientos, burlas,manipulación y abuso. De ahí que lo importantees tratar de clarificar lo que cada persona quierey piensa.

Page 156: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

153

¿Cómo se construye la autoestima?

La autoestima es la capacidad de valorarse yvalorar a los demás. Está estrechamente ligadacon la confianza y el respeto a uno mismo, alsentido de superación y bienestar personal, alorgullo por las tradiciones culturales, al saberseúnico, al amor a la tierra y a la satisfacción depertenecer a una familia.

La autoestima se construye desde antes delnacimiento cuando padres y madres manifiestan

su deseo por tener un hijo o una hija. En el campo,la noticia de un nacimiento llega a ser una buenanoticia o a crear cierta preocupación, aunque aveces es más valorado el nacimiento de un varónque de una mujer porque representa nuevasmanos para trabajar la tierra y prolongar elapellido. Se da menos valor al nacimiento de unaniña, como si las mujeres aportaran menos a lafamilia y a la comunidad.

La escuela tiene un papel fundamental para quelas y los jóvenes tengan una visión diferente de

4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos

Page 157: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

154

su rol social y de sus capacidades y destrezas.Por lo regular la telesecundaria representa unpunto de encuentro para que ellos y ellasintercambien sus ideas, puntos de vista y un mediopara que estimulen sus proyectos futuros.Maestras y maestros deben promover unarelación equitativa entre alumnas y alumnos paraque ambos crezcan con una adecuadaautoestima, desarrollen sus habilidades ypotencialidades.

¿Cómo se expresa la autoestima?

La autoestima se expresa en la vida diaria y debefortalecerse desde la infancia. La familia, laescuela y los centros de trabajo son institucionesque pueden apoyar el reconocimiento de lascualidades positivas de las personas y promoverrelaciones de equidad entre los sexos.

Las mujeres del campo suelen descuidarse porestar centradas en el cuidado de los demás y estaratentas a resolver las necesidades del padre,abuelo, esposo, hijos y hermanos menores. Ensituaciones de abandono, las mujeres suelenolvidarse de si mismas, se aislan, no asisten a laescuela, ni al médico ni con la promotora de saludy se dedican a las tareas domésticas, la crianza ycuidado de los (as) hijos (as). Estas situacionespueden generar en ellas frustración y enojo hacialos demás.

En el caso de los varones, aunque valoran elcuidado del cuerpo como un medio para estarsanos y poder trabajar, también el cuerpo escentro de agresiones a través del consumo delalcohol, las peleas en la calle, el fumar, las drogasy el abuso del trabajo.

Es común que exista dificultad para que laspersonas reconozcan sus cualidades, pero cadavez con más frecuencia las y los jóvenes se

sienten orgullosos de sí mismos y más que vivirun defecto como una limitación lo ven como unaposibilidad positiva y enfrentar nuevos retos.

¿Qué tipo de decisiones toman las ylos jóvenes?

El espacio de decisión de las y los jóvenes delcampo es reducido y está controlado por la familiay la escuela. En las decisiones políticas ocomunitarias sólo participan los adultos, losjóvenes no lo hacen. La toma de decisiones enlas mujeres se ve seriamente limitada, perocuando son mayores tienen un espacio de poderpara decidir en el hogar.

Las mujeres han sido educadas para dependerde sus padres, del novio, del esposo y hasta delos suegros. Sus importantes responsabilidadesen la crianza de los hijos y el manejo de laeconomía del hogar les permite influir en laformación de las niñas y los niños; pero les quitatiempo para participar en las decisionescomunitarias.

El padre, el novio o el esposo deciden sobre lahija, la novia o la esposa. “Pedir permiso” nisiquiera se cuestiona porque es una costumbrede la vida cotidiana. Muchas mujeres ponen enduda sus capacidades y la confianza en símismas, en ocasiones ante cualquier muestra deautonomía temen ser castigadas o golpeadas.

Las nuevas generaciones de mujeres y hombresestán aprendiendo a reconocer sus necesidades,a manejar el temor y la culpa por expresar lo quesienten, piensan y necesitan. A diferencia de susmadres, las jóvenes están luchando por tenerespacios propios de comunicación y diversión, asícomo áreas de decisión sobre el noviazgo, elamor, la vida sexual y el matrimonio.

Page 158: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

155

¿Cómo pueden tomar decisiones las ylos jóvenes?

El aprendizaje para tomar decisiones se inicia enla familia y debe apoyarse por padres, madres,maestras y maestros. En la medida en quehombres y mujeres reconozcan que susnecesidades son tan importantes como las deotras personas y que es esencial satisfacerlas,entonces están en condiciones de superarse yser mejores.

Algunos de los pasos que deben tomarse encuenta para tomar una decisión acertada son:contar con la información suficiente sobre lasalternativas de elección, no ceder ante la presiónde los demás, evaluar el momento más indicadopara decidir y tomar en cuenta las experiencias yvivencias de cada persona.

¿Qué es un acuerdo?

Un acuerdo es una relación entre dos o máspersonas para realizar una acción en la que existela disposición e interés para llegar a un arreglo. A

partir de ese acuerdo se definen lasresponsabilidades y obligaciones de cadapersona.

Existe una estrecha relación entre la toma dedecisiones y los acuerdos. En la toma dedecisiones se toma una posición con respecto auna situación, se expresa un punto de vista.Cuando se establece un acuerdo se intercambianopiniones y se llega a un arreglo sobre lasresponsabilidades de cada persona en el logrode la tarea.

La posibilidad de llegar a un acuerdo se ve influidapor los valores y creencias de cada persona, grupoo comunidad, así como por la capacidad de cadahombre y mujer.

Las y los jóvenes pueden establecer un diálogosin necesariamente enfrentar la autoridad de losadultos, sean padres, madres, abuelos, tíos,maestras o maestros. Por el contrario hablar concalma es una oportunidad para expresar ydefender puntos de vista, equilibrar los deberes yderechos de las mujeres con respecto a losvarones.

Page 159: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

¿Qué es la comunicación asertiva?

Una condición para realizar acuerdos escomunicar los sentimientos, emociones, puntosde vista y necesidades, de manera clara y sinavergonzarse, respetando los derechos de losdemás.

La comunicación asertiva es la capacidad deexpresar nuestros puntos de vista con confianzay seguridad, incluso ante la presión de otras per-

sonas. Aprender a ser asertivo es un proceso enel cual las y los jóvenes identifiquen sus valores yno se dejen imponer por los demás.

Para ser asertivo es muy importante que lapersona aclare sus ideas e identifique qué quierehacer para cambiar lo que no le guste y para decirsí o no, ante diferentes situaciones sea en lafamilia, la pareja, la escuela, el trabajo, los amigos.

4.3 La Comunicación Asertiva

156

Page 160: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

¿Qué deben tomar en cuenta las y losjóvenes para ser asertivos?

Algunas de las pautas más importantes son:

a. Ser honestas y honestos con lo que se piensay se quiere.

b. Ser directas y directos en expresar sus puntosde vista.

c. Ser espontáneos (as), es decir, comunicar lossentimientos y necesidades.

d. Hablar por uno (a) mismo (a), empezardiciendo: yo pienso...yo siento...

e. Ser responsables de nuestros sentimientos.

f. Utilizar expresiones que no ofendan a los (as)demás.

¿Por qué impulsar una culturapreventiva entre jóvenes?

Una cultura preventiva implica cambiar ideas,costumbres, actitudes y comportamientos para

poder adelantarse a los hechos y actuarpositivamente en el cuidado de la salud. Es ungran reto la prevención de riesgos en la vidasexual y es necesario cambiar toda una cultura.

Es en la población juvenil donde es más sencilloincorporar actitudes preventivas, se tienen menosprejuicios hacia los comportamientos sexuales.Existe una mayor posibilidad de conocer lasimplicaciones de una adecuada higiene y existela oportunidad de que los conocimientospreventivos a temprana edad se asimilen y selleven a la práctica.

Para lograr el ejercicio de prácticas sexuales másseguras, el uso de anticonceptivos y de condones,es necesario realizar procesos de aprendizajelargos, repetidos y cada vez más precisos hastapoder llevarlos a la práctica.

Las y los jóvenes mexicanos de hoy que hanutilizado el condón (más del 50% en algunasciudades del país) son quienes llevan más de 15años escuchando sobre los métodosanticonceptivos, sus ventajas, modos de empleo,sea a través de la televisión, la escuela, la casa olos (as) amigos (as).

157

Page 161: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

¿Dónde se obtienen los anticonceptivos?

Adquirir los métodos anticonceptivos esrelativamente fácil; su venta no requiere recetamédica y están disponibles en farmacias y tiendas.

También se pueden obtener de manera gratuitaen las unidades médicas rurales (UMR) yhospitales rurales más cercanos a tu comunidad.

¿Qué son los método anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos son recursos(objetos, sustancias, y medios) que utiliza unapareja de manera voluntaria, para evitarembarazos.

4.4 Métodos Anticonceptivos

158

Page 162: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

159

Todos y todas las personas tienen derechoa solicitar y recibir anticonceptivosindependientemente de su edad, sexo, estado civily orientación sexual.

¿Cuántos métodos anticonceptivoshay y cómo funcionan?

Existen tres tipos de métodos anticonceptivos:los temporales, los de abstinencia periódica y losdefinitivos.

Los temporales tienen efecto mientras la parejalos usa. Al suspender su empleo, la mujer sepuede embarazar.

aceptación del condón femenino. Este métodoprotege a la mujer contra las ITS y los embarazosno planeados.

Los métodos de abstinencia periódicaconsisten que la pareja tenga relaciones sexualesen los días no fértiles de la mujer. Su empleorequiere y se conozca muy bien el funcionamientodel cuerpo femenino, que se tenga ampliaexperiencia sexual y se cuente con la cooperaciónde la pareja. No son métodos recomendables paraquienes inician su vida sexual, por la pocaexperiencia que tienen. A estos métodospertenecen: el coito interrumpido, el ritmo, latemperatura basal, el Billings o consistencia delmoco cervical.

El condón masculino y femenino, losespermaticidas, el dispositivo intrauterino (DIU)y los hormonales (pastillas, inyecciones eimplantes) son métodos temporales.

Las pastillas o píldoras son para uso de lamujer. Hay pastillas de 21 días y de 28. Por logeneral, se toman a partir del quinto día de lamenstruación.

El DIU debe ser colocado y/o retirado por unespecialista capacitado sea en la UMR o elconsultorio médico. Se coloca en el útero dela mujer.

Para los jóvenes, uno de los métodos másrecomendables es el condón, ya que no influyeen el crecimiento durante la pubertad, protege deun embarazo, de adquirir ITS y del VIH-SIDA. Enjóvenes mayores de 18 años es recomendable lacombinación de condón con píldorasanticonceptivas, el uso de éstos dos métodosmejora sus resultados.

En nuestro país se están realizando algunosestudios con grupos de mujeres para explorar la

El retiro o coito interrumpido consiste en queel hombre retire el pene de la vagina y eyaculeafuera para evitar el contacto del semen conla vagina. Es un método muy empleadopor los jóvenes, sin embargo es pocorecomendable por la dificultad de controlar laeyaculación y la dificultad para reconocer elmomento oportuno para que el hombre seretire. Es de baja efectividad, además se correel riesgo de que antes de la eyaculación pasenespermatozoides a través del líquidopreeyaculatorio.

El ritmo, la temperatura basal y el Billingsconsisten en no tener contactos sexuales enlos días fértiles de la mujer, a partir de laidentificación de las características específicasdel moco cervical y la temperatura basal.

Los métodos definitivos son operacionessencillas que impiden con certeza el embarazo,aunque no previene de ITS, ni de VIH/SIDA.La vasectomía consiste en ligar y cortar losconductos a través de los cuales losespermatozoides viajan desde los testículoshasta el pene, estos conductos reciben el

Page 163: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

MÉTODOY EFECTIVIDAD

Pastillas92 a 99%de efectividad

Su duracióncomprende los ciclosen los que toman lastabletas.

Se toma una tableta apartir del día 5 de lamenstruación.

No debe usarse:

Durante los seis mesesdespués del parto y en lalactancia.

En el embarazo o cuando sesospecha de embarazo.Cuando se tienenenfermedades del corazón odel sistema circulatorio.

Cuando se tiene o tuvocáncer de mama o de útero,tumores del hígado,benignos o malignos.

Cuando se tienenenfermedades agudas ocrónicas activa del hígado.Durante la administracióncrónica de rifampicina oanticonvulsivantes.

CUADRO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Su efectividad esalta.

La mujer puedevolver aembarazarse aldejar de tomarlas pastillas.

Normaliza lamenstruación.

Disminuye lasmolestias antesde lamenstruación.

No protegencontrainfecciones detransmisiónsexual (ITS) niVIH/SIDA.

Debe usarsediariamente.

Puede producirnáuseas, dolorde cabeza yvariaciones depeso.

No se aconsejatomarlas por másde 6 a 8 añosantes del primerembarazo.

CONTRAINDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS FORMAS DE USO Y DURACIÓN

nombre de conductos deferentes. La OclusiónTubaria Bilateral (OTB) consiste en ligar y cortaruna pequeña parte de las Trompas de Falopio,las cuales sirven cómo conductos donde setransportan los óvulos desde los ovarios hasta elútero.

La anticoncepción de emergencia sirve paraevitar el embarazo después de que ocurrió unarelación sexual única, no esperada y sinprotección o por fallas en la misma (por ejemplo:ruptura del condón). Consiste en tomar 2 píldorasde altas dósis, cada doce horas en dos tomasdurante las primeras 72 horas posteriores a larelación sexual no protegida. No se recomiendacomo método común sino como una medidaexcepcional o bien ante casos de violación.

160

¿Qué es el consentimiento informado?

El consentimiento informado se entiende como ladecisión de una mujer o una pareja con respectoal uso o no uso de un método anticonceptivo. Enesta acción el proveedor de servicios tiene laresponsabilidad de dar información a la parejasobre los riesgos, beneficios y forma de empleode los anticonceptivos. Debe asegurarse que lainformación sea comprendida y apoyar que sudecisión sea libre. Además creará un clima deconfianza para que la mujer y/o el hombre seexprese, comente sus dudas y no permita quenadie decida por ella o él y sean respetados.

La utilización de un método anticonceptivo es unadecisión voluntaria, libre y responsable y muestrael respeto a la vida sexual de la pareja y ellibre ejercicio de sus derechos sexuales yreproductivos.

Page 164: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

Inyectables+ 99%

Pastillasanticonceptivas deemergencia80%

DispositivoIntrauterino(DIU)95 a 99 %

Condón85 a 97%

Inyección.

Su protección seextiende hasta por 33días después de laaplicación de lainyección.

Brindan protecciónhasta 72 horasdespués de la últimarelación sexual sinprotección.

Se inserta en el úterode la mujer.

Duración aproximadade 10 años.

Se coloca en el peneerecto del hombreantes del contactogenital.

Su duración estálimitada a un actosexual.

Mismas que el métodoanterior.

No existen.

Embarazo o sospecha deembarazo.

Útero con histerometríamenos de 6 cm.

Patología que deforme lacavidad uterina.

Carcinoma del cuello o delcuerpo del útero.Enfermedad inflamatoriapélvica activa.

Presencia decorioamnionitis.

Alergia o hipersensibilidad allátex o al espermaticida quelo acompaña.

CUADRO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSContinuación

Su uso esconfiable yprivado.

Sólo tiene queaplicarse una vezal mes.

Mismas que laanterior.

No afecta alorganismosiempre ycuando no seautilizado confrecuencia.

Puede utilizarsehasta por 10años.

No interviene conel acto sexual.

Es fácil de quitary no afecta laoportunidad detener hijos.

Previene latransmisión delas infeccionesde transmisiónsexual (ITS) yVIH/SIDA.

No ocasionaproblemas desalud.

Es fácil de llevar.

No protegen deITS ni de VIH/SIDA.

Puede producirnáuseas, dolorde cabeza ytrastornos en lamenstruación.

No se puedeutilizar comométodo de rutina.

No protegecontra ITS niVIH/SIDA.

Causa náuseas,dolor de cabezay vómito.

No protege delVIH/SIDA o ITS.

Puede causarmenstruacióncon mássangrado.

Se debe hacerun examenginecológicoprevio.

Puede causardolor alinsertarlo.

Su efectividaddisminuye por suuso incorrecto.

Puede ocasionarirritación enpersonasalérgicas al látex.

Se debe utilizarun condón nuevopara cadacontacto sexual.

MÉTODOY EFECTIVIDAD

CONTRAINDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJASFORMAS DE USOY DURACIÓN

161

Page 165: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Espermaticidas75 a 90%

Vasectomía+ 99%

Salpingoclasia+99%

Se aplican en lavagina de la mujer através de cremas,óvulos y espumas enaerosol.

Su efecto dura hastauna hora a partir de laaplicación en lavagina.

Operación queconsiste en el corte delos conductos quetransportan losespermatozoides.

Es un métodopermanente.

Operación queconsiste en amarrar ycortar las Trompas deFalopio.

Es un métodopermanente

Hipersensibilidad a algunosde los componentes de laformulación.

Criptorquidia.

Antecedentes de cirugíaescrotal o testicular.

Historia de disfuncióneréctil.

Enfermedad inflamatoriapélvica activa.

No provocanproblemassecundarios.

Son fáciles dellevar.

Es sencilla derealizar.

No afecta lapotencia sexual.

Es muy segura.

No causa efectosnegativos a lasalud.

Es muy efectiva.

No afecta lasrelacionessexuales.

No causa efectosnegativos a lasalud.

No previene elcontagio de ITS yVIH/SIDA.

Su efectividaddisminuye si nose utilizancorrectamente.

Puede causaralergias.

Debe utilizarseuna nuevaaplicación paracada contactosexual.

No previene elcontagio de ITS yVIH/SIDA.

Es permanente.

Se presentanalgunas molestiasde la operación.

Se deben esperartres meses paraque se obtenga laesterilidad total.

No previene elcontagio de ITS yVIH/SIDA.

Es permanente.

Puede serdelicada comocualquieroperación.

Se presentanalgunas molestiasdespués de laoperación.

Requiere reposomínimo de un día.

CUADRO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSContinuación

Fuente: La decisión a usar un método anticonceptivo, ¡Es nuestra!, AFLUENTES, México. 1999

MÉTODOY EFECTIVIDAD

CONTRAINDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJASFORMAS DE USOY DURACIÓN

162

Page 166: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

¿Cómo viven las mujeres rurales el usode métodos anticonceptivos?

El uso de métodos anticonceptivos se ve influidopor ideas sobre la familia, la maternidad, lapaternidad así como en la comunicación yrelaciones de poder en la pareja. Las mujerespueden o no tener una idea clara de los métodosy en ocasiones su acercamiento se realiza apartir de lo que han escuchado o con ciertaincertidumbre e inseguridad.

En nuestro país y sobre todo en el campomexicano, la mujer es valorada principalmente porser madre y dedicarse al cuidado de los hijos. Deahí que cuando quiere utilizar un métodoanticonceptivo puede enfrentar conflictos oconfusión al contradecir la idea de ser madre, quedesde la infancia le han fortalecido.

Cabe señalar que no necesariamente las mujeresque conocen más de métodos son quienes losutilizan, en el campo las mujeres van aceptandopoco a poco los métodos y los están usando.

Cinco de cada diez mujeres campesinas usan unmétodo anticonceptivo, (más del 50% de lasmujeres en edad fértil) y el 90% de las mujeresconocen alguno de ellos.

Las y los jóvenes aprenden de anticonceptivosen la escuela secundaria, aunque también recibeninformación de las madres y las (los) amigas (os).Más del 90% de jóvenes entre 15 y 19 añosconocen al menos un método anticonceptivo, sinembargo sólo el 25% o 60% ha utilizado algúnmétodo dependiendo de la región.

Dos situaciones que también influyen en el usode métodos anticonceptivos, son que las mujeressolteras no tienen la información suficiente sobrelos anticonceptivos y por otro lado, las mujeresque se embarazan en la adolescencia son malvistas y se les presiona para irse de su comunidad.Por ello es muy importante que la médica omédico, padres y madres de familia, maestras ymaestros tengan una actitud positiva y apoyenque las jóvenes cuenten con la informaciónnecesaria para el cuidado de su salud sexual yreproductiva.

163

Page 167: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

4.5 El condón como medida preventiva

¿Qué es el condón?

Es una funda delgada que se coloca cuando elpene está en erección, funciona como una barreraque impide el paso de espermatozoides, bacteriasy del virus del VIH/SIDA. Por lo tanto es un métodoque sirve para prevenir el embarazo, lasinfecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.

El condón contiene una sustancia lubricante quefavorece la penetración.

¿Qué tipos de condones existen?

Existen tres tipos de condones según el materialdel que están fabricados: látex, tejido de animalesy poliuretano. Los más efectivos son los de látexpara los hombres y de poliuretano para lasmujeres.

¿Qué características tiene el condón delátex?

El condón de látex es biodegradable (el materialde que está hecho se transforma hastadesaparecer) y es el más distribuido y utilizadoen todo el mundo. El látex es una sustancia quese extrae de algunas plantas como el árbol decaucho. Tienen una vida útil de 3 años a partir dela fecha de elaboración. Se deterioran si seexponen a: la luz ultravioleta, al calor, la humedad,la luz solar, al ozono o a los aceites minerales yvegetales.

¿Los condones de látex tienen poros?

No. Este tipo de condones no tienen poros. Serealizan pruebas de control de calidad y esprobado cuidadosamente antes de ser distribuido.Todos los condones deben tener la leyenda “paraprotección de enfermedades”.

¿El virus del VIH/SIDA traspasael condón?

NO. El virus del VIH/SIDA no atraviesa el condón,pues su tamaño es mayor que las partículas dellátex. Tampoco los espermatozoides puedenatravesar el látex.

¿El uso del condón disminuyeel disfrute del acto sexual?

No necesariamente. La capacidad de disfrutar lasrelaciones sexuales tiene que ver con lacomunicación en la pareja, la autoestima, el tratorespetuoso y el compromiso afectivo. Además, alevitar el riesgo de embarazo o de una infecciónde transmisión sexual puede aportar tranquilidada la pareja y dar oportunidad al juego amoroso yla comunicación.

¿Qué tan frecuente se rompeel condón?

La posibilidad de rompimiento del condón es del0.5% al 3% en relaciones sexuales de contacto

164

Page 168: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

vaginal y del 5 al 10% en relaciones anales. Lamayor parte de las roturas se debe al usoincorrecto del condón porque no se guardan enun lugar fresco, no se revisa la fecha de caducidado se coloca incorrectamente.

¿Qué significa el uso consistente ycorrecto del condón?

Usar consistentemente el condón significa usarlo,todas las veces que se tengan relaciones sexualescon penetración.

El uso correcto del condón requiere los pasossiguientes:

Pasos para el uso del condón:

Utilizar lubricantes a base de agua, nuncavaselina o cremas porque dañan el condón.

Después de la eyaculación sostener el bordedel condón en la base mientras se saca elpene. De esta manera el condón no semueve.

Quitar el condón sin derramar el semen.

Tirar el condón de preferencia en una letrinao atarlo y colocarlo en la basura.

Utilizar otro condón si se tiene otra relaciónsexual.

Es indispensable revisar la fecha de caducidad.Las letras CAD. indican la fecha devencimiento, es decir la fecha a partir de la cualya no se debe usar.

En ocasiones no viene la fecha de caducidadsino la fecha de fabricación en tal casoaparecen las letras MFC o MFG. El condón sepuede utilizar durante los tres años siguientesa esa fecha. Por ejemplo si el condón fuefabricado en Septiembre de 1999 se puedeusar hasta Septiembre del 2002.

Asegurarse de tener un condón antes denecesitarlo. Se puede adquirir en un centrode salud, en la unidad de medicina familiar,en la farmacia o con la promotoracomunitaria.

Verificar su fecha de caducidad.

Presionar el centro del empaque paraverificar que se forma una burbuja de aire.Abrir el empaque sin presionar con las uñasni los dientes. Sacar el condón.

Verificar el lado hacia el cual debe desenrollarel condón.

Sujetar la punta del condón y presionar parasacar el aire. Es necesario dejar lugar paraalmacenar el semen.

Si no hay circuncisión, hay que recorrer elprepucio (piel delgada que cubre la cabezadel pene).

Sin soltar la punta desenrollarlo hasta la basedel pene.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

¿ Dónde se puede comprar un condón?

Los condones se pueden adquirir gratuitamenteen las unidades médicas rurales y con lasasistentes rurales de salud. El costo en lasfarmacias o tiendas de autoservicio varíandependiendo de la marca y el tipo de empaque.

¿Qué recomendaciones especialesdebes seguir antes de utilizar uncondón?

8.

9.

10.

11.

12.

165

7.

Page 169: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Guardar los condones en un lugar fresco yseco, no deben guardarse en lugares dondese puedan romper o exponer a la luz o al calor.

No usar el condón si está pegajoso,quebradizo, decolorado o roto.

No desenrollar los condones sino hasta elmomento de usarlos, pueden desgastarse oromperse con el roce de uñas o anillos.

Desechar el condón una vez utilizado yemplear otro si se tiene otra penetración.

la decisión de usarlo debe ser tomada por el varóny no se atreve a proponer su uso, para no serjuzgada como mujer que tiene amplia experienciasexual.

No usar el condón se entiende como una aventurao riesgo que corre el hombre, como si tenerrelaciones sexuales sin condón o “a cuerno limpio”fuera una oportunidad para demostrar su valentíasin importar que ocurra un embarazo o una ITS.Aún el hombre no se atreve a decir que desconocecómo usar correctamente el condón por temor aque se burlen de él o a mostrarse con pocaexperiencia.

Es necesario educar y formar a las y los jóvenesy promover en ellas y ellos actitudes máspreventivas para que dejen de ver en el condónun medio que dificulta las relaciones y en cambiose sensibilicen sobre la gran eficiencia preventivaque tiene así como la necesidad de ejercer unasexualidad responsable.

¿Qué otras medidas son importantes para el cuidado de la salud sexual?

¿Con qué frecuencia los jóvenes delcampo utilizan el condón?

Existen costumbres e ideas que dificultan el usodel condón entre los hombres y las mujeresjóvenes del campo. Por lo general, la mujeraunque sabe que existe el condón considera que

MUJERES HOMBRES

Lavar con agua y jabón los genitales.

Anotar los días que dura la menstruacióny las condiciones del flujo.

Cambiar las toallas sanitariasregularmente. Observar las secrecionesvaginales.

Lavar con agua y jabón los genitales.

Revisar los testículos, pene y escroto.

Si se tienen relaciones sexuales utilizar elcondón para protegerse de un embarazo,de cáncer, una ITS o el VIH/SIDA.

166

Además del uso del condón que ya se haexplicado ampliamente es muy importante que lasjóvenes y los jóvenes tomen en cuenta las

siguientes medidas para el cuidado de su saludsexual:

Usar ropa de algodón, si es posible.• Examinar los genitales por lo menos unavez al mes y revisar si no hay cambios encolor y forma.

Page 170: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

MUJERES HOMBRES

Examinar los genitales por lo menos unavez al mes y revisar si no hay cambios encolor y forma.

Revisar una vez al mes, los senos paradetectar alguna bolita o cambios en elpezón.

Si se tienen relaciones sexuales utilizar elcondón para protegerse de un embarazo,una ITS o el VIH/SIDA.

Acudir regularmente al médico.

Acudir al médico cuando se presentealguna alteración.

Acudir regularmente al médico.

Es muy importante que las mujeres y los hombresse sensibilicen desde edades tempranas de tomarmedidas para cuidar su salud y desarrollen hábitos

Continuación

167

de higiene y medidas preventivas que continúenen la vida adulta.

Page 171: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 172: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

4.6 Actividades educativas

Unidad 4

HACIA UNA CULTURAPREVENTIVA

COMUNICACIÓN Expresiones 171

COMUNICACIÓN El chisme 174

COMUNICACIÓN ¿Me escuchas? 178

AUTOESTIMA Recuerdos 180

AUTOESTIMA Me cuido 182

TOMA DE DECISIONES ¿Quién decide? 184

TOMA DE DECISIONES Identificar obstáculos 187

TOMA DE DECISIONES ¿De acuerdo? 189Y ACUERDOS

TOMA DE DECISIONES Charlando 192 Y ACUERDOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ¡A jugar! 195

CONDÓN Y PREVENCIÓN Para leer 200

CONDÓN Y PREVENCIÓN Lo nuevo 202

CONDÓN Y PREVENCIÓN Pasitos 204

Page 173: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 174: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Comunicación• Mensajes

DURACIÓN60 minutos.

MATERIALEShojas blancas, hojas detrabajo para la educadora oeducador, hojas de rotafolioy marcadores.

PARA COMENZAR

171

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie con una lluvia de ideas sobre los beneficios de una adecuadacomunicación.

Pida que se forme un círculo al centro del salón. Ponga al centro del círculoun juego de tarjetas que usted elaboró previamente, de acuerdo a la hoja detrabajo de la educadora o educador. En cada tarjeta se presenta una acción yun sentimiento o emoción.

Cada persona pasará al centro del círculo y seleccionará una tarjeta, la leerápara sí y actuará ante el grupo la acción que se indica. Dé el tiempo suficientepara que todos y todas participen hasta concluir una ronda completa.

Una vez que todos han presentado, oriente la discusión sobre la base de losiguiente:

• ¿Qué les pareció el ejercicio?• ¿Lograron comunicar lo que querían decir?• ¿Qué obstáculos tuvieron para comunicarse?

TEMA: COMUNICACIÓN

Ejercicio: EXPRESIONES

ACTIVIDADES

Reconocerán la importancia detransmitir mensajes claros y directos.

Page 175: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Sintetice los aspectos más relevantes, enfatizando que en la medida que unapersona tenga claro lo que quiere comunicar se sentirá más satisfecha.

TEMA: COMUNICACIÓN

Ejercicio: EXPRESIONEScontinuación

PARA CONCLUIR

Destaque la importancia de expresar claramente sus sentimientos sin temor aser criticados.

Enfatice la importancia de la comunicación clara y directa como un mediobásico para poder negociar con las demás personas.

172

Page 176: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: Expresiones

Elabore tantas tarjetas como participantes existan. En cada uno habrá un enunciado oacción que la persona deberá realizar con el sentimiento que se indica.

173

ALEGRIA

Apruebas un examen

AMOR

Le dices a tu novio onovia que lo(a) quieres

TRISTEZA

Te despides de tuhermano que se va avivir a Los Angeles

ENOJO

Te enojaste con tunovio o novia porqueno se decide a estudiar

ALEGRIA

Festejas el día de tucumpleaños

DOLOR

Te duele la cabeza ypides una pastilla

TRANQUILIDAD

Explicas las ventajasde usar el condón

TRISTEZA

Vas a visitar a un amigoo amiga que está muyenfermo (a)

AMOR

Les dices a tu mamá ytu papá que los quieres

DOLOR

Una persona muycercana a ti acaba demorir

ORGULLO

Invitas a tu familia a tu graduación

FELICIDAD

Vas con tu novio o noviaal cine

GRATITUD

Le dices a tu mamá quele agradeces lo quehace por tí

MIEDO

Le dices a tu novio queestás embarazada

TRISTEZA

Estás en la ciudad deMéxico y quieres hablarcon tu familia

Page 177: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Comunicación• Aprender a escuchar

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShojas blancas, hoja de trabajopara la educadora o educador,hojas de rotafolio ymarcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida 5 voluntarios para representar un sociodrama: tres mujeres y 2 hombres.Entregue a cada voluntario una tarjeta con el papel que va a representar y dé10 minutos para que se preparen. (Ver hoja de trabajo de la educadora o eleducador).

Inicie la representación en un tiempo promedio de 6 minutos. El resto delgrupo observará lo que sucede.

Al concluir la representación el grupo discutirá:

• ¿Qué tema se trató?• ¿Qué tipo de comunicación se dio entre el grupo?• ¿Cuál medio de comunicación se utilizó?• ¿Qué efectos ocasionó la comunicación inadecuada?

Aclare las dudas que surjan y sintetice los aspectos más relevantes.

Concluya con las recomendaciones que contrarresten la comunicacióninadecuada a través de “el chisme”.

Reconocerán las barreras queexisten para una comunicaciónefectiva.

TEMA: COMUNICACIÓN

Ejercicio: EL CHISME

174

Page 178: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

TEMA: COMUNICACIÓN

Ejercicio: EL CHISMEcontinuación

175

PARA CONCLUIR

Recuerde que el chisme expresa una forma de comunicación inadecuada.

Page 179: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

ANA MARIA

Tienes 17 años y vives en el pueblo de San Pablo, tu novio Alberto tiene 6meses que está trabajando en Estados Unidos. Ramón es un antiguo pretendienteque te ha invitado a salir, él ha llegado al pueblo después de varios meses deestar fuera. Has salido con él y le has aclarado que tu novio trabaja en California,él te ha dicho que quiere solamente ser tu amigo, sin ninguna otra intención.Ustedes son amigos y se llevan bien.

ANTONIO

Eres muy amigo de Alberto y el te pidió que cuidaras de Ana María mientras élestaba fuera. Has visto en la plaza a Ana María y Ramón tomando una nieve ysospechas, sin ninguna base, que ella tiene un nuevo novio mientras tu amigoestá en California. Esto te enoja mucho y piensas que ella es una traidora y haspensado que ella quiere sacar provecho de la situación. No aguantas la tentacióny te comunicas con Alberto para decirle que su novia lo engaña. Te encargas dedarle la misma versión a la mamá y a su prima Esther.

ALBERTO

Eres novio de Ana María tienes 19 años y trabajas en California. Te ha llamadoAntonio quien te dice que como es un buen amigo te tiene que decir que AnaMaría te engaña y está saliendo con un antiguo novio. Te dice que no seas tontoy que regreses para que por tus propios ojos te des cuenta de las cosas y no tevean la cara de tonto. Te enoja tanto lo que sucede que pides unos días porqueinventas que tu mamá esta enferma. Llegas a la casa de Ana María parareclamarle. No aceptas excusas y la agredes sin escucharla.

YOLANDA (MAMÁ DE ANA MARíA)

Te enteras por Antonio de que tu hija -según él- engaña a Alberto porque estásaliendo con un antiguo novio. Sin preguntar nada a Ana María le dices a Antonioque te parece muy bien que le comentes lo sucedido a Alberto para ver quedecisión toma y decide por fin arreglar las cosas y casarse para llevarse a AnaMaría a California.

176

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: El chisme

Page 180: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

ESTHER

Tienes 19 años y eres prima de Ana María con la que siempre has tenido ciertarivalidad porque tiene suerte con los muchachos. Cuando Antonio te comentaque ella sale con su antiguo novio, tú sin dudarlo afirmas que es una loca, quenada más anda con uno y con otro y que al rato hasta embarazada va a salir.Apoyas a Antonio para que hable con Alberto.

177

Page 181: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

••

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Comunicación• Aprender a escuchar

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas derotafolio y marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que resuelvan individualmente la hoja de trabajo para los estudiantes.

Organice equipos para que intercambien las respuestas a la hoja de trabajo.Pide que el relator tome nota de lo más importante.

En plenaria cada grupo presentará sus resultados. Conduzca la discusión apartir de las siguientes preguntas:

• ¿Los resultados reflejan lo que sucede en la vida real?• ¿Para quién es más fácil escuchar?• ¿Qué alternativas proponen para aprender a escuchar?

Sintetice los aspectos más relevantes.

Comprenderán la importancia deescuchar atentamente.

TEMA: COMUNICACIÓN

Ejercicio: ¿ME ESCUCHAS?

PARA CONCLUIR

Recuerde que aprender a escuchar es una habilidad que se desarrolla siexiste la disposición e interés.

178

Page 182: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Me escuchas

Es muy importante aprender a escuchar a los demás sobre lo que les sucede a niñas,niños, jóvenes, mujeres y hombres.

1 ¿Cuándo tú tienes un problema o alguna situación que te preocupa se lo cuentasa alguien? Marca con una X.

Si ( ) No ( ) Pasa a la pregunta 6 A veces ( )

2 ¿Te has sentido escuchado? Marca con una X.

Si ( ) No ( ) A veces ( )

3 ¿Por qué sabes que te han escuchado?

4 ¿A quién le cuentas lo que te sucede?

5 ¿Por qué elegiste a esa persona para contárselo?

6 Si contestaste NO en la primera pregunta. ¿Qué razón has tenido para no contárseloa nadie?

7 ¿Qué condiciones son necesarias para que una persona te pueda escuchar?

179

Page 183: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

ACTIVIDADES

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Autoestima• Respeto• Necesidad

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas derotafolio y marcadores.

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie la actividad pidiendo que se coloquen en una posición en la que esténcómodos y relajados. Pueden moverse de sus asientos y colocarse en otrolugar del salón.

Pida que cierren los ojos y traten de recordar una palabra o frase halagadoraque les haya dicho su mamá, papá, abuelos o tutores cuando eran niñas oniños y que los haya hecho sentirse bien consigo mismos.

• Reconocerán la importancia de unaadecuada autoestima para eldesarrollo de una persona.

TEMA: AUTOESTIMA

Ejercicio: RECUERDOS

180

Dé el tiempo suficiente para que se concentren y traten de recordar. Si es posiblese recomienda utilizar alguna música (tranquila) de fondo.

Una vez que considere que ha transcurrido el tiempo suficiente pida que sinabrir los ojos levanten la mano quienes estén listos y poco a poco vayanabriendo los ojos. De manera voluntaria cada persona expresará lo querecordó.

Es probable que a algunas personas se les haya dificultado encontrar unrecuerdo positivo, en esos casos, el grupo y Ud. den algún mensaje positivo:Eres un buen amigo, Lo mejor es tu simpatía, Tienes unos lindos ojos etcétera.

Page 184: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

• Explique a partir de los contenidos de la unidad, qué es la autoestima y cómose construye. (Consulte los contenidos de la unidad)

Resuelva las dudas que surjan de acuerdo a los contenidos del manual.

PARA CONCLUIR

TEMA: AUTOESTIMA

Ejercicio: RECUERDOScontinuación

181

Recuerden la importancia de sentirse orgullosos de sí mismos y de lo quepiensan.

Enfatice que aunque tengamos defectos debemos ser respetados y respetara los demás.

Page 185: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Cuidado de sí misma (o)• Orgullo

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas de rotafolioy marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que resuelvan individualmente la hoja de trabajo para estudiantes, enlas que enlistarán las medidas que realizan para cuidar de si mismos.

Organice equipos de hombres y de mujeres para que compartan sus resultadosy elaboren una lista en común por cada uno de los grupos.

En plenaria presenten sus resultados y comenten:

• ¿Cuáles son las actividades que realizan las mujeres para cuidarse?• ¿Cuáles son las actividades que realizan los hombres para cuidarse?• ¿Quiénes se cuidan más ellas, ellos o ninguno de los dos?• ¿Cómo se relaciona el cuidado personal con la autoestima?

• Comprenderán que el autocuidadoes una medida de prevención básicapara conservar la salud.

TEMA: AUTOESTIMA

Ejercicio: ME CUIDO

PARA CONCLUIR

Enfatice la importancia de cuidar la salud y la apariencia personal comocondiciones necesarias para mejorar la autoestima.

182

Page 186: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Me cuido

Anota las actividades que por lo regular realizas para cuidarte a tí mismo con relacióna tu apariencia, salud, educación, relaciones sociales, etcétera.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

183

Page 187: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Toma de decisiones• Respeto

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas detrabajo, hojas de rotafolio ymarcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que expliquen con sus propias palabras qué es una toma de decisión yden algunos ejemplos.

Pida que resuelvan individualmente la hoja de trabajo para estudiantes.

Una vez que han concluido el ejercicio pida que en equipos compartan susresultados y elaboren un cuadro/resumen en el que anoten las respuestasglobales.

En plenaria cada grupo presenta sus resultados. Oriente la discusión hacialos siguientes aspectos:

• El tipo de decisiones que sí toman las y los jóvenes• Las decisiones que no toman las y los jóvenes• Las diferencias y similitudes entre las decisiones de los hombres y de las

mujeres.

Sintetice los aspectos más relevantes. Enfatice el tipo de decisiones quetoman las y los jóvenes. Consulte los contenidos de la unidad.

• Comprenderán la importancia de latoma de decisiones adecuada.

TEMA: TOMA DE DECISIONES

Ejercicio: ¿QUIÉN DECIDE?

184

Page 188: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

PARA CONCLUIR

••

Resalte la importancia de fortalecer la toma de decisiones en las y los jóvenes.

Mencione algunas recomendaciones útiles para aprender a tomar decisiones.

TEMA: TOMA DE DECISIONES

Ejercicio: ¿QUIÉN DECIDE?continuación

185

Page 189: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: ¿Quién decide?

A CONTINUACIÓN SE ENLISTA UNA SERIE DE ACCIONES. ANOTA AL LADO QUIÉN TOMOESA DECISIÓN: TÚ, TUS PADRES, TUS AMIGOS, TUS ABUELOS ETC. SI ES UNA DECISIÓNQUE AÚN NO HAS TOMADO, DEJA EL ESPACIO EN BLANCO O INDICA NO SÉ.

QUIÉN DECIDIÓ QUE YO...

Dejara de estudiar

Tuviera amigas y amigos

Continuara estudiando

Me vistiera con esta ropa

Me peinara así

Fuera a trabajar fuera de mi comunidad

Trabajara

Tuviera novia o novio

Tuviera relaciones sexuales

Ganara dinero

Saliera de paseo

Hiciera la tarea

Me casara

Piense en tener un hijo o hija

Terminara con mi novio o novia

Montara a caballo

Aprendiera a preparar la comida

Tomara una cerveza

Fuera a un prostíbulo

Jugara fútbol

186

Page 190: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Obstáculos• Alternativas

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas derotafolio y marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie a partir de un juego de palabras para que identifique la mayor cantidadde sinónimos de las palabras obstáculos y logros.

Pida que den algunos ejemplos de obstáculos personales y sociales:

Personales: miedo, desconfianza, temor a lo desconocido, orgullo.Sociales: machismo, creencias erróneas.

Pida que den algunos ejemplos de logros personales y sociales:

Personales: salir de la secundaria, trabajar, ir a la ciudad, tener hijos.Sociales: formar un comité de salud, crear una cooperativa.

Explique que un obstáculo puede limitar las metas o proyectos personales.

Pida que se formen equipos de hombres y de mujeres para que cada unoanalice cuáles son los obstáculos que han tenido para poder tomar decisionesen su vida. Haga un listado por cada equipo.

Reconocerán los principalesobstáculos para tomar decisiones enla vida.

TEMA: TOMA DE DECISIONES

Ejercicio: IDENTIFICAR OBSTÁCULOS

187

Page 191: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

TEMA: TOMA DE DECISIONES

Ejercicio: IDENTIFICAR OBSTÁCULOS

Pida que cada grupo presente su trabajo y discuta:

• ¿Qué semejanzas existen entre los grupos de mujeres y hombres?• ¿Qué diferencias existen entre los grupos de mujeres y hombres?• ¿De qué manera se han resuelto los obstáculos?• ¿Qué consejos les darían a otros jóvenes para la toma de decisiones?

Explique las condiciones necesarias para tomar una decisión. Consulte loscontenidos de la unidad.

PARA CONCLUIR

Enfatice la importancia de que cada persona tome en cuenta las implicacionesde una decisión tomada inadecuadamente.

Resalte que hay momentos para todo y también para tomar decisiones.

188

Page 192: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Negociación• Oportunidad

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas detrabajo para la educadorao educador, hojas derotafolio y marcadores.

••

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie una lluvia de ideas sobre la importancia de dar y recibir.

Pida que expresen lo que sienten cuando dan o reciben algo, nonecesariamente lo que reciben debe ser algo material también puedeinvolucrase lo afectivo.

Pida cuatro voluntarios para que representen un sociodrama en el que podrána prueba sus habilidades para llegar a un acuerdo. Las dos parejasrepresentarán situaciones diferentes de acuerdo a hoja de trabajo. Deles untiempo promedio para que se preparen.

Pida que el grupo observe lo que sucede durante la representación.

Al terminar la representación promueva la discusión a partir de las preguntas:

• ¿Qué piensan de las situaciones presentadas?• ¿Qué factores influyen para llegar a un buen acuerdo?• ¿Qué se requiere para llegara a un acuerdo?• ¿Qué recomendaciones harían para aprender a llegar a acuerdos?

Comprenderán la importancia deestablecer acuerdos entre laspersonas.

TEMA: TOMA DE DECISIONES Y ACUERDOS

Ejercicio: ¿DE ACUERDO?

189

Page 193: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

6

Sintetice sobre los aspectos más relevantes. Explique qué significa realizaracuerdos. Consulte los contenidos de la unidad.

TEMA: TOMA DE DECISIONES Y ACUERDOS

Ejercicio: ¿DE ACUERDO?continuación

Si el tiempo lo permite pida que se nombren otros cuatro voluntarios y repitan la representación. Analicen los cambios que hubo a partir de lo que han aprendido.

Destaque la importancia de realizar acuerdos en donde todas y todos ganany reciben algo a cambio.

Enfatice que la manipulación es un obstáculo para llegar a un acuerdo.

190

PARA CONCLUIR

Page 194: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: ¿De acuerdo?

PAREJA 1 HUGO

Tienes 19 años y piensas casarte con Rosa tu novia que tiene 17 años. Tu tíoSilvestre que vive en Estados Unidos te pide que te vayas a trabajar para allá.Por un momento lo dudas pero piensas que es lo mejor, se lo dices a tu novia yle dices que se casen, ella te dice que te quiere mucho, pero lo mejor es que ellase quede en el pueblo y después te acompañe una vez que estés bien ubicado.Lo piensas y discutes un poco, al final aceptas y le dices que mientras esténlejos se escriban y traten de apoyarse en todo.

PAREJA 1 ROSA

Eres novia de Hugo con quien piensas casarte. Él tiene que irse a trabajar aEstados Unidos y te propone que se casen y vivan allá. Lo piensan... casartecon él es lo que has deseado, le propones quedarte en el pueblo mientras él seubica y después planeen su boda y vean si eso es lo mejor para los dos. Tupiensas trabajar para ayudarse. Llegan a un acuerdo y están dispuestos aapoyarse aunque estén lejos.

PAREJA 2 ISABEL

Eres esposa de Ramiro, tienes 22 años y viven en la casa de tus suegros. Aveces se llevan bien y otras discuten, le pides que se muden a otro lugar con sushijos de 4 y 2 años. Te das cuenta que ustedes necesitan estar solos y hacerseresponsables de la educación de sus hijos. No quieres que tus suegrosintervengan más en su vida y la situación entre ustedes es tensa. Te molesta elpoco interés de tu marido por cambiar las cosas.

PAREJA 2 RAMIRO

Tienes 23 años, eres pareja de Isabel y tienen dos hijos de 4 y 2 años. Ella te hadicho que es tiempo de que vivan aparte, te gusta la idea, pero también piensasen lo fuerte de esta responsabilidad. Te molesta que tu esposa se queje de tumamá, aunque sabes que tiene razón. La haces sentir mal y le dices que nosabe agradecer lo que tus padres los ayudan, te muestras indiferente y no llegana ningún acuerdo.

191

Page 195: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Asertividad• Tolerancia

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas detrabajo para la educadora oeducador, hojas de rotafolioy marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Explique lo que es la comunicación asertiva y los pasos que son necesariospara lograrla. Favorezca la participación del grupo y aclare las dudas quesurjan. Consulte los contenidos de la unidad.

Señale que van a jugar a la pecera. En una caja de cartón coloque laspreguntas que se sugieren en la hoja de trabajo. Cada pregunta simula unasituación que deberán contestar asertivamente. Por cada pregunta correctatenemos un pez asertivo.

Dé el tiempo suficiente para que vayan pasando uno por uno, lean su preguntay traten de contestar asertivamente. Si el tiempo es suficiente, haga dos rondaspara que cada persona tenga dos oportunidades para participar.

Intercambie sus puntos de vista sobre la actividad.

Concluya sobre las medidas más importantes para ser asertivas (os).

Resaltarán la importancia de lacomunicación asertiva.

TEMA: TOMA DE DECISIONES Y ACUERDOS

Ejercicio: CHARLANDO

192

Page 196: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

PARA CONCLUIR

Recuerde que la asertividad es un proceso que se va aprendiendo en la medidaque lo ponemos en práctica.

Enfatice que ser asertivo no quiere decir que la persona es grosera o maleducada.

Muestre una actitud tolerante y respetuosa con los participantes, si manifiestanuna opinión con la que esté en desacuerdo.

TEMA: TOMA DE DECISIONES Y ACUERDOS

Ejercicio: CHARLANDOcontinuación

193

Page 197: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: Charlando

Pídele a tu amigo el dinero quele prestaste.

194

Expresa algo que no te guste de tufamilia.

Comenta con tu novio que no quieres irde paseo este domingo.

Dile a tus amigos que no quieres tomaralcohol en la fiesta.

Dile a tu amigo que no puedesacompañarla al baile de este sábado.

Defiende tu punto de vista sobre lasrelaciones sexuales.

Dile a un amigo que te regrese el discoque le prestaste.

Pídele al médico que te trate conrespeto.

Pide a tu amigo el dinero que leprestaste.

Expresa algo con lo que estés endesacuerdo con tu maestra.

Dile a la maestra que no estas deacuerdo con la calificación que tepuso en el examen y pide que teaclare lo sucedido.

Dile a tu novio(a) que tienes que ir atrabajar fuera del pueblo y que sedejaran de ver un tiempo.

Expresa tu inconformidad cuando tupadre golpea a tu hermano.

Habla con tu padre y dile que no seexprese con groserías.

Dile a tu mamá que las mujeresmerecen respeto al igual que loshombres.

Comenta con la dueña de la tiendaque la leche que compraste estabadescompuesta y que te devuelva tudinero.

Page 198: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Métodos anticonceptivos• Condón

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio y marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie el juego con una lluvia de ideas sobre lo que son los métodosanticonceptivos.

Establezca una charla a partir de preguntas y respuestas sobre los métodosanticonceptivos, tipos y efectividad. Aclare las dudas que surjan. Consulte loscontenidos de la unidad.

Explique que van a realizar un juego en el que pondrán a prueba lo queaprendieron.

Forme tres grupos: el más numeroso que represente al condón, el menosnumeroso a los óvulos y el resto a los espermatozoides.

Explique que el juego consiste en que el equipo de los espermatozoides tratede pasar al óvulo para fecundarlo y el grupo de condones intente evitarlo.Anime a todos a que participen. Si alguien prefiere ser observador puedesituarse en un espacio donde aprecie todo lo que sucede.

Pida que el grupo exprese su punto de vista sobre el ejercicio. Las personasque fueron observadores comentarán las reacciones más comunes.

Participarán en un juego sobre el usode barreras físicas y su relación conlos métodos anticonceptivos.

TEMA: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Ejercicio: ¡A JUGAR!

195

Page 199: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

TEMA: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Ejercicio: ¡A JUGAR!continuación

Sintetice lo más relevante a partir de la experiencia grupal. Compare estejuego con el papel de los métodos anticonceptivos.

PARA CONCLUIR

Enfatice la importancia de que los y las jóvenes cuenten con informaciónclara y precisa sobre los anticonceptivos.

196

Page 200: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: ¡A jugar!

Pastillas92 a 99%de efectividad

Inyectables+ 99%

Pastillasanticonceptivasde emergencia80%

Su duracióncomprende losciclos en los quetoman lastabletas.

Se toma unatableta a partirdel día 5 de lamenstruación.

Inyección.

Su protecciónse extiendehasta por 33días después dela aplicación dela inyección.

Brindanprotección hasta72 horasdespués de laúltima relaciónsexual sinprotección.

No debe usarse:

Durante los seismeses después delparto y en la lactancia.

En el embarazo ocuando se sospechade embarazo.Cuando se tienenenfermedades delcorazón o del sistemacirculatorio.

Cuando se tiene otuvo cáncer de mamao de útero, tumoresdel hígado, benignos omalignos.

Cuando se tienenenfermedades agudaso crónicas activa delhígado.Durante laadministración crónicade rifampicina oanticonvulsivantes.

Mismas que el métodoanterior.

No existen.

Suefectividades alta.

La mujerpuedevolver aembarazarseal dejar detomar laspastillas.

Normaliza lamenstruación.

Disminuyelasmolestiasantes de lamenstruación.

Su uso esconfiable yprivado.

Sólo tienequeaplicarseuna vez almes.

Mismas quela anterior.

No afecta alorganismosiempre ycuando nosea utilizadoconfrecuencia.

No protegencontrainfecciones detransmisiónsexual (ITS) niVIH/SIDA.

Debe usarsediariamente.

Puede producirnáuseas, dolorde cabeza yvariaciones depeso.

No se aconsejatomarlas pormás de 6 a 8años antes delprimerembarazo.

No protegen deITS ni de VIH/SIDA.

Puede producirnáuseas, dolorde cabeza ytrastornos en lamenstruación.

No se puedeutilizar comométodo derutina.

No protegecontra ITS niVIH/SIDA.

Causa náuseas,dolor de cabezay vómito.

CUADRO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

197

MÉTODOY EFECTIVIDAD CONTRAINDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS

FORMAS DE USOY DURACIÓN

Page 201: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

DispositivoIntrauterino(DIU)95 a 99 %

Condón85 a 97%

Espermaticidas75 a 90%

Se inserta en elútero de la mujer.

Duraciónaproximada de10 años.

Se coloca en elpene erecto delhombre antes delcontacto genital.

Su duración estálimitada a un actosexual.

Se aplican en lavagina de lamujer a través decremas, óvulos yespumas enaerosol.

Su efecto durahasta una hora apartir de laaplicación en lavagina.

Embarazo o sospechade embarazo.

Útero con histerometríamenos de 6 cm.

Patología que deformela cavidad uterina.

Carcinoma del cuello odel cuerpo del útero.Enfermedadinflamatoria pélvicaactiva.

Presencia decorioamnionitis.

Alergia ohipersensibilidad allátex o alespermaticida que loacompaña.

Hipersensibilidad aalgunos de loscomponentes de laformulación.

Puedeutilizarsehasta por 10años.

Nointervienecon el actosexual.

Es fácil dequitar y noafecta laoportunidadde tenerhijos.

Previene latransmisiónde lasinfeccionesdetransmisiónsexual (ITS)y VIH/SIDA.

No ocasionaproblemasde salud.

Es fácil dellevar.

No provocanproblemassecundarios.

Son fácilesde llevar.

No protege delVIH/SIDA o ITS.

Puede causarmenstruacióncon mássangrado.

Se debe hacerun examenginecológicoprevio.

Puede causardolor alinsertarlo.

Su efectividaddisminuye porsu usoincorrecto.

Puedeocasionarirritación enpersonasalérgicas allátex.

Se debe utilizarun condónnuevo paracada contactosexual.

No previene elcontagio de ITSy VIH/SIDA.

Su efectividaddisminuye si nose utilizancorrectamente.

Puede causaralergias.

Debe utilizarseuna nuevaaplicación paracada contactosexual.

CUADRO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSContinuación

198

MÉTODOY EFECTIVIDAD CONTRAINDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS

FORMAS DE USOY DURACIÓN

Page 202: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

Vasectomía+ 99%

Salpingoclasia+99%

Operación queconsiste en elcorte de losconductos quetransportan losespermatozoides.

Es un métodopermanente.

Operación queconsiste enamarrar y cortarlas Trompas deFalopio.

Es un métodopermanente

Criptorquidia.

Antecedentes decirugía escrotal otesticular.

Historia de disfuncióneréctil.

Enfermedadinflamatoria pélvicaactiva.

Es sencillade realizar.

No afecta lapotenciasexual.

Es muysegura.

No causaefectosnegativos ala salud.

Es muyefectiva.

No afectalasrelacionessexuales.

No causaefectosnegativos ala salud.

No previene elcontagio de ITSy VIH/SIDA.

Es permanente.

Se presentanalgunasmolestias de laoperación.

Se debenesperar tresmeses para queobtenga laesterilidad total.

No previene elcontagio de ITSy VIH/SIDA.

Es permanente.

Puede serdelicada comocualquieroperación.

Se presentanalgunasmolestiasdespués de laoperación.

Requierereposo mínimode un día.

CUADRO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSContinuación

199

Fuente: La decisión a usar un método anticonceptivo, ¡Es nuestra!, AFLUENTES,México. 1999.

MÉTODOY EFECTIVIDAD CONTRAINDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS

FORMAS DE USOY DURACIÓN

Page 203: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Condón• Información

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas de rotafolioy marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie la actividad con una lluvia de ideas sobre lo que es el condón.

Organice grupos de hombres y de mujeres para que identifiquen las creenciasque ellas y ellos han escuchado en torno al condón. Motive la participaciónsobre el tema. Una vez completada la lista pida que se la entreguen.

Entregue a cada equipo los contenidos del manual que se refieren a lascaracterísticas del condón. Pida que realicen una lectura comentada del textoy anoten las ideas principales. Si el texto es muy amplio asigne dos páginaspor cada grupo.

Pida que cada equipo presente su cuadro y lo expliquen. Anote las dudas quesurjan.

Aclare las dudas que surjan.

Pida que de acuerdo a la información que ahora conocen, cual es la opinión oconocimiento que ha cambiado con relación al condón.

Reconocerán las característicasbásicas del condón.

••

TEMA: CONDÓN Y PREVENCIÓN

Ejercicio: PARA LEER

200

Page 204: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

TEMA: CONDÓN Y PREVENCIÓN

Ejercicio: PARA LEERcontinuación

PARA CONCLUIR

201

Enfatice que el condón es un método anticonceptivo que previene del VIH/SIDA, otras ITS y de un embarazo no deseado.

Resalte que el condón no tiene poros y ni el espermatozoide ni el virus delVIH/SIDA pueden traspasar el material con el que está hecho.

Page 205: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Condón• Correcto• Consistente

DURACIÓN90 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas de rotafolioy marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie la actividad con un recordatorio del ejercicio anterior. Pregunte si algunode ellos conoce un condón y saben cómo se usa.

Explique qué significa el uso correcto y consistente del condón. Consulte loscontenidos de la unidad. Es recomendable que elabore previamente en unahoja de rotafolio los pasos para su uso y conforme lo vaya explicando sehagan visibles para todos.

Realice una demostración ayudándose de uno de sus participantes, quienunirá las palmas de las manos y levantará los dedos índice y medio, de maneraque simule el pene erecto o también puede utilizar como modelo un plátano.

Pida que dos voluntarios repitan la demostración con lo que ahora ya conocen.

Comprenderán que significa el usocorrecto y consistente del condón.

TEMA: CONDÓN Y PREVENCIÓN

Ejercicio: LO NUEVO

202

Page 206: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

203

TEMA: CONDÓN Y PREVENCIÓN

Ejercicio: LO NUEVOcontinuación

PARA CONCLUIR

Resalte la conveniencia de que el condón sea usado correctamente.

Page 207: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Condón• Caducidad

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas blancas, hojas de rotafolioy marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Explique que van a realizar un ejercicio sobre los pasos correctos para usarel condón.

Pida que se formen equipos de hombres y de mujeres. Entregue a cada grupoun juego de tarjetas sobre los pasos del uso del condón, los cuales deberánordenar de acuerdo a la secuencia correcta.

El equipo que termine primero levanta la mano y el educador (a) deberáconfirmar que el ejercicio está bien resuelto, si no es correcto se dará laoportunidad a otro grupo.

Una vez terminado el concurso reafirmen los pasos aprendidos. Resuelva lasdudas que surjan.

Reafirmarán los pasos correctossobre el uso del condón.

TEMA: CONDÓN Y PREVENCIÓN

Ejercicio: PASITOS

204

Page 208: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

205

TEMA: CONDÓN Y PREVENCIÓN

Ejercicio: PASITOScontinuación

PARA CONCLUIR

• Promueva la importancia de una actitud positiva hacia el uso del condón.

Page 209: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: Pasitos

206

Page 210: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 4: Hacia una cultura preventivaContenidos

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: Pasitos (Clave de respuestas)

207

Page 211: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 212: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

Unidad 5

LA SALUD SEXUALEN LA ACCIÓNCOMUNITARIA

Contenidos

5.1 La comunidad y la salud sexual

5.2 Los programas de educaciónsexual

5.3 Las educadoras y los educadoresen salud sexual

5

Page 213: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 214: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

¿A quién corresponde el cuidado de lasalud sexual en las zonas rurales?

El cuidado de la salud sexual y reproductiva esuna responsabilidad de todos y todas. En el campotodos los días se enfrentan diversos problemasde salud relacionados con las prácticas sexualesy reproductivas entre los más graves destacan:la violencia y abuso sexual, la manipulación delas parejas, los embarazos no planeados, el VIH/SIDA y los abortos.

La Ley General de Salud establece el derecho ala información y orientación educativa para las ylos adolescentes y jóvenes; así como lainformación para la mujer y el hombre sobre lainconveniencia del embarazo antes de los 20años, después de los 35, y sobre los beneficiosde espaciar los embarazos.

La Ley General de Educación destaca laimportancia de desarrollar actitudes solidarias enlas personas para crear conciencia sobre lapreservación de la salud, la planeación familiar yla paternidad responsable.

Además de la comunidad, los jóvenes, mujeres,maestras, prestadores de servicios de salud,padres y madres de familia deben tomar un papelcada vez más activo para identificar los problemaseducativos y de salud de la comunidad y buscaralternativas de solución que se adecuen a susvalores y estilos de vida.

¿Qué es una comunidad?

La comunidad es un espacio en el que interactúanpersonas y grupos en diferentes tareas familiares,sociales con valores y formas de pensar propios.

En una comunidad los grupos y las personas sonun reflejo de la sociedad. Pero hay también unagran diversidad de realidades locales conintereses diferentes. Así en un mismo lugar existencreencias comunes y también situaciones dondepueden existir desacuerdo o conflicto que influyenen el cuidado de la salud en general y en particularen la salud sexual y reproductiva de sushabitantes.

¿Cuáles son las ventajas de trabajartemas de sexualidad conla comunidad?

El hablar y dialogar con la comunidad acerca dela sexualidad es tal vez uno de los pasos másimportantes para promover una cultura preventivay poder actuar antes de que se presente algúnproblema, es decir tomar actitudes positivas comoadquirir nuevos conocimientos, conocer susderechos y actuar de manera oportuna utilizandoel condón o algún método anticonceptivo. Enparticular las mujeres (madres, maestras,promotoras de salud) y las y los jóvenes estántomando un papel más activo en el trabajocomunitario al contar con más información sobresexualidad a través de la escuela o de los mediosde comunicación.

¿La sexualidad es un tema difícilde tratar con la comunidad?

La sexualidad es un tema que ha estado rodeadode valoraciones y prohibiciones que es necesarioconversar y comprender positivamente.

Los valores, creencias que cada persona tienede las conductas y prácticas sexuales puedenllegar a ser motivo de conflicto o roce por el hecho

5.1 La comunidad y la salud sexual

211

Page 215: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

de tratar situaciones que tratan emociones yrelaciones de poder. El hostigamiento, elmachismo, el abuso sexual, la violación,embarazo no planeado, ITS y el VIH/SIDA, elaborto y la homofobía (odio a los homosexuales)son problemas difíciles de tratar y en los que nose llega a un acuerdo.

¿Quiénes participan en el cuidado dela salud comunitaria?

Las instituciones mexicanas de salud y educaciónhan favorecido la creación de comités municipaleso comunitarios así como la capacitación deagentes y promotores para lograr incidir en laprevención de la salud con un enfoque másintegral.

Para coordinar las actividades comunitarias, laformación de comités y la captación de agentes ypromotores, las instituciones suelen asignar a un

técnico o profesional para que realice el enlaceentre las instituciones y la comunidad.

En ocasiones, los Comités de Salud se forman apartir de una asamblea que puede elegirdemocráticamente a: hombres y mujeres quienesde manera voluntaria promoverán acciones ygestionarán recursos para el cuidado de la salud.Por lo regular están formados por un presidente yvocales. Se toman acuerdos de interés colectivo,se formalizan compromisos y se evalúanresultados para reorientar acciones.

Es frecuente encontrar en las comunidades avoluntarios y voluntarias quienes por su vocaciónde servicio mantienen comunicación constantecon la población y realizan visitas domiciliarias, yapoyan campañas educativas, ferias de la saludy pláticas. Ellas y ellos tienen gran disposición einterés para participar activamente en el cuidadode la salud sexual y reproductiva.

212

Page 216: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

¿Cuál es el impacto de los programaseducativos en sexualidad?

Estudios realizados en diversas partes del mundohan demostrado que los programas educativosde salud sexual son efectivos en vías de laprevención. Los resultados señalan que hablar deeducación sexual no alienta a los jóvenes a tenerrelaciones sexuales. La amplia información sobrela epidemia del VIH/SIDA, los embarazos nodeseados y las formas de prevención tienen comoconsecuencia que las y los jóvenes inicien a una

edad más tardía sus relaciones sexuales, porquela información que adquieren los lleva a tomardecisiones más oportunas y seguras, así como atomar algunas medidas preventivas como el usodel condón.

Entre los principales efectos de la educaciónsexual se encuentran:

5.2 Los programas de educación sexual

En un análisis realizado por el ONUSIDA el42% de los estudios realizados señalan que laeducación en VIH y/o salud sexual retrasan el

a.

213

Page 217: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

comienzo de las relaciones sexuales, reducenel número de parejas sexuales, el número deembarazos no planificados y las infeccionesde transmisión sexual. En el 51% de los casosparecía no influir en la edad para iniciar su vidasexual.

Otro estudio destaca que las y los jóvenes entre16 a 19 años que tomaron cursos de educaciónsexual, no aumentaron su actividad sexualni el número de parejas. Quienes eransexualmente activos (as) incrementaron el usodel condón.

Un estudio de 1992 reportado en FamilyPlanning Perspectives destaca que laeducación en la prevención del VIH/SIDApropició la disminución del número de parejassexuales así como de la actividad sexual, conun incremento en el uso del condón en quieneseran sexualmente activos (as).

provocaron aumento en la actividad sexual de losjóvenes, pero sí un incremento en el uso decondones y métodos anticonceptivos.

En Septiembre de 1995, la OMS examinó laefectividad de los programas de prevención y noencontró pruebas científicas de que los programasenfocados en la abstinencia retrasen el inicio dela actividad sexual. Aquellos programas queincluyen además de la abstinencia, laanticoncepción y el desarrollo de habilidadestampoco favorecen el inicio de la actividad sexual,sino por el contrario influyen en una incidenciamás baja de relaciones sexuales.

Todas estas investigaciones destacan el papel dela educación sexual como un valioso recurso parainfluir en el comportamiento preventivo yresponsable de los jóvenes. Sobretodo si laeducación sexual toma en cuenta los mediosexternos y el contexto social donde se desarrollanlas y los jóvenes.

¿Qué sucede con los programas deeducación sexual en México?

La incorporación de la educación sexual en elcurriculum oficial ha sido un proceso paulatino ennuestro país. En 1974 se incluyeron por primeravez estos temas en la primaria y la secundaria.En 1999 contenidos relacionados con losderechos sexuales y reproductivos se hanintegrado en las asignaturas de CienciasNaturales de primaria y en la nueva asignaturade Educación Cívica y Ética de la Secundaria.

Los programas escolares mexicanos han tenidoéxito en informar a las niñas, los niños y las y losjóvenes sobre los riesgos y las prácticaspreventivas; las encuestas muestran que más dela mitad de quienes tienen acceso a la secundariahan recibido información preventiva por parte desus maestras y maestros.

c.

b.

¿Qué efectos tiene la educación sexualen el inicio de la vida sexual?

En 1993 la OMS presentó 19 estudios queconsideraban los efectos de la educación sexualsobre la edad de la primera relación sexual, laactividad sexual.

No hubo evidencias de que la educación sexualadelantara o incrementara la actividad sexual enlas y los jóvenes. Seis estudios mostraron que laeducación sexual llevaba a un retraso en el iniciode la actividad sexual o bien, a disminuirla. Diezde estos casos demostraron que los programaseducativos aumentaron las prácticas de sexoseguro entre las y los jóvenes que ya eransexualmente activos.

La OMS concluyó que los dos programas públicosde información evaluados no mostraron ningúnefecto en la edad de la primera relación sexual, ni

214

Page 218: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

Los programas educativos no sólo deben ampliarla gama de conocimientos relacionados con lasexualidad y el VIH/SIDA sino formar en valorestales como la solidaridad, el respeto, laresponsabilidad y la tolerancia como se contemplaen los actuales libros de texto de la SEP. Ademáses necesario desarrollar habilidades preventivasy promover actitudes hacia el cuidado de la salud

sexual, el autocuidado de los hombres y lasmujeres en el ámbito comunitario.

En las áreas rurales la información escolar sobresexualidad y prevención es a veces, la única quereciben las y los jóvenes, pues en el campo lospadres y madres de familia hablan menos con sushijos e hijas al respecto.

5.3 Las educadoras y los educadores en salud sexual

¿Cuál es el papel de las educadoras ylos educadores en el cuidado de lasalud sexual?

Existe una amplia gama de educadoras yeducadores en las comunidades: padres y madresde familia, maestras (os), médicos (as),promotoras (es) de salud, trabajadoras (es)sociales, enfermeras (os), psicólogos (as). Todos,ellas y ellos tienen la importante tarea de educara niñas, niños y jóvenes en el cuidado de la saludsexual. El papel es doble, resolver primero laspropias dudas y clarificar sus valores hacia lasexualidad para poder informar a los y las jóvenessobre estos temas.

Educadoras y educadores son agentes de cambioal proporcionar información clara y oportuna,brindar orientación y motivar a los y las menoresen la formación de hábitos, su acción puede influirpara adoptar conductas y prácticas preventivas,evitar embarazos no deseados, infecciones detransmisión sexual y problemas familiares, asícomo el ejercicio de una vida sexual protegida.

Es muy importante que los educadores y laseducadoras tomen en cuenta que son la punta

de lanza para generar un proceso que a medianoy largo plazo empiece por crear las bases parauna cultura del autocuidado y prevención de lasalud sexual no asociadas con las ideas desexualidad/culpa/temor sino con una visión de lavida sexual que involucre el placer, lacorresponsabilidad, la equidad entre las personas.

¿Cómo abordar los temas desexualidad con las y los jóvenes?

Explorar la vida sexual es una tarea delicada enla que intervienen aspectos íntimos y valiosos querequieren ser conversados con todo respeto ycompromiso.

Algunos de los principios que el educador y laeducadora deben de tomar en cuenta paratrabajar con las y los jóvenes son:

Las y los jóvenes:

Son personas valiosas en sí mismas y merecenrespeto.

Son el centro de aprendizaje.

215

Page 219: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Tienen derecho a ser informadas e informadossobre los temas que se relacionen con su vidasexual.

Tienen derecho a recibir una orientación bajolos principios de la confidencialidad, es decirno se debe divulgar la situación por la querecibe atención.

Deben reconocer sus necesidades individualespara un aprendizaje significativo.

Deben participar del proceso deautoconocimiento de su propia sexualidad.

Tienen la posibilidad de crear sus propiasalternativas para vivir su vida sexual.

Fortalecer la capacidad de decisión de lasmujeres adolescentes en búsqueda de laequidad entre sexos.

Promover la toma de decisiones y realizaracuerdos respecto a la vida sexual.

Fortalecer el conocimiento de los derechossexuales y reproductivos de las y los jóvenes.

Es importante que los educadores y laseducadoras sean sensibles a los cambios quetienen las/los jóvenes que no solo tienen que verson sus cambios corporales sino con la nuevaresponsabilidad de planear su vida sexual.

Prepararlas y prepararlos para:

¿Cuáles son algunas de lasrecomendaciones que debe tomaren cuenta el educador sexual?

Lo más importante es que las educadoras y loseducadores se sientan interesados (as) ycomprometidos (as) con las y los jóvenes paraser un apoyo para promover valores, resolver lasdudas y brindar la información necesaria sobre lasexualidad.

Sensibilizar a los padres y madres de familia sobrela importancia de conversar y comunicarse conlos hijos respecto a la vida sexual y reproductiva.

Reconocer las propias necesidades paradiferenciarlas de las de otras personas, ser unaguía y orientador que apoye los procesos decambio a partir del respeto y la confianza.Favorecer el autoconocimiento y crecimiento delas y los jóvenes, fortalecerlos en el conocimientode los derechos sexuales y reproductivos comouna vía necesaria para ejercerlos y crear las basespara una cultura del autocuidado y la prevenciónde la salud sexual juvenil.

Saber cuando y cómo iniciar su vida sexual.

Poder anticiparse para prevenir situaciones deriesgo como la violencia doméstica y sexual.

Evitar embarazos no deseados.

No correr riesgos del contagio de una infecciónde transmisión sexual o el VIH/SIDA.

Optar por conductas y prácticas preventivascomo: evitar relaciones sexuales sin proteccióny usar el condón.

216

Page 220: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

5.4 Actividades educativas

Unidad 5

LA SALUD SEXUALEN LA ACCIÓNCOMUNITARIA

LA SALUD SEXUAL Mi comunidad 219Y LA COMUNIDAD

LA SALUD SEXUAL Y tú que piensas 220Y LA COMUNIDAD

LA SALUD SEXUAL Conociendo más... 223Y LA COMUNIDAD

LOS PROGRAMAS Te acuerdas 226DE EDUCACIÓN SEXUAL

LOS PROGRAMAS Qué opinas 228DE EDUCACIÓN SEXUAL

EL PRESTADOR DE SERVICIOS El modelo ideal 232COMO EDUCADOR SEXUAL

EL PRESTADOR DE SERVICIOS Mis actitudes... 234COMO EDUCADOR SEXUAL

PLAN DE ACCIÓN Nuestras metas 237

Page 221: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Page 222: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Comunidad• Participación

DURACIÓN60 minutos.

MATERIALEShojas de rotafolio, papellustre, tijeras, pegamento,crayolas y marcadores.

PARA COMENZAR

219

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que se formen tres equipos y que realicen un dibujo de su comunidad.Identifiquen las áreas de interés común, los servicios, las autoridades locales,las instituciones etc.

Cada equipo caracteriza a su comunidad.

En plenaria cada grupo presenta su trabajo y orienta la discusión a partir delas siguientes preguntas:

• ¿Cómo es tu comunidad?• ¿Cuáles son las funciones o tareas de una comunidad?• ¿Qué personas y grupos conforman la comunidad?• ¿De qué manera los y las jóvenes participan en las labores de la comunidad?

Una vez que todos han presentado su trabajo, sintetice los aspectos másrelevantes y elabore una definición de lo que es la comunidad.

TEMA: LA SALUD SEXUAL Y LA COMUNIDAD

Ejercicio: MI COMUNIDAD

ACTIVIDADES

Comprenderán el papel de lacomunidad como una instancia básicapara el cuidado de la salud.

PARA CONCLUIR

Destaque la importancia de trabajar por el bienestar de la comunidad.

Page 223: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Participación• Problemas• Alternativas

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, hojasblancas, hojas de trabajo ymarcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie la actividad preguntando qué problemas afectan a los jóvenes de lacomunidad.

Elabore un listado de los problemas más importantes que afectan a los jóvenesy ordénenlos del más al menos importante.

Pida que se formen cinco equipos y a cada uno asigne un problema y pidaque lo analicen a partir de las preguntas guías que se encuentran en la hojade trabajo. Dé el tiempo suficiente para que cada grupo discuta su tema.

En plenaria cada grupo presentará sus resultados. Una vez que los equiposhan terminado pida que cada grupo presente los resultados de su trabajo.

En plenaria discutan:

• Los tipos de problemas encontrados• El impacto de éstos problemas en las y los jóvenes• Las alternativas de solución

Identificarán los problemas de lacomunidad y la forma en que lacomunidad participa.

TEMA: SALUD SEXUAL Y LA COMUNIDAD

Ejercicio: Y TÚ QUE PIENSAS

220

Page 224: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

TEMA: SALUD SEXUAL Y LA COMUNIDAD

Ejercicio: Y TÚ QUE PIENSAScontinuación

221

Complemente la información con los contenidos de la unidad.

PARA CONCLUIR

Recuerde que la comunicación y la participación son dos elementosindispensables para un trabajo en equipo.

Resalte el papel del Comité de salud y de los promotores voluntarios comoelementos claves para el trabajo comunitario.

Page 225: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Y tú que piensas

A partir del problema indicado, contesta las siguientes preguntas:

Problema a tratar:

1. ¿ De qué manera este problema afecta a los jóvenes de mi comunidad?

2. ¿ La comunidad participa en la solución de este problema?

• En caso de que la respuesta sea afirmativa, explica cómo participa la comunidaden la solución de dicho problema.

• En caso de que la respuesta sea negativa, explica las razones por las que lacomunidad no participa en la solución de este problema.

3. ¿ Cómo se puede evitar que este problema afecte a las nuevas generaciones?

222

Page 226: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Salud sexual• Prevención

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, hojasblancas y marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Explique que en la sesión anterior discutieron las situaciones que afectan alos y las jóvenes y ahora profundizarán en aquellos problemas que serelacionan con la salud sexual y reproductiva.

Pida ejemplos de problemas que afectan la salud sexual y reproductiva de losy las jóvenes, usted podrá sugerir algunos de los siguientes:

• Embarazo en adolescentes• Infecciones de transmisión sexual• VIH/SIDA• Violencia doméstica• Abuso sexual• Muertes maternas

Pida que se formen equipos y a cada uno asigne un problema para que analicensu influencia en las y los jóvenes a partir de las pautas que se presentan en lahoja de trabajo.

En plenaria pida que cada grupo presente su trabajo.

Reconocerán los problemas desalud sexual que afectan a losjóvenes y las alternativas de soluciónque proponen.

TEMA: LA SALUD SEXUAL Y LA COMUNIDAD

Ejercicio: CONOCIENDO MÁS...

223

Page 227: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

TEMA: LA SALUD SEXUAL Y LA COMUNIDAD

Ejercicio: CONOCIENDO MÁS...continuación

224

Sintetice los aspectos más relevantes. Complemente con los contenidos dela unidad.

PARA CONCLUIR

Recuerde que aprender a escuchar es una habilidad que se desarrolla siexiste la disposición e interés.

Page 228: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

225

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: Conociendo más...

EMBARAZO ENADOLESCENTES

INFECCIONESDE TRANSMISIÓNSEXUAL

VIH/SIDA

VIOLENCIADOMÉSTICA

ABUSO SEXUAL

MUERTESMATERNAS

CÓMO SE PUEDEPREVENIR

TEMA A QUIÉN AFECTACÓMO LAS (OS)AFECTA

Page 229: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Educación sexual• Prevención

DURACIÓN120 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio ymarcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Formen un círculo al centro del salón y pida que traten de recordar algunasituación en la que hayan necesitando resolver alguna duda sobre sexualidad,la forma en cómo la resolvieron y quién les ayudó.

De manera voluntaria pida que cada participante comente su experiencia. Sino quiere forzar el orden de participación, una posibilidad es que inicie unjuego en el que usted diga: “Ahora van a compartir su experiencia las personasque tengan suéter azul, ahora los que traigan tenis...” y así sucesivamente.Dé el tiempo suficiente para la participación del grupo

Una vez que han concluido la ronda de participaciones sintetice sobre:

• Los temas o situaciones que fueron consultadas.• El tipo de respuesta recibida.• La persona que proporcionó la información.• Si las necesidades de información fueron resueltas.• Las similitudes y diferencias entre las respuestas de hombres y de mujeres.

• Reconocerán la importancia de losprogramas de educación sexualdirigidos a la población joven.

226

TEMA: LOS PROGRAMAS

DE EDUCACIÓN SEXUAL

Ejercicio: TE ACUERDAS

Page 230: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

A partir de lo expresado resalte la importancia de contar con programaseducativos en sexualidad.

Realice una charla interactiva sobre la situación de los programas de educaciónsexual en nuestro país. Consulte los contenidos de la unidad.

Por medio de una lectura comentada dé a conocer los resultados de lasinvestigaciones sobre el impacto de los programas de educación sexual.Consulte los contenidos de la unidad.

Aclare las dudas que surjan.

227

•PARA CONCLUIR

Señale que los/las jóvenes que han recibido información oportuna sobresexualidad planean con más claridad el inicio de su vida sexual.

TEMA: LOS PROGRAMAS

DE EDUCACIÓN SEXUAL

Ejercicio: TE ACUERDAScontinuación

Page 231: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Salud sexual• Información• Necesidades

DURACIÓN60 minutos

MATERIALESHojas de rotafolio, hojas detrabajo y marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Pida que se formen equipos y recuerden los problemas de salud sexual quetrabajaron en el ejercicio Conociendo más... Asigne a cada equipo un temade los citados en ese ejercicio para que identifiquen las necesidades deinformación a partir de las pautas que se presentan en la hoja de trabajo. Déel tiempo suficiente para que realicen la actividad.

En plenaria cada equipo presenta sus argumentos.

Una vez concluidas las presentaciones identifique las necesidades comunespor tipo de población blanco, por ejemplo en qué temas informarían a losjóvenes, en cuales a las mujeres, etcétera.

Sintetice los aspectos más sobresalientes.

Identificarán las necesidades deinformación más importantes sobrela salud sexual y reproductiva de lacomunidad.

228

TEMA: LOS PROGRAMAS

DE EDUCACIÓN SEXUAL

Ejercicio: QUÉ OPINAS

Page 232: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

PARA CONCLUIR

229

Enfatice que seleccionar adecuadamente las necesidades de información ycapacitación favorecen el desarrollo de una estrategia de intervencióneducativa.

Recuerde que toda necesidad de información corresponde a una situación/problema a resolver.

TEMA: LOS PROGRAMAS

DE EDUCACIÓN SEXUAL

Ejercicio: QUÉ OPINAScontinuación

Page 233: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

230

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: Qué opinas

Niñas/niños ( )Jóvenes ( )Mujeres ( )Padres y madres ( )Maestros ( )Prestadores de servicios ( )Líderes ( )Hombres adultos ( )Migrantes ( )Público en general ( )Promotores ( )Trabajadoras sexuales ( )Otros ( )

Niñas/niños ( )Jóvenes ( )Mujeres ( )Padres y madres ( )Maestros ( )Prestadores de servicios ( )Líderes ( )Hombres adultos ( )Migrantes ( )Público en general ( )Promotores ( )Trabajadoras sexuales ( )Otros ( )

Niñas/niños ( )Jóvenes ( )Mujeres ( )Padres y madres ( )Maestros ( )Prestadores de servicios ( )Líderes ( )Hombres adultos ( )Migrantes ( )Público en general ( )Promotores ( )Trabajadoras sexuales ( )Otros ( )

EMBARAZO ENADOLESCENTES

INFECCIONESDE TRANSMISIÓNSEXUAL

VIH/SIDA

NECESIDADESDE INFORMACIÓN

PROBLEMAA RESOLVER

POBLACIÓN BLANCOMarca con una x las opciones Requeridas

Page 234: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

231

Niñas/niños ( )Jóvenes ( )Mujeres ( )Padres y madres ( )Maestros ( )Prestadores de servicios ( )Líderes ( )Hombres adultos ( )Migrantes ( )Público en general ( )Promotores ( )Trabajadoras sexuales ( )Otros ( )

Niñas/niños ( )Jóvenes ( )Mujeres ( )Padres y madres ( )Maestros ( )Prestadores de servicios ( )Líderes ( )Hombres adultos ( )Migrantes ( )Público en general ( )Promotores ( )Trabajadoras sexuales ( )Otros ( )

Niñas/niños ( )Jóvenes ( )Mujeres ( )Padres y madres ( )Maestros ( )Prestadores de servicios ( )Líderes ( )Hombres adultos ( )Migrantes ( )Público en general ( )Promotores ( )Trabajadoras sexuales ( )Otros ( )

Niñas/niños ( )Jóvenes ( )Mujeres ( )Padres y madres ( )Maestros ( )Prestadores de servicios ( )Líderes ( )Hombres adultos ( )Migrantes ( )Público en general ( )Promotores ( )Trabajadoras sexuales ( )Otros ( )

VIOLENCIADOMÉSTICA

ABUSO SEXUAL

MUERTESMATERNAS

NECESIDADESDE INFORMACIÓN

PROBLEMAA RESOLVER

POBLACIÓN BLANCOMarca con una x las opciones Requeridas

OTROS(ESPECIFICAR)

Page 235: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie la actividad con una lluvia de ideas sobre los principales actores socialesque participan en el cuidado de la salud sexual. Enlístelos en el pizarrón, porejemplo: padres y madres de familia, maestros, médicos, psicólogos etc.

Pida que se formen equipos y a cada uno asigne un personaje para quediscutan:

• ¿Por qué razones le corresponde el cuidado de la salud sexual?• ¿Qué características o atributos (edad, sexo, escolaridad etc.) debe tener

(esa persona) como educador sexual?• ¿Cuáles son sus limitaciones más importantes?• ¿Qué recomendaciones le darían para ser un mejor educador?

De acuerdo a cada personaje, discutan sus atributos deseados de maneraque se acerquen a un modelo de educador. Los resultados serán anotadosen una hoja de rotafolio.

232

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Prestador de servicios• Educador• Actitud positiva

DURACIÓN60 minutos

MATERIALESHojas de rotafolio, hojasblancas y marcadores.

Reconocerá algunos de los atributosque debe tener un educador sexual.

TEMA: EL PRESTADOR DE SERVICIOS

COMO EDUCADOR DE LA SEXUALIDAD

Ejercicio: EL MODELO IDEAL

Page 236: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

Una vez presentados los resultados de cada equipo discutan las similitudes ydiferencias encontradas.

Aclare las dudas que surjan y complemente con los contenidos de la unidad.

•PARA CONCLUIR

Resalte la importancia de reflexionar sobre los atributos del educador ensexualidad.

TEMA: EL PRESTADOR DE SERVICIOS

COMO EDUCADOR DE LA SEXUALIDAD

Ejercicio: EL MODELO IDEALcontinuación

233

Page 237: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

234

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Explique que van a realizar un ejercicio para dar a conocer sus puntos devista sobre algunos temas de sexualidad. Explique que no hay opiniones nibuenas ni malas y todas son valiosas.

Explique que cada participante elegirá una tarjeta en la que se encontrará elnombre de un tema sobre el cual dará su punto de vista a partir de las siguientespautas:

• ¿Comente algún sentimiento o vivencia personal sobre este tema?• ¿Qué opinión tiene de este tema?• ¿Qué necesitan saber los jóvenes sobre este tema?

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Actitudes• Ética• Respeto

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, hojade trabajo, tarjetas ymarcadores.

Revisarán sus actitudes haciaalgunos de los temas que serelacionen con sexualidad.

TEMA: EL PRESTADOR DE SERVICIOS

COMO EDUCADOR DE LA SEXUALIDAD

Ejercicio: MIS ACTITUDES...

Page 238: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

235

Antes de iniciar la ronda de presentaciones enfatice en las reglas del ejercicio:

• Respetar el punto de vista de los demás.• No interrumpir cuando una persona esté hablando.• Escuchar a los demás.• No dar a conocer a los demás lo que ahí se diga.• No juzgar a los demás.• No tener temor de expresar sus puntos de vista.• No existen respuestas ni buenas ni malas.

Previamente habrá elaborado tantas tarjetas como número de participanteshaya, consulte la hoja de trabajo correspondiente.

Motive la participación del grupo y dé el tiempo necesario para el desarrollode la actividad.

Al finalizar la actividad pida que el grupo exprese sus sentimientosexperimentados, lo que les gusto o les incomodó.

Destaque la conveniencia de diferenciar nuestros valores personales de los

valores de los jóvenes, sean nuestros alumnos, hijos, sobrinos, amigosetcétera.

TEMA: EL PRESTADOR DE SERVICIOS

COMO EDUCADOR DE LA SEXUALIDAD

Ejercicio: MIS ACTITUDES...continuación

PARA CONCLUIR

Page 239: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

236

Hoja de trabajo para la educadora o el educador

Ejercicio: Mis actitudes

Elabore tantas tarjetas como participantes existan, no importa que se repitan los temas.Usted puede incluir otros pero que tengan relación con la salud sexual.

JÓVENESEMBARAZADAS

VIH/SIDA

MACHISMO

USO DEL CONDÓN

RELACIONESSEXUALES

ABSTINENCIA

MATERNIDAD

TENER VARIASNOVIAS

HOMBRESGOLPEADORES

JOVEN CON VIH/SIDA

MUJERES GOLPEADAS

NIÑAS/NIÑOSABUSADOS

SEXUALMENTE

NOVIAZGO

TENER VARIASPAREJAS SEXUALES

ALCOHOLISMO

MUJERES QUEABORTARON

HOMBRES QUETIENEN RELACIONES

SEXUALES CONOTROS HOMBRES

SÍFILIS

ANTICONCEPTIVOS

ABUSADOR SEXUAL

RELACIONESSEXUALES

POR DINERO

CELOS

PADRESADOLESCENTES

MASTURBACIÓN

Page 240: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

237

OBJETIVOLas y los participantes:

PALABRAS CLAVE• Metas• Planeación• Prevención

DURACIÓN60 minutos

MATERIALEShojas de rotafolio, hojasde trabajo, marcadores.

ACTIVIDADES

PARA COMENZAR

Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave con lasque van a trabajar.

Inicie con una lluvia de ideas sobre algunos ejemplos de las metas que sehan propuesto y cómo las han logrado. Comente las ventajas de que: aprendera planear lo que queremos es poder lograr nuestros objetivos.

Pida que resuelvan la hoja de trabajo “Mis metas” para que identifiquen susprincipales objetivos para los próximos tres meses.

Organice equipos de hombres y de mujeres para que compartan las metaspropuestas.

Pida que cada equipo compartan:

• Tipos de metas por sexo.• Similitudes y diferencias entre los grupos.• Visión al futuro.

En plenaria cada grupo presenta sus resultados. Sintetice los aspectos másrelevantes.

Identificarán algunas de las accionespara el cuidado de la salud sexual.

TEMA: PLAN DE ACCIÓN

Ejercicio: NUESTRAS METAS

Page 241: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

TEMA: PLAN DE ACCIÓN

Ejercicio: NUESTRAS METAScontinuación

PARA CONCLUIR

Resalte la importancia de promover una cultura del esfuerzo en la que sefortalezca la importancia de planear metas para poder cumplirlas.

238

Page 242: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

Unidad 5: La salud sexual en la acción comunitariaContenidos

1. ¿Por lo regular acostumbras planear tus metas u otra persona lo hacepor ti?

2. ¿Qué tareas te propones realizar para los próximos tres meses?

3. Para las metas 1y 2 ¿qué actividades vas a realizar para lograrlas?

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Mis metas

1.

2.

3.

239

METAS ACTIVIDADES A REALIZAR

Page 243: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

4. ¿ Qué necesitas para lograr tus metas?

Hoja de trabajo para estudiantes

Ejercicio: Mis metascontinuación

240

Page 244: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual

para jóvenes campesinas y campesinos

BIBLIOGRAFÍA

1. Abbagnano Nicola (1994). Diccionario de Filosofía. Segunda edición, revisada y aumentada.Fondo de Cultura Económica, México.

2. Abrego, L. Río del C., et al. (1998). Guía para la atención domiciliaria de personas que viven conVIH SIDA, Conasida, México.

3. Aguilar, J. Botello, L. Aumak, K. (1998). Hablemos de la Autoconciencia de la salud sexual yreproductiva. Manual para instructores que trabajan con adolescentes. Mexfam, Institutefor Reproductive Heath Georgetown University, México.

4. Aguilar José, Mayén Beatriz (1998). Esto es cosa de hombres ¿o de mujeres?, Mexfam,México.

5. Alonso Silvia (1998). “Menores migrantes” en IV Informe sobre los derechos y la situación de lainfancia en México 1994-1997. Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niñez. COMEXANI. México.

6. Amigos contra el SIDA A.C. (2,000). Boletín SIDA Hoy. No.40, Marzo.

7. Amigos contra el SIDA A.C. (2,000). Estadísticas de México, Marzo.

8. Bronfman Mario, Minello Nelson (1995). “Hábitos sexuales de migrantes temporales mexicanosa los Estados Unidos. Prácticas de riesgo para la infección del VIH/SIDA en México” en migración,adolescencia y género, IPE, México.

9. Bronfman Mario, Sejenovich Gisela, Uribe Patricia (1998). Migración y SIDA en México yAmérica Central. Ángulos del SIDA, Conasida, México,

10. Barreda Luis de la ( coord.) (1999). Formación Cívica y Ética 1 y 2. Secundaria Edit. Santillana,Serie 2000, Departamento de Investigaciones Educativas, México.

11. Bustamante, JA., et al. (1994). “Los flujos migratorios de México a Estados Unidos” en Demos,Carta Demográfica sobre México No. 7.

12. Castañeda, X., Castañeda, Y., y Allen, B. (1996). Un acercamiento al mundo de la sexualidadde los adolescentes rurales en Morelos y Chiapas, en Centro de Investigaciones en SaludPoblacional. Instituto Nacional de Salud Pública, mecanograma.

13. Castañeda, et al. “Factores socio-culturales y de género asociados al uso de condón enadolescentes rurales”, Instituto Nacional de Salud Pública, mecanograma.

14. Cabral Javier, Flores Angel, et al. (1997). La participación comunitaria en salud. Experienciasdel IMSS en zonas indígenas y campesinas. IMSS, México.

241

Page 245: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

15. Carvajal, José, et al. Cómo planear mi vida. (1990) Un programa para el desarrollo de la juventudlatinoamericana. The Center for Population Options, Asociación Demográfica Costarricense.

16. Cisneros, Ma. Teresa (1998). Situación actual: Panorama del Cáncer Cérvico Uterino en México.Comité Promotor para una Maternidad sin Riesgos en México, Ma. Del Carmen Elu, México.

17. Coates Thomas, Makadon Harvey (1995). ¿Sirven los condones? Publicación de HIV Preven-tion: Looking Back, Looking Ahead del Centro de Estudios de Prevenvción del SIDA. Universidadde California en San Francisco y el Instituto SIDA de Harvard.

18. Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niñez (1998). IV Informe sobre los derechos y la situaciónde la infancia en México 1994-1997. COMEXANI, México.

19. Conasida (1999). El condón en la prevención de la infección de VIH. Mecanograma, México.

20. Conasida (2000). Estadísticas, México, D.F. 2000.

21. Chamizo, J.A. (coord.) (1998). Libro de Ciencias Naturales. Quinto Grado. SEP.Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaria de Educación Básicay Normal, México.

22. D’Aubeterre, Ma. E. (1997). “El robo de la novia. Un concepto escurridizo” en Matrimonio y vidaconyugal en un pueblo de migrantes, Tesis de Doctorado de la Escuela Nacional de Antropologíae Historia. México.

23. Dever, A. (1991). Epidemiología y administración de servicios de Salud. OPS/OMS.

24. Enciclopedia Universal Ilustrada (1991). Espasa-Calpe S.A. Vol. 57, Madrid.

25. Elu, Ma. Del Carmen (1998). Cáncer Cérvico Uterino. Comité Promotor para una Maternidad sinRiesgos en México, México.

26. Fagetti A. (1995). Los cambiantes significados de la maternidad en el México rural, en GonzálesMontes S y Salles V. Relaciones de género y transformaciones agrarias. El Colegio de México,pp 301-337.

27. Family Health International (1997). El condón femenino. Desde la etapa de investigación a lacomercialización. USAID,AIDSCAP, Arlington Virginia,

28. Figueroa, Guillermo (Comp.) (1998). La condición de la mujer en el espacio de la salud.Colegio de México, Programa de salud Reproductiva y Sociedad. México.

29. González, Soledad (Comp.) (1995). Las mujeres y la salud. El Colegio de México, ProgramaInterdisciplinario de Estudios de la Mujer, México 1995.

242

Page 246: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual

para jóvenes campesinas y campesinos

30. González, Soledad y Julia Tuñón (Comp.) (1997). Familias y mujeres en México. Colegio deMéxico, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, México 1997.

31. González Soledad (1995). Las costumbres del matrimonio en el México Indígena contemporáneo.Mecanograma del PIEM/Colmex, México.

32. González Soledad (1995). Relaciones de género y transformaciones agrarias. El Colegio deMéxico, primera edición, México.

33. INEGI/UNIFEM (1995). La mujer mexicana: un balance estadístico al final del siglo XX. México,1995.

34. INEGI/SSA/DGEI (1998). Estadísticas vitales. Mortalidad.

35. Heise Lori (1994). Violencia contra la mujer. La cara oculta sobre la salud. Washington,OPS/OMS.

36. Izazola, J., Izazola, E. (coeditores) (1999). Estudios de caso de prácticas adecuadas sobre VIH/SIDA en prisiones de América Latina. SIDALAC, Fundación Mexicana para la Salud, InstitutoMexicano de Prevención del Delito e Investigación Penitenciaria A.C., segunda edición, México.

37. Letra S Salud, Sexualidad y SIDA (1999). Suplemento mensual de la Jornada, boletín 4, México.

38. Levine, S. Levine, R.A. (1985). “Age, Gender, and the Demographic Transition: The Life Coursein Agrarian Societies”, en Rossi, A.S. (ed), Gender and the Life Course, New York: Aldine PublishingCompany.

39. Marchetti, R., Ortiz, V., Rodríguez, A., et al. s/f. Guía de orientación para informadores VIH/SIDA. Conasida, México.

40. Magis Carlos, et al. (1995). Casos de SIDA en el área rural de México en Revista de SaludPública de México, Noviembre-Diciembre.

41. Magis Carlos, Bravo Enrique, et al. s/f. Rural AIDS cases in México, Nacional Aids Council,México.

42. Manual de Prevención en SIDA (1992). Fundación Red, Argentina.

43. Mayén Beatriz, Aguilar José, et al. (1997). “De aquí no sale”, Manual de consejería en saludsexual, Edit. Mexfam, IMSS Solidaridad, México.

44. Mayén Beatriz (1997).” El maestro como educador sexual” en Hablemos de sexualidad: lecturas.Aguilar J. Mayén B. (comp.) Conapo, Mexfam, México.

243

Page 247: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

45. Mummertt, G. (1993). “Modificaciones profundas”, en Demos, Carta demográfica sobre México6, (1993):23-24.

46. Mummertt, G. (1994). Cambios en la estructura y organización familiares en un contexto deemigración masculina y trabajo asalariado femenino: estudio de caso en un valle agrícola deMichoacán. Ponencia para el Seminario Hogares, Familias, Desigualdad, Conflicto, RedesSolidarias y Parentales. INEGI/SOMADE.

47. ONUSIDA/OMS (1997). Informe sobre la epidemia mundial del VIH/SIDA.

48. Pendzik Susana. Manual de técnicas de apoyo para el trabajo con mujeres maltratadas.Encolaboración con Marcela Sosa y Monserrat Díaz, Colectivo Feminista de Xalapa A.C. México,s/f.

49. Quezada, N. (1994). “Amor, erotismo y deseo entre los mexicas y en el México colonial” enAntropológicas No.10. UNAM.

50. Revista Population Reports (1990). Condones. Ahora más que nunca. Serie H, Número 8, The Johns Hopkins University.

51. Revista SIDA/ETS Vol. 4, No.3, Julio-Septiembre SSA. (1998). Epidemiología, Conasida, México.

52. Revista SIDA/ETS Vol.4, No.4, Octubre-Diciembre SSA. (1998). Epidemiología, Conasida,México.

53. Revista SIDA Hoy. Amigos contra el SIDA A.C. (1998). Boletín 36, Noviembre, México.

54. Rodríguez, G. (1994). “Conceptos y métodos de la educación sexual”, en CONAPO, Antologíade la Sexualidad Humana, Vol III, México.

55. Rodríguez, G. (1996). “Sexualidad juvenil” , en Jóvenes: una evaluación del conocimiento, SEP/Causa Joven, Centro de Estudios sobre la Juventud Tomo II, México.

56. Rodríguez, G. y De Keijzer, B. “Sexualidad en el cortejo en una comunidad rural: contrastesde género y generacionales”, The Population Council, en prensa.

57. Rodríguez, et al. (1995). Mitos y Dilemas de los jóvenes en tiempos del SIDA, el SIDA en México:migración, adolescencia y género, México, IPE.

58. Samuel, O., Lerner, S. y Quesnel, A. (1993). Hacia un enfoque demoantropológico de lanupcialidad y su relación con nuevos esquemas de procreación: Reflexiones a partir de unestudio realizado en la zona de influencia del ingenio de Zacatepec, Morelos. Trabajo presentadoen el XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, México.

244

Page 248: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual

para jóvenes campesinas y campesinos

59. Smith, A. Raymond (1998). Encyclopedia of AIDS.USA.

60. Vázquez, Z, Praxedis, N., Silva, S., Praga, C. (1997). Libro para el maestro. EducaciónSecundaria. Orientación Educativa. SEP, México.

61. Gómez Rubén Dario (1996). “Mecanismos de transmisión y factores de riesgo para la infecciónpor el VIH” en Fundamentos de Medicina, s/e.

62. Verduzco, G. (1998). “Los factores de la migración internacional” en Demos, Cartademográfica sobre México 11. México,1998.

245

Page 249: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

ANEXOConsejos Estatales de Prevencióny Control de SIDA

DIRECTORIO

AguascalientesDr. Sergio Velázquez GarcíaResponsableMargil de Jesús 1501,Fraccionamiento Arboledas,20020 Aguascalientes, Ags.Teléfonos: 01 (49) 14-6514, 14-6836, ext. 25Fax: 01 (49) 12-1742Correo electrónico: [email protected]

Baja California NorteDr. Andrés Núñez SoriaResponsablePalacio Federal, piso 3, Centro Cívico21000 Mexicali, B.C.NTeléfonos: 01 (65) 58-5540, 57-2084, 57-3836,57-1329Fax: 01 (65) 57-3681Correo electrónico: [email protected]

Baja California Norte,Comité Municipal de SIDADra. Remedios Lozada RomeroResponsableAv. Constitución entre 8a y 9a, Col. Centro22000 Tijuana, B.C.NTeléfonos: 01 (66) 85-5553Fax: 01 (66) 85-1338 y 85-2930

Baja California SurDr. Gerardo Rodríguez GuzmánResponsableRevolución 822, Col. El Esterito23020 La Paz, B.C.STeléfonos: 01 (112) 286-12Fax: 01 (112) 231-37

CampecheDr. Ramón Canto LaraResponsableCalle Diez 236, Col. Barrio de San Román24040 Campeche, Camp.Teléfonos: 01(981) 623-11Fax: 01(981) 654 97Correo electrónico:[email protected]

CoahuilaDra. Elizabeth Mellado MoyaResponsableBlvd. Venustiano Carranza 2859 Nte.,Col. Lazaye25280 Saltillo, Coah.Teléfonos: 01(84) 16-5537, 15-5600, ext. 134Fax: 01(84) 15-6298

ColimaDr. Marco Antonio González CortésResponsableMedellín 33, Planta Alta, Col. Centro28000 Colima, Col.Teléfonos: 01 (331) 414-42Fax: 01(331) 414-42, 345-49

ChiapasDr. Francisco Cerón OrozcoResponsableCalz. de la Ciudad Deportiva UnidadAdministrativa Edif. C29000 Tuxtla Gutiérrez, Chis.Teléfonos: 01(961) 312-05, 373-57 ext.155Fax: 01 (961) 366-75, 312-58

246

Page 250: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual

para jóvenes campesinas y campesinos

ChihuahuaEnf. Martha Encontrias FrancoResponsableHospital General Salvador Zubirán, piso 1,Av. Colón y Revolución s/n, Col. Centro30000 Chihuahua, Chih.Teléfonos: 01 (14) 16-0167, 15-2733Fax: 01 (14) 15-9091

DurangoDr. Víctor Ibarra SalazarResponsableEdificio de Salud de Durango,Cuauhtémoc 225 Norte34000 Durango, Dur.Teléfonos: 01 (18) 17-4760 ext. 44Fax: 01 (18) 17-1797Correo electrónico:[email protected]

GuanajuatoDra. María Eugenia Ramírez AguilarResponsableTamazuca 436000 Guanajuato, Gto.Teléfonos: 01 (473) 244-03Fax: 01 (473) 245-73, 244-03

GuerreroTS Beatriz Aburto FernándezResponsableAv. Rufo Figueroa 6 esq. Av. CentralCol. Los Burócratas39090 Chilpancingo, Gro.Teléfonos: 01 (747) 118-63, 271-27Fax: 01 (747) 271-27

HidalgoDra. Patricia Pelaez EscamillaResponsableDr. Manuel Gea González 405 esq. FranciscoI. Madero, Col. Ex Hacienda de Guadalupe42090 Pachuca, Hgo.Teléfonos: 01 (77) 18-8570, 13-6488Fax: 01 (77) 13-6488Sidatel 01 (77) 13-6484

JaliscoDra. Patricia Campos LópezResponsableDr. Baeza Alzaga 107Sector Hidalgo44100 Guadalajara, Jal.Teléfonos: 01(3) 613-6646, 613-7456Fax: 01 (3) 613-4503Sidatel 01 (3) 613-7456, 91 800 364-88

Estado de MéxicoDr. Leopoldo Reyes MirandaResponsableIsabel La Católica 308, Col. Reforma50000 Toluca, Edo. de Mex.Teléfonos: 01 (72) 14-8264Fax: 01 (72) 14-8264

MichoacanDr. Mario Guzmán SolorioResponsableMorelos Norte 229, Col. Centro58000 Morelia, Mich.Teléfonos: 01 (43) 13-9652, 13-9684Fax: 01 (43) 13-3118

MorelosDr. Javier Sánchez LópezResponsableCallejón Borda 3, Col. Centro62000 Cuernavaca, Mor.Teléfonos: 01 (73) 14-3013, 18-5334, ext.105y 110Fax: 01 (73) 18-7734

247

Page 251: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

NayaritDra. Gila Pacheco GuevaraResponsableAv. Insurgentes esq. 21 de marzoCol. José María Menchaca63000 Tepic, Nay.Teléfonos: 01 (32) 13-2385, 13-5546, 13-1180,14-2378Fax: 01 (32) 13-5547

Nuevo LeónDr. Juan de Dios Lecea SerratoResponsable5 de mayo 525 Ote., piso 5Edificio Elizondo Paez, Col. Centro64000 Monterrey, N.L.Teléfonos: 01 (8) 343-5589Fax: 01 (8) 340-4503

OaxacaDra. Gabriela Velázquez Rosas y Dra. AbigailAllec Campos - SSAResponsablesMurguía 4668000 Oaxaca, OaxTeléfonos: 01 (951) 464-02Fax: 01 (951) 465-53

PueblaDra. Araceli Soria CórdobaResponsable11 Oriente y 10 Sur, Col. Centro72000 Puebla, Pue.Teléfonos: 01 (22) 46-4415Fax: 01 (22) 46-4415

QuerétaroDr. Luis Martín Loarca PiñaResponsableHospital General. Centro Estatal de laTransfusión SanguíneaAv. 5 de febrero 101 Sur, Col. Virreyes76170 Querétaro, Qro.Teléfonos: 01 (42) 16-9544Fax: 01 (42) 16-9544

Quintana RooDra. Gabriela Cruz MartínezResponsableAv. Chapultepec 247 esq. Av. Morales77000 Chetumal, Q.RooTeléfonos: 01 (983) 200-20, 200-40Fax: 01 (983) 275-42

San Luis PotosíDr. Darío Pérez CabreraResponsableAv. Cinco de mayo 1485, Col. Centro78000 San Luis Potosí, S.LPTeléfonos: 01 (48) 15-1062, 15-3374, 15-3270Fax: 01 (48) 15-0394

SinaloaDra. Sandra Burgueño RiveraResponsableInsurgentes 210 Sur, Col. Centro80129 Culiacán, Sin.Teléfonos: 01 (67) 14-7400Fax: 01 (67) 61-0939En Mazatlán 01 (69) 81-6000

SonoraDra. Mariza Zepeda BercowitzResponsableLic. César Gándara y Michoacán s/nCol. Olivares83010 Hermosillo, Son.Teléfonos: 01 (62) 16-1297Fax: 01 (62) 16-1297

TabascoPsic. Gabriel Uribe BrachoResponsableCentro Administrativo del Gobierno del EstadoPaseo Tabasco 1504, Col. Tabasco 200086030 Villahermosa, Tab.Teléfonos: 01 (931) 625-21Fax: 01 (931) 628-60

248

Page 252: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual

para jóvenes campesinas y campesinos

TamaulipasLic. María Torres ZúñigaResponsablePalacio Federal, piso 3, Col. Centro87000 Cd. Victoria, Tamps.Teléfonos: 01 (13) 12-0815, 12-7093Fax: 01 (13) 12-7191

TlaxcalaDra. Lucía Concepción García BullegoyriResponsableAv. Constructores 2, Col. Loma Bonita90070 Tlaxcala, Tlax.Teléfonos: 01 (246) 293-00Fax: 01 (246) 293-00

VeracruzDra. Gabriela Rodríguez BriseñoResponsableHospital Miguel Dorantes MezaSoconusco 31, Col. Acuacatal91130 Jalapa, Ver.Teléfonos: 01 (28) 15-0174, 14-0498, 14-4951,14-1728, 14-9536, 14-4675Fax: 01 (28) 15-4844, ext. 318

YucatánDr. David Gaber Osornoy Dr. Humberto Pérez CarrilloResponsablesCalle 72 # 463 por 5597000 Mérida, Yuc.Teléfonos: 01 (99) 24-4935, 23-9439Fax: 01 (99) 24-7054

ZacatecasDra. Margarita Horteales RochaResponsableAv. González Ortega esq. Dr. Casto VillagranaCol. Centro98000 Zacatecas, Zac.Teléfonos: 01 (492) 265-13, 225-09 ext. 32Fax: 01 (492) 212-02

Distrito FederalDra. Patricia Uribe ZúñigaCoordinadora GeneralCalz. de Tlalpan 4585, Col. Toriello Guerra14050 México, D.F.Teléfonos: 01 (5) 528 4637, 528 4865, 5284848, 528 4874Fax: 01 (5) 528 4874

Centro de Información FloraDra. Carmen Varela y Eddi Antonio LeónResponsablesFlora 8, Col. Roma067000 México, D.F.Teléfonos: 01 (5) 257-4503, 257-4044Fax: 01 (5) 525-2424

TELSIDAPsic. Ana María Zellhuber PérezTeléfonos: 01 (5) 666-7432, 207-4077Fax: 01 (5) 666-7432Lada sin costo 01 800 712-0886,01 800 712-0889Correo electrónico: [email protected]

249

Page 253: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

Instituto Mexicano del Seguro SocialCoordinación General del ProgramaIMSS-SolidaridadCoordinación de Atención Médica

DIRECTORIO

Baja California NorteLic. Jesús Aureliano Cruz MonrealDelegado RegionalCalz. Aviación 300, Fracc. Las Fuentes21100 Mexicali, B.C.NTeléfonos: 01 (65) 55 50 00, ext. 1001,55 50 51Fax: 01 (65) 55 50 63

CampecheDr. Fernando José Sandoval CastellanosDelegado EstatalAv. López Mateos y Talamantes s/n, Col. Centro24000 Campeche, Camp.Teléfonos: 01 (981) 638 03Fax: 01 (981) 638 03

CoahuilaLic. Carlos M. Camacho CortésDelegado EstatalBlvd. Venustiano Carranza y Periférico LuisEcheverría25000 Saltillo, Coah.Teléfonos: 01 (84) 15 55 99Fax: 01 (84) 15 51 18

ChiapasLic. Milton Morales DomínguezDelegado EstatalCarretera Costera Río Coatancito y AnilloPeriférico30700 Tapachula, Chis.Teléfonos: 01 (962) 614 80 ext. 101,620 77, 659 48Fax: 01 (962) 631 72

ChihuahuaLic. Sergio Pérez AguileraDelegado EstatalAv. Universidad 1101 y José M. Marí, Col. Centro31000 Chihuahua, Chih.Teléfonos: 01 (14) 13 07 28, ext. 1001,13 10 46, 13 00 90, 13 04 07Fax: 01 (14) 14 51 38

DurangoLic. René Fuentes ReyesDelegado EstatalJuárez 104 Sur, Col. Centro34000 Durango, Dgo.Teléfonos: 01 (18) 25 12 56/59, ext. 135,11 32 39, 11 45 22Fax: 01 (18) 12 96 59

250

Page 254: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual

para jóvenes campesinas y campesinos

HidalgoIng. Maurilio Acuña RomeroDelegado EstatalProl. Av. Madero 40742090 Pachuca, Hgo.Teléfonos: 01 (771) 378 33 ext. 1001, 429 64Fax: 01 (771) 424 53

MichoacánIng. Adolfo Peña CastroDelegado EstatalAv. Madero Pte. 120058000 Morelia, Mich.Teléfonos: 01 (43) 12 28 80, ext. 100,12 95 04, 13 70 26Fax: 01 (43) 12 60 81

NayaritLic. Jorge Antonio Hurtado RamosDelegado EstatalCalz. del Ejército 1463160 Tepic, Nay.Teléfonos: 01 (32) 13 11 75Fax: 01 (32) 13 11 75

OaxacaLic. Gilberto Ortiz HortaDelegado EstatalCalz. Héroes de Chapultepec 62168000 Oaxaca, Oax.Teléfonos: 01 (951) 529 08, 534 75Fax: 01 (951) 562 62, 529 20

PueblaLic. Ma. Guadalupe Emilia Martin AmayaDelegada EstatalCalle 4 Norte No. 200572000 Puebla, Pue.Teléfonos: 01 (22), 42 45 20 ext. 270,42 40 86, ext. 284, 46 19 69, 46 39 31Fax: 01 (22) 42 36 90

San Luis PotosiLic. Gustavo A. Gutiérrez BarrónDelegado EstatalAv. Cuauhtemoc 25578250 San Luis Potosí, S.L.P.Teléfonos: 01 (48) 12 70 29, 12 14 14Fax: 01 (48) 12 14 14

SinaloaDr. Roberto Robinson Bours UrreaDelegado EstatalFrancisco Zarco y J. Andrade80220 Culiacán, Sin.Teléfonos: 01 (67) 59 03 00, ext. 1001,13 39 81, 13 00 58, 12 39 87Fax: 01 (67) 13 58 14

TamaulipasLic. Eduardo Luque AltamiranoDelegado EstatalCentro Médico Educativo y Cultural “AdolfoLópez Mateos”87120 Cd. Victoria, Tamps.Teléfonos: 01 (131) 244 13 ext. 1001, 222 21Fax: 01 (131) 208 97

Veracruz NorteDr. Roberto Morales FloresDelegado RegionalLomas del Estadio Universitario67725 Jalapa, Ver.Teléfonos: 01 (28) 17 45 20, 17 43 92Fax: 01 (28) 18 31 86

Veracruz SurC.P. Abraham G. Vázquez GuzmanDelegado RegionalCalle Poniente 7 No. 135094300 Orizaba, Ver.Teléfonos: 01 (272) 515 11, ext. 1001, 514 93Fax: 01 (272) 533 34

251

Page 255: LOS CAMINOS ACIÓN DE LA VIDA · 2012-09-19 · 4.2 Autoestima, toma de decisiones y acuerdos 4.3 La comunicación asertiva 4.4 Métodos anticonceptivos 4.5 El condón como medida

LOS CAMINOS DE LA VIDAManual de Capacitación sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexualpara jóvenes campesinas y campesinos

YucatánIng. Roger Milton Rubio MaderaDelegado EstatalCalle 34 y 41Antiguos Terrenos del Fénix97150 Mérida, Yuc.Teléfonos: 01 (99) 22 56 56, ext. 161,22 56 49, 22 86 50Fax: 01 (99) 22 86 50, 22 56 82

ZacatecasIng. José Francisco Rodríguez MataDelegado EstatalInterior Alameda 4598000 Zacatecas, Zac.Teléfonos: 01 (49) 22 13 63, 24 15 28Fax: 01 (49) 22 13 63

252